Técnicas Analíticas en Un Laboratorio Farmacéutico
Técnicas Analíticas en Un Laboratorio Farmacéutico
Técnicas Analíticas en Un Laboratorio Farmacéutico
a
l
d
e
l
d
e
t
e
c
t
o
r
tiempo
(b)
25
El aislamiento de las especie separada se consigue entonces haciendo pasar a travs de la columna
una cantidad suficiente de fase mvil para que las bandas individuales lleguen al extremo final
sean eludidas de la columna), donde pueden ser recogidas o detectadas tiempos t
3
y t
4
como se
puede observar en la Figura 2.3.
Figura 2.3 Perfiles de concentracin del soluto A y B a dos tiempos diferentes.
Fuente: (Skoog, Turiel Trujillo et al. 2005)
Constante de distribucin
Todas las separaciones cromatogrficas se basan en las diferencias en el grado en que los solutos
se distribuyen entre la fase mvil y la fase estacionaria. Para la especie de soluto el equilibrio
implicado se describe con la ecuacin
(2.1)
La contante de equilibrio
Donde a
A
es la actividad del soluto A en la fase estacionaria y
es la actividad en la fase
mvil. A menudo se sustituye c
s
, la concentracin analtica molar del soluto en la fase estacionaria,
t
1
t
2
C
o
n
c
e
n
t
r
a
c
i
n
Distancia de migracin
26
por
y c
M
por su concentracin analtica molar en la fase mvil,
. Por lo tanto, la
ecuacin 2 suele escribirse como:
(2.3)
La constante de distribucin, en el caso ideal es constante en un amplio intervalo de las
concentraciones del soluto; es decir,
directamente proporcional a
Uno de los parmetros de importancia es el factor de capacidad o de retencin que nos sirve para
caracterizar a un soluto en sistema cromatogrfico, es adimensional y se define como:
(2.5)
=
El tiempo de retencin absoluto queda:
(2.6)
1 +
2.3.3. RELACIONES DE VOLUMEN
En cromatografa en columna, la retencin de un soluto puede evaluarse en funcin del volumen
en lugar de tiempo ya que tienen mayor significancia prctica, las relaciones de volumen
adquieren un significado fsico qumico. La cromatografa lquida la compresibilidad de la fase
mvil puede despreciarse, por lo que los volmenes de retencin se calculan mediante el producto
de sus correspondientes tiempos (minutos) por el flujo (F, expresado generalmente en mL/min).
(2.7)
=
As puede definirse, el volumen muerto de la columna (V
0
), que es el volumen que ocupa la misma
fase mvil:
(2.8)
29
El volumen de retencin (V
R
) que es el volumen de fase mvil necesario para que se realice la
elucin del soluto:
(2.9)
El volumen de retencin ajustado ser:
(2.10)
El factor de capacidad o retencin es el mismo, por lo que los resultados entre si son:
(2.11)
=
;
1 +
2.3.4. FACTOR DE SELECTIVIDAD
El factor de selectividad en un sistema cromatogrfico es la medida de la diferencia de los tiempos
de retencin (o volmenes) entre dos picos y describe que tan efectiva es la separacin de dos
compuestos. La selectividad es usualmente definida en trminos de como:
(2.12)
=
La selectividad de una columna est en funcin principal del material de empacamiento, aunque
tambin se puede obtener algo de control con el cromatgrafo usando la fase mvil y la
temperatura. El valor de puede estar alrededor de la unidad (1), cuando el tiempo de retencin
de dos componentes es idntico (t
1
=t
2
), si el primer componente de inters es eluido en el
30
volumen muerto. Si es aproximadamente 1, sin tomar en cuenta el numero de platos tericos o
el tiempo en que los picos estn en la columna, pueden no estar separados.
Para incrementar se debe de cambiar la composicin de la fase mvil, no es suficiente cambiar la
concentracin de la fase mvil, si alteramos la naturaleza de uno de los componentes puede ser
suficiente. Por ejemplo en la figura 2.5 muestra el efecto de la separacin de acetonaftaleno y
dinitronaftaleno cambiando la fase mvil de 23% de diclorometano/77% pentano a 5% de
piridina/95% pentano, el valor de cambia de 1.05 cuando se utiliza diclorometano a 2.04 cuando
se usa piridina.
Figura 2.5. Efecto de la selectividad con en cambio de la composicin de fase mvil.
Fuente: Basado en(Weston y Brown 1997)
La capacidad y la selectividad de la columna son variables que pueden ser controladas por el
fabricante de columnas, la eficiencia y la resolucin pueden ser controladas por el equipo de
cromatografa, para obtener una mejor separacin, la eficiencia cromatogrfica puede ser
mejorada si se minimiza el ensanchamiento de banda. La columna puede tener la capacidad de
retener los solutos y una adecuada selectividad para resolver los analitos de inters (Weston y
Brown 1997).
Lnea
de base
Lnea
de base
Lnea
de base
Lnea
de base
Seal del
detector
Seal del
detector
a)
a)
31
2.4. EFICIENCIA DE LA COLUMNA
Las caractersticas termodinmicas del comportamiento de un soluto, son las que determinan la
situacin de la zona , mancha o pico a travs de las relaciones de tiempo, espacio o volumen, otro
de los aspectos fundamentales que observamos en el cromatograma se denomina
ensanchamiento de banda , que se puede definir como el rea, zona o el ancho del pico
cromatogrfico. Este fenmeno ocurre porque al moverse la mezcla a travs de la columna, los
diferentes componentes interactan y son retenidos varios grados por la fase estacionaria, esta
interaccin aunada al camino que deben atravesar los componentes a travs del material de
empaque, causa un incremento en el ancho de banda.
La eficiencia de la columna, es el nmero que describe ensanchamiento de los picos como una
funcin de retencin y es descrita en trminos del nmero de platos tericos. Una columna
cromatogrfica es ms eficaz cuando menos son los ensanchamientos de banda que origina. Dos
teoras fueron desarrolladas para describir la eficiencia de la columna, ambas son usadas en la
cromatografa moderna. La teora de platos propuesta por Martn y Synge provee una simple y
conveniente ruta para medir el desempeo y eficiencia, mientras que la teora desarrollada por
Deemter et. al., provee un significado de las contribuciones del ensanchamiento de banda de
modo que se optimiza la eficiencia.
2.4.1. ALTURA DE PLATO
La expresin emprica derivada en la teora de plato terico es generalmente aplicable a todos los
tipos de columnas cromatogrficas, aunque las relaciones solo son validas nicamente para picos
gaussianos, por conveniencia son tambin aplicados a picos no simtricos. El mejor supuesto en la
teora de plato terico es que existe un equilibrio instantneo establecido por el soluto entre la
fase estacionaria y la fase mvil. La desventaja de la teora de plato terico es que no considera los
efectos del ensanchamiento de banda en la separacin, ni la influencia de variables como el
tamao de partcula de la fase estacionaria, viscosidad del eluente y el caudal en el rendimiento de
la columna.
El modelo propuesto en la teora de platos, la columna cromatogrfica es considerada como un
numero consistente de laminas o platos que permite el equilibrio entre la fase estacionaria y la
32
fase mvil. Mientras ms grande sea el nmero de platos tericos (N), la columna es ms eficiente.
El movimiento del soluto a travs de la columna es considerado como una transferencia gradual
de un plato terico al siguiente. Cuando ms fino es el plato terico mayor es nmero, esto puede
ser previsto a una determinada longitud de la columna.
(2.13)
=
Donde L es la longitud de la columna (en milmetros). As mientras menor sea la altura de un plato
terico (H), mayor es la eficiencia de la columna. En general el valor de H es pequeo para fases
estacionarias de tamao de partcula pequeo, flujos bajos de fase mvil, baja viscosidad de la
fase mvil, altas temperaturas de separacin y molculas pequeas de soluto.
