OV Bohoslavsky

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ORIENTACIN VOCACIONAL.

La estrategia
clnica.
Rodolfo Bohoslavsky
All donde se cruzan tu talento y las necesidades del mundo, est tu vocacin. Aristteles.
Qu es la Orientacin Vocacional:
La Orientacin Vocacional es un campo de actividad de los cientficos sociales. Como tal abarca
una serie de dimensiones o ejes que van desde el asesoramiento en la elaboracin de planes de
estudio hasta la seleccin de becarios cuando el criterio selectivo es la vocacin.
Constituye por lo tanto un amplio orden de tareas que incluyen lo pedaggico y lo psicolgico en el
nivel del diagnstico, la investigacin, la prevencin y resolucin de problemtica vocacional.
!n este libro entendemos por Orientacin Vocacional las tareas que reali"an los psiclogos
especiali"ados cuyos destinatarios son las personas que enfrentan en determinado momento de su
vida # por lo general el pasaje de un ciclo educativo a otro # la posibilidad de necesidad de ejecutar
decisiones.
Moalia actuarial$ para los psiclogos que se colocan en esta posicin, el joven que
debe elegir una carrera o un trabajo puede ser asistido por un psiclogo si %ste, una ve"
conocidas las aptitudes e intereses del consultante, puede encontrar entre las
oportunidades e&istentes, aquellas que ms se ajusten a las posibilidades y gustos del
futuro profesional. !l test es el instrumento fundamental para conocer intereses y aptitudes.
Moalia clnica$ para los psiclogos que se colocan en esta posicin la eleccin de una
carrera y un trabajo puede ser asistida si el joven puede llegar a tomar en sus manos la
situacin que enfrenta y, al comprenderla, llegar a una decisin personal responsable. La
entrevista es para estos psiclogos el principal instrumento.
!el o"#eto al su#eto e la Orientacin Vocacional:
'i se deja de pensar en el ser humano como objeto de observacin, diagnstico y orientacin
(reactor) y se lo entiende como un sujeto (pro*actor) de conductas, se ver al mismo tiempo algo
que es com+n a los hombres y dejaremos de preocuparnos por aquellos que los hace diferentes (el
ingenio, las facultades las aptitudes o los intereses), se percibir en los hombres algo que, aunque
vago, se podra llamar provisoriamente su capacidad de decisin su posibilidad de eleccin.
!n este enfoque cabe todo un cambio de ptica, principalmente porque incorpora a la tarea de
orientacin vocacional una dimensin %tica. La %tica surge del hecho de que, al considerar al
hombre sujeto de elecciones, consideraremos que la eleccin del futuro es algo que le pertenece y
que ning+n profesional. -or capacitado que est% tiene derecho a e&propiar.
Cuando un adolescente va a la consulta de orientacin vocacional, en forma implcita (y a veces
e&plcita) plantea que busca algo que lo haga feli". .ui" no llegue a decir una cosa tan sencilla
como %sta y emplee otro tipo de formulacin (por ejemplo /quiero reali"arme0 o /quiero hacer algo
en lo que me sienta reali"ado0). 1unca, y en esto el adolescente es ms saga" que muchos
psiclogos, llega a buscar slo el nombre de una carrera$ lo que va a buscar es algo que tiene que
ver con la reali"acin personal, la felicidad, la alegra de vivir, etc%tera, como quiera que esto se
entienda. Los psiclogos estamos acostumbrados a ver lo que el adolescente es. 2l adolescente le
preocupa ms lo que puede llegar a ser. 'i asumimos esto, veremos que la tarea de orientacin
vocacional tiene que ver necesariamente con alguna concepcin del hombre.
La $ersona no es sino lo %ue "usca ser:
3n joven que concurre a orientacin vocacional demuestra estar preocupado por su -!4'O12 en
relacin con su 53634O. Concurre a un orientador para buscar ayuda, lo cual indica que en ese
vnculo con el futuro est comprometiendo a O64O.
