Etnobotánica Cazorla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 886

UNIVERSIDAD DE JAN

FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES


DEPARTAMENTO DE BIOLOGA ANIMAL,
VEGETAL Y ECOLOGA





TESIS DOCTORAL

ESTUDIO ETNOBOTNICO EN EL PARQUE
NATURAL DE LA SIERRA DE CAZORLA,
SEGURA Y LAS VILLAS. INVESTIGACIN
QUMICA DE UN GRUPO DE ESPECIES
INTERESANTES


PRESENTADA POR:
ANA M FERNNDEZ OCAA

DIRIGIDA POR:
DR. D. CARLOS FERNNDEZ LPEZ
DR. D. JOAQUN ALTAREJOS CABALLERO





JAN, 12 DE MAYO DE 2000

ISBN 84-8439-043-8
Centro
Departamento
ESTUDIO ETNOBOTNICO EN EL PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE
CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS. INVESTIGACIN QUMICA DE UN
GRUPO DE ESPECIES INTERESANTES
Fernndez Ocaa
Ana M
Facultad de Ciencias Experimentales
Biologa Animal, Vegetal y Ecologa
84-8439-043-8 I.S.B.N
FERNNDEZ OCAA Apellidos
ANA M Nombre
ESTUDIO ETNOBOTNICO EN EL PARQUE NATURAL DE LAS
SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS. INVESTIGACIN
QUMICA DE UN GRUPO DE ESPECIES INTERESANTES
12 DE MAYO DE 2000
Facultad de Ciencias Experimentales Centro
Biologa Animal, Vegetal y Ecologa Departamento
Dr. D. Carlos Fernndez Lpez y Dr. D. Joaqun Altarejos Caballero Direccin de la Tesis
Dr. D. Adolfo Snchez Rodrgo Presidente/a del Tribunal
Dr. D. Joan Valls i Xirau
Dr. D. Ramn Morales Valverde
Dr. D. Flix Llamas Garca
Dra. D Karla Slowing Barillas Secretario/a
Vocales
Composicin del Tribunal / Direccin de la tesis
Nombre y apellidos del autor
Ttulo de la Tesis Doctoral
Fecha de lectura
Centro y Departamento en que fue realizada la lectura
Calificacin obtenida
SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD
Resumen:

En el macizo Cazorla-Segura se han censado un total de 571 txones vegetales pertenecientes a
100 familas botnicas diferentes, fruto de la recopilacin del saber popular de la zona. De entre dichos
txones 322 son usados en medicina popular, 24 se aplican como remedios veterinarios,
fundamentalmente con el ganado, 172 se citan como alimento humano o bien como bebida aperitiva, 96
txones son alimento de animales, 34 son ornamentales, 18 son especies txicas o venenosas, 43 son
utilizadas en explotacin maderera o para fabricacin de aperos, 14 se utilizan con fines mgicos o
ceremoniales, 21 especies o subespecies estn referidas a juegos, refranes o dichos populares y 91 de ellas
presentan otros usos. La edad media de los informantes de la muestra arroja un valor de 57 aos, lo que
denota el envejecimiento de la cultura etnobotnica en el rea de estudio donde los jvenes juegan un
papel minoritario. Se han calculado una serie de ndices etnobotnicos y adems se ha realizado un
"screening" fitoqumico de 65 especies vegetales con usos populares.

Se han identificado por cromatografa de gases-espectrometra de masas un total de 75
componentes distintos en el aceite esencial de parte area y de 63 componentes en el aceite esencial de
agallas de una muestra de Pistacia lentiscus. El anlisis realizado mediante la tcnica combinada
cromatografa de gases-espectrometra de masas sobre el aceite esencial de Pistacia terebinthus supone la
primera aportacin al conocimiento de la composicin qumica de componentes voltiles de dicha
especie. De ambas especies se ha seguido un estudio fenofsico de la variacin en los componentes
mayoritarios, tanto de parte area como de los distintos rganos que componen la misma, para diferentes
localidades de la provincia de J an.

El estudio del aceite esencial de Bupleurum gibraltaricum indica la presencia de 136
componentes diferentes de los cuales se han identificado 103, representando el 95,9 % del total de la
esencia. De dicha especie se ha realizado un seguimiento estacional. El estudio de la actividad
antiinflamatoria del aceite esencial de hojas de Bupleurum gibraltaricum, realizado sobre lotes de ratones,
utilizando el ensayo de Sugishita et al. (1981), modificado por Slowing et al. (1994), ha demostrado una
excelente actividad in vivo de la inhibicin de la inflamacin en fase aguda, siendo todos los datos
significativos, segn el test estadstico de Neuman Keul's.



UNIVERSIDAD DE JAN

FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

Dpto. de Biologa Animal, Vegetal y Ecologa








Estudio Etnobotnico en el Parque
Natural de las Sierras de Cazorla,
Segura y Las Villas. Investigacin
qumica de un grupo de especies
interesantes



TESIS DOCTORAL







Ana M Fernndez Ocaa
Jan, 2000




UNIVERSIDAD DE JAN

FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

Dpto. de Biologa Animal, Vegetal y Ecologa




Estudio Etnobotnico en el Parque Natural de las
Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Investigacin qumica de un grupo de especies
interesantes


TESIS DOCTORAL



Memoria que para optar al grado de Doctora en Ciencias presenta:


Ana M Fernndez Ocaa






Trabajo realizado bajo la direccin de:








Dr. D. Carlos Fernndez Lpez Dr. D. Joaqun Altarejos Caballero

Agradecimientos

Quiero expresar mi ms sincero agradecimiento a todos los que han hecho
posible la realizacin de esta Tesis Doctoral, y muy especialmente:

Al Dr. D. Carlos Fernndez Lpez y al Dr. D. J oaqun Altarejos Caballero,
directores de este trabajo, por su apoyo y ayuda constantes en la resolucin de mis
dudas, y por su amistad y paciencia en los momentos de la redaccin.

Al Dr. D. J ose Luis Viejo Montesinos, mi tutor en la Universidad Autnoma de
Madrid, gracias al cual he podido realizar mis cursos de doctorado.

Al Dr. D. Angel Mara Villar del Fresno, Catedrtico de Farmacologa en la
Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, en donde realic una estancia de
investigacin, y a las Dras. M Emilia Carretero Accame y Karla Slowing Barillas, que
dirigieron mi trabajo en esos meses de estancia y me brindaron su amistad y cario.

Al Dr. D. Arturo Velasco Negueruela, con el que hemos mantenido siempre una
cordial relacin y a la licenciada D Pilar Prez. Ambos han sido ayuda constante en la
clarificacin de nuestros problemas "esenciales".

A los alumnos de Biologa, que me facilitaron el contacto con los informantes,
muchos de ellos familiares suyos y por supuesto, a mis queridos informantes,
verdaderos protagonistas de este trabajo, por su valiosa y desinteresada ayuda, su alegria
contagiosa y por ese carcter tan maravilloso que tiene la gente de campo.

A todos los compaeros del Departamento de Biologa Animal, Vegetal y
Ecologa, en especial a M Victoria, Gracia y Reyes, por sus consejos y constante
preocupacin.

Muy especialmente a mis amigos Ana Camacho, mi compaera inseparable de
fatigas en el laboratorio y en el campo, en la que tantas veces me he apoyado, a J uan
Luis, Carlos y J os Manuel, por su ayuda en la taxonoma, a Matilde Carazo que me
proporcion numerosos datos sobre tipos biolgicos y distribucin de las plantas, a
Trini Parras por su ayuda con los diagramas bioclimticos, a Enrique Triano, incansable
trabajador y estupendo fotgrafo, que nos brind su valiossima coleccin de
diapositivas, a Encarna Ruiz por sus consejos y a mi familia y amigos de Madrid, por
sus constantes nimos.

Agradezco asimismo a la J unta de Andaluca el haberme concedido un Beca de
Formacin de Personal Docente e Investigador, de la que disfrut y que hizo posible la
ejecucin de mi trabajo.

A toda mi familia: a Enrique, a mis padres y hermanas, a mi querida abuela, a
J uan Carlos y a Agustn y a J uan Carlitos, a los que tantos momentos he robado, por su
paciencia y comprensin al no dedicarles todo el tiempo que hubiese querido.


GRACIAS A TODOS.




























a Enrique
a mis padres


NDICE

I.- INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN...............................................................1

II.- OBJETIVOS............................................................................................................5

III. ANTECEDENTES................................................................................................9

III.1. Botnica.....................................................................................................11

III.2. Estudio fitoqumico cualitativo................................................................13

III.3. Composicin qumica de Pistacia lentiscus L.........................................15
III.3.1. Componentes voltiles......................................................15
III.3.1.1. Componentes voltiles de la resina....................15
III.3.1.2. Componentes voltiles de hojas.........................18
III.3.1.3. Componentes voltiles de hojas y tallos............21
III.3.1.4. Componentes voltiles de frutos........................22
III.3.2. Componentes no voltiles.................................................25

III.4. Composicin qumica de Pistacia terebinthus L.....................................29
III.4.1. Componentes voltiles......................................................29
III.4.2. Componentes no voltiles.................................................29
III.4.3. Componentes voltiles de otras especies de Pistacia.......34

III.5. Composicin qumica de Bupleurum gibraltaricum Lam.......................35
III.5.1. Componentes voltiles........................................................35
III.5.2. Componentes no voltiles...................................................37
III.5.3. Componentes voltiles de otras especies de
Bupleurum sp..................................................................................38
III.5.4. Actividades biolgicas ensayadas en especies
del gnero Bupleurum.................................................................... 41
III.5.4.1. Bupleurum falcatum L.......................................41
III.5.4.1.1. Actividad antiinflamatoria..................43
III.5.4.1.2. Actividad hormonal............................43
III.5.4.1.3. Actividad sobre el
sistema inmunolgico...........................................43
III.5.4.1.4. Actividad sobre la
funcionalidad renal...............................................44
III.5.4.1.5. Actividad sobre el aparato
digestivo................................................................44
III.5.4.1.6. Actividad sobre el sistema
nervioso central.....................................................44
III.5.4.1.7. Efectos a nivel ultraestructural............45
III.5.4.2. Bupleurum gibraltaricum Lam............................45
III.5.4.3. Otras especies de Bupleurum sp...........................46


IV.- MEDIO FSICO...................................................................................................49

IV.1. Situacin y lmites....................................................................................51

IV.2. Geologa....................................................................................................55
IV.2.1. Historia geolgica.....................................................................55
IV.2.2. Orogenia y Tectnica................................................................56
IV.2.2.1. Las Cordilleras Bticas..............................................57
IV.2.2.1.1. Prebtico Externo.......................................58
IV.2.2.1.2. Prebtico Interno.........................................59
IV.2.3. Geomorfologa..........................................................................60

IV.3. Edafologa.................................................................................................61

IV.4. Climatologa.............................................................................................68
IV.4.1. Precipitaciones y temperaturas..................................................68
IV.4.2. Diagramas bioclimticos...........................................................70

IV.5. Flora y vegetacin.....................................................................................72
IV.5.1. Bosque aciculifolio....................................................................72
IV.5.2. Bosque caducifolio....................................................................73
IV.5.2.1. Serie de acerales y quejigales............................73
IV.5.2.1.1. Faciacin supramediterrnea..............73
IV.5.2.1.2. Faciacin mesomediterrnea..............73
IV.5.2.2. Serie de avellanares...........................................74
IV.5.2.3. Serie del roble melojo.............................................74
IV.5.3. Bosque esclerfilo.....................................................................74
IV.5.3.1. Serie supramediterrnea de la encina.....................75
IV.5.3.2. Serie mesomediterrnea de la encina......................75

IV.5.3.2.1. Faciacin tpica........................................76
IV.5.4.Series edaffilas: Vegetacin riparia.........................................74
IV.5.5. Series edaffilas: Vegetacin rupcola.....................................74


V.- MEDIO HUMANO...............................................................................................79

V.1. Antecedentes histricos.............................................................................81

V.2. La poblacin. Sociologa y evolucin demogrfica..................................83

V.3. La vivienda rural........................................................................................85

V.4. Usos del territorio..................................................................................... 87
V.4.1. Cultivos.......................................................................................87
V.4.2. Madera y pastizal........................................................................89
V.4.3. Ganadera....................................................................................91
V.4.4. Artesana.....................................................................................92
V.4.5. El turismo rural...........................................................................94
VI. MATERIAL Y MTODOS................................................................................95

VI.1. Metodologa Etnobotnica....................................................................................97
VI.1.1. Planificacin del rea de estudio...........................................................97
VI.1.2. Recogida de datos.................................................................................97
VI.1.3. Herborizacin del material vegetal.....................................................104
VI.1.4. Identificacin Taxonmica..................................................................104
VI.1.5. Elaboracin del catlogo.....................................................................105
VI.1.6. Contraste Bibliogrfico.......................................................................106
VI.1.7. Indices Etnobotnicos..........................................................................107

VI.2. Estudio fitoqumico cualitativo y
anlisis cuantitativo..................................................................................................................109
VI.2.1. Tcnicas de deteccin de grupos fitoqumicos...................................109
VI.2.1.1. Preparacin de muestras......................................................109
VI.2.1.2. Alcaloides.............................................................................111
VI.2.1.3. Antraquinonas......................................................................112
VI.2.1.4. Flavonoides..........................................................................112
VI.2.1.5. Saponinas.............................................................................112
VI.2.1.6. Taninos.................................................................................113

VI.2.2. Obtencin y anlisis qumico de aceites esenciales............................114
VI.2.2.1. Procesado de la planta..........................................................114
VI.2.2.2. Destilacin por arrastre con vapor
de agua y almacenamiento.................................................................114
VI.2.2.3. Cromatografa de gases........................................................115
VI.2.2.4. Cromatografa de gases-espectrometra
de masas..............................................................................................116

VI.3. Estudio de la actividad antiinflamatoria............................................................118

VII.- RESULTADOS Y DISCUSIN.....................................................................119

VII.1. Catlogo de plantas utilizadas tradicionalmente..................................121
VII.1.1. Consideraciones previas........................................................121
VII.1.2. Catlogo Etnobotnico...........................................................125

VII.2. Discusin de los resultados etnobotnicos...........................................659
VII.2.1. Resultados generales..............................................................659
VII.2.2. Indices Etnobotnicos............................................................663
VII.2.3. Las especies citadas...............................................................667
VII.2.4. Familias ms representadas...................................................669
VII.2.5. Plantas medicinales................................................................672
VII.2.6. Plantas usadas en veterinaria ................................................702
VII.2.7. Plantas usadas en alimentacin humana................................704
VII.2.8. Plantas usadas en alimentacin animal ................................710
VII.2.9. Plantas txicas........................................................................717
VII.2.10. Ornamentales y aromticas..................................................719
VII.2.11. Plantas con uso maderero y utensilios varios......................722
VII.2.12. Mgicas y ceremoniales ......................................................725
VII.2.13. Refranes, juegos y dichos populares....................................727
VII.2.14. Otros usos de plantas...........................................................728
VII.2.15. Vocabulario y expresiones curiosas....................................735

VII.3. Deteccin de grupos fitoqumicos en una seleccin de plantas...........737
VII.3.1. Alcaloides...............................................................................737
VII.3.2. Antraquinonas........................................................................742
VII.3.3. Flavonoides............................................................................745
VII.3.4. Saponinas ..............................................................................749
VII.3.5. Taninos...................................................................................753
VII.3.6. Discusin................................................................................756

VII.4. Estudio de la composicin qumica de diversos aceites esenciales.....765
VII.4.1. Composicin qumica del aceite esencial de
Pistacia lentiscus................................................................................765
VII.4.1.1. Introduccin...................................................765
VII.4.1.2. Estudio qumico del aceite esencial de
Pistacia lentiscus............................................................766
VII.4.1.3. Composicin qumica de otras muestras
de aceites esenciales de Pistacia lentiscus.....................774

VII.4.2. Composicin qumica del aceite esencial de
Pistacia terebinthus.............................................................................785
VII.4.2.1. Introduccin........................................................785
VII.4.2.2. Estudio qumico del aceite esencial
de Pistacia terebinthus.......................................................786
VII.4.2.3. Composicin qumica de otras muestras de
aceites esenciales de Pistacia terebinthus.......................792

VII.4.3. Composicin qumica del aceite esencial de
Bupleurum gibraltaricum...................................................................809
VII.4.3.1. Introduccin...................................................809
VII.4.3.2. Estudio qumico de los aceites esenciales
de sumidad fructificada, hojas, tallos, umbelas y frutos
de Bupleurum gibraltaricum Lam..................................811
VII.4.3.3. Seguimiento estacional del aceite esencial
de Bupleurum gibraltaricum...........................................822

VII.5. Actividad antiinflamatoria del aceite esencial
de Bupleurum gibraltaricum ..........................................................................835

VIII. CONCLUSIONES ..........................................................................................837

IX. BIBLIOGRAFA.................................................................................................843












































I. INTRODUCCIN Y
JUSTIFICACIN

Introduccin y Justificacin
3

I.- INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN



El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es el espacio
natural protegido de mayor extensin de Espaa, declarado con tal designacin segn el
RD 10/1986 de 5 de febrero. Previa a tal declaracin, en 1960 se constituy el Coto
Nacional de Caza de Cazorla-Segura, con casi 70.000 has, que han quedado englobadas
dentro de aqul, y en 1983 el rea que hoy constituye el parque, fue designado Reserva de
la Biosfera por el Comit M&B (hombre y Biosfera) de la UNESCO. En 1988 la
Comunidad Econmica Europea le otorg la calificacin de Zona de Especial Proteccin
para las aves (ZEPA).

La gestin territorial integral de todos los recursos naturales incluidos en 214.300
has. es una labor que requiere dedicacin plena de todos los trabajadores del parque y un
trabajo continuo y constante en el tiempo que afecta a una poblacin de alrededor de
75.000 habitantes. Estos deben poder aprovechar de modo racional los recursos naturales
del medio adoptando aptitudes respetuosas con el medio ambiente que les rodea.

La declaracin del Parque Natural ha supuesto la creacin de empleo estable
adjudicado a los habitantes de la zona. Todas las infraestructuras de uso pblico son
gestionadas por ellos mismos, y a su vez originan nuevos puestos de trabajo, directos e
indirectos. Igualmente todos los proyectos que se ejecutan son realizados por contratacin
de sus propios habitantes.

Por otro lado, la conservacin de la naturaleza ha comenzado por la ordenacin
turstica en gran parte del parque, meta de especial importancia si se tiene en cuenta el
caos que exista anteriormente (acampadas clandestinas, hogueras incontroladas, vertidos
de basuras a ros...). Se han hecho muchos esfuerzos por incrementar la afluencia turstica
fuera de temporadas altas evitando las afluencias masivas, lo que genera una mayor
estabilidad en cuanto a los ingresos de la comarca. As surge la idea de la creacin de un
Parque Temtico de la Naturaleza, para el cual se estn manejando hoy da diferentes
propuestas de numerosas empresas.

Han de apuntarse igualmente los proyectos, ejecutados o en marcha, para la
proteccin y conservacin de especies de flora y fauna, para la restauracin y conservacin
de hbitats degradados como consecuencia de actividades humanas, reestructuracin de las
pirmides de poblacin de especies de caza en el Coto Nacional, medidas especiales para
proteccin de especies endmicas, reintroducciones de especies animales desaparecidas
(corzo, quebrantahuesos), etc.

En el Coto Nacional se caza, incluso ms que antes y se seguir cazando para
suplir la ausencia de predadores e impedir una expansin de las especies cinegticas que
pudieran poner en peligro su propia salud y la riqueza botnica de la zona.

Se sigue extrayendo madera, pero mejorando el monte, al cortar parcialmente
repoblaciones intensivas realizadas con finalidad productivista y se mantiene la ganadera
4
aprovechando los pastos de la manera ms razonable segn el Plan de Aprovechamiento
Ganadero del parque (BOJ A de 21 de Septiembre de 1993).

El conocimiento popular est a punto de desaparecer como consecuencia del
progreso y de la utilizacin generalizada de frmacos por una poblacin cada vez ms
urbana. Estos estudios suponen la recopilacin de una informacin que se va perdiendo da
a da, informacin que pertenece a generaciones de personas que utilizaban las plantas
para curarse de sus dolencias, curar a sus animales, para alimentarse y alimentar a su
ganado, para realizar herramientas y aperos de trabajo, etc.

Originariamente la Etnobotnica nace como una disciplina a partir de la Botnica y
durante mucho tiempo se ha considerado colindante con la Botnica y la Antropologa.
Actualmente, el conocimiento de la utilizacin tradicional de los recursos de origen
vegetal, se ha convertido en el fruto de una andadura cientfica rigurosa que ha dado lugar
a una ciencia multidisciplinar en la que tienen cabida la Botnica, la Etnologa y la
Agronoma (Trease-Evans, 1991).

Los estudios que existen en Espaa hasta la fecha sobre esta disciplina son ya
considerables. A pesar de ello, esta Memoria Doctoral pretende realizar una investigacin
de carcter etnobotnico en una zona de alto valor ecolgico: el Parque Natural de las
Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Por el aislamiento que ha proporcionado su
terreno abrupto y montaoso del resto de la civilizacin a sus habitantes, y a su vez, por el
estrecho contacto que han tenido estas personas con la Naturaleza en general, y con su
vegetacin en particular, nos ha parecido de especial inters la cultura etnobotnica que
encierra la zona. Hemos tratado de averiguar el uso que los lugareos dan a cada una de
las especies que nos muestran, prestando especial atencin a las consideradas como
medicinales, tanto en medicina humana como en veterinaria.

De muchas de estas plantas no existen conocimientos qumicos que demuestren la
eficacia de sus principios activos. Las investigaciones etnobotnicas han de estar
verificadas por los correspondientes ensayos de tipo fitoqumico, los cuales pueden
contribuir al descubrimiento de nuevas especies vegetales como fuente de principios
activos, o al hallazgo de otros compuestos qumicos que sirvan como base en la
experimentacin para la sntesis de nuevos medicamentos. Esta premisa tambin est
marcada en nuestro trabajo. Intentaremos determinar los diferentes grupos fitoqumicos
presentes en un grupo de especies seleccionadas, as como analizar cuantitativamente una
serie de muestras de aceites esenciales pertenecientes a varias especies.

Creemos que el conocimiento cientfico de los recursos vegetales posibilita su
aprovechamiento racional, y puede contribuir a potenciar usos del territorio que resulten
compatibles con la mejora econmica de la poblacin y la conservacin del medio rural en
trminos de desarrollo sostenible.
















































II. OBJETIVOS

Objetivos
7

II.- OBJETIVOS


En el planteamiento inicial de este trabajo nos marcamos los siguientes objetivos:

1 Ahondar en el conocimiento de los usos que popularmente se da a las plantas
silvestres, con especial referencia a las consideradas como medicinales.

2 Desarrollar y en su medida perfeccionar una metodologa de recogida de
informacin etnobotnica, a partir de las ya ensayadas en proyectos anteriores publicados en
la pennsula Ibrica.

3 Aportar informacin etnobotnica nueva de las especies no recogidas en la
bibliografa fitoteraputica, toxicolgica, alimentaria o aromtica, que pueda incidir en una
investigacin fitoqumica posterior.

4 Valorar el nivel de utilizacin de estos productos naturales en base al nmero total
de referencias y evaluar las posibilidades de cultivo y explotacin, en su caso.

5 Elaborar un catlogo etnobotnico que describa los simples y mezclas utilizados en
fitoterapia popular, realizando una recopilacin de las aplicaciones locales de dicha flora en el
rea estudiada, dosificacin y formas de administracin, frecuencia de uso y utilizacin
tradicional de las distintas especies.

6 Respetar en todo lo posible el lenguaje particular de los lugareos, sin
interferencias con traducciones alternativas. En el caso de dicciones complejas, se intentar
aclarar el significado que se ha entendido acerca de ese comentario.

7 Realizacin de una bsqueda bibliogrfica general acerca de la composicin
qumica de la flora utilizada, con el fin de encontrar los principios presentes en las plantas,
implicados en los efectos teraputicos citados.

8 Se prestar especial atencin al estudio qumico cualitativo de algunas plantas de
las que no se encuentren referencias en la bibliografa consultada. Con ellas se realizarn una
serie de ensayos para la deteccin de diversos grupos fitoqumicos.

9 Intentar corroborar los resultados fitoqumicos de las especies analizadas, con los
usos populares atribuidos por los lugareos, comprobando as la fiabilidad de la informacin
etnobotnica.

10 Estudiar la composicin qumica del aceite esencial de la especie Pistacia
lentiscus mediante la tcnica de cromatografa de gases-espectrometra de masas comparando
las diferencias de composicin entre parte area y agallas y la variacin en componentes
mayoritarios de los aceites esenciales de varias muestras a partir de ejemplares recolectados
en diferentes localidades de la provincia de J an. Se pretende profundizar en el conocimiento
de la composicin qumica de la planta en s, de cuyas agallas no existen datos.

8
11 Estudiar el aceite esencial de la especie Pistacia terebinthus mediante la tcnica
de cromatografa de gases-espectrometra de masas comparando las diferencias de
composicin a partir de ejemplares recolectados en diferentes localidades de la provincia de
J an, y en la misma localidad, en los estados fenofsicos de fructificacin muy temprana,
fructificacin temprana y fructificacin tarda. La prctica ausencia de estudios acerca de
componentes voltiles de esta especie y su inters etnobotnico, nos ha hecho centrarnos en
ella para su anlisis cuantitativo.


12 Estudiar la composicin qumica de los aceites esenciales de parte area, hojas,
tallos, frutos y umbelas de la especie Bupleurum gibraltaricum mediante la tcnica de
cromatografa de gases-espectrometra de masas, viendo las variaciones existentes entre los
distintos componentes mayoritarios. Adems se analizar su variabilidad en las diferentes
partes de la planta en funcin de los estados fenolgicos de prefloracin, floracin temprana,
floracin tarda y fructificacin de la planta y se ensayar la actividad antiinflamatoria del
aceite esencial de hojas, dado su inters etnobotnico y el hecho de ser una planta de potencial
inters en la industria farmacutica.




















































III. ANTECEDENTES

Antecedentes
11
III.- ANTECEDENTES



III.1. BOTNICA

Son muchos los estudiosos botnicos que han recorrido los rincones de estas
sierras ricas en flora, tanto en cantidad como en diversidad. Uno de los primeros
visitantes fue Blanco en 1849, cuyas herborizaciones, en la Sierra de Segura sobre todo,
fueron mencionadas por Webb & Heldrich (1880). Tambin Bourgeau, en 1850 se
interes por determinados txones, que fueron proporcionados a Cosson (1849-1852)
para su descripcin.

Laguna (1883-1890) suministra informacin forestal de estas sierras; Gandoger
(1904-1905); Lacaita en 1929 escribi un artculo basndose en las excursiones
realizadas con Wilmott (1927) y Font Quer (1932) tambien cita estas sierras en sus
trabajos.

En el estudio de la flora hemos de destacar a Hervier (1905-1907), que estudi el
material que recolect Reverchon entre 1899 y 1905. Heywood, desde 1948, herboriz
este rea, depositando algunos ejemplares de especies en distintos herbarios y realizando
su Tesis Doctoral sobre el macizo. Aunque es indita en su mayor parte, public una
primera lista de la flora recolectada (Heywood, 1961). Con la subvencin del Instituto
de Estudios Giennenses, Galiano y Heywood (1960) publican un libro. Soriano Martn
es con diferencia el estudioso que ms tiempo ha dedicado al macizo Cazorla-Segura
publicando numerosos trabajos a lo largo de su vida investigadora (1983a, 1983b,
1984a, 1984b, 1985a, 1985b, 1988a, 1988b, 1988c, 1988d), Soriano y Cebolla (1981),
Soriano y Muoz Garmenda (1976). Hernndez Cardona, (1978, 1980, 1981, 1982a,
1982b, 1984), Valle Tendero, (1982, 1985) y Valle et al., (1986, 1988), 1989), Pajarn
Sotomayor (1980, 1988, 1989), y Pajarn y Escudero (1993) tambin son destacables
entre los estudiosos botnicos de la flora.

En cuanto a vegetacin Galiano (1960) realiza el primer mapa de vegetacin de
la zona, a partir del cual surgen numeroso trabajos y tesis doctorales de gran calidad
cientfica: Mota Poveda, (1987), Daz de la Guardia, (1985) Gmez Mercado, (1988,
1997) y Ros Ruz (1996)

Podemos citar tambin a Rivas Martnez, (1970, 1986, 1987), Fernndez Casas,
(1972), Blanca Lpez, (1986, 1989), Gonzlez Rebollar, (1976), Peinado, (1983),
Cebolla, (1990) Muoz Garmenda, (1983), Ruiz de la Torre, (1979, 1980), Nieschalk,
(1971, 1973), Fernndez Lpez, (1983) y un largo e interminable etctera en el que no
podemos olvidar a Luque y Nieto (1987) en todo lo relaccionado con la vegetacin y
flora serrana.

Puesto que el presente es un trabajo en gran parte etnobotnico hemos de destacar
los trabajos realizados en Etnobotnica desde la dcada de 1980 en la pennsula Ibrica,
basados en la obtencin de datos directamente desde el campo. Son los referidos a las
provincias o regiones de Huesca, (Villar et al., 1987; Ferrndez y Sanz, 1993), Catalua,
12
(Bonet, 1991; Muntan, 1991, Bonet et al., 1992; Valls et al., 1996; Raja et al., 1997;
Bonet et al., 1999), Granada, (Gonzlez Tejero, 1990, Gonzlez Tejero et al., 1996),
Castelln, (Mulet, 1991), Murcia (Rivera et Obn, 1991; Obn et Rivera, 1991; Rivera,
Obn, Cano y Robledo, 1994), Crdoba (Galn, 1993; Casana, 1993, Triano et al., 1998),
Lugo (El Caurel) (Blanco, 1996) Albacete (Verde, 1998), Almera (Martnez Lirola et al.,
1997), y la provincia de J an (Alcal et al., 1996, Fernndez Ocaa et al., 1996, Guzmn-
Tirado, 1997, Carazo et al., 1998).

Dado el estado en que se encuentra esta disciplina en nuestro pas es de esperar que
la Etnobotnica Ibrica nos lleve al conocimiento de las plantas utilizadas
tradicionalmente como una parte importante de nuestro patrimonio cultural y permita
recuperar el saber popular para el uso y conocimiento de las generaciones actuales y
futuras. Por otro lado la Etnobotnica, y ms concretamente la Etnofarmacologa, es una
fuente importante en la bsqueda y descubrimiento de nuevas drogas de origen vegetal
(Valls, 1997).


Antecedentes
13

III.2. ESTUDIO FITOQUMICO CUALITATIVO


En la bsqueda de plantas con principios activos de inters, la prctica habitual
en los estudios preliminares consiste en la realizacin de chequeos o screenings
analizando la presencia o ausencia de ciertos componentes qumicos de diferente
naturaleza y propiedades farmacolgicas diversas.

Existen numerosas pruebas para la determinacin de los grupos fitoqumicos
ms importantes presentes en los vegetales. Para la deteccin de alcaloides pueden
usarse el mtodo rpido de Webb o el mtodo lento del mismo autor, el de Kiang y
Douglas, el modificado de Wall et al., los mtodos A, B o C de Cabo Torres,
extracciones en medio acuoso acidificado o bien tratado con CaO, utilizando despus
los reactivos de precipitacin-coloracin de Wagner, Dragendorff, Mayer, Hager,
Bouchardat, Valser, Sonneschein o cido silico-tungstico (Dominguez, 1973, Cabo y
Pardo, 1974, Trease-Evans, 1991).

Para el caso de antraquinonas existe el mtodo de Brntrager (Domnguez,
1973), la extraccin con solucin alcohlica de hidrxido potsico si slo existen
hetersidos, o la extraccin en disolventes orgnicos y posterior precipitacin con
NaHCO
3
, en el caso de presencia de antraquinonas con grupos carboxilo (Trease-Evans,
1991). El primero es el ms usado para localizar en los vegetales este grupo de
componentes, en general poco estudiado como grupo fitoqumico.

Los flavonoides pueden extraerse con metanol y posterior estudio
cromatogrfico, con etanol y posterior separacin con brax, utilizando sales de plomo,
o bien mediante reacciones coloreadas, como la de la cianidina, tambin conocida como
reaccin de Shinoda o de Willstatter (Domnguez, 1973, Cabo y Pardo, 1974)

En la determinacin de saponinas aparecen mtodos de diferentes autores como
la prueba de Liebbermann-Burchard, el ensayo ms generalizado, la de Rosenheim,
Salkowski, Tortelli-J affe, Tschugaeff, Fieser, tetranitrometano, distinguiendo algunos de
tales ensayos entre saponinas esterodicas y saponinas triterpnicas (Domnguez,
1973).

Los taninos suelen detectarse por extraccin en agua o etanol y revelado
posterior con sales frricas (Domnguez, 1973). Aparecen otros ensayos tiles como el
de la piel de venza, el ensayo de la gelatina, el mtodo de la fenazona, el de catequina o
el ensayo del cido clorognico (Trease-Evans, 1991). Asimismo puede llevarse a cabo
una cromatografa en capa fina del extracto metanlico y posterior revelado con
disolucin de sal frrica (Wagner, 1996).

Se ha llevado a cabo una revisin bibliogrfica que incluye varios compendios
generales de Qumica, relacionados con el tema cuyos ttulos y autores se especifican en
el apartado IX de bibliografa. Las revistas que estaban a nuestro alcance en el momento
de la revisin, tambin se examinaron en la bsqueda de citas fitoqumicas as como
varias bases de datos. A partir de la informacin obtenida, se elabor un listado de 65
txones vegetales cuya composicin qumica no presentaba muchas referencias en la
14
bibliografa consultada. La mayor parte de estas especies poseen inters etnobotnico y
ninguna o casi ninguna cita sobre investigaciones fitoqumicas al respecto.
Antecedentes
15
III.3. COMPOSICIN QUMICA DE Pistacia lentiscus L.


III.3.1. Componentes voltiles

III.3.1.1. Componentes voltiles de la resina

Investigadores, fundamentalmente del rea mediterrnea, han demostrado inters
por el estudio de la composicin qumica de la especie Pistacia lentiscus L. La resina
obtenida como un exudado a partir de la corteza del arbusto, ha sido la parte de la planta
ms analizada, posiblemente por su inters comercial.

En 1974 Calabro et al., mediante cromatografa de gases combinada con tcnicas
modernas de espectroscopa cuantificaron ya la presencia de una serie de componentes
en el aceite esencial de la resina (Tabla III.3.1.1.1). No hay datos cuantitativos acerca de
los terpenoides oxigenados encontrados en la muestra, sin embargo los autores aportan
informacin sobre los porcentajes de componentes voltiles de una muestra recolectada
en Sicilia, clasificados segn el tipo de estructura qumica que poseen. Esta muestra
contena hidrocarburos monoterpnicos (41 %), steres (17 %), alcoholes (16 %),
compuestos carbonados (15 %) e hidrocarburos sesquiterpnicos (9 %).

Buil et al., en 1975 demuestran que el aceite esencial de la resina de unos
ejemplares de P. lentiscus recolectados en la regin de Provenza (Francia), variaba
qumicamente, segn la estacin en la que fuese recolectada la planta. La Tabla
III.3.1.1.1. indica los intervalos de variacin de los distintos componentes. Esta
aportacin supuso la ms completa informacin publicada hasta la fecha sobre la
composicin qumica de la resina de P. lentiscus.

Simultneamente, Skrubis et al., analizaron igualmente el aceite esencial de
resina procedente de unos ejemplares de P. lentiscus recolectados en la isla de Quo
(Grecia). La esencia fue obtenida por destilacin, encontrando un 93,8 % de
hidrocarburos (78,9 % era -pineno), y un 3 % de compuestos oxigenados, entre los que
se encontraban isotuyona, linalol, acetato de linalilo y timol.

En 1984, Katsiotis et al. estudian las diferencias en la composicin de diversas
muestras de esencia de resina de P. lentiscus recolectadas en distintos distritos de la isla
de Quo (Grecia). La composicin, bastante distinta de la dada por Buil et al., variaba
segn las indicaciones de la Tabla III.3.1.1.1.

En 1991, Boelens et al. examinaron varios aceites esenciales de diferentes partes
de P. lentiscus, entre ellos de resina. Los ejemplares se recolectaron en la provincia de
Sevilla (Espaa). Ese mismo ao, Papageorgiou et al. compararon dos muestras de
aceite esencial de resina de la misma especie (Tabla III.3.1.1.1). Se identificaron 61 de
los 62 componentes qumicos encontrados, apareciendo algunas diferencias entre las dos
esencias destiladas.




16
Tabla III.3.1.1.1
Componente Italia
(1)
Sicilia

Francia
(2)
Provenza

Grecia
(3)
Quo

Espaa
(4)
Sevilla

Grecia
(5)
Quo

Muestra
1
Muestra
2
Tricicleno - - - 0,2 - -
-Tuyeno - - - 0,06 t 0,17
-Pineno 10,7 6,5 - 15,8 64,4 - 86,4 78,6 77,1 58,9
Fenchona* - - - - - t
Canfeno 1,0 0,5 - 1,06 0,3 - 1,0 0,7 1,04 0,8
Hexanal - - - - t t
Pinadieno* - - - 0,3 - -
-Pineno 4,2 1,1 - 2,5 1,4 - 6,7 3,3 2,5 1,3
Sabineno - 1,4 - 2,1 - 0,8 t t
Verbeneno - - - - t 0,1
Mirceno 25,2 4,0 - 6,3 5,0 - 25,3 3,2 12,3 0,2

3
-Careno - 0,2 - 0,8 - 0,01 t t
-Felandreno 7,6
(a)
- - 0,1 t t
1,4-Cineol - - - - - t
-Terpineno - 0,1
(c)
- 0,05 - t
Limoneno 7,6
(a)
5,3 - 6,4 0,6 - 1,6 1,6 1,0 0,4
-Terpineno 2,1
(h)
0,1 - 1,2 0 - 0,2 0,01 t
(i)
t
(j)

-Felandreno - 0,1
(c)
- 0,06 t
(m)
t
(n)

2-Pentil- furano - - - - t t
1,8-Cineol - 0,6 - 1,5
(d)
- 0,34 t
(m)
t
(n)

(Z)--Ocimeno - 0,6 - 1,5
(d)
- - t t
(E)--Ocimeno 2,1
(h)
0,1 - 0,12 t
(i)
t
(j)

Ocimeno epxido* - - - - t
2-Undecanona - - - 0,1 - -
2-Vinil-3,5-dimetil furano - - - - t t
p-Cimeno 6,6
(b)
0,9 - 7,0 - 0,2 0,1 0,5
-p-Dimetilestireno - - - 0,05 - -
Terpinoleno 6,6
(b)
0,1 - 0,5 0,4 - 2,2 0,12 t
(k)
t
(l)

2-Octanona - - - - t
(k)
t
(l)

Octanal - - - - t t
o-Cimeno - - - - t 0,1
6-Metil-5-hepten-2-ona - - - - t t
2-Nonanona - - - - t t
Nonanal - - - - t t
Metil o-cresol - - - - 0,4 0,6
Aldehdo de alcanfor I* - - - - t t
Perilleno - - - - 0,3 0,5
Dehidro-p-cimeno - - - - t 0,4
-Copaeno - 0,5 - 0,6
(e)
- - t t
Aldehdo de alcanfor II* - - - - t 1,1
Alcanfor - - - - t 0,2
Pinoalcanfor I* - - - - t 0,3
Pinoalcanfor II* - - - - t t
Linalol - 0,5 - 0,6
(e)
0,12 - 0,86 0,03 0,5 3,7
Acetato de linalilo - - - t 0,2
Acetato de bornilo - - - 0,10 0,2 0,2
-Cariofileno - 5,2 - 6,5 0,32 - 1,45 0,19 1,5 -
Isopulegol - - 0,67 - 1,44 - - -
Terpinen-4-ol - 9,1 - 13,8 - 0,10 - t
Metil carvacrol - - - - - t
2-Undecanona - - - - t 0,2
Mirtenal - - - - 0,1 0,7
Antecedentes
17
Componente Italia
(1)
Sicilia

Francia
(2)
Provenza

Grecia
(3)
Quo

Espaa
(4)
Sevilla

Grecia
(5)
Quo

Muestra
1
Muestra
2
trans-Sabinol +Acetato de
crisantemilo*

-

-

-

-

-

0,3
Pinocarveol* - - - - 0,3 2,1
trans-2-Menta-2,8-dien-1-ol - - - - - 0,2
-Humuleno - 2,5 - 6,9
(f)
- 0,05 t t
Santenol* - - - - - t
Neral +Verbenol - - - - 0,6 3,6
Verbenona - - - 0,12 - 2,9
-Muuroleno - 2,3 - 3,9 - - - t
-Terpineol - 2,5 - 6,9
(f)
0,10 - 0,86 0,15 0,4 0,3
Borneol - - - 0,12 t t
Carvona - - - - - t
Piperitona - - - - - t
Naftaleno - - - - - t
Desconocido - 3,3 - 9,1
(g)
- - - -
-Muuroleno - 3,3 - 9,1
(g)
- - - t
Geranial - - - - t t
Dihidro-p-cimen-8-ol* - - - - t t
cis-Anetol - - - - - 0,2
Mirtenol - - - - t 0,5
trans-Anetol - - - - 0,2 0,4
trans-Carveol - - - - t 0,7
p-Cimen-8-ol - - - - - 0,6
6,10-dimetil-undeca-5,9-dien-2-
ona

-

-

-

-

-

0,1
Alcohol cuminlico - - - - - 0,3
Oxido de cariofileno - - - 0,30 t 1,1
Anisaldehdo - - - - - 0,1
Metil eugenol - - - - t 0,1
(E)-Nerolidol - - - - - t
(Z)-Metil isoeugenol - - - - t t
(E)-Metil isoeugenol - - - - 0,2 t
Mirceno dmero* - - - - t 0,4
Dimirceno ismero a* - - - 0,26 - -
Dimirceno ismero b* - - - 0,32 - -
Dimirceno ismero c* - - - 2,37 - -
Dimirceno ismero d* - - - 1,43 - -
Veratraldehdo - - - - - 0,2
-Cadineno - 3,7 - 10,2
(h)
- 0,16 t t
-Cadineno - 3,7 - 10,2
(h)
- - - -
10- Cadinol - 5,8 - 7,0 - - - -
Tabla III.3.1.1.1. Composicin qumica de las diferentes muestras de aceites esenciales de resina de
Pistacia lentiscus segn diversos autores:
(1)
Calabro et al., 1974;
(2)
Buil et al., 1975;
(3)
Katsiotis et
al., 1984;
(4)
Boelens et al., 1991;
(5)
Papageorgiou et al., 1991.
(a) - (n)
Porcentajes de las mezclas de componentes que han eludo en un slo pico en el cromatograma
de gases.
* Componentes identificados tentativamente.
t =trazas.





18
III.3.1.2. Componentes voltiles de hojas

Peyron et al., en 1966 examinaron el aceite esencial de las hojas de P. lentiscus
mediante cromatografa de gases en columna empaquetada, en combinacin con
espectrometra de infrarrojos. Identificaron varios componentes voltiles: -pineno, -
pineno, canfeno, -terpineno, -terpineno, -felandreno, -felandreno, p-cimeno,
mirceno, limoneno, sabineno, terpinen-4-ol y acetato de terpinen-4-ilo.

Tambin Aboutabl et al., publican en 1991 la composicin qumica del aceite
esencial de hojas de tres especies de Pistacia, entre ellas P. lentiscus, recolectadas en
Egipto. Los rendimientos oscilaron entre el 0,4 y el 0,5 % y los componentes se recogen
en la Tabla III.3.1.2.1.

En el mismo ao, Boelens et al. examinaron varios aceites esenciales de P.
lentiscus recogidos en Sevilla (Espaa). El aceite esencial de hojas (0,2 %), tena una
composicin qumica ms compleja que el resto de las partes analizadas. La Tabla
III.3.1.2.1. indica el listado de los componentes dado para las hojas por estos autores.

Fleisher et al., en 1992 realizan un estudio comparativo de la composicin
qumica de los aceites esenciales de hojas y frutos de P. lentiscus. La Tabla III.3.1.2.1.
resume los resultados obtenidos en hojas.

Tabla III.3.1.2.1.
Componente Egipto
(1)
Espaa
(2)
Israel
(3)
Hexanol - 0,01 -
(Z)-3-Hexenol - 0,02 3,05
(Z)-3-Hexanoato de etilo - - 0,07
2-Heptanol - - 0,05
Butirato de 3-metilbutilo - 0,12 -
3-Metilbutirato de 3-metilbutilo - 0,05 -
Tricicleno t 0,13 -
-Tuyeno - 0,03 -
-Pineno 1,0 11,20 0,47
-Fencheno - 0,04 -
Canfeno 0,6 0,70 0,07
Pinadieno* - 0,02 -
Sabineno - 1,15 -
-Pineno 0,5 2,87 0,24
Mirceno 1,3 19,25 0,06
-Felandreno - 3,53 t

3
-Careno 65,3 0,01 -
Hexanoato de etilo - - 0,06
-Terpineno - 2,00 0,02
Butirato de isoamilo - - 1,12
p-Cimeno 0,6 0,60 0,11
Limoneno 4,6 1,60 2,74
-Felandreno - 0,19 -
-Terpineno - 3,14 0,07
Terpinoleno 0,7 2,36 0,06
2-Nonanona - 0,02 1,71
-p-Dimetilestireno - 0,01 -
allo-Ocimeno - 0,06 -
2,2,6-trimetil-6-viniltetrahidropirano - 0,02 -
1,4-Cineol - 0,01 -
Antecedentes
19
Componente Egipto
(1)
Espaa
(2)
Israel
(3)
1,8-Cineol - 0,60 0,04
Perilleno - 0,18 -
Dehidro-1,8-Cineol - 0,03 -
Oxido de cis-linalol (furanoide) - 0,02 -
Oxido de trans-linalol (furanoide) - 0,01 -
Hidrato de cis-pineno - - 0,03
-Fenchol - 0,36 0,14
Terpinen-1-ol - 0,25 0,10
Alcanfor - 0,04 -
trans-Verbenol - 0,02 -
cis--Terpineol - 0,04 -
trans--Terpineol - 0,34 -
Isoborneol - 0,05 -
Borneol - 0,20 0,10
Terpinen-4-ol - 8,41 5,31
Aromadendreno - - 0.06
Octanoato de isoamilo - - 0.17
Decanoato de etilo - - 0,06
p-Cimen-8-ol - 0,04 -
-Terpineol - 6,68 13,02
-Terpineol - 0,42 -
Citronelol - 0,07 -
(Z)--Ocimeno - 0,04 t
(E)--Ocimeno 0,2 1,38 -
Carvona - 0,09 -
Linalol - 0,62 0,09
Mirtenol - 0,07 -
trans-Carveol - 0,02 -
Nerol - 0,07 -
Geraniol - 0,18 -
Timol - 0,02 -
2-Undecanona - 0,55 4,75
Acetato de bornilo - 0,05 -
Carvacrol - 0,11 -
Eugenol - 0,01 -
Limonen-10-ol - 0,06 -
Acetato de -fenchilo - 0,04 -
Acetato de linalilo - 0,01 -
Acetato de terpinen-4-ilo - 0,03 -
Acetato de -terpinilo - 0,08 -
Acetato de citronelilo - 0,02 -
Acetato de nerilo - 0,03 -
Acetato de geranilo - 0,10 -
Verbenona - 0,08 -
Neral - 0,05 -
Geranial - 0,02 -
Perilladehdo - 0,01 -
-Cubebeno - 0,09 -
-Copaeno 0,2 0,45 0,28
Octanoato de etilo - - 0,18
Hexanoato de isoamilo - - 0,87
Bourboneno 2,6 - -
Benzoato de 3-metilbutilo 0,4 - -
-Gurjuneno
t
0,4 - -
-Elemeno - 0,60 -
Metil eugenol - 0,03 1,97
-Cariofileno - 8,60 2,30
20
Componente Egipto
(1)
Espaa
(2)
Israel
(3)
trans--Bergamoteno - 0,20 -
-Guaieno - 0,32 -
-Humuleno 0,3 1,32 2,89
-Farneseno* 0,1 - -
-Bisaboleno 3,4 - -
allo-Aromadendreno - 0,20 -
Germacreno D - 6,35 -
-Muuroleno - 1,28 0,18
-Amorfeno - - 2,74
Piperitona - - 0,06
-Guaieno - 0,60 -
-Cadineno t 0,27 -
-Cadineno 0,5 3,22 4,34
Alcohol cuminlico - - t
(E)-Anetol - - t
Benzoato de (Z)-3-hexenilo 0,5 - -
Espatulenol 0,6 - -
Cadinol ismero* - 1,12 -
Cadinol ismero* - 1,40 -
Oxido de -cariofileno 4,1 0,13 3,01
Tetradecanoato de etilo - - 1,97
T-Cadinol
a
1,6 - -
-Cadinol 1,8 - -
Dimirceno ismero a* - 0,03 -
Dimirceno ismero b* - 0,02 -
Dimirceno ismero c* - 0,32 -
Dimirceno ismero d* - 0,10 -
Acetofenona - 0,05 -
Oxido de -humuleno - - t
-Cadinol - - 3,56
Metil isoeugenol - - t
Elemicina - - 0,23
Hexadecanoato de etilo - - 10,36
Linoleato de etilo - - 2,50
Linolenato de etilo - - 11,30
2-Metil acetofenona - 0,06 -
4-Metil acetofenona - 0,01 -
Tabla III.3.1.2.1. Porcentaje comparativo de los aceites esenciales de hojas de Pistacia
lentiscus segn diversos autores:
(1)
Aboutabl et al., 1991;
(2)
Boelens et al., 1991;

(3)
Fleisher et al., 1992.
* Ismero correcto no caracterizado.
t =trazas.
t
Componente identificado tentativamente.
a
Tambin conocido como 10-epi--Cadinol.






Antecedentes
21


III.3.1.3. Componentes voltiles de hojas y tallos

Picci et al., en 1987 destilaron hojas y tallos de P. lentiscus procedentes de
Sardinia (Italia). La composicin qumica del aceite esencial fue analizada por
cromatografa de gases-espectrometra de masas, y se encuentra detallada en la Tabla
III.3.1.3.1, donde slo se recogen los porcentajes de los picos mayoritarios.

Guenet, en 1991, identifica una serie de componentes a partir de la destilacin de
un absoluto comercial constituido por la esencia de hojas y tallos de P. lentiscus. Los
componentes identificados llevan a confirmar, en parte, la composicin ya aportada por
Picci et al., sin embargo el autor no presenta datos cuantitativos sino un cromatograma
de gases en columna capilar donde los picos aparecen enumerados y slo es posible
identificar los componentes mayoritarios, como se indica en la Tabla III.3.1.3.1.

Tabla III.3.1.3.1.
Componente Italia
(1)
Marruecos
(2)
-Pineno 9 b
Canfeno a a
Sabineno a a
-Pineno 4,3 a
Mirceno a b
-Terpineno a -
-Terpineno a a
-Felandreno - a
p-Cimeno a a
-Felandreno a a
Limoneno 3,5 b
trans-Ocimeno a -
Butirato de isoamilo a -
-Terpineno a b
Terpinoleno - a

2
-Careno a -
2-Nonanona a -
-Fenchol a -
Piperitol* a -
Borneol - a
Terpinen-4-ol 22 b
Salicilato de metilo - b
-Terpineol 4,2 a
Verbenona - a
Hexanoato de amilo a a
Acetato de bornilo a a
2-Undecanona a a
Eugenol - a
2-Undecanol a -
-Copaeno a -
-Elemeno a -
-Cariofileno 3,6 b
Benzoato de isoamilo - b
-Humuleno +-Selineno - a
Germacreno D - b
-Cariofileno a -
-Muuroleno - a
22
Componente Italia
(1)
Marruecos
(2)
-Cadineno - a
-Muuroleno a -
-Cadineno a b
Cedrol a -
Benzoato de (Z)-3-hexenilo - a
Benzoato de bencilo - a
Palmitato de etilo - a
-Cadinol a -
-Cadinol a -
Tabla III.3.1.3.1. Composicin qumica del aceite esencial de hojas y tallos de Pistacia
lentiscus.
(1)
Picci et al., 1987;
(2)
Guenet, 1991.
a: Componentes presentes en el aceite esencial de los que no se indica porcentaje
de presencia.
b: Componentes mayoritarios.
* Ismero correcto no caracterizado.


III.3.1.4. Componentes voltiles de frutos


En 1990, Wyllie et al. analizaron un extracto concentrado de componentes
voltiles de los frutos de P. lentiscus. Utilizaron la tcnica de Likens-Nickerson para
extraer tales componentes, con pentano como disolvente, determinando por
cromatografa de gases-espectrometra de masas los ms de 70 constituyentes listados
en la Tabla III.3.1.4.1.

En 1991, Boelens et al. encontraron que los aceites esenciales de frutos maduros
y de frutos inmaduros, (con rendimientos del 0,4 % y 0,5 %, respectivamente),
presentaban variaciones en cuanto al contenido en compuestos alifticos, hidrocarburos
monoterpnicos, monoterpenos oxigenados, sesquiterpenos e hidrocarburos diterpnicos
(Tabla III.3.1.4.1).

Fleisher et al., en 1992 tambin se interes por el estudio de los frutos de un
ejemplar recolectado en Israel. La Tabla III.3.1.4.1. recoge igualmente los resultados de
su anlisis.

Tabla III.3.1.4.1.

Componente

Grecia
(1)


Espaa
(2)

Israel
(3)


Frutos
inmaduros
Frutos
maduros

Furfural - - - 0,04
(Z)-3-Hexenol - - - 0,31
(E)-2-Hexenol - - - 0,03
2-Heptanol - - - t
Hexanoato de etilo - - - t
Butirato de 3-metilbutilo - 0,21 0,30 -
3-Metilbutirato de 3-metilbutilo - 0,04 0,02 -
Tricicleno - 0,09 - -
-Tuyeno - 0,16 0,14 -
-Pineno 28,0 21,65 10,50 0,21
Canfeno 0,8 0,30 0,08 0,03
Hidrocarburo C
11
t - - -
Antecedentes
23

Componente

Grecia
(1)


Espaa
(2)

Israel
(3)


Frutos
inmaduros
Frutos
maduros

Sabineno t 0,79 0,28 -
-Pineno 5,4 2,02 0,71 0,09
N-Metil pirrol 0,5 - - -
Mirceno 39,0 54,46 72,25 0,24
Butanol t - - -
-Felandreno t 3,64 3,34 0,06

3
-Careno 0,6 0,20 0,31 -
-Terpineno 0,1 0,43 0,20 0,04
1,8-Cineol 0,9 0,45 0,24 0,25
-Terpineno 0,4 0,61 0,33 0,02
Terpinoleno 0,3 0,70 0,38 0,07
2-Nonanona 0,2 0,01 - 0,14
p-Cimeno 0,4 0,25 0,08 0,33
Limoneno 11,0 0,85 6,70 2,33
-Felandreno 0,2 0,65 0,09 -
Nonanal 0,1 - - -
cis-p-Ment-2-en-1-ol t - - -
trans-p-Ment-2-en-1-ol t - - -
Terpinen-1-ol - - - 0,85
Alcanfor t - - -
trans-Verbenol - - 0,01 -
trans--Terpineol - - 0,01 -
Borneol t - - 1,44
Terpinen-4-ol - 0,63 0,08 13,07
Naftaleno t - - -
p-Cimen-8-ol - - - -
-Terpineol - 0,48 0,01 13,62
Octanoato de etilo - - - t
Metilchavicol t - - -
Perilleno t 0,04 0,02 -
Citronelol - - 0,18 -
cis-Carveol - - - 0,33
(Z)--Ocimeno 0,2 - - 0,05
(E)--Ocimeno 0,5 3,20 0,91 -
Cuminaldehdo 0,1 - - -
Carvona - - - 1,32
trans-Anetol 0,6 - - t
Butirato de isoamilo 0,2 - - -
Butirato de isoamilo - - - 0,58
Linalol - 0,12 0,04 0,06
-Fenchol - 0,03 - 0,58
Hexanoato de isoamilo - - - 0,41
Hidrato de cis-pineno - - - 0,02
Octanoato de isoamilo - - - 0,06
Hexanoato de isoamilo t - - -
Cubebeno t - - -
-Ylangeno t - - -
-Amorfeno - - - 0,17
Alcohol cuminlico - - - t
C
15
H
24
t - - -
Piperitona t - - 3,75
Geraniol - 0,08 0,08 -
Acetato de bornilo t - - -
Timol 0,1 - - -
24

Componente

Grecia
(1)


Espaa
(2)

Israel
(3)


Frutos
inmaduros
Frutos
maduros

2-Undecanona 6,9 0,29 0,21 2,16
2,4-Decadienal t - - -
Carvacrol 0,6 - - -
-Elemeno t - - -
Acetato de -terpinilo - - 0,10 -
-Cubebeno 13,0 0,02 0,01 -
Isopiperitona - - - 2,21
-Copaeno 0,2 0,20 0,04 0,07
Acetato de geranilo - 0,10 - -
Decanoato de etilo - - - 0,05
Metil eugenol t - - 0,79
-Cariofileno 2,1 0,50 0,25 5,10
-Elemeno t - 0,02 -
Aromadendreno - - - t
-Himanchaleno - - - -
-Humuleno t 0,19 0,04 0,93
allo-Aromadendreno t 0,17 0,02 -
Germacreno D - 0,86 0,14 -
Biciclogermacreno t - - -
-Guaieno - - 0,04 -
-Muuroleno 0,2 0,35 0,05 0,16
-Himanchaleno t - - -
-Cadineno t - 0,10 -
Calameneno t - - -
-Cadineno 0,6 0,04 0,24 0,62
Cadina-1,4-dieno t - - -
-Cadineno t - - -
Calacoreno t - - -
Espatulenol t - - -
Oxido de -cariofileno 0,1 - - 5,16
Cadinol ismero* - 0,02 0,01 -
Cubenol t - - -
Cadinol ismero* - 0,05 0,02 -
Piperitenona - - - 2,30
Oxido de -humuleno - - - 0,41
-Cadinol - - - 3,89
Oxido de humuleno II t - - -
Hexadecanoato de etilo - - - 8,35
Linoleato de etilo - - - 0,51
Linolenato de etilo - - - 0,32
Dimirceno ismero a* - 0,05 0,05 -
Dimirceno ismero b* - 0,03 0,06 -
Dimirceno ismero c* - 0,30 0,45 -
Dimirceno ismero d* - 0,15 0,25 -
Octanoato de isoamilo t - - -
Tabla III.3.1.4.1. Composicin qumica de los aceites esenciales de frutos de Pistacia lentiscus
segn diversos autores:
(1)
Willie et al., 1990;
(2)
Boelens et al., 1991;
(3)
Fleisher et al., 1992.
* Ismero correcto no caracterizado. t =trazas.

Antecedentes
25
III.3.2. Componentes no voltiles


La mayora de los investigadores que han estudiado algn componente no voltil
de Pistacia lentiscus, no lo han hecho exclusivamente en esta especie sino para el
conjunto de P. lentiscus, P. terebinthus y P. vera.

En 1965, Marcopoulos obtiene el contenido en agua, protenas, nitrgeno libre,
fibra cruda y cenizas en semillas de P. lentiscus.

Aos ms tarde, Diamantoglou et al., en 1979 llevan a cabo un seguimiento
estacional del contenido en lpidos y cidos grasos para P. terebinthus, P. vera y P.
lentiscus. Se controlaron las concentraciones de tales componentes en hojas y corteza.
En semillas, tambin siguieron fenolgicamente los contenidos de cidos grasos. Las
oscilaciones de tales componentes segn el periodo estacional pueden resumirse en la
Tabla III.3.2.1.


P. lentiscus P. terebinthus P. vera
Hojas Aumentan en fase
de crecimiento
temprano. Mnima
concentracin en
verano
Aumentan los lpidos al comienzo del
desarrollo de las hojas en verano;
Decrece en Otoo durante el periodo de
senescencia de las hojas
Lpidos
Corteza Alta concentracin
en invierno
temprano. Decrece
durante el periodo
de crecimiento y
adems en verano
Decrece el contenido lipdico antes del
periodo de frondosidad de la planta y en
el periodo de fructificacin
Semillas Mnimo contenido
de cido oleico en
verano y mximo
de linoleico
Concentraciones
intermedias de
cidos oleico y
linoleico durante el
verano
Mximo contenido
de cido oleico y
mnimo de
linoleico durante el
verano
Hojas Aumenta cido
oleico en verano.
Aumenta linoleico
y linolnico en
invierno
Acido linoleico aumenta en la
senescencia de las hojas
Acidos grasos
Corteza Aumenta cido
oleico en verano.
Aumenta linoleico
y linolnico en
invierno
No hay datos
Tabla III.3.2.1. Evolucin del contenido en lpidos y cidos grasos durante un periodo de un ao en las
tres especies de Pistacia exitentes en Grecia (Diamantoglou et al., 1979).


Murko et al., en 1983 cuantifican el contenido total de taninos en hojas y corteza
para P. lentiscus y P. terebinthus: 14-16 % y 21-23 %, respectivamente. Resultaron ser
taninos altamente activos, del tipo galocatecol, con sustancias derivadas del galotanino y
del cido glico libre.

26
En 1984, Boar et al. aslan un triterpenoide bicclico (1) a partir de las resinas de
P. lentiscus y P. terebinthus, el cual parece ser un intermedio en la ciclizacin biolgica
del 2,3-epoxi-escualeno.

1

Marner et al., en 1991, aislaron dos triterpenos tricclicos con esqueleto de
malabaricano (2, 3) y dos tetracclicos del grupo damarano (4, 5), a partir de la fraccin
neutra de la resina de P. lentiscus.





2 R
1
=-OH, H

3 R
1
=O
HO
OH H
H
R
1
Antecedentes
27



4, 5




Meletiou-Christou et al., en 1994 estudian cambios estacionales en el nivel de
carbohidratos, lpidos y contenido en nitrgeno para hojas de cuatro arbustos tpicos de
zonas esclerfilas mediterrneas, entre ellos P. lentiscus. Los ejemplares fueron
recolectados tanto de zonas expuestas a altas radiaciones solares como de zonas
umbras, encontrndose variaciones en la composicin.

R
2
R
1
R
1
=OAc, H
R
1
=O
R
2
=
HO
R
2
=

Antecedentes
29



III.4. COMPOSICIN QUMICA DE Pistacia terebinthus L.



III.4.1. Componentes voltiles


Son escasos y antiguos los estudios realizados hasta la fecha sobre componentes
voltiles de P. terebinthus. En 1935, Emmanuel determina los ndices fsicos de un
aceite esencial, obtenido en un 16 %, a partir de un extracto etreo de resina recolectada
en la Isla de Quo. En 1937, Tsatsa estudi el aceite de esta misma trementina, que
defini como ligeramente fluorescente, identificando tres componentes: pineno,
dipenteno y borneol. Finalmente, Salgues, en 1958 encuentra en agallas maduras de P.
terebinthus la presencia de -borneol.



III.4.2. Componentes no voltiles


Comparativamente ms numerosos son los anlisis de componentes no voltiles,
contenidos en frutos, agallas, hojas y corteza de P. terebinthus.

La primera cita bibliogrfica con la que contamos data de 1928, cuando Anon
realiza un listado de especies vegetales presentes en el British Empire, ricas en
sustancias tnicas, entre ellas, P. terebinthus. Ese mismo ao, De la Brure idea un
mtodo para detectar colorimtricamente la concentracin de taninos de una muestra
vegetal. Mell escribe sobre la posibilidad de obtener taninos a nivel industrial a partir de
agallas de P. terebinthus (60-75 % de sustancias tnicas), y Hanley propone el uso de
taninos a nivel comercial para el curtido y manufacturacin de pieles.

En 1950 Yazicioglu, en Turqua, determin la composicin del fruto de P.
terebinthus en lo que a contenido graso (42,0 %), protenico (9,7 %) y acuoso (5,9 %) se
refiere. El aceite de semillas, a su vez, estaba constituido por cidos grasos saturados
(20,6 %), cido oleico (58,4 %) y cido linoleico (21,1 %), entre otros.

Salgues, en 1958 analiz las agallas producidas por Pemphigella cornicularia y
P. utricularia, tanto en primavera como en otoo, comparndolas con hojas normales de
los mismos rboles. Obtuvo el contenido en agua, nitrgeno, lpidos, azcares,
minerales y resinas y lleg a concluir que los tejidos enfermos tienden a ser como
tejidos jvenes sanos.

En 1964, en Estambul, Bileran et al. realizan un estudio mediante cromatografas
en papel y columna de estos aceites de semilla procedentes de las cubiertas externas y
del endocarpo de las mismas. La composicin qumica de ambas partes vienen dadas en
30
la Tabla III.4.2.1. Las semillas tambin fueron objeto de estudio para Marcopoulos en
1965, quien describi los siguientes contenidos: 8 % de agua, 38 % de protenas, 15 %
de nitrgeno libre, 27 % de fibra cruda y 2 % de cenizas.





Semilla
Acido graso Endocarpo Cubiertas externas
Acido esterico 5,4 4,2
Acido oleico 41,5 45,7
Acido linoleico 24,5 8,6
Acido palmtico 14,2 21,5
Acido palmitoleico 14,3 18,0
Tabla III.4.2.1. Contenido en cidos grasos del aceite de semillas de
Pistacia terebinthus (Bileran et al., 1964).


Tabazik-Wlotzka et al., en 1967 aslan del extracto neutro de las hojas de P.
terebinthus una mezcla de hidrocarburos alifticos y alcoholes triterpnicos, as como
tres alcoholes de naturaleza poliisoprenoide, cuya frmula qumica (1) se expone a
continuacin:



1



Unos meses ms tarde, los mismos autores utilizan muestras procedentes de
renuevos de ramas jvenes, con hojas y tallos exclusivamente. Extraen con ter de
petrleo y determinan la composicin de la fraccin neutra, encontrando alcoholes
triterpnicos (lupeol y cicloartenol), esteroles (-sitosterol, tanto en estado libre como
esterificado con cidos polihidroxlicos), steres alifticos y una mezcla de alcoholes
poliisoprnicos C
50
, C
55
y C
60
.


Persand, en 1968 utiliza la espectrometra de masas de alta resolucin para
elucidar las estructuras de algunos triterpenos pentacclicos de origen natural presentes
en mezclas de extractos.

Monaco et al., en 1973 encuentran en la fraccin neutra de la resina de agallas de
la planta, varios componentes (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) de los que tambin determinan sus
respectivas polaridades eluyendo con diferentes disolventes orgnicos.

H
CH
2
C
CH
2
OH
n
n =11, 12, 13
Antecedentes
31



2 Tirucalol (R
1
=-OH, -H, R
2
=Me)
7 26-Hidroxitirucalona (R
1
=O, R
2
=CH
2
OH)
9 Isomasticadienodiol (R
1
=-OH, -H, R
2
=CH
2
OH)



3 Aldehdo oleannico (C
30
H
46
O
2
) (R
1
=O, R
2
=CHO)
4 Aldehdo oleanlico (R
1
=-OH, -H, R
2
=CHO)
8 Eritrodiol (R
1
=-OH, -H, R
2
=CH
2
OH)





5 Dipterocarpol (R
1
=O)
6Danmarenodiol (R
1
=-OH, -H)




R
1
R
2
R
1
HO
R
1
H
R
2
32
Los mismos autores (Monaco et al., 1974; Caputo et al., 1975) realizaron una
extraccin continua con ter en fro de las agallas producidas por Pemphigus
semilunarius y P. utricularius, encontrando los mismos compuestos ya descritos
anteriormente, junto a tres triterpenos nuevos (detectados nicamente con el segundo de
los fidos) cuyos nombres y estructuras qumicas (10, 11, 12) se expresan a
continuacin.


10 Dihidroisomasticadienonato de metilo (R
1
=R
2
=O, R
3
=CO
2
Me)
11 Dihidromasticadienodiol (R
1
=OH, R
2
=H, R
3
=CH
2
OH)



12 Dihidro-3-epidihidroisomasticadienolato de metilo



En 1995, Agar et al. caracterizan los lpidos contenidos en semillas (endocarpio
y epicarpio) de las especies de Pistacia existentes de forma natural en Turqua, entre
ellas P. terebinthus (Tabla III.4.2.2).




Endocarpio Epicarpio
Acido oleico 48,49 - 50,83 48,49 - 50,83
Acido linoleico 33,48 - 37,50 12,90 - 22,03
Acido palmtico 9,55 - 11,95 23,49 - 27,98
Acido palmitoleico <1 1,32 - 5,05
Acido esterico 1,15 - 2,18 1,46 - 4,24
Tabla III.4.2.2. Oscilaciones en el contenido en cidos grasos de diferentes especies de
Pistacia (Agar et al., 1995)


R
3
R
1
R
2
CO
2
Me
HO
Antecedentes
33
P. terebinthus tambin ha sido objeto de estudio para otros autores, segn se
recoge en el apartado III.1.2, quienes investigaron aspectos de la composicin qumica
de la planta, junto con otras especies del mismo gnero (Diamantoglou et al., 1979;
Murko et al., 1983; Boar et al., 1984).

34
III.4.3. Componentes voltiles de otras especies de Pistacia

Acerca de los componentes voltiles de otras especies de Pistacia, la ms
estudiada hasta la fecha ha sido Pistacia lentiscus L.

Tambin los componentes voltiles de la resina de Pistacia khinjuk han sido
estudiados (Mahmud et al., 1994), los de la corteza de P. vera (Baser et al., 1995), as
como los de agallas y corteza de P. integerrima (Ansari et al., 1991, 1993, 1998). En
agallas de esta ltima especie se encontraron 38 componentes de los cuales el 91 % eran
monoterpenos; en corteza se identificaron 22 constituyentes, de los que el 82,3 % tienen
naturaleza monoterpnica (Tabla III.4.3.1).



Pistacia integerrima Pistacia khinjuk Pistacia
vera
Pistacia
integerrima Agallas
Componentes Resina Corteza Corteza 1993 1998
-Pineno 61,13 54,4 14,0 21,8 34,5
Mirceno 8,3 1,6 0,8 - 0,8
-Pineno 2,5 0,8 5,4 16,2 12,6
p-Cimeno 2,5 0,4 2,0 0.5 3,1

3
-Careno 1,4 4,0 4,8 11,1 2,1
Nonanal +Linalol 2,8 0,1
(a)
- - -
-Cariofileno 1,95 - 2,3 - t
-Tuyeno t - - - -
Canfeno t - - - -
-Fencheno t - - - -
Sabineno t - - - 14,0
-Felandreno t - - 15,5 -
-Felandreno t 0,2 - 5,7 -
Limoneno t 6,6 5,0 6,4 9,1
Cineol t - - - -
-Ocimeno - 0,2 - 4,1 -
-Ocimeno - 0,4 - 4,3 -
Fenchona t t - - -
Borneol t 1,2
(b)
2,1 - 0,6
-Terpineno - 0,5 1,3 t 0,1
-Terpineol - - - 5.4 -
Terpinen-4-ol - 0,1 30,3 - 1,6
-Terpineol t 1,2
(b)
13,7 8,8 0,2
Tabla III.4.3.1. Componentes voltiles de la resina de Pistacia khinjuk (Mahmud et al., 1994),
de la corteza de Pistacia vera (Baser et al., 1995) y de la corteza y agallas de Pistacia
integerrima (Ansari et al., 1991, 1993, 1998).
t =trazas;
(a)
Nonanal;
(b)
(-terpineol +borneol).


Antecedentes
35
III.5. COMPOSICIN QUMICA DE Bupleurum gibraltaricum Lam.

III.5.1. Componentes voltiles

En 1986, Cabo et al. realizan un estudio preliminar del aceite esencial de
distintos rganos de una muestra de Bupleurum gibraltaricum Lam. recolectada en la
provincia de Granada, en el que determinan ndices fsicos y qumicos, identifican
algunos componentes voltiles por cromatografa en capa fina, ensayan su actividad
antimicrobiana y estudian la esencia de umbelas por cromatografa de gases-
espectrometra de masas.

Los componentes identificados se detallan en la Tabla III.5.1.1, indicndose
adems el porcentaje en que estn presentes:




En 1989, Ocete et al. investigan diversas actividades biolgicas del aceite
esencial de umbelas (ver apartado III.5.4), aportando porcentajes de presencia
independientes para -pineno,
3
-careno, mirceno y -felandreno (Tabla III.5.1.2).
Componentes %
B. gibraltaricum
Hidrocarburos monoterpnicos
-Pineno/
3
-Careno 37,2
-Pineno 10,4
Limoneno 8,2
Mirceno/-Felandreno 7,3
p-Cimeno 2,7
Alcoholes
Linalol/Acetato de linalilo t*
Terpinen-4-ol 8,9
Terpineol/Borneol/Estragol/Ac. terpenilo 2,5
Cetonas
Carvona t
Esteres
Acetato de linalilo/Linalol t
Acetato de bornilo 2,2
Ac. terpenilo/Terpineol/Borneol/Estragol 2,5
Fenoles
Anetol t
Timol t
Carvacrol 1,2
Eugenol 1,0
pxidos
1,8-Cineol 7,6
Tabla III.5.1.1. Proporciones relativas de los componentes identificados
en el aceite esencial de umbelas de Bupleurum gibraltaricum (Cabo et
al., 1986).
* trazas
36

















Tambin en 1989, Gil et al. realizaron un estudio comparativo de aceites
esenciales de umbelas de muestras de B. gibraltaricum recolectadas en tres reas
diferentes de la Provincia de Granada: La Sierra de Czulas, la Reserva de Quntar y
el Balcn de Canales. Los componentes encontrados en los aceites y los porcentajes
en cada rea de recoleccin son los que se exponen en la Tabla III.5.1.3.

Componentes %
B. gibraltaricum
Canales Quntar Czulas
Hidrocarburos
-Pineno 22,4 18,6 9,0

3
-Careno/-Pineno 21,1 21,8 37,3
Mirceno/-Felandreno 3,4 13,6 6,3
Limoneno 12,5 10,8 8,6
1,8-Cineol 3,9 4,4 8,4
p-Cimeno 2,9 3,3 4,4
Alcoholes
Linalol/Acetato de linalilo 2,1 t* t
Terpineol/Borneol/Estragol/Acetato de
terpenilo
2,9 1,7 3,5
Terpinen-4-ol 6,0 5,6 9,2
Esteres
Acetato de linalilo/Linalol 2,1 t t
Acetato de bornilo 2,2 t 1,9
Acetato de terpenilo/Terpineol/Borneol
/Estragol

2,9

1,7

3,5
Cetonas
Carvona - t -
Fenoles
Metil eugenol 2,5 1,8 1,5
Carvacrol 1,5 1,3 t

Tabla III.5.1.3. Analisis cuantitativo del aceite esencial de umbelas de muestras de Bupleurum
gibraltaricum recolectadas en tres zonas de la provincia de Granada (Gil et al., 1989).
*t: trazas

Componentes %
B. gibraltaricum
Hidrocarburos
-Pineno 10,5
-Pineno 4,0

3
-Careno 33,0
Limoneno 8,2
Mirceno 3,5
-Felandreno 4,0
Epxidos
1,8-Cineol 7,5
Alcoholes
Terpinen-4-ol 9,0
Tabla III.5.1.2. Componentes mayoritarios del aceite esencial de
umbelas de Bupleurum gibraltaricum responsables de las
actividades biolgicas ensayadas (Oceteet al., 1989) (ver apartado
III.5.4).

Antecedentes
37
Recientemente, Barrero et al., 1998, han aislado del extracto hexnico de
una muestra de B. gibraltaricum recolectada en la Sierra de Quntar (Granada)
diversos terpenoides bien conocidos: -limoneno, sabineno, p-cimeno, longicicleno,
-copaeno, -bourboneno, germacreno D, -muuroleno, cis-calameneno, nerolidol,
etc.

III.5.2. Componentes no voltiles


Comparativamente, son pocos los trabajos existentes sobre componentes no
voltiles de B. gibraltaricum. En un estudio histolgico de la planta, concretamente
del fruto de la misma, se ha determinado la presencia de grasas. Asimismo, se detecta
la existencia de flavonoides, empleando el mtodo de Shinoda (Cabo et al., 1986d).

Utrilla et al., en 1991 aslan dos saikosaponinas (1, 2) a las que atribuyen la
actividad antiinflamatoria del extracto alcohlico de raz de B. gibraltaricum.




1 Saikosaponina a (R
1
=Glucosa-3-Fucosa-, R
2
=OH, R
3
=-OH)
2 Saikosaponina d (R
1
=Glucosa-3-Fucosa-, R
2
=H, R
3
=-OH)

Por ltimo, Barrero et al., 1998, aslan cuatro aldehdos monoterpnicos, de
volatilidad media, del extracto hexnico de las hojas de la planta, cuyas estructuras
(3, 4, 5, 6) fueron elucidadas por anlisis espectroscpico siendo precursores
inmediatos de los derivados aromticos 2,3,4- y 2,3,6-trimetilbenzaldehdo.
3 4
R
1
O
R
3
CH
2
R
2
O
CHO
CH
3
H
3
C
H
3
C
O
H
O
CHO
O
CH
3
H
H
3
C
H
3
C
O
38

5 6


III.5.3. Componentes voltiles de otras especies de Bupleurum sp.

Con respecto a la composicin qumica de aceites esenciales pertenecientes
a otras especies de Bupleurum, hay algunos trabajos publicados. Peyron et al., ya en
1970 publican un artculo sobre la esencia de la especie Bupleurum fruticosum L.

Aos ms tarde, Manunta et al., 1987, 1992, realizaron un estudio sobre los
tejidos secretores de la planta y la composicin qumica del aceite esencial, cuya
composicin se detalla en la Tabla III.5.3.1. Destacar el comentario de los autores
referente al "hipottico" bupleurol, no encontrado en la fraccin alcohlica y del que
se sospechaba poda ser un artefacto, as como el alto porcentaje de presencia en la
muestra de -felandreno, en un 64,5 %.

Componentes %
B. fruticosum
Desconocido* 1,0
Sabineno 20,7
Mirceno 2,9
-Felandreno -
Ocimeno 0,3
-Terpineno 0,8
-Felandreno 64,5
-Terpineno 2,0
Terpinoleno 0,4
Terpinen-4-ol 3,3
-Terpineol 0,4
Estragol 0,4
Tabla III.5.3.1. Composicin de la esencia procedente de parte area de
Bupleurum fruticosum (Manunta et al., 1987).
* Componente no identificado pero con tiempo de retencin semejante
al del -pineno.



CHO
CH
3
H
3
C
H
CH
3
O
O
CHO
CH
3
H
3
C
O
H
CH
3
O
Antecedentes
39
En la siguiente Tabla se recoge la composicin del aceite esencial de una
muestra de umbelas fructificadas de B. fruticosum de origen espaol (Lorente et al.,
1989), bastante diferente de la dada por Manunta et al., 1987.

Componentes %
B. fruticosum
Hidrocarburos
-Pineno 41,2
-Pineno 35,9
Mirceno
a
3,1
-Felandreno
a
3,1
Limoneno
b
4,1
-Terpineno 2,5
p-Cimeno 2,9
Epxidos
1,8-Cineol
b
4,1
Alcoholes
Linalol t*
Terpinen-4-ol t
Borneol t
Esteres
Acetato de linalilo t
Fenoles
Estragol t
Timol t
Carvacrol 1,5
Tabla III.5.3.2. Composicin del aceite esencial de una
muestra de umbelas fructificadas de Bupleurum fruti-
cosum (Lorente et al., 1989).

a, b
Componentes en los que no se ha resuelto el porcentaje
de presencia individualmente.
* trazas

Ms recientemente, Giamperi et al., 1998, estudian una muestra de B.
fruticosum procedente de Libia, confirmando finalmente el carcter de artefacto del
bupleurol.

Bupleurum fruticescens L. tambin ha sido objeto de estudio a nivel de
composicin qumica de su esencia (Martn et al., 1993). Los principales
componentes identificados de una muestra de umbelas, en periodo de floracin,
recolectadas en la Sierra de Baza (Granada) se exponen en la siguiente Tabla.


Componentes %
B. fruticescens
Hidrocarburos
-Pineno 16,9
-Pineno
a
0,9

3
-Careno
a
0,9
Mirceno
b
1,0
Sabineno
b
1,0
Limoneno 2,5
40
Componentes %
B. fruticescens
-Terpineno 5,0
p-Cimeno 4,4
-Cariofileno 30,6
-Humuleno 4,8
-Cadineno 6,0
Alcoholes
Terpinen-4-ol 0,8
Geraniol 3,4
Aldehdos
Citral 1,8
Fenoles
Timol 0,9
Carvacrol 1,8
Tabla III.5.3.3. Composicin del aceite esencial de una
muestra de apndices florales de la especieBupleurum
fruticescens (Martn et al., 1993).

a, b
Componentes en los que no se ha resuelto el porcentaje
de presencia individualmente.

En 1980, Ashraf et al. investigaron en Pakistn las propiedades
fisicoqumicas y composicin de Bupleurum linearifolium encontrando los principios
voltiles relacionados a continuacin, en los porcentajes que se indican (Tabla
III.5.3.4). Posteriormente, y tambin en Pakistn, en 1987, Ahmad et al. estudiaron la
composicin qumica de la esencia de Bupleurum tenue as como la de Bupleurum
stewartianum, dos especies ausentes en la Pennsula Ibrica. Los componentes
mayoritarios de cada una de ellas, se resumen en la Tabla III.5.3.4.

Componentes %
B. linearifolium B. tenue B. stewartianum
-Pineno 2,3 1,7 2,0
-Tuyeno 1,1 2,0 1,7
Xanteno 6,1 8,7 9,3
Canfeno 3,0 4,0 3,5
Mirceno 2,4 - 3,6
-Felandreno 2,8 2,1 2,5
Limoneno 2,5 3,0 2,3
-Terpineno 1,5 - 1,2
p-Cimeno 0,9 1,8 1,0
Acetato de geranilo 7,5 9,8 9,1
Acetato de citronelilo 7,1 8,4 8,4
Borneol 3,0 3,0 2,9
-Terpineol 19,5 - 20,5
Cumarinas 18,3 22,8 21,3
Compuestos hidroxilados 2,0 - 3,5
Bupleurol 9,0 - -
Tabla III.5.3.4. Componentes qumicos de los aceites esenciales de Bupleurum
linearifolium (Asrhaf et al., 1980), Bupleurum tenue (Ahmad et al., 1987) y
Bupleurum stewartianum (Ahmad et al., 1987).


Antecedentes
41


III.5.4. Actividades biolgicas ensayadas en especies del gnero
Bupleurum

Son numerosas las actividades biolgicas ensayadas con diferentes especies
del gnero Bupleurum. En las investigaciones realizadas al respecto, se emplean tanto
extractos acuosos, hexnicos, butanlicos o etanlicos, principalmente de races,
como aceites esenciales, preferentemente de partes areas.

Para facilitar la consulta de este bloque, primero trataremos las
investigaciones realizadas con Bupleurum falcatum, por ser sta la especie del gnero
que mayor inters ha despertado. Seguiremos exponiendo los estudios realizados con
Bupleurum gibraltaricum, la planta objeto de nuestro estudio, para terminar con otras
especies del gnero Bupleurum.

III.5.4.1. Bupleurum falcatum L.

De Bupleurum falcatum L. se han ensayado, fundamentalmente en J apn y
China, un importante nmero de actividades biolgicas, especialmente de extractos
de raz. Esta especie, citada en la Farmacopea japonesa bajo el nombre de saiko
(Otsuka et al., 1978), fue inicialmente estudiada desde el punto de vista qumico, por
Takeda y Kubota, en 1958. En la raz se encontraron principalmente saponinas y
sapogeninas, que recibieron el nombre genrico de saikosaponinas y saikogeninas,
respectivamente.

Si bien el nmero de saikosaponinas y saikogeninas aisladas de B. falcatum
es realmente elevado, a continuacin se renen aquellas ms frecuentes y sobre las
que se han realizado ensayos biolgicos.


1 Saikosaponina a ( R
1
=Glucosa-3-Fucosa-, R
2
=OH, R
3
=-OH)
2 Saikosaponina d ( R
1
=Glucosa-3-Fucosa-, R
2
=H, R
3
=-OH)
7 Saikosaponina c ( R
1
=Ramnosa-4-Glucosa-6-Glucosa-, R
2
=H, R
3
=-OH)
8 Saikogenina G ( R
1
=H, R
2
=OH, R
3
=-OH)
9 Saikogenina E ( R
1
=H, R
2
=H, R
3
=-OH)

R
1
O
R
3
CH
2
R
2
O
42



10 Saikosaponina f (R
1
=Ramnosa-Glucosa-Glucosa-, R
2
= -OH)


11 Saikogenina A (R
1
=OH, R
2
=-OH)
12 Saikogenina D (R
1
=OH, R
2
=-OH)
13 Saikogenina C (R
1
=H, R
2
=-OH)


Dado el inters que se ha generado en torno a estas molculas, sobre las que
ya existen ensayos biolgicos en fase de experimentacin clnica (donde se
determinan dosis mnimas inhibitorias y dosis txicas para ser utilizadas en
humanos) se han comenzado a investigar mtodos de produccin de estos principios
activos, basados en el cultivo en campo de la planta y tambin in vitro.

As por ejemplo, hay resultados satisfactorios sobre el cultivo in vitro de B.
falcatum y la acumulacin en raz de una mayor concentracin de saikosaponinas
(Hosada et al., 1990) y sobre aislamiento de poliacetilenos, tambin procedentes de
la raz (Morita et al., 1991).

Lee et al., 1996 ponen a punto un protocolo de trabajo para acelerar la
germinacin a partir de semillas de la planta con unas determinadas caractersticas y
Shon et al., 1997, investigan acerca de algunos factores que afectan a la formacin
del callo en cultivo de anteras.

HO
CH
2
R
1
R
2
OH
R
1
O
R
2
OH
Antecedentes
43
Minami et al., en 1997, desarrollan un sistema de cultivo para aumentar el
contenido en saikosaponinas a, c y d de B. falcatum. Shon et al., en dos trabajos
publicados en 1998 estudian la produccin de materia seca en cultivos de plantas de
B. falcatum de diferentes edades y su eficiencia sobre la utilizacin de la energa
solar por parte de las mismas.

III.5.4.1.1. Actividad antiinflamatoria

Takagi et al. y Shibata, en 1969a y 1970 respectivamente, estudian la
actividad antiinflamatoria del extracto de raz, correlacionando a posteriori los
resultados farmacodinmicos experimentales con sus correspondientes aplicaciones
clnicas. La presencia de las saikogeninas E y G parece ser la responsable de las
actividades ensayadas.

Yamamoto et al.,1975a, ensayan la actividad antiinflamatoria de las
saikosaponinas a, c y d mediante administracin oral e intramuscular de las mismas,
en ratas albinas hembra de la raza Wistar. No encontraron diferencias notorias con
respecto a la va de administracin, con iguales resultados en uno y otro caso, pero
solamente las saikosaponinas a y d presentaron actividad frente a la inflamacin,
siendo la c inactiva. J uei-Tang Cheng et al., en 1986 determinan tambin el efecto
antiinflamatorio de la saikogenina A.

III.5.4.1.2. Actividad hormonal

Yokoyama et al., en 1981, observan la secrecin de corticosterona inducida
por varias saikosaponinas, en glndulas adrenales de ratas. Hiai et al., en 1986,
estudian, basndose en una tcnica colorimtrica de determinacin de saikosaponinas
biolgicamente activas, desarrollada previamente (Yokoyama et al., 1976), el efecto
de la saikosaponina d en el crecimiento de las glndulas adrenal y timo, tanto de ratas
normales como tratadas con dexametasona. Nose et al., 1989, determinan la
influencia sobre la secrecin de corticosteronas de distintas saikosaponinas as como
de sus metabolitos activos, siendo administradas por va oral y metabolizadas en el
tracto digestivo de ratas.

III.5.4.1.3. Actividad sobre el sistema inmunolgico

Tambin se ha ensayado la accin de B. falcatum sobre el sistema inmune,
concretamente el efecto de induccin ejercido por varias saikosaponinas sobre la
sntesis de prostaglandinas (Ohuchi et al., 1985), y la accin de las mismas en la
respuesta inmune mediada por antgenos T-dependientes y T-independientes
(Yamaguchi et al., 1985). Kumazawa et al., 1988, trabajan en la activacin de los
macrfagos del intestino delgado, como respuesta inmune ante la inyeccin
intraperitoneal del extracto de esta planta. Estudiando otro tipo de metabolitos,
Yamada et al.,1988, 1989, investigan sobre un polisacrido pctico contenido en la
raz de la planta, con accin inmungena. Su mecanismo de accin radicaba en la
activacin del complemento.

44
Ushio et al., en diversas publicaciones (1991a, 1991b, 1991c, 1992) sobre
las saikosaponinas, determinan la influencia de la saikosaponina d sobre la
morfologa y funcin de los macrfagos y sus efectos antivirales frente a Herpes
simplex y al virus del sarampin, por inactivacin de los mismos. De esta
saikosaponina determinan tambin su interaccin y sinergismo sobre la proliferacin
de linfocitos, funciones de macrfagos y la respuesta inmune en general,
experimentada farmacodinmicamente en ratones y ratas.

Sakurai et al., en 1996, detectan en raz de B. falcatum un polisacrido
pctico al que llamaron "bupleuran 2IIc" con capacidad de reaccionar con las
prostaglandinas y prevenir la lcera pctica.

III.5.4.1.4. Actividad sobre la funcionalidad renal

Sobre el aclaramiento renal y diversas insuficiencias renales parece ser que
B. falcatum es capaz de actuar, favoreciendo la funcionalidad normal del rin. En
1986 Abe et al. demuestran que la saikosaponina d prevena la proteinuria inducida
por los aminoglicsidos, antibiticos altamente nefrotxicos. Otros autores, estudian
el efecto antinefrtico de las saikosaponinas a y d, a dosis de 5 mg por Kg de peso y
da, va intraperitoneal, llegando a mejorar la glomerulonefritis inducida por
anticuerpos (Hattori y Suzuki, 1991).

Matshumoto et al.,1995, caracterizan la regin especfica de reaccin de un
polisacrido pctico procedente de B. falcatum con una endopoligalacturonidasa,
enzima capaz de catalizar el aclaramiento renal de inmuno-complejos. El "bupleuran
IIc", aislado por Sakurai et al. en 1996, tena poder para favorecer el aclaramiento
renal de inmunocomplejos en ratones, como tambin demostraron Matsumoto et al.
en 1996.

III.5.4.1.5. Actividad sobre el aparato digestivo

Yamamoto et al., 1975b, determinan en ratas la accin metablica de las
saikosaponinas a y d sobre el hgado como hipocolesteremiantes, calculando los
niveles plasmticos de dichas lipoprotenas antes y despus de la ingesta de las
saponinas aisladas. Lin et al., en 1990, demuestran los efectos beneficiosos de la
ingestin del extracto acuoso de raz como protector heptico.

A nivel del tracto digestivo en general, Sun et al., 1991, estudian la accin
de una fraccin polisacrida obtenida de la raz de la planta sobre la lcera gstrica.

III.5.4.1.6. Actividad sobre el sistema nervioso central

En relacin con la bioactividad de la especie sobre el cerebro, Shibata et al.,
1969b, estudian la toxicidad aguda de las saikogeninas E y G y su accin depresora
sobre el sistema nervioso central. Sugaya et al. descubren, en 1991, el efecto
protector de B. falcatum en cerebro de rata ante el dao producido en el crtex
cerebral por un foco de cobalto aplicado en el hipocampo. Nizhizawa et al., 1991,
Antecedentes
45
observan, mediante experimentos realizados con ratones, la influencia de la ingesta
de la planta sobre el aprendizaje y la memoria.

III.5.4.1.7. Efectos a nivel ultraestructural

De gran parte de las saponinas mostradas al principio de este apartado se
han ensayado a nivel microscpico los efectos producidos sobre diversos tipos de
tejidos o clulas especializadas: a) la actividad que poseen al ser inyectadas y el papel
jugado por las mismas sobre las membranas de los glbulos rojos, b) el efecto en la
funcin heptica (concretamente a nivel de la NADPH citocromo reductasa) y las
modificaciones ultraestructurales producidas sobre la superficie de la membrana de
los hepatocitos, las cuales se detectaron por resonancia de spin electrnico (Abe et
al., 1978a, 1978b, 1980, 1981).

Otros componentes de distinta naturaleza, obtenidos de la raz de B.
falcatum han experimentado tambin cierto protagonismo en el ensayo de diversas
actividades biolgicas. As, Iwama et al., en 1987, estudian la accin mitognica de
un lipopolisacrido procedente de la raz.


III.5.4.2. Bupleurum gibraltaricum Lam.

De Bupleurum gibraltaricum Lam. hay ensayos sobre diferentes aspectos de
su bioactividad, aunque, desde luego nada comparables con los existentes para la
especie citada anteriormente. Con respecto a la actividad antimicrobiana, ensayada
frente a seis bacterias y un hongo por Cabo et al.,1986b, el aceite esencial obtenido
durante la floracin pareca ser el ms activo, tanto frente a Gram +como frente a
Gram -, bacterias cido-alcohol resistentes y frente a Candida albicans. Se calcul
adems la concentracin mnima inhibitoria para cada microorganismo.

En 1989, Ocete et al., conociendo el uso popular atribuido a esta planta,
como antimicrobiana y antiinflamatoria, decidieron investigar en detalle sobre el
aceite esencial de umbelas, y sus efectos en la inflamacin inducida por inyeccin
subcutnea de carragenina, as como la actividad en tero aislado de rata, para
determinar despus el o los componentes responsables de la accin. La excelente
actividad antiinflamatoria obtenida, tanto en fase aguda como en fase crnica, era
debida, segn estos autores, al
3
-careno (14), seguido del -pineno (15) y -pineno
(16), efectivos a partir de las tres horas post-inyeccin y mayoritarios en la esencia,
como se puede observar en la Tabla III.5.1.2, anteriormente expuesta.


14 15 16
46
Tambin Gil et al. ensayaron la actividad antiinflamatoria tanto en fase
aguda como crnica de las esencias de las tres localidades granadinas ya
mencionadas en el apartado III.5.1, (Tabla III.5.1.3). El experimento se llev a cabo
sobre ratas hembra de la raza Wistar. Se indujo un edema plantar por inyeccin
subcutnea de carragenina en los animales. La esencia obtenida del arbusto
recolectado en la Sierra de Czulas era la ms efectiva en fase aguda. La originaria de
la Reserva de Quntar tena los mejores resultados en fase crnica de la inflamacin.
Segn los autores, los responsables de la actividad antiinflamatoria, corroborando los
resultados del trabajo de Ocete et al.,1989, eran
3
-careno y -pineno.


Utrilla et al., en 1991 aslan en B. gibraltaricum dos saikosaponinas a las
que atribuyen la actividad antiinflamatoria del extracto alcohlico de raz. Sus
estructuras (1, 2) se expusieron en el apartado III.5.2.

III.5.4.3. Otras especies de Bupleurum sp.

Con respecto a otras especies de Bupleurum, se han ensayado diversas
actividades biolgicas, aunque no tan numerosas, sobre los extractos de raz y de
parte area. De muchas de ellas se han aislado saikosaponinas, lignanos, glicsidos
triterpnicos, fenilpropanoides, etc.

De la raz de Bupleurum fruticosum L. se aislaron tres saponinas
triterpnicas de la serie 1-3 oleanano, y en la parte area de la planta se identificaron
varios fenilpropanoides (Pistelli et al., 1993, 1995). En 1994, Guinea et al.ensayan la
actividad hepatoprotectora e inmunolgica de la saikogenina aislada
malonilbudlejasaponina IV (17).

O
OH
CH
2
OH
O
O OH
O
O
O
CH
2
OH
OH
OH
OH
O
OH
OH
OH
HO
2
C-CH
2
-OOC-H
2
C
17 Malonilbudlejasaponina IV
Antecedentes
47
Antes ya se haba investigado acerca del papel de los fenilpropanoides
naturales contenidos en la especie como repelentes de insectos (Muckensturm et al.,
1982) y acerca de su morfosistemtica (Pizzi et al., 1974), as como de las
caractersticas y composicin de su aceite esencial, mencionado anteriormente.

En 1987, Manunta et al. prueban la actividad antimicrobiana del aceite
esencial de B. fruticosum, utilizando para ello trece cepas bacterianas, tanto Gram +
como Gram -, y dos hongos, todos ellos de origen humano.

Dos aos ms tarde, en 1989, Lorente et al., se centran en la investigacin
de la actividad antiinflamatoria de la esencia de B. fruticosum, por induccin de un
edema plantar en ratas inyectando carragenina subcutneamente. Se encontraron
como responsables de la actividad mencionada los componentes -pineno y -
pineno. Adems, los minoritarios timol (15) y carvacrol (16), parecan tener una
accin sinrgica, potenciando la accin antiinflamatoria de los primeros.

15 16


La especie Bupleurum salicifolium ha sido estudiada en Espaa, ms
concretamente en las Islas Canarias: Gonzlez et al., en 1990 aslan de la raz una
butirolactona, la isokaerofilina. Estevez-Reyes et al., en 1992 identifican tres nuevos
lignanlidos: guamarol, isoguamarol y guamarolina, adems de los ya conocidos
kaerofilna, isokaerofilina y metairresinol. Tambin se ha investigado el aceite
esencial de esta especie y su actividad antibitica, aslndose dos tetrahidrofuranos,
el busaliol y busalicifoliol (Estevez-Braun et al., 1994, 1995).

En 1993, Martn et al. siguiendo la tcnica del test de induccin del edema
plantar con carragenina ya mencionado, probaron que la actividad antiinflamatoria
del aceite esencial de Bupleurum fruticescens L. era debida a la presencia mayoritaria
de dos componentes: -pineno y -cariofileno. En ratas adrenolectomizadas, el
componente -pineno era inactivo, en contraposicin al -cariofileno, que no
necesita la integridad de las glndulas adrenales para ejercer su accin
antiinflamatoria. En 1998, J ust et al., utilizando el mismo mtodo de induccin de la
inflamacin y otros tres mtodos ms, prueban la actividad antiinflamatoria del
extracto butanlico de la especie. Consiguen aislar tres saponinas: las
fruticesaponinas A, B y C de entre las cuales, la ms activa result ser la
fruticesaponina B con estructura de bidesmsido.

Bupleurum rotundifolium L. tambin ha sido objeto de estudio para J ust et
al., en 1996. Probaron la actividad antiinflamatoria, con varios test de induccin de la
OH
OH
48
inflamacin, de los extractos etanlico, butanlico y acuoso de la planta, de los que
lograron aislar la saponina responsable de la actividad.




























































IV. MEDIO FSICO


Medio Fsico

51
IV.1. SITUACIN Y LMITES

El Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas ocupa una amplia extensin de
terreno montaoso: unas 214.300 hectreas, situadas en el extremo oriental de la
provincia de J an que abarcan, total o parcialmente los trminos municipales de 23
poblaciones. Las coordenadas geogrficas que encuadran los lmites del Parque Natural
son:

Lmite Norte: 38 41 30 Latitud Norte.
Lmite Sur: 37 32 00 Latitud Sur.
Lmite Este: 2 26 30 Longitud Oeste.
Limite Oeste: 3 07 00 Longitud Oeste.

Dentro de l quedan comprendidas numerosas cadenas montaosas (Mapa IV.1.1),
con direccin preferente Norte 30 Este. Adems de las tres que constituyen la
denominacin del Parque, Cazorla, Segura y Las Villas, hay que citar la Sierra del Pozo,
Sierra de Castril (Granada), Sierra de la Cabrilla y la Sierra de Almorchn.

En estas sierras predominan los relieves abruptos e intrincados (Foto IV.1.2),
destacando los valles profundos, modelados por la erosin de los ros, los cuales separan
altos macizos rocosos, a menudo con grandes acantilados.


Foto IV.1.2. Cerro de los Cocones en Santiago de la Espada

Las diferencias de altitud son notables. Tres cumbres alcanzan los 2.000 m:
Empanadas, con 2.160, La Cabrilla, de 2.032 m y Cabaas, que posee 2.028 m siendo
varias las que superan los 1.900, (Banderillas, Almorchn, Palomas), y numerosas las
52
superiores a 1.800, algunas adems conocidas por su inters paisajstico, como Rayal,
Gilillo, Blanquillo o El Yelmo.

Las pendientes medias, aunque presentan gran variabilidad de unos lugares a otros,
se estiman como elevadas o muy elevadas, originando reas montuosas, con pendientes
entre el 15 y el 30 %, o reas agrestes y montaosas con pendientes superiores al 30 %,
quedando espacios puntuales localizados que oscilan entre el 7 y el 15 % de pendiente.
La pendiente media ponderada es del 40 %.

El agua recogida por este macizo montaoso da origen a tres ros de gran
importancia en el desarrollo tanto cultural como social del Sur y el Este de Espaa. Por
un lado, el ro Mundo y el ro Segura, que unen sus aguas para regar la huerta murciana,
siendo poca el agua que despus alcanza el Mediterrneo, y por otro, el Guadalquivir, el
"ro Grande" de los rabes, que hace frtiles los campos de J an, Crdoba y Sevilla,
antes de alcanzar el Atlntico junto al Coto de Doana. La hidrografa se caracteriza por
su distribucin reticulada cuadrangular, con los cursos principales alineados
subparalelamente (Guadalquivir, Segura, Guadalentn) y sus afluentes dispuestos de
manera subtransversal a los cauces principales. La disposicin de la red de drenaje viene
condicionada esencialmente por la estructura y tectnica de las sierras.
Foto IV.1.3. Embalse de las Anchuricas

Como cursos de agua ms destacables en la cuenca del Guadalquivir, tributarios del
mismo, se pueden nominar: el del valle y el curso del ro Los Habares en cabecera,
Linarejos, Borosa, Aguarroc, Aguasmulas, Espumaderas, Canalejas, Hornos y otros
ms, que, aunque nacen y discurren parcialmente dentro del territorio de estudio,
tributan sus aguas fuera de los lmites del Parque, al gran ro andaluz. En el Segura son
importantes el ro Madera y el ro Zumeta. No hay que olvidar el ro Tus, que se une al
Segura por el embalse de la Fuensanta. Tambin recibe otros cursos de agua como
Meranza, Caada Hermosa, Marchena y Los Cuartos.

Medio Fsico

53
Por la parte Norte, entre los ncleos urbanos de Siles y La Puerta de Segura el
macizo es cruzado brevemente por el ro Guadalimar. En el interior, se localizan masas
de agua artificiales: embalses del Tranco de Beas, de la Bolera, Aguascebas, Aguas
Negras y Anchuricas (Foto IV.1.3) y tambin masas de agua naturales como la Laguna
de Valdeazores o la de Aguas Negras.

Es difcil dividir este complejo sistema en sierras y valles, como ocurre con otras
formaciones ms lineales, pero s se pueden distinguir algunos calares importantes por
su altitud o por su extensin que, aunque a veces no resulta fcil de apreciar, siguen en
general una orientacin SO-NE. De esta forma, de Norte a Sur podemos encontrarnos
con el pico de las Almenaras, a 1.798 m, situado cerca de Alcaraz, y un poco ms
Meridional, el Calar del Mundo, importante, ms que por su altitud (1.694 m), por su
enorme extensin, en la que se recoge el agua que aparece en la Cueva de los Chorros
dando nacimiento al ro Mundo; El Calar de las Mentiras (1.897 m), uno de los ms
altos de todo el macizo y de ms difcil acceso; El pico de El Yelmo (1.808 m), desde el
que se observa Segura de la Sierra y su castillo rabe, el embalse del Tranco de Beas
(Foto IV.1.4) y gran parte del macizo en los das despejados; Calar del Cobo (1.794 m)
que vigila el ro Segura y las aguas azules del Embalse de Anchuricas; Pico Blanquillo
(1.830 m), la cumbre mas alta de la Sierra de Las Villas; Las Banderillas (1993 m), con
sus grandes paredes que dominan el Guadalquivir, y, situado casi en el extremo Sur, el
pico Cabaas (2.028 m), la cumbre de la Sierra del Pozo.

Foto IV.1.4. Embalse del Tranco desde Hornos de Segura


54
Siguiendo los ros, se adentran las principales vas de acceso al macizo, pudiendo
hacerlo desde el Oeste, por el Guadalquivir hasta su nacimiento, o acortando por el
Puerto de las Palomas, desde Cazorla.

Desde el Este hemos de introducirnos por el curso del Segura o el del ro Mundo,
mientras que desde el Sur hay que acceder superando el desnivel que separa La Hoya de
Baza, de las cumbres de la Sierra del Pozo por el Puerto Llano. Por ltimo, la nica
entrada con tal nombre, la que, siguiendo el curso del Guadalimar alcanza el macizo a
travs de La Puerta de Segura.

Las principales poblaciones del macizo son interesantes desde el punto de vista
histrico-artstico, como Cazorla (Foto IV.1.5) y Alcaraz, en el Suroeste y Noroeste
respectivamente, Siles, ubicada en el Noreste, Segura de la Sierra y Hornos de Segura,
en el interior del macizo, o Santiago de la Espada, tambin en el interior pero hacia el
Sureste, adems de otros pueblos y numerosas aldeas y cortijadas dispersas.


Foto IV.1.5. Villa de Cazorla.
Medio Fsico

55

IV.2. GEOLOGA



IV.2.1. Historia geolgica

Para la descripcin de la historia geolgica y orogenia del Parque Natural se han
seguido fundamentalmente las obras de Machado Santiago, (1989) y Vera, (1972).

Hace unos 350 millones de aos, durante el Carbonfero (Paleozoico), en la
Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, exista un gran geosinclinal, plegado
posteriormente por la Orogenia Herciniana (290 m. a.). Durante el Secundario y
Terciario, se individualiza esta zona como una gran regin de depsitos que constituirn
el geosinclinal alpino de las Cordilleras Bticas, mientras, por otro lado, se diferencia la
meseta que se mantendr como una zona de erosin. La historia geolgica de este lugar
podra resumirse as:

Durante el Trisico (230-195 m. a.), el depsito fue de materiales detrticos de
carcter continental (arcillas y arenas) y de tonos rojos con alguna intercalacin calcrea
de ambiente marino o evaportico. Al principio del J ursico, hace unos 205 m. a. deba
de existir un mar somero en el que se depositaron originariamente calizas, que se
transformaron secundariamente en dolomas al enriquecerse en magnesio.

Durante el Malm (154-135 m. a.), existe un mar abierto sometido a corrientes,
dando lugar a calizas nodulosas. Segn se llega al final de este periodo, la cuenca se va
haciendo mas profunda.

La sedimentacin a lo largo del J ursico inferior y medio (195-160 m. a.) se
caracteriza por un gran desarrollo de materiales carbonatados, (que frecuentemente se
presentan dolomitizados), y algunas intercalaciones margosas. La plataforma marina,
poco agitada, que pone de manifiesto este ambiente oscil tanto horizontal como
verticalmente entre la zona supramareal y la zona submareal.

Durante la mayor parte del J ursico Superior, (160-140 m. a.), el rea debi estar
sometida a la accin erosiva como consecuencia del progresivo levantamiento que
afect a las partes externas del Prebtico. De ah que el espesor de los materiales de esta
edad sea pequeo, o incluso est completamente erosionado.

Hacia finales del J ursico o comienzos del Cretcico se produce una cierta
inestabilidad en la cuenca, marcada por un levantamiento general de sta. Ocurri una
emersin gradual del Prebtico Externo. Mientras tanto, el Prebtico Interno pas a ser
un rea de sedimentacin marina somera, de manera que las condiciones de
sedimentacin vuelven a ser muy parecidas a las del principio del J ursico: depsitos de
materiales carbonatados con abundantes aportes terrgenos (areniscas y margas
areniscas).
56


Esquema IV.2.2.1.1. Estructura geolgica simplificada del macizo Cazorla-Segura

Medio Fsico

57
Hacia mediados del Cretcico, se origin una paulatina transgresin marina,
durante la que se desarrollaron, en el Prebtico interno algunas barreras de arrecifes
coralinos, lo que indica un rgimen marino francamente abierto. No obstante, en los
sedimentos que corresponden al periodo Aptense (114-107 m. a.) se encuentran
abundantes intercalaciones de origen continental, como lignitos, areniscas y limos. En
el periodo Albense (107-95 m. a.) se diferencia un depsito detrtico que recibe el
nombre de "Facies de Utrillas", y a l pertenecen las arenas que proporcionan los nicos
sustratos no calcreos de la regin.

Estas condiciones de mar somero continan durante el Cretceo Superior (95-66
m. a.) con depsitos calizo-dolomticos: se dan etapas frecuentes de circulacin
restringida, comportndose como una albufera, por lo que existen fenmenos de
dolomitizacin propios de estos medios. Tambin existe una influencia continental muy
marcada en la sedimentacin, que se refleja en la abundancia de oogonios de carceas
fosilizados.

Durante el Palegeno (65-22 m. a.) el mar se retir hacia las partes mas internas
del Prebtico Interno. Durante el Oligoceno (36-23 m. a.) se producen cabalgamientos y
plegamientos de los depsitos, mientras que hace 23-21,8 m. a., en el Mioceno Inferior
hay una transgresin, dando lugar a depsitos, discordantes con los anteriores; al final
de este periodo, existe una nueva etapa de plegamiento, en la que se acentan mucho
ms los ya producidos en el Oligoceno.

Sin que se pueda precisar cundo, si al final del Mioceno o durante el Plioceno
(5,3-1,6 m. a.), la regin en conjunto sufre un fuerte levantamiento cuya magnitud debi
superar los 1.000 m, por la presencia de depsitos marinos. Posteriormente los ros
tienden a encajarse y se erosionan los relieves hasta alcanzar las formas actuales.


IV.2.2. Orogenia y tectnica
IV.2.2.1. Las Cordilleras Bticas

Las Cordilleras Bticas constituyen un conjunto de alineaciones montaosas de
direccin general ENE-WSW, que se extienden desde la provincia de Cdiz hasta la de
J an y se adentran en el Levante peninsular para sumergirse en el mar Mediterrneo y,
emerger de nuevo configurando el archipilago Balear.

Los criterios para distinguir las diferentes zonas y dominios son de tipo
estratigrfico, paleogeogrfico y tectnico.

A grandes rasgos, y de acuerdo con estos criterios diferenciadores podemos
distinguir entre Zonas Internas o Zonas Bticas, y Zonas Externas.

58
Las Zonas Internas estn constituidas casi exclusivamente por materiales
paleozoicos y trisicos. Su estructura es de mantos de corrimiento con un metamorfismo
y esquistosidad de muy diferentes grados y ms o menos generalizados.

Las zonas Externas estn formadas esencialmente por materiales sedimentarios
de la Era Mesozoica y Cenozoica. Su estructura se caracteriza por la presencia de
pliegues, fracturacin y mantos de corrimiento, convergencia hacia la Meseta y
fenmenos de diapirismo y vulcanismo menos generalizados. Las Zonas Externas
presentan, a su vez una serie de rasgos distintivos que permiten diferenciarlas en Zona
Subbtica y Zona Prebtica.

La Zona Prebtica est formada esencialmente por materiales sedimentarios
marinos, poco profundos y continentales, con edades comprendidas entre el Trias-
J ursico-Cretcico. Sus rasgos estratigrficos mas generales. segn Vera (1972) y
Virgili & Fontbot (1972), son los siguientes:

a) Predominio de calizas frecuentemente dolomitizadas en muchos trminos del
J ursico y Cretcico.

b) Facies terrgenas del Cretcico Inferior con episodios de facies o, por lo
menos fuerte influencia continental.

c) Numerosas lagunas estratigrficas y dbiles discordancias internas en sus
series.

Las sierras que nos ocupan se encuadran ntegramente en las Zonas Prebticas,
dentro de las llamadas Zonas Externas de las Cordilleras Bticas. De acuerdo con
Garca Hernndez et al., (1978), el Prebtico se divide a su vez en dos dominios: el
Prebtico Externo, que corresponde a las Sierras de Cazorla y de Las Cuatro Villas, y el
Prebtico Interno, que engloba la Sierra de Segura, Sierra de la Cabrilla y Sierra del
Pozo. Ambas unidades estn separadas por una franja de Tras, por la que discurre el
Guadalquivir en su curso alto y que contina en sentido Noroeste por el valle del ro
Hornos, llegando hasta La Puerta de Segura y Siles por el valle del ro Guadalimar.

IV.2.2.1.1. Prebtico Externo

Este dominio geolgico que comprende fundamentalmente las Sierras de Cazorla
y Las Cuatro Villas, corresponde al rea mas prxima de la Cobertera Tabular de la
Meseta. Los materiales mesozoicos son principalmente jursicos, predominando
dolomas y calizas, con intercalaciones de margas y arcillas. Estos materiales presentan
rasgos indicativos de un ambiente de mares poco profundos e incluso, en ocasiones, de
llanura mareal. El Cretcico es incompleto y poco potente. Estructuralmente
corresponde a una zona de fallas de desgarre (escamas) vergentes hacia el Noroeste,
tanto ms amontonadas y apretadas cuanto ms prxima est la Meseta y que originan el
paisaje caracterstico en crestas y ondulaciones.. En reas mas internas de la Sierra de
Cazorla y Las Villas la deformacin es menos intensa apareciendo pliegues suaves,
fracturacin en teclas de piano y algunos fenmenos de diapirismo, (materiales
Medio Fsico

59
subyacentes poco densos y plsticos, penetran en el seno de otros suprayacentes, ms
densos y rgidos, originndose estructuras en forma de hongo). Hay adems frecuentes
fallas de desgarre de movimiento dextrgiro.
IV.2.2.1.2. Prebtico Interno

El Prebtico Interno alcanza series estratigrficas mucho mas potentes y
continuas, con un predominio de los afloramientos cretcicos sobre los jursicos. En el
Cretcico Inferior se depositan arenas cuarcticas finas en facies continental Utrillas,
seguidas por grandes depsitos carbonatados de carcter marino entre los que se
intercalan niveles detrticos, predominando dolomas y calizas, apareciendo margas en
menor proporcin. Hacia la parte mas externa puede pasarse a sedimentacin arrecifal.

Estructuralmente predominan los pliegues suaves de grandes dimensiones
vergentes haca la Meseta y las fallas normales. La mayor suavidad de plegamiento
puede ser debida al mayor espesor de los sedimentos de esta zona. Tambin se aprecian
fenmenos de fracturacin y frecuente diapirismo que dan lugar a los pliegues en hongo
y otros pliegues aberrantes.

IV.2.3. Geomorfologa

Con este modelado, hoy da se pueden distinguir dos grandes regiones en el
macizo, desde el punto de vista geomorfolgico (Gomez Mena, 1994). Por un lado la
zona de fallas, y por otro la regin plegada. La primera de ellas coincide con las que se
llaman Sierras de Cazorla y de Las Villas, que se extienden prcticamente desde La
Puerta de Segura hasta el Puerto de las Palomas. Se caracterizan por un buen nmero de
fallas inversas cuya lnea de fractura sigue una direccin SO-NE, dando lugar a un
paisaje de morfologa escalonada dominado por grandes saltos que en la zona reciben el
nombre de trancos. En uno de ellos, el de Beas, se construy la presa que embalsa las
aguas del Guadalquivir.

La otra regin comprende prcticamente el resto del macizo, y podra
denominarse la regin plegada. Est dominado por anticlinales que forman algunas
lomas o grandes valles, como la del anticlinal del Oeste del Ro Madera, o el gran
anticlinal del valle de Cortijos Nuevos, y por sinclinales, que suelen formar los calares
tan tpicos de todo el macizo, como los del Espino, el Cobo, el de la Sima, etc.

Dada la naturaleza calcrea de toda la zona son caractersticos los modelados
krsticos. As, son frecuentes las dolinas que se originan generalmente en lo alto de los
calares, como ocurre en el Calar del Mundo, donde incluso se pueden observar poljes.
All donde las calizas quedan expuestas, la erosin ha dado lugar a lapiaces, a veces de
gran extensin, como en la Loma de Cagasebo, refugio de interesantes especies
vegetales, y otros no muy extensos pero s profundos, como el que se encuentra cerca de
Linarejos. Por supuesto, no faltan las cuevas y simas. Ejemplos de ellas son la Cueva de
los Chorros, por donde nace el Ro Mundo y la sima de El Yelmo de Segura.
60
IV.3. EDAFOLOGA


El suelo es, sin lugar a dudas, uno de los factores del medio fsico que
directamente inciden en la dinmica vegetal, por lo que consideramos interesante
describir las principales unidades edficas presentes en el Parque. No en vano, otros
factores de gran inters, como la litologa y el clima canalizan en gran medida su accin
sobre los vegetales a travs del suelo (textura, estructura, profundidad, capacidad de
retencin hdrica, contenido en bases, pH, etc.) y condicionan directamente el tipo de
vegetacin que pueda existir en una zona determinada, siendo uno de los bienes
naturales ms importantes y ms fcilmente degradables, y sin embargo mas ignorados.

Describimos a continuacin los tipos de suelos mas ampliamente representados.
Seguimos la obra de Aguilar et al., (1987), haciendo una breve descripcin de los
mismos:

En el macizo Cazorla-Segura aparecen bsicamente representadas 11 unidades
de suelos que vienen detalladas en el mapa IV.3.1. y que describiremos a continuacin:

Unidad 1

Formada por cambisoles clcicos, regosoles calcreos y litosoles, con inclusiones
en cantidades variables de phaeozems calcreos y rendsinas.

Esta unidad de suelos se extiende en relieves fuertes y sobre materiales duros o
en zonas de pie de monte. El material original es carbonatado y est constituido por
calizas jursicas, pasando por trminos intermedios. Se trata de una unidad muy
compleja en la que el orden de dominancia de los suelos varia con la posicin
geogrfica.

Dominan los regosoles calcreos, coexistiendo, en las zonas ms protegidas, con
suelos de mayor desarrollo: cambisoles clcicos y luvisoles clcicos, stos ltimos
distribuidos irregularmente.

En las zonas ms altas y accidentadas dominan los litosoles. Cuando aparecen
materiales blandos, generalmente margosos, dominan los regosoles calcreos, pero en
puntos muy localizados de pie de monte, aparecen coluvios humferos que permiten el
desarrollo de un horizonte mllico, dando as origen a los phaeozems descritos como
inclusin dentro de la unidad y a rendsinas.

Las zonas calizas conservan los cambisoles y mantienen asimismo restos de
luvisoles antiguos. Sobre margocalizas, cuando no estn cultivadas, los suelos suelen
presentar un horizonte orgnico de color oscuro y poca profundidad, que, difcilmente
llega a ser mllico. De ah que los suelos dominantes sean regosoles o cambisoles.


Medio Fsico

61

Unidad 2

Formada por regosoles calcreos, vertisoles crmicos e inclusiones de
cambisoles clcicos.

El material original est constituido por margas del Mioceno, limos y margas del
Cretcico y margas o arcillas del Keuper. El paisaje es muy tpico: colinas y lomas muy
suaves con pendientes entre el 12 % y el 20 % cubiertas por olivares perfectamente
alineados.

Los suelos son profundos con una secuencia de horizontes de tipo Ap-C,
pudiendo el horizonte C presentar acumulaciones nodulares de carbonato clcico.

Unidad 3

Cambisoles clcicos y regosoles calcreos que se desarrollan sobre margas,
margocalizas y areniscas, con topografa en colinas suaves. Las margas suelen dar
regosoles calcreos y las areniscas, cambisoles clcicos en las zonas ms protegidas de
la erosin. En zonas ms erosionadas, tambin regosoles calcreos.

J unto con la anterior son las unidades tpicas de la zona olivarera del Valle del
Guadalquivir e interesan a nuestro territorio de estudio, llegando hasta las proximidades
de Cazorla y Pozo Alcn.

Unidad 4

Los suelos que componen esta unidad son regosoles calcreos con inclusiones de
cambisoles clcicos, litosoles y solonchaks rticos.

El material inicial sobre el que se desarrollan los suelos est constituido por
materiales trisicos, margas yesferas, areniscas, margocalizas, junto con afloramientos
de calizas y dolomas, asociados con otros de Edad Miocena o Cretcica.

El paisaje que se observa es de colinas erosionadas de colores rojizo violceos,
pardo amarillentos y verdosos, coronadas por afloramientos rocosos de diferente
naturaleza dependiendo de su localizacin. Las pendientes pueden llegar al 40 % en
reas no cultivadas. Las zonas llanas aparecen abarrancadas por una caracterstica red de
drenaje muy ramificada.

Los regosoles calcreos se localizan en las zonas ms erosionadas y sobre
materiales blandos, mientras que los cambisoles clcicos dominan en los enclaves de
litologa ms compacta y dura. Excepcionalmente se encuentra un suelo que presenta un
horizonte mllico; Se trata de un phaeozems calcreo, que es minoritario.

Unidad 5

62
Asociacin de litosoles e inclusiones de luvisoles crmicos, cambisoles clcicos,
phaeozems hplicos y rendsinas.

Es una unidad compleja con vegetacin rala, salvo en determinadas zonas de
chaparros y pinares. Se corresponde con zonas de fuertes pendientes que han sufrido
intensos procesos erosivos. Los materiales sobre los que se desarrollan son calizas
duras, dolomas o calizodolomas, de edades jursicas o cretcicas.

Predominan los grandes afloramientos rocosos, sobre los que se instalan litosoles
que soportan una vegetacin de escasa cobertura. Los suelos ms desarrollados
constituyen inclusiones minoritarias que se sitan en lugares favorecidos como grietas
de rocas, zonas de pie de monte y coluvios de ladera.

Unidad 6

Formada por una asociacin de regosoles calcreos, cambisoles clcicos y
phaeozems calcreos, en zonas de derrubios y fuerte pendiente. Dominan las
margocalizas, calizas y dolomas muy tectonizadas.

Predominan los cambisoles, que pasan a regosoles en las zonas ms erosionadas.
Se observan restos de luvisoles en puntos protegidos que sufren un proceso de
terrificacin y evolucionan a cambisoles clcicos. Algunos encinares mantienen
phaeozems.

En Siles, esta unidad muestra un cambisol ms rojo, que alterna con regosoles
calcreos en las zonas mas erosivas. Forman en conjunto una especie de orla, resultado
del coluvionamiento de materiales procedentes de las crestas calizas o calizo-
dolomticas limtrofes, acarcavadas, con pendientes entre el 15 y el 30 % y en fase
pedregosa.

Unidad 7

Los suelos que integran esta unidad son litosoles, regosoles calcreos,
cambisoles clcicos con inclusiones de luvisoles clcicos y phaeozems hplicos.

El material sobre el que se desarrollan los suelos de la unidad est constituido
por coluvios de calizas sobre Tras, donde evolucionan cambisoles clcicos y
afloramientos de tras donde aparecen regosoles calcreos y afloramientos rocosos. En
situaciones de fondo del valle y puntos protegidos de la erosin, permanecen luvisoles.

Unidad 8

Asociacin de luvisoles crmicos y cambisoles clcicos con inclusin de
luvisoles clcicos y cambisoles crmicos.

Esta unidad se asocia a posiciones topogrficamente llanas sobre materiales del
Tras, glacis, derrubios calizos, etc...

Medio Fsico

63
Los cambisoles presentan un color rojizo heredado de luvisoles antiguos, hoy
terrificados, que se asocian a luvisoles crmicos en las zonas altas y llanas. Los
luvisoles clcicos tienen un horizonte clcico muy potente que aparece encostrado o
frecuentado por ndulos calizos, contrastando en su conjunto con el color rojo del
horizonte Bt.

En otras localizaciones, la asociacin est constituida por luvisol crmico y
cambisol clcico, en zonas de pendientes suaves y asociadas a terrazas antiguas del ro
Guadalquivir y afluentes.

Unidad 9

La unidad estara definida por la asociacin de regosoles calcreos, cambisoles
clcicos, rendsinas e inclusiones de litosoles. Esta unidad constituye los "Campos de
Hernn Pelea" en el trmino de Santiago de la Espada y est afectada por una fuerte
erosin, pero conserva an suelos evolucionados. Ocupa una especie de altiplanicie,
toda ella por encima de los 1.600 m, destacando la cota ms alta 1.915 m del Cerro de
Almorchn.

Geolgicamente los materiales que la constituyen son muy variados, que, unidos
a la pendiente, justifican la gran diversidad de suelos. Estos materiales son: Dolomas
(Cretcico superior), calizas (Cretcico superior), calizas bioclsticas (Mioceno), margas
margocalizas y areniscas (Mioceno), etc.

Los suelos presentan la siguiente distribucin fisiogrfica:

-Zonas muy elevadas: regosoles calcreos asociados a litosoles

-Zonas de media pendiente: regosoles calcreos asociados a cambisoles clcicos.

-Zonas de pie de monte: existe el cambisol clcico con un horizonte A y un Bw
decarbonatado y un horizonte clcico en profundidad.

-Zonas de vaguada: en estas situaciones se localizan cambisoles profundos por
acumulacin de materiales. Tambin se encuentran decarbonatados en superficie.

-Las rendsinas se suelen asociar a materiales dolomticos o margosos,
presentando un horizonte orgnico mineral muy oscuro que descansa sobre la roca.

Unidad 10

La unidad constituye una asociacin de Vertisoles crmicos, cambisoles vrticos,
regosoles calcreos, con inclusiones de Vertisoles plicos y cambisoles clcicos.

Se sitan sobre los terrenos ondulados de moderada inclinacin y naturaleza
margosa, dedicados a cultivos de olivar y cereales.


64


Unidad 11

La asociacin de suelos que caracteriza esta unidad est formada por cambisoles
clcicos, cambisoles vrticos e inclusiones de luvisoles clcicos. Se limita a los suelos
que consstituyen las terrazas del ro Guadalimar y se utilizan preferentemente en
cultivos de regado y olivar.

Describimos a continuacin los tipos de suelos mas ampliamente representados,
haciendo un breve comentario sobre la estructura de stos, sus caractersticas y la
vegetacin que suelen soportar.

1. Litosoles

Son suelos muy escasos y poco evolucionados, de perfil AR, siendo el horizonte
orgnico (A) inferior a 10 cm. Se trata por tanto de una ligera capa de materia orgnica
que se asienta directamente sobre la roca madre, que es de tipo calizo o dolomtico. Son
muy pedregosos y dominan en zonas altas y rocosas, de elevada pendiente, por tanto con
fuertes procesos erosivos que conllevan un constante rejuvenecimiento edfico. Es la
unidad tpica de las grandes cordilleras rocosas del macizo, asocindose de forma
minoritaria con cambisoles clcicos, phaeozems clcicos y rendsinas, que ocupan puntos
favorecidos como grietas de rocas, zonas de pie de monte y coluvios de ladera. Soportan
una vegetacin de baja densidad y cobertura, generalmente matorral bajo (romerales,
esplegares, lastonares y piornales) y pinares muy dispersos.

2. Regosoles calcreos

Algo mas evolucionados que los anteriores pueden tener un perfil AC o ABC,
rico en carbonatos, Ca y Mg y de pH alcalino. Cuando se instalan sobre sustratos
blandos, margosos (con frecuencia margas miocenas) son ricos en materiales finos y
fcilmente arables, por lo que suelen estar cultivados en su mayora. Asociados en
menor proporcin a cambisoles clcicos y en ocasiones vertisoles crmicos, forman la
unidad tpica del Valle del Guadalquivir, tradicionalmente olivarera y de la que son
caractersticos los colores claros y una topografa en colinas suaves. Tocan de forma
marginal el Parque, en especial en su lmite Oeste. En otras pocas pudieron albergar
grandes bosques, generalmente encinares, pues el sustrato facilita el enraizamiento en
profundidad.

De forma muy puntual, en algunas zonas de la Sierra de Segura, como por
ejemplo el valle del ro Madera, aparecen regosoles similares a stos, pero situados
sobre arenas de naturaleza silcea muy lavada (facies de Utrillas), sobre las que se dan
regosoles etricos de complejos de cambio insaturado y pH ligeramente cido (6,2) que
soportan robledales de Quercus pyrenaica o por degradacin de stos, densos pinares
de Pinus pinaster.

En otras ocasiones, caso ms frecuente en el interior de la sierra, aparecen
regosoles sobre materiales duros (calizas y dolomas). Son suelos pobres en materiales
Medio Fsico

65
finos y, en cambio, muy pedregosos. Proceden normalmente de la erosin de cambisoles
o luvisoles como consecuencia de la elevada pendiente o prdida de la cubierta vegetal y
pueden an conservar parte del horizonte de alteracin (B), pero ya de escaso espesor.
Soportan matorrales mas o menos densos, pinares y restos de encinar muy aclarado.

3. Rendsinas

Son tambin suelos de perfil AC o AR, es decir, un horizonte orgnico que reposa sobre
la roca dura, pero en este caso, con una evolucin particular de la materia orgnica. Se
forman a elevada altitud, generalmente por encima de los 1.700 - 1.800 m, aunque
pueden estar ms bajos, siendo, por tanto, suelos tpicos de alta montaa caliza. En esta
situacin las bajas temperaturas invernales y la sequedad estival frenan la
mineralizacin de la materia orgnica, acentundose la humificacin, por lo que se
forma un espeso horizonte organomineral, muy oscuro y grumoso (horizonte mllico).
Son suelos pulverulentos y fcilmente erosionables por accin hdrica o elica, por lo
que se mantienen tan slo en puntos muy resguardados, alcanzando generalmente poca
extensin. Soportan sabinares y pinares, piornales densos y a veces bosquetes de ceres
y espinares.

4. Phaeozems clcicos

Son suelos similares a las rendsinas, pero que presentan ya un perfil del tipo
ABC, es decir, debajo del grueso horizonte orgnico de tipo mllico, aparece adems un
horizonte de alteracin. Se asientan generalmente sobre coluvios y son mucho ms
profundos. Ocupan siempre situaciones protegidas de la erosin y soportan una cubierta
vegetal densa, frecuentemente un encinar o por sustitucin pinares densos. La prdida de
sta cubierta vegetal suele provocar la erosin de los horizontes superiores, pasando con
facilidad a regosoles calcreos.

5. Cambisoles clcicos

Son suelos evolucionados de perfil ABC, sin que llegue el horizonte orgnico
(A) a tener caractersticas de mllico. El B es un horizonte de alteracin, pardo o rojizo,
de tipo cmbico. Son ricos en nutrientes, carbonatos y con pH alcalino. Suelen
desarrollarse sobre materiales compactados (calizas, dolomas, a veces sobre margas),
en zonas llanas o de baja pendiente, con frecuencia en laderas en situaciones de pie de
monte, sobre coluvios, llegando a alcanzar en ocasiones un gran espesor y por tanto una
considerable profundidad de enraizamiento de la vegetacin. Suelen soportar una
vegetacin densa, cuya prdida puede provocar la decapitacin y rejuvenecimiento,
pasando a regosoles. Cuando se sitan en zonas llanas es frecuente que estn o hayan
estado cultivados, ya que son muy frtiles.

6. Luvisoles crmicos

Es el tipo de suelos ms evolucionado que podemos encontrar en el territorio. Se
caracteriza por la presencia de un horizonte rico en arcilla (Bt) de fuerte color rojo que
se form en pocas climticas ms hmedas que las actuales, por lo que pueden
considerarse paleosoles o suelos relictos y su prdida o alteracin es por tanto
66
irreparable. Son ricos en nutrientes y poco permeables a consecuencia de la arcilla.
Estn decarbonatados y tienen un pH prximo a la neutralidad o ligeramente alcalino,
factor que incide directamente en la dinmica vegetal, presentando comunidades de
tendencia acclica. Subsisten en lugares protegidos de la erosin, generalmente en
situaciones de vaguadas o fondo de valle. Lo ms normal es que estn fuertemente
decapitados y sufriendo procesos de gnesis secundaria (terrificacin y
empardecimiento) que los hace evolucionar hacia cambisoles. Sobre ellos es frecuente
que se mantengan grandes encinares y quejigales, o por sustitucin, pinares de Pinus
pinaster de desarrollo considerable.
Medio Fsico

67

IV.4. CLIMATOLOGA

IV.4.1. Precipitaciones y temperaturas


Las mayores precipitaciones se dan en algunos de los calares mas altos de la
cercana Sierra de Alcaraz (Albacete). Existen claras variaciones, y no slo en cuanto a
las cantidades de agua que reciben las estaciones, sino tambin en cuanto a la
distribucin de las lluvias a lo largo del ao. La cantidad oscila, entre los 500 mm
anuales en las zonas bajas, tanto al Oeste como al Este del macizo, y los 1.300 mm que
se recogen en algunos puntos del interior. En la mayor parte de las estaciones de la
vertiente Oeste, especialmente en aquellas situadas alrededor de los 1.000 m, se
concentran las precipitaciones en los meses de invierno, mientras que en las estaciones
situadas al Este del macizo se presentan dos mximos, uno en la primavera y otro en el
otoo. En ambos casos, las precipitaciones que se registran durante el verano son
prcticamente nulas, y por lo general concentradas en uno dos das al mes.

En cuanto a los das de nieve, son, en general escasos, llegndose en pocas
estaciones a superar la media de 5 das al ao. Las que ms das de nieve registran son
Pontones, que registra 15,3 das de media al ao: ms de 3 en diciembre, enero y
febrero, ms de 2 en marzo, y ms de uno en abril y noviembre. Tambin se registran
nevadas en mayo y octubre. Santiago de la Espada, con medias de 14,8 das al ao,
superando los 3 de media en diciembre, enero y febrero, 2 en marzo, 1,4 en abril, 1,1 en
noviembre y el resto en mayo. Hay que destacar el hecho de que prcticamente todos los
aos, las carreteras que unen Hornos y Segura de la Sierra con Pontones, y esta localidad
con Santiago de la Espada, quedan cortadas por la acumulacin de nieve, aunque
generalmente por periodos cortos de tiempo. Esta carretera discurre durante gran parte
de su recorrido entre los 1.400 y los 1.500 m de altitud.

Las diferencias de altitud del macizo montaoso, as como su gran extensin, hacen
que encontremos una variacin importante en cuanto al clima. Las temperaturas medias
anuales varian desde los 10C en alturas cercanas a los 1.500 m a los 17 C en aquellas
localidades situadas en la base del macizo, alrededor de los 700 m. Sin embargo hay que
tener en cuenta que hay una gran parte de los calares y picos, cercanos a los 2.000 m en
los que las temperaturas son mucho ms bajas.

El equilibrio clima-suelo-vegetacin es especialmente interesante en la Regin
Mediterrnea, como la que nos ocupa, donde la disponibilidad hdrica suele ser el factor
mnimo que incide en la distribucin de muchas comunidades vegetales.

Los efectos de la temperatura se manifiestan claramente en una zonacin altitudinal
de la vegetacin, que puede apreciarse en todas las montaas del globo, y que es anloga
a la observada por diversos autores, en funcin de la latitud. Esta zonacin es peculiar
68
para cada una de las grandes regiones bioclimticas. As, Rivas Martnez et al., (1999)
propone la existencia de 5 termotipos diferentes para la pennsula Ibrica:


Piso T m M I
t

Termomediterrneo 17-19 4 a 10 14-18 350 a 450
Mesomediterrneo 13-17 -1 a 4 9-14 210 a 350
Supramediterrneo 8-13 -4 a -1 2-9 80 a 210
Oromediterrneo 4-8 -7 a -4 0-2 -
Criooromediterrneo <4 <-7 <0 -

En nuestra zona est bien representado el oromediterrneo aunque los datos no lo
recogen debido a la ausencia de estaciones de alta montaa. La ms elevada se situa en
Pozo Alcn "Prados Cuenca", a 1.660 m, siendo muy extensas las zonas de cotas
altitudinales superiores, incluso por encima de los 2.000 m. El termotipo
criooromediterrneo, tan slo se da, en Andaluca, en las altas cumbres de Sierra
Nevada y el termomediterrneo, aunque avanza mucho hacia el interior, por el Valle del
Guadalquivir, obviamente no alcanza el Parque.

El termotipo mesomediterrneo ocupa la zona basal, apareciendo su lmite superior
en torno a los 1.200 m. La Puerta de Segura, Beas de Segura o el Pantano del Tranco
pertenecen al mesomediterrneo inferior, aunque con ombrotipo subhmedo e inviernos
templados. Villacarrillo, Cazorla, La Iruela y Villanueva del Arzobispo son estaciones
con inviernos frescos, que se encuadran dentro del mesomediterrneo medio, y Siles
pertenece ya al mesomediterrneo superior. En las zonas ms fras puede incluso
aparecer este piso sobre los 1.100 m, mientras que en las vertientes externas de la sierra,
expuestas a la solana, (vertiente Sureste de la Sierra del Pozo), llega a sobrepasar los
1.400 m La existencia de condiciones tpicamente supramediterrneas en la estacin de
El Ojuelo, a 820 m constituye una excepcin dificil de justificar. Como especies
bioindicadoras pueden usarse Pistacia terebinthus, Arbutus unedo, Rosmarinus
officinalis, Retama sphaerocarpa, Stipa tenacissima as como los cultivos de olivar.

Situado por encima del anterior, encontramos el termotipo supramediterrneo. Su
lmite oscila en torno a los 1.750-1.800 m, ocupando una extensin considerable en
estas sierras: Pontones, Santiago de la Espada, con ombrotipo subhmedo, son una clara
representacin del supramediterrneo inferior. Entre las especies bioindicadoras
podemos citar Echinospartum boissieri, Erinacea anthyllis, Salvia lavandulifolia,
Berberis hispanica, Daphne laureola, Lonicera arborea, Cistus laurifolius, Cytisus
reverchonii, Quercus pyrenaica, Festuca hystrix y Helictotrichon filifolium.

El oromediterrneo aparece en las zonas cacuminales, por lo que su extensin es
menor que la de los anteriores, si bien, nada despreciable, pues son numerosas las
elevaciones superiores a 1.750 - 1.800 m, cota a partir de la cual se dan las condiciones
propias de este termotipo. El cambio paisajstico que tiene lugar del supra al
oromediterrneo es, con mucho, mas acusado que el que ocurre en la transicin meso-
supra, pues desaparece el bosque planifolio y sus matorrales de degradacin, para ser
Medio Fsico

69
sustituidos por bosques abiertos de pinos, donde es muy significativo el sabinar rastrero
y el matorral espinoso almohadillado. Como especies bioindicadoras podemos citar
Juniperus communis, subsp. hemisphaerica, Juniperus sabina, Astragalus nevadensis,
Ptilotrichum spinosum, Genista longipes, etc., que forman extensas comunidades, si
bien, todas ellas pueden aparecer de forma dispersa en los horizontes superiores del
supramediterrneo.

El ombrotipo ms ampliamente representado en estas sierras es el subhmedo
aunque en algunos puntos del interior tambin aparece el hmedo, existiendo el seco en
las vertientes orientales.

Los efectos de la precipitacin, por su parte, son ms difciles de establecer, sobre
todo si no se cuenta con la disponibilidad de la humedad a lo largo del tiempo, en
funcin de la capacidad de almacenamiento o capacidad de retencin del suelo.

La evapotranspiracin es otro elemento a tener en cuenta y que depende de la
cubierta vegetal, insolacin, temperatura, y, a gran escala, de la latitud. Sus fuertes
variaciones hacen que la topografia, juegue un papel importantsimo en la dinmica
microclimtica, y, con ello, en la vegetacin, mxime cuando trabajamos en zonas tan
accidentadas como la que nos ocupa. Resulta difcil calcular este parmetro en la
realidad, ya que exigira unos anlisis de suelos profundos, para conocer la densidad
aparente, capacidad de campo y punto de marchitez permanente, lo cual, sale fuera del
objetivo de este trabajo.
IV.4.2. Diagramas bioclimticos Montero Burgos y Gonzlez Rebollar

A continuacin se relacionan una serie de grficos que representan las
caractersticas de diferentes estaciones meteorolgicas situadas en varios puntos del
macizo. Los grficos de Montero Burgos y Gonzlez Rebollar (1974, 1993) nos indican
los perodos del ao en los que existe actividad vegetativa y aquellos en los que sta se
encuentra interrumpida. Los perodos de actividad vegetativa se corresponden con IBL y
con IBC y los de paralizacin de la actividad con IBS y con IBF.


70

Se han elegido seis estaciones meteorolgicas situadas a los largo de todo el
Parque Natural con el fin de que el lector pueda evaluar las condiciones climticas que
se dan en el macizo. IBS y IBC representan la paralizacin del crecimiento ocasionada
por la sequa, en cambio IBF representa la parada por fro.

En general las paradas ocasionadas por sequa no son demasiado importantes, si
las comparamos con el resto de la provincia de J an como indican los diagramas
climatolgicos, sin embargo en muchos puntos del Parque Natural aparecen importantes
paradas de la actividad vegetal debidas a las bajas temperaturas. La estacin
meteorolgica de Pozo Alcn, "Prados Cuenca", al Sur del rea de estudio, sufre ms de
seis meses de interrupcin del crecimiento. Comparativamente la estacin de Puente
Gnave, situada al Norte, no tiene paradas por frio y la inactividad por calor representa
ms de dos meses de duracin.
Medio Fsico

71
IV.5. FLORA Y VEGETACIN

La pennsula Ibrica rene una serie de condiciones que han hecho de su flora
una de las mas ricas y variadas de toda Europa, por razones bio-histricas, geogrficas,
geolgicas, orogrficas, etc., slo comparable a la de paises como Grecia Yugoslavia.
Se calcula que incluye mas de 8.000 especies o razas distintas de plantas vasculares,
muchas de ellas, endemismos (Trease-Evans, 1989, Pajarn, 1988).

Se sabe hoy que el Mediterrneo, sobre todo el Mediterrneo Occidental, ha
estado sometido a grandes alteraciones de clima y vegetacin, unidas a oscilaciones, a
veces muy grandes, en el nivel del mar y a variaciones en la posicin relativa de las
grandes masas continentales. En el Mioceno medio, hace unos 15 millones de aos, el
clima del Mediterrneo era mas clido y hmedo que el actual, y, al parecer ya exista un
periodo de sequa anual. En aquella poca, los antepasados de las plantas esclerfilas y
adaptadas a la sequia, que hoy ocupan la pennsula, como por ejemplo la encina, estaran
marginados en los crestones rocosos y solanas ms trmicas y secas de la montaa,
representando un componente poco importante de la flora (Pajarn, 1988).
. Hacia finales del Mioceno, hace unos seis millones de aos, hubo un cambio
importante en el Mediterrneo occidental: Europa y Africa se encontraban unidas por
medio de la pennsula Ibrica, aislando totalmente el Mediterrneo del Atlntico, al
tiempo que el incremento de la aridez alcanzaba su mximo, alternando con pocas
relativamente mas hmedas. Se produjo una drstica evaporacin en el Mediterrneo
que en alguna ocasin lleg a desecarse en parte. Dicho descenso del nivel tuvo gran
repercusin en la migracin de plantas. As se produjo probablemente la colonizacin de
las islas Baleares con vegetales procedentes de la pennsula Ibrica (Pajarn 1988).
El comienzo del Plioceno, hace unos 4,5 millones de aos, viene marcado por la
apertura del Estrecho de Gibraltar con la consiguiente inundacin del Mediterrneo.
Desde entonces, las floras de la pennsula Ibrica, Baleares y Norte de Africa, han
quedado aisladas, diferencindose gradualmente. El aislamiento es relativamente
reciente, por eso existen tantas especies comunes o representadas por razas muy
prximas entre las floras de estos tres ncleos geogrficos. Durante el Plioceno, la
tendencia a la aridez se acenta an ms, favoreciendo el desarrollo de especies y razas
particularmente adaptadas a soportar un periodo de sequa prolongado, bien con
modificaciones en tallo, hojas, pilosidad, etc... o variando totalmente su biologa para
transformarse en plantas anuales, que pasan la estacin seca desfavorable, en forma de
semillas. Por eso, en la flora del Mediterrneo existe una elevada proporcin de especies
anuales (Pajarn, 1988).
Durante el Cuaternario, que se inicia hace unos 1,7 millones de aos, la
vegetacin tiene que sufrir una gran prueba que empobrece la flora de gran parte de
Europa. Las fases glaciares del Cuaternario (alternando con fases interglaciares de clima
mas clido), motivaron las tan conocidas migraciones de plantas. Estas tuvieron cuatro
alternativas: emigrar segn cambiaba el clima, adaptarse a las nuevas condiciones,
quedar "acantonadas en refugios" de condiciones excepcionalmente favorables, o morir.
As se producen numerosas extinciones que empobrecieron la flora de Europa (Carya;
72
Tsuga; Nyssa...). Surgieron nuevas especies y razas poliploides, ms resistentes y
agresivas, y migraciones que ampliaron notablemente el rea de distribucin de algunas
especies (Pajarn, 1988).
Hasta hace tan slo unos 12.000 aos dominaban en la pennsula Ibrica los
pinares y bosques de conferas sobre los robledales y bosques de Quercus y Fagus. Ms
tarde empez a invertirse el fenmeno. La encina, quizs el rbol ms caracterstico de
nuestros bosques mediterrneos existe en el Sur de Europa ya desde el Oligoceno (hace
20 a 30 millones de aos), desarrollando una fuerte resistencia al fro a partir del
Cuaternario (Gmez Mena, 1994).
La flora ibrica y en particular la del Mediterrneo Occidental, es una flora
relativamente reciente que se ha originado y diferenciado a partir de las ltimas fases del
Terciario (Gmez Mena, 1994).

Parece ser que las glaciaciones del Cuaternario no alcanzaron directamente el
macizo Segura-Cazorla, sierras que nunca estuvieron cubiertas de hielo, ni siquiera
parcialmente, pero s que el fro influy notablemente en la existencia de la flora actual.
Las plantas, huyendo de los hielos, y por otro lado el refugio que suponan las tierras del
macizo Cazorla-Segura, hicieron que se mezclaran conjuntos florsticos. Hoy da
podemos encontrar claras relacciones de numerosas especies vegetales con otras de la
flora de montaas pirenaicas o cantbricas (Pajarn et al., 1993).
Para la descripcin de la vegetacin del macizo, nos hemos basado
fundamentalmente en los trabajos realizados por Valle et al.,(1989), Pajarn et al.,
(1993) y Cano et al., (1999). Adems, a partir del mapa publicado por Pascual Luque et
al.,(1995), existe un Sistema de Informacin Geogrfica, S.I.G., (Fernndez Prieto, com.
pers.), donde el Parque Natural se ha dividido en montes tal y como dichos autores lo
hacan en su trabajo. Se describe la vegetacin predominante, tanto arborea como
arbustiva, la vegetacin minoritaria, y las especies interesantes de cada monte. Otros
datos reflejados expresan la extensin, la propiedad de cada monte, las cotas mxima y
mnima de los mismos y el tipo de vegetacin, si es de alta o de baja montaa.

Abordamos nuestro estudio distinguiendo entre series de vegetacin
climatfilas y series edaffilas, en las que juegan un papel fundamental los suelos, por
poseer caractersticas especiales, en este caso, con aporte hdrico adicional. Dentro de
las series climatfilas, siguiendo el trabajo de Valle et al., (1989) y el de Cano et al.,
(1999), distinguimos los dominios de bosque aciculifolio, bosque caducifolio y bosque
esclerfilo.

IV.5.1. Bosque aciculifolio:

Se extiende por todo el oromediterrneo. La comunidad propia de esta serie de
vegetacin es un pinar, integrado en su mayor parte por Pinus nigra subsp. mauretanica,
entre los que se intercala una vegetacin arbustiva constituida por Juniperus communis
subsp. hemisphaerica y Juniperus sabina. Coexisten con ellos otros elementos como
Medio Fsico

73
Daphne oleoides, Prunus prostrata, Ononis aragonensis, Berberis hispanica, Lonicera
splendida o Geum hetereocarpum.

Las especies dominantes en el piornal son Erinacea anthyllis, Ptilotrichum
spinosum, Genista longipes, Astragalus nevadensis y Vella spinosa. En lugares de
suelos escasos predominan especies de menor porte tales como Thymus serpylloides
subsp. gadorensis, Teucrium polium y Helianthemum croceum.

En determinadas zonas, muy xricas y venteadas, aparecen ecosistemas
selectivos en donde se localizan numerosos endemismos como Hormatophylla baetica,
y otros elementos vegetales como Convolvulus boissieri, Pterocephalus spathulatus,
Scorzonera albicans, Seseli granatensis, Erodium cazorlanum, Anthyllis argyrophylla y
Fumana paradoxa.

IV.5.2. Bosque caducifolio:

Podemos distinguir entre series de acerales y quejigales y series de vegetacin de
avellanares.

IV.5.2.1. Serie de acerales y quejigales:

Son bosques desarrollados siempre sobre un sustrato bsico con ombrotipo al
menos subhmedo. En las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas aparece en el supra y
mesomediterrneo con una faciacin particular. Es la serie ms alterada de Andaluca,
que aqu presenta uno de los mejores reductos de conservacin.

IV.5.2.1.1. Faciacin supramediterrnea:

Forma un bosque denso de Acer granatense y Quercus faginea como especies
predominantes y en menor medida, Acer monspessulanum, Sorbus torminalis, Prunus
mahaleb y Sorbus aria. En el sotobosque, Daphne laureola, Berberis hispanica,
Crataegus monogyna, Hedera helix, Clematis vitalba, Lonicera splendida, Paeonia
officinalis subsp. humilis, Helleborus foetidus, Polygonatum odoratum, Primula
acaulis, Monotropa hipopytis, Poa nemoralis, Viola reichenbachiana, Hepatica nobilis,
Fragaria vesca, Cephalantera longifolia.

La primera etapa de sustitucin de estos bosques est formada por especies
espinosas y caducifolias. Predominan los majuelos (Crataegus monogyna) junto a Rosa
canina, Rosa pouzinii, Berberis hispanica, Amelanchier ovalis, Cotoneaster
integerrimus, Lonicera arborea.


IV.5.2.1.2. Faciacin mesomediterrnea:

Los quejigales del mesomediterrneo ocupan mplias vaguadas y fondos de valle
sobre suelos con alta capacidad para retener el agua. La cornicabra, (Pistacia
terebinthus) juega un papel fundamental en la diferenciacin de esta faciacin, ya que
74
no aparece en el termotipo supramediterrneo. Son bosques constituidos en su mayor
parte por quejigos (Quercus faginea), y espordicamente ceres (Acer
monspessulanum), serbales (Sorbus domestica, Sorbus torminalis) y fresnos (Fraxinus
angustifolia). En el sotobosque son abundantes Pistacia terebinthus, Crataegus
monogyna, Rosa pouzinii, Helleborus foetidus, Brachypodium sylvaticum, Filipendula
vulgaris, Catananche caerulea, faltando otras especies tpicas como Daphne laureola,
Paeonia officinalis, Lonicera arborea, Prunus mahaleb e incluso Acer opalus subsp.
granatense.

En suelos abiertos y despejados, aunque siempre sombreados, se desarrolla un
pastizal denso bajo el quejigal. Viene dominado por Brachypodium sylvaticum, Elymus
caninus, Piptaterum paradoxum, y son frecuentes Catananche caerulea, Bupleurum
rigidum, Stachys officinalis, Filipendula vulgaris, Clinopodium vulgare. Si la insolacin
alcanza el suelo aparece un matorral de Cistus monspeliensis, Cistus salvifolius,
Lavandula latifolia, Thymus mastichina.

IV.5.2.2. Serie de avellanares:

Son formaciones vegetales de rea bastante reducida normalmente, que conviven
con las comunidades propias de la serie de acerales y quejigales. Destacan por su alta
necesidad hdrica, incluso por encima de la media de pluviosidad de la zona, por lo que
se esconden en zonas umbras, donde la humedad ambiental es muy alta o bien, ms
comunmente, a lo largo de los mrgenes de ros y arroyos.

IV.5.2.3. Serie del roble melojo:

Es difcil encontrar buenos enclaves de este bosque en la regin, reducindose su
presencia a pequeos rodales en valles hmedos como el del ro Madera o el del ro Tus,
o rboles sueltos dispersos entre los pinares de Pinus pinaster, que han desplazado el
melojar.

El melojo, Quercus pyrenaica, es el rbol que caracteriza estos bosques, sin
embargo, se encuentran otros rboles formando parte del mismo, como el quejigo o
Quercus faginea y el hbrido entre ambos Quercus x welwitschii. Tambin crecen otras
especies como Sorbus torminalis, o Sorbus aria, Juniperus communis, Ilex aquifolium, y
como liana caracterstica la madreselva espaola, Lonicera periclymenum subsp.
hispanica.

Es tambin rico el estrato herbaceo donde fcilmente se encuentran violetas
(Viola reichenbachiana y Viola riviniana), Veronica officinalis, algunas orqudeas,
como Epipactis helleborine y algunas hierbas tpicas de casi todos los melojares como
Poa nemoralis y Luzula forsteri.

IV.5.3. Bosque esclerfilo:

Tpicamente representado por el encinar, encuentra el ptimo bajo un ombrotipo
seco, con precipitaciones que rondan entre 350 y 600 mm. Altitudinalmente se extiende
Medio Fsico

75
en un rango mucho ms amplio: desde el nivel del mar hasta los 1.800 m
aproximadamente, donde ya los fros impiden su desarrollo. El encinar es el bosque
climcico ms abundante en este territorio ya que se encuentra bajo ombrotipos, en
principio hmedos, donde podran sustentarse bosques caducifolios, pero restringidos, a
causa de los suelos, incapaces para retener agua, y por consiguiente colonizados por un
encinar, capaz de soportar la larga sequa del verano sin sufrir daos irreparables.


IV.5.3.1. Serie supramediterrnea de la encina

Se desarrolla en general en la vertiente Este del macizo, con precipitaciones
inferiores a 600 mm anuales. Hacia el interior ocupan suelos escasos o bien zonas
sombras.

En el estrato arbreo prolifera casi exclusivamente la encina Quercus
rotundifolia, de menor porte y densidad que en altitudes inferiores, y, espordicamente
Quercus faginea. Coexisten con ellas, formando parte del estrato arbustivo Berberis
hispanica, Crataegus monogyna, Rosa pouzinii, Rosa canina, Juniperus oxycedrus,
Daphne gnidium, Asparagus acutifolius, Ruscus aculeatus, Cytisus reverchonii. Entre
las lianas es fcil encontrar Hedera helix, Lonicera splendida y Lonicera implexa y en el
estrato herbceo Paeonia broteri, Helleborus foetidus, Geum sylvaticum o Piptaterum
paradoxum. El encinar puede verse enriquecido cuando se desarrolla en valles hmedos
o subhmedos con especies como Quercus faginea, Sorbus torminalis, Sorbus
domestica, Daphne laureola, Filipendula vulgaris o Stachys officinalis. Cuando los
suelos, por el contrario son xricos, rocosos, o carentes de suelo, predominan las
gimnospermas, dominando Pinus nigra subsp. mauretanica junto a la sabina mora
Juniperus phoenicea. Es caracterstica la presencia de Rhamnus myrtifolius adosada a la
roca de manera espectacular.

En condiciones de degradacin por el uso del territorio con fines ganaderos, se
potencia el crecimiento de especies arbustivas espinosas: Crataegus monogyna, Rosa
canina, Rosa pouzinnii, Berberis hispanica, Rhamnus saxatile o bien poblaciones
densas de Cytisus reverchonii en zonas ms secas. Las comunidades fruticosas estn
dominadas por el espliego, Lavandula latifolia. Adems aparecen Thymus orospedanus,
Teucrium polium, Lithodora fruticosa. Ms escasamente encontramos Salvia
lavandulifolia y el piorno, Echinospartum boissieri que puede dominar en roquedos y
taludes esquelticos formando piornales.



IV.5.3.2. Serie mesomediterrnea de la encina

Es la serie ms extendida en nuestra regin por ser sus condiciones climcicas
las ms frecuentes. En el macizo Cazorla-Segura se pueden considerar tres faciaciones
que difieren en las formaciones ms maduras de la serie.

76
La faciacin tpica est situada en el termotipo mesomediterrneo con
ombrotipo estrictamente seco, ocupando la vertiente Sureste del macizo. Puede
introducirse en el interior, hacia roquedos y laderas en solana de naturaleza xeroftica.

En el estrato arbreo destaca Quercus rotundifolia sobre la que trepan numerosas
lianas como Hedera helix, Asparagus acutifolius, Lonicera etrusca, Rubia peregrina,
Lonicera implexa, Clematis flammula o Tamus communis. Los arbustos ms abundantes
son Juniperus oxycedrus, Pistacia terebinthus, Quercus coccifera, Ruscus aculeatus,
Crataegus monogyna, Daphne gnidium, Jasminum fruticans, y entre las fanergamas
herbceas a la sombra del estrato arbreo, Paeonia broteri, Geum sylvaticum,
Campanula rapunculus, Viola odorata.

Cuando se dan talas parciales o existen suelos rocosos, el bosque se hace ms
abierto, integrndose especies ms helifilas como Rosmarinus officinalis o Lavandula
latifolia as como Juniperus phoenicea. Los retamales tambin se hacen ver tras la
degradacin del encinar aunque en suelos relativamente profundos. Si la degradacin es
an ms importante, aparecen espartales de Stipa tenacissima.

Bajo condiciones ms hmedas comienzan a aparecer numerosas especies dando
lugar a una faciacin donde predomina el quejigo y otras especies que estaban ausentes.
La integran Quercus faginea y, menos frecuentemente Acer monspessulanum.
Helleborus foetidus a menor altitud, junto con Brachypodium sylvaticum y Daphne
laureola. Si existe degradacin, aparecen bosquetes espinoso-caducifolios, incluso
romerales como los anteriores, si tal degradacin es intensa.


IV.5.3.2.1. Faciacin tpica

En el estrato arboreo aparece casi exclusivamente la encina (Quercus rotundifolia)
sobre la que se desarrollan numerosas lianas como Hedera helix, Asparagus acutifolius,
Lonicera etrusca, Clematis flammula y Tamus communis. En el estrato arbustivo
abundan Juniperus oxycedrus, Pistacia terebinthus, Ruscus aculeatus, Quercus
coccifera, Crataegus monogyna, Daphne gnidium, Jasminum fruticans y entre las
fanergamas herbaceas que crecen se distinguen Paeonia broteri, Geum sylvaticum,
Campanula rapunculus, Viola odorata.

Cuando el bosque es ms abierto, por talas parciales, aparecen algunas especies
helifilas como Rosmarinus officinalis, Lavandula latifolia o Juniperus sabina
resistentes a los ambientes xricos y suelos pobres. Los retamales tras la degradacin del
encinar proliferan en el rea. Estn relegados en el Parque, al Puerto de Tscar donde
son abundantes, formados por Retama sphaerocarpa y Genista cinerea sobre todo.

Si la degradacin es an ms avanzada, aparecen espartales, que crecen sobre suelos
margosos de Stipa tenacissima. Ms extendidos estn los matorrales leosos o
romerales integrados por numerosas labiadas como Rosmarinus officinalis, Lavandula
latifolia, Thymus orospedanus, Phlomis lychnitis, Teucrium polium, o elementos
Medio Fsico

77
espinosos como Genista scorpius. Aparecen tambin algunas cistceas como Cistus
clusii, Helianthemum cinereum, Helianthemum croceum y Helianthemum hirtum.

Sobre suelos fuertemente nitrificados, como cunetas y parcelas de cultivos
abandonados, se observan comunidades pioneras de Helychrisum italicum, Eryngium
campestre y Carlina corymbosa.

IV.5.4. Series edaffilas: Vegetacin riparia

La presencia de agua en el suelo de forma constante hace que la vegetacin sea
diferente de todo lo visto hasta ahora. En su dinmica es importante la distancia de tales
especies al agua, y su grado de contaminacin as como la existencia o no de periodos
de desecacin.

Las aguas del parque son aguas lmpias y oxigenadas, ricas en carbonatos. El curso
de los ros es bastante constante y los ecosistemas de aguas estancadas son casi
inexistentes.

Enraizando directamente en la orilla del ro o sobre rocas emergentes, aparecen
sauces de naturaleza arbustiva (Salix eleagnos subsp. angustifolia). Tambin se puede
ver Salix purpurea, aunque mucho menos abundante. Estas especies son muy resistentes
a las corrientes, prefiriendo aguas de fuerte turbulencia y lecho rocoso donde no tienen
competencia con niguna otra especie.

En las orillas de los ros y cursos de agua permanente aparecen los tpicos "bosques
galera", donde predomina el lamo blanco (Populus alba), aunque en zonas muy
montaosas se hace difcil su aparicin, dominando los fresnos (Fraxinus angustifolia),
los sauces de porte arbreo (Salix fragilis, Salix atrocinerea y alguna vez Salix alba) y
los chopos (Populus nigra). La primera etapa de degradacin de estos bosques es un
zarzal denso de Rubus ulmifolius, coexistiendo con algunas lianas como Lonicera
periclymenum subsp. hispanica, Vitis vinifera subsp. sylvestris y Clematis vitalba.

Enraizando en el margen de los ros si la corriente es suave, aparece un carrizal de
Phragmites australis, junto a Typha domingensis, Lythrum salicaria, Mentha aquatica,
Ranunculus repens. En la zona que le sigue, donde no llega la corriente pero la humedad
es constante se da un herbazal denso de Lotus pedunculatus, Trifolium repens, Trifolium
pratense, Prunella vulgaris, Prunella laciniata, Brachypodium sylvaticum, Dorycnium
rectum.

En suelos con encharcamiento temporal domina Scirpus holoschoenus, y junto a l
Lythrum junceum, Cirsium monspeliensis, Potentilla reptans, Lycopus europaeus. En
aguas contaminadas el herbazal del margen del ro se ve modificado drsticamente,
apareciendo los berros, Rorippa nasturtium-aquaticum, que enrazan directamente en el
lodo, junto a Urtica dioica, Torilis arvensis, Polygonum lapathifolium.

78
Otras especies integradas en este hbitat son Cornus sanguinea, Ligustrum vulgare,
Viburnum lantana, Corylus avellana.

IV.5.5. Series edaffilas: Vegetacin rupcola

Los roquedos verticales, hmedos o secos, estn de sobra representados en el macizo
Cazorla-Segura, y, aunque a simple vista parecen estar desnudos, aparecen en ellos
numerosas especies vegetales de pequeo porte.

Si se trata de paredones en donde escasea el agua, aparecen plantas con un aparato
radicular leoso, capaz de introducirse por las rocas y aprovechar los pocos nutrientes
del escaso suelo que all existen. Son frecuentes numerosos helechos junto a brifitos y
lquenes, stos ltimos, capaces de vivir totalmente incrustados en la roca. Entre las
especies ms frecuentes hay que destacar Teucrium rotundifolium, Linaria verticillata,
Campanula mollis, Galium erythrorrhizon, Erinus alpinus, Sedum dasyphyllum,
Chiliadenus glutinosus. Entre los helechos, Ceterach officinarum, Asplenium
trichomanes, Asplenium ruta-muraria y Cystopteris fragilis, siendo comunes tambin
entre los musgos, Homalothecium aureum, Homalothecium sericeum y Metaneckera
menziesii. A veces, junto a todas estas especies se puede ver el endemismo Viola
cazorlensis, planta emblemtica del Parque natural.

Si se trata de paredones umbrosos donde prcticamente no llega el sol, que a
menudo rezuman agua, aparecen otro tipo de comunidades donde destacan Pinguicula
vallisnerifolia, Trachelium caeruleum, Hypericum caprifolium, Samolus valerandi, el
helecho Adiantum capillus-veneris y numerosos brifitos.

Algunos muros de piedra situados cerca de medios urbanizados se encuentran
nitrificados, con una riqueza extra en nutrientes. Podemos encontrar en ellos Parietaria
judaica, Chaenorrhinum villosum, Geranium robertianum, Umbilicus rupestris,
Antirrhinum australe.











































V. MEDIO HUMANO


Medio Humano

81

V.1. ANTECEDENTES HISTRICOS


Los restos arqueolgicos aparecidos en estas sierras demuestran que han estado
pobladas por el hombre desde el Paleoltico hasta la poca de las colonizaciones. Plinio
y Ptolomeo citan en sus obras algunos asentamientos de poca bera que confirman la
existencia en estas latitudes de una importante cultura indgena (Soria et al., 1990).

Son escasos los datos de pocas romana y visigoda y ya existen ms datos acerca
del perodo de dominio rabe sobre estas tierras destacando los pueblos de Quesada y
Segura como dos importantes focos culturales con un floreciente comercio artesano,
basado en la fabricacin de enseres de madera, empleada asimismo para la construccin
de embarcaciones (Soria et al., 1990).

La conquista y posterior repoblacin por los reinos cristianos las divide en dos
grandes dominios: El del Arzobispado de Toledo, sobre el territorio de Cazorla y el de la
Orden de Santiago en torno a Segura de la Sierra (Garca Andreu, 1982).

Durante los siglos XV y XVI la explotacin maderera y la ganadera fueron las
principales fuentes econmicas de la Sierra de Segura y en menor medida, de la de
Cazorla. Tras un perodo de crisis por la no demanda de maderas, esta actividad resurge
con ms fuerza en las primeras dcadas del siglo XVIII, al iniciarse el proceso de
construccin naval espaola y la edificacin de la Fbrica de Tabacos en Sevilla, si bien
con mtodos poco rentables para la zona. Los problemas surgidos hicieron que la corona
mediante las Ordenanzas del ao 1.748 convirtiera a la Comarca en Provincia Martima
con capital en Orcera (Garca Andreu, 1982).
.
La importancia maderera de la zona viene de antiguo, ya que, como pone de
manifiesto Cruz Aguilar (1982) en 1748 fue creada la provincia martima de Segura de
la Sierra, que inclua a parte de las tierras de Segura, las sierras de Cazorla, Las Villas,
de Quesada, el Condado de Santisteban, y otras sierras en las vecinas provincias de
Albacete y Ciudad Real y cuyo fin era abastecer de madera, apreciada por su calidad a la
construccin de la flota. La conduccin de la madera se haca por los ros Trujala y
Guadalimar, hasta el Guadalquivir, camino de Sevilla, o bien por el ro Madera y
Segura, hasta Calasparra, desde donde se trasladaba en carretas hasta Cartagena.

A partir de la mitad del siglo XVIII se produjo una sobreexplotacin de los
bosques, que enfrent a los pobladores, eminentemente ganaderos, lo que hizo surgir en
ellos el "odio al rbol", multiplicndose los incendios y la destruccin del arbolado. El
fin de la singular Provincia Martima se produce en 1.836 con el cese del Ministerio de
Orcera y el incendio provocado en su archivo.

Las actividades ganaderas y agrcolas mantienen la economa de estas sierras
desde finales del siglo XVIII si bien, poco a poco, van quedando aisladas y olvidadas, en
especial la de Segura. Tras la Guerra Civil Espaola, los municipios de la Sierra de
82
Segura y algo menos los de Cazorla pierden gran cantidad de habitantes por la intensa
emigracin.

En la actualidad, la publicidad que se hace de estas comarcas en los medios de
difusin, basada en la belleza de sus paisajes naturales y en el atractivo de sus pueblos
est potenciando el turismo como nueva actividad econmica, sobre todo en la sierra de
Cazorla.






Medio Humano

83

V. 2. POBLACIN: SOCIOLOGA Y EVOLUCIN
DEMOGRFICA


El estudio de la distribucin y evolucin de la poblacin en el macizo Cazorla-
Segura se ha hecho en base a datos extraidos de los Censos de poblacin publicados por
el Instituto Nacional de Estadstica para el perodo 1900-1981.

La evolucin de la poblacin en el intervalo de aos considerado sufre
tendencias distintas como se desprende de los valores que adopta el ndice de evolucin
en los diferentes aos. As durante el perodo de 1.900 a 1.950, se produce un aumento
gradual de la poblacin superior a la media nacional (Grfico V.2.1). A partir de ese
momento se invierte el proceso.


Evol . Pobl aci n de Hecho 1.900-1980
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
1
9
0
0
1
9
1
0
1
9
2
0
1
9
3
0
1
9
4
0
1
9
5
0
1
9
6
0
1
9
7
0
1
9
8
0
Ao
H
a
b
i
t
a
n
t
e
s
Sierra de Cazorla
Sierra de Segura

Grfico V.2.1. Evolucin de la poblacin de hecho en el P.N. de Cazorla, Segura y Las Villas
durante el perodo de 1.900 a 1980.



La poblacin de hecho (Tabla V.2.2) de los pueblos que constituyen el Parque
Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, segn el ltimo censo, es de 72.423 habitantes,
que se distribuyen (Grfico V.2.3) de la siguiente manera:





84

Evol. de la poblacin de derecho

Censo 1.981 - 1991
Municipios 1.981 1.986 1.991
Beas de Segura 9.174 8.716 8.261
Benatae 792 767 608
Cazorla 10.252 9.253 9.046
Chiclana de Segura 1.843 2.215 1.687
Chilluvar 2.128 2.098 1.956
Gnave 895 873 812
Hornos 898 871 800
La Iruela 2.360 2.374 2.101
Iznatoraf 1.842 1.422 1.266
Orcera 2.782 2.540 2.417
Puente de Gnave 2.072 2.153 2.064
La Puerta de Segura 3.255 3.129 2.872
Quesada 7.460 7.389 6.564
Santiago-Pontones 6.033 5.532 5.075
Segura de la Sierra 2.716 2.681 2.319
Siles 2.992 2.888 2.944
Sorihuela del Guadalimar 1.643 1.512 1.404
Villacarrillo 12.078 12.120 11.672
Villanueva del Arzobispo 8.827 8.915 8.555
TOTAL 80.042 77.448 72.423
Tabla V.2.2. Poblacin de derecho en las diferentes villas del macizo Segura-Cazorla.

Grfico V.2.3. Representacin de la evolucin poblacional de derecho en el perodo de
1.981 a 1.991

En los ltimos aos la poblacin de Parque Natural se ha mantenido constante,
con una ligera tendencia a la disminucin y una densidad, en la mayor parte del
territorio, de menos de 10 hab/km
2
(Varios, 1995).
-
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
B
e
a
s

d
e

S
e
g
u
r
a
B
e
n
a
t
a
e
C
a
z
o
r
l
a
C
h
.

d
e

S
e
g
u
r
a
C
h
i
l
l
u

v
a
r
G

n
a
v
e
H
o
r
n
o
s
L
a

I
r
u
e
l
a
I
z
n
a
t
o
r
a
f
O
r
c
e
r
a
P
.
G

n
a
v
e
L
a

P
u
e
r
t
a

d
e

S
e
g
u
r
a
Q
u
e
s
a
d
a
S
g
o
-
P
o
n
t
o
n
e
s
S
.

S
i
e
r
r
a
S
i
l
e
s
S
.
G
u
a
d
a
l
i
m
a
r
V
i
l
l
a
c
a
r
r
i
l
l
o
V
.

A
r
z
o
b
i
s
p
o
H
a
b
i
t
a
n
t
e
s
1.981
1.986
1.991
Medio Humano


85
V.3 LA VIVIENDA RURAL

En la zona, la vivienda popular utiliza como materiales los que tiene ms a mano
(Fotos V.3.1 y V.3.2). Suelen ser:

Foto V.3.1. Serafn Zorrilla (segundo por la derecha) en la puerta de su
casa en una entrevista.

a) La piedra caliza, retocada o sin trabajar. Como elemento de unin se utiliza el
barro mezclado con cal y paja siendo la toba la piedra ms usada y extendida por las
cualidades que aporta a la construccin: aislamiento y escaso peso. Para reforzar las
esquinas y conformar los huecos de puertas y ventanas se usa la piedra toscamente
escuadrada.

b) El adobe o barro mezclado con paja y amasado con los pies. Se utiliza
nicamente para la construccin de tabiques interiores en las dependencias de uso
humano. Constituye un aislante trmico de gran efectividad.

c) La madera es importante para las vigas de las casas as como para puertas y
ventanas.

d) Cubiertas: Las viviendas suelen cubrirse con tejas de barro tipo rabe, en el
caso de viviendas humanas y con techos de aluminio si se trata de establos para ganado
que estn presentes al lado de cada casa.


86
La cmara con varales y trojes, para curar la matanza, est situada en la parte
alta de la casa, ventilada por dos ventanucos enfrentados en el eje Norte-Sur, que
permita la corriente de aire necesaria para curar y conservar los productos. La despensa
igualmente es fundamental en toda vivienda. Situada en una zona de la casa que permita
el mantenimiento de una temperatura constante todo el ao, pues aunque se dispone de
frigorfico hay que guardar comida para gran parte del ao.


Foto V.3.2. Paula Moreno y su hermana (primera y tercera a la izquierda, respectivamente)
de Ro Madera, haciendo jabn casero en la puerta de su casa.

En la cocina-comedor el elemento fundamental es la chimenea, para preparar
comidas y caldear la habitacin. Poseen arcones para guardar la ropa y los aseos son
inexistentes salvo en algunas viviendas construidos en los ltimos aos.

Siempre adosada a la casa estn los establos y gallineros, que albergan
numerosos animales como mulos, asnos, cabras y ovejas dedicadas a la produccin de
carne y leche, gallinas y conejos y los cochinos, fundamentales para las tradicionales
matanzas de la Navidad.
Medio Humano


87
V. 4. USOS DEL TERRITORIO

Fundamentalmente son tres los aprovechamientos humanos del territorio: los
cultivos, la madera y la ganadera (Ruz Avils, 1985, Pajarn, 1988).

V.4.1. Cultivos

El cultivo principal de la regin es el del olivo (Tablas V.4.1.2 y V.4.1.3),
aunque ste cobra menor importancia con respecto al total de la provincia en el macizo
Segura-Cazorla, ya que en l slo se aprovechan algunas laderas no excesivamente
pendientes, y casi siempre por debajo de los 1.200 metros de altitud. La mayor
concentracin de olivares la encontramos en los alrededores de Hornos y en el valle de
Cortijos Nuevos dentro de la Sierra de Segura, siendo tambien frecuentes en las laderas
de la Sierra de las Cuatro Villas hacia el Valle del ro de Beas.


Foto V.4.1.1. Coexistencia del olivar con pinares en mitad de la Sierra.

A pesar de ello, se encuentran cultivos puntuales en cortijadas y cortijos en el
interior del macizo (Foto V.4.1.1). Es significativo que el olivar est presente en el 79,6
% de las explotaciones agrcolas de la Sierra, (Pajarn, 1986), y, aunque se trata de un
olivar poco productivo, el aceite obtenido es de calidad superior a la media.

Sin embargo, en los alrededores del macizo, el olivar es practicamente el nico
cultivo de la regin, ocupando casi el 60 % de la superficie cultivada de la comarca.
Hay que hacer una excepcin en la Sierra de Cazorla, donde el olivar no llega a
representar la mitad de su superficie labrada. La variedad predominante en toda la
provincia es la picual, a la que pertenecen ms del 97 % de las plantaciones.

88
Su alto rendimiento en aceite de uso alimentario, del 23-28 % e industrial 22-25
%, y su buena productividad, unida a una rpida entrada en produccin, y buena
adaptacin, hacen de ella la variedad ms adecuada para obtencin de aceite.

El resto de las plantaciones no llega a ocupar un 3 % del total cultivado,
pudindose citar la variedad Royal en la Sierra de Cazorla, en franco retroceso frente
a la Picual.

El tipo de explotaciones que adoptan un ndice superior en la provincia de J an
son los de 1-5 ha. Estos toman un valor del 42,24 % sobre el total provincial. Otros
valores a tener en cuenta, aunque muy por debajo del anterior, son los de explotaciones
menores de 1 ha, que suponen el 26,99 % y los de 5-10 ha, con un ndice del orden del
12,17 %.

Un tercer grupo es el formado por las de 10-20 ha y de 20-50 ha que significan
un 11,5 %, seguido de las explotaciones de 50-500 ha con un 2,74 % y de las 500 a ms
de 1000 ha, que suponen el 0,24 %. El 1,12 % restante corresponde a las explotaciones
sin tierra.


Distribucin de la Superficie Total de las explotaciones agrcolas
Tierras de cultivo

Municipio

Secano

Regado

Pastos
Terreno
forestal
Otras
superficies
Beas de Segura 16047 1870 272 3389 292
Benatae 1633 412 175 2085 145
Cazorla 10396 1003 5663 12648 610
Chiclana de Segura 5902 2062 0 12698 2928
Genave 3540 54 877 843 1046
Hornos 2102 215 385 8601 457
La Iruela 3324 323 2067 5680 506
La Puerta de Segura 5246 222 2721 1490 71
Orcera 2276 263 444 8750 887
Peal de Becerro 8222 1341 1395 3557 215
Pozo Alcon 4125 2794 1608 3414 1919
Puente de Genave 3200 307 39 212 122
Quesada 12879 1647 5938 8394 3982
Segura de La Sierra 5167 291 2347 14525 270
Siles 2673 520 2344 11710 533
Sorihuela del Guadalimar 2902 390 0 2103 135
Villacarrillo 9658 7418 3090 2258 1856
Villanueva del Arzobispo 10902 530 1244 3554 1550
Santiago-Pontones 4616 2184 22333 35417 3730
Tabla V.4.1.2. Distribucin de la superficie total destinada a explotaciones agrcolas (AMA, 1992)


Tipos de cultivos agrcolas
Olivar
Municipio Secano Regado Viedo Frutales
Beas de Segura 15150 650 - 49
Benatae 1431 122 - 18
Cazorla 5560 307 - 27
Medio Humano


89
Tipos de cultivos agrcolas
Olivar
Municipio Secano Regado Viedo Frutales
Chiclana de Segura 5500 1990 - 11
Genave 1590 17 6 2
Hornos 1684 78 - 154
La Iruela 3343 152 - 5
La Puerta de Segura 3491 128 45 16
Orcera 1530 618 - 4
Peal de Becerro 2950 950 1 364
Pozo Alcon 1240 2120 6 868
Puente de Genave 2445 - 21
Quesada 5169 1151 - 526
Segura de La Sierra 4354 57 - 5
Siles 2182 44 - 42
Sorihuela del Guadalimar 2659 304 - 44
Villacarrillo 9139 7129 1 5
Villanueva del Arzobispo 10734 446 - 54
Santiago-Pontones 1450 - 206
Tabla V.4.1.3. Tipos de cultivos que se desarrollan en el macizo Cazorla-Segura (AMA, 1992).


V.4.2. Madera y pastizal

Todo el Parque Natural se encuentra cubierto de pinares. En la Sierra de las
Cuatro Villas hay mayoritariamente Pinus pinaster; en la Sierra de Segura predomina
el Pinus nigra, cuya explotacin ha llevado la RENFE desde hace bastantes aos.

Las conferas estn presentes en la zona Oriental de nuestra provincia, tanto
procedentes de formaciones espontneas como de repoblaciones forestales. En la Sierra
de Cazorla, se sita la totalidad de la asociacin del matorral con conferas y frondosas
y el 73 % del matorral con conferas, localizndose el 27 % restante en la comarca de
Sierra de Segura. Existe un elevado nmero de especies, entre las que podemos citar de
mayor a menor importancia:

Pino salgareo: Pinus nigra subsp. salzmanni var. latisquamata. Sus principales
masas se localizan en toda la Sierra de Cazorla y Segura, asentado sobre suelos calizos,
por los que muestra afinidad, ocupando las cotas mas elevadas de estas tierras. Forma
importantes masas espontaneas pero ha visto incrementar su superficie con las nuevas
repoblaciones que han prolongado hacia el Sur su area de influencia.

Pino negral: Pinus pinaster. Presenta un area de dispersin similar al anterior con el
que se solapa, ocupando las cotas intermedias de las serranas por debajo del dominio
del laricio. Se desarrolla perfectamente sobre suelos del sustrato calizo como es el caso
de nuestras sierras, aunque prefiere los suelos silceos.

Pino carrasco: Pinus halepensis. Dada su elevada dispersin, forma numerosas
asociaciones con el negral y con el pionero, y ms raramente con el laricio.



90
Pino pionero: Pinus pinea. Aunque presente de forma espontanea, en su mayor parte
procede de repoblaciones.

Las asociaciones de distintas especies de conferas son muy frecuentes, y se han
visto potenciadas por las repoblaciones, bien por efectuar plantaciones mixtas, bien por
la introduccin de especies dentro del dominio de otras, caso del pino negral y del
pionero.

Los estados de estas masas son asimismo muy variables; Desde espesas
formaciones con alta cabida cubierta en estado fustal en la Sierra de Cazorla y Segura,
hasta masas muy esclarecidas con escaso nmero de pies que dejan de considerarse
forestales para incluirse en el matorral arbolado.
Foto V.4.2.1. Explotacin maderera en la Sierra de Segura. Subida
a El Yelmo

Las quercneas dominantes, en otros tiempos mplias zonas de la provincia, se
han visto afectadas por la accin del hombre en su afn por ampliar las superficies de
labor y pasto.
Medio Humano

91
V.4.3.- Ganadera

Durante mucho tiempo la Sierra de Segura ha sido lugar de transhumancia
comn para los ganados de ovejas que durante el invierno pastan an en Sierra Morena.
Ya en las Ordenanzas del Comn de la Villa de Segura en 1580, segn Cruz Aguilar,
1987, se refleja la explotacin de la mancomunidad de pastos de las villas y el Campo
de Montiel. En la actualidad y ms an con la declaracin del Parque Natural de
Cazorla, Segura y Las Villas, se presta especial atencin al cuidado y mejora de la raza
de oveja propia de la sierra, la oveja segurea, habindose creado centros de mejora, uno
de los cuales est situado cerca de El Campillo.
Foto V.4.3.1. Cartel publicitario sobre jornadas de la
oveja segurea.

Esto, unido a la creacin anterior del Coto Nacional de Cazorla, que provoc la
exclusin de todo aprovechamiento de aquella zona, ha llevado a la explotacin
excesiva de los pastos de esta parte del macizo, encontrndonos con teinadas por todo el
territorio (Tabla V.4.3.2), y grandes naves construidas para el albergue de ovejas en los
calares ms altos, como el Calar del Cobo, o en lugares tan chocantes como la cumbre
de El Yelmo o los Campos de Hernn Perea, a pesar de la existencia del Plan de
Actuacin Ganadero desde 1993.
Nmero de unidades ganaderas
Municipio Bovino Ovino Caprino Porcino Equino
Beas de Segura 70 160 289 3800 22
Benatae - 634 113 55 42
Cazorla 107 4549 640 131 110
Chiclana de Segura 6 2039 110 13 100
Genave 9 1178 701 34 36
Hornos 2 1055 447 10 74
La Iruela 65 471 303 164 170
La Puerta de Segura 2 1262 300 93 129
Orcera 1418 202 20 49
92
Nmero de unidades ganaderas
Municipio Bovino Ovino Caprino Porcino Equino
Peal de Becerro 52 3535 242 446 39
Pozo Alcon 3774 585 528 62
Puente de Genave 1 607 217 50 42
Quesada 15 5369 520 770 169
Segura de La Sierra 4 9784 877 161 226
Siles 49 2505 560 96 98
Sorihuela del Guadalimar 5 586 133 8 28
Villacarrillo 53 2701 191 20 150
Villanueva del Arzobispo 2 649 89 68 45
Santiago-Pontones 4616 2184 22333 35417 3730
Tabla V.4.3.2. Unidades ganaderas existentes en el Parque Natural divididas por municipios (AMA,
1992).
Adems de estos tres aprovechamientos fundamentales, no hay que olvidar otros
usos, como el actual fomento del turismo rural, como las pequeas huertas, y cultivos de
cereales de explotacin familiar, que se suelen encontrar en los alrededores de los
asentamientos humanos en la sierra.

Tampoco podemos dejar de mencionar la produccin de miel en la sierra que
est aumentando en la actualidad en diversos puntos de la regin, instalando un elevado
nmero de colmenas para aprovechar la enorme cantidad de plantas melferas que
florecen en el Parque Natural.

V.4.4. La artesana

Las diversas expresiones de la artesana constituyen un tipo de actividad que,
recogiendo el saber tradicional de una zona, elabora productos tiles o decorativos, a
partir, generalmente, de materias naturales del entorno.
Foto V.4.4.1. J uan Ramn Lpez (izquierda) y Pedro Galera (derecha) nos muestran
escudos de madera realizados artesanalmente por ellos mismos en el Hogar del J ubilado
de Orcera.
Medio Humano

93
La larga crisis de la artesana en las economas rurales debido a la competencia
de la industria, ha hecho que gran parte de las tcnicas artesanales hayan desaparecido.
En la actualidad existen, sin embargo, indicios de una cierta recuperacin en
determinados sectores de la produccin artesana, que ha de relacionarse con la
revalorizacin de la demanda de productos naturales hechos a mano.

En este sentido, todas las propuestas que hoy se realizan para revitalizar las
economas locales en las reas rurales de montaa y en los mbitos de los Parques
Naturales, inciden en la conveniencia de recuperar estos saberes tradicionales e
impulsarlos como actividad econmica con protagonismo renovado.

Una de las tcnicas artesanales con mayor difusin tradicional en el medio rural
giennense, es la de fibras vegetales, llegando a ser un sector econmico de peso.
Hablamos del esparto y mimbre como principales especialidades. Igualmente parece
haber recuperado su demanda la fabricacin de mantas de lana y jarapas presente por
toda la sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. Curiosamente no se trata de una actividad
basada en un recurso natural de la zona, sino que la materia prima proviene del exterior,
aprovechndose, por tanto, el saber tradicional y los bajos costes de la mano de obra.

La cermica y la alfarera tradicionales, sin embargo, han sufrido un fuerte
retroceso, tanto en lo referido a tiles domsticos, como a los materiales de construccin
debido a la competencia con productos industriales. Otra actividad artesanal en franca
regresin es la de productos metlicos. La forja de aperos de labranza y objetos
domsticos, la latonera y lamparera han decaido por completo.

Con mayor dinamismo econmico se encuentra la fabricacin de muebles
artesanales de madera, y artesanas de la piedra, especialmente el caso del mrmol que
empiezan a recobrar un cierto protagonismo y se presentan como potencialidades de
actividad en algunas reas locales del Parque.

94
V.4.5. El turismo rural

La actividad turstica basada en la valoracin de los recursos naturales y
culturales de las sierras, surge como alternativa a la crisis de la agricultura tradicional,
con el consiguiente proceso de despoblamiento (Varios, 1992).

Los recursos naturales que poseen las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas,
constituyen el principal activo con que se cuenta, para el desarrollo turstico a partir de
los cuales se configura la capacidad de atraccin de visitantes.

Como punto de partida un primer factor de atraccin es la bondad climtica de
estas zonas de montaa, con temperaturas ms frescas en verano que otras areas de la
Provincia, junto a la ausencia de problemas de contaminacin atmosfrica.

El medio fsico es por otro lado muy diverso en paisajes y formas geolgicas de
gran atractivo. Tambien hemos de citar al agua, acumulada en embalses, con usos
recreativos de navegacin, junto con las riberas fluviales, zonas destinadas a la
acampada en numerosos lugares del Parque.

Otro recurso de primer orden es la riqueza faunstica y florstica de la zona. El
turismo didctico demanda cada vez ms la observacin de la fauna (aves y mamferos
principalmente), junto a la contemplacin y disfrute de paisajes boscosos singulares.

La caza y la pesca, actividades de larga tradicin, que atraen cazadores y
pescadores (en menor grado), a nivel nacional e internacional, constituye un sector
econmico importante.

Las tradiciones y formas culturales autctonas: la gastronoma local, los
productos artesanales locales, el folklore, las fiestas tradicionales... son igualmente un
recurso turstico destacable en los numerosos poblados de dichas sierras.

Sin embargo, la preservacin de los paisajes y las tipologas arquitectnicas de
los nucleos urbanos tradicionales, la armonizacin entre turismo y actividades agrcolas
ganaderas y forestales, son elementos esenciales para garantizar un desarrollo del sector
compatible con el medio, cosa que no est ocurriendo en el parque Natural de Cazorla.

Uno de los rasgos que definen el turismo rural es precisamente su no
masificacin, por lo que las implantaciones tursticas deben ser de baja densidad al igual
que los ecosistemas y enclaves ms sensibles, deben ser preservados de la presin de los
visitantes y usuarios. Este tipo de problemas ya se detectan, desde hace algn tiempo en
algunas zonas del Parque Natural, fundamentalmente en el Valle del Guadalquivir.














































VI. MATERIAL Y MTODOS

Material y Mtodos
97

VI.1. METODOLOGA ETNOBOTNICA


VI.1.1. Planificacin del rea de estudio

En la planificacin se han elegido una serie de localidades como centros de
informacin, situados en todas las reas. Se comenz efectuando una serie de visitas
peridicas y cclicas. Pensamos en los pueblos de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
porque es en esta zona de la Provincia de J an donde existen ms ncleos de poblacin
reducidos, carentes de mdicos, enfermeros o farmacuticos, relativamente alejados de los
pueblos ms grandes, donde s existe personal sanitario, poco comunicados en general. Sus
habitantes viven de la economa de la tierra que les rodea y por consiguiente conservan una
cultura etnobotnica interesante.



VI.1.2. Recogida de datos

Se han llevado a cabo 183 entrevistas en 77 salidas al campo de dos o tres das de
duracin cada una de ellas, durante los meses de abril a octubre de los aos 1993 a 1997
(Mapa VI.1.2.1). Hay que tener presente que la distancia desde J an capital hasta nuestra zona
de estudio es de ms de tres horas hasta la entrada del Parque Natural, por carreteras de sierra.
As, hemos podido obtener una importante informacin sobre usos de plantas, aprovechando
al mximo el tiempo de estancia e intentado perfeccionar la metodologa de recogida de
datos, a partir de la ya ensayada por Martnez Lirola (1997) y Blanco Castro (1996)
fundamentalmente.

La recogida de datos es simple, procurando que la transcripcin de la informacin sea
lo ms fiel posible. Con los informantes se mantiene una conversacin, sin cuestionario
formal, tomando apuntes a mano de todas sus expresiones. La entrevista se desarrolla en su
casa, si estn impedidos fsicamente o en el campo, donde el informante va recolectando las
muestras a la vez que relata los usos populares de las mismas. Si es necesario, las entrevistas
se repiten en varias ocasiones con los mismos informantes en diferentes pocas del ao.

La informacin se recopila reflejando todos los usos de las plantas referidos y
recogiendo el vocabulario local. Siempre nuestra intervencin en la conversacin se dirige a
no influir en las respuestas ni desviar los comentarios sobre los usos sacando todo el partido
posible en cuanto al saber popular de cada informante.

Mientras se desarrolla la entrevista, se toma por escrito, adems de los datos sobre las
plantas, otros sobre la localidad, fecha, nombre, edad, profesin y origen del informante as
como el origen de sus conocimientos. Si la conversacin es fluida en exceso, en principio
registrbamos la charla, usando un pequeo magnetfono. En nuestro caso este mtodo ha
sido ms que una ayuda, un estorbo, de manera que lo desechamos desde la etapa de salidas al
campo del ao 1995. La cmara fotogrfica s que permite registrar grficamente el ambiente,
el material vegetal, el tipo de vivienda y la forma de vida de las personas que nos informan.
Como muestra de gratitud hacia ellas, hemos tomado como norma enviarles una copia de las
98
fotografas realizadas con cada cual, junto con una carta manuscrita. Esto supone una
consideracin que siempre agradecen.

