Este documento explora los conceptos, problemas y estrategias relacionados con la construcción y arquitectura sostenibles. Explica que las actividades de construcción tienen un impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida de un edificio, desde la extracción de recursos hasta la demolición. Sin embargo, existen alternativas para reducir este impacto, como minimizar desechos, mejorar la eficiencia energética, utilizar técnicas de construcción secas y producción masiva a pequeña escala. El documento argumenta que la investigación y el desarrol
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas5 páginas
Este documento explora los conceptos, problemas y estrategias relacionados con la construcción y arquitectura sostenibles. Explica que las actividades de construcción tienen un impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida de un edificio, desde la extracción de recursos hasta la demolición. Sin embargo, existen alternativas para reducir este impacto, como minimizar desechos, mejorar la eficiencia energética, utilizar técnicas de construcción secas y producción masiva a pequeña escala. El documento argumenta que la investigación y el desarrol
Este documento explora los conceptos, problemas y estrategias relacionados con la construcción y arquitectura sostenibles. Explica que las actividades de construcción tienen un impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida de un edificio, desde la extracción de recursos hasta la demolición. Sin embargo, existen alternativas para reducir este impacto, como minimizar desechos, mejorar la eficiencia energética, utilizar técnicas de construcción secas y producción masiva a pequeña escala. El documento argumenta que la investigación y el desarrol
Este documento explora los conceptos, problemas y estrategias relacionados con la construcción y arquitectura sostenibles. Explica que las actividades de construcción tienen un impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida de un edificio, desde la extracción de recursos hasta la demolición. Sin embargo, existen alternativas para reducir este impacto, como minimizar desechos, mejorar la eficiencia energética, utilizar técnicas de construcción secas y producción masiva a pequeña escala. El documento argumenta que la investigación y el desarrol
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
[ 14 ] dearquitectura 04.
07/09 Arquitectura y construccin sostenibles [ 15 ]
Arquitectura y construccin sostenibles: CONCEPTOS, PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS Domingo Acosta Arquitecto (UCV, 1979). Mster (1982) y Ph.D. (1986) en Arquitectura, University of California, Berkeley. Profesor Asociado, Investigador IDEC-FAU-UCV. Coordinador del Postgrado en Desa- rrollo Tecnolgico de la Construccin, IDEC. reas de investigacin: Arquitectura y construccin sostenibles. Sistemas de mampostera. E-mail: [email protected] Introduccin La arquitectura y la construccin son actividades que contribuyen al desarrollo social y econmico de un pas. Problemas como el de la vivienda, el hbitat y la recupe- racin del patrimonio edilicio construido, son caracte- rsticos de la contribucin que estas actividades pueden dar a la sociedad. Pero al mismo tiempo, la arquitectura y la construccin generan un impacto en el ambiente, la economa y la sociedad durante todo el ciclo de vida de la edificacin u obra construida, a travs de la ocupacin del espacio y del paisaje, de la extraccin de recursos, y de la generacin de residuos y contaminacin. Como es sabido, la ocupacin indiscriminada del espa- cio agota los recursos, destruye el paisaje y aumenta la vulnerabilidad de nuestros asentamientos humanos. Los deslaves y las continuas emergencias por desliza- mientos y desbordamientos de quebradas en las zonas de barrios, constituyen un ejemplo claro del impacto de la construccin en el ambiente. La extraccin indiscriminada de recursos naturales tie- ne diversas consecuencias negativas sobre la economa y el ambiente. Las reservas de recursos no renovables, como la minera y los recursos energticos, no son in- finitos y el manejo inadecuado de los recursos renova- bles, como la madera, conlleva entre otros, efectos inde- seables sobre el medio natural como el agotamiento de las fuentes de recursos hdricos. El consumo energtico ocurre durante todo el ciclo de vida de las edificaciones, desde la extraccin de materia prima y su transporte a las obras, pasando por el uso de las edificaciones, hasta las posteriores modificaciones y demolicin. Por otra parte, al ser transformados para su incorpora- cin a la produccin y al ciclo de vida de las edificacio- nes, los recursos generan desechos y residuos en forma de gases, calor y escombros, ocasionando prdida de re- cursos naturales, contaminacin y desechos txicos, ori- ginando costos adicionales por el material que se pierde, la mano de obra y energa adicionales que se emplean. Sin embargo, existen alternativas conceptuales y estra- tegias prcticas para formular y enfrentar los problemas RESUMEN La necesidad de atender e intentar resolver los problemas que afectan la calidad de vida de los actuales habitantes del planeta, sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones puedan disponer de recursos para enfrentar los suyos, es una referencia directa a la modificacin del me- dio ambiente natural, actividad inherente a los arquitectos e ingenieros. Es un enfoque de carcter multifocal, que implica aspectos tecnolgicos, pol- ticos, sociales, econmicos, ecolgicos y ticos. En este artculo se desarro- llan un conjunto de conceptos, problemas y estrategias que permiten definir las caractersticas que se aspira detenten las edificaciones para el logro de una mayor sostenibilidad o ecoeficiencia. PALABRAS CLAVES: Construccin Sostenible / Reduccin de desperdicios / Racionalidad ener- gtica / Deconstruccin / Construccin por la va seca / Produccin masiva en pequea escala. 