Explotacion Estrategica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

El amaranto es un cultivo originario del continente americano, especifcamente

de la regin conformada actualmente por Mxico y los pases centroamericanos y


andinos.
En un congreso mundial convocado en 1979 por la Academia de Ciencias de los
Estados Unidos (NAS) y la Organizacin de Alimentacin y Agricultura de las
Naciones Unidas (FAO) se evalu al amaranto como uno de los cultivos olvidados
del mundo con mejor potencial para explotacin econmica y nutricional a gran
escala.
El mismo estudio tcnico clasifc al amaranto como el mejor alimento de origen
vegetal para consumo humano. La calidad de la proteina del amaranto, por su perfl
de aminoacidos esenciales, permite la elaboracion de una gran gama de productos
terminados, de buena aceptacin, y con excelente relacion de costo - benefcio en
trminos nutricionales.
Desde 1979, diversos organismos internacionales destinaron recursos econmicos
para el desarrollo de una tecnologa que permitiese la explotacin industrial a gran
escala del grano de amaranto. Una de las tecnologas de vanguardia en este rubro, la
desarroll el cientfco mexicano Dr. Alfredo Snchez Marroqun, y por ello se hizo
merecedor del Premio Nacional de Ciencias y Artes 1995.
La referida tecnologa se implement a escala de produccin industrial por conducto
de la empresa San Miguel de Proyectos Agropecuarios S.P.R. de R.S. (San Miguel)
constituda en 1986. San Miguel es, a la fecha, una de las pocas empresas a nivel
mundial, cuya misin especfca es la explotacin integral del cultivo de amaranto,
por los benefcios que de ello se pueden derivar.
Las actividades de la empresa San Miguel se orientan al cumplimiento de su misin
formulada en torno a un Objetivo Estratgico:
Promover que el amaranto se desarrolle como un cultivo bsico a nivel
mundial, y que los Estados Unidos Mexicanos alcancen, y mantengan, una
delantera en las etapas de produccin, industrializacin, comercializacin
e investigacin y desarrollo en torno a este cultivo, con el fn de obtener
benefcios nutricionales, econmicos y sociales para la poblacin
Mexicana en particular y para el ser humano en general.
Existe un inters creciente en torno al amaranto. De 1980 a 1996, varios pases como;
Argentina, China, Eslovaquia, India, Kenia, Polonia, Tailandia, etc., han establecido
Explotacin Estratgica del
Recurso Amaranto en Mxico
Una propuesta de combate a la desnutricin y la
pobreza
Introduccin
Dr. Benito Manrique de Lara.
Presidente del Consejo de Administracin San Miguel de Proyectos Agropecuarios, S.P.R. de R.S.
San Miguel de Proyectos
Agropecuarios, S.P.R. de R.S.
Grupo Nutrisol, S.A. de C.V.
Ofcinas:
Melchor Ocampo 212-D
Col. Cuauhtmoc
Mxico, 06500 D.F.
Tel. 5566-5077 Fax 5546-4093
email: [email protected]
www.sanmiguel.com.mx
Amaranto
San Miguel es
programas nacionales o sectoriales para el desarrollo del amaranto como cultivo. En
1997, la China se convirti en el principal productor de amaranto en el mundo con
la siembra de 100,000 hectreas.
En los ltimos aos se ha ampliado el mercado de consumo en pases industrializados,
incluyendo Estados Unidos, Japn y Alemnia. Con excepcin de Mxico, el
consumo de alimentos procesados elaborados con amaranto ha sido principalmente
en el ramo naturista. Sin embargo, se puede constatar la presencia creciente de
productos elaborados con amaranto destinados al mercado masivo. Comienza a
vislumbrarse la recurrencia de la oportunidad perdida: Mxico como donador
del germopasma de un nuevo recurso agrcola para acabar convirtindose en un
importador de materia prima y de productos terminados.
Amaranto tiene el potencial para convertirse en un cultivo bsico, de la misma
importancia agrcola y econmica que los otros cultivos bsicos de la humanidad
(maz, trigo, sorgo, cebada, arroz). El ciclo de produccin - consumo de un cultivo de
esta naturaleza (alimento bsico) puede crecer exponencialmente. Las aplicaciones
tecnolgicas son mltiples; protena de alta calidad, almidones modifcados, aceite
comestible, farmacuticas, etc. Cada una de ellas puede encontrar amplios nichos
de mercado en un contexto de economas de escala.
Se puede documentar, o por lo menos postular, que en un mediano plazo el mercado
mundial de amaranto puede llegar a tener un desarrollo agronmico - industrial
similar al de la soya. La cadena productiva y la derrama econmica de amaranto
puede llegar a representar un cajn de varios miles de millones de dolares.
