Tesis Contra Incendios de La San Carlos
Tesis Contra Incendios de La San Carlos
Tesis Contra Incendios de La San Carlos
TRIBUNAL EXAMINADOR
Decano: Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Secretario: Arq. Alejandro Muoz Caldern Examinador: Arq. Julio Roberto Zuchini Guzmn Examinador: Arq. Rafael Morn
ASESOR DE TESIS
Arq. Julio Roberto Zuchini Guzmn
DEDICATORIA
A Dios, por darme sabidura, paciencia y las fuerzas necesarias para poder alcanzar todas mis metas y por permitirme hacerlo al lado de todos mis seres queridos. A mis padres y mis hermanos, por estar siempre a mi lado, por darme todo su apoyo incondicional en mi carrera y en vida, por no dejarme caer y ayudarme siempre a levantarme para poder seguir adelante y lograr mis objetivos. A mis amigos, por estar conmigo en las buenas y en las malas, por apoyarme y ayudarme para que el camino hacia mis metas no fuera tan difcil.
AGRADECIMIENTOS
Por mis logros y por el apoyo en el camino hacia ellos le agradezco: a Dios, a mis paps, a mis hermanos, a mis tos, a mis primos, a mis abuelos, a mis amigos y a las familias de algunos de ellos que me recibieron con los brazos abiertos en sus hogares y a los arquitectos que me brindaron su tiempo y apoyo. En especial quiero darle las gracias a mis mejores amigos: Hayde Zuchini, Farha, Ingrid, Jessica, Claudia vila, Jackeline Lpez de Mansilla, Mitzy Recinos, Maria Mercedes y Henry, Cristian Cordn, Jos Rodrguez, Alex Cruz, Vctor Galn, Miguel Mansilla, Juan Pablo Castillo, Jos Ventura, Gabriel Lpez, Hugo, Juan Ramn Jimnez, Oscar Sologaistoa, Ludwin, Paolo, Sal, Chiqui y Greysy, Juan Pablo Samayoa, Danny, Fredy Castelln, Werner, Seo Marieta, Vinicio Santizo, William Valenzuela, Benjamn, Olmar y Paola, Miguel Cottn, Alfredo, Rodrigo, Carlos Maldonado, Marvin Rosales, Gustavo y Jonathan Casasola, Antonio Vega, Billy Orozco, Jimmy, Hctor Centes, Erick Najarro, Kim, Gaby, Analci, Vctor, Meme, Amilcar, Dennis Lemus, Chepn y Clely, Nery y Tysb, Gerardo, Luis, Eduardo Xiomara, Sergio y Sara, Lester y Alberto Ortiz.
INDICE
Introduccin... 001 CAPTULO I. MARCO CONCEPTUAL 1.1 Antecedentes......003 1.2 Planteamiento del Problema.003 1.3 Justificacin..004 1.4 Alcances y Lmites......005 1.4.1 mbito Conceptual.....005 1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo General..005 1.5.2 Objetivos Especficos.005 1.6 Metodologa.007 1.6.1 Resultados y Metas. 007 1.6.2 Tcnicas.007
.
CAPTULO III. MARCO LEGAL Entidades o Instituciones que rigen las Normas de Seguridad en los Edificios...016 CAPTULO IV. MARCO TERICO 4.1 ANLISIS Y EVALUACIN DE RIESGOS 4.1.1 Anlisis Fiabilstico de la Seguridad018 4.1.2 Anlisis y Evaluacin de Riesgos020 4.1.3 Control de Riesgos.....021 4.1.4 Informe de Seguridad....022 4.1.5 Plan de Emergencia Interno....023 4.1.6 Plan de Emergencia Externo...026 4.2 CAUSAS DE INCENDIOS Y ACCIDENTES 4.2.1 Clases de Riesgo de Incendios..027 4.2.2 Tipos de Fuego.......027 4.2.3 Causas de Incendios.....028 4.2.4 Factores causantes de la propagacin del humo y fuego en Edificios..029 4.2.5 Factores que impiden el escape de edificios durante un incendio........030 4.2.6 Algunas causas de muerte por incendio en los edificios..030 4.3 SISTEMAS CONTRA INCENDIOS 4.3.1 Sistema de Deteccin y Alarma.....031 A. Detectores de Fuego....032
CAPTULO II. MARCO REFERENCIAL 2.1 Edificio..............008 2.1.1 Formas de los Edificios............008 2.1.2 Clasificacin de los Edificios..........008 2.2 Planificacin en el Diseo de Edificios..008 2.2.1 Prevencin de Daos por Incendio.......009 2.3 Fundamentos de estudio.............011 2.4 La funcin del arquitecto en la seguridad contra incendios......012 2.5 Delimitacin del tema.....014
B. Detectores de Humo........033 C. Alarma Contra Incendio......034 D. Criterios de Seleccin de Detectores..... 036 4.3.2 Sistemas de Extincin.......037 A. Extintores........038 Caractersticas generales de los Extintores.040 Clasificacin de los agentes Extintores segn el tipo de fuego042 B. Bocas de Incendio...048 C. Hidrantes........051 D. Columna Seca......052 E. Rociadores Automticos....053 Tipos de Sistemas de Rociadores.055 Tipos de Rociadores056 Parmetros de los Rociadores...059 Ventajas y Desventajas de los Rociadores Automticos..061 4.3.3 Sistemas para la Ventilacin de Humo y Calor.............................................................061 4.3.4 Medidas de Prevencin para la Proteccin Contra Incendios.062
.
