Tesis Drenaje Salcaja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 204

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISIN DE CIENCIAS DE LA INGENIERA
INGENIERA CIVIL













PLANIFICACIN Y DISEO DE LA RED DE DRENAJE PLUVIAL
ZONAS 1 Y 2 DEL MUNICIPIO DE SALCAJ, QUETZALTENANGO.





POR:

DANIEL MOISS MUOZ DE LEN
ASESORADO POR: ING. JUAN JOS MALDONADO DE LEN


QUETZALTENANGO, JULIO DE 2011

|



























UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DIVISIN DE CIENCIAS DE LA INGENIERA
INGENIERA CIVIL


PLANIFICACIN Y DISEO DE LA RED DE DRENAJE PLUVIAL
ZONAS 1 Y 2 DEL MUNICIPIO DE SALCAJ, QUETZALTENANGO.


TRABAJO DE GRADUACIN
PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA
DIVISIN DE CIENCIAS DE LA INGENIERA,
POR

DANIEL MOISS MUOZ DE LEN
ASESORADO POR: ING. JUAN JOS MALDONADO DE LEN

AL CONFERRSELE EL TTULO DE
INGENIERO CIVIL

QUETZALTENANGO, JULIO DE 2011



























UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DIVISIN DE CIENCIAS DE LA INGENIERA
INGENIERA CIVIL

JUNTA DIRECTIVA

COORDINADOR Ing. Nery Ivn Prez Morales
VOCAL I
VOCAL II
VOCAL III
VOCAL IV
SECRETARIA

TRIBUNAL QUE PRACTIC EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

COORDINADOR Ing. Israel Dagoberto Mauricio Reina
EXAMINADOR Inga. Gabriela Villatoro
EXAMINADOR Ing. Jos Santillana
EXAMINADOR Ing. Nery Ivn Prez Morales
SECRETARIO Ing. Nery Ivn Prez Morales



























HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR




En cumplimiento con los preceptos que establece la Ley de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, presento a su consideracin mi trabajo de graduacin titulado:




PLANIFICACIN Y DISEO DE LA RED DE DRENAJE PLUVIAL
ZONAS 1 Y 2 DEL MUNICIPIO DE SALCAJ, QUETZALTENANGO.




Tema que me fuera asignado por la Coordinacin de la Divisin de Ingeniera Civil, el 9
de septiembre de 2010.




Daniel Moiss Muoz de Len


















































































AGRADECIMIENTO

A DIOS,
Por obsequiarme la vida, la salud y la sabidura para culminar esta etapa de mi
vida, asimismo, por poner en mi sendero a todas esas personas que hacen de mi
existencia un viaje inolvidable.

AL PUEBLO DE GUATEMALA,
Por regalarme la oportunidad de estudiar y ser hoy da un mejor ser humano a
travs de la superacin personal y profesional; al cual consagro mi vida y prometo
servir hasta el ltimo de mis das.

A MI ALMA MATER,
A la Universidad de San Carlos de Guatemala, al Centro Universitario de
Occidente, a la Divisin de Ciencias de la Ingeniera, a todos mis catedrticos, por todas
esas valiosas experiencias, vivencias, angustias, ajetreos, alegras; infinitas gracias, todo
vali la pena que bien lo extrao siempre.

AL ING. CARLOS SANTOS, OMP Y MUNICIPALIDAD DE SALCAJA,
Por haberme brindado la oportunidad en la realizacin del presente trabajo de
graduacin y con ello devolver algo a mi patria querida.

AL Br. RAYWEEL GRANADOS,
En primera instancia por tu gran amistad, y hoy especialmente, por tu valiosa
ayuda y colaboracin en el desarrollo del actual informe, siempre te estar en deuda
vos.

AL ING. JUAN JOS MALDONADO,
Por su vital contribucin y asesora para la consecucin del presente estudio; as
como, por su disposicin de servicio a los dems, al ensear y compartir su amplio
conocimientomi absoluta gratitud.

AL ING. MIGUEL OVANDO,
Por tu sustancial asistencia, as como por tu inamovible postura de servicio al
prjimo, por la revisin y rectificacin de este trabajo, infinitas gracias vos.



















ACTO QUE DEDICO

A MIS PADRES,
Dr. Daniel J. Muoz Mazariegos y Leticia de Len de Muoz, por su amor y
apoyo en todos los momentos difciles de mi vida, pero antes que eso, por ser modelos
de honestidad, superacin, sacrificio, excelencia y profesionalismo. Hoy da, les
agradezco su participacin y contribucin en la culminacin de mi carrera profesional.

A MIS HERMANOS,
Inga. Sary Muoz, Dra. Daniela Muoz y Christian Muoz, por su cario y
aprecio, por su confianza y apoyo absolutos, distintivos que siempre nos han unido; as
tambin, por su tutela de responsabilidad, perseverancia y madurez.

A MIS FAMILIARES,
Por su aprecio y apoyo siempre incondicionales durante el transcurso de mi
vida, mis agradecimientos sinceros.

A MIS AMIGOS,
A todos en general, no obstante, encuentro ineludible referir a algunos dada su
singular incidencia en mi vida personal y profesional, de esta forma, Lic. Byron Colop,
Lic. Luis Sagastume, Br. Rayweel Granados, Ing. Miguel Ovando, Br. Selvin Hidalgo, Br.
Jaqueline Nimatuj e Inga. Leydi Uln, por su aprecio y apoyo incondicionalespor las
experiencias y vivencias compartidasgracias much por ser parte de mi vida y yo de
las suyas.



A MIS JEFES,
A mis queridos jefes, a quienes debo en demasa; por su comprensin,
solidaridad y cooperacin tanto en el mbito profesional como personal, por su
excepcional amistad y aprecio, as tambin, por su ejemplo de consecuencia, entrega y
responsabilidad; de forma cronolgica, Csar Gonzlez, Gabriela Ovando, Ing. Rolando
Herrera, Lic. Enrique Daz, Ing. Allan Martnez, Ing. Carlos Roldn y Lic. Jorge Rubio.





I

NDICE GENERAL

NDICE DE ILUSTRACIONES ------------------------------------------------------------------- VII
LISTADO DE ABREVIATURAS ----------------------------------------------------------------- XI
GLOSARIO ----------------------------------------------------------------------------------------- XIII
RESUMEN DE TESIS ----------------------------------------------------------------------------- XVII
JUSTIFICACIN ----------------------------------------------------------------------------------- XIX
OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------------------------- XXI
INTRODUCCIN --------------------------------------------------------------------------------- XXIII

1. MONOGRAFA Y GENERALIDADES
1.1 ASPECTOS HISTRICOS ------------------------------------------------------------------- 1
1.1.1 Antecedentes Histricos --------------------------------------------------------- 1
1.1.2 Tradiciones y Festejos ------------------------------------------------------------ 2
1.2 ASPECTOS FSICOS ------------------------------------------------------------------------- 5
1.2.1 Localizacin, extensin y colindancias --------------------------------------- 5
1.2.2 Orografa ---------------------------------------------------------------------------- 6
1.2.3 Condicin climtica --------------------------------------------------------------- 6
1.3 RECURSOS NATURALES ------------------------------------------------------------------ 7
1.3.1 Hidrografa -------------------------------------------------------------------------- 8
1.3.2 Flora y fauna------------------------------------------------------------------------ 8
1.3.3 Suelos -------------------------------------------------------------------------------- 9
1.4 DIVISIN POLTICO-ADMINISTRATIVA ------------------------------------------------ 9
1.4.1 Divisin poltica -------------------------------------------------------------------- 9
1.4.2 Divisin administrativa ----------------------------------------------------------- 10
1.5 SERVICIOS BSICOS E INFRAESTRUCTURA ------------------------------------------- 10
1.5.1 Vas de comunicacin------------------------------------------------------------- 10
II

1.5.2 Transporte -------------------------------------------------------------------------- 11
1.5.3 Salud pblica ----------------------------------------------------------------------- 11
1.5.4 Educacin --------------------------------------------------------------------------- 12
1.5.5 Agua entubada -------------------------------------------------------------------- 13
1.5.6 Drenajes ---------------------------------------------------------------------------- 13
1.5.7 Energa elctrica ------------------------------------------------------------------ 13
1.5.8 Medios de comunicacin ------------------------------------------------------- 14
1.5.9 Manejo de desechos slidos --------------------------------------------------- 14
1.5.10 Otros servicios --------------------------------------------------------------------- 15
1.5.10.1 Mercados y rastro -------------------------------------------------- 15
1.5.10.2 Instalaciones deportivas ------------------------------------------ 16
1.5.10.3 Instalaciones sociales ---------------------------------------------- 16
1.5.10.4 Instalaciones religiosas --------------------------------------------- 16
1.6 INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA ----------------------------------------- 17
1.6.1 Organizaciones de beneficio social -------------------------------------------- 17
1.6.2 Organizaciones culturales ------------------------------------------------------- 18
1.6.3 Organizaciones comunitarias --------------------------------------------------- 18
1.6.4 Organizacin productiva --------------------------------------------------------- 18
1.6.5 Organizaciones estatales -------------------------------------------------------- 19
1.7 ESTRUCTURA AGRARIA Y VIVIENDA --------------------------------------------------- 19
1.7.1 Tenencia y concentracin de la tierra ---------------------------------------- 19
1.7.2 Uso actual y potencial de los suelos ------------------------------------------ 20
1.7.3 Vivienda ------------------------------------------------------------------------------ 20
1.8 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL MUNICIPIO --------------------------------------- 20
1.8.1 Actividades agrcolas ------------------------------------------------------------- 20
1.8.2 Actividades pecuarias ------------------------------------------------------------ 21
1.8.3 Actividades artesanales ---------------------------------------------------------- 21
III

1.8.4 Actividades comerciales --------------------------------------------------------- 22
1.8.5 Actividades industriales ---------------------------------------------------------- 22
1.8.6 Actividades tursticas ------------------------------------------------------------- 23
1.9 ESTUDIO DE LA POBLACIN ------------------------------------------------------------- 23
1.9.1 Poblacin de Salcaj -------------------------------------------------------------- 23
1.9.2 Idioma y etnografa --------------------------------------------------------------- 24
1.9.3 Poblacin econmicamente activa -------------------------------------------- 25
1.9.4 Migracin ---------------------------------------------------------------------------- 26
1.9.5 Determinacin de la poblacin actual y futura ----------------------------- 27
1.9.6 Modelo geomtrico del crecimiento ----------------------------------------- 28
1.10 NECESIDADES DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA ------------------------------ 29
1.10.1 Descripcin de las necesidades ------------------------------------------------ 29
1.10.2 Priorizacin de las necesidades ------------------------------------------------ 30

2. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA
2.1 ANLISIS DE LA PROBLEMTICA ------------------------------------------------------- 31
2.2 SITUACIN ACTUAL ----------------------------------------------------------------------- 32
2.3 DESCRIPCIN DEL PROYECTO ----------------------------------------------------------- 33

3. NORMATIVA DEL DISEO
3.1 PERIODO DE DISEO --------------------------------------------------------------------- 37
3.2 DISEO DE LAS SECCIONES DE TUBERA --------------------------------------------- 38
3.2.1 Dimetros de tubera ------------------------------------------------------------ 38
3.2.2 Pendientes del terreno y de la tubera --------------------------------------- 38
3.2.3 Velocidad del flujo a seccin llena y a seccin parcial ------------------- 39
3.2.4 Revisin de relaciones hidrulicas -------------------------------------------- 40
3.3 PROFUNDIDAD MNIMA DE LA TUBERA --------------------------------------------- 41
IV

3.4 ANCHO DE ZANJAS ------------------------------------------------------------------------ 43
3.5 VOLUMEN DE EXCAVACIN ------------------------------------------------------------ 44
3.6 COTAS INVERT ----------------------------------------------------------------------------- 44
3.6.1 Cota invertida de Entrada/Salida --------------------------------------------- 44
3.7 POZOS DE VISITA -------------------------------------------------------------------------- 45
3.7.1 Profundidad y dimetro de los pozos de visita ---------------------------- 46
3.8 TRAGANTES --------------------------------------------------------------------------------- 47
3.9 DESFOGUES --------------------------------------------------------------------------------- 49

4. DISEO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
4.1 ESTUDIO TOPOGRFICO ----------------------------------------------------------------- 51
4.1.1 Planimetra ------------------------------------------------------------------------- 51
4.1.2 Altimetra --------------------------------------------------------------------------- 51
4.2 TIPO DE SISTEMA A UTILIZAR ----------------------------------------------------------- 52
4.3 HIDROLOGA URBANA -------------------------------------------------------------------- 53
4.3.1 Caractersticas del subsuelo ---------------------------------------------------- 53
4.3.2 Delimitacin de la cuenca ------------------------------------------------------ 53
4.3.3 reas de influencia externa ---------------------------------------------------- 54
4.3.4 Puntos de desfogue -------------------------------------------------------------- 54
4.3.5 Determinacin del caudal pluvial --------------------------------------------- 55
4.4 MTODO RACIONAL ---------------------------------------------------------------------- 56
4.4.1 Determinacin del coeficiente de escorrenta ----------------------------- 56
4.4.2 Intensidad de la precipitacin ------------------------------------------------- 59
4.4.2.1 Probabilidad de ocurrencia de tormenta --------------------------- 59
4.4.2.2 Tiempo de concentracin ---------------------------------------------- 60
4.4.2.3 Determinacin de la intensidad de diseo ------------------------- 61
4.4.3 Determinacin de reas tributarias o de aporte -------------------------- 63
V

4.5 EJEMPLO DE DISEO DE UN TRAMO ------------------------------------------------- 64
4.5.1 Determinacin de las reas tributarias al tramo -------------------------- 65
4.5.2 Coeficiente de escorrenta ----------------------------------------------------- 66
4.5.3 Intensidad de diseo para el tramo ------------------------------------------ 66
4.5.4 Caudal pluvial a transportar en el tramo (caudal de diseo) ----------- 67
4.5.5 Diseo del tramo ----------------------------------------------------------------- 67
4.5.6 Disposicin de la tubera -------------------------------------------------------- 69
4.5.7 Implementacin de pozos de visita ------------------------------------------- 71
4.6 DISEO HIDRULICO DEL DRENAJE PLUVIAL ---------------------------------------- 71

5. PLANOS Y PRESUPUESTO
5.1 PLANOS -------------------------------------------------------------------------------------- 93
5.2 PRESUPUESTO ------------------------------------------------------------------------------ 93

6. RIESGO Y VULNERABILIDAD
6.1 PRLOGO Y CONCEPTOS PREVIOS ---------------------------------------------------- 121
6.2 RIESGO Y VULNERABILIDAD EN UN PROYECTO DE DRENAJE
PLUVIAL ------------------------------------------------------------------------------------- 124
6.3 IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIACIN Y PREPARACIN PARA
EMERGENCIAS ----------------------------------------------------------------------------- 129

7. EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
7.1 PRLOGO ------------------------------------------------------------------------------------ 131
7.2 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN UN PROYECTO DE
ALCANTARILLADO ------------------------------------------------------------------------- 132
7.3 DESCRIPCIN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO -------------------------------------- 132
7.3.1 Trabajos necesarios para la preparacin del terreno -------------------- 132
VI

7.3.2 Recursos naturales a utilizar en las diferentes etapas ------------------- 132
7.3.3 Sustancias o materiales a emplear en el proceso ------------------------- 133
7.4 CONTROL AMBIENTAL ------------------------------------------------------------------- 133
7.4.1 Residuos y contaminantes ----------------------------------------------------- 133
7.4.2 Emisiones a la atmsfera ------------------------------------------------------- 133
7.4.3 Descarga de aguas pluviales --------------------------------------------------- 134
7.4.4 Contaminacin visual y auditiva ---------------------------------------------- 134
7.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 134
7.6 CONTROL Y SEGUIMIENTO -------------------------------------------------------------- 135

CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------- 137
RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------------------- 139
BIBLIOGRAFA ----------------------------------------------------------------------------------- 141
ANEXOS ------------------------------------------------------------------------------------------- 145
1. Tabla de relaciones hidrulicas para una seccin circular ------------------- 146
2. Levantamiento fotogrfico del lugar sin drenaje pluvial --------------------- 149
3. Libreta topogrfica de las zonas 1 y 2 del lugar --------------------------------- 152
4. Planos elaborados ---------------------------------------------------------------------- 155









VII

NDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

Fig. 1. Localizacin geogrfica ----------------------------------------------------- 7
Fig. 2. 0 Calle y 3 Avenida ---------------------------------------------------------- 149
Fig. 3. 1 Calle y 3 Avenida, Zona 1 ---------------------------------------------- 149
Fig. 4. 1 Calle y 3 Avenida Zona, costado Iglesia de San Luis ------------- 150
Fig. 5. 2 Calle y 3 Avenida Zona 1------------------------------------------------ 150
Fig. 6. 2 Calle y 3 Avenida Zona 1 ----------------------------------------------- 151
Fig. 7. 1 Calle y 3 Avenida Zona 2 ----------------------------------------------- 151
Fig. 8. Planta de conjunto del levantamiento topogrfico ------------------- 155
Fig. 9. Planta y perfiles, drenaje pluvial - fase 1 ------------------------------- 156
Fig. 10. Planta y perfiles, drenaje pluvial - fase 2 ------------------------------- 157
Fig. 11. Planta y perfiles, drenaje pluvial - fase 3 ------------------------------- 158
Fig. 12. Planta y perfiles, drenaje pluvial - fase 4 ------------------------------- 159
Fig. 13. Planta y perfiles, drenaje pluvial - fase 5 -------------------------------- 160
Fig. 14. Detalles de pozos de visita ------------------------------------------------- 161
Fig. 15. Detalles de pozos de visita y tragantes de bordillo ------------------- 162
Fig. 16. Detalles de desfogues y especificaciones generales ------------------ 163

TABLAS

Tabla I. Profundidades mnimas recomendadas a la cota invert
del tubo ------------------------------------------------------------------------ 42
Tabla II. Anchos de zanja mnimos recomendados ---------------------------- 43
Tabla III. Dimetro mnimo recomendado de los pozos de visita ------------- 47
VIII

Tabla IV. Principales coeficientes de escorrenta --------------------------------- 57
Tabla V. Determinacin del coeficiente de escorrenta ------------------------ 58
Tabla VI. Frmulas de intensidad de lluvia para diferentes periodos
de retorno y lugares en el territorio nacional ------------------------ 63
Tabla VII. Anlisis de reas tributarias al tramo ----------------------------------- 65
Tabla VIII. Observacin de las profundidades y cotas invert
del tramo ----------------------------------------------------------------------- 70

Tabla IX. Memoria de clculo fase 1 ----------------------------------------------- 72
Tabla X. Continuacin memoria de clculo fase 1 ----------------------------- 73
Tabla XI. Continuacin memoria de clculo fase 1 ----------------------------- 74
Tabla XII. Continuacin memoria de clculo fase 1 ----------------------------- 75

Tabla XIII. Memoria de clculo fase 2 ---------------------------------------------- 76
Tabla XIV. Continuacin memoria de clculo fase 2 --------------------------- 77
Tabla XV. Continuacin memoria de clculo fase 2 --------------------------- 78
Tabla XVI. Continuacin memoria de clculo fase 2 --------------------------- 79

Tabla XVII. Memoria de clculo fase 3 ---------------------------------------------- 80
Tabla XVIII. Continuacin memoria de clculo fase 3 ---------------------------- 81
Tabla XIX. Continuacin memoria de clculo fase 3 ---------------------------- 82
Tabla XX. Continuacin memoria de clculo fase 3 ---------------------------- 83

Tabla XXI. Memoria de clculo fase 4 ---------------------------------------------- 84
Tabla XXII. Continuacin memoria de clculo fase 4 ---------------------------- 85
Tabla XXIII. Continuacin memoria de clculo fase 4 ---------------------------- 86
Tabla XXIV. Continuacin memoria de clculo fase 4 ---------------------------- 87
IX


Tabla XXV. Memoria de clculo fase 5 --------------------------------------------- 88
Tabla XXVI. Continuacin memoria de clculo fase 5 --------------------------- 89
Tabla XXVII. Continuacin memoria de clculo fase 5 --------------------------- 90
Tabla XXVIII. Continuacin memoria de clculo fase 5 --------------------------- 91

Tabla XXIX. Gua de planos elaborados ----------------------------------------------- 93
Tabla XXX. Resumen de presupuesto, drenaje pluvial, zonas 1 y 2------------- 94

Tabla XXXI. Resumen de presupuesto, drenaje pluvial fase 1 ---------------- 95
Tabla XXXII. Presupuesto de pozos de vista, drenaje pluvial fase 1 ---------- 96
Tabla XXXIII. Presupuesto de tragantes, drenaje pluvial fase 1 ---------------- 97
Tabla XXXIV. Presupuesto de colectores, drenaje pluvial fase 1 --------------- 98
Tabla XXXV. Presupuesto de desfogues, drenaje pluvial fase 1 --------------- 99

Tabla XXXVI. Resumen de presupuesto, drenaje pluvial fase 2 ---------------- 100
Tabla XXXVII. Presupuesto de pozos de vista, drenaje pluvial fase 2 --------- 101
Tabla XXXVIII. Presupuesto de tragantes, drenaje pluvial fase 2 --------------- 102
Tabla XXXIX. Presupuesto de colectores, drenaje pluvial fase 2 -------------- 103
Tabla XL. Presupuesto de desfogues, drenaje pluvial fase 2 --------------- 104

Tabla XLI. Resumen de presupuesto, drenaje pluvial fase 3 ---------------- 105
Tabla XLII. Presupuesto de pozos de vista, drenaje pluvial fase 3 ---------- 106
Tabla XLIII. Presupuesto de tragantes, drenaje pluvial fase 3 ---------------- 107
Tabla XLIV. Presupuesto de colectores, drenaje pluvial fase 3 --------------- 108
Tabla XLV. Presupuesto de desfogues, drenaje pluvial fase 3 --------------- 109

X

Tabla XLVI. Resumen de presupuesto, drenaje pluvial fase 4 ---------------- 110
Tabla XLVII. Presupuesto de pozos de vista, drenaje pluvial fase 4 ---------- 111
Tabla XLVIII. Presupuesto de tragantes, drenaje pluvial fase 4 ---------------- 112
Tabla XLIX. Presupuesto de colectores, drenaje pluvial fase 4 --------------- 113
Tabla L. Presupuesto de desfogues, drenaje pluvial fase 4 --------------- 114

Tabla LI. Resumen de presupuesto, drenaje pluvial fase 5 ----------------- 115
Tabla LII. Presupuesto de pozos de vista, drenaje pluvial fase 5 ---------- 116
Tabla LIII. Presupuesto de tragantes, drenaje pluvial fase 5 ---------------- 117
Tabla LIV. Presupuesto de colectores, drenaje pluvial fase 5 --------------- 118
Tabla LV. Presupuesto de desfogues, drenaje pluvial fase 5 --------------- 119

Tabla LVI. Tabla de relaciones hidrulicas para una seccin circular -------- 146
Tabla LVII. Continuacin tabla de relaciones hidrulicas ------------------------ 147
Tabla LVIII. Continuacin tabla de relaciones hidrulicas ------------------------ 148

Tabla LIX. Libreta del levantamiento topogrfico de las zonas 1 y 2
del municipio de Salcaj, Quetzaltenango ----------------------------- 152
Tabla LX. Continuacin libreta topogrfica de las zonas 1 y 2
del municipio de Salcaj, Quetzaltenango ----------------------------- 153
Tabla LXI. Continuacin libreta topogrfica de las zonas 1 y 2
del municipio de Salcaj, Quetzaltenango ------------------------------ 154





XI

LISTADO DE ABREVIATURAS

a rea que ocupa el tirante hidrulico de la tubera
a/A relacin hidrulica de reas
A rea de la tubera (para el caso a/A)
A rea a drenar (para el caso CIA/360)
AASHTO American Association of the State Highways and
Transportation Officials (Asociacin Americana para el
control de Carreteras y Transporte)
ASTM American Society for Testing Material (Asociacin
Americana para el Control de Materiales)
C coeficiente de escorrenta
CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe
CONRED Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres
d altura del tirante de agua en la alcantarilla
d/D relacin hidrulica de dimetros
D dimetro de la tubera
DGOP Direccin General de Obras Pblicas
Est estacin
Ha hectreas
I intensidad de lluvia
IDH ndice de Desarrollo Humano
IGN Instituto Geogrfico Nacional
INE Instituto Nacional de Estadstica
INFOM Instituto Nacional de Fomento Municipal
INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa,
Meteorologa e Hidrologa
XII

km kilmetro
L/seg litros por segundo
m metros
mm/hora milmetros por hora
m/seg metros por segundo
msnm metros sobre el nivel del mar
m3/seg metros cbicos por segundo
MSPAS Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social
n factor de rugosidad
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PO punto observado
PV pozo de visita
PVC Polyvinyl Chloride (policloruro de vinilo)
q caudal de diseo
q/Q relacin hidrulica de caudales
Q caudal a seccin llena de la tubera
S (%) pendiente porcentual
SEGEPLAN Secretara General de Planificacin
TC tubo de concreto
UNEPAR Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales
UNICEF United Nations International Childrens Emergency Fund
(Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)
v velocidad de flujo en la alcantarilla
v/V relacin hidrulica de velocidades
V velocidad de flujo a seccin llena


XIII

GLOSARIO

Ademe Serie de operaciones necesarias para dar soporte
temporal a una estructura determinada, por ejemplo,
para estabilizar taludes esbeltos.

Alcantarillado Sistema de canales, normalmente subterrneo, que en las
poblaciones recoge y da salida al agua servida y/o de
lluvia.

Altimetra Rama de la topografa que trata los mtodos y
procedimientos para determinar la elevacin o cota de
cada punto de un plano referencial; para de esta manera
representar el relieve de una superficie.

rea tributaria Zona de captacin pluvial que se considera drena hacia un
punto particular.

Azimut Angulo horizontal referido a un norte magntico o
arbitrario cuyo rango va de 0 a 360 grados.

Carpeta de Rodadura Capa superficial de alta durabilidad que soporta
directamente las cargas de los vehculos y protege las
estructuras subyacentes.

Caudal En acueductos, es el volumen de agua fluye por unidad de
tiempo.
XIV

Compactacin Conjunto de operaciones necesarias, manuales o por
medios mecnicos, para lograr una reduccin del
volumen del suelo con el objeto de maximizar su
capacidad de carga.

Cota Invert Distancia que existe del terreno a la tubera, medida a la
parte inferior e interior de sta.

Desfogue Estructura que aloja y protege la tubera de salida que
vierte las aguas provenientes del colector principal,
crudas o tratadas, a un cuerpo receptor.

Escorrenta Parte de las aguas de lluvia que se desplaza por la
superficie segn el principio mecnico de esfuerzo
mnimo, bajo el cual se rige el funcionamiento de la
naturaleza.

Frmula de Manning Expresin matemtica que determina la velocidad de un
flujo a cielo abierto, en funcin de la rugosidad de la
superficie de contacto, su pendiente y el radio hidrulico
de su seccin.

Intensidad de lluvia Relacin entre la cantidad de precipitacin pluvial y su
duracin.

Periodo de diseo Tiempo durante el cual una obra de ingeniera prestar un
servicio satisfactorio.
XV

Permeabilidad Propiedad de las superficies de dejar pasar el agua a
travs de sus poros.

Planimetra Parte de la topografa que trata los mtodos y
procedimientos que definen la representacin a escala de
una superficie, prescindiendo de su relieve.

Pendiente Inclinacin natural o forzada de una superficie.

Pozo de visita Estructura subterrnea que forma parte de un
alcantarillado cuyo objeto es facilitar su inspeccin,
limpieza, mantenimiento y ventilacin.

Relaciones hidrulicas Relacin que existe entre cada uno de los parmetros de
diseo para sistemas de alcantarillado, los cuales deben
cumplir ciertas condiciones particulares para un
garantizar un funcionamiento adecuado.

Tirante Hidrulico Altura de las aguas negras o pluviales dentro de la
tubera.

Topografa Ciencia que trata el conjunto de principios y
procedimientos cuya finalidad es la representacin grfica
de la superficie de la tierra, con sus formas y detalles, sin
considerar la curvatura del planeta.


XVI




























XVII

RESUMEN DE TESIS

En el municipio de Salcaj, del departamento de Quetzaltenango se determin,
a travs del diagnstico realizado, que uno de los problemas prioritarios es la falta de
un sistema de alcantarillado de lluvia, por tanto, en poca de invierno las calles sufren
severos daos, as como el ornato de la ciudad y la infraestructura pblica y privada. No
obstante, la mayor implicacin la advierte la poblacin, siendo que perjudica sus
actividades sociales, culturales, laborales, comerciales, etc.

De esta forma, en atencin del desarrollo social y mejoramiento del nivel de
vida que precisan todas las poblaciones del pas, el presente trabajo de graduacin
presenta una alternativa de solucin factible tanto tcnica como econmicamente para
el escenario mencionado, misma que se esboza de la siguiente manera:

En la parte primera, se ampli una investigacin de carcter monogrfico del
lugar que incluye, una resea histrica, localizacin, accesos y comunicaciones,
aspectos climticos, aspectos econmicos, entre otros. Asimismo, manifiesta una
investigacin de las necesidades de servicios bsicos y de infraestructura en el
municipio y su sucesiva priorizacin, punto del cual nace el presente estudio.

En el segundo apartado se profundiza la problemtica suscitada y la alternativa
de solucin que se propone, pormenorizndose, para el efecto, todos los detalles
trascendentes de la misma.

En la tercera parte se expone lo referente a los lineamientos y criterios de
diseo aplicables a la alternativa de solucin concebida, para luego en la seccin
subsecuente, desarrollarse lo concerniente a la metodologa del diseo y sus
XVIII

respectivos procedimientos de clculo de conformidad con la normativa para cada
caso.

Posteriormente, se despliega el aspecto financiero del proyecto a travs de un
presupuesto configurado segn la cantidad de materiales y actividades necesarias para
llevarlo a cabo, as como, su cronograma de ejecucin fsica y financiera. En los ttulos
subsiguientes se expone, adems, un ceido anlisis de riesgo y vulnerabilidad y de
impacto ambiental, estimados tanto en la ejecucin como en la operacin del proyecto.

Por ltimo, se ostentan las conclusiones y recomendaciones alcanzadas al
trmino de la realizacin de la presente tesis, as como la bibliografa empleada. Se
anexan tambin, las tablas, fotografas, planos y especificaciones que se elaboraron
para el proyecto.





















XIX

JUSTIFICACIN

La creciente expansin demogrfica y econmica del pas, ha creado amplias
perspectivas y expectativas en cuanto a su continua mejora en todos los aspectos que
le conduzcan al ansiado desarrollo. Sin embargo, dada la inestable situacin poltico-
econmica del pas y la priorizacin de la inversin pblica en proyectos de mayor
apremio nacional tales como salud, educacin, gobernacin, funcionamiento,
seguridad alimentaria, asistencia a desastres, entre otros, se ha proscrito a un segundo
orden la implementacin de infraestructura.

Lo anterior, conduce inevitablemente a la elaboracin de nuevas estrategias a
trazar dentro del desarrollo urbanstico por parte de las comunidades y autoridades
locales, fundamentadas en la priorizacin de las necesidades e innovacin de las
soluciones adecuadas, as como en el uso ptimo de los recursos de que se pueda
disponer.

De esta forma, para el municipio de Salcaj, del departamento de
Quetzaltenango, se hace indiscutible esta realidad, para el caso concreto referente a la
inexistencia de un sistema de canalizacin de la precipitacin pluvial en las zonas 1 y 2,
escenario que afecta de manera directa a la poblacin siendo que menoscaba la calidad
de vida de sta, segn que acarrea un elevado riesgo que mancilla las condiciones de
saneamiento del lugar, traducido esto en mayor predisposicin a las enfermedades
respiratorias, gastrointestinales, etc.

Sin embargo, esta realidad vulnera principalmente a la poblacin
(sustancialmente a los ms desposedos) a los efectos calamitosos de los desastres
naturales, hoy da de gran relevancia mundial, a partir del aumento de la frecuencia de
ocurrencia de estos fenmenos extraordinarios, dado el palpable cambio climtico que
XX

experimenta el planeta debido al uso intensivo de combustibles fsiles y la renuencia
de los pases desarrollados a reducir su vertiginosa dependencia justificada en
insostenibles estilos de vida; lo cual, de manera paradjica, sobrelleva en pases no
desarrollados, a prdidas humanas, materiales y la inminente convulsin de las frgiles
economas, hacindose privativo, de manera unilateral, el derecho elemental de los
pueblos al desarrollo.

De la concientizacin de esta compleja problemtica, surge entonces la
importancia de la reestructuracin de estas dos zonas, la cual se propone, a travs de la
disposicin un sistema de colectores e implementacin de tragantes de bordillo; lo
cual, conllevara el beneficio indirecto de un elevado nmero de vecinos siendo que el
sector ms afectado es el casco central del lugar, as como, de la poblacin en trnsito
del lugar; asimismo, reducira el impacto negativo de desastres naturales, contribuira a
adaptar el crecimiento poblacional, mejorara las condiciones de saneamiento,
edificara las bases para la consecucin de una mejor calidad de vida y promovera el
desarrollo urbano en la regin sustentado ste en la adecuacin, recuperacin y
consolidacin de los espacios pblicos.















XXI

OBJETIVOS

GENERAL:

Promover el desarrollo social, cultural, comercial, industrial y turstico del
municipio de Salcaj, desde la perspectiva del ordenamiento territorial urbano y
su incidencia en el mejoramiento del nivel de vida y bienestar comn de las
poblaciones a travs de la implementacin de servicios bsicos de
infraestructura en los centros urbanos, con base en la planificacin estratgica,
ejecucin ptima y operacin funcional de proyectos de ingeniera que
propicien la adecuada reestructuracin, recuperacin y consolidacin de los
espacios pblicos, en funcin del crecimiento y las necesidades actuales y
futuras, en correlacin con los alcances econmicos factibles.

ESPECFICOS:

Dotar a la poblacin del lugar de un sistema de alcantarillado pluvial funcional y
econmico, acorde a las necesidades actuales y futuras, en contribucin al
desarrollo comunitario observado desde todos los enfoques.

Contribuir al ordenamiento urbanstico y mejorar las condiciones de trnsito
vehicular y peatonal; as como, incidir de manera positiva en el mejoramiento
de las condiciones de vida y resguardo de la poblacin del lugar.

Reducir la vulnerabilidad de la poblacin a los efectos de los desastres
naturales, que hoy da han cobrado relevancia mundial, segn las secuelas de
desesperanza que han sembrado tras su paso.
XXII


Buscar conciencia en la poblacin con respecto a la importancia, empleo
adecuado y conservacin que debe conferirse a toda infraestructura pblica.

Constituir un instrumento de aporte, as como de utilidad para las autoridades
locales y la comunidad en general, en lo concerniente a alcantarillados, diseo y
planificacin, para el acondicionamiento de infraestructura pblica en torno a la
creciente expansin demogrfica con la finalidad de encaminar un patrn de
ordenamiento de los centros urbanos y/o rurales.




















XXIII

INTRODUCCIN

El anhelado desarrollo de los pueblos contemplado desde todas las perspectivas
social, cultural, agrcola, tecnolgico, industrial, comercial y econmico- ha acarreado
diversas repercusiones, entre ellas, la expansin demogrfica y geogrfica. Por ende,
se han engendrado grandes desequilibrios urbanos cuya problemtica se ve acentuada
en pases de alto crecimiento demogrfico como el nuestro (registrado hasta en un 3%
anual), dando lugar a un elevado, alterado y poco regulado avance habitacional que
dificulta el ordenamiento territorial y el acondicionamiento de servicios en los centros
urbanos.

De esa cuenta, la cabecera municipal de Salcaj en su afn de progreso y
bienestar comn, ha advertido este desequilibrio urbano, entorno que vulnera la
calidad de vida de la poblacin, al no evolucionar la infraestructura en la misma
proporcin que el crecimiento, dentro del modelo econmico del pas. Por tanto, en la
comunidad se presentan diferentes carencias y deficiencias respecto a servicios de
infraestructura urbana, los cuales son precisados como agentes facilitadores del
desarrollo e intrnsecos a la concepcin de toda sociedad humana moderna.

A partir, entonces, de la priorizacin de necesidades y anlisis de las soluciones
posibles, se ha identificado de forma puntual, la problemtica relativa al manejo
apropiado del caudal de precipitacin pluvial dentro del casco urbano del municipio,
inicialmente para las zonas 1 y 2, debido a la inexistencia de este servicio bsico, lo que
hace preciso un proyecto que brinde una solucin adecuada a las necesidades actuales
y futuras, en correspondencia con los alcances econmicos.

Por tanto, la presente propuesta de solucin realizada como trabajo de
graduacin o tesis, desplegada dentro del marco de perspectiva social y contribucin al
XXIV

desarrollo del pas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, nica casa de
estudios superiores; sintetiza un estudio para la planificacin y diseo del sistema de
alcantarillado pluvial para las zonas 1 y 2 de la cabecera municipal de Salcaj, ubicada
en el departamento de Quetzaltenango.

De tal forma, el estudio expone una solucin a la problemtica suscitada con
base en las condiciones actuales y futuras de la comunidad, investigaciones
documentales, mediciones, procedimientos de clculo estandarizados, metodologas
tcnico-cientficas, etc.; sustentada en la optimizacin econmica y la amplificacin de
los beneficios.




















1

1. MONOGRAFA Y GENERALIDADES

1.1 ASPECTOS HISTRICOS

1.1.1 Antecedentes Histricos

Segn los historiadores, el municipio de Salcaj fue conocido originariamente
como Sak-ka-ja como lo menciona el Popol Vuh -libro sagrado de los kichs-, que
significa Agua Clara o Agua Blanca, con referencia al ro que pasa por la localidad
llamado Cancoj que con el cristalino color de sus aguas afirmaba la tradicional versin.

Tras el paso avasallador de la conquista de las tierras occidentales, en 1524 Don
Pedro de Alvarado durante su continua lucha contra los maya-kichs, en direccin a
Gumarcaaj o Utatln capital del reino, dej en Salcaj una guarnicin militar con el
objeto de controlar a dos importantes ciudades indgenas, Xelajuj (Quetzaltenango) y
Chuimequen (Totonicapn) en orden de someter cualquier sublevacin.

Para tal fin, cede entonces el mando de la guarnicin al capitn Juan de Len y
Cardona quien en vista de su larga permanencia, funda el primer asentamiento formal,
tanto hispano como mestizo; siendo que en el sitio tuvo lugar el primer mestizaje en
estas tierras, al acontecer el nacimiento de Doa Leonor de Alvarado Xicotncatl hija
del adelantado Pedro de Alvarado y Doa Luisa Xicotncatl princesa tlaxcalteca,
entregada a ste, para sellar la alianza de los indgenas tlaxcalas derrotados en
territorios mexicanos con los espaoles.

A la llegada de los hispanos a esta regin, los mismos llevaban consigo un
estandarte con la imagen de la Pursima Virgen de Concepcin a la que llamaron

2

Concepcin La Conquistadora, a la que erigieron un templo sagrado, hoy da
conocido como Ermita de La Conquistadora o Iglesia de San Jacinto, la cual es de
prioridad histrica en la regin centroamericana siendo que vino a edificar los
cimientos de la fe cristiana y a consagrar el culto de Dios en las nuevas colonias de la
corona espaola; al llevarse a cabo en sta, la realizacin de la primera eucarista y en
consecuencia mediata, la conversin forzosa al cristianismo de los pueblos subyugados.

Posteriormente, de la real audiencia de fecha 8 de diciembre de 1776, Salcaj
queda entonces fundada oficialmente como pueblo, poltica y administrativamente
organizado, bajo el nombre de San Luis Salcaj en honor al rey de Francia y
supeditado al curato de Totonicapn, contando para esa poca con 622 habitantes. Sin
embargo, ulterior a la reparticin de los pueblos del Estado de Guatemala para efectos
de administracin de justicia por el sistema de Jurados del Cdigo de Livingston,
decreto de fecha 27 de agosto de 1836, aparece ya declarada como villa, y de la misma
manera es clasificada, en el ao de 1933 durante el gobierno del General Jorge Ubico,
para efectos del primer censo de habitacin.

De esta forma, en el transcurrir de la historia, el municipio de Salcaj ha
ocupado un espacio notable desde los inicios de la ciudad de Quetzaltenango hasta la
existencia de nuestra patria Guatemala.

1.1.2 Tradiciones y Festejos

Dentro de las diversas costumbres y tradiciones de la Villa de Salcaj, sobresale
una por su particular trascendencia cultural, la cual es la elaboracin del Caldo de
Frutas que consiste en una bebida alcohlica producto de la fermentacin de frutas,
tales como manzana, durazno, nance, cereza, canela y azcar.

3

La tradicin data desde la conformacin del pueblo, aproximadamente al arribo
de los colonialistas en el ao de 1524, que dio lugar a una concentracin en esta
localidad de espaoles de la realeza que en esta poca eran considerados los
Capitanes, mismos que traan consigo el conocimiento en la elaboracin de un vino de
exquisito paladar, de goce exclusivo para stos y altas posiciones jerrquicas, razn por
la que existe un vino muy similar al Caldo de Frutas en Espaa.

De esta manera y al paso del tiempo, la bebida se empez a propagar en el
lugar, al punto de llegar a producirse en diversas casas de la comunidad convirtindose
en una bebida tradicional del pueblo.

Asimismo, el brebaje excedi al tradicionalismo al establecerse como un
importante benefactor econmico para los lugareos, a pesar de la persecucin que
sobrellev por su condicin de clandestinidad, hasta su reconocimiento como Bebida
Tpica Regional en el ao de 1990; no obstante, la misma no puede registrarse
legalmente para su comercializacin por constituir un vestigio del legado histrico y
cultural de la nacin.

Entre otras tradiciones se cuentan tambin la produccin artesanal de otros
licores, como el aguardiente de olla y el rompopo o rompope; adems, dentro de la
gastronoma se incluyen, el estofado o caldo de res o pollo que se habita dar como
almuerzo el da de algn entierro; el pollo en amarillo que se acostumbra para la
recoleccin del maz, tambin llamada tapisca; los tayuyos que son tamales de masa de
maz y haba, usuales para el mes de mayo; entre otros.

El municipio de Salcaj es entonces, un pueblo de mltiples tradiciones
manifestadas a travs del tiempo, con innovaciones adquiridas de otras latitudes que le

4

dan una peculiar apreciacin; generalmente, adjuntas a las festividades religiosas como
si fuesen un complemento de stas, siendo ste entonces un pueblo que celebra a
travs del ao, con toda plenitud y jbilo desde el Ao Nuevo hasta las acostumbradas
posadas y la Navidad.

De tal forma, a raz de su origen eminentemente espaol en coexistencia con el
costumbrismo indgena, los festejos se ostentan especialmente en los das magnos de
la Semana Santa en el mes de abril, con sus procesiones solemnes, la elaboracin de
alfombras de aserrn, la preparacin del pan de la temporada, etc.

As tambin, durante el mes de mayo, mes de la Santsima Virgen, de la
Santsima Cruz y de la Madre, tienen lugar celebraciones muy distintivas retocadas por
la verde panormica de sus montaas, obra de las primeras lluvias. En el mes lluvioso
de junio, con la procesin del Corpus Christi, la solemne manifestacin de fe bajo la
lluvia pertinaz le da un marco especial a la evocacin religiosa.

Luego, en el mes de julio llegan las festividades de la Virgen del Carmen que son
de notable importancia, siendo que es la principal celebracin del ao, por lo que se
desbordan las tradiciones en el lugar con bailes, corridas de toros, actividades
culturales, deportivas, etc. Durante el mes de agosto, se atesora la procesin del
Santo Patrono San Luis que recorre las calles de la poblacin acompaada de la
algaraba caracterstica de los nobles pobladores, en enaltecimiento de sus sagradas
costumbres religiosas.

Alcanzado el mes de noviembre, procede la celebracin del da de los difuntos
que constituye una de las tradiciones ms importantes de la comunidad catlica; dando
lugar a diversas actividades, como la realizacin de calabazas de chilacayotes o la

5

peticin de candelas para la conmemoracin en el cementerio, efectuada por nios y
adolescentes, la que seguidamente, ofrece un espectculo sin precedentes en el
camposanto de la localidad.

Finalmente, en el mes de diciembre con sus bajas temperaturas, las
solemnidades empiezan con la celebracin de la Virgen de Concepcin, misma que
suscita actos procesionales, danzas regionales y fiestas populares en el lugar; para ms
tarde, dar paso a las festividades navideas con los cotidianos nacimientos y rezos de
nochebuena y ao nuevo.

As entonces, la villa ofrece una experiencia inolvidable, desde su bello paisaje
del altiplano nacional hasta la nobleza de sus vecinos, tanto a turistas nacionales como
extranjeros, y en sobremanera a los oriundos residentes en otros lugares,
particularmente en Estados Unidos, cuyas actividades econmicas en el exterior han
sido puntal del desarrollo del municipio que puede advertirse con plenitud desde todas
las perspectivas, tanto social, cultural como econmica.

1.2 ASPECTOS FSICOS

1.2.1 Localizacin, extensin y colindancias

El municipio de Salcaj perteneciente al departamento de Quetzaltenango, sen
registros del IGN, se encuentra a una altitud de 2300 msnm, latitud norte 145253 y
longitud oeste 912734; ubicado a 192 kilmetros de la ciudad capital, a 9 kilmetros
de la cabecera departamental de Quetzaltenango y a 14 kilmetros de la cabecera
departamental de Totonicapn, a travs de la carretera interamericana CA-1 que se
encuentra totalmente asfaltada.

6

El municipio tiene una extensin territorial de 12 kilmetros cuadrados de los
cuales el rea urbana ocupa 6 kilmetros cuadrados y el rea rural ocupa el resto.

Al norte colinda con el municipio de San Cristbal Totonicapn, al sur con la
cabecera departamental de Quetzaltenango, al este con la aldea San Ramn del
municipio de San Cristbal Totonicapn y la Aldea Paxtoc del departamento de
Totonicapn, y finalmente, al oeste con la Aldea San Jos Chiquilaj de Quetzaltenango.

1.2.2 Orografa

Entendida sta como la descripcin del relieve de una superficie; la localidad se
encuentra en una planicie a los costados del ro Samal al cual drena de forma natural,
tenindose adems algunas partes quebradas y cerros de poca elevacin, los cuales
son: el cerro La Victoria, el Cerro de la Cruz y el Cerrito del Carmen. Por tanto, el lugar
se caracteriza generalmente, por una topografa plana de suaves ondulaciones y
diferenciales altimtricos menores.

1.2.3 Condicin Climtica

El clima de este municipio, dada su elevacin, se define la mayor parte del ao
como fro, y en algunos meses semi-templado, con una temperatura mxima promedio
anual de 21.9 grados centgrados y una mnima promedio anual de 7.3 grados
centgrados, segn datos del INSIVUMEH.

La temporada lluviosa tiene lugar entre los meses de junio a octubre, con una
precipitacin media anual de 810 mm durante un lapso promedio de 131 das anuales;
la cual contribuye de forma vital con la agricultura tradicional y pequea ganadera del

7

lugar, as tambin, con el rgimen hidrolgico y de recarga hdrica del pas, en atencin
a la vertiente del pacifico de que forma parte el Ro Samal, de valiosa importancia
para a la regin, particularmente en la generacin de energa elctrica.


Figura 1. Localizacin geogrfica.

1.3 RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son todos aquellos que se encuentran debajo o encima
de la superficie terrestre, constituidos por la tierra, fauna, flora y agua, de los cuales el
hombre debe hacer un uso racional, asimismo realizar los esfuerzos necesarios para
preservarlos.




