WIGGERSHAUS, Rolf - Escola de Frankfort

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ROLF WIGGERSHAUS

La Escuela de Frncfort
UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA
FONDO DE CULTURA ECONMICA
escuela Francfort_PDF_apu_00.indd 5 11/12/09 4:39:25 PM
SUMARIO
Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
I. El ocaso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
II. En la huida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
III. En el Nuevo Mundo, 1. Casi un instituto de investigaciones empricas de
tericos sociales marxistas califcados en ciencias particulares . . . . . . . . . . 191
IV. En el Nuevo Mundo, 2. Desarticulacin productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
V. El lento retorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
VI. Ornamento crtico de una sociedad restauradora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
VII. La teora crtica en la reyerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636
VIII. La teora crtica en una poca de cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
Eplogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813
Agradecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819
Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 821
ndice onomstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 907
ndice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 919
escuela Francfort_PDF_apu_00.indd 7 11/11/09 8:40:49 PM
INTRODUCCIN
Escuela de Frncfort y teora crtica: cuando mencionamos estos conceptos
se nos viene a la mente algo ms que la idea de un paradigma de las ciencias so-
ciales, pensamos tambin en una serie de nombres, antes que nada los de Ador-
no, Horkheimer, Marcuse y Habermas, y se nos despiertan asociaciones del tipo:
movimiento estudiantil, disputa con el positivismo, crtica de la cultura, y quiz
tambin emigracin, Tercer Reich, judos, la Repblica de Weimar, marxismo, psi-
coanlisis. De inmediato queda claro que se trata de algo ms que solamente una
corriente terica, algo ms que una parte de la historia de las ciencias sociales.
Entretanto, se ha vuelto ya habitual hablar de una primera y una segunda
generacin de representantes de la teora crtica
1
y distinguir a la antigua Escue-
la de Frncfort de lo que vino ms tarde, es decir, a partir de los aos setenta.
Esta distincin nos libera provisionalmente de la obligacin de aclarar si la Es-
cuela de Frncfort ha persistido desde aquel tiempo, del problema de su conti-
nuidad y discontinuidad, y nos facilita poner un lmite en el tiempo que no sea
demasiado arbitrario a la presentacin de la historia de dicha escuela: la muerte
de Adorno y, con ello, del ltimo representante de la antigua teora crtica que
trabaj en Frncfort y en el Institut fr Sozialforschung.
La denominacin Escuela de Frncfort es una etiqueta asignada desde fuera
en la dcada de 1960, que al fnal fue utilizada por Adorno mismo con eviden-
te orgullo. En un principio, esta expresin designaba una sociologa crtica que
vea en la sociedad un todo con elementos antagnicos en su interior, y no ha-
ba eliminado de su pensamiento a Hegel ni a Marx, sino que se consideraba su
heredera. Desde hace mucho, esta etiqueta se ha convertido en un concepto ms
amplio y menos defnido. La fama de Herbert Marcuse como consideraban en
ese entonces los medios de comunicacin de dolo de los estudiantes en rebe-
lin, al lado de Marx, Mao Zedong y Ho Chi Minh, hizo que la Escuela de Frn-
cfort se convirtiera en un mito. A principios de los aos setenta el historiador
estadunidense Martin Jay hizo descender este mito al terreno de los hechos his-
1
Cf. por ejemplo, Jrgen Habermas, Drei Thesen zur Wirkungsgeschichte der Frankfurter
Schule [Tres tesis para una historia de los efectos de la escuela de Frncfort], en A. Honneth y A.
Wellmer (eds.), Die Frankfurter Schule und die Folge [La escuela de Frncfort y su consecuencia], Ber-
ln-Nueva York, De Gruyter, 1986; y Van Reijen, Philosophie als Kritik [Filosofa como crtica].
9
escuela Francfort_PDF_apu_00.indd 9 11/10/09 6:42:56 PM
INTRODUCCIN 10
tricos y puso de manifesto lo multiforme que es la realidad que se oculta tras
la etiqueta de la Escuela de Frncfort, etiqueta que se ha convertido desde hace
mucho en un componente de la historia de la recepcin que ha tenido lo que se
designa con ella, y se ha convertido en algo indispensable, independientemen-
te de hasta dnde se puede hablar de un contexto de escuela en sentido estricto.
