Para Comprender El at

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 358

Para comprender el Antiguo Testamento

-i-

UNIVERSIDAD BIBLICA LATINOAMERICANA Apartado 901-1000 Tels: (506) 2283-8848, 2283-4498 Fax: (506) 2283-6826 E-mail: [email protected] www.ubila.net EDITORIAL SEBILA DEPT. DE PUBLICACIONES Edicin: Jos E. Ramrez-Kidd Diagramacin/Portada: Damaris Alvarez ISBN 978-9977-958-33-0 San Jos, Costa Rica Julio de 2009 Copyright 2009 Universidad Bblica Latinoamericana Se permite la reproduccin solamente con la autorizacin de la Universidad Bblica Latinoamericana

- ii -

Para comprender el Antiguo Testamento

Jos E. Ramrez-Kidd

- iii -

- iv -

Al profesor

Hermann Spieckermann
con profunda gratitud.

-v-

- vi -

Un reconocimiento particular a mis colegas, Elisabeth M. Cook y Fernando Cascante G., cuya ayuda para la obtencin de los materiales requeridos en la redaccin de esta obra ha sido, como en casos anteriores, inestimable; a Damaris lvarez, la extraordinaria diagramadora de nuestra universidad, cuya competencia profesional, dedicacin y paciencia han permitido este resultado.

- vii -

Contenido
1: Primeros pasos por la Biblia 2: Pentateuco: Gnesis 1-11 1. Texto generador: Gnesis 4 2. Crimen y castigo: la accin que crea un destino 3. La rivalidad entre hermanos 4. Motivos literarios en el AT Biblia de Oriente 1: Oracin de Kantuzilis DOSSIER 1: Gen 12 3: Pentateuco: Gnesis 12-50 5. Texto generador: Gnesis 16 6. ngeles: la cercana de Dios 7. El xodo: motivo fundante 8. Espritus y demonios Biblia de Oriente 2: Carta al dios personal 4: Pentateuco: Legislacin 9. Texto generador: Levtico 24 10. Evolucin del pensamiento en el AT 11. Extranjeros en el AT 12. Composicin de un texto bblico Biblia de Oriente 3: Cilindro de Ciro DOSSIER 2: David, el pster y la historia 5: Historia 13. Texto generador: 2 Reyes 3 14. Conflictos entre grupos 15. Poltica y Religin 16. "Enemigos": alteridad en el AT Biblia de Oriente 4: La estela de Mesha 6: Poesa 17. Texto generador: Salmo 107 18. El alimento: providencia y gratitud 19. La inversin en el AT 20. Las fiestas: ruptura con lo cotidiano Biblia de Oriente 5: Himno a Atn DOSSIER 3: Biblia y Arte 11 32 32 46 51 54 58 64 69 69 74 80 85 89 93 93 97 102 107 112 122 130 130 134 138 143 147 159 159 166 169 174 178 185

- viii -

7: Profetas preexlicos 21. Texto generador: Isaas 1 22. Yahv: defensor del dbil 23. Imgenes legales en el AT 24. Cambio social en el AT Biblia de Oriente 6: Carta de un nio a su madre 8: Profetas postexlicos 25. Texto generador: Isaas 66 26. Formas de revelacin en el AT 27. Religin oficial, religin popular 28. El culto: encuentro con lo numinoso Biblia de Oriente 7: Cantos de amor DOSSIER 4: El libro de Ruth 9: Apocalptica 29. Texto generador: Daniel 7 30. El folklore en el AT 31. David y Goliat: historia de un motivo 32. Imgenes de Dios: inmanencia y trascendencia Biblia de Oriente 8: La visin de Neferty 10: Deuterocannicos 33. Texto generador: 1 Macabeos 1 34. Tobas: los retos del colonialismo 35. Judith: la sublevacin poltica 36. Sabidura: la identidad cultural Biblia de Oriente 9: Himno a Shamash Tareas Glosario Bibliografa ndices

189 189 194 199 204 212 217 217 223 230 236 240 247 251 251 260 267 271 279 285 285 293 301 308 314 321 332 336 344

