Hernia Inguinal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

POTOLOGIA DEL CANAL INGUINAL EN EL NIÑO

REVISIÓN DE 110 CASOS EN EL HOSPITAL GENERAL


SAN FELIPE

Dr. Carlos A. Delgado *


Br. Rolando Aguilera **
Br. Leonardo Alvarado ***

DESCRIPCIÓN

EMBRIOLÓGICA

El conducto peritoneo vaginal constituye un revesti-


miento de la capa perítoneal que reviste a manera de saco
ambos testículos en su descenso a través de la cavidad pél-
vica y del canal inguinal, para colocarse finalmente en am-
bas bolsas escrotales. El conducto peritoneo vaginal es
completamente permeable durante todo el período de vida
intra-uterino, posteriormente se oblitera. En el hombre, a
partir del décimo o vigésimo día después del nacimiento. En
la-, mujer este proceso de. cierre se lleva a cabo durante el
período gestacional. Igualmente el del lado derecho se cie-
rra un poco después de lo que ocurre con el del lado izquier-
do, razón por la cual puede explicarse la mayor incidencia
de patología del canal inguinal en el lado,derecho
RESEÑA ANATÓMICA DEL CANAL INGUINAL

El conducto inguinal se encuentra ocupado en el hombre


por el cordón espermático, mientras que en la mujer lo es
por el ligamento redondo o más particularmente el trayecto
parietal de esta estructura. Pueden describirse en el canal
inguinal cuatro paredes formadas por planos musculo-apo-
nauróticos en contacto directo con las estructuras del cor-
dón espermático o del ligamento redondo, respectivamente.
a) La pared anterior está constituida por la aponeuro-
sis de inserción del músculo oblicuo mayor y los fascículos
más inferiores del músculo oblicuo menor.
* Jefe del Departamento de Pediatría. ** Residente
del Departamento de Pediatría. *** Practicante del
Servicio de Cirugía Pediátrica.

26 --------------------------------------------------------------------HONDURAS
b) La pared posterior está formada en su porción más
externa por la fascia transversalis, reforzada por el ligamen-
to de Hasselbach; en su parte media únicamente por la fas-
cia transversalis; en su parte interna por la misma fascia
transversalis, reforzada por el ligamento de Henle, tendón
conjunto y el ligamento de CoIIes.
c) La pared superior está formada por el borde inferior
de los músculos oblicuo menor y transverso.
d) La pared inferior constituye un canal formado por la
Aponeurosis de inserción del músculo oblicuo mayor, la
fascia transversalis y especialmente por la cinta ileopúbica.
Como todo trayecto, el conducto inguinal presenta dos
orificios llamados anillos inguinales interno y externo. El
anillo inguinal externo, que es superficial, está situado a
nivel de la espina del pubis, y el interno corresponde a la
cavidad peritoneal.

MATERIAL
El material usado para elaborar este trabajo ha sido
tomado de la Sala de Cirugía Pediátrica, de los casos que
se presentaron durante los años comprendidos entre 1958 y
1965, es decir, un período de 7 años. Hay que hacer la sal-
vedad de que muchos casos no fueron tabulados durante
este período en forma coordinada.
La revisión se llevó a cabo en un total de 110 casos de
Patología del canal inguinal.

FRECUENCIA SEGÚN EL TIPO DE PATOLOGÍA


INGUINAL

De los 110 casos estudiados de Patología del canal in-


guinal, podemos distribuirlos en la siguiente forma (Ver
cuadro N? 1):
Hernias inguinales ........................... 91 (82.7%)
Hidrocele del Testículo ....................... 8 ( 7.3%)
Quistes del Cordón.............................. 6 ( 5.5%)
Criptorquideas ................................... 3 ( 2.7%)
Seminoma del Testículo .................... 1 ( 0.9%)
Infiltración Leucémica del Testículo.. 1 (0.9%)
PEDIÁTRICA---------------------------------------------------------------------27
Como puede concluirse, las edades con mayor incidencia
de Patología del canal inguinal fueron de 1 a 2 años, de 6 a 7,
de 5 a 6, de 7 a 8 y de 9 a 10. Las de menor incidencia
28 HONDURAS
ron de 11 a 12 y 12 a 13 años. En la edad de 4 a 5 años no
tuvimos ningún caso (Ver cuadro Nº 2)
Cuadro N? 2