1 Ezio Manzini y Jordi Bigues. Ecologa y democracia: De la injusticia ecolgica a la democracia ambiental, pp. 18-19. 2 Definir qu es un problema para la sociedad, no deja de ser polmico. Intentarlo conduce a algunas dificultades implcitas como por ejemplo, de quin es el problema, cul es su relevancia, a quin afecta, por qu ocurre, cmo resolverlo y con qu recursos atacarlo, entre otros interrogantes. que se derivan de las actividades de la arquitectura y la construccin. En lo conceptual se trata de entender que estas acti- vidades, que contribuyen en la actualidad a resolver nuestros problemas urgentes, deben ser examinadas con respecto a su impacto ambiental y en el aspecto social, econmico y tcnico, en la bsqueda de no com- prometer la capacidad de las generaciones futuras para resolver sus propios problemas, es decir, con el objetivo de lograr una arquitectura y construccin sostenibles. Debemos enfocar nuestros esfuerzos para que en nues- tra sociedad ocurra la transicin hacia el desarrollo sostenible. No hay duda de que el temor a eventos ca- tastrficos como los deslaves, el sismo o los desastres ambientales, constituyen un incentivo para esta tarea. Pero la transicin debera ocurrir ms por el atractivo de la propuesta, por los efectos positivos que tendra en el corto y mediano plazo en el ambiente y en la sociedad, que por el miedo a las calamidades. Debemos supe- rar la cultura de la emergencia para entrar en la de la sostenibilidad, entendida en sentido positivo, como una actuacin oportuna en el tiempo a fin de facilitar medi- das capaces para prevenir los problemas 1 . Por otra parte, podemos desarrollar y aplicar estrategias prcticas y concretas, tanto en el campo profesional como en el acadmico, para formular y enfrentar los pro- blemas e impactos que se derivan de las actividades de la arquitectura y construccin. Dichas estrategias deben apuntar directamente a la minimizacin de los impactos ambientales de la construccin, as como contribuir a la mejora y recuperacin del medio ambiente. El inters principal del trabajo acadmico en el campo de la arquitectura y de la construccin debe ser el de generar, a travs de la investigacin y el desarrollo tec- nolgico, conocimiento sistemtico que contribuya en la resolucin de los problemas de nuestra sociedad 2 . Estamos convencidos de que la intervencin del medio ambiente a travs de la arquitectura, el urbanismo y las tecnologas constructivas, ha sido importante para el bienestar de la humanidad. Sin embargo, sabemos que gran parte de nuestros problemas ambientales, se de- [ 16 ] dearquitectura 04. 07/09 Arquitectura y construccin sostenibles [ 17 ] ben a que las intervenciones humanas se centran con demasiada frecuencia en lograr fines determinados, sin atender otras posibles consecuencias, sin intencin como las ha llamado el filsofo Karl Popper 3 . La investigacin y el desarrollo tecnolgico de la cons- truccin deben, como prioridad tica y poltica, generar conocimiento que contribuya a resolver los menciona- dos problemas reales de nuestra sociedad y a la vez no dejar de atender las consecuencias no deseables de nuestros intentos por resolverlos, procurando el fomen- to de una sostenibilidad mltiple 4 , tecnolgica, econ- mica, social y ecolgica, durante el ciclo de vida de las edificaciones. Por una parte la progresiva disminucin de su impacto en el medio ambiente y por la otra, su contribucin a la equidad, a la lucha contra la pobreza y a la disminucin de la vulnerabilidad de nuestros asen- tamientos humanos pues: El objetivo general de los asentamientos humanos es mejorar la calidad social, econmica y ambiental de las comunidades y mejorar los ambientes de vida y de trabajo de toda las gente, en especial del pobre urbano y rural. 5
Investigacin, desarrollo y diseo en la construccin sostenible de la arquitectura y el hbitat Investigacin y Desarrollo (I&D) El trmino Investigacin y Desarrollo (I&D) se utiliza normalmente para identificar la actividad de produccin de conocimiento en el campo cientfico y tecnolgico. El orden en que se manejan los trminos, primero I y luego D, pareciera indicar que dicha actividad se pro- duce siguiendo una jerarqua, de lo general a lo parti- cular, de lo ms bsico, la ciencia, a sus aplicaciones finales, la tecnologa. Sin embargo, este orden responde ms a una visin lineal e idealizada de la investigacin y desarrollo que a la realidad de cmo ocurren estas ac- tividades, con lazos de retroalimentacin entre ambas, y donde las exigencias de los individuos y grupos en la sociedad determinan su sentido y direccin, es decir, su planificacin y diseo. Cuando hablamos de la naturaleza de la investigacin y desarrollo, se ha hecho natural pensar en un modelo ideal, lineal, en el cual la ciencia pura y la investigacin bsica se ubican en la cspide de una perfecta pirmi- de del conocimiento; a medida que descendemos por sus escalinatas, vamos encontrando los niveles subsi- guientes como la ciencia o la investigacin aplicadas, la tecnologa y as sucesivamente hasta llegar al nivel ms bajo de las tcnicas y el diseo. En un punto intermedio de ese modelo, quizs entre la tecnologa y el diseo, se ubica tradicionalmente el desarrollo tecnolgico. Por esta razn, siempre se habla de investigacin