Actualmente Mxico mantiene una precaria delantera en las fases relativas a la
explotacin del cultivo de amaranto; investigacin bsica y tecnologa aplicada,
transformacin industrial, produccin primaria, y de mayor importancia
mercadolgica: raigambre cultural de produccin y consumo. Sin embargo, a
pesar de las multiples ventajas competitivas y comparativas de Mxico en lo relativo
al amaranto como recurso agroindustrial, an no se han implementado polticas
nacionales tendientes a consolidar la cadena productiva de manera acelerada para
impedir que nuestros socios comerciales se apropien primero del recurso y sus
benefcios.
Los programas de apoyo alimentario operados por el Gobierno Federal y los
Gobiernos Estatales representan una signifcativa capacidad de compra en trminos
econmicos. La mayor efciencia y efcacia para la recuperacin de poblacin
desnutrida al emplear productos enriquecidos con amaranto se ha documentado
por mltiples instituciones del sector pblico y privado. La inclusin preferencial
de productos elaborados con amaranto en los referidos programas podra tener
un efecto detonador para la maduracin acelerada de la cadena productiva de
amaranto en Mxico. La estrategia descrita tiene su antecedente en un programa
similar implementado por el Gobierno de Estados Unidos para lograr una primaca
agrcola e industrial con el cultivo de la Soya, para llegar a una cadena productiva
con ingreso anual de ms de USD 20,000 millones.
El amaranto,
de Mxico
para el mundo?
Esta participacin propone y fundamenta la adopcin de una estrategia para
la explotacin del amaranto en Mxico para el cumplimiento de los siguientes
objetivos:
Desarrollar un sector agroindustrial redituable para los agricultores, generador de
divisas, y polo de desarrollo de un nuevo ramo en la industria de alimentos.
Mejorar la alimentacin y nutricin de la poblacin y fomentar la produccin,
autosufciencia y derrama econmica de la cadena alimentaria en Mxico.
Coadyuvar a la erradicacin de la pobreza y la desnutricin en la poblacin
marginada mexicana.
Importancia del Sector Agropecuario y Agroindustrial
Hasta mediados de la dcada de los 60s el sector agropecuario, forestal y
agroindustrial, tuvo un grado de desarrollo sufciente para satisfacer a la demanda
de sus productos dentro y fuera del pas. En ese perodo el sector creci de manera
importante dentro de la actividad econmica contribuyendo a la creacin de
empleos, generacin de ingresos y la capitalizacin del sector. En este sentido el
sector agropecuario particip de manera signifcativa en el desarrollo industrial de
la economa en Mxico.
Posteriormente, a partir de la segunda mitad de los 60s, la actividad del sector
inicia un fuerte retroceso, que por su magnitud, afect directamente a la actividad
productiva del sector agropecuario, forestal y agroindustrial y a la economa nacional
en su conjunto. Esto se acompaa adems, de un grave deterioro en el bienestar
de la poblacion rural, incrementandose los ndices de desempleo y subempleo,
desnutricin, etc. El impacto social se acenta ante el incremento en las tasas de
migracin del campo hacia la ciudad y al extranjero.
En la actualidad, el sector primario concentra el 22% de la poblacin
economicamente activa (PEA), representando aproximadamente el 7% del
Producto Interno Bruto (PIB) total. Debido a los rezagos ya comentados, en el
sector rural se concentra la mayor parte de los 14 millones de mexicanos catalogados
en el rubro de pobreza y de pobreza extrema. Lo anterior implica que cualquier
poltica de desarrollo operada para benefcio de este sector tendr un alto potencial
de impacto econmico y social.
Los retos para el sector agropecuario y agroindustrial son cada da ms grandes,
sobretodo a partir de la frma y puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio
de Norte Amrica (TLC). Ante la apertura comercial el sector debe enfrentar la
creciente demanda interna alimentaria y de materias primas, que de no satisfacerse
de manera autnoma, se har por va de las importaciones con el consecuente
deterioro de la balanza comercial. Por otro lado, se deben buscar y aprovechar las
ventajas competitivas y comparativas del pas para ganar un lugar en los mercados
internacionales. Esto se debe hacer a partir de una deteccin y desarrollo selectivo
de los recursos agrcolas y cadenas productivas con potencial competitivo a mediano
y largo plazo.
Produccin Agrcola de Amaranto en Mxico
Desafortunadamente no existen estadsticas ofciales relativas a la produccin
primaria de amaranto en Mxico. Sin embargo, los estudios extraofciales
realizados por la empresa indican un claro aumento en la actividad. Se estima que
en 1986, cuando San Miguel inici operaciones, se sembraban entre 1,500 - 2,000
Amaranto y el
sector agrcola y
agroindustrial
hectreas. Para el ciclo primavera - verano de 1997 la superfcie sembrada con fnes
comerciales representaba entre 5,000 - 6,000 hectreas en diversos estados, listados
a continuacin en orden de importancia: Puebla, Morelos, Tlaxcala, Estado de
Mxico, reas rurales del Distrito Federal (Xochimilco, Tulyehualco y Milpa Alta),
Guanajuato, Guerrero y Oaxaca.
