Legislacion Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Católica de Honduras

Nuestra Señora Reina de la Paz

ASIGNATURA:
Ciencia y Tecnología

Catedrática:
Ing.: Fernando Chacón

Alumna:
Arleth Daniela Bustillo
0703200201854

Campus:
Santiago Apóstol

Sección:
1001

1
Derecho Ambiental

Leyes ambientales vigentes en Honduras

2
Índice
Introducción.........................................................................................................................4
Leyes ambientales vigentes en Honduras............................................................................5
Conclusiones......................................................................................................................16
Bibliografía........................................................................................................................17

3
Introducción

En la actualidad, todo país debería de estar al tanto de los problemas ambientales que

está enfrentando el planeta; problemas colectivos para los que todos los pobladores de

las naciones deberíamos de contribuir si queremos tratar de dirimirlos. Es por esto que
es necesario que se cuente con una legislación ambiental que sea fomentada y aplicada
de manera efectiva tanto por el Estado como por los mismos pobladores . Solo de esta
manera será posible generar suficiente conciencia ambiental para evitar que nuestros
daños al planeta sean permanentes y tengan repercusiones negativas.

En los últimos años, el país se ha visto sometido a la promulgación de muchas leyes,


con énfasis en materia ambiental, así como una vasta normativa a nivel de Reglamentos
Generales y Especiales que de una forma directa regulan aspectos ambientales.

A continuación se presenta la legislación ambiental puesta en vigencia en nuestro país.

4
Leyes ambientales vigentes en Honduras

La Ley General del Ambiente, Decreto 104-93. Esta Ley tiene como objeto
permitir que el Estado conserve el ambiente adecuado para proteger la salud de las
personas. Declara de utilidad y necesidad pública la explotación técnica y racional de
los recursos de la nación, a la vez que busca propiciar un estilo de desarrollo que
promueva la satisfacción de las necesidades básicas de la población, a través de una
utilización adecuada de los recursos naturales y del ambiente, y así evitar comprometer
la posibilidad de que futuras generaciones satisfagan sus propias necesidades. Esta ley
atiende a la necesidad de una organización y estructura administrativa que responda a
nuestra situación ambiental, y además fomenta la participación comunitaria para lograr
la protección, conservación y uso racional de la riqueza natural del país y del ambiente
en general.

Reglamento de la Ley General del Ambiente. Este reglamento se emite para


satisfacer la necesidad de una organización estructurada administrativa que responda de
nuestra situación ambiental. Por lo tanto, este Reglamento contribuye para regular la
actividad estatal y privada por medio de principios contenidos en él, y desarrolla los
preceptos establecidos por la Ley General.

Delegación de Licenciamiento en las Municipalidades, Decreto 181-2007.


Este decreto reforma artículos de la Ley General del Ambiente, introduciendo formas
tendientes a la actualización de la escala de tarifas de las Licencias y Auditorías
Ambientales para proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad
privada; así como asegurar a los inversionistas una obtención de su Licencia Ambiental
de manera expedita y con períodos de vigencia más prolongados, para evitar excesiva
frecuencia de este trámite administrativo; a la vez de delegar algunas atribuciones de la
Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente.

Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


(SINEIA), Acuerdo 189-2009. El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SINEIA) fue creado por la Ley General del Ambiente, para llevar a cabo
una evaluación obligatoria del impacto ambiental resultante de los proyectos,
instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o privada, susceptible de
contaminar o degradar el ambiente, los recursos naturales o el patrimonio histórico
cultural de la nación. Este acuerdo atiende a las reformas sobre este sistema hechas en la
Ley General del Ambiente, como resultado del paso del tiempo y el aparecimiento de
nuevas tecnologías y herramientas. Este Reglamento organiza, coordina y regula el
SINEIA, estableciendo los nexos entre la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
y las entidades de los sectores públicos, privados e internacionales.

5
Reglamento de Auditorías Ambientales, Acuerdo Ejecutivo 887-2009. Las
auditorías ambientales son un instrumento técnico que permite evaluar y armonizar las
actividades de desarrollo, en la inversión privada y pública, con la calidad del ambiente,
asegurando una mayor vida útil y la productividad sostenible de los proyectos. Este
Reglamento atiende a compromisos para promover un desarrollo industrial eficiente,
que responda a estándares de calidad, donde no se comprometa la salud del ser humano,
ni los recursos ambientales en general; sin que sus medidas constituyan una barrera para
la industria y el comercio. Regula las auditorías ambientales, derivadas del proceso de
licenciamiento y control ambiental, en sus diversas modalidades, con el fin de establecer
un mecanismo de control y seguimiento ambiental eficiente.

