Guerra Del Pacífico
Guerra Del Pacífico
Guerra Del Pacífico
La Guerra del Pacfico, tambin denominada Guerra del Guano y Salitre, fue un conflicto
armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron la Repblica de Chile contra las
repblicas de Bolivia y del Per.
En 1866, se firm el Tratado de Lmites entre Chile y Bolivia que puso trmino a una cuestin limtrofe
pendiente entre estos pases, planteada desde la fundacin de Bolivia en 1825 cuando se independiz
de Espaa y se separ del Per. En este tratado, se fijaron por primera vez los lmites y se establecieron
los derechos de exportacin correspondientes a cada pas. Las dificultades encontradas para
implementar la administracin del tratado llevaron en 1873 a su modificacin, buscando una solucin
pacfica entre ambas naciones.
En 1878, el congreso de Bolivia se aboc al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873.
Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compaa de Salitres de Antofagasta an no estaba
vigente porque los contratos sobre recursos naturales deban aprobarse por el Congreso, de acuerdo
con la Constitucin boliviana. Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante
una ley, el 14 de febrero de 1878, a condicin de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal
de salitre exportado por la compaa.
Artculo nico. Se aprueba la transaccin celebrada por el ejecutivo en 27 de noviembre de 1873 con el
apoderado de la Compaa Annima de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta a condicin de hacer efectivo,
como mnimo, un impuesto de diez centavos en quintal de salitre exportado.
Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia. Ley de 14 de febrero de 1878
3
En lo que respecta a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado violaba el
artculo IV del Tratado de lmites de 1874 (donde se fij la frontera en el paralelo 24, eliminndose la
zona compartida y en compensacin, Bolivia se comprometi a no subir durante 25 aos los impuestos
a las personas, industrias y capitales chilenos). Por ello, dicho impuesto encontr una gran resistencia
por parte de los propietarios de la empresa afectada y una cerrada defensa de su causa por parte del
gobierno de Santiago, desencadenndose un conflicto diplomtico.
A lo largo de los meses subsiguientes, el gobierno boliviano se abstuvo de implementar la ley mientras
se discutan las objeciones presentadas por el gobierno chileno. El 8 de noviembre, el canciller chileno,
Alejandro Fierro, envi una nota al canciller Martn Lanza indicando que el Tratado de 1874 podra
declararse nulo si se insista en cobrar el impuesto, renaciendo los derechos de Chile anteriores a 1866.
El 17 de noviembre, el gobierno de La Paz orden al prefecto del departamento de Cobija que aplicara
la ley del impuesto para iniciar las obras de reconstruccin de Antofagasta. Aunque ambas partes
propusieron la resolucin del conflicto por va de un arbitraje, tal como lo contemplaba el Protocolo
de 1875, este no lleg a realizarse ya que mientras el gobierno de Chile exiga que se suspendiera la
ejecucin de dicha ley hasta que su legalidad fuese determinada por un rbitro, el gobierno de Bolivia
exiga que el blindado Blanco Encalada y sus fuerzas navales se retiraran de la baha de Antofagasta.
El 6 de febrero, ante las protestas por parte de la Compaa de Salitres por la ley del impuesto y dado
que el contrato no haba cumplido con los trmites para declararlo, el gobierno de Bolivia rescindi el
contrato con la Compaa de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta. El prefecto Zapata orden rematar
sus bienes para cobrar los impuestos generados desde febrero de 1878.
En Chile, la decisin de impedir el remate se tom la maana del 11 de febrero, cuando, en una sesin
especial del gabinete chileno, se recibi un telegrama del norte, conteniendo textualmente un mensaje
del ministro plenipotenciario de Bolivia "Anulacin de la ley de febrero, reivindicacin de las salitreras de
la compaa". Este gatill la decisin del presidente Anbal Pinto de ordenar la ocupacin de
Antofagasta, que se realiz el 14 de febrero de 1879, ocupando tropas chilenas el litoral reclamado por
Bolivia hasta el tratado de1866.
n 1
El 14 de febrero, el da del remate, tres naves chilenas arribaron a
Antofagasta, Mejillones, Cobija y Caracoles reinvindicndose estos territorios. El 16 de febrero, lleg a
Lima el ministro boliviano Serapio Reyes a fin de exigirle al gobierno peruano que cumpliera con el
tratado de alianza defensiva de 1873. El 27 de febrero, Hilarin Daza decret el estado de sitio en
Bolivia.