Sin embargo, s existieron caractersticas esenciales de una escuela, en parte
en algunas pocas, quiz de manera continua o de forma recurrente: un mar-
co institucional (el Institut fr Sozialforschung [Instituto de Investigacin So-
cial] que existi todo el tiempo, aunque en ciertas pocas solamente de mane-
ra rudimentaria); una personalidad intelectual carismtica, que estaba imbuida
por la fe en un nuevo programa terico, y que estaba dispuesta y era capaz de
llevar a cabo una colaboracin con cientfcos califcados (Max Horkheimer co-
mo managerial scholar [acadmico administrador], quien constantemente les
haca ver a sus colaboradores que ellos pertenecan al selecto grupo en cuyas
manos se encontraba el desarrollo posterior de La teora); un manifesto (el
discurso inaugural de Horkheimer de 1931, Die gegenwrtige Lage der Sozialphi-
losophie und die Aufgaben eines Instituts fr Sozialforschung [La situacin actual
de la flosofa social y las tareas de un Instituto de Investigacin Social], al que
constantemente se refrieron las presentaciones que el instituto hizo despus
de s mismo, y al que volvi a referirse tambin Horkheimer en la celebracin de
la reapertura del Instituto en Frncfort en 1951); un nuevo paradigma (la teo-
ra materialista o crtica de la totalidad del proceso de la vida social, que
bajo el signo de la combinacin de flosofa y ciencias sociales integraba siste-
mticamente en el materialismo histrico al psicoanlisis, ciertas nociones de
pensadores crticos de la razn y la metafsica, como Schopenhauer, Nietzsche
y Klages; la etiqueta de teora crtica tambin se mantuvo despus, casi duran-
te todo el tiempo, aunque los que se servan de ella entendan cosas diferentes
cuando usaban el trmino, y aunque Horkheimer tambin modifc las ideas
que originalmente haba vinculado con l); una revista y otros medios para la
publicacin de los trabajos de investigacin de la escuela (la Zeitschrift fr So-
zialforschung [Revista de Investigacin Social], que funga como el rgano del
instituto y los Schriften des Instituts fr Sozialforschung [Escritos del Instituto de
Investigacin Social], que aparecieron en editoriales cientfcas de gran renom-
bre; primero Hirschfeld, en Leipzig, y ms tarde Felix Alcan, en Pars).
No obstante, la mayor parte de estas caractersticas se dio solamente duran-
te el primer decenio de la era de Horkheimer en el instituto, es decir, en los aos
treinta, y en especial en la poca de Nueva York. Por otro lado, en esa poca el
instituto trabaj en una especie de splendid isolation [esplndido aislamiento]
escuela Francfort_PDF_apu_00.indd 10 11/10/09 6:42:56 PM
INTRODUCCIN 11
respecto a su entorno estadunidense. En 1949-1950 regresaron a Alemania so-
lamente Horkheimer, Pollock y Adorno. De estos tres, solamente Adorno sigui
siendo productivo en la teora y solamente de l aparecieron libros con traba-
jos tanto nuevos como antiguos. Ya no exista una revista, solamente la serie
Frankfurter Beitrge zur Soziologie [Contribuciones de Frncfort a la sociologa]
a la cual, sin embargo, notoriamente le faltaba el perfl de la antigua revista, y
en la que solamente apareci una vez, a principios de los aos sesenta, una co-
leccin de discursos y ponencias de Horkheimer y Adorno mismos. Para m no
haba una doctrina coherente. Adorno escriba ensayos en los que se criticaba la
cultura, y por lo dems, llevaba a cabo seminarios sobre Hegel. l personifcaba
un cierto trasfondo marxista; y eso era todo.
2
As se expresa retrospectivamente
Jrgen Habermas, que fue colaborador de Adorno y del Institut fr Sozialfors-
chung en la segunda mitad de los aos cincuenta. Cuando en los aos sesenta
surgi realmente la imagen de una escuela, se mezcl en ella la idea de una con-
cepcin de la sociologa crtica, representada en Frncfort, cuyos exponentes eran
Adorno y Habermas, con la idea de una fase temprana del instituto, radicalmen-
te crtica de la sociedad y freudiano-marxista, bajo la direccin de Horkheimer.