Reglamento de Registro Nacional de Prestadores de Servicios


Ambientales, Acuerdo 826-2009. Este Reglamente tiene como fin establecer los
mecanismos de administración del Registro Nacional de Prestadores de Servicios
Ambientales. Este Registro fue creado para el efectivo desempeño del SINEIA,
permitiendo la participación de personas naturales o jurídicas para realizar estudios de
impacto ambiental y otras herramientas de evaluación y control que son exigibles en la
legislación ambiental nacional. Este establece los procedimientos y mecanismos de
control requeridos para el registro, administración y gestión de la información
relacionada con los Prestadores de Servicios Ambientales, así como regular el accionar
y áreas de competencia de los mismos en el proceso de elaboración de documentos
relacionados con el proceso de licenciamiento, control y evaluación ambiental, además
de contribuir al mejoramiento y preservación de la calidad de los estudios ambientales
por medio de la acreditación o certificación de los Prestadores de Servicios
Ambientales, a través de normas de estandarización nacional e internacional.

Acuerdo de Tabla de Categorización Ambiental, Acuerdo 635-2003. Ésta


Tabla de Categorización Ambiental contiene los criterios para determinar la categoría de
los proyectos que solicitan una autorización ambiental. Es una tabla que se divide en
diferentes categorías, para determinar si los proyectos caen en alguna de las siguientes:

Categoría 1: proyectos que deberán únicamente reportar sus actividades, recibiendo en


reconocimiento una constancia de registro.

Categoría 2: proyectos con impactos predecibles deberán firmar un contrato


estandarizado previo a su autorización ambiental.

Categoría 3: proyectos que requieren una licencia ambiental.

Categoría 4: estos proyectos no pueden ser ejecutados.

6
Reglamento General Sobre Uso de Sustancias Agotadoras de la Capa de
Ozono, Decreto Ejecutivo 997-2002. Este Reglamento va de la mano con el
Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, el cual fue aprobado por
Honduras en 1993, y el cual recibió algunas enmiendas entre los años de 1990 y 2000.
Es obligación del Estado crear un marco legal que regule, vigile y controle las
importaciones, exportaciones y consumo de sustancias que afectan la capa de ozono, así
como disponer de un sistema de Licencias de Importación, Registro de Importadores y
un Sistema de Cuotas con el objeto de reducir estas sustancias de manera gradual hasta
eliminar su consumo conforme a las enmiendas formuladas al Protocolo de Montreal.

Código de Salud, Decreto 65-1991. La salud es un derecho humano inalienable;


esta consiste en un estado de bienestar integral, biológico, psicológico, social y
ecológico. Le corresponde al Estado, así como a las personas naturales y jurídicas, el
fomento de su protección, recuperación y rehabilitación. Este Código es de orden
público, y faculta a la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud pública para la
normalización, planificación y coordinación de actividades públicas y privadas en el
campo de la salud.

Reglamento de Salud Ambiental, Acuerdo 0094-1997. Este tiene como


finalidad desarrollar reglas para hacer efectivo el cumplimiento de las disposiciones
contenidas en el Código de Salud, en lo relativo a la promoción y protección de la salud,
saneamiento del Medio Ambiente, desastres y emergencias, disposición de cadáveres,
entre otras. Además, tiene como objetivos, garantizar el derecho que tiene toda persona
a vivir en un medio ambiente sano y velar por su protección y mejoramiento.

Norma Técnica Ambiental para la Construcción y Operación de


Cementerios y Actividades de Cremación de Cadáveres o Restos
Humanos, Acuerdo 160-2004. Este acuerdo se dictó para fortalecer el proceso de
autorización y control ambiental, en virtud del establecimiento y funcionamiento de
cementerio y sus actividades inherentes. Dispone de criterios básicos y específicos que
deben cumplir los cementerios para solicitar autorizaciones ante la SERNA. Deben
cumplir con criterios de ubicación, construcción, operación y clausura. Este Acuerdo es
transitorio hasta que entre en vigencia una ley o reglamento que regule este sector.