Adems, el trabajo comunitario realizado por la empresa, principalmente en zonas
indgenas, ha constatado la permanencia del cultivo en casi todas las culturas
indgenas, principalmente las ms alejadas del mestizaje. La reserva de germoplasma,
la produccin escondida y el habito de consumo arraigado, constituyen
ventajas indiscutibles para hacer extensionismo agrcola. Esta produccin, casi
exclusivamente para autoconsumo, queda an por cuantifcarse a nivel nacional.
Las ventajas para el agricultor al sembrar amaranto son las siguientes:
Aumento de la extensin de tierras cultivables: El amaranto es un cultivo resistente
a la sequa. En tierras clasifcadas como de temporal medio y malo, el amaranto tiene
rendimientos mayores a cualquier otro cultivo tradicional en condiciones similares
(trigo, maz, cebada, frijol). Esto permite que tierras no rentables se conviertan
en productivas al cultivar amaranto. San Miguel ha sembrado en condiciones de
precipitacin media anual de 300 - 400 mm, obteniendo rendimientos de 600 - 800
kg / Ha. En condiciones similares la produccin de maz fue de 400 - 500 kg / Ha.
Aumento de la rentabilidad de la tierra y aumento del ingreso del campesino:
En condiciones similares de inversin en insumos, labranzas y mano de obra, el
amaranto ofrece mayor rendimiento econmico por hectrea cultivada. El precio en
el mercado de grano de amaranto es superior al de otros granos y con rendimientos
por hectrea de 1.5 a 2.5 ton por hectrea de temporal medio (800 - 1000 mm /
ao). Esto permite asegurarle al campesino un aumento en la rentabilidad de la
tierra en un 100 a 200 % al compararse con maz.
San Miguel siembra por conducto de asociasiones de productores con las cuales
establece un Convenio de Agroasociacin. Las partes centrales del convenio son:
1. Asistencia tcnica y transferencia de tecnologa.
2. Dotacin con variedades de semilla mejorada.
3. Garanta de comercializacin a precio fjo con rendimiento fnanciero por
perodo de acopio. En el ciclo P-V 1997 el precio convenido fue de $4,800 pesos
/ tonelada. Precio indexado a CETES, con el rendimiento fnanciero mensual
correspondiente, calculado desde el momento de cosecha hasta la compra por
conducto de San Miguel.
4. Financiamiento hasta por el 80% del costo del paquete tecnolgico por
hectrea.
5. Seguro agrcola a la inversin.
6. Inversin conjunta para mejorar la tecnologa, abaratar costos y aumentar la
produccin.
Se han desarrollado diferentes tecnologas de siembra destinables a los diiversos tipos
de productor (mano de obra intensivos y/o maquinaria intensivos) y condiciones de
siembra (riego y/o temporal). Para derivar mayor valor agregado y aprovechar los
nichos especfcos de mercado, se desarrollan actualmente paquetes tecnolgicos y
zonas de siembra en condiciones orgnicas.
En base a la experiencia consolidada en los ciclos agrcolas de los ltimos 5 aos,
y con la tecnologa desarrollada - especifcamente en lo referente a variedades
mejoradas y mecanizacin del cultivo - se puede afrmar que la limitante para la
produccin de amaranto en Mxico es el desarrollo del mercado y el consumo y no
tanto el extensionismo agrcola.
En caso de adoptarse las estrategias aqu planteadas, la superfcie sembrada de
amaranto en Mxico podra llegar a las 15,000 hectreas en una dcada, con la
derrama econmica regional y generacin de jornales agrcolas que se detallan en
la Tabla 2.
DERRAMA ECONOMICA POR PRODUCCION PRIMARIA
CONCEPTO POR TONE-
LADA
POR PROYECTO
(15,000 ha)
Ingreso bruto por venta producto $4,800 $108,000,000
Utilidad bruta $3,192 $47,880,000
Derrama econmica bruta regional
(Inversin total + Ingreso bruto)
$168,120,000
GENERACION DE EMPLEO
Jornales agrcolas 690,000
Ingresos por jornales $24,150,000
Fuente: Programa piloto para la produccin de Amaranto (Edo. de Mxico, 1997), en base a un
rendimientopromedio de 1.5 ton/hectrea.
Tabla 2. Derrama econmica por produccin primaria en caso de adoptar las
estratgias tendientes a la maduracin acelerada de la cadena productiva.
Tabla 2
ESTUDIO ECONOMICO COMPARATIVO
Amaranto Maz
Escenario
bajo
Escenario
medio
Escenario
alto
Escenario me-
dio
Rendimiento (ton/ha) 1.5 2.0 2.5 4.0
Costo ($/ha) $4,008 $4,008 $4,008 $3,500
Precio Venta ($/ha)
$4,800 $4,800 $4,800 $1,100
Ingreso Estimado ($/ha) $7,200 $9,600 $12,000 $4,400
Utilida Bruta ($/ha)
$3,192 $5,592 $7,992 $900
Factor de rentabilidad
(Ingresos/costo)
1.80 2.40 2.99 1.26
Fuente: Programa piloto para la produccin de Amaranto (Edo. de Mxico, 1997), en base a un rendimientopromedio de 1.5 ton/hectrea.