La eficiencia N, est definida en trminos del tiempo de retencin (t
R
) del soluto, medido en la
base del pico, y la desviacin estndar, , de la poblacin del soluto como:
(2.14)
=
Donde la para un pico gaussiano esta dad por:
(2.15)
=
2.345
=
4
=
.
5
Como se muestra en la figura 2.6 W es el ancho del pico a diferentes alturas en la curva, N puede
ser calculado de diferentes maneras dependiendo de donde se mida el ancho. La ms
comnmente usada para el clculo de N es el mtodo de la tangente debido a su relativa
simplicidad, pero el mtodo de 5 provee de una gran sensibilidad de la coleo del pico. En la tabla
2.2 se muestran los diferentes mtodos para calcular N.
33
Mtodo Frmula
Altura media del pico
= 5.54
Tangente = 16
5 = 25
Tabla 2.2 Mtodos utilizados para el clculo de N.
Fuente: (Weston y Brown 1997)
La eficiencia puede variar de acuerdo a los parmetros fsicos de la columna como la longitud, el
dimetro, el material de construccin de la columna, tambin se puede variar cambiando los
parmetros qumicos como el tamao de partcula del material de empacamiento o la velocidad
de la fase mvil.
2.4.2. ENSANCHAMIENTO DE BANDA
Existen tres mecanismos predominantes para el trasporte del soluto a travs de la columna
cromatogrfica (1) trasporte convectivo de la fase mvil a medida que fluye entre las partculas de
la columna, (2) trasporte difusivo a travs de la fase mvil estancada en la columna empaquetada
y (3) trasporte perfusivo a travs de los poros de las partculas. La teora desarrollada por Van
Demmter y posteriormente modificada, considera los factores de difusin que contribuyen al
ensanchamiento de banda en la columna (varianza de la columna,
2
col
) .
Ecuacin general de Van Demmter:
(2.16)
= +
+
34
Donde H representa la eficiencia de la columna y el promedio de la velocidad lineal de la fase
mvil, el termino de A representa la contribucin del ensanchamiento de banda por difusin de
remolinos, el termino B representa la contribucin de la difusin longitudinal y C representa la
contribucin para la resistencia a la transferencia de masa. La difusin no est restringida al
trasporte de soluto a travs de la fase mvil estancadas, sin embargo tambin ocurre que el soluto
es llevado por trasporte convectivo entre las partculas en la columna. Huber encontr que existen
al menos cuatro trminos que deben de ser considerados para definir adecuadamente la eficiencia
de una columna, y la contribucin de estos factores a la eficiencia son descritos en la ecuacin
modificada de Van Deemter:
(2.17)
= +
+
+
En la ecuacin C representa la contribucin del ensanchamiento de zona para la resistencia a la
trasferencia de masa en la fase estacionaria y la fase mvil respectivamente.
Debido a que H representa la varianza de la columna o el ensanchamiento de banda, el valor de H
puede mantenerse en el mnimo. Una forma de determinar las condiciones experimentales que
puedan minimizar la zona de dispersin y maximizar la eficiencia es proporcionado por el uso del
la curva de Van Deemter es una grfica que muestra la altura del plato en funcin de la velocidad
lineal de la fase mvil (Figura 2.6). Los datos son determinados experimentalmente usando
medidas del tiempo de retencin, volumen vacio o volumen muerto, y el ancho de pico para
determinar N, y por lo tanto, H a diferentes caudales. De acuerdo con la curva a flujos por debajo
del ptimo, la eficiencia depende de los efectos de difusin (termino B). A flujos altos la eficiencia
disminuye a causa de la trasferencia de masa, o C, termino cada vez ms importante, en la figura
2.6 el termino de A es una constante independiente del flujo.
35
Figura 2.6 Curva tpica de la Van Deemter
Fuente: (Garca de Marina y Castillo 1988)
A pesar de la reduccin de la eficiencia a caudales altos, es comn operar el sistema a flujos altos
para ahorrar tiempo y costos de operacin, por lo tanto, la curva puede ser usada para determinar
las mejores condiciones para minimizar el tiempo de anlisis consistente con un valor de H
aceptable.
Difusin por remolinos.
La no homogeneidad en las velocidades de flujo y en la longitud de los caminos alrededor de las
partculas del empaque es el primero de los factores. Deben existir caminos de flujo de longitud
desigual a travs de cualquier empacado que no sea perfecto. Algunas molculas de soluto de una
especie nica pueden ser barridas a travs de la columna cerca de la pared, donde la densidad del
empacado es comparativamente baja, en particular en columnas de dimetro pequeo. Otras
molculas del soluto pasan por el centro de la columna, con un empacado ms compacto y a una
correspondiente menor velocidad. Las molculas que siguen un camino ms corto eluyen antes
que aquellas que siguen caminos ms errticos (y largos). Esto provoca para cada soluto un
ensanchamiento de la banda de elucin.
Para minimizar el efecto, las partculas del empaque deben tener un dimetro promedio tan
pequeo y deben ser empacadas tan uniformemente como sea posible. Por supuesto, conforme
Velocidad lineal promedio, u u
opt
A
A
l
t
u
r
a
d
e
l
p
l
a
t
o
,
h
36
las partculas son ms pequeas, la presin necesaria para impulsar la fase mvil a travs de la
columna ser mayor y ms difcil ser empacar la columna de manera uniforme. De todas formas,
debido a la mayor eficiencia que se obtiene con partculas de menor dimetro, la longitud de la
columna puede reducirse en alguna medida. Debe establecerse un compromiso entre el tamao
de las partculas, la longitud de la columna y la presin requerida. En cromatografa gas lquido,
cuando se utilizan pelculas en el interior de las columnas capilares el trmino es despreciable.
Difusin longitudinal
La difusin longitudinal, o axial es el movimiento molecular aleatorio dentro de la fase mvil, es
un segundo proceso que produce ensanchamiento del pico. La contribucin de la difusin
longitudinal a la altura del plato es significativa slo a velocidades bajas de fase mvil. Entonces,
las velocidades altas de difusin del soluto en la fase mvil pueden causar que las molculas se
dispersen axialmente mientras emigran lentamente a travs de la columna. Si esto pasa se
produce ensanchamiento del pico.
Transferencia de masa
La resistencia a la transferencia de masa del soluto en la superficie de la fase estacionaria figura
2.7 (b) es otro factor que contribuye al ensanchamiento del pico. El movimiento molecular lento
dentro de la fase estacionaria significa un mayor tiempo de residencia en esta fase de una
molcula de soluto, mientras que otras molculas avanzan con la fase mvil. Conforme la fase
mvil se mueva ms rpidamente a travs de la columna y ms lenta sea la transferencia de masa,
ms ancha ser la banda del soluto que eluye de la columna. Se deben escoger lquidos no
viscosos para la fase estacionaria de manera que el coeficiente de difusin no sea indebidamente
pequeo. Es benfico reducir el espesor de la fase estacionaria, aunque disminuye la capacidad de
la columna.
Otro trmino que afecta a la anchura de banda es el correspondiente a la resistencia a la
transferencia de masa radialmente entre lneas de corriente de fase mvil adyacentes. (Figura 2.7)
Disminuir el tamao de las partculas de la fase estacionaria siempre es til para reducir la altura
del plato. En cromatografa lquida en columna, en contraste con la cromatografa gas lquido, las
37
mayores diferencias provienen de (1) la disminucin en un factor de 10000 en el valor del
coeficiente de difusin del soluto en la fase mvil cuando la fase mvil est constituida por un
lquido en lugar de un gas y (2) la presencia de zonas de fase mvil estancada, atrapada dentro de
los poros y canales de la fase estacionaria. Las molculas de soluto se mueven por difusin hacia
dentro y hacia afuera de estos poros, figura 2.7. Estas molculas se retrasan en su movimiento
hacia adelante, relativo a la banda principal de un soluto dado, y nuevamente se produce un
aumento en la dispersin molecular.