Ley Fitosanitaria, Decreto 157-94. Esta Ley tiene como objetivo velar por la
protección y sanidad de los vegetales y animales, y conservación de sus productos y
sub-productos contra la acción perjudicial de las plagas y enfermedades de importancia
económica, cuarentenaria y humana. Esta ley es dirigida por la Secretaría de Agricultura
y Ganadería (SAG), en sus esfuerzos por fortalecer la fitozoosanidad de productos
agropecuarios, control de productos animales y vegetales, y programas de control
y/o erradicación de

7
plagas y enfermedades. La fitozoosanidad son todas las medidas y procedimientos que
tienen por objetivo prevenir, controlar y erradicar las plagas y enfermedades de los
vegetales y animales; siendo aplicables asimismo a los productos de origen vegetal o
animal y aquellos insumos para el uso en las distintas fases del proceso de producción.

Reglamento para el Control Sanitario de Productos y Servicios de


Establecimiento de Interés Sanitario, Acuerdo 06-2005. Tiene como finalidad
desarrollar y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto respecto a las instituciones y los
servicios de salud. Busca proteger la salud y la vida de los usuarios y consumidores de
productos, servicios y establecimientos de Interés Sanitario; así como regular las
condiciones de inocuidad, eficacia y seguridad de los productos, servicios y
establecimientos de Interés Sanitario. Regula los productos, servicios y establecimientos
de interés sanitario así como su personal.

Reglamento para la Regulación de las Emisiones de Gases


Contaminantes y Humo de los Vehículos Automotores. Este Reglamento se
emite en cumplimiento del Artículo 60 de la Ley General de Ambiente y tiene como
objeto regular, controlar, y normatizar la emisión de gases tóxicos, humos y partículas
de los vehículos automotores localizados en territorio nacional. Esto se emite como
respuesta al deterioro en la calidad del aire que resulta a raíz de la emisión de gases
tóxicos, humos y partículas que genera el uso de vehículos automotores.

Ley de Ordenamiento Territorial, Decreto 180-2003. Esta ley establece que el


ordenamiento territorial se constituye en una política de Estado que, incorporado a la
planificación nacional, promueve la gestión integral, estratégica y eficiente de todos los
recursos de la Nación, humanos, naturales y técnicos, mediante la aplicación de
políticas, estrategias y planes efectivos que aseguren el desarrollo humano en forma
dinámica, homogénea, equitativa en igualdad de oportunidades y sostenible, en un
proceso que reafirme a la persona humana como el fin supremo de la sociedad y a la vez
su recurso más valioso. El ordenamiento territorial consiste en el proceso político-
administrativo del Estado para conocer y evaluar los recursos que con la participación
de la sociedad, pueda gestionar el desarrollo sostenible. Es un instrumento de gestión.

Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 25-2004. El


objeto de este Reglamento General es desarrollar los principios, Objetivos,
procedimientos y las funciones, formas y contenidos de los instrumentos previstos en la
Ley de Ordenamiento Territorial. Asimismo establecer los mecanismos de
funcionamiento y coordinación de las instancias administrativas previstas en la Ley.

8
Ley General de Aguas, Decreto 181-2009. El agua es el elemento de mayor
importancia para la existencia y el desarrollo de las actividades humanas, y el acceso a
la misma está vinculado con el desarrollo y bienestar de las personas. La gestión del
agua es de bastante importancia para la gobernabilidad y la convivencia humana. Esta
Ley tiene como objeto establecer principios y regulaciones aplicables al manejo
adecuado del recurso agua para la protección, conservación, valorización y
aprovechamiento del recurso. El uso, explotación, desarrollo, aplicaciones y cualquier
forma de aprovechamientos del recurso hídrico, así como la explotación o
aprovechamiento de los ecosistemas y recursos relacionados al mismo serán
administrados por el Estado a través de la Autoridad del Agua conforme lo señala esta
Ley y otras leyes vinculadas.

Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento, Decreto 118-2003.


Establece las normas aplicables a los servicios de agua potable y saneamiento en el
territorio nacional como un instrumento básico en la promoción de la calidad de vida en
la población y afianzamiento del desarrollo sostenible como legado generacional. Esta
ley promueve la ampliación de la cobertura de los servicios de agua potable y
saneamiento; así como asegurar la calidad del agua y su potabilidad, garantizando que
su consumo sea saludable para las personas, y establecer el marco de gestión ambiental
para protección y preservación de las fuentes de agua, así como el saneamiento y
manejo de descargas efluentes.