B. Sistemas para Proporcionar el Gasto y Presin necesarios..065 4.4.2 Planta de Emergencia....067 4.5 ASPECTOS DE SEGURIDAD EN LOS EDIFICIOS 4.5.1 Consideraciones para brindar una mayor Seguridad en los Edificios en caso de incendio.068 4.5.2 Accesibilidad para el combate de Incendios....068 4.5.3 Proteccin Contra Aberturas................069 4.5.4 Puertas Contra Incendios......070 A. Clasificacin de Aberturas para Puertas Contra Incendios..071 B. Tipos de Puertas Contra Incendios....071 C. Mtodos de Operacin de Puertas.....072 D. Medios de Cierre de Puertas...075 E. Mantenimiento de Puertas Contra Incendios.076 4.5.5 Puertas Contra Humo.....077 4.5.6 Mtodos Especiales para Proteccin de Aberturas...078 A. Mtodo de Rociadores de Venteo..078 B. Mtodo de Roco de Agua....078 C. Mtodo del Obturador Enrollable...079 D. Proteccin mnima de Aberturas....079 4.5.7 Diseo de Pisos.......080 A. Impermeabilidad y Desage de Pisos.......................................................080 B. Coladeras Adicionales..........081
4.4 INSTALACIONES DE APOYO PARA LA PROTECCIN CONTRA INCENDIOS 4.4.1 Suministro de Agua.....063 A. Fuentes de Agua.........064
4.5.8 Block de Vidrio......082 4.5.9 Proteccin contra la Electricidad Atmosfrica para evitar Riesgos de Incendios..082 A. Los Pararrayos................083 B. Toma de tierra de los Pararrayos...........084 C. Intensidad de las Cargas Elctricas...085 D. Tipos de Pararrayos..........086 4.6 EVACUACIN DE EDIFICIOS 4.6.1 Consideraciones para la evacuacin de un Edificio. 088 A. La Seguridad de las personas al momento de la Evacuacin.........088 B. Salidas de Emergencia............089 C. Factores Psicolgicos y Fisiolgicos............................................091 D. Importancia de las Salidas ante los equipos de Proteccin Contra Incendios.......................................................092 4.6.2 Definicin de Salida.....092 A. El Acceso a la Salida...........092 B. La proteccin de la Salida.......093 C. La descarga de la Salida.....094 D. Unidad de Ancho de Salida (UAS)...094 E. Carga por Ocupantes.......095 F. Clculo del Ancho de Salida......095 4.6.3 Medios y Dispositivos de Salidas.........098
.
A. Puertas..098 B. Salidas Horizontal100 C. Corredores.......101 D. Escaleras.........102 E. Torres Contra Humo.....104 F. Escaleras Contra Incendio......104 G. Escaleras Elctricas, Elevador y Bandas Transportadoras.........106 H. Rampas..............................107 I . Cables y Escalas......107 J. Ventanas....................107 4.6.4 Alumbrado y Seales de Salidas A. Alumbrado....................108 B. Seales..109 4.6.5 Espejos o Retrovisores......112 4.6.6 Simulacros de Incendio.........113 4.7 SEALIZACIN 4.7.1 Elementos Fundamentales de la Sealizacin Visual.114 A. Color de las Seales..114 B. Forma de las Seales......114 C. Esquemas de Seales...126 4.7.2 Otro Tipo de Sealizacin..126 4.7.3 Sealizacin de las Obras..126 4.7.4 Sealizacin Personal.127 4.7.5 Sealizacin que no afecta al sentido
de la Vista..........................................................................127 En dnde se colocan las Seales?...........................127 4.8 PREVENCIN DE ACCIDENTES 4.8.1 Medidas de Seguridad para Trabajos de Remodelacin y Demolicin...129 A. Trabajos de Remodelacin.....................129 B. Trabajos de Demolicin..........................129 C. Elementos que hay que prever en la Construccin...........................................130 4.9 PROTECCIN PERSONAL 4.9.1 Condiciones de Eficacia.....................................131 4.9.2 Elementos o Equipos de Proteccin.................132 A. Proteccin de la Cabeza.......................132 B. Proteccin de los Odos........................134 C. Proteccin de los Ojos...........................134 D. Proteccin de las Vas Respiratorias...137 E. Proteccin del Cuerpo...........................139 F. Proteccin de las Manos.......................140 G. Proteccin de los Pies...........................141 H. Protecciones Diversas............................141 CAPTULO V. ANLISIS FOTOGRFICO Anlisis de Normas de Seguridad para la Proteccin Contra Incendios en el Edificio de
la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala.........143 Planos de la Facultad de Arquitectura para la Ubicacin de fotografas del Anlisis.........................168 Conclusiones.............................................................171 Recomendaciones.....................................................173 ANEXOS Glosario.....................................................................174 Simbologa para Planos Sistemas de Seguridad..................................................................180 BIBLIOGRAFA Bibliografa A Libros y Enciclopedias...................181 Bibliografa B Folletos y Manuales.......................182 Bibliografa C Tesis..............................................183 Bibliografa D Direcciones de Internet.................184
Introduccin
JB3
1
185
Introduccin
JB3
2
185
CAPTULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.1 ANTECEDENTES
Dentro del mbito de la construccin existen normas de seguridad que se aplican en el rea de las instalaciones especiales (en la arquitectura) y en el rea de la seguridad industrial, (en ingeniera civil). En la arquitectura dentro de las instalaciones especiales de una obra, se encuentran unas que son muy importantes al momento de que se requiera que sta sea segura, tanto desde su construccin hasta el momento en que sea utilizada por los usuarios. La mayor parte del tiempo los planificadores de proyectos no le ponen mayor importancia al rubro de las instalaciones especiales, ya que por lo regular estas suelen elevar los costos en el presupuesto y por lo tanto deciden no incluirlas y ahorrarse el monto de ese rengln de trabajo. En el ao de 1984 se realiz el primer Seminario Nacional sobre Atencin de Desastres, coordinado por el Colegio de Arquitectos, copatrocinado por la universidad de San Carlos de Guatemala, el Comit Nacional de
Marco Conceptual
JB3
3
185
1.3 JUSTIFICACIN
Actualmente en nuestro pas existe un crecimiento demogrfico considerable, esto hace necesaria la construccin de proyectos como urbanizaciones y edificios destinados al comercio, ya que es la fuente principal de ingresos en la mayora de la poblacin. Con la constante construccin de edificaciones se hace necesario que se apliquen normas de seguridad, principalmente en las de carcter pblico, para que la poblacin se sienta segura en cualquier edificio en el que se encuentre, ya sea este un lugar de diversin, de trabajo, centro de estudios, un lugar de compras, etc. En los edificios del pas se hace notar claramente la falta de normas de seguridad a pesar de que stos poseen diversas instalaciones especiales como ascensores, escaleras elctricas, etc. pero a veces se olvidan de las ms importantes como lo son las instalaciones que ayudarn a resguardar al edificio y su contenido como la vida de sus usuarios. Entre las normas que estos edificios carecen se pueden mencionar: salidas de emergencia, extinguidores, rutas de evacuacin,
Marco Conceptual
JB3
1.4.1 MBITO CONCEPTUAL Es necesario plantear el mbito conceptual del tema en estudio para hacer un enfoque certero, condensado, de consulta rpida, sencillo e instructivo
Marco Conceptual
JB3
5
185
1.6 METODOLOGA
El proceso que nos permite ordenar una actividad determinada es definido como Mtodo. El procedimiento para llevar a cabo un mtodo de anlisis consiste en un desarrollo formal, sistemtico e intensivo, conocido como Investigacin. Constituyendo entonces una Metodologa, es decir, la estrategia a seguir para el estudio de algo, la cual se basa en el uso de mtodos y tcnicas adecuadas al objeto en estudio, que nos proporciona la estrategia correcta para abordar el tema. Este documento lograr sus objetivos con el desarrollo de un mtodo de investigacin cientfico, en donde el marco conceptual y el marco terico sern de apoyo para el desarrollo en forma lgica, orientada a la explicacin y control de los procesos para llegar a determinar el resultado de la investigacin. Todo el proceso de investigacin se desarrollar en una conceptualizacin de las Normas de Seguridad aplicadas a las instalaciones especiales y a la obra civil; la parte de anlisis estar estructurada en la formulacin de los criterios para la aplicacin de seguridad en obra y prevencin de accidentes y para concluir se graficarn los conceptos necesarios para que el lector comprenda de una mejor manera la teora y as pueda ponerla en prctica. Se desarrollar una metodologa de investigacin descriptiva y de campo con un enfoque experimental y un
Marco Conceptual
JB3
6
185
1.6.2 TCNICAS Para lograr concluir las metas anteriormente descritas se utilizarn las siguientes tcnicas: 1. recopilacin de informacin bibliogrfica. 2. Visita en situ de algunas edificaciones del pas. 3. Toma de Fotografas que ayuden al lector a tener una mejor comprensin del tema en estudio. 4. realizar cuadros y tablas explicando de una manera ms fcil las caractersticas ms importantes del tema en estudio.