8

1.3.1 Hidrografa

Dentro de los mayores recursos hdricos del municipio se contaban los ros
Samal, que divide en dos partes a la cabecera municipal y el Cancoj que por sus
caudales eran aprovechados por los pobladores para el riego de sus siembras en
pocas secas.

De esta suerte, el principal de stos, el ro Samal, se encuentra actualmente en
un dramtico deterioro, originado por la destruccin del entorno natural, en la medida
del avance no regulado de las poblaciones, por lo que exterioriza una elevada
contaminacin segn que es utilizado en todo su recorrido para la descarga de aguas
residuales de actividades agrcolas, industriales y domiciliares sin tratamiento, as
como, desechos slidos; fruto del reducido alcance de la legislacin de manejo
ambiental y de los recursos econmicos.

1.3.2 Flora y fauna

En el municipio existen todava algunos bosques formados por rboles de pino,
ciprs, eucalipto, aliso, nspero y frutales como manzana, durazno, guindas y cerezos;
as tambin, algunas variedades de plantas como buganvilias, manzanilla, pericn,
salviasanta, amargn, romero, hoja de naranja, lechuga, apio, ruda y lengua de vaca.

En la actualidad, estos recursos forestales estn conformados por una
proporcin reducida y menguante, en funcin de la embestida agrcola y del uso
inmoderado de stos como bosques energticos, por lo que paulatinamente se van
perdiendo especies tal como lo ha advertido la manzanilla, el pericn y otras.


9

Dentro de la fauna, se pueden incluir a algunos animales silvestres propios de la
regin, como zorrillos, ardillas, conejos, palomas silvestres, mariposas, entre otros; no
obstante, de la misma forma que los recursos forestales, su conservacin se subordina
a la misma problemtica.

1.3.3 Suelos

Los suelos del municipio, segn el diagnstico de la regin realizado por la
unidad de Estudios y Proyectos del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin
(MAGA), son denominados suelos del altiplano central de las clases agrolgicas
correspondientes a los siguientes tipos:

Tipo II, comprende las tierras cultivables con pocas limitaciones, aptitud para el
riego, topografa plana u ondulada (620 hectreas).
Tipo III, refiere las tierras cultivables de medianas limitaciones, aptas para el
riego, topografa plana, ondulada o suavemente inclinada (272.5 hectreas).
Tipo IV, clasifica las tierras como cultivables, con limitaciones permanentes, no
aptitud para el riego salvo en condiciones especiales; topografa plana,
ondulada o inclinada, para pastos y cultivos perennes (200 hectreas).

1.4 DIVISIN POLTICO-ADMINISTRATIVA

1.4.1 Divisin Poltica

El municipio est organizado polticamente en diferentes barrios, aldeas y
parajes dentro de los cuales se detallan los siguientes:

10

En la zonas 1 y 2, Barrio Nuevo, San Jacinto, El Calvario, San Luis, Barrio El
Cementerio, La Cruz, Colonia Nueva y Colonia San Jos; en las zonas 3 y 4, Finca de
Aldeas Infantiles Rudolf Walter, Barrio El Carmen, Barrio Curruchique, Barrio del Cerrito
del Carmen, Casero La Puerta de los Picados, Casero Sector 1. Asimismo, se incluyen
las aldeas, Santa Rita, Marroqun I, II y Curruchique; adems, los caseros El Tigre,
Buena Vista y Casa Blanca.

1.4.2 Divisin Administrativa

La organizacin administrativa est supeditada a la constitucin poltica de la
Republica, en su artculo nmero 254 donde describe la conformacin del gobierno
municipal mediante un consejo integrado por el alcalde, autoridad mxima en el
municipio, los sndicos, concejales y corporacin municipal; sujetos a eleccin popular
cada 4 aos.

1.5 SERVICIOS BSICOS E INFRAESTRUCTURA

1.5.1 Vas de comunicacin

El principal trayecto de comunicacin es la ruta interamericana CA-1, misma que
se encuentra totalmente asfaltada y que comunica el municipio con Quetzaltenango y
el punto de confluencia denominado Cuatro Caminos que comunica con la ciudad
capital, Totonicapn y Huehuetenango. Adems, se dispone con la desviacin perifrica
que aparta el transporte pesado del casco urbano, por lo que evita el
congestionamiento y deterioro de las vas, as como, la contaminacin ambiental y
auditiva en el lugar.

11

La infraestructura vial de todo el municipio, se desglosa de la siguiente forma,
un 20% en caminos o veredas de terracera, un 70% en calles adoquinadas y un 10% en
carreteras pavimentadas.

1.5.2 Transporte

El transporte pblico es prestado a la poblacin por medio de empresas
privadas que tienen fluidez a toda hora del da y a cualquier punto del noreste y sureste
del municipio a travs de la carretera interamericana. Otro medio lo constituyen los
pick-ups fleteros y camiones particulares para el traslado de productos agrcolas, as
como, taxis estacionarios situados frente al parque central.

1.5.3 Salud Publica

En el ao de 1977 fue creada en el municipio de Salcaj una clnica parroquial la
cual tena como objetivo principal funcionar como un centro quirrgico, sin embargo,
debido a la exigencia del servicio sta se estableci como centro de salud que para tal
efecto, contaba con un mdico y una enfermera graduada, quienes daban consulta
desplazndose por varios lugares sin lograr cubrir las necesidades de la poblacin con
efectividad.

Desde el ao 2001 el municipio dispone ya de un centro de salud tipo B,
integrado con un mdico, una enfermera graduada, un inspector de saneamiento, tres
auxiliares de enfermera, una trabajadora social, un oficinista y tres conserjes;
asimismo con promotores de salud que funcionan a travs de los programas
ministeriales y no gubernamentales. Se cuenta, adems, con clnicas mdicas
particulares y sanatorios privados, farmacias de salud y comadronas adiestradas.

12

De esta manera, dentro de las enfermedades de mayor incidencia en el
municipio pueden mencionarse: parasitismo intestinal, infecciones respiratorias,
diarrea, bronconeumona, dermatitis, anemia, enfermedad pptica, insuficiencia renal,
entre otras.

Asimismo, la comunidad no escapa a una realidad que ha flagelado de forma
atroz al pas, la desnutricin infantil crnica que con una incidencia a nivel nacional del
49% en contraste con un 6% en Costa Rica, segn el informe La Niez Guatemalteca
en Cifras elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF
(2008); cifra que lo posiciona a la cabeza en el continente americano y sexto a nivel
mundial. Para la localidad, la cifra se registra en un 9.3% de la poblacin infantil afecta.

1.5.4 Educacin

Segn datos de la comuna del lugar, en el municipio se registran niveles de
analfabetismo del 10% y 25% en el rea urbana y rural, respectivamente; no obstante,
la educacin en el municipio se extiende desde el nivel pre-primario hasta el nivel
medio en el rea urbana, y hasta el nivel bsico en el rea rural; tanto en el sector
pblico como privado. Adems, tiene lugar en menor medida, hasta el nivel
universitario segn la cercana con la ciudad de Quetzaltenango, segunda metrpoli del
pas, y la ciudad de Totonicapn.

Sin embargo, la poblacin estudiantil se concentra en el nivel primario
preferentemente, fenmeno esencialmente ligado al trabajo infantil, la migracin, la
baja calidad de la educacin, entre otras, consecuencias asociadas a la inestable
economa familiar y a las deficiencias e incongruencias de los programas sociales y
polticas de Estado, lo cual da lugar al ausentismo y eventualmente a la desercin

13

escolar, factor amplificador de la exclusin y brecha social que hace privativo este
derecho esencial y constitucional, pilar del desarrollo y riqueza de las naciones.

1.5.5 Agua entubada

El servicio es prestado desde el ao de 1967, sin embargo, ste llegaba
solamente al casco urbano mientras que el rea rural era abastecida por pozos y
manantiales. En la actualidad, el servicio domiciliar de agua, beneficia a la mayor parte
de la poblacin en el rea urbana y rural; pese a esto, presenta algunas deficiencias en
el rea urbana ya que en horas pico, no se logra cubrir la totalidad de la demanda.

1.5.6 Drenajes

La red de drenajes de aguas negras del lugar cumple su cometido en un 90% de
las necesidades de la poblacin, sin embargo, la mayor problemtica es que no existe
un adecuado tratamiento de las aguas servidas y stas son sencillamente vertidas al ro
Samal.

Por otro lado, el drenaje de aguas de lluvia es insuficiente e incluso inexistente
en la localidad; por lo que los flujos pluviales simplemente se desplazan o se encauzan
en las calles de manera natural segn la topografa del lugar, por tanto, la comunidad
sufre severos problemas durante la poca lluviosa.

1.5.7 Energa elctrica

Antiguamente era el Instituto Nacional de Electrificacin -INDE- el encargado de
la distribucin del fluido elctrico, para lo cual, un 75% de la poblacin contaba con

14

este servicio. A raz de la liberalizacin de los recursos nacionales, el fluido elctrico es
suministrado actualmente por la empresa espaola UNIN FENOSA-DEOCSA que
alcanza a cerca del 96% de la poblacin, no obstante, su costo ha aumentado
considerablemente, en funcin de la lgica del libre mercado sustentada en la
voracidad por utilidades y no en la bsqueda del bienestar comn.

1.5.8 Medios de comunicacin

En el ao de 1994 el municipio contaba nicamente con una oficina de correos y
telgrafos nacionales que ofreca el servicio de recepcin y distribucin de mensajes y
paquetes, intervenida para el ao 2001 por capital privado. Hoy da, adems de sta,
se dispone de diversas empresas privadas, pequeas y medianas, que se encargan de la
distribucin y recepcin de correspondencia y encomiendas dentro y fuera del pas;
mismas que tambin han innovado el servicio de transferencia de remesas.

Asimismo, se observ la comercializacin masiva de la telefona mvil,
domiciliar, y en menor proporcin, la telefona pblica; en contraste, con el importante
puesto que otrora ocuparan los telfonos comunitarios a partir del reducido acceso al
servicio domiciliar. As tambin, se cuenta con servicio de cable y con dos
radiodifusoras locales.

1.5.9 Manejo de desechos slidos

Anteriormente la poblacin no contaba con el servicio de recoleccin de basura,
por tanto, sta era depositada en lugares no propicios; por lo que, en el ao 2001, en
coordinacin con el centro de salud y la municipalidad, se organiz el servicio mediante

15

la implementacin de camiones recolectores que pasan dos veces a la semana por el
rea urbana y rural, cabe hacer mencin que el mismo se presta sin costo alguno.

Sin embargo, el municipio no cuenta con una infraestructura adecuada para el
tratamiento de estos residuos, por lo que, stos se colocan en un barranco ubicado a
un kilmetro aproximadamente del casco urbano, lo cual provoca efectos adversos al
medio ambiente.

1.5.10 Otros servicios

El municipio de Salcaj goza tambin de diversas instalaciones, como
comerciales, sociales, deportivas y religiosas que por la importancia que tienen para la
poblacin, se hace necesario mencionar:

1.5.10.1 Mercados y rastro

En el municipio el comercio se lleva a cabo todos los das, empero, los das
oficiales de plaza son los martes y sbados; para el efecto, se cuenta con el mercado
municipal, construido en el ao de 1932, que se encuentra ubicado en el Barrio San Luis
zona uno a un costado del parque central. Sus instalaciones actualmente son
insuficientes para el desarrollo del comercio, por lo que, se planea remodelar siendo
que se considera patrimonio de la comunidad.

Se cuenta adems con otro mercado ubicado cerca del ro Samal que evidencia
el funcionamiento del comercio informal en las calles de lugar, propio de la cultura e
idiosincrasia nacional; as tambin, existen otros centros comerciales privados.


16

Para el abastecimiento crnico de la localidad se apunta un rastro municipal que
se encuentra ubicado en la zona tres Barrio El Carmen, no obstante, para el ao 2001
era ya insuficiente para cubrir la demanda de la poblacin, por lo que, en la actualidad,
su ampliacin se encuentra en proceso.

1.5.10.2 Instalaciones deportivas

En el lugar existen diferentes formas de recreacin, sin embargo, las ms
notoria es la prctica del deporte destacando el basquetbol y el futbol, ya que para
ambos se cuenta con una seleccin representante, como el Club Deportivo Amrica
que representa a Salcaj en la segunda divisin del futbol nacional.

El municipio dispone entonces, de un estadio municipal, dos campos de futbol,
un gimnasio municipal, dos canchas de basquetbol, una escuela hpica ubicada en el
Barrio Curruchique, entre otras.

1.5.10.3 Instalaciones sociales

En el municipio se disfruta de un saln social que se utiliza para realizar
cualquier tipo de evento, as tambin, de salones privados para diversas reuniones
sociales.

1.5.10.4 Instalaciones religiosas

En Salcaj existen cuatro iglesias catlicas y varios templos en los cuales se
profesa la religin evanglica y otras.


17

1.6 INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA

Est compuesta por todas aquellas instituciones u organizaciones que existen o
que funcionan en el municipio cuyo objetivo fundamental es la asistencia y el
desarrollo de las condiciones de salud, de educacin, vivienda, seguridad y comercio de
la comunidad.

1.6.1 Organizaciones de beneficio social

Entre las organizaciones benficas sobresale la Aldea Infantil Rudolf Walther
que es una entidad privada, de servicio social, no lucrativa, apoltica y no religiosa,
ubicada en la finca Las Victorias, Barrio El Carmen; sta da atencin a reas sociales
claves como el bienestar infantil, juvenil y familiar, de esa cuenta, alberga a nios
abandonados o desplazados que se encuentran en riesgo potencial.

Actualmente el proyecto se despliega en diecisiete casas, cada una a cargo de
una madre, en donde se provee a los nios residentes de educacin primaria, media y
capacitacin en diversos talleres, para que puedan desempear un trabajo u oficio al
abandonar la institucin.

As tambin, en virtud de que un 85% de la poblacin profesa la religin catlica
(censo del INE-2002), se cuenta con otros grupos benfico-sociales cuyo fin primordial
es la recuperacin de los valores sociales y la consolidacin de la familia como pilar de
la sociedad, tales como, la Pastoral Social, la Pastoral de la Mujer, la Pastoral Juvenil,
Constructores de la Paz, Santo Domingo Sabio, Santa Rita, el Movimiento Juvenil
Cristiano, Amigos del Sagrado Corazn de Jess, el Centro Ecumnico de Integracin
Pastoral (CEIPA), entre otras.

18

1.6.2 Organizaciones culturales

Dentro de las instituciones promotoras de la cultura, en el lugar se contabilizan,
la Casa de la Cultura, la comisin organizadora de los Juegos Florales Dr. Werner Ovalle
Lpez, la comisin de desfiles, la comisin organizadora del baile social, el grupo
Juventud Cultural, entre otras.

1.6.3 Organizaciones comunitarias

Entre las instituciones que promueven el desarrollo comunitario, pueden
mencionarse el consejo municipal (COMUDE) y los consejos comunitarios de desarrollo
(COCODE), surgidos en respuesta a las diversas necesidades, a raz de la falta de
atencin de las autoridades hacia las comunidades rurales, cuyo objetivo primordial es
buscar el bienestar social por medio de proyectos orientados primordialmente a la
introduccin de servicios bsicos.

1.6.4 Organizacin productiva

En el municipio no se cuenta con organizaciones productivas que propiamente
participen en el desarrollo y mejoramiento de la comercializacin, sin embargo, se
cuentan otras que contribuyen a sta de forma indirecta, como cooperativas y bancos.

Entre estos pueden mencionarse, la Cooperativa Salcaj, R.L., el Banco del
Quetzal y el Banco de Desarrollo Rural, que brindan diversos servicios financieros.
Adems, se cuenta con la Cooperativa Artesanal, R.L., que tambin brinda servicios
similares, con orientacin a actividades artesanales, particularmente a la elaboracin
del corte tpico.

19

1.6.5 Organizaciones estatales

En el municipio de Salcaj se registran las siguientes instituciones estatales:
municipalidad, subdelegacin municipal del Tribunal Supremo Electoral -TSE-, Juzgado
de Primera Instancia Civil, sub-estacin de la Polica Nacional Civil -PNC-, estacin de
Bomberos Municipales No. 54, Asociacin Pro Bienestar de la Familia -APROFAM-
(funciona por aportes estatales y privados) y la extensin de la supervisin
departamental del Ministerio de Educacin -MINEDUC-.

1.7 ESTRUCTURA AGRARIA Y VIVIENDA

La produccin agrcola es una de las principales actividades econmicas de la
nacin, por tanto, la composicin de la concentracin y la tenencia de la tierra, as
como el acceso a vivienda, son elementos determinantes en la situacin
socioeconmica de su poblacin.

1.7.1 Tenencia y concentracin de la tierra

El uso de la tierra observado en el municipio de Salcaj, refleja la utilizacin
ancestral otorgada a este recurso, dadas las condiciones fsicas prevalecientes,
proclives al desenvolvimiento de la agricultura.

En funcin de la estructura agraria tradicionalista del pas en la que predomina
el latifundio, tendencia que se sostiene desde la poca de la colonia, el fenmeno es
palpable en el lugar que evidencia una reducida extensin de tierra concentrada en
muchas familias.


20

1.7.2 Uso actual y potencial de los suelos

En el lugar, la tierra se dedica a cultivos de autoconsumo (microfincas), y para
cultivos anuales para el consumo propio o comercio (fincas subfamiliares).

1.7.3 Vivienda

No obstante, la marcada inequidad socio-econmica del pas, reflejada con un
ndice Gini de 0.585 segn datos de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el
Caribe (CEPAL-2010), el mayor de la regin centroamericana donde tender a uno lo
hace totalmente desigual y tender a cero lo hace ms igualitario-; el municipio de
Salcaj, es catalogado como uno de los municipios con mejor calidad de vida
(SEGEPLAN-2008); de esta suerte, en el lugar se tiene un elevado acceso a vivienda; sin
embargo, la misma no siempre es de calidad o con las condiciones aptas de
habitabilidad, especialmente en el rea rural.

Entre sus materiales de edificacin, pueden mencionarse, el block, el ladrillo, el
adobe, el concreto y la lmina; generalmente, cuentan con la prestacin de la mayora
de los servicios bsicos con algunas deficiencias, entre mayores y menores.

1.8 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL MUNICIPIO

1.8.1 Actividades agrcolas

Muchas de las personas del lugar tienen, en mayor o menor magnitud, vnculo
con la actividad agrcola, siendo los productos principales el maz, el trigo, el frijol y las
habas; as tambin, legumbres y frutas como durazno, manzana, cerezas, entre otras;

21

tanto para el autoconsumo como para el comercio local o regional. Por su clima fro, se
recoge una cosecha al ao, por tanto, se siembra en el mes de marzo y se cosecha en
los meses de noviembre y diciembre, dependiendo del cultivo.

Los conocimientos y tcnicas utilizadas son rudimentarias de tecnologa
tradicional, no se usan mtodos de preservacin de suelos, la utilizacin de
agroqumicos es mnima, el alcance de los sistemas de riego es limitado, sin embargo,
desde hace algunos aos, se ha recibido el apoyo de la Gremial de Trigueros mediante
la asistencia de la Cooperacin para el Desarrollo Rural del Occidente -CDRO-, a travs
de la capacitacin tcnica y programas de asistencia agrcola que han coadyuvado a
mejorar en gran medida dicha actividad.

1.8.2 Actividades pecuarias

En el municipio tiene lugar tambin la actividad pecuaria, generalmente adjunta
a la agrcola y de la misma forma tradicional, en la que se puede mencionar la crianza
de diversos animales como aves de corral, ganado porcino, vacuno y equino; para
autoconsumo o para el comercio. No obstante, se da un particular nfasis, en la crianza
del ganado vacuno, para el consumo de leche, queso, crema; adems, para la
fabricacin de zapatos y abrigos.

1.8.3 Actividades artesanales

Los habitantes de Salcaj se dedican principalmente a la elaboracin artesanal
de los tejidos indgenas, entre cortes tpicos y perrajes que son fabricados a partir de
algodn y tintes industriales. Asimismo, se efectan otras actividades de esta ndole,
tales como, la tintorera, la carpintera artesanal, el procesamiento de hilos, entre

22

otros. Sin embargo, las mismas hacen uso mnimo de la tecnologa, la mano de obra es
familiar y la maquinaria empleada manual, al igual que los mtodos del teido y
preparacin del hilo. Adems, no cuenta con una organizacin formal para
comercializar su producto.

1.8.4 Actividades Comerciales

La actividad comercial siempre ha constituido el principal motor del crecimiento
de los pueblos, y ste no es la excepcin, constituyendo sta una actividad de vital
importancia, no slo desde la perspectiva econmica sino adems, cultural y social
dentro del marco de la identidad y dinmica social del pas.

De esta forma, el comercio se da a nivel local todos los das, en mayor magnitud
los das martes y sbado en la plaza central y barrio San Luis; a nivel nacional, destacan
el distrito central, Quetzaltenango, Totonicapn, Retalhuleu, Mazatenango, Antigua
Guatemala, Cobn y Chimaltenango. As tambin, aunque en menor medida, a nivel
internacional, con Estados Unidos, Mxico y Centro Amrica.

1.8.5 Actividades industriales

Dentro de estas actividades, en el municipio se aprecia levemente la industria
en la fabricacin de correas, zapatos y abrigos; por tanto, la misma no tiene mayor
relevancia para la economa de la poblacin, siendo que slo una minora se dedica a
esta actividad.


23

Esta realidad tiene su fundamento en la dbil industrializacin del pas, a raz de
la limitada inversin en esta actividad dada la inestabilidad macroeconmica y falta de
mano de obra especializada resultado de la insuficiente capacitacin tcnica.

1.8.6 Actividades tursticas

Entre los factores econmicos del lugar se cuenta adems, la actividad turstica,
segn los atractivos ms importantes de lugar, como su singular iglesia de San Jacinto,
considerada joya de la poca colonial; su plaza central, su mercado, sus costumbres y
tradiciones, en las que destaca la elaboracin del corte tpico y de la bebida local, el
caldo de frutas. De esta manera, el lugar es punto de reunin de visitantes nacionales y
extranjeros.

1.9 ESTUDIO DE LA POBLACIN

El estudio de la poblacin reviste gran importancia, dado que el recurso humano
constituye una de las bases fundamentales del desarrollo dado que conforman el
elemento dinmico de la produccin dentro del proceso econmico. Por tanto, para
analizar la poblacin del municipio de Salcaj, es necesario abordar los elementos que
la componen, mismos que se presentan a continuacin:

1.9.1 Poblacin de Salcaj

Segn registros del censo poblacional del INE (2002) se determin una
poblacin de 14,829 habitantes para este municipio, equivalente a una densidad de
1,235 hab/km; de donde el 74.92% de la poblacin vive en lugares urbanos y el
restante 25.08% en lugares rurales; segn la premisa que considera urbano a aquel

24

lugar donde el 51% o ms de los hogares dispone de alumbrado pblico y de agua
entubada en sus locales de habitacin.

Analizada la poblacin por grupos etreos, con base en los datos
proporcionados por ese mismo censo, se deduce una poblacin muy joven, pues el 70%
est comprendido en el rango de edad de 0 a 29 aos.

1.9.2 Idioma y Etnografa

Con base en el citado censo, el idioma materno (el que se aprendi a hablar a
partir de los tres aos) del 85% de la poblacin es el espaol y del 15% el kich,
porcentaje que no corresponde a la poblacin indgena, pues muchos de ellos no
aprenden el idioma de su comunidad lingstica, fenmeno suscitado a raz de la
transculturacin generada por las relaciones intertnicas existentes en las que
predomina la poblacin ladina, as tambin de otros factores como los medios de
comunicacin, la educacin monolinge y la falta de centros para la enseanza que
coadyuven a conservar el idioma propio como elemento esencial de la cultura y la
identidad de los pueblos originarios.

La composicin tnica evidencia un marcado sesgo hacia la poblacin no
indgena, en la medida que este grupo representa el 65.11% del total de la poblacin,
mientras que la poblacin indgena representa apenas el 34.89%, de los cuales la gran
mayora son de origen kich y en menor proporcin mam.

Es preciso resaltar tambin que debido a la migracin interna, en la medida que
la produccin y el comercio atrae a otras poblaciones, en especial indgenas de los
municipios de San Andrs Xecul, Almolonga, Cantel, Huitn, Cabricn, San Carlos Sija,

25

Nahual, Totonicapn y Huehuetenango, esta circunstancia los ha llevado a radicarse
en el lugar, por lo que puede concluirse que la poblacin indgena no es
necesariamente oriunda del municipio, en observacin de los flujos migratorios.

1.9.3 Poblacin econmicamente activa

El anlisis de la poblacin econmicamente activa -PEA- en funcin de su
disgregacin en cada rama productiva, permite analizar la forma en que se establece la
divisin del trabajo, por lo que, en concordancia con la naturaleza de los bienes y
servicios que una sociedad produce se puede determinar el grado de desarrollo que la
poblacin ha alcanzado, asimismo ubicar el sector que ofrece ms oportunidades de
trabajo.

La poblacin econmicamente activa entonces, entendida como la poblacin
que trabaja o est en busca de trabajo activamente y que en Guatemala incluye el
rango desde los 7 aos hasta los 64 aos, en el municipio de Salcaj constituye el
37.35% del total de la poblacin, de la que el 65.26% son hombres y 34.74% son
mujeres, segn este mismo censo.

En primer caso deben mencionarse las actividades de manufactura que agrupa a
la industria textil y alimenticia que emplea al 38.38% de la fuerza de trabajo, segn el
sondeo del censo. El segundo puesto lo ocupa el comercio empleando al 22.25%,
siendo seguido por el sector de servicios que contratan al 14.62%, apareciendo en el
cuarto lugar las actividades agropecuarias que atraen nicamente al 6.42% de la fuerza
laboral.


26

La construccin presenta solamente un 5.05%, empero, sta es una de las
principales actividades en las que, con predileccin, se invierten los recursos
procedentes de las remesas familiares y que adems, emplea generalmente mano de
obra de bajo ingreso, en su mayora provenientes de municipios cercanos que viajan o
han inmigrado de manera temporal en busca de mejores oportunidades, puesto que el
municipio ofrece una sobre-demanda de servicios y contratacin de mano de obra para
la construccin dada su economa pujante y el minsculo inters de la poblacin local
en estas actividades que requieren poca calificacin, pero mayor esfuerzo fsico.

No obstante, segn informe de desarrollo humano del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo, PNUD (2005), en el municipio se advierte un 17.2% de la
poblacin en situacin de pobreza y un 1% en extrema pobreza; siendo sta una de las
tareas pendientes del pas en observacin a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la
erradicacin la pobreza extrema y el hambre, en atencin integral a los derechos
humanos elementales, el derecho a la alimentacin, el derecho a una vida digna y el
derecho a la salud.

1.9.4 Migracin

El trmino migracin se define como el cambio de residencia habitual de
personas, desde un lugar de origen a un lugar de destino y que implica atravesar los
lmites de una divisin geogrfica, ya sea dentro o fuera de un pas.

En general, la migracin es un fenmeno inherente a la dinmica social de las
poblaciones, sin embargo, sta ha aumentado considerablemente en el municipio de
Salcaj, especialmente en la ltima dcada, debido principalmente a razones
econmicas, falta de trabajo y pobreza, lo que ha obligado a las personas a emigrar

27

hacia diferentes lugares tanto dentro como fuera del pas, en busca de mejores
oportunidades laborales.

Con base en datos del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, MSPAS
(2008), la poblacin migrante era de alrededor del 24.71% (4,375 habitantes); as
tambin, se contabilizaba un 44.1% de la poblacin con, por lo menos, un familiar
migrante, particularmente en Estados Unidos, con una mayor concentracin en las
ciudades de Trenton, Nueva Jersey, Carolina del Norte, Los ngeles, as como, Canad.

Indiscutiblemente las remesas familiares han coadyuvado de forma rotunda en
mejorar la situacin en el municipio, principalmente en cuanto a vivienda, comercio,
industria y apertura de mercados, de forma tal de posicionar la calidad de vida en un
rango muy alto, segn un informe de vulnerabilidades de la Secretara General de
Planificacin, SEGEPLAN (2008); as como, de lograr un ndice de desarrollo humano
(IDH) del 0.73, en razn de que ms cercano a 1 mayor es el desarrollo humano, segn
informe del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2005). Sin
embargo, tambin han tenido lugar efectos sociales adversos, tales como, la
disgregacin familiar, la migracin permanente, la aculturizacin, entre otros.

1.9.5 Determinacin de la poblacin actual y futura

De la informacin estadstica, provista por las instituciones dedicadas a este
campo, para este caso el Instituto Nacional de Estadstica -INE-, puede hacerse uso para
inferir poblaciones en cualquier momento del tiempo, mediante la utilizacin de
diferentes mtodos de prediccin.


28

De esta forma, pueden mencionarse diferentes metodologas de estimacin,
basadas en las distintas caractersticas del crecimiento, como la proyeccin aritmtica,
geomtrica, exponencial o aquellas basadas a las tasas relativas de crecimiento.

1.9.6 Modelo Geomtrico del Crecimiento

De tal forma, el modelo ms utilizado por los diseadores es el geomtrico,
siendo que se adapta mejor al crecimiento poblacional de los pases en vas de
desarrollo; el cual se basa en una tasa nacional, regional o local de crecimiento.

Para la poblacin de Salcaj que se encuentra en constante desarrollo y
expansin demogrfica, dada su economa dinmica, as como, su cercana a la segunda
metrpoli del pas, puede adoptarse entonces, una tasa de crecimiento del 3.0% anual
segn que para el censo del ao 1994 registraba una densidad poblacional de 1,008
hab/km y para el ao 2002 contabilizaba 1,235 hab/km de lo cual se desprende un
incremento poblacional alrededor del 2.81% anual.

De esta forma, la prediccin de la poblacin para cualquier instante queda
definida segn la siguiente expresin:

( )



En donde,
( )
()

( )


29

Por tanto, la poblacin estimada actual, a partir del censo del ao 2002, se
determina en 19,349 habitantes, y asimismo, para un vida til del proyecto considerada
en 22 aos, la poblacin estimada a servir para el ao 2033, ser de alrededor de
37,074 habitantes.

No obstante, es imperativo hacer la observacin que el drenaje pluvial es un
servicio indirecto, que asiste a comunidades enteras as como aledaas, por ende, es
inasequible cuantificar la cantidad precisa de beneficiarios.

1.10 NECESIDADES DE SERVICIOS BSICOS E INFRAESTRUCTURA

1.10.1 Descripcin de las necesidades

Entre los proyectos que son precisados en el municipio de Salcaj, pueden
mencionarse, en funcin de la magnitud de su precisin,

Construccin de la planta de tratamiento de aguas negras de la cabecera
municipal
Edificacin del puente vehicular en la calle principal, sector Baos de San Juan
Implementacin del alcantarillado de aguas pluviales
Fortalecimiento del sistema de abastecimiento de agua potable
Mejoramiento y ampliacin del sistema de drenaje sanitario
Pavimentacin o empedrado de algunas calles urbanas y caminos rurales
Mejoramiento y mantenimiento de algunas calles de adoqun
Alumbrado pblico en algunas calles
Construccin y mejoramiento de reas verdes y de recreacin


30

1.10.2 Priorizacin de las necesidades

Por tanto, para el anlisis de prioridad de las necesidades, se tomaron en
consideracin las observaciones y criterios de las autoridades locales, a travs de su
oficina municipal de planificacin -OMP-, llegndose al acuerdo que los principales
proyectos a llevar a cabo al corto y mediano plazo son,

Implementacin del alcantarillado de aguas pluviales
Edificacin del puente vehicular, calle principal del sector Baos de San Juan
Construccin de la planta de tratamiento de aguas negras de la cabecera
municipal

De tal forma, a partir de los proyectos priorizados, el presente estudio aborda la
problemtica del manejo de las aguas de lluvia, para lo cual propone un sistema de
alcantarillado pluvial urbano para las zonas 1 y 2 del municipio, en atencin a los graves
inconvenientes que este conflicto genera para la poblacin local y en trnsito en la
poca lluviosa, contexto que se precisa en el siguiente apartado.











31

2. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

2.1 ANLISIS DE LA PROBLEMTICA

El drenaje pluvial consiste en el desalojo seguro y econmico, de la cantidad de
lluvia precipitada, en un lugar durante un tiempo determinado; sin embargo, en
nuestro pas as como en otros de la regin, existen serios problemas a este respecto,
principalmente en las zonas urbanas.

De esa suerte, en nuestro medio puede advertirse patentemente el deterioro y
destruccin de la infraestructura pblica por efecto de los deficientes, obsoletos o
inexistentes alcantarillados pluviales, especialmente en las zonas bajas, por efecto de
deslizamientos de tierra, socavacin de laderas y cerros, inundaciones, propagacin de
enfermedades, etc.; lo cual, afecta de manera negativa todas las actividades humanas,
tales como, econmicas, comerciales, recreativas, sociales, culturales, tursticas, etc.

A todo lo cual debe sumarse la posicin geogrfica del pas que lo hace
vulnerable a las consecuencias del cambio climtico que experimenta el planeta debido
al uso intensivo de combustibles fsiles, deforestacin, incendios, agricultura
industrializada, entre otros, lo que converge al desequilibrio del rgimen de
precipitaciones de la regin, aumentando la probabilidad de ocurrencia de fenmenos
climticos extraordinarios o intensificando sus efectos, tal como lo hemos advertido en
el ltimo decenio.

De esta forma, debemos tomar conciencia, tanto la comunidad en general como
las autoridades locales, del manejo y control de los caudales pluviales en los sectores
urbanos, adems de otros aspectos correlacionados, como la exhortacin a la

32

poblacin a la no proliferacin de la vivienda informal en los cauces naturales de ros y
caadas u otros lugares vulnerables como quebradas u hondonadas, la reubicacin de
viviendas en sitios de riesgo, la promocin en la recuperacin y mantenimiento de los
recursos forestales, el manejo apropiado de los bosques energticos, el uso de energa
renovables, de las que puede resaltarse la hidroelectricidad de la cual el pas atesora un
amplio potencial, no obstante su aplicacin es reducida.

2.2 SITUACIN ACTUAL

El municipio de Salcaj cuenta con sus calles debidamente construidas ya sea de
adoqun, asfalto o concreto segn la importancia particular de la va, a excepcin de
algunas que an estn en proceso de mejoramiento; as tambin, dispone de un
sistema de alcantarillado sanitario que da servicio hasta alrededor del 90% de la
poblacin, no obstante, su mayor problemtica es la inexistencia de unidades de
tratamiento, por lo que las aguas residuales se descargan crudas al ro Samal que
atraviesa la localidad.

Asimismo, el municipio no cuenta con un sistema de alcantarillado pluvial, por
lo que las aguas de lluvia simplemente se desplazan o se acumulan en las calles, en
funcin de la pendiente natural del terreno, lo cual da lugar a diversos efectos adversos
en el lugar, como el acelerado desgaste de la carpeta de rodadura y por ende el
incremento del costo de mantenimiento, as como, inundaciones en las viviendas,
calles intransitables, daos a la infraestructura pblica y/o privada, proliferacin de
enfermedades, propagacin de insectos como moscas y zancudos, entre otros.




33

2.3 DESCRIPCIN DEL PROYECTO

En virtud entonces, del significativo crecimiento poblacional sostenido por una
economa en mpetu, as como a las condiciones hidrolgicas, geolgicas y topogrficas
particulares del lugar, se ha reparado en la necesidad de contar con un sistema de
alcantarillado pluvial, en beneficio de la poblacin a travs de la mejora continua de la
calidad de vida mediante proyectos que promuevan la reestructuracin, recuperacin y
consolidacin de espacios e infraestructura pblica.

Por tanto, la Municipalidad de Salcaj a travs de su Oficina Municipal de
Planificacin (OMP), en fomento del desarrollo del municipio, al trmino de llegar a una
concientizacin de la problemtica y acuerdo, as como del anlisis de las diferentes
alternativas de solucin, impulsa la realizacin del proyecto denominado Planificacin
y Diseo de la Red de Drenaje Pluvial para las zonas 1 y 2 cuyo objetivo es dar
solucin a esta situacin, a travs del presente informe establecido como punto de
partida.

De esta manera, cuando se va a planificar y disear una obra civil en atencin a
una necesidad particular, como carreteras, alcantarillados, urbanizaciones, puentes,
etc., deben elaborarse estudios de varias ndoles, tales como topogrficos, geolgicos,
hidrolgicos, econmicos, entre otros, en orden de delinear un proyecto funcional,
econmico y seguro, asimismo que el mismo contribuya con el desarrollo y medio
ambiente del lugar.

Por tanto, la propuesta se expone brevemente de la siguiente forma,


34

El proyecto consiste en el diseo del sistema de alcantarillado pluvial para las
zonas 1 y 2 de la cabecera municipal, en correlacin con las diferentes
caractersticas topogrficas, hidrolgicas y geolgicas del lugar, as como las
normativas de diseo aplicables; promoviendo en todo caso, la mayor eficiencia
con base en la optimizacin de los recursos disponibles y en la simplificacin del
proceso constructivo.

Para el proyecto se preferir el empleo de tubera de cloruro de polivinilo -PVC-
estructurada, del tipo NOVAFORT provista por Amanco de Guatemala, S.A., que
a pesar de su costo elevado, ofrece diversas ventajas, que le permiten ser
utilizada con gran confiabilidad, facilidad, rapidez y economa, entre ellas
pueden mencionarse,

Alto desempeo hidrulico, a partir del concepto de doble pared, que
permite obtener una superficie interior lisa, evitando las incrustaciones y
la tuberculizacin; as como una pared externa corrugada que le otorga
un elevado momento de inercia y grado de rigidez, asegurando un
comportamiento estructural ptimo.
Hermeticidad, por medio de un sistema de unin a travs de sellos
elastomricos (polmero elstico), que evita la infiltracin y exfiltracin.
Flexibilidad, dado el material de la tubera y su forma de unin (hule), el
sistema puede absorber asentamientos diferenciales, deflexiones,
movimientos ssmicos y contraccin o dilatacin trmica.
Liviandad, el bajo peso de la tubera facilita y reduce costos
sustancialmente respecto a su manejo, transporte, almacenamiento e
instalacin, en comparacin con otros tipos de tubera.

35

Resistencia a la abrasin mecnica, a partir de las caractersticas del
material y su lisura interna se reduce el desgaste significativamente.
Resistencia a la abrasin de sustancias qumicas y/o electroqumicas, ya
que est fabricada con un material inerte y no conductor.
Resistencia al impacto, que reduce de forma sustancial, el dao de la
tubera durante su transporte, almacenamiento e instalacin.
Instalacin rpida, dada la longitud de los tubos (6.0 m) y su sistema de
junta rpida mediante un empaque, que elimina el uso adhesivos
especiales.
Larga vida til y bajo costo de mantenimiento.
Cumple con las normas ASTM F-949 y AASHTO M-304.

El diseo es concebido dentro de la hiptesis del mtodo racional americano y
con base en la disponibilidad de informacin hidrometeorolgica del
INSIVUMEH, mediante 5 fases independientes, por razones de funcionalidad del
sistema, as como, financiamiento y practicidad en su ejecucin.

Por razones de costos, la escorrenta pluvial superficial ser considerada en un
65% del total, lo que equivale al supuesto de que un 26.50% de la precipitacin
efectivamente escurre.

Las reas de influencia externa a la cuenca urbana contempladas, en
observancia del crecimiento demogrfico, fueron 16.97 Ha, 9.20 Ha, 4.95 Ha,
9.90 Ha y 4.95 Ha para las 5 fases respectivamente en direccin oeste,
establecindose un rea total de 45.97 Ha.


36

La longitud del sistema pluvial es de 1703.78 ml, 1646.01 ml, 1961.18 ml,
1175.37 ml y 1251.79 ml para las 5 fases respectivamente, determinndose un
total de 7738.13 ml de alcantarillado.

No se contemplan caudales sanitarios, por lo que, consistir en un drenaje
separativo, cuyo caudal no precisar de ningn tratamiento, a menos que se le
ceda utilidad alguna, lo cual quedar a criterio de la municipalidad.

El diseo procurar las pendientes de las tuberas similares o cercanas a las de
las calles, en atencin a las limitaciones tcnicas aplicables a cada caso.

Se construirn 35, 26, 33, 19 y 23 pozos de visita para las 5 fases
respectivamente, haciendo un total de 136 unidades.

Se dispondrn tragantes de banqueta en puntos estratgicos de calles y
avenidas en funcin de las pendientes del terreno y de bombeo de las calles, de
la siguiente forma, 88, 74, 116, 70, y 74 respectivamente para un total de 422
unidades.

Los desfogues se harn sobre el ro Samal, el cual atraviesa la localidad,
consistiendo en uno por cada fase, haciendo un total de 5 descargas con sus
obras de proteccin respectivas.






37

3. NORMATIVA DEL DISEO

Para que un sistema de drenaje funcione de manera correcta y eficiente, se
deben seguir ciertas normas y tcnicas preestablecidas, mismas que han sido
determinadas a partir de diversos anlisis, observaciones y comparaciones.

3.1 PERODO DE DISEO

El periodo de diseo hace referencia al lapso de tiempo en el cual el proyecto
prestar eficazmente el servicio para el que fuese diseado; por ende, el mismo est
supeditado a los materiales utilizados, recursos econmicos disponibles y las normas
especficas empleados suplidas por los organismos competentes, tales como la
Direccin General de Obras Pblicas (DGOP), el Instituto de Fomento Municipal
(INFOM), etc.

De esta manera, los sistemas de drenaje debern ser proyectados para operar
adecuadamente por perodos no muy largos de tiempo, ya que mayores espacios
podran incrementar los costos a tal punto que resultase econmicamente mejor,
construir otro dispositivo; de tal forma que se invertira menos en dos dispositivos
cuyos perodos de diseo sumen el perodo del primer dispositivo.

Por tanto, para el presente estudio se adopt un perodo de diseo de 20 aos,
adicionando 2 aos por gestiones administrativo-gubernamentales y financiamiento,
fijndose entonces en 22 aos, mismo que podr aumentar en funcin de un uso
adecuado del sistema, seguimiento y control eficaz de las especificaciones
constructivas, entre otros factores.


38

3.2 DISEO DE LAS SECCIONES DE TUBERA

3.2.1 Dimetros de Tubera

En el diseo de drenajes, los dimetros de las tuberas son uno de los factores
de mayor relevancia, siendo que influyen notablemente en el costo del proyecto, que
generalmente es el punto ms lgido para la consecucin de cualquier proyecto de
infraestructura. Por tal razn, debe procurarse siempre el uso ptimo de las tuberas,
tal que permitan al sistema cumplir con las especificaciones requeridas y al mismo
tiempo mantener los dimetros limitados.

Para alcantarillados pluviales, se recomienda que el dimetro mnimo utilizado
sea de 10 para evitar taponamientos, mismo que generalmente se coloca en los
tramos de inicio o en tramos en donde el rea tributaria acumulada no tenga un gran
valor. Sin embargo, en general se sugiere disear a partir de 12 en concreto y 10 en
PVC.

La tubera del tipo PVC-NOVAFORT, a utilizar en este proyecto, se fabrica en
longitudes de 6 metros y en los siguientes dimetros, 4, 6, 8, 10, 12, 15, 18, 24,
30 y 36. Para este diseo, se utilizaron dimetros desde 10 hasta 30.

3.2.2 Pendientes del terreno y de la tubera

En general, se aconseja siempre que la pendiente utilizada en el diseo de cada
tramo sea la misma que la del terreno, evitando en lo posible las pendientes mayores
para evitar sobrecostos por excavacin excesiva, siendo que este rengln suele ser

39

bastante sensible en el costo del proyecto, as tambin, debe procurarse, la
conservacin de las relaciones hidrulicas y las velocidades permisibles.

En las reas donde la pendiente del terreno sea muy baja o se tengan
contrapendientes, se recomienda, en la medida de lo posible, acumular la mayor
cantidad de caudales para generar mayores velocidades; siendo que, la pendiente
mnima para cualquier conducto es de 0.5% y la mxima es a la cual el flujo alcanza la
velocidad mxima permisible.

Para la determinacin de la pendiente de terreno se proceder mediante la
siguiente relacin,

()





3.2.3 Velocidad del flujo a seccin llena y a seccin parcial

La velocidad del flujo est en funcin de la pendiente, el dimetro y el tipo de
tubera que se emplea. De esta forma, para delimitar la velocidad del mismo a seccin
llena del tubo (V) se procede mediante la frmula de Manning transformada al sistema
mtrico de la siguiente forma:







40

De donde,
(

)
()
(

)





La velocidad a seccin parcial del tubo se determina a partir de las relaciones
hidrulicas para una seccin circular v/V, tabla presentada en el anexo de este trabajo,
donde v es la velocidad del flujo a seccin parcial y V es la velocidad a seccin llena.

Por norma, la velocidad a seccin parcial debe ser mayor de 0.60 m/s, para que
no exista azolve y/o taponamiento (drenaje autolimpiante) y menor o igual que 3.00
m/s, para evitar la abrasin mecnica o desgaste excesivo de la tubera; sin embargo,
en tubera de concreto reforzado puede an aceptarse 5.00 m/s o para tubera de tipo
NOVAFORT hasta 4.00 m/s o incluso 5.00 m/s; as tambin, 8 m/s en casos
excepcionales de tubera aislada.

3.2.4 Revisin de Relaciones Hidrulicas

El valor de las relaciones hidrulicas para caudales y dimetros de tubera, es
obtenido tambin mediante las tablas de relaciones hidrulicas para una alcantarilla de
seccin circular, revelada en el anexo de este estudio.


41

De esta manera, el caudal de diseo (q) debe ser menor que el caudal a seccin
llena (Q) dentro de los parmetros 0.50<q/Q<0.70 preferentemente; para todo caso, el
caudal a seccin llena ser equivalente a,



De donde,
(

)
()
(

)

Adems, la relacin de tirantes hidrulicos a seccin parcial y a seccin llena
deber acotarse a los parmetros 0.70<d/D<0.90, de manera que tenga lugar el
arrastre de slidos menores y que el conducto funcione como canal abierto
respectivamente; no obstante, los anteriores son criterios flexibles, reservndose el
diseo, a menudo, al criterio rgido respecto de la velocidad en el conducto.

3.3 PROFUNDIDAD MNIMA DE LA TUBERA

Para evitar daos o rupturas en la tubera debido a las cargas vivas y de impacto
a las que estn sujetas las vas, se deben guardar ciertas profundidades mnimas, segn
sea el dimetro de tubera utilizado y el tipo de trnsito de la va que puede ser normal
y pesado (trafico mayor de 200 quintales).

Para su verificacin puede remitirse a las especificaciones del fabricante o bien,
puede hacerse un anlisis de cargas vivas y de impacto para establecer un relleno
mnimo; sin embargo, suele valerse de tablas, de uso comn, proporcionadas por las

42

diversas instituciones normativas. De esta forma, para este estudio se utiliz la
siguiente tabla:



Tabla I. Profundidades mnimas recomendadas a la cota invert del tubo (metros)

Frecuentemente, suele usarse un recubrimiento mnimo de 1.00 y 1.20 metros
para trfico normal y pesado respectivamente, en algunos casos, puede utilizarse un
recubrimiento menor, pero se debe estar seguro del tipo de circulacin que hay o que
pudiera haber en esa va.

Segn las especificaciones del fabricante, debe considerarse el empleo de una
plantilla o cama de material selecto con objeto de satisfacer las condiciones de
estabilidad y asiento de la tubera en toda su longitud, especialmente en juntas o
coplas; siendo que sta absorber las cargas de compactacin del relleno; la misma en
ningn caso ser inferior a 0.05 m.