Reglamento de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento,


Acuerdo 006-2004. Este Reglamento complementa la aplicación de la Ley Marco del
Sector Agua Potable y Saneamiento, precisando sus alcances y estableciendo las
disposiciones complementarias que correspondan.

Normas Técnicas de Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos


Receptores y Alcantarillado Sanitario, Acuerdo 058-1996. Atendiendo a la
obligación del Estado para conservar el medio ambiente adecuado para proteger la salud
de las personas, estas normas tienen por objeto regular las descargas de aguas residuales
a los cuerpos receptores y alcantarillado sanitario, y Fomentar la creación de
programas de minimización de desechos, la instalación de sistemas de tratamiento y la
disposición de aguas residuales, para reducir la producción y concentración de los
contaminantes descargados al ambiente.

Norma Técnica Nacional para la Calidad del Agua Potable, Acuerdo 084-
1991. El objetivo de esta norma es proteger la salud pública mediante el
establecimiento de los niveles adecuados o máximos que deben tener aquellos
componentes o características del agua que pueden representar un riesgo para la salud
de la comunidad e inconvenientes para la preservación de los sistemas de
abastecimiento de agua.

Ley de Hondulago, Decreto 46-2007. Esta ley fue creada en torno a la importancia
que posee un elemento de nuestro patrimonio ambiental, la Cuenca del Lago de Yojoa.
Este constituye un ecosistema único en el país, de gran importancia económica, social y
ambiental, cuyos recursos han sido

9
explotados de manera inadecuada, produciendo daños significativos que impactan a
toda la Cuenca. Para evitar una destrucción total de este ecosistema, se creó esta ley, la
cual tiene por objeto establecer las bases institucionales, técnicas y operativas; los
principios, regulaciones y disposiciones, para la gestión sostenible de la Cuenca del
Lago de Yojoa y de sus recursos naturales renovables y no renovables; así mismo, para
concentrar la atención del Estado y de sus habitantes en una gestión de desarrollo
integrada y participativa. Las disposiciones contenidas en esta Ley son de interés
público.

Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Fauna y Flora Silvestre, Decreto 47-2007. Esta convención se trata de un acuerdo
internacional entre gobiernos, con el propósito de asegurar que el comercio
internacional de especímenes de animales y plantas salvajes no amenace su
supervivencia en su medio natural. Los acuerdos son de varios grados de protección, y
cubren a más de treinta mil especies de animales y plantas. Ninguna especie protegida
por la CITES se ha extinguido a consecuencia de su comercio, desde su entrada en vigor
en 1975.

Declaración de Guara Roja y Venado Cola Blanca, Decreto 36-93. La Guara


Roja y el Venado Cola Blanca son los Símbolos Nacionales de Honduras que
representan a nuestra fauna, esto como parte de medidas para crear una actitud positiva
de preservación y conservación de los mismos para el mantenimiento y control del
sistema ecológico. Este Decreto los declara como Símbolos Sagrados justo para estos
fines.

Ley de Pesca. La Pesca comprende todas las actividades destinadas a extraer,


poseer, conservar y aprovechar elementos biológicos que viven normalmente en las
aguas, y, en general la explotación de estos elementos así como todos los demás actos
relacionados con ella. La Ley de Pesca tiene por objeto la conservación y la propagación
de la fauna y flora fluvial, lacustre y marítima del país, su aprovechamiento,
comercialización e industrialización.

Reglamento de Salud Pesquera y Acuícola, Acuerdo 1418-2000. Tiene por


objetivo establecer las disposiciones técnicas, administrativas y legales para preservar la
salud pesquera y acuícola del país a través de acciones para prevenir la introducción,
establecimiento y diseminación de enfermedades de importancia económica,
cuarentenaria y social que amenacen la salud humana y animal del país.

Normas Generales para el Control y Desarrollo de Islas de la Bahía,


Acuerdo 002-2004. El departamento de Islas de la Bahía fue declarado como una
Zona de Turismo, además de Zona de Conservación Ecológica, debido a las riquezas
biológicas y ambientales que contiene. Estas normas regulan cómo se desarrollará este
importante departamento turístico para garantizar su eficiencia como fuente de ingresos,
pero siempre velando por el cuidado de sus ecosistemas y aspectos ambientales.

