Hermenéutica y Antropología Dr. Edgar S. G. Mendoza
Hermenéutica y Antropología Dr. Edgar S. G. Mendoza
Hermenéutica y Antropología Dr. Edgar S. G. Mendoza
La hermenutica viene del griego hermeutik o hermenutikos y significa, el arte de la lectura e interpretacin de los textos scros, el trmino aparece por primera vez en 1732 (Howard 1982). Ya en el siglo XIX, Schleiermacher la aplica a la historia, posteriormente W. Dilthey la define como una teora del conocimiento que adems de los textos escritos, se ampla para los rituales, artes, trajes, smbolos etc. Es una relacin de sujeto/objeto y viceversa, teniendo cada uno una conciencia. Puede decirse que Dilthey es el "padre de la hermenutica". Posterior- mente tendremos a continuadores de esta corriente con L. Wittgestein y H. Gadamer. En el caso de la antropologa ser Clifford Geertz (1973) quien adapta 3 sta corriente a la investigacin de la disciplina. Para un mejor entendimiento de la relacin hermenutica y antropologa, el lector observar que el artculo est dividido en cuatro partes: la primera parte, consiste, de mi entendimiento de un "mapa antropolgico" en tres niveles, el epistemolgico, teora antropolgica y estrategias metodolgicas, de igual manera, la relacin general de la hermenutica aplicada a la antropologa, en la relacin sujeto, objeto y contexto que sera la condicin de la historia. La segunda parte, trata, de cuando el antroplogo va al campo y tiene su "fusin de horizontes" o "encuentro etnogrfico" con el otro, a travs de sus prejuicios y categoras de entendimiento. Finalmente la tercera parte, se discute de la situacin despus que el antroplogo "estuvo all" o sea en el campo. De igual forma, se discute, como la antropologa ha buscado la "alteridad" en lugares distantes para lograr un distanciamiento mayor. Por otro lado se escribe sobre lo referente a la construccin del texto etnogrfico y la autoridad del etngrafo en la versin final del trabajo escrito. I Es importante indicarle al lector que diferencio tres niveles de un "mapa antropolgico": el primero consiste en un nivel epistemolgico, donde se utilizan a los filsofos de la ciencia como kant, Descartes, Leibnitz, Bacon, Hume, Hegel y otros. Un segundo nivel consiste en propiamente la teora antropolgica a travs de exponentes como Lvy-Strauss, Radcliffe-Brown, Boas, Kroeber, Mauss, Evans-Pritchard, Mead, Geertz y otros. Finalmente en el tercer nivel, tendramos las estrategias metodolgicas de como el antroplogo tiene un acercamiento con el campo utilizando los manuales de campo de mtodos y tcnicas, como por ejemplo el Notes and Queires ingls, el manual de etnografa de Marcel Mauss, la Gua de Murdock, el mtodo etnogrfico de Marcel Griaule etc. Consider necesario sealar como estoy entendiendo los tres niveles y como diferenciarlos entre s, debido a que en este trabajo son utilizados simultneamente, o sea, que el lector los encontrar en dispersos en el texto.
Publicado originalmente en la Revista Estudios (2):84-93. 1997. Doctor en Sociologa por la UNICAMP de Sao Paulo Brasil, Maestra en Antropologa Social por la Universidad de Brasilia. Licenciado en Antropologa y Arqueologa, ambas carreras por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC. Acadmico de Nmero de la Academia de Geografa e Historia de Guatemala y Acadmico Correspondiente de la Real Academia de la Historia de Espaa. Asimismo Profesor Titular IX e Investigador del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Historia de la USAC. Fue miembro de la Junta Directiva de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa ALAS para el perodo (2003-2005). Entre sus reas de especializacin estn: Teora Sociolgica, Sociologa de la Globalizacin, Pobreza, Ciudad y Cuestin Urbana, Planificacin y Ordenamiento Territorial Urbano-Regional. E-mail: [email protected] 3 Quiero expresar mi agradecimiento a mis estudiantes del curso optativo VI semestre 2/95, por la discusiones y crticas sobre el texto.
