El Lado Oscuro de La Moda
El Lado Oscuro de La Moda
El Lado Oscuro de La Moda
Construccin de identidades
Equipo:
Estrada Real Brbara Rosala
Lpez Castellanos Anahi
Mendoza Iniestra Priscilla Diamanda
Rivas Coln Natalia
EL LADO OSCURO DE LA MODA.
La moda ha sido abordada desde distintas perspectivas, al estar directamente relacionada
con el cuerpo se ha asociado con necesidades biolgicas, sin embargo, someterse a las
incomodidades que algunas vestimentas conllevan colocan a la moda en un mbito ms
bien irracional que ha llevado su estudio a intentar explicarla en trminos de funcionalidad.
Vista desde la perspectiva de la historia del arte, ha sido analizada en trminos de
atributos y fechas o como un mecanismo de diferenciacin de clase. A la vez, la moda ha
ido a la par del desarrollo econmico del capitalismo y esto dirige su estudio a
considerarla un fenmeno ms del consumismo.
Para no redundar en los abordajes previos, nos acercaremos a la moda desde su
democratizacin, es decir, girando en torno a varios centros de poder y adscrita al mbito
urbano, a partir de un cuerpo portador de cargas ideolgicas, maniqu de protestas y
colectividad de miradas y reflexiones que, sumndose, conforman una autoimagen y
multitudes de identificaciones que vistas a travs de la globalizacin conforman redes que
han logrado transformar lo que antes era un circuito cerrado de informacin para
convertirse en herramienta de empoderamiento para grupos anteriormente invisibles.
El problema de cmo la moda sirve de mediadora entre identidad y diferencia encuentra
su solucin en trminos de agencia y estructura. Desde una primera perspectiva, la moda
es considerada como el producto o el reflejo de las estructuras sociales, econmicas y
culturales, pero, desde un segundo punto de vista, es posicionado fuera de estas
estructuras o ms all de ellas. Sin embargo, la relacin interdependiente entre agencia y
estructura casi determinara que si la moda se encuentra fuera de la estructura, la agencia
a travs de la indumentaria sera imposible. Por lo tanto, la construccin de una identidad
individual en la moda es posible solamente usando diferentes vestimentas, y son las
diferentes vestimentas disponibles en un cierto momento las que forman una estructura y
las estructuras de diferenciacin son generadas solamente por la agencia de los
individuos quienes construyen constantemente sus identidades por s mismos (Barnard,
2007, 184).
Cuerpo y moda.
Existe una estrecha relacin entre la construccin del sistema de las apariencias:, vestido,
entorno, y las necesidades poltico econmicas que tengan las sociedades en cada una
de sus etapas histricas. Durante el desarrollo de la sociedad industrial y post industrial, el
vestido de moda a impuestos sus privilegios sin considerar la comodidad y el bienestar de
un cuerpo que, sumiso, slo era utilizado como soporte.
Durante la etapa industrial la obsesin por aumentar la produccin y el consumo impulsan
al sistema de la moda a visualizar el vestido como un objeto seriado con mltiples
variaciones continuas pero no esenciales. Estas variaciones digitadas por la moda son
funcionales para el sistema pero no para los usuarios.
El cuerpo como soporte debi adaptarse a las estrategias de la cultura de masas. Tuvo
que aplanarse, homogeneizarse, adelgazar hasta asexuarse porque su nica funcin era
conformar con el vestido masivo la imagen exigida por la sociedad. A mayor similitud de
formas tanto femeninas y masculinas, mayores beneficios econmicos resultan de la
posibilidad de industrializar talles nicos.
El cuerpo fragmentado es considerado como un conjunto de partes que le permiten
cumplir diferentes funciones tanto fsicas como simblicas, se visualiza como materia
prima. En el marco de la cultura de la imagen y para lograr el adecuado y compartido
soporte, es natural que todas las miradas y cuidados confluyen a ese cuerpo, que slo es
conformado por la mirada del otro.
El cuerpo ha sido utilizado como instrumento de placer, de seduccin, autodestruccin,
violencia e indicador de estados de nimo, pero cuando la naturaleza tcnica acta sobre
l se convierte en materia prima que produce al cuerpo esttico, el sano, enfermo,
delgado etctera. Cada contexto sociocultural influye en la forma de sentir el propio
cuerpo, de percibirse asimismo. En las pocas en que la supremaca del vestido es
evidente se desconoce al cuerpo y cundo la importancia del vestido tiende a ser menor,
adquiere el cuerpo un mayor protagonismo. Esto ha dependido de las situaciones de
poder que segn la sociedad e contexto necesite.
Desde la antropologa se ha afirmado que la decoracin es una de las motivaciones
principales del vestido que surge con la finalidad de embellecer a la apariencia fsica para
atraer miradas significativas de otros y fortalecer la autoestima. Y desde el mbito social
se utiliz el pudor como motivacin del vestido, un impulso que aparece cuando se planea
abandonar el vestido artstico y ritual, en un contexto que necesit sustentar, dentro de la
lgica de la moda la visualizacin de las diferencias sociales.
Con la reproduccin de la cultura de masas en los aos setenta las categoras masculinas
y femeninas reformaron su importancia a favor de los estereotipos de madurez y juventud.
El cuerpo cuenta con rastros que relatan su propia historia, huellas que la posmodernidad
enmascarar para enfatizar los discursos de poder propios de una cultura de la imagen.