Tambin la velocidad de la fase mvil difiere entre un punto y otro debido a las perturbaciones
provocadas por las partculas de soporte. Las lneas de corriente del lquido de la fase mvil
cercanas a los lmites de las partculas se mueven lentamente, mientras que las lneas de corriente
cercanas al centro entre partculas se mueven ms rpidamente. Por difusin lateral las molculas
de soluto se transfieren constantemente a una lnea de corriente diferente. Por lo tanto, la
obstruccin del camino de una molcula de soluto se debe tanto a la difusin entre lneas de
corriente, como a la necesidad de viajar alrededor de las partculas de la fase estacionaria.
Figura 2.7 Contribuciones al ensanchamiento de banda.
Fuente: (Katz, Eksteen et al. 1998)
Difusin por remolinos
(a)
Transferencia de masa en
la fase mvil
(c)
Transferencia de masa en
la fase estacionaria
(b)
Transferencia de masa en
la fase mvil estancada
(c)
Pared de
la
columna
38
El efecto de zonas estancadas se puede minimizar de varias formas. La estructura interna del
empaque se puede hacer impenetrable; un ejemplo son los empaques peliculares con un ncleo
slido y la superficie recubierta. La reduccin del dimetro de las partculas es muy efectiva.
Tambin se puede elegir soportes que tengan poros muy amplios, de forma que el lquido fluya
fcilmente hacia dentro y hacia afuera y aun a travs de los canales de los poros.
2.5. CROMATOGRAFA LQUIDA DE ALTA RESOLUCIN
Para que la cromatografa lquida en columna sea una modalidad competitiva en comparacin a la
cromatografa de gases, se necesita trabajar a elevadas presiones en lugar de utilizar solo la fuerza
de gravedad para hacer pasar la fase mvil a travs de la fase estacionaria. As lo predijo Giddings
en 1965 y se desarrollaron las primeras aplicaciones con Kirkland, Huber y Holvach hacia 1967.
Una presin entre 500 y 5000psi de fase mvil permite reducir el tamao de partcula de la fase
estacionaria, que aunque muy empaquetada, deja que la fase mvil atraviese, de esta manera se
aumenta la eficiencia de separacin, tambin se reduce drsticamente el tiempo de separacin de
5 a 50 veces en comparacin con la modalidad de baja presin. Esta nueva modalidad permiti
tambin la deteccin continua del eluido, es decir un instrumento que separa y suministra la
informacin cualitativa y cuantitativa.
Entre las tcnicas cromatogrficas ms conocidas cuya fase mvil es un lquido, la cromatografa
lquida de alta eficiencia (HPLC)es la ms conocida y la que trataremos en este trabajo, el xito de
esta tcnica cromatogrfica se debe a la posibilidad de actuar de forma muy precisa sobre la
selectividad de los compuestos a travs de la eleccin de la columna y de la composicin del
eluyente, es decir, aprovechar las interacciones disolucin/fase mvil/fase estacionaria, el
intercambio de iones o las de interaccin hidrofbica aumenta aun ms las posibilidades del
HPLC.
La tcnica por HPLC constituye una tcnica analtica de uso muy generalizado, deriva de una
evolucin de la cromatografa preparativa en columna, cuyos resultados, en trminos de
selectividad y resolucin, han mejorado mucho por la miniaturizacin y la utilizacin de fases
estacionarias muy elaboradas. Estas fases constituidas generalmente por partculas esfricas cuyo
dimetro se encuentra de entre 2 y 5m, provocan una prdida de presin importante en la
39
columna. Por lo tanto, es necesario aplicar una fuerte presin a la fase para obtener un caudal
conveniente.
2.5.1. INSTRUMENTACIN EN HPLC
La cromatografa lquida en columna, se desarrolla en instrumentos llamados cromatgrafos, el
cual proporciona informacin sobre la composicin al tener un detector continuo integrado en el
sistema hidrodinmico cromatogrfico. En la figura 2.7 se muestra un diagrama esquemtico de
los componentes de un cromatgrafo de lquidos
Figura 2.7 Diagrama bsico de un sistema de HPLC
Fuente: (Weston y Brown 1997)
El cromatgrafo consiste de un contenedor del disolvente (Fase mvil), (b) una bomba que mueve
el eluyente y la muestra a travs del sistema, (c) un inyector de la muestra, (d) una columna que
provee el soluto de separacin, (e) un detector que nos permite visualizar la separacin de los
componentes y (f) un recipiente de residuos. En la figura 2.8 se puede observar un equipo de HPLC
, es un ejemplo de una instalacin modular, aqu se muestra un equipo modelo HP1200 que
incluye un inyector automtico que, que permite el funcionamiento continuo, un controlador de
temperatura de la columna, los compuestos que son eluidos , despus de su paso por el detector
UV .
En la actualidad existen una gran cantidad de cromatgrafos en el mercado, existen dos grandes
opciones segn la concepcin instrumental, la ms econmica y verstil responde a un diseo
modular como el ejemplo de la figura 2.8, de tal manera que sobre el diseo bsico puedan ir
40
acoplndose o sustituyndose, diversos mdulos o sustituir los detectores, cada vez es ms
frecuente en el mercado la opcin integral que tiene la ventaja de control nico a travs de un
microprocesador, lo que sin duda reduce la intervencin humana y eleva la seguridad del proceso
analtico , pero tiene los inconvenientes de la falta de flexibilidad (los mdulos no pueden operar
independientemente) y su elevado costo.
Figura 2.8 Equipo de HPLC modelo HP1200
Fuente: Elaboracin propia
2.5.2. BOMBAS
Los equipos de HPLC utilizan al menos una bomba para forzar el paso de la fase mvil a travs de
la columna cuyo relleno, muy compacto, es responsable de una sobrepresin muy importante a
nivel del inyector, esta presin puede alcanzar 20,000 KPa (200 bares) segn el caudal de la fase
disolventes
(fase mvil)
desgacificador
bomba
inyector
columna
detector
Computadora
Registrador
41
mvil, su viscosidad y el tamao de partculas en la fase mvil. Se utilizan bombas de alta presin
diseadas para mantener un caudal sin pulsos y estable, incluso cuando la composicin de la fase
mvil varia, estas bombas pueden ser de un solo pistn o bien llevar dos pistones que funcionan
en oposicin y situados en serie para evitar las interrupciones de caudal que resultan de la fase de
relleno. Para regular el caudal, el desplazamiento de los pistones se controla por un motor de
pasos asociado a una leva de forma particular.
En la figura 2.8 podemos observar el funcionamiento de dos pistones en serie el embolo que se
encuentra en la parte de abajo expulsa una cantidad de disolvente del doble a la del embolo de
arriba, debido a que su dimetro es mayor, (a) y (b). En (a) El volumen del eluyente almacenado en
el cilindro corresponde al embolo B y es enviado a la columna, mientras tanto el embolo A aspira
una nueva cantidad del eluyente, en (b) cuando el embolo expulsa el eluyente, la mitad de este
rellena el cilindro del embolo B, y de esta manera regula el caudal. En (c) se tienen dos mbolos de
igual dimetro pero uno de ellos tiene un recorrido y una velocidad del doble de la del otro. En el
grafico se observa las variaciones del flujo en funcin del movimiento de los mbolos.
Figura 2.9 Bomba de dos pistones en serie
Fuente: Basado en (Rouessac, Rouessac et al. 2003)
B
entrada
d
i
s
o
l
v
e
n
t
e
salida
A
B
entrada
d
i
s
o
l
v
e
n
t
e
salida
A
d
i
s
o
l
v
e
n
t
e
entrada
embolo extendido
embolo contrado
salida
Sensor de presin
tiempo
c
a
u
d
a
l
42
Dependiendo de su diseo, los cromatgrafos pueden incluir una o varias bombas, situada en la
entrada o en la salida, estas estn asociadas a una cmara de mezcla. Las bombas permiten liberar
un eluyente de composicin fija (modo isocrtico), o de composicin variable para hacer un
gradiente de elucin. Para un sistema por gradiente se debe de tener en cuenta que la
composicin de la mezcla no se modifique por accin de la presin.