2 1
114
El desarrollo de la perspectiva hermenutica en la antropologa, ha llevado a una reflexin del mtir del antroplogo en todos los sentidos. La utilizacin del trmino Verstehen (comprensin) llama la atencin para las condiciones de entendimiento del sujeto/objeto. En la antropologa clsica, principalmente la de tradicin empirista (antropologa anglosajona), tena una separacin entre sujeto y objeto, sobre esto, Cardoso de Oliveira (1990:3 nota pi de pgina no.2) escribe, "Esto es particularmente verdadero para el universo anglosajn donde la tradicin empirista consegua esconder sin mayores dificultades el carcter problemtico de la relacin sujeto/objeto". En el caso de la antropologa hermenutica existe una relacin entre sujeto y objeto, por eso en ningn momento se puede pensar que son opuestos, o sea existe una interpretacin en una "mediacin" o como dira Gadamer (1985:273), una fusin de horizontes. El sujeto comprende al otro y algunas veces el sujeto se convierte en el objeto. Esta mediacin, es lo que Gadamer apunta, de como el sujeto es condicionado por un horizonte histrico (1979:110). El hecho de darse una fusin de horizontes, Gadamer expresa: "... el horizonte es el alcance de la visin que incluye todo lo que puede ser observado desde un punto de vista particular. Aplicando esto a la reflexin mental, hablaramos de una estrechez de horizontes, ampliacin de horizontes o abertura de horizontes" (1988:269). Esto sera cuando el antroplogo lleva sus presupuestos que pone en riesgo y ampla su poder explicativo ampliando su horizonte de comprensin (Cardoso de Oliveira 1990). Por su lado Bleicher (1980:111,122) indica: "Los presupuestos sustentados por el intrprete por tanto son una parte importante da abertura del horizonte con posibles cuestiones de contraste verdaderamente cientficos de experimentacin llevados al conocimiento". Las presuposiciones del intrprete son parte importante en la "fusin de horizontes". En este contexto la perspectiva hermenutica (principalmente la ontolgica) discutida por Howard (1982:120160), ha ejercido una influencia importante en la antropologa; siendo un abordaje que vienen produciendo reflexiones en relacin a la antropologa y su papel en las Ciencias Sociales. Las reflexiones dadas en el interior de la antropologa, quedan principalmente relacionadas con la participacin epistemolgica y existencial del antroplogo, metodologa y tcnicas del trabajo, investigacin de campo, observacin participante, construccin de etnografas, historias de vida, dilogo, la posicin del antroplogo como autor, entrevistas, anlisis del discurso y la autoreflexividad. Pero, esta autoreflexividad, cmo sucede en un caso concreto? cul es la importancia de la autoreflexividad? cmo el antroplogo cuestiona sus presupuestos? En relacin a estas preguntas, cuando se toma como caso concreto un libro etnogrfico, es importante observar la construccin del texto, un ejemplo podra ser, en primer lugar el eje central, a travs de la contribucin del investigador y del investigado en la construccin del objeto, segn, como el investigador evala sus categoras nativas de entendimiento, segundo, como desenvuelve la autoreflexividad del investigador, tercero, el multilogo de los interlocutores y el antroplogo, y cuarto, la narrativa del texto. Todo hombre se encuentra sujeto y condicionado por su historia, cada investigacin que es
115
desarrollada forma parte de una situacin determinada en donde el investigador trae sus presupuestos; esto es en un contexto especfico, como seala Bleicher (1980:111): "La efectividad histrica representa lo positivo y la posibilidad productiva del entendimiento. En este contexto el intrprete encuentra en s mismo su propia situacin de donde l tiene su tradicin de entendimiento teniendo significados y presupuestos que derivan de su interior". El autor se presenta como un actor social y/o sujeto histrico dentro del mundo de comprensin donde su voz es escuchada dentro del dilogo como los otros agentes sociales. Sobre la presentacin de los discursos de los investigados, el antroplogo articula en el texto el dilogo de una manera que los otros son escuchados junto con l, escribiendo expresiones, el "discurso de dominacin", y el "jerga institucional", "categoras nativas", obsevndose en el texto un dilogo, ofrecindose las diferentes posiciones e interpretaciones de los diferentes actores, tomadas como interpretaciones alternativas. II Cuando el antroplogo va para al campo tiene su fusin de horizontes o como se ha llamado en antropologa el encuentro o enfrentamiento etnogrfico, l lleva sus presupuestos (categoras nativas de entendimiento) que van a ser enfrentadas con la sociedad que va a estudiar. Sobre esto, Cardoso de Oliveira (1990:6) sugiere:
"De este modo para conseguir dar sentido a los respectivos acontecimientos y a su propia experiencia, el investigador se ve obligado a cuestionar o dudar de su entendimiento de la situacin y colocar en jaque sus categoras "nativas"; no para negarlas (en conjunto), lo que seria imposible, ms para renovar el poder explicativo de las mismas".