La posmodernidad fragmentada traslad la visin del mundo mercantilista hacia la
percepcin de un cuerpo lleno de servicios que cumple funciones y mandatos exteriores
Abierto, pblico, desbordado fragmentado y por lo tanto inexpresivo, el vestido disputa la
primaca por saber representar la sumisin, pero a partir de 1995 se comienza a enfatizar
la importancia de la salud y la calidad de vida, influenciado por la transformacin que
implic la multiplicacin de las redes cibernticas, esto impuls un nuevo discurso global
de las apariencias y la vez fue consecuencia de que la piel no fue ms el lmite entre el
vestido la sociedad y el cuerpo pues conformaron una fluida red entre identidad, el
entorno y los sentidos. Dnde el cuerpo aprendera a construir su identidad ms all de lo
social, sin embargo la sociedad actual impone su juego, manteniendo fraccionado al
cuerpo. (Saulquin, 2001; 177)
Potenciado por los medios audiovisuales masivos, para modelar imgenes se satura con
mltiples representaciones hasta obtener aquello que se cree necesitar, se instala en una
cultura del espectculo que predispone un entretenimiento para el cual fue necesario
reemplazar los modelos inspiradores de vida por modelos de moda que pudieran ayudar
a imponer la desptica esttica de una perfeccin juvenil; por supuesto los cuerpos
jvenes y delegados atraen como imanes al juego de las proyecciones e identificaciones
necesarias para imponer el deseo de cambiar. Aqu se refleja como la presin que la
sociedad imprime al cuerpo para moldearlo en su beneficio tiene efectos cambiantes y
que resultan aceptados, pues como E. Balibar, los sujetos actan en funcin de las
identidades que son impuestas para pertenecer y no quedar marginado.
Dominique Picard piensa que el inters, que las diferentes clases sociales tienen en la
presentacin del cuerpo est relacionado con las oportunidades de provecho material o
simblico que les pueda proporcionar. Ahora esta se produce a partir de la imagen de
juventud pero tambin habra que considerar que hasta ellas estn sometidas a una
construccin que se da desde el exterior, mediante un dilogo de reconocimiento o
desconocimiento con el exterior.
Instalar el mximo poder en el segmento de la juventud y la idealizacin del cuerpo
genera narcisismo del yo como verdadero objeto de culto a partir de gimnasias, estticas
reparadoras, rigurosos regmenes y largas jornadas deportivas. La relacin que cada
persona tiene con su propio cuerpo reproduce la relacin que tiene con su mbito social,
se multiplica por un proceso de imitacin una generalizada sumisin a los parmetros de
perfeccin esttica. La sociedad tambin necesita a los creadores imagines, especialistas
que saben disear y comunicar las correctas imgenes de las personas que ella les
demanda.
Jean Braudillard afirma que, inmersos en una sociedad dominada por el xtasis de la
comunicacin, slo existimos como terminales de mltiples redes. Y que el trnsito actual
hacia una sociedad de la informacin se tiene un marcado inters en la importancia de los
cuerpos, que resultan igualmente sumisos y castigados ante la figura esbelta por la
necesidad de la homogeneizacin de las formas de la cultura masiva, entonces el
supuesto inters de atender slo a las necesidades psicosociales resulta ficticio.
(Saulquin,2001; 179)
Los pensadores de la moda y el cuerpo consideran que disminuyendo las presiones
sociales en la nueva configuracin cultural, las relaciones se darn entre personas ms
atentas a sus propios requerimientos que buscan marcar su heterogeneidad y por lo tanto
su identidad, en sus cuerpos y objetos. La autenticidad como no valor indicar el mejor
cuerpo ser aquel que corresponda a la conformacin natural de cada persona. El
atractivo de un cuerpo estar en la imagen que represente salud. Mltiples sern las
razones econmicas y culturales impulsarn este cambio en el imaginario social, algunas
de ellas son las atenciones de los ciudadanos hacia los recursos naturales humanos que
comiencen a tener auge en el siglo XXI. (Saulquin,2001,189). Aunque ya entrados en
siglo XXI en un pequeo vislumbre de lo que sucede y de las inclinaciones de la sociedad
ante estos recursos humanos podemos ver que la sumisin del cuerpo y del autoestima
de las personas sigue siendo parte estratgica en el discurso de la moda, tal vez los
cambios se den de manera ms paulatina; pero algo que no podemos dejar pasar
desapercibidos es que la moda y los estereotipos cambian de acuerdo al contexto cultural
y poltico, y pueden fungir como herramienta de dominacin hacia los integrantes del
discurso estado-nacin que necesita a las personas inseguras e inferiores para que se
mantengan bajo el rgimen del gobierno, sin dejar de lado el inevitable proceso de
pertenecer, que indudablemente llega a tener una parte violenta.
Moda y Pertenencia
Las situaciones de pertenencia son las que constituyen las formaciones identitarias o
formas de subjetivacin y, a la vez, es el plexo de identificaciones con el entorno, el medio
y con las alteridades. (Aguilar; 1)
La moda es pertenencia a partir de que existen procesos de identificacin y des-
identificacin, que junto con la mirada y el reconocimiento del otro son elementos clave
para construir y reencontrar identidades tanto personales como colectivas. Partiendo de
esta perspectiva en la cual la moda construye el cmo me veo a m mismo y como me
ven los dems, cabe aclarar que la pertenencia juega un papel crucial en el proceso de
la construccin de identidades, pues la moda va ms all de pertenecer a un cuerpo,
tambin puede ser a partir de una nacionalidad, de una clase social, o bien, de un grupo
social.
Es importante sealar, que la visin que se tiene de uno mismo, del cuerpo y de los
deseos de cmo y de qu manera vestirse parte de la idea del reconocimiento social,
pues con base a lo que los individuos piensan de s mismos y el lugar que ocupan en las
relaciones sociales, la mirada del otro es el elemental constituyente de la identidad. Por
ello cada contexto sociocultural tambin influye en la forma de sentir el propio cuerpo, de
percibirse a s mismo y a los otros y en la manera de representarlo. Esta representacin
de la espacialidad compartida es la que ha permitido, en las diferentes pocas y
sociedades, la peculiar coherencia en la relacin cuerpo-vestido. (Saulquin 2001, 171)
El incremento de las redes cibernticas el concepto de pertenecer a una sola identidad, ya
no parece ser vlido ni seguro pues estamos rodeados de mltiples identificaciones, que
si bien, nos hace pertenecer a aquello que necesitamos o anhelamos ser, sin la necesidad
de movilizarnos o de afectar a terceros, como Gilberto Gimnez (2005, 4)menciona:
Las culturas estn cambiando continuamente por innovacin, extraversin, por
transferencia de significados, por fabricacin de autenticidad o por modernizacin
pero esto no significa automticamente que sus portadores tambin tengan que
cambiar de identidad, como tambin nos dice George de Vos, pueden variar los
emblemas de contraste de un grupo sin que altere su identidad.