y desarro- llo (I & D), en ese orden. Se dice adems que la investi- gacin bsica es autnoma, independiente de intereses que no sean los propios de la naturaleza de su actividad, y que son otros intereses industriales, comerciales, po- lticos los que finalmente conducen el conocimiento generado en la investigacin bsica hasta hacerlo dis- ponible y aplicable en forma de tecnologa. No sin cierta sorna, Rittel 6 denomin este enfoque como la mquina del progreso (the progress machine). Esta visin de la naturaleza de la investigacin, el diseo y el desarrollo tecnolgico, parece obviar el hecho de que una institucin de tan enorme importancia como es la ciencia, no existe en una cpula de cristal. Desarrollos tan evidentes como el de la bomba atmica, el progra- ma espacial de la NASA o los avances de la medicina, hacen pensar que son las polticas y las prioridades p- blicas las que establecen, en muchos casos, el sentido y la direccin de la investigacin cientfica. Si el conocimiento cientfico y tecnolgico es tan tras- cendente para la sociedad, entonces la direccin y sen- tido de la ciencia y la investigacin deben ser abiertas a escrutinio pblico, deben ser objeto de planificacin y diseo. La planificacin y el diseo son propias de la sociedad, de lo poltico, en el sentido de la polis: son actividades en las que se producen planes para resolver problemas que ataen al pblico. El principio de res- ponsabilidad tieneuna relevancia fundamental: en relacin al hecho de que la sociedad puede ser llamada a decidir la direccin qu debe dar a su desarrollo 7 . Diseo e investigacin Qu actividad de las que realizan las profesiones que intervienen el medio ambiente es la que especficamen- te propone en su concepcin, anticipar las consecuen- cias, deseadas y no deseadas de las acciones humanas que buscan cambiar el mundo? Por otra parte cul es la actividad que ayuda a descubrir cmo funciona el mundo y producir conocimiento confiable que apoye una toma de decisiones responsable? Estas actividades son el diseo y la investigacin, conceptos que tratare- mos a continuacin. Desde los aos sesenta, Horst Rittel 8 y otros tericos del diseo y la planificacin, han propuesto y formula- do nuevos conceptos y enfoques sistmicos para esta actividad. Rittel propuso una definicin de diseo y pla- nificacin que en mi opinin atiende al problema que Popper formul de las consecuencias no intencionadas de las acciones humanas: El diseo (y la planificacin) dice Rittel es una acti- vidad que apunta a la produccin de un plan el cual si se ejecuta se espera que conduzca a una situacin con propiedades deseadas y la cual permanezca sin efectos colaterales, imprevistos o indeseados 9 . Como vemos, disear es pensar antes de actuar. El dise- o es una actividad, no un producto, que genera planes y proyectos, no obras o construcciones y que apunta a una situacin deseada, unos fines. Pero aquello que ms se destaca en esta definicin es su ltimo enun- ciado: ...la cual permanezca sin efectos colaterales, im- previstos o indeseados. Cmo lograr esta condicin? Indudablemente no es fcil. Conocemos muchas cosas acerca de lo que podemos conseguir con el diseo y la tecnologa: materiales, componentes y procesos innovadores; nuevos sistemas de todo tipo. Pero quizs lo ms inquietante de la defini- cin de diseo es la que nos obliga a confrontarnos con nuestra ignorancia, con lo poco que conocemos acerca de las consecuencias no deseadas de la ejecucin de nuestros planes, como pueden ser su impacto ambien- tal, el empobrecimiento de la poblacin, o el aumento de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos. Una forma de intentar disminuir nuestra ignorancia es procurando hacer el proceso de diseo ms transparen- te es decir, abrindolo a la argumentacin, a la participa- cin, al escrutinio pblico: ...es importante que el rol de la ciencia y la tecnologa en los asuntos humanos sea ampliamente conocido y entendido, tanto por los que toman las decisiones... como por el pblico general... El pblico debe ser apoya- do para comunicar sus opiniones a la comunidad cien- tfica y tecnolgica en el sentido de cmo la ciencia y la tecnologa pudieran ser gestionadas para afectar sus vidas 10 de manera beneficiosa 11 . Estamos conscientes de las dificultades prcticas de aumentar la participacin en el proceso de diseo y pla- nificacin: lentitud y mayores costos en la toma de deci- siones, los participantes no son expertos en el tema, etc. Pero las ventajas que se pueden obtener seguramente compensaran las dificultades, porque la argumentacin minimiza las probabilidades de olvidarse de aspectos importantes del problema y adems, contribuye a hacer explcita la visin de los dems acerca de las posibles consecuencias de las decisiones que se tomen 12 . Ade- ms, en nuestras sociedades pluralistas resulta cada vez ms difcil tomar decisiones arbitrarias, autoritarias o basadas solamente en criterios tcnicos 13 . Abrir el pro- ceso de diseo es importante porque, como sabemos, los problemas de la sociedad no son slo cientficos ni 3 Karl Popper. Mi concepcin de la filosofa, en: En busca de un mundo mejor, 1995, p. 93. 4 UNEP, 1992. Captulo 7; Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 1997. pp. 16-21; Cilento, Cambio de Paradigma del Hbitat. IDEC-UCV/CDCH-UCV/ALEMO, 1999, p. 65. 5 UNEP, 1992, Captulo 7, p.1. Versin original en ingls, traduccin del autor. 6 Horst Rittel. Apuntes de cursos de postgrado en la Universidad de California. 1980-1986. 7 E. Manzini y J. Bigues. Op. Cit, p. 34. 