Las salidas al campo son indispensables. Cada vez que se nombra una planta hemos
recogido una muestra. Si la persona tiene algn impedimento, (avanzada edad, invalidez,
enfermedad, etc.), pero es un gran conocedor de la flora de su zona, recolectamos nosotros en
una zona cercana a donde l ha vivido y posteriormente, en su casa, las vamos mostrando en
fresco, una por una, para que l vaya enumerando las que conoce, el nombre que da a cada
una de ellas, as como la utilidad o utilidades de la especie. Las plantas que no conocen, se
desechan tras la entrevista. Nos ha parecido un buen mtodo, tambin llevado a la prctica
por otros etnobotnicos del pas, para aprovechar una informacin que, de otra manera,
hubiera sido imposible recoger.

Es importante citar la fuente de contacto previo con los informantes y por supuesto, el
perfil de los mismos, en lo que se refiere a su edad, profesin, origen de sus conocimientos,
(algunos de ellos verdaderas bibliotecas del saber popular), e incluso, si es posible, destacar
los rasgos psicolgicos observados y la personalidad.

En nuestro caso, la fuente primordial de contacto han sido los alumnos de Biologa de
la Facultad. Hemos podido contactar con muy buenos informantes de los que ms adelante se
hablar. A continuacin detallamos los nombres de las personas que nos han ayudado en esta
tarea, abrindonos las puertas de sus casas y las de sus vecinos, en muy diferentes localidades:

Tefilo Cuadros Rodrguez
Alberto Buenda Gallego
Concepcin Fernndez Guerrero
Eva Alguacil Secaduras
Agustina Barneo Alcntara
Antonia de la Paz Salas
Mara Vicenta Tavira Prez
Manuel Hervs de la Mora
Manuel Robles Lozano
J uan Carlos Rodrguez Zorrilla
J oaqun Llavero Huertas
Manuela Lpez Egea
Silvia Gamo Aranda
Paula Cnovas Martnez
Rosa Mndez Luna
Marta Montalvo Robles
Roco Snchez Simn
J uana Gonzlez Heredia
J os Luis Vias Muoz
Francisco J os Rivas Soria
Amelia Bueno Sagra
Isabel Mara Espantalen Prez
Abelardo Cano Rubio
Francisco Tomas Martnez Herrera
J os Soria Rico

Material y Mtodos
99
A parte del contacto por esta va, se han encontrado excelentes informantes al azar,
preguntando por casualidad a personas en el campo, donde se estaba herborizando o bien en
hogares de jubilados de algunas poblaciones. J os Luis Castillo, guarda forestal de estas
sierras, nacido en Cazorla y por tanto, gran conocedor de la zona nos acompa innumerables
veces. La carretera del Tranco, que se dirige desde Villanueva del Arzobispo hasta el embalse
del mismo nombre, est llena de caseros. Todas estas familias se han volcado con nosotros,
proporcionndonos un sinfin de interesante informacin. El caso de Orcera y su hogar del
jubilado es tambin digno de mencin, donde prcticamente todos los ancianos de la zona han
colaborado en la elaboracin de esta Tesis Doctoral. En Cortijos Nuevos y en Santiago de la
Espada y sus numerosas aldeas, pudimos encontrar personajes muy sabios por mediacin de
los bares, donde nos informaron de sus direcciones. Nos acogieron en sus casas, comimos y
bebimos con ellos, y nos contaron sus inquietudes y preocupaciones. Iznatoraf y Villanueva
del Arzobispo, Mogn y Villacarrillo, Beas de Segura, Cazorla, La Iruela, en todos ellos
encontramos amigos, que son los verdaderos protagonistas de este trabajo.

Hemos de destacar que toda esta gente, o al menos gran parte de los mismos, utilizan
hoy da las plantas, en mayor o menor medida, en sustitucin de los medicamentos o como
complemento de stos, as como en veterinaria, para curar a sus animales. Tambin las
plantas tienen un importante papel en lo referente al uso como alimento del ganado, para
fabricacin de tiles, como escobas o palos para la recoleccin de la aceituna, incluso con
usos mgicos. A continuacin detallamos nuestra lista de informantes, agrupados por
localidades, as como la edad y profesin de los mismos. Muchos de ellos tienen apodos, que
no especificamos por si pudieran serles ofensivos.

Informante Edad Profesin

Elche de la Sierra

Francisco Martnez 65 Agricultor
Rosario 63 Sus labores
M Asuncin de Mora 40 Sus labores

Arroyo del Ojanco

Francisco Ruiz 65 Agricultor y curandero
Manuel Palomares 55 Agricultor

Beas de Segura

Agustina Muoz 87 Campesina (El Baillo, huertas)
Manuela 76 Sus labores, (La Morea)
Victoriano 76 Campesino (El Baillo, huertas)
Manuel Molinero 74 Pastor jubilado
Simn Martnez Torre 74 Agricultor jubilado
Victoriano Alcntara 73 Labrador (LaTobilla)
Ramona Peralta 72 Sus labores
Genaro Ruiz 68 Agricultor jubilado
Benito Estepa 66 Pensionista
J acinta Garca 66 Ama de casa
Antonio Martnez 65 Encargado del embalse de Guadalmena (jubilado)
Antonio Lujn 64 Perito agrcola
Eloisa Martnez 62 Maestra
J uan Urbano 58 Agricultor (La Porrosa)
Varios 55 Campesinos (Carretera de Fuenlabrada)
100
Pio Urbano 55 Agricultor (La Porrosa )
Lorenzo Barneo 50 Agricultor
Francisco Cuadros 50 Agricultor
Varios 50 Sus labores y campesinos
Varias Personas 50 Campesinos y sus labores, Embalse del Guadalmena
Tefilo Cuadros 48 Agricultor
Francisca Alcntara 42 Sus labores (La Morea)

Cazorla Sierra, alrededores

Faustino Castillo 86 Pastor (Loma de Mari Angeles)
Hombre 82 Agricultor
Hombre 80 Campesino
Ceferino J imnez Luque 70 Agricultor (El Valle de la Sierra)
Hombre 65 Campesino
Domingo Daz Fernndez 64 Arreador de ciervos (Nava de San Pedro)
Hombre 60 Ganadero
Rosario Fuentes 57 Sus labores (Riogazas)
Hombre 55 Propietario de una tienda
Hombre 54 Hombres de campo
ngel Snchez 50 Pastor (Loma de Mari Angeles)
Rosario Muoz 48 Sus labores (Puerto de Las Palomas)
Francisco Casas 45 Agricultor (El Valle de la Sierra)
Hombre 40 Profesor
Hombre 40 Empleado del campo
Hombre 35 Veterinario
Hombre 35 Empleado centro drogadiccin
Hombre 35 Empleado Parque Cinegtico
Donato Muoz Lara 35 Guarda forestal (Puerto de Las Palomas)
J avier Martnez Garca 33 Guarda Forestal

Hornos

Pedro Parras Molina 83 Agricultor jubilado (La Capellana)
Alicia Garca 79 Campesina (La Capellana)
Isabel Pea 76 Campesina
Rosario 72 Agricultora (Caada Morales)
Varias Personas 65 Campesinos (Guadabraz)
Estanislada 60 Agricultora (Caada Morales)
J os Lozano 58 Agricultor (Guadabraz)
J os Lucena 34 Campesino (Guadabraz)
Antonia Alba 30 Campesina (La Capellana)
Varios Alumnos 22 Estudiantes (Guadabraz)
Varios Alumnos 20 Estudiantes de F.P. (Embalse del Tranco)

Iznatoraf, alrededores

Varios 70 Campesinos
Antonio de la Paz 65 Agricultor
Angel Garca 52 Agricultores
Paca Martnez 49 Campesina
M Dolores Prez 45 Ama de casa

La Iruela

Francisco Montoro 57 Campesino (Control de paso)
Hombre 48 Empleado de campo
Hombre 45 Empleado de campo
Hombre 40 Empleado de campo
Material y Mtodos
101
Paco Martnez Leo 30 Enfermero
Manuel Fernndez Prez 24 Capataz forestal
Hombre 23 Estudiante Capataces forestales
Hombre 20 Estudiante de Capataces forestales
Estudiante 19 Estudiante de Capataces forestales

La Puerta de Segura

Alicia Segura 70 Ama de casa
Felipe Segura 63 Artesano del esparto jubilado
Santiaga Huertas 58 Ama de casa

Nacimiento del ro Mundo

J uan Rodrguez 50 Profesor de F.P.

Orcera

Antonio Peralta 75 Agricultor jubilado
Francisco Fuentes y otros 72 Agricultor jubilado
Pedro Galera y otros 70 Agricultor jubilado
Eladio J os Snchez y esposa 70 Agricultor jubilado
J uan Ramon Lopez y otros 68 Agricultor jubilado
Serafn Zorrilla Cordoba 67 Agricultor (Monte Picorzo,
Valdemarin, Finca de la Andaluza...)


Pozo Alcn

Mujeres del pueblo 65 Amas de casa (Cueva del Sarga)
Dos campesinas 63 Campesinas (El Fontanar)
Pepe "el pulga" 63 Pastor y agricultor (Sierra del Pozo)
Francisco Ortiz 52 Agricultor (El Rubial)

Quesada, alrededores

Pedro Rodrguez Garca 54 Agricultor (Cortijo Piedra Buena)
Mujer 50 Ama de casa y curandera
Prudencia Herrera 44 Ama de casa

Santiago de la Espada

Concepcin Puerta 76 Ama de casa (La Matea)
Andrs 76 Campesino jubilado (Huelga Utrera)
Ramn Rico 74 Pastor jubilado (La Matea)
Genaro Molina 74 Pastor y alcalde Pedaneo de la Toba (La Toba)
Lorenzo Parras 72 Guarda forestal jubilado (La Toba)
Pastor 72 Pastor jubilado (J untas de Miller)
Maria 72 Campesina (J untas de Miller)
Eulalio Fernndez 68 Ganadero
Andres 68 Campesino jubilado (Huelga Utrera)
Agustina 68 Campesina, sus labores (Huelga Utrera)
Patricia Lucha 68 Pastora (La Toba)
Pastor 67 Pastor y agricultor (J untas de Miller)
Mara Antonia Gonzlez 65 Pastora (Caada Rincn, C. Hernan Pelea)
Ruperto Fernndez 62 Ganadero trashumante (Calar de Poyo Tello)
Francisca Gonzlez 60 Pastora (Caada Rincn, C. Hernan Pelea)
Varios 60 Campesinos y pastores (La Matea)
Dos Pastores 60 Pastores (casa del puente ro Zumeta)
102
Genaro Prez 60 Campesino (Huelga Utrera)
Paula Moreno Garca 55 Campesina (poblado de ro Madera)
Rafael Martnez 53 Ganadero (La Matea)
Adoracin 50 Campesina (poblado ro Madera)
J uan Antonio Chinchilla 52 Ganadero trashumante (Calar de Poyo Tello)
Antonio Garca El moreno 50 Ganadero trashumante (Calar de Poyo Tello)
Familia Garrido 45 Campesinos (Los Anchos)
Tolentina Rico 43 Ama de casa (La Matea)
Priska Alvarez y Luis Cirilo 40 Artesanos de la madera (Los Goldines)
A.D. Lpez Morcillo 30 Guarda forestal
Antonio Fernndez Marn 21 Estudiante capataz (Cotorrios)
J os Laso y compaera 34 Artesano de Madera (Los Anchos)
Concepcin Fernndez 19 Estudiante de Biologa

Santiago-Pontones

Francisco Martnez Molina 90 Agricultor (La Ballestera)
Antonio Segura Snchez 79 Pastor (Majalacaa)
Luisa Martnez Molina 70 Ama de casa (La Ballestera)
Emilio Crdoba Menndez 69 Agricultor (El Parralejo)
Ruperto Gonzlez 67 Ganadero trashumante (Caada Hermosa)
Alfonso Marin 63 Ganadero trashumante (Poyo Manquillo)
Manuel Medina Fernndez 54 Agricultor (La Ballestera)
J os Lara Garca 50 Ganadero (Nacimiento del ro Segura)
Rosi y Alberto 44 Agricultores (La Ballestera)
Marisol Prez 40 Maestra (habita en verano La Ballestera)
Hubert Stampfer 40 Agricultor (La Ballestera)

Segura de la Sierra

Lucas Tauste 67 Pastor y campesino (Cortijos Nuevos, El Ojuelo)
Mujer de Lucas Tauste 65 Campesina (Cortijos Nuevos, El Ojuelo)
Varias personas 58 Agricultores
J osefa Garrido 55 Ama de casa
Manuel Montalvo y Familia 55 Albail
Manuel Martn Garrido y Esposa 53 Campesinos
Lucia Serrano 50 Campesina
Manuel Robles Lozano 47 Campesino (El Cerro)
Amalia Padilla Armero 45 Amas de casa
Francisco J imnez 37 Guarda forestal (Cortijos Nuevos, La Morciguillina)


Siles

Francisco J urez 77 Agricultor (El Carrizal)
La Llana, Portichuelo...)
Ramn 72 Guarda forestal jubilado (Caada del Seor,
Ramn Muoz Oliva 68 Guarda forestal jubilado
Francisco Buenda y Amigos 57 Camionero, serranos (Fuente La Canalica)
Varios Alumnos 20 Campo
Sorihuela del Guadalimar

El Rizao 75 Agricultor (Las Gaitas)

Villacarrillo Alrededores

Enrique Palomares 80 Agricultor
Isabel Quesada 66 Sus labores y campesina
Francisco Martnez Altar 60 Agricultor
Material y Mtodos
103
Andrs Lpez 58 Albail
Enrique Palomares 55 Agricultor
M Rosario Agudo 55 Sus labores y campesina
Francisco Mataran Altar 55 Agricultor
Pedro Altarejos 50 Panadero (Mogn)
Dolores Martnez 50 Campesina y sus labores
M Martnez Quesada 44 Sus labores y campesina

Villanueva del Arzobispo

Francisca Castillo 85 Sus labores (ro Guadalquivir)
Mercedes Quiles 79 Ama de casa (ro Guadalquivir)
Nati 76 Ama de casa (ro Guadalquivir)
Pedro Huertas Cant 75 Agricultor (Mirador del Charco de la Pringue)
J uan Lpez Medina 72 Agricultor
J uan Paco Fernndez 71 Pastor jubilado
Tomas Fdez Medina 69 Agricultor (Hoya de Los Cantalares)
Nicanora Salas 65 Campesina (Charco de la Pringue)
Angel Garca Gmez 62 Capataz de obras de la AMA (Finca Arroyo Martn y Albarda)
Ricardo Salas 62 Agricultor (El Tobazo, Ctra Carrales)
Ascensin Carmona 60 Campesina (ro Guadalquivir)
J os Lara 60 Pastor
Pedro Martnez Ortiz 60 Campo (Charco de la Pringue)
J os Alguacil Gmez 57 Agricultor (Sierra Chinco)
Maribel Snchez 53 Sus labores (Charco de la Pringue)
Manuel Asensio 52 Maestro (Poblado de Fuente Negra)
Varios 50 Sus labores y campesinos
J oaquin Llavero 48 Funcionario (Nacimiento ro Aguascebas Grande)
Pepi Huertas Fdez 46 Ama de casa (Mirador del Charco de la Pringue)
Estanislada Beteta y esposo 46 Agricultora (Majada de Pedro Lozano)
Luis Gonzlez Lpez 45 Campesino (Cueva del Peinero)
Francisco Clajel Huerta 40 Polica municipal (Mirador del Charco de la Pringue)
J os Angel Muoz 40 Propietario del bar en el Charco de la Pringue

No podemos pasar sin mencionar de manera especial a Lorenzo Barneo y a Francisca
Alcntara, un matrimonio de Beas de Segura que nos acogi en su casa como invitados, nos
llevaron a las casas de sus vecinos y de la gente del pueblo conocedora de las plantas, y nos
ensearon su propio conocimiento de las mismas. Igualmente a Rosi y Alberto, de La
Ballestera, una aldea de Pontones con 15 habitantes. Ellos cultivan sus propios alimentos y
cran animales para vivir. Las plantas son los nicos medicamentos con los que cuentan. En
su casa dormimos y comimos en varias ocasiones y probamos infusiones de todo tipo que
ellos utilizaban como bebida aperitiva tras las comidas.

A J uan Paco Fernndez, un gran poeta y sabio pastor jubilado, que escribe libros de su
tierra, y a su esposa, Nicanora Salas. Con este matrimonio tuvimos interminables charlas en
su hogar. Gracias por ese tiempo que tan agradablemente nos dedicasteis.

Ramn Rico con su familia al completo: su esposa, sus dos hijas, sus nietas y nietos y
varios vecinos de alrededor, en La Matea, una aldea de Santiago de la Espada tambin han
aportado su inmensurable saber a este trabajo; Serafn Zorrilla, de Orcera, un encantador
campesino que nos brind su casa y nos dedic das y das en distintos aos.

104
Lucas Tauste, de El Ojuelo, pastor jubilado, operado de las cuerdas bucales pero gran
orador a pesar de todo, que nos llev por los alrededores de El Yelmo, recolectando todo lo
que vea a su paso. Gracias por tu acogida y por tu inestimable ayuda.

Toms Fernndez Medina, habitante de un casero en la carretera de Tranco, y sus dos
hijos, nos mostraron su casa y nos dieron cientos de plantas que an siguen usando para curar
sus dolencias. Adoracin Carmona, Paula Moreno, del Poblado de ro Madera, nacida all y
an residente, a sus muchos aos, los ancianos del Hogar del J ubilado en Orcera, Alicia
Garca de la aldea de La Capellana, Estanislada Beteta y Domingo, en la Sierra de las Villas,
Antonio el moreno, de Santiago de la Espada, Andrs y Agustina de Huelga Utrera... y los
que dejo atrs por no hacer interminable la lista. Mil gracias a todos por vuestra amabilidad.


VI.1.3. Herborizacin del material vegetal

El material recogido tras cada da de campo fue prensado y secado. Se han
incorporado en total ms de 2.000 pliegos del Parque Natural al Herbario J AEN. Estas
muestras se envenenaron con cloruro de mercurio para evitar el ataque de insectos. Algunos
pliegos se han desechado una vez determinados ante la imposibilidad de almacenar tal
cantidad de muestras de la misma especie, no sin antes ser reconocidas, siempre por el
Profesor Dr. D. Carlos Fernndez Lpez adems de por otros botnicos diferentes (Dr. D.
J uan Luis Hervs, Dr. D. Carlos Fernndez Garca-Rojo, Dr. D. J os Manuel Espinosa, D
Matilde Carazo y D. Antonio Tudela), pero siempre dos personas distintas, como mnimo.

De las muestras destinadas a la realizacin de ensayos fitoqumicos se guard un
pliego de referencia en todos los casos.

VI.1.4. Identificacin taxonmica

El aspecto de la identificacin taxonmica nos ha preocupado de una forma especial,
de manera que todos los pliegos han sido determinados por la doctoranda en una primera
revisin. En el caso de gneros dudosos los pliegos fueron de nuevo revisados por personas
de nuestro Departamento que se dedican a la determinacin de gneros concretos desde hace
ms de 10 aos. En el conjunto final de toda la coleccin de ejemplares vegetales, el Prof. Dr.
D. Carlos Fernndez Lpez, comprob con cada estudioso botnico la validez de las
diferentes determinaciones. An as, hubo algunas muestras especialmente problemticas que
se enviaron a diferentes especialistas espaoles para su identificacin definitiva. No todas han
sido devueltas a nuestro Herbario a la fecha actual, por lo que utilizaremos los resultados
provisionales observados por nuestro grupo de trabajo.

La determinacin de los pliegos de herbario se llev a cabo al final de cada campaa,
desde el mes de noviembre hasta enero o febrero del ao siguiente. La bibliografa consultada
ha sido, por este orden, Castroviejo et al. eds., (1986-1999), en primer lugar y Valds et al.
eds., (1987), y Tutin et al. eds., (1968-1980) en segundo lugar siempre en el caso de no
haberse publicado an en la primera obra. Adems nos ha sido de gran utilidad la relacin de
ms de 1.700 artculos cientficos y libros recopilados en Fernndez Lpez, (2000), sobre los
diferentes gneros dificultosos.


Material y Mtodos
105
VI.1.5. Elaboracin del catlogo

La informacin se ha procesado anualmente, en bases de datos, mediante los
programas informticos Dbase III plus y Dbase IV. Tales bases de datos incluyen los
siguientes campos: nombre vernculo de la planta, nombre de visu, (es el nombre que, de
entrada, nosotros creemos para un taxn determinado) nombre cientfico, utilidad, (en donde
se plasma, tal cual, el comentario realizado por nuestros informantes con respecto a una
especie en concreto), uso cientfico (es el trmino tcnico en el que se intenta encuadrar la
informacin), modo de empleo, referencia (en donde figura el n de inventario que se da a la
entrevista en nuestro cuaderno de campo), nmero de pliego, edad, nombre y profesin del
informante y nombre del recolector. Hemos conseguido un total de ms de 4.000 registros.

Posteriormente, estos archivos fueron convertidos en archivos de texto para su mejor
manejo y redaccin. Una visin de conjunto nos permite sacar conclusiones y comparar, a
partir de meras listas de datos, rescatando el saber popular y las costumbres de un pueblo,
situadas en su contexto, en una localidad, en una fecha y con unos condicionantes
sociolgicos y culturales.

Los datos bsicos que se han plasmado de cada taxn, segn un modelo de ficha
etnobotnica son:


Familia Botnica

Nombre cientfico

Nombres populares

Utilizacin popular y referencias bibliogrficas:

Medicinal (en medicina humana)
Veterinaria
Alimentacin humana
Alimentacin animal
Plantas txicas
Plantas ornamentales
Explotacin maderera, elaboracin de utensilios para el campo y cestera
Plantas cerenmoniosas y mgicas
Cultura popular ( refranes, adivinanzas, folklore, juegos...)
Otros usos (plantas melferas, sucedaneos del tabaco, etc..)

Comentarios transcritos de cada informante:

Comentarios entrecomillados
Nombre del informante-Edad-Profesin
N Pliego- Localidad

Composicin qumica y frmulas qumicas.

IEU (Indice de endemoutilizacin)



106

Se han aadido adems una serie de smbolos o iconos para hacer fcil la consulta del
Catlogo Etnobotnico. Estos iconos encabezan los comentarios de los informantes, a su vez
entrecomillados. A continuacin se exponen los smbolos utilizados. Adems se ha procurado
respetar la diccin de los entrevistados, sin interpretar (si no es entre parntesis y en casos
concretos) los trminos expresados.


Planta medicinal o cosmtico
Planta de uso veterinario
Planta usada en alimentacin humana
Planta usada como alimento para animales
Planta txica
Planta ornamental o usada en perfumera
Planta para explotacin maderera o fabricacin de utensilios
Planta ceremonial o de uso mgico
Plantas relacionadas con juegos, dichos populares y refranes
Plantas con otros usos

En relacin con el ltimo apartado de la ficha, el de composicin qumica, hay que
comentar que la revisin bibliogrfica llevada a cabo no incluye bases de datos o
enciclopedias (como Chemical Abstracts), sino libros de consulta generales sobre
composicin qumica de plantas, dado que estamos trabajando con un total de 571 especies
diferentes. Se han revisado obras cuyos autores se especifican en cada especie, pero an as,
este apartado slo pretende dar una idea aproximada de los estudios existentes acerca de cada
especie etnobotnica citada y somos conscientes de que habra que indagar ms, si tuviramos
que realizar estudios en profundidad acerca de la composicin qumica de una especie en
concreto.

VI.1.6. Contraste bibliogrfico

Hemos contrastado el Catlogo Etnobotnico con gran parte de la bibliografa que se
conoce sobre Etnobotnica en la pennsula Ibrica y Norte de Africa: Farmacopea Espaola
IX Ed. (1954); Font Quer (1962); Boulos (1983); Villar et al., (1987); Fernndez Pola (1987);
Gonzlez Tejero (1989); Obn de Castro & Rivera (1991); Mulet (1991); Bonet, (1991);
Rivera & Obn de Castro (1991); Muntan, (1991); Negrillo et al., (1992); Bonet et al.,
(1992); Ferrndez Palacio & Sanz (1993); Galn, (1993); Casana, (1993); Martnez Lirola
(1997); Negrillo & Aroza (1994a, 1994b); Zafra et al., (1994a, 1994b); Rivera et al., (1994);
Socorro et al., (1994); Urbano (1993); Blanco Castro (1995); Valls et al., (1996); Alcal
(1996); Fernndez Ocaa et al. (1996); Stbing & Peris (1997); Raja et al., (1997); Triano et
al., (1998); Mulet (1998); Verde (1998); Carazo et al., (1998); y Bonet et al., (1999). Hemos
encontrado una serie de usos que no aparecen mencionados en la bibliografa consultada y
que se listan en el catlogo como nuevas aportaciones, al final del bloque de usos populares.
Material y Mtodos
107
VI.1.7. Indices Etnobotnicos

Hemos calculado una serie de ndices etnobotnicos para el conjunto de toda la
informacin del Catlogo, excepto el ndice de endemoutilizacin, que ha sido calculado
para cada taxn citado en el mismo. A pesar de encontrarnos en un campo de
conocimiento fundamentado en la observacin y la lgica, estos son indicadores para
utilizar sobre otros de tipo cualitativo de los que pueden resultar complementarios
(Mesa-J imnez, 1996).


VI.1.7.1. Indice de endemoutilizacin

Este ndice cuantifica las utilidades exclusivas o el aprovechamiento de plantas
que, aunque tambien son usadas en otros lugares, se emplean para fines diferentes
(Mesa, 1996). Aporta informacin complementaria al ndice de fitoetnoendemicidad
(que se calcular ms adelante, en el apartado VII.1) sobre las necesidades propias de un
lugar que no surgen en otras reas y sobre la singularidad de una zona. Dicho ndice no
se ha indicado en las plantas no identificadas hasta el nivel de especie.


IEU =
NTU
NUP 100 *


NUP es el n de usos particulares
NTU es el n total de usos

VI.1.7.2. Indice Planta Utilizada - Planta Referida (PUPR)

El ndice PUPR ideado por Muntan, (1991) y modificado por Bonet et al.,
(1999) expresa la relacin entre la media aritmtica del n de plantas usadas por
informante y el n total de plantas referidas por los mismos.

Indice PUPR =
PC
PU 100 *


donde: PU es la media aritmtica de especies usadas por los informantes
PC es la media aritmtica de especies referidas por los informantes

VI.1.7.3. Espectro de usos

A la hora de detectar riqueza etnobotnica no debemos considerar slo el nmero
de especies utilizadas sin relacionarlo con el nmero de usos y el nmero de veces que
ha sido citada cada especie, que nos indica la dependencia de la poblacin de las plantas
del entorno, capaz de satisfacer muchas de sus necesidades con la flora que le rodea
(Mesa, 1996).


108
VI.1.7.4. Indice de Fitoetnoendemicidad (IFEE)

Informa sobre el uso exclusivo o singular de una planta en el lugar de estudio,
del nivel de aislamiento de la poblacin y del grado de dependencia biolgica o cultural
de la poblacin concreta estudiada con respecto del medio natural que habita (Mesa,
1996).

IFEE =
NTEU
NFEN 100 *


NFEN es el n de fitoendemismos, es decir el n de plantas que, aunque existan en otras
zonas slo se utilizan en esa regin y no en otras, hasta donde conocemos (pennsula
Ibrica).

NTEU es el n total de especies utilizadas

VI.1.7.5. Indice de Fitoetnoaloctoneidad (IFEA)

Est en relacin con el nmero de especies utilizadas en la zona, pero que no
crecen espontneamente ni se cultivan en la misma (Mesa, 1996). Nos indica el nivel en
que el medio no ofrece soluciones a determinadas necesidades ya sean medicinales o de
otro tipo y d idea del carcter de la poblacin, es decir si es comunicativa e intercambia
informacin y material con reas colindantes o relativamente cercanas.

IFEA =
NTEE
NSAU 100 *


NSAU es el n de especies alctonas
NTEE es el n total de especies empleadas

VI.1.7.6. Indice de Etnofitonimia

Ideado por Bonet et al., 1999, expresa la relacin entre el nmero de plantas con
nombres populares dentro de un rea de estudio y el nmero total de especies que
existen en esa regin. Indica la riqueza en el conocimiento popular de una zona as
como la relacin entre el hombre y el medio vegetal que le rodea, siendo los nombres
vernculos uno de los elementos que ms tarde se pierden en caso de erosin de la
cultura tradicional.
Material y Mtodos
109
VI.2. ESTUDIO FITOQUMICO CUALITATIVO Y ANLISIS
CUANTITATIVO

VI.2.1. Tcnicas de deteccin de grupos fitoqumicos
VI.2.1.1. Preparacin de muestras

La recoleccin de las muestras se llev a cabo en toda la Provincia de J an,
durante los meses de primavera y verano, fundamentalmente, y en casos excepcionales,
durante el otoo. Todas ellas son especies no cultivadas, recolectadas en diferentes
periodos fenolgicos, aunque en su mayor parte en floracin o fructificacin, de las que
se guarda un ejemplar en el Herbario J an.

La Tabla VI.2.1.1.1. muestra las especies vegetales que se recolectaron para la
realizacin de los ensayos fitoqumicos.



Muestra Familia N Pliego
Aizoom hispanicum Aizoaceae 961014
Amaranthus hybridus Amaranthaceae 970415
Pistacia lentiscus Anacardiaceae 961091
Campanula erinus Campanulaceae 970297
Paronychia argentea Caryophyllaceae 960578
Stellaria pallida Caryophyllaceae 970251
Silene tridentata Caryophyllaceae 970293
Cistus monspeliensis Cistaceae 970203
Cistus salvifolius Cistaceae 955009
Cistus ladanifer Cistaceae 960903
Halimium atriplicifolium subsp. atriplicifolium Cistaceae 961119
Helianthemum hirtum subsp. hirtum Cistaceae 950701
Helianthemum apeninum subsp. cavanillesianum Cistaceae 970244
Fumana paradoxa Cistaceae 970243
Helianthemum squamatum Cistaceae 970290
Cistus clusii subsp. clusii Cistaceae 941464
Cistus albidus Cistaceae 955036
Andryala ragusina Compositae 970132
Centaurea melitensis Compositae 942349
Chiliadenus glutinosus Compositae 961118
Launaea nudicaulis Compositae 970285
Phagnalon saxatile subsp. saxatile Compositae 960855
Catananche caerulea Compositae 970206
Centaurea calcitrapa Compositae 970264
Scorzonera laciniata var. laciniata Compositae 980125
Crepis vesicaria subsp. taraxacifolia Compositae 955253
Tragopogon crocifolius Compositae 970345
Moricandia arvensis Cruciferae 942461
Erysimum popovii Cruciferae 980122
Euphorbia serrata Euphorbiaceae 970241
Euphorbia characias Euphorbiaceae 970144
Quercus rotundifolia Fagaceae 960593
Aegilops triuncialis Gramineae 941966

110

Muestra Familia N Pliego
Brachypodium retusum Gramineae 955013
Bromus diandrus Gramineae 941523
Teucrium pseudochamaepytis Labiatae 961096
Teucrium lusitanicum subsp lusitanicum Labiatae 946007
Ballota hirsuta Labiatae 950769
Cleonia lusitanica Labiatae 970131
Salvia verbenaca Labiatae 944651
Salvia lavandulifolia subsp. blancoana Labiatae 935398
Micromeria graeca Labiatae 980128
Tripodium tetraphyllum Leguminosae 961215
Spartium junceum Leguminosae 941933
Anthyllis cytisoides Leguminosae 944326
Ononis aragonensis Leguminosae 953101
Erophaca baetica subsp. baetica Leguminosae 980111
Erinacea anthyllis Leguminosae 980123
Asphodelus macrocarpus subsp. rubescens Liliaceae 944670
Paeonia officinalis subsp microcarpa Paeoniaceae 970175
Paeonia broteri Paeoniaceae 970898
Plantago afra Plantaginaceae 932211
Plantago albicans Plantaginaceae 960547
Limonium quesadense Plumbaginaceae 970287
Limonium echioides Plumbaginaceae 970286
Coris monspeliensis Primulaceae 970142
Nigella papilosa Ranunculaceae 970454
Reseda lanceolata subsp. constricta Resedaceae 970282
Thesium humifusum Santalaceae 960636
Solanum bonariense Solanaceae 961337
Tamarix canariensis Tamaricaceae 944362
Tamarix africana Tamaricaceae 950503
Daphne laureola Thymelaeaceae 970182
Thypha domingensis Thyphaceae 944835
Bupleurum gibraltaricum Umbelliferae 940910
Tabla VI.2.1.1.1. Relacin de las especies botnicas examinadas fitoqumicamente.

En todos los casos se recolect la parte area de la planta. Para evitar cualquier
tipo de alteracin que pudiera afectar a la composicin de las mismas, se desecaron a
temperatura ambiente, entre 20 y 25 C, de 7 a 10 das, segn los requerimientos de
cada especie, evitando la exposicin directa a la luz solar y en lugar exento de humedad.

Posteriormente se trocearon hasta alcanzar un tamao de partcula adecuado,
cuidando que ste no fuera demasiado pequeo, para evitar la formacin de barros que
pudieran perjudicar el proceso de extraccin. Todas las muestras se conservaron en
lugar fresco y seco hasta su utilizacin, en sobres adecuadamente etiquetados y a
temperatura ambiente.

De entre los procedimientos de identificacin de los diferentes grupos
fitoqumicos mencionados en el apartado III.1 se han elegido, para alcaloides el mtodo
C propuesto por Cabo Torres, para antraquinonas, el mtodo de Brntrager y para
saponinas un mtodo de determinacin general y la reaccin de Liebbermann-Burchard,
(Cabo y Pardo, 1974). Para flavonoides se sigue el mtodo de Shinoda (Domnguez,
1973) y para taninos se ha realizado cromatografa en capa fina, siguiendo el mtodo de
Wagner (1996).
Material y Mtodos
111

Tales procedimientos son sencillos, rpidos, sensibles, econmicos y de uso
generalizado en estudios cualitativos.

VI.2.1.2. Alcaloides

Previamente se intent aplicar la metodologa de identificacin de alcaloides por
cromatografa en capa fina propuesta por Wagner (1996), sin que pudiera observarse
con nitidez la presencia alcalodica.

El mtodo alternativo elegido est basado en el empleo de reactivos de
precipitacin-coloracin y da reaccin positiva con casi la totalidad de los alcaloides,
siendo excepciones las bases xnticas y los derivados de bencilalquilaminas.

Procedimiento experimental:

En un matraz Erlenmeyer se pone alrededor de 1 g de muestra, 10 ml de agua
destilada y unas gotas de HCl al 35 %. Se calienta unos 10 minutos a bao mara
agitando regularmente. Posteriormente se filtra, tomando cuatro partes alcuotas del
filtrado. Sobre tres de ellas se ensayan los reactivos yodados de Bouchardat, Mayer y
Dragendorff (Cabo y Pardo, 1974), que indican, en caso de positividad por formacin
de precipitado, la presencia de componentes nitrogenados en la muestra.

El revelador para cromatografa en papel de Munier-Macheboeuf (Cabo y
Pardo, 1974) se utiliz en el caso de que apareciese el ms mnimo precipitado en
alguna de las tres alcuotas sobre las que se ensayaron los reactivos antes mencionados.

Sobre un rectngulo de papel de filtro (4 cm x 6 cm) se depositan con una pipeta
Pasteur cantidades cada vez mayores del extracto acuoso anteriormente obtenido en la
cuarta alcuota. Una vez secas las manchas, el papel se sumerge con unas pinzas en una
placa Petri de vidrio en donde se ha puesto una reducida cantidad del revelador de
Munier-Macheboeuf.

Si la planta contiene alcaloides aparecern unas manchas rojizas sobre fondo
amarillo en los lugares en que se deposit el extracto. La coloracin es ms intensa en la
superficie de la mancha.

En la determinacin de la presencia o ausencia de alcaloides, se ha seguido un
mtodo de numeracin que oscila entre 0 y 3. El 0 indica ausencia total, el 1 denota una
ligera presencia alcalodica, el 2 presencia media y el 3 una notable presencia de
alcaloides en la muestra. Para plasmar estos resultados en el papel, una vez realizados
todos los ensayos, se eligieron las muestras en las que se observ una considerable
presencia y se les atribuy el nmero 3. Comparando con las mismas, pudo hacerse la
clasificacin de las dems muestras ensayadas.





112

VI.2.1.3. Antraquinonas

Procedimiento experimental:

En un tubo de ensayo se introducen 0,5 g de muestra, 5 ml de hexano y unas
gotas de HCl al 35 %. Se agita vigorosamente durante unos minutos y posteriormente se
filtra, aadiendo igual volumen de agua destilada que de filtrado. Se aaden unas gotas
de disolucin acuosa de NaOH al 10 %, verificndose la existencia de antraquinonas por
aparicin de un color rojo-cereza en la interfase. Al acidificar de nuevo el medio con
unas gotas de HCl acuoso al 10 % desaparece esta coloracin.

Igual que para alcaloides, la escala de valoracin de presencia de componentes
antraquinnicos oscila entre 0 y 3, habindose adjudicado nmeros segn el mismo
criterio establecido anteriormente (apartado VI.2.1.2).


VI.2.1.4.- Flavonoides

Procedimiento experimental:

En un matraz Erlenmeyer se introduce 1 g de muestra, 10 ml de etanol y unas
gotas de HCl al 35 %. Todo ello se lleva a un bao termostatizado a 70 C, durante diez
minutos, agitando cada cierto tiempo. Se filtra el extracto tomando dos soluciones
alcuotas del mismo. Una de ellas sirve de blanco, para observar mejor el viraje de
color, y sobre la otra se aade un centmetro de cinta de magnesio, dando lugar a una
coloracin que vara, en caso de positividad, del rojo-anaranjado al rojo-violeta.

La escala para la determinacin del contenido relativo en flavonoides oscila
igualmente entre 0 y 3, adjudicndose los valores a cada especie segn lo descrito en el
apartado VI.2.1.2.


VI.2.1.5.- Saponinas


A parte de un ensayo general usado para el reconocimiento de saponinas, se ha
puesto en prctica tambin otro ensayo para diferenciar saponinas esterodicas de
triterpnicas.

VI.2.1.5.1. Ensayo general de determinacin de saponinas

Procedimiento experimental:

En un matraz Erlenmeyer se introduce 1 g de muestra y 50 ml de agua destilada,
que se calientan al bao mara durante diez minutos. Se filtra y se hacen dos alcuotas A
y B.

De la alcuota A se separan dos fracciones A
1
y A
2
. De la primera fraccin se
toman en un tubo de ensayo 2 ml y se aade igual cantidad de agua destilada, agitando
Material y Mtodos
113
durante unos minutos para observar si se forma espuma y si la misma es permanente o
no. Se mide en centmetros la cantidad formada de la misma, inmediatamente despus
de la agitacin y transcurrida media hora de reposo. La fraccion A
2
se acidifica con 2 ml
de H
2
SO
4
del 98 %, formndose un anillo de color marrn-amarillento en la interfase en
caso de positividad.

La alcuota B se deposita nuevamente en el matraz Erlenmeyer, se acidifica con
una disolucin de HCl diluido al 10 % y se calienta al bao mara durante 15 minutos
ms. De la solucin obtenida, se hacen dos fracciones B
1
y B
2
. Con la fraccin B
1
se
realiza exactamente la misma operacin que se llev a cabo antes con A
1
, agitando unos
minutos para ver la existencia de espuma y permanencia de la misma. En la fraccin B
2

se vuelven a aadir los 2 ml de H
2
SO
4
al 98 %. En este caso, si la prueba es positiva, el
anillo marrn-amarillento ser ms fuerte y neto.


VI.2.1.5.2. Ensayo de determinacin de saponinas esterodicas y
triterpnicas

Procedimiento experimental:

En un tubo de ensayo se introduce 1 g de muestra y 10 ml de CHCl
3
. Todo ello
se lleva a un bao termostatizado a 55 C durante diez minutos. Del extracto filtrado se
hace una dilucin 1:10 en CHCl
3
, a la que se aade 1 ml de anhdrido actico y 0,5 ml
de H
2
SO
4
del 98 %. Si se trata de saponinas esterodicas se desarrollar una coloracin
verdosa en la fase superior. En caso de ser saponinas triterpnicas aparece un anillo
rojizo en la interfase.

Tanto en el primer como en el segundo caso, la determinacin de la presencia o
ausencia de estos componentes se ha llevado a cabo siguiendo el mtodo descrito en el
apartado VI.2.1.2.


VI.2.1.6.- Taninos

Antes de seleccionar el mtodo de deteccin de taninos por cromatografa en
capa fina, como ms adecuado, se ensay la metodologa por "va hmeda" basada en la
precipitacin con cloruro frrico (Cabo y Pardo, 1974). Sin embargo, al no percibirse
con claridad la positividad del ensayo se desech esta tcnica.

Procedimiento experimental:

En un matraz Erlenmeyer se introduce 1 g de muestra y 10 ml de metanol, se
calienta en un bao termostatizado a 70 C durante diez minutos y se filtra. Sobre un
cromatofolio de gel de slice (4 cm x 6 cm) se deposita una porcin de este extracto
metanlico y se desarrolla en AcOEt:MeOH:H
2
O en proporciones 3:2:2, usando como
revelador una solucin metanlica de FeCl
3
al 10 %.

La determinacin de presencia o ausencia de taninos en cada muestra se ha
llevado a cabo siguiendo el mtodo descrito en el apartado VI.2.1.2.


114


VI.2.2. Obtencin y anlisis qumico de aceites esenciales


VI.2.2.1. Procesado de la planta

La preparacin y acondicionamiento de las plantas aromticas para la extraccin
y anlisis de sus aceites esenciales tuvo lugar mediante la desecacin previa de las
mismas en una habitacin ventilada, exenta de humedad y a temperatura ambiente,
durante un mnimo de tres das y un mximo de quince. Posteriormente se trocea cada
planta, y en el caso de no poder destilarse en el momento, se conservan en cmara
frigorfica dentro de frascos de cristal o bolsas de plstico hermticamente cerrados, a
una temperatura de 2 C.

Las muestras destiladas por partes fueron separadas y troceadas en el momento
de su recoleccin, aun en fresco, desecndolas segn se ha detallado anteriormente, una
vez realizada esta primera operacin.

VI.2.2.2. Destilacin por arrastre con vapor de agua y almacenamiento

El aceite esencial se obtiene por destilacin en corriente de vapor de agua, en un
aparato tipo Clevenger modificado (Adams, 1989) como muestra la Figura VI.2.2.2.1.
En el matraz de destilacin se introduce agua destilada y en el cuerpo cilndrico situado
por encima, una cantidad pesada de planta seca y troceada.



Figura VI.2.2.2.1. Destilador tipo Clevenger modificado para la obtencin de aceites esenciales.

El paso de vapor de agua a travs de la masa vegetal se mantiene hasta que el
Material y Mtodos
115
refrigerante no acumula ms aceite, lo cual supone un tiempo de destilacin de unas 8
horas por trmino medio. La esencia se recoge directamente con ayuda de una pipeta
Pasteur, cuando la cantidad as lo permite, o bien sobre ter dietlico (calidad anlisis),
si el volumen es muy pequeo. En este segundo caso se aaden unos mililitros de ter
dietlico (en dos veces), por la parte superior del destilador y se recoge la disolucin
resultante sobre un vaso de precipitados o vial de pequeo volumen.

La eliminacin de los restos de agua se lleva a cabo con sulfato sdico anhidro,
aadiendo pequeas porciones del mismo hasta no quedar adherido a las paredes y
fondo del vial. Las cantidades necesarias de este agente desecante dependen del grado
de humedad particular de cada esencia. Con ayuda de una pipeta Pasteur se transfiere
cuidadosamente la mezcla ter-esencia a otro vial, desde donde se elimina el disolvente
por aplicacin de una corriente de nitrgeno.

Las esencias as obtenidas se pesan y conservan en este mismo vial,
hermticamente cerrado a una temperatura de -4 C, hasta su posterior anlisis.

Para calcular el rendimiento (expresado en porcentaje en peso), se utiliza la masa
de aceite obtenido y la masa de planta seca de partida.



VI.2.2.3.- Cromatografa de gases


Todas las esencias extradas se cromatografiaron tal y como se obtuvieron,
utilizando un cromatgrafo de gases tipo Hewlett Packard, modelo 5890 serie II,
provisto de detector de ionizacin de llama, con columna capilar y fase estacionaria de
metilsilicona en condiciones de temperatura programada, y combinada con isoterma
final.

Las caractersticas del cromatgrafo y las condiciones de trabajo empleadas
fueron las siguientes:

Columna capilar: HP-1 (25m x 0,32mm x 0,17m)
Fase estacionaria: Metilsilicona
Temperatura del inyector: 200 C
Temperatura del detector: 250 C
Temperatura inicial del horno: 50 C
Temperatura final del horno: 200 C
Rampa de calentamiento: 3 C/min.
Tiempo final: 20 min.
Gas portador: Helio
Flujo a travs de columna: 1,2 ml/min
Sin divisin de flujo (mtodo "on column")




116

VI.2.2.4.- Cromatografa de gases-espectrometra de masas

A) Los estudios por CG-EM de las muestras de Pistacia lentiscus se han
realizado en un cromatgrafo de gases marca Hewlett-Packard, modelo 5890, acoplado
a un espectrmetro de masas de la misma marca, modelo 5970B, trabajando en las
condiciones que se especifican a continuacin:

Unidad de gases:

Columna capilar: DB-5 (30 m x 0,25 mm x 0,25 m)
Fase estacionaria: Silicona (5 % difenil/95 % dimetilsiloxano)
Temperatura del inyector: 240 C
Temperatura inicial del horno: 50 C
Temperatura final del horno: 220 C
Rampa de calentamiento: 3 C/min.
Tiempo final: 30 min.
Gas portador: Helio
Flujo a travs de columna: 30 cm/s
Modo con divisin de flujo: Relacin 1:60

Unidad de masas:

Temperatura de la fuente de iones: 230 C
Voltaje de ionizacin: 70 eV


B) Los estudios por CG-EM de las muestras de Pistacia terebinthus se han
realizado en un cromatgrafo de gases marca Hewlett-Packard, modelo 5890, acoplado
a un espectrmetro de masas de la misma marca, modelo 5970B, trabajando en las
condiciones que se especifican a continuacin:

Unidad de gases:

Columna capilar: DB-5 (30 m x 0,25 mm x 0,25 m)
Fase estacionaria: Silicona (5 % difenil/95 % dimetilsiloxano)
Temperatura del inyector: 240 C
Temperatura inicial del horno: 50 C
Temperatura final del horno: 200 C
Rampa de calentamiento: 3,5 C/min.
Tiempo final: 20 min.
Gas portador: Helio
Flujo a travs de columna: 30 cm/s
Modo con divisin de flujo: Relacin 1:60

Unidad de masas:

Temperatura de la fuente de iones: 230 C
Voltaje de ionizacin: 70 eV

Material y Mtodos
117
C) Los estudios por CG-EM de las muestras de Bupleurum gibraltaricum se han
realizado en un cromatgrafo de gases marca Hewlett-Packard, modelo 5890, acoplado
a un espectrmetro de masas Hewlett-Packard, modelo 5971A, trabajando en las
condiciones que se especifican a continuacin:



Unidad de gases:

Columna capilar: PTE-5 (30 m x 0,25 mm x 0,25 m)
Fase estacionaria: Silicona (5% difenil/95 % dimetilsiloxano)
Temperatura del inyector: 250 C
Temperatura inicial del horno: 70 C
Tiempo inicial: 2 min.
Temperatura final del horno: 250 C
Rampa de calentamiento: 2 C/min.
Gas portador: Helio
Flujo a travs de columna: 1,5 mL/min.
Modo con divisin de flujo: Relacin 1:50

Unidad de masas:

Temperatura de la fuente de iones: 260 C
Voltaje de ionizacin: 70 eV










118
VI.3. ESTUDIO DE ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE
Bupleurum gibraltaricum Lam.


Ensayos anteriores realizados en el Departamento de Farmacologa de la
Universidad de Granada, demuestran el inters de diversas especies con accin
antiinflamatoria debido a la existencia de un componente mayoritario: el
3
careno.

Por esta causa nos pareci interesante experimentar la actividad antiinflamatoria
del aceite esencial obtenido de las hojas de la especie Bupleurum gibraltaricum Lam. y
comparar resultados con los ya obtenidos en Granada sobre actividad de la esencia total
de la parte area de la planta.

Bupleurum gibraltaricum Lam. se recolect en periodo fenolgico de
fructificacin. La planta se dej secar y se destil siguiendo la metodologa ya detallada
en los apartados VI.2.2.1 y VI.2.2.2.

Se prepar una emulsin del aceite en una mezcla (50:50) de Tween-80/agua
(0,2:3,3 v/v) y 1% de carboximetilcelulosa (w/v), administrndola a un lote de ratones
por va oral, y a una dosis de 365 mg/Kg con el fin de comprobar su actividad
antiinflamatoria.

Se induce la inflamacin en fase aguda en ratones, de acuerdo al mtodo
propuesto por Sugishita et al. (1981), y modificado por nosotros (Slowing et al., 1994).
Inicialmente se produce una reaccin inflamatoria, inyectando intradrmicamente en la
aponeurosis plantar de la pata trasera izquierda del ratn, 0,05 ml de una suspensin de
carragenina al 3% en suero salino fisiolgico. El reactivo animal utilizado en este caso
fueron ratones machos BALB/c, de 20-25 g, agrupados en tres lotes de ocho animales
cada uno.

Un grupo de animales se toma como blanco, administrndoles el vehculo
nicamente. El segundo lote se utiliza como referencia control, a los que se administra
el antiinflamatorio no esteroideo fenilbutazona, a dosis de 80 mg/Kg. Y un tercer lote la
muestra problema, se administra en forma de emulsin y en la dosis ya especificada.
Los animales se dejaron durante toda la experiencia con comida y bebida "ad libitum".

La muestra problema, el control de fenilbutazona y el blanco se administraron
por va oral (sonda intragstrica), una hora antes del tratamiento con el agente
edematgeno (carragenina).

El volumen de la pata inyectada fue medido en un pletismmetro de agua
(Letica, modelo L17500) antes de la inoculacin de carragenina, (medida basal), y
tambin a las 3, 5 y 7 horas despus de la aplicacin del agente edematgeno.













































VII. RESULTADOS Y DISCUSIN


121

VII.1. Catlogo de plantas utilizadas tradicionalmente

VII.1.1.Consideraciones previas

Antes de presentar los resultados del Catlogo Etnobotnico de este trabajo
queremos hacer una serie de consideraciones y aclaraciones al mismo con el fin de
facilitar su consulta y la discusin posterior de resultados.

La informacin est separada en cada ficha segn el tipo de uso dado a la
especie. En otro bloque de datos se relacionan los comentarios hechos por nuestros
informantes, expresados entre comillas y plasmados en el papel lo ms literalmente que
nos ha sido posible. Si consideramos oportuno hacer algn comentario aclaratorio,
siempre va entre parntesis y en cursiva. La finalidad que se persigue es que otros
estudiosos de la lengua espaola puedan buscar las races de ciertos vocablos, solamente
usados hoy da por personas como las entrevistadas. Cada uno de estos comentarios van
seguidos del nombre del informante, su edad, profesin, el nmero de pliego de la
muestra recolectada y la localidad en donde se ha encontrado dicha muestra, todo ello
escrito en maysculas y con tamao de letra menor.

Hay personas que nos han dado numerosas utilidades para la misma planta, de
manera que, en ellas se han repetido los nombres de los informantes en funcin de los
iconos escogidos. En el caso de especies con pocas citas etnobotnicas, hemos unido
varios iconos, encabezando la totalidad de la informacin dada. Adems, se intent
separar en cada especie varios apartados en funcin de la parte de la planta usada y de la
forma de administracin, segn la indicacin de especialistas etnobotnicos (Valls), sin
embargo la consulta del catlogo resultaba un tanto compleja y tediosa por la extensin
y por la cantidad de subapartados que aparecan. Dado que esta informacin es aportada
ya en el comentario personal de cada informante, as como la forma de administracin,
se ha decidido no interferir en los comentarios y que el lector la deduzca de cada uno de
ellos.

En ocasiones se repiten nombres de informantes porque nos aportan diferentes
muestras de la especie (con otro nmero de pliego) al pasear por el campo y confundir
una misma planta con dos distintas, a su parecer.

El catlogo est ordenado por Familias botnicas, gneros y especies siguiendo a
Flora Ibrica para Pteridophyta y para Pinophyta, que a su vez se basa en los criterios de
Pichi Sermolli (1977) para Pteridophyta y de Pilger & Melchior (1954) para Pinophyta.
Para Magnoliophyta el orden de familias es el de Cronquist (1981). Los gneros y
especies se han ordenado siguiendo a Flora Ibrica. Para las familias an no publicadas
en Flora Ibrica, se ha seguido la clasificacin de Flora Europaea, basada a su vez en
Engler-Diels (1936).

Se han relacionado todos los nombres populares atribuidos por los informantes a
cada especie, refrendados con bibliografa existente sobre este tema en la pennsula
Ibrica. En el Catlogo aparecen 1.290 nombres vernculos que no aparecen en la
bibliografa consultada. Los usos populares se encuentran separados en dos apartados:
usos que presentan referencias bibliogrficas, indicando entre parntesis (Autor/es ao,
122
pgina), y usos para los que no se han encontrado referencias, listados al final como
nuevas utilidades. De este ltimo bloque se ha realizado un recuento apareciendo un
total de 1.566 nuevos usos.

Por ltimo, se detalla la composicin qumica de las especies sobre las que
hemos encontrado alguna informacin, as como el Indice de Endemoutilizacin (IEU).

El listado bibliogrfico de nombres vulgares consultado es el de Archivos de
Flora Iberica II. Se han utilizado nmeros para refrendar los nombres vulgares ya
citados en alguna parte de la pennsula Ibrica. Tales nmeros se refieren a cada uno de
los artculos y libros relacionados a continuacin.







123

A continuacin pasamos a exponer el catlogo etnobotnico elaborado.

Resultados y discusin

125
Lquenes


Pseudoevernia furfuraceae (L.) Zopf.

Nombres vernculos: lquen, lquen de pino, muedos

Usos populares:

fijador de color, medicinal, medio de vida, perfume fijador

Comentarios e informacin adicional:


"Es pa medicinas. Eso es muy bueno. Se coge y se vende", ESTANISLADA BETETA, 46,
AGRICULTORA
(JAEN961148), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Esto se lo llevan muncho pa fijar los perfumenes por la parte de Pontones", LUCAS TAUSTE,
67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Se usa para darle color a los perfumes, es decir, para fijar el color", 50 JOS LARA GARCIA,
GANADERO
(JAEN960932), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

"Lo cogan antes y lo vendan pa buscarse la vida", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960932), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

IEU (%) = 100

126

Equisetaceae

Equisetum ramosissimum Desf.

Nombres vernculos: cola de caballo (5, 9, 20, 29, 43, 48, 49), cola de jaca, junquillo,
pinillo, raboratn

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afecciones renales (Gonzlez Tejero 1989, 165)
analgsico renal (Obn et al., 54); (Ferrndez y Sanz 1993, 81); (Casana 1993, 135);
(Galn 1993, 135)
diurtico (Ferrndez y Sanz 1993, 81); (Obn et al., 67); (Gonzlez Tejero 1989, 165);
(Guzmn Tirado 1997, 218); (Casana 1993, 135); (Galn 1993, 135)


alimento para animales, medicinal, hipertensin

Comentarios e informacin adicional:


"Es medicinal pero no sabe p qu. Su yerno se la toma mucho coca", TOMS FERNNDEZ
MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961220), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Se usa cuando uno tiene la tensin alta, en infusin todas las maanas en ayunas. Pa el
dolor de rin se toma hervida con agua", PEPI HUERTAS FDEZ 46, AMA CASA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS

"Diurtico. Se utilizan las hojas cocas. Para la tensin alta. Cocido lo tomo por la maana
y por la tarde. Comprobado en el mismo", FELIPE SEGURA, 63, ARTESANO
(JAEN935409), LA PUERTA DE SEGURA.

"Pa los clicos nefrticos del rin es buensimo. En infusiones", LORENZO BARNEO, 50,
AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA.

"Los jipis se los toman mucho en infusiones", PAULA MORENO GARCIA, 55, NACIO EN RIO
MADERA
POBLADO RIO MADERA.

"Es paecio a las juncias. Se lo comen los animales", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960966), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RIO SEGURA.

"Pa los animales que se la coman", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Se lo comen mu bien los animales. Se cra donde hay humedad", RAMN RICO, 74, PASTOR
JUBILADO
Resultados y discusin

127
(JAEN960966), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

IEU (%) = 50


Equisetum telmateia Ehrh.


Nombres vernculos: caa verde, canutillos, cola de caballo (5, 6, 13, 20, 43, 45, 48, 50,
54), juncn, pinico, pinillo (50), rompepiedras, colacaballo (20)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afecciones renales (Gonzlez Tejero 1989, 145); (Triano et al., 1998, 16); (Alcal et al.,
1996, 44, 46); (Carazo et al., 1998, 95)
cabello alopecia (Triano et al., 1998, 16)
litiasis renal (Gonzlez Tejero 1989, 145); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 225); (Carazo et
al., 1998, 16); (Guzmn Tirado 1997, 219)
medicinal (Carazo et al., 1998, 95)
adelgazante (Triano et al., 1998, 16); (Carazo et al., 1998, 16); (Guzmn Tirado 1997,
220)
cistitis (Fernndez Ocaa et al., 1996, 225)
depurativo (Ferrndez y Sanz 1993, 83)
diurtico (Font Quer 1962, 53); (Ferrndez y Sanz 1993, 83); (Gonzlez Tejero 1989,
145); (Guzmn Tirado 1997, 219); (Rivera et al., 1994, 67); (Fernndez Ocaa et al., 1996,
225); (Alcal et al., 1996, 44); (Stbing y Peris 1997, 45); (Bonet et al. 1999, 149)
tnico circulatorio (Font Quer 1962, 53); (Gonzlez Tejero 1989, 145); (Fernndez Ocaa
et al., 1996, 225)

afecciones de la tensin, alimento para caballeras, cosmtico, ornamental, ceremonial

Comentarios e informacin adicional:


"En el valle se utiliza para el rin. En la montaa se utiliza como depurativo y para
adelgazar porque coca, tiene propiedades diurticas en infusin", VARIAS PERSONAS,
CAMPO
(JAEN941500), PONTONES, LOS ANCHOS.

"Es bueno para el rin para purificar la sangre. Se cuece junto con el panizo. Se cra en
los valles y en fondos de los arroyos", NICANORA SALAS, 65, CAMPO SUS LABORES
(JAEN 955151) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Muy buena para el rin, coca", MANUEL MEDINA FERNNDEZ, 54, AGRICULTOR
(JAEN931775), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para la circulacin y pa la tensin se toma en infusin", CEFERINO JIMNEZ LUQUE, 67, Y
FRANCISCO CASAS, 70, AGRICULTORES
(JAEN932592), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.


128

"Para la piel es muy bueno si te lavas la cara con eso coco. J unto con los pelos de
panocha para el rin y la vejiga de la orina, coca pero por la boca", SANTIAGA HUERTAS
GARCIA, 58, AMA DE CASA
(JAEN935416), LA PUERTA DE SEGURA.

"Esta mata se llama rompepiedras, que sirve para romper las piedras del rin, pues el
rin tiene piedras. Se cuece la planta y se toma una taza por las maanas mientras tengas
el dolor del rin", PEDRO ALTAREJOS, 50, PANADERO
(JAEN935597), VILLACARRILLO, MOGON SIERRA DE CUATRO VILLAS

"Pa los poblemas de orn y pa el rin. Se bebe el caldo que suelta", RAMN, 72, GUARDA
FORESTAL
SILES, JUNTA DE LOS ARROYOS.

"Es un excelente diurtico en infusin", MANUEL ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Tiene muchos nudos y es muy finilla la hoja. Es alta y se usa pa la piedra del rin. Se
toma con 3 cebollas que no sean muy gordas y la hierba esa. Coco todo y se bebe el
caldo", ASCENSIN CARMONA, 60, craDA EN ERMITA HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

"Acta a modo de diurtico facilitando la eliminacin renal. Se cuece la planta y se bebe",
LORENZO BARNEO 50, AGRICULTORES FAMILIA
(JAEN940336), BEAS DE SEGURA MOREA (HUERTAS)

"Se toma una taza en ayunas, comida y cena, para las piedras del rin y vescula,
cocida", MUJER, 50, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
QUESADA, ALREDEDORES.

"Sirve pa cosas de la orina coco. A esto le dicen caa verde, u pinicos. Eso crece cerca
del agua. Si no hay agua se secan", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, ALREDEDORES.

"Es muy bueno. Tambin se llama cola de caballo. Sirve pa la circulacin de la sangre.
Cueces la yerba y con ella, con el agua, te das en las piernas u en los brazos u donde tengas
mala circulacin. Pa la cosa de la orina. Pa cuando no puedes orinar te lo tomas y es santo.
Pa t lo que es mal de rin en infusin. Se regerve con la hierba del rin pa cuando
tienes piedras y cueces las dos juntas", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Eso es bueno pa el rin cuando tienes piedras o cuando te cuesta trabajo orinar en
infusin", GENARO RUZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Los animales se lo comen poco. Vale pa medicinas", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Pa el rin se cuece con pelos del maz. Se hace un cocitorio con los dos y se toma. Esta
planta se cra en los royos (arroyos)", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960843), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

Resultados y discusin

129
"Pa los dolores es mu buena y pa orinar tambin sirve, bebia. Se cuece y se toma pa los
dolores", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Contra la caida de cabello. Hacer una infusin y lavarse el pelo cuando hierva y se enfrie.
Para regular la tensin en infusin", 68 EULALIO FERNANDEZ, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Pa las caballeras que se los comen mu bien", PAULA MORENO GARCA, 55, NACIO EN RIO
MADERA
POBLADO RIO MADERA.

"Como adorno de las casas", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Para el Da del Seor, que se echan por las calles los pinicos", VARIOS 50, SUS LABORES
CAMPO
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

IEU (%) = 35,71


130

Adiantaceae


Adiantum capillus-veneris L.

Nombres vernculos: culandrillo (58), culantrillo (7, 10, 13, 15, 24, 31, 33, 43, 47, 53,
55, 61), culantrillo de pozo (5, 13, 17, 19, 20, 21, 32, 35, 36, 41, 43, 45, 47, 48, 49, 50, 54,
56), yerba de las malparias, zanca moretilla, dablica, zanca de morenillo, zancamorenilla
(43)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

abortivo (Fernndez Ocaa et al., 1996, 206); (Mulet97 467); (Ferrndez y Sanz 1993, 21);
(Verde 1998, 215); (Carazo et al., 1998, 9, 91); (Guzmn Tirado 1997, 89)
amigdalitis (Fernndez Pola 1987, 22)
dismenorrea (Font Quer 1962, 69)
transtornos menstruales (Fernndez Pola 1987, 22); (Font Quer 1962, 69); (Ferrndez y
Sanz 1993, 21); (Martnez Lirola 1997, 79); (Guzmn Tirado 1997, 89); (Stbing y Peris
1997, 43)
anticatarral (Guzmn Tirado 1997, 89); (Fernndez Pola 1987, 22)
pulmona (Fernndez Pola 1987, 22)

antihemorrgico, dicho popular, menopausia

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los resfriaos en infusiones por la noche, Luego de que te la tomas coges y te acuestas
a sudar", JOS ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CHINCO.

"Corta la hemorragia. Se cuece la mata y el lquido se echa sobre la herida", MANUELA, 76,
SUS LABORES
(JAEN 940650) BEAS DE SEGURA, ZONA MOREA.

"De ella se obtiene una infusin que ayuda en la regulacin o al menos en la bajada de la
menstruacin", MDOLORES PREZ, 45, AMA DE CASA
IZNATORAF, ALREDEDORES.

"Para las anginas e inflamacin de garganta en nios y para la menstruacin en las
mujeres, en infusin", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS.
HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para regular el periodo en las mujeres. Tambin en catarros y polmonas. Se utiliza la
enfusin. Sirve tamin para provocar el aborto si te tomas la mata muy concentr,
hirvindola primero en agua", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.
Resultados y discusin

131

"Poda hacer abortar a las mujeres que lo tomaran como infusiones en grandes cantidades",
PEPE EL PULGA, 63, PASTOR AGRICULTOR
POZO ALCN SIERRA DEL POZO.


"Dicho popular: Pa las opilagas (menopausia) traigo remedio: la zanca de morenillo y las
hojas de ciervo. Cuando a una mujer se le va el periodo son las opilagas", PATRICIA LUCHA,
68, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

Composicin qumica: Flavonoides: rutina, isoquercina y astragalina, terpenoides (aceite
esencial en muy baja concentracin y adiantona), taninos (cido glico y tnico), goma y
abundantes muclagos (Vanaclotxa, 1992). Muclagos (Bzanger-Beauquesne et al.,
1990)

IEU (%) = 33,33

132


Hypolepidaceae

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn

Nombres vernculos: helecho (5, 7, 25, 31, 41, 44, 54, 56, 61), helecho silvestre, halecho

Usos populares y referencias bibliogrficas:

amuleto de la suerte (Guzmn Tirado 1997, 261)
mgico (Rivera y Obn 1991, 196)
antihelmntico (Alcal et al., 1996, 60)
supersticin (Rivera y Obn 1991, 196)

dicho popular, utensilio envolver guscanos

Comentarios e informacin adicional:


"Es muy eficaz contra la solitaria las hojas se cuecen y se toma el lquido una vez colado.
Los helechos crecen en zonas hmedas cercanas a ros y arroyos", JOSE ANGEL MUOZ, 40,
PROPIETARIO DEL BAR EN CHARCO DE LA PRINGUE
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Echa una simiente el da San J uan por la noche y lleva suerte. Se pone en la mata 7
paolillos uno encima del otro y el que hace el nmero siete es donde sale la simiente en la
punta abajo. Es lo que dicen porque l no ha hecho la probatura. Al cortar la mata se ven
en el tronco unas figuras mu feas. Tienes que ir de noche t solo a cogerla. A las 12 u la 1
de la madrug vas y est la simiente", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961145), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Dicen que esta mata es muy mgica", JOS ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR
(JAEN930197), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA DE LAS CUATRO VILLAS CHINCO.

"Hay un dicho que dice: "El que ve la flor del helecho, se queda en el lecho". Segn la
leyenda echa la flor el da de San J uan y segn la echa, la tira. Es una mata mgica que
nunca se le ha visto la semilla con lo grande que es", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"La flor de esa mata no la ha visto nadie. Dicen que sale a las 12 de la noche y a la 1 de la
madrug ya le sale la semilla. Una vez un hombre que l conoce dice que fue a las doce de
la noche al campo, el da San J uan y que le vi la flor y sali corriendo", FRANCISCO
FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Pa tapar los guscanos y que no se sequen, y pa adornar cuando llega el Corpus", SIMN
MARTNEZ, 74, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

Resultados y discusin

133
"Para envolver los guscanos con las hojas", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"No sirve pa n a veces se tapan los guscanos con ellos", LORENZO PARRAS, 72, GUARDA
FORESTAL JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Para conservar los nzcalos frescos tapndolos con unas hojas de helecho", PEDRO HUERTAS
CANT, 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.


"Trae buena suerte encontrar esa mata. La tienes que coger y llevarla en el bolsillo", ANGEL
GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961226), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA LA ALBARDA.

"Se llama helecho silvestre. La noche de San J uan con un pauelo de siete dobleces se v
la cara del dablo. Nadie ha visto la semilla del helecho. No sirve pa n. Coges una navaja
y le sacas la raz y dicen que tiene la cara del dablo. Es una mata mu maldita",
ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961145), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.


"No sirve pa n. Ni los animales se lo comen", JUAN ANTONIO CHINCHILLA, 52, GANADERO
TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

Composicin qumica: El fronde y el rizoma contienen tiaminasa (enzima que destruye la
vitamina B
1
) hetersidos cianogenticos, saponsidos, taninos, flavonoides y principios
cancergenos (Mulet, 1997)

IEU (%) = 33,33

134

Aspleniaceae

Asplenium trichomanes L. subsp. quadrivalens D. E. Meyer


Nombres vernculos: zanca de morenilla, zanca ranilla

Usos populares y referencias bibliogrficas:

emenagogo (Guzmn Tirado 1997, 120); (Muntan 1991, 622); (Blanco Castro 1995, 97)

transtornos menstruales

Comentarios e informacin adicional:


"Para cuando tienes retrasos en el periodo, te tomas una infusin d'eso", MANUEL MOLINERO,
74, PASTOR JUBILADO
(JAEN970402), BEAS DE SEGURA.

IEU (%) = 50

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman subsp. scolopendrium

Nombres vernculos: lengua de ciervo, hojas de ciervo

Usos populares:

transtornos menstruales, menopausia, dicho popular

Comentarios e informacin adicional:


"Dicho popular: Para las opilagas (menopausia) traigo remedio, la zanca morenilla
(Ceterach officinarum) y la lengua de ciervo. Se emplea tambin como regulador del ciclo
menstrual y antao como abortivo en infusin", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES
PONTONES, LA BALLESTERA

"Dicho popular: Pa las opilagas traigo remedio: la zanca de morenillo y las hojas de ciervo.
Cuando a una mujer se le va el periodo son las opilagas, PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
(JAEN970942), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Dicho popular: Para las opilagas (menstruacin) traigo remedio: la zanca morenilla y la
lengua de ciervo. Se cra sin sol. Desde Los Casares hay un carril con una cadena y ah es
donde se cra. La hoja es preciosa", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

Resultados y discusin

135
IEU (%) = 100


Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum

Nombres vernculos: adoradilla, doradilla (1, 5, 6, 7, 9, 13, 16, 19, 20, 21, 25, 31, 32,
33, 35, 36, 38, 41, 43, 45, 47, 48, 53, 54, 55, 56, 58, 61), doradillo, zanca morenilla,
dorada, hierba dorailla, zanca morenilla

Usos populares y referencias bibliogrficas:

amenorrea (Carazo et al., 1998, 13); (Guzmn Tirado 1997, 119); (Alcal et al., 1996, 48)
anticatarral (Mulet 1991, 517); (Ferrndez y Sanz 1993, 55); (Obn et al.,117); (Alcal et
al., 1996, 19, 48); (Mulet 1991, 517); (Ferrndez y Sanz 1993, 55); (Obn et al.,117)
antigripal (Obn et al., 117)
expectorante (Boulos 1983, 31); (Font Quer 1962, 65); (Obn et al.,117); (Bonet 1991,
68)
protector heptico (Boulos 1983, 31); (Verde 1998, 199)
protector renal (Boulos 1983, 31)
desarrollo menstrual (Verde 1998, 213)
dismenorrea (Triano et al., 1998, 12)
vulnerario (Font Quer 1962, 65)

emenagogo, tnico, alarga la vida, depurativo sanguneo

Comentarios e informacin adicional:


"Se cra en las piedras. Su abuela se lo tomo un montn y duro muchos aos. Sirve pa el
resfriao y tambin pa purificar la sangre en infusin. Crece en pocos sitios y es rarilla de
ver, pero ella siempre que la ve la coge pa tener en su casa", ASCENSIN CARMONA, 60, SUS
LABORES, craDA EN ERMITA HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16

"Antes cuando habia una mujel que era jovencica para el desarrollo se les daba coca la
doradilla. A ellas se la daba su madre", FRANCISCA GONZLEZ, 60, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Pa cuando se le corta la regla a las mujeres, se la toman y les vuelve a bajar, tomada en
infusin", MANUEL MOLINERO, 74, PASTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Dicen que si te lo tomas te alarga la vida en infusiones", M. ROBLES LOZANO
(JAEN930207), SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO.

"Ayuda a toser en infusin. Hirvindola en agua el jugo se utiliza contra los sntomas de
resfriado. Tonifica el cuerpo y te pones a tono. U sea, que cuando ests malo te tomas una
taza d'eso hervo y se te quitan ts los males", JOS LOZANO, 58, AGRICULTOR
(JAEN944900), HORNOS, GUADABRAZ.


136

"Contra gripes y resfriados en infusin. Te la tomas en ayunas o antes de acostarte. Las
mujeres la utilizan para provocar la menstruacin y para cuando ya se va quitando el
periodo coca", LUCIA SERRANO, 50, CAMPESINA
(JAEN940316), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Las infusiones de hojas de zarzamora sirven para los resfriados junto con doradilla", JUAN
PACO FERNNDEZ, 71, CAMPO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Pa el resfriado con otras plantas en infusin", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961183), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa las heridas. Se hierve y con el agua se lava uno limpiando la herida con una gasa", 50
JOS LARA GARCIA, GANADERO
(JAEN960923) PONTONES, NACIMIENTO RIO SEGURA.

"Pa las mujeres cuando les duele la barriga cada mes (menstruacin), se toma una tacica de
eso coco, o por si se les corta", JUAN ANTONIO CHINCHILLA, 52, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN960923) SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Para el resfriado en enfusiones", EULALIO FERNANDEZ, 68, GANADERO
(JAEN960935) SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Para el resfriao se cura con cocitones de higos secos, hojas de zarza y doradilla y luego le
pones azcar o miel, lo que se prefiera", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN961183) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Remedio para los catarros usado en infusin", MANUEL ASENSIO, 52, MAESTRO
(JAEN961183) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Para el resfriado con simiente de romanza (Rumex), un poquito tomillo, 2 3 higos secos
y un palo de pia de maz colorao, se cuece con azcar y se toma para sudar y curar as el
resfriado. Hay un dicho de esta sierra: Para las aulagas (menopausia) traigo remedio: la
zanca morenilla y la lengua de ciervo", ESTALISLADA BETETA, 46, SUS LABORES CAMPO
IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Se cra en las piedras pegao", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960935) SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

IEU (%) = 40

Resultados y discusin

137
SPERMATOPHYTA

GYMNOSPERMAE

Pinaceae


Pinus sp.

Nombre vernculo: pino (1, 13, 25)

Uso popular:

alimento para cabras

Comentarios e informacin adicional:


"No vale pa n. Ningn animal lo quiere. La cabra come algunas puntillas alguna vez. Se
coge cuanto ms chico mejor, sino no agarra", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE
CIERVOS
CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.


Pinus pinaster Sol. in Aiton


Nombres vernculos: pino (35), pino negral (5, 10, 13, 24, 31, 32, 39, 47, 49, 50, 52, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

madera (Verde 1998, 163)
resina (Farmacopea 1954, 368); (Verde 1998, 163, 181)

alimento para animales, aroma

Comentarios e informacin adicional:


"Lo muerden los animales. Se lleva a las destelerias para hacer el Ajax-pino", JOS LARA
GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960958), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

"Pa la madera de pino que se vende a precios de oro", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA
ICONA JUBILADO

138

SILES, ALREDEDORES.

"Madera y resina que sirve pa hacer la trementina", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, ALREDEDORES.

"Aqu hay otra clase de pino. Aqu no hay mas quuno y es el pino blanco. Este no es",
RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960958), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

IEU (%) = 50

Pinus pinaster Sol. in Aiton subsp. pinaster


Nombres vernculos: pino, pino negral, pino laricio, pino negro

Usos populares y referencias bibliogrficas:

anticatarral (Gonzlez Tejero 1989, 231)
explotacin maderera (Verde 1998, 163)

alimento, alimento para jabales, antirreumtico

Comentarios e informacin adicional:


"Para el catarro y el reuma en infusiones", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941453), HORNOS, GUADABRAZ.

"Se lo comen los jabalises cuando no hay otra cosa"
(JAEN930201), SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO.

"Las races son comidas por los jabalies, que los desentierran", ESTANISLADA BETETA, 45, SUS
LABORES CAMPO
IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO PANTANO DE LAS AGUASCEBAS.

"Para madera", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Pa sacar madera es el que ms derecho est. Se cra en las alturas. De los pinos se sacaba
el alquitrn en unos hornos que les decan pegueras. Era como un pozo en la tierra en
donde metan la teda (tea) del pino laricio y del pino negro, en cambio de pincarrasco, no
vale. Se parta la teda en piazos chicos, y se meta en el horno, estando ya caliente. Le
pegaban fuego por arriba, en la parte alta, y el fuego iba erritiendo la tea y recogan el
alquitrn en el pozo. Para portar ese alquitrn lo que se haca era que cuando se mataba a
una cabra, se esollaba la piel cerr, sacando t el cuerpo por el cuello. Esa piel la curaban
mu bien con sal y cuando ya estaba cur se usaba paportar el alquitrn. Se coga la piel y se
llenaba de alquitrn con un embudo. Luego la echaban llenas encima de las bestias y las
llevaban desde la sierra a la carretera donde las cogan con camiones. Se llevaban en pipas
Resultados y discusin

139
de madera, que eran tonelillos de madera como los del vino geno pero mucho ms
grandes. ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961238), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA ALBARDA.


"Se cra en el trmino medio. ni en lo alto de las cuerdas (cables de la luz) ni apegando al
ro. Es el mejor pa las pias, ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961242), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA LA ALBARDA.

Composicin qumica: Aceite esencial (0,68 %): -pineno, l-borneol, limoneno,
canfeno, resina (Mulet, 1991).

IEU (%) = 60

Pinus nigra Arnold subsp. mauretanica (Maire & Peyerimh.) Heywood

(Para la designacin del nombre seguimos a Alcaraz et al., 1994)

Nombres vernculos: pino, pino austriaco, pino blanco, pino blanco laricio, pino laricio
(1, 16, 20, 38, 39, 48, 56), pino salgareo (9, 16, 36, 39, 50, 52, 56), pino silvestre, pino
negral (6, 9, 17, 27, 33, 34, 36, 38, 39, 41, 46, 48, 52, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antiasmtico (Alcal et al., 1996, 98); (Alcal et al., 1996, 98); (Fernndez Ocaa et al.,
1996, 265)
mgico (asma)
anticatarral (Fernndez Ocaa et al., 1996, 265)
madera (Rivera y Obn 1991, 211); (Verde 1998, 186)
resina (Rivera y Obn 1991, 211); (Verde 1998, 181)

afecciones respiratorias, antirreumtico, somnfero


Comentarios e informacin adicional:


"Para catarros, fornculos y grietas de la piel. Se emplean yemas y resina fresca. Para los
catarros se usa coco", M. ROBLES LOZANO
(JAEN930218), SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO

"Para la sinusitis, bronquitis y el catarro nasal cociendo hojas de pino y bebiendo el agua
de cocerlas", ANGEL SANCHEZ 50, PASTOR
CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.

"Se usa para el insomnio en infusin y el reuma en alcohol para darse frotes (friegas)",
FAUSTINO CASTILLO 86, PASTOR
CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.


140

"Se hacen jarabes para el asma y los resfriados, cociendo las puntas de las ramas jvenes, y
echndole al agua mucha azcar. FRANCISCO MARTNEZ MOLINA, 90, AGRICULTOR
(JAEN932203), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Como madera en estas sierras es la mejor madera de pino espaol", JAVIER MARTINEZ
GARCIA 33, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Para madera y por la trementina que se saca", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960861), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Para la madera y resina", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
(JAEN944643), SILES, ALREDEDORES.

"Utilizado por su madera para carpintera y cosas por el estilo. Traido de austria por
algunos forestales para comprobar si se poda desarrollar. Hay muy pocos ejemplares",
FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944643), SILES, FUENTE LA CANALICA.

"Tambin poniendo una rama con savia debajo de la cama se quita el asma", FRANCISCO
MARTNEZ MOLINA, 90, AGRICULTOR
(JAEN932203), PONTONES, LA BALLESTERA.

Composicin qumica: Oleorresina

IEU (%) = 57,14


Pinus halepensis Miller

Nombres vernculos: pino (34, 41), pino aldepensis, pino blanco (34, 36), pino carrasco
(1, 5, 6, 9, 10, 13, 16, 17, 20, 24, 27, 29, 31, 32, 36, 38, 39, 41, 43, 46, 48, 50, 52, 53, 55,
56, 61), pincarrasco (52), pino de cuello rojo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

anticatarral (Gonzlez Tejero 1989, 332); (Mulet 1991, 516); (Bonet 1991, 110)
antirreumtico (Martnez Lirola 1997, 83); (Alcal et al., 1996, 97); (Fernndez Ocaa et
al., 1996, 265)
antitusgeno (Rivera et al., 1994, 67); (Bonet 1991, 110)
bronquitis (Obn et al., 101); (Bonet 1991, 110)
dolor de muelas (Rivera et al., 1994, 67)
madera (Martnez Lirola 1997, 83)
resina: esencia de trementina (Verde 1998, 181); (Farmacopea 455); (Carazo et al.,102)
somnfero (Obn et al., 101)

alimento, alimento para animales, alimento para ardillas, antihipertensivo, aromtico,
asma, callicida, colorante, curtiente, ornamental, sinusitis, hacer alquitrn

Comentarios e informacin adicional:

Resultados y discusin

141

"Para el asma y la bronquitis, en infusin", 30 PACO MARTINEZ LEO, ATS AMIGO
CAZORLA, SIERRA.

"Sirve para el insomnio, tomando una taza antes de acostarse del agua en donde se ha
cocido la planta. Para el reuma, macerando la planta en alcohol y dndose friegas con eso.
Para quitar los callos y para los catarros y la sinusitis, en infusin. Ahora, para magnficas
sombras y disfrutar en verano", MANUEL FERNNDEZ PEREZ 24, CAPATAZ FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"J arabe antitos: Se cogen 3 zuros de maz, 8 puntas de pino, un puado de hojas de zarza o
brotes tiernos de zarza, otro puado de mejorana y 12 higos secos. Hervir los higos hasta
que estn tiernos, con los zuros de maz, y cuando estn blandos, se incorporan el resto de
las hierbas. Se deja enfriar un poco y cuando ya est templadillo, se le incorporan 4
cucharadas soperas de miel. Todo en un litro de agua, para la tos de la bronquitis crnica",
ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935280), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para alivio del dolor de muelas. Se cogen 3 pias y se cuecen. El caldo que es amargo,
sirve para enjuagarse la boca con l y que se quite el dolor", LUCIA SANCHEZ, 50, CAMPESINA,
CUIDA ANIMALES
(JAEN940323), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Para la tensin, cocida", MUJER, 50, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN944383), QUESADA, ALREDEDORES.

"Las pias las cueces y te enjuagas la boca con el agua y se quebrantan toas las muelas
pero se quita el dolor", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961094), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Se utiliza contra el resfriado haciendo un jarabe con puntas de pino", EULALIO FERNNDEZ,
68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Esto echa sus pias que se comen", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961094), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Las ardillas se vuelven locas con las pias y se enganchan con sus manezuchas y se las
comen", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961094), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Las ardillas se comen los piones y se ponen gordisimas", ELADIO JOS SANCHEZ, 70Z,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Se lo comen los animales", ANTONIO GARCA GARCA, 50, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Esto se usa principalmente pa la madera", ANTONIO GARCA GARCA, 50, GANADERO
TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.


142

"Del pino se saca la tea. A los pinos viejos se les dice tea. Antiguamente tambin se meta
en hornos y le pegaban fuego en la punta arriba iba echando y escurriendo un lquido que
es el alquitrn. El pino negro tiene ms tea y se saca ms alquitrn que de ninguno. Es un
pino maderable", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961094), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Pa la madera", 70, ELADIO JOS SANCHE, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Para madera, que se saca madera muy buena", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961094), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Resina para pegamento y para la madera", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, FRESNEDILLA.

"Para sacar la madera", LUCIA SANCHEZ, 50, CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
(JAEN940323), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Tambin puede usarse como ambientador", MANUEL FERNNDEZ PEREZ 24, CAPATAZ
FORESTAL
CAZORLA, SIERRA, 11/02/95

"Se saca la resina de la cual se saca la esencia de trementina y posteriormente el aguarrs.
Tambin se saca la madera, que es muy buena para hacer muebles", FRANCISCO MARTNEZ,
65, AGRICULTOR Y ROSARIO, 63, AMA DE CASA,
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"De su corteza se saca un colorante para curtir pieles", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941451), HORNOS, GUADABRAZ.

"Pa echar pias", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961094), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Aqu los pinos que hay son que han naco solos. Nada de que los han sembrao. Estos
estn aqu dende que yo nac u antes. De medio a abajo (de altura se refiere), est el
pincarrasco. Abajo no hay ms que pincarrasco, pero en el medio esta revuerto con el
blanco. Luego est el negral en la punta arriba (en lo mas alto). El negral es el que ms
abunda aqu. Hay sitios en donde el terreno es ms rocoso y ms pobre qu'este y entonces
no estn tan derechos los pinos. El blanco tambin est alto pero menos. Se llama pino
blanco o larcio", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"En to lo bajero se cra el pincarrasco. Al lao de los ros", ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ
DE OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961230), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA ALBARDA.

Composicin qumica: Oleorresina

IEU (%) = 60

Pinus pinea L.

Resultados y discusin

143
Nombres vernculos: pino doncel (33, 34, 36, 38, 39, 43, 47, 48, 50, 52, 61), pino
pionero (1, 5, 6, 13, 16, 20, 22, 27, 29, 32, 35, 36, 38, 39, 46, 48, 49, 50, 52, 53, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Carazo et al., 1998, 87); (Flora Ibrica 1 173); (Ferrndez y Sanz 1993, 286);
(Galn 1993, 226); (Blanco Castro 1995, 369)
resina (Carazo et al., 1998, 87)
explotacin maderera (Blanco Castro 1995, 369)

Comentarios e informacin adicional:


"Este es el pino pionero que es el que echa pias comestibles. Su copa es redondeada",
JUAN RODRGUEZ, 50, PROFESOR FP
AB NACIMIENTO DEL RO MUNDO.

"Para madera y para la resina. Los frutos, los piones, para las comidas", RAMN, 72,
GUARDA FORESTAL
SILES, DEHESA DEL OSO.

Composicin qumica: La corteza es rica en taninos (Mulet, 1997)

IEU (%) = 0

144

Cupressaceae

Cupressus sempervirens L.

Nombres vernculos: ciprs (9, 13, 17, 24, 25, 27, 35, 36, 39, 41, 43, 45, 46, 47, 48, 49,
52, 53), ariznica, pino aciprs, pino ciprs

Usos populares:

ornamental (Casana 1993, 117); (Galn 1993, 113)
dicho popular, dolor de muelas, alimento para personas en guerra, prevenir parlisis
mgico

Comentarios e informacin adicional:


"Con agua donde se han cocido las bolicas (frutos) se hacen enjuagues de boca para el
dolor muelas", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961266), ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Las bolas (frutos) sirven para el dolor de muelas. Se cuecen y con el caldo te enjuagas 5
6 veces", ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR
(JAEN941751), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Pa que adorne", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Sirve como rbol decorativo", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Pa adornar en los parques y eso. Al partir un fruto del ciprs dicen que se ve la cara de un
muerto", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961189), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Las bolas de los pinos aciprses son muy buenas pa el parals (parlisis). Llevas una bola
d'esas en el borsillo y no te d el paralis (puede ser el virus de la Poliomielitis)", PATRICIA
LUCHA, 68, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

Composicin qumica: Fruto: aceite esencial (0,4%), taninos. Hoja: aceite esencial
(0,2%), furfural, -pineno, fenchona, p-cimeno, careno, -silvestreno, -cadineno (Mulet,
1991). Dmeros flavnicos: procianidoles del grupo B, epicatequina (Bzanger-
Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 80
Resultados y discusin

145
Juniperus communis L. subsp. communis


Nombres vernculos: enebro (1, 6, 7, 27, 31, 34, 35, 46, 52), enebriza

Usos populares y referencias bibliogrficas:

hacer ginebra (Rivera y Obn 1991, 220); (Stbing y Peris 1997, 49); (Bonet 1991, 93)

ahumado del jamn, alimento para perdices, veterinaria afecciones de la piel

Comentarios e informacin adicional:

Antiguamente se utilizaba para curar las enfermedades de los animales, como la roa,
sobre todo de ovejas. Actualmente se utiliza en el ahumado del jamn y tambin para
hacer ginebra", FRANCISCO BUENDA Y AMIGOS, 57, SERRANOS
(JAEN944661), SILES, MORILLA.

"Esta se cra ms chica y ms extendia por el suelo. No se lo comen los animales. Las
perdices son las que se comen las bolas", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

Composicin qumica: Glcidos (30 %) (glucosa y fructosa), resina (10 %), principio
amargo (juniperina), cidos diterpnicos (mirceocomnico, cis y trans-comnico,
sandarocopimrico, isopimrico), taninos catquicos y cidos glicrico, gliclico,
glucurnico y L-ascrbico (Paris et al., 1976; Duke, 1991; Vanaclotxa, 1992).

Presenta aceite esencial (0,3-1,7 %) rico en hidrocarburos monoterpnicos
(77,18%), con pineno (41,25 %) y sabineno (17,38 %) como compuestos mayoritarios,
acompaados por pequeas cantidades de -tuyeno (1,68 %), -pineno (2,05 %), mirceno
(2,66 %), -terpineno (1,22 %), limoneno (4,23 %), -terpineno (2,09 %) y terpinen-4-ol
(2,78 %) (Chatzopou & Katsiotis, 1993). Entre los compuestos constituyentes de la
fraccin sesquiterpnica, Bats et al., en 1989 destacaron la presencia de cedreno y
cedreno, cupareno, cedrol, cariofileno, -humuleno, germacreno D y -cadineno.
Aceite esencial (0,90 %) con -pineno (51,34 %), limoneno (-felandreno 27,01 %) y
mirceno (4,18 %) como componentes mayoritarios y -felandreno, -pineno, p-cimeno,
canfeno y -elemeno como secundarios.

IEU (%) = 75

Juniperus communis L. subsp. hemisphaerica (K. Presl) Nyman


Nombre vernculo: enebriza (56)

Uso popular:

hacer ginebra

146


Comentarios e informacin adicional:


"Las bolas sirven pa hacer ginebra", DOS PASTORES, 60,
(JAEN 935092), SANTIAGO DE LA ESPADA, CASA DEL PUENTE RIO ZUMETA.

"Su fruto sirve para hacer ginebra", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

IEU (%) = 100

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus


Nombres vernculos: enebrina, enebro (5, 8, 9, 10, 13, 15, 16, 33, 41, 43, 44, 52, 56),
sabina, tejo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Carazo et al., 1998, 19)

analgsico (Obn et al., 67)

antihelmintico (Font Quer 1962, 85); (Boulos 1983, 79)

antirreumtico (Ars Pharm. 33: 396); (Verde 1998, 216); (Carazo et al., 1998, 19)

antiverrucoso mgico (Ferrndez y Sanz 1993, 125); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 238);
(Carazo et al., 1998, 19, 97); (Bonet 1991, 93)

aroma para ginebra (Rivera y Obn 1991, 220); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 238)

artritis (Ars Pharm. 33: 396); (Carazo et al., 1998, 19)

desinfectante (Boulos 1983, 79); (Rivera et al.67); (Stbing y Peris 1997, 49)

dolor de muelas (Obn et al., 127); (Boulos 1983, 79); (Ferrndez y Sanz 1993, 125);
(Triano et al., 1998, 19); (Verde 1998, 210); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 238);
(Guzmn Tirado 1997, 213)

digestivo estomacal (Obn et al., 127); (Alcal et al., 1996, 49); (Fernndez Ocaa et al.,
1996, 238);

diurtico (Boulos 1983, 79); (Alcal et al., 1996, 49); (Rivera et al., 1994, 67)

fabricacin de miera (Verde 1998, 181); (Blanco Castro 1995, 360)

laxante (Obn et al., 67)
Resultados y discusin

147

mal de ojo mgico (Alcal et al., 1996, 49)

madera para taracea (Rivera y Obn 1991, 220); (Ferrndez y Sanz 1993, 125); (Verde
1998, 164)

medicinal (Villar et al., 1987, 132)

veterinaria antiparasitario (Font Quer 1962, 85); (Boulos 1983, 79); (Stbing y Peris 1997,
49)

veterinaria roa del ganado (Verde 1998, 230)

veterinaria sarna (Font Quer 1962, 85)

veterinaria vulneraria (Obn et al., 127)

veterinario sarna mgico (Ferrndez y Sanz 1993, 125); (Font Quer 1962, 85); (Verde
1998, 230)

vulneraria (Boulos 1983, 79)

alimento para animales en invierno, alimento para cabras, alimento para cabra monts,
alimento para personas en guerra, anticido, abortivo, antihemomorroidal, ambientador,
ardor de estmago, carminativo, cefaleas, ceremoniosa, condimento, antdoto veneno de
vbora, daino para animales, dermatitis, dismenorrea, emenagogo, hiperuricemia, sarna
en el hombre, sudorfico, veterinaria dagnosticar enfermedades, medicinal en veterinaria

Comentarios e informacin adicional:


"Abortiva en infusin", LUCIA SERRANO, 50, CAMPESINA
SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Para la artrosis, lavndose con el agua de cocerlo o puesto en paos. Dicen que sirve para
el reuma y los dolores echada en alcohol durante 15 das antes por lo menos", PACO
MARTINEZ LEO, 30, ATS
CAZORLA, SIERRA

"Cicatriza heridas si te las lavas con el agua de la mata", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21,
ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Para retenciones de agua en infusin cuando no puedes orinar o bien orinas poco. Los
frutos son digestivos. Para problemas de estmago en infusin. Para dolores de regla
tambin sirve. De ella se saca la miera (resina)", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE
CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935292), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Diurtico, en infusin. Para provocar sudor sirve tambin, bebiendo la infusin. Se usa
para calmante del dolor en alcohol puesto sobre el sitio donde te duela y para hacer

148

pomadas para la piel. Esta mata tiene muchos usos. Para los dolores de las mujeres, en
infusin", JOSE LOZANO, 58, CAMPESINO
(JAEN944901), HORNOS, GUADABRAZ.

"Pa el reuma se hace alcohol de enebro, echando la planta en alcohol unos quince das u
as, y luego ya te puedes dar con ese alcohol en donde te duela que te se va el dolor. Para
echar las lombrices, bebido en infusin. Sirve adems para la cicatrizacin de heridas
lavndose con el agua de cocerlo", MANUEL FERNNDEZ PEREZ 24, CAPATAZ FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Este arbusto tiene unas bayas que son medicinales. De la raz se extrae la miera que es
medicinal", VARIAS PERSONAS, 50, CAMPESINOS
(JAEN941443), HORNOS, GUADABRAZ.

"Cuando duelen las muelas te echas una gotilla en la muela y te se caen toas las muelas
pero que el dolor te se quita", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Las bayas se utilizan para quitar el ardor de estmago. Te tragas dos u tres y se te quita el
ardor. Para la rescordera del estmago (ardor). Echa unas bolillas y te las tragas, 2 3
bolillas sin que la lengua lo note siquiera", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960867), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Pa cuando tienes asento, u sea, que te hace algo mal en el cuerpo, coges y te tomas 6 7
bolas de enebro en ayunas y te se quita el asento", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Los bolos del enebro son su semilla. En sus tiempos jvenes se lo tomaban las mujeres 3
veces al da, 3 bolas, por algo que tenan en las tripas", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Pa el reuma y pa cuando no puedes orinar. Se toma una infusin o un t de los frutos
secos. Tambin tiene funcin desinfectante de las heras (heridas)", FRANCISCO JUREZ, 77,
AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Como contraveneno para las vboras se corta una rama, se le quitan los pinchos, y, si pica
una vvora a algn animal, como por ejemplo una oveja, se le pincha la rama en la zona de
la herida y as suelta el veneno", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960867), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Pa la roa de los animales", ANTONIO MARTINEZ, 65, ENCARGADO EMBALSE GUADALMENA
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"Al calentar el enebro soltaba un lquido negro que era la miera. Eso se usaba pa curar la
roa del ganao. La miera tambin se usaba pa el ganao que estaba tocao del pulmn. La
oveja que no estaba toc se espabilaba y echaba salud, y la que estaba toc se mora en un
santiamn. Se le d, revuelta con la sal", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Cura la sarna, dando al animal con la miera en donde tenga la sarna", ANTONIO
FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.
Resultados y discusin

149

"La miera se usa pa la limpieza del ganao del parsito. Se le regelve con sal o con lana y
se le d por la boca pa quitarle el parsito", ANTONIO GARCA GARCA, 50, GANADERO
TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"De la cepa se extrae un lquido denominado miera con el que se cura la sarna al ganado",
PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"De la raz se saca una pez para los animales heridos aplicarlo en las heridas como si fuera
una cataplasma", HUBERT STAMPFER, 40, AGRICULTOR
(JAEN931752), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Produce miera para curar las heridas de las bestias", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

"La miera se usa pa la roa y la sarna de las ovejas echndosela a la oveja donde tena la
sarna. Se le refriega en el sitio donde est la sarna", ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE
OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961245), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTN Y LA ALBARDA.

"Sirve para hacer miera y se lo echaban al ganao pa la sarna dando en la zona de la sarna
con miera", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961086), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Pa la roa de los animales se le d con la miera en el sitio donde tenga la roa", FRANCISCO
FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Es la medicina del ganado", PIO Y JUAN URBANO, 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

"Antiguamente se usaba para la sarna de los animales", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES.
SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935292), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para las heridas de los animales y pa las personas tambin. Las bolas y ramas se cuecen y
sale la miera. Con esa miera le das a los animales donde tengan la herida o a las personas",
EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Las bayas se utilizan para hacer licor", FRANCISCO MARTINEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR
SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Condimento pa algunas comidas", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Pa hacer ginebra de los rboles machos, destilando en las fabricas", FRANCISCO FUENTES, 72,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Las bolas para hacer ginebra", PEDRO PARRAS MOLINA, 83, AGRICULTOR
(JAEN932285), HORNOS, LA CAPELLANIA.

150


"Pa la caza, que se lo come a veces. La mejor mata pa la cabra monts. Se la come como
loca. Tocarle a esto es un peligro. No se puede cortar porque vas a la crcel directa. Se lo
comen ts los animales cuando es invierno", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE
CIERVOS
(JAEN960602), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"No sirve para nada. A veces se lo come la cabra monts o los jabales cuando les farta",
FRANCISCO JIMENEZ, 37, GUARDA FORESTAL
CORTIJOS NUEVOS. LA MORCIGUILLINA.

"Pa n. Se lo comen los animales pero no mucho. Si tienen hambre o no hay otra cosa s",
M. ANTONIA GONZLEZ, 65, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Se lo come mucho el ganao", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"La madera es olorosa y se utiliza como ambientador. Se utiliza para hacer esencias y
colonias", FRANCISCO MARTINEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"La madera la trabajan para hacer pequeas piezas", FRANCISCO MARTINEZ, 65 Y ROSARIO, 63,
AGRICULTOR SUS LABORES
B ELCHE DE LA SIERRA ALREDEDORES.

"Cuentan los ms viejos que cura el mal de ojo. Para eso tienes que coger las bolas del
enebro y las metes en una bolsica de tela con una Virgen. T eso lo guardas escondo y te
se quita el mal de ojo que te hayan echao", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50,
AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Dicen que cura el mal de ojo si coges las bolas del enebro y te las guardas", DONATO
MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, SIERRA PUERTO DE LAS PALOMAS.

"Para las verrugas se entierran tantas bayas como verrugas tenga la persona. No debe
saber la frmula sino que lo hace otra persona, no la que las tiene", ROSI Y ALBERTO, 44,
AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935292), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Las bolas del enebro sirven pa el mal de ojo. Si te lo echan coges unas bolas y se le pasa
otra vez al que te lo ha echado a ti", MANUEL MOLINERO, 74, PASTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Echa unas bolas que se toman por las maanas en ayunas. Tienen que ser nones, pero no
se acuerda pa qu serva", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961086), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

Resultados y discusin

151
"Esto no sirve pa n. Cuando vestan cruz en los cortijos (Cruces de Mayo), se vesta con
eso porque se seca y no pierde color", ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO
AMBIENTE
(JAEN961247), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTN Y LA ALBARDA.

"Eso pincha mucho. Se lo comen las cabras", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"D'eso se hace la miera. En otros tiempos se utilizaba como la tea pa sacar el alquitrn. Se
coga el enebro y se meta en hornos. El enebro y la sabina son de igual olor lo que pasa es
que uno es el macho y otra la hembra", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Tamin pa hacer miera. en hornos que se llaman mereros", FRANCISCO FUENTES, 72,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"El que tira los chuzos p'abajo es albar pero ste es enebro slo. De sto se saca la miera.
Se cuece y la resina que echa es la miera", ANTONIO GARCA GARCA, 50, GANADERO
TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Esto no sirve p n", ROSARIO, 72, AGRICULTORA
(JAEN970215), HORNOS, CAADA MORALES.

"Lo que pilla lo mata. No deja que se cre otra cosa", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960940), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"No se la comen los animales", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Pa hacer mieras. Eso es paeco al alquitrn pero echa peor olor. Se hace en unos hornos
llamados mereras", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961086), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pincha muchsimo. No sirve pa n", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960940), PONTONES, NACIMIENTO RIO SEGURA.

"Se distingue de la enebriza en que puede alcanzar mayor altura", RAMN MUOZ OLIVA, 68,
GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"La miera sale de la cepa del enebro. Se hace en un
horno redondo que se llama merera. All se mete la
cepa dentro y a los laos con lea le meten fuego.
Con la calor es cuando se errite (derrite) el enebro y
sale el lquido negro de la cepa, que se llama miera.
Este horno es el ltimo que existe en la sierra",
ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO
AMBIENTE
(JAEN961245), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE
ARROYO MARTN Y LA ALBARDA.


152

"La miera se haca en un horno con las cepas que llevaban dos fundas y soltaba esa cosa
negra, que era la miera", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961086), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

Composicin qumica: El aceite de cade contiene hidrocarburos terpnicos,
fundamentalmente sesquiterpnicos (cadineno), y fenoles tales como el guayacol,
etilguayacol y creosol (Paris et al., 1976).

Glbulos: por destilacin se obtiene un aceite esencial rico en pineno, canfeno,
juneno, terpineol, cadineno y una sustancia amarga: la juniperina (Mulet, 1991)

IEU (%) = 51,11


Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea


Nombres vernculos: enebro, sabina (5, 10, 13, 15, 16, 20, 27, 31, 33, 34, 39, 41, 46, 47,
52,. 55, 58, 59), tejo, sabina albal

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales en hambruna (Verde 1998, 237)
digestivo en veterinaria (Ferrndez y Sanz 1993, 127)
madera (Rivera y Obn 1991, 227)
madera para vallado (Ferrndez y Sanz 1993, 127); (Rivera y Obn 1991, 227)
medicinal (Villar et al., 1987, 133)
veneno para burros (Ferrndez y Sanz 1993, 127); (Rivera y Obn 1991, 227); (Stbing y
Peris 1997, 49)
veneno para rumiantes (Ferrndez y Sanz 1993, 127); (Rivera y Obn 1991, 227);
(Stbing y Peris 1997, 49)
veterinaria para el parto (Boulos 1983, 77); (Muntan 1991, 738)

alimento para zorros, dolor de muelas, fornculos, purgante


Comentarios e informacin adicional:


"Contra el dolor de muelas se coloca la resina en el centro de la muela. Es eficaz pero
puede romper o quebrar la muela", A. D. LOPEZ MORCILLO
(JAEN922710), SANTIAGO DE LA ESPADA

"Es medicinal pero no s pa qu", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961124), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, HOYA DE LOS CANTALARES.

"Concretamente a su hijo le sali un grano en la rabadilla. Se tom un novenario de sabina
albal y no le ha vuelto a salir", ANTONIO GARCA GARCA, 50, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

Resultados y discusin

153
"Las personas mayores tomaban los frutos como purgantes", PASTOR Y AGRICULTOR, 67
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Sirve pa que los animales echen las parias cuando no pueden echarlas solos. Se les da de
beber el agua de cocer la sabina. Con la resina se dan gotas a un animal para lavar el
estmago del ganado", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Cuando los animales estn de parto se les pone la sabina de cataplasma", PIO Y JUAN
URBANO, 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

"No vale para nada. La bola se la come el zorro y el turn cuando estn maras y no tienen
nada que hacer (por entretenimiento). Es muy suave la mata", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64,
ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960828), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Pa n. Ni pa lea sirve eso. Ni se la comen los animales. Mucha hambre tienen que tener
pa eso", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961124), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Se lo comen los animales cuando tienen mucha hambre", DONATO MUOZ LARA, GUARDA
FORESTAL
CAZORLA, SIERRA CRUCE DEL VALLE.

"Cuando los rumiantes la toman no se mueren pero cuando beben agua antes de comrsela
entonces s se mueren. Su hoja es venenosa para animales como la burra", LUCIA SERRANO,
50, CAMPESINA
(JAEN940414), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Al tener la madera dura se utilizaba en los cortijos para sujetar los parrales", PEDRO
HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Es un arbusto cuya madera es muy dura. Se utilizaba para estacar porque es muy
resistente", FRANCISCO MARTINEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Hojas: Aceite esencial rico en sabinol, cido glico, resina,
taninos, principios amargos. Casi no contiene acetato de sabinilo (Mulet, 1991)

IEU (%) = 33,33


Juniperus sabina L.


Nombres vernculos: sabina (9, 18, 35, 46, 47, 53, 58), enebriza, sabina rastrera (1, 9, 21,
27, 32, 35, 36, 38, 40, 45, 50, 56, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

154


abortivo (Font Quer 1962, 87); (Flora Ibrica 1 188)
veneno (Rivera y Obn 1991, 227); (Mulet97 245)

aroma para ginebra

Comentarios e informacin adicional:


"Tiene propiedades abortivas en infusin", PEPE MARCHAL, 23, ESTUDIANTE CAPATACES
(JAEN 953249) CAZORLA, SIERRA.

"Para elaborar bebidas alcohlicas, como la ginebra", PEPE EL PULGA, 63, PASTOR AGRICULTOR
POZO ALCON SIERRA DEL POZO.

"Sus frutos se utilizan para fabricar ginebra", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA
JUBILAD
SILES, ALREDEDORES.

"Es muy peligrosa", HOMBRE 23, ESTUDIANTE CAPATACES
(JAEN 953249) CAZORLA, SIERRA.

"No pincha y es paeco a las enebrizas", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

Composicin qumica: Taninos y una cera contituida por dos steres de los cidos
sabnico (12-hidroxilaurico) y juniprico (16-hidroxipalmtico), lignanos (sabinina y
podofilotoxina). Principios activos en el aceite esencial (2-3 %): -pineno, sabineno,
cadineno, alcoholes (terpineol, geraniol, citronelol y sobre todo sabinol en estado libre (10
%) y como acetato de sabinol (40 %) (Paris et al., 1976)

IEU (%) = 33,33
Resultados y discusin

155
Taxaceae


Taxus baccata L.


Nombre vernculo: tejo (1, 6, 7, 9, 10, 13, 15, 16, 20, 22, 25, 27, 29, 31, 32, 33, 35, 36,
38, 39, 40, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 52, 53, 56, 59, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

dolor de muelas (Verde 1998, 210, 211); (Guzmn Tirado 1997, 447)
explotacin maderera (Rivera y Obn 1991, 230); (Blanco Castro 1995, 148)
utensilio arados (Rivera y Obn 1991, 230)
ornamental (Rivera y Obn 1991, 230); (Ferrndez y Sanz 1993, 290); (Blanco Castro
1995, 148)
mgico (Rivera y Obn 1991, 230)
veneno para animales (Villar et al., 1987, 271); (Rivera y Obn 1991, 230); (Ferrndez y
Sanz 1993, 290); (Mulet97 415); (Guzmn Tirado 1997, 447); (Blanco Castro 1995, 148)

alimento para vacas, estomatologa

Comentarios e informacin adicional:


"Se utilizaba como dental. Como calmante del dolor de muelas y para roer las muelas
daadas. Se hacen palillos con los tallos para con esos palillos darse en las muelas. Por
donde crece se elimina la grama, y tamin la mijera", PEDRO HUERTAS CANT, 75, AGRICULTOR
(JAEN 953227) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Se les da a las vacas poco a poco, porque mucho de una vez le sienta mal. Arbol grande
de una madera muy bonica", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN 953227) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Venenoso para los animales", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
(JAEN944635), SILES, HUELGA DE LAS CHINAS.

"Es un rbol misterioso. Es como si fuera el abuelo de la regin. No posee ninguna utilidad
ya que la madera no se utilizaba en la regin porque abunda poco y se usaba de adorno por
su belleza", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944635), SILES, FUENTE DEL TEJO.

"Se utilizaba en los arados a partir de su madera", PEDRO HUERTAS CANT, 75, AGRICULTOR
(JAEN 953227) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.


156

"Es un rbol muy mgico. Trae suerte si lo siembras en tu casa", 65 ANTONIO MARTNEZ,
ENCARGADO EMBALSE,
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

Composicin qumica: Presencia de derivados diterpnicos del taxano tales como el
taxol, antes aislado de Taxus brevifolia, especie oriunda de Amrica del Norte. Potente
anticancergeno (Bzanger-Beauquesneet al., 1990).



Taxol



IEU (%) = 25

O O
O
HO
OH
O
H
O
O
C
6
H
5
-OC-HN-HC-HC-COO
C
6
H
5
HO
O
C
6
H
5
O
Resultados y discusin

157
Ephedraceae


Ephedra fragilis Desf. subsp. fragilis

Nombres vernculos: carnaillo, cannaillo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

anticatarral (Guzmn Tirado 1997, 217)
afecciones respiratorias (Obn et al., 24); (Verde 1998, 190); (Stbing y Peris 1997, 52)
afecciones circulatorias (Martnez Lirola 1997, 87); (Stbing y Peris 1997, 52)

Comentarios e informacin adicional:


"Purifica la sangre si te la tomas en infusin", 68 EULALIO FERNANDEZ, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Se emplea como planta medicinal para combatir catarros en infusiones", HOMBRE 60,
GANADERO
(JAEN 942408) CAZORLA, SIERRA.

Composicin qumica: La droga seca contiene del 5 al 10 % de agua, un 10 % de
materias minerales, un tanino catquico y un poco de colina. Los principios activos son
sobre todo alcaloides derivados de la feniletilamina como la L-efedrina y la
pseudoefedrina (0,5-2 %). El clima influye en la mayor o menor tenencia en alcaloides
(Paris, 1976).

IEU (%) = 0



158

SPERMATOPHYTA

ANGIOSPERMAE

DICOTYLEDONES


Monimiaceae




Peumus boldus Molina


Nombre vernculo: bordo

Uso popular y referencias bibliogrficas:

protector heptico (Farmacopea 1954, 269); (Alcal et al., 1996, 34); (Muntan 1991, 799)

Comentarios e informacin adicional:


"Muy bueno para el hgado. En infusin", SANTIAGA HUERTAS GARCA, 58, AMA DE CASA
(JAEN935415), LA PUERTA DE SEGURA.

Composicin qumica: Aceite esencial (2,5 %): p-cimeno (28,6 %), ascaridol (16,1 %).
Otros componentes: alcaloides (0,2-0,7 %), boldina, laurotetanina, N-metil laurotetanina,
isoblodina, laurolitsina, nor-isocoridina, isocoridina, reticulina, isocoridina n-xido
(Mulet,1991)

IEU (%) = 0



Resultados y discusin

159


Lauraceae



Laurus nobilis L.



Nombre vernculo: laurel (1, 5, 6, 13, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 31, 35, 37, 38, 39, 41, 43,
45, 46, 47, 49, 50, 52, 53, 55, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alio para aceitunas (Urbano 1993, 87); (Boulos 1983, 116); (Ferrndez y Sanz 1993,
283); (Carazo et al., 1998, 84); (Triano et al., 1998, 20)

analgsico general (Alcal et al., 1996, 69); (Guzmn Tirado 1997, 320)

antipolilla (Fernndez-Pola 148); (Triano et al., 1998, 20); (Carazo et al., 1998, 20);
(Stbing y Peris 1997, 170)

antirreumtico (Fernndez-Pola 148); (Boulos 1983, 116); (Alcal et al., 1996, 69);
(Gonzlez Tejero 1989, 176); (Guzmn Tirado 1997, 320)

condimento (Urbano 1993, 87); (Boulos 1983, 116); (Ferrndez y Sanz 1993, 283);
(Rivera y Obn 1991, 234); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 239); (Triano et al., 1998, 20);
(Verde 1998, 131); (Carazo et al., 1998, 7, 20, 47, 84, 98); (Stbing y Peris 1997, 170);
(Bonet 1991, 94); (Blanco Castro 1995, 114)

digestivo (Alcal et al., 1996, 69); (Fernndez-Pola 148); (Mulet 1991, 505, 510)

energizante (Carazo et al., 1998, 20); (Fernndez-Pola 148)

afecciones de la piel, desteidor, sucedneo del tabaco

Comentarios e informacin adicional:


"Sirve para el reuma tomado en infusin o para enfermedades de la piel si te lavas con el
agua de cocer el laurel encima de donde est la enfermedad", MANUEL FERNNDEZ PEREZ 24,
CAPATAZ FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Para hacer bien la digestin o si tienes fatiga se toma despus de las comidas hervido con
agua. Para cosas del reumatismo coges el agua de cocerlo y te das en donde te duela con
un trapo y el agua calentica", DOS CAMPESINAS, 63
POZO ALCON EL FONTANAR.

160


"Pa las dolencias se hacen novenarios con eso coco y romero. Se meten los pies en el agua
caliente y se te quitan las dolencias. Tambin se hace en alcohol. Se echa zbila (Agave
americana) siete hojas de laurel, una caja de aspirinas y el quebrantahuesos (Mercurialis
tomentosa). Se deja 7 das a donde est oscuro y toas la maanas se da en las rodillas o
donde te duela", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA,SUS LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Cuando se quieren preparar las olivas Verde 1998,s se les echa un poco de hinojo, una
hojita de laurel, un trozo de limon y sal", FRANCISCO MARTNEZ, 65 Y ROSARIO, 63,
AGRICULTOR Y SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Pa las comidas se echa en ellas", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961203), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Como condimento en comidas", JUAN PACO FERNNDEZ, 70, CAMPESINO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Condimento de comidas", LORENZO BARNEO, 45 AGRICULTORES.
(JAEN940333), BEAS DE SEGURA HACIA CUEVAS DE AMBROSIO.

"Para arreglar las aceitunas", MANUEL MARTIN GARRIDO Y ESPOSA. CAMPESINOS. NACIDOS EN
LA SIERRA
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Sirve como condimento", MANUEL FERNNDEZ PEREZ 24, CAPATAZ FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Alio", FRANCISCO MONTORO, 50, CAMPESINO
CHICLANA DE SEGURA ALREDEDORES.

"Especie aromtica para comidas", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL. SILES, CAADA DEL SEOR.

"Pa las comidas", GENARO RUIZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO. BEAS DE SEGURA.

"Pa aliar las comidas", ANTONIO MARTINEZ, 65, ENCARGADO EMBALSE GUADALMENA
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"Antiguamente cuando no haba alcanfor se pona entre la ropa para evitar las polillas. Era
bastante eficaz. Todava se pone algunillas veces. Cuando los hombres no tenan tabaco
utilizaban las hojas para fumar era una especie de tabaco muy fuerte", JUAN PACO
FERNNDEZ, 70, CAMPESINO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Se utiliza en la ropa como desteidor, haciendo un hervido", ANTONIO DE LA PAZ 65,
AGRICULTOR. IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.


Composicin qumica: Aceite esencial (0,3-3,1 %): cineol (30-50 %), -pineno (12 %),
linalol (11 %), -terpineol acetato (10 %), -terpineol, -pineno, sabineno, limoneno,
metileugenol, p-cimeno, canfeno. Otros componentes: costunlido, laurenobilido
(germacranlido), cidos butrico y caprico (Mulet, 1991, 1997)
Resultados y discusin

161


Costunlido


IEU (%) = 30
O
O
H

162


Ranunculaceae


Helleborus foetidus L.


Nombres vernculos: berfa, cruja, elboro (5, 35, 50, 58), hierba ballestera (23, 46),
hierba de la ballestera, marihuana de los tontos, marihuana (flor), veneno (59), yerba
venenosa, flor del veneno, yerba de los porrazos

Usos populares y referencias bibliogrficas:

curarizante (Ferrndez y Sanz 1993, 282)
dolor de muelas (Ferrndez y Sanz 1993, 282)
txico (Fernndez Ocaa et al., 1996, 235); (Rivera y Obn 1991, 244); (Ferrndez y Sanz
1993, 282); (Verde 1998, 242); (Guzmn Tirado 1997, 396); (Stbing y Peris 1997, 203)
purgante (Font Quer 1962, 207); (Muntan 1991, 711)
veterinaria vulnerario (Carazo et al., 1998, 76)
vulnerario (Muntan 1991, 712); (Blanco Castro 1995, 98)

veterinaria desinfectante

Comentarios e informacin adicional:


"Purgante poco usado en infusin porque es muy peligroso", HOMBRE, 35, EMPLEADO
PARQUE CINEGETICO
(JAEN940105), CAZORLA, SIERRA.

"Quita el dolor de muelas pero las rompe, crujen", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA
JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Pa cuando te das un porrazo te cueces el agua esa y te das en la herida con un trapo
limpio", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961129), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Pa los animales. Si tienen una herida se lavan con eso y en dos das l'ha sanao", PATRICIA
LUCHA, 68, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Para los animales para impedir las infecciones y para cerrar heridas en infusin cuando
hierve", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Se utiliza para curar las heridas del ganado, Se hierve y con el agua se lava la herida",
VARIAS PERSONAS, 65,
Resultados y discusin

163
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Es un veneno muy fuerte", MANUEL FERNNDEZ PEREZ 24, CAPATAZ FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Planta txica. Es conocida como mata de los tontos porque es similar a la autntica, y sus
efectos son ms peligrosos", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Se arranca porque es muy txica. Es paralizante al masticarla. Se untaba en las flechas en
la guerra", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA
BALLESTERA
(JAEN935395), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Es venenosa", MARISOL PEREZ, 40, MAESTRA
(JAEN931768), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Si comes de esta planta o come cualquier animal ya sabe que casca (se muere)", EULALIO
FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Echa una flor mu gorda que se llama algo as como perico. Es muy venenosa", FRANCISCA
GONZALEZ, 60, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA

"Es mu venenosa no se la come ningn animal", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960960), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Eso es venenoso. Echa unas bolas que como te las comas te mueres. Una vez Andrs (su
vecino) se comi una y si no llega a gomitarla se hubiera muerto", ANDRS, 76, CAMPESINO
JUBILADO
(JAEN970524), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA

"Eso es venenoso (su marido dice que no se llama berfa). No se la come ningn animal",
ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961129), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Esta es venenosa. Ningn animal la muerde ni n", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970870), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

Composicin qumica: Hetersidos cardiotnicos: helleboreina, helleborina (Mulet,
1991); Saponinas (Mulet, 1997)

IEU (%) = 14,29


Nigella papilosa L.


Nombres vernculos: hierba silvestre, hierba de jardin

Uso popular y referencias bibliogrficas:


164

ornamental (Rivera y Obn 1991, 246)

Comentarios e informacin adicional:


"Es una mata que sirve de adorno", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR Y ROSARIO 63, AMA
DE CASA.
(JAEN 970454) ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: En las semillas contiene alcaloides como la damascenina, de olor
narctico en un 0,7 %, aceite esencial muy aromtico que puede alcanzar el 0,5 % de la
droga y donde la damascenina representa un 9 % (Mulet, 1997)

IEU (%) = 0

Anemone palmata L.

Nombre vernculo: anmona

Comentarios e informacin adicional:


"No sirve pa n, slo que se llama anmona", PEPI HUERTAS FERNNDEZ 46, AMA CASA
(JAEN 955055) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.


Clematis flammula L.

Nombre vernculo: birgazas

Uso popular:

asmtico

Comentarios e informacin adicional:


"Cuando est esto (fruto) granao, lo estrujas en la nariz y esto te asujeta la respiracin",
TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961103), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

IEU (%) = 100






Resultados y discusin

165
Clematis vitalba L.


Nombres vernculos: birgaza (20), bizarra, clemtide (1, 5, 6, 9, 20, 29, 35, 46, 53),
virgara, bigaza, birgazas bordes, zarzaparrilla

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 218)
medicinal (Villar et al., 1987, 68)
sucedneo del tabaco (Ferrndez y Sanz 1993, 57); (Guzmn Tirado 1997, 395)

alucingeno, alimento para cabras, alimento para personas en guerra, antiforunculoso,
ornamental, quistes en el pecho

Comentarios e informacin adicional:


"Los viejos de aqu dicen que es medicinal pero no sabemos qu es lo que cura", TEFILO
Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Pa los granos gordos esos que salen en plastos (en emplastos). A fuerza de que se puso su
mujer en un pecho unos plastos de birgazas bordes se le revent un quiste que tena sin ir
al medico ni n, GENARO MOLINA, 74, PASTOR, PEDNEO DE LA TOBA
(JAEN970920), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Es mu medicinal", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960591), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Cura el muermo de los caballos cocindolo y echado en el agua de beber o bien comido
directamente", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Se lo comen los animales", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960986), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se lo comen mu bien los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Los animales se la comen", GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
(JAEN970541), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Se lo comen las cabras. Eso se cra donde hay agua", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960987), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Pa los animales", DOS PASTORES, 60,
(JAEN960986), SANTIAGO DE LA ESPADA, CASA DEL PUENTE DEL RIO ZUMETA.

"No sirve pa n, aunque es muy bonita. Si acaso pa adornar los campos", LORENZO PARRAS,
70, GUARDA FORESTAL JUBILADO

166

(JAEN970920), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Se la en ts laos, como se enchufe a un rbol se la, se la y lo exprime y casca el rbol",
RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960986), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Lo utilizaban los jvenes como sustituto del tabaco fumndose los tallos produciendo
efectos parecidos al opio. No lo cuentan mucho porque es droga", FRANCISCO BUENDIA Y
FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944647), SILES, FUENTE LA CANALICA.

Composicin qumica: Las hojas poseen propiedades irritantes debidas a la presencia de
protoanemonina. Saponsidos en la raz. Derivados del cido oleanlico y de la
hederagenina (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

Adonis annua L.


Nombre vernculo: ranculo

Comentarios e informacin adicional:


"Slo que se llama ranculo", FRANCISCO MARTNEZ 65 ROSARIO 63, AGRICULTOR SUS LABORES
(JAEN 942054) ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 0



Ranunculus sp.


Nombre vernculo: raniculo montano

Usos populares:

afecciones por reuma, dolor de muelas

Comentarios e informacin adicional:


"Para aliviar el dolor de muelas se enjuaga uno la boca con el agua de cocer ranculo. Para
el reuma se pone en alcohol y se dan frotes con el alcohol", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
(JAEN 935120) SILES, LAGUNA.


Resultados y discusin

167
Ranunculus paludosus Poiret

Fam. Ranunculaceae

Nombre vernculo: berros bordes

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Para que se lo coman los animales", SERAFIN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
(JAEN 944948) ORCERA, LAS PICHARDAS.

IEU (%) = 100



Thalictrum speciosissimum L. in Loefl.


Nombre vernculo: perejil borde

Usos populares:

alimento para personas en guerra, ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales. Pa adornar, porque es muy bonito", FRANCISCA GONZLEZ, 60, PASTORA
(JAEN 953287) SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PEREA.

IEU (%) = 100



168


Berberidaceae


Berberis hispanica Boiss. et Reuter


Nombres vernculos: agracejo (5, 9, 36, 40, 50, 56, 61), espino granillar, alro pinchoso,
cirulillo borde, espino granillero, espino ovillero, espino uvillero, pinche uvilla,
pinchouvilla.

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996,214)
tinte (Verde 1998, 177); (Guzmn Tirado 1997, 156)

alimento, alimento para ovejas, alimento para personas en guerra, predecir ao de nieves,
tinta para boligrafos, utensilio escoba.

Comentarios e informacin adicional:


"Echa unas ciruelillas mors que estn genas", MANUEL MOLINERO, 74, PASTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Echa unas uvillas que se comen a veces", LORENZO PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL JUBILADO
(JAEN 953017), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Puedes comtela que no te pasa n cuando esta madura", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 74,
ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960605), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.


"Pa los animales", GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Pa ts los animales es muy bueno. Cuando las bolillas estn maduras lo que sueltan es lo
mismo que se le echa a los bolis pa pintar", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 74, ARREADOR DE
CIERVOS
(JAEN960605), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Se la comen las ovejas", JOSE LARA GARCIA, 50, GANADERO
(JAEN960949), PONTONES, NACIMIENTO RIO SEGURA.

"Echa granillos como una billota color pero muy menudillos que se los comen los
animales y si se los comen las personas no pasa n", FRANCISCA GONZALEZ, 60, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

Resultados y discusin

169

"Con el arbusto en s se hacen escobas pa barrer. Con la raz, una vez cocida se hace tinte
para la ropa. Las bolas tambin se usan pa hacer tinte rojo", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

"Es utilizado para hacer escobas", EULALIO FERNANDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Cuando tienen mucha uvilla es ao de nieves y si no tienen es que no hay nieves. Este ao
va a nevar mucho porque mira que est cargaico", RUPERTO FERNNDEZ, 62, GANADERO
TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

IEU (%) = 75

170

Coriariaceae


Coriaria myrtifolia L.

Nombre vernculo: redor (10, 35, 50)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

veneno (Villar et al., 1987,0259); (Boulos 1983, 70); (Mulet97 146); (Rivera y Obn 1991,
269); (Ferrndez y Sanz 1993, 61); (Stbing y Peris 1997, 115)

Comentarios e informacin adicional:

"Es venenoso", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
(JAEN 955185) SILES, JUNTA DE LOS ARROYOS.

IEU (%) = 0
Resultados y discusin

171

Papaveraceae

Papaver sp.

Nombres vernculos: amapol, anapol

Usos populares:

alimento para animales, alimento para personas en guerra

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960976), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se lo comen los animales", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960976), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

IEU (%) = 100

Papaver somniferum L.


Nombres vernculos: adormidera (1, 5, 13, 16, 17, 20, 25, 27, 32, 33, 35, 36, 38, 43, 45,
46, 47, 48, 49, 50, 53, 56), adormilera, dormidera (35)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

dolor de muelas (Mulet 506); (Carazo et al., 1998, 5); (Bonet 1991, 108)
sedante (Boulos 1983, 140); (Font Quer 1962, 241); (Rivera et al., 1994,80); (Gonzlez
Tejero 1989, 216); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 1996,261); (Verde 1998, 206); (Carazo
et al., 1998, 50, 86)
sedante infantil (Gonzlez Tejero 1989, 316); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 1996, 261);
(Triano et al., 1998, 240); Carazo et al., 1998, 5, 86, 101)
somnfero (Boulos 1983, 140); (Gonzlez Tejero 1989, 216); (Ferrndez y Sanz 1993,
163); (Rivera et al.80); (Carazo et al., 1998, 50, 86, 101)

Comentarios e informacin adicional:


"Se utilizan las flores en infusin para que duerman los nios. Se beben una tacita",
JOAQUN LLAVERO 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.


172

"Como calmante o contra el insomnio, especialmente en nios chicos. Se cuecen las
cpsulas. Para el dolor de muelas, se hierven los capullos", VICTORIANO ALCANTARA 73,
LABRADOR
(JAEN940641), BEAS DE SEGURA LA TOBILLA.

"Se toma para dormir. La simiente se cuece y el agua se toma. La simiente son bolas
grandes colors", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940306), ARROYO DEL OJANCO.

"Se cocan unas poquitas a los cros y se les daban pa que durmieran. Eso echa una flor
violeta-blanca muy bonita. Dicen que es droga. A lo mejor el cro tena hambre o lo que
fuera y lloraba y se le daba ese agua pa que se durmiera", FRANCISCA ALCNTARA, 45, SUS
LABORES
BEAS DE SEGURA.

Composicin qumica: Alcaloides con anillo fenantrnico: morfina (3-23 %), codena
(0,3-3 %), tebana ( ,1-3 %), alcaloides derivados de la isoquinoleina: papaverina (0,1-2
%), laudanina y laudanosina y con anillo pftaisoquinolenico: noscapina (2-12 %), narcena
(0,1-2 %) y narcolotina. Las semillas contienen un aceite comestible sin efecto
narcotizante (Mulet,1991, 1997)











IEU (%) = 0

Papaver rhoeas L.


Nombres vernculos: amapol (13, 50), amapola (1, 5, 6, 9, 10, 13, 16, 17, 20, 21, 22, 25,
27, 31, 32, 35, 38, 41, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 53, 56, 61), amapoles, arapoles,
anapola, anapoles

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para aves de corral (Martnez Lirola 1997, 90); (Carazo et al., 1998, 101)

alimento para cerdos (Martnez Lirola 1997, 90)


alimento para conejos (Martnez Lirola 1997, 90); (Ferrndez y Sanz 1993, 163); (Triano
et al., 1998, 24); (Carazo et al., 1998, 24, 86, 101); (Blanco Castro 1995, 299)

O
HO
NCH
3
HO
Morfina
Resultados y discusin

173
alimento para cras de perdiz (Martnez Lirola 1997, 90)

alimento para perdices (Martnez Lirola 1997, 90); (Triano et al., 1998, 24)

alimento para personas en guerra (Martnez Lirola 1997, 90); (Carazo et al., 1998, 24,
101); (Stbing y Peris 1997, 186); (Blanco Castro 1995, 299)

antitusgeno (Boulos 1983, 140); (Flora Ibrica 1 410); (Fernndez-Pola 187); (Guzmn
Tirado 1997, 362); (Font Quer 1962, 243); (Gonzlez Tejero 1989, 215); (Rivera et al.,
1994,80); (Ars Pharmac. 33: 395); (Bonet 1991, 107); (Muntan 1991, 789)

dolor muscular (Fernndez-Pola 187)

sedante (Guzmn Tirado 1997, 362); (Fernndez-Pola 187); (Alcal et al., 1996, 26);
(Verde 1998, 207); (Stbing y Peris 1997, 186); (Bonet 1991, 107)

somnfero infantil (Boulos 1983, 140); (Fernndez-Pola 187); (Gonzlez Tejero 1989,
215); (Font Quer 1962, 243); (Rivera et al., 1994,80); (Stbing y Peris 1997, 186); (Bonet
1991, 107); (Muntan 1991, 789)

alimento para perdices machos, celo de perdices, laxante, veterinaria sedante

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los nervios se toma como una infusin", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR Y
ROSARIO 63, AMA DE CASA,
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Esto se daba antes a los nios chicos que no dorman bien y lloraban mucho cocido",
TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA HACIA EL GUADALMENA.

"Antes se le daba a los nios chicos en infusin cuando lloraban mucho y se quedaban
drogacos. Ahora no se les da tanto", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Se utiliza para los dolores musculares en friegas con alcohol. Se cuecen y el caldo se daba
a los nios que lloraban mucho o con un trapo mojado se daba como chupete", RICARDO
SALAS, 61, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Se utiliza en casos de nerviosismo o de tos, coco", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941462), HORNOS, GUADABRAZ.

"Paeca a la adormidera. Revuelto con la adormidera se coca y se daba una cucharilla
d'esas de caf a los nios chicos pa dormir y se duermen que no veas. Hay que tener cuidao
de no pasarte porque eso es droga y si te cuelas te puede pasar algo. El la usaba con sus
chiquillos, que eran muy llorones de chicos", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.


174

"Se toma en infusin si uno est nervioso porque ha pasado un susto u algo d'eso", RAMN
MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Es utilizado como tranquilizante para los animales", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Los tallos se cogen verdes y antes de que estn floridos, cuanto ms pequeos mejor.
Sirve para picarlos y adems de ser un buen alimento pa las perdices, junto con sus
semillas les produce el celo. Hay que suprimirle al pjaro de perdiz el agua cuando se
alimenta de estas semillas, ya que puede darle cagueta y morir en pocas horas", FRANCISCA
CASTILLO, 85, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"Se haca beber agua de amapolas a los burros nerviosos para venderlos como mansos y
tranquilos", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Se la daban a beber el agua de cocela a los burros pa que parecieran mansos cuando se
iban a vender y luego que lo haban comprado se llevaban el chasco de que el burro era un
demonio", PO Y JUAN URBANO, 43 Y 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

"Comestible para animales", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS
(JAEN940287), ARROYO DEL OJANCO.

"Comida para perdigones", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Pa los animales echrselo y que se lo coman", DONATO MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, CERRO DE SAN ISICIO.

"Es utilizada para dar de comer a los animales", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941462), HORNOS, GUADABRAZ.

"Para comida de conejos", ISABEL QUESADA, 66, SUS LABORES CAMPO
(JAEN940672), VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Sus hojas son utilizadas como alimento de conejos", MDOLORES PREZ, 45, AMA DE CASA,
IZNATORAF, ALREDEDORES.

"Se lo comen los animales", MANUEL ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Comida para los pollos de perdiz", FRANCISCO ORTZ, 52, AGRICULTOR
POZO ALCN, PARAJE EL RUBIAL.

"Pa dar de comer a las gallinas y a los conejos", PAULA MORENO GARCA, 55, NACI Y VIVE EN
RO MADERA
POBLADO RO MADERA.

"Se la comen las perdices", PO Y JUAN URBANO, 43 Y 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.
Resultados y discusin

175

"Se lo comen las perdices y los cerdos tambin", FRANCISCO MONTORO, 50, CAMPO
CHICLANA DE SEGURA ALREDEDORES.

"Se lo comen los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.

"Es muy abundante en el olivar", RICARDO SALAS, 61, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

Composicin qumica: Contiene derivados antocinicos (3-soforosil cianidol) (Rombi,
1991), siendo su genina la cianidina, que le confiere a los ptalos el color rojo (Mulet,
1997). Alcaloides isoquinoleicos (0,07 %) derivados de la tetrahidro 3H-3-benzoacepina,
entre los que destacan la rhoedina como mayoritario y la reaginina (Rombi, 1991).
Presencia de muclagos (Vanaclotxa, 1992)

IEU (%) = 28,57

Papaver dubium L.subsp. dubium


Nombres vernculos: amapola (5, 6, 9, 47, 61), anapola, ababol (6, 61), abala, amapol

Usos populares y referencias bibliogrficas:

anticatarral (Fernndez Ocaa et al., 1996,260); (Guzmn Tirado 1997, 362)
insomnio (Guzmn Tirado 1997, 362)
sedante (Guzmn Tirado 1997, 362)

afecciones pulmonares, ansioltico, arrtmias

Comentarios e informacin adicional:


"Se toma una taza d'eso coco cuando uno tiene malo el corazn. Se utilizan como
calmante, las hojas en tisana y tambin se utilizan para catarros pulmonares", VARIOS, 50,
AGRICULTORES
(JAEN944536), BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Pa cuando no puedes dolmil u pa los nervios, cuando has tenio una enritacin, que te late
muy fuerte en el corazn y eso, en infusin", JUAN LPEZ MEDINA, 72, AGRICULTOR
(JAEN944536), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, ALREDEDORES.

"Se utiliza la simiente cocida para los resfriados", ANTONIO SEGURA SNCHEZ, 79, PASTOR
(JAEN932289), PONTONES, MAJALACAA.

IEU (%) = 50



176

Papaver hybridum L.


Nombre vernculo: escabiosa

Comentarios e informacin adicional:


"No sirve pa n", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940302), ARROYO DEL OJANCO.

IEU (%) = 0
Resultados y discusin

177

Fumariaceae


Hypecoum imberbe L.


Nombres vernculos: pamplina (13, 31, 40, 46, 47, 61), zadrija

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Comida de animales. Tiene un nombre muy raro", VARIOS, 50, SUS LABORES CAMPO
(JAEN 942031), BEAS DE SEGURA CARRETERA FUENLABRA.

IEU (%) = 100


Fumaria sp.


Nombre vernculo: zapaticos de la Virgen

Comentarios e informacin adicional:


"Hay mu poquillas matas. Es una planta mu bonita", LORENZO PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL
JUBILADO
(JAEN970915), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.



Fumaria officinalis L. subsp. officinalis


Nombres vernculos: fumaria (20, 33, 34, 35, 36, 41, 61), palomilla (1, 7, 13, 33, 35, 36,
47, 61), zapaticos de San J os

Usos populares y referencias bibliogrficas:


178

laxante (Boulos 1983, 89); (Alcal et al., 1996, 55)
protector heptico (Ferrndez y Sanz 1993, 281); (Boulos 1983, 89)

herpes zoster, ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Para el herpes o culebrilla, cociendo la planta en el agua y luego ponindosela uno en el
sitio donde la tengas. Eso pica mucho. Para el hgado tambin sirve pero entonces se bebe
pa que haga efecto por dentro. Para el estreimiento tambin en infusin", VARIAS
PERSONAS, 50, CAMPESINOS
(JAEN941491), HORNOS, GUADABRAZ.

"Tiene efecto laxante cuando se bebe", FRANCISCO MARTINEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR
SUS LABORES
(JAEN950772), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Cuando estn floridos se usan para adornar ramos", FRANCISCA CASTILLO, 85, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RIO GUADALQUIVIR.

"Sirve para adornar el campo", FRANCISCO MARTINEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS
LABORES
(JAEN950789), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Alcaloides amargos: coridamina, bulgaramina, N-metilsinactina,
dihidrofumarilina, sales de potasio, flavonoides, taninos (Mulet, 1991).

IEU (%) = 50

Resultados y discusin

179

Platanaceae


Platanus orientalis L. var. acerifolia Dryand.


Nombre vernculo: pltano (27, 39, p46, 52)

Uso popular:

ornamental

Comentarios e informacin adicional:


" Para dar sombra y como adorno en las casas", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50
AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA HACIA EL GUADALMENA.

IEU (%) = 100


180


Ulmaceae


Ulmus minor Miller

Nombres vernculos: lamo, olmo (5, 6, 7, 9, 10, 13, 15, 18, 20, 22, 24, 27, 29, 34, 35,
39, 40, 41, 44, p46, 47, 48, 49, 50, 52, 53, 61), pionia, lamo negro (34, 35, 39, 44, 47, 52,
61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

madera (Rivera y Obn 1991, 286); (Triano et al., 1998, 36); (Blanco Castro 1995, 122);
(Blanco Castro 1995, 294)

varas para la aceituna (Ferrndez y Sanz 1993, 265)

hacer sombra

Comentarios e informacin adicional:


"Pa la sombra y pa la madera", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961200), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"De las ramas se sacan varas de varear para la aceituna", FRANCISCO MARTNEZ, ALTAR, 60,
AGRICULTOR
(JAEN940678), VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Los ejemplares jvenes eran talados y utilizados con fines de carpintera. Al igual que el
tejo es como el abuelo de la sierra. En esta zona hay olmos viejos que son respetados por
su majestuosidad", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944657), SILES, FUENTE LA CANALICA.

"Pa la madera, que es mu buena", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
(JAEN944657), SILES, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Scilarina A y B, muclago (4-11%), sinistrina, oxalato clcico
(Mulet, 1991)

IEU (%) = 33,33

Celtis australis L.

Nombres vernculos: mermece, mermecina, mermecino, mermez, merms

Usos populares y referencias bibliogrficas:
Resultados y discusin

181

alimento (Rivera y Obn 1991, 290); (Flora Ibrica 3: 248); (Ferrndez y Sanz 1993, 51);
(Guzmn Tirado 1997, 453)
juego infantil (Carazo et al., 1998, 93)
utensilio (Verde 1998, 163); (Verde 1998, 164); (Triano et al. 11); (Carazo et al., 1998,
93); (Stbing y Peris 1997, 232)

Comentarios e informacin adicional:


"Esto se come", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Echa unas bolas que se las comen las personas y son las mermecinas. Salen cuando
empiezan a caerse las hojas", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961253), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"rboles que tienen una especie de bayas que son comestibles", 60 PEDRO MARTNEZ ORTIZ,
CAMPO
(JAEN961253),VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Nombre del fruto", VARIOS ALUMNOS, CAMPO
HORNOS, EL TRANCO.

"Echa sus mermecillas que se las comen los cristianos (las personas) y estn dulces. La
mancha es muy dificil de quitar. Mara en Octubre. Son mu perros pa maurar. Los
chiquillos juegan con el hueso", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR
ORCERA. LAS PICHARDAS.

"Para hacer horcas de arblentar y bastones ya que es fcil de domar", RAMN, 72, GUARDA
FORESTAL
SILES, LLANA.

"Cuando echa muchas bolas es porque va a ser un buen ao de cosecha de acituna", TOMS
FDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961253), V ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

IEU (%) = 0

182

Moraceae




Ficus sp.

Nombre vernculo: ficus

Uso popular:

ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Planta decorativa", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA HACIA EL GUADALMENA.



Ficus carica L.

Nombres vernculos: higuera (1, 5, 6, 7, 9, 10, 13, 17, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 27, 32, 33,
34, 35, 36, 38, 39, 40, 41, 43, 45, 46, 47, 50, 52, 53, 55, 61), higuera borde, higuera loca
(39, 52)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Rivera y Obn 1991, 295); (Martnez Lirola 1997, 93); (Triano et al., 1998, 17);
(Verde 1998, 112); (Ferrndez y Sanz 1993, 94); (Blanco Castro 1995, 104)
anticatarral (Alcal et al., 1996, 65); (Fernndez Pola 1987, 110); (Gonzlez Tejero 1989,
151); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 230); (Mulet 1991, 517); (Muntan 1991, 695);
(Blanco Castro 1995, 339)

antitusgeno (Fernndez Pola 1987, 110); (Font Quer 1962, 122); (Obn et al., 79);
(Blanco Castro 1995, 104)

antiverrucoso (Fernndez Pola 1987, 110); (Font Quer 1962, 123); (Martnez Lirola 1997,
93); (Ferrndez y Sanz 1993, 94); (Gonzlez Tejero 1989, 151); (Triano et al., 1998, 17);
(Fernndez Ocaa et al., 1996, 230)

dolor de muelas (Ferrndez y Sanz 1993, 94); (Triano et al., 1998, 17); (Muntan 1991,
695)

laxante (Fernndez Pola 1987, 110); (Stbing y Peris 1997, 179)

Resultados y discusin

183
dicho popular, injertos

Comentarios e informacin adicional:


"La leche del higo se utiliza para quitar las verrugas. Eso est comprobado, hay que darse
con el ltex encima de la verruga", CEFERINO JIMNEZ LUQUE, 67 Y FRANCISCO CASAS, 70,
AGRICULTORES
(JAEN932607), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"Para dolores de muelas se usa la leche que tiene retenindola en la boca, encima de la
muela. Para que se saparezcan las verrugas. Le echas la leche encima de la verruga unos
cuantos das y al poco se cae solica", ADORACIN 50, VIVE CAMPO
(JAEN941722), SANTIAGO DE LA ESPADA, RO MADERA.

"Para la tos y el estreimiento no tienes ms que tomarte un par de higos", FAUSTINO
CASTILLO 86, PASTOR
CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.

"Para el resfriado con doradilla, simiente de romanza, tomillo, palo de la pia del maz
colorao y rubio, con azcar para sudar", ESTANISLADA BETETA, 45, SUS LABORES CAMPO
IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO. PANTANO DE LAS AGUASCEBAS.

"Los zuros de maz, con puntas de pino, hojas zarza, mejorana y 12 higos secos para la
bronquitis crnica. Se hace un jarabe cociendo todo eso junto en agua y luego se le echa
azcar y se toma", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES
DE LA BALLESTERA
(JAEN935285), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para quitar las verrugas se pone el ltex a modo de crema. Eso es el lquido o leche blanca
que suelta", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Se secan y se cuecen pa el resfriao con un zuro de las panochas del maz y hojas de zarza
y se toma por las maanas", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA,
HORNOS. LA CAPELLANA.


"Son higos morenillos los que tiene pero se pueden comer tambin", LORENZO PARRAS, 72,
GUARDA FORESTAL JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Se comen los higos. ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA,
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Para alimentacin humana", JAVIER MARTNEZ GARCIA 33, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

Dicho popular: "Cuando la higuera engorroa (echa tallos) y la carrasca echa savia es el
tiempo de buscar novia que estn las chicas que rabian", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69,
AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961217), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.


184

"Los higos se cogen y se secan. Hay higueras de higos negros y blancos y hay que curarlos
cuando se cogen porque sino cran sapos (moho)", ISABEL PEA, 76, CAMPESINA
HORNOS DE SEGURA.

"Echa dos cosechas. Primero brevas y luego higos que estn riqusimos pero no sta sino la
higuera de verdad", ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961229), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTN Y LA ALBARDA.

"No sirve. La injertan en higuera buena. Coges una yema de la buena y le quitas la yema a
la mala. Le vas quitando ts los tallos malos y slo tira el tallo bueno y as se injerta en
higuera buena", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961217), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"No vale p n. Echa higo pero no llega a maurar ni n. Se cae antes", SERAFN ZORRILLA, 65,
AGRICULTOR
ORCERA. PUENTE EL AGUAERO.

Composicin qumica: Glcidos, enzimas y furocumarinas (en el ltex, el 1 %),
bergapteno, psoraleno, que dotan a las hojas de propiedades fotosensibilizantes (Mulet,
1991). Enzimas proteolticas (Mulet, 1997). En el fruto 50-60 % de azcares (Bzanger-
Beauquesne et al., 1990).

IEU (%) = 25


Morus alba L.

Nombre vernculo: morera (9, 10, 13, 20, 27, 32, 33, 35, 36, 38, 39, 41, 47, 48, 49, 51,
52, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para gusanos de seda (Ferrndez y Sanz 1993, 303); (Triano et al., 1998, 22);
(Verde 1998, 110); (Carazo et al., 1998, 49, 68, 100); (Stbing y Peris 1997, 180)

Comentarios e informacin adicional:


"Las hojas para alimentar a los gusanos de seda", FRANCISCO MARTNEZ, ALTAR, 60,
AGRICULTOR
(JAEN940679), VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

IEU (%) = 0



Morus nigra L.

Nombre vernculo: morera (33, 39, 45)

Resultados y discusin

185
Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para gusanos de seda (Verde 1998, 110); (Stbing y Peris 1997, 179); (Blanco
Castro 1995, 358)
alimento para personas (Triano et al., 1998, 22); (Verde 1998, 147); (Blanco Castro 1995,
358)

Comentarios e informacin adicional:


"El fruto es comestible y esta muy dulce. Las hojas sirven para los gusanos de seda",
RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

IEU (%) = 0

186


Urticaceae


Urtica dioica L.

Nombre vernculo: ortiga (14, 15, 22, 35, 41, 43, 46, 50)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afecciones de la piel (Fernndez Pola 1987, 278); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 293);
(Rivera y Obn 1991, 301); (Guzmn Tirado 1997, 453); (Bonet 1991, 136)

antirreumtico (Font Quer 1962, 133); (Ferrndez y Sanz 1993, 267); (Fernndez Pola
1987, 278); (Alcal et al., 1996, 91); (Guzmn Tirado 1997, 1997, 454); (Bonet 1991,
136); (Muntan 1991, 906)

diurtico (Fernndez Ocaa et al., 1996, 293); (Fernndez Pola 1987, 278); (Font Quer
1962, 133); (Stbing y Peris 1997, 241); (Bonet 1991, 136)

afecciones circulatorias (Guzmn Tirado 1997, 454); (Bonet 1991, 136); (Muntan 1991,
907); (Blanco Castro 1995, 124)

alimento (Alcal et al., 1996, 91); (Ferrndez y Sanz 1993, 267); (Bonet 1991, 136)

antihemorrgico (Fernndez Pola 1987, 278); (Font Quer 1962, 133); (Alcal et al., 1996,
91); (Muntan 1991, 906); (Blanco Castro 1995, 124)

cabello alopecia (Fernndez Ocaa et al., 1996, 293); (Fernndez Pola 1987, 278);
(Guzmn Tirado 1997, 453); (Bonet 1991, 136)

hipoglucemiante (Fernndez Pola 1987, 278); (Font Quer 1962, 133); (Alcal et al., 1996,
91); (Guzmn Tirado 1997, 454); (Muntan 1991, 907)

afecciones renales, alimento para ovejas en hambruna, cabello obscurecer, fornculos

Comentarios e informacin adicional:


"Cocida se da en la cabeza con el agua para que no se caiga el pelo. Las races comidas en
ayunas se toman para los granos esos gordos y los furunculos y da buenos resultados",
ANTONIO SEGURA SNCHEZ, 79, PASTOR
(JAEN932297), PONTONES, MAJALACAA.

"Diurtica. Tambin se come cocida e incluso en conserva", MARISOL PREZ, 40 AOS,
HABITANTE EN VERANO DE LA BALLESTERA, MAESTRA
(JAEN931773), PONTONES, LA BALLESTERA.

Resultados y discusin

187
"Para curar enfermedades de la piel se hacen lavados en donde est afectada. Para prevenir
la caida del pelo en infusin Se dan masajes con el agua de cocela, en la zona afectada por
el reuma aliviando el dolor", M. ANTONIA GONZLEZ, 65, PASTORA
(JAEN931773), SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PEREA.

"Eso pica si lo tocas. Coca es buena pa la circulacin de la sangre si las tocas te pican y
luego te duele", FRANCISCA GONZLEZ, 60, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PEREA.

"Pa las hemorragias te pones la ortigas cocas, (porque si no te pican) encima de a donde
tienes la hemorragia y se corta. Lo cogen mucho pa que no se caiga el pelo cocas en agua
y luego te lavas con esa agua y ya no te la quitas cuando la pruebas una vez", PATRICIA
LUCHA, 68, PASTORA
(JAEN970943), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Pa la caida del pelo cuando te se cae lavndose con el agua de cocer ortigas", MANUEL
MOLINERO, 74, PASTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.


"Para la caida del cabello lavndose uno con el agua de cocerla. Se lava uno el pelo y luego
con el agua de la ortiga te enjuagas como si fuera un aclarador pero al revs. Cocindola en
agua. Te pinchas como un demonio con ellas", RAMONA PERALTA, 72, SUS LABORES
BEAS DE SEGURA.

"Para la circulacin de la sangre y para rebajar o controlar el azcar cociendo la flor y la
hoja. Para el rin la flor y la hoja en infusin", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"La gente de aqu se hace unas tortillas mu buenas con eso coco. Son matas mu
traicioneras porque en cuanto las tocas te pican", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
(JAEN970943), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Se lo comen las ovejas pero menester es que tengan mucha hambre. Pica como una
conden ", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960926), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

"Esta pica. Si al cogela embebes el resuello (aguantas la respiracin) no te pica pero si no
lo embebes, te pica y te pones bailao", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960926), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

Composicin qumica: Parte area: urticsido, clorofila, xantofila, caroteno, secretina,
taninos, sales minerales inorgnicas (Fe, S, Si, Na, K, Mn, Mg), vitamina C, cidos
orgnicos en los pelos (glico, frmico y actico), acetilcolina, histamina (2,3 %),
serotonina (0,02 %). Las semillas contienen lpidos (25-33 %). La raz contiene taninos y
esteroles (Mulet, 1997); (Bzanger-Beauquesne et al.,1990).

IEU (%) = 25





188

Urtica urens L.

Nombres vernculos: ortiga (5, 7, m13, 22, 24, 33, 35, 41, 43, 46), ortiga blanca (41),
hortiga

Usos populares y referencias bibliogrficas:

adelgazante (Gonzlez Tejero 1989, 316)

afecciones de la tensin (Rivera et al., 1994, 84); (Verde 1998, 203); (Martnez Lirola
1997, 104)

alimento (Martnez Lirola 1997, 104); (Triano et al., 1998, 36); (Alcal et al., 1996, 91)

alimento para pavos (Verde 1998, 235); (Carazo et al., 1998, 55); (Blanco Castro 1995,
363)

alopecia (Fernndez Ocaa et al., 1996, 293); (Martnez Lirola 1997, 104); (Ferrndez y
Sanz 1993, 267); (Rivera et al., 1994, 84); (Triano et al., 1998, 36); (Guzmn Tirado 1997,
453); (Carazo et al., 1998, 5)

analgsico (Guzmn Tirado 1997, 454)

antihemorrgico (Boulos 1983, 190); (Rivera et al., 1994, 84); (Alcal et al., 1996,, 91);
(Fernndez Ocaa et al., 1996, 293); (Guzmn Tirado 1997, 454); (Carazo et al., 1998, 5)

antirreumtico (Boulos 1983, 190); (Martnez Lirola 1997, 104); (Ferrndez y Sanz 1993,
267); (Gonzlez Tejero 1989, 316); (Rivera et al., 1994, 84); (Triano et al., 1998, 1998,
36) (Alcal et al., 1996,, 91); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 293); (Guzmn Tirado 1997,
454); (Blanco Castro 1995, 363)

cabello vigorizante (Gonzlez Tejero 1989, 316)

crecepelo (Boulos 1983, 190); (Verde 1998, 187);

diurtico (Boulos 1983, 190); (Font Quer 1962, 135); (Rivera et al., 1994,84); (Carazo et
al., 1998, 5); (Stbing y Peris 1997, 241)

hipoglucemiante (Gonzlez Tejero 1989, 316); (Verde 1998, 200); (Alcal et al., 1996,,
91); (Guzmn Tirado 1997, 454)

hipocolesteremiante (Rivera et al., 1994,84)

tnico circulatorio (Rivera et al., 1994,84); (Martnez Lirola 1997, 104); (Triano et al.,
1998, 1998, 36); (Guzmn Tirado 1997, 454); (Stbing y Peris 1997, 241); (Muntan
1991, 908)

alimento para aves de corral, analgsico de los pies, anestsico, grietas en pechos


Resultados y discusin

189
Comentarios e informacin adicional:


"Esto dicen que es muy bueno pa la reuma y pa el dolor de cncer y pa la artrosis, en
infusin. Cuando est verde no te puedes ni acercar a ellas", 60 ASCENSIN CARMONA, AMA
DE CASA Y CAMPESINA, CRADA EN ERMITA HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

"Cocida se bebe para la circulacin de la sangre", RUPERTO GONZLEZ, 66, GANADERO
TRANSHUMANTE
(JAEN932298), PONTONES, CAADA HERMOSA.

"Para crecer el pelo y que se fortalezca en lavados. Cuando se vaya el picor se frota la
espalda para el dolor", ENRIQUE PALOMARES 55, AGRICULTOR
(JAEN940682), VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Para detener hemorragias se toma en infusin. Para enfermedades reumticas usando la
ortiga fresca en infusin. Diurtica s se toma cocida en agua. Puede ser en fresco u en
seco", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Para la circulacin se toma en infusin y para lavarse el pelo se cuece y se lava uno con el
agua de cocer las ortigas", MUJER, 50, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN944381), QUESADA, ALREDEDORES.

"Planta medicinal para el reuma se toma en infusin", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE
CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940251), ARROYO DEL OJANCO.

"Se utiliza como vigorizante del cabello en cocimiento", FRANCISCO MARTNEZ, 65,
AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA.
(JAEN950771), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Con cebolla se usa para el azcar y pa el colesterol. Se pone coca", JUAN PACO FERNNDEZ,
71, PASTOR JUBILADO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Es bueno para adelgazar. El caldo que sueltan al ser cocidas", PO Y JUAN URBANO, 43 Y 55,
AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

"Esto pica mucho si te das. Sirve pa la reuma en infusin", 65 SERAFN ZORRILLA,
AGRICULTOR
ORCERA.VALDEMARN. CORTIJO LAS ANDALUZAS..

"Pa cuando las mujeres tenan los pechos malos se cocan las ortigas y luego se ponan
emplastos", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Pa el dolor de pies te lavas con el agua de cocer ortigas", PEDRO GALERA, 70, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA.

"Para bajar la tensin, cocido como infusin se tomaba dos o tres veces al da", FRANCISCO
ORTZ, 52, AGRICULTOR

190

POZO ALCON PARAJE EL RUBIAL.

"Se la comen porque tiene mucho hierro", RUPERTO GONZLEZ, 66, GANADERO
TRANSHUMANTE
(JAEN932298), PONTONES, CAADA HERMOSA.

"Se puede hacer sopa de hortiga cuyo sabor segn me han dicho recuerda al marisco",
FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA.
(JAEN950771), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"A los pavillos chiquitillos se les da ortigas cocas porque son muy delicaos y si no se las
das, se mueren", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940300), ARROYO DEL OJANCO.

"Comida para pavos, primero se cuecen y se les ponen cocas pa que se las coman", PEDRO
HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Se cran los pavos con ortigas cocas", PEDRO GALERA, 70, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Se la comen algunos animales como las gallinas que la pican con su pico de vez en
cuando", PO Y JUAN URBANO, 43 Y 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

"La ortigas son matas muy traicioneras, en cuanto que las tocas, te pican", RAMN MUOZ
OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"No se puede ni tocar porque te levantan la piel entera", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR
JUBILADO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

Composicin qumica: Hetersido, clorofila, xantofila, caroteno, secretina, tanino, sales
minerales inorgnicas (Fe, S, Si, Na, K, Mn, Mg), vitamina C, en los pelos urticantes posee
acetilcolina e histamina (Mulet, 1991)

IEU (%) = 22,22
Resultados y discusin

191

Juglandaceae


Juglans regia L.


Nombres vernculos: noguero, nogal (5, 9, 13, 17, 20, 22, 24, 25, 27, 28, 32, 33, 35, 36,
38, 39, 41, 43, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 52, 53, 61), noguera (5, 9, 11, m13, 14, 17, 33, 38,
c39, 41, 43, 45, c46, 47, 49, 50, 52, 58, 59, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Boulos 1983, 98); (Guzmn Tirado 1997, 267)

antirreumtico (Gonzlez Tejero 1989, 173); (Obn et al., 74)

cabello tinte (Fernndez Pola 1987, 142); (Ferrndez y Sanz 1993, 121); (Gonzlez Tejero
1989, 173); (Stbing y Peris 1997, 144); (Muntan 1991, 731)

desinfectante (Mulet 487); (Obn et al., 74); (Ferrndez y Sanz 1993, 121); (Guzmn
Tirado 1997, 266); (Stbing y Peris 1997, 144); (Blanco Castro 1995, 123)

madera (Rivera y Obn 1991, 306); (Ferrndez y Sanz 1993, 121); (Blanco Castro 1995,
123); (Blanco Castro 1995, 360)

tinte (Rivera y Obn 1991, 306); (Ferrndez y Sanz 1993, 121); (Guzmn Tirado 1997,
267)

vulneraria (Font Quer 1962, 112); (Mulet 1991, 502); (Obn et al., 74); (Fernndez Ocaa
et al., 1996, 237); (Fernndez Pola 1987, 142); (Martnez Lirola 1997, 108); (Verde 1998,
224); (Guzmn Tirado 1997, 266); (Muntan 1991, 732)

lumbalgias, afecciones de odo, alimento para animales, analgsico de odos

Comentarios e informacin adicional:


"Cocido con savia de chaparro (Quercus rotundifolia) y concha de noguera para eliminar
clulas infecciosas, cociendo ambas y el lquido se lo bebe uno y ayuda a la cicatrizacin
de heridas producidas por plantas. Para las infecciones de odos se lava uno con el agua
echando esa agua de cocer la hoja en dentro del odo si te duelen. Si tienes supuraciones,
entonces se usa la savia echndotela directamente en el odo. La savia es lo mejor de t:
Coges la punta de la savia (trozo de rama joven que ha crecido ese ao), la cueces y si
tienes algo de odos es buensimo. El se salv de una operacin gorda. Cuando trabajaba
en la carretera de pen, un da le salt una china al odo y no se la podan sacar los

192

mdicos. Le dio una infeccin grandsima en el odo, n ms que supurando a todas horas.
Su ta fue quien le dijo que se echara del agua de cocer la savia del nogar en el odo
infectado, y a los pocos das de estar echndose d'eso, la piedra sali sola. Se libr de una
operacin grandsima. La prima de su mujer, de chiquitilla, se meti un garbanzo por la
nariz y se le hinch dentro porque no se lo podan sacar. Tanto fue la cosa que le comenz
a brotar el tallo dentro de la nariz. La chiquilla lloraba como una descosa, del dolor.
Tambin con la savia del nogal, echndose con una perilla en la nariz, pudo salir el
garbanzo. Eso es cosa santa. La concha (corteza) se cuece muy bien y con el agua se lavan
las heridas. Pa las heridas es buensimo", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA MOREA, HUERTAS.

"Para los dolores de espalda, coca", LOLA LA CURANDERA, 50, SERRANA, SE CURA CON
HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN944386), QUESADA, ALREDEDORES.

"Pa comerse las nueces", FRANCISCO JIMENEZ, 37, GUARDA FORESTAL
CORTIJOS NUEVOS. LA MORCIGUILLINA.

"Pa nosotros", RAFAEL MARTINEZ, 53, GANADERO
(JAEN960975), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se lo comen las personas", DOS PASTORES, 60,
(JAEN960975), SANTIAGO DE LA ESPADA, CASA DEL PUENTE RIO ZUMETA.

"Pa comerse las nueces", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961136), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.


"Las hojas sirven para los animales", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA.

"Las nueces se comen. Tambin es bueno por la madera, que se vende", ANGEL GARCA
GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961227), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTN Y LA ALBARDA.

"Es lo que echa las nueces y mu gena madera", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960975), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"La madera que tiene sirve y las nueces estn riqusimas", ESTANISLADA BETETA, 46,
AGRICULTORA
(JAEN961136), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Usado para comer el fruto, la nuez y por su madera", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50,
AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.


"La cscara se utiliza para tintar trapos blancos", CEFERINO JIMNEZLUQUE, 67 Y FRANCISCO
CASAS, 70, AGRICULTORES
(JAEN932606), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"Cociendo las hojas vale como tinte para el pelo. Da mucho brillo y se pone el pelo
moreno", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
Resultados y discusin

193
(JAEN960829), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.


Composicin qumica: Hojas: Taninos (3-7 %), 5-hidroxinaftoquinona, flavonoides,
aceite esencial. Frutos: Lpidos de alto valor energtico, taninos (9-11 % en fruto seco), 5-
hidroxitriptamina, flavonoides (quercetn, 3-arabinsido, kaemferol-3-arabinsido,
hipersido y quercitrina), cido ascrbico (1 % en fruto verde) (Mulet, 1991, 1997)

IEU (%) = 36,36


194


Fagaceae


Quercus sp.


Nombre vernculo: chaparro pardo

Comentarios e informacin adicional:


"El chaparro pardo es el ms escudo (oscuro) y luego est la encina que es ms clara la
madera. El roble tiene hojas que se le caen. Esta zona es de nacimiento natural", LUCAS
TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.




Quercus coccifera L.


Nombres vernculos: chaparro, coscoja (1, 5, 6, 7, 9, 10, 13, 15, 16, 17, 20, 21, 27, 29,
31, 32, 34, 35, 36, 38, 40, 41, 43, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 52, 53, 56, 61), maraa (16, 50,
52), carrasca (9, 31, 35, 52, 61), carrasquilla (13, 16, 35, 52)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Alcal et al., 1996,, 47); (Rivera y Obn 1991, 320)

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 268); (Carazo et al., 1998, 87)

alimento para cabras (Triano et al., 1998, 27); (Ferrndez y Sanz 1993, 187); (Carazo et
al., 1998, 69, 102)

alimento para cerdos (Triano et al., 1998, 27); (Carazo et al., 1998, 102)

antidiarreico (Alcal et al., 1996,, 47); (Boulos 1983, 86); (Stbing y Peris 1997, 138)

calmante estomacal (Obn et al., 103); (Rivera et al., 1994, 73)

combustible (Rivera y Obn 1991, 320); (Triano et al., 1998, 27)

utensilio (Guzmn Tirado 1997, 248)

Resultados y discusin

195
alimento para animales de monte, alimento para jabales, gastritis, hacer dedales para
recolectar aceitunas

Comentarios e informacin adicional:


"Contra la gastritis y los dolores de estmago. Se utilizan las hojas en cocitorios tomadas
en ayunas", FAUSTINO CASTILLO 86, PASTOR
CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.

"La bellota estrie muchsimo si te comes muchas, pero estas bellotas son mu chiquitillas y
muy malas", ANTONIO MARTNEZ, 65, ENCARGADO EMBALSE
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"Se comen las billotas", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Echa las coscojas, que son ms bastas que las bellotas y sirven pa echrselas a los
marranos", ESTUDIANTE 19, ALUMNO ESC CAPATACES
(JAEN941909), CAZORLA, SIERRA.

"Pa coger las bellotas y que se las coma el ganao. Na ms que echa bellota como las
encinas que son amargas. Se las comen todos los animales, hasta los salvajes", SERAFIN
ZORRILLA 65, AGRICULTOR ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Comida para cabras", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Echa bellotas coscojas muy fuertes y se las come el ganao mucho", FRANCISCO FUENTES, 72,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Echa bellotas naturales. Segn donde se cre la bellota est ms dulce o menos. Esta se
come. La bellota de la maraa slo es para el ganao, para engordar a los cochinos", JUAN
PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960863), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Echa billota amarga que sirve pa crar cerdos. Es de la misma familia que el chaparro", M.
ANTONIA GONZLEZ, 65, PASTORA
(JAEN970393), SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Echa billotas que se echan a los cochinos pa engordarlos", PAULA MORENO GARCA, 55,
NACI Y VIVE EN RO MADERA
POBLADO RO MADERA.

"Echa coscolina que amarga como las cibas. Se lo comen los cabros (cabras macho)",
SIMN MARTNEZ, 74, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Eso no se lo comen n mas que los jabalises. No es ni chaparro ni coscolina pero son de la
misma casta. Tampoco es coscoja", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, SUS LABORES
(JAEN961088), HORNOS. LA CAPELLANA.


196

"Pa el ganao; pa las cabras por ejemplo", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961088), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Su fruto son una especie de bellotas que el ganado se come", RAMN MUOZ OLIVA, 68,
GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Echa bellotas coscojas. Antes se pona uno los cascabitos pa coger las aceitunas", ISABEL
PEA, 76, CAMPESINA
HORNOS DE SEGURA.

"Echa una cosa que se llaman coscolinas y se la comen los cerdos y el ganao y tambin las
cabras en pleno invierno. Eso es mu fuerte", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR,
SERRANO
(JAEN961088), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Se hacen dedales con los "cascabitos", para coger aceitunas de los suelos. Su madera sirve
para quemar", FAUSTINO CASTILLO 86, PASTOR
CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.

"Se hacen dedales con los frutos "cascabitos", para coger la aceituna", TOMS FERNNDEZ
MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961088), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

Composicin qumica: Taninos

IEU (%) = 33,33



Quercus rotundifolia Lam.
(=Quercus ilex L.subsp. ballota (Desf.) Samp.)


Nombres vernculos: carrasca, coscoja, chaparro, encina, maraa, aladierno

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Flora Ibrica 2 20); (Rivera y Obn 1991, 322); (Ferrndez y Sanz 1993, 185);
(Urbano 1993, 368); (Guzmn Tirado 1997, 251); (Stbing y Peris 1997, 139); (Blanco
Castro 1995, 321)

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 269); (Guzmn Tirado 1997, 251);
(Stbing y Peris 1997, 139)

alimento para cabras (Triano et al., 1998, 27); (Verde 1998, 237); (Blanco Castro 1995,
321)

alimento para cerdos (Triano et al., 1998, 27); (Carazo et al., 1998, 51, 77); (Stbing y
Peris 1997, 139)

alimento para el hombre en hambruna (Triano et al., 1998, 27)
Resultados y discusin

197

antieczematoso (Obn et al., 133); (Rivera et al., 1994,73); (Gonzlez Tejero 1989, 249);
(Triano et al., 1998, 27); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 269)

antihemorragico (Fernndez Ocaa et al., 1996, 269)

astringente (Font Quer 1962, 110); (Gonzlez Tejero 1989, 249); (Rivera et al., 1994, 73);
(Ferrndez y Sanz 1993, 185); (Alcal et al., 1996,, 49); (Fernndez Ocaa et al., 1996,
269); (Guzmn Tirado 1997, 250)

curtiente (Alcal et al., 1996,, 49); (Rivera y Obn 1991, 322); (Verde 1998, 179);
(Guzmn Tirado 1997, 251); (Blanco Castro 1995, 321)

digestivo (Obn et al., 133); (Gonzlez Tejero 1989, 367); (Bonet 1991, 118)

encas sangrantes (Ars Pharmac. 33: 390); (Bonet 1991, 118)

lea (Verde 1998, 186)

sabaones (Font Quer 1962, 110)

tinte (Triano et al., 1998, 27); (Verde 1998, 177)

vulneraria (Mulet 1991, 501); (Rivera et al., 1994, 73); (Guzmn Tirado 1997, 250);
(Blanco Castro 1995, 321)

alimento para cabra montes, desinfectante

Comentarios e informacin adicional:


"Sirve para eczemas de la cara, sirve para encas sangrantes, sirve para las indigestiones y
tambin para sabaones. Esta se usa pa muchas cosas", MANUEL FERNNDEZ PEREZ 24,
CAPATAZ FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"La especie de mocos o frutos que tienen sirven para que se quite la diarrea", RAMN, 72,
GUARDA FORESTAL
SILES, LAGUNA.

"La savia del chaparro mezclada con concha de noguera sirve para la eliminacin de
clulas infectadas, cociendo ambas y el lquido se pone sobre las heridas. Ayuda tambin
a la cicatrizacin de heridas producidas por plantas", LORENZO BARNEO, 50, DE CAMPO
BEAS DE SEGURA MOREA (HUERTAS).

"Las semillas se cuecen y sirven para las hemorragias de nariz", EMILIO CRDOBA
MENNDEZ, 69 AGRICULTOR
(JAEN932317), PONTONES, EL PARRALEJO.

"Para el estreimiento se comen bellotas", HOMBRE 40, EMPLEADO DEL CAMPO
(JAEN940123), CAZORLA, SIERRA.


198

"Para tratar problemas de diarrea, con hojas, tronco y fruto cocidos", JAVIER MARTINEZ
GARCIA 33, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"La billota se usaba para hacer pan, en poca de escasez", FAUSTINO CASTILLO 86, PASTOR
CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.

"Cra la bellota", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960946), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

"Alimento de animales, las billotas", LUCIA SANCHEZ, 50, CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
(JAEN940315), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Alimento para el ganado porcino", JAVIER MARTINEZ GARCIA 33, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Da bellotas muy amargas que slo son utiles para el ganado. Algunas bellotas son
comestibles", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941490), HORNOS, GUADABRAZ.

"La bellota sirve para alimentar a los cerdos", MANUEL FERNNDEZ PEREZ 24, CAPATAZ
FORESTAL CAZORLA, SIERRA.

"Para engordar cerdos de pata negra se hace con bellotas", JUAN RODRGUEZ, 50, PROFESOR FP
AB NACIMIENTO DEL RO MUNDO.

"Las billotas se las comen los animales", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
(JAEN941484), SILES, LAGUNA

"Echa billota. Lo usan pa los animales", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960946), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Echa la bellota dulce que s se come. Tambin se la comen las cabras", SERAFIN ZORRILLA,
67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, VALDEMARIN. CORTIJO LA ANDALUZA.

"Importa el palo de la hoja (tallo). Sirve pa alimentacin de las cabras mayormente",
RUPERTO FERNNDEZ, 62, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"La bellota de este arbol se la comen muchos animales como el cerdo", PO Y JUAN URBANO,
43 Y 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

"Les dicen encinas. Echan billota pa los animales y pa las personas tambin", GENARO
PREZ, 60, CAMPESINO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Se aprovecha pa los animales y los cristianos tambin se la comen algunos", JOS LARA
GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960946), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

"Se la come la cabra monts. Es su favorita", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE
CIERVOS
(JAEN960593), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

Resultados y discusin

199
"Aqu le decimos chaparro pero es encina. Se la come el ganao", ANGEL GARCA GMEZ, 62,
CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961225), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA ALBARDA.

"La mejor madera para lea", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LAGUNA.

"Lo normal que se le dice es encina, pero aqu se le dice chaparro", RAMN RICO, 74, PASTOR
JUBILADO
(JAEN960946), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se curten pieles con la carrasca", HOMBRE 40, EMPLEADO DEL CAMPO
(JAEN940123), CAZORLA, SIERRA.

"De la raz se obtiene un colorante para curtir pieles", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941484), HORNOS, GUADABRAZ.

"Las ampollas se utilizan como tintes", 60 PEDRO MARTINEZ ORTI, CAMPO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Para curtir cuero, se usa la corteza", JAVIER MARTINEZ GARCIA 33, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Se utiliza para curtir pieles", 60 PEDRO MARTINEZ ORTI, CAMPO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

Composicin qumica: La corteza contiene taninos (20 % de cido cuercitnico, cido
glico y elgico), los frutos son ricos en lpidos, glcidos y taninos (Mulet, 1997)

IEU (%) = 16,67


Quercus pyrenaica Willd.


Nombre vernculo: melojo (1, 10, 16, 22, 23, 27, 29, 31, 32, 34, 35, 36, 38, 39, 46, 47,
49, 50, 52, 61)

Comentarios e informacin adicional:


"Este est cultivado aqu en estas sierras", EMPLEADO JARDIN BOTANICO
(JAEN940100), SANTIAGO DE LA ESPADA, TORRE DEL VINAGRE.

IEU (%) = 0



200


Quercus faginea Lam.


Nombres vernculos: quejigo (5, 6, 9, 13, 15, 20, 25, 29, 36, 38, 39, 46, 49, 50, 52, 53,
56), roble (5, 13, 17, 20, 41, 52)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 269); (Carazo et al., 1998, 39, 69);
(Blanco Castro 1995, 371)
combustible (Rivera y Obn 1991, 332); (Triano et al., 1998, 27); (Blanco Castro 1995,
371)
madera (Rivera y Obn 1991, 332); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 269)
utensilios de madera (Verde 1998, 163); (Ferrndez y Sanz 1993, 185); (Guzmn Tirado
1997, 249)

alimento para cabra monts, anticatarral, antiinflamatorio, carpintera, construccin de
vigas, laxante

Comentarios e informacin adicional:


"Se utiliza para disminuir inflamaciones. Se emplean compresas empapadas en lquido de
hojas cocidas. Crece en montaas no muy altas", PEDRO MARTINEZ ORTIZ, 60, CAMPO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Echa mucha billota: Pa la cabra monts es muy buena y para toda clase de cabra, la
domstica tambin", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Se lo comen los animales", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961164), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"De su madera se fabrican los barriles de vino", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941474), HORNOS, GUADABRAZ.

"Muy apreciado en la sierra. Era utilizado para hacer toneles para envejecer el vino y
estructuras de carpintera", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944663), SILES, MORILLA.

"Se usa como carbn, su madera y tambin se usa para la construccin de vigas y para
lea", FAUSTINO CASTILLO, 44, TRABAJADOR CAMPING
CAZORLA, SIERRA LOS LLANOS DE ARANCE.

"Se usa para madera", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Pa la madera de encina que se aprovecha", ANTONIO MARTNEZ, 65, ENCARGADO EMBALSE
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.
Resultados y discusin

201

"Echa las gllaras (frutos)", SERAFIN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.

Composicin qumica: Agalla: tanino piroglico (Mulet, 1991)

IEU (%) = 60


202


Betulaceae


Corylus avellana L.


Nombres vernculos: avellana (41), avellano (1, 6, 7, 13, 20, 22, 24, 25, 27, 29, 31, 32,
34, 35, 36, 38, 39, 41, 44, 45, 46, 47, 49, 50, 52, 53, 56, 59)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para personas (Rivera y Obn 1991, 342); (Verde 1998, 116); (Triano et al.,
1998, 13)
energtico (Stbing y Peris 1997, 92)
enuresis (Gonzlez Tejero 1989, 133)
utensilios: varas para la aceituna (Ferrndez y Sanz 1993, 63); (Blanco Castro 1995, 74)

hipotensin

Comentarios e informacin adicional:


"La avellana d muchisima energa si las comes, y te sube la tensin si la tienes baja,
tomando un novenario antes de dormir. Comerse 18 avellanas recin tostadas antes de
acostarse, evita la incontinencia de nios. Se hace un novenario tomndolo todas las
noches antes de dormir", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS.
HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN 935590) PONTONES, LA BALLESTERA.

"Su fruto, la avellana, es muy buen comestible para postres. Sus ramas sirven para hacer
varas para la recogida de aceituna", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
(JAEN944646), SILES, CAADA DEL SEOR.

"Utilizadas sus ramas tan rectas, para hacer varas para la recoleccin de la aceituna. rbol
de este microclima que sorprende a todos por su altura", FRANCISCO BUENDIA Y FAMILIA, 57,
SERRANOS
(JAEN944646), SILES, FUENTE LA CANALICA.

Composicin qumica: Las hojas presentan taninos catquicos (1-3 %), resinas,
flavonoides (uricitrsido, miricitrsido), almidn, sales y vitaminas (Vanaclotxa, 1992).

Los frutos contienen materias grasas (hasta un 60 % de aceite en el que destacan
los glicridos de los cidos esterico, palmtico y oleico), azcares (5 % sacarosa), sales
minerales y vitaminas (Rivera et al., 1994,1991).

Resultados y discusin

203
Polifenoles y flavonoides como el miricitsido (Bzanger-Beauquesne et al.,
1990).


Miricitsido


IEU (%) = 20
O
OH
O
HO
O
OH
OH
OH
Rh

204


Nyctaginaceae


Mirabilis jalapa L.


Nombre vernculo: san pedros

Uso popular:

aroma

Comentarios e informacin adicional:


"Huele bien", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961170), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

Composicin qumica: En la raz contiene diversos hidratos de carbono como la galactosa
y arabinosa, un alcaloide, la trigonelina, y resinas (Mulet, 1997)

IEU (%) = 100

Resultados y discusin

205

Cactaceae


Opuntia ficus-indica (L.) Miller
(=Opuntia maxima Miller)


Nombre vernculo: chumbera (1, 13, 24, 27, 32, 35, 43, 45, 46, 47, 55, 59)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Flora Ibrica 2 65); (Verde 1998, 110); (Gonzlez Tejero 1989, 211); (Carazo et
al., 1998, 49, 100); (Guzmn Tirado 1997, 176); (Stbing y Peris 1997, 101)
anticatarral (Martnez Lirola 1997, 114)
tnico estomacal (Obn et al., 97); (Rivera et al., 1994, 68)

Comentarios e informacin adicional:



"Se calienta en una sartn con un poquitn de aceite y envueltas en un pao se pone sobre
el pecho, para los catarros. Para el estmago se usa cocida. Se come el fruto, que son los
higos chungos", MUJER, 50, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
QUESADA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Muclagos. Flores y frutos ricos en flavonoides con propiedades
antiespasmdicas, pectinas y taninos. Las semillas poseen una accin enzimtica sobre los
-glucsidos y los lpidos (Mulet, 1991).

IEU (%) = 0

206

Chenopodiaceae

Beta vulgaris subsp. maritima (L.) Arcangeli


Nombres vernculos: acelgas (10), ajelga, espinacas, romanza

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento (Rivera y Obn 1991, 347); (Martnez Lirola 1997, 125); (Verde 1998, 125);
(Stbing y Peris 1997, 197)

Comentarios e informacin adicional:


"Se comen cocas y luego le echas unos ajitos y estn la mar de ricas", SERAFN ZORRILLA,
65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Cultivo en huerta desde Diciembre a J unio", MANUEL PALOMARES, 55, AGRICULTOR
ARROYO DEL OJANCO ALREDEDORES.

"Cultivo en huerta", FRANCISCO MATARAN ALTAR, 55, AGRICULTOR
(JAEN 942166) VILLACARRILLO, MOGON.

"Cultivo de huerta", PACA MARTINEZ, 49 Y ANGEL, 52, AGRICULTORES FAMILIA
(JAEN 942166) IZNATORAF, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Sacarosa, betanina, -xantina (Mulet, 1991); Nitratos (1-6 % en
la raz y hojas), oxalatos, saponinas y glucsidos bocigenos (Mulet, 1997)

IEU (%) = 0


Beta vulgaris L.


Nombres vernculos: remolacha roja, remolacha (1, 35)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

hipoglucemiante (Rivera y Obn 1991, 347)
alimento para animales (Verde 1998, 235)

anticanceroso

Comentarios e informacin adicional:
Resultados y discusin

207


"Como anticancergeno. Tambin para los dabticos. Contiene insulina natural", ROSI Y
ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS, HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.


" Pa comrsela los animales", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961173), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

Composicin qumica: Sacarosa, betanina, -xantina (Mulet, 1991). Adems de
oxalatos, saponinas y nitratos, contiene fitoestrgenos (Mulet, 1997). Glutamina y betana
(Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 33,33


Chenopodium album L.


Nombres vernculos: bledos pestosos, cenizo (1, 5, 6, 15, 17, 22, 27, 32, 35, 36, 38, 45,
47, 48, 49, 50, 53, 61), ledo blanco

Usos populares y referencias bibliogrficas:

adorno en romera (Rivera y Obn 1991, 356)
alimento para animales, alimento para animales en hambruna, alimento para cabras

Comentarios e informacin adicional:


"Los cenizos son pa los animales, que se los comen bien", PIO Y JUAN URBANO, 55,
AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

"Esta se la comen los animales. En otros sitios les dicen leos", J. ANTONIO CHINCHILLA, 52,
GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"No se lo comen mucho los animales", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Pa los animales. Pa las cabras. Se les da el nombre de bledos pestosos porque huelen muy
mal", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Se lo come el ganao. Haba otro mas basto que se llama ledo", JUAN PACO FERNNDEZ, 71,
PASTOR JUBILADO
(JAEN960854), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Se lo comen los animales", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961184), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

208


"Como ornamento para la construccin de las tpicas chozas de la romera de Santa
Quiteria", EL RIZAO 75, AGRICULTOR
SORIHUELA DEL GUADALIMAR.

IEU (%) = 75


Spinacia oleracea L.


Nombre vernculo: espinaca (1, 13, 25, 27, 33, 35, 36, 38, 47)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

anemia (Alcal et al., 1996,, 51)
laxante (Alcal et al., 1996,, 51); (Guzmn Tirado 1997, 194)

raquitismo

Comentarios e informacin adicional:


"Pa la anemia y el raquitismo te la comes coca y luego fritilla con sus ajos Tambin sirve
pa cuando est estreido, te las comes cocins", 63 MUJERES DEL PUEBLO, SUS LABORES
POZO ALCON RAMBLA DEL FONTANAR.

Composicin qumica: Rica en celulosa, hierro, clorofilas y cido flico (Bzanger-
Beauquesne et al.,1990)

IEU (%) = 33,33
Resultados y discusin

209
Amaranthaceae


Amaranthus hybridus L.


Nombres vernculos: bledo (21, 23, 40), ledos

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
(JAEN 970415) BEAS DE SEGURA.

"Pa los animales", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
(JAEN 970413) BEAS DE SEGURA.

"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

IEU (%) = 100


210

Portulacaceae


Portulaca oleracea L.


Nombre vernculo: verdulaga

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento para el hombre (Rivera y Obn 1991, 381); (Urbano 1993, 221); (Ferrndez y
Sanz 1993, 179); (Triano et al., 1998, 26); (Martnez Lirola 1997, 117); (Blanco Castro
1995, 386)

Comentarios e informacin adicional:


"Utilizada para comer, coca o cruda. Bien rica que est", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Como verdura pa los cocidos. Se le echa y est muy rica. Eso lo comen las craturas ahora
en estos tiempos", FRANCISCA ALCNTARA, 45 SUS LABORES
(JAEN970418), BEAS DE SEGURA.

"Esto se come y est buensimo. Las cueces y luego las fres", SERAFIN ZORRILLA, 67,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.

"Pa comrsela como si fuera una verdura. Estn riqusimas", GENARO RUIZ, 68, AGRICULTOR
JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

Composicin qumica: Muclago, pectinas, saponinas (Mulet, 1991); Rico en cidos
grasos 3 poliinsaturados (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 0


Portulaca oleracea L. subsp. granulatostellulata (Poellnitz) Danin et H. G. Baker


Nombres vernculos: verdulaga, verdolaga

Usos populares:

alimento, dicho popular


Resultados y discusin

211
Comentarios e informacin adicional:


"Se come coca pa los garbanzos o pa la sarsilla y est riqusima. Crece con las hortalizas,
silvestre. Cocida como verdura", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961202), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Pa comrsela coca como una verdura cualquiera", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961175), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Se comen en ensalada, as en crudo", RICARDO SALAS, 62, AGRICULTOR
(JAEN960840), VILLANUEVA ARZOBISPO, EL TOBAZO CTRA CARRALES.

"Dicho popular: No te ensanches verdulaga, y recgete un poquito, que no es la huerta tan
ancha, ni tus padres son tan ricos, ni t tan buena muchacha (se refiere a la forma de
crecimiento de la verdolaga)", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961202), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

IEU (%) = 100


212


Caryophyllaceae

Paronychia argentea Lam.


Nombres vernculos: hierba de la sangre (5, 13, 24, 35), yerba de la sangre (10, 16, 31,
61), yerba la sangre, hierba rastrera, hierba la sangre (43), sanguinaria (5, 7, 15, 24, 32, 34,
35, 43, 55), yerba la plata, yerba pa la circulacin

Usos populares y referencias bibliogrficas:

circulacin (Obn et al., 99); (Gonzlez Tejero 1989, 218); (Flora Ibrica 2 112);
(Martnez Lirola 1997, 118); Obn et al., 99); (Triano et al., 1998, 24); (Carazo et al.,
1998, 7)

hipertensin (Gonzlez Tejero 1989, 218); (Martnez Lirola 1997, 118); (Guzmn Tirado
1997, 188); (Alcal et al., 1996,, 63); (Alcal et al., 1996,, 64); (Stbing y Peris 1997,
109); (Blanco Castro 1995, 366)

diurtico (Flora Ibrica 2 112); (Font Quer 1962, 167); (Mulet 1991, 515); (Gonzlez
Tejero 1989, 218); (Rivera et al., 1994,69); (Stbing y Peris 1997, 109)

hacer nidos los pjaros, antiinflamatorio, medicinal

Comentarios e informacin adicional:


"Estimula la circulacin sangunea. Se cuecen las ramas con las flores y las hojas",
FRANCISCA ALCNTARA, 45, CAMPESINA Y AMA DE CASA
(JAEN940647), BEAS DE SEGURA LA TOBILLA.

"Para resolver problemas de la gente con sangre espesa. Se toma el agua donde se cuece",
MUJER, 50, AMA DE CASA
QUESADA, ALREDEDORES.

"Es diurtica y adems refresca la sangre en infusin", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

"Es medicinal", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960578), CAZORLA, NAVA DE SAN PEDRO.

"Pa cuando tienes atascamiento en la sangre coges y te la tomas coca y te pones mucho
mejor", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA.

"Pa la sangre cuando est un poco espesa se toma uno un vaso d'eso coco", GENARO RUIZ,
68, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.
Resultados y discusin

213

"Para purificar la sangre se usa la infusin", RAMONA PERALTA, 72, SUS LABORES
BEAS DE SEGURA.

"Rebaja la sangre si la tienes muy espesa en infusiones, pero si te tomas mucha es malo
porque te puede rebajar mucho la sangre", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Tiene su misterio como toas pero no m"acuerdo ahora pa qu servia sta", DOMINGO DAZ
FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960578), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Pa ponete paos de agua cuando se te hinchan las piernas. No pa bebtela. Se cra en las
riscas. Es una hojilla que va haciendo puntas", ISABEL PEA, 76, CAMPESINA
(JAEN970471), HORNOS DE SEGURA.

"Se toma en infusin a cualquier hora pa la sangre espesa y pa la circulacin", ASCENSIN
CARMONA, 60, craDA EN ERMITA DE LA HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

"La utilizan los pjaros para construir nidos", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON
HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940277), ARROYO DEL OJANCO.

IEU (%) = 50


Paronychia capitata (L.) Lam. subsp. capitata


Nombre vernculo: cannaillo

Uso popular:

afecciones en dermatologa

Comentarios e informacin adicional:


"Combate los granos y manchas de piel si te lavas con el agua de cocer la mata", EULALIO
FERNNDEZ, 68, GANADERO
(JAEN970124), SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 100


Herniaria glabra L.


Nombres vernculos: manzanilla, manzanilla fuerte

214


Usos populares y referencias bibliogrficas:

analgsico intestinal (Fernndez Ocaa et al., 1996, 235); (Stbing y Peris 1997, 108)
digestivo (Muntan 1991, 713)

colirio ocular

Comentarios e informacin adicional:


"Es como la otra manzanilla pero es mas fina. Slo crece en tierra blanca. Para el dolor de
barriga, para el estmago pesado que se haga bien la digestin y tambin pa lavar los ojos
cuando los tienes malos en enfusiones", RUPERTO GONZALEZ, 66, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932301), PONTONES, CAADA HERMOSA.

"Es mu bueno pa los dolores y pa la barriga. Pa los clicos tambin en infusin", LUCAS
TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970883), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

Composicin qumica: Herniarina, saponsidos triterpnicos, flavonoides (Mulet, 1991)

IEU (%) = 33,33


Herniaria cinerea DC. in Lam. et DC.


Nombres vernculos: alfilerera, alfilericos

Uso popular:

calmante intestinal (Stbing y Peris 1997, 108)

Comentarios e informacin adicional:

"Segn la Rosario, esta planta sirve para el dolor de barriga", FRANCISCO MARTINEZ, 65 Y
ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
(JAEN950773), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Herniarina, sales potsicas (Mulet, 1991)

IEU (%) = 0






Resultados y discusin

215
Arenaria modesta Dufour subsp. tenuis (Gay) G. Lpez et Nieto Feliner


Nombre vernculo: yerba cerecera

Uso popular:

predecir la cosecha de cerezas

Comentarios e informacin adicional:


"Es una mata grande con muchas flores blancas. Cuando est en su tiempo es que va a
haber muchas cerezas en la siguiente cosecha, si tiene muchas flores. Si no tiene flores u
tiene muy poquillas, es que la cosecha de cerezas va a ser mala", 74 SIMN MARTINEZ,
AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN970407), BEAS DE SEGURA.

IEU (%) = 100


Stellaria pallida (Dumort.) Pire


Nombre vernculo: pamplina

Usos populares:

alimento para personas en guerra, alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales, Y los cristianos tambin nos lo hemos comido eso tambin en la poca
del hambre!", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
(JAEN970251), ORCERA. LAS PICHARDAS.

IEU (%) = 100


Silene vulgaris (Moench) Garckesubsp. vulgaris


Nombres vernculos: colleja (1, 6, 8, 9, 15, 27, 41, 48, 53, 58), manzanilln



Usos populares y referencias bibliogrficas:


216

alimento (Ferrndez y Sanz 1993, 241); (Alcal et al., 1996,, 44); (Fernndez Ocaa et al.,
1996, 282); (Rivera y Obn 1991, 385); (Verde 1998, 123); (Martnez Lirola 1997, 122);
(Triano et al., 1998, 33); (Carazo et al., 1998, 30, 40, 53, 88);
alimento para conejos (Carazo et al., 1998, 30)

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Pa comrselo. Eso lo cuecen y hacen tortillas, sarsillas, est muy geno", TOMS
FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961116), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Antes de que eche las flores se coje y se cuece para comer", RUPERTO GONZLEZ, 66,
GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932309), PONTONES, CAADA HERMOSA

"Comestible", LUCIA SANCHEZ, 50 AOS, CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
(JAEN940329), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Se come", JOS ALGUACIL GMEZ, 57 AOS, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA DE LAS CUATRO VILLAS CHINCO.

"Comestible para animales y para personas. Lo que pasa es que para los animales se les
echa cruo (crudo) y para los cristianos se cuece antes como si fueran espinacas u otra
cosa", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940271), ARROYO DEL OJANCO.

