Trabajo Practico #3 Didactica de La Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

IFDC SAN LUIS

DIDACTICA DE LA HISTORIA
Trabajo Practico N 3

ALUMNOS
CAMARGO MARIO
ONTIVERO DAMARIS
PEREZ NESTOR

TRABAJO PRACTICO N3

Consignas:

Desarrolle brevemente cada una de las cuatro competencias del


pensamiento histrico y la relacin que tienen entre ellas (La
construccin de la conciencia histrico-temporal; las formas de
representacin de la historia; la imaginacin/creatividad de la historia;
el aprendizaje de la interpretacin histrica)

Nos parece conveniente, antes de comenzar a desarrollar las cuatro competencias


del pensamiento histrico que propone el autor, poder esclarecer la importancia de
desarrollar el mismo en nuestros alumnos, ya que les brindar instrumentos de
anlisis y de interpretacin para construir su propia representacin del pasado.
Esto requerir tener conciencia de la temporalidad, para ir construyendo una
conciencia histrica que relacione pasado con presente y se dirija al futuro.
Tambin, la representacin histrica a travs de la narracin histrica y de la
explicacin causal e intencional.
La imaginacin histrica, para contextualizar, para formar el pensamiento crticocreativo a partir del anlisis histrico, es otro de los puntos fundamentales.
Y por ltimo, la interpretacin de las fuentes histricas y del conocimiento del
proceso de construccin de la ciencia histrica.
Desde esta perspectiva una propuesta de estructura conceptual para la formacin
del pensamiento histrico debera contemplar 4 tipologas de conceptos
relacionados con las competencias de pensamiento histrico.
La construccin de la conciencia histrico-temporal
La conciencia histrica es conciencia temporal. As como el estudio de la memoria
histrica se relaciona con la reivindicacin del pasado desde el presente, la

conciencia histrica reclama las relaciones entre el pasado y el presente para la


construccin del futuro. Para Rsen (2007) la conciencia histrica relaciona
pasado, presente y futuro, desde una serie de procedimientos mentales bsicos
(como la percepcin de otro tiempo como diferente, la interpretacin de los
cambios y continuidades, la orientacin y la motivacin para la accin en la
prctica).
La conciencia histrica nos ayuda a valorar los cambios y las continuidades en el
tiempo, los cambios que sucedieron, que suceden en el presente, los que podran
ser, los que desearamos que fuesen. La comprensin del cambio social en el
pasado nos muestra las posibilidades del futuro. Si no existiera esta posibilidad el
estudio de la historia no tendra sentido.
La conciencia histrico-temporal se relaciona tambin con la gestin y el poder
sobre el tiempo y sobre el tiempo histrico. Este poder se representa, en primer
lugar, en forma de conocimiento sobre la medida del tiempo y los instrumentos
para su medicin, como pueden ser el calendario y el reloj. Por otro lado, este
poder se relaciona tambin con las competencias para construir la historia, a partir
de la narracin, la explicacin histrica o la periodizacin. Y, en ltimo trmino, el
poder sobre el tiempo se materializa en la posibilidad gestionar el propio tiempo,
as como para pensar y decidir el futuro. En la enseanza de la historia debemos
conectar el estudio del pasado y del presente con el aprendizaje del futuro.
Algunos autores han realizado propuestas didcticas concretas de enseanza del
futuro. La clave de esta enseanza es transmitir una imagen positiva de las
posibilidades de decisin sobre el futuro, considerando el futuro como una parte
de nuestra temporalidad que est por determinar. La clave de este tipo de
propuestas es hacer reflexionar al alumnado sobre qu futuro desea y cmo
conseguirlo.
La formacin de la conciencia histrica y su orientacin temporal hacia el porvenir,
es fundamental en la formacin democrtica de la ciudadana. La conciencia
histrica nos ayuda a plantear el debate sobre cmo son los cimientos o cmo
deberan ser, sobre los cuales estamos construyendo o hemos de construir el
edificio de nuestra convivencia. La construccin de la conciencia histrica es

aprendizaje del futuro y, a la vez, competencias sociales y ciudadanas para la


participacin democrtica y la intervencin social.