8 De aqu en adelante cuando utilicemos la palabra diseo, nos estamos refiriendo tambin a planificacin como trmino equi- valente, en el sentido que ambas actividades producen un plan. 9 Versin original en ingls; traduccin del autor 10 En su artculo Miserias y grandezas de la participacin, Snchez (2001) sintetiza en un cuadro los argumentos en contra y a favor de la participacin en la toma de decisiones hacia una democracia ambiental. 11 UNEP, 1992. Cap 31, p.3. 12 Jordi Snchez. Miserias y grandezas de la participacin. Medio Ambiente. Tecnologa y Cultura. Democracia ambiental. Nmero 26, junio de 2000, pp 67-68. Los enfoques interdisciplinario y transdisciplinario han sido propuestos y aplicados extensivamente para este proceso de toma de decisiones. Pero a pesar de su utilidad, estos enfoques pretenden seguir dejando exclusivamente en manos de expertos de las disciplinas la resolucin de los problemas del medio ambiente y de la sociedad. 13 La experiencia certifica que sin consenso, dilogo y participacin resulta casi imposible tomar decisiones en pos de la sosteni- bilidad y la mejora ambiental. Lluis Reales. El fin de la tecnocracia, No. 26, 2000, p. 62 [ 18 ] dearquitectura 04. 07/09 Arquitectura y construccin sostenibles [ 19 ] disciplinarios: su resolucin involucra cuestiones clave como quin paga y quin se beneficia, que afectan a la ciudadana y que por lo tanto deben inevitablemente tener respuestas polticas 14 . El diseo es poltico. Aun- que no pretendemos convertirlo en panacea, ni pueden ofrecerse garantas de xito, pensamos que si alguna actividad pudiera dar sentido y direccin a desarrollo tecnolgico, sa sera el diseo y la planificacin. La investigacin, por su parte, es una actividad que produce conocimiento universal, confiable, es decir, conocimiento que no ha sido posible refutarlo a pesar de duros intentos 15 . Como decamos anteriormente, la investigacin es la actividad que nos ayuda a descubrir cmo funciona el mundo para producir conocimiento, que nos apoye en una toma de decisiones responsa- bles 16 . Al igual que con la argumentacin, con la inves- tigacin intentamos disminuir nuestra ignorancia sobre las consecuencias no deseadas de nuestras decisiones en el diseo y el desarrollo tecnolgico. Predecir y evaluar las consecuencias futuras de nuestra intervencin en el ambiente y de nuestras innovaciones en la sociedad, la economa y la ecologa, son tareas del diseo y la investigacin. No se pretende aqu sostener que apoyar nuestra actividad innovadora con estas acti- vidades ofrece garanta alguna de xito. Como es sabido, prever consecuencias no es un asunto trivial y conlleva dificultades implcitas, como aquella de hasta dnde o hasta cundo rastrear las consecuencias en el futuro, tarea que puede extenderse al infinito. Sin embargo, estamos frente al imperativo tico de intentarlo. Esta consideracin nos lleva ahora a introducir el siguiente tema; los problemas y estrategias para una arquitectura y construccin sostenibles. Problemas, tareas y estrategias para una arquitectura y construccin sostenibles Desarrollo sostenible El tema de la sostenibilidad de la construccin est di- rectamente relacionado con el de la sostenibilidad de los asentamientos humanos y del medio ambiente, con el objeto de mejorar las condiciones de vida de la gen- te. El imperativo tico que debe animarnos es que en la bsqueda de soluciones a las apremiantes necesidades actuales de nuestras sociedades, no debemos compro- meter la posibilidad de solucionar las suyas a las futuras generaciones. Nuestras intervenciones en el ambiente y las tecnologas constructivas no deben considerarse aisladamente de su impacto en el medio ambiente. El desarrollo sostenible es aquel ...que atiende a las ne- cesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de atender a sus propias nece- sidades 17 . Podemos apreciar que nuestro estilo actual de desarrollo econmico, no parece atender ninguna de estas dos necesidades 18 , ni las actuales, ni las futuras. Ahora bien, el concepto de desarrollo sostenible (DS) no deja de tener sus detractores, desde los economistas ortodoxos, que lo tildan de ecolatra y fundamentalismo, hasta los Verdes que lo acusan de pusilnime y sealan que lo nico que proteger el medio ambiente de los ex- cesos de la produccin industrial es el crecimiento cero. Michael Jacobs en su libro La Economa Verde 19 , propone tres elementos en el concepto de DS: el primero, es la integracin de las consideraciones medioambientales en la toma de decisiones de la poltica econmica. El segundo es que el DS incorpora un compromiso inelu- dible con la equidad, con las mejoras en los niveles de vida de los pobres, con la justa distribucin de la rique- za. La equidad no slo se refiere a las generaciones fu- turas, sino a las presentes tambin. Y el tercero que el desarrollo no debe ser un concepto equivalente a cre- cimiento; el desarrollo incorpora elementos no mone- tarios de la calidad de vida o bienestar de la poblacin. Construccin sostenible de la arquitectura y el hbitat El motivo central que proponemos como meta para perseguir la sostenibilidad de la construccin es muy sencillo: resolver los problemas de hoy pensando en maana 20 . Recordemos que buena parte de nuestros problemas actuales: la pobreza, el decaimiento de las ciudades, los barrios urbanos, son resultado de decisio- nes, acciones y en buena parte omisiones, emprendidas por generaciones anteriores para resolver los problemas de aquel momento sin pensar demasiado en un maana que ahora es nuestro. Problemas y tareas de la investigacin y el desa- rrollo tecnolgico en la construccin sostenible de la arquitectura y el hbitat Los