Este documento es un trabajo final de seminario presentado por Vanina Picapietra para el Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Catamarca. El trabajo reflexiona sobre la condición de la mujer dentro del ecologismo feminista. Explora conceptos como lo sexual y lo genérico como constructos culturales, y problematiza nociones de género. También analiza la animalidad en lo humano a través del pensamiento de filósofos como Descartes, Nietzsche e Ingold. El objetivo es repensar experiencias de mujeres de la comunidad colla de Antofalla.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas11 páginas
Este documento es un trabajo final de seminario presentado por Vanina Picapietra para el Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Catamarca. El trabajo reflexiona sobre la condición de la mujer dentro del ecologismo feminista. Explora conceptos como lo sexual y lo genérico como constructos culturales, y problematiza nociones de género. También analiza la animalidad en lo humano a través del pensamiento de filósofos como Descartes, Nietzsche e Ingold. El objetivo es repensar experiencias de mujeres de la comunidad colla de Antofalla.
Este documento es un trabajo final de seminario presentado por Vanina Picapietra para el Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Catamarca. El trabajo reflexiona sobre la condición de la mujer dentro del ecologismo feminista. Explora conceptos como lo sexual y lo genérico como constructos culturales, y problematiza nociones de género. También analiza la animalidad en lo humano a través del pensamiento de filósofos como Descartes, Nietzsche e Ingold. El objetivo es repensar experiencias de mujeres de la comunidad colla de Antofalla.
Este documento es un trabajo final de seminario presentado por Vanina Picapietra para el Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Catamarca. El trabajo reflexiona sobre la condición de la mujer dentro del ecologismo feminista. Explora conceptos como lo sexual y lo genérico como constructos culturales, y problematiza nociones de género. También analiza la animalidad en lo humano a través del pensamiento de filósofos como Descartes, Nietzsche e Ingold. El objetivo es repensar experiencias de mujeres de la comunidad colla de Antofalla.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
Universidad Nacional de Catamarca
Doctorado en Ciencias Humanas
Trabajo Final del Seminario Teoras Contemporneas del Sujeto Dictado por Dr. Carlos Fgari
Ttulo: Reflexiones de la condicin de la mujer dentro del ecologismo feminista Alumna Vanina Picapietra DNI 27.848.376
2
Reflexiones de la condicin de la mujer dentro del ecologismo feminista Por Vanina Picapietra Este ensayo lo hablo desde mi posicin como mujer sin empleo con una educacin patriarcal, que ha sido objeto de desvelos y de crticas ahora que estoy por fuera del sistema quizs no sienta ms cors para hablar y pueda tejer el entramado que anhelo algn das desarrollar con mayor intensidad. Qu es lo que me propongo? Reflexionar sobre las experiencias propias a travs de las palabras de otras, sobre lo que constituye el feminismo como postura terica crtica, que se nutre desde la lucha en la arena de lo social. Especficamente por ello, me refiero al movimiento ecologista que ha cuajado en lo que se denomina ecofeminismo Dentro de esta corriente de pensamiento las divisiones han estado sujetas a la forma de constituir el sujeto femenino. Es vlido para m, retomar las preguntas que realiza Judith Butler y que de alguna manera son las que recorrern el largo del trabajo. Comparten las mujeres algn elemento que sea anterior a su opresin, o bien las mujeres comparten un vinculo nicamente como resultado de su opresin? Existe una especificidad en las culturas de las mujeres que no dependa de su subordinacin por parte de las culturas masculinistas hegemnicas? La oposicin binaria masculino femenino no solo es el marco exclusivo en el que puede aceptarse esa especificidad, sino que de cualquier otra forma la especificidad de lo femenino, una