Tabla 1. Factor de rentabilidad del cultivo de amaranto para direfentes rendimientos y comparado con el
maz. Se compara con un rendimiento de maz de 4.0 ton. / ha (rango alto sobre la media nacional) y costo
de $3,500 / ha.
Tabla 1
Este mecanismo de extensionismo agrcola se pilote en el Estado de Mxico en el
ciclo P-V 97, en una superfcie de 400 hectreas de temporal, con los resultados de
rentabilidad detallados en la Tabla 1.
Competitividad Internacional: Los productores de amaranto en Mxico, en las
condiciones actuales de productividad y rentabilidad, son ampliamente competitivos
con los agricultores de Estados Unidos (Tabla 3). Estos datos confrman la posibilidad
de desarrollar un sector exportador, conviertiendo a los productores mexicanos en
los proveedores naturales de materia prima para las industrias norteamericanas de
productos elaborados con amaranto.
COMPETITIVIDAD DE PRODUCTORES DE AMARANTO EN
MEXICO
(Comparativo con productores de E.U.)
Concepto Productores
Mexicanos
Productores E.U.
Costo por hectrea
($USD)
$472 $650
Rendimiento Prome-
dio (kg/ha)
2,000 1,120
Costo ($USD/kg) $0.24 $0.58
Precio de venta
($USD/ton)
$565 $1,100
Ingreso por venta
($USD)
$1,129.41 $1,232.00
Utilidad bruta ($USD/
ha)
$657.88 $582.00
Fuente: Programa piloto para la produccin de Amaranto (Edo. de Mxico, 1997), en base a un
rendimientopromedio de 1.5 ton/hectrea.
Tabla 3. Competitividad comparativa de productores de amaranto en Mxico
y Estados Unidos. Comparacin se hace en base a rendimientos promedio de
buenos productores para los 2 pases.
Adems de lo anterior se debe mencionar que el rastrojo de amaranto tambin se
puede emplear como un forraje de alta calidad. Todava faltan estudios cuantitativos
y cualitativos al respecto, pero se menciona ya que es un factor importante que
facilita su adopcin en regiones ganaderas.
Microindustrias de Productos Elaborados con Amaranto y Desarrollo
Agroindustrial
El subsector agroindustrial, de alimentos y bebidas tiene una participacin
importante dentro de la actividad econmica nacional en general y en el sector
manufacturero en particular. Este subsector, ocupa el cuarto lugar como generador
de divisas provenientes de las exportaciones no petroleras y su tasa de crecimiento
anual durante los ltimos 5 aos ha sido superior al 9 por ciento. Los productos
agroindustriales, de comida tpica mexicana, alimentos y bebidas en general han
mostrado una gran demanda y potencialidad de crecimiento tanto en el mercado
interno como en el mercado externo, por ello, las empresas dedicadas a este
sector han perfeccionado sus procesos productivos para presentar una mayor
competitividad.
La importancia de este sector radica en que Mxico cuenta con un mercado natural
de ms 90 millones de habitantes, y junto con el de Canad y Estados Unidos
integra el mercado comercial ms grande del mundo con una poblacin superior
a los 380 millones de individuos. Lo anterior convierte a nuestro pas en un centro
estratgico de interaccin comercial no slo para el mercado norteamericano, sino
para todos los pases del mundo. Sin embargo, uno de los factores que inciden
de manera negativa para la consolidacin de las actividades productivas del sector
agropecuario y agroindustrial es la falta de integracin sectorial o regional de las
cadenas productivas.
Tabla 3
El potencial exportador de amaranto se cumplir en la medida que se capten ms
recursos al interior de la actividad. Los recursos se debern destinar al desarrollo
tecnolgico, inversin en bienes de capital, difusin y publicidad que permitan
consolidar a todos los agentes productivos. Un primer paso importante se lograra
al establecer varias microindustrias que sirvan como punta de lanza para ampliar y
diversifcar los mercados regionales.
Existen tecnologas modernas de bajo costo que permiten la elaboracin de
amaranto reventado y harinas de amaranto, reduciendo mermas y optimizando
los procesos productivos. Es factible transferir esta tecnologa a las comunidades
productoras de amaranto para que se instalen microindustrias elaboradoras de
productos terminados de buena calidad y competitividad en el mercado.
Aumento del Valor Nutricional de la Dieta de Autoconsumo
La poblacin rural mexicana sufre una marginacin econmica que se manifesta de
manera importante con altos ndices de desnutricin infantil. La poltica social del
sector pblico, en los tres niveles de gobierno, se ha dirigido de manera prioritaria a
la resolucin de este problema.