Futuro / Persona / Otro
Lo que pase en su proceso de orientacin vocacional tendr que ver bsicamente con la
interaccin de estos tres factores. /Lo que pase0 significar algo, estar e&presando relaciones
directas o indirectas respecto del futuro del consultante, pero adems ser un emergente de un
conte&to social ms amplio.
-ara el adolescente, el futuro es una carrera, una universidad, profesores, compa7eros, etc. 1o es
un futuro abstracto sino personificado y al mismo tiempo desconocido, el Futuro es tambi%n para %l
una familia, y su inclusin en el sistema productivo de la sociedad en que vive.
La psicologa clnica se caracteri"a por una estrategia que incluye tres momentos$ V!4, -!1'24 8
2C6324 psicolgicamente. !stos t%rminos condensan una serie de actividades que los psiclogos
reali"an y que se hallan au&iliadas por t%cnicas y recursos (como son los testes, las encuestas,
etc.).
!stos tres momentos fueron descriptos por muchos autores con otros t%rminos, que en definitiva
apuntaban a lo mismo$ como los ms o menos equivalentes de /Observacin0 o /9nvestigacin0,
/:iagnostico0 y /6ratamiento0, /Consejo0 y /2sesoramiento0, respectivamente.
Las i&ensiones el $ro"le&a:
3n nivel de anlisis pedaggico y socio*familiar resulta imprescindible para comprender la situacin
de quien elige, puesto que su anlisis no se agota ni se aclara desde una perspectiva
e&clusivamente psicolgica.
'er preciso anali"ar los vnculos con el /otro0. ;e refiero no slo al psiclogo, sino al hecho de
que la eleccin siempre tiene que ver con los otros (reales y fantaseados). !l futuro nunca es
pensado en abstracto$ nunca se piensa en una carrera o en un facultad despersonificadas. 'iempre
ser esa carrera o esa facultad o ese trabajo que cristali"a relaciones interpersonales pasadas,
presentes y futuras. <abr que e&aminar las relaciones con aquellos otros con los cuales se
establecen relaciones primarias (miembros de la familia, pares o de otro tiempo, por ejemplo,
pareja) y esos otros con los cuales se mantiene una relacin de naturale"a secundaria
(fundamentalmente profesores, psiclogos o t%cnicos, desde el bedel que atiende en una facultad,
la primera cara que conoce de este mundo al que quiere ingresar, hasta el responsable de becas
de una institucin, que puede determinar o influir directamente sobre el futuro de quien elige).
!l futuro implica roles adultos y se trata nuevamente de un futuro personificado. 1o hay ning+n
adolescente que quiera ser ingeniero /en general0 o acomodador de cine /en general0 o psiclogo
/en general0 . quiere ser como tal persona real o fantaseada que tiene tales o cuales posibilidades
o atributos y que supuestamente los posee en virtud del rol ocupacional que ejerce. !s decir que el
/yo quisiera ser ingeniero0 nunca es solamente /yo quisiera ser ingeniero0, sino /yo quiero ser como
supongo que es 5ulano de 6al, quien es ingeniero y tiene tales /poderes0 que quisiera que fuesen
mos.
Qu 'acer ( %uin ser)
Cainante son tus huellas el caino y nada !s" Cainante no hay cainos se hace
caino al andar"# $" %achado
-ara un adolescente definir el futuro no es slo definir qu% hacer sino fundamentalmente definir
qui%n ser y , al mismo tiempo, definir qui%n no ser. Cuando el adolescente se preocupa solo por el
qu%*hacer, el psiclogo debera restituirle la parte de la realidad que est% escamoteada. 6endr
que mostrarlo qu% forma de ser elige o quiere elegir. 8 cuando se preocupa solo por el qu% cosa
ser, tendr que mostrarle qu% relacin tiene el quehacer concert con ese modo de ser que se
propone asumir.
Los verdaderos problemas de la orientacin vocacional tienen que ver con el /reali"arse0 que
plantea el adolescente en la consulta. Con un reali&arse reali&ando, o sea con un /llegar a ser0,
vinculndose con objetos. Crendose y creando en la relacin con determinados objetos de la
realidad e&terna e interna. !s una cuestin de vnculos.