vez ms, se descontextualiza completamente y se aleja analtica y polticamente de la constitucin de clase, raza, etnia y otros ejes de relaciones de poder que conformas la identidad y hacen que la nocin de identidad sea errnea. (BUTLER, 2007, pgs. 50-51) Es por ello que me gustara primeramente pensar sobre lo sexual y lo genrico como constructo cultural, para luego problematizar lo del gnero y finalmente repensar una experiencia entre mujeres de la comunidad colla atacamea de Antofalla y quien escribe este texto. El cuerpo lugar de lo animal en lo humano No puedo dejar pasar una conexin importante por sus implicancias epistmico -prcticas: lo animal situado en el cuerpo y el espritu atrapado en la carnalidad. Estas reconsideraciones se encuentran en la filosofa que contornea al sujeto moderno. As en Descartes, mencionado como el fundador del racionalismo moderno, es contundente todo es pensar, yo soy alma distinta a este cuerpo, que asfixia que atrapa. Examin despus atentamente lo que yo era, y viendo que poda fingir que no tena cuerpo alguno y que no haba mundo ni lugar alguno en el que yo me encontrase, pero que no poda fingir por ello que yo no fuese, sino al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las otras cosas, se segua muy cierta y evidentemente que yo era, mientras que, con slo dejar de pensar, aunque todo lo dems que haba imaginado 3
fuese verdad, no tena ya razn alguna para creer que yo era, conoc por ello que yo era una sustancia cuya esencia y naturaleza toda es pensar, y que no necesita, para ser, de lugar alguno, ni depende de cosa alguna material; de suerte que este yo, es decir, el alma, por la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta ms fcil de conocer que ste y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejara de ser cuanto es. (Descartes, 1984) Cuando hablamos del sujeto razn, que se encuentra en el alma, en la esencia misma del ser, hablamos de un sujeto consagrado a elevarse por encima de las pasiones carnales. Un sujeto dislocado. Esta forma de identificacin sujeto- razn es arrastrada por toda la ciencia moderna, con especial nfasis en las disciplinas de las ciencias naturales. Para mi caso me interesa reflexionar la biologa pues para la lnea del ecofeminismo, es una base terica fundamental. Pero tambin porque en su cumulo terico reside la constitucin del sujeto moderno como sexuado y que es en suma la base cientfica de la identificacin genrica. Es por ello, que este sujeto es el que opera en la constitucin del cuerpo biologizado en el cual lo orgnico es por sobre todo concebido como un conjunto de partes. As en la constitucin del cuerpo humano opera una visin del observador externo que para Ingold criticando la visin en la biologa por la cual se ha identificado esta disciplina con la dotacin (jugando en el sentido mltiple de su significado como don y dote) Nothing better illustartes the transferral, onto the organism, of the principles of the observer`s external relation to it, tan the of the concept of biology itself. Referring inatially to the procedures invoved in the scientific study of organism forms , biology has come to be seen as framework of rational principles literally bio-logos- supposedly residing into organism themselves, and orechestrating their construccin. For any particular organisms, this bio-logos is of course, its genotype. Herein, then, lies the explanation from the identifacion *+ of biology with genetics. In the final anlisis, this identification betrays a logocentrism that biology shares with the entire enterprise of Western natural science: the assumption that the manifest phenomena of physical world are underwritten by the work of reason. But the reason sees at work there is this own, reflected in the mirror of nature. (Ingold, 2000, pg. 383) Entonces en esta cita, el autor nos pone en la cuestin misma de la razn-no como una entelequia sino como la facultad que opera primordialmente en la percepcin del mundo y de nosotros en este- que se ve una y otra vez reflejada