FRECUENCIA SEGÚN EL SEXO

Atendiendo al sexo, puede observarse lo siguiente:


106 casos fueron observados en pacientes de sexo mas-
culino, lo que representa un 96.4%. Al sexo femenino pue-
den tabularse únicamente 4 casos o sea un 3.6%. (Ver cua-
dro Nº 3).

FRECUENCIA SEGÚN EL LADO

Nuestros hallazgos confirman lo que se ha descrito


siempre en relación a que la patología inguinal derecha es
más frecuente que la del lado opuesto. Se encontraron 65
PEDIÁTRICA 29
casos en el lado derecho, es decir, un 59.1%, mientras que
en el lado izquierdo sólo se observaron 45 casos o sea un
40.9°/o. (Ver cuadro N? 4).

TRATAMIENTO

En las Hernias inguinales se empleó la técnica de Her-


niorrafia de Ferguson.
Se practicó recepción de Hidrocele o inversión de la
vaginal en los casos de Hidrocele del testículo o del cordón.
Descenso y fijación del testículo en la bolsa escrotal en
los casos de Criptorquidea.
Orquidectomia y Vaciamiento ganglionar en el caso de
seminoma testicular.
30 ---------------------------------------------------------------------------- ■ HONDURAS
Administración de metabolitos en el caso de infiltra-
ción leucémica del testículo,, acompañada de Radioterapia.
En los casos de Hernias Inguinales e Hidrocele no se
observaron recidivas.. ,-. . . . .

CONCLUSIONES

De la presente revisión de la Patología del, conducto in-


guinal en el niño se puede concluir lo siguiente en nuestro
medió:'
J.) La Patología del conducto inguinal es un padecimiento
frecuente en la edad infantil.
2) Las Hernias inguinales constituyen la Patología de ma
yor incidencia (82.7%).
3) La incidencia más alta se encuentra primordialmente en
la edad de los 2 años.
PEDIÁTRICA 31
4) La frecuencia es alta en el sexo masculino (96.4%).
5) La Patología en el lado derecho ocupa el mayor número
de casos (59.1%).
6) Se menciona la terapéutica empleada.
7) No se observaron recidivas postoperatorias tratándose
de Hernias o Hidroceles.

RESUMEN

Son revisados 110 casos de pacientes infantiles con Pa-


tología del conducto inguinal procedentes de la Sala de Ci-
rugía Infantil del Hospital General San Felipe, en un perío-
do de 7 años (1958-1965).
Se hace una breve reseña embriológica y anatómica del
canal inguinal.
Se informan datos referentes a la frecuencia, tipo de
Patología, edad, sexo y lado, y se informa del procedimiento
terapéutico a seguir.

BIBLIOGRAFÍA

1.—Gross, R. E.—Inguinal Hernia. The Surgery of Infancy and Child-


hood. P. 449, 1953. Saunders.
2.—Swenson, O.—Inguinal Hernia, Hydrocele and Undescended Tes-
ticle. Pediatric Surgery. P. 224, 1958. Appleton Century Crofts
Inc., New York.
3.—Duhamel, B.—Hernies Inguinales, Technique Chirurgicale Infan-
tile, P. 56, 1957. Masson & Cié-, Editeurs,
4.—Grob, M.—Hernia Inguinal, Patología Quirúrgica Infantil, P. 310,
1957. Stuttgart .
5.—Testut, Y. y Latarjet.—Tratado de Anatomía Humana, 9* Edición,
Tomo P, 1948.

32--------------------------------------------------------------------- HONDURAS

También podría gustarte