Corresponde adems, la aplicacin de un relleno de material estabilizado
(selecto) en la parte superior del tubo, cuya funcin ser la de proporcionar un apoyo
adecuado a la tubera de manera tal que le permita soportar las cargas estticas y
dinmicas a las que ser sometida, misma que no ser inferior a 0.15 m ni superior a
8 10 12 16 18 20 24 30 36 42 48 60
Normal 1.22 1.28 1.33 1.41 1.50 1.58 1.66 1.84 1.99 2.14 2.25 2.55
Pesado 1.42 1.48 1.51 1.53 1.70 1.78 1.86 2.04 2.19 2.34 2.45 2.75
DIMETRO (plg)
T
R
A
F
I
C
O
l a Construcci n, Tabl a XVI-3.
Fuente: Insti tuto de Fomento Muni ci pal , Especi fi caci ones General es y Tecni cas para

43

0.30 m sobre la corona; para este estudio fue considerada en 0.15 m y la plantilla en
0.05 m.

3.4 ANCHO DE ZANJAS

El ancho de la zanja para alojar la tubera est subordinado al dimetro de la
misma y por razones de seguridad, a la profundidad a que se situar. Por tanto, para su
fijacin puede hacerse uso de la siguiente tabla:


Tabla II. Anchos de zanja mnimos recomendados (metros)

Para todo caso, el ancho de zanja determinado ser el ancho en el lecho del
tubo, por lo que, segn sea la profundidad, se recomienda por seguridad, considerar
taludes en las paredes o la utilizacin de ademe.

<=1.30 <=1.85 <=2.35 <=2.85 <=3.35 <=3.85 <=4.35 <=4.85 <=5.35 <=5.85 >5.85
6 0.60 0.60 0.65 0.65 0.70 0.70 0.75 0.75 0.75 0.80 0.80
8 0.60 0.60 0.65 0.65 0.70 0.70 0.75 0.75 0.75 0.80 0.80
10 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.75 0.75 0.75 0.80 0.80
12 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.80 0.80
15 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
18 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
20 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
24 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35
30 1.55 1.55 1.55 1.55 1.55 1.55 1.55 1.55 1.55 1.55
36 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75
42 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90
48 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10
60 2.45 2.45 2.45 2.45 2.45 2.45 2.45 2.45
72 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80
84 3.20 3.20 3.20 3.20 3.20 3.20 3.20
Fuente: Insti tuto de Fomento Muni ci pal , Especi fi caci ones General es y Tecni cas para l a Construcci n, Tabl a XVI-3
PROFUNDIDAD A LA COTA INVERTIDA (m)
D
I

M
E
T
R
O

D
E

T
U
B
E
R

A

(
p
l
g
)

44

3.5 VOLUMEN DE EXCAVACIN

El volumen de la excavacin est en funcin de la profundidad de la tubera, la
longitud del tramo y del ancho de la zanja, formando as una figura trapezoidal
tridimensional, debido a las diferentes profundidades al inicio y el final del tramo. Por
tanto, su volumen se infiere de la siguiente manera:



3.6 COTAS INVERT

La cota invertida se define como la cota de profundidad a la cual se encuentra la
tubera, medida en su parte inferior e interior cuando entran o salen de un pozo de
visita, por lo que, pueden ser de entrada o de salida.

De esta forma, para cualquier tramo, la cota invert inicial (salida) ser igual a la
diferencia de la cota de terreno y la profundidad que se adopte; mientras que la cota
invert final (entrada) ser igual a la diferencia de la cota invert inicial y el producto de la
pendiente dada a la tubera y la longitud horizontal del tramo.

3.6.1 Cota Invertida de Entrada/Salida

Dentro de un pozo de visita frecuentemente se tendrn una o ms tuberas que
entran o salen, a diferentes cotas invertidas y dimetros, por lo que se hace necesario
tener en cuenta siempre que:


45

Si el dimetro de la(s) tubera(s) que entra(n) al pozo es igual que el dimetro
que sale, la cota invert de salida deber colocarse a por lo menos 0.03 m debajo
de la cota invert de entrada ms baja.

Si el dimetro de la(s) tubera(s) que entra(n) es menor al dimetro que sale, la
cota invert de salida deber colocarse a la diferencia de los dimetros debajo de
la cota invert de entrada, para todo caso se tomar la menor diferencia
resultante y que para todo caso, no ser inferior a 0.03 m.

Para el caso, en que ya sea por la diferencia de dimetros, por la suavizacin de
pendientes de tubera o por la profundidad mnima de la tubera que suele ser
frecuente-, en que la diferencia excediese 0.70 m deber disearse un accesorio
especial que reduzca la turbulencia y prevenga un desgaste excesivo del pozo,
tal como un derivador de caudal o disipadores de energa, tambin llamados
bafles para el caso de la diferencia exceder de 2.00 m-.

Para tramos iniciales, la cota invert de salida deber colocarse como mnimo a la
profundidad mnima recomendada para trafico liviano o pesado.

3.7 POZOS DE VISITA

Los pozos de visita son obras complementarias que permiten la inspeccin,
reparacin, mantenimiento y operacin adecuada de las redes de saneamiento. As
tambin, reducen la turbulencia de los flujos, al disponer el flujo de forma vertical de
una a otra cota con una perturbacin mnima.


46

La estructura de stos es de forma cilndrica, de concreto reforzado o tubera de
concreto cuando son muy profundos (ms de 10.0 m) o bien de ladrillo de arcilla
colocado de punta (hasta los 4.0 m) o de punta y soga (hasta los 10.0 m); no obstante,
es usual tambin que para pozos mayores de 6.0 metros se utilice un sistema hbrido
que consiste en un tubo de concreto y mampostera de ladrillo. Pueden ser edificados
concntricos y excntricos para alturas menores y mayores respectivamente.

Estn provistos, adems, en su parte superior de un reductor de dimetro,
llamado brocal, cuya abertura es de 0.50 a 0.60 m, lugar donde se coloca la tapadera de
concreto. El detalle constructivo puede visualizarse en el anexo de este trabajo.

El criterio de colocacin de estos elementos se basa en los siguientes
lineamientos:

En cambios de dimetros de tubera.
En cambios de pendiente.
En cambios de direccin.
En las intersecciones de 2 o ms tuberas.
En los extremos superiores de ramales iniciales.
A distancias no mayores de 100 metros en colectores de hasta de 24.
A distancias no mayores de 300 metros en colectores superiores a 24.
En tramos curvos a distancias no mayores de 30 m.

3.7.1 Profundidad y Dimetro de los pozos de visita

La profundidad del pozo puede precisarse a partir de la diferencia de la cota de
terreno y la cota invert de salida de la tubera de seguimiento (ms baja), agregndose

47

0.15 m para la base de concreto sin refuerzo de acero siempre que la profundidad sea
menor de 2.00 m, en caso contrario, la base ser de 0.20 m con refuerzo de acero.
Para todo caso se recomienda una profundidad mnima de 1.80 m.

El dimetro mnimo del pozo se recomienda de 1.20 m, el cual deber aumentar
a razn del ensanchamiento del dimetro de las tuberas que aloje, segn la siguiente
tabla:


Tabla III. Dimetro mnimo recomendado de los pozos de visita (metros)

3.8 TRAGANTES

Los tragantes son dispositivos dispuestos en las calles que captan las aguas
pluviales y las conducen a las tuberas de drenaje. Existen de diferentes capacidades de
Dimetro
de Tubera
Dimetro
del Pozo
(plg) (m)
6 1.20
8 1.20
10 1.50
12 1.50
16 1.50
18 1.50
20 1.50
24 1.75
30 1.75
36 2.00
42 2.25
60 2.80
Fuente: Muni ci pal i dad de Guatemal a,
Di recci n de Obras Muni ci pal es,
Regl amento y Manual de Drenajes, Norma 205-B

48

captacin segn sean las pendientes de las calles; as entonces, los hay de banqueta, de
piso, de piso y banqueta, transversales de piso y longitudinales de banqueta.

El tipo de tragante a utilizar en este proyecto es el de banqueta o bordillo,
mismo que podr ser modificado en virtud de las caractersticas propias del lugar
donde se implementarn, mediante acuerdo de las autoridades, vecinos y entidad
ejecutora.

Los tragantes de bordillo son entonces, de forma cbica dispuestos en las aceras
y funcionan como sifn hidrulico al no permitir la salida de olores ni la entrada de
objetos extraos al sistema, siendo que cuenta con una cortina interior. stos son
provistos de una tapadera de concreto para su inspeccin y mantenimiento y pueden
ser construidos de ladrillo de arcilla o de concreto reforzado. De preferencia deben
contar con una rejilla, para evitar el ingreso de objetos grandes, no obstante, sta no se
consider en la presente propuesta.

La conexin del tragante con la tubera principal debe tener un ngulo mnimo
de 45 en la direccin del pozo a que se conecten y un dimetro mnimo de 8. Su
ubicacin, ya sea para los sistemas combinados o separativos, se supedita a los
siguientes criterios:

En las partes bajas al final de cada cuadra, a 3.00 metros antes de la esquina.
En puntos intermedios de las cuadras cuando el caudal acumulado provoque un
tirante hidrulico superior a 0.10 metros.
nicamente en aquellas calles que cuenten con pavimento o vayan a recibir
algn tipo de tratamiento para estabilizar su superficie.

49

Solamente cuando las calles cuenten con bordillo o que se conozcan las cotas
definitivas de la rasante.

Los detalles constructivos de stos, as como su disposicin en el sistema a
travs de sus diversas fases, pueden hallarse en el anexo de este trabajo.

3.9 DESFOGUES

Su funcin primordial es proporcionar una adecuada estructura de proteccin al
colector de descarga, siendo que ste se halla en contacto con el cuerpo receptor que
generalmente est en movimiento, y que adems, puede transportar objetos
destructivos, tales como piedras, rocas, basura, etc.

De esta forma, la estructura consiste en muros de contencin hincados en el
sitio de descarga, por lo menos 0.60 m por debajo de la cota invert del tubo de salida,
dispuestos a manera de cercar el colector del flujo dinmico del cuerpo receptor en
caso de alcanzarlo, producto de una creciente. stos pueden ser de concreto
reforzado, mampostera o concreto ciclpeo; para este caso, se consideraron de
concreto ciclpeo; su detalle as como su disposicin en el sistema puede apreciarse en
el anexo de este estudio.

Adems, se consider la construccin de disipadores de energa, para evitar que
la energa erosiva del agua socave las laderas del ro, constituyendo stos, zampeados
de piedra bola unida con mortero (concreto ciclpeo).




50





























51

4. DISEO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

4.1 ESTUDIO TOPOGRFICO

4.1.1 Planimetra

El levantamiento planimtrico es de gran utilidad para localizar la red dentro de
las calles, ubicar los pozos de vista y localizar todos aquellos puntos de importancia. El
mtodo utilizado fue el de conservacin del azimut con vuelta de campana para
poligonal abierta, determinndose para el efecto una longitud de calles en las zonas en
estudio de 11,901.87 m (11.9 km), as como, mediante el software computacional
AUTOCAD-CIVIL CAD, un rea de cuenca urbana de 42.39 Ha. El equipo utilizado fue un
teodolito electrnico Topcon DT-6 con 00020 de precisin, una estadia de 5 m y una
plomada.

4.1.2 Altimetra

Para llevar a cabo el presente estudio se determinaron las diferentes
elevaciones y pendientes del terreno, mediante el procedimiento de elevacin
taquimtrica partiendo de una elevacin referencial de 100 m; en virtud de la alta
dificultad de realizar levantamientos topogrficos en el lugar, dado el alto
congestionamiento diario que reporta; as como, por ser sta la primera propuesta de
solucin, por lo que, se prevee un replanteo topogrfico general.

Los datos obtenidos del levantamiento topogrfico son presentados en el anexo
del estudio, mediante tablas y planos.


52

4.2 TIPO DE SISTEMA A UTILIZAR

Al no disponer de un sistema de alivio de caudales de tormenta, dado el
crecimiento habitacional en la localidad y la consiguiente impermeabilizacin de las
superficies, as como las pendientes pronunciadas en varias de sus calles, las aguas de
lluvia corren a travs de las calles, adquiriendo grandes velocidades y por tanto,
grandes fuerzas de erosin que aceleran el deterioro de las carpeta de rodadura y su
mantenimiento.

As tambin, al llegar a lugares planos se da la acumulacin de estas aguas,
produciendo inundaciones y estancamientos, que obstruyen el paso de peatones y
vehculos y causan grandes molestias y prdidas materiales a los vecinos de la
localidad.

Por tanto, para la evacuacin segura de estos amplios caudales que llegan a
formarse, se tienen 2 alternativas, las cuales son:

a) Sistema superficial de cunetas,
b) Sistema de alcantarillado.

La primera consiste en la disposicin de cunetas a lo largo de las calles para
conducir las aguas de lluvia; por lo que, tiene la ventaja de ofrecer un menor costo y un
fcil mantenimiento, puesto que ya sea la municipalidad o los vecinos podran facilitar
su limpieza peridica. Sin embargo, no es conveniente para el manejo de grandes
caudales debido a que requerira grandes peraltes y secciones de cuneta, lo que
incrementa el riesgo de accidentes viales y/o personales.


53

Por otra parte, el sistema de alcantarillado, no obstante su coste elevado, es el
ms indicado para el manejo eficiente de grandes caudales. Para este estudio, se opt
por este sistema, siendo que se considera la mejor opcin, en funcin del ornato del
lugar, su valor histrico-cultural y las directrices de la comuna en funcin de las
posibilidades de financiamiento.

4.3 HIDROLOGA URBANA

4.3.1 Caractersticas del Subsuelo

El subsuelo de la cabecera municipal es de tipo agrcola generalmente, por lo
que ofrece alta infiltracin en las reas de influencia externa, reduciendo la
escorrenta; adems, ste puede excavarse a mano o por medios mecanizados,
ofreciendo un mejor costo de remocin de material y facilitando la disposicin de los
elementos del sistema, tanto tuberas como pozos de inspeccin.

4.3.2 Delimitacin de la Cuenca

La delimitacin de la cuenca de aportacin puede llevarse a cabo mediante
levantamientos topogrficos o mapas cartogrficos de curvas de nivel, definiendo los
puntos de inflexin de la elevacin, para de esa forma precisar el parteaguas de la
cuenca y posteriormente, inferir el rea por medio de un planmetro, clculos
topogrficos, GPS, etc.

Estos mapas son proporcionados por el Instituto Geogrfico Nacional, IGN; sin
embargo, en la actualidad, dado el avance de la tecnologa y tambin a su acceso,
puede hacerse uso de diferentes herramientas computacionales que son de valiosa

54

ayuda en el anlisis geogrfico de cualquier lugar alrededor del mundo, resaltando
entre ellos, el software Google Earth que es de fcil uso y de numerosas ventajas; razn
por la cual fue utilizado en este estudio.

4.3.3 reas de influencia externa

Dada la localizacin del lugar, en las zonas de estudio se definen reas de
influencia en la direccin oeste, las cuales son en su mayora reas de cultivo y
boscosas, cuyas aguas captadas escurren hasta alcanzar el sector urbano para luego
desfogar en la parte este, donde se encuentra el Ro Samal, en funcin de la
pendiente natural del terreno.

En cuanto a los sectores norte y sur, que tambin no cuentan con este sistema
de alivio; la situacin es favorable, siendo que el uso del suelo est mayormente
destinado a la agricultura y el caudal captado escurre de la misma manera descrita sin
influir a las zonas de estudio; no obstante, en el futuro mediato se tendr tambin la
necesidad de un alcantarillado pluvial dado el crecimiento habitacional suscitado.

De esta manera, la evaluacin de las reas de influencia es llevada a cabo a
partir del software mencionado, obtenindose entonces una superficie de 45.97 Ha, la
cual se ha distribuido segn su efecto en cada fase de la siguiente manera: 16.97 Ha,
9.20 Ha y 19.80 Ha para las fases 1, 2 y 3-4-5 respectivamente.

4.3.4 Puntos de Desfogue

Dado que el desfogue establecido ha sido el Ro Samal, ubicado al este de las
zonas en estudio; el caudal pluvial se ha dividido en cinco puntos de desfogue, lo cual

55

favorecer a una descarga ms rpida antes de acumular grandes caudales, a la
limitacin del dimetro de tubera y a evitar el descenso excesivo de los colectores,
debido a que el nivel del ro aumenta considerablemente durante el invierno.

4.3.5 Determinacin del Caudal Pluvial

En el diseo de sistemas de drenajes pluviales, el principal objetivo que se
persigue es la determinacin, lo ms fiel posible, de los caudales mximos
extraordinarios que provocarn las lluvias y que el sistema deber desalojar de forma
eficiente y segura.

Por lo tanto, existen diversas metodologas de clculo, mismas que se basan en
diferentes criterios de anlisis de las circunstancias fsicas, geolgicas e hidrolgicas
particulares a la cuenca en estudio, sin embargo, stos son an imprecisos, debido a la
falta de informacin hidrolgica que permita correlacionar las diferentes variables que
intervienen. Entre estos mtodos pueden referirse, las frmulas empricas, el mtodo
racional americano, el mtodo grafico alemn, el mtodo de los hidrogramas, etc.

No obstante, el mtodo racional es el mayormente utilizado dada su
practicidad, el cual parte de la premisa en que, el caudal mximo de lluvia para un
punto dado se alcanza cuando el rea tributaria contribuye con su escorrenta durante
un periodo de precipitacin mxima, el cual es mayor o igual al que necesita la gota de
agua ms lejana captada por la cuenca para llegar al punto en anlisis, lapso llamado
tiempo de concentracin.




56

4.4 MTODO RACIONAL

De esta manera, este mtodo establece que el caudal mximo est en funcin
directa de la intensidad de la precipitacin, el rea que tributa, as como su pendiente y
permeabilidad, segn la siguiente frmula:



En donde:
(

)

(

)
()

Para todo caso, todos los tramos del sistema debern disearse con el caudal
que tengan en sus extremos ms bajos.

Es importante mencionar que la formula racional est indicada para superficies
no mayores de 10 km
2
(1,000 Ha); siendo que no considera adecuadamente la
distribucin espacial de la lluvia, puesto que asume que la precipitacin es uniforme en
toda la cuenca, y adems, que al inicio de la precipitacin inmediatamente se produce
el escurrimiento, lo cual no es cierto.

4.4.1 Determinacin del Coeficiente de Escorrenta

Debido a la dinmica pluvial, el agua es susceptible a la evaporacin, infiltracin
(recarga hdrica de acuferos) o escurrimiento superficial, de esta forma, el coeficiente

57

de escorrenta es el factor principal a considerar en un alcantarillado pluvial, mismo
que se define como el porcentaje del agua total llovida que efectivamente escurre, por
consiguiente, est supeditado a la cobertura, tipo de suelo y las pendientes del lugar.

Sin embargo, este valor es generalmente estimado en funcin del tipo de
superficie de contacto, a razn de que mayor impermeabilidad de la superficie, mayor
ser el valor del coeficiente de escorrenta, variando desde 0.01 a 0.95. En virtud de
esto, el caudal pluvial se torna relevante en lugares de alto desarrollo habitacional.

La siguiente tabla muestra algunos valores de escorrenta, segn la superficie
que se trate:


Tabla IV. Principales Coeficientes de Escorrenta

Por tanto, esta variable es la menos susceptible de una determinacin precisa
dada la diversidad de superficies de contacto que pueden hallarse en una localidad; de
esta manera, para fines de clculos, sta se deducir a partir de un promedio
ponderado para el rea total a drenar de la siguiente forma,

TIPO DE SUPERFICIE
Techos 0.70 - 0.95
Pavimento de concreto y asfalto 0.85 - 0.90
Empedrados y adoquinados en buenas condiciones 0.75 - 0.85
Empedrados y adoquinados en malas condiciones 0.40 - 0.70
Calles y aceras de grava 0.15 - 0.30
Calles sin pavimento y lotes baldos 0.10 - 0.30
Parques, canchas, jardines, prados, etc. 0.05 - 0.25
Bosques y tierra cultivada 0.01 - 0.20
C
Fuente: Tesi s, Di seo del pavi mento rgi do, drenaje pl uvi al y sani tari o,
casero Candel ari a, Quetzal tenango. Hctor Muoz.

58


( )
()


De donde,

()


De esta forma, para este estudio se infiri de la siguiente manera,
considerndose adems, por razones de costo, al 65% de su valor.


Tabla V. Determinacin del coeficiente de escorrenta.



m2 Ha
Techos 0.70 433,717.87 43.37 303,602.51
Pavimentos de Concreto y
Asfalto
0.85 11,015.10 1.10 9,362.84
Pavimentos de piedra o
ladrillo en buenas
condiciones
0.75 55,736.58 5.57 41,802.44
Bosques y tierra cultivada 0.01 354,921.52 35.49 3,549.22
Parques, canchas, jardines,
prados, cementerios
0.05 28,259.12 2.83 1,412.96
TOTALES 883,650.19 88.36 359,729.95
0.407
0.265 C ponderado al 65%
ESTUDIO DE LA CUENCA URBANA
PONDERACIN DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTA
C
REAS PARTICULARES
C*a
C ponderado total

59

4.4.2 Intensidad de la Precipitacin

La intensidad y la duracin de las lluvias durante fuertes tormentas son
elementos esenciales para el diseo de alcantarillas pluviales, debindose establecer
de la forma ms precisa posible, con el fin de presumir los caudales con un grado de
aproximacin aceptable.

sta se define entonces, como el cociente del volumen de la lmina de agua
cada y su duracin, suponiendo que el agua permanece en el sitio donde cay, medida
en las dimensionales mm/hora. Por ende, se hace necesario un anlisis de los datos
pluviogrficos existentes para estimar la intensidad a utilizar en el diseo en relacin
con una frecuencia de ocurrencia de tormenta extraordinaria.

4.4.2.1 Probabilidad de ocurrencia de tormenta

De esta manera, se deber establecer una intensidad de diseo con una
probabilidad de ocurrencia tal que el costo del proyecto que resulte, compense los
daos que provocara una lluvia de tal magnitud, de no existir el sistema o fallar.

La probabilidad de ocurrencia, tambin conocido como perodo de retorno,
constituye, por tanto, un factor fundamental en el diseo siendo que influye
directamente en la capacidad a instalar en la red de alcantarillado; por lo que, su
eleccin estar condicionada a las caractersticas de proteccin e importancia
concedidas al rea de estudio, haciendo un anlisis comparativo entre riesgo de
inundacin y costo de inversin.


60

Por consiguiente, existen diversos criterios para evaluar esta variable; sin
embargo, por razones de costo, en el medio se ha adoptado como norma general para
alcantarillados locales en el interior de la repblica, disear para una intensidad cuya
ocurrencia sea igualada o excedida una vez cada 5 aos en promedio; en virtud de que
las tormentas demasiado intensas no son tan frecuentes, pero tormentas fuertes no
usuales se presentan con una frecuencia de 5 a 10 aos en promedio.

De esa cuenta, para este diseo, se establece una probabilidad de ocurrencia de
lluvia de uno en 10 aos, segn las normativas aplicadas a alcantarillados urbanos.

4.4.2.2 Tiempo de concentracin

El tiempo de concentracin es el lapso que emplea la gota terica de
precipitacin escurrida para descender desde el punto de captacin ms remoto de la
cuenca en anlisis hasta la seccin de estudio; por tanto, es el tiempo requerido para
que se desarrolle la mxima escorrenta en determinado punto del sistema.

Puede estimarse mediante frmulas que se basan en parmetros
morfomtricos de las cuencas (geometra del relieve) o con base en aspectos
hidrulicos de las corrientes; sin embargo, es generalmente aceptado para el diseo de
alcantarillados pluviales en el pas, estimar el tiempo de concentracin en tramos
iniciales en 12 minutos; mientras que, en tramos consecutivos, el tiempo de
concentracin se estimar mediante la sumatoria del tiempo de entrada o de llegada y
el tiempo de trnsito en la tubera, segn la siguiente frmula:




61

De donde,

()

()
()

)
Fuente: Departamento de Acueductos y Alcantarillados, Direccin General de Obras Pblicas,
inciso 2.7.4.2.

Cuando en un tramo en anlisis sea concurrente ms de un ramal, el tiempo de
concentracin anterior (

) a considerar ser el del ramal que presente el mayor


tiempo de concentracin. Para todo caso, el tiempo de concentracin no ser
inferior a 3 minutos ni superior a 20 minutos, para alcantarillados pluviales urbanos.

4.4.2.3 Determinacin de la Intensidad de Diseo

Por consiguiente, la determinacin de la intensidad de lluvia estar en funcin
de la duracin y probabilidad de ocurrencia de tormenta extraordinaria que se
establezca, as como, del tiempo de concentracin que se tenga en cualquier punto del
sistema.

Sin embargo, la intensidad de lluvia se subordina tambin a las caractersticas
hidrometeorolgicas particulares de la cuenca en estudio, as como de su anlisis y
prediccin estadstica, informacin que puede ser proporcionada por el Instituto
Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa, INSIVUMEH a travs
de sus registros pluviogrficos.

Generalmente no se cuenta con informacin precisa para cada lugar, por lo que
puede valerse de la informacin proporcionada por las diferentes estaciones

62

hidrometeorolgicas del pas, buscando la ms cercana al rea en anlisis. De esta
manera, la intensidad puede inferirse mediante las diferentes frmulas establecidas
para diferentes periodos de retorno o mediante los grficos de Curvas de Duracin-
Intensidad-Frecuencia (DIF) en caso de que la probabilidad de ocurrencia seleccionada
sea diferente a las expuestas en las frmulas.

As tambin, en caso de que no se tenga una estacin cercana puede hacerse
uso, a partir de las coordenadas geogrficas del lugar, de mapas de isointensidades -
atlas hidrolgico nacional- segn sea la probabilidad de ocurrencia y la duracin de la
lluvia (tiempo de concentracin mximo) que se consideren para el diseo; stos son
tambin proporcionados por el INSIVUMEH.

Para este estudio, dada la cercana con la ciudad de Quetzaltenango se bas en
la formulas referentes a la estacin Labor Ovalle ubicada en esa ciudad, mismas que
son deducidas de la siguiente forma:




De donde,
(

)
()


()


63


Tabla VI. Frmulas de intensidad de lluvia para diferentes periodos de retorno y
lugares en el territorio nacional.

4.4.3 Determinacin de reas tributarias o de aporte

Dado que cada tubera deber transportar cierta cantidad de agua en funcin
del rea a que est afecta, para aproximar este valor entonces, del plano general debe
analizarse el comportamiento que presente la elevacin del terreno, a manera de
advertir la direccin que toma el agua de lluvia al caer, adems, establecer
tentativamente las tuberas de inicio y seguimiento para con ello definir las reas
particulares a las que cada tubera estar sujeta.

De esta manera, el rea a drenar en una tubera, se determinar a partir del
rea de las calles y el rea de los lotes que contribuyen con el tramo, de forma tal que
se han formado rombos cuyos vrtices se ubican en los centros geomtricos de las
manzanas y en los pozos de visita del sistema, procedimiento utilizado en este estudio.
2 5 10 20
Ciudad de
Guatemala
Bananera,
Izabal
Labor Ovalle,
Quetzaltenango
El Pito Chocol,
Suchitepequez
La Fragua,
Zacapa
Fuente: Departamento de Acueductos y Alcantarillados,
Direccin General de Obras Pblicas
PERIODO DE RETORNO (aos)



64

Sin embargo, esto depende tambin del criterio del proyectista y de las condiciones
particulares del lugar.

Al inicio de un tramo, segn sean las condiciones topogrficas, puede o no
haber un rea tributaria; por lo que, de ser sta trascendente, suele ser conveniente
disear canales interceptores o bien puede hacerse una red de drenaje
complementario, con el fin de que los colectores iniciales no sean de gran tamao.

Por tanto, se identifican un rea tributaria local y un rea tributaria acumulada,
siendo sta ltima con la que deber aproximarse el caudal pluvial. Las mismas son
entonces, deducidas del anlisis de las reas de aportacin en la cuenca urbana, en
funcin de los siguientes preceptos:

El rea tributaria local a cualquier tramo, es equivalente a su rea de aporte
particular incorporada a las reas tributarias locales de los tramos concurrentes
inmediatos.
El rea tributaria acumulada a cualquier tramo, es equivalente a su rea
tributaria local determinada en el inciso anterior, complementada por las reas
tributarias acumuladas de los tramos concurrentes inmediatos.

4.5 EJEMPLO DE DISEO DE UN TRAMO

Para empezar el diseo de un tramo, es necesario identificar de qu pozo a qu
pozo se empezar a calcular; de esta forma, a manera de ejemplificacin se toma el
tramo 2-17 a 2-19 de la fase 2, desprendindose del levantamiento topogrfico las
cotas del terreno, inicial y final, as como la longitud entre pozos. Con estos datos,
puede ya obtenerse la pendiente del terreno de la siguiente manera,

65

()






()

En todo caso, los resultados aqu presentados son los obtenidos mediante la
herramienta computacional Microsoft Excel, por lo que pueden presentarse algunas
variaciones, debido a que no se presentan las variables interactuantes con las
cantidades decimales consideradas por el programa, siendo la ejemplificacin
meramente ilustrativa.

4.5.1 Determinacin de las reas tributarias al tramo

Las reas tributarias al tramo son entonces, en funcin del anlisis de la cuenca
urbana con base en el levantamiento topogrfico y el software computacional
AUTOCAD, un rea de aporte particular al tramo de 0.49 Ha, de lo cual se desprende un
rea tributaria local de 1.28 Ha y un rea tributaria acumulada de 26.0 Ha, valores que
se desglosan, en funcin de los tramos concurrentes inmediatos al tramo en anlisis, de
la siguiente tabla:


Tabla VII. Anlisis de reas tributarias del tramo.

DE A LOCAL ACUM.
2-18 2-17 0.35 21.95
2-16 2-17 0.44 2.77
2-17 2-19 1.28 26.00
TRAMOS REAS TRIBUTARIAS (Ha)

66

4.5.2 Coeficiente de escorrenta

El coeficiente de escorrenta a utilizar en el diseo, mismo que es ponderado, en
virtud de los diversos tipos de superficie que pueden hallarse, considerado por razones
de costo al 65%, equivalente a 0.265, de lo cual se desglosa la premisa que supone que
un 26.50% de la precipitacin efectivamente escurre.

4.5.3 Intensidad de diseo para el tramo

Concierne ahora la designacin de la intensidad de lluvia al tramo, misma que
est en funcin del tiempo de concentracin particular al tramo en anlisis. Por tanto,
en observancia de la normativa aplicable, el tramo concurrente inmediato que
presenta el mayor tiempo de concentracin es el tramo 2-18 a 2-17 siendo ste de
15.08 minutos, cuya longitud es 60.37 m y velocidad del flujo a seccin llena es 2.85
m/s; de tal forma, el tiempo de concentracin del tramo queda definido segn,



De esta forma, la intensidad de lluvia puede entonces establecerse, para un
periodo de retorno o posibilidad de ocurrencia de 10 aos, como se describe,






67

4.5.4 Caudal pluvial a transportar en el tramo (caudal de diseo)

De lo anterior, se calcula entonces, el caudal pluvial que transitar en el tramo
que ser el caudal referencial del diseo (q); para luego, especificar una pendiente y un
dimetro de tubera que lo aloje y transporte de manera eficiente y de acuerdo a las
normativa de relaciones de caudal, tirante y velocidad, segn la tabla de relaciones
hidrulicas de una seccin circular que se presenta en el anexo de este trabajo.





4.5.5 Diseo del tramo

La pendiente de la tubera que se concluy disponer ser de 0.75% y un
dimetro de tubera de 30 cuyo factor de rugosidad es de 0.009; decisin que cumple
con los requerimientos mnimos aplicables presentados a continuacin,

Velocidad a Seccin Llena (V)


( )








68

Caudal a Seccin Llena (Q)

( )





Revisin de Relaciones Hidrulicas



De las tablas de relaciones hidrulicas, en funcin del valor q/Q



Determinacin de la velocidad a seccin parcial











Determinacin del tirante hidrulico





69

4.5.6 Disposicin de la tubera

De esa forma, queda entonces diseado el tramo, restando solamente la
disposicin de la tubera y de los pozos, escenario que se expone a continuacin,

Profundidad mnima a la cota invert del tubo
Segn la tabla de profundidades mnimas recomendadas se establece que para
una tubera de 30 sta debe ser de por lo menos 1.84 m.

Profundidad de salida y cota invert de salida del tubo
Segn que al tramo en anlisis convergen 2 tramos, la profundidad de salida de
la cota invert de ste ser equivalente a la adicin de la mayor profundidad de
cota invert de los tramos concurrentes y la diferencia de cotas invert que se
estipule conveniente, segn los criterios expuestos y la situacin particular.

De esta forma, se establece la cota invertida de salida del tubo de la diferencia
de la cota de terreno y la profundidad de salida determinada

Profundidad de llegada y cota invert de llegada del tubo
La cota invertida de llegada es equivalente a la diferencia de la cota invertida de
salida y el producto de la pendiente otorgada a la tubera y la longitud
horizontal del tramo; por tanto, la profundidad de llegada del tubo ser
equivalente a la diferencia de la cota de terreno y la cota invertida de llegada
determinada para el caso.

Para el tramo ilustrado la circunstancia se aprecia mediante la siguiente tabla,


70


Tabla VIII. Observacin de las profundidades y cotas invert del tramo.

De sta, se deduce entonces, que la mayor profundidad de llegada de los
tramos concurrentes inmediatos es de 1.86 m, para lo cual, se adopta una diferencia de
cota invertidas de entrada y salida del pozo de 1.50 m, para con ello satisfacer la
profundidad mnima al final del tramo; por tanto, se determina una profundidad de
salida de 3.36 m y en consecuencia, una cota invertida de salida de 77.502 m.

Adems, se visualiza que a partir de la diferencia de la cota invertida de salida
determinada y el producto de la pendiente adoptada (0.75%) y la longitud horizontal
(57.95 m), la cota invertida de llegada se resuelve en 77.067 m; de esta forma, la
profundidad de llegada de la tubera ser igual a la diferencia de la cota de terreno y la
cota de invertida de llegada determinada, resultando sta equivalente a 1.84 m, siendo
sta la mnima aceptable.

Ancho de zanja y volumen de excavacin
De la tabla referente a los anchos de zanja mnimos recomendados se establece
que para una tubera de 30 y profundidad promedio de 2.60 m, la zanja mnima
se estipula en 1.55 m; dimensin que es utilizada para este caso.

De lo anterior, puede entonces calcularse un volumen de excavacin para el
tramo en cuestin, segn la frmula presentada a continuacin, en observancia
que los pozos para el tramo fueron considerados con un dimetro de 1.75 m en
DE A MNIMA SALIDA LLEGADA INICIAL FINAL SALIDA LLEGADA
2-18 2-17 1.84 2.09 1.86 81.459 80.861 79.364 79.002
2-16 2-17 1.33 1.34 1.72 81.856 80.861 80.513 79.14
2-17 2-19 1.84 3.36 1.84 80.861 78.903 77.502 77.067
TRAMO PROFUNDIDADES (m) COTAS DE TERRENO (m) COTAS INVERT (m)

71

funcin de las tuberas que alojan y que no se considera excavacin la remocin
de la carpeta de rodadura cuyo espesor estimado fue de 0.20 m,

()()



4.5.7 Implementacin de pozos de visita

Queda entonces por ltimo, la implementacin de los pozos de visita a
considerar en el inicio del tramo, cuya profundidad est en funcin de la profundidad
de salida adicionando 0.15 m de fondo de concreto sin refuerzo de acero, en caso de
ser menor de 2.00 m y 0.20 en caso contrario, para el fondo de concreto reforzado.

Para este caso, se tiene entonces una profundidad de salida de 3.36 m; por
tanto, debern adicionarse 0.20 m dando lugar de esa forma, a un pozo de profundidad
3.56 m y dimetro de 1.75 m, segn lo expuesto anteriormente.

4.6 DISEO HIDRULICO DEL DRENAJE PLUVIAL

En virtud entonces, del ejemplo anterior, se dise el sistema de alcantarillado
pluvial para las zonas 1 y 2 del municipio de Salcaj, dejndose constancia de la
memoria de clculo misma que se presenta a continuacin, para las 5 fases
respectivamente. La referencia espacial puede hacerse con base en los planos
elaborados de este proyecto, revelados en el anexo de este trabajo.



72



Tabla IX. Memoria de clculo - Fase 1.
D
E

A
I
N
I
C
I
A
L
F
I
N
A
L
L
O
C
A
L
A
C
U
M
T
c
-
1
T
c


P
V
C
I

1
-
0
1

1
-
0
2
8
9
.
1
9
1
8
7
.
2
8
7
8
4
.
9
3
4
.
5
0
4
.
5
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
2
7
3
.
8
0
2
.
2
4
1
.
8
0
0
.
0
0
9
1
5
3
.
1
1
3
5
4
.
4
6



1
-
0
2

1
-
0
3
8
7
.
2
8
7
8
6
.
5
0
3
6
0
.
4
9
4
.
4
3
8
.
9
4
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
4
6
8
0
.
4
6
5
2
8
.
3
0
1
.
3
0
1
.
0
0
0
.
0
0
9
2
4
3
.
1
7
9
2
5
.
2
2

1
-
0
3

1
-
0
4
8
6
.
5
0
3
8
5
.
7
1
9
6
0
.
4
9
4
.
4
3
1
3
.
3
7
0
.
2
6
5
1
2
.
4
6
1
2
.
7
7
7
8
.
9
4
7
7
5
.
4
0
1
.
3
0
1
.
0
0
0
.
0
0
9
2
4
3
.
1
7
9
2
5
.
2
2

1
-
0
4

1
-
0
5
8
5
.
7
1
9
8
7
.
7
6
4
6
2
.
9
6
4
.
4
4
1
7
.
8
1
0
.
2
6
5
1
2
.
7
7
1
3
.
0
9
7
7
.
4
7
1
0
1
3
.
8
7
-
3
.
2
5
0
.
6
0
0
.
0
0
9
3
0
2
.
8
5
1
2
9
9
.
4
2

1
-
0
5

1
-
0
6
8
7
.
7
6
4
8
4
.
0
1
0
6
4
.
7
4
0
.
4
1
1
8
.
2
2
0
.
2
6
5
1
3
.
0
9
1
3
.
4
6
7
5
.
8
3
1
0
1
5
.
3
3
5
.
8
0
0
.
6
0
0
.
0
0
9
3
0
2
.
8
5
1
2
9
9
.
4
2

1
-
0
6

1
-
0
7
8
4
.
0
1
0
8
2
.
5
2
6
4
1
.
9
5
0
.
2
7
1
8
.
4
9
0
.
2
6
5
1
3
.
4
6
1
3
.
8
4
7
4
.
2
2
1
0
0
8
.
5
0
3
.
5
4
0
.
6
0
0
.
0
0
9
3
0
2
.
8
5
1
2
9
9
.
4
2

1
-
0
7

1
-
0
8
8
2
.
5
2
6
8
2
.
2
9
2
7
9
.
0
0
0
.
4
2
1
8
.
9
1
0
.
2
6
5
1
3
.
8
4
1
4
.
0
8
7
3
.
2
2
1
0
1
7
.
4
2
0
.
3
0
0
.
5
0
0
.
0
0
9
3
0
2
.
6
0
1
1
8
6
.
2
0

1
-
0
8

1
-
0
9
8
2
.
2
9
2
8
2
.
1
8
2
6
5
.
0
0
0
.
3
8
1
9
.
2
9
0
.
2
6
5
1
4
.
0
8
1
4
.
5
9
7
1
.
2
2
1
0
0
9
.
6
0
0
.
1
7
0
.
5
0
0
.
0
0
9
3
0
2
.
6
0
1
1
8
6
.
2
0

1
-
0
9

1
-
1
0
8
2
.
1
8
2
8
2
.
1
5
2
1
9
.
9
9
0
.
1
1
1
9
.
4
0
0
.
2
6
5
1
4
.
5
9
1
5
.
0
1
6
9
.
6
6
9
9
3
.
1
1
0
.
1
5
0
.
5
0
0
.
0
0
9
3
0
2
.
6
0
1
1
8
6
.
2
0

1
-
1
0
8
2
.
1
5
2
3
0
I

1
-
1
2

1
-
1
1
8
2
.
0
5
7
8
2
.
1
5
3
4
5
.
9
9
0
.
3
0
0
.
3
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
1
8
.
2
4
-
0
.
2
1
0
.
4
0
0
.
0
0
9
1
2
1
.
2
6
9
2
.
1
6


1
-
1
1

1
-
1
0
8
2
.
1
5
3
8
2
.
1
5
2
5
6
.
9
6
0
.
3
0
0
.
6
0
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
6
1
7
9
.
7
3
3
5
.
1
5
0
.
0
0
0
.
2
0
0
.
0
0
9
1
2
0
.
8
9
6
5
.
1
6

1
-
1
0
8
2
.
1
5
2
1
2
S

1
-
1
0

1
-
1
4
8
2
.
1
5
2
7
9
.
4
6
5
9
1
.
9
0
0
.
9
7
2
0
.
9
7
0
.
2
6
5
1
5
.
0
1
1
5
.
1
3
6
9
.
1
9
1
0
6
6
.
2
9
2
.
9
2
0
.
8
0
0
.
0
0
9
3
0
3
.
2
9
1
5
0
0
.
4
4



1
-
1
4

1
-
1
5
7
9
.
4
6
5
7
9
.
1
0
6
1
5
.
9
9
0
.
0
3
2
1
.
0
0
0
.
2
6
5
1
5
.
1
3
1
5
.
6
0
6
7
.
5
5
1
0
4
2
.
4
6
2
.
2
5
0
.
5
0
0
.
0
0
9
3
0
2
.
6
0
1
1
8
6
.
2
0

1
-
1
5

1
-
1
6
7
9
.
1
0
6
7
9
.
0
3
8
6
.
5
0
0
.
0
3
2
1
.
0
3
0
.
2
6
5
1
5
.
6
0
1
5
.
7
0
6
7
.
2
0
1
0
3
8
.
5
2
1
.
0
5
0
.
5
0
0
.
0
0
9
3
0
2
.
6
0
1
1
8
6
.
2
0

1
-
1
6

1
-
2
1
7
9
.
0
3
8
7
8
.
0
2
2
6
9
.
9
8
0
.
2
0
2
1
.
2
3
0
.
2
6
5
1
5
.
7
0
1
5
.
7
4
6
7
.
0
6
1
0
4
6
.
1
8
1
.
4
5
0
.
5
0
0
.
0
0
9
3
0
2
.
6
0
1
1
8
6
.
2
0

1
-
2
1
7
8
.
0
2
2
3
0
I

1
-
1
1

1
-
1
7
8
2
.
1
5
3
8
0
.
4
3
0
5
4
.
9
2
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
3
.
1
4



1
-
1
7

1
-
1
8
8
0
.
4
3
0
7
9
.
2
7
9
5
0
.
4
8
0
.
3
0
0
.
3
0
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
1
8
.
2
4
2
.
2
8
2
.
2
8
0
.
0
0
9
1
2
3
.
0
2
2
2
0
.
0
2

1
-
1
8

1
-
2
2
7
9
.
2
7
9
7
8
.
1
2
8
5
0
.
4
8
0
.
2
3
0
.
5
3
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
2
8
8
1
.
3
3
3
1
.
6
8
2
.
2
8
2
.
2
0
0
.
0
0
9
1
2
2
.
9
6
2
1
6
.
1
3

1
-
2
2

1
-
2
1
7
8
.
1
2
8
7
8
.
0
2
2
1
6
.
5
0
0
.
0
3
0
.
5
6
0
.
2
6
5
1
2
.
2
8
1
2
.
5
6
7
9
.
9
4
3
2
.
9
0
0
.
6
4
0
.
6
4
0
.
0
0
9
1
2
1
.
6
0
1
1
6
.
5
7

1
-
2
1
7
8
.
0
2
2
0
.
0
0
9
1
2
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

1
T
E
R
R
E
N
O
T R A M O
S
E
C
C
I
O
N

L
L
E
N
A
C A U D A L
P L U V I A L ( L / s )
I N T E N S I D A D
L L U V I A
( m m / h )
C A U D A L Q
( L / s e g )
R U G O S I D A D
M A T E R I A L
T
U
B
E
R
I
A
P E N D I E N T E
T U B E R I A ( % )
C
A
U
D
A
L

P
L
U
V
I
A
L

(
L
/
s
)
P E N D I E N T E
T E R R E N O ( % )
D I A M E T R O
P R O P U E S T O
( p l g )
V E L O C I D A D
( m / s e g )
P
O
Z
O
S
C
O
T
A

D
E

T
E
R
R
E
N
O
L O N G I T U D
( m )
A
R
E
A
S

T
R
I
B
U
T
A
R
I
A
S

(
H
a
)
C O E F I C I E N T E
E S C O R R E N T I A
T
I
E
M
P
O

D
E

C
O
N
C
E
N
T
R
A
C
I
O
N

(
m
i
n
)

73



Tabla X. Continuacin memoria de clculo - Fase 1.
q
/
Q
d
/
D
a
/
A
v
/
V
M
I
N
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
P
R
O
M
.
D
I
F
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
M
I
N
.
U
S
A
D
O
M
I
N
.
U
S
A
D
O

-
2
0
c
m
0
.
7
7
2
0
.
6
5
0
0
.
6
8
8
1
.
0
9
8
3
.
4
1
9
.
7
5
1
.
4
1
2
.
0
0
1
.
6
2
1
.
8
1
8
7
.
1
9
1
8
5
.
6
6
2
0
.
9
0
0
.
9
0
1
2
0
.
8
9

1
-
0
1
2
.
2
0
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
5
7
1
0
.
5
4
0
0
.
5
5
1
1
.
0
2
9
3
.
2
6
1
2
.
9
6
1
.
6
6
1
.
8
5
1
.
6
7
1
.
7
6
0
.
2
3
8
5
.
4
3
3
8
4
.
8
2
8
1
.
3
5
1
.
3
5
1
2
4
.
0
2

1
-
0
2
2
.
0
0
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
8
3
8
0
.
7
0
0
0
.
7
4
8
1
.
1
2
0
3
.
5
5
1
6
.
8
0
1
.
6
6
1
.
8
2
1
.
6
5
1
.
7
3
0
.
1
5
8
4
.
6
7
8
8
4
.
0
7
3
1
.
3
5
1
.
3
5
1
2
1
.
7
1

1
-
0
3
1
.
9
7
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
7
8
0
0
.
6
6
0
0
.
7
0
1
1
.
1
0
4
3
.
1
5
1
9
.
8
0
1
.
8
4
1
.
8
0
4
.
2
2
3
.
0
1
0
.
1
5
8
3
.
9
2
1
8
3
.
5
4
3
1
.
5
5
1
.
5
5
2
6
6
.
5
2

1
-
0
4
1
.
9
5
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
7
8
1
0
.
6
6
0
0
.
7
0
1
1
.
1
0
4
3
.
1
5
1
9
.
8
0
1
.
8
4
5
.
2
2
1
.
8
5
3
.
5
4
1
.
0
0
8
2
.
5
4
3
8
2
.
1
5
5
1
.
5
5
1
.
5
5
3
2
5
.
8
8

1
-
0
5
5
.
4
2
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
7
7
6
0
.
6
6
0
0
.
7
0
1
1
.
1
0
4
3
.
1
5
1
9
.
8
0
1
.
8
4
2
.
9
5
1
.
7
2
2
.
3
4
1
.
1
0
8
1
.
0
5
5
8
0
.
8
0
3
1
.
5
5
1
.
5
5
1
3
3
.
2
8

1
-
0
6
3
.
1
5
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
8
5
8
0
.
7
1
0
0
.
7
6
0
1
.
1
2
4
2
.
9
2
2
1
.
3
0
1
.
8
4
1
.
7
5
1
.
9
1
1
.
8
3
0
.
0
3
8
0
.
7
7
3
8
0
.
3
7
8
1
.
5
5
1
.
5
5
1
9
5
.
6
0

1
-
0
7
1
.
9
0
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
8
5
1
0
.
7
0
0
0
.
7
4
8
1
.
1
2
0
2
.
9
1
2
1
.
0
0
1
.
8
4
1
.
9
4
2
.
1
6
2
.
0
5
0
.
0
3
8
0
.
3
4
8
8
0
.
0
2
3
1
.
5
5
1
.
5
5
1
8
1
.
5
1

1
-
0
8
2
.
0
9
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
8
3
7
0
.
6
9
0
0
.
7
3
6
1
.
1
1
6
2
.
9
0
2
0
.
7
0
1
.
8
4
2
.
1
9
2
.
2
6
2
.
2
2
0
.
0
3
7
9
.
9
9
3
7
9
.
8
9
3
1
.
5
5
1
.
5
5
5
7
.
2
2

1
-
0
9
2
.
3
9
1
.
7
5
1
.
7
5
1
.
8
4
2
.
2
9
0
.
0
3
7
9
.
8
6
3

1
-
1
0
2
.
4
9
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
1
9
8
0
.
3
0
0
0
.
2
5
2
0
.
7
7
6
0
.
9
8
3
.
6
0
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
6
1
1
.
4
7
8
0
.
7
2
7
8
0
.
5
4
3
0
.
7
5
0
.
7
5
4
2
.
3
8

1
-
1
2
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
5
3
9
0
.
5
2
0
0
.
5
2
5
1
.
0
1
6
0
.
9
1
6
.
2
4
1
.
3
3
1
.
6
4
1
.
7
5
1
.
7
0
0
.
0
3
8
0
.
5
1
3
8
0
.
3
9
9
0
.
7
5
0
.
7
5
6
2
.
2
5

1
-
1
1
1
.
7
9
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
7
8
0
.
0
3
8
0
.
3
6
9

1
-
1
0
1
.
9
3
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
7
1
1
0
.
6
2
0
0
.
6
5
1
1
.
0
8
3
3
.
5
6
1
8
.
6
0
1
.
8
4
3
.
7
6
1
.
8
1
2
.
7
8
1
.
5
0
7
8
.
3
9
3
7
7
.
6
5
8
1
.
5
5
1
.
5
5
3
6
0
.
9
3

1
-
1
0
3
.
9
6
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
8
7
9
0
.
7
2
0
0
.
7
7
1
1
.
1
2
6
2
.
9
3
2
1
.
6
0
1
.
8
4
2
.
3
1
2
.
0
3
2
.
1
7
0
.
5
0
7
7
.
1
5
8
7
7
.
0
7
8
1
.
5
5
1
.
5
5
4
3
.
4
3

1
-
1
4
2
.
5
1
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
8
7
6
0
.
7
2
0
0
.
7
7
1
1
.
1
2
6
2
.
9
3
2
1
.
6
0
1
.
8
4
2
.
5
3
2
.
4
9
2
.
5
1
0
.
5
0
7
6
.
5
7
8
7
6
.
5
4
6
1
.
5
5
1
.
5
5
1
7
.
0
1

1
-
1
5
2
.
7
3
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
8
8
2
0
.
7
2
0
0
.
7
7
1
1
.
1
2
6
2
.
9
3
2
1
.
6
0
1
.
8
4
2
.
5
2
1
.
8
6
2
.
1
9
0
.
0
3
7
6
.
5
1
6
7
6
.
1
6
6
1
.
5
5
1
.
5
5
2
1
0
.
4
1

1
-
1
6
2
.
7
2
1
.
7
5
1
.
7
5
1
.
8
4
1
.
8
9
0
.
0
3
7
6
.
1
3
6

1
-
2
1
2
.
0
4
1
.
7
5
1
.
7
5

1
-
1
1
0
.
0
8
3
0
.
1
9
0
0
.
1
3
2
0
.
5
9
6
1
.
8
0
2
.
2
8
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
7
9
.
1
0
0
7
7
.
9
4
9
0
.
7
5
0
.
7
5
4
1
.
5
0

1
-
1
7
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
1
4
7
0
.
2
5
0
0
.
1
9
6
0
.
7
0
2
2
.
0
8
3
.
0
0
1
.
3
3
1
.
3
6
1
.
3
2
1
.
3
4
0
.
0
3
7
7
.
9
1
9
7
6
.
8
0
9
0
.
7
5
0
.
7
5
4
1
.
8
5

1
-
1
8
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
2
8
2
0
.
3
6
0
0
.
3
2
4
0
.
8
5
6
1
.
3
7
4
.
3
2
1
.
3
3
1
.
3
5
1
.
3
5
1
.
3
5
0
.
0
3
7
6
.
7
7
9
7
6
.
6
7
3
0
.
7
5
0
.
7
5
1
2
.
9
3

1
-
2
2
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
3
8
0
.
0
3
7
6
.
6
4
3

1
-
2
1
1
.
5
3
1
.
5
0
1
.
5
0
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

1
P
O
Z
O
S

D
E

V
I
S
I
T
A
P R O F U N I D A D
( m )
N
o
.
D
I
A
M
E
T
R
O

(
m
)
S
E
C
C
I
O
N

P
A
R
C
I
A
L
V e l o c i d a d
( m / s e g )
T i r a n t e
H i d r u l i c o
D
I
S
P
O
S
I
C
I
O
N

D
E

T
U
B
E
R
I
A
C
O
T
A
S

I
N
V
E
R
T
E X C A V A C I N
( m 3 )
A
N
C
H
O

D
E

Z
A
N
J
A

(
m
)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D

A

L
A

C
O
T
A

I
N
V
E
R
T
I
D
A

D
E
L

T
U
B
O
R
E
L
A
C
I
O
N
E
S

H
I
D
R
A
U
L
I
C
A
S

74




Tabla XI. Continuacin memoria de clculo - Fase 1.