.uisiera introducir una diferenciacin en lo que generalmente se subsume bajo el t%rmino vnculo.
!n el vnculo que el adolescente establece con el futuro tendremos que diferenciar aspectos
manifiestos y no manifiestos. Los vnculos no manifiestos son tan /reales0 como los manifiestos, y
los manifiestos tambi%n comprenden fantasas (conscientes e inconscientes).
Los vnculos pueden ser actuales, pasados y potenciales. Los primeros son siempre los aspectos
manifiestos y no manifiestos de la relacin con el profesional. Condensan y e&presan vnculos
pasados (de la historia del sujeto) y potenciales (con objetos del futuro en t%rminos de proyectos).
!l psiclogo centrado en los vnculos actuales diagnostica los vnculos pasados y opera sobre los
potenciales.
La $ersona %ue elige.
.uien elige es una adolescente en la mayora de los casos.
Llega a sorprender que en el medio de una crisis tan intensa el adolescente pueda reali"ar tareas
tan importantes como las que debe llevar a cabo$ definirse ideolgica, religiosa y %ticamente, definir
su identidad se&ual y su identidad ocupacional (concepto de !ri=son).
4esponde al consenso com+n la aseveracin de que la adolescencia es un perodo de crisis,
transicin, adaptacin y ajuste. 3na de las reas en que ese ajuste habr de reali"arse se refiere
precisamente al estudio y el trabajo, entendidos como medio y forma de acceder a roles sociales
adultos. Cuando se reali"a ese ajuste en el plano psicolgico, decimos que el sujeto ha alcan"ado
su identidad ocupacional"
La identidad ocupacional ser considerada por lo tanto no como algo dado sino como un momento
de un proceso que se halla sometido a las mismas leyes y dificultades que aquel que conduce al
logro de la identidad personal" !ste planteo descarta de plano la idea de que la vocacin es algo
dado, un /llamado0 o destino preestablecido que hay que descubrir.
:ado que la identidad ocupacional es un aspecto de la identidad del sujeto, parte de un sistema
ms amplio que la comprende, es determinada y determinante en la relacin con toda la
personalidad. Los problemas vocacionales tendrn que entenderse entonces como problemas de
personalidad determinados por fallas, obstculos o errores de las personas en el logro de la
identidad ocupacional.
'a identidad ocupacional es la auto(percepcin a lo largo del tiepo en t)rino de roles
ocupacionales" Llamar% ocupacin al conjunto de e*pectativas de rol. Con esto estoy destacando el
carcter estructural, relacional, de nuestro problema, porque la ocupacin no es algo definido
desde /adentro0 ni desde /afuera0, sino su interaccin.
-or rol entiendo una secuencia pautada de acciones aprendidas+ ejecutadas por una persona en
situaciones de interaccin.
La asuncin de roles puede producirse en forma consciente o inconsciente. !n el primer caso
(aunque nunca es e&clusivamente consciente), el rol es ejecutado por una persona que al asumirlo
manifiesta poseer una identidad ocupacional. Cuando la asuncin del rol es inconsciente, esas
acciones adoptadas, que se reali"an seg+n una secuencia pautada y en un conte&to de interaccin
social, tienen que ver ms con las identificaciones que con la identidad del ocupante del rol.
La identidad ocupacional se desarrolla como un aspecto de la identidad personal. 'us races
gen%ticas se asientan bsicamente sobre el esquema corporal y estn sujetas desde el nacimiento
a las influencias del medio humano. -or eso, la identidad ocupacional as como la identidad
personal tienen que entenderse como la continua interaccin entre factores internos y e&ternos a la
persona.
La identidad ocupacional tambi%n tiene que ver con el es,uea corporal (de la misma manera que
la identidad personal), sobre todo porque el /espacio del ello0 est presente en toda profesin.