Las formas de representacin de la historia:


La narracin es la forma ms comn de representacin de la historia. Su valor en
la educacin es evidente. Para Levstik y Barton (1997) la historia es
esencialmente narracin y su enseanza debe comenzar por las formas ms
elementales de representacin, como pueden ser el cuento o la leyenda.
Posteriormente se deben introducir de manera progresiva, por ejemplo, el
pensamiento crtico, la comparacin de interpretaciones histricas presentes en
los manuales, el anlisis de los juicios de los personajes o sobre los personajes
histricos, etc.
La narracin es tambin una interpretacin que confiere un orden temporal, una
jerarqua y, en definitiva, un significado a los hechos histricos, por lo tanto, puede
y debe ser un punto de partida para formas ms complejas de representacin
histrica, como es la explicacin histrica. Como afirma Pl la enseanza de la
historia debe conseguir que el alumnado realice explicaciones histricas, causales
e intencionales, donde los personajes, los escenarios y los hechos histricos se
siten en una trama coherente de la representacin. De esta forma, se puede
afirmar que la narracin es una condicin necesaria, pero no suficiente para el
desarrollo del pensar histricamente en adolescentes dentro del mbito escolar
(Pl, 2005:199).
La narrativa tiene ventajas importantes. Pero tambin los mismos autores sealan
la existencia de ciertas problemticas en el uso de la narracin para la enseanza
de la historia. Las dificultades surgen cuando la narracin se confunde con la
misma historia, de modo que las historias alternativas y formas alternativas de
concebir la historia aparecen como no legtimas. Por lo tanto debemos educar en
la comparacin y en la valoracin de la diversidad de opciones de la interpretacin
histrica.

Los relatos histricos que se centran en las personas son especialmente


motivadores para el alumnado, porque les permiten utilizar su conocimiento previo
del comportamiento humano, como una forma de entender perodos de tiempo de
otro modo ms distantes y abstractos. Adems, una forma de contribuir a una
ciudadana democrtica puede ser hacer ver a los estudiantes que cada persona
puede desempear un papel en la direccin del curso de la historia, que cada
persona puede ser responsable, en parte, del bien comn. Esta orientacin debe
combinarse con la comprensin global del mundo social, de tal manera que se
interprete como las acciones individuales se insertan en un contexto. Si no lo
hacemos as, el alumnado puede pensar que las causas de los problemas sociales
o las desigualdades son producidas exclusivamente por actitudes individuales o,
por ejemplo, puede desconocer la importancia de las acciones colectivas para el
cambio social.
la imaginacin/creatividad histrica;
La imaginacin histrica es uno de los instrumentos de la narracin histrica.
Segun Levesque (2008) ,la imaginacin histrica ayuda a poblar los huecos que
deja nuestro conocimiento de la histrica , ya que incluso algunos historiadores
carecen de algunas de las claves del pasado.
Para el autor la imaginacin histrica no se refiere a los sentimientos de fantasa
de la gente sobre el pasado sino una disposicin clave para dar sentido a las
acciones y evidencias histricas.
Adems el mismo hace referencia de como se puede viajar en el tiempo con la
imaginacin histrica, como instrumento til y necesario del pensamiento histrico
como pensamiento creativo, siendo conscientes que lo hacemos desde nuestro
contexto cultural y usando el aparato conceptual de la actualidad.
Rsen (2007) considera que la memoria est relacionada con la imaginacin y la
conciencia histrica con la cognicin
En opinin de Levesque (2008) la historia escolar contribuye a desarrollar la
imaginacin, la empata y la educacin moral en general

La empata hace referencia segn el autor a capacidades para imaginar cmo


era o a comprender las actitudes o las motivaciones de los actores en el pasado,
que ahora nos pueden parecer extraas, equivocadas o imposibles y pretende
explicar las acciones histricas en trminos de actitudes, creencias e intenciones
de las personas en el pasado
Relacionado con las capacidades para comprender el contexto histrico, los
hechos y las actitudes en el pasado, el juicio moral forma parte de las
competencias de pensamiento histrico. En principio podra parecer que el juicio
moral en la historia no tiene nada que ver con la imaginacin histrica, pero desde
la enseanza sabemos que nuestros juicios estn mediatizados por nuestras
representaciones sociales, nuestros prejuicios, estereotipos y el imaginario
colectivo. Por lo tanto, ensear a realizar juicios histricos es ensear a
comprender todos estos componentes del pensamiento histrico.

el aprendizaje de la interpretacin histrica.