en aquello que trata de aprehender. A mi ver, aqu hay consecuencias en la corporalidad misma. Si esta es la caracterstica que nos constituye como sujetos y nos identifica como especie, como ser lo que somos, todo aquello que pase por el cuerpo nos acerca a lo que nos queremos alejar. Por eso, me es necesario volver a lo central de este apartado: la animalidad en nosotros mismos. As que en el mismo centro europeo, el conocimiento era criticado por Nietzsche a quien la cuestin la razn como dimensin conformadora del ser humano, por sobre los otros animales *+ cun lamentable y sombro, cun estril y arbitrario es el aspecto que tiene el intelecto humano dentro de la naturaleza *+ (Nietzsche, 1998, pg. 2). Para l no 4
haba verdad solo un lenguaje de metforas, por las que solo podemos hablar de las cosas, pero no de ellas en s. Y en estas cosas tambin de eso que es lo humano. A su vez, para destronar la intelectualidad de su reinado, realizaba una exaltacin a aquello que estaba ms proscripto: el cuerpo, las emociones, la animalidad latente 1 . Dividimos las cosas en gneros, designamos al rbol como masculino y a la planta como femenino: qu extrapolaciones tan arbitrarias! A qu altura volamos por encima del canon de la certeza! Hablamos de una serpiente: la designacin alude solamente al hecho de retorcerse, podra, por tanto, atribursele tambin al gusano. Qu arbitrariedad en las delimitaciones! (Nietzsche, 1998, pg. 5) Esta metfora del gusano, como tal condensa las falsas pretensiones de verdad que tienen las afirmaciones de la razn, en el lenguaje, pero adems nos lleva a otra interpretacin posible: lo animal en lo humano. As como arbitrariedad del lenguaje la serpiente y el gusano estn al mismo nivel. La primera es la representacin de la tentacin y del conocimiento del bien y del mal en la biblia, mas el segundo tambin es conocimiento ambos son imgenes arbitrarias y dobles interpretaciones para Nietzsche. El gusano es lo terrenal lo corporal y tiene tanto estatus como una vbora. Reforzado en su Zarathustra si el hombre es risa para el superhombre, en el primero hay gusano, sentido que recuerda esa corrupcin del cuerpo y del alma []Habis ya recorrido el sendero que va de gusano al hombre, pero queda an en vosotros mucho de gusano! *+ Antao el alma miraba con desdn, y no exista entonces virtud ms excelsa que aqul desdn. El alma quera ver al cuerpo demacrado, horrible y muerto de hambre: as crea llegar a emanciparse de l y de la tierra. Oh, mas el alma misma estaba macilenta, horrorosa y famlica, y la crueldad era su deleite! (Nietzsche, 2001 , pg. 15) Estas afirmaciones son as mismo una proclama contra la moralidad de un alma: locus de la razn y su liberacin a travs del ascetismo. Aunque con la infinitud de sentidos atribuibles a las lecturas nietzscheanas no quera dejar de establecer esta posible en la que se deja entrever uno de los supuestos ms fuertes en el pensamiento occidental moderno la del cuerpo como lugar de lo repugnante en Nusbaunn y de lo abyecto en Kristeva, autoras que desarrollar en breve, las cuales nos hablan de aquello que nos pone frente a nuestra naturaleza animal y rechazamos. Esta animalidad, es la marca por la cual se consolidan los dispositivos de poder en nomos la ley y la tcnica. As por un lado sostiene Kristeva respecto de lo abyecto: Por un lado lo abyecto nos confronta con esos estados frgiles en donde el hombre erra los territorios de lo animal. De esta manera, con la abyeccin, las sociedades primitivas marcaron una zona precisa de su cultura para desprenderla del amenazador mundo animal o de la animalidad, imaginados como representantes del asesinato o del sexo. (Kristeva, 2006, pg. 22)
1 Quizs toda la obra de Nietzsche trata sobre el dilema dl cuerpo y el espritu a este gran filsofo no se le niega las virtudes de su pensar pero, en lo que a m respecta encuentro en las suspicacias de aquel quien entiende lo de gnero como una relacin fuerte- dbil misoginia? Tal vez 5