En la medida en que existe esta historia, sumamente desigual, incluso desde
las circunstancias exteriores, es aconsejable no tomar en un sentido demasiado
literal la expresin Escuela de Frncfort. Otras dos circunstancias abogan tam-
bin en favor de esta interpretacin: por un lado, el hecho de que precisamente
la fgura carismtica de Horkheimer comenz a representar una posicin ca-
da vez menos decidida y menos adecuada para la formacin de una escuela. Por
otro lado, la siguiente circunstancia, que tambin tena una cercana relacin con
esto: si se consideran los cuatro decenios de la antigua Escuela de Frncfort en
su totalidad, se revela la siguiente situacin: no haba un paradigma unifcado,
tampoco un cambio de paradigma, al que pudiera supeditarse todo aquello que
se incluye cuando se habla de la Escuela de Frncfort. Las dos fguras princi-
pales, Horkheimer y Adorno, trabajaban en temas comunes desde dos posicio-
nes claramente diferentes. Uno de ellos, que haba llegado como inspirador de
una teora de la sociedad interdisciplinaria entusiasta del progreso, se resign a
ser el crtico de un mundo administrado, en el cual la isla del capitalismo libe-
ral, que destacaba de la historia de una civilizacin malograda, amenazaba con
perderse de vista. Para el otro, que haba llegado como crtico del pensamiento
inmanente e intercesor de una msica liberada, la flosofa de la historia de la
2
Dialektik der Rationalisierung [Dialctica de la racionalizacin], Jrgen Habermas en con-
versacin con Axel Honneth, Eberhardt Kndler-Bunte y Arno Widmann, en sthetik und Kommu-
nikation [Esttica y comunicacin], 45-46, octubre de 1981, p. 128.
escuela Francfort_PDF_apu_00.indd 11 11/10/09 6:42:56 PM
INTRODUCCIN 12
civilizacin malograda se convirti en la base de una teora multiforme de lo no
idntico, o de las formas en las cuales se consideraba, de forma paradjica, a lo
no idntico. Adorno representaba un pensamiento microlgico-mesinico que
lo vinculaba estrechamente con Walter Benjamin, el cual gracias a su mediacin
tambin se haba convertido en colaborador de la Zeitschrift fr Sozialforschung
[Revista de Investigacin Social], y fnalmente del Institut fr Sozialforschung,
y tambin con Siegfried Kracauer y Ernst Bloch. La crtica de la razn de la Dia-
lektik der Aufklrung, escrita conjuntamente con Horkheimer en los ltimos aos
de la segunda Guerra Mundial, no afect este pensamiento. Pero Horkheimer,
que en los aos anteriores al trabajo conjunto en esta obra se haba separado del
psiclogo social Erich Fromm y de los tericos del derecho y del Estado Franz
Neumann y Otto Kirchheimer, con lo cual prcticamente haba abandonado su
programa de una teora interdisciplinaria de la sociedad en su conjunto, se que-
d con las manos vacas tras la Dialektik der Aufklrung [Dialctica de la Ilustra-
cin]. De la misma forma, en su calidad de socilogo dirigi la vista retrospecti-
vamente a los empresarios independientes de la poca liberal; como flsofo, di-
rigi la vista hacia los grandes flsofos de la razn objetiva. A su vez, mientras
que Horkheimer para asombro suyo cobr mayor importancia en los aos
sesenta, en la poca del movimiento estudiantil, debido al agresivo tono marxista
de sus primeros ensayos, y se vio de pronto situado cerca de la posicin de Mar-
cuse, que haba pasado a la ofensiva, de la Gran negativa, Adorno escribi los
dos grandes testimonios de su pensamiento microlgico-mesinico: la Negative
Dialektik [Dialctica negativa] y la sthetische Theorie [Teora esttica]. En aquel
entonces, ambos eran poco adecuados para la poca. En cambio, fue descubier-
to el Benjamin marxista y se convirti en la fgura clave de una teora mate-
rialista del arte y de los medios. Un decenio y medio tras la muerte de Ador-
no, uno de los ms importantes postestructuralistas, Michel Foucault, afrmaba:
Si hubiera estado familiarizado con esa escuela, si hubiera sabido de ella en
esos momentos, no habra dicho tantos absurdos como dije y habra evitado
muchos de los rodeos que di al tratar de seguir mi propio y humilde camino
mientras que la Escuela de Frncfort ya haba abierto avenidas.