10
Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos, Acuerdo 378-2001.
Tiene por objeto, regular las operaciones de manejo de residuos sólidos, con el fin de
evitar riesgos a la salud y el ambiente. Tendrá aplicación nacional y será de
cumplimiento obligatorio para las municipalidades, usuarios del servicio público de
recolección u otras entidades públicas o privadas que tengan a su cargo, las operaciones
de manejo de residuos sólidos, así como para los funcionarios que deban emitir
dictámenes en este campo.

Ley General de Minería, Decreto 238-2012. Esta ley tiene como objeto regular la
actividad económica en qué consisten las actividades mineras y metalúrgicas en el país.
Busca fortalecer este rubro pero siempre tomando en cuenta proteger al ambiente de las
pesadas repercusiones que suelen resultar de dichas actividades económicas.

Ley para la Creación de la Comisión Nacional de Desasolvamiento de


Ríos, Decreto 36-2008. Esta ley tiene como objeto normar las actividades
relacionadas a los procesos de desasolvamiento de los ríos; así como, el manejo y uso
adecuado del material excedente con fines de obras públicas; por tanto es de orden
público, interés general y de aplicación obligatoria. Asolvamiento es la disminución de
la capacidad hidráulica del cauce del río debido a la acumulación del sedimento.

Ley Marco del Subsector Electrico, Decreto 158-94. Tiene como objetivo
esencial regular las actividades de generación, transmisión, distribución y
comercialización de energía eléctrica que tengan lugar en el territorio nacional y se
aplicará a todas las personas naturales y jurídicas y entes públicos, privados o mixtos
que participen en cualquiera de las actividades mencionadas. Busca establecer
condiciones para suplir la demanda eléctrica del país, promover la operación económica
segura del sistema eléctrico y el uso eficiente de la electricidad por parte de los
usuarios, así como proteger los derechos de estos.

Reglamento de la Ley Marco del Subsector Eléctrico, Acuerdo 934-97.


Este reglamento complementa las disposiciones contenidas en la Ley antes mencionada.

Ley de promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos


Renovables, Decreto 70-2007. Tiene como finalidad principal promover la
inversión pública y/o privada en proyecto de generación d energía eléctrica con recursos
renovables nacionales a través de la realización de los objetivos siguientes:
a) Propiciar la inversión y desarrollo de proyectos de recursos energéticos renovables,
que permitan disminuir la dependencia de combustibles importados mediante un
aprovechamiento de los recursos renovables energéticos del país que sea compatible con
la conservación y mejoramiento de los recursos naturales.
b) Introducir reformar en los procesos de otorgamiento de permisos que permitan
agilizar los estudios y la construcción de nuevas centrales de generación de energía con
recursos renovables;

11
c) Crear fuentes de trabajo directo en el sector rural durante la construcción de los
proyectos, especialmente durante la operación de aquello desarrollos que requieren la
producción de biomasa con fines energéticos.
d) Aumentar la eficiencia del sistema interconectada nacional mediante una mayor
generación distribuida promoviendo la competencia entre un mayor número de agentes,
que como resultado de reglas claras de participación:
e) Elevar la calidad de vida de los moradores del área rural del país a través de la
participación de los beneficios que conlleven los desarrollos energéticos; y,
f) Buscar nuevas alternativas a las fuentes tradicionales d energía, y de esta manera
establecer la diversidad en la generación de energía eléctrica para garantizar un
equilibrio en el sistema eléctrico.

Ley de Biocombustibles, Decreto 144-2007. La constitución de la República


ordena el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales procurando un
balance entre el desarrollo socioeconómico y la protección del ambiente. La producción
sostenible de biocombustible se enmarca adecuadamente en el cumplimiento de las
leyes ambientales nacionales y los tratados internacionales relativos al desarrollo
sostenible y la conservación ambiental de los cuales Honduras es signatario, dando la
posibilidad a la agroindustria de ser la futura fuente de insumos para la producción de
combustibles ecológicos provenientes de recursos renovables; y a la vez cumple con la
creciente demanda mundial referida a la protección del medio ambiente, uno de cuyos
elementos centrales es reducir la emisión de gases de efecto invernadero. La producción
de biomasas para biocombustible contribuye al cumplimiento de las Metas del Milenio
de reducción de la pobreza, abriendo la posibilidad de crear miles de empleos
permanentes en aéreas agrícolas en actual abandono. La finalidad de esta Ley es
establecer el marco jurídico para la producción de materia prima, fabricación,
distribución, comercialización y uso de los biocombustibles, productos que se utilizan
en proceso de producción de energía, obtenida a partir de materias primas de origen
animal, vegetal, del procesamiento de productos agroindustriales y/o de residuos
orgánicos.