Sin embargo, al hablar de identificaciones y procesos de identificacin el sujeto dentro de
estos se reconoce ante el semejante pero tambin puede ser visto en sentidos
diferentes, por ejemplo, en trminos de igualdad considerando lo que se tiene en comn
con la otra persona o bien como ideal que considera como un querer llegar a ser.
Aunque la relacin que cada persona tenga con su propio cuerpo y vestimenta reduzca la
accin con el mbito social, tambin se puede multiplicar por un proceso de imitacin que
se ha generalizado mediante la sumisin de los parmetros de perfeccin, que han sido
impuestos tanto hegemnica como socialmente. (Saulquin 2001, 178)
Cabe aclarar que muchas veces estas identificaciones pueden llegar a ser negativas
generando procesos violentos al no entrar en la totalidad marcada por la sociedad. Por
ejemplo, al hablar de identidades polticas,unvocas o bien arbitrarias, expresadas por
rigidez, intolerancia y formas diversas de racismo, en las cuales se tiende a construir,
sobreproteger y manipular identidades que al no ser integradas al orden acatado por
normas arbitrariamente consensadas tiende a desconocerse aquello que no corresponde
a lo establecido produciendo imgenes devaluadas del sujeto llegando a transmitirle
sentimientos de inferioridad o humillacin, causando con ello la negacin, inclusin la
exclusin de aquello que no cumple con lo establecido, situacin que ha generado que la
lucha para pertenecer y ser reconocido por los otros tenga que ser una forma violenta de
renunciar s mismo y aparentar para poder llegar a pertenecer a una totalidad.
Lo cierto es que tambin esto puede ocurrir de manera inversa y resistir ante este paraje
de imposicin, pues la resistencia en este caso, es una manera evitar pertenecer a la
totalidad del otro. Elizabeth Wilson (2001, 287) ha considerado hasta qu punto la moda
est globalizndose, pues podr haber una globalizacin econmica pero en el nivel de la
imagen hay tanto una globalizacin como tambin tendencias opuestas por grupos
tnicos que quieren aferrarse a sus identidades culturales. La perteneca muchas veces
puede hablarnos de resistir a aquello que se considera malo, intolerable o extrao, sin
embargo aqu la cuestin es Hasta qu punto la resistencia a la moda puede llegar a ser
gestionada y efectiva ante los tantos espacios de identificaciones que tenemos como
hasta ahora han sido los medios de comunicacin masiva?
Claro est que la moda ha servido como un elemento necesario de identificacin, des-
identificacin y re-significacin, que sin lugar a duda tambin ha pasado a ser una forma
de manipulacin y violencia que muchas veces se enmascara por juicios de valor de lo
que es bueno, aceptable o civilizado y que inevitablemente los individuos han interiorizado
y transmitido, no obstante de que tambin ha generado grandes conflictos de
empoderamiento, etnocentrismo y exclusin. Por ello es muy importante considerar que
la identidad no es algo dado de una vez para siempre, sino que es mvil; pues las
identificaciones estn siempre en proceso de reacomodo y de reestructuracin, sugiriendo
que incluso la pertenencia pueda variar segn las maneras de identificarse con el mundo.
MODA VIRTUAL Y SU NOMADISMO
Los sueos ms poderosos son sueos impersonales
Michael Maffesoli.
Tiempo atrs fueron los reyes quienes dictaminaban los usos de la indumentaria, el largo
de los vestidos, la altura de los peinados, los colores de la nobleza, las telas de los
plebeyos, fue hasta el surgimiento de la burguesa que stas imposiciones comenzaron a
contrastarse con la nueva capacidad de adquisicin de los comerciantes. Qu sucedi
cuando el pueblo comenz a notar que sin designios divinos uno poda vestirse de
terciopelo? Es aqu donde entr la deidad inventada de los creadores de moda, quienes
utilizaban su sensibilidad esttica para vestir a sus clientes a contracorriente del resto,
principalmente de quienes econmicamente los alcanzaban y superaban. Las variaciones
ms mnimas: un pliegue en el hombro, el largo en la falda, el ancho de una solapa,
cualquier cosa era una herramienta para hacer sentir desorientado al contrincante. Porque
solamente cuando uno deja de parecerse a uno mismo se vuelve inimitable.
Esta estrategia continu durante la industrializacin, la revista Vogue pas a
institucionalizar el dictamen de lo que se lleva y lo que no, y la manera de articular dichos
dictmenes fue estudiada a fondo por Umberto Eco en El Sistema de la Moda, primero a
modo de lingstica de la indumentaria. Sin embargo, quedan pocas monarquas y ese
sistema de la moda que sigue en pie se ha ganado el nombre que le da Gilles Lipovetsky,
El imperio de lo efmero. Lo efmero es lo nico que se apuesta inalcanzable porque tiene
un tiempo delimitado pero, a la vez, indefinible, y lo indefinible no es conquistable. O lo
es? La palabra tendencia en el campo de la fsica se refiere al punto a donde se dirigen
todas las fuerzas de un momentum. El trmino pas al sector econmico, matemtico y
estadstico; fue tambin usado en las ciencias sociales por Herman Kahk y Michel Godet
para definir los aspectos difcilmente cuantificables de la cultura, la textura de los tiempos,
la emocin, eso que engendra estilos de vida. En ese mismo contexto, una tendencia
puede ser entendida igualmente como anomala, una rareza, una inconsistencia o una
desviacin de la norma que poco a poco se vuelve prominente y produce cambios en la
gente y sus ideas. A estos cambios se les ha denominado estilos o movimientos, el
estilo es la manera distintiva de manifestar el cambio. Es decir, mientras el estilo es sobre
la distincin, la tendencia es sobre la direccin en que esa distincin viaja.