3
l deno-
minaba su programa crtica racional de la racionalidad, con casi las mismas
palabras que Adorno haba caracterizado el tema en 1962, en una clase sobre ter-
minologa flosfca en donde vea la tarea de la flosofa, deca de sta que:
tena que llevar a cabo una especie de proceso de revisin racional frente a la
3
Foucault y Raulet, Teora crtica-historia intelectual, El yo minimalista y otras conversaciones
con Michel Foucault (Foucault/Raulet, Um welchen Preis sagt die Vernunft die Wahrheit? Ein Ges-
prch, Spuren [Huellas] 1, 1983, p. 24).
escuela Francfort_PDF_apu_00.indd 12 11/10/09 6:42:56 PM
INTRODUCCIN 13
racionalidad.
4
As pues, evidentemente es tan variado todo aquello que se llama
Escuela de Frncfort, que siempre hay algo de ella que es actual, siempre hay algo
que resulta ser una empresa no completada, que est esperando ser continuada.
Pero, qu era lo que unifcaba, aunque en la mayor parte de los casos so-
lamente fuera de forma provisional, a aquellos que pertenecan a la Escuela de
Frncfort? Haba algo que los vinculara a todos? Los que pertenecieron a la
primera generacin de la Escuela de Frncfort eran todos judos, o bien, fueron
obligados por el nacionalsocialismo a retornar a su pertenencia al judasmo.
Ya sea que provinieran de familias de la gran burguesa, o bien, como Fromm
y Lwenthal, de familias no especialmente adineradas: incluso en el caso ms
favorable no pudieron ahorrarse la experiencia, tambin despus de 1918 y ya
desde antes de 1933, de seguir siendo marginados en el centro mismo de la so-
ciedad. La experiencia fundamental comn era la siguiente: ninguna adapta-
cin es sufciente para poder estar alguna vez seguros de la pertenencia a la so-
ciedad. [El judo, R. W.] se pliega, se dice en las Refexions sur la question juive
[Refexiones sobre la cuestin juda] de Sartre, publicadas en 1964,
[] a sus mismos ritos y circunstancias, asumiendo, al igual que todos los dems,
valores tales como la respetabilidad y la honorabilidad; no es, por otra parte, esclavo
de nadie: ciudadano libre en un rgimen que autoriza la libre competencia, no tiene
prohibido ejercer ningn cometido social, ningn cargo estatal; puede ser condeco-
rado con la Legin de Honor, puede ser ilustre abogado o ministro. Pero en el ins-
tante mismo en que llega a la cima de la sociedad legal, se produce el encontronazo
con otra sociedad, amorfa, difusa y omnipresente, que lo rechaza y le da la espalda.
Percibe de forma muy aguda y peculiar la vanidad de los honores y de la riqueza,
ya que ni el mayor de los logros y de los xitos le permitir jams acceder al umbral
de esa sociedad que pretende ser la autntica, la verdadera: si llega a ministro, ser un
ministro judo, es decir, una eminencia y un intocable a la par.
5
A su manera, los judos deban tener una sensacin no menos marcada de la
enajenacin y la falta de autenticidad de la vida en la sociedad burguesa
capitalista que la de los proletarios. Aunque frente a stos los judos eran en
buena parte ms privilegiados, tambin era verdad que incluso los judos aco-
modados no podan escapar de su condicin de judos. En cambio, los obre-
ros privilegiados a ms tardar en la segunda generacin dejaban de ser obreros.
4
Theodor W. Adorno, Philosophische Terminologie [Terminologa flosfca], t. 1, p. 87.
