El Ejercicio de La Violencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

El ejercicio de la Violencia y sus implicaciones.

Un horizonte doliente

Hay quienes viven la violencia pero tambin quienes la piensan, es decir llega un punto donde todos nos vemos en el mismo lugar, por ello tratarla es una situacin de emergencia, porque vivir en violencia se convierte en sobrevivir. Arturo Romero Contreras

Parto de una experiencia clnica diaria. Observo, como profesionales de la salud mental, en la clnica psiquitrica, claras consecuencias de la violencia. Consecuencias variadas y expresadas mediante los sntomas en la psicopatologa. Esta violencia ejercida de manera directa o indirecta, violencia social, fenmenos de violencia de gnero, violencia escolar (bullyin), violencia laboral (mobbing), violencia contra el cuerpo (cutting), etc. Pero no solamente la violencia sufrida a nivel personal, tambin experimentamos una violencia poltica y social. La violencia es actualmente omnipresente. La violencia es un acontecimiento que se sufre, que duele. Ninguno est inmune a ella. Pero no todos somos conscientes de la violencia misma, o mostramos una resistencia a ver, conocer, escuchar, hablar sobre la violencia. Nos resistimos a aquello que nos causa displacer. De una forma u otra somos atravesados por la violencia, ya sea como victimarios o ejercedores de ella. Se plantea que esa violencia es en parte desencadenada por la ausencia del padre, el padre que ejerce la autoridad, el orden, la ley. Es notoria cada vez ms, tal como lo planteaba el psicoanlisis, la prdida de esa Ley. La crisis de la autoridad es una de las causas de la violencia. Pero independiente a esa perspectiva del psicoanlisis, si logramos observar que la regla, el orden, se traspasan con mayor facilidad y como consecuencia exigen vigilancia, se exige mayor vigilancia para el cumplimiento de la norma. Pero para lograr el cumplimiento de la norma se exige una

sancin;

ya no es posible confiar, simplemente, en los valores y que ellos sean lo

determinante y suficiente para guiar el actuar humano. En otro mbito, el fundamento ltimo del poder, y el ejercicio de la autoridad, no es ya la creencia en su legitimidad, de igual forma, tomndolo como un valor; el fundamento ltimo, en la actualidad, es el miedo a la violencia misma, a la muerte. El proceso no es difcil de entender: La violencia, en su devenir, engendra el caos. El caos, en su desorden mismo, deja en inseguridad a la persona, a la sociedad; y el tratar de imponerse orden, se engendra violencia nuevamente, por lo que la imposicin de orden genera el mismo miedo que la violencia generada inicialmente. Es fcil observar, tambin, que la experiencia de la violencia est siendo un elemento importante de unin entre los hombres, entre los pueblos. Aunque el origen de esa unin no se encuentra en la violencia misma, sino que se da como resultado al enfrentamiento al acontecimiento de la violencia. La violencia funciona como factor de unin. La violencia se ha convertido en un elemento que favorece la vinculacin, sin embargo, una vinculacin muy frgil y fugaz. Ya que al ejercer la violencia o al padecerla produce ruptura. Tomemos un ejemplo: No es una novedad, si vemos un hecho actual, dentro de nuestra sociedad, el enterarnos de las autodefensas tratando de retomar el orden que ha sufrido una ruptura a manos de la violencia ejercida por aquellos dedicados al narcotrfico y al llamado narcoterrorismo. Reaccin debida a la incapacidad del Estado en ser quienes ejerzan el poder para la seguridad civil. Las ejecuciones, los enfrentamientos armados, los linchamientos son algunos indicadores y referentes del grado de desgaste de las instituciones y el Estado mismo. Han surgido stos grupos de autodefensa en una ilegalidad patente, pero en el fundamento de la legitimidad de la defensa propia. As, la sociedad, se ha convertido en un aparato de proteccin mutua, al lmite del Estado. No hay otros factores que puedan proporcionar proteccin y seguridad. Pero, qu es la violencia? La violencia, aunque legitima, es justa? Primero tenemos que definir qu entendemos por violencia. La violencia, en su definicin ha tenido diferentes connotaciones. Se le ha considerado como cualquier accin, o en su defecto, omisin intencional que causa dao al otro. En una definicin extendida se puede decir que la violencia es una accin, es por lo tanto un ir hacia, un vector, una fuerza. Es partir de un punto inicial y avanzar, desplazarse hacia el otro. La violencia tiene un origen. Siempre tiene una intencionalidad y una ganancia, ya sea personal