Gracias a los archivos de la Compaa de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, se sabe que en Chile
no exista inters en ir a la guerra por salvar a la compaa, a pesar de que muchos polticos y ministros
importantes eran accionistas minoritarios de la compaa
[cita requerida]
. Sin embargo, la decisin sera otra
en el caso de que se remataran efectivamente las salitreras, lo que, segn la visin del presidente de
Chile Anbal Pinto, supondra la violacin efectiva del tratado.
Batalln N 3 de Lnea del Ejrcito de Chile, formados en columnas en la Plaza Coln de Antofagasta, Bolivia en
1879.
El Per, que haba suscrito el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia de carcter secreto en 1873 y al
que Argentina no se adhiri finalmente,
4
trat de persuadir al gobierno de La Paz para someterse a
un arbitraje con la misin Quiones,
5
figura que se encontraba estipulada en el protocolo
complementario de 1875, toda vez que se trataba de un "problema tributario" y no territorial. El gobierno
peruano, para mediar en el conflicto, envi a su ministro plenipotenciario Jos Antonio de Lavalle a
Chile; la misin del diplomtico fracas. El canciller chileno Alejandro Fierro pregunt al plenipotenciario
peruano sobre la existencia de un "Tratado Secreto" firmado con Bolivia en 1873. Lavalle no tena
instrucciones sobre ello y le indic que en la comisin diplomtica del congreso a la que l perteneca no
se haba tocado ese tema. En Lima el 20 de marzo, el presidente peruano le expuso al representante
chileno Godoy que el tratado exista y que convocara al congreso peruano para evaluar qu actitud
tomar ante Chile y Bolivia.
El 1 de marzo, el gobierno de Bolivia emite un decreto por el que se corta tanto el comercio como la
comunicacin con Chile, se dispone la desocupacin de los residentes chilenos, el embargo de sus
bienes, propiedades e inversiones, y desconocer toda transferencia de intereses chilenos hecha con
posterioridad al 8 de noviembre, cuando el gobierno chileno declar nulo el tratado de 1874. El 15 de
marzo, Chile inici preparativos para ocupar ms al norte del paralelo 23. Con ello, el 23 de marzo, tuvo
lugar la batalla de Calama, en la que las fuerzas chilenas vencieron a un grupo de civiles bolivianos. El 5
de abril de 1879, Chile declar la guerra a Bolivia y Per.
La revisin y anlisis del tratado de 1873 entre Per y Bolivia, lleva a historiadores peruanos a la
conclusin de que el Per tena la opcin de decidir si este tratado estaba vigente, ya que Bolivia haba
firmado uno de lmites con Chile en 1874 sin consultar al Per,
6
o si la agresin a Bolivia era real o si el
asunto mereca un arbitraje. Esta misma interpretacin dice que, a raz de la penetracin de tropas
chilenas en territorio boliviano y el poco inters del gobierno de Chile en "una salida diplomtica" y a la
declaratoria de guerra que le hace el gobierno chileno el 5 de abril, Per se sinti ligado a Bolivia por el
tratado recproco de defensa y entr, asimismo, en la contienda, declarando el casus foederis (expresin
latina que significa "motivo de la alianza"; en la terminologa diplomtica, describe la situacin en la cual
entrarn en juego los miembros de una alianza, por ejemplo, "cuando una nacin sea atacada por otra").
En cambio, la historiografa chilena afirma que el pacto es defensivo en la forma, pero ofensivo en el
fondo, por lo que considera la mediacin de Per despus de la toma de Antofagasta como una forma
de ganar tiempo, mientras se realizaban preparativos de guerra.