Marco Conceptual
JB3
7
185
CAPTULO II
MARCO REFERENCIAL
Edificio gubernamental: para uso de personal gubernamental u oficial. Edificio residencial: el destinado a ser usado como vivienda. Edificio comercial: el destinado al comercio. Edificio industrial: el destinado a actividades productivas. Edificio deportivo, etc.
B. Segn la propiedad: 2.1.1 FORMAS DE LOS EDIFICIOS Considerando la planta de los edificios pueden denominarse:
Edificio pblico: el perteneciente a una propiedad pblica, local, estatal, etc. Edificio privado: para el caso de que el propietario sea una persona fsica o jurdica.
C. Segn su disposicin:
2.1.2 CLASIFICACIN DE LOS EDIFICIOS Los edificios se pueden clasificar de distintas maneras, dependiendo de su uso, propiedad o disposicin. A. Segn su uso:
2.2 PLANIFICACIN EN EL DISEO DE EDIFICIOS Se utiliza la planificacin para reglamentar el uso del suelo, controlar el tipo de habitaciones y el tamao de los edificios, as como para proteger la salud pblica, la seguridad y el bienestar general. Los reglamentos de
Marco Referencial
JB3
8
185
2.2.1 PREVENCIN DE DAOS POR INCENDIOS El arquitecto, desde su formacin acadmica hasta su desarrollo profesional, podr ceirse a los lineamientos indispensables para la planeacin y construccin de mejores edificios. Con estas bases no slo los arquitectos sino tambin los tcnicos y los constructores podrn ayudar a mejorar los medios preventivos y asumir la responsabilidad de edificar no slo conforme a costo, materiales, funcin, aspecto o tiempo de construccin sino tambin a la seguridad de nuestros patrimonios y de quien ocupar tal edificacin. Un aspecto importante de la seguridad es de proveer los medios para que los ocupantes de los edificios puedan escapar sanos y salvos cuando ocurra un incendio y asegurar la integridad de las personas, aunque cabe admitir el riesgo de que el inmueble quede reducido a cenizas. Las soluciones se pueden encontrar mediante el anlisis de los diversos elementos, tanto humanos como materiales, que intervienen en la construccin de edificios. Estudiando su comportamiento en casos de peligro y con estas bases se pueden establecer reglas mnimas de seguridad. Algunos de los elementos ms importantes que se deberan estudiar para reglamentar la construccin de un edificio son: EL COMPORTAMIENTO HUMANO ANTE EL PELIGRO: este es un factor importante en la
Ver bibliografa B. 7 Captulo 15. Mnchener Rckversicherungs-Gesellschaft Schaden Spiegel. Boletn de siniestros. Octubre, 1974.
Marco Referencial
JB3
9
185
Es indiscutible el riesgo que representa para el arquitecto el asumir la responsabilidad de proporcionar espacios adecuados a las necesidades del hombre. Sus equivocaciones y omisiones estarn a la vista de todos, por lo que no le ser posible ocultarlas nunca con
Marco Referencial
JB3
2.3 FUNDAMENTOS DE ESTUDIO El gran sentido de responsabilidad y el alto grado de moralidad que debe poseer el arquitecto, a nivel estudiantil y profesional, hacen necesario que cuente con una vasta gama de conocimientos, de entre los cuales destaca el campo de la seguridad, cuyo estudio es tan necesario, tan amplio y tan complejo como la existencia del ser humano y su desarrollo. Con el firme propsito y el compromiso de tratar de satisfacer las necesidades de nuestra sociedad, y conscientes de esta obligacin, el estudio de la prevencin de daos por incendio en la arquitectura como uno de los tantos campos de la seguridad, se hace indispensable en nuestra profesin, ya que le permiten satisfacer las crecientes y complejas necesidades que la civilizacin le va creando. Las actividades y responsabilidades del arquitecto no se deben limitar a la bsqueda de soluciones ptimas
11
185
Marco Referencial
JB3
Varios peligros de incendio eran aceptados como necesarios en el pasado, como por ejemplo: calentar habitaciones, dar iluminacin a un cuarto o cocinar alimentos, porque el fuego tena que ser parte del modo de vivir del hombre. As que la seguridad de la vida y la propiedad contra el fuego no era parte del diseo de la construccin de un edificio comn. En la actualidad algunas estructuras del pasado siguen en pie debido esencialmente a sus caractersticas constructivas y de materiales. Comparadas con los edificios actuales, compuestos de mayor cantidad de materiales combustibles, aquellas cuentan con una serie de ventajas, como la escasa posibilidad de arder fcilmente y las tcnicas de construccin a base de mampostera y materiales similares no combustibles que minimizaban las posibilidades de una catstrofe. Los materiales que se usaban en los interiores eran slidos y proporcionaban relativamente muy poca oportunidad de que el fuego se extendiera. No fue sino hasta la Revolucin Industrial cuando el hombre comprendi y comparti para su propio bien y fortuna la necesidad del desarrollo de la seguridad convirtindose en esencial la preservacin de la vida y la propiedad. Vinieron entonces los primeros intentos de prever la seguridad contra incendios.