Este modelo la interpretacin histrica es una competencia que, bsicamente,
necesita de tres tipos de procesos:
a) la lectura y el tratamiento de documentos o evidencias histricas
b) la confrontacin de textos histricos con interpretaciones diferentes u opuestas
c) la comprensin del proceso de construccin de la historia
Para Ankersmit (2004), cuando interpretamos datos o fuentes histricas
incorporamos nuestra experiencia histrica, algo personal y que est relacionado
con nuestras propias vivencias, a travs del conocimiento y de elementos
afectivos
La interpretacin histrica de las fuentes ha comportado grandes debates entre los
historiadores ,pero es un apartado esencial de la formacin en las competencias
de pensamiento.

Segun Pags y Santisteban La interpretacin de las fuentes histricas primarias


tiene un gran valor educativo por una gran diversidad de razones
a. ayuda a superar la estructura organizativa de los libros de texto;
b. permite conocer la historia ms prxima, pero tambin establecer relaciones
con otras realidades.
c. genera un conocimiento histrico concebido como un conocimiento discutible;
d. presentan aspectos de la vida de las personas ms all de los acontecimientos
blicos o polticos;
e. facilita la motivacin del alumnado y esto hace que entren con mayor rapidez
dentro del contenido problemtico de la disciplina;
f. que el alumnado entre dentro del contenido problemtico de la disciplina;
g. ponen en cuestin el propio concepto de interpretacin de la historia
enfrentando las fuentes al manual o libro de texto;
h. permite contemplar aquello que pas en una especie de estado natural y pone
en contacto directo al alumnado con el pasado;
i. facilitan el protagonismo y la autonoma del estudiante en su propia
reconstruccin de la historia;
j. en el peor de los casos, pueden tener una funcin de convalidacin y de
verificacin de todo aquello que afirma el manual o el profesorado;
k. favorece la riqueza de las experiencias, exigen en ms de una ocasin el
trabajo fuera del aula, en archivos o las visitas a museos, las observaciones
directas o el trabajo de campo;
l. permiten la formacin de competencias histricas, ya que pone el acento, ms
que en una serie de acontecimientos, en la adquisicin progresiva de habilidades y
conceptos;

m. demandan del profesorado que planifique las condiciones adecuadas en el


proceso de aprendizaje, de tal manera que facilite la progresiva autonoma del
alumnado para la interpretacin histrica.
El uso de las fuentes histricas en la enseanza de la historia no debe negar su
complejidad,
Como tampoco debe limitarse a elementos informativos como si fueran
construcciones epistemolgicas de la historia, ya que entonces dejaramos de lado
su carcter activo en la construccin del conocimiento histrico.
El uso de las fuentes no tiene sentido si no son decodificadas e interpretadas para
construir una determinada visin del pasado. En este sentido, las fuentes son
mudas, necesitan a alguien que las haga hablar. Por tanto, la interpretacin de las
fuentes ha de partir de una concepcin histrica dinmica, revisable y
metodolgicamente centrada en la reconstruccin/ interpretacin de los hechos.

Cules son los desafos y obstculos con los que se encuentra el


docente a la hora de desarrollar estas competencias en la educacin
secundaria?
Los desafos a los que se enfrenta un docente a la hora de desarrollar estas
competencias en la educacin secundaria, son sin dudas estructurales o ajenos,
como lo es la eficacia o la gestin por parte del Estado, ya que la enseanza ha
sido modificada continuamente atendiendo a intereses polticos y que no ha
beneficiado en absoluto al funcionamiento de una sociedad democrtica, es decir,
los docentes deben afrontar una continua incertidumbre frente a esta educacin
institucionalizada sin un conceso educativo utilizada polticamente. De esta
manera, hay un empobrecimiento en la calidad educativa.
Otros de los retos que por lo que debe atravesar el docente es el qu y el cmo
estudiar, y en un contexto como el que se describi en el prrafo anterior cabe otra
multiplicidad de preguntas, como por ejemplo: cmo ensear en un contexto de
continuos

cambios?