!n toda profesin hay una relacin con objetos que estn /fuera0 del espacio propio (personas,
mquinas, herramientas, edificios), que pertenecen a un espacio distinto de nosotros, pero con los
cuales nos relacionamos a partir de nosotros.
!l sentimiento de identidad ocupacional se ha gestado sobre la base de las relaciones con los
otros. !n esas relaciones algunos aspectos merecen una atencin particular$
La g%nesis del ideal del yo$ las relaciones gratificantes o frustrantes con personas
ejecutoras de roles sociales # parientes, amigos, otros # con las que el ni7o se identifica
consciente o inconscientemente, tienden a pautar el tipo de relacin con el mundo adulto en
t%rminos de ocupaciones. Las ocupaciones se consideran siempre en relacin con las
personas que las ejercer, de ah que las ocupaciones que forman parte del espacio
psicolgico de la persona nunca go"an de neutralidad afectiva.
9dentificacin con el grupo familiar$ se deben tener en cuenta dos aspectos
o La percepcin valorativa que tiene el grupo familiar acerca de las ocupaciones.
o La propia problemtica vocacional de los miembros del grupo familiar.
9dentificacin con el grupo de pares$ opera del mismo modo que el grupo de pares, pero a
diferencia de %ste, nunca es tomado como grupo de referencia negativo.
9dentificaciones se&uales$ si bien es cierto que nuestra sociedad se encamina hacia la
igualdad de oportunidades ocupacionales para varones y mujeres, no es menos cierto que
las ocupaciones no son consideradas como se&ualmente neutras. <ay ocupaciones ms o
menos /masculinas0 o /femeninas0 y el adolescente integra esta valoracin dentro de su
identidad ocupacional.
!esarrollo e la ientia ocu$acional
6res grandes etapas$
>. !leccin fantaseada$ hasta promediar la adolescencia
?. 6entativa de eleccin$ en la que se conjugan intereses, capacidades, sistemas de valores,
etc, con alg+n proyecto vocacional.
@. !leccin realista$ que comprende$
a. !&ploracin de un rea de la realidad
b. Cristali"acin de un vnculo con un rea de la realidad
c. !specificacin del vnculo con un rea de la realidad.
El e*$loraor:
!l momento en que el adolescente concurre a la consulta es de la e&ploracin. :e modo que nunca
un proceso de orientacin vocacional terminar con la consolidacin plena de una identidad
profesional. !sto ocurrir muchos a7os despu%s.
Vocacin+ Ientia ,ocacional+ ientia ocu$acional:
!n el caso de la orientacin vocacional, es la identidad ocupacional, producto de /algo0 que ha
ocurrido en la persona que elige. !se algo que determina la identidad ocupacional, lo denominar%
identidad vocacional.
:ir% que una persona tiene identidad ocupacional o, mejor, que ha adquirido su identidad
ocupacional cuando ha integrado sus distintas identificaciones, y sabe ,u) es lo ,ue ,uiere hacer,
de ,u) anera y en ,u) conte*to. La identidad ocupacional incluir, por lo tanto, un cu!ndo, un a
la anera de ,ui)n, un con ,u), un co y un dnde.
:efino en cambio la identidad vocacional como una respuesta al para ,u) y por ,u) de la asuncin
de esa identidad ocupacional. :ecir por qu% una persona asume, o decide asumir, determinada
identidad ocupacional remite necesariamente a una teora de la personalidad.
Eleccin ( uelo:
!l que elige, por lo tanto, no est eligiendo slo una carrera. !st eligiendo con qu% trabajar, est
definiendo para qu% hacerlo, est pensado en un sentido para su vida, est eligiendo un cmo,
delimitando un cundo y dnde, es decir, est eligiendo insertarse en un rea especfica de la
realidad ocupacional.
!st definiendo qui%n ha de ser, o sea que est eligiendo un rol adulto, y para hacerlo no puede
basarse en otra cosa que en qui%n es.