En las ltimas dcadas se han operado diferentes tipos de programas para atender
a esta poblacin objetivo. La mayora de ellos basados en la dotacin de paquetes
de apoyo alimentario otorgados por diferentes vas (desayunos escolares, despensas,
subsidios, etc.). Sin embargo, estas estrategias abordan a la desnutricin de
manera sintomtica, sin incidir en la raz del problema, y los resultados han sido
desalentadores. En el mejor de los casos se logra una mejora transitoria en los
ndices de desnutricin, misma que desaparece en el momento que, por razones
polticas, administrativas o presupuestales, se retira la cobertura. Ante la falta de
resultados, se ha ampliado el enfoque para buscar medidas de mayor integralidad,
con mejores perspectivas de impacto a mediano y largo plazo.
El sustento de la poblacin rural, marginada y desnutrida, radica principlamente
en la produccin agrcola para autoconsumo. La dieta tradicional, basada en maz
y frijol, tiene defciencias calrico - proteicas y de vitaminas y minerales. A nivel de
escritorio, se han diseado estrategias de huertos familiares y produccin de traspatio
tendientes a diversifcar y aumentar el valor nutricional de la dieta, fortaleciendo la
cadena alimentaria domstica. Sin embargo, muchos de los recursos probados
han tenido poca efectividad por ser ajenos a las costumbres y cultura alimentaria de
la poblacin objetivo lo cul los hace de difcil y lenta adopcin.
En este contexto amaranto es un recurso excepcionalmente valioso y aplicable
al combate de la desnutricn infantil en el medio rural y especialmente en zonas
indgenas.
Como se ha mencionado, segn criterios de FAO, la Organizacin Mundial de
la Salud (OMS) y otras muchas instituciones, se considera que amaranto es un
alimento de excelente calidad debido al contenido protico, calrico y de vitaminas
y minerales. La calidad de la protena, en funcin del perfl de amino cidos
esenciales - especialmente lisina - la hace particularmente apta para el consumo
humano. Es importante resaltar que en la dieta de autoconsumo el amaranto se
puede emplear como cereal (grano) y como verdura (planta jven y follaje). Los
valores nutricionales de ambos elementos se comparan favorablemente con otros
granos y verduras (ver tablas 4, 5 y 6). Esto implica que se pueden derivar benefcios
nutricionales del amaranto cultivado a nivel de huerto inclusive si, por raznes del
ciclo agrcola (v.gr. sequas y/o heladas tempranas), el cultivo no llega a trmino.
El siniestro de la planta antes de maduracin completa resultar en la prdida del
grano, pero se habr aprovechado el componente de follaje durante el tiempo que
dure el ciclo vegetativo.
Amaranto y la
erradicacin de la
desnutricin en
Mxico
Anlisis Amaranto Maz Arroz Trigo
Humedad 11.1 13.8 11.7 12.5
Protena
cruda*
17.9 10.3 8.5 14.0
Grasas 7.7 4.5 2.1 2.1
Fibra 2.2 2.3 0.9 2.6
Cenizas 4.1 1.4 1.4 1.9
Hidrato de
carbono
57.0 67.7 75.4 66.9
* amaranto (N x 5.85), maz y arroz (N x 6.25), trigo (N x 5.7)
Tabla 4. Tabla comparativa de anlisis proximal entre grano de amaranto (A.
hypochondriacus) y otros cereales de uso comn.
Amino cido A. hypochondriacus FAO / OMS
Isoleucina 250 250
Leucina* 388 440
Lisina 401 340
Metionina* 131 220
Fenilalanina 328 380
Treonina* 268 250
Triptofano 84 60
Valina 304 310
* Han sido reportados como el primer amino cido limitante
Tabla 5. Contenido de amino cidos esenciales (mg/g n ) en grano de amaranto
y comparado con el patrn establecido por FAO / OMS.
Anlisis Amaranto Espinaca Acelga Col
Protena
cruda*
46.5 34.4 26.9 32.6
Grasas 6.8 3.2 3.4 5.4
Fibra 11.1 46.2 51.7 51.0
Cenizas 35.4 16.1 18.0 10.9
* Porcentaje en base seca (N x 6.25)
Tabla 6. Tabla comparativa de anlisis proximal entre verdura de amranto (A.
hipochondriacus) y otras verduras de uso comn.
En casi todas las comunidades rurales, desde el centro de la Repblica hacia abajo,
existe el hbito de consumo del quelite o bledo; plantas o malezas silvestres
que pertenecen a la misma familia de las amaranthceas. El amaranto es de fcil
adopcin por la familiaridad cultural que existe en torno al consumo de estos
homlogos silvestres (quelites y bledos). Las tcnicas de elaboracin domstica
para autoconsumo (amaranto reventado / palomitas) son igualmente de fcil
asimilacin ya que no requieren ms que un comal y una fuente de calor. La
molienda simple para producir harina se puede realizar inclusive en un metate. Los
productos resultantes de la transformacin domstica (palomitas, alegras y harinas)
formaban parte de la cultura culinaria precolombina, y se adecan totalemente a la
cultura del maz que existe en las comunidades rurales mexicanas.