Y por otro sostiene Nussbaum: Dado que la repugnancia corporiza un rechazo a la contaminacin que est asociado con el deseo humano de ser no animal, est frecuentemente vinculada con ciertas prcticas sociales dudosas, en el que la incomodidad que las personas sienten por el hecho de tener un cuerpo animal se proyecta hacia fuera a individuos y grupos vulnerables. Estas reacciones son irracionales, en el sentido normativo, tanto porque corporizan la aspiracin de convertirse en un tipo de ser que uno no es, como porque, en el proceso de perseguir esa aspiracin, hacen de terceros el blanco de perjuicios graves. (Nussbaum, 2006, pg. 91) Aunque coincido, en que el cuerpo animal se rechaza se expele, se lo desodoriza, que esta animalidad es la que da el sustento de diferenciacin de mi yo (je) respecto a otro. Ambas autoras incurren en el peligro de la universalidad del sujeto para quienes lo abyecto o lo repugnante est constituida por las cultura, no en un sentido monoltico como cultura explicacin final y totalizadora pero si como estrategias simblicas. En este sentido creo que el propio sentido de la muerte como figura en descomposicin el hedor la carne putrefacta no es una imagen compartida por todas las socializaciones, como la animalidad en el ser humano. Estas suspicacias despertaron en las reiteradas referencias a sociedades primitivas como historia del origen de lo abyecto, en Kristeva y la base evolutiva de la repugnancia en Naussbaun, como el origen de la repugnancia. Quizs opaquen parcialmente las potencialidades de ambas autoras, para darnos el marco de reflexin a las denostaciones sociales por las cuales se eyectan las alteridades. Realizada esta crtica y tratando de situarme nuevamente en el eje de lo que quisiera expresar aqu, es momento que vuelva sobre lo corporal pero en su dimensin de lo femenino. Ya que es entonces que podr situarme en los planteos ecofeministas. Para ello me sirvo ms de Nusbaumm que de Kristeva ya que su psicologizacin de lo abyecto, que perdonando la transgresin, pareciera no poder escapar a su propia tradicin filosfica falogocentrista 2 . As, sita lo abyecto como sentimiento por el cual el nio comienza la separacin de la madre, esta que no puede otorgar las condiciones para que cuerpo- nio se separen (proceso de individuacin) ya que, [ ] la dificultad de una madre para reconocerse (o hacerse reconocer por) la instancia simblica dicho de otro modo sus problemas con el falo que representa su propio padre o marido- no est evidentemente conformada para ayudar al futuro sujeto a abandonar su alojamiento natural (Kristeva, 2006, pg. 22)La abyeccin de s viene a dar la pauta por la cual el sujeto se separa del cuerpo materno como extensin de lo mismo. No podr adentrarme ms a esta concepcin del propio cuerpo de lo femenino en la psicologa, ya que sera extendernos en toda una disciplina y no es la intencin del trabajo. Pero si es lo que es que en el cuerpo de quienes han sido constituidas, desde lo social como mujer, al menos desde mi cotidianeidad, me atrevo a decir que hay un acento
2 Aqu es utilizada la nocin expuesta por Derrid la estrecha solidaridad que existe entre `la ereccin del logos paterno (el discurso, el nombre propio dinstico, rey, ley, voz, yo, velo del yo-la-verdad-hablo, etc.)y del falo como significante privilegiado. (Derrid en Perretti, 1989 ) 6
mayor con respecto al cuerpo como lmite de lo animal- tema que toma como repugnancia al cuerpo animal. As con esmero y paciencia dedicamos amplias y largas horas a la dolorosa tarea de extraernos los vellos corporales. El cuerpo como receptculo nos propone la relacin repugnancia y mujer, como el objeto sexual envilecido por contagio- una de las formas de adquisicin de esta caracterstica- ya que es receptora del semen. Esta interpretacin en la sexualidad no tiene desperdicio. Me remite a como nos formamos representaciones de lo femenino y de lo masculino en nuestra cultura y como se forjan rechazo. La incorporacin de este asco en el cuerpo de la mujer durante la menstruacin es etapa de restriccin: no se baa, no se puede nadar o no