Marco Referencial
JB3
12
185
Marco Referencial
JB3
13
185
2.5 DELIMITACIN
El siguiente tema en estudio se limitar a las normas de seguridad contra incendios y a los aspectos ms relevantes para la prevencin de accidentes aplicados en edificaciones de pequea, mediana y gran altura y segn su clasificacin ya sea de uso, propiedad o disposicin. En la teora se desarrollarn temas que sern de inters para el planificador de una edificacin al momento de hacer las especificaciones y la elaboracin del diseo o ejecucin de un inmueble, teniendo en cuenta las normas de seguridad aplicables al proyecto y las caractersticas principales que se deben prever, desde los inicios del proyecto, para evitar accidentes. Los temas a desarrollar son: A. Conceptualizacin de normas de seguridad. B. Instituciones o entidades que rigen el tema de normas de seguridad para el combate contra incendios. C. Aplicacin de normas de seguridad en las diferentes fases de un proyecto. D. Especificaciones tcnicas que aplican como normas de seguridad y en qu etapa del proyecto son aplicadas. E. Normas de seguridad que dan parmetros y/o lineamientos de diseo al momento de ser aplicadas a una edificacin.
14
185
Marco Referencial
JB3
de rociadores.
Sistemas de Prevencin de Accidentes: Proteccin en Escaleras. Proteccin en Parqueos. Proteccin en Pasillos. Identificacin de Puertas y Ventanas. Materiales.
G. Equipo de seguridad: Tipos de equipo segn Etapa de proyecto: Fase de Construccin. Fase de Supervisin. Fase de Mantenimiento y Conservacin.
I.
Especificaciones Generales.
J. Anlisis y diagnostico de edificaciones. K. Aplicacin de normas de seguridad especificas para edificios existentes.
Marco Referencial
JB3
15
185
CAPTULO III
MARCO LEGAL
En este trabajo no se realiz una descripcin minuciosa de las leyes y normas que rigen el tema de seguridad en edificaciones y prevencin de accidentes de nuestro pas, por lo contrario se muestra de forma general una lista de reglamentos y normativos de algunas de las entidades o instituciones nacionales donde se dictan ciertas especificaciones referentes al tema en estudio y son:
Marco Legal
JB3
16
185
El reglamento general sobre higiene y seguridad en el trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsin Social, direccin general de previsin social. Normativo del Ministerio de Comunicaciones y Obras Pblicas. Normativo de la Direccin General de Aeronutica Civil, departamento de Infraestructura. Normativo del Instituto Guatemalteco de Turismo. El reglamento de seguridad en edificios de la Municipalidad de Guatemala.
Por otra parte no slo los reglamentos y normativos nacionales rigen las especificaciones de seguridad y prevencin de accidentes en edificaciones de nuestro pas, sino que tambin lo hacen algunas instituciones internacionales muy reconocidas como: Occupational Safety and Health Administration, OSHA, de Washington, Estados Unidos. National Fire Protection Association, Massachusetts, Estados Unidos NFPA, de
Marco Legal
JB3
17
185
CAPTULO IV
MARCO TERICO
Para una instalacin dada, en cuyo proyecto se hayan acordado una serie de sistemas de seguridad, y sobre la cual quepa calcular cul es el coste del nivel de seguridad que se ha proyectado, es posible hacer anlisis de tipo probabilstico con objeto de determinar cual es el grado de inseguridad y de consecuencias perjudiciales que puede asociarse a esa instalacin segn el proyecto concreto realizado. Lgicamente, de incrementar las medidas de seguridad del proyecto, se estara realmente en otra instalacin concreta, aunque fuese la misma, pero no lo sera en su contenido. De haberse incrementado el conjunto de medidas de seguridad, se habra incrementado el coste real de la inversin, pero al mismo tiempo habra aumentado el grado de seguridad asociado, o alternativamente, habra disminuido su grado de inseguridad, con lo cual se ahorrara mucho ms dinero en los denominados costes hipotticos. Estos costes ciertamente son de naturaleza hipottica, y solo apareceran en la realidad de producirse accidentes, que en principio no se pueden predecir de manera determinista, sino todo lo contrario. Es probable que para una instalacin determinada no ocurra ningn accidente a lo largo de toda su vida til, y que para otra instalacin similar, pero que se haya gastado ms dinero en sistemas de seguridad, sin
20
185
21
185
22
185
5. Medidas de proteccin y de intervencin para limitar las consecuencias del accidente: a) Descripcin de los equipos con que cuenta la instalacin para limitar las consecuencias de los accidentes graves. b) Organizacin de la vigilancia y de la intervencin. c) Descripcin de los medios internos o externos que puedan movilizarse.
4. Identificacin y anlisis de los riesgos de accidente y medios preventivos: a) Descripcin detallada de las situaciones o posibles escenarios en que pueden presentarse los posibles accidentes y en qu condiciones se pueden producir, incluido el resumen de los acontecimientos que puedan desempear algn papel en la activacin de cada una de las situaciones, ya sean causadas de origen interno o externo a la instalacin. b) Evaluacin de la extensin y de la gravedad de las consecuencias de los accidentes graves que puedan producirse para las personas, bienes y medio ambiente.
para
En un PEI es necesario resaltara la importancia de una correcta asignacin de responsabilidades especificando la cadena de mando. En efecto, el Director del mismo debe ser consultado en todas las situaciones que involucran aspectos de seguridad, quien tras evaluar la gravedad de la incidencia, debe decidir el tipo de emergencia iniciando en su caso el plan de emergencia con las comunicaciones necesarias y acciones requeridas de los equipos de emergencia especialmente organizados y entrenados para actuar. Los tipos de emergencia que se suelen considerar en funcin del tipo de gravedad o disponibilidades que condicionan el tipo de respuesta son: Alerta o conato de emergencia, con efectos pequeos o inexistentes, que pone en accin al personal de los equipos de primera intervencin internos. Alarma o emergencia parcial o de planta, en la que se pueden generar efectos externos fuera de la planta que pueden requerir ayuda exterior.