5
Sartre, Refexiones sobre la cuestin juda, pp. 90 y s. (Sartre, Drei Essays, p. 149.)
escuela Francfort_PDF_apu_00.indd 13 11/11/09 8:41:47 PM
INTRODUCCIN 14
No obstante, tambin era ms difcil para ellos llegar a alcanzar dichos benef-
cios. As pues, la experiencia de la tenacidad de la enajenacin social que tenan
que sufrir los judos cre una cierta proximidad con la experiencia de la tenaci-
dad de la enajenacin social que tenan que sufrir normalmente los obreros. Es-
to no tena que conducir necesariamente a una solidaridad con los obreros. Pero
s condujo, por lo menos frecuentemente, a una crtica radical de la sociedad, la
cual corresponda a los intereses objetivos de los obreros.
Desde el ensayo de Horkheimer Traditionelle und kritische Theorie [Teora tra-
dicional y teora crtica] (1937), la expresin teora crtica se convirti en la prin-
cipal autodenominacin de los tericos del crculo de Horkheimer. Si bien, ste
tambin era un concepto encubridor de la teora marxista, ms aun, era una ex-
presin de que Horkheimer y sus colaboradores no se identifcaban con la teora
marxista en su forma ortodoxa, la cual estaba encaminada a la crtica del capitalis-
mo como un sistema econmico con una superestructura y un pensamiento ideo-
lgico que dependan de l, sino con las caractersticas de principio de la teora
marxista. Estas caractersticas originales consistan en la crtica concreta de las
relaciones sociales enajenadas y enajenantes. Los tericos crticos no provenan
ni del marxismo ni del movimiento obrero. Ms bien, en cierto modo estaban
repitiendo las experiencias del joven Marx. Para Erich Fromm y Herbert Mar-
cuse, el descubrimiento del joven Marx se convirti en la decisiva correccin de
sus propios esfuerzos. Para Marcuse, Sein und Zeit [Ser y tiempo] fue lo que lo
impuls a buscar a Heidegger en Friburgo, porque ah, pensaba l, se atacaba
concretamente la cuestin de la existencia humana propiamente dicha. Cuando
lleg a conocer los Manuscritos de Pars del joven Marx, ste se volvi realmente
importante para l, e incluso ms importante que Heidegger y Dilthey. Porque a
su modo de ver, este Marx practicaba una flosofa concreta y mostraba que el ca-
pitalismo no solamente signifcaba una crisis econmica o poltica, sino tambin
una catstrofe del ser humano. Consecuentemente, lo que se requera era no so-
lamente una reforma econmica o poltica, sino una revolucin total. Tambin
para Fromm quien, en la fase temprana de lo que ms tarde se llam Escuela de
Frncfort fue, al lado de Horkheimer, el ms importante terico, el joven Marx se
convirti en la confrmacin de que la crtica de la sociedad capitalista consista
en un retorno a la verdadera esencia del ser humano. En cambio, por ejemplo para
Adorno, el joven Marx no fue una experiencia clave. Pero tambin l quera, con
su primer gran ensayo sobre msica que apareci en 1932 con el ttulo de ber
die gesellschaftliche Lage der Musik [Sobre la situacin social de la msica]
en la Zeitschrift fr Sozialforschung, demostrar la experiencia de que en el capita-
lismo estaban cerrados todos los caminos, que en todos lados virtualmente uno
escuela Francfort_PDF_apu_00.indd 14 11/10/09 6:42:56 PM
INTRODUCCIN 15
se estrellaba con un muro de cristal, es decir, que los seres humanos no accedan
a la vida propiamente dicha.
6
La vida no vive: esta constatacin del joven Lukcs
tambin fue el elemento impulsor de los jvenes tericos crticos. El marxismo
se convirti sobre todo en una inspiracin para ellos en la medida en que estaba
centrado en esta experiencia. Solamente para Horkheimer (y slo ms tarde pa-
ra Benjamin y aun ms tarde para Marcuse), la indignacin por la injusticia que
se cometa con los explotados y los humillados constituy un aguijn esencial
del pensamiento. Pero a fn de cuentas tambin fue decisiva para l la indigna-
cin por el hecho de que en la sociedad burguesa capitalista no fuera posible
una accin racional, responsabilizada frente a la generalidad, calculable en sus
consecuencias para dicha generalidad, y que incluso un individuo privilegiado
y la sociedad estuvieran enajenados el uno respecto de la otra. Durante mucho
tiempo l constituy algo as como la conciencia terico-social del crculo, la ins-
tancia que siempre adverta que la tarea comn era proporcionar una teora de
la sociedad en su conjunto, una teora de la poca presente, que tuviera como ob-
jeto a los seres humanos como los productores de sus formas de vida histricas,
pero precisamente de formas de vida que estaban enajenadas de ellos.