mantiene relaciones sexuales pues es algo sucio (recurdese que estuvo sealado como impuro por la tradicin judeos cristiana). Esto fue creencia en mi adolescencia de muchas compaeras y creencia de mis abuelas, de todos modos persiste: toallitas desodorizadas, tampones que evitan el olor solo que en lenguaje moderno. Para Nussbaum Los tabus que rodean al sexo, al nacimiento, a la menstruacin expresan el deseo de rechazar algo que es demasiado fsico, que participa demasiado en las secreciones del cuerpo (Nussbaum, 2006) La represin de lo corporal, la locacin de lo animal en la mujer, para occidente no deja de ser inquietante preocupacin, en tanto que parte de la naturaleza del cuerpo tiene que ser controlada. Es por ello que, en la lnea del ecofeminismo, Shiva toma del Prakriti su conceptualidad en la cual se entiende esta palabra como lo femenino y tambin como la materia que compone al universo todo o sea la naturaleza. Ella muestra como existen distintas cosmovisiones a lo occidental con respecto al entendimiento de esta conjuncin. Tambin hay otro entendimiento con respecto a la maternidad (fertilidad) que le da sustento a considerar un principio femenino, principio que tiene como centro considerar sagrada la naturaleza. Equiparada en nuestras latitudes tal vez con la Madre Tierra. Esta es la cosmovisin que sostienen las mujeres del movimiento Chipko. La sacralidad del Prakriti es violada en forma de dominacin de la naturaleza por parte de la cultura industrial occidental y por la dominacin de la mujer por parte del hombre industrial occidental, partes de un mismo proceso denominado ilustracin y progreso. (Shiva, 1988 ) The assumptions are evident: nature is unproductive; organic agriculture based on nature's cycles of renewability spells poverty; women and tribal and peasant societies embedded in nature are similarly unproductive, not because it has been demonstrated that in cooperation they produce less goods and services for needs, but because it is assumed that 'production' takes place only when mediated by technologies for commodity production, even when such technologies destroy life. (Shiva, 1998) Para ella el sistema econmico est basado en un concepto patriarcal como lo es la productividad y este sin duda tiene una gnesis especfica: el colonialismo. Esto me da pi para que revisar como se percibe lo femenino desde la colonialidad en lo que sigue. El gnero como identidad: Spivack- bell hook Lo que sigue aqu es la cuestin de lo femenino como sujeto social. Pues qu es en s lo que reclama un principio femenino? Voy a tomar como eje aqu las relaciones planteadas 7
por Spivack sobre la representacin de los las subalternas especialmente en la modernidad y su discurso acabado de ciencia, pues esta femineidad aludida en el ecofeminismo de Shiva, como discurso cientfico- poltico, trastoca la nocin de ecologa y del mismo feminismo aqu no hay duda que roza un esencia. Esencialismo que puede ser expresado como una mala palabra para la ciencia moderna o como para la crtica de la misma. Recordemos al Nietzsche expuesto al principio de este ensayo. As es que para Gayatri Spivack lo femenino es un modo de agencia. Como existencia de Colectividad en s misma es la forma de exclusin. As demuestra en su revisin del entendimiento de la ley hind a travs del tratamiento colonial de la prctica del Sati entendida como el suicidio de las mujeres cuando mora su marido. Esta deconstruccin del entendimiento del ritual, lleva a la autora preguntarse por el problema de la representacin del sujeto. Para ello, toma la subalteridad como condicin de la mujer en la India. Pues para esto es importante pensar otra vez, en lo productivo- en la divisin internacional del trabajo. Esta autora dice que hasta las crticas (y ella piensa en Foucault y Deleuze) son parte de las narrativas coloniales eurocntricas. Para el verdadero grupo subalterno, cuya identidad es su diferencia, no hay sujeto subalterno irrepresentable que pueda conocer y hablar por s mismo; la solucin del intelectual no es