Tabla 4
Tabla 5
Tabla 6
De 1996 a 1997, por conducto de los equipos de capacitadores de San Miguel
actuando en colaboracin con diversas organizaciones e instituciones pblicas y
privadas, se impartieron talleres terico - prcticos en 14 estados de la Repblica con
impacto en aproximadamente 350 comunidades rurales. El objetivo de adopcin
del cultivo a nivel de huerto familiar y su introduccin a la dieta de autoconsumo
se logr, sin rechazo, en todas las comunidades. Se donaron 25,000 paquetes de
semilla para sembrar 120 metros lineales de surco. Con una adopcin estimada
de 75% se calcula una siembra total de +/- 150 hectreas en huertos familiares. El
efecto multiplicador por imitacin se observar en los prximos aos.
Para evaluar el impacto de la estrategia de manera cuantitativa se dise un
Proyecto de Investigacin Operativa con la participacin conjunta de San Miguel y
la Secretara de Salud de San Luis Potos. Implementado entre julio de 1996 y junio
de 1997, el estudio comprob estadisticamente la validez de la herramienta para
incidir sobre las tasas de desnutricin infantil.
Las conclusiones son smamente alentadoras. Si a un nio se le proporcionan
20 gramos de amaranto, por da, se puede esperar la recuperacin del 73% de
la poblacin desnutrida en un ao. La cantidad referida de amaranto se puede
producir en el huerto familiar con la siembra de 20 metros lineales de surco.
La efciencia y efcacia de amaranto, en un contexto de autoconsumo, abre la
posibilidad de fortalecer la cadena alimentaria familiar de manera signifcativa. La
adopcin generalizada permitira liberar paulatinamente los recursos destinados
a apoyos alimentarios externos, que propician vnculos de dependencia a nivel
familiar y comunitario, y que absorben grandes cantidades del presupuesto nacional
destinado a gasto social.
Productos Elaborados con Amaranto y los Programas de Apoyo Nutricional
En las secciones anteriores se ha pretendido mostrar los diversos impactos que se
pueden lograr con el recurso amaranto para incidir sobre el binmio desnutricin
- pobreza, haciendo nfasis sobre los aspectos de desarrollo econmico sustentable y
fortalecimiento de la cadena alimentaria. Estas estrategias, aunque positivas por su
integralidad, tienen la desventaja de requerir un perodo de algunos aos para lograr
su mximo impacto. Sin embargo, la desnutricin infantil, sobretodo la clasifcada
como moderada y severa, se debe atender de manera inmediata. El crculo vicioso se
tiene que atacar por sus dos extremos causales: Un pueblo pobre estar desnutrido
y un pueblo desnutrido ser pobre.
La atencin inmediata y focalizada de la poblacin desnutrida requiere de
programas de apoyo alimentario directo que permitan subsanar las carencias
calricas y proteicas en las etapas crticas del desarrollo infantil. Los productos
elaborados con amaranto, por sus cualidades nutricionales, pueden jugar un papel
importante en ste rubro.
En los ltimos 5 aos, a medida que se ha ampliado y difundido el conocimiento
relativo a las bondades nutricionales del amaranto, se ha podido observar un mayor
consumo por parte de las instituciones que operan estos programas. Los DIFs
de varios estados ahora incluyen la alegra como uno de los componetes en sus
desayunos escolares. Para derivar el mximo benefcio es necesario diversifcar la
gama de productos ofertados, basndose en procesos productivos innovadores, que
rompan con la estereotpia conceptual de que amaranto es alegra Amaranto s
es alegra, pero puede, y debe ser, mucho ms.
San Miguel ha desarrollado una lnea de productos enfocados especifcamente a los
requerimientos de los programas de apoyo nutricional. Los productos se elaboran
en base a los concentrados de amaranto patentados por la empresa y se formulan
para cumplir con los aportes nutricionales establecidos por el sector sald. La lnea
Si a un nio se
le proporcionan
20 gramos de
amaranto, por da,
se puede esperar
la recuperacin
del 73% de
la poblacin
desnutrida en un
ao.
- Estudio de la Secrtara de
Salud de San Luis Potos
Amarantum de San Miguel constituye el primer ejemplo en Mxico de lo que se
puede hacer al ampliar la base tecnolgica industrial para aprovechar el potencial
del amaranto. Debido a la naturaleza del proceso - molienda y separacin de las
fracciones del grano - se abre un abanico de posibilidades para aprovechar cada
una de las fracciones del grano (almidn, aceite comestible, protena, etc.) en una
creciente variedad de productos. Los productos terminados de la lnea Amarantum,
se han probado extensamente en diversos programas de apoyo nutricional,
comprobando su efciencia, efcacia y aceptacin en la poblacin objetivo.
Los Programas de Apoyo Alimentario y las Cadenas Productivas
Es indudable que los programas de apoyo nutricional representan una importante
capacidad de compra en trminos econmicos. Bste con mencionar que en
1996 la asignacin presupuestal total para programas alimentarios fue de 11,692.8
millones de pesos. Para el ejercicio presupuestal 1998, por conducto del Programa
de Educacin, Salud y Alimentacin (Progresa), el Gobierno Federal destinar
aproximadamente 6,000 millones de pesos para la adquisicin de complementos
alimentarios tipo papilla para la poblacin infantil desnutrida..