problemas que identificamos aqu como prioritarios responden a planteamientos ampliamente reseados en la literatura, cursos y foros, tanto acadmicos como profesionales 21 . Se trata de cuatro temas prioritarios que a nuestra manera de ver conforman un mbito lo sufi- cientemente amplio y trascendental como para generar propuestas y lneas de trabajo profesional y acadmico. - La vivienda y el hbitat Resolver los problemas de hoy pensando en maana implica, por ejemplo, ejecutar los programas anua- les de vivienda urbanizando en entornos geogrficos no vulnerables; haciendo ciudad y urbanizando, no simplemente haciendo casitas aisladas, a imita- cin del suburbio; disear las miles de viviendas y la infraestructura a construir para que sean duraderas y de calidad; para que no requieran excesivos recur- sos y energa para construirlas y para habitarlas; implica que a futuro habr que mantenerlas; que se puedan adaptar a las necesidades progresivas de las familias; que su ejecucin genere cada vez menos desperdicio; que se aumente la productividad de la construccin generando a su vez mayor empleo. Todas estas son acciones tendientes a la sostenibili- dad de la vivienda y el hbitat. - Recuperar y conservar el patrimonio edilicio cons- truido Debemos concentrar el grueso de nuestro esfuerzo innovador en recuperar y conservar el patrimonio edilicio construido, tanto en la ciudad formal como en los barrios. Como acota Cilento: La prioridad no es, entonces, la de construccin de nuevas viviendas completas, sino la del mejoramiento integral del h- bitat urbano 22 . - Reducir la vulnerabilidad de nuestros asentamien- tos humanos Ms de la mitad de las viviendas existentes en nues- tras ciudades estn en los barrios pobres, margina- das y aisladas de la estructura urbana de la ciudad, en emplazamientos especialmente vulnerables a fe- nmenos naturales como lluvias torrenciales, inun- daciones, deslizamientos y terremotos. Como consecuencia, la reduccin de la vulnerabili- dad, a travs de la habilitacin de los barrios urba- nos es tarea prioritaria para mejorar las condiciones de vida de toda la ciudad y su poblacin; y esto es parte de la lucha contra la pobreza. Se trata de lograr el reconocimiento de los barrios en oposicin a su desalojo compulsivo, idea que ha sido sustituida por la de su habilitacin e incorporacin a la estructura urbana de la ciudad 23 . - Reconocer este enorme patrimonio construido, valorarlo, y recuperarlo, son acciones que no slo otorgaran legalidad a la situacin de innumerables familias, sino que adems contribuiran a reducir la vulnerabilidad de estos asentamientos y de las ciu- dades donde se ubican. 14 Los enfoques interdisciplinarios y transcidiciplinarios, han sido propuestos y aplicados de manera extensiva para este proceso de toma de desiciones. Pero a pesar de su utilidad, estos enfoques pretenden seguir dejando exclusivamente en manos de expertos de las disciplinas la resolucin de los problemas del medio ambiente y de la sociedad. 15 K. Popper, Op. Cit. 16 Nos interesa en especial producir conocimiento factual y explicativo, especialmente de carcter predictivo, de particular utilidad para la toma de decisiones. 17 World Commission on Environment and Development, 1987, p.43, citado en Jacobs, 1999. 18 El concepto de necesidad no deja de ser controversial y ambiguo. Fernando Savater, en su Poltica para Amador, 1999, pp.141- 143, sostiene que son los animales los que tienen necesidades. El hombre no tiene necesidades porque no sabe lo que quiere. Necesidad es un concepto normalmente asociado a carencia; adems, cuando se habla de necesidades humanas se afirma que son cuantificables y universales y se intenta fijarlas con precisin (nmero de caloras diarias; rea mnima de la vivienda; etc.), enfoque que deja poco espacio para la innovacin y la libertad en la toma de decisiones. 19 Michael Jacobs. La economa verde: medio ambiente, desarrollo sostenible y la poltica del futuro, 1997, pp. 125-127. 20 El profesor Ricardo Huete de la Universidad de Sevilla, utiliza vehementemente esta frase en sus charlas sobre construccin sostenible. 21 En la identificacin de los temas y problemas de esta seccin se ha utilizado material de las siguientes referencias bibliogrfi- cas: Bolvar, 1994; Bald y Villanueva, 1998; Cilento, 1999a y b; 2000; ITeC, 2000; Jacobs, 1997; Programa LIFE. 1997; Yeang, 1999 a y b. 22 Alfredo Cilento. Cambio de Paradigma del Hbitat, IDEC-UCV/CDCH-UCV/ALEMO, 1999, pp. 61-62. 23 Josefina Bald y Federico Villanueva. Un plan para los barrios de Caracas. Consejo Nacional de la Vivienda, CONAVI, 1998. Teo- linda Bolvar, coord. Densificacin y vivienda en los barrios. Contribucin a la determinacin de problemas y soluciones. Consejo Nacional de la Vivienda, CONAVI, 1994. [ 20 ] dearquitectura 04. 