D
E

A
I
N
I
C
I
A
L
F
I
N
A
L
L
O
C
A
L
A
C
U
M
T
c
-
1
T
c


P
V
C
S

1
-
2
1

1
-
2
7
7
8
.
0
2
2
7
7
.
4
0
2
3
6
.
9
8
0
.
4
7
2
2
.
2
6
0
.
2
6
5
1
5
.
7
4
1
6
.
1
9
6
5
.
5
7
1
0
7
2
.
5
8
1
.
6
8
0
.
6
5
0
.
0
0
9
3
0
2
.
9
7
1
3
5
2
.
4
7



1
-
2
7

1
-
2
9
7
7
.
4
0
2
7
7
.
1
2
1
4
1
.
9
8
0
.
3
2
2
2
.
5
8
0
.
2
6
5
1
6
.
1
9
1
6
.
4
0
6
4
.
9
0
1
0
7
6
.
9
2
0
.
6
7
0
.
6
5
0
.
0
0
9
3
0
2
.
9
7
1
3
5
2
.
4
7

1
-
2
9

1
-
3
3
7
7
.
1
2
1
7
6
.
9
3
2
3
6
.
9
8
0
.
2
0
2
2
.
7
8
0
.
2
6
5
1
6
.
4
0
1
6
.
6
4
6
4
.
1
6
1
0
7
4
.
0
3
0
.
5
1
0
.
6
5
0
.
0
0
9
3
0
2
.
9
7
1
3
5
2
.
4
7

1
-
3
3
7
6
.
9
3
2
0
.
0
0
9
3
0
I

1
-
1
4

1
-
1
3
7
9
.
4
6
5
7
9
.
1
9
1
4
3
.
9
8
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
0
.
6
2
0
.
6
2



1
-
1
3

1
-
2
0
7
9
.
1
9
1
7
8
.
3
0
7
5
8
.
0
1
0
.
3
7
0
.
3
7
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
2
2
.
5
0
1
.
5
2
1
.
5
2
0
.
0
0
9
1
2
2
.
4
7
1
7
9
.
9
0

1
-
2
0

1
-
2
6
7
8
.
3
0
7
7
7
.
4
2
2
5
8
.
0
1
0
.
0
7
0
.
4
4
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
3
9
8
0
.
7
7
2
6
.
1
2
1
.
5
3
1
.
5
0
0
.
0
0
9
1
2
2
.
4
5
1
7
8
.
4
6

1
-
2
6

1
-
2
8
7
7
.
4
2
2
7
7
.
2
0
1
4
1
.
8
7
0
.
0
5
0
.
4
9
0
.
2
6
5
1
2
.
3
9
1
2
.
7
9
7
8
.
8
7
2
8
.
4
0
0
.
5
3
0
.
4
0
0
.
0
0
9
1
2
1
.
2
6
9
2
.
1
6

1
-
2
8

1
-
3
2
7
7
.
2
0
1
7
7
.
1
2
5
1
5
.
8
4
0
.
0
2
0
.
5
1
0
.
2
6
5
1
2
.
7
9
1
3
.
3
4
7
6
.
3
6
2
8
.
6
2
0
.
4
8
0
.
3
5
0
.
0
0
9
1
2
1
.
1
8
8
6
.
2
1

1
-
3
2

1
-
3
3
7
7
.
1
2
5
7
6
.
9
3
2
5
9
.
0
0
0
.
0
9
0
.
6
0
0
.
2
6
5
1
3
.
3
4
1
3
.
5
6
7
5
.
3
8
3
3
.
2
4
0
.
3
3
0
.
3
3
0
.
0
0
9
1
2
1
.
1
5
8
3
.
7
1

1
-
3
3
7
6
.
9
3
2
0
.
0
0
9
1
2
I

1
-
1
2

1
-
1
9
8
2
.
0
5
7
8
0
.
0
9
3
8
1
.
2
3
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
2
.
4
2



1
-
1
9

1
-
2
3
8
0
.
0
9
3
7
8
.
1
3
0
8
1
.
2
3
0
.
7
8
0
.
7
8
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
4
7
.
4
3
2
.
4
2
2
.
4
2
0
.
0
0
9
1
2
3
.
1
0
2
2
6
.
5
2

1
-
2
3

1
-
2
4
7
8
.
1
3
0
7
7
.
9
6
7
2
0
.
4
2
0
.
2
1
0
.
9
9
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
4
4
8
0
.
5
5
5
8
.
6
0
0
.
8
0
0
.
8
0
0
.
0
0
9
1
2
1
.
7
9
1
3
0
.
3
3

1
-
2
4

1
-
3
0
7
7
.
9
6
7
7
7
.
2
9
1
6
1
.
6
0
0
.
1
8
1
.
1
7
0
.
2
6
5
1
2
.
4
4
1
2
.
6
3
7
9
.
6
3
6
8
.
4
7
1
.
1
0
1
.
0
0
0
.
0
0
9
1
2
2
.
0
0
1
4
5
.
7
1

1
-
3
0

1
-
3
4
7
7
.
2
9
1
7
6
.
6
1
4
6
1
.
6
0
0
.
1
8
1
.
3
5
0
.
2
6
5
1
2
.
6
3
1
3
.
1
4
7
7
.
2
4
7
6
.
6
3
1
.
1
0
1
.
0
5
0
.
0
0
9
1
2
2
.
0
5
1
4
9
.
3
1

1
-
3
4
7
6
.
6
1
4
0
.
0
0
9
1
2
I

1
-
2
4

1
-
2
5
7
7
.
9
6
7
7
7
.
7
1
3
4
1
.
0
0
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
0
.
6
2



1
-
2
5

1
-
3
1
7
7
.
7
1
3
7
7
.
5
3
4
6
7
.
8
0
0
.
4
0
0
.
4
0
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
2
4
.
3
2
0
.
2
6
0
.
3
5
0
.
0
0
9
1
2
1
.
1
8
8
6
.
2
1

1
-
3
1

1
-
3
5
7
7
.
5
3
4
7
7
.
3
5
5
6
7
.
8
0
0
.
1
2
0
.
5
2
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
9
6
7
8
.
0
8
2
9
.
8
4
0
.
2
6
0
.
4
0
0
.
0
0
9
1
2
1
.
2
6
9
2
.
1
6

1
-
3
5

1
-
3
4
7
7
.
3
5
5
7
6
.
6
1
4
3
9
.
9
8
0
.
1
7
0
.
6
9
0
.
2
6
5
1
2
.
9
6
1
3
.
8
5
7
4
.
1
7
3
7
.
6
1
1
.
8
5
1
.
4
0
0
.
0
0
9
1
2
2
.
3
6
1
7
2
.
4
1

1
-
3
4
7
6
.
6
1
4
5
7
.
9
0
0
.
0
0
9
1
2
S

1
-
3
4

1
-
3
3
7
6
.
6
1
4
7
6
.
9
3
2
5
7
.
9
0
0
.
5
7
2
.
6
1
0
.
2
6
5
1
3
.
8
5
1
4
.
1
3
7
3
.
0
2
1
4
0
.
0
4
-
0
.
5
5
0
.
3
5
0
.
0
0
9
1
5
1
.
3
7
1
5
6
.
3
0



1
-
3
3
7
6
.
9
3
2
0
.
0
0
9
1
5
S

1
-
3
3

D
1
7
6
.
9
3
2
7
7
.
2
4
0
9
.
1
0
0
.
8
6
2
6
.
8
5
0
.
2
6
5
1
6
.
6
4
1
6
.
8
4
6
3
.
5
2
1
2
5
3
.
3
1
-
3
.
3
9
0
.
7
0
0
.
0
0
9
3
0
3
.
0
8
1
4
0
3
.
5
3

D
1
7
7
.
2
4
0
0
.
0
0
9
3
0
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

1
T
E
R
R
E
N
O
T R A M O
S
E
C
C
I
O
N

L
L
E
N
A
C A U D A L
P L U V I A L ( L / s )
I N T E N S I D A D
L L U V I A
( m m / h )
C A U D A L Q
( L / s e g )
R U G O S I D A D
M A T E R I A L
T
U
B
E
R
I
A
P E N D I E N T E
T U B E R I A ( % )
C
A
U
D
A
L

P
L
U
V
I
A
L

(
L
/
s
)
P E N D I E N T E
T E R R E N O ( % )
D I A M E T R O
P R O P U E S T O
( p l g )
V E L O C I D A D
( m / s e g )
P
O
Z
O
S
C
O
T
A

D
E

T
E
R
R
E
N
O
L O N G I T U D
( m )
A
R
E
A
S

T
R
I
B
U
T
A
R
I
A
S

(
H
a
)
C O E F I C I E N T E
E S C O R R E N T I A
T
I
E
M
P
O

D
E

C
O
N
C
E
N
T
R
A
C
I
O
N

(
m
i
n
)

75



Tabla XII. Continuacin memoria de clculo - Fase 1.




q
/
Q
d
/
D
a
/
A
v
/
V
M
I
N
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
P
R
O
M
.
D
I
F
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
M
I
N
.
U
S
A
D
O
M
I
N
.
U
S
A
D
O

-
2
0
c
m
0
.
7
9
3
0
.
6
7
0
0
.
7
1
2
1
.
1
0
8
3
.
2
9
2
0
.
1
0
1
.
8
4
2
.
2
6
1
.
8
8
2
.
0
7
0
.
4
0
7
5
.
7
6
6
7
5
.
5
2
5
1
.
5
5
1
.
5
5
1
0
1
.
9
4

1
-
2
1
2
.
4
6
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
7
9
6
0
.
6
7
0
0
.
7
1
2
1
.
1
0
8
3
.
2
9
2
0
.
1
0
1
.
8
4
1
.
9
1
1
.
9
0
1
.
9
0
0
.
0
3
7
5
.
4
9
5
7
5
.
2
2
2
1
.
5
5
1
.
5
5
1
0
6
.
1
7

1
-
2
7
2
.
0
6
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
7
9
4
0
.
6
7
0
0
.
7
1
2
1
.
1
0
8
3
.
2
9
2
0
.
1
0
1
.
8
4
1
.
9
3
1
.
9
8
1
.
9
5
0
.
0
3
7
5
.
1
9
2
7
4
.
9
5
2
1
.
5
5
1
.
5
5
9
5
.
7
7

1
-
2
9
2
.
0
8
1
.
7
5
1
.
7
5
1
.
8
4
2
.
0
1
0
.
0
3
7
4
.
9
2
2

1
-
3
3
2
.
2
1
1
.
7
5
1
.
7
5

1
-
1
4
0
.
1
2
5
0
.
2
3
5
0
.
1
7
9
0
.
6
7
6
1
.
6
7
2
.
8
2
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
7
7
.
8
6
1
7
6
.
9
7
7
0
.
7
5
0
.
7
5
4
7
.
8
9

1
-
1
3
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
1
4
6
0
.
2
5
0
0
.
1
9
6
0
.
7
0
2
1
.
7
2
3
.
0
0
1
.
3
3
1
.
3
6
1
.
3
5
1
.
3
5
0
.
0
3
7
6
.
9
4
7
7
6
.
0
7
7
0
.
7
5
0
.
7
5
4
8
.
8
5

1
-
2
0
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
3
0
8
0
.
3
8
0
0
.
3
4
8
0
.
8
7
9
1
.
1
1
4
.
5
6
1
.
3
3
1
.
3
8
1
.
3
2
1
.
3
5
0
.
0
3
7
6
.
0
4
7
7
5
.
8
7
9
0
.
7
5
0
.
7
5
3
4
.
7
8

1
-
2
6
1
.
5
3
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
3
3
2
0
.
3
9
0
0
.
3
6
1
0
.
8
9
1
1
.
0
5
4
.
6
8
1
.
3
3
1
.
3
5
1
.
3
3
1
.
3
4
0
.
0
3
7
5
.
8
4
9
7
5
.
7
9
4
0
.
7
5
0
.
7
5
1
2
.
2
8

1
-
2
8
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
3
9
7
0
.
4
3
0
0
.
4
0
9
0
.
9
3
4
1
.
0
7
5
.
1
6
1
.
3
3
1
.
3
6
1
.
3
6
1
.
3
6
0
.
0
3
7
5
.
7
6
4
7
5
.
5
6
9
0
.
7
5
0
.
7
5
5
0
.
1
0

1
-
3
2
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
3
9
0
.
0
3
7
5
.
5
3
9

1
-
3
3
1
.
5
4
1
.
5
0
1
.
5
0

1
-
1
2
0
.
2
0
9
0
.
3
1
0
0
.
2
6
4
0
.
7
9
0
2
.
4
5
3
.
7
2
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
7
8
.
7
6
3
7
6
.
8
0
0
0
.
7
5
0
.
7
5
6
7
.
5
7

1
-
1
9
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
4
5
0
0
.
4
7
0
0
.
4
6
2
0
.
9
7
3
1
.
7
4
5
.
6
4
1
.
3
3
1
.
3
6
1
.
3
6
1
.
3
6
0
.
0
3
7
6
.
7
7
0
7
6
.
6
0
7
0
.
7
5
0
.
7
5
1
6
.
4
7

1
-
2
3
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
4
7
0
0
.
4
8
0
0
.
4
7
5
0
.
9
8
3
1
.
9
6
5
.
7
6
1
.
3
3
1
.
3
9
1
.
3
3
1
.
3
6
0
.
0
3
7
6
.
5
7
7
7
5
.
9
6
1
0
.
7
5
0
.
7
5
5
2
.
3
1

1
-
2
4
1
.
5
4
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
5
1
3
0
.
5
0
0
0
.
5
0
0
1
.
0
0
0
2
.
0
5
6
.
0
0
1
.
3
3
1
.
3
6
1
.
3
3
1
.
3
5
0
.
0
3
7
5
.
9
3
1
7
5
.
2
8
4
0
.
7
5
0
.
7
5
5
1
.
6
2

1
-
3
0
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
3
6
0
.
0
3
7
5
.
2
5
4

1
-
3
4
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0

1
-
2
4
0
.
2
8
2
0
.
3
6
0
0
.
3
2
4
0
.
8
5
6
1
.
0
1
4
.
3
2
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
9
1
.
3
6
7
6
.
3
8
3
7
6
.
1
4
6
0
.
7
5
0
.
7
5
5
7
.
6
4

1
-
2
5
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
3
2
4
0
.
3
9
0
0
.
3
6
1
0
.
8
9
1
1
.
1
3
4
.
6
8
1
.
3
3
1
.
4
2
1
.
5
1
1
.
4
6
0
.
0
3
7
6
.
1
1
6
7
5
.
8
4
4
0
.
7
5
0
.
7
5
6
2
.
8
7

1
-
3
1
1
.
5
7
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
2
1
8
0
.
3
1
0
0
.
2
6
4
0
.
7
9
0
1
.
8
7
3
.
7
2
1
.
3
3
1
.
5
4
1
.
3
6
1
.
4
5
0
.
0
3
7
5
.
8
1
4
7
5
.
2
5
5
0
.
7
5
0
.
7
5
3
6
.
0
7

1
-
3
5
1
.
6
9
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
3
9
0
.
0
3
7
5
.
2
2
5

1
-
3
4
1
.
5
4
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
9
6
0
.
7
3
0
0
.
7
8
2
1
.
1
3
0
1
.
5
5
1
0
.
9
5
1
.
4
1
1
.
4
4
1
.
9
6
1
.
7
0
0
.
0
8
7
5
.
1
7
8
7
4
.
9
7
6
0
.
9
0
0
.
9
0
7
5
.
9
2

1
-
3
4
1
.
5
9
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
4
1
1
.
9
9
0
.
0
3
7
4
.
9
4
6

1
-
3
3
2
.
1
4
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
9
3
0
.
7
3
0
0
.
7
8
2
1
.
1
3
0
3
.
4
8
2
1
.
9
0
1
.
8
4
2
.
0
1
2
.
3
8
2
.
2
0
0
.
0
3
7
4
.
9
2
2
7
4
.
8
5
8
1
.
5
5
1
.
5
5
2
2
.
7
4

1
-
3
3
2
.
2
1
1
.
7
5
1
.
7
5
1
.
8
4
2
.
4
1
0
.
0
3
7
4
.
8
2
8

D
1
2
.
6
1
1
.
7
5
1
.
7
5
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

1
P
O
Z
O
S

D
E

V
I
S
I
T
A
P R O F U N I D A D
( m )
N
o
.
D
I
A
M
E
T
R
O

(
m
)
S
E
C
C
I
O
N

P
A
R
C
I
A
L
V e l o c i d a d
( m / s e g )
T i r a n t e
H i d r u l i c o
D
I
S
P
O
S
I
C
I
O
N

D
E

T
U
B
E
R
I
A
C
O
T
A
S

I
N
V
E
R
T
E X C A V A C I N
( m 3 )
A
N
C
H
O

D
E

Z
A
N
J
A

(
m
)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D

A

L
A

C
O
T
A

I
N
V
E
R
T
I
D
A

D
E
L

T
U
B
O
R
E
L
A
C
I
O
N
E
S

H
I
D
R
A
U
L
I
C
A
S

76



Tabla XIII. Memoria de clculo - Fase 2.
D
E

A
I
N
I
C
I
A
L
F
I
N
A
L
L
O
C
A
L
A
C
U
M
T
c
-
1
T
c
P
V
C
I

2
-
0
1

2
-
0
2
1
0
1
.
0
3
1
1
0
0
.
9
7
4
4
2
.
9
9
1
.
5
3
1
.
5
3
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
9
3
.
0
4
0
.
1
3
3
.
0
0
0
.
0
0
9
1
2
3
.
4
6
2
5
2
.
3
8



2
-
0
2

2
-
0
3
1
0
0
.
9
7
4
9
8
.
3
2
2
4
4
.
8
5
1
.
7
2
3
.
2
5
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
2
1
8
1
.
6
9
1
9
5
.
1
1
5
.
9
1
2
.
2
5
0
.
0
0
9
1
2
3
.
0
0
2
1
8
.
5
7

2
-
0
3

2
-
0
4
9
8
.
3
2
2
9
7
.
5
2
0
4
8
.
9
9
1
.
7
0
4
.
9
5
0
.
2
6
5
1
2
.
2
1
1
2
.
4
6
8
0
.
4
5
2
9
2
.
6
6
1
.
6
4
1
.
6
4
0
.
0
0
9
1
5
2
.
9
7
3
3
8
.
3
4

2
-
0
4

2
-
0
6
9
7
.
5
2
0
9
3
.
3
6
6
6
1
.
2
9
0
.
8
3
5
.
7
8
0
.
2
6
5
1
2
.
4
6
1
2
.
7
3
7
9
.
1
3
3
3
5
.
8
2
6
.
7
8
1
.
4
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
1
0
5
0
8
.
3
2

2
-
0
6

2
-
0
8
9
3
.
3
6
6
8
9
.
2
1
1
6
1
.
2
9
0
.
8
3
6
.
6
0
0
.
2
6
5
1
2
.
7
3
1
3
.
0
6
7
7
.
6
0
3
7
6
.
3
7
6
.
7
8
1
.
4
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
1
0
5
0
8
.
3
2

2
-
0
8

2
-
0
7
8
9
.
2
1
1
8
7
.
5
8
0
3
1
.
9
9
1
.
6
2
8
.
2
2
0
.
2
6
5
1
3
.
0
6
1
3
.
3
9
7
6
.
1
3
4
5
9
.
8
6
5
.
1
0
1
.
4
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
1
0
5
0
8
.
3
2

2
-
0
7
8
7
.
5
8
0
1
8

I

2
-
0
3

2
-
0
5
9
8
.
3
2
2
8
9
.
7
4
7
5
6
.
4
5
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
1
5
.
1
9



2
-
0
5

2
-
0
7
8
9
.
7
4
7
8
7
.
5
8
0
7
0
.
8
3
0
.
4
6
0
.
4
6
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
2
7
.
9
7
3
.
0
6
3
.
0
6
0
.
0
0
9
1
2
3
.
4
9
2
5
4
.
8
9

2
-
0
7
8
7
.
5
8
0
0
.
0
0
9
1
2

I

1
-
0
1

2
-
0
7
8
9
.
1
9
1
8
7
.
5
8
0
7
1
.
9
9
1
.
6
5
1
.
6
5
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
1
0
0
.
3
4
2
.
2
4
2
.
2
4
0
.
0
0
9
1
2
2
.
9
9
2
1
8
.
0
8



2
-
0
7
8
7
.
5
8
0
0
.
0
0
9
1
2
S

2
-
0
7

2
-
1
4
8
7
.
5
8
0
8
4
.
2
8
8
7
0
.
9
7
4
.
0
9
1
4
.
4
2
0
.
2
6
5
1
3
.
3
9
1
3
.
5
6
7
5
.
3
8
7
9
8
.
8
0
4
.
6
4
0
.
9
5
0
.
0
0
9
2
4
3
.
0
9
9
0
1
.
7
9



2
-
1
4
8
4
.
2
8
8
0
.
0
0
9
2
4
I

2
-
1
1

2
-
1
2
8
9
.
4
7
5
8
7
.
3
4
2
5
9
.
9
5
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
3
.
5
6



2
-
1
2

2
-
1
3
8
7
.
3
4
2
8
5
.
2
0
8
5
9
.
9
5
0
.
5
6
0
.
5
6
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
3
4
.
0
5
3
.
5
6
3
.
5
6
0
.
0
0
9
1
2
3
.
7
7
2
7
4
.
9
3

2
-
1
3

2
-
1
4
8
5
.
2
0
8
8
4
.
2
8
8
4
4
.
0
0
0
.
2
0
0
.
7
6
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
2
7
8
1
.
4
0
4
5
.
4
6
2
.
0
9
2
.
0
9
0
.
0
0
9
1
2
2
.
8
9
2
1
0
.
6
6

2
-
1
4
8
4
.
2
8
8
0
.
0
0
9
1
2
S

2
-
1
4

2
-
1
5
8
4
.
2
8
8
8
3
.
2
8
1
6
0
.
0
0
4
.
5
5
1
9
.
7
3
0
.
2
6
5
1
3
.
5
6
1
3
.
9
5
7
3
.
7
7
1
0
6
9
.
6
4
1
.
6
8
0
.
7
0
0
.
0
0
9
3
0
3
.
0
8
1
4
0
3
.
5
3



2
-
1
5

1
-
1
2
8
3
.
2
8
1
8
2
.
0
5
7
8
4
.
8
9
1
.
5
2
2
1
.
2
5
0
.
2
6
5
1
3
.
9
5
1
4
.
2
7
7
2
.
4
6
1
1
3
1
.
5
6
1
.
4
4
0
.
7
0
0
.
0
0
9
3
0
3
.
0
8
1
4
0
3
.
5
3

1
-
1
2

2
-
1
8
8
2
.
0
5
7
8
1
.
4
5
9
6
0
.
3
7
0
.
3
5
2
1
.
6
0
0
.
2
6
5
1
4
.
2
7
1
4
.
7
3
7
0
.
6
8
1
1
2
1
.
9
6
0
.
9
9
0
.
6
0
0
.
0
0
9
3
0
2
.
8
5
1
2
9
9
.
4
2

2
-
1
8

2
-
1
7
8
1
.
4
5
9
8
0
.
8
6
1
6
0
.
3
7
0
.
3
5
2
1
.
9
5
0
.
2
6
5
1
4
.
7
3
1
5
.
0
8
6
9
.
3
8
1
1
1
9
.
0
5
0
.
9
9
0
.
6
0
0
.
0
0
9
3
0
2
.
8
5
1
2
9
9
.
4
2

2
-
1
7
8
0
.
8
6
1
3
0
C A U D A L
P L U V I A L ( L / s )
I N T E N S I D A D
D E L L U V I A
( m m / h )
R U G O S I D A D
M A T E R I A L
T
U
B
E
R
I
A
P E N D I E N T E
T U B E R I A ( % )
T
E
R
R
E
N
O
T R A M O
S
E
C
C
I
O
N

L
L
E
N
A
C
A
U
D
A
L

P
L
U
V
I
A
L

(
L
/
s
)
P E N D I E N T E
T E R R E N O ( % )
D I A M E T R O
P R O P U E S T O
( p l g )
V E L O C I D A D
( m / s e g )
C A U D A L Q
( L / s e g )
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

2
P
O
Z
O
S
C
O
T
A

D
E

T
E
R
R
E
N
O
L O N G I T U D
( m )
A
R
E
A
S

T
R
I
B
U
T
A
R
I
A
S

(
H
a
)
C O E F I C I E N T E
E S C O R R E N T I A
T
I
E
M
P
O

D
E

C
O
N
C
E
N
T
R
A
C
I
O
N

(
m
i
n
)

77



Tabla XIV. Continuacin memoria de clculo - Fase 2.
q
/
Q
d
/
D
a
/
A
v
/
V
M
I
N
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
P
R
O
M
.
D
I
F
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
M
I
N
.
U
S
A
D
O
M
I
N
.
U
S
A
D
O

-
2
0
c
m
0
.
3
6
9
0
.
4
2
0
0
.
3
9
9
0
.
9
2
1
3
.
1
9
5
.
0
4
1
.
3
3
3
.
0
0
4
.
2
3
3
.
6
2
9
8
.
0
3
1
9
6
.
7
4
1
0
.
7
5
0
.
7
5
1
0
6
.
3
1

2
-
0
1
3
.
2
0
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
9
3
0
.
7
3
0
0
.
7
8
2
1
.
1
3
0
3
.
3
8
8
.
7
6
1
.
3
3
5
.
5
3
3
.
8
9
4
.
7
1
1
.
3
0
9
5
.
4
4
1
9
4
.
4
3
2
0
.
7
5
0
.
7
5
1
4
6
.
6
7

2
-
0
2
5
.
7
3
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
6
5
0
.
7
1
0
0
.
7
6
0
1
.
1
2
4
3
.
3
4
1
0
.
6
5
1
.
4
1
5
.
1
9
5
.
1
9
5
.
1
9
1
.
3
0
9
3
.
1
3
2
9
2
.
3
2
9
0
.
9
0
0
.
9
0
2
1
3
.
3
0

2
-
0
3
5
.
3
9
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
6
6
1
0
.
5
9
0
0
.
6
1
4
1
.
0
6
6
3
.
3
0
1
0
.
6
2
1
.
5
0
6
.
1
9
2
.
9
0
4
.
5
4
1
.
0
0
9
1
.
3
2
9
9
0
.
4
7
1
1
.
1
0
1
.
1
0
2
8
5
.
6
6

2
-
0
4
6
.
3
9
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
7
4
0
0
.
6
4
0
0
.
6
7
6
1
.
0
9
4
3
.
3
9
1
1
.
5
2
1
.
5
0
4
.
8
0
1
.
5
0
3
.
1
5
1
.
9
0
8
8
.
5
7
1
8
7
.
7
1
3
1
.
1
0
1
.
1
0
1
9
3
.
8
0

2
-
0
6
5
.
0
0
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
9
0
5
0
.
7
4
0
0
.
7
9
3
1
.
1
3
2
3
.
5
0
1
3
.
3
2
1
.
5
0
3
.
5
0
2
.
3
2
2
.
9
1
2
.
0
0
8
5
.
7
1
3
8
5
.
2
6
5
1
.
1
0
1
.
1
0
9
0
.
7
9

2
-
0
8
3
.
7
0
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
5
0
2
.
3
5
0
.
0
3
8
5
.
2
3
5

2
-
0
7
2
.
5
5
1
.
5
0
1
.
5
0

2
-
0
3
0
.
1
1
0
0
.
2
2
0
0
.
1
6
3
0
.
6
5
1
2
.
2
7
2
.
6
4
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
8
8
.
4
1
7
8
6
.
2
5
0
0
.
7
5
0
.
7
5
5
8
.
7
7

2
-
0
5
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
3
6
0
.
0
3
8
6
.
2
2
0

2
-
0
7
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
4
6
0
0
.
4
7
0
0
.
4
6
2
0
.
9
7
3
2
.
9
1
5
.
6
4
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
8
7
.
8
6
1
8
6
.
2
4
8
0
.
7
5
0
.
7
5
5
9
.
8
1

1
-
0
1
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
3
6
0
.
0
3
8
6
.
2
1
8

2
-
0
7
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
8
6
0
.
7
3
0
0
.
7
8
2
1
.
1
3
0
3
.
4
9
1
7
.
5
2
1
.
6
6
4
.
3
2
1
.
7
0
3
.
0
1
2
.
0
0
8
3
.
2
6
5
8
2
.
5
9
1
1
.
3
5
1
.
3
5
2
6
2
.
2
6

2
-
0
7
4
.
5
2
1
.
7
5
1
.
7
5
1
.
6
6
1
.
7
3
0
.
0
3
8
2
.
5
6
1

2
-
1
4
1
.
8
8
1
.
7
5
1
.
7
5

2
-
1
1
0
.
1
2
4
0
.
2
3
5
0
.
1
7
9
0
.
6
7
6
2
.
5
5
2
.
8
2
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
8
6
.
0
1
2
8
3
.
8
7
7
0
.
7
5
0
.
7
5
4
9
.
5
4

2
-
1
2
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
2
1
6
0
.
3
1
0
0
.
2
6
4
0
.
7
9
0
2
.
2
8
3
.
7
2
1
.
3
3
1
.
3
6
1
.
3
6
1
.
3
6
0
.
0
3
8
3
.
8
4
7
8
2
.
9
2
8
0
.
7
5
0
.
7
5
3
6
.
9
8

2
-
1
3
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
3
9
0
.
0
3
8
2
.
8
9
8

2
-
1
4
1
.
5
4
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
7
6
2
0
.
6
5
0
0
.
6
8
8
1
.
0
9
8
3
.
3
8
1
9
.
5
0
1
.
8
4
2
.
4
0
1
.
8
1
2
.
1
0
0
.
7
0
8
1
.
8
9
1
8
1
.
4
7
1
1
.
5
5
1
.
5
5
1
7
1
.
9
1

2
-
1
4
2
.
6
0
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
8
0
6
0
.
6
8
0
0
.
7
2
4
1
.
1
1
2
3
.
4
2
2
0
.
4
0
1
.
8
4
2
.
5
1
1
.
8
8
2
.
2
0
0
.
7
0
8
0
.
7
7
1
8
0
.
1
7
6
1
.
5
5
1
.
5
5
2
5
7
.
1
8

2
-
1
5
2
.
7
1
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
8
6
3
0
.
7
1
0
0
.
7
6
0
1
.
1
2
4
3
.
2
0
2
1
.
3
0
1
.
8
4
2
.
0
8
1
.
8
4
1
.
9
6
0
.
2
0
7
9
.
9
7
6
7
9
.
6
1
4
1
.
5
5
1
.
5
5
1
6
0
.
1
5

1
-
1
2
2
.
2
8
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
8
6
1
0
.
7
1
0
0
.
7
6
0
1
.
1
2
4
3
.
2
0
2
1
.
3
0
1
.
8
4
2
.
0
9
1
.
8
6
1
.
9
8
0
.
2
5
7
9
.
3
6
4
7
9
.
0
0
2
1
.
5
5
1
.
5
5
1
6
1
.
4
2

2
-
1
8
2
.
2
9
1
.
7
5
1
.
7
5
1
.
8
4
1
.
8
9
0
.
0
3
7
8
.
9
7
2

2
-
1
7
2
.
0
4
1
.
7
5
1
.
7
5
P
O
Z
O
S

D
E

V
I
S
I
T
A
P R O F U N I D A D
( m )
N
o
.
D
I
A
M
E
T
R
O

(
m
)
S
E
C
C
I
O
N

P
A
R
C
I
A
L
T i r a n t e
H i d r u l i c o
E X C A V A C I N
( m 3 )
A
N
C
H
O

D
E

Z
A
N
J
A

(
m
)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D

A

L
A

C
O
T
A

I
N
V
E
R
T
I
D
A

D
E
L

T
U
B
O
R
E
L
A
C
I
O
N
E
S

H
I
D
R
A
U
L
I
C
A
S
V e l o c i d a d
( m / s e g )
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

2
D
I
S
P
O
S
I
C
I
O
N

D
E

T
U
B
E
R
I
A
C
O
T
A
S

I
N
V
E
R
T

78



Tabla XV. Continuacin memoria de clculo - Fase 2.
D
E

A
I
N
I
C
I
A
L
F
I
N
A
L
L
O
C
A
L
A
C
U
M
T
c
-
1
T
c
I

2
-
0
1

2
-
0
9
1
0
1
.
0
3
1
9
7
.
6
9
5
6
7
.
8
3
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
4
.
9
2



2
-
0
9

2
-
1
0
9
7
.
6
9
5
9
3
.
0
3
8
7
5
.
1
4
0
.
6
1
0
.
6
1
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
3
7
.
0
9
6
.
2
0
8
.
0
0
0
.
0
0
9
1
2
5
.
6
5
4
1
2
.
1
4

2
-
1
0

2
-
1
1
9
3
.
0
3
8
8
9
.
4
7
5
3
6
.
7
2
0
.
3
7
0
.
9
8
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
2
2
8
1
.
6
2
5
8
.
7
8
9
.
7
0
5
.
5
0
0
.
0
0
9
1
2
4
.
6
8
3
4
1
.
7
3

2
-
1
1

2
-
1
6
8
9
.
4
7
5
8
1
.
8
5
6
9
7
.
3
8
1
.
3
5
2
.
3
3
0
.
2
6
5
1
2
.
2
2
1
2
.
3
5
8
0
.
9
7
1
3
8
.
6
3
7
.
8
2
3
.
0
0
0
.
0
0
9
1
2
3
.
4
6
2
5
2
.
3
8

2
-
1
6

2
-
1
7
8
1
.
8
5
6
8
0
.
8
6
1
9
1
.
5
5
0
.
4
4
2
.
7
7
0
.
2
6
5
1
2
.
3
5
1
2
.
8
2
7
8
.
7
1
1
6
0
.
2
2
1
.
0
9
1
.
5
0
0
.
0
0
9
1
2
2
.
4
5
1
7
8
.
4
6

2
-
1
7
8
0
.
8
6
1
0
.
0
0
9
1
2
S

2
-
1
7

2
-
1
9
8
0
.
8
6
1
7
8
.
9
0
3
5
7
.
9
5
1
.
2
8
2
6
.
0
0
0
.
2
6
5
1
5
.
0
8
1
5
.
4
4
6
8
.
1
2
1
3
0
1
.
4
5
3
.
3
8
0
.
7
5
0
.
0
0
9
3
0
3
.
1
9
1
4
5
2
.
7
9



2
-
1
9

2
-
2
1
7
8
.
9
0
3
7
7
.
6
6
0
6
9
.
9
9
0
.
5
9
2
6
.
5
9
0
.
2
6
5
1
5
.
4
4
1
5
.
7
4
6
7
.
0
7
1
3
1
0
.
5
4
1
.
7
8
0
.
7
5
0
.
0
0
9
3
0
3
.
1
9
1
4
5
2
.
7
9

2
-
2
1

2
-
2
3
7
7
.
6
6
0
7
7
.
1
2
9
7
3
.
0
0
0
.
6
1
2
7
.
2
0
0
.
2
6
5
1
5
.
7
4
1
6
.
1
1
6
5
.
8
5
1
3
1
6
.
1
9
0
.
7
3
0
.
7
5
0
.
0
0
9
3
0
3
.
1
9
1
4
5
2
.
7
9

2
-
2
3

2
-
2
6
7
7
.
1
2
9
7
6
.
5
9
8
7
3
.
0
0
0
.
1
2
2
7
.
3
2
0
.
2
6
5
1
6
.
1
1
1
6
.
4
9
6
4
.
6
2
1
2
9
7
.
3
5
0
.
7
3
0
.
7
5
0
.
0
0
9
3
0
3
.
1
9
1
4
5
2
.
7
9

2
-
2
6

2
-
2
5
7
6
.
5
9
8
7
7
.
0
2
0
3
3
.
0
4
0
.
2
9
2
7
.
6
1
0
.
2
6
5
1
6
.
4
9
1
6
.
8
7
6
3
.
4
4
1
2
8
7
.
1
3
-
1
.
2
8
0
.
7
5
0
.
0
0
9
3
0
3
.
1
9
1
4
5
2
.
7
9

2
-
2
5
7
7
.
0
2
0
0
.
0
0
9
3
0
I

3
-
1
2

2
-
2
0
7
8
.
1
3
2
7
7
.
7
6
2
4
1
.
6
7
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
0
.
8
9
0
.
8
9



2
-
2
0

2
-
2
2
7
7
.
7
6
2
7
7
.
3
9
1
7
8
.
3
1
0
.
4
2
0
.
4
2
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
2
5
.
5
4
0
.
4
7
0
.
4
7
0
.
0
0
9
1
2
1
.
3
7
1
0
0
.
2
3

2
-
2
2

2
-
2
5
7
7
.
3
9
1
7
7
.
0
2
0
7
8
.
3
1
0
.
1
4
0
.
5
6
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
9
5
7
8
.
1
1
3
2
.
1
4
0
.
4
7
0
.
4
5
0
.
0
0
9
1
2
1
.
3
4
9
7
.
7
5

2
-
2
5
7
7
.
0
2
0
0
.
0
0
9
1
2
S

2
-
2
5

2
-
2
4
7
7
.
0
2
0
7
7
.
1
3
1
3
9
.
9
9
0
.
6
3
2
8
.
8
0
0
.
2
6
5
1
6
.
8
7
1
7
.
0
4
6
2
.
9
2
1
3
3
1
.
5
8
-
0
.
2
8
0
.
7
5
0
.
0
0
9
3
0
3
.
1
9
1
4
5
2
.
7
9



2
-
2
4
D
2
7
7
.
1
3
1
7
7
.
1
0
1
1
1
.
0
0
0
.
1
2
2
8
.
9
2
0
.
2
6
5
1
7
.
0
4
1
7
.
2
5
6
2
.
3
0
1
3
2
3
.
9
7
0
.
2
7
0
.
7
5
0
.
0
0
9
3
0
3
.
1
9
1
4
5
2
.
7
9
D
2
7
7
.
1
0
1
0
.
0
0
9
3
0
C A U D A L
P L U V I A L ( L / s )
I N T E N S I D A D
D E L L U V I A
( m m / h )
R U G O S I D A D
M A T E R I A L
T
U
B
E
R
I
A
P E N D I E N T E
T U B E R I A ( % )
T
E
R
R
E
N
O
T R A M O
S
E
C
C
I
O
N

L
L
E
N
A
C
A
U
D
A
L

P
L
U
V
I
A
L

(
L
/
s
)
P E N D I E N T E
T E R R E N O ( % )
D I A M E T R O
P R O P U E S T O
( p l g )
V E L O C I D A D
( m / s e g )
C A U D A L Q
( L / s e g )
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

2
P
O
Z
O
S
C
O
T
A

D
E

T
E
R
R
E
N
O
L O N G I T U D
( m )
A
R
E
A
S

T
R
I
B
U
T
A
R
I
A
S

(
H
a
)
C O E F I C I E N T E
E S C O R R E N T I A
T
I
E
M
P
O

D
E

C
O
N
C
E
N
T
R
A
C
I
O
N

(
m
i
n
)

79



Tabla XVI. Continuacin memoria de clculo - Fase 2.
q
/
Q
d
/
D
a
/
A
v
/
V
M
I
N
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
P
R
O
M
.
D
I
F
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
M
I
N
.
U
S
A
D
O
M
I
N
.
U
S
A
D
O

2
-
0
1
0
.
0
9
0
0
.
2
0
0
0
.
1
4
2
0
.
6
1
5
3
.
4
7
2
.
4
0
1
.
3
3
2
.
5
0
3
.
8
5
3
.
1
8
9
5
.
1
9
5
8
9
.
1
8
4
0
.
7
5
0
.
7
5
1
6
4
.
4
2

2
-
0
9
2
.
7
0
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
1
7
2
0
.
2
8
0
0
.
2
2
9
0
.
7
4
7
3
.
5
0
3
.
3
6
1
.
3
3
5
.
7
0
4
.
1
6
4
.
9
3
1
.
8
5
8
7
.
3
3
4
8
5
.
3
1
4
0
.
7
5
0
.
7
5
1
2
5
.
0
1

2
-
1
0
5
.
9
0
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
5
4
9
0
.
5
2
0
0
.
5
2
5
1
.
0
1
6
3
.
5
1
6
.
2
4
1
.
3
3
6
.
0
1
1
.
3
1
3
.
6
6
1
.
8
5
8
3
.
4
6
4
8
0
.
5
4
3
0
.
7
5
0
.
7
5
2
4
8
.
9
5

2
-
1
1
6
.
2
1
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
9
8
0
.
7
4
0
0
.
7
9
3
1
.
1
3
2
2
.
7
7
8
.
8
8
1
.
3
3
1
.
3
4
1
.
7
2
1
.
5
3
0
.
0
3
8
0
.
5
1
3
7
9
.
1
4
0
0
.
7
5
0
.
7
5
8
9
.
9
6

2
-
1
6
1
.
4
9
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
7
5
0
.
0
3
7
9
.
1
1
0

2
-
1
7
1
.
9
0
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
9
6
0
.
7
3
0
0
.
7
8
2
1
.
1
3
0
3
.
6
0
2
1
.
9
0
1
.
8
4
3
.
3
6
1
.
8
4
2
.
6
0
1
.
5
0
7
7
.
5
0
2
7
7
.
0
6
7
1
.
5
5
1
.
5
5
2
0
8
.
8
2

2
-
1
7
3
.
5
6
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
9
0
2
0
.
7
4
0
0
.
7
9
3
1
.
1
3
2
3
.
6
1
2
2
.
2
0
1
.
8
4
2
.
5
9
1
.
8
7
2
.
2
3
0
.
7
5
7
6
.
3
1
7
7
5
.
7
9
2
1
.
5
5
1
.
5
5
2
1
4
.
3
6

2
-
1
9
2
.
7
9
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
9
0
6
0
.
7
4
0
0
.
7
9
3
1
.
1
3
2
3
.
6
1
2
2
.
2
0
1
.
8
4
1
.
9
0
1
.
9
1
1
.
9
1
0
.
0
3
7
5
.
7
6
2
7
5
.
2
1
5
1
.
5
5
1
.
5
5
1
8
8
.
3
8

2
-
2
1
2
.
0
5
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
8
9
3
0
.
7
3
0
0
.
7
8
2
1
.
1
3
0
3
.
6
0
2
1
.
9
0
1
.
8
4
1
.
9
4
1
.
9
6
1
.
9
5
0
.
0
3
7
5
.
1
8
5
7
4
.
6
3
7
1
.
5
5
1
.
5
5
1
9
3
.
5
2

2
-
2
3
2
.
0
9
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
8
8
6
0
.
7
3
0
0
.
7
8
2
1
.
1
3
0
3
.
6
0
2
1
.
9
0
1
.
8
4
1
.
9
9
2
.
6
6
2
.
3
3
0
.
0
3
7
4
.
6
0
7
7
4
.
3
6
0

2
-
2
6
2
.
1
4
1
.
7
5
1
.
7
5
1
.
8
4
2
.
6
9
0
.
0
3

2
-
2
5
2
.
8
9

3
-
1
2
0
.
2
5
5
0
.
3
4
0
0
.
3
0
0
0
.
8
3
0
1
.
1
4
4
.
0
8
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
7
6
.
4
3
2
7
6
.
0
6
1
0
.
7
5
0
.
7
5
6
5
.
1
0

2
-
2
0
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
3
2
9
0
.
3
9
0
0
.
3
6
1
0
.
8
9
1
1
.
1
9
4
.
6
8
1
.
3
3
1
.
3
6
1
.
3
4
1
.
3
5
0
.
0
3
7
6
.
0
3
1
7
5
.
6
7
9
0
.
7
5
0
.
7
5
6
6
.
2
8

2
-
2
2
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
3
7
0
.
0
3
7
5
.
6
4
9

2
-
2
5
1
.
5
2
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
9
1
7
0
.
7
5
0
0
.
8
0
5
1
.
1
3
4
3
.
6
1
2
2
.
5
0
1
.
8
4
2
.
6
9
3
.
1
0
2
.
9
0
0
.
0
3
7
4
.
3
3
0
7
4
.
0
3
0
1
.
5
5
1
.
5
5
1
5
9
.
7
7

2
-
2
5
2
.
8
9
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
9
1
1
0
.
7
4
0
0
.
7
9
3
1
.
1
3
2
3
.
6
1
2
2
.
2
0
1
.
8
4
3
.
1
3
3
.
1
8
3
.
1
6
0
.
0
3
7
4
.
0
0
0
7
3
.
9
1
7
1
.
5
5
1
.
5
5
4
2
.
4
0

2
-
2
4
3
.
3
3
1
.
7
5
1
.
7
5
1
.
8
4
3
.
2
1
0
.
0
3
7
3
.
8
8
7
D
2
3
.
4
1
1
.
7
5
1
.
7
5
P
O
Z
O
S

D
E

V
I
S
I
T
A
P R O F U N I D A D
( m )
N
o
.
D
I
A
M
E
T
R
O

(
m
)
S
E
C
C
I
O
N

P
A
R
C
I
A
L
T i r a n t e
H i d r u l i c o
E X C A V A C I N
( m 3 )
A
N
C
H
O

D
E

Z
A
N
J
A

(
m
)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D

A

L
A

C
O
T
A

I
N
V
E
R
T
I
D
A

D
E
L

T
U
B
O
R
E
L
A
C
I
O
N
E
S

H
I
D
R
A
U
L
I
C
A
S
V e l o c i d a d
( m / s e g )
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

2
D
I
S
P
O
S
I
C
I
O
N

D
E

T
U
B
E
R
I
A
C
O
T
A
S

I
N
V
E
R
T

80



Tabla XVII. Memoria de clculo - Fase 3.