"Es apreciada en la cocina. Se puede hacer de diferentes formas cocida frita o en
ensalada. La forma que particularmente mejor est, es en tortilla", FRANCISCO MARTNEZ, 65,
AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA.
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Es un alimento bastante apreciado en la cocina se utiliza como otra verdura en potajes
tortillas etc. Se encuentra en los olivares", RICARDO SALAS, 61, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Es una verdura silvestre muy apreciada en estos parajes ya que tiene muy buen sabor",
VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941447), HORNOS, GUADABRAZ

"Son muy apreciadas para comer se cogen cuando puntean en la tierra y entonces pues se
comen, o cocidas o en tortilla. Nacen en zonas de olivar pero hay que cogerlas en zonas de
agricultura abandonada, no tratadas con venenos", 85, FRANCISCA CASTILLO, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR

"Utilizada como verdura y para la tortilla, cocida y frita despus", MANUEL MARTN GARRIDO
Y ESPOSA, CAMPESINOS NACIDOS EN LA SIERRA
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES

"Alimenta cuando te las comes en tortilla. Ahora estn espigs ya. Se comen cuando estn
ms chiquitillas. Esta es verdura, pero de la fina, en su tiempo", SERAFN ZORRILLA, 65,
AGRICULTOR
Resultados y discusin

217
ORCERA. LAS PICHARDAS.

"Como la verdura, se come coca. Est mas suave que las espinacas pero eso tiene que ser
cuando est tierna, que no est eso (la flor)", 74, RAMON RICO, PASTOR JUBILADO
(JAEN960988), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Cuando est tierno se usa pa tortillas coco", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Es la verdura silvestre mas fina que hay y sirve para ensaladas", RAMN, 72, GUARDA
FORESTAL
SILES, CERRILLOS.

"Es una verdura muy buena. Es finsima. Se cuece y se fre con huevos y est buensima",
LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Pa comrselo las personas en sarsa o en tortilla, coca como si fuera una verdura",
ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961116), VILL DEL ARZOBISPO MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Para comrselas cocas como si fuera una verdura. Se las comen los pobres y los ricos",
ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Se comen cocas", RAMONA PERALTA, 72, SUS LABORES
BEAS DE SEGURA.

"Se comen cocidas para hacer tortillas o solas", 50 MARIBEL SANCHEZ, AMA DE CASA
(JAEN960839), VILLANUEVA ARZOBISPO EL TOBAZO CTRA CARRALES.

"Se comen cocas las puedes echas en tortilla, al cocido o al guisao de patatas", FRANCISCA
GONZLEZ, 60, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Se lo comen los animales", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960988), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Para hacerla en tortilla", FRANCISCO MARTNEZ, ALTAR, 60, AGRICULTOR
(JAEN940681), VILLACARRILLO, ALREDEDORES

"Para tortillas", MARISOL PREZ, 40 AOS, HABITANTE EN VERANO DE LA BALLESTERA, MAESTRA
(JAEN931764), PONTONES, LA BALLESTERA

"Se aade a determinadas comidas pudiendo ser as consumidas por el hombre", M
DOLORES PREZ, 45, AMA DE CASA
IZNATORAF, ALREDEDORES

"Es utilizada como alimento para el ganado", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941447), HORNOS, GUADABRAZ

"Para alimento de conejos, que se vuelven locos con ella. Parece ser que slo se dan en
tierras finas", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA.
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.



218

IEU (%) = 33,33
Vaccaria hispanica (Miller) Rauschert in Wiss.


Nombre vernculo: collejones

Comentarios e informacin adicional:


"Apaecos a las collejas pero no son iguales. Son mas grandes", SERAFN ZORRILLA, 65,
AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN 944932), ORCERA, MONTE PICORZO.PRIMER PUENTE RO ORCERA.

Composicin qumica: Saponsidos en la raz (Mulet, 1997)


Resultados y discusin

219

Polygonaceae


Polygonum persicaria L.

Nombres vernculos: hierba carbunquera, vinagrera

Usos populares:

alimento, carbunco

Comentarios e informacin adicional:


"Cura una enfermedad parecida al carbunco de las ovejas pero en personas. Se introducen
las hojas frescas en las heridas y sanan", J. DEL BARCO-GARCIA
(JAEN941485), ARROYO DEL OJANCO Y SIERRA DE SEGURA

"Comestible tiene sabor acido, como el vinagre", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941485), HORNOS, GUADABRAZ.

IEU (%) = 100



Rumex sp.


Nombres vernculos: romanza, romanza basta, lenguazas

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Verde 1998, 124, 127, 145)

alimento para personas en hambruna, anticatarral, antitusgeno, daino, veterinaria
resfriado de caballos

Comentarios e informacin adicional:


"Pa el resfriao cuando est curao. En infusin", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, SUS LABORES
(JAEN970473), HORNOS. LA CAPELLANA.

"Pa los resfriaos, que se cuece y se toma", GENARO RUIZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.


220

"Pa el resfriao. Pa la tos principalmente coca y con miel", ISABEL PEA, 76, CAMPESINA
(JAEN970473), HORNOS DE SEGURA.

"Para el resfriado de los caballos las semillas mezcladas con la comida", HOMBRE, 67,
AGRICULTOR
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Se comen cocidas para hacer tortillas o solas", MARIBEL SANCHEZ, 50, AMA DE CASA
(JAEN960842), VILLANUEVA ARZOBISPO EL TOBAZO CTRA CARRALES.

"Se comen cocas. Ahora ya no, sino cuando habia hambre. Vale tierno como verdura",
SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
(JAEN970252), ORCERA. PUENTE EL AGUAERO.

"Se comian antes los tronchos cocos y luego fritos", ISABEL PEA, 76, CAMPESINA
(JAEN970481), HORNOS DE SEGURA.

"Comestible parecida a la acelga pero de sabor ms fino. Se limpia y se cuece para echarlo
en el cocido, que le da un sabor muy gustoso", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"A eso le da de lao t el mundo porque es malo. Hasta los animales", SIMN MARTNEZ, 74,
AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.



Rumex scutatus L.


Nombres vernculos: acedera (10, 31, 61), sombreretes

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Rivera y Obn 1991, 395); (Guzmn Tirado 1997, 392)

quitar la sed


Comentarios e informacin adicional:


"Se come en crudo con sal y aceite. Echa un gusto avinagrao. Se coje antes de que se
espigue porque es cuando est gena, cruda o en ensalada", RUPERTO GONZLEZ, 66,
GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932306), PONTONES, CAADA HERMOSA.

"Se comen cuando uno va por el campo y tienen sed y no lleva agua. Est as salallo y al
comrtelo se te quita la sed", LORENZO PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL JUBILADO
(JAEN970917), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.
Resultados y discusin

221

IEU (%) = 50


Rumex crispus L.


Nombre vernculo: romanza

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para el hombre en hambruna (Rivera y Obn 1991, 398); (Ferrndez y Sanz
1993, 201); (Triano et al., 1998, 30); (Carazo et al., 1998, 104)
antidiarreico (Ferrndez y Sanz 1993, 201)

veterinaria anticatarral

Comentarios e informacin adicional:


"Las romanzas se cuecen pa el resfriao", CEFERINO JIMNEZ LUQUE, 67 Y FRANCISCO CASAS, 70,
AGRICULTORES
(JAEN932600), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA

"Para la diarrea fuerte, el fruto se cuece y se toma la infusin", M ROSARIO AGUDO 55,
CAMPESINA
(JAEN940675), VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Para el resfriado de los mulos se coman la flor. Utilizado antes por los labradores",
(JAEN922709), SANTIAGO DE LA ESPADA.

"Se parece a las espinacas, por eso se utilizaba en tiempo de la guerra civil como alimento,
sobre todo en cocidos", ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR
(JAEN941764), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

Composicin qumica: Emodina, taninos, crisofanol (Mulet, 1991); Derivados
antracnicos, hierro y taninos (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 33,33



Rumex conglomeratus Murray


Nombre vernculo: romanza

Usos populares y referencias bibliogrficas:

222


alimento (Fernndez Ocaa et al., 1996, 275); (Rivera y Obn 1991, 398); (Triano et al.,
1998, 30); (Carazo et al., 1998, 28, 88)
anticatarral (Alcal et al., 1996, 104); (Guzmn Tirado 1997, 391)
antitusgeno (Guzmn Tirado 1997, 391)

veterinaria anticatarral

Comentarios e informacin adicional:


"Pa el resfriao con doradilla, tomillo, 2 3 higos secos, palo de pia de maz colorao y ra.
T eso con un poco de azcar y aluego te metes en la cama pa sudar", ESTALISLADA BETETA
46, CAMPESINA
IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO PANTANO.

"Se emplea en veterinaria contra los resfriados de los mulos. Su simiente se utiliza para
resfriados de las personas", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Las hojas de la romanza son comestibles se prepara como cualquier otra verdura, cocida,
rehogada, etc", MARIBEL SANCHEZ, 53, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Pueden comerse en comidas como cualquier verdura", MDOLORES PREZ, 45, AMA DE CASA
IZNATORAF, ALREDEDORES

IEU (%) = 25



Rumex pulcher L. subsp. woodsii (De Not.) Arcangeli


Nombres vernculos: romanza, romana, tomillo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para pavos pequeos (Fernndez Ocaa et al., 1996, 275)
anticatarral (Mulet 517)

alimento para animales, alimento para caballeras, analgsico intestinal, condimento,
medicinal, veterinaria anticatarral, vulnerario

Comentarios e informacin adicional:


"Planta medicinal para curar resfriados. Se toma como infusin hierviendo la flor",
FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940249), ARROYO DEL OJANCO.
Resultados y discusin

223

"Cuando estn verdes y hay una herida se machaca y se pone sobre la herida, o se cuece y
se lava la herida. Para el resfriado, cuando echa la flor y se seca. Se usa en infusin", JUAN
PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960890), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Vale para algo que no se acuerda. Se toma coco. Esta mata se cra en cualquier parte",
DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960583), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Es geno pa los resfriaos. Coco y luego se bebe uno el agua. Se mezcla con doradilla y
tomillo de piedra, laurel, higos secos, camisas de culebra y zuros de maz. Se cuece todo
bien y se le echa azcar o miel y se lo toma uno, tres veces al da como si fuera un jarabe",
ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961179), VILL DEL ARZOBISPO MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Es mu geno pa el dolor de vientre. Es la mejor yerba que llevais ah. Se toma toas las
maanas en infusiones", AGUSTINA, 68, CAMPESINA
(JAEN970472), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Cuando estaban resfris las bestias se coca y se daba el agua para que se la bebieran",
RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960971), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se echa a los mulos. La semilla es mu buena mezcl con la comida pa cuando estn
malos.", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960908), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Vale pa el catarro de las bestias, coco, se le da con una botella y se le echa por el
gaznate", 70, ELADIO JOSSANCHEZ, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961299), ORCERA. HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Se lo comen ts los animales", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960908), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Para los pavos cuando estan verdes (son jvenes)", RUPERTO GONZLEZ, 66, GANADERO
TRANSHUMANTE
(JAEN932310), PONTONES, CAADA HERMOSA.

IEU (%) = 77,78


Rumex bucephalophorus L. subsp. gallicus (Steinh.) Rech. fil.

Nombres vernculos: acecera, vinagrera, vinagretas
Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Fernndez Ocaa et al., 1996, 274); (Carazo et al., 1998, 28)
alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 274)
alimento para personas en hambruna (Fernndez Ocaa et al., 1996, 274)


224

Comentarios e informacin adicional:


"Se coman antes", ISABEL PEA, 76, CAMPESINA
HORNOS DE SEGURA.

"En la guerra nus lo comamos coco y luego frito. Sabe a vinagre, por eso se llama
vinagrera. Es comestible para ensaladas", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

"Se coman en la poca del hambre", SIMN MARTNEZ, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN 953186), BEAS DE SEGURA.

"Se la comen los animales y las personas si les gusta lo fuerte", FRANCISCA GONZLEZ, 60,
PASTORA
(JAEN 955301), SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Pa los animales", SERAFIN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO.PRIMER PUENTE RO ORCERA.

IEU (%) = 0
Resultados y discusin

225
Paeoniaceae


Paeonia broteri Boiss. & Reuter


Nombres vernculos: peonia (5, 49, 53, 61), pionia, peona (9, 29, 44, 56)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

droga (Rivera y Obn 1991, 405); (Triano et al., 1998, 24)
ornamental (Rivera y Obn 1991, 405); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 260); (Casana
1993, 207)

antiinflamatorio, antihemorroidal, antirreumtico, antivaricoso, artrosis, ictericia,
lumbalgias, medicinal, tenfugo

Comentarios e informacin adicional:


"Es muy buena si tienes alguna zona del cuerpo hinch, te pones un pao mojado en el
agua de haber cocido la planta y se baja la hinchazn", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50,
AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"En reuma, artrosis, lumbago y ataques ferecias. La raz picada se macera en alcohol para
dar lociones. Las bolas de eso sirven pa los nios que les daban ataques ferecias (ictericia).
Se hacen drogas de esta planta", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Es medicinal", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970898), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Para la solitaria y para los nios que tenan lombrices se tomaban el agua de cocer y se
echaban las lombrices. Est por Segura de la Sierra. Se utilizaba para la solitaria haciendo
una infusin con las hojas o masticndolas. Entonces cuando el lquido llegaba a donde
estaba la solitaria, la solitaria se adormilaba y sala. Hay que hacer cocimientos de noche y
tomarlos en ayunas por la maana. As hasta que se echa la bicha. Eso crece en los
montes", JUAN PACO FERNNDEZ, 70, PASTOR
(JAEN953182), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Algunos del pueblo dicen que alivia los hemorroides y que mejora las varices en infusin.
Se le atribuyen fines medicinales. En la sierra tambin es utilizada como adorno por la
belleza de su flor", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944640), SILES, FUENTE DEL TEJO.

"Adorno", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

226


"Es una mata grande que crece en el monte con una flor roja muy grande y muy bonita.
Adorna all donde est", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

IEU (%) = 81,82


Paeonia officinalis L. subsp. microcarpa (Boiss. et Reuter) Nyman


Nombre vernculo: pionia

Uso popular:

afecciones por reuma

Comentarios e informacin adicional:


"Es una mata mu grande que echa unas rosas grandisimas. Se cuece y le echas el aceite que
te paece y se deja que recueza en el agua pa ponese cuando hay dolores de rodillas o de
piernas o algun dolor", ANTONIA ALBA, 30, CAMPESINA, SUS LABORES
(JAEN970175), HORNOS. LA CAPELLANA.

Composicin qumica: en ptalos, semillas y races se encuentra el paeonol, alcohol
derivado de la acetofenona, paeoniflorina, el glucsido peonina, aceite, taninos, resinas,
azcares y cidos orgnicos. El tubrculo contiene fcula (14-25 %), glucosa (4-5 %),
sacarosa (8-14 %) y cido metarabnico (2 %) (Mulet, 1997).









IEU (%) = 100

COCH
3
OCH
3
OH
Paeonol

Resultados y discusin

227

Hypericoideae


Hypericum perforatum L. subsp. perforatum


Nombres vernculos: pericn, amnica, hiprico, peric, hierba de S. J uan, pericn
silvestre

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afecciones circulatorias (Fernndez Pola 1987, 134)
antiinflamatorio (Alcal et al., 1996, 96); (Guzmn Tirado 1997, 259); (Stbing y Peris
1997, 142); (Bonet 1991, 89); (Muntan 1991, 717)
contusiones (Fernndez Pola 1987, 134); (Verde 1998, 218)
desinfectante (Flora Ibrica 3 163); (Boulos 1983, 96); (Fernndez Pola 1987, 134);
(Ferrndez y Sanz 1993, 111)
digestivo (Boulos 1983, 96); (Fernndez Pola 1987, 134); (Font Quer 1962, 292)
emoliente (Fernndez Pola 1987, 134); (Guzmn Tirado 1997, 259)
energtico (Boulos 1983, 96)
quemaduras (Fernndez Pola 1987, 134); (Font Quer 1962, 292); (Galn 1993, 171)
vulnerario (Mulet 492); (Font Quer 1962, 292); (Guzmn Tirado 1997, 259); (Boulos
1983, 96); (Fernndez Pola 1987, 134); (Casana 1993, 165); (Galn 1993,171); (Bonet
1991, 1991,89); (Blanco Castro 1995, 131); (Blanco Castro 1995, 390)
lcera estomacal (Fernndez Pola 1987, 134)

Comentarios e informacin adicional:


"Contra las quemaduras es muy balsmico y quita la quemazn, en forma de aceite de
hiprico que se hace de la siguiente manera: Se ponen unos 300 gramos de flores secas. se
mete en un buen aceite de oliva dejndola a sol y sereno durante 40 das. Se filtra despus
de ese tiempo y se mete en tarros lo ms pequeos posibles para que no pierda las
propiedades al abrirlo. Va muy bien tambin para el decaimiento y para el estmago, en
infusin porque produce mucha energa", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON
PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935283), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Planta medicinal. Para lavar las heridas, se hierve y el lquido es el que se usa pa lavar las
heridas", FRANCISCO RUIZ, 65, AGRICULTOR SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN940255), ARROYO DEL OJANCO.

"Se machaca con algo de aceite y se deja reposar en un tarro, una semana. Sirve para curar
quemaduras sin ampollas", MASUNCION DE MORA, 40, SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA



228

"Eso es pa cuando cualquiera se hinchaba se lavaba en la hinchacera con el agua de cocer
eso", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN961006), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Esto no es medicinal por la boca. Solo para baos. Cuanto ms rubio est por arriba
(fructificacin plena), mejor, ms buena es la planta. Para darse baos de piernas pero
cuando el hueso est deformado ya no sirve. Coca se pone uno un pao y mejora mucho",
NATI, 75, AMA DE CASA
(JAEN960833), VILLANVA ARZOBISPO CARRETERA DEL TRANCO KM 16.

"Pa curar las heridas lavndolas con el agua de cocer la mata esa", ANDRS, 76, CAMPESINO
JUBILADO
(JAEN970539), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Pa heridas, lavndose uno con el agua de cocer la mata", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, SUS
LABORES
(JAEN970487), HORNOS. LA CAPELLANA.

"Pa las heridas. Cocerlo y lavarse las heridas con eso, y te sanan pronto", GENARO PEREZ, 60,
CAMPESINO
(JAEN970504), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Pa las hinchaceras. Coco y luego se da uno empapando un trapo con ese agua, calentico,
encima de la parte que tengas mala", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
(JAEN970932), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Para las heridas. Cueces en agua la planta y luego te lavas con esa agua en la herida",
TOLENTINA RICO, 43, AMA DE CASA
(JAEN960980), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Para hinchaceras de animales, se cuece y se lava el lugar con el agua", ESTANISLADA
BETETA, 45, SUS LABORES CAMPESINA
IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO, PANTANO AGUASCEBAS.

"Hay que recogerla la maana de San J uan para hacer una infusin que sirve para
desinfectar heridas", JOSE ALGUACIL GOMEZ, 57, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHINCO.

IEU (%) = 0


Hypericum perforatum L. subsp. angustifolium (DC.) A. Frhlich

Nombres vernculos: pericn, valeriana

Usos populares y referencias bibliogrficas:

emoliente (Fernndez Pola 1987, 134); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 236)
antiinflamatorio (Ferrndez y Sanz 1993, 111)

antisptico, reductor de excitacin, veterinaria antiinflamatorio
Resultados y discusin

229

Comentarios e informacin adicional:

"Con la rnica vale para poner paos cuando esta una cosa muy hinch o cuando te das
golpes", FRANCISCO MARTNEZ MOLINA, 90, AGRICULTOR
(JAEN932209), PONTONES, LA BALLESTERA.

"J unto con rnica y pericn para la inflamacin lavndose con el agua de la infusin",
CEFERINO JIMNEZ LUQUE, 67 Y FRANCISCO CASAS, 70, AGRICULTORES
(JAEN932596), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"Se cuece y con el agua bien calentica se aplica a las hinchaceras", ALFONSO MARN, 63,
GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932319), PONTONES, POYO MANQUILLO.

"Tomado con arnica fina si te das un porrazo o estas hinchado. La cueces y te das paos",
PEDRO PARRAS MOLINA, 83, AGRICULTOR
(JAEN932277), HORNOS, LA CAPELLANIA.

"Calmante. Reduce la excitacin en infusin cuando hierve", EULALIO FERNNDEZ, 68,
GANADERO
(JAEN970934), SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Pa las hinchaceras. Coco y luego se d uno calentico encima de la hinchacera", GENARO
MOLINA, 74, PASTOR, PEDNEO DE LA TOBA
(JAEN970934), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Pa las hinchaceras. Lo cuecen y sirve para baarse los pies o donde tengas un dao",
FRANCISCA GONZLEZ, 60, PASTORA
(JAEN970414), SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Pa las hinchaceras. Se cuece el pericn y se pone con paos a donde tengas la hinchacera.
Esto sirve pa los cristianos tambin", MUJER DE LUCAS TAUSTE, 67, CAMPESINA
(JAEN970855), CORTIJOS NUEVOS. EL OJUELO.

"Se mezcla con el rnica pa las heridas. Se lava uno con el agua de cocer las dos plantas en
donde tengas la herida", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
(JAEN970414), BEAS DE SEGURA.

"Pa las hinchaceras. Cuando se capan los gorrinos chiquitillos, que se hinchan mucho, se
cuece el pericn y se les pone con paos", MUJER DE LUCAS TAUSTE, 67, CAMPESINA
(JAEN970855), CORTIJOS NUEVOS. EL OJUELO.

Composicin qumica: Aceite esencial (0,05-0,3 %): terpenos y sesquiterpenos, tanino
catquico (8-11 %), flavonoides (0,5-1 %): quercetina, quercitrina, hiperina y rutina,
pigmentos rojos diantrnicos como la hipericina (0,1 %), isohipericina, protohipericina,
sudohipericina (Mulet, 1991, 1997)

IEU (%) = 60





230

Hypericum humifusum L.


Nombres vernculos: hierba de San J uan, pericn

Usos populares:

emoliente, hierba mgica, vulnerario

Comentarios e informacin adicional:

"Sirve pa las hinchaceras. Se mete en un tarro y lo dejas al sol. Sale como un aceite y ese
aceite se unta en las hinchaceras", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961143), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Tambin sirve pa los porrazos si lo cueces y te lavas con el agua de cocerla, la herida",
TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961143), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Cuento de viejos: se coge el da San J uan no sabe pa qu", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69,
AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961143), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

IEU (%) = 100


Hypericum ericoides L. subsp. ericoides

Nombre vernculo: pericn

Uso popular:

desinfectante

Comentarios e informacin adicional:


"Pa lavar las heridas y desinfectar con el agua de infusin", RAMONA PERALTA, 72, SUS
LABORES
(JAEN970403), BEAS DE SEGURA.

IEU (%) = 100


Hypericum caprifolium Boiss.

Nombre vernculo: pericn

Uso popular:
Resultados y discusin

231

antiinflamatorio

Comentarios e informacin adicional:


"Sirve igual que el otro pericn pa las hinchaceras cociendo la mata en agua y ponindola
con un pao encima de donde tengas la hinchacera", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970871), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Se paecen a los mastranzos pero no son mastranzos", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
(JAEN970513), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

IEU (%) = 100

232

Tiliaceae


Tilia platyphyllos Scop

Nombre vernculo: tila (m13, 24, 33, 39, 41, 43, 52, 59), hierba de las muelas, tilo (13,
20, 33, 34, 36, 41, 43, 45, 47, 49, 50, 52, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

jaqueca (Fernndez Pola 1987, 273)
sedante (Ferrndez y Sanz 1993, 262); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 291); (Fernndez
Pola 1987, 273); (Font Quer 1962, 410); (Alcal et al., 1996, 114); (Obn et al., 143);
(Gonzlez Tejero 1989, 308); (Triano et al., 1998, 35); (Stbing y Peris 1997, 229);
(Bonet 1991,134); (Muntan 1991, 898); (Bonet et al. 1992, 208); (Raja et al., 1997, 153);
(Bonet et al. 1999, 151)

dolor de muelas

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los nervios. Cuando tienes un susto u argo, te tranquilizas o cuando no puedes dolmil.
Como tranquilizante, sobre todo para el dolor de muelas. Se utilizan tallos, hojas y flores
en infusin", 60 ASCENSIN CARMONA, AMA DE CASA Y CAMPESINA, CRADA EN ERMITA HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

"El jarabe formado por mejorana, almoraduz, espliego, tilo y naranja sirve para la jaqueca",
ANTONIO DE LA PAZ Y FAMILIA, 65, AGRICULTORES
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

Composicin qumica: Inflorescencias: Flavonoides, saponinas, muclago, aceite esencial,
farnesol, fitosterol, alcohol cerlico, vitamina C, B1, B2, glcidos. Corteza: polifenoles,
(tanino glico y catquico), cidos cumrico, glico, protocatquico, clorognico y
tiliadina.

IEU (%) = 33,33

Tilia cordata Miller


Nombre vernculo: tila (33, 39)



Uso popular y referencias bibliogrficas:
Resultados y discusin

233

sedante (Alcal et al., 1996, 115); (Fernndez Ocaa et al., 1996,291)


"Para el nervio es lo mejor quhay en infusiones", 66, BENITO ESTEPA, PENSIONISTA VENDE
HIERBAS EN EL MERCADO, QUE L RECOLECTA
(JAEN935236), BEAS DE SEGURA.

Composicin qumica: Tanto Tilia cordata como T. platyphyllos presentan una
composicin semejante: Alcohol sesquiterpnico contenido en su aceite esencial, el
farnesol, diversos flavonoides, isoquecitrsido o quercetina-3-glucsido, tilirsido,
kaempferol-3P-cumaroilglucsido (Mulet, 1991).


Farnesol

IEU (%) = 0

CH
2
OH

234

Malvaceae


Malva sp.

Nombres vernculos: malva (13), panecillos

Usos populares:

resfriado, alimento para el hombre, antiinflamatorio, dolor de muelas, laxante

Comentarios e informacin adicional:


"Para bajar las inflamaciones en infusiones", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Como laxantes. Se hierven las flores recien cogidas y se toman con aceite. Para el dolor
de muelas hay que masticar las flores", ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Sirve para curar los resfriados al mezclarla con la zarzaparrilla, junco, hojas de violetas y
raz de malvavisco. Se hace una infusin con todas ellas y se bebe para el resfriado", JOS
ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHINCO.

"El fruto es comestible", CONCEPCION FERNNDEZ 19, ESTUDANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA.



Malva aegyptia L.

Nombre vernculo: malva

Usos populares:

alimento, alimento para el ganado

Comentarios e informacin adicional:


"Echa panetes y se comen. De chico, l se las coma. Se las comen tambin el ganado, las
ovejas", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960851), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

IEU (%) = 100
Resultados y discusin

235

Malva sylvestris L.

Nombres vernculos: malva (5, 7, 10, m13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 25, 33, 35, 41, 42, 43,
46, 61), marvas

Usos populares y referencias bibliogrficas:

anticatarral (Gonzlez Tejero 1989, 188); (Fernndez-Pola 158); (Mulet 1991, 517);
(Rivera et al., 1994, 79); (Ferrndez y Sanz 1993, 148); (Carazo et al., 1998, 21);
(Guzmn Tirado 1997, 341); (Casana 1993, 179); (Galn 1993, 185); (Bonet 1991,99);
(Muntan 1991, 758); (Raja et al., 1997, 152)

alimento para cabras (Martnez Lirola 1997, 154)

alimento para personas en guerra (Flora Ibrica 3 221); (Rivera y Obn 1991, 415); (Verde
1998, 127); (Martnez Lirola 1997, 154); (Triano et al., 1998, 21); (Blanco Castro 1995,
354)

dismenorrea (Gonzlez Tejero 1989, 188); (Verde 1998, 213)

fornculos (Guzmn Tirado 1997, 341); (Martnez Lirola 1997, 1997, 154); (Verde 1998,
221); (Mulet 1991, 494); (Obn et al., 93); (Rivera et al., 1994, 79); (Blanco Castro 1995,
354)

hemorroides (Guzmn Tirado 1997, 341); (Gonzlez Tejero 1989, 188); (Fernndez-Pola
158); (Ferrndez y Sanz 1993, 148); (Rivera et al., 1994, 79); (Casana 1993, 179); (Galn
1993,185); (Muntan 1991, 758)

afecciones circulatorias

Comentarios e informacin adicional:


"Para ablandar el pecho cuando tienes algn mal, coco por las maanas", MANUEL
MOLINERO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN970400), BEAS DE SEGURA.

"Se usan pa la circulacin de la sangre cocas", FRANCISCA GONZALEZ, 60, PASTORA
(JAEN970400), SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Sirve pa cuando hay un grano que se reviente en emplasto machacando la malva y puesta
en el pecho. Sirve tamin pa las almorranas cociendo la planta y luego tomando vahores en
la escupidera. Su infusin se toma para el resfriado. Tambin pa el dolor de barriga de las
mujeres en infusin", 68 JUAN RAMON LOPEZ, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN970400), ORCERA.

"Pa las almorranas. Se lava con el agua de cocerla", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960918), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.


236

"En Sierra Morena se cra mucho d'esto. Echa unos panacetes que estn mu buenos. Pa los
animales tambin, JUAN ANTONIO CHINCHILLA, 52, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN960918), SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961269), ORCERA, VALDEMARIN. CORTIJO LA ANDALUZA.

"Pa los animales", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960918), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"No sirve p n", PAULA MORENO GARCA, 55, NACI Y VIVE EN RO MADERA
POBLADO RO MADERA.

Composicin qumica: Las hojas, tallos y flores son ricos en muclagos (15-20%) de
naturaleza urnica, que por hidrlisis producen galactosa, glucosa, arabinosa, ramnosa y
cido galacturnico (Franz, 1966); antocianinas, vitaminas A, B
1
, B
2
y C (Vanaclotxa,
1992). Las flores presentan antociansidos, siendo el diglucsido-3,5 de malvidol el
principal pigmento responsable de su coloracin (Takeda et al., 1989); tilirsido,
hetersidos de flavonoles, dihidroflavonoles y cidos fenlicos (Rombi, 1991); Las hojas
contienen adems derivados glucurnicos de flavonoides (Billeter et al., 1989).

Muclagos en todos los rganos (metilpentosa, hexosa, celulosa y cido
galacturnico). En la flor hay una antocianina llamada malvina, tilirsido, hetersido de
flavonoles, dihidroflavonoles y cidos fenlicos. Hojas: Vitaminas A, B y C, cido p-
cumrico, clorognico y cafeico (Mulet, 1991, 1997). Saponinas, alcaloides y flavonoides.
Ausencia de taninos (Aynehchi et al., 1981).

IEU (%) = 14,29


Malva nicaeensis All.

Nombre vernculo: malva (m13, 17, 41, c50, m55)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento (Rivera y Obn 1991, 415); (Carazo et al., 1998, 38); (Flora Ibrica 3 222)

circulacin de la sangre

Comentarios e informacin adicional:


"Para la circulacin de la sangre hervida. El agua es buena", FRANCISCO RUIZ 65,
AGRICULTOR SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN940299), ARROYO DEL OJANCO.

"Antes se comian los panecillos", MARISOL PREZ, 40, MAESTRA
(JAEN931767), PONTONES, LA BALLESTERA.

Resultados y discusin

237
Composicin qumica: Muclagos (Mulet, 1991)

IEU (%) = 50



Malva parviflora L.

Nombres vernculos: malva (m13, 17, 41, m55), malva loca

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afecciones respiratorias (Rivera et al., 1994, 79); (Boulos 1983, 132); (Triano et al.,
1998,21)
alimento para el hombre (Rivera y Obn 1991, 415); (Guzmn Tirado 1997, 340); (Carazo
et al., 1998, 98)
alimento para animales (Carazo et al., 1998, 98)
emoliente (Boulos 1983, 132); (Flora Ibrica 3 223)

alimento para conejos

Comentarios e informacin adicional:


"Para el aparato respiratorio se usa la flor en infusiones", FRANCISCA ALCANTARA, 45, SUS
LABORES
(JAEN940657), BEAS DE SEGURA ZONA MOREA.

"Sirve para quitar granos aplicadas en plastos despus de cocerlas. Sirve de alimento de
algunos animales", PIO Y JUAN URBANO, 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

"Los frutos tienen forma de panecillos estos frutos se pueden comer. Se pueden utilizar
tambin para dar de comer a los conejos. Es una planta cuyos frutos tienen forma de
panecillos", PEDRO RODRIGUEZ GARCIA 54, AGRICULTOR
QUESADA, CORTIJO PIEDRA BUENA.

Composicin qumica: Muclagos (Mulet, 1991)

IEU (%) = 20


Malva neglecta Wallr.


Nombres vernculos: malva (16), marva

Usos populares y referencias bibliogrficas:

238


alimento (Rivera y Obn 1991, 415); (Flora Ibrica 3 223); (Fernndez Ocaa et al., 1996,
245); (Carazo et al., 1998, 58)
antitumoral (Fernndez Ocaa et al., 1996, 245)

Comentarios e informacin adicional:


"Cuando salan tumores la cocan la picaban y con manteca la ponan, aplicado como
ungentos", RUPERTO GONZLEZ, 66, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932299), PONTONES, CAADA HERMOSA.

"Los panecillos se los comen las personas", ANTONIO SEGURA SNCHEZ, 79, PASTOR
(JAEN932296), PONTONES, MAJALACAA.

"Se comen las bolicas que tiene", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960564), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

IEU (%) = 0


Malva verticillata L.

Nombre vernculo: marvas

Uso popular:

hemorroides

Comentarios e informacin adicional:


"Pa las almorranas, se cuece y lo echas al bidet y te lavas con esa agua", TOLENTINA RICO,
43, AMA DE CASA
(JAEN961004), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

IEU (%) = 100

Althaea hirsuta L.

Nombre vernculo: marva borde

Comentarios e informacin adicional:


"Esta es ms borde que la otra y no echa paneticos", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
(JAEN 970250) ORCERA. LAS PICHARDAS.

Resultados y discusin

239
IEU (%) = 0

Althaea officinalis L.

Nombre vernculo: malvavisco (1, 6, 7, 13, 15, 17, 20, 24, 25, 27, 32, 33, 34, 35, 36, 38,
41, 42, 45, c46, c50)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

curativa (Villar et al., 1987, 29)

Comentarios e informacin adicional:


"Dicen que es curativa si la tomas en infusiones", JOS ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHINCO.

Composicin qumica: Toda la planta es rica en un muclago de naturaleza urnica. El
extracto acuoso de raz potencia la accin de la dexametasona, cidos fenlicos y
flavonoides (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 0

Lavatera cretica L.

Nombres vernculos: malva (5, 9, m13, 17, 21, 24, 41, 46, m55, 61), pajicilla,
panecillos, marva, marvas, malvavisco

Usos populares y referencias bibliogrficas:
afecciones respiratorias (Rivera et al., 1994, 79); (Triano et al., 1998, 20); (Carazo et al.,
1998, 20)
afecciones vaginales o urinarias (Alcal et al., 1996, 77); (Carazo et al., 1998, 20)
alimento (Triano et al., 1998, 20); (Carazo et al., 1998, 84)
alimento para conejos (Triano et al., 1998, 20); (Carazo et al., 1998, 84)
anticatarral (Alcal et al., 1996, 77)
antiinflamatorio (Rivera et al., 1994, 79); (Alcal et al., 1996, 77); (Guzmn Tirado 1997,
338)
antitusgeno (Rivera et al., 1994, 79); (Gonzlez Tejero 1989, et al.,161); (Gonzlez
Tejero 1989, 182)
asma (Alcal et al., 1996, 77)
bronquitis (Rivera et al., 1994, 79)
digestivo (Rivera et al., 1994, 79); (Alcal et al., 1996, 77); (Gonzlez Tejero 1989, 182)
laxante (Alcal et al., 1996, 77); (Gonzlez Tejero 1989, et al., 161,182); (Rivera et al.,
1994, 79); (Carazo et al., 1998, 84)

afecciones de la garganta, afecciones pulmonares, ahuyentador de gusanos, alimento para
animales, antisptico, aperitivo infantil, cicatrizante, cistitis, dermatitis, dicho popular,

240

dolor de cabeza, emoliente, erupciones, fornculos, fracturas de huesos en veterinaria,
quistes.

Comentarios e informacin adicional:


"La hoja se cuece y se le pone encima un trozo de grasa. Se pone encima del grano para
que reviente", FRANCISCO MONTORO, 50, CAMPESINO
CHICLANA DE SEGURA ALREDEDORES.

"Pa cosas del pecho, pa los resfriaos, pa cuando tienes mocos y eso, en infusin. Pa las
lombrices puedes tomarte en infusin y a las 24 horas las tiras toas", LORENZO BARNEO, 50,
AGRICULTOR
(JAEN970416), BEAS DE SEGURA.

"Para combatir las inflamaciones. Se cuece, lo las y lo aplicas en la zona", FRANCISCO
ORTZ, 52, AGRICULTOR
POZO ALCON PARAJE EL RUBIAL.

"Se cuecen y las pones en un trapo. Un burto que tena en el pecho le revent. Le salieron
dos bocas en l y por ah le drenaba. Se salv d'operarse y de ir al mdico ponindose
plastos de la mata esa que es divina", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
(JAEN970926), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Sirven pa cuando hay un grano. Se cuecen y se ponen con manteca o con aceite y te
revienta el grano", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, SUS LABORES
(JAEN970485), HORNOS. LA CAPELLANA.

"Pa el resfriao con higos cocos. Se cuece t junto y luego le echas una cuchar de miel y te
lo tomas", ISABEL PEA, 76, CAMPESINA
(JAEN970485), HORNOS DE SEGURA.

"Pa enfermedades de las mujeres de abajo (vaginales o urinarias) se cuece la planta y se
echa en un bidet pa lavarse con esa agua. Es muy bueno. Para dolores de cabeza, e
inflamaciones en cocimientos o en cataplasma. Para los granos, en cocimiento del agua
con la planta y luego se lava uno donde tiene los granos con el agua", FRANCISCO
MARTNEZ, 65 Y ROSARIO, 63 AGRICULTOR SUS LABORES
(JAEN950774), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Pa las heridas es cicatrizante y desinfectante, se hacen emplastos con las hojas cocidas
que se aplican directamente Se toman infusiones de la marva pa cuando ests resfriado",
M. ROBLES LOZANO
(JAEN930212), SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO.

"Ayuda a hacer la digestin, en infusiones. Para el estreimiento se toma igual. Para
inflamaciones de abajo, cociendo malvas y echando luego el agua en el bidet pa lavarse
con ella. Para inflamaciones en la piel, se aplican las hojas frescas", VARIOS 50, SUS
LABORES CAMPESINOS
BEAS DE SEGURA CARRETERA FUENLABRA.

"Muy bueno par el pecho: bronquitis, pitidos, tos, en infusin", SANTIAGA HUERTAS GARCA,
58, AMA DE CASA
(JAEN935414), LA PUERTA DE SEGURA.
Resultados y discusin

241

"Va muy bien para salir fuera (estreimiento) y para los pulmones en infusin", JOSEFA
GARRIDO, 55 Y AMALIA PADILLA ARMERO, 45, AMAS DE CASA
(JAEN935249), SEGURA DE LA SIERRA.

"Pa la garganta y tambin pa el estreimiento en infusiones", DOS CAMPESINAS, 63
POZO ALCON EL FONTANAR.

"Contra el asma y la tos en infusin. Contra el estreimiento tambin se cuece pero ms
rato. En inflamaciones de las mucosas o de los pies se lava uno con el agua de la infusin
los pies o en el sitio que tengas la inflamacin te pones el agua con un trapo. Para reventar
los granos, en emplantos", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL, 2/05/97

"Para cuando un animal se rompe una pata. Se lan las hojas cocidas y se entablilla la
pata", LUCA SERRANO, 50, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN944382), QUESADA, ALREDEDORES.

"Sus frutos se comen", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPESINOS
BEAS DE SEGURA CARRETERA FUENLABRA.

"Echa una simiente que se llaman panecicos y que los chiquillos nos los hemos como
cuando chicos", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA. LAS PICHARDAS, 3/05/97

"Comestible para animales sobre todo para conejos aunque sirve para todos", FRANCISCO
RUIZ 65, AGRICULTOR SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN940279), ARROYO DEL OJANCO.

"Se lo comen los animales", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Hay un dicho que dice: si con malvas te curas, mal vas", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, SUS
LABORES
(JAEN970485), HORNOS. LA CAPELLANA.

Composicin qumica: Muclagos (Mulet, 1991)

IEU (%) = 59,26



242

Cistaceae


Cistus albidus L.


Nombres vernculos: estepa (31, 33, 41, 48, 50, 53, 61), estepa blanca (1, 6, 11,12, 13,
14, 16, 21, 38, 40, 45, 46, 50, 55, 56), jara (10, 24, 47), jara blanca (5, 6, 13, 16, 21, 24,
31, 32, 38, 45, 48, 49, 50, 53, 61), jara roja, jariestepa, mata de gallo, quebranta hollas,
quebrantahuesos, teca, hierba para fumar, jaraestopa, jaraestepa (10, 50), jarastepa,
jaristepa, estepa negra

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para el ganado (Carazo et al., 1998, 63)
dolor de muelas (Martnez Lirola 1997, 135)
melfera (Guzmn Tirado 1997, 195)
ornamental (Rivera y Obn 1991, 422)
sucedneo del tabaco (Martnez Lirola 1997, 135); (Verde 1998, 233)
daino para animales (Mulet97 137, 368)

alimento para animales hambrientos, artritis, astringente, dentfrico, esencia, sarna, lea
para fuego

Comentarios e informacin adicional:


"Para artrosis, se usa coca en agua", VICTORIANO ALCNTARA, 73, LABRADOR
(JAEN940639), BEAS DE SEGURA LA TOBILLA.

"Se usa como astringente hervida", FAUSTINO CASTILLO, 44, TRABAJADOR CAMPING
CAZORLA, SIERRA, LOS LLANOS DE ARANCE.

"Se usa contra el dolor de muelas dejando el agua de cocer la planta en la boca, pero sin
tragar. En exceso es peligrosa", DONATO MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, SIERRA LOS CHORRILLOS.

"Su resina se usa en pomadas, que se mezclan con manteca para curar la sarna. Echas la
planta en un poquillo alcohol durante uno u dos das y luego, la cuelas y la reguelves con
manteca y ya la dejas la pomada pa cuando una oveja u cabra tiene sarna, refregarle", JOSE
LOZANO, 58, CAMPO
(JAEN944902) HORNOS, GUADABRAZ.

"Para la miel. Las abejas comen de esta planta", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPO
(JAEN 955036) BEAS DE SEGURA PANTANO DEL GUADALMENA.

Resultados y discusin

243
"El ganao se lo come cuando le falta de comer", DOMINGO DIAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE
CIERVOS
(JAEN960609), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Ni pa los animales siquiera. A lo mejor si tienen mucha hambre se lo comen",
ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961084), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Se lo come el ganao y ya est", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961084), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Se la comen los animales cuando no hay otra cosa", PEDRO HUERTAS 75, AGRICULTOR
(JAEN 955036) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Eso no sirve p n na ms que pa adornar el campo", PAULA MORENO GARCIA, 55, NACIO EN
RIO MADERA
POBLADO RIO MADERA.

"Puede servir para adornar porque echa unas rosas mu bonitas", PRUDENCIA HERRERA 44,
AMA DE CASA
QUESADA, ALREDEDORES.

"Pa adornar el campo, si acaso", JOSE ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR
(JAEN 955036) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHINCO.

"Se usa con fines estticos y es ms apreciada que otra variedad que se llama la jara
blanca", FRANCISCO BUENDIA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944669), SILES, MORILLA.

"Destilando sacan esencias", VARIOS, 50, SUS LABORES CAMPO
(JAEN 955036) BEAS DE SEGURA PANTANO DEL GUADALMENA.

"Pa fumar, espeazando la planta y luego te la fumas", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21,
ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"En la guerra la gente se limpiaba los dientes con sus hojas. Es una planta melfera,
porque de ella se sacan las abejas la miel de jara", VARIAS PERSONAS, 50, CAMPO
(JAEN941456), HORNOS, GUADABRAZ.

"Esta planta una vez seca y picada se utilizaba antiguamente como tabaco casero en
cortijos y caserias", FRANCISCA CASTILLO, 85, SUS LABORES
(JAEN 955036) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"Antiguamente se espizcaba pa fumar", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Antiguamente alguna gente se lo fumaba", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LAGUNA.

"El mejor fuego que haba pa cocer el pan era el de jarastepa. Como tanto se penaba,
cuando haba tanta escasez lo echaban pa fumar. Echa unas flores rosillas pero se ha
pasado ya la flor", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960936), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.


244

"Cuando se secaba antiguamente se fumaba porque est muy suave. Picbamos la hoja y
con papel del "Indio Rosa", que haba en los estancos, lo libamos y luego nos lo
fumbamos", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960609), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Pa fumar cuando uno empieza a fumar. Echa una flor azul que parece una rosa",
FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"No se la comen los animales porque es mu basta", ANTONIO GARCA GARCA, 50, GANADERO
TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"No se usa pa n. Antiguamente la gastaban los hombres pa fumar. Hay de dos o tres castas
de jarastepa", ANTONIA ALBA, 30, CAMPESINA, S LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Por aqu no se cra. Eso es en sitios donde farta el agua ms que aqu", JOS LARA GARCIA,
50, GANADERO
(JAEN960936), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RIO SEGURA.

"Se fuma. Se cra mucho en los montes. Es el primer tabaco que us l. Se esmenuza una
vez que ya lo tienes seco, y ya se puede fumar", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960856), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"No se lo comen los animales. Tendrian que tener mucha hambre", ANGEL GARCA GMEZ,
62, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961235), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTN Y LA ALBARDA.

Composicin qumica: En sumidad florida presenta antocianos, antraquinonas, esencias
y esteroides, flavonoides, glcidos y taninos. En la raz existen adems cumarinas,
flavonoides y glcidos en menor cantidad y ausencia de antocianos, esencias y esteroides
(Cabo et al, 1988)

IEU (%) = 53,85

Cistus monspeliensis L.

Nombres vernculos: guagarzo, fagarzo, jarastepa, juagarzo

Usos populares:

alimento para animales (Bonet 1991,70)

carbn, explotacin maderera, insonorizador, lea para fuego, lceras estomacal

Comentarios e informacin adicional:


"Para las lceras de estmago, lo echas en agua hervida. Se ponen las hojas, luego se cuela
de que pasan 4 u 5 minutos y ya se puede tomar", ANTONIO MARTNEZ, 65, ENCARGADO
EMBALSE GUADALMENA
Resultados y discusin

245
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"Pa los animales, que se la comen n ms que algunas veces. Casi no lo muerde ningn
animal. Menester es que tenga mucha hambre pa morderlo", SERAFN ZORRILLA, 67,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, VALDEMARN. CORTIJO LA ANDALUZA.

"Se les pona antiguamente a las vacas y bueyes en el cencerro, reliao, para no hacer ruido
al labrar", VARIAS PERSONAS, 50, CAMPO
(JAEN941483), HORNOS, GUADABRAZ.

"Es como una jara pero no sirve p n. Es una mata que no tena (tendra) ni que existil",
RUPERTO FERNNDEZ, 62, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Eso se cra en el monte", SIMN MARTNEZ, 74, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"No se lo come nadie. Vale pa hacer picn", ELADIO JOS SANCHEZ, 70, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Sirve para encender la lumbre cuando no tienes con qu encendela", PIO Y JUAN URBANO, 55,
AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

IEU (%) = 83,33


Cistus salviifolius L.

Nombres vernculos: escoba blanca, estepa (48, 49), estepa negra (m13, 16, 22, 34, 40,
46, c50, m55, 58), jara estepa, jarastepa, jara, jarastopa con su flor

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales en hambruna (Carazo et al., 1998, 82)

afecciones por reuma

Comentarios e informacin adicional:


"Pa el dolor de huesos ponindola con trapos mojados, pero todava calenticos, en el sitio
que te duele", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
(JAEN 955009) BEAS DE SEGURA HACIA EL GUADALMENA.

"Para el reuma se pone en paos de eso coco sobre la parte que te duele", FRANCISCO
JIMENEZ, 37, GUARDA FORESTAL
CORTIJOS NUEVOS. LA MORCIGUILLINA.

"A veces se la comen los animales", JOSE ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR

246

VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHINCO.

"Se la comen muy poco los animales", RUPERTO FERNNDEZ, 62, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Cierto inters ecolgico porque es la primera en repoblar las zonas despus de un
incendio", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDIANTE CAPATAZ
(JAEN 955009) SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

IEU (%) =50

Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer

Nombres vernculos: jara pringosa (5, 16, 29, 38, 40, 44, 45, 50, 53, 56), jara de Sierra
Morena

Usos populares y referencias bibliogrficas:

esencia (Rivera y Obn 1991, 424); (Guzmn Tirado 1997, 196)

melfera (Fernndez Ocaa et al., 1996, 217); (Martnez Lirola 1997, 137); (Casana 1993,
107); (Galn 1993, 99)

lcera (Fernndez Ocaa et al., 1996, 217); (Guzmn Tirado 1997, 196); (Stbing y Peris
1997, 113); (Casana 1993, 108); (Galn 1993,100)

vulnerario (Alcal et al., 1996, 67); (Martnez Lirola 1997, 137); (Fernndez Ocaa et al.,
1996, 217); (Guzmn Tirado 1997, 196); (Casana 1993, 108); (Galn 1993,100)

alimento para insectos

Comentarios e informacin adicional:


"Pa las heridas es lo mejor que hay. En dos das est la herida san. Se cuecen los tallos
finos y se lava la herida con esa agua y si te la tomas por la boca se te cura la ulzora. Esa
jara est tir por Sierra Morena. A nusotros nus la traen de all los pastores, cuando se van
con el ganao. Sin en cambio, si te pinchas con la madera se te infecta la herida. Esta mata
sirve pa los cristianos y tambin pa los animales, que tambin son hijos de Dios",
CONCEPCION PUERTA, 76, AMA DE CASA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"De ella se saca miel y esencias para colonias", VARIOS, 50, SUS LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA PANTANO DEL GUADALMENA.

Composicin qumica: La oleorresina o esencia de ldano que contiene ladaniol, steres
y sustancias con estructura sesquiterpnica, flavonoides, -pineno, resinas y terpenos de
naturaleza txica (Mulet, 1997)
Resultados y discusin

247

IEU (%) = 20


Cistus laurifolius L. subsp. laurifolius

Nombres vernculos: jara (9, 15, 16, 24, 36, 50, 53, 56, 61), jaristepa

Usos populares:

alimento para cabras, melfera, alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Se la comen los animales pero no le tiran mucho. No es como en Almera, que no tienen
na ms que esta planta pa comer y no la dejan ni salir, porque antes de que salga de la
tierra ya se la han como. Es como la jara de Sierra Morena pero sta es la de aqu, de estas
sierras. Esta se llama jaristepa", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Comida de cabras. La miel de jara se saca de esta mata", PEDRO HUERTAS CAN 75,
AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Es una flor melfera pero de baja calidad, porque hay otras que les gusta mucho ms a las
abejas", VARIAS PERSONAS, 50, CAMPO
(JAEN941465), HORNOS, GUADABRAZ.

IEU (%) = 100

Cistus clusii Dunal subsp. clusii

Nombres vernculos: quebraolla, romera, romero macho (9, 13, 17, 21, 29, 36, 45, 56)

Uso popular:

hipoglucemiante

Comentarios e informacin adicional:


"Se utiliza para la dabetes y el azcar porque la baja si te la tomas todos los das, coca
en ayunas", VARIAS PERSONAS, 50, CAMPO
(JAEN941464), HORNOS, GUADABRAZ.

"Tiene cierta similitud con el romero. Se diferencia porque sus flores son blancas y tienen
5 ptalos con el centro de la flor amarillo. En la base suele crecer una planta parsita que

248

recibe el nombre de colmenilla que no es el hongo", FRANCISCO MARTNEZ 65 ROSARIO 63,
AGRICULTOR SUS LABORES
(JAEN950764), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Taninos catquicos en la sumidad florida, esencia, esteroides,
flavonoides de estructura flavnica en concentracin discreta, glcidos, taninos y
cumarinas en sumidad florida. Adems, en la raz posee mayor cantidad de cumarinas,
menor proporcin de glcidos y taninos y ausencia total de esencia, esteroides y
flavonoides (Cabo et al, 1988)

IEU (%) = 100


Halimium atriplicifolium (Lam.) Spach subsp. atriplicifolium

Nombres vernculos: estepa blanca, jara, quiebraolla, zamarzo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 234)

afecciones por reuma, tabaco sucedneo

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los huesos sirve coca. El agua esa te la pones luego calentica con un pao en donde te
duela. Pa fumar se picaba antes, cuando no haba otra cosa", SIMN MARTINEZ, 74,
AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Pa los animales. Cuando tienen flores se mueren las cabras al comer eso", ESTANISLADA
BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961119), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Se lo comen los animales", ANTONIO GARCA GARCA, 50, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Tiene poco aprovechamiento antes se secaba y se fumaba de muchachos cuando
escaseaba el tabaco", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961119), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

IEU (%) = 66,67


Helianthemum sp.

Nombres vernculos: g del campo, zamarrilla

Usos populares:
Resultados y discusin

249

alimento para animales, alimento para ovejas, febrfugo, medicinal, vulnerario

Comentarios e informacin adicional:

"No sabe pa qu vale pero la gente la coge mucho. Es medecinal. En Noviembre se coge
de raz y te agarra si la siembras", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960607), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Se hierve y cura las heridas. El que conozca g del campo ni se queda cojo ni se queda
manco", RAMON MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Sirve para bajar la fiebre, tomada por la boca", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
(JAEN970383), SILES, PORTICHUELO.

"Es el mejor pasto de la ganadera ovina", EULALIO FERNANDEZ, 68, GANADERO
(JAEN970123), SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Pa los animales que se la coman. Se vuelven locos con esa planta de lo que les gusta",
GENARO PEREZ, 60, CAMPESINO
(JAEN970543), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Pasto muy bueno para el ganado, porque le gusta mucho", PASTOR, 72,
(JAEN970238), SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Pasto para el ganado", RAMON MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.


Helianthemum syriacum (J acq.) Dum-Courset

Nombre vernculo: t de monte

Uso popular:

medicinal

Comentarios e informacin adicional:


"Se recoge cuando esta verde pa tomarselo por gusto. Cuando esta seco no tiene un sabor
tan agradable", FRANCISCO MARTINEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
(JAEN950765), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 100



250

Helianthemum apenninum (L.) Miller subsp. appeninum


Nombre vernculo: zamarrilla

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Flora Ibrica 3 382)

estimulante

Comentarios e informacin adicional:


"Es un estimulante en cocitorios y un alimento del ganado", VARIAS PERSONAS, 50,
CAMPESINOS
(JAEN941455), HORNOS, GUADABRAZ.

Composicin qumica: En sumidad florida contiene taninos en alta concentracin,
flavonoides, glcidos y antraquinonas; Algo de esencia; Ausencia de alcaloides,
antocianos, cumarinas, flavonoides y saponinas; En raz presencia de cumarinas y mayor
concentracin en glcidos. Menor proporcin de antraquinonas y taninos (Cabo et al.
1988)

IEU (%) = 50

Helianthemum apenninum (L.) Miller subsp. cavanillesianum (Lanz) G. Lpez

Nombres vernculos: violeta, zamarrilla, zamarrilla blanca

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Flora Ibrica 3 382); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 234)

Comentarios e informacin adicional:


"Es un buen pasto de animales", DONATO MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
(JAEN950664), CAZORLA, SIERRA MERENDEROS.

"Para el ganado es muy bueno", ALFONSO MARN, 63, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932322), PONTONES, POYO MANQUILLO.

"Para los animales, que les encanta" SERAFN ZORRILLA,
(JAEN 970244), ORCERA, LAS PICHARDAS.


IEU (%) = 0

Resultados y discusin

251
Helianthemum hirtum (L.) Miller subsp. hirtum

Nombre vernculo: zamarrilla

Uso popular:

alimento para ganado

Comentarios e informacin adicional:


"A parte de servir para el ganado, a veces se han recogido sus flores", VARIAS, 60,
(JAEN950701), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"La zamarrilla se fuma, pero de otra casta que no es sta", FRANCISCO MARTINEZ, 65 Y
ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
(JAEN950790), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 100


Helianthemum marifolium (L.) Miller subsp. marifolium

Nombre vernculo: g del campo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

quemaduras (Verde 1998, 219)
vulnerario (Rivera et al.69)
dicho popular (Verde 1998, 71)

Comentarios e informacin adicional:


"Sirve para curar heridas si te lavas con el caldo que suelta de cocerla. Sirve para curar
quemados si te pones el caldo de cocerla con un trapo lmpio encima de la quemadura.
Dicho popular: "El que conozca g del campo ni se queda cojo ni se queda manco",
RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
(JAEN970381), SILES, PORTICHUELO.

IEU (%) = 0








252

Fumana thymifolia (L.) Spach ex Webb

Nombres vernculos: hierba de la sangre, tomillo morisco (6, 9, 10, 13, 35, 46, 55, 59)

Usos populares:

depurativo, dermatolgico

Comentarios e informacin adicional:


"Se llama tomillo morisco porque en Africa es muy normal encontrar tomillo d'este. Se
usa hervido en agua para depurar la sangre", ESTUDIANTE 19, ALUMNO ESCUELA CAPATACES
(JAEN941910), CAZORLA, SIERRA.

"Se usa para combatir subidas de sangre, como ronchas etc. si te lavas con el agua de
cocer la planta o te la pones con un trapo limpio", DONATO MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, SIERRA PUERTO DE LAS PALOMAS.

Composicin qumica: Sumidad florida: Rica en flavonoides y taninos; Presencia de
glcidos y aceite esencial; En raz contiene taninos y glcidos en concentracin media y
presencia de esteroides y cumarinas. Ausencia total de aceite esencial (Cabo et al., 1988)
Flavonoides: isorhamnetina, quercetina, kaempferol (Mulet, 1991)

IEU (%) = 100
Resultados y discusin

253

Violaceae

Viola sp.

Nombres vernculos: violeta (6, 13), violeta azul, pensamiento

Usos populares:

ambientador, ornamental, perfume

Comentarios e informacin adicional:


"Para perfumar", LUCIA SANCHEZ, 50 AOS, CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Planta decorativa", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50 AOS, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA HACIA EL GUADALMENA.

"Adorno", PEPI HUERTAS FERNNDEZ 46, AMA CASA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Las violetas sirve para adornar. Hasta las venden en las floristeras y muy caras", MANUEL
ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Pa echar olor y pa adornar", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Echan muy buen olor y se cogen por eso", 65 M ANTONIA GONZLEZ, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PEREA.

"Echan unas flores muy finas azulillas que se plantan en macetas y huelen mu bien", 65
SERAFN ZORRILLA, AGRICULTOR
ORCERA.VALDEMARN. CORTIJO LAS ANDALUZAS.

"Pa adornar se cogen del campo argunas veces pa meterlas en macetas y que adornen las
casas", ROSARIO, 72, AGRICULTORA
(JAEN970172), HORNOS, CAADA MORALES.

"Pa sacar perfumes de violetas", ESTANISLADA, 46, AGRICULTORA
(JAEN970172), HORNOS, CAADA MORALES.

"Para perfumes por lo bien que huele", MANUEL MOLINERO, 74, PASTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Ya no est. Sale de primavera. Huele muy bien. Te pones la flor y por donde andas el
olor que vas dejando!", 64 DOMINGO DAZ FERNNDEZ, ARREADOR DE CIERVOS
CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.


254

IEU (%) = 100

Viola alba Besser subsp. dehnhardtii (Ten.) W. Becker

Nombre vernculo: violetas

Uso popular:

ornamental (Verde 1998, 153); (Carazo et al., 1998, 34)

Comentarios e informacin adicional:


"Esto es de primavera. Quiere mucha humedad y sirve para adornar", 62, ANGEL GARCIA
GMEZ, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961237), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA ALBARDA.

"Como adorno. Es de las flores ms bonitas que hay en el campo", M. ROBLES LOZANO
(JAEN930205), SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO, 8/01/93.

"Pa adornar las casas. Son mu bonitas", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961268), ORCERA, VALDEMARN. CORTIJO LA ANDALUZA.

IEU (%) = 100


Viola riviniana Rchnb.

Nombre vernculo: violetas

Uso popular:

perfume

Comentarios e informacin adicional:


"En la primavera estan cargs de flor que echan muy buen olor y se usan pa hacer los
perfumes de violetas", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
(JAEN970518), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Estas son unas flores mu conocas. Huelen muy bien y se hacen colonias con ellas", LUCAS
TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970879), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

IEU (%) = 0
Resultados y discusin

255

Tamaricaceae


Tamarix africana Poiret

Nombres vernculos: taray (5, 9, 13, 32, 47, 50, 52, 55), tamarisco (9, 13, 49, 55)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

combustible (Rivera y Obn 1991, 430)
vasijas (Casana 1993, 299)

afecciones del bazo, astringente, combustible, utensilio para atar, leyenda bazo, mgico,
ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Su madera es muy apreciada como combustible pero no pa muebles ni n deso. Para atar
cosas, debido a la flexibilidad de sus ramas", JAVIER MARTINEZ GARCIA 33, GUARDA FORESTAL
(JAEN950846), CAZORLA, SIERRA.

"Para fabricar vasijas de madera para que bebieran los enfermos del bazo. Tambin se usa
para las diarreas, en infusiones", FAUSTINO CASTILLO 86, PASTOR
(JAEN950846), CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.

"Pa adornar el campo. Echa unos racimos de flores mu bonitos", SERAFN ZORRILLA, 65,
AGRICULTOR
ORCERA. PUENTE EL AGUAERO.

"Antiguamente, segn los viejos y los antiguos, si se daba a comer a los cerdos en artesas
de tamarisco, al matarlos pa hacer las matanzas, aparecan sin bazo. Es un arbolillo que
crece en lugares con mucha agua sobre todo a orillas de ros, arroyos, etc", FAUSTINO
CASTILLO 86, PASTOR
(JAEN950846), CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.

IEU (%) = 77,7

256

Passifloraceae


Passiflora caerulea L.

Nombre vernculo: rosal de pasin

Usos populares:

sedante, ansioltico

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los nervios es mu bueno tomndolo en infusin. Te tranquilizas mucho", ASCENSIN
CARMONA, 60, CRIADA EN ERMITA DE LA HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

IEU (%) = 100

Resultados y discusin

257
Cucurbitaceae


Ecballium elaterium (L.) A. Richard in Bory subsp. dioicum (Batt.) Costich


Nombres vernculos: pepinicos, meloncillo del dablo (47), meloncillos, pepinillos del
dablo (5, 6, 17, 21, 32, 35, 36, 38, 45, 46, 48, 49, 53), pepinusos

Usos populares y referencias bibliogrficas:

irritante de la piel (Flora Ibrica 3 456); (Guzmn Tirado 1997, 211)

quemaduras

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los quemaos te ds con la leche que suerta el pepino encima de la quemadura pa que se
te vaya el dolor", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA.

"Pa los quemaos. Se usa el lquido que suelta, que es de color blanco. Se coge y se pone
encima del quemao y te quita el dolor", GENARO RUZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"No tiene ninguna utilidad importante. Esto se llama meloncico del dablo porque cuando
lo coges te pega una chorret de leche blanca en la cara, u en el brazo u donde sea, y, No
veas cmo te pica luego en el sitio donde te caiga!", EL RIZAO 75, AGRICULTOR
SORIHUELA DEL GUADALIMAR LAS GAITAS.

Composicin qumica: -elaterina (cucurbitacina E), -elaterina (fuertemente purgante y
presuntamente antitumoral), cucurbitacina D e I, sobre todo localizadas en el fruto,
fitosterina (Bzanger-Beauquesne et al., 1990; Mulet, 1991); En los frutos contiene
mayoritariamente cidos grasos (palmtico, linolnico, etc.) (Mulet, 1997)

IEU (%) = 50

Cucumis sativus L.


Nombre vernculo: pepinos (20)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Martnez Lirola 1997, 141); (Verde 1998, 120); (Guzmn Tirado 1997, 208)

258

analgsico intestinal (Ferrndez y Sanz 1993, 66)
bebida aperitiva (Urbano 1993, 481)
digestivo (Verde 1998, 195)
dismenorrea (Triano et al., 1998, 14)

Comentarios e informacin adicional:


"Pepino con aguardiente carrasqueo. Si ests con el periodo y tienes dolores, o pa despus
de una comida pesada tambin sirve beber una copa no muy grande", JOSE LASO, 34,
ARTESANO DE MADERA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LOS ANCHOS.

"Una bebida tpica de aqu es el pepino con aguardiente carrasqueo. Pa prepararlo se mete
el pepino en la botella y se deja un mes o por ah en aguardiente", JOSE LASO, 34, ARTESANO
DE MADERA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LOS ANCHOS.

"Cultivo en huerta. En Abril se planta y se produce en J unio. Luego ya se pueden coger
pepinos de J unio a Octubre", MANUEL PALOMARES 55, AGRICULTOR
ARROYO DEL OJANCO ALREDEDORES.

"Cultivo en huerta", FRANCISCO MATARAN ALTAR 55, AGRICULTOR
VILLACARRILLO, MOGON. MARTNEZ

"Pa comerse los pepinos", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961194), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Cultivo en huerta. En Abril se planta y se produce en J unio. Luego ya se pueden coger
pepinos de J unio a Octubre", MANUEL PALOMARES 55, AGRICULTOR
ARROYO DEL OJANCO ALREDEDORES.

"Se hacen crculos en donde se ponen las semillas se tapan se pone abono estircol (forma
casillas)", se riegan a menudo. Se recogen a primeros o mediados de J ulio", FAMILIA
BARNEO, 50, HORTELANOS
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

Composicin qumica: C-flavonoides y muclagos (Mulet, 1991). Cucurbitacinas,
cucurbitinas, esperoides, constituyentes voltiles (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 0


Cucumis melo L.

Nombre vernculo: melones

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Urbano 1993, 360); (Guzmn Tirado 1997, 207)
tosferina
Resultados y discusin

259

Comentarios e informacin adicional:


"Para la tosferina se coge un meln y se le quita la coroneta y se le echa azcar y camisas
de culebra, no ms de 3 das, porque se echa a perder, y eso se v comiendo poco a poco",
JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Cultivo en huerta. En abril se cultiva y se produce en junio", MANUEL PALOMARES, 55,
AGRICULTOR
ARROYO DEL OJANCO ALREDEDORES.

"Cultivo en huerta", FRANCISCO MATARAN ALTAR, 55, AGRICULTOR
VILLACARRILLO, MOGON.

Composicin qumica: Cucurbitacina (Mulet, 91). Esteroides, flavonoides,
constituyentes voltiles, las semillas contienen un inhibidor de la ureasa (Bzanger-
Beauquesne et al., 1990).

IEU (%) = 50


Cucurbita pepo L.

Nombre vernculo: calabaza

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Ferrndez y Sanz 1993, 66); (Martnez Lirola 1997, 142); (Verde 1998, 118);
(Alcal et al., 1996, 36); (Guzmn Tirado 1997, 209); (Blanco Castro 1995, 314)
utensilio (Guzmn Tirado 1997, 209)
veterinaria vermifugo (Font Quer 1962, 773); (Boulos 1983, 75); (Martnez Lirola 1997,
142); (Gonzlez Tejero 1989, 125); (Rivera et al., 1994, 72); (Alcal et al., 1996, 36);
(Guzmn Tirado 1997, 209); (Stbing y Peris 1997, 119)

alimento para animales, anemia, diurtico

Comentarios e informacin adicional:


"Aporta mucho hierro, hervida. Las pipas son diurticas", ROSI Y ALBERTO, 44,
AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para los nios cuando tienen lombrices se le echan pipas peladas en la comida", JOS LASO,
34, ARTESANO DE MADERA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LOS ANCHOS.


260

"Se le echan a los animales en las comidas cuando tienen lombrices", JOS LASO, 34,
ARTESANO DE MADERA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LOS ANCHOS.

"Cultivo en huerta. En Abril se planta y se produce en J unio. Luego ya se pueden coger
pepinos de J unio a Octubre", MANUEL PALOMARES 55, AGRICULTOR
ARROYO DEL OJANCO ALREDEDORES.

"Se emplea en alimentacin humana y animal formando parte de diferentes preparados
culinarios. Nosotros las usamos mucho", JOS LASO, 34, ARTESANO DE MADERA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LOS ANCHOS.

"Secas y ahuecadas las calabazas se emplearon antoo como recipientes", MANUEL
PALOMARES 55, AGRICULTOR
ARROYO DEL OJANCO ALREDEDORES.


Composicin qumica: Cucurbitina (Mulet, 1991)


IEU (%) = 50
N
H
H
2
N
COOH
Cucurbitina
Resultados y discusin

261
Salicaceae

Populus nigra L.

Nombres vernculos: lamo negro (7, 8, 10, 13, 16, 25, 29, 32, 33, 34, 35, 39, 47, 48, 49,
50, 52, 53, 61), chopo (5, 7, 13, 15, 16, 25, 27, 33, 35, 36, 38, 39, 47, 48, 52, 53), chopo
canadiense, alamos peralejos, leopardo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antihemorroidal (Boulos 1983, 158); (Fernndez Pola 1987, 213); (Font Quer 1962, 114);
(Ars Pharmac. 33: 391); (Flora Ibrica 3 473)
antirreumtico (Ars Pharmac. 33: 396); (Fernndez Pola 1987, 213)
antipirtico (Ars Pharmac. 33: 390); (Fernndez Pola 1987, 213)
explotacin maderera (Flora Ibrica 3 473); (Rivera y Obn 1991, 444); (Verde 1998,
162); (Carazo et al., 1998, 26)

hemosttico, afeccin de vescula

Comentarios e informacin adicional:


"Como remedio contra el reuma y la fiebre en infusin. Tambin es bueno pa las
almorranas si te lavas con el agua de cocer la corteza. Se usan contra las almorranas,
tomndose el agua o lavndose con ella despus de cocela", ANGEL SANCHEZ 50, PASTOR
CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.

"Para el reuma y la fiebre se usan las hojas cocindolas. Para las almorranas, lavndose
con el agua de cocer las hojas", HOMBRE 60, GANADERO
(JAEN940115), CAZORLA, SIERRA.

"Madera ms dura que el canariense y menos que el peralejo. Este ha veno abajo de una
vez. Antes se pagaba mu bien la madera. Su madera es muy dura. El lamo blanco la tiene
mas dura entoavia y el canariense mas blanda", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
(JAEN970263), ORCERA. PUENTE EL AGUAERO.

"Para la explotacin de la madera", M. ROBLES LOZANO
(JAEN930210), SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO

"Para madera", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES

IEU (%) = 33,33





262

Populus tremula L.

Nombres vernculos: chopo canariense, chopo

Uso popular y referencias bibliogrficas:

explotacin maderera (Flora Ibrica 3 474); (Rivera y Obn 1991, 444)

Comentarios e informacin adicional:


"Este es especial pa la madera", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA. PUENTE EL AGUAERO.

"Se aprovecha para la madera", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961213), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

IEU (%) = 0




Populus alba L.

Nombre vernculo: lamo blanco (1, 5, 6, 7, 10, 13, 15, 16, 20, 24, 29, 31, 32, 33, 34, 35,
39, 40, 45, 47, 48, 49, 50, 53, 60)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

explotacin maderera (Fernndez Ocaa et al., 1996, 68); (Flora Ibrica 3 475); (Rivera y
Obn 1991, 444); (Blanco Castro 1995, 294)

Comentarios e informacin adicional:


"Pa madera. Aqu se vende mu bien esta madera", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA. PUENTE EL AGUAERO.

"Mutacin de chopo", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA HACIA EL GUADALMENA.

IEU (%) = 0


Salix sp.

Nombres vernculos: paraiso, alamillo


Resultados y discusin

263
Uso popular:

ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Echa unas flores que huelen divinas y que se ponen en jarrones de las casas", SERAFN
ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
(JAEN970262), ORCERA. PUENTE EL AGUAERO.


Salix alba L.


Nombres vernculos: sauce (7, 13, 33, 34, 35, 39, 52), sauce llorn, sauce blanco (1, 6, 9,
13, 20, 27, 31, 32, 35, 36, 38, 39, 47, 49, 50, 52, 61), mimbre, sarga (39), sargatillo,
mimbrera (39)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antirreumtico (Ars Pharmac. 33: 396); (Boulos 1983, 158)
artesana (Flora Ibrica 3 487); (Rivera y Obn 1991, 438); (Carazo et al., 1998, 52, 104)
febrfugo (Boulos 1983, 158); (Font Quer 1962, 115); (Flora Ibrica 3 487)

jaqueca, ornamental, utensilio cestos

Comentarios e informacin adicional:


"Se hierve la corteza cuando tienes dolores de cabeza y te tomas el agua. Para hacer cestas
finas tambin se usa", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"La corteza molida y seca comindosela uno o mascndola un rato en la boca, sirve para el
dolor de cabeza", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935287), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para el reuma, se cuece una concha de rbol en agua. Para la fiebre, se toma uno el lquido
de cocerla", ANGEL SANCHEZ 50, PASTOR
CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES

"Pa adornar tambin. Para dar sombra", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961191), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa hacer canastas y cestos", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961176), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.


264

"Pa hacer las canastas de mimbre. En Octubre o por ah se sacan con la corteza y ya no se
pelan porque se caen las hojas. Salen cestas oscuras. Estando en savia, se pelan y salen
blancas", SERAFIN ZORRILLA, AGRICULTOR
ORCERA. PUENTE EL AGUAERO.

Composicin qumica: Sustancias de naturaleza estrognica como el estriol, corteza rica
en salicsido cuyo aglicn es la saligenina metabolizado a partir del salicsido en el
intestino delgado.










Estriol Salicsido


IEU (%) = 50


Salix fragilis L.


Nombre vernculo: mimbrera (5, 8, 9, 20, 33, 36, 39, 40, 46, 50, 52)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

artesana (Ferrndez y Sanz 1993, 209); (Rivera y Obn 1991, 438); (Flora Ibrica 3 489);
(Blanco Castro 1995, 311)

Comentarios e informacin adicional:


"Se saca el mimbre, del que los serranos hacan cestas y muchas cosas parecidas. Ahora se
sigue haciendo en algunos sitios pero poca cosa", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57,
SERRANOS
(JAEN944664), SILES, MORILLA.

IEU (%) = 0

Salix eleagnos Scop.

Nombre vernculo: sarga(1, 6, 11, 12, 20, 32, 33, 36, 38, 48, 52, 56, 60)


HO
OH
OH
CH
2
OH
O-Gl
Resultados y discusin

265
Uso popular:

cestera

Comentarios e informacin adicional:


"Pa hacer cestas y canastos y t eso", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961211), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

IEU (%) = 100

Salix purpurea L. var. gracilis Gren. et Godr.

Nombre vernculo: sarga

Usos populares:

alimento para animales, utensilio cestos

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales que se lo comen mu bien. Vale tambin pa hacer canastos que los hacen
los gitanos", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
(JAEN970260), ORCERA. PUENTE EL AGUAERO.

IEU (%) = 100

Salix purpurea L. var. purpurea

Fam. Salicaceae

Nombre vernculo: sauce

Uso popular:

antirreumtico

Comentarios e informacin adicional:


"Es utilizado para el reuma cociendo la corteza del tronco. Se utiliza en cestera ya que son
ramas muy flexibles. Vive n ms que en zonas humedas", 40 JOSE ANGEL MUOZ,
PROPIETARIO DEL BAR EN CHARCO DE LA PRINGUE
(JAEN 953236), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

IEU (%) = 100

266



Salix babylonica L.

Nombres vernculos: sauce llorn (1, 5, 6, 13, 15, 20, 27, 32, 39, 46, 47, 48, 49, 52, 53),
llorn, sauce

Usos populares:

analgsico, antirreumtico, febrfugo

Comentarios e informacin adicional:


"Hacen el mismo efecto que la aspirina si cueces las hojas y luego te bebes la infusin con
azcar", MUJER, 50, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN944385), QUESADA, ALREDEDORES

"Para problemas de reuma, cocido", ANGEL SANCHEZ 50, PASTOR
(JAEN944385), CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES

"Remedio de fiebre en infusin", JAVIER MARTINEZ GARCIA 33, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, SIERRA

"La corteza es como la aspirina. Te tomas el agua de cocerla si te duele algo", MANUEL
ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

IEU (%) = 100

Resultados y discusin

267

Capparaceae


Capparis spinosa L. subsp. spinosa var. canescens Coss.


Nombres vernculos: alcaparra (20, 47), mierga

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Ferrndez y Sanz 1993, 279); (Martnez Lirola 1997, 143); (Triano et al. 11);
(Urbano 1993, 114); (Alcal et al., 1996, 24); (Carazo et al., 1998, 12, 44, 63); (Casana
1993, 93)
medicinal

Comentarios e informacin adicional:


"Medicinal", PIO Y JUAN URBANO, 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

"La flor se utiliza en medicinas", ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR IZNATORAF,
ALREDEDORES A 5 KM.

"Sus capullos y frutos preparados en vinagre son un condimento de sabor amargo que se
come de tapa en los bares o en tu casa", PIO Y JUAN URBANO, 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

"De gran inters gastronmico. Se envuelve en la paja y cuando pasan unos das se
introducen en tinaja de barro llenas de sal y agua", EL RIZAO 75, AGRICULTOR
SORIHUELA DEL GUADALIMAR LAS GAITAS.

Composicin qumica: Saponinas y alcaloides en parte area de la planta (Aynehchi et
al., 1981)

IEU (%) = 50

268


Cruciferae


Sisymbrium orientale L.

Nombre vernculo: tamarilla

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Es una hierba que la da el campo. Se la comen los animales", FRANCISCO MARTNEZ, 65,
AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA.
(JAEN950784), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Animales", SERAFIN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

IEU (%) = 100


Erysimum medio-hispanicum Polatschek

Uso popular:

planta interesante para bilogos

Comentarios e informacin adicional:


"Los biolos (bilogos) la buscan como locos esta planta", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64,
ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960590), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

IEU (%) = 0

Matthiola incana (L.) R. Br. In Aiton subsp. incana

Nombre vernculo: alhel (6, 50)


Resultados y discusin

269
Usos populares y referencias bibliogrficas:

ornamental (Rivera y Obn 1991, 460); (Verde 1998, 155)


Comentarios e informacin adicional:


"Sirve para adornar las casas"
(JAEN930214), SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO, 8/01/93, M. ROBLES LOZANO

IEU (%) = 0



Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
(= Nasturtium officinale R. Br. in W. T. Aiton)

Nombre vernculo: berro (5, 9, 15, 17, 21, 22, 24, 27, 35, 38, 41, 43, 45, 48, 53, 56)
berras

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Boulos 1983, 71); (Fernndez Pola 1987, 176); (Font Quer 1962, 274); (Rivera y
Obn 1991, 464); (Ferrndez y Sanz 1993, 284); (Verde 1998, 125); (Flora Ibrica 4 114);
(Triano et al., 1998, 29); (Guzmn Tirado 1997, 172); (Carazo et al., 1998, 70); (Stbing y
Peris 1997, 99); (Muntan 1991, 828); (Blanco Castro 1995, 84); (Blanco Castro 1995,
308)
alimento para perdigones (Fernndez Ocaa et al., 1996, 256); (Carazo et al., 1998, 27, 52,
103);
antiescorbtico (Boulos 1983, 71); (Fernndez Pola 1987, 176); (Font Quer 1962, 274);
(Alcal et al., 1996, 34); (Stbing y Peris 1997, 99)
antigripal (Boulos 1983, 71); (Fernndez Pola 1987, 176);
depurativo estomacal (Boulos 1983, 71); (Fernndez Pola 1987, 176); (Font Quer 1962,
275); (Obn et al., 65)
txicos en flor (Mulet97 483); (Rivera y Obn 1991, 464);
vulneraria (Font Quer 1962, 275); (Guzmn Tirado 1997, 172)

Comentarios e informacin adicional:


"Se hierve la mata para conseguir limpiar el estmago se toma la infusin resultante. Si lo
que se quiere es curar una herida, se machaca la planta fresca y se pone sobre la herida
para curarla", LORENZO BARNEO 44, AGRICULTOR
(JAEN940648), BEAS DE SEGURA ARROYO PAEZ.


270

"Tienen mucha vitamina C y se usan para el escorbuto. En ensalada son muy ricos.
Tambin se usan para procesos gripales, cocidos o en ensalada", ROSI Y ALBERTO, 44, SE
CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935401), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Comestible", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Se utilizan cocidos en ensaladas", ANTONIO DE LA PAZ Y FAMILIA, 65, AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Se comen en ensalada as en crudo", 62 RICARDO SALAS, AGRICULTOR
(JAEN960881), VILLANUEVA ARZOBISPO EL TOBAZO CTRA CARRALES.

"Esta es la hembra, que es mas fina. Es igual que las mujeres que son mas finas que los
hombres. Se come en ensal pero hoy ya no se come n d'eso", SERAFN ZORRILLA, 65,
AGRICULTOR
ORCERA. PUENTE EL AGUAERO.

"Pa comrselos en ensal. Las berras no son buenas pero los berros s. Los perdigones
tambin se los comen picaillos", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Pa echarselos a los perdigones cuando se estn crando", PAULA MORENO GARCA, 55, NACI
Y VIVE EN RO MADERA
POBLADO RO MADERA.

"Son txicos una vez que florecen", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES
DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"No se le da aplicacin ninguna aqu", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960928), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

Composicin qumica: Aceite esencial (0,066 %) : isosulfocianato de feniletilo, que se
genera por hidrlisis enzimtica de la gluconasturciina, (Bzanger-Beauquesne et al.,
1990), vitaminas A, C, B
1
, B
2
, D, cido nicotnico, vitamina E, sodio, iodo y enzimas
(Vanaclotxa; 1991)

IEU (%) = 0


Biscutella valentina (L.) Loefl. ex L. subsp. valentina

Nombre vernculo: otra tamarillas

Comentarios e informacin adicional:


"Tambin se llama tamarilla, como la otra pero que no es la misma sino muy apaecia",
FRANCISCO MARTINEZ 65, Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
Resultados y discusin

271
(JAEN950783), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 0


Biscutella auriculata L.

Nombres vernculos: tamarilla, gnaves

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Carazo et al., 1998, 12, 74)
sedante

Comentarios e informacin adicional:


"Es un relajante si lo tomas coco en agua", VARIAS PERSONAS, 50, CAMPO
(JAEN941460), HORNOS, GUADABRAZ.

"Se lo comen los animales", FRANCISCO MARTINEZ 65 Y ROSARIO63, AGRICULTOR SUS
LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Se la comen los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

IEU (%) = 50


Moricandia arvensis (L.) DC.

Nombre vernculo: collejn

Uso popular:

alimento para conejos

Comentarios e informacin adicional:


"Se utiliza para dar de comer a los conejos. Es corriente encontrarla en el campo", PEDRO
RODRIGUEZ GARCIA 54, AGRICULTOR
(JAN 942461) QUESADA, CORTIJO PIEDRA BUENA.

IEU (%) = 100


272

Diplotaxis erucoides (L.) DC. subsp. erucoides

Nombre vernculo: jaramago


Uso popular:

alimento para animales



Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales", PIO Y JUAN URBANO, 55, AGRICULTORES
(JAEN 942022) BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

IEU (%) = 0


Brassica oleracea L. var. oleracea

Nombres vernculos: berza (13, 25, 35, 38, 41, 46, 47, 50, 61), col (1, 5, 12, m13, 14,
17, 20, 24, 27, 33, 35, 38, 41, 42, 45, 46, 47, 48, 50, 51, 61), coliflor (35, 53)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antiinflamatorio (Ferrndez y Sanz 1993, 43); (Muntan 1991, 635)
hacer chucrub (Rivera y Obn 1991, 480)
vitamnico B
6
(Rivera y Obn 1991, 480); (Fernndez Pola 1987, 66)
vulneraria (Fernndez Pola 1987, 66); (Alcal et al., 1996, 43); (Font Quer 1962, 256);
(Stbing y Peris 1997, 96); (Muntan 1991, 636)

Comentarios e informacin adicional:


"La pulpa de patata y hojas de col sirven para el hinchazn de cara. Se machacan y se
pone sobre la cara cuando est hinch", ANTONIO DE LA PAZ, 65, AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Para evitar las borracheras antes de beber mucho se come la col cruda. Hay una receta
para hacer chucrub: meter unos gramos de trigo y cebada machacados en recipiente de
barro tapar con hoja de col, fermentada. La col se pone troceada y se aprieta y se deja
unos das que fermente. Est muy bueno", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN
CON PLANTAS, HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"Cultivo en huerta", MANUEL PALOMARES, 55, AGRICULTOR
ARROYO DEL OJANCO ALREDEDORES.
Resultados y discusin

273

"A mediados de noviembre se siembran. Se traen para plantarlos como plantones
sembrados en una hoya (lugar muy abonado) se llevan al surco o caballn, y se recogen
las berzas u coles desde primeros de enero a fines de febrero", LORENZO BARNEO, 50, Y
ESPOSA, HORTELANOS
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

IEU (%) = 0
Sinapis alba L. subsp. alba

Nombres vernculos: gnave, rabaniza amarilla

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Verde 1998, 236)

alimento para conejos, calmante estomacal

Comentarios e informacin adicional:


"Es buena para los dolores de estmago, en infusin", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941471), HORNOS, GUADABRAZ

"Lo cogen todos los que se dedican a crar animales de granja, sobre todo conejos, porque
les gusta muchsimo", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944672), SILES, MORILLA.

Composicin qumica: En las semillas sinalbina (5 %), fermento mirosina, muclagos y
aceite graso (25-35 %), semejante al de mostaza negra, alil-isotiocianato. Sinapina, ster de
colina y cido sinpico. En la parte area nitratos, extremadamente txicos (Bzanger-
Beauquesne et al., 1990); (Mulet, 1997)

IEU (%) = 66,67

Sinapis alba L. subsp. mairei (H. Lindb. fil.) Maire

Nombres vernculos: jamargo, jaramagos

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Carazo et al., 1998, 8, 53, 71, 78, 88, 105)
alimento para conejos (Carazo et al., 1998, 40, 59)

alimento para cerdos, alimento para ovejas

Comentarios e informacin adicional:

274



"Comestible para animales", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS
(JAEN940281), ARROYO DEL OJANCO.

"Para los conejos", ISABEL QUESADA, 66, CAMPESINA
(JAEN940670), VILLACARRILLO, ALREDEDORES

"Se lo comen si estan tiernos las ovejas y si tienen mucha hambre. Se lo comen los cerdos,
si hay hambre", ESTALISLADA BETETA 46, CAMPESINA
(JAEN940670), IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO PANTANO

IEU (%) = 50

Eruca vesicaria (L.) Cav.

Nombres vernculos: jamargo, jamarguillo, oruga (13, 31, 35, 46, 50), rabaniza blanca,
tamarillas

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para pjaros (Triano et al., 1998, 16)

malestar general

Comentarios e informacin adicional:


"Para el malestar general, es medicinal y se toma en infusin", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941441), MOGN.

"Sirve como comida para pjaros", MANUEL FERNNDEZ PEREZ 24, CAPATAZ FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Esto es tamarilla u oruga. No sirve pa n", FRANCISCO MARTNEZ 65 ROSARIO63, AGRICULTOR
SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Las semillas contienen una esencia sulfurada con glucosinolatos,
de sabor picante, y aceite graso (30 %) (Mulet, 1997)

IEU (%) = 50






Resultados y discusin

275
Hirschfeldia incana (L.) Lagreze-Frossat

Nombre vernculo: jamargo

Uso popular:

afecciones de garganta

Comentarios e informacin adicional:


"La flor es muy buena pa la garganta coca en infusin. Pa cuando te duele la garganta o
coges fro", ASCENSION CARMONA, 60, craDA EN ERMITA HOZ
(JAEN961285), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

IEU (%) = 100

Rapistrum rugosum (L.) All.

Nombre vernculo: tamarilla (5)

Usos populares:

alimento para animales, alimento para personas en guerra

Comentarios e informacin adicional:


"En guerra se coma uno esto y t lo que pillaba", ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE
OBRAS, MEDIO AMBIENTE
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA ALBARDA.

"Se lo comen los animales", SERAFIN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.

IEU (%) = 100

Raphanus sativus L.

Nombre vernculo: rbanos (49)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Boulos 1983, 73); (Verde 1998, 122); (Martnez Lirola 1997, 149); (Boulos
1983, 73); (Guzmn Tirado 1997, 171)

Comentarios e informacin adicional:


276


"Cultivo en huerta", FRANCISCO MATARN ALTAR 55, AGRICULTOR
VILLACARRILLO, MOGON.

Composicin qumica: Semilla: glucorapenina (propiedades antimicrobianas)
(Mulet,1991)

IEU (%) = 0
Resultados y discusin

277
Resedaceae
Reseda undata subsp. undata

Nombre vernculo: farolicos

Uso popular y referencias bibliogrficas:

ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Adornan el campo con sus flores tan bonicas", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR
ROSARIO 63, AMA DE CASA,
(JAEN950791), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 100


Reseda lutea L.subsp. lutea

Nombre vernculo: farolicos

Comentarios e informacin adicional:


"Parecen farolicos las florecicas estas", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63,
AMA DE CASA,
(JAEN950782), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 0

Reseda phyteuma L.

Nombre vernculo: farolicos

Comentarios e informacin adicional:


"Estos farolicos son de otra manera pero son muy bonicos tambin", FRANCISCO MARTNEZ,
65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: -sitosterol, un hidrocarburo, 7 cidos aminados, cido felrico, p-
hidroxi benzoico, p-cumarico, quercetol y kaempferol, cido linoleico (Mulet, 1991)

278


Ericaceae


Arbutus unedo L.

Nombres vernculos: madroera (13, 16, 25, 32, 39, 47, 49, 52), madroero (13, 32, 35,
39, 41), madroo (1, 5, 6, 7, 10, 13, 15, 16, 20, 22, 24, 25, 27, 29, 31, 35, 36, 38, 39, 41,
44, 45, 46, 47, 48, 50, 52, 53, 56, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Ferrndez y Sanz 1993, 276); (Verde 1998, 116); (Stbing y Peris 1997, 120);
(Bonet 1991,60); (Blanco Castro 1995, 101); (Blanco Castro 1995, 353)
antidiarrico (Font Quer 1962, 533); (Gonzlez Tejero 1989, 69); (Obn et al., 72);
(Guzmn Tirado 1997, 221); (Stbing y Peris 1997, 120)
bebida alcohlica (Fernndez Ocaa et al., 1996,210); (Blanco Castro 1995, 353)
dicho popular (Guzmn Tirado 1997, 222); (Blanco Castro 1995, 354)
disentera (Font Quer 1962, 533)
ornamental (Triano et al., 1998, 8)
producir embriaguez (Stbing y Peris 1997, 120)

afecciones bronquiales, alimento para animales, alimento para cabras, inflamacin


Comentarios e informacin adicional:


"El madroo fermenta en el estmago y emborracha si comes muchos. Se utiliza contra
las inflamaciones poniendo un pao con el agua de cocer las hojas encima de adonde te
duela o machacando las hojas y ponindolas donde tengas las inflamaciones", JOSE NGEL
MUOZ, 40, PROPIETARIO DE BAR EN CHARCO DE LA PRINGUE, CAMPESINO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Cura las diarreas y la disentera en infusin", PEDRO, 55, PROPIETARIO TIENDA
(JAEN 940126) CAZORLA, SIERRA.

"Para diarreas como infusin", PEPE EL PULGA, 63, PASTOR AGRICULTOR
POZO ALCN SIERRA DEL POZO.

"Las races son buenas para los bronquios cocindola durante un buen rato, y luego te
bebes el agua", ANTONIO MARTNEZ, 65, ENCARGADO EMBALSE GUADALMENA
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"El madroo fermenta en el estmago y emborracha ms que una copa de coac. Es muy
apreciado", JOSE ANGEL MUOZ, 40, PROPIETARIO DEL BAR EN CHARCO DE LA PRINGUE,
CAMPESINO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.
Resultados y discusin

279

"El fruto es codiciado pero si comes mucho te emborrachas, segn los viejos", ANTONIO
MARTNEZ, 65, ENCARGADO EMBALSE GUADALMENA
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"Para comerlo tamin los cristianos", PEDRO HUERTAS 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Adems de lo delicioso de sus frutos, sirve para otras cosas", FRANCISCA CASTILLO, 85, SUS
LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"Echa una especie de cereza con unos granillos que se comen las personas y tambin las
cabras se lo comen mu bien", RUPERTO FERNNDEZ, 62, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Si las cabras comen mucho d'eso, las chispa (emborracha), a las cabras y a las personas
tambin", RUPERTO FERNNDEZ, 62, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Para animales, que les gusta mucho los frutos. Se llaman madroos", PEDRO HUERTAS 75,
AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Dicho popular:"La guerra se va a acabar cuando la madroera est sin fruto y sin flor".
Siempre est en fruto o en flor", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Adorna mucho all donde lo pongas", PEPE EL PULGA, 63, PASTOR AGRICULTOR
POZO ALCN SIERRA DEL POZO.

"Las ramas con los frutos son muy decorativas en Navidad", FRANCISCA CASTILLO, 85, SUS
LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

Composicin qumica: Contiene glucsidos (arbutsido y metilarbutsido), taninos
glicos y flavonoides. El pigmento responsable de la coloracin roja del fruto es glucosil-
3-cianidina. La hoja es rica en taninos y un glucsido, la unedina (Mulet, 1991)

IEU (%) = 36,36

280

Ebenaceae


Diospyros kaki L. Fil.

Nombre vernculo: caqui (1, 13, 20, 27)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento (Ferrndez y Sanz 1993, 300)

Comentarios e informacin adicional:


"Se extrae un fruto que es el caqui", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

IEU (%) = 0

Resultados y discusin

281
Primulaceae


Primula acaulis (L.) L.subsp. acaulis

Nombres vernculos: lengua de perro, primavera, raz de primula, violeta, violeta
amarilla, violetas amarillas

Usos populares y referencias bibliogrficas:
ornamental (Rivera y Obn 1991, 518); (Verde 1998, 153)

antiadherente, cicatrizante, papel de fumar

Comentarios e informacin adicional:

"Antiguamente se pona entre una herida y la venda para evitar que sta se pegara,
orientando la parte, que recibe el sol hacia la herida", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941494), HORNOS, GUADABRAZ.

"Es medicinal", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Como adorno en los jardines y tambin en macetas", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON
PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935405), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Decorativo. Tiene unas flores amarillas mu bonicas. Le dicen a esta mata, primavera
porque nace en primavera", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Pa adornar el campo y tambin las casa", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
(JAEN970515), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Antiguamente liaban el tabaco en sus hojas", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941494), HORNOS, GUADABRAZ.

IEU (%) = 75

Samolus valerandi L.

Uso popular:

ornamental

Comentarios e informacin adicional:



282

"Esta no s cmo se llama pero se usa pa las floristerias", 68 GENARO RUIZ, AGRICULTOR
JUBILADO
(JAEN970420), BEAS DE SEGURA.

IEU (%) = 100


Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis

Uso popular:

ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Esta sirve pa ponerla en los jarrones de las casas como adorno, con su flor azulilla tan
bonica" MUJER, 50, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN970142), QUESADA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 100

Resultados y discusin

283

Hydrangeaceae


Philadelphus coronarius L.

Nombre vernculo: celindra

Uso popular y referencias bibliogrficas:

ornamental (Verde 1998, 153); (Carazo et al., 1998, 25)

Comentarios e informacin adicional:


"Adorno", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES, 5/05/95.

"Pa adornar. Echa florecillas blancas", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961185), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

IEU (%) = 0

284


Grossulariaceae


Ribes alpinum L.

Uso popular y referencias bibliogrficas:

ornamental (Flora Ibrica 5 87, 88); (Rivera y Obn 1991, 525)

Comentarios e informacin adicional:


"Esta planta no se cmo se llama pero se usa de adorno"
(JAEN946012), SANTIAGO DE LA ESPADA, TORRE VINAGRE JARDIN BOTNICO

IEU (%) = 0

Ribes uva-crispa L.


Uso popular y referencias bibliogrficas:

ornamental (Rivera y Obn 1991, 525)

Comentarios e informacin adicional:


"Como adorno"
(JAEN946011), SANTIAGO DE LA ESPADA, TORRE VINAGRE JARDIN BOTNICO

IEU (%) = 0
Resultados y discusin

285
Crassulaceae


Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Nombres vernculos: ombligo de Venus (1, 6, 9, 13, 15, 16, 19, 21, 31, 32, 35, 36, 38, 40,
44, 46, 47, 48, 55, 59, 61), tolosana

Usos populares y referencias bibliogrficas:

analgsico (Guzmn Tirado 1997, 205)
cicatrizante (Gonzlez Tejero 1989, 313); (Blanco Castro 1995, 88)

quemaduras, curalotodo

Comentarios e informacin adicional:


"Nosotros la usamos pa las heras (heridas). La machacas un poquillo y luego ese caldillo
lo pones en la hera y se cura muy rpido", M. ROBLES LOZANO
(JAEN930208), SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO

"Esta crece en las piedras. Sirve pa las quemaduras. Le quitas la pielecilla que tiene y la
pones en la quemadura pa que se vaya el dolor", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21,
ESTUDANTE CAPATAZ
LA IRUELA CASTILLO.

"Con esta planta se mezcla y se hace un aceite que sirve prcticamente para todo en el Pas
Vasco. Se quita la piel y se pone sobre las quemaduras", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON
PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN930208), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Con esta mata se cur su hija de chica, que se quem el cuerpo entero con aceite
hirviendo. Se pone encima de la quemadura quitando la pielecilla que tiene", ALICIA
GARCA, 79, CAMPESINA, SUS LABORES
(JAEN 970221), HORNOS. LA CAPELLANA.

IEU (%) = 50


Pistorinia hispanica (L.) DC.

Nombre vernculo: vinagretas

Usos populares:


286

alimento para personas en hambruna, medicinal

Comentarios e informacin adicional:


"La busca la gente mucho pa medicinal", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE
CIERVOS
(JAEN960597), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Antes se coma en la guerra y dispues de la guerra tambin en los aos del hambre",
MANUEL MOLINERO, 74, PASTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

IEU (%) = 100


Aeonium arboreum (L.) Webb et Berth.

Nombre vernculo: siempreviva

Comentarios e informacin adicional:


"Esta le decimos nusotros siempreviva porque siempre est en flor y es muy bonita"
(JAEN 930200) SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO.

IEU (%) = 0


Sedum sp.

Nombres vernculos: arroz de los lagartos, quebrantapiedras, ua en gato

Usos populares:

alimento para ovejas, litiasis renal, medicinal

Comentarios e informacin adicional:


"No sabe para qu sirve pero es medicinal", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE
CIERVOS
(JAEN960577), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Se cra en las piedras. Sirve pa el rin cuando tienes piedras. Se toma como la
manzanilla", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960920), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

Resultados y discusin

287
"Pincha mucho. Pa las ovejas. Si comen mucho desto se mueren porque es mu fuerte",
JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960924), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

IEU (%) = 100

Sedum album L.

Nombres vernculos: uva de lagarto, uvas de lagarto, uvilla de lagarto, huevos de lagarto

Usos populares:

afecciones por herpes zoster, emoliente, veterinaria vulnerario

Comentarios e informacin adicional:


"Pa las culebrillas (Herpes zoster). A su madre se la mandaron que se la pusiera machac
encima de la culebrilla en cataplasma y con eso se le quit ensegua", LUCAS TAUSTE, 67,
PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Pa los porrazos se machaca y te lo pones encima del porrazo en plasma (cataplasma)",
MANUEL MOLINERO, 74, PASTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Cuando se rozaban los mulos, del lubio (yugo) del arao, se machaca y se da al mulo con el
lquido que va soltando", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960919), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

Composicin qumica: Muclagos, cidos orgnicos y taninos (Mulet, 1991, 1997)

IEU (%) = 100


Sedum album L. subsp. album

Nombres vernculos: hierba almorranera, uvica de lagarto, uvilla de lagarto

Usos populares:

antihemorroidal, mgico, quemaduras

Comentarios e informacin adicional:



288

"Se muele bien en almirez se echa en aceite y lo dejas un par de das. Es lo mas santo pa
las almorranas. En quemaduras se utilizan las hojas estrujadas directamente puestas en
donde te quemas", 67 CEFERINO JIMENEZ LUQUE Y 70 FRANCISCO CASAS., AGRICULTORES
(JAEN932604), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"Pasar cada da al levantarse las manos por la planta trae mu buena suerte", VARIAS
PERSONAS, CAMPO
(JAEN941499), HORNOS, GUADABRAZ

IEU (%) = 100


Sedum sediforme (J acq.) Pau

Nombres vernculos: pinillo de lagarto, ua de gato, uas de gato (24), uvas de lagarto,
vinagrera, uvas de lagarto, uvilla de lagarto, pie vilano

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Carazo et al., 1998, 40, 88)
vulneraria (Rivera et al., 1994, 71); (Guzmn Tirado 1997, 204)

alimento para animales en hambruna, cicatrizante, dolor de muelas, fornculos,
quemaduras, veneno

Comentarios e informacin adicional:


"Se usa el caldillo que suelta cuando lo machacas pa las heridas que se cicatricen bien",
FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940311), ARROYO DEL OJANCO.

"El jugo que echa cuando lo estrujas sirve para desinfectar las heras", PEDRO HUERTAS CAN
75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Para utilizarse en las heridas se machaca Se utiliza para el dolor de muelas, ponindotela
sobre la muela que te duele", PRUDENCIA HERRERA 44, AMA DE CASA
QUESADA, ALREDEDORES

"Si se presenta un herida, se la deja sangrar, se cogen hojas de esta planta, se exprimen y su
jugo se echa en la herida sanndola", 85, FRANCISCA CASTILLO, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR

"Para las heridas se machacaba y se pona sobre las heridas en fresco y se curaban", JUAN
PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960865), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Si tienes alguna herida coges y te estrujas el lquido en ella y se te quita la herida",
ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961097), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

Resultados y discusin

289
"Antiguamente pa los granos se coga cuando empezaba a dolerte, lo picabas y el jugo te lo
ponas encima del grano y te lo reventaba", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR,
SERRANO
(JAEN961097), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Antes cuando se quemaba la gente se machacaba y se pona en el quemao. Ella se lo hizo
a su hija una vez que se quem con aceite to el cuerpo", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, SUS
LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Los animales s se lo comen pero no sirve pa n", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960917), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Es venenosa", DONATO MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, PEA DE LOS HALCONES

"Tampoco le tiran mucho los animales a esa hierba", RUPERTO FERNNDEZ, 62, GANADERO
TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"No sirve pa n", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960917), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

IEU (%) = 75


Hylotelephium maximum (L.) Holub
(=Sedum spectabile Boreau)

Nombres vernculos: sanalot, tolosana

Usos populares:

antiacn, quemaduras, vulneraria

Comentarios e informacin adicional:


"Planta que se utiliza para las heridas. Machacando un poquillo la planta encima de la
herida sale el zumo y sirve para curarlas. Contra los granos se usa colocando una hoja
sobre el grano. En cuanto te la pones, el grano comienza a secarse", ANTONIO DE LA PAZ Y
FAMILIA, 65, AGRICULTORES
(JAEN941915), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Se le quita la primera capa a la hoja y se pone sobre las heridas o sobre las quemaduras
con una venda", MARISOL PREZ, 40 AOS, HABITANTE EN VERANO DE LA BALLESTERA,
MAESTRA
(JAEN931765), PONTONES, LA BALLESTERA.


290

"Se quita la piel y se pone sobre las quemaduras pequeas", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN
CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935400), PONTONES, LA BALLESTERA.

IEU (%) = 100
Resultados y discusin

291

Rosaceae


Rubus ulmifolius Schott

Nombres vernculos: zarza (5, 9, 13, 20, 24, 27, 31, 40, 41, 43, 50, 53, 55, 56, 59), zarzal
(41), zarzamora (5, 9, 13, 17, 21, 24, 29, 36, 41, 43, 45, 48, 50, 56, 59), moral

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Fernndez Ocaa et al., 1996,273); (Rivera y Obn 1991, 536); (Verde 1998,
116, 127, 145); (Martnez Lirola 1997, 172); (Ferrndez y Sanz 1993, 199); (Carazo et al.,
1998, 8, 28, 52, 59, 77, 103); (Guzmn Tirado 1997, 418); (Bonet 1991,123); (Blanco
Castro 1995, 143)

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 273); (Carazo et al., 1998, 103)

alimento para cabras (Carazo et al., 1998, 103)

anticatarral (Gonzlez Tejero 1989, 259); (Guzmn Tirado 1997, 418)

antidiarreico (Ars Pharmac. 33: 393); (Boulos 1983, 154); (Fernndez Pola 1987, 235);
(Font Quer 1962, 316); (Rivera et al., 1994, 81); (Mulet 1991, 508); (Alcal et al., 1996,
122); (Fernndez Ocaa et al., 1996,273); (Gonzlez Tejero 1989, 259); (Guzmn Tirado
1997, 417); (Stbing y Peris 1997, 213); (Blanco Castro 1995, 143)

antitusgeno (Ars Pharmac. 33: 395)

dicho popular (Verde 1998, 74);

digestivo estomacal (Obn et al., 69); (Alcal et al., 1996, 86);

disentera (Fernndez Pola 1987, 235); (Font Quer 1962, 316);

hacer bebidas (Rivera y Obn 1991, 536); (Verde 1998, 138); (Fernndez Ocaa et al.,
1996, 273); (Carazo et al., 1998, 59)

hipoglucemiante (Fernndez Pola 1987, 235); (Verde 1998, 200);

medicinal (Villar et al., 1987, 203);

plvora creencia antigua (Rivera y Obn 1991, 536);

alimento para lagartos, dismenorrea, mgico hernias

Comentarios e informacin adicional:

292



"Las infusiones de hojas sirven para los dabticos. J unto con doradilla se usan pa el
resfriao. Las races de zarza con higos cocos se toman hacindolo como un jarabe para la
tos. Para el resfriao se cura con cocitones de higos secos, zuros de maz, el culo de los
juncos y azcar tostada. En jarabe", JUAN PACO FERNNDEZ, 70, PASTOR
(JAEN960874), (JAEN 953239) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Los zuros de maz, con puntas de pino, hojas zarza, mejorana y 12 higos secos para la
bronquitis crnica. Se hace un jarabe cociendo todo eso junto se cuece en agua y luego se
le echa azcar y se toma", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA
BALLESTERA
(JAEN935285), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Echa una cosa que le dicen moras y se comen con higos, zarza, apio y rnica. Se echa t
junto coco y luego se bebe el agua pa'l resfriao. Se bebe por la noche al acostarte", RAMN
RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960967), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Las moras se echan en aguardiente y lo dejas, y eso sirve pa el dolor de barriga y pa
cuando ests mala. El aguardiente sirve pa el periodo pa ser claros. Te tomas un vaso no
muy grande del aguardiente y te se quitan los dolores", ROSARIO, 72, AGRICULTORA
(JAEN970180), HORNOS, CAADA MORALES.

"Se cuecen pa el resfriao un zuro de las panochas del maz y hojas de zarza y unos cuantos
higos secos, y se bebe el caldo por las maanas", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, SUS LABORES
HORNOS, LA CAPELLANA.

"Se usa pa el resfriao tambin coca", MERCEDES QUILES, 79, AMA DE CASA
(JAEN960874), VILLANUEVA ARZOBISPO CARRETERA DEL TRANCO KM 16.

"Se utiliza en argo en medicinas pero no sabe pa qu", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR Y
CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS. EL OJUELO.

"Pa el catarro se usa coca en agua tomando una taza antes de acostate", ESTANISLADA, 60,
AGRICULTORA
(JAEN970180), HORNOS, CAADA MORALES.

"Las hojas de zarza en infusin sirven contra la disentera y tambin contra hemorragias
internas. Tambin para las diarreas. Si te las comes crudas, sirven para curar las aftas de la
boca. Las moras se comen", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA.
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"J arabe antits: Se cogen 3 zuros de maz, 8 puntas de pino, un puado de hojas de zarza o
brotes tiernos de zarza, otro puado de mejorana y 12 higos secos. Hervir los higos hasta
que estn tiernos, con los zuros de maz, y cuando estn blandos, se incorporan el resto de
las hierbas. Se deja enfriar un poco y cuando ya est templadillo, se le incorporan 4
cucharadas soperas de miel. Todo en un litro de agua, para la tos de la bronquitis crnica",
ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935280), PONTONES, LA BALLESTERA.

Resultados y discusin

293
"Echa moras comestibles", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS
(JAEN940282), ARROYO DEL OJANCO.

"Los frutos son comestibles", LUCIA SANCHEZ, 50, CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
(JAEN940313), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Echa las moras, que se comen luego en agosto", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA. PUENTE EL AGUAERO.

"Echa moras que se comen cuando estn negras y se hacen mermeladas con ellas", ANDRS,
76, CAMPESINO JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Echa moras, que se comen cuando estn negras y estn muy ricas", FRANCISCA GONZLEZ,
60, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Echa moras que se comen. Esto es mu rico", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE
CIERVOS
(JAEN960563), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Echa moras. Eso se lo come la gente", SIMN MARTNEZ, 74, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"El fruto es la mora que es comestible", FRANCISCO MONTORO, 50, CAMPO
CHICLANA DE SEGURA ALREDEDORES.

"El fruto es la mora que es comestible", PO Y JUAN URBANO, 43 Y 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

"Su fruto es la mora que es comestible", JOAQUN LLAVERO 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Su fruto es la mora que te la comes y es muy buena para la diarrea y para cuando tienes
mal cuerpo porque te has hinchao de comer. Tamin te la puedes comer por gusto", VARIAS
PERSONAS, CAMPO
(JAEN941461), HORNOS, GUADABRAZ.

"Las moras se las comen las personas", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961137), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa comerse las moras", DOS PASTORES, 60, PASTORES
(JAEN960967), SANTIAGO DE LA ESPADA, CASA DEL PUENTE RO ZUMETA.

"Pa las moras, que se comen, y para hacer mermeladas de mora, con mucha azcar",
ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Sirve para hacer bebidas de moras", M. ANTONIA GONZLEZ, 65, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Pa comerse las moras las personas", ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO
AMBIENTE
(JAEN961137), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA ALBARDA.


294

"Su fruto se llama moras y son comestibles", JUAN PACO FERNNDEZ, 70, PASTOR
(JAEN 953239) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Las moras se usan para hacer bebidas", MANUEL ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"De ah salen las moras negras. Se come la mora y es mu gena", JOS LARA GARCA, 50,
GANADERO
(JAEN960915), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

"Las moras se comen y estn muy dulces cuando se ponen negras"
(JAEN930209), SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO.

"Las cabras se vuelven locas con las zarzas", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961137), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Los lagartos se comen las moras", SERAFIN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.

"Para los animales", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Se la comen los animales", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960915), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

"Pa comerse la hoja los animales", ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO
AMBIENTE
(JAEN961137), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA ALBARDA.

"Vale pa toa clase de animales, hasta pa nosotros", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR
DE CIERVOS
(JAEN960563), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Dicho popular: en un zarzal me met a coger la verde mora, tantos pinchazos me d que
hasta el corazn me llora", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961137), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Antiguamente se pensaba que de las zarzas y las cscaras de naranja se sacaba la plvora
debido al ruido que producen al quemarse", ANTONIO DE LA PAZ Y FAMILIA, 65, AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Contaban los antiguos que un nio que est quebrao, o sea, cuando algn nio se le salan
las tripas, se lo curaba entre un J uan y una J uana. Por la maana del da de San J uan se
coge una zarza y se abre el tallo, no del todo. Se le quitan los pinchos. Luego hay un J uan y
una J uana, con el nio enfermo en brazos, y la zarza abierta pero cogida por la punta. Se
dice: "Este nio est quebrado y sano me lo has de dar (lo dice la mujer, Juana)."Dmelo
t J uana, (le dice a Juan)", y se pasan al nio.
J uan: "Este nio est quebrado y sano me lo has de dar. Dmelo t J uan (a Juana)". Se
hace sto durante varias veces entre J uan y J uana. Despus a la zarza le hacen un nudo y la
meten en el bujero (agujero) de la horma o en otro cualquiera. Conforme se seca la zarza
se le va secando al nio la quebraca (Juan Paco Fernndez era uno de los que era
llamado en la noche de S. Juan para hacer esta ceremonia, por llamarse Juan). Crecen en
bosques y es muy abundante en arroyos", JUAN PACO FERNNDEZ, 70, PASTOR
(JAEN 953239) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.
Resultados y discusin

295

"De las races y de las hojas sacan la plvora negra", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961137), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

Composicin qumica: Hojas y tallos: taninos. Sorosis: la zarzamora contiene cidos
orgnicos, vitaminas, taninos, glcidos, goma, lpidos y pectinas (Mulet, 1991)

IEU (%) = 18,75


Rubus caesius L.

Nombre vernculo: zarzamora (29, 32)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

anticatarral (Fernndez Ocaa et al., 1996, 273)
bebida (Rivera y Obn 1991, 536)

Comentarios e informacin adicional:


"Sirve para el resfriado, echando las moras en aguardiente", CEFERINO JIMEMEZ LUQUE, 67 Y
FRANCISCO CASAS, 70, AGRICULTORES
(JAEN932605), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"Se hacen bebidas con el fruto", HUBERT STAMPFER, 40, AGRICULTOR
(JAEN931757), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Las moras se echan en aguardiente", CEFERINO JIMEMEZ LUQUE, 67 Y FRANCISCO CASAS, 70,
AGRICULTORES
(JAEN932605), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

Composicin qumica: Taninos.

IEU (%) = 0


Filipendula vulgaris Moench

Nombre vernculo: azahar

Uso popular y referencias bibliogrficas:

aromtica (Rivera y Obn 1991, 535)

Comentarios e informacin adicional:



296

"Huele mu bien. Es mu pareca al azahar cuando est flora", ANDRS, 76, CAMPESINO
JUBILADO
(JAEN970520), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

IEU (%) = 0


Geum sylvaticum Pourr.

Nombres vernculos: hierba del seor, raz cortada, yerba del seor, zege, yerba de la
raz cort

Usos populares y referencias bibliogrficas:

desinfectante (Guzmn Tirado 1997, 403)
vulneraria (Fernndez Ocaa et al., 1996, 233); (Guzmn Tirado 1997, 403)

antihemorroidal, cicatrizante, gargarismo, dicho popular, medicinal mgico

Comentarios e informacin adicional:


"Antisptico y cicatrizante. Se utiliza el agua de hervir la planta para lavar las heridas",
VARIAS PERSONAS, 50, CAMPESINOS
HORNOS, GUADABRAZ.

"Como vulnerario para curar heridas en infusin. Para la garganta y boca", ROSI Y
ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935389), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Contra las almorranas, diarreas y pa las lombrices. Se usa toa la planta en cocimientos",
LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970896), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"El agua de hervir la raz o las hojas se pone en la herida que tengas. Mojas un trapo
limpio en esa agua y te lo pones encima de la herida. Para las heridas no hay otra cosa
igual", FRANCISCO MARTINEZ MOLINA, 90, AGRICULTOR
(JAEN932205), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Tena una leyenda de la raz que deca que le cortaron los judos la raz por arguna cosa",
LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970896), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Dicho popular: Le curaban a Cristo las llagas con esta hierba y los judos se enfadaron y
le cortaron la raz", FRANCISCO MARTINEZ MOLINA, 90, AGRICULTOR
(JAEN932205), PONTONES, LA BALLESTERA.

IEU (%) =71,43



Resultados y discusin

297
Fragaria vesca L.

Nombres vernculos: fresa silvestre (25, 46, 50), fresa (1, 6, 13, 16, 24, 25, 27, 28, 29,
31, 32, 33, 41, 47, 56, 61)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento (Guzmn Tirado 1997, 402); (Flora Ibrica 6 92); (Rivera y Obn 1991, 555);
(Verde 1998, 110); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 232); (Blanco Castro 1995, 121)

Comentarios e informacin adicional:


"Las fresas estn buenas como las pongas. Hay unas chiquitillas que salen en el Norte, por
mitad del monte pero aqu no las he visto yo", PEPI HUERTAS FERNNDEZ, 46, AMA CASA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Cultivo en huerta durante t el ao. Ahora es cuando tiene fresas", MANUEL PALOMARES 55,
AGRICULTOR
ARROYO DEL OJANCO ALREDEDORES.

Composicin qumica: Abundantes taninos (12-14 %), cido saliclico, fragarol (alcohol
triterpnico, muclago, sales potsicas y vitamina C (Vanaclotxa, 1992). Presencia de
pigmentos antocinicos entre los que destacan el 3,5-diglucsido de cianidina (Bzanger-
Beauquesne et al., 1990). Presencia en races de catequina, epicatequina y procianidinas
B
1
, B
2
y B
3,
acetona, acetaldehdo, butirato de metilo, metanol, acrolena, aldehdo
crotnico, responsables del sabor y aroma del fruto, y de naturaleza txica (Mulet, 1997)

IEU (%) = 0

Potentilla reptans L.

Nombres vernculos: cincoenrama (13, 14, 21, 31, 32, 33, 45, 47, 48, 49, 50, 61),
cuerdas, siete en rama, sietenrama

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antihemorroidal (Rivera et al., 1994, 81)
dismenorrea (Fernndez Ocaa et al., 1996, 268);
emenagogo (Guzmn Tirado 1997, 406); (Stbing y Peris 1997, 209)
medicinal (Villar et al., 1987, 184);
vulneraria (Font Quer 1962, 319); (Stbing y Peris 1997, 209)

alimento para cabras, alimento para ovejas, alimento para vacas, cicatrizante

Comentarios e informacin adicional:



298

"Cierra las heridas y las cicatriza sin dolor, La raz machacada se pone sobre la herida o se
toma el agua hervida", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940304), ARROYO DEL OJANCO.

"Cocida se toma el agua para la menstruacin", CEFERINO JIMENEZ LUQUE, 67, Y FRANCISCO
CASAS, 70, AGRICULTORES
(JAEN932602), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"Sirve para curar las almorranas y para hemorragias lavndose con el agua de cocer la
planta. Para el ciclo menstrual y calmar los dolores previos a sta se usa la infusin
tambin pero slo de las hojas", MANUEL FERNNDEZ PEREZ 24, CAPATAZ FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Es medicinal pero no se sabe la finalidad", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970892), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Sirve de comida para los animales: cabras, ovejas y vacas", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO,
SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940254), ARROYO DEL OJANCO.

"Se llama sieteenrrama porque cada tallo tiene siete hojas", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO,
SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940254), ARROYO DEL OJANCO.

Composicin qumica: Taninos (Mulet, 1991)

IEU (%) = 44,44

Rosa sp.

Nombres vernculos: escaramujo (6, 8, 22), espino escaramujero (8)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

laxante (Gonzlez Tejero 1989, 255); (Guzmn Tirado 1997, 415)
resfriado (Alcal et al., 1996, 106); (Guzmn Tirado 1997, 415)

alimento para cabras

Comentarios e informacin adicional:


"Combate el resfriado en infusiones y da estreimiento si te comes las bolillas rojas",
RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

"Tiene una pelusa que te se pega en la boca. Se come lo colorao cuando est maro.
Tambin se lo comen las cabras", JUAN ANTONIO CHINCHILLA, 52, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

Resultados y discusin

299
Rosa canina L.subsp. canina

Nombres vernculos: escaramujo (9, 13, 15, 31, 40, 43, 47, 48, 49, 50, 56, 59), tapaculos
(9, 15, 24, 59), majoletos, atrancaculos, escaramujas, rosal, rosal silvestre (9, 13, 20, 35,
36, 40, 43, 47, 50), rosal borde

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento, (Rivera et al., 1994, 81); (Rivera y Obn 1991, 542); (Carazo et al., 1998, 52,
77)
antisptico urinario (Obn et al., 134)
antidiarreico (Boulos 1983, 154); (Fernndez Pola 1987, 227); (Font Quer 1962, 331);
(Ferrndez y Sanz 1993, 191); (Rivera et al., 1994, 81); (Font Quer 1962, 332); (Gonzlez
Tejero 1989, 254); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 271); (Triano et al., 1998, 29); (Verde
1998, 199)
cistitis (Fernndez Pola 1987, 227)
condimento (Rivera y Obn 1991, 542)
diurtico (Boulos 1983, 154); (Fernndez Pola 1987, 227); (Font Quer 1962, 331);
(Ferrndez y Sanz 1993, 191); (Rivera et al., 81)
ornamental (Rivera y Obn 1991, 542)
vitamnico (Fernndez Pola 1987, 227)

alimento para animales, analgsico ligero, aperitivo, dolor de muelas, juego


Comentarios e informacin adicional:


"Cuando uno tiene cagueta, hablando en claro, se come esas bolicas colors, y como dentro
tiene unos granillos y pelos, te la detiene la cagueta, TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69,
AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961210), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"El fruto corta la diarrea", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Para infeccin de vegiga. Los frutos tienen vitamina C", HOMBRE 35, EMPLEADO PARQUE
CINEGETICO
(JAEN940108), CAZORLA, SIERRA.

"Sirve para la diarrea, por eso se llaman tapaculos", MANUEL FERNNDEZ PEREZ 24, CAPATAZ
FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Alivia los dolores de muelas enjuagndose con el agua de cocela", FRANCISCO JUREZ, 77,
AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Como condimento en la comida", ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR
(JAEN941757), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.


300

"Con sus frutos muy ricos en vitamina C se hace mermelada. Tambin se consumen
directamente sin huesos", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA
BALLESTERA
(JAEN935407), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para hacer mermeladas", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.


"Los toman los animales. Les muerden a las puntas. Echa unas bolas que se comen las
personas cuando est rojas y si las abres y te las echas por el cuerpo eso pica muchsimo y
no puedes parar", SERAFIN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.

"Se lo comen los animales. Echa una flor blanca mu bonita. Una rosa blanca", LUCAS
TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970891), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Planta decorativa para jardin", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA HACIA EL GUADALMENA.

Composicin qumica: Taninos, pectinas, vitamina C, flavonoides, carotenoides, cidos
orgnicos (ctrico y mlico), cido glico, (Vanaclotxa, 1992; Osmianski et al., 1986),
destacaron la presencia de procianidoles (B
1
, B
2
, B
3
y B
4
) y catequinas (Mulet, 1991).


IEU (%) = 38,46

Rosa nitidula Besser

Nombres vernculos: escaramujo (9), caramujero, espino escaramujero

Usos populares:

afecciones de la piel, alimento, alimento para cabras, alimento para ovejas, alimento para
personas en guerra, fornculos

Comentarios e informacin adicional:


"Receta para los granos: El estaba perdo con los granos. No poda ni sentarse del dolor en
la cara. Lleg un hombre de Santisteban y le dijo: "Eso lo tienes porque quieres, Ramn".
En un olivar que la dicen "Cristalina", cogieron el escaramujo. Se llen un bolsillo entero
de lo rojo (frutos), y le dijo:"Cueces las bolas y te tomas la enfusin durante 8 u 10 das y
vers como se saparecen (desaparecen). Se dejan cuatro das sin tomar y luego, si no se te
han quitao los tomas otros cinco das ms". El no tuvo que tomarse n ms que los 8 das
primeros. Una mujer que tena fugas en la cara se lo tom tambin y se le fueron de raz.
Aunque estn pass, te las puedes guardar pa t el ao", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960964), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

Resultados y discusin

301
"Esto se come", M. ROBLES LOZANO
(JAEN930222), SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO

"Sus frutos son comestibles", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941473), HORNOS, GUADABRAZ

"Hay algunas craturas que se comen las bolillas rojas crudas. Echan una florecilla rosilla
chiquitilla. Tiene por dentro una simiente que si te la echas por las espaldas, te haces polvo
arrascndote", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960964), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Es muy apreciada por el ganado caprino", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941473), HORNOS, GUADABRAZ.

"Esto se pone colorao y echa su simiente dentro. Se lo comen las ovejas", JOS LARA
GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960964), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

"Pa los animales", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960964), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

IEU (%) = 100


Rosa pouzinii Tratt.

Nombres vernculos: escaramujo (9, 16, 33), pinche escaramujero, rosal de lagarto

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 272); (Carazo et al., 1998, 39)
anticatarral (Alcal et al., 1996, 112)

pulmonas, habitculo de lagartos

Comentarios e informacin adicional:


"Echa escaramujos que se cuecen pa los resfriaos. Se gasta mucho esta mata", M. ANTONIA
GONZLEZ, 65, PASTORA
(JAEN970401), SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"El escaramujo es gordete y se usa pa las pormonas en cocitorios", FRANCISCA GONZLEZ,
60, PASTORA
(JAEN970401), SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Eso no se come. No te pasa nada si te lo comes pero lleva una raspa en medio y no se
suele comer. A veces se lo comen los animales", LORENZO PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL
JUBILADO
(JAEN970918), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.


302

"No sirve pa n. Na ms que pa que se tumben los lagartos cerca", MANUEL MOLINERO, 74,
PASTOR JUBILADO
(JAEN970401), BEAS DE SEGURA.

IEU (%) = 0


Rosa micrantha Borrer ex Sm.

Nombres vernculos: rosal silvestre (9), escaramujo (9)

Usos populares:

anticatarral, laxante

Comentarios e informacin adicional:


"Los frutos se usan para los resfriados. De la pulpa de la fruta se saca una infusin",
HUBERT STAMPFER, 40, AGRICULTOR
(JAEN931756), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Esto vale para el que no pueda cagal, hablando claro. Coges bastantes bolillas cuando
estn colors y lo echas en un puchero pa cocerlas", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64,
ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960587), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

IEU (%) = 100


Rosa chinensis J acq.

Nombre vernculo: rosa

Uso popular:

cabello alopecia

Comentarios e informacin adicional:


"Los petalos de rosa se cuecen y se lava uno el pelo con el agua pa que no se caiga el pelo",
ESTANISLADA, 60, AGRICULTORA
HORNOS, CAADA MORALES.

IEU (%) = 100



Resultados y discusin

303
Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria

Nombres vernculos: agrimonia (6, 7, 9, 13, 17, 18, 20, 21, 33, 34, 36, 38, 41, p46, 46,
47, 49, 50, 56, 58), helecho

Usos populares y referencias bibliogrficas:

desinfectante (Guzmn Tirado 1997, 398); (Fernndez Pola 1987, 24)
gargarismos (Flora Ibrica 6 371); (Fernndez Pola 1987, 24); (Stbing y Peris 1997,
205); (Muntan 1991, 583)
vulneraria (Alcal et al., 1996, 63); (Boulos 1983, 152); (Fernndez Pola 1987, 24);
(Carazo et al., 1998, 9); (Guzmn Tirado 1997, 398)

tapar nscalos

Comentarios e informacin adicional:


"Vulneraria para curar heridas. Para lavar heridas y para enjuagues de la boca y de la
garganta cuando estn malas, en infusin. No te la puedes tragar", ROSI Y ALBERTO, 44,
AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN 935397) PONTONES, LA BALLESTERA.

"Pa tapar los guscanos. Es as imitao a la ortiga", MANUEL MOLINERO, 74, PASTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

Composicin qumica: Aceite esencial y un principio astringente (tanino catquico)
(Mulet, 1991); Acido urslico, derivados flavnicos de tipo hiersido sobre todo, tanino
agrimonina, agrimofol (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 25


Sanguisorba minor Scop.

Nombres vernculos: pimpinela (7, gp13, 18, 31, 33, 34, p46, 53, 61), pimpinela gigante,
yerba de los porrazos, doradilla, hierba de la rumia, ruda fina, rnica fina, hierba de los
porrazos, hierba mora

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antihemorrgico (Flora Ibrica 6 385)
contusiones (Carazo et al., 1998, 29)
vulnerario (Carazo et al., 1998, 29); (Guzmn Tirado 1997, 419)

digestivo, desinfectante, emoliente, energtico, medicinal, sedante, tnico estimulante,
retencin de lquidos, veterinaria digestivo para las ovejas, veterinaria vulnerario

Comentarios e informacin adicional:


304


"Para curar las heridas. Te lavas con el agua de haberla cocido", MUJER, 50, SE CURA CON
HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN944379), QUESADA, ALREDEDORES.

"Para heridas de todo tipo. Para personas, lavndose con el agua de cocerla. El estmago se
queda nuevo si te la tomas todos los das y tambin pa cuando ests decado en infusin",
FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940250), ARROYO DEL OJANCO.

"Si la herida es sangrante, se cuece y con el agua cocida se lava. Si la herida no es
sangrante y es un golpe doloroso se muele con la mano y se aplica un plaste (emplasto) en
el lugar del golpe y se venda,", FRANCISCA CASTILLO, 85, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"Se cuece pa las hemorragias despus de dar a luz una mujer. Se cra en los ros", ANTONIO
PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961288), ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Tomado con pericn si te das un porrazo o ests hinchado, la cueces y te das paos en
donde tengas la dolencia", PEDRO PARRAS MOLINA, 83, CAMPESINO JUBILADO
(JAEN932278), HORNOS, LA CAPELLANIA.

"Es medicinal. Es geno tomarse el agua deso, en infusin", AGUSTINA, 68, CAMPESINA SUS
LABORES
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Esta es pa los nervios. La ruda basta es pestosa. Se toma en infusin", SIMN MARTNEZ, 74,
AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Pa las ovejas que no pueden rumiar. Se les echa pa que se la coman y ya se curan y
ruman otra vez", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961182), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Para heridas de todo tipo para animales. se hace una infusin y se aplica sobre la herida
con un pao", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940250), ARROYO DEL OJANCO.

"Se cra en los riscales", JUAN ANTONIO CHINCHILLA, 52, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

IEU (%) = 76,92


Sanguisorba minor Scop. subsp. minor

Nombre vernculo: hierba de la cangrena

Uso popular y referencias bibliogrficas:

Resultados y discusin

305
vulneraria (Font Quer 1962, 329)

Comentarios e informacin adicional:


" Para curar heridas cocido y puesto encima la herida", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS

IEU (%) = 0



Sanguisorba lateriflora (Coss.) A. Braun et C.D. Bourch

Nombre vernculo: hierba del rin

Uso popular:

litiasis renal

Comentarios e informacin adicional:


"Cocido se toma y dicen que se disuelven las piedras del rin", RUPERTO GONZLEZ, 66,
GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932311), PONTONES, CAADA HERMOSA.

IEU (%) = 100



Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Les.

Nombres vernculos: rnica, garbancillo, alfileres, yerba pepinera, cernajuela

Usos populares:

alimento para animales, antiinflamatorio, picadura de insectos, vulneraria, antisptico,
melfera

Comentarios e informacin adicional:


"Es buena para las picaduras de los mosquitos y t eso y pa las inflamaciones y las heridas,
en infusin. Se lo comen los animales rumiantes tambin", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941478), HORNOS, GUADABRAZ.


306

"Echa olor a pepinos. Sirve para cocitorios para cuando hay una herida lavarse uno con ese
agua. El nctar de su flor da un sabor especial caracterstico y bueno a la miel", ALICIA
GARCA, 79, CAMPESINA, SUS LABORES
(JAEN941478), HORNOS. LA CAPELLANA.

IEU (%) = 100


Sanguisorba rupicola (Boiss. et Reuter) A. Braun et C.D. Bouch

Nombre vernculo: hierba del rin

Uso popular:

afecciones renales

Comentarios e informacin adicional:


"Se la toma mucho la gente en Santiago y en La Toba. Coca pa el rin. Esa hierba si te la
tomas y tienes piedras las echas rpido", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970938), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

IEU (%) = 100



Eryobotria japonica (Thunb.) Lindley

Nombre vernculo: nspero

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Martnez Lirola 1997, 167); (Verde 1998, 93); (Guzmn Tirado 1997, 401)
astringente (Alcal et al., 1996, 87)

hemorragia intestinal

Comentarios e informacin adicional:


"Pa las diarreas y pa la hemorragia intestinal, te los comes y se quita poco a poco",
MUJERES DEL PUEBLO, 63, SUS LABORES
POZO ALCON GUADIANA MENOR CUEVA DEL SARGA.

"Se come el fruto", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961201), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Se comen los nsperos, y bien buenos que estn", M. ROBLES LOZANO
Resultados y discusin

307
(JAEN930204), SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO

"Un rbol frutero", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA HACIA EL GUADALMENA.

Composicin qumica: Corteza, hojas y frutos son ricos en taninos, fruto: muclagos,
azcar invertido (10 %), celulosa (7-13 %), cido mlico (1,38 %), cido ctrico y cido
tartrico (Mulet, 1991)

IEU (%) = 33,33


Pyracantha coccinea M. J . Roemer

Nombre vernculo: espino de fuego (46, 52)

Uso popular:

combustible

Comentarios e informacin adicional:


"Como su nombre dice, sirve pa hacer fuego cuando hace mucho frio y ests en medio el
campo", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

IEU (%) = 100


Cotoneaster granatensis Boiss.

Nombre vernculo: durillo (9, 10, 61)

Usos populares:

alimento, alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Los pastores tambin nos lo comemos y estn muy buenas. Se lo comen los animales.
Echa unas bolillas que se llaman guillomas. Son colors. Es de la misma rama que el
verdejn ", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970895), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

IEU (%) = 100


308


Crataegus monogyna J acq.

Nombres vernculos: espino (15, 25, 28, 33, 35, 39, 41, 47), espino blanco (13, 20, 35,
39, 41), espino majoleto (16, 44), majoleto (44, 53, 61), majuelo (13, 15, 16, 22, 25, 29,
32, 35, 36, 39, 44, 46, 49, 53, 55, 56), manjoletas, espino de majoleta, espino majuleto,
espino negro, pincho de majoleto

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Alcal et al., 1996, 77); (Rivera y Obn 1991, 566); (Fernndez Ocaa et al.,
1996, 219); (Carazo et al., 1998, 13, 45, 94); (Guzmn Tirado 1997, 399)

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 219)

alimento para cabras (Triano et al., 1998, 13)

bebida aperitiva (Rivera y Obn 1991, 566); (Carazo et al., 1998, 57)

cardaco (Fernndez Pola 1987, 93); (Font Quer 1962, 340); (Stbing y Peris 1997, 206);
(Bonet 1991,73)

digestivo (Fernndez Pola 1987, 93); (Gonzlez Tejero 1989, 134)

medicinal (Villar et al., 1987, 72)

ornamental (Rivera y Obn 1991, 566)

sedante (Font Quer 1962, 340); (Gonzlez Tejero 1989, 134); (Rivera et al., 1994, 81);
(Triano et al., 1998, 13); (Fernndez Pola 1987, 93); (Boulos 1983, 153); (Alcal et al.,
1996, 51); (Carazo et al., 1998, 1998, 13); (Flora Ibrica 6 413); (Guzmn Tirado 1997,
399); (Stbing y Peris 1997, 206); (Blanco Castro 1995, 334)

hipotensor (Fernndez Pola 1987, 93); (Boulos 1983, 153); (Ferrndez y Sanz 1993, 65);
(Gonzlez Tejero 1989, 134); (Alcal et al., 1996, 77); (Fernndez Pola 1987, 93);
(Triano et al., 1998, 13); (Flora Ibrica 6 413); (Guzmn Tirado 1997, 399); (Stbing y
Peris 1997, 206); (Muntan 1991, 668)

tnico cardiaco (Boulos 1983, 153); (Gonzlez Tejero 1989, 134); (Fernndez Pola 1987,
93); (Font Quer 1962, 340); (Stbing y Peris 1997, 206)

tnico circulatorio (Fernndez Pola 1987, 93); (Gonzlez Tejero 1989, 134); (Alcal et
al., 1996, 51); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 219); (Muntan 1991, 668)

alimento para pjaros, alimento para personas en guerra, aroma para licor, condimento,
galactgeno, secar higos, veterinaria vulnerario



Resultados y discusin

309
Comentarios e informacin adicional:


"Para el corazn te tomas una tacica en infusin. Para la circulacin y la tensin alta
tambin en infusin", LUISA MARTNEZ MOLINA, 70, AMA DE CASA. HABITANTE DE LA
BALLESTERA
(JAEN932218), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para hacer leche las mujeres tomando los frutos en infusin", ROSI Y ALBERTO, 44,
AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935394), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Propiedades sedantes tomada en infusin", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDIANTE
CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Se usaban como sedante sus flores en infusin", FAUSTINO CASTILLO 44, TRABAJADOR
CAMPING
CAZORLA, SIERRA LOS LLANOS DE ARANCE.

"Dicen que es bueno pa el corazn. Mi primo se la toma la enfusin pa eso", 67, CEFERINO
JIMNEZ LUQUE Y 70, FRANCISCO CASAS, AGRICULTORES
(JAEN932610), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"Digestiva en infusin. No abusar porque es txica", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE
CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935394), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Las flores echadas en el agua del bao produce un efecto sedante sobre la persona, segn
personas de la Sierra y tambin se usa para que funcione mejor el corazn cuando est
debilucho", FRANCISCO BUENDIA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944648), SILES, FUENTE LA CANALICA.

"Su flor es relajante (como la tila) si la tomas hervida", VARIAS PERSONAS, 50, CAMPO
(JAEN941475), HORNOS, GUADABRAZ.

"Muy bueno para el corazn como infusiones", SANTIAGA HUERTAS GARCIA, 58, AMA DE CASA
(JAEN935420), LA PUERTA DE SEGURA.

"Pa los nervios te puedes tomar una taza y te quedas ms tranquilo", RAMN, 72, GUARDA
FORESTAL
SILES, LLANA.

"Para los mosquitos es un buen insecticida si lo cuelgas en la habitacin", TEFILO Y
FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Es utilizado slo las flores en infusin para purificar la sangre", EULALIO FERNANDEZ, 68,
GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Con la resina que produce llamada miera se curan las heridas a los burros", RAMN, 72,
GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

310


"Sus frutos se los toman tambin las personas que son como bolicas colors", DOMINGO
DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960579), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Sirve para darle sabor a algunas bebidas", PIO Y JUAN URBANO, 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

"En invierno las bolas se ponen negras y se comen", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69,
AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961142), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Muy refrescante, en infusin", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS.
HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935394), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Se utiliza como alimento sus frutos", ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR
(JAEN941755), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Sus frutos son dulces", VARIAS PERSONAS, 50, CAMPO
(JAEN941475), HORNOS, GUADABRAZ.

"Pa las comidas", PACO MARTNEZ LEO, 30, ATS AMIGO
CAZORLA, SIERRA.

"Echa las majoletas que a veces se comen si tienes hambre. Tienen unas flores blancas que
no se comen", ESTANISLADA, 60, AGRICULTORA
(JAEN970184), CAADA MORALES.

"Echa majoletas que se comen cuando estn maras", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Echa unas golillas colors que se comen las personas cuando estn rojas", JOS LARA
GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960906), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RIO SEGURA.

"Esto se come cuando las bolicas estn colors", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961142), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"La majoleta cuando est mara te la puedes comer pero no tiene casi carne y un geso mu
gordo", FRANCISCA GONZLEZ, 60, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA

"Echa majoletas que se las comen los animales", GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
(JAEN970511), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Echa unas bolillas colors como los mermecinos, pero un poquillo ms gordas que les
gusta mucho a las cabras", MANUEL MOLINERO, 74, PASTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Comestible para las cabras", ROSARIO MUOZ, SUS LABORES
CAZORLA, SIERRA PUERTO DE LAS PALOMAS.

Resultados y discusin

311
"Echa unas espinas mu malas. Los animales se comen las bolas y echa una flor mu bonita",
RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960906), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Los animales se lo comen", M ANTONIA GONZLEZ, 65, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Para toa clase de animales. Es una vitamina de la mejor. Los jabalines se la comen mu
bien", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960579), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR
(JAEN970259), ORCERA. PUENTE EL AGUAERO.

"Pincha mucho pero de toas formas se lo comen las ovejas, que no son delicadas", JOS
LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960906), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RIO SEGURA.

"Se lo comen los animales mu bien", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961142), ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Se lo comen mu bien los pjaros. Se lo comen tambin los animales", ANTONIO PERALTA,
75, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961142), ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"En invierno las bolas se ponen negras y se lo comen los animales", TOMS FERNNDEZ
MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961142), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Decorativo", JOAQUIN LLAVERO 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Echa unas bolillas colors y la flor es blanca", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960906), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Antiguamente se usaba para secar higos pues en cada pincho se pona un higo", RAMN, 72,
GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

"Como te pinches con esto es peor que un veneno. Si estn curs las pinchas d un dolor
mu grande", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
(JAEN970511), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Crecen por todo el campo", MANUEL ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

Composicin qumica: Los principios activos responsables de su actividad biolgica
pueden clasificarse en tres diferentes grupos:

A) Flavonoides: (1-2 %) (Nikolov et al., 1982): Vitexina, 2-ramnosil vitexina,
isovitexina,hipersido, rutsido, crataesidoorientina, orientina, isorientina, viceninas,
quercetina, shaftsido y neoshaftsido. Tambin contiene un aceite esencial donde
predomina el aldehido ansico, responsable de su olor agradable.


312

B) Proantocianidoles: (1-3 %): dmeros de 3R (-) epicatecol y de su ismero, trmero C
1
,
oligmeros superiores (Rombi, 1991)

C) Aminas: con accin intropa positiva 2-fenil, etilamina; 2,4-N-metoxi, fenil, etilamina;
histamina y tiramina (Bzanger-Beauquesne et al., 1990).

Otros componentes: Epicatequina, cido crataeglico, cido urslico, cido
clorognico, cido cafeico, esculina, 5-hidroxitriptamina, noradrenalina, dopamina, cido
5 hidroxindolactico (Mulet, 1991, 1997)

IEU (%) = 36,85


Sorbus domestica L.

Nombres vernculos: serval (7, 23), serva

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antidiarrico (Fernndez Ocaa et al., 1996, 284); (Gonzlez Tejero 1989, 290); (Alcal et
al., 1996, 111); (Ferrndez y Sanz 1993, 249); (Rivera et al., 1994, 81); (Verde 1998, 199);
(Flora Ibrica 6 417); (Stbing y Peris 1997, 214)

Comentarios e informacin adicional:


"El fruto cuando esta muy maduro, casi podrido es muy astringente. Te lo puedes comer
cuando tienes diarrea. Este es un rbol muy poco frecuente", MARISOL PREZ, 40 AOS,
HABITANTE EN VERANO DE LA BALLESTERA, MAESTRA
(JAEN931774), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Tomando el fruto, que se le dice por aqu serva, se detiene la diarrea"
(JAEN922721), SANTIAGO DE LA ESPADA.

Composicin qumica: Las yemas y corteza tienen tanino, laurocerasina. Las hojas
amigdalina y taninos, las flores trimetilamina, los frutos, taninos, dextrosa, sacarosa, cidos
orgnicos (mlico, ctrico, succinico, srbico, parasrbico), alcoholes, cido sorbitnico,
cido prsico, aceite esencial, cido parasrbico, carotina (Mulet, 1991)

IEU (%) = 0


Sorbus aria (L.) Crantz

Nombre vernculo: verdejn

Uso popular:

medicinal
Resultados y discusin

313

Comentarios e informacin adicional:


"Este tiene una explicacin de medicina pero no se acuerda", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR,
CAMPESINO
(JAEN970890), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

Composicin qumica: Taninos en las hojas. Las semillas contienen amigdalina (Mulet,
1997)

IEU (%) = 100

Pyrus bourgeana Decne

Nombre vernculo: durillo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

madera (Rivera y Obn 1991, 556)

combustible

Comentarios e informacin adicional:


"Arbol que se utilizaba para utilizar su madera para carpinteria y para lea para el fuego",
FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944650), SILES, FUENTE LA CANALICA.

IEU (%) = 50


Pyrus communis L.

Nombre vernculo: peral (1, 6, 13, 25, 27, 31, 32, 35, 36, 38, 46, 47, 48, 49, 53)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Verde 1998, 107, 145, 235); (Guzmn Tirado 1997, 413); (Flora Ibrica 6 437)

laxante

Comentarios e informacin adicional:


"Si comes peras, te suelta mucho la barriga si ests estreido", FRANCISCO RUIZ 65,
CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940268), ARROYO DEL OJANCO.

314


"La piel se utiliza como laxante", ANTONIO DE LA PAZ Y FAMILIA, 65, AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"En huertas de regadio se plantan perales para comerse las peras", FAMILIA BARNEO,
HORTELANOS
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

IEU (%) = 50


Malus domestica Borkh

Nombre vernculo: manzano (6, 7, 13, 17, 25, 27, 36, 38, 41, 46, 49, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Verde 1998, 93, 144); (Guzmn Tirado 1997, 404); (Flora Ibrica 6 440);
(Blanco Castro 1995, 119)
antidarreico (Fernndez-Pola 156); (Guzmn Tirado 1997, 404); (Rivera et al., 1994, 81);
(Flora Ibrica 6 440)

Comentarios e informacin adicional:


"Las manzanas te las comes si tienes diarrea y te se quita en una chispa", FRANCISCO RUIZ
65, AGRICULTOR SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN940260), ARROYO DEL OJANCO.

"Huertas de regado", HORTELANOS
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

Composicin qumica: Azcares (12 %), cidos orgnicos, pectina, taninos, vitaminas A,
B
1
, B
2
, PP, C y E (Mulet, 1991).

IEU (%) = 0


Cydonia oblonga Miller

Nombre vernculo: membrillo (1, 13, 25, 27, 31, 35, 39, 41, 47, 52, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Ferrndez y Sanz 1993, 67); (Verde 1998, 92); (Triano et al., 1998, 14);
(Guzmn Tirado 1997, 400); (Flora Ibrica 6 442); (Blanco Castro 1995, 357)
antidiarreico (Fernndez Pola 1987, 96); (Font Quer 1962, 336); (Ferrndez y Sanz 1993,
67); (Rivera et al., 1994, 81); (Alcal et al., 1996, 84); (Flora Ibrica 6 442); (Stbing y
Peris 1997, 207); (Muntan 1991, 673)
Resultados y discusin

315
astringente infantil (Ferrndez y Sanz 1993, 67); (Fernndez Pola 1987, 96); (Font Quer
1962, 336); (Rivera et al., 1994, 81)
quemaduras (Fernndez Pola 1987, 96); (Font Quer 1962, 336)
desinfectante bucal

Comentarios e informacin adicional:


"Los membrillos son muy buenos pa cuando tienes el cuerpo suelto, es decir que tienes
diarrea. Los cueces y te comes unos pocos y te se va la diarrea", FRANCISCO RUIZ 65,
AGRICULTOR, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940267), ARROYO DEL OJANCO.

"Para la infeccin de la boca aplastando la piel. Se coge un suero que se mezcla con agua
y se toma. Para las diarreas infantiles, se saca la carne del fruto y se deja fermentar en un
lugar seco. Se obtiene un jarabe hirviendo eso con azcar, que se toma cuando tengas
diarreas", ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR
(JAEN941752), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Pa las quemaduras se pone una loncha de membrillo encima de ella y se quita el dolor. Si
te lo comes cuando tienes diarrea te la corta de raz", MUJERES, 65, SUS LABORES
POZO ALCON, CUEVA DEL SARGA.

"Crece en huertas de regado. Es un arbolillo", FAMILIA BARNEO, 50, HORTELANOS
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Se come y con queso est riqusimo. No te puedes pasar comiendo, porque estrie
mucho", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961169), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

Composicin qumica: Fruto: taninos, cido mlico, pectina, protenas. Semilla:
amigdalina y muclago (Mulet, 1991). Saponinas y taninos en toda la planta (Aynehchi et
al., 1982)

IEU (%) = 20



Prunus spinosa L.

Nombres vernculos: endrino (1, 6, 7, 13, 15, 16, 22, 25, 27, 29, 31, 33, 34, 35, 36, 38,
44, 45, 46, 47, 48, 50, 52, 53, 55, 56, 60, 61) endrina (1, 5, 15), ciruelo de pjaro, ciroletas,
ciruelillo loco

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afecciones de la piel (Fernndez Pola 1987, 220); (Carazo et al., 1998, 1998, 26)
afecciones vas urinarias (Fernndez Pola 1987, 220)
alimento (Rivera y Obn 1991, 574); (Fernndez Pola 1987, 220); (Carazo et al., 1998,
1998, 26); (Muntan 1991, 818)

316

bebida alcohlica (Flora Ibrica 6 449); (Rivera y Obn 1991, 574); (Fernndez Ocaa et
al., 1996, 268); (Verde 1998, 136); (Carazo et al., 1998, 1998, 26, 51, 102); (Triano et al.,
1998, 27); (Guzmn Tirado 1997, 413); (Blanco Castro 1995, 101)
diurtico (Fernndez Pola 1987, 220); (Flora Ibrica 6 449); (Stbing y Peris 1997, 212)
laxante (Fernndez Pola 1987, 220); (Font Quer 1962, 343); (Flora Ibrica 6 449);
(Stbing y Peris 1997, 212)

Comentarios e informacin adicional:


"Es diurtico comer las bolillas", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

"Sirve para enfermedades de la piel. Poner los frutos en infusin y usar el agua para
lavarse. Para el estreimiento y la infeccin de orina hay que comerse los frutos", MANUEL
FERNNDEZ PEREZ 24, CAPATAZ FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.


"Se utiliza como alimento", ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR
(JAEN941759), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM., ANTONIA DE LA PAZ SALAS

"Con los frutos los endrinos se transforma el aguardiente a pacharn", RAMN, 72, GUARDA
FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

"De las bolillas esas se saca la ginebra", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Echa unas bolicas que luego se ponen mors y de ellas se hace el pacharn", RAMN RICO,
74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960996), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Echa unas bolillas que sirven pa hacer pacharn. Los pjaros se las comen porque estn
muy dulces. Se las comen los cristianos tambin porque estn muy ricas", PATRICIA LUCHA,
PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Para la elaboracin de bebidas alcohlicas como el pacharn", PEPE EL PULGA, 63, PASTOR
AGRICULTOR
POZO ALCON SIERRA DEL POZO.

"Se cocan las bolicas y se regolvia el cocitorio con el vino. Luego se coga uno unas
borracheras con un vaso de vino (vaso de ese tamao) que pa qu", DOMINGO DAZ
FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

Composicin qumica: Taninos, cidos orgnicos, sacarosa, vitamina C, pectina,
prucianina, goma, flavonoides tales como rutsido, hipersido, quercetrsido, prucianina
(colorante) (Vanaclotxa, 1992) diramnsido de kampferol (Bzanger-Beauquesne et al.,
1990)

IEU (%) = 0
Resultados y discusin

317


Prunus dulcis (Miller) D. A. Webb

Nombres vernculos: almendra agria, almendro (1, 6, 13, 17, 20, 25, 27, 31, 32, 33, 35,
36, 38, 39, 41, 45, 46, 48, 49, 52, 53, 61), almendro amargo (13, 39, 47)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

aceite (Farmacopea 1954, 771); (Flora Ibrica 6 454)
almendro amargo (Farmacopea 1954, 191)
dolor de odos (Ars Pharmac. 33: 390)
energtico (Fernndez Pola 1987, 218)
escoceduras en nios (Fernndez Pola 1987, 218); (Mulet 1991, 491)
estomacal (Rivera et al., 1994, 81); (Alcal et al., 1996, 25)
medicinal (Villar et al., 1987,188); (Ars Pharmac. 31: 161)
veneno (Ferrndez y Sanz 1993, 180); (Flora Ibrica 6 454); (Stbing y Peris 1997, 210)

Comentarios e informacin adicional:


"Son utilizados en la industria farmacutica", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO,
63, AMA DE CASA,
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Se cuece bastante cantidad en poca agua y se usa pa el dolor de odos", LORENZO BARNEO,
50, AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA.

"Aceite de almendras para escoceduras de los nios y culitos delicados", ROSI Y ALBERTO, 44,
SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"Si tienes dolor de estmago se comen las almendras y se te quita. Para el dolor de odos
hay que cocer muchas hojas de almendro en poco agua. De esa agua se echa una gota en
los odos pa que se quite el dolor", MANUEL FERNNDEZ PEREZ 24, CAPATAZ FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.


"Se comen slo las dulces", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS
(JAEN940266), ARROYO DEL OJANCO.

"Cultivo poco importante", FAMILIA BARNEO, HORTELANOS
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Leche de almendra: Se ponen unas almendras en agua durante 24 horas. Se trituran, se
termina de exprimir y se cuelan. Es una bebida muy energtica", ROSI Y ALBERTO, 44, SE
CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.


318

"Parece ser que tienen o contienen cianuro. Segun la creencia popular solo tres almendras
amargas bastan para matar a una persona. Se colocan con los almendros de distintas
variedades uno amargo, para que machee. Donde no hay almendros amargos, gran parte de
las flores quedan sin polinizar", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE
CASA,
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Los frutos son ricos en aceite, protenas, glcidos y vitaminas A,
B
1
, B
2
, PP, B
5
, B
6
y sustancias minerales. Del epicarpio, mesocarpio y endocarpio no se
conoce la composicin. Las hojas, flores y almendra contienen amigdalina capaz de
generar cido cianhdrico (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)


Amigdalsido
IEU (%) = 0


Prunus avium (L.) L.

Nombre vernculo: cerezo (1, 6, 10, 13, 17, 20, 22, 24, 25, 27, 32, 34, 35, 36, 38, 41, 44,
45, 46, 47, 48, 50, 53)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento (Flora Ibrica 6 457); (Rivera y Obn 1991, 578); (Urbano 1993, 481); (Verde
1998, 101); (Blanco Castro 1995, 92)

Comentarios e informacin adicional:


"Las cerezas en aguardiente estn muy buenas y se llaman guindas", FRANCISCO RUIZ 65,
CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940263), ARROYO DEL OJANCO.

Composicin qumica: Acidos orgnicos, taninos, enzimas, provitamina A (Mulet, 1991).
Flavonoides (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 0




CH-O-Gl-Gl
NC
Resultados y discusin

319
Prunus armeriaca Miller

Nombres vernculos: albarillo, alvarillos

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento (Verde 1998, 99, 147); (Flora Ibrica 6 447); (Stbing y Peris 1997, 212)

Comentarios e informacin adicional:


"Estan buensimos", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940261), ARROYO DEL OJANCO.

"Huertas de regadio", FAMILIA BARNEO, HORTELANOS
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

IEU (%) = 0


Prunus cerasifera Ehrh.

Nombre vernculo: ciruelo

Uso popular:

alimento

Comentarios e informacin adicional:


"Se comen las ciruelas y estn muy buenas. Tambin sirven pa cuando uno est estreo
porque dejan el vientre suelto", MANUEL FERNNDEZ PEREZ 24, CAPATAZ FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

IEU (%) = 100


Prunus domestica L.

Nombres vernculos: ciruelo (1, 6, 13, 17, 24, 25, 27, 32, 35, 36, 46, 47, 48, 49, 53, 61),
ciruelo mojillo, prisco

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Verde 1998, 147); (Guzmn Tirado 1997, 409); (Flora Ibrica 6 448); (Blanco
Castro 1995, 80)


320

alimento para ciervos, adivinanza

Comentarios e informacin adicional:


"Echa priscos que bien genos que estn!", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR,
SERRANO
(JAEN961221), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Son comestibles", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940262), ARROYO DEL OJANCO.

"Se comen las ciruelas pero no son redondas sino ms alargallas", TOMS FERNNDEZ
MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961197), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Los ciervos se comen las hojas y las ciruelas no", ESTANISLADA BETETA, 45, SUS LABORES
CAMPO
IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO PANTANO.

"Adivinanza: qu le dijo el prisco a la ciruela? Qu dulce ests, Claudia", TOMS
FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961197), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

Composicin qumica: Amigdalina, azcares, D-sorbitol, cido mlico, cido ctrico,
cido p-cumrico, cido cafeico, cido clorognico, cido cianhdrico, cido D-
glucurnico, cido aminobutrico, polifenoles (cafetanino, catequina), vitaminas A, C y P,
difenilsatina, tocoquinina (Mulet, 1991)

IEU (%) = 66,67

Prunus persica (L.) Batsch

Nombres vernculos: melocotonero (1, 6, 13, 20, 25, 27, 32, 35, 45, 46, 47, 48, 49, 53,
61)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento (Verde 1998, 104); (Guzmn Tirado 1997, 412); (Flora Ibrica 6 452); (Stbing y
Peris 1997, 211); (Blanco Castro 1995, 133); (Blanco Castro 1995, 370)

Comentarios e informacin adicional:


"Se come", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940265), ARROYO DEL OJANCO.

Composicin qumica: Multiflorina A. Presencia de hetersidos cianogenticos, triolena
en la semilla de naturaleza anticoagulante (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 0
Resultados y discusin

321
Prunus cerasus L.

Nombre vernculo: cerezo (33)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Flora Ibrica 6 456); (Rivera y Obn 1991, 578); (Carazo et al., 1998, 102)

antidiarreico

Comentarios e informacin adicional:


"Pa la diarrea es buensimo. Te tomas la infusin de cocer los rabos y te se quita rpido",
ASCENSIN CARMONA, 60, craDA EN ERMITA DE LA HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

"Huertas de regadio", FAMILIA BARNEO, HORTELANOS
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

Composicin qumica: Flavonoides (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 50

322


Mimosaceae



Acacia sp.

Nombre vernculo: acacia

Uso popular:

ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"rbol decorativo", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES.
BEAS DE SEGURA HACIA EL GUADALMENA.


Resultados y discusin

323

Caesalpiniaceae


Gleditsia triacanthos L.

Nombre vernculo: acacia de tres espinas (1, 32, 39, 46, 49, 53, 61)

Uso popular:

hacer tiles punzantes

Comentarios e informacin adicional:


"Era usado para hacer objetos punzantes", FAUSTINO CASTILLO 44, TRABAJADOR CAMPING
CAZORLA, SIERRA LOS LLANOS DE ARANCE.

"Para hacer cosas que sirvan pa pinchar, como agujas y t eso", FRANCISCO MARTNEZ
MOLINA, 90, AGRICULTOR
(JAEN 931743), PONTONES, LA BALLESTERA.

IEU (%) = 100

324


Leguminosae


Genista scorpius (L.) DC.

Nombres vernculos: aliaga (7, 9, 20, 21, 32, 33, 34, 36, 38, 47, 48, 50, 56, 58, 61),
abriojos, toliaga, espino, cambrn, aliaga de diente de perro

Usos populares y referencias bibliogrficas:

medicinal (Villar et al. 111)
melfera (Ferrndez y Sanz 1993, 101)
alimento para animales (Verde 1998, 238)

alimento para cabras

Comentarios e informacin adicional:

"Es medicinal", VARIAS PERSONAS, 50, CAMPESINOS
(JAEN941452), HORNOS, GUADABRAZ.

"Se lo comen las ovejas", PRUDENCIA HERRERA 44, AMA DE CASA
QUESADA, ALREDEDORES.

"Las cabras mordisquean sus hojas", VARIAS PERSONAS, 50, CAMPESINOS
(JAEN941452), HORNOS, GUADABRAZ.

"Na ms que pa los animales. Echa una flor que luego se la comen las ovejas", RAMN
RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960997), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se lo comen los animales", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961082), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa los animales", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDIANTE CAPATAZ
(JAEN955124) SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Puedes usarla pa adornar, metida en jarrones en las casas", PEDRO HUERTAS CAN 75,
AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"La aliaga es una planta de flores amarillas. Cuando las abejas recolectan el nctar de
estas flores en los panales hacen el hamago, una sustancia entre amarilla y marrn de
sabor amargo", FRANCISCO MARTINEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Es una planta mielifera", VARIAS PERSONAS, 50, CAMPESINOS
Resultados y discusin

325
(JAEN941452), HORNOS, GUADABRAZ.

"No sirve pa n", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961082), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Pa hacer miel las abejas, con las flores", RAMON MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"El nctar de su flor da un sabor especial a la miel", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LAGUNA.

IEU (%) = 25


Genista cinerea (Vill.) DC.

Nombres vernculos: retama (13, 32, 50), retama comn, hiniesta (13, 32, 36, 50),
retama blanca

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 232)
utensilio cuerda (Alcal et al., 1996, 61); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 232); (Rivera y
Obn 1991, 596)
utensilio escoba (Ferrndez y Sanz 1993, 145); (Carazo et al., 1998, 18)

depurativo, hipertensor

Comentarios e informacin adicional:


"Aumenta la tensin sangunea y depura la sangre, cocindola en infusin", HOMBRE 40,
PROFESOR
(JAEN940110), CAZORLA, ALREDEDORES.


"A veces se lo comen los animales si no encuentran otra cosa", RAMON MUOZ OLIVA, 68,
GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Pasto para los animales", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

"Aqu lo usamos pa hacer cuerdas pa atar las lechugas, por ejemplo", TEFILO Y FRANCISCO
CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Es menos grande pero ms fuerte que la retama blanca. Pa atar el trigo", ANTONIO
PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

326


"Pa hacer escobas", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

Composicin qumica: Rica en alcaloides y flavonoides, glcidos y taninos, cumarinas y
esteroides, baja proporcin antraquinonas y esencias. Ausencia de saponinas y antocianos
(Cabo et al., 1988)

IEU (%) = 40


Echinospartum boissieri (Spach) Rothm.

Nombres vernculos: aliaga, cambrn, piorno blanco (9, 23, 56)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

matanza utensilio pelar cerdos (Verde 1998, 241)

Comentarios e informacin adicional:


"Para chuscarrar a los gorrinos en las matanzas (quitar los pelos) Se le d con la planta",
ELADIO JOS SANCHEZ, 70, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Se coge la planta y se le pega fuego y con ella se le pasa a los cochinos, cuando se hace
matanza, por los pelos. Se van quemando as todos los pelos muy bien", DONATO MUOZ
LARA, GUARDA FORESTAL
(JAEN 953050) CAZORLA, SIERRA PUERTO DE LAS PALOMAS.

"Se utilizaba para pelar cerdos", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

IEU (%) = 0

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Nombres vernculos: retama (5, 8, 9, 10, 13, 16, 23, 24, 27, 31, 34, 44, 46, 53, 56),
retama blanca (8), tamara

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Martnez Lirola 1997, 186); (Blanco Castro 1995, 372)
antipirtico (Boulos 1983, 126)
antiverrucoso mgico (Guzmn Tirado 1997, 241); (Blanco Castro 1995, 372)
combustible (Ferrndez y Sanz 1993, 145); (Blanco Castro 1995, 372)
dolor de muelas (Martnez Lirola 1997, 186)
fractura de huesos (Martnez Lirola 1997, 186)
Resultados y discusin

327
hacer escobas (Ferrndez y Sanz 1993, 145); (Carazo et al., 1998, 59)
utensilio cuerda (Fernndez Ocaa et al., 1996, 271)
veterinaria fracturas de huesos (Ars Pharmac. 33: 396); (Gonzlez Tejero 1989, 252);
(Verde 1998, 229); (Carazo et al., 1998, 70)
veterinaria roa de los animales (Verde 1998, 228)

aroma, medicinal, alimento para ovejas, alimento para pjaros, dicho popular, paludismo,
veterinaria desinfectante bucal

Comentarios e informacin adicional:


"Bajan la fiebre, comiendo los frutos", VARIOS, CAMPO SUS LABORES
IZNATORAF, PUEBLO.

"La bolilla se tomaba cuando estaba amarilla para las calenturas del paludismo. Amarga
muchsimo. Se toma en infusiones", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960850), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Sirve para el dolor de muelas, mascando un palo", ANTONIO DE LA PAZ Y FAMILIA, 65,
AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Vale pa medicinas", SERAFIN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.

"Se machaca, y cuando se rompa un animal la pata o una persona se pona una pasta de
retama y luego se vendaba con una tableta. As se curaba", JUAN RAMN LPEZ, 68,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Si algn animal se rompe una pata se lan hojas cocidas y se entablilla la pata", MUJER, 50,
SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN944389), QUESADA, ALREDEDORES.

"Pa la roa de los animales coco y con ese agua se les friega con un estropajo en la zona, y
se les quita la roa", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961112), VILL DEL ARZOBISPO MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Se desinfectaba y con una ramilla se limpiaba la boca a las bestias. La machacabas y
hacas una bola que se la dabas al mulo u al caballo pa que se limpiara su boca", FRANCISCO
ORTZ, 52, AGRICULTOR
POZO ALCON PARAJE EL RUBIAL.

"La semilla se la comen los pjaros", PO Y JUAN URBANO, 43 Y 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

"Se lo comen los animales", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961112), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa los animales que la muerden algo. Las bolas se las comen mu bien los animales, sobre
t las ovejas", SERAFIN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO

328

ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.

"Aunque es amarga, el ganado la pasta", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941466), HORNOS, GUADABRAZ.

"El ganao se la come un poco cuando tiene farta (tiene hambre y no hay otra hierba)",
TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961112), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Pa los animales", ESTUDIANTE 19, ALUMNO ESCUELA CAPATACES
(JAEN941912), CAZORLA, SIERRA.

"Dicho popular: La retama y la conducta en un vaso la beb. Ninguna mujer me gusta
desde que te v a t", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961112), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Cuando una mujer es mu hosca se le dice eres ms amarga que la retama", ANTONIO DE LA
PAZ 65, AGRICULTOR
(JAEN941762), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Los antiguos dicen cuando una cosa es amarga: "Esto amarga ms que la retama", PEDRO
HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Antiguamente en los cortijos se hacan escobas con ellas para limpiar las eras en tiempo
de cosecha", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA,
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Se utiliza como combustible", ANTONIO DE LA PAZ Y FAMILIA, 65, AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Para atar el trigo", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"La retama tiene unas flores amarillas preciosas y cuando est en flor se coge pa adornar en
el da del Corpus por las calles", M. ROBLES LOZANO
(JAEN930202), SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO

"Para quitar el mal de ojo. Cuando vas por el campo si te encuentras una mata de retama
coges una rama, sin cortarla y le haces siete nudos. As y se le pasa el mal de ojo al que te
lo ha echao a t", ANTONIO MARTNEZ, 65, ENCARGADO EMBALSE
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"Se hacen los nudos en sus ramas para quitarse la verrugas. Tantos nudos como verrugas
quieras quitar. Se dice: "Tio del mulo, mis verrugas en su culo", ANTONIO PERALTA, 75,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"La flor, cuando se abre, echa una olor divina", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA. PUENTE EL AGUAERO.

"Es de sabor amargo", PO Y JUAN URBANO, 43 Y 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.
Resultados y discusin

329

IEU (%) = 37,5

Cytisus scoparius (L.) Link

Nombres vernculos: hiniesta (44, 61), retama (18, 35, 50), retama negra (1, 8, 29, 32,
35, 44, 47, 48, 49, 50, 53), retama hiniesta

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Verde 1998, 237); (Carazo et al., 1998, 45)
hacer utensilios (Alcal et al., 1996, 61); (Rivera y Obn 1991, 593)
teir huevos pascua (Rivera y Obn 1991, 593)
alimento para personas en guerra (Rivera y Obn 1991, 593)
utensilio escoba (Verde 1998, 175); (Carazo et al., 1998, 75)

afecciones del corazn, alimento para cabras, alimento para ovejas, depurativo, laxante,
matanza quemar el pelo de cerdos, veterinaria roa

Comentarios e informacin adicional:

"Se usa para limpiar la sangre, cociendo la mata en agua y luego se toma uno el caldo",
JAVIER MARTNEZ GARCIA 33, GUARDA FORESTAL
(JAEN 953106) CAZORLA, SIERRA.

"Para el estreimiento en infusin", EULALIO FERNANDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Para la actividad cardiaca, coca en agua", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

"Como medicamento sirve pa curar la roa de las cabras, echndole el agua de cocerla
donde tenga la enfermedad", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Para curar la roa (sarna) a las ovejas. Se machaca y se cuece y se echa a las cabras antes
de que llueva", FRANCISCO JUAREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Para alimento del ganado rumiante", VARIAS PERSONAS, 50, CAMPO
(JAEN941487) HORNOS, GUADABRAZ.

"Lo muerden poco los animales. Sirve pa pelar a los gorrinos", SERAFN ZORRILLA, 67,
AGRICULTOR
ORCERA.VALDEMARN. CORTIJO LAS ANDALUZAS.

"Pa los animales, que le tiran algo", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Comida para el ganado", PASTOR, 72,

330

SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Pa los animales", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Pa los animales, que se la comen mu bien", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960916), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Para los animales", GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Se la comen las ovejas", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960916), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RIO SEGURA.

"Se lo comen las cabras y las ovejas", FRANCISCO JUAREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Con esto se hacen unas escobas estupendas pa barrer las eras y las cuadras y t eso",
ALFONSO MARN, 63, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932329), PONTONES, POYO MANQUILLO.

"Las flores son utilizadas para dar color o teir los huevos de pascua", FRANCISCO BUENDIA
Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944653), SILES, FUENTE LA CANALICA.

"Para hacer la cejilla de los aparejos de los burros. Para hacer la lengeta de los
cencerros", FAUSTINO CASTILLO, 86, PASTOR
(JAEN 953085) CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.

"Es utilizado para hacer escobas", EULALIO FERNANDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Para quemar la piel del marrano durante la matanza para quitar todos los pelos", RAMN,
72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

"El quemar los pelos del cerdo se hace ahora con aparato de gas pero los viejos dicen que
es mejor hacerlo con la hiniesta. Luego de secada, arde muy bien y con ella quemaban los
viejos los pelos del cerdo antes de descuartizarlo. Si lo cueces sale un agua oscura que
sirve pa teir trapos", FRANCISCO BUENDIA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944653), SILES, FUENTE LA CANALICA.

"Pa pelar los gorrinos igual que las aliagas se le mete fuego a la planta y se le pasa por el
lomo al gorrino", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, VALDEMARN. CORTIJO LA ANDALUZA.

Composicin qumica: En las ramas est presente el alcaloide espartena, pigmento
flavnicos (escoparina), sales minerales, aceite esencial, aminas (dopamina y tiramina).
En las flores abunda la escoparina (Bzanger-Beauquesne et al., 1990).
Resultados y discusin

331


IEU (%) = 58,33



Cytisus striatus (Hill.) Rothm.

Nombre vernculo: retama (22)

Uso popular:

utensilio, ramales

Comentarios e informacin adicional:


"Antes se hacan ramales con la retama para atar el trigo pero ahora ya no se hacen",
ESTANISLADA, 60, AGRICULTORA
(JAEN970189), CAADA MORALES.

IEU (%) = 100


Spartium junceum L.

Nombre vernculo: retama (7, 13, 33, 55)

Usos populares:

matanza quemar pelos al cerdo, utensilio escoba

Comentarios e informacin adicional:


"Cuando se matan a los cochinos se queman estas matas y as se les quitan los pelos. Pa
hacer las escobas", PAULA MORENO GARCA, 55, NACI Y VIVE EN RO MADERA
POBLADO RO MADERA.

N
N
H
H
H
H
Espartena

332

Composicin qumica: Alcaloides citisina y espartena en flor y semillas, isoespartena,
genistena, lupidinina, en parte area. Un glucsido, la escoparina y oxalatos tambin en
parte area (Mulet, 1997)

IEU (%) = 100


Erinacea anthyllis Link

Nombres vernculos: aliaga, toliaga, cambrn (36), piorno negro (9, 10, 21, 23, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

veterinaria afecciones urinarias (Verde 1998, 230)

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Los animales se la comen", DONATO MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
(JAEN 953021) CAZORLA, SIERRA PUERTO DE LAS PALOMAS.

"De la misma especie que la aliaga pero con otra construccin. La aliaga tiene dos castas:
Esta y otra con las flores amarillas que pincha mucho ms. Esta nuestra se llama toliaga.
Se lo comen los animales. Se conoce que es bendito porque los animales se lo comen
mucho", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Esta se la comen los animales. Cuando los machos comen mucho d'esta hierba se
encambronan, es decir, que se les pone mal el conducto de la orina y entonces se coge un
palote de estos y se les mete por el condurto de la orina y se le quita la enfermedad", 52 J.
ANTONIO CHINCHILLA, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

IEU (%) = 66,67


Ulex parviflorus Pourret subsp. parviflorus

Nombre vernculo: aliaga

Usos populares y referencias bibliogrficas:

matanza quemar el pelo de cerdos (Verde 1998, 241)

pulmonia

Comentarios e informacin adicional:
Resultados y discusin

333


"La flor sirve coca pa las purmonias. Bebindosela se cortaba a los 3 4 das", RAMONA
PERALTA, 72, SUS LABORES
BEAS DE SEGURA.

"Pa quemar a los gorrinos en las matanzas. Pa quitarle los pelos", SERAFN ZORRILLA, 67,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO.PRIMER PUENTE RO ORCERA.

Composicin qumica: En las semillas est presente la citisina, actuando como
cardiotnica. Alcaloides enparte area (Mulet, 1997)

IEU (%) = 50

Astragalus incanus L. subsp. nummularioides (Desf.) Maire in J ahand. & Maire

Nombre vernculo: carquesa

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


Pa el ganao, LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970900), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

IEU (%) = 100

Glycyrrhiza glabra L.

Nombres vernculos: palod, regaliz (1, 13, 17, 18, 20, 24, 25, 27, 29, 32, 33, 34, 35, 36,
38, 41, 43, 46, 47, 48, 49, 50, 61), palo dulce (7, 10, 13, 32, 47, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

amigdalitis (Boulos 1983, 123); (Fernndez Pola 1987, 129); (Obn et al., 57)
faringitis (Boulos 1983, 123)
resfriado (Alcal et al., 1996, 30, 92, 102); (Fernndez Pola 1987, 129); (Gonzlez Tejero
1989, 159); (Guzmn Tirado 1997, 235)

Comentarios e informacin adicional:


"J unto con hojas de zarza y llantn para la garganta, faringitis en enjuagues", SANTIAGA
HUERTAS, 58, AMA DE CASA
(JAEN935419), LA PUERTA DE SEGURA.

334


"Para resfriados se toman las infusines en ayunas o bien al acostarte", MUJERES DEL
PUEBLO, 63, SUS LABORES
POZO ALCON, CUEVA DEL SARGA.

Composicin qumica: En raz: Una saponina triterpnica: La glicirricina (1-24 %),
flavonoides e isoflavonoides: liquiritina (1-1,5 %), licoflavonol, kumatakenina, licoricona,
glabrol, glabrona, glizarina, licoisoflavonas A y B, licoisoflavonona, glicirol,
formononetina, liquiritigenina, chalconas: isoliquiritigenina, isoliquiritina, cumarinas:
umbeliferona, heriniarina, glucosa (Mulet, 1991); Saponinas, alcaloides, flavonoides y
taninos (Aynehchi et al., 1981)

IEU (%) = 0


Bituminaria bituminosa L. Stirton

Nombres vernculos: acejinegra, cejinegra (43), cerrinegra, ruda, ruda basta, contrarruda

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antihemorroidal mgico (Triano et al. 10)
antiinflamatorio (Guzmn Tirado 1997, 240)
hipocolesteremiante (Fernndez Ocaa et al., 1996, 214)
mgico (Alcal et al., 1996, 107)
medicinal (Villar et al.. 267)
reuma (Alcal et al., 1996, 107); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 214)
txica (Mulet97 489)
tranquilizante (Font Quer 1962, 373)

abortivo, analgsico de odos, analgsico estomacal, antihemorrgico, antiinflamatorio
ovarios, cazar pjaros insectvoros, dicho popular, emenagogo, obtencin de petrleo,
refrn, resfriado

Comentarios e informacin adicional:


"Hay dos castas de ruda. Ella se toma sta, que es menos pestosa que la otra, pa el
colesterol. En infusin durante 5 6 maanas. Esta es menos pestosa", ALICIA GARCA, 79,
CAMPESINA, SUS LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Para el dolor de estmago coco", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LAGUNA.

"Antes se daba para los odos. Se frea y se pona una hililla en el odo. As se quitaba el
dolor con el aceite de freir la planta", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960858), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

Resultados y discusin

335
"Sirve para aumentar la menstruacin en caso de defecto. Aumenta las contracciones
uterinas si la tomas en infusin y puede producir aborto. La dosis empleadas en la mujer
tienen que ser pequeas ya que es txica", JOSE ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, 4 VILLAS CHINCO.

"La han usado como midicina pero no sabe para qu", CEFERINO JIMNEZ LUQUE 67 Y
FRANCISCO CASAS, 70, AGRICULTORES
(JAEN932608), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"Para bajar el colesterol, cocido en agua y luego te lo bebes", FRANCISCO RUIZ, 65,
AGRICULTOR SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN940309), ARROYO DEL OJANCO.

"Para el colesterol en infusin", PEDRO PARRAS MOLINA, 83, AGRICULTOR
(JAEN932274), HORNOS, LA CAPELLANA.

"Para los nervios en infusin", VICTORIANO, 73, LABRADOR
(JAEN940642), BEAS DE SEGURA LA TOBILLA.

"Para resfriados en infusin", PEPI HUERTAS FERNNDEZ, 46, AMA CASA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Sirve para la inchazn del abdomen durante el periodo, en infusin y pa las hemorragias,
pero hay que tener cuidao con ella porque te puedes envenenar", ANTONIO DE LA PAZ, 65,
AGRICULTOR
(JAEN941768), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Tomado con tomillo y romero cocidos los tres juntos, se pone uno fuerte que no le
duelen los huesos ni nada", PEDRO PARRAS MOLINA, 83, AGRICULTOR
(JAEN932274), HORNOS, LA CAPELLANA.

"Es muy txica", ANTONIO DE LA PAZ, 65, AGRICULTOR
(JAEN941768), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Para el mal de ojo, se lleva en una bolsita de color rojo con 3 granos de sal, 3 de trigo,
una bola de cristal y una Virgen", LOLA LA CURANDERA, 50, SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS
(JAEN 944388) QUESADA, ALREDEDORES.

"Dicho popular: Echas mas peste que la ruda", PEPI HUERTAS FERNNDEZ, 46, AMA CASA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Hay un refrn sobre el tema: "Si la mujer supiera las virtudes de la ruda ira a buscarla a
la luna", ANTONIO DE LA PAZ, 65, AGRICULTOR
(JAEN941768), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Echa ms peste que n. A donde est no te puedes ni acercar", SIMN MARTNEZ, 74,
AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Esa echa mucha peste. Ni se come ni n. con la peste que echa no se puede comer!",
ROSARIO, 72, AGRICULTORA
(JAEN970218), CAADA MORALES.


336

"Huele a petrleo. Dicen que se saca de ah", ANTONIO DE LA PAZ, 65, AGRICULTOR
(JAEN941768), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

Composicin qumica: Saponinas (Pardo et al., 1980). En la sumidad florida posee
cumarinas, esencia, esteroides, flavonoides y glcidos. Menor cantidad de esencia y
ausencia total de taninos en raz, as como mayor porcentaje de cumarinas y glcidos
(Cabo et al, 1988).

IEU (%) = 57,89



Vicia sativa L.

Nombre vernculo: pimpinela

Uso popular:

digestivo

Comentarios e informacin adicional:


"Se puede emplear para facilitar la digestin en infusin", FAUSTINO CASTILLO 86, PASTOR
(JAEN 955021), CAZORLA, SIERRA, LOMA DE MARI ANGELES.

Composicin qumica: Semillas: Albuminoides (legumina, legumalina, proteosa,
nucleina, lecitina, colesterina, colina, betana, guanina), glucsidos cianogenticos (vicina,
vicianina, divicina, convicina), fcula, galactano, cido ctrico y palmtico. Planta entera:
asparagina, xantina, hipoxantina, guanina (Mulet, 1997)

IEU (%) = 100


Vicia angustifolia L.
Vicia sativa L. subsp. nigra (L.) Ehrh.

Nombres vernculos: arvejana, veza almerejana

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Verde 1998, 236)

alimento para el ganado, economa de la veza

Comentarios e informacin adicional:

Resultados y discusin

337

"Comida de animales", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
(JAEN941482), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Para el ganado bovino fundamentalmente", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941482), HORNOS, GUADABRAZ.


"Se siega y el grano se utiliza de pienso para el ganado. La veza nitrifica el suelo. Se
siembra en toda la zona de Elche por los beneficios (subvencion de 25.000 Pts/ha)",
FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA.
(JAEN950776), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.


IEU (%) = 66,67

Vicia lutea L. subsp. lutea

Nombres vernculos: alvejana, alberjana, albermejana, habn

Usos populares:

alimento para animales (Blanco Castro 1995, 304)
alimento para conejos (Blanco Castro 1995, 304)


Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Comida de animales", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
(JAEN940331), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Para animales", LUCIA SANCHEZ, 50 AOS, CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
(JAEN940331), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Tanto la planta como sus semillas de aspecto redondeado y color negro, como alimento de
animales, por ejemplo, los conejos", MDOLORES PREZ, 45, AMA DE CASA
(JAEN940331), IZNATORAF, ALREDEDORES.

IEU (%) = 0

Vicia hybrida L.

Nombre vernculo: albejana

Usos populares:

338


alimento para animales, alimento para burros, alimento para caballos, alimento para cabras,
alimento para ovejas

Comentarios e informacin adicional:


"Comida de animales de pasto: cabras, las ovejas, y tamin se la comen los burros y los
caballos y toa clase de animales", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS
(JAEN940278), ARROYO DEL OJANCO.

IEU (%) = 100

Vicia peregrina L.

Nombre vernculo: grisoles

Uso popular:

alimento

Comentarios e informacin adicional:


"Se come el fruto cuando est tierno", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA
DE CASA.
(JAEN950768), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Se parecen mucho a las guijas (otra Vicia)", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO
63, AMA DE CASA.
(JAEN950768), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 100

Vicia faba L.

Nombre vernculo: habas (47)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Ferrndez y Sanz 1993, 291); (Triano et al., 1998, 36); (Verde 1998, 89);
(Alcal et al., 1996, 59)
alimento para cabras (Verde 1998, 238)

Comentarios e informacin adicional:


Resultados y discusin

339
"Cultivo en huerta de diciembre a junio", MANUEL PALOMARES 55, AGRICULTOR
ARROYO DEL OJANCO ALREDEDORES.

"Cultivo en huerta", FRANCISCO MATARN ALTAR 55, AGRICULTOR
VILLACARRILLO, MOGON.

"Cultivo huerta", PACA MARTINEZ 49 Y ANGEL, 52, AGRICULTORES FAMILIA
IZNATORAF, ALREDEDORES.

"Se utiliza de esta solo el fruto para la alimentacion",
(JAEN944532), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, ALREDEDORES.

"En otoo se siembran de semilla a primeros de mayo. Se secan las plantas y se apalean
para alimentar a las cabras. A medados de diciembre nacen en marzo o abril, y se siegan
se escaban y recogen a medados de verano", FAMILIA BARNEO, HORTELANOS
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

Composicin qumica: Semillas: Almidn (55-60 %), lpidos (1-2 %), prtidos (20-25
%), vitamina C, P, A, K y E. Algunas variedades forrajeras contienen alta concentracin en
aminas txicas (Mulet, 1991, 1997)

IEU (%) = 0
Lathyrus cicera L.

Nombre vernculo: guijas

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento para el ganado (Verde 1998, 90, 234)

Comentarios e informacin adicional:

"Es una planta silvestre que nitrifica el suelo. Es un buen pienso para el ganado",
FRANCISCO MARTINEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
(JAEN950775), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: En casi todos los Lathyrus existen aminocidos txicos,
especialmente en semillas y vainas (Mulet, 1997)

IEU (%) = 0
Lathyrus latifolius L.

Nombre vernculo: arbejana borde

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


340


"Los animales se las comen", SIMN MARTINEZ, 74, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN970426), BEAS DE SEGURA.

IEU (%) = 0

Lathyrus setifolius L.

Nombre vernculo: albujana silvestre

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Comida de animales", VARIOS, 50, SUS LABORES CAMPESINOS
(JAEN 941194) BEAS DE SEGURA PANTANO DEL GUADALMENA.

IEU (%) = 0

Ononis natrix L.subsp. natrix

Nombre vernculo: yesca

Uso popular:

hacer yesca

Comentarios e informacin adicional:


"Para hacer yesca", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941477), HORNOS, GUADABRAZ.

IEU (%) = 100

Ononis pubescens L.

Nombre vernculo: hierba de las moscas

Uso popular:

matar insectos

Comentarios e informacin adicional:
Resultados y discusin

341


"Se colgaba en los cortijos y se pegaban las moscas en ella", JUAN PACO FERNNDEZ, 71,
PASTOR JUBILADO
(JAEN960859), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

IEU (%) = 100

Ononis aragonensis Asso

Nombre vernculo: salillo

Uso popular:

alimento para cabras

Comentarios e informacin adicional:


"Se cra mucho salillo por aqu. Se lo comen las cabras", JUAN ANTONIO CHINCHILLA, 52,
GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN953101) SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

IEU (%) = 100


Ononis pusilla L.

Nombre vernculo: ua en gato

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Se la comen los animales. Se paece al carretn ", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960951), SIERRA DE SEGURA, NACIMIENTO RO SEGURA.

IEU (%) = 100

Ononis repens L. subsp. australis (Sirj) Greuter et Burdet var. australis

Nombres vernculos: ua en gato, uas de gato



342

Usos populares y referencias bibliogrficas:

diurtico (Fernndez Ocaa et al., 1996, 257); (Triano et al., 1998, 23)
alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 257)

callicida

Comentarios e informacin adicional:


"J unto con un anaclan (alacran) se pone en aceite y se frie. Ese aceite se bebe para cuando
no se puede orinar. Comprobado por ellos mismos", 67 CEFERINO JIMENEZ LUQUE ET 70
FRANCISCO CASAS, AGRICULTORES
(JAEN932601), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"La usan mucho los curanderos pa los callos. En vez de ponerte un parche de la botica
coges eso y lo machacas, y te lo pones en el callo. Te pones la planta machac en el callo y
eso lo reblandece el callo y lo sacas", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Comida para ganado", HOMBRE, 72, PASTOR
(JAEN960921), SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Es una hierba mu fuerte. Se la comen los animales", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960921), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Esto pincha. Tiene unas uas como los gatos", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.

"Se enganchan como los gatos y pinchan mucho. Ahora no pinchan, porque entoavia no
han echao las pinchas", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA.VALDEMARIN. CORTIJO LAS ANDALUZAS.

IEU (%) = 33,33

Medicago sativa L. subsp. sativa

Nombres vernculos: merga, mielga (5, 7, 8, 13, 20, 22, 31, 35, 46, 47, 48, 49, 50),
mierga, alfalfa (1, 5, 6, 7, 9, 10, 13, 17, 18, 20, 22, 24, 25, 27, 31, 32, 33, 35, 36, 38, 41,
45, 46, 47, 50,53, 56, 61), alfarfa, arfarfa, alholva, carretn borde, zarza

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Rivera y Obn 1991, 621); (Ferrndez y Sanz 1993, 153); (Guzmn Tirado
1997, 238)
alimento para animales (Ferrndez y Sanz 1993, 153); (Guzmn Tirado 1997, 238);
(Alcal et al., 1996, 85); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 251); (Triano et al., 1998, 22);
(Verde 1998, 236, 238); (Carazo et al., 1998, 22, 38, 48, 58, 67, 85); (Bonet 1991,101);
(Blanco Castro 1995, 301)
alimento para caballos (Verde 1998, 238); (Carazo et al., 1998, 22)
Resultados y discusin

343
alimento para cabras (Verde 1998, 238); (Carazo et al., 1998, 22)
alimento para conejos (Alcal et al., 1996, 85); (Verde 1998, 238); (Carazo et al., 1998,
22, 67, 85)
alimento para liebres (Carazo et al., 1998, 85)
alimento para ovejas (Verde 1998, 238); (Carazo et al., 1998, 22)
antianmico (Alcal et al., 1996, 24)
antiescorbtico (Font Quer 1962, 368)
dolor de muelas (Ferrndez y Sanz 1993, 153); (Rivera et al., 1994, 78); (Muntan 1991,
768)
hipocolesteremiante (Carazo et al., 1998, 38); (Gonzlez Tejero 1989, 194); (Guzmn
Tirado 1997, 237); (Ars Pharmac. 33: 391); (Alcal et al., 1996, 24); (Stbing y Peris
1997, 131)

alimento para personas en guerra, alimento para vacas

Comentarios e informacin adicional:


"Sirve para quitar el escorbuto. Es buena pa la anemia tambin. Se puede cocer o comer en
ensaladas", NICANORA SALAS, 65, CAMPESINA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Las races se usan para el dolor de muelas. Se lavan y se cuecen. Luego se enjuaga uno y
calma el dolor. Se saca la raz, se lava bien y se cuece y sirve pa las muelas enjuagndose
con el agua sin tragrtela y no se quebrantan ni n", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961110), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.


"Planta cultivada que se usa para regular el colesterol, cocida o en ensalada", A. D. LOPEZ
MORCILLO
(JAEN922729), SANTIAGO DE LA ESPADA

"Alimento para animales", JOS ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHINCO.

"Comida de conejos", PEDRO HUERTAS CANT, 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Comida para animales de pasto: cabras, ovejas", FRANCISCO RUIZ 65, AGRICULTOR SE CURA
CON HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN940276), ARROYO DEL OJANCO.

"Como comida de bichos, y en tortilla", MARISOL PREZ, 40, MAESTRA
(JAEN931772), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Es una planta forrajera", PEDRO RODRIGUEZ GARCIA 54, AGRICULTOR
QUESADA, CORTIJO PIEDRA BUENA.

"La gente las recoge para dar de comer a los animales, especialmente a los conejos",
FRANCISCO MARTNEZ, 65 Y ROSARIO, 63 AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.


344

"Para alimentar a caballos", NICANORA SALAS, 65, CAMPESINA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Para alimentar a los conejos", ISABEL QUESADA, 66, SUS LABORES CAMPESINA
(JAEN940671), VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Para alimentar a vacas", JOSE ANGEL MUOZ, BAR EN EL CHARCO DE LA PRINGUE
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Por su sabor dulce se cogen para alimentar conejos y tambin al ganado. D'esto se
alimentan las liebres", FRANCISCA CASTILLO 85, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"Se utiliza para alimento para ganado sobre todo para vacas", MDOLORES PREZ, 45, AMA DE
CASA
IZNATORAF, ALREDEDORES.

"Es como la alfalfa silvestre y es por tanto muy apreciado por las liebres", RAMN, 72,
GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

"Pa los animales", GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Pa los animales", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960970), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Pa los animales", LORENZO PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL JUBILADO
(JAEN970910), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Pa los conejos", SIMN MARTNEZ, 74, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Paecia a la arfarfa. Se lo comen los animales", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961110), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.


"Para alimentar a caballos y a las vacas", NICANORA SALAS, 65, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Pasto muy bueno para el ganado porque le gusta mucho", HOMBRE, 72, PASTOR
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Se la comen mu bien los animales", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Se lo comen los animales. Se cultiva pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RO ORCERA.

"Se lo comen los animales", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960970), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se lo comen mucho los animales", ANTONIA ALBA, 30, CAMPESINA, SUS LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.
Resultados y discusin

345

"Se lo comen toa clase de animales", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960952), PONTONES, NACIMIENTO RO SEGURA.

"Vale pa que se lo coman los animales", AGUSTINA, 68, CAMPESINA
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Vale pa t. Pa los animales y pa las personas, que se comen la mora", RAFAEL MARTNEZ,
53, GANADERO
(JAEN960970), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Esto es aparecio a la arfarfa. Se lo comen las cabras, ovejas, mulos y toa clase de
animales", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961110), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Esto tiene unas races que unque (aunque) la arranques cien veces sale otra vez", TOMS
FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961110), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Puede ser cortada en la primera cosecha y volver a crecer para volver a ser cosechada
varias veces. Es una mata muy resistente. Suele crecer tambin en el cesped", PEDRO
RODRIGUEZ GARCIA 54, AGRICULTOR
QUESADA, CORTIJO PIEDRA BUENA.