07/09 Arquitectura y construccin sostenibles [ 21 ] Por otra parte tenemos tambin los edificios y espa- cios urbanos de la ciudad formal, los cuales en mu- chos casos se encuentran en estado de abandono y necesitan rehabilitacin, cuyo estado de deterioro por falta de mantenimiento y otras amenazas como las arcillas expansivas y el sismo ponen en peligro su estabilidad y hasta su supervivencia - Reducir el impacto ambiental La Tierra es un sistema de recursos cerrado, finito. Uno de los problemas ms graves que se deben en- frentar en la bsqueda de una arquitectura y cons- truccin sostenibles es el impacto ambiental de las distintas actividades durante todo el ciclo de vida de la edificacin u obra construida. Los impactos de la construccin sobre el medio ambiente se pue- den agrupar en dos grandes categoras, tal como se muestra en la figura 3-1: 1) los impactos producidos por la extraccin de recursos del medio ambiente; y 2) aquellos generados por los desechos y el bote o vertido al medio ambiente. Estos dos grupos a su vez pueden ser subdivididos en cuatro categoras de acuerdo al origen del impacto ambiental: 1.1) Utili- zacin de recursos naturales; 1.2) Consumo energ- tico; 2.1) Contaminacin; y 2.2) Generacin de resi- duos. Cada categora tiene efectos sobre el medio natural y sobre el medio modificado que, para ga- rantizar asentamientos humanos sostenibles y acti- vidades sostenibles durante su construccin, deben constituir exigencias incluidas en los instrumentos legales, normativos y tcnicos, y formar parte de los cdigos de prctica profesional. Estrategias para una construccin sostenible de la arquitectura y el hbitat La contribucin a la resolucin de los problemas arriba descritos requiere de un conjunto de estrategias perti- nentes a trabajos acadmicos y profesionales y estn representadas en el rbol de la figura 3-2. Se agrupan en seis categoras que apuntan directamente a la minimi- zacin de los impactos ambientales de la construccin, as como contribuir a la mejora y recuperacin del me- dio ambiente de manera mltiple, tanto en el aspecto social, como en el econmico y ecolgico. - Reduccin del consumo de recursos Promover la reduccin del consumo de materia prima proveniente de recursos no renovables y procurar un mayor uso de materiales provenientes de recursos renovables. Estimular la reduccin del consumo de materiales por metro cuadrado de cons- truccin, enfocndose, no slo en la disminucin del uso de recursos vrgenes, sino en un esfuerzo hacia la reutilizacin y el reciclaje, pasos importantes para cerrar el ciclo de los materiales. El sobredimensio- namiento y el desperdicio, caractersticos de las for- mas ms atrasadas de arquitectura y construccin, constituyen un factor de incremento de costos, de uso irracional de los recursos y una importante fuen- te de contaminacin ambiental. No se trata nicamente de hacer ms con menos, ni se trata asimismo de una simple reduccin del consumo de recursos. Se trata ms bien de lograr construcciones cuyo ciclo de vida no conduzca los flujos de materia y energa de la cuna a la tumba sino de la cuna a la cuna 24 . El espacio urbano, la tierra urbanizada disponible para desarrollar, tambin es un recurso escaso y debe ser gestionado con criterios sostenibles 25 . En relacin al problema de la creciente precariedad de la vivienda en el contexto de la explosin urbana Leopoldo Martnez Olavarra en su artculo Proble- mas de vivienda en Venezuela apuntaba: Esta ten- dencia... slo puede ser contrastada mediante una poltica firme de localizacin geogrfica de la pobla- cin, en funcin de un plan integral de desarrollo - y la ejecucin de un vasto plan de desarrollo urbano, que signifique la dotacin de los servicios bsicos de cada poblado. Es interesante constatar como hoy en da estos principios continan vigentes. Por otra parte, se debe dar prioridad al reciclaje ur- bano en los espacios que puedan ser rehabilitados antes que a la continua ocupacin de los permetros de las ciudades o peor an, a la construccin de nue- vas ciudades en lugares de difcil acceso y escasas o inexistentes fuentes de trabajo. - Eficiencia y racionalidad energtica Se deben propiciar construcciones que ahorren o in- clusive, produzcan ms energa de la que consumen durante todo el ciclo de vida de las edificaciones, desde la produccin de materia prima, materiales y componentes, la energa incorporada, y construc- cin en sitio, pasando por el uso y mantenimiento de la edificacin, su habitabilidad, hasta sus modifica- ciones y su eventual demolicin. Debemos estimular en los profesionales e investiga- dores la comprensin de consideraciones bsicas del comportamiento ambiental de la envolvente ex- terna de las edificaciones con el objetivo de ahorrar energa: la adecuacin de los cerramientos verticales y ventanas, la incorporacin de elementos de protec- cin solar, la adaptacin de la cubierta a las condi- ciones climticas locales. Una de las fallas usuales de la arquitectura y construccin en nuestras latitu- des es la adopcin de soluciones comerciales inter- nacionales para la envolvente externa, como es el caso de la aplicacin en el trpico del curtain-wall o muro cortina, en menoscabo del ahorro de energa y del confort ambiental de los usuarios - Reducir la contaminacin y la toxicidad Desde la etapa de proyecto se debe, y se puede, prever la magnitud de la produccin de desechos contaminantes que la actividad de la construccin y la edificacin misma producirn. Se deben identi- ficar y cuantificar las emisiones y productos de todo tipo que se generan, evaluar la trascendencia de su impacto, y determinar qu medidas se deben y pue- den tomar para mitigarlo en todo el ciclo de vida del material componente, proceso o edificacin en estu- dio 26 . Por otra parte, se deben evitar los materiales que representan un peligro para la salud, como son el plomo, el asbesto, el PVC y otros 27 . - Construir bien desde el Inicio Disear y construir para una larga vida til; construir con calidad, a menor costo; evitar que la presin por la cantidad, conduzca a construcciones desecha- bles tan caractersticas de nuestra vivienda de in- ters social; disear con criterios de mantenimiento; disear con criterios de flexibilidad, con miras al de- sarrollo progresivo, la transformabilidad y la reutili- zacin; mejorar las prcticas constructivas conven- cionales, tradicionales y populares; todas estas son acciones que conducen a aumentar la durabilidad y calidad de las edificaciones y por tanto su vida til. Se debe hacer especial nfasis en las previsiones que se deben tomar en el proyecto para facilitar el desarrollo progresivo (DP), sobretodo en el caso par- ticular de la vivienda de inters social. El DP es el proceso mediante el cual, a partir de una construc- cin inicial o protovivienda, los ocupantes constru- yen en forma gradual los espacios requeridos, segn sus necesidades y expectativas, y al mismo tiempo van mejorando tambin paulatinamente la calidad de 24 Disear las cosas desde su puro origen pensando que no existe el residuo. Michael Braungart, William McDonough. Craddle to Craddle (de la cuna a la cuna). Rediseando la forma en que hacemos las cosas. 