D
E

A
I
N
I
C
I
A
L
F
I
N
A
L
L
O
C
A
L
A
C
U
M
T
c
-
1
T
c


P
V
C
I

2
-
0
1

3
-
0
1
1
0
1
.
0
3
1
9
9
.
1
0
9
6
3
.
9
4
4
.
9
5
4
.
9
5
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
3
0
1
.
1
6
3
.
0
1
1
.
9
0
0
.
0
0
9
1
5
3
.
1
9
3
6
4
.
1
7



3
-
0
1

3
-
0
2
9
9
.
1
0
9
9
8
.
0
5
7
2
0
.
9
9
0
.
1
5
5
.
1
0
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
3
3
8
1
.
0
6
3
0
3
.
9
4
5
.
0
1
1
.
9
0
0
.
0
0
9
1
5
3
.
1
9
3
6
4
.
1
7

3
-
0
2

3
-
0
3
9
8
.
0
5
7
9
2
.
0
4
7
6
8
.
4
4
0
.
2
7
5
.
3
7
0
.
2
6
5
1
2
.
3
3
1
2
.
4
4
8
0
.
5
2
3
1
7
.
9
0
8
.
7
8
1
.
9
0
0
.
0
0
9
1
5
3
.
1
9
3
6
4
.
1
7

3
-
0
3

3
-
0
5
9
2
.
0
4
7
8
6
.
2
1
4
6
5
.
5
6
0
.
6
4
6
.
0
1
0
.
2
6
5
1
2
.
4
4
1
2
.
8
0
7
8
.
8
1
3
4
8
.
2
0
8
.
9
0
1
.
7
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
4
1
5
6
0
.
1
4

3
-
0
5

3
-
0
7
8
6
.
2
1
4
8
2
.
9
8
2
5
6
.
2
7
0
.
3
4
6
.
3
5
0
.
2
6
5
1
2
.
8
0
1
3
.
1
2
7
7
.
3
3
3
6
1
.
0
1
5
.
7
4
1
.
6
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
3
1
5
4
3
.
4
2

3
-
0
7

3
-
1
1
8
2
.
9
8
2
8
1
.
2
1
3
5
7
.
7
8
0
.
3
6
6
.
7
1
0
.
2
6
5
1
3
.
1
2
1
3
.
4
0
7
6
.
0
8
3
7
5
.
2
6
3
.
0
6
1
.
6
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
3
1
5
4
3
.
4
2

3
-
1
1

3
-
1
6
8
1
.
2
1
3
7
9
.
5
2
3
6
0
.
9
5
0
.
3
7
7
.
0
8
0
.
2
6
5
1
3
.
4
0
1
3
.
6
9
7
4
.
8
2
3
8
9
.
4
4
2
.
7
7
1
.
6
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
3
1
5
4
3
.
4
2

3
-
1
6

3
-
2
3
7
9
.
5
2
3
7
8
.
3
8
1
6
1
.
9
8
0
.
3
9
7
.
4
7
0
.
2
6
5
1
3
.
6
9
1
4
.
0
0
7
3
.
5
5
4
0
3
.
8
7
1
.
8
4
1
.
5
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
2
0
5
2
6
.
1
6

3
-
2
3
7
8
.
3
8
1
0
.
0
0
9
1
8
I

4
-
1
7

3
-
3
3
7
9
.
3
9
9
7
8
.
2
3
6
2
8
.
9
6
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
4
.
0
1



3
-
3
3

3
-
3
2
7
8
.
2
3
6
7
8
.
2
5
1
5
9
.
0
0
0
.
5
7
0
.
5
7
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
3
4
.
6
6
-
0
.
0
2
0
.
2
5
0
.
0
0
9
1
2
1
.
0
0
7
2
.
8
6

3
-
3
2

3
-
2
3
7
8
.
2
5
1
7
8
.
3
8
1
8
0
.
0
8
0
.
3
2
0
.
8
9
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
9
8
7
7
.
9
5
5
0
.
9
8
-
0
.
1
6
0
.
2
0
0
.
0
0
9
1
2
0
.
8
9
6
5
.
1
6

3
-
2
3
7
8
.
3
8
1
0
.
0
0
9
1
2
S

3
-
2
3

3
-
2
2
7
8
.
3
8
1
7
8
.
2
1
8
7
0
.
9
1
1
.
1
9
9
.
5
5
0
.
2
6
5
1
4
.
0
0
1
4
.
3
2
7
2
.
2
6
5
0
7
.
2
1
0
.
2
3
0
.
4
0
0
.
0
0
9
2
4
2
.
0
0
5
8
5
.
1
6



3
-
2
2
7
8
.
2
1
8
0
.
0
0
9
2
4
I
4
K

3
-
0
4
9
1
.
5
1
7
8
6
.
3
7
3
5
3
.
2
9
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
9
.
6
5



3
-
0
4

3
-
0
6
8
6
.
3
7
3
8
2
.
4
2
9
5
0
.
6
6
0
.
5
0
0
.
5
0
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
3
0
.
4
0
7
.
7
9
7
.
7
9
0
.
0
0
9
1
2
5
.
5
7
4
0
6
.
6
9

3
-
0
6

3
-
1
0
8
2
.
4
2
9
8
0
.
6
3
7
5
2
.
9
5
0
.
4
1
0
.
9
1
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
1
5
8
1
.
9
7
5
4
.
8
2
3
.
3
8
3
.
3
8
0
.
0
0
9
1
2
3
.
6
7
2
6
7
.
8
9

3
-
1
0

3
-
1
5
8
0
.
6
3
7
7
9
.
1
4
8
6
4
.
3
6
0
.
6
2
1
.
5
3
0
.
2
6
5
1
2
.
1
5
1
2
.
3
9
8
0
.
7
7
9
0
.
8
1
2
.
3
1
2
.
2
0
0
.
0
0
9
1
2
2
.
9
6
2
1
6
.
1
3

3
-
1
5

3
-
2
2
7
9
.
1
4
8
7
8
.
2
1
8
6
0
.
9
7
0
.
4
1
1
.
9
4
0
.
2
6
5
1
2
.
3
9
1
2
.
7
5
7
9
.
0
3
1
1
2
.
6
6
1
.
5
3
1
.
5
0
0
.
0
0
9
1
2
2
.
4
5
1
7
8
.
4
6

3
-
2
2
7
8
.
2
1
8
0
.
0
0
9
1
2
S

3
-
2
2

3
-
2
1
7
8
.
2
1
8
7
7
.
9
4
1
7
5
.
8
3
1
.
8
7
1
3
.
3
6
0
.
2
6
5
1
4
.
3
2
1
4
.
9
1
7
0
.
0
0
6
8
7
.
4
0
0
.
3
6
0
.
7
0
0
.
0
0
9
2
4
2
.
6
5
7
7
4
.
1
0



3
-
2
1
7
7
.
9
4
1
0
.
0
0
9
2
4
I

2
-
1
6

3
-
0
8
8
1
.
8
5
6
8
1
.
2
6
0
5
9
.
3
0
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
1
.
0
1



3
-
0
8

3
-
0
9
8
1
.
2
6
0
8
0
.
6
6
3
5
9
.
3
0
0
.
5
6
0
.
5
6
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
3
4
.
0
5
1
.
0
1
1
.
0
1
0
.
0
0
9
1
2
2
.
0
1
1
4
6
.
4
4

3
-
0
9

3
-
1
4
8
0
.
6
6
3
7
8
.
6
9
0
7
8
.
9
7
0
.
5
1
1
.
0
7
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
4
9
8
0
.
2
8
6
3
.
1
2
2
.
5
0
2
.
5
0
0
.
0
0
9
1
2
3
.
1
6
2
3
0
.
3
9

3
-
1
4

3
-
2
1
7
8
.
6
9
0
7
7
.
9
4
1
6
7
.
9
8
0
.
4
5
1
.
5
2
0
.
2
6
5
1
2
.
4
9
1
2
.
9
1
7
8
.
3
0
8
7
.
4
6
1
.
1
0
1
.
0
5
0
.
0
0
9
1
2
2
.
0
5
1
4
9
.
3
1

3
-
2
1
7
7
.
9
4
1
0
.
0
0
9
1
2
C
A
U
D
A
L

P
L
U
V
I
A
L

(
L
/
s
)
T
E
R
R
E
N
O
T R A M O
S
E
C
C
I
O
N

L
L
E
N
A
C A U D A L
P L U V I A L ( L / s )
P E N D I E N T E
T E R R E N O ( % )
C A U D A L Q
( L / s e g )
R U G O S I D A D
M A T E R I A L
T
U
B
E
R
I
A
P E N D I E N T E
T U B E R I A ( % )
D I A M E T R O
P R O P U E S T O
( p l g )
V E L O C I D A D
( m / s e g )
I N T E N S I D A D
D E L L U V I A
( m m / h )
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

3
P
O
Z
O
S
C
O
T
A

D
E

T
E
R
R
E
N
O
L O N G I T U D
( m )
A
R
E
A
S

T
R
I
B
U
T
A
R
I
A
S

(
H
a
)
C O E F I C I E N T E
E S C O R R E N T I A
T
I
E
M
P
O

D
E

C
O
N
C
E
N
T
R
A
C
I
O
N

(
m
i
n
)

81



Tabla XVIII. Continuacin memoria de clculo - Fase 3.


q
/
Q
d
/
D
a
/
A
v
/
V
M
I
N
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
P
R
O
M
.
D
I
F
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
M
I
N
.
U
S
A
D
O
M
I
N
.
U
S
A
D
O

-
2
0
c
m
0
.
8
2
7
0
.
6
9
0
0
.
7
3
6
1
.
1
1
6
3
.
5
6
1
0
.
3
5
1
.
4
1
5
.
0
0
4
.
2
9
4
.
6
5
9
6
.
0
3
1
9
4
.
8
1
6
0
.
9
0
0
.
9
0
2
4
9
.
8
6

2
-
0
1
5
.
2
0
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
3
5
0
.
6
9
0
0
.
7
3
6
1
.
1
1
6
3
.
5
6
1
0
.
3
5
1
.
4
1
6
.
2
9
5
.
6
4
5
.
9
7
2
.
0
0
9
2
.
8
1
6
9
2
.
4
1
7
0
.
9
0
0
.
9
0
1
0
1
.
1
5

3
-
0
1
6
.
4
9
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
7
3
0
.
7
2
0
0
.
7
7
1
1
.
1
2
6
3
.
6
0
1
0
.
8
0
1
.
4
1
7
.
6
4
2
.
9
3
5
.
2
8
2
.
0
0
9
0
.
4
1
7
8
9
.
1
1
7
0
.
9
0
0
.
9
0
3
0
6
.
3
5

3
-
0
2
7
.
8
4
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
6
2
2
0
.
5
6
0
0
.
5
7
6
1
.
0
4
9
3
.
5
8
1
0
.
0
8
1
.
5
0
6
.
2
3
1
.
5
1
3
.
8
7
3
.
3
0
8
5
.
8
1
7
8
4
.
7
0
2
1
.
1
0
1
.
1
0
2
5
8
.
6
7

3
-
0
3
6
.
4
3
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
6
6
4
0
.
5
9
0
0
.
6
1
4
1
.
0
6
6
3
.
5
3
1
0
.
6
2
1
.
5
0
3
.
8
6
1
.
5
3
2
.
7
0
2
.
3
5
8
2
.
3
5
2
8
1
.
4
5
2
1
.
1
0
1
.
1
0
1
5
0
.
3
7

3
-
0
5
4
.
0
6
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
6
9
1
0
.
6
1
0
0
.
6
3
9
1
.
0
7
8
3
.
5
7
1
0
.
9
8
1
.
5
0
2
.
3
8
1
.
5
4
1
.
9
6
0
.
8
5
8
0
.
6
0
2
7
9
.
6
7
8
1
.
1
0
1
.
1
0
1
0
8
.
8
2

3
-
0
7
2
.
5
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
7
1
7
0
.
6
2
0
0
.
6
5
1
1
.
0
8
3
3
.
5
8
1
1
.
1
6
1
.
5
0
2
.
2
4
1
.
5
2
1
.
8
8
0
.
7
0
7
8
.
9
7
8
7
8
.
0
0
2
1
.
1
0
1
.
1
0
1
0
9
.
7
4

3
-
1
1
2
.
4
4
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
7
6
8
0
.
6
5
0
0
.
6
8
8
1
.
0
9
8
3
.
5
2
1
1
.
7
0
1
.
5
0
1
.
7
2
1
.
5
1
1
.
6
1
0
.
2
0
7
7
.
8
0
2
7
6
.
8
7
3
1
.
1
0
1
.
1
0
9
4
.
1
1

3
-
1
6
1
.
8
7
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
5
4
0
.
0
3
7
6
.
8
4
3

3
-
2
3
1
.
6
9
1
.
5
0
1
.
5
0

4
-
1
7
0
.
4
7
6
0
.
4
8
0
0
.
4
7
5
0
.
9
8
3
0
.
9
8
5
.
7
6
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
4
9
1
.
4
1
7
6
.
9
0
6
7
6
.
7
5
9
0
.
7
5
0
.
7
5
5
2
.
2
2

3
-
3
3
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
7
8
2
0
.
6
6
0
0
.
7
0
1
1
.
1
0
4
0
.
9
9
7
.
9
2
1
.
3
3
1
.
5
2
1
.
8
1
1
.
6
7
0
.
0
3
7
6
.
7
2
9
7
6
.
5
6
9
0
.
7
5
0
.
7
5
8
6
.
4
7

3
-
3
2
1
.
6
7
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
8
4
0
.
0
3
7
6
.
5
3
9

3
-
2
3
1
.
9
9
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
6
7
0
.
7
1
0
0
.
7
6
0
1
.
1
2
4
2
.
2
5
1
7
.
0
4
1
.
6
6
2
.
1
2
2
.
2
4
2
.
1
8
0
.
3
0
7
6
.
2
6
4
7
5
.
9
8
0
1
.
3
5
1
.
3
5
1
8
4
.
6
4

3
-
2
3
2
.
3
2
1
.
7
5
1
.
7
5
1
.
6
6
2
.
2
7
0
.
0
3
7
5
.
9
5
0

3
-
2
2
2
.
4
7
1
.
7
5
1
.
7
5
4
K
0
.
0
7
5
0
.
1
8
5
0
.
1
2
7
0
.
5
8
7
3
.
2
7
2
.
2
2
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
8
5
.
0
4
3
8
1
.
0
9
7
0
.
7
5
0
.
7
5
4
1
.
7
0

3
-
0
4
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
2
0
5
0
.
3
0
0
0
.
2
5
2
0
.
7
7
6
2
.
8
5
3
.
6
0
1
.
3
3
1
.
3
6
1
.
3
6
1
.
3
6
0
.
0
3
8
1
.
0
6
7
7
9
.
2
7
7
0
.
7
5
0
.
7
5
4
4
.
7
9

3
-
0
6
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
4
2
0
0
.
4
5
0
0
.
4
3
6
0
.
9
5
5
2
.
8
3
5
.
4
0
1
.
3
3
1
.
3
9
1
.
3
2
1
.
3
5
0
.
0
3
7
9
.
2
4
7
7
7
.
8
3
1
0
.
7
5
0
.
7
5
5
4
.
3
7

3
-
1
0
1
.
5
4
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
6
3
1
0
.
5
7
0
0
.
5
8
9
1
.
0
5
8
2
.
5
9
6
.
8
4
1
.
3
3
1
.
3
5
1
.
3
3
1
.
3
4
0
.
0
3
7
7
.
8
0
1
7
6
.
8
8
7
0
.
7
5
0
.
7
5
5
0
.
8
1

3
-
1
5
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
3
6
0
.
0
3
7
6
.
8
5
7

3
-
2
2
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
8
8
0
.
7
3
0
0
.
7
8
2
1
.
1
3
0
3
.
0
0
1
7
.
5
2
1
.
6
6
2
.
2
7
2
.
5
2
2
.
3
9
0
.
0
3
7
5
.
9
5
0
7
5
.
4
1
9
1
.
3
5
1
.
3
5
2
1
9
.
5
0

3
-
2
2
2
.
4
7
1
.
7
5
1
.
7
5
1
.
6
6
2
.
5
5
0
.
0
3
7
5
.
3
8
9

3
-
2
1
2
.
7
5
1
.
7
5
1
.
7
5

2
-
1
6
0
.
2
3
3
0
.
3
2
0
0
.
2
7
6
0
.
8
0
4
1
.
6
1
3
.
8
4
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
7
9
.
9
3
0
7
9
.
3
3
1
0
.
7
5
0
.
7
5
4
9
.
0
3

3
-
0
8
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
2
7
4
0
.
3
5
0
0
.
3
1
2
0
.
8
4
3
2
.
6
6
4
.
2
0
1
.
3
3
1
.
3
6
1
.
3
6
1
.
3
6
0
.
0
3
7
9
.
3
0
1
7
7
.
3
2
7
0
.
7
5
0
.
7
5
6
7
.
5
6

3
-
0
9
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
5
8
6
0
.
5
5
0
0
.
5
6
4
1
.
0
3
3
2
.
1
1
6
.
6
0
1
.
3
3
1
.
3
9
1
.
3
6
1
.
3
8
0
.
0
3
7
7
.
2
9
7
7
6
.
5
8
3
0
.
7
5
0
.
7
5
5
8
.
6
2

3
-
1
4
1
.
5
4
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
3
9
0
.
0
3
7
6
.
5
5
3

3
-
2
1
1
.
5
4
1
.
5
0
1
.
5
0
P
O
Z
O
S

D
E

V
I
S
I
T
A
P R O F U N I D A D
( m )
N
o
.
D
I
A
M
E
T
R
O

(
m
)
S
E
C
.

P
A
R
C
I
A
L
V e l o c i d a d
( m / s e g )
T i r a n t e
H i d r u l i c o
R
E
L
A
C
I
O
N
E
S

H
I
D
R
A
U
L
I
C
A
S
E X C A V A C I N
( m 3 )
A
N
C
H
O

D
E

Z
A
N
J
A

(
m
)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D

A

L
A

C
O
T
A

I
N
V
E
R
T
I
D
A

D
E
L

T
U
B
O
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

3
D
I
S
P
O
S
I
C
I
O
N

D
E

T
U
B
E
R
I
A
C
O
T
A
S

I
N
V
E
R
T

82



Tabla XIX. Continuacin memoria de clculo - Fase 3.



D
E

A
I
N
I
C
I
A
L
F
I
N
A
L
L
O
C
A
L
A
C
U
M
T
c
-
1
T
c


P
V
C
I

3
-
1
4

3
-
1
3
7
8
.
6
9
0
7
8
.
4
1
1
7
5
.
4
9
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
0
.
3
7



3
-
1
3

3
-
1
2
7
8
.
4
1
1
7
8
.
1
3
2
7
5
.
4
9
0
.
5
5
0
.
5
5
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
3
3
.
4
5
0
.
3
7
0
.
3
7
0
.
0
0
9
1
2
1
.
2
1
8
8
.
6
3

3
-
1
2

3
-
1
7
7
8
.
1
3
2
7
7
.
8
9
2
4
6
.
0
0
0
.
1
5
0
.
7
0
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
3
.
0
4
7
7
.
7
2
3
9
.
9
8
0
.
5
2
0
.
4
0
0
.
0
0
9
1
2
1
.
2
6
9
2
.
1
6

3
-
1
7

3
-
1
8
7
7
.
8
9
2
7
7
.
9
4
0
5
7
.
1
9
0
.
1
4
0
.
8
4
0
.
2
6
5
1
3
.
0
4
1
3
.
6
4
7
5
.
0
5
4
6
.
3
2
-
0
.
0
8
0
.
2
0
0
.
0
0
9
1
2
0
.
8
9
6
5
.
1
6

3
-
1
8

3
-
1
9
7
7
.
9
4
0
7
7
.
9
8
7
5
7
.
1
9
0
.
2
0
1
.
0
4
0
.
2
6
5
1
3
.
6
4
1
4
.
7
1
7
0
.
7
6
5
4
.
0
8
-
0
.
0
8
0
.
2
0
0
.
0
0
9
1
2
0
.
8
9
6
5
.
1
6

3
-
1
9

3
-
2
0
7
7
.
9
8
7
7
7
.
9
5
7
2
4
.
5
0
0
.
1
3
1
.
1
7
0
.
2
6
5
1
4
.
7
1
1
5
.
7
8
6
6
.
9
5
5
7
.
5
6
0
.
1
2
0
.
2
0
0
.
0
0
9
1
2
0
.
8
9
6
5
.
1
6

3
-
2
0

3
-
2
1
7
7
.
9
5
7
7
7
.
9
4
1
4
6
.
7
9
0
.
1
8
1
.
3
5
0
.
2
6
5
1
5
.
7
8
1
6
.
2
3
6
5
.
4
3
6
4
.
9
1
0
.
0
3
0
.
2
5
0
.
0
0
9
1
2
1
.
0
0
7
2
.
8
6

3
-
2
1
7
7
.
9
4
1
0
.
0
0
9
1
2
S

3
-
2
1


3
-
3
0
7
7
.
9
4
1
7
7
.
1
2
8
7
6
.
4
8
2
.
7
4
1
8
.
9
7
0
.
2
6
5
1
6
.
2
3
1
7
.
0
2
6
3
.
0
0
8
7
8
.
3
7
1
.
0
6
0
.
3
5
0
.
0
0
9
3
0
2
.
1
8
9
9
2
.
4
4



3
-
3
0
7
7
.
1
2
8
0
.
0
0
9
3
0

I

3
-
1
7

3
-
2
4
7
7
.
8
9
2
7
7
.
6
4
7
5
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
0
.
4
9



3
-
2
4

3
-
2
5
7
7
.
6
4
7
7
7
.
7
3
9
6
2
.
4
7
0
.
3
4
0
.
3
4
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
2
0
.
6
8
-
0
.
1
5
0
.
3
5
0
.
0
0
9
1
2
1
.
1
8
8
6
.
2
1

3
-
2
5

3
-
2
6
7
7
.
7
3
9
7
7
.
8
3
2
6
2
.
4
7
0
.
1
5
0
.
4
9
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
8
8
7
8
.
4
3
2
8
.
2
4
-
0
.
1
5
0
.
2
5
0
.
0
0
9
1
2
1
.
0
0
7
2
.
8
6

3
-
2
6

3
-
2
9
7
7
.
8
3
2
7
7
.
4
9
4
4
8
.
0
0
0
.
3
0
0
.
7
9
0
.
2
6
5
1
2
.
8
8
1
3
.
9
2
7
3
.
8
7
4
2
.
8
8
0
.
7
0
0
.
2
0
0
.
0
0
9
1
2
0
.
8
9
6
5
.
1
6

3
-
2
9
7
7
.
4
9
4
0
.
0
0
9
1
2
I

3
-
2
4

3
-
2
7
7
7
.
6
4
7
7
7
.
4
0
5
5
1
.
0
0
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
0
.
4
8



3
-
2
7

3
-
2
8
7
7
.
4
0
5
7
7
.
4
5
0
6
8
.
0
0
0
.
3
7
0
.
3
7
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
2
2
.
5
0
-
0
.
0
7
0
.
3
7
0
.
0
0
9
1
2
1
.
2
1
8
8
.
6
3

3
-
2
8

3
-
2
9
7
7
.
4
5
0
7
7
.
4
9
4
6
8
.
0
0
0
.
2
1
0
.
5
8
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
9
3
7
8
.
1
9
3
3
.
3
3
-
0
.
0
7
0
.
3
0
0
.
0
0
9
1
2
1
.
0
9
7
9
.
8
1

3
-
2
9
7
7
.
4
9
4
0
.
0
0
9
1
2
S

3
-
2
9

3
-
3
0
7
7
.
4
9
4
7
7
.
1
2
8
4
5
.
9
9
0
.
6
5
2
.
0
2
0
.
2
6
5
1
3
.
9
2
1
4
.
8
2
7
0
.
3
5
1
0
4
.
4
3
0
.
8
0
0
.
6
5
0
.
0
0
9
1
2
1
.
6
1
1
1
7
.
4
8



3
-
3
0
7
7
.
1
2
8
0
.
0
0
9
1
2
I
3
D
E

3
-
3
1
7
9
.
2
2
8
7
7
.
9
1
6
7
5
.
9
1
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
1
.
7
3



3
-
3
1

3
-
3
0
7
7
.
9
1
6
7
7
.
1
2
8
8
7
.
2
0
0
.
7
6
0
.
7
6
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
4
6
.
2
2
0
.
9
0
0
.
9
0
0
.
0
0
9
1
2
1
.
8
9
1
3
8
.
2
4

3
-
3
0
7
7
.
1
2
8
0
.
0
0
9
1
2
S

3
-
3
0
D
3
7
7
.
1
2
8
7
7
.
0
2
8
1
0
.
5
0
4
.
1
5
2
5
.
9
0
0
.
2
6
5
1
7
.
0
2
1
7
.
6
0
6
1
.
2
9
1
1
6
6
.
7
0
0
.
9
5
0
.
6
0
0
.
0
0
9
3
0
2
.
8
5
1
2
9
9
.
4
2


D
3
7
7
.
0
2
8
0
.
0
0
9
3
0
C
A
U
D
A
L

P
L
U
V
I
A
L

(
L
/
s
)
T
E
R
R
E
N
O
T R A M O
S
E
C
C
I
O
N

L
L
E
N
A
C A U D A L
P L U V I A L ( L / s )
P E N D I E N T E
T E R R E N O ( % )
C A U D A L Q
( L / s e g )
R U G O S I D A D
M A T E R I A L
T
U
B
E
R
I
A
P E N D I E N T E
T U B E R I A ( % )
D I A M E T R O
P R O P U E S T O
( p l g )
V E L O C I D A D
( m / s e g )
I N T E N S I D A D
D E L L U V I A
( m m / h )
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

3
P
O
Z
O
S
C
O
T
A

D
E

T
E
R
R
E
N
O
L O N G I T U D
( m )
A
R
E
A
S

T
R
I
B
U
T
A
R
I
A
S

(
H
a
)
C O E F I C I E N T E
E S C O R R E N T I A
T
I
E
M
P
O

D
E

C
O
N
C
E
N
T
R
A
C
I
O
N

(
m
i
n
)

83



Tabla XX. Continuacin memoria de clculo - Fase 3.



q
/
Q
d
/
D
a
/
A
v
/
V
M
I
N
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
P
R
O
M
.
D
I
F
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
M
I
N
.
U
S
A
D
O
M
I
N
.
U
S
A
D
O

-
2
0
c
m

3
-
1
4
0
.
3
7
7
0
.
4
2
0
0
.
3
9
9
0
.
9
2
1
1
.
1
2
5
.
0
4
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
7
7
.
0
8
1
7
6
.
8
0
2
0
.
7
5
0
.
7
5
6
2
.
7
0

3
-
1
3
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
4
3
4
0
.
4
6
0
0
.
4
4
9
0
.
9
6
4
1
.
2
2
5
.
5
2
1
.
3
3
1
.
3
6
1
.
3
0
1
.
3
3
0
.
0
3
7
6
.
7
7
2
7
6
.
5
8
8
0
.
7
5
0
.
7
5
3
7
.
7
9

3
-
1
2
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
7
1
1
0
.
6
2
0
0
.
6
5
1
1
.
0
8
3
0
.
9
7
7
.
4
4
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
5
0
1
.
4
2
0
.
0
3
7
6
.
5
5
8
7
6
.
4
4
3
0
.
7
5
0
.
7
5
5
0
.
7
7

3
-
1
7
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
3
0
0
.
6
9
0
0
.
7
3
6
1
.
1
1
6
1
.
0
0
8
.
2
8
1
.
3
3
1
.
5
3
1
.
6
9
1
.
6
1
0
.
0
3
7
6
.
4
1
3
7
6
.
2
9
9
0
.
7
5
0
.
7
5
5
8
.
7
9

3
-
1
8
1
.
6
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
8
3
0
.
7
2
0
0
.
7
7
1
1
.
1
2
6
1
.
0
1
8
.
6
4
1
.
3
3
1
.
7
2
1
.
7
4
1
.
7
3
0
.
0
3
7
6
.
2
6
9
7
6
.
2
2
0
0
.
7
5
0
.
7
5
2
6
.
3
5

3
-
1
9
1
.
8
7
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
9
1
0
.
7
3
0
0
.
7
8
2
1
.
1
3
0
1
.
1
3
8
.
7
6
1
.
3
3
1
.
7
7
1
.
8
7
1
.
8
2
0
.
0
3
7
6
.
1
9
0
7
6
.
0
7
3
0
.
7
5
0
.
7
5
5
4
.
9
4

3
-
2
0
1
.
9
2
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
9
0
0
.
0
3
7
6
.
0
4
3

3
-
2
1
2
.
0
5
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
8
5
0
.
7
3
0
0
.
7
8
2
1
.
1
3
0
2
.
4
6
2
1
.
9
0
1
.
8
4
2
.
6
7
2
.
1
3
2
.
4
0
0
.
1
5
7
5
.
2
6
7
7
4
.
9
9
9
1
.
5
5
1
.
5
5
2
5
4
.
9
8

3
-
2
1

2
.
8
7
1
.
7
5
1
.
7
5
1
.
8
4
2
.
1
6
0
.
0
3
7
4
.
9
6
9

3
-
3
0
2
.
3
6
1
.
7
5
1
.
7
5


3
-
1
7
0
.
2
4
0
0
.
3
3
0
0
.
2
8
8
0
.
8
1
7
0
.
9
7
3
.
9
6
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
6
4
1
.
4
9
7
6
.
3
1
7
7
6
.
0
9
8
0
.
7
5
0
.
7
5
5
8
.
7
7

3
-
2
4
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
3
8
8
0
.
4
3
0
0
.
4
0
9
0
.
9
3
4
0
.
9
3
5
.
1
6
1
.
3
3
1
.
6
7
1
.
9
2
1
.
8
0
0
.
0
3
7
6
.
0
6
8
7
5
.
9
1
2
0
.
7
5
0
.
7
5
7
2
.
9
4

3
-
2
5
1
.
8
2
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
6
5
8
0
.
5
9
0
0
.
6
1
4
1
.
0
6
6
0
.
9
5
7
.
0
8
1
.
3
3
1
.
9
5
1
.
7
1
1
.
8
3
0
.
0
3
7
5
.
8
8
2
7
5
.
7
8
6
0
.
7
5
0
.
7
5
5
6
.
8
2

3
-
2
6
2
.
1
0
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
7
4
0
.
0
3
7
5
.
7
5
6

3
-
2
9
1
.
8
9
1
.
5
0
1
.
5
0

3
-
2
4
0
.
2
5
4
0
.
3
4
0
0
.
3
0
0
0
.
8
3
0
1
.
0
1
4
.
0
8
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
6
3
1
.
4
8
7
6
.
0
7
5
7
5
.
8
2
3
0
.
7
5
0
.
7
5
6
3
.
7
6

3
-
2
7
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
4
1
8
0
.
4
5
0
0
.
4
3
6
0
.
9
5
5
1
.
0
4
5
.
4
0
1
.
3
3
1
.
6
6
1
.
9
1
1
.
7
8
0
.
0
3
7
5
.
7
9
3
7
5
.
5
8
9
0
.
7
5
0
.
7
5
7
8
.
8
6

3
-
2
8
1
.
8
1
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
9
4
0
.
0
3
7
5
.
5
5
9

3
-
2
9
2
.
0
9
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
8
9
0
.
7
3
0
0
.
7
8
2
1
.
1
3
0
1
.
8
2
8
.
7
6
1
.
3
3
1
.
9
4
1
.
8
7
1
.
9
0
0
.
0
3
7
5
.
5
5
9
7
5
.
2
6
0
0
.
7
5
0
.
7
5
5
6
.
7
7

3
-
2
9
2
.
0
9
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
9
0
0
.
0
3
7
5
.
2
3
0

3
-
3
0
2
.
0
5
1
.
5
0
1
.
5
0
3
D
E
0
.
3
3
4
0
.
3
9
0
0
.
3
6
1
0
.
8
9
1
1
.
6
9
4
.
6
8
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
7
6
.
5
8
6
7
5
.
8
0
1
0
.
7
5
0
.
7
5
7
2
.
5
1

3
-
3
1
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
3
6
0
.
0
3
7
5
.
7
7
1

3
-
3
0
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
9
8
0
.
7
4
0
0
.
7
9
3
1
.
1
3
2
3
.
2
3
2
2
.
2
0
1
.
8
4
2
.
1
6
2
.
1
2
2
.
1
4
0
.
0
3
7
4
.
9
6
9
7
4
.
9
0
6
1
.
5
5
1
.
5
5
2
6
.
3
1

3
-
3
0
2
.
3
6
1
.
7
5
1
.
7
5
1
.
8
4
2
.
1
5
0
.
0
3
7
4
.
8
7
6
D
3
2
.
3
5
1
.
7
5
1
.
7
5
P
O
Z
O
S

D
E

V
I
S
I
T
A
P R O F U N I D A D
( m )
N
o
.
D
I
A
M
E
T
R
O

(
m
)
S
E
C
.

P
A
R
C
I
A
L
V e l o c i d a d
( m / s e g )
T i r a n t e
H i d r u l i c o
R
E
L
A
C
I
O
N
E
S

H
I
D
R
A
U
L
I
C
A
S
E X C A V A C I N
( m 3 )
A
N
C
H
O

D
E

Z
A
N
J
A

(
m
)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D

A

L
A

C
O
T
A

I
N
V
E
R
T
I
D
A

D
E
L

T
U
B
O
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

3
D
I
S
P
O
S
I
C
I
O
N

D
E

T
U
B
E
R
I
A
C
O
T
A
S

I
N
V
E
R
T

84



Tabla XXI. Memoria de clculo - Fase 4.
D
E

A
I
N
I
C
I
A
L
F
I
N
A
L
L
O
C
A
L
A
C
U
M
T
c
-
1
T
c


P
V
C
I

3
-
0
2

4
-
0
1
9
8
.
0
5
7
9
7
.
3
2
7
7
0
.
1
0
4
.
9
5
4
.
9
5
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
3
0
1
.
1
6
1
.
0
4
1
.
8
0
0
.
0
0
9
1
5
3
.
1
1
3
5
4
.
4
6



4
-
0
1

4
-
0
2
9
7
.
3
2
7
9
0
.
5
9
5
7
1
.
1
4
0
.
2
5
5
.
2
0
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
3
8
8
0
.
8
5
3
0
9
.
1
0
9
.
4
6
1
.
8
0
0
.
0
0
9
1
5
3
.
1
1
3
5
4
.
4
6

4
-
0
2

4
-
0
4
9
0
.
5
9
5
8
5
.
7
9
5
6
6
.
1
6
0
.
4
2
5
.
6
2
0
.
2
6
5
1
2
.
3
8
1
2
.
7
6
7
9
.
0
1
3
2
6
.
4
5
7
.
2
6
1
.
7
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
4
1
5
6
0
.
1
4

4
-
0
4

4
-
0
7
8
5
.
7
9
5
8
3
.
4
6
0
5
7
.
8
9
0
.
5
2
6
.
1
4
0
.
2
6
5
1
2
.
7
6
1
3
.
0
8
7
7
.
5
2
3
4
9
.
9
0
4
.
0
3
1
.
6
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
3
1
5
4
3
.
4
2

4
-
0
7

4
-
0
9
8
3
.
4
6
0
8
2
.
2
4
7
6
0
.
9
6
0
.
3
9
6
.
5
3
0
.
2
6
5
1
3
.
0
8
1
3
.
3
7
7
6
.
2
2
3
6
5
.
8
7
1
.
9
9
1
.
5
5
0
.
0
0
9
1
8
3
.
2
6
5
3
4
.
8
6

4
-
0
9

4
-
1
1
8
2
.
2
4
7
8
0
.
2
7
0
5
5
.
1
7
0
.
3
6
6
.
8
9
0
.
2
6
5
1
3
.
3
7
1
3
.
6
8
7
4
.
8
7
3
7
9
.
2
3
3
.
5
8
1
.
5
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
2
0
5
2
6
.
1
6

4
-
1
1

4
-
1
3
8
0
.
2
7
0
7
8
.
9
1
0
6
5
.
9
5
0
.
3
8
7
.
2
7
0
.
2
6
5
1
3
.
6
8
1
3
.
9
7
7
3
.
6
8
3
9
3
.
7
4
2
.
0
6
1
.
4
5
0
.
0
0
9
1
8
3
.
1
5
5
1
7
.
3
2

4
-
1
3

4
-
1
5
7
8
.
9
1
0
7
9
.
2
2
5
4
7
.
8
7
0
.
1
8
7
.
4
5
0
.
2
6
5
1
3
.
9
7
1
4
.
3
2
7
2
.
2
7
3
9
5
.
8
1
-
0
.
6
6
1
.
0
5
0
.
0
0
9
1
8
2
.
6
8
4
4
0
.
2
2

4
-
1
5
7
9
.
2
2
5
0
.
0
0
9
1
8
I

4
-
0
2

4
-
0
3
9
0
.
5
9
5
8
9
.
0
4
3
4
2
.
4
4
4
.
9
5
4
.
9
5
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
3
0
1
.
1
6
3
.
6
6
1
.
7
0
0
.
0
0
9
1
5
3
.
0
2
3
4
4
.
4
7



4
-
0
3

4
-
0
5
8
9
.
0
4
3
8
6
.
8
6
2
6
5
.
4
0
0
.
3
8
5
.
3
3
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
2
3
8
1
.
5
6
3
1
9
.
5
9
3
.
3
3
1
.
6
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
3
1
5
4
3
.
4
2

4
-
0
5

4
-
0
6
8
6
.
8
6
2
8
6
.
6
9
9
1
4
.
4
6
0
.
0
4
5
.
3
7
0
.
2
6
5
1
2
.
2
3
1
2
.
5
6
7
9
.
9
4
3
1
5
.
5
9
1
.
1
3
1
.
5
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
2
0
5
2
6
.
1
6

4
-
0
6

4
-
0
8
8
6
.
6
9
9
8
3
.
8
5
6
5
7
.
8
2
0
.
3
4
5
.
7
1
0
.
2
6
5
1
2
.
5
6
1
2
.
6
4
7
9
.
5
7
3
3
4
.
0
4
4
.
9
2
1
.
5
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
2
0
5
2
6
.
1
6

4
-
0
8

4
-
1
0
8
3
.
8
5
6
8
2
.
7
1
2
6
3
.
9
8
0
.
3
6
6
.
0
7
0
.
2
6
5
1
2
.
6
4
1
2
.
9
4
7
8
.
1
6
3
4
8
.
7
9
1
.
7
9
1
.
5
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
2
0
5
2
6
.
1
6

4
-
1
0

4
-
1
2
8
2
.
7
1
2
8
1
.
0
4
9
5
5
.
3
7
0
.
3
4
6
.
4
1
0
.
2
6
5
1
2
.
9
4
1
3
.
2
7
7
6
.
6
6
3
6
1
.
2
3
3
.
0
0
1
.
5
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
2
0
5
2
6
.
1
6

4
-
1
2

4
-
1
4
8
1
.
0
4
9
7
9
.
9
3
0
3
7
.
9
7
0
.
1
1
6
.
5
2
0
.
2
6
5
1
3
.
2
7
1
3
.
5
6
7
5
.
4
0
3
6
1
.
4
0
2
.
9
5
1
.
5
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
2
0
5
2
6
.
1
6

4
-
1
4

4
-
1
5
7
9
.
9
3
0
7
9
.
2
2
5
3
6
.
7
0
0
.
1
1
6
.
6
3
0
.
2
6
5
1
3
.
5
6
1
3
.
7
6
7
4
.
5
6
3
6
3
.
4
1
1
.
9
2
1
.
3
0
0
.
0
0
9
1
8
2
.
9
8
4
8
9
.
8
3

4
-
1
5
7
9
.
2
2
5
0
.
0
0
9
1
8
C A U D A L
P L U V I A L ( L / s )
I N T E N S I D A D
D E L L U V I A
( m m / h )
R U G O S I D A D
M A T E R I A L
T
U
B
E
R
I
A
P E N D I E N T E
T U B E R I A ( % )
T
E
R
R
E
N
O
T R A M O
S
E
C
C
I
O
N

L
L
E
N
A
C
A
U
D
A
L

P
L
U
V
I
A
L

(
L
/
s
)
P E N D I E N T E
T E R R E N O ( % )
D I A M E T R O
P R O P U E S T O
( p l g )
V E L O C I D A D
( m / s e g )
C A U D A L Q
( L / s e g )
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

4
P
O
Z
O
S
C
O
T
A

D
E

T
E
R
R
E
N
O
L O N G I T U D
( m )
A
R
E
A
S

T
R
I
B
U
T
A
R
I
A
S

(
H
a
)
C O E F I C I E N T E
E S C O R R E N T I A
T
I
E
M
P
O

D
E

C
O
N
C
E
N
T
R
A
C
I
O
N

(
m
i
n
)

85



Tabla XXII. Continuacin memoria de clculo - Fase 4.
q
/
Q
d
/
D
a
/
A
v
/
V
M
I
N
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
P
R
O
M
.
D
I
F
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
M
I
N
.
U
S
A
D
O
M
I
N
.
U
S
A
D
O

-
2
0
c
m
0
.
8
5
0
0
.
7
0
0
0
.
7
4
8
1
.
1
2
0
3
.
4
8
1
0
.
5
0
1
.
4
1
4
.
5
0
5
.
0
3
4
.
7
7
9
3
.
5
5
7
9
2
.
2
9
5
0
.
9
0
0
.
9
0
2
8
1
.
9
0

3
-
0
2
4
.
7
0
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
7
2
0
.
7
2
0
0
.
7
7
1
1
.
1
2
6
3
.
5
0
1
0
.
8
0
1
.
4
1
6
.
9
3
1
.
4
8
4
.
2
1
1
.
9
0
9
0
.
3
9
5
8
9
.
1
1
5
0
.
9
0
0
.
9
0
2
5
1
.
0
9

4
-
0
1
7
.
1
3
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
5
8
3
0
.
5
5
0
0
.
5
6
4
1
.
0
3
3
3
.
5
2
9
.
9
0
1
.
5
0
5
.
1
8
1
.
5
0
3
.
3
4
3
.
7
0
8
5
.
4
1
5
8
4
.
2
9
0
1
.
1
0
1
.
1
0
2
2
3
.
5
1

4
-
0
2
5
.
3
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
6
4
4
0
.
5
8
0
0
.
6
0
1
1
.
0
6
0
3
.
5
1
1
0
.
4
4
1
.
5
0
2
.
9
0
1
.
5
0
2
.
2
0
1
.
4
0
8
2
.
8
9
0
8
1
.
9
6
4
1
.
1
0
1
.
1
0
1
2
4
.
0
7

4
-
0
4
3
.
1
0
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
6
8
4
0
.
6
0
0
0
.
6
2
6
1
.
0
7
2
3
.
4
9
1
0
.
8
0
1
.
5
0
2
.
2
0
1
.
9
3
2
.
0
6
0
.
7
0
8
1
.
2
6
4
8
0
.
3
1
9
1
.
1
0
1
.
1
0
1
2
1
.
7
7

4
-
0
7
2
.
4
0
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
7
2
1
0
.
6
2
0
0
.
6
5
1
1
.
0
8
3
3
.
4
7
1
1
.
1
6
1
.
5
0
2
.
6
8
1
.
5
3
2
.
1
0
0
.
7
5
7
9
.
5
6
9
7
8
.
7
4
2
1
.
1
0
1
.
1
0
1
1
2
.
3
5