!s qui%n es, todava confuso como vimos, es producto de m+ltiples identificaciones que pueden ser
contradictorias, opuestas, disociadasA 2l elegir, est fijando qui%n deja de ser, est eligiendo
dejar de ser adolescente, dejar de ser otro profesional, est optando dejar otros objetos. !n la
medida en que elige, deja, y %ste es otro motivo para decir que la eleccin ocupacional, como
cualquier otra conducta, supone conflictos y maneras de encararlos y resolverlos.
'e /dejan0 objetos y formas de ser. -or eso siempre la eleccin de carrera supone elaborar duelos.
Eleccin &aura. Eleccin a#ustaa.
3na eleccin adura es una eleccin que depende de la elaboracin de los conflictos y no de la
negacin de los mismos. !s una eleccin que se basa en que el adolescente pueda pasar de un
empleo defensivo de las identificaciones a un empleo instrumental de las mismas al lograr
identificarse con sus propios gustos, intereses, aspiraciones, etc e identificar el mundo e&terno, las
profesiones, las ocupaciones, etc.
!n sntesis, una eleccin madura es una eleccin que depende de la identificacin consigo mismo.
3na eleccin ajustada es una eleccin en la que el autocontrol permite al adolescente hacer
coincidir sus gustos y capacidades con las oportunidades e&teriores, hacer un balance o sntesis
que puede ser defensivo. !n %l no solo interviene su capacidad de control sino la sntesis entre la
responsabilidad individual, consigo mismo y la responsabilidad social.
La diferencia fundamental entre una eleccin ajustada y una mala eleccin es que aquella es una
eleccin a*conflictiva. Los conflictos no son elaborados y resueltos sino controlados o negados. 1o
se e&amina el mundo interno sino que se posterga el e&amen del mismo.
!n sntesis$
>. 3na eleccin ajustada es una eleccin que se hace con conocimiento de lo que se puede y
de lo que no se puede, pero sin que se haya superado todava el conflicto que tal
conocimiento supone.
?. 3na eleccin ajustada es una eleccin que provee al adolescente de una profesin o de
estudios en los que coinciden sus intereses con lo que la realidad de esa carrera le ofrece,
al mismo tiempo que sus condiciones personales lo hacen apto para ejercerla. <ay ajuste,
independientemente de que el decidirse por determinada carrera no haya supuesto revisar
otras elecciones, elaborar abandonos de otros proyectos, etc.
@. 3na solucin ajustada puede ser el desenlace de una situacin problemtica. -or ejemplo,
si el problema consiste en elegir entre estudiar medicina o estudiar odontologa y el
psiclogo, al evaluar los intereses del adolescente, considera que sus intereses /combinan
ms0 con la carrera de medicina, que es /apto0 para esa carrera y se lo sugiere al
adolescente.B
!sta forma de eleccin se basa sobre lo que el adolescente es, no sobre lo que puede ser.
!legir, en cambio, sobre lo que se puede ser, es propio de una eleccin madura que es ajustara y,
adems, prospectiva+ personal+ autnoa+ responsable+ independiente.
Criterios $ara la ela"oracin el iagnstico:
Los criterios para el diagnstico que propongo tienden a facilitar la comprensin de la identidad
vocacional del entrevistado.
!llos son$
;anejo del tiempo.
;omento que atraviesa en cuanto al proceso de decisin.
2nsiedades predominantes.
Carreras como objetos y sus caractersticas.
9dentificaciones predominantes.
'ituaciones que atraviesa.
5antasas de resolucin.
:euteroeleccin. Con este t%rmino se define el proceso de cmo eligi elegir el
adolescente.
El $ronstico en orientacin ,ocacional:
<e dicho que la caracterstica primordial del primer diagnstico es su carcter funcional. La
funcionalidad de un diagnstico es la posibilidad de tra"ar sobre la base de dicho diagnstico un
pronstico sobre la conducta del entrevistado.
-ara el pronstico tengo en cuenta los siguientes tems$
>. !structura de la personalidad.
?. ;anejo de la crisis adolescente.
@. <istoria escolar.
C. <istoria familiar.
D. 9dentidad vocacional y ocupacional.
E. ;adure" para elegir.

También podría gustarte