Música y Bailes Mexicanos en Chile

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Msica y bailes mexicanos; adopcin, adaptacin y divulgacin como parte de la

tradicin musical oral en Chile.


por Rodrigo Hernn Espinoza R.
Resumen
La presencia que existe en Chile de la cultura mexicana, con mayor fuerza en la zona centro sur del pas es
innegable, basta con recorrer los festivales de verano, visitar fiestas campesinas, sintonizar emisoras locales de
radio o incluso ir a fondas tradicionales para notar cuanto se escucha esta msica en Chile. Nos proponemos
entonces analizar este fenmeno dentro de lo que se reconoce como msica de tradicin oral, para ello primero
se entrega una definicin amplia de ella y se entregan sus caractersticas basado en literatura especializada, para
luego analizar como la msica mexicana siendo una forma extranjera entra en este marco; finalmente
analizaremos las diferentes formas que ha tomado durante su tiempo en Chile, donde la encontramos, los
diferentes fines que se le han otorgado y como se ha arraigado a nuestra idiosincrasia.

La msica de tradicin oral es aquella que los pueblos han creado y albergado durante el tiempo, posee
cierto grado de complejidad, y parte de este radica en que es especfica para ciertas acciones u
ocasiones; es decir, una msica especial para los eventos de la vida cotidiana de los pueblos. Debido a
la propia oralidad, y que en general no existe un medio de soporte que la haga permanecer inmutable en
el tiempo (a diferencia de la msica de tradicin escrita) est en constante cambio, y pese a la
dificultad que pueda tener esto en su estudio y en conocer las formas que adquiriese en la antigedad,
nos enfrentamos a una de sus mayores riquezas, ya que estamos frente a una cultura viva.
Existen por tanto, msicas que son propias de cada pueblo, constituyen una identidad como conjunto
social, y la escucha, interpretacin y danzas de estas entregan un sentido de pertenencia a los
individuos a su propia comunidad.

Podemos ahondar tambin en el sentido que adquiere la msica de
tradicin oral, que va mucho ms all de solo percepciones estticas, es utilizada con fines religiosos y
mstico, en la adoracin de deidades y el acercamiento del hombre hacia ella; en celebraciones;
acompaando ceremonias, con formas especficas para cada ocasin, principalmente en hitos
representativos de las comunidades (uniones de parejas, nacimientos, periodos de duelo, etapas de
maduracin de los individuos), adems posee fines didcticos, educativos y morales, en que la
sabidura del pueblo se transmite a travs de sus cantos, y estos de generacin en generacin.
En las culturas orales, la comunidad completa se vuelve el soporte de la historia comn, los
saberes y conocimientos son compartidos por todos, la comunidad en su conjunto es parte de
esta memoria y la recreacin de la misma, hacindolos partcipes inconscientemente de la
conservacin, resignificacin y reelaboracin de su pasado
1

Esta cita que forma parte de un trabajo en base a la msica de tradicin oral en el pueblo mapuche,
reafirma a la oralidad, como sostn del conocimiento de un pueblo, de su sabidura y del sentido de
pertenencia a este mismo. Se habla del l, un canto del pueblo mapuche que se diferencia es sus
instancias; existen cantos para el juego, cantos de amor, cantos de machi, cantos para el trabajo o para
dar consejos.
Todo la definicin y el contexto que hemos dado hasta ahora nos podra llevar a pensar la msica
mexicana en nuestro pas se aleja de los parmetros de la msica de tradicin oral, ya que no tiene una
raigambre histrica en nuestras historia, dado que su llegada es reciente (cercana al 1920), por lo que
no ejercera un sentido de pertenencia, no se le asociara a ciertas instancias especficas de la vida
cotidiana, ni tendra un modelo educativo en su forma ni fondo; sin embargo, no debemos apresurarnos,
antes debemos analizar el gran impacto que tuvo en nuestra cultura en muy corto tiempo, debemos
recordar adems que una de las grandes riquezas de la tradicin oral es su constante cambio, y una de
sus formas de permanencia en el tiempo es justamente la deriva geogrfica, que antes podra estar dada
por la migracin de personas, sin embargo hoy lo vemos asociado a los medios masivos de
comunicacin; esto constituye un factor de intercambio entre los pueblos y un aumento de su acervo
cultural. Adems se hace necesaria una concepcin de una cultura ms amplia, a nivel latinoamericano
y no limitando o encerrando la cultura a sistemas cerrados acotados a las fronteras de cada pas desde
nuestro contexto actual, no podramos estudiar tampoco entonces la cultura andina en todos los pases
del cordn cordillerano; la cultura amaznica en la vertiente oriental de Amrica o la unidad mapuche
en la patagonia argentina como chilena; y aunque comparten una unidad geogrfica, es necesario
reiterar que vivimos un proceso globalizador y con presencia de medios de comunicacin masivos, y
debemos situarnos en esta realidad para hacer un anlisis.
Cuando Bruno Nettl hace la presentacin de la msica que abordar en su libro Msica folklrica y
tradicional en los continentes occidental, entrega dos caractersticas comunes a ella, las cuales la
msica de vertiente mexicana en Chile cumple a cabalidad;

1 Caniguan y Villarroel (2011)
a) la aceptabilidad por parte de grandes sectores de la poblacin
2
: que hace eco en la
popularidad que tuvo en la poblacin a su llegada, la que se atribuye a su fcil coreografa, la
memorizacin simple e inmediata de su forma rtmico-meldica y la atraccin de sus textos poticos
3

b) el hecho que estn vivas en la tradicin oral y se conservan gracias a esta: y aunque gracias a
la industria discogrfica y radial no se transforme este en un factor gravitante para la
conservacin de esta msica, de todas formas se oraliz, y se evidencia en las fiestas
campesinas y zonas rurales, en que en aos precedentes se transmiti y se divulg guitarra en
mano, con diversas variaciones dependiendo del intrprete del momento. Enrique Bello, en un
anlisis pesimista de la situacin de la msica popular en la dcada del 60, evidencia la
popularidad del gnero, incluso estando esta folklorizacin del corrido por sobre la cueca,
considerada el baile nacional.
5

Si nos fijamos adems en caractersticas de las formas de la msica de tradicin oral analizadas en
clases, notaremos que la msica mexicana en Chile y principalmente ranchera se ajusta a estos
cnones
4
:
a) tiene una duracin menor, son forma tipo cancin cuyo extensin no suele prolongarse por ms
de cinco minutos;
b) suele tener melodas simples, lo cual se cumple y adems se acompaa de armonas simples
tambin, basadas principalmente y a veces de forma exclusiva en las relaciones de tnica,
subdominante y dominante;
c) posee formas con repeticiones, generalmente ABAB; y
d) se ensea-aprende oralmente, que de acuerdo a la experiencia del autor coincide con la
realidad, al menos en sectores rurales de la regin del Maule, en que se ensean las melodas y
luego se replican en las festividades por parte de alguno de los mismos asistentes con el coro de
lo dems; ya sea en onomsticos, cumpleaos, muertes de cerdo o instancias de celebracin post
trabajo como vendimias o esquilas.
Esta llegada de la msica y la cultura mexicana a Chile, se da principalmente a travs del cine
5
y la
radio, de forma incipiente en los aos veinte, para consolidarse con fuerza en los aos treinta y

2
Nettl,Bruno (1985)
3
Dannemann 1975:79-80
4
Fuentes, Marcelo Caracterizacin de la msica de tradicin oral.ppt 2014
5
Bello. 1959
cuarenta
6
. Un hito importante es que tras el terremoto de 1939, junto con la ayuda humanitaria del
gobierno de Mxico que le tiende la mano a nuestro pas, desembarca tambin un enorme capital
cultural con la msica de exportacin de Mxico; el impacto que gener es comprobable con la llegada
de Jorge Negrete, cantante y estrella de cine mexicano, y el revuelo que caus con su llega a Chile tan
slo unos aos despus, en 1946
7

De ah en adelante es ya imposible negar la raigambre de la msica mexicana en la cultura popular, y
con ello sea de paso, comenz a vivirse el fenmeno de oralizacin de esta. Como ya se ha
mencionado, rancheras y corridos pasaron a formar parte central de las celebraciones principalmente en
las zonas rurales, los xitos de Jorge Negrete y otros cantantes eran odos por el pblico, sus letras
recordadas y luego replicadas, lo que dio paso a cambios en su conformacin original. Se dio paso a un
proceso creativo tambin, en que tomando como referencias las formas musicales, estticas y de
vestuario; sumado a letras de vivencias personales semejantes a las del gnero, se forman consolidan
grupos e intrpretes. Los Hermanos Bustos, Esmeralda Gonzlez Letelier ms conocida como
Guadalupe del Carmen, Los llaneros de la frontera, Maria Jos Quintanilla y una serie
agrupaciones que itineran en fiestas cultivan un nuevo gnero hbrido digno de anlisis, la cumbia
ranchera, son ejemplos de artistas que interpretan clsicos mexicanos o crean nueva msica en base a
esta forma, y que tienen un xito fuerte de acuerdo a su pblico. La celebracin de un festival anual
exclusivo de msica ranchera en la ciudad de Chanco, El festival del cantar mexicano de la Guadalupe
del Carmen en conmemoracin de la ya mencionada intrprete, es otro de los hitos que se celebra en
nuestro pas y evidencian la popularidad que tiene esta msica, con miles de asistentes cada febrero en
la ciudad maulina.
Finalmente, y como todo msica de tradicin oral, tuvo una diversificacin en su uso. Hemos hablado
hasta ahora de formas principalmente festivas, sin embargo tambin ha adquirido ribetes polticos como
religiosos. Es recordado an como el tema Cielito lindo se transform en un xito para la eleccin en
que Alessandri aspiraba a la plaza presidencial, en la cual el si ayayai, canta y no llores, porque
cantando se alegran cielito lindo los corazones se pas al Si ayayai, Barros Borgoo, esprate a que
Alessandri cielito lindo te baje el moo
8
, similar mtodo utilizara despus la campaa de Pedro
Aguirre Cerda junto al frente popular y que lo llevara a la presidencia, venciendo a Gustavo Ross.
Tambin es posible encontrar la msica ranchera ligados a la imagen e ideales de la revolucin

6
El Chile Mexicano. Revista Paula 2012
7
Cabrera - Millas 1946
8
Rolle 2002
mexicana, grupos como Quilapayn interpretan carabina 30-30, publicado en 1969
9
, mismo ao en que
Inti Illimani publica su lbum A la revolucin Mexicana
10
, todo en medio de la convulsin social
del gobierno de Frei Montalva, con la exigencia de mayores derechos sociales, y al que un ao ms
tarde llegara Salvador Allende junto a la Unidad Popular.
Tambin es preciso rescatar el uso de la msica ranchera en festividades religiosas. En la celebracin
de la Virgen de la Candelaria en el Temo (Regin de la Araucana)
11
se da con mucha fuerza, as
tambin en diversas celebraciones religiosas en que luego de la adoracin, la fiesta, el encuentro social
y el baile son encabezados por corridos y rancheras. Mas no slo el mundo catlico ha acogido esta
devocin, tambin destacan agrupaciones evanglicas que toman estos ritmos y cadencias, y con la
incorporacin de letras religiosas evangelizan y celebran.
Nos encontramos entonces ante un fenmeno claro, en que adoptamos la tradicin musical del pas del
norte, la modificamos, bailamos y le otorgamos diversos usos, pasando a formar claramente parte de
nuestro acervo cultural y nuestra cotidianeidad.


9
Quilapayun 1969
10
Inti Illimani 1969
11 Mercado. 2006
Bibliografa
Caniguan, Natalia Villarroel, Francisca Mukupe-lkantun. Que el canto llegue a todas partes
2011

Mercado, Claudio Fiestas tradicionales populares de Chile Editorial, Alianza 2006

NETTL, Bruno. Msica folk y tradicional de los continentes occidentales. Alianza Editorial,
1985.
Revistas Especializadas
BELLO, Enrique. Decadencia de la msica popular. Revista Musical Chilena, 2011, vol. 13, no
67, p. p. 62-67.

DANNEMANN, Manuel. Situacin actual de la msica folklrica chilena. Segn el Atlas del
Folklore de Chile. 1975

Rolle, Claudio. "Del Cielito Lindo a Gana la gente: msica popular, campaas electorales y uso
poltico de la msica popular en Chile." Actas IV Congreso Latinoamericano de la Asociacin
Internacional para el Estudio de la Msica Popular. 2002

Publicaciones Peridicas
Cabrera Orlando Millas Hernn" Jorge Negrete terminar en director de un diario de batalla"
Ercilla, 21 de mayo de 1946
El Chile Mexicano. Revista Paula. Marzo, 2012
Discografa
Quilapayun.1969.Basta ya Santiago:Jota-Jota

Inti Illimani. 1969. A la Revolucin Mexicana Santiago:WAE

Otros

Fuentes, Marcelo Presentacion Clase, Caracterizacin Musica Tradicion Oral Marzo, 2014

También podría gustarte