Reglamento para la Instalación y Funcionamiento de Estaciones y


Depósitos de Combustible, Líquidos Derivados del Petróleo, Acuerdo 489-
1992. Tiene por objetivo establecer las regulaciones necesarias para la instalación y
operación de las Estaciones de servicios y Depósitos de combustible para consumo
propio de las Empresas de Transporte Terrestre, es decir, los locales con instalaciones
para almacenaje y suministro de combustible, líquidos, derivados del petróleo y
prestación de servicios anexos para vehículos automotores.

Ley de Hidrocarburos, Decreto 194-84. Tiene por objeto establecer el régimen


jurídico de la investigación, exploración y explotación de los yacimientos de
hidrocarburos y demás sustancias asociadas, así como de las actividades de
transformación o refinación, transporte por oleoductos o gasoductos comercialización y
almacenamiento de las sustancias explotadas. El estado fomentará, desarrollará,
regulará y controlará estas actividades. Los yacimientos de petróleo, gas natural y
demás hidrocarburos son del dominio directo, inalienable e imprescriptible del estado,
cualquiera que sea su ubicación en la superficie o en el subsuelo del territorio de la
república

12
incluyendo el mar territorial, su zona contigua, la zona económica exclusiva y la
plataforma continental. El Estado a través de la Secretaría de Recursos Naturales podrá
ejercitar directamente estas operaciones.

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Decreto 98-2007. Que la


diversidad de los ecosistemas, son un recurso estratégico para el desarrollo económico,
social y ambiental de Honduras, ya que coadyuvan a satisfacer las necesidades de
energía, turismo, vivienda, alimentos y a la protección a la vida humana y de
infraestructura nacional. El manejo de los Ecosistemas Forestales, Áreas Protegidas y
Vida Silvestre son indispensables para la protección de la biodiversidad, el agua y el
suelo, así como para garantizar la sostenibilidad de la inversión silvoagropecuaria
nacional. Esta ley establece el régimen legal a que se sujetará la administración y
manejo de los Recursos Forestales, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, incluyendo su
protección, restauración, aprovechamiento, conservación y fomento, propiciando el
desarrollo sostenible, de acuerdo con el interés social, económico, ambiental y cultural
del país.

Declaración de Áreas Protegidas y Bosques Nublados, Decreto 87-87. La


explotación técnica y racional de los recursos naturales es de utilidad y necesidad
pública, y que la reforestación del país y la conservación de bosques se declara de
conveniencia nacional y de interés colectivo. La escasez del recurso hídrico a nivel
nacional es el resultado directo del deterioro de los bosques nublados ocasionados por
los descombros, tala y quema de la cobertura vegetal en las cuencas captadoras de agua.
Que los bosques nublados son los últimos refugios y áreas de protección para la fauna
silvestre, de forma especial para aquellas especies en peligro de extinción que han
logrado escapar de los incendios, cacería irracional y pérdida de su propio medio
ambiente. Esta ley ofrece medidas para proteger estos recursos ecológicos invaluables.

Reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Acuerdo 921-97.


Este reglamento tiene como objetivo establecer las normas referentes a la operatividad,
administración y coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAPH), a
efecto de garantizar la conservación y el desarrollo integral de los recursos naturales y
culturales de las Áreas Protegidas (AP).

Ley de Protección a la Actividad Caficultura, Decreto 199-95. Es deber del


Estado apoyar las actividades económicas que refuercen y diversifiquen nuestra
economía; y el cultivo del café constituye una de estas importantes actividades, sobre
todo en lo referente a exportación de productos agrícolas. Por esto se creó esta ley, la
cual define parámetros para el desarrollo de esta actividad económica, a la vez teniendo
en cuenta la Reforma Agraria.

Ley del Instituto Hondureño de Turismo, Decreto 103-93. El sector de turismo


es parte importante para el desarrollo económico de nuestro país, y por tanto es
considerado un importante recurso cultural que como parte de sus funciones, tiene que
velar por el cuidado del medio ambiente y los ecosistemas de nuestro país en nuestros
destinos turísticos, así proporcionando una

13
armonía entre una importante actividad económica y la salud de nuestro medio
ambiente.