Cuando se dan las circunstancias para dar por terminada la situacin de emergencia se debe declarar el fin de la misma. Otro aspecto importante del PEI y que condiciona en muchos casos el xito o fracaso del mismo es la implantacin del mismo en donde, adems, se tienen que tener en cuenta las peculiaridades respecto a que la emergencia ocurra durante el turno de noche, en un da festivo, etc. En ausencia la implantacin consiste en: El ejercicio de divulgacin del plan con la documentacin y procedimientos orales y escritos correspondientes. La realizacin de la formacin especfica del personal con sesiones de sensibilizacin y cursos de adiestramiento en el manejo y mantenimiento de equipos. La realizacin de simulacros, para lograr un alto grado de seguridad, comprobando la adecuacin del plan, estado de medios, preparacin y conocimiento del personal y su capacidad de respuestas. La revisin y actualizacin del plan como consecuencia de la realizacin de simulacros, las
25
185
En conclusin, se puede pensar en el PEI como un instrumento vivo generador de una cultura preventiva que presenta un cierto grado de flexibilidad para permitir el ajuste del plan con el marco real de cada una de las emergencias que puedan afectar al establecimiento tratando de optimizar el aprovechamiento de los recursos humanos y los medios de prevencin disponibles.
26
185
FUEGO TIPO A: Sustancias carbonosas Es la forma en que arden la madera, papel, telas y sustancias celulsicas en general. Su caracterstica principal es que tienen dos maneras de combustin posible, con produccin de flama y en forma incandescente, pudiendo realizarse las dos al mismo tiempo. Generalmente mediante la combustin se produce el carbn lo cual explica el nombre de sustancias carbonosas con que se les designa. En el proceso de la extincin generalmente se observa al principio el abatimiento de las flamas, quedando la combustin incandescente que es ms difcil de apagar; por lo tanto, para lograr la extincin total es necesario que no quede incandescencia. Por lo contrario, la fase de combustin lenta es importante antes de la aparicin de las primeras flamas, ya que puede causar grandes daos aun sin la aparicin de flamas. A esto se le llama fuego latente.
27
185
PROPAGACIN HORIZONTAL: Falla o falta de muros cortafuego o divisiones incombustibles. Aberturas sin proteccin en los muros o divisiones contra incendio. Puertas contra incendio con diseo o instalacin inapropiados. Imprevisin de barreras contra humo. reas con plafones combustibles. reas de fuego no divididas. Propagacin exterior.
CONTENIDOS DE EDIFICIOS: Decorados combustibles. Mobiliarios combustibles. Alfombrados. Encortinados. Archivos. Materiales y mercancas combustibles almacenadas. Procesos peligrosos. Lquidos y gases inflamables. Trabajos con fuego y explosivos.
29
185
FALLAS DE LOS SISTEMAS DE ALARMA: No hay alarma donde se requiere. Falla del sonido de alarmas. Falla de sistemas automticos de deteccin.
30
185
31
185
Termoelctrico: posee un termopar que genera un aumento de potencial cuando la temperatura aumenta, activndose as la seal.
Detector de humo.
Detector de humo.
Detector inico.
33
185
Existen tambin aparatos de alarma provistos de un pulsador que no son automticos, por lo que tienen que ponerlos en funcionamiento cualquiera que se percate del peligro y tenga oportunidad de apretar el mando que los ponga en marcha. Son aparatos proyectados para poder comunicar el estado de emergencia a las zonas cercanas al lugar donde se ha producido el incendio.
34
185
Los detectores habrn de conectarse y ubicarse dentro del edificio de tal forma que pueda localizarse rpidamente el lugar del incendio. Para alertar a los ocupantes se puede utilizar un sistema a base de sirenas, campanas, etc. manual o automtico directo de los detectores o un sistema de sonido en todos los niveles del edificio.
35
185
En edificaciones altas deber existir por lo menos un telfono directo desde cada piso al centro de control del edificio para tomar las medidas necesarias y un telfono directo del centro de control al departamento de bomberos.2
D. CRITERIOS DE SELECCIN DE DETECTORES Se instalarn detectores en los edificios mediante una clase y sensibilidad adecuada, de forma que estn capacitados para detectar el tipo de incendio que previsiblemente se pueda producir en el local, llamado riesgo de incendio. Para escoger el tipo de detector hace falta tener en cuenta las fases de desarrollo de los incendios. Por ejemplo, cuando se prevea un incendio con desarrollo lento en el que hay un gran desprendimiento de humo, poca emisin de calor y llamas casi nulas, ser recomendable instalar detectores de humo. Cuando se prevea un desarrollo rpido, gran emisin de calor, llamas intensas, produccin de humo, etc., se debern utilizar detectores trmicos, de llamas, de humos o combinaciones de varios tipos como solucin ms idnea. La instalacin, al funcionar por impulsos elctricos, deber disponer de una fuente secundaria de
2
Alarmas de Sirena.
36
185
37
185
Existen extinguidores para todo tipo de fuego que se empezaron a utilizar a base de bicarbonato de potasio llamado por algunos fabricantes Prpura K, y finalmente se disearon a base de fosfato de monoamonio.3 Los productos extintores que se usan en los equipos domsticos para combatir el fuego son, bsicamente, los de agua, los de nieve carbnica, los de hidrocarburo halogenado (haln) y los de polvo. Se suministran contenidos en unos envases metlicos de forma cilndrica, con cuello de botella, con paredes capaces de resistir la presin de su contenido, y porttiles.4 La extincin de un fuego a base de agua el sistema contra incendios ms conocido y divulgado y el que tericamente, tiene una mayor aplicacin en las edificaciones. Los extintores hdricos funcionan provocando una presin elevada en el interior de la botella, que est llena de agua, la cual se proyecta en forma pulverizada. La capacidad de los que tienen los de uso domstico es pequea; normalmente disponen de una carga de 10 a 15 litros, con un peso inferior a los 20 kilogramos incluyendo el recipiente, el contenido y el equipo de proyeccin.
3 4
Ver bibliografa A.14 Pg. 89. Ver bibliografa A.5 Pg. 181.
38
185
Aplicacin del agente extintor directo a la base del fuego y en direccin del viento.
39
185
CARACTERSTICAS EXTINGUIDORES:
GENERALES
DE
LOS
Los extinguidores son los aparatos ms sencillos que existen para combatir incendios. Son de gran utilidad en incendios de primer grado o conatos. PRINCIPALES VENTAJAS: Fcil manejo; cualquier persona puede aprender a manejar un extinguidor. Fciles de transportar hasta el lugar del incendio. Muy efectivos cuando se utilizan debidamente por una persona adiestrada.
Al seleccionar el equipo de extinguidores hay que escoger los tipos de acuerdo con la clase o clases de
40
185
B.
