Auditorio y Acustica
Auditorio y Acustica
Auditorio y Acustica
Universidad de Guanajuato
Memorias del Vi Congreso Internacional 26 al 29 de mayo del 2004
de Ergonomía Pags. 191-202
El hombre crea las cosas para servirse de ellas; las dimensiones de éstas han de estar por lo
tanto, en relación con las de su cuerpo.
Todo aquel que pretenda dominar el arte del diseño debe empezar por ejercitarse en
adquirir el sentido o concepto de magnitud o proporción de lo que tiene que diseñar; bien
sean edificios, muebles o productos.
Adquirimos inmediatamente una idea precisa del tamaño de una cosa cuando vemos a un
hombre junto a ella, ya sea en realidad o en imagen.
Todo el que diseña debe conocer la razón de porque se adoptan ciertas medidas al parecer
por capricho. Debe de saber en que relación de dimensiones se encuentran los miembros de
un hombre y que espacios necesita éste para moverse, para trabajar, para divertirse o para
descansar en diferentes posiciones.
Debe saber las dimensiones de los aparatos, vestidos etc. Que el hombre utiliza para poder
determinar las dimensiones de los muebles o recipientes destinados a contenerlos.
191
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. Universidad de Guanajuato
Memorias del Vi Congreso Internacional 26 al 29 de mayo del 2004
de Ergonomía Pags. 191-202
Debe saber el espacio que necesita el hombre entre los muebles de su casa, de su trabajo
para que no haya desperdicio de lugar y encuentre comodidad.
Finalmente debe saber las dimensiones de los espacios mínimos en los que el hombre se
desenvuelve diariamente ya que con el conocimiento de estos espacios típicos se tiene una
visión clara y de ellos se deducen, muchas veces sin pensarlo, las dimensiones necesarias
para un gran número de casos.
Además, el hombre no solo es cuerpo vivo que ocupa y utiliza un espacio; la parte
sentimental o emocional no es la menos importante. Sea cual fuere la forma de dimensionar
un local, de pintarlo, alumbrarlo o amueblarlo, siempre será más importante el
“sentimiento” que dicho local despierta en sus usuarios.
Casi la totalidad de las aplicaciones de la Ingeniería Humana han tenido lugar en los
sectores militar e industrial. Tradicionalmente esta disciplina se ha enfocado a lo
concerniente al diseño de equipo, instalaciones y ambiente relacionado con actividades del
trabajo. Lamentablemente en las aplicaciones de carácter social en el diseño de los espacios
interiores de nuestros hogares, escuelas, espacios recreativos etc. se han ignorado
relativamente, sin embargo las ventajas de la I.H. son igualmente aplicables a todo el
espectrum de otras áreas incluyendo virtualmente todos los espacios de nuestra vida. Es
decir, nuestras ciudades, comunidades, ( incluyendo no solo aspectos físicos sino también
culturales), las construcciones en las cuales nosotros vivimos y trabajamos también
instalaciones con otros propósitos incluyendo el ambiente del entorno natural.
192
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. Universidad de Guanajuato
Memorias del Vi Congreso Internacional 26 al 29 de mayo del 2004
de Ergonomía Pags. 191-202
También deberá tomarse en cuenta entre otras cosas la localización, estilo de arquitectura,
tipo de materiales y sus costos.
193
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. Universidad de Guanajuato
Memorias del Vi Congreso Internacional 26 al 29 de mayo del 2004
de Ergonomía Pags. 191-202
ANGULOS DE VISION.
Los movimientos de las articulaciones y las posiciones tienen lugar en tres planos
fundamentales: capital, frontal o coronal y transversal, o en otros paralelos a estos. El plano
capital es el vertical perpendicular a la anchura del cuerpo y que pasa por el eje del mismo.
El plano frontal o coronal es también vertical, contiene el eje del cuerpo y es perpendicular
al capital. El plano transversal es el horizontal perpendicular a los dos anteriores.
194
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. Universidad de Guanajuato
Memorias del Vi Congreso Internacional 26 al 29 de mayo del 2004
de Ergonomía Pags. 191-202
Cuando el individuo esta de pie la línea visual normal esta cerca de 10º por debajo
de la horizontal. Cuando esta sentado el ángulo se aproxima a 15º. En una posición de
autentico reposo, ambos ángulos crecen hasta 30 y 38º respectivamente. La magnitud
óptima para zonas de visión en casos de exposición es de 30º bajo la línea visual media.
195
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. Universidad de Guanajuato
Memorias del Vi Congreso Internacional 26 al 29 de mayo del 2004
de Ergonomía Pags. 191-202
Por lo que para el diseño de estos espacios se reclama gozar de ciertos conocimientos
relativos a acústica, visión y audición humanas.
Lo primero que tenemos que tener son conocimientos antropométricos de los espectadores
altos y bajos, de pie y sentados. Establecer el 95° y el 5° percentil de los espectadores de
196
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. Universidad de Guanajuato
Memorias del Vi Congreso Internacional 26 al 29 de mayo del 2004
de Ergonomía Pags. 191-202
pie que son las personas que podrían obstaculizar la visión de las más bajas. Con los
mismos datos vemos que la línea visual del más bajo salva el punto medio del hombro del
más alto
Una de las formas de lograr la máxima visibilidad para el mayor numero de espectadores
es elevando progresivamente las alturas de ojo desde la primera hasta la ultima fila, de
manera que las visuales de estos pasen por encima de los que tengan delante. El dato
antropométrico en que se basa el cálculo del escalonamiento o pendiente a dar al suelo es la
medida del ectocantus, distancia que va desde el punto superior de la córnea hasta la
coronación de la cabeza. Los datos del 95° percentil le asignan una altura de 12,7 cm. que
así mismo establecen la altura del escalonamiento o pendiente mencionados. La visión de
una fila para determinar el incremento en la altura del ojo que suministre una visión directa
al espectador, al pasar las líneas visuales por encima de los que tienen delante.