2003, p. 98. 25 Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Dictmen del Comit Econmico y Social sobre el tema Desarrollo sostenible en materia de construccin y vivienda en Europa, p. 18. 26 Ken Yeang. Proyectar con la naturaleza. Bases Ecolgicas para el Proyecto Arquitectnico, 1999, pp. 142-145. 27 Alfredo Cilento, Tendencias tecnolgicas en la produccin de viviendas. Interciencia 1 Vol. 23. Ene - Feb 1998, pp. 26-32. IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIN 1. Extraccin de recursos 2. Desechos y bote 1.1. Utilizacin de recursos naturales 1.2. Consumo energtico en el CV de la construccin 2.1. Contaminacin 2.2. Los residuos en construccin Extraccin indiscriminada de recursos no renovables Falta de planificacin del uso de los recursos renovables En la fabricacin de los materiales En su puesta en obra En su uso, alteraciones y demolicin Emisiones en el ciclo de vida de los materiales Materiales potencialmente peligrosos para la salud Impacto geotcnico e hidrulico Contaminacin Degradacin del paisaje En su fabricacin En su puesta en obra En su uso Inestabilidad de taludes Alteracin de drenajes Del suelo De las aguas [ 22 ] dearquitectura 04. 07/09 Arquitectura y construccin sostenibles [ 23 ] la edificacin 28 . Las previsiones deben incluir, por una parte, el diseo de las ampliaciones, que ser enri- quecido por aportes de los ocupantes. Pero el aspecto ms importante del DP consiste en que las decisiones sobre materiales, componentes y tcnicas construc- tivas faciliten el proceso de crecimiento y mejoren la calidad, as como la planificacin de la asistencia tc- nica requerida para lograrlo. Una estrategia a investigar y desarrollar consiste en combinar elementos constructivos de tecnologa avanzada, con tcnicas de uso y raigambre local, a pe- quea escala. Cilento 29 ha bautizado este enfoque con el nombre de sincretismo tecnolgico, un proceso donde se logran transferir conocimientos tcnicos avanzados a las comunidades, a la vez que se tecnifi- can sus conocimientos de construccin tradicionales y de aplicacin a escala comunitaria, para conseguir flexibilizar la produccin para aplicarla masivamente. - Construir bajo la premisa de Cero Desperdicio El concepto de cero desperdicio implica una acti- tud por parte del innovador que lo lleve a intentar evi- tar a toda costa el disear edificaciones que, durante y al final de su ciclo de vida, obliguen a arrojar resi- duos y desechos al medio ambiente. En este sentido, la arquitectura y la construccin se ven obligadas a incorporar criterios como el de la construccin seca, es decir, aquella que se realiza en gran medida sin adhesivos, morteros y pegas, con la intencin lti- ma de facilitar la deconstruccin al final del ciclo de vida de las edificaciones y de esta forma estimular la reutilizacin y el reciclaje de materiales y componen- tes en lugar de generar residuos. En este sentido, la prevencin, o diseo preventivo es decir, la reduccin del desperdicio desde el origen en la fase de diseo, aplicando criterios de coordinacin modular y dimen- sional y en los sitios de obra, mejorando las prcticas constructivas y la valorizacin, bajo la forma de reuti- lizacin y reciclaje, son dos principios esenciales que guan la bsqueda de soluciones constructivas hacia el ideal de cero desperdicio. - Produccin y manufactura flexibles y de pequea escala La produccin masiva a travs de gran variedad y cantidad de plantas y unidades de produccin de escala local, ms que la produccin masiva de gran- des plantas industrializadas de prefabricacin, han demostrado ser un fracaso econmico, ambiental y urbano en nuestro pas. La produccin verstil, ma- siva, a travs de mltiples operaciones de pequea escala 30 , tiene ventajas adicionales en la generacin de empleo, en el ahorro de energa, la preservacin del medio ambiente y el reciclaje de residuos de pro- cesos agrcolas, industriales y de la propia construc- cin, que se encuentran o que pueden encontrarse localmente. Con esta estrategia se busca adems promover la capacidad innovadora de la pequea y mediana empresa, que aproveche los recursos lo- cales, con la consecuente reduccin de los gastos de transporte con sus efectos en la disminucin del consumo energtico y de los niveles de contamina- cin ambiental. Conclusiones Es claro que el trabajo acadmico en nuestro campo debe orientarse a la generacin de conocimiento siste- mtico que contribuya en la resolucin de problemas del ambiente y de la sociedad, prestando especial atencin a las consecuencias no intencionadas de nuestros in- tentos por resolverlos, en particular, a evitar el impacto ambiental, la vulnerabilidad de nuestros asentamientos humanos y a fomentar todas las acciones que conlleven a una sostenibilidad mltiple. Con este fin hemos pre- sentado una estructura conceptual que esperamos con- tribuya