Debemos

innovar

en

la

metodologa?,

lo

que

inevitablemente conduce a los educadores a una exigencia y a una constante

actualizacin y formacin del profesorado, ya que, entre otras cosas se han


producidos nuevos cambios con la irrupcin de las nuevas tecnologas y su
aplicacin en el aula. Tambin ante tantos cambios debe asumir nuevas
demandas. Para muchos, significar desterrar la concepcin tradicional del
proceso educativo, o lo que es lo mismo la transmisin del profesor a los alumnos
de un conocimiento objetivo, que el alumno debe apropiarse sin interrogarlo de
forma individual, de modo que el xito del aprendizaje depende slo de la
habilidad y el esfuerzo del propio alumno.
Por otro lado, el docente debe aspirar a considerar la funcin de las concepciones
de profesores y alumnos sobre esos procesos de aprendizaje y enseanza. Es
decir, reflexionar sobre el nuevo contexto educativo a raz de los cambios
generados en el conjunto de la sociedad para conocer las posibilidades didcticas
de los medios y recursos tecnolgicos de la informacin y la comunicacin en la
prctica educativa.
Los cambios y retos ya mencionados atraviesan inevitablemente a nuestra
disciplina (La Historia) en lo que respecta a su enseanza en las aulas como en la
manera en la que nos acercamos a ella, lo que trae aparejado nuevos retos, ya
que existen voces que defienden una renovacin de sus mtodos de enseanza
en las aulas.
Lo que propone el autor, es entablar una actualizacin de la didctica y una
alianza con la historiografa, juntar estos dos aspectos para proponer un nuevo
paradigma en donde la investigacin y la enseanza son, o deberan ser, fases
consecutivas e interrelacionadas de un mismo proceso de conocimiento histricoactivos, donde tanto el maestro como el alumno son activos e indispensable, as
tambin como lo es una enseanza mediante competencias, estas ltimas
marcadas por razones de tipo laboral competitivo lo que lleva a un conflicto hasta
que se reemplace el nuevo paradigma de las competencias por el nuevo
paradigma de los saberes, los valores y las competencias. Se propone, adems,
rescatar planteamientos renovadores como por ejemplo, las ideas de Paulo Freire
o Lev Vygotsky.

En el plano instrumental, se defiende una educacin ms experimental,


fomentando el contacto de los alumnos con las fuentes para lograr una simbiosis
entre la historia enseada y la historia investigada y acercar al alumno la realidad
de cmo se hace la historia.
Ante estas adversidades, ahora ms que nunca debemos tener muy en cuenta, y
defender como profesionales de la disciplina, el valor de la historia y la funcin que
cumple. (Recio, 2012)

A la enseanza de la Historia y el desarrollo del pensamiento histrico


en la Educacin Secundaria, Usted la ve como una actividad poltica?
Qu entiende por ello? En caso contrario, Cmo la ve?

sostenemos que la enseanza de la Historia S es una actividad poltica en cuanto


debera promover dicha participacin y el bien comn (...)
Reafirmamos nuestra postura parafraseando la idea del autor, que nos explica
cmo la La historia al ser una ciencia social, es una construccin social al
servicio de las personas y de la democracia (bien comn). Su conocimiento debe
ser pblico y evaluable. Por lo tanto, es importante la explicacin del hecho
histrico, como la perspectiva cultural o ideolgica, que se adopta para su
interpretacin. Esto nos aboca a la aceptacin de la pluralidad y, al mismo tiempo,
a la necesidad de conocernos a nosotros mismos y adoptar una posicin frente al
mundo, es decir, tomar una postura, conlleva un acto poltico.
La enseanza de la historia requiere enfrentarse a esta complejidad del
conocimiento histrico. (Santiesteban, 2010)
La historia adems no debe estar solo limitado a ser un objeto que lo aporta
informacin sobre los hechos sucedidos sino como hace referencia el autor debe
lograr hacer una construccin a partir de estos elementos, es decir poder lograr
una interpretacin crtica , reflexiva de como , porque fueron sucediendo estos los
acontecimientos.
Bueno...eso es lo que yo pienso, tal vez ustedes no piensen lo mismo (quisiera
conocer sus posturas) hay que ampliar la respuesta tambin. Bueno, nos vemos a
la tarde, cualquier cosa me vuelvo a conectar a la siesta.

Bibliografa
J. P. Recio (2012) El valor de la Historia en las aulas. Retos ante el
nuevo contexto educativo. Clo 38. http://clio.rediris.es ISSN 11396237
Santisteban Fernndez, A. (2010) La formacin de competencias de
pensamiento histrico. Clo & Asociados (14), 34-56. En Memoria
Acadmica. Disponible en:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf

También podría gustarte