"Son un tipo de alfalfa silvestre", FRANCISCO MARTNEZ, 65 ROSARIO, 63 AGRICULTOR SUS
LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Es apacio a la arfarfa, pero esto lo cra el campo", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RO ORCERA.

Composicin qumica: Saponinas (2-3 %), esteroles (-sitosterol, espinasterol,
stigmasterol, cicloastenol, campestrol), alcoholes (octacosanol, triacontanol), flavonas e
isoflavonas (tricina, genisteina, daidzeina, biocanina A), cumarinas (cumestrol,
medicagol, sativol, trifoliol, lucernol, daphnoretina), alcaloides (trigonelina, stachidrina),
vitaminas A, B
1
, B
6
, B
12
, C, E, K, niacina, cido pantotnico, biotina, cido flico),
aminocidos, azcares, pigmentos (clorofila, xantofila, -caroteno, antocianina) (Mulet,
1991, 1997); protenas (20 %), aminocidos cuaternarios y sales minerales (Ca, P, Fe, K,
Zn, Cu, Se, Si) (Rombi, 1991); Esteroides, saponinas, ausencia de taninos, alcaloides y
flavonoides (Pardo et al., 1980) La planta posee una actividad estrognica que vara segn
el periodo estacional, mxima a final de mayo y mnima en julio debido a la presencia de
diversas isoflavonas como la genistena biochanina A y el cumestrol (Bzanger-
Beauquesne et al., 1990).

O
O OH
HO
OR
R =H Genistena
R =CH
3
Biochanina A
O
O
O
HO
OH
Cumestrol

346


IEU (%) = 15,38


Medicago orbicularis (L.) Bartal.

Nombres vernculos: carretn (16), carretn ananillao

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 251)

alimento para conejos

Comentarios e informacin adicional:


"Se la comen los conejos", FRANCISCO MONTORO, 50, CAMPESINO
CHICLANA DE SEGURA ALREDEDORES.

"Tiene sus anillos. Este de las bolas redondas es el que mejor se come el ganao", SERAFN
ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA. LAS PICHARDAS.

IEU (%) = 50


Medicago ciliaris (L.) All.

Nombre vernculo: carretn pinchoso

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales. Es una mata que pincha. Eso lo va diciendo la planta", SERAFN ZORRILLA,
65, AGRICULTOR
(JAEN970248), ORCERA. LAS PICHARDAS.

IEU (%) = 100


Medicago rigidula (L.) All.

Nombre vernculo: carretn
Resultados y discusin

347

Usos populares:

alimento para cabras, alimento para ovejas

Comentarios e informacin adicional:


"Comida para animales de pasto: cabras y ovejas", FRANCISCO RUIZ 65, AGRICULTOR SE CURA
CON HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN940275), ARROYO DEL OJANCO.

IEU (%) = 100

Medicago polymorpha L. subsp. polymorpha

Nombres vernculos: mierga, carretn (5, 9, 49), merga, albejana

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Carazo et al., 1998, 67, 85, 99)
alimento para personas en guerra (Carazo et al., 1998, 58)

dolor de muelas, alimento para aves de corral, alimento para conejos

Comentarios e informacin adicional:


"Para el dolor de muelas, se usa la raz en infusin, y luego te das enjuagues con esa agua,
sin tragrtela", LUCIA SERRANO, 50, CAMPESINA
(JAEN940327), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Comida de animales", FRANCISCO RUIZ 65, AGRICULTOR SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS.
(JAEN940294), ARROYO DEL OJANCO.

"Comida de animales. Se comen la hoja", LUCIA SERRANO, 50, CAMPESINA
(JAEN940327), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Es la alfalfa silvestre. Se la comen los animales", VARIAS PERSONAS, CAMPESINOS
(JAEN941446), HORNOS, GUADABRAZ.

"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
(JAEN970248), ORCERA. LAS PICHARDAS.

"Se lo come mu bien el conejo y ts los animales. Tiene mucho alimento", ELADIO JOS
SNCHEZ, 70, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA. HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Sirve para el alimento de ciertos animales como conejos y gallinas", PIO Y JUAN URBANO, 55,
AGRICULTORES

348

BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

IEU (%) = 60


Medicago doliata Carming var. muricata (Bentham) Heyn

Nombre vernculo: carretn

Uso popular:

alimento para animales


Comentarios e informacin adicional:


"Se la comen muy bien todos los animales", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
(JAEN950273), ORCERA, LAS PICHARDAS.

IEU (%) = 100

Trifolium repens subsp. repens

Nombre vernculo: tribulillo

Uso popular:

alimento para animales (Blanco Castro 1995, 384)

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales. Es una mata preferida", ESTANISLADA, 60, AGRICULTORA
(JAEN 955262), HORNOS, CAADA MORALES.

Composicin qumica: Glucsidos cianogenticos (lotaustralina, linamarina), estrgenos,
saponinas, taninos en parte area (Mulet, 1997); Flavonoides (Bzanger-Beauquesne et
al.,1990)

IEU (%) = 0


Trifolium isthmocarpum Brot.

Nombre vernculo: carretn

Uso popular:

alimento para animales
Resultados y discusin

349

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales. Es de las mejores de toas", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960909), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se lo comen mu bien los animales", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960909), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

IEU (%) = 100


Trifolium pratense L. subsp. pratense

Nombre vernculo: carretn

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Comida de animales", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
(JAEN 953169), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Esto es paeco a la arfarfa. La mata se esturrea igual que la mierga", ANDRS, 76, CAMPESINO
JUBILADO
(JAEN970519), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

Composicin qumica: Trifoliina, flavonoides en parte area, glucsidos cianogenticos,
goitrgenos, nitratos y estrgenos, como la biociamina A (Mulet, 1997)

IEU (%) = 100


Dorycnium rectum (L.) Ser.

Nombres vernculos: zarzaparrilla, emborrachacabras (48, 61)

Usos populares:

producir embriaguez en animales, medicinal

Comentarios e informacin adicional:


"Medicinal en infusin", PEPE EL PULGA, 63, PASTOR AGRICULTOR
POZO ALCON SIERRA DEL POZO.

350


"Al ser ingerida por los animales hace que parezcan estar borrachos, por eso se llama
emborrachacabras. Sirven las dos plantas. No es curativa", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA,
57, SERRANOS
(JAEN944659), SILES, MORILLA.

IEU (%) = 100


Dorycnium pentaphyllum Scop.

Nombre vernculo: emborrachacabras

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Carazo et al., 1998, 37)

Comentarios e informacin adicional:


"Al ser ingerida por los animales hace que parezcan estar borrachos por eso se llama
emborrachacabras", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN 944423) SILES, MORILLA.

IEU (%) = 0


Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri (Sagorski) W. Becker ex Maire

Nombres vernculos: garbancillo, mariserva silvestre

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para personas en guerra, alimento para animales, medicinal


Comentarios e informacin adicional:


"La busca la gente mucho pa medicinal", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE
CIERVOS
(JAEN 960594) CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Esto se coma en la guerra", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
(JAEN 955173) SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Pa los animales", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN 970902) CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

Resultados y discusin

351
Composicin qumica: Anthyllis vulneraria posee taninos, saponsidos, flavonoides
(Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 100


Coronilla juncea L. subsp. juncea

Nombre vernculo: coronilla

Uso popular y referencias bibliogrficas:

cardiotnico (Obn et al., 77)

Comentarios e informacin adicional:


"Revitaliza el corazn si la tomas en infusiones", ANTONIO LPEZ 20, ESTUDIANTE
CAPATACES
(JAEN940106), CAZORLA, SIERRA.

IEU (%) = 0


Coronilla scorpioides (L.) Koch

Nombres vernculos: rosa, choza, garbancillo

Usos populares:

juego para nios, alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Los animales se lo comen muy bien", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

J uego popular:"Se mordisquea una hoja y se pegaba al brazo. As se saba si la persona
que deseabas te quera: si me quiere, me saldr una rosa si no me quiere, una pupa con
choza (con inflamacin)", FRANCISCO MARTNEZ 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
(JAEN950780), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Semillas: Hetersidos esterodicos cardiotnicos: coronilsidos,
pseudocumarina, colesterina y lecitina (Mulet, 1991, 1997). Cardenlidos que le confieren
su carcter txico (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 100




352

Scorpiurus muricatus L.

Nombres vernculos: orejas de liebre, orejica de liebre

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Carazo et al., 1998, 104)

alimento, alimento para aves de corral, alimento para cabras, alimento para conejos,
alimento para personas en guerra



Comentarios e informacin adicional:


"Es una verdura muy fina silvestre, parecida en el sabor a las collejas", VARIAS PERSONAS,
CAMPO
(JAEN941476), HORNOS, GUADABRAZ.

"Se comian en la guerra y despus de la guerra porque habia muchas hambres. Para que se
lo coman los animales, ahora", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
(JAEN 955108), ORCERA. LAS PICHARDAS.

"Se la comen muchos animales como las cabras, las gallinas y los conejos", PO Y JUAN
URBANO, 43 Y 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

IEU (%) = 83,33


Scorpiurus sulcatus L.

Nombres vernculos: orejeta de liebre, orijicas de liebre

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


Alimento para animales", JOS ALGUACIL GMEZ, 57 AOS, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA DE LAS CUATRO VILLAS CHINCO.

"Comestible para animales", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS
(JAEN940289), ARROYO DEL OJANCO.

IEU (%) = 100


Resultados y discusin

353
Onobrychis peduncularis (Cav.) DC.

Nombre vernculo: carretilla

Usos populares:

alimento para animales, melfera

Comentarios e informacin adicional:


"Golosa para el ganado, la busca cualquier animal pa comrsela. Es mielifera y las abejas
la buscan mucho", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941477), HORNOS, GUADABRAZ.

IEU (%) = 100




Cicer arietinum L.

Nombre vernculo: garbanzos (10, 36, 47)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento (Martnez Lirola 1997, 179); (Verde 1998, 90); (Blanco Castro 1995, 336)

Comentarios e informacin adicional:


Pa cocinarlos y comrselos uno, GENARO RUIZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

IEU (%) = 0



Glicine max (L.) Merr.

Nombre vernculo: soja (1, 25)

Uso popular:

proteico

Comentarios e informacin adicional:



354

"Leche de soja: Se pone la soja en remojo, a las 24 horas se tritura, se hierve 30 minutos,
se cuela y se toma caliente o fria. Aporta protenas. Es blanca", ROSI Y ALBERTO, 44,
AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935275), PONTONES, LA BALLESTERA.

IEU (%) = 100



Phaseolus coccineus L.

Nombre vernculo: azuki

Uso popular:

proteico

Comentarios e informacin adicional:


"Aporta protenas. Es una judia japonesa especial. Nosotros la sembramos en nuestro
huerto", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935274), PONTONES, LA BALLESTERA.

IEU (%) = 100




Phaseolus vulgaris L.


Nombres vernculos: abicholones, alubia (1, 13, 25, 32, 41, 46, 59, 61), habicholillas,
judia mango, judia Verde 1998, (1, 25)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Verde 1998, 83, 142, 144); (Blanco Castro 1995, 103)

aumentar longevidad, proteico, vitamnico

Comentarios e informacin adicional:


"Aporta protenas. No hay que ponerla en remojo. Aumenta mucho la longevidad porque
tiene mucha vitamina C y protena digestiva ", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS.
HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935277), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Cultivo en huerta de junio a octubre", MANUEL PALOMARES 55, AGRICULTOR
ARROYO DEL OJANCO ALREDEDORES.
Resultados y discusin

355

"Huertas de regadio", FAMILIA BARNEO, HORTELANOS
(JAEN935277), BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

Composicin qumica: Almidn (55-60 %), lpidos (1-2 %), protenas (20-25 %)
(Mulet,1991). La planta en general es rica en fibras celulsicas y en cromo. La semilla
contiene fitohemaglutininas. (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 75










356


Eleagnaceae


Elaeagnus angustifolia L.


Nombres vernculos: cambrn, paraso (13, 15, 39, 52), alamillo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

aromtica (Fernndez Ocaa et al., 1996, 225); (Flora Ibrica 8 142)

ambientador, ceremoniosa

Comentarios e informacin adicional:


"Pa perfumar cuando est en flor. Los alemanes se la comen", ESTANISLADA BETETA, 46,
AGRICULTORA
(JAEN961188), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.


"Echa una flor con un olor buensimo. Para el da de las Cruces, se corta y se echa por el
suelo", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

Composicin qumica: En parte area, presencia de saponinas y flavonoides (Aynehchi
et al., 1982)

IEU (%) = 66,67
Resultados y discusin

357

Lythraceae



Lythrum tribracteatum Salzm. ex Spreng.

Nombre vernculo: alhel silvestre

Uso popular:

ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Echa las flores, igual que los alelises. Sirve de adorno", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR
JUBILADO
(JAEN960848), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

IEU (%) = 100





358

Thymelaeaceae




Daphne laureola L.

Nombres vernculos: driola, hierba del lobado, salimonda, mata de veneno, rola, veneno

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antiinflamatorio (Alcal et al., 1996, 48); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 222)
purgante (Font Quer 1962, 391, 392); (Rivera et al., 1994,83); (Guzmn Tirado 1997,
450)
laxante (Verde 1998, 197)
purgante peligroso (Font Quer 1962, 391, 392); (Rivera et al., 1994, 83); (Flora Ibrica 8
35)
veneno (Rivera y Obn 1991, 631)

carbunco en veterinaria, veterinaria indigestin

Comentarios e informacin adicional:


"Contra la enfermedad llamada driola que se hincha la cara, y, colocando hojas sobre la
piel hace buen efecto", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
(JAEN970523), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA

"Si tienes estreimiento se le echa una o dos hojas al agua y la cueces y se la beben las
craturas", M. ANTONIA GLEZ, 65, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Se utiliza como purgante, aunque su uso es muy peligroso, J. ANTONIO CHINCHILLA, 55,
GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Se usa en veterinaria para curar el carbunco en las ovejas (aparicin de las heridas en la
piel), aplicar hojas frescas en las heridas", VARIOS, 40, CAMPESINOS
(JAEN 955070) ARROYO DEL OJANCO Y SIERRA DE SEGURA.

"Cuando tienes cerdos, si les sienta mal la comida se les d un poco en infusin y se ponen
mejor del cuerpo", FRANCISCA GONZLEZ, 60, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Es una mata mu frondosa. Se coge una hoja que est pa un lao (p'arriba) y otra hoja del
otro lao, u sea, p'abajo, y se machacan. El jugo que sale se le pone a una garrafa de vino y
cagas y gomitas hasta en la madre que me pari. Eso lo hizo l con uno, porque se beba su
vino siempre que iba a verlo y un da se hart, y le di vino con esa mata coca y se puso a
gomitar y a cagar y pa morirse", J. ANTONIO CHINCHILLA, 52, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

Resultados y discusin

359
"Eso es venenoso. Se echa a las personas un poquillo, pa hacer de vientre. Hay que tener
cuidao porque si no, como te pases, puedes tener algn poblema. Es paco a la driola pero
no es driola", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Esta es venenosa. Una vez un vecino se tom una hoja y por poco se muere", ANDRS, 76,
CAMPESINO JUBILADO
(JAEN970523), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Esta mata no se la comen los animales ni siquiera, porque es venenosa", GENARO PREZ, 60,
CAMPESINO
(JAEN970523), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"No se lo comen ni los animales porque es un veneno", JOS LARA GARCIA, 50, GANADERO
(JAEN960925), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RIO SEGURA.

"Si lo coges p'abajo te entra cagalera y si lo coges p'arriba te entran ganas de degolver
(vomitar) pero eso es si lo echas a la comida", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960925), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

IEU (%) = 28,57


Daphne gnidium L.


Nombres vernculos: matapollo (13, 22, 43, 46, 47, 50, 55), torbisco (10, 25, 48),
torbizco, torobisco, torovisco (10, 35), torovizco, torvisco (1, 5, 6, 8, 9, 13, 16, 17, 21, 22,
23, 24, 25, 27, 29, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 38, 40, 43, 44, 46, 47, 50, 53, 55, 61), torvizco,
lentisco

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antipulgas (Rivera y Obn 1991, 631); (Triano et al., 1998, 15); (Verde 1998, 184);
(Guzmn Tirado 1997, 448)

astringente (Obn et al., 83); (Guzmn Tirado 1997, 448); (Carazo et al., 1998, 45)

pescar (Guzmn Tirado 1997, 449)

purgante (Boulos 1983, 170); (Font Quer 1962, 388); (Flora Ibrica 8 41); (Casana 1993,
125); (Galn 1993, 123); (Bonet 1991,76)

ritos mgicos (Rivera y Obn 1991, 631); (Obn et al., 85); (Fernndez Ocaa et al.,
1996, 221); (Carazo et al., 1998, 15, 36, 57); (Guzmn Tirado 1997, 449); (Stbing y Peris
1997, 230)

veneno para peces (Verde 1998, 240); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 221); (Stbing y
Peris 1997, 230)


360

veterinaria astringente mgico (Martnez Lirola 1997, 158); (Alcal et al., 1996, 82);
(Fernndez Ocaa et al., 1996, 221); (Carazo et al., 1998, 15, 94); (Blanco Castro 1995,
383)

veterinaria expulsar la placenta (Gonzlez Tejero 1989, 150); (Triano et al., 1998, 15);
(Fernndez Ocaa et al., 1996, 221); (Guzmn Tirado 1997, 448); (Carazo et al., 1998,
45); (Galn 1993, 123)

veterinaria purgante (Gonzlez Tejero 1989, 150); (Obn et al., 85)

desinfectante (Gonzlez Tejero 1989, 150)

dicho popular (Verde 1998, 72); (Verde 1998, 74)

tinte (Alcal et al., 1996, 118); (Guzmn Tirado 1997, 449); (Rivera y Obn 1991, 631);
(Verde 1998, 178)

utensilio cuerda (Triano et al., 1998, 15)

utensilio escoba (Martnez Lirola 1997, 158)

veneno (Rivera y Obn 1991, 631); (Flora Ibrica 8 41); (Alcal et al., 1996, 82);
(Boulos 1983, 170); (Martnez Lirola 1997, 158); (Triano et al., 1998, 15); (Verde 1998,
241); (Stbing y Peris 1997, 230); (Galn 1993, 123); (Casana 1993, 125); (Blanco Castro
1995, 381)

veterinaria collar antipulgas (Triano et al., 1998, 15); (Casana 1993, 125)

conservante, veneno para animales, carbunco, adivinanza, veterinaria prevenir la gangrena

Comentarios e informacin adicional:


"Utilizada para evitar una infeccin en la oreja al abrir el agujerito del pendiente a las
nias. Se mete un palito en el mismo agujero y as no se infecta", ANTONIO FERNDEZ MARN,
21, ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Purgante muy fuerte. Hay que tener cuidado, en infusin, ROSI Y ALBERTO, 44,
AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935290), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Contra las pulgas, se cuelga en la habitacin donde estn los animales durmiendo", RAMN
MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Como purgante de animales", PEDRO SALAS, 35, VETERINARIO
(JAEN940107), CAZORLA, SIERRA.

Resultados y discusin

361
"Dicen que como es muy txica mezclada con otras plantas venenosas se usa para atontar
las truchas. Machacadas se echan al ro", HOMBRE, 55, GUARDA FORESTAL
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Es venenoso. Para matar las pulgas de las cuadras y tinadas donde haba ganado o
bestias", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, SAMBLAS.

"Esta mata es venenosa", DONATO MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, CERRO DE SAN ISICIO.

"Eso es veneno. Ningn animal se lo come", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50,
AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Es una planta venenosa", HOMBRE 35, VETERINARIO
(JAEN940107), CAZORLA, SIERRA.

"Arranca el oxgeno al agua y por eso los peces salen muertos a la superficie, segn los
jvenes", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944649), SILES, FUENTE LA CANALICA.

"Es venenoso. Los animales no comen de este arbusto", FRANCISCO MARTNEZ 65 Y ROSARIO,
63, AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Con las ramas se hacen tiras ms o menos largas para cortar la diarrea de los animales,
atando al cuello o bien al rabo", LUCA SERRANO, 50, TIENE ANIMALES CAMPO
(JAEN940324), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Cuando est curado se quita la corteza se hace como un cordel se pone un collar en la
cabeza y rabo a los borregos y sirve para eliminar la diarrea", PEDRO HUERTAS CAN 75,
AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Cuando los animales tienen diarrea se pela la rama y se le cuelga alrededor del cuello
para as curarlos", JOSE ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA DE LAS CUATRO VILLAS CHINCO.

"De las correas de los tallos se le ata al cuello a las cabras cuando dan a luz y no echan las
secundinas", PEDRO PARRAS MOLINA, 83, AGRICULTOR
(JAEN932288), HORNOS, LA CAPELLANIA.

"En el valle, de su corteza se fabrican correas y se ponen en el rabo a los animales para
cortar la diarrea. En la montaa se pone en el corral antes de la salida del sol para atraer a
las pulgas y luego se queman", FAMILA GARRIDO, 45, CAMPESINOS
(JAEN941502), PONTONES, LOS ANCHOS.

"Para el carbunco, atado en el cuello del animal o pasando una astilla por la piel", ROSI Y
ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935290), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para las cabras cuando no echan las secundinas se le ata una tira del tallo al cuello. Para
la diarrea de los perros se hace igual", CEFERINO JIMNEZ LUQUE, 67 Y FRANCISCO CASAS, 70,
AGRICULTORES

362

(JAEN932611), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"Pa las cras chicas de las cabras que les d diarrea. Se les ata en el rabo una rama y se les
corta, hablando mal y pronto, la cagueta", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR,
SERRANO
(JAEN961092), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Se hacan unas trenzas y stas se ponan en el cuello de los animales para que se cortase
la diarrea", RICARDO SALAS, 61, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO PRINGUE.

"Cura a los animales hacindoles collares y el mal de ojo a los cristianos. Se utiliza para
quitar la diarrea de las ovejas y las cabras. Haces una trenza con la corteza y la atas al
cuello. Tambin sirve para cazar peces echndola en el agua", DONATO MUOZ LARA,
GUARDA FORESTAL
CAZORLA, CERRO DE SAN ISICIO.

"Sirve para cortar la diarrea a los animales cuadrpedos, con la piel se hace un collar que
se pone en el cuello durante unos das hasta que se corta la diarrea", ANTONIO DE LA PAZ, 65,
AGRICULTOR
(JAEN941767), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Antes de que salga el sol, pa que se mueran las pulgas de los animales, se les ata al cuello
una rama de torbisco. Tiene que ser antes de que salga el sol, sino, no sirve", FRANCISCO
FUENTES,72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Con la corteza del torobisco se ata una trenza al animal en el cuello antes de que salga el
sol y se le quita la cagueta", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO

"Cuando el choto tena cagueta se le ataba al chivo en el rabo una corteza de torobisco y se
le quitaba la cagueta a los pocos das", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960892), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Cuando el ganado tena diarrea se le pona un collar en el cuello. Eso es comprobao", PEPE
EL PULGA, 63, PASTOR AGRICULTOR
POZO ALCON SIERRA DEL POZO.

"Cuando le d cagueta al borrego se le ata al rabo una corteza y se le corta corriendo",
FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Cuando los animales tienen caguetilla se le ata al rabo y se corta la cagueta", PEDRO
GALERA, 70, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Cuando se tienen animales y les d cagueta se les ata una guita de torvisco a la cola o al
cuello de torobisco y a los pocos das se quita la cagueta", PAULA MORENO GARCA, 55, NACIO
EN RIO MADERA
POBLADO RIO MADERA.

"Cuando tiene un animal cagueta se le ata una soguilla de torobisco al cuello y se le corta
la cagueta corriendo", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA. PUENTE EL AGUAERO.

Resultados y discusin

363
"Cuando una oveja coja se quebraba la mano se coga la corteza del torobisco y se le liaba
al animal y no le pegaba cangrena ni de n en la pata", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64,
ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960599), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"No tiene explicacion. Se saca una tira y pa el borrego u choto u cabra se le ata en el cuello
o en la copa del rabo y se le quita la diarrea Se hace una correa antes de que pinte el sol
para quitar la diarrea de los animales", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961092), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa hacer uan guita alrededor del cuello de los animales pa cortarles la diarrea", SIMN
MARTNEZ, 74, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Pa la rabia de la cebolla se coge antes de que salga el sol y se hinca una rama en el suelo,
por el campo, y se quita la rabia a las cebollas", 68 JUAN RAMN LOPEZ, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Pa las diarreas de los borregos les ataban antes en el rabo una corteza de torobisco pero
eso se ha olvidao ya", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960945), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Para la diarrea de los animales. se cuelga del rabo hasta que se seca", FRANCISCO JUREZ, 77,
AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Para las diarreas de los borregos, se ataba una hebra seca en el rabo", HOMBRE, 55, GUARDA
FORESTAL
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Se hacan unas trenzas y estas se ponan en el cuello de los animales para que se cortase la
diarrea", RICARDO SALAS, 61, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Vale pa los animales. Pa los borregos que les da la cagueta. Le las una corteza de
torobisco en la cola y se corta la cagueta,", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Las bujetas se atan al rabo de los chotos pa que se les quite la cagueta. Se les va la diarrea
en 4 5 das", RUPERTO FERNNDEZ, 62, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Adivinanza:"Toro me llaman de nombre y Bizco por apellido, aquel que me lo adivine,
tendr discreto el sentido: El Torobizco", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960892), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Toro me llaman por nombre y Bizco por apellido, el que no me lo adivine no ser muy
entendio", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Adivinanza: Toro me llaman por nombre, Bizco por apellido, si no aciertas mi nombre
eres tonto perdido", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.


364

"El torobizco no tiene una misin. Los primitivos hacan escobas pa que las mujeres
barrieran con eso", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Pa atar los manojos de esprragos que se cogen en el campo", FRANCISCO FUENTES, 72,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Lo cocan antes cuando estaba la vida mal, pa tintar los vestidos y los pantalones y toda la
ropa las mujeres. Su madre lo haca en tiempos del hambre y de la guerra. Se coca en una
olla y el color que daba eso, cuando metas la ropa, se tintaba de ese color", LORENZO
PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL JUBIlLADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Cuando hay peces se machaca y en agua que no corra, se echa el torvisco y se mueren
todos los peces y te los llevas, pero que no te pillen", 68 JUAN RAMN LOPEZ, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA.

"No se usa p n", 72 ROSARIO, AGRICULTORA
(JAEN970199), CAADA MORALES.

"No sirve pa n", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960945), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RIO SEGURA.

"Para pescar furtivamente se echa en los remansos o en las aguas estancadas para que los
peces salgan a la superficie", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944649), SILES, FUENTE LA CANALICA.

"Para poner entre los tomates y que no se pongan negros, no les d la roa", ROSI Y
ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935290), PONTONES, LA BALLESTERA.

Composicin qumica: Acido resnico (Mulet, 1991). El cido resnico se encuentra en la
corteza, adems de un glucsido llamado dafnina. En los frutos adems contiene
sustancias de naturaleza heterosdica y resinosa (cido resnicos: mezereina, derivados del
cido mezernico, y un derivado cumarnico conocido como daphnetina (Mulet, 1997)

IEU (%) = 23,81
Resultados y discusin

365

Myrtaceae



Myrtus communis L.

Nombre vernculo: mirto (1, 5, 13, 15, 21, 22, 25, 27, 31, 32, 35, 38, 43, 45, 46, 47, 48,
50, 53, 55, 61)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

anticatarral (Font Quer 1962, 397); (Flora Ibrica 8 76); (Casana 1993, 195); (Galn 1993,
202)

Comentarios e informacin adicional:


"Como anticatarro en infusin", HOMBRE 35, EMPLEADO CENTRO DROGADICCIN
(JAEN940117), CAZORLA, SIERRA.

Composicin qumica: Hojas: taninos, resina, sustancias amargas, aceite esencial de olor
muy agradable (0,3 %) que contiene mirtol, mirtenol, eucaliptol, floroglucinoles
complejos, pineno, cineol y dipenteno (Mulet, 1997)

IEU (%) = 0


Eucalyptus camaldulensis Dehnh.

Nombres vernculos: eucalipto (6, 37, 39, 43), eucalito, eucalipto medicinal, eucaliptus,
ocalipto

Usos populares y referencias bibliogrficas:

anticatarral (Alcal et al., 1996, 52); (Alcal et al., 1996, 89); (Fernndez Ocaa et al.,
1996, 228); (Guzmn Tirado 1997, 348); (Carazo et al., 1998, 16); (Blanco Castro 1995,
295)
bronquitis (Fernndez Ocaa et al., 1996, 228); (Carazo et al., 1998, 16)
descongestin nasal (Alcal et al., 1996, 52); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 228)
antitusgeno (Obn et al., 79); (Alcal et al., 1996, 52); (Fernndez Ocaa et al., 1996,
228); (Guzmn Tirado 1997, 348)
afecciones respiratorias (Obn et al., 87); (Obn et al., 79); (Carazo et al., 1998, 16);
(Casana 1993, 140); (Galn 1993, 141)

alio, expectorante, insecticida, afecciones renales

Comentarios e informacin adicional:


366


"Para darse vapores cuando te resfrias", MANUEL ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Pa vapores. Esto no se toma sino que se cuece y se dan vapores con l. Ella cuando se
resfra se toma tres vapores con eso y se le quita. No le ha dao un resfriao a ella desde hace
dos aos", ASCENSIN CARMONA, 60, craDA EN ERMITA HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

"Cuando tienes una infeccin te tapas la cabeza y respiras de ese vapor un rato. Los cros
chicos se toman la rigacion (toman vahos de eucalipto). Para las vas respiratorias, tomar
vapores con l", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960832), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Pa tomar vahores. Se cuece y el vapor que echa, lo aspiras. Pa cuando ya est la cosa
reseca de resfriaos, pa las bronquitis secas tomas los vahores", TOLENTINA RICO, 43, AMA DE
CASA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Un tipo especial que es muy bueno para los resfriados, agua y hojas hervido, y toman
vapores", ANTONIO MARTNEZ, 65, ENCARGADO EMBALSE GUADALMENA
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"En fuertes resfriados o congestiones se cuecen sus hojas y se bebe esta agua o se aspiran
sus vapores", FRANCISCA CASTILLO, 85, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"Se toman vapores de esta planta, de las hojas, cuando est uno resfriado", FRANCISCA
ALCANTARA 45, DE CAMPO
BEAS DE SEGURA MOREA (HUERTAS).

"Para los resfriados. Se cuece y te pones encima de las aguas y te tapas con una toalla. Es
muy bueno", LUISA MARTNEZ MOLINA, 70, AMA DE CASA. HABITANTE DE LA BALLESTERA
(JAEN932216), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Frutos muy aromticos. Se hierve en agua haciendo un cocitorio y se toma el jugo contra
bronquitis y catarro", A. D. LOPEZ MORCILLO
(JAEN930188), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, KM 11 AL TRANCO

"Se toma para la tos, tostado en la sartn, sin aceite y con azcar", LOLA LA CURANDERA, 50,
SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN944384), QUESADA, ALREDEDORES.

"Se utiliza para curar resfriados en vapores que se hacen poniendo la cabeza encima de la
olla", PRUDENCIA HERRERA 44, AMA DE CASA
QUESADA, ALREDEDORES.

"Sirve para repeler los mosquitos. Se echan hojas de ella al bao", ANTONIO DE LA PAZ 65Y
FAMILIA, CAMPESINOS
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Sus ramas eran y son muy utilizadas para la cura de resfriados y enfermedades similares
en infusin", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
SILES, MORILLA.
Resultados y discusin

367

"Pa tomar vapores pa el pecho y pa lavarse cuando has teno infeccin de orina, cociendo
la planta", GENARO RUZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Es utilizado como esencia para la comida", PRUDENCIA HERRERA 44, AMA DE CASA MADRE
QUESADA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 33,33

368


Punicaceae



Punica granatum L.


Nombres vernculos: granada (1), granao (43)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Font Quer 1962, 401); (Gonzlez Tejero 1989, 361); (Flora Ibrica 8 85);
(Verde 1998, 106); (Carazo et al., 1998, 51, 102); (Guzmn Tirado 1997, 394); (Triano et
al., 1998, 27); (Casana 1993, 355); (Blanco Castro 1995, 337)
astringente (Boulos 1983, 148); (Carazo et al., 1998, 5); (Martnez Lirola 1997, 193);
(Gonzlez Tejero 1989, 248); (Flora Ibrica 8 85)

Comentarios e informacin adicional:


"Pa comerse las grans. Si ests un poco suelto (con diarrea) comes grans y se te quita la
cagueta, hablando claro", LORENZO PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Arbol frutal. Echa la gran", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS
(JAEN940291), ARROYO DEL OJANCO.

"Para dar frutos granada", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA HACIA EL GUADALMENA.

Composicin qumica: La corteza de la raz contiene materias minerales, en su mayora
oxalato clcico (12-15 %), abundantes taninos (20 %), alcaloides derivados de la
piperidina, como la L-pelletierina, pseudopelletierina, isopelletierina, metilisopelletierina.
Las semillas son ricas en derivados estrognicos y los frutos contienen abundantes taninos
(Bzanger-Beauquesne et al., 1990)


Pelletierina

IEU (%) = 0
N
H
CH
2
-CO-CH
3
Resultados y discusin

369
Onagraceae



Epilobium parviflorum Schreber

Nombre vernculo: mastranzo

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Es que hay dos o tres clases de mastranzo, el de antes (Mentha suaveolens) y ste, y
alguno ms. Se lo comen los animales", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960927), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

Composicin qumica: Flavonoides y taninos en parte area (Aynehchi et al., 1981).
Flavonoides derivados del sitosterol poco conocidos, taninos y muclagos (Bzanger-
Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 100




370


Viscaceae



Viscum album L. subsp. album

Nombres vernculos: almurdago (13, 23, 35, 50), murdago (1, 6, 9, 13, 16, 20, 23, 27,
29, 31, 32, 35, 36, 38, 45, 46, 47, 50, 53, 56, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Rivera y Obn 1991, 647); (Guzmn Tirado 1997, 460)
cabello alopecia (Fernndez Ocaa et al., 1996, 295); (Carazo et al., 1998, 34)
cabello fortalecedor (Fernndez Ocaa et al., 1996, 295);
hipoglucemiante (Fernndez Ocaa et al., 1996, 295); (Alcal et al., 1996, 86);
hipertensin (Alcal et al., 1996, 86); (Font Quer 1962, 137); (Ferrndez y Sanz 1993,
292); (Guzmn Tirado 1997, 459)

alimento para vacas, artritis, antirreumtico, hipocolesteremiante, energtico

Comentarios e informacin adicional:


"Aplicando esta planta sobre el pelo previene y retarda la caida del cabello",
(JAEN922716), SANTIAGO DE LA ESPADA.

"Para el reumatismo crnico se dan frotes en las piernas con alcohol de almurdago. Para
la hipertensin es coco y se toma por la boca", FAUSTINO CASTILLO 86, PASTOR
CAZORLA, SIERRA, LOMA DE MARI ANGELES.

"Para el azcar en infusin. Se cuece y el agua se utiliza tambin para el pelo para que se
ponga mas fuerte", CEFERINO JIMEMEZ LUQUE, 67, Y FRANCISCO CASAS, 70, AGRICULTORES
(JAEN932593), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"Pa el colesterol se usa coco. Pa la fatiga se hace un jarabe con azcar o miel y el agua de
cocelo", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Para dolores como artritis y reuma en infusin. La semilla es comestible", EULALIO
FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Para echarlo a las vacas como alimento. Se cra en el Majal de la Perra que est subiendo
desde los agustines p'arriba, en los pinos. Hay que subirse a los pinos pa cogerlo", JUAN
PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

Composicin qumica: Hojas ramas jvenes y bayas contienen azcares, cidos grasos,
cidos fenlicos, esteroles (cido oleanlico, betulnico, lupeol), flavonoides (flavonoles,
flavanonas y chalconas), sapogenina, aminas (colina, acetilcolina, histamina, tiramina),
Resultados y discusin

371
carotenos y tocoferoles, alcaloides, derivados proteicos: viscotoxinas A
2
, A
3
, B de
naturaleza txica, lectinas, saponsidos (Bzanger-Beauquesne et al., 1990).

IEU (%) = 50


372

Rafflesiaceae



Cytinus hypocistis (L.) L. subsp. macranthus Wettst.


Nombre vernculo: colmenilla (29)

Comentarios e informacin adicional:

"Tiene forma de pia pero cada escama de la pia es una flor", FRANCISCO MARTNEZ 65 Y
ROSARIO 63, AGRICULTOR SUS LABORES
(JAEN 952069) ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 0

Resultados y discusin

373

Aquifoliaceae


Ilex aquifolium L.


Nombres vernculos: acebo (1, 6, 7, 13, 15, 20, 22, 25, 27, 29, 31, 32, 33, 35, 36, 38, 39,
40, 41, 44, 45, 46, 47, 49, 50, 52, 53, 56, 61), quejigo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antigripal (Alcal et al., 1996, 17)
febrfugo (Stbing y Peris 1997, 61)

resfriado, utensilio, veterinaria analgsico mgico

Comentarios e informacin adicional:


"Cura la fiebre, la gripe y los resfriados en infusin", HOMBRE, 60, GANADERO
(JAEN940103), CAZORLA, SIERRA.

"Un animal que tenga dolor se le pasa una vara de acebo por la barriga de las que tienen las
hojas ms pequeas, y se les quita el dolor Aunque se seque la mata, la concha de la
madera siempre estar verde. A un caballo que l tena se le quit el dolor ensegua
(enseguida)", RUPERTO FERNNDEZ, 62, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Para magnar (amainar) a las bestias con dolor se le pasa la vara de acebo por la barriga y
se bajaba la hinchazn. Echa unas bolillas colors preciosas. Para hacer varas tambin
sirve", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"En Las Acebeas estn los ejemplares ms altos del Sur de Europa por el microclima. Es
un rbol muy apreciado por su belleza. No es utilizado para ningn uso concreto",
FRANCISCO BUENDA Y AMIGOS, 57, SERRANOS
(JAEN944662), SILES, MORILLA.

"Con hojas paecias al chaparro. Quedan pocas matas. Tiene unas flores preciosas que
parecen de plstico", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Este rbol est mu protegio aqu", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970874), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.



374

Composicin qumica: Hojas: tanino, ilicina, ilixantina, glucosa, goma, cido
cafeotnico. teobromina y cera, Corteza: Sustancia viscosa. Frutos: Ilicina (Mulet, 1991;
Vanaclotxa, 1992)

IEU (%) = 60
Resultados y discusin

375

Buxaceae


Buxus sempervirens L.


Nombres vernculos: boj (1, 6, 15, 16, 20, 22, 25, 27, 28, 29, 31, 32, 33, 35, 36, 38, 41,
45, 46, 47, 50, 52, 53, 56, 61), buje, boje (16, 25, 35, 50, 59)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antirreumtico (Boulos 1983, 37)
antipirtico (Boulos 1983, 37); (Font Quer 1962, 192); (Flora Ibrica 8: 187)
laxante (Boulos 1983, 37); (Alcal et al., 1996, 34); (Font Quer 1962, 192); (Flora Ibrica
8: 187); (Stbing y Peris 1997, 100)
ceremoniosa da del Corpus (Rivera y Obn 1991, 657)
utensilio hacer cucharas (Ferrndez y Sanz 1993, 45); (Flora Ibrica 8: 187)
ornamental (Rivera y Obn 1991, 657); (Flora Ibrica 8: 187); (Guzmn Tirado 1997,
175); (Muntan 1991, 638)

fiebre de malta

Comentarios e informacin adicional:


"Cura el estreimiento si lo cueces y te tomas una taza cuando ests sujeto (estreido).
Cura el reuma y la fiebre, en infusin", LUIS GUTIERREZ, 40, CAMPESINO
(JAEN940112), CAZORLA, SIERRA.

"Para la fiebre. Cuando tienes ms de 37 de fiebre cueces un poquito y te tomas una
tacilla. Para el estreimiento y el reumatismo tambin, si te lo tomas en infusiones
despus de las comidas", NGEL SANCHEZ 50, PASTOR
(JAEN 953207) CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.

"Para la fiebre de malta coca en infusin. Esas son unas fiebres malsimas. Antes se
mora mucho la gente d'eso", LUCIA SERRANO, 50, CAMPESINA
(JAEN940328), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Cojes unos tallicos que estn secos y se curan las fiebres maltas. Todos los das 7 u 8
vasos d'esos pa la fiebres en infusin. Domingo (su marido), se cur con eso y mira lo bien
que est", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961128), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO, 30/07/96,

"Pa dornar (adornar) los jardines de las casas", LORENZO PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL
JUBILADO
(JAEN970913), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA, 6/09/97

"Se usa para la decoracin de calles en el da del Corpus", LUCIA SERRANO, 50, CAMPESINA
(JAEN940328), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

376


"Para hacer utensilios de cocina, como cucharas", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"No se usa pa n. Ni se lo comen los animales siquiera", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69,
AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961128), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

Composicin qumica: En las hojas y corteza aparecen alcaloides de naturaleza
esterodica (buxina, parabuxina, parabuxinidina, buxinamina y buxinidina), flavonas,
taninos y resinas ( Mulet, 1997)

IEU (%) = 14,29












Resultados y discusin

377
Euphorbiaceae



Ricinus communis L.

Nombre vernculo: ricino (1, 13, 20, 21, 25, 27, 32, 35, 38, 43, 45, 46, 47, 49, 53, 55, 61)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

fortalecedor de pestaas (Stbing y Peris 1997, 125)

Comentarios e informacin adicional:


"El aceite de ricino proporciona fortaleza a las pestaas", ANTONIO DE LA PAZ Y FAMILIA, 65,
AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

Composicin qumica: Semillas: ricina, ricinina. Aceite (50 %): cido ricinoleico (80-90
%), cidos oleico, linoleico, esterico, dihidroesterico, enzimas (lipasa), vitamina E
(Mulet, 1991, 1997)

IEU (%) = 0


Mercurialis tomentosa L.

Nombres vernculos: gallinaza, hierba del hueso, poleo, quebrantahuesos

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antiinflamatorio (Guzmn Tirado 1997, 227)
antirreumtico (Flora Ibrica 8 204); (Guzmn Tirado 1997, 227); (Stbing y Peris 1997,
124)

afecciones de la piel, alimento para conejos, analgsico de los pies, analgsico general,
antiinflamatorio en veterinaria, bebida aperitiva

Comentarios e informacin adicional:


"Pa las dolencias se hace novenarios con alcohol. Se echa zbila, 7 hojas de laurel, 1 caja
aspirina y quebrantahuesos. Se deja remezclar siete das a donde est oscuro y toas la
maanas se da en las rodillas en friegas o donde te duela. Tambin pa las dolencias se hace
novenarios con otra receta: Mezclando el quebrantahuesos con tomillo coco y con romero.

378

Se meten los pies en agua caliente y pa las dolencias sirven mucho", ALICIA GARCA, 79,
CAMPESINA, SUS LABORES
(JAEN970470), HORNOS. LA CAPELLANA.

"Pa ponese paos de agua caliente cuando se hinchan las pielnas. Se hierve en una lata,
porque luego no se pueda quitar lo negro nada ms que con lejia", ISABEL PEA, 76,
CAMPESINA
(JAEN970470), HORNOS DE SEGURA.

"Para grietas de las manos, lavndose uno las manos con el agua de cocela", FRANCISCO
RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940297), ARROYO DEL OJANCO.

"Para huesos y baos antirreumticos. Se echa en el agua del bao el agua de haber cocido
la planta", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935279), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Cuando un animal se hace dao en un hueso se cuece la planta y se ponen paos en la
parte afectada", VARIAS PERSONAS, CAMPESINOS
(JAEN941457), HORNOS, GUADABRAZ.

"En tisana se puede tomar", HUBERT STAMPFER, 40, AGRICULTOR
(JAEN931748), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Se la comen los conejos", ROSARIO FUENTES, SUS LABORES
CAZORLA, SIERRA RIOGAZAS.

Composicin qumica: No se conoce. La parte area de M. annua contiene aceite
esencial, mercuralina (alcaloide txico), saponina, metilamina, trimetilamina, hetersidos
flavnicos y taninos (Mulet, 1997)

IEU (%) = 75



Euphorbia serrata L.

Nombres vernculos: reicheruela, leche eterna

Usos populares y referencias bibliogrficas:

aumentar tamao del pene (Verde 1998, 215)
cuajar la leche (Martnez Lirola 1997, 157)

Comentarios e informacin adicional:


"Cuando iban los pastores con el ganao se coga la leche de ordear las cabras y y le
echaban una gotica de la leche esta. Se cuajaba la leche y te la comas porque como no
haba de n pues eso te daba alimento. Con una gotica n mas no te pasa n", LORENZO
PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL JUBILADO
(JAEN970909), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.
Resultados y discusin

379

"Un hombre, un campusino, animao para tener la pija bien gorda, quiso darse con
reicheruela, al poco se le hinch hasta la rodilla y tard en curar 2 semanas", FRANCISCO
MARTNEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
(JAEN 952064) ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Acidos resnicos (Mulet, 1991). Hasta un 40 % de euforbona,
alcaloide mezcla de alfa y beta euforbol, cidos orgnicos (mlico, ctrico y succinico),
dihidroxicumarina, caucho, principios amargos y almidn (Mulet, 1997)

IEU (%) = 0



Euphorbia helioscopia L. subsp. helioscopia

Nombres vernculos: lechintenna, leche interna, lechetrezna (5, 7, 9, 17, 31, 47, 48, 49,
50, 55, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

emoliente (Fernndez Ocaa et al., 1996, 229)
irritante (Mulet97 183)
veneno (Rivera y Obn 1991, 662); (Stbing y Peris 1997, 123)

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Colocando esta planta machacada sobre cualquier zona inflamada de la piel desaparece
la inflamacin", A. D. LOPEZ MORCILLO
(JAEN922717), SANTIAGO DE LA ESPADA

"Echa su leche, que si te cae en un sitio te sale una roncha. En cualquier sitio que te caiga
la leche te se pone colorao y luego te pica. Eso es veneno", SERAFN ZORRILLA 65,
AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA. LAS PICHARDAS.

Composicin qumica: Acidos resnicos (Mulet, 1991)

IEU (%) = 25



Euphorbia segetalis L. var. pinea (L.) Lange


380

Nombres vernculos: campanilla, leche interna, lechetrezna (49, 61), lechintenna,
lechinterna, lichenteznas

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antiverrucoso (Muntan 1991, 692)
irritante (Mulet97 184, 185)
vesicante (Stbing y Peris 1997, 124)


aumentar tamao del pene, hacer bromas, afrodisiaco, dolor de muelas

Comentarios e informacin adicional:


"Por el nudo echa leche. Esa leche la echas en un botecillo. El to se echa en la herramienta
(el pene) y lo tiene en 2 horas como un bote. Luego se le pone la herramienta (el pene)
muy negra pero no le pasa n. El tio que no valga se toma eso y se pone que arde. Para las
muelas se echa uno la leche en ella y se quita el dolor de muelas. Hay que tener cuidao
porque se rompe la muela si te descuidas", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE
CIERVOS
(JAEN960573), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"El lquido interno se usa para quemar verrugas", 21 ANTONIO FERNNDEZ MARN,
ESTUDIANTE CAPATAZ
(JAEN 953057) SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Sirve para curar las verrugas. Se rompe el tallo y se echa el lquido en la verruga, se debe
repetir varias veces hasta desaparecer, FRANCISCO MARTNEZ 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR
SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Cuando te das con ella en cualquier sitio, te se hincha la parte donde te ds y te sale una
roncha", 60 FRANCISCA GLEZ, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Te salen vejigas a donde te caiga la leche que tiene. Te salen ampollas", 74 SIMON
MARTNEZ, PASTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Echaban ltex en el pene llegando a alcanzar un tamao inimaginable al principio se
puede presumir, pero luego, en el pene, el ltex causa a los minutos un tremendo dolor,
que dura varios das y que puede poner en peligro el mismo miembro", FRANCISCO
BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944667), SILES, MORILLA.

"En Siles se cuenta que se utilizaba en las bromas ms macabras que se puedan conocer",
FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944667), SILES, MORILLA.

"Echa una leche al cortarlo pero no s cmo se llama", 74 MANUEL MOLINERO, PASTOR
JUBILADO
BEAS DE SEGURA.
Resultados y discusin

381

"Si quieres presumir de tener la herramienta grande (pene), te echas unas gotillas de la
leche y no veas cmo se pone. Hay que tener cudiao (cuidado) porque puede traer
poblemas", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
(JAEN 953124) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

IEU (%) = 57,14



Euphorbia nicaeensis All. subsp. nicaeensis

Nombres vernculos: lechentezna, lechetrezna (9, 17, 21, 29), lechintenna

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antiverrucoso (Verde 1998, 220); (Muntan 1991, 691)
irritante (Mulet97 185)

Comentarios e informacin adicional:


"Echa una leche que sirve pa quemar las verrugas ponindosela una encima de la verruga.
De chiquillos se echaban de la leche en la bellota y se te pona bien gorda. Algunas veces
habia dijustos", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970867), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Pa quitarse las verrugas. Se corta la mata y con la leche esa se d uno en la verruga y al
poco tiempo se cae enterica", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
(JAEN970522), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

IEU (%) = 0

382

Rhamnaceae



Rhamnus alaternus L. subsp. alaternus

Nombres vernculos: agracejo (61), durillo (39, 49, 52, 61), chaparro bruco, chaparro
mesto

Usos populares y referencias bibliogrficas:

laxante (Boulos 1983, 151); (Font Quer 1962, 455)

alimento para personas en guerra, daino para el ganado, alimento para cabras, ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Para el estreimiento, en infusin", HOMBRE 40, EMPLEADO DEL CAMPO
(JAEN940122), CAZORLA, SIERRA.

"Eso se come pero est muy amargo. No se lo come el ganao", JUAN PACO FERNNDEZ, 71,
PASTOR JUBILADO
(JAEN960852), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Pa los animales", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Sirve para que se lo coman las cabras y tambin de adorno", TOMS FERNNDEZ MEDINA,
69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961212), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Echa las cascaborras (fruto). Esa mata ni siquiera se la comen los animales", ALICIA
GARCA, 79, CAMPESINA, SUS LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

Composicin qumica: Corteza: Derivados antraquinnicos. En hojas y ramas abundantes
taninos. Los frutos contienen sustancias derivadas del antraceno y saponinas (Mulet, 1997)

IEU (%) = 80



Rhamnus alaternus L. subsp. myrtifolius (Willk.) Maire

Nombre vernculo: durillo

Usos populares y referencias bibliogrficas:
alimento para animales, (Fernndez Ocaa et al., 1996, 271); (Carazo et al., 1998, 52)

Resultados y discusin

383
alimento para cabra monts

Comentarios e informacin adicional:


"Se la come el ganao. Las bolicas se las comen las cabras montesas", DOMINGO DAZ
FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960586), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

IEU (%) = 50

Rhamnus lycioides L. subsp. lycioides

Nombres vernculos: espino, escaramujo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales, (Fernndez Ocaa et al., 1996, 271)
alimento para cabras

Comentarios e informacin adicional:


"Se lo comen las cabras mu bien. Les encanta", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR
ROSARIO 63, AMA DE CASA, AGRICULTOR SUS LABOR
(JAEN 946003) ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Trioximetilantraquinona en hojas, frutos y corteza. Posible
presencia de ramnotoxina, responsable de su accin emtica (Mulet, 1997)

IEU (%) = 50


384

Vitaceae



Vitis vinifera L. subsp. sylvestris (C. C. Gmelin) Hegi

Nombres vernculos: parra silvestre (56), parra, parra borde, parras bordes, parra
garabatea

Usos populares:

afecciones hepticas, alimento, alimento para animales, alimento para cabras,
antiinflamatorio, portainjerto

Comentarios e informacin adicional:


"Es bueno para el hgado y para ello se cuece un puado de parra en ascua. Tambin se
utiliza para las inflamaciones medante compresas", LUIS GONZLEZ LPEZ, 45, CAMPO
FAMILIA
(JAEN 955170), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Esta es silvestre. Echa unas uvillas mu chicas que estn muy buenas y se las comen las
personas en su fecha. La hoja se la comen las cabras", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69,
AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961209), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Pa que eche uvas que se comen. Las hojas se las comen los animales", ESTANISLADA
BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961192), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.


"Echa unas uvillas mu menas,negretas que no se comen", 65 SERAFN ZORRILLA,
AGRICULTOR
(JAEN 955038), ORCERA. PUENTE EL AGUAERO.

"Pa injertarla y que sea buena", ELADIO JOS SANCHEZ, 70, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN 955038), ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

Composicin qumica: Hoja: En especial la variedad de vid roja tiene derivados
polifenlicos (antocianos, leucoantocianos, flavonoides), monoglucsidos (ciamidol,
paeonidol, malvidol, petumidol, delfinidol), taninos (Mulet,1991)

IEU (%) = 0


Vitis vinifera L. subsp. vinifera

Nombres vernculos: parra, pmparas, cere

Usos populares y referencias bibliogrficas:
Resultados y discusin

385

afecciones de la piel (Fernndez Pola 1987, 300); (Fernndez Pola 1987, 300); (Rivera et
al.84)
alimento (Ferrndez y Sanz 1993, 270); (Martnez Lirola 1997, 224); (Triano et al., 1998,
37); (Blanco Castro 1995, 325)
obesidad (Fernndez Pola 1987, 300)
veterinaria expulsar placenta las ovejas (Ferrndez y Sanz 1993, 270)

alimento para animales, alimento para conejos, alimento para liebres, proteccin legal

Comentarios e informacin adicional:


"Para la gordura, adelgazas un poco si te bebes el caldo. Para erupciones cutneas si te
lavas con el agua de cocer la planta", 63 MUJERES DEL PUEBLO, SUS LABORES
POZO ALCON EL FONTANAR.

"Para echar las secundinas de oveja se echa un cuarto de litro de vino, o medio litro por la
boca, y se limpia (expulsa la placenta)", ESTANISLADA BETETA, 45, CAMPESINA
IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO, PANTANO DE LAS AGUASCEBAS.

"Para obtener uva", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50 AOS, AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA HACIA EL GUADALMENA.

"Las hojas de parra secas se cogen para alimentar conejos y al ganado en general, cuando
falta la mierga (Medicago sativa)", 85, FRANCISCA CASTILLO, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"Esto es un rbol que est muy protegio", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970887), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

Composicin qumica: Hoja: En especial la variedad de vid roja tiene derivados
polifenlicos (antocianos, leucoantocianos, flavonoides), monoglucsidos (ciamidol,
paeonidol, malvidol, petumidol, delfinidol), taninos (Mulet,1991)

IEU (%) = 50

386

Linaceae



Linum narbonense L.

Nombre vernculo: espuela de caballero

Uso popular:

ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Por su bella flor era recogida para meterla en agua y adornar, junto a otras flores, la
casa", FRANCISCO BUENDA Y AMIGOS, 57, SERRANOS
(JAEN944637), SILES, ACEBEAS.

Composicin qumica: Taninos catquicos y triterpenos (Pardo et al., 1980)

IEU (%) = 100

Linum tenue Desf.

Nombre vernculo: ajedrea

Uso popular:

condimento

Comentarios e informacin adicional:


"Pican desto a las aceitunas", GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
(JAEN 955359) SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

Composicin qumica: En sumidad florida glcidos y taninos; Esteroides en menor
proporcin. En raz flavonoides y taninos, glcidos y esteroides en menor conentracin,
Presencia de cumarinas y saponinas (Cabo et al., 1988). Un glucsido cianogentico: la
linamarina y linatina (Mulet, 1997)

IEU (%) = 100


Resultados y discusin

387
Hipocastanaceae


Aesculus hippocastanum L.

Nombres vernculos: castao borde (20), castao loco (39, 52), castao de Indias (1, 6,
13, 22, 25, 27, 32, 35, 39, 45, 46, 47, 49, 52, 53, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

ornamental (Verde 1998, 151)
antihemorroidal mgico (Guzmn Tirado 1997, 260); (Triano et al., 1998, 7); (Stbing y
Peris 1997, 143)

jaqueca mgico

Comentarios e informacin adicional:


"Sirve para adornar las casas, JUAN RODRGUEZ, 55, PROFESOR F.P.
AB NACIMIENTO DEL RIO MUNDO.

"Si llevas una castaa en el bolsillo todo el da, se te quitan las almorranas", TEFILO Y
FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA HACIA EL GUADALMENA.

"Se utiliza toda la castaa para evitar dolores de cabeza llevndola en el bolsillo
guardada", PEDRO HUERTAS 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

Composicin qumica: Semilla: catequina, flavonoides (hetersidos de quercetina y
kampferol), saponinas triterpnicas (con una fraccin cristalizable y otra hidrosoluble, -
y -escina respectivamente). Corteza: Hetersidos cumarnicos (esculina), taninos
(Mulet, 1991); Los cotiledones son ricos en saponsidos triterpnicos, glucsidos
cumarnicos (esculina o esculsido), lpidos y derivados flavnicos (hetersidos del
quercetol y del kaempferol) (Bzanger-Beauquesne et al., 1990). El tegumento de las
semillas contiene taninos catquicos. En el crtex est la esculina o esculsido, fraxsido
y flavonoides, alantona, fitosteroles, leucoantocianidina y delfinidina (Mulet, 1997).


HO
CH
2
OH
OH
R
H
H
OH
OH
O
O
OH
(GI)-O
Esculsido

388

IEU (%) = 33,33
Resultados y discusin

389

Aceraceae




Acer opalus Miller subsp. opalus



Nombres vernculos: cere, acere, (39) endrino negro

Usos populares:
afecciones de la piel, laxante, ornamental, alimento para animales, madera

Comentarios e informacin adicional:


"Para el estreimiento, en infusin", DOMINGO, 65, CAMPESINO,
(JAEN 940131) CAZORLA, SIERRA.

"Para las enfermedades de la piel se hacen lavados con el agua de la infusin, en donde
tengas la piel enferma", MANUEL, 65, AGRICULTOR
(JAEN 940131) CAZORLA, SIERRA.

"Comestible por el ganado. Su madera es muy buena", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

"Es muy utilizado para adornar algunos parajes de la sierra, generalmente cerca de
merenderos de turistas. Al llegar el otoo sus hojas toman un color rojizo muy bonito",
FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN 944644), SILES, FUENTE LA CANALICA.

"A sta le dicen cer. No sirve pa n slo que est aqu y se llama as", SERAFN ZORRILLA,
67, AGRICULTOR
ORCERA. LAS PICHARDAS.

IEU (%) = 100


390



Anacardiaceae



Rhus coriaria L.


Nombres vernculos: zumaque (1, 5, 6, 7, 10, 15, 27, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 38, 46, 47,
49, 50, 53, 58, 61)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

tinte (Rivera y Obn 1991, 687); (Triano et al., 1998, 28); (Guzmn Tirado 1997, 94)

Comentarios e informacin adicional:


"La flor se utiliza para teir la ropa. Se obtiene un tinte para la ropa", FRANCISCO CLAJEL
HUERTA 40, POLICIA MUNICIPAL
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

Composicin qumica: Toda la planta contiene taninos, las hojas secas son abundantes en
ellos (13 %), y miricetina. Los tallos, taninos (3,4 %) y cido glico (11 %), los frutos
adems de taninos contienen gran cantidad de cidos ctrico y vnico (Mulet, 1997)

IEU (%) = 0




Pistacia terebinthus L.

Nombres vernculos: cornicabra (1, 5, 6, 7, 9, 10, 13, 15, 16, 17, 22, 23, 29, 31, 32, 33,
35, 36, 38, 39, 40, 46, 47, 48, 49, 50, 52, 56, 58, 61), cornita, charneta, lentisco, cornicabro
(15), lentisco albar, valvarija

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Ferrndez y Sanz 1993, 306); (Fernndez Ocaa et al., 1996,266);
(Carazo et al., 1998, 50, 69, 102); (Guzmn Tirado 1997, 93)
alimento para cabras (Triano et al., 1998, 26); (Carazo et al., 1998, 25)
antidiarreico (Font Quer 1962, 443); (Rivera et al.68); (Stbing y Peris 1997, 58)
fortalecedor de las encas (Font Quer 1962, 442); (Rivera et al., 1994, 68)
utensilio apero de labranza (Verde 1998, 163, 164)
utensilio garrota (Triano et al., 1998, 26); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 266); (Carazo et
al., 1998, 50)

Resultados y discusin

391
alimento para cabra montes, alimento para cabras en hambruna, alimento para cerdos,
alimento para palomas, alimento para personas en guerra, daino para animales,
fertilizante del suelo

Comentarios e informacin adicional:


"Fortalece las encas enjuagndose la boca con el agua y tambin sirve pa las diarreas
cocido y tomado por la boca", HOMBRE 65, HOMBRE DEL CAMPO
(JAEN940129), CAZORLA, SIERRA.

"Pa hacer enjuagues cuando tienes la boca mal", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA
JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Echa lentisqun, que se lo comen los animales", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LAGUNA.

"A veces se la comen los animales. Tienen como un cuerno y por eso se le llama as",
SERAFIN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.

"Comida para cabras. Tiene unos frutillos que se lo comen las palomas y tambin los
cerdos", 67 HOMBRE, AGRICULTOR
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Da uvas que comen las palomas", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Echa unos boliches que se las comen mu bien las cabras", FRANCISCO FUENTES, 72,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

""Crece en los montes. Se la echan a los animales para que coman. Las cabras tienen que
tener mucha hambre para comrselo y las vacas igual", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR
JUBILADO
(JAEN960866), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Pa el ganao que se lo come mu bien. Las bolitas las echan en otoo. En primavera echan
una gran alarg (agallas) que les encanta a los animales", RUPERTO FERNNDEZ, 62,
GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Pa los animales que se lo comen a veces", GENARO MOLINA, PASTOR, PEDNEO DE LA TOBA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Pa los animales. Echa una uvilla que se las comen las cabras", ESTANISLADA BETETA, 46,
AGRICULTORA
(JAEN961138), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa los animales. Le tiran poco desde luego", SIMN MARTNEZ, 74, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Para los animales que le tiran a los frutos sobre todo", FRANCISCO JIMNEZ, 37, GUARDA
FORESTAL

392

CORTIJOS NUEVOS. LA MORCIGUILLINA.

"Se comen los animales las bolicas, los cerdos se las comen muy bien", JOS LARA GARCA,
50, GANADERO
(JAEN960943), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

"Se la comen las cabras de lidia (salvajes), los frutos, y las hojas las muerden tambin",
LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR Y CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS. EL OJUELO.

"Se la comen los animales", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, SUS LABORES
(JAEN970477), HORNOS. LA CAPELLANA.

"Se lo comen los animales. Las personas no", ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS,
MEDIO AMBIENTE
(JAEN961232), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA ALBARDA.

"De las ramas salen los mejores garrotes o ganchas, se corta una rama recta, se pela y se
pone al fuego, y se puede hacer un arco si lo atas con una cuerda por los dos laos",
ANTONIO MARTNEZ, 65, ENCARGADO EMBALSE
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"Madera para hacer piezas para los aperos de labranza de los mulos la charneta para los
ubios", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LAGUNA.

"Apreciada porque forma una tierra buena debajo por las hojas que se desprenden. La
planta en si, no es muy utilizada. La tierra de debajo es muy apreciada para llevar a
jardines", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944642), SILES, FUENTE LA CANALICA.

"El lentisco corriente tiene las hojas ms menudillas que stas", JUAN PACO FERNNDEZ, 71,
PASTOR JUBILADO
(JAEN960866), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Ni los animales se lo comen", LORENZO PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL JUBI
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Tiene unos frutillos como uvas pequeas", HOMBRE, 67, AGRICULTOR
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"En las cornetas que tiene, lleva muchos mosquitos por dentro y luego sale ya el mosquito,
en su fecha. Salen ts a la vez y no veas la que lan", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69,
AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961138), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

IEU (%) = 46,15


Pistacia lentiscus L.

Nombres vernculos: lantisco, lentisco (1, 5, 6, 7, 10, 13, 15, 16, 20, 21, 25, 27, 29, 31,
32, 33, 34, 35, 36, 38, 41, 43, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 52, 53, 55, 56, 58, 59, 61)

Resultados y discusin

393

Usos populares y referencias bibliogrficas:

aceite para lmparas (Rivera y Obn 1991, 691)
alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 265); (Guzmn Tirado 1997, 92);
(Blanco Castro 1995, 330)
alimento para cerdos (Triano et al., 1998, 25)
alimento para personas en guerra (Font Quer 1962, 441); (Rivera et al., 1994, 68)
antidiarreico (Boulos 1983, 143); (Font Quer 1962, 441); (Rivera et al., 1994, 68);
(Fernndez Ocaa et al., 1996,265); (Guzmn Tirado 1997, 92); (Stbing y Peris 1997, 58)
aromatizante (Rivera y Obn 1991, 691)
combustible (Rivera y Obn 1991, 691); (Blanco Castro 1995, 330)
hacer lea (Verde 1998, 186); Blanco Castro 1995, 330)
madera rojiza (Rivera y Obn 1991, 691)

alimento para cabras, alimento para merluzas, alimento para zorzales, alimento para
perdices, antihemorroidal, veterinaria antidiarreico para perros mgico

Comentarios e informacin adicional:


"Las bolas de esa planta, si te tomas el agua de cocerlas sirve pa la diarrea", EMPLEADO
JARDIN BOTANICO
(JAEN940102), SANTIAGO DE LA ESPADA, TORRE DEL VINAGRE.

"Planta medicinal. Para las hemorroides almorranas, se usa la infusin para hacerse
lavados o bien se toma bebida como infusin", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON
HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940258), ARROYO DEL OJANCO.

"Como astringente se cuecen las hojas y los tallos", ANGEL SANCHEZ 50, PASTOR
CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.

"Es una planta que estrie mucho si te la tomas en infusiones", JOSE ANGEL MUOZ, 40,
PROPIETARIO DEL BAR EN CHARCO DE LA PRINGUE
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Cuando los hornos eran de lea era costumbre quemar primero las ramas de lantisco para
que dejaran el aroma en el pan", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR, ROSARIO 63, AMA DE
CASA,
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Eso echa unas bolas en su fecha y se las comen los zorzales y las perdices, las cabras y t
el ganao. Hasta las merluzas se las comen", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR,
SERRANO
(JAEN961091), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, HOYA DE LOS CANTALARES.

"Tiene unas bolas que se utilizan para engordar a los cerdos. Los cerdos engordados con
lentisco tienen la carne mas dura que los engordados donde hay alcornocales altsimos",
JOSE ANGEL MUOZ, 40, CAMPO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.


394

"Pa que se lo coman los animales. Las bolillas les gusta", ANTONIO MARTNEZ, 65,
ENCARGADO EMBALSE
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"Se la comen los animales. Echa lentisqun y las perdices se vuelven locas con l", 70,
ELADIO JOS SANCHEZ, JUBILADO AGRICULTOR
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Alimento para rumiantes", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941488), HORNOS, GUADABRAZ.

"El fruto sirve como alimento de animales", JOAQUN LLAVERO 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"La madera es muy buena para el fuego", FAUSTINO CASTILLO 86, PASTOR
CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.

"Su madera es de un tono rojizo. Es apreciada en trabajos de ebanisteria", FRANCISCO
MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA,
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Pa los animales", SERAFIN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, VALDEMARIN, CORTIJO LA ANDALUZA.

"Pa los animales, pa las cabras", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961091), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Se la comen los animales", ROSARIO, 72, AGRICULTORA
(JAEN970220), HORNOS, CAADA MORALES.

"Se lo come mucho el ganao", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Se lo comen los animales", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, SUS LABORES
(JAEN970478), HORNOS. LA CAPELLANA.

"Haciendo un collar y ponindolo alrededor del cuello de un perro con diarrea este se
recupera", PO Y JUAN URBANO, 43 Y 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

"Se utiliza como lea", 55 HOMBRE, GUARDA FORESTAL
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"De los frutos se sacaba un aceite para alumbrar", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR
ROSARIO 63, AMA DE CASA,
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"De sus frutos se obtena un aceite para el alumbrado", FAUSTINO CASTILLO 86, PASTOR
CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.

IEU (%) = 40

Resultados y discusin

395

Simaroubaceae



Ailanthus altissima (Miller) Swingle

Nombre vernculo: arcacia

Usos populares y referencias bibliogrficas:

txico (Mulet97 43); (Stbing y Peris 1997, 222)

ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Echa peste y no vale pa n. Es enfermuza pa las personas", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64,
ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN 960565) CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Pa adornar", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN 961190) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

Composicin qumica: En la corteza contiene flavonoides (quercetol), resinas, con efecto
txico, muclagos, y taninos. Las hojas contienen quercetina (Mulet, 1997)

IEU (%) = 50

396


Rutaceae


Ruta montana (L.) L.

Nombres vernculos: ruda (5, 9, 10, 22, 34, 61), mala lanua

Usos populares y referencias bibliogrficas:

abortivo (Boulos 1983, 157); (Ars Pharmac. 33: 413); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 276);
(Guzmn Tirado 1997, 428); (Stbing y Peris 1997, 220); (Blanco Castro 1995, 376)

veneno (Rivera y Obn 1991, 695); (Triano et al., 1998, 30); (Stbing y Peris 1997, 220);
(Blanco Castro 1995, 376)

anticatarral, dismenorrea, esencia

Comentarios e informacin adicional:


"Pa si tienes un resfriao, no bebsela, eh! sino que se pone en el pecho con un pao el
agua de cocela. Huele mu mal y pa tomalo por la boca es criminal", LUCAS TAUSTE, 67,
PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970939), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Es buena para los dolores menstruales. En dosis muy altas es abortiva. Se toma cocida",
VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941492), HORNOS, GUADABRAZ

"Este yerba es mala, como dice su nombre, mala lana, o sea que es venenosa", SERAFIN
ZORRILLA 65, AGRICULTOR
(JAEN950277), ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Otras veces han veno aqu pa segarla pa sacarle las esencias por lo que fuera. Al segar
mucho rato te se la un dolorazo de cabeza que no veas. Eso es muy fuerte", LORENZO
PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL JUBILADO
(JAEN970939), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

Composicin qumica: Aceite esencial (0,1 %): 2-undecanona (90 %), 2-decanona,
metilnonilcetona, 2-heptanano, 2-octanona, 2-nonanol, cido ansico, fenol, cumarinas
(bergapteno, herniarina, xantotoxina), monoterpenos (cineol, pineno, limoneno). Otros
componentes: Rutina (2 %), alcaloides (fagarina, arborinina, skimianina, graveolina,
graveolinina, 6-metoxidictamnina), cumarinas (berpagteno, xantotoxina, rutamarina,
psoraleno, pangelina, rutarina, scopoletina, umbeliferona, isoimperatorina, dapretina)
(Mulet, 1991)

IEU (%) = 60




Resultados y discusin

397
Ruta angustifolia Pers.

Nombres vernculos: ruda (5, 15, 20, 24, 33, 34, 40, 41, 48), ruda fina

Usos populares y referencias bibliogrficas:

abortivo (Martnez Lirola 1997, 201); (Ferrndez y Sanz 1993, 205); (Rivera et al., 1994,
82); (Verde 1998, 215); (Guzmn Tirado 1997, 426); (Stbing y Peris 1997, 220)
amenorrea (Carazo et al., 1998, 28)
analgsico para odos (Martnez Lirola 1997, 201); (Verde 1998, 208); (Fernndez Ocaa
et al., 1996, 275);
cefaleas (Martnez Lirola 1997, 201);
colirio (Martnez Lirola 1997, 201); (Rivera et al., 1994,82);
dicho popular (Verde 1998, 72);
digestivo (Rivera et al., 1994, 82); (Alcal et al., 1996, 107); (Verde 1998, 195); (Mulet
1991, 510, 511); (Martnez Lirola 1997, 201);
dolor de muelas (Martnez Lirola 1997, 201); (Ferrndez y Sanz 1993, 205); (Guzmn
Tirado 1997, 426)
piorrea (Ars Pharmac. 33: 390);
transtornos en menstruacin (Mulet97 361); (Ferrndez y Sanz 1993, 205); (Gonzlez
Tejero 1989, 263); (Rivera et al.82);
vulneraria (Alcal et al., 1996, 107); (Gonzlez Tejero 1989, 263); (Rivera et al., 1994,
82); (Guzmn Tirado 1997, 426).

afecciones de la garganta, afecciones del corazn, antifngico, antihipertensivo,
circulacin, desodorante

Comentarios e informacin adicional:


"Al mezclarla con la cruja (Digitalis obscura) y hojas de noguera (Juglans regia) se hace
una infusin para curar las heridas", JOS ALGUACIL GMEZ, 57 AOS, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA DE LAS CUATRO VILLAS CHINCO.

"Se toma para provocar el vmito, en infusin. Huele mal", EULALIO FERNNDEZ, 68,
GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Hay un dicho as: Si la mujer supiera las virtudes de la ruda, ira a buscarla a la luna. El
alcohol de ruda se usa en enjuagues de la boca contra la piorrea. La receta es: En un litro
de alcohol se echa 8 10 ramas floridas y se dejan durante 15 das en el alcohol. Se puede
rebajar con agua porque es muy fuerte al tomarlo y te quemas la boca. Para el mal olor en
pies y axilas macerndola en alcohol. Para la circulacin usas 10 gotas del alcohol de ruda
al da", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935291), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Dejndola hervir junto con hojas de noguera se obtiene una infusin que aqu se utiliza
para desinfectar la heras (heridas)", MDOLORES PREZ, 45, AMA DE CASA
IZNATORAF, ALREDEDORES


398

"El aceite de freirla se utiliza para el dolor de odos, echando una gotica cuando duelen
adentro del odo y luego se pone un algodn pa que no se salga ese liquidillo, freir en
aceite y usarlo", CEFERINO JIMEMEZ LUQUE, 67 Y FRANCISCO CASAS, 70, AGRICULTORES
(JAEN932599), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

" Pa el dolor de muelas se usa mucho. Pa enjuagues pero luego se te caen toas las muelas.
En los tiempos primitivos se usaba ms que ahora, que ya se toman pastillas si te duelen
las muelas. La utilizaban tambin las mujeres en infusin para aliviar los transtornos
provocados por el periodo", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Sirve para el dolor de muelas enjuagndose uno la boca con el agua de cocerla. Est muy
mala y echa muy mal olor", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN930186), ORCERA.

"Es abortiva a dosis grandes. Pa eso te tienes que tomar el agua de cocer 10-15 ramas,
durante varias veces al da. Es muy txica, hasta con peligro de muerte", ROSI Y ALBERTO, 44,
SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935291), PONTONES, LA BALLESTERA.

Composicin qumica: Aceite esencial (Oleum rutae): rico en metil-n-nonil-cetona,
glucsido rutina (1 %), vitamina P, una furocumarina: la xantotoxina, taninos (Mulet,1991,
1997)

IEU (%) = 35,29


Dictamnus albus L.

Nombre vernculo: tarraguillo (50, 53, 56, 61)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

afrodisaco en veterinaria (Alcal et al., 1996, 114); (Guzmn Tirado 1997, 425)

Comentarios e informacin adicional:

"Los pastores lo emplean para provocar el celo en las cabras dndole las hojas
directamente pa que se las coman", CEFERINO JIMNEZ LUQUE, 67 Y FRANCISCO CASAS, 70,
AGRICULTORES
(JAEN 932615) CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

IEU (%) = 0


Citrus limon (L.) Burm. fil.

Nombre vernculo: limn (1, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:
Resultados y discusin

399

anemia (Obn et al., 82)
aroma (Farmacopea 447); (Stbing y Peris 1997, 217)
energtico (Fernndez Pola 1987, 85); (Stbing y Peris 1997, 217)
alio para aceitunas

Comentarios e informacin adicional:


"Para la anemia y para cuando tienes debilidad, se toma el zumo de 1 hoy, 2 maana, 3
pasado maana... hasta 9 limnes al 9 da y luego disminuimos uno cada da, hasta el 18
da, exprimiendo el limn y tomndolo", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON
PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"Cuando se quieren preparar las olivas verdes se les echa un poco de hinojo, una hojita de
laurel, un trozo de limn y sal", FRANCISCO MARTNEZ 65 ROSARIO, 63, AGRICULTORES, SUS
LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Para arreglar las aceitunas se ponen trozos", MANUEL MARTIN GARRIDO Y ESPOSA.
CAMPESINOS. NACIDOS EN LA SIERRA
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Cscaras de naranja y limn se utiliza para que pierda el olor el cubo de basura",
ANTONIO DE LA PAZ, 65, Y FAMILIA, CAMPESINOS
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

Composicin qumica: Hidrocarburos monoterpnicos en la esencia (90%), limoneno,
terpineno, -pineno, sabineno, -pineno, mirceno, aldehidos, linalol, octanol, nonanol,
geraniol, -terpineol, decanol, sesquiterpenos, bisaboleno, bergamota, cariofileno,
cumarinas (Mulet,1991). Flavonoides llamados citroflavonoides, hesperidsido,
diosmsido, flavonas nobiletina y silensetina, 6,8-glucosilapigenina (Mulet, 1998).
IEU (%) = 25

Citrus aurantium L.


Nombre vernculo: naranja (41, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:
O
H
3
CO
H
3
CO
R
2
OCH
3
O
R
1
OCH
3
R1 =R2 =H : Tangeretina
R1 =R2 =OCH
3
=Nobiletina

400


aroma (Farmacopea 217, 433); (Stbing y Peris 1997, 217)
hacer mistela (Urbano 1993, 480)

alio para aceitunas, cabello esttica, depurativo piel, jaqueca, plvora creencia antigua

Comentarios e informacin adicional:


"El jarabe formado por mejorana, almoradul, espliego, tilo y naranja, todo ello se cuece
junto y se le echa azcar o miel. Sirve para la jaqueca. Germen de trigo y naranja, lo
mezclas muy bien y se usa como mascarilla para la cara. Perejil con zumo de naranja
sirven para las puntas abiertas del cabello", ANTONIO DE LA PAZ, 65 Y FAMILIA, CAMPESINOS
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Para arreglar las aceitunas se utiliza la concha", MANUEL MARTIN GARRIDO Y ESPOSA.
CAMPESINOS. NACIDOS EN LA SIERRA
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Con la cscara de naranja se hace la mistela: Se cuece concha de naranja, tallo de canela,
un puao de matalauva y otro puao de caf. Cuando est coco, lo tapas y esperas a que
se enfre, y ya fro, le echas medio kilo de azcar o ms. Primero se tuesta y se echa
tostada. As que est fro se le pone aguardiente y a los dos o tres das se echa en una
botella colado", ISABEL PEA, 76, CAMPESINA Y AMA DE CASA
HORNOS

"Cscaras de naranja y limn se utiliza para que pierda el olor el cubo de basura",
ANTONIO DE LA PAZ, 65, Y FAMILIA, CAMPESINOS
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Antiguamente se pensaba que de las zarzas y las cscaras de naranja se sacaba la plvora
debido al ruido, que producen al quemarse", ANTONIO DE LA PAZ, 65 Y FAMILIA,
AGRICULTORES
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.


Composicin qumica: Hojas: limneno, linalol, nerol, betana en la esencia, hetersidos
flavnicos. Flor: esencia de neroli (limneno, nerol, linalol), antranilato de metilo.
Epicarpo del fruto: materias minerales, pectinas, cido ctrico y mlico y vitamina C
(Mulet, 1991)



Vitamina C

IEU (%) = 71,43
O
CHOH
OH
HO
CH
2
OH
Resultados y discusin

401

Geraniaceae


Pelargonium peltatum L.

Nombres vernculos: geranio, geranio de maceta

Usos populares y referencias bibliogrficas:

laxante (Verde 1998, 197)
ornamental (Verde 1998, 154); (Carazo et al., 1998, 101)

Comentarios e informacin adicional:


"A los bebs estreidos se introduca en el culillo el cabo de la hoja para que ensuciaran.
Todava se hace", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA HACIA EL GUADALMENA.

"En estados de estreimiento, se utiliza en nios pequeos introduciendo un cabo pequeo
por el ano. Pero antes se roca con aceite de oliva", MDOLORES PREZ, 45, AMA DE CASA
IZNATORAF, ALREDEDORES.

"Pa el estreimiento de los nios. Se coge un tallico de geranio y se le mete en el culo al
nio que est estreo, y enseguida se le quita todo", 63 MUJERES DEL PUEBLO, SUS LABORES
POZO ALCON EL FONTANAR.

"Planta decorativa", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA HACIA EL GUADALMENA.

IEU (%) = 0


Geranium molle L.

Nombres vernculos: geranio silvestre, malva

Uso popular:

afecciones gstricas, pulmona

Comentarios e informacin adicional:


"Para resfriados pulmonares, se cuece y se pone en el pecho el lquido, mojando un trapo
limpio en l y luego te lo pones calentico, pero sin quemarte", PEDRO HUERTAS CAN 75,
AGRICULTOR
(JAEN 955020) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

402


"Sirve en afecciones gstricas tomado en infusines", ROSARIO FUENTES, 57, AMA DE CASA
CAZORLA, PEA DE LOS HALCONES.

"Es silvestre y tiene flores pequeas", ANTONIO FERNNDEZ MARIN, 21, ESTUDIANTE CAPATAZ
(JAEN 944469) SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

IEU (%) = 100


Geranium lucidum L.

Nombre vernculo: alfileres

Comentarios e informacin adicional:


"No sirve pa n", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960930), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

IEU (%) = 0


Geranium robertianum L. subsp. purpureum (Vill.) Nyman

Nombre vernculo: geranio silvestre

Comentarios e informacin adicional:


"Crecen solos en el campo sin que los siembres ni nada", ANTONIO FERNNDEZ MARIN, 21,
ESTUDIANTE CAPATAZ
(JAEN950380), SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

Composicin qumica: Aceite esencial: geraniol, citronelal, linalol, terpineol, resina,
taninos (35 % con accin astringente y hemosttica) (Mulet, 1997)

IEU (%) = 0


Erodium malacoides (L.) L'Hr. subsp. malacoides

Nombres vernculos: alfilericos, hierba de San Roberto, alfileteros

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para personas en guerra (Rivera y Obn 1991, 707)

erupciones cutneas, herpes zoster, afecciones oculares

Resultados y discusin

403
Comentarios e informacin adicional:


"Machacando las plantas frescas y colocndolas en compresas en zonas de erupciones
cutneas o herpes. Para afecciones en los ojos, se cuecen y te lavas con el cocimiento. Se
le llama as porque crece pa la poca de San Roberto", FRANCISCO MARTNEZ 65 Y ROSARIO,
63, AGRICULTOR SUS LABORES
(JAEN 942011) ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA. LAS PICHARDAS.

IEU (%) = 75



Erodium cicutarium (L.) L'Hr. subsp. cicutarium

Nombres vernculos: alfileres (5, 31, 32, 46, 48, 49, 56, 59, 61), alfilerones, zapaticos de
la Virgen

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales, alimento para caballeras

Comentarios e informacin adicional:


"Se la comen los burros, los mulos y toas las caballeras", FRANCISCO MONTORO, 50, CAMPO
(JAEN970102), LA IRUELA, CONTROL DE PASO A LA SIERRA.

"Se lo comen los animales", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961290), ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

Composicin qumica: Fenoles y taninos en parte area (Mulet 1997)

IEU (%) = 100


Erodium moschatum (L.) L'Hr.

Nombres vernculos: alfileros, relojicos bordes

Uso popular y referencias bibliogrficas:

juego infantil (Triano et al., 1998, 16)

Comentarios e informacin adicional:



404

"Con esta yerba se hace un juego. T coges un relojico d'esos que echa, y si te lo hincas
en la camisa u en la ropa se enrosca como si fuera un reloj l solo. Esto son ms chicos
que los otros relojicos de verdad", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
(JAEN950274), ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Su fruto se parece a los afileres por eso se le dicen alfilericos", ANTONIO FERNNDEZ
MARN, 21, ESTUDIANTE CAPATAZ
(JAEN950381), SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

IEU (%) = 0
Resultados y discusin

405
Araliaceae

Hedera helix L. subsp. helix

Nombres vernculos: enredadera (25), hiedra, yedra (7, 10, 13, 15, 20, 29, 31, 33, 35,
40, 46, 50, 53, 56, 59, 61), ruda, yiedra, yedra de jardn

Usos populares y referencias bibliogrficas:

aportar brillo al cabello (Rivera y Obn 1991, 710); (Ferrndez y Sanz 1993, 107); (Bonet
1991,87)
calmante (Font Quer 1962, 473)
ornamental (Rivera y Obn 1991, 710); (Verde 1998, 152); (Carazo et al., 1998, 18, 66,
118)
afecciones por reuma (Carazo et al., 1998, 84)
alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 234); (Carazo et al., 1998, 66);
(Blanco Castro 1995, 108)
alimento para cabras domsticas (Ferrndez y Sanz 1993, 107)

bronquitis, quitamanchas, alimento para cabra montes, secrecin bronquial, veterinaria
galactgeno

Comentarios e informacin adicional:


"Dicen que da mucho brillo al pelo, si lo cueces y te echas el lquido que suelta en el
pelo", DONATO MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, CASTILLO DE LA YEDRA.

"Para el reuma cocida y bebida", HOMBRE, 65, CAMPESINOS
(JAEN940109), CAZORLA, SIERRA.

"Propiedades para expulsar por la boca las secreciones que se encuentran en los bronquios,
respirando encima de los vapores", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Para tos de esas malas de bronquitis se hacen cocitorios", HOMBRE, 65, CAMPESINOS
(JAEN940109), CAZORLA, SIERRA.

"Sirve como calmante de los dolores. La infusin se prepara con unas cuantas hojas y,
cocindolas se cuela y se toma. Para el reuma se prepara igual", JOSE ANGEL MUOZ, 40,
PROPIETARIO DEL BAR EN CHARCO DE LA PRINGUE.
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Pa las cabras y las vacas que hacen mucha leche con eso", ESTANISLADA BETETA, 46,
AGRICULTORA
(JAEN961130), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa la cabra monts es muy buena y para toda clase de cabra, la domstica esto es muy
rico", DOMINGO DIAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS

406

(JAEN960592), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Pa que coman las cabras", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Se lo comen los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Los animales y las cabras montesas, en mitad la risca se la comen", TOMS FERNNDEZ
MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961130), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Como adorno de jardines y todo eso", ANTONIO FERNNDEZ MARIN, 21, ESTUDIANTE
CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Adorno en las paredes de los cortijos", JOAQUIN LLAVERO 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Para la decoracin de las casas", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA HACIA EL GUADALMENA.

"Esto es mas conocio que la ruda! Sirve pa adornar las casas", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR Y
CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS. EL OJUELO.

"Planta ornamental", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Sirve de adorno", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Pa adorno. Es distinta de la yedra silvestre, ms bonica", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69,
AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961207), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Se enrea mucho en las piedras", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"El lquido que tiene sirve para limpiar prendas negras o azul marino", cocida, VARIOS 50,
SUS LABORES CAMPESINOS
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Crece en zonas humedas donde apenas d el sol debajo de los rboles y conforme crecen
se van enredando", JOSE ANGEL MUOZ, 40, PROPIETARIO DEL BAR EN CHARCO DE LA PRINGUE.
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO PRINGUE.

Composicin qumica: Saponinas: -hederina, rutina, cido clorognico y cafeico. Hoja:
estrgeno no identificado. Frutos: -hederina (muy txicos) (Mulet, 1991).

IEU (%) = 63,63
Resultados y discusin

407

Umbelliferae

Eryngium dilatatum Lam.

Nombres vernculos: azulejo, cardos

Usos populares:

alimento para ovejas, ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Pincha mucho. Las cabras se lo devoran", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961158), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Se los comen las ovejas cuando estn tiernos", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960947), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RIO SEGURA.

"Esto es otro cardo azul muy bonito. Se coge pa adorno en jarrones", LUCAS TAUSTE, 67,
PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970888), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Para adornar jarrones", RICARDO SALAS, 62, AGRICULTOR
(JAEN960886), VILLANUEVA ARZOBISPO EL TOBAZO CTRA CARRALES.

IEU (%) = 100


Eryngium campestre L.

Nombres vernculos: cardo blanco (20), cardo cuco (24, 43), cardo setero (13, 20, 32,
47, 50), cardocuco (9), cardo de cuco, cardo macuquero, cardocuca

Usos populares y referencias bibliogrficas:

dolor de muelas (Gonzlez Tejero 1989, 147); (Bonet 1991, 81)
antiescoceduras mgico (Triano et al., 1998, 16)
antiforunculoso (Gonzlez Tejero 1989, 147); (Martnez Lirola 1997, 213)
setas (Triano et al., 1998, 16); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 227); (Carazo et al., 1998,
16, 37, 57, 64, 95)
alimento para animales (Carazo et al., 1998, 46)
alimento para caballeras (Carazo et al., 1998, 16)
alimento para cabras (Carazo et al., 1998, 16)
dicho popular (Guzmn Tirado 1997, 104)
medicinal (Villar et al., 1987, 98); (Carazo et al., 1998, 75)
mgico antiinfeccioso (Blanco Castro 1995, 316)
veterinaria picadura de vbora (Martnez Lirola 1997, 213); (Guzmn Tirado 1997, 104)


408

afecciones bronquiales

Comentarios e informacin adicional:


"Es bueno pa cuando ests malo con los bronquios, en infusiones", MANUEL MOLINERO, 74,
PASTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Medicinal, pa hacer enfusiones", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Como antiforunculoso. Se utiliza la coccin de la raz, tomndose una taza de la tisana en
ayunas. Da unas setas que estn muy buenas", ANTONIO SEGURA SNCHEZ, 68 PASTOR
(JAEN932291), PONTONES, MAJALACAA.

"Para los escocidos. Se pone en una prenda de vestir que lleves puesta y conforme se seca
la hierba, se va curando el escocido", FRANCISCO RUIZ 65, AGRICULTOR, SE CURA CON HIERBAS
SUS DOLENCIAS
(JAEN940301), ARROYO DEL OJANCO.

"Le quita a uno el dolor de muelas, se cuece y se bebe el agua del cocimiento", FRANCISCO
MARTNEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Cuando a uno le duelen las muelas se lo mete uno en la boca, la parte baja que pega a la
tierra. Masticando el palo se quita el dolor", J. ANTONIO CHINCHILLA, 52, GANADERO
TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Va bien cuando les pica a las ovejas una vbora. Se hace una madeja de lana y se le d con
las pinchas a la oveja y se quita la hinchazon", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960965), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.


"Se lo comen los animales. Donde esto se cra se cran las setas", RAMN RICO, 74, PASTOR
JUBILADO
(JAEN960995), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se lo comen los animales", FRANCISCA GLEZ, 60, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA

"Se lo comen mu bien las caballeras. Salen setas mu ricas que se comen", ANTONIO
PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Se lo comen los animales", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960965), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Lo cortan las cabras cuando est naciendo y se comen el tronco que est dulce como la
miel", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960562), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

Resultados y discusin

409
"Lo muerden algo los animales. A sto le decimos cardocuco u cardo setero, por las setas",
SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN 953174) ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Cuando est tielno, antes de que echen las pinchas, se lo comen los animales", JOS LARA
GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960562), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RIO SEGURA.

"Hay un dicho: si te picas rscate con un cardo macuquero, que te has quedao sin novio por
tu genio puetero", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Una supercheria. Si se saca la raz completa que es muy profunda y se lleva en el bolsillo
ya no duelen nunca las muelas. Cerca de este cardo salen unas setas que la gente se
come", FRANCISCO MARTNEZ, 65, Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Guardando vacas hay una mosca que le caga la moscarda en la natura ( rganos
genitales). Pones cuatro tallos de cardocuco en cruz y los atas. Al amanecer te fijas
cuando salga el sol en dnde ha pisado la vaca con la pata posterior izquierda y all dejas
los 4 cardocucos en cruz, en el mismo sitio que ha pisado la vaca. Conforme se secaba el
cardocuco se iban cayendo a la vaca los bichos. Esto est comprobado", JUAN PACO
FERNANDEZ, 71 PASTOR JUBILADO
(JAEN960562), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.


"Esto es conoco por la seta que cra que es la mejor del mundo", ANTONIO MARTNEZ, 65,
ENCARGADO EMBALSE GUADALMENA
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"Donde hay d'esto crecen muchas setas", LORENZO PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"La mejor seta que sale, es de esa mata. Se llama seta de cardocuca. Es la seta mas fina que
hay", RUPERTO FERNNDEZ, 62, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"La seta que echa es buensima", M. ANTONIA GLEZ, 65, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA

"Sirve como referencia, ya que junto a l se cran setas", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, PORTICHUELO.

"Tiene una seta que es la que manda. Es la mejor seta de toas", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Apreciados por los seteros ya que su aparicin lleva asociada la presencia de setas", M
DOLORES PEREZ, 45, AMA DE CASA
IZNATORAF, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Saponinas y alcaloides en planta completa (Aynehchi et al.,
1981).Taninos, saponinas y sales de potasio, cinerina, inulina, resina y goma. La raz es
rica en elementos minerales (superior al 12%) entre los que destacan P, Ca, Mg y K

410

(Bzanger-Beauquesne et al., 1990). Aceite esencial en raz, en pequea proporcin
(Mulet, 1991).

IEU (%) = 9,09


Scandix pecten-veneris L. subsp. pecten-veneris

Nombres vernculos: alfileres, alfilericos, alfilerillo, hijones

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Carazo et al., 1998, 78)
condimento (Carazo et al., 1998, 52)

alimento para personas en guerra

Comentarios e informacin adicional:

"Es un condimento de sabor parecido a la matalahuga", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941479), HORNOS, GUADABRAZ

"Pa los animales", JOS ALGUACIL GMEZ, 57 AOS, AGRICULTOR
(JAEN 955063), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA DE LAS CUATRO VILLAS CHINCO.

"Como pasto pa animales", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Para los animales", SERAFIN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
(JAEN 955088) ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Sin uso ninguno", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940290), ARROYO DEL OJANCO.

IEU (%) = 33,33


Bunium alpinum Waldst. et Kit. subsp. macuca (Boiss.) P.W.Ball

Nombre vernculo: macucas (9, 10, 50, 61)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento (Triano et al. 11)

Comentarios e informacin adicional:


"Tiene unas bolillas debajo, que son comestibles", CEFERINO JIMENEZ LUQUE, 67, Y
FRANCISCO CASAS, 70, AGRICULTOR
(JAEN932609), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.
Resultados y discusin

411

IEU (%) = 0


Oenanthe croccata L.

Nombre vernculo: cilantro

Uso popular:

condimento

Comentarios e informacin adicional:


"Condimento alimenticio", ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR
(JAEN941766), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

IEU (%) = 100


Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Nombres vernculos: hinoja, hinojo (1, 5, 6, 7, 9, 10, 13, 15,. 17, 20, 22, 24, 25, 27, 31,
32, 33, 34, 35, 36, 38, 40, 41, 43, 45, 47, 48, 49, 50, 53, 55, 56, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afecciones de la garganta (Fernndez Ocaa et al., 1996, 230); (Alcal et al., 1996, 66)

afecciones digestivas (Obn et al., 26); (Ferrndez y Sanz 1993, 97); (Martnez Lirola
1997, 216); (Verde 1998, 194); (Carazo et al., 1998, 17)

aguardiente (Guzmn Tirado 1997, 107); (Carazo et al., 1998, 17, 96); (Casana 1993,
147); (Galn 1993, 149); (Blanco Castro 1995, 104)

alimento (Boulos 1983, 184); (Fernndez Pola 1987, 115); (Rivera y Obn 1991, 737);
(Font Quer 1962, 499); (Obn et al., 83); (Martnez Lirola 1997, 216); (Verde 1998, 123,
126); (Carazo et al., 1998, 4, 46, 96); (Bonet 1991, 83)

alio para aceitunas (Martnez Lirola 1997, 216); (Triano et al., 1998, 17); (Carazo et al.,
1998, 7, 17, 46, 58, 83, 96); (Stbing y Peris 1997, 237); (Galn 1993, 149); (Casana 1993,
147)

antidiarreico (Font Quer 1962, 499); (Fernndez Pola 1987, 115); (Guzmn Tirado 1997,
105); (Carazo et al., 1998, 17)

aromtico (Fernndez Pola 1987, 115); bronquitis (Obn et al., 26); (Fernndez Pola
1987, 115); (Muntan 1991, 697)


412

carminativo (Boulos 1983, 184); (Fernndez Pola 1987, 115); (Fernndez Pola 1987,
115); (Font Quer 1962, 499); (Gonzlez Tejero 1989, 187); (Obn et al., 83); (Triano et
al., 1998, 17); (Carazo et al., 1998, 4, 17); (Guzmn Tirado 1997, 105); (Stbing y Peris
1997, 237); (Bonet 1991, 83); (Blanco Castro 1995, 104)

condimento (Rivera y Obn 1991, 737); (Ferrndez y Sanz 1993, 97); (Alcal et al., 1996,
66); (Triano et al., 1998, 17); (Verde 1998, 131); (Carazo et al., 1998, 46, 96); (Guzmn
Tirado 1997, 107); (Galn 1993, 149); (Casana 1993, 147); (Bonet 1991, 83)

digestivo (Boulos 1983, 184); (Fernndez Pola 1987, 115); (Gonzlez Tejero 1989, 187);
(Obn et al., 83); (Alcal et al., 1996, 66); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 230); (Alcal et
al., 1996, 66); (Mulet 1991, 507); (Martnez Lirola 1997, 216); (Verde 1998, 194); (Galn
1993, 149); (Casana 1993, 147); (Bonet 1991, 83); (Muntan 1991, 697)

diurtico (Boulos 1983, 184); (Fernndez Pola 1987, 115); (Font Quer 1962, 499);
(Ferrndez y Sanz 1993, 97); (Alcal et al., 1996, 66); (Fernndez Ocaa et al., 1996,
230); (Carazo et al., 1998, 17); (Guzmn Tirado 1997, 105); (Stbing y Peris 1997, 237);
(Bonet 1991, 83); (Muntan 1991, 697); (Blanco Castro 1995, 104)

dolor abdominal (Fernndez Pola 1987, 115); (Ferrndez y Sanz 1993, 97); (Boulos 1983,
184); (Stbing y Peris 1997, 237); (Galn 1993, 149); (Casana 1993, 147)

mistela (Triano et al., 1998, 17); (Carazo et al., 1998, 65)

lavar tripas de los cerdos (Verde 1998, 241)

alimento para animales, analgsico intestinal, antiemtico, medicinal, trampa para pjaros

Comentarios e informacin adicional:


"Acta contra los clicos en infusin", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

"Sirve para la colitis en infusin y tambin para las malas digestiones. Tambin sirve para
echar afuera los gases, mascando un tallo de hinojo", JUAN LOPEZ MEDINA, 72, AGRICULTOR
(JAEN944530), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, ALREDEDORES.

"Favorece la expulsin de gases. Se hacen infusiones de raz y de semillas", FRANCISCO
JUAREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Pa la inflamacin de garganta hervidos y luego te bebes el agua", MUJERES DEL PUEBLO, 63,
SUS LABORES
POZO ALCON RAMBLA DEL FONTANAR.

"En estados de vmitos se toma una infusin de hinojo cocido para el funcionamiento del
aparato digestivo. Pa el dolor de barriga se cuece con manzanilla", LORENZO BARNEO Y
FAMILIA, 50, CAMPESINOS
BEAS DE SEGURA MOREA

"Se utiliza en infusin para el dolor de barriga", MANUEL MONTALVO, 45, ALBAIL
Resultados y discusin

413
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Para el dolor de barriga en infusin", RICARDO SALAS, 62, AGRICULTOR
(JAEN960875), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, EL TOBAZO CTRA CARRALES.

"Para el mal cuerpo se toman infusines. Para expulsar gases, se toman tambin", MARIBEL
SANCHEZ, 53, SUS LABORES CAMPESINA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Los tallos de esta planta se cuecen y toman para combatir la bronquitis", A. D. LOPEZ
MORCILLO
(JAEN930190), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, KM 11 AL TRANCO

"Es buensimo para el estmago y el intestino, en infusin", FRANCISCO MARTINEZ, 65 Y
ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Para ventosear se toma coco", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960875), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Para los clicos y para el estmago en infusin. Para la orina se bebe el agua de hervir
los hinojos con un poco de azcar o de miel", FRANCISCO RUIZ 65, AGRICULTOR SE CURA CON
HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN940298), ARROYO DEL OJANCO.

"Para los empachos, cocido con apio y manzanilla", FRANCISCA ALCAL ET AL., 1996,, 45, SUS
LABORES
(JAEN940655), BEAS DE SEGURA, LA MOREA.


"Para las aceitunas para su alio", ISABEL QUESADA, 66, SUS LABORES CAMPESINA
(JAEN940674), VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Se come como verdura, bien crudo, en ensalada o bien coco. Tambin se le echa a las
aceitunas", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA. LAS PICHARDAS.

"Para condimento en las comidas. Para hacer licores de hinojos", FRANCISCO ORTIZ, 52,
AGRICULTOR
POZO ALCON PARAJE EL RUBIAL.

"Utilizados para aderezos de aceitunas. Crecen en el campo. En las berengenas, los trozos
de palitos que se les ponen de hinojo, sirven para dar buen sabor. En ensaladas tambin se
comen", MARIBEL SNCHEZ, 53, SUS LABORES CAMPESINA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"El hinojo se le echa a las aceitunas pa que le den buen sabor", MANUEL ASENSIO, 52,
MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Pueden comerse los hinojos pero tienen que estar tiernos. Se cuecen y se fren con ajos y
estn mu genos. Los troncos valen pa las acitunas, cuando se cascan alilas", ISABEL
PEA, 76, CAMPESINA
HORNOS DE SEGURA.


414

"A algunas comidas se le echa hinojo. En ensaladas por ejemplo se pone. En los aos del
hambre se coma mucho. Se puede tomar como infusin despus de comer, con unos
granillos de matalauva. Los gitanos lo buscan pa comrselo coco y frito. Echa muy buen
gusto", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960875), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Alio especial para aceitunas", FRANCISCO MONTORO, 50, CAMPESINO
LA IRUELA, CONTROL DE PASO A LA SIERRA.

"Como comida", MARA, 72, AGRICULTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Pa cocerlo con los higos y cogen el gusto del hinojo. Eso est en ts tiempos", TOMS
FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961252), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Es comestible si lo cueces y luego le echas aceite crudo, un ajo y una patata. En el cocido
tambin", JUAN RAMON LOPEZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Es una especia para la carne adobada y pa las aceitunas", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

"Pa cocerlos y comrselos con sal cocidos", ANTONIO PERALTA, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Utilizado para las comidas. Las hojas son comestibles", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Se usa como condimento", MANUEL ROBLES LOZANO, 23, ESTUDIANTE BIOLOGA
(JAEN930220), SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO.

"Al hacer las berengenas en vinagre se pinchan y les da un gusto muy bueno", ISABEL
QUESADA, 66, SUS LABORES CAMPESINA
(JAEN940674), VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Se usa en alimentacin, coco. Pa hacer el ajo de harina", SERAFN ZORRILLA 65,
AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Para utilizarla como verdura en el arroz. Cuando se quieren preparar las olivas verdes se
les echa un poco de hinojo, una hojita de laurel, un trozo de limn y sal. Se utiliza en la
cocina para echrsela a la olla (similar al cocido madrileo). Para hacer ans. Sirve para
muchas cosas", FRANCISCO MARTINEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR Y SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Como condimento en las comidas", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA MOREA, HUERTAS.

"Como tisana. Tambin se echa al pan para que le de buen sabor y para las sopas", HUBERT
STAMPFER, 40, AGRICULTOR
(JAEN931747), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Condimento de comidas", PEPI HUERTAS FERNNDEZ 46, AMA CASA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.
Resultados y discusin

415

"Pa las aceitunas. Los gitanos se lo comen crudo y en tortilla pero ellos no lo han probado
y no saben cmo estar", MUJER DE LUCAS TAUSTE, 67, CAMPESINA
CORTIJOS NUEVOS. EL OJUELO.

"Importante como condimento en aceitunas", A. D. LOPEZ MORCILLO
(JAEN930190), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, KM 11 AL TRANCO

"Como condimento de aceitunas y de berenjenas Se come en ensaladas, en potajes",
VARIOS, 50, CAMPESINOS
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Se utiliza en algunas comidas. Se le echa a las aceitunas para darles sabor. Es una planta
muy corriente en el campo", PEDRO RODRIGUEZ GARCIA 54, AGRICULTOR
QUESADA, CORTIJO PIEDRA BUENA.

"Del hinojo se saca aguardiente", ANTONIO DE LA PAZ, 65, AGRICULTOR
(JAEN941756), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Se usa en las comidas como especia una vez que tira la flor. Condimento de la mistela",
FRANCISCO RUIZ, 65, AGRICULTOR SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN940298), ARROYO DEL OJANCO.

"Se utiliza como producto alimenticio. Se usa como ensalada y tambin como plato",
MANUEL MONTALVO, 45, ALBAIL.
(JAEN940253) SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Sirve como condimento", JUAN LOPEZ MEDINA, 72, AGRICULTOR
(JAEN944530), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, ALREDEDORES.

"Se lo comen los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Planta aromtica", PEPI HUERTAS FERNNDEZ, 46, AMA CASA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Pa lavar las tripas cuando se hacen matanzas. Las limpia muy bien y encima les da sabor a
hinojo", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA

"Pa lavar tripas, dndole con los hinojos a la tripa", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Pa limpiar las tripas de los marranos cuando haces matanza junto con jabn. Luego le
echas sal gorda y vinagre y luego limn", PAULA MORENO GARCA, 55, NACI Y VIVE EN RIO
MADERA
POBLADO RIO MADERA.

"Para limpiar las tripas en las matanzas", MARA, 72, AGRICULTORA.
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Antiguamente se cocan las races y se haca liria para que se pegasen los pjaros y as
cazarlos", VARIOS, 50, CAMPESINOS

416

BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"De su semilla al secarse se obtiene el ans", MDOLORES PEREZ, 45, AMA DE CASA
IZNATORAF, ALREDEDORES.

"En la matanza el agua de cocer el hinojo se utiliza para lavar las tripas de los cerdos",
FRANCISCO MARTINEZ 65 Y ROSARIO, 63 AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Aceite esencial rico en anetol, metilchavicol,o estragol,
anisaldehdo y fenchona (Mulet, 1991). En hojas, trazas de aceite esencial y glucurnidos
de flavonoides. En raz presenta cumarinas (umbeliferona y bergapteno) (Mulet, 1997)

IEU (%) =21,05


Cuminum cyminum L.

Nombre vernculo: comino (1, 25, 27, 35, 41, 49, 50, 58, 59, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

carminativo (Guzmn Tirado 1997, 101)
condimento (Rivera y Obn 1991, 747)

Comentarios e informacin adicional:


"Para el guisado. Se echa en la comida sirviendo para aliar y evitando los gases",
ANTONIO DE LA PAZ, 65, Y FAMILIA, CAMPESINOS
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.


Composicin qumica: Aceite esencial rico en aldehdo cumnico (Bzanger-Beauquesne
et al., 1990), cineol, pinenos y felandreno, hetersidos de propiedades antiespasmdicas,
como luteolol-7-glucsido y apigenol-7-glucsido (Mulet, 1991).

IEU (%) = 0



Apium graveolens L.

CHO
Cuminaldehido
Resultados y discusin

417
Nombres vernculos: apio (1, 5, 6, 13, 17, 20, 24, 25, 27, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 38, 41,
43, 47, 48, 49, 50, 58, 61), apio de huerta

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para el hombre (Fernndez Pola 1987, 44); (Martnez Lirola 1997, 210); (Obn
et al., 83); (Carazo et al., 1998, 62); (Stbing y Peris 1997, 234); (Galn 1993, 55);
(Casana 1993, 67); (Blanco Castro 1995, 80)

calmante estomacal (Obn et al., 48) (Fernndez Pola 1987, 44); (Gonzlez Tejero 1989,
67)

depurativo estomacal en nios (Fernndez Pola 1987, 44); (Gonzlez Tejero 1989, 67)
(Obn et al., 48)

digestivo (Alcal et al., 1996, 29); (Fernndez Pola 1987, 44); (Gonzlez Tejero 1989,
83);

dicho popular (Guzmn Tirado 1997, 95); diurtico (Boulos 1983, 177); (Fernndez Pola
1987, 44); (Gonzlez Tejero 1989, 83); (Rivera et al.83)

estomacal (Boulos 1983, 177); (Fernndez Pola 1987, 44); (Gonzlez Tejero 1989, 83)

vitamnico (Fernndez Pola 1987, 44)

adelgazante, anticatarral, digestivo infantil, desinfectante, empeines, licor, sabaones,
veneno

Comentarios e informacin adicional:


"Vale pa el estmago y to eso en infusin", ASCENSIN CARMONA, 60, AMA DE CASA Y
CAMPESINA, craDA EN ERMITA HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

"Curativa, en infusin", JUAN LPEZ MEDINA, 72, AGRICULTOR
(JAEN 944537) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, ALREDEDORES.

"Desinfectante. En crudo aporta muchas vitaminas. Para los nios. Es uno de los mejores
diurticos en infusin", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS.
HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN 930206) PONTONES, LA BALLESTERA.

"Es utilizado para curar los sabaones lavndose las manos con el agua de haberlo cocido.
Para eliminar grasas. Comer apio adelgaza mucho", ANTONIO DE LA PAZ, 65, AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"J unto con hinojo y manzanilla se cuece y sirve para los empeines que salen de chuparte
la cara algn perro sin querer. Te lavas la cara con eso", VICTORIANO, 73, LABRADOR
(JAEN 940638) BEAS DE SEGURA LA TOBILLA.

"Para curar el dolor de estmago cocida en agua y bebida y tambin pa curar el resfriado",

418

(JAEN 944537) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, ALREDEDORES.

"Para limpiar el estmago sucio en nios pequeos y tamin en personas mayores. En
infusin se toma", LUCIA SERRANO, 50, CAMPESINA
(JAEN 940325) SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Se hace un jugo o zumo del que se hace por esta zona un licor de apio que no es muy
fuerte y que es muy depurativo", FRANCISCO MARTNEZ 65 ROSARIO 63, AGRICULTOR SUS
LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Para el estmago de los nios, cuando algo les sienta mal. Se les da coco", RAMNA
PERALTA, 72, SUS LABORES
BEAS DE SEGURA.

"El apio se echa en el cocido", MANUEL ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Comprado en el mercado. La parte que se utiliza pa comer es el tallo", FRANCISCO
MARTNEZ 65 ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"En las comidas como condimento. Tambin para limpiar el estmago de los nios
pequeos",
(JAEN 922713) SANTIAGO DE LA ESPADA.

"Las hojas son venenosas. Si te las comes te mueres", FRANCISCO MARTNEZ 65 ROSARIO, 63,
AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Dicho popular: Cmo tienes el nio muerto, teniendo apio en el huerto?", ROSI Y
ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN 930206) PONTONES, LA BALLESTERA.


Composicin qumica: Aceite esencial (2-3 %), carburos terpnicos (-limoneno,
silineno), lactonas (sedanlido, anhidrido sedannico), santanol, eudesmol,
dihidrocarvona, cidos grasos (palmtico, ferlico, cafeico, p-cumrico). Posees sus frutos
3-n-butilftalida (Bzanger-Beauquesne et al., 1990). De la planta se ha aislado bergapteno
(Mulet, 1991).


IEU (%) = 50
Apium nodiflorum (L.) Lange

Nombres vernculos: berros, berros bordes

Uso popular:
O
Bu
O
3-n-butilftalida
Resultados y discusin

419

alimento (Blanco Castro 1995, 335)

Comentarios e informacin adicional:


"Se comen las berras, que son ms finas que los berros pero si te comes stos, que son los
berros, no pasa n, o bien crudos o bien cocos. Si te los comes no te pasa n", SERAFN
ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN 970256) ORCERA. PUENTE EL AGUAERO. ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

IEU (%) = 0



Petroselinum crispum (Miller) A. W. Hill

Nombres vernculos: peregil (49, 61), perejil (1, 6, 13, 17, 20, 22, 24, 25, 27, 32, 33, 34,
35, 36, 38, 41, 45, 47, 48, 50, 53)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

abortivo (Alcal et al., 1996, 95); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 262); (Mulet97 320);
(Carazo et al., 1998, 101); (Guzmn Tirado 1997, 108); (Martnez Lirola 1997, 218);
(Ferrndez y Sanz 1993, 168); (Rivera et al.83); (Triano et al., 1998, 25); (Stbing y Peris
1997, 239); (Muntan 1991, 796); (Blanco Castro 1995, 368)

calmante estomacal (Fernndez-Pola 192); (Bonet et al. 1999, 152)

carminativo (Boulos 1983, 185); (Fernndez-Pola 192); (Rivera et al..83)

condimento (Carazo et al., 1998, 24, 86, 101); (Guzmn Tirado 1997, 109) (Rivera y Obn
1991, 752); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 262); (Martnez Lirola 1997, 218); (Ferrndez
y Sanz 1993, 168); (Alcal et al., 1996, 95); (Stbing y Peris 1997, 239); (Blanco Castro
1995, 131); (Blanco Castro 1995, 367)

dismenorrea (Fernndez-Pola 192)

diurtico (Boulos 1983, 185); (Fernndez-Pola 192); (Font Quer 1962, 489); (Ferrndez y
Sanz 1993, 168); (Mulet 1991, 515); (Gonzlez Tejero 1989, 222); (Rivera et al..83);
(Guzmn Tirado 1997, 108); (Stbing y Peris 1997, 239); (Muntan 1991, 796); (Blanco
Castro 1995, 131)

emenagogo (Boulos 1983, 185); (Fernndez-Pola 192); (Font Quer 1962, 489); (Gonzlez
Tejero 1989, 222); (Rivera et al..83); (Carazo et al., 1998, 24); (Guzmn Tirado 1997,
108)

vulneraria (Fernndez-Pola 192); (Alcal et al., 1996, 95); (Rivera et al.83); (Guzmn
Tirado 1997, 108); (Bonet 1991, 109)


420

adivinanza, antianmico, antipirtico, veterinaria abortivo

Comentarios e informacin adicional:


"Ayuda o estimula el periodo, masticando una ramita. Para curar heridas, lo machacas un
poco y ese jugo lo pones en un algodn y le das a la herida, como si fuera un plasto
(emplasto). Para dolores de estmago cuando te duele, porque tienes gases, te tomas d'eso
masticando una ramica y los echas, y pa expulsar agua por la orina coco", 58 JOSE LOZANO,
CAMPO
(JAEN944899), HORNOS, GUADABRAZ.

"Para las heridas se machaca el perejil y se pone encima de la herida y crece la carne
rpidamente. Pa la retencin de orina tambin sirve pero entonces se toma como si fuera
una manzanilla, coco en infusin", 63 MUJERES DEL PUEBLO, SUS LABORES
POZO ALCON EL FONTANAR.

"La raz pa la fiebre es buensima en infusin", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA.

"Aporta mucho hierro. Muy interesante para la mujer en la menstruacin, porque le quita
los dolores. Si lo tomas en mucha cantidad es abortivo", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON
PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"Disminuye la temperatura del cuerpo. El lquido resultante de cocer la raz, se empapa en
un pao y se pone en la frente", FRANCISCA ALCANTARA MUOZ 42, DE CAMPO
BEAS DE SEGURA MOREA (HUERTAS).

"En los animales puede causar abortos sobre todo en las cabras, al comrselo", FRANCISCA
ALCANTARA MUOZ 42, DE CAMPO
BEAS DE SEGURA MOREA (HUERTAS).

"Lo gastan pa las comidas. Es mu geno pa la sepia, pa hacer embutidos, machacas perejil
con un ajico y se lo echas y esta mu bueno", LORENZO PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL
JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Pa las comidas", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961273), ORCERA, VALDEMARIN. CORTIJO LA ANDALUZA.

"Para las comidas", PEPI HUERTAS FERNNDEZ 46, AMA CASA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Como condimento en las comidas", FRANCISCA ALCANTARA MUOZ 42, DE CAMPO
BEAS DE SEGURA MOREA (HUERTAS).

"Cultivo en huerta", FRANCISCO MATARN ALTAR 55, AGRICULTOR
VILLACARRILLO, MOGON.

"Adivinanza: "Prez con quien andas, Gil con quin caminas, te lo estoy diciendo y no me
lo adivinas", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
Resultados y discusin

421
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

Composicin qumica: Flavonoides como el luteolol y el apigenol; esencia con apiol y
miristicina como mayoritarios, y pineno, apiina, vitaminas A, B, C, sales de hierro, Ca, P,
Mg, Na, K, Y, MN, S y dastasas (Vanaclotxa, 1992)

Pesencia de furocumarinas tales como el psoraleno, 5- y 8- metoxipsoraleno y
oxipeucedanina (Bzanger-Beauquesne et al.,1990)

La parte area contiene aceite esencial (1 %) con apiol, miristicina, pineno y apina,
un glucsido flavnico (apisido), vitaminas A, B, C, sales de hierro, Ca, P, Mg, Na, K, I,
Mn, S, y furocumarinas (bergapteno y xantotoxina), que son fotosensibilizantes (Mulet,
1991)

IEU (%) = 33,33



Ligusticum lucidum Miller

Nombre vernculo: berros bordes

Comentarios e informacin adicional:


"Est en el ro", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960905), PONTONES, NACIMIENTO RO SEGURA.

IEU (%) = 0


Thapsia villosa L.

Nombres vernculos: caaeje, caaeces, caeja, caota, caaje, caa de los gusanos,
terraguillo, caas de cepos, lengua de perro, paraguas, paragicas, grano zapatn

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afrodisiaco (Fernndez Ocaa et al., 1996, 286)

crar cebo para cazar pjaros (Triano et al., 1998, 35); (Verde 1998, 240); (Carazo et al.,
1998, 31,054, 60, 71, 78)

irritante de la piel (Fernndez Ocaa et al., 1996, 286)

medicinal (Villar et al., 1987, 271)

pescar peces (Triano et al., 1998, 35); (Carazo et al., 1998, 71)


422

veneno para ganado (Rivera y Obn 1991, 774); (Triano et al., 1998, 35); (Carazo et al.,
1998, 54); (Stbing y Peris 1997, 239)

veterinaria afrodisiaco (Fernndez Ocaa et al., 1996, 286); (Guzmn Tirado 1997, 113)

analgsico general, veterinaria afeccin renal en equinos

Comentarios e informacin adicional:


"Antiguamente los segadores se ataban la hoja grande a la mueca, con un trapo para
aliviar el dolor cuando te se abria la mueca", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941459), HORNOS, GUADABRAZ.

"Lo toman las mujeres para que se pongan en celo. Eso es coco en agua. Una pareja lo
tom porque no tenan hijos y tuvieron mellizos a los nueve meses cabales", RUPERTO
GONZLEZ, 66, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932305), PONTONES, CAADA HERMOSA.

"Es una medicina pero no sabe para qu sirve", 64 DOMINGO DAZ FERNNDEZ, ARREADOR DE
CIERVOS
(JAEN960572), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Para curar el rin a las caballeras. Para las ovejas para que se cojan bien (como
afrodisiaco)", RAMON, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LAGUNA.

"Se les echa a las ovejas cuando estn secas. Se regerve con la sal y se ponen mu movias
las ovejas", JUAN ANTONIO CHINCHILLA, 52, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Esta planta se le daba a los cerdos para encelarlos cuando queran que la cerda se quedara
pre", A. D. LOPEZ MORCILLO
(JAEN930189), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, KM 11 AL TRANCO.

"Se le da a las cabras pa que se pongan en celo. Se cuece la planta en agua y luego se les
pone pa que beban", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.


"Eso es veneno. Animal que se lo come ya sabe que casca (se muere)", RAMN MUOZ
OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
(JAEN944666), SILES, ALREDEDORES.

"Cuando se grana, el ganao se suele morir si se lo come", 64 DOMINGO DAZ FERNNDEZ,
ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960571), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Cra un gusano dentro de la caa que lo coges y sirve pa cazar pjaros", JOS ALGUACIL
GMEZ, 57 AOS, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA DE LAS CUATRO VILLAS CHINCO.

Resultados y discusin

423
"Pa cazar pjaros, con el gusano que se cra en la caa", MANUEL FERNNDEZ PEREZ 24,
CAPATAZ FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Al crecer produce dentro un gusano. Este se utiliza como cebo en cepos para cazar
pjaros. Est meto dentro de la caa esa y ah puede tirarse mucho tiempo, porque se va
comiendo lo blanquillo de la caa y no se muere", LUCIA SANCHEZ, 50 AOS, CAMPESINA,
CUIDA ANIMALES
(JAEN940321), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Como la tengas mucho tiempo en las manos se te pelan", ALFONSO MARN, 63, GANADERO
TRANSHUMANTE
(JAEN932326), PONTONES, ROYO AMAGUILLO.

"De la parte ms gruesa se extrae un gusano blanco carnoso que es muy utilizado por los
cazadores furtivos para capturar los zorzales con los cepos", 85, FRANCISCA CASTILLO, SUS
LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"Echa un gusano que sirve pa poner los cepos y cazar pjaros. A medida que pasa el
tiempo ms grande se pone el sapo (gusano)", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO.PRIMER PUENTE RO ORCERA.

"Echa una caa y a veces crece un gusano dentro que sirve pa pescar en el pantano", LUCAS
TAUSTE, 67, PASTOR Y CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS. EL OJUELO.

"La oruga que cra se usa pa poner trampas y cazar pjaros", ANTONIO PERALTA, 75,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

Composicin qumica: Resinas abundantes en la raz (Mulet, 1997)

IEU (%) = 22,22



Torilis arvensis (Hudson) Link subsp. neglecta (Spreng.) Thell.

Nombres vernculos: queillos, caillos, cominos bordes

Comentarios e informacin adicional:


"Se pegan por ts laos. No sirven n ms que pa molestar", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA,
SUS LABORES
(JAEN970486), HORNOS. LA CAPELLANA.

IEU (%) = 0


Daucus carota (L.) Thell.


424

Nombres vernculos: zanahoria (7, 10, 13, 17, 25, 27, 32, 33, 34, 35, 40, 41, 47, 48, 50,
53, 55, 56, 61), paragicas, sabuco

Usos populares y referencias bibliogrficas:

vitamnico (Font Quer 1962, 516); (Fernndez Pola 1987, 101); (Stbing y Peris 1997,
236); (Bonet 1991, 77)
alimento para personas (Rivera y Obn 1991, 777); (Fernndez Pola 1987, 101); (Font
Quer 1962, 517); (Guzmn Tirado 1997, 103); (Stbing y Peris 1997, 236)

alimento para pjaros, antiinflamatorio, enranciamiento de grasas


Comentarios e informacin adicional:


"Pa las hinchaceras. Cuando est alguien hinchao lo cuece y se lava con esa agua, o se
meten los pies", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, S LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Aporta vitamina A", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS.
HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"Sus semillas se las comen los pjaros", PIO Y JUAN URBANO, 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

"Se utiliza cuando se enrancia la mantequilla. Se introduce un trozo de zanahoria",
ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

Composicin qumica: Aceite de semillas: -pineno, carotal, daucol, limoneno, -
bisaboleno, -elemeno, cis--bergamoteno, geraniol, cariofileno, asarona, -terpineol,
cumarina, cido plamtico, cido butrico. Aceite de parte area: daucina. Aceite de la
raz: caroteno y vitamina A (Mulet, 1991). Muclago urnico (Bzanger-Beauquesne et
al., 1990)

IEU (%) = 60


Daucus carota (L.) Thell. subsp. maximus (Desf.) Ball

Nombres vernculos: paragicas, sabuco

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


Resultados y discusin

425
"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961274), ORCERA, VALDEMARIN. CORTIJO LA ANDALUZA.

IEU (%) = 100


426

Gentianaceae



Centaurium erythraea Rafin subsp. grandiflorum (Pers.) Melderis

Nombres vernculos: centauro, hiel de cabra, tinturria

Usos populares y referencias bibliogrficas:

ornamental (Rivera y Obn 1991, 779)
paludismo (Blanco Castro 1995, 386)

afecciones por reuma, dicho popular

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los dolores de gesos, coco", AGUSTINA, 68, CAMPESINA
(JAEN970476), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Se usa tambin pa las calenturas del paludismo en infusiones que se beben en ayunas",
JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960860), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Se usa coco pa darse con el agua si te duelen las piernas y esas cosas as", JUAN RAMN
LPEZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Pa adornar el campo", AGUSTINA, 68, CAMPESINA
(JAEN970476), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Dicho popular: El que las calenturas maltas quiera cortar que tome la tinturria o el orobal.
Se cra a las orillas del pantano de Aguascebas", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960860), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

IEU (%) = 50
Resultados y discusin

427

Apocynaceae



Nerium oleander L.


Nombres vernculos: adelfa (1, 5, 10, 13, 14, 16, 17, 20, 21, 23, 24, 25, 27, 31, 32, 35,
37, 38, 40, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 52, 53, 55, 56, 59, 61), abelfa (23, 50, 53), aberfa,
valadre, berfa

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afecciones del corazn (Alcal et al., 1996, 19); (Boulos 1983, 25); (Carazo et al., 1998,
100)

ornamental (Rivera y Obn 1991, 785); (Ferrndez y Sanz 1993, 285); (Guzmn Tirado
1997, 115)

veneno (Alcal et al., 1996, 19); (Villar et al., 1987, 264); (Boulos 1983, 25); (Rivera y
Obn 1991, 785); (Ferrndez y Sanz 1993, 285); (Carazo et al., 1998, 49); (Guzmn
Tirado 1997, 115); (Rivera et al.68); (Verde 1998, 241); (Stbing y Peris 1997, 226)

veneno para animales (Martnez Lirola 1997, 230)

analgsico en veterinaria

Comentarios e informacin adicional:


"Se preparan tnicos con alcohol para las personas que padecen del corazn y se dan
friegas en el pecho. Vive a la orilla de los ros", LUIS GONZLEZ LPEZ, 45, CAMPESINO
(JAEN960896), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Se les da a los animales cuando tienen algn dolor. Se cuece agua de adelfa y se les da
mezcl con agua normal porque es muy fuerte y si te pasas se pueden morir", TEFILO Y
FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"A los animales en los lugares donde se cree que tienen dolor, se restrega", PRUDENCIA
HERRERA 44, AMA DE CASA
QUESADA, ALREDEDORES.

"Es una planta venenosa", PIO Y JUAN URBANO, 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA LA PORROSA.

"Es venenoso el rumiante que lo prueba le para el rumio", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.


428

"Las bestias se mueren con eso. Es muy venenosa. Pero en seca se la toman las bestias y no
les pasa nada. En el ro Guadalimar se cra mucha aberfa", JUAN PACO FERNNDEZ, 71,
PASTOR JUBILADO
(JAEN960896), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

Ni las abejas se acercan a las flores, ni las cabras ni nada. Si las caballeras la muerden ya
saben que cascan (se mueren)", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961214), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.


"Decorativo", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

Composicin qumica: En la hoja: Hetersidos cardiotnicos derivados del cardenlido
(oleandrina y neriina), que no se destruyen por desecacin ni por ebullicin (Mulet, 1991),
Flavonoides: rutsido, nicotiflorina y cido urslico (Mulet, 1997)

IEU (%) = 20


Vinca difformis Pourret

Nombre vernculo: correhuela

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"La correhuela es comida por muchos animales", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50 AOS,
AGRICULTORES
(JAEN 941166), BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

Composicin qumica: Hojas y flores: alcaloides indlicos (vincamina) (Mulet, 1997).

IEU (%) = 0
Resultados y discusin

429
Asclepiadaceae


Vincetoxicum nigrum (L.) Moench

Nombres vernculos: luza, yerba lucera

Uso popular:

veterinaria ictericia

Comentarios e informacin adicional:

"Cuando el ganao se pona malo se les echaba en la sal machac con la sal. Se echaba
cuando la carne del ganao se pone amarilla. Esta mata echa mucha peste. Se cra en los
rajones y cuando la pisas la peste que echa!", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970859), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

IEU (%) = 100

430

Solanaceae


Atropa baetica Willk.

Nombre vernculo: tabaco gordo (5, 9, 35, 46, 56)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

tabaco sucedneo (Guzmn Tirado 1997, 436)

Comentarios e informacin adicional:


"Cuando no habia tabaco normal recolectaban ste en la sierra para fumar", 63 PEPE EL
PULGA, PASTOR AGRICULTOR
(JAEN 842108), POZO ALCON SIERRA DEL POZO.

IEU (%) = 0


Hyosciamus albus L.

Nombres vernculos: beneno, biios, veninio, adormidera

Usos populares y referencias bibliogrficas:

dolor de muelas (Ars Pharm. 33: 390); (Gonzlez Tejero 1989, 217); (Font Quer 1962,
578); (Ars Pharm. 33: 379); (Verde 1998, 209); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 236);
(Rivera et al.82); (Martnez Lirola 1997, 298); (Triano et al., 1998, 19); (Carazo et al.,
1998, 97); (Guzmn Tirado 1997, 438); (Casana 1993, 163); (Galn 1993, 169)

somnfero infantil

Comentarios e informacin adicional:


"Para el dolor de muelas. La simiente se hierve y el hervido se usa pa tomar los vapores o
bebrselo", ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR
(JAEN941753), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Se ponen las ascuas en el suelo, y con las semillas cocidas en agua hirviendo te enjuagas
la boca para el dolor de muelas. Eso se usa desde hace ms de 20 aos", ESTANISLADA
BETETA, 45, SUS LABORES CAMPESINA
(JAEN941753), IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO, PANTANO AGUASCEBAS.

"Se lo daban a los nios coco para que se durmieran", PEPE EL PULGA, 63, PASTOR
AGRICULTOR
POZO ALCON SIERRA.

Resultados y discusin

431
Composicin qumica: Alcaloides tropnicos: L-escopolamina, tropina, apotropina y
escopolina (Mulet, 1991)

IEU (%) = 50


Capsicum annuum L.

Nombres vernculos: guindillas (1, 25, 32, 35), pimiento (1, 10, 25, 27, 32, 35, 46, 49,
59)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antivaricoso (Gonzlez Tejero 1989, 100)
refrigerante de bebidas (Boulos 1983, 164)
tnico circulatorio (Font Quer 1962, 582); (Gonzlez Tejero 1989, 100); (Guzmn Tirado
1997, 436)

alimento para ciervos, vitamnico

Comentarios e informacin adicional:


"Para las varices y para rebajar la sangre en infusin. Aporta vitamina C en crudo. Si lo
cocinas de alguna forma, ya la pierde", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON
PLANTAS, HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"Esto se planta y luego se come", PACA MARTNEZ, 49 Y ANGEL, 52, AGRICULTORES FAMILIA
IZNATORAF, ALREDEDORES.

"Se los comen los ciervos (los hortales); Por eso tenemos t esto vallao. Si no los ciervos
se lo zampan t", 46, ESTALISLADA BETETA, SUS LABORES CAMPO
IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO

"Para enfriar las bebidas y que no se queden aguadas se congelan unos pimientos y se
echan en el vaso", ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR,
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

Composicin qumica: Capsicina, carotenoides: capsantina, capsorubina, caroteno,
lutena, grasas (9-17%), protenas (12-15%), vitaminas A y C, aceite esencial (Mulet,
1991)

IEU (%) = 40

Solanum nigrum L. subsp. nigrum

Nombre vernculo: pimenticos

Uso popular:


432

sabaones

Comentarios e informacin adicional:



"Para curar sabaones. Se cuece la mata con una poquita agua y luego cuando la cuelas y
se enfria ya puedes meter las manos que te se quitan ts los sabaones. Esto es
comprobao", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPO
(JAEN 950895), BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

Composicin qumica: Glucoalcaloide solanina, chalconina y saponinas en los frutos.
Solasonina, solamargina, -solanigrina, solanigrina, rutina, asparagina, fitosterina, cido
graso, taninos y nitratos (Mulet, 1991, 1997); Polifenoles derivados del cido clorognico,
derivados esterodicos, vitamina D (Bzanger-Beauquesne et al., 1990).



Solanidina


IEU (%) = 100


Solanum tuberosum L.

Nombre vernculo: patata (1, 6, 13, 17, 20, 24, 25, 27, 33, 35, 37, 41, 45, 46, 48, 53)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antiinflamatorio (Ferrndez y Sanz 1993, 243)
emoliente (Font Quer 1962, 589)
quemaduras (Font Quer 1962, 589); (Gonzlez Tejero 1989, 288); (Casana 1993, 360);
(Galn 1993, 370)

alimento para ciervos, rajas zapatos de piel

Comentarios e informacin adicional:


"Sirve para las quemaduras. La rayas cruda y se pone en cataplasma", ROSI Y ALBERTO, 44, SE
CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
N
HO
H
Resultados y discusin

433
PONTONES, LA BALLESTERA.

"La pulpa de patata se mezcla con hojas de col y sirven para el hinchazn de la cara. Se
machacan las dos cosas juntas y echan un lquido que es el que luego se pone en la cara. Se
utiliza para los chichones. Cuando te sale uno, ensegua que te das el gorpe coges una
patata y la partes, y la parte blanca te la pones encima del chichn y te orvidas que la tienes
all puesta. Se pone ms chiquitillo al cabo de un rato", ANTONIO DE LA PAZ Y FAMILIA, 65,
AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM

"A primeros de primavera se siembran, se trocean las papas dejndole a cada peazo, uno
dos tallicos de unos 50 cm cada uno. Al nacer se escaban un poquito, y se riegan cada 5 o 6
das despus de que se escaben y te sale una cosecha buensima", FAMILIA BARNEO,
HORTELANOS
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Cultivo en huerta de diciembre a junio", MANUEL PALOMARES 55, AGRICULTOR
ARROYO DEL OJANCO ALREDEDORES.

"Cultivo en huerta. Esto tiene muncho alimento", FRANCISCO MATARN ALTAR 55,
AGRICULTOR
VILLACARRILLO, MOGON.

"Las patatas se las comen los ciervos si te descuidas. Los ciervos se lo comen t cuando
tienen hambre y nos dejan sin una mata", ESTANISLADA BETETA, 45, CAMPESINA
IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO, PANTANO DE LAS AGUASCEBAS.

"Es til para las rajas de los zapatos de piel. Le das con lo blanco de la patata encima de la
raja y no se abren por ah. Tienen que ser genos los zapatos porque sino, no sirve pa n",
ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM

Composicin qumica: Tubrculo: almidn, tropena, sales minerales, oligoelementos,
taninos, componentes fenlicos (cido clorognico y cafeico), cumarinas (escopolina,
umbeliferona, cumarina) (Mulet, 1997) Toda la planta encierra glucoalcaloides como la
solanina y sus sales, potasio, terpenoide antifngico, la fituberina (Bzanger-Beauquesne et
al., 1990)

Fituberina


IEU (%) = 33,33


O
O

434


Solanum melongena L.

Nombre vernculo: berengena (25, 27, 32, 47, 49, 53, 59, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Martnez Lirola 1997, 306); (Verde 1998, 122); (Guzmn Tirado 1997, 445)

dentfrico

Comentarios e informacin adicional:


"La corteza es dentfrico. Blanquea y desinfecta todos los dientes. Se prepara secando la
corteza y la mezclas con sal. Luego mojas el cepillo de dientes y te das", ROSI Y ALBERTO, 44,
SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"Cultivo en huerta", FRANCISCO MATARN ALTAR 55, AGRICULTOR
VILLACARRILLO, MOGON.

Composicin qumica: Acido cafeico, cido clorognico, nasunina y nasunina A,
caroteno, vitamina A, riboflavina, cido ascrbico, solasolina (Mulet, 1991)

IEU (%) = 66,67


Lycopersicon sculentum Miller

Nombre vernculo: tomate (1, 10, 13, 25, 27, 32, 33, 41, 46, 53, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

amigdalitis (Font Quer 1962, 587)
depurativo piel (Ferrndez y Sanz 1993, 245); (Gonzlez Tejero 1989, 187); (Guzmn
Tirado 1997, 441); (Rivera et al., 1994, 82); (Blanco Castro 1995, 380)

alimento para cerdos, alimento para ciervos, espinillas, alimento para jabales.

Comentarios e informacin adicional:


"Para las anginas en cataplasma, realizndolo al exterior (uso tpico)", ROSI Y ALBERTO, 44,
AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"Hace que desaparezcan los puntos negros de la nariz, teniendo el jugo durante 15
minutos sobre la nariz", ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.
Resultados y discusin

435

"Cultivo huerta", PACA MARTINEZ Y ANGEL, 42 AGRICULTORES.
IZNATORAF, ALREDEDORES.

"Se comen los ciervos (los hortales). Se lo come el jabal y el ciervo", ESTANISLADA
BETETA, 45, SUS LABORES CAMPESINA
IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO, PANTANO AGUASCEBAS.

"Les ha entrado la rabia una plaga. Se siembran en abril y se recoge en junio", BARNEO,
HORTELANOS
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

Composicin qumica: Vitaminas A, B y C, carotenoides, cidos orgnicos (en los
frutos), flavonoides. En tallos, hojas y frutos verdes se encuentra el alcaloide solanina
(Mulet, 1991, 1997). Antes de la madurez completa el tomate puede presentar toxicidad
anloga a la de la patata verde a causa de los glucoalcaloides que contiene, siendo el
principal la tomatidina, cuyo hetersido es la tomatina (Bzanger-Beauquesne et al.,
1990)

IEU (%) = 60


Datura stramonium L.


Nombre vernculo: estramonios (1, 6, 13, 16, 17, 22, 25, 27, 31, 32, 33, 33, 34, 35, 36,
38, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 53, 55, 58, 59)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alucingeno (Rivera y Obn 1991, 805)



Comentarios e informacin adicional:


"La semilla machacada comida lo deja a uno traspuesto. Cuentan que de esto las brujas
hacan un blsamo y se lo ponan en la natura (vagina). Cuando pasaba un ratillo se crean
que volaban", FELIPE SEGURA, 60, ARTESANO
(JAEN935411), LA PUERTA DE SEGURA.

Composicin qumica: En hojas y semillas alcaloides diterpnicos similares a las
aconitinas del Aconitum napellus L., como ajaconina, licoctonina, acetil delcosina y
ajacina entre otros (Mulet, 1997)

IEU (%) = 0





436


Nicotiana tabacum L.

Nombre vernculo: tabaco (1, 13, 18, 20, 25, 27, 32, 35, 41, 42, p46, 47, 61), tabaco
verde

Usos populares y referencias bibliogrficas:

insecticida (Ferrndez y Sanz 1993, 285); (Guzmn Tirado 1997, 443)
vermfugo (Font Quer 1962, 601); (Muntan 1991, 781)

antipolilla, sanguijuelas

Comentarios e informacin adicional:


"Contra el pulgn, es insecticida. Contra los gusanos intestinales y especialmente contra las
sanguijuelas. Se ingiere el agua de su decoccin. Las amas de casa lo empleaban como
insecticida en armarios para evitar el ataque de polillas en la ropa", ROSI Y ALBERTO, 44, SE
CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935388), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Planta cultivada. Sus hojas secas se usan para prevenir el ataque de polillas en la ropa
poner hojas sobre ropa"
(JAEN935388), SANTIAGO DE LA ESPADA.

Composicin qumica: Hoja: nicotina (2-10 %), nornicotina, anabasina, nicotellina,
nicotirina, miosmina (Mulet, 1991, 1997).

IEU (%) = 50
Resultados y discusin

437

Convolvulaceae


Convolvulus arvensis L.


Nombres vernculos: campanillas (48), campanuzas, corregela (5, 8, 9, 35, 46, 47, 49,
50, 61), correhuela (17, 20, 22, 24, 27, 35, 40, 46, 50, 56), corribuela, corrivuela,
correvuela, corrigela (35)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 219); (Carazo et al., 1998, 36);
(Blanco Castro 1995, 329)
alimento para conejos (Ferrndez y Sanz 1993, 59); (Triano et al., 1998, 13); (Fernndez
Ocaa et al., 1996, 219); (Carazo et al., 1998, 13, 45, 75, 82); (Casana 1993, 111); (Galn
1993, 107)

alimento para cerdos, astringente, alimento para personas en guerra, callicida

Comentarios e informacin adicional:

"Se machaca cruda con manteca blanca de cerdo y se pone en las durezas de los pies o en
los callos", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960979), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Para las diarreas en coccin (decoccin)", VARIOS, 50, SUS LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"La flor es dulce si te la comes. No te pasa n", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Para los conejos que se lo comen muy bien", FRANCISCO MARTNEZ, 65, ROSARIO, 63,
AGRICULTORES, SUS LABORES
(JAEN 955203) ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Se coge pa los animales", EL RIZAO, 75, AGRICULTOR
SORIHUELA DEL GUADALIMAR LAS GAITAS.

"Animales", JOAQUIN LLAVERO 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Comestible para animales", FRANCISCO RUIZ, 65, AGRICULTOR SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS
(JAEN940288) ARROYO DEL OJANCO.

"Comida de animales", VARIOS, 50, SUS LABORES CAMPO
(JAEN 955203) BEAS DE SEGURA ALREDEDORES.

"Para alimento de conejos", ISABEL QUESADA, 66, AMA DE CASA CAMPO

438

(JAEN940683) VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Se utiliza como alimento de conejos", MDOLORES PREZ, 45, AMA DE CASA
(JAEN 941758) IZNATORAF, ALREDEDORES.

"Antes como no haba de n la cogan pa echsela a los cochinos. Eso se la, se la como
una conden", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960979), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Comida para conejos", FRANCISCO ORTIZ, 52, AGRICULTOR
POZO ALCON PARAJE EL RUBIAL.

"Muy alimenticia. Se la comen ts los animales", ELADIO JOS SNCHEZ, 70, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Pa los animales", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960979), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Pa los animales que se lo coman", LORENZO PARRAS, 73, GUARDA FORESTAL JUBILADO
(JAEN960979), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Pa los conejos, pa los gorrinos, pa las cabras, pa t eso", MANUEL MOLINERO, 74, PASTOR
JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Para los animales", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Se lo comen los animales", M. ANTONIA GONZLEZ, 65, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Se lo comen los animales: cabras, ovejas, vacas. Se lo comen los animales: cabras, ovejas,
vacas", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961156), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

Composicin qumica: En la parte area: resina, glucsidos y taninos. En la raz:
azcares, almidn y resina (Mulet, 1991). Se considera por algunos autores la presencia
de alcaloides en la parte area, y de flavonoides (quercetina, kaempferol, cido cafico).
Cuscohigrina, alcaloide de la coca, alcaloides derivados del tropanol, saponsidos,
flavonoides, cido cafico (Bzanger-Beauquesne et al., 1990). En la raz contiene
adems contiene el glucsido convolvulina, -metilesculetina (cumarina tambin presente
en el resto de la planta), -amirina, -sitosterol, stigmasterol, alcanos y alcanoles (Mulet,
1998). Presencia de saponinas en sumidad florida (Aynehchi et al., 1982)

IEU (%) = 66,67




Resultados y discusin

439

Convolvulus althaeoides L.

Nombres vernculos: campanica, campanilla (5, 43), corrigela mayor, campanillas de la
Virgen

Usos populares:

ceremonial, ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Por lo bonita que es, se usa de adorno", FRANCISCO MARTNEZ 65 Y ROSARIO 63, AGRICULTOR
SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Flores de adorno", FRANCISCO RUIZ, 65, AGRICULTOR, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940292), ARROYO DEL OJANCO.

"Sirven para adornar el campo por eso se llaman campanillas de la Virgen", SERAFN
ZORRILLA, 67, AGRICULTOR
ORCERA. LAS PICHARDAS.

"Se echan el da del Corpus por la calle", JOSE ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHINCO.

"Su uso se limita a un aspecto decorativo en los das de Semana Santa. La usan para
decorar los tronos", VARIAS PERSONAS, 50, CAMPO
(JAEN941450), HORNOS, GUADABRAZ.

Composicin qumica: Antraquinonas, taninos catquicos y saponinas (Pardo et al.,
1980).

IEU (%) = 100


440

Boraginaceae



Cynoglossum cheirifolium L. subsp. cheirifolium


Comentarios e informacin adicional:

"Esta la conozco mu bien pero no s como se llama", FRANCISCO MARTNEZ 65 Y ROSARIO 63,
AGRICULTOR Y SUS LABORES
(JAEN950786) ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: En sumidad florida aparecen alcaloides, flavonoides, glcidos y
taninos. En la raz, ausencia total de alcaloides y flavonoides y presencia de los dems
grupos de componentes qumicos mencionados y de cumarinas (Cabo et al., 1988)

IEU (%) = 0



Lithodora fruticosa (L.) Griseb.

Nombres vernculos: gayuba, hierba de la sangre (35, 41, 43), uva de oso, yerba de la
sangre (43), zamarrilla, hierba la sangre, yerba la sangre

Usos populares y referencias bibliogrficas:

anticatarral (Mulet 1991, 516, 517, 518); (Ferrndez y Sanz 1993, 137); (Fernndez
Ocaa et al., 1996, 244);

depurativo sanguneo (Rivera et al., 1994, 68); (Alcal et al., 1996, 117); (Carazo et al.,
1998, 21)

dolor de muelas (Verde 1998, 209)

hemtico (Font Quer 1962, 559); (Obn et al., 131)

hipertensin (Ferrndez y Sanz 1993, 137); (Font Quer 1962, 559); (Martnez Lirola 1997,
246); (Alcal et al., 1996, 63); (Ferrndez y Sanz 1993, 137); (Stbing y Peris 1997, 94)

hipocolesteremiante (Guzmn Tirado 1997, 165)

mgico: regula la tensin (Verde 1998, 203)

tnico circulatorio (Obn et al., 131); (Font Quer 1962, 559); (Verde 1998, 204); (Alcal
et al., 1996, 63)

anemia, cistitis, energtico, intoxicaciones

Resultados y discusin

441
Comentarios e informacin adicional:


"Pa la circulacin de la sangre. Tiene la hoja redonda y la flor color rosa. Se hace en
infusiones", ISABEL PEA, 76, CAMPESINA
(J AEN970940), HORNOS DE SEGURA.

"Para la anemia, en infusin", ESTUDANTE 19, ALUMNO ESCUELA CAPATACES
(JAEN941906), CAZORLA, SIERRA.

"Sirve para rebajar la sangre tomndose uno una tacica en ayunas", DOLORES MARTINEZ 50,
CAMPESINO SUS LABORES
(JAEN940386), VILLACARRILLO, PUEBLO.

"Cuando tienes un catarro cueces una taza y controlas el catarro, tomndolo en ayunas por
las maanas en infusin", PEDRO PARRAS MOLINA, 83, AGRICULTOR
(JAEN932281), HORNOS, LA CAPELLANIA.

"Dejndola hervir en agua se obtiene una infusin que ayuda a salir del estado anmico",
MDOLORES PREZ, 45, AMA DE CASA
IZNATORAF, ALREDEDORES.

"Es para la sangre, hervida en agua", ALFONSO MARN, 63, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932325), PONTONES, POYO MANQUILLO.

"Para el colesterol, se toma en infusin", ENRIQUE PALOMARES 80, AGRICULTOR
(JAEN940669), VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Para evitar el resfriado. Es curativa en infusin", JUAN LPEZ MEDINA, 72, AGRICULTOR
(JAEN944534), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, ALREDEDORES.

"Para la circulacin se toman infusiones en ayunas", FRANCISCO RUIZ 65, AGRICULTOR SE
CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN940310), ARROYO DEL OJANCO.

"Para la vejiga de la orina y la cistitis en infusin", SANTIAGA HUERTAS GARCA, 58, AMA DE
CASA
(JAEN935417), LA PUERTA DE SEGURA.

"Para rebajar la sangre, coca", BENITO ESTEPA, 66, PASTOR JUBILADO, VENDE HIERBAS EN EL
MERCADO QUE L RECOLECTA
(JAEN935240), BEAS DE SEGURA.

"Para rebajar la tensin de la sangre, tallos, hojas y flores en infusin, en ayunas Se toma
en infusin para las intoxicaciones Se hace una infusin para estados de anemia", JOS
ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR
(JAEN930193), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHINCO.

"Se toma como reanimante y para el agotamiento en cocitorios. Tiene buenos resultados si
se toma el jugo de esta planta cocida para la circulacin sanguinea", A. D. LOPEZ MORCILLO
(JAEN930194), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, KM 11 AL TRANCO

"Esta mata no se cra ms que en las piedras. Es pa cuando se cuaja la sangre o se pone
espesa. Se toma uno un vasico y se pone bien. Lo mismo vale sto (hojas) que el tronco",
GENARO MOLINA, 74, PASTOR, PEDNEO DE LA TOBA

442

(JAEN970940), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Pa el resfriado se pueden tomar de dos a tres tazas. Se cuecen las hojas y flores n ms.
Para infecciones sanguneas de 3 a 5 tazas de las hojas y flores en infusin pero nunca
mas", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Pa la circulacin de la sangre, en infusin coca", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Pa purificar la sangre. Es mu gena pero no se puede abusar de ella porque te quedas
hecho un esparto. Se toma coca", JUAN ANTONIO CHINCHILLA, 52, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Para rebajar la sangre, en infusin", BENITO ESTEPA, 66 PENSIONISTA VENDE HIERBAS EN EL
MERCADO QUE L RECOLECTA
(JAEN935240), BEAS DE SEGURA.

"Para refrescar la sangre cuando est muy espesa. En infusin", RAMN, 72, GUARDA
FORESTAL
SILES, LAGUNA.

"Si te duelen mucho las muelas la hierba la sangre es bendita. Te tomas un vasico y te se
quita echando chispas", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
(JAEN970940), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Sube la tensin cuando la luna esta en creciente y la baja cuando esta en menguante. Se
toma en infusin", VARIAS PERSONAS, CAMPESINOS
(JAEN941493), HORNOS, GUADABRAZ.

Composicin qumica: En sumidad florida taninos, glcidos y flavonoides; Cumarinas
en baja concentracin; En la raz presenta taninos y glcidos, Saponinas, antraquinonas,
cumarinas y flavonoides en baja concentracin (Cabo et al., 1988). Es posible que
contenga cido litosprmico (Mulet, 1991)

IEU (%) = 33,33


Echium flavum Desf.

Nombre vernculo: zanca de perdiz

Usos populares y referencias bibliogrficas:

vulneraria (Guzmn Tirado 1997, 163)

desinfectante

Comentarios e informacin adicional:


Resultados y discusin

443
"Para heridas infectadas, fornculos, llagas. La raz se parte en pequeos trocitos y se fre
en aceite, y luego se aplica el aceite ese sobre la zona"
(JAEN 900305) CAZORLA, 1/03/90, RUFINO NIETO

IEU (%) = 50

Anchusa sp.

Nombre vernculo: lenguaza

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Verde 1998, 123); (Carazo et al., 1998, 91)
alimento para cerdos (Verde 1998, 235)
alimento para pavos (Carazo et al., 1998, 91)

antihemorrgico

Comentarios e informacin adicional:


"Pa cortar la sangre es la planta nmero uno de gena. La raz se machaca y se pone en la
herida. Un hombre que l conoce se cort aqu en los deos y se llev un deo por delante y
le pusieron la raz machac encima del corte. Se le cort la sangre al poco. Es la mejor
yerba que hay pa eso", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
(JAEN 970421) BEAS DE SEGURA.

"Pa las heridas que se corte la sangre. Pa los aporreaos, se pone la plasta de la raz
machac", GENARO RUIZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN 970421) BEAS DE SEGURA.

"Cuando estn tiernecillas vale pa personas. Se cuece y se puede comer", SERAFN
ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Para engordar los gorrinos. Comida para los pavos tambin", FRANCISCO JUAREZ, 77,
AGRICULTOR, SILES, EL CARRIZAL.

"Se cuecen pa que se las coman los gorrinos con patatas y harinilla, que es lo que sobra de
hacer la harina", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA,SUS LABORES
(JAEN 970481) HORNOS. LA CAPELLANA.

IEU (%) = 25


Anchusa undulata L. subsp. undulata


Nombre vernculo: lenguaza



444

Uso popular:

alimento

Comentarios e informacin adicional:


"Se utilizaba aunque parezca difcil de creer para comer, se enharinaban las hojas y se
coman fritas", FRANCISCO BUENDA, 57, CAMIONERO, SERRANO
(JAEN 944656) SILES, FUENTE LA CANALICA.

IEU (%) = 100



Anchusa undulata L. subsp. granatensis (Boiss.) Br. Bl. et Maire

Nombre vernculo: lenguaza

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para cerdos, antipirtico

Comentarios e informacin adicional:


"Se utiliza para rebajar la fiebre en infusin y como alimento para los cerdos, cocida",
VARIAS PERSONAS, 50, CAMPESINOS
(JAEN 941463), HORNOS, GUADABRAZ.

IEU (%) = 100


Anchusa azurea Miller


Nombre vernculo: lenguaza (5, 15, 35, 41, 46, 47, 49, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 208); (Carazo et al., 1998, 35, 42);
(Galn 1993, 51); (Casana 1993, 61)

alimento para conejos (Carazo et al., 1998, 42)

antdoto del veneno de vbora (Guzmn Tirado 1997, 158)

antihemorrgico (Fernndez Ocaa et al., 1996, 208)

melfera (Fernndez Ocaa et al., 1996, 208)
Resultados y discusin

445

vulneraria (Font Quer 1962, 553); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 208)

alimento para cerdos, alimento para pavos jvenes, alimento para el hombre en hambruna,
alimento para gallinas, alimento para pavos, analgsico de los pies, antihemorroidal,
emoliente, refrn, saponificante

Comentarios e informacin adicional:


"Planta medicinal. Para heridas, se abre el tronco y se aplica en la herida directamente.
Cierra las heridas las cicatriza rpido sin dolor, la raz machacada se pone sobre ellas y se
cierran ms pronto", FRANCISCO RUIZ 65, AGRICULTOR SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN 940303) ARROYO DEL OJANCO.

"Como remedio para la picadura de una especie de baviera (vbora) se pone la raz
machacada encima de donde te pique la baviera. Para cortar las hemorragias, las races se
cuecen y empapas con un trapo lmpio el lquido pa ponrtelo en la nariz. Para el dolor de
pies, las races se cuecen y se lava uno los pies con el agua de haberlas cocido. Tienes que
dejarlos un rato metidos en el agua esa", ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR
(JAEN 941765) IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Para suprimir las hemorragias en las heridas porque facilita la coagulacin sangunea. Se
usa la raz machacada", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
(JAEN 940335) BEAS DE SEGURA ALBACARES.

"La raz machacada se utiliza para las hemorragias de nariz puesta en la zona donde
tengas la hemorragia, u sea, en la nariz", CEFERINO JIMNEZ LUQUE, 67 Y FRANCISCO CASAS,
70, AGRICULTORES
(JAEN 932603) CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"Cuando se ha dado un porrazo fuerte en la mano, o el brazo, se machacan las hojas y la
pasta se pone en la zona del porrazo pa quitar la hinchazn", LUIS GONZLEZ LPEZ, 45,
CAMPESINOS FAMILIA
(JAEN 950297) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Pa comer las personas cuando estn tiernas como si fuera una verdura. Los tronchos se
ponen fritos y Poco ricos que estn!", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Se utilizaban como producto alimenticio. Se usaban como ensalada y tambin como
plato", MANUEL MARTN GARRIDO Y ESPOSA, 45, CAMPESINOS, NACIDOS EN LA SIERRA
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Alimenticio animales", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
(JAEN 950280) ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Comida para cerdos y para las gallinas", JOAQUIN LLAVERO, 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Como alimento de los pavos. Se hace una mezcla con harina y la lenguaza esa coca",
ANTONIO DE LA PAZ, 65, AGRICULTOR
(JAEN 941765) IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

446


"Pa los conejos cuando son tiernas. Se las comen muy bien", PAULA MORENO GARCA, 55,
NACI Y VIVE EN RIO MADERA
POBLADO RIO MADERA.

"Pa los pavos se pone coco con harina y espojos (despojos) de trigo", ANTONIO PERALTA, 75,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Se utilizaba para engordar a los pavos", LUIS GONZLEZ LPEZ, 45, CAMPESINOS FAMILIA
(JAEN 950297) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Coco pa los pavos cuando se ponen malos. Eso se lo comen mu bien, aunque estn
malos", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN 961161) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Se la comen los pavillos chiquitillos coca con pan y ts los animales", JUAN PACO
FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN 960849) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Refrn:", A la lenguaza, el sol la abrasa", por eso es una hierba que no se quita como mala
hierba ya que se seca antes. Se pega mucho a la ropa", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR
JUBILADO
(JAEN 960849) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Crece en el campo en zonas soleadas. Si coges la hojas y te refriegas, sale como jabn y
te puedes lavar las manos con ella", LUIS GONZLEZ LPEZ, 45, CAMPESINOS FAMILIA
(JAEN 950297) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"La toman mucho las abejas por la miel", ANTONIO SEGURA SNCHEZ, 79, PASTOR
(JAEN 932290) PONTONES, MAJALACAA.


Composicin qumica: Taninos catquicos, antraquinonas, esteroides y glcidos (Pardo
et al., 1980); Las hojas y flores presentan sales potsicas, cidos orgnicos y fenlicos
(litosprmico) y muclagos. Segn algunos autores su composicin es similar a la de
Anchusa officinalis, que contiene los alcaloides cinoglosina y consolicina, colina,
pequeas cantidades de alantoina, flavonoides, saponsidos de estructura oleanlica,
alcaloides pirrolizidnicos (Bzanger-Beauquesne et al., 1980) y en la raz, aparte, el
muclago y taninos (Mulet, 1997)

IEU (%) = 60
Resultados y discusin

447
Verbenaceae


Verbena officinalis L.

Nombre vernculo: verbena (1, 5, 6, 7, 9, 13, 17, 18, 20, 22, 25, 33, 34, 35, 36, 38, 40, 41,
45, 46, 48, 49, 50, 51, 53, 55, 56, 61)

Usos populares:

curalotodo (Bonet 1991, 138)

sinusitis

Comentarios e informacin adicional:


"Mltiples aplicaciones. Se tena como hierba santa pero aqu no se usan as
Conjuntamente con el sauco sirve para la sinusitis. Se hace una tortilla con la clara de dos
huevos y verbena fresca y se pone en la frente toda la noche durante unos das. Se toma a
la vez una infusin de flores de sauco tres veces al da y se quita as la sinusitis", ROSI Y
ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935284), PONTONES, LA BALLESTERA.

Composicin qumica: Taninos, saponina, muclagos, vervenalina en hojas y sumidades
floridas, aceite esencia (verbenona) (Mulet, 1991). Verbenalsido que por hidrlisis da
lugar al verbenalol al que se deben todas las propiedades de la verbena, iridoides, esteroles
y flavonoides (Bzanger-Beauquesne et al.,1990).


Verbenalol

IEU (%) = 50




Lippia triphylla (L' Hr.) O. Kuntze


Nombre vernculo: hierba Luisa (1, 13, 15, 24, 35, 41, 43, 49)



O
COOCH
3
O
H
OH
H

448

Usos populares y referencias bibliogrficas:

hacer bebidas (Fernndez Ocaa et al., 1996, 243); (Font Quer 1962, 639); (Carazo et al.,
1998, 98); (Gonzlez Tejero 1989, 184); (Triano et al., 1998, 20); (Guzmn Tirado 1997,
456).

Comentarios e informacin adicional:


"Con ella se hace una bebida bastante agradable llamada mistela al cocerla", PRUDENCIA
HERRERA 44, AMA DE CASA
(JAEN950688), QUESADA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Aceite esencial rico en citral (Mulet, 1991)

IEU (%) = 0
Resultados y discusin

449

Labiatae



Teucrium pseudochamaepitys L.

Nombres vernculos: orobal, yerba del cncer

Usos populares y referencias bibliogrficas:

anticatarral (Fernndez Ocaa et al., 1996, 285)
circulacin de la sangre (Verde 1998, 203)
dicho popular (Verde 1998, 72, 73); (Guzmn Tirado 1997, 311)

afecciones digestivas, tnico intestinal, anticancergeno, anestsico

Comentarios e informacin adicional:


"Se la mandaron a un primo suyo que tena cncer un curandero de Beas de Segura. Se
cuece y se toma en infusin", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961096), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Para dolores muy fuertes de cncer o para otros dolores muy fuertes. Ella no lo ha usado,
desde luego porque no le ha hecho falta. Se cuece y se toma la infusin", 60 ASCENSIN
CARMONA, AMA DE CASA Y CAMPESINA, CRADA EN ERMITA HOZ,
(JAEN961096), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

"Para la circulacin de la sangre y que los intestinos se laven bien, hervida en agua",
FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940307), ARROYO DEL OJANCO.

"Se cura el resfriado hasta el ao siguiente. Se toma coca con unas gotas de yodo y unas
gotas de aguarrs", 90 FRANCISCO MARTNEZ, MOLINA, AGRICULTOR
(JAEN932215), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Dicho popular: Si conoces el orobal, Por qu pasas mal?", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO,
SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940307), ARROYO DEL OJANCO.

IEU (%) = 57,14


Teucrium webbianum Boiss.

Nombres vernculos: orobal, flor del tomillo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

fiebre de malta (Fernndez Ocaa et al., 1996, 285)

450

afecciones por reuma, alimento para caballeras, dicho popular, medicinal

Comentarios e informacin adicional:


"Para las calenturas maltas se toma un novenario que son 9 tazas, en infusin, 9 das
seguos y te se quitan las calenturas esas tan malas. Aqu, en Santiago se las toma todo el
mundo y est comprobao", RUPERTO GONZLEZ, 66, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932302), PONTONES, CAADA HERMOSA.

"Esta pa las fiebres de malta. 8 9 das seguidos, un novenario en ayunas, en infusin. Se
toma igual que la manzanilla, ahora que, con mucha azcar y tapndose las narices porque
amarga mucho", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960983), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Pa la brucelosis, se toma en ayunas un novenario en infusin", DOS PASTORES, 60,
(JAEN960983), SANTIAGO DE LA ESPADA, CASA DEL PUENTE DEL RO ZUMETA.

"Pa las fiebres de malta se toman enfusiones. Aqu se le dicen las calenturas muertas y su
nombre es la brucelosis. Coco en infusin por las maanas en ayunas se hace un
novenario", TOLENTINA RICO, 43, AMA DE CASA
(JAEN960983), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Para el reuma y para todo coco", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961294), ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Pa las fiebres maltas. Lo usan un montn de gente. Hay muchos que la guardan pero la
hora de cogerla es sta. Da unos resultaos buensimos coca en ayunas durante un
novenario. Se cra donde hay pinchos", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960983), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Medicinal", 64 DOMINGO DAZ FERNNDEZ, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960566), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Es medicinal pero no se acuerda del nombre", 64 DOMINGO DAZ FERNNDEZ, ARREADOR DE
CIERVOS
(JAEN960611), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Dicho: para qu quiere usted tener mal si conoce el orobal?", FRANCISCO FUENTES, 72,
AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961294), ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Paece hinojo pero no es hinojo. Se lo comen las bestias mucho y tambin las ovejas",
ANTONIO GARCA GARCA, 50, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN961294), SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

IEU (%) = 80


Teucrium rotundifolium Schreber subsp. rotundifolium

Nombres vernculos: reina de las hierbas, hierba de la Virgen, rompepiedra

Resultados y discusin

451
Usos populares y referencias bibliogrficas:

analgsico intestinal (Fernndez Ocaa et al., 1996, 285); (Carazo et al., 1998, 105)
litiasis renal (Guzmn Tirado 1997, 312)
analgsico general, dismenorrea

Comentarios e informacin adicional:


"Es lo mejor para un dolor de vientre, en infusin", 90 FRANCISCO MARTNEZ, MOLINA,
AGRICULTOR
(JAEN932212), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para los dolores menstruales y todo tipo de dolores en general, en infusin", ROSI Y
ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935399), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Se toma en enfusiones cuando en el estmago algo te hace dao. Para quitar las piedras
del rin se toma coco. No hay piedra que se le resista", RAMON, 72, GUARDA FORESTAL
(JAEN970382), SILES, PEA DEL OLIVAR.

"Lo tomas coco y si tienes piedras en el rin o en la vescula te las errite (derrite) toas. El
alcol esta prohibido radicalmente cuando tomas eso. Esta mu amalgo de tomal pero se echa
azcal. Se toma como una manzanilla", 64 DOMINGO DAZ FERNNDEZ, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960585), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Rompe las piedras que tengas en los riones. Se toma como un poleo. Cueces un poquillo
y te lo tomas", LORENZO PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL JUBILADO
(JAEN970921), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

IEU (%) = 50



Teucrium polium L.

Nombres vernculos: t de piedra, zamarrilla (6, 13, 16, 27, 31, 35, 40, 46, 47, 50, 53)

Usos populares:

adelgazante, alimento para cabras, bebida aperitiva

Comentarios e informacin adicional:


"Para adelgazar es muy bueno en infusin Se bebe despus de las comidas, como si fuera
el t que se compra", 50 JOS LARA GARCA, GANADERO
SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RI SEGURA.


"Alio de aceitunas", JOAQUN LLAVERO, 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

452

"Es de las mejores matas que hay pa el ganao. Aguanta mucho los bocaos de las cabras y
se reponen mu facilmente. Echa una flor muy bonica", JUAN ANTONIO CHINCHILLA, 52,
GANADERO TRASHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

Composicin qumica: Iridoides (Bzanger-Beauquesne et al.,1990)

IEU (%) = 100


Teucrium capitatum L.

Nombres vernculos: zamarrilla blanca, ramarilla, almoradul, mejorana silvestre, poleo
de monte, tomillo blanco (41)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

digestivo (Obn et al., 139); (Mulet 1991, 505)
vulnerario (Mulet 1991, 500)

alio para aceitunas, melfera, desinfectante

Comentarios e informacin adicional:


"Para cualquier afeccin estomacal que se pudiera padecer, en infusiones. Se sembraba
cerca de las colmenas porque la miel que sacan del nctar del poleo este, es especial. Es
mejor que las otras, segn los serranos", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944652), SILES, FUENTE LA CANALICA.

"Para curar heridas o infecciones, cociendo la mata y ponindola con un pao encima de
ellas", 58 JOS LOZANO, CAMPO
(JAEN944896), HORNOS, GUADABRAZ.

IEU (%) = 60


Teucrium lusitanicum Schreber subsp. lusitanicum

Nombre vernculo: zamarrilla blanca

Usos populares:

tnico estimulante

Comentarios e informacin adicional:


"Se usa como tnico y estimulante en infusin", FAUSTINO CASTILLO 86, PASTOR
Resultados y discusin

453
(JAEN946007), CAZORLA, SIERRA, LOMA DE MARI ANGELES.

IEU (%) = 100


Teucrium luteum (Miller) Degen subsp. luteum

Nombres vernculos: zamarrilla blanca, zamarrilla fina

Usos populares:

alimento para animales, alimento para cabra monts, alimento para cabras domsticas,
alimento para ciervos, alimento para jabales, alimento para muflones, bebida aperitiva.

Comentarios e informacin adicional:


"Es riqusima hasta pa uno tomrselo en infusin. Se la comen toa clase de animales y por
un nevazo muy grande que haya, si comen de eso no se mueren. Se la comen las cabras
domsticas, las cabras montesas, los muflones, los jabalises, los ciervos, y ts los animales.
Se la comen todo el ganao. Es la zamarrilla ms fina que hay de toas las clases que existen
en la vida", 64 DOMINGO DAZ FERNNDEZ, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960568), (JAEN960604), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Es paecio al orobal pero este no es", DOS PASTORES, 60,
(JAEN960985), SANTIAGO DE LA ESPADA, CASA DEL PUENTE DEL RI ZUMETA.

IEU (%) = 100


Teucrium similatum Pau ex Navarro et Rosua

Nombres vernculos: poleo de monte, zamarrilla

Usos populares:

antirreumtico, artritis, estimulante

Comentarios e informacin adicional:


"Como estimulante es buensimo. Te tomas una taza por la maana y ya tienes energas pa
t el da", HOMBRE 35, EMPLEADO PARQUE CINEGETICO
(JAEN940124), CAZORLA, SIERRA.

"Para dolores de huesos, te friegas con el agua de cocer la mata bien concentr", 50 PEDRO
ALTAREJOS, PANADERO
(JAEN935596), VILLACARRILLO, MOGON SIERRA DE CUATRO VILLAS.

IEU (%) = 100


454
Marrubium supinum L.

Nombres vernculos: manrubio (3, 41), marrubio (3, 17, 40, 56, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

anticatarral (Guzmn Tirado 1997, 279)
antipirtico (Alcal et al., 1996, 79); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 247); (Verde 1998,
192)
dolor de muelas (Guzmn Tirado 1997, 279)
ictericia (Mulet 1991, 512)
pulmonia (Fernndez Ocaa et al., 1996, 247)
vulneraria (Fernndez Ocaa et al., 1996, 247); (Rivera et al., 1994, 75)

abrir el apetito, afecciones por reuma, adelgazante, analgsico estomacal, antiasmtico,
dicho popular, fiebres de malta, fiebre tifoidea, insecticida, purgante

Comentarios e informacin adicional:


"Para el que est tocado del pulmn, en infusin. Para las calenturas maltas, en infusin",
RUPERTO GONZLEZ, 66, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932300), PONTONES, CAADA HERMOSA.

"Para las heridas, se ponen paos de ese agua y se pone uno bueno. Para los resfriados en
infusin", ANTONIO SEGURA SNCHEZ, 79, PASTOR
(JAEN932293), PONTONES, MAJALACAA.

"Planta que se cuece para que baje la fiebre. Se usa contra la enfermedad llamada tericia,
en infusin", A. D. LOPEZ MORCILLO
(JAEN922727), SANTIAGO DE LA ESPADA

"Los manrubios se lo toman las mujeres pa adelgazar cuando estn gordas, pero eso est
ms malo que un rayo. Amarga ms que la retama", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA, VALDEMARIN. CORTIJO LA ANDALUZA.

"Coco sin azcar sirve pa la pormona (pulmona)", ESTANISLADA, 60, AGRICULTORA
(JAEN970205), HORNOS, CAADA MORALES.

"Pa hacer asentos si te ha sentao la comida mal. Cuando a uno le ha sentao la comida mal
te tomas una taza de manrubio y se tira t por el culo. Se toma coco. Es mu amargo de
tomar. Un novenario pa las calenturas del tifus es lo mejor. Se cuece la planta y luego te la
tomas", JUAN ANTONIO CHINCHILLA, 52, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Pa el resfriao se toma coco, aunque eso est malsimo de tomal", PATRICIA LUCHA, 68,
PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Pa el resfriao y pa el pecho te bebes una taza no muy grande en ayunas", SIMN MARTNEZ,
74, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.
Resultados y discusin

455

"Pa medecinas pa cuando te duele el estmago en infusiones", MANUEL MOLINERO, 74,
PASTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Se cuece y se toma uno un novenario en ayunas con un vasillo d'esos del caf pa cuando
uno tiene un catarro mu fuerte. Eso est muy amargo. Cuanto ms azcar le eches ms
amarga. Hay que echarse un granillo de sal a la boca pa quitarse el gusto en infusin",
PAULA MORENO GARCA, 55, NACI Y VIVE EN RO MADERA
POBLADO RO MADERA.

"Se fre con aceite y ese aceite se machaca encima del manrubio y te das con l en los
dolores", ROSARIO, 72, AGRICULTORA
(JAEN970205), HORNOS, CAADA MORALES.

"Sirve pa la reuma. Es muy indicado un novenario en ayunas. No se puede tomal mucho
tampoco porque es muy fuerte. Eso est pa tiralo de malo", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR,
CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Se usan pa cuando no tienes ganas de comer, como enfusin", 60 FRANCISCA GONZLEZ,
PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Son ms malos que un rayo de tomar porque amargan mucho. Se usan pa las calenturas.
Es una planta mu medecinal en infusiones", 65 M. ANTONIA GONZLEZ, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Eso es bueno pa el asma, coca. Dicen que est malsimo y que amarga mucho. Su
hermano se lo toma", ASCENSIN CARMONA, 60, craDA EN ERMITA HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

"Se pone en los corrales donde hay gallinas pa espantar a las pulgas con el olor",
ESTUDANTE 19, ALUMNO ESCUELA CAPATACES
(JAEN941911), CAZORLA, SIERRA.


"Amarga ms que la retama", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, VALDEMARIN. CORTIJO LA ANDALUZA.

IEU (%) = 62,5

Marrubium vulgare L.

Nombres vernculos: manrrubio (49), marrubio (3, 5, 7, 8, 9, 15, 17, 20, 22, 24, 25, 27,
31, 32, 33, 34, 35, 36, 38, 43, 45, 46, 47, 48, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

adelgazante (Fernndez-Pola 162); (Guzmn Tirado 1997, 281)

afecciones respiratorias (Boulos 102); (Fernndez-Pola 162); (Obn et al., 94)


456
antiasmtico (Fernndez-Pola 162); (Gonzlez Tejero 1989, 192)

anticatarral (Guzmn Tirado 1997, 280); (Alcal et al., 1996, 79); (Fernndez Ocaa et al.,
1996, 247); (Fernndez-Pola 162); (Ferrndez y Sanz 1993, 151); (Gonzlez Tejero 1989,
192); (Boulos 102); (Martnez Lirola 1997, 256)

antipirtico (Guzmn Tirado 1997, 281); (Boulos 102); (Fernndez-Pola 162); (Font Quer
1962, 659); (Gonzlez Tejero 1989, 192); (Rivera et al., 1994, 75); (Alcal et al., 1996,
79)

antitusgeno (Boulos 102); (Fernndez-Pola 162); (Font Quer 1962, 659, 660, 661);
(Rivera et al., 1994, 75); (Fernndez Ocaa et al., 1996,247)

bronquitis (Fernndez-Pola 162); (Font Quer 1962, 660)

carminativo (Fernndez-Pola 162); (Gonzlez Tejero 1989, 192); (Obn et al., 94);
(Fernndez Ocaa et al., 1996, 247)

cicatrizante (Fernndez-Pola 162)

daino para animales (Mulet97 470)

digestivo (Fernndez-Pola 162); (Mulet 1991, 502); (Gonzlez Tejero 1989, 192)

dolor de muelas (Ferrndez y Sanz 1993, 151)

emenagogo (Boulos 102); (Fernndez-Pola 162)

hipoglucemiante (Boulos 102); (Gonzlez Tejero 1989, 192); (Martnez Lirola 1997, 256)

ictericia (Boulos 102); (Fernndez-Pola 162); (Font Quer 1962, 660); (Ferrndez y Sanz
1993, 151)

piojuelo de las gallinas (Ferrndez y Sanz 1993, 151); (Bonet 1991, 100)

hipotensor (Ferrndez y Sanz 1993, 151); (Martnez Lirola 1997, 256); (Muntan 1991,
762)

sedante (Guzmn Tirado 1997, 281); (Rivera et al., 1994, 75); (Gonzlez Tejero 1989,
192); (Obn et al., 94) (Fernndez-Pola 162)

vulneraria (Fernndez-Pola 162); (Martnez Lirola 1997, 256); (Ferrndez y Sanz 1993,
151); (Rivera et al., 1994, 75); (Verde 1998, 224)

abrir el apetito, afecciones hepticas mgico, enfriamiento, fiebre de malta, hiperuricemia,
pulmona




Resultados y discusin

457
Comentarios e informacin adicional:


"Pa los resfriaos se bebe. Eso est malsimo de bebel. Amarga como las yeras", ISABEL
PEA, 76, CAMPESINA
(JAEN970538), HORNOS DE SEGURA.

"Para la pulmona, en infusin. Cicatriza la heridas, se pone como cataplasma", HOMBRE
65, CAMPESINO
(JAEN940121), CAZORLA, SIERRA.

"Esto se lo toman las mujeres pa adelgazal. Est malsimo y al tomarlo se les quitan las
ganas de comer", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Se puede tomar pa bajar el azcar en infusin durante nueve das. En el pueblo se usa
para relajar, tomado en infusin, como la tila", FRANCISCO BUENDA Y AMIGOS, 57, SERRANOS
(JAEN944668), SILES, MORILLA.

"Baja el azcar y la fiebre, tomndose esa hierba coca. Para pulmonas malas tambin se
usa, en infusin", VARIAS, AGRICULTORES
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Para la bronquitis. Se hierve", VICTORIANO ALCANT 73, LABRADOR
(JAEN940640), BEAS DE SEGURA, LA TOBILLA.

"Catarros pulmonares en cocitorios y bebos", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Cuando ests resfriado te tomas una taza o dos y se quita el resfriado. Cuando tienes
flatos hervido un buen rato en agua y luego te lo tomas. Cuando tienes tos que no se te
quita, con eso se va en dos das, en infusiones", PEDRO PARRAS MOLINA, 83, AGRICULTOR
(JAEN932275), HORNOS, LA CAPELLANIA.

"En infusin es buena para el resfriado. Se utiliza para curar heridas en lavados", VARIAS
PERSONAS, CAMPESINOS
(JAEN941497), HORNOS, GUADABRAZ.

"Para el que tiene calenturas de esas maltas malas, cociendo los manrubios", BENITO
ESTEPA, 66, PASTOR JUBILADO, VENDE HIERBAS EN EL MERCADO QUE L RECOLECTA
(JAEN935234), BEAS DE SEGURA.

"Para la gota se toma en infusin. Cambia por completo la sangre. No se puede tomar ms
de 9 das", 63 FELIPE SEGURA, ARTESANO
(JAEN935410), LA PUERTA DE SEGURA.

"Se utilizan para que el nivel de azcar baje en infusin. Para la tensin arterial cocido",
MANUEL MONTALVO, 45, ALBAIL
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Para pulmonas y catarros fuertes, te tomas una taza de manrubios cocidos en ayuno",
VARIOS 50, SUS LABORES CAMPESINOS
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.


458
"Planta medicinal. Para los catarros pulmonares se hacen vahores", FRANCISCO RUIZ 65,
AGRICULTOR SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN940257), ARROYO DEL OJANCO.

"Quita la tos continua y fuerte. Se toman vahores (vahos)", ENRIQUE PALOMARES 80,
AGRICULTOR
(JAEN940666), VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Contra el azcar se utiliza como calmante un novenario por la boca. Estimula el apetito la
infusin. Para aliviar los dolores de barriga en las mujeres, tambin se toma la infusin",
FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Es geno pa la tericia (ictericia) pero est mu malo pa tomselo. Se toma coca en ayunas,
un novenario", CONCEPCIN PUERTA, 76, AMA DE CASA
(JAEN960933), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Estimulante del apetito cocida. Para combatir los catarros de las vas respiratorias
tambin, y sirve para quitar la fiebre en infusin", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

"Est mu malo de tomal. Amarga mucho. Pa el dolor de muelas se come coco", JOS LARA
GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960933), PONTONES, NACIMIENTO RO SEGURA.

"Pa cortar la fiebre en infusin", RAMONA PERALTA, 72, SUS LABORES
BEAS DE SEGURA.

"Pa las calenturas. El agua se cuela y se toma. Eso amarga ms que la retama pero es
buensimo pa las calenturas en infusiones", 74, MANUEL MOLINERO, PASTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Pa las calenturas esas malas se toma en infusiones", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA.

"Pa las fiebres maltas, la cueces y te tomas el agua. Eso amarga mucho y se toma coco con
miel", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961095), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa los flatos y pa el resfriao amarga mucho. Cuanto mas azcar le eches, ms amargo
est", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, SUS LABORES
(JAEN970538), HORNOS. LA CAPELLANA.

"Pa si ests toc de pormona te tomas 8 9 maanas seguas, coco en ayunas. Esto
amarga mucho. Cuanto mas azcar le eches, ms amarga", 69 TOMAS FERNNDEZ MEDINA,
AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961095), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, HOYA DE LOS CANTALARES.

"Para la pesadez de estmago en infusin", MARA, 72, AGRICULTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Para los gordacos que tienen un panzn, que se lo tomen y vers como se quedan. Los
dulces es lo ms malo que hay pa la salud. Se toma coca y con mucha azcal. Para una
que est muy gorda y quiera quedarse muy flaca. Se toma por la boca pero est muy
amarga", 64 DOMINGO DAZ FERNNDEZ, ARREADOR DE CIERVOS
Resultados y discusin

459
(JAEN960595), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Para un flato que se pone a un lado se cuece el manrubio en ayunas y se toma. As
desaparece el flato, en infusin. Una mujer que l pretenda y que no lo quera. Le dijeron
que tena un flato y que estaba muy mala, como excusa para no casarse con l, y l dijo:
"Delen agua de manrubio pa el flato ese". Un da, cortando caas pa las escobas, eso tiene
un polvillo que se te mete en el pulmn y no puedes ni respirar. Con el manrubio bebido se
quita", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960595), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Sirve para quitar la fiebre en infusin", PIO Y JUAN URBANO, 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, LA PORROSA.

"Su padre es la unica medecina que tomaba pa los resfriaos. Eso se toma coco y es
amargusimo. No se echa azcar porque es cuando ms amarga", 68 JUAN RAMON LOPEZ,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Se le pona a las gallinas en el gallinero pa el piojuelo", ISABEL PEA, 76, CAMPESINA
(JAEN970538), HORNOS DE SEGURA.

"Remedio contra la ictiricia. Pa eso lo que tienes que hacer es ponerla debajo de la cama y
te se va la ictiricia", PEPE EL PULGA, 63, PASTOR AGRICULTOR
POZO ALCON SIERRA.

"Cuando tienes hepatitis te llevan y te meas encima de ella. Se te quita la hepatitis", 64
DOMINGO DAZ FERNNDEZ, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960595), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"No se lo comen los animales", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960933), PONTONES, NACIMIENTO RO SEGURA.

Composicin qumica: Lactonas diterpnicas (marrubina y premarrubina) (Busby et al.,
1983), alcoholes diterpnicos (marrubiol, vulgarol, peregrinol), numerosos flavonoides
(O- y C-hetersidos de flavonas y derivados lcticos como el cido 2-hidroxi propinico),
cidos fenlicos (cafeico y clorognico) (Bzanger-Beauquesne et al.,1990), colina
taninos (2-3 %), saponinas y sales minerales ricas en hierro y potasio (Vanaclotxa, 1992).



Marrubina


IEU (%) = 24
O
O
OH
O

460
Sideritis sp.


Nombre vernculo: rabo de gato (25)

Usos populares:

lavativa, lcera

Comentarios e informacin adicional:


"Para curar heridas de estmago. Se hace una infusin cuando hierve el agua y luego te lo
tomas. Para lavativas de estmago en infusin", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

IEU (%) =100


Sideritis hirsuta L.

Nombres vernculos: rabogato (3, 58, 59), rabo de gato (41, 49, 58, 59), zajarea,
garranchillo, cola de gato

Usos populares y referencias bibliogrficas:

analgsico estomacal (Triano et al., 1998, 32); (Carazo et al., 1998, 30, 104)

antiulceroso (Ars Pharmac. 33: 404); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 281); (Triano et al.,
1998, 32); (Verde 1998, 197); (Carazo et al., 1998, 30, 53); (Guzmn Tirado 1997, 308)

antiinflamatorio (Ars Pharmac. 33: 404); (Rivera et al., 1994, 76); (Guzmn Tirado 1997,
308); (Stbing y Peris 1997, 162)

cicatrizante (Gonzlez Tejero 1989, 284)

estomacal (Font Quer 1962, 662); (Rivera et al., 1994, 76); (Ars Pharmac. 33: 404);
(Verde 1998, 195); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 281); (Alcal et al., 1996, 29); (Alcal
et al., 1996, 67); (Gonzlez Tejero 1989, 284); (Rivera et al.76)

desinfectante (Carazo et al., 1998, 53)

gastritis (Fernndez Ocaa et al., 1996, 281)

medicinal (Villar et al., 1987, 224)

veterinaria vulneraria (Triano et al., 1998, 32); (Verde 1998, 227)

Resultados y discusin

461
vulneraria (Fernndez Ocaa et al., 1996, 281); (Font Quer 1962, 662); (Rivera et al.,
1994, 76); (Triano et al., 1998, 32); (Ars Pharmac. 33: 404); (Guzmn Tirado 1997, 308);
(Muntan 1991, 870)

antirreumtico, bronquitis, quemaduras

Comentarios e informacin adicional:


"Aqu la ejercitamos pa el estmago cuando est malo, en infusiones", MANUELA, 76, SUS
LABORES
(JAEN940652), BEAS DE SEGURA, ZONA MOREA.

"Es un buen cicatrizante para las heras (heridas). Se usa cociendo la mata, y luego te lavas
con esa agua de cocela", MUJER, 50, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN944391), QUESADA, ALREDEDORES

"J unto con poleo se cuece para el estmago", CEFERINO JIMEMEZ LUQUE, 67, Y FRANCISCO
CASAS, 70, AGRICULTORES
(JAEN932598), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA

"Para las heridas y para las inflamaciones. Se toma una taza en infusin", BENITO ESTEPA,
66., PENSIONISTA VENDE HIERBAS EN EL MERCADO, QUE L RECOLECTA
(JAEN935233), BEAS DE SEGURA

"Para problemas de bronquios, se utiliza en infusin. Tambin para zonas inflamadas, se
pone la propia infusin con compresas. Para lavar heridas superficiales usando la propia
infusin pero en vez de bebrsela se lava la herida con ella", FRANCISCO MARTNEZ, 65,
AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA.
(JAEN950766), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Se considera que cra mucha carne (hace cicatrizar rpidamente) por lo que se aplica a
heridas donde se ha producido desgarramiento. Se hace como si fuera manzanilla, y
aplicada exteriormente con un pao que lo mojas en el agua de cocela. Sirve para curar
tambin otras dolencias de los huesos. Sirve para curar las lceras y la gastritis tomndose
por la boca una tacica como si fuera manzanilla. Cura todas las heridas interiores",
PRUDENCIA HERRERA 44, AMA DE CASA
QUESADA, ALREDEDORES.

"Se utiliza para heridas externas o pa las quemaduras en cataplasmas. Pa el estmago en
infusin", 34 JOSE LASO, ARTESANO DE MADERA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LOS ANCHOS.

"Pa el estmago si te duele por cualquier cosa, te tomas una taza de rabogato, que es muy
bueno, en infusin", FRANCISCA GONZLEZ, 60, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Para desinfectar las heridas ponindose el agua de cocerlas con un pao encima de la
herida", RAMONA PERALTA, 72, SUS LABORES
BEAS DE SEGURA.

"Para las inflamaciones. Se pone un trapo empapado en el agua de la infusin sobre el sitio
que tengas hinchado. Para las heridas lavndolas con el agua de cocer la planta", RAMN, 72,
GUARDA FORESTAL. SILES, CHAPARRAL.

462
"Se cuece pa las heridas. Se lava uno con el agua de cocela", GENARO MOLINA, PASTOR,
PEDANEO DE LA TOBA
(JAEN970931), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Tiene su cosa, como todas las plantas, pero no saben p qu sirve", PEDRO GALERA, 70,
AGRICULTOR JUBILADO. ORCERA.

"Para curar las heridas de los animales", COCIDA, MUJER, 50, SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS
(JAEN944391), QUESADA, ALREDEDORES

Composicin qumica: Diterpenos, flavonoides luteolina, apigenina, gardenin,
xantomicrol, dimetilnobiletin, 8-metoxicirsilineol, esteroles, taninos, azcares y esencia
(Garcia Ruiz, 1988)

IEU (%) = 76,92


Phlomis lychnitis L.

Nombres vernculos: oreja de liebre (3, 9, 16, 23, 35, 36, 38, 43, 46), oreja liebre (43),
orejas de liebre (58, 59), rabo de gato (41), rabogato, orejillas de liebre, orejita de liebre,
torcas (23), anica, genciana, mastranzo, savia, candilera (6, 7, 9, 23, 27, 31, 32, 33, 35, 36,
43, 46, 47, 48, 49, 50, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afecciones de la tensin (Obn et al., 132); (Alcal et al., 1996, 112)

afecciones de las piernas (Fernndez Ocaa et al., 1996, 263)

afecciones estomacales (Triano et al., 1998, 25)

alimento para animales (Verde 1998, 237)

antihemorroidal (Font Quer 1962, 669); (Font Quer 1962, 669); (Rivera et al.75); (Verde
1998, 206); (Stbing y Peris 1997, 156)

mecha para alumbrar (Triano et al., 1998, 25)

medicinal (Villar et al., 1987, 174)

tnico digestivo (Gonzlez Tejero 1989, 227); (Rivera et al.75); (Alcal et al., 1996, 90,
101, 112); (Triano et al., 1998, 25); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 263); (Stbing y Peris
1997, 156)

tnico intestinal (Fernndez Ocaa et al., 1996, 263)

vulneraria (Rivera et al., 1994, 75); (Triano et al., 1998, 25); (Carazo et al., 1998, 25, 68)

Resultados y discusin

463
sedante (Gonzlez Tejero 1989, 325); (Guzmn Tirado 1997, 296); (Alcal et al., 1996,
112); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 263)

veterinaria analgsico (Triano et al., 1998, 25)

amuleto de la suerte, antiulceroso, mgico, anticatarral, bebida aperitiva, daino para
animales

Comentarios e informacin adicional:


"Pa las lceras de estmago se toma en infusin", ESTUDIANTE 19, ALUMNO ESCUELA
CAPATACES
(JAEN941913), CAZORLA, SIERRA.

"Hace desaparecer las molestias estomacales y de vientre, en infusin",
(JAEN922726), SANTIAGO DE LA ESPADA.

"Pa relajar. Si tienes as mal humor o argo te tranquilizas. Es mejor por la tarde despus de
comer. La cueces y te la tomas como si fuera un caf o una manzanilla", ESTANISLADA
BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961171), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Para curar el resfriado, en infusin", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Para el estmago y pa la tensin, coco". RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, PORTICHUELO.

"Si tienes hinchaceras te sirve. Contri ms cojas, mejor. No es pa tomrsela por la boca
sino que te lavas en el agua de cocela y dejas los pies ah metidos un buen rato", DOMINGO
DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960584), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"No sabe pa qu sirve, pero es medicinal su infusin", ASCENSIN CARMONA, 60, craDA EN
ERMITA DE LA HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

"Para las almorranas, se cuece la planta para lavarse uno con el agua", HOMBRE 23,
ESTUDIANTE CAPATACES
(JAEN940130), CAZORLA, SIERRA.

"Para las lceras de estmago. Tambin sirve para lavar las heridas y que sanen pronto. En
infusin", SANTIAGA HUERTAS GARCA, 58, AMA DE CASA
(JAEN935413), LA PUERTA DE SEGURA.

"Esta mata se toma en infusiones pa cuando te duele el estmago u tienes malas
digestiones", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Pa los animales pa cocerlo, pa quitarle los dolores a los animales", LORENZO PARRAS, 72,
GUARDA FORESTAL JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

464

"Igual que el poleo te lo comes por gusto, con miel o con azcar", ESTANISLADA BETETA, 46,
AGRICULTORA
(JAEN961171), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Se cra bastante d'esto pa los animales. la espiguilla se pasa pero lo otro no", RAMN RICO,
74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960584), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se lo comen los animales", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960994), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Dicen que esta mata te la metes en el bolsillo y te trae suerte t el da", RUPERTO
FERNNDEZ, 53, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932304), PONTONES, CAADA HERMOSA.

"Se cree que trae buena suerte guardar una ramica de oreja de liebre", DONATO MUOZ LARA,
GUARDA FORESTAL
CAZORLA, PEA DE LOS HALCONES.