41
185
CLASIFICACIN DE LOS AGENTES EXTINTORES SEGN LOS TIPOS DE FUEGO QUE EXISTEN
C. A-B-C y D, son las distintas formas de aplicar los agentes extintores dependiendo del tipo de extintor que sea y para que tipo de fuego. Al elegir un aparato extintor debe tenerse en cuenta la funcin para la que va destinado, que no es otra que hacer frente el fuego y atajarlo. El comportamiento de un incendio, sin embargo, vara segn sean los materiales que se queman, por lo que la eleccin estar de acuerdo con los materiales que cada recinto pueda contener, mayoritariamente, al riesgo de las llamas. Los agentes extintores de los fuegos tipo A, cuya caracterstica es la de formar brasas, deben ser capaces de impregnar el objeto incendiado, debido precisamente a la necesidad de apagar las brasas. Los tipos que ms se usan son el agua y las soluciones acuosas. Los agentes extintores de los fuegos tipo B, actan ahogando la flama o enfriando el combustible por debajo de su punto de inflamacin, o por inhibicin qumica. Los tipos que ms se usan son las espumas, el
D.
42
185
Polvo convencional. Adecuado. Anhdrido carbnico. Muy adecuado. Hidrocarburos halogenados. Muy adecuados.
43
185
Los agentes extintores de los fuegos tipo D, deben tener caractersticas especiales segn el combustible de que se trata, por lo que se determinan mediante estudios especiales. Ver en cuadro No.1 la correcta aplicacin de los diferentes tipos de extintores segn tipo de fuego y en los cuadros No.2 y No.3 la colocacin ideal de los mismos.
44
185
CLASE DE FUEGO
COMBUSTIBLE
TIPO DE EXTINGUIDOR
AGENTE EXTINTOR
SODA - CIDO
CALOR
ESPUMA
CALOR - OXGENO
POLVO - QUMICOS
Polvos secos de bicarbonato de sodio, potasio o fosfato de monoamonio. Bixido de carbono lquido.
OXGENO
OXGENO
Para esta clase de fuego tambin se utilizan los extinguidores de espuma o neblina de agua que atacan al oxgeno y al calor de la combustin respectivamente.
Para esta clase de fuego tambin se utilizan los extinguidores de bixido de carbono y polvos qumicos (no conductores de electricidad) que atacan al Oxgeno de la combustin.
45
185
RIESGO CLASE:
Superficie mxima que podr cubrir un extinguidor: Distancia mxima que deber recorrer una persona para llegar al extinguidor ms cercano.
I
300 m
II
200 m
III
150 m
IV
150 m
30 m
15 m
15 m
12.50 m
II
III
IV
500 m
300 m
200 m
150 m
250 m
30 m.
15 m.
15 m.
12.50 m.
15 m.
Debe estar a una altura de 1.50 metros del nivel del piso.
El nmero de extintores y su ubicacin en el edificio depender de la capacidad de extincin, del tipo de fuego y de la superficie. Los extintores manuales debern estar provistos de por lo menos 6 kilogramos de contenido por cada 150 metros cuadrados.1
Debe estar bien identificado.
1
47
185
48
185
49
185
50
185
C. HIDRANTES
Se conocen con este nombre a los sistemas de proteccin contra incendio fijos, a diferencia de los extinguidores que son porttiles o mviles. Estn constituidos por un conjunto de vlvulas que sirven para conectar varias mangueras o para tomas de agua para los cuerpos de bomberos.
La separacin mxima entre dos bocas de incendios consecutivas ser de 50 metros; la distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la boca de incendios ms prxima no deber exceder de los 25 metros.
51
185
D. COLUMNA SECA
Cuando un incendio se ha desencadenado, las dificultades con que se enfrentan los bomberos se pueden apreciar si se piensa en los cubos de gradas llenos de humo, por donde descienden en se huda las personas presas del pnico y por donde los bomberos tienen que irse aproximando con dificultad cargados con su pesado equipo (cascos, herramientas, aparatos respiratorios, palas, hachas, botas, mangueras, etc.) hasta el foco del incendio, a la vez que van montando un sistema de abastecimiento de agua a travs de varias plantas del edificio.
Se deben colocar preferentemente a una distancia de 5 metros de las paredes de los edificios a proteger. Constan de los siguientes elementos: Abastecimiento de agua con volumen suficiente para proporcionar la cantidad necesaria para combatir incendios durante el tiempo que se requiera segn las necesidades particulares de la propiedad protegida. Cuando menos un dispositivo para proporcionar la cantidad necesaria y la presin mnima requerida. Conjunto formado por vlvula, manguera y boquerel llamado propiamente hidrante, colocado de manera que con la longitud de manguera requerida ms la distancia aceptada como enlace del chorro se pueda cubrir ntegramente el rea por proteger.
52
185
E. ROCIADORES AUTOMTICOS
Este sistema de proteccin contra incendios est previsto para trabajar por medio de una red hidrulica en la que se instalan los denominados rociadores automticos (sprinklers) que al abrirse de forma automtica, distribuyen agua en cantidad suficiente para extinguir el fuego o evitar su propagacin. Son consideradas como el medio de proteccin contra incendios de mayor fiabilidad, esencialmente porque cumplen con su cometido de proteger las propiedades con mayores factores de seguridad y rapidez efectiva. Adems no se requiere de la intervencin de hombres y esfuerzos para combatir un incendio.
53
185
Existen diferentes sistemas de rociadores segn su tipo de operacin, como el sistema de tubera llena de agua o hmeda, que es el que ms se usa, por su facilidad y economa en todo tipo de propiedades que se desean proteger; el sistema de tubera seca que se emplea generalmente en los lugares donde existe peligro de congelacin del agua por la temperatura exterior o por algn proceso particular en el interior de los edificios; el
54
185
Los sistemas de operacin de rociadores que se podrn emplear de acuerdo con las condiciones especiales del riesgo que protegen, son los siguientes:
SISTEMAS DE PREACCIN En este la red de tubera se encuentra vaca, accionndose el sistema mediante detectores de incendio por temperatura, colocados en las reas protegidas por los rociadores. Al activarse los detectores se abre una vlvula que permite llenar de agua la tubera para descargar por los rociadores abiertos. En determinados casos se prev que al mismo tiempo que el detector abre la vlvula de paso de agua se d una seal
55
185
TIPOS DE ROCIADORES
Existen bsicamente dos tipos de rociadores que se utilizan en los diferentes sistemas automticos y se clasifican de la siguiente manera:
56
185
57
185
58
185
A
A y B - Ver cuadro No.4 C, D y E Ver cuadro No.4
59
185
60
185
Se argumenta contra los rociadores automticos, que causan grandes daos por agua. La prctica ha demostrado que en ms del 50% de los casos no hacen falta ms de 5 rociadores para dominar un incendio, quedando restringidos los daos por agua a los locales donde se da el incendio. Adems los daos por agua pierden casi toda su importancia si se compara su magnitud con la de los que produce un incendio catastrfico. Actualmente, en algunos pases es obligatoria la instalacin de rociadores automticos en edificios. Adems esto beneficia a las operaciones de combate ya que se requieren de 4 a 6 bomberos ms en el incendio de un edificio que no tiene tal instalacin. Es verdad que los sistemas de rociadores no son baratos pero los gastos que origina son econmicamente soportables y quedan compensados por la seguridad que se obtiene. Los propietarios y arquitectos deben hacer las consideraciones econmicas pertinentes para la instalacin de este sistema de proteccin, en relacin con los aparatos sofisticados que se instalan en un edificio, tal como ojos operados electrnicamente y muchos otros apartados lujosos para comodidad de los futuros inquilinos; si esto sucede debe existir tambin suficiente dinero para proveer la necesaria proteccin contra incendios. Adems se debe hacer la pregunta de lo que
Este problema se resuelve con una instalacin de ductos para ventilacin, separados y situados a un lado del cajn de escaleras y conectados a ste y a las otras rutas de escape con aparatos de succin controlados automticamente por medio de detectores de humo colocados estratgicamente.