abstenerse de la representacin. El problema es que el itinerario del sujeto no ha sido trazado como para ofrecer un objeto de seduccin al intelectual representante. (Spivack, 2003) Para este ensayo destaco dos elementos en su crtica: La conciencia 3 como la esencia del subalterno forma pura del trabajador (en sentido marxista) entendido como ser social para los intelectuales indios, quienes tienen el mismo rol colonizador que los colonizadores ingleses. La teora de la ideologa como forma de articulacin de la pretendida conciencia del subalterno apela a, tanto desde el marxismo o el psicologismo o lo que estudia los grupos subalternos, a una forma pura de la misma. Lo femenino. En esta productividad capitalista (y por ende en la produccin intelectual) est doblemente suprimido por su condicin de mujer y por su condicin de subalterna. Desde la predicacin indeterminada, disponible de la figura mujer. Otra como sujeto que posee tambin una conciencia de s *+ la relacin entre mujer y silencio puede ser entramada por las mujeres mismas; las diferencias de raza y clase son incorporadas en cargo. La historiografa subalterna debe confrontar la imposibilidad de tales gestos. La estrecha violencia epistmico del imperialismo nos da una alegora imperfecta de la violencia que es general de una episteme (op. cit pg. 327) Entonces siguiendo con la lnea de pensamiento, para el suprimido (dice Spivack) existe cuando se aborda las diferencia de sexo se produce una doble supresin. En la diferencia sexual la cuestin no es la de la participacin femenina en la insurgencia, o las reglas bsicas de la divisin sexual del trabajo para cada caso de las cuales hay evidencia. Es ms que ambos en tanto objeto de la historiografa colonialista y como sujeto de insurgencia, la construccin ideolgica del gnero mantiene lo masculino dominante. Si en el contexto de la produccin colonial el subalterno no tiene historia y no
3 Esta nocin de conciencia es la que en suma opera en los trabajos sobre la condicin de subalteridad, y que para Spivack no hay legitimacin del espacio, es hablar y conocer sus condiciones. 8
puede hablar, el subalterno como femenino est an ms profundamente en tinieblas. (op. Cit, pag328) Para Spivack no se puede pensar sin situarse desde la divisin internacional del trabajo, no podemos asir las conciencias si se cierra en Otro homogneo (op cit pg330). Ya que situar al otro desde lo mismo es invisibilizar las condiciones materiales que operan en la construccin de subalteridad. Y lo mismo est referido al rol del intelectual. Esta es una de las cuestiones que giran cuando hablamos de lo femenino en general. Suponer o pretender que existe una mujer primordial, es una cierre del Otro. Esto es el peligro en el que puede incurrir el ecofeminismo si no atiende este salto que se da desde movimiento poltico al movimiento intelectual. Pero tambin es adentro de la cuestin misma de la intelectualidad confluyen heterogeneidades quiz porque desde las grietas de El Feminismo, aparecen discontinuidades. Si lo femenino se constituye desde un discurso hegemnico y que impone los modos de salvacin de la subalterna, me gustara considerar a bell hook. Primero porque entiendo que ella ha roto un poco con la representatividad pero jugando el juego de la autoridad intelectual. Segundo porque su crtica al pensamiento feminista hegemnico blanco tiene puntos encuentro con Spivack en este campo de representacin de la agencia de lo femenino como manipulacin para sostener dicha hegemona cultural. Estas mujeres negras vean el discurso de las feministas blancas sobre la tirana masculina y la opresin de las mujeres como si hubiera una nueva revelacin y sta tuviera muy poco impacto en sus vidas. Para ellas no era ms que otra indicacin de las condiciones de vida privilegiadas de las mujeres blancas de clase media y alta que necesitaban una teora que les dijera que estaban oprimidas. El hecho es que la gente que est de verdad oprimida lo sabe incluso si no se compromete con una resistencia organizada o es incapaz