7
Adems declara un motivo de ms
largo alcance para que la guerra terminara en un conflicto entre Chile y Per, que sera, segn esta
visin, una enemistad que tendra races en la poca colonial, exacerbada en la independencia y en
la Guerra contra la Confederacin Per-Boliviana.
Por otra parte, la historiografa peruana afirma que las relaciones coloniales eran de cooperacin y
comercio entre los puertos del Callaoy Valparaso. Despus de proclamada la Independencia, ambos
gobiernos suscribieron un tratado de Liga, Alianza y Confederacin el 23 de diciembre de 1822, que
estableca principalmente una alianza militar entre el Per y Chile, el cual se complement el 26 de
abril de1823 con un tratado de Auxilios, que reglamentaba el financiamiento de la campaa
libertadora
8
y aunque posteriormente el gobierno peruano no reconoci dicha deuda, en 1839, con la
derrota de la Confederacin, el Per pag a Chile la deuda contrada por el servicio prestado por el
ejrcito chileno en la campaa restauradora y la independencia,
n 2
as como reconoci las acciones de
los oficiales de Chile otorgndoles premios
n 3
y condecoraciones del ejrcito del Per por reunificar el
Per y derrotar a Santa Cruz reconociendo a Chile como aliado del Per.
n 4
Esta alianza volvera a
fortalecerse en 1866 durante la Guerra hispano-sudamericana en la cual las escuadras navales de
ambos pases combatieron juntas a la Armada Espaola en el Combate naval de Abtao. Tras
el Combate del Callao y el retiro de la flota europea de aguas americanas en octubre del mismo ao, el
ministro chileno en el Per Marcial Martnez, en cumplimiento de una ley dada por el congreso de su
pas, confirm al presidente peruano Mariano Ignacio Prado (el mismo en 1879) los despachos
de General de Divisin en el Ejrcito Chileno.
9
Esto ha llevado a la historiografa peruana a afirmar la
existencia de intereses econmicos y polticas expansionistas en la clase dirigente chilena de ese
entonces como verdadero motivo del estallido de la guerra.
Campaa naval[editar editar cdigo]
Artculo principal: Campaa naval de la Guerra del Pacfico
Combate Naval de Iquique, leo deThomas Somerscales.
A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operacin militar en un terreno tan difcil
como el desierto de Atacama, deba ganarse el control de los mares.
El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco
Encalada, de 3560 toneladas, 6 caones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras, blindaje
de 9 pulgadas, velocidad mxima de 11 nudos. El resto de la escuadra estaba formada por las
siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco, OHiggins y Esmeralda, la caonera Magallanesy
la goleta Covadonga.
La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada Independencia y el monitor Huscar. La
Independencia desplazaba 3.500 toneladas, tena un blindaje de 4 pulgadas, 2 caones de 150 libras,
12 de 70, 4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de 11 nudos a su mxima velocidad. El monitor Huscar
deplazaba 1745 toneladas, blindaje de 4 pulgadas, 2 caones de 300 libras de avancarga, ubicados
en la torre giratoria, y velocidad mxima de 12 nudos, con lo cual posiblemente era la nave de combate
ms moderna de la marina de guerra del Per. Completaban la escuadra peruana los monitores
fluvialesAtahualpa y Manco Cpac, la corbeta de madera Unin y la caonera de maderaPilcomayo.
Bolivia contaba con buques de guerra como el Guardacostas Bolvar, el Guardacostas Mcal. Sucre y las
embarcaciones Laura y Antofagasta.
Combate Naval de Angamos, leo de Thomas Somerscales.