"Antiguamente se utilizaba para alumbrar, colocndolas en los candiles. La hoja era la
torcida de mecha. Sale en el monte", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSAR63,
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"No se la come ningn animal", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960584), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

Composicin qumica: Compuestos polifenlicos ( cidos, fenoles, flavonoides y taninos
catquicos) y esencia (Azdet et al.,1978)

IEU (%) = 33,33


Ballota hirsuta Bentham subsp. hirsuta

Nombres vernculos: manrubio (5, 9, 43, 61), mastranzos

Usos populares y referencias bibliogrficas:

catarro (Obn et al., 80); (Triano 10)

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Alivian el catarro, cuando son tomadas en infusin. Hay otra planta con el mismo
nombre de mastranzo, pero tiene distinta utilidad y adems es diferente a sta. Huele un
poco mejor", FRANCISCO MARTINEZ, 65, Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
(JAEN950769), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Comestible animal", DONATO MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
Resultados y discusin

465
CAZORLA, SIERRA PUERTO DE LAS PALOMAS.

Composicin qumica: Flavonoides (Mulet, 1991); Taninos catquicos, esteroides
(Pardo et al., 1980); En sumidad florida cumarinas, esteroides, flavonoides, glcidos,
saponinas y taninos; En la raz, presenta mayor cantidad de cumarinas y glcidos y menos
esteroides (Cabo et al, 1988)

IEU (%) = 50

Nepeta tuberosa L. subsp. gienensis (Degen et Hervier) Heywood

Uso popular:

medicinal

Comentarios e informacin adicional:


"La buscan mucho de medicinal", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960575), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

IEU (%) = 100


Cleonia lusitanica (L.) L.

Nombres vernculos: clinia

Uso popular:

obtener esencias, aromtica

Comentarios e informacin adicional:


"Huele mu bien y se sacan esencias d'ella", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970131), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

IEU (%) = 100

Melissa officinalis L.

Nombres vernculos: hierba buena, melisa (1, 3, 5, 6, 7, 13, 15, 17, 20, 22, 32, 33, 35,
36, 38, 45, 46, 47, 50), toronja, toronjil (1, 3, 5, 6, 7, 13, 27, 32, 35, 36, 38, 45, 46, 49, 50)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

condimento (Rivera y Obn 1991, 848); (Urbano 1993, 1993, 482); (Martnez Lirola
1997, 257); (Carazo et al., 1998, 22);


466
aromatizante (Carazo et al., 1998, 22); (Rivera y Obn 1991, 848); (Fernndez Ocaa et
al., 1996, 252); (Verde 1998, 157); (Blanco Castro 1995, 377)

antidepresivo (Fernndez-Pola 167); (Font Quer 1962, 686); (Rivera et al., 1994, 75)

bebida aperitiva (Rivera y Obn 1991, 848); (Alcal et al., 1996, 118); (Carazo et al.,
1998, 99)

digestivo (Boulos 104); (Fernndez-Pola 167); (Gonzlez Tejero 1989, 195); (Ferrndez
y Sanz 1993, 284); (Alcal et al., 1996, 84); (Bonet 1991, 101); (Muntan 1991, 769)

insomnio (Fernndez-Pola 167)

medicinal (Villar et al., 1987, 152)

sedante (Font Quer 1962, 686); (Fernndez-Pola 167); (Gonzlez Tejero 1989, 195);
(Rivera et al., 1994, 75); (Farmacopea 1954, 683); (Verde 1998, 206); (Bonet 1991, 101);
(Muntan 1991, 769); (Bonet et al.1999, 150)

hacer tallarines (Urbano 1993, 133)

Comentarios e informacin adicional:


"Ayuda a hacer la digestin y adems impide los cortes de la misma. Se tomaba despus
de las comidas en infusin. Con fines digestivos, es semejante a lo que es ahora la sal de
frutas, que se toma coca despus de las comidas", FRANCISCO BUENDA Y AMIGOS, 57,
SERRANOS
(JAEN944638), SILES, FUENTE DEL TEJO.

"La toma el que tiene pesaumbre (depresin o ansiedad), en infusin para dormir mejor",
VARIAS PERSONAS, CAMPESINO
(JAEN941498), HORNOS, GUADABRAZ.

"La buscaban mucho antes por aqu pa hacer medecinas de lo que fuera", LUCAS TAUSTE,
PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970937), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Para condimentar y por el olor", MARISOL PREZ, 40, MAESTRA
(JAEN931771), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Tambin se llama melisa. Tambin se llama toronjil. Se toma en infusin como
aperitivo", HUBERT STAMPFER, 40, AGRICULTOR
(JAEN931749), PONTONES, LA BALLESTERA.

IEU (%) = 0

Satureja sp.

Nombre vernculo: ajedrea (1, 38)


Resultados y discusin

467
Uso popular:

esencia

Comentarios e informacin adicional:


"Es una mata aromtica. Se les saca esencia", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970869), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

IEU (%) = 100


Satureja cuneifolia Ten. subsp. gracilis (Willk.) G. Lpez var. prostrata (Boiss.) G.
Lpez

Nombre vernculo: tomillo

Usos populares:

esencia

Comentarios e informacin adicional:


"Es una mata aromtica. Se les saca esencia", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970875), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

IEU (%) = 100


Satureja cuneifolia Ten. subsp. obovata (Lag.) G. Lpez var. hispalensis (Pau) G. Lpez

Nombre vernculo: acegrea, ajedrea

Usos populares:

condimento de aceitunas

Comentarios e informacin adicional:


"Pa las aceitunas. Tiene las hojas mas anchillas que el tomillo", PATRICIA LUCHA, 68,
PASTORA
(JAEN970916), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Pa las acitunas es lo mejor que hay", LORENZO PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL JUBILADO
(JAEN970923), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

IEU (%) = 100


468
Satureja cuneifolia Ten. subsp. obovata (Lag.) G. Lpez var. obovata

Nombres vernculos: ajedrea, ajegrea, hierba de la sangre, jedrea, tomillo

Usos populares:

digestivo, (Rivera et al., 1994, 76)
diurtico (Rivera et al., 1994, 76)

afecciones respiratorias, afecciones de la tensin, alio para aceitunas, alio para carne,
esencia, fortalecedor de dientes, halitosis, melifero, vulnerario.

Comentarios e informacin adicional:


"Sirve pa que no se espese la sangre. Puedes beber vino o lo que quieras, que no te pasa n
y no te tienen que sacar sangre, si tienes mucha, en infusin. Para curar heridas la cueces
en infusin y te lavas con ese agua", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960567), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Pa cuando te cuesta trabajo respirar. Facilita la expulsion de orina en infusin",
FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA.
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Pa enjuagarse la boca con agua de tomillo. Se cuece el tomillo y usas esa agua."A su hijo
le ha fortalezao los dientes como un len, enjuagndose con el agua de tomillo, se cuece el
tomillo y usas esa agua. Para regular la tensin en infusin", ANTONIO GARCA GARCA, 50,
GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN961304), SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Para hacer la digestin y como condimento en las comidas", HOMBRE 40, EMPLEADO DE
CAMPO
(JAEN940104), CAZORLA, SIERRA.

"Pa aliar las aceitunas", SERAFIN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO.PRIMER PUENTE RO ORCERA.

"Pa condimentar las aceitunas", PEDRO GALERA, 70, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Para aliar la carne y las aceitunas", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, HUELGA DE LAS CHINAS.

"Para arreglar las aceitunas", MARIA, 72, AGRICULTORA
(JAEN961310), SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Para echarle a las aceitunas. Pa hacer miel las abejas es buensimo. Es igual que la rnica
(Chiliadenus glutinosus) pero mucho ms olorosa", ANTONIO GARCA GARCA, 50, GANADERO
TRANSHUMANTE
(JAEN961304), SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"J unto con tomillo y ajos para arreglar las aceitunas", PEDRO PARRAS MOLINA, 83, CAMPESINO
JUBILADO
Resultados y discusin

469
(JAEN932284), HORNOS, LA CAPELLANIA.

"Para arreglar las aceitunas sta yerba es imprescindible", MANUEL MARTN GARRIDO Y
ESPOSA, CAMPESINOS NACIDOS EN LA SIERRA
(JAEN932284), SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES,

"Se utiliza para aliar las olivas negras cuando se echan en agua. Con un poco de tomillo y
sal y para hacer esencias y venderlo por ah. Es parecida al tomillo y la flor que echa es
blanca", ANTONIO SEGURA SNCHEZ, 79, PASTOR
(JAEN932294), PONTONES, MAJALACAA.

"Pa hacer miel las abejas", JUAN ANTONIO CHINCHILLA, 52, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN961310), SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

IEU (%) = 81,81


Satureja hortensis L.

Nombre vernculo: ajedrea (13, 33, 47, 50, 61)

Usos populares:

condimento, melfero

Comentarios e informacin adicional:


"Las mujeres siempre que Lucas va al campo le dicen: "Lucas, trete del campo ajedrea pa
las aceitunas". Ese el mejor aderezo que hay pa las aceitunas Las abejas trabajan mucho en
esa mata pa hacer la miel", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970851), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

IEU (%) = 100



Satureja alpina (L.) Scheele subsp. meridionalis (Nyman) Greuter & Bordet

Nombres vernculos: t, t de campo, t del campo, t, t de roca, tomillo, organo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

bebida aperitiva (Guzmn Tirado 1997, 268)
digestivo (Rivera et al., 1994, 74)

analgsico intestinal, condimento, diurtico, energtico, estimulante digestivo,
hipocolesteremiante, hipertensin, sedante

Comentarios e informacin adicional:


470

"Dicen que es muy bueno para bajar el colesterol, en infusin. Es estimulante y facilita la
digestin, tambin en infusin. Es mucho mas fuerte que el caf. Puede tomarse seco o
fresco. Cuando se toma no se duerme bien, porque te pones muy nervioso", RUPERTO
GONZLEZ, 66, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932303), PONTONES, CAADA HERMOSA.

"Se lo toma uno pa muchas cosas. Si te duele la tripa un poco, te tomas un vasico de t en
infusin", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN970417), ORCERA.

"Como infusin pa los nervios se toma y est muy rico. Tambin te los puedes tomar por
gusto", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
(JAEN970417), BEAS DE SEGURA.

"Para tisanas. Se echa en guisados", HUBERT STAMPFER, 40, AGRICULTOR
(JAEN931750), PONTONES, LA BALLESTERA

"Se cuece un poco para tomarlo e invitar a alguien a tu casa", 90 FRANCISCO MARTNEZ,
MOLINA, AGRICULTOR
(JAEN932207), PONTONES, LA BALLESTERA

"Pa hacer cocitorios pa bebrselo. Se cra en la tierra", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, SUS
LABORES
(JAEN970531), HORNOS. LA CAPELLANA.

"Pa tomrselo por gusto, como si fuera un poleo en infusin", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
(JAEN970531), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Pa tomrselo por gusto lo mismo que si fuera una manzanilla. Como una infusin", PAULA
MORENO GARCA, 55, NACI Y VIVE EN RO MADERA
(JAEN970531), POBLADO RO MADERA.

Composicin qumica: Aceite esencial rico en hidrocarburos sesquiterpnicos (79-83 %),
en el que destacan como componentes mayoritarios: germacreno D (43-57 %), cariofileno
(6-15 %), germacreno B (6-12 %), -bourboneno (1-4 %) y -elemeno (2-3 %) (Velasco
Negueruela et al., 1987; Velasco Negueruela et al., 1993)

IEU (%) = 80


Satureja intricata Lange subsp. gracilis (Willk.) G. Lpez var. gracilis

Nombres vernculos: almoraduz, gegrea

Usos populares:

afecciones intestinales, alio

Comentarios e informacin adicional:


Resultados y discusin

471
"Para el intestino en infusin", FRANCISCO RUIZ, 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS
(JAEN940308), ARROYO DEL OJANCO.

"Sirve de condimento para dar un sabor especial a las aceitunas", JUAN LPEZ MEDINA, 72,
AGRICULTOR
(JAEN944531), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Aceite esencial.

IEU (%) = 100



Calamintha nepeta (L.) Savi subsp. nepeta

Nombre vernculo: poleo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

anticatarral (Fernndez Ocaa et al., 1996, 215); (Gonzlez Tejero 1989, 97)
digestivo (Alcal et al., 1996, 64); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 215); (Obn et al., 74);
(Verde 1998, 195)
analgsico intestinal

Comentarios e informacin adicional:


"Contra el resfriado en infusin. Ayuda tambin a hacer la digestin y alivia el dolor de
barriga",
(JAEN922715), SANTIAGO DE LA ESPADA.

IEU (%) = 33,33

Origanum vulgare L.subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietswaart

Nombre vernculo: organo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afecciones de la garganta (Gonzlez Tejero 1989, 212); (Alcal et al., 1996, 90)

anticatarral (Fernndez-Pola 185); (Gonzlez Tejero 1989, 212); (Fernndez Ocaa et al.,
1996, 258); (Casana 1993, 205); (Galn 1993, 213); (Muntan 1991, 786); (Blanco Castro
1995, 128); (Blanco Castro 1995, 363)

antitusgeno (Gonzlez Tejero 1989, 212); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 258); (Carazo et
al., 1998, 50); (Guzmn Tirado 1997, 294)

condimento (Rivera y Obn 1991, 857); (Alcal et al., 1996, 90); (Fernndez Ocaa et al.,
1996, 258); (Triano et al., 1998, 23); (Verde 1998, 131); (Carazo et al., 1998, 50, 86, 100);

472
(Guzmn Tirado 1997, 295); (Stbing y Peris 1997, 156); (Casana 1993, 205); (Galn
1993, 213); (Bonet 1991, 106); (Blanco Castro 1995, 128); (Blanco Castro 1995, 363)

desinfectante (Alcal et al., 1996, 90)

digestivo (Mulet 1991, 503); (Gonzlez Tejero 1989, 212); (Casana 1993, 205); (Galn
1993, 213)

dismenorrea (Verde 1998, 213)

abrir el apetito, alimento para ovejas, aperitivo, enfriamiento, vulnerario

Comentarios e informacin adicional:


"Se usa pa los resfriaos coca", MERCEDES QUILES, 79, AMA DE CASA
(JAEN960836), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CARRETERA DEL TRANCO KM 16.

"Para tratar heridas infectadas en infusin. Para combatir los enfriamientos, haciendo un
cocitorio con las troncos secos. Estimulante de la digestin en cocitorios", FRANCISCO
JUREZ, 77, AGRICULTOR. SILES, EL CARRIZAL.

"Se lo toma pa la garganta coco para cuando te quedas afnico. Por la noche, te tomas una
tacica de la infusin", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN961003), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Pa los resfriaos se toma el agua calentica. Se usa la flor en las morcillas y el tronco pa el
resfriao", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Para cuando tienes mucho resfriado y tos. Para el dolor de barriga tambin sirve", JOSEFA
GARRIDO, 55 Y AMALIA PADILLA ARMERO, 45, AMAS DE CASA
(JAEN935238), SEGURA DE LA SIERRA.

"Es buensimo para despertar las ganas de comer, coco y con azcar. Como desinfectante
de las heras se ejercita aqu para hacer lavados en las heras con el agua de cocerla",
RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

"Los tallos se cuecen y se toma el agua de cocelos pa la tos con azucar tost", PAULA
MORENO GARCA, 55, NACI Y VIVE EN RO MADERA
POBLADO RO MADERA.

"Pa cuando ests con los dolores esos del periodo te tomas un vasico de la mata coca y te
se quita", PEDRO GALERA, 70, AGRICULTOR JUBILADO. ORCERA.

"Pa la ronquera en infusin", TOLENTINA RICO, 43, AMA DE CASA
(JAEN961003), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Lo usan para el resfriado en infusin mucha gente", MANUEL ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

Resultados y discusin

473
"Como anticatarral, antitusgeno y estomacal. Se emplean tallos, hojas y flores en infusin
como estomacal", MANUEL MARTN GARRIDO Y ESPOSA, CAMPESINOS NACIDOS EN LA SIERRA
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Digestivo en infusin", SANTIAGA HUERTAS GARCA, 58, AMA DE CASA
(JAEN935421), LA PUERTA DE SEGURA.

"Pa las comidas. Pa toa clase de comidas, hasta pa los macarrones que se les echa un
poquito y estn riquisimos", ASCENSIN CARMONA, 60, craDA EN ERMITA DE LA HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

"Alio para comidas", JOS ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA DE LAS CUATRO VILLAS CHINCO.

"Como condimento en morcillas negras", SANTIAGA HUERTAS GARCA, 58,
(JAEN935421), LA PUERTA DE SEGURA.

"Cuando se hacen matanzas se echa a las morcillas. Cocido tambin vale", LUISA MARTNEZ
MOLINA, 70, CAMPESINA
(JAEN932217), PONTONES, LA BALLESTERA.

"En las matanzas, como aromatizante para las morcillas de cebolla", MANUEL MARTN
GARRIDO Y ESPOSA, CAMPESINOS NACIDOS EN LA SIERRA
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Para embutidos, morcillas", BENITO ESTEPA, 66, PENSIONISTA VENDE HIERBAS EN EL MERCADO,
QUE L RECOLECTA
(JAEN935227), BEAS DE SEGURA.

"Para las comidas, ensaladas, embutidos, morcillas", PEDRO PARRAS MOLINA, 83, CAMPESINO
JUBILADO
(JAEN932283), HORNOS, LA CAPELLANIA.

"Para los embutidos", EMILIO CRDOBA MENNDEZ, 69 AGRICULTOR
(JAEN932316), PONTONES, EL PARRALEJO.

"Se deja secar y cuando est seco, se desmenuzan y se utiliza como condimento en
comidas", AGUSTINA, 87, DE CAMPO
BEAS DE SEGURA, EL BAILLO (HUERTAS).

"Como condimento culinario utilizado en la comida. Se usa la infusin de troncos secos.
En la matanza para hacer morcillas y tambin en adobos", FRANCISCO JUREZ, 77,
AGRICULTOR . SILES, EL CARRIZAL.

"Como especia para las morcillas", TOLENTINA RICO, 43, AMA DE CASA
(JAEN961003), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"En las matanzas se utiliza para las morcillas", 72, MARIA, AGRICULTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Pa echarlo a la carne frita o a la morcilla. Esto es buenisimo", ANTONIO GARCA GARCA, 50,
GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.


474
"Pa especias. Pa las matanzas echarle a las morcillas", SIMN MARTNEZ, 74, AGRICULTOR
JUBILADO. BEAS DE SEGURA.

"Pa las comidas y pa t eso. Todavia no esta curao", GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Pa las matanzas echar a las morcillas. Pa los guisaos en cocidos y en los embutidos. Se
cuece y se toma por gusto, infusin", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Pa las morcillas blancas y pa la carne. Lo que se usa es la flor y es lo que se echa a las
comidas", PAULA MORENO GARCA, 55, NACI Y VIVE EN RO MADERA
POBLADO RO MADERA.

"Para adobar carnes y pescados y tambin para el alio de las morcillas", JUAN PACO
FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960836), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Para condimento en las matanzas: morcillas y cosas d'esas", FRANCISCO JIMNEZ, 37,
GUARDA FORESTAL
CORTIJOS NUEVOS. LA MORCIGUILLINA.

"Para embutidos y comidas y pa las morcillas", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

"Se empleaba para las matanzas para elaborar embutidos como morcillas, salchichn y
chorizo", FRANCISCO ORTZ, 52, AGRICULTOR
POZO ALCN, PARAJE EL RUBIAL.

"Esta muy rico. Se hace una ensal de tomate y se le echa cuando est seco y veras qu
rica. Se le echa a la matanza de embutidos. Si quieres cocelo y tomtelo tambin puedes",
DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960569), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Se usa mucho en la comida. Cuando hacen matanza pa las morcillas. Tambin como una
infusin", JOSE LASO, 34, ARTESANO DE MADERA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LOS ANCHOS.

"Sirve para las matanzas, se le echa a las morcillas y da un sabor muy bueno. Est sin
granar todavia", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR Y CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS. EL OJUELO.

"Lo coge mucho la gente pa las morcillas. Esto es comestible", ANGEL GARCA GMEZ, 62,
CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961248), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA ALBARDA.

"Les encanta a los animales. Es un milagro que esta mata siga aqu y no se la hayan comio
las ovejas", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR Y CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS. EL OJUELO.

"Se cra en otoo a fines de septiembre", AGUSTINA, 87, DE CAMPO
BEAS DE SEGURA, EL BAILLO (HUERTAS).

Resultados y discusin

475
"Se cra en la Venta, segn bajas la Cumbre de la Garganta, al llegar a la Venta Rampia,
por el Ro Madera", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN961003), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.


Composicin qumica: Contiene flavonoides derivados de la luteolina, apigenina,
diosmetina y kampferol, cidos fenlicos como el cafeico, urslico, oleanlido,
rosmarnico, clorognico, proteinas, vitaminas y aceite esencial (0,1-1 %) (Bzanger-
Beauquesne et al., et al., 1990)

Aparecen variaciones en cuanto a la composicin qumica del aceite esencial
dependiendo de la subespecie de que se trate. As, Baser et al., 1994, refirieron la presencia
de carvacrol (hasta un 80 %) y timol (40 %) como compuestos mayoritarios en O. vulgare
L. subsp. hirtum (Link) Ietswaart, mientras que segn Maarse & Van Os, 1973, y Sezik et
al.,1993, en O. vulgare L. subsp. gracile (C.Koch) Ietswaart, se presenta alto contenido en
-cariofileno (17,54 %) y germacreno D (12,75 %); en la subsp. viride (Boiss), los
componentes mayoritarios son terpinen-4-ol (16,82 %) y germacreno D (15,87 %) y en la
subsp. vulgare L., terpinen-4-ol, -cariofileno (20,94 %) y germacreno D (17,80 %) como
componentes principales acompaados de cantidades muy variables de cis-ocimeno, p-
cimeno, linalol, borneol, -terpineno, acetato de geranilo, -bisaboleno y -cadineno.

Gil Pinilla (1995), en la composicin de la esencia de Origanum vulgare L. los
componentes principales que destaca son cariofileno (33,70 %), cis y trans ocimeno (11,63
%) y germacreno D (7,50 %). En cuanto a los principios secundarios que presenta son: -
humuleno, linalol, germacreno B y bisaboleno, entre otros.

La sumidad florida contiene aceite esencial (0,1-1 %) con timol y carvacrol como
componentes mayoritarios (hasta un 90 %), -bisaboleno, cariofileno, p-cimeno, borneol,
linalol, acetato de linalilo, acetato de geraniol, -pineno, -pineno, -terpineno. Otros
componentes: luteolina, apigenina, diosmetina, cido cafeico, cido urslico, cido
oleanlido, cido rosmarnico, proteinas y vitaminas (Mulet,1991, 1997)

IEU (%) = 41,67


Origanum majorana L.

Nombre vernculo: organo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

condimento (Boulos 109); (Rivera y Obn 1991, 860); (Alcal et al., 1996, 26);
(Fernndez Ocaa et al., 1996, 258)
dismenorrea (Fernndez Ocaa et al., 1996, 258)
inflamacin de garganta (Boulos 109); (Bonet et al.1999, 156)

Comentarios e informacin adicional:



476
"Planta que hervida en agua se toma pa los dolores del periodo y pa cuando tienes mala la
garganta. En la sierra es tpico su uso como importante condimento en la elaboracin de
morcilla", A. D. LOPEZ MORCILLO
(JAEN930192), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, KM 11 AL TRANCO.

"Se usan como condimento en las comidas, las hojas una vez secas", VICTORIANO
ALCANTARA 73, LABRADOR
(JAEN940653), BEAS DE SEGURA, LA TOBILLA.

Composicin qumica: Aceite esencial (3 %): terpineno, 4-terpineol, sabineno, linalol,
carvacrol, acetato de linalilo, ocimeno, cardineno, citral, estragol, eugenol. Otros
componentes: flavonoides, taninos, cido cafeico, cido rosmarnico, cido labitico,
esteroides (-sitosterol), hidroquinona, cido urslico, cido oleanlico, n-triacontano,
arbutina, metilarbutina (Mulet,1991)




IEU (%) = 0


Thymus sp.

Nombres vernculos: tomillo, tomillo de piedra

Usos populares:

alimento para ovejas, bebida aperitiva, condimento

Comentarios e informacin adicional:


"Eso vale pa un montn de cosas. Pa echar a adobar la carne, pa las aceitunas... Pa
infusin, pa tomrselo por gusto. No cuando tienes una enfermedad ni n d'eso",
ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961174), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.


"Pa las aceitunas aliarlas con su poquito ajo y el tomillo y sal", ESTANISLADA, 60,
AGRICULTORA
(JAEN970196), HORNOS, CAADA MORALES.


"Se lo comen las ovejas pero no es el tomillo de siempre", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960984), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.
OH
OH
Terpineol
Resultados y discusin

477


Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Nombres vernculos: mejorana (8, 9, 15, 16, 24, 25, 34, 40, 43, 50, 56, 61), almorad,
almoradud, almoradur, almoraduz, almoraje, almoroje, armoradus, t esport, tomillo,
tomillo blanco (9, 29, 32, 36, 38, 44, 46, 47, 49, 50), amaraco, hierbanieta, mayorana

Usos populares y referencias bibliogrficas:

abrir el apetito (Fernndez Ocaa et al., 1996, 286)

afecciones circulatorias (Gonzlez Tejero 1989, 302); (Verde 1998, 204)

afecciones de la garganta (Gonzlez Tejero 1989, 302); (Alcal et al., 1996, 116)

afecciones respiratorias (Obn et al., 140)

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 286)

alio para aceitunas (Triano et al., 1998, 35); (Carazo et al., 1998, 32, 40, 54, 72, 79, 89,
106); (Casana 1993, 303); (Galn 1993, 311); (Blanco Castro 1995, 299)

ambientador (Carazo et al., 1998, 54)

analgsico intestinal (Fernndez Ocaa et al., 1996, 286); (Triano et al., 1998, 35)

anticatarral (Alcal et al., 1996, 116); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 286); (Gonzlez
Tejero 1989, 302); (Martnez Lirola 1997, 286); (Triano et al., 1998, 35); (Carazo et al.,
1998, 32, 106); (Guzmn Tirado 1997, 313); (Galn 1993, 311)

antiespasmdico (Alcal et al., 1996, 116)

antirreumtico (Rivera et al.77); (Alcal et al., 1996, 83, 116); (Carazo et al., 1998, 32)

astringente (Guzmn Tirado 1997, 312)

bebida aperitiva (Alcal et al., 1996, 83); (Guzmn Tirado 1997, 314); (Blanco Castro
1995, 299)

ceremoniosa (Casana 1993, 310); (Galn 1993, 311)

carminativo (Martnez Lirola 1997, 286);

condimento (Rivera y Obn 1991, 863); (Alcal et al., 1996, 83, 116); (Fernndez Ocaa
et al., 1996, 286); (Guzmn Tirado 1997, 314); (Carazo et al., 1998, 40)

desinfectante (Alcal et al., 1996, 116)

dicho popular (Guzmn Tirado 1997, 314)

478

digestivo (Obn et al., 140); (Rivera et al., 1994, 77); (Gonzlez Tejero 1989, 302);
(Verde 1998, 195); (Alcal et al., 1996, 83, 116); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 286)

emenagogo (Alcal et al., 1996, 116); (Carazo et al., 1998, 106)

esencia (Fernndez Ocaa et al., 1996, 286); (Verde 1998, 157, 180); (Carazo et al., 1998,
72, 89, 106)

estimulante (Alcal et al., 1996, 83)

perfumes (Alcal et al., 1996, 83); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 286); (Rivera y Obn
1991, 863); (Carazo et al., 1998, 106)

jaqueca (Gonzlez Tejero 1989, 302)

medicinal (Carazo et al., 1998, 32, 72, 106)

mosquitos atrayente (Alcal et al., 1996, 116); (Verde 1998, 183)

refrn (Verde 1998, 72)

sedante (Gonzlez Tejero 1989, 302); (Obn et al., 140); (Carazo et al., 1998, 89);
(Guzmn Tirado 1997, 313)

tnico circulatorio (Alcal et al., 1996, 83, 116)

vulneraria (Alcal et al., 1996, 116)

alimento para personas en guerra, curalotodo, depurativo estomacal, energtico,
infecciones digestivas, laxante, quiste hidatdico, tnico

Comentarios e informacin adicional:


"Se usa pa cosas de estmago coca en infusin", ISABEL PEA, 76, CAMPESINA
HORNOS DE SEGURA.

"Esta es la hierba que uso pa el quiste hidatdico de mi hijo desde hace ya un montn de
aos. Se regerve con tomillo, manzanilla y poleo y se cuece todo junto. Eso se toma por
las maanas. Pones el agua y cuando empieza a hervir echas todas esas plantas y lo tapas.
Cortas el fuego pa que no pierda aroma, que se quede reposando un rato. Siempre lo toma
mi hijo cuando se ve que est mal u que se nota argo. Pa toas las cosas de hgado es muy
bueno eso. Mi hijo tuvo el quiste hidatdico y le falta medio hgado con 22 aos que tiene.
Con limn es muy bueno pa las dolencias. En infusin con limn se usa pa todo tipo de
dolencias", 60 ASCENSIN CARMONA, AMA DE CASA Y CAMPESINA, CRADA EN ERMITA HOZ
(JAEN961284), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

"Se usa pa los resfriaos, coca", ALFONSO MARN, 63, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932320), PONTONES, ROYO AMAGUILLO.

Resultados y discusin

479
"Cuando tienes algo en el estmago agarrado te la tomas por la maana en ayunas como si
fuera una infusin. Mezclada con romero para el resfriado. Comprobado. A ella se le quit
el asma y los pitos", JOSEFA GARRIDO, 55 Y AMALIA PADILLA ARMERO, 45, AMAS DE CASA
(JAEN935246), SEGURA DE LA SIERRA.

"Digestivo despus de comer en infusin", ANGEL SANCHEZ 50, PASTOR
CAZORLA, SIERRA, LOMA DE MARI ANGELES.

"El jarabe formado por mejorana, almoraduz, espliego, tilo y naranja sirve para la jaqueca",
ANTONIO DE LA PAZ Y FAMILIA, 65, AGRICULTORES
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"A parte de tnica es antirreumtica, en pomada: Se pone un kilo de manteca blanca y 300
gramos de flores de mejorana. Se lica la manteca y se echan las flores, todo al bao
maria. se deja reposar un da entero. Al da siguiente se hace la misma operacin y cuando
est lquido, se filtra y se pone en tarros usndolo para las partes doloridas de reuma
ponindoles crema y un pao de lana caliente por encima", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN
CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935288), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Ayuda a hacer la digestin si lo tomas coco despus de las comidas", VARIOS 50, SUS
LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Muy bueno para los resfriados o para si tienes el cuerpo feo tambin vale. Eso se toma
coco", 90 FRANCISCO MARTNEZ, MOLINA, AGRICULTOR
(JAEN932210), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para aliviar los espasmos del estmago, en infusin. Para curar heridas o infecciones, en
lavados. Al bebelo (beberlo), se tonifica el cuerpo. Pa el periodo de la mujer se usan flores
secas o frescas, en infusin", 58 JOSE LOZANO, CAMPO
(JAEN944897), HORNOS, GUADABRAZ.

"Para echar a los mosquitos en las noches de verano", EL RIZAO, 75, AGRICULTOR
SORIHUELA DEL GUADALIMAR.

"Para cualquier mal que tengas, te cueces una tacica y es muy bueno. Para la circulacin de
la sangre, en infusin", 90 FRANCISCO MARTNEZ, MOLINA, AGRICULTOR
(JAEN932206), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para darle a los nios que no tienen ganas de comer se les da una tacica pequea y se les
abren las ganas", RUPERTO GONZLEZ, 66, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932308), PONTONES, CAADA HERMOSA.

"En la montaa le otorgan cualidades que mejoran a la mujer en los das que le duele la
barriga (de la menstruacin). En el valle es digestiva, tomada en infusin", VARIAS
PERSONAS, CAMPO
(JAEN941501), PONTONES, LOS ANCHOS.

"Es buena para combatir el flato y para la barriga. Se toma en infusin. Tambin se toma
cuando uno est malo de los bronquios", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63,
AMA DE CASA.
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.


480
"Todava se utiliza muncho para afecciones estomacales con diarreas. Coca en infusin",
FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944660), SILES, MORILLA.

"Tranquilizante de los nervios. Se bebe el agua de la infusin", HOMBRE 35, EMPLEADO
CENTRO DROGADICCIN
(JAEN940119), CAZORLA, SIERRA.

"Tranquilizante de los nervios en infusin", ANGEL SANCHEZ 50, PASTOR
CAZORLA, SIERRA, LOMA DE MARI ANGELES.

"Estimulante en infusin", HOMBRE 35, EMPLEADO CENTRO DROGADICCIN
(JAEN940119), CAZORLA, SIERRA.

"J unto con espliego, romero y mejorana en infusin. Se toma despus de las comidas para
hacer la digestin", 67 CEFERINO JIMEMEZ LUQUE Y 70 FRANCISCO CASAS, AGRICULTORES
(JAEN932591), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"Para el dolor de barriga y pa los gases en infusin", ENRIQUE PALOMARES 80, AGRICULTOR
(JAEN940668), VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Planta medicinal que sirve para curar la infeccin de estmago y de intestinos. Se toma
como una infusin", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940243), ARROYO DEL OJANCO.

"Por si te duele la barriga te tomas 2 3 maanas en ayunas", PEDRO PARRAS MOLINA, 83,
CAMPESINO JUBILADO
(JAEN932286), HORNOS, LA CAPELLANIA.

"Resfriado y catarros en infusin", VARIAS, AGRICULTORES
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Se toma para limpiar el estmago y pa los nervios en infusin", MANUEL MARTN GARRIDO
Y ESPOSA, CAMPESINOS NACIDOS EN LA SIERRA
(JAEN922723), SANTIAGO DE LA ESPADA.

"Pa el da de San J uan tienen gracia las plantas. Se coca la mejorana con camisas de
culebra, zuros de maz, higos secos, pie mulo y se tomaba p t", PAULA MORENO GARCA,
55, NACI Y VIVE EN RO MADERA
POBLADO RO MADERA.

"Pa el mal cuerpo te tomas 2 3 vasicos d'eso coco, y te pones mejor", ANTONIA ALBA, 30,
CAMPESINA, SUS LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Pa la circulacin te tomas un vasico en ayunas en infusin como si fuera un caf",
ROSARIO, 72, AGRICULTORA
(JAEN970225), HORNOS, CAADA MORALES.

"Echa mu buen olor. Pa el resfriao se cuece", FRANCISCA GONZLEZ, 60, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PEREA.

"Es santa pa la cosa del estreimiento endulz con miel. Hay que tomarla varios das como
una infusin", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

Resultados y discusin

481
"Pa cocer y tomrsela pa el dolor de barriga", ELADIO JOS SANCHEZ, 70, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Es un digestivo para el estmago revuelto en infusin", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"La manzanilla con rnica y almoroje lo toman su mujer y l to las maanas, to las
maanas, pa abrir las ganas de comer y pa el estmago. Ese mejunje te mantiene joven
mucho tiempo. Tres maanas seguas, un vasico de mejorana pa cuando estas mal del
estmago", RAMON RICO, PASTOR JUBILADO
(JAEN960944), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Medicinal como infusin", PEPE EL PULGA, 63, PASTOR AGRICULTOR
POZO ALCON SIERRA DEL POZO.

"Es una mata muy buena que huele muy bien. Pa la garganta l toma vahores de mejorana
(operado cuerdas bucales)", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Se utiliza en infusin para curar los resfriados", MANUEL MARTN GARRIDO Y ESPOSA,
CAMPESINOS NACIDOS EN LA SIERRA
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Sirve para la desinfeccin del cuerpo en cocimiento y pa los gases echarlos fuera", JOSE
ANGEL MUOZ, 40, PROPIETARIO DEL BAR EN CHARCO DE LA PRINGUE
(JAEN961177), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Para los resfriaos y to el aparato respiratorio en infusin cada tarde", JOSE LASO, 34,
ARTESANO DE MADERA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LOS ANCHOS.

"Se come igual que la manzanilla. Sirve pa los resfriaos", DOS PASTORES, 60, PASTORES
(JAEN960993), SANTIAGO DE LA ESPADA, CASA DEL PUENTE DEL RO ZUMETA.

"Se gasta mucho pa cosas de estmago y pa el hgado bebindose uno el agua de cocerla",
65 M. ANTONIA GONZLEZ, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PEREA.

"Pa los problemas de estmago coco en ayunas, 9 maanas seguidas (Un novenario)",
TOLENTINA RICO, 43, AMA DE CASA
(JAEN961002), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se toma cuando tienes mal cuerpo en infusiones. Pa los resfriaos hay que cocela y
tomarse el agua", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961131), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa rebajar la sangre. Ahora est en t lo suyo (en plena floracin) coca en infusin",
GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Para el dolor de barriga en infusin", 72 MARIA, AGRICULTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Para el dolor de barriga, en infusin", 62 RICARDO SALAS, AGRICULTOR
(JAEN960882), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, EL TOBAZO CTRA CARRALES.

482

"Sedante en infusin", RAMON, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

"Sirve para la expulsin de gases y pa desinfectar heridas", 40 JOSE ANGEL MUOZ,
PROPIETARIO DEL BAR EN CHARCO DE LA PRINGUE FAMILIA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Tambin le dicen tomillo pero su verdadero nombre es mejorana. Tienes mal cuerpo o lo
que sea y te tomas una tacica por las maanas 2 3 veces y te pones bien", GENARO MOLINA,
PASTOR, PEDANEO DE LA TOBA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Utilizado en el tratamiento la olzora del estmago que te da por los nervios (a causa de
los nervios) y tambin pa el resfriado. No se cuecen na ms que las flores", FRANCISCO
JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Vale pa el resfriao y pa t esas cosas en infusin", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA.

"Para la carne asada y para las comidas sirve de esencia", PRUDENCIA HERRERA 44, AMA DE
CASA
QUESADA, ALREDEDORES.

"Hasta se lo echan a las comidas pero ms que n es pa dar sabor a las aceitunas", 62,
ANGEL GARCIA GMEZ, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961224), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA ALBARDA.

"Con la mejorana se alian las aceitunas", ESTUDIANTE 19, ALUMNO ESCUELA CAPATACES
(JAEN941907), CAZORLA, SIERRA.

"En infusin", HUBERT STAMPFER, 40, AGRICULTOR
(JAEN931753), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Se puede tomar por gusto en infusin, como si fuera una manzanilla o un poleo y est
muy bueno", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Aliar aceitunas", JOS ALGUACIL GMEZ, 57 AOS, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA DE LAS CUATRO VILLAS CHINCO.

"Alio de aceitunas", JOAQUN LLAVERO, 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Como alio de las aceitunas", LUCIA SANCHEZ, 50 AOS, CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
(JAEN940319), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"En la cocina como aderezo de aceitunas. Cuando la aceituna est ya dulce se echa sal y los
ingredientes, entre ellos la mejorana dndole un sabor buensimo", 40 JOSE ANGEL MUOZ,
PROPIETARIO DEL BAR EN CHARCO DE LA PRINGUE
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Pa apao de las aceitunas, pa adobos y pa to eso. Pa tomarsela en infusin", ESTANISLADA
BETETA, 46, AGRICULTORA
Resultados y discusin

483
(JAEN961177), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Para que las aceitunas tengan buen sabor. Se les echa tambin concha de naranja y
tomillo", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960882), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Para tomrselo y para echarlo a las aceitunas", 66, BENITO ESTEPA, PENSIONISTA VENDE
HIERBAS EN EL MERCADO, QUE L RECOLECTA
(JAEN935230), BEAS DE SEGURA.

"Se utiliza pa las aceitunas con tomillo y jegrea", MANUEL MOLINERO, 74, PASTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Se utiliza para las carnes", PO Y JUAN URBANO, 43 Y 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, LA PORROSA.

"Pa arreglar las aceitunas como especia", TOLENTINA RICO, 43, AMA DE CASA
(JAEN961000), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"En ensaladas", 85, FRANCISCA CASTILLO, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"En la cocina para darle sabor a las comidas", ANTONIO SEGURA SNCHEZ, 79, PASTOR
(JAEN932292), PONTONES, MAJALACAA.

"Aromatizante de las comidas", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Como esencia", RAMON, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

"Para tomrselo y para echarlo a las aceitunas", 66, BENITO ESTEPA, PENSIONISTA VENDE
HIERBAS EN EL MERCADO, QUE L RECOLECTA
(JAEN935230), BEAS DE SEGURA.

"Se usa en alimentacin", DONATO MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, CERRO DE SAN ISICIO.

"Se utiliza como condimento para las aceitunas", ANTONIO DE LA PAZ Y FAMILIA, 65,
AGRICULTORES
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Se utiliza en innumerables comidas", EL RIZAO 75, AGRICULTOR
SORIHUELA DEL GUADALIMAR.

"Se utiliza sobre todo en la elaboracin de aceitunas en agua, que se llaman aceitunas
verdales", FRANCISCA CASTILLO, 85, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"Son ingredientes para las comidas", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50 AOS, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Pa echarlo a las aceitunas y a algunas comidas", FRANCISCO JIMNEZ, 37, GUARDA FORESTAL
CORTIJOS NUEVOS. LA MORCIGUILLINA.


484
"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, VALDEMARN. CORTIJO LA ANDALUZA.

"Pa los animales", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960993), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Los animales se lo comen", ANTONIO SEGURA SNCHEZ, 79, PASTOR
(JAEN932292), PONTONES, MAJALACAA.

"Se usa mucho para sacar esencias pa colonias y todo eso. Los gitanos la cogen muchisimo
por aqu. Se usa en las casas de ambientador", JUAN ANTONIO CHINCHILLA, 52, GANADERO
TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Se saca la esencia en una caldera cogiendo la planta en un destilador con agua. En
serpentin se recoge", HUBERT STAMPFER, 40, AGRICULTOR
(JAEN931753), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Se sola utilizar para la fabricacion de perfumes caseros", EL RIZAO 75, AGRICULTOR
SORIHUELA DEL GUADALIMAR.

"Como perfume", LUCIA SANCHEZ, 50 AOS, CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
(JAEN940319), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Hierba aromtica", DONATO MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, CERRO DE SAN ISICIO.

"Para sacar esencias", RUPERTO GONZLEZ, 66, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932308), PONTONES, CAADA HERMOSA.

"Se hacen perfumenes caseros", ANTONIO MARTNEZ, 65, ENCARGADO EMBALSE,
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"Para hacer esencias", PEPE EL PULGA, 63, PASTOR AGRICULTOR
POZO ALCON SIERRA DEL POZO.

"Para los perfumes, destilando las plantas", 50 JOS LARA GARCIA, GANADERO
(JAEN960944), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

"Para sacar esencias destilando la planta", MANUEL ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Antes se sacaban esencias en las calderas. Por aqui habia muchas pero ya no. Ahora la
recogen los gitanos y la venden en camiones a Murcia", GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Es una mata aromtica. Se les saca esencia", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Esto es muy bueno. Sirve pa sacar la esencia. En la sierra hay hornos", SERAFN ZORRILLA,
67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, VALDEMARN. CORTIJO LA ANDALUZA.

"Pa el da de la Cruz, echarla en el suelo y que huela bien la calle.", ISABEL PEA, 76,
CAMPESINA
Resultados y discusin

485
HORNOS DE SEGURA.

"El da del Corpus lo echan por el suelo pa
adornar las calles", VARIAS PERSONAS, 40,
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se usa pa echarlo por las calles el Da del
Seor", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA
ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Pa cuando son las Cruces echarla por el
suelo", ELADIO JOS SANCHEZ, 70, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"En lo primitivo su propio nombre no era mejorana sino almoroje. Ese nombre se lo
pusieron los moros", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Hay un dicho:"El que coge mejorana consigue lo que le da la gana", ROSARIO, 72,
AGRICULTORA
(JAEN970225), HORNOS, CAADA MORALES.

"Hay un dicho:"El que por la mejorana pas y no cogi, de la Virgen Maria no se acord",
ESTANISLADA, 60, AGRICULTORA
(JAEN970225), HORNOS, CAADA MORALES.

"El tomillo en flor se le dice t esport", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960846), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

IEU (%) = 21,04


Thymus baeticus Lacaita

Nombres vernculos: tomillo (9, 61), tomillo basto (3)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

condimento (Rivera y Obn 1991, 870)
resfriado (Gonzlez Tejero 1989, 298)

Comentarios e informacin adicional:


"Se usa para el resfriado, se toma con miel y una copa de coac y se le quita enseguida el
resfriado. Ms que con medicinas. En infusin. Para las comidas, para el conejo y todo
eso", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960885), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Pa aliar las aceitunas", DOS PASTORES, 60,
(JAEN960907), SANTIAGO DE LA ESPADA, CASA DEL PUENTE DEL RO ZUMETA.


486
"No se usa pa tomarlo. En el chorizo frito se echa, y para aliar las aceitunas", JOS LARA
GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960885), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

"Pa echarlo a las aceitunas pa que estn genas y tambin pa el pollo asao se echa un tallo
y est bueno", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960907), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Para carne de caza, aceitunas, etc", 62 RICARDO SALAS, AGRICULTOR
(JAEN960885), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, EL TOBAZO CTRA CARRALES.


IEU (%) = 0

Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales

Nombres vernculos: tomillo aceitunero (9, 24, 48), tomillo blanco (3), tomillo, tomillo
morisco, tomillo de prao, almorad

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afecciones de garganta (Martnez Lirola 1997, 280); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 289)

afecciones oculares (Martnez Lirola 1997, 280)

alio para aceitunas (Triano et al., 1998, 35); (Carazo et al., 1998, 89, 106); (Casana 1993,
305); (Galn 1993, 313)

analgsico estomacal (Martnez Lirola 1997, 280)

anticatarral (Martnez Lirola 1997, 280); (Triano et al., 1998, 35); (Alcal et al., 1996,
116); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 289); (Guzmn Tirado 1997, 317)

antitusgeno (Rivera et al.77); (Alcal et al., 1996, 116)

balsmico (Alcal et al., 1996, 116)

condimento (Martnez Lirola 1997, 280); (Verde 1998, 132); (Alcal et al., 1996, 116);
(Fernndez Ocaa et al., 1996, 289); (Carazo et al., 1998, 72); (Blanco Castro 1995, 381)

desinfectante (Alcal et al., 1996, 116)

digestivo (Martnez Lirola 1997, 280); (Alcal et al., 1996, 116); (Rivera et al.77);
(Fernndez Ocaa et al., 1996, 289); (Carazo et al., 1998, 89)

desinfectante ocular (Fernndez Ocaa et al., 1996, 289); diurtico, (Alcal et al., 1996,
116)

perfume (Verde 1998, 180); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 289); (Carazo et al., 1998, 32)

tnico (Martnez Lirola 1997, 280)
Resultados y discusin

487

vermfugo (Martnez Lirola 1997, 280); (Alcal et al., 1996, 116); (Fernndez Ocaa et al.,
1996, 289); (Guzmn Tirado 1997, 317)

alimento para conejos, bronquitis, calmante estomacal, dentfrico, melfera, ronquera

Comentarios e informacin adicional:


"Para desinfectar, en lavados y para los dolores de estmago en infusin", JOS LUIS VARON,
(JAEN944895), SIERRA DE SEGURA. GUADABRAZ.

"Para el resfriado y la bronquitis se cuece y se toma. Para la tos y la ronquera se hacen
enjuagues en la boca", HOMBRE 60, GANADERO
(JAEN940114), CAZORLA, SIERRA.

"Para el resfriado se hacen infusiones, que se beben en ayunas", DOLORES MARTINEZ 50,
CAMPO SUS LABORES
(JAEN940387), VILLACARRILLO, PUEBLO.

"Para la limpieza de la dentadura", ANTONIO DE LA PAZ Y FAMILIA, 65, AGRICULTORES
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Para la tos en infusin Se usa contra los efectos del resfriado, tomada en infusin y para
suavizar la garganta", VARIAS
(JAEN922731), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Para matar lombrices intestinales se beben las infusiones. Es tonificante. Da mucha
energia cuando ests decaido. Eso es en infusin", 58 JOSE LOZANO, CAMPO
(JAEN944895), HORNOS, GUADABRAZ.

"Para resfriado con doradilla, simiente de romanza, 2 3 higos secos, un palo de pia de
maz colorao y otro de maz rubio. Lo cueces todo y le echas azcar. Te tienes que meter
en la cama para sudar", ESTANISLADA BETETA, 45, CAMPESINA
(JAEN 955090) IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO, PANTANO DE LAS AGUASCEBAS.

"Planta medicinal. Sirve para el dolor y las infecciones de estmago en infusin",
FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940259), ARROYO DEL OJANCO.

"Con el agua de hervirlo se lavan los ojos", 62 JACINTA GARCIA Y 66, ANTONIO LIBANA,
CAMPESINOS
(JAEN931799), BEAS DE SEGURA.

"Se utiliza en infusin para curar los resfriados", MANUEL MARTN GARRIDO Y ESPOSA,
CAMPESINOS NACIDOS EN LA SIERRA
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.


"Como hierba aromtica y como condimento para comidas. Tambin para darle sabor a las
aceitunas de agua", FRANCISCO ORTZ, 52, AGRICULTOR
POZO ALCON PARAJE EL RUBIAL.


488
"Para dar sabor a los guisados. Como alio de las aceitunas", LUCIA SANCHEZ, 50 AOS,
CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
(JAEN940320), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Como condimento alimenticio", ANTONIO DE LA PAZ Y FAMILIA, 65, AGRICULTORES
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Muy importante condimento en las comidas",
(JAEN922731), SANTIAGO DE LA ESPADA.

"Para aliar las aceitunas", DOLORES MARTINEZ 50, CAMPO SUS LABORES
(JAEN940387), VILLACARRILLO, PUEBLO.

"Se aade como alio a las aceitunas manzanillas una vez que a estas se les ha retirado el
agua con sosa", MDOLORES PREZ, 45, AMA DE CASA
(JAEN 955090), IZNATORAF, ALREDEDORES.

"Pa arreglar las aceitunas", PAULA MORENO GARCA, 55, NACI Y VIVE EN RO MADERA
(JAEN970277), POBLADO RO MADERA..

"Pa las aceitunas aliarlas", GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
(JAEN970501), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Para alio de aceitunas", FRANCISCO MONTORO, 50, CAMPO
CHICLANA DE SEGURA ALREDEDORES.

"Sirve de condimento de alimentos", PO Y JUAN URBANO, 43 Y 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, LA PORROSA.

"Sirve pa el apao de las aceitunas tambin", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961085), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Crece por todo el campo y se la comen los conejos", MANUEL ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Es una planta aromtica y por lo tanto sirve para hacer perfumes", PO Y JUAN URBANO, 43 Y
55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, LA PORROSA.

"De ah se sacan la miel las abejas y tambin del romero. Cambia el colol de una a otra. La
mas clara", es de tomillo y la mas oscura de romero, TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69,
AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961085), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.


IEU (%) = 30


Thymus serpylloides Bory subsp. gadorensis (Pau) J alas

Nombres vernculos: tomillo, hierba de la sangre, jegrea

Usos populares:

Resultados y discusin

489
adelgazante, afecciones circulatorias, aperitivo, artrosis, ceremoniosa, condimento,
hipertensin

Comentarios e informacin adicional:


"Te rebaja mucho la sangre coca. Si te lo tomas mucho tiempo coco te quedas hecho un
esparto", 64 DOMINGO DAZ FERNNDEZ, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960574), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Pa la artrosis en infusiones", MANUEL MOLINERO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN970410), BEAS DE SEGURA.

"Pa la circulacin de la sangre en infusin, tomada por las maanas", 65 M. ANTONIA
GONZLEZ, PASTORA
(JAEN970410), SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PEREA.

"Pa hacer sopa de tomillo con aceite, ajos picaos menudillos y luego el tomillo. Est
riquisima. Pa hacer escabeche de boquern con los boquerones fritos y luego le echas su
caldo con el tomillo. Pa las aceitunas que echen buen sabor y pa el guisao de carne",
FRANCISCA GONZLEZ, 60, PASTORA
(JAEN970410), SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PEREA.

"Pa las aceitunas", SIMN MARTNEZ, 74, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN970410), BEAS DE SEGURA.

"Pa las aceitunas y pa las comidas", SIMN MARTNEZ, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN970410), BEAS DE SEGURA.

"Para tomarte por las maanas. Se hace piazillos y se mete en bolsas y cuando quieras
cocer lo cueces", 64 DOMINGO DAZ FERNNDEZ, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960574), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Pa adornar cuando llega el Corpus se echa por toas las calles", SIMN MARTNEZ, 74,
AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN970410), BEAS DE SEGURA.

IEU (%) = 100

Thymus orospedanus H. del Villar

Nombres vernculos: tomillo (3, 9, 24, 56), tomillo colorao, tomillo comn, tomillo fino,
almoradul, gegrea, tomilla, treintanudos.

Usos populares y referencias bibliogrficas:

anticatarral (Guzmn Tirado 1997, 316)

aromtico (Verde 1998, 180); (Guzmn Tirado 1997, 316)

condimento (Verde 1998, 132); (Carazo et al., 1998, 79)


490
digestivo (Gonzlez Tejero 1989, 304); (Verde 1998, 195)

vermfugo (Verde 1998, 197)

afecciones circulatorias, afecciones respiratorias, afecciones intestinales, alimento para
animales, alimento para personas en guerra, alio para aceitunas, analgsico estomacal,
antiemtico, antirreumtico, antitusgeno, bebida aperitiva, calambres, depurativo,
desayuno, descongestivo nasal, dolor de muelas, esencia, hipertensin, medicinal, melifera,
perfume para la ropa.

Comentarios e informacin adicional:


"Analgsico local (muelas) en enjuagues", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDANTE
CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Se utiliza en infusin para curar los resfriados", MANUEL MARTN GARRIDO Y ESPOSA,
CAMPESINOS NACIDOS EN LA SIERRA
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Como desodorante echado en alcohol y para aliviar la tos en infusin. Para las lombrices,
mata los parsitos intestinales, en infusin", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO
63, AMA DE CASA.
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Calma la tos en infusin y tambin se le sacan las esencias", RAMON, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, PORTICHUELO.

"Para cosas de resfriado revuelto con mejorana y espliego en infusin por las maanas",
PEDRO GALERA, 70, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Para la tensin en infusiones", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Para los resfriados hay que hervirlo con una poca agua y se pasa por un colador y te tomas
el agua clara. Cuando tienes el estmago sucio haces igual y te lo tomas unas cuantas
veces", MERCEDES QUILES, 79, AMA DE CASA
(JAEN960834), VILLANVA ARZOBISPO CARRETERA DEL TRANCO KM 16.

"Tomado con ruda y romero se pone uno fuerte que no le duelen los huesos ni nada",
PEDRO PARRAS MOLINA, 83, CAMPESINO JUBILADO
(JAEN932279), HORNOS, LA CAPELLANIA.

"Es muy eficaz contra la tos. Se toman un par de infusiones al da. Mejor por la noche. Se
cuece y luego se cuela", 71, JUAN PACO FERNANDEZ, CAMPO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Es mu rico pa tomarlo porque tiene mu buen paladar y sirve pa la circulacin y pa el
estmago en infusiones", 75 NATI, AMA DE CASA
(JAEN960834), VILLANVA ARZOBISPO CARRETERA DEL TRANCO KM 16.

Resultados y discusin

491
"Uso para la tos, ronquera, enfriamientos y resfriados en infusin", ANGEL SANCHEZ 50,
PASTOR
CAZORLA, SIERRA, LOMA DE MARI ANGELES.

"Cuando se tiene mucho resfriado. Una tacilla tres o cuatro veces al da", JOSEFA GARRIDO,
55 Y AMALIA PADILLA ARMERO, 45, AMAS DE CASA
(JAEN935228), SEGURA DE LA SIERRA.

"En la sierra es utilizado cocido para curar las infecciones respiratorias", FRANCISCO
BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944665), SILES, MORILLA.

"Propiedades estomacales en infusin", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Para los resfriados en infusin", VARIAS, AGRICULTORES
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Pa cocelo si tienes mal cuerpo. Te lo tomas coco en una tacica y bien calentico", LORENZO
PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL JUBILADO
(JAEN970914), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Para el resfriado porque despeja el aparato de respirar, tomndolo coco", VICTORIANO
ALCANTARA, 73, LABRADOR
(JAEN940643), BEAS DE SEGURA, LA TOBILLA.

"Revuelto con manzanilla para que se te quite la angustia y se te apae el estmago",
ALICIA SEGURA, 70, AMA DE CASA
(JAEN935252), LA PUERTA DE SEGURA.

"Para la tos en infusin", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941468), HORNOS, GUADABRAZ.

"Como remedio de tos, ronquera y resfriados en infusin", JAVIER MARTINEZ GARCIA 33,
GUARDA FORESTAL
CAZORLA, SIERRA

"Son ingredientes para las comidas. Pa alio de las aceitunas. Les da un sabor buensimo",
TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50 AOS, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Alio de comidas", JOS ALGUACIL GMEZ, 57 AOS, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA DE LAS CUATRO VILLAS CHINCO.

"Comidas como los asados o aceitunas se aderezan con tomillo", VICTORIANO ALCANTARA,
73, LABRADOR
(JAEN940643), BEAS DE SEGURA, LA TOBILLA.

"Condimento para aceitunas", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Hierba aromtica se usa en comidas", DONATO MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
CAZORLA.

"Para condimento en las comidas sobre todo en las realizadas con carne de caza como
conejo liebre", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941468), HORNOS, GUADABRAZ.

492

"Para guisos y adobos de carne, sobre todo carne de caza y para alio de las aceitunas",
JUAN PACO FERNNDEZ, 70, PASTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Se puede aadir a algunas comidas o infusiones para que les proporcione sabor y olor", M
DOLORES PREZ, 45, AMA DE CASA
IZNATORAF, ALREDEDORES.

"Se utiliza como condimento", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE
CASA.
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Utilizado en la cocina para acompaar algunos platos como planta aromtica", FRANCISCO
BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944665), SILES, MORILLA.

"Utilizado para condimentar alimentos", 85, FRANCISCA CASTILLO, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"Como condimento culinario para guisar y aliar las acitunas. J unto con la manzanilla se
toma en infusiones por gusto", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Como especia para preparar las aceitunas cascadas", RAMON, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, PORTICHUELO.

"El tomillo blanco es el mas fino. Echa un olor como ninguno. Es el que ms se gasta pa
las comidas", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970893), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"En infusin se usa, por gusto de tomar algo", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"En las comidas se echa y da un buen sabor. Pa las acitunas aliarlas, las carnes", ROSARIO,
72, AGRICULTORA
(JAEN970195), HORNOS, CAADA MORALES.

"Se echa a los guisos y da un buen sabor. Tambin pa las acitunas, las carnes, y t eso...",
ESTANISLADA, 60, AGRICULTORA
(JAEN970223), HORNOS, CAADA MORALES.

"Es mu rico pa tomarlo porque tiene mu buen paladar y sirve pa tomarlo en el desayuno si
no te gusta el caf", 75 NATI, AMA DE CASA
(JAEN960834), VILLANVA ARZOBISPO CARRETERA DEL TRANCO KM 16.

"Es una especia utilizada en las comidas y en las aceitunas", EULALIO FERNNDEZ, 68,
GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Hay quien lo cuece pa tomrselo reguerto con otras yerbas", RAFAEL MARTNEZ, 53,
GANADERO
(JAEN960937), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Lo ejercitamos (lo usamos) aqu pa adobar las acitunas u pa la carne que es tambin mu
geno", RUPERTO FERNNDEZ, 62, GANADERO TRANSHUMANTE
Resultados y discusin

493
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Pa echarlo a las aceitunas, pa que estn genas y tambin pa el pollo asao se echa un tallo
y est bueno", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960968), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Pa las aceitunas. Pa los calamares en su tinta", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960937), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Pa las aceitunas", 67 MUJER DE L TAUSTE, CAMPESINA
(JAEN970854), CORTIJOS NUEVOS. EL OJUELO.

"Pa las aceitunas se le echa con concha naranja y les da un olor riquisimo. Se usa pa t. Si
queres tomtelo por las maanas puedes tomtelo", 64 DOMINGO DAZ FERNNDEZ, ARREADOR
DE CIERVOS
(JAEN960601), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Para aliar las aceitunas", 72 MARIA, AGRICULTORA
(JAEN970237), SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.


"Para que coman los animales", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Pa los animales", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960937), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Este es tomillo ovejero que se lo comen mucho los animales. Las cabras, las ovejas y to el
ganao", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
(JAEN970933), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Para hacer esencia", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA.
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Para perfumar ambientes", 85, FRANCISCA CASTILLO, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"Para perfumeria", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"En el bolsillo de los pantalones te metes una ramica, y no veas el olor que echas", 64
DOMINGO DAZ FERNNDEZ, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960601), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Se cra en el campo l slo sin que lo plantes ni n", 68 JUAN PACO FERNANDEZ, CAMPO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Este tomillo es mas basto. Tiene las flores colors y huele menos", LUCAS TAUSTE, 67,
PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970854), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Mielfera", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941468), HORNOS, GUADABRAZ.


494
IEU (%) = 80,77 %


Mentha pulegium L.

Nombres vernculos: hierbabuena, poleo (1, 3, 5, 7, 13, 15, 16, 17, 24, 25, 27, 31, 32, 33,
34, 35, 40, 43, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 53, 55, 56, 58, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afecciones hepticas (Alcal et al., 1996, 99); (Gonzlez Tejero 1989, 198); (Verde 1998,
200); (Casana 1993, 189); (Galn 1993, 195)

afecciones intestinales (Boulos 105); (Carazo et al., 1998, 77)

analgsico intestinal (Boulos 105); (Font Quer 1962, 708); (Mulet 1991, 503); (Fernndez
Ocaa et al., 1996, 253); (Casana 1993, 189); (Galn 1993, 195); (Muntan 1991, 771)

anticatarral (Alcal et al., 1996, 99); (Boulos 105); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 253);
(Gonzlez Tejero 1989, 198); (Guzmn Tirado 1997, 288); (Casana 1993, 189)

bebida aperitiva (Rivera y Obn 1991, 873); (Alcal et al., 1996, 99); (Fernndez Ocaa et
al., 1996, 253); (Guzmn Tirado 1997, 289); (Casana 1993, 189); (Galn 1993, 195)

condimento (Rivera y Obn 1991, 873); (Urbano 1993, 482)

congestin nasal (Alcal et al., 1996, 99)

digestivo (Alcal et al., 1996, 99); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 253); (Font Quer 1962,
708); (Mulet 1991, 503, 507); (Gonzlez Tejero 1989, 198); (Triano et al., 1998, 22);
(Verde 1998, 195); (Casana 1993, 189); (Galn 1993, 195); (Bonet et al.1999, 150)

dismenorrea (Gonzlez Tejero 1989, 285); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 253); (Verde
1998, 213)

diurtico (Guzmn Tirado 1997, 288); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 253); (Gonzlez
Tejero 1989, 198);

esencia (Rivera y Obn 1991, 873); (Galn 1993, 195); (Blanco Castro 1995, 370)

laxante (Gonzlez Tejero 1989, 285)

tnico sanguineo (Triano et al., 1998, 22); (Guzmn Tirado 1997, 288)

afecciones de la tensin, analgsico estomacal, antiemtico, mareo por indigestin, planta
panacea

Comentarios e informacin adicional:


Resultados y discusin

495
"Con manzanilla y menta para los dolores menstruales. Se hace una infusin con las dos
plantas y luego se le echan 10 gotas de extracto de artemisa. El extracto de artemisa se
hace poniendo la planta a macerar en alcohol durante por lo menos un da", ROSI Y
ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"Cuando hay sujeccin de cuerpo (estreimiento), en infusin", ALFONSO MARN, 63,
GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932318), PONTONES, POYO MANQUILLO.

"Pa cuando te da clico lo regerves con manzanilla y lo cueces", ROSARIO, 72,
AGRICULTORA
HORNOS, CAADA MORALES.

"Para el hgado y para el dolor de vientre. Se toma en ayunas o a cualquier hora cuando te
duela. Como diurtico para orinar tambin es muy bueno, en infusin", JUAN PACO
FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960847), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Pa el dolor de estmago te tomas una tacica despus de comer", SERAFN ZORRILLA, 67,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.

"Pa el mal cuerpo. Pa infusiones", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961172), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa resfriaos en infusin y esas cosas", PEDRO GALERA, 70, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Para bajar la tensin coco", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Planta condimentaria y estomacal en infusin. Por si estas mareado o tienes mal cuerpo,
en infusin", BENITO ESTEPA, 66, PENSIONISTA VENDE HIERBAS EN EL MERCADO, QUE L
RECOLECTA
(JAEN935235), BEAS DE SEGURA.

"Fortalece la sangre. Tambin para cuando te duele la barriga o tienes mal cuerpo en
infusin", JOSEFA GARRIDO, 55 Y AMALIA PADILLA ARMERO, 45, AMAS DE CASA
(JAEN935245), SEGURA DE LA SIERRA.

"Si ests mare lo cueces y le echas su azcar y su limn y mientras que te lo bebes, te
arregla el cuerpo", ESTANISLADA, 60, AGRICULTORA
HORNOS, CAADA MORALES.

"J unto con garranchillo para el estmago en infusin", CEFERINO JIMEMEZ LUQUE, 67 Y
FRANCISCO CASAS, 70, AGRICULTORES
(JAEN932314), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"Utilizada para casi todo. Sobre todo era empleada en resfriados y cosas as, siempre en
infusin. Para congestiones nasales se toman vahores", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57,
SERRANOS
(JAEN944658), SILES, MORILLA.

"Para el dolor de barriga en infusin", RUPERTO GONZLEZ, 66, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932307), PONTONES, CAADA HERMOSA.

496

"Para los dolores de barriga cociendo la planta y bebindose el agua esa", EMILIO CRDOBA
MENNDEZ, 69 AGRICULTOR
(JAEN932314), PONTONES, EL PARRALEJO.

"Se usa como infusin para tomarla por gusto", MANUEL ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Lo cueces con manzanilla y te lo tomas por gusto como infusin", PEDRO PARRAS MOLINA,
83, CAMPESINO JUBILADO
(JAEN932282), HORNOS, LA CAPELLANIA.

"Pa tomrselo por gusto en infusin", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Para condimentar las comidas", MARA MARTNEZ QUESADA, 44, CAMPESINA
(JAEN940676), VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Esto es mu bueno pa las infusiones. Ella lo espizca pa tomrselo. Est mu rico", ANTONIA
ALBA, 30, CAMPESINA, SUS LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Se toma igual que la manzanilla o que la tila, por gusto", MUJER DE LUCAS TAUSTE, 67,
CAMPESINA
CORTIJOS NUEVOS. EL OJUELO.

"Es una mata aromtica. Se les saca esencia", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"En terrenos de baldo", LORENZO BARNEO, 50 AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA, EL BAILLO (HUERTAS).

Composicin qumica: Aceite esencial (0,5-1 %): pulegona y una cetona terpnica no
saturada (70-80 %), mentona, isomentona, limoneno y piperitenona como principios
mayoritarios. Otros componentes: tanino, resina, enzimas, sustancia pptica (Mulet, 1991);
salicilaldehdo, cidos larico, mirstico y palmtico, disomina y hesperidina (Duke, 1991);
Lawrence, 1978 define tres quimiotipos distintos segn los componentes mayoritarios de
cada uno de ellos: pulegona, piperitenona/piperitona, e isomentona/neoisomentol. Con
carcter minoritario destaca la presencia de -pineno y -pineno (terpineno, 1,8 cineol,
limoneno, mentona, isopulegol, piperitenol, germacreno D y -cadineno (Lawrence, 1978;
Montes et al., 1986; Velasco Negueruela & Prez Alonso, 1987) Aceite esencial segn Gil
Pinilla, 1995, con un 61,95 % de pulegona y un 22,26 % de mentona como componentes
mayoritarios y un 9,88 % de piperitenona y 1,31 % de piperitona como secundarios.

IEU (%) = 31,58

Mentha x piperita L.

Nombres vernculos: hiebabuena, hierba buena (13), hierbabuena silvestre, llerba buena,
menta (14, 24, 32, 41, 45).

Usos populares y referencias bibliogrficas:
Resultados y discusin

497

antiparasitario (Fernndez-Pola 171); (Alcal et al., 1996, 61); (Carazo et al., 1998, 5);
(Guzmn Tirado 1997, 286)

bebida aperitiva (Rivera y Obn 1991, 876); (Fernndez-Pola 171); (Casana 1993, 187)

condimento (Rivera y Obn 1991, 876); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 252); (Martnez
Lirola 1997, 258); (Verde 1998, 131); (Alcal et al., 1996, 61); (Carazo et al., 1998, 22,
48, 68, 99); (Stbing y Peris 1997, 152)

vermfugo (Fernndez-Pola 171); (Alcal et al., 1996, 61); (Verde 1998, 197); (Fernndez
Ocaa et al., 1996, 252)

abrir el apetito, alio para aceitunas.

Comentarios e informacin adicional:


"Disminuye las lombrices de los nios pequeos dndoles un vasico de la planta esa en
infusin", FRANCISCA ALCNTARA MUOZ 42, AMA DE CASA
BEAS DE SEGURA, MOREA (HUERTAS).

"Para eliminar las lombrices en infusin", VARIAS, AGRICULTORES
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Planta aromtica. Se hierve en agua y el jugo se toma contra las lombrices",
(JAEN922734), SANTIAGO DE LA ESPADA.

"Excitante del apetito si la tomas coca en agua", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Pa hacer los andrajos", ISABEL PEA, 76, CAMPESINA
HORNOS DE SEGURA.

"Pa los andrajos y pa las lentejas", ASCENSIN CARMONA, 60, craDA EN ERMITA DE LA HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

"Se aade a determinadas comidas para proporcionarles un sabor tpico", MDOLORES PREZ,
45, AMA DE CASA
IZNATORAF, ALREDEDORES.

"Para las comidas, o en infusin como refresco", JOAQUN LLAVERO 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Para las comidas se echa muchas veces", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Como condimento en comidas", FRANCISCA ALCANTARA MUOZ 42, AMA DE CASA
BEAS DE SEGURA, MOREA (HUERTAS).

"Cultivo en huerta", FRANCISCO MATARN ALTAR 55, AGRICULTOR
VILLACARRILLO, MOGON.


498
"En la sierra es muy apreciada como condimento en andrajos de liebre (comida tpica de la
sierra)",
(JAEN922734), SANTIAGO DE LA ESPADA.

"Para aliar caracoles y para hacer andrajos", BENITO ESTEPA, 66., PENSIONISTA VENDE HIERBAS
EN EL MERCADO, QUE L RECOLECTA
(JAEN935237), BEAS DE SEGURA.

"Para las comidas: andrajos, macarrones, espaguetis", JOSEFA GARRIDO, 55 Y AMALIA PADILLA
ARMERO, 45, AMAS DE CASA
(JAEN935244), SEGURA DE LA SIERRA.

"Para sazonar comidas tpicas, como andrajos y pa aliar aceitunas", VARIOS 50, SUS LABORES
CAMPO
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Sirve como condimento de comidas", MANUEL FERNNDEZ PEREZ 24, CAPATAZ FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Tiene buen sabor y se usa para tomarla como otra bebida", HUBERT STAMPFER, 40,
AGRICULTOR
(JAEN931745), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Pa los andrajos, que es una comida muy rica de aqu", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

"Como una bebida ms. Igual que el caf o el t en infusiones", JOSE LASO, 34, ARTESANO DE
MADERA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LOS ANCHOS.

"Condimento culinario poniendo las hojas en las comidas", FRANCISCO JUREZ, 77,
AGRICULTOR.
SILES, EL CARRIZAL.

"Es una especia muy gustosa", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Pa las comidas y sobre todo pa los andrajos", GENARO RUIZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Pa los andrajos y pa todas las comidas", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA.


"Se echa a los andrajos y tambin a los caracoles. Da muy buen sabor a las comidas que se
lo eches", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Sirve para el condimento de algunas comidas", PO Y JUAN URBANO, 43 Y 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, LA PORROSA.

"Vale pa comer. Se le echa a las sarsas pa alio", ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE
OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961228), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA ALBARDA.

Resultados y discusin

499
Composicin qumica: Planta rica en flavonoides: apigenol, luteolol, gardeninas A y B,
xantomicrol, 5-O-desmetilnobiletina, triterpenos: cido urslico y oleanlico, cidos
fenlicos: cafico, clorognico, rosmarnico, principio amargo, taninos, carotenoides y
aceite esencial (Rombi, 1990; Vanaclotxa, 1992).

El aceite esencial se caracteriza por la presencia de mentol (28-35 %) y acetato de
mentilo (10-20 %) como componentes mayoritarios, acompaados de valores medios de
mentona (4-11 %), mentofurano (4-8 %), pulegona (1-6 %) y cariofileno (2-5 %)
(Lawrence, 1978).

En la sumidad florida el aceite esencial contiene (0,1-1 %): mentol libre (45 %);
limoneno, mentofurano (7 %), viridiflorol, pulegona (1-11 %), cineol (6-7,5 %),
piperitona, cariofileno, bisaboleno, isomentona, isomentol (-pineno y -pineno,
neomentol. Otros componentes: flavonoides (metsido, hesperetina y rutina), carotenoides,
betana, cido rosmarnico y tanino (Mulet,1991).

Segn Gil Pinilla, 1995, la esencia contiene 1,8 cineol (D-limoneno 11,72 %) y
carvona (61,24 %) como principios mayoritarios y dihidrocarveol (8,59 %),
dihidrocarvona (5,01 %), dihidrocarvil acetato (1,06 %), cariofileno (1,30 %) y -
bourboneno (1,15 %), como secundarios.

IEU (%) = 33,33

Mentha suaveolens Ehrh.

Nombres vernculos: mastranzos (7), mastranzo oloroso, hierba buena (13), maestranzo
(10), marrubio, mastrancho (46), menta, menta de agua, menta de caballo, hierbabuena,
manrubios, mastronzo, mastranza.

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Carazo et al., 1998, 38)

antihemorroidal (Muntan 1991, 775)

bebida aperitiva (Gonzlez Tejero 1989, 201); (Boulos 109); (Bonet 1991, 103)

ceremonial (Fernndez Ocaa et al., 1996, 255); (Casana 1993, 191); (Galn 1993, 197)

condimento (Martnez Lirola 1997, 259); (Rivera y Obn 1991, 879); (Carazo et al., 1998,
23, 85, 100);

esencia (Rivera y Obn 1991, 879)

estomacal (Rivera et al.. 75); (Gonzlez Tejero 1989, 201); (Verde 1998, 195); (Bonet
1991, 103); (Muntan 1991, 775)

insecticida (Rivera y Obn 1991, 879); (Verde 1998, 183); (Triano et al., 1998, 22);
(Stbing y Peris 1997, 153); (Casana 1993, 191); (Galn 1993, 197)


500
antipulgas, hacer andrajos, ambientador, antihelmntico, antiulceroso, dismenorrea,
estimulante, gastroenteritis, laxante, piojuelo de las gallinas, refugio para lucirnagas,
saponificante

Comentarios e informacin adicional:


"Pa cuando hay purgas en una cuadra se cogen mastranzos y se echan por all y se mueren
las purgas o se van. Para que se vayan los mosquitos del sitio donde ests, coges una
ramilla y la pones en un vaso o en un jarrn encima de la mesa, y se van los mosquitos de
alredeor", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA.PUENTE EL AGUAERO.

"Pa los mosquitos que no te piquen", 68 GENARO RUIZ, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Pa los mosquitos. Donde est la mata no hay ni un mosquito", LORENZO BARNEO, 50,
AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA.

"Para ahuyentar a las pulgas se pona en las cuadras", FRANCISCO ORTZ, 52, AGRICULTOR
POZO ALCN, PARAJE EL RUBIAL.

"Para el piojuelo de las gallinas que se ausentara. Se pona en los gallineros colgado. Se
usa tambin coca para las lombrices, haciendo un novenario en ayunas. Est amarga de
tomar pero eso es santo. Se echa un chorreoncillo de aceite crudo y se machaca la planta
all y luego te tomas el mejunje ese", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960889), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Es muy eficaz para las lombrices. Se cuece y se toma en ayunas", NICANORA SALAS, 65,
CAMPO SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Evita que te piquen los mosquitos", JOAQUN LLAVERO, 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Planta medicinal que se usa cocida y sirve para curar infecciones y lceras del estmago y
cualquier otro problema del estmago. Como insecticida, aunque ms bien lo que hace es
que ahuyenta los mosquitos", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS
(JAEN940244), ARROYO DEL OJANCO.

"Es estimulante en infusin. Para problemas estomacales tambin se usa en infusin",
ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Con manzanilla y poleo para los dolores menstruales. Se hace una infusin con 10 gotas
de artemisa en extracto. Se usa menos que la otra pero tambin se utiliza", ROSI Y ALBERTO,
44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935286), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Por las maanas en ayunas te ds con la hierba en las almorranas. Tiene que estar verde.
Su primo lo ha hecho y se le han quitao del t", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR,
SERRANO
Resultados y discusin

501
(JAEN961125), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Para transtornos digestivos se cuecen las hojas y coladas, se toma cada taza con unos 5 6
gramos", JOSE ANGEL MUOZ, 40, PROPIETARIO DEL BAR EN CHARCO DE LA PRINGUE
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"No se usa pa n, na mas que pa las purgas. Se echan en los corrales pa que no haya
purgas", ANTONIA ALBA, 30, CAMPESINA, SUS LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Se segaba y donde haba purgas lo extendan antiguamente por el sitio. As se iban las
purgas", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960972), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se usaba antes, pa cuando empollaban las gallinas que no les diera el piojuelo porque
espanta a los piojos ponindolo en el corral", PEDRO GALERA, 70, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"En infusin para el estmago", RICARDO SALAS, 62, AGRICULTOR
(JAEN960887), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, EL TOBAZO, CTRA CARRALES.

"Esta es algo aromtica pero no mucho. Se usa pa espantar a las pulgas de los gallineros,
echando la mata por el gallinero", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Huelen mu bien. Se le ponen en los gallineros a las gallinas pa que espanten los piojos y
no les d el piojuelo", M. ANTONIA GONZLEZ, 65, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Vale pa las lombrices en infusin. Tienes que comrtela verde y coca pa las lombrices o
sea, que no se puede dejar secar la mata y guardarla, sino que tiene que ser recin coga",
ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961178), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Es muy utilizada en numerosas comidas como los andrajos", NICANORA SALAS, 65,
CAMPESINA SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Eso pa los andrajos es lo mejor que hay (comida tpica de la zona)", ESTANISLADA BETETA,
46, AGRICULTORA
(JAEN961178), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Para hacer andrajos se echa como alio", MARIBEL SANCHEZ, 50, AMA DE CASA
(JAEN960838), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, EL TOBAZO, CTRA CARRALES.

"La menta se puede tomar por gusto, despus de comer. Est muy rica. Se toma coca",
SERAFN ZORRILLA, 66, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.

"Condimentos", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"En tisana, como un aperitivo", HUBERT STAMPFER, 40, AGRICULTOR
JAEN931746), PONTONES, LA BALLESTERA.

502

"Los animales se lo comen", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960972), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Pa los animales que se lo comen t", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961125), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Antes se haca esencia de ella, pero no se sigue haciendo ya, tal vez por no ser rentable o
porque su utilidad est ya olvidada. Cuando est verde huele muy bien", FRANCISCO
MARTNEZ, 65, AGRICULTOR Y ROSARIO 63, AMA DE CASA.
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Como ambientador, colgndolo simplemente", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON
HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940244), ARROYO DEL OJANCO.

"Hacen esencias destilando", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPESINOS
BEAS DE SEGURA, CARRETERA FUENLABRA.

"Se usa en perfumera la esencia que se saca de ella", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21,
ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Pa sacar esencias", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

"Como adorno de las calles el da del Seor", VARIOS 50, CAMPESINOS
BEAS DE SEGURA, CARRETERA FUENLABRA.

"Para que haga la espuma el jabn", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPESINOS
BEAS DE SEGURA, CARRETERA FUENLABRA.

"Est donde anidan las luciernagas", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

"Sale en los humedales y donde hay mucha agua", JUAN ANTONIO CHINCHILLA, 52, GANADERO
TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Se cra donde hay agua", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960972), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Tiene poco aprovechamiento", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

Composicin qumica: Aceite esencial rico en mentol (Mulet,1991)
OH
Mentol
Resultados y discusin

503

IEU (%) = 55


Mentha longifolia (L.) Hudson

Nombres vernculos: menta caballar, mastranzo, menta (3)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

ahuyentador de insectos (Ferrndez y Sanz 1993, 155); (Guzmn Tirado 1997, 285)
bebida aperitiva (Rivera y Obn 1991, 879)

analgsico, excitante, perfume

Comentarios e informacin adicional:


"Pa cuando ha habio pulgas se cogen las matas estas y se meten en las cuadras. Hoy ya no
existen las pulgas ni n", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Pa que no te piquen los mosquitos, poniendo una rama u dos en la habitacin donde
ests", SIMN MARTNEZ, 74, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"A dosis grandes es un excitante. Sirve tambin para calmar los dolores, si te duele la
cabeza, en infusin. Como aperitivo est buensimo en infusin", ROSI Y ALBERTO, 44, SE
CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935281), PONTONES, LA BALLESTERA.

"En infusin por gusto", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Huelen mu bien. Pa perfumar y eso es buenisimo pero no sirven pa n mas", FRANCISCA
GONZLEZ, 60, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

Composicin qumica: Aceite esencial (0,5 %) de cierto polimorfismo qumico
(Lawrence, 1978, define tres diferentes), con alto contenido en monoterpenos y en el que
destacan como componentes mayoritarios xido de trans piperitona (7-70 %), xido de cis
piperitona (1-20 %) y xido de piperitenona (0-77 %), acompaados por valores medios de
piperitenona (0-13 %), 1,8 cineol (0-8 %), limoneno (0-8 %), cariofileno (0-26 %) y
germacreno D (1-17 %) (Lawrence, 1978; Kokkini & Papageorgiou, 1988; Maffei, 1988;
Fleisher & Fleisher, 1991); Aceite esencial (1,3 %) con xido de piperitona (31,46 %) y
xido de piperitenona (34,60 %) como componentes mayoritarios, y pulegona (7,56 %),
germacreno D (4,16 %), 1,8 cineol (4,26 %), D-limoneno, cariofileno (3,60 %) y mentona
(2,48 %) como secundarios (Gil Pinilla, 1995)

IEU (%) = 60


504



Rosmarinus officinalis L.

Nombres vernculos: romero (1, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 13, 15, 16, 17, 20, 21, 22, 24, 25, 27, 29,
31, 32, 33, 34, 35, 36, 38, 40, 41, 43, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 53, 55, 56, 58, 61), romero
hembra (41, 43), romero macho (43)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afecciones circulatorias (Obn et al., 35); (Gonzlez Tejero 1989, 256); (Fernndez Pola
1987, 230); (Martnez Lirola 1997, 266); (Triano et al., 1998, 29); (Guzmn Tirado 1997,
298)

afecciones de la tensin (Gonzlez Tejero 1989, 256); (Carazo et al., 1998, 27); (Bonet
1991, 121); (Muntan 1991, 833); (Bonet et al.1992, 208); (Bonet et al.1999, 150)

alimento para animales (Triano et al., 1998, 29); (Blanco Castro 1995, 373)

analgsico (Alcal et al., 1996, 104); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 272); (Martnez Lirola
1997, 266); (Guzmn Tirado 1997, 299); (Stbing y Peris 1997, 157); (Galn 1993, 269)

anticatarral (Fernndez Pola 1987, 230); (Martnez Lirola 1997, 266); (Gonzlez Tejero
1989, 256); (Ferrndez y Sanz 1993, 193); (Mulet 1991, 517); (Alcal et al., 1996, 104);
(Guzmn Tirado 1997, 298); (Muntan 1991, 833); (Bonet et al.1999, 150); (Blanco
Castro 1995, 136); (Blanco Castro 1995, 373)

antidepresivo (Fernndez Pola 1987, 230)

antirreumtico (Fernndez Pola 1987, 230); (Rivera et al., 1994, 75); (Boulos 110); (Ars
Pharmac. 33: 396); (Gonzlez Tejero 1989, 256); (Alcal et al., 1996, 104); (Fernndez
Ocaa et al., 1996, 272); (Martnez Lirola 1997, 266); (Verde 1998, 216); (Carazo et al.,
1998, 27); (Guzmn Tirado 1997, 299); (Blanco Castro 1995, 373)

artritis (Gonzlez Tejero 1989, 256); (Casana 1993, 256); (Galn 1993, 264)

artrosis (Carazo et al., 1998, 27)

astringente (Guzmn Tirado 1997, 298)

bebida aperitiva (Fernndez Pola 1987, 230); (Rivera et al., 1994, 75); (Rivera y Obn
1991, 881); (Stbing y Peris 1997, 212); (Casana 1993, 255)

cabello abrillantador (Triano et al., 1998, 29); (Galn 1993, 263)

cabello alopecia (Fernndez Ocaa et al., 1996, 272); (Fernndez Pola 1987, 230);
(Martnez Lirola 1997, 266); (Ferrndez y Sanz 1993, 193); (Mulet 1991, 484); (Rivera et
al.75); (Triano et al., 1998, 29); (Carazo et al., 1998, 27); (Guzmn Tirado 1997, 298);
(Stbing y Peris 1997, 157); (Bonet 1991, 121)
Resultados y discusin

505

cabello esttica (Fernndez Pola 1987, 230); (Gonzlez Tejero 1989, 256)

cabello fortalecedor (Ars Pharmac. 33: 394); (Fernndez Pola 1987, 230); (Ferrndez y
Sanz 1993, 193); (Mulet 1991, 484); (Rivera et al., 1994, 75); (Gonzlez Tejero 1989,
256); (Verde 1998, 187)

ceremoniosa (Casana 1993, 256); (Galn 1993, 264)

cicatrizante (Gonzlez Tejero 1989, 256)

condimento (Ferrndez y Sanz 1993, 193); (Rivera y Obn 1991, 881); (Alcal et al.,
1996, 104); (Triano et al., 1998, 29); (Verde 1998, 132); (Carazo et al., 1998, 59, 87);
(Guzmn Tirado 1997, 302); (Casana 1993, 255); (Galn 1993, 263)

contusiones (Boulos 110); (Fernndez Pola 1987, 230); (Ferrndez y Sanz 1993, 193);
(Carazo et al., 1998, 87)

desinfectante (Mulet 1991, 487, 488); (Boulos 110); (Fernndez Pola 1987, 230);
(Gonzlez Tejero 1989, 256); (Triano et al., 1998, 29); (Bonet 1991, 121); (Bonet et
al.1992, 208)

dicho popular (Rivera y Obn 1991, 881); (Guzmn Tirado 1997, 302)

digestivo (Boulos 110); (Fernndez Pola 1987, 230); (Gonzlez Tejero 1989, 256); (Obn
et al., 35); (Rivera et al 75); (Martnez Lirola 1997, 266); (Alcal et al., 1996, 104);
(Fernndez Ocaa et al., 1996, 272); (Mulet 1991, 503, 504, 506); (Carazo et al., 1998,
103)

diurtico (Boulos 110); (Fernndez Pola 1987, 230); (Font Quer 1962, 652)

dolor muscular (Fernndez Pola 1987, 230); (Casana 1993, 256)

eczemas (Boulos 110); (Fernndez Pola 1987, 230)

enfriamiento (Fernndez Pola 1987, 230)

emoliente (Mulet 1991, 494); (Alcal et al., 1996, 104)

expectorante (Boulos 110); (Gonzlez Tejero 1989, 256); (Rivera et al., 1994, 75);
(Stbing y Peris 1997, 157)

hacer esencias (Farmacopea 1954, 452); (Fernndez Pola 1987, 230); (Martnez Lirola
1997, 266); (Ferrndez y Sanz 1993, 193); (Triano et al., 1998, 29); (Verde 1998, 1998,
157); (Casana 1993, 255); (Galn 1993, 263); (Muntan 1991, 833)

febrifugo (Fernndez Pola 1987, 230); (Gonzlez Tejero 1989, 256); (Rivera et al.75)

energizante (Fernndez Pola 1987, 230); (Alcal et al., 1996, 104)


506
hipocolesteremiante (Rivera et al., 1994, 75); (Alcal et al., 1996, 104); (Carazo et al.,
1998, 103); (Guzmn Tirado 1997, 298)

hipoglucemiante (Alcal et al., 1996, 104); (Martnez Lirola 1997, 266); (Gonzlez Tejero
1989, 256); (Carazo et al., 1998, 27); (Guzmn Tirado 1997, 299); (Casana 1993, 256)

limpieza del cutis (Mulet 1991, 483); (Martnez Lirola 1997, 266); (Fernndez Ocaa et
al., 1996, 272); (Rivera y Obn 1991, 881); (Verde 1998, 187); (Guzmn Tirado 1997,
302)

medicinal (Villar et al., 1987, 200); (Carazo et al., 1998, 103)

melifera (Martnez Lirola 1997, 266); (Ferrndez y Sanz 1993, 193); (Triano et al., 1998,
29); (Verde 1998, 230); (Guzmn Tirado 1997, 302)

ornamental (Rivera y Obn 1991, 881); (Triano et al., 1998, 29); (Carazo et al., 1998, 103)

perfume (Rivera y Obn 1991, 881); (Ferrndez y Sanz 1993, 193); (Fernndez Ocaa et
al., 1996, 272)

protector heptico (Fernndez Pola 1987, 230); (Boulos 110); (Font Quer 1962, 652);
(Mulet 1991, 512); (Rivera et al., 1994, 75); (Triano et al., 1998, 29); (Alcal et al., 1996,
104); (Stbing y Peris 1997, 157); (Muntan 1991, 834); (Bonet et al.1999, 156)

sedante (Gonzlez Tejero 1989, 256); (Obn et al., 35); (Fernndez Pola 1987, 230);
(Rivera et al., 1994, 75); (Triano et al., 1998, 29); (Carazo et al., 1998, 27)

suavizar la piel (Alcal et al., 1996, 104); (Mulet 1991, 483, 487, 488, 494, 497); (Obn et
al., 35)

tnico (Boulos 110); (Fernndez Pola 1987, 230); (Font Quer 1962, 652); (Rivera et al.,
1994, 75); (Martnez Lirola 1997, 266)

ulcera estomacal (Martnez Lirola 1997, 266)

vulneraria (Boulos 110); (Mulet 1991, 488); (Fernndez Pola 1987, 230); (Font Quer 1962,
652); (Rivera et al., 1994, 75); (Guzmn Tirado 1997, 299); (Casana 1993, 256); (Galn
1993, 264); (Muntan 1991, 834)

colirio, conjuntivitis, champ, esencia medicinal, manchas de la cara, paludismo,
trombosis, veterinaria dolor muscular


Comentarios e informacin adicional:


"Tiene muchos usos diferentes: Se hace un blsamo tranquilizante pa darse cuando te
duelen los huesos poniendolo en aceite o manteca. Ayuda a un mejor funcionamiento del
hgado en infusin. Para cicatrizar heridas hay que lavarse con el agua de cocer el romero.
Las hojas son usadas contra el paludismo, en infusin", JOSE LOZANO, 58, CAMPO
Resultados y discusin

507
(JAEN944898), HORNOS, GUADABRAZ.

"Para dolor reumtico se dan frotes (friegas). Para la indigestin te tomas una infusin
despus de las comidas", ANGEL SANCHEZ 50, PASTOR
CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES

"Para el hgado, en infusin", SANTIAGA HUERTAS GARCA, 58, AMA DE CASA
(JAEN932590), LA PUERTA DE SEGURA

"Se considera que tiene influencia para los dolores reumticos. Calma la tos cuando ests
con resfriado dndose friegas en el pecho con el alcohol de romero. Para el pelo deja un
pelo brillante y precioso. Se echa romero, junto con aceite de oliva, se deja macerar un
tiempo y se echa en el pelo", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Para el resfriado ese malo con asma va muy bien. Hay que tomar infusiones en ayunas",
JOSEFA GARRIDO, 55 Y AMALIA PADILLA ARMERO, 45, AMAS DE CASA
(JAEN935229), SEGURA DE LA SIERRA.

"Para curar los reumas, con el alcohol de romero", JUAN LPEZ MEDINA, 72, AGRICULTOR
(JAEN944533), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, ALREDEDORES.

"En alcohol es bueno cuando hay dolores de musculatura. Alcohol de romero: Se ponen
300 gramos de flores en un litro de alcohol y se deja como mnimo 15 das en maceracin;
Si puede ser durante aos, mejor es el alcohol. Se usa para frotes. Para champ, en infusin
y luego se lava uno el pelo", HUBERT STAMPFER, 40, AGRICULTOR
(JAEN931754), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para dar vida al pelo obscuro, lavndose con el agua de cocer romero", ANTONIO DE LA PAZ
65, AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Para dolores musculares y para el reuma se dan friegas con alcohol de romero", VARIAS,
AGRICULTORES
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Donde duela se frota con lo que se obtiene. Sirve para los dolores frito en aceite y
mezclado con alcohol", 50 MUJER
(JAEN944387), QUESADA, ALREDEDORES

"Para la circulacin, para las afecciones circulatorias, se refriegan en las piernas el aceite
de romero", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944655), SILES, FUENTE LA CANALICA.

"Se emplea en locin con alcohol para el cabello. Le da mucho brillo. Pa lavarse los ojos
cuando estn enfermos, cociendo su agua", FRANCISCA CASTILLO, 85, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR

"Para las torceduras dndose uno friegas con alcohol de romero. El aceite de romero se usa
para el reuma en friegas o masajes. Aceite de romero: Cojo las ramas floridas del romero.
Lleno un bote al mximo y se cubre de aceite de oliva. Poner en un sitio bien soleado y
tapado hermticamente. Hay que meterlo por la noche y dejarlo as durante quince das por
lo menos, metindolo todas las noches. El aceite de romero sirve para la circulacin, para

508
masajes y para las torceduras, as como para limpiar las heridas y que no se infecten", ROSI
Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"Sirve tambin para desinfectar: Hay que lavarse con el agua. Es muy utilizado para la
limpieza del cutis. Se cuece y con el agua te lavas la cara. Para los dolores musculares y
del cuerpo, en frotes con alcohol de romero", NICANORA SALAS, 65, CAMPO SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Se toma en infusin, con un tallillo de ruda para el colesterol. Tomado con tomillo y ruda
se pone uno fuerte que no le duelen los huesos ni nada", PEDRO PARRAS MOLINA, 83,
CAMPESINO JUBILADO
(JAEN932276), HORNOS, LA CAPELLANIA.

"Se toma en infusin para aliviar dolores reumticos. Tambin se usa en las heridas,
lavando la herida con el agua de haberla coco. Si te das un golpe y te duele mucho, se
frota la zona afectada con alcohol de romero. Es muy bueno para la circulacin sangunea
en infusin. Se utiliza como planta aromtica", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50,
AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Se utiliza en infusin para curar los resfriados", MANUEL MARTN GARRIDO Y ESPOSA,
CAMPESINOS NACIDOS EN LA SIERRA
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Sirve para el reuma en frotes del aceite. En general se suele utilizar para todos los dolores,
macerado primero en aceite durante quince das por lo menos", PRUDENCIA HERRERA 44, AMA
DE CASA
QUESADA, ALREDEDORES.

"J unto con espliego, mejorana y tomillo en infusin despus de las comidas para hacer la
digestin", 67 CEFERINO JIMEMEZ LUQUE ET 70 FRANCISCO CASAS, AGRICULTORES
(JAEN932590), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"Cuando salen empeines en la cara tiene uno que lavarse con el agua de cocerlo Para el
azcar se toma coco. Para el resfriado se cuece con otras hierbas. Para lavarse la cara
cuando tiene uno manchas. Se cuece y se lava la cara", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR
JUBILADO
(JAEN960876), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Medicinal", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILAD
SILES, ALREDEDORES.

"Huele bien pero no se usa ms que para hacer esencia de romero. Cuando te duele algo te
echas de la esencia con alcohol", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960963), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Pa cocitorios para las rodillas. Es mu geno pa las dolencias dndose con eso donde te
duela. Se echa en alcohol y se deja ah durante unos cuantos das", ALICIA GARCA, 79,
CAMPESINA, SUS LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Pa la reuma, coco. Se pone un pao mojao con ese caldo de cocelo a donde te duela",
ESTANISLADA, 60, AGRICULTORA
(JAEN970226), HORNOS, CAADA MORALES.
Resultados y discusin

509

"Pa curarse las heridas lavndose con esa agua", AGUSTINA, 68, CAMPESINA
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Pa si tienes la vista mala te lavas los ojos con romero coco en agua y es muy bueno", M.
ANTONIA GONZLEZ, 65, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Pa cuando duelen las muelas se mastica y adonde te duela la muela, te se quita el dolor.
Se cuece y con ese agua se lava uno el pelo pa que no se caiga", TOMS FERNNDEZ MEDINA,
69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961089), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Pa hacer alcol (alcohol) de romero lo dejas el romero meto en alcol unos 15 das u as, y
con eso luego te das en los dolores con friegas", SIMN MARTINEZ TORRE, 74, AGRICULTOR
JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Pa esencias pa untarse pa los dolores. Lo echas en alcohol y lo dejas ah por lo menos
10-15 das y luego te untas en los dolores", GENARO MOLINA, PASTOR, PEDANEO DE LA TOBA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Mejora los procesos digestivos: en la colitis es bueno. Usado en estados de depresin da
mucha energa en infusiones. Para fabricar alcohol de romero, que se emplea en dolores
reumticos. Fortalece el pelo contra la cada de cabellos. Se hacen infusiones de las hojas y
el agua se echa en el pelo. Calma los nervios en infusiones con las hojas. Tambin sirve si
tienes malas digestiones", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Diurtico en infusiones", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, PORTICHUELO.

"El macho echa unas bolicas en el gorrn (podra ser Cistus clusii). Este es romero hembra.
Sirve pa la olzora (lcera) del estmago. Se cuece junto con otra hierba que se llama
ajedrea. Pero esa se cra nada ms que en Tobos. Se toma 9 das en ayunas y se cura. Se
siente un alivio mu grande", ANTONIO GARCA GARCA, 50, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Se toman infusiones de romero en ayunas pa la artrosis junto con tomillo. Un novenario",
FRANCISCA ALCNTARA, 45, SUS LABORES
BEAS DE SEGURA.

"Se utiliza para combatir las fiebres y las infecciones en infusin", EULALIO FERNNDEZ, 68,
GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Vale para mezclarlo con alcohol y para dolores musculares e inflamaciones darse friegas",
FRANCISCO JIMNEZ, 37, GUARDA FORESTAL
CORTIJOS NUEVOS. LA MORCIGUILLINA.

"Por las maanas por si ests pesao, si te has acostao porque has comio mucho", PEDRO
GALERA, 70, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.


510
"Es medicinal. Se usa pa el pelo que coja brillo. Darse con el agua de cocela", FRANCISCO
FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961296), ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Se echa en aceite de oliva unos 30 das y luego se usa para suavizar manos y cara y los
labios", JOSE LASO, 34, ARTESANO DE MADERA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LOS ANCHOS.

"El alcohol de romero es bueno para las cabras, cuando tienen alguna torcedura", HUBERT
STAMPFER, 40, AGRICULTOR
(JAEN931754), PONTONES, LA BALLESTERA.

"En infusin, se puede tomar despus de las comidas una tacica de romero",
VICTORIANO ALCANTARA 73, LABRADOR
(JAEN940637), BEAS DE SEGURA, LA TOBILLA.

"Para tomarlo por gusto", ESTUDIANTE 19, ALUMNO ESCUELA CAPATACES
(JAEN941908), CAZORLA, SIERRA.

"Como una bebida refrescante se toma una infusin con hielo", HUBERT STAMPFER, 40,
AGRICULTOR
(JAEN931754), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Pa cocer y tomarte por gusto", MANUEL MOLINERO, 74, PASTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Pa las carnes", ESTANISLADA, 60, AGRICULTORA
(JAEN970226), HORNOS, CAADA MORALES.

"Pa las paellas se echa romero aqu en La Toba. Da un sabor gensimo", PATRICIA LUCHA,
68, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Para carne de caza, aceitunas, etc", RICARDO SALAS, 62, AGRICULTOR
(JAEN960841), VILLANUEVA ARZOBISPO EL TOBAZO CTRA CARRALES.

"Para tomselo en infusin tambin vale", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961089), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Se cuece pa la esencia y tambin pa tomrselo por gusto", GENARO MOLINA,74, PASTOR,
PEDANEO DE LA TOBA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Pa las comidas", ANTONIO MARTNEZ, 65, ENCARGADO EMBALSE
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"Condimento culinario", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Como condimento", LUCIA SANCHEZ, 50, CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
(JAEN940314), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Se toma en infusin por gusto", SERAFIN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.
Resultados y discusin

511

"Como condimento alimenticio", ANTONIO DE LA PAZ, 65, AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES

"Planta aromtica usada en alimentacin", DONATO MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, SIERRA PUERTO DE LAS PALOMAS.

"Se la comen mu bien los animales", ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO
AMBIENTE
(JAEN961231), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA ALBARDA.

"Pasto de animales", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Para los animales", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961089), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Se lo comen los animales", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960941), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

"Como ambientador", LUCIA SANCHEZ, 50, CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
(JAEN940314), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Como planta aromtica pa perfumar las casas", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944655), SILES, FUENTE LA CANALICA.

"De el se extraen aceites esenciales", LUCIA SANCHEZ, 50, CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
(JAEN940314), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Para decorar y perfumar ambientes", FRANCISCA CASTILLO 85, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"En muchas casas se coloca romero en el bao como decoracin por lo bien que huele. Se
utiliza para hacer esencia", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Perfumera", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Cuando est en flor eso es mundial, de lo bien que huele", ESTANISLADA BETETA, 46,
AGRICULTORA
(JAEN961089), VILL DEL ARZOBISPO MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa sacar aromas y perfmenes es muy bueno", 74 SIMN MTNEZ TORRE, AGRICULTOR
JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Pa sacarle las esencias que huelen mu bien", ROSARIO, 72, AGRICULTORA
(JAEN970226), HORNOS, CAADA MORALES.

"Se hacen muchas esencias de sto. En las calderas se saca la esencia", ANGEL GARCA
GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961231), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA ALBARDA.

"Es una mata aromtica. Se les saca esencia", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO

512
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Es una planta aromtica sirve para hacer esencias", PO Y JUAN URBANO, 43 Y 55,
AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, LA PORROSA.

"Hacen esencias de esta mata", MARA, 72, AGRICULTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Huele muy bien. Hay calderas que sirven pa hacer esencias", GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"No vale mas que p perfumes", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960876), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Pa esencias. Se destilan", AGUSTINA, 68, CAMPESINA SUS LABORES
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Pa hacer esencias en las calderas", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Pa hacer perfmenes", FRANCISCA GONZLEZ, 60, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Se lleva a las desteleras para colonias", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960941), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

"Si pasas por romero y no coges una flor, jams encontraras el amor", ISABEL QUESADA,
MARTINEZ, CAMPESINA
VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Si una persona pone en algn sitio de tu casa una rama de romero sin que t lo sepas te
dar suerte, pero tu no lo debes saber. Si una persona te regala una rama de romero en flor
te dar suerte si la guardas", MROSARIO AGUDO, CAMPESINA
VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Si pasas por una mata de romero en flor y no coges una rama dicen que se te va el amor",
MANUEL ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Dicho popular: Esta herida, no es herida humana si el romero no la sana", ROSI Y ALBERTO,
44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"Lo hueles y te lo metes en el bolsillo y as tienes amor para siempre. El que pasa por un
romero y no coge, ya no tiene amor", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960876), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Pa adornar cuando llega el Corpus se echa por toas las calles", SIMN MARTNEZ, 74,
AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Algunas abejas sacan un lquido dulce que es la miel", JUAN LPEZ MEDINA, 72, AGRICULTOR
(JAEN944533), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, ALREDEDORES.

Resultados y discusin

513
"Se cultiva algunas veces si tienes panales, para la miel de las abejas", FRANCISCA CASTILLO,
85, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"Es mielifera", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941489), HORNOS, GUADABRAZ.

"Miel de romero es exquisita", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Las abejas hacen miel del romero. Es la ms oscura y la ltima miel que nace. La primera
es milflores, que es la ms clara, luego la de romero y la ltima es la de espliego", JOSE
LASO, 34, ARTESANO DE MADERA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LOS ANCHOS.

"Pa hacer miel las abejas y es mu buena", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Las abejas se comen la flor pa las colmenas, y pa hacer la miel", ANDRS, 76, CAMPESINO
JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

Composicin qumica: Aceite esencial rico en borneol, acetato de bornilo, pineno,
canfeno y alcanfor, cido rosmarnico, pricipio amargo picrosalvina, cineol, careno,
terpineol (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)


Acido rosmarnico


IEU (%) = 15,58

Lavandula latifolia Medicus

Nombres vernculos: espliego (3, 6, 9, 13, 16, 17, 20, 24, 28, 29, 31, 34, 36, 38, 41, 43,
48, 50, 56, 59, 61), rnica de monte, lavanda (50), madreselva, espriego

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Rivera et al., 1994, 74)

ambientador (Ferrndez y Sanz 1993, 131); (Carazo et al., 1998, 84)

analgsico (Gonzlez Tejero 1989, 179); (Rivera et al., 1994, 74); (Guzmn Tirado 1997,
275); (Bonet 1991, 95); (Bonet et al.1999, 150)

HO
HO CH
2
-CH-COOH
O-CO-CH=CH
OH
OH

514
anticatarral (Mulet 1991, 517); (Guzmn Tirado 1997, 274); (Carazo et al., 1998, 20);
(Raja et al., 1997, 152)

antipolilla (Carazo et al., 1998, 47)

antirreumtico (Gonzlez Tejero 1989, 179); (Rivera et al., 1994, 74); (Guzmn Tirado
1997, 275); (Ferrndez y Sanz 1993, 131); (Verde 1998, 216); (Bonet 1991, 95); (Bonet et
al.1992, 208)

antitusgeno (Rivera et al., 1994, 74)

bebida aperitiva (Rivera et al., 1994, 74); (Rivera y Obn 1991, 886)

cabello alopecia (Guzmn Tirado 1997, 274)

cabello fijador (Carazo et al., 1998, 47)

condimento (Ferrndez y Sanz 1993, 131)

depurativo (Rivera et al., 1994, 74); (Bonet 1991, 95)

digestivo (Obn et al., 129); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 240); (Ferrndez y Sanz 1993,
131); (Mulet 1991, 503, 504, 506); (Rivera et al., 1994, 74)

expectorante (Rivera et al., 1994, 74)

extraccin esencias (Ferrndez y Sanz 1993, 131); (Alcal et al., 1996, 24, 52); (Carazo et
al., 1998, 98); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 240); (Stbing y Peris 1997, 148)

hacer perfumes (Ferrndez y Sanz 1993, 131); (Rivera y Obn 1991, 886); (Verde 1998,
187); (Alcal et al., 1996, 24, 52); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 240); (Carazo et al.,
1998, 20, 47, 84); (Guzmn
Tirado 276);

hipertensin (Ferrndez y Sanz 1993, 131); (Obn et al., 129)

hipocolesteremiante (Guzmn Tirado 1997, 274); (Rivera et al., 1994, 74); (Verde 1998,
201); (Alcal et al., 1996, 52); (Stbing y Peris 1997, 148)

hipoglucemiante (Guzmn Tirado 1997, 274)

insomnio (Obn et al., 129); (Rivera et al., 1994, 74)

jaqueca (Ars Pharmac. 33: 416)

medicinal (Villar et al., 1987, 138); (Ars Pharmac. 31: 161)

melifero (Stbing y Peris 1997, 148)

sedante (Obn et al., 129); (Rivera et al., 1994, 74); (Guzmn Tirado 1997, 275)
Resultados y discusin

515

tnico circulatorio (Gonzlez Tejero 1989, 179); (Guzmn Tirado 1997, 274)

estimulante cardaco (Bonet 1991, 95)

energtico, analgsico del pecho, analgsico intestinal, antiasmtico, cabello embellecer,
hipertensor, ornamental, reconstituyente, repelente para mosquitos, sudorfico

Comentarios e informacin adicional:


"Para el dolor de barriga en infusin", BENITO ESTEPA, 66 PENSIONISTA VENDE HIERBAS EN EL
MERCADO QUE L RECOLECTA
(JAEN935232), BEAS DE SEGURA.

"Para el resfriado y pa el dolor del pecho en infusin. Contra la cada del cabello pa lavarse
con el agua y que te de brillo y no se te caiga", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Su mujer se lo toma pa el azcar con hoja de noguera y la hoja de los tomates por las
maanas en ayunas. Cuando le paece se lo deja unos das y luego se lo toma otro noveno,
que son 9 das", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961151), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Todas las maanas te coges una tomilla en de litro de agua y en ayunas te tomas una
taza para el colesterol", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960844), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Se fre un poco, y el aceite ese se echa en el pelo como si fuera brillantina", RUPERTO
FERNNDEZ, 62, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Para el reuma con friegas d'eso en alcohol", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

"Esto es bueno pa el colesterol y pa el azcar tambin. Se toma a cualquier hora del da
cocido", ASCENSIN CARMONA, 60, craDA EN ERMITA HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

"Baja el colesterol si te lo tomas todos los das en ayunas", VARIAS, 50, AGRICULTORES
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Para combatir el colesterol, en infusin, durante unos das", RICARDO SALAS, 62,
AGRICULTOR
(JAEN960884), VILLANUEVA ARZOBISPO EL TOBAZO CTRA CARRALES.

"Pa que baje el azcar se toma una taza de espliego. Por las maanas en ayunas durante un
novenario", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Pa que baje el colesterol te tomas una taza de espliego por las maanas en ayunas", PEDRO
GALERA, 70, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.


516
"Para ataques de asma y pa calmar la tos se hace un cocitorio con las flores n ms. Para
malas digestiones, en infusiones de las hojas", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"La madre de Gloria se ha tomao sta pal colesterol. Se toma en ayunas una racin durante
un novenario de la infusin, por la boca", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960939), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.


"Es pa untarse. Lo cueces pa el reuma o cuando te duele algo. Tambin pa las esencias",
GENARO MOLINA, 74, PASTOR, PEDANEO DE LA TOBA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Para cosas medicinales sobre todo se cuece para resfriados. Cuando te duele algo te das
una friega con el alcohol de la planta", PEDRO PARRAS MOLINA, 83, AGRICULTOR
(JAEN932272), HORNOS, LA CAPELLANIA.

"El jarabe formado por mejorana, almoraduz, espliego, tilo y naranja, todo cocido, sirve
para la jaqueca", ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"En infusin se toma para el colesterol", SANTIAGA HUERTAS GARCA, 58, AMA DE CASA
(JAEN935422), LA PUERTA DE SEGURA.

"Es usado su aceite como repelente de mosquitos. Se ata a la cabecera de la cama y los
ahuyenta. Su esencia es buena para combatir el insomnio", VARIAS PERSONAS, CAMPESINO
(JAEN941444), HORNOS, GUADABRAZ.

"Hace sudar si te tomas una infusin. Para el agotamiento fsico y el insomnio en infusin.
Se utiliza como expectorante hervido. Para el reuma y cuando ests nervioso tambin te
tranquilizas tomando una taza en infusin. Para embellecer el cabello se usan las flores,
sacando brillo al pelo", HOMBRE 35, VETERINARIO
(JAEN940116), CAZORLA, ALREDEDORES.

"Sube la tensin baja mezclado con 100 g de avellana cruda. Para la circulacin haciendo
una tisana de la flor, que es tnica y estimulante del corazn", ROSI Y ALBERTO, 44,
AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935393), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Planta aromtica muy apreciada en la sierra que se cuece en agua y se toma para los
problemas circulatorios y de agotamiento en infusin. Tambin se toma cuando tienes
dolor de estmago", A. D. LOPEZ MORCILLO
(JAEN922735), SANTIAGO DE LA ESPADA

"Planta medicinal. Sirve para purificar la sangre tomada como una infusin", FRANCISCO
RUIZ 65, AGRICULTOR SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN940242), ARROYO DEL OJANCO.

"Se toma una tacica por la maana en ayunas durante un novenario, u sea, nueve das,
para la circulacin", ALICIA SEGURA, 70, AMA DE CASA
(JAEN935241), LA PUERTA DE SEGURA.

"Coca es medicinal", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.
Resultados y discusin

517

"De esa se saca esencia pa curarse. Es una planta aromtica que se echa en alcohol pa
curarse las heridas", AGUSTINA, 68, CAMPESINA SUS LABORES
(JAEN970505), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Es aromtico. Aqu lo arrancan un montn. Se coga antes pa hacer esencia de espliego en
calderas para medicamentos. Hoy ya, aqu, en El Ojuelo se ha perdido", LUCAS TAUSTE, 67,
PASTOR Y CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS. EL OJUELO.

"Es bueno pa el colesterol. Se cuece y se toma por las maanas", ROSARIO, 72, AGRICULTORA
(JAEN970219), HORNOS, CAADA MORALES.

"Condimento alimenticio", DONATO MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, SIERRA, EMPALME DEL VALLE.

"Para infusiones es un poco fuerte, pero de todos modos no est mal", HUBERT STAMPFER,
40, AGRICULTOR
(JAEN931755), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para tomar en infusin como aperitivo", RICARDO SALAS, 62, AGRICULTOR
(JAEN960884), VILLANUEVA ARZOBISPO EL TOBAZO CTRA CARRALES.

"Da buen olor a la casa. Se extraan esencias destilando", HUBERT STAMPFER, 40,
AGRICULTOR
(JAEN931755), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Est en perfumerias", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Es medicinal el aceite", VARIAS PERSONAS, CAMPESINO
(JAEN941444), HORNOS, GUADABRAZ.

"Para esencias", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Sirve para la fabricacin de perfumes", JOS ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHINCO.

"Para hacer colonias. Colonia de espliego: Se pone tres cuartos de litro de alcohol de 96
grados, 10 ml de esencia de espliego y un cuarto de litro de agua de lluvia, se mezcla todo
y se deja un da en reposo. Transcurrido ese tiempo, se filtra con filtro de algodn, si
puede ser", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA
BALLESTERA
(JAEN935393), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Se utiliza para hacer esencia. La esencia se utiliza para perfumar el ambiente", FRANCISCO
MARTNEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR Y SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"La utilidad de esta planta en la actualidad es como ambientador en los armarios en
bolsitas de tela. Utilizado como esencia antiguamente lo metan en un bote de cristal, lo
secaban al sol y al pasar das, se echaba en el pelo y en la ropa, especialmente las nias",
MANUEL MONTALVO, 45, ALBAIL.
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

518

"Para esencias, es una cosa muy esencial (es muy aromtica)", PEDRO PARRAS MOLINA, 83,
AGRICULTOR
(JAEN932272), HORNOS, LA CAPELLANIA.

"Para sacar esencia", ALFONSO MARN, 63, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932324), PONTONES, POYO MANQUILLO.

"Se utiliza como esencia de colonias", VICTORIANO ALCNTARA 73, LABRADOR
(JAEN940645), BEAS DE SEGURA, LA TOBILLA.

"Utilizada para sacar algn tipo de perfume de complicada elaboracin y por eso es
carsimo", A BUENDA Y AMIGOS, 50, SERRANOS
(JAEN944636), SILES, FUENTE LA CANALICA.

"Aqu antiguamente haba calderas pero ya no, y entonces se sacaba la esencia de
espliego", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
(JAEN970505), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Aromtica. Antiguamente se quemaba espliego en braseros para perfumar las casas",
RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Como esencia", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

"Cuando est en flor huele muy bien. Sirve pa ponerlo en jarrones y perfumar las casas",
ANTONIA ALBA, 30, CAMPESINA, SUS LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Cuando est en flor tiene una vaina larga y sirve pa hacer perfumes", SIMN MARTNEZ, 74,
AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"En la Cumbre de Pontones haba calderas y cogan cargas de espliego donde sacaban
esencias muy buenas", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960844), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Esto es esencia pura. La usan pa hacer perfmenes", GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Pa hacer esencias en calderas", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Pa hacer esencias. Esta esencia es muy cara", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960939), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Pa hacer las esencias se destila en unos hornos que hay por toa la sierra", RUPERTO
FERNNDEZ, 62, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Pa los perfumes es mu geno y se hacen destilando la planta", JOS LARA GARCA, 50,
GANADERO
(JAEN960938), PONTONES, NACIMIENTO RO SEGURA.

Resultados y discusin

519
"Para colonias y para esencias. Antes haba muchas calderas por aqu pero ya hay menos",
FRANCISCO JIMNEZ, 37, GUARDA FORESTAL
CORTIJOS NUEVOS. LA MORCIGUILLINA.

"Para echarlo por encima al brasero y dar aroma a la casa y para perfumes destilando la
planta", RICARDO SALAS, 62, AGRICULTOR
(JAEN960884), VILLANUEVA ARZOBISPO EL TOBAZO CTRA CARRALES.

"Para hacer esencias", MARA, 72, AGRICULTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Para hacer esencias", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Se sacan unas esencias. En Alemania se forran, vendiendo esas esencias", ESTANISLADA
BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961151), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"De eso sacan la sencia. En toa la zona de la Toba, J untas de Miller, Siles y Santiago de la
Espada siguen sacndola. Es un horno paecio a la olla exprs", ANGEL GARCA GMEZ, 62,
CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961236), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTN Y LA ALBARDA.

"D'esto sacan esencia cocindola no sabe en qu sitio", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69,
AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961151), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"En bales se echa contra las polillas", HUBERT STAMPFER, 40, AGRICULTOR
(JAEN931755), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Es de lo mejor que hay pa la esencia de la miel", RUPERTO FERNNDEZ, 62, GANADERO
TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"La esencia se utiliza en los armarios ya que ahuyenta a las polillas", FRANCISCO MARTNEZ,
65 Y ROSARIO, 63 AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Aceite esencial rico en hidrocarburos monoterpnicos, p-cimeno,
alcoholes, steres y cidos (L-linalol, -borneol, geraniol, -terpineol, acetato de linalilo
(0,3 %), cido actico libre), xidos (destaca el cineol y el xido de cariofileno), aldehdos
y cetonas (D-alcanfor, componente fundamental junto con el cineol y l-linalol), trazas de
furfural y n-octanona, fenoles (eugenol), sesquiterpenoides (-bisaboleno y -cariofileno)
(Mulet, 1991, 97); En sumidad florida: Esencia y taninos en alta concentracin,
flavonoides y glcidos, esteroides y saponinas. Ausencia de alcaloides y antraquinonas,
antocianos y cumarinas; En raz No hay esencias ni saponinas, menor concentracin de
taninos, glcidos y esteroides que en sumidad florida (Cabo et al.,1988).

IEU (%) = 27,78

Salvia officinalis L.

Nombre vernculo: salvia (1, 3, 7, 13, 22, 27, 32, 33, 34, 35, 41, 46, 50, 55)


520
Usos populares y referencias bibliogrficas:

bebida aperitiva (Fernndez Pola 1987, 241); (Rivera y Obn 1991, 889)

Comentarios e informacin adicional:


"En tisana", HUBERT STAMPFER, 40, AGRICULTOR
(JAEN931751), PONTONES, LA BALLESTERA.

Composicin qumica: Aceite esencial (1-2,8 %): tuyona (35-50 %), cineol (14 %),
linalol, pineno, borneol, acetato de linalilo, salveno. Otros componentes: picrosalvina,
carnosol, salvina, cido carnsico, flavonoides (genkwanina, 6-metoxigenkwanina,
luteolina, 6-metoxiluteolina-7-metil ter, hispidulina, salvigenina), cidos fenlicos
(rosmarnico, labitico, cafeico, clorognico), salviatanino (Mulet,1991)

IEU (%) = 0

Salvia lavandulifolia Vahl

Nombres vernculos: salvia (3, 15, 20, 21, 29, 38, 41, 43, 50, 59, 61), espliego,
madreselva, mariserva (43)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

analgsico (Ars Pharmac. 33: 390)
digestivo (Obn et al., 136)
inmortalidad creencia (Rivera y Obn 1991, 889)
medicinal (Villar et al., 1987, 209); (Ars Pharmac. 31: 162, 163)
resfriado (Mulet 518); (Ferrndez y Sanz 1993, 213)

alopecia, analgsico estomacal, anticatarral, cefaleas, dolor de muelas, esencia, febrifugo

Comentarios e informacin adicional:


"Calmante del dolor de muelas cuando se utiliza en infusin", LUCIA SANCHEZ, 50 AOS,
CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Para el resfriado y los bronquios en infusiones", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, JUNTA DE LOS ARROYOS.

"Segn los habitantes de la sierra, es la planta con ms propiedades medicinales que existe.
En la sierra se usa para el dolor de cabeza y pa el dolor de estmago en infusin. Tambin
se lava el pelo con la infusin de la mata y sirve para evitar su cada. Planta que se toma
cocida para todo tipo de problemas digestivos. En la sierra hay refranes sobre la
inmortalidad asociada a que cuanto ms te la tomas, ms aos vives. Es una planta muy
difcil de encontrar y por eso es muy apreciada", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57,
SERRANOS
(JAEN944645), SILES, FUENTE LA CANALICA.
Resultados y discusin

521


"Pertenece a las plantas aromticas y sirve pa sacar esencias", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR,
CAMPESINO
(JAEN970889), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

Composicin qumica: Aceite esencial en la sumidad florida: cineol (30 %), alcanfor (30
%), borneol, cido rosmarnico, picrosalvina, acetilcolina (Mulet, 1991)

IEU (%) = 54,55



Salvia lavandulifolia Vahl subsp. blancoana (Webb et Heldr.) Rosa et Blanca

Nombres vernculos: salvia, espliego, mariselva

Usos populares:

antiemtico, bebida aperitiva, depurativo del cuerpo y espiritu, digestivo, esencia,
menstruacion irregular, piorrea, vulneraria

Comentarios e informacin adicional:


"Para los mareos y tambin para darse baos con ella y limpiar el cuerpo y el espritu", 66,
BENITO ESTEPA, PENSIONISTA VENDE HIERBAS EN EL MERCADO, QUE L RECOLECTA
(JAEN935231), BEAS DE SEGURA.

"Para las heridas y lceras. No sobrepasar la dosis porque te puedes intoxicar. En tisana,
con media onza de planta por cada tres tazas de agua. Para bajar el azcar se toma un
vasito todos los das de vino de salvia. El vino de salvia sirve para regular la menstruacin.
Es la hierba de la mujer. Tomar una semana antes de tener la regla. Para lavados de boca y
un buen estado de la dentadura. Endurece las encas. Receta": Se coge un buen vino que
sea blanco y se le echan tres onzas de salvia, dejndolo reposar en el vino durante un
novenario. Se cuela el vino despus de los 9 das y se exprime bien la planta. Despus lo
dejas reposar un da ms y lo vuelves a colar. Dos cucharadas/da. Cobija a los sapos y la
saliva del sapo dicen que tiene veneno. Tambin se puede beber como un aperitivo despus
de comer. Es muy digestiva. Tambin para hacer esencias", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN
CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935398), PONTONES, LA BALLESTERA.

Composicin qumica: Ver Salvia lavandulifolia

IEU (%) = 100

Salvia candelabrum Boiss.

Nombre vernculo: flor de adorno

Usos populares:


522
ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Desto se hacen unas macetas muy bonitas una vez que se secan, mezcls con otras
plantas", GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
(JAEN970544), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

IEU (%) = 100


Salvia verbenaca L.

Nombres vernculos: crestagallo (24), cresta gallo, crestas de gallo, rabo de gato,
manrubio, orobal



Usos populares y referencias bibliogrficas:

desinfectante (Ferrndez y Sanz 1993, 215); (Stbing y Peris 1997, 159)
digestivo estomacal (Mulet 505)
irritacin ocular (Rivera et al., 1994, 76)
vulneraria (Mulet 499, 500); (Font Quer 1962, 684); (Rivera et al., 1994, 76); (Stbing y
Peris 1997, 159)
tabaco (Carazo et al., 1998, 88)

alimento para personas en guerra, antipirtico, antiulceroso, fiebre de malta, herpes,
medicinal, mezclar con tabaco verde

Comentarios e informacin adicional:


" Se cuece pa la lcera de estmago", SERAFIN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Ayuda a hacer la digestin y cura casi todas las enfermedades estomacales en infusin",
FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944651), SILES, FUENTE LA CANALICA.

"Planta medicinal para las ulceras de estmago. Se toma como infusin. Para lavar y
desinfectar heridas se lava uno con el agua de cocer la planta", FRANCISCO RUIZ 65,
CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940248), ARROYO DEL OJANCO.

"Su semilla sirve para cuando se tiene una mota en el ojo lavarlos con el agua de cocer la
planta", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941480), HORNOS, GUADABRAZ.

"Pa las fiebres y pa los helpes en infusiones", SIMN MARTNEZ, 74, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.
Resultados y discusin

523

"Para las calenturas malta en infusiones. La flor es violeta, muy vistosa pero todavia no ha
salido ", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA.VALDEMARIN.CORTIJO LAS ANDALUZAS.

"Antes se fumaba la hoja cuando no haba tabaco y echaba muy buen gusto", DONATO
MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, PEA DE LOS HALCONES.

"Antiguamente alguna gente la utilizaba como tabaco", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

"Hace aos l mismo la ha fumado", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"La gente viene y la busca mucho para algo de medicinas", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64,
ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960610), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Para fumrselo seco. Cuando no vean el tabaco (cuando era inaccesible). Se
desmenuzaba despus de secarlo", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Para revolverlo con el tabaco verde y que no est tan fuerte", ANTONIO PERALTA, 75,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Rebajar el tabaco verde", 67 HOMBRE, AGRICULTOR
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

Composicin qumica: Pineno, cariofileno, eucaliptol, alcanfor, borneol, terpineol,
tuyona, compuestos flavnicos en la parte area (luteolina, apigenina, salvigenina, 5-
hidroxi,7,4, dimetoxiflavona), sacarosa, fructosa, glucosa, compuestos terpnicos (cido
urslico), fitosteroles, fenantraquinonas (Argamasilla, 1988)

IEU (%) = 54,55

Ocimum basilicum L.

Nombres vernculos: albahaca (1, 3, 13, 15, 20, 24, 25, 27, 35, 41, 47, 53), albahaca
romana, albaca (20, 58, 59)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

condimento (Fernndez Ocaa et al., 1996, 256); (Martnez Lirola 1997, 262); (Carazo et
al., 1998, 100); (Guzmn Tirado 1997, 293); (Galn 1993, 357); (Bonet 1991, 104)

anticatarral (Gonzlez Tejero 1989, 207)

amuleto (Ferrndez y Sanz 1993, 285)

524

esencia (Alcal et al., 1996, 23); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 256); (Verde 1998, 157);
(Muntan 1991, 782); (Blanco Castro 1995, 295)

insecticida (Fernndez Ocaa et al., 1996, 256); (Ferrndez y Sanz 1993, 285); (Martnez
Lirola 1997, 262); (Alcal et al., 1996, 23); (Fernndez-Pola 179); (Guzmn Tirado 1997,
293); (Stbing y Peris 1997, 154); (Bonet 1991, 104)

Comentarios e informacin adicional:


"Para los resfriados en infusin", JOSEFA GARRIDO, 55 Y AMALIA PADILLA ARMERO, 45, AMAS DE
CASA
(JAEN935243), SEGURA DE LA SIERRA.

"Tambin sirve pa que no te piquen los mosquitos. Poniendo la maceta cerca de donde
ests se van ts de una vez. Pa los dolores es tambin buena. En infusiones", PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Para ahuyentar los mosquitos y para algunos platos de pasta", MARISOL PREZ, 40,
HABITANTE EN VERANO DE LA BALLESTERA, MAESTRA
(JAEN931766), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para que no se acerquen los mosquitos en el sitio donde la pongas. Para las comidas. Se le
echa al pollo y eso", ASCENSIN CARMONA, 60, craDA EN ERMITA DE LA HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

"En forma de pesto para la pasta: piones, ajo, albahaca, aceite oliva, sal y queso rallado,
Es toxica en exceso. Para los mosquitos, que no se te acerquen", ROSI Y ALBERTO, 44, SE
CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN931766), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Se aade a ciertas comidas y bebidas proporcionndoles un olor caracterstico", M
DOLORES PREZ, 45, AMA DE CASA
IZNATORAF, ALREDEDORES.

"Pa las comidas se usa mucho por los jipis", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA.


"Pa olor puro. Echada en alcohol", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA, 6/09/97

"Pa perfumes nada ms", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961193), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa que salgan los hortales de pimientos o de tomates buenos, siembras en medio 2 3
matas de albahaca y trae suerte, GENARO MOLINA, 74, PASTOR, PEDANEO DE LA TOBA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

Resultados y discusin

525
Composicin qumica: Aceite esencial (0,2-1 %): linalol, acetato de linalilo, estragol (55
%), metilcinamato, eugenol, cineol, borneol, ocimeno, geraniol, anetol (-cariofileno -
terpineol, alcanfor (Mulet, 1991).

IEU (%) = 0

526

Plantaginaceae



Plantago sp.


Nombres vernculos: remolachas bordes, llantn menor

Usos populares:

alimento para animales, analgsico de los pies

Comentarios e informacin adicional:


"Pa el dolor de pies te lavas con el agua de cocerla", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA.

"Esta es paeca a la remolacha pero bordes, que los cra el campo. Los animales se lo
comen", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA. LAS PICHARDAS.



Plantago major L.

Nombres vernculos: llantn (5, 9, 13, 15, 25, 35, 41, 45, 49, 61), llantn mayor (1, 5, 6,
9, 13, 16, 20, 22, 32, 35, 36, 38, 48, 50, 53), lantn, llantel

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para pjaros (Triano et al., 1998, 26); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 267);
(Bonet 1991, 112)

antihemorrgico (Fernndez Pola 1987, 205)

bronquitis (Boulos 144); (Fernndez Pola 1987, 205); (Stbing y Peris 1997, 189)

desinfectante (Mulet 1991, 508); (Stbing y Peris 1997, 189)

expectorante (Boulos 144); (Fernndez Pola 1987, 205)

hemorroides mgico (Stbing y Peris 1997, 189)

infeccin ocular (Boulos 144); (Fernndez Pola 1987, 205)

Resultados y discusin

527
quemaduras (Fernndez Pola 1987, 205)

vulneraria (Boulos 144); (Mulet 1991, 499); (Fernndez Pola 1987, 205); (Font Quer 1962,
1962, 724); (Carazo et al., 1998, 25); (Guzmn Tirado 1997, 371); (Stbing y Peris 1997,
189); (Blanco Castro 1995, 350)

anticanceroso, fornculos del pecho


Comentarios e informacin adicional:


"Muy bueno como vulnerario, machacando la planta y dando en la herida con el caldo, con
un algodn, o ponindolo como cataplasma. Para cortar hemorragias, tambin sirve el
llantn menor, poniendo directamente la planta machacada. Para lavar los ojos se pone el
jugo con un algodn. Como bronquial se combina las hojas de sta con otras plantas, en
infusin o en jarabes", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA
BALLESTERA
(JAEN935390), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Pa las apostemas del pecho, que se revientan poniendo plastos (emplastos) de hojas y sale
la supuracin", GENARO RUIZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Pa los granos y las postemas (fornculos). A su madre le sali una postema (fornculo o
algo as) y con hojas de llantel machacadas y puestas sobre la postema en plastos
(emplastos) se le quit todo y le fu saliendo la supuracin y se libr de que la tuvieran que
operar. Se colocan unas hojas frescas previamente lavadas con agua sobre la herida con
supuracin o infectada, y se desinfecta rapidamente. Para heridas de quemaduras tambin
sirve", FRANCISCA ALCANTARA, 45, SUS LABORES
(JAEN940649), BEAS DE SEGURA, ZONA MOREA.

"Para la infeccin de los ojos, se hace una infusin y luego te lavas los ojos con ella y con
un algodn", MARIA, 72, AGRICULTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Se cra en los ros y sirve hasta pa el cncer que se cuece con cola de caballo y te saca el
cncer o por lo menos te ayuda a vivir ms", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"De esta planta sale el aspiste para los pjaros", FRANCISCO RUIZ, 65, CAMPESINO, SE CURA CON
HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940274), ARROYO DEL OJANCO.

Cra el alpiste pa los pjaros", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA.

"Pa cuando tienes almorranas se pone en el bolsillo y conforme se seca se va la almorrana",
SIMN MARTNEZ, 74, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

Composicin qumica: Aucubina, pectina, taninos, vitaminas A, C y K, saponina,
noscapina (alcaloide), glcidos, aceite esencial, resina, mucilagenina, sales de potasio.

528
Hoja: pectina, taninos, invertina, emulsina (Mulet, 1991; Vanaclotxa, 1991), y dos steres
osdicos del cido cafeico: verbascsido (Rombi, 1991) y plantamajsido (Ravn et al.,
1988). Semilla: protenas y muclagos y aceite en el endospermo (Rombi, 1991)

IEU (%) = 18,18

Plantago media L. subsp. media

Nombres vernculos: alpiste borde, plantago

Usos populares y referencias bibliogrficas:

cicatrizante (Gonzlez Tejero 1989, 236)

alimento para cabras, alimento para mulos, antiasmtico, anticatarral, conjuntivitis.

Comentarios e informacin adicional:


"Esta planta es buensima. Sirve para muchas cosas. Cura el asma y el catarro, cociendo las
hojas y bebindose el agua esa. Tambin sirve para la conjuntivitis, lavando los ojos con el
lquido de haber cocido la planta. Sus hojas adems cicatrizan las heridas poniendo las
hojas directamente en ellas", VARIOS, 50, SUS LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Para las cabras y para los mulos, que se lo coman", SERAFIN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

Composicin qumica: Hoja: taninos, manitol, sorbitol, hetersidos cromognicos,
muclago (Mulet, 1991)

IEU (%) = 85,71


Plantago lanceolata L.

Nombres vernculos: llantn (41), llantel, llanter, alpiste pajarero, liantel, llant

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antiinflamatorio (Font Quer 1962, 722); (Alcal et al., 1996, 75)
medicinal (Villar et al., 1987, 178)
antitusgeno (Gonzlez Tejero 1989, 235); (Carazo et al., 1998, 25); (Bonet 1991, 112)
vulneraria (Alcal et al., 1996, 75); (Rivera et al.80); (Verde 1998, 224); (Stbing y Peris
1997, 189); (Bonet 1991, 112)

alimento para canarios, alimento para pjaros, amuleto

Comentarios e informacin adicional:

Resultados y discusin

529
"Para curar las heridas aplicndolo directamente sobre ellas, en infusin", VARIAS
PERSONAS, CAMPO
(JAEN941496), HORNOS, GUADABRAZ.

"Controla la tos en infusin y si machacas las hojas, eso sirve pa cuando tienes
hinchazones ponindote las hojas machacadas encima del sitio que tengas hinchado",
RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, PORTICHUELO.

"Medicinal", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Pa alpiste, pa echarle a los pjaros", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, SUS LABORES
(JAEN970474), HORNOS. LA CAPELLANA.

"Se lo picas a los canarios y se lo comen. Si lo cuelgas en la jaula tambin se lo comen",
SERAFIN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961272), ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.

"Esto es un palujo que sirve pa tenerlo por gusto, porque dicen que trae buena suerte",
ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
(JAEN970474), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

Composicin qumica: Hoja: tanino, manitol, sorbitol, hetersidos cromognicos:
aucubina y catalpol, muclago (arabinogalactano) (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)


Aucubsido


IEU (%) = 50

Plantago lagopus L.

Nombres vernculos: alpiste, menta

Usos populares:

diurtico, afrodisiaco

Comentarios e informacin adicional:


"Diurtico, coco", SERAFIN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
O
OGl HOH
2
C
OH

530
(JAEN950275), ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Afrodisiaco para los hombres en infusin", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 100



Plantago afra L.

Nombre vernculo: hierba de las calenturas

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antipirtico (Fernndez Ocaa et al., 1996, 267)

Comentarios e informacin adicional:


"Para la fiebre se toma cocida", FRANCISCO MARTNEZ MOLINA, 90, AGRICULTOR
(JAEN932211), PONTONES, LA BALLESTERA.

IEU (%) = 0


Plantago asperrima Hervier

Nombre vernculo: zaragatona

Usos populares:

antihemorroidal, laxante

Comentarios e informacin adicional:


"Semillas. Contra los hemorroides y el estreimiento. Es rica en muclagos. Se toma una
cucharada y agua", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA
BALLESTERA
(JAEN935278), PONTONES, LA BALLESTERA.

IEU (%) = 100

Resultados y discusin

531
Oleaceae


Fraxinus angustifolia Vahl. subsp. angustifolia


Nombre vernculo: fresno (5, 13, 15, 20, 24, 25, 29, 34, 35, 36, 39, 40, 44, 49, 50, 52,
53, 55, 56, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

depurativo (Alcal et al., 1996, 55)

madera (Ferrndez y Sanz 1993, 99); (Rivera y Obn 1991, 902); (Verde 1998, 162);
(Verde 1998, 163); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 232); (Fernndez Ocaa et al., 1996,
232); (Rivera y Obn 1991, 902); (Carazo et al., 1998, 18, 83)

utensilios: palos para recoleccin de aceituna (Triano et al., 1998, 18)

analgsico en bebs (denticin) (Fernndez Ocaa et al., 1996, 232); (Gonzlez Tejero
1989, 156)

circulacin, hipocolesteremiante, ahuyentador de serpientes

Comentarios e informacin adicional:


"Planta medicinal. Para la sangre se puede tomar en infusin su corteza", FRANCISCO RUIZ
65, AGRICULTOR SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN940269), ARROYO DEL OJANCO.

"Pa argo vale pero no se acuerda pa qu. Cuando un cro es chico y empieza a echar los
dientecillos se le ata en la manecilla una rama, siempre y cuando no le apriete mucho, y se
le quita la desesperacin del dolor de dientecilos, al chupar la cuerdecilla del fresno",
TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961222), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Segn los ms ancianos del pueblo es bueno para la circulacin, en infusin.
Actualmente se sigue consumiendo por muchsima gente en infusin para controlar los
niveles de colesterol. Muy apreciado por su madera", FRANCISCO BUENDA Y AMIGOS, 57,
SERRANOS
(JAEN944671), SILES, MORILLA.

"La madera de fresno es muy apreciada para hacer muebles", MANUEL ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Su madera es estupenda para hacer palos para varear las aceitunas y otras herramientas",
TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.


532
"Pa la madera. Tiene una madera bronca (basta) pero vale", SERAFN ZORRILLA, 67,
AGRICULTOR
ORCERA, PUENTE DEL AGUADERO.

"Madera muy buena para aperos del campo. Por su olor sirve para espantar serpientes ",
RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

Composicin qumica: Glucsidos (fraxina y fraxetol), cidos fenlicos, derivados
benzicos y cinmicos, cumarinas en baja concentracin (fraxsido, esculsido y
glucsido del fraxetol), un flavonoide, el rutsido, cido ascrbico e iridoides (Mulet,
1997)

IEU (%) = 45,86


Syringa vulgaris L.

Nombres vernculos: lila (1, 13, 27, 32, 39, 46, 61), cilindra

Usos populares y referencias bibliogrficas:

ornamental (Verde 1998, 152); (Carazo et al., 1998, 31)

ceremonial

Comentarios e informacin adicional:


"Pa adornar", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961205), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Planta decorativa", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50 AOS, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, HACIA EL GUADALMENA.

"En flor sirve pa adorno. Esta es blanca y no gele pero hay otra color que gele muy
bien", ESTANISLADA, 60, AGRICULTORA
(JAEN970188), HORNOS, CAADA MORALES.

"Pa adornar echa una flor lila en ramilletes mu bonica", ESTANISLADA BETETA, 46,
AGRICULTORA
(JAEN961186), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Para decorar los tronos en las romerias de la zona", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941470), HORNOS, GUADABRAZ.

Composicin qumica: Numerosos iridoides como el siringisidoy flavonoides. Parecen
tener tambin algunos alcaloides (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 50


Resultados y discusin

533
Olea europaea L. var europaea

Nombres vernculos: oliva (25, 39, 41), olivo (1, 5, 6, 13, 17, 20, 22, 24, 25, 27, 33, 35,
36, 38, 39, 41, 43, 45, 46, 47, 49, 50, 53, 55, 61), acibuche

Usos populares y referencias bibliogrficas:

aceite (Farmacopea 1954, 776, 779); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 257); (Rivera y Obn
1991, 908); (Verde 1998, 139); (Carazo et al., 1998, 49); (Blanco Castro 1995, 361)

alimento (Fernndez Ocaa et al., 1996, 257); (Guzmn Tirado 1997, 355); (Carazo et al.,
1998, 49); (Rivera y Obn 1991, 908); (Martnez Lirola 1997, 236); (Verde 1998, 145);
(Boulos 137); (Fernndez-Pola 182); (Casana 1993, 348); (Galn 1993, 358); (Blanco
Castro 1995, 361)

alimento para animales (Blanco Castro 1995, 361)

antihipertensivo (Guzmn Tirado 1997, 353); (Ars Pharmac. 33: 391); (Fernndez-Pola
182); (Boulos 137); (Font Quer 1962, 744); (Ferrndez y Sanz 1993, 158); (Rivera et
al..79); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 257); (Alcal et al., 1996, 89); (Triano et al., 1998,
23); (Carazo et al., 1998, 23, 100); (Stbing y Peris 1997, 184); (Casana 1993, 348);
(Galn 1993, 358); (Bonet 1991, 104); (Muntan 1991, 783); (Raja et al., 1997, 153);
(Bonet et al.1999, 151)

digestivo (Fernndez-Pola 182); (Boulos 137); (Alcal et al., 1996, 89); (Bonet et al.1999,
157)

emoliente (Alcal et al., 1996, 89); (Fernndez-Pola 182); (Font Quer 1962, 744);
(Ferrndez y Sanz 1993, 158) ; (Stbing y Peris 1997, 184); (Casana 1993, 348); (Galn
1993, 358)

hacer jabn (Rivera y Obn 1991, 908); (Ferrndez y Sanz 1993, 158); (Farmacopea 1954,
930)

hipocolesteremiante (Ferrndez y Sanz 1993, 158); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 257);
(Ferrndez y Sanz 1993, 158); (Carazo et al., 1998, 23); (Guzmn Tirado 1997, 353) ;
(Stbing y Peris 1997, 184)

hipoglucemiante (Guzmn Tirado 1997, 353); (Boulos 137); (Fernndez-Pola 182);
(Rivera et al., 1994,79); (Ferrndez y Sanz 1993, 158) ; (Stbing y Peris 1997, 184)

laxante (Boulos 137); (Fernndez-Pola 182); (Ferrndez y Sanz 1993, 158); (Mulet 1991,
510); (Alcal et al., 1996, 89); (Guzmn Tirado 1997, 353); (Verde 1998, 198); (Bonet
1991, 104)

resfriado (Ars Pharmac. 33: 395); (Mulet 1991, 518);

suavizar la piel (Fernndez-Pola 182); (Obn et al., 29); (Alcal et al., 1996, 89); (Rivera y
Obn 1991, 908); (Mulet 1991, 485, 487-489, 494, 497); (Rivera et al.79)


534
vermfugo infantil (Ferrndez y Sanz 1993, 158

dicho popular

Comentarios e informacin adicional:


"El aceite de oliva se usa pa cuando un nio chico se cae y se hace un chichn, se le pone
un poco de aceite encima pa que no se hinche mucho", ANGEL SANCHEZ 50, PASTOR
CAZORLA, SIERRA, LOMA DE MARI ANGELES.

"Alivian problemas de tensin. Cocidas las hojas y bebida su agua", FRANCISCA CASTILLO,
85, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"Para la tensin, cociendo la hoja", MUJER, 50, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
QUESADA, ALREDEDORES.

"El aceite es para suavizar la piel", JAVIER MARTINEZ GARCIA 33, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Receta: para matar las lombrices de un nio lo que se debe hacer es tomar unos carbones
frios de la lumbre, machacarlos en un mortero, con aceite de oliva y ponerle la lavativa al
nio", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR Y ROSARIO, 63, AMA DE CASA.
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Reduce el nivel de colesterol cociendo la hoja y tomndose el caldo. Tambin para
diabetes y azcar en infusin", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Se cuece y se toma cuando la tensin es alta", A. D. LOPEZ MORCILLO
(JAEN930191), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, KM 11 AL TRANCO.

"Dicen que es bueno para cuando tienes la tensin alta en infusin", MANUEL ASENSIO, 52,
MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Contra el azcar en infusin. Para bajar la tensin en infusin", FRANCISCO JUREZ, 77,
AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Eso pa la tensin es buensimo, cociendo la hoja. Se toma cuando est suba la tensin. El
aceite con pan es muy bueno pa el colesterol", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Hojas de olivo cocidas en agua con leche y miel para el resfriado", ANTONIO DE LA PAZ Y
FAMILIA, 65, AGRICULTORES
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Las hojas en infusin para la tensin arterial", MANUEL MARTN GARRIDO Y ESPOSA,
CAMPESINOS NACIDOS EN LA SIERRA
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Para cuando se sufre de indigestin y para el estreimiento, en infusin", HOMBRE 35,
VETERINARIO
Resultados y discusin

535
(JAEN940120), CAZORLA, ALREDEDORES.

"Pa la tensin se usan las hojas en infusiones. El fruto que es la acituna es bueno pa el
colesterol, en forma de aceite", GENARO RUIZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Pa la tensin. Se cuece la hoja y luego se toma", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA.

"Para rebajar el azucar en infusin, que se toma cuando hierve. Para bajar la tensin, en
infusin", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Sus hojas se usan cocas pa la tensin, en infusin", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Pa coger aceituna y el aceite", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961199), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Pa las aceitunas comrselas y pa sacar aceite d'ellas", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Pa sacar el aceite", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960870), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Pa sacar del fruto el aceite. Las hojas se las comen mu bien los animales", RUPERTO
FERNNDEZ, 62, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Hay un refrn popular que dice:"Una aceituna por San J uan, ciento por Navidad"
(JAEN930198), SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO, M. ROBLES LOZANO

"Refrn: El vareo por San Andrs (30 Noviembre) muchas aceitunas deja caer", HUERTA DE
LA FAMILIA BARNEO, HORTELANOS
BEAS DE SEGURA, ALREDEDOR.

"Para fabricacin de jabones se usa el aceite de fritos", JAVIER MARTINEZ GARCIA 33, GUARDA
FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

Composicin qumica: La hoja presenta accin hipotensora debido a la presencia de un
iridoide, el oleuropesido, un glucsido esterodico, cido oleanlico, triterpenos, cido
maslnico, cidos fenlicos y flavonoides. En la hoja existen adems alcaloides de la
quinina: cinchonina y cinchonidina. Aceite rico en glicridos oleicos monoinsaturados,
estrona (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

536



IEU (%) = 15,38



Olea europaea L. var sylvestris Brot.

Nombres vernculos: acebuche (13, 15, 25, 32, 35, 40, 43, 47, 48, 49, 53, 55, 56),
acibuche (15)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

aceite (Rivera y Obn 1991, 908); (Farmacopea 1954, 776); (Fernndez Ocaa et al.,
1996, 257); (Carazo et al., 1998, 86); (Casana 1993, 201); (Galn 1993, 209)

hipoglucemiante (Boulos 137); (Fernndez-Pola 182); (Rivera et al..79); (Gonzlez Tejero
1989, 208); (Ferrndez y Sanz 1993, 158)

digestivo (Fernndez-Pola 182)

laxante (Boulos 137); (Fernndez-Pola 182); (Ferrndez y Sanz 1993, 158)

tensin sanguinea (Fernndez-Pola 182); (Boulos 137); (Font Quer 1962, 744); (Ferrndez
y Sanz 1993, 158); (Rivera et al.79); (Gonzlez Tejero 1989, 208); (Alcal et al., 1996,
17); (Carazo et al., 1998, 23); (Guzmn Tirado 1997, 353); (Casana 1993, 201); (Galn
1993, 209)

alimento para animales, lea

Comentarios e informacin adicional:


"Para el estreimiento, untndose uno con el aceite", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941442), HORNOS, GUADABRAZ.

"Eso vale la hoja pa la tensin, si la tienes alta, coca en infusin", ALICIA GARCA, 79,
CAMPESINA, SUS LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"La hoja sirve para el azcar y pa bajar la tensin cuando la tienes alta. Se cuece y se toma
en ayunas", NICANORA SALAS, 65, CAMPO SUS LABORES
H
2
CH
2
COC
H
3
COOC
O
O- Glucosa
O
HO
OH
Oleuropesido
Resultados y discusin

537
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Se obtiene aceite", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Su fruto es una pequea aceituna de aceite muy fino y gran calidad", VARIAS PERSONAS,
CAMPO
(JAEN941442), SIERRA CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS.

"Pa sacar el aceite de oliva que es el mejor del mundo", ANTONIO MARTNEZ, 65, ENCARGADO
EMBALSE
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"Es la oliva silvestre y la aceituna es muy pequea y el aceite es de muy buena calidad de
cero grados", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

"Para alimento de animales y para aprovecharla como lea", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

"Echa unas acitunas mu chiquitillas. Ya casi no hay acibuches", ISABEL PEA, 76, CAMPESINA
HORNOS DE SEGURA.

Composicin qumica: La accin hipotensora de las hojas de olivo, se debe a un iridoide:
el oleuropesido, glucsido esterodico que actua sobre la musculatura lisa. Acido oleico,
linoleico (Mulet,1991)

IEU (%) = 28,57



Phillyrea angustifolia L.

Nombres vernculos: lanterno, olivilla (5, 9, 16, 44, 52, 53, 56), lenterno, sarga,
torobizco, agracejo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 263); (Guzmn Tirado 1997, 358);
(Blanco Castro 1995, 351)
utensilio cestos (Guzmn Tirado 1997, 358)

veterinaria astringente

Comentarios e informacin adicional:

"Nosotros lo usamos pa los borregos cuando tienen diarrea. Se le quita una bujeta (corteza
de una rama jven) y se le ata al rabo y se seca la diarrea a los 4 5 das", ANTONIO GARCA
GARCA, 50, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Pa los animales", ANTONIO MARTNEZ, 65, ENCARGADO EMBALSE

538
(JAEN941467), SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"Se lo comen los animales", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
(JAEN 944986)VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Se utiliza como pasto del ganado rumiante", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941467), HORNOS, GUADABRAZ.

"Es una mata grande que se la comen mucho los animales", AGUSTINA, 68, CAMPESINA SUS
LABORES
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Pa los animales que se lo comen mucho", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Se lo comen los animales. To el ganao", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Pa hacer cestas y canastas y t eso", SIMN MARTNEZ, 74, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN 944986) BEAS DE SEGURA.

IEU (%) = 33,33


Phillyrea latifolia L.

Nombres vernculos: arrayn, agracejo (5, 46, 52, 60)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Triano et al., 1998, 25)

asma, cicatrizante, vulneraria

Comentarios e informacin adicional:


"Se utiliza para cicatrizar heridas, poniendo la planta machacada encima de la herida. Es
muy bueno para el asma, cociendo una tacica y tomndosela uno. Vive en zonas hmedas
junto a arroyos etc", PEDRO MARTNEZ ORTZ, 60, CAMPO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Se lo comen los animales", ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961234), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA ALBARDA.

IEU (%) = 75


Resultados y discusin

539
Schrophulariaceae



Verbascum sp.

Nombres vernculos: gordolobo (25), hierba de la roma, orejas de mulo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afecciones del corazn, alimento, anticatarral, antirreumtico, bronquitis crnica,
vulnerario

Comentarios e informacin adicional:


"Accion beneficiosa en catarros bronquiales crnicos y en cosas de corazn. Se cuece y se
bebe el agua", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Se le dice aqu en la sierra a la hierba de la roma en infusin. Donde se cra el ganao es
donde hay. Si no no se encuentra. Se toma como la manzanilla, es la favorita pa la roma.
Las mujeres envlias (invlidas) han veno luego curs. Se usa solo la hoja. La simiente se
deja porque si se deja la simiente se vuelve luego a cral. Es muy suave. Tiene mucha
sustancia porque est verde pero cuando esta cur vale ms todava. Por la maana ese es
el desayuno que tienes. Hasta las 2 de la tarde no puedes comer nada. El alcohol no se
puede ni probar. Se toma 21 das seguos y luego se descansa una semana. Si despus te
sigue doliendo, -eso el cuerpo es el mejor mdico-, se toma otra vez igual. Se guarda en
botella de cristal coca. En plstico nada", 64 DOMINGO DAZ FERNNDEZ, ARREADOR DE
CIERVOS
(JAEN960580), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Se arreglan los troncos lo mismo que los cardos y se comen", PAULA MORENO GARCA, 55,
NACI Y VIVE EN RO MADERA
(JAEN970278), POBLADO RO MADERA.


Verbascum giganteum Willk. subsp. giganteum

Nombres vernculos: gordolobo, verdelobo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antihemorroidal (Verde 1998, 206); (Alcal et al., 1996, 58); (Fernndez Ocaa et al.,
1996, 294)

alimento para animales, analgsico del pecho, juegos: probar fuerza

Comentarios e informacin adicional:


540

"Se toma para curar las almorranas en infusin",
(JAEN922725), SANTIAGO DE LA ESPADA.

"Se utiliza contra el dolor de pecho en infusin", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
(JAEN960974), SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Se lo comen los animales", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960974), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Esta planta tiene una raz mu fuerte y tambin se le dice pruebayernos porque se le da a
probar, que saque las races a los yernos pa ver si son fuertes u no", LUCAS TAUSTE, 67,
PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Le dicen gordolobo pero esto no sirve pa n", MANUEL FDEZ PEREZ 24, CAPATAZ FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Es paecio al gordolobo pero no es. Es bastujo", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960974), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

IEU (%) = 75

Verbascum dentifolium Delile

Nombre vernculo: gordolobo (61)

Usos populares:

afecciones bronquiales, expectorante

Comentarios e informacin adicional:


"Como planta bronquial y expectorante junto con otras flores, en infusin", EN INFUSIN,
ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935289), PONTONES, LA BALLESTERA.

IEU (%) = 100

Verbascum sinuatum L.

Nombre vernculo: gordolobo (9, 13, 24, 32, 47, 49, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

veneno para peces (Stbing y Peris 1997, 123)

antirreumtico

Comentarios e informacin adicional:
Resultados y discusin

541


"Se puede cocer pa el reuma y te das con el agua de cocer la planta. Luego se lava uno de
que pasa un rato. Sus hojas machacadas las emplean los furtivos para envenenar los ros y
capturar peces", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, SUS LABORES
(JAEN970479), HORNOS. LA CAPELLANA.

"Venenoso si se echa en un ro los peces se atontan e incluso mueren", RAMN MUOZ
OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

IEU (%) = 50


Scrophularia canina L. subsp. canina

Nombre vernculo: ruda

Usos populares:

ahuyentar individuos indeseables, ahuyentar vboras

Comentarios e informacin adicional:


"Se pona en algunos lugares porque aleja del lugar a las vboras y otros individuos poco
deseables", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944654), SILES, FUENTE LA CANALICA.

IEU (%) = 100



Anarrhinum laxiflorum Boiss.

Nombre vernculo: artamisa

Comentarios e informacin adicional:


"Crece en las riscas. No se la comen los animales", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR
JUBILADO
(JAEN 961292) ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"No sirve pa n", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
(JAEN 970526) SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

Antirrhinum barrelieri Boreau

Nombre vernculo: dragones (48)


542
Usos populares y referencias bibliogrficas:

onamental

Comentarios e informacin adicional:


"No sirve para nada. Si acaso para adorno", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN 960869) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

IEU (%) = 100


Antirrhinum graniticum Rothm. subsp. graniticum

Nombre vernculo: zapaticos de la Virgen

Comentarios e informacin adicional:


"Se llaman as porque son unas flores muy bonitas y adems parecen unos zapaticos",
ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
(JAEN 970483) SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.


Antirrhinum australe Rothm.

Nombre vernculo: dragn

Usos populares y referencias bibliogrficas:

ornamental (Carazo et al., 1998, 36)

Comentarios e informacin adicional:


"Sirve de adorno pa jarrones y pa las casas", JOSE LARA, 60, PASTOR,
(JAEN 890402) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, S CUATRO VILLAS.

Composicin qumica: Antocianos, esteroides, flavonoides, glcidos y taninos. Algo de
saponinas (Cabo et al.,1988)

IEU (%) = 0



Antirrhinum majus L. subsp. majus

Nombre vernculo: zapaticos de la Virgen

Uso popular y referencias bibliogrficas:
Resultados y discusin

543

ornamental (Verde 1998, 154)

Comentarios e informacin adicional:


"De adorno", GENARO RUIZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Pa adornar el campo n ms", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA.

IEU (%) = 0

Linaria aeruginea (Gouan) Cav.

Nombre vernculo: arenaria

Uso popular:

ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Sirve n mas que pa adornar el campo", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDANTE
CAPATAZ
(JAEN950379), SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

IEU (%) = 100


Cymbalaria muralis P. Gaertner

Nombre vernculo: corrihuela

Uso popular:

juego infantil

Comentarios e informacin adicional:


"Como juego infantil mediante la fabricacin de una especie de cuerda o cinto. Este cinto
se esconda y los participantes deban buscarlo. El que lo encontrara deba gritar
corrihuela, al que le pique, que le duela! Y todos deban salir corriendo para evitar un
cintazo", EL RIZAO, 75, AGRICULTOR
SORIHUELA DEL GUADALIMAR.

IEU (%) = 100


544

Digitalis obscura L. subsp. obscura

Nombres vernculos: cruja (9, 23, 24, 40, 46, 56), clavelinas, yerba de las herias

Usos populares y referencias bibliogrficas:

cicatrizante (Gonzlez Tejero 1989, 138); (Mulet 1991, 493)

dolor de muelas (Martnez Lirola 1997, 287); (Gonzlez Tejero 1989, 138); (Verde 1998,
210); (Carazo et al., 1998, 94); (Guzmn Tirado 1997, 431)

desinfectante (Mulet 488); (Alcal et al., 1996, et al.82)

emoliente (Gonzlez Tejero 1989, 156); (Mulet 497); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 222)

emoliente en veterinaria (Verde 1998, 227)

txico (Rivera y Obn 1991, 917); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 222); (Stbing y Peris
1997, 122)

veterinaria vulnerario (Mulet 501); (Obn et al., 82); (Carazo et al., 1998, 16); (Stbing y
Peris 1997, 122)

afecciones por reuma, analgsico bucal, anticatarral, antiinflamatorio, diurtico, irritante,
veterinaria antiinflamatorio, veterinaria antisptico

Comentarios e informacin adicional:

"J unto con rnica y pericn para la inflamacin lavndose con el agua de la infusin",
CEFERINO JIMNEZ LUQUE, 67, Y FRANCISCO CASAS, 70, AGRICULTORES
(JAEN932594), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"Para el dolor de muelas se mastica mucho sin tragarse el caldillo que suelta. Se coloca
sobre cualquier tipo de heridas, para lograr desinfectarlas. Si se pone en exceso puede ser
txico ya que puede comerse la carne y atacar incluso a la parte sana", HOMBRE 60,
GANADERO
(JAEN940118), CAZORLA, SIERRA.

"Se utilizan para el dolor de muelas, directamente masticando las hojas. Con cuidado de
no ingerir nada de zumo", A. D. LOPEZ MORCILLO 30
(JAEN922719), SANTIAGO DE LA ESPADA.

"Est repeta (La confunde con Daphne gnidium). Se usa pa los porrazos. Te cueces el
agua esa y te das en la herida con un trapo limpio", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69,
AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961135), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Pa curar las heridas lavndose con el agua", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

Resultados y discusin

545
"Pa las herias n ms que lavndote. Pa nosotros tambin vale. Esto es muy bueno",
DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960603), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Pa las heridas. Se cuece la planta y se lava uno con el agua", GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Los cristianos se curan las heridas con eso, lavndose con el agua de cocer la mata",
RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960992), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Pa los huesos no saben si en infusin o en plasma (cataplasma)", SIMN MARTNEZ, 74,
AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Para las heridas, hay que poner el agua de cocela encima de la herida, bien lavndote con
el agua u bien dndose uno con un trapo mojao encima de la herida. Para el dolor de
muelas enjuagando la boca con el agua de cocer la mata. Diurtico si te lo tomas por la
boca en infusin", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, HUELGA DE LAS CHINAS.

"Para las inflamaciones. Se hacan cataplasmas. Ya no se usa tanto como antes", PASTOR Y
AGRICULTOR, 67
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Se usaba antes cuando dolan las muelas. Se enjuagaba uno con sto y a veces se caa solo
la muela mala pero otras veces se caan toas las muelas", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR,
CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Sirve pa las muelas cuando te duelen, pero se quebrantan. Te enjuagas con el agua de
cocela. Se masca sin tragarse el caldo, pero hay que tener cuidado, porque se te puede
partir la muela al cabo del tiempo", ESTANISLADA BETETA, 46, SUS LABORES CAMPO
(JAEN961135), MAJADA DE PEDRO LOZANO. PANTANO DE LAS AGUASCEBAS.


"No sabe si era pa los resfriaos u argo as", ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS,
MEDIO AMBIENTE
(JAEN961239), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTN Y LA ALBARDA.

"Desinfectante de heridas. El agua cocer la planta, se emplea pa el dolor de muelas
sujetndola 10 minutos en la boca", 57 JOSE ALGUACIL GMEZ AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA DE LAS CUATRO VILLAS CHINCO.

"Dicen que es bueno para las hinchaceras poniendo un trapo mojao con el agua de haber
coco la mata encima de la hinchacera", ALFONSO MARN, 63, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932327), PONTONES, POYO MANQUILLO.

"Se usaban cuando se tena ganao para cuando un animal se haca una herida se le pona y
empezaba a cerrar. Cra carne enseguida. Haba que esperar a que la herida estuviera un
poco cur, no antes, porque empieza a salirle pus de ella y es peor. Esta planta est siempre
que la buscas en el campo, ya sea con flor o sin flor. Se le pone la planta coca en agua y
luego se le lava al animal la herida con esa agua", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR
JUBILADO

546
(JAEN961135), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Pa cuando un animal se hace una saja, se pone el agua con un pao en las heridas y les
crece la carne. Eso es comprobao que crece la carne en las heridas de animales. Pa las
hinchaceras de los animales con un pao se les pone en el sitio que tengan la hinchacera",
ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961135), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa lavar las heridas de las bestias", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960992), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA

"Pa los animales se les lava las heridas con el agua de cocer esa mata y se sanan rpido", M.
ANTONIA GLEZ, 65, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA

"Pa la vaca, le cueces sto y le das con un trapo en la hera y se le va la hera en 24 horas",
DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960603), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.


"Es venenosa para carne de personas. Si se coge con la mano, sta se pone mala. Hay que
cogerla con un trapo", ESTANISLADA BETETA, 46, SUS LABORES CAMPO
(JAEN961135) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO

Composicin qumica: Hetersidos cardiotnicos: digitoxigenina, gitoxigenina y
digoxigenina (Mulet, 1991). Taninos catquicos, saponinas, esteroides y glcidos (Pardo
et al., 1980);

IEU (%) = 53,33


Erinus alpinus L.

Comentarios e informacin adicional:


"Se cra en los zanjones donde hay agua", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960922), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.


Veronica anagallis-aquatica L. subsp. anagallis-aquatica

Comentarios e informacin adicional:


"Se cra junto con los berros y no se le da aplicacin ninguna aqu", RAMN RICO, 74, PASTOR
JUBILADO
(JAEN960929), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

Resultados y discusin

547

Globulariaceae



Globularia spinosa L.

Nombre vernculo: yerba de la tos

Usos populares:

tosferina

Comentarios e informacin adicional:


"La tosferina la han curao n mas que con eso en cros antiguamente cuando no haba
medicinas. Se toma coca temprano al levantarte o al acostarte", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR,
CAMPESINO
(JAEN970861), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

IEU (%) = 100




548
Orobanchaceae


Orobanche schultzii Mutel

Nombre vernculo: pistos de lobo

Comentarios e informacin adicional:


"No sirve pa n pero su nombre es pistos de lobo", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960991), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.



Orobanche haenseleri Reuter

Nombres vernculos: jopo de las habas, verdelobo

Usos populares:

ahuyentador de mosquitos, alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Se paece al gordolobo pero es verdelobo. A veces se lo comen los animales", FRANCISCA
GONZLEZ, 60, PASTORA
(JAEN970405), SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"A donde nace eso se secan las plantas de las habas", SIMN MARTNEZ, 74, AGRICULTOR
JUBILADO
(JAEN970405), BEAS DE SEGURA.

IEU (%) = 100


Resultados y discusin

549
Campanulaceae


Campanula rapunculus L.


Nombres vernculos: vara de San J os del campo,

Usos populares y referencias bibliogrficas:

ornamental (Rivera y Obn 1991, 926)

Comentarios e informacin adicional:


"Esta es muy bonica. Sirve pa adorno del campo", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
(JAEN970508), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

IEU (%) = 0



Trachelium caeruleum L.

Nombre vernculo: toronja

Usos populares:

perfume

Comentarios e informacin adicional:


"Huele muy bien. Sirve para hacer perfumes", SIMN MARTNEZ, 74, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

IEU (%) = 100



550
Rubiaceae



Galium aparine L.


Nombres vernculos: amor del hortelano (9, 16, 31, 36, 38, 45, 46), pega ropas, yerba
pegajosa, hierba pegajosa

Usos populares:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Los animales se lo comen aunque sea una yerba pegajosa", SERAFN ZORRILLA, 67,
AGRICULTOR
(JAEN970247), ORCERA. LAS PICHARDAS.

"Se la comen los animales", PEDRO HUERTAS CAN, 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Sin utilidad", FRANCISCO RUIZ, 65, AGRICULTOR SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN940272), ARROYO DEL OJANCO.

"Le dicen amor del hortelano porque crece en toas las huertas y se va pegando a las
ropas", M. ROBLES LOZANO, 25
(JAEN930219), SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO

Composicin qumica: Asperulsido (Mulet, 1991)

IEU (%) = 100


Galium tricornutum Dandy

Nombre vernculo: pegajosa

Comentarios e informacin adicional:


"Se llama pegajosa porque se pega en toas partes", FRANCISCO MARTINEZ, 65 Y ROSARIO, 63,
AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.




Resultados y discusin

551
Rubia peregrina L. subsp. peregrina

Nombres vernculos: lapa, grapa, yerba pegajosa, agarrarropa, zarzaparrilla, luza, tinta
huevos

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afecciones renales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 273)
antirreumtico (Boulos 154)
alimento para animales (Carazo et al., 1998, 103)
dermatologa (Fernndez Ocaa et al., 1996, 273); (Alcal et al., 1996, 69); (Triano et al.,
1998, 29)

alimento para cabras, alimento para ovejas, daino para animales, desinfectante, dicho
popular, sedante

Comentarios e informacin adicional:


"Para alteraciones en la piel tomada en infusin Para el reuma tanbin en infusin", VARIAS
PERSONAS, CAMPO
(JAEN941458), HORNOS, GUADABRAZ.

"Se aplica en zonas de la piel que estn irritadas para curarlas", A. D. LOPEZ MORCILLO
(JAEN930195), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, KM 11 AL TRANCO.

"Cura las afecciones renales y de vejiga en infusin. Desinfectante en lavados con esa
agua", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, JUNTA DE LOS ARROYOS.

"Se lo comen las cabras y las ovejas. Es como la lapa pero no es lapa", ISABEL PEA, 76,
CAMPESINA
HORNOS DE SEGURA.

"Se lo comen los animales", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Se engancha a la ropa y corta. Cuando alguien es muy pegajoso se dice"Te pegas ms que
una lapa", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961154), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

Composicin qumica: hetersidos alizarnicos (Mulet, 1991)

IEU (%) = 60



552
Caprifoliaceae

Sambucus nigra L.

Nombres vernculos: sabuco (9, 13, 15, 24, 25, 39, 43, 52, 56, 59), sauco (10, 17, 25, 31,
35, 40, 49, 56, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Muntan 1991, 847)
afecciones de garganta (Fernndez Pola 1987, 247); (Font Quer 1962, 754); (Bonet 1991,
126)
analgsico (Guzmn Tirado 1997, 183); (Bonet 1991, 126); (Bonet et al.1992, 207);
(Bonet et al.1999, 149)
antiinfeccioso (Mulet 508); (Mulet 493); (Ars Pharmac. 33: 394); (Muntan 1991, 848)
antipirtico (Fernndez Pola 1987, 247); (Ferrndez y Sanz 1993, 219); (Bonet 1991, 126);
(Muntan 1991, 848); (Bonet et al.1992, 207)
antirreumtico (Boulos 42); (Fernndez Pola 1987, 247); (Muntan 1991, 848)
antitusgeno (Fernndez Pola 1987, 247); (Font Quer 1962, 754); (Muntan 1991, 848)
ojos cansados (Ferrndez y Sanz 1993, 219); (Fernndez Pola 1987, 247); (Rivera et al.,
1994, 68); (Blanco Castro 1995, 139)

antivaricoso, emtico, medicinal, sinusitis, veterinaria vulneraria

Comentarios e informacin adicional:


"Sirve para cuando tienes tos. Te tomas una infusin. A veces da resultado tambin contra
la fiebre", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50 AOS, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Conjuntamente con la verbena sirve para la sinusitis en infusin. Para la tos o catarro
tomada en infusin. La flor se usa para las infecciones y sirve tambin para ojos cansados
en lavados", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN931735), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para el reuma en infusin. Para las varices se toma en infusin", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941495), HORNOS, GUADABRAZ.

"Va muy bien para la garganta en infusin", JOSEFA GARRIDO, 55 Y AMALIA PADILLA ARMERO,
45, AMAS DE CASA
(JAEN935242), SEGURA DE LA SIERRA.

"Se cuece la flor pa la tos", SERAFIN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO.PRIMER PUENTE RO ORCERA.

"Es medicinal pero no se sabe pa qu. Echa ramilletes de bolillas negras. La gente lo coge
mucho pero es en flor pa la tos en infusiones", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

Resultados y discusin

553
"Las bolas del sabuco se compraban antes pa medecinal", LORENZO PARRAS, 72, GUARDA
FORESTAL JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Pa las dolencias y dolores regerta con la flor de arfarfa. Esto hace una liga que quita el
dolor de la reuma y tambin las inflamaciones. Tambin pa las bestias Toda la planta en
infusin sirve para curar heridas de animales", ASCENSIN CARMONA, 60, craDA EN ERMITA
HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

"Los frutos son vomitivos, si tomas muchos", ROSI Y ALBERTO, 44, SE CURAN CON PLANTAS.
HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN931735), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Echa unas flores con bolillas y hacen mermeladas con eso y tambin se usa pa medicinas",
ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961187), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

Composicin qumica: Aceite esencial rico en cidos grasos (palmtico, linoleico,
linolnico), alcoholes monoterpnicos (linalol, nerol, geraniol), flavonoides (1-2 % de
rutsido, isoquercitrsido, hipersido, y astragalsido), nitrato potsico, cidos fenlicos
fenilpropnicos (cido clorognico y cido cafeico), muclagos, cido tnico. En la corteza
contiene sambunigrina y fitohemaglutinina. Flavonoides, rutsido entre otros (Mulet,
1991, 1997); (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 38,46


Viburnum lantana L.

Nombre vernculo: manzano

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Rivera y Obn 1991, 940); (Muntan 1991, 919)

Comentarios e informacin adicional:


"Las manzanas que echa se comen", ANTONIO FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDANTE CAPATAZ
(JAEN950378), SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

Composicin qumica: Corteza: sustancia grasa viscosa y un principio aspero y
rubefasciente. En las flores hay sacarosa, invertina, emulsina, cido valerinico y un
glucsido.En los frutos se encuentra adems del cido valerinico, la viburnina, con accin
txica (Mulet, 1997)

IEU (%) = 0




554
Viburnum tinus L.

Nombres vernculos: durillo (1, 5, 6, 7, 10, 13, 16, 23, 27, 36, 38, 45, 46, 47, 48, 49, 50,
53, 55, 56, 61), lila del campo, sargatillo, barbeicha

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para el ganado (Fernndez Ocaa et al., 1996, 295)
antipirtico (Font Quer 1962, 757); (Rivera et al.68); (Stbing y Peris 1997, 106)
ornamental (Rivera y Obn 1991, 940); (Verde 1998, 152)

afecciones vas urinarias, hipotensin

Comentarios e informacin adicional:


"Para problemas de vegiga, disminuye adems la tensin porque ayuda a orinar si tienes
poblemas. En infusiones", HOMBRE 54, HOMBRES DE CAMPO
(JAEN940127), CAZORLA, SIERRA.

"Se utiliza para bajar la fiebre se cuecen las hojas, se cuela y se toma el lquido una vez
colado. Crece nada ms que en los precipicios", JUAN PACO FERNNDEZ, 70, PASTOR
(JAEN 953252), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Echa unas florecillas que se las come el ganao", 62, ANGEL GARCIA GMEZ, CAPATAZ DE
OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961241), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA ALBARDA.

"Adorno para floreros", PEPI HUERTAS FERNNDEZ 46, AMA CASA
(JAEN 953252), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Para hacer jarrones pa las casas. Son matas preciosas. Mi mujer me encarga que le lleve
pa los jarrones adornarlos", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO.PRIMER PUENTE RO ORCERA.

Composicin qumica: Se cree que contiene viburnina en sus frutos, como el Viburnum
lantana, aunque su composicin no se ha encotrado (Mulet, 1997)

IEU (%) = 40

Lonicera sp.

Nombre vernculo: mariserva

Uso popular:

esencia


Comentarios e informacin adicional:

Resultados y discusin

555

"Es una mata aromtica. Se les saca esencia", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.


Lonicera arborea Boiss.

Nombre vernculo: madreselva

Usos populares:

perfume

Comentarios e informacin adicional:


"Para dar perfume a baos y todo tipo de cosmetica", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE
CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935282), PONTONES, LA BALLESTERA.

IEU (%) = 100



Lonicera implexa Aiton

Nombres vernculos: madreselva (5, 13, 17, 21, 33, 36, 45, 46, 48, 49, 50, 55),
sanjuanero

Usos populares y referencias bibliogrficas:

adorno (Rivera y Obn 1991, 943); (Carazo et al., 1998, 47)
anticatarral (Guzmn Tirado 1997, 181)

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los resfriaos cocido con la romanza y el tomillo", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961093), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Es geno pa el resfriao, tomado como una manzanilla. No puede mirar pa onde pase el
agua porque si mira no es bueno", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961093), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Esto sirve para adornar", MANUEL MARTIN GARRIDO Y ESPOSA. CAMPESINOS. NACIDOS EN LA
SIERRA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Adorno", PEPI HUERTAS FERNNDEZ 46, AMA CASA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.


556
Composicin qumica: Acido saliclico, saponsidos, aceite esencial y muclago en los
frutos (Mulet, 1997)

IEU (%) = 0



Lonicera periclymenum L. subsp. hispanica (Boiss. et Reuter) Nyman

Nombres vernculos: mariserva, zarzaparrilla

Usos populares:

afecciones digestivas, sedante, tabaco

Comentarios e informacin adicional:


"Se fumaba cuando uno estaba desesperao, esmenuzndolo (desmenuzndolo). Cuando
coges una impresin y se queda un asco en el estmago, se fuma mariserva", JUAN PACO
FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960894), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Pa las enritaciones que se tranquilice uno. En infusiones", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR,
CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

Composicin qumica: Acido saliclico, saponsidos, aceite esencial y muclago en las
hojas y flores. En los frutos, saponsidos y xilostena que los hacen txicos por ingestin
(Mulet, 1997)

IEU (%) = 100


Resultados y discusin

557
Dipsacaceae


Dipsacus fullonum L.

Nombre vernculo: cardo de adorno

Usos populares y referencias bibliogrficas:

ornamental (Triano et al., 1998, 15)

Comentarios e informacin adicional:


"Lo ponen las mujeres de adorno en los jarrones", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
JUBILADO
(JAEN 955276) ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

Composicin qumica: Saponarsido, dipsacsido que aumenta la amplitud cardaca.
Escabisido mal conocido (Bzanger-Beauquesneet al., 1990)

IEU (%) = 0



Lomelosia stellata (L.) Rafin

Nombres vernculos: hierba de la cortina, yerba de la cortina

Usos populares:

fabricar cortinas

Comentarios e informacin adicional:


"Sirve para hacer cortinas con una aguja encajando una con otra. Puedes tardar tres aos en
hacerla", NICANORA SALAS, 65, AMA DE CASA
(JAEN960900), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"No se acuerda del nombre. Deso se hacan antes las cortinas enjaretando una con otra
hasta que se haca una cortina. Tardabas un montn en hacerla", ALICIA GARCA, 79,
CAMPESINA, SUS LABORES
(JAEN960900), HORNOS. LA CAPELLANA.

IEU (%) = 100





558
Scabiosa sp.

Nombre vernculo: escabiosa

Usos populares:

afecciones por herpes zoster, alimento para caballeras, antipirtico

Comentarios e informacin adicional:


"Pa el helpes y las fiebres esas resistentes, en infusiones", 45 FRANCISCA ALCNTARA, SUS
LABORES
(JAEN970422), BEAS DE SEGURA.

"Pa la fiebre en infusin", 68 GENARO RUIZ, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN970423), BEAS DE SEGURA.

"Pa las helpes coca", RAMONA PERALTA, 72, SUS LABORES
(JAEN970424), BEAS DE SEGURA.

"Se la comen muy bien las caballeras", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

IEU (%) = 100


Lomelosia stellata (L.) Rafin
(=Scabiosa stellata L.)

Nombre vernculo: escabiosa (47)

Usos populares:

hacer cortinas

Comentarios e informacin adicional:


"Las mujeres hacan antes cortinas con esta mata, juntando una flor con otra con agujas de
coser. Eso tardaba en hacerse un montn", JOS ALGUACIL GMEZ, 57 AOS, AGRICULTOR
(JAEN 955318), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA DE LAS CUATRO VILLAS CHINCO.

IEU (%) = 100


Lomelosia simplex (Desf.) Rafin subsp. dentata (J ordan & Fourr.) Greuter & Burdet
(=Scabiosa simplex Desf. subsp. dentata (J ordan & Fourr.) Greuter & Burdet)

Nombre vernculo: escabiosa

Resultados y discusin

559
Usos populares:

descongestivo bronquial

Comentarios e informacin adicional:


"Para facilitar y despejar los vasos y tubillos de los bronquios, la raz cocida y utilizada en
infusin", FAMILIA BARNEO, AGRICULTORES
(JAEN940334), BEAS DE SEGURA, ARROYO PAEZ.

IEU (%) = 100


560
Compositae

Bellis sylvestris Cirillo

Nombre vernculo: margarita (5, 6, 13, 16, 23, 48)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

ornamental (Carazo et al., 1998, 11)


"Sirve pa adornar el campo. Es una florecilla muy bonica", RAMON MUOZ OLIVA, 68,
GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

IEU (%) = 0



Helichrysum stoechas (L.) Moench. subsp. stoechas

Nombres vernculos: boja, boja blanca, cardo heredero, manzanilla borriquera,
manzanilla silvestre, boja negra, gallinacea, gallinaza, tomillo yesquero

Usos populares y referencias bibliogrficas:

dolor de muelas (Obn et al., 70) (Verde 1998, 209)
yesca (Verde 1998, 184); (Blanco Castro 1995, 355)

combustible, hipoglucemiante

Comentarios e informacin adicional:


"Se utilizaba para el dolor de muelas. Su flor se herva y luego se enjuagaban con el
agua", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
(JAEN 952068) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Eso es pa cuando haba dolor de muelas se pona el tronco de la boja blanca en la muela y
se iba el olor", AGUSTINA, 68, CAMPESINA SUS LABORES
(JAEN970502), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"No se lo comen los animales. Se usa pa el dolor de muelas, coco", FRANCISCO FUENTES, 72,
AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Para rebajar el azucar, en infusin", EULALIO FERNANDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

Resultados y discusin

561
"Pa hacer yesca cuando tienes mucho fro en medio el campo y quemarlo", TEFILO Y
FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Antiguamente como yesca para hacer fuego", VARIAS PERSONAS, 50, CAMPESINOS
(JAEN941469), HORNOS, GUADABRAZ.

"Antes se usaba pa hacer yesca pa encender el cigarro con una perenala (piedra que echa
chispas) y esa planta", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Hacer yesca para encender los cigarros", PASTOR Y AGRICULTOR, 67,
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Ni se lo comen los animales ni nadie", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
(JAEN970502), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"No se usa pa n", GENARO MOLINA, 74, PASTOR, PEDANEO DE LA TOBA
(JAEN970936), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Tampoco se la comen los animales. Arde mu bien. Cuando uno tiene fro en el campo se
le pega fuego y sirve pa calentase porque arde estupendamente", RUPERTO FERNNDEZ, 62,
GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

Composicin qumica: Aceite esencial (0,075 %): -pineno, eugenol, sesquiterpeno
azulgeno, linalol, nerol, acetato de nerilo (Mulet, 1991); En sumidad florida presencia de
taninos, flavonoides, glcidos y cumarinas en considerable proporcin; Esencia y
esteroides en baja concentracin; En raz, glcidos y taninos, y en menor cantidad,
cumarinas y flavonoides (Cabo et al.1988)

IEU (%) = 50


Helichrysum italicum (Roth) G. Don fil.subsp. italicum

Nombres vernculos: boja, chesca de bofet

Usos populares y referencias bibliogrficas:

dolor de muelas (Gonzlez Tejero 1989, 160); (Rivera et al.70)
hacer yesca (Verde 1998, 184)

alimento para animales en escasez

Comentarios e informacin adicional:


"No es comestible. No pasa n si se lo come algn animal pero no se lo suele comer",
ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN961243), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTN Y LA ALBARDA.


562
"Antiguamente el troncho blanco lo maceaban bien y con una piedra que se llama piedra
perenal se machacaba y se usaba como yesca pa encender", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69,
AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961113), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

IEU (%) = 33,33



Helichrysum italicum (Roth) G. Don Fil. In Loudon subsp. serotinum (Boiss.) P.
Fourn.

Nombres vernculos: t del campo, boja, boja blanca, boja campanillera, gallinaza

Usos populares:

anticatarral, alimento para personas en guerra, analgsico intestinal, desecacin de la
planta, dolor de muelas, medicinal

Comentarios e informacin adicional:


"Se toma junto con pelos de panocha, manzanilla y romero para el resfriado todo cocido",
JOSEFA GARRIDO, 55 Y AMALIA PADILLA ARMERO, 45, AMAS DE CASA
(JAEN935250), SEGURA DE LA SIERRA.

"Decan que pa'l dolor de muelas pero est fuertsimo y se rompen las muelas y t. Te
haces enjuagues con el cocitorio de la planta", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960989), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Pa el dolor de barriga es mu geno. Se usa coca en infusin", JOS LARA GARCA, 50,
GANADERO
(JAEN960961), PONTONES, NACIMIENTO RIO SEGURA.

"Vale pa las muelas, ahora que eso pica!...Las una hoja y le pegas una cal y se quita el
dolor de muelas pero pica pa reventar", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961113), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa los animales", RAFAEL MARTINEZ, 53, GANADERO
(JAEN960981), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"La boja, segn el terreno as es la variedad. Tiene una aplicacin pero no se acuerda cual
es ahora", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970881), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"La llevan mucho los curanderos. Pa secarla se pone la campanilla p'abajo", JOS LARA
GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960961), PONTONES, NACIMIENTO RIO SEGURA.

Composicin qumica: Aceite esencial con -pineno (22 %) y -curcumeno (10 %) como
componentes mayoritarios, junto con pequeas cantidades de -selineno (6 %),
cariofileno (5 %), italiceno (4 %), -curcumeno (4 %), -selineno (4 %), limoneno (2 %),
Resultados y discusin

563
-copaeno (1 %), -cis-bergamoteno y -trans-bergamoteno (1 %) (Weyerstahhl et al.,
1986).

IEU (%) = 100



Phagnalon saxatile (L.) Cass. subsp. saxatile

Nombres vernculos: tomillo yesquero, t de piedra, yescas de piedra, espliego

Usos populares y referencias bibliogrficas:

carminativo (Mulet 1991, 507)
hacer yesca (Guzmn Tirado 1997, 147); (Blanco Castro 1995, 394)

ambientador, analgsico fuerte, hipocolesteremiante, perfume

Comentarios e informacin adicional:


"Es bueno para expulsar gases si lo tomas en infusiones. Muy eficaz contra el colesterol.
Se utilizan las flores cocindolas por la noche y tomndolas por la maana. En menos de
dos meses se ven los resultados. Un dolor muy malo se te quita solamente tomando
infusiones con el t de piedra. Sirve tambin para perfumes. Tambin en las casas se echa
espliego en los braseros para perfumar toda la casa. Es una yerba divina que se cra en las
cumbres de las sierras", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960855), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"El nombre de sta es tomillo yesquero, porque sirve pa hacer yesca", SERAFN ZORRILLA 65,
AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

"La yesca de piedra es muy fina. Sirve para hacer fuego", FRANCISCO FUENTES, 72,
AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961297), ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

IEU (%) = 66,67


Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Nombres vernculos: anapol, hierba de los huesos, olibardilla, t de roca, te del campo,
tila, rnica (43), rnica de piedra, rnica fina, orejas de mulo, t, t de piedra, t de prao,
tomillo de sierra, yerba la sangre

Usos populares y referencias bibliogrficas:

adelgazante (Alcal et al., 1996, 113); (Ferrndez y Sanz 1993, 119)

afecciones bronquiales (Font Quer 1962, 791)

564

afecciones circulatorias (Verde 1998, 203, 204)

afecciones de la tensin (Ferrndez y Sanz 1993, 119); (Guzmn Tirado 1997, 131)

afecciones gstricas (Valls et al., 1996, 1996, 460); (Mulet 507); (Ferrndez y Sanz 1993,
119); (Mulet 509); (Gonzlez Tejero 1989, 227); (Obn et al., 70)

afecciones pulmonares (Font Quer 1962, 791)

cefalea (Valls et al., 1996, 1996, 460)

analgsico intestinal (Font Quer 1962, 791); (Valls et al., 1996, 1996, 460); (Carazo et al.,
1998, 14, 94)

antiinflamatorio general (Alcal et al., 1996, 112); (Valls et al., 1996, 460); (Obn et al.,
70); (Carazo et al., 1998, 14); (Guzmn Tirado 1997, 131)

anticatarral (Alcal et al., 1996, 113); (Valls et al., 1996, 460); (Guzmn Tirado 1997,
131)

bebida aperitiva (Obn et al., 70)

digestivo (Ferrndez y Sanz 1993, 119); (Mulet 1991, 503, 509); (Obn et al., 70); (Valls
et al., 1996, 460); (Alcal et al., 1996, 113); (Gonzlez Tejero 1989, 172); (Stbing y
Peris 1997, 80)

carminativo (Mulet 1991, 507); (Stbing y Peris 1997, 80)

estimulante (Rivera et al., 1994, 70)

medicinal (Villar et al., 1987, 129); (Carazo et al., 1998, 14)

sudorfico (Obn et al., 70)

tnico (Font Quer 1962, 791); (Obn et al., 70)

vulnerario (Rivera et al., 1994, 70); (Verde 1998, 223)

afecciones del corazn, antiinflamatorio de garganta, antirreumtico, antiulceroso,
amigdalitis, analgsico estomacal, desayuno


Comentarios e informacin adicional:


"Es bueno pa cuando tienes gases. En infusin", ASCENSION CARMONA, 60, CRADA EN ERMITA
HOZ
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. CARRETERA DEL TRANCO, KM 16.

Resultados y discusin

565
"Pa la gente adelgazal. Se hierve y se toma. Pa la que tiene mucha manteca toas las
maanas un vaso durante 15 das y 15 se descansa. Se queda una con tipo y todo", ISABEL
PEA, 76, CAMPESINA,
HORNOS DE SEGURA.

"Para aliviar molestias de estmago, hervido. Tnico y sudorfico si lo tomas en
infusiones", LUCA SERRANO 50, TIENE ANIMALES CAMPO
(JAEN940326), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Se utiliza para la pesadez para hacer la digestin. Se ponen 5 6 gramos de t de roca y se
cuece. Se cra sobre roca. Se cra encima de los peascos y las piedras y to eso", NICANORA
SALAS, 65, CAMPO SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Sirve para las dolencias de corazn como infusin", MARA, 72, AGRICULTORA VECINA
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Pa infusin. Es mu fuerte y si la tomas mucho te puede escarbar aqu (estmago) y te
quemas", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961118), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Para baos antirreumticos y dolor de huesos se echa en el bao con el agua bien
caliente. Es digestivo en infusin", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON
PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935276), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para el dolor de cabeza ella lo utiliza. Se usa tambin contra el dolor de estmago y
ayuda tambin en las molestias de resfriado, en infusin", DOLORES MARTNEZ 50, CAMPO
SUS LABORES
(JAEN940385), VILLACARRILLO, PUEBLO.

"Se toma como estomacal y contra los dolores de cabeza e intestino, en infusin,
edulcorada con miel", FRANCISCO MARTNEZ MOLINA, 90, AGRICULTOR
(JAEN932213), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Sirve en afecciones gstricas y para si tienes un resfriao en infusin", DONATO MUOZ
LARA, GUARDA FORESTAL
(JAEN 953106) CAZORLA, PEA DE LOS HALCONES.

"Revuelta con el tomillo se cuece pa tomrsela. Pa los dolores de estmago y eso. Pa los
dolores de vientre es buensima", AGUSTINA, 68, CAMPESINA
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Se usa coco y es medicinal pero no se acuerda para qu sirve", TOMS FERNNDEZ MEDINA,
69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961118), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Sirve para los costipados. Sobre todo para aliviar la garganta tomado en infusin",
VARIAS
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Para la inflamacin de garganta y para el rin en infusiones", ENRIQUE PALOMARES 80,
AGRICULTOR
(JAEN940667), VILLACARRILLO, ALREDEDORES.


566
"Se considera que es bueno para limpiar el estmago si te lo tomas en infusiones",
PRUDENCIA HERRERA 44, AMA DE CASA
(JAEN 953106) QUESADA, ALREDEDORES.

"Para si tienes dolores de reuma y contra la sangre cuagulada en infusin. Te la tomas y
otra vez se pone lquida. Para gargarismos si te quieres enjuagar la boca cuando la tienes
mala. Para la lcera de estmago en infusin", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Digestivo si lo tomas coco en agua", VARIAS, AGRICULTORES
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Pa cuando ests resfriado tomas de noche al acostate una matica d'estas coca y sirve pa
t. Esta es de las mejores yerbas q'hay", GENARO MOLINA, PASTOR, 74, PEDANEO DE LA TOBA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Pa la circulacin de la sangre en infusin", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA.

"Pa las heridas de los animales o de las personas se le pone en la herida un pao con el
agua de cocela y crece la carne. Pa las cabras tambin", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Pa las hinchaceras es lo mejor q'hay lavndose uno con el agua de cocerla", LUCAS TAUSTE,
67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Pa los bronquios se toma coca", J. ANTONIO CHINCHILLA, 72, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Pa los resfriaos. As que est seca, se guarda y se toma toas las maanas. Est de mejor
gusto cuando est cur. Al cogerla se pega. Est tierna todava (No ha madurado). Echa
una flor pajiza, que es lo que se cuece y se toma", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN961001), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Pa los resfriaos. La cueces y haces una azucal tost, con el agua de cocer el rnica y un
chorren de aguardiente. La tomas por la noche al acostarse", ANTONIO GARCA GARCA, 50,
GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Para curar heridas como desinfectante y cicatrizante, en lavados. Pa los resfriaos se cuece
con higos y se toma una taza caliente por la noche", TOLENTINA RICO, 43, AMA DE CASA
(JAEN961001), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Para curar heridas, en infusin cuando hierve la echas directamente. Para regular la
tensin tambin", EULALIO FERNANDEZ, 63, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Para el dolor fuerte de estmago o de vientre. Subiendo por la carretera del Tranco, en un
cortijo que tena su madre, a 5 Km. del pantano, le dio un dolor muy fuerte de estmago y
su madre le dio pa que bebiera el agua del t de piedra y se acost. Se le quit ese dolor tan
fuerte que tena. Desde entonces no ha faltado en su casa el t de piedra", JUAN PACO
FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960845), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.
Resultados y discusin

567

"Para las ulceras de estmago en infusin", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LAGUNA.