de articular de forma escrita la naturaleza de su opresin. Esas mujeres negras no vean nada de liberador en los anlisis oficiales de la opresin de las mujeres. Ni el hecho de quelas mujeres negras no se hayan organizado de forma colectiva en gran nmero alrededor de los temas del feminismo muchas de nosotras ni conocemos ni usamos el trminoni el hecho de que no tengamos acceso a la maquinaria del poder que nos permitira compartir nuestros anlisis o nuestras teoras sobre el gnero con el pblico estadounidense, niegan su presencia en nuestras vidas ni nos sitan en una posicin de dependencia en relacin con las feministas, blancas o no, que alcanzan a una mayor audiencia. (hook, 2004, pg. 44) Aqu opera la homogeneidad de lo femenino como representacin poltica y tambin el campo legitimador de los hechos. Para hook, si existe una conciencia de opresin, que ella misma experimenta por su condicin de mujer negra. Solo que, para la subalterna ni siquiera es necesario poner su resistencia bajo el trmino feminismo. No se trata de no poder hablar, sino de cmo se legitiman los discursos que son los autorizados en nombre de determinados grupos sociales. As por un lado la mujer negra o india siente la opresin y su desplazamiento, encarna de alguna manera la violencia simblica que opera sobre s misma. Violencia que impide la prctica de la propia cosmovisin como las Pakriti, o como las prcticas locales en nuestros contextos. 9
Consideraciones finales desde la experiencia particular En este pequeo apartado que da cierre al ensayo, quise introducir una experiencia en la cual lo femenino y lo ecolgico se ponan tambin en cuestin. Esta consisti en un viaje a una comunidad indgena catamarquea, ubicada en la puna geogrfica. All acontecieron una serie de conversaciones las cuales me produjeron una apertura reelaborar las dos cuestiones mencionadas. Es por ello que, estos encuentros me llevan a poner en relieve el mbito de lo femenino en lo comunal y en relacin a la naturaleza, y porque no, poner ciertos acentos en el ecofeminismo pero ms robustecido con las crticas del feminismo. El marco de ese viaje fue la delimitacin del territorio de la comunidad para que el Estado, a travs de sus instituciones les reconociera la propiedad del mismo. Para ello, se desplegaron tcnicos quienes legitimaron cada rincn marcado por la misma comunidad. No quiero entrar a discutir sobre que es el territorio, tema muy en boga en numerossimos trabajos de la investigacin. Pero si me interesa una la relacin a la constitucin del territorio como identidad. Es por ello que me gustara referirme a una cita de Rivera Cusicanqui, pues ella desde sus trabajos, pero ms aun desde su ser aimara, reelabora la misma cuestin identitaria de lo femenino operando en la cosmovisin de la tierra. Ella dice, la nocin de identidad como territorio es propia de los varones, y las formas organizativas que han adoptado lo pueblos indgenas de Bolivia estn todava marcados por el sello colonial de la exclusin de las mujeres. En un proyecto de renovacin de Bolivia habr que superar el multiculturalismo oficial que nos recluye y estereotipa, pero tambin dar la vuelta al logocentrismo machista que dibuja mapas y establece pertenencias. La nocin de identidad de las mujeres se asemeja al tejido. Lejos de establecer la propiedad y la jurisdiccin de la autoridad de la nacin -o pueblo, o autonoma indgena- la prctica femenina teje la trama de la interculturalidad a travs de sus prcticas: como productora, comerciante, tejedora, ritualista, creadora de lenguajes y de smbolos capaces de seducir al otro y establecer pactos de reciprocidad y convivencia diferentes (Rivera Cusicanqui, 2006, pg. 12) Estas seducciones, construcciones diferentes de identidad, se escaparon en el proceso de identificacin de los elementos que fueron cartografiados en el mapa territorial de la comunidad. Porque en el caso citado oper no solo la violencia epistmica del logos de occidente sino la doble supresin de las subalterna. Coincido con Rivera Cusicanqui en la lectura