4
-
0
9
2
.
8
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
7
6
1
0
.
6
5
0
0
.
6
8
8
1
.
0
9
8
3
.
4
6
1
1
.
7
0
1
.
5
0
1
.
9
3
1
.
5
2
1
.
7
3
0
.
4
0
7
8
.
3
4
2
7
7
.
3
8
5
1
.
1
0
1
.
1
0
1
0
8
.
2
2

4
-
1
1
2
.
0
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
9
9
0
.
7
4
0
0
.
7
9
3
1
.
1
3
2
3
.
0
4
1
3
.
3
2
1
.
5
0
1
.
5
5
2
.
3
7
1
.
9
6
0
.
0
3
7
7
.
3
5
5
7
6
.
8
5
3
1
.
1
0
1
.
1
0
8
9
.
9
5

4
-
1
3
1
.
7
0
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
5
0
2
.
4
0
0
.
0
3
7
6
.
8
2
3

4
-
1
5
2
.
6
0
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
7
4
0
.
7
2
0
0
.
7
7
1
1
.
1
2
6
3
.
4
0
1
0
.
8
0
1
.
4
1
3
.
0
0
2
.
1
7
2
.
5
8
8
7
.
5
9
5
8
6
.
8
7
4
0
.
9
0
0
.
9
0
8
7
.
8
6

4
-
0
2
3
.
2
0
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
5
8
8
0
.
5
5
0
0
.
5
6
4
1
.
0
3
3
3
.
4
2
9
.
9
0
1
.
5
0
2
.
8
7
1
.
7
3
2
.
3
0
0
.
7
0
8
6
.
1
7
4
8
5
.
1
2
7
1
.
1
0
1
.
1
0
1
4
7
.
7
6

4
-
0
3
3
.
0
7
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
6
0
0
0
.
5
5
0
0
.
5
6
4
1
.
0
3
3
3
.
3
1
9
.
9
0
1
.
5
0
2
.
4
3
2
.
4
9
2
.
4
6
0
.
7
0
8
4
.
4
2
7
8
4
.
2
1
1
1
.
1
0
1
.
1
0
3
2
.
2
4

4
-
0
5
2
.
6
3
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
6
3
5
0
.
5
7
0
0
.
5
8
9
1
.
0
5
8
3
.
3
9
1
0
.
2
6
1
.
5
0
3
.
4
9
1
.
5
1
2
.
5
0
1
.
0
0
8
3
.
2
1
1
8
2
.
3
4
3
1
.
1
0
1
.
1
0
1
4
2
.
5
3

4
-
0
6
3
.
6
9
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
6
6
3
0
.
5
9
0
0
.
6
1
4
1
.
0
6
6
3
.
4
2
1
0
.
6
2
1
.
5
0
1
.
9
1
1
.
7
3
1
.
8
2
0
.
4
0
8
1
.
9
4
3
8
0
.
9
8
4
1
.
1
0
1
.
1
0
1
1
1
.
3
7

4
-
0
8
2
.
0
6
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
6
8
7
0
.
6
0
0
0
.
6
2
6
1
.
0
7
2
3
.
4
4
1
0
.
8
0
1
.
5
0
2
.
3
3
1
.
5
0
1
.
9
1
0
.
6
0
8
0
.
3
8
4
7
9
.
5
5
3
1
.
1
0
1
.
1
0
1
0
1
.
4
5

4
-
1
0
2
.
5
3
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
6
8
7
0
.
6
0
0
0
.
6
2
6
1
.
0
7
2
3
.
4
4
1
0
.
8
0
1
.
5
0
2
.
1
0
1
.
5
5
1
.
8
2
0
.
6
0
7
8
.
9
5
3
7
8
.
3
8
3
1
.
1
0
1
.
1
0
6
5
.
0
4

4
-
1
2
2
.
3
0
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
7
4
2
0
.
6
4
0
0
.
6
7
6
1
.
0
9
4
3
.
2
6
1
1
.
5
2
1
.
5
0
1
.
7
5
1
.
5
2
1
.
6
3
0
.
2
0
7
8
.
1
8
3
7
7
.
7
0
6
1
.
1
0
1
.
1
0
5
5
.
4
8

4
-
1
4
1
.
9
0
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
5
5
0
.
0
3
7
7
.
6
7
6

4
-
1
5
1
.
7
0
1
.
5
0
1
.
5
0
P
O
Z
O
S

D
E

V
I
S
I
T
A
P R O F U N I D A D
( m )
N
o
.
D
I
A
M
E
T
R
O

(
m
)
S
E
C
C
I
O
N

P
A
R
C
I
A
L
T i r a n t e
H i d r u l i c o
E X C A V A C I N
( m 3 )
A
N
C
H
O

D
E

Z
A
N
J
A

(
m
)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D

A

L
A

C
O
T
A

I
N
V
E
R
T
I
D
A

D
E
L

T
U
B
O
R
E
L
A
C
I
O
N
E
S

H
I
D
R
A
U
L
I
C
A
S
V e l o c i d a d
( m / s e g )
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

4
D
I
S
P
O
S
I
C
I
O
N

D
E

T
U
B
E
R
I
A
C
O
T
A
S

I
N
V
E
R
T

86



Tabla XXIII. Continuacin memoria de clculo - Fase 4.
D
E

A
I
N
I
C
I
A
L
F
I
N
A
L
L
O
C
A
L
A
C
U
M
T
c
-
1
T
c


P
V
C
I
5
D
E

4
-
1
7
8
1
.
5
7
9
7
9
.
3
9
9
4
0
.
8
1
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
5
.
3
4



4
-
1
7

4
-
1
5
7
9
.
3
9
9
7
9
.
2
2
5
8
2
.
3
7
0
.
4
2
0
.
4
2
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
2
5
.
5
4
0
.
2
1
0
.
3
0
0
.
0
0
9
1
2
1
.
0
9
7
9
.
8
1

4
-
1
5
7
9
.
2
2
5
0
.
0
0
9
1
2
S

4
-
1
5

4
-
1
6
7
9
.
2
2
5
7
9
.
2
2
1
8
1
.
3
6
1
.
0
2
1
5
.
5
3
0
.
2
6
5
1
4
.
3
2
1
4
.
6
2
7
1
.
1
2
8
1
1
.
3
7
0
.
0
0
1
.
0
0
0
.
0
0
9
2
4
3
.
1
7
9
2
5
.
2
2



4
-
1
6

4
-
1
9
7
9
.
2
2
1
7
8
.
7
5
3
7
4
.
5
3
0
.
6
2
1
6
.
1
5
0
.
2
6
5
1
4
.
6
2
1
5
.
0
4
6
9
.
5
2
8
2
4
.
8
2
0
.
6
3
1
.
0
0
0
.
0
0
9
2
4
3
.
1
7
9
2
5
.
2
2

4
-
1
9
7
8
.
7
5
3
0
.
0
0
9
2
4
I

4
-
1
7

4
-
1
8
7
9
.
3
9
9
7
9
.
0
7
6
5
4
.
0
0
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
0
.
6
0



4
-
1
8

4
-
1
9
7
9
.
0
7
6
7
8
.
7
5
3
5
4
.
0
0
0
.
4
8
0
.
4
8
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
2
9
.
1
9
0
.
6
0
0
.
6
0
0
.
0
0
9
1
2
1
.
5
5
1
1
2
.
8
7

4
-
1
9
7
8
.
7
5
3
0
.
0
0
9
1
2
S

4
-
1
9
D
4
7
8
.
7
5
3
7
8
.
2
6
1
4
5
.
9
8
1
.
4
6
1
8
.
0
9
0
.
2
6
5
1
5
.
0
4
1
5
.
4
4
6
8
.
1
2
9
0
5
.
3
0
1
.
0
7
0
.
4
0
0
.
0
0
9
3
0
2
.
3
3
1
0
6
0
.
9
7


D
4
7
8
.
2
6
1
0
.
0
0
9
3
0
C A U D A L
P L U V I A L ( L / s )
I N T E N S I D A D
D E L L U V I A
( m m / h )
R U G O S I D A D
M A T E R I A L
T
U
B
E
R
I
A
P E N D I E N T E
T U B E R I A ( % )
T
E
R
R
E
N
O
T R A M O
S
E
C
C
I
O
N

L
L
E
N
A
C
A
U
D
A
L

P
L
U
V
I
A
L

(
L
/
s
)
P E N D I E N T E
T E R R E N O ( % )
D I A M E T R O
P R O P U E S T O
( p l g )
V E L O C I D A D
( m / s e g )
C A U D A L Q
( L / s e g )
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

4
P
O
Z
O
S
C
O
T
A

D
E

T
E
R
R
E
N
O
L O N G I T U D
( m )
A
R
E
A
S

T
R
I
B
U
T
A
R
I
A
S

(
H
a
)
C O E F I C I E N T E
E S C O R R E N T I A
T
I
E
M
P
O

D
E

C
O
N
C
E
N
T
R
A
C
I
O
N

(
m
i
n
)

87



Tabla XXIV. Continuacin memoria de clculo - Fase 4.
q
/
Q
d
/
D
a
/
A
v
/
V
M
I
N
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
P
R
O
M
.
D
I
F
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
M
I
N
.
U
S
A
D
O
M
I
N
.
U
S
A
D
O

-
2
0
c
m
5
D
E
0
.
3
2
0
0
.
3
8
0
0
.
3
4
8
0
.
8
7
9
0
.
9
6
4
.
5
6
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
4
0
1
.
3
7
7
8
.
0
6
9
7
7
.
8
2
1
0
.
7
5
0
.
7
5
7
0
.
7
8

4
-
1
7
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
4
3
0
.
0
3
7
7
.
7
9
1

4
-
1
5
1
.
5
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
7
7
0
.
7
2
0
0
.
7
7
1
1
.
1
2
6
3
.
5
7
1
7
.
2
8
1
.
6
6
2
.
5
2
3
.
3
3
2
.
9
3
0
.
1
5
7
6
.
7
0
0
7
5
.
8
8
7
1
.
3
5
1
.
3
5
2
9
3
.
3
8

4
-
1
5
2
.
7
2
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
8
9
1
0
.
7
3
0
0
.
7
8
2
1
.
1
3
0
3
.
5
8
1
7
.
5
2
1
.
6
6
3
.
3
6
3
.
6
4
3
.
5
0
0
.
0
3
7
5
.
8
5
7
7
5
.
1
1
1
1
.
3
5
1
.
3
5
3
2
4
.
5
4

4
-
1
6
3
.
5
6
1
.
7
5
1
.
7
5
1
.
6
6
3
.
6
7
0
.
0
3
7
5
.
0
8
1

4
-
1
9
3
.
8
7
1
.
7
5
1
.
7
5

4
-
1
7
0
.
2
5
9
0
.
3
4
0
0
.
3
0
0
0
.
8
3
0
1
.
2
8
4
.
0
8
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
7
7
.
7
4
6
7
7
.
4
2
2
0
.
7
5
0
.
7
5
4
4
.
5
1

4
-
1
8
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
3
6
0
.
0
3
7
7
.
3
9
2

4
-
1
9
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
5
3
0
.
7
0
0
0
.
7
4
8
1
.
1
2
0
2
.
6
1
2
1
.
0
0
1
.
8
4
3
.
7
9
3
.
4
9
3
.
6
4
0
.
1
5
7
4
.
9
5
9
7
4
.
7
7
5
1
.
5
5
1
.
5
5
2
3
5
.
8
4

4
-
1
9
3
.
9
9
1
.
7
5
1
.
7
5
1
.
8
4
3
.
5
2
0
.
0
3
7
4
.
7
4
5
D
4
3
.
7
2
1
.
7
5
1
.
7
5
P
O
Z
O
S

D
E

V
I
S
I
T
A
P R O F U N I D A D
( m )
N
o
.
D
I
A
M
E
T
R
O

(
m
)
S
E
C
C
I
O
N

P
A
R
C
I
A
L
T i r a n t e
H i d r u l i c o
E X C A V A C I N
( m 3 )
A
N
C
H
O

D
E

Z
A
N
J
A

(
m
)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D

A

L
A

C
O
T
A

I
N
V
E
R
T
I
D
A

D
E
L

T
U
B
O
R
E
L
A
C
I
O
N
E
S

H
I
D
R
A
U
L
I
C
A
S
V e l o c i d a d
( m / s e g )
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

4
D
I
S
P
O
S
I
C
I
O
N

D
E

T
U
B
E
R
I
A
C
O
T
A
S

I
N
V
E
R
T

88



Tabla XXV. Memoria de clculo - Fase 5.

D
E

A
I
N
I
C
I
A
L
F
I
N
A
L
L
O
C
A
L
A
C
U
M
T
c
-
1
T
c


P
V
C
I

5
-
2
3

5
-
0
3
9
9
.
9
6
4
9
7
.
3
4
9
4
0
.
3
8
4
.
9
5
4
.
9
5
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
3
0
1
.
1
6
6
.
4
8
1
.
9
0
0
.
0
0
9
1
5
3
.
1
9
3
6
4
.
1
7



5
-
0
3

5
-
0
2
9
7
.
3
4
9
9
5
.
1
6
0
3
0
.
8
7
0
.
1
6
5
.
1
1
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
2
1
8
1
.
6
7
3
0
6
.
8
5
7
.
0
9
1
.
9
0
0
.
0
0
9
1
5
3
.
1
9
3
6
4
.
1
7

5
-
0
2

5
-
0
1
9
5
.
1
6
0
9
2
.
9
0
6
3
7
.
3
3
0
.
0
7
5
.
1
8
0
.
2
6
5
1
2
.
2
1
1
2
.
3
7
8
0
.
8
7
3
0
7
.
9
9
6
.
0
4
1
.
8
0
0
.
0
0
9
1
5
3
.
1
1
3
5
4
.
4
6

5
-
0
1

5
-
0
4
9
2
.
9
0
6
8
7
.
7
7
5
6
8
.
4
9
0
.
2
3
5
.
4
1
0
.
2
6
5
1
2
.
3
7
1
2
.
5
7
7
9
.
8
9
3
1
7
.
7
7
7
.
4
9
1
.
8
0
0
.
0
0
9
1
5
3
.
1
1
3
5
4
.
4
6

5
-
0
4
8
7
.
7
7
5
0
.
0
0
9
1
5
I
1
A
E

5
-
0
5
9
2
.
4
9
7
9
0
.
8
1
1
4
9
.
6
9
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
3
.
3
9



5
-
0
5

5
-
0
4
9
0
.
8
1
1
8
7
.
7
7
5
6
1
.
4
2
0
.
7
1
0
.
7
1
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
4
3
.
1
7
4
.
9
4
4
.
9
4
0
.
0
0
9
1
2
4
.
4
4
3
2
3
.
8
6

5
-
0
4
8
7
.
7
7
5
1
2
S

5
-
0
4

5
-
0
6
8
7
.
7
7
5
8
3
.
9
0
4
5
5
.
7
8
1
.
1
0
7
.
2
2
0
.
2
6
5
1
2
.
5
7
1
2
.
9
4
7
8
.
1
6
4
1
4
.
8
5
6
.
9
4
1
.
5
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
2
0
5
2
6
.
1
6



5
-
0
6

5
-
0
9
8
3
.
9
0
4
8
2
.
7
7
3
6
5
.
9
6
0
.
3
4
7
.
5
6
0
.
2
6
5
1
2
.
9
4
1
3
.
2
3
7
6
.
8
5
4
2
7
.
0
7
1
.
7
2
1
.
5
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
2
0
5
2
6
.
1
6

5
-
0
9

5
-
1
3
8
2
.
7
7
3
8
0
.
8
1
9
5
6
.
1
7
0
.
1
5
7
.
7
1
0
.
2
6
5
1
3
.
2
3
1
3
.
5
7
7
5
.
3
5
4
2
7
.
0
4
3
.
4
8
1
.
5
0
0
.
0
0
9
1
8
3
.
2
0
5
2
6
.
1
6

5
-
1
3

5
-
1
4
8
0
.
8
1
9
8
0
.
9
1
8
4
3
.
0
0
0
.
3
4
8
.
0
5
0
.
2
6
5
1
3
.
5
7
1
3
.
8
6
7
4
.
1
1
4
3
8
.
5
7
-
0
.
2
3
1
.
3
0
0
.
0
0
9
1
8
2
.
9
8
4
8
9
.
8
3

5
-
1
4
8
0
.
9
1
8
1
8
I

5
-
0
5

5
-
0
7
9
0
.
8
1
1
8
4
.
9
4
5
5
5
.
3
7
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
1
0
.
5
9



5
-
0
7

5
-
1
0
8
4
.
9
4
5
8
2
.
5
2
1
6
8
.
8
9
0
.
5
0
0
.
5
0
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
3
0
.
4
0
3
.
5
2
3
.
5
2
0
.
0
0
9
1
2
3
.
7
5
2
7
3
.
3
8

5
-
1
0

5
-
1
4
8
2
.
5
2
1
8
0
.
9
1
8
5
5
.
3
3
0
.
2
8
0
.
7
8
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
3
1
8
1
.
1
9
4
6
.
5
4
2
.
9
0
2
.
8
5
0
.
0
0
9
1
2
3
.
3
7
2
4
5
.
9
9

5
-
1
4
8
0
.
9
1
8
0
.
0
0
9
1
2
S

5
-
1
4

5
-
1
7
8
0
.
9
1
8
7
9
.
2
2
7
8
3
.
0
0
0
.
8
3
9
.
6
6
0
.
2
6
5
1
3
.
8
6
1
4
.
1
0
7
3
.
1
3
5
1
9
.
2
8
2
.
0
4
1
.
1
5
0
.
0
0
9
2
4
3
.
4
0
9
9
2
.
1
9



5
-
1
7

5
-
2
0
7
9
.
2
2
7
7
8
.
7
5
5
7
1
.
8
0
0
.
4
6
1
0
.
1
2
0
.
2
6
5
1
4
.
1
0
1
4
.
5
1
7
1
.
5
2
5
3
2
.
0
4
0
.
6
6
0
.
6
5
0
.
0
0
9
2
4
2
.
5
6
7
4
5
.
9
4

5
-
2
0

5
-
2
1
7
8
.
7
5
5
7
8
.
9
2
4
7
1
.
0
0
0
.
3
9
1
0
.
5
1
0
.
2
6
5
1
4
.
5
1
1
4
.
9
8
6
9
.
7
6
5
3
8
.
9
1
-
0
.
2
4
0
.
4
5
0
.
0
0
9
2
4
2
.
1
3
6
2
0
.
6
6

5
-
2
1
7
8
.
9
2
4
0
.
0
0
9
2
4
P
O
Z
O
S
C
O
T
A

D
E

T
E
R
R
E
N
O
L O N G I T U D
( m )
A
R
E
A
S

T
R
I
B
U
T
A
R
I
A
S

(
H
a
)
C O E F I C I E N T E
E S C O R R E N T I A
T
I
E
M
P
O

D
E

C
O
N
C
E
N
T
R
A
C
I
O
N

(
m
i
n
)
I N T E N S I D A D
D E L L U V I A
( m m / h )
C A U D A L
P L U V I A L ( L / s )
P E N D I E N T E
T E R R E N O ( % )
D I A M E T R O
P R O P U E S T O
( p l g )
C A U D A L Q
( L / s e g )
R U G O S I D A D
M A T E R I A L
T
U
B
E
R
I
A
P E N D I E N T E
T U B E R I A ( % )
V E L O C I D A D
( m / s e g )
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

5
C
A
U
D
A
L

P
L
U
V
I
A
L

(
L
/
s
)
T
E
R
R
E
N
O
T R A M O
S
E
C
C
I
O
N

L
L
E
N
A

89



Tabla XXVI. Continuacin memoria de clculo - Fase 5.
q
/
Q
d
/
D
a
/
A
v
/
V
M
I
N
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
P
R
O
M
.
D
I
F
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
M
I
N
.
U
S
A
D
O
M
I
N
.
U
S
A
D
O

-
2
0
c
m
0
.
8
2
7
0
.
6
9
0
0
.
7
3
6
1
.
1
1
6
3
.
5
6
1
0
.
3
5
1
.
4
1
4
.
0
0
2
.
1
5
3
.
0
8
9
5
.
9
6
4
9
5
.
1
9
6
0
.
9
0
0
.
9
0
1
0
0
.
6
4

5
-
2
3
4
.
2
0
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
4
3
0
.
7
0
0
0
.
7
4
8
1
.
1
2
0
3
.
5
8
1
0
.
5
0
1
.
4
1
4
.
4
5
2
.
8
5
3
.
6
5
2
.
3
0
9
2
.
8
9
6
9
2
.
3
1
0
0
.
9
0
0
.
9
0
9
1
.
2
3

5
-
0
3
4
.
6
5
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
6
9
0
.
7
2
0
0
.
7
7
1
1
.
1
2
6
3
.
5
0
1
0
.
8
0
1
.
4
1
5
.
1
5
3
.
5
7
4
.
3
6
2
.
3
0
9
0
.
0
1
0
8
9
.
3
3
8
0
.
9
0
0
.
9
0
1
3
4
.
1
2

5
-
0
2
5
.
3
5
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
9
7
0
.
7
3
0
0
.
7
8
2
1
.
1
3
0
3
.
5
1
1
0
.
9
5
1
.
4
1
5
.
8
7
1
.
9
7
3
.
9
2
2
.
3
0
8
7
.
0
3
8
8
5
.
8
0
5
0
.
9
0
0
.
9
0
2
2
4
.
2
3

5
-
0
1
6
.
0
7
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
4
1
2
.
0
0
0
.
0
3
8
5
.
7
7
5

5
-
0
4
2
.
2
0
1
.
5
0
1
.
5
0
1
A
E
0
.
1
3
3
0
.
2
4
5
0
.
1
9
0
0
.
6
9
2
3
.
0
7
2
.
9
4
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
8
9
.
4
8
1
8
6
.
4
4
6
0
.
7
5
0
.
7
5
5
0
.
7
5

5
-
0
5
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
3
6
0
.
0
3
8
6
.
4
1
6

5
-
0
4
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
7
8
8
0
.
6
6
0
0
.
7
0
1
1
.
1
0
4
3
.
5
4
1
1
.
8
8
1
.
5
0
4
.
4
7
1
.
4
4
2
.
9
5
2
.
5
0
8
3
.
3
0
5
8
2
.
4
6
8
1
.
1
0
1
.
1
0
1
6
4
.
3
9

5
-
0
4
4
.
6
7
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
1
2
0
.
6
8
0
0
.
7
2
4
1
.
1
1
2
3
.
5
6
1
2
.
2
4
1
.
5
0
2
.
1
4
1
.
9
9
2
.
0
7
0
.
7
0
8
1
.
7
6
8
8
0
.
7
7
9
1
.
1
0
1
.
1
0
1
3
2
.
2
4

5
-
0
6
2
.
3
4
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
1
2
0
.
6
8
0
0
.
7
2
4
1
.
1
1
2
3
.
5
6
1
2
.
2
4
1
.
5
0
2
.
6
4
1
.
5
3
2
.
0
9
0
.
6
5
8
0
.
1
2
9
7
9
.
2
8
6
1
.
1
0
1
.
1
0
1
1
3
.
5
5

5
-
0
9
2
.
8
4
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
9
5
0
.
7
3
0
0
.
7
8
2
1
.
1
3
0
3
.
3
7
1
3
.
1
4
1
.
5
0
1
.
5
6
2
.
2
2
1
.
8
9
0
.
0
3
7
9
.
2
5
6
7
8
.
6
9
7
1
.
1
0
1
.
1
0
7
7
.
2
1

5
-
1
3
1
.
7
1
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
5
0
2
.
2
5
0
.
0
3
7
8
.
6
6
7

5
-
1
4
2
.
4
5
1
.
5
0
1
.
5
0

5
-
0
5
0
.
1
1
1
0
.
2
2
5
0
.
1
6
8
0
.
6
5
9
2
.
4
7
2
.
7
0
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
8
3
.
6
1
5
8
1
.
1
9
0
0
.
7
5
0
.
7
5
5
7
.
1
5

5
-
0
7
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
1
8
9
0
.
2
9
0
0
.
2
4
1
0
.
7
6
1
2
.
5
7
3
.
4
8
1
.
3
3
1
.
3
6
1
.
3
3
1
.
3
5
0
.
0
3
8
1
.
1
6
0
7
9
.
5
8
3
0
.
7
5
0
.
7
5
4
6
.
3
5

5
-
1
0
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
3
6
0
.
0
3
7
9
.
5
5
3

5
-
1
4
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
5
2
3
0
.
5
1
0
0
.
5
1
3
1
.
0
0
9
3
.
4
3
1
2
.
2
4
1
.
6
6
2
.
3
7
1
.
6
4
2
.
0
0
0
.
1
5
7
8
.
5
4
5
7
7
.
5
9
0
1
.
3
5
1
.
3
5
1
9
7
.
9
6

5
-
1
4
2
.
5
7
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
7
1
3
0
.
6
2
0
0
.
6
5
1
1
.
0
8
3
2
.
7
7
1
4
.
8
8
1
.
6
6
1
.
6
7
1
.
6
6
1
.
6
6
0
.
0
3
7
7
.
5
6
0
7
7
.
0
9
4
1
.
3
5
1
.
3
5
1
3
8
.
4
4

5
-
1
7
1
.
8
2
1
.
7
5
1
.
7
5
0
.
8
6
8
0
.
7
2
0
0
.
7
7
1
1
.
1
2
6
2
.
3
9
1
7
.
2
8
1
.
6
6
1
.
6
9
2
.
1
8
1
.
9
4
0
.
0
3
7
7
.
0
6
4
7
6
.
7
4
4
1
.
3
5
1
.
3
5
1
6
2
.
2
6

5
-
2
0
1
.
8
4
1
.
7
5
1
.
7
5
1
.
6
6
2
.
2
1
0
.
0
3
7
6
.
7
1
4

5
-
2
1
2
.
4
1
1
.
7
5
1
.
7
5
A
N
C
H
O

D
E

Z
A
N
J
A

(
m
)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D

A

L
A

C
O
T
A

I
N
V
E
R
T
I
D
A

D
E
L

T
U
B
O
D
I
S
P
O
S
I
C
I
O
N

D
E

T
U
B
E
R
I
A
C
O
T
A
S

I
N
V
E
R
T
E X C A V A C I N
( m 3 )
S
E
C
C
I
O
N

P
A
R
C
I
A
L
V e l o c i d a d
( m / s e g )
T i r a n t e
H i d r u l i c o
R
E
L
A
C
I
O
N
E
S

H
I
D
R
A
U
L
I
C
A
S
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

5
P
O
Z
O
S

D
E

V
I
S
I
T
A
P R O F U N I D A D
( m )
N
o
.
D
I
A
M
E
T
R
O

(
m
)

90



Tabla XXVII. Continuacin memoria de clculo - Fase 5.

D
E

A
I
N
I
C
I
A
L
F
I
N
A
L
L
O
C
A
L
A
C
U
M
T
c
-
1
T
c


P
V
C
I

5
-
1
0

5
-
1
1
8
2
.
5
2
1
8
1
.
0
5
3
5
1
.
4
6
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
2
.
8
5



5
-
1
1

5
-
1
5
8
1
.
0
5
3
8
0
.
5
9
5
4
1
.
0
0
0
.
2
6
0
.
2
6
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
1
5
.
8
1
1
.
1
2
1
.
1
2
0
.
0
0
9
1
2
2
.
1
1
1
5
3
.
8
7

5
-
1
5

5
-
1
8
8
0
.
5
9
5
7
9
.
3
6
8
7
9
.
9
7
0
.
3
6
0
.
6
2
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
3
2
8
1
.
1
1
3
6
.
9
5
1
.
5
4
1
.
5
0
0
.
0
0
9
1
2
2
.
4
5
1
7
8
.
4
6

5
-
1
8
7
9
.
3
6
8
0
.
0
0
9
1
2
I

5
-
0
7

5
-
0
8
8
4
.
9
4
5
8
2
.
5
6
1
7
6
.
9
0
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
3
.
1
0



5
-
0
8

5
-
1
2
8
2
.
5
6
1
8
0
.
6
7
4
6
8
.
9
5
0
.
4
0
0
.
4
0
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
2
4
.
3
2
2
.
7
4
2
.
7
4
0
.
0
0
9
1
2
3
.
3
0
2
4
1
.
0
7

5
-
1
2

5
-
1
6
8
0
.
6
7
4
8
0
.
1
6
3
5
4
.
4
8
0
.
2
0
0
.
6
0
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
3
5
8
0
.
9
9
3
5
.
7
1
0
.
9
4
0
.
9
0
0
.
0
0
9
1
2
1
.
8
9
1
3
8
.
2
4

5
-
1
6

5
-
1
9
8
0
.
1
6
3
7
9
.
5
3
9
7
2
.
9
9
0
.
1
7
0
.
7
7
0
.
2
6
5
1
2
.
3
5
1
2
.
8
3
7
8
.
6
8
4
4
.
5
2
0
.
8
6
0
.
8
0
0
.
0
0
9
1
2
1
.
7
9
1
3
0
.
3
3

5
-
1
9

5
-
1
8
7
9
.
5
3
9
7
9
.
3
6
8
3
2
.
2
0
0
.
1
1
0
.
8
8
0
.
2
6
5
1
2
.
8
3
1
3
.
5
1
7
5
.
6
2
4
8
.
9
0
0
.
5
3
0
.
5
0
0
.
0
0
9
1
2
1
.
4
1
1
0
3
.
0
3

5
-
1
8
7
9
.
3
6
8
0
.
0
0
9
1
2
S

5
-
1
8

5
-
2
1
7
9
.
3
6
8
7
8
.
9
2
4
6
7
.
7
9
0
.
6
3
2
.
1
3
0
.
2
6
5
1
3
.
5
1
1
3
.
8
9
7
4
.
0
2
1
1
5
.
8
5
0
.
6
5
0
.
8
0
0
.
0
0
9
1
2
1
.
7
9
1
3
0
.
3
3



5
-
2
1
7
8
.
9
2
4
0
.
0
0
9
1
2
I

5
-
1
9

5
-
2
2
7
9
.
5
3
9
7
9
.
0
2
1
6
6
.
0
6
0
.
0
0
0
.
0
0
0
.
2
6
5
0
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
0
.
0
0
0
.
7
8



5
-
2
2

5
-
2
1
7
9
.
0
2
1
7
8
.
9
2
4
2
4
.
4
9
0
.
1
4
0
.
1
4
0
.
2
6
5
1
2
.
0
0
1
2
.
0
0
8
2
.
7
5
8
.
5
1
0
.
3
9
0
.
7
0
0
.
0
0
9
1
2
1
.
6
7
1
2
1
.
9
1

5
-
2
1
7
8
.
9
2
4
0
.
0
0
9
1
2
S

5
-
2
1
D
5
7
8
.
9
2
4
7
8
.
4
8
4
3
6
.
0
0
1
.
2
4
1
4
.
0
2
0
.
2
6
5
1
4
.
9
8
1
5
.
5
4
6
7
.
7
7
6
9
8
.
3
6
1
.
2
2
0
.
7
5
0
.
0
0
9
2
4
2
.
7
5
8
0
1
.
2
7


D
5
7
8
.
4
8
4
0
.
0
0
9
2
4
P
O
Z
O
S
C
O
T
A

D
E

T
E
R
R
E
N
O
L O N G I T U D
( m )
A
R
E
A
S

T
R
I
B
U
T
A
R
I
A
S

(
H
a
)
C O E F I C I E N T E
E S C O R R E N T I A
T
I
E
M
P
O

D
E

C
O
N
C
E
N
T
R
A
C
I
O
N

(
m
i
n
)
I N T E N S I D A D
D E L L U V I A
( m m / h )
C A U D A L
P L U V I A L ( L / s )
P E N D I E N T E
T E R R E N O ( % )
D I A M E T R O
P R O P U E S T O
( p l g )
C A U D A L Q
( L / s e g )
R U G O S I D A D
M A T E R I A L
T
U
B
E
R
I
A
P E N D I E N T E
T U B E R I A ( % )
V E L O C I D A D
( m / s e g )
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

5
C
A
U
D
A
L

P
L
U
V
I
A
L

(
L
/
s
)
T
E
R
R
E
N
O
T R A M O
S
E
C
C
I
O
N

L
L
E
N
A

91



Tabla XXVIII. Continuacin memoria de clculo - Fase 5.
q
/
Q
d
/
D
a
/
A
v
/
V
M
I
N
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
P
R
O
M
.
D
I
F
.
S
A
L
I
D
A
L
L
E
G
A
D
A
M
I
N
.
U
S
A
D
O
M
I
N
.
U
S
A
D
O

-
2
0
c
m

5
-
1
0
0
.
1
0
3
0
.
2
1
5
0
.
1
5
8
0
.
6
4
4
1
.
3
6
2
.
5
8
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
7
9
.
7
2
3
7
9
.
2
6
5
0
.
7
5
0
.
7
5
3
3
.
4
8

5
-
1
1
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
2
0
7
0
.
3
0
0
0
.
2
5
2
0
.
7
7
6
1
.
9
0
3
.
6
0
1
.
3
3
1
.
3
6
1
.
3
3
1
.
3
5
0
.
0
3
7
9
.
2
3
5
7
8
.
0
3
6
0
.
7
5
0
.
7
5
6
7
.
4
4

5
-
1
5
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
3
6
0
.
0
3
7
8
.
0
0
6

5
-
1
8
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0

5
-
0
7
0
.
1
0
1
0
.
2
1
0
0
.
1
5
3
0
.
6
3
3
2
.
0
9
2
.
5
2
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
3
3
8
1
.
2
3
1
7
9
.
3
4
4
0
.
7
5
0
.
7
5
5
7
.
1
6

5
-
0
8
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
2
5
8
0
.
3
4
0
0
.
3
0
0
0
.
8
3
0
1
.
5
7
4
.
0
8
1
.
3
3
1
.
3
6
1
.
3
4
1
.
3
5
0
.
0
3
7
9
.
3
1
4
7
8
.
8
2
4
0
.
7
5
0
.
7
5
4
5
.
6
9

5
-
1
2
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
3
4
2
0
.
4
0
0
0
.
3
7
4
0
.
9
0
2
1
.
6
1
4
.
8
0
1
.
3
3
1
.
3
7
1
.
3
3
1
.
3
5
0
.
0
3
7
8
.
7
9
4
7
8
.
2
1
0
0
.
7
5
0
.
7
5
6
1
.
6
3

5
-
1
6
1
.
5
2
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
4
7
5
0
.
4
8
0
0
.
4
7
5
0
.
9
8
3
1
.
3
9
5
.
7
6
1
.
3
3
1
.
3
6
1
.
3
5
1
.
3
5
0
.
0
3
7
8
.
1
8
0
7
8
.
0
1
9
0
.
7
5
0
.
7
5
2
6
.
5
7

5
-
1
9
1
.
5
1
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
3
8
0
.
0
3
7
7
.
9
8
9

5
-
1
8
1
.
5
3
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
8
9
0
.
7
3
0
0
.
7
8
2
1
.
1
3
0
2
.
0
2
8
.
7
6
1
.
3
3
1
.
3
8
1
.
4
8
1
.
4
3
0
.
0
3
7
7
.
9
8
9
7
7
.
4
4
6
0
.
7
5
0
.
7
5
6
1
.
0
7

5
-
1
8
1
.
5
3
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
5
1
0
.
0
3
7
7
.
4
1
6

5
-
2
1
1
.
6
6
1
.
5
0
1
.
5
0

5
-
1
9
0
.
0
7
0
0
.
1
7
5
0
.
1
1
8
0
.
5
6
8
0
.
9
5
2
.
1
0
1
.
3
3
1
.
3
3
1
.
4
1
1
.
3
7
7
7
.
6
9
1
7
7
.
5
1
9
0
.
7
5
0
.
7
5
2
0
.
1
3

5
-
2
2
1
.
4
8
1
.
5
0
1
.
5
0
1
.
3
3
1
.
4
4
0
.
0
3
7
7
.
4
8
9

5
-
2
1
1
.
5
9
1
.
5
0
1
.
5
0
0
.
8
7
2
0
.
7
2
0
0
.
7
7
1
1
.
1
2
6
3
.
0
9
1
7
.
2
8
1
.
6
6
2
.
2
1
2
.
0
4
2
.
1
2
0
.
0
3
7
6
.
7
1
4
7
6
.
4
4
4
1
.
3
5
1
.
3
5
8
9
.
0
0

5
-
2
1
2
.
4
1
1
.
7
5
1
.
7
5
1
.
6
6
2
.
0
7
0
.
0
3
7
6
.
4
1
4
D
5
2
.
2
7
1
.
7
5
1
.
7
5
A
N
C
H
O

D
E

Z
A
N
J
A

(
m
)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D

A

L
A

C
O
T
A

I
N
V
E
R
T
I
D
A

D
E
L

T
U
B
O
D
I
S
P
O
S
I
C
I
O
N

D
E

T
U
B
E
R
I
A
C
O
T
A
S

I
N
V
E
R
T
E X C A V A C I N
( m 3 )
S
E
C
C
I
O
N

P
A
R
C
I
A
L
V e l o c i d a d
( m / s e g )
T i r a n t e
H i d r u l i c o
R
E
L
A
C
I
O
N
E
S

H
I
D
R
A
U
L
I
C
A
S
D
I
S
E

O

H
I
D
R

U
L
I
C
O

D
E

T
U
B
E
R

A

D
E

D
R
E
N
A
J
E

P
L
U
V
I
A
L

-

Z
O
N
A
S

1

Y

2
,

M
U
N
I
C
I
P
I
O

D
E

S
A
L
C
A
J
A

-

F
A
S
E

5
P
O
Z
O
S

D
E

V
I
S
I
T
A
P R O F U N I D A D
( m )
N
o
.
D
I
A
M
E
T
R
O

(
m
)

92





























93

5. PLANOS Y PRESUPUESTO

5.1 PLANOS

Los planos elaborados para la presente propuesta, pueden apreciarse en el
anexo de este estudio, de manera breve se exponen en la siguiente tabla,



Tabla XXIX. Gua de planos elaborados.

5.2 PRESUPUESTO

El presupuesto se elabor con base en los procedimientos de clculo
estandarizados y en atencin a los precios de materiales y mano de obra que se cotizan
en el rea para el ao 2011, as tambin, se consider un factor de gastos indirectos del
30% que contempla gastos tcnico-administrativos y utilidades, un 15% para transporte
DESCRIPCION HOJA
Planta general 1/9
Planta y perfiles - Fase 1 2/9
Planta y perfiles - Fase 2 3/9
Planta y perfiles - Fase 3 4/9
Planta y perfiles - Fase 4 5/9
Planta y perfiles - Fase 5 6/9
Detalles de pozos 7/9
Detalles de pozos y tragantes 8/9
Detalles de desfogues y
especificaciones generales
9/9

94

e imprevistos y un 4.50% en concepto de maquinaria y equipo. No se incluyen
impuestos gubernamentales ni municipales.

Por tanto, se exponen en este apartado los presupuestos y cronogramas de
ejecucin, definidos para cada fase del proyecto, de la siguiente manera,




Tabla XXX. Resumen del presupuesto de drenaje pluvial, Zonas 1 y 2 municipio de
Salcaj, Quetzaltenango.


FECHA Mayo 2011
COD
POZOS
(u)
TRAGANTES
(u)
COLECTORES
(ml)
DESFOGUES
(u)
QUETZALES DOLARES
35 88 1703.78 1 4,051,454.21 Q 509,616.88 $
26 74 1646.01 1 4,089,609.71 Q 514,416.32 $
33 116 1961.18 1 3,894,171.87 Q 489,832.94 $
19 70 1175.37 1 3,025,367.97 Q 380,549.43 $
23 74 1251.79 1 2,631,173.19 Q 330,965.18 $
136 422 7,738.13 5 17,691,776.95 Q 2,225,380.75 $
17,691,776.95 Q
2,225,380.75 $
7.95 Q
COSTO
TOTAL DEL PROYECTO
TIPO DE CAMBIO $1=
FASE 4 - zona 1
TOTALES
DESCRIPCION DEL
RENGLON
FASE 1 - zona 2
FASE 2 - zona 2
FASE 3 - zona 1 y 2
FASE 5 - zona 1
PROYECTO RED DE DRENAJE PLUVIAL - ZONAS 1 Y 2
UBICACIN Salcaj, Quetzaltenango.
PRESUPUESTO TOTAL

95





Tabla XXXI. Resumen del presupuesto de drenaje pluvial, Fase 1.


FECHA Mayo 2011
COD CANT. UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
1 35.00 unidad 11,414.20 Q 399,496.99 Q 1,435.75 $ 50,251.19 $
2 88.00 unidad 10,184.69 Q 896,252.49 Q 1,281.09 $ 112,736.16 $
3 1703.78 ml 1,605.67 Q 2,735,710.19 Q 201.97 $ 344,114.49 $
4 1.00 unidad 19,994.55 Q 19,994.55 Q 2,515.04 $ 2,515.04 $
4,051,454.21 Q 509,616.88 $
4,051,454.21 Q
509,616.88 $
7.95 Q
TOTAL DEL PROYECTO
TIPO DE CAMBIO $1=
PRESUPUESTO TOTAL
RED DE DRENAJE PLUVIAL - FASE 1
Zonas 1 y 2, Salcaj, Quetzaltenango.
Tragantes de Bordillo
Colector Principal
Desfogue
DESCRIPCION DEL
RENGLON
Pozos de Visita
QUETZALES DOLARES
TOTAL - FASE 1
PROYECTO
UBICACIN
COD COSTO TOTAL %
1 399,496.99 Q 9.86%
2 896,252.49 Q 22.12%
3 2,735,710.19 Q 67.52%
4 19,994.55 Q 0.49%
4,051,454.21 Q 100.00%
Tragantes de Bordillo
Colector Principal
Desfogue
CRONOGRAMA DE EJECUCIN FISICA Y FINANCIERA
EJECUCION FINANCIERA
DESCRIPCION DEL
RENGLON
Pozos de Visita
4
EJECUCION FISICA (meses)
5 6 1 2 3

96


Tabla XXXII. Presupuesto de pozos de visita, drenaje pluvial, Fase 1.
FECHA Mayo 2011
Codigo del Rengln 1
Cantidad 35 unidad
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
113.62 m3 55.00 Q 6,249.10 Q
32.00 millar 1,500.00 Q 48,000.00 Q
767.42 p-t 4.00 Q 3,069.68 Q
58.00 libra 6.50 Q 377.00 Q
19.00 libra 6.50 Q 123.50 Q
17.00 libra 6.50 Q 110.50 Q
50.00 libra 6.50 Q 325.00 Q
400.00 saco 73.00 Q 29,200.00 Q
103.00 saco 37.00 Q 3,811.00 Q
56.00 m3 125.00 Q 7,000.00 Q
25.00 m3 200.00 Q 5,000.00 Q
106.00 varilla 12.00 Q 1,272.00 Q
117.00 varilla 30.00 Q 3,510.00 Q
24.00 varilla 110.00 Q 2,640.00 Q
31.88 libra 5.00 Q 159.40 Q
3.00 unidad 627.30 Q 1,881.90 Q
3.00 unidad 882.70 Q 2,648.10 Q
6.00 unidad 9.70 Q 58.20 Q
4.00 tubo 75.50 Q 302.00 Q
1.00 unidad 831.00 Q 831.00 Q
116,568.38 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
147.65 m2 7.00 Q 1,033.55 Q
280.44 m3 100.00 Q 28,044.00 Q
81.33 m3 20.00 Q 1,626.60 Q
337.61 m2 45.00 Q 15,192.45 Q
646.60 ml 1.10 Q 711.26 Q
713.70 ml 1.60 Q 1,141.92 Q
146.40 ml 2.50 Q 366.00 Q
30.41 m3 140.00 Q 4,257.40 Q
392.87 m3 10.00 Q 3,928.70 Q
54.00 m2 20.00 Q 1,080.00 Q
1.00 unidad 10.00 Q 10.00 Q
57,391.88 Q
50.00% 28,695.94 Q
75.00% 64,565.86 Q
150,653.69 Q
116,568.38 Q
150,653.69 Q
267,222.07 Q
30.00% 80,166.62 Q
15.00% 40,083.31 Q
4.50% 12,024.99 Q
TOTAL 399,496.99 Q
11,414.20 Q
7.95 Q
TOTAL 50,251.19 $
1,435.75 $
SUBTOTAL
Costo Indirecto
Transporte e Imprevistos
Maquinaria y Equipo
PRECIO UNITARIO
Retiro de sobrante
TOTAL DE MATERIALES =
SUBTOTAL=
TOTAL DE MANO DE OBRA =
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
Armado de Hierro de #2 (1/4")
Encofre y Desencofre (pozos)
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
Instalacin de tubera Novafort de 08"
Mano de obra No Calificada
Prestaciones
Trazo y Nivelacin (superficial)
Elaboracin y Colocacin de Concreto
Relleno y compactacin
Armado de Hierro de #6 (3/4")
Excavacin (pozos de visita)
Levantado + acabado (pozos)
Cemento 4000 PSI tipo nacional
Cal Hidratada Tipo Nacional de Primera
Adhesivo p/accesorios (300ml)
Acero #6 (3/4") grado 40
Alambre de Amarre
Piedrn Triturado 3/4" - 1"
Acero #2 (1/4") liso grado 40
Acero #3 (3/8") grado 40
MANO DE OBRA
Arena de Ro
DESCRIPCION
Clavos de 2"
DESCRIPCION
Silleta Tee Novafort de 18" a 8"
Clavos de 3"
Clavos de 4"
Tubo Novafort de 08"
UBICACIN
POZOS DE VISITA
Clavos de 2 1/2"
Codo Novafort a 90 para 08"
Empaque Novafort de 08"
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
RED DE DRENAJE PLUVIAL - FASE 1
Zonas 1 y 2, Salcaj, Quetzaltenango.
Relleno de Material Selecto
Ladrillo tayuyo de 6.5*11*23cm
Madera para Formaleta
Armado de Hierro de #3 (1/2")
MATERIALES
PROYECTO

97


Tabla XXXIII. Presupuesto de tragantes de bordillo, drenaje pluvial, Fase 1.
FECHA Mayo 2011
Codigo del Rengln 2
Cantidad 88 unidad
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
88.00 unidad 1,178.00 Q 103,664.00 Q
29.00 millar 1,500.00 Q 43,500.00 Q
141.68 m3 55.00 Q 7,792.40 Q
806.96 p-t 4.00 Q 3,227.84 Q
242.00 libra 6.50 Q 1,573.00 Q
632.00 varilla 30.00 Q 18,960.00 Q
78.00 varilla 12.00 Q 936.00 Q
102.00 libra 5.00 Q 510.00 Q
1248.00 saco 73.00 Q 91,104.00 Q
110.00 saco 37.00 Q 4,070.00 Q
133.00 m3 125.00 Q 16,625.00 Q
101.00 m3 200.00 Q 20,200.00 Q
312,162.24 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
91.52 m2 7.00 Q 640.64 Q
600.16 m3 60.00 Q 36,009.60 Q
395.12 m3 20.00 Q 7,902.40 Q
572.00 m2 25.00 Q 14,300.00 Q
473.30 ml 1.10 Q 520.63 Q
3855.30 ml 1.60 Q 6,168.48 Q
125.31 m3 140.00 Q 17,543.40 Q
536.8 unidad 10.00 Q 5,368.00 Q
224.91 m2 15.00 Q 3,373.65 Q
699.6 m3 10.00 Q 6,996.00 Q
354.64 m2 30.00 Q 10,639.20 Q
109,462.00 Q
50.00% 54,731.00 Q
75.00% 123,144.75 Q
287,337.75 Q
312,162.24 Q
287,337.75 Q
599,499.99 Q
30.00% 179,850.00 Q
15.00% 89,925.00 Q
4.50% 26,977.50 Q
TOTAL 896,252.49 Q
10,184.69 Q
7.95 Q
TOTAL 112,736.16 $
1,281.09 $
Transporte e Imprevistos
Maquinaria y Equipo
PRECIO UNITARIO
TOTAL DE MANO DE OBRA =
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
SUBTOTAL
Costo Indirecto
Encofre y Desencofre (tragantes)
SUBTOTAL=
Mano de obra Indirecta
Prestaciones
Remocin y Colocacin de Adoqun
Retiro de sobrante
Relleno y compactacin
Levantado + acabado (tragantes)
Armado de Hierro de #2 (1/4")
Armado de Hierro de #3 (1/2")
Elaboracin y Colocacin de Concreto
Instalacin de tubera Novafort de 10"
TOTAL DE MATERIALES =
MANO DE OBRA
DESCRIPCION
Trazo y Nivelacin (superficial)
Excavacin (candela o tragante + tubera)
Alambre de Amarre
Cemento 4000 PSI tipo nacional
Cal Hidratada Tipo Nacional de Primera
Arena de Ro
Piedrn Triturado 3/4" - 1"
Ladrillo tayuyo de 6.5*11*23cm
Relleno de Material Selecto
Madera para Formaleta
Clavos de 2"
Acero #3 (3/8") grado 40
Acero #2 (1/4") liso grado 40
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
PROYECTO
UBICACIN
TRAGANTES DE BORDILLO
MATERIALES
DESCRIPCION
Tubo Novafort de 10"
RED DE DRENAJE PLUVIAL - FASE 1
Zonas 1 y 2, Salcaj, Quetzaltenango.