A principios de los aos treinta, Horkheimer haba buscado con mucho
ahnco la teora. Desde los aos cuarenta tena ya dudas de que fuera posible,
pero no haba abandonado su objetivo. La colaboracin con Adorno, que fnal-
mente habra de desembocar en una teora de la poca contempornea, no lleg
ms all de los Philosophische Fragmente [Fragmentos flosfcos], el primer resul-
tado preliminar, que ms tarde apareci como libro con el ttulo de Dialektik der
Aufklrung. Pero la teora sigui siendo el signo distintivo de la Escuela de Frnc-
fort. A pesar de toda la falta de uniformidad, aquello que les importaba a Hork-
heimer, a Adorno y a Marcuse despus de la segunda Guerra Mundial com-
parta la siguiente conviccin: la teora en la tradicin de la crtica de Marx
al carcter fetichista de una reproduccin capitalista de la sociedad tena que
ser racional, y al mismo tiempo representar la palabra correcta que rompiera el
hechizo al que estaba sujeto todo, los seres humanos y las cosas, y las relaciones
entre ellos. La imbricacin de estos dos aspectos tuvo como consecuencia que
incluso cuando el trabajo en la teora se estanc y aumentaron las dudas sobre la
posibilidad de una teora en la sociedad, que se haba vuelto ms irracional, si-
gui viviendo el espritu del cual pudo surgir la teora. Cuando despus di-
ce Habermas en la conversacin ya mencionada en sthetik und Kommunikation
[Esttica y comunicacin] conoc a Adorno y vi de qu manera tan fascinan-
te se pona a hablar de pronto del fetichismo de las mercancas, y aplicaba este
6
Cf. Adorno-Kracauer, 12 de enero de 1933.
escuela Francfort_PDF_apu_00.indd 15 11/10/09 6:42:56 PM
INTRODUCCIN 16
concepto a fenmenos culturales y a fenmenos cotidianos, esto fue primera-
mente un shock. Pero despus pens: intenta hacer como si Marx y Freud del
cual Adorno hablaba de manera igualmente ortodoxa fueran contemporneos.
Y lo mismo le sucedi cuando conoci por primera vez a Herbert Marcuse.
7
La
teora que despus de la guerra sigui inspirando a Adorno y Marcuse la con-
ciencia de una misin, era en verdad de un tipo especial: exaltada aun en la
duda, espoleando aun en el pesimismo hacia la salvacin a travs del conoci-
miento. La promesa no fue ni cumplida ni traicionada: se la mantuvo con vida.
Pero, quin habra sido capaz de mantener viva una promesa de esa manera
como los condenados a ser marginados de la burguesa (Horkheimer) debido
a su pertenencia a un grupo de seres humanos llamado los judos?
Este libro trata de medio siglo de historia preliminar e historia propiamente di-
cha de la Escuela de Frncfort. Los lugares de esta historia: Frncfort del Me-
no, Ginebra, Nueva York y Los ngeles y, de nuevo, Frncfort del Meno. Los
contextos del espritu de la poca de esta historia: la Repblica de Weimar con su
carcter sospechoso (Bracher) y su desembocadura en el nacionalsocialismo;
el New Deal, la poca de la guerra y la poca de McCarthy en los Estados Uni-
dos; la restauracin bajo el signo del anticomunismo y el periodo interino de la
protesta y la reforma en la Repblica Federal de Alemania. Las diferentes for-
mas de la institucionalizacin en el curso de esta historia: un instituto de una
fundacin independiente como ncleo de las investigaciones marxistas crticas
de la sociedad, un instituto mutilado, como garanta de una presencia suprain-
dividual de eruditos privados y que les proporcionaba proteccin; un instituto
que dependa de fondos estatales o de encargos para llevar a cabo sus investiga-
ciones como trasfondo de una sociologa y una flosofa crticas. Las variantes y
transformaciones de la teora en el curso de esta historia: su espacio para mo-
verse es tan grande y sus tiempos son tan dispares, que es prcticamente im-
posible hacer una clasifcacin por fases para la Escuela de Frncfort. Lo ms
adecuado es hablar de las tendencias, desviaciones, que la iban separando, la
deriva que iba distanciando a la teora y a la praxis, a la flosofa y a la ciencia,
a la crtica de la razn y a la salvacin de la razn, al trabajo terico y al traba-
jo del instituto, a la situacin irreconciliable y a la voluntad de no dejarse des-
animar. Los diferentes captulos del libro muestran fases de esta deriva en di-
recciones opuestas. Al mismo tiempo muestran la potencia crtica, vista en su
contexto con toda su fuerza, de sta o aqulla variante de la teora crtica. Al
fnal se encuentra la impresionante persistencia de los dos polos de la teora
7
Cf. pp. 681-682 de esta edicin.