o de grupo. La violencia es una vinculacin con el otro, pero una vinculacin ejercida sin el deseo del otro, contra su consentimiento. Es una fuerza, pero de tal intensidad que es excesiva. Una accin que genera asombro, pero al mismo tiempo rompe la cotidianeidad de su vida, que es marcada con esa accin de una forma negativa. Es una omisin de accin que igualmente daa al otro. Somos personas, somos una sociedad que sufre la violencia. Y qu puede hacer que esto cambie? Ser suficiente que el Estado retome esa autoridad perdida y ejerza la ley para restablecer un orden? Es una posible solucin. Sin embargo, puede que esa posibilidad para volverse acto involucre mucho tiempo. Aunque existe otro elemento interesante. Nos preocupamos, hablamos de la violencia, pero es un momento y volvemos a nuestra vida cotidiana. Existe una inercia, un adormilamiento e indiferencia hacia esa violencia. No actuamos para incidir y modificarla. La padecemos pero tambin somos indiferentes a motivar un cambio. Estamos anestesiados a ese miramiento, a esa toma de conciencia de la violencia y, al mismo tiempo, gozamos de la analgesia en la vida. Tememos al dolor y al sufrimiento. Y ello hace que la violencia se convierta en un factor de mayor importancia: se ejerce y se le tolera, se le es indiferente a ella. Acaso no nos queda otra cosa que gozar nuestra frgil estabilidad y seguridad? Es suficiente que yo, mi familia, no padezcamos el dolor y sufrimiento generado por los actos violentos y que el dems sufrimiento no nos importe? Un paso ser importante. El padecer el dolor y reaccionar. No padecer el dolor y buscar mi dosis de analgesia y anestesia. Por lo que una pregunta debe ser contestada: me duele el dolor del otro al padecer violencia? Cuando experimentamos el dolor del otro a lo que nos lleva es a con-movernos. Iniciamos un movimiento hacia el otro. Nos con-padecemos. Padecemos, con el otro, ese dolor. Sin embargo ese padecer y ese movimiento no siempre nos lleva a actuar o, en caso extremo, asumimos la misma postura del agresor. Pero muy pocas ocasiones pensamos la violencia y la tratamos. Por qu no me duele ese dolor? Puede dolor el dolor del otro? No. Puedo sufrir el dolor del otro? Si. Y puedo tambin sufrir al pensar el dolor en mi propio cuerpo. El dolor me lleva a pensar y plantear que mi cuerpo sufre, se duele. Pero, por qu no me mueve? Y no

solamente en el plano persona, sino tambin esta pregunta se dirige a un nivel de grupo o social. Tenemos que aclarar algo para dar una connotacin diferente al concepto del dolor. Tanto el dolor como el sufrimiento en los mbitos mdico y psicolgico tienen un tinte anacrnico. El dolor ha remitido a la sensacin local causada por una lesin, mientras que el sufrimiento ha referenciado a una perturbacin global, psquica y corporal provocada por una excitacin generalmente violenta. Por lo que necesitamos darle mayor importancia al dolor, pero de una manera diferente. Es necesario conferirle al dolor un estatuto de categora filosfica. Para ello retomo al filsofo francs jean Luc Nancy quien al hablar sobre el dolor dice:

La separacin que es en s la manifestacin es cada vez experiencia singular. Como tal, es dolor. El dolor o la desdicha no es la universal separacin, no es el dolor de un gran drama csmico adonde los seres seran arrastrados y en el cual, a fin de cuentas un sujeto universal gozara con la desdicha universal. El dolor es precisamente el elemento de la singularidad de la separacin: es algo que le acontece a la singularidad como singularidad 1.

Nuestro trabajo es buscar esa categora diferente al dolor. Somos cuerpos frgiles. Soy un cuerpo y todos los seres humanos, en eso, somos iguales. Todos somos un cuerpo que goza, que sufre o se termina siendo un cuerpo muerto. La comunidad al igual es un cuerpo. Y esa categora de dolor tendr que abarcar ambos cuerpos. Los hombres son iguales debido a que todos son cuerpos y, por lo tanto, vulnerables, porque nada se teme ms que el dolor en el propio cuerpo. La violencia ejercida de forma fsica, sin descartar cualquier otra forma de violencia, es la demostracin ms intensa del poder. De ese poder que ejerce el otro y que afecta directamente al centro de la existencia de la vctima: su cuerpo. El cuerpo sufre la violencia, el hombre es vctima porque es cuerpo. Pero tambin el cuerpo mismo puede ser instrumento de violencia, y puede ser victimario del otro. Solo al
1

Nancy JL. Hegel. La inquietud de lo negativo. Arena Libros. Madrid 2005. pg. 47

comenzar a observar sta violencia, para lo cual, un instante es suficiente, un instante de dolor, comenzar a comprender el acontecimiento mismo de la violencia, pero al

comprenderlo se podr enfrentarlo.

Arturo Chvez Flores

También podría gustarte