a aclarar algunos asuntos tcnicos, ambientales, ticos y polticos, inherentes a nuestra actividad. As, el desarrollo tecnolgico de la construccin lo definimos como la creacin, perfeccionamiento y difusin de co- nocimiento instrumental sistemtico, para ser aplicado en la industria de la construccin en la resolucin de problemas econmicos, ambientales y sociales. Y nos preguntbamos qu ocurre cuando las innovaciones se difunden y qu actividad pudiera apoyarnos a prever las consecuencias no intencionadas de la difusin de nues- tras propuestas e innovaciones. Introdujimos entonces la idea, de que el diseo, a travs de la argumentacin, la participacin y la investigacin, y la generacin de conocimiento factual y explicativo confiable, pueden ayudarnos a anticipar, evaluar y prever las consecuen- cias deseadas y no deseadas en una toma de decisiones responsable. Sin embargo, hemos intentado as mismo sembrar una serie de interrogantes. El ms importante es que no hay garanta de que podamos rastrear y sub- sanar definitivamente las consecuencias no deseadas de nuestros planes; y sin embargo, estamos frente al imperativo tico de intentarlo. 28 A. Cilento, Op. Cit 1999; Julin Salas Serrano. Contra el hambre de vivienda. Soluciones tecnolgicas latinoamericanas. CYTED- D, 1998. 29 A. Cilento. Op. Cit 1995 y 1999 30 Alfredo Cilento. Sincretismo e Innovacin Tecnolgica en la Produccin de Viviendas. Tecnologa y construccin I, Vol 12, 1995 y Cilento, Op. Cit 1998. Bibliografa Bald, Josefina y Villanueva, Federico. Un plan para los barrios de Caracas. Consejo Nacional de la Vivienda, CONAVI. Caracas, Vene- zuela 1998. Bolvar, Teolinda (coord). Densificacin y vivienda en los barrios. Contribucin a la determinacin de problemas y soluciones. Consejo Nacional de la Vivienda, CONAVI, Caracas, Venezuela 1994. Braungart, Michael y McDonough William. Craddle to Craddle (de la cuna a la cuna). Rediseando la forma en que hacemos las cosas. Ed. Mc Graw Hill / Interamericana de Espaa S.A.U. 2003. Cilento, Alfredo. Vulnerabilidad y sostenibilidad de los asentamien- tos humanos. En Tecnologa y Construccin, 16 - I, 2000. ------------------------. Cambio de Paradigma del Hbitat, IDEC-UCV/CDCH- UCV/ALEMO, Caracas , Venezuela 1999 ------------------------. Tendencias tecnolgicas en la produccin de vivi- endas. Interciencia, Vol. 23 - 1, enero - febrero 1998. ------------------------. Sincretismo e Innovacin Tecnolgica en la Pro- duccin de Viviendas. En Tecnologa y Construccin 12 - I, 1996. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Dictmen del Comit Econmico y Social sobre el tema Desarrollo sostenible en mate- ria de construccin y vivienda en Europa, (97C355/05). No. C 355, 1997. ITeC, Institut de Tecnologia de la Construcci de Catalunya. Manual de Minimizacin y gestin de residuos en las obras de construccin y demolicin. Proyecto Life 98/351: Programa de acciones tcnicas para fomentar la valorizacin, minimizacin y seleccin de residuos generados en las obras de construccin y demolicin, ITeC, Barce- lona, 2000. Jacobs, Michael, La economa verde: medio ambiente, desarrollo sos- tenible y la poltica del futuro, Editorial ICARIA, Barcelona, 1997 Manzini, Ezio y Jordi Bigues. Ecologa y democracia: De la injusti- cia ecolgica a la democracia ambiental. Barcelona, Espaa: Icaria, 2000. Martnez Olavaria, Leopoldo. Problema de Vivienda en Venezuela (1965). Desarrollo Urbano, Vivienda y Estado. Lovera, A. (Compila- dor). Banco Obrero, 1996. Popper, Karl. Mi concepcin de la filosofa, en: En busca de un mundo mejor, Paids, Barcelona, 1995 ---------------------. La teora de la ciencia desde un punto de vista teri- co - evolutivo y lgico, Cap. 1., en: En busca de un mundo mejor, Paids, Barcelona 1995b, p.93 Programa LIFE. La enseanza de la arquitectura y del medio ambi- ente. Comisin Europea. Direccin General XI. Medio Ambiente. COAC, Demarcacin de Barcelona. Barcelona, 1997 Reales, Llus. El fin de la tecnocracia. Medi Ambient. Tecnologia y Cultura. Democracia ambiental. Nmero 26, Barcelona, junio de 2000. Rittel, Horst. Apuntes de cursos de postgrado en la Universidad de California, Berkeley, 1980-1986. -------------------. Dilemmas in a general theory of planning. Berkeley: Institute of Urban and Regional Planning, University of California, 1969. -------------------. On the planning crisis: systems analysis of first and second generation. Berkeley: Institute of Urban and Regional Plan- ning, University of California, 1972. Salas Serrano, Julin. Contra el hambre de vivienda. Soluciones tec- nolgicas latinoamericanas. CYTED-D. Ed Escala, Bogot, 1998 Snchez, Jordi. Miserias y grandezas de la participacin. Medi Ambi- ent. Tecnologia y Cultura. Democracia ambiental. Nmero 26, Bar- celona, junio de 2000. Savater, Fernando. Las Preguntas de la Vida. Editorial Ariel, S.A., Bar- celona, 1999. UNEP (United Nations Conference on Environment and Develop- ment). Industry and environment, The construction industry and the environment, UNEP. 2 Vol. 19, 1996. ---------. AGENDA 21: Earth Summit - The United Nations Programme of Action from Rio. Sec I, Cap 7, Promoting Sustainable Human Settle- ment Development, 1992. ---------. AGENDA 21: Earth Summit - The United Nations Programme of Action from Rio. Sec III, Cap 31, Scientific and Technological Com- munity, 1992. Yeang, Ken. Proyectar con la naturaleza. Bases Ecolgicas para el Proyecto Arquitectnico, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1999 -----------------. The green skyscraper. The basis for designing sustainable intensive buildings. New York: Prestel Verlag, 1999.