- ix -

- x -

n la dcada de los /60 la Editorial Catlica de Madrid publica Biblia Comentada y Sagrada Escritura, los primeros comentarios a la Biblia completa escritos en lengua hispana. Poco haba entonces para el estudio de la Biblia en nuestra lengua. Vinieron luego los aportes de editoriales como Sgueme y Cristiandad que, aparte de la produccin directamente en castellano entre la que descolla la obra del prof. Luis Alonso Schkel, tradujeron importantes clsicos del ingls, francs y alemn. Quien haya vivido esta poca y tome hoy, cuarenta aos despus, un catlogo de una editorial como Verbo Divino, se sorprender al ver la cantidad y calidad de la produccin que se ha logrado alcanzar en slo cuatro dcadas: Biblioteca Midrsica, Instrumentos para el Estudio de la Biblia, Documentos en torno a la Biblia, etc. Recientemente se ha editado una Introduccin al Estudio de la Biblia en once volmenes1, que se suma a las traducciones de obras extranjeras como la de Eifeldt del alemn2 o la de Cazelles del francs.3 Se cuenta hoy adems, con Biblias de estudio que son una verdadera mina de informacin sobre aspectos introductorios.4 La experiencia didctica con crculos bblicos nos muestra sin embargo que, el acceso a la informacin bsica de trasfondo no genera espontneamente nuevas lecturas de la Biblia. En este proceso intervienen, evidentemente, mltiples factores. No basta dar a conocer un ostracn cananeo, es necesario mostrar de qu modo ste nos ayuda a comprender la concepcin que se tena de la autoridad en una pequea aldea de Palestina. No basta dar ejemplos de la forma en la que el AT condena las religiones de su entorno, es necesario entender qu razones motivan a sus autores a distinguirse de religiones con las cuales tenan, de hecho, tanto en comn. Lo importante no es, pues, el dato desnudo, sino su significado en la vida de una comunidad que busca sobrevivir en un ambiente adverso. Esta obra que presentamos, no aspira a proveer al lector/a con una informacin bsica que hoy en da encuentra fcilmente en otras obras (autor, fecha, estructura, lugar de composicin, etc.), sino a mostrar: de qu modo tal informacin puede posibilitar una nueva comprensin del texto.
1 Introduccin al Estudio de la Biblia. Jos Manuel Snchez Caro (Coordinador). Editorial Verbo Divino. Estella. 2

Introduccin al Antiguo Testamento. Otto Eissfeldt. (Traduccin de J.L. Sicre). Ediciones Cristiandad. Madrid. 2000. Introduccin crtica al Antiguo Testamento. Henry Cazelles y otros. Editorial Herder. Barcelona. 1983.

3 4

Biblia de Jerusaln. Nueva edicin revisada y aumentada. Jos A. Ubieta (Direccin). Descle de Brouwer. Bilbao. 1998; Biblia de Amrica. Santiago Guijarro O. y Manuel Salvador G. (Direccin). La Casa de la Biblia. Madrid. 1994; Sagrada Biblia. Francisco Cantera B. y Manuel Iglesias G. Editorial Catlica. Madrid. 1979.

- 1 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Descripcin de la obra

Descripcin de la obra Divisin: El captulo 1 toca temas introductorios. Los captulos 2-10 cubren el AT tal como aparece en la mayora de las Biblias. Se incluyen las divisiones y subdivisiones ms importantes: en el Pentateuco, narrativa y legislacin (cap. 2-4); los libros histricos (cap. 5); los libros poticos (cap. 6); los profetas pre-exlicos y post-exlicos (cap. 7-8); la apocalptica (cap. 9) y los libros deuterocannicos (cap. 10). Estructura: Cada captulo consta de un texto generador y tres temas relacionados. Los textos generadores son unidades representativas de su seccin correspondiente: Gn 4, por ejemplo, como representativo de la seccin Gen 1-11. Los temas que acompaan estos textos generadores son aspectos de dicho texto que se amplan por separado: en el caso de Gn 4, por ejemplo, el tema de la rivalidad entre hermanos. Cada uno de ellos est basado, a su vez, en textos bblicos. La obra est concebida en funcin del estudio directo de textos. Se estudian en total 67 textos bblicos, organizados a partir de 9 textos generadores y 27 temas relacionados. "Documentos": Cada uno de los 36 temas va acompaado por uno o ms Documentos, que conforman una especie de antologa de lecturas breves. Cerca de la mitad de ellas han sido redactadas por el autor mismo, la otra mitad es obra de autores clsicos tales como G. von Rad, A. Heschel, J. Frazer, A. Neher y otros. Estos autores representan diferentes confesiones, los hay judos (N. Sarna, B. Sommer), catlicos (R. de Andrs, J.L. Ska) y protestantes (H. Gunkel, N. Porteous). Hay autores europeos (F. Castel, A. Grabner-Haider), estadounidenses (J.

- 2 -

Descripcin de la obra

Muilenburg, W. Brueggemann), espaoles (L.A. Schkel, A. Gonzlez-Lamadrid) y latinoamericanos (S. Croatto, G. Gutirrez). Hay autores (J. Llopis, C. Gerbron) y autoras (Mara Dolores Aleixandre; Ruth Finer Mintz); representantes del siglo XIX (S. Kierkegaard, E. Renan) y de la primera y la segunda mitad del siglo XX (A. Lods, L. Coenen). Estos documentos buscan dar una visin propia de los respectivos autores sobre el tema en cuestin. En algunos casos se busca incluir una reflexin de tipo teolgico o una actualizacin del tema. Se incluye al final un ndice con los ttulos de los 44 Documentos. "Biblia de Oriente": Israel y las sociedades que conforman la cultura de SiriaPalestina pueden ser vistos como variantes especficas de una misma cultura, no como culturas antagnicas. Es necesario comprender la estrecha continuidad que existe entre las instituciones y el lenguaje religioso de estas sociedades vecinas. Con este fin, se incluyen nueve textos del antiguo Cercano Oriente que se acompaan de un estudio correspondiente. En los estudios se explicitan las conexiones de estos textos con el AT en trminos de lenguaje, smbolos y motivos. Tomando en cuenta las relaciones de Israel con las culturas de su entorno, se han escogido tres textos egipcios, tres mesopotmicos, uno persa, uno hitita y uno cananeo. Aparte de estos estudios especficos, se citan a lo largo de la obra 33 textos del antiguo cercano Oriente: 18 textos egipcios, 12 mesopotmicos y 3 cananeos; adems de 6 textos del mundo greco-romano. Al final de la obra se incluye un ndice de todos ellos.