La tendencia es esa manera de definir lo efmero, de medir lo pasajero, de conquistar lo
etreo. Actualmente hay empresas de consultora especializadas en el anlisis de
tendencias, hay reportes de prediccin de tendencias de moda con hasta 5 aos de
anticipacin. Estas consultoras miden su precisin y precisin es lo que venden, lo hacen
basadas en teoras de tendencias que han resultado eficientes. Es posible adivinar con
precisin? Se puede decir con seguridad que dentro de 3 aos las mujeres de Nueva
York querrn usar vestidos de tul rosado? Se puede predecir estadsticamente el paso
de los nmadas o el movimiento de la inquietud?
EL GEN EGOSTA Y SU DIFUSIN
El Gen Egosta es el ttulo del libro de Richard Dawkins, bilogo evolucionista, etlogo y
humanista, que trajo a colacin el trmino meme (1989), cuya raz etimolgica viene del
griego mimema, de mmica y mimetizar, pero tambin se le relaciona con el francs meme
para lo mismo. Como el autor lo explica, el meme es la versin cultural de un gen que se
autorreproduce en respuesta a lo social y lo tico. Pueden ser cualquier cosa una
cancin, una frase, un color, la manera de atarse las agujetas- y migran de cuerpo en
cuerpo, cual virus, a travs de la imitacin. La propuesta de Dawkins es la siguiente:
evolutivamente hemos sido programados con estrategias de supervivencia social,
intelectual y cultural, de modo que reflejamos o imitamos las caractersticas de otros,
especialmente cuando stas nos ofrecen ventajas en competitividad, belleza, inteligencia
o sociabilidad.
Las tendencias caen en la definicin de meme y el funcionamiento de la moda se explica
bastante en los trminos de infeccin. Uno compra ropa de moda porque le gusta, porque
aporta a su felicidad, porque asociamos la posesin de un artculo de moda a ciertos
valores: nos hace sentir bien. Es pura felicidad lo que nos invita a seguir la corriente y
comprar zapatos amarillos? El socilogo Everett Rogers, a travs de un estudio con
granjeros de Iowa y su competencia por la innovacin, notaba que hay fuerzas ocultas -
algunos insisten en que son fuerzas cultas-, sutilezas traducidas en presin social,
psicolgica o ambiental actuando desde el lugar de trabajo, la familia, los medios masivos
de comunicacin o hasta completos extraos, algo que nos hace ir ms con la corriente
de lo que nos gustara admitir.
Rogger llam a su teora Difusin de Innovaciones (2003) identificando un patrn de
difusin en un grupo particular que se repeta en varias comunidades y tribus sociales. El
patrn se divide en tipos porcentuales como vemos a continuacin:
+ Innovadores 2.5% del grupo
Responsables del desarrollo de la innovacin o la introduccin de una nueva idea, no
siempre son los creadores de ideas pero son quienes las articulan de manera que tiene
sentido para otros miembros.
+ Seguidores tempranos 13.5% del grupo
Tienen gusto por las ideas nuevas y estn listos a seguirlas cuando los expositores son
gente que respetan o en quien confan. Suelen estar ms integrados a la vida en sociedad
que los innovadores, por lo que son ms valorados y confiables. Traducen la amplia visin
global y el conocimiento radical de los innovadores en versiones locales, llamativas y
comunicativas.
+ Mayora temprana 34% del grupo
Vigilan la manera en que los seguidores tempranos adaptan la nueva idea y sirven como
puente con el resto del grupo al reafirmar dichas adopciones. Este grupo es altamente
sociable y muy activo a travs de Internet, pero no necesariamente tiene deseos de
liderazgo, sino que son seguidores naturales; mas seguidores confiables por otros por
ser considerados lo suficientemente sensibles para no adoptar cosas demasiado
radicales.
+ Mayora tarda 34% del grupo
Conservadores por naturaleza, necesitan de altos niveles de reafirmacin y explicaciones
de cmo la nueva idea funcionar y slo la adoptan si es diluda. Son grandes imitadores
y cuando la nueva idea les aparece apetente la adoptan con emocin. No obstante, al
estar gobernados por normas sociales tanto como por las reglas del mercado, dejan
rpidamente la idea cuando sienten que cuestiona su sentido de identidad.
+ Rezagados 16% del grupo
Los ms lentos en adoptar una idea, resistentes para tratar cosas nuevas. Se ajustan a
reglas tradicionales o largamente probadas. Como ortodoxos, sospechan de lo nuevo y
les disgusta lo que cuestiona el status quo. Adoptan la nueva idea solamente bajo sus
trminos o de manera parcial, marcando el fin de la nueva idea.(Raymond, 2010)
Por aos, los mtodos de produccin han contemplado estas personalidades y sus
variables de consumo. Al innovador lo podramos pensar ms all del mercantilismo, sin
embargo, en cuanto sus ideas son masificadas su identidad creadora se pierde en la
uniformidad, mientras el rezagado, tras oponerse a los cambios, termina por avalarlos y
confirmarlos al integrarlos, aun parcialmente, a su estilo de vida. Pero podramos pensar
tambin al innovador como una especie de profeta que, desafiando lo instituido y sin dejar
de pertenecer a la comunidad, nunca se establece y evita tambin que la comunidad se
establezca (Maffesoli, 2005). As, el anlisis de tendencias podra leerse tambin como el
anlisis del nomadismo de cuerpos que permanecen en un lugar pero viajan mediante el
pensamiento y proyectan sus ires y venires mentales en su vestimenta. La tendencia sera
entonces el espritu transindividual que se manifiesta a travs de la moda.
Los mismos nombres de las categoras de la teora de Difusin de Innovaciones
seguidores tempranos, rezagados- hacen pensar en un grupo que camina, pero eso no
los hace a todos caminantes y puede que sea justo eso en lo que la industria de la moda
se apoya. La prediccin de tendencias analiza a los recin llegados y a los excluidos, a
aquellos que estn siempre en movimiento, para que los productores de indumentaria
puedan ofrecer a la mayora establecida una esttica de la transicin que aparente ser
una libre trayectoria, ese oxmoron de arraigo dinmico pero con un dinamismo
determinado aos atrs por la cantidad de hilo producido en un color particular.