"Estimulante, en infusin. Nace pegado a las rocas", MANUEL ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Pa tomarlo por gusto como si fuera u caf u otra cosa pa desayunal. Es muy bueno para
los que no nos gusta el caf. El caf es muy malo sobre t el que se toma recalentao. Tiene
un gusto muy rico coco en agua. Eso te lo tomas si quieres adelgazal y pierdes toa la
manteca en infusin, con agua", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960582) CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Para tomrselo en infusin", FRANCISCO MARTNEZ MOLINA, 90, AGRICULTOR
(JAEN932213), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para tomarlo despus de las comidas. Tiene un sabor muy bueno", ROSI Y ALBERTO, 44,
AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935403), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para tomarlo por gusto despus de comer", MUJER, 50, SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS
(JAEN944380), QUESADA, ALREDEDORES.

"Es buensimo te tomas una taza seco o fresco en infusiones", PEDRO PARRAS MOLINA, 83,
AGRICULTOR
(JAEN932280), HORNOS, LA CAPELLANIA.

"Infusin por gusto", JOSE ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA DE LAS CUATRO VILLAS CHINCO.

"Se toma al levantarse como una enfusin", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LAGUNA.

"Es muy buen desayuno. Te tomas una tacica d'eso con una madalena u lo que sea y tan
requetebien", MARA, 72, AGRICULTORA VECINA
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Como infusin pa tomarlo por las maanas con manzanilla y ruda", ANTONIA ALBA, 30,
CAMPESINA, S LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Igual que el t de piedra pero que ste est mejor. En infusin", ESTANISLADA BETETA, 46,
AGRICULTORA
(JAEN961159), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa beberselo como infusiones", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, S LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Reguerto con el t para tomarlo despus de las comidas en infusin", JOS LARA GARCA, 50,
GANADERO
(JAEN960931), PONTONES, NACIMIENTO RIO SEGURA.

"Lo buscan mucho, pero no sabe para qu", ALFONSO MARN, 63, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932323), PONTONES, ROYO AMAGUILLO.

568

Composicin qumica: Taninos catquicos, flavonoides, antraquinonas, esteroides,
triterpenos, glcidos (Pardo et al., 1980); Lactonas sesquiterpnicas muy amargas (Mulet,
1991)

IEU (%) = 26,92



Helianthus annuus L.

Nombre vernculo: girasoles (1, 6, 13, 15, 17, 25, 27, 32, 35, 36, 38, 41, 45, 47, 53, 59,
61)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento (Valls et al., 1996, 461); (Stbing y Peris 1997, 77)

Comentarios e informacin adicional:


"Cultivo en huerta. Se comen las pipas y estn muy ricas", FRANCISCO MATARAN ALTAR 55,
AGRICULTOR
VILLACARRILLO, MOGON.

IEU (%) = 0



Santolina chamaecyparissus L. subsp. squarrosa (DC.) Nyman

Nombre vernculo: hierba de la sangre

Usos populares:

anticatarral (Muntan 1991, 852)

afecciones sanguneas

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los resfriaos tambin sirve en infusin. Si tienes la sangre mala se la come esta planta",
ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961157), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

Composicin qumica: Flavonoides, cidos fenlicos y taninos (Bzanger-Beauquesneet
al., 1990)

IEU (%) = 50

Resultados y discusin

569


Anthemis cotula L.

Nombres vernculos: manzanilla borde, manzanilla de burro

Usos populares y referencias bibliogrficas:

mal olor, alimento para burros

Comentarios e informacin adicional:


"Se llama manzanilla de burro porque no huele tan bien como la otra. Se la comen los
burros", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN 961160) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Esta no se toma, echa peste", LUISA MARTNEZ MOLINA, 70, AMA DE CASA
(JAEN 932220) PONTONES, LA BALLESTERA.

Composicin qumica: Contiene un potente alergeno llamado antecotulida. El resto de
los principios activos de la planta no estn bien definidos (Mulet, 1997)

IEU (%) = 100

Achillea millefolium L.

Nombre vernculo: yerba del rin

Uso popular:

litiasis renal

Comentarios e informacin adicional:


"Deshace las piedras del rin. Si tienes un clculo lo hace 5 6 pedazos y lo expulsas ms
fcilmente. Se toma en infusin. Se cuece todo el primer da y se coge cada maana una
tacilla como del caf", TOLENTINA RICO, 43, AMA DE CASA
(JAEN 960999) SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

Composicin qumica:Aceite esencial (0,1-0,4 %), con azuleno, alcanfor, borneol,
acetato de bornilo, cariofileno y pineno. Lactonas: achilena, millefina,
dacetilmatricarina; Flavonoides: apigenina y luteolina; Alcaloides y bases alcalodicas:
betana, colina, trigonellina, betonicina, estachidrina; Taninos, resina, cumarinas,
saponinas, esteroles, alcanos, cidos grasos, glcidos, aminocidos y cidos (Mulet,
1997); Saponinas, alcaloides, flavonoides y taninos (Aynehchi et al., 1981); Flavonas,
luteolina y apigenina, Presencia de camazuleno en el aceite esencial, un sesquiterpeno
que le confiere color azul, metabolizado a partir de la achillicina o diversos
procamazulenos, achillina, luteolina, hetersido cianogentico, el prunassido
(Bzanger-Beauquesne et al., 1990).

570



IEU (%) = 100


Chamomilla recutita (L.) Rauschert

Nombres vernculos: manzanilla (8, 20, 24, 25, 27, 34, 35, 41, 43, 49, 50, 59),
manzanilla buena, manzanilla loca (61), manzanilla silvestre

Usos populares y referencias bibliogrficas:

analgsico estomacal (Verde 1998, 194); (Carazo et al., 1998, 22, 67); (Guzmn Tirado
1997, 144)

analgsico intestinal (Font Quer 1962, 809); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 247);
(Farmacopea 1954, 1154); (Carazo et al., 1998, 4, 22); (Bonet 1991, 100); (Blanco Castro
1995, 355)

anticatarral (Alcal et al., 1996, 79); (Bonet 1991, 100); (Muntan 1991, 763)

antiacn (Obn et al., 61); (Rivera et al., 1994, 70); (Alcal et al., 1996, 79)

antiemtico (Fernndez Ocaa et al., 1996, 247); (Muntan 1991, 764)

antiinflamatorio (Guzmn Tirado 1997, 144); (Stbing y Peris 1997, 82); (Muntan 1991,
764)

bebida aperitiva (Guzmn Tirado 1997, 144, 145); (Bonet 1991, 100)

colirio (Alcal et al., 1996, 79); (Rivera et al., 1994, 70); (Carazo et al., 1998, 4)

conjuntivitis (Fernndez Ocaa et al., 1996, 247); (Blanco Castro 1995, 119)

desinfectante ocular (Fernndez Ocaa et al., 1996, 247); (Carazo et al., 1998, 22, 67);
(Bonet 1991, 100); (Muntan 1991, 765); (Raja et al., 1997, 152)

O
OH
OH
OH
R
O
R =H apigenina
R =OH luteolina
O
O
O
Achillina
Resultados y discusin

571
digestivo (Obn et al., 61); (Font Quer 1962, 809); (Verde 1998, 194); (Alcal et al.,
1996, 79); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 247); (Carazo et al., 1998, 22, 48, 67, 85) ;
(Stbing y Peris 1997, 82); (Bonet 1991, 100); (Muntan 1991, 764); (Bonet et al.1992,
207); (Bonet et al.1999, 149); (Blanco Castro 1995, 119)

dismenorrea (Font Quer 1962, 809); (Verde 1998, 213); (Fernndez Ocaa et al., 1996,
247); (Font Quer 1962, 809)

emenagogo (Stbing y Peris 1997, 82)

laxante ligero (Alcal et al., 1996, 79); (Guzmn Tirado 1997, 144); (Muntan 1991, 765)

sedante (Font Quer 1962, 809); (Obn et al., 61); (Alcal et al., 1996, 79); (Fernndez
Ocaa et al., 1996, 247); (Rivera et al., 1994, 70); (Carazo et al., 1998, 85); (Guzmn
Tirado 1997, 144); (Bonet 1991, 100); (Muntan 1991, 766)

aromtico, indicado en bebs recin nacidos, desodorante, digestivo infantil, insomnio,
quitamanchas

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los nios chicos se les da para que hagan bien la digestin en infusin", LORENZO
BARNEO Y FAMILIA, 50, CAMPESINOS
BEAS DE SEGURA, EL BAILLO (HUERTAS).

"Accin antiinflamatoria en infusin. Para la conjuntivitis en lavados", VARIOS 50, SUS
LABORES CAMPESINOS
BEAS DE SEGURA, PANTANO DEL GUADALMENA.

"Es muy buena para hacer la digestin en infusin. Alivia el dolor de estmago en
infusin", JUAN LPEZ MEDINA, 72, AGRICULTOR
(JAEN944535), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, ALREDEDORES.

"Como antiinflamatorio y desodorante, en infusin. Para la vista, lavados de manzanilla",
ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Con menta y poleo para los dolores menstruales. En infusin", ROSI Y ALBERTO, 44,
AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"Muy apreciada por sus buenos efectos en infusin contra el dolor de barriga. Cuando hay
molestias de cualquier tipo en los ojos, se lavan con manzanilla consiguindose buenos
resultados", A. D. LOPEZ MORCILLO
(JAEN922733), SANTIAGO DE LA ESPADA

"De ella se obtiene una infusin que ayuda a limpiar el estmago, y el intestino y tambin
sirve para los dolores de regla en las mujeres", MDOLORES PREZ, 45, AMA DE CASA
IZNATORAF, ALREDEDORES.


572
"Es un calmante de los nervios la infusin. Para la limpieza del estmago para hacer bien
la digestin. Se hace una infusin con cerca de 6 gramos en cada toma. Esta planta la
encuentras facilmente en el campo", RICARDO SALAS, 61, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Los dolores de barriga se te van con la manzanilla en infusin", VARIAS, AGRICULTORES
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Para el dolor de barriga en infusin", BENITO ESTEPA, 66, PASTOR JUBILADO, VENDE HIERBAS
EN EL MERCADO QUE L RECOLECTA
(JAEN935226), BEAS DE SEGURA.

"Para el dolor de barriga en infusin", ALFONSO MARN, 63, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN932328), PONTONES, POYO MANQUILLO.

"Para el dolor de barriga en infusin", FRANCISCO MARTNEZ ALTAR, 60, AGRICULTOR
(JAEN940680), VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Para el dolor de barriga es estupenda. Con t del campo, pelos de panocha y romero para
los resfriados en infusin", JOSEFA GARRIDO, 55 Y AMALIA PADILLA ARMERO, 45, AMAS DE CASA
(JAEN935239), SEGURA DE LA SIERRA.

"Para la barriga si te duele se toma cocida. Tambin se toma con limn. Para los ojos; si
los tienes malos te lavas. Se utiliza cocida", LUISA MARTINEZ MOLINA, 70, AMA DE CASA
(JAEN932219), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para los dolores de barriga se toma la infusin", EMILIO CRDOBA MENNDEZ, 69
AGRICULTOR
(JAEN932315), PONTONES, EL PARRALEJO.

"Para los empachos, en infusin con hinojo y apio", FRANCISCA ALCAL ET AL., 1996, 45, SUS
LABORES.
(JAEN940656), BEAS DE SEGURA, ZONA MOREA.

"Planta medicinal. Para el estmago y para el vientre, se toma en infusin. Tambin para
hacer lavados de ojos, que te se mejoran", FRANCISCO RUIZ 65, AGRICULTOR SE CURA CON
HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN940270), ARROYO DEL OJANCO.

"Sus aplicaciones son muy variadas. Tomando vapores de manzanilla hervida en agua, los
granos se secan. Si te levantas por las maanas con mal cuerpo, te hace buen cuerpo. Se
toma uno una tacica de su infusin", ALICIA SEGURA, 70, AMA DE CASA
(JAEN935253), LA PUERTA DE SEGURA.

"Sirve para favorecer la digestin, cociendo la planta en agua. Sirve en infusin para
reglas dolorosas", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPESINOS
BEAS DE SEGURA, PANTANO DEL GUADALMENA.

"Contra el dolor de estmago. Tambin sirve para hacer bien la digestin y pa cuando no
puedes dormir en infusin. Lavar los ojos cuando estn malos o irritados con una gasa
empapada en manzanilla. Pa los dolores del periodo", FRANCISCO JUREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Cuando te duele la barriga te la tomas coca con un poquito de azcal", TOLENTINA RICO, 43,
AMA DE CASA
Resultados y discusin

573
(JAEN960998), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"En infusiones pa el dolor de barriga o pa cuando tienes un clico, pa cuando tienes mal
cuerpo, pa todas esas cosas", 45 FRANCISCA ALCNTARA, SUS LABORES
BEAS DE SEGURA.

"Pa el dolor de vientre cuando ests un poco estrea. Se toma coca una taza en ayunas",
MERCEDES QUILES, 79, AMA DE CASA
(JAEN960837), VILLANUEVA ARZOBISPO CARRETERA DEL TRANCO KM 16.

"Pa infusiones pa el dolor de tripas, o si tienes vmitos en infusin", 68 GENARO RUIZ,
AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Pa la barriga cuando tienes mal cuerpo o te duele por cualquier cosa en infusin", PEDRO
GALERA, 70, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Para curar dolores de barriga en infusin", FRANCISCO MONTORO, 50, CAMPESINO
CHICLANA DE SEGURA ALREDEDORES.

"Para el dolor de barriga en infusin", MARA, 72, AGRICULTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Para el dolor de estmago en infusin y pa la mala digestin coca. Hay que tomrsela en
cuanto hierve", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Para el empacho de los nios, cuando algo les sienta mal se les da coco", RAMONA
PERALTA, 72, SUS LABORES
BEAS DE SEGURA.

"Pa tomrtela por gusto en infusin", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Pa hacer en infusin que es muy buena", ANTONIA ALBA, 30, CAMPESINA, SUS LABORES
(JAEN970529), HORNOS. LA CAPELLANA.

"En infusin, te la tomas por gusto", JOS ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHINCO.

"Planta aromtica se cultiva", A. D. LOPEZ MORCILLO
(JAEN922733), SANTIAGO DE LA ESPADA

"El olor es el mismo que el de la manzanilla de infusiones pero no se utiliza. No es
corriente encontrarla en el campo", PEDRO RODRIGUEZ GARCIA 54, AGRICULTOR
(JAEN950738), QUESADA, CORTIJO PIEDRA BUENA.

"Sirve para quitarle las manchas a los trajes obscuros, se cuece la planta y se da con el
agua en la mancha", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPESINOS
BEAS DE SEGURA, PANTANO DEL GUADALMENA.



574
Composicin qumica: Aceite esencial (0,24-1,9 %), camazuleno (0-15 %), farneseno, -
bisabolol A y B (10-25 %), oxido de -bisabolol. Otros componentes: flavonoides
(apigenina, apigetrina, apiina, rutina, luteolina, quercimeritrina), cumarinas
(umbeliferona, herniarina), proazulenos (matricina, matricarina), colina, aminocidos.


IEU (%) = 28,57



Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.

Nombres vernculos: manzanilla (41), manzanilla amarga, manzanilla borriquera,
manzanilln, margarita (41), flores de amor, manzanilla borde, manzanilla silvestre,
manzanilla del campo (47)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 207); (Carazo et al., 1998, 35);
bebida aperitiva (Fernndez Ocaa et al., 1996, 207)
digestivo (Carazo et al., 1998, 42)
juego popular (Martnez Lirola 1997, 314); (Carazo et al., 1998, 42)

analgsico intestinal, relajante, afecciones vaginales, alimento para insectos, alimento para
personas en guerra, analgsico estomacal, veterinaria resfriado

Comentarios e informacin adicional:


"Pa el dolor de barriga coca", ISABEL PEA, 76, CAMPESINA
HORNOS DE SEGURA.

"Para hacer bien la digestin y como relajante, en infusiones despus de las comidas. Si
tomas vapores en la cara son muy buenos y te se quitan ts los granos", ANTONIO
FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORROS.

"Pa hacerse lavaos abajo si tienes infeccin o argo, es mejor esta", ANTONIA ALBA, 30,
CAMPESINA,SUS LABORES
(JAEN 970530) HORNOS. LA CAPELLANA.

"Para los dolores de estmago. Se toma en infusin", ANTONIO MARTNEZ, 65, ENCARGADO
EMBALSE GUADALMENA
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"Sirve para curar el dolor de barriga en infusin", PO Y JUAN URBANO, 55, AGRICULTORES
OH
H Bisabolol
Resultados y discusin

575
BEAS DE SEGURA, LA PORROSA.

"Cuando estaban resfriadas las bestias se lo daban a comer", PEPE EL PULGA, 63, PASTOR
AGRICULTOR
POZO ALCN SIERRA.

"En tisana, se toma como aperitivo", HUBERT STAMPFER, 40, AGRICULTOR
(JAEN 931744) PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para infusiones", ANTONIO FERNANDEZ MARN, 21, ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORROS.

"Para que se lo coman los animales", PEDRO RODRGUEZ GARCA, 54, AGRICULTOR
QUESADA, CORTIJO PIEDRA BUENA.

"Es utilizada como alimento para el ganado", VARIAS PERSONAS, 50, CAMPESINOS
(JAEN 941448) HORNOS, GUADABRAZ.

"De ella se alimentan numerosos insectos", PO Y JUAN URBANO, 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, LA PORROSA.

"Pa los animales", DOS PASTORES, 60,
(JAEN 961254) SANTIAGO DE LA ESPADA, CASA DEL PUENTE RO ZUMETA.

"Se coge una y se dice: "Mi novio me quiere mucho, remucho, poquito y nada" y se van
quitando las hojas hasta que se termina la flor", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR
ORCERA. LAS PICHARDAS.

"Esto se llama manzanilla de burro", FRANCISCO MARTNEZ 65 ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS
LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.,.

"No sirve pa n", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN 961254) SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

Composicin qumica: Taninos catquicos, saponinas en baja proporcin, esteroides y
glcidos (Pardo et al., 1980)

IEU (%) = 63,63



Artemisia sp.

Nombres vernculos: boja, boja blanca

Usos populares:

alimento para animales, yesca

Comentarios e informacin adicional:


576

"Comida para ganado", PASTOR Y AGRICULTOR, 67
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Se lo comen mucho los animales", 60 GENARO PEREZ, CAMPESINO
(JAEN970540), SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Para hacer yesca y as encender los cigarros", PASTOR Y AGRICULTOR, 67
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.



Artemisia herba-alba Asso.

Nombre vernculo: boja (43, 50)

Comentarios e informacin adicional:


"No sirve pa n", FRANCISCO MARTINEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Artemisa herba-alba posee algunos sesquiterpenos (Bzanger-
Beauquesne et al., 1990), alcaloides y flavonoides (Aynehchi et al.1981)

Artemisia campestris L. subsp. glutinosa (J . Gay ex DC.) Batt. et Trab.

Nombre vernculo: boja, matalauva

Usos populares y referencias bibliogrficas:

dolor de muelas (Verde 1998, 209)

alimento para animales, condimento, esencia, tabaco

Comentarios e informacin adicional:

"Cuando duelen las muelas se enjuaga uno la boca con eso coco", JOS LARA GARCA, 50,
GANADERO
(JAEN960957), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RIO SEGURA.

"Se usa pa aliar comidas", SERAFN ZORRILLA, 66, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961265), ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Pa los animales que se lo comen", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960934), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se la comen los animales", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960934), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se la comen los animales", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960957), PONTONES, NACIMIENTO RIO SEGURA.
Resultados y discusin

577

"Se lo comen los animales", J. ANTONIO CHINCHILLA, 52, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN961307), SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Para esencias que se sacan con un horno de hacer esencias", SERAFN ZORRILLA, 67,
AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961265), ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Se fumaban las bolillas que echa antes, que no habia de n", RAMN RICO, 74, PASTOR
JUBILADO
(JAEN960934), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Tambin pa tabaco. Cuando uno no tiene, se ordean las hojas. Pica mucho la boca", J.
ANTONIO CHINCHILLA, 52, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN961307), SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

IEU (%) = 80


Senecio aquaticus Hill subsp. aquaticus

Nombre vernculo: pericn

Usos populares:

emoliente, vulnerario

Comentarios e informacin adicional:


"Cuando te caes y te das un porrazo y te haces dao, te cueces una mata y te das con el
agua esa", MERCEDES QUILES, 79, AMA DE CASA
(JAEN960835), VILLANVA ARZOBISPO CARRETERA DEL TRANCO KM 16.

"Para las heridas, igual que la cruja, pero con esta cunde menos en crecer la carne. Se hace
con el rnica, coco y lavarse la herida", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960835), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

IEU (%) = 100


Calendula arvensis L. subsp. arvensis

Nombre vernculo: calndula (5, 9, 17)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

menstruacin escasa (Font Quer 1962, 834); (Obn et al., 70); (Stbing y Peris 1997, 69)
vulneraria (Verde 1998, 195); (Font Quer 1962, 834); (Guzmn Tirado 1997, 125);
(Stbing y Peris 1997, 69)

dismenorrea, picadura de mosquitos

578

Comentarios e informacin adicional:


"Contra picaduras de mosquitos se exprimen los ptalos y se pasan por la picadura.
Tambin en crema, si lo pones ese liquidillo que suelta en manteca de cerdo. Para
favorecer las menstruaciones escasas y los dolores que produce tomada en infusin", ROSI
Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS, HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935396), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Es vulgar en la zona. Se saca una esencia para curar heridas de forma natural, y rpida
hace que las heridas cicatricen rpidamente", FRANCISCO MARTNEZ 65 ROSARIO63,
AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 50



Carlina corymbosa L.

Nombres vernculos: cardo cuco (6, 9, 13, 38, 46, 48, 49, 55, 61), cardo de carrizo, cardo
pinchoso

Usos populares:

retencin de orina, alimento para cabras, utensilio vareta de zambomba

Comentarios e informacin adicional:


"Retiene la orina haciendo un caldo que se bebe", SEGUNDO, 80, CAMPESINO, SERRANO
(JAEN940132), CAZORLA, SIERRA.

"Las cabras se lo comen", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961287), ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Con el tronco del cardo se hace la vareta de las zambombas. A la vareta se le llama
carrizo", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

IEU (%) = 100


Carlina racemosa L.

Nombre vernculo: cardo cuco

Comentarios e informacin adicional:


Resultados y discusin

579
"En su tronco se cran setas del mismo nombre, que estn riqusimas. Esa es la seta ms
fina que hay", PEDRO HUERTAS CAN, 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.


Echinops strigosus L.

Nombres vernculos: cardo, cardo yesquero (9, 10, 46, 49, 50, 61), llesquero, cardos
borriqueros

Usos populares y referencias bibliogrficas:

mecha (Rivera y Obn 1991, 990)
yesca (Rivera y Obn 1991, 990); (Verde 1998, 184)

Comentarios e informacin adicional:


"Se utiliza para hacer mechas para candiles ya que arde con facilidad, usando lo que es el
tallo", ANTONIO DE LA PAZ, 65, AGRICULTOR PADRE
(JAEN941761), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"No sirve pa n", ANTONIA ALBA, 30, CAMPESINA, S LABORES
(JAEN970493), HORNOS. LA CAPELLANA.

"Antiguamente lo utilizaban para encender cigarrillos. Lo ponan al sol y lo secaban",
VARIOS, 50, SUS LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 0

Arctium minus (Hill) Bernh. subsp. minus

Nombres vernculos: arrancamoos, bardana (9, 14, 20, 22, 32, 35, 36, 38, 41, 42, 45,
48, 49, 50, 58, 59, 61), caillos, lampazo (7, 15, 25, 35, 47, 50, 53, 61), gordolobo.

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Verde 1998, 125-127, 141-142); (Muntan 1991, 605)
antirreumtico (Valls et al., 1996, 458); (Muntan 1991, 605)
antisptico (Stbing y Peris 1997, 65)

alimento para animales, artesana, dolor muscular, estimulante, fortalecedor de huesos,
perfumes, alimento para personas en guerra.

Comentarios e informacin adicional:


"Fortalece los huesos junto con el t de roca, el quebrantahuesos o el romero. Puedes darte
baos con el aceite o el alcohol de la planta. Si tienes dolor de huesos tambin te sirve o

580
dolores musculares. Comestible. Va muy bien para crar animales de corral", ROSI Y
ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS, HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935392), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Antes los gitanos se coman las hojas cocas. Se pega mucho al pelo. Tienes que cortate el
pelo antes que quittelo", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960982), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Pa los animales", DOS PASTORES, 60,
(JAEN960982), SANTIAGO DE LA ESPADA, CASA DEL PUENTE DEL RIO ZUMETA.

"Se lo comen los animales. Se pegan los pinchos cuando se secan", RAFAEL MARTINEZ, 53,
GANADERO
(JAEN960982), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

Composicin qumica: La mayora de las referencias bibliogrficas encontradas sobre
composicin qumica se refieren a Arctium lappa L. cuya composicin es al parecer muy
similar a la de A. minus Bernh.

La raz es rica en azcares (45-60 % de inulina), sales de potasio y cidos
alcohlicos (mlico, lctico, tartrico) (Rombi, 1991), Presenta adems cido fenlico y
cido guandico butrico (Yamada et al., 1975), lignanos y compuestos poliinsaturados,
polinicos y polinicos (Schulte et al., 1967). Se descubri posteriormente que el extracto
de raz presenta componentes voltiles: carburos sesquiterpnicos, aldehidos aromticos,
2-alquil, 3-metoxipirazinas, as como lactonas sesquiterpnicas (dehidrocostuslactona) y
numerosos cidos alifticos. Finalmente se detect la presencia de lappafenos
(compuestos tiofnicos acetilnicos libres y ligados a lactonas sesquiterpnicas) (Washino
et al., 1985, 1986, 1987) y de un polmero polianinico inhibidor de mutgenos (Morita et
al., 1984).

Las hojas presentan hidrocarburos sesquiterpnicos, poliacetilenos y
arctiopicrina (principio amargo) (Vanaclotxa, 1992). El fruto es rico en compuestos
lignodicos dimeros y oligmeros (Ichihara et al., 1978), Inulina, indicios de esencia,
pectina y azcares (Mulet, 1991). Saponinas, flavonoides y taninos (Aynehchi et al.,
1981)

IEU (%) = 70


Staehelina dubia L.

Nombre vernculo: yesca, cardo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

hacer yesca

Comentarios e informacin adicional:


"Esta sirve pa hacer yesca como dice su nombre", VARIAS PERSONAS, CAMPO
Resultados y discusin

581
(JAEN941481), HORNOS, GUADABRAZ.

IEU (%) = 100


Carduus pycnocephalus L. subsp. pycnocephalus

Nombre vernculo: cardo borriquero

Uso popular:

alimento para burros

Comentarios e informacin adicional:


"Es el nico cardo que se comen los borricos sin pincharse por eso se llama cardo
borriquero", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

"Eso lo nico que hace es pinchar", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
(JAEN950276), ORCERA, LAS PICHARDAS.

IEU (%) = 100


Cirsium arvense (L.) Scop.

Nombre vernculo: cardo heredero

Uso popular:

alimento para personas en guerra

Comentarios e informacin adicional:



"Pa los animales", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961168), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

Composicin qumica: Ausencia total de alcaloides, flavonoides, saponinas y taninos en
sumidad florida (Aynehchi et al., 1981). Glucsidos, alcaloides de la alantona,
flavonoides (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 100






582
Cirsium rosulatum Talavera et Valds

Nombre vernculo: lechuguetas

Uso popular:

alimento para personas en guerra

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 66, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961267), ORCERA, VALDEMARN. CORTIJO LA ANDALUZA.

IEU (%) = 100


Picnomon acarna (L.) Cass.

Nombre vernculo: cardo blanco (6, 9, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 264); (Carazo et al., 1998, 69)

alimento

Comentarios e informacin adicional:

"Se comen cuando estn tiernos", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA.VALDEMARIN.CORTIJO LAS ANDALUZAS.

"Pincha mucho, pero algunas veces cuando estn tiernos se lo comen los animales",
SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.

IEU (%) = 50


Ptilostemon hispanicus (Lam.) Greuter

Nombre vernculo: cardo yesquero

Usos populares y referencias bibliogrficas:

combustible (Guzmn Tirado 1997, 148)
yesca (Triano et al., 1998, 27); (Verde 1998, 184)

lea para fuego, tabaco

Comentarios e informacin adicional:
Resultados y discusin

583


"Se prepara una estopa para encender los cigarrillos", FRANCISCO FUENTES, 72, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Antiguamente para hacer yesca para hacer fuego", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, PORTICHUELO.

"Pa hacer yesca y encender", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970884), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Se liaba pa fumal. Nos gustaba a los zagales cuando bamos de baile el liar un cigarrillo y
as las mocicas se fijaban en t. Ahora ya no vale pa n", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64,
ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960589), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Sirve para hacer yesca y encender lumbres", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA
JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

IEU (%) = 50


Galactites tomentosa Moench

Nombres vernculos: cardo (5), cardo de burro

Usos populares:

alimento para jilgueros, alimento para personas en hambruna

Comentarios e informacin adicional:

"Se segaba antes cuando haba tanta escasez pa comselo, que no haba paja ni n deso
coco", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960912), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Los jilgueros se comen su semilla. Les gusta ponerse en lo alto", JOSE LARA GARCIA, 50,
GANADERO
(JAEN960912), PONTONES, NACIMIENTO RIO SEGURA.

Composicin qumica: Esteroides y triterpenos. En menor concentracin, glcidos y
saponinas (Pardo et al., 1980)

IEU (%) = 100


Cynara scolymus L.

Nombres vernculos: alcachofas (47), alcachofera (13, 20, 35, 36, 41, 46, 47, 48, 53),
alcanciles, alcaucil, alcaulera (35), cardo (41), morrilla, penca

584

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Rivera y Obn 1991, 999); (Fernndez Pola 1987, 98); (Verde 1998, 121);
(Fernndez Ocaa et al., 1996, 220); (Martnez Lirola 1997, 320); (Triano et al., 1998,
14); (Carazo et al., 1998, 14, 64); (Guzmn Tirado 1997, 135)

litiasis renal (Fernndez Pola 1987, 98)

antiemtico (Guzmn Tirado 1997, 134)

hipocolesteremiante (Valls et al., 1996, 459); (Fernndez Pola 1987, 98); (Fernndez
Pola 1987, 98); (Gonzlez Tejero 1989, 129); (Bonet 1991, 75)

litiasis biliar (Boulos 64); (Fernndez Pola 1987, 98)

raquitismo (Fernndez Pola 1987, 98)

hiperuricemia (Fernndez Pola 1987, 98)

hipoglucemiante (Fernndez Pola 1987, 98); (Font Quer 1962, 844); (Ferrndez y Sanz
1993, 280); (Gonzlez Tejero 1989, 129); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 220); (Guzmn
Tirado 1997, 134); (Stbing y Peris 1997, 75)

depurativo, hemorroides

Comentarios e informacin adicional:


"Disminuyen el colesterol y lo curan del todo, las hojas y tallos cocos en agua. Para la
expulsin de clculos biliares se toma el agua de cocer las alcachofas", VARIOS, 50, SUS
LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Si te bebes el agua de cocer alcachofas sirve para las piedras en el rin y para los
vmitos", MANUEL FERNNDEZ PREZ, 24, CAPATAZ FORESTAL, CAZORLA, SIERRA.

"Pa el colesterol y la gota se pueden comer. Dicen que tambin baja el azcar tomando
infusiones en ayunas. Pa las almorranas te comes las alcachofas y te se quitan", DOS
CAMPESINAS, 63, POZO ALCON EL FONTANAR.

"El agua de cocelas se bebe y es un depurativo mu geno pa el cuerpo", 72 ROSARIO,
AGRICULTORA, CAADA MORALES.


"Algunas veces se comen y sirve sobre todo si tienes raquitismo", VARIOS 50, SUS LABORES
CAMPO, BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Comestible", 57 JOSE ALGUACIL GMEZEZ, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHINCO.

Resultados y discusin

585
"Cultivo en huerta", FRANCISCO MATARAN ALTAR 55, AGRICULTOR
VILLACARRILLO, MOGON.

"Cultivo huerta. Se llama alcachofera", PACA MARTNEZ, 49, ANGEL, 52, AGRICULTORES
FAMILIA
IZNATORAF, ALREDEDORES.

"El fruto se come crudo, frito o cocido", FRANCISCO MARTNEZ, 60, AGRICULTOR
(JAEN940684), VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Las hojas de los cardos se utilizan en comidas y las alcachofas tambin se comen hasta
crudas con sal", PEDRO RODRIGUEZ GARCIA, 54, AGRICULTOR
QUESADA, CORTIJO PIEDRA BUENA.

"Se come el tallo partido con aceite, sal y vinagre", FRANCISCO MONTORO, 50, CAMPESINO
LA IRUELA, CONTROL DE PASO A LA SIERRA.

Composicin qumica: Cinarina (dpsido), cido clorognico, cido hidroximetilacrlico,
cido mlico, ctrico y succnico, sales de potsio, flavonoides como el luteolsido y
scolymsido, lactonas sesquiterpnicas: grosheimina, cynaropicrina (Bzanger-
Beauquesne et al., 1990).




IEU (%) = 20

Silybum marianum (L.) Gaertner

Nombres vernculos: cardo borriquero (5, 13, 22, 35, 44, 50, 56), cardo maria, cardos
alcachoferos, cardo, cardo blanco

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Rivera y Obn 1991, 1001); (Boulos 68); (Ferrndez y Sanz 1993, 289); (Verde
1998, 124); (Triano et al., 1998, 33); (Guzmn Tirado 1997, 151); (Casana 1993, 285)
alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 282);
antihemorrgico (Valls et al., 1996,459); (Font Quer 1962, 847);
hepatoprotector (Boulos 68); (Font Quer 1962, 847); (Triano et al., 1998, 33); (Stbing y
Peris 1997, 87)

afecciones por herpes zoster, cazar pjaros
O
CH
2
CH
2
O
CH
2
OCOC
CH
2
CH
2
OH
Cinaropicrina

586

Comentarios e informacin adicional:


"Pa el helpes junto con las escabiosas en infusiones. Se lo mand una corandera cuando
tuvo un helpes", 45 FRANCISCA ALCNTARA, SUS LABORES
BEAS DE SEGURA.

"Para la prdida de sangre en el mes (la menstruacin). Machacado se obtiene una mezcla
lquida que se toma cada hora. Una cucharada sopera. Para descongestionar el hgado si lo
tienes congestionado o pesado. Se usan slo las hojas en infusin", ANTONIO DE LA PAZ 65,
AGRICULTOR
(JAEN941760), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM


"Es una planta comestible. Se limpian las hojas de pinchos y hebras y se pelan y se deja el
tallo limpio. Lo puedes hacer de muchas formas. Se come en salsa vinagreta cocidos etc",
53 MARIBEL SANCHEZ, CAMPESINA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Los de tamao grande pueden ser consumidos por el hombre, una vez desprovistos de las
espinas, se come la parte del centro, que tiene muchos pelos", MDOLORES PREZ, 45, AMA DE
CASA
IZNATORAF, ALREDEDORES

"Se usaba como verdura para el cocido y da un cardo (caldo) riqusimo", FAUSTINO
CASTILLO 86, PASTOR
CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES

"Se utiliza como comida, el fruto", ANTONIO DE LA PAZ 65, AGRICULTOR
(JAEN941760), IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM

"Se come en ensalada, que es tpica de la provincia", MANUEL ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Se echa en la comida por ejemplo en el cocido. Se pela y se cuece", FRANCISCO MONTORO,
50, CAMPO
CHICLANA DE SEGURA ALREDEDORES.

"Pa los animales, que los muerden a veces. Estando mu tiernecillos se aprovechan pa
verdura. Los animales lo muerden algo cuando estn chiquitillos. Son apaecios a las
alcachofas", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
(JAEN970245), ORCERA. LAS PICHARDAS.

"Se lo comen los animales. Las cabras y las ovejas se comen la flor", LUCAS TAUSTE, 67,
PASTOR Y CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS. EL OJUELO.

"Unos gusanillos blancos que salen dentro de los tallos muertos se usan como cebo en
cepos para cazar pjaros",
NAVA DE SAN PEDRO, SIERRA DE CAZORLA,DOMINGO FERNANDEZ

Resultados y discusin

587
Composicin qumica: Esteroides y glcidos (Pardo et al.,1980); Flavonoides de tipo 3-
flavanolignanos. El ms activo es la silibina con accin hepatoprotectora.



IEU (%) = 33,33


Leuzea conifera (L.) DC.

Nombres vernculos: alcachofilla, arcanciles

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Guzmn Tirado 1997, 141)

Comentarios e informacin adicional:


"Se come cuando estn verdes y Estn poco buenas!", ESTANISLADA BETETA, 46,
AGRICULTORA
(JAEN961132), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"De cros nos comamos la cachiporra esa", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR,
SERRANO
(JAEN961132), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Se paece a los sanjuaneros. Es una especie de cardo pinchoso pero que no pincha. La
cascaborra cuando est cur s pincha", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

Composicin qumica: Sumidad florida: Taninos catquicos, flavonoides en menor
proporcin con estructura flavnica, antocianos y glcidos. Leve presencia de saponinas y
alcaloides. La raz contiene gran cantidad de taninos catquicos y cumarinas as como
glcidos y flavonoides en menor proporcin que en sumidad florida (Cabo et al.,1988)

IEU (%) = 0

Mantisalca salmantica (L.) Briq. et Cavillier

Nombres vernculos: pan de pastor (24), panes de pastor, camarroja, escobones (9, 13,
35), amargos, pan de pastol


O HO
OH
OH
O
O
O
OH
OCH
3
OH
Silibina

588
Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Verde 1998, 124); (Triano et al., 1998, 21); (Guzmn Tirado 1997, 142)

alimento para animales (Carazo et al., 1998, 38)

alimento para conejos (Ferrndez y Sanz 1993, 284)

hipoglucemiante (Font Quer 1962, 854); (Ars Pharmac. 33: 391); (Triano et al., 1998, 21);
(Verde 1998, 200); (Gonzlez Tejero 1989, 190); (Carazo et al., 1998, 22); (Guzmn
Tirado 1997, 142); (Stbing y Peris 1997, 82)

hacer escobas (Valls et al., 1996,459); (Ferrndez y Sanz 1993, 284); (Triano et al.,
1998, 21); (Verde 1998, 175); (Carazo et al., 1998, 4, 22, 38, 48)

alimento para ovejas, alimento para el hombre en hambruna, alimento para perdices,
hipocolesteremiante, yesca

Comentarios e informacin adicional:


"Para el azcar, se toma 9 maanas seguidas detrs de las comidas en infusin", JOSEFA
GARRIDO, 55 Y AMALIA PADILLA ARMERO, 45, AMAS DE CASA
(JAEN935225), SEGURA DE LA SIERRA.

"Para el colesterol coco por la maana", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

"Pa el azcar que se baja tomando infusiones de pan de pastor. Se cuece en agua y te lo
tomas con unas pastillicas mu chicas que se llaman sacarina por las maanas", PATRICIA
LUCHA, 68, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Para el azcar te tomas un novenario (9 tazas). Slo las flores", PEDRO PARRAS MOLINA, 83,
AGRICULTOR
(JAEN932273), HORNOS, LA CAPELLANIA.

"Se come en ensalada", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPESINOS
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Se utiliz como alimento", MANUEL MONTALVO, 45, ALBAIL.
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Haba quien se lo coma en aquellos tiempos del hambre", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR,
CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Las hojas tiennas se comen", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Los animales se la comen mucho", MANTONIA GONZLEZ, 65, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA

Resultados y discusin

589
"Se la comen las ovejas", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960978), PONTONES, NACIMIENTO RO SEGURA.

"Se lo comen los animales", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960942), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Pasto para el ganado", RAMN MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILAD
SILES, ALREDEDORES.

"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA.VALDEMARIN.CORTIJO LAS ANDALUZAS.

"Comida de conejos", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"De comida a perdices", LUCIA SERRANO, 50, CAMPESINA
SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Esta no s como se llama pero se hacen escobas pa barrer las eras cuando ya est gran",
ISABEL PEA, 76, CAMPESINA
HORNOS DE SEGURA.

"Sirve pa hacer escobas", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Con las ramas que echa se fabrican escobas", JOS ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHINCO.

"Las ramitas que les salen a los panes de pastor se utilizaban antiguamente para hacer
escobas", MANUEL MONTALVO, 45, ALBAIL.
SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Para barrer las eras", VICTORIANO ALCANT 73, LABRADOR
(JAEN940636), BEAS DE SEGURA, LA TOBILLA.

"Para hacer escobas", 54, MANUEL MEDINA FERNNDEZ, AGRICULTOR
(JAEN931776), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para hacer escobas", LUCIA SERRANO, 50, CAMPESINA
SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Para hacer escobas", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Aqui se usan pa hacer escobas pa barrer las eras", FRANCISCA GONZALEZ, 60, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

"Con eso se hacen escobas para barrer las calles. Los barrenderos tienen escobas de esas",
JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960891), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Cuando est grande se usaba pa hacer escobas pa barrer las eras", RAFAEL MARTNEZ, 53,
GANADERO
(JAEN960942), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.


590
"Cuando se hacen grandes se hacen escobas pa barrer las calles y las eras cuando se trilla.
Se ponen mu fuertes las matas", PAULA MORENO GARCA, 55, NACI Y VIVE EN RO MADERA
POBLADO RO MADERA.

"Hacer escobas para barrer las eras cuando se trilla", MARA, 72, AGRICULTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, MILLER.

"Pa hacer escobas", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, SUS LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Pa hacer escobas", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Pa hacer escobas", DOS PASTORES, 60, PASTORES
(JAEN960942), SANTIAGO DE LA ESPADA, CASE DEL PUENTE RO ZUMETA.

"Pa hacer escobas pa barrer las eras cuando se siembra el grano", GENARO PREZ, 60,
CAMPESINO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Pa hacer escobas pa barrer las eras cuando se trillaba. Esta es pa el campo. Pa las casas se
hace con panizo mizo", RUPERTO FERNNDEZ, 62, GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"Pa hacer escobas pa barrer las eras y las calles", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA.VALDEMARIN.CORTIJO LAS ANDALUZAS.

"Pa las escobas de barrer que se hacen con esa mata", MANUEL MOLINERO, 74, PASTOR
JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Para hacer escobas pa barrer", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960978), PONTONES, NACIMIENTO RO SEGURA.

"Para hacer escobas pa barrer las eras y pa barrer t", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961115), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Para hacer las escobas pa barrer", 64 DOMINGO DAZ FERNNDEZ, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960596), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Se hacen escobas con l", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960942), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se hacen escobas pa cuando se barren las eras o las calles pero eso pa cuando el pan de
pastor est maro", PATRICIA LUCHA, 68, PASTORA
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Seco para hacer escobas para barrer las eras", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, CAADA DEL SEOR.

"Con ella se hacen escobas pa barrer", ANGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO
AMBIENTE
(JAEN961246), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTN Y LA ALBARDA.

Resultados y discusin

591
"Esto es pa hacer escobas o pa hacer yesca pa calentarte", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69,
AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961115), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

Composicin qumica: Lactonas sesquiterpnicas, tipo germacranlido con actividad
hipoglucemiante (Mulet, 1991)

IEU (%) = 50

Centaurea calcitrapa L.

Nombres vernculos: abriojo (15, 20), abrojos (7, 13, 33, 34, 50, 55, 58, 61), cardo
pinchoso

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Ni tocarlo, los animales se lo comen antes de que echen las pinchas", RAMON RICO, 74,
PASTOR JUBILADO
(JAEN960913), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"No sirve para nada", JOAQUIN LLAVERO, 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Solo sirve pa pinchar", JOSE LARA GARCIA, 50, GANADERO
(JAEN960913), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RIO SEGURA.

Composicin qumica: Principio amargo, esteroles, flavonas y triterpenos (Mulet, 1991).
El principio amargo es la centaurina, una lactona sesquiterpnica, cido calcitrpico, sales
potsicas y resinas (Bezanger-Beauquesne et al., 1990) (Mulet, 1997); Saponinas y
alcaloides en parte area (Aynehchi et al.1981)

IEU (%) = 100

Centaurea castellanoides Talavera

Nombres vernculos: amargo, escobas, jamargos

Usos populares y referencias bibliogrficas:

utensilio escoba (Verde 1998, 175); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 217)

Comentarios e informacin adicional:


"Se hacen escobas con sto porque es muy spero", PEDRO MARTNEZ ORTIZ, 60, CAMPO
(JAEN 950873) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

592

"Se hacen escobas pa barrer las eras", ELADIO JOS SANCHEZ, 70, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961298), ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Se usa pa escobas pa barrer", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961271), ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

IEU (%) = 0


Centaurea aspera L. subsp. aspera

Nombre vernculo: cardo

Comentarios e informacin adicional:


"Hay muchas clases de cardos distintos", FRANCISCO MARTNEZ 65 ROSARIO, 63, AGRICULTOR
SUS LABORES
(JAEN950785), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Derivados de -sitosterol, hetersidos cianogenticos y lactonas
terpnicas de tipo germacranlido (Mulet, 1997)

IEU (%) = 0

Centaurea pullata L.

Nombre vernculo: cardo

Usos populares:

antitusgeno, protector heptico

Comentarios e informacin adicional:


"Para el hgado, lo cueces en un cazo con agua y te lo tomas. Para la tos tambin sirve
coco pero dejando que cueza ms rato", VARIAS PERSONAS, 50, CAMPO
(JAEN941449), HORNOS, GUADABRAZ.

IEU (%) = 100


Cnicus benedictus L.

Nombre vernculo: cardo blanco

Uso popular:

alimento para animales
Resultados y discusin

593

Comentarios e informacin adicional:


"Animales", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

Composicin qumica: Principio amargo, la cnicina, que es una lactona sesquiterpnica
de tipo germacranlido, (Bzanger-Beauquesne et al., 1990), aceite esencial, flavonoides
(glucsidos del apigenol, luteol y kaempferol), constituyentes triterpnicos y esterodicos,
mucilago, sales minerales, tanino y vitamina B. En los frutos presenta alcaloides (Mulet,
1997) y tambin en la sumidad florida (Aynehchi et al., 1981).




IEU (%) = 100



Carthamus lanathus L. subsp. lanathus

Nombre vernculo: cardo borriquero


Uso popular:

alimento para burros

Comentarios e informacin adicional:


"Se la comen los borricos, por eso se llama cardo borriquero", SERAFN ZORRILLA, 65,
AGRICULTOR
(JAEN950278), ORCERA, LAS PICHARDAS.

Composicin qumica: Esteroides y glcidos (Pardo et al.1980)

IEU (%) = 100



HOH
2
C
O
CH
2
O
O
H
2
C
OH
OH
Cnicina

594
Carduncellus caeruleus (L.) C. Presl. subsp. caeruleus

Nombres vernculos: cardo, cardo azul (18), cardo heredero

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Carazo et al., 1998, 44)

ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales, que no son delicaos", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960914), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA

"Se lo comen los animales", 53 RAFAEL MARTNEZ, GANADERO
(JAEN960914), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA

"Es una planta ornamental", JOAQUIN LLAVERO 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"A veces se hacen jarrones con eso seco, pa adorno", 65 ANTONIO MARTNEZ, ENCARGADO
EMBALSE GUADALMENA
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.


IEU (%) = 50



Scolymus maculatus L.

Nombre vernculo: cardo de olla

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Rivera y Obn 1991, 1011)

Comentarios e informacin adicional:


"Se corta, se pela, y el tronco cuando esta tierno, se come. Se come cocido", ANTONIO
SEGURA SNCHEZ, 79, PASTOR
(JAEN932295), PONTONES, MAJALACAA.

IEU (%) = 0





Resultados y discusin

595
Scolymus hispanicus L.

Nombres vernculos: cardillo (5, 6, 8, 9, 15, 16, 21, 25, 31, 35, 36, 38, 44, 46, 56),
cardillo de la olla, cardoncha, cardo azafranero silvestre, cardo de cristiano

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Rivera y Obn 1991, 1011); (Carazo et al., 1998, 40, 53); (Guzmn Tirado 1997,
150); (Casana 1993, 277); (Galn 1993, 285); (Blanco Castro 1995, 316)

paludismo

Comentarios e informacin adicional:


"Se cocan las hojas para el paludismo, junto con las bolillas de la retama", NICANORA
SALAS, 65, AMA DE CASA
(JAEN960830), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Pelndulo (pelndolo), se come", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Comestible. Se limpia de espinas con dos ramas de salga (Salix sp.) A modo de palillos
chinos. Tierno se come as, o hervido, o cocido", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Se pela y se echa al cocido", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960830), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

IEU (%) = 50


Cichorium intybus L.

Nombres vernculos: achicoria (1, 5, 8, 9, 13, 15, 17, 20, 22, 25, 27, 29, 35, 41, 43, 44,
46, 47, 49, 55, 58), escamarroja, porrinos, chicoria (13, 20, 22, 46, 50, g50, 58)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Boulos 61); (Fernndez Pola 1987, 83); (Font Quer 1962, 860); (Rivera et al.,
1994, 70); (Rivera y Obn 1991, 1013); (Ferrndez y Sanz 1993, 255); (Valls et al., 1996,
459); (Triano et al., 1998, 12); (Verde 1998, 122, 123, 126); (Guzmn Tirado 1997, 132);
(Stbing y Peris 1997, 73); (Bonet 1991, 69)

laxante (Boulos 61); (Fernndez Pola 1987, 83)

alimento para animales, medicinal

Comentarios e informacin adicional:



596
"Es un buen laxante y una buena medicina si te la comes", PEDRO GALERA, 70, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA.

"Las personas cuando estn tiernas se las comen como si fuera una lechuga. Se espizca y se
come cruda", GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Pa comrsela", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.
"La importancia de esta planta data de los tiempos de la Guerra Civil, cuando se utilizaba
como sucedneo del caf", FRANCISCO MARTNEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTORES SUS
LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.


"Pa los animales que se la comen muy bien", GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Se la comen los animales", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

Composicin qumica: Taninos catquicos, saponinas, antraquinonas y glcidos (Pardo
et al., 1980). Principios amargos y lactonas sesquiterpnicas en el ltex, la lactucina y
lactupicrina. En hoja, cido dicafeiltartrico (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)







Acido dicafeiltartrico

IEU (%) = 50


Cichorium endivia L.

Nombres vernculos: achicoria (48), chicorias (18)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para el hombre (Rivera y Obn 1991, 1013); (Triano et al., 1998, 12); (Urbano
1993, 1993, 117); (Mulet97 134)

CH CH C
O
O CH
COOH
HC O
COOH
C
O
H
C CH
Resultados y discusin

597
Comentarios e informacin adicional:


"Esto se puede comer", JOSE ALGUACIL GMEZ, 57, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHINCO.

"Se come cruda o en ensalada", FRANCISCO MARTNEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTORES SUS
LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 0


Catananche caerulea L.

Nombre vernculo: yerba de las heras

Usos populares y referencias bibliogrficas:

vulnerario (Guzmn Tirado 1997, 127)

cicatrizante, desinfectante

Comentarios e informacin adicional:


"Esto es para curar una hera. Coca te lavas 3 4 veces y vers qu pronto te se quita",
DOMINGO DIAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960612), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"Con esta yerba cur a su burra de una herida mu grande que se hizo en la pata lavndola
con el agua de cocela", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.


IEU (%) = 50

Rhagadiolus edulis Gaerner

Nombre vernculo: chicoria



Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:



598
"Comestible para animales", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS
(JAEN940280), ARROYO DEL OJANCO.

IEU (%) = 100


Leontodon longirostris (Finch et P. D. Sell) Talavera in Valds et al.

Nombre vernculo: lila

Uso popular:

ornamental

Comentarios e informacin adicional:


"Sirve para adornar la casa", LUCA SERRANO, 50, CAMPESINA
(JAEN940332), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

IEU (%) = 100


Scorzonera sp.

Nombres vernculos: escorzoneras (1, 6, 58), orejica de liebre

Uso popular:

alimento para el hombre

Comentarios e informacin adicional:


"Se come", PEDRO HUERTAS CANT75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Comestible", JOS ALGUACIL GMEZ, 57 AOS, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA DE LAS CUATRO VILLAS CHINCO.




Scorzonera laciniata L. var laciniata

Nombre vernculo: teticas de vaca

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Ferrndez y Sanz 1993, 233)
Resultados y discusin

599

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales", SERAFIN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
(JAEN950279) ORCERA, LAS PICHARDAS.

IEU (%) = 0



Tragopogon porrifolius L. subsp. australis (J ordan) Nyman

Nombre vernculo: toba

Usos populares:

alimento para el hombre

Comentarios e informacin adicional:


"Las pias de la toba, se utilizan, al igual que muchos cardos en la cocina. Nace en lugares,
en tierras que son buenas", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA.
(JAEN950770), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 100


Geropogon hybridus (L.) Schultz. Bip. in Webb et Berth.
Tragopogon hybridus L.


Nombre vernculo: barba macho

Usos populares:

alimento para animales, antitusgeno

Comentarios e informacin adicional:

"Es utilizada para la tos en infusin. Tambin se usa de alimento del ganado rumiante",
VARIAS PERSONAS, 50, CAMPESINOS
(JAEN941445), HORNOS, GUADABRAZ.

IEU (%) = 100



Sonchus asper (L.) Hill subsp. glaucescens (J ordan) Ball

600

Nombres vernculos: cordones, pan de pastor

Usos populares:

alimento para animales (Blanco Castro 1995, 88)

antihemorrgico, hacer escobas

Comentarios e informacin adicional:


"Planta medicinal que sirve para curar hemorragias. Para las mujeres que tienen el periodo
muy abundante. Se usa como infusin la flor y se bebe unas cuantas veces al da cuando
estn as", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940247), ARROYO DEL OJANCO.

"Para pienso para los animales", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS
(JAEN940286), ARROYO DEL OJANCO.

"Echa un tallo donde hay una flor. El tallo sirve para hacer escobas", FRANCISCO RUIZ 65,
CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940247), ARROYO DEL OJANCO.

IEU (%) = 100




Sonchus oleraceus L.

Nombres vernculos: cerraja (5, 13, 17, 20, 22, 25, 31, 35, 40, 48, 49, 50, 53, 56, 61),
cerrajn (13, 47), diente de len, cardo lechero, forrajas, borrajas, chicoria

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Rivera y Obn 1991, 1019); (Ferrndez y Sanz 1993, 247); (Verde 1998, 123);
(Martnez Lirola 1997, 335); (Triano et al., 1998, 33); (Stbing y Peris 1997, 88); (Casana
1993, 293); (Galn 1993, 303)

alimento para animales (Valls et al., 1996,459); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 283);
(Carazo et al., 1998, 40, 53, 71, 89); (Casana 1993, 293); (Galn 1993, 303)

alimento para cerdos (Triano et al., 1998, 33)

alimento para conejos (Fernndez Ocaa et al., 1996, 283); (Ferrndez y Sanz 1993, 247);
(Triano et al., 1998, 33); (Carazo et al., 1998, 31, 89); (Casana 1993, 293); (Galn 1993,
303)

alimento para perdices (Triano et al., 1998, 33); (Casana 1993, 293); (Galn 1993, 303)

Resultados y discusin

601
alimento para aves de corral (Casana 1993, 293)

afecciones hepticas, afecciones renales, alimento en hambruna, condimento

Comentarios e informacin adicional:


"Pa cuando se tiene hepatitis se toman infusiones de cerraja o pa cuando se inflaman los
riones", 63 MUJERES DEL PUEBLO, SUS LABORES
POZO ALCON EL FONTANAR.

"Se los comen los cerdos", FRANCISCO MONTORO, 50, CAMPO
(JAEN970101), CHICLANA DE SEGURA ALREDEDORES.

"En la poca de la guerra se coma", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA, CARRETERA FUENLABRA.

"Esto nus lo comamos en la guerra, cuando se pasaba hambre", JOS ALGUACIL GMEZ, 57
AOS, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA DE LAS CUATRO VILLAS CHINCO.

"Se come cruda tal cual y est buena, pero tambin te la puedes comer en la ensalada",
FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA.
(JAEN950767), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Utilizada como verdura especialmente en la poca del hambre, cocida y aliada con
aceite, vinagre y sal, en ensalada", MANUEL MARTN GARRIDO Y ESPOSA, CAMPESINOS NACIDOS
EN LA SIERRA
(JAEN930211), SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Verdura comestible con coccion y frita", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON
HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940246), ARROYO DEL OJANCO.

"Como condimento para las ensaladas", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, PORTICHUELO.

"Como verdura se cuece y se fre, y luego se toma", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA.

"Cuando estn tiernos se lo comen las personas como verdura", SERAFN ZORRILLA, 67,
AGRICULTOR
(JAEN970249), ORCERA. LAS PICHARDAS.

"Pa los animales", SERAFIN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
(JAEN970249), ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Comida de animales", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940293), ARROYO DEL OJANCO.

"Comida de animales", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA, CARRETERA FUENLABRA.


602
"Los que tienen pollos de perdiz, al principio les dan cerraja y grano para que se
acostumbren a la jaula. Luego poco a poco eliminan la cerraja y le dejan n ms que el
grano", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA.
(JAEN950767), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Para alimentar a los conejos", ISABEL QUESADA, 66, CAMPESINA
(JAEN940673), VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

"Se puede proporcionar como alimento de conejos", MDOLORES PREZ, 45, AMA DE CASA
IZNATORAF, ALREDEDORES.

"Sirve para el alimento de ciertos animales como conejos o gallinas", PO Y JUAN URBANO, 43
Y 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, LA PORROSA.


IEU (%) = 40

Lactuca serriola L.

Nombres vernculos: cardo, lechugueta, manzanillones, panes de pastor, cardocucos

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 239)

alimento para conejos, utensilio escoba

Comentarios e informacin adicional:


"Se los comen los animales cuando estn tiernos", ISABEL PEA, 76, CAMPESINA
(JAEN970480), HORNOS DE SEGURA.

"Se lo comen los animales", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961102), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Los conejos se lo comen", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA,SUSLABORES
(JAEN970480), HORNOS. LA CAPELLANA.

"Amarga mucho. Se la comen los conejos y ts los animales", ANTONIO PERALTA, 75,
AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961291), ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Se lo come el ganao", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961102), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Vale pa hacer escobas pa barrer las eras y las calles. Echa piol olol que la manzanilla
buena", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961283), ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"No sirve pa n sino que se llama lechugueta", NGEL GARCA GMEZ, 62, CAPATAZ DE OBRAS
MEDIO AMBIENTE
Resultados y discusin

603
(JAEN961102), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTN Y LA ALBARDA.

IEU (%) = 66,67



Lactuca sativa L.

Nombre vernculo: lechuga (1, 13, 17, 24, 25, 27, 32, 33, 38, 41, 47, 49, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

insomnio (Obn et al., 71); (Boulos 67); (Martnez Lirola 1997, 325); (Stbing y Peris
1997, 81); (Bonet 1991, 93)

diurtico, insecticida

Comentarios e informacin adicional:


"Cocida sirve para el insomnio. Es diurtica usada como verdura o el caldo de cocerla",
ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"La hoja impregnada con levadura sirve para repeler los mosquitos", ANTONIO DE LA PAZ,
65, AGRICULTOR
IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Cultivo en huerta", FRANCISCO MATARAN ALTAR, 55, AGRICULTOR
VILLACARRILLO, MOGON.

Composicin qumica: El jugo espeso de los tallos contiene cidos orgnicos: mlico,
ctrico, oxlico, clorognico, mentol, resinas.

IEU (%) = 66,67



Lactuca saligna L.

Nombres vernculos: forrajas, lechuguetas, lechuguinos

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Triano et al., 1998, 20); (Guzmn Tirado 1997, 140)

alimento para aves de corral, alimento para burros, alimento para caballerias, alimento para
cabras, alimento para conejos

Comentarios e informacin adicional:


604

"Esto se come y est rico", ANTONIO MARTINEZ, 65, ENCARGADO EMBALSE GUADALMENA
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"Pa los conejos. Se lo comen mu bien los mulos y los conejos. Tiernecillas y recin nacas
se las comen las personas tambin", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961276), ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Se la comen los burros y los mulos", FRANCISCO MONTORO, 50, CAMPESINO
CHICLANA DE SEGURA ALREDEDORES.

IEU (%) = 83,33

Lactuca virosa L. subsp. virosa

Nombre vernculo: lechugueta

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Comida de animales", FRANCISCO RUIZ, 65, AGRICULTOR SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS.
(JAEN940296), ARROYO DEL OJANCO.

Composicin qumica: El lactucario contiene principios amargos, lactonas
sesquiterpnicas inestables del grupo de los guaianlidos (lactucina y lactucopicrina)
(Bzanger-Beauquesne et al., 1990); cidos orgnicos (mlico, ctrico, oxlico,
clorognico), manitol y resinas.

IEU (%) = 100


Lactuca tenerrima Pourret

Nombres vernculos: lechugn, lechugueta, marimaa

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para conejos (Carazo et al., 1998, 20)

alimento para el hombre, provocar celo a perdices

Comentarios e informacin adicional:

"Pa encelar a los a los pjaros de perdiz. Se le pica con unas tijeras y se le echa pa que se la
coman", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
Resultados y discusin

605
(JAEN961181), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Se come, cocida", VARIOS, 50, SUS LABORES CAMPESINO
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"La marimaa se la comen los animales", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Comida para conejos", PEDRO HUERTAS CAN, 75, AGRICULTOR
(JAEN961181), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

IEU (%) = 66,67

Taraxacum obovatum (Willd.) DC. subsp. ochrocarpum Van Soest

Nombres vernculos: diente de len, flor de pitn, pitones

Usos populares:

alimento, diurtico, laxante

Comentarios e informacin adicional:


"Las hojas ms jvenes se utilizan en ensaladas. Tambin se hacen infusiones que se toman
como laxante y para aumentar la eliminacin de la orina. Antes se coma en la guerra.
Crece en la sierra", 40 JOS NGEL MUOZ, PROPIETARIO DEL BAR EN CHARCO DE LA PRINGUE
(JAEN 955082) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

IEU (%) = 100



Taraxacum erythrospermum Andrz. ex Besser

Nombres vernculos: tetica de vaca, teticas, camarroja, diente de len (9)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Verde 1998, 127); (Stbing y Peris 1997, 90)

alimento para el ganado

Comentarios e informacin adicional:


"Se come como verdura", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
(JAEN950282), ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Comestible parecido a la lechuga, pero silvestre", 68 EULALIO FERNNDEZ, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

606

"Pasto para el ganado", 68 RAMN MUOZ OLIVA, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

IEU (%) = 33,3


Chondrilla juncea L.

Nombres vernculos: chicoria, chorrina, manporrina

Usos populares y referencias bibliogrficas:
alimento (Verde 1998, 123-124, 126); (Ferrndez y Sanz 1993, 255); (Valls et al., 1996,
459); (Blanco Castro 1995, 298)

alimento para personas en guerra, alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Cuando nace echa unas hojicas alargs que las coges y te las comes en ensal como si
fuera una lechuga. Est mu bueno eso", LORENZO PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL JUBILADO
(JAEN970911), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Se come mucho. Est mu geno en ensalada", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961289), ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

Composicin qumica: Saponinas, alcaloides y flavonoides en toda la planta (Aynehchi
et al., 1982)

IEU (%) = 66,67



Crepis vesicaria L. subsp. taraxacifolia (Thuill.) Thell. ex Schinz & R. Keller
(=Crepis vesicaria L. subsp. haenseleri (Boiss.) P. D. Sell)

Nombres vernculos: jaramago, jamargos

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


Resultados y discusin

607
"Los jamargos se los comen los animales. Esto lo chupas y amarga. Por eso se llaman
jamargos", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
(JAEN 953031) ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Listado", FRANCISCO MARTNEZ 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTORES SUS LABORES
(JAEN 955253) ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Sumidad florida: cumarinas, flavonoides, glcidos y taninos; En
la raz aparecen en mayor cantidad taninos. Presencia adems de saponinas, alcaloides y
antocianos, y ausencia total de cumarinas (Cabo et al., 1988)

IEU (%) = 100

Andryala sp.

Nombre vernculo: rnica

Uso popular:

desinfectante

Comentarios e informacin adicional:


"Pa lavar las heridas y desinfectarlas, cuando se infectan algunas", MANUEL MOLINERO, 74,
PASTOR JUBILADO
(JAEN 970394) BEAS DE SEGURA.

IEU (%) = 100
Andryala integrifolia L. subsp. integrifolia

Nombre vernculo: rnica

Usos populares y referencias bibliogrficas:

antiinflamatorio (Alcal et al., 1996, 30); (Guzmn Tirado 1997, 122)
vulneraria (Alcal et al., 1996, 30); (Fernndez Ocaa et al., 1996,208); (Carazo et al.,
1998, 42); (Guzmn Tirado 1997, 122)

contusiones

Comentarios e informacin adicional:


"El agua de la decoccin sirve para lavar las zonas de contusiones e inflamaciones. Se
coge el da de S. J uan, que es cuando las plantas tienen gracia", JOSE LARA, 60, PASTOR,
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Para las inflamaciones de todo tipo en infusin, puestas con un trapo lmpio encima de la
inflamacin", VARIAS, 50, AGRICULTORES
(JAEN 950943) SEGURA DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

608

"J unto con cruja y pericn para la inflamacin, lavndose con el agua de la infusin",
CEFERINO JIMNEZ LUQUE, 67 Y FRANCISCO CASAS, 70, AGRICULTORES
(JAEN 932595) CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA.

"J unto con el pericn vale para poner paos mojaos en la infusin cuando est una cosa
hinch o cuando te das golpes", FRANCISCO MARTNEZ MOLINA, 90, AGRICULTOR
(JAEN 932214) PONTONES, LA BALLESTERA.

"Vulneraria y cicatrizante. Se utiliza el agua donde previamente se ha hervido la planta
para lavarse con ella. Se hierven las hojas y las flores", FRANCISCO MARTNEZ 65 ROSARIO 63,
AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Taninos catquicos, esteroides y triterpenos, glcidos (Pardo et
al., 1980)

IEU (%) = 33,33

Andryala laxiflora DC.

Nombres vernculos: rnica, rnica borde

Usos populares:

antiinflamatorio, emoliente, veterinaria afecciones intestinales

Comentarios e informacin adicional:


"Pa las hinchaceras y pa los porrazos se lava uno con el agua de cocela o se pone en la
hinchacera un trapo limpico mojao en esa agua. Eso es mu geno", ESTANISLADA BETETA, 46,
AGRICULTORA
(JAEN 961166) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Pa los porrazos cuando la gente antigua se haca dao en una pierna y se hinchaba, se
daba con un pao empapao en el agua esa. Se da uno con eso coco", ANGEL GARCA GMEZ,
62, CAPATAZ DE OBRAS, MEDIO AMBIENTE
(JAEN 961233) ARZOBISPO, FINCA DE ARROYO MARTIN Y LA ALBARDA.

"Cuando los mulos se ponan malos, se coca y se les daba de esa agua", SERAFN ZORRILLA,
67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN 961275) ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

IEU (%) = 100

Andryala ragusina L.

Nombre vernculo: rnica

Usos populares y referencias bibliogrficas:

Resultados y discusin

609
emoliente (Alcal et al., 1996, 27); (Gonzlez Tejero 1989, et al., 159); (Martnez Lirola
1997, 315); (Gonzlez Tejero 1989, 79); (Fernndez Ocaa et al., 1996,209)

cazar pjaros pegamento (Fernndez Ocaa et al., 1996,209); (Verde 1998, 240);
(Martnez Lirola 1997, 315); (Carazo et al., 1998, 10); (Stbing y Peris 1997, 64)

antiinflamatorio

Comentarios e informacin adicional:


"Para las hinchaceras. No se bebe sino que se lava uno con el agua de cocerla", ALFONSO
MARIN, 63, GANADERO TRANSHUMANTE
(JAEN 932321) PONTONES, POYO MANQUILLO.

"Si tienes un pie con inflamacin te puedes lavar con el agua de cocer esa planta. Esto sirve
pa los animales y pa los cristianos tambin", PEDRO GALERA, 70, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Antes como pegamento se coca la planta y de la raz sale un pegamento muy fuerte para
atrapar pjaros", EULALIO FERNANDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 33,33

Andryala arenaria (DC.) Boiss. et Reuter

Nombres vernculos: rnica borde, flor de rnica

Usos populares:

antihemorroidal, medicinal


"Es una mata mu medicinal", SERAFN ZORRILLA CRDOBA 65, AGRICULTOR
(JAEN 950272) ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Para las almorranas, se fre en aceite y se d con ese aceite de cocela donde est la
almorrana", LOLA LA CURANDERA, 50, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN 944390) QUESADA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 100

Capsella bursa-pastoris (L.) Medicus

Nombres vernculos: bolsa de pastor (1, 5, 6, 9, 13, 17, 22, 27, 32, 33, 35, 36, 43, 47, 48,
49, 53, 59, 61), pan de pastor, pan y queso (35, 50), zurrn de pastor (9, 13, 15, 17, 32, 33,
35, 36, 38, 40, 41, 43, 45, 48, 49, 50, 56, 58, 59, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:


610
alimento (Verde 1998, 123); (Rivera y Obn 1991, 475)
medicinal (Villar et al., 1987, 257)
menstruacin irregular (Font Quer 1962, 261); (Alcal et al., 1996, 35, 40); (Guzmn
Tirado 1997, 170)
.
Comentarios e informacin adicional:


"Para medicinas" SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Con alcohol muy rebajado en tintura con capsoletas con planta recin recolectada para
regular menstruacin", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS,
HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN931769) PONTONES, LA BALLESTERA.

"Se come", MARISOL PEREZ, 40, HABITANTE EN VERANO DE LA BALLESTERA, MAESTRA.
(JAEN931769), PONTONES, LA BALLESTERA.

Composicin qumica: Luteolina 7 rutsido, quercetina 3 rutsido, colina (1 %),
acetilcolina (0,42 %), cido protocatquico, cido fumrico, inositol, tiramina,
saponina.(Mulet, 1991). Flavonoides en sumidad florida (Aynehchi et al., 1981)
IEU (%) = 0
Araceae



Arum italicum Miller subsp. italicum

Nombre vernculo: llave del ao (50, 61)

Usos populares:

predecir cantidad cosecha de cereales

Comentarios e informacin adicional:


"Dicho popular: Echa un tallo con una paniza que lleva granos de todas las semillas: maz,
trigo, avena. Si est pobre de semillas es que habr mal ao de cosecha; Si est muy
poblada es que habr buena cosecha de cereales", FRANCISCO RUIZ, 65, AGRICULTOR SE CURA
CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940252), ARROYO DEL OJANCO.

Composicin qumica: Arona (txico), saponina, un glucsido cianogentico, licopina
en frutos (Mulet, 1991). El principio txico que presenta es la aroina o aronina, as como
el oxalato clcico, glucsidos cianogenticos que liberan cido cianhdrico en el tracto
digestivo (Mulet, 1997)

IEU (%) = 100
Resultados y discusin

611
Juncaceae



Juncus effussus L. var effussus


Nombres vernculos: hierba de la msica, junco (9, 30), junco merino

Usos populares:

refrescante

Comentarios e informacin adicional:


"Se llama hierba de la msica porque si le soplas hace ruidillo, como si tuvieras un pito",
PIO Y JUAN URBANO, 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, LA PORROSA.

"Estos no son los juncos normales, sino que se llama junco merino", TEFILO Y FRANCISCO
CUADROS, 50, AGRICULTORES
(JAEN 950872) BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"No se lo comen los animales porque no les gusta", PEPI HUERTAS FERNNDEZ 46, AMA
CASA
(JAEN 950872)VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

IEU (%) = 100




612
Cyperaceae



Cyperus longus L. subsp. longus

Nombres vernculos: juncia (2, 49), junquillo

Usos populares:

alimento para personas en guerra, alimento para animales.

Comentarios e informacin adicional:

"En la guerra y en los aos del hambre se coga la mata y se haca harina con ella pa el pan.
Se penaba mucho en aquella poca. No como ahora. Tambin pa los animales", SERAFN
ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

IEU (%) = 100


Scirpus holoschoenus L.

Nombres vernculos: junco (5, 13, 20, 24, 41, 48, 50, 53, 56), junquera (15, 33, 34, 58),
junco basto

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Rivera y Obn 1991, 1054)
anticatarral (Guzmn Tirado 1997, 216)
artesana (Rivera y Obn 1991, 1054); (Ferrndez y Sanz 1993, 231)
atadero (Ferrndez y Sanz 1993, 231)
calmar la sed (Rivera y Obn 1991, 1054)
txica (Rivera y Obn 1991, 1054)
utensilio cuerda (Carazo et al., 1998, 104)

adivinanza, afecciones renales, alimento para animales, alimento para burros, antdoto del
veneno de vbora en veterinaria, antiulceroso, antiverrucoso, aperitivo, diurtico, emtico,
lavar tripas de los cerdos, matanza utensilio, quitar la sed, utensilio escoba, veterinaria
desinfectante urinario, veterinaria empacho.

Comentarios e informacin adicional:


"Tiran de la mata y sale blanco lo que pega a la tierra. Eso blanco es pa el resfriao", TOMS
FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961111), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

Resultados y discusin

613
"La porra sirve pa la cosa de la orina. Se cuecen las bolicas y te tomas el agua. Sirve
tambin pa el resfriao", 70, ELADIO JOSE SANCHEZ, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"El culo de los juncos se echa en los cocitorios para los resfriados", JUAN PACO FERNNDEZ,
71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960895), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"El que tiene lzoras se lo toma coco. Tiene que estar casi granao pero a ste todava le
farta. La lzora ya no la vers ms. Cueces t junto y tiene ms sustancia", DOMINGO DAZ
FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN960576), CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

"La flor del junco es buena pa la cosa del rin. Se cuece la flor y se toma", LUCAS TAUSTE,
67, PASTOR Y CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS. EL OJUELO.

"Se usa cuando un animal se encambrona u sea, cuando se lo come un macho de cabra se
encambrona y entonces si se le mete el palo blanco que sale de la tierra por el condurto de
la orina, se le cura eso de emcambronarse. Lo ejercitamos pa eso", RUPERTO FERNNDEZ, 62,
GANADERO TRANSHUMANTE
SANTIAGO DE LA ESPADA, CALAR DE POYO TELLO.

"No se lo come ningn animal. Si un animal est aitao, es decir que ha comio mucho grano
o mucho trigo, se coge el junco y se le mete lo blanco por el gaznate u sea por la boca
hasta el estmago y entonces ya lo devuelve t", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961111), VILL DEL ARZOBISPO MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Antiguamente lo usaban los pastores cuando una vbora morda la lengua del ganado
mientras pastaba. Se coga un junco y con la parte que tiene bajo tierra, que es blanca se le
refregaba en la lengua a la cabra o a la oveja que le haba mordo. Se frotaba la picadura
(de vbora) con la parte blanca y el animal no sufra ningn dao. Es comestible", LUCIA
SANCHEZ, 50 AOS, CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
(JAEN940322), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Antes se los comian las bestias", ANDRS, 76, CAMPESINO JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Lo muerden algo los animales", SERAFIN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO.PRIMER PUENTE RO ORCERA.

"Los animales se lo comen", RAFAEL MARTNEZ, 53, GANADERO
(JAEN960954), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Se lo comen los animales algunas veces cuando tienen mucho apetito", JOS LARA GARCA,
50, GANADERO
(JAEN960910), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

"Txico cuando te lo comes. Hace que devuelvas todo lo que te has comido", ANTONIO
FERNNDEZ MARN, 21, ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.


614
"Es utilizado para fabricar cestos y canastos. Cuando vas por el campo y te entra sed y no
llevas agua puedes coger un junco y al chupar la parte de abajo se quita la sed", PEDRO
RODRIGUEZ GARCIA 54, AGRICULTOR
QUESADA, CORTIJO PIEDRA BUENA.

"Para ataduras de cualquier cosa. Se usa en trabajos manuales", ANTONIO FERNNDEZ MARN,
21, ESTUDIANTE CAPATAZ
SANTIAGO DE LA ESPADA, COTORRIOS.

"Pa volver las tripas en la matanza. Pa hacer canastillos tambin", SIMN MARTNEZ, 74,
AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Para hacer cuerdas", JOS LARA GARCA, 50, GANADERO
(JAEN960910), SIERRA DE SEGURA NACIMIENTO RO SEGURA.

"Son los juncos con los que se hacen las escobas de caa", PO Y JUAN URBANO, 43 Y 55,
AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, LA PORROSA.

"Adivinanza:", un barranco de gitanos con la cabeza verde y el culo blanco, qu es?",
JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960895), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Se saca el junco derecho y con la parte blanca te haces sangre en la verruga y te das bien
restregaico con el junco luego lo metes por donde mismo lo has sacado y conforme se seca
el junco se va secando la verruga", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Esto lo cra el ro. Se saca el chuzo blanco y est dulce si lo chupas. Lo chupas cuando
tienes sed y no tienes qu beber, la parte blanca que sale cuando lo arrancas"
SERAFIN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Se le suele encontrar en lugares hmedos y bordes de los ros, arroyos, etc", PEDRO
RODRIGUEZ GARCIA 54, AGRICULTOR
QUESADA, CORTIJO PIEDRA BUENA.

"No se lo suelen comer los animales. Pa que muerdan a uno ser de milagro!", RAMN RICO,
74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960954), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Pa cuando tienes sed y no tienes agua chupas la parte blanca y se te quita la sed", LORENZO
PARRAS, 72, GUARDA FORESTAL JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Pa lavar las tripas de los marranos cuando son finillas y pa darles la vuelta a las tripas lo
metes por las tripas y luego con agua", PAULA MORENO GARCA, 55, NACI Y VIVE EN RO
MADERA
POBLADO RO MADERA.

IEU (%) = 65



Resultados y discusin

615
Carex sp.


Nombre vernculo: cerrillo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

medicinal

Comentarios e informacin adicional:


"Esto tiene una finalidad como medecina pero ya no se acuerda", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR,
CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.



616

Gramineae


Lolium perenne L.


Nombre vernculo: ballico (13, 15, 44, 50. 53)

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Pasto de animales", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Les encanta a los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RO ORCERA.

IEU (%) = 100

Lolium rigidum Gaudin


Nombre vernculo: vallico (36, 38)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 244); (Carazo et al., 1998, 38, 67)

alimento para burros (Triano et al., 1998, 20); (Verde 1998, 239)

alimento para personas durante la guerra

Comentarios e informacin adicional:


"Comida de animales", FRANCISCO RUIZ 65, AGRICULTOR SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS.
(JAEN940295), ARROYO DEL OJANCO.

"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA. LAS PICHARDAS.

IEU (%) = 33,33


Resultados y discusin

617
Poa annua L.subsp. annua

Nombre vernculo: pluma riz

Usos populares:

aroma

Comentarios e informacin adicional:


"Se planta a la orilla de los huertos porque huele muy bien", MARISOL PREZ, 40, HABITANTE
EN VERANO DE LA BALLESTERA, MAESTRA
(JAEN931770), PONTONES, LA BALLESTERA.

IEU (%) = 100

Dactylis glomerata L. subsp. hispanica (Roth.) Nyman

Nombre vernculo: trigueras

Uso popular:

alimento para animales (Blanco Castro 1995, 86)

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
(JAEN 953164) ORCERA,VALDEMARN, CORTIJO LA ANDALUZA

IEU (%) = 0

Melica magnolii Gren. et Godron

Uso popular:

alimento para burros

Comentarios e informacin adicional:


"Se la comen los burros. Esto es paeco a los limpiasantos pero que no es limpiasantos",
RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN960977), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

IEU (%) =100





618
Bromus sp.

Nombre vernculo: espiguillas

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Comida de animales", VARIOS, 50, SUS LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA, CARRETERA FUENLABRA.

Bromus diandrus Roth

Nombres vernculos: colajaca, espiguillas

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Carazo et al., 1998, 81, 92)

juego para nios

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales que ya se lo comen, en estas fechas hasta poco, pero cuando est tierno s
se lo comen bien", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR
ORCERA.PUENTE EL AGUAERO.

"J uego: Se ponen en el suelo trozos de espiguillas. Se les daba con la palma de la mano y
se deca: Perico, salta!, ganaba el que haca que Perico saltara: La espiga se moviera
p'arriba", FRANCISCO MARTNEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR Y SUS LABORES
(JAEN 950778) ELCHE DE LA SIERRA ALREDEDORES.

IEU (%) = 50

Bromus rubens L. var. rubens

Nombres vernculos: espiguilla, pasto, triguera, colajaca,

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


Resultados y discusin

619
"Se lo comen los animales pero cuando echan la flor ya no se la comen tanto. Solo tiendo
(teniendo) hambre", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Es una gramnea que se encuentra en menor nmero que el ballico (Hordeum
leporinum)", PEDRO RODRIGUEZ GARCIA 54, AGRICULTOR
(JAEN 942235) QUESADA, CORTIJO PIEDRA BUENA.

IEU (%) = 100



Brachypodium retusum (Pers.) Beauv.

Nombres vernculos: cervero, zervero (20), pasto (43)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Verde 1998, 236); (Fernndez Ocaa et al., 1996,215); (Carazo et
al., 1998, 62, 81, 92)
alimento para caballerias (Triano et al.11); (Carazo et al., 1998, 12)

alimento para personas en guerra

Comentarios e informacin adicional:


"Se la comen los animales", FRANCISCO MARTNEZ 65 ROSARIO63, AGRICULTOR SUS LABORES
(JAEN 955013) ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Pasto de animales", PEDRO HUERTAS CAN, 75, AGRICULTOR
(JAEN 955013) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Pa los animales", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

"Se lo comen mu bien los caballos, los mulos, etc", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR
JUBILADO
(JAEN 955285) ORCERA, VALDEMARIN. CORTIJO LA ANDALUZA.

IEU (%) = 25

Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer et Schultes

Nombres vernculos: heno, vallico

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Ferrndez y Sanz 1993, 299)

Comentarios e informacin adicional:

620


"Para animales, que se lo coman", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

IEU (%) = 0


Aegilops ventricosa Tausch

Nombre vernculo: rompesacos (13, 32)

Comentarios e informacin adicional:


"A los animales les gusta esa yerba", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR
ORCERA. LAS PICHARDAS.

IEU (%) = 0


Aegilops geniculata Roth.

Nombre vernculo: rompesacos (9)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 206)

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales. Sus espigas rompen los sacos. Su nombre lo dice", SERAFN ZORRILLA, 67,
AGRICULTOR
ORCERA. LAS PICHARDAS.

IEU (%) = 0

Triticum aestivum L (culta)

Nombre vernculo: trigo (1, 18, 20, 24, 25, 27, 32, 33, 35, 41)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Ferrndez y Sanz 1993, 262); (Martnez Lirola 1997, 371); (Verde 1998, 78);
(Stbing y Peris 1997, 264); (Casana 1993, 362); (Galn 1993, 372); (Blanco Castro 1995,
153); (Blanco Castro 1995, 384)
alimento para animales (Verde 1998, 78, 238)
depurativo piel (Mulet 1991, 496, 498); (Guzmn Tirado 1997, 384)

alimento para ciervos
Resultados y discusin

621

Comentarios e informacin adicional:


"Germen de trigo y naranja, se mezcla y se usa como mascarilla", ANTONIO DE LA PAZ Y
FAMILIA, 65, AGRICULTORES.

"Para hacer pan para alimentacin. Para dar de comer a los animales", TEFILO Y FRANCISCO
CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Se lo comen los ciervos. Nosotros hacemos el pan con el trigo una vez a la semana",
ESTANISLADA BETETA, 45, CAMPESINA
IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO, PANTANO DE LAS AGUASCEBAS.

Composicin qumica: Fibra vegetal, almidn, celulosa, gluten (Mulet,1991)

IEU (%) = 50


Hordeum leporinum Link.
(=Hordeum murinum L. subsp. leporinum (Link) Arcangeli)

Nombres vernculos: ballico, cebada, espiga, espiga de burro, espiguilla,
trigo

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Carazo et al., 1998, 76)
alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 235); (Carazo et al., 1998, 46, 66,
84)
juego para nios (Triano et al., 1998, 19); (Carazo et al., 1998, 66); (Casana 1993, 161);
(Galn 1993, 167)

alimento para burros, antipirtico, diurtico, energtico, alcoholismo, alimento para
pjaros, alimento para personas en guerra, fiebre persistente.

Comentarios e informacin adicional:


"Es una graminia muy corriente en el campo. Sirve pa quitar las fiebres esas malas, coca
como si fuera una enfusin", PEDRO RODRIGUEZ GARCIA 54, AGRICULTOR
QUESADA, CORTIJO PIEDRA BUENA.

"Pa las fiebres esas malas que no se quitan (fiebres tercianas o cuartanas del paludismo)
en infusin. Para quitar el alcoholismo coca en infusin", MUJERES DEL PUEBLO, 63, SUS
LABORES
POZO ALCON EL FONTANAR.

"El agua de cebada d mucha energa: se ponen 100 gramos de cebada en un litro de agua,
se de ja hervir media hora y una vez fra, se cuela y se puede endulzar con miel. El agua

622
de cebada es tambin muy diurtica. Como alimento se toma en copos o cocida", ROSI Y
ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN 931416) PONTONES, LA BALLESTERA.

"La semilla se la comen los pjaros", PIO Y JUAN URBANO, 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, LA PORROSA.

"Se lo comen los burros y otros animales", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50,
AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, HACIA EL GUADALMENA.

"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
(JAEN 955267) ORCERA, LAS PICHARDAS.

"J uego: en el suelo se ponen trozos de espiguillas, se daba con palma de la mano y se
deca: Perico, salta!, ganaba el que haca que perico saltara. En las excursiones cogan los
zagales y hablaban de bichos escorpiones o insectos para asustar. Luego, la espiguilla te
avanzaba por el pantaln arriba y la chica asustada chillaba: Tengo un escorpin!, y se
bajaba los pantalones..", FRANCISCO MARTINEZ, 65 Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

IEU (%) = 72,73


Avena sp.

Nombres vernculos: avena, avena borde

Usos populares:

alimento para animales, pan en hambruna

Comentarios e informacin adicional:


"Antes, en los tiempos de la guerra y del hambre se usaba pa hacer pan de avena", 70,
PEDRO GALERA, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Tiene su grano, pero en su tiempo. Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR
JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.





Avena barbata Pott ex Link subsp. barbata

Nombre vernculo: avena

Uso popular y referencias bibliogrficas:

Resultados y discusin

623
alimento para animales (Carazo et al., 1998, 11)

Comentarios e informacin adicional:


"Comestible para los animales", FRANCISCO RUIZ, 65, AGRICULTOR, SE CURA CON HIERBAS SUS
DOLENCIAS.
(JAEN940285), ARROYO DEL OJANCO.

IEU (%) = 0



Avena fatua L.

Nombre vernculo: avena

Usos populares:

antirreumtico, digestivo, diurtico, energtico, galactgeno, laxante, lumbago.

Comentarios e informacin adicional:


"Efecto diurtico cociendo la planta. Para el lumbago y el reuma en cataplasma", VARIOS,
50, SUS LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Para hacer leche las mujeres tienen que comerla. Ablanda el vientre si te la tomas, y sirve
para el estreimiento porque tiene muclagos. Adems tiene mucha energa", ROSI Y
ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS, HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

Composicin qumica: Nitratos en la parte area de la planta (Mulet, 1997)

IEU (%) = 100






Avena sativa L. subsp sativa

Nombre vernculo: avena (1, 6, 13, 15, 17, 20, 25, 27, 32, 33, 35, 38, 45, 47, 53, 56, 59,
61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Verde 1998, 77); (Verde 1998, 238); (Carazo et al., 1998, 36);
(Blanco Castro 1995, 306)


624
Comentarios e informacin adicional:


"Gramnea que puede crecer en los campos de trigo y cebada aunque tambin la
encontramos en otras partes. Se puede cultivar y sirve como planta forrajera", PEDRO
RODRIGUEZ GARCA, 54, AGRICULTOR
QUESADA, CORTIJO PIEDRA BUENA.

"Se la comen los animales", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

Composicin qumica: Lpidos (5%), tocoferol, almidn, saponinas y esteroides
(avenacsidos A y B) (Mulet, 1991). Presenta un alcaloide indlico, la gramina con efecto
sedante (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 0


Avena sterilis L. subsp. sterilis var. sterilis

Nombres vernculos: avena borde (6, 50), avena, avena loca (5, 13, 15, 20, 49), ballueca
(15, 20)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Carazo et al., 1998, 43, 62, 81, 92); (Casana 1993, 53); (Galn
1993, 73)
juego infantil (Triano 10); (Guzmn Tirado 1997, 373)

alimento para pjaros, alimento para personas en guerra, astringente, eczemas



Comentarios e informacin adicional:


"Para eczemas y diarrea, tomada en infusin", DOS CAMPESINAS, 63
POZO ALCON EL FONTANAR.

"Animales", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
(JAEN950281), ORCERA, LAS PICHARDAS.

"La semilla se la comen los pajaros", PIO Y JUAN URBANO, 55, AGRICULTORES
N
H
CH
2
N
Gramina
Resultados y discusin

625
BEAS DE SEGURA, LA PORROSA.

"Es un cereal que se siembra en toda la zona y cuando se cosecha se obtiene grano, y por
otro lado, paja. La paja es muy necesaria para dar de comer al ganado en el invierno",
FRANCISCO MARTINEZ, 65, Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
(JAEN950777), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.


"Era una especie de juego infantil consistente en bombardear con las espiguillas de avena
al contrario. Segn cuantas espiguillas te se quedaran clavadas en la ropa, as de novios
tenas. Cuantas ms espiguillas, ms noviero eres", EL RIZAO, 75, AGRICULTOR
SORIHUELA DEL GUADALIMAR, RIO GUADALQUIVIR.

IEU (%) = 66,66


Agrostis nebulosa Boiss. et Reuter

Nombre vernculo: barresantos

Usos populares:

alimento para personas en guerra, juego infantil

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN 961281) ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Cuando ramos zagales la cogamos y nos dbamos en la cara para acariciarse porque est
muy suavica", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN 960600) CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

IEU (%) = 100




Polypogon monspeliensis (L.) Desf.

Nombre vernculo: t


Uso popular:

aperitivo

Comentarios e informacin adicional:



626
"Se bebe como si te tomaras otra infusin cualquiera y est buensimo", M. ANTONIA
GONZLEZ, 65, PASTORA
(JAEN970391), SANTIAGO DE LA ESPADA, CAADA RINCN, CAMPOS DE HERNN PELEA.

IEU (%) = 100



Phalaris sp.

Nombres vernculos: alpiste, alpiste borde

Uso popular:

alimento para pjaros

Comentarios e informacin adicional:


"El alpiste que echa no es tan bueno como el que se le da a los pjaros pero tambin sirve",
SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
(JAEN970258), ORCERA.PUENTE EL AGUAERO.

"Su semilla sirve de alimento para pjaros", PO Y JUAN URBANO, 43 Y 55, AGRICULTORES BEAS
DE SEGURA, LA PORROSA.


Phalaris minor Retz

Nombres vernculos: conejillos, ratones

Comentarios e informacin adicional:


"A esta planta le dicen conejillos o ratones en esta zona. No sirve pa n", EL RIZAO 75,
AGRICULTOR
(JAEN950696), SORIHUELA DEL GUADALIMAR.

IEU (%) = 0

Phalaris brachystachis Link

Nombres vernculos: alpiste, alpiste borde, conejillos

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Fernndez Ocaa et al., 1996, 263)

alimento para cerdos, alimento para conejos

Comentarios e informacin adicional:

Resultados y discusin

627

"Comida de animales, principalmente para cerdos y conejos", VARIOS 50, SUS LABORES
CAMPO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, ALREDEDORES.

IEU (%) = 66,67


Piptatherum miliaceum (L.) Cosson

Nombres vernculos: vallico, pasto

Usos populares:

alimento para animales, alimento para conejos

Comentarios e informacin adicional:


"Se lo comen los conejos", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR, ROSARIO 63, AMA DE CASA,
(JAEN950781), ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Se lo comen mu bien los mulos, las cabras, los caballos y toa clase de animales", SERAFIN
ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.

IEU (%) = 100



Stipa tenacissima L.

Nombres vernculos: esparto (1, 5, 7, 8, 9, 10, 13, 15, 16, 18, 21, 23, 25, 27, 29, 32, 37,
38, 41, 46, 47, 48, 50, 53, 61), limpiasantos

Usos populares y referencias bibliogrficas:

artesana cestera (Fernndez Ocaa et al., 1996, 285); (Triano et al., 1998, 34); (Verde
1998, 166); (Verde 1998, 169); (Martnez Lirola 1997, 367); (Rivera y Obn 1991, 1071);
(Carazo et al., 1998, 54, 71, 89); (Guzmn Tirado 1997, 381); (Casana 1993, 297); (Galn
1993, 307)

ornamental (Casana 1993, 297); (Galn 1993, 307)

refrn (Guzmn Tirado 1997, 382)

utensilios aperos de campo (Martnez Lirola 1997, 367); (Triano et al., 1998, 34); (Casana
1993, 297); (Galn 1993, 307)

utensilio plumero (Triano et al., 1998, 34)


628
Comentarios e informacin adicional:


"Antiguamente el esparto era una fuente importante de trabajo en Elche de la Sierra y su
comarca, pero ya casi no se usa. Haba extensiones de monte que se sembraron de esparto.
En la actualidad con la revitalizacion del campo y que la artesana est ya perdida, est
volviendo a ser una explotacin de la tierra. Se hacen desde suelas de las alpargatas
pasando por cuerdas y capazos hasta los mas imaginativos adornos", FRANCISCO MARTNEZ,
65, AGRICULTOR ROSARIO 63, AMA DE CASA.
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Artesana del esparto", JOAQUN LLAVERO M 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"La elaboracin de stos tiles constituye una verdadera artesana. Para todo tipo de aperos
en el campo y para todo tipo de cestera y de decoracin", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941481), HORNOS, GUADABRAZ.

"Manufacturas como alpargatas, espuertas, ramales", FRANCISCO ORTZ, 52, AGRICULTOR
POZO ALCON PARAJE EL RUBIAL.

"Se hacan escobones para limpiar el polvo a los Santos,", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR
JUBILADO
(JAEN960873), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Dicho popular: Cuando una mujer es mocica vieja se dice:", Esa se va a quedar para
limpiar santos", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960873), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

IEU (%) = 0




Arundo donax L.

Nombre vernculo: caa (5, 7, 10, 13, 16, 17, 20, 22, 25, 27, 31, 33, 34, 35, 41, 43, 46,
47, 49, 50, 51, 53, 55, 58)

Comentarios e informacin adicional:


"No sirve pa n sino que se llama caa", TEOFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Sacarosa y aceite esencial (Mulet, 1991). En el rizoma, sacarosa,
aceite esencial, sales minerales (silice, calcio y potasio), y numerosos alcaloides:
butofenidina. Tambin dinitrodimetiltriptamina, 5-metoxi-n-metiltriptamina,
dihidrobufotenina, bufotenina y donaxina y un alcaloide. En las flores, alcaloides
indlicos curaremimticos y en el rizoma, un alcaloide indlico: la bufotenina (Bzanger-
Beauquesne et al., 1990, Mulet, 1997).

Resultados y discusin

629
IEU (%) = 0


Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel subsp. australis

Nombres vernculos: caa, caa de ro, carrizo (5, 6, 7, 10, 13, 15, 20, 23, 27, 31, 32, 33,
34, 36, 38, 44, 47, 48, 49, 50, 53)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

artesana (Rivera y Obn 1991, 1079); (Martnez Lirola 1997, 364)
construccin hacer tejados (Triano et al., 1998, 25)
ornamental (Carazo et al., 1998, 5, 102)
alimento para personas en guerra (Rivera y Obn 1991, 1079); (Carazo et al., 1998, 87)

utensilio en campo

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, PRIMER PUENTE RO ORCERA.

"Para encaar tomates, judas verdes entre otros", JOAQUN LLAVERO M 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Para hacer tejados y trabajos manuales", FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON
HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940284), ARROYO DEL OJANCO.

"Para tejados", JOAQUN LLAVERO 48, FUNCIONARIO
(JAEN940284), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Forma unas espigas con forma de pluma que se utiliza para ornamentar. Se le suele
encontrar en lugares hmedos y bordes de los ros, arroyos, etc", PEDRO RODRIGUEZ GARCIA
54, AGRICULTOR
QUESADA, CORTIJO PIEDRA BUENA.

"Crece al lado del ro", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

IEU (%) = 20


Cynodon dactylon (L.) Pers. subsp. dactylon

Nombres vernculos: grama (5, 8, 9, 13, 15, 17, 18, 20, 21, 24, 27, 28, 32, 33, 34, 35, 36,
40, 41, 43, 45, 48, 49, 50, 53, 56, 59, 61), gramn, pata de gallina (8), rizada

Usos populares y referencias bibliogrficas:


630
alimento para animales (Ferrndez y Sanz 1993, 71)

litiasis renal (Mulet 1991, 513); (Rivera et al., 1994, 73); (Guzmn Tirado 1997, 374);
(Casana 1993, 121); (Galn 1993, 117); (Muntan 1991, 676)

alimento para personas en guerra (Rivera y Obn 1991, 1082); (Martnez Lirola 1997, 359)

diurtico (Boulos 94); (Font Quer 1962, 942); (Martnez Lirola 1997, 359); (Ferrndez y
Sanz 1993, 71); (Mulet 1991, 514-516); (Gonzlez Tejero 1989, 130); (Rivera et al., 1994,
73); (Stbing y Peris 1997, 260); (Casana 1993, 121); (Galn 1993, 117); (Bonet 1991,
75); (Muntan 1991, 676)

medicinal (Villar et al., 1987, 80)

Comentarios e informacin adicional:


"Pa orinar cuando no se puede en infusin", JUAN RAMN LPEZ, 68, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA.

"Se cuece pa el rin y se bebe el agua de cocerla cuando tienes piedras", SERAFN
ZORRILLA, 67, AGRICULTOR
ORCERA.PUENTE EL AGUAERO.

"Vale pa medicamento. Esta es la yerba normal y corriente, que crece as silvestre en todas
partes", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Es un buen diurtico cuando hay retenciones de orina. Se toma en infusin", JOAQUIN
LLAVERO, 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"En cocimiento para el rin, para limpiarlo", SANTIAGA HUERTAS GARCIA, 58, AMA DE CASA
(JAEN935412), LA PUERTA DE SEGURA.

"Para el tratamiento de clculos en infusin", VARIOS, 50, SUS LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.


"Antes, en la guerra se haca pan de la grama porque habia mucha hambre"VARIOS, 50, SUS
LABORES CAMPO
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Antiguamente cuando escaseaba el trigo se coga grama y mijera y se molia en los
molinos y hacan harina pa comer igual que con la ceb (cebada)", JUAN PACO FERNNDEZ,
71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960872), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"En aos de hambre se molan las races y se haca pan moliendo las races y sacaban
harina", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Pa hacer pan en tiempos de la guerra y del hambre", PEDRO GALERA, 70, AGRICULTOR
JUBILADO, ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.
Resultados y discusin

631

"Pa los animales. Se la comen", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961180), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Se lo come el ganao", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960872), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Se lo comen mu bien los animales. Hasta las races. Se suele ver la grama levantando el
alquitrn porque nace en t los sitios", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO

"Se la comen muy bien los animales. Es una de las hierbas que ms les gusta", MANUEL
ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

Composicin qumica: Fructosana (triticina), frutsido e inositol, cido mlico, sales
potsicas. Tambin contiene glucsidos cianogenticos txicos (Mulet, 1991,1997)

IEU (%) = 0

Echinochloa crus-galli (L.) Beauv. subsp. crus-galli

Nombres vernculos: amor de hortelano, yerba hortelana, cenizo

Usos populares:

alimento para pjaros, cestera, alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Esta es apaecia a la yerba pegajosa pero no es la misma. Pa los animales", SERAFN
ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961280), ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Hierba pa los animales", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961162), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, MAJADA DE PEDRO LOZANO.


"El tallo puede ser utilizado para hacer cestas y otros objetos. La semilla es utilizada para
alimentar pjaros", PRISKA ALVAREZ DE TOLEDO Y LUIS CIRILO 40, ARTESANOS DE LA MADERA.
FERIANTES
(JAEN950862), SANTIAGO DE LA ESPADA.

IEU (%) = 100


Digitaria sanguinalis (L.) Scop.

Nombres vernculos: patagallina, pata de gallina

Uso popular:

632

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Tiene la forma como la pata de una gallina. Sirve pa los animales", SERAFN ZORRILLA, 67,
AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961279), ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

IEU (%) = 100


Setaria verticilliformis Dumontier

Nombre vernculo: yerba pegajosa

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Pa los animales pero cuando tienen las espigas ya no se las comen. Se pega", SERAFIN
ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN961278), ORCERA, MONTE PICORZO.PRIMER PUENTE RO ORCERA.

IEU (%) = 100

Sorghum halepense (L.) Pers.var halepense

Nombres vernculos: caaba, mijera, caota (5, 9, 13, 21, 48, 61)


Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Ferrndez y Sanz 1993, 251)

alimento para personas en guerra, txico en rumiantes

Comentarios e informacin adicional:


"Animales", SERAFIN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
(JAEN 955137) ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Se le da al ganado, pero puede matar a los rumiantes porque libera un polvillo que se les
acumula dentro el cuerpo (dentro del cuerpo) y los revienta despus de un tiempo", VARIAS
PERSONAS, CAMPO
(JAEN941454), HORNOS, GUADABRAZ.
Resultados y discusin

633

Composicin qumica: La parte area contiene durina que se descompone por accin de
la -glucosidasa en cido cianhdrico, aldehdo p-oxibenzoico y glucosa, adems de P, K,
Ca, Cu, Mg, Fe, Zn, glucosa, fructosa, taninos. Las hojas y semillas tienen mayor
contenido en glucsidos que el resto de la planta (Mulet, 1997).

IEU (%) = 66,67




Zea mays L.

Nombres vernculos: maz (1, 6, 13, 17, 20, 25, 27, 32, 35, 36, 41, 43, 45, 46, 47, 49, 53,
61), panocha (24, 43), pelos de panocha (59), palo de pia de maz rubio, panizo (20, 41,
43, 47, 58, 59)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

anticatarral (Mulet 1991, 517)

antitusgeno (Carazo et al., 1998, 34); (Guzmn Tirado 1997, 386)

diurtico (Alcal et al., 1996, 77); (Boulos 168); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 296);
(Fernndez Pola 1987, 302); (Font Quer 1962, 946); (Martnez Lirola 1997, 371);
(Ferrndez y Sanz 1993, 271); (Mulet 1991, 515, 516); (Gonzlez Tejero 1989, 321);
(Rivera et al.74); (Stbing y Peris 1997, 265); (Casana 1993, 365); (Galn 1993, 374);
(Bonet 1991, 140); (Muntan 1991, 926); (Bonet et al.1992, 208); (Raja et al., 1997, 153);
(Bonet et al.1999, 151); (Blanco Castro 1995, 120)

medicinal (Villar et al., 1987, 252)

alimento para jabales, energtico

Comentarios e informacin adicional:


"Se cuece la pelusa de la panocha de maz, pa la cosa del orn", FRANCISCA ALCANTARA, 42,
AMA DE CASA
BEAS DE SEGURA, MOREA (HUERTAS).

"Es bueno para el rin, para purificar la sangre. Se cuece junto con la cola de caballo",
NICANORA SALAS, 65 SALA, CAMPO SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"J unto con la cola de caballo como diurtico en infusin", SANTIAGA HUERTAS GARCA, 58,
AMA DE CASA
(JAEN935418), LA PUERTA DE SEGURA.

"Mezclado con manzanilla, romero y t del campo para los resfriados", JOSEFA GARRIDO, 55
Y AMALIA PADILLA ARMERO, 45, AMAS DE CASA
(JAEN935336), SEGURA DE LA SIERRA.


634
"La pelusa sirve pa la orina en infusin", 68 GENARO RUIZ, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"No se acuerda pa qu se usa pero es medicinal", RAMN RICO, 74, PASTOR JUBILADO
(JAEN961005), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Para orinar, coca", EULALIO FERNNDEZ, 68, GANADERO
SANTIAGO DE LA ESPADA, ALREDEDORES.

"Se cuecen pa el resfriao un zuro de las panochas del maz y hojas de zarza y unos cuantos
higos secos, y se bebe el caldo por las maanas", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, SUS LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"J arabe antitos: Se cogen 3 zuros de maz, 8 puntas de pino, un puado de hojas de zarza o
brotes tiernos de zarza, otro puado de mejorana y 12 higos secos. Hervir los higos hasta
que estn tiernos, con los zuros de maz, y cuando estn blandos, se incorporan el resto de
las hierbas. Se deja enfriar un poco y cuando ya est templadillo, se le incorporan 4
cucharadas soperas de miel. Todo en un litro de agua, para la tos de la bronquitis crnica.
Los estigmas son para orinar en infusin. El maz es muy nutritivo", ROSI Y ALBERTO, 44, SE
CURAN CON PLANTAS. HABITANTES DE LA BALLESTERA
(JAEN935280), PONTONES, LA BALLESTERA.

"Para el resfriado con doradilla, simiente de romanza, tomillo y 2 3 higos secos
echndole un poco de azcar o miel y a sudar. Los jabales se comen la panocha",
ESTANISLADA BETETA, 45, CAMPESINA
IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO, PANTANO DE LAS AGUASCEBAS.

Composicin qumica: Saponina (2-3 %), tanino (11-13 %), cidos grasos insaturados
(palmtico, oleico, esterico), fitosterol, alantoina, betaina, aceite etreo (0,2 %), sales
potsicas, calcio, magnesio, sodio, hierro, glucosa, maltosa (Mulet, 1991; Bzanger-
Beauquesne et al.,1990)

IEU (%) = 33,33
Resultados y discusin

635
Typhaceae



Typha domingensis (Pers.) Steudel

Nombres vernculos: enea, junco merino, inea

Usos populares y referencias bibliogrficas:

utensilio sillas (Martnez Lirola 1997, 354); (Triano et al., 1998, 35); (Casana 1993, 307);
(Galn 1993, 317); (Blanco Castro 1995, 332)

utensilio cohetes

Comentarios e informacin adicional:


"Se utiliza en el rabo de cohetes. Para asentos de sillas", PEDRO HUERTAS CANT, 75,
AGRICULTOR
(JAEN961215),VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Para hacer sillas de caa", PO Y JUAN URBANO, 43 Y 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, LA PORROSA.

"Con esa planta se hacen los culos de las sillas. Se llama enea o junco merino, tambin le
dicen" GENARO MOLINA, PASTOR, PEDANEO DE LA TOBA
(JAEN970221), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA TOBA.

"Se usa pa inear las sillas con ellas. Todava lo busca la gente", 65 SERAFN ZORRILLA,
AGRICULTOR
ORCERA.PUENTE EL AGUAERO..

"Se usa pa asentos de sillas", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961215), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

IEU (%) = 50



636
Liliaceae



Asphodelus fistulosus L. subsp. fistulosus


Nombre vernculo: oruga

Comentarios e informacin adicional:


"Se parece a una oruga, por eso se llama as", FRANCISCO MARTINEZ 65, Y ROSARIO, 63,
AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: En los tubrculos contiene asfodelsido y azcares: sacarosa,
fructosa y glucosa; (Mulet, 1997)

IEU (%) = 0



Asphodelus macrocarpus Parl subsp. rubescens Z. Daz & B. Valds
(=Asphodelus albus Miller subsp. albus )


Nombres vernculos: gamn, gamones, gamonita

Usos populares:

alimento para cerdos (Blanco Castro 1995, 75)

alimento para animales, alimento para cabras, alimento para jabales, alimento para
ovejas, antieczematoso, buscar caracoles.

Comentarios e informacin adicional:


"Como remedio a eczemas lavndose con el agua de cocer la mata", JAVIER MARTINEZ
GARCIA, 33, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Es el plato preferido de los cerdos domsticos y de los jabales", FRANCISCO MARTINEZ 65,
Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Resultados y discusin

637
"Las hojas cuando estn secas se las comen mejor las cabras y las ovejas", ESTALISLADA
BETETA, 46, SUS LABORES CAMPO
IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Para los animales", FRANCISCO BUENDIA Y FAMILIA, 57, SERRANOS
(JAEN944670), SILES, MORILLA.

"Pasto de ovejas", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Se lo comen los animales el fruto blanco cuando se cae al suelo", LUCIA SERRANO, 50,
CAMPESINA
(JAEN940318), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Serva de alimento a los cerdos", FAUSTINO CASTILLO 86, PASTOR
CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.

"Son los frutos y antes se utilizaban para los marranos. Las patatas no son comidas por los
jabalises sino que las desentierran para comer los bichos de la tierra", ESTALISLADA
BETETA, 46, SUS LABORES CAMPO
IZNATORAF, MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"La gente cuando sale a buscar caracoles busca primero por las zonas donde hay muchos
gamones", FRANCISCO MARTINEZ 65, Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Contiene asfodelina, resina, asfodelsido, muclago y sacarosa
(Chiej, 1983); En sumidad florida presenta cumarinas, esencias, flavonoides, glcidos y
taninos; En raz posee adems antraquinonas, y esteroides y glcidos en mucha mayor
proporcin (Cabo et al.1988)

IEU (%) = 85,71



Asphodelus aestivus Brot.


Nombres vernculos: gamn (13, 15, 46, 49, 55, 61), gamonito (49)

Uso popular y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Verde 1998, 234); (Blanco Castro 1995, 336)

Comentarios e informacin adicional:


"Esta no sirve na ms que pa los animales", VARIOS 50, SUS LABORES CAMPESINOS
BEAS DE SEGURA, PANTANO DEL GUADALMENA.

IEU (%) = 0




638
Anthericum baeticum (Boiss.) Boiss.

Uso popular:

medicinal

Comentarios e informacin adicional:


"Vale pa medicinal", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 64, ARREADOR DE CIERVOS
(JAEN 960598) CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.

IEU (%) = 100



Aphyllantes monspeliensis L.

Nombres vernculos: junquillo (6, 29), espinillo, junquillo fino

Usos populares:

alimento para ovejas (Bonet 1991, 60)

alimento para animales, alimento para vacas, alimento para personas.

Comentarios e informacin adicional:


"Los antiguos hombres del campo como pastores se las comian por el sabor dulce de sus
flores. Se la comen las ovejas", FRANCISCO JUAREZ, 77, AGRICULTOR
SILES, EL CARRIZAL.

"Comida sobre todo por ganado vacuno", ROSARIO FUENTES, SUS LABORES
(JAEN 953029) CAZORLA, SIERRA RIOGAZAS.

"Pa que se lo coman los animales", GENARO PREZ, 60, CAMPESINO
SANTIAGO DE LA ESPADA, HUELGA UTRERA.

"Para los animales que se lo coman", LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.

IEU (%) = 75


Tulipa gesnerana L.

Nombre vernculo: tulipn (13, 27, 32, 47, 49, 61)

Uso popular:

Resultados y discusin

639
ornamental
Comentarios e informacin adicional:


"Adorno en tronos de Semana Santa", PEDRO HUERTAS CAN 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

IEU (%) = 100



Urginea maritima (L.) Baker

Nombres vernculos: cebolla almorranera (24), cebolla de las almorranas, cebolla
marranera, cebolla almorrana (25), liria, binio, farolillos.

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Galn 1993, 321)

antihemorroidal (Martnez Lirola 1997, 347); (Gonzlez Tejero 1989, 315); (Verde 1998,
205); (Guzmn Tirado 1997, 335); (Carazo et al., 1998, 33, 107)

dolor de muelas (Martnez Lirola 1997, 347)

hemorroides mgico (Rivera y Obn 1991, 1102); (Alcal et al., 1996, 42); (Fernndez
Ocaa et al., 1996, 292); (Triano et al., 1998, 36); (Carazo et al., 1998, 60); (Casana 1993,
311); (Galn 1993, 321)

piojos de las gallinas (Rivera y Obn 1991, 1102); (Triano et al., 1998, 36); (Carazo et al.,
1998, 33)

ahuyentar topos


Comentarios e informacin adicional:


"Para el dolor de muelas. La cueces y te enjuagas la boca con el agua, sin tragrtela. Se asa
la cebolla y una vez asada se da en las almorranas. Se da como si fuera una pomada",
MANUELA, 76, SUS LABORES
(JAEN940654), BEAS DE SEGURA, ZONA MOREA.

"Se frotan las almorranas con esta planta y de esta forma desaparecen",
(JAEN930187), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, KM 11 AL TRANCO.


"Se la comen los animales", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO.PRIMER PUENTE RO ORCERA.


640
"La pones en el suelo o debajo de la cama y conforme se seca la cebolla se seca la
almorrana. Si te operan te esfaratan el culo, y con la cebolla almorranera no te tienes ni que
operar ni nada", ISABEL PEA, 76, CAMPESINA
HORNOS DE SEGURA.
(JAEN930216), SEGURA DE LA SIERRA, EL CERRO.

"Mejora el estado de los hemorroides su cebolla, llevndola en el bolsillo. Se usa contra
efectos del resfriado tomada en infusin y para suavizar la garganta", PEDRO HUERTAS CAN
75, AGRICULTOR
(JAEN940654), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Se van las almorranas llevndola en el bolsillo", LUCIA SANCHEZ, 50 AOS, CAMPESINA,
CUIDA ANIMALES
(JAEN940317), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Pa las almorranas se mete en el bolsillo o debajo de la cama y se quitan las almorranas", 68
GENARO RUIZ, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN940654), BEAS DE SEGURA.

"Para las gallinas que le salia piojuelos se colgaban dos o tres cebollas almorraneras en el
sitio donde duermen ellas, y se curaba el piojuelo. Se guarda debajo de la cama para las
almorranas", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Se pone debajo de la cama hasta que se seca y conforme se seca la cebolla se secan las
almorranas", ANTONIA ALBA, 30, CAMPESINA, SUS LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Se usa pa las almorranas. Te cuelgas la cebolla debajo de la cama u en el bolsillo y
conforme se sea la cebolla, se te va la almorrana", 45 FRANCISCA ALCNTARA, SUS LABORES
BEAS DE SEGURA.

"Los topos no daan las huertas cuando estan presentes", LUCIA SANCHEZ, 50 AOS,
CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
(JAEN940317), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

Composicin qumica: Scilarina A y B, muclago (4-11 %), sinistrina, oxalato clcico
(Mulet, 1991). Los bulbos contienen ms de una docena de hetersidos cardiotnicos
derivados del bufadienlido: escilareno A es el principal, esciluretina, fructosanos y
flavonoides (Mulet, 1997); (Bzanger-Beauquesneet al.,1990).


Escilarenina



HO
OH
O
O
Resultados y discusin

641
IEU (%) = 16.67


Muscari neglectum Guss. ex Ten.

Nombres vernculos: moras, moreta, nazareno (9, 15, 16, 20, 46)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Rivera y Obn 1991, 1104)
obtencin de tinta (Carazo et al., 1998, 23)

alimento para perros.

Comentarios e informacin adicional:


"Esto se come", FRANCISCO MARTNEZ, 65, AGRICULTOR Y ROSARIO 63, AMA DE CASA.
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Para comrselo", MANUEL FERNNDEZ PEREZ 24, CAPATAZ FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Hay perros que las comen", LUCIA SANCHEZ, 50, CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
(JAEN940330), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Se les dice nazarenos porque son de color morao, como los nazarenos de Semana Santa",
PEPI HUERTAS FERNNDEZ 46, AMA CASA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"De ellas se saca a veces tinta para pintar", LUCIA SANCHEZ, 50, CAMPESINA, CUIDA ANIMALES
(JAEN940330), SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

IEU (%) = 33,33



Allium cepa L.

Nombres vernculos: ajo porro, cebolla (1, 13, 17, 20, 24, 25, 35, 41, 43, 45, 47, 49, 61)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Guzmn Tirado 1997, 325); (Martnez Lirola 1997, 337); (Verde 1998, 141-
142); (Stbing y Peris 1997, 254)

antibitico (Boulos 23); (Fernndez Pola 1987, 28); (Stbing y Peris 1997, 254)

anticatarral (Martnez Lirola 1997, 337); (Gonzlez Tejero 1989, 50) (Alcal et al., 1996,
41); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 207); (Guzmn Tirado 1997, 324); (Fernndez Pola
1987, 28) (Obn et al., 44) (Mulet 517)

642

emoliente (Fernndez Pola 1987, 28); (Ferrndez y Sanz 1993, 26) (Guzmn Tirado 1997,
323); (Muntan 1991, 589)

diviesos y durezas (Fernndez Pola 1987, 28); (Guzmn Tirado 1997, 323)

hipoglucemiante (Boulos 23); (Fernndez Pola 1987, 28); (Rivera et al.78); (Stbing y
Peris 1997, 254)

litiasis renal (Carazo et al., 1998, 9); (Alcal et al., 1996, 41); (Guzmn Tirado 1997, 1997,
324); (Fernndez Pola 1987, 28)

tnico intestinal (Mulet 507); (Obn et al., 44)

vasodilatador (Guzmn Tirado 1997, 324); (Fernndez Pola 1987, 28); (Rivera et al.,
1994, 78)

febrfugo

Comentarios e informacin adicional:


"Como vasodilatador favoreciendo la circulacin sangunea en infusin", VICTORIANO 76,
CAMPESINO
(JAEN 940635) BEAS DE SEGURA, EL BALLO

"Para el resfriado se hace una sopa con cebolla, agua, sal, aceite, queso rallado y lo dejas
hervir. Luego te la tomas bien caliente y te metes en la cama a sudar. Frita sirve para secar
diviesos y todo tipo de durezas. Para todos los problemas de intestino, se toma cocida, en
sopa, por ejemplo", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES
DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"Receta: si se tienen padrastros en los dedos lo mejor es meterlos en una cebolla caliente",
FRANCISCO MARTNEZ 65 ROSARIO 63, AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Como antibitico se come cruda. Se utiliza para bajar la fiebre poniendo una cataplasma
de cebolla cruda en la piel", ANTONIO DE LA PAZ, 65, AGRICULTOR
(JAEN 940635) IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Coca para el azcar. Se toma el agua de cocerla, en ayunas. Se puede cocer por la noche
toda de una vez y luego, se toma medio litro al da. Para el rin, para echar la piedra,
igual que la cola de caballo, en infusiones", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN 940635) VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.


"Esta se siembra de diciembre a junio", MANUEL PALOMARES 55, AGRICULTOR
(JAEN 940635) ARROYO DEL OJANCO ALREDEDORES.

"Cultivo en huerta, pa las comidas echrsela", FRANCISCO MATARN ALTAR 55, AGRICULTOR
(JAEN 940635) VILLACARRILLO, MOGN.

Resultados y discusin

643
"Huertas de regado. Se siembran en abril y se recogen a mitad de septiembre", FAMILIA
BARNEO, 50, HORTELANOS
(JAEN 940635) BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Para las tortillas", VICTORIANO, 73, LABRADOR
(JAEN 940635) BEAS DE SEGURA, LA TOBILLA.

Composicin qumica: Aceite esencial: disulfuro de alilo, vitaminas A, B, C,
flavonoides, sales minerales de sodio y potasio, nitrato de calcio, hierro, azufre, iodo,
silice, enzimas dastasas y oxidasas, glucoquinina (Mulet, 1991). 10-40 % de fructosanos
con accin diurtica, sulfxido de propenilcisteina, que se transforma por medio de
aliinasa en sulfxido de propenetial, fuertemente lacrimgeno, difenilamina, tiosulfinatos
- y -insaturados (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

Sulfxido de propenilcistena


IEU (%) = 10


Allium roseum L.

Nombres vernculos: cebollino, cebollino borde

Uso popular:

alimento para animales


"Eso vale pa los animales", FRANCISCO MARTNEZ 65 ROSARIO 63, AGRICULTOR SUS LABORES
(JAEN 950183) ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Los animales se lo comen muy bien", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
(JAEN 950183) ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

IEU (%) = 100



Allium sativum L.

Nombres vernculos: ajo (1, 13, 15, 17, 20, 25, 33, 35, 41), ajos porros


Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Guzmn Tirado 1997, 331); (Carazo et al., 1998, 35); (Stbing y Peris 1997,
255)
S+
-O
COOH
H
NH
2

644

antibitico (Fernndez Pola 1987, 32); (Stbing y Peris 1997, 255)

antirreumtico (Guzmn Tirado 1997, 328); (Fernndez Pola 1987, 32); (Ferrndez y Sanz
1993, 26); (Gonzlez Tejero 1989, 76); (Rivera et al., 1994, 78) (Alcal et al., 1996, 21);
(Fernndez Ocaa et al., 1996, 207); (Bonet 1991, 58); (Muntan 1991, 593)

artritis (Fernndez Pola 1987, 32)

dolor de oidos (Fernndez Pola 1987, 32); (Verde 1998, 208); (Bonet 1991, 58); (Muntan
1991, 593)

picadura de insectos (Verde 1998, 223)

rubefasciente (Fernndez Pola 1987, 32); (Gonzlez Tejero 1989, 76); (Font Quer 1962,
888)

sabaones (Ferrndez y Sanz 1993, 26); (Gonzlez Tejero 1989, 76)

rejuvenecedor

Comentarios e informacin adicional:

"Como antibitico y rubefasciente, tomado en crudo. Tambin el ajo machacado en zumo
de un limn, se toma para la endeblez. En ayunas durante un novenario. No lo pueden
tomar los delicados de estmago. Para los sabaones, machacado en emplasto y puesto
encima del saban", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS.
HABITANTES DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

"Facilita la recuperacin de artrosis y reuma, frotando con el ajo sobre zonas del cuerpo
Como rejuvenecedor. Si te lo tomas t los das en infusin, al cabo del tiempo paeces ms
joven", VICTORIANO 76, CAMPESINO
(JAEN 940677) BEAS DE SEGURA, EL BALLO (HUERTAS).

"Receta: el ajo caliente alivia el dolor de odo. Se calienta bien el ajo y se pone una gasa
con el ajo dentro. Lo pones en el oido y se va quitando el dolor poco a poco", FRANCISCO
MARTNEZ 65 ROSARIO 63, AGRICULTOR SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Te comes los ajos crudos, y machacaos por las maanas en ayunas y te sirven pa el reuma.
El estmago tiene que admitlos (admitirlos)", ROSARIO, 72, AGRICULTORA
CAADA MORALES.

"Cultivo en huerta de diciembre a junio", MANUEL PALOMARES, 55, AGRICULTOR
(JAEN 940677) ARROYO DEL OJANCO ALREDEDORES.

"Crece en huertas de regado. Se siembran en Abril y se recoge en J unio", FAMILIA
BARNEO, 50, HORTELANOS
(JAEN 940677) BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Para la comida y en ensaladas", FRANCISCO MARTNEZ ALTAR, 60, AGRICULTOR
Resultados y discusin

645
(JAEN 940677) VILLACARRILLO, ALREDEDORES.

Composicin qumica: Abundantes fructosanos (hasta 75%), sales minerales, proteinas,
oligopptidos, glucsido de furostanol, vitaminas, fosfolpidos, enzimas (aliinasa), etc
(Rombi, 1991), El aceite esencial es rico en allicina (y en sus productos de
transformacin: cis y trans ajoenos), dallagarlicina, bisulfuro de alilo, bisulfuro de alil-
propilo, metilalana y trisulfuro de alilo (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)


IEU (%) = 11,11




Allium ampeloprasum L.

Nombres vernculos: ajo porro (9, 13, 49, 50), ajoporro (15)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Verde 1998, 125); (Triano et al., 1998, 7); (Carazo et al., 1998, 3, 9, 35, 80);
(Galn 1993, 45); (Casana 1993, 55); (Blanco Castro 1995, 293)

Comentarios e informacin adicional:


"Comestible", FRANCISCO RUIZ, 65, AGRICULTOR SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN 940273) ARROYO DEL OJANCO.

"Comestible", LUCIA SERRANO, 50, CAMPESINA
SEGURA DE LA SIERRA, LA FRESNEDILLA.

"Son comestibles. Se arreglan. Se les quitan las hojas dejando el bulbo y se puede frer,
etc. Crecen abundantemente en olivares", RICARDO SALAS, 61, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Se comen en tortilla o como si fueran ajos", SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR
ORCERA. LAS PICHARDAS.

"Sirven para hacer ensaladas", FRANCISCO MONTORO, 50, CAMPESINO
LA IRUELA, CONTROL PASO A LA SIERRA.

IEU (%) = 0

Allium porrum L.

H
2
C
S+
S
CH
2
O-
Allicina

646
Nombre vernculo: puerro (1, 24, 25, 32, 47, 58, 61)

Uso popular:

laxante

Comentarios e informacin adicional:


"Muy bueno para el estreimiento por la fibra que tiene comido bien crudo o cocinado de
cualquier manera", ROSI Y ALBERTO, 44, AGRICULTORES. SE CURAN CON PLANTAS. HABITANTES
DE LA BALLESTERA
PONTONES, LA BALLESTERA.

Composicin qumica: Aceite esencial: trazas de cicloalina, bisulfuro de alilo, bisulfuro
de alilpropilo, trisulfuro de alilo (Mulet, 1991) Hetersidos flavnicos, saponsidos
esterodicos (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 100



Allium sphaerocephalum L.

Nombres vernculos: ajoporro, ajo porro (20), cebollino borde

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Las personas nos hemos como sto en la guerra y despus de la guerra, en los aos del
hambre. Pa los animales. No le tiran mucho pero cuando tienen mucha hambre se lo
comen", SERAFN ZORRILLA 65, AGRICULTOR
(JAEN 950183) ORCERA, LAS PICHARDAS.

"Para los animales", JOAQUN LLAVERO 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

IEU (%) = 100



Asparagus sp.


Nombre vernculo: esparraguera

Uso popular:
Resultados y discusin

647

txico si se toma en exceso


Comentarios e informacin adicional:


"Si haces una tortilla de esprragos y le echas muchos esprragos uno se muere. Yo no los
cato porque de eso se muri J uan Barrs (amigo suyo)", DOMINGO DAZ FERNNDEZ, 74,
ARREADOR DE CIERVOS
CAZORLA. NAVA DE SAN PEDRO.




Asparagus albus L.

Nombres vernculos: gamones, gamonita, gamonitos, gamn

Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento para animales (Carazo et al., 1998, 62)
alimento para ovejas (Carazo et al., 1998, 62)

alimento para cerdos, alimento para pjaros

Comentarios e informacin adicional:


"Los frutos o gamones cocidos sirven como alimento para el ganado porcino y las hojas
para las ovejas", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
SILES, LLANA.

"Pasto para el ganado", RAMON MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILADO
SILES, ALREDEDORES.

"Se lo comen los animales de estas tierras, en cambio en Sierra Morena no lo catan", LUCAS
TAUSTE, 67, PASTOR Y CAMPESINO
CORTIJOS NUEVOS. EL OJUELO.

"Sirve de alimento para pjaros", PIO Y JUAN URBANO, 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, LA PORROSA.

IEU (%) = 50

Asparagus acutifolius L.


Nombres vernculos: esparraguera (17, 48, 56, 59)), esparraguera fina, esparraguera
silvestre (1, 6, 29, 59)

Usos populares y referencias bibliogrficas:

648

alimento (Triano 9); (Verde 1998, 145); (Carazo et al., 1998, 11, 43, 81, 92); (Guzmn
Tirado 1997, 333); (Stbing y Peris 1997, 250); ( Casana 1993, 65); (Galn 1993, 77);
(Blanco Castro 1995, 334)

diurtico (Gonzlez Tejero 1989, 92); (Triano 9); (Mulet97 87); (Guzmn Tirado 1997,
333); (Stbing y Peris 1997, 250)

refrn (Carazo et al., 1998, 43)

estomacal

Comentarios e informacin adicional:


"Para eliminar y limpiar la orina en infusin", HOMBRE, 35, EMPLEADO CENTRO DE
DROGADICCIN
(JAEN940101), CAZORLA, SIERRA.

"Produce ganas de orinar y tamien sirva para limpiar el estmago cuando est sucio en
infusin", MANUEL FERNNDEZ PEREZ, 24, CAPATAZ FORESTAL
CAZORLA, SIERRA.

"Produce esprragos trigueros que son muy apreciados en la cocina", FRANCISCO MARTINEZ
65, Y ROSARIO, 63, AGRICULTOR Y SUS LABORES
ELCHE DE LA SIERRA, ALREDEDORES.

"Se comen los esprragos", FRANCISCO MONTORO, 50, CAMPESINO
LA IRUELA, CONTROL DE PASO A LA SIERRA.

"Esto es pa comerse los esprragos", ANTONIO MARTINEZ, 65, ENCARGADO EMBALSE
GUADALMENA
SEGURA DE LA SIERRA, EMBALSE GUADALMENA.

"Se comen los esparragos", ISABEL PEA, 76, CAMPESINA
HORNOS DE SEGURA, .

"Al ser su esprrago el mas sabroso, se busca mucho por todos sitios", FRANCISCA
CASTILLO, 85, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"Da esprragos", DONATO MUOZ LARA, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, PEA DE LOS HALCONES.

"El esprrago es comestible", JOAQUIN LLAVERO, 48, FUNCIONARIO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"El fruto es el esprrago triguero, que es comestible", FRANCISCO RUIZ, 65, AGRICULTOR SE
CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS.
(JAEN940283), ARROYO DEL OJANCO.

"D esprragos que se comen", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960862), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

Resultados y discusin

649
"Se siembran pa comerse los esprragos. Algunos se cran como el dedo de gordos", PAULA
MORENO GARCA, 55, NACI Y VIVE EN RIO MADERA
POBLADO RIO MADERA, 2/05/97

"Su fruto es comestible", RAMON MUOZ OLIVA, 68, GUARDA ICONA JUBILAD
SILES, ALREDEDORES.

"Tiene los esprragos comestibles", MANUEL ASENSIO, 52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Echa los esprragos", ALICIA GARCIA, 79, CAMPESINA, SUS LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"De aqui sale el esprrago que es el esprrago silvestre en el mes de Abril o Mayo", TOMS
FDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961251), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Echa los esprragos que se comen en su tiempo. Ahora ya no se pueden comer porque
estn subios", LORENZO BARNEO, 50, AGRICULTOR
BEAS DE SEGURA.

"Echa sus esprragos que en su tiempo se comen las personas y estn bien buenos",
SERAFN ZORRILLA, 67, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, MONTE PICORZO, RIO ORCERA.

"Echan esprragos que se comen", PIO Y JUAN URBANO, 55, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, LA PORROSA.

"Pa comerse los esprragos", ANTONIO PERALTA, 75, AGRICULTOR JUBILADO
ORCERA, HOGAR DEL PENSIONISTA.

"Cuando el esprrago est queriendo abrir se le llama Maria. Dicho popular:"cri dios con
su poder un arbolito en la tierra, que dejndolo crecer, de macho se vuelve hembra", JUAN
PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960862), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Se cra por todo el campo especialmente por zonas de los arroyos", MANUEL ASENSIO, 52,
MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.

"Se trasplanta a un lugar arenoso o de tierra muy suelta y se pueden obtener muchas
esparragueras, que se recolectan todas juntas", FRANCISCA CASTILLO, 85, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

IEU (%) = 25
Asparagus officinalis L. subsp. officinalis

Nombre vernculo: esparraguera de huerta


Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Font Quer 1962, 899); (Fernndez Ocaa et al., 1996,211); (Stbing y Peris
1997, 250)

650

dicho popular

Comentarios e informacin adicional:


"Para recolectar esprragos", TEOFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, ALREDEDORES.

"Dicho popular: "Esprragos de abril para mi, los de mayo para mi caballo", SERAFN
ZORRILLA, 67, AGRICULTOR
ORCERA.VALDEMARIN.CORTIJO LAS ANDALUZAS.

Composicin qumica: Asparagenina, taninos, sales de potasio, oxalato clcico, trazas de
antociansido, S-metiletionina, saponinas y fructosanos (Mulet, 1997). Las partes
subterrneas contienen glcidos (fructosanos) y un saponsido derivado de la
sarsapogenina ( Bzanger-Beauquesne et al., 1990)


IEU (%) = 50



Ruscus aculeatus L.

Nombre vernculo: rusco (1, 6, 13, 16, 20, 23, 29, 33, 34, 35, 36, 38, 40, 41, 45, 46, 47,
48, 49, 50, 56)


Usos populares y referencias bibliogrficas:

alimento (Rivera y Obn 1991, 1117); (Boulos 155); (Font Quer 1962, 901)
antihemorroidal (Boulos 155); (Stbing y Peris 1997, 256)

Comentarios e informacin adicional:



O
O
HO
CH
3
CH
3
H
3
C
H
CH
3
Sarsapogenina
Resultados y discusin

651
"Remedio contra las almorranas. Se frie en un aceite geno doliva y luego te untas con ese
aceite en las almorranas. En dos das desaparece. Comprobao. Son comestibles, los brotes
tiernos", ANGEL SANCHEZ 50, PASTOR
(JAEN 953146) CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.

Composicin qumica: Saponsidos en el rizoma ruscogenina o 19-hidroxi diosgenina y
su ismero neorruscogenina (Bzanger-Beauquesne et al., 1990), flavonoides (rutina,
hesperidina), sales de potasio, aceite esencial (carburos alifticos, heneicosano,
pentacosano, geraniato de metilo), taninos (Mulet, 1991, 1997).

IEU (%) = 0


Smilax aspera L. var aspera

Nombres vernculos: zarzaparrilla, yedra

Usos populares y referencias bibliogrficas:

afecciones de la piel (Boulos 162); (Fernndez Pola 1987, 255); (Alcal et al., 1996, 123);
(Mulet 1991, 489); (Obn et al., 138); (Guzmn Tirado 1997, 434); (Casana 1993, 289)

afecciones sanguneas (Obn et al., 138);

antialrgico de la piel (Rivera y Obn 1991, 1129); (Fernndez Pola 1987, 255);

anticatarral (Martnez Lirola 1997, 377); (Alcal et al., 1996, 123); (Guzmn Tirado 1997,
434)

antirreumtico (Fernndez Pola 1987, 255); (Alcal et al., 1996, 123); (Boulos 162);
(Guzmn Tirado 1997, 434)

bebida aperitiva (Alcal et al., 1996, 123); (Rivera y Obn 1991, 1129); (Guzmn Tirado
1997, 435)

depurativo (Boulos 162); (Fernndez Pola 1987, 255); (Rivera et al., 1994, 78); (Alcal et
al., 1996, 123); (Guzmn Tirado 1997, 434)

gripe (Fernndez Pola 1987, 255); (Guzmn Tirado 1997, 434)

medicinal (Villar et al., 1987, 226)

alimento para animales, alimento para cabras, ornamental, sedante, vulneraria

Comentarios e informacin adicional:


"Es medicinal pero no me acuerdo pa qu es geno", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69,
AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961195), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.


652
"Es medicinal. Se usan las races bien cocidas, pa cuando ests resfriado", PEDRO HUERTAS
CAN, 75, AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Cura la roma y tambin cura las alergias de la piel en frotes (friegas)", HOMBRE 82, DE
CAMPO
(JAEN940111), CAZORLA, SIERRA.

"Planta medicinal para purificar la sangre y los nervios. Se toma como infusin",
FRANCISCO RUIZ 65, CAMPESINO, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
(JAEN940245), ARROYO DEL OJANCO.

"Se usa en contra de los poblemas de la piel en lavados con el cocitorio de la planta En
estas sierras en contra del reuma, en infusiones", ANGEL SANCHEZ, 50, PASTOR
CAZORLA, SIERRA LOMA DE MARI ANGELES.

"Se utiliza para los resfriados. Cuanto ms vieja sea la raz mejor cura. O se aspira el vapor,
o bien se cuece la raz y se bebe el agua", FRANCISCA CASTILLO, 85, SUS LABORES
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, RO GUADALQUIVIR.

"Pa los resfriaos en infusin", SIMN MARTNEZ, 74, AGRICULTOR JUBILADO
BEAS DE SEGURA.

"Pa purificar la sangre, en infusin", RAMONA PERALTA, 72, SUS LABORES
BEAS DE SEGURA.

"Para el resfriao. Las races, no las hojas, en infusin. Si se quiere revolver con otras
plantas pa el resfriao se puede revolver con zarza", ALICIA GARCA, 79, CAMPESINA, SUS
LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Pa adornar. Tiene pinches. Hay otras que no tienen esos pinches tan grandsimos", PAULA
MORENO GARCA, 55, NACI Y VIVE EN RO MADERA
POBLADO RO MADERA.

"Pa las cabras y pa tos los animales", ESTANISLADA BETETA, 46, AGRICULTORA
(JAEN961195), VILL DEL ARZOBISPO MAJADA DE PEDRO LOZANO.

"Para hacer bebidas", JUAN PACO FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960864), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

Composicin qumica: En la raz, saponinas esteroides triterpnicas, sitosterol,
estigmasterol, sitosterol-D-glicsido, aceite esencial, colina, glcidos, taninos, sales
minerales de calcio y nitrato potsico. En los frutos contiene saponsidos (Mulet, 1997)

IEU (%) = 35,71



Smilax aspera L. var altissima Moris et De Not.

Nombre vernculo: zarzaparrilla

Usos populares y referencias bibliogrficas:
Resultados y discusin

653

bebida (Fernndez Ocaa et al., 1996, 283)

antdoto de venenos de serpiente, afecciones menstruales

Comentarios e informacin adicional:


" Pa que baje la regla si hay detencin de argo en infusin", RAMN RICO, 74, PASTOR
JUBILADO
(JAEN960853), SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA.

"Antiguamente se usaba como antdoto para venenos de vvoras y otras serpientes puesto
encima de la picadura machacado", JAVIER MARTINEZ GARCIA, 33, GUARDA FORESTAL
CAZORLA, SIERRA

"Esa mata sirve pa hacer bebida de zarzaparrila con las bolillas colors", CEFERINO JIMENEZ
LUQUE, 67, Y FRANCISCO CASAS, 70, AGRICULTORES
(JAEN932612), CAZORLA, EL VALLE DE LA SIERRA

"Echa unas bolas y se hace una bebida de la planta pero l no la usa para nada", JUAN PACO
FERNNDEZ, 71, PASTOR JUBILADO
(JAEN960853), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Arbusto de tallos espinosos. Se cra en todas las comarcas de la sierra", MANUEL ASENSIO,
52, MAESTRO
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, CHARCO DE LA PRINGUE.


Composicin qumica: En la raz, saponinas esteroides triterpnicas, sitosterol,
estigmasterol, sitosterol-D-glicsido, aceite esencial, colina, glcidos, taninos, sales
minerales de calcio y nitrato potsico. En los frutos contiene saponsidos (Mulet, 1997).

IEU = 66,66



654

Iridaceae

Crocus sativus L.

Nombre vernculo: pelo del azafrn

Uso popular y referencias bibliogrficas:

transtornos menstruales (Boulos 97); (Triano et al., 1998, 14); (Alcal et al., 1996, 31);
(Guzmn Tirado 1997, 262); (Stbing y Peris 1997, 253)

Comentarios e informacin adicional:


"Pa que baje la regla si hay detencin de argo en infusin", RAMN RICO, 74, PASTOR
JUBILADO
SANTIAGO DE LA ESPADA, LA MATEA

Composicin qumica: Crocina (2 %), picrocrocina (principio amargo, 2 %), crocetina,
metilcrocetina, vitaminas B
1
y B
2
, carotenoides. Aceite esencial (0,4 - 1,3 %): safranol,
oxisafranol, cineol y pineno (Mulet, 91)


Picrocrocsido

IEU (%) = 0

Iris sp.

Nombre vernculo: lirios del campo

Uso popular:

ornamental

Comentarios e informacin adicional:


Pa adornar el campo, LUCAS TAUSTE, 67, PASTOR, CAMPESINO
(JAEN970868), CORTIJOS NUEVOS, PICO DE EL YELMO.



CHO
O Gl
Resultados y discusin

655
Iris germanica L.

Nombres vernculos: lirio silvestre, lirio, cebollas de lirios

Uso popular y referencias bibliogrficas:

antihemorroidal mgico (Ferrndez y Sanz 1993, 117); (Rivera et al.74); (Guzmn Tirado
1997, 265) ornamental (Rivera y Obn 1991, 1123); (Verde 1998, 156); (Carazo et al.,
1998, 19, 76); (Blanco Castro 1995, 352)

Comentarios e informacin adicional:


"Flor de adorno", PEPI HUERTAS FERNNDEZ, 46, AMA CASA
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO, SIERRA CUATRO VILLAS.

"Echa lirios mu bonitos pa adorno", TOMS FERNNDEZ MEDINA, 69, AGRICULTOR, SERRANO
(JAEN961216), VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. HOYA DE LOS CANTALARES.

"Planta decorativa", TEFILO Y FRANCISCO CUADROS, 50, AGRICULTORES
BEAS DE SEGURA, HACIA EL GUADALMENA.

"Se cuelgan en el somier de la cama y al secarse se secan las almorranas", LOLA LA
CURANDERA, 50, SERRANA, SE CURA CON HIERBAS SUS DOLENCIAS
QUESADA, ALREDEDORES.

Composicin qumica: El rizoma contiene aceite esencial, y es rico en flavonoides:
acetovanillona, irigenina, ironas aromticas, muclagos, taninos, oxalato clcico,
glucsidos: iridina, irisina e irigenina (Mulet, 1991, 1997)

IEU (%) = 0


656
Agavaceae



Agave americana L.

Nombres vernculos: javila, zbila, zabilla

Usos populares y referencias bibliogrficas:

analgsico general (Alcal et al., 1996, 98)
antirreumtico (Martnez Lirola 1997, 348); (Alcal et al., 1996, 98)
artesana (Martnez Lirola 1997, 348); (Carazo et al., 1998, 6); (Casana 1993, 58); (Galn
1993, 48)
desinfectante (Obn et al., 67); (Ferrndez y Sanz 1993, 23)
desinfectante en veterinaria (Bonet 1991, 56)

aceite, bordado punzn

Comentarios e informacin adicional:


"Pa las dolencias se hacen novenarios con eso coco y romero. Se meten los pies en el agua
caliente y se te quitan las dolencias. Tambin se hace en alcohol. Se echa zbila (Agave
americana) siete hojas de laurel, una caja de aspirinas y el quebrantahuesos. Se deja 7 das
a donde est oscuro y toas la maanas se d en las rodillas o donde te duela", ALICIA
GARCA, 79, CAMPESINA, SUS LABORES
HORNOS. LA CAPELLANA.

"Las hojas se utilizan como desinfectante de heridas sobre todo en burros y otros
animales, con las hojas en cataplasma. De esta planta se saca la pita como material",
ANTONIO DE LA PAZ, 65, AGRICULTOR
(JAEN 941916) IZNATORAF, ALREDEDORES A 5 KM.

"Se obtienen punzones para bordados. Se obtiene aceite de la planta", PEDRO HUERTAS, 75,
AGRICULTOR
VILLANUEVA DEL ARZOBISPO.

"Esta planta tiene aceite", SERAFN ZORRILLA, 65, AGRICULTOR
ORCERA, LAS PICHARDAS.

Composicin qumica: Saponsidos esterodicos. No se conoce ningn otro principio
activo (Mulet, 1991)

IEU (%) = 28,57
Resultados y discusin

657

Dioscoreaceae


Tamus communis L.


Nombre vernculo: yedra

Usos populares y referencias bibliogrficas:

ornamental (Rivera y Obn 1991, 1131); (Carazo et al., 1998, 105)
txica (Boulos 82); (Rivera y Obn 1991, 1131); (Fernndez Ocaa et al., 1996, 285);
(Triano et al., 1998, 35); (Mulet97 413); (Stbing y Peris 1997, 251)

Comentarios e informacin adicional:


"Es una planta txica", JAVIER MARTINEZ GARCIA 33, GUARDA FORESTAL
(JAEN 955044), CAZORLA, SIERRA.

"Esta casta de yedra tiene unas bolicas preciosas", PAULA MORENO GARCA, 55, NACI Y VIVE
EN RO MADERA
POBLADO RO MADERA.

Composicin qumica: Principio activo semejante a la histamina, saponsidos
esterodicos y rafidios de oxalato clcico en rizomas y parte area (Mulet, 1997). Esteroles
del tipo campesterol, stigmasterol y -sitosterol (Bzanger-Beauquesne et al., 1990)

IEU (%) = 0

658

Orchidaceae


Orchis champagneuxii Barn.


Nombre vernculo: cojn de perro

Comentarios e informacin adicional:


"Se llama as porque tiene dos bolas en sus races", RAMN, 72, GUARDA FORESTAL
(JAEN970384), SILES, LAGUNA.


Orchis mascula (L.) L. subsp. mascula

Nombre vernculo: caamn

Uso popular:

alimento para animales

Comentarios e informacin adicional:


"Apreciada por pastores pues es un suculento manjar para el ganado. Llevan al ganado a
las zonas donde hay muchos caamones para pastar", FRANCISCO BUENDA Y FAMILIA, 57,
SERRANOS
(JAEN944641), SILES, FUENTE LA CANALICA.

IEU (%) = 100


Ophrys speculum Link subsp. speculum

Nombres vernculos: flor de abeja (21), orqudea

Uso popular:

melfera

Comentarios e informacin adicional:


"Es mielifera de buena calidad", VARIAS PERSONAS, CAMPO
(JAEN941472), HORNOS, GUADABRAZ.

IEU (%) = 100
Resultados y discusin
659
VII.2. DISCUSIN DE LOS RESULTADOS ETNOBOTNICOS


VII.2.1. Resultados generales

El nmero total de entrevistados ha sido de 183 personas, o familias o grupos de
amigos (en algunos casos que nos han proporcionado informacin conjunta). De entre
ellos, el 31,3 % son mujeres y el 68,7 % son informantes varones (Grfico VII.2.1.1).
Todos ellos han nacido en el lugar de residencia actual o muy cerca del mismo. Algunos
emigraron a Catalua o al extranjero y volvieron a su tierra natal.
Grfico VII.2.1.1. Sexo de los informantes

La mayora son gente de avanzada edad y pocos estudios: agricultores, pastores,
amas de casa y campesinas, representando, entre el gremio de agricultores y pastores, el
64,3 % del total. La edad media de la poblacin es de 57 aos siendo la moda de 50
aos y la desviacin estndar de 15,95.

Si se estudia el nmero de plantas conocidas por los informantes (tabla VII.2.1.2.
y grfico VII.2.1.3), puede observarse que un grupo muy pequeo de personas conocen
y utilizan ms de 150 especies siendo predominante el nmero de informantes que citan
entre 10 y 50 plantas. Adems, aquellas personas que nos dieron ms de 100 plantas son
habitantes de zonas de la sierra mal comunicadas, en donde no existe sino un telfono
pblico para toda la poblacin, y por supuesto, no cuentan con establecimientos
sanitarios cercanos ni mdico en muchos kilmetros. El 56,8 % de las personas
entrevistadas conocen entre 10 y 25 plantas.

N plantas conocidas N personas %
Ms de 150 2 1,13
De 125-150 1 0,56
De 100-125 7 3,95
De 75-100 12 6,78
De 50-75 8 4,52
De 25-50 39 20,90
De 10-25 65 35,03
De 5-10 12 6,21
De 0-5 37 20,90
Totales 183 100,00
Tabla VII.2.1.2. Porcentaje de Plantas conocidas/Informante
MUJ ERES
31%
HOMBRES
69%
660
Grfico VII.2.1.3. Relacin Nmero de plantas conocidas/ N de informantes

Si se relaciona la edad con la media aritmtica de plantas conocidas (Grfico
VII.2.1.4), se puede observar que son las personas de edad avanzada las que ms
especies y remedios conocen. Esto, sin duda alguna, es debido a la rpida desaparicin
del uso popular de las plantas por las posibilidades, cada vez mayores, de obtener
asistencia sanitaria y medicamentos en la zona de estudio.

Grfico VII.2.1.4. Media aritmtica del n plantas conocidas por grupos de edades

Sin embargo, si lo que representamos es el mximo n de plantas conocidas por
los informantes segn unos intervalos predeterminados de edades (grfico VII.2.1.5),
podemos ver que an existen personas menores de 30 aos que conocen bien las
especies vegetales y aplican una utilidad a las mismas. El mximo del grfico se
0
5
10
15
20
25
30
35
40
P
l
a
n
t
a
s

c
o
n
o
c
i
d
a
s
1
9
-
2
9
3
0
-
4
0
4
1
-
5
0
5
1
-
6
0
6
1
-
7
0
7
1
-
8
0
8
1
-
9
0
Edad
Media de plantas conocidas segn edad
0 10 20 30 40 50 60 70
N Informantes
Ms de 150
De 125-150
De 100-125
De 75-100
De 50-75
De 25-50
De 10-25
De 5-10
De 0-5
N


E
s
p
e
c
i
e
s
Resultados y discusin
661
encuentra en el intervalo de edades comprendido entre 41 y 50 aos, con 184 especies
citadas, lo que parece indicar que, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas,
todava existe una cultura etnobotnica presente en parte de su poblacin.

La eficiencia y comodidad que suponen la Medicina y Farmacia actuales es un
factor que influye negativamente en la prdida de dicha cultura. Los mayores poseen
buena memoria en general, pero ms de 200 especies botnicas tienen una sola cita, lo
que nos da una idea de la prdida de datos y de la fragilidad de la cadena de transmisin.


Grfico VII.2.1.5. Mximo de especies conocidas por intervalos de edad



Habramos de situar la cultura etnobotnica de nuestra zona de estudio en el
contexto de una sociedad rural tradicional, constituda fundamentalmente por pastores,
ganaderos trashumantes y agricultores, que representan el 64 % de los entrevistados
(grfico VII.2.1.6). Hay que destacar que la mayor parte de las amas de casa que nos han
ofrecido su saber, estn en contacto directo con el campo, ayudando a su familia en las
tareas de recoleccin de aceituna, por lo que tambin pueden ser consideradas
campesinas y, de hecho, ellas mismas, al preguntar su profesin contestan que son de
campo y viven del campo aunque se dedican tambin a la casa.

Existe una progresiva, aunque lenta despoblacin de los ncleos ms pequeos,
de los cuales, los habitantes ms jvenes emigran para buscar trabajo en otras zonas.
Slo permanecen aquellos que viven de la agricultura, labrando sus propios terrenos no
muy extensos, o los ganaderos, poseedores de ganado ovino o caprino, los cuales
pastorean todo el ao en Segura, excepto en invierno, que emigran hasta Sierra Morena
con los rebaos para obtener el alimento que no hay aqu.






Mximo n especies conocidas/Edad
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
1
9
-
2
9
3
0
-
4
0
4
1
-
5
0
5
1
-
6
0
6
1
-
7
0
7
1
-
8
0
8
1
-
9
0
Edades
662

Grfico VII.2.1.6. Profesin de los informantes.

Profesin de los informantes
A G R IC U LTO R
50%
M A ESTR O S
3%
G . FO R ESTA L
4%
C A PA TA Z
FO R ESTA L
4%
A R TESA N O S
2%
TR A SHU M A N TE
4%
PA STO R
10%
O TR O S
9%
M .A M B IEN TE
1%
A M A D E C A SA
13%
Resultados y discusin
663
VII.2.2. Indices Etnobotnicos

VII.2.2.1. Indice Planta Utilizada - Planta Referida (PUPR)

Segn nuestros datos, la media de plantas referidas por informante es de 30,19 y
la media de plantas usadas por los entrevistados es 26,82, por lo que:

Indice PUPR =
19 , 30
100 * 82 , 26
=88,83 %
Comparativamente, en el trabajo de Muntan, (1991), el ndice PUPR arroja un
valor de 30,37 %, en el Valle del Tenes (Barcelona) del 70,80 % (Bonet, 1991) y en la
provincia de Huesca, (Villar, Com. Pers.) se aporta un valor aproximativo del PUPR del
50 %. Se ha intentado comparar el resultado de este ndice etnobotnico con el de otros
lugares de la pennsula Ibrica cercanos a J an. En el caso de Gonzlez Tejero, 1989 los
usos que constan en el catlogo etnobotnico de la provincia de Granada, slamente se
refieren a utilidades medicinales y todas las especies citadas son a la vez usadas por los
informantes, no distinguindose por tanto entre especies conocidas y especies usadas. El
mismo caso nos hemos encontrado al intentar calcular el ndice en otros puntos, como
por ejemplo en Castelln (Mulet, 1991). En el estudio llevado a cabo en el P. N. de
Cabo de Gata (Almera) por Martnez-Lirola (1997), el ndice PUPR arroja un valor,
segn los autores, del 80 %, dato que se asemeja mucho al calculado por nosotros. En la
misma provincia de J an Alcal et al., (1996) y Fernndez Ocaa et al., (1996) poseen
ndices respectivos de 62,8 % y 70,2 %. Para el enclave situado en el Parque Natural de
Sierra Mgina (Carazo et al., 1998) el ndice PUPR arroja un valor de 82,4 %, lo que
parece indicar que cuanto ms aislada est una poblacin en el entorno natural que le
rodea, ms dependiente es de su flora y vegetacin.

En general, en base al valor arrojado por este parmetro podemos decir que la
cultura etnobotnica del macizo Cazorla-Segura est an muy presente entre los
habitantes de la zona, aunque tiende a disminuir entre los grupos de habitantes ms
jvenes.

VII.2.2.2. Espectro de usos

A continuacin (Tabla VII.2.2.2.1.) se encuadra una lista con las 30 plantas ms
citadas, ordenadas de forma descendente por el nmero de citas como primer criterio.
Tambin se detallan el nmero total de usos atribuidos a cada una de ellas, (aunque en
numerosas ocasiones nos han repetido un uso concreto, slo se cuenta como una vez) y
el n de nombres populares por las que se conocen.

Especie

N Nombres
comunes
N Usos diferentes

N Citas

Rosmarinus officinalis L. 3 58 141
Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina 13 46 117
Lavandula latifolia Medicus 8 42 87
Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria)
Coutinho

2

26

84
Thymus orospedanus H. del Villar 8 33 72
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus 4 43 70
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr. 15 31 60
664
Especie

N Nombres
comunes
N Usos diferentes

N Citas

Daphne gnidium L. 9 39 59
Chamomilla recutita L. 4 24 57
Marrubium vulgare L. 4 25 53
Origanum vulgare L. subsp. virens (Hoffmanns &
Link) Ietswaart

1

17

53
Rubus ulmifolius Schott 4 19 52
Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens 13 29 47
Medicago sativa L. subsp. sativa 11 16 47
Crataegus monogyna J acq. 11 21 45
Mantisalca salmantica (L.) Briq. et Cavillier 6 10 44
Silene vulgaris (Moench) Garcke subsp. vulgaris 2 4 36
Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R.
Morales

6

24

34
Equisetum telmateia Ehrh. 9 16 33
Quercus rotundifolia Lam. 6 20 32
Lavatera cretica L. 6 28 31
Pistacia terebinthus L. 7 16 31
Cistus albidus L. 16 15 31
Pistacia lentiscus L. 2 15 30
Olea europaea L. var. europaea 3 11 30
Scirpus holoschoenus L. 3 25 29
Mentha pulegium L. 2 20 29
Papaver rhoeas L. 6 17 29
Eryngium campestre L. 7 12 29
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. 3 18 28
Tabla VII.2.2.2.1. Relacin de las treinta especies botnicas ms citadas por los informantes y n de usos
populares diferentes atribuidos a las mismas.

Si se comparan las cuatro plantas ms usadas del macizo Cazorla-Segura con las
de Cerdaa (Muntan, 1991) vemos que ninguna de ellas coincide, siendo por este orden
en la segunda poblacin, Chamomilla recutita, Tilia platyphyllos subsp. platyphyllos,
Thymus vulgaris subsp. vulgaris y Sambucus nigra. En el estudio realizado por Bonet,
1991 para el Valle del Tenes (Barcelona), las especies ms usadas son, en orden
descendente, Chamomilla recutita (22 usos), Foeniculum vulgare (21), Sambucus nigra
(20) y Malva sylvestris (18). Coincidimos con Bonet slo en la especie Foeniculum
vulgare, que en nuestro territorio ocupa el cuarto lugar. Esta no coincidencia es, en
cierto modo lgica, ya que nos encontramos en zonas biogeogrficas diferentes, con
flora y vegetacin muy distinta. Chamomilla recutita representa en nuestra zona de
estudio la novena planta ms usada, con 24 usos diferentes. Puede ser que en muchas
ocasiones los informantes dan por hecho el conocimiento por nuestra parte de la
manzanilla como planta medicinal por excelencia, de manera que no se cita como algo
novedoso o curioso.

En la comparativa realizada con zonas ms prximas al rea de estudio, las
plantas ms usadas en el Parque Natural de Cabo de Gata (Almera), segn el estudio de
Martnez Lirola (1997), son Rosmarinus officinalis, la primera, con 23 utilidades
distintas, seguida de Thymus hyemalis (20 usos diferentes) y Sideritis granatensis (18),
stas dos ltimas endmicas de su zona de estudio, lo cual nos parece bastante
llamativo. Gonzlez Tejero, (1990), aporta para Rosmarinus officinalis 28 usos
distintos, seguida de Thymus mastichina (16) y en tercer lugar Chamomilla recutita y
Resultados y discusin
665
Foeniculum piperitum, por igual, con 12 usos distintos cada una. Mulet, (1991) aporta
30 usos diferentes para Thymus vulgaris, seguida de Lavandula latifolia (25 usos) y
Rosmarinus officinalis con 22 utilidades diferentes en la provincia de Castelln.

El espectro de usos relacionado en la tabla VII.2.2.2.1. demuestra la enorme
dependencia de su flora por parte de la poblacin del Parque Natural de Cazorla, Segura
y las Villas.

VII.2.2.3. Indice de Fitoetnoendemicidad (IFEE)

A continuacin se encuentran listados los fitoetnoendemismos usados en nuestra
zona de estudio. Ascienden a 64 txones del total de las 571 especies utilizadas.

Bromus rubens L. var. rubens
Carduus pycnocephalus L.
Cirsium rosulatum Talavera & Valds
Coronilla scorpioides (L.) Koch
Cotoneaster granatensis Boiss.
Cytisus striatus (Hill.) Rothm.
Digitaria sanguinalis (L.) Scop.
Epilobium parviflorum Schreber
Erysimum mediohispanicum Polatschek
Galactites tomentosa Moench
Geranium molle L.
Halimium atriplicifolium (Lam.) Spach subsp. atriplicifolium
Helianthemum hirtum (L.) Miller subsp. hirtum
Hypericum caprifolium Boiss.
Juncus effussus L. var. effussus
Lathyrus setifolius L.
Leontodon longirostris (Finch & P. D. Sell) Talavera in Valds et al.
Linaria aeruginea (Gouan) Cav.
Linum narbonense L.
Linum tenue Desf.
Lonicera arborea Boiss.
Lonicera periclymenum L. subsp. hispanica (Boiss. et Reuter) Nyman
Lomelosia simplex (Desf.) Rafin subsp. dentata (J ordan & Fourr.) Greuter
Lomelosia stellata (L.) Rafin
Lythrum tribracteatum Salzm. ex Spreng.
Malva aegyptia L.
Medicago ciliaris (L.) All.
Medicago orbicularis (L.) Bartal.
Medicago rigidula (L.) All.
Nepeta tuberosa L. subsp. gienensis (Degen Hervier) Heywood
Onobrychis peduncularis (Cav.) DC.
Ononis pusilla L. subsp. pusilla
Orobanche haenseleri Reuter in DC.
Pistorinia hispanica (L.) DC.
Plantago asperrima Hervier
Polypogon monspeliensis (L.) Desf.
Portulaca oleracea L. subsp. granulatostellatum (Poellnitz) Danin & H. G. Baker
Ranunculus paludosus Poiret
Rosa chinensis J acq.
Rosa nitidula Besser
666
Rumex bucephalophorus L. subsp. gallicus (Steinh.) Rech. fil.
Salix purpurea L. var. gracilis Gren. et Godr.
Sanguisorba minor Scop.
Sanguisorba lateriflora (Coss.) A. Braun & C. D. Bouch
Sanguisorba minor Scop. subsp. rupicola (Spach) Briq.
Scorpiurus sulcatus L.
Sedum album L. subsp. album
Sisymbrium orientale L.
Sonchus asper (L.) Hill subsp. glaucescens (J ordan) Ball
Teucrium luteum (Miller) Degen subsp. luteum
Teucrium similatum Pau ex Navarro et Rosua
Thalictrum speciosissimum (L.) in Loefl.
Torilis arvensis (Hudson) Link. subsp. neglecta (Spreng) Thell
Tragopogon porrifolius L. subsp. australis (J ordan) Nyman
Trifolium isthmocarpum Brot.
Tulipa gesnerana L.
Verbascum dentifolium Delile
Vicia hybrida L.
Vicia lutea L. subsp. lutea
Vicia peregrina L.
Vicia sativa L.
Vincetoxicum nigrum (L.) Moench
Viola riviniana Reichenb.

Y por consiguiente el ndice de fitoetnoendemicidad (IFEE) es del 11,20 %.

VII.2.2.4. Indice de Fitoetnoaloctoneidad (IFEA)

Conocemos dos especies oriundas de Sierra Morena que son cultivadas o
recolectadas en aquellas zonas con el fin de utilizarlas medicinalmente: Cistus ladanifer
y Lavandula stoechas. Segn tales datos el IFEA es del 0,35 %. Este dato, junto con el
ndice de fitoetnoendemicidad, calculado anteriormente, nos lleva a resaltar la
personalidad del hombre que habita estas sierras. Son personas en general poco
comunicativas, que viven en cortijadas de montaa, muchas de ellas con economa de
subsistencia, por lo que slo se renen con otros habitantes de zonas cercanas en fechas
sealadas. Algunos, al preguntarles sobre sus viajes, cuentan que un da fueron al
mdico a Segura de la Sierra. Cuando van a Sierra Morena lo hacen para que paste su
ganado, por lo que pasan la mayor parte del tiempo solos en las sierras iliturgitanas.

VII.2.2.5. Indice de Etnofitonimia

Aparecen en el catlogo etnobotnico un total de 556 txones a los que se les
atribuye uno o ms nombres populares, por lo que el ndice de etnofitonimia (Bonet et
al., 1999) arroja un valor de 0,29. Comparativamente, en otras reas de la pennsula
Ibrica el ndice vara considerablemente: en las regiones del Alto Empord y en Las
Guilleras presenta valores de 0,11 y de 0,19, respectivamente. En Castelln (Mulet,
1991) el ndice de etnofitonimia arroja un valor de 0,18 y en Granada (Gonzlez Tejero,
1989) de 0,08 coincidiendo con el de la provincia de Crdoba (Galn, 1993; Casana,
1993). Para la provincia de Huesca (Villar et al., 1987) el ndice de etnofitonimia vale
0,21.
Resultados y discusin
667

VII.2.3. Las especies citadas

Se ha obtenido informacin de un total de 571 especies conocidas, de las cuales
545 son usadas, de una manera u otra, en la Etnobotnica tradicional de las sierras de
Cazorla, Segura y Las Villas. Slamente 26 especies del total se encuentran catalogadas,
por ser conocidas, pero no usadas por nuestros informantes. De ellas se describe su
hbitat, su biologa (etnoecologa), o simplemente su nombre vernculo. Hemos
recopilado datos de especies empleadas en medicina popular, veterinaria, alimentacin
humana y de animales, plantas txicas, plantas ornamentales y aromticas, plantas
usadas en explotacin maderera o para realizacin de utensilios, menciones de plantas a
juegos y dichos populares y plantas ceremoniosas o mgicas. Si la cifra de especies
existentes en el Parque Natural es de 1933, (Carazo et Fernandez, Com Pers), podemos
decir que en torno a un 29,53 % de la Flora se utiliza popularmente (Portres, 1970). La
Tabla VII.2.3.1. y el grfico VII.2.3.2. indican los porcentajes de usos referidos al
nmero total de registros de datos que poseemos.














Grfico VII.2.3.2. Porcentajes de usos en Etnobotnica tradicional

La Tabla VII.2.3.3. muestra las cifras del nmero de plantas usadas popularmente en
otros territorios de la Pennsula Ibrica (Blanch et al., 1996; Bonet et al., 1999).
Uso popular % N registros
(B. datos)
Medicinales 38,94 1562
Alimentacion Humana 17,80 714
Medicinal en Veterinaria 2,14 86
Txica 1,40 56
Alimento para Animales 15,08 605
Perfumeria u Ornamental 5,86 235
Otros 10,62 426
Madera y Utensilios 3,96 159
Planta ceremoniosa o Mgica 2,34 94
J uegos y Dichos Populares 1,84 74
Total 100,00 4011
Tabla VII.2.3.1. Porcentajes de usos populares referidos.

M edicinales
39%
A lim ento para
A nim ales
15% P erfum eria u
O rnam ental
6%
O tro s
11%
M adera y
Utensilios
4%
P lanta
cerem oniosa o
M gica
2%
Juegos y D ichos
P opulares
2%
Txica
1%
M edicinal en
Veterinaria
2%
A lim entacion
H um ana
18%
Resultados y discusin
669
VII.2.4. Las familias ms representadas

Se ha realizado un seguimiento del conocimiento etnobotnico segn las familias
botnicas ms importantes ordenadas de mayor a menor porcentaje de representacin
(Tabla VII.2.4.1).

Familia N Especies %
Compositae 71 12,01
Leguminosae 53 8,97
Labiatae 50 8,46
Rosaceae 37 6,26
Gramineae 36 6,09
Liliaceae 23 3,89
Scrophulariaceae 16 2,71
Umbelliferae 14 2,37
Cistaceae 14 2,37
Malvaceae 12 2,03
Salicaceae 10 1,69
Solanaceae 9 1,52
Caryophyllaceae 9 1,52
Plantaginaceae 8 1,35
Pinaceae 8 1,35
Geraniaceae 8 1,35
Crassulaceae 8 1,35
Boraginaceae 8 1,35
Ranunculaceae 7 1,18
Papaveraceae 7 1,18
Oleaceae 7 1,18
Cupressaceae 7 1,18
Caprifoliaceae 7 1,18
Rutaceae 6 1,02
Polygalaceae 6 1,02
Guttiferae 6 1,02
Euphorbiaceae 6 1,02
Dipsacaceae 6 1,02
Violaceae 5 0,85
Orchidaceae 5 0,85
Fagaceae 5 0,85
Aspleniaceae 5 0,85
Moraceae 4 0,68
Iridaceae 4 0,68
Chenopodiaceae 4 0,68
Urticaceae 3 0,51
Tiliaceae 3 0,51
Rubiaceae 3 0,51
Rhamnaceae 3 0,51
Resedaceae 3 0,51
Primulaceae 3 0,51
Orobanchaceae 3 0,51
Myrtaceae 3 0,51
Anacardiaceae 3 0,51
Vitaceae 2 0,34
Verbenaceae 2 0,34
670
Familia N Especies %
Ulmaceae 2 0,34
Thymelaeaceae 2 0,34
Tamaricaceae 2 0,34
Saxifragaceae 2 0,34
Portulacaceae 2 0,34
Paeoniaceae 2 0,34
Lythraceae 2 0,34
Linaceae 2 0,34
Equisetaceae 2 0,34
Cyperaceae 2 0,34
Convolvulaceae 2 0,34
Campanulaceae 2 0,34
Apocynaceae 2 0,34
Amaranthaceae 2 0,34
Aceraceae 2 0,34
Otras familias 39 6,63
Tabla VII.2.4.1. Relacin de familias botnicas que
conforman el Catlogo Etnobotnico.

Esto nos permite comprobar el predominio de uso de compuestas, leguminosas y
labiadas, seguidas de las rosceas y de las gramneas dentro de la cultura etnobotnica
de la zona (Grfico VII.2.4.2.).

Grfico VII.2.4.2. Familias botnicas ms representativas en el Catlogo Etnobotnico.

Hay que destacar que, a diferencia de otros trabajos, en el macizo Cazorla-
Segura las leguminosas ocupan el segundo lugar en importancia de usos. En Cerdaa
(Catalua), sin embargo, ocupan el cuarto lugar, con un 4,82 % de la flora recolectada,
igual puesto que el representado en Granada (Gonzlez-Tejero, 1989) con un 0,8 %
(Grfico VII.2.4.3). En la provincia de Castelln (Mulet, 1991), la familia ms
representada es la de labiadas, seguida de compuestas y rosceas, siendo muy
minoritaria la presencia de leguminosas.
CO M PO SITAE
LEG UM INOSAE
LABIATAE
RO SACEAE
G RAM INEAEAE
LILIACEAE
SCRO PH ULARIACEAE
UM BELLIFEREAE
CISTACEAE
M ALVACEAE
SALICACEAE
SO LANACEAE
CARYO PH YLLACEAE
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Familias ms representadas
Resultados y discusin
671
Grfico VII.2.4.3. Comparacin de las familias ms representadas en distintos puntos de
la geografa peninsular.


En cuanto a los tipos biolgicos de las especies citadas (Grfico VII.2.4.4.)
podemos observar el dominio de los fanerfitos, con un 26,03 %, seguidos de los
hemicriptfitos (24,06 %) y en tercer lugar los terfitos, representados por un 23,81 %.
Comparativamente en el trabajo de Muntan (1991), las formas biolgicas dominantes
fueron los hemicriptfitos, con un 41,6 % seguidos de camfitos y fanerfitos, que
suponan un 17,1 % para cada tipo biolgico diferente.
Grfico VII.2.4.4. Tipos biolgicos dominantes de las plantas usadas etnobotnicamente en del
Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.



0
5
10
15
20
25
30
F
a
n
e
r

f
i
t
o
H
e
m
i
c
r
i
p
t

f
i
t
o
T
e
r

f
i
t
o
N
a
n
o
f
a
n
e
r

f
i
t
o
G
e

f
i
t
o
C
a
m

f
i
t
o
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
M
a
c
i
z
o
C
a
z
o
r
l
a
-
S
e
g
u
r
a
C
e
r
d
a
n
y
a
G
r
a
n
a
d
a
C
a
s
t
e
l
l

n
Compositae Leguminosae Labiatae Rosaceae
672


VII.2.5. Plantas medicinales: Discusin de los resultados

El 38,94 % de los usos aportados en el Catlogo se refieren a plantas aplicadas
para la curacin, alivio o prevencin de algn tipo de enfermedad en Medicina Humana.
A esto habra que sumar el 2,14 % ms si se consideran las especies con usos en
veterinaria. La va de administracin predominante es la interna, casi siempre por
ingesta oral, que representa el 63 % (grfico VII.2.5.1).

Grfico VII.2.5.1. Va de administracin de los principios
activos de las plantas.



La conservacin de los principios medicinales de origen natural constituye un
problema de mxima importancia. La dificultad en hallar las drogas especficas para una
enfermedad concreta y los tiempos de recogida, relativamente breves, han llevado a
desarrollar e instaurar procedimientos de extraccin y conservacin que en la actualidad
no son tan usados, pero que todava se practican en los pueblos y aldeas de nuestra zona
de estudio.

Estos preparados son los extractos, y segn el vehculo usado, se dividen en
acuosos, los ms tpicos, y cuya forma de administracin ms frecuente es la infusin o
la decoccin y los hidroalcohlicos o licores.

La decoccin o cocimiento se aplica normalmente a drogas que presentan
principios activos de difcil extraccin o que requieren calor prolongado para su
disolucin en agua, por estar contenidos en las partes leosas de la planta. Tiene lugar al
hacer hervir la planta durante un tiempo determinado, dejndola macerar posteriormente
antes de proceder a la filtracin. De ordinario, este procedimiento slo se lleva a cabo
para plantas concretas con alto contenido mucilaginoso. Es un mtodo de
transformacin fuerte, que puede modificar ciertos componentes. Representa un 6 % del
total de formas de administracin medicinal.

La infusin es claramente el mtodo de extraccin ms idneo para obtener los
elementos activos, y el ms utilizado comnmente cuando las partes de la droga
empleada son blandas y frgiles, como en el caso de hojas, yemas o flores, viniendo a
representar un 57 % de las formas de administracin.

Muchas veces, se usa una solucin de agua y alcohol para disolver compuestos
muy poco hidrosolubles. Resultan idneas por su facilidad de conservacin. Como
ejemplo de tintura alcohlica que todava se prepara, puede citarse el popularmente
Interna
Tpica
Resultados y discusin
673
llamado alcohol de romero usado como antirreumtico aplicado en friegas. Las
tinturas son muy sensibles a la luz, por lo que se guardarn en recipientes color topacio.

Hay especies que se extraen con agua, para hacerse lavados, sirviendo como
desinfectantes en general. Tal es el caso del pericn (Hypericum perforatum entre
otros), que se recolecta en plena floracin o en fructificacin para todo tipo de lavados
antispticos.

En el caso de que a los alcoholitos se les aadiera una solucin azucarada, las
preparaciones adoptan el nombre de licor, sin embargo es adecuado citarlos ya que an
se utilizan preparaciones a nivel familiar, en todos los lugares de la sierra preparados de
diversas maneras, con fines medicinales y como aperitivos o licores de sobremesa. As
es conocida por todos los lugareos la elaboracin del licor de pepinos, o la mistela,
muy comunes en la Sierra de Segura para aliviar dolores causados por la menstruacin.

Para disimular el sabor desagradable de determinados medicamentos, se puede
recurrir al azcar a elevadas concentraciones, que dan lugar a los jarabes. A veces se
sustituye el azcar por miel, atenindose a un proceso idntico, como en el caso de los
jarabes antits preparados por Estanislada Beteta, por ejemplo, en el que se mezclan
varias especies vegetales.

La preparacin de aceites medicinales es tambin importante en las afecciones
reumticas, en las que se necesita un vehculo aceitoso que permita la aplicacin con
masajes locales. Es el caso de los aceites de romero y espliego, preparados para aliviar
dolores reumticos. Se disuelve una cantidad de muestra de la planta en un fluido
aceitoso, que en nuestro caso, es siempre el aceite de oliva. Posteriormente se pone el
recipiente al sol durante quince das seguidos o ms. As aparecen los aceites de romero
o espliego. En los ungentos, el excipiente es una grasa como la manteca de cerdo.
Todos son de uso tpico y hoy da estn ms olvidados.

Por ltimo y de una forma especial hay que hacer mencin de la destilacin.
Reviste una importancia fundamental en la obtencin de sustancias definidas como
esencias o perfumes y son muy numerosos los lugares en donde se destilaban esencias
dentro del Parque Natural. An se sigue llevando a cabo en algunos pueblos, casi
siempre a nivel particular, como en Segura de la Sierra o en Pontones. Nosotros
pudimos disfrutar del aroma de la colonia de espliego elaborada de forma casera por
Rosi y Alberto, de La Ballestera.

La tabla VII.2.5.2. y el grfico VII.2.5.3. indican las formas de administracin
que utilizan nuestros informantes, representndose slo las ms frecuentes en su
utilizacin, as como los porcentajes de cada una de ellas.









674
Forma de Administracin %
Infusin 57,43
Lavados 9,80
Cocimiento 5,57
Cataplasma 3,97
Compresas 2,82
Retencin, ingesta o aplicacin directa del zumo 2,43
Friegas con extracto alcohlico 2,30
Enjuagues bucales 2,11
J arabe 1,79
Colgar en habitacin 1,73
Vahos nasales 1,60
Ingestin del fruto 1,41
Ingestin de la planta 1,34
Emplastos 1,09
Friegas con extracto oleoso 1,02
Friegas con ltex o aplicacin directa 0,83
Pomadas o ungentos 0,70
Friegas con extracto acuoso 0,51
Licor 0,51
Ingestin de esencia 0,45
Aplicacin de tallo 0,13
Fumar la planta 0,13
Dentfrico 0,13
Mascarilla 0,06
Resina 0,06
Lavativa 0,06
Tabla VII.2.5.2. Recuento de las formas de administracin utilizadas en el
Catlogo Etnobotnico.


Grfico VII.2.5.3. Formas de administracin ms comunes. Las menos abundantes se
representan como "otros".


Si se atiende a la parte de la planta que se utiliza para la preparacin y extraccin
de los componentes activos la parte area representa un 65,74 %, seguida de hojas y
Formas de administracin
Infusin
57%
Otros
14%
Enjuagues bucales
2%
Lavados
10%
Compresas
3%
Ingesta o aplicacin
directa del zumo
2%
Cocimiento
6%
Cataplasma
4%
Friegas
3%
Resultados y discusin
675
frutos, utilizados en ms de un 9 % del total, cada uno de ellos. Hay partes de la planta
que estn muy poco representadas. La tabla VII.2.5.4. y el grfico VII.2.5.5. indican los
resultados del recuento en el Catlogo.


Parte utilizada N Citas %
Parte area 2013 65,74
Frutos 280 9,14
Hojas 277 9,05
Tallos 188 6,14
Flores 88 2,87
corteza 45 1,47
Races 41 1,34
semillas 40 1,31
Bulbo 37 1,21
Ramas o brotes jvenes 13 0,42
Resina 11 0,36
Estigmas de maiz 8 0,26
Epidermis del fruto 7 0,23
Tubrculo 6 0,20
Cpsulas 3 0,10
Espigas 2 0,07
Espinas 2 0,07
Agallas 1 0,03
Tabla VII.2.5.4. Recuento de las partes de la planta utilizadas en Medicina
Popular, as como porcentajes representados por las mismas.

Grfico VII.2.5.5. Representacin de las partes de la planta ms usadas para la extraccin de los
principios activos medicinales.


A continuacin exponemos un listado de las plantas clasificadas segn el tipo de
uso medicinal.


Parte usada de la planta
0
500
1000
1500
2000
2500
P
a
r
t
e

a

r
e
a
F
r
u
t
o
s
H
o
j
a
s
T
a
l
l
o
s
F
l
o
r
e
s
c
o
r
t
e
z
a
R
a

c
e
s
s
e
m
i
l
l
a
s
B
u
l
b
o
0
10
20
30
40
50
60
70
%
676
Aparato circulatorio
Afecciones cardiacas
Lavandula latifolia Medicus

Coronilla juncea L. subsp. juncea

Crataegus monogyna J acq.

Cytisus scoparius (L.) Link.

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Nerium oleander L.

Ruta angustifolia Pers.

Papaver dubium L. subsp. dubium

Allium cepa L.
Afecciones circulatorias
Crataegus monogyna J acq.

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Ephedra fragilis Desf. subsp. fragilis

Equisetum telmateia Ehrh.

Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia

Hypericum perforatum L. subsp. perforatum

Lavandula latifolia Medicus

Lithodora fruticosa (L.) Griseb.

Malva nicaeensis All.

Malva sylvestris L.

Paronychia argentea Lam.

Rosmarinus officinalis L.

Teucrium pseudochamaepitys L.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus orospedanus H. del Villar

Thymus serpylloides Bory subsp. gadorensis (Pau) Jalas

Urtica dioica L.

Urtica urens L.

Phlomis lychnitis L.
Piernas cansadas
Capsicum annuum L.
Afecciones sanguneas
Genista cinerea (Vill.) DC. in Lam. & DC.

Lithodora fruticosa (L.) Griseb.

Mentha pulegium L.

Paronychia argentea Lam.

Santolina chamaecyparissus L. subsp. squarrosa (DC.) Nyman

Smilax aspera L. var. aspera

Carlina corymbosa L.
Alteracin de la tensin
Corylus avellana L.

Crataegus monogyna J acq.

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Equisetum ramosissimum Desf.

Equisetum telmateia Ehrh.

Genista cinerea (Vill.) DC. in Lam. & DC.

Lavandula latifolia Medicus

Lithodora fruticosa (L.) Griseb.

Marrubium vulgare L.

Mentha pulegium L.

Olea europaea L. var. europaea

Olea europaea L. var. sylvestris Brot.
Resultados y discusin
677

Paronychia argentea Lam.

Phlomis lychnitis L.

Pinus halepensis Miller

Rosmarinus officinalis L.

Ruta angustifolia Pers.

Satureja alpina (L.) Scheele subsp. meridionalis (Nyman) Greuter
& Bordet

Satureja cuneifolia Ten. subsp. obovata (Lag.) G. Lpez var.
obovata

Thymus orospedanus H. del Villar

Thymus serpylloides Bory subsp. gadorensis (Pau) Jalas

Urtica urens L.

Viburnum tinus L.

Viscum album L. subsp. album

Adiantum capillus-veneris L.
Antihemorrgico
Anchusa azurea Miller

Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Plantago major L.

Quercus rotundifolia Lam.

Sanguisorba minor Scop.

Silybum marianum (L.) Gaertner

Sonchus asper (L.) Hill subsp. glaucescens (J ordan) Ball

Urtica dioica L.

Urtica urens L.

Capsicum annuum L.
Antivaricoso
Paeonia Broteri Boiss. et Reuter

Sambucus nigra L.

Rubus ulmifolius Schott
Hemorragia interna
Eryobotria japonica (Thunb.) Lindley
Hemorragia intestinal
Populus nigra L.
Hemosttico
Rosmarinus officinalis L.
Trombosis
Hirschfeldia incana (L.) Lagreze-Frossat
Aparato digestivo
Abrir el apetito
Marrubium supinum L.

Marrubium vulgare L.

Mentha piperita L.

Origanum vulgare L. subsp. virens (Hoffmanns & Link) Ietswaart

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Agave americana L.
Afecciones del bazo
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.
Adelgazante
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Equisetum telmateia Ehrh.

Marrubium vulgare L.

Thymus serpylloides Bory subsp. gadorensis (Pau) Jalas

Urtica urens L.

Vitis vinifera L. subsp. vinifera
Afecciones digestivas
Apium graveolens L.

Asparagus acutifolius L.

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho
678

Geranium dissectum L.

Herniaria cinerea DC. in Lam. et DC.

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Lonicera periclymenum L. subsp. hispanica (Boiss. et Reuter)
Nyman

Chamomilla recutita L.

Mentha pulegium L.

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Opuntia maxima Miller

Phlomis lychnitis L.

Quercus coccifera L.

Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek

Rosmarinus officinalis L.

Salvia sclarea L.

Salvia verbenaca L.

Satureja cuneifolia Ten. subsp. gracilis (Willk.) G. Lpez var.
prostrata (Boiss.) G. Lpez

Sideritis hirsuta L.

Taxus baccata L.

Teucrium capitatum L. subsp. capitatum

Teucrium pseudochamaepitys L.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus orospedanus H. del Villar

Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales
Anticido
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.
Antiulceroso
Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Phlomis lychnitis L.

Salvia verbenaca L.

Scirpus holoschoenus L.

Sideritis hirsuta L.

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho
Afecciones estomacales en
nios
Centaurea pullata L.
Afecciones hepticas
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum

Fumaria officinalis L. subsp. officinalis

Mentha pulegium L.

Peumus boldus Molina

Rosmarinus officinalis L.

Sonchus oleraceus L.

Vitis vinifera L. subsp. sylvestris (C. C. Gmelin) Hegi

Silybum marianum (L.) Gaertner
Afecciones intestinales
Chamomilla recutita L.

Mentha pulegium L.

Phlomis lychnitis L.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus orospedanus H. del Villar

Prunus cerasus L.
Antidiarreico
Arbutus unedo L.
Resultados y discusin
679

Avena sterilis L. subsp. sterilis var. sterilis

Cistus albidus L.

Convolvulus arvensis L.

Cydonia oblonga Miller

Daphne gnidium L.

Eryobotria japonica (Thunb.) Lindley

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Pistacia lentiscus L.

Pistacia terebinthus L.

Punica granatum L.

Quercus rotundifolia Lam.

Rosa canina L. subsp. canina

Rosmarinus officinalis L.

Rubus ulmifolius Schott

Rumex crispus L.

Sorbus domestica L.

Tamarix africana Poiret

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Allium porrum L.

Acer opalus Miller subsp. opalus

Avena fatua L.

Buxus sempervirens L.

Cichorium intybus L.

Cytisus scoparius (L.) Link.

Daphne laureola L.

Ficus carica L.

Fumaria officinalis L. subsp. officinalis

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Lavatera cretica L.

Mentha pulegium L.

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Olea europaea L. var. europaea

Olea europaea L. var. sylvestris Brot.

Papaver rhoeas L.

Pelargonium peltatum L.

Prunus spinosa L.

Pyrus communis L.

Quercus rotundifolia Lam.

Rhamnus alaternus L. subsp. alaternus

Rosa micrantha Borret ex Sm.

Rosa pimpinellifolia L.

Spinacia oleracea L.

Taraxacum obovatum (Willd.) DC. subsp. ochrocarpum Van Soest

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Cydonia oblonga Miller
Antidiarreico infantil
Chamomilla recutita L.
Antidiarreico mecnico
Pelargonium peltatum L.

Anchusa azurea Miller
Antihemorroidal
Anchusa azurea Miller

Andryala arenaria (DC.) Boiss. et Reuter
680

Cynara scolymus L.

Geum sylvaticum Pourret

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Malva sylvestris L.

Malva verticillata L.

Paeonia Broteri Boiss. et Reuter

Phlomis lychnitis L.

Pistacia lentiscus L.

Plantago asperrima Hervier

Populus nigra L.

Potentilla reptans L.

Ruscus aculeatus L.

Sedum album L.

Urginea maritima (L.) Baker

Verbascum giganteum Willk. subsp. giganteum

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho
Carminativo
Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Marrubium vulgare L.

Petroselinum crispum (Miller) A. W. Hill

Phagnalon saxatile (L.) Cass. subsp. saxatile

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.
Clicos
Arbutus unedo L.
Colagogo
Cynara scolymus L.
Digestivo
Apium graveolens L.

Avena fatua L.

Calamintha nepeta (L.) Savi subsp. nepeta

Crataegus monogyna J acq.

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Herniaria glabra L.

Hypericum perforatum L. subsp. perforatum

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Laurus nobilis L.

Lavandula latifolia Medicus

Lavatera cretica L.

Marrubium vulgare L.

Chamomilla recutita L.

Melissa officinalis L.

Mentha pulegium L.

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Olea europaea L. var. europaea

Olea europaea L. var. sylvestris Brot.

Origanum vulgare L. subsp. virens (Hoffmanns & Link) Ietswaarts

Quercus rotundifolia Lam.

Rosmarinus officinalis L.

Rubus ulmifolius Schott

Ruta angustifolia Pers.

Salvia lavandulifolia Vahl.
Resultados y discusin
681

Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. blancoana (Webb et Heldr.)
Rosa et Blanca

Salvia verbenaca L.

Sanguisorba minor Scop.

Satureja alpina (L.) Scheele subsp. meridionalis (Nyman) Greuter
& Bordet

Satureja cuneifolia Ten subsp. obovata G. Lpez var. obovata

Teucrium capitatum L. subsp. capitatum

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Vicia sativa L.

Apium graveolens L.
Digestivo infantil
Chamomilla recutita L.

Satureja cuneifolia Ten subsp. obovata G. Lpez var. obovata

Rosmarinus officinalis L.

Apium graveolens L.
Disentera
Rubus ulmifolius Schott

Marrubium supinum L.
Fiebre tifoidea
Daphne gnidium L.
Halitosis
Mentha pulegium L.
Hiperuricemia
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Salvia verbenaca L.

Marrubium vulgare L.

Cynara scolymus L.
Ictericia
Marrubium vulgare L.

Cynara scolymus L.
Ictericia infantil
Arctium minus (Hill) Bernh. subsp. minus
Litiasis biliar
Glechoma hederacea L.

Populus nigra L.
Mareo por indigestin
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer
Purgante
Daphne laureola L.

Helleborus foetidus L.

Marrubium supinum L.

Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Tnico estimulante
Sanguisorba minor Scop.

Eruca vesicaria (L.) Cav.
Tnico intestinal
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Rosmarinus officinalis L.

Teucrium lusitanicum Schreber subsp. lusitanicum

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales

Andryala integrifolia L. subsp. integrifolia
Ulcera estomacal
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.
Vescula biliar
Allium cepa L.
Aparato respiratorio
Afecciones respiratorias
Eucalyptus camaldulensis Dehnh.

Lavatera cretica L.

Malva parviflora L.

Marrubium supinum L.

Marrubium vulgare L.

Mentha pulegium L.
682

Ocimum basilicum L.

Pinus nigra Arnold subsp. mauretanica (Maire & Peyerimh.)
Heywood

Satureja cuneifolia Ten. subsp. obovata (Lag.) G. Lpez var.
obovata

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus orospedanus H. del Villar

Adiantum capillus-veneris L.
Amigdalitis
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Glycyrrhiza glabra L.

Lycopersicum sculentum Miller

Plantago media L. subsp. media

Marrubium vulgare L.
Antiasmatico
Plantago media L. subsp. media

Cynara scolymus L.

Lavandula latifolia Medicus

Lavatera cretica L.

Phillyrea latifolia L.

Pinus halepensis Miller

Marrubium supinum L.

Allium cepa L.
Anticatarral
Apium graveolens L.

Ballota hirsuta Bentham subsp. hirsuta

Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Calamintha nepeta (L.) Savi subsp. nepeta

Centaurea pullata L.

Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Ephedra fragilis Desf. subsp. fragilis

Eucalyptus camaldulensis Dehnh.

Ficus carica L.

Glycyrrhiza glabra L.

Helichrysum italicum (Roth) G. Don fil.

Ilex aquifolium L.

Lavandula latifolia Medicus

Lavatera cretica L.

Lithodora fruticosa (L.) Griseb.

Lonicera implexa Aiton

Malva sylvestris L.

Marrubium supinum L.

Marrubium vulgare L.

Mentha pulegium L.

Myrtus communis L.

Olea europaea L. var. europaea

Opuntia maxima Miller

Origanum vulgare L. subsp. virens (Hoffmanns & Link) Ietswaarts

Papaver dubium L. subsp. dubium

Phlomis lychnitis L.

Pinus halepensis Miller

Pinus nigra Arnold subsp. mauretanica (Maire & Peyerimh.)
Heywood
Resultados y discusin
683

Pinus pinaster Aiton subsp. pinaster

Plantago media L. subsp. media

Qercus faginea Lam. subsp. faginea

Rosa micrantha Borret ex Sm.

Rosa pimpinellifolia L.

Rosa pouzinii Tratt.

Rosmarinus officinalis L.

Rubus caesius L.

Rubus ulmifolius Schott

Rumex conglomeratus Murray

Rumex pulcher L. subsp. woodsii (De Not.) Arcangeli

Ruta montana (L.) L.

Salvia lavandulifolia Vahl.

Santolina chamaecyparissus L. subsp. squarrosa (DC.) Nyman

Scirpus holoschoenus L.

Smilax aspera L. var. aspera

Teucrium pseudochamaepitys L.

Thymus baeticus Lacaita

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus orospedanus H. del Villar

Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales

Zea mays L.
Antigripal
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek

Cynara scolymus L.
Antitusigeno
Eucalyptus camaldulensis Dehnh.

Geropogon hybridus (L.) Schultz. Bip. in Webb et Berth.