- 3 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Descripcin de la obra

"Dossiers": La obra incluye cuatro Dossiers que profundizan temas de especial relevancia para el estudio del AT: - DOSSIER 1: dimensin literaria de la Biblia Los motivos literarios en Gen 12,10-20. - DOSSIER 2: dimensin poltica David, el pster y la historia. - DOSSIER 3: dimensin artstica Biblia y arte. - DOSSIER 4: dimensin teolgica El descubrimiento de la cotidianeidad: Dios en el libro de Ruth. Iconografa: La obra se acompaa de 78 ilustraciones. La mayora de ellas son tomadas del entorno cultural del AT (21 de Egipto; 9 de Mesopotamia, 9 del mundo grecorromano, 7 de Canaan, una hitita y una persa), y buscan explicar aspectos de la formacin del texto en funcin de su entorno cultural, cf. por ejemplo pgs. 145. 162. 203. 257. 264. 276. Otras 22 son obras de arte moderno (pinturas y esculturas), que muestran distintos aspectos de la recepcin del texto en la cultura occidental, cf. por ejemplo pg. 78s. 185-188. 304; el resto son fotografas o ilustraciones contemporneas. Las explicaciones al pie de las ilustraciones buscan mostrar estas conexiones de modo explcito.

- 4 -

Caractersticas de la obra

Caractersticas de la obra Acercamiento histrico: Las explicaciones dadas en esta obra buscan mostrar la evolucin de las ideas religiosas como adaptaciones de la fe a las nuevas circunstancias vividas por la comunidad, sealando la forma externa que adquiere en ese momento un rasgo esencial de la fe de Israel. Es as como se analiza el proceso mediante el cual un trmino como extranjero, empleado inicialmente con un sentido sociolgico para referirse a el extranjero en Israel adquiere, posteriormente, un sentido religioso para referirse a Israel como extranjero, e.d. a la comunidad como peregrina en el mundo. Ejemplos concretos de este acercamiento pueden verse en las Secciones # 10 Evolucin del pensamiento en el AT; # 5 Gnesis 16; # 9 Levtico 24,10-16 y # 28 El culto: encuentro con lo numinoso; en los Documentos # 10 Adaptacin y transformacin de una idea religiosa; # 32 Evolucin de las imgenes de Dios en el AT, # 20/1 La fiesta: historizacin progresiva de una herencia cananea y # 11 la progresiva teologizacin del trmino extranjero. Sensibilidad literaria: El texto bblico antes de ser un texto teolgico es eso, precisamente, un texto. Y necesita y debe ser explicado como texto, con toda su complejidad literaria y su riqueza psicolgica, con su carga social, sus implicaciones polticas y su profundo sentido simblico (pg. 34). Por esta razn, adems de prestar atencin a puntos especficos del anlisis literario (alusin, metforas, inversin, smbolos), la obra como conjunto est basada: (1) en una descripcin y ejemplificacin de los motivos literarios ms importantes empleados en el AT; cf. por ejemplo las Secciones # 4 Motivos literarios en el AT y # 31 David y Goliat: historia de un motivo; los Documentos # 4 Motivos literarios del AT: un catlogo y # 19 El motivo del mundo vuelto al

- 5 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Caractersticas de la obra