Por su lado Habermas (1987:29), indica en relacin a los presupuestos o esquemas de interpretacin: "La comprensin hermenutica no puede penetrar en la realidad, sin presupuestos, pero ya est inevitablemente condicionada por el contexto en el cual el sujeto que comprende adquiri inicialmente sus esquemas de interpretacin. Esta precomprensin puede ser tematizada, y en cada anlisis hermenutico consciente necesita ser experimentado en la realidad". El investigador tiene su encuentro etnogrfico con sus categoras de entendimiento y esquemas conceptuales y las categoras de los otros, o sea sus sistemas de valores y modelos de pensamiento. Esto es un dilogo entre dos o ms sistemas de valores en el trabajo de campo. En ese contexto, tanto Gadamer (1979:269), como Habermas (1989:307,308), muestran el tipo de comunicacin entre el intrprete y los otros: "... el intrprete que trata de entender el sentido de una emisin hace, en principio, su experiencia como participante en una comunicacin sobre la base de una relacin intersubjetiva con otros individuos, establecida mediante smbolos, an cuando de hecho l est, slo con un libro, o con un documento o con una obra de arte".
116
Sobre la ampliacin de horizontes, Cardoso de Oliveira (1990:13, nota de pie de pgina no. 15), manifiesta como en el "rea de interseccin", se da una renovacin de la visin del antroplogo:
"De la misma manera, cada vez que el antroplogo consigue traer un aspecto o caracterstica sociocultural de la sociedad estudiada para el rea de interseccin, sus recursos interpretativos son renovados, proporcionando una visin eriquecedora de las prcticas sociales vigentes en su propia sociedad, y haciendo con que su horizonte sociocultural sea ampliado".
Para finalizar estas autoreflexiones los antroplogos en su investigacin de campo, contribuyen mucho en la reflexin que deben tener en su mtir, escribiendo el investigador de su experiencia existencial en el trabajo de campo. Sobre esta autoreflexin citar a Kondo (1987:20,21), que declara la importancia de la autoreflexin en la construccin de etnografa. "Debemos reconocer que emociones e inclinaciones estn inevitablemente inmersas en nuestras precomprensiones y que tambin, stas pueden ser legtimas productoras de conocimiento, una vez que el conocimiento no es puramente cognitivo, pero es producto de nuestras sensibilidades y afinidades emocionales. No estoy sugiriendo que los antroplogos intenten llegar a una fusin romntica con el otro, pues eso no slo es imposible, como tambin contribuye para perpetuar los dos polos de nuestras propias oposiciones conceptuales, esto es, la razn taciturna y la emocin Sturm und Drang, la objetividad y la subjetividad, la mente y el cuerpo. Lo que estoy sugiriendo, es que conocer envuelve el yo entero (por lo menos, como lo definimos), y no, simplemente lo que encontramos ser `el intelecto` ... Una evaluacin ms honesta de la empresa antropolgica, llevara esos otros elementos (intersubjetivos) --tantas veces tratados como ilegtimos, no profesionales, soft - como fundamentales en el proceso de comprensin". La cita textual de Kondo, nos muestra como las emociones e inclinaciones del antroplogo deben ser tomadas en cuenta en la construccin del texto etnogrfico, sin caer en lo romntico y ser cada vez ms honestos en las interpretaciones. En este punto estamos frente al aspecto tico en antropologa, que sera tema de otro artculo. III Los antroplogos cuando construyen sus etnografas despus de haber "estado all" cuentan sus experiencias existenciales que tuvieron en el trabajo de campo. Pero que raras veces stas experiencias son articuladas con sus anlisis interpretativos, perdiendo as, una valiosa autoreflexin del autor en el trabajo de campo. Hemos escrito sobre el trabajo de campo, pero qu es el trabajo de campo? Brevemente puede definirse como una actividad de contacto del antroplogo con un grupo determinado, pudiendo ser urbano, rural, silvcola etc. El trabajo de campo es sinnimo de investigacin antropolgica, tanto a travs de documentos, como de campo etnogrfico, por medio de la recoleccin de datos con tcnicas y mtodos especficos. La etnografa que desarrolla el antroplogo, a mi criterio tiene que continuar siendo densa y detallada como la etnografa clsica, tratando de captar la realidad en las posibilidades
117