98


Tabla XXXIV. Presupuesto de colectores, drenaje pluvial, Fase 1.
FECHA Mayo 2011
Codigo del Rengln 3
Cantidad 1703.78 ml
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
142.00 unidad 1,564.00 Q 222,088.00 Q
24.00 unidad 2,360.00 Q 56,640.00 Q
20.00 unidad 3,746.90 Q 74,938.00 Q
107.00 unidad 6,125.40 Q 655,417.80 Q
125.00 unidad 24.30 Q 3,037.50 Q
22.00 unidad 30.50 Q 671.00 Q
992.16 m3 55.00 Q 54,568.80 Q
734.00 saco 73.00 Q 53,582.00 Q
66.00 m3 125.00 Q 8,250.00 Q
66.00 m3 200.00 Q 13,200.00 Q
1,142,393.10 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
1703.78 ml 2.00 Q 3,407.56 Q
3300.30 m3 35.00 Q 115,510.50 Q
142.00 unidad 10.00 Q 1,420.00 Q
24.00 unidad 15.00 Q 360.00 Q
20.00 unidad 15.00 Q 300.00 Q
107.00 unidad 20.00 Q 2,140.00 Q
2907.59 m3 20.00 Q 58,151.80 Q
1541.96 m3 10.00 Q 15,419.60 Q
1521.12 m2 30.00 Q 45,633.60 Q
407.63 m2 20.00 Q 8,152.60 Q
81.53 m3 140.00 Q 11,414.20 Q
261,909.86 Q
50.00% 130,954.93 Q
75.00% 294,648.59 Q
687,513.38 Q
1,142,393.10 Q
687,513.38 Q
1,829,906.48 Q
30.00% 548,971.94 Q
15.00% 274,485.97 Q
4.50% 82,345.79 Q
TOTAL 2,735,710.19 Q
1,605.67 Q
7.95 Q
TOTAL 344,114.49 $
201.97 $
Transporte e Imprevistos
Maquinaria y Equipo
PRECIO UNITARIO
Remocin y Colocacin de Adoqun
Corte y Retiro de Pavimento
TOTAL DE MANO DE OBRA =
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
SUBTOTAL
Mano de obra No Calificada
Prestaciones
Instalacin de tubera Novafort de 24"
Instalacin de tubera Novafort de 30"
Relleno y compactacin
Retiro de sobrante
Costo Indirecto
Elaboracin y Colocacin de Concreto
SUBTOTAL=
MANO DE OBRA
DESCRIPCION
Trazo y Nivelacin (lineal)
Excavacin (zanja de drenaje)
Instalacin de tubera Novafort de 12"
Instalacin de tubera Novafort de 15"
TOTAL DE MATERIALES =
Arena de Ro
Piedrn Triturado 3/4" - 1"
Tubo Novafort de 12"
Tubo Novafort de 15"
Tubo Novafort de 24"
Tubo Novafort de 30"
Cemento 4000 PSI tipo nacional
Empaque Novafort de 12"
Empaque Novafort de 15"
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
RED DE DRENAJE PLUVIAL - FASE 1
Zonas 1 y 2, Salcaj, Quetzaltenango.
PROYECTO
UBICACIN
COLECTOR PRINCIPAL
MATERIALES
DESCRIPCION
Relleno de Material Selecto

99



Tabla XXXV. Presupuesto de desfogues, drenaje pluvial, Fase 1.





FECHA Mayo 2011
Codigo del Rengln 4
Cantidad 1 unidad
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
28.00 saco 73.00 Q 2,044.00 Q
4.00 m3 125.00 Q 500.00 Q
5.00 m3 200.00 Q 1,000.00 Q
3.00 m3 150.00 Q 450.00 Q
3,994.00 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
7.77 m2 7.00 Q 54.39 Q
22.39 m3 75.00 Q 1,679.25 Q
3.91 m3 20.00 Q 78.20 Q
7.91 m3 190.00 Q 1,502.90 Q
25.87 m3 10.00 Q 258.70 Q
3,573.44 Q
50.00% 1,786.72 Q
75.00% 4,020.12 Q
9,380.28 Q
3,994.00 Q
9,380.28 Q
13,374.28 Q
30.00% 4,012.28 Q
15.00% 2,006.14 Q
4.50% 601.84 Q
TOTAL 19,994.55 Q
19,994.55 Q
7.95 Q
TOTAL 2,515.04 $
2,515.04 $
PRECIO UNITARIO
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
SUBTOTAL
Costo Indirecto
Transporte e Imprevistos
Maquinaria y Equipo
SUBTOTAL=
Mano de obra No Calificada
Prestaciones
TOTAL DE MANO DE OBRA =
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
Relleno y compactacin
Elaboracion y Colocacion de Concreto Ciclopeo
Retiro de sobrante
TOTAL DE MATERIALES =
MANO DE OBRA
DESCRIPCION
Trazo y Nivelacin (superficial)
Excavacin (desfogues)
Arena de Ro
Piedrn Triturado 3/4" - 1"
Piedra bola de 4"
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
PROYECTO
UBICACIN
DESFOGUE
MATERIALES
DESCRIPCION
Cemento 4000 PSI tipo nacional
RED DE DRENAJE PLUVIAL - FASE 1
Zonas 1 y 2, Salcaj, Quetzaltenango.

100





Tabla XXXVI. Resumen del presupuesto de drenaje pluvial, Fase 2.










FECHA Mayo 2011
COD CANT. UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
1 26.00 unidad 18,906.20 Q 491,561.17 Q 2,378.14 $ 61,831.59 $
2 74.00 unidad 10,206.93 Q 755,312.56 Q 1,283.89 $ 95,007.87 $
3 1646.01 ml 1,711.85 Q 2,817,715.68 Q 215.33 $ 354,429.65 $
4 1.00 unidad 25,020.30 Q 25,020.30 Q 3,147.21 $ 3,147.21 $
4,089,609.71 Q 514,416.32 $
4,089,609.71 Q
514,416.32 $
7.95 Q
TOTAL - FASE 2
TOTAL DEL PROYECTO
TIPO DE CAMBIO $1=
Colector Principal
Desfogue
Pozos de Visita
Tragantes de Bordillo
DESCRIPCION DEL
RENGLON
PRESUPUESTO TOTAL
QUETZALES DOLARES
PROYECTO RED DE DRENAJE PLUVIAL - FASE 2
UBICACIN Zonas 1 y 2, Salcaj, Quetzaltenango.
COD COSTO TOTAL %
1 491,561.17 Q 12.02%
2 755,312.56 Q 18.47%
3 2,817,715.68 Q 68.90%
4 25,020.30 Q 0.61%
4,089,609.71 Q 100.00%
2
Colector Principal
Desfogue
Pozos de Visita
Tragantes de Bordillo
DESCRIPCION DEL
RENGLON
3 4
CRONOGRAMA DE EJECUCIN FISICA Y FINANCIERA
EJECUCION FISICA (meses)
5 6 1
EJECUCION FINANCIERA

101


Tabla XXXVII. Presupuesto de pozos de visita, drenaje pluvial, Fase 2.
Codigo del Rengln 1
Cantidad 26 unidad
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
118.14 m3 55.00 Q 6,497.70 Q
43.00 millar 1,500.00 Q 64,500.00 Q
997.79 p-t 4.00 Q 3,991.16 Q
43.00 libra 6.50 Q 279.50 Q
27.00 libra 6.50 Q 175.50 Q
25.00 libra 6.50 Q 162.50 Q
74.00 libra 6.50 Q 481.00 Q
416.00 saco 73.00 Q 30,368.00 Q
138.00 saco 37.00 Q 5,106.00 Q
63.00 m3 125.00 Q 7,875.00 Q
22.00 m3 200.00 Q 4,400.00 Q
159.00 varilla 12.00 Q 1,908.00 Q
110.00 varilla 30.00 Q 3,300.00 Q
35.00 varilla 110.00 Q 3,850.00 Q
35.18 libra 5.00 Q 175.90 Q
3.00 unidad 418.50 Q 1,255.50 Q
1.00 unidad 459.70 Q 459.70 Q
6.00 unidad 627.30 Q 3,763.80 Q
10.00 unidad 882.70 Q 8,827.00 Q
20.00 unidad 9.70 Q 194.00 Q
12.00 tubo 75.50 Q 906.00 Q
3.00 unidad 831.00 Q 2,493.00 Q
150,969.26 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
117.39 m2 7.00 Q 821.73 Q
342.28 m3 100.00 Q 34,228.00 Q
85.00 m3 20.00 Q 1,700.00 Q
412.40 m2 45.00 Q 18,558.00 Q
1066.80 ml 1.10 Q 1,173.48 Q
810.50 ml 1.60 Q 1,296.80 Q
213.50 ml 2.50 Q 533.75 Q
27.17 m3 140.00 Q 3,803.80 Q
480.08 m3 10.00 Q 4,800.80 Q
40.00 m2 20.00 Q 800.00 Q
3.00 unidad 10.00 Q 30.00 Q
67,746.36 Q
50.00% 33,873.18 Q
75.00% 76,214.66 Q
177,834.20 Q
150,969.26 Q
177,834.20 Q
328,803.46 Q
30.00% 98,641.04 Q
15.00% 49,320.52 Q
4.50% 14,796.16 Q
TOTAL 491,561.17 Q
18,906.20 Q
7.95 Q
TOTAL 61,831.59 $
2,378.14 $
Costo Indirecto
Transporte e Imprevistos
Maquinaria y Equipo
PRECIO UNITARIO
TOTAL DE MATERIALES =
SUBTOTAL=
TOTAL DE MANO DE OBRA =
Total de Materiales
Trazo y Nivelacin (superficial)
Total de Mano de Obra
SUBTOTAL
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
Instalacin de tubera Novafort de 08"
Mano de obra No Calificada
Prestaciones
Retiro de sobrante
Adhesivo p/accesorios (300ml)
Acero #6 (3/4") grado 40
Alambre de Amarre
Silleta Tee Novafort de 12" a 8"
DESCRIPCION
Arena de Ro
Piedrn Triturado 3/4" - 1"
Acero #2 (1/4") liso grado 40
Acero #3 (3/8") grado 40
Silleta Tee Novafort de 15" a 8"
Encofre y Desencofre (pozos)
Relleno y compactacin
Levantado + acabado (pozos)
Armado de Hierro de #2 (1/4")
Clavos de 3"
Clavos de 4"
Tubo Novafort de 08"
Cemento 4000 PSI tipo nacional
Cal Hidratada Tipo Nacional de Primera
MATERIALES
MANO DE OBRA
POZOS DE VISITA
Excavacin (pozos de visita)
DESCRIPCION
Silleta Tee Novafort de 18" a 8"
Codo Novafort a 90 para 08"
Empaque Novafort de 08"
Relleno de Material Selecto
Ladrillo tayuyo de 6.5*11*23cm
Madera para Formaleta
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
Armado de Hierro de #3 (1/2")
Armado de Hierro de #6 (3/4")
Clavos de 2 1/2"
Clavos de 2"
Elaboracin y Colocacin de Concreto

102


Tabla XXXVIII. Presupuesto de tragantes de bordillo, drenaje pluvial, Fase 2.
Codigo del Rengln 2
Cantidad 74 unidad
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
74.00 unidad 1,178.00 Q 87,172.00 Q
25.00 millar 1,500.00 Q 37,500.00 Q
119.14 m3 55.00 Q 6,552.70 Q
678.58 p-t 4.00 Q 2,714.32 Q
203.50 libra 6.50 Q 1,322.75 Q
531.50 varilla 30.00 Q 15,945.00 Q
65.25 varilla 12.00 Q 783.00 Q
86.00 libra 5.00 Q 430.00 Q
1050.00 saco 73.00 Q 76,650.00 Q
92.00 saco 37.00 Q 3,404.00 Q
113.00 m3 125.00 Q 14,125.00 Q
85.00 m3 200.00 Q 17,000.00 Q
263,598.77 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
76.96 m2 7.00 Q 538.72 Q
504.68 m3 60.00 Q 30,280.80 Q
332.26 m3 20.00 Q 6,645.20 Q
481.00 m2 25.00 Q 12,025.00 Q
398.00 ml 1.10 Q 437.80 Q
3241.95 ml 1.60 Q 5,187.12 Q
105.38 m3 140.00 Q 14,753.20 Q
451.4 unidad 10.00 Q 4,514.00 Q
189.13 m2 15.00 Q 2,836.95 Q
588.3 m3 10.00 Q 5,883.00 Q
298.22 m2 30.00 Q 8,946.60 Q
92,048.39 Q
50.00% 46,024.20 Q
75.00% 103,554.44 Q
241,627.02 Q
263,598.77 Q
241,627.02 Q
505,225.79 Q
30.00% 151,567.74 Q
15.00% 75,783.87 Q
4.50% 22,735.16 Q
TOTAL 755,312.56 Q
10,206.93 Q
7.95 Q
TOTAL 95,007.87 $
1,283.89 $
Transporte e Imprevistos
Maquinaria y Equipo
PRECIO UNITARIO
TOTAL DE MANO DE OBRA =
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
SUBTOTAL
Costo Indirecto
SUBTOTAL=
Mano de obra Indirecta
Prestaciones
Remocin y Colocacin de Adoqun
Retiro de sobrante
Armado de Hierro de #2 (1/4")
Armado de Hierro de #3 (1/2")
Elaboracin y Colocacin de Concreto
Instalacin de tubera Novafort de 10"
Encofre y Desencofre (tragantes)
MANO DE OBRA
DESCRIPCION
Trazo y Nivelacin (superficial)
Excavacin (candela o tragante + tubera)
Relleno y compactacin
Levantado + acabado (tragantes)
TOTAL DE MATERIALES =
Cal Hidratada Tipo Nacional de Primera
Arena de Ro
Piedrn Triturado 3/4" - 1"
Madera para Formaleta
Clavos de 2"
Acero #3 (3/8") grado 40
Acero #2 (1/4") liso grado 40
Alambre de Amarre
Cemento 4000 PSI tipo nacional
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
TRAGANTES DE BORDILLO
MATERIALES
DESCRIPCION
Tubo Novafort de 10"
Ladrillo tayuyo de 6.5*11*23cm
Relleno de Material Selecto

103


Tabla XXXIX. Presupuesto de colectores, drenaje pluvial, Fase 2.
Codigo del Rengln 3
Cantidad 1646.01 ml
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
131.00 unidad 1,564.00 Q 204,884.00 Q
8.00 unidad 2,360.00 Q 18,880.00 Q
25.00 unidad 3,841.00 Q 96,025.00 Q
12.00 unidad 3,746.90 Q 44,962.80 Q
105.00 unidad 6,125.40 Q 643,167.00 Q
119.00 unidad 24.30 Q 2,891.70 Q
7.00 unidad 30.50 Q 213.50 Q
22.00 unidad 39.70 Q 873.40 Q
939.70 m3 55.00 Q 51,683.50 Q
461.00 saco 73.00 Q 33,653.00 Q
41.00 m3 125.00 Q 5,125.00 Q
41.00 m3 200.00 Q 8,200.00 Q
1,110,558.90 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
1646.01 ml 2.00 Q 3,292.02 Q
4021.54 m3 35.00 Q 140,753.90 Q
131.00 unidad 10.00 Q 1,310.00 Q
8.00 unidad 15.00 Q 120.00 Q
25.00 unidad 15.00 Q 375.00 Q
12.00 unidad 15.00 Q 180.00 Q
105.00 unidad 20.00 Q 2,100.00 Q
3653.48 m3 20.00 Q 73,069.60 Q
1454.99 m3 10.00 Q 14,549.90 Q
1563.50 m2 30.00 Q 46,905.00 Q
255.79 m2 20.00 Q 5,115.80 Q
51.16 m3 140.00 Q 7,162.40 Q
294,933.62 Q
50.00% 147,466.81 Q
75.00% 331,800.32 Q
774,200.75 Q
1,110,558.90 Q
774,200.75 Q
1,884,759.65 Q
30.00% 565,427.90 Q
15.00% 282,713.95 Q
4.50% 84,814.18 Q
TOTAL 2,817,715.68 Q
1,711.85 Q
7.95 Q
TOTAL 354,429.65 $
215.33 $
Transporte e Imprevistos
Maquinaria y Equipo
Tubo Novafort de 18"
Empaque Novafort de 18"
Instalacin de tubera Novafort de 18"
Instalacin de tubera Novafort de 24"
Instalacin de tubera Novafort de 30"
Relleno y compactacin
Retiro de sobrante
PRECIO UNITARIO
Remocin y Colocacin de Adoqun
Corte y Retiro de Pavimento
TOTAL DE MANO DE OBRA =
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
SUBTOTAL
Mano de obra No Calificada
Prestaciones
Costo Indirecto
Elaboracin y Colocacin de Concreto
SUBTOTAL=
MANO DE OBRA
DESCRIPCION
Trazo y Nivelacin (lineal)
Excavacin (zanja de drenaje)
Instalacin de tubera Novafort de 12"
Instalacin de tubera Novafort de 15"
Cemento 4000 PSI tipo nacional
Tubo Novafort de 24"
Tubo Novafort de 30"
Empaque Novafort de 12"
Empaque Novafort de 15"
TOTAL DE MATERIALES =
Arena de Ro
Piedrn Triturado 3/4" - 1"
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
COLECTOR PRINCIPAL
MATERIALES
DESCRIPCION
Relleno de Material Selecto
Tubo Novafort de 12"
Tubo Novafort de 15"

104



Tabla XL. Presupuesto de desfogues, drenaje pluvial, Fase 2.





Codigo del Rengln 4
Cantidad 1 unidad
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
35.00 saco 73.00 Q 2,555.00 Q
4.00 m3 125.00 Q 500.00 Q
6.00 m3 200.00 Q 1,200.00 Q
4.00 m3 150.00 Q 600.00 Q
4,855.00 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
7.77 m2 7.00 Q 54.39 Q
28.62 m3 75.00 Q 2,146.50 Q
5.03 m3 20.00 Q 100.60 Q
9.97 m3 190.00 Q 1,894.30 Q
33.03 m3 10.00 Q 330.30 Q
4,526.09 Q
50.00% 2,263.05 Q
75.00% 5,091.85 Q
11,880.99 Q
4,855.00 Q
11,880.99 Q
16,735.99 Q
30.00% 5,020.80 Q
15.00% 2,510.40 Q
4.50% 753.12 Q
TOTAL 25,020.30 Q
25,020.30 Q
7.95 Q
TOTAL 3,147.21 $
3,147.21 $
Maquinaria y Equipo
Mano de obra No Calificada
Prestaciones
TOTAL DE MANO DE OBRA =
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
PRECIO UNITARIO
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
SUBTOTAL
Costo Indirecto
Transporte e Imprevistos
SUBTOTAL=
Retiro de sobrante
MANO DE OBRA
DESCRIPCION
Trazo y Nivelacin (superficial)
Excavacin (desfogues)
Relleno y compactacin
Elaboracion y Colocacion de Concreto Ciclopeo
TOTAL DE MATERIALES =
Piedra bola de 4"
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
DESFOGUE
MATERIALES
DESCRIPCION
Cemento 4000 PSI tipo nacional
Arena de Ro
Piedrn Triturado 3/4" - 1"

105





Tabla XLI. Resumen de presupuesto, drenaje pluvial, Fase 3.









FECHA Mayo 2011
COD CANT. UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
1 33.00 unidad 12,846.31 Q 423,928.37 Q 1,615.89 $ 53,324.32 $
2 116.00 unidad 10,198.09 Q 1,182,977.96 Q 1,282.78 $ 148,802.26 $
3 1961.18 ml 1,157.05 Q 2,269,188.55 Q 145.54 $ 285,432.52 $
4 1.00 unidad 18,076.99 Q 18,076.99 Q 2,273.83 $ 2,273.83 $
3,894,171.87 Q 489,832.94 $
3,894,171.87 Q
489,832.94 $
7.95 Q
TOTAL - FASE 3
TOTAL DEL PROYECTO
TIPO DE CAMBIO $1=
Colector Principal
Desfogue
Pozos de Visita
Tragantes de Bordillo
DESCRIPCION DEL
RENGLON
PRESUPUESTO TOTAL
QUETZALES DOLARES
PROYECTO RED DE DRENAJE PLUVIAL - FASE 3
UBICACIN Zonas 1 y 2, Salcaj, Quetzaltenango.
COD COSTO TOTAL %
1 423,928.37 Q 10.89%
2 1,182,977.96 Q 30.38%
3 2,269,188.55 Q 58.27%
4 18,076.99 Q 0.46%
3,894,171.87 Q 100.00%
2
Colector Principal
Desfogue
Pozos de Visita
Tragantes de Bordillo
DESCRIPCION DEL
RENGLON
3 4
CRONOGRAMA DE EJECUCIN FISICA Y FINANCIERA
EJECUCION FISICA (meses)
5 6 1
EJECUCION FINANCIERA

106


Tabla XLII. Presupuesto de pozos de vista, drenaje pluvial, Fase 3.
Codigo del Rengln 1
Cantidad 33 unidad
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
109.52 m3 55.00 Q 6,023.60 Q
37.00 millar 1,500.00 Q 55,500.00 Q
913.49 p-t 4.00 Q 3,653.96 Q
55.00 libra 6.50 Q 357.50 Q
23.00 libra 6.50 Q 149.50 Q
21.00 libra 6.50 Q 136.50 Q
64.00 libra 6.50 Q 416.00 Q
397.00 saco 73.00 Q 28,981.00 Q
118.00 saco 37.00 Q 4,366.00 Q
59.00 m3 125.00 Q 7,375.00 Q
23.00 m3 200.00 Q 4,600.00 Q
101.00 varilla 12.00 Q 1,212.00 Q
116.00 varilla 30.00 Q 3,480.00 Q
31.00 varilla 110.00 Q 3,410.00 Q
30.75 libra 5.00 Q 153.75 Q
2.00 unidad 627.30 Q 1,254.60 Q
2.00 unidad 882.70 Q 1,765.40 Q
4.00 unidad 9.70 Q 38.80 Q
3.00 tubo 75.50 Q 226.50 Q
1.00 unidad 831.00 Q 831.00 Q
123,931.11 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
132.90 m2 7.00 Q 930.30 Q
297.60 m3 100.00 Q 29,760.00 Q
78.30 m3 20.00 Q 1,566.00 Q
366.18 m2 45.00 Q 16,478.10 Q
827.40 ml 1.10 Q 910.14 Q
1001.93 ml 1.60 Q 1,603.09 Q
189.10 ml 2.50 Q 472.75 Q
27.82 m3 140.00 Q 3,894.80 Q
416.74 m3 10.00 Q 4,167.40 Q
51.00 m2 20.00 Q 1,020.00 Q
1.00 unidad 10.00 Q 10.00 Q
60,812.58 Q
50.00% 30,406.29 Q
75.00% 68,414.15 Q
159,633.02 Q
123,931.11 Q
159,633.02 Q
283,564.13 Q
30.00% 85,069.24 Q
15.00% 42,534.62 Q
4.50% 12,760.39 Q
TOTAL 423,928.37 Q
12,846.31 Q
7.95 Q
TOTAL 53,324.32 $
1,615.89 $
SUBTOTAL
Costo Indirecto
Transporte e Imprevistos
Maquinaria y Equipo
PRECIO UNITARIO
SUBTOTAL=
TOTAL DE MANO DE OBRA =
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
Levantado + acabado (pozos)
Armado de Hierro de #2 (1/4")
Piedrn Triturado 3/4" - 1"
Acero #2 (1/4") liso grado 40
Acero #3 (3/8") grado 40
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
Instalacin de tubera Novafort de 08"
Mano de obra No Calificada
Prestaciones
Retiro de sobrante
Encofre y Desencofre (pozos)
Adhesivo p/accesorios (300ml)
Acero #6 (3/4") grado 40
Alambre de Amarre
Trazo y Nivelacin (superficial)
Elaboracin y Colocacin de Concreto
Relleno y compactacin
Excavacin (pozos de visita)
DESCRIPCION
DESCRIPCION
Silleta Tee Novafort de 18" a 8"
Clavos de 3"
Clavos de 4"
Tubo Novafort de 08"
Cemento 4000 PSI tipo nacional
Clavos de 2"
MATERIALES
MANO DE OBRA
POZOS DE VISITA
Cal Hidratada Tipo Nacional de Primera
Arena de Ro
TOTAL DE MATERIALES =
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
Relleno de Material Selecto
Ladrillo tayuyo de 6.5*11*23cm
Madera para Formaleta
Armado de Hierro de #3 (1/2")
Armado de Hierro de #6 (3/4")
Clavos de 2 1/2"
Codo Novafort a 90 para 08"
Empaque Novafort de 08"

107


Tabla XLIII. Presupuesto de tragantes de bordillo, drenaje pluvial, Fase 3.
Codigo del Rengln 2
Cantidad 116 unidad
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
116.00 unidad 1,178.00 Q 136,648.00 Q
39.00 millar 1,500.00 Q 58,500.00 Q
186.76 m3 55.00 Q 10,271.80 Q
1063.72 p-t 4.00 Q 4,254.88 Q
319.00 libra 6.50 Q 2,073.50 Q
833.11 varilla 30.00 Q 24,993.30 Q
102.28 varilla 12.00 Q 1,227.36 Q
134.00 libra 5.00 Q 670.00 Q
1645.00 saco 73.00 Q 120,085.00 Q
144.00 saco 37.00 Q 5,328.00 Q
175.00 m3 125.00 Q 21,875.00 Q
133.00 m3 200.00 Q 26,600.00 Q
412,526.84 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
120.64 m2 7.00 Q 844.48 Q
791.12 m3 60.00 Q 47,467.20 Q
520.84 m3 20.00 Q 10,416.80 Q
754.00 m2 25.00 Q 18,850.00 Q
623.89 ml 1.10 Q 686.28 Q
5081.98 ml 1.60 Q 8,131.17 Q
165.18 m3 140.00 Q 23,125.20 Q
707.60 unidad 10.00 Q 7,076.00 Q
296.47 m2 15.00 Q 4,447.05 Q
922.20 m3 10.00 Q 9,222.00 Q
467.48 m2 30.00 Q 14,024.40 Q
144,290.58 Q
50.00% 72,145.29 Q
75.00% 162,326.90 Q
378,762.76 Q
412,526.84 Q
378,762.76 Q
791,289.60 Q
30.00% 237,386.88 Q
15.00% 118,693.44 Q
4.50% 35,608.03 Q
TOTAL 1,182,977.96 Q
10,198.09 Q
7.95 Q
TOTAL 148,802.26 $
1,282.78 $
Transporte e Imprevistos
Maquinaria y Equipo
PRECIO UNITARIO
TOTAL DE MANO DE OBRA =
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
SUBTOTAL
Costo Indirecto
SUBTOTAL=
Mano de obra No Calificada
Prestaciones
Remocin y Colocacin de Adoqun
Retiro de sobrante
Armado de Hierro de #2 (1/4")
Armado de Hierro de #3 (1/2")
Elaboracin y Colocacin de Concreto
Instalacin de tubera Novafort de 10"
Encofre y Desencofre (tragantes)
MANO DE OBRA
DESCRIPCION
Trazo y Nivelacin (superficial)
Excavacin (candela o tragante + tubera)
Relleno y compactacin
Levantado + acabado (tragantes)
TOTAL DE MATERIALES =
Cal Hidratada Tipo Nacional de Primera
Arena de Ro
Piedrn Triturado 3/4" - 1"
Madera para Formaleta
Clavos de 2"
Acero #3 (3/8") grado 40
Acero #2 (1/4") liso grado 40
Alambre de Amarre
Cemento 4000 PSI tipo nacional
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
TRAGANTES DE BORDILLO
MATERIALES
DESCRIPCION
Tubo Novafort de 10"
Ladrillo tayuyo de 6.5*11*23cm
Relleno de Material Selecto

108


Tabla XLIV. Presupuesto de colectores, drenaje pluvial, Fase 3.
Codigo del Rengln 3
Cantidad 1961.18 ml
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
221.00 unidad 1,564.00 Q 345,644.00 Q
25.00 unidad 2,360.00 Q 59,000.00 Q
50.00 unidad 3,841.00 Q 192,050.00 Q
25.00 unidad 3,746.90 Q 93,672.50 Q
15.00 unidad 6,125.40 Q 91,881.00 Q
199.00 unidad 24.30 Q 4,835.70 Q
22.00 unidad 30.50 Q 671.00 Q
45.00 unidad 39.70 Q 1,786.50 Q
819.81 m3 55.00 Q 45,089.55 Q
182.00 saco 73.00 Q 13,286.00 Q
17.00 m3 125.00 Q 2,125.00 Q
17.00 m3 200.00 Q 3,400.00 Q
853,441.25 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
1961.18 ml 2.00 Q 3,922.36 Q
3321.87 m3 35.00 Q 116,265.45 Q
221.00 unidad 10.00 Q 2,210.00 Q
25.00 unidad 15.00 Q 375.00 Q
50.00 unidad 15.00 Q 750.00 Q
25.00 unidad 15.00 Q 375.00 Q
15.00 unidad 20.00 Q 300.00 Q
3082.42 m3 20.00 Q 61,648.40 Q
1155.04 m3 10.00 Q 11,550.40 Q
1695.32 m2 30.00 Q 50,859.60 Q
101.09 m2 20.00 Q 2,021.80 Q
20.22 m3 140.00 Q 2,830.80 Q
253,108.81 Q
50.00% 126,554.41 Q
75.00% 284,747.41 Q
664,410.63 Q
853,441.25 Q
664,410.63 Q
1,517,851.88 Q
30.00% 455,355.56 Q
15.00% 227,677.78 Q
4.50% 68,303.33 Q
TOTAL 2,269,188.55 Q
1,157.05 Q
7.95 Q
TOTAL 285,432.52 $
145.54 $
Tubo Novafort de 18"
Empaque Novafort de 18"
Instalacin de tubera Novafort de 18"
Transporte e Imprevistos
Maquinaria y Equipo
Instalacin de tubera Novafort de 24"
Instalacin de tubera Novafort de 30"
Relleno y compactacin
Retiro de sobrante
PRECIO UNITARIO
Remocin y Colocacin de Adoqun
Corte y Retiro de Pavimento
TOTAL DE MANO DE OBRA =
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
SUBTOTAL
Mano de obra No Calificada
Prestaciones
Costo Indirecto
Elaboracin y Colocacin de Concreto
SUBTOTAL=
MANO DE OBRA
DESCRIPCION
Trazo y Nivelacin (lineal)
Excavacin (zanja de drenaje)
Instalacin de tubera Novafort de 12"
Instalacin de tubera Novafort de 15"
Cemento 4000 PSI tipo nacional
Tubo Novafort de 24"
Tubo Novafort de 30"
Empaque Novafort de 12"
Empaque Novafort de 15"
TOTAL DE MATERIALES =
Arena de Ro
Piedrn Triturado 3/4" - 1"
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
COLECTOR PRINCIPAL
MATERIALES
DESCRIPCION
Relleno de Material Selecto
Tubo Novafort de 12"
Tubo Novafort de 15"

109



Tabla XLV. Presupuesto de desfogues, drenaje pluvial, Fase 3.





Codigo del Rengln 4
Cantidad 1 unidad
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
26.00 saco 73.00 Q 1,898.00 Q
3.00 m3 125.00 Q 375.00 Q
4.00 m3 200.00 Q 800.00 Q
3.00 m3 150.00 Q 450.00 Q
3,523.00 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
7.77 m2 7.00 Q 54.39 Q
20.37 m3 75.00 Q 1,527.75 Q
3.55 m3 20.00 Q 71.00 Q
7.24 m3 190.00 Q 1,375.60 Q
23.55 m3 10.00 Q 235.50 Q
3,264.24 Q
50.00% 1,632.12 Q
75.00% 3,672.27 Q
8,568.63 Q
3,523.00 Q
8,568.63 Q
12,091.63 Q
30.00% 3,627.49 Q
15.00% 1,813.74 Q
4.50% 544.12 Q
TOTAL 18,076.99 Q
18,076.99 Q
7.95 Q
TOTAL 2,273.83 $
2,273.83 $
Maquinaria y Equipo
Mano de obra No Calificada
Prestaciones
TOTAL DE MANO DE OBRA =
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
PRECIO UNITARIO
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
SUBTOTAL
Costo Indirecto
Transporte e Imprevistos
SUBTOTAL=
Retiro de sobrante
MANO DE OBRA
DESCRIPCION
Trazo y Nivelacin (superficial)
Excavacin (desfogues)
Relleno y compactacin
Elaboracion y Colocacion de Concreto Ciclopeo
TOTAL DE MATERIALES =
Piedra bola de 4"
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
DESFOGUE
MATERIALES
DESCRIPCION
Cemento 4000 PSI tipo nacional
Arena de Ro
Piedrn Triturado 3/4" - 1"

110





Tabla XLVI. Resumen de presupuesto, drenaje pluvial, Fase 4.










FECHA Mayo 2011
COD CANT. UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
1 19.00 unidad 17,961.73 Q 341,272.87 Q 2,259.34 $ 42,927.41 $
2 70.00 unidad 10,181.54 Q 712,707.82 Q 1,280.70 $ 89,648.78 $
3 1175.37 ml 1,654.32 Q 1,944,440.51 Q 208.09 $ 244,583.71 $
4 1.00 unidad 26,946.77 Q 26,946.77 Q 3,389.53 $ 3,389.53 $
3,025,367.97 Q 380,549.43 $
3,025,367.97 Q
380,549.43 $
7.95 Q
TOTAL - FASE 4
TOTAL DEL PROYECTO
TIPO DE CAMBIO $1=
Colector Principal
Desfogue
Pozos de Visita
Tragantes de Bordillo
DESCRIPCION DEL
RENGLON
PRESUPUESTO TOTAL
QUETZALES DOLARES
PROYECTO RED DE DRENAJE PLUVIAL - FASE 4
UBICACIN Zonas 1 y 2, Salcaj, Quetzaltenango.
COD COSTO TOTAL %
1 341,272.87 Q 11.28%
2 712,707.82 Q 23.56%
3 1,944,440.51 Q 64.27%
4 26,946.77 Q 0.89%
3,025,367.97 Q 100.00%
2
Colector Principal
Desfogue
Pozos de Visita
Tragantes de Bordillo
DESCRIPCION DEL
RENGLON
3 4
CRONOGRAMA DE EJECUCIN FISICA Y FINANCIERA
EJECUCION FISICA (meses)
5 6 1
EJECUCION FINANCIERA

111


Tabla XLVII. Presupuesto de pozos de visita, drenaje pluvial, Fase 4.
Codigo del Rengln 1
Cantidad 19 unidad
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
80.02 m3 55.00 Q 4,401.10 Q
30.00 millar 1,500.00 Q 45,000.00 Q
718.99 p-t 4.00 Q 2,875.96 Q
32.00 libra 6.50 Q 208.00 Q
20.00 libra 6.50 Q 130.00 Q
18.00 libra 6.50 Q 117.00 Q
54.00 libra 6.50 Q 351.00 Q
286.00 saco 73.00 Q 20,878.00 Q
94.00 saco 37.00 Q 3,478.00 Q
43.00 m3 125.00 Q 5,375.00 Q
15.00 m3 200.00 Q 3,000.00 Q
113.00 varilla 12.00 Q 1,356.00 Q
64.00 varilla 30.00 Q 1,920.00 Q
26.00 varilla 110.00 Q 2,860.00 Q
23.30 libra 5.00 Q 116.50 Q
1.00 unidad 459.70 Q 459.70 Q
6.00 unidad 627.30 Q 3,763.80 Q
7.00 unidad 882.70 Q 6,178.90 Q
14.00 unidad 9.70 Q 135.80 Q
9.00 tubo 75.50 Q 679.50 Q
2.00 unidad 831.00 Q 1,662.00 Q
104,946.26 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
82.57 m2 7.00 Q 577.99 Q
236.83 m3 100.00 Q 23,683.00 Q
57.50 m3 20.00 Q 1,150.00 Q
287.94 m2 45.00 Q 12,957.30 Q
776.59 ml 1.10 Q 854.25 Q
511.99 ml 1.60 Q 819.18 Q
158.60 ml 2.50 Q 396.50 Q
18.60 m3 140.00 Q 2,604.00 Q
332.06 m3 10.00 Q 3,320.60 Q
30.00 m2 20.00 Q 600.00 Q
2.00 unidad 10.00 Q 20.00 Q
46,982.82 Q
50.00% 23,491.41 Q
75.00% 52,855.68 Q
123,329.91 Q
104,946.26 Q
123,329.91 Q
228,276.17 Q
30.00% 68,482.85 Q
15.00% 34,241.43 Q
4.50% 10,272.43 Q
TOTAL 341,272.87 Q
17,961.73 Q
7.95 Q
TOTAL 42,927.41 $
2,259.34 $
SUBTOTAL
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
Mano de obra No Calificada
Silleta Tee Novafort de 15" a 8"
Adhesivo p/accesorios (300ml)
Instalacin de tubera Novafort de 08"
Acero #2 (1/4") liso grado 40
Acero #3 (3/8") grado 40
Acero #6 (3/4") grado 40
Elaboracin y Colocacin de Concreto
Relleno y compactacin
Trazo y Nivelacin (superficial)
PRECIO UNITARIO
TOTAL DE MATERIALES =
SUBTOTAL=
TOTAL DE MANO DE OBRA =
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
Prestaciones
Costo Indirecto
Transporte e Imprevistos
Maquinaria y Equipo
Retiro de sobrante
Encofre y Desencofre (pozos)
Levantado + acabado (pozos)
Alambre de Amarre
Armado de Hierro de #2 (1/4")
Armado de Hierro de #3 (1/2")
Clavos de 4"
Tubo Novafort de 08"
Armado de Hierro de #6 (3/4")
Clavos de 2 1/2"
Cemento 4000 PSI tipo nacional
Cal Hidratada Tipo Nacional de Primera
Arena de Ro
Piedrn Triturado 3/4" - 1"
Clavos de 2"
Clavos de 3"
MATERIALES
MANO DE OBRA
DESCRIPCION
Silleta Tee Novafort de 18" a 8"
Codo Novafort a 90 para 08"
Empaque Novafort de 08"
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
POZOS DE VISITA
Excavacin (pozos de visita)
DESCRIPCION
Relleno de Material Selecto
Ladrillo tayuyo de 6.5*11*23cm
Madera para Formaleta

112


Tabla XLVIII. Presupuesto de tragantes de bordillo, drenaje pluvial, Fase 4.
Codigo del Rengln 2
Cantidad 70 unidad
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
70.00 unidad 1,178.00 Q 82,460.00 Q
23.00 millar 1,500.00 Q 34,500.00 Q
112.70 m3 55.00 Q 6,198.50 Q
641.90 p-t 4.00 Q 2,567.60 Q
192.50 libra 6.50 Q 1,251.25 Q
502.74 varilla 30.00 Q 15,082.20 Q
61.72 varilla 12.00 Q 740.63 Q
81.00 libra 5.00 Q 405.00 Q
993.00 saco 73.00 Q 72,489.00 Q
87.00 saco 37.00 Q 3,219.00 Q
106.00 m3 125.00 Q 13,250.00 Q
80.00 m3 200.00 Q 16,000.00 Q
248,163.18 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
72.80 m2 7.00 Q 509.60 Q
477.40 m3 60.00 Q 28,644.00 Q
314.30 m3 20.00 Q 6,286.00 Q
455.00 m2 25.00 Q 11,375.00 Q
376.49 ml 1.10 Q 414.14 Q
3066.71 ml 1.60 Q 4,906.74 Q
99.68 m3 140.00 Q 13,955.20 Q
427.00 unidad 10.00 Q 4,270.00 Q
178.90 m2 15.00 Q 2,683.50 Q
556.50 m3 10.00 Q 5,565.00 Q
282.10 m2 30.00 Q 8,463.00 Q
87,072.18 Q
50.00% 43,536.09 Q
75.00% 97,956.20 Q
228,564.46 Q
248,163.18 Q
228,564.46 Q
476,727.64 Q
30.00% 143,018.29 Q
15.00% 71,509.15 Q
4.50% 21,452.74 Q
TOTAL 712,707.82 Q
10,181.54 Q
7.95 Q
TOTAL 89,648.78 $
1,280.70 $
Transporte e Imprevistos
Maquinaria y Equipo
PRECIO UNITARIO
TOTAL DE MANO DE OBRA =
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
SUBTOTAL
Costo Indirecto
SUBTOTAL=
Mano de obra No Calificada
Prestaciones
Remocin y Colocacin de Adoqun
Retiro de sobrante
Armado de Hierro de #2 (1/4")
Armado de Hierro de #3 (1/2")
Elaboracin y Colocacin de Concreto
Instalacin de tubera Novafort de 10"
Encofre y Desencofre (tragantes)
MANO DE OBRA
DESCRIPCION
Trazo y Nivelacin (superficial)
Excavacin (candela o tragante + tubera)
Relleno y compactacin
Levantado + acabado (tragantes)
TOTAL DE MATERIALES =
Cal Hidratada Tipo Nacional de Primera
Arena de Ro
Piedrn Triturado 3/4" - 1"
Madera para Formaleta
Clavos de 2"
Acero #3 (3/8") grado 40
Acero #2 (1/4") liso grado 40
Alambre de Amarre
Cemento 4000 PSI tipo nacional
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
TRAGANTES DE BORDILLO
MATERIALES
DESCRIPCION
Tubo Novafort de 10"
Ladrillo tayuyo de 6.5*11*23cm
Relleno de Material Selecto

113


Tabla XLIX. Presupuesto de colectores, drenaje pluvial, Fase 4.

Codigo del Rengln 3
Cantidad 1175.37 ml
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
23.00 unidad 1,564.00 Q 35,972.00 Q
31.00 unidad 2,360.00 Q 73,160.00 Q
114.00 unidad 3,841.00 Q 437,874.00 Q
26.00 unidad 3,746.90 Q 97,419.40 Q
8.00 unidad 6,125.40 Q 49,003.20 Q
21.00 unidad 24.30 Q 510.30 Q
28.00 unidad 30.50 Q 854.00 Q
101.00 unidad 39.70 Q 4,009.70 Q
635.46 m3 55.00 Q 34,950.30 Q
733,752.90 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
1175.37 ml 2.00 Q 2,350.74 Q
3025.64 m3 35.00 Q 105,897.40 Q
23.00 unidad 10.00 Q 230.00 Q
31.00 unidad 15.00 Q 465.00 Q
114.00 unidad 15.00 Q 1,710.00 Q
26.00 unidad 15.00 Q 390.00 Q
8.00 unidad 20.00 Q 160.00 Q
2821.46 m3 20.00 Q 56,429.20 Q
921.31 m3 10.00 Q 9,213.10 Q
1303.58 m2 30.00 Q 39,107.40 Q
215,952.84 Q
50.00% 107,976.42 Q
75.00% 242,946.95 Q
566,876.21 Q
733,752.90 Q
566,876.21 Q
1,300,629.11 Q
30.00% 390,188.73 Q
15.00% 195,094.37 Q
4.50% 58,528.31 Q
TOTAL 1,944,440.51 Q
1,654.32 Q
7.95 Q
TOTAL 244,583.71 $
208.09 $
Remocin y Colocacin de Adoqun
Transporte e Imprevistos
Maquinaria y Equipo
Instalacin de tubera Novafort de 24"
Instalacin de tubera Novafort de 30"
Relleno y compactacin
Retiro de sobrante
SUBTOTAL
Mano de obra No Calificada
Prestaciones
Costo Indirecto
SUBTOTAL=
Instalacin de tubera Novafort de 12"
Instalacin de tubera Novafort de 15"
Tubo Novafort de 18"
Empaque Novafort de 18"
Instalacin de tubera Novafort de 18"
PRECIO UNITARIO
TOTAL DE MANO DE OBRA =
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
DESCRIPCION
Trazo y Nivelacin (lineal)
Excavacin (zanja de drenaje)
Tubo Novafort de 24"
Tubo Novafort de 30"
Empaque Novafort de 12"
Empaque Novafort de 15"
MANO DE OBRA
TOTAL DE MATERIALES =
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
COLECTOR PRINCIPAL
MATERIALES
DESCRIPCION
Relleno de Material Selecto
Tubo Novafort de 12"
Tubo Novafort de 15"

114



Tabla L. Presupuesto de desfogues, drenaje pluvial, Fase 4.





Codigo del Rengln 4
Cantidad 1 unidad
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
38.00 saco 73.00 Q 2,774.00 Q
5.00 m3 125.00 Q 625.00 Q
6.00 m3 200.00 Q 1,200.00 Q
4.00 m3 150.00 Q 600.00 Q
5,199.00 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
7.77 m2 7.00 Q 54.39 Q
30.97 m3 75.00 Q 2,322.75 Q
5.45 m3 20.00 Q 109.00 Q
10.75 m3 190.00 Q 2,042.50 Q
35.73 m3 10.00 Q 357.30 Q
4,885.94 Q
50.00% 2,442.97 Q
75.00% 5,496.68 Q
12,825.59 Q
5,199.00 Q
12,825.59 Q
18,024.59 Q
30.00% 5,407.38 Q
15.00% 2,703.69 Q
4.50% 811.11 Q
TOTAL 26,946.77 Q
26,946.77 Q
7.95 Q
TOTAL 3,389.53 $
3,389.53 $
Maquinaria y Equipo
Mano de obra No Calificada
Prestaciones
TOTAL DE MANO DE OBRA =
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
PRECIO UNITARIO
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
SUBTOTAL
Costo Indirecto
Transporte e Imprevistos
SUBTOTAL=
Retiro de sobrante
MANO DE OBRA
DESCRIPCION
Trazo y Nivelacin (superficial)
Excavacin (desfogues)
Relleno y compactacin
Elaboracion y Colocacion de Concreto Ciclopeo
TOTAL DE MATERIALES =
Piedra bola de 4"
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
DESFOGUE
MATERIALES
DESCRIPCION
Cemento 4000 PSI tipo nacional
Arena de Ro
Piedrn Triturado 3/4" - 1"

115





Tabla LI. Resumen de presupuesto, drenaje pluvial, Fase 5.