El puerto peruano de Iquique fue bloqueado por parte de la armada chilena. En elCombate naval de
Iquique, el 21 de mayo de 1879, el monitor Huscar, al mando del capitn de navo Miguel Grau
Seminario, logr hundir a la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitn de corbeta Arturo Prat
Chacn, el que, al morir durante el combate, se convierte en el mayor hroe naval chileno (durante el
siglo XX fue ascendido en forma pstuma a Capitn de Fragata). El mismo da, la
fragata Independencia se enfrent con la goleta 'Covadonga, cuyo comandante capitn de
corbeta Carlos Condell de la Haza, prefiri evadir el combate bordeando la costa, perseguido por
la Independencia que, en su afn de espolonear a la Covadonga, hizo que el blindado peruano encallara
en Punta Gruesa. El resultado de ese da en Iquique y Punta Gruesa cal hondo en la opinin pblica de
ambos pases. Los combates navales de Iquique y Punta Gruesa le dieron una victoria tctica al Per:
el bloqueo del puerto de Iquique fue levantado y las naves chilenas fueron hundidas o abandonaron el
rea. En el combate de Iquique, despus de que el Huscar hundiera la Esmeralda, Grau ayud a los
nufragos y envi un psame a la esposa de Arturo Prat; ms tarde en Punta Gruesa, la escuadra
peruana perdi a la fragata blindada de 3500 toneladas al encallar en unos arrecifes cuando intentaba
capturar una nave de madera de 630 toneladas, quienes continuaban en combate hasta la llegada
del Huscar. La prdida de la fragata blindada Independencia, la mayor nave de la escuadra de la
marina de guerra del Per, represent un golpe irreparable para sta.
10
Pese a su condicin de inferioridad numrica, el comandante del Huscar mantuvo en jaque a toda la
escuadra chilena durante 6 meses. Entre las acciones ms destacadas de las llamadas correras del
Huscar se cuentan: el primer combate naval de Antofagasta (26 de mayo de 1879) y el segundo
combate naval de Antofagasta (28 de agosto de 1879). El punto culminante fue la captura del vapor
Rmac, el 23 de julio de 1879. En esta accin, Grau no slo captur dicho buque, sino tambin el
regimiento de caballera Carabineros de Yungay el cual se encontraba a bordo. Este hecho caus una
crisis en el gobierno chileno que provoc la renuncia del almirante Juan Williams Rebolledo. Tras la
renuncia de Williams, el mando de la escuadra chilena fue entregado al comodoro Galvarino Riveros
Crdenas quien se aboc a dar caza al Huscar.
El combate decisivo de la campaa naval tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879. En
este combate, el monitor Huscar, junto con la Unin, que logr escapar, fue finalmente capturado por la
armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su tripulacin. Durante el combate muri
su comandante Miguel Grau Seminario, convirtindose a su vez en el hroe patrio del Per. El combate
naval de Angamos marc el fin de la campaa naval de la Guerra del Pacfico.
Campaas terrestres[editar editar cdigo]
Artculo principal: Campaas terrestres de la Guerra del Pacfico
Batalla de Arica, leo de Juan Lepiani.
Las tropas del ejrcito chileno iniciaron una serie de maniobras militares en las provincias
de Tarapac, Tacna y Arica. Las victorias de Pisagua, Pampa Germania y Dolores, a fines de 1879,
aseguraron el dominio chileno sobre el departamento de Tarapac, as como las
de Tacna y Arica en 1880. Labatalla de Tarapac fue una victoria aliada, pero sta no cambi el curso
de los acontecimientos a favor de los aliados, pues Bolivia se retir de la guerra despus de la batalla
del Alto de la Alianza en Tacna y Chile sigui luchando contra el Per.
La capital peruana viva desconectada del resto del pas y subestim completamente la situacin blica,
lo que contribuy a desestabilizar completamente su clase poltica y a evitar una preparacin efectiva
para enfrentar el desembarco chileno al sur de la ciudad. En enero de 1881, las tropas chilenas entraron
en Lima, despus de las batallas de San Juan y Miraflores. En esta ltima, la propia poblacin civil
defendi sin xito la ciudad cuando el ejrcito chileno atac tres de los doce reductos. Despus de la
batalla, hubo incendios y saqueos en los poblados de Chorrillos y Barranco.
Plaza principal de Chorrillos antes de la batalla de San Juan.
Entrada del ejrcito chileno a Lima.
Plaza principal de Chorrillos despus de la batalla de San Juan.
Palacio de Gobierno del Per durante la ocupacin chilena de Lima.
Las fuerzas chilenas establecieron su autoridad y se impusieron cupos de guerra a la poblacin limea.