1 2
61
185
Se considera que los abastecimientos de agua del servicio pblico no son aceptables para alimentar directamente las protecciones contra incendio a no ser que dichos servicios pblicos se utilicen para proporcionar el agua necesaria a un depsito, de donde se deber tomar el agua para la red de los sistemas contra incendio.
Instalaciones de Apoyo
JB3
63
185
A. FUENTES DE AGUA
El agua que se usa en las redes de hidrantes deber ser de calidad apropiada; es decir, no deber contener en su solucin sustancias que daen o entorpezcan el equipo de proteccin contra incendio ni que constituyan un peligro el mezclarse con las materias que sean presas del incendio. Las fuentes de agua se dividen en dos clases: FUENTES PRIMARIAS: son aquellas que alimentan con agua al riesgo protegido y pueden ser de cualquier clase, siempre y cuando proporcionen agua de calidad y en volumen adecuados para cumplir con su cometido. Estas fuentes pueden ser ros, presas, cisternas, pozos, servicios municipales, etc. FUENTES DIRECTAS: son aquellas que proveen permanentemente de agua con la calidad, volumen y la presin exigidos, a la red de dispositivos contra incendio, y pueden ser los: depsitos por gravedad y a presin y equipos de bombeo.
Instalaciones de Apoyo
JB3
64
185
Si la altura del tanque no es suficiente para que se cumpla con el requisito de presin en los dispositivos contra incendio ms alejados o ms desventajosos, ser necesario instalar una bomba incrementadota de presin, a la base del tanque donde se conecta la tubera de protecciones contra incendio. La bomba debe ser automtica de manera que al abrir un hidrante se accione el motor de la misma.2
2
Instalaciones de Apoyo
JB3
65
185
Lo anterior es necesario, ya que el tubo de succin de la bomba debe estar siempre lleno de agua para que trabaje eficientemente. De preferencia, la alimentacin de la bomba debe ser por presin, pero cuando sea por succin, la altura de la misma no deber exceder de 4.50 metros y adems deber estar provista de una vlvula de pie, su pichacha y una manera de cmo cebarla. La red hidrulica se compone de tubera, vlvulas, conexiones, etc. del tipo y dimetros adecuados para conducir el agua desde el abastecimiento hasta la salida por mangueras, rociadores, hidrantes, etc. Dadas las caractersticas de cada riesgo protegido se deber estudiar y disear la misma, ya que esto depender del tipo de abastecimiento, sistema, presin y gasto a la red, longitud y recorrido de la tubera, tipos de dispositivos contra incendio y otros factores.
Instalaciones de Apoyo
JB3
Instalaciones de Apoyo
JB3
67
185
En determinados casos las ventanas se pueden utilizar como vas de acceso al edificio.
1
68
185
ABERTURAS VERTICALES: la falta de cerramiento en aberturas verticales es la causa por la que el fuego se propaga a los contenidos combustibles situados en los pisos superiores y encima del incendio, adems de que cortan totalmente los medios de escape de los ocupantes. El peligro potencial en edificios como los de tiendas de departamentos, son las escaleras elctricas y las fijas, elevadores, montacargas y otras aberturas sin proteccin. El fuego y el humo se propagan rpidamente a travs de tales aberturas. Los equipos automticos de extincin no sustituyen la proteccin que se debe tener en tales aberturas. Los requerimientos de resistencia a incendio de los medios usados para la proteccin de aberturas verticales, varan con el tipo de construccin ocupacin y altura del edificio.2
2
69
185
70
185
A. CLASIFICACIN DE ABERTURAS PARA PUERTAS CONTRA INCENDIO Esta clasificacin tiene el propsito de definir los tipos ms comunes de aberturas y con este dato seleccionar la puerta adecuada. Se clasifican de la A a la F, de acuerdo con sus caractersticas y localizacin. Tipo A: son las situadas en muros que separan edificios o dividen reas de un solo edificio. Las puertas para proteger estas aberturas deben tener un rango de resistencia a incendio de 3 horas.
3
B. TIPOS DE PUERTAS CONTRA INCENDIO Los tipos de construccin de puertas contra incendio son los siguientes: Puertas Compuestas: hechas con un material central qumicamente tratado, con forro y marco de madera tratados contra incendio, o forrada y enmarcada con metal calibre No. 24 o menor.
71
185
C. MTODO DE OPERACIN DE PUERTAS El mtodo de operacin de una puerta contra incendio est generalmente en funcin del tipo de la puerta y las limitaciones fsicas de la abertura donde se instalar. Puertas Abatibles: es obvio que debe existir el espacio necesario para el abatimiento de este tipo de puertas; pero en algunos casos sera preferible una puerta deslizable como en los elevadores o montacargas.
72
185
Puertas abatibles.
Puertas abatibles.
73
185
74
185
D. MEDIOS DE CIERRE DE PUERTAS Existen dos tipos de medios de operacin de cierre de puerta contra incendio, y son: Puertas de cierre propio. Puertas de cierre automtico.
Puertas de Cierre Propio: son aquellas que cuando se abren regresan a la posicin cerrada. Se puede hacer de cierre propio mediante un sistema de pesos suspendidos por cuerdas, cables o cadenas sobre poleas o por medio de algn aparato montado en la puerta, que haga esa funcin. Desde el punto de vista de la seguridad de la vida es preferible tener puertas en las aberturas de elevadores y montacargas en posicin normalmente cerrada. Las puertas en escaleras y como barreras de humo en corredores que son medio de evacuacin, deben ser del tipo de cierre propio. Las puertas en escaleras y corredores no deben mantenerse abiertas.