revs, as como el Dossier 1 Gen 12: un texto compuesto por diversos motivos; (2) en el anlisis de el revestimiento literario, que nos ayuda a comprender los juegos de planos presentes en un texto (accin concreta y subtexto); cf. por ejemplo las Secciones # 14 Conflicto entre grupos y # 15 Poltica y religin; el Documento # 14 El revestimiento literario de un hecho poltico; el apartado Revestimiento literario pgs. 28-29 y la pg. 300; (3) en la ejemplificacin concreta del papel fundamental de la literatura en la interpretacin de textos bblicos; cf. la Seccin # 1 Gnesis 4 y el Dossier 3 Biblia y arte. Se incluyen en lugares claves de la obra poesas de autores europeos (Hilde Domin) y latinoamericanos (J. L. Borges). Preocupacin sociolgica: La fe del AT crece en relacin con los cambios sociales y econmicos del entorno en el cual vive la comunidad, al ritmo de las realidades polticas ms decisivas de su poca. Por ello, se presta atencin especial a: (1) los procesos sociales, cf. Secciones # 24 Cambio social en el AT; # 34 Tobas: los retos del colonialismo; # 19 La inversin en el AT y # 35 Judith: la sublevacin poltica; los Documentos # 19 El motivo del mundo vuelto al revs y el # 24 Historia social de Israel. Para el tema de la resistencia y la reivindicacin social, cf. los Documentos # 29/3 La apocalptica: construccin simblica de una resistencia; # 34/1 El valor simblico de un gesto: la marcha de Satyagraha y # 34/2 La desobediencia civil en Tobas; (2) los grupos sociales: sobre las tensiones entre diferentes grupos de poder en el AT, cf. Secciones 14 Conflicto entre grupos; 15 Poltica y religin; 16 Enemigos: la alteridad en el AT y el Documento 33/1 Judos en un mundo griego: dilema de lealtades. Sobre el tema de los inmigrantes, pobres y desvalidos, cf. las Secciones 22 Yahv defensor del dbil; 11 Extranjeros en el AT. Para el tema del estatus social de la mujer, cf. Biblia de Oriente 6 Carta de un nio a su madre; el Documento 35/1 Imagen de la mujer en la

- 6 -

Caractersticas de la obra

literatura del AT y el 35/2 Judith: una feminidad ocupada androcntricamente; as como la pg. 246 entre otras; (3) los temas de inters social, cf. Seccin # 21 La justicia social en los profetas y, sobre el tema de las relaciones polticas como relaciones familiares, cf. el Documento # 14 El revestimiento literario de un hecho poltico. El Dossier 2 David: el pster y la historia, est dedicado enteramente al anlisis de la conexin entre poltica y religin en la Biblia. Perspectiva Intercultural: Israel no emerge como una entidad aislada de las otras culturas de su entorno, sino todo lo contrario, como parte integral de un escenario comn: la cultura de Siria-Palestina. Con los reinos de esta regin comparte Israel todo: geografa, historia y cultura. Los aspectos fundamentales de la religin de Israel (espacios/tiempos/lugares y personas sagradas) forman parte, esencialmente, de una herencia comn con sus vecinos. Bien puede afirmarse que, en el perodo preexlico al menos, no se puede distinguir claramente entre la religin de los israelitas y la de los pueblos vecinos. Por esta razn, la correlacin del AT con las literaturas del antiguo Cercano Oriente es decisiva para nuestra comprensin de los textos bblicos. La seccin Biblia de Oriente, busca analizar el largo proceso que llev a Israel, finalmente, a conformar una fe con un perfil religioso propio y, en algunos aspectos, distintivo. Proceso arduo que pasa por una etapa de (1) diferenciacin de un fondo religioso comn. Poco a poco empieza a emerger una forma religiosa cada vez ms diferenciada y autnoma, cf. pgs. 317-318; (2) historizacin: los elementos comunes compartidos con la religin mesopotmica, egipcia y cananea se historizan, es decir, instituciones ligadas esencialmente a fenmenos naturales (como las fiestas agrcolas, en su mayora de origen preisraelita), se ligan posteriormente a intervenciones decisivas de Yahv en la historia del pueblo, cf. por ejemplo las

- 7 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Caractersticas de la obra

Secciones 5 Gnesis 16 y # 28 El culto: encuentro con lo numinoso; el Documento # 5 Yahv en tierras de Baal; (3) degradacin de las divinidades cananeas: al no poder integrar las divinidades extranjeras a una fe que termin siendo exclusivista, el yavismo degrada muchas de estas divinidades extranjeras a elohim, ngeles u otras manifestaciones de Yahv, cf. por ejemplo: la Seccin # 30 El folklore en el AT y las pgs. 201. 265. 277. La religin del AT es vista as, en relacin directa con la cultura religiosa de su entorno. Concepcin pedaggica: La obra ha sido concebida por dimensiones: anlisis, correlacin, sntesis, aprehensin visual. Las distintas secciones de la misma (Texto generador, Temas relacionados, Documentos, Biblia de Oriente, Dossiers e ilustraciones), responden a estas dimensiones. Los captulos estn redactados de modo que cada uno de ellos forma una unidad didctica autnoma. Las pginas estn diseadas por pares (izquierda/derecha), y redactadas a partir de prrafos breves, de modo que en cualquiera pgina el lector/a encuentre una unidad didctica que, siendo parte de un entramado global, es al mismo tiempo completa en s misma. Esto permite que la lectura pueda iniciarse en cualquier pgina y terminarse en cualquier pgina. El lector/a ser conducido del punto de inicio a otros por medio de referencias cruzadas a otros temas inters, cf. Secciones relacionadas. La obra incluye un Glosario, el lector/a encontrar all las palabras del texto sealadas con un asterisco, por ejemplo: *antropomorfismo. Las ilustraciones, as como el formato editorial general, han sido pensados para crear una obra balanceada visualmente, en la que se combina la iconografa antigua (contexto de redaccin), con el arte moderno (contexto de recepcin). La resonancia que los temas de esta obra tienen con nuestra realidad, se sugiere mediante los numerosos ejemplos de actualizacin de temas bblicos, cf. por ejemplo pgs. 87s. 168. 177. 202s. 250. 265s.