En las bases de la Licitacin Pblica correspondiente al componente nutricional del
Progresa, se estipula la siguiente frmula (obligatoria) para el producto (ver Tabla
7):
Frmula complemento Progesa
Insumos (%) Frmula*
Leche entera en polvo 54.93%
Azcar refinada 7.50%
Maltodextrina 37.25%
Premezcla vitamnica (Roche) 0.32%
TOTAL 100.00%
* Segn lo establecido en la Licitacin Pblica SSA/41/97
Tabla 7. Frmula del complemento alimentario empleado en el Progresa.
Desde una perspectiva de desarrollo nacional lo que resalta es que slo el componente
de azcar refnada (7.5% de la frmula) corresponde a una produccin domstica y
es adems el insumo con menor valor agregado. La parte mayoritaria de la frmula
- leche entera en polvo - es de importacin (Mxico es el principal importador del
insumo a nivel mundial) mientras que la maltodextrina y premezcla vitamnica se
elaboran por conducto de empresas transnacionales. El resultado objetivo es que
la derrama econmica derivada de los 6,000 millones que el gobierno mexicano
gastar en las papillas Progresa, benefciar principalmente a los agroindustriales
de la leche de Nueva Zelanda y EU, y a un par de empresas extranjeras. Se impactar
an ms la balanza comercial, ya de por s defcitaria, con un saldo negativo adicional
de csi mil millones de dlares.
Esta poltica alimentaria, orientada a los efectos ms que a las causas, implica que
en uno de sus componetes (complementos alimentarios Progresa), se pretende
combatir la desnutricin (principalmente en el medio rural) mediante la inversin
real (aunque no sea la intencin prioritaria) de 6,000 millones de pesos en las
cadenas productivas agroindustriales de otros pases.
Tabla 7
Es evidente que si los mismos recursos se destinaran para la adquisicin de
complementos alimentarios, pero con la estrategia adicional de consolidar cadenas
productivas nacionales, se contara entonces con una poltica integral para combatir
el binmio desnutricin - pobreza de manera simultnea.
La eleccin de los productos empleados en los programas de apoyo nutricional se
tiene que hacer prioritariamente en base a criterios tcnicos y objetivos de calidad y
valor nutricional, costo - benefcio, efciencia y efcacia, aceptacin y confabiliadad
sanitaria del producto. No sobra enfatizar: el objetivo principal de estos programas
tiene que ser la recuperacin nutricional de la poblacin atendida. Adems de los
criterios nutricionales y de costo tambin se deben considerar factores tales como
la sufciencia administrativa, fnanciera, logstica y productiva de la empresa. Sin
embargo, con frecuencia los productos ofertados a estos programas se encuentran
en igualdad de circumstancias en base a todos estos criterios de seleccin. Cul
entonces debe ser el criterio de preferencia y adjudicacin en estos casos?
Nuestra respuesta es que, en igualdad de condiciones tcnico - nutricionales y
empresariales, se debera dar prioridad a los productos y/o insumos, que maximizen
la derrama econmica y el desarrollo productivo hacia la poblacin rural y el sector
agroindustrial mexicano.
La estrategia se fundamenta en un estmulo al crecimiento del consumo, el mercado
y la demanda interna. Respetando las polticas econmicas actuales de eliminacin
de subsidios y de barreras proteccionistas, se puede destinar la capacidad de
compra muy signifcativa de los programas de apoyo nutricional para propiciar,
de manera selectiva, el desarrollo acelerado de los insumos agrcolas y las cadenas
productivas nacionales que, por sus ventajas competitivas y comparativas, tengan
mayor posibilidad de xito en la economa globalizada. Tal estrategia de desarrollo
requiere de la participacin y liderazgo activo de los sectores productivos pero
actuando en coordinacin y colaboracin con las mltiples instancias involucradas
del sector pblico.
Por los motivos expuestos en secciones anteriores, consideramos que la cadena
productiva del amaranto en Mxico, desde la produccin primaria hasta la
transformacin y comercializacin, podran constitur un eje de desarrollo nacional
a corto y mediano plazo si se aplican las medidas mencionadas para acelerar su
desarrollo.
Este tipo de estrategia para lograr el desarrollo selectivo y acelerado de recursos
agroindustriales no es novedosa y se ha operado con xito por varios de nuestros
socios (competidores) comerciales.