2.5.3. INYECTORES
La inyeccin de un volumen preciso de muestra debe hacerse a la entrada de la columna en un
corto periodo de tiempo para perturbar los menos posible el rgimen de circulacin establecido
por columna y el detector, para ello se utiliza una vlvula de alta presin de varias vas manual o
automatizada, en el caso de inyectores automticos, esta vlvula debe de resistir presiones que
puedan sobrepasar los 30,000KPa, En la figura 2.10 se puede observar el funcionamiento de una
vlvula para HPLC, la cual funciona en dos tiempos:
a) Posicin de carga, la bomba y la columna estn conectadas, la muestra es introducida a
presin atmosfrica, con la ayuda de una jeringa en un depsito tubular denominado
bucle, este puede ser de diferentes volmenes, puede ser exterior o puede estar
integrado en el bloque de la vlvula
b) Posicin de inyeccin, la muestra es introducida en el flujo de la fase mvil por una
rotacin de la palanca de 60que permite invertir el sentido de circulacin del bucle, el
volumen inyectado debe de ser unas 5 a 10 veces mayor que la del bucle.
43
Figura 2.10 Vlvula de inyeccin utilizada en HPLC
Fuente: Elaboracin propia basado en (Harris 2007)
2.5.4. COLUMNAS
La columna es la parte esencial del cromatgrafo, ya que en ella a travs de diferentes
mecanismos (absorcin, particin, intercambio inico exclusin, etc.), tiene lugar la separacin o
discriminacin entre analitos e interferentes. El gran aumento de la eficiencia cromatogrfica de
HPLC respecto a la alternativa clsica se basa en la disminucin del tamao de partcula de la fase
estacionaria, lo que implico un aumento en la presin de trabajo. Para la reproducibilidad de los
datos en necesario que exista una gran homogeneidad en la distribucin de la fase estacionaria,
esto implica la necesidad de que existan tcnicas precisas y complejas de preparacin de las
columnas.
En la actualidad en el mercado existen una gran variedad de columnas cromatogrficas y en la
tabla 2.3 podemos observar las caractersticas geomtricas distribucin bsica de las columnas
convencionales para cromatografa lquida clsica de las columnas y su material de relleno, as
como las condiciones hidrodinmicas de trabajo.
Al
desage
Bucle de
muestra
Al
desage
Entrada de
disolvente
Jeringa
(a) Posicin de carga (b) Posicin de inyeccin
A la
columna
A la
columna
Jeringa
Entrada de
disolvente
44
Las columnas para HPLC convencionales, las primeras que se usaron fueron las de
empaquetamiento de pelcula. El material (fase estacionaria) consiste en bolitas esfricas
regulares (30-70m) de un slido no poroso generalmente de vidrio, recubiertas de una capa (1-
3m) de material activo cromatogrfico poroso de naturaleza polimrica. Debido a la densidad
elevada de las mismas, se logra un empaquetamiento uniforme de la columna. La distribucin
entre la fase mvil y la fase estacionaria es ms factible si se tratara de molculas porosas del
mismo tamao.
Caractersticas
geomtricas
Cromatografa
clsica
HPLC
Empaquetamiento de
la pelcula
Micro
particular
Micro
columnas
Dimetro columna (mm) 20-70 1-3 2-6 0.05-1
Longitud columna (cm) 200-100 50-100 10-50 10
3
-5X10
3
Dimetro de partcula
(m)
150 30-70 5-10 5-30
Presin (atm) 1 30-50 100-200 150-250
Caudal (mL/min) 0.1 0.5-5.0 1-2 10
-4
-5X10
-2
Tabla 2.3 Caractersticas generales de las columnas cromatogrficas empleadas en HPLC
Fuente: (Valcrcel y Gmez 2003)
La capacidad y eficiencia de la columna con el tipo de empaquetamiento antes mencionado
aumenta cuando se sustituye el recubrimiento posterior por un tratamiento especial de las esferas
de vidrio (30-60m) para que adquieran una micro zona externa (1-3m), tambin de vidrio, el
volumen de p oro de estas esferas es muy pequeo, lo que origina una rpida difusin de los
solutos en ambos sentidos, debido a esta caracterstica son adecuadas cuando se requiere un gran
velocidad de determinacin. En la figura 2.11 s e muestra una columna de acero utilizada
comnmente en HPLC.
45
A medida la columna est precedida de una pre-columna corta, denominada guardacolumna,
rellena de la misma fase estacionaria que retiene los compuestos y as se logra aumentar la
duracin de la vida de la columna cromatogrfica, peridicamente se cambia esta precolumna. No
obstante antes del anlisis, es aconsejable pasar las muestras por un filtro de porosidad menor a
0.5m.
Figura 2.11 Columna de acero
Fuente: (Harris 2007)
2.5.5. FASE ESTACIONARIA
Existen varios materiales orgnicos e inorgnicos que sirven para el relleno de las columnas, uno
de los ms comnmente usado es el gel de slice, slido amorfo rgido cuya frmula es SiO
2
(H
2
O)
n
(con n muy prximo a cero), se utiliza convenientemente trasformado, en el 80% de aplicaciones.
Este material bsico, completamente diferente a la slice cristalina (SiO
2
), pero que puede servir de
materia prima para su sntesis, se prepara en forma de esferas (porosas o no) con un dimetro
muy regular de unos 2 a 5m. Estas partculas esfricas de dimensin homognea aseguran un
relleno compacto de las columnas que evita la aparicin de caminos preferenciales para la fase
mvil.
46
El gel de slice es un material muy polar, el cual tiene una distribucin de red tridimensional, no
tiene una estructura ordenada como la slice cristalina, es un polmero inorgnico reticulado
(figura 2.12) que conlleva agrupaciones silanoides de nmero variable, que han resistido a la fase
final de coccin . Estas agrupaciones son las responsables de las propiedades catalticas cidas.
La calidad de un gel de slice para cromatografa depende de varios parmetros como por ejemplo
la estructura interna, el tamao de los granos, la porosidad abierta (dimensin y distribucin de
los poros), la superficie efectiva, la resistencia a la compresiny la polaridad.
Figura 2.12 Estructura del gel de slice para cromatografa.
Fuente: Elaboracin propia
A pesar de tener una capacidad de adsorcin elevada, el gel de slice, sus caractersticas han
evolucionado con el trascurso del tiempo, para muchas de las aplicaciones debe rehidratarse
parcialmente (3 a 5%) de agua para acondicionarla. Para disminuir la polaridad, a menudo
excesiva, se aprovecha la reactividad de los grupos silanos que se encuentran el superficie para
fijar molculas orgnicas a travs de enlaces covalentes, las fases enlazada cuya polaridad puede
ajustarse con facilidad, estn en el origen en la cromatografa de reparto de polaridad de fase
inversa utilizada en casi todas las separaciones cromatogrficas por HPLC.
47
Podemos distinguir entre estas slices modificadas con fase enlazada dos tipos: fases monomericas
y polimricas.
Fases monomericas (10 -15m de espesor), resultan de la reaccin de un monmero en presencia
de un base con silanos de superficie de este modo se pueden obtener las fases RP-8
(agrupamiento dimetiloctilsilano), RP-18 u ODS (agrupamiento de metiloctadesilano). Cerca de la
mitad de los grupos silanoles presentes estn enlazados.
Fases polimricas (25m), para este tipo de fase enlazada se utiliza di-o-triclorosilano en presencia
de vapor de agua, la cual provoca la polimerizacin en disolucin del reactivo antes de depositarse
y enlazarse a la slice. De este modo se obtiene una capa polimrica reticulada.
Al lado de las fases enlazadas que comportan cadenas lineales de alquilo de 8 a 18 tomos de
carbono, que se pueden utilizar desde pH 2 a pH 10, existen otras que llevan cadenas de grupos
aminopropilo, cianopropilo, benzilo, o fases mixtas que confieren una cierta polaridad al conjunto.