del investigador. No obstante, es necesario hacer etnografa tomando en cuenta las crticas actuales de la antropologa posmoderna. Por otro lado, el trabajo de campo es una experiencia de vida, un dilogo entre antroplogo y el otro, una convivencia ms o menos prolongada con un grupo social. La convivencia es de tipo personal, psicolgica, emptica; es una experiencia de alteridad sociocultural. Sin embargo, donde puede hacerse el trabajo de campo? Sabemos que la antropologa ha buscado al "otro" en lugares distantes como China, India, frica, Australia, Asia, etc. con el objetivo de alcanzar un distanciamiento mayor. No obstante, el "otro" no necesariamente se encuentra en espacios geogrficos remotos, pudiendo estar prximo del antroplogo y propiciando, igualmente, el surgimiento del distanciamiento. El trabajo de campo en la actualidad puede realizarse en una biblioteca, universidad, ciudad, barrio, selva, rea rural etc. A pesar cercana del objeto de estudio, el antroplogo no slo es "observador" sino que es "observado", la identidad y la persona del antroplogo tambin es construida por el grupo estudiado. Si un antroplogo extranjero estuviese haciendo un estudio de obreros guatemaltecos, este grupo le llamara "gringo", que es una categora para definir e identificar al antroplogo extranjero. Del mismo modo la "persona etnogrfica" del antroplogo-etngrafo es construida en el campo de trabajo. Es as, que el antroplogo puede ser estigmatizado peyorativamente como siendo un ente externo -outsider-, o sea, en el campo se construye la persona del antroplogo a travs de los otros. Esto es, extranjero, blanco, rubio, alto, bajo, flaco, gordo, feo etc. Son trminos construidos por los "nativos" y transmitidos dentro del grupo. Esta situacin nos lleva a pensar, que tanto el investigador como los investigados poseen presupuestos que se expresan en el encuentro etnogrfico y construyen a la persona, en este caso la persona del antroplogo. Sobre esta situacin, Kondo (1987:12) propone: "La comprensin es por tanto, mltiple, plurivocal y llena de relaciones de poder, una vez que nuestros informantes son tambin sujetos que poseen ciertas precomprensiones de la etngrafa y el poder de amoldar y controlar tanto a ella, como el propio encuentro etnogrfico".
Otro aspecto es la "empata" con el objeto de estudio como lo indicaba Evans-Pritchard (1978), esto es el inters e identificacin de los antroplogos y su investigacin e informantes. Sin embargo, algunas veces el "objeto de estudio" puede definir la temtica a estudiar, o como se dira en la antropologa brasilea "la rebelin del objeto", un ejemplo, sera: si una mujer antroplogo, fuese a estudiar rituales de pescadores, por lo general son rituales masculinos, que no permiten mujeres en sus celebraciones. Si fuese un antroplogo hombre, es posible que le permitieran presenciar su ritual. De igual forma, existe informacin que slo una mujer antroplogo puede recolectar, estando vedada para un antroplogo hombre, como pueden ser rituales femeninos. El objeto entonces, puede definir la situacin como tambin el control de la informacin. Pasando a otra situacin, Qu sucede cuando el antroplogo regresa del campo? Despus que ha recolectado los datos en el campo procede a analizarlos y a escoger la informacin que le servir para construir su "texto etnogrfico". El texto que el antroplogo debe de hacer no tiene que quedar como un monlogo o monofona donde slo la voz del antroplogo es escuchada asumindose como la nica autoridad de hablar y escribir por los otros, sino que debe de ofrecer diversos espacios para la voz del resto de los actores sociales. El antroplogo queda entonces como una de las mltiples voces en el multilogo. No obstante, sin perder su autoridad en la construccin de la etnografa. Esto es lo que se le ha llamado la autoridad del etngrafo (Clifford 1988), que a mi ver presenta dos opciones:
118
- El texto puede ser escrito como un "monlogo", o sea slo la vos del antroplogo es escuchada y leda por el lector. Encontrndose las voces de los "nativos", "informales" o "interlocutores", reducidas al "anexo o apndice" de la investigacin. - O el texto, debe ser construido con una "polivocalidad" en donde la voz del antroplogo es escuchando junto con las otras voces de los interlocutores, produciendo un dilogo, trilogo, tetrlogo, pentlogo, multilogo etc. El lector observar que del campo a la academia se desarrolla la investigacin antropolgica, o sea la existencia de un "pre-texto" que se origina en el campo, a travs de las observaciones, experiencias, notas en el cuaderno de campo, vivencias con