FECHA Mayo 2011
COD CANT. UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
1 23.00 unidad 12,842.96 Q 295,388.06 Q 1,615.47 $ 37,155.73 $
2 74.00 unidad 10,206.92 Q 755,311.88 Q 1,283.89 $ 95,007.78 $
3 1251.79 ml 1,248.46 Q 1,562,806.39 Q 157.04 $ 196,579.42 $
4 1.00 unidad 17,666.85 Q 17,666.85 Q 2,222.25 $ 2,222.25 $
2,631,173.19 Q 330,965.18 $
2,631,173.19 Q
330,965.18 $
7.95 Q
TOTAL - FASE 5
TOTAL DEL PROYECTO
TIPO DE CAMBIO $1=
Colector Principal
Desfogue
Pozos de Visita
Tragantes de Bordillo
DESCRIPCION DEL
RENGLON
PRESUPUESTO TOTAL
QUETZALES DOLARES
PROYECTO RED DE DRENAJE PLUVIAL - FASE 5
UBICACIN Zonas 1 y 2, Salcaj, Quetzaltenango.
COD COSTO TOTAL %
1 295,388.06 Q 11.23%
2 755,311.88 Q 28.71%
3 1,562,806.39 Q 59.40%
4 17,666.85 Q 0.67%
2,631,173.19 Q 100.00%
2
Colector Principal
Desfogue
Pozos de Visita
Tragantes de Bordillo
DESCRIPCION DEL
RENGLON
3 4
CRONOGRAMA DE EJECUCIN FISICA Y FINANCIERA
EJECUCION FISICA (meses)
5 6 1
EJECUCION FINANCIERA

116


Tabla LII. Presupuesto de pozos de visita, drenaje pluvial, fase 5.
Codigo del Rengln 1
Cantidad 23 unidad
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
76.19 m3 55.00 Q 4,190.45 Q
26.00 millar 1,500.00 Q 39,000.00 Q
637.79 p-t 4.00 Q 2,551.16 Q
38.00 libra 6.50 Q 247.00 Q
17.00 libra 6.50 Q 110.50 Q
15.00 libra 6.50 Q 97.50 Q
45.00 libra 6.50 Q 292.50 Q
277.00 saco 73.00 Q 20,221.00 Q
83.00 saco 37.00 Q 3,071.00 Q
41.00 m3 125.00 Q 5,125.00 Q
16.00 m3 200.00 Q 3,200.00 Q
82.00 varilla 12.00 Q 984.00 Q
77.00 varilla 30.00 Q 2,310.00 Q
21.00 varilla 110.00 Q 2,310.00 Q
22.23 libra 5.00 Q 111.15 Q
1.00 unidad 627.30 Q 627.30 Q
1.00 unidad 882.70 Q 882.70 Q
2.00 unidad 9.70 Q 19.40 Q
2.00 tubo 75.50 Q 151.00 Q
1.00 unidad 831.00 Q 831.00 Q
86,332.66 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
91.08 m2 7.00 Q 637.56 Q
206.28 m3 100.00 Q 20,628.00 Q
54.46 m3 20.00 Q 1,089.20 Q
253.32 m2 45.00 Q 11,399.40 Q
703.01 ml 1.10 Q 773.31 Q
752.21 ml 1.60 Q 1,203.54 Q
128.10 ml 2.50 Q 320.25 Q
19.37 m3 140.00 Q 2,711.80 Q
288.84 m3 10.00 Q 2,888.40 Q
36.00 m2 20.00 Q 720.00 Q
1.00 unidad 10.00 Q 10.00 Q
42,381.46 Q
50.00% 21,190.73 Q
75.00% 47,679.14 Q
111,251.32 Q
86,332.66 Q
111,251.32 Q
197,583.98 Q
30.00% 59,275.20 Q
15.00% 29,637.60 Q
4.50% 8,891.28 Q
TOTAL 295,388.06 Q
12,842.96 Q
7.95 Q
TOTAL 37,155.73 $
1,615.47 $
Relleno de Material Selecto
Ladrillo tayuyo de 6.5*11*23cm
Madera para Formaleta
Armado de Hierro de #3 (1/2")
Armado de Hierro de #6 (3/4")
Clavos de 2 1/2"
Codo Novafort a 90 para 08"
Empaque Novafort de 08"
Clavos de 2"
MATERIALES
MANO DE OBRA
POZOS DE VISITA
Excavacin (pozos de visita)
DESCRIPCION
DESCRIPCION
Silleta Tee Novafort de 18" a 8"
Clavos de 3"
Clavos de 4"
Tubo Novafort de 08"
Cemento 4000 PSI tipo nacional
Cal Hidratada Tipo Nacional de Primera
Arena de Ro
Retiro de sobrante
Encofre y Desencofre (pozos)
Adhesivo p/accesorios (300ml)
Acero #6 (3/4") grado 40
Alambre de Amarre
Trazo y Nivelacin (superficial)
Elaboracin y Colocacin de Concreto
Relleno y compactacin
Levantado + acabado (pozos)
Armado de Hierro de #2 (1/4")
Piedrn Triturado 3/4" - 1"
Acero #2 (1/4") liso grado 40
Acero #3 (3/8") grado 40
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
Instalacin de tubera Novafort de 08"
Mano de obra No Calificada
Prestaciones
Costo Indirecto
Transporte e Imprevistos
Maquinaria y Equipo
PRECIO UNITARIO
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
TOTAL DE MATERIALES =
SUBTOTAL=
TOTAL DE MANO DE OBRA =
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
SUBTOTAL

117


Tabla LIII. Presupuesto de tragantes de bordillo, drenaje pluvial, Fase 5.
Codigo del Rengln 2
Cantidad 74 unidad
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
74.00 unidad 1,178.00 Q 87,172.00 Q
25.00 millar 1,500.00 Q 37,500.00 Q
119.14 m3 55.00 Q 6,552.70 Q
678.58 p-t 4.00 Q 2,714.32 Q
203.50 libra 6.50 Q 1,322.75 Q
531.47 varilla 30.00 Q 15,944.10 Q
65.25 varilla 12.00 Q 782.95 Q
86.00 libra 5.00 Q 430.00 Q
1050.00 saco 73.00 Q 76,650.00 Q
92.00 saco 37.00 Q 3,404.00 Q
113.00 m3 125.00 Q 14,125.00 Q
85.00 m3 200.00 Q 17,000.00 Q
263,597.82 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
76.98 m2 7.00 Q 538.86 Q
504.68 m3 60.00 Q 30,280.80 Q
332.26 m3 20.00 Q 6,645.20 Q
481.00 m2 25.00 Q 12,025.00 Q
398.00 ml 1.10 Q 437.80 Q
3241.98 ml 1.60 Q 5,187.17 Q
105.38 m3 140.00 Q 14,753.20 Q
451.40 unidad 10.00 Q 4,514.00 Q
189.13 m2 15.00 Q 2,836.95 Q
588.30 m3 10.00 Q 5,883.00 Q
298.22 m2 30.00 Q 8,946.60 Q
92,048.58 Q
50.00% 46,024.29 Q
75.00% 103,554.65 Q
241,627.52 Q
263,597.82 Q
241,627.52 Q
505,225.34 Q
30.00% 151,567.60 Q
15.00% 75,783.80 Q
4.50% 22,735.14 Q
TOTAL 755,311.88 Q
10,206.92 Q
7.95 Q
TOTAL 95,007.78 $
1,283.89 $
TRAGANTES DE BORDILLO
MATERIALES
DESCRIPCION
Tubo Novafort de 10"
Ladrillo tayuyo de 6.5*11*23cm
Relleno de Material Selecto
Madera para Formaleta
Clavos de 2"
Acero #3 (3/8") grado 40
Acero #2 (1/4") liso grado 40
Alambre de Amarre
Cemento 4000 PSI tipo nacional
Cal Hidratada Tipo Nacional de Primera
Arena de Ro
Piedrn Triturado 3/4" - 1"
TOTAL DE MATERIALES =
MANO DE OBRA
DESCRIPCION
Trazo y Nivelacin (superficial)
Excavacin (candela o tragante + tubera)
Relleno y compactacin
Levantado + acabado (tragantes)
Armado de Hierro de #2 (1/4")
Armado de Hierro de #3 (1/2")
Elaboracin y Colocacin de Concreto
Instalacin de tubera Novafort de 10"
Costo Indirecto
Encofre y Desencofre (tragantes)
SUBTOTAL=
Mano de obra No Calificada
Prestaciones
Remocin y Colocacin de Adoqun
Retiro de sobrante
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
Transporte e Imprevistos
Maquinaria y Equipo
PRECIO UNITARIO
TOTAL DE MANO DE OBRA =
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
SUBTOTAL

118


Tabla LIV. Presupuesto de colectores, drenaje pluvial, Fase 5.
Codigo del Rengln 3
Cantidad 1251.79 ml
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
102.00 unidad 1,564.00 Q 159,528.00 Q
29.00 unidad 2,360.00 Q 68,440.00 Q
36.00 unidad 3,841.00 Q 138,276.00 Q
44.00 unidad 3,746.90 Q 164,863.60 Q
91.00 unidad 24.30 Q 2,211.30 Q
25.00 unidad 30.50 Q 762.50 Q
32.00 unidad 39.70 Q 1,270.40 Q
573.59 m3 55.00 Q 31,547.45 Q
351.00 saco 73.00 Q 25,623.00 Q
32.00 m3 125.00 Q 4,000.00 Q
32.00 m3 200.00 Q 6,400.00 Q
602,922.25 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
1251.79 ml 2.00 Q 2,503.58 Q
2152.70 m3 35.00 Q 75,344.50 Q
102.00 unidad 10.00 Q 1,020.00 Q
29.00 unidad 15.00 Q 435.00 Q
36.00 unidad 15.00 Q 540.00 Q
44.00 unidad 15.00 Q 660.00 Q
1978.96 m3 20.00 Q 39,579.20 Q
816.82 m3 10.00 Q 8,168.20 Q
1031.81 m2 30.00 Q 30,954.30 Q
194.62 m2 20.00 Q 3,892.40 Q
38.92 m3 140.00 Q 5,448.80 Q
168,545.98 Q
50.00% 84,272.99 Q
75.00% 189,614.23 Q
442,433.20 Q
602,922.25 Q
442,433.20 Q
1,045,355.45 Q
30.00% 313,606.63 Q
15.00% 156,803.32 Q
4.50% 47,041.00 Q
TOTAL 1,562,806.39 Q
1,248.46 Q
7.95 Q
TOTAL 196,579.42 $
157.04 $
Instalacin de tubera Novafort de 15"
Piedrn Triturado 3/4" - 1"
TOTAL DE MATERIALES =
Cemento 4000 PSI tipo nacional
Arena de Ro
Tubo Novafort de 12"
Tubo Novafort de 15"
Tubo Novafort de 24"
Empaque Novafort de 12"
SUBTOTAL=
MANO DE OBRA
DESCRIPCION
COLECTOR PRINCIPAL
MATERIALES
DESCRIPCION
Excavacin (zanja de drenaje)
Empaque Novafort de 15"
Transporte e Imprevistos
Instalacin de tubera Novafort de 12"
Instalacin de tubera Novafort de 24"
Relleno y compactacin
Retiro de sobrante
Total de Mano de Obra
Mano de obra No Calificada
Costo Indirecto
Elaboracin y Colocacin de Concreto
Prestaciones
Total de Materiales
Trazo y Nivelacin (lineal)
Tubo Novafort de 18"
Empaque Novafort de 18"
Instalacin de tubera Novafort de 18"
Relleno de Material Selecto
SUBTOTAL
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
PRECIO UNITARIO
Remocin y Colocacin de Adoqun
Corte y Retiro de Pavimento
TOTAL DE MANO DE OBRA =
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
Maquinaria y Equipo

119



Tabla LV. Presupuesto de desfogue, drenaje pluvial, Fase 5.





Codigo del Rengln 4
Cantidad 1 unidad
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
25.00 saco 73.00 Q 1,825.00 Q
3.00 m3 125.00 Q 375.00 Q
4.00 m3 200.00 Q 800.00 Q
3.00 m3 150.00 Q 450.00 Q
3,450.00 Q
CANTIDAD UNIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
7.77 m2 7.00 Q 54.39 Q
19.73 m3 75.00 Q 1,479.75 Q
3.43 m3 20.00 Q 68.60 Q
7.14 m3 190.00 Q 1,356.60 Q
22.82 m3 10.00 Q 228.20 Q
3,187.54 Q
50.00% 1,593.77 Q
75.00% 3,585.98 Q
8,367.29 Q
3,450.00 Q
8,367.29 Q
11,817.29 Q
30.00% 3,545.19 Q
15.00% 1,772.59 Q
4.50% 531.78 Q
TOTAL 17,666.85 Q
17,666.85 Q
7.95 Q
TOTAL 2,222.25 $
2,222.25 $
DESFOGUE
MATERIALES
DESCRIPCION
Cemento 4000 PSI tipo nacional
Arena de Ro
Piedrn Triturado 3/4" - 1"
Piedra bola de 4"
TOTAL DE MATERIALES =
MANO DE OBRA
DESCRIPCION
Trazo y Nivelacin (superficial)
Excavacin (desfogues)
Relleno y compactacin
Elaboracion y Colocacion de Concreto Ciclopeo
Retiro de sobrante
SUBTOTAL=
Mano de obra No Calificada
Prestaciones
TOTAL DE MANO DE OBRA =
INTEGRACION DE PRECIO UNITARIO TOTAL
PRECIO EN DOLARES $1.00=
PRECIO UNITARIO
PRECIO UNITARIO
Total de Materiales
Total de Mano de Obra
SUBTOTAL
Costo Indirecto
Transporte e Imprevistos
Maquinaria y Equipo

120





























121

6. RIESGO Y VULNERABILIDAD

6.1 PRLOGO Y CONCEPTOS PREVIOS

El mundo siempre se ha visto sometido a los desastres naturales, sin embargo,
sus efectos se vuelven cada vez ms severos, lo cual est estrechamente vinculado a
otros fenmenos causados por el hombre, tales como la creciente pobreza, la
depredacin forestal, el elevado crecimiento demogrfico especialmente en pases en
desarrollo-, el deterioro ambiental generalizado y el palpable cambio climtico,
alimentado por los pases desarrollados a travs de su creciente y desmesurada
dependencia de las energas fsiles y sus insuficientes acciones para reducirla; todo lo
cual, incrementa la vulnerabilidad a desastres climticos, paradjicamente esta
problemtica se acenta en pases en desarrollo.

Nuestro pas, dada su ubicacin global est sujeto a amenazas naturales de
diversos tipos; tales como geolgicas (terremotos, maremotos, erupciones volcnicas,
derrumbes y deslizamientos de tierras por vibracin de suelos) y climticas (huracanes,
inundaciones, sequas, derrumbes y deslaves por saturacin de suelos).

A partir de esto, la Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres -
CONRED- clasifica las amenazas naturales de la forma siguiente, sismos, vulcanismo,
colapso de suelos (deslizamientos y derrumbes), hundimientos, maremotos, flujo de
lodos, hidrometeorolgicos (huracanes, inundaciones, sequas) e incendios.

De esta manera, en todas las etapas de diseo y construccin de un proyecto de
ingeniera, particularmente durante la concepcin de ste, debe considerarse la
probabilidad de que en cualquiera de las fases, desde la preparacin del terreno hasta

122

mucho despus de su puesta en marcha, el mismo puede poner en riesgo la seguridad,
la salud, la propiedad pblica o privada, entre otros. Por lo que, deben tomarse en
consideracin los riesgos naturales o humanos, identificables en cada etapa, sus
consecuencias esperadas, as como la formulacin de medidas o planes para
sobrellevar estos eventos.

Por lo tanto, para llevar a cabo este anlisis, debern observarse algunos
conceptos previos, los cuales son:

Riesgo, consiste en la identificacin y cuantificacin de los daos materiales y/o
personales en un lugar, as como, el impacto en la sociedad y en la economa, al
tener lugar un fenmeno natural o antrpico (causado por el hombre).

Amenaza, consiste en la probabilidad de ocurrencia de un fenmeno natural, de
determinada magnitud, en un lugar especfico, de duracin establecida y
naturaleza definida, con sus mltiples efectos, singulares o interrelacionados.

Desastre, sucede cuando la ocurrencia de un evento afecta a una poblacin
vulnerable, causando un trastorno en los patrones normales de vida, tales
como, prdidas materiales, personales, econmicas, etc., dadas sus
repercusiones inmediatas en las poblaciones y en su infraestructura.

Los fenmenos en s, no provocan necesariamente desastres sino su interaccin
con las poblaciones y su entorno es lo que genera impactos negativos que
pueden llegar a dimensiones catastrficas segn el grado de vulnerabilidad de
stas.


123

Vulnerabilidad, se define como el grado de susceptibilidad al dao que
pudiesen advertir las personas, bienes, edificaciones o instalaciones de una
comunidad ante un desastre o eventualidad; as como, la capacidad de
respuesta de sta, tanto humana como econmica. Por tanto, la misma est en
funcin de la ubicacin y caractersticas particulares de la poblacin, as como
de su infraestructura social respecto a su capacidad de soportar tales eventos
con un dao mnimo o tolerable.

Medidas de prevencin y mitigacin, son creadas con el objetivo reducir el
impacto de un evento sobre una poblacin. Pueden ser culturales y
estructurales; las primeras, promueven en la poblacin una actitud de servicio y
de trabajo en equipo para enfrentar situaciones adversas, y las segundas,
propician la innovacin de obras de infraestructura diseadas para reducir al
lmite las repercusiones del evento.

Las medidas de mitigacin y prevencin no debern concentrarse a la respuesta
a una situacin de emergencia, sino a acciones anticipadas que reduzcan la
magnitud del impacto de un desastre y mejoren la capacidad de atencin a la
misma.

Medidas de contingencia, consisten en un plan para atender las emergencias
suscitadas a partir de un desastre, con el objetivo de reducir el impacto y
alcance de ste sobre las poblaciones y la infraestructura social.

Gestin de Riesgo, es un enfoque estructurado del pensamiento para manejar
la incertidumbre relativa a una amenaza, a travs de una secuencia de
actividades humanas que incluyen la evaluacin de riesgos, las estrategias para

124

su manejo y mitigacin mediante un aprovechamiento ptimo de los recursos
de que se pueda disponer; procurando la transferencia, evasin, reduccin de
los efectos negativos o la aceptacin de algunas o todas las consecuencias del
riesgo en anlisis.

De esta forma, la gestin de riesgo establece que,



Por lo que, puede observarse que para reducir el riesgo de desastres deben
tomarse las acciones necesarias con persigan la disminucin de la vulnerabilidad
que es el nico factor susceptible al control humano, mientras que las amenazas
son factores no controlables de forma directa.

6.2 RIESGO Y VULNERABILIDAD EN UN PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL

El anlisis de riesgo o de dao de un proyecto de alcantarillado, deber
determinarse entonces a partir de la vulnerabilidad del mismo, la cual consistir en la
identificacin, priorizacin y cuantificacin del impacto potencial de los desastres
surgidos de las amenazas a que pudiera estar afecto, conceptualizado en su conjunto y
en sus componentes, dentro de los aspectos fsico, operativo, administrativo y
organizativo a los cuales se circunscribe, para luego derivar en acciones que propicien
la reduccin o eliminacin de las vulnerabilidades particulares ante cada amenaza, para
consiguientemente, reducir o eliminar el riesgo.

En sentido general, podran mencionarse acciones tales como, el adecuado
ordenamiento territorial, desarrollo de mapas de riesgo y vulnerabilidad, adopcin e
implementacin de cdigos y procesos constructivos apropiados que respondan a las

125

evaluaciones de riesgo local o regional, planes de contingencia, obras de mitigacin,
entre otras.

De esta manera, se observa que el funcionamiento adecuado de un sistema de
alcantarillado, as como, su capacidad de respuesta ante una eventualidad, est en
correlacin con su diseo y calidad de sus materiales, forma en que es operado,
considerando para esto su constante supervisin y mantenimiento apropiado y regular,
todo ello con base en la optimizacin en el uso de los recursos econmicos y humanos
de que se disponga.

Por consiguiente, el impacto de las amenazas es directo con los componentes
fsicos del sistema e indirecto con los aspectos operativos, administrativos y
organizativos; los primeros al verse expuestos de forma directa a la amenaza natural o
humana, mientras los dems de forma indirecta, al verse reducida u obsoleta la
capacidad de operacin del sistema y los recursos limitados de no haber planes
eficaces de prevencin y/o atencin a desastres, por parte del gobierno local,
departamental o nacional.

Por tanto, para un sistema de alcantarillado sanitario, pluvial, combinado- los
riesgos o daos ocasionados a partir de las amenazas naturales latentes del medio
circundante, adems de las amenazas de carcter humano en que se pudieran incurrir,
as como sus consiguientes normativas o acciones correctivas o paliativas, pueden
clasificarse en 2 etapas, durante la ejecucin del proyecto y durante su operacin, de la
siguiente manera,




126

Etapa de Ejecucin,

Durante el acarreo y colocacin de los materiales de construccin, as como en
la operacin de equipos y maquinarias, pueden suscitarse accidentes o prdidas
materiales o personales en general; por lo que debern establecerse normas
que dispongan la seguridad personal y la manipulacin segura de los materiales
y maquinaria utilizada, formuladas y comunicadas de forma clara y concisa.

La excavacin de zanjas profundas da lugar al desmoronamiento o desplome de
las paredes, segn sea la capacidad estructural del suelo, por lo que puede
generar riesgo personal al trabajador. Ante esto, la normativa establecida
impondr tambin, el uso de tcnicas que propicien el trabajo seguro, para este
caso, el empleo de ademe, que contenga la presin normal del suelo adems de
la que pudiera originarse por la saturacin o vibracin de ste.

Las zanjas en poblaciones habitadas presentan un riesgo para toda la
comunidad, particularmente en las noches y para los nios. En atencin a esto,
dentro de la normativa tambin, deber precisarse la debida sealizacin de los
permetros de trabajo; as tambin, promover la colaboracin y apoyo de los
vecinos durante las diferentes tareas constructivas.

Etapa de Operacin,

Los sismos fuertes y terremotos producen efectos directos en los sistemas de
alcantarillado, como ruptura de colectores, destruccin parcial o total de pozos,
conexiones domiciliares, desfogues, unidades de tratamiento, contaminacin de

127

las aguas sub-superficiales (napa fretica) o sistema de agua entubada por
infiltracin debido a las fugas, etc.

Para este efecto, la tubera de PVC de uniones flexibles ofrece mayores ventajas
sobre la de concreto de uniones rgidas; sin embargo, stas son an vulnerables;
por lo que, la mejor forma de reducir esta vulnerabilidad es con una adecuada
construccin al verificar que se siguen todas las especificaciones del diseo;
adems, despus del sismo o terremoto, es preciso realizar una revisin del
sistema con el fin de detectar posibles anomalas, para luego corregirlas en el
menor tiempo posible.

Los huracanes, tormentas tropicales, fenmenos extraordinarios, etc., que
tienen una probabilidad de ocurrencia particular, pueden llevar al anegamiento
de sectores o poblaciones, daos a las infraestructura pblica y/o privada por
hundimientos, colapso o destruccin del sistema al exceder la capacidad
instalada, entre otros.

Para este caso, al igual que con los sismos, la mejor medida de prevencin es
construir el drenaje de acuerdo con las especificaciones y elevaciones que se
haya diseado, siendo que ste contempla parmetros hidrometeorolgicos
basados en el anlisis estadstico de las lluvias por lo que reduce -no elimina- las
probabilidades de colapso o destruccin del sistema.

El arrastre de lodos y la acumulacin de desechos slidos puede conducir a la
obstruccin parcial o total del sistema, as tambin a la generacin de gases u
olores por la sedimentacin de lodos orgnicos.


128

En tal escenario, deber procurarse un mantenimiento de limpieza regular al
sistema, al inicio y al final de la poca de lluvia en el caso de un sistema pluvial;
adems, promover la educacin sanitaria dentro de los pobladores del lugar.

Durante fenmenos climticos extraordinarios u ordinarios tambin, suelen
aumentar los niveles de los cuerpos receptores que conjuntamente con el
arrastre de slidos pueden originar riesgo para las estructuras de descarga de
los sistemas de drenaje, al crear obstruccin y/o destruccin de stos.

Para esto, se hace necesario promover una poltica generalizada de
mantenimiento de los recursos hdricos, tanto regional como nacional,
mediante acciones tales como, la optimizacin en el uso del recurso, unidades
de tratamiento, para este caso particular, el mantenimiento y proteccin de
taludes, as como, el dragado regular de ros en reas urbanas.

La mala compactacin de zanjas, produce asentamientos y deformacin del
pavimento, lo que origina riesgo de accidentes al trnsito peatonal o vehicular,
dao a la infraestructura, estancamientos de agua que dan lugar al surgimiento
de enfermedades.

Para contrarrestar estos riesgos, se recomienda una compactacin adecuada
del material, en lo posible cercana a la densidad ptima.

Adems de las anteriores, deben evidenciarse algunas otras vulnerabilidades a
considerar cuyas repercusiones son indirectas al sistema de alcantarillado, no obstante,
son tambin relevantes por lo que debern tomarse la acciones pertinentes para

129

mejorar tales aspectos, no solamente para este singular proyecto sino para toda la
infraestructura pblica en general; dentro de estos pueden mencionarse,

Falta de coordinacin interinstitucional de las entidades encargadas del servicio,
Escaso o nulo monitoreo del servicio,
Reducida disponibilidad de recursos econmicos,
Carencia de equipos, herramientas, suministros, materiales,
Ausencia de personal capacitado para su mantenimiento,
Deficiencias en la comunicacin en los niveles organizacionales,
Inexistencia de medidas de prevencin, mitigacin o contingencia.

6.3 IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIACIN Y PREPARACIN PARA EMERGENCIAS

En nuestro medio, no existe un plan unificado para atender las emergencias en
caso de desastres que permita reducir los daos a la infraestructura pblica, para este
caso, sistemas de drenaje; por lo que, las instituciones y autoridades nacionales se ven
en la necesidad de crear un plan de emergencia durante o inmediatamente despus de
ocurrido el fenmeno, lo que conduce a prdida de recursos, duplicacin de esfuerzos,
caos logstico; as como, amenaza de epidemias, en caso de los sistemas no ser
restablecidos a la brevedad posible.

Por tanto, es necesario evaluar todos los sistemas de saneamiento con que se
cuente en cada comunidad, hacer una descripcin de los mismos, sus elementos,
poblacin atendida, ao de ejecucin y otros datos importantes, adems, elaborar un
croquis de stos; con el objetivo de hacer un anlisis somero de sus fortalezas y
debilidades para con ello verificar su operatividad, funcionalidad y proyeccin futura;
todo ello, con base en la coordinacin interinstitucional, la cual es fundamental en el

130

desarrollo y conservacin de proyectos, as como en la atencin a emergencias o
desastres.

Asimismo, la vulnerabilidad no slo representa un asunto meramente
geogrfico, tambin es causada por la falta de preparacin de las poblaciones para
reaccionar ante un fenmeno atpico; por lo que, debe promoverse la capacitacin a
los habitantes a este respecto, para lograr una organizacin comunitaria eficaz para
enfrentar situaciones de emergencia a travs de operaciones coordinadas, tales como,
obedecer una sola orden, guiarse por procedimientos comunes, mantener una
comunicacin continua, etc., mismos que debern practicarse para confirmar que
funcionarn en la prctica y no solamente se hallen plasmados en los estudios de
riesgo.

Es importante, adems, hacer hincapi en la implementacin de la educacin
sanitaria en las poblaciones, siendo que sta propicia la continuidad en la prestacin de
un adecuado servicio por perodos largos, reduciendo el mantenimiento y extendiendo
la vida til de la infraestructura; as tambin, constituye un factor trascendental en la
recuperacin y consolidacin de los espacios e infraestructura pblica.










131

7. EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1 PRLOGO

El impacto ambiental, en forma general, est asociado a los cambios o efectos
que pudieren acaecer sobre los componentes biolgicos, fsicos, qumicos,
socioeconmicos y culturales del medio ambiente al cual stos se hallan confinados al
tener lugar un acontecimiento provocado por el hombre. Conforme al hecho de que
todas las actividades humanas tienen un impacto en su entorno natural o humano, la
alteracin puede no ser siempre negativa, puede ser tambin favorable para el medio.

De esta manera, la identificacin y evaluacin previa, as como la precisa
interpretacin y prediccin de las repercusiones al medio circundante y sus efectos
posibles, tiene el primordial objetivo de garantizar la sustentabilidad ambiental, lo cual
es de vital importancia para el desarrollo y consecucin de todo proyecto de ingeniera,
particularmente en nuestro medio, a partir de la extensa y valiosa riqueza ecolgica del
pas, evidenciado en su diversa flora y fauna, variedad de climas, bosques y tipos de
suelos, abundantes recursos hdricos, entre otros.

Los impactos al ambiente pueden ser clasificados tambin por su relacin de
causa-efecto en primarios o de corto plazo, secundarios o de mediano plazo y terciaros
o de largo plazo, segn sea la presentacin del mismo, sea ste negativo o positivo;
adems, por la duracin del impacto, por lo que, pueden ser temporales o
permanentes.




132

7.2 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO

En un proyecto de alcantarillado sanitario, pluvial, combinado-, el estudio
tendr entonces, la finalidad de detectar aquellos aspectos del medio cuyos cambios
motivados por las distintas acciones del proyecto en sus sucesivas fases -construccin,
operacin, ampliacin o reforma, abandono o derribo-, supongan modificaciones
positivas o negativas a la calidad del medio mismo, ya sea natural (calidad del suelo,
aire, recursos hdricos, forestales, etc.) o antrpico (calidad de vida, actividades
socioeconmicas, culturales, etc.).

De esta forma, con base en el anterior anlisis, debern definirse e
implementarse las medidas o planes necesarios para impedir, atenuar, minimizar o
compensar los efectos adversos que pudieren darse, para el caso en que sean stos
significativos y no mitigables.

7.3 DESCRIPCIN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

7.3.1 Trabajos necesarios para la preparacin del terreno

Para este efecto, ser necesario realizar trabajos de trazo y estaqueado, as
como la excavacin y nivelacin del suelo donde se instalar el sistema de alivio pluvial,
colectores, tragantes, pozos de vista y desfogues.

7.3.2 Recursos naturales que sern utilizados en las diferentes etapas

Los recursos a utilizar sern el mismo suelo proveniente de las excavaciones, as
tambin material selecto para garantizar las condiciones de estabilidad de los

133

diferentes elementos tal como se advierte en especificaciones del diseo; as tambin,
se emplear madera para la consecucin de las diversas tareas constructivas.

7.3.3 Sustancias o materiales a emplear en el proceso

Para la ejecucin del proyecto se utilizar agua, cemento, arena, piedrn, block y
hierro en las fases de construccin.

7.4 CONTROL AMBIENTAL

7.4.1 Residuos y Contaminantes

En la fase de ejecucin no se generarn contaminantes algunos, nicamente
residuos de material y de suelo provenientes de la excavacin que sern dispuestos en
lugares idneos que la municipalidad acuerde, con la mayor celeridad posible.
En la fase de operacin, de igual manera, no se producirn contaminantes
debido a que es un drenaje de alivio de tormenta; sin embargo, en menor medida se
tendrn residuos slidos, originados de la basura que el sistema pudiera captar a travs
de los tragantes.

7.4.2 Emisiones a la Atmsfera

Las emisiones sern de dixido de carbono procedente de la maquinaria que se
utilice, as como, polvo proveniente de la excavacin y de cemento que se utilizar en
el proyecto; situacin en la que se procurar la mayor restriccin posible y la
implementacin de medidas atenuantes.


134

7.4.3 Descarga de las aguas pluviales

Con el funcionamiento del sistema de drenaje pluvial se generar caudales
desde 100 hasta 1,500 litros por segundo en poca de lluvia, el cual puede provocar
erosin y socavacin de las laderas del cuerpo receptor, para este caso, el ro Samal
que atraviesa el municipio, por lo que, se ha considerado la realizacin de obras de
proteccin en cada desfogue que consisten en zampeados de piedra bola con el
objetivo de disipar la energa erosiva del flujo hasta su llegada al cuerpo en
movimiento.

7.4.4 Contaminacin Visual y Auditiva

En el proceso de ejecucin del proyecto, ineludiblemente se producirn ruidos
diversos, acompaados de una modificacin al entorno y valor paisajstico y turstico de
la zona, segn sea la fase constructiva, derivado de la operacin de maquinaria,
equipos, herramientas, movilizacin de personal, materiales, vehculos, etc.; lo que
afectar a los vecinos de manera directa e indirecta, por tanto, se propiciar una
comunicacin amplia con stos y con las autoridades locales, para lograr una plena
colaboracin y apoyo, mediante la concientizacin de la problemtica y los beneficios
que el proyecto reportar para la comunidad.

7.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Consiste en el establecimiento detallado de las acciones que se requieren para
prevenir, mitigar, controlar y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o
que busca acentuar los impactos positivos, causados por el desarrollo de un proyecto.


135

De tal forma, identifica todas las medidas consideradas para mitigar y
compensar los impactos ambientales significativos, por lo que incluye, un programa de
mitigacin, con los mecanismos y acciones tendientes a minimizar los impactos
negativos y potenciar los positivos durante la construccin, operacin o abandono de
los proyectos, entre ellos pueden mencionarse,

Promocin de la educacin ambiental a los habitantes, el uso adecuado y
preservacin de estos recursos
Monitoreo y supervisin para verificar el cumplimiento de las medidas de
mitigacin y de prevencin
Inclusin de los pobladores respecto a las actividades municipales, as como a
los proyectos de desarrollo

As tambin, incluye un programa de medidas compensatorias que comprende
el diseo de actividades tendientes a restituir el medio ambiente, por ejemplo,

Mejoramiento paisajstico, mediante la recuperacin de reas verdes
Mejoramiento del ornato, mediante el ordenamiento territorial y urbano, as
como las condiciones de limpieza
Manejo y disposicin adecuada de la basura.

7.6 CONTROL Y SEGUIMIENTO

Esta etapa corresponde a la verificacin de la ejecucin del plan de manejo
ambiental en la fase posterior a la implementacin del proyecto; para lo cual, se
verifica si efectivamente las acciones se encuentran acordes con la proteccin
ambiental en el rea del proyecto.

136


La importancia de esta etapa radica fundamentalmente en el aseguramiento de
que tanto las acciones y los planes, as como los mecanismos de seguimiento y control
establecidos, den cuenta satisfactoria de la efectiva proteccin del medio ambiente.
























137

CONCLUSIONES

La elaboracin de la planificacin del alcantarillado pluvial de las zonas 1 y 2 del
municipio de Salcaj, se consider como un componente trascendental para el
desarrollo urbanstico de lugar, orientado a la mejora continua de la calidad de vida a
travs de la implementacin de servicios de infraestructura urbana. De esta manera, en
observancia de la grave problemtica que ocurre cada invierno en las calles y avenidas
del sector, se sugiere la pronta aplicacin de la presente propuesta para remediar esta
adversa condicin, as tambin, que la misma sirva de modelo a otras zonas que
presenten condiciones similares en aras del desarrollo regional y/o nacional. Por tanto,
puede concluirse al respecto en los siguientes puntos,

1. La red de servicio de alcantarillado pluvial brindar una solucin tcnica y
factible a los problemas de saneamiento de las referidas zonas del municipio,
adems, favorecer sustancialmente a la conservacin y aumento de la vida til
de las vas del lugar as como de su infraestructura local, siendo que la
escorrenta no continuar desplazndose a nivel del suelo sino a travs de un
sistema de tuberas y registros asegurando una evacuacin eficiente y segura.
Asimismo, se opt por un sistema pluvial separativo, en virtud de la importancia
que hoy da demanda el ambiente, a travs de su conservacin y mejora.

2. A partir de la concepcin del proyecto, en 5 fases individuales, se resguarda el
factor de simplicidad, funcionalidad y economa del proyecto, con base en el
principio administrativo que procura la divisin del trabajo y el aumento de la
eficiencia.


138

3. El proyecto beneficiar considerablemente, aunque de forma indirecta, a la
poblacin del lugar, actual y futura, en diversos modos, tales como, la
realizacin de sus actividades cotidianas sociales, culturales, comerciales, etc.-,
la mejora del ornato y salubridad del lugar, la reduccin de la incidencia de las
enfermedades respiratorias y gastrointestinales, etc.

4. No obstante los costos superiores de los materiales utilizados, dada su
durabilidad y diversas ventajas, se preveen perodos mayores de servicio y vida
til; realidad que estar supeditada, sin embargo, a su edificacin y uso
apropiado, mantenimiento, reparaciones, entre otros.

5. La consecucin del proyecto se establecer en la comunidad como un
componente atenuante de los efectos de los fenmenos hidrometeorolgicos
que pudieren acaecer en el lugar, tales como huracanes, tormentas o
depresiones tropicales, por tanto, disminuir la vulnerabilidad de la poblacin a
las embestidas naturales, en la actualidad, cada vez ms frecuentes e intensas.

6. Indiscutiblemente, slo a travs de la gestin de este tipo de proyectos, como
ejercicio tcnico profesional (EPS) o trabajo de graduacin (tesis), el estudiante
de ingeniera afianza los conocimientos obtenidos durante su formacin e
instaura una experiencia facultativa; de esta manera, el mismo se constituye en
actor partcipe del desarrollo, al solventar a travs de su labor tcnica-
profesional una problemtica real.






139

RECOMENDACIONES

La presente propuesta de solucin, deber crear entonces las bases para la
implementacin futura del proyecto, por tanto, se recomienda de forma categrica la
observancia a las siguientes indicaciones:

1. Impulsar enrgicamente el presente estudio, tanto en la comunidad local como
en las instituciones gestoras de recursos, para solventar la problemtica
existente en el sector, as como en otros lugares que pudieren enmarcarse en la
misma condicin, con el objetivo de dar paso al ordenamiento urbano y rural de
los lugares carentes de servicios bsicos de infraestructura.

2. Estimular en la comunidad el mantenimiento de los lineamientos urbanos,
estipulados en las normativas vigentes; as tambin, promover en la comunidad,
la realizacin de juntas vecinales que permitan notificar a los organismos
pblicos de la falta de instalaciones y servicios que se requieran.

3. Instruir a la poblacin, en lo referente a la construccin de viviendas y uso del
suelo para el establecimiento de los futuros espacios urbanos y la sustentacin
de la zona en torno a su creciente expansin demogrfica; adems, promover la
concientizacin de la poblacin respecto del uso que debe conferirse a la todo
servicio de infraestructura, haciendo nfasis en puntos claves, como la
educacin sanitaria y ambiental, la organizacin ciudadana, la autogestin y la
participacin comunitaria, etc.

4. A raz del riesgo potencial que genera para la poblacin la introduccin de
servicios de infraestructura, en la etapa constructiva particularmente y en
atencin a que en el lugar se prioriz la construccin del pavimento antes que al

140

servicio de alivio de tormenta, deber procurarse la implantacin de normas de
seguridad rigurosas tanto para trabajadores como para vecinos.

5. En funcin de la situacin generalizada de desempleo y subempleo en el pas,
acentuado en el interior de la repblica y especialmente en el sector de la
construccin que se halla en contraccin econmica, se sugiere la inclinacin a
empresas contratistas locales o de la regin, y por ende la utilizacin de mano
de obra local o regional, en cooperacin con la economa provincial.

6. Verificar, de forma fehaciente, que la ejecucin del proyecto se lleve a cabo de
acuerdo a las normativas aplicables, con el personal competente y los
materiales pertinentes, de conformidad con los diseos, especificaciones y
planos aqu presentados; adems, que cualquier variacin sea convenida
mediante diversas perspectivas profesionales, para de esta manera, garantizar
una construccin de calidad y por ende un adecuado funcionamiento del
sistema, soslayando un deterioro anticipado o innecesarias reparaciones, en
detrimento de las arcas municipales.

7. Respecto al mantenimiento del servicio, se recomienda puntualmente que el
mismo sea al comienzo y al final de la temporada de lluvia, en sujecin al
componente financiero, que apunta a un mantenimiento preventivo de forma
regular y no correctivo de forma eventual.








141

BIBLIOGRAFA

1. AMANCO de Guatemala. Manual de normas y diseo para la utilizacin de
tubera NOVAFORT norma ASTM F949 y AASHTO M-304 y listado de precios
para el ao 2011.

2. CHVEZ Ramrez, Rubn Armando. Diseo de la Red de Alcantarillado Sanitario
para la comunidad del Espritu Santo, Municipio del Jcaro, departamento de El
Progreso. Trabajo de graduacin de Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniera,
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala 2004.

3. ESTRADA Hurtarte, Gustavo Adolfo. Manual de Cuantificacin de Materiales
para Urbanizaciones y Edificaciones. Trabajo de graduacin de Ingeniero Civil,
Facultad de Ingeniera, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala
1990.

4. GLVEZ lvarez, Hugo Alejando. Planificacin y diseo de los sistemas de
drenaje sanitario y pluvial de la cabecera municipal de Pasaco, departamento de
Jutiapa. Trabajo de graduacin de Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniera,
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala 2004.

5. GARCA, Nery William. Mtodo prctica para la elaboracin de presupuestos de
construccin. Editorial Kamar. Guatemala.

6. GRIJALBA Morataya, Miguel ngel. Diseo de la red de alcantarillado sanitario y
diseo de pavimentacin de caminamientos peatonales para las colonias La
Unin y Villalobos I, municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala.

142

Trabajo de Graduacin de Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniera, Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala 2005.

7. Instituto de Fomento Municipal, INFOM-UNEPAR. Normas Generales para el
diseo de alcantarillados, manual del INFOM. Guatemala, 2001.

8. Instituto Nacional de Estadstica, INE. Caractersticas de la poblacin y locales de
habitacin. Censos Nacionales XI de Poblacin y VI de Habitacin 2002.
Guatemala 2003.

9. Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa. Atlas
hidrolgico Nacional.

10. Municipalidad de Guatemala, Direccin General de Obras Pblicas (DGOP).
Normas, reglamento y manual de drenajes.

11. PINEDA Garca, Astrid Gabriela. Diseo del alcantarillado pluvial en la cabecera
municipal y propuestas de mejoras al sistema de abastecimiento de agua
potable de la aldea el Rosario, Municipio de San Miguel Dueas, departamento
de Sacatepquez. Trabajo de Graduacin de Ingeniero Civil, Facultad de
Ingeniera, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2006.

12. QUAN Hidalgo, Jacobo. Diseo de Drenaje Pluvial de la colonias Robles I y II y
adoquinamiento de la colonia Robles I, San Juan Sacatepquez, departamento
de Sacatepquez. Trabajo de graduacin de Ingeniero Civil, Facultad de
Ingeniera, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala 2005.

13. QUIJADA Sagastume, Jos Gilberto. Diseo de la red de alcantarillado sanitario
de las aldeas El Ingeniero y Petapilla del municipio de Chiquimula,

143

departamento de Chiquimula. Trabajo de Graduacin de Ingeniero Civil,
Facultad de Ingeniera, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala
2004.

14. SELINGER Zelaya, Eduardo Ren. Diagnostico socioeconmico, potencialidades
productivas y propuestas de inversin del municipio de Salcaj, departamento
de Quetzaltenango. Tema Individual Comercializacin y Organizacin
Empresarial Produccin de Melocotn. Trabajo de Graduacin de
Administrador de Empresas. Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala 2004.

15. TI Cu, Rolando Eleuterio. Diseo de edificio escolar de dos niveles y drenaje
pluvial de una sector de la zona 2 de la cabecera municipal de San Andrs Xecul,
departamento de Totonicapn. Trabajo de Graduacin de Ingeniero Civil,
Facultad de Ingeniera, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala
2004.

16. Otros documentos,

Monografa y demografa del municipio de Salcaj, Quetzaltenango.
Municipalidad de Salcaj e infopressca.com.
Remesas y mercado de servicios, estudio del caso Salcaj,
Quetzaltenango. Virgilio lvarez Aragn, Julia Gonzales Deras, Cristhians
Manolo Castill.
Estrategia de reduccin de la pobreza El camino de la Paz. Secretara
General de Planificacin, SEGEPLAN. Guatemala 2001.




144





























145

ANEXOS

En el presente apartado se presentan diversos documentos cuya observancia es
de vital importancia para el desenvolvimiento del proyecto; de manera resumida puede
apreciarse de la siguiente forma:

ANEXO 1
Tabla de relaciones hidrulicas para una seccin circular

ANEXO 2
Levantamiento fotogrfico del lugar sin drenaje pluvial.

ANEXO 3
Libreta del levantamiento topogrfico de las zonas 1 y 2 del municipio de
Salcaj, departamento de Quetzaltenango.

ANEXO 4
Planta de conjunto del levantamiento topogrfico.
Planta y perfiles, drenaje pluvial - fase 1.
Planta y perfiles, drenaje pluvial - fase 2.
Planta y perfiles, drenaje pluvial - fase 3.
Planta y perfiles, drenaje pluvial - fase 4.
Planta y perfiles, drenaje pluvial - fase 5.
Detalles de pozos de visita.
Detalles de pozos de visita y tragantes de bordillo.
Detalles de desfogues y especificaciones generales.


146

ANEXO 1


Tabla LVI. Tabla de relaciones hidrulicas para una seccin circular.

147


Tabla LVII. Continuacin tabla de relaciones hidrulicas para una seccin circular.

148


Tabla LVIII. Continuacin tabla de relaciones hidrulicas para una seccin circular.















149

ANEXO 2
Levantamiento Fotogrfico del lugar sin drenaje pluvial.


Figura 2. 0 calle y 3 Avenida.


Figura 3. 1 Calle y 3 Avenida Zona 1.

150

Continuacin del levantamiento fotogrfico del lugar sin drenaje pluvial.


Figura 4. 1 Calle y 3 Avenida Zona 1, costado de la Iglesia de San Luis.


Figura 5. 2 Calle y 3 Avenida Zona 1.

151

Continuacin del levantamiento fotogrfico del lugar sin drenaje pluvial.


Figura 6. 2 Calle y 3 Avenida Zona 1.


Figura 7. 1 Calle y 3 Avenida Zona 2.

152

ANEXO 3


Tabla LIX. Libreta del levantamiento topogrfico de las zonas 1 y 2 del municipio de
Salcaj, departamento de Quetzaltenango.

153


Tabla LX. Continuacin libreta del levantamiento topogrfico de las zonas 1 y 2 del
municipio de Salcaj, departamento de Quetzaltenango.


154


Tabla LXI. Continuacin libreta del levantamiento topogrfico de las zonas 1 y 2 del
municipio de Salcaj, departamento de Quetzaltenango.













155

ANEXO 4


Figura 8. Planta de conjunto del levantamiento topogrfico.

156


Figura 9. Planta y perfiles, drenaje pluvial - Fase 1.

157



Figura 10. Planta y perfiles, drenaje pluvial - Fase 2.

158


Figura 11. Planta y perfiles, drenaje pluvial - Fase 3.

159


Figura 12. Planta y perfiles, drenaje pluvial - Fase 4.

160


Figura 13. Planta y perfiles, drenaje pluvial - fase 5.

161


Figura 14. Detalle de pozos de visita.

162


Figura 15. Detalle de pozos de visita y tragantes de bordillo.

163


Figura 16. Detalle de desfogues y especificaciones generales.

164

También podría gustarte