- 8 -

i slo tuviramos los libros del Nuevo Testamento, podramos pensar que toda la vida cristiana se reduce a amar a Dios, a una vida de oracin y a participar en el culto de la comunidad cristiana. El Antiguo Testamento restablece las perspectivas cuando nos presenta a personajes que supieron adquirir una estatura adulta .. capaces de vivir plenamente su vocacin de hombres y mujeres. Si llegare a faltar esta dimensin humana, hasta la misma vida religiosa perdera su fuerza y dejara de ser un testimonio para el mundo (Hurault, Biblia 393).

- 9 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T.

- 10 -

Cap. 1/ Primeros pasos por la Biblia

1. Primeros pasos por la Biblia

speraba mi turno en un consultorio mdico, cuando le en una revista que si calculamos el precio de los componentes qumicos del cuerpo humano, stos costaran solamente unos pocos dlares. Tomando en cuenta que la vida humana es de un valor inestimable, este dato me sorprendi. Pens que, si esto era as, lo mismo podra decirse de una pintura famosa. Considerando su valor por el costo de la tela y la pintura empleada para realizarla, una obra de Rembrandt podra costar unos pocos dlares. Con la Biblia sucede algo similar: incomparable como lo es por su significado es, al mismo tiempo, comparable. Comparable, por ejemplo, a otras obras de su poca por los temas tratados y por las tcnicas literarias empleadas. Durante mi primer ao de estudios en la universidad, asist a una conferencia sobre la filosofa helenstica. El conferencista, un filsofo espaol de fuertes convicciones catlicas, hizo alusin a la contribucin de algunos filsofos de este perodo al Nuevo Testamento. El or aquello, en aquellos aos llenos de entusiasmo adolescente, me produjo una gran

- 11 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

indignacin. Senta como si Dios me mirara desde el cielo esperando ver que iba a hacer yo para defender la Biblia. Quise ponerme de pie y confrontar lo que haba escuchado y que hera, sinceramente, mi bien intencionada pero ingenua devocin religiosa. La verdad es que saba poco acerca de la literatura juda de aquel perodo, acerca de la filosofa griega, de los poetas latinos o de las religiones orientales de aquel momento y, menos an, de la forma en la que estas corrientes podan haber influido el Nuevo Testamento. Slo crea, apasionadamente, que la Biblia era superior a todo lo que exista y que no tena influencia alguna de nadie que no fuese Dios mismo. Diez aos despus de aquella conferencia, el estudio me llev al convencimiento de que, efectivamente, la Biblia no haba cado del cielo. Quien lea esta obra tiene tras de s, probablemente, toda una historia de relacin con la Biblia. Por esta razn, no hablamos aqu de Primeros pasos en la Biblia .. como gua de vida sino de Primeros pasos en la Biblia .. como documento histrico, literario y cultural. No se trata, entonces, de informar al lector/a acerca de cuntos libros tiene la Biblia, ni de discutir temas como: Si los das que dur la creacin eran de 24 horas o no, De qu color eran los seis caballos mencionados en el libro de Zacaras? o De qu modo pudieron convivir en el arca de No los leones con las cabras?. Estos temas de estudio y otros similares, que llenan cientos de pginas en obras del pasado (y del presente!), no ocupan aqu ningn lugar. Interesa aqu, ms bien, prestar atencin a la estrecha relacin del antiguo testamento con la literatura religiosa del antiguo Cercano Oriente, a la evolucin histrica de las ideas religiosas en el A.T., - 12 -

Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

a la forma en la que los escritos surgen como respuesta a situaciones concretas de la vida de la comunidad, y a la forma en la que las metforas religiosas expresan la necesidad fundamental de seguridad de todo ser humano. Antes de ello, es necesario decir algo respecto a algunas preguntas que surgen a menudo en torno al estudio de la Biblia, por ejemplo: La Biblia es el escrito ms antiguo de la humanidad? La cultura de Israel y la de sus vecinos son distintas o variantes de una misma cultura?

El sentimiento religioso es una novedad de la Biblia? Los otros pueblos cmo los ve el antiguo testamento?

- 13 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

La Biblia: Es el escrito ms antiguo de la humanidad?