Se impuso el orden en la ciudad, en las zonas de ocupacin, y se restablecieron las actividades. Sin
embargo, este orden no evit la salida de objetos y bienes cientficos o culturales, tales como
instrumentos, herramientas, mobiliario y libros, algunos de los cuales fueron enviados a Chile,
terminando otro tanto en manos de privados de ambos pases.
El dictador Nicols de Pirola Villena, quien se retir de la capital para pretender seguir gobernando
desde el interior del pas, fue sustituido por un gobierno civil a cargo de Francisco Garca Caldern, que
se neg a firmar la entrega del Departamento de Tarapac.
Sin posibilidades de firmar la paz, el jefe de la ocupacin chilena Vicealmirante Patricio Lynch estableci
su cuartel militar en el Palacio de Pizarro en Lima y dirigi el combate contra la resistencia peruana en la
sierra, en lo que se denomina la Campaa de la Brea o de la sierra, enfrentando abundantes actos de
sedicin en la misma ciudad y, posteriormente, una resistencia claramente organizada.
Despus de los enfrentamientos en San Juan y Miraflores, el entonces Coronel peruano Andrs Avelino
Cceres y otros, como el capitn Jos Miguel Prez, decidieron llegar a los Andes Centrales para
organizar y reiniciar la resistencia al ejrcito de ocupacin chileno. Para ello, el 15 de abril de 1881, se
embarcaron en el tren de la estacin de Viterbo, evadiendo la vigilacia de los soldados chilenos, con
destino final la ciudad de Jauja. As, y en gran medida ayudado por su profundo conocimiento de
la lengua quechua, Cceres organiz la defensa entre la poblacin civil de la Sierra Central y el
Coronel Gregorio Albarracn en la Sierra Sur, quienes ejecutaron una efectiva guerra de guerrillas
durante tres aos. Eligieron la brea de los Andes Centrales porque presentaba unatopografa excelente
para aplicar la estrategia de guerra de guerrillas y, tambin, porque existan nuevos elementos
humanos, aunque sin entrenamiento y con escaso armamento para una lucha prolongada.
La resistencia militar liderada por Cceres en la regiones sur y centro andinas obtuvo varias victorias
contra las fuerzas chilenas y se dirigi a Cajamarca, en la sierra norte, para evitar el encumbramiento
de Miguel Iglesias, quien desde 1882 haba manifestado firmar la paz con el gobierno chileno,
aceptando cesin territorial.
El 3 de mayo de 1883, la base del Tratado de Ancn ya estaba acordada entre Patrico Lynch y Miguel
Iglesias quien firm este convenio inicial desde Cajamarca.
11
El 10 de julio de 1883, se desarroll
la Batalla de Huamachuco entre Andrs A. Cceres y Alejandro Gorostiaga, finalizando con una victoria
chilena. Miguel Iglesias envi una comisin especial para felicitar a Gorostiaga por su victoria. Montero,
por su parte, tuvo que salir de Arequipa para evitar la destruccin de la ciudad. El 20 de
octubre de 1883 termin en Ancn la discusin de los trminos del tratado de paz. Una vez firmado
el Tratado de Ancn, el 11 de marzo de 1884, la Asamblea Constituyente aprob el Tratado. Iglesias
march hacia Lima para asumir el gobierno del Per.
Despus de la guerra, las diferencias entre Cceres e Iglesias dieron origen a una guerra civil entre los
partidarios de ambos lderes, que finaliz en 1885 con el triunfo del primero.
Consecuencias[editar editar cdigo]
Morro de Arica en 1880.
Artculo principal: Consecuencias de la Guerra del Pacfico
El coste del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a prdidas de vidas
civiles. Un recuento hace calcular que las bajas estuvieron entre los 14 000
1
12
y 23 000
13
muertos, entre
civiles y militares, a lo largo de la guerra.
La guerra concluy oficialmente el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancn, mediante el
cual el Departamento de Tarapac pas a manos chilenas permanentemente y las provincias
de Arica y Tacna quedaron bajo administracin chilena por un lapso de 10 aos, al cabo del cual un
plebiscito decidira si quedaban bajo soberana de Chile, o si volvan al Per.