Lavandula latifolia Medicus

Lavatera cretica L.

Marrubium vulgare L.

Origanum vulgare L. subsp. virens (Hoffmanns & Link) Ietswaarts

Papaver rhoeas L.

Pinus halepensis Miller

Plantago lanceolata L.

Rosmarinus officinalis L.

Rubus ulmifolius Schott

Rumex conglomeratus Murray

Sambucus nigra L.

Thymus orospedanus H. del Villar

Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales

Zea mays L.
Balsmico
Arbutus unedo L.
Bronquitis
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Eryngium campestre L.

Eucalyptus camaldulensis Dehnh.

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Hedera helix L. subsp. helix

Marrubium vulgare L.

Pinus halepensis Miller

Plantago major L.

Thymus mastichina (L.) L. L. subsp. mastichina
684

Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales

Verbascum dentifolium Delile
Enfriamiento
Origanum vulgare L. subsp. virens (Hoffmanns & Link) Ietswaarts

Rosmarinus officinalis L.
Expectorante
Buxus sempervirens L.

Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum

Lavandula latifolia Medicus

Plantago major L.

Rosmarinus officinalis L.
Fiebre persistente
Geranium rotundifolium L.
Pulmona
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Hedera helix L. subsp. helix

Lavatera cretica L.

Marrubium supinum L.

Marrubium vulgare L.

Papaver dubium L. subsp. dubium

Sideritis hirsuta L.

Ulex parviflorus Pourret subsp. parviflorus
Secrecin bronquial
Pinus halepensis Miller
Sinusitis
Sambucus nigra L.

Verbena officinalis L.

Globularia spinosa L.
Afecciones de garganta
Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria

Cydonia oblonga Miller

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Geum sylvaticum Pourret

Lavatera cretica L.

Origanum majorana L.

Origanum vulgare L. subsp. virens (Hoffmanns & Link) Ietswaarts

Ruta angustifolia Pers.

Sambucus nigra L.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales

Daphne gnidium L.
Tosferina
Crataegus monogyna J acq.
Aparato urinario
Afecciones urinarias
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum

Erinacea anthyllis Link

Prunus spinosa L.

Viburnum tinus L.
Cistitis
Apium graveolens L.

Lavatera cretica L.

Lithodora fruticosa (L.) Griseb.
Diurtico
Asparagus acutifolius L.

Avena fatua L.

Corylus avellana L.

Cucurbita pepo L.

Cynodon dactylon (L.) Pers. subsp. dactylon

Digitalis obscura L. subsp. obscura
Resultados y discusin
685

Equisetum ramosissimum Desf.

Equisetum telmateia Ehrh.

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Hordeum leporinum Link

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Lactuca sativa L.

Mentha pulegium L.

Ononis repens L. subsp. australis (Sirj) Greuter et Burdet var.
australis

Paronychia argentea Lam.

Petroselinum crispum (Miller) A. W. Hill

Plantago lagopus L.

Prunus spinosa L.

Rosa canina L. subsp. canina

Rosmarinus officinalis L.

Satureja alpina (L.) Scheele subsp. meridionalis (Nyman) Greuter
& Bordet

Satureja cuneifolia Ten subsp. obovata G. Lpez var. obovata

Scirpus holoschoenus L.

Taraxacum obovatum (Willd.) DC. subsp. ochrocarpum Van Soest

Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales


Urtica dioica L.

Urtica urens L.

Zea mays L.
Enuresis
Marrubium vulgare L.
Litiasis renal
Achillea millefolium L.

Allium cepa L.

Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.

Cynodon dactylon (L.) Pers. subsp. dactylon

Equisetum telmateia Ehrh.

Glechoma hederacea L.

Sanguisorba lateriflora (Coss.) A. Braun & C.D. Bouch

Teucrium rotundifolium Schreber subsp. rotundifolium
Protector renal
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Equisetum ramosissimum Desf.

Equisetum telmateia Ehrh.

Eucalyptus globulus Labill.

Rubia peregrina L. subsp. peregrina

Sanguisorba minor Scop. subsp. rupicola (Boiss. et Reuter)
Nordborg

Scirpus holoschoenus L.

Sonchus oleraceus L.

Urtica dioica L.
Analgesia
Analgsico general
Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.

Digitalis obscura L. subsp. obscura

Laurus nobilis L.

Lavandula latifolia Medicus

Mentha longifolia (L.) Hudson

Mercurialis tomentosa L.
686

Rosmarinus officinalis L.

Salix alba L.

Sambucus nigra L.

Teucrium rotundifolium Schreber subsp. rotundifolium

Thapsia villosa L.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Urtica urens L.
Analgsico bucal
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.
Analgsico de los pies
Anchusa azurea Miller

Mercurialis tomentosa L.

Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Urtica urens L.

Lavandula latifolia Medicus
Analgsico de oidos
Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Juglans regia L.

Prunus dulcis (Miller) D. A. Webb
Analgsico del pecho
Verbascum giganteum Willk. subsp. giganteum

Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.
Analgsico estomacal
Apium graveolens L.

Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Marrubium supinum L.

Chamomilla recutita L.

Mentha pulegium L.

Petroselinum crispum (Miller) A. W. Hill

Phagnalon saxatile (L.) Cass. subsp. saxatile

Polygonum aviculare L.

Prunus dulcis (Miller) D. A. Webb

Salvia lavandulifolia Vahl.

Sideritis hirsuta L.

Sinapis alba L. subsp. mairei (H. Lindb. fil.) Maire

Thymus orospedanus H. del Villar

Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales
Analgsico fuerte
Urtica urens L.
Analgsico antirreumtico
Agave americana L.
Analgsico antestinal
Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.

Calamintha nepeta (L.) Savi subsp. nepeta

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Cucumis sativus L.

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Helichrysum italicum (Roth) G. Don fil.

Herniaria glabra L.

Lavandula latifolia Medicus

Chamomilla recutita L.

Mentha pulegium L.

Rosa canina L. subsp. canina

Rumex pulcher L. subsp. woodsii (De Not.) Arcangeli

Satureja alpina (L.) Scheelesubsp. meridionalis (Nyman) Greuter
& Bordet

Teucrium rotundifolium Schreber subsp. rotundifolium
Resultados y discusin
687

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina
Analgsico ligero
Arctium minus (Hill) Bernh. subsp. minus
Analgsico muscular
Papaver rhoeas L.

Rosmarinus officinalis L.

Teucrium pseudochamaepitys L.
Analgsico muy fuerte
Ruta angustifolia Pers.
Analgsico para oidos
Equisetum ramosissimum Desf.
Analgsico renal
Citrus aurantium L.
Cefalea
Lavandula latifolia Medicus

Salix alba L. subsp. alba

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Salvia lavandulifolia Vahl.

Anchusa azurea Miller

Tilia platyphyllos Scop.

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Lavatera cretica L.

Ruta angustifolia Pers.

Helleborus foetidus L.
Parasitosis
Antiparasitario general
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus
Antihelmntico
Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Olea europaea L. var. europaea
Lombrices de los nios
Olea europaea L. var. europaea
Paludismo
Centaurium erythraea Rafin subsp. grandiflorum (Pers.) Melderis

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Rosmarinus officinalis L.

Scolymus hispanicus L.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina
Quiste hidatdico
Nicotiana tabacum L.
Sanguijuelas
Paeonia Broteri Boiss. et Reuter
Tenfugo
Paeonia Broteri Boiss. et Reuter

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Sambucus nigra L.

Anchusa undulata L. subsp. granatensis (Boiss.) Br.-Bl. & Maire
Control de la temperatura corporal
Antipirtico
Allium cepa L.

Buxus sempervirens L.

Hordeum leporinum Link

Ilex aquifolium L.

Marrubium supinum L.

Marrubium vulgare L.

Petroselinum crispum (Miller) A. W. Hill

Plantago afra L.

Populus nigra L.

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Rosmarinus officinalis L.

Salix alba L. subsp. alba

Salix babylonica L.

Salvia lavandulifolia Vahl.
688

Salvia verbenaca L.

Sambucus nigra L.

Viburnum tinus L.
Afecciones seas y musculares
Antirreumtico
Allium sativum L.

Arctium minus (Hill) Bernh. subsp. minus

Avena fatua L.

Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Buxus sempervirens L.

Centaurium erythraea Rafin subsp. grandiflorum (Pers.) Melderis

Cistus salviifolius L.

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Digitalis obscura L. subsp. obscura

Halimium atriplicifolium (Lam.) Spach subsp. atriplicifolium

Hedera helix L. subsp. helix

Juglans regia L.

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Laurus nobilis L.

Lavandula latifolia Medicus

Marrubium supinum L.

Mercurialis tomentosa L.

Paeonia Broteri Boiss. et Reuter

Pinus halepensis Miller

Pinus nigra Arnold subsp. mauretanica (Maire & Peyerimh.)
Heywood

Pinus pinaster Aiton subsp. pinaster

Populus nigra L.

Rosmarinus officinalis L.

Rubia peregrina L. subsp. peregrina

Salix alba L. subsp. alba

Salix babylonica L.

Salix purpurea L. var. purpurea

Sambucus nigra L.

Smilax aspera L. var. aspera

Teucrium similatum Pau ex Navarro et Rosua

Teucrium webbianum Boiss.

Thymus orospedanus H. del Villar

Urtica dioica L.

Urtica urens L.

Verbascum sinuatum L.

Viscum album L. subsp. album

Arctium minus (Hill) Bernh. subsp. minus
Artritis
Cistus albidus L.

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Rosmarinus officinalis L.

Viscum album L. subsp. album

Rosmarinus officinalis L.
Artrosis
Thymus serpylloides Bory subsp. gadorensis (Pau) Jalas

Euphorbia serrata L.
Fortalecedor
Arctium minus (Hill) Bernh. subsp. minus
Resultados y discusin
689
Fortalecedor de huesos
Rubus ulmifolius Schott
Fractura
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.
Fractura de huesos
Avena fatua L.
Antiinflamatorio
Andryala integrifolia L. subsp. integrifolia

Andryala laxiflora DC.

Andryala ragusina L.

Arbutus unedo L.

Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Brassica oleracea L. var. oleracea

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Daphne laureola L.

Daucus carota (L.) Thell. subsp. maximus (Desf.) Ball

Digitalis obscura L. subsp. obscura

Hypericum caprifolium Boiss.

Hypericum perforatum L. subsp. perforatum

Lavatera cretica L.

Chamomilla recutita L.

Mercurialis tomentosa L.

Paronychia argentea Lam.

Plantago lanceolata L.

Qercus faginea Lam. subsp. faginea

Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Les

Sideritis hirsuta L.

Solanum tuberosum L.

Vitis vinifera subsp. sylvestris (C. C. Gmelin) Hegi
Contusiones
Hypericum perforatum L. subsp. perforatum

Rosmarinus officinalis L.

Sanguisorba minor Scop.

Solanum tuberosum L.

Avena fatua L.
Lumbago
Erodium malacoides (L.) L'Hr. subsp. malacoides
Antiinfecciosos y asepsia
Antibitico
Allium sativum L.

Lavandula latifolia Medicus

Anchusa azurea Miller
Antifngico
Ruta angustifolia Pers.

Euphorbia nicaeensis All. subsp. nicaeensis
Antisptico
Hypericum perforatum L. subsp. angustifolium (DC.) A. Frhlich

Hypericum perforatum L. subsp. perforatum

Juglans regia L.

Rosmarinus officinalis L.

Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Les.

Rosa canina L. subsp. canina

Acer opalus Miller subsp. opalus
Desinfectante
Agave americana L.

Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria

Apium graveolens L.

Digitalis obscura L. subsp. obscura

Echium flavum Desf.

Geum sylvaticum Pourret
690

Hypericum ericoides L. subsp. ericoides

Hypericum perforatum L. subsp. perforatum

Juglans regia L.

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Laurus nobilis L.

Origanum vulgare L. subsp. virens (Hoffmanns & Link) Ietswaarts

Quercus rotundifolia Lam.

Rosmarinus officinalis L.

Rubia peregrina L. subsp. peregrina

Salvia verbenaca L.

Sideritis hirsuta L.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales

Fiebre de Malta
Buxus sempervirens L.

Hordeum leporinum Link

Marrubium supinum L.

Marrubium vulgare L.

Polygonum persicaria L.

Salvia verbenaca L.

Teucrium webbianum Boiss.

Teucrium polium L.
Virosis: herpes zoster
Sedum album L.

Silybum marianum (L.) Gaertner

Cynara scolymus L.
Antisptico del aparato
urinario
Beta vulgaris L.
Vulnerario
Digitalis obscura L. subsp. obscura

Helleborus foetidus L.

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Sambucus nigra L.

Sanguisorba minor Scop.

Sedum album L.

Sideritis hirsuta L.

Lactuca tenerrima Pourret

Anchusa azurea Miller

Andryala integrifolia L. subsp. integrifolia

Brassica oleracea L. var. oleracea

Calendula arvensis L. subsp. arvensis

Catananche caerulea L.

Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer

Digitalis obscura L. subsp. obscura

Geum sylvaticum Pourret

Helianthemum marifolium (L.) Miller subsp. marifolium

Hylotelephium maximum (L.) Holub

Hypericum perforatum L. subsp. perforatum

Juglans regia L.
Resultados y discusin
691

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Marrubium supinum L.

Marrubium vulgare L.

Origanum vulgare L. subsp. virens (Hoffmanns & Link) Ietswaart

Petroselinum crispum (Miller) A. W. Hill

Phillyrea latifolia L.

Phlomis lychnitis L.

Plantago lanceolata L.

Plantago major L.

Potentilla reptans L.

Quercus rotundifolia Lam.

Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek

Rosmarinus officinalis L.

Rumex pulcher L. subsp. woodsii (De Not.) Arcangeli

Ruta angustifolia Pers.

Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. blancoana (Webb et Heldr.)
Rosa et Blanca

Sanguisorba minor Scop.

Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Les.

Sanguisorba minor Scop.

Satureja cuneifolia Ten subsp. obovata G. Lpez var. obovata

Sedum sediforme (J acq.) Pau

Senecio aquaticus Hill subsp. aquaticus

Sideritis hirsuta L.

Smilax aspera L. var. aspera

Teucrium capitatum L. subsp. capitatum

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina
Cicatrizante
Digitalis obscura L. subsp. obscura

Geum sylvaticum Pourret

Lavatera cretica L.

Plantago media L. subsp. media

Rosmarinus officinalis L.

Sanguisorba minor Scop.

Sideritis hirsuta L.
Dermatologa y cosmtica
Cabello abrillantador
Equisetum telmateia Ehrh.
Alopecia
Lavandula latifolia Medicus

Rosa chinensis J acq.

Rosmarinus officinalis L.

Salvia lavandulifolia Vahl.

Urtica dioica L.

Urtica urens L.

Viscum album L. subsp. album
Crecepelo
Rosmarinus officinalis L.
Champu
Lavandula latifolia Medicus
Cabello embellecedor
Citrus aurantium L.

Rosmarinus officinalis L.

Lavandula latifolia Medicus

Thymus orospedanus H. del Villar
Cabello fijador
Rosmarinus officinalis L.
692
Cabello fortalecedor
Urtica urens L.

Viscum album L. subsp. album

Urtica dioica L.
Cabello obscurecer
Juglans regia L.

Rosmarinus officinalis L.
Fortalecedor de pestaas
Olea europaea L. var. europaea
Suavizar la piel
Rosmarinus officinalis L.

Equisetum telmateia Ehrh.
Afecciones de la piel
Citrus aurantium L.

Erodium malacoides (L.) L'Hr. subsp. malacoides

Laurus nobilis L.

Lycopersicum sculentum Miller

Mercurialis tomentosa L.

Prunus spinosa L.

Rubia peregrina L. subsp. peregrina

Smilax aspera L. var. aspera

Triticum aestivum L.

Urtica dioica L.

Vitis vinifera L. subsp. vinifera

Allium sativum L.
Acn
Hylotelephium maximum (L.) Holub

Chamomilla recutita L.

Asparagus albus L.
Antieczematoso
Quercus rotundifolia Lam.

Asparagus albus L.

Avena sterilis L. subsp. sterilis var. sterilis

Rosmarinus officinalis L.

Plantago major L.
Antiforunculoso
Plantago major L.

Eryngium campestre L.

Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea

Lavatera cretica L.

Malva sylvestris L.

Rosa nitidula Besser

Urtica dioica L.

Ruta angustifolia Pers.
Quistes
Clematis vitalba L.

Lavatera cretica L.
Antiverrucoso
Euphorbia nicaeensis All. subsp. nicaeensis

Scirpus holoschoenus L.

Euphorbia segetalis L. var. pinea (L.) Lange

Ficus carica L.

Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Antiforunculoso del pecho
Paeonia Broteri Boiss. et Reuter
Dermatitis
Lavatera cretica L.

Rubia peregrina L. subsp. peregrina

Chamomilla recutita L.
Desodorante
Ruta angustifolia Pers.

Thymus orospedanus H. del Villar

Allium cepa L.
Resultados y discusin
693
Emoliente
Allium sativum L.

Anchusa azurea Miller

Andryala laxiflora DC.

Andryala ragusina L.

Digitalis obscura L. subsp. obscura

Euphorbia helioscopia L. subsp. helioscopia

Hypericum humifusum L.

Hypericum perforatum L. subsp. angustifolium (DC.) A. Frhlich

Lavatera cretica L.

Malva parviflora L.

Paronychia capitata subsp. capitata

Rosmarinus officinalis L.

Sanguisorba minor Scop.

Sedum album L.

Senecio aquaticus Hill subsp. aquaticus

Urtica dioica L.
Emoliente, picadura de
Insectos
Calendula arvensis L. subsp. arvensis

Apium graveolens L.
Empeines
Eryngium campestre L.
Escozor de la piel
Prunus dulcis (Miller) D. A. Webb

Rosmarinus officinalis L.
Lavado del cutis
Rosmarinus officinalis L.
Manchas de la cara
Allium cepa L.
Padrastros en los dedos
Cydonia oblonga Miller
Grietas en pechos
Fumaria officinalis L. subsp. officinalis
Callicida
Ononis repens L. subsp. australis (Sirj) Greuter et Burdet var.
australis

Pinus halepensis Miller

Thapsia villosa L.
Quemaduras
Ecballium elaterium subsp. dioicum (Batt.) Costich

Helianthemum marifolium (L.) Miller subsp. marifolium

Hylotelephium maximum (L.) Holub

Hypericum perforatum L. subsp. perforatum

Plantago major L.

Sedum album L.

Sedum sediforme (J acq.) Pau

Sideritis hirsuta L.

Solanum tuberosum L.

Umbilicus gaditanus Boiss.

Hypericum perforatum L. subsp. perforatum
Quemaduras sin ampollas
Allium sativum L.
Rejuvenecedor
Allium sativum L.
Rubefasciente
Allium sativum L.
Sabaones
Apium graveolens L.

Quercus rotundifolia Lam.

Solanum nigrum L. subsp. nigrum

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.
Sudorfico
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Lavandula latifolia Medicus
694

Cistus albidus L.
Dentfrico
Solanum melongena L.

Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales

Cynara scolymus L.
Depurativo
Agave americana L.

Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum

Cytisus scoparius (L.) Link.

Equisetum telmateia Ehrh.

Fraxinus angustifolia Vahl. subsp. angustifolia

Fumana thymifolia (L.) Spach ex Webb

Smilax aspera L. var. aspera

Thymus orospedanus H. del Villar
Desteidor
Arbutus unedo L.
Sistema Endocrino
Galactgeno
Crataegus monogyna J acq.

Urtica urens L.
Hipocolesteremiante
Beta vulgaris L.

Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Cynara scolymus L.

Fraxinus angustifolia Vahl. subsp. angustifolia

Lavandula latifolia Medicus

Lithodora fruticosa (L.) Griseb.

Mantisalca salmantica (L.) Briq. et Cavillier

Medicago sativa L. subsp. sativa

Olea europaea L. var. europaea

Phagnalon saxatile (L.) Cass. subsp. saxatile

Rosmarinus officinalis L.

Satureja alpina (L.) Scheele subsp. meridionalis (Nyman) Greuter
& Bordet

Urtica urens L.

Viscum album L. subsp. album
Hipoglucemiante
Allium cepa L.

Cistus clusii Dunal subsp. clusii

Eucalyptus camaldulensis Dehnh.

Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas

Lavandula latifolia Medicus

Mantisalca salmantica (L.) Briq. et Cavillier

Marrubium vulgare L.

Olea europaea L. var. europaea

Olea europaea L. var. sylvestris Brot.

Rosmarinus officinalis L.

Rubus ulmifolius Schott

Urtica dioica L.

Urtica urens L.

Viscum album L. subsp. album
Insecticidas
Insecticida en general
Lactuca sativa L.

Mentha longifolia (L.) Hudson

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Nicotiana tabacum L.
Resultados y discusin
695

Ononis pubescens L.
Ahuyentador de mosquitos
Crataegus monogyna J acq.

Lavandula latifolia Medicus

Mentha longifolia (L.) Hudson

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Ocimum minimum L.

Orobanche haenseleri Reuter in DC.
Antipolilla
Laurus nobilis L.

Lavandula latifolia Medicus

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Nicotiana tabacum L.
Antipulgas
Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Daphne gnidium L.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina
Piojo de las gallinas
Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Urginea maritima (L.) Baker

Marrubium vulgare L.

Cupressus sempervirens L.
Medicinal
Medicinal
Allium sativum L.

Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.

Anthericum baeticum (Boiss.) Boiss.

Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri (J agorski) W. Becker ex
Maire

Apium graveolens L.

Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Capparis spinosa L. subsp. spinosa var. canescens Coss.

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Citrus limon (L.) Burm. fil.

Clematis vitalba L.

Crataegus monogyna J acq.

Cynodon dactylon (L.) Pers. subsp. dactylon

Dorycnium rectum (L.) Ser.

Equisetum ramosissimum Desf.

Equisetum telmateia Ehrh.

Eryngium campestre L.

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Genista scorpius (L.) DC.

Helianthemum syriacum (J acq.) Dum.-Cours

Helichrysum italicum (Roth) G. Don fil.

Lavandula latifolia Medicus

Lycopersicum sculentum Miller

Chamomilla recutita L.

Melissa officinalis L.

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Nepeta tuberosa L. subsp. gienensis (Degen et Hervier) Heywood

Paeonia Broteri Boiss. et Reuter

Paronychia argentea Lam.

Phlomis lychnitis L.

Pistorinia hispanica (L.) DC.
696

Plantago lanceolata L.

Potentilla reptans L.

Prunus dulcis (Miller) D. A. Webb

Pseudoevernia furfuracea (L.) Zopf.

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Rosmarinus officinalis L.

Rubus ulmifolius Schott

Rumex pulcher L. subsp. woodsii (De Not.) Arcangeli

Salvia lavandulifolia Vahl.

Salvia verbenaca L.

Sambucus nigra L.

Sanguisorba minor Scop.

Sideritis hirsuta L.

Smilax aspera L. var. aspera

Sorbus aria (L.) Crantz

Teucrium webbianum Boiss.

Thapsia villosa L.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus orospedanus H. del Villar

Zea mays L.
Planta panacea
Cynara scolymus L.

Hylotelephium maximum (L.) Holub

Smilax aspera L. var. altissima Moris et De Not.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Umbilicus rupestris

Verbena officinalis L.
Deficiencias en oligoelementos
Anemia
Cucurbita pepo L.

Hylotelephium maximum (L.) Holub

Lithodora fruticosa (L.) Griseb.

Medicago sativa L. subsp. sativa

Petroselinum crispum (Miller) A. W. Hill

Spinacia oleracea L.
Antiescorbtico
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina
Raquitismo
Spinacia oleracea L.

Apium graveolens L.
Vitamnico
Capsicum annuum L.

Daucus carota (L.) Thell. subsp. maximus (Desf.) Ball

Rosa canina L. subsp. canina

Brassica oleracea L. var. oleracea

Asplenium trichomanes L. subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Aparato Genital
Abortivo
Adiantum capillus-veneris L.

Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Juniperus sabina L.

Petroselinum crispum (Miller) A. W. Hill

Ruta angustifolia Pers.

Ruta montana (L.) L.
Resultados y discusin
697
Amenorrea
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum

Ruta angustifolia Pers.
Desarrollo menstrual
Adiantum capillus-veneris L.
Antiinflamatorio ovarios
Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Mentha piperita L.
Dismenorrea
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng.

Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Calendula arvensis L. subsp. arvensis

Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Malva sylvestris L.

Chamomilla recutita L.

Mentha pulegium L.

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Origanum majorana L.

Origanum vulgare L. subsp. virens (Hoffmanns & Link) Ietswaart

Potentilla reptans L.

Rubus ulmifolius Schott

Ruta montana (L.) L.

Teucrium rotundifolium Schreber subsp. rotundifolium
Emenagogo
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum

Marrubium vulgare L.

Chamomilla recutita L.

Petroselinum crispum (Miller) A. W. Hill

Potentilla reptans L.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Adiantum capillus-veneris L.
Afecciones vaginales
Euphorbia segetalis L. var. pinea (L.) Lange
Menopausia
Phyllitis scolopendrium (L.) Newman subsp. scolopendrium

Calendula arvensis L. subsp. arvensis
Transtornos menstruales
Capsella bursa-pastoris (L.) Medicus

Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. blancoana (Webb et Heldr.)
Rosa et Blanca

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Adiantum capillus-veneris L.

Asplenium trichomanes L. subsp. quadrivalens D. E. Meyer

Crocus sativus L.

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman subsp. scolopendrium

Smilax aspera L. var. altissima Moris et De Not.

Dorycnium rectum (L.) Ser.
Oxitccico
Glycine max (L.) Merr.
Afrodisiaco
Plantago lagopus L.

Thapsia villosa L.

Hordeum leporinum Link
Provoca dolor en el pene
Euphorbia segetalis L. var. pinea (L.) Lange
Aumentar tamao del pene
Euphorbia segetalis L. var. pinea (L.) Lange

Rosmarinus officinalis L.
Euphorbia serrata L.
Odontalgia
Afecciones bucales
Rubus ulmifolius Schott
698

Ruta angustifolia Pers.

Eryngium campestre L.
Dolor de muelas
Artemisia campestris L. subsp. glutinosa (J . Gay ex DC.) Batt.

Cistus albidus L.

Cupressus sempervirens L.

Digitalis obscura L. subsp. obscura

Eryngium campestre L.

Euphorbia segetalis L. var. pinea (L.) Lange

Ficus carica L.

Helichrysum italicum (Roth) G. Don fil.

Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas

Helleborus foetidus L.

Hyosciamus albus L.

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea

Lithodora fruticosa (L.) Griseb.

Marrubium supinum L.

Marrubium vulgare L.

Medicago polymorpha L. subsp. polymorpha

Medicago sativa L. subsp. sativa

Papaver somniferum L.

Pinus halepensis Miller

Quercus rotundifolia Lam.

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Rosa canina L. subsp. canina

Ruta angustifolia Pers.

Salvia lavandulifolia Vahl.

Sedum sediforme (J acq.) Pau

Taxus baccata L.

Thymus orospedanus H. del Villar

Urginea maritima (L.) Baker
Encas sangrantes
Satureja cuneifolia Ten subsp. obovata G. Lpez var. obovata
Fortalecedor de dientes
Pistacia terebinthus L.
Fortalecedor de encas
Ruta angustifolia Pers.
Piorrea
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. blancoana (Webb et Heldr.)
Rosa et Blanca

Antirrhinum majus L. subsp. majus
Sistema Nervioso Central
Sedante
Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.

Biscutella auriculata L.

Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Crataegus monogyna J acq.

Hedera helix L. subsp. helix

Lavandula latifolia Medicus

Lonicera periclymenum L. subsp. hispanica (Boiss. et Reuter)
Nyman

Marrubium vulgare L.

Chamomilla recutita L.

Papaver dubium L. subsp. dubium

Papaver rhoeas L.
Resultados y discusin
699

Phlomis lychnitis L.

Rosmarinus officinalis L.

Rubia peregrina L. subsp. peregrina

Sanguisorba minor Scop.

Satureja alpina (L.) Scheelesubsp. meridionalis (Nyman) Greuter
& Bordet

Smilax aspera L. var. aspera

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Tilia platyphyllos Scop.

Tilia cordata Miller
Sedante infantil
Papaver rhoeas L.

Papaver somniferum L.

Passiflora caerulea L.
Ansioltico
Melissa officinalis L.
Antidepresivo
Rosmarinus officinalis L.

Lactuca sativa L.
Insomnio
Hyosciamus albus L.

Hypericum perforatum L. subsp. angustifolium (DC.) A. Frhlich

Lavandula latifolia Medicus

Chamomilla recutita L.

Papaver dubium L. subsp. dubium

Papaver somniferum L.

Pinus halepensis Miller

Pinus nigra Arnold subsp. mauretanica (Maire & Peyerimh.)
Heywood
Somnifero infantil
Papaver rhoeas L.

Papaver somniferum L.

Sanguisorba minor Scop.
Calambres
Convolvulus arvensis L.
Energtico
Citrus limon (L.) Burm. fil.

Corylus avellana L.

Hordeum leporinum Link

Hypericum perforatum L. subsp. perforatum

Laurus nobilis L.

Lavandula latifolia Medicus

Lithodora fruticosa (L.) Griseb.

Paeonia Broteri Boiss. et Reuter

Prunus dulcis (Miller) D. A. Webb

Sanguisorba minor Scop.

Satureja alpina (L.) Scheele subsp. meridionalis (Nyman) Greuter
& Bordet

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Viscum album L. subsp. album

Zea mays L.
Alucingeno
Datura stramonium L.

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus
Anorexia
Primula acaulis (L.) L. subsp. acaulis
Estimulante
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Helianthemum apenninum (L.) Miller subsp. apenninum

Mentha longifolia (L.) Hudson

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens
700

Teucrium similatum Pau ex Navarro et Rosua

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina
Reconstituyente
Lavandula latifolia Medicus
Afecciones Oculares
Colirio
Chamomilla recutita L.

Plantago major L.

Sambucus nigra L.

Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales

Chamomilla recutita L.

Rosmarinus officinalis L.

Ruta angustifolia Pers.
Conjuntivitis
Chamomilla recutita L.

Plantago media L. subsp. media

Rosmarinus officinalis L.

Eucalyptus camaldulensis Dehnh.
Otros
Alcoholismo
Capparis spinosa L. subsp. spinosa var. canescens Coss.
Antdoto del veneno de
vbora
Anchusa azurea Miller

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Cynara scolymus L.
Antiemtico
Mentha pulegium L.

Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. blancoana (Webb et Heldr.)
Rosa et Blanca

Thymus orospedanus H. del Villar

Ruta chalepensis L.

Medicago sativa L. subsp. sativa
Antiespasmdico
Plantago major L.
Antitumoral
Plantago major L.

Malva neglecta Wallr.

Citrus aurantium L.

Teucrium pseudochamaeopitys L.
Afecciones de los oidos
Juglans regia L.

Tamarix africana Poiret
Aumentar Longevidad
Phaseolus vulgaris L.

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus








Resultados y discusin
701

Grfico VII.2.5.1. Usos medicinales ms representativos en el macizo Cazorla-Segura.
Dermatologia-
Cosmtica
11%
Asepsia-Infeccin
8%
A. Oseas-Musculares
6%
Otros
31%
A. Digestivas
18%
Analgesia
6%
Afecciones
circulatorias
7%
A. Respiratorias
13%
702
VII.2.6. Plantas con uso Veterinario

Aparato genital
Abortivo para cabras
Juniperus communis L. subsp. communis
Afrodisiaco
Thapsia villosa L.

Nerium oleander L.

Cistus albidus L.
Oxitccico
Daphne gnidium L.

Dorycnium rectum (L.) Ser.

Eryngium campestre L.
Galactgeno
Daphne laureola L.
Analgesia e Inflamacin
Analgsico
Phlomis lychnitis L.

Ilex aquifolium L.
Analgsico mgico
Ilex aquifolium L.

Rumex conglomeratus Murray

Daphne gnidium L.
Antiinflamatorio
Hypericum perforatum L. subsp. angustifolium (DC.) A. Frhlich

Mercurialis tomentosa L.

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus
Aparato respiratorio
Anticatarral
Rumex crispus L.

Rumex pulcher L. subsp. woodsii (De Not.) Arcangeli

Thapsia villosa L.

Scirpus holoschoenus L.
Antiinfecciosos
Carbunco
Daphne laureola L.

Daphne gnidium L.
Antisptico
Daphne gnidium L.
Desinfectante
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.
Desinfectante bucal
Scirpus holoschoenus L.
Desinfectante urinario
Scirpus holoschoenus L.

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus
Desinfectante urinario en
equinos
Cytisus scoparius (L.) Link.
Muermo de caballos
Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea
Prevenir la gangrena
Daphne gnidium L.
Medicinales en general
Medicinal
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Vincetoxicum nigrum (L.) Moench

Petroselinum crispum (Miller) A. W. Hill
Diagnosticar enfermedades
Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea
Aparato digestivo
Veterinaria digestivo
Sanguisorba minor Scop.

Daphne gnidium L.

Scirpus holoschoenus L.

Hedera helix L. subsp. helix
Dolor por indigestion
Daphne gnidium L.
Laxante
Daphne gnidium L.
Resultados y discusin
703
Purgante
Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.
Afecciones intestinales
Dictamnus albus L.
Astringente
Daphne gnidium L.

Phillyrea angustifolia L.
Astringente mgico
Daphne gnidium L.

Pistacia lentiscus L.
Astringente para perros
mgico
Tamarix africana Poiret
Dermatologa
Afecciones de la piel
Andryala laxiflora DC.
Parasitosis
Antiparasitario general
Digitalis obscura L. subsp. obscura
Sarna
Cytisus scoparius (L.) Link.

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Helleborus foetidus L.
Sarna mgico
Papaver rhoeas L.
Vermfugo
Crataegus monogyna J acq.

Cucurbita pepo L.
Antipulgas
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus
Sistema nervioso
Sedante
Papaver rhoeas L.
Sedante para burros
Papaver rhoeas L.
Otros
Antdoto del veneno de
vbora
Scirpus holoschoenus L.

Daphne gnidium L.

Digitalis obscura L. subsp. obscura
Afecciones del bazo
Ilex aquifolium L.
Produce embriaguez
Arbutus unedo L.
Mgico
Clematis vitalba L.
704
Grfico VII.2.6.1. Plantas con uso en veterinaria.



VII.2.7. Plantas usadas en alimentacin humana


Alimento
Agrostis nebulosa Boiss. et Reuter

Allium ampeloprasum L.

Allium cepa L.

Allium sativum L.

Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.

Anchusa azurea Miller

Anchusa undulata L. subsp. granatensis (Boiss.) Br.-Bl. & Maire

Aphyllantes monspeliensis L.

Apium graveolens L.

Apium nodiflorum (L.) Lange

Arbutus unedo L.

Arctium minus (Hill) Bernh. subsp. minus

Asparagus acutifolius L.

Asparagus officinalis L. subsp. officinalis

Avena sterilis L. subsp. sterilis var. sterilis

Berberis hispanica Boiss. et Reuter

Beta maritima L.

Brassica oleracea L. var. oleracea

Bunium alpinum Waldst. et Kit. subsp. macuca (Boiss.) P.W.Ball

Capsella bursa-pastoris (L.) Medicus

Capsicum annuum L.

Celtis australis L.

Cicer arietinum L.

Cichorium endivia L.
Aparato genital
12%
Analgesia e
Inflamacin
12%
Aparato respiratorio
6%
Antiinfecciosos
15%
Medicinales en general
6%
Aparato digestivo
21%
Dermatologa
2%
Antiparasitario
14%
Sistema nervioso
3%
Otros
9%
Resultados y discusin
705

Cichorium intybus L.

Corylus avellana L.

Crataegus azarolus L.

Crataegus monogyna J acq.

Cucumis sativus L.

Cucurbita pepo L.

Cydonia oblonga Miller

Cynara scolymus L.

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Chondrilla juncea L.

Diospyros kaki L. fil.

Eryobotria japonica (Thunb.) Lindley

Eucalyptus camaldulensis Dehnh.

Ficus carica L.

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Fragaria vesca L.

Helianthus annuus L.

Hordeum leporinum Link

Juglans regia L.

Lactuca saligna L.

Lactuca sativa L.

Lactuca tenerrima Pourret

Lavandula latifolia Medicus

Lavatera cretica L.

Leuzea conifera (L.) DC.

Lycopersicum sculentum Miller

Malus domestica Borkh

Malva aegyptia L.

Malva neglecta Wallr.

Malva nicaeensis All.

Malva parviflora L.

Mantisalca salmantica (L.) Briq. et Cavillier

Chamomilla recutita L.

Mentha piperita L.

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Morus nigra L.

Muscari neglectum Guss. ex Ten.

Olea europaea L. var. europaea

Olea europaea L. var. sylvestris Brot.

Opuntia maxima Miller

Petroselinum crispum (Miller) A. W. Hill

Phaseolus coccineus L.

Phaseolus vulgaris L.

Picnomon acarna (L.) Cass.

Pinus halepensis Miller

Pinus pinea L.

Polygonum aviculare L.

Polygonum persicaria L.

Portulaca oleracea

Prunus cerasus L.
706

Prunus dulcis (Miller) D. A. Webb

Prunus persica (L.) Batsch

Prunus spinosa L.

Punica granatum L.

Pyrus communis L.

Quercus coccifera L.

Quercus rotundifolia Lam.

Raphanus sativus L.

Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek

Rosa canina L. subsp. canina

Rosa nitidula Besser

Rubus ulmifolius Schott

Rumex bucephalophorus L. subsp. gallicus (Steinh.) Rech. fil

Rumex conglomeratus Murray

Rumex scutatus L.

Ruscus aculeatus L.

Scirpus holoschoenus L.

Scolymus hispanicus L.

Scolymus maculatus L.

Scorpiurus muricatus L.

Silene vulgaris (Moech) Garcke subsp. vulgaris

Silybum marianum (L.) Gaertner

Solanum melongena L.

Solanum tuberosum L.

Sonchus oleraceus L.

Taraxacum erythrospermum Andrz. ex Besser

Taraxacum obovatum (Willd.) DC. subsp. ochrocarpum Van Soest

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus orospedanus H. del Villar

Tragopogon porrifolius L. subsp. australis (Jordan) Nyman

Triticum aestivum L.

Urtica dioica L.

Urtica urens L.

Vicia faba L.

Vicia peregrina L.

Vicia sativa L.

Viscum album L. subsp. album

Vitis vinifera L. subsp. vinifera
Alio
Artemisia campestris L. subsp. glutinosa (J . Gay ex DC.) Batt.

Citrus aurantium L.

Citrus limon (L.) Burm. fil.

Clematis vitalba L.

Crataegus monogyna J acq.

Cuminum cyminum L.

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Laurus nobilis L.

Lavandula latifolia Medicus

Linum suffruticosum L.

Melissa officinalis L.
Resultados y discusin
707

Mentha piperita L.

Mentha pulegium L.

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Ocimum basilicum L.

Oenanthe croccata L.

Origanum vulgare L. subsp. virens (Hoffmanns & Link) Ietswaart

Petroselinum crispum (Miller) A. W. Hill

Rosmarinus officinalis L.

Rumex pulcher L. subsp. woodsii (De Not.) Arcangeli

Satureja alpina (L.) Scheele subsp. meridionalis (Nyman) Greuter
& Bordet

Satureja cuneifolia Ten. subsp. gracilis (Willk.) G. Lpez var.
prostrata (Boiss.) G. Lpez

Satureja hortensis L.

Scandix pecten-veneris L. subsp. pecten-veneris

Sonchus oleraceus L.

Teucrium capitatum L. subsp. capitatum

Thymus baeticus Lacaita

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus orospedanus H. del Villar

Thymus serpylloides Bory subsp. gadorensis (Pau) Jalas

Thymus zygis LoefL. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales

Vicia peregrina L.
Alimento en hambruna
Amaranthus hybridus L.

Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.

Anchusa azurea Miller

Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri (J agorski) W. Becker ex
Maire

Arctium minus (Hill) Bernh. subsp. minus

Avena sterilis L. subsp. sterilis var. sterilis

Berberis hispanica Boiss. et Reuter

Brachypodium retusum (Pers.) Beauv.

Cirsium arvense (L.) Scop.

Cirsium rosulatum Talavera et Valds

Clematis vitalba L.

Convolvulus arvensis L.

Crataegus monogyna J acq.

Cupressus sempervirens L.

Cynodon dactylon (L.) Pers. subsp. dactylon

Cyperus longus subsp. longus

Cytisus scoparius (L.) Link.

Chondrilla juncea L.

Dactylis glomerata L. subsp. hispanica (Roth.) Nyman

Daucus carota (L.) Thell. subsp. maximus (Desf.) Ball

Erinacea anthyllis Link

Erodium malacoides (L.) L'Hr. subsp. malacoides

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Galactites tomentosa Moench

Glycine max (L.) Merr.

Helichrysum italicum (Roth) G. Don fil.

Hordeum leporinum Link
708

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Lolium rigidum Gaudin

Lythrum salicaria L.

Malva sylvestris L.

Mantisalca salmantica (L.) Briq. et Cavillier

Medicago polymorpha L. subsp. polymorpha

Medicago sativa L. subsp. sativa

Papaver rhoeas L.

Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel subsp. australis

Pistacia lentiscus L.

Pistacia terebinthus L.

Pistorinia hispanica (L.) DC.

Quercus rotundifolia Lam.

Rapistrum rugosum (L.) All.

Rhamnus alaternus L. subsp. alaternus

Rosa nitidula Besser

Rubus ulmifolius Schott

Rumex bucephalophorus L. subsp. gallicus (Steinh.) Rech. fil

Rumex crispus L.

Salvia verbenaca L.

Scandix pecten-veneris L. subsp. pecten-veneris

Scorpiurus muricatus L.

Sonchus oleraceus L.

Sorghum halepense (L.) Pers. var. halepense

Stellaria pallida (Dumort.) Pire

Thalictrum speciosissimum L. in Loefl.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus orospedanus H. del Villar
Aperitivo
Capparis spinosa L. subsp. spinosa var. canescens Coss.

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Chamomilla recutita L.

Mentha longifolia (L.) Hudson

Mentha pulegium L.

Origanum vulgare L. subsp. virens (Hoffmanns & Link) Ietswaart

Polypogon monspeliensis (L.) Desf.

Rosa canina L. subsp. canina

Rosmarinus officinalis L.

Satureja alpina (L.) Scheele subsp. meridionalis (Nyman) Greuter
& Bordet

Scirpus holoschoenus L.

Thymus orospedanus H. del Villar

Cichorium endivia L.

Arbutus unedo L.

Crataegus monogyna J acq.

Cynodon dactylon (L.) Pers. subsp. dactylon

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Hordeum vulgare L. subsp. vulgare

Juniperus communis L. subsp. communis

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus
Resultados y discusin
709

Juniperus sabina L.

Lavandula latifolia Medicus

Lippia triphylla (L'Hr.) O. Kuntze

Melissa officinalis L.

Mentha longifolia (L.) Hudson

Mentha piperita L.

Mentha pulegium L.

Phlomis lychnitis L.

Prunus spinosa L.

Rosmarinus officinalis L.

Rubus ulmifolius Schott

Salvia lavandulifolia Vahl subsp. blancoana (Webb et Heldr.)
Rosa et Blanca

Satureja alpina (L.) Scheele subsp. meridionalis (Nyman) Greuter
& Bordet

Smilax aspera L. var. altissima Moris et De Not.

Smilax aspera L. var. aspera

Teucrium luteum (Miller) Degen subsp. luteum

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus orospedanus H. del Villar





Grfico VII.2.7.1. Plantas utilizadas en Alimentacin humana

Alimento
48%
Alio
13%
Alimento en
hambruna
23%
Aperitivo
16%
710
VII.2.8. Plantas usadas en alimentacin animal



Alimento de animales de
monte
Cistus albidus L.
Alimento de animales en
hambruna
Cistus salviifolius L.

Chenopodium album L.

Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea

Sedum sediforme (J acq.) Pau

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Anchusa azurea Miller
Alimento de ardillas
Carduus pycnocephalus L.
Alimento de ciervos
Lycopersicum sculentum Miller

Prunus x domestica L.

Solanum melongena L.

Solanum tuberosum L.

Teucrium luteum (Miller) Degen subsp. luteum

Triticum aestivum L.

Medicago sativa L. subsp. sativa
Alimento de insectos
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer

Asparagus albus L.
Alimento de jabalies
Asparagus albus L.

Pinus pinaster Aiton subsp. pinaster

Quercus coccifera L.

Teucrium luteum (Miller) Degen subsp. luteum

Zea mays L.

Galactites tomentosa Moench
Alimento de lagartos
Aphyllantes monspeliensis L.
Alimento de liebres
Medicago sativa L. subsp. sativa

Vitis vinifera L. subsp. vinifera

Teucrium luteum (Miller) Degen subsp. luteum
Alimento de muflones
Anchusa azurea Miller
Alimento de zorros
Olea europaea L. var. europaea
Alimento para animales
Acer opalus Miller subsp. opalus

Aegilops geniculata Roth.

Allium sphaerocephalum L.

Anchusa azurea Miller

Aphyllantes monspeliensis L.

Arbutus unedo L.

Arctium minus (Hill) Bernh. subsp. minus

Artemisia campestris L. subsp. glutinosa (J . Gay ex DC.) Batt.

Asparagus albus L.

Asphodelus aestivus Brot.

Astragalus incanus L. subsp. nummuraloides (Desf.) Maire in
J ahand. & Maire

Avena barbata Pott ex Link subsp. barbata

Avena sativa L. subsp. sativa

Avena sterilis L. subsp. sterilis var. sterilis
Resultados y discusin
711

Ballota hirsuta Benthamsubsp. hirsuta

Berberis hispanica Boiss. et Reuter

Beta vulgaris L.

Biscutella auriculata L.

Brachypodium retusum (Pers.) Beauv.

Bromus diandrus Roth

Bromus rubens L. var. rubens

Carduncellus caeruleus subsp. caeruleus

Centaurea calcitrapa L.

Cichorium intybus L.

Cistus albidus L.

Cistus laurifolius L. subsp. laurifolius

Cistus monspeliensis L.

Clematis vitalba L.

Cnicus benedictus L.

Convolvulus arvensis L.

Coronilla scorpioides (L.) Koch

Cotoneaster granatensis Boiss.

Crataegus monogyna J acq.

Cucurbita pepo L.

Cynodon dactylon (L.) Pers. subsp. dactylon

Cytisus scoparius (L.) Link.

Chenopodium album L.

Digitaria sanguinalis (L.) Scop.

Echinochloa crus-galli (L.) Beauv. subsp. crus-galli

Epilobium parviflorum Schreber

Equisetum ramosissimum Desf.

Erinacea anthyllis Link

Erodium cicutarium (L.) L'Hr. subsp. cicutarium

Eryngium campestre L.

Euphorbia helioscopia L. subsp. helioscopia

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Galium aparine L.

Genista cinerea (Vill.) DC. in Lam. & DC.

Genista scorpius (L.) DC.

Geropogon hybridus (L.) Schultz. Bip. in Webb et Berth.

Halimium atriplicifolium (Lam.) Spach subsp. atriplicifolium

Hedera helix L. subsp. helix

Helianthemum apenninum (L.) Miller subsp. apenninum

Helianthemum apenninum (L.) Miller subsp. cavanillesianum
(Lanz) G. Lpez

Helianthemum hirtum (L.) Miller subsp. hirtum

Hordeum leporinum Link

Hordeum vulgare L. subsp. vulgare

Hypecoum pendulum L.

Juglans regia L.

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Lactuca serriola L.

Lactuca virosa L. subsp. virosa

Lathyrus cicera L.
712

Lathyrus hirsutus L.

Lathyrus latifolius L.

Lavatera cretica L.

Lolium perenne L.

Lolium rigidum Gaudin

Malva parviflora L.

Mantisalca salmantica (L.) Briq. et Cavillier

Medicago ciliaris (L.) All.

Medicago orbicularis (L.) Bartal.

Medicago polymorpha L. subsp. polymorpha

Medicago sativa L. subsp. sativa

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Olea europaea L. var. sylvestris Brot.

Onobrychis humilis (Loefl.) G. Lpez subsp. humilis

Ononis pusilla L. subsp. pusilla

Ononis repens L. subsp. australis (Sirj) Greuter et Burdet var.
australis

Orchis mascula (L.) L. subsp. mascula

Orobanche haenseleri Reuter in DC.

Papaver rhoeas L.

Phalaris brachystachis Link

Phillyrea angustifolia L.

Phlomis lychnitis L.

Picnomon acarna (L.) Cass.

Pinus halepensis Miller

Pinus pinaster Aiton subsp. pinaster

Piptatherum miliaceum (L.) Coss.

Pistacia lentiscus L.

Pistacia terebinthus L.

Quercus coccifera L.

Quercus faginea Lam. subsp. faginea

Quercus rotundifolia Lam.

Ranunculus arvensis L.

Rapistrum rugosum (L) All.

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Rhagadiolus edulis Gaertner

Rhamnus alaternus L. subsp. myrtifolius (Willk.) Maire

Rosa canina L. subsp. canina

Rosa pouzinii Tratt.

Rosmarinus officinalis L.

Rubia peregrina L. subsp. peregrina

Rubus ulmifolius Schott

Rumex bucephalophorus L. subsp. gallicus (Steinh.) Rech. fil

Rumex pulcher L. subsp. woodsii (De Not.) Arcangeli

Salix purpurea L.

Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Les.

Scandix pecten-veneris L. subsp. pecten-veneris

Scirpus holoschoenus L.

Scorpiurus sulcatus L.

Sedum sediforme (J acq.) Pau
Resultados y discusin
713

Setaria verticilliformis Dumontier

Silene vulgaris (Moech) Garckesubsp. vulgaris

Silybum marianum (L.) Gaertner

Sinapis alba L. subsp. mairei (H. Lindb. fiL.) Maire

Sisymbrium orientale L.

Sonchus asper (L.) Hill subsp. glaucescens (J ordan) Ball

Sonchus oleraceus L.

Sorghum halepense (L.) Pers. var. halepense

Teucrium luteum (Miller) Degen subsp. luteum

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus orospedanus H. del Villar

Torilis arvensis (Hudson) Link subsp. neglecta (Spreng.) Thell.

Trifolium isthmocarpum Brot.

Trifolium pratense L. subsp. pratense

Trifolium repens L. subsp. repens

Triticum aestivum L.

Urginea maritima (L.) Baker

Verbascum giganteum Willk. subsp. giganteum

Vicia hybrida L.

Vicia lutea L. subsp. lutea

Vicia sativa L. subsp. nigra (L.) Ehrh.

Vitis vinifera L. subsp. vinifera
Alimento para aves de corral
Lactuca saligna L.

Medicago polymorpha L. subsp. polymorpha

Papaver rhoeas L.

Scorpiurus muricatus L.

Sonchus oleraceus L.

Urtica urens L.

Anchusa azurea Miller
Alimento para burros
Erodium cicutarium (L.) L'Hr. subsp. cicutarium

Lactuca saligna L.

Lolium rigidum Gaudin

Scirpus holoschoenus L.

Vicia hybrida L.

Brachypodium retusum (Pers.) Beauv.
Alimento para caballeras
Equisetum telmateia Ehrh.

Erodium cicutarium (L.) L'Hr. subsp. cicutarium

Eryngium campestre L.

Lactuca saligna L.

Medicago sativa L. subsp. sativa

Plantago media L. subsp. media

Rumex pulcher L. subsp. woodsii (De Not.) Arcangeli

Teucrium webbianum Boiss.

Vicia hybrida L.

Hedera helix L. subsp. helix

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Pistacia terebinthus L.

Quercus faginea Lam. subsp. faginea

Quercus rotundifolia Lam.

Rhamnus alaternus L. subsp. myrtifolius (Willk.) Maire
714

Teucrium luteum (Miller) Degen subsp. luteum

Arbutus unedo L.
Alimento para cabras
Asparagus albus L.

Carlina corymbosa L.

Cistus laurifolius L. subsp. laurifolius

Clematis vitalba L.

Crataegus monogyna J acq.

Cytisus scoparius (L.) Link.

Chenopodium album L.

Eryngium campestre L.

Hedera helix L. subsp. helix

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Lactuca saligna L.

Malva sylvestris L.

Medicago rigidula (L.) All.

Medicago sativa L. subsp. sativa

Ononis aragonensis Asso

Pistacia lentiscus L.

Pistacia terebinthus L.

Plantago media L. subsp. media

Potentilla reptans L.

Quercus coccifera L.

Quercus rotundifolia Lam.

Rosa nitidula Besser

Rosa pimpinellifolia L.

Rubia peregrina L. subsp. peregrina

Rubus ulmifolius Schott

Scorpiurus muricatus L.

Smilax aspera L. var. aspera

Teucrium luteum (Miller) Degen subsp. luteum

Vicia faba L.

Vicia hybrida L.

Pistacia terebinthus L.
Alimento para cabras
preadas
Plantago lanceolata L.
Alimento para canarios
Papaver rhoeas L.
Alimento para cerdos
Anchusa undulata L. subsp. granatensis (Boiss.) Br.Bl. & Maire

Asparagus albus L.

Convolvulus arvensis L.

Lycopersicum sculentum Miller

Papaver rhoeas L.

Phalaris brachystachis Link

Pistacia lentiscus L.

Pistacia terebinthus L.

Quercus coccifera L.

Quercus rotundifolia Lam.

Sinapis alba L. subsp. mairei (H. Lindb. fil.) Maire

Sonchus oleraceus L.

Capsicum annuum L.
Alimento para conejos
Convolvulus arvensis L.
Resultados y discusin
715

Lactuca saligna L.

Lactuca serriola L.

Lactuca tenerrima Pourret

Lavatera cretica L.

Malva parviflora L.

Mantisalca salmantica (L.) Briq. et Cavillier

Medicago orbicularis (L.) Bartal.

Medicago polymorpha L. subsp. polymorpha

Medicago sativa L. subsp. sativa

Mercurialis tomentosa L.

Papaver rhoeas L.

Phalaris brachystachis Link

Scorpiurus muricatus L.

Silene vulgaris (Moench) Garcke subsp. vulgaris

Sinapis alba L. subsp. mairei (H. Lindb. fil.) Maire

Sonchus oleraceus L.

Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales

Vicia lutea L. subsp. lutea

Vitis vinifera L. subsp. vinifera

Morus alba L.
Alimento para gusanos de
seda
Morus nigra L.

Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.
Alimento para jilgueros
Rubus ulmifolius Schott
Alimento para ovejas
Asparagus albus L.

Berberis hispanica Boiss. et Reuter

Cytisus scoparius (L.) Link.

Eryngium dilatatum Lam.

Mantisalca salmantica (L.) Briq. et Cavillier

Medicago rigidula (L.) All.

Medicago sativa L. subsp. sativa

Origanum vulgare L. subsp. virens (Hoffmanns & Link) Ietswaart

Potentilla reptans L.

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Rosa nitidula Besser

Rubia peregrina L. subsp. peregrina

Sinapis alba L. subsp. mairei (H. Lindb. fiL.) Maire

Vicia hybrida L.

Urtica dioica L.

Asparagus albus L.
Alimento para pjaros
Avena sterilis L. subsp. sterilis var. sterilis

Crataegus monogyna J acq.

Daucus carota (L.) Thell. subsp. maximus (Desf.) Ball

Echinochloa crus-galli (L.) Beauv. subsp. crus-galli

Eruca vesicaria (L.) Cav.

Hordeum leporinum Link

Plantago lanceolata L.

Plantago major L.

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Torilis arvensis (Hudson) Link subsp. neglecta (Spreng.) Thell.
716

Pistacia terebinthus L.
Alimento para palomas
Pistacia terebinthus L.

Anchusa azurea Miller
Alimento para pavos
Anchusa azurea Miller

Urtica urens L.

Juniperus communis L. subsp. communis
Alimento para pavos jvenes
Rumex pulcher L. subsp. woodsii (De Not.) Arcangeli

Aphyllantes monspeliensis L.
Alimento para perdices
Mantisalca salmantica (L.) Briq. et Cavillier

Papaver rhoeas L.

Pistacia lentiscus L.

Sonchus oleraceus L.

Papaver rhoeas L.
Alimento para perdices
machos
Papaver rhoeas L.
Alimento para perdigones
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek

Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea
Alimento para perdices en
celo
Anchusa azurea Miller
Alimento para vacas
Medicago sativa L. subsp. sativa

Potentilla reptans L.

Taxus baccata L.

Viscum album L. subsp. album

Pinus halepensis Miller


Grfico VII.2.8.1. Plantas usadas en alimentacin animal

Caballerias
7%
Cabras
10%
Conejos
7%
Otros
16%
Ovejas
5%
Cerdos
4%
Aves
10%
Alimento para
animales
41%
Resultados y discusin
717
VII.2.9. Plantas txicas



Txico
Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Daphne laureola L.

Helleborus foetidus L.

Scirpus holoschoenus L.

Tamus communis L.
Txico en flor
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Bromas pesadas (por
toxicidad)
Euphorbia segetalis L. var. pinea (L.) Lange
Txico para animales
Droga
Sambucus nigra L.
Emtico
Euphorbia nicaeensis All. subsp. nicaeensis
Ictiotxico
Daphne gnidium L.

Thapsia villosa L.

Daphne gnidium L.

Verbascum sinuatum L.
Produce embriaguez
Arbutus unedo L.
Veneno
Veneno
Apium graveolens L.

Coriaria myrtifolia L.

Daphne gnidium L.

Daphne laureola L.

Digitalis obscura L. subsp. obscura

Helleborus foetidus L.

Juniperus sabina L.

Nerium oleander L.

Prunus dulcis (Miller) D. A. Webb

Daphne gnidium L.
Veneno para animales
Veneno para animales
Nerium oleander L.

Taxus baccata L.

Thapsia villosa L.

Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea

Cistus albidus L.

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Marrubium vulgare L.

Phlomis lychnitis L.

Pistacia terebinthus L.

Rubia peregrina L. subsp. peregrina

Rhamnus alaternus L. subsp. alaternus

Paeonia broteri Boiss. et Reuter
Veneno para ovejas
Daphne gnidium L.
Veneno para peces
Verbascum sinuatum L.

Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea
Veneno para rumiantes
Euphorbia segetalis L. var. pinea (L.) Lange
Txico en dermatologa
Vesicante
Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria
718
Irritante de la piel
Euphorbia segetalis L. var. pinea (L.) Lange

Thapsia villosa L.

Digitalis obscura L. subsp. obscura

Daphne gnidium L.






Grfico VII.2.9.1. Plantas que presentan toxicidad

Veneno para
animales
66%
Txico
20%
Txico en
dermatologa
14%
Resultados y discusin
719

VII.2.10. Ornamentales y Aromticas


Aroma
Citrus aurantium L.

Citrus limon (L.) Burm. fil.

Elaeagnus angustifolia L.

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Lavandula latifolia Medicus

Chamomilla recutita L.

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Mirabilis jalapa L.

Pinus pinaster Aiton subsp. pinaster

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Rosmarinus officinalis L.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus orospedanus H. del Villar
Ambientador
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Lavandula latifolia Medicus

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Orchis olbiensis Reuter ex Barla

Pinus halepensis Miller

Rosmarinus officinalis L.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Rosmarinus officinalis L.
Esencia
Artemisia campestris L. subsp. glutinosa (J . Gay ex DC.) Batt.

Cistus albidus L.

Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Lavandula latifolia Medicus

Lavandula stoechas

Mentha pulegium L.

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Ocimum basilicum L.

Rosmarinus officinalis L.

Ruta montana (L.) L.

Salvia lavandulifolia VahL.

Salvia lavandulifolia Vahl subsp. blancoana (Webb et Heldr.)
Rosa et Blanca

Satureja cuneifolia Ten subsp. gracilis G. Lpez var. prostrata
(Boiss.) G. Lpez

Satureja cuneifolia Ten. subsp. obovata (Lag.) G. Lpez var.
hispalensis (Pau) G. Lpez

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus orospedanus H. del Villar

Juniperus sabina L.

Anthemis cotula L.

Arctium minus (Hill) Bernh. subsp. minus

Agave americana L.

Lavandula latifolia Medicus

Lonicera arborea Boiss.
720

Mentha longifolia (L.) Hudson

Ocimum basilicum L.

Phagnalon saxatile (L.) Cass. subsp. saxatile

Pseudoevernia furfuracea (L.) Zopf.

Rosmarinus officinalis L.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus orospedanus H. del Villar

Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales

Trachelium caeruleum L.

Viola riviniana Reichenb.
Ornamental
Acacia retinodes Schlecht

Ailanthus altissima (Miller) Swingle

Antirrhinum barrelieri Boreau

Antirrhinum majus L. subsp. majus

Arbutus unedo L.

Buxus sempervirens L.

Campanula rapunculus L.

Centaurium erythraea Rafin subsp. grandiflorum (Pers.) Melderis

Cistus albidus L.

Convolvulus althaeoides L.

Crataegus monogyna J acq.

Cupressus sempervirens L.

Dipsacus fullonum L.

Eryngium dilatatum Lam.

Ficus carica L.

Fumaria officinalis L. subsp. officinalis

Hedera helix L. subsp. helix

Helianthemum hirtum (L.) Miller subsp. hirtum

Iris germanica L.

Iris xiphium L.

Juniperus communis L. subsp. communis

Lavandula latifolia Medicus

Linum narbonense L.

Lonicera implexa Aiton

Lythrum tribracteatum Salzm. ex Spreng.

Nerium oleander L.

Paeonia broteri Boiss. et Reuter

Pelargonium peltatum L.

Philadelphus coronarius L.

Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel subsp. australis

Pinus halepensis Miller

Primula acaulis (L.) L. subsp. acaulis

Rosa canina L. subsp. canina

Rosmarinus officinalis L.

Salix alba L. subsp. alba

Salvia candelabrum Boiss.

Samolus valerandi L.

Smilax aspera L. var. aspera

Stipa tenacissima L.
Resultados y discusin
721

Syringa vulgaris L.

Tamarix africana Poiret

Tamus communis L.

Thalictrum speciosissimum L. in Loefl.

Viburnum tinus L.

Viola alba Besser subsp. dehnhardtii (Ten.) W. Becker

Grfico VII.2.10.1. Plantas ornamentales y aromticas

Aromtica
15%
Ambientador
7%
Esencias
31%
Ornamentales
47%
722

VII.2.11. Plantas con uso maderero y utensilios varios

Artesana
Artesana
Agave americana L.

Arctium minus (Hill) Bernh. subsp. minus

Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel subsp. australis

Salix alba L. subsp. alba

Salix fragilis L.

Scirpus holoschoenus L.

Stipa tenacissima L.

Typha domingensis (Pers.) Steudel

Allium sativum L.
Cestera
Phillyrea angustifolia L.

Salix alba L. subsp. alba

Salix purpurea L.

Stipa tenacissima L.

Typha domingensis (Pers.) Steudel
Explotacin maderera
Explotacion maderera
Acer opalus Miller subsp. opalus

Alopecurus pratensis L. subsp. pratensis

Cistus monspeliensis L.

Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia

Juglans regia L.

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Mantisalca salmantica (L.) Briq. et Cavillier

Pinus halepensis Miller

Pinus nigra Arnold subsp. mauretanica (Maire & Peyerimh.)
Heywood

Pinus pinaster Aiton subsp. pinaster

Pinus pinea L.

Pistacia lentiscus L.

Populus alba L.

Populus nigra L.

Populus tremula L.

Pseudoevernia furfuracea (L.) Zopf.

Pyrus bourgaeana Decne

Qercus faginea Lam. subsp. faginea

Taxus baccata L.

Ulmus minor Miller
Utensilios en general
Utensilio
Celtis australis L.

Cucurbita pepo L.

Cytisus scoparius (L.) Link.

Cytisus striatus (Hill.) Rothm.

Echinochloa crus-galli (L.) Beauv. subsp. crus-galli

Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia

Gleditsia triacanthos L.

Ilex aquifolium L.

Pistacia terebinthus L.
Resultados y discusin
723

Qercus faginea Lam. subsp. faginea

Stipa tenacissima L.

Tamarix africana Poiret

Taxus baccata L.

Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel subsp. australis

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Hacer escobas
Berberis hispanica Boiss. et Reuter

Centaurea castellanoides Talavera

Cytisus scoparius (L.) Link.

Daphne gnidium L.

Genista cinerea (Vill.) DC. in Lam. & DC.

Lactuca serriola L.

Mantisalca salmantica (L.) Briq. et Cavillier

Pistacia terebinthus L.

Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel subsp. australis

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Scirpus holoschoenus L.

Sonchus asper (L.) Hill subsp. glaucescens (Jordan) Ball

Spartium junceum L.
Hacer varas
Varear las aceitunas
Corylus avellana L.

Ulmus minor Miller

Scirpus holoschoenus L.

Carlina corymbosa L.
Vareta de zambomba
Mantisalca salmantica (L.) Briq. et Cavillier
Garrota
Corylus avellana L.
Material de construccin
Construccin
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel subsp. australis

Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea

Qercus faginea Lam. subsp. faginea
Tapar setas
Tapar guscanos
Amelanchier rotundifolia (Lam.) Dum.-Cou

Berberis hispanica Boiss. et Reuter

Pteridium aquilinum

Stipa tenacissima L.
Hacer cuerdas
Cuerda
Genista cinerea (Vill.) DC. in Lam. & DC.

Quercus coccifera L.

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Scirpus holoschoenus L.
Otros utensilios
Plumero
Agave americana L.
Punzon para bordar
Typha domingensis (Pers.) Steudel
Hacer sillas
Typha domingensis (Pers.) Steudel

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Hacer toneles
Daphne gnidium L.
Hacer cortinas
Lomelosia stellata (L.) Rafin
Hacer cucharas
Buxus sempervirens L.
Dedales para recolectar
Quercus coccifera L.
724




Grfico VII.2.11.1. Plantas con uso maderero y otros utensilios

Artesana
11%
Cestera
5%
Explotacin maderera
22%
Utensilios en general
16%
Hacer escobas
15%
Otros
10%
Hacer cuerdas
5%
Hacer varas
6%
Materiales de
construccin
6%
Tapar setas
4%
Resultados y discusin
725

VII.2.12. Mgicas y ceremoniales


Ceremoniales
Elaeagnus angustifolia L.

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Rosmarinus officinalis L.

Syringa vulgaris L.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus serpylloides Bory subsp. gadorensis (Pau) Jalas

Buxus sempervirens L.

Chenopodium album L.

Equisetum telmateia Ehrh.

Tulipa gesnerana L.
Medicinal mgico
Afecciones de estmago
Pinus halepensis Miller
Afecciones hepaticas
Scrophularia canina L. subsp. canina
Mgico, antiasmatico
Urginea maritima (L.) Baker
Mgico, antihemorroidal
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus
Mgico, cefalea mgico
Bituminaria bituminosa (L.) Stirton
Mgico, antiverrucoso
Echinospartum boissieri (Spach) Rothm.

Aesculus hippocastanum L.

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.
Mgico, hemorroides
Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Iris xiphium L.

Plantago major L.

Urginea maritima (L.) Baker

Salvia lavandulifolia Vahl.
Mgico, medicinal
Geum sylvaticum Pourret

Cupressus sempervirens L.
Mgico, evitar parlisis
Citrus aurantium L.
Plantas mgicas en general
Ahuyentador de individuos
indeseables
Ocimum basilicum L.
Mgico, amuleto
Plantago lanceolata L.

Pinus nigra Arnold subsp. mauretanica (Maire & Peyerimh.)
Heywood
Inmortalidad mgico
Daphne gnidium L.
Mgico, mal de ojo
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Eryngium campestre L.
Mgico, polvora
Rubus ulmifolius Schott

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.
Mgico
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Marrubium vulgare L.







726





Grfico VII.2.12.1. Plantas con usos mgicos o ceremoniales

Mgicaen general
28%
Ceremonial
28%
Medicinal mgico
44%
Resultados y discusin
727
VII.2.13. Refranes, juegos y dichos populares

Dicho popular
Asparagus officinalis L. subsp. officinalis

Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Daphne gnidium L.

Eryngium campestre L.

Lavatera cretica L.

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Rosmarinus officinalis L.

Rubia peregrina L. subsp. peregrina

Teucrium webbianum Boiss.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Geum sylvaticum Pourret

Anchusa azurea Miller
Refrn
Asparagus acutifolius L.

Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Centaurium erythraea Rafin subsp. grandiflorum (Pers.) Melderis

Petroselinum crispum (Miller) A. W. Hill

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman subsp. scolopendrium

Stipa tenacissima L.

Teucrium pseudochamaepitys L.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Pseudoevernia furfuracea (L.) Zopf.
Juego infantil
Rosa canina L. subsp. canina

Agrostis nebulosa Boiss. et Reuter

Avena sterilis L. subsp. sterilis var. sterilis

Bromus rubens L. var. rubens

Celtis australis L.

Coronilla scorpioides (L.) Koch

Cymbalaria muralis P. Gaertner

Hordeum leporinum Link

Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.

Phlomis lychnitis L.
Adivinanza
Daphne gnidium L.

Scirpus holoschoenus L.

Lavandula latifolia Medicus
Grfico VII.2.13.1. Referencias de plantas a dichos populares y refranes.
Dicho popular
31%
Refrn
25%
Juego Infantil
36%
Adivinanza
8%
728
VII.2.14. Otros usos de plantas


Aceite para lmparas
Pistacia lentiscus L.

Apium graveolens L.
Ahuyentador de animales
Ahuyentador de gusanos
Lavatera cretica L.

Mentha piperita L.

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Thymus orospedanus H. del Villar

Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales

Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia
Ahuyentador de serpientes
Urginea maritima (L.) Baker
Ahuyentador de topos
Scrophularia canina L. subsp. canina
Ahuyentador de viboras
Cistus albidus L.
Albergue de setas
Eryngium campestre L.

Ilex aquifolium L.
Cazar aves
Cazar aves con cebo


Andryala ragusina L.

Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Convolvulus althaeoides L.

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Ridolfia segetum Moris

Silybum marianum (L.) Gaertner

Thapsia villosa L.
Colorante
Quercus rotundifolia Lam.

Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Combustible
Cistus albidus L.

Cistus monspeliensis L.

Daucus carota (L.) Thell. subsp. maximus (Desf.) Ball

Echinops strigosus L.

Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas

Lavatera cretica L.

Olea europaea L. var. sylvestris Brot.

Phagnalon saxatile (L.) Cass. subsp. saxatile

Phlomis lychnitis L.

Pistacia lentiscus L.

Ptilostemon hispanicus (Lam.) Greuter

Pyrus bourgaeana Decne

Quercus coccifera L.

Qercus faginea Lam. subsp. faginea

Quercus rotundifolia Lam.

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Tamarix africana Poiret
Conservante
Euphorbia serrata L.
Cuaja la leche
Euphorbia serrata L.
Curtiente
Quercus rotundifolia Lam.
Resultados y discusin
729

Quercus rotundifolia Lam.

Acer opalus Miller subsp. opalus
Descripcin de la planta
Ailanthus altissima (Miller) Swingle

Althaea hirsuta L.

Anarrhinum laxiflorum Boiss.

Anchusa azurea Miller

Antirrhinum graniticum subsp. graniticum

Arbutus unedo L.

Arctium minus (Hill) Bernh. subsp. minus

Arum italicum Miller subsp. italicum

Asparagus acutifolius L.

Ballota hirsuta Benthamsubsp. hirsuta

Bituminaria bituminosa (L.) Stirton

Bryonia dioica J acq.

Centaurea calcitrapa L.

Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Cistus albidus L.

Cistus clusii Dunal subsp. clusii

Cistus laurifolius L. subsp. laurifolius

Clematis vitalba L.

Convolvulus arvensis L.

Corylus avellana L.

Cotoneaster granatensis Boiss.

Crataegus monogyna J acq.

Crepis vesicaria subsp. taraxacifolia (Thuill.) ThelL. ex Schinz &
R. Keller

Cytinus hypocistis (L.) L. subsp. macranthus Wettst.

Daphne gnidium L.

Erinacea anthyllis Link

Eryngium campestre L.

Eryngium dilatatum Lam.

Erysimum mediohispanicum Polatschek

Euphorbia segetalis L. var. pinea (L.) Lange

Ficus carica L.

Filipendula vulgaris Moench

Galium aparine L.

Genista hirsuta Vahl. subsp. hirsuta

Hedera helix L. subsp. helix

Helichrysum italicum (Roth) G. Don fil.

Helleborus foetidus L.

Hypericum caprifolium Boiss.

Ilex aquifolium L.

Juniperus communis L. subsp. communis

Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

Juniperus sabina L.

Lactuca serriola L.

Lavandula latifolia Medicus

Leuzea conifera (L.) DC.

Malva parviflora L.
730

Chamomilla recutita L.

Medicago sativa L. subsp. sativa

Melica magnolii Gren. et Godron

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Olea europaea L. var. sylvestris Brot.

Ononis pusilla L. subsp. pusilla

Ononis repens L. subsp. australis (Sirj) Greuter et Burdet var.
australis

Orchis champagneuxii Barn.

Papaver somniferum L.

Paronychia argentea Lam.

Pinus pinaster Aiton subsp. pinaster

Pistacia terebinthus L.

Potentilla reptans L.

Qercus faginea Lam. subsp. faginea

Quercus rotundifolia Lam.

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Rhamnus alaternus L. subsp. alaternus

Rosmarinus officinalis L.

Rubia peregrina L. subsp. peregrina

Rumex crispus L.

Rumex pulcher L. subsp. woodsii (De Not.) Arcangeli

Ruta chalepensis L.

Salvia verbenaca L.

Satureja cuneifolia Ten. subsp. obovata (Lag.) G. Lpez var.
hispalensis (Pau) G. Lpez


Sedum sediforme (J acq.) Pau

Smilax aspera L. var. altissima Moris et Degen

Sonchus asper (L.) Hill subsp. glaucescens (J ordan) Ball

Taxus baccata L.

Teucrium luteum (Miller) Degen subsp. luteum

Thapsia villosa L.

Thymus mastichina (L.) L. subsp. mastichina

Thymus orospedanus H. del Villar

Torilis arvensis (Hudson) Link subsp. neglecta (Spreng.) Thell.

Trifolium pratense L. subsp. pratense

Ulmus minor Miller

Urtica dioica L.

Urtica urens L.

Vaccaria hispanica (Miller) Rauscher

Verbascum giganteum Willk. subsp. giganteum

Vicia peregrina L.

Vincetoxicum nigrum (L.) Moench

Vitis vinifera L. subsp. sylvestris (C. C. Gmelin) Hegi
Descripcin del hbitat
Allium ampeloprasum L.

Anchusa azurea Miller

Asparagus acutifolius L.

Avena sativa L. subsp. sativa

Bromus rubens L. var. rubens
Resultados y discusin
731

Centaurium erythraea Rafin subsp. grandiflorum (Pers.) Melderis

Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.

Cistus monspeliensis L.

Cistus salviifolius L.

Clematis vitalba L.

Corylus avellana L.

Crataegus monogyna J acq.

Cynodon dactylon (L.) Pers. subsp. dactylon

Daphne gnidium L.

Equisetum telmateia Ehrh.

Erinus alpinus L.

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Hedera helix L. subsp. helix

Hordeum leporinum Link

Juniperus communis L. subsp. communis

Ligusticum lucidum Miller

Chamomilla recutita L.

Medicago sativa L. subsp. sativa

Mentha pulegium L.

Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens

Nerium oleander L.

Origanum vulgare L. subsp. virens (Hoffmanns & Link) Ietswaart

Paeonia Broteri Boiss. et Reuter

Papaver rhoeas L.

Paronychia argentea Lam.

Phagnalon saxatile (L.) Cass. subsp. saxatile

Phillyrea latifolia L.

Phlomis lychnitis L.

Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel subsp. australis

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman subsp. scolopendrium

Pinus nigra Arnold subsp. mauretanica (Maire & Peyerimh.)
Heywood

Pistacia terebinthus L.

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Qercus faginea Lam. subsp. faginea

Rosmarinus officinalis L.

Rubus ulmifolius Schott

Salix purpurea L. var. purpurea

Salvia lavandulifolia Vahl.

Salvia lavandulifolia Vahl subsp. blancoana (Webb et Heldr.)
Rosa et Blanca

Scirpus holoschoenus L.

Silene vulgaris (Moench) Garcke subsp. vulgaris

Smilax aspera L. var. altissima Moris et De Not.

Tamarix canariensis Willd.

Taraxacum obovatum (Willd.) DC. subsp. ochrocarpum Van Soest

Teucrium webbianum Boiss.

Thymus orospedanus H. del Villar

Thymus zygis LoefL. ex L. subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales

Tragopogon porrifolius L. subsp. australis (Jordan) Nyman
732

Veronica anagallis-aquatica L. subsp. anagallis-aquatica

Viburnum tinus L.

Viscum album L. subsp. album
Enranciamiento de la
mantequilla
Daucus carota (L.) Thell. subsp. maximus (Desf.) Ball
Economa, medio de vida
Avena fatua L.
Evitar rajas en zapatos de
piel
Solanum tuberosum L.
Etnoecologa de la planta
Cistus clusii Dunal subsp. clusii

Convolvulus arvensis L.

Genista hirsuta Vahl. subsp. hirsuta

Lathyrus cicera L.

Lavandula latifolia Medicus

Medicago sativa L. subsp. sativa

Nerium oleander L.

Origanum vulgare L. subsp. virens (Hoffmanns & Link) Ietswaart

Populus alba L.

Prunus dulcis (Miller) D. A. Webb

Salvia verbenaca L.

Sanguisorba minor Scop.

Taxus baccata L.

Vicia sativa L.

Viscum album L. subsp. album

Asparagus albus L.
Fabricacin de papel de
fumar
Acer opalus Miller subsp. opalus
Fabricacion de miera
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus
Fijador de color
Daphne gnidium L.
Hbitat de caracoles
Daphne gnidium L.
Insonorizador
Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.
Jabn
Anchusa azurea Miller
Matanzas
Matanza quitar pelos al
cerdo
Cytisus scoparius (L.) Link.

Cytisus fontanesii Ball subsp. fontanesi

Cytisus scoparius (L.) Link.

Ulex parviflorus Pourret subsp. parviflorus

Echinospartum boissieri (Spach) Rothm.

Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Scirpus holoschoenus L.

Spartium junceum L.
Matanza, Lavar Tripas
Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Ucria) Coutinho

Scirpus holoschoenus L.

Althaea officinalis L.
Melfera
Cistus albidus L.

Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer

Cistus laurifolius L. subsp. laurifolius

Genista scorpius (L.) DC.

Lavandula latifolia Medicus
Resultados y discusin
733

Onobrychis humilis (Loefl.) G. Lpez subsp. humilis

Ophrys speculum Link subsp. speculum

Rosmarinus officinalis L.

Salvia microphylla Kunth

Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Les.

Satureja cuneifolia Ten. subsp. obovata (Lag.) G. Lpez var.
obovata

Satureja hortensis L.

Teucrium capitatum L. subsp. capitatum

Thymus orospedanus H. del Villar

Salvia verbenaca L.
Mezclar con tabaco verde
Mentha pulegium L.
Predecir ao de nieves
Arum italicum Miller subsp. italicum
Predecir la cosecha de
cereales
Arum italicum Miller subsp. italicum

Arenaria modesta Dufour subsp. tenuis (Gay) G. Lpez et
Nieto Feliner

Verbascum giganteum Willk. subsp. giganteum
Probar fuerza
Verbascum giganteum Willk. subsp. giganteum

Carlina racemosa L.
Quitamanchas
Chamomilla recutita L.

Rumex scutatus L.
Quitar la sed
Scirpus holoschoenus L
Refrigerante de bebidas
Capsicum annuum L.
Refugio para lucirnagas
Mentha suaveolens Ehrh. subsp. suaveolens
Saponificante
Crataegus monogyna J acq.
Sucedaneo del tabaco
Artemisia campestris L. subsp. glutinosa (J . Gay ex DC.) Batt.

Atropa baetica Willk.

Cistus albidus L.

Clematis vitalba L.

Cytisus scoparius (L.) Link.

Halimium atriplicifolium (Lam.) Spach subsp. atriplicifolium

Laurus nobilis L.

Lonicera periclymenum L. subsp. hispanica (Boiss. et Reuter)
Nyman

Ptilostemon hispanicus (Lam.) Greuter

Salvia verbenaca L.
Tintes
Daphne gnidium L.

Juglans regia L.

Quercus rotundifolia Lam.

Rhus coriaria L.

Berberis hispanica Boiss. et Reuter

Vitis vinifera L. subsp. vinifera
Teir huevos pascua
Muscari neglectum Guss. ex Ten.
Tinta para bolgrafos
Berberis hispanica Boiss. et Reuter

Resultados y discusin
734










Grfico VII.2.14.1. Otros usos populares



Descripcin
34%
Habitacin
20%
Melferas
5%
Biologa
7%
Ahuyentador de
animales
3%
Combustible
6%
Matanzas
4%
Cazar aves
2%
Varios
9%
Tintes
4%
Setas
1%
Predicciones
1%
Suc. tabaco
4%
735
VII.2.15. Vocabulario y expresiones curiosas

Esto lo toman los cristianos: lo toman las personas
Ataques de ferecias: Ictericia
Estar aitado un animal: Empachado
Estar un nio quebrado: Tiene una hernia
Apilagas u opilagas: Menopausia
Decir que una hierba o medicamento derrite las piedras del rin: Esa hierba disuelve
o rompe los clculos renales
Catar una comida: Probarla
Hinchaceras: Inflamaciones, generalmente por retencin de lquidos
Quedarse hecho un esparto: Quedarse muy delgado
Tener falta: Tener hambre
Rebajar la sangre: Bajar la tensin sanguinea
Agarrar una planta: Brotar, germinar una planta
Heras: Heridas
vide: v (ver)
Cocitorio: Cocimiento
Pielnas: piernas
Estar rubio el pericn: Estar en fructificacin
Tener el estmago sucio: Tener mal cuerpo, malestar general
Tener pesambre: Tener preocupaciones
Tener distinto: Tener instinto
Novenario: Tratamiento de 9 dias
Natura: Vagina en los animales o en mujeres
Rescordera: Ardor de estmago
Sacar el sol de la cabeza: Quitar o curar la insolacin
Culo del junco: Parte basal del junco de color blanco
Quedar asco en el estmago: Quedar malestar en el estmago
Las bestias: Los caballos o equinos en general
Crecer la carne: Cicatrizar una herida
Camisas de culebra: Piel mudada de las serpientes
Echar las parias: Expulsar la placenta
Echar las secundinas: Expulsar la placenta los animales al parir
Personificar a las plantas: Decir que una ortiga te pica si la tocas, que un cardo pincha si
te acercas a l; Criarse muy grande o muy pequea una planta; Arreglar o apaar a las
aceitunas, Ser muy perros los mermeces para madurar (Celtis australis), etc.
Tomar vapores: Tomar vahos e eucalipto, normalmente
Hacer liga dos o ms plantas: Interaccin positiva o sinrgia entre los efectos
medicinales de dos o ms hierbas
Tener sustancia una hierba: ser muy vlida una planta por sus principios activos
curativos
Rioma: rema
Magnar o amainar a una bestia: Aliviarle un dolor a un caballo o burro
Cuento de viejos!: Expresin de algunos informantes al contar historias relaccionadas
con la magia
Comtela, bebtela... (se suprime la r intermedia al hablar)
Apaecos: Parecidos
Gllaras: fruto del roble
Resultados y discusin
736
Esa hierba es Santa: expresin para cuando una planta da muy buenos resultados como
medicinal
Calenturas muertas o calenturas maltas: Fiebres de Malta
Embeber el resuello: Aguantar la respiracin
Hincharse una persona: Inflamarse
Los cristianos: Las personas en general
Vestir cruz: Hacer una cruz en el da de las Cruces de Mayo
Dolencias: Dolor
Chuscarrar los gorrinos: Quemarle los pelos a los cerdos en las matanzas tradicionales
Ejercitar una hierba: Usar una hierba, generalmente con usos medicinales
Lentisqun: Frutos del lentisco ( Pistacia lentiscus)
Cascabitos: Corteza del fruto de la bellota
Concha de un rbol: Corteza de un rbol
Bujetas: Tallos nuevos que nacen en la base
Encambronarse un macho: Parece ser que se trata de una infeccin urinaria en un
macho de cabra.
Los cabros: Cabras macho
Estar perdo con los granos: Tener una erupcin dermatolgica muy grande que no se
cura con nada
Tener asiento: Sentarle a uno mal la comida
Parals: Parlisis producida por la poliomielitis
Puntas de pino: Brotes nuevos del ao
Tenel, bebel, estal, comel.... (terminacin del infinitivo en l)
Resultados y discusin
737
VII.3. DETECCIN DE GRUPOS FITOQUMICOS EN UNA
SELECCIN DE PLANTAS


Realizado parte del trabajo etnobotnico, se llev a cabo una seleccin de
especies utilizadas popularmente en el rea de estudio, atendiendo principalmente a la
existencia o no de estudios previos de tipo fitoqumico o farmacolgico sobre las
mismas. De este modo se elabor un listado de 44 txones de los que no se encontraron
referencias en la bibliografa consultada (apartado III.2) o stas eran escasas. Tambin se
han elegido 6 especies ms, recolectadas en el rea de estudio, por ser utilizadas con
cierta frecuencia en Etnobotnica y que sin embargo nuestros informantes no han
mencionado. En este caso, para la discusin de los resultados se utilizarn otras fuentes
bibliogrficas etnobotnicas de partida. Adems se han elegido otras 15 especies, por ser
endmicas de la provincia de J an o poco comunes, a pesar de no existir utilidades
etnobotnicas que refrenden su inters, ni por supuesto, citas bibliogrficas sobre
composicin qumica.

De este modo se obtuvo un total de 65 txones que se analizaron segn la
metodologa descrita en el apartado VI.2. Con este estudio se ha pretendido encontrar
una justificacin al uso medicinal popular de estas plantas, en base a la presencia o
ausencia de determinados grupos fitoqumicos a los que se atribuyen diferentes
propiedades farmacolgicas.

VII.3.1. Alcaloides

Segn Paris (1976), los alcaloides son sustancias de origen natural,
generalmente vegetal, que contienen uno o ms tomos de nitrgeno, normalmente en
anillo heterocclico, producen reaccin bsica ms o menos pronunciada y estn dotados
de interesantes y marcadas propiedades farmacodinmicas, a pequeas dosis.

Considerados en su ms amplio sentido, estos compuestos han de poseer un
tomo de nitrgeno que puede ser primario (mescalina), secundario (efedrina), terciario
(atropina) o cuaternario (uno de los tomos de nitrgeno de la tubocurarina). En las
plantas pueden existir como aminas en estado libre, como sales o como N-xidos,
especialmente de los alcaloides terciarios. Adems de carbono, nitrgeno e hidrgeno, la
mayor parte contienen tambin oxgeno (Trease-Evans, 1991).

Son raros los alcaloides coloreados, aunque, no obstante no faltan ejemplos de
ellos. As, la berberina es amarilla y las sales de la sanguinarina son de color rojo cobre.
En cuanto a su solubilidad las bases libres son muy poco solubles en agua pero s en
disolventes orgnicos. Con las sales ocurre lo contrario, ya que son solubles en agua y
muy poco en disolventes de tipo orgnico. No obstante, hay muchas excepciones a esta
regla (Trease-Evans, 1991).

A pesar de los estudios a lo largo de los aos no se ha llegado a ninguna
conclusin en cuanto a la funcin de los alcaloides en las plantas. Siendo de naturaleza
tan diversa, es difcil pensar que desempeen un papel comn (si es que tienen alguno),
excepto en situaciones en las que se necesite un compuesto bsico no especfico. En
738
algunos casos, se sabe que proporcionan un medio, tanto de transporte como de
almacenamiento, en forma soluble, de determinados cidos. Como la mayora de los
alcaloides son biosintetizados a partir de unidades fcilmente disponibles, mediante
reacciones inespecficas, su presencia en plantas puede ser una casualidad, segn los
enzimas y los precursores existentes. Mediante el empleo de injertos se ha constatado
que plantas que en parte area acumulan normalmente alcaloides pueden desarrollarse
sin ellos. La prdida alcalodica del vstago injertado no parece impedir su desarrollo.
Por otro lado, plantas que normalmente no contienen alcaloides, tampoco sufren
reacciones adversas cuando se les administran los mismos (excepto con la colchicina).
Las investigaciones demuestran cada da que los alcaloides no slo participan en el
metabolismo de la planta, sino tambin que la variacin diaria en el contenido
alcalodico (cualitativo y cuantitativo) es muy comn en varias especies. Esto implica
que si bien la presencia de alcaloides no es vital para la planta, stos deben participar en
las secuencias metablicas y, por tanto, no son slamente productos finales de desecho
del metabolismo (Trease-Evans, 1991).

Con respecto a su distribucin en el Reino vegetal, los alcaloides se hallan con
escasa frecuencia en las plantas inferiores siendo bastante desigual su presencia en
Angiospermas. Estn comnmente presentes en los Ordenes Centrospermales
(Chenopodiaceae), Magnoliales (Lauraceae, Magnoliaceae), Ranunculales
(Berberidaceae, Menispermaceae, Ranunculaceae), Papaverales (Papaveraceae,
Fumariaceae), Rosales (Leguminosae, Papilionaceae), Rutales (Rutaceae), Gentianales
(Apocinaceae, Loganiaceae, Rubiaceae), Tubiflorales (Boraginaceae, Convolvulaceae,
Solanaceae) y Campanulales (Campanulaceae-subfamilia Lobelioideae, Compositae-
subfamilia Senecioneae) (Trease-Evans, 1991).

A partir de diversas plantas se han aislado alcaloides de reconocida importancia
farmacutica, como por ejemplo, la reserpina, estricnina e hiosciamina, con propiedades
alucingenas, la morfina, de uso exclusivo hospitalario en la analgesia terminal,
derivados del cido lisrgico, frmacos utilizados actualmente en el tratamiento de las
migraas, efedrina, de uso oftalmolgico, antifibrilantes, espasmolticos, bloqueantes
neuromusculares antimalricos y antimicrobianos como el cido asperglico. De manera
especial hay que mencionar a los alcaloides vinca-leucoblastina y leurocristina,
vinblastina y vincristina, respectivamente, que se obtienen en la actualidad del
Catharanthus roseus y se emplean, tanto solos como en combinacin con otras formas
teraputicas, para el tratamiento del cncer. El primero se usa especficamente para
paliar el linfoma de Hodking y el corioepitelioma maligno. La vincristina es ms
importante clnicamente, en el tratamiento de la leucemia infantil, y es tambin el
principal componente de distintos tratamientos combinados con alta eficacia (Trease-
Evans, 1991, Villar (ed), 1999).

Conscientes de la importancia de los alcaloides se ha intentado conocer la
presencia o ausencia de los mismos en un total de 62 plantas, seleccionadas segn los
criterios anteriormente expuestos. Tras una serie de intentos previos de deteccin de
alcaloides por cromatografa en capa fina (Wagner, 1996) y por, lo que se viene
denominando, ensayos en "va hmeda" se lleg a la determinacin de poner en prctica
esta segunda metodologa, basada en el empleo de los reactivos de precipitacin de
Bouchardat, Mayer y Dragendorff, y de coloracin de Munier-Macheboeuf (apartado
Resultados y discusin
739
VI.2.1.2). Los resultados obtenidos se resumen en la Tabla VII.3.2.1. y el Grfico
VII.3.2.2.


Muestra N Pliego Alcaloides*
AIZOACEAE
Aizoom hispanicum 961014 0
AMARANTHACEAE
Amaranthus hybridus 970415 0
ANACARDIACEAE
Pistacia lentiscus 961091 0
CAMPANULACEAE
Campanula erinus 970297 0
CARYOPHYLLACEAE
Paronychia argentea 960578 0
Stellaria pallida 970251 0
Silene tridentata 970293 2
CISTACEAE
Cistus monspeliensis 970203 0
Cistus salvifolius 955009 1
Cistus ladanifer 960903 0
Halimium atriplicifolium subsp. atriplicifolium 961119 0
Helianthemum hirtum subsp. hirtum 950701 0
Helianthemum apeninum subsp. cavanillesianum 970244 0
Fumana paradoxa 970243 0
Helianthemum squamatum 970290 2
Cistus clusii subsp. clusii 941464 0
Cistus albidus 955036 0
COMPOSITAE
Andryala ragusina 970132 0
Centaurea melitensis 942349 0
Chiliadenus glutinosus 961118 1
Launaea nudicaulis 970285 0
Phagnalon saxatile subsp. saxatile 960855 0
Catananche caerulea 970206 1
Centaurea calcitrapa 970264 0
Scorzonera laciniata var. laciniata 980125 2
Crepis vesicaria subsp. taraxacifolia 955253 1
Tragopogon crocifolius 970345 0
CRUCIFERAE
Moricandia arvensis 942461 2
Erysimum popovii 980122 0
EUPHORBIACEAE
Euphorbia serrata 970241 0
Euphorbia characias 970144 0
FAGACEAE
Quercus rotundifolia 960593 0
GRAMINEAE
Aegilops triuncialis 941966 0
Brachypodium retusum 955013 2
Bromus diandrus 941523 1
LABIATAE
Teucrium pseudochamaepytis 961096 3
Teucrium lusitanicum subsp. lusitanicum 946007 3
Ballota hirsuta 950769 2
Cleonia lusitanica 970131 0
740

Muestra N Pliego Alcaloides*
Salvia verbenaca 944651 0
LEGUMINOSAE
Tripodium tetraphyllum 961215 0
Spartium junceum 941933 2
Anthyllis cytisoides 944326 0
Erophaca baetica subsp. baetica 980111 2
Erinacea anthyllis 980123 1
LILIACEAE
Asphodelus macrocarpus subsp. rubescens 944670 0
PAEONIACEAE
Paeonia officinalis subsp. microcarpa 970175 1
Paeonia broteri 970898 1
PLANTAGINACEAE
Plantago afra 932211 0
Plantago albicans 960547 0
PLUMBAGINACEAE
Limonium quesadense 970287 0
Limonium echioides 970286 1
PRIMULACEAE
Coris monspeliensis 970142 3
RANUNCULACEAE
Nigella papilosa 970454 1
RESEDACEAE
Reseda lanceolata subsp. constricta 970282 0
SANTALACEAE
Thesium humifusum 960636 2
SOLANACEAE
Solanum bonariense 961337 3
TAMARICACEAE
Tamarix canariensis 944362 0
Tamarix africana 950503 1
THYMELAEACEAE
Daphne laureola 970182 3
THYPHACEAE
Thypha domingensis 944835 2
UMBELLIFERAE
Bupleurum gibraltaricum 940910 0
Tabla VII.3.2.1. Presencia o ausencia de alcaloides en las especies estudiadas.
* 0 significa ausencia, 1 ligera presencia, 2 presencia media, 3 presencia considerable
(vase apartado VI.2.1.2)

Resultados y discusin
741


Grfico VII.3.2.2. Representacin de los porcentajes de presencia de alcaloides
en las muestras estudiadas.


Alcaloides
Ninguna
59%
Ligera
18%
Media
15%
Considerable
8%
742
VII.3.2. Antraquinonas

Su estructura principal es el ncleo de antraceno, pudiendo encontrarse en los
vegetales en forma libre (genina) o formando hetersidos. Sus geninas derivan de la
quinona del antraceno en posiciones 9 y 10, siendo solubles en disolventes orgnicos y
en lcalis. Los hetersidos son solubles en agua, alcohol y en soluciones bsicas
(Trease-Evans, 1991).

De entre las monocotiledneas, slo se han hallado derivados antraquinnicos en
la familia Liliaceae, y adems en la infrecuente forma del C-hetersido barbalona. Entre
las dicotiledneas hay que citar las familias Rubiaceae, Fabaceae, Polygonaceae,
Rhamnaceae, Ericaceae, Euphorbiaceae, Lythraceae, Saxifragaceae, Schrophulariaceae y
Verbenaceae. Parecen estar ausentes en pteridofitas, briofitas y gimnospermas, pero se
encuentran en algunos hongos y lquenes (Trease-Evans, 1991).

Mucho antes de conocerse la qumica del ruibarbo, acbares, senes y cscara
sagrada, stos se conocan como miembros de un grupo natural de drogas purgantes y
colorantes vegetales y animales, como la rubia y la cochinilla. Estas ltimas tuvieron
gran importancia econmica antes de la introduccin de los colorantes sintticos. Hoy
da son utilizados todava en la industria farmacutica como sustancias laxantes, sin
embargo actan sobre el sistema inmunolgico de la mucosa del clon, daando las
clulas del epitelio superficial produciendo exfoliacin continua de las mismas. Las
antraquinonas han de usarse con prudencia, a pesar de ser efectivas en la litiasis renal,
ya que interfieren en la formacin de clculos, como antimicrobianos, bacteriostticos,
antiparasitarios y antifngicos. Parecen ser antitumorales actuando adems sobre la
psoriasis y otras alteraciones de tipo dermatolgico (Trease-Evans 1991, Villar (ed.),
1999).

La tabla VII.3.3.1. contiene un listado de 62 txones vegetales donde se indican
los resultados obtenidos, en lo que se refiere al contenido de los mismos en
antraquinonas, detectadas por "va hmeda" siguiendo el mtodo de Brntrager (grfico
VII.3.3.2).


Muestra N Pliego Antraquinonas *
AIZOACEAE
Aizoom hispanicum 961014 0
AMARANTHACEAE
Amaranthus hybridus 970415 0
ANACARDIACEAE
Pistacia lentiscus 961091 1
CAMPANULACEAE
Campanula erinus 970297 0
CARYOPHYLLACEAE
Paronychia argentea 960578 0
Stellaria pallida 970251 0
Silene tridentata 970293 0
CISTACEAE
Cistus monspeliensis 970203 3
Cistus salvifolius 955009 3
Cistus ladanifer 960903 3
Resultados y discusin
743

Muestra N Pliego Antraquinonas *
Halimium atriplicifolium subsp. atriplicifolium 961119 1
Helianthemum hirtum subsp. hirtum 950701 1
Helianthemum apeninum subsp. cavanillesianum 970244 1
Fumana paradoxa 970243 0
Helianthemum squamatum 970290 0
Cistus clusii subsp. clusii 941464 0
Cistus albidus 955036 1
COMPOSITAE
Andryala ragusina 970132 0
Centaurea melitensis 942349 0
Chiliadenus glutinosus 961118 0
Launaea nudicaulis 970285 0
Phagnalon saxatile subsp. saxatile 960855 0
Catananche caerulea 970206 0
Centaurea calcitrapa 970264 0
Scorzonera laciniata var. laciniata 980125 0
Crepis vesicaria subsp. taraxacifolia 955253 0
Tragopogon crocifolius 970345 1
CRUCIFERAE
Moricandia arvensis 942461 0
Erysimum popovii 980122 0
EUPHORBIACEAE
Euphorbia serrata 970241 1
Euphorbia characias 970144 3
FAGACEAE
Quercus rotundifolia 960593 0
GRAMINEAE
Aegilops triuncialis 941966 0
Brachypodium retusum 955013 0
Bromus diandrus 941523 0
LABIATAE
Teucrium pseudochamaepytis 961096 0
Teucrium lusitanicum subsp. lusitanicum 946007 0
Ballota hirsuta 950769 2
Cleonia lusitanica 970131 1
Salvia verbenaca 944651 1
LEGUMINOSAE
Tripodium tetraphyllum 961215 0
Spartium junceum 941933 0
Anthyllis cytisoides 944326 0
Erophaca baetica subsp. baetica 980111 0
Erinacea anthyllis 980123 0
LILIACEAE
Asphodelus macrocarpus subsp. rubescens 944670 3
PAEONIACEAE
Paeonia officinalis subsp. microcarpa 970175 0
Paeonia broteri 970898 1
PLANTAGINACEAE
Plantago afra 932211 0
Plantago albicans 960547 0
PLUMBAGINACEAE
Limonium quesadense 970287 0
Limonium echioides 970286 1
PRIMULACEAE
744

Muestra N Pliego Antraquinonas *
Coris monspeliensis 970142 3
RANUNCULACEAE
Nigella papilosa 970454 0
RESEDACEAE
Reseda lanceolata subsp. constricta 970282 1
SANTALACEAE
Thesium humifusum 960636 0
SOLANACEAE
Solanum bonariense 961337 1
TAMARICACEAE
Tamarix canariensis 944362 2
Tamarix africana 950503 0
THYMELAEACEAE
Daphne laureola 970182 1
THYPHACEAE
Thypha domingensis 944835 0
UMBELLIFERAE
Bupleurum gibraltaricum 940910 0

Tabla VII.3.3.1. Presencia o ausencia de antraquinonas en las especies estudiadas.
* 0 significa ausencia, 1 ligera presencia, 2 presencia media, 3 presencia considerable
(vase apartado VI.2.1.2)

Grfico VII.3.3.2. Representacin de los porcentajes de presencia de antraquinonas
en las muestras estudiadas.
Antraquinonas
Ninguna
68%
Ligera
21%
Media
3%
Considerable
8%
Resultados y discusin
745
VII.3.3. Flavonoides

Los flavonoides son el grupo de constituyentes ms amplio en los vegetales.
Pueden encontrarse en la naturaleza, en estado libre o como hetersidos (O-hetersidos
y C-hetersidos). Se conocen en la actualidad ms de 2.000 flavonoides diferentes de los
cuales unos 500 se encuentran en estado libre. De entre los numerosos tipos de
flavonoides se encuentran las flavonas, isoflavonas, flavonoles, flavanonas, chalconas,
xantonas y otros compuestos estrechamente relacionados. Los antocianos tambin son
flavonoides, estructuralmente hablando, as como las cumarinas (Trease-Evans, 1991).

Todos los flavonoides se disuelven en lcalis dando soluciones amarillas que por
adicin de un cido pasan a ser incoloras. Los C-hetersidos son normalmente solubles
en alcohol y en agua, pero insolubles en disolventes orgnicos, y las geninas son
ligeramente solubles en agua y en ter (Trease-Evans, 1991).

A pesar de ser sustancias propias del metabolismo secundario desempean
funciones importantes para la propia planta y para el medio que la rodea. En general, por
su condicin de polifenoles, pueden actuar como antioxidantes e inactivar el centro
activo de numerosas enzimas, como por ejemplo las fenolasas. Por otra parte, al igual
que otros grupos de fenoles, los flavonoides ejercen tambin efectos antagnicos sobre
el crecimiento. Mientras el canferol y sus derivados estimulan la enzima cido indol
actico (AIA) oxidasa para la degradacin de dicho cido (con un descenso en el
crecimiento de la planta), la quercetina, fcilmente oxidable, protege al mismo de su
degradacin. Su principal misin sin embargo es proporcionar a la planta colores que
atraen a los insectos para su polinizacin cruzada y tambin disuasorios nutritivos de
defensa frente a los animales fitfagos. Los antocianos son pigmentos rojos o azules y
las catequinas y proantocianidinas incoloras pero fluorescentes al UV. Algunos
flavonoles son amarillos mientras que otros como la quercetina o las flavonas son de
color blanco. Se ha estudiado ampliamente las preferencias de color para los insectos y
se ha observado una estrecha relacin entre el color de las flores y el insecto
polinizador. Los flavonoides estn implicados en las interacciones planta-hongo en dos
situaciones distintas: como agentes txicos constituyentes de la superficie de las hojas o
como fungitoxinas inducidas (fitoalexinas) formadas por la planta en el lugar de la
infeccin fngica (Azcn-Bieto et al., 1993).

Los flavonoides estn ampliamente distribuidos en plantas superiores como
Polygonaceas, Rutaceas, Leguminosas, Compuestas y Umbelferas. En la estructura de
la planta, son ms abundantes en tejidos jvenes donde abunda la savia (Trease-Evans,
1991).

Este grupo de compuestos qumicos son hoy da un campo frecuente de
investigacin. Presentan efectos antiinflamatorios y antialrgicos, antimicrobianos y
antivricos, propiedades antitrombticas, antiagregantes y vasoprotectoras,
disminuyendo la permeabilidad y fragilidad capilar y aumentando la resistencia capilar.
Inhiben la promocin de tumores y adems protegen la mucosa gstrica. Son
interesantes diurticos y hepatoprotectores, con funciones hipocolesteremiantes. Los
flavonoides estn indicados en la formacin de petequias y epistaxis, nefritis
hematricas, enfermedades coronarias, pesadez de piernas, calambres nocturnos,
dolores, varices, flebitis, crisis hemorroidales, vrtigos, prdida de memoria, isquemia
746
cerebral, degeneracin macular senil, as como en la industria alimentaria, como
aditivos en bebidas y confitera. Muchas de sus propiedades podran de alguna manera
justificarse ya que su mecanismo de accin est relacionado con la inhibicin, en alguno
de sus pasos, de la va del cido araquidnico (Trease-Evans 1991, Villar (ed.), 1999).

La importancia farmacutica de flavonoides, as como su abundancia en el Reino
Vegetal nos llev a la bsqueda de los mismos dentro del grupo de especies
seleccionadas. El mtodo elegido para la determinacin de flavonoides (mtodo de
Shinoda) no presenta grandes dificultades de interpretacin (apartado VI.2.1.4),
observndose claramente los positivos. La Tabla VII.3.4.1. y el grfico VII:3.4.2.
exponen los resultados de presencia o ausencia de flavonoides en las 62 especies
estudiadas.


Muestra N Pliego Flavonoides *
AIZOACEAE
Aizoom hispanicum 961014 0
AMARANTHACEAE
Amaranthus hybridus 970415 3
ANACARDIACEAE
Pistacia lentiscus 961091 0
CAMPANULACEAE
Campanula erinus 970297 0
CARYOPHYLLACEAE
Paronychia argentea 960578 0
Stellaria pallida 970251 3
Silene tridentata 970293 0
CISTACEAE
Cistus monspeliensis 970203 3
Cistus salvifolius 955009 3
Cistus ladanifer 960903 3
Halimium atriplicifolium subsp. atriplicifolium 961119 2
Helianthemum hirtum subsp. hirtum 950701 3
Helianthemum apeninum subsp. cavanillesianum 970244 2
Fumana paradoxa 970243 1
Helianthemum squamatum 970290 3
Cistus clusii subsp. clusii 941464 3
Cistus albidus 955036 2
COMPOSITAE
Andryala ragusina 970132 1
Centaurea melitensis 942349 1
Chiliadenus glutinosus 961118 2
Launaea nudicaulis 970285 0
Phagnalon saxatile subsp. saxatile 960855 2
Catananche caerulea 970206 0
Centaurea calcitrapa 970264 2
Scorzonera laciniata var. laciniata 980125 0
Crepis vesicaria subsp. taraxacifolia 955253 0
Tragopogon crocifolius 970345 1
CRUCIFERAE
Moricandia arvensis 942461 0
Erysimum popovii 980122 0
EUPHORBIACEAE
Euphorbia serrata 970241 0
Resultados y discusin
747

Muestra N Pliego Flavonoides *
Euphorbia characias 970144 0
FAGACEAE
Quercus rotundifolia 960593 1
GRAMINEAE
Aegilops triuncialis 941966 0
Brachypodium retusum 955013 1
Bromus diandrus 941523 1
LABIATAE
Teucrium pseudochamaepytis 961096 3
Teucrium lusitanicum subsp. lusitanicum 946007 1
Ballota hirsuta 950769 1
Cleonia lusitanica 970131 2
Salvia verbenaca 944651 1
LEGUMINOSAE
Tripodium tetraphyllum 961215 2
Spartium junceum 941933 3
Anthyllis cytisoides 944326 1
Erophaca baetica subsp. baetica 980111 1
Erinacea anthyllis 980123 1
LILIACEAE
Asphodelus macrocarpus subsp. rubescens 944670 0
PAEONIACEAE
Paeonia officinalis subsp. microcarpa 970175 0
Paeonia broteri 970898 0
PLANTAGINACEAE
Plantago afra 932211 0
Plantago albicans 960547 0
PLUMBAGINACEAE
Limonium quesadense 970287 0
Limonium echioides 970286 0
PRIMULACEAE
Coris monspeliensis 970142 0
RANUNCULACEAE
Nigella papilosa 970454 2
RESEDACEAE
Reseda lanceolata subsp. constricta 970282 2
SANTALACEAE
Thesium humifusum 960636 2
SOLANACEAE
Solanum bonariense 961337 2
TAMARICACEAE
Tamarix canariensis 944362 2
Tamarix africana 950503 1
THYMELAEACEAE
Daphne laureola 970182 1
THYPHACEAE
Thypha domingensis 944835 0
UMBELLIFERAE
Bupleurum gibraltaricum 940910 2
Tabla VII.3.4.1. Presencia o ausencia de flavonoides en las especies estudiadas.
* 0 significa ausencia, 1 ligera presencia, 2 presencia media, 3 presencia considerable
(vase apartado VI.2.1.2)
748

Grfico VII.3.4.2. Representacin de los porcentajes de presencia de flavonoides
en las muestras estudiadas.

Flavonoides
Ninguna
37%
Ligera
25%
Media
20%
Considerable
18%
Resultados y discusin
749
VII.3.4. Saponinas

Se da el nombre de saponinas a un grupo de glicsidos que se disuelven en agua
y disminuyen su tensin superficial. Al sacudir una solucin rica en saponinas, se forma
espuma abundante y relativamente estable. Tienen elevado peso molecular y su
aislamiento en estado puro ofrece ciertas dificultades. Son hetersidos y se hidrolizan
con los cidos, dando lugar a una genina y a diversos azcares y cidos urnicos
relacionados. Se conocen dos grupos de saponinas: (a) tipo esteroide y, (b) tipo
triterpenoide pentacclico (Trease-Evans, 1991).

Se han realizado numerosos estudios con plantas enteras, homogenatos y
cultivos de clulas, con el fin de esclarecer con detalle las rutas de sntesis de saponinas
en los vegetales. Se sabe que se sintetizan por la va del cido mevalnico y que la
cadena lateral se encuentra abierta por formacin de hetersidos (Trease -Evans, 1991).

Los estudios fitoqumicos hechos hasta ahora demuestran la presencia de
saponinas esteroides en monocotiledneas, fundamentalmente. Tal es el caso de las
Familias botnicas Dioscoreaceae, Amaryllidaceae y Liliaceae. Entre las dicotiledneas,
la presencia de diosgenina en ciertas leguminosas posee importancia potencial. Algunas
especies de Strophanthus y Digitalis contienen tanto saponinas esteroides como
hetersidos cardiacos. A diferencia de las saponinas esterodicas, las que presentan
estructura triterpenoide pentacclica son raras en monocotiledneas y abundan en
muchas dicotiledneas, especialmente en Caryophyllaceae, Sapindaceae, Polygalaceae,
Saportaceae, Phytolacaceae, Chenopodiaceae, Ranunculaceae, Berberidaceae,
Papaveraceae, Linaceae, Zygophyllaceae, Rutaceae, Myrtaceae, Cucurbitaceae,
Araliaceae, Apiaceae, Primulaceae, Oleaceae, Lobeliaceae, Campanulaceae, Rubiaceae
y Asteraceae (Trease-Evans, 1991).

Los vegetales que contienen saponinas se han utilizado en muchas partes del
mundo por sus propiedades detergentes. Estas plantas, por ejemplo, la raz de Saponaria
officinalis, contienen un elevado porcentaje de hetersidos que se caracterizan por su
propiedad para producir espuma en solucin acuosa. Tambin poseen propiedades
hemolticas, de manera que si se inyectan en el torrente sanguneo son muy txicas. Por
va oral son prcticamente inactivas, como se pone de manifiesto en el caso de la
zarzaparrilla, rica en saponinas y sin embargo muy usada en la preparacin de bebidas
alcohlicas. Son expectorantes, aumentando las secreciones bronquiales, antiulcerosas,
espasmolticas y antiinflamatorias. Las saponinas esterodicas son de gran inters e
importancia, por relacionarse con compuestos como las hormonas sexuales, cortisona,
esteroides diurticos, vitamina D y hetersidos cardiacos. Algunas de ellas son punto de
partida para la semisntesis de los mencionados compuestos, siendo importantes
protectores hepticos y pancreticos, hipolipemiantes, antimicrobianos y
antineoplsicos. (Trease-Evans, 1991, Villar (ed.), 1999).

Dado el inters por la bsqueda de plantas ricas en saponinas se realiz un
"screening" de 62 txones siguiendo los mtodos propuestos por Cabo y Pardo (1974),
que se especifican en el apartado VI.2.1.5. Tanto en el ensayo general como en el
especfico para la determinacin de saponinas esterodicas y triterpnicas, los resultados
se observan con bastante nitidez. La Tabla VII.3.5.1. y el grfico VII.3.5.2. muestran la
presencia o ausencia de dichos compuestos en las plantas estudiadas.
750



Saponinas Saponinas
Muestra N Pliego Saponinas Esterodicas Triterpnicas
AIZOACEAE
Aizoom hispanicum 961014 0 2 0
AMARANTHACEAE
Amaranthus hybridus 970415 0 1 0
ANACARDIACEAE
Pistacia lentiscus 961091 3 1 0
CAMPANULACEAE
Campanula erinus 970297 1 1 1
CARYOPHYLLACEAE
Paronychia argentea 960578 3 1 1
Stellaria pallida 970251 1 1 1
Silene tridentata 970293 1 0 0
CISTACEAE
Cistus monspeliensis 970203 1 2 2
Cistus salvifolius 955009 2 1 1
Cistus ladanifer 960903 3 1 3
Halimium atriplicifolium subsp. atriplicifolium 961119 1 1 0
Helianthemum hirtum subsp. hirtum 950701 2 3 0
Helianthemum apeninum subsp. cavanillesianum 970244 1 1 1
Fumana paradoxa 970243 2 0 2
Helianthemum squamatum 970290 2 0 0
Cistus clusii subsp. clusii 941464 3 2 1
Cistus albidus 955036 3 1 0
COMPOSITAE
Andryala ragusina 970132 1 2 0
Centaurea melitensis 942349 2 0 2
Chiliadenus glutinosus 961118 3 3 3
Launaea nudicaulis 970285 1 3 0
Phagnalon saxatile subsp. saxatile 960855 3 2 1
Catananche caerulea 970206 0 3 1
Centaurea calcitrapa 970264 0 1 0
Scorzonera laciniata var. laciniata 980125 0 0 2
Crepis vesicaria subsp. taraxacifolia 955253 2 0 1
Tragopogon crocifolius 970345 1 0 2
CRUCIFERAE
Moricandia arvensis 942461 1 1 0
Erysimum popovii 980122 1 1 1
EUPHORBIACEAE
Euphorbia serrata 970241 3 0 1
Euphorbia characias 970144 2 3 2
FAGACEAE
Quercus rotundifolia 960593 2 0 0
GRAMINEAE
Aegilops triuncialis 941966 1 1 0
Brachypodium retusum 955013 0 0 1
Bromus diandrus 941523 0 2 1
LABIATAE
Teucrium pseudochamaepytis 961096 1 0 3
Teucrium lusitanicum subsp. lusitanicum 946007 2 0 3
Ballota hirsuta 950769 2 0 3
Cleonia lusitanica 970131 1 0 3
Resultados y discusin
751
Saponinas Saponinas
Muestra N Pliego Saponinas Esterodicas Triterpnicas
Salvia verbenaca 944651 3 1 3
LEGUMINOSAE
Tripodium tetraphyllum 961215 2 1 0
Spartium junceum 941933 0 0 1
Anthyllis cytisoides 944326 1 1 0
Erophaca baetica subsp. baetica 980111 3 2 0
Erinacea anthyllis 980123 0 1 0
LILIACEAE
Asphodelus macrocarpus subsp. rubescens 944670 3 0 1
PAEONIACEAE
Paeonia officinalis subsp. microcarpa 970175 1 3 0
Paeonia broteri 970898 2 3 0
PLANTAGINACEAE
Plantago afra 932211 1 0 1
Plantago albicans 960547 2 1 0
PLUMBAGINACEAE
Limonium quesadense 970287 1 3 0
Limonium echioides 970286 3 2 0
PRIMULACEAE
Coris monspeliensis 970142 3 1 0
RANUNCULACEAE
Nigella papilosa 970454 3 1 0
RESEDACEAE
Reseda lanceolata subsp. constricta 970282 2 3 1
SANTALACEAE
Thesium humifusum 960636 1 0 2
SOLANACEAE
Solanum bonariense 961337 3 3 0
TAMARICACEAE
Tamarix canariensis 944362 3 1 0
Tamarix africana 950503 1 1 0
THYMELAEACEAE
Daphne laureola 970182 1 3 0
THYPHACEAE
Thypha domingensis 944835 1 2 0
UMBELLIFERAE
Bupleurum gibraltaricum 940910 2 1 1

Tabla VII.3.5.1. Presencia o ausencia de saponinas, saponinas esterodicas y triterpnicas en las
especies estudiadas.
* 0 significa ausencia, 1 ligera presencia, 2 presencia media, 3 presencia considerable
(vase apartado VI.2.1.2)













752




Grfico VII.3.5.2. Representacin de los porcentajes de presencia de saponinas,
y de saponinas esterodicas y triterpnicas en las muestras estudiadas.
Saponinas
Ninguna
15%
Media
24%
Considerable
26%
Ligera
35%
S. esterodicas
Ninguna
29%
Ligera
38%
Media
15%
Considerable
18%
S. triterpnicas
Ninguna
49%
Ligera
29%
Media
11%
Considerable
11%
Resultados y discusin
753
VII.3.5. Taninos


El trmino tanino se emple por vez primera en 1796 para denominar ciertas
sustancias presentes en extractos vegetales, de naturaleza polifenlica, capaces de
precipitar las albminas y otras protenas de la piel animal para dar lugar a unos
compuestos imputrescibles, denominados tanatos, que convierten la piel en cuero. Esta
definicin excluye sustancias fenlicas sencillas, frecuentemente presentes junto a los
taninos, como el cido glico, catequinas y cido clorognico, de peso molecular
relativamente bajo, a los que se les denomina pseudotaninos. La mayora de los taninos
verdaderos tienen pesos moleculares de 1.000 a 5.000 aproximadamente, son solubles
en agua, lcalis diluidos, alcohol, glicerina y acetona, pero slo ligeramente solubles en
otros disolventes orgnicos. Las soluciones precipitan con metales pesados, alcaloides,
hetersidos y gelatina (Trease-Evans, 1991).

Los taninos estn ampliamente distribuidos en el Reino Vegetal, encontrndose
generalmente en mayor cantidad en las clulas muertas o enfermas (Azcn-Bieto, 1993).

Los compuestos comerciales empleados en la industria de curtidos, se obtienen
del quebracho, zarza, castao y microbalanos. El tanino farmaceutico (como el cido
tnico BP) se obtiene a partir de las agallas de roble, siendo usado internamente para la
proteccin de superficies inflamadas de la boca y garganta. Actan como antidiarreicos
disminuyendo el peristaltismo intestinal, como cicatrizantes, antispticos,
vasoconstrictores venosos usados en odontologa, en la formacin de hemorroides y
varices y han sido empleados adems como antdotos en envenenamientos por metales
pesados, alcaloides y glicsidos. Su uso medicinal declin en Occidente cuando se vio
que la absorcin del cido tnico puede causar una severa necrosis del hgado. Recientes
estudios se han concentrado en la actividad antitumoral de los taninos y la actividad
anti-HIV ha sido tambin demostrada. En cosmtica forman parte de lociones y tnicos,
presentando un efecto antinutriente y adelgazante, por disminuir la eficacia y peso de los
alimentos, aumentando el nitrgeno fecal (Trease-Evans, 1991, Azcn-Bieto, 1993,
Villar (ed.), 1999).

Una vez realizadas las pruebas pertinentes, hasta obtener claros resultados de
presencia y ausencia de taninos por cromatografa en capa fina (apartado VI.2.1.6) se
llev a cabo un estudio con 65 txones vegetales cuyos resultados se exponen a
continuacin (Tabla VII.3.6.1. y grfico VII.3.6.2).



Muestra N Pliego Taninos
AIZOACEAE
Aizoom hispanicum 961014 1
AMARANTHACEAE
Amaranthus hybridus 970415 1
ANACARDIACEAE
Pistacia lentiscus 961091 1
CAMPANULACEAE
Campanula erinus 970297 1
CARYOPHYLLACEAE
754

Muestra N Pliego Taninos
Paronychia argentea 960578 1
Stellaria pallida 970251 2
Silene tridentata 970293 0
CISTACEAE
Cistus monspeliensis 970203 2
Cistus salvifolius 955009 2
Cistus ladanifer 960903 2
Halimium atriplicifolium subsp. atriplicifolium 961119 2
Helianthemum hirtum subsp. hirtum 950701 2
Helianthemum apeninum subsp. cavanillesianum 970244 3
Fumana paradoxa 970243 3
Helianthemum squamatum 970290 0
Cistus clusii subsp. clusii 941464 1
Cistus albidus 955036 1
COMPOSITAE
Andryala ragusina 970132 1
Centaurea melitensis 942349 1
Chiliadenus glutinosus 961118 1
Launaea nudicaulis 970285 0
Phagnalon saxatile subsp. saxatile 960855 1
Catananche caerulea 970206 0
Centaurea calcitrapa 970264 0
Scorzonera laciniata var. laciniata 980125 1
Crepis vesicaria subsp. taraxacifolia 955253 1
Tragopogon crocifolius 970345 2
CRUCIFERAE
Moricandia arvensis 942461 1
Erysimum popovii 980122 1
EUPHORBIACEAE
Euphorbia serrata 970241 0
Euphorbia characias 970144 1
FAGACEAE
Quercus rotundifolia 960593 2
GRAMINEAE
Aegilops triuncialis 941966 1
Brachypodium retusum 955013 0
Bromus diandrus 941523 0
LABIATAE
Teucrium pseudochamaepytis 961096 0
Teucrium lusitanicum subsp. lusitanicum 946007 0
Ballota hirsuta 950769 0
Cleonia lusitanica 970131 1
Salvia verbenaca 944651 1
Salvia lavandulifolia subsp. blancoana 1
Micromeria graeca 1
LEGUMINOSAE
Tripodium tetraphyllum 961215 1
Spartium junceum 941933 1
Anthyllis cytisoides 944326 1
Ononis aragonensis 1
Erophaca baetica subsp. baetica 980111 1
Erinacea anthyllis 980123 1
LILIACEAE
Asphodelus macrocarpus subsp. rubescens 944670 0
Resultados y discusin
755

Muestra N Pliego Taninos
PAEONIACEAE
Paeonia officinalis subsp. microcarpa 970175 2
Paeonia broteri 970898 3
PLANTAGINACEAE
Plantago afra 932211 1
Plantago albicans 960547 2
PLUMBAGINACEAE
Limonium quesadense 970287 2
Limonium echioides 970286 3
PRIMULACEAE
Coris monspeliensis 970142 2
RANUNCULACEAE
Nigella papilosa 970454 1
RESEDACEAE
Reseda lanceolata subsp. constricta 970282 0
SANTALACEAE
Thesium humifusum 960636 0
SOLANACEAE
Solanum bonariense 961337 1
TAMARICACEAE
Tamarix canariensis 944362 2
Tamarix africana 950503 1
THYMELAEACEAE
Daphne laureola 970182 1
THYPHACEAE
Thypha domingensis 944835 1
UMBELLIFERAE
Bupleurum gibraltaricum 940910 1

Tabla VII.3.6.1. Presencia o ausencia de taninos en las especies estudiadas.
* 0 significa ausencia, 1 ligera presencia, 2 presencia media, 3 presencia considerable
(vase apartado VI.2.1.2)





Grfico VII.3.6.2. Representacin de los porcentajes de presencia de taninos
en las muestras estudiadas.
Taninos
Ninguna
22%
Ligera
52%
Media
20%
Considerable
6%
756
VII.3.6. Discusin

A continuacin pasamos a exponer la tabla VII.3.7.1. en la que aparecen
reflejados todos los txones estudiados y los siete grupos fitoqumicos que se han
ensayado en los mismos.





S
a
p
o
n
i
n
a
s

S
a
p
o
n
i
n
a
s


M
u
e
s
t
r
a

A
l
c
a
l
o
i
d
e
s

A
n
t
r
a
q
u
i
n
o
n
a
s

F
l
a
v
o
n
o
i
d
e
s

S
a
p
o
n
i
n
a
s

E
s
t
e
r
o

d
i
c
a
s

T
r
i
t
e
r
p

n
i
c
a
s

T
a
n
i
n
o
s

A
I
Z
O
A
C
E
A
E








A
i
z
o
o
m

h
i
s
p
a
n
i
c
u
m

0

0

0

0

2

0

1

A
M
A
R
A
N
T
H
A
C
E
A
E








A
m
a
r
a
n
t
h
u
s

h
y
b
r
i
d
u
s

0

0

3

0

1

0

1

A
N
A
C
A
R
D
I
A
C
E
A
E








P
i
s
t
a
c
i
a

l
e
n
t
i
s
c
u
s

0

1

0

3

1

0

2

C
A
M
P
A
N
U
L
A
C
E
A
E








C
a
m
p
a
n
u
l
a

e
r
i
n
u
s

0

0

0

1

1

1

1

C
A
R
Y
O
P
H
Y
L
L
A
C
E
A
E








P
a
r
o
n
y
c
h
i
a

a
r
g
e
n
t
e
a

0

0

0

3

1

1

1

S
t
e
l
l
a
r
i
a

p
a
l
l
i
d
a

0

0

3

1

1

1

2

S
i
l
e
n
e

t
r
i
d
e
n
t
a
t
a

2

0

0

1

0

0

0

C
I
S
T
A
C
E
A
E








C
i
s
t
u
s

m
o
n
s
p
e
l
i
e
n
s
i
s

0

3

3

1

2

2

2

C
i
s
t
u
s

s
a
l
v
i
f
o
l
i
u
s

1

3

3

2

1

1

2

C
i
s
t
u
s

l
a
d
a
n
i
f
e
r


0

3

3

3

1

3

2

H
a
l
i
m
i
u
m

a
t
r
i
p
l
i
c
i
f
o
l
i
u
m

s
u
b
s
p
.

a
t
r
i
p
l
i
c
i
f
o
l
i
u
m

0

1

2

1

1

0

2

H
e
l
i
a
n
t
h
e
m
u
m

h
i
r
t
u
m

s
u
b
s
p
.

h
i
r
t
u
m

0

1

3

2

3

0

2

H
e
l
i
a
n
t
h
e
m
u
m

a
p
e
n
i
n
u
m

s
u
b
s
p
.

c
a
v
a
n
i
l
l
e
s
i
a
n
u
m

0

1

2

1

1

1

3

F
u
m
a
n
a

p
a
r
a
d
o
x
a

0

0

1

2

0

2

3

H
e
l
i
a
n
t
h
e
m
u
m

s
q
u
a
m
a
t
u
m

2

0

3

2

0

0

0

C
i
s
t
u
s

c
l
u
s
i
i

s
u
b
s
p
.

c
l
u
s
i
i

0

0

3

3

2

1

1

C
i
s
t
u
s

a
l
b
i
d
u
s

0

1

2

3

1

0

1

C
O
M
P
O
S
I
T
A
E








A
n
d
r
y
a
l
a

r
a
g
u
s
i
n
a

0

0

1

1

2

0

1

C
e
n
t
a
u
r
e
a

m
e
l
i
t
e
n
s
i
s

0

0

1

2

0

2

1

C
h
i
l
i
a
d
e
n
u
s

g
l
u
t
i
n
o
s
u
s

1

0

2

3

3

3

1

L
a
u
n
a
e
a

n
u
d
i
c
a
u
l
i
s

0

0

0

1

3

0

0

P
h
a
g
n
a
l
o
n

s
a
x
a
t
i
l
e

s
u
b
s
p
.

s
a
x
a
t
i
l
e

0

0

2

3

2

1

1

C
a
t
a
n
a
n
c
h
e

c
a
e
r
u
l
e
a

1

0

0

0

3

1

0

C
e
n
t
a
u
r
e
a

c
a
l
c
i
t
r
a
p
a

0

0

2

0

1

0

0






S
a
p
o
n
i
n
a
s

S
a
p
o
n
i
n
a
s


M
u
e
s
t
r
a

A
l
c
a
l
o
i
d
e
s

A
n
t
r
a
q
u
i
n
o
n
a
s

F
l
a
v
o
n
o
i
d
e
s

S
a
p
o
n
i
n
a
s

E
s
t
e
r
o

d
i
c
a
s

T
r
i
t
e
r
p

n
i
c
a
s

T
a
n
i
n
o
s

S
c
o
r
z
o
n
e
r
a

l
a
c
i
n
i
a
t
a

v
a
r
.

l
a
c
i
n
i
a
t
a

2

0

0

0

0

2

1

C
r
e
p
i
s

v
e
s
i
c
a
r
i
a

s
u
b
s
p
.

t
a
r
a
x
a
c
i
f
o
l
i
a

1

0

0

2

0

1

1

T
r
a
g
o
p
o
g
o
n

c
r
o
c
i
f
o
l
i
u
s

0

1

1

1

0

2

2

C
R
U
C
I
F
E
R
A
E








M
o
r
i
c
a
n
d
i
a

a
r
v
e
n
s
i
s

2

0

0

1

1

0

1

E
r
y
s
i
m
u
m

p
o
p
o
v
i
i

0

0

0

1

1

1

1

E
U
P
H
O
R
B
I
A
C
E
A
E








E
u
p
h
o
r
b
i
a

s
e
r
r
a
t
a

0

1

0

3

0

1

0

E
u
p
h
o
r
b
i
a

c
h
a
r
a
c
i
a
s

0

3

0

2

3

2

1

F
A
G
A
C
E
A
E








Q
u
e
r
c
u
s

r
o
t
u
n
d
i
f
o
l
i
a

0

0

1

2

0

0

2

G
R
A
M
I
N
E
A
E








A
e
g
i
l
o
p
s

t
r
i
u
n
c
i
a
l
i
s

0

0

0

1

1

0

1

B
r
a
c
h
y
p
o
d
i
u
m

r
e
t
u
s
u
m

2

0

1

0

0

1

0

B
r
o
m
u
s

d
i
a
n
d
r
u
s

1

0

1

0

2

1

0

L
A
B
I
A
T
A
E








T
e
u
c
r
i
u
m

p
s
e
u
d
o
c
h
a
m
a
e
p
y
t
i
s

3

0

3

1

0

3

0

T
e
u
c
r
i
u
m

l
u
s
i
t
a
n
i
c
u
m

s
u
b
s
p
.

l
u
s
i
t
a
n
i
c
u
m

3

0

1

2

0

3

0

B
a
l
l
o
t
a

h
i
r
s
u
t
a

2

2

1

2

0

3

0

C
l
e
o
n
i
a

l
u
s
i
t
a
n
i
c
a

0

1

2

1

0

3

1

S
a
l
v
i
a

v
e
r
b
e
n
a
c
a

0

1

1

3

1

3

1

S
a
l
v
i
a

l
a
v
a
n
d
u
l
i
f
o
l
i
a

s
u
b
s
p
.

b
l
a
n
c
o
a
n
a







1

M
i
c
r
o
m
e
r
i
a

g
r
a
e
c
a







1

L
E
G
U
M
I
N
O
S
A
E








T
r
i
p
o
d
i
u
m

t
e
t
r
a
p
h
y
l
l
u
m

0

0

2

2

1

0

1

S
p
a
r
t
i
u
m

j
u
n
c
e
u
m

2

0

3

0

0

1

1

A
n
t
h
y
l
l
i
s

c
y
t
i
s
o
i
d
e
s

0

0

1

1

1

0

1

O
n
o
n
i
s

a
r
a
g
o
n
e
n
s
i
s







1

E
r
o
p
h
a
c
a

b
a
e
t
i
c
a

s
u
b
s
p
.

b
a
e
t
i
c
a

2

0

1

3

2

0

1

E
r
i
n
a
c
e
a

a
n
t
h
y
l
l
i
s

1

0

1

0

1

0

1

L
I
L
I
A
C
E
A
E













S
a
p
o
n
i
n
a
s

S
a
p
o
n
i
n
a
s


M
u
e
s
t
r
a

A
l
c
a
l
o
i
d
e
s

A
n
t
r
a
q
u
i
n
o
n
a
s

F
l
a
v
o
n
o
i
d
e
s

S
a
p
o
n
i
n
a
s

E
s
t
e
r
o

d
i
c
a
s

T
r
i
t
e
r
p

n
i
c
a
s

T
a
n
i
n
o
s

A
s
p
h
o
d
e
l
u
s

m
a
c
r
o
c
a
r
p
u
s

s
u
b
s
p
.

r
u
b
e
s
c
e
n
s

0

3

0

3

0

1

0

P
A
E
O
N
I
A
C
E
A
E








P
a
e
o
n
i
a

o
f
f
i
c
i
n
a
l
i
s

s
u
b
s
p
.

m
i
c
r
o
c
a
r
p
a

1

0

0

1

3

0

2

P
a
e
o
n
i
a

b
r
o
t
e
r
i

1

1

0

2

3

0

3

P
L
A
N
T
A
G
I
N
A
C
E
A
E








P
l
a
n
t
a
g
o

a
f
r
a

0

0

0

1

0

1

1

P
l
a
n
t
a
g
o

a
l
b
i
c
a
n
s

0

0

0

2

1

0

2

P
L
U
M
B
A
G
I
N
A
C
E
A
E








L
i
m
o
n
i
u
m

q
u
e
s
a
d
e
n
s
e

0

0

0

1

3

0

2

L
i
m
o
n
i
u
m

e
c
h
i
o
i
d
e
s


1

1

0

3

2

0

3

P
R
I
M
U
L
A
C
E
A
E








C
o
r
i
s

m
o
n
s
p
e
l
i
e
n
s
i
s

3

3

0

3

1

0

2

R
A
N
U
N
C
U
L
A
C
E
A
E








N
i
g
e
l
l
a

p
a
p
i
l
o
s
a

1

0

2

3

1

0

1

R
E
S
E
D
A
C
E
A
E








R
e
s
e
d
a

l
a
n
c
e
o
l
a
t
a

s
u
b
s
p
.

c
o
n
s
t
r
i
c
t
a

0

1

2

2

3

1

0

S
A
N
T
A
L
A
C
E
A
E








T
h
e
s
i
u
m

h
u
m
i
f
u
s
u
m

2

0

2

1

0

2

0

S
O
L
A
N
A
C
E
A
E








S
o
l
a
n
u
m

b
o
n
a
r
i
e
n
s
e

3

1

2

3

3

0

1

T
A
M
A
R
I
C
A
C
E
A
E








T
a
m
a
r
i
x

c
a
n
a
r
i
e
n
s
i
s

0

2

2

3

1

0

2

T
a
m
a
r
i
x

a
f
r
i
c
a
n
a

1

0

1

1

1

0

1

T
H
Y
M
E
L
A
E
A
C
E
A
E








D
a
p
h
n
e

l
a
u
r
e
o
l
a

3

1

1

1

3

0

1

T
H
Y
P
H
A
C
E
A
E








T
h
y
p
h
a

d
o
m
i
n
g
e
n
s
i
s

2

0

0

1

2

0

1

U
M
B
E
L
L
I
F
E
R
A
E








B
u
p
l
e
u
r
u
m

g
i
b
r
a
l
t
a
r
i
c
u
m

0

0

2

2

1

1

1


T
a
b
l
a

V
I
I
.
3
.
7
.
1
.

R
e
l
a
c
i

n

d
e

l
a

p
r
e
s
e
n
c
i
a

o

a
u
s
e
n
c
i
a

e
n

c
a
d
a

e
s
p
e
c
i
e

d
e

l
o
s

g
r
u
p
o
s

f
i
t
o
q
u

m
i
c
o
s

e
n
s
a
y
a
d
o
s
.


760
Una vez vista en conjunto la presencia o ausencia de cada grupo de componentes
qumicos estudiados aparecen una serie de txones en los que se correlacionan
perfectamente el tipo de uso etnobotnico aportado por los informantes con la presencia
de ciertos componentes qumicos cuyas propiedades farmacolgicas se adecan a dichos
usos. La tabla VII.3.7.2. nos indica la especie estudiada, con los tipos de componentes
qumicos detectados, en los cuales (entre parntesis) se indica si existe presencia ligera,
media o considerable en funcin de los criterios detallados en el apartado VI.2.1.2. de
metodologa. Aparecen grupos qumicos en los que la columna correspondiente de
propiedad farmacolgica contrastada est en blanco, dado que no existe uso
etnobotnico en el catlogo que pueda relaccionarse con el mismo.


Especie Grupo fitoqumico
detectado
Propiedad farmacolgica
contrastada

Antraquinonas (1)
Saponinas (3)
S. esterodicas (1)

Pistacia lentiscus
Taninos (2) Antidiarreico
Veterinaria-antidiarreico
Antihemorroidal
Aromatizante
Saponinas (3)
S. esterodicas-triterpnicas
(1)

Diurtico
Antiinflamatorio
Hipertensin
Paronychia argentea
Taninos (1) Circulacin
Antraquinonas (1) Sarna
Flavonoides (1) Artritis
Saponinas (3)
S. esterodicas (1)
Artritis
Cistus albidus
Taninos (1) Dolor de muelas, astringente, dentfrico,
sarna
Flavonoides (3) Hpoglucemiante
Saponinas (3)
S. esterodicas (2)
S. triterpnicas (1)

Hipoglucemiante
Cistus clusii subsp. clusii
Taninos (1)
Antraquinonas (3)
Flavonoides (3) Ulcera estomacal
Saponinas (1)
S. esterodicas (2)
S. triterpnicas (2)

Cistus monspeliensis
Taninos (2)
Cistus salvifolius Flavonoides (3) Antirreumtico
Flavonoides (3) Ulcera estomacal
Saponinas (3)
S. esterodicas (1), S.
triterpnicas(3)

Cistus ladanifer
Taninos (2) Vulnerario-cicatrizante
Resultados y discusin

761
Especie Grupo fitoqumico
detectado
Propiedad farmacolgica
contrastada

Andryala ragusina Flavonoides (1)
Saponinas (1)- S. esterodicas
(2)


Antiinflamatorio
Emoliente
Alcaloides (1) Cefaleas, analgsico intestinal, estimulante
Flavonoides (3)

Afecciones circulatorias, hipertensin
Afecciones gstricas, carminativo,
antiinflamatorio general, antiinflamatorio
de garganta, antirreumtico, digestivo,
antiulceroso, analgsico estomacal
Saponinas (3)
S. esterodicas-triterpnicas
(3)
Afecciones bronquiales y pulmonares,
anticatarral, antiinflamatorio general,
antiinflamatorio de garganta, amigdalitis,
afecciones cardacas
Chiliadenus glutinosus
Taninos (1) Adelgazante, tnico,
sudorfico, vulnerario
Flavonoides (2) Carminativo, analgsico fuerte Phagnalon saxatile
Saponinas (3)
S. esterodicas (2)
S. triterpnicas (1)
Hipocolesteremiante, analgsico fuerte
Alcaloides (1) Desinfectante Catananche caerulea
S. esterodicas (3)
S. triterpnicas (1)
Vulnerario, cicatrizante
Flavonoides (1) Antihemorrgico, digestivo, encas
sangrantes, sabaones
Saponinas (2) Digestivo
Quercus rotundifolia
Taninos (2) Antieczematoso, astringente, curtiente,
encias sangrantes, sabaones, vulnerario,
desinfectante
Antraquinonas (1) Aumenta tamao de pene (irritante) Euphorbia serrata
Saponinas (3)
S. triterpnicas (1)

Alcaloides (2)
Antraquinonas (2)
Flavonoides (1)
Ballota hirsuta
Saponinas (2)
S. triterpnicas (3)
Anticatarral
Antraquinonas (1)
Flavonoides (1) Aromtica
Saponinas (1)
S. triterpnicas (3)

Cleonia lusitanica
Taninos (1)
Antraquinonas (1) Desnfectante, antipirtico, fiebres de malta
Flavonoides (1) Desinfectante, antipirtico, fiebres de malta,
digestivo estomacal, antiulceroso, mezclar
con tabaco verde (aromatizante), herpes,
irritacin ocular
Saponinas (3)
S. esterodicas (1)
S. triterpnicas (3)
Fiebres de malta
Salvia verbenaca
Taninos (1) Desinfectante, vulnerario, irritacin ocular
(antisptico)
Teucrium pseudochamaepytis Alcaloides (3) Anticancergeno, anestsico

762
Especie Grupo fitoqumico
detectado
Propiedad farmacolgica
contrastada

Flavonoides (3) Circulacin sangunea, afecciones
digestivas, tnico intestinal
Saponinas (1)
S. triterpnicas (3)
Anticatarral
Alcaloides (3) Tnico estimulante
Flavonoides (1)
Teucrium lusitanicum subsp.
lusitanicum
Saponinas (2)
S. triterpnicas (3)

Alcaloides (1)
Flavonoides (1)
S. esterodicas (1) Veterinaria-Afecciones urinarias
Erinacea anthyllis
Taninos (1)
Antraquinonas (1) Droga, tenfugo
Flavonoides (1) Antiinflamatorio, antirreumtico,
antivaricoso, artrosis, lumbalgias
Saponinas (3)
S. esterodicas (1)
S. triterpnicas (3)
Ictericia, antiinflamatorio
Paeonia broteri
Taninos (1) Antihemorroidal, antivaricoso
Alcaloides (1)
Saponinas (1)
S. esterodicas (3)
Antirreumtica
Paeonia officinalis subsp.
microcarpa
Taninos (2)
Saponinas (1)
S. triterpnicas (1)
Antipirtico Plantago afra
Taninos (1) Antipirtico
Alcaloides (1)
Flavonoides (1) Afecciones del bazo
S. esterodicas (1)
Tamarix africana
Taninos (1) Astringente, afecciones del bazo
Alcaloides (3) Veneno
Antraquinonas (3) Purgante peligroso, laxante, indigestin en
veterinaria
Flavonoides (1) Antiinflamatorio
Saponinas (1)
S. esterodicas (1)
Antiinflamatorio, veterinaria-carbunco
Daphne laureola
Taninos (1) Veterinaria-carbunco
Tabla VII.3.7.2. Txones en los que se correlacionan los usos etnobotnicos dados por los informantes
con los grupos fitoqumicos presentes en los mismos.


Aparecen 16 especies que se utilizan como alimento de ganado, ornamentales,
para realizar aperos de labranza y por lo tanto no podemos extrapolar dichos datos con
los resultados qumicos. A continuacin aparece un listado de las mismas.

Spartium junceum - alimento de animales
Amaranthus hybridus - alimento de animales
Stellaria pallida - alimento, alimento de animales
Halimium atriplicifolium subsp. atriplicifolium - alimento de animales
Helianthemum hirtum subsp. hirtum - alimento de animales
Helianthemum apeninum subsp. cavanillesianum - alimento de animales
Centaurea calcitrapa - alimento de animales
Scorzonera laciniata - alimento de animales
Resultados y discusin

763
Moricandia arvensis - alimento de conejos
Brachypodium retusum - alimento de animales, alimento en hambruna
Bromus diandrus - alimento de animales
Coris monspeliensis - ornamental
Nigella papilosa - ornamental
Reseda lanceolata subsp. constricta
Typha domingensis - hacer sillas, hacer cohetes
Scorzonera laciniata var. laciniata - alimento de animales



Por ltimo, otras especies estudiadas, a pesar de tener usos etnobotnicos, no
estn en nuestro catlogo de plantas. Se ha realizado una bsqueda bibliogrfica sobre
las utilidades etnobotnicas medicinales de dichas especies en otras localidades con el
fin de poder correlacionar nuestros datos y validar as los usos aportados en diferentes
fuentes bibliogrficas sobre especies de uso etnobotnico (Tabla VII.3.7.3).


Especie Grupo fitoqumico
detectado
Propiedad farmacolgica
contrastada

Saponinas (2)
S. esterodicas (1)
Artritis
Plantago albicans
(1)

Taninos (2) Antiacn
Flavonoides (2) Diurtico, antiinflamatorio
Saponinas (2)
S. esterodicas (1)
S. triterpnicas (1)
Analgsico intestinal (espasmolticos)
Antiinflamatorio
Bupleurum gibraltaricum
(1)

Taninos (1) Vulnerario, veterinaria vulnerario
Alcaloides (2) Veneno, txico para cabras, ictiotxico,
veneno para ovejas
Flavonoides (1)
Saponinas (3)
S. esterodicas (2)

Erophaca baetica subsp.
baetica
(1)

Taninos (1)
Antraquinonas (3) Purgante, antiverrucoso, irritante garganta
Saponinas (2)
S. esterodicas (3)
S. triterpnicas (2)

Euphorbia characias
(2)

Taninos (1)
Antraquinonas (2)
Flavonoides (2)
Saponinas (3)
S. esterodicas (1)
Tamarix canariensis
(3)


Taninos (2) Dermatolgico
Flavonoides (1) Heridas
(4)
, estomacal
(3)

Saponinas (1)
S. esterodicas (1)
Resfriado
(4)
, aparato respiratorio
(3)
, asma
(3)

Anthyllis cytisoides
Taninos (1) Odontalgia
(4)

Tabla VII.3.7.3. Txones en los que se correlacionan los usos etnobotnicos dados por los informantes en
otras localidades de la pennsula Ibrica, con los grupos fitoqumicos presentes en los mismos.
(1)
Datos obtenidos de la Provincia de J an en Carazo et al., 1998.
(2)
Font Quer, 1962.
(3)
Rivera et al.,
1994.
(4)
Martnez-Lirola, 1997.


Tamarix canariensis
(3)


764
Algunas especies, por ser endmicas o poco comunes no tienen referencias a
utilidades etnobotnicas. Tales especies se relacionan a continuacin, indicando el tipo
de endemismo en caso de que sta lo sea.

Aizoon hispanicum* Sur mediterrneo
Campanula erinus
Silene tridentata
Fumana paradoxa* Endemismo btico
Helianthemum squamatum* Endemismo bero-magreb
Centaurea melitensis
Launaea nudicaulis
Thesium humifusum
Aegilops triuncialis
Tripodium tetraphyllum
Solanum bonariense*
Limonium quesadense* Endemismo guadiciano bacense
Limonium echioides
Tragopogon crocifolius
Erysimum popovii* Endemismo subbtico







Resultados y discusin
765
VII.4. ESTUDIO DE LA COMPOSICIN QUMICA DE DIVERSOS ACEITES
ESENCIALES


VII.4.1. Composicin qumica del aceite esencial de Pistacia lentiscus

VII.4.1.1. Introduccin

La Familia Anacardiaceae est representada en la Pennsula Ibrica por arbustos
o rboles de los gneros Rhus y Pistacia. Presentan hojas alternas y pinnaticompuestas,
y flores generalmente pentmeras y actinomorfas, bien unisexuales o hermafroditas.
Frecuentemente los ptalos estn ausentes, y el androceo tiene cinco estambres. El
ovario es spero con uno a cinco carpelos, de los cuales slo uno se desarrolla, con un
primordio seminal por carpelo y el fruto es una drupa monosperma.

Pistacia lentiscus L. (Foto VII.4.1.1.1) es un arbusto o rbol de pequeo porte,
nativo de la Regin Mediterrnea (Tutin et al., 1968) y bastante frecuente en toda la
pennsula Ibrica. Las ramas tienen corteza de color grisaceo, que en las ms jvenes es
verdosa o rojiza y al herirlas desprenden olor aromtico. Presenta hojas perennes,
alternas y compuestas, con un nmero par de hojuelas, opuestas entre s, que oscila entre
dos y doce, mucronadas y de contorno elptico u oblongo-lanceolado. El envs resulta
un poco ms claro.

Las flores son unisexuales, de color verdoso o rojizo, dispuestas en cortas
espigas en la axila de las hojas. Existen plantas masculinas, con flores de cinco
estambres insertos en un disco anular, y cliz con cinco lbulos y pies de planta
femeninos que poseen un cliz con tres cuatro lbulos y pistilo con tres estigmas, el
cual origina una drupa pequea y globosa, al principio roja y ms tarde, al madurar, de
color negro (Lpez, 1992).


Las agallas que desarrolla la planta son
consecuencia de la reaccin de las hojas ante la
picadura de insectos del gnero Aploneura. Se
produce una estructura teratognica en cuyo
interior vive el insecto, pone los huevos y se
forman las larvas de la nueva generacin.

Es comn encontrarlo en bosquetes
abiertos de zonas secas, acompaando al encinar,
sobre todo en su etapa de degradacin. Florece y
fructifica durante la primavera y el otoo,
respectivamente (Font Quer, 1978).





Foto VII.4.1.1.1. Pistacia lentiscus L.

766
El lentisco, como comnmente se conoce en Espaa, es valorado
fundamentalmente por la llamada almciga, un exudado de naturaleza resinosa, que
fluye espontneamente de los troncos del rbol o se obtiene sangrndolo, siendo una
fuente de riqueza para la Isla de Quo. Tal exudado se utiliza en medicina popular para
fortalecer encas, como desodorante, antidiarreico, preventivo de la tuberculosis, etc.
(Font Quer, 1978; Lpez, 1982). Se ha descrito su uso como aromatizante, en la
elaboracin de goma de mascar y de numerosas comidas tradicionales (Wyllie et al.,
1990; Lawrence, 1979).

Adems, entre las diversas utilidades no medicinales que la planta tiene en las
zonas rurales, se conoce el empleo de las ramas en la fabricacin de tiles de trabajo,
por ejemplo, y el de las hojas y frutos como alimento para animales domsticos y
salvajes (Font Quer, 1978; Lpez, 1982; Fernndez-Ocaa et al., 1996).

Segn se recoge en los antecedentes de esta planta (apartado III.3), buena parte
de los estudios realizados sobre composicin qumica se centran en la resina comercial o
almciga. Menos informacin existe sobre la composicin de la planta en s, y en lo que
se refiere a nuestro pas tan slo se conoce un trabajo del aceite esencial de una muestra
de hojas y frutos provenientes de la provincia de Sevilla (Boelens et al., 1991).

Con el trabajo que a continuacin se expone hemos pretendido profundizar en el
conocimiento de la composicin qumica de aceites esenciales de P. lentiscus de origen
espaol, para lo cual se ha llevado a cabo, por un lado, el estudio de las agallas (sobre
las que no existen datos publicados hasta la fecha, salvo los que aqu se describen), y
por otro, un estudio comparado de aceites obtenidos a partir de ejemplares recolectados
en distintos puntos de la provincia de J an.

VII.4.1.2. Estudio qumico del aceite esencial de Pistacia lentiscus

Las muestras analizadas consisten, por un lado, en una mezcla de hojas y ramas
jvenes (estado fenolgico de fructificacin tarda) de un ejemplar masculino de P.
lentiscus, y por otro, de agallas del mismo pie de planta. Se recolectaron en Octubre de
1996 en Cabra de Santo Cristo, fin de la Dehesa de San Pablo (30S VG7783), provincia
de J an. Una muestra de la planta se encuentra en el Herbario J an de la Facultad de
Ciencias Experimentales de la Universidad de J an (J AEN 961352).

La muestra de parte area (135,36 g) se deseca convenientemente y destila por
arrastre con vapor de agua (apartado VI.2.2.2) durante 8 horas. El rendimiento del aceite
esencial fue del 0,25 %. De la misma forma se destilaron las agallas (56,8 g),
obtenindose 49 mg de aceite esencial (0,09%). Las Figuras VII.4.1.2.1. y VII.4.1.2.2.
muestran los cromatogramas (TIC) de ambas esencias.

Los componentes identificados, mediante cromatografa de gases-espectrometra
de masas (ver apartado VI.2.2.4) en los dos aceites esenciales se encuentran listados por
orden de eluccin en la Tabla VII.4.1.2.3. Se puede ver el nmero del pico asignado a
cada componente, su ndice de retencin I
R
calculado, y el porcentaje en que estn
presentes cada constituyente de la esencia, tanto en agallas como en parte area
completa.

Resultados y discusin
767


Tabla VII.4.1.2.3. Composicin qumica de los aceites esenciales de agallas y parte area de Pistacia
lentiscus.
Pico Componente t
RA
t
RPA
I
R
Agallas P. area
1 (E)-2-Hexenal - 9,38 839 - t
2 (Z)-3-Hexenol 9,02 9,50 841 t t
3 Hexanol - 9,94 852 - t
4 Tricicleno 12.27 12,63 921 t 0,2
5 -Pineno 12,68 13,19 931 4,4 13,0
6 Canfeno 13,30 13,67 943 t 0,3
7 Sabineno 14,41 14,88 971 0,5 3,3
8 -Pineno 14,63 15,12 975 1,7 4,9
9 Mirceno 15,14 15,52 989 0,3 0,8
10 -Felandreno 15,89 16,25 1003 1,0 0,7
11
3
-Careno 16,17 16,53 1009 t 0,1
12 1,4-Cineol - 16,73 1012 - t
13 -Terpineno 16,47 16,83 1013 0,2 t
14 p-Cimeno 16,84 17,36 1025 0,3 4,7
15 Limoneno +-Felandreno 17,13 17,65 1028 2,0 5,4
16 (Z)--Ocimeno 17,41 18,31 1031 t t
17 (E)--Ocimeno 17,94 18,49 1042 t t
18 Butirato de isoamilo 18,27 18,63 1049 t 0,2
19 -Terpineno 18,56 18,94 1054 0,4 0,2
20 Terpinoleno +2-Nonanona 20,07 20,48 1087 0,7
a
1,0
21 Linalol +-Canfolenal 20,54 20,94 1097 0,1
b
0,5
22 Isovalerato de isoamilo - 21,18 1100 - 0,3
23 Valerato de isoamilo 20,79 21,43 1105 0,2 t
24 trans-Pinocarveol - 23,09 1137 - 0,2
25 p-Mentatrieno - 23,33 1144 - 0,3
26 Pinocarvona - 24,27 1161 - 0,1
27 Borneol 24,07 24,52 1165 0,2 0,1
28 Carvotanacetona 24,27 24,69 1169 t 0,1
29 Terpinen-4-ol 24,66 25,16 1178 1,8 2,8
30 p-Cimen-8-ol - 25,46 1186 - 0,8
31 -Terpineol 25,34 25,82 1192 1,9 2,2
32 Mirtenal 25,62 26,04 1196 0,2 0,3
33 cis-Sabinol 25,85 26,29 1202 t 0,2
34 Verbenona - 26,64 1209 - t
35 cis-Carveol 26,61 27,04 1219 t t
36 2-Metilbutirato de (Z)-3-hexenilo - 27,57 1228 - 0,1
37 Isovalerato de (Z)-3-hexenilo - 27,73 1231 - 0,1
38 Cuminaldehdo - 28,09 1243 - t
39 Carvona - 28,26 1247 - t
40 Hexanoato de isoamilo 28,03 28,43 1250 0,1 0,4
41 Acetato de bornilo 29,98 30,38 1290 0,3 0,4
42 2-Undecanona 30,19 30,61 1294 0,9 1,6
43 2,4,6-Trimetilbenzaldehdo 31,57 31,90 1319 2,7 0,7
44 -Cubebeno 33,16 33,53 1348 0,3 0,2
45 2,4,5-Trimetilbenzaldehdo 33,48 - 1354 2,2 -
46 Hexanoato de (Z)-3-hexenilo - 34,68 1370 - 0,2
47 -Copaeno 34,48 34,86 1375 1,8 1,1
48 -Bourboneno 34,91 35,28 1389 0,1 0,1
49 -Cubebeno +-Elemeno 35,13 35,51 1391 1,5 1,5
50 -Cariofileno 36,76 37,06 1420 13,1 6,9
51 Benzoato de isoamilo 36,95 37,27 1429 0,5 0,5
768
Pico Componente t
RA
t
RPA
I
R
Agallas P. area
52 Octanoato de isoamilo 37,25 37,54 1433 0,1 0,3
53 Geranil acetona 37,59 37,85 1443 0,2 0,2
54 Desconocido 37,89 38,08 1446 0,6 0,2
55 -Humuleno 38,12 38,39 1453 3,0 1,6
56 Aromadendreno 38,41 38,68 1460 1,2 0,7
57 Desconocido 38,90 - 1472 1,2 -
58 -Amorfeno 39,09 39,30 1477 3,3 2,0
59 Germacreno D 39,41 39,58 1480 6,8 2,3
60 Desconocido 39,81 - 1495 1,2 -
61 -Muuroleno 40,03 40,25 1500 3,4 2,6
62 Bisaboleno 40,28 40,43 1508 0,6 0,4
63 -Cadineno 40,65 40,85 1514 1,1 0,9
64 -Cadineno 41,12 41,27 1524 8,1 4,1
65 Cadina-1,4-dieno 41,44 41,60 1534 0,7 0,1
66 Elemicina - 42,15 1547 - 0,1
67 Desconocido - 42,48 1553 - 0,6
68 Benzoato de (Z)-3-hexenilo 42,66 42,97 1569 0,2 0,1
69 Espatulenol 43,37 43,67 1583 0,5 1,4
70 Oxido de cariofileno 43,67 43,93 1588 1,3 3,7
71 Desconocido 44,72 44,20 1612 0,4 1,2
72 Desconocido 45,16 44,86 1620 0,6 0,5
73 Desconocido 45,42 45,28 1630 1,2 0,9
74 10-epi--Eudesmol 45,65 - 1635 3,5 -
75 T-Muurolol 46,01 46,13 1646 3,8 3,6
76 Desconocido - 46,23 1649 - 0,8
77 -Cadinol ismero 46,54 46,67 1659 4,3 3,7
78 Bisabolol* 47,44 47,53 1681 0,6 0,9
79 Acido mirstico 50,34 - 1751 0,5 -
80 Benzoato de bencilo 50,50 50,54 1753 0,2 0,2
I
R
=Indices de retencin calculados para la columna tipo DB-5 empleando la serie de n-
parafinas.
Tentativamente identificado. * Ismero correcto no caraterizado.
a
El pico corresponde slo a terpinoleno.
b
El pico corresponde slo a linalol.
t
RA
: Tiempos de retencin en agallas.
t
RPA
: Tiempos de retencin en parte area.

Resultados y discusin
769













































Figura VII.4.1.2.1. Cromatograma (TIC) del aceite esencial de parte area completa de Pistacia
lentiscus


770













































Figura VII.4.1.2.2. Cromatograma (TIC) del aceite esencial de agallas de Pistacia lentiscus

Resultados y discusin
771
La Tabla VII.4.1.2.4. recoge informacin sobre los espectros de masas de los
componentes desconocidos listados en la tabla anterior y de aquellos identificados
nicamente por espectrometra de masas. Se listan los picos por orden de eluccin junto
con su ndice de retencin I
R
y la relacin masa/carga de las lneas de intensidad relativa
mayor.

Pico I
R
Componente m/e (Intensidad relativa)
33 1202 cis-Sabinol 152[M]
+
(3), 134(28), 119(19), 109(20), 92(100), 91(87),
81(45), 79(37), 65(17), 41(41)
51 1429 Benzoato de isoamilo [M]
+
?, 161(21), 133(5), 123(22), 105(100), 77(49),
70(55), 55(23), 41(17)
54 1446 Desconocido 204[M]
+
(27), 189(5), 161(100), 133(13), 119(45),
105(81), 91(34), 81(35), 69(12), 55(14), 41(27)
57 1472 Desconocido 204[M]
+
(32), 189(14), 161(100), 133(17), 119(30),
105(46), 91(23), 81(29), 69(7), 55(9), 41(18)
60 1495 Desconocido 204[M]
+
(21), 189(3), 161(100), 133(16), 119(35),
105(53), 91(45), 79(20), 67(9), 55(13), 41(25)
67 1553 Desconocido 220[M]
+
(10), 205(8), 202(10), 187(11), 177(15),
159(42), 146(30), 131(62), 123(83), 105(72), 91(87),
79(81), 67(44), 55(57), 1(100
71 1612 Desconocido 220[M]
+
(6), 205(8), 202(7), 187(13), 177(14), 159(38),
145(33), 131(44), 119(32), 105(60), 91(64), 79(53),
67(75), 55(51), 41(100)
72 1620 Desconocido 222[M]
+
(11), 204(40), 189(17), 179(25), 161(42),
149(17), 135(33), 121(23), 109(100), 93(47), 81(51),
67(40), 55(44), 41(67)
73 1630 Desconocido [M]
+
?, 204(42), 189(38), 179(19), 161(79), 147(52),
135(7), 119(100), 105(46), 95(28), 81(28), 69(21),
55(33), 43(40)
74 1635 10-epi--Eudesmol 222[M]
+
(7), 204(67), 189(100), 161(87),149(21),
133(49), 119(19), 107(35), 105(33), 91(46), 81(35),
67(19), 59(51), 43(37), 41(38)
76 1649 Desconocido 222[M]
+
(0,5), 204(29), 189(8), 177(6), 161(100), 147(8),
133(13), 119(64), 105(47), 95(43), 79(37), 67(19),
55(23), 43(72)
77

1659 -Cadinol ismero 222[M]
+
(4), 204(39), 189(9), 177(4), 161(40), 149(9),
137(14), 121(70), 105(33), 95(100), 79(39), 71(28),
55(23), 43(94)
Tabla VII.4.1.2.4. Datos de los espectros de masas de los componentes de Pistacia lentiscus
desconocidos y de aquellos identificados tentativamente.

772
El aceite esencial de agallas presenta una serie de componentes de los que se ha
podido identificar el 83 % del total de la muestra. Los componentes ms abundantes son
-cariofileno (13,1 %), -cadineno (8,1 %) y germacreno D (6,8 %), seguidos de otros
como -pineno (4,4 %), -cadinol ismero (4,3 %), T-muurolol (3,8 %) y 10 epi--
eudesmol (3,5 %).

Comparado con el aceite esencial de parte erea completa se puede decir que
ambos aceites son similares desde un punto de vista cualitativo, aunque en este segundo
caso los componentes mayoritarios son -pineno (13,0 %), -cariofileno (6,9 %),
limoneno +-felandreno (5,4 %), pineno (4,9 %) y p-cimeno (4,7 %).

Algunos componentes, encontrados en parte area completa en cantidades
pequeas o incluso trazas, tales como p-cimen-8-ol, p-mentatrieno, trans-pinocarveol,
isovalerato de isoamilo, verbenona, carvona, estn ausentes en agallas. Por el contrario,
las agallas contienen un alto porcentaje de 10-epi--eudesmol y 2,4,5-
trimetilbenzaldehdo, y de cido mirstico (menos abundante), ausentes en parte area.

El Grfico VII.4.1.2.5. muestra el predominio de componentes sesquiterpnicos
en la esencia de agallas, entre los que aparecen un 47 % de hidrocarburos y un 14 % de
sesquiterpenos oxigenados. Para parte area la situacin es diferente ya que la fraccin
dominante est representada por monoterpenos (19 % de hidrocarburos y 24 % de
monoterpenos oxigenados).

Grfico VII.4.1..5. Porcentajes de aparicin de los componentes de Pistacia lentiscus
clasificados segn el tipo de estructura.
Parte area
Otros
25%
Hidrocarburos
monoterpnicos
19%
Sesquiterpenos
oxigenados
8%
Hidrocarburos
sesquiterpnicos
24%
Monoterpenos
oxigenados
24%
Agallas
Sesquiterpenos
oxigenados
14%
Otros
16%
Monoterpenos
oxigenados
11%
Hidrocarburos
monoterpnicos
12%
Hidrocarburos
sesquiterpnicos
47%
Resultados y discusin
773

Si se comparan estos resultados con los obtenidos por otros autores (apartado
III.3), puede observarse que aparecen diversos componentes, tanto en resina de la
planta, como en hojas, hojas-tallos y en frutos, que no han sido identificados en los
aceites esenciales aqu estudiados. No obstante, casi todos ellos aparecen como trazas, o
en todo caso sus porcentajes de presencia no alcanzan el 1 %, en su mayor parte. Cabra
indicar algunas excepciones como las que se comentan a continuacin.

En resina, isopulegol ha sido descrito por Katsiotis et al. (1984), en porcentajes
oscilantes entre 0,67 y 1,44 %. Neral +verbenol y pinocarveol fueron identificados por
Papageorgiou et al. (1991), en porcentajes algo mayores al 1 %. Aparecen adems los
ismeros c y d de dimirceno descritos por Boelens et al. (1991), en relativa abundancia.
Para Fleisher et al. (1992), destacan en hojas componentes como hexadecanoato de etilo
(10,30 %), linoleato de etilo (2,50 %), linolenato de etilo (11,30 %) y metil isoeugenol
(3,56 %). Para frutos, Fleisher et al. (1992), describen hexadecanoato de etilo (8,35 %),
-cadinol (3,89 %), piperitona (3,75 %) e isopiperitona (2,21 %).

A la inversa, los aceites esenciales de agallas y parte area descritos en esta
memoria presentan 10-epi--eudesmol (agallas: 3,5 %), 2,4,6-trimetilbenzaldehdo
(agallas: 2,7 %; parte area: 0,7 %), 2,4,5-trimetilbenzaldehdo (agallas: 2,2 %), y en
cantidades inferiores, -canfolenal, p-mentatrieno, pinocarvona, carvotanacetona, trans-
pinocarveol y valerato de isoamilo, componentes no detectados hasta el momento en P.
lentiscus.

774

VII.4.1.3. Composicin qumica de otras muestras de aceites esenciales de
Pistacia lentiscus

Se han obtenido varios aceites esenciales ms, tanto de parte area completa
como de cada una de sus partes, de otros ejemplares de P. lentiscus localizados en
diversos puntos de la provincia de J an. Las zonas de recoleccin se caracterizan por
poseer condiciones climatolgicas diferentes. El ejemplar localizado en Cabra de Santo
Cristo est sometido a un fuerte estrs de tipo hdrico y salino ya que la zona en donde
se recolect presenta importantes sequas a lo largo del ao y suelos muy ridos. La
segunda recoleccin se realiz en el Puente de la Sierra y representa un clima tpico de
la provincia de J an, con dos meses de parada de crecimiento vegetal por sequa. El
ejemplar recolectado en Pozo Alcn convive con climas ms hmedos, en general, que
los otros dos, al igual que la muestra de hojas recolectada en Villanueva del Arzobispo.
Estas dos ltimas localidades presentan dos meses de parada del crecimiento de la
vegetacin por fro y otros dos meses por sequa. La Tabla VII.4.1.3.1. y el Grfico
VII.4.1.3.2. exponen los rendimientos de las muestras destiladas, pudiendo apreciarse
valores algo distintos para partes areas recolectadas en periodos fenolgicos diferentes,
mientras que para las hojas los datos son ms uniformes.





Grfico VII.4.1.3.2. Rendimientos de las distintas muestras destiladas de Pistacia lentiscus.

Localidad Periodo fenolgico Parte
area
Tallos Hojas Agallas
Cabra de Santo Cristo Fructificacin
(a)
0,25 0,14 0,17 0,15
Puente de la Sierra Prefloracin
(b)
0,08 - 0,14 -
Pozo Alcn Prefloracin
(c)
0,14 - 0,10 -
V. Arzobispo Floracin
(d)
- - 0.13 -
Tabla VII.4.1.3.1. Rendimientos de los aceites esenciales de Pistacia lentiscus en diferentes
localidades y estado fenolgico.
Fechas de recoleccin:
(a)
Octubre de 1996.
(b)
Marzo de 1997.
(c)
Abril de 1997.
(d)
J ulio de 1997.
0,0
0,1
0,1
0,2
0,2
0,3
D
e
h
e
s
a

d
e
S
.

P
a
b
l
o
J
a

n
.
P
u
e
n
t
e

d
e
l
a

S
i
e
r
r
a
P
o
z
o
A
l
c

n
.
S
a
n
t
u
a
r
i
o
T
i
s
c
a
r
V
.
A
r
z
o
b
i
s
p
o
Rendimientos
Parte area
Tallos
Hojas
Agallas
Resultados y Discusin

775
Los resultados de los anlisis efectuados se van a presentar considerando los
componentes mayoritarios para cada una de las partes destiladas de la planta, y en los
diferentes puntos en donde ha sido recolectada.

La identificacin de tales componentes y los porcentajes en los que aparecen, se
han obtenido a partir de los cromatogramas de gases de cada una de las muestras
analizadas, tomando como referencia la informacin contenida en el estudio de
cromatografa de gases-espectrometra de masas anteriormente expuesto. Hemos de
resear que tales asignaciones son tentativas.

La informacin que se presenta a continuacin (Tabla VII.4.1.3.3) corresponde a
los aceites esenciales de parte area, hojas, tallos y agallas de un ejemplar masculino de
P. lentiscus en estado de fructificacin tarda, recolectado en Cabra de Santo Cristo
(WH1123).



Componente P. area Hojas Tallos Agallas
-Pineno 20,4 14,1 9,1 3,4
Sabineno 2,7 1,0 3,4 0,3
-Pineno 6,6 5,4 4,3 1,3
Mirceno 1,0 0,9 1,0 0,2
-Felandreno 6,0 3,9 6,9 0,8
-Terpineno 0,8 1,6 1,0 0,1
p-Cimeno 3,8 3,2 4,0 0,1
Limoneno+-Felandreno 3,7 3,6 4,1 0,8
Butirato de isoamilo 2,0 2,3 1,3 -
Terpinoleno+2-Nonanona 1,4 1,5 1,0 0,3
Terpinen-4-ol 2,2 2,4 1,7 1,1
-Terpineol 1,7 2,1 0,3 1,4
2-Undecanona 0,8 1,2 1,7 2,3
2,4,6-Trimetilbenzaldehdo - - - 1,6
2,4,5-Trimetilbenzaldehdo - - - 1,4
-Copaeno 0,8 1,1 0,8 0,5
-Cubebeno+-Elemeno 0,5 1,0 1,5 -
Humuleno - - - 2.9
-Cariofileno 9,8 15,4 5,6 13,6
-Amorfeno+Germacreno D 0,8 0,8 - 2,6
Muuroleno 1,9 2,5 1,7 10,7
-Cadineno 9,5 8,4 13,5 7,5
Oxido de cariofileno 4,7 6,0 7,4 0,5
10-epi--Eudesmol - - - 3,0
Germacreno D-4-ol 1,7 1,3 3,6 1,0
-Cadinol 1,9 1,4 4,0 2,8
Tabla VII.4.1.3.3. Muestras de los aceites esenciales de Pistacia lentiscus en estado de fructificacin
(Cabra de Santo Cristo, J an).






776
En parte area completa el componente ms abundante es -pineno al que siguen
-cariofileno y -cadineno. El orden de dominancia para los mismos componentes en
hojas se invierte entre los dos primeros, siendo -cariofileno el primero al que sigue -
pineno. En el caso de los tallos -cadineno representa el 13,5 % del aceite esencial, -
pineno el 9,1 % y xido de cariofileno el 7,4 %, quedando muy detrs el contenido en -
cariofileno. Para agallas hemos de decir que aparecen dos componentes desconocidos no
presentes en el resto de las partes de la planta as como 10-epieudesmol,
representado por un 3 % del total de la esencia. No obstante, los compuestos
dominantes son -cariofileno, seguido de -muuroleno y -cadineno en tercer lugar,
todos ellos hidrocarburos sesquiterpnicos. El grfico VII.4.1.3.4. muestra una
representacin de los componentes mayoritarios de la planta.



Grfico VII.4.1.3.4. Representacin de los seis componentes ms abundantes de Pistacia lentiscus
en fructificacin (Cabra de Santo Cristo, J an).


a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
b
e
t
a
-
C
a
r
i
o
f
i
l
e
n
o
d
e
l
t
a
-
C
a
d
i
n
e
n
o
b
e
t
a
-
P
i
n
e
n
o
a
l
f
a
-
F
e
l
a
n
d
r
e
n
o
b
e
t
a
-
C
u
b
e
b
e
n
o
+
b
e
t
a
-
E
l
e
m
e
n
o
a
l
f
a
-
A
m
o
r
f
e
n
o
+
G
e
r
m
a
c
r
e
n
o

D
O
x
i
d
o

d
e

c
a
r
i
o
f
i
l
e
n
o
0
5
10
15
20
25
P. area
Hoj as
Tallos
A gallas
Resultados y Discusin

777
La Tabla VII.4.1.3.5. resume la composicin de los aceites esenciales de parte
area y hojas de P. lentiscus en periodo de prefloracin, localizado en el Puente de la
Sierra (VG3272). Hemos de sealar la ausencia de p-cimeno, as como la escasa
presencia de sabineno y -felandreno. Para parte area, as como para hojas, son
abundantes limoneno + -felandreno, -cadineno y xido de cariofileno, cuyos
porcentajes de presencia son muy similares en ambos aceites (Grfico VII.4.1.3.6).

Componente P. area Hojas
-Pineno 2,2 1,8
Sabineno 0,1 0,1
-Pineno 0,6 1,0
Mirceno 1,0 1,6
-Felandreno 0,1 1,0
-Terpineno 0,2 0,2
p-Cimeno - -
Limoneno+-Felandreno 25,5 32,6
Butirato de isoamilo 0,5 0,7
Terpinoleno+2-Nonanona 0,4 0,5
Terpinen-4-ol 1,0 1,1
-Terpineol 0,8 0,6
Acetato de bornilo 1,8 1,3
2-Undecanona 0,8 0,6
-Copaeno 0,9 1,0
-Cubebeno+-Elemeno 0,5 0,4
-Cariofileno 3,7 4,4
-Amorfeno+Germacreno D 2,6 2,3
-Cadineno 14,8 15,1
Oxido de cariofileno 5,1 5,2
Germacreno D-4-ol 4,5 3,6
-Cadinol 4,0 3,1
Tabla VII.4.1.3.5. Muestras de los aceites esenciales de Pistacia
lentiscus en prefloracin (Puente de la Sierra, J an).
Grfico VII.4.1.3.6. Representacin de los seis componentes ms abundantes en la muestra de
Pistacia lentiscus en prefloracin (Puente de la Sierra, J an)


0
5
10
15
20
25
30
35
L
i
m
o
n
e
n
o
+
b
e
t
a
-
F
e
l
a
n
d
r
e
n
o
d
e
l
t
a
-
C
a
d
i
n
e
n
o
O
x
i
d
o

d
e
c
a
r
i
o
f
i
l
e
n
o
G
e
r
m
a
c
r
e
n
o
D
-
4
-
o
l
a
l
f
a
-
C
a
d
i
n
o
l
C
a
r
i
o
f
i
l
e
n
o
P. area
Hojas

778

Las muestras siguientes (Tabla VII.4.1.3.7) se recolectaron en Pozo Alcn
(VG9583), en periodo de prefloracin. Existe una significativa diferencia en cuanto a la
composicin de mayoritarios con respecto a la muestra anterior (tambin en
prefloracin).



Componente P. area Hojas
-Pineno 5,4 6,3
Canfeno 1,5 2,5
Sabineno 3,4 2,0
-Pineno 1,4 2,8
Mirceno 0,5 0,4
-Felandreno 0,3 0,9
-Terpineno 1,4 1,9
p-Cimeno 0,4 1,6
Limoneno+-Felandreno 2 2,1
Butirato de isoamilo 2,5 3,2
Terpinoleno+2-Nonanona 1,2 1,4
Terpinen-4-ol 4,9 3,5
-Terpineol 1,4 1,8
Acetato de bornilo 3 2,5
2-Undecanona 0,5 0,3
-Cubebeno 0,2 0,2
-Copaeno 1,3 1,4
-Cubebeno+-Elemeno 0,9 0,4
-Humuleno 2,7 -
-Cariofileno 15,9 22,7
-Amorfeno+Germacreno D 12,5 3,0
-Cadineno 6,3 10,5
Oxido de cariofileno 1,7 6,7
Germacreno D-4-ol 4,2 1,0
-Cadinol 3,4 1,2
Tabla VII.4.1.3.7. Composicin de los aceites esenciales de Pistacia
lentiscus en prefloracin (Pozo Alcn, J an).





En este caso, el primer componente es -cariofileno, tanto para hojas como para
parte area. -Amorfeno +germacreno D y -cadineno le siguen en parte area y para
hojas, es -cadineno el segundo ms abundante y xido de cariofileno el tercero. El
cuarto componente coincide en hojas y parte area, siendo el monoterpeno -pineno
(Grfico VII.4.1.3.8).






Resultados y Discusin

779


Grfico VII.4.1.3.8. Representacin de los nueve componentes ms abundantes de las muestras
de Pistacia lentiscus recolectadas en prefloracin (Pozo Alcn, J an).


Teniendo en cuenta que las dos ltimas muestras pertenecen al mismo periodo
fenofsico de prefloracin, realizaremos una comparativa de la variacin de los
mayoritarios entre las partes areas y tambin entre las hojas. La Tabla VII.4.1.3.9.
muestra los datos de parte area, en las dos primeras columnas y de hojas en las dos
siguientes.


Parte area Hojas
Componente


P. Sierra

Pozo Alcn

P. Sierra

Pozo Alcn
-Pineno 2,2 5,4 1,8 6,3
Canfeno 0,3 1,5 0,5 2,5
Sabineno 0,1 3,4 0,1 2,0
-Pineno 0,6 1,4 1,0 2,8
Mirceno 1,0 0,5 1,6 0,4
-Felandreno 0,1 0,3 0,1 0,9
-Terpineno 0,2 1,4 0,2 1,9
p-Cimeno - 0,4 - 1,6
Limoneno+-Felandreno 25,5 2 32,6 2,1
Butirato de isoamilo 0,5 2,5 0,7 3,2
Terpinoleno+2-Nonanona 0,4 1,2 0,5 1,4
Terpinen-4-ol 1,0 4,9 1,1 3,5
-Terpineol 0,8 1,4 0,6 1,8
Acetato de bornilo 1,8 3 1,3 2,5
2-Undecanona 0,8 0,5 0,6 0,3
-Cubebeno - 0,2 - 0,2
0
5
10
15
20
25
b
e
t
a
-
C
a
r
i
o
f
i
l
e
n
o
a
l
f
a
-
A
m
o
r
f
e
n
o
+
G
e
r
m
a
c
r
e
n
o
D
d
e
l
t
a
-
C
a
d
i
n
e
n
o
a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
T
e
r
p
i
n
e
n
-
4
-
o
l
G
e
r
m
a
c
r
e
n
o

D
-
4
-
o
l
S
a
b
i
n
e
n
o
P. area
Hojas

780
Parte area Hojas
Componente


P. Sierra

Pozo Alcn

P. Sierra

Pozo Alcn
-Copaeno 0,9 1,3 1,0 1,4
-Cubebeno+-Elemeno 0,5 0,9 0,4 0,4
-Humuleno - 2,7 - -
Cariofileno 3,7 15,9 4,4 22,7
-Amorfeno+Germacreno D 2,6 12,5 2,3 3,0
-Cadineno 14,8 6,3 15,1 10,5
Oxido de cariofileno 5,1 1,7 5,2 6,7
Germacreno D-4-ol 4,5 4,2 3,6 1,0
-Cadinol 4,0 3,4 3,1 1,2
Tabla VII.4.1.3.9. Variacin de los componentes de las esencias de parte area y hojas de Pistacia
lentiscus en prefloracin, localizadas en dos reas diferentes.



Tanto en hojas como en parte area de la muestra del Puente de la Sierra
(Grfico VII.4.1.3.10), la proporcin de limoneno + -felandreno es muy grande
comparada con la otra muestra. Asimismo abunda -cadineno, aunque la diferencia no
es tan considerable. Comparativamente, en la muestra de Pozo Alcn, -cariofileno es el
componente dominante, fundamentalmente en hojas. Destaca sobre todas, la presencia
de -amorfeno +germacreno D en parte area de Pozo Alcn as como de -pineno,
tanto en hojas como en parte area.

En conclusin podemos decir que son ms parecidas hojas y parte area de las
muestras pertenecientes a la misma localidad, que cada parte de la planta perteneciente a
ejemplares de localidades diferentes.


Grfico VII.4.1.3.10. Comparativa de los mayoritarios en dos muestras de parte area y hojas en
prefloracin de Pistacia lentiscus, pertenecientes a dos localidades distintas.



a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
a
l
f
a
-
A
m
o
r
f
e
n
o
+
G
e
r
m
a
c
r
e
n
o

D
b
e
t
a
-
C
a
r
i
o
f
i
l
e
n
o
a
l
f
a
-
C
a
d
i
n
o
l
G
e
r
m
a
c
r
e
n
o

D
-
4
-
o
l
O
x
i
d
o

d
e

c
a
r
i
o
f
i
l
e
n
o
d
e
l
t
a
-
C
a
d
i
n
e
n
o
L
i
m
o
n
e
n
o
+
b
e
t
a
-
F
e
l
a
n
d
r
e
n
o
0
5
10
15
20
25
30
35
Area (P. Alcn)
Area (P. Sierra)
Hojas (P. Alcn)
Hojas (P. Sierra)
Resultados y Discusin

781
En el estudio de mayoritarios para las diferentes partes areas de P. lentiscus
destiladas (Tabla VII.4.1.3.11), se observa una diferencia significativa en cuanto a las
proporciones de presencia de los mismos.




Componente Cabra de
Santo Cristo
Puente de la
Sierra

Pozo Alcn
-Pineno 20,4 2,2 5,4
Canfeno - 0,3 1,5
Sabineno 2,7 0,1 3,4
-Pineno 6,6 0,6 1,4
Mirceno 1,0 1,0 0,5
-Felandreno 6,0 0,1 0,3
-Terpineno 0,8 0,2 1,4
p-Cimeno 3,8 - 0,4
Limoneno+-Felandreno 3,7 25,5 2
Butirato de isoamilo 2,0 0,5 2,5
Terpinoleno+2-Nonanona 1,4 0,4 1,2
Terpinen-4-ol 2,2 1,0 4,9
-Terpineol 1,7 0,8 1,4
Acetato de bornilo 0,2 1,8 3
2-Undecanona 0,8 0,8 0,5
Cubebeno 0,1 - 0,2
-Copaeno 0,8 0,9 1,3
-Cubebeno+-Elemeno 0,5 0,5 0,9
-Cariofileno 9,8 3,7 15,9
Amorfeno+Germacreno D 1,9 2,6 12,5
-Cadineno 9,5 14,8 6,3
Oxido de cariofileno 4,7 5,1 1,7
Germacreno D-4-ol 1,7 4,5 4,2
-Cadinol 1,9 4,0 3,4
Tabla VII.4.1.3.11. Porcentajes de presencia de los componentes mayoritarios de
parte area de Pistacia lentiscus en diferentes muestras destiladas.




Mientras en las dos primeras muestras (Grfico VII.4.1.3.12) el componente ms
abundante es un monoterpeno (-pineno para la muestra de Cabra de Santo Cristo y
limoneno +-felandreno, para la recolectada en el Puente de la Sierra), en la esencia
perteneciente a la localidad de Pozo Alcn predomina -cariofileno, de naturaleza
sesquiterpnica al que siguen en abundancia otros dos sesquiterpenos: -amorfeno +
germacreno D y -cadineno, en este orden. No obstante, algunos sesquiterpenos son
tambin abundantes en las dos muestras primeras, donde ocupan un lugar a considerar
-cariofileno, -cadineno, cadinol y germacreno D-4-ol.



782
Grfico VII.4.1.3.12. Representacin de los siete mayoritarios en parte area de diferentes muestras de
Pistacia lentiscus.

L
i
m
o
n
e
n
o
+
b
e
t
a
-
F
e
l
a
n
d
r
e
n
o
O
x
i
d
o

d
e

c
a
r
i
o
f
i
l
e
n
o
b
e
t
a
-
P
i
n
e
n
o d
e
l
t
a
-
C
a
d
i
n
e
n
o
b
e
t
a
-
C
a
r
i
o
f
i
l
e
n
o
a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
a
l
f
a
-
A
m
o
r
f
e
n
o
+
G
e
r
m
a
c
r
e
n
o

D
0
5
10
15
20
25
30
Partes areas
Cabra S. Cristo
P. Sierra
Pozo Alcn
Resultados y Discusin

783

Abordaremos ahora el estudio de los componentes ms abundantes en las hojas
deP. lentiscus. Las tres primeras muestras (Tabla VII.4.1.3.13) se corresponden con las
anteriores de parte area en cuanto a la localidad y periodo fenofsico se refiere.
Aparece una cuarta muestra, recolectada en Villanueva del Arzobispo (WH1626) a
partir de un ejemplar masculino en periodo de floracin.



Componente Cabra S. Cristo Puente Sierra Pozo Alcn V. Arzobispo
-Pineno 14,1 1,8 6,3 0,3
Canfeno 0,2 0,5 2,5 0,1
Sabineno 1,0 0,1 2,0 0,1
-Pineno 5,4 1,0 2,8 0,2
Mirceno 0,9 1,6 0,4 0,2
-Felandreno 3,9 0,1 0,9 0,2
-Terpineno 1,6 0,2 1,9 0,3
p-Cimeno 3,2 - 1,6 0,6
Limoneno+-Felandreno 3,6 32,6 2,1 0,6
Butirato de isoamilo 2,3 0,7 3,2 2,5
Terpinoleno+2-Nonanona 1,5 0,5 1,4 -
Terpinen-4-ol 2,4 1,1 3,5 11,1
-Terpineol 2,1 0,6 1,8 4,8
Acetato de bornilo 0,2 1,3 2,5 1,9
2-Undecanona 1,2 0,6 0,3 1,2
-Copaeno 1,1 1,0 1,4 0,3
-Cubebeno+-Elemeno 1,0 0,4 0,42 0,3
-Cariofileno 15,4 4,4 22,7 15,0
-Amorfeno+Germacreno D 2,5 2,3 3,0 1,4
-Cadineno 8,4 15,1 10,5 5,0
Oxido de cariofileno 6,0 5,2 6,7 3,5
Germacreno D-4-ol 1,3 3,6 1,0 2,0
-Cadinol 1,4 3,1 1,2 2,5
Tabla VII:4.1.3.13. Porcentajes de presencia de los componentes mayoritarios en las esencias de hojas de
Pistacia lentiscus recolectadas en diferentes reas y fenofases.



En la esencia de Villanueva del Arzobispo (Grfico VII.4.1.3.14) aparece -
cariofileno como el pico ms abundante, seguido de terpinen-4-ol, un monoterpeno que
hasta ahora no haba mostrado significativa presencia en los otros aceites esenciales. -
Cadineno es el tercero, con un 5,0 % de presencia en la muestra.

Con respecto a las otras tres esencias se puede observar la abundancia general de
componentes con esqueleto sesquiterpnico: -cariofileno, -cadineno y xido de
cariofileno son los tres compuestos que ocupan los mayores porcentajes de abundancia.
Destacar como excepciones -felandreno +limoneno en la esencia del Puente de la
Sierra con un 32,6 %, y -pineno en la muestra de Cabra de Santo Cristo, representado
por el 14,1 %.

784

Grfico VII.4.1.3.14. Representacin de los seis mayoritarios en hojas de diferentes muestras de Pistacia
lentiscus.






T
e
r
p
i
n
e
n
-
4
-
o
l
O
x
i
d
o

d
e

c
a
r
i
o
f
i
l
e
n
o
d
e
l
t
a
-
C
a
d
i
n
e
n
o
L
i
m
o
n
e
n
o
+
b
e
t
a
-
F
e
l
a
n
d
r
e
n
o
a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
b
e
t
a
-
C
a
r
i
o
f
i
l
e
n
o
0
5
10
15
20
25
30
35
Cabra S. Cristo
Puente Sierra
Pozo Alcn
V. Arzobispo
Resultados y discusin
785
VII.4.2. Composicin qumica del aceite esencial de Pistacia terebinthus

VII.4.2.1. Introduccin

Pistacia terebinthus L. (Anacardiaceae) es un arbusto dioico de hasta 5 metros
con fuerte olor a resina (Foto VII.4.2.1.1). Sus hojas son caducas e imparipinnadas, con
2 a 5 pares de foliolos, de morfologa elptica u oval-elptica, y enteras, algo
mucronadas, lampias y correosas, con un color algo ms plido en el envs. Las flores
se disponen en racimos compuestos, casi
tan largos como las hojas, en los pies de
planta masculinos y los frutos son rojos,
pequeos y subglobosos, con un mucrn
en el extremo terminal. A medida que van
madurando, stos se tornan pardos. Las
caractersticas estructuras que aparecen en
la planta, en forma de cuernos, son la
causa de la mayor parte de sus nombres
vulgares: cornicabra, corneta, cornezuelo,
cabricuerno, descornacabras, etc. y se
denominan agallas. Es una reaccin de la
planta ante la picadura de los insectos
Pemphigus cornicularis y Pemphigus
utricularius pertenecientes al grupo de los
pulgones (Valds et al., 1986).

Foto VII.4.2.1.1. Pistacia terebinthus L.

Florece desde principios de Abril, madurando sus frutos hacia el mes de J ulio. Es
habitual encontrarlo entre peascales, derrumbaderos y laderas pedregosas de montaas,
preferentemente de terrenos calcreos, desde la costa, hasta los Pirineos y Montes
Cantbricos, y por toda el rea mediterrnea (Font Quer, 1962).

Son numerosos los usos populares que se atribuyen a esta planta. Las agallas
(Foto VII.4.2.1.2) han sido utilizadas tradicionalmentte como curtientes, as como las
hojas (Rivera et al., 1991). Adems, la planta en general, se cita en la bibliografa
etnobotnica contra afecciones bucales, como antidiarreico (Font Quer, 1978; Rivera et
al., 1988) y como alimento de alto valor
nutricional para el ganado (Ferrndez y Sanz,
1993; Fernndez Ocaa et al.,1996). Su madera
es bastante apreciada, ya que la resina que
posee la convierte en un excelente combustible
(Ferrndez y Sanz, 1993; Rivera et al., 1991).
Es utilizada en cestera para hacer canastos y
con las ramas ms largas, se hacen varas para la
poca de la recoleccin de la aceituna
(Fernndez Ocaa et al., 1996).

Foto VII.4.2.1.2. Agalla de P. terebinthus

786

La prctica ausencia de estudios acerca de los componentes voltiles de P.
terebinthus, as como su inters etnobotnico y abundancia en toda la cuenca
mediterrnea, hace que Pistacia terebinthus sea interesante para nuestro grupo de
trabajo. A continuacin pasamos a exponer un estudio realizado por cromatografa de
gases-espectrometra de masas del aceite esencial de una muestra de P. terebinthus,
recolectada en estado de floracin temprana.


VII.4.2.2. Estudio qumico del aceite esencial de Pistacia terebinthus

La muestra analizada se recolect en J unio de 1996, consistente en una mezcla
de hojas, ramas jvenes y frutos inmaduros (estado fenolgico de fructificacin
temprana) de un ejemplar femenino de P. terebinthus localizado en la Sierra de las
Cuatro Villas (30S WH1123), Provincia de J an. Una muestra de la planta se encuentra
depositada en el Departamento de Biologa Animal, Vegetal y Ecologa, Herbario J an
de la Facultad de Ciencias Experimentales (J AEN 961232).

Esta muestra, desecada y troceada (99,0 g) se arrastra con vapor de agua durante
9 horas, obtenindose un 0,38 % de aceite esencial, cuyo cromatograma (TIC) se
muestra en la Figura VII.4.2.2.1.

El anlisis realizado mediante la tcnica combinada cromatografa de gases-
espectrometra de masas (ver apartado VI.2.2.4) ha permitido identificar un total de 36
componentes, que representan el 34,7 % del total del aceite esencial. Tales componentes
pueden verse en la Tabla VII.4.2.2.1. listados por orden de eluccin en una columna
capilar de fase estacionaria apolar (DB-5). Se puede ver el nmero del pico asignado a
cada componente, el tiempo de retencin t
R
, el ndice de retencin I
R
calculado, y el
porcentaje de presencia de cada componente qumico.