Israel, contrariamente a lo que comnmente se cree, aparece en el marco de la historia antigua tardamente. La primera mencin de Israel (no como nombre personal sino como grupo social), aparece en la lnea 27 de la estela de Merneptah del ao 1208 a.C.: he diezmado al pueblo de Israel y he dado muerte a sus hijos. Si bien se discute cul es la relacin exacta entre el grupo citado en esta estela egipcia y el Israel del AT, lo que tenemos aqu es un documento perteneciente al Imperio Nuevo egipcio (1550-1070 a.C.). Para este momento, todo lo decisivo en la historia egipcia haba sucedido ya. Si pensamos en Abraham, lo mismo podramos decir respecto de la historia mesopotmica. Los extraordinarios logros de la cultura sumeria tenan ya ms de dos mil aos de antigedad cuando Abram sali de Ur de los caldeos para dirigirse a Canaan, Gen 11,31b. Debemos recordar que: Egipto: cuando el profeta Jeremas se paseaba por las calles de Jerusaln, la pirmide de Saqqarah en Egipto tena ya dos mil aos de antigedad. Esto quiere decir que entre el ms grande arquitecto de la antigedad (Imhotep, consejero de la tercera dinasta egipcia) y Jeremas, haba transcurrido el mismo tiempo que entre el ministerio de Jess y nosotros (!).

- 14 -

Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

Babilonia: cuando el libro de la ley es encontrado en el templo de Jerusaln (2 Re 23), durante el reinado de Josas (639-609 a.C.), el cdigo de Hamurabi, rey de Babilonia (1792-1750 a.C.), tena ya ms de mil aos de existencia. Esto quiere decir que estamos nosotros hoy ms cerca de la poca de san Francisco de Ass (= baja Edad Media), que lo que estuvo el cdigo de Hamurabi de la ley deuteronmica (!).

Creta: cuando el rey Salomn construy el templo de Jerusaln, el templo de Knossos en Creta tena cerca de 700 aos de antigedad. Un templo con ms de 1500 habitaciones y un rea 17 veces mayor a la del templo de Salomn, algunos de cuyos frescos pueden ser admirados an hoy. Palestina: la ciudad de Ebla en Siria, constituye uno de los centros culturales ms importantes del mundo inmediato de la Biblia. Entre los aos 3000 y 2275 a.C., Ebla estableci relaciones comerciales con varios estados del mundo de la Biblia: Ur, Biblos, Jazor, Meguido, Jaffa. Los archivos de la biblioteca de su palacio real (2400 -2250 a.C.), son ms de 1500 aos ms antiguos que muchos salmos de la Biblia. Esto quiere decir que estamos nosotros hoy ms cerca de la poca en que surgi el Islam en la pennsula de Arabia, de lo que est mucha literatura de Ebla del salmo 119, por ejemplo.

- 15 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

La conciencia de esta distancia cultural, no slo ya respecto de las grandes civilizaciones de Egipto y Mesopotamia, sino respecto de la misma cultura cananea, ha dejado sus huellas en el AT. Segn el mismo testimonio bblico, al entrar en la tierra de Canaan en condicin de esclavos escapados, algunos de los antepasados de Israel encuentran ciudades grandes y hermosas, casas llenas de toda clase de bienes, cisternas excavadas, viedos y olivares (Deut 6,10s). En Canaan todo les pareca superior, extraordinario. La impresin general de los espas enviados por Moiss a inspeccionar la tierra, define claramente este sentimiento de inferioridad frente a los cananeos: Nosotros a su lado parecamos saltamontes, y as le parecamos a ellos Num 13,33.

Piedra conmemorativa egipcia con dos orejas labradas. Sobre ellas, el nombre del dios que ha escuchado: Amon-Ra, seor del cielo; abajo, el nombre de la persona escuchada: 'Neb-Mehit la erigi'. El salmista dir: Amo al Seor porque l inclin a mi su odo el da que le invoqu Sal 116,1-2.

- 16 -

Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

La cultura de Israel y la de sus vecinos dos o una?


A diferencia de lo que comnmente se cree, Israel no emerge como una entidad aislada de las otras culturas de su entorno, sino todo lo contrario, como parte integral de un escenario comn: la cultura de SiriaPalestina. Con los pequeos reinos de esta regin comparte Israel todo: geografa, historia y cultura. Quizs el ejemplo ms elocuente de esto sea, precisamente, lo que podra pensarse que es lo ms distintivo de Israel, a saber, el templo de Yahv en Jerusaln. Si bien segn 2 Cron 1,7-13, el plano del templo le fue revelado a Salomn durante una permanencia nocturna en el santuario de Guibea, una comparacin de 1 Re 6-7 con la arquitectura de los templos excavados en la regin de Canaan y Siria (Lakis, Jasor, Alalaj), muestra que fueron stos el modelo para el templo de Salomn. Algo que confirma el mismo texto bblico: Salomn pidi ayuda para su construccin al rey fenicio Hiram de Tiro (1 Re 5,1526); el superintendente de las obras -Hadoram- era tambin fenicio. Su nombre era compuesto con el nombre del dios fenicio de la tormenta Hadad (1 Re 5,28). Aparte de estos trabajos en madera y piedra, un especialista cananeo se encarg de los trabajos en bronce del templo (1 Re 7,13-14). No es de extraar entonces, que la estructura tripartita del templo de Salomn (atrio, sala central y lugar santsimo), responda al modelo arquitectnico de los templos cananeos.