Siguiendo con la terminologa, el nombre con se conoce a quienes identifican las nuevas
tendencias y reconocen a los innovadores, es cazadores de tendencias (en ingls
coolhunters). Su papel es recorrer las calles o los sitios web ms populares para intentar
atrapar el zeitgeist que se desplaza libre entre un cuerpo social no siempre consciente
pero se deja ver a travs de stiles indicios. Son una especie de cazadores recolectores,
al modo de los grupos nmadas, y con toda razn, pues slo un itinerante entendera la
trayectoria de los innovadores, y, al mismo tiempo, slo un itinerante asentado podra
traducir el movimiento de los viajeros, la pulsin migratoria (Mafessoli, 2005), en algo
esttico o esttico- y reproducible para la industria. Es posible producir masivamente el
camino y la bsqueda de unos pocos para saciar los deseos de libertad de las mayoras?
LA BLOGOSFERA DE LA MODA
La emocin que provoca la moda se basa en la posibilidad de expresar la identidad o de
transformarla sumada a la idea de que hay jugadores clave en la conformacin de la
moda. La respuesta de los blogs fue pieza clave en el desarrollo de la moda dentro del
mundo virtual. Desde que en 2005 el conocido fotgrafo Scott Schumann publicar su
blog The Sartorialist con fotografas obviamente profesionales- de gente bien vestida
haciendo su vida cotidianamente en las ciudades cosmopolitas, la oferta de convertirse en
una de las personalidades annimas de la moda que aparecan en su sitio web fue
irresistible para un pblico como la mayora temprana. Lo que The Sartorialist mostraba
es que hay gente con un sentido innato para la moda, que debajo de las pasarelas haba
un mundo independiente que articulaba su identidad con ropa ms convencional o recin
salida de la pasarela pero en combinaciones nicas, que los plebeyos citadinos (nunca
provincianos) podan dar clases de estilo a los reyes de los grupos industriales de moda.
Y la restriccin era precisamente esa, uno deba encontrarse en los lugares ms
exclusivos de alguna de las ciudades ms globalizadas para ser fotografiado. Pronto la
gente normal que apareca en el blog comenz a ser reconocida por otros como algunos
dueos de corporativos, descendientes de la nobleza europea o elite discreta. Pronto se
gener la resistencia, chicas de todo el mundo comenzaron a llevar egoblogs, blogs
consistentes en tomar con cierta frecuencia fotografas de ellas mismas mostrando su
estilo, exhibiendo su furor por la moda, sus fetiches de diseador y su amplio
conocimiento del tema. Uno de los casos ms surrealistas fue el de Tavi Gevinson, una
chica juda de Oklahoma con imagen estrafalaria quien gan fama a sus 12 aos en 2008
con su blog Style Rookie (que se traducira en algo como novata del estilo). Pronto fue
invitada a la primera fila de las Semanas de la Moda en Europa, fue fotografiada con
diseadores de alta costura y vendi la cobertura de los desfiles a las revistas de moda.
No fueron pocos los que se preguntaron de qu manera se catapult su popularidad y qu
tan polticamente correcto era que dejara la escuela a los 16 aos para dedicarse a
colaborar con diseadores y a editar su propia revista.
Como Tavi, surgieron ms bloggeras que pronto acapararon la atencin de los medios de
la industria al atrincherarse contra los lderes de opinin proponiendo un estilo discordante
que dejaba de solicitar la aprobacin de la prensa de moda para cuestionar la libertad de
expresin en un mundo que venda, simultneamente, diferenciacin y pertenencia.
Pronto fue notoria la potencialidad de una personalidad para incorporar una tendencia en
un pblico con gustos muy definidos, implicando menores prdidas en mercadotecnia; las
bloggeras reciban ropa, accesorios, maquillaje y zapatos como regalos o cortesas para
portarlos y exhibirlos como parte de su estilo, dando crdito a la marca hasta el grado de
conseguir grandes patrocinios y poder dejar estudios y trabajo por mantener sus blogs
activos.
Lo que comenz como un acto de rebelda en el que casi la totalidad eran mujeres
jvenes- fue pronto asimilado a una estrategia ms de mercadotecnia. Las bloggeras de
moda se haban convertido en una especie de Robin Hood del estilo, que robaban de las
pasarelas algunas piezas diseador mezcladas con ropa de segunda mano para
integrarlas a un estilo que reafirmaba su identidad soberana y desafiaba el estar fuera de
moda con una esttica ms llamativa que la propuesta anteriormente por la industria.
Eran las vagabundas de las tendencias que deambulan en las megpolis posmodernas
[y] son la causa y el efecto del espritu de los tiempos modelado por una desenvoltura y
una insolencia un tanto libertarias (Maffesoli, 2005, 182). Proponerse como una figura y
no como simple reproduccin, sin pertenecer a la aristocracia (aunque a veces con altos
niveles econmicos), fue lo que caus tal impresin en el sistema.
Estos cambios, todos ocurridos durante los ltimos 5 aos, han propulsado la creacin de
nuevos perfiles laborales y nuevos centros de poder en la moda anclados en el
funcionamiento de las redes sociales y de la moda. La naturaleza de stas result ser
simbitica, ambas se centran en las apariencias y la actualidad, las redes prestando su
estandarte de accesibilidad y la moda el de personalizacin. El espacio social creado a
travs de moda y redes sociales se ha convertido en otro de los escenarios para los
investigadores de tendencias, referencia para los industriales y campo de prueba para las
marcas, al grado de que no son pocos los que hablan ahora de la existencia de varios
sistemas de la moda, de una moda descentralizada como nunca antes hubo.