los informantes etc. Posteriormente se redacta y se construye un "texto" etnogrfico, donde el etngrafo selecciona la informacin que utilizar en sus interpretaciones. De igual forma para escribir un ejemplo domstico, ste mismo artculo est construido por su autor, y dirigido a un pblico especfico, con la utilizacin de determinadas categoras de entendimiento. Para concluir el breve artculo, el lector ley interesado o aburrido el desarrollo del mismo. Viajamos desde el origen del vocablo hermenutica hasta su aplicacin al campo antropolgico. Pasando por mi propuesta de un "mapa antropolgico" en tres niveles, el epistemolgico, teora antropolgica y estrategias metodolgicas. Tambin observamos la relacin entre hermenutica y antropologa, en lo que se refiere a sujeto, objeto, contexto y agregara texto y lector. Una otra cuestin fue cundo el antroplogo tiene su "fusin de horizontes" o "encuentro etnogrfico" con el otro en la recoleccin de los datos en el campo. Finalmente se discuti la situacin despus que el antroplogo "estuvo all" en el campo, y redacta el texto final que ser presentado a la comunidad de antroplogos, cientficos sociales e informantes. Discut brevemente de cmo la antropologa ha buscado la "alteridad" en lugares distantes para lograr un distanciamiento mayor, pudiendo el antroplogo tener ese distanciamiento en su propio barrio, vecindario, departamento, ciudad, en comunidades acadmicas etc. O sea, la antropologa en la actualidad pude estudiar diversos objetos de estudio en cualquier lugar sea cercano o distante geogrficamente. Para concluir, estas son algunas de mis reflexiones en torno a la hermenutica aplicada a la antropologa, y como actualmente, la antropologa se hace diferente al incluir las situaciones subjetivas, emociones, etc. que el antroplogo, experimenta en el campo y que escribe en su texto etnogrfico. Asimismo, comparto y participo de la herencia de la antropologa clsica que es la etnografa detallada y densa que debe continuar, ya que es ella el sello o marca de la antropologa como disciplina. Bibliografa BLEICHER, J. (org). 1980. "Gadamer's philosophical hermeneutic". En: Contemporary Hermeneutics: Hermeneutics as Method, Philosophy and Critique. London: Routledge & Kegan, Paul. pp.108-116. --------. 1980. "Conclusions: Hermeneutic philosophy and hermeneutical theory". IDEM pp.117127. CARDOSO DE OLIVEIRA, Lus R. 1990. A vocaao crtica da Antropologia. Srie Antropolgica. Braslia: UnB (96). CLIFFORD, James. 1988. "On Ethnographic Authority". En: The Predicament of Culture: Twentieth Century, Ethnography, Literature an Art. Massachusetts: Harvard University Press, pp. 21-54.
119
EVANS-PRITCHARD, Edward. 1978. Antropologa Social. Nueva Visin. Fichas: Buenos Aires, Argentina. GADAMER, Hans-Georg. 1979. "The Problem of Historical Consciousness". En: Interpretive Social Sciences: A Reader (Paul Rabinow and William M. Sullivan). University of California Press, pp. 103-160. --------. 1985. Truth and Method. London: Sheed & Ward. --------. 1988. "The Historicity of Understanding" En: The Hermenutics Reader. (Mueller-Vollmer orgs), Nova York: Continuum, pp. 256-292. GEERTZ, Clifford. 1973. Interpretations of Culture. Basic Books: New York. HABERMAS, Jrgen. 1987. "A pretensao de universalidade da Hermeneutica". En: Dialectica e Hermeneutica. Porto Alegre, L & P.M. pp. 26-72. --------. 1989. Teora de la accin comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Ctedra, pp. 299-368. HOWARD, Roy J.1982. Three Faces of Undestanding: An Introduction to Current Theories of Understanding. Los Angeles: University of California Press. KONDO, Dorinne. 1987. "Dissoluao e reconstituiao do Eu: implicaoes para uma epistemologia antropolgica", Traduccin editada por el Departamento de Antropologia da UnB del original (Dissolution and Reconstitution of Self: Implications Anthropological Epistemology), publicado por la Cultural Anthropology, Vol. 1(1):74-88, 1986. PEIRANO, Mariza. 1992a. "Os antroplogos e suas linhagens" En: Roberto Cardoso de Oliveira: Homenagem. Mariza Correa e Roque Laraia (orgs.). Campinas: IFHC-UNICAMP. pp. 31-47. --------. 1992b. Uma antropologia no plural: tres experencias contemporaneas. Braslia: Editora da UnB. VELHO, Gilberto. 1980. "O antroplogo pesquisando em sua cidade: sobre conhecimento e heresia". En: O desafio da cidade: novas perspectivas da Antropologia Brasileira. Gilberto Velho (Coord.). Rio de Janeiro:Editora Campus Ltda. pp. 13-21.