Puerta con dispositivo de cierre propio.
Puertas de Cierre Automtico: este tipo de puertas se puede hacer de cierre automtico mediante: a) Algn aparato que haga la funcin de cierre y otro que la mantenga abierta y operen por calor, humo u otros productos de la combustin.
75
185
El mantenimiento continuo de las puertas contra incendio es esencial, ya que de otra manera se podra anular su efectividad. Algunos de los aspectos que se deben observar para el buen funcionamiento de las puertas son los siguientes: a) Las puerta deben ser operables en todo momento; por lo tanto es necesario un programa de inspeccin y mantenimiento continuo para asegurarse que las puertas estn cerradas o se cerrarn cuando ocurra un incendio. b) Las guas deben estar bien lubricados para facilitar la operacin. c) Es necesario mantener los alrededores de la puerta y la abertura, limpios y despejados de cualquier objeto que obstruya o interfiera es su operacin. d) Cuando sea necesario se deber construir un marco o proteccin de tubos o barras alrededor de las puertas corredizas para evitar el apilamiento de materiales contra la puerta. e) Las puertas deben estar cerradas o arregladas para el cierre automtico. El bloqueo o los bordes abiertos de las puertas las hacen ineficaces. f) Los sistemas de cierre propio o automticos deben estar en apropiadas condiciones de trabajo en todo momento.
76
185
77
185
Si una escalera elctrica sirve como salida de emergencia debe ser encerrada de la misma manera que los cubos de escaleras comunes; pero si por razones arquitectnicas y si no se programa como salida de emergencia y existe un sistema de rociadores automticos, la abertura de esta escalera puede estar protegida por alguno de los siguientes mtodos. Rociadores de venteo. Roco de agua. Obturador enrollable. Proteccin mnima de aberturas.
B. MTODO DE ROCO DE AGUA La proteccin de aberturas en muros y pisos, por las que pasan los transportadores, presenta ciertas dificultades en algunos casos. Donde las puertas contra incendio u obturadores son imprcticos, es ms adecuado el mtodo de proteccin que incorpora directamente el efecto de la presin y enfriamiento del agua de roco por boquillas rociadoras. Con el diseo apropiado de boquillas y presin de agua para proveer la velocidad y dimensin de partculas, el efecto de presin de las boquillas se convierte en cortina debido a la diferencia de temperatura entre un lado y otro del muro y por la altura de la abertura sobre el nivel del piso, a menos que las corrientes de aire sean adversas. El efecto de enfriamiento del roco es directamente proporcional al tiempo de exposicin de los gases calientes sobre el plano de roco; la efectividad de la absorcin del calor se puede incrementar agregando un cerramiento a la abertura.6 Cuando el incendio se puede originar en cualquier lado de la abertura, se deben instalar boquillas en ambos lados. Las boquillas deben ser controladas por una
6
A. MTODO DE ROCIADORES DE VENTEO Consiste en la combinacin de sistemas automticos de deteccin de fuego y humo, sistema automtico de abastecimiento de agua y cortina automtica de agua. El sistema automtico de abastecimiento debe tener suficiente capacidad para crear una cada de agua de no menos de 900 metros por minuto. El sistema puede actuar por aparatos trmicos o por detectores de humo. La cortina automtica de agua consiste en rociadores abiertos o boquillas de roco que rodean la abertura del piso y descargan no menos de 35 litros por
78
185
D. PROTECCIN MNIMA DE ABERTURAS La proteccin mnima que se debe proveer para aberturas de pisos consiste en rodear la abertura con salientes incombustibles en forma de mampara y colocar rociadores automticos muy juntos por fuera de los salientes. Estas salientes se deben extender un mnimo de 60 centmetros abajo del plafn y debajo de los rociadores. Si existe la posibilidad de un incendio rpido e intenso la dimensin anterior se debe incrementar. Estas salientes en forma de cortina estancarn el calor, acelerarn la operacin de los rociadores y el sistema de alarma; inducen la accin de enfriamiento y reducen la posibilidad de que un gran nmero de rociadores operen.
C. MTODO DEL OBTURADOR ENROLLABLE Este mtodo consiste en una tapa enrollable de cierre propio que cierra completamente la parte superior de la escalera elctrica o abertura. El obturador acta por un sistema automtico de deteccin de calor o humo. La velocidad a la cual cierra el obturador est limitada a 90 metros por minuto y el borde de conduccin del obturador debe ser sensitivo a una fuerza aplicada a l, que obliga a detener el cierre del obturador y retroceder 15 centmetros y cerrar otra vez. Esta medida de seguridad tiene el objeto de evitar daos a personas que puedan estar en la abertura cuando el obturador comienza a cerrarse. Sin embargo
79
185
A. IMPERMEABILIDAD Y DESAGE DE PISOS La impermeabilidad y el drenaje apropiado de pisos son conceptos importantes en el diseo de edificios, para
7
80
185
B. COLADERAS ADICIONALES: Para riesgos con ocupaciones muy peligrosas o pisos con impermeabilidad cuestionable, 1 coladera adicional por cada 45 m. Para riesgos con ocupaciones moderadamente peligrosas con pisos impermeables, 1 coladera por cada 90 m. Para riesgos con ocupaciones ordinarias con pisos perfectamente impermeables, 1 coladera por cada 180 m.
81
185
LA PARA
La proteccin tradicional de un edificio contra las descargas de electricidad atmosfrica se encomienda a la instalacin de un pararrayos situado en la parte ms alta de la construccin. La misin del pararrayos no es otra que la de facilitar la captacin, recepcin y conduccin del rayo cuya descarga acepta para trasladar su terrible potencial elctrico a tierra, lo que hace por intermedio de un cable aislado que transportar al suelo introducindole hasta cierta profundidad del terreno donde se disipar.
82
185
83
185
84
185
La punta del pararrayos tiene tres misiones: 1. 2. Captar la corriente necesaria para la alimentacin del dispositivo elctrico contenido en el cilindro. Evitar los efluvios elctricos generados por los impulsos de alta tensin, la que ser diferente para cada modelo de pararrayos. Conducir la corriente del rayo hasta Tierra.
3.
El conjunto esta soportado por una barra que permite la fijacin del pararrayos en su sitio. A su vez, la barra es sostenida por medio de una abrazadera a la que est conectada directamente la bajante o cable de descarga. La altura total del pararrayos, incluida la barra, es de 2 metros.
85
185