Quiz esto fue posible en parte por la volubilidad de las opiniones y tambin por la falta de
figuras emblemticas suficientes en que el individuo globalizado pudiera reconocerse, ya
no alcanzaban las reinas, ni las modelos de portadas de revistas de moda, se necesitaban
mujeres excepcionales que formaran parte del deambular cotidiano y que ostentaran la
belleza de la anachoresis, de la pureza que existe en la renuncia pero que a la vez
permanecieran en la vida pblica y permitieran a las dems sentir la proximidad de lo
lejano (Maffesoli, 2005) . Sin embargo, a todo exilio sigue un reintegracin y la difusin de
lo subversivo en los medios masivos de comunicacin pronto provoc el asentamiento de
las bloggeras en esttica demasiado caprichosa para continuar siendo autntica, dejaron
de lado su verdadero papel para convertirse en alguien dentro del mundo de la moda.
El impulso de la vida errante jams podra ir a la par del sistema econmico capitalista
que rige la industria de la moda, sin embargo, es necesario aparentar la libertad de
experimentar para dar a las masas la sensacin de descubrir algo que lleva aos
predeterminado para ellas. El hecho de que existan varios sistemas de la moda no evita la
administracin de las novedades ni el control de su contagio psquico, al contrario, puede
transformar la bsqueda de una identidad propia en la simple evasin de la misma.
Moda y Resistencia
El cuerpo simboliza la lucha
entre orden y desorden
en todas las sociedades
La ropa que se espera que las mujeres usen y la que se espera que no usen- es una
forma de control. Como los ejemplos que pone Bourdieu (2000: 43-44): la falda, que limita
la movilidad, y los tacones, que provocan desestabilidad. sto va ligado con los roles de
gnero, el que se relacione la feminidad con la delicadeza, la vulnerabilidad, la fragilidad.
As, la moda manifiesta una ideologa en un contexto determinado, expresa una situacin
social, poltica y econmica.
La legitimacin de las violaciones por la ropa que usa la mujer (se ponen falda y luego se
quejan de que las violan) es un discurso que se repite en muchos pases,
independientemente del nivel educativo. En Canad, por ejemplo, un polica dijo en una
escuela de derecho que si las mujeres no queran ser violadas, no deban vestirse como
putas. La diferencia reside en la respuesta de la sociedad a este discurso (resistencia en
el sentido en que la propone Foucault). En Canad, ese suceso desencaden el
surgimiento de algo que ahora es un movimiento internacional: La marcha de las putas.
Quienes participan en ella defienden sus derechos sexuales con consignas como No es
No, dejando claro que una se puede vestir como quiera, y eso no le da permiso a nadie
de hacer algo que ella no quiere. El slo hecho de que el modo de vestir ya implique
forzosamente un mensaje hacia los hombres, habla de una idea del cuerpo de la mujer
(nicamente) en funcin del hombre; que no se puede concebir el cuerpo de la mujer sin
una relacin con el hombre. Y que el hombre no pueda hacerse responsable de sus actos,
sino que sea la mujer la culpable (empezando por la narracin de Adn y Eva), son
manifestaciones del machismo y de la heteronormatividad como lo plantea Ana
Amuchstegui (s.a.: 4)- es decir, que la nica relacin sexual y afectiva que se pueda
concebir es la de hombre-mujer.
Otra forma de protesta con respecto al cuerpo es mostrarlo pblicamente desnudo. Dentro
de esta forma de protesta, hay dos movimientos: el nudista y el nuditista. El nudista se
limita a usar el desnudo como forma de protesta; el nuditismo, que surge en Catalua, va
ms all, pues reconoce que no slo la vestimenta por s sola es parte del orden social,
sino que adems est reglamentada socialmente segn el espacio y la ocasin. El
movimiento busca entonces transgredir esas normas sociales, permitindose usar ropa
que parece fuera de contexto. Estos ejemplos son tambin modos de resistencia a la
norma, tanto a tener que vestirse como a vestirse de acuerdo a la ocasin.
Uno de los grupos nudistas ms conocidos internacionalmente es Femen, un movimiento
que surge en Ucrania en 2008 y que proclama Mi cuerpo, mi manifiesto. Usa el desnudo
como arma para combatir el patriarcado, inquietar a dictadores y molestar a la religin y a
sus instituciones.
Tatuajes: moda?
Actualmente, el tatuaje se considera una moda. Cuando se habla del tatuaje como moda,
se entiende como si fuera algo superficial, temporal. Resulta paradjico pensarlo as,
considerando que los tatuajes son permanentes y se inscriben varias capas bajo la piel.
Se cree que lo que se define como moda carece de significado y de intencin, porque es
algo que muchos usan, pero con esto se olvida que todos somos vctimas de la moda,
entendiendo la moda como algo que efectivamente cambia, pero que siempre est
presente. Y que la presentacin corporal, incluyendo todo lo que conforma, desde
indumentaria y ornamentacin corporal hasta modificaciones corporales y cuidado general
del cuerpo (Mart, 2010:109), estn sometidos a la moda, a eso que es aceptado y
rechazado socialmente en un contexto determinado. Que an el no estar a la moda es
moda.
Quien se tata hoy por moda lo que subvierte no son los cdigos del
tatuaje, sino ms bien los de la moda, puesto que hace estallar lo que le es
ms inherente: su transitoriedad y su capacidad de reemplazarlo por otra,
que se instale en su lugar. El tatuaje al fijar la moda, la mata y ese rquiem
es ritual
Si bien en sus orgenes el tatuaje era -y actualmente en ciertas culturas sigue siendo- una
marca de pertenencia y de homogeneizacin en un grupo, por ser, por ejemplo, parte de
un ritual de iniciacin, actualmente es ms bien una prctica de diferenciacin y de
identificacin resaltando la individualidad:
Mientras que antes las transformaciones permanentes del cuerpo eran
uso exclusivo de determinados grupos sociales, hoy en da es
bastante difcil definir quin es el tipo de joven que se tata, y es
totalmente equvoco querer buscar explicaciones en la pertenencia de
clase o el capital cultural. (Porcio, L. 2004:107)
Aunque los estigmas hacia los tatuajes han cambiado (se han reducido), todava hay un
rechazo social en algunos sectores. Por sto mismo tambin es una expresin de
protesta.