A la firma de este tratado, el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarata.
En 1885, dos aos despus del tratado, Chile ocup la provincia de Tarata, la cual fue devuelta al Per
el 1 de septiembre de 1925 por resolucin del rbitro Calvin Coolidge, presidente de los Estados Unidos.
El plebiscito previsto en el Tratado de Ancn nunca se llev a cabo y no fue hasta 1929 que se firm
el Tratado de Lima, que cont con la mediacin de Estados Unidos, que decidi que gran parte de la
provincia de Tacna fuese devuelta al Per mientras que Arica y el resto quedara definitivamente en
manos de Chile.
El Estado de Chile pudo iniciar un proceso de chilenizacin dirigido a la poblacin de Tacna, Arica y
Tarapac, interviniendo en las organizaciones privadas y pblicas de la zona. A inicios delsiglo XX,
la chilenizacin se hizo ms intensiva y compulsiva, llegando a puntos exacerbados hacia el primer
centenario de la Independencia de Chile,
14
por la actividad de ciertos grupos de poblacin civil chilena,
de naturaleza nacionalista, que comenzaron la creacin de "ligas patriticas" con la finalidad de
desaparecer los rasgos peruanos de los territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapac.
La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. Sin embargo, el tratado de paz entre ambas naciones,
en el cual Bolivia definitivamente reconoca la permanente soberana chilena sobre el territorio
previamente en disputa, ha sido origen constante de tensiones diplomticas entre ambos pases durante
el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdi toda posibilidad de salida soberana
al ocano Pacfico.
Tras su victoria, Chile tom posesin no slo de una importante extensin territorial, sino tambin de
enormes depsitos salitreros, guaneros y de cuprferos. stos fueron adquiridos mayoritariamente por
capitales britnicos, por medio de la compra de bonos desvalorizados emitidos antes del conflicto por
Per y adquiridos a bajos precios con prstamos de bancos chilenos, que los hacan dueos de las
salitreras. Esto ha llevado a parte de la historiografa moderna a ver a los ingleses como instigadores
ocultos de la guerra, sin pruebas concluyentes a decir de la historiografa chilena
[cita requerida]
. Algunos
historiadores creen ver en algunas publicaciones de la poca, inglesas y europeas en general, por
ejemplo la editorial del diario britnico "The Bullonist", aparecida en 1879, como pruebas del apoyo a las
aspiraciones chilenas. Por el contrario, otros estiman que estas publicaciones se deben ms bien al
clima electoral existente en Inglaterra y a la ardua disputa entre el Primer Ministro Benjamin Disraeli,
partidario de intervenir, y el liberal poltico britnico William Gladstone, contrario a la intervencin.
El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sinttico por
los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial.
Despus de la ocupacin chilena de Lima en 1881, el gobierno argentino orden alistar el ejrcito, la
compra de un blindado, de material de guerra y la construccin de un lnea frrea hasta losAndes como
va de abastecimiento. Con ello ambos pases se colocaron al borde de una guerra, aceptando la
mediacin del gobierno estadounidense.
15
El 22 de octubre de 1881, se canjearon en Santiago las
ratificaciones del Tratado de lmites entre Chile y Argentina, un acuerdo con el que se definieron con
precisin los lmites preexistentes entre la Argentina y Chile en la regin patagnica.
16
17
Con este
tratado, se entenda en Chile que Argentina se comprometa tcitamente a la neutralidad en la guerra
que se libraba en el Pacfico y que no firmara el Tratado de Alianza Defensiva PerBolivia.
En 1883, Chile qued en posesin de la Puna de Atacama de 75 000 km, que hasta entonces haba
pertenecido a Bolivia y la consider de su propiedad despus del Tratado de Tregua de1884. Sin
embargo, diversos tratados y mediaciones entre Bolivia, Argentina y Chile concluyeron en 1889, cuando
Argentina renunci a su reclamo sobre Tarija y Chichas reconocindolas como territorio de Bolivia, y
en 1899, cuando 64 000 km de la Puna de Atacama quedaron para la Argentina y 11 000 km
para Chile.
18