escuela Francfort_PDF_apu_00.indd 16 11/10/09 6:42:56 PM
INTRODUCCIN 17
crtica, la de Adorno y la de Horkheimer, en la generacin ms joven de los
tericos crticos.
Hasta ahora, el libro de Martin Jay contina siendo la nica presentacin his-
trica de gran amplitud de la Escuela de Frncfort. Sin embargo, concluye con
el retorno del instituto a Frncfort en el ao de 1950. Su presentacin fue un tra-
bajo pionero, que adems de basarse en trabajos publicados, se apoy sobre to-
do en conversaciones con antiguos colaboradores del instituto, en detalladas
informaciones de Leo Lwenthal, y en cartas, memorndums y presentaciones
que el instituto hizo de l mismo, todos contenidos en la Coleccin Lwenthal.
Adems del trabajo de Jay, el presente libro se apoya tambin en una serie de
trabajos histricos o de informacin histrica sobre la Escuela de Frncfort y su
historia previa, que han aparecido entretanto; como los trabajos de Dubiel, Erd,
Lwenthal, Migdal, Sllner, y en una serie de publicaciones ms recientes de tex-
tos de la Escuela de Frncfort, por ejemplo la investigacin de Fromm sobre Ar-
beiter und Angestellte am Vorabend des Dritten Reiches [Trabajadores y empleados
en vsperas del Tercer Reich], publicada por Wolfgang Bon y con una introduc-
cin de l mismo; las Obras completas de Walter Benjamin, publicadas y amplia-
mente comentadas por Rolf Tiedemann; o la publicacin de escritos pstumos
de Horkheimer en el marco de sus Obras completas, que comenzaron a aparecer
desde 1985, publicadas por Alfred Schmidt y Gunzelin Schmid Noerr. El presen-
te libro se apoya adems en conversaciones con colaboradores, antiguos y ac-
tuales, del Institut fr Sozialforschung, y contemporneos que tambin se ocu-
paron de la Escuela de Frncfort, pero fundamentalmente se apoya en material
de archivo. Entre estos materiales se encuentra, sobre todo, una corresponden-
cia existente en el Archivo Horkheimer con cartas entre Horkheimer y Ador-
no, Fromm, Grossmann, Kirchheimer, Lazarsfeld, Lwenthal, Marcuse, Neu-
mann y Pollock, reportes de investigaciones, memorndums, etc. Adems, fueron
importantes tambin la correspondencia, sobre todo, de cartas de Adorno entre
ste y Kracauer, que pertenece al legado Kracauer, conservado en el Archivo de
Literatura Alemana, en Marbach del Neckar; la correspondencia, conservada en
la Bodleian Library de Oxford, entre Adorno y el Academic Assistance Council;
las actas de Adorno y de Horkheimer del Decanato Filosfco de la Universidad
Johann Wolfgang Goethe, de Frncfort; las actas y colecciones sobre el Institut fr
Sozialforschung y personas individuales existentes en el Archivo de la Ciudad de
Frncfort; los reportes de investigaciones existentes en la biblioteca del Institut fr
Sozialforschung sobre los trabajos del instituto en los aos cincuenta y sesenta.
Por ltimo, y dicho sea de paso, si no se hubiera atravesado la muerte de
Adorno el tema ya estaba defnido yo habra hecho mi doctorado con l.
escuela Francfort_PDF_apu_00.indd 17 11/11/09 8:43:16 PM

También podría gustarte