Tabla VII.4.2.2.2. Composicin qumica del aceite esencial de parte area de Pistacia terebinthus en
estado de fructificacin temprana.
Pico
(a)
Componente t
R

(b)
I
R
%
(c)

1 Tricicleno 9,59 923 0,1
2 -Pineno 10,15 931 7,9
3 Canfeno 10,58 943 0,4
4 Sabineno 11,49 971 t
5 -Pineno 11,68 975 1,5
6 Mirceno 12,11 989 0,2
7 -Felandreno 12,70 1003 t
8 3-careno 12,95 1009 t
9 p-Cimeno 13,51 1025 0,1
10 Limoneno +-Felandreno 13,73 1028 0,7
11 cis-Ocimeno 14,06 1031 1,1
12 trans-Ocimeno 14,78 1042 15,0
13 -Terpineno 15,05 1054 t
14 Terpinoleno 16,24 1087 0,2
15 Desconocido 16,56 1094 0,5
16 Linalol 16,66 1097 0,2
17 2,3-Epoxi-2-metil-6-metiln-7-octeno 18,45 1106 0,6
18 Borneol 19,56 1165 0,2
19 Perilla cetona 19,83 1172 0,1
Resultados y discusin
787
Pico
(a)
Componente t
R

(b)
I
R
%
(c)

20 p-Cimen-8-ol 20,31 1186 0,1
21 -Terpineol 20,61 1192 0,5
22 Salicilato de metilo 20,73 1194 t
23 Desconocido 21,26 1204 0,5
24 Dihidrocarvona 21,88 1220 t
25 2-Metilbutirato de cis-3-hexenilo 22,26 1228 t
26 Isovalerianato de cis-3-hexenilo 22,40 1231 t
27 Nerol 23,19 1249 t
28 Desconocido 24,04 1269 0,7
29 Anetol 25,73 1314 t
30 -Copaeno 28,40 1375 0,1
31 Valerianato de bencilo 28,89 1387 0,1
32 Difenil ter 29,22 1396 0,1
33 -Cariofileno 30,16 1420 0,2
34 -Humuleno 31,46 1453 0,1
35 Desconocido 32,29 1476 0,6
36 -Cadineno 34,01 1524 0,8
37 Desconocido 34,97 1543 0,5
38 Desconocido 35,27 1553 0,9
39 trans-Nerolidol 35,37 1557 1,5
40 Desconocido 35,49 1558 0,6
41 Desconocido 35,79 1566 1,2
42 Desconocido 36,06 1571 0,9
43 Desconocido 36,29 1576 0,6
44 Desconocido 36,87 1585 17,7
45 Desconocido 37,12 1595 0,7
46 Desconocido 37,21 1598 0,6
47 Desconocido 37,32 1601 0,7
48 Desconocido 37,71 1608 3,3
49 Desconocido 38,08 1616 2,0
50 Desconocido 38,15 1619 0,7
51 Desconocido 38,39 1623 1,9
52 Desconocido 38,47 1627 0,5
53 T-Muurolol 38,86 1646 2,6
54 Desconocido 39,10 1654 0,7
55 Desconocido 39,60 1672 0,5
56 Desconocido 39,78 1676 0,7
57 Desconocido 39,87 1683 0,7
58 Desconocido 40,45 1695 0,9
59 Desconocido 40,66 1701 1,0
60 Desconocido 41,53 1731 0,9
61 Desconocido 41,82 1739 0,8
62 Benzoato de Bencilo 42,24 1753 0,3
63 Desconocido 43,07 1774 0,5
64 Desconocido 45,42 1851 1,5
65 Desconocido 46,13 1883 0,5
66 Desconocido 53,33 2119 1,8
(a) Orden de elucin en una columna capilar tipo DB-5. Se incluyen los picos de aquellos
componentes desconocidos cuya presencia en el aceite es superior al 0,5 %.
(b) Tiempo de retencin, expresado en minutos.
(c) Porcentaje de aparicin de cada componente en el total del aceite. Una presencia inferior
al 0,1 % se indica con una t (traza).
I
R
=Indices de retencin calculados en columna tipo DB-5 empleando la serie de n-
parafinas.



788
A continuacin (Tabla VII.4.2.2.3) se recogen datos sobre los principales
fragmentos de los espectros de masas de los componentes desconocidos, listados en la
tabla anterior.


Tabla VII.4.2.2.3. Espectros de masas de componentes de Pistacia terebinthus desconocidos e
identificados exclusivamente por espectrometra de masas.
Pico I
R
Componente m/e (Intensidad relativa)
15 1094 Desconocido 150[M]
+
(61), 135(54), 123(22), 119(27), 109(12), 95(14), 83(37),
69(90), 55(42), 41(100)
28 1269 Desconocido 135[M]
+
(19), 119(20), 109(80), 97(61), 95(49), 81(27), 79(30),
72(46), 67(49), 57(36), 53(33), 43(87), 41(100), 39(69)
35 1476 Desconocido 220[M]
+
(70), 205(16), 187(40), 175(40), 161(42), 150(31), 135(39),
119(35), 109(78), 107(58), 105(49), 96(100), 93(61), 91(72), 81(89),
67(46), 55(61), 43(75)
37 1543 Desconocido 220[M]
+
(?), 202(37), 187(55), 177(28), 159(30), 149(29), 135(24),
119(30), 107(67), 93(66), 81(57), 79(55), 67(50), 55(51), 43(100),
41(80)
38 1553 Desconocido 220[M]
+
(22), 205(14), 187(34), 177(15), 161(85), 150(22), 135(17),
121(24), 107(62), 93(78), 81(58), 79(51), 69(64), 55(47), 41(100)
40 1558 Desconocido 221[M]
+
(11), 200(32), 157(18), 137(18), 111(13), 109(13), 93(28),
81(44), 67(20), 55(25), 43(100)
41 1566 Desconocido 218[M]
+
(47), 175(11), 160(32), 145(20), 131(48), 123(65), 117(95),
109(14), 105(22), 91(17), 85(13), 81(15), 71(18), 55(14), 43(100)
42 1571 Desconocido 236[M]
+
(4), 205(14), 155(13), 137(16), 119(67), 111(13), 109(13),
107(13), 93(27), 81(38), 67(18), 55(29), 43(100)
43 1576 Desconocido 205[M]
+
(39), 187(64), 177(77), 161(10), 149(16), 135(16), 121(34),
107(41), 93(59), 79(79), 69(49), 55(48), 41(100)
44 1585 Desconocido 202[M]
+
(9), 187(69), 173(27), 159(71), 145(12), 134(44), 119(85),
107(62), 93(92), 79(59), 71(79), 55(59), 43(100)
45 1595 Desconocido 220[M]
+
(10), 206(24), 187(12), 177(33), 159(31), 153(17), 145(26),
135(19), 131(19), 119(29), 107(55), 97(48), 93(60), 91(52), 81(50),
79(63), 69(53), 67(45), 55(60), 43(100), 41(83)
46 1598 Desconocido 220[M]
+
(?), 202(12), 187(13), 177(42), 159(35), 145(25), 133(21),
121(29), 107(52), 105(36), 93(53), 91(56), 79(47), 67(33), 55(33),
43(100), 41(62)
47 1601 Desconocido 220[M]
+
(13), 205(19), 187(64), 177(13), 162(15), 150(17), 149(17),
140(20), 135(25), 121(39), 107(83), 93(75), 81(94), 79(62), 69(42),
67(43), 55(57), 43(81), 41(100)
48 1601 Desconocido 222[M]
+
(9), 204(85), 189(51), 175(55), 161(11), 150(92), 137(30),
119(44), 109(42), 95(40), 93(37), 91(40), 85(38), 79(42), 67(72),
55(56), 43(100)
49 1616 Desconocido 218[M]
+
(?), 204(78), 189(63), 175(76), 161(91), 149(18), 137(34),
119(49), 109(55), 95(48), 93(44), 91(48), 79(59), 67(80), 55(60),
43(100), 41(84)
50
51 1623 Desconocido 222[M]
+
(37), 204(51), 189(12), 179(77), 161(80), 134(15), 121(52),
109(31), 105(37), 95(80), 81(40), 79(43), 71(27), 55(28), 43(100)
52 1627 Desconocido 204[M]
+
(34), 189(15), 161(83), 125(24), 119(44), 109(61), 105(46),
95(55), 81(39), 79(38), 67(29), 55(33), 43(100)
54 1654 Desconocido 236[M]
+
(25), 218(73), 202(17), 187(13), 177(15), 160(78), 147(62),
135(19), 121(64), 107(51), 93(57), 91(57), 81(100), 69(75), 55(60),
43(86), 41(98)
55 1672 Desconocido 220[M]
+
(26), 202(50), 187(54), 177(37), 159(80), 147(70), 145(100),
133(22), 131(23), 119(55), 105(51), 91(59), 77(42), 69(25), 55(35),
43(81), 41(60)
56 1676 Desconocido 220[M]
+
(15), 187(29), 159(41), 139(17), 119(88), 107(17), 95(34),
82(26), 71(27), 55(18), 43(100)
Resultados y discusin
789
Pico I
R
Componente m/e (Intensidad relativa)
57 1683 Desconocido 220[M]
+
(23), 202(39), 159(68), 139(26), 121(12), 109(21), 95(49),
82(31), 71(27), 67(25), 55(19), 43(100)
58 1695 Desconocido 220[M]
+
(36), 202(65), 187(64), 177(95), 159(100), 149(22), 131(46),
117(53), 107(36), 105(43), 93(43), 91(57), 81(48), 79(43), 67(40),
55(45), 43(73), 41(62)
59 1701 Desconocido 189[M]
+
(24), 161(38), 138(54), 131(49), 121(12), 111(18), 109(19),
93(31), 79(18), 71(37), 55(18), 43(100)
60 1731 Desconocido 220[M]
+
(44), 202(33), 187(72), 159(87), 147(86), 145(99), 134(21),
119(45), 107(75), 105(41), 93(100), 91(64), 79(55), 77(38), 67(28),
55(76), 43(69), 41(75)
61 1739 Desconocido 238[M]
+
(16), 223(55), 205(79), 189(35), 177(79), 165(17), 155(27),
147(12), 135(13), 128(92), 127(87), 121(18), 111(44), 109(34),
95(30), 81(32), 71(45), 55(54), 43(100)
63 1774 Desconocido 236[M]
+
(68), 218(12), 205(84), 187(100), 177(32), 175(24), 162(14),
147(18), 135(29), 121(78), 107(46), 105(50), 95(65), 93(74), 91(87),
81(57), 79(83), 77(54), 69(38), 67(43), 55(62), 43(56), 41(98)
64 1851 Desconocido 234[M]
+
(22), 219(100), 201(21), 173(29), 147(19), 145(21), 137(11),
131(15), 119(23), 105(33), 93(30), 91(44), 81(27), 79(34), 77(36),
67(17), 55(23), 41(41)
65 1883 Desconocido 234[M]
+
(15), 219(78), 201(16), 191(81), 183(72), 177(13), 173(31),
163(11), 147(21), 145(25), 131(26), 119(28), 109(31), 107(38),
105(36), 93(50), 91(55), 81(55), 67(40), 55(67), 43(100), 41(65)
66


2119


Desconocido


229[M]
+
(16), 173(67), 159(54), 145(24), 141(24), 131(36), 129(32),
128(33), 117(58), 115(60), 103(51), 91(85), 77(49), 67(23), 65(23),
55(100), 43(63), 41(67)


790














































Figura VII.4.2.2.1. Cromatograma (TIC) del aceite esencial de parte area completa de Pistacia
terebinthus

Resultados y discusin
791
De entre los picos identificados, la mayora (24) son de naturaleza
monoterpnica, repartindose entre hidrocarburos (15) y compuestos oxigenados (9), y
en menor nmero aparecen los sesquiterpenos (4 hidrocarburos y 2 alcoholes) y otros 6
minoritarios que contienen la funcin ster.

En el Grfico VII.4.2.2.4. se observa el predominio de los componentes
monoterpnicos en la parte de esencia identificada y en el Grfico VII.4.2.2.5. se
muestra el reparto de componentes identificados, atendiendo a la naturaleza de sus
estructuras. Hidrocarburos seguidos de alcoholes son los compuestos predominantes,
siendo los constituyentes mayoritarios identificados trans-ocimeno (15,0 %) y -pineno
(7,9 %), como se indica en la Tabla VII.4.2.2.2.


Grfico VII.4.2.2.4. Porcentajes de aparicin de componentes identificados y
no identificados en la esencia de Pistacia terebinthus repartidos por familias.


Grfico VII.4.2.2.5. Porcentajes de aparicin, referidos al total de esencia de Pistacia
terebinthus, de componentes identificados, clasificados por tipo de estructura.

%
1
0,4 0,7 4,1
1,2
26,1
0,1
H. Monoterpnicos
Cetonas
A. Monotepnicos
Esteres
Eteres
A.Sesquiterpnicos
H. Sesquiterpnicos
Monoterpenos
27,22%
Sesquiterpenos
5,3%
Otros
0,5%
Desconocidos
66,9%
792


VII.4.2.3. Composicin qumica de otras muestras de aceites esenciales de
Pistacia terebinthus

Teniendo en cuenta la escasa informacin qumica existente sobre la planta
consideramos interesante profundizar haciendo un estudio de la composicin qumica
del aceite esencial de diferentes muestras recolectadas en distintas localidades y pocas
de desarrollo, tanto de parte area como de los distintos rganos. Las procedentes del
Puente de la Sierra se encuentran en tres fenofases diferentes dentro del periodo de
fructificacin, con el fin de poder realizar un seguimiento en la variacin de
componentes mayoritarios. Las condiciones de crecimiento de la planta en esta rea se
han detallado ya en el apartado VII.4.1.3. (de P. lentiscus). Aparece una segunda
muestra recolectada en Albanchez de Ubeda (P.N. de Sierra Mgina) en prefloracin y
la ltima pertenece a una localidad de Villanueva del Arzobispo (P.N. Cazorla, Segura y
Las Villas), en periodo de fructificacin temprana. Tanto la segunda como la tercera
muestras soportan climas ms similares que los ejemplares localizados en el Puente de
la Sierra. En ambas se produce una parada del crecimiento de la vegetacin a causa de la
sequa de dos meses de duracin, y otra parada ms en donde el crecimiento se suspende
durante dos meses por el frio. Los rendimientos de los aceites esenciales para cada una
de las partes destiladas se recogen en la Tabla VII.4.2.3.1.






Agallas y frutos son las partes de la planta que ms cantidad de aceite esencial
acumulan. En el periodo de fructificacin temprana (Grfico VII.4.2.3.2) el rendimiento
de esencia en frutos disminuye considerablemente, posiblemente debido a que la masa
de la muestra de partida fue excepcionalmente baja, pudiendo acusarse en el
rendimiento final. Comparativamente, hojas y tallos, en este orden, contienen cantidades
inferiores de esencia. Los rendimientos en parte area completa son muy dispares,
variando de unas muestras a otras.


Localidad Periodo fenolgico Parte
area
Tallos Hojas Agallas Frutos
Fructificacin muy
temprana
(a)
0,34 - 0,10 - 0,63
Fructificacion temprana
(b)
0,06 - - - 0,10

Puente de la Sierra
Fructificacin tarda
(c)
0,16 0,07 0,10 2,06 0,57
Albanchez de Ubeda Prefloracin
(d)
0,06 - 0,06 - -
Villanueva del
Arzobispo
Fructificacin temprana
(e)
0,36 - 0,05 - 0,57
Tabla VII.4.2.3.1. Rendimientos de los aceites esenciales de Pistacia terebinthus.
Fechas de recoleccin:
(a)
Abril de 1997.
(b)
J ulio de 1996.
(c)
Noviembre de 1996.
(d)
Mayo de 1996.
(e)
J ulio de 1997.
Resultados y discusin

793
Grfico VII.4.2.3.2. Rendimientos de las distintas muestras destiladas de Pistacia terebinthus
(excepto agallas).



0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
F
.

M
u
y
t
e
m
p
r
a
n
a
(
P
t
e
.

S
i
e
r
r
a
)
F
.

T
e
m
p
r
a
n
a
(
P
t
e
.

S
i
e
r
r
a
)
F
.

T
a
r
d

a
(
P
t
e
.

S
i
e
r
r
a
)
F
.

T
e
m
p
r
a
n
a
(
V
.
A
r
z
o
b
i
s
p
o
)
P
r
e
f
l
o
r
a
c
i

n
(
A
.

d
e

U
b
e
d
a
)
Rendimientos
Parte area
Tallos
Hojas
Frutos


794
El seguimiento estacional realizado con las muestras del Puente de la Sierra
(VG3078) se ha llevado a cabo sobre los componentes mayoritarios para cada una de las
partes destiladas: -pineno, canfeno, -pineno, mirceno, -felandreno+limoneno, (Z)-
ocimeno y (E)-ocimeno, -terpineno, terpinoleno, -cadineno, (E)-nerolidol, T-
muurolol, benzoato de bencilo, as como tres picos que representan componentes
desconocidos pero mayoritarios, a los que se han denominado desconocidos 1, 2 y 3,
segn su orden de eluccin, con valores de I
R
en la tabla VII.4.2.2.2. de 1094, 1204 y
1585, respectivamente. En el caso de las muestras de frutos inmaduros, aparecen
algunos mayoritarios ms, de naturaleza qumica tambin desconocida, denominados
desconocidos 4 (I
R
=1476) y 5 (ausente en la tabla VII.4.2.2.2). En hojas haba en todas
las muestras -cariofileno y el desconocido 5, y en tallos el desconocido 6 (ausente en la
tabla VII.4.2.2.2). Todos ellos sern representados en cada estudio individual.

La identificacin de los componentes mayoritarios y los porcentajes en los que
aparecen los mismos se han obtenido a partir de los cromatogramas de gases de cada
una de las muestras analizadas, tomando como referencia la informacin contenida en el
estudio de cromatografa de gases-espectrometra de masas anteriormente expuesto.
Hemos de resear que tales asignaciones se realizan extrapolando los picos mayoritarios
del cromatograma de gases interpretado (Figura VII.4.2.2.1, Tabla VII.4.2.2.2) al resto
de cromatogramas de las diversas muestras, por lo que dichas identificaciones deben
considerarse tentativas.

La muestra representada a continuacin (Tabla VII.4.2.3.3) consta de los aceites
esenciales de parte area, hojas y frutos de un ejemplar femenino de P. terebinthus y
fue recolectado en estado fenolgico de fructificacin muy temprana. -Pineno,
seguido de -pineno y (E)-ocimeno son los tres componentes que aparecen en parte
area como mayoritarios. Los dos primeros tambin son mayoritarios en frutos, pero es
el desconocido 4, slo presente en esta parte de la planta, el tercero en importancia
ahora. En hojas sigue siendo -pineno el mayoritario, pero aqu -cariofileno y el
denominado desconocido 5 son el segundo y tercero, respectivamente, en importancia.
El grfico VII.4.2.3.4. representa los siete componentes ms abundantes en cada una de
las partes destiladas ordenadas segn la abundancia en parte area completa.
Resultados y discusin

795

Componente P. area Frutos Hojas
-Pineno 36,9 37,0 13,9
Canfeno 2,5 2,8 0,5
-Pineno 10,4 12,3 1,4
Mirceno 1,0 1,1 0,4
-Felandreno +Limoneno 0,4 5,3 0,3
(Z)-Ocimeno 4,6 6,8 0,6
(E)-Ocimeno 6,5 0,1 1,5
-Terpineno 0,1 0,2 -
Terpinoleno 0,2 - -
Desconocido 1 - 0,6 2,1
Miroxido - - -
-Terpineol 0,2 0,2 -
Desconocido 2 1,6 1,5 1,5
-Cariofileno - 4,1 13.8
Desconocido 4 - 7,0 -

Desconocido 5 - - 3,4
-Cadineno 1,0 0,8 1,7
(E)-Nerolidol 0,1 0,1 2,3
Desconocido 3 0,2 0,1 1,7
T-Muurolol 0,2 0,1 0,3
Benzoato de bencilo - - 0,2
Tabla VII.4.2.3.3. Muestra de Pistacia terebinthus en estado de fructificacin
muy temprana (Puente de la Sierra, J an).

Grfico VII.4.2.3.4. Representacin de los ocho componentes ms abundantes para las diferentes
muestras de Pistacia terebinthus en fructificacin muy temprana.


0
5
10
15
20
25
30
35
40 Fructificacin muy temprana
P. area
Frutos
Hojas


796

Continuando con el periodo de fructificacin temprana (Tabla VII.4.2.3.5), se
exponen los resultados de parte area y frutos, considerando los picos mayoritarios
igualmente, que quedan reflejados en el Grfico VII.4.2.3.6.


Componente Parte area Frutos
-Pineno 9,4 11,9
Canfeno 0,4 0,9
-Pineno 2,3 8,0
Mirceno 1,0 1,5
-Felandreno +Limoneno 1,9 8,1
(Z)-Ocimeno 33,1 23,9
(E)-Ocimeno - -
-Terpineno - 0,1
Terpinoleno - 0,5
Desconocido 1 - -
Miroxido 0,9 1,2
-Terpineol 1,6 5,2
Desconocido 2 0,7 1,1
-Cadineno 0,7 -
(E)-Nerolidol 0,2 0,3
Desconocido 3 6,2 5,2
T-Muurolol 1,5 0,9
Benzoato de bencilo - -
Tabla VII.4.2.3.5. Muestra de Pistacia terebinthus en estado de
fructificacin temprana (Puente de la Sierra, J an).

Tanto en frutos como en parte area son (Z)-Ocimeno y -pineno
respectivamente, el primer y segundo componentes mayoritarios. El desconocido 3,
representa el tercer componente ms abundante para parte area, seguido de -pineno.
En frutos, -felandreno+limoneno, seguido de -pineno son el tercer y cuarto
componentes ms importantes en el aceite esencial destilado.
Grfico VII.4.2.3.6. Representacin de los seis componentes ms abundantes de
parte area y frutos de Pistacia terebinthus en fructificacin temprana.
0
5
10
15
20
25
30
35
%
(
Z
)
-

O
c
i
m
e
n
o
a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
D
e
s
c
o
n
o
c
i
d
o

3
b
e
t
a
-
P
i
n
e
n
o
b
e
t
a
-
F
e
l
a
n
d
r
e
n
o
+

L
i
m
o
n
e
n
o
a
l
f
a
-
T
e
r
p
i
n
e
o
l
Componente
P. area
Frutos
Fructificacin temprana
Resultados y discusin

797
En estado fenolgico de fructificacin tarda tambin se recolectaron muestras,
que se destilaron en su parte area completa y tambin separadas por partes. En parte
area (Tabla VII.4.2.3.7) los componentes mayoritarios por orden descendente son
mirceno, seguido de (Z)-ocimeno y -pineno. Como cuarto componente abunda -
pineno. Hemos de destacar en agallas el alto contenido en -pineno (63,6 %), que, al
igual que en frutos es el primer componente en abundancia. (Z)-Ocimeno en tallos
representa un 35,2 %, seguido de mirceno, y en hojas, el 61,1 % del aceite esencial, est
constituido por mirceno seguido de (Z)-ocimeno (Grfico VII.4.2.3.8).

Componente P. area Frutos Hojas Tallos Agallas
-Pineno 11,0 25,9 2,1 3,9 63,6
Canfeno 0,4 1,4 0,1 0,2 1,6
-Pineno 2,3 10,9 0,3 1,3 4,0
Mirceno 35,9 1,7 61,1 32,4 1,8
-Felandreno +Limoneno 0,3 8,4 - 1,0 4,1
(Z)-Ocimeno 32,3 10,9 24,2 35,2 -
(E)-Ocimeno 0,1 - - 0,1 -
-Terpineno 0,3 0,1 - - -
Terpinoleno 0,0 0,1 - - -
Desconocido 1 0,9 0,5 0,5 0,3 0,6
Miroxido - 0,2 - - -
-Terpineol 0,2 0,5 - 0,1 0,2
Desconocido 2 0,5 2,7 - 0,2 1,6
-Cariofileno - - 2,7 - -

Desconocido 6 - - - 3,4 -
-Cadineno 0,8 - 0,6 1,2 -
(E)-Nerolidol 0,8 - 0,5 0,2 -
Desconocido 3 0,3 3,3 0,3 0,4 -
T-Muurolol 0,1 - - 0,2 -
Benzoato de bencilo 0,3 0,1 - 0,4 -
Tabla VII.4.2.3.7. Muestras de los aceites esenciales de Pistacia terebinthus en
estado de fructificacin tarda (Puente de la Sierra, J an).


Grfico VII.4.2.3.8. Representacin de los cinco componentes ms abundantes de las diferentes
partes de Pistacia terebinthus en fructificacin tarda.
0
10
20
30
40
50
60
70
M
i
r
c
e
n
o
(
Z
)
-
O
c
i
m
e
n
o
a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
b
e
t
a
-
F
e
l
a
n
d
r
e
n
o
+

L
i
m
o
n
e
n
o
b
e
t
a
-
P
i
n
e
n
o
Fructificacin tarda
Partearea
Frutos
Hojas
Agallas
Tallos


798


En periodo de fructificacin temprana tambin fueron recolectados unos
ejemplares deP. terebinthus en Villanueva del Arzobispo (WH1626), a la entrada del
Parque Natural. Las destilaciones realizadas tanto en parte area completa como en
frutos y hojas mostraron los resultados que se exponen en la Tabla VII.4.2.3.9.

En el caso de los frutos aparecieron algunos mayoritarios ms a considerar con
respecto a parte area: -cariofileno, el desconocido 4 (I
R
=1476), -humuleno y el
desconocido 5. Igualmente en hojas estaba presente en cantidad considerable el
desconocido 5.



Componente P. area Frutos Hojas
-Pineno 34,4 26,3 0,1
Canfeno 0,9 1,4 -
-Pineno 7,6 6,4 -
Mirceno 20,0 1,1 0,6
-Felandreno +Limoneno 0,4 25,4 0,2
(Z)-Ocimeno 5,9 0,2 -
(E)-Ocimeno - 0,2 0,1
-Terpineno 0,1 0,3 0,1
Terpinoleno - - 0,1
Desconocido 1 0,3 0,7 0,4
Miroxido 0,2 0,2 -
-Terpineol 0,3 0,2 0,7
Desconocido 2 0,8 1,1 0,9
-Cariofileno - 1,7 -
Desconocido 4 - 6,9 -
-Humuleno - 5,8 -
Desconocido 5 - 2,4 3,1
-Cadineno 0,5 0,2 3,4
(E)-Nerolidol - 0,9 2,0
Desconocido 3 1,1 0,4 5,8
T-Muurolol 0,1 0,1 0,5
Benzoato de bencilo 0,3 - -
Tabla VII.4.2.3.9. Muestras de los aceites esenciales Pistacia terebinthus en
estado de fructificacin temprana (V. Arzobispo).



Destaca la presencia de -pineno en frutos y parte area como primer
componente mayoritario. El segundo y tercero difieren en cada parte, tratndose de -
felandreno+limoneno y del desconocido 4 en frutos, y de mirceno y -pineno en parte
area. En el caso de las hojas, los picos mencionados son muy minoritarios y en general
todos los hidrocarburos monoterpnicos, predominando los compuestos de estructura
sesquiterpnica como -cadineno y (E)-nerolidol, segundo y tercero de los mayoritarios
identificados, respectivamente. El componente ms abundante en hojas es el
desconocido 3 (Grfico VII.4.2.3.10).


Resultados y discusin

799

Grfico VII.4.2.3.10. Representacin de los ocho componentes ms abundantes
de las diferentes partes de Pistacia terebinthus recolectado en fructificacin
temprana (V. Arzobispo).
0
5
10
15
20
25
30
35
a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
M
i
r
c
e
n
o
b
e
t
a
-
P
i
n
e
n
o
(
Z
)
-
O
c
i
m
e
n
o
D
e
s
c
o
n
o
c
i
d
o

3
b
e
t
a
-
F
e
l
a
n
d
r
e
n
o
+

L
i
m
o
n
e
n
o
d
e
l
t
a
-
C
a
d
i
n
e
n
o
D
e
s
c
o
n
o
c
i
d
o

5
Fructificacin temprana
P. area
Frutos
Hojas


800
La Tabla VII.4.2.3.11. corresponde a una muestra de P. terebinthus recolectada en
Albanchez de Ubeda (VG5983) en estado de prefloracin. -Pineno, seguido de -
pineno y -cadineno son, en este orden, los compuestos ms abundantes en parte area.
Comparativamente, las hojas presentan muy bajo porcentaje de los dos primeros,
mientras que -Cariofileno y el desconocido 5 son los mayoritarios. Despus de ellos,
(Z)-ocimeno ocupa el tercer lugar, el cual tambin es abundante en parte area (Grfico
VII.4.2.3.12).

Componente P. area Hojas
-Pineno 42,7 0,1
Canfeno 0,4 -
-Pineno 3,2 0,1
Mirceno 1,2 -
-Felandreno +Limoneno 0,5 -
(Z)-Ocimeno 2,7 3,2
(E)-Ocimeno 0,6 0,1
-Terpineno 1,3 0,1
Terpinoleno 0,1 0,1
Desconocido 1 2,3 0,7
Miroxido - -
-Terpineol 1,5 0,2
Desconocido 2 1,0 0,6
-Cariofileno - 3,4

Desconocido 5 - 3,4
-Cadineno 2,8 1,9
(E)-Nerolidol 0,4 0,3
Desconocido 3 0,2 1,4
T-Muurolol 0,1 0,4
Benzoato de bencilo 0,3 0,5
Tabla VII.4.2.3.11. Muestras de los aceites esenciales de Pistacia terebinthus
de un ejemplar recolectado en prefloracin (Albanchez de Ubeda).
Grfico VII.4.2.3.12. Representacin de los ocho componentes ms abundantes
de las diferentes partes de Pistacia terebinthus recolectado en prefloracin
(Albanchez de Ubeda).




0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
b
e
t
a
-
P
i
n
e
n
o
d
e
l
t
a
-
C
a
d
i
n
e
n
o
(
Z
)
-
O
c
i
m
e
n
o
D
e
s
c
o
n
o
c
i
d
o

1
C
a
r
i
o
f
i
l
e
n
o
D
e
s
c
o
n
o
c
i
d
o
5
a
l
f
a
-
T
e
r
p
i
n
e
o
l
Prefloracin
P. area
Hojas
Resultados y discusin

801


A continuacin se van a comparar los porcentajes de componentes mayoritarios
para cada una de las cinco muestras de parte area completa. Las tres primeras se
corresponden con distintas etapas fenolgicas de recoleccin en el Puente de la Sierra
de manera que se compararn entre ellas y luego en el conjunto de todas. La muestra
siguiente es la recolectada en Villanueva del Arzobispo, en estado de fructificacin
temprana por lo que se comparar con la esencia de la misma poca fenofsica del
Puente de la Sierra. La ltima pertenece a Albanchez de Ubeda (Tabla VII.4.2.3.13).



Puente de la Sierra
Fructificacin
V.
Arzobispo
Albanchez
de Ubeda


Componente

Muy
temprana

Temprana

Tarda
Fructific.
Temprana

Prefloracin
Pineno 36,9 9,4 11,0 34,4 42,7
Canfeno 2,5 0,4 0,4 0,9 0,4
-Pineno 10,4 2,3 2,3 7,6 3,2
Mirceno 1,0 1,0 35,9 20,0 1,2
-Felandreno +Limoneno 0,4 1,9 0,3 0,4 0,5
(Z)-Ocimeno 4,6 33,1 32,3 5,9 2,7
(E)-Ocimeno 6,5 - 0,1 - 0,6
-Terpineno 0,1 - 0,3 0,1 1,3
Terpinoleno 0,2 - - - 0,1
Desconocido 1 - - 0,9 0,3 2,3
Miroxido 0,1 0,9 - 0,2 0,1
-Terpineol 0,2 1,6 0,2 0,3 1,5
Desconocido 2 1,6 0,7 0,5 0,8 1,0
-Cadineno 1,0 0,7 0,8 0,5 2,8
(E)-Nerolidol 0,1 0,2 0,8 - 0,4
Desconocido 3 0,2 6,2 0,3 1,1 0,2
T-Muurolol 0,2 1,5 0,1 0,1 0,1
Benzoato de bencilo - - 0,3 0,3 0,3
Tabla VII.4.2.3.13. Porcentajes de presencia de componentes mayoritarios en las esencias de parte area
de Pistacia terebinthus recolectada en diferentes reas y diferentes estados fenolgicos de la planta.



Hemos de indicar (Grfico VII.4.2.3.14) la gran variabilidad en los componentes
mayoritarios en las muestras pertenecientes al Puente de la Sierra desde una fase a otra
de la fructificacin. Mientras que en fructificacin muy temprana el componente
dominante en la muestra es -pineno, seguido de -pineno y (E)-ocimeno, en
fructificacin temprana domina (Z)-ocimeno al que sigue -pineno y el desconocido 3,
como tercer mayoritario del aceite esencial. Ya en fructificacin tarda, el primer
compuesto mayoritario pasa a ser mirceno, casi igualado con (Z)-ocimeno, que es el
segundo, quedando -pineno como tercer componente.


802
Grfico VII.4.2.3.14. Componentes mayoritarios de los aceites esenciales de partes areas de
Pistacia terebinthus en distintos periodos de fructificacin (Puente de la Sierra).


0
5
10
15
20
25
30
35
40
Muy temprana Temprana Tarda
alfa-Pineno beta-Pineno
(E)-Ocimeno (Z)-Ocimeno
Canfeno Desconocido 3
delta-Cadineno Mirceno
beta-Felandreno +Limoneno
Resultados y discusin

803

Si pasamos a comparar todas las muestras de aceites esenciales de partes areas
entre s (Grfico VII.4.2.3.15) vemos que tanto en la muestra de fructificacin muy
temprana del Puente de la Sierra como en las de Villanueva del Arzobispo y de
Albanchez de Ubeda, coincide -pineno como el compuesto mayoritario, encontrndose
en muy alta proporcin en comparacin con el resto de los componentes de las
muestras. Mirceno es el segundo en la esencia de Villanueva del Arzobispo, seguido de
-pineno, el cual es a su vez el segundo de la muestra de Albanchez de Ubeda, seguido
de -cadineno.
Grfico VII.4.2.3.15. Evolucin de los seis componentes mayoritarios en parte erea de Pistacia
terebinthus. Las tres primeras muestras corresponden a la localidad del Puente de la Sierra.

Aparecen en la Tabla VII.4.2.3.13. dos muestras en fase de fructificacin
temprana recolectadas en lugares diferentes. Comparativamente podramos decir que la
composicin qumica de la muestra de Villanueva del Arzobispo, recolectada en J ulio
de 1997 se asemeja ms a la de fructificacin muy temprana del Puente de la Sierra,
recogida en Abril de 1997 que a la de fructificacin temprana del mismo lugar, la cual
fue igualmente recolectada en julio. Mientras que el mayoritario en el aceite esencial del
Puente de la Sierra es (Z)-ocimeno, en el segundo aceite esencial es -pineno. Mirceno
juega un papel importante en la muestra de Villanueva del Arzobispo (20 %), y va
seguido de -pineno. En la primera muestra el desconocido 3 representa al tercer
componente ms abundante de la esencia (Grfico VII.4.2.3.16).
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
b
e
t
a
-
P
i
n
e
n
o
(
E
)
-
O
c
i
m
e
n
o
(
Z
)
-
O
c
i
m
e
n
o
C
a
n
f
e
n
o
M
i
r
c
e
n
o
Partes areas
Muy temprana Temprana
Tarda Temprana(V. Arzobispo)
Prefloracin(A. deUbeda)


804
Grfico VII.4.2.3.16. Variacin de los componentes de las esencias de parte area de Pistacia
terebinthus en fructificacin temprana, localizadas en dos reas diferentes.



0
5
10
15
20
25
30
35
(
Z
)
-
O
c
i
m
e
n
o
a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
D
e
s
c
o
n
o
c
i
d
o

3
b
e
t
a
-
P
i
n
e
n
o
b
e
t
a
-
F
e
l
a
n
d
r
e
n
o

+
L
i
m
o
n
e
n
o
a
l
f
a
-
T
e
r
p
i
n
e
o
l
T
-
M
u
u
r
o
l
o
l
M
i
r
c
e
n
o
P. Sierra
V. Arzobispo
Resultados y discusin

805
En cuanto a la composicin de los frutos (Tabla VII.4.2.3.17), se hace
dominante -pineno en casi todas las etapas de maduracin, siendo el segundo,
solamente en la muestra del Puente de la Sierra que fue recolectada en maduracin
temprana, sobre el que se sita (Z)-ocimeno. -Pineno y el desconocido 4 son los
siguientes en abundancia en frutos inmaduros. Durante el periodo de maduracin tarda
el contenido en -pineno y (Z)-ocimeno es el mismo, seguidos de -
felandreno+limoneno. Este ltimo es el segundo en la muestra de Villanueva del
Arzobispo, al que le sigue el desconocido 4 y -humuleno.



Puente de la Sierra V. Arzobispo
Componente Inmaduros M. temprana M. tarda M. temprana
Pineno 37,0 11,9 25,9 26,3
Canfeno 2,8 0,9 1,4 1,4
-Pineno 12,3 8,0 10,9 6,4
Mirceno 1,1 1,5 1,7 1,1
-Felandreno +Limoneno 5,3 8,1 8,4 25,4
(Z)-Ocimeno 6,8 23,9 10,9 0,2
(E)-Ocimeno 0,1 - - 0,2
-Terpineno 0,2 0,1 0,1 0,3
Terpinoleno - 0,5 0,1 -
Desconocido 1 0,6 - 0,5 0,7
Mirxido 0,1 1,2 0,2 0,2
-Terpineol 0,2 5,2 0,5 0,2
Desconocido 2 1,5 1,1 2,7 1,1
Cariofileno 4,1 - - 1,7
Desconocido 4 - - - 6,9
-Humuleno - - - 5,8
Desconocido 5 7,0 - - 2,4
-Cadineno 0,8 0,9 - 0,2
(E)-Nerolidol 0,1 0,3 0,3 0,9
Desconocido 3 0,1 5,2 3,3 0,4
T-Muurolol 0,1 0,9 0,1 0,1
Benzoato de bencilo - - 0,1 -
Tabla VII.4.2.3.17. Porcentajes de presencia de componentes mayoritarios en
las esencias de frutos de Pistacia terebinthus recolectados en diferentes
reas y fenofases.



El Grfico VII.4.2.3.18. representa la evolucin de mayoritarios en las diferentes
esencias destiladas de frutos recolectados en el Puente de la Sierra, en estado inmaduro,
en maduracin temprana y en maduracin tarda.











806

Grfico VII.4.2.3.18. Componentes mayoritarios de los aceites esenciales de frutos de
Pistacia terebinthus en distintos estados de maduracin (Puente de la Sierra).

La composicin qumica para las esencias recolectadas en igual poca estacional
en el Puente de la Sierra y en Villanueva del Arzobispo, vienen comparadas en el
Grfico VII.4.2.3.19. En la primera, los componentes ms abundantes son (Z)-ocimeno,
-Pineno y -felandreno +limoneno, en este orden. En el aceite esencial de Villanueva
del Arzobispo, (Z)-ocimeno es sin embargo muy minoritario, pero s que predominan -
pineno seguido de -felandreno + limoneno. El denominado desconocido 5 y -
humuleno tambin son mayoritarios, estando ausentes en el otro aceite esencial.
Grfico VII.4.2.3.19. Componentes mayoritarios de los aceites esenciales de dos
muestras de frutos de Pistacia terebinthus en maduracin temprana.


Frutos
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Inmaduros M. Temprana M. Tarda
%
alfa-Pineno beta-Pineno (Z)-Ocimeno
beta-Felandreno + Limoneno Canfeno alfa-Terpineol
Desconocido 3 Desconocido 4 Mirceno
0
5
10
15
20
25
30
%
(
Z
)
-
O
c
i
m
e
n
o
a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
b
e
t
a
-
F
e
l
a
n
d
r
e
n
o

+

L
i
m
o
n
e
n
o
b
e
t
a
-
P
i
n
e
n
o
a
l
f
a
-
T
e
r
p
i
n
e
o
l
M
i
r
c
e
n
o
D
e
s
c
o
n
o
c
i
d
o

5
a
l
f
a
-
H
u
m
u
l
e
n
o
Fructificacin temprana
Puente de la Sierra
V. Arzobispo
Resultados y discusin

807
Con respecto a las hojas, hay dos muestras diferentes del Puente de la Sierra
recolectadas en diferentes etapas de la fructificacin. La Tabla VII.4.2.3.20. muestra
diferencias en la composicin de mayoritarios para tales muestras. Hemos de sealar el
alto contenido en mirceno para las hojas en fructificacin tarda (61,1 %) al que sigue
(Z)-ocimeno y -cariofileno. Comparativamente, hojas en fructificacin muy temprana
presentan -pineno como componente ms abundante, seguido de -cariofileno, casi en
igual porcentaje, y (E)-nerolidol en tercer lugar. El Grfico VII.4.2.3.21. contiene los
mayoritarios para cada una de las etapas mencionadas del Puente de la Sierra.

Puente de la Sierra


Componente

F. muy
temprana

F. tarda
V. Arzobispo

F. temprana
A. de Ubeda

Prefloracin
-Pineno 13,9 2,1 0,1 0,1
Canfeno 0,5 0,1 t t
-Pineno 1,4 0,3 t 0,1
Mirceno 0,4 61,1 0,6 -
-Felandreno +Limoneno 0,3 0,1 0,2 t
(Z)-Ocimeno 0,6 24,2 - 3,2
(E)-Ocimeno 1,5 - 0,1 0,1
-Terpineno 0,0 - 0,1 0,1
Terpinoleno 0,2 t 0,1 0,1
Desconocido 1 2,1 0,5 0,4 0,7
Miroxido 0,1 - 0,3 0,1
-Terpineol 0,2 - 0,7 0,2
Desconocido 2 1,5 - 0,9 0,6
-Cariofileno 13,8 2,7 4,4 3,4
Desconocido 5 - - 3,1 3,4
-Cadineno 1,7 0,6 3,4 1,9
(E)-Nerolidol 2,3 0,5 2,0 0,3
Desconocido 3 1,7 0,3 5,8 1,4
T-Muurolol 0,3 - 0,5 0,4
Benzoato de bencilo 0,2 - - 0,5
Tabla VII.4.2.3.20. Porcentajes de presencia de componentes mayoritarios en las
esencias de hojas de Pistacia terebinthus recolectados en diferentes reas y fenofases.
t =trazas
0
10
20
30
40
50
60
70
Muy temprana Tarda
Mirceno (Z)-Ocimeno Cariofileno
alfa-Pineno delta-Cadineno Desconocido 1
Resultados y discusin

808

Si comparamos estas dos muestras de esencia recolectadas en la misma localidad
con las muestras de Albanchez de Ubeda y Villanueva del Arzobispo (Tabla
VII.4.2.3.20), vemos que en las dos ltimas, el porcentaje en hidrocarburos
monoterpnicos es prcticamente nulo, sin embargo son abundantes los componentes de
estructura sesquiterpnica, tales como -cariofileno o -cadineno, as como varios
desconocidos que se sitan en la misma zona de eluccin de los compuestos con tales
esqueletos (Grfico VII.4.2.3.22).

Grfico VII.4.2.3.22. Componentes mayoritarios de los aceites esenciales de hojas de
Pistacia terebinthus en distintos estados de maduracin (Puente de la Sierra).

0
10
20
30
40
50
60
70
M
i
r
c
e
n
o
(
Z
)
-
O
c
i
m
e
n
o
C
a
r
i
o
f
i
l
e
n
o
a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
d
e
l
t
a
-
C
a
d
i
n
e
n
o
D
e
s
c
o
n
o
c
i
d
o

3
D
e
s
c
o
n
o
c
i
d
o

5
Hojas
F. Muy temprana
F. tarda
A. de Ubeda
V. Arzobispo
Resultados y discusin
809



VII.4.3. Composicin qumica del aceite esencial de Bupleurum
gibraltaricum Lam.

VII.4.3.1. Introduccin

Las Umbelferas constituyen un grupo de plantas conocidas desde muy
antiguo. Son hierbas anuales, bienales o perennes, rara vez arbustos, que presentan
hojas alternas y frecuentemente envainantes, sin estpulas. Las hojas basales pueden
ser de enteras a varias veces pinnatisectas y las caulinares menos divididas.

Las flores, hermafroditas, estn reunidas en inflorescencias en forma de
umbelas terminales, axilares u opuestas a las hojas, pedunculadas o sentadas y
generalmente compuestas por umbelas de segundo orden, con un involucro de
brcteas en la base de los radios primarios y un involucro de bracteolas en la base de
los radios secundarios. Los frutos derivan de un ovario nfero bicarpelar. Es un fruto
seco consistente en dos mericarpos unidos por sus caras.

En cuanto al gnero Bupleurum, lo constituyen matas o hierbas, anuales o
perennes, pero glabras y con abundante contenido en aceites esenciales. Las hojas
son simples y enteras, presentando inflorescencias con 1 a 12 brcteas y 2 a 12
bracteolas. Sus ptalos son enteros y amarillos, o amarillo-anaranjados formando
flores poco vistosas. El fruto posee morfologa variable. Siempre son glabros y con
superficie lisa o provista de papilas o tubrculos. Presentan costillas primarias bien
marcadas.





Bupleurum gibraltaricum
Lam. (Figura VII.4.3.1.1) es uno
de las pocas especies en este
gnero con porte arbustivo. Los
tallos miden hasta 200 cm.
Presenta hojas subsentadas, de
oblongoelpticas a ligeramente
oblanceoladas, mucronadas,
coriceas con un nervio ancho
bien marcado y nervios laterales
primarios, no alcanzando el borde
del limbo. Umbelas con 20-28
radios (a veces hasta 37) y 7-12
brcteas. Umbelas de segundo
orden con 7-12 bracteolas. Los
frutos tienen un tamao oscilante
entre 5,5 y 7 mm., con costillas
primarias muy estrechamente
aladas (Arenas et al., 1993).
Figura VII.4.3.1.1. Bupleurum gibraltaricum Lam.
810




Es frecuente en calizas y lugares sombros distribuyndose de forma general
por el Centro y Sur de Espaa y Noroeste de Africa. Florece de J ulio a Agosto y
fructifica desde Septiembre a Noviembre (Valds et al., 1987). En la Pennsula
Ibrica puede fcilmente encontrarse en las provincias mostradas en el siguiente
mapa de distribucin (Figura VII.4.3.1.2).


Figura VII.4.3.1.2. Mapa de distribucin de Bupleurum gibraltaricum Lam. en la
Pennsula Ibrica.



Como ya se ha indicado en el apartado III.5, esta planta se ha usado en
medicina popular como analgsico (va tpica) y como antirreumtico,
principalmente. Este contrastado inters etnobotnico, junto a una serie de
factores diversos que a continuacin exponemos, nos aconsejaron profundizar en
el estudio qumico y biolgico de la especie. Por un lado, el hecho de pertenecer
al mismo gnero que el "saiko" (Bupleurum falcatum L.), en torno al cual se ha
desarrollado una intensa investigacin debido a sus acciones farmacolgicas
(apartado III.5.4.1), supone un inters aadido para B. gibraltaricum, ya que
siempre cabe la posibilidad de estar ante una planta igualmente interesante. Por
otro lado se trata de una especie no estudiada suficientemente, segn se muestra
en la correspondiente seccin de antecedentes (apartados III.5.1 y III.5.2). Por
ltimo, en una lnea ms prctica, result determinante disponer del laboratorio
del Dr. Velasco Negueruela (Facultad de Biologa, Universidad Complutense de
Madrid) para llevar a cabo el anlisis qumico de los aceites esenciales obtenidos,
y tambin del laboratorio del Dr. Villar del Fresno (Facultad de Farmacia,
Universidad Complutense de Madrid), en el que poder ensayar la actividad
antiinflamatoria de los mismos.

Resultados y discusin
811



La exposicin del presente trabajo comienza con el anlisis qumico de los
aceites esenciales de la sumidad fructificada y de partes independientes de la
misma: sumidad completa, hojas, tallos, umbelas y frutos. Se trata de un anlisis
basado en la tcnica combinada cromatografa de gases-espectrometra de masas
(apartado VI.2.2.4).

A continuacin, una vez elaborado el primer bloque de datos, se expondr el
seguimiento estacional de la composicin de los aceites esenciales de la planta en
los estados fenolgicos de prefloracin, floracin temprana, floracin tarda y
fructificacin, sus rendimientos y la evolucin de los 14 componentes
mayoritarios.



VII.4.3.2. Estudio qumico de los aceites esenciales de sumidad fructificada,
hojas, tallos, umbelas y frutos de Bupleurum gibraltaricum Lam.



La muestra de B. gibraltaricum, constituida por la agrupacin de partes
areas de cinco plantas prximas entre s, se recolect en Noviembre de 1995 en
J an, El Zumbel (30S VG3278), en estado de fructificacin. Una muestra de la
especie, con nmero de pliego 950910, se encuentra depositada en el Herbario
J an, perteneciente al Departamento de Biologa Animal, Vegetal y Ecologa de la
Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de J an.

En el proceso de obtencin de las esencias se parti de 107,23 g de
sumidad fructificada completa, 127,81 g de hojas, 63,24 g de tallos, 49,62 g de
umbelas y 48,21 g de frutos. El tiempo de destilacin empleado fue de 8 horas y
los rendimientos de 0,75 % (sumidad fructificada completa), 1,08 % (hojas), 0,52
% (tallos), 3,44 % (umbelas) y 3,98 % (frutos).

Los componentes qumicos de los aceites obtenidos se muestra en la
Tabla VII.4.3.2.1, listados por orden de eluccin en columnas capilares de fase
estacionaria apolar (DB-1 y PTE-5). Se detalla el nmero del pico asignado, a la
izquierda de cada componente, los tiempos de retencin (t
R
) en ambas columnas,
los ndices de retencin (I
R
) calculados en DB-1 y los porcentajes en los que se
encuentran los constituyentes de las esencias, con las siglas BG para parte area
completa, UBG para umbelas, TBG para tallos, HBG para hojas y FBG para
frutos, todos ellos calculados en DB-1, sin aplicar factores de correccin. Algunos
componentes se determinaron mejor en la columna PTE-5, y como consecuencia
los correspondientes valores de rea de pico que aparecen en la tabla
corresponden al cromatograma obtenido en dicha columna.



812

Tabla VII.4.3.2.1. Composicin qumica de los aceites esenciales de parte area, umbelas, tallos, hojas
y frutos de Bupleurum gibraltaricum en estado de fructificacin.




t
R


%


Pico
a
Componente
t
R1
t
R2
I
R
BG UBG TBG HBG FBG


1 Acido valrico 3,01 2,41 795 0,2 0,1 - 0,1 -
2 Acido 2-metilhexanoico 3,16 2,48 804 0,1 0,1 - t -
3 (Z)-3-Hexenol 3,23 2,66 828 t t - - -
4 Hexanol 3,38 2,73 838 t t - t -
5 Acido 2-metilcrotnico* 4,14 2,87 856 0,6 0,1 - 0,1 -
6 -Tuyeno 4,58 3,41 915 0,2 0,5 0,3 0,7 0,5
7 -Pineno 4,78 3,53 923 5,9 17,6 6,0 13,0 42,7
8 Canfeno 5,10 3,74 938 t 0,1 0,1 0,1 0,1
9 Dehidrosabineno 5,22 3,74 938 t 0,1 0,1 0,1 0,1
10 Sabineno 5,74 3,99 955 9,2 33,8 21,8 50,0 28,3
11 -Pineno 5,82 4,07 966 0,4 1,2 0,7 0,7 2,0
12 Mirceno 6,12 4,17 968 0,5 1,1 1,6 3,2 1,6
13 Trimetilbenceno* 6,22 4,17 968 0,3 0,6 0,8 1,1 0,8
14 -Felandreno 6,63 4,45 987 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
15
3
-Careno 6,73 4,58 997 t t - t 0,2
16 -Terpineno 6,91 4,65 1001 1,1 1,4 1,1 1,3 0,6
17 Trimetilbenceno* 7,08 4,69 1003 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
18 p-Cimeno 7,14 4,69 1003 0,3 0,5 0,3 0,1 0,1
19 Limoneno 7,35 4,87 1012 6,5 7,3 7,2 10,0 9,0
20 1,8-Cineol 7,39 4,87 1012 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
21 (Z)--Ocimeno 7,54 4,87 1012 1,1 1,5 1,2 1,0 1,0
22 (E)--Ocimeno 7,88 5,13 1025 0,1 t - 0,1 -
23 -Terpineno 8,30 5,37 1036 2,3 1,6 2,0 2,5 1,1
24 Desconocido 8,42 5,37 1036 t - - - -
25 Hidrato decis-sabineno 8,56 5,49 1042 0,2 0,3 0,3 0,1 0,2
26 Oxido de cis-linalilo 8,72 5,58 1047 0,1 0,1 0,1 t t
27 Oxido detrans-linalilo 9,13 5,93 1064 0,1 0,1 0,1 - -
28 Terpinoleno 9,34 5,99 1067 0,5 0,4 0,4 0,4 0,2
29 Hidrato de trans-sabineno 9,68 6,11 1073 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1
30 cis-p-Ment-2-en-1-ol 10,57 6,64 1099 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1
31 trans-p-Ment-2-en-1-ol 11,28 7,02 1113 0,3 0,3 0,3 0,1 0,1
32 cis-Verbenol 11,34 7,02 1113 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
33 trans-Verbenol 11,51 7,13 1117 0,8 0,8 0,8 0,3 0,3
34 Desconocido 11,64 7,13 1117 0,1 t t t t
35 trans-Crisantemol 11,94 7,13 1117 t 0,1 0,1 0,1 0,1
36 Safranal 12,06 7,32 1124 0,2 0,1 0,1 0,2 -
37 Desconocido 12,48 7,66 1137 0,8 0,5 0,5 0,7 0,1
38 Terpinen-4-ol 12,94 7,96 1148 5,1 2,9 2,9 2,3 1,7
39 2,3-Dimetilbenzaldehdo 13,06 8,18 1157 t - - t t
40 p-Cimen-8-ol 13,13 8,18 1157 0,1 0,1 0,1 - -
41 -Terpineol 13,39 8,26 1160 0,4 0,2 0,2 0,2 -
42 Mirtenal 13,52 8,36 1163 t 0,1 0,1 - t
43 cis-Piperitol 13,60 8,36 1163 t 0,1 0,1 - t
44 Verbenona 13,73 8,45 1167 0,1 0,1 0,1 - -
45 Desconocido 13,92 8,45 1167 t t t t -
46 trans-Piperitol 14,09 8,52 1169 0,1 0,2 0,2 t -
Resultados y discusin
813

Tabla VII.4.3.2.1. (Cont.)






t
R


%


Pico
a
Componente
t
R1
t
R2
IR BG UBG TBG HBG FBG


47 Desconocido 14,37 8,74 1178 0,1 t t - -
48 trans-Carveol 14,56 8,81 1180 0,1 0,1 0,1 t -
49 Acetato de mirtenilo 14,71 9,02 1188 0,2 0,2 0,2 t -
50 Citronelol 15,01 9,29 1198 1,3 0,1 0,1 t -
51 Metil timol 15,24 9,29 1198 0,1 t - - -
52 Cuminaldehdo 15,38 9,48 1205 t 0,1 - - -
53 Carvona 15,57 9,67 1212 t t t t t
54 Metil carvacrol 15,65 9,67 1212 t t t t t
55 Desconocido 16,00 9,92 1221 0,1 0,1 - t -
56 Acetato detrans-crisantemilo 16,50 10,21 1231 4,7 2,0 1,2 1,4 1,9
57 Acetato decis-crisantemilo 16,74 10,41 1238 0,2 0,2 - 0,1 t
58 Acetato decis-verbenilo 17,41 10,84 1254 0,3 0,2 0,4 0,1 0,2
59 Desconocido 17,50 10,84 1254 t - - - -
60 Acetato de sabinilo* 17,77 10,90 1256 0,5 0,3 - t -
61 Acetato detrans-verbenilo 17,85 10,90 1256 0,1 0,1 - t -
62 Desconocido 17,96 10,90 1256 t - - - -
63 Acetato detrans-pinocarvilo 18,07 11,01 1260 0,4 0,3 0,4 0,3 0,1
64 2,3,4-Trimetilbenzaldehdo (1) 19,06 11,50 1277 17,2 8,4 10,7 3,4 4,5
65 1,2,3,4-Tetrametilbenceno 20,15 12,03 1296 0,3 0,4 - - -
66 -Cubebeno 20,33 12,40 1308 0,1 0,1 t t -
67 Acetato de citronelilo 20,45 12,58 1314 1,8 1,0 1,3 t -
68 2,3,6-Trimetilbenzaldehdo (2) 20,57 12,58 1314 1,8 1,0 1,3 t -
69 2,3,6-Trimetilbenzoato de
metilo
21,04 12,88 1324 0,7 0,2 0,5 0,2 0,3
70 -Copaeno 21,43 13,21 1334 0,3 0,1 0,2 0,1 t
71 Acetato de geranilo 21,72 13,21 1331 0,2 0,1 0,1 t t
72 -Cubebeno 22,05 14,01 1360 0,1 0,1 0,1 0,1 t
73 -Elemeno 22,12 14,37 1372 0,3 0,1 0,3 0,1 0,1
74 -Gurjuneno 22,86 15,03 1393 t t t t -
75 -Cariofileno 23,29 15,25 1399 0,5 0,2 0,5 0,2 0,1
76 -Guaieno 24,08 15,84 1418 0,1 t 0,1 t -
77 Aromadendreno 24,26 15,84 1418 t t t - -
78 -Cadineno 24,58 16,11 1427 0,2 0,1 0,1 0,1 -
79 -Humuleno 24,71 16,24 1431 0,4 0,2 0,4 0,1 0,1
80 allo-Aromadendreno 25,00 16,46 1438 0,2 0,1 0,1 0,1 -
81 -Muuroleno 25,57 16,81 1449 0,3 0,1 0,2 0,1 t
82 Germacreno D 25,88 16,81 1449 0,1 t 0,1 t t
83 Cadineno ismero* 25,69 17,00 1455 1,0 0,3 0,9 0,5 0,1
84 Desconocido 26,00 17,00 1455 t - - - -
85 Desconocido 26,21 17,00 1455 t - - - -
86 epi-Biciclosesquifelandreno 26,32 17,30 1464 0,5 0,2 0,3 0,1 0,1
87 -Dihidroagarofurano 26,47 17,48 1470 0,3 0,1 0,3 0,1 t
88 Germacreno B 26,55 17,48 1470 0,7 0,2 0,5 0,2 t
89 Dihidroagarofurano ismero* 26,66 17,48 1470 0,3 0,1 0,3 0,1 t
90 -Bisaboleno 27,04 17,77 1479 0,2 0,1 0,1 t -
91 -Cadineno 27,32 18,05 1487 0,4 0,1 0,1 t -
92 -Cadineno 27,69 18,23 1493 2,0 1,0 1,7 0,5 0,2
93 Cadina-1,4-dieno 27,99 18,50 1502 0,4 0,3 0,3 0,1 t
94 Elemol 28,80 18,83 1513 4,3 0,6 5,5 0,5 0,1
814







Tabla VII.4.3.2.1. (Cont.)






t
R


%


Pico
a
Componente
t
R1
t
R2
IR BG UBG TBG HBG FBG


95 (E)-Nerolidol 29,27 19,32 1530 0,5 0,1 0,1 - -
96 Hidrato detrans-sesquisabineno 29,59 19,44 1534 0,3 t - 0,1 -
97 Acido dodecanoico 29,74 19,63 1540 0,2 0,1 0,1 - -
98 Espatulenol 29,81 19,63 1540 0,3 0,2 0,1 - -
99 Oxido de cariofileno 30,02 19,79 1546 0,2 0,2 0,1 - -
100 Desconocido 30,40 19,95 1551 0,2 - 0,1 - -
101 Guaiol ismero* 30,70 20,16 1559 0,6 0,6 5,1 0,3 t
102 Guaiol 30,78 20,31 1564 5,3 0,6 5,4 0,3 0,1
103 Desconocido 30,90 20,40 1567 t - - - -
104 Desconocido 31,07 20,50 1570 t - - - -
105 10-epi--Eudesmol 31,28 20,75 1579 0,8 0,1 0,4 0,1 -
106 Desconocido 31,60 20,91 1584 0,3 0,1 0,1 - -
107 1-epi-Cubenol 31,83 21,24 1596 0,8 0,2 1,0 t -
108 -Eudesmol 31,99 21,24 1596 0,9 0,2 1,2 t -
109 Cubenol 32,38 21,50 1604 0,5 t 0,5 t -
110 -Muurolol 32,55 21,70 1611 0,3 t 0,3 t -
111 -Eudesmol 32,69 21,70 1611 0,6 0,1 0,6 t -
112 Valerianol 32,82 21,85 1617 1,0 0,2 1,7 0,1 -
113 Guaiol ismero* 32,97 21,85 1617 0,6 0,1 0,8 t -
114 Bulnesol 33,41 22,23 1630 2,1 0,3 3,4 0,1 -
115 Guaiol ismero* 33,72 22,49 1639 0,5 0,1 0,4 t -
116 Isovalerato de isoferulilo (6) 33,85 22,49 1639 0,2 t 0,3 t -
117 Desconocido 34,08 22,68 1645 0,1 t 0,1 - -
118 Desconocido 34,24 22,87 1652 0,1 t 0,1 - -
119 Desconocido 34,73 23,03 1657 t - - - -
120 Angelato de isoferulilo (5) 34,82 23,03 1657 0,4 - 0,2 - -
121 Desconocido 34,98 23,03 1657 t t t - -
122 Desconocido 35,13 23,29 1666 0,1 - - - -
123 Desconocido 35,22 23,29 1666 t - - - -
124 Farnesol ismero* 35,39 23,48 1673 0,1 - - - -
125 Isovalerato de ferulilo (4) 35,48 23,48 1673 0,1 - - - -
126 Desconocido 35,64 23,83 1685 t - - - -
127 Desconocido 35,81 23,83 1685 t - - - -
128 Desconocido 36,15 24,03 1692 t - - - -
129 Epxido de -selineno* 36,20 24,03 1692 0,1 t 0,1 - -
130 Desconocido 36,69 24,44 1706 t - t - -
131 Angelato de ferulilo (3) 36,86 24,44 1706 0,3 - 0,1 - -
132 Desconocido 37,09 24,44 1706 t - - - -
133 Acetato de guailo* 37,40 25,19 1734 t - - - -
134 Desconocido 38,25 25,88 1759 0,1 - - - -
135 Desconocido 38,56 26,50 1782 t - - - -
136 Desconocido 38,86 27,08 1803 0,1 - - - -
a
Orden de eluccin en DB-1 y PTE-5.
t
R1
=Tiempo de retencin para la columna tipo PTE-5.
t
R2
=Tiempo de retencin para la columna tipo DB-1.
I
R
=Indices de retencin calculados para la columna tipo DB-1 empleando la serie de n-parafinas.
BG =Aceite esencial de parte area completa de Bupleurum gibraltaricum.
UBG =Aceite esencial de umbelas de Bupleurum gibraltaricum.
TBG =Aceite esencial de tallos deBupleurum gibraltaricum.
Resultados y discusin
815
HBG =Aceite esencial de hojas de Bupleurum gibraltaricum.
FBG =Aceite esencial de frutos de Bupleurum gibraltaricum.
t =trazas
* No se ha podido determinar el ismero correcto.
Componente identificado nicamente por medio de su espectro de masas.


En la siguiente tabla se recogen datos sobre los principales fragmentos de los
espectros de masas de los componentes que aparecen como desconocidos en la tabla
anterior, as como de aquellos identificados nicamente por espectrometra de masas.
Se listan los picos por orden de eluccin y la relacin masa/carga de las lneas de
intensidad relativa ms significativa.


Tabla VII.4.3.2.2. Espectros de masas de componentes de Bupleurum gibraltaricum desconocidos e
identificados exclusivamente por espectrometra de masas.

Pico I
R
Componente m/e (Intensidad relativa)

2

804

Acido 2-metilhexanoico

130[M]
+
(0), 87(30), 75(4), 74(100), 60(25),
57(12), 45(14)

5 856 Acido 2-metilcrotnico 100[M]
+
(100), 85(46), 69(10), 55(78), 54(38),
45(20), 39(48)

9 938 Dehidrosabineno 134[M]
+
(6), 119(23), 92(48), 91(100), 77(16),
65(10), 39(15)

13 968 Trimetilbenceno 120[M]
+
(52), 106(16), 105(100), 91(16), 77(20),
65(8), 39(8)

17 1003 Trimetilbenceno 120[M]
+
(52), 106(8), 105(100), 91(12), 77(18),
65(8), 39(8)

24 1036 Desconocido 150[M]
+
(28), 121(100), 107(30), 105(60), 91(58),
77(30), 35(10)

34 1117 Desconocido 152[M]
+
(6), 137(12), 94(90), 79(100), 77(40),
59(80), 43(35)

37 1137 Desconocido 180[M]
+
(24), 165(8), 133(25), 121(100), 105(48),
91(28), 79(26)

39 1157 2,3-Dimetilbenzaldehdo 134[M]
+
(85), 133(100), 119(25), 105(78), 93(15),
79(90), 77(40)

45 1167 Desconocido 154[M]
+
(0), 139(18), 95(100), 83(24), 70(66),
55(36), 41(54)

47 1178 Desconocido 152[M]
+
(0), 137(15), 121(12), 107(100), 91(35),
79(15), 41(10)

55 1221 Desconocido 152[M]
+
[(6), 137(12), 119(80), 109(100), 91(50),
55(30), 43(40)

59 1254 Desconocido [M]
+
?, 135(40), 121(50), 105(28), 91(46), 43(100),
41(30)

62 1256 Desconocido 194[M]
+
(5), 150(54), 134(15), 119(22), 107(100),
91(34), 43(82)

816
Tabla VII.4.3.2.2. Cont.
Pico I
R
Componente m/e (intensidad relativa)
65 1296 1,2,3,4-Tetrametilbenceno 134[M]
+
(10), 119(100), 105(5), 91(18), 77(12),
65(6), 43(20)

69 1324 2,3,6-Trimetilbenzoato de metilo 178[M]
+
(54), 163(10), 147(100), 146(86), 119(64),
91(38), 77(24)

84 1455 Desconocido 220[M]
+
(60), 205(84), 177(68), 149(100), 105(44),
91(48), 43(52)

85 1455 Desconocido 204[M]
+
(5), 132(30), 105(35), 104(100), 91(27),
79(15), 57(20)

89 1470 Dihidro agarofurano ismero 222[M]
+
(10), 207(100), 189(40), 161(58), 137(62),
119(35), 41(50)

100 1557 Desconocido 222[M]
+
(0), 204(15), 161(40), 121(60), 107(50),
93(55), 43(100)

101 1559 Guaiol ismero 222[M]
+
(8), 161(100), 133(25), 119(65), 107(75),
93(70), 59(45)

103 1567 Desconocido 222[M]
+
(4), 149(100), 107(35), 93(30), 81(40),
59(50), 43(20)

104 1570 Desconocido 222[M]
+
(4), 149(100), 137(72), 93(63), 81(58),
59(76), 43(58)

106 1584 Desconocido 222[M]
+
(5), 161(60), 121(40), 105(70), 91(30),
59(20), 57(100)

113 1617 Guaiol ismero 222[M]
+
(4), 204(100), 189(68), 161(80), 91(50),
79(45), 59(70)

115 1639 Guaiol ismero 222[M]
+
(2), 204(48), 189(50), 189(42), 161(100),
107(60), 59(42)

116 1639 Isovalerato de isoferulilo 250[M]
+
(2), 235(10), 166(46), 137(100), 121(46),
85(68), 57(77)

117 1645 Desconocido 248[M]
+
(4), 159(14), 137(12), 105(17), 83(100),
55(17), 43(21)

118 1652 Desconocido 222[M]
+
(14), 159(15), 133(50), 132(100), 121(20),
105(30), 41(28)

119 1657 Desconocido 222[M]
+
(4), 133(30), 132(100), 117(17), 91(10),
77(5), 53(5)

120 1657 Angelato de isoferulilo 248[M]
+
(3), 233(3), 166(6), 121(16), 105(18),
83(100), 55(28)

121 1657 Desconocido 248[M]
+
(0), 233(5), 166(25), 121(40), 105(30),
83(100), 55(30)

122 1666 Desconocido 248[M]
+
(0), 149(20), 135(32), 121(28), 107(30),
83(100), 55(24)

123 1666 Desconocido 248[M]
+
(0), 233(5), 166(24), 121(48), 105(40),
83(100), 55(24)

Resultados y discusin
817
Tabla VII.4.3.2.2. Cont.
Pico I
R
Componente m/e (intensidad relativa)
124 1673 Farnesol ismero 222[M]
+
(0), 135(50), 121(20), 107(30), 81(39),
69(100), 41(58)

125 1673 Isovalerato de ferulilo 250[M]
+
(2), 208(20), 166(23), 137(100), 121(50),
85(56), 57(65)

126 1685 Desconocido 248[M]
+
(0), 208(20), 147(40), 105(41), 83(100),
55(42), 43(48)

127 1685 Desconocido 248[M]
+
(0), 208(20), 135(48), 83(100), 55(36),
43(36), 41(40)

128 1692 Desconocido 222[M]
+
(2), 133(54), 132(100), 117(18), 91(17),
55(12), 41(10)

129 1692 Epxido de -Selineno 220[M]
+
(18), 159(15), 119(30), 107(100), 91(45),
55(25), 43(50)

130 1706 Desconocido 248[M]
+
(0), 208(5), 166(10), 121(18), 105(20),
83(100), 55(20)

131 1706 Angelato de ferulilo 248[M]
+
(2), 233(5), 166(8), 121(10), 105(15),
83(100), 55(25)

132 1706 Desconocido 248[M]
+
(0), 208(20), 166(28), 105(36), 83(100),
55(32), 43(31)

133 1734 Acetato de guailo 264[M]
+
(0), 204(56), 189(40), 161(100), 105(90),
93(80), 43(64)

134 1759 Desconocido 222[M]
+
(0), 147(48), 133(100), 132(80), 71(56),
57(64), 43(64)

135 1782 Desconocido 222[M]
+
(0), 189(5), 147(25), 133(45), 132(100),
117(28), 83(28)

136

1803

Desconocido

248[M]
+
(0), 166(15), 147(10), 105(18), 83(100),
55(20)



El estudio del aceite esencial de parte area completa (BG) indica la
presencia de al menos 136 componentes diferentes (Figura VII.4.3.2.3), de los cuales
103 pudieron identificarse, representando el 95,9 % del total de la esencia. Los
componentes mayoritarios encontrados fueron 2,3,4-trimetilbenzaldehdo (17,2 %),
sabineno (9,2 %), limoneno (6,5 %), -pineno (5,9 %), guaiol (5,3 %), terpinen-4-ol
(5,1 %), acetato de trans-crisantemilo (4,7 %) y elemol (4,3 %).









818















































Figura VII.4.3.2.3. Cromatograma (TIC) del aceite esencial de parte area completa
de Bupleurum gibraltaricum en estado de fructificacin.



Resultados y discusin
819

Hay que indicar que el componente mayoritario del aceite, 2,3,4-
trimetilbenzaldehdo (1, pico 64) y su ismero, 2,3,6-trimetilbenzaldehdo (2, pico
68), son artefactos producidos durante el proceso de destilacin con arrastre de vapor
de agua a partir de los steres de ferulol e isoferulol (3, 4, 5, 6), detectados en el
aceite en cantidades pequeas (picos 131, 125, 120, 116, respectivamente). Esta
hiptesis qued confirmada al no observarse la presencia de los componentes 1 y 2
en el extracto etreo de la planta, obtenido por maceracin de una pequea cantidad
de planta picada con ter dietlico a temperatura ambiente. Adems, en un trabajo
reciente (Barrero et al.,1998), desarrollado de forma simultnea al nuestro, se aslan
y determinan estructuralmente mediante tcnicas espectroscpicas los angelatos de

3 (pico 131) 4 (pico 125) 5 (pico 120) 6 (pico 116)

ferulilo (3) y de isoferulilo (5), comprobndose la transformacin de 3 en 2,3,4-
trimetilbenzaldehdo (1), y de 5 en 2,3,6-trimetilbenzaldehdo (2), cuando ambos
productos se tratan con cido trifluoroactico. Todo ello nos permite imaginar un
proceso de transformacin de los aldehdos 3 y 4 en el artefacto mayoritario 1, a lo
largo del periodo de destilacin, tal y como se recoge en el esquema VII.4.3.2.4.


Esquema VII.4.3.2.4. Propuesta de transformacin de los productos naturales 3 y 4 (presentes
en el aceite esencial de Bupleurum gibraltaricum) en el artefacto 1.

De forma anloga, en el esquema VII.4.3.2.5. se propone la conversin de
los aldehdos 5 y 6 en el segundo artefacto detectado en el aceite esencial (2).
CHO
O
O
CHO
O
O
CHO
O
O
CHO
O
O
CHO
O R
O
H
+
CHO
O R
O
RCOOH
CHO
+
+
3, 4
H
CHO H
CHO H
H
3
C
H
+
CHO
1
+
+
820


Esquema VII.4.3.2.5. Propuesta de transformacin de los productos naturales 5 y 6 (presentes
en el aceite esencial de Bupleurum gibraltaricum) en el artefacto 2.


El aceite esencial de umbelas (UBG) presenta al menos 111 componentes
de los que 101 son conocidos, lo que supone una identificacin del 95,8 % del aceite.
Los componentes mayoritarios son sabineno (33,8 %), -pineno (17,6 %), 2,3,4-
trimetilbenzaldehdo (8,4 %) y limoneno (7,3 %).

El aceite esencial de tallos (TBG) se caracteriza por la presencia de
sabineno (21,8 %), 2,3,4-trimetilbenzaldehdo (10,7 %), limoneno (7,2 %), -pineno
(6,0 %), guaiol (5,4 %), elemol (5,5 %) y guaiol ismero (5,1 %), habindose
identificado 81 de los 90 componentes del cromatograma, por lo tanto un 96,8 % del
total del aceite.

El aceite esencial de hojas (HBG) muestra la presencia de sabineno (50,0
%), -pineno (13,0 %), limoneno (10,0 %) y 2,3,4-trimetilbenzaldehdo (3,4 %),
como constituyentes mayoritarios. Se han identificado 87 de los 91 componentes,
representando el 98,3 % del aceite.

En el aceite esencial de frutos (FBG) se han identificado 55 de los 58
componentes presentes en el cromatograma, lo que supone un porcentaje de
identificacin del 98,9 % de esta esencia. El componente ms abundante era el -
pineno (42,7 %) seguido de sabineno (28,3 %), limoneno (9,0 %) y 2,3,4-
trimetilbenzaldehdo (4,5 %).

En la Tabla VII.4.3.2.6. se resumen los porcentajes de presencia de los
componentes identificados en los cinco aceites esenciales, agrupados segn la
naturaleza de sus estructuras. Destacar el contenido de hidrocarburos monoterpnicos
en el aceite esencial de las diferentes partes aisladas de la planta, con porcentajes
superiores respecto del de parte area completa, donde el contenido total desciende
hasta el 28,2 %. El caso contrario se da en los grupos de alcoholes monoterpnicos,
steres monoterpnicos, hidrocarburos sesquiterpnicos, alcoholes sesquiterpnicos y
CHO
O R
O
H
+
CHO
O R
O
RCOOH
CHO
CHO H
CHO H
H
3
C
H
+
CHO
2
+
+
+
+
5, 6
H
Resultados y discusin
821

compuestos aromticos, donde el contenido de los mismos es menor en las esencias
de cada una de las partes por separado que en la de parte area completa. Ha de
hacerse una salvedad en el porcentaje de alcoholes sesquiterpnicos contenido en
tallos, que asciende a un 26,5 %. El Grfico VII.4.3.2.7. rene los datos de los cinco
tipos de estructuras ms representativas de las muestras, tras los hidrocarburos
monoterpnicos.

Componentes %
P. area Tallos Hojas Umbelas Frutos
Monoterpenos
Hidrocarburos monoterpnicos 28,2 42,9 83,3 67,2 87,6
Alcoholes monoterpnicos 9,2 5,9 3,4 5,9 2,7
teres monoterpnicos 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1
steres monoterpnicos 8,4 3,6 1,9 4,4 2,2
Otros monoterpenos oxigenados 0,3 0,3 0,2 0,4 0
Sesquiterpenos
Hidrocarburos sesquiterpnicos 7,8 6,0 2,3 3,3 0,7
Alcoholes sesquiterpnicos 19,5 26,5 1,5 3,4 0,2
teres sesquiterpnicos 0,9 0,8 0,2 0,4 0
Varios
Componentes lineales 1,1 0,1 0,2 0,4 0
Compuestos aromticos 20,5 13,5 4,9 10,8 5,8
steres no terpnicos 1,0 0,6 0 0 0
Tabla VII.4.3.2.6. Porcentajes de presencia de los componentes encontrados en los
cinco aceites esenciales de Bupleurum gibraltaricum, agrupados segn la naturaleza
de sus estructuras.


Grfico VII.4.3.2.7. Porcentajes de presencia de los grupos de componentes ms abundantes
encontrados en los cinco aceites esenciales de Bupleurum gibraltaricum, sin incluir
hidrocarburos monoterpnicos.



Como se recoge en el apartado III.5.1, Gil et al. identificaron 25
constituyentes en el aceite esencial de umbelas de B. gibraltaricum, todos ellos de
naturaleza monoterpnica. Aunque el aceite esencial de umbelas analizado por
0
5
10
15
20
25
30
P. area Tallos Hojas Umbelas Frutos
Alcoholes
monoterpnicos
steres
monoterpnicos
Hidrocarburos
sesquiterpnicos
Alcoholes
sesquiterpnicos
Compuestos
aromticos
822

nosotros tambin est formado principalmente por monoterpenos (Tabla
VII.4.3.2.6.), hay que indicar que existen diferencias apreciables respecto del aceite
descrito en bibliografa (Gil et al., 1989). As por ejemplo, nuestro aceite contiene
cierto porcentaje de componentes sesquiterpnicos y tambin de derivados
aromticos no encontrados en el aceite procedente de Granada. Adems, el
componente mayoritario de nuestra muestra (sabineno, 33,8 %) y otros de porcentaje
menor estn ausentes en el aceite bibliogrfico. En cambio, todos los monoterpenos
descritos en dicho aceite estn presentes en el nuestro, salvo, linalol, borneol,
estragol, acetatos de terpenilo, linalilo y bornilo, metil eugenol y carvacrol.



VII.4.3.3. Seguimiento estacional del aceite esencial de Bupleurum gibraltaricum



Teniendo en cuenta la actividad antiinflamatoria mostrada por el aceite
esencial de B. gibraltaricum (apartado VII.5) y la escasa informacin qumica previa
sobre el mismo, consideramos interesante profundizar en este estudio haciendo un
seguimiento de la composicin qumica de la esencia de la planta, y de sus distintas
partes, desde el periodo de prefloracin al de fructificacin. Los rendimientos de
esencia para cada una de las partes destiladas se recogen en la Tabla VII.4.3.3.1.



Frutos y umbelas son las partes de la planta que ms cantidad de aceite
esencial acumulan. Comparativamente, hojas y tallos, en este orden, contienen
cantidades inferiores de esencia, observndose mximo rendimiento en floracin
tarda. Precisamente es en esta poca cuando las umbelas alcanzan su mnimo
(Grfico VII.4.3.3.2).


Parte
area
Tallos Hojas Umbelas Frutos
Prefloracin
a
0,97 0,32 1,15 - -
Floracin temprana
b
0,90 0,51 0,79 3,73 -
Floracin tarda
c
1,91 0,67 1,84 2,23 -
Fructificacin
d
0,75 0,52 1,08 3,44 3,98
Tabla VII.4.3.3.1. Rendimientos de los aceites esenciales de Bupleurum
gibraltaricum en diferentes estados fenolgicos. Fechas de recoleccin:
(a)
Mayo
de 1996.
(b)
J ulio de 1996.
(c)
Septiembre de 1996.
(d)
Noviembre de 1995.
Resultados y discusin
823
Grfico VII.4.3.3.2. Rendimientos de los aceites esenciales de Bupleurum gibraltaricum y
evolucin de los mismos segn el estado fenolgico de la planta.



El seguimiento estacional se va a llevar a cabo sobre los componentes
mayoritarios para cada una de las partes destiladas: -pineno, sabineno, limoneno, -
terpineno, terpinen-4-ol, acetato de trans-crisantemilo, 2,3,4-trimetilbenzaldehdo,
acetato de citronelilo, 2,3,6-trimetilbenzaldehdo, -cadineno, elemol, guaiol y
bulnesol. Todos ellos se encuentran en porcentajes superiores al 2 % al menos en
alguna de las partes. En el seguimiento de hojas (Tabla VII.4.3.3.5) y tallos (Tabla
VII.4.3.3.6) tambin se incorporan datos sobre un ismero de guaiol (pico 101) y
para el caso de las hojas se incorpora adems mirceno (pico 12) y desaparece 2,3,6-
trimetilbenzaldehdo (pico 68) por encontrarse como traza en la esencia.

La identificacin de los componentes mayoritarios y los porcentajes en los
que aparecen los mismos se han obtenido a partir de los cromatogramas de gases de
cada una de las muestras analizadas, tomando como referencia la informacin
contenida en el estudio de cromatografa de gases-espectrometra de masas
anteriormente expuesto.

Veremos mediante grficos la evolucin de cada componente, desde el estado
fenolgico de prefloracin hasta el de fructificacin, para el conjunto de la planta y
tambin para cada parte de la misma (Grficos VII.4.3.3.7 a VII.4.3.3.10). Con el fin
de facilitar la observacin de las evoluciones cada grfico tiene dos partes; la primera
de ellas plasma los picos del 7 al 64 y la segunda, los picos del 67 al 114 (vease
Tabla VII.4.3.2.1).


Comenzando el estudio con la parte area de la planta (Tabla VII.4.3.3.3) es
destacable la presencia de sabineno en floracin tarda. Limoneno tiene su fase de
mxima presencia en estado de prefloracin (26,8 %). Otros componentes, como
Rendimientos (%)
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
P
r
e
f
l
o
r
a
c
i

n
F
l
o
r
a
c
i

n
t
e
m
p
r
a
n
a
F
l
o
r
a
c
i

n

t
a
r
d

a
F
r
u
c
t
i
f
i
c
a
c
i

n
Estado Fenolgico
Parte area
Tallos
Hojas
Umbelas
Frutos
824
2,3,4-trimetilbenzaldehdo y -pineno, presentan variaciones menos significativas.
Guaiol y elemol tienen su mximo en el periodo de fructificacin (Grfico
VII.4.3.3.7). Atendiendo slo a los dos primeros componentes mayoritarios de cada
estado fenolgico se observa que en prefloracin destacan limoneno y 2,3,4-
trimetilbenzaldehdo, en floracin tarda abundan sabineno y -pineno, y que, tanto
en floracin temprana como en fructificacin los constituyentes mayoritarios son
2,3,4-trimetilbenzaldehdo y sabineno. El tercer componente mayoritario difiere ya
para cada estado fenolgico: en prefloracin es -pineno, durante la floracin
temprana limoneno, en estado de floracin tarda se trata de 2,3,4-
trimetilbenzaldehdo y en el periodo de fructificacin, guaiol.


Pico Componente Prefloracin Floracin
temprana
Floracin
tarda
Fructificacin
7 Pineno 10,8 7,7 15,6 4,9
10 Sabineno 10,6 15,1 31,1 7,4
19 Limoneno 26,8 8,4 7,2 5,5
23 -Terpineno 0,7 0,9 1,4 1,9
38 Terpinen-4-ol 0,7 2,1 2,4 4,6
56 Acetato de trans-
crisantemilo
0,6 2,8 0,2 4,6
64 2,3,4-Trimetilbenzaldehdo 12,6 16,2 10,9 18,1
67 Acetato de citronelilo 1,0 1,6 0,9 1,8
68 2,3,6-Trimetilbenzaldehdo 1,0 1,6 0,9 1,8
92 Cadineno 1,8 2,6 1,1 2,1
94 Elemol 2,7 1,6 1,4 4,3
102 Guaiol 3,1 4,2 3,2 6,2
114 Bulnesol 1,4 2,2 1,3 2,2

Tabla VII.4.3.3.3. Componentes mayoritarios de los aceites esenciales de partes areas completas de
Bupleurum gibraltaricum en sus diferentes estados fenolgicos.



Pico Componente Prefloracin Floracin
temprana
Floracin
tarda
Fructificacin
7 -Pineno 17,2 28,2 7,3
10 Sabineno 38,1 43,1 20,7
19 Limoneno 5,8 4,8 6,7
23 -Terpineno 1,7 1,7 1,5
38 Terpinen-4-ol 2,7 2,4 3,8
56 Acetato de trans-crisantemilo 1,3 0,7 3,0
64 2,3,4-Trimetilbenzaldehdo 7,8 3,3 15,3
67 Acetato de citronelilo 0,7 0,2 1,6
68 2,3,6-Trimetilbenzaldehdo 0,7 0,2 1,6
92 -Cadineno 0,9 0,6 1,9
94 Elemol 0,5 0,1 1,0
102 Guaiol 0,6 0,3 1,7
114 Bulnesol 0,8 0,2 0,9
Tabla VII.4.3.3.4. Componentes mayoritarios de los aceites esenciales de umbelas de Bupleurum
gibraltaricum y evolucin de los mismos segn su estado fenolgico.

Dado que en la etapa de prefloracin la planta an no dispone de umbelas se
han realizado slo tres destilaciones diferentes (Tabla VII.4.3.3.4). En el caso de la
floracin, temprana o tarda, las flores van incluidas en el destilado total de las
Resultados y discusin
825


umbelas mientras que, en el periodo de fructificacin, stas van exentas del fruto,
que se destila por separado. Destacar el sabineno, como primer componente
mayoritario en todos los periodos fenolgicos de desarrollo de la planta. En las
etapas del floracin temprana y tarda -pineno destaca como segundo componente
de las esencias, y en fructificacin, ste es 2,3,4-trimetilbenzaldehdo. Igual que en
parte area, el tercer constituyente mayoritario difiere para cada estado fenolgico de
la planta: 2,3,4-trimetilbenzaldehdo en floracin temprana, limoneno durante la
floracin tarda y -pineno para la etapa de fructificacin (Grfico VII.4.3.3.8).




Pico Componente Prefloracin Floracin
temprana
Floracin
tarda
Fructificacin
7 -Pineno 11,7 5,6 10,2 6,7
10 Sabineno 18,3 12,0 27,1 33,9
12 Mirceno 2,4 1,5 2,3 3,4
19 Limoneno 23,4 11,2 14,5 7,8
23 -Terpineno 0,7 0,6 2,4 2,3
38 Terpinen-4-ol 0,6 1,1 4,3 3,6
56 Acetato de trans-
crisantemilo

0,7

0,3

3,0

2,4
64 2,3,4-Trimetilbenzaldehdo 9,7 14,5 10,7 7,6
67 Acetato de citronelilo 1,2 3,0 2,0 1,3
92 -Cadineno 1,3 1,9 0,6 1,5
94 Elemol 1,8 2,1 1,8 2,1
101 Guaiol ismero 1,6 3,5 1,1 1,7
102 Guaiol 1,6 3,5 1,1 1,7
114 Bulnesol 1,2 4,0 0,9 0,9
Tabla VII.4.3.3.5. Componentes mayoritarios de los aceites esenciales de hojas de Bupleurum
gibraltaricum y evolucin estacional de los mismos.



En las hojas, igual que en umbelas, sigue siendo sabineno el componente
mayoritario en floracin tarda y fructificacin (Tabla VII.4.3.3.5), aunque en esta
parte pasa a ser el segundo en el estado fenolgico de prefloracin y floracin
temprana. Predominan sobre sabineno, limoneno, como primer constituyente de la
esencia de hojas en estado de prefloracin y 2,3,4-trimetilbenzaldehdo en la etapa
de floracin temprana. Los aceites esenciales procedentes de floracin tarda y
fructificacin son similares en cuanto al predominio de los componentes
mayoritarios en general, en los cuales, el segundo, tercero y cuarto de ellos son
respectivamente limoneno, 2,3,4-trimetilbenzaldehdo y -pineno. Limoneno es el
tercero ms abundante de la esencia en floracin temprana y en el periodo de
prefloracin, -pineno (Grfico VII.4.3.3.9).






826

Pico Componente Prefloracin Floracin
temprana
Floracin
tarda
Fructificacin
7 -Pineno 3,6 7,0 4,6 1,0
10 Sabineno 4,7 21,6 17,1 6,5
19 Limoneno 11,2 6,2 7,2 3,3
23 -Terpineno 0,6 1,0 0,8 1,1
38 Terpinen-4-ol 0,9 1,8 2,2 2,4
56 Acetato detrans-crisantemilo 0,2 1,3 2,1 1,3
64 2,3,4-Trimetilbenzaldehdo 10,3 11,2 9,3 13,6
67 Acetato de citronelilo 0,8 1,1 0,8 2,1
68 2,3,6-Trimetilbenzaldehdo 0,8 1,1 0,8 2,1
92 -Cadineno 2,3 3,0 1,6 2,4
94 Elemol 5,2 1,3 3,0 7,2
101 Guaiol ismero 4,2 2,7 4,2 5,5
102 Guaiol 4,4 2,8 4,5 5,8
114 Bulnesol 6,2 3,2 5,7 4,9
Tabla VII.4.3.3.6. Componentes mayoritarios de los aceites esenciales de tallos de Bupleurum
gibraltaricum y evolucin estacional de los mismos.

En la esencia de tallos, limoneno y 2,3,4-trimetilbenzaldehdo son los dos
componentes mayoritarios para las etapas de prefloracin y fructificacin,
respectivamente (Tabla VII.4.3.3.6). Tanto en floracin temprana como tarda
predomina, como primer componente de la esencia, sabineno, seguido de 2,3,4-
trimetilbenzaldehdo, que coincide tambin como segundo componente en
prefloracin de la planta. A su vez, cada una de stas se diferencian en el tercer
constituyente: bulnesol en prefloracin, -pineno en floracin temprana y limoneno
en floracin tarda. En el periodo de fructificacin elemol pasa a ser el segundo
componente ms abundante, seguido de sabineno (Grfico VII.4.3.3.10).
Resultados y discusin
827







GrficoVII.4.3.3.7. Componentes mayoritarios de los aceites esenciales de partes areas de
Bupleurum gibraltaricum y evolucin de los mismos segn su estado fenolgico.
Parte area
0
5
10
15
20
25
30
35
Prefloracin Floracin temprana Floracin tarda Fructificacin
%
alfa-Pineno Sabineno Limoneno
gamma-Terpineno Terpinen-4-ol Acetato de trans-crisantemilo
2,3,4-Trimetilbenzaldehdo
Parte area
0
1
2
3
4
5
6
7
Prefloracin Floracin temprana Floracin tarda Fructificacin
%
Acetato deCitronelilo 2,3,6-Trimetilbenzaldehdo delta-Cadineno
Elemol Guaiol Bulnesol
828





Grfico VII.4.3.3.8. Componentes mayoritarios de los aceites esenciales de umbelas de Bupleurum
gibraltaricum y evolucin de los mismos segn su estado fenolgico.
Umbelas
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Floracin temprana Floracin tarda Fructificacin
%
alfa-Pineno Sabineno Limoneno
gamma-Terpineno Terpinen-4-ol Acetato detrans-crisantemilo
2,3,4-Trimetilbenzaldehdo
Umbelas
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Floracin temprana Floracin tarda Fructificacin
%
Acetato decitronelilo 2,3,6-Trimetilbenzaldehdo delta-Cadineno
Elemol Guaiol Bulnesol
Resultados y discusin
829




Grfico VII.4.3.3.9. Componentes mayoritarios de los aceites esenciales de hojas de Bupleurum
gibraltaricum y evolucin de los mismos segn su estado fenolgico.



Hojas
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Prefloracin Floracin temprana Floracin tarda Fructificacin
%
alfa-Pineno Sabineno Limoneno
gamma-Terpineno Terpinen-4-ol Acetato detrans-crisantemilo
2,3,4-Trimetibenzaldehdo Mirceno
Hojas
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
Prefloracin Floracin temprana Floracin tarda Fructificacin
%
Acetato de citronelilo 2,3,6-Trimetilbenzaldehdo delta-Cadineno
Elemol Guaiol Bulnesol
Guaiol ismero
830





Grfico VII.4.3.3.10. Componentes mayoritarios de los aceites esenciales de tallos de Bupleurum
gibraltaricum y evolucin de los mismos segn su estado fenolgico.



Tallos
0
5
10
15
20
25
Prefloracin Floracin temprana Floracin tarda Fructificacin
%
alfa-Pineno Sabineno Limoneno
gamma-Terpineno Terpinen-4-ol Acetato detrans-crisantemilo
2,3,4-Trimetilbenzaldehdo
Tallos
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Prefloracin Floracin temprana Floracin tarda Fructificacin
%
Acetato de citronelilo 2,3,6-Trimetilbenzaldehdo delta-Cadineno
Elemol Guaiol Bulnesol
Guaiol ismero
Resultados y discusin
831
Por ltimo, haremos un estudio de los componentes mayoritarios presentes en
cada parte de la planta segn el estado fenolgico en el que se encuentre la misma. Se
incorpora en todas las tablas un ismero de guaiol, por ser componente mayoritario en
alguna de las partes de la planta. Los componentes representados en el grfico se ordenan
segn la abundancia en parte area para cada estado fenolgico.

Pico Componente Parte area Tallos Hojas
7 -Pineno 10,8 3,6 11,7
10 Sabineno 10,6 4,7 18,3
19 Limoneno 26,8 11,2 23,4
23 Terpineno 0,7 0,6 0,7
38 Terpinen-4-ol 0,7 0,9 0,6
56 Acetato de trans-
crisantemilo
0,6 0,2 0,7
64 2,3,4-Trimetilbenzaldehdo 12,6 10,3 9,7
67 Acetato de citronelilo 1,0 0,8 1,2
68 2,3,6-Trimetilbenzaldehdo 1,0 0,8 -
92 Cadineno 1,8 2,3 1,3
94 Elemol 2,7 5,2 1,8
101 Guaiol ismero 0,4 4,2 1,6
102 Guaiol 3,1 4,4 1,6
114 Bulnesol 1,4 6,2 1,2
Tabla VII.4.3.3.11. Porcentajes de presencia de componentes mayoritarios en las
esencias de Bupleurum gibraltaricum durante la prefloracin de la planta.

En el estado de prefloracin (Tabla VII.4.3.3.11) se observan diferencias en la
composicin qumica de cada parte de la planta. Tanto en tallos como en hojas, el
componente mayoritario es el limoneno, con porcentaje significativamente ms elevado
para las hojas (Grfico VII.4.3.3.12), donde sabineno y -pineno ocupan el segundo y
tercer lugar. Paralelamente los mismos componentes en tallos representan el quinto y
octavo lugar, respectivamente. Por el contrario guaiol, elemol y bulnesol destacan en
tallos por su mayor abundancia frente a hojas, siendo el contenido en -cadineno y 2,3,4-
trimetilbenzaldehdo muy similar para ambas partes.

Grfico VII.4.3.3.12. Estado de prefloracin de Bupleurum gibraltaricum. Primeros ocho componentes
mayoritarios en las diferentes esencias de la planta.
0
5
10
15
20
25
30
L
i
m
o
n
e
n
o
2
,
3
,
4
-
T
r
i
m
e
t
i
l
b
e
n
z
a
l
d
e
h

d
o
a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
S
a
b
i
n
e
n
o
G
u
a
i
o
l
E
l
e
m
o
l
d
e
l
t
a
-
C
a
d
i
n
e
n
o
B
u
l
n
e
s
o
l
Prefloracin
P. area
Tallos
Hojas
832

Pico Componente Parte area Tallos Hojas Umbelas
7 -pineno 7,7 7,0 5,6 17,2
10 Sabineno 15,1 21,6 12,0 38,1
19 Limoneno 8,4 6,2 11,2 5,8
23 Terpineno 0,9 1,0 0,6 1,7
38 Terpinen-4-ol 2,1 1,8 1,1 2,7
56 Acetato de trans-
crisantemilo
2,8 1,3 0,3 1,3
64 2,3,4-trimetilbenzaldehdo 16,2 11,2 14,5 7,8
67 Acetato de citronelilo 1,6 1,1 3,0 0,7
68 2,3,6-trimetilbenzaldehdo 1,6 1,1 0,7
92 Cadineno 2,6 3,0 1,9 0,9
94 Elemol 1,6 1,3 2,1 0,5
101 Guaiol ismero 0,5 2,7 3,5 0,6
102 Guaiol 4,2 2,8 3,5 0,6
114 Bulnesol 2,2 3,2 4,0 0,8

Tabla VII.4.3.3.13. Porcentajes de presencia de componentes mayoritarios en las esencias de
Bupleurum gibraltaricum durante la floracin temprana de la planta.

En el periodo de floracin temprana (Tabla VII.4.3.3.13), 2,3,4-
trimetilbenzaldehdo es en hojas el primer componente y el segundo en tallos, frente a
sabineno, primero en tallos y umbelas, y segundo ms abundante en hojas. Parte area
completa y hojas tienen una composicin qumica muy similar. El tercer componente
mayoritario difiere en cada una de las partes de la planta: limoneno en las hojas, -pineno
en tallos y 2,3,4-trimetilbenzaldehdo en umbelas (Grfico VII.4.3.3.14).



Grfico VII.4.3.3.14. Estado de floracin temprana de Bupleurum gibraltaricum. Primeros ocho
componentes mayoritarios en las diferentes esencias de la planta.





0
5
10
15
20
25
30
35
40
2
,
3
,
4
-
T
r
i
m
e
t
i
l
b
e
n
z
a
l
d
e
h

d
o
S
a
b
i
n
e
n
o
L
i
m
o
n
e
n
o
a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
G
u
a
i
o
l
A
c
e
t
a
t
o

d
e

t
r
a
n
s
-
c
r
i
s
a
n
t
e
m
i
l
o

d
e
l
t
a
-
C
a
d
i
n
e
n
o
B
u
l
n
e
s
o
l
Floracin temprana
P. area
Tallos
Hojas
Umbelas
Resultados y discusin
833

Pico Componente P. area Tallos Hojas Umbelas
7 -pineno 15,6 4,7 10,2 28,2
10 Sabineno 31,1 17,1 27,1 43,1
19 Limoneno 7,2 7,2 14,5 4,8
23 Terpineno 1,4 0,8 2,4 1,7
38 Terpinen-4-ol 2,4 2,2 4,3 2,4
56 Acetato de trans-crisantemilo 0,2 2,1 3,0 0,7
64 2,3,4-trimetilbenzaldehdo 10,9 9,3 10,7 3,3
67 Acetato de citronelilo 1,0 0,8 2,0 0,2
68 2,3,6-trimetilbenzaldehdo 1,0 0,8 - 0,2
92 Cadineno 1,1 1,6 0,6 0,6
94 Elemol 1,4 3,0 1,8 0,1
101 Guaiol ismero 0,4 4,2 1,1 0,3
102 Guaiol 3,2 4,5 1,1 0,3
114 Bulnesol 1,3 5,7 0,9 0,2
Tabla VII.4.3.3.15. Porcentajes de presencia de componentes mayoritarios en las esencias de Bupleurum
gibraltaricum durante la floracin tarda de la planta.


Con respecto a la floracin tarda la Tabla VII.4.3.3.15 indica el predominio de
sabineno en todas las partes de la planta, teniendo su mximo en umbelas. Limoneno es el
segundo para hojas y el tercero ms abundante en tallos y umbelas, en los que
predominan 2,3,4-trimetilbenzaldehdo como segundo componente en tallos y -pineno
en umbelas. (Grfico VII.4.3.3.16).


Grfico VII.4.3.3.16. Estado de floracin tarda de Bupleurum gibraltaricum. Primeros ocho
componentes mayoritarios en las diferentes esencias de la planta.






0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
S
a
b
i
n
e
n
o
a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
2
,
3
,
4
-
T
r
i
m
e
t
i
l
b
e
n
z
a
l
d
e
h

d
o
L
i
m
o
n
e
n
o
G
u
a
i
o
l
T
e
r
p
i
n
e
n
-
4
-
o
l
E
l
e
m
o
l
g
a
m
m
a
-
T
e
r
p
i
n
e
n
o
Floracin tarda
P. area
Tallos
Hojas
Umbelas
834
Pico Componente Parte area Tallos Hojas Umbelas Frutos
7 -pineno 4,9 1,0 6,7 7,3 42,7
10 Sabineno 7,4 6,5 33,9 20,7 28,3
19 Limoneno 5,5 3,3 7,8 6,7 9,0
23 -Terpineno 1,9 1,1 2,3 1,5 1,1
38 Terpinen-4-ol 4,6 2,4 3,6 3,8 1,7
56 Acetato de trans-crisantemilo 4,6 1,3 2,4 3,0 1,9
64 2,3,4-trimetilbenzaldehdo 18,1 13,6 7,6 15,3 4,5
67 Acetato de citronelilo 1,8 2,1 1,3 1,6 -
68 2,3,6-trimetilbenzaldehdo 1,8 2,1 - 1,6 -
92 Cadineno 2,1 2,4 1,5 1,9 -
94 Elemol 4,3 7,2 2,1 1,0 -
101 Guaiol ismero 0,7 5,5 1,7 1,7 -
102 Guaiol 6,2 5,8 1,7 1,7 -
114 Bulnesol 2,2 4,9 0,9 0,9 -
Tabla VII.4.3.3.17. Porcentajes de presencia de componentes mayoritarios en las esencias de Bupleurum
gibraltaricum durante la fructificacin de la planta.


Por ltimo, en el periodo de fructificacin, la Tabla VII.4.3.3.17 nos indica la
riqueza de la esencia de frutos en -pineno y sabineno. Entre ambos compuestos suman
el 71 % del total del aceite esencial. Sealar tambin la presencia mayoritaria de
sabineno en hojas y umbelas, siendo el segundo componente ms abundante para parte
area y los ya mencionados frutos, y el tercero para tallos. 2,3,4-Trimetilbenzaldehdo
destaca en tallos como constituyente ms abundante, seguido de elemol. En umbelas y
hojas el tercero es -pineno, y en los frutos, limoneno (Grafico VII.4.3.3.18).


Grfico VII.4.3.3.18. Estado de fructificacin de Bupleurum gibraltaricum. Primeros ocho
componentes mayoritarios en las diferentes esencias de la planta.




0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
2
,
3
,
4
-
T
r
i
m
e
t
i
l
b
e
n
z
a
l
d
e
h

d
o
S
a
b
i
n
e
n
o
G
u
a
i
o
l
L
i
m
o
n
e
n
o
a
l
f
a
-
P
i
n
e
n
o
A
c
e
t
a
t
o

d
e

t
r
a
n
s
-
c
r
i
s
a
n
t
e
m
i
l
o
T
e
r
p
i
n
e
n
-
4
-
o
l
E
l
e
m
o
l
Fructificacin
P. area
Tallos
Hojas
Umbelas
Frutos
Resultados y discusin
835




VII.5. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DEL ACEITE ESENCIAL DE
HOJAS DE Bupleurum gibraltaricum Lam.


Se calcularon los incrementos de volumen de la pata inyectada, restando a cada
valor del volumen obtenido en los distintos tiempos, su valor inicial (basal). Tambin se
calcularon las medias aritmticas, desviacin y error standard, as como los porcentajes
de inhibicin (Tabla VII.3.1. y grfico VII.3.2.)


% Inhibicin de Inflamacin = [(Vol pata - Vol Basal) /Vol pata] *100


Tratamiento V V +3h V +5h V +7h
Fenilbutazona
(80 mg/Kg)
0,31+0,01

0,24+0,02
(31,5)
0,25+0,02
(42,1)
0,19+0,01
(45,4)
B. gibraltarium
(365 mg/Kg)
0,3+0,01 0,19+0,02
(46,4)
0,2+0,03
(54,5)
0,14+0,02
(60,0)
Vehculo 0,31+0,01 0,35+0,02 0,43+0,02 0,35+0,02
Tabla VII.3.1. Todos los datos son significativos, p<0,01 (Test de NeumanKeul's). Los valores
tabulados representan la media M.E.S. del incremento del volumen de la pata. Los valores en
parntesis indican el porcentaje de inhibicin de la inflamacin.


Grfico VII.3.2. Porcentajes de inhibicin de la inflamacin de la esencia de hojas
de Bupleurum gibraltaricum y el control con fenilbutazona a distintos tiempos.


Los resultados obtenidos tanto a las 3 horas como a las 5 y 7 horas muestran una
inhibicin de la inflamacin mayor por parte del aceite esencial que por el control de
fenilbutazona, siendo en todos los casos los resultados significativos.


0
10
20
30
40
50
60
% Inhibicin de la
inflamacin
3

h
o
r
a
s
5

h
o
r
a
s
7
h
o
r
a
s
Fenilbutazona
Bupleurumgibraltaricum
836




Se puede observar claramente la alta eficacia del aceite esencial de Bupleurum
gibraltaricum como antiinflamatorio en fase aguda. Pensamos en un futuro continuar con
el estudio de la actividad antiinflamatoria en fase crnica, tanto de aceite esencial como
de diversas fracciones del mismo, con el fin de comprobar cul o cules de los principios
activos son los responsables de la actividad.





































VIII. CONCLUSIONES

Conclusiones

839
VIII.CONCLUSIONES


1.- En el macizo Cazorla-Segura se han censado un total de 571 txones
vegetales pertenecientes a 100 familas botnicas diferentes, fruto de la recopilacin del
saber popular de la zona.

2.- De entre dichos txones 322 son usados en medicina popular, 24 se aplican
como remedios veterinarios, fundamentalmente con el ganado, 172 se citan como
alimento humano o bien como bebida aperitiva, 96 txones son alimento de animales,
34 son ornamentales, 18 son especies txicas o venenosas, 43 son utilizadas en
explotacin maderera o para fabricacin de aperos, 14 se utilizan con fines mgicos o
ceremoniales, 21 especies o subespecies estn referidas a juegos, refranes o dichos
populares y 91 de ellas presentan otros usos. Tales utilidades populares no son
excluyentes entre s, sino que una misma especie es utilizada para ms de un uso
encuadrados en grupos diferentes.

3.- La edad media de los informantes de la muestra arroja un valor de 57 aos,
siendo la moda de 50 aos y la desviacin estandar de 15,95 lo que denota el
envejecimiento de la cultura etnobotnica en el rea de estudio donde los jvenes juegan
un papel minoritario.

4.- Predomina el saber popular en el sexo masculino (69 %) sobre el femenino
(31 %) debido a que la sociedad que envuelve a los habitantes del rea de estudio es
excluyente o marginatoria con la mujer. Las profesiones predominantes entre los
informantes son la de agricultor y pastor, incluidos los transhumantes, representando un
64,3 % del total de la poblacin entrevistada.

5.- De entre las personas entrevistadas en este tiempo, ms de la mitad, el 56,8 %
conocen entre 10 y 25 plantas, siendo el intervalo de edad que oscila entre 60 y 80 aos
el que ms informacin aporta al Catlogo Etnobotnico.

6.- A partir del estudio comparativo de las familias citadas puede concluirse que
las ms representadas han sido, por este orden, Compositae (12,00 %), Leguminosae
(8,97 %) y Labiatae (8,46 %).

7.- El ndice de fitoetnoendemicidad (IFEE), que define el uso exclusivo o
singular de una planta, el nivel de aislamiento de la poblacin y el grado de dependencia
biolgica de dicha poblacin arroja un valor del 11,20 %, siendo el nmero total de
fitoetnoendemismos encontrados de 64 txones.

8.- El clculo del ndice Planta usada-Planta referida (PUPR), que expresa la
relacin entre las plantas usadas por los informantes y el nmero total de plantas que
refieren, arroja un valor del 88,83 %.

9.- El ndice de fitoetnoalactoneidad (IFEA), que define el carcter comunicativo
o no de la poblacin estudiada, arroja un valor del 0,34 %.

10.- Las especies ms usadas en la etnobotnica del macizo Cazorla-Segura son,
por este orden, Rosmarinus officinalis L. (58 usos diferentes y 141 citas), Thymus

840
mastichina (L.) L. subsp. mastichina (46 usos diferentes y 117 citas), Foeniculum
vulgare Miler subsp. piperitum (Ucria) Coutinho (42 usos diferentes y 87 citas) y
Thymus orospedanus H. del Villar (26 usos diferentes y 84 citas).

11.- Los tipos biolgicos predominantes entre la flora etnobotnica del rea de
estudio son los fanerfitos (26,03 %), casi en igual proporcin con hemicriptfitos
(24,06 %) y terfitos (23,81 %).

12.- En usos medicinales y con distintas formas de administracin, la parte area
completa es la ms utilizada para combatir las diferentes dolencias (65,74 %), seguida
de frutos (9,14 %) y hojas (9,05 %), casi en igual porcentaje. Como va de
administracin predomina la interna (63 %), frente a la tpica (37 %), siendo dominante
en veterinaria la va de administracin tpica (72 %) frente a la va interna (27 %).

13.- Las patologas que ms se remedian en medicina humana son, por este
orden, las relaccionadas con el aparato digestivo (18 %), el aparato respiratorio (13 %) y
en tercer lugar las afecciones dermatolgicas y cosmticas (11 %). La forma de
administracin ms corrientemente usada es la infusin, representada por un 57,43 %,
seguida muy por debajo del lavado tpico con un 9,80 % y el cocimiento con un
porcentaje del 5,57 %.

14.- Las enfermedades veterinarias que principalmente se intentan paliar son las
afecciones digestivas (21 %), procesos infecciosos en general (15 %) y las relacionadas
con el aparato genital (12 %), incluido en este ltimo el uso de las mismas como
afrodisiacos.

15.- De entre las plantas utilizadas para alimentacin humana, el 48 % se
consume en los hogares, el 23 % se recuerda como alimento en pocas de hambruna, un
13 % es usado como condimento culinario y el 16 % se utiliza como aperitivo,
generalmente en forma de bebida. En alimentacin animal la mayor parte de las
especies vegetales son utilizadas como sustento de los animales domsticos que se
tienen junto a las viviendas. Muy pocas son las especies citadas como alimento de los
numerosos animales salvajes que viven en el Parque Natural.

16.- Del total de las 65 especies vegetales a las que se han realizado "screening"
fitoqumico, un 41 % contiene alcaloides en mayor o menor concentracin, el 32% de
las plantas contiene antraquinonas, el 63 % de ellas presentan flavonoides, un 65 %
contiene saponinas, el 71 % de los txones poseen saponinas de tipo esterodico, el 51
% son saponinas de naturaleza triterpnica y el 79 % contienen taninos.

17.- Existe una correlacin del 98,3 % entre los usos etnobotnicos medicinales
aportados por los informantes para las especies estudiadas fitoqumicamente y la
presencia de los grupos fitoqumicos responsables de tales usos. Entre las especies no
relacionadas en nuestro catlogo, de las que se han encontrado usos populares
medicinales en otras fuentes bibliogrficas, la correlacin de tales usos con los
resultados fitoqumicos obtenidos es del 97.4 %.

18.- Se han identificado por cromatografa de gases-espectrometra de masas un
total de 75 componentes distintos en el aceite esencial de parte area y de 63
componentes en el aceite esencial de agallas de una muestra de Pistacia lentiscus
Conclusiones

841
recolectada en fructificacin. Los componentes mayoritarios en parte area son -
pineno (13,0 %), -cariofileno (6,9 %), limoneno +-felandreno (5,4 %), pineno (4,9
%) y p-cimeno (4,7 %). En el aceite esencial de agallas, analizado qumicamente por
primera vez en este trabajo, predominan -cariofileno (13,1 %), -cadineno (8,1 %) y
germacreno D (6,8 %), seguidos de otros como -pineno (4,4 %), -cadinol ismero
(4,3 %), T-muurolol (3,8 %) y 10 epi--eudesmol (3,5 %). Para parte area predominan
los componentes monoterpnicoos (19 % de hidrocarburos y 24 % de monoterpenos
oxigenados) frente a la dominancia de componentes sesquiterpnicos en la esencia de
agallas, entre los que aparecen un 47 % de hidrocarburos y un 14 % de sesquiterpenos
oxigenados.

19.- En una muestra de Pistacia lentiscus recolectada durante el periodo de
fructificacin tarda, pineno, -cariofileno y -cadineno son los componentes
mayoritarios en todas las partes de la planta. Se destaca en agallas la presencia de -
amorfeno +Germacreno D, casi ausente en el resto de las partes. Para el periodo de
prefloracin la muestra recolectada en el Puente de la Sierra contiene como mayoritarios
limoneno +-felandreno (25,5 % en parte area y 32,6 % en hojas) y -cadineno (14,8
% y 15,1 % en parte area y hojas, respectivamente). La muestra en prefloracin
recolectada en Pozo Alcn contiene -cariofileno (15,9 % en parte area y 22,7 % en
hojas) y -amorfeno + Germacreno D (12,5 % y 3,0 % en parte area y hojas,
respectivamente). En general, en todas las muestras de hojas predominan los
compuestos con esqueleto sesquiterpnico sobre los de esqueleto monoterpnico.

20.- El anlisis realizado mediante la tcnica combinada cromatografa de gases-
espectrometra de masas sobre el aceite esencial de Pistacia terebinthus supone la
primera aportacin al conocimiento de la composicin qumica de componentes
voltiles de dicha especie. Dicho estudio ha permitido identificar un total de 36
componentes, que representan el 34,7 % del total del aceite esencial, siendo los
constituyentes mayoritarios identificados (Z)-ocimeno (15,0 %) y -pineno (7,9 %). La
mayora presentan estructura de hidrocarburos monoterpnicos (15) y monoterpenos
oxigenados (9) apareciendo adems algunos sesquiterpenos (4 hidrocarburos y 2
alcoholes) y otros 6 minoritarios que contienen la funcin ster.

21.- En el seguimiento fenofsico del aceite esencial de parte area en
fructificacin de Pistacia terebinthus, (Z)-ocimeno experimenta un aumento
considerable en su concentracin desde el periodo de fructificacin muy temprana (4,6
%) hasta el de fructificacin temprana (33,1 %), mantenindose despus constante hasta
la fructificacin tarda (32,3 %). -Pineno tiene su mximo en el periodo de
fructificacin muy temprana (36,9 %) y mirceno experimenta un aumento puntual de su
concentracin en fructificacin tarda (35,9 %). En la muestra recolectada en Villanueva
del Arzobispo en fructificacin temprana destacan -pineno en parte area (34,4 %) y
frutos (26,3 %), mirceno en parte area (20,0 %) y -felandreno +limoneno en frutos
(25,4 %). En las hojas es mayoritario un desconocido, denominado desconocido 3 (5,8
%). Para la muestra de Albanchez de Ubeda en prefloracin sobresale -pineno en parte
area (42,7 %) sobre los dems componentes y sobre el resto de las partes destiladas.

22.- El estudio del aceite esencial de parte area de Bupleurum gibraltaricum
indica la presencia de 136 componentes diferentes de los cuales se han identificado 103,
representando el 95,9 % del total de la esencia. Destacan como componentes

842
mayoritarios 2,3,4-trimetilbenzaldehdo (17,2 %), sabineno (9,2 %), limoneno (6,5 %),
-pineno (5,9 %), guaiol (5,3 %), terpinen-4-ol (5,1 %), acetato de trans-crisantemilo
(4,7 %) y elemol (4,3 %), de los cuales, el primero es un artefacto producido en el
proceso de destilacin. El aceite esencial de umbelas presenta 111 componentes de los
que 101 son conocidos, lo que representa una identificacin del 95,8 % del aceite. Los
componentes mayoritarios son sabineno (33,8 %), -pineno (17,6 %), 2,3,4-
trimetilbenzaldehdo (8,4 %) y limoneno (7,3 %). El aceite esencial de tallos se
caracteriza por la presencia de sabineno (21,8 %), 2,3,4-trimetilbenzaldehdo (10,7 %),
limoneno (7,2 %), -pineno (6,0 %), guaiol (5,4 %), elemol (5,5 %) y guaiol ismero
(5,1 %), habindose identificado 81 de los 90 componentes del cromatograma, por lo
tanto un 96,8 % del total del aceite. El aceite esencial de hojas muestra la presencia de
sabineno (50,0 %), -pineno (13,0 %), limoneno (10,0 %) y 2,3,4-trimetilbenzaldehdo
(3,4 %), como mayoritarios, identificndose 87 de los 91 componentes, que representan
el 98,3 % del aceite. En el aceite esencial de frutos se han identificado 55 de los 58
componentes presentes en el cromatograma, lo que supone un porcentaje de
identificacin del 98,9 % de esta esencia. El componente ms abundante es -pineno
(42,7 %) seguido de sabineno (28,3 %), limoneno (9,0 %) y 2,3,4-trimetilbenzaldehdo
(4,5 %). En todos ellos predominan los componentes de estructura monoterpnica sobre
los sesquiterpenos, destacando el porcentaje de alcoholes sesquiterpnicos en la muestra
de tallos sobre las dems.

23.- En el estado fenolgico de prefloracin, tanto en tallos como en hojas el
componente ms abundante es limoneno (11,2 % y 23,4 %, respectivamente), con
concentracin significativamente mayor para hojas. Durante la floracin temprana
2,3,4-trimetilbenzaldehdo y sabineno son los mayoritarios. Este ltimo componente
mantiene su abundancia en el periodo de floracin tarda en todas las partes de la
planta, disminuyendo durante la fructificacin. Los frutos contienen un alto porcentaje
en -pineno (42,7 %). En el seguimiento realizado por partes de la planta en funcin de
su estado fenolgico, destacan sabineno (31,1 %) y -pineno (15,6 %) en parte area,
mximos en la floracin tarda, igual que en umbelas (43,1 % y 28,2 %,
respectivamente). Para hojas el contenido en sabineno es mximo durante el periodo de
fructificacin (33,9 %), en el cual disminuyen considerablemente el resto de los
componentes. Cuando la planta se encuentra en floracin temprana bulnesol, guaiol y
acetato de citronelilo alcanzan su mximo en el aceite esencial de hojas sin llegar a ser
nunca los ms abundantes. Los tallos contienen su ms alto porcentaje en sabineno
(21,6 %) durante el periodo fenolgico de floracin temprana.

24.- El estudio de la actividad antiinflamatoria del aceite esencial de hojas de
Bupleurum gibraltaricum, realizado sobre lotes de ratones, utilizando el ensayo de
Sugishita et al. (1981), modificado por Slowing et al. (1994), ha demostrado una
excelente actividad in vivo de la inhibicin de la inflamacin en fase aguda, siendo
todos los datos significativos, segn el test estadstico de Neuman Keul's.













































IX. BIBLIOGRAFA

Bibliografa
845

IX. BIBLIOGRAFA

Abad M J ., Bermejo P., Valverde S., Villar A. M. (1994). Anti-inflammatory activity of
hydroxiachillin, a sesquiterpene lactone from Tanacetum microphyllum. Planta Med. 60: 228-
231.

Abe, H., Sakaguchi, M., Konishi, H., Tani, T., Arichi, S. (1978a). The effects of
saikosaponins on biological membranes I. The relationship between the structures of
saikosaponins and hemolitic activity. Planta Med. 34: 160-166.

Abe, H., Odashima, S., Arichi, S. (1978b). The effects of saikosaponins on biological
membranes. part 2. Changes in ESR spectra from spin labeled erytrocyte and erytrocyte ghost
membranes. Planta Med. 34: 287-290.

Abe, H., Sakaguchi, M., Yamada, M., Arichi, S., Odashima, S. (1980). Pharmacological
actions of saikosaponins isolated from Bupleurum falcatum L. I. Effects of saikosaponins on
liver function. Planta Med. 40: 366-372.

Abe, H., Konishi, H., Komiya, H., Arichi, S. (1981). Effects of saikosaponins on biological
membranes III. Ultrastructur studies on effects of saikosaponins on the cell surface. Planta
Med. 42: 356-363.

Abe, H., Orita, M., Konishi, H., Arichi, S., Odashima, S. (1986). Effects of saikosaponin-d
on aminoglicoside nephrosis in rats. Eur. J. Pharmacol. 120: 171-178.

Aboutabl, E.A., DePooter, H.L., El Tohamy, S.F., Doss, S.L. (1990). Essential oils of the
leaves of three Pistacia species grown in Egypt. Planta Med. 56: 529.

Adams, R. P. (1991). Cedar Wood Oil-Analyses and Properties In: Modern methods of plant
analysis. Essential oils and waxes. Edits., H. F. Linskens and J . F. J ackson, pp 159-173,
Springer-Verlag, Berlin.

Adams, R. P. (1989). Identification of Essential Oils by Ion Trap Mass Spectrometry.
Academic Press, San Diego.

Adams, R. P., Altarejos, J ., Fernndez, C., Camacho, A. M. (1999). The leaf essential oils and
taxonomy of Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus, subsp. badia (H. Gay). Debeaux and
subsp. macrocarpa (Sibth. Et Sm.). Ball. J. Essent. Oil Res. 11: 167-172.

Agar, I.I., Kaska, N., Kafkas, S. (1995). Characterisation of lipids in Pistacia species grown in
Turkey. Acta Hortic. 419: 417-422.

Aguilar Ruiz, J . (1987). Memoria del mapa de suelos de la provincia de Jan. Escala 1:
200.000. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.


846
Ahmad, M., Maqbool, J . R., Sabir, A. W., Bhatty, M. K. (1987). Studies of the essential oil of
the Pakistani species of the family Umbelliferae, part LII. Bupleurum stewartianum seed oil.
Pak. J. Sci. Ind. Res. 30: 601-602.
[Chem. Abstr. 108: 10997 (1988)].

Ahmad, M., Maqbool, J . R., Sabir, A. W., Bhatty, M. K. (1987). Studies of the essential oil of
the Pakistani species of the family Umbelliferae, part LIII. The essential oil of Bupleurum tenue
buch seed. Pak. J. Sci. Ind. Res. 30: 603-604.
[Chem. Abstr. 108: 10998 (1988)].

Anon (1928). Tanning materials of the British Empire. Bull. Imp. Inst. 26: 311-322.

Ansari, S.H., Ali, M., Qadry J .S. (1991). Chromatographic analysis of oil from Pistacia
integerrima galls. Indian J. Nat. Prod. 7: 15-16.

Ansari, S.H., Ali, M., Qadry J .S. (1993). Essential oil of Pistacia integerrima galls and their
effect on the central nervous system. Int. J. Pharmacogn. 31: 89-95.

Ansari, S.H., Ali, M., Velasco-Negueruela, A., Perez-Alonso, M.J . (1998). Volatile constituents
of the galls and stem bark of Pistacia integerrima Stew. ex Brandis. J. Essent. Oil Res.10: 313-
316.

Argamasilla Molina, P. (1988). Estudio de los componentes quinnicos de Salvia verbenaca L.
Memoria de licenciatura. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada.

Arenas, J . A., Garca, F. (1993). Atlas carpolgico y corolgico de la subfamilia Apioideae
drude (Umbelliferae) en Espaa Peninsular y Baleares. Monografias del Real J ardn Botnico de
Madrid. Ruizia 12: 5-464.

Arteche, A., Fernndez, J . A., Genechea, J . I., Vanaklotxa, B. (1992). La Fitoterapia,
Vademecum de Preescripcin. Ed Cita. Bilbao.

Asrhaf, M., Batthy, M. K. The essential oils of the Pakistani species of the family Umbelliferae
42. Bupleurum linearifolium yarguli seed oil. (1979). Pak. J. Sci. Ind. Res. 22: 325-326.
[Chem. Abstr. 93: 245254 (1980)]

Aynehchi, Y., Salehi Sormaghi, M. H., Amin, G. H. (1981). Survey of Iranian Plants for
Saponins, Alkaloids, Flavonoids and Tannins, I. Quart. J. Crude Drug Res. 19: 53-63.

Aynehchi, Y., Salehi Sormaghi, M. H., Amin, G. H. (1982). Survey of Iranian Plants for
Saponins, Alkaloids, Flavonoids and Tannins, II. Quart. J. Crude Drug Res. 20: 61-70.

Azcn-Bieto, J . Taln, M. (1993). Fisiologa y Bioqumica vegetal. Mc Graw Hill.
Interamericana. Madrid.

Barcel Coll, J ., Nicols Rodrigo, G., Sabater Garca, B., Snchez Tames, R. (1992). Fisiologa
Vegetal. 6 Ed. Pirmide, S.A. Madrid.

Bibliografa
847
Barrero, A. F., Hadour, A., Reyes, F., Sedqui, A., Mansour, A. (1998). Monoterpene aldehydes
from Bupleurum gibraltaricum. J. Nat. Prod., 61: 506-507.

Baser, K.H.C., zek, T., Krkuoglu, M., Tmen, G. (1994). The essential oil of Origanum
vulgare subsp. hirtum of turkish origin. J. Essent. Oil Res. 6: 31-36.

Baser, K.H.C., zek, T. (1995). Constituents of essential oil from the hulls of Pistacia vera L.
J. Essent. Oil Res. 7: 441-442.

Bermejo Benito, P., Abad Martinez, M. J ., Silvan Sen, A. M., Sanz Gomez, A., Fernndez
Matellano, L., Sanchez Contreras, S., Daz Lanza, A. M. (1998). In vivo and in vitro
antiinflammatory activity of saikosaponins. Life Sciences 63: 1147-1156.

Bzanger-Beauquesne, L., Pinkas, M., Torck, (1975). Les plantes mdicinales dans la
therapeutique moderne. 2
me
Ed. Maloine. Paris.

Bzanger-Beauquesne, L., Pinkas, M., Torck, M., Trotin, F. (1990). Plantes mdicinales des
rgions tempres. 2
me
Ed. Maloine. Paris.

Bileran, L., Baykut, F. (1964). Paper and column chromatographic study of the oils extracted
from the seeds of Pistacia terebinthus. Istambul Univ. Fen. Fak. Mecmuasi, Seri C 29: 141-152.

Blanca, G., Daz de la Guardia, C., Ortiz, M., Valle, F. (1986). Flora medicinal de la provincia
de J an. Nota I. Blancoana 4: 41-47.

Blanca Lpez, G. (1989). Contribucin a la flora de la provincia de J an (Andaluca, Espaa).
Acta Bot. Malacitana 14: 285-291.

Blanch, C., Bonet, M.A., Muntan, J ., Valls, J . (1996). Bases de datos en etnobotnica:
Elaboracin de los resultados. Monografas del Jardn Botnico de Crdoba 3: 63-68.

Blanco Castro, E. (1994). Las luminarias de Fontanarejo (Ciudad Real). Rev. Folkl. 168: 198-
200.

Blanco Castro, E. (1995). Plantas insecticidas de uso popular. Quercus 114: 8-9.

Blanco Castro, E. (1995). Plantas insecticidas de uso agrcola e industrial. Quercus 115: 6-7.

Blanco Castro, E. (1996). Horcas y bastones de madera de almez. Quercus 128: 8-10.

Blanco Castro, E. (1996). Ideas metodolgicas relativas al trabajo de campo etnobotnico.
Monografas del Jardn Botnico de Crdoba. 3: 89-91.

Blanco Castro, E. (1995). Investigaciones etnobotnicas en la Sierra del Caurel (Lugo) y en la
Calabria extremea (Badajoz). Tesis Doctoral. Universidad Autnoma de Madrid.

Blanco Castro, E. (1997). El Caurel: Las plantas y sus habitantes. Fundacin Caixa Galicia.


848
Boar, R.B., Couchman, L.A., J aques, A.J ., Perkins, M.J . (1984). Isolation from Pistacia resins
of a bicyclic triterpenoid representing an apparent trapped intermediate of squalene 2,3-epoxide
cyclization. J. Am. Chem. Soc. 106: 2476-2477.

Boelens, M. H., J imnez, R. (1991). Chemical composition of the esential oils from gum and
from various parts of Pistacia lentiscus L. Flav. Fragr. J. 6: 271-275.

Bohlmann, F., Zdero, C. (1969). ber terpenderivate aus Ferula hispanica. Chem. Ber. 102:
2211-2215.

Bohlmann, F., Grenz, M. (1970). ber weitere terpen-derivate aus Umbelliferen. Tetrahedron
Lett. 17: 1453-1456.

Bohlmann, F., Zdero, C., Grenz, M. (1975). Notiz ber einen Weiteren Terpenaldehyde Ester
aus Umbelliferen. Chem. Ber. 108: 2822-2823.

Bohlmann, F., Grenz, M. (1976). Neue Terpenaldehydester aus Peucedanum luxurians
Tamamsch. Chem. Ber. 109: 788-790.

Bonet, M.A., Blanch, C., Valls Xirau, J . (1992). Etnobotanical study in River Tenes valley
(Catalonia, Iberian Peninsula). J. of Ethnopharm. 37: 205-212.

Bonet, M.A., Parada, M., Selga, A., Valls, J . (1999): Studies on pharmaceutical ethnobotany
in the regions of L'Alt Empord and Les Guilleries (Catalonia, Iberian Peninsula). J. of
Ethnopharm. 68: 145-168.

Boulos, L. (1983). Medicinal plants of North Africa. Reference Publ. Algonac.

Bruneton, J . (1991). Elementos de Fitoqumica y de Farmacognosia. Ed. Acribia. Zaragoza.

Buil, P., Garnero, J ., Guichard, G. (1975). Contribution a la connaissance de la composition
chimique de l'essence de lentisque de Provence. Parfum. Cosmet. Armes 3: 55-59.

Cabo Torres, J ., Pardo Garca, P. (1974). Prcticas de Farmacognosia y de Farmacodinamia.
Facultad de Farmacia de Granada.

Cabo, J ., Hortigela, A., Villar, A. M. (1974 a). Screening fitoqumico en algunas especies
espontneas I. Puesta a punto de las tcnicas adecuadas al "screening" fitoqumico y su
aplicacin al estudio de algunas especies de la familia Cariofilaceae. Pharm. Mediterranea 10:
703-712.

Cabo, J ., Hortigela, A., Villar, A. M. (1974 b). Screening fitoqumico en algunas especies
espontaneas II. Aplicacin al estudio de algunas especies de la familia Cistaceae. Pharm.
Mediterranea 10: 713-718.

Cabo, J . (1983). Las plantas medicinales en la terapetica actual. Discurso de apertura
Universidad de Granada curso 1983-84. Universidad de Granada.

Bibliografa
849
Cabo, J ., Cabo, M. M., J imnez, J ., Ocete, M.A. (1986a). Essence de Bupleurum gibraltaricum
Lam. (Ombellifres). I. tudes prliminaires. Plant. Mdicin. Phytothr. XX: 168-173.

Cabo, J ., Cabo, M. M., Daz, R. M., J imnez, J ., Mir, M., Ocete, M. A. (1986b). Essence de
Bupleurum gibraltaricum Lam. (Ombellifres). II. Dtermination quali et quantitative de son
activit antimicrobienne. Plant. Mdicin. Phytothr. XX: 174-177.

Cabo, J ., Cabo, M. M., Navarro, C., Ocete, M. A. (1986c). Essence de Bupleurum
gibraltaricum Lam. (Ombellifres). III. tude par G.C. et G.C. / M.S. Plant. Mdicin.
Phytothr. XX: 178-182.

Cabo, J ., Cabo, M. M., J imnez, J ., Ocete, M. A. (1986d). Essence de Bupleurum
gibraltaricum Lam. (Ombellifres): Histologie et phytochimie. Plant. Mdicin. Phytothr. XX:
183-187.

Calabro, G., Curro, P. (1974). Constituenti degli olii essenziali. Nota IV. Essenza di lentisco.
Essenze Deriv. Agrumari 54: 82-92.

Camacho Simarro, A. M., Altarejos, J ., Fernndez-Lpez, C., Ortuo-Moya, I. (1995).
Phytochemical analysis of medicinal plants from J an province (Southeast of the Iberian
Peninsula). Simposium Internacional de Productos naturales en Biomedicina. Murcia. Spain.

Cano Carmona, E., Torres Cordero, J .A., Garca Fuentes, A., Salazar mendas, C., Melendo
Luque, M., Ruz Valenzuela, L., Nieto Carricondo, J . (1999). Vegetacin de la provincia de
Jan: Campia, Depresin del Guadiana Menor y Sierras Subbticas. Servicio de
Publicaciones. Universidad de J an. J an.

Caputo, R., Mangoni, L., Monaco, P., Palumbo, G. (1975) Anacardiaceae V. Triterpenes of
galls produced by Pemphigus utricularius. Phytochemistry 14: 809-811.

Carazo-Montijano, M., Fernndez-Lpez, C. (1994). Flora de Marruecos y Andaluca.
Catlogo bibliogrfico de las plantas vasculares. Herbario J AEN. J an.

Carazo, M.M., Camacho, A.M., Fernndez, A.M., Fernndez, C., (1998) Utilizacin de plantas
vasculares en Sierra Mgina. J an. Blancoana 15: 3-112.

Casana, E. (1993). Patrimonio Etnobotnico de la provincia de Crdoba: Subbtica, campia
y Vega del Guadalquivir. Tesis Doctoral. Escuela Superior de Ingenieros Agrnomos,
Universidad de Crdoba.

Castola, V., Bighelli, A., Tomi, F., Casanova, J . (1996). Analyse de lhuile essentielle de
Pistachier Lentisque de Corse par RMN du Carbone-13. Riv. Ital. EPPOS, 7: 559-563.

Carbonnier, J ., Cauwet-Marc A. M. (1981). A comparative phytochemical investigation of the
genus Bupleurum L. (Umbelliferae). Taxon 30: 617-627.


850
Carbonnier, J ., Cauwet-Marc A. M. (1979). Constituants du genre Bupleurum L.
(Umbelliferae): Mise au point des connaissances actulles. Bull. Mus. Natl. Hist. Nat. 1: 213-
263.

Castroviejo, S. et al. (eds.) (1986, 1989, 1993a, 1993b,1997, 1998, 1999, 1997b). Flora
Ibrica. Plantas vasculares de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares. I.
Lycopodiaceae-Papaveraceae. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim). III. Plumbaginaceae
(partim)-Capparaceae. IV. Cruciferae-Monotropaceae. V. Ebenaceae-Saxifragaceae. VI.
Rosaceae. VII. Leguminosae (partim). VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae. Real J ardn Botnico.
C.S.I.C. Madrid.

Cauwet-Marc A. M. (1975). Le Bupleurumm fruticescens L. en Espagne. An. Inst. Bot. A. J.
Cavanilles 32: 259-280.

Cauwet-Marc A. M., Carbonnier, J . (1978). Quelques indications sur lutilisation del espces
rattaches en genre Bupleurum L. (Umbelliferae). J. Agric. Tradit. Bot. Appl. 25: 51-59.

Cebolla, C., Rivas Ponce, M.A. (1990). Asientos corolgicos 17. Mapa 469 b. Festuca baetica
(Hack.) Richter subsp. moleroi Cebolla & Rivas Ponce. Fontqueria 30: 211-212

Cronquist, A. (1981). An integrated system of classification of flowering plants. Columbia
University Press. New York.

De la Brure, A. (1928). Measuring the color of tanning materials. Halle aux cuirs 265-271.

DePooter, H. L., Schamp, N. M., Aboutabl, E. A., El Tohamy, S. F., Doss, S. L. (1991).
Essential Oils from the Leaves of three Pistacia Species grown in Egypt. Flav. Fragr. J. 6:
229-232.

Daz de la Guardia, C., Blanca, G. (1985). Estudio palinolgico del gnero Scorzonera L.
(Asteraceae) en la pennsula Ibrica. Anales Asoc. Palinol. Leng. Esp. 2: 177-190.

Daz Quidiello, J ., Parejo Delgado, C., Pozuelo Meo, I. (eds.) (1992). Medio Ambiente en
Andaluca. Informe 1992 In: El medio ambiente en el Plan Integral del Turismo en Andaluca.
J unta de Andaluca.

Diamantoglou, S., Meletionu-Christou, M.S. (1979) The lipid content and fatty acid
composition of barks and leaves of Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus and Pistacia vera
during a year. Z. Pflanzenphysiol. 93:219-228.

Diehl, R., Mateo Box, J . M. (1978). Fitotecnia General. Ed. Mundi-Prensa. 2 Ed. Madrid.

Dominguez, J . A. (1973). Mtodos de Investigacin Fitoqumica. Limusa, Mxico.

Drake, D., Lam. J . (1972). Seseli acetylene from Eryngium bourgatti. Phytochemistry 11:
2651-2652.

Bibliografa
851
Duan, Y., Zhao, X., Xu, X., Yang, J ., Li, Z. (1995). Treatment of primary thrombocytopenic
purpura by modified minor decoction of Bupleurum. J. Trad. Chin. Med. 15: 96-98.

Duke, J .A. (1991). Handbook of medicinal herbs. (8 Ed.). CRC Press. Florida.

Ebata, N., Nakajima, K., Taguchi, H., Mitsuhashi, H. (1990). Isolation of new saponins from
the root of Bupleurum falcatum. Chem. Pharm. Bull. 38: 1432-1434.

Emmanuel, E. (1935) Chios turpentine. Pharm. Act. Helv. 10: 12-22.

Estevez-Braun, A., Estevez-Reyes, R., Moujir, L. M., Ravelo, A. G., Gonzlez, A. G. (1994).
Antibiotic activity and absolute configuration of 8S-heptadeca-2 (Z), 9 (Z)-diene-4,6-diyne-1,8-
diol from Bupleurum salicifolium. J. Nat. Prod. 57: 1178-1182.

Estevez-Braun, A., Estevez-Reyes, R., Gonzlez-Prez, J . A., Gonzlez, A. G. (1995). Busaliol
and busalicifoliol, two new tetrahydrofuran lignans from Bupleurum salicifolium. J. Nat. Prod.
58: 887.

Estevez-Reyes, R., Estevez-Braun, A., Gonzlez, A. G. (1992). Lignanolides from Bupleurum
salicifolium. Phytochemistry 31: 2841-2845.

Evans (1991). Principios de Farmacognosia. (13 Edicin). Ed. Interamericana. Mc Graw-Hill.
Mxico.

Evans, W.Ch. (1996). Pharmacognosy. 14
th
Ed. WB Saunders Company Ltd. London.

Fernndez, A. M., Camacho, A. M., Fernndez, C., Altarejos, J ., Prez, P. (1997).
Composition of a essential oil of Pistacia lentiscus galls. Paper No. 7, XIIth International
Conference on Aromas and Essential Oils, Seville, Spain.

Fernndez Casas, J . (1972, ind.). Vegetacin y flora del Guadiana Menor. Tesis Doct. Univ.
Granada.

Fernndez Lpez, C. (1979). Flora y vegetacin del Suroeste de la provincia de Jan. Tesis
Doct. Univ. Granada 229: 1-265.

Fernndez-Lpez, C. (1992). Revisiones de plantas vasculares de la Pennsula Ibrica e Islas
Baleares. Un elenco hasta 1991. Facultad de Ciencias Experimentales. J an.

Fernndez-Lpez, C., Hervs-Serrano, J . L. (1994). Materiales para la flora de Jan. Catlogo
bibliogrfico de las plantas vasculares. Herbario J an, J an.

Fernndez-Pola Cuesta, J . (1987). Plantas medicinales. 4000 recetas para 600 enfermedades.
Ed. Omega. Barcelona.


852
Fernndez Lpez, C., Fernndez Ocaa, A. M., Martos Gilabert, A., Ortuo Moya, I. Avance
sobre una relacin de especies medicinales y tiles en la Pennsula Ibrica. Listado bibliogrfico
de especies y usos. XIV Jornadas de Fitosociologa. Libro de Resmenes p. 135.

Ferrndez Palacio, J . V., Sanz Casales, J . M. (1993). Las plantas en la medicina popular de la
comarca de Monzn (Huesca). Inst. Estudios Altoaragoneses. Huesca.

Fleisher, Z., Fleisher, A. (1991). Aromatic Plants of the Holy Land and the Sinai. Part IV:
The essential oil from Mentha longifolia growing in Sinai and Israel. J. Essent. Oil Res. 3: 57-
58.

Fleisher, Z., Fleisher, A. (1992). Aromatic Plants of the Holy Land and the Sinai. Part X.
Volatiles of the Mastic tree-Pistacia lentiscus L. J. Essent. Oil Res., 4: 663-665.

Fontbot, J .M., Virgili, C. (1972). Mapa y Memoria explicativa de la Hoja 71 (Villacarrillo)
del mapa Geolgico de Espaa. E: 1.200.000. Sntesis de la cartografa existente.

Font Quer, P. (1932). De flora occidentale adnotationes. X. 39. Iris serotina Willk. Cavanillesia
5 (1-4): 45-49.

Font-Quer, P. (1962). Plantas medicinales. El Dioscrides renovado. Ed. Labor. Barcelona.

Galn, R. (1993). Patrimonio Etnobotnico de la Provincia de Crdoba: Pedroches, Sierra
Norte, y vega del Guadalquivir. Tesis Doctoral. Escuela Superior de Ingenieros Agrnomos,
Universidad de Crdoba.

Galera Andreu, P.A. (1982). Arquitectura y arquitectos en Jan a fines del siglo XVI. Instituto
de Estudios Giennenses. J an.

Galiano, E. F., Heywood, V. H. (1960). Catlogo de plantas de la provincia de Jan (Mitad
Oriental). Inst. Est. Giennenses, J an.

Galiano, E. F. (1960). Mapa de vegetacin de la provincia de Jan (Mitad Oriental). Inst.
Estud. Giennenses. J an.

Galiano, E. F., Heywood, V.H. (1960). Catlogo de plantas de la provincia de Jan (Mitad
Oriental). Inst. Est. Giennenses. 205 pg. J an.

Gallego, I. (1999). El Parque Temtico de la Naturaleza I. Plan estratgico de Jan 3: 6-7

Gandoger, M. (1904). Nouveaux djennes dans les montagnes de l'Andalousie. Bull. Acad. Inst.
Geogr. Bot. 177: 225-228.

Gandoger, M. (1905). Notes sur la flore espagnole. Bull. Soc. Bot. France 52: 438-462.

Garca Hernndez, M., Lpez Garrido, A. C. (1979). Itinerarios geolgicos en las zonas
externas de las Cordilleras Bticas. Sierras de Cazorla y Segura. Servicio de Publicaciones.
Universidad de Granada.
Bibliografa
853

Giamperi, L., Ricci, D., Fraternale, D., Manunta, A., Tabacchi, R. (1998). The essential oil
from Bupleurum fruticosum L. of the Cyrenaica region of eastern Libya and the problem of
bupleurol. J. Essent. Oil Res. 10: 369-374.

Gil, M. L., J imnez, J ., Ocete, M. A., Zarzuelo, A., Cabo, M. M., (1989). Comparative study of
different essential oils of Bupleurum gibraltaricum Lamarck. Pharmazie 44: 284-287

Gil Pinilla M. (1995). Estudio etnobotnico de la flora aromtica y medicinal del trmino
municipal de Cantalojas (Guadalajara). Tesis Doctoral (ined.). Universidad Complutense de
Madrid.

Gmez Mena, J . (ed.) (1994). Parques Naturales y Espacios Protegidos de Jan. Diario J an.

Gmez Mercado, F., Moreno Lozano, R., Gimnez Luque, E. (1997). Estudio de las
poblaciones de Delphinium fissum subsp. sordidum (Ranunculaceae) en sierra de Mgina (J an,
Espaa). Monogr. Fl. Veg. Bticas 10: 101-113.

Gmez Mercado, F., Mota, J . F., Valle, F. (1988). La influencia humana en el paisaje vegetal
del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Naturalia Baetica 1: 53-65. Andjar.

Gonzlez, A. G., Estevez-Reyes, R., Mato, C. (1990). Isokaerophyllin, a butyrolactone from
Bupleurum salicifolium. Phytochemistry 29: 675-678.

Gonzlez, A. G., Estevez-Reyes, R., Mato, C. (1989). Salicifoliol, a new furolactone-type
lignan from Bupleurum salicifolium: J. Nat. Prod. 52: 1139-1142.

Gonzlez Rebollar, J . L., Muoz Garmenda, F., Ruiz de la Torre, J ., Soriano Martn, C.
(1976). Notas de flora btica. Trab. Cat. Bot. Esc. Sup. Ing. Montes Madrid 2

Gonzlez-Tejero Garca, M. R. (1989). Investigaciones etnobotnicas en la provincia de
Granada. Tesis Doctoral. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada.

Greuter, W., Burdet, H. M., Long G. (eds.). (1984-1989). Med-Checklist. 1: Pteridophyta,
Gimnospermae. Dicotyledones: Acanthaceae-Cneoraceae; 3: Convolvulaceae-Labiatae y 4:
Lauraceae-Rhamnaceae. Conservatoire et J ardin Botanique. Genve.

Guara Requena, M., Laguna, E., Lumbreras, E., Sanchis Duato, E. (1986). Aproximacin
cartogrfica a la distribucin del ndice de Emberger a la Comunidad Valenciana. Collectanea
Botnica 16: 355-363.

Guenet, A. (1991) Contribution a la connaissance de l'absolue de lentisque du Maroc. Riv. Ital.
EPPOS (N Speciale) 332-347.

Guinea, M. C., Parellada, J ., Lacaille Dubois, M. A., Wagner, H. (1994). Biologically active
triterpene saponins from Bupleurum fruticosum. Planta Med. 60: 163-167.


854
Hanley, A.J . (1928). Manufacture and dyeing of artificial leather. Proc. Am. Assoc. Textile
Chem. Colorist 236-243.

Hattori, T., Ito, M., Suzuki, Y., (1991). Studies on antinephritic effects of plant components in
rats. Effects of saikosaponin original-type anti-GBM nephritis in rats and its mechanisms. Jpn.
J. of Pharmacol. 59: 159-169.
[Citation Index J D682 (1992)]

Hernndez Cardona, A. M. (1978). Estudio monogrfico de los gneros Poa y Bellardichloa en
la pennsula Ibrica e Islas Baleares. Dissert. Bot. 46. Vaduz.

Hernndez Cardona, A. M. (1980). El gnero Wangenheimia Moench (Poaceae) en la
pennsula Ibrica. Anales Jard. Bot. Madrid 37 (1): 85-94.

Hernndez Cardona, A. M. (1981). Notas sobre flora andaluza. I. Anuario del Adelantamiento
22-23: 99-108.

Hernndez Cardona, A. M. (1982 a). Oblatio plantarum lectarum in annis 1979-1981. Cazorla.
25 pg.

Hernndez Cardona, A. M. (1982 b). Contribucin al conocimiento de la flora cazorlense.
Anuario del Adelantamiento 24: 56-68.

Hernndez Cardona, A. M. (1984). Nueva contribucin al conocimiento de la flora cazorlense.
Anuario del Adelantamiento 25: 71-84.

Hervier, J . (1905). Excursions botaniques de M. Elise Reverchon dans le massif de La Sagra
et Vlez-Rubio (Espagne) de 1899 1903. Bull. Acad. Gogr. Bot. Le Mans 15: 1-32, 57-72,
89-120, 157-170.

Hervier, J . (1906): Excursions botaniques de M. Elise Reverchon dans le massif de la Sagra de
1904 1905. Bull. Acad. Inst. Gogr. Bot. Le Mans 16: 201-232

Hervier, J . (1907). Excursions botaniques de M. Elise Reverchon dans le massif de La Sagra
de 1904 1905. Bull. Acad. Int. Gogr. Bot. Le Mans 17: 33-64, 193-208, 230-232.

Hervier, J . (1961). The flora of the Sierra de Cazorla, south-east Spain. Feddes Repert. 64:
27-72.

Heywood, V. H. (1961). The flora of the Sierra de Cazorla, south-east Spain. Feddes Repert.
64: 27-72.

Heywood, V. H. (ed. ) (1978). Flowering plants of the world. Oxford University Press. Oxford.

Hiai, S., Yokohama, H., (1986). Chronic effect of saikosaponin on adrenal and thymus
growth in normal and dexametasone-treated rats. Chem. Pharm. Bull. 32: 1195-1202.

Bibliografa
855
Hiai, S., Oura, H., Kitai, A., Kanai, K. (1976). A simultaneous colorimetric estimation of
biologically active and inactive saikosaponins in Bupleurum falcatum extracts. Planta Med.
29: 247-257.

Hong, X. K., Wang, Z. H., Guo, J . X., Li, Y. (1988). The fingerprint spectrum analysis of GC
relative retention values for essential oil of 19 species of Bupleurum genus. Yao Hsueh Pao
23: 839-845.

Iwama, H., Amagaya, S., Ogihara, Y. (1987). Effect of shosaikoto, a japanese and chinese
traditional herbal medicinal mixture on the mitogenic activity of lipopolysaccharide; a new
pharmacological testing method. J. Ethnopharmacol. 21: 45-53.

Izumi, S., Ohno, N., Kawarita, T., Nomoto, K., Yadomae, T. (1997). Wide range of
molecular weight distribution of mitogenic substance(s) in the hot water extract of a Chinese
herbal medicine, Bupleurum chinense. Biol. Pharm. Bull. 20: 759-764.

J ennings, W., Shibamoto, T. (1980). Qualitative analysis of flavor and fragrance volatiles by
glass capillary gas chromatography. Academic Press, New York.

J uei-Tang Cheng, Ching-Lin Tsai. (1986). Anti-inflammatory effect of sakogenin A. Biochem
Pharmacol. 35: 2483-2487.

J ullien, F., Voirin, B., Bernillon, J ., Favre-Bonvin, J . (1984). Highly oxygenated flavones
from Mentha piperita. Phytochemistry 23: 2972-2973.

J ust, J ., Recio, C., Giner, R., Cullar, M. J ., Mez, S, Ros, J . L., Bilia, A. R., Morelli, I.,
(1996). Preliminary study of the pharmacology and phytochemistry of Bupleurum
rotundifolium. Phytother. Res. 10 (Supplement 1): S69-S70

J ust, J ., Recio, C., Giner, R., Cullar, M. J ., Mez, S., Bilia, A. R., Ros, J . L. (1998). Anti-
inflammatory activity of unusual lupane saponins from Bupleurum fruticescens. Planta Med.
64: 404-407.

Katsiotis, S., Oikonomou, N. G. (1984). Qualitative and Quantitative GLC Analysis of the
essential oil of Pistacia lentiscus (mastic) from different districts of the Chios Island. Pharm.
Delt., Epistem. Ekdosis, 10: 17-28.
[Chem. Abstr. 103: 42382 (1985)]

Kida, H., Akao, T., Meselhy, M. R., Hattori, M. (1998). Metabolism and pharmacokinetics
of orally administered saikosaponin b
1
in conventional, germ-free and Eubacterium sp. A-44-
infected gnotobiote rats. Biol. Pharm. Bull. 21: 588-593.

Kim, C. M., Heo, M. H., Kim, H. P., Sin, K. S., Pachaly, P. (1991). Pharmacological
activities of water extracts of Umbelliferae plants. Arch. Pharmacol. Res. 14: 87-92.

Kokkini, S., Papageorgiou, V.P. (1988). Constituents of the essential oils from Mentha
longifolia growing wild in Greece. Planta Med. 54: 59-60.

856

Kubezcka, K. H., Bartsch, A., Ullmann, I. (1982). Recent investigation of essential oils of
Apiaceae. In: therische le. Edit. K.H. Kubezcka, pp 158-187, Georg Thieme Verlag
Sttutgart, New York.

Kumazawa, Y., Takimoto, H., Miura, S., Nishimura, C., Yamada, A., Kawakita, T., Nomoto,
K. (1988). Activation of murine peritoneal macrophages by intraperitoneal administration of a
traditional chinesse herbal medicine, Xiao-Chai-Hu-Tang (J apanesse name: Shosaiko-to).
International J. Inmunopharm. 10: 395-403.

Lacaita, C. (1929). La Sierra de Cazorla et les excursions d'Elise Reverchon. Bull. Soc. Bot.
Genve Ser. 2, 21: 120-134.

Lawrence, B. M. (1978). A study of the monoterpene interrelationships in the genus Mentha
with special reference to the origin of pulegone and menthofuran. Tesis Doctoral.
Rijksuniversiteit, Groningen.

Lawrence, B. M. (1979). Mastic gum oil In: Essential Oils 1976-1978. Edit., Natural Flavor
and Fragrance Materials Perfumer & Flavorist, p 6, Allured Publ. Corp., Wheaton, IL.

Lawrence, B. M. (1990). Progress in essential oil. Perfum. & Flavor. 15: 63-71.

Lawrence, B. M. (1992). Chemical componentes of Labiatae oils and their explotation. In:
Harley, R.M., Reynolds, T. (Eds.)Advances in Labiatae Science, pp. 399-436.

Lee, Eunil, Kim, SeokHyeon (1996). Seed characteristics and accelerating method of
germination in Bupleurum falcatum. Korean J. Crop Sci. 41: 384-394.

Lemmich, J ., Pedersen, P. A., Sood, M. S., Nielsen, B. E. (1971). Constituents of
umbelliferous plants. XI. Terpenoids from the roots of Selinum carvifolium L. Acta Chem.
Scand., 25: 995-999.

Lin, C. C., Chiu, H. F., Yen, M. H., Wu, C. C., Chen, M. F. (1990). The pharmacological and
pathological studies on Taiwan folk medicine III: The effects of Bupleurum kaoi and
cultivated Bupleurum falcatum var. kamarowi. Am. J. Chin. Med. 18: 105-112.

Liu, Q., Gao, Y., Li, C. (1990). Chemical constituents of Bupleurum longicaule Wall ex DC
var. giraldii Wolff. Chung Kuo Chung Yao Tsa Chih 15: 358-360, 384.
[Chem. Abstr. 113: 188065 (1990)]

Liu, Y. Y. (1990). Comparison between the terapeutic effects of ginseng-aconitum-
Bupleurum injection and dexamethasone on septic shock complicated with disseminated
intravascular coagulation induced by E. coli in dogs. Chung Hsi Y. Chieh Ho Tsa Chih 10,
11: 675-676, 645.
[Chem. Abstr. 113: 74021 (1990)]

Bibliografa
857
Lpez Gonzlez, G. La Guia de Incafo de los Arboles y Arbustos de la Pennsula Ibrica.
Incafo. Madrid.

Lorente, I., Ocete, M. A., Zarzuelo, A., Cabo, M. M., J imnez, J . (1989). Bioactivity of the
essential oil of Bupleurum fruticosum. J. Nat. Prod. 52: 267-272.

Luque, P, Nieto, R., Nieto, J . M. (1987). Plantas Leosas del Macizo Cazorla-Segura y otras
especies de la Pennsula. Escuela-Taller de Pozo Alcn (J an).

Luque Moreno, P. (1995). Mapa de vegetacin de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Memoria. Mapa 1: 100.000. Agencia del Medio Ambiente. J unta de Andaluca.

Maarse, H., Van Os, F.H.L. (1973). Volatile oil of Origanum vulgare L. spp. vulgare II. Oil
content and quantitative composition of the oil. Flav. Industry 4: 481-484.

Machado Santiago R. (1989). El Medio Fsico en la provincia de J an. Grandes unidades
morfoestructurales y relieve. Coleccin Nuestra Andaluca III: 747-766.

Mahmud, S., Malik, S., Sattar, A. (1994). Volatile components of the mastiche gum of Pistacia
Khinjuk. Sci. Int. (Lahore) 6: 167-168.

Maffei, M. (1988). A chemotype of Mentha longifolia (L.) Hudson, particularly rich in
piperitenone oxide. Flav. Fragr. J. 3: 23-26.

Manunta, A., Morelli, I., Picci, V. (1987). L'huile essentielle du Bupleurum fruticosum L.
Plant. Mdicin. Phytothr. 21: 20-25.

Manunta, A.,Tirillini, B., Fraternale, D., (1992). Secretory tissues and essential oil composition
of Bupleurum fruticosum L. J. Essent. Oil Res. 4: 461-466.

Marcopoulos, C.A. (1965) Seeds and seed oils of Pistacia terebinthus and P. lentiscus. J. Am.
Oil Chemist's Soc. 42: 1-2.

Martn, S., Padilla, E., Ocete M. A., Glvez, J ., J imnez, J ., Zarzuelo, A. (1993).
Antiinflammatory activity of the essential oil of Bupleurum fruticescens. Planta Med. 59: 533-
536.

Martinez Lirola, M. J ., Gonzlez Tejero Garca, M. R., Molero Mesa, J . (1997). Investigaciones
etnobotnicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Njar (Almera). Sociedad Almeriense de
Historia Natural. Consejera de Medio Ambiente. J unta de Andaluca.

Matsumoto, T., Hirano, M., Kiyohara, H., Yamada, H. (1995). Characterisation of the
endopolygalacturonase-resistant region of the pectin from Bupleurum falcatum L. -a
polysaccharide with an active function in clearance of inmune-complexes. Carbohydr. Res. 270:
221.


858
Matsumoto, T., Cyong, J . C., Kiyohara, H., Matsui, H., Abe, A., Hirano, M., Danbara, H.,
Yamada, H. (1993). The pectic polysaccharide from Bupleurum falcatum L. enhances immune-
complexes binding to peritoneal macropfages through Fc receptor expression. Int. J.
Immunopharmacol. 15: 683-693.

Matsumoto, T., Yamada, H., (1996). The pectic polysaccharide from Bupleurum falcatum L.
enhances clearance of immune complexes in mice. Phytother. Res. 10: 585-588.

Mell, C.D. (1928). Dyes and tannin from pistachio trees. Textile colorist 50: 683-684.

Mesa J imnez, S. (1996). Algunos elementos para el anlisis numrico de los datos en
Etnobotnica. Monografas del Jardn Botnico de Crdoba 3: 69-73.

Minami, M., Yomo, T., Hasegawa, C., Ohe, C., Sugino, M. (1997). Production of medicinal
plants by soilless culture system (part 2). Studies on the cultivation of Bupleurum falcatum by
sand culture system (I) with special reference to time course of growth and content of
saikosaponins of Bupleurum falcatum. J. Soc. High Technol. Agricult. 9: 124-131.
[Chem. Abstr. 127: 92762 (1997)]

Ministerio de Agricultura (1979). Comarcalizacin Agraria de Espaa. Secretaria General
Tcnica. Madrid.

Mizushima, Y., Tsukada, W., Akimoto, T. (1972). A modification of rat adjuvant arthritis for
testing antirheumatic drugs. J. Pharmacy and Pharmacol. 24: 781-785.

Molero Mesa, J ., Gonzlez Tejero, M.R., Casares, M., Prez Raya, F., Guzmn Tirado, M.A.
(1986). Aspectos bsicos en un plan de investigacin etnobotnica. Act. VI Jorn. Nac. Plant.
Med. Arom. Condimentarias. Len.

Monaco, P., Caputo, R., Palumbo, G., Mangoni, L. (1973). Neutral Triterpenes from the
Galls of Pistacia terebinthus L. Phytochemistry, 12: 939-942.

Monaco, P., Caputo, R., Palumbo, G., Mangoni, L. (1974). Anacardiaceae IV. Triterpene
components of galls on the leaves of P. terebinthus, produced by Pemphigus semilunarius.
Phytochemistry 13: 1992-1993.

Montes, M., Valrenzuela, L., Wilkomirsky, T., Niedmann, C. (1986). Determination of
pulegone in the essential oil of Chilean Mentha pulegium L. Ann. Pharm. Fr. 44: 133-136.

Montero de Burgos J . L., Gonzlez Rebollar, J . L. (1974). Diagramas bioclimticos. ICONA.
Madrid.

Montero de Burgos, J . L., Gonzlez Rebollar, J . L. (1983). Diagramas bioclimticos. ICONA.
Madrid.

Morales Valverde, R. (1992). Nombres vulgares. I. Archivos de Flora Ibrica 4: 1-64. Madrid.

Bibliografa
859
Morales Valverde, R. (1985). Taxonomia del gnero Thymus L., excluida la Sect. Serphyllum
(Miller) Bentham, en la pennsula Ibrica. An. Jardin Botnico de Madrid

Morita, K., Kada, T., Namiki, M. (1984). A desmutagenic factor isolated from burdock
(Arctium lappa L.). Mutation Res. 129: 25-31.

Morita, M., Nakajima, K., Ikea, Y., Mitsuhashi, H. (1991). Polyacetylenes from roots of
Bupleurum falcatum L. Phytochemistry 30: 1543-1545.

Mota Poveda, J . F., Daz de la Guardia, C., Gmez Mercado, F., Valle, F. (1987). Los bosques
del Parque natural Segura-Cazorla. Anuario del Adelantamiento 29: 49-58.

Muckensturm, B., Duplay, D., Mohammadi, F., Moradi, A., Robert, P. C., Simonis, M. T.,
Kienlen, J . C. (1982). Le role des phenylpropanoides naturels en tant quantiappetants pour
insectes. Colloq. Inra. 7: 131-135.
[Chem. Abstr. 98: 84837 (1983)]

Mulet-Pascual, L. (1991). Estudio etnobotnico de la provincia de Castelln. Diputacin de
Castelln.

Mulet Pascual, L. (1997). Flora txica de la Comunidad Valenciana. Diputacin de Castelln.

Muntan, J . (1991). Aportaci al coneixement de l'etnobotnica de Cerdanya. Tesis Doctoral.
Facultat de Farmacia. Universitat de Barcelona.

Muoz Garmenda, F. (1983). Fernndez Lpez, C. Fuentes para la flora de J an. Anales Jard.
Bot. Madrid 40 (1): 288.

Murko, D., Djokovic, G. (1983). Contribution to a better understanding of Pistacia tannin
materials. Glas. Hem. Tehnol. Bosne-Hercegovine 27-28: 109-113.

Negrillo, A. M., Aroza, P. (1994 a). La sierra de la Sagra y sus especies medicinales. Ars
Pharm. 33: 384-397.

Negrillo, A. M., Aroza, P. (1994 b). Solanceas de Andaluca Oriental con inters medicinal.
Ars Pharm. 33: 373-383.

Negrillo, A. M., Aroza, P., Cobo, D. (1992). Plantas utilizadas en medicina popular en la
comarca de Baza. Ars Pharm. 31: 157-167.

Nieschalk, A., Nieschalk, C. (1971) Ein Breitrag zur Kenntnis der Gattung Epipactis (Zinn.)
Sw. enmd. L. C. Richar (Sektion Epipactis Stendelwrz) in Spanien. Philippia 1: 57-64.

Nieschalk, A., Nieschalk, C. (1973 b). Beitrge zur Orchidenflora Spaniens (Schuluss.). Die
Orchidee 24: 211-216.


860
Niikawa, M., Sakai, Y., Ose, Y., Sato, T., Nagase, H., Kito, H., Sato, M., Mizuno, M. (1990).
Enhancement of the mutagenicity of Trp-P1, Trp-P2 and benzo -pirene by Bupleuri radix
extract. Chem. Pharm. Bull. 38: 2035-2039.

Nizhizawa K., Saito, H., Nishiyawa, N. (1991). Effects of kamikihi to a traditional chinesse
medicine on learning and memory performance in mice. Phytother. Res. 5: 97-102.

Nose, M., Amagaya, S., Ogihara, Y. (1989). Corticosterone secretion-inducing activity of
saikosaponin metabolites formed in the alimentary tract. Chem. Pharm. Bull. 3: 2736-2740.

Obn de Castro, C., Rivera Nez, D. (1991). Las plantas medicinales de nuestra regin.
Editora Regional de Murcia.

Ocete, M. A., Risco, A., Zarzuelo, A., J imenez, J . (1989). Pharmacological activity of the
essential oil of Bupleurum gibraltaricum: Anti-inflammatory activity and effects on isolated
rat uteri. J. Ethnopharmacol. 25: 305-313.

Ohuchi, K., Watanabe, M., Ozeki, T., Tsurufuji, S. (1985). Pharmacological influence of
saikosaponins on prostaglandin E
2
production by peritoneal macrophages. Planta Med. 3: 208-
212.

Otsuka, H., Kobayashi, S., Shibata, S. (1978). Separation and determination of saponins of
Bupleurum radix by droplet current chromatography (DEC). Planta Med. 33: 152-159.

Pajarn-Sotomayor, S. (1980). Notas de flora segurea (J an: sierra de Segura). In Notas
Breves. Anales Jard. Bot. Madrid 36: 421-423.

Pajarn Sotomayor, S. (1988). Estudio fitogrfico del Barranco del ro Madera. Tesis
Doctoral. Universidad Complutense. Madrid.

Pajarn Sotomayor, S. (1989 b). Contribucin al catlogo florstico del Parque Natural de
Cazorla, Segura y las Villas (J an). Acta Bot. Malacitana 14: 273-277.

Pajarn Sotomayor, S., Escudero, A. (1993). Guia Botnica de las Sierras de Cazorla, Segura
y Alcaraz. Pirmide. Madrid.

Papageorgiou, V.P., Sagredos, A.N., Moser, R. (1981). GLC-MS computer analysis of the
essential oil of mastic gum. Chimia Chronika 10: 119-124.

Paris, R.R., Moyse, H. (1976). Prcis de Matire Mdicale. 2
me
ed. Vol I-III. Ed. Masson.
Paris.

Papageorgiou, V.P., Mellidis, A.P., Argyriadou, N. (1991). The chemical composition of the
essential oil of mastic gum. J. Essent. Oil Res. 3: 107-110.

Pardo, P., Cabo, J ., Cabo, M. M., Cabo, P. (1986). Contribucin al Screening Farmacognstico
de la flora espaola: Plantas de la Provincia de Granada. Hom. Prof. J. Cabo-Torres 383-389

Bibliografa
861
Peinado, M., Moreno, G., Velasco, A. (1983). Sur les boulaies luso-extremadurenses
(Galio-Betuleto parvibracteatae S.). Willdenowia 13: 349-360.

Prez Ortega, M.U. (ed.) (1997). Apuntes para la etnografa de la Sierra de Segura: El "royo los
espinares". El Toro de Caa 2: 449-526.

Persand, K. (1968) Structural determination of some pentacyclic triterpenes of natural origin by
high-resolution mass spectrometry. Advan. Mass Spectrom. 4: 171-182.

Peyron, L. (1966). Some little-known essential oils of potential interest in perfumery. Soap
Perfum. Cosmet. 39: 633-643.

Peyron, L., Roubaud, M. (1970). Sur une essence de Bupleurum fruticosum L. Plantes Mdicin.
et Phytother. 4: 172-174.

Picci, V., Atzei, A., Manunta, A. (1974). About the content in essential oils in the officinal
species of Sardinia. The essential oils in the Umbelliferae of Sardinia.I. Morphosystematic and
chemical notes of Bupleurum fruticosum L. Riv. Ital. EPPOS 56: 239-244.

Picci, V., Scotti, A., Mariani, M., Colombo, E. (1987). Composition of the Volatile Oil of
Pistacia lentiscus L. In: Flavour Science and Technology. Edits., M. Martens, G. A. Dalen
and H. Russwurm, pp 107-110, J . Wiley & Sons Ltd., New York.

Pistelli, L., Bilia, A. R., Bertoli, A., Morelli, I. (1995). Phenylpropanoids from Bupleurum
fruticosum J. Nat. Prod. 58: 112.

Pistelli, L., Bilia, A. R., Marsili, A., De Tommasi, N., Manunta, A. (1993). Triterpenoid
saponins from Bupleurum fruticosum L. J. Nat. Prod. 56: 240-244.

Portres, R. (1970): Ethnobotanique gnrale. Laboratoire d'Ethnobotanique et Ethnozoologie,
Musum National d'Histoire Naturelle. Paris.

Quezel R., Tomaselli, R., Morandini, R. (1982). Bosque y maquia mediterrneos. Ecologa,
conservacin y gestin. Ed. Serbal. Barcelona.

Raja, D., Blanch, C., Valls Xirau, J . (1997). Contribution to the knowledge of the
pharmaceutical ethnobotany of La Segarra region (Catalonia, Iberian Peninsula). J. of
Ethnopharm. 57: 149-160.

Ravn, H., Brimer, L. (1988). Structure and antibacterial activity of plantamajoside, a caffeic
acid sugar ester from Plantago major subsp. major. Phytochemistry 27: 3433-3437.

Ros Ruz, S. (1996). El paisaje vegetal de las riberas del ro Segura (S.E. de Espaa).
Secretara de Publicaciones. Universidad de Murica, Murcia.

Rivas Martnez, S. (1970). Contribucin al conocimiento de la flora de las sierras de Segura y
Cazorla. Trab. Dep. Bot. Fisiol. Veg. 2: 7-11.


862
Rivas Martnez, S., de la Fuente, V., Snchez Mata, D. (1986). Alisedas mediterrneo
iberoatlnticas en la pennsula Ibrica. Studia Bot. 5: 9-38.

Rivas Martnez, S. (1987). Memoria del Mapa de series de Vegetacin de Espaa. M.A.P.A..
I.C.O.N.A.. Madrid.

Rivas Martnez, S. (1993). Bases para una nueva clasificacin bioclimtica de la tierra. Folia
Bot. Matriterius 10: 1-23. Lisboa.

Rivas Martnez, S., Loidi Arregui, J . (1999). Bioclimatology of the Iberian Peninsula. Itinera
Geobotnica 13: 41-47.

Rivera Nez, D., Obn de Castro, C. (1991). La gua Incafo de las plantas tiles y venenosas
de la Pennsula Ibrica y Baleares (excluidas medicinales). Incafo. Madrid

Rivera Nez, D., Obn de Castro, C., Cano, F., Robledo, A. (1994). Introduccin al mundo de
las plantas medicinales en Murcia. Ayuntamiento de Murcia.

Rombi, M. (1991). 100 Plantes Mdicinales. Composition, mode d'action et intret
therapeutique. Ed. Romart, Paris.

Ruiz Avils, P., Campillo Martn, M.L. (1985). Estudio integral de la Sierra de Segura.
Posibilidades de desarrollo acogindose a la poltica socioestructural del mercado comn.
Cmara Oficial de Comercio e Industria de la provincia de J an.

Ruiz de la Torre, J . (1979). Notas de flora Hispanica I. Trab. Catedra Bot. Esc. Sup. Ing.
Montes 5: 1-41. Madrid.

Ruiz de la Torre, J . (1980). Notas de flora Hispanica II. Trab. Ctedra Bot. Esc. Sup. Ing. de
Montes 6: 1-69. Madrid.

Sakurai, M. H., Matsumoto, T., Kiyohara, H., Yamada, H. (1996). Detection and tissue
distribution of anti-ulcer pectic polysaccharides from Bupleurum falcatum by polyclonal
antibody. Planta Med. 62: 341-346.

Salgues, R. (1958). Chemical studies on the genus Pistacia. Bull. Soc. Pharm. Marseille 7: 85-
105.

Scarpato, R., Pistelli, L., Bertoli, A., Nieri, E., Migliore, L. (1998). In vitro genotoxicity and
cytotoxicity of five new chemical compounds of plant origin by means of the human
lymphocyte micronucleus assay. Toxicology in vitro 12: 153-161.

Schulte, K.E., Rcker, G., Boehme R. (1967). Polyacetylene als Inhaltsstoffe der
Klettenwurzel. Arzneim. Forsch. 17: 829-833.

Scrubis, B., Markakis, P., Zabik, J . (1975). Essential oil of mastic gum. Int. Flavours Food
Addit. 6: 349-356.

Bibliografa
863
Sezik, E., Tmen, G., Kirimer, N., zek, T., Baser, K.H.C. (1993). Essential oil composition of
four Origanum vulgare subspecies of anatolian origin. J. Essent. Oil Res. 5: 425-431.

Shibata, M. (1970). Pharmacological studies on Bupleurum falcatum L. III. Correlation
between experimental pharmacological results and clinical applications of Bupleurum.
Yakugaku Zasshi 90: 398-404.

Shimaoka, A., Seo, S., Minato, H. (1975). Saponins isolated from Bupleurum falcatum L.,
Components of saikosaponin B. J. Chem. Soc. 20: 2043-2048.

Socorro, O., Arrebola, J . M., Garca, Aroza, P. (1994). Estudio Botnico de distintos txones
del gnero Sideritis L. (zahareas) de uso terapetico en Andaluca Occidental. Ars Pharm. 33:
398-411.

Slowing, K., Carretero, E., Villar, A. (1994). Anti-inflammatory activity of leaf extracts of
Eugenia jambos in rats J. Ethnopharmacol. 43: 9-11.

Soria, M., Lpez Payer, M.G. (1990). El nucleo de Quesada. Sus aportaciones al
conocimiento del arte rupestre postpaleoltico. I Jornadas histricas del Alto Guadalquivir.
La Prehistoria: 53-86.

Soriano Martn, C. (1983 a). Contribucin al catlogo florstico del Macizo de Segura-Cazorla
(Andaluca, Espaa). Fontqueria 3: 1-5.

Soriano Martn, C. (1983 b). Contribucin al catlogo florstico del Macizo de Segura-Cazorla
(Andaluca, Espaa). II. Fontqueria 4: 21-22.

Soriano Martn, C. (1984 a). Contribucin al catlogo florstico del Macizo de Segura-Cazorla
(Andaluca, Espaa).III. Fontqueria 5: 33-34.

Soriano Martn, C. (1984 b). Contribucin al catlogo florstico del Macizo de Segura-Cazorla
(Andaluca, Espaa). IV. Fontqueria 6: 33-34.

Soriano Martn, C. (1985 a). Asientos para un atlas corolgico de la flora occidental 2. MAPA
1 (adiciones). Fontqueria 9: 17.

Soriano Martn, C. (1985 b). Asientos para una flora Occidental 5. Fontqueria 9: 19.

Soriano Martn, C. (1988 a). Contribucin al catlogo florstico del macizo de Segura-Cazorla.
(Andaluca, Espaa). V. Fontqueria 16: 41-44.

Soriano Martn, C. (1988 b). Asientos corolgicos. Mapa 65 (adiciones) Pleurosorus hispanicus
(Cosson) C. V. Morton. Fontqueria 18: 3.

Soriano Martn, C. (1988 c). Sesleria argentea (Savi) Savi en Segura-Cazorla. Fontqueria 20:
7-8.

Soriano Martn, C. (1988 d). Distribucin de los Pteridfitos de Segura-Cazorla. Fontqueria
20: 29-55.

864

Soriano Martn, C., Cebolla, C. (1981). Contribucin al conocimiento de la flora de Segura-
Cazorla (Andaluca, Espaa). Lazaroa 3: 219-225.

Soriano Martn, C., Muoz Garmenda, F. (1976). Notas florsticas de Segura-Cazorla. Bol.
Estac. Centr. Ecologa 5 (10): 15-20.

Storch de Gracia, J . M. (1968). Fundamentos de la Cromatografa de Gases. Alhambra.
Madrid.

Stryer, L. (1985). Bioqumica. 2 Ed. Reverte. Madrid.

Suau, R., Garcia, A. I., Rico, R., Cabezudo, B., Nieto, J . M., Salvo, E. (1988). Alcaloides en
la Flora de Andalucia, I. Acta Bot. Malacitana, 13: 189-200.

Suau, R., Garcia, A. I., Rico, R., Cabezudo, B., Nieto, J . M., Salvo, E. (1989). Alcaloides en
la Flora de Andalucia, II. Acta Bot. Malacitana, 14: 141-149.

Suau, R., Garcia, A. I., Rico, R., Cabezudo, B., Nieto, J . M., Salvo, E. (1990). Alcaloides en
la Flora de Andalucia, III. Acta Bot. Malacitana, 15: 125-134.

Sugaya, A., Tsuda, T., Sugaya, E., Usami, M., Takamura, K. (1979). Local anaesthesic action
of the chinese medicine Saiko-keishi-to Planta Med. 37: 274-276.

Sugaya, E., Ishige, A., Sekiguchi, K., Yuzurihara, T., Iizuka, S., Sugimoto, A., Takeda, S.,
Wakui, Y., Ishihara, K., Aburada, M. (1991). Protective effects of TJ -960 herbal mixture of
hippocampal neuron damage induced by cobalt focus in the cerebral cortex of rats. J.
Ethnopharmacol. 34: 13-20.

Sugishita, E., Amagaya, S. and Ogihara, Y. (1981). Anti- inflammatory testing methods:
comparative evaluation of mice and rats. J. Pharm. Dynamics 4: 565-575.

Sugiyama, K., Okuhira, M., Tauuchi, Y., Yokota, M., Kosuge, T. (1987). Studies on chinese
medicines used for cancer. J. Pharm. Sci. 76: 214

Sun, X. B., Matsumoto, T., Yamada, H. (1991). Effects of a polysaccharide fraction from the
roots of Bupleurum falcatum L. on experimental gastric ulcer models in rats and mice. J.
Pharm. Pharmacol. 43: 699-704.

Tabacik-Wlotzka, C., Pistre, P. (1967). Isolation of polyisoprenols from the neutral extract of
P. terebinthus II. Phytochemistry 6: 597-603.

Tabacik-Wlotzka, C., Imbert, J .L., Pistre, P. (1967). Pistacia lentiscus and P. terebinthus.
Comparative study of the compounds extracted with petroleum ether. C. R. Acad. Sci. Paris,
Ser. D 265: 708-710.

Bibliografa
865
TaeKwon, S., Haryanto, T. A. D., Yoshida, T. (1997). Dry matter production and utilization of
solar energy in one year old Bupleurum falcatum. J. Fac. of Agricult. Kyushu University 41:
133-139.

TaeKwon, S., Haryanto, T. A. D., Yoshida, T. (1998). Studies on dry matter production and
efficiency for solar energy utilization in Bupleurum falcatum L. at different plant ages. Plant
Product. Sci. 1: 113-118.

TaeKwon, S., Totok, A. D. H., Yoshida, T. (1997). Some factors affecting the callus formation
in anther culture of Bupleurum falcatum L. Jpn. J. Crop Sci. 66: 333-334.
[Chem. Abstr. 127:106666 (1997)]

Takagi K., Shibata, M. (1969a). Pharmacological studies on Bupleurum falcatum L. I. Acute
toxicity and central depressant action of crude saikosides. Yakugaku Zasshi 89: 712-720.
[Chem. Abstr. 71: 69253 (1969)]

Takagi K., Shibata, M. (1969b). Pharmacological studies on Bupleurum falcatum L. II.
Antiinflammatory and other pharmacological actions of crude saikosides. Yakugaku Zasshi 89:
1367-1378.
[Chem. Abstr. 72: 30185 (1970)]

Takeda, K., Kubota, T. (1958). Components of the roots of Bupleurum falcatum. Chem.
Pharm. Bull. 6: 536-539.

Tallarida, R.J ., Murray, R.B. (1987). Manual of Pharmacological Calculations with
Computer Programs. 2 ed. Springer-Verlag

Tanaka, S., Takahashi, A., Onoda, K., Kawashima, K., Nakaura, S., Nagao, S., Ohno, Y.,
Kawanishi, T., Nakaji, Y., Kobayashi, K. (1986). Toxicological studies on biological effects
of the herbal drug extracts in rats and mice II. Mountan bark, Glycyrrhiza and Bupleurum
root. Yakugaku Zasshi. 106: 671-686.

Terakawi, K., Nose, M., Ogihara, Y. (1998). The role of crude polysaccharide fractions on
the mitogenic activity by Shosaikoto. Phytomedicine 5: 347-352.

Tetenyi, P. (1986). Chemotaxonomic aspects of essential oils, herbs, spices and medicinal
plants. In: Cracker, L.E., Simons, J .E. (eds.) Recent avances in Botany, Horticulture and
Pharmacology 1:11. Oryx Perss. Phoenix.

Trease, G. E., Evans, W. Ch. (1986). Tratado de Farmacognosia. 12 Edicin. Edit
Interamericana. Mxico.

Tori, K., Seo, S., Yoshimura, Y., Nakamura, M., Tomita, Y., Ishii, M., (1976a). Carbon-13
NMR spectra of saikosaponins A, C, D and F isolated from Bupleurum falcatum L.
Tetrahedron Lett. 46: 4167-4170.


866
Tori, K., Yoshimura, Y., Seo, S., Sakurai, K., Tomita, Y., Ishii, M., (1976b). Carbon-13
NMR spectra of saikogenins stereochemical dependence in hydroxylation effects upon
carbon-13 shifts of oleanene-type triterpenoids. Tetrahedron Lett. 46: 4163-4166.

Tsatsa, G. (1937). Essential oil of Pistacia terebinthus resin. J. Pharm. Chim. 25: 595-599.

Tutin, T. et al. (Eds.) (1968-1980). Flora Europaea. Vol. 2-5. Cambridge University Press.

Tutin et al. (Eds.) (1993). Flora Europaea. Vol. 1. 2 Ed. Cambridge University Press.

Urbano Terron P. (1989). Tratado de Fitotecnia General. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Urbano, M. (1993). Viaje por la mesa del Alto Guadalquivir. Diputacin Provincial J an, J an.

Ushio, Y., Abe, H. (1992). Inactivation of measles virus and Herpes simplex virus by
saikosaponin d. Planta Med. 58: 171-173.

Ushio, Y., Abe, H. (1991a). The effects of saikosaponin on macrophage functions and
lymphocyte proliferation. Planta Med. 57: 511-514.

Ushio, Y., Abe, H. (1991b). Effects of saikosaponin d on the functions and morphology of
macrophages. Int. J. Inmunopharm. 13: 493-499.

Ushio, Y., Abe, H. (1991c). Effect of saikosaponin on the inmune response in mice. Int. J.
Inmunopharm. 13: 501-508.

Ushio, Y., Abe, H. (1991d). The effects of saikosaponin d on yeast phagocytosis and
degradation in peritoneal macrophages: related increase in Fc receptor expression and altered
cytoplasmic organization. Jpn. J. Pharmacol. 56: 167-175.

Ushio, Y., Abe, H. (1991e). The effects of saikosaponin on macrophage functions and
lymphocyte proliferation. Planta Med. 57: 511-514.

Ushio, Y., Oda, Y., Abe, H. (1991f). Effects of saikosaponin on the immune response in mice.
Int. J. Immunopharmacol. 13: 501-508.

Utrilla, M. P., Zarzuelo, A., Risco, S., Ocete, M. A., J imnez, J ., Gmez, M. J . (1991). Isolation
of a saikosaponin responsible for the antiinflammatory activity of Bupleurum gibraltaricum
Lam. root extract. Phytother. Res. 5: 43-45.

Valds Castrilln, B., Talavera, S. (1991). Check-list of the vascular plants collected during Iter
Mediterraneum I. Bocconea 1: 43-286.

Valds-Castrilln, B. et al. (Eds.). (1987). Flora de Andaluca Occidental. Vol. 1-3. Ed. Ketres.
Barcelona.

Bibliografa
867
Valle Tendero, F. (1985). La vegetacin del macizo de Segura-Cazorla (J an). Anuario del
Adelantamiento 26-27: 113-128.

Valle Tendero, F., Gmez Mercado, F., Mota, J . F. (1988). Los robledales de la sierra de
Segura y otras comunidades relacionadas con ellos. Anales Jard. Bot. Madrid 45 (1): 247-257.

Valle Tendero, F., Mota, J . F., Gmez Mercado, F. (1986). Los avellanares del macizo de
Segura-Cazorla. Relaciones ombroclima vegetacin. Actas II Simp. Agua en Andaluca 2:
567-578.

Valle Tendero, F., Gmez Mercado, F., Mota, J . F., Daz de la Guardia, C. (1989). Parque
Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Gua Botnica-ecolgica. Ed. Rueda. Madrid.

Valls, J ., Blanch, C., Bonet, M. A., agelet, A., Muntan, J ., Raja, D., Parada, M. (1996). A
contribution to the ethnobotany of the Asteraceae in Catalonia. International Compositae
Conference. D.J .N. Hind, Editor-in-Chief 2: 453-466. Royal Botanic Gardens.

Vandendool, H., Kratz, P. D. (1963). A Generalization of the Retention Index System
including Linear Temperature Programmed Gas-Liquid Partition Chromatography. J.
Chromatogr. 11: 463-471

Varios (1954). Farmacopea Oficial Espaola (IX ed.). Madrid.

Varios (1993). Mesa redonda sobre las plantas medicinales. Una perspectiva multidisciplinar.
Real J ardn Botnico de Madrid. CSIC. 111 pgs.

Varios (1994).Parques Naturales y Espacios Protegidos de Jan. Diario Jan.

Varios (1995). Plan de Medio Ambiente de Andaluca (1995-2000). Consejera de Medio
Ambiente. J unta de Andaluca.

Varios (1996). Monografias del jardn Botnico de Crdoba. Mtodos en Etnobotnica 3. 98
pgs. Fundacin Pblica Municipal.

Velasco-Negeruela, A., Prez Alonso, M.J . (1984). Aceites esenciales de tomillos ibricos III.
Contribucin al estudio de quimiotipos en el grupo Thymus zygis L. Anal. Bromatol. 36: 301-
308.

Velasco-Negeruela, A., Prez Alonso, M.J . (1986). Aceites esenciales de tomillos ibricos IV.
Contribucin al estudio quimiotaxonmico (terpenoides) del gnero Thymus L. Trab. Dep.
Botnica 13: 115-133.

Velasco Negueruela, A., Prez Alonso, M.J . (1990). The volatiles of six Teucrium species from
the Iberian peninsula and the Balearic islands. Phytochemistry 29: 1165-1169.

Velasco Negueruela, A., Prez Alonso, M.J . (1990) Nuevos datos sobre la composicin
qumica de aceites esenciales procedentes de tomillos ibricos. Bot. Complutensis 16: 91-97.


868
Velasco Negueruela, A., Mata Rico, M., Bermejo Benito, P., Prez Alonso, M.J . (1988).
Composicin de los aceites esenciales de Nepeta nepetella subsp. aragonensis, Nepeta coerulea
subsp. coerulea y Nepeta cataria. Giorn. Bot. Ital. 122: 295-302.

Velasco Negueruela, A., Prez Alonso, M.J ., Buades Rodriguez, A. (1989). Continuacin del
estudio qumico de los aceites esenciales de las Nepetas ibricas: Nepeta nepetella L. y N.
amethystina Poiret. Anal. J ard. Bot. 47: 395-400.

Velasco Negueruela, A., Prez Alonso, M.J ., Mata Rico, M. (1987). Aceites esenciales de
lamiaceas ibricas con pulegona como componente fundamental. Anal. Bromatol. 39: 357-372.

Velasco Negueruela, A., Prez Alonso, M.J ., Mesa, S., Martinez, F. (1993). The volatile
constituents of Acinos alpinus (L.) Moench. subsp. meridionalis (Nyman) P.W. Ball. growing in
Spain. Flav. Frag. J . 8: 127-130.

Vera, J .A. (1972). Mapa y Memoria explicativa de la Hoja 78 (Baza) del Mapa Geolgico de
Espaa. E: 1.200.000. Sntesis de la Cartografa existente.

Verde, A., Rivera, D., Obn de Castro, C. (1998). Etnobotnica en las sierras de Segura y
Alcaraz: Las plantas y el hombre. Instituto de Estudios Albacetenses, Diputacin de Albacete.

Villar del Fresno, A.M. (ed.) (1999). Farmacognosia General. Ed. Sintesis S.A. Madrid.

Villar, L., Palacn, J . M., Calvo, C., Gmez D., Montserrat, G. (1987). Plantas medicinales del
Pirineo Aragons y dems tierras Oscenses. Excma. Diputacin Provincial de Huesca.

Wagner, S., Bladt, S. (1996). Plant Drug analysis. A thin layer chromatography atlas. 2 ed.
Springer, New York.

Washino, T., Iwabuchi, H., Yoshikura, M., Obata, S. (1985). Volatile constituents of Arctium
lappa L. Nippon Nogei Kagaku Kaishi 59: 389-395.

Washino, T., Yoshikura, M., Obata, S. (1986). New sulfur-containing acetylenic compounds
from Arctium lappa. Agric. Biol. Chem. 50: 263-269.

Washino, T., Kobayashi, H., Ikawa, Y. (1987). Structures of lappaphen-a and lappaphen-b,
new guaianolides linkend with a sulfur-containing acetylenic compound from Arctium lappa.
Agric. Biol. Chem. 51: 1475-1480.

Weyerstahl, P., Marschall-Weywerstahl, H., Weirauch, M., Meier, N., Manteuffel, E.,
Leimner, J ., Scholz, S. (1986). Isolation and synthesis of compounds from the essential oil of
Helichrysum italicum. In: Progress in essential oil research. E.J . Bruke (Ed.). Walter &
Gruyter & Co., Berlin.

Wyllie, S. G., Brophy, J . J ., Sarafis, V., Hobbs, M. (1990). Volatile Components of the Fruit
of Pistacia lentiscus. J. Food Sci. 55: 1325-1326.

Bibliografa
869
Yacicioglu, T. (1950). Composition of the fruits of Turkish Pistacia varieties and the properties
of their seed oils. Fette u. Seifen 52: 6-9.

Yamada, Y., Hagiwara, K., Iguchi, K. Uchibe, T. (1975). Gamma-guanidino-n-butyric acid
from Arctium lappa. Phytochemistry 14: 582.

Yamada, Y., Hagiwara, K., Iguchi, K. Suzuki, S., Hsu, H.Y. (1978). Chem. Pharm. Bull. 26:
3107-3112.

Yamada, H., Ra, K. S., Kiyohara, H., Cyong, J . C., Yang, H. C., Otsuka, Y. (1988).
Characterisation of anti-complementary neutral polysaccharides from the roots of Bupleurum
falcatum. Phytochemistry 27: 3163-3168.

Yamada, H., Ra, K. S., Kiyohara, H., Cyong, J . C., Otsuka, Y. (1989). Structural
characterisation of an anti-complementary pectic polysaccharide from the roots of Bupleurum
falcatum. Carbohydr. Res. 189: 209-226.

Yamaguchi, H. K., Tawara, M., Odashima, S., Abe, H. (1985). Effect of saikosaponin derivates
upon the inmune response against T-dependent and T-independent antigens in mice. Int. J.
Inmunopharmacol. 7: 827-832.

Yamamoto, M., Kumagai, A., Yamamura, Y. (1975a). Structure and action of saikosaponins
isolated from Bupleurum falcatum L. I. Anti-inflammatory action of saikosaponins. Arzn.-
Forsch. 25: 1021-1023.
[Chem. Abstr. 83: 108504 (1975)]

Yamamoto, M., Kumagai, A., Yamamura, Y. (1975b). Structure and action of saikosaponins
isolated from Bupleurum falcatum L. II. Metabolic actions of saikosaponins, specially a plasma
cholesterol-lowering action. Arzn.-Forsch. 25: 1240-1243.

Yokoyama, H., Hiai, S., Oura, H. (1981). Chemical structures and corticosterone secretion-
inducing activities of saikosaponins. Chem. Pharm. Bull. 29: 500-504.

Zafra, M. L.,Garca J . M., Aroza, P. (1994a). Sobre el consumo de plantas medicinales a nivel
popular. Ars Pharm. 33: 412-417.

Zafra, M.L.,Garca J .M., Aroza, P. (1994 b). Algunas plantas recomendadas como diurticos y
en afecciones renales en los puestos de venta ambulante de Andaluca Oriental. Ars Pharm. 33:
418-421.

Zhao, J . F., Guo, Y. Z., Meng, X. S. (1987). The toxic principles of Bupleurum longeradiatum
Yao Hsueh Pao 22: 507-511.
[Chem. Abstr. 107: 192634 (1987)]

También podría gustarte