Como en los reclusos de California, son un acto subversivo para
reestablecer la autoridad sobre su cuerpo y retar al sistema que intenta
controlarlo, una forma de afirmar la posesin de su cuerpo y su identidad.
(Moro J, 2005:186)
Es una forma de resistencia ante la prdida de libertad y de posesin sobre el cuerpo.
Las tribus urbanas como los punks y los skinheads tambin modifican y visten el cuerpo
de una forma que manifiesta una resistencia. A continuacin se dar una breve
introduccin sobre estos movimientos contra-culturales.
El movimiento skinhead nace en Inglaterra en 1969 como una fusin de otras dos
culturas: los rude boys de Jamaica y los mods de Inglaterra. Los rude boys tenan una
tradicin obrera, los mods tenan prcticas y gustos ms cercanos a la cultura dominante.
Los skinheads surgen tras divisiones entre grupos en grupos ms pequeos, algunas de
estas distinciones por motivos de moda: que un grupo quisiera conservar los valores de la
clase obrera inglesa, como las botas, los pantalones de mezclilla, los tirantes y la camisa,
y otro grupo que quera estar a la moda, abandonando esas tradiciones.
Para 1977, cuando surge el movimiento punk, el movimiento skinhead ya haba decado
mucho, pero en ese ao tiene un nuevo auge cuando los polticos de extrema derecha
aprovechan el sentido de pertenencia de clase de los skinheads y lo utilizan para legitimar
un discurso nacionalista y racista (contra la inmigracin) a travs de una exacerbacin de
la pertenencia tnica. Por esto, los medios han contribuido a difundir una idea de los
skinheads como nazis, cuando dentro de los skinheads existe un grupo de nazi-
skinheads, mas no todos los skinheads son nazis. As, los tatuajes son un modo de
diferenciacin entre skinheads, es decir, antifascistas, y nazi-skinheads.
La incidencia del tatuaje en la sociedad contempornea, evidencian cmo la
relacin entre sta prctica es determinante para expresar la identidad. Para
algunos jvenes, que no se conforman con los estereotipos dados por la
cultura hegemnica, expresa rebelda, mientras que para otros, que siguen
los dictmenes de la moda, expresa consenso. Un tatuaje puede ser arte
y tambin subversin, un pequeo dibujo en la piel es un aparato ms de
la moda, pero si se elige un smbolo, aunque de dimensiones reducidas,
puede manifestar una ideologa. Un tatuaje expresa una identidad visible,
pero el deseo de poseerlo puede presentarse al mismo tiempo como
necesidad ntima y personal: del visto se pasa al no-visto. (Porcio, L.
2004:109)
La moda Punk
El punk empieza con una crtica a lo establecido, principalmente a los valores de la clase
burguesa. Esto era muy visible en la presentacin corporal, tanto en la indumentaria y
ornamentacin, como en la modificacin corporal:
Una continua actitud de rebelda marcada por una puesta en escena que
rompa con los cdigos establecidos en las conductas ticas y sociales, [que
convertan] los insultos en eslganes de reaccin esttica. Los orgenes del
punk incidieron () en la moda [y] en la intervencin del propio cuerpo (a
travs de tatuajes), y sus rasgos sirvieron para crear una esttica de
resistencia con la idea de plantear una visin del mundo en la que perviviera
una atraccin hacia la anarqua, el nihilismo y la negacin absoluta a lo que
pudiera pasar en el futuro.
En un inicio la esttica de los artistas punk intentaba ser antimaterialista.
La ropa se cubra con parches y botones con mensajes que transmitan la ideologa
anarquista y anticapitalista.
Sin embargo, en 2010, sali una propuesta de pasarela de Christophe Decarnin, basada
en el punk. Venda camisetas rotas a 2000 euros.
Comercializar una ideologa que ataca el consumismo es la mejor manera de
desvalorizarla y deslegitimarla. Por lo general, prohibir o censurar prcticas sociales tiene
el efecto opuesto: adems de que atrae la atencin sobre ello, lo convierte en una
tentacin, pues lo prohibido siempre se vuelve ms interesante. En cambio, si se
introduce al sistema, se invisibiliza y aniquila por completo su sentido de resistencia u
oposicin, de modo que ya no representa un peligro, pues se vaca toda la carga
ideolgica de la prctica.
Vestidas para matar
En la lucha contra el patriarcado y la ropa que nos categoriza, Hlene Cixous nos dice
que los vestidos son sueos llenos de historia, de personas no-conocidas conocidas
hilos entretejidos que nos dan la de impresin de sensaciones, continuidades y la
habilidad de comunicar a travs de las barreras del tiempo y memoria (Benstock y Ferris,
1994; 10) en (Root, 2001; 240) y las mujeres que vivieron en la poca de las
independencias en Latinoamrica , cuando presas de la mirada del otro, las mujeres
estaban vestidas para matar gritando su inconformidad ante la invisibilizacin de su
existencia y apoyo en las luchas de aquella poca.
La invasin inglesa a Bueno Aires en 1806 despert en las mujeres un espritu de lucha
contra los invasores, apoderndose a travs del uniforme masculino algunas se
incorporaron en actividades blicas. Sin embargo la mayora se ocup en la esfera
domstica, cortando y cosiendo uniformes, vistiendo a los hombres para matar. Pero
despus formaron parte de una estrategia que las consideraba como un arma de guerra,
llenando el vaco que el amor a la patria poda dejar. Fue as que sus nombres fueron
grabados en las armas convirtindose en instrumentos de victoria.
Las editoriales les brindaron a las mujeres un espacio para expresar y protestar contra el
doble discurso que emitan, cuando gritaban libertad, igualdad, ciudadana, derechos
sociales y a ellas las relegaban a los confines de una casa careciendo de voz y
participacin pblica. La cotorra era una revista que se destac por desafiar el orden
establecido.
Trastoc las estrategias narrativas que pedan a las mujeres usar su belleza para
electrificar a los hombres en la construccin de naciones latinoamericanas y sugiri
que la mujer volviera su belleza en contra de ellos, convirtiendo a sus accesorios
de moda en armas y su gracia natural en un arsenal (Root, 2001; 245).