Ley Orgánica del Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Decreto


118-1968. El instituto hondureño de antropología e historia tiene jurisdicción en todo
el territorio nacional, y tiene por objeto la defensa, exploración, conservación,
restauración, reparación, recuperación y acrecentamiento e investigación científica de
los tesoros arqueológicos, antropológicos, históricos y artísticos de la nación, así como
de los lugares típicos y de belleza natural. Este instituto presta contribuciones al sector
turístico del país, y por ende también tiene que tomar en cuenta medidas de protección y
conservación ambiental.

Ley del Patrimonio Cultural, Decreto 81-84. Que los bienes culturales
constituyen uno de los elementos fundamentales de la civilización y de la cultura de los
pueblos, y que sólo adquieren su verdadero valor cuando se conocen con la mayor
precisión, su origen, su historia y su medio. Es importante que nuestros bienes
ambientales sean considerados como patrimonio cultural, ya que poseen gran valor y
son dignos de ser protegidos como parte de la identidad de nuestro país. Es por esto que
esta ley tiene como objeto la defensa, conservación, reivindicación, rescate, restauración
y protección de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

Reglamento sobre el Registro, uso y control de plaguicidas y sustancias


afines. Los plaguicidas son herramientas necesarias para el desarrollo de la agricultura,
ya que protegen a sus productos de plagas que sin la protección de estas sustancias
probablemente serían destruidas. Sin embargo, generalmente estas sustancias son de
naturaleza química y pueden resultar perniciosos para el ambiente si son utilizadas de
manera indebida. Es por eso que este reglamento tiene por objeto establecer las
disposiciones técnicas, administrativas y legales enmarcadas en la Ley Fitozoosanitaria
referente al registro, importación, fabricación, formulación, re empaque, reenvase,
transporte, almacenaje, venta, uso, manejo y exportación de los agroquímicos,
biológicos, biotecnológicos o sustancias afines. De esta manera se garantiza un uso
responsable que beneficie a la producción agrícola pero que no sea dañina para el medio
ambiente.

Acuerdo de creación de comisión Interinstitucional de plaguicidas. Este


Acuerdo es una medida que está en relación con el Reglamento mencionado
anteriormente, para así evitar impacto desfavorable en la salud humana y en el medio
ambiente.

Acuerdo de Creación de la Unidad de Comercio y Ambiente, Decreto PCM-


23-2006. El Gobierno de la República en su búsqueda de adaptación a las tendencias
mundiales, ha orientado sus políticas comerciales y ambientales a la negociación y
suscripción de Tratados Internacionales, que faciliten la movilización de bienes y
servicios ambientalmente amigables, propiciando una integración regional, apertura de
mercados, la competitividad, y la libre movilidad de factores de producción. Honduras,
al suscribir Tratados

14
Internacionales, se compromete en hacer cumplir la legislación ambiental, por lo que
debe tomar las medidas necesarias para lograrlo.

Finalmente, cabe mencionar leyes institucionales que regulan a entes con competencia
ambiental. Estas son:
- Ley del Ministerio Público
- Ley Orgánica de la Procuraduría del Ambiente y los Recursos Naturales
- Ley de la Policía Nacional
- Ley de Municipalidades
- Ley de Policía y Convivencia Social

15
Conclusiones

Honduras es un país diverso, con amplias riquezas culturales, patrimoniales, naturales y


ambientales. Es necesario que el Estado se esfuerce por amparar estos recursos con

todas las medidas a su disposición. Como podemos apreciar, Honduras cuenta con un
enorme cuerpo legal destinado a la regulación y protección de los recursos ambientales
del país. Desde una ley general para el Medio Ambiente, hasta reglamentos y acuerdos
que contienen disposiciones sobre la flora y fauna, la protección y el manejo de nuestras
aguas, bosques y además medidas para regular el uso de sustancias como plaguicidas e

hidrocarburos.

Es importante que estas leyes sean complementadas con una educación que inculque a
la población a interesarse por la conciencia ambiental y a la protección de nuestros
ecosistemas. En muchas ocasiones, a pesar de que hay un sinnúmero de leyes en torno

a un tema, no siempre quiere decir que se respetan, por lo que hay que calificar de

mayor importancia a una educación que incite a la conciencia ambiental.

Bibliografía

16
Sánchez, E. N. (2011). Compendio de Legislación Ambiental Vigente de
Honduras

17
18

También podría gustarte