La naturaleza del grupo enlazado caracteriza las caractersticas separativas de las columnas con
fase enlazada y el gel de slice pierde su papel esencial que tena como fase estacionaria.
2.5.6. FASES MVILES
La interaccin que existe entre la fase estacionaria (normal o de polaridad) influye sobre los
tiempos de retencin de los solutos, la polaridad de la fase estacionaria permite distinguir dos
situaciones:
Si la fase estacionaria es polar, la cromatografa se realiza en fase normal, en este caso se utilizar
un fase mvil poco polar.
Si la fase estacionaria es muy poco polar, la cromatografa se denomina en fase reversa, o
cromatografa hidrfoba y en este caso se utilizara una fase mvil polar (lo ms utilizado son
mezclas de metanol o acetonitrilo con agua).
Cuando modificamos la polaridad de la fase mvil estamos actuando directamente sobre el
coeficiente de distribucin o reparto K, es decir sobre el factor de retencin k de los compuestos.
Los cromatografistas deben hacer una buena eleccin de la fase mvil en funcin de los
48
compuestos que hay que separar. La formacin de enlaces modificados conduce a una prdida
importante de polaridad. Cuando se utiliza un fase elanzada que podemos imaginar constituida
por esferas de slice recubiertos con una capa de parafina, el orden de elucin es opuesto al que
estamos a acostumbrados a ver en una fase normal. De este modo, se utiliza un eluyente polar, un
compuesto polar migra ms rpido que un compuesto apolar, en estas condiciones se retienen
ms los hidrocarburos. Se realizan gradientes de elucin para disminuir la polaridad del eluyente
durante la separacin (por ejemplo mezclas de agua/acetonitrilo, cuya concentracin en
acetonitrilo crece durante la elucin).
2.5.7. DETECTORES
El sistema de deteccin se trata de un modulo del cromatgrafo de lquidos situado a la salida de
la columna, que proporciona de forma continua informacin acerca de la composicin del flujo
que circula a travs de l. Generalmente origina una seal elctrica continua, que debidamente
amplificada y registrada, constituye el cromatograma, del que se extrae informacin cualitativa y
cuantitativa de la muestra inyectada.
Un detector debe de reunir ciertas caractersticas para su empleo: alta sensibilidad (del orden de
10
-12
-10
-11
g/mL), lo que implica un bajo ruido de fondo, la respuesta universal a todos los solutos,
amplio rango lineal de concentracin (5-6 ordenes de magnitud volumen mnimo en la celda de
flujo, para evitar la dispersin de los solutos, debe de ser no destructivo, en caso de que se
requiera recoger fracciones, insensible a cambios de presin temperatura, etc. Debe de operar
continuamente durante largo tiempo ser asequible a la automatizacin. Los modos de deteccin
ms utilizados se basan en las propiedades pticas de los compuestos (absorcin, fluorescencia e
ndice de refraccin).
Detectores espectrofotomtricos
Este tipo de detectores se basan en la ley de Lamber-Beer =
la absorbancia A de de la fase
mvil se mide a la salida de la columna, a una o varias longitudes de onda en el UV o visible, la
intensidad depende del coeficiente de absortividad molar
2
1
1 1
log
n
i
i
n Y
=
(
2
2
10log
Y
S
| |
|
|
\
( )
2
10log S
10log
1
p
p
| |
\
61
CAPITULO 4
APLICACIN DEL DISEO DE EXPERIMENTOS EN EL DESARROLLO DE UN
MTODO ANALTICO
4.1. DESARROLLO DEL EXPERIMENTO
El mtodo utilizado para la determinacin de principio activo de Dinitrato de Isorbid se muestra en
la figura 4.1, en el recuadro punteado se muestran la etapa de proceso en donde se modifican las
condiciones de cromatografa para optimizar el mtodo analtico.
Figura 4.1 Metodologa analtica para la determinacin de la concentracin de Dinitrato de
isosorbida.
Fuente: Elaboracin propia
En la figura 4.2 podemos observar el diagrama bsico de un sistema de HPLC el cual consta de de
un recipiente para el solvente (fase mvil), la cual nos va a permitir separar nuestro compuesto de
inters cuando entre en contacto con la (fase estacionaria), que es la columna por medio de un
sistema de bombeo. Normalmente se emplea una micro jeringa que inyecta la muestra al sistema,
La columna de cromatografa estar conectada a un detector, que medir la cantidad de cada uno
62
de los componentes (ya separados) que vayan saliendo de la columna. Los datos de este detector
suelen ser recogidos y procesados por una computadora que elaborar una grfica (un
cromatograma), cuyos picos representarn cada uno de los compuestos que han sido separados
por el HPLC. El rea bajo el pico ser proporcional a la cantidad del compuesto correspondiente.
Figura 4.2 Diagrama bsico de un sistema de HPLC.
Fuente: Elaboracin propia
4.2. DETERMINACIN DE FACTORES
Se propone por medio del un arreglo ortogonal el comparar diferentes factores afectan el tiempo
de retencin de dinitrato de isorbida: Fase mvil, pH e la fase mvil, Flujo y temperatura.
En el anlisis por HPLC, el tiempo en el cual el compuesto es retenido debe de ser el menor
posible ya que entre menor sea este tiempo, se entregaran resultados con mucho ms rapidez
para la liberacin del medicamento al mercado. Actualmente el tiempo de retencin del di nitrato
de isorbida es de 7.0 minutos.
63
En este caso estamos nos interesa analizar el efecto de 4 factores a dos niveles cada uno, por lo
tanto, se usar un arreglo ortogonal L8. Esto implica que se ejecutarn 8 pruebas o condiciones
experimentales.
FACTORES DESCRIPCIN NIVEL 1 NIVEL 2
A Fase mvil
Buffer:Metanol
(50:50)
Buffer:Metanol
(60:40)
B pH e la fase mvil 2 3
C Flujo 1 1.5
D Temperatura 25C 40C
Tabla 4.1 Descripcin de los factores a combinar en el experimento.
Fuente: Elaboracin propia
Corrida A B C D e1 e2 Fase mvil pH Flujo Tempera
tura
yi (tiempo
de
retencin)
1 1 1 1 1 1 1 (50:50) 2 1 25 2.1
2 1 1 1 2 2 2 (50:50) 2 1.5 40 1.8
3 1 2 2 1 1 2 (50:50) 3 1 25 2.2
4 1 2 2 2 2 1 (50:50) 3 1.5 40 1.9
5 2 1 2 1 2 1 (60:40) 2 1 40 2.5
6 2 1 2 2 1 2 (60:40) 2 1.5 25 3
7 2 2 1 1 2 2 (60:40) 3 1 40 2.8
8 2 2 1 2 1 1 (60:40) 3 1.5 25 2.4
Tabla 4.2 Descripcin de los factores a combinar en el experimento.
Fuente: Elaboracin propia
64
4.3. METODOLOGA
Metodologa analtica para la valoracin de Dinitrato de isorbid tabletas 10 mg.
Cromatografa de Lquidos de Alta Resolucin.
Todos los solventes deben ser grado cromatogrfico
Fase mvil:
Preparar una mezcla adecuada, filtrada y desgasificada, de sulfato de amonio 0,1 M ajustando el
pH de acuerdo a la tabla 4.3 con cido sulfrico y metanol en las proporciones que indica la Tabla
4.4
FACTOR DESCRIPCIN NIVEL 1 NIVEL 2
A Fase mvil
Buffer : Metanol
(50:50)
Buffer : Metanol
(60:40)
Tabla 4.3 Factor A. pH de la solucin de sulfato de amonio
Fuente: Elaboracin propia
FACTOR DESCRIPCIN NIVEL 1 NIVEL 2
B pH e la fase mvil 2 3
Tabla 4.4 Factor B. pH de la solucin de sulfato de amonio
Fuente: Elaboracin propia
Condiciones cromatogrficas:
Las condiciones cromatogrficas a utilizar son las siguientes:
Cromatografo de Lquidos (HPLC) marca Dionex Ultimate 3000
Detector: Longitud de onda de 220 nm
Columna: Dionex C18 de 4,6 mm x 5,0 mm, o equivalente.
Volumen de inyeccin: 20 L
65
En la Tabla 4.5 se muestran los factores que cambian.
FACTORES DESCRIPCIN NIVEL 1 NIVEL 2
C Flujo 1 1.5
D Temperatura 25C 40C
Tabla 4.5 Factores C y D. Flujo de la bomba y temperatura de la columna cromatogrfica
Preparacin de la Muestra (Por sextuplicado):
Pesar exactamente 20 tabletas individualmente y sacar el peso promedio, moler finamente las
tabletas y pesar el equivalente a 10 mg de Dinitrato de isosorbida transferirlos cuantitativamente
aun matraz volumtrico de 25 mL, adicionar 15 mL de fase mvil y sonicar durante 30 min,
posteriormente llevar al aforo con fase mvil. Tomar una alcuota de 5 mL de la solucin anterior y
transferirla a un matraz volumtrico de 20 mL y llevar al aforo con fase mvil. Filtrar una porcin
de esta solucin a travs de un filtro 0,45 m tipo HV. Concentracin final 0,1 mg/mL.
En la tabla 4.5 se muestran las corridas experimentales.
Corrida A B C D e1 e2 Fase mvil pH Flujo Temperatura yi (tiempo de retencin)
1 1 1 1 1 1 1 (50:50) 2 1 25 2.1
2 1 1 1 2 2 2 (50:50) 2 1.5 40 1.8
3 1 2 2 1 1 2 (50:50) 3 1 25 2.2
4 1 2 2 2 2 1 (50:50) 3 1.5 40 1.9
5 2 1 2 1 2 1 (60:40) 2 1 40 2.5
6 2 1 2 2 1 2 (60:40) 2 1.5 25 3
7 2 2 1 1 2 2 (60:40) 3 1 40 2.8
8 2 2 1 2 1 1 (60:40) 3 1.5 25 2.4
66
Tabla 4.6 Descripcin de los factores a combinar en el experimento.
Anexo 1. Desarrollo de las corridas experimentales
Corrida 1.
Cromatgrafo
Detector:
Longitud
de onda
Volumen
de
inyeccin:
Columna
Fase
mvil
pH Flujo Temperatura
Dionex
Ultimate
220 nm 20 L
Dionex
C18 de
(50:50) 2 1 25
Tabla 4.7 Condiciones experimentales de la corrida 1.
Fuente: Elaboracin propia
Resultados:
Figura
Figura 4.3 Cromatogramas del Corrida 1
Fuente: Elaboracin propia
67
El tiempo de retencin promedio del dinitrato de isorbid es de 2.1 min.
Corrida 2.
Cromatgrafo
Detector:
Longitud
Volumen
de
Columna
Fase
mvil
pH Flujo Temperatura
Dionex
Ultimate
3000
220 nm 20 L
Dionex
C18 de
4,6 mm x
(50:50) 2 1.5 40
Tabla 4.8 Condiciones experimentales de la corrida 2.
Fuente: Elaboracin propia
Resultados:
Figura 4.4 Cromatogramas del Corrida 2
Fuente: Elaboracin propia
68
El tiempo de retencin promedio del dinitrato de isorbid es de 1.8 min.
Corrida 3.
Cromatgrafo
Detector:
Longitud de
onda de
Volumen de
inyeccin:
Columna
Fase
mvil
pH Flujo Temperatura
Dionex
Ultimate 3000
220 nm 20 L
Dionex C18 de
4,6 mm x 5,0
mm
(50:50) 3 1 25
Tabla 4.9 Condiciones experimentales de la corrida 3.
Fuente: Elaboracin propia
Resultados:
Figura 4.5 Cromatogramas del Corrida 3
Fuente: Elaboracin propia
El tiempo de retencin promedio del dinitrato de isorbid es de 2.2 min.
69
Corrida 4.
Cromatgrafo
Detector:
Longitud de
onda de
Volumen de
inyeccin:
Columna
Fase
mvil
pH Flujo Temperatura
Dionex
Ultimate 3000
220 nm 20 L
Dionex C18 de
4,6 mm x 5,0
mm
(50:50) 3 1.5 40
Tabla 4.10 Condiciones experimentales de la corrida 4
Fuente: Elaboracin propia
Resultados:
Figura 4.6 Cromatogramas del Corrida 4
Fuente: Elaboracin propia
El tiempo de retencin promedio del dinitrato de isorbid es de 1.9 min.
70
Corrida 5.
Cromatgrafo
Detector:
Longitud de
onda de
Volumen de
inyeccin:
Columna
Fase
mvil
pH Flujo Temperatura
Dionex
Ultimate 3000
220 nm 20 L
Dionex C18 de
4,6 mm x 5,0
mm
(60:40) 2 1 40
Tabla 4.11 Condiciones experimentales de la corrida 5.
Fuente: Elaboracin propia
Resultados:
Figura 4.7 Cromatogramas del Corrida 5
Fuente: Elaboracin propia
El tiempo de retencin promedio del dinitrato de isorbid es de 2.5 min.
71
Corrida 6.
Cromatgrafo
Detector:
Longitud de
onda de
Volumen de
inyeccin:
Columna
Fase
mvil
pH Flujo Temperatura
Dionex
Ultimate 3000
220 nm 20 L
Dionex C18 de
4,6 mm x 5,0
mm
(60:40) 2 1.5 25
Tabla 4.12 Condiciones experimentales de la corrida 6. Fuente:
Elaboracin propia
Resultados:
Figura 4.8 Cromatogramas del Corrida 6
Fuente: Elaboracin propia
El tiempo de retencin promedio del dinitrato de isorbid es de 3.0 min.
72
Corrida 7.
Cromatgrafo
Detector:
Longitud de
onda de
Volumen de
inyeccin:
Columna
Fase
mvil
pH Flujo Temperatura
Dionex
Ultimate 3000
220 nm 20 L
Dionex C18 de
4,6 mm x 5,0
mm
(60:40) 3 1 40
Tabla 4.13 Condiciones experimentales de la corrida 7.
Fuente: Elaboracin propia
Resultados:
Figura 4.9 Cromatogramas del Corrida 7
Fuente: Elaboracin propia
El tiempo de retencin promedio del dinitrato de isorbid es de 2.8 min.
73
Corrida 8.
Cromatgrafo
Detector:
Longitud de
onda de
Volumen de
inyeccin:
Columna
Fase
mvil
pH Flujo Temperatura
Dionex
Ultimate 3000
220 nm 20 L
Dionex C18 de
4,6 mm x 5,0
mm
(60:40) 3 1.5 25
Tabla 4.14 Condiciones experimentales de la corrida 8.
Fuente: Elaboracin propia
Resultados:
Figura 4.10 Cromatogramas del Corrida 8
Fuente: Elaboracin propia
El tiempo de retencin promedio del dinitrato de isorbid es de 2.4 min.
74
4.4. ANLISIS DE RESULTADOS
A1 = total de las lecturas que se tomaron con el factor A a su nivel 1
= 2.1+1.8+2.2+1.9 = 8
A2 = total de las lecturas que se tomaron con el factor A a su nivel 2
= 2.5+3+2.8+2.4 =10.7
B1= total de las lecturas que se tomaron con el factor A a su nivel 1
= 2.1+1.8+2.5+3.0 = 9.4
B2= total de las lecturas que se tomaron con el factor A a su nivel 2
= 2.2+1.9+2.8+2.4 = 9.3
C1= Total de las lecturas que se tomaron con el factor D a su nivel 1
= 2.1+1.8+2.8+2.4 = 9.1
C2= Total de las lecturas que se tomaron con el factor D a su nivel 2
= 2.2+1.9+2.5+3.0 = 9.6
D1= Total de las lecturas que se tomaron con el factor D a su nivel 1
= 2.1+2.2+2.5+2.8 = 9.6
D2= Total de las lecturas que se tomaron con el factor D a su nivel 2
= 1.8+1.9+3.0+2.4 = 9.1
e11= Total de las lecturas que se tomaron con el factor e1 a su nivel 1
= 2.1+2.2+3.0+2.4 = 9.7
e12= Total de las lecturas que se tomaron con el factor e a su nivel 2
= 1.8+1.9+2.5+2.8 = 9
e21= Total de las lecturas que se tomaron con el factor e1 a su nivel 1
= 2.1+1.9+2.5+2.4 = 8.9
e22= Total de las lecturas que se tomaron con el factor e a su nivel 2
= 1.8+2.2+3.0+2.8 = 9.8
75
En resumen se tiene:
Factor A B C D e1 e2
Nivel 1 8 9.4 9.1 9.6 9.7 8.9
Nivel 2 10.7 9.3 9.6 9.1 9 9.8
18.7 18.7 18.7 18.7 18.7 18.7
Tabla 4.15 Factores y niveles del experimento
Fuente: Elaboracin propia
En seguida se obtiene una cantidad que llamaremos suma de cuadrados esta se calcula como
sigue:
Suma de los cuadrados del factor x= SS X = (Total nivel 2 Total nivel 1)2/ n
Donde n representa el nmero total de lecturas que se tomaron.
n = 8
As por ejemplo, para el factor A, tendremos que dado que n=8
SSA = (A2 A1) 2/ 8 = (8-10.7) 2/ 8 = 0.91125 con 1 gl
Para el factor B se tiene
SSB = (B2 B1) 2/ 8 = (9.4-9.3) 2/ 8 = 0.00125 con 1 gl
Similarmente
SSC = (C2 C1) 2/ 8= (9.1-9.6) 2/ 8 = 0.03125 con 1 gl
SSD = (D2 D1) 2/ 8= (9.6-9.1) 2/ 8 = 0.03125 con 1 gl
SSE = (e12 e11) 2/ 8= (9.7-9.0) 2/ 8 = 0.06125 con 1 gl
SSe = (e22 e21) 2/ 8= (8.9-9.8) 2/ 8 = 0.10125 con 1 gl
76
Para la estimacin del error 1 y error 2 la suma de cuadrados es = 0.1625
FUENTE SS GL
MEDIA DE
CUADRADOS
F
A 0.91125 1 0.91125 5.607692308
B 0.00125 1 0.00125 0.007692308
C 0.03125 1 0.03125 0.192307692
D 0.03125 1 0.03125 0.192307692
Error (e1+e2) 0.1625 1 0.16250
Total 1.1375 6
Tabla 4.16 Tabla ANOVA para el experimento
Fuente: Elaboracin propia
Finalmente, la corrida final se realiza bajo las siguientes condiciones:
Fase mvil
Buffer pH=2:Metanol
(50:50)
pH e la fase mvil 2
Flujo 1
Temperatura 25
Tabla 4. 17 Corrida final
Fuente: Elaboracin propia
Los factores que resultan significativos son el A en primer lugar y posteriormente C y D, los niveles
que deben fijarse son los que minimicen la evaluacin, esto es, al nivel al que se obtenga el tiempo
de retencin menor. A a nivel 1, C a nivel 2 y D a nivel 1. El factor B no afecta la evaluacin del
mtodo, as que se utilizara el valor que menos afecte el mtodo.
En la tabla 4.17 se comparan el mtodo actual y el mtodo propuesto. Uno de los factores que
influyen en gran medida en el anlisis cromatogrfico es la columna, en los experimentos que se
realizaron, en todos ellos se utiliz una columna de longitud de 5,0 cm.
77
MTODO ACTUAL MTODO PROPUESTO
Fase mvil: Etanol:2,2,4 trimetil pentano
(15:85)
Fase mvil: Solucin de sulfato de amonio
0,1M: Metanol (50:50)
Condiciones cromatogrficas: Condiciones cromatogrficas:
Longitud de onda: 215 nm Longitud de onda: 220 nm
Columna: Dionex C18 de 4,6 mm x 25,0 cm, o
equivalente.
Columna: Dionex C18 de 4,6 mm x 5,0 cm, o
equivalente.
Volumen de inyeccin: 20 L Volumen de inyeccin: 20 L
Tamao de particula: 10 m Tamao de partcula: 5m
Flujo de solvente: 1mL/min Flujo de solvente: 1mL/min
Tabla 4.18 Comparacin del mtodo actual con el mtodo propuesto.
Fuente: Elaboracin propia
Se realizaron pruebas de un lote con el mtodo propuesto y se compararon los resultados
obtenidos con el mtodo actual Tabla 4.6.
MTODO ACTUAL MTODO PROPUESTO
Tiempo de retencin de di nitrato de
isosorbida
7.6 minutos 2.2 minutos
Consumo de fase mvil Etanol:2,2,4
trimetil pentano (15:85) para un lote
(12 iny)
115.2 -
Consumo de fase mvil Solucin de
sulfato de amonio 0,1M: Metanol
(50:50) para un lote (12 iny)
- 50.4
Tabla 4.19 Resultados obtenidos con el mtodo propuesto
78
CONCLUSIONES
Se realiz el diseo de experimentos para la valoracin de dinitrato de isosorbida por HPLC con el
cambio de columna cromatogrfica, se realizo el arreglo de los factores obteniendo del anlisis de
resultados por el mtodo ANOVA obteniendo que los factores que influyeron en la reduccin del
tiempo de retencin para el analito dinitrato de isosorbida es en mayor medida la composicin de
la fase mvil y en menor medida pero que tambin influyeron son el caudal de la bomba de
alimentacin y la temperatura de la columna.
El tiempo de retencin del dinitrato de isosorbida antes del cambio de factores era de 7.6 minutos,
con los cambios realizados a la tcnica analtica se logr reducir este tiempo a 2.2 minutos
correspondiente a una reduccin del 70% del tiempo inicial, esto implica un proceso mucho ms
rpido para la realizacin de esta prueba.
El tiempo que tarda el equipo en procesar un lote de dinitrato de isosorbida es de 2.4 horas y con
el cambio de columna es de 1.3 horas, el ahorro en el tiempo de uso de equipo es de una hora por
lote. Si esto lo multiplicamos por el nmero de lotes fabricados que se analizan juntos (alrededor
de 5 lotes), no da como resultado un ahorro de 5 horas de uso del equipo.
El tiempo de anlisis total se obtiene sumndole al tiempo de uso de equipo, 2 horas ms
(corresponden al tiempo que tarda es prepararse las muestras). Para la valoracin de 5 lotes de
dinitrato de isosorbida se requerira de 7 horas ms una 1 hora adicional que corresponde al
reporte de los resultados. Esto correspondera a una jornada de 8 horas de trabajo. Esto quiere
decir que el anlisis completo de esta prueba tardara un da de trabajo. En la situacin actual el
anlisis de 5 lotes de dinitrato de isosorbida se lleva a cabo en ms de un da de trabajo.
El consumo de fase mvil (disolvente) tambin se redujo en un 44% paso de 115 mL a 50 mL para
el anlisis de un lote, adems de la reduccin en el consumo de solventes, los reactivos utilizados
para preparacin de la fase mvil que se utiliza actualmente son ms caros que la fase mvil
propuesta. El precio del trimetilpentano es de $960 (garrafn de 4L), etanol es de $1,063(garrafn
de 4L), el sulfato de amonio es de $400 (1Kg) y metanol (garrafn 4L) $260 pesos.
79
La columna cromatogrfica C-18, 250mm de longitud X 4.6mm de dimetro interno que se utiliz
para en los experimentos tuvo un costo de $7,800 pesos, su precio es similar al de la columna que
se utiliza actualmente C-18, 250mm de longitud X 4.6mm de dimetro interno que es de $8,000
pesos. En este sentido el costo de la columna no impacto al momento de cambiar su longitud.
El manejo de los desechos es costoso debido a que se requiere de un tratamiento especial, debido
a sus caractersticas se trata de material peligroso ya que representan un riesgo para el medio
ambiente, en este sentido al disminuir el consumo de solventes en las tcnicas instrumentales se
estn generando menos desechos peligrosos.
80
REFERENCIAS
1. Academia farmacutica (1846). Farmacopea mexicana formada y publicada por la
Academia farmacutica de la Capital de la Repblica. Mxico, Manuel N. de la Vega.
2. Cela, R., R. A. Lorenzo, et al. (2002). Tecnicas de separacin en qumica analitica. Madrid,
Editorial Sntesis.
3. Corona, J. M. y M. C. Jimnez (2003). Tayectoria cientfico-tecnolgica de la industria
farmaceutica Mxico, Miguel Angel Porra UAM Xochimilco.
4. Ferreira Gonzlez, V. y Universidad de Zaragoza. Servicio de Publicaciones (2007).
Cromatografa : Fundamentos y prctica. Zaragoza, El Autor.
5. Garca de Marina, A. y B. d. Castillo (1988). Cromatografa lquida de alta resolucin.
Mxico, Limusa.
6. Gennaro, A. (1990). Remingtons Pharmaceutical Sciences. Easton, Pensilvania, Mack
Publishing Company.
7. Gmez, V. H. (2008). Formacin de las Capacidades Tecnolgicas de la Industria
Farmacutica de Mxico y del mundo. Mxico, D.F, Centro de Invetigaciones Economicas,
Academicas, Administrativas y Sociales.
8. Gutirrez Pulido, H. y R. d. l. Vara Salazar (2004). Anlisis y diseo de experimentos.
Mxico [etc.], McGraw-Hill.
9. Harris, C. D. (2007). Anlisi qumico cuantitativo. Barcelona, Revert.
10. Hernndez, H. L. y G. P. Claudio (2002). Introduccin al anlisis instrumental. Espaa, Ariel.
11. Katz, E., R. Eksteen, et al. (1998). Handbook of HPLC. New York, Marcel Dekker.
12. Montgomery, D. C. (2007). Diseo y anlisis de experimentos. Mxico, Limusa-Wiley.
13. Oriol, V. y B. Del Castillo (1998). Tcnicas instrumentales en farmacia y ciencias de la salud.
Mxico D.F., Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
14. Ross, P. J. (1996). Taguchi techniques for quality engineering : loss function, orthogonal
experiments, parameter and tolerance design. New York ; London, McGraw-Hill.
15. Rouessac, F., A. Rouessac, et al. (2003). Anlisis qumico : mtodos y tcnicas
instrumentales modernas. Madrid, McGraw-Hill.
16. Secretara de Salud. (2005). "Hacia una poltica farmacutica integral para Mxico." from
www.ssa.gob.mx.
17. Skoog, D. A., E. Turiel Trujillo, et al. (2005). Fundamentos de qumica analtica. Madrid
Thomson.
18. Skoog, D. A., D. M. West, et al. (2005). Fundamentos de Qumica Analtica. Madrid,
Thomson.
19. Spilker, B. (1994). Multinational Pharmaceutical Companies: Principles and Practices.
Nueva York, Raven Press.
20. Taguchi, G. and Asian Productivity Organization (1988). Introduction to quality engineering
: Designing quality into products and processes. Tokyo, Asian Productivity Organization.
21. Taguchi, G., D. Clausing, et al. (1988). System of experimental design : engineering
methods to optimize quality and minimize costs. White Plains, New York, UNIPUB-Kraus
International Publications.
22. Valcrcel, C. M. y H. A. Gmez (2003). Tcnicas analticas de separacin. Espaa, Revert.
81
23. Weston, A. y P. R. Brown (1997). HPLC and CE principles and practice. San Diego, Academic
Press.
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
24. Blanca L. Cejudo, M. Lourdes Garzn (2004). Aspectos esenciales para la validacin de
procesos en la Industria Farmacutica, Mxico, Universidad Autnoma Metropolitana-
Xochimilco
25. Box, G. E. P., J. S. Hunter, et al. (2005). Estadstica para investigadores: introduccin al
diseo de experimentos, anlisis de datos y construccin de modelos. Barcelona, Revert.
26. Crdenas Rodrguez, Hilda (2003). Las ciencias farmacuticas algunos aspectos de
actualidad, Mxico, Universidad Autnoma de Metropolitana-Xochimilco.
27. Colomer, M. ngels, et al. (2003). Diseos aplicados a la Industria, Paperkite, Lehida.
28. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (Espaa). Gabinete de Formacin, E.
Gonzlez Mazo, et al. (2004). Cromatografa lquida (HPLC) aplicada a compuestos
orgnicos marinos. Madrid, Gabinete del Formacin.
29. Ferreira Gonzlez, V. y Universidad de Zaragoza. Servicio de Publicaciones (2007).
Cromatografa : Fundamentos y prctica. Zaragoza, El Autor.
30. G.E.P. Box, W.G. Hunter, J.S. Hunter (1989). Estadstica para experimentadores, Barcelona,
31. Garca de Marina Bayo, Adrin y Yus Marco, Dolores Julia (2008). HPLC fundamental ,
Valencia, Universidad Politcnica de Valencia.
32. Garca de Marina Bayo, et al (2008.) HPLC fundamental ,Valencia, Universidad politcnica
de Valencia
33. Garca de Marina, A. y B. d. Castillo (1988). Cromatografa lquida de alta resolucin.
Mxico, Limusa.
34. Gil Tesouro, M., A. Cepeda Sez, et al. (2004). Desarrollo y validacin de un nuevo mtodo
de determinacin de decoquinato en leche mediante la tecnologa del HPLC-LIF.
35. Gua de Validacin de Mtodos Analticos (2002), Colegio Nacional de Qumicos
Farmacuticos Bilogos Mxico
36. Gutirrez Pulido, H. y R. d. l. Vara Salazar (2004). Anlisis y diseo de experimentos.
Mxico [etc.], McGraw-Hill.
37. Katz, E., R. Eksteen, et al. (1998). Handbook of HPLC. New York, Marcel Dekker.
38. Lunn, G. (2000). HPLC methods for pharmaceutical analysis. New York, John Wiley & Sons.
39. Mc Master, Marvin (1994) HPLC: A Practical Users Guide. Wiley-VCH.
40. Montgomery, D. C. (2007). Diseo y anlisis de experimentos. Mxico, Limusa-Wiley.
41. Myers, R.H. ,D.C. Montgomery, Response Surface Methodology (2002). 2a eEdicin , Wiley
Interscience.
42. Palacios Gonzlez, Elas (2006). Sistema para el diseo, ejecucin y anlisis de
experimentos utilizados en estudios de procesos psicolgicos, Oviedo, Universidad de
Oviedo.
43. Pea Snchez de Rivera, D. (2002). Regresin y diseo de experimentos. Madrid, Alianza
Editorial.
82
44. Ross, P. J. (1996). Taguchi techniques for quality engineering: loss function, orthogonal
experiments, parameter and tolerance design. New York; London, McGraw-Hill.
45. Ryan, T.P., (2007) Modern Experimental Design. John Wiley & Sons, Inc.
46. Sadek, P. C. (2002). The HPLC solvent guide. New York, John Wiley
47. Skoog, D. A., E. Turiel Trujillo, et al. (2005). Fundamentos de qumica analtica. Madrid
Thomson.
48. Taguchi, G. Asian Productivity Organization (1988). Introduction to quality engineering:
Designing quality into products and processes. Tokyo, Asian Productivity Organization.
49. Taguchi, G., D. Clausing, et al. (1988). System of experimental design : engineering
methods to optimize quality and minimize costs. White Plains, New York, UNIPUB-Kraus
International Publications.
50. Taguchi, Naoko (2009). Pragmatic competence Berlin ; New York
51. Trevore Stone, Gail Darlington (2001). Como funcionan los frmacos, Espaa, Ariel.
52. USP 32 The National Formulary 27, 2009, pg: 2972-2975