En 1971 el United States Department of Agriculture (USDA), defni una estrategia
concertada para que, por medio del School Lunch Program, se fomentara el
desarrollo de las industrias norteamericanas de la soya. Adems, se adopt una
participacin activa de las agencias del gobierno de EU., para usar a los programas
de apoyo alimentario de paises extranjeros, como nichos adicionales de mercado
para la industria norteamericana de la soya. El xito de la estratgia se manifesta en
el hecho de que despus de 25 aos, son empresas norteamericanas (A.D.M., Protein
Technologies y Rallston-Purina) las lderes en la produccin y comercializacin
de aislados de protena y subproductos de soya. Como consecuencia lgica, los
productores de soya de EU son los que han tenido mayor crecimiento junto con
la industria. Antes de 1971, ninguna de las empresas referidas tena la capacidad
productiva instalada, aunque la tecnologa necesara se haba desarrollado con
varios aos de anterioridad.
Se abre una ventana de oportunidad para desarrollar el recurso amaranto a nivel
mundial; tengamos la certeza de que si no la aprovechamos nosotros como pas,
algn otro s lo har.
...la cadena
productiva del
amaranto en
Mxico, desde
la produccin
primaria hasta la
transformacin y
comercializacin,
podran constitur
un eje de desarrollo
nacional a corto y
mediano plazo ...
El amaranto es un recurso agrcola que, en el contexto de la economa globalizada,
puede redituar enormes benefcios econmicos y agroindustriales para el pas que
se consolide en la vanguardia de su explotacin y desarrollo.
Desde la perspectiva social, el amaranto constituye una herramienta valiosa para
incidir simultaneamente y de manera integral sobre el binmio desnutricin -
pobreza, principalemente en la poblacin rural y zonas indgenas. Este potencial
es particularmente aplicable a Mxico por el raigambre histrico y cultural del
recurso.
Los productos elaborados y/o enriquecidos con amaranto tienen igual, o mayor,
efciencia y efcacia para la atencin de la poblacin desnutrida. Por lo tanto, y sin
menoscabo del cumplimiento de sus objetivos prioritarios, los programas de apoyo
nutricional del sector pblico (v.gr. Progresa) se pueden emplear para potenciar
el desarrollo econmico sustentable entre la poblacin marginada - desnutrida.
En el contexto de una planeacin estratgica de esta naturaleza - empleando la
capacidad de compra y la derrama economca de los referidos programas - se podra
ampliar el consumo y la demanda interna de productos elaborados con amaranto
en una lgica de mercado. La mayor captacin de recursos al interior de la cadena
productiva permitira la capitalizacin del sector y la inversin en capacidad
instalada y en ciencia y tecnologa. Es factible orientar la demanda hacia el sector
productivo primario para fomentar la reconversin de cultivo entre la poblacin
rural marginada. Contando con autosufciencia de materia prima se pueden
instalar microindustrias que abastezcan los mercados locales y regionales.
La estrategia descrita se resume en 4 objetivos y lneas de accin consideradas
sinrgicas entre si (Figura 2).
RECUPERAR a la poblacin infantil desnutrida, utilizando como complemento
alimentario productos elaborados y/o enriquecidos con amaranto.
FORTALECER la integralidad de las estrategias alimentarias de los programas de
apoyo nutricional mediante la produccin de grano y verdura de amaranto en
huertos familiares, y la transformacin domstica del grano para incrementar el
valor nutricional de la dieta de autoconsumo.
Figura 1: Acciones sinrgicas para elevar la eficiencia y eficacia de los
programas de apoyo nutricional y aumentar la rentabilidad social de la
inversin pblica.
Conclusiones
Accin 1
Apoyo alimentario a
poblacin infantil
Ao 1
Accin 2
Huertos familiares
Ao 1
Accin 3
Siembras productivas
Ao 2
Accin 4
Microindustrias
regionales
Ao 3
POBLACION
OBJETIVO
NIO
FAMILIA
COMUNIDAD
REGION
ESTABLECER y CONSOLIDAR, en las zonas ms marginadas de la repblica, una
actividad productiva que permita el desarrollo econmico sustentable, mediante
la siembra y comercializacin productiva de amaranto y el escalamiento de
la tecnologa de transformacin domstica hasta establecer microindustrias
regionales.
ESTABLECER Y CONSOLIDAR a la cadena productiva de amaranto en Mxico
como un sector econmico con liderazgo mundial en ciencia y tecnologa,
empleando la capacidad de compra de los programas de apoyo nutricional para
acelerar los programas de inversin industrial y de desarrollo tecnolgico.
Empleando una alegora visual (Figura 3), el recurso amaranto se podra usar
como la causa desencadenante de una serie de procesos concntricos de desarrollo
econmico y social. Campos de accin expansiva que, partiendo de la atencin a la
poblacin infantil desnutrida, ejercerin una accin de bienestar secuencial a nivel
familiar (huertos familiares), a nivel comunitario (siembras productivas) y a nivel
regional (microindustrias regionales).
Figura 2: El recurso amaranto, explotado estrategicamente, podra
ser la causa desencadenante de una serie de procesos expansivos
de desarrollo econmico, social y nutricional para el beneficio de la
poblacin marginada en Mxico.
Como pas hemos perdido muchas oportunidades.
Estamos ante una ms
Que escuchen los que tiene oidos para or, que vean los que
tienen ojos para ver

También podría gustarte