La segunda forma y mas factible son las asientos en escala alternada donde se
hacen los asientos mas anchos y optando por una distribución escalonada, lo que permite
que las visuales pasen entre las cabezas de los espectadores que ocupan asientos delanteros,
es preferible este método ya que hay gran variabilidad de complexiones entre la gente por
lo tanto es difícil calcular un asiento que sea 100% ajustable a todas las personas por lo
tanto lo mejor es que el punto central de visibilidad quede justamente entre un asiento y
otro como muestra la siguiente figura:
197
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. Universidad de Guanajuato
Memorias del Vi Congreso Internacional 26 al 29 de mayo del 2004
de Ergonomía Pags. 191-202
En lo referente al auditorio del Cobach Villa de Seris la forma que utilizaron para
optimizar la visibilidad de la mayoría de los espectadores es la de asientos en escala
alternada
Las medidas a tomar en cuenta a la hora de querer instalar las butacas y que estas cumplan
con los requisitos para que estén aptas para cualquier persona:
198
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. Universidad de Guanajuato
Memorias del Vi Congreso Internacional 26 al 29 de mayo del 2004
de Ergonomía Pags. 191-202
Hasta aquí tenemos cual debe de ser la medida más factible para el ancho y largo del
asiento; también contamos con la medida que debe de existir entre una fila y otra pero para
detallar mejor este punto:
Los datos relativos a los usuarios de mayor tamaño del 95° percentil, dan 57,9 cm,
dimensión tomada en individuos desnudos. En este dibujo podemos ver tres tipos de
tolerancias posibles entre asientos: de 61 a 66 cm; 71,1 cm y un mínimo de 55,9 cm.
En el dibujo exponemos varias posibilidades de separación entre bancos corridos, de las
que todas son validas de acuerdo con el nivel de confort deseado, la naturaleza y frecuencia
de movimientos del cuerpo.
Siempre tenemos que tener en cuenta que el espectador debe de tener espacio para que sus
rodillas no topen con la butaca de enfrente y que al mismo tiempo tenga la oportunidad de
pararse sin toparse con el respaldo del asiento delantero y poder pasar por su fila sin ningún
problema.
Para determinar el espacio que debe haber entre una fila y otra es necesario tomar en
cuenta las siguientes medidas:
199
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. Universidad de Guanajuato
Memorias del Vi Congreso Internacional 26 al 29 de mayo del 2004
de Ergonomía Pags. 191-202
200
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. Universidad de Guanajuato
Memorias del Vi Congreso Internacional 26 al 29 de mayo del 2004
de Ergonomía Pags. 191-202
1. - Las salas de espectadores contiguas donde están separadas con aislamiento acústico de
85 dB 18000-20000 H2
2. - Superficie de reflexión acústica en el techo con una reverberancia puede ser mayor al
aumentar el volumen de la sala y decrece con las frecuencias graves a los altos de 0.80 a
0.20 segundos.
3. - Las paredes situadas detrás de la ultima fila de asientos deberá aislarse contra el eco;
los altavoces se distribuyen dé manera que no haya una diferencia en la intensidad acústica
mayor a 4dB.
4. - Dobles puertas en el acceso del vestíbulo al auditorio
5. - Nivel de ruido =NC
para teatros –20NC
para auditorios escolares –25NC
6. - Altura media del techo igual a 6.75 mts.
7. -Absorción acústica
La absorbe la mayor parte de la audiencia y los pasillos y asientos tapizados.
8. - Las fuertes reflexiones del techo dan lugar a una desagradable intensidad de tono, se
emplea un techo difusor fundamentalmente horizontal
9. - Tiempo de reverberancia de 1.2 a 2; Cuando es de usos múltiples se recomienda el
menor 1.2
10. -Las paredes laterales deberán tratarse con material absorbente de sonido.
11. - Formas de reforzar el sonido que proceda desde el escenario son colocar reflectores de
sonido sobre la parte frontal del auditorio para dirigir el sonido hacia los asientos
posteriores en donde el sonido directo es más débil; El propio techo del auditorio puede
proporcionar una superficie reflectante adecuada.
CINES
201
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. Universidad de Guanajuato
Memorias del Vi Congreso Internacional 26 al 29 de mayo del 2004
de Ergonomía Pags. 191-202
Bibliografía:
Newfert, Ernst, El Arte de Proyectar en Arquitectura, Editorial Gustavo Gili, S.A.
de C.V., Barcelona, España 1999.
Miller, Edwards. Gestión del Proyecto en Arquitectura
. Panero, Julius y Martin Zelnik, Las Dimensiones Humanas en los Espacios
Interiores, Ediciones Gustavo Gili, S.A. de C.V., México. 1987.
Bozer, Frozelle, Tompkins y White, , Facilities Planing, John Wiley &Sons, Inc.,
Segunda edición 1996.
Immer, John R, Manejo de Materiales, Editorial Hispano-Europea, S.A. 1983.
Inzunza I., Vicente, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Editorial
Uni-Son, Hermosillo, Sonora, México, 1994.
Konz, S., Diseño de Instalaciones Industriales, Limusa Noriega Editores,
México 1998.
Muther, Richard, Systematic Layout Planning, CBI Publishing Company, Inc.,
Boston Massach. 1973..
Silver, Carl,Facilities Layout and Location: An Analytical Aproach Prentice Hall,
Englewood Cliffs, N.J. 1992.
Vallhonrat, Joseph M. y Albert Corominal, Localización Distribución de Planta y
Manutención, Marcombo, S.A. Barcelona España 1991.
OTRAS REFERENCIAS
202