de una prctica femenina que tejedora de relaciones interculturales. Las mujeres de la comunidad Colla Atacamea de Antofalla, proveen y dan soporte a una red relacional entre los seres: manejan el agua como as tambin la nutricin de la tierra los animales y las personas. El desafo que encuentro para trabajar es no caer en la tentacin de estereotipar a las mujeres dentro de una interpretacin de lo femenino como principio unificador de todas. Tambin, pienso en el tema de las relaciones que se establecen entre las mujeres que me condujeron a su intimidad, a pensar en lo femenino no como posicin sino como construccin con esa diferenciacin que nos ha sido dada histricamente. La 10
cual supone sus complicaciones, con respecto a esta constitucin misma del gnero, como identidad y como cuerpo. A partir de esta experiencia concreta sobre la conformacin de un territorio de espaldas de las voces, de las prcticas femeninas me pregunto si en la escritura acerca de nosotros en las comunidades jugamos a la representacin de Spivack, si hablamos en lugar de o por. Esta representacin incluso me lleva a pensar que tambin puedo ponerme en riesgo de decir el silencio sobre las relaciones que se establecen entre los elementos que quiero unir o mejor dicho que veo que se unen, las mujeres y sus prcticas en relacin a una cosmovisin de Pachamama. En los que, salvando las distancias, hay otra relacin como la Prakriti de la india. Adems, la idea de un principio femenino como una parte de un todo que ha sido cercenada por el desarrollo moderno rupturas de lo dual femenino masculino pero tambin resistencias de ese otra/o. Este principio, que como dije, me parece sospechoso, opera en las representaciones intelectuales mismas de Pachamama, la Madre Tierra suramericana. Y quizs sostenga la Mismidad de la Otra y corramos el riesgo de que, consolidemos lo femenino como algo natural, invisibilizando asa los estragos de la modernidad y sosteniendo por ende el logo central, blanco y macho. Y porque no sostengamos en eso una idea de cuerpo- mujer- receptculo como condicin necesaria para definirse en trminos opresivos. El desafo consiste en la posibilidad de pensar otras identidades otras femeninas, que no entren en la dicotoma masculino- femenino, que permitan pensarnos desde lo relacin la y a su vez, nos lleven a romper el lazo falogocntrico intelectual. Bibligrafa BUTLER, J. (2007). Captulo I. Sujetos de sexo/gnero/deseo. En J. Butler, Gneros en disputa. El feminismo y la subversin de la identidad (pgs. 46-99). Barcelona: Paids. Descartes, R. (1984). El discurso del Mtodo. Buenos Aires: Orbis. hook, b. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoras feminista. En Otras inapropiables. Feminismos desde las fornteras (pgs. 33-50). Madrid: traficantes de sueos- mapas. Ingold, T. (2000). The perception of the environment. Essays in livelihood, dwelling and skill. London and New York: Routledge. Kristeva, J. (2006). Sobre la abyeccin. En J. Kristeva, Poderes de la perversin. Ensatos sobre Louis- Ferdinand Cline (pgs. 7-45). Mexico, Madrid, Buenos Aires: Siglo XXI. Nietzsche, F. (2001 ). As habl Zaratustra. Buenos Aires: Bur editor . Nietzsche, F. (1998). Sobre Verdad y Mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos. Nussbaum, M. (2006). La repugnancia y nuestro cuerpo animal. En El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergenza y ley (pgs. 89-147). Buenos Aires: Katz. Peretti, C. (1989). Entrevista con Jaques Derrida. Poltica y Sociedad , 101-106. 11
Rivera Cusicanqui, S. (2006). Chhixinakax utxiwa. Una reflexin sobre prcticas y discursos descolonizadores. Modernidad y pensamiento descolonizador , 3-16. Shiva, V. (1988 ). Staying Alive. Women, ecology and survival. New Delhi: Kali for women . Spivack, G. (2003). Puede el subalterno hablar? Revista Colombiana de Antropologa , 297-364.
Silabo Seminario de Tesis I - 2020 / UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE MAESTRÍA EN GESTIÓN SOSTENIBLE DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS