No Quiero Crecer (Resumen)
No Quiero Crecer (Resumen)
No Quiero Crecer (Resumen)
NO QUIERO CRECER
PILAR SORDO
ADOLESCENTES Caractersticas Generales
La generacin actual de adolescentes vive rodeado de una tecnologa que lo facilita todo, que lo
entrega todo ya hecho donde el mnimo esfuerzo prolifera. A esto se suma la crianza que los padres
ofrecen a sus hijos, una crianza donde se le da todo o casi todo al hijo creyendo que se est
contribuyendo en su bienestar, cuando en realidad lo que se hace es criar jvenes con poca
tolerancia a la frustracin, poca disciplina, poco rigurosos que rehyen a los exigente por preferir lo
cmodo, con falta de un temple slido, carentes del debido carcter. Esto deviene en el hecho de
valorar ms lo rpido que lo duradero, donde el comprar o reemplazar es mucho mejor que el
reparar, lo cual tambin se traslada a las relaciones, adems que estas son vistas como una
experiencia emocional (en muchos casos animalesca) y no como una decisin. Ni que decir de los
vnculos familiares, los cuales reciben poca importancia. As mismo, los jvenes tienen mayor
facilidad con el contacto de sus derechos y se hallan ms alejados de sus deberes (escapando de sus
responsabilidades), cree que en hecho de tener ms se es ms feliz, tremenda mentira, pues ello
hace que caigan en la confusin de que es lo que realmente desean y si la felicidad tan anhelada est
siendo correctamente buscada. El miedo tambin se halla presente en los jvenes, estancando sus
anhelos y metas, paralizndolos ante sus propias vidas. Es ms, los modelos de adolescentes que se
muestra en los medios de comunicacin es un modelo libertino, fuera de control, donde se cree
errneamente que lo que hace es lo correcto.
DE 9 A 11 AOS Cambios
Una etapa de cambios, tanto fsicos como psicolgicos, los cuales repercuten en el estado del pber,
afectando incluso su autoestima. Ante las decisiones la labor de los padres es fundamental, pues su
acompaamiento en la toma de las decisiones o la eleccin correcta de algunas por ellos los ayudar
a adecuarse a esta nueva etapa. Tanto la menarquia en las pberes como la polucin nocturna en los
pberes, deben ser tomados como aspectos de lo ms naturales, incluso la masturbacin (sin
embargo esta en exceso es una seal de ansiedad mal enfrentada como tambin el hecho de comer
en exceso), no deben de ser motivo de molestia o incluso infravaloracin, al contrario, son
caractersticas que hacen especiales tanto al varn como a la mujer. La diversidad (el flaco, el chato,
el gordo, el que tiene acn, etc.) no ha de ser motivo de burla de los dems compaeros, en esto se
ha de trabajar en conjuncin con la familia, as tambin evitar lo que podra devenir en Bullying. Los
cambios merecen ser asimilados por los pberes, ms aun aceptados, e incluso aprender a rer con el
resto de los propios defectos y cambiarlos en la medida que sea correcto hacerlo (esto con el apoyo
debido de los padres). En estas edades las mujeres tienden a madurar ms rpidamente que los
varones, incluso generan vnculos afectivos ms estables, en tanto que los varones todava estarn
en un mbito ldico. Por otra parte, el rendimiento acadmico no siempre es indicativo de que el
nio (a) en pleno cambio se encuentre bien, pues puede significar lo contrario. En esta etapa
conviene expresarse correctamente ante el pber (en caso de los padres), educarlos evitando decir
frases hirientes y en caso de haber conflictos con los hermanos, hacerlos ver la situacin del
hermano desde una perspectiva ms generosa y mejor, as mismo negociar con tal de que el mbito
familiar sea adecuado. Su desarrollo debe ir acompaado de una autonoma propia, de lo contrario,
si los padres quieren encargarse de todo lo que generarn en el o la pber ser la sensacin de
inutilidad.
DE 11 A 13 AOS Del cambio al terremoto
Los cambios son ya ms manejables por los que se hallan en la pubertad, por una parte tienen la
apariencia de personas mayores y por otra son aun nios inseguros faltos de experiencia, esta
ambivalencia es algo con lo cual los pberes juegan. La bsqueda de identidad surge en esta etapa,
cuya ausencia en la mayora de los casos es llenada con contenidos nada adecuados (alienacin y/o
seguir a las modas). En esta etapa los padres deben de vigilar que el hogar sea el espacio vital de sus
hijos y no aquello que estos detestan, prefiriendo as lo de afuera; es la etapa en la cual se ha de
aprender a formar vnculos afectivos estrechos y maduros y no experimentar con l o la enamorada
(ante lo cual no se hallan anda preparados). Adentrarse en el mundo de ellos es la mejor alternativa
para entenderlos y guiarlos de manera cercana, as se aprender a saber qu preguntarle para hacer
que llegue a las respuestas adecuadas a que se le d la respuesta adecuada ms como una
imposicin que como un aprendizaje que debe de asimilar. La comunicacin en el hogar, el
interrelacionarse con el hijo (a), aperturar un clima clido hacia ellos y no lo contrario, hace que se
sientan mejor dentro del hogar que fuera de l, de lo contrario el pber pasara a formar parte de las
tribus urbanas ya tan conocidas. Los lmites, ensearle a los hijos los deberes, ponerle reglas desde
pequeos hace que sean ms controlables y su formacin no se escape de las riendas, as
encaminarlos adecuadamente es ms sencillo, evitando frustraciones paternas futuras e intentos
desesperados con tal de volver a tener el control de los hijos con el fin de encausarlos debidamente.
Los inicios sexuales a temprana edad se deben a modelos incorrectos que los jvenes en formacin
tuvieron, as las mujeres acceden a tener relaciones sexuales por temor a perder al ser amado o
por miedo, lo cual obedece a los modelos femeninos con los cuales crecieron (siendo la madre u otra
figura quien complaca en todo al padre u otra persona de gnero masculino con tal de evitar que
este se enoje), en caso de los varones, su inicio obedece a la valoracin incorrecta del ser ms
hombres.
DE 13 A 15 AOS Terremoto
En esta etapa el futuro joven y la futura seorita han de realizar una serie de movilizaciones internas
y externas a fin de encontrar su propia identidad y adecuarse a la sociedad en la cual viven. Entre los
muchos movimientos a darse el sexo figura como uno de los ms importantes, es as que ellos han de
tener claro lo que es sexo y lo que es sexualidad. El pudor es dejado de lado hoy en da (aspecto en
contra del desarrollo adecuado de los jvenes), lo extremo o riesgoso como prueba de ser mejor o
ms grande lo llevan a l o ella a experimentar cosas para las cuales an no estn preparados, esto
asociado a la impaciencia que tie su existencia, siendo urgente el hecho de experimentar cuanto sea
posible sin medir las consecuencias de los actos. A este aspecto, el sexual, hace falta darle un sentido
humano e incluso sagrado (ms aun en el caso de las mujeres), alejndolo as de las formas
animalizantes tan empleadas hoy por los jvenes. El afn de las mujeres de querer tener vivencias
sexuales sin el riesgo de quedar embarazadas puede llevarlas a conductas lsbicas, sin que esto
implique que se tornen lesbianas, aspecto diferente es el masculino, pues el tener una experiencia
homosexual difcilmente es superado por el varn.
En esta edad comienzan las salidas nocturnas, en esta etapa es importante fijar lmites a los hijos,
darles una hora de llegada (una de la madrugada por ejemplo) que debe de respetarse, as como
llevarlos o recogerlos personalmente de dicha fiesta (esto con el fin de observar el mbito en el que
se est desenvolviendo el joven en formacin). Ensearles a ser responsables de sus actos es
importante en esta plena formacin, haciendo que entiendan que la libertad se consigue con
responsabilidad y que el hombre es libre en la media que cumple con sus deberes y que es
perseverante en sus metas. Ellos pueden no desear crecer porque la realidad que los padres
muestran a sus hijos es una realidad atareada, donde el no tener deberes o labores resulta muy
agradable, donde importan muchas cosas superficiales pero se deja de lado lo importante: la
formacin de las virtudes. El presente esta infestado del hecho de reemplazar lo que se malogr,
pues ya no sirve, cuestin que se ha extendido a las relaciones interpersonales del futuro joven o
seorita, puesto que cuando se cometen errores en las relaciones, en lugar de pedir perdn (reparar)
lo que se hace es cambiar o desechar aquello en lo que fall, as si algo en la vida de l o ella se
malogra, simplemente se desecha ello, sin aprender de los errores ni aprender a solucionarlos. Y si
hay dolor en las vivencias, aprender a verlo como una oportunidad para crecer y superarse a s
mismo. Crecer es aprender a asumir las responsabilidades propias, y ser responsable es asumir los
efectos negativos y positivos de nuestras acciones, nos guste o no; as tambin, reparar o remendar
(el pedir y dar perdn es un ejemplo concreto de ello) en la medida que se pueda los errores que
hemos cometido. La tecnologa ha mermado considerablemente las interrelaciones personales de los
jvenes, pues estos se hallan ms conectados a un aparato electrnico con tecnologa que a aquellos
que le rodean. Por ello las formas de comunicacin directa son pauprrimas entre ellos. La moral
entre los jvenes es un amoral heternoma, es decir que depende de factores externos y en la
consecuencia de los actos, en tanto que la moral autnoma se va perdiendo entre ello, pues esta
moral surge de la intencionalidad y voluntad de la persona para cometer actos. El recurrir al alcohol
con el fin de divertirse es una muestra de la carencia de habilidades sociales que poseen los jvenes,
ya que estos requieren de dicha sustancia para pasarla bien, en lugar de contar con recursos propios
que les permitan divertirse por s mismos y de manera natural.
DE 15 A 18 AOS Bsqueda de sueos
En esta etapa el joven ha de ser ms estable y adquirir cierta madurez, esto debido al hecho de que
tendr que tomar decisiones para su futuro (como la carrera profesional), donde lo que haga ha de
obedecer no solo a sus habilidades, sino sobre todo al hecho de que se sienta realizado con lo que
haga. El hecho de tener pareja es otro aspecto importante en esta etapa, pues con la madurez que
poco a poco se va cristalizando, el joven debe de ser capaz de enamorarse y aprender que el amor no
necesariamente est ligado al sufrimiento, donde cuanto ms se sufre ms se demuestra al otro que
se le ama, sino lo contrario, que el amor hace el bien, por ello si uno realmente se enamora entonces
mejora como persona y mejora su entorno. A esta edad tambin debe de asumir sus deberes de
ciudadano y gozas por ello de sus derechos, en lugar de reclamar solo sus derechos pero no realizar
sus deberes.
DE 18 A 24 AOS Sueos
La clave aqu es no desertar, tener una ruta y seguir recorrindola. El amor no solo se da a nivel de
sentimiento, sino tambin de decisin, pues se decide a amar y se esfuerza por lograrlo
adecuadamente. Los primeros fracasos en las diferentes reas de su vida han de ser valoradas por el
joven, pues el superarlas y afrontarlas genera temple en l. Los padres deben de dejar que estos
vayan adquiriendo cierta independencia y consiguiendo sus propios logros econmicos y
profesionales por su propia cuenta, a fin de que aprendan a valorarlos debidamente. De lo contrario,
si los padres allanan el camino de sus hijos, estos irn sintiendo que nada va a llenarlos, que la vida
no tiene valor, no valoraran nada y adems de ello perdern el afn de crecimiento propio del joven.
DE 24 A 30 AOS Consolidacin de la adultez
En esta etapa se consolida la pareja, se asume el compromiso de tener una familia y esforzarse por
mantenerla. Sin embargo, ello no ocurre, pues los adultos de ambos sexos rehyen al compromiso o
no saben dnde encontrar la pareja ideal, tienen una sensacin de vaco, no salen de casa o vuelven
con los padres ante la menor dificultad que tuvieron que afrontar una vez independientes, no
deciden amar y creen que el amor es solo placer, por ello no se afrontan las dificultades que surgen
en la vida de pareja, se huye de ellas y no se asume el compromiso de crecer aunque sea con dolor
(esto no implica sufrimiento puro).
El miedo al compromiso y la comodidad de ser soltero, tener una vida con uno mismo libre de
responsabilidades con una pareja estable y con una familia propia, genera generaciones que
prefieren vivir solos antes que con un pareja, esto genera un vaco, pues se pude estar viviendo de
manera agradable as, sin embargo, dicha persona no padecer ni experimentar la vida de pareja y
el hecho de tener hijos y luchar porque estos salgan adelante, esto merma su vida y hace que no sea
realmente feliz, pues se priva de seguir creciendo. Arriesgarse, empezar de cero y comenzar a
ganarse la vida de poco a poco con el propio esfuerzo es lo que brinda bienestar y torna adulto al
joven, decidir amar y decidir ser feliz (eso es tener felicidad independientemente de los factores
externos) da a da es crecer. A pesar de todos los dolores, la vida es una experiencia de amor y de
felicidad.
ADOLESCENTES BACANES
Son aquellos que anteponen sus deberes a sus placeres, sin que esto les impida disfrutar de
momentos gratos, son aquellos que han salido de su burbuja para contribuir con el bienestar de los
dems, pertenecen a alguna congregacin o grupo de voluntarios, se llevan bien con sus padres, pues
respetan sus reglas y tienen la capacidad de amar. Tiene la capacidad de hablar sobre temas
profundos, consiguen lo que desean con esfuerzo, viven austeramente pues sus padres no les dieron
todo con tal de cubrirlos de una falsa felicidad, tienen principios, valores, sueos, son resilientes (y el
hecho de vivir con uno solo de los padres no los hizo dbiles, sino ms fuertes). Saben que su cuerpo
es el templo de su alma, por ello lo cuidan, expresan sus emociones libremente, no se reprimen ni
temen expresarse tal y como son, viven y llorar, vencer y fracasan, son felices y padecen dolores,
pero siempre su mejor parte triunfa.