Fue as que las mujeres resistieron, no aceptaron su exclusin, quedndose y protestando
exigan su reconocimiento. Lo hicieron a travs de sus accesorios, usaban peinetones,
parecido a una peineta pero con una medida que llegaba a un metro de ancho y de alto, el
peinetn reclamaba la mirada de los otros dotndolas de un estatus de participante
pblica. Muchos se quejaron de la presencia del peinetn pues les pareca que contrataba
con la delicadeza de la mujer. Las mujeres vestidas para matar desafiaron el problemtica
papel de representar la vanidad de la poltica, rompiendo con el rol bello anteponindose
al estereotipo de mujer de porcelana.
Conclusiones.
Despus de la ola de homogenizacin del capitalismo las personas han buscado
diferenciarse y defender su propia identidad. La globalizacin y la comunicacin han
proporcionado ms herramientas para tener acceso a tendencias diferentes de modo que
se facilita e incita a la imitacin.
En la moda la temporalidad es algo determinante. Por ello, cuando se trata de resistir a
los valores hegemnicos en el mbito de la moda, por ejemplo los estilos propios, es
imprescindible que esa resistencia sea paralela a las tendencias, para ser visibles y tener
el reconocimiento social.
Cuando se toma una postura radical es ms fcil ser absorbido por la estructura porque
justo la moda juega con las oposiciones, entonces aunque en algn momento haya sido
una resistencia, eventualmente ser asimilada por el mercado.
Aun as en estos tiempos en lo que te venden es que el cuerpo es tuyo y que es una
posicin dejamos en duda que tanto sigue respondiendo a las representaciones sociales,
por el objetivo de ser reconocidas o simplemente por no cuestionar el inconsciente
colectivo.
La moda ya no se limita a la indumentaria, ahora tiene un gran peso sobre el cuerpo: esto
implica una interiorizacin de un ideal de belleza corporal, que se legitima por un discurso
de salud como que un cuerpo esbelto es un cuerpo sano. Actualmente se propone dar
importancia y ser consciente de la manipulacin sobre el cuerpo ante los modelos de
belleza, de modo que uno pueda ejercer agencia para cuidarlo y vestirlo como sea la
voluntad de cada persona.
Cmo visibilizar y aceptar el cuerpo real dentro de la estructura de la moda sin despojar
al individuo de su corporeidad?
Referencias Bibliogrficas.
Aguilar Mariflor (n/d) Capitulo IV. El lado oscuro de la pertenencia. El problema
identitario. pp 1- 4.
Designis (2001) Moda y estudios culturales, la moda, representaciones e identidad,
n 1, Editorial Gedisa, pp. 285-289.
Gimnez Gilberto (2005) La cultura como identidad y la identidad como cultura. [en
lnea]. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Consultado: 10-12-2013
www.perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/artculos/gimenez.pdf.
MAFFESOLI, M. (2005). El nomadismo. Vagabundeos iniciticos. Mxico: FCE.
Raymond, M. (2010). The trend forecasters handbook. Reino Unido: Laurence King.
Saulquin Susana (2001) el cuerpo como metfora, la moda, representaciones e
identidad, n 1, Editorial Gedisa, pp. 169-185.
Amuchstegui, A. (n/d) Proceso subjetivos de ciudadana sexual en Mxico:
heteronormatividad y salud.
http://www.ciudadaniasexual.org/reunion/M6%20Amuchastegui.pdf
Bourdieu, P. (2000) La dominacin masculina, Barcelona, Anagrama.
Corbo, Gonzalo. (n/d) Tatuaje y resistencia al olvido. Un intento de pensar el cuerpo
en la modernidad lquida.
http://www.querencia.psico.edu.uy/revista_nro13/gonzalo_corbo.htm
Enrquez, A. (n/d) La moda punk, [en lnea] About.com.
http://modavintage.about.com/od/siglo/a/La-Moda-Punk.htm
Gmez, R. (2013) La esttica de la rebelda: del situacionismo a la okupacin, Arte y
Ciudad n3, Junio, pp. 199-214.
http://www.arteyciudad.com/revista/index.php/num1/article/view/116/164
Hartog, G. et al (2013) Expresiones de la intimidad poltica desde el cuerpo de las
mujeres activistas, Palobra, vol. 13, nm. 13, pp. 70-83.
http://ojs.udc.edu.co/index.php/palobra/article/view/291/250
Mart, J (2010) Desvelando el cuerpo: perspectivas desde las ciencias sociales y
humanas, (n/d) Alta Fulla.
http://books.google.com.mx/books?id=tbt27f8ev9oC&hl=es&source=gbs_navlinks_s
MJ, (2013) La antimoda es tendencia Low Chic [Blog], 14-05-2013 consultado: 10-12-
2013 http://www.lowchicblog.com/posts/447
Prez, MJ (2013) Punk: la anti-moda es ahora tendencia, [en lnea] Diario de Sevilla
25-08-2013 consultado: 10-12-2013.
http://www.diariodesevilla.es/article/pasarela/1589846/punk/la/antimoda/es/ahora/tend
encia.html
Porzio, L. (2004) Skinheads. Tatuaje, gnero y cultura juvenil, Revista de estudios de
juventud, n 64, Marzo, pp. 101-110.
http://prueba2012.injuve.es/sites/default/files/64completa.pdf#page=100
Rocha, JL (2005), Violencia y polticas pblicas hacia los jvenes: las pandillas en
Nicaragua [en lnea] en Moro J, Juventudes, violencia y exclusin: desafos para las
polticas pblicas, Magna Terra, Guatemala, consultado: 10-12-2013.
http://www.redligare.org/IMG/pdf/juventudes_violencia_exclusion.pdf
Velasco Gutirrez, P. (2006) El cuerpo desnudo y la semisfera de la protesta en
Mxico, Entretextos, n7 Mayo, [pant.].
http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entre7/velasco.htm