- 17 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

Finalmente, no debemos olvidar que el templo fue construido en una ciudad pre-israelita de origen jebusita, es decir cananeo (2 Sam 5,6-10). El emplazamiento de la nueva construccin se da en el espacio previamente considerado como sagrado por la religin originaria. De este modo, se asimilan los smbolos de la religin anterior a la fe del grupo recin llegado. Esta prctica es conocida en Amrica Latina, en donde muchos templos cristianos de la poca colonial se construyeron en el espacio de antiguos santuarios indgenas, cf. pg. 73. Mucho de lo que tenemos en el AT es pues, la adaptacin local -en Israel- de una herencia cultural comn. Vistas las cosas en perspectiva histrica, puede decirse que los aspectos fundamentales de la religin de Israel como: Los lugares sagrados: por ejemplo Siquem, Betel, Mambre, Bersabe .. Los tiempos sagrados: el culto, las fiestas, al sbado .. Los personajes sagrados: el sacerdote, el profeta, el cantor .. Los espacios sagrados: el altar, el santuario, el templo .. Los objetos sagrados: los candelabros, los altares, los incensarios.. Las prcticas sagradas: la oracin, el ayuno, los ritos de purificacin y consagracin .. Los textos sagrados: los salmos, los proverbios, las profecas .. .. eran, todos ellos, parte de una herencia comn que organizaba la vida cotidiana de egipcios, sumerios, acadios, babilonios y cananeos muchos siglos antes de que existiese Israel.

- 18 -

Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

Dicho en otras palabras, los problemas que enfrenta un campesino hondureo difcilmente sern distintos a los que enfrente uno costarricense, dado que comparten el mismo clima tropical, trabajan con el mismo tipo de animales y cultivos, y con herramientas y tcnicas de cultivo similares. Es esto mismo, precisamente, lo que suceda en el mundo de la Biblia: siendo similares las condiciones de vida en el antiguo Cercano Oriente, eran parecidas las leyes y costumbres que organizaban la vida. Las similitudes que hay entre las leyes del AT y las de las culturas vecinas no son producto del plagio, sino de temas y tradiciones comunes, por ejemplo: Ex 21,18-19 dice: Si dos hombres rien y uno hiere a otro .. sin causarle la muerte, pero obligndolo a guardar cama .. entonces el que lo hiri ser absuelto, pero deber indemnizar el tiempo de paro y los gastos de la curacin. Una situacin normal de trabajo que, por ello mismo, contempla tambin el cdigo babilnico de Hamurabi (17921950 a.C.) en el apartado 206: Si en una ria un hombre golpea a otro y le causa un dao, aquel que caus el dao deber pagar los gastos de la cura del hombre herido. La tenencia y manejo de animales peligrosos, como en las ciudades de hoy con perros de razas agresivas, era un tema comn de las legislaciones antiguas. As, el cdigo del reino de Esnunna (anterior al de Hamurabi), estipula en su apartado 54: Si un buey tiene la costumbre de acornear y las autoridades han dado aviso de ello a su propietario, pero ste no cuida de su buey, si este buey acornea a alguien y lo mata, el propietario deber de pagar 2/3 de mina de plata. Ex 21,28 tiene una ley similar en el caso de que un buey mate a una persona, el v 29 agrega: Sin embargo, si el toro embesta ya desde tiempo atrs y su dueo, despus de haber sido informado no lo encerr, si el toro mata a un hombre o una mujer, lo matarn a pedradas y su dueo ser condenado a muerte.

- 19 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

Estas mismas coincidencias se daban, evidentemente, en otros mbitos de la vida como el de las relaciones cotidianas. Todos nos hemos encontrado en algn momento con personas violentas. Prov 22,24 recomienda: No te acompaes del colrico, ni andes con el violento. Esta es una recomendacin muy similar a la dada por el sabio egipcio Amen-em-opet mucho antes: No te juntes con el hombre impetuoso ni le visites para conversar.

El sentimiento religioso: Es una novedad de la Biblia?


La literatura religiosa de Egipto produjo obras de extraordinaria profundidad y belleza. Un ejemplo de ello es la sorprendente sentencia que encontramos en la Instruccin del rey Akhtoi para su hijo Merikare: Es ms aceptable el carcter de la persona recta que el buey de quien acta mal (Breasted, Dawn 156). Esta afirmacin es 1300 aos ms antigua que la del profeta Oseas: Porque amor quiero, y no sacrificios, conocimiento de Dios, ms que holocaustos 6,6. Ya en esta poca un sabio egipcio expresa un sentimiento que no se contenta con el rito exterior, sino que involucra a la persona y sus valores, dejando en claro la primaca de la moralidad sobre los sacrificios. El dios egipcio Amn dice acerca del faran Pianchi (751-730 a.C.): Estabas an en el vientre de tu madre cuando yo dije acerca de ti que ibas a ser el rey de Egipto. Te conoc cuando no eras ms que una semilla. Fue cuando estabas an en el huevo cuando supe - 20 -

Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

que habas nacido para ser Seor (Gilula, Parallel 114). Este texto es casi idntico al texto posterior de Jer 1,45: Entonces me dirigi Yahv la palabra en estos trminos: antes de haberte formado yo en el vientre, te conoca, y antes que nacieses, te tena consagrado. En el texto egipcio se presenta el vnculo ntimo del dios con la persona, como algo que se da antes de su nacimiento. La eleccin divina anticipa el nacimiento. Por ello, la vocacin de la persona consumir su existencia. El faran, como el profeta, se encuentra frente al reto de ser fiel o no a dicha vocacin. El himno al dios egipcio Atn dice: Cuando el pollito est an en el huevo, pa ya dentro del cascarn para que tu le des el alimento en su interior y pueda vivir. Y cuando ya est formado en el huevo, le das el poder para romperlo. Sale del huevo para piar a su tiempo; y cuando sale, anda ya sobre sus patas (Garca, Biblia 303). El sentido de providencia que se refleja aqu, recuerda las palabras del Salmo 104,27-30: los animales dependen de Yahv para su sustento. Atn no slo da la vida sino que la preserva, es un dios que est presente no slo en el instante de la creacin, sino en el proceso de la vida.

Estela de piedra de un santuario cananeo, siglo XIV a.C. aprox. Una persona extiende sus brazos hacia una divinidad en el cielo. El salmista dir: A ti clamo, Seor. Oye la voz de mis plegarias cuando elevo mis manos, oh Seor, al santuario de tu santidad Sal 28,1-2.

- 21 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

Lo mismo podemos decir de la religin en Mesopotamia, una oracin babilonia dice:


Busqu sin cesar, pero nadie tom mi mano Llor, pero ellos no vinieron a mi lado Me lament, pero nadie me escuch Estoy afligido, atrapado, no puedo ver. Oh dios misericordioso, vulvete a m, te lo suplico. Oh dios, no dejes plantado a tu siervo que ha sido arrojado a las aguas de un pantano. Toma su mano! Transforma en bien los pecados que he cometido Haz que el viento se lleve lejos los males que he cometido Muchas son mis faltas, oh dios Qutalas de m como si fueran un manto! (Jacobsen, Treasures 149).

La similitud entre estas oraciones y textos de la Biblia no se explica porque la Biblia, siendo una obra ms reciente, haya copiado tales textos, sino porque ambas oraciones reflejan la naturaleza humana y pertenecen a una tradicin religiosa comn. La persona que ora en el caso anterior, se encuentra frente a su dios en una relacin personal con l. La consciencia de pecado, la confianza en la misericordia del dios, y la posibilidad del perdn expresados aqu, no dependen de que el dios al que se dirijan sea el dios verdadero o no. Estos sentimientos reflejan, simplemente, necesidades profundas del corazn humano, de todo corazn humano. Por eso, algunos autores hablan de La teologa comn del antiguo cercano Oriente cf. Smith, Theology 135-147.

- 22 -

Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

Un bello ejemplo del sentimiento religioso en el mundo anterior a la Biblia, lo encontramos en el siguiente himno al dios mesopotmico de la luna (Sin):
Oh Seor, hroe de los dioses, No hay nadie como t Padre misericordioso y lleno de gracia T sostienes la vida de la tierra entera en tus manos. Seor, que fijas los destinos de los cielos y la tierra, cuyas decisiones nadie se atreve a alterar; que sostiene en su mano el fuego y el agua, que gua a todas las criaturas vivientes Qu dios ha sido igual a ti? En los cielos quin es exaltado? T, slo t eres exaltado. En la tierra quin es exaltado? T, slo t eres exaltado. Cuando tu palabra se levanta en lo alto como el viento, reverdecen los prados y brotan los manantiales. Cuando tu palabra penetra la tierra, el pasto verde salta y se multiplica. Tu palabra trae consigo y promueve la verdad y la justicia, de modo que las personas hablen la verdad. Tu palabra est en el cielo distante, est escondida en la tierra que nos rodea, es algo que nadie puede ver. Quin puede comprenderla? Quin puede igualarla?. (Pritchard, ANET 385)

- 23 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

Curiosamente, aunque estos textos citados expresan una gran profundidad y belleza, la imagen que tenemos de Egipto y Babilonia en el AT es sumamente negativa. Se los presenta como pueblos llenos de abominaciones y prcticas detestables. De los egipcios se dice que eran: los ms insensatos de todos y ms ingenuos que el alma de un nio .. superan en estupidez a todos los dems .. pues tuvieron por dioses a todos los dolos de los gentiles .. y adoran adems a los bichos ms repugnantes Sab 15,14ss. La burla y la irona respecto a los dioses babilonios, adquieren su expresin clsica en Isaas: Hacen un dios, al que se adora, un dolo para inclinarse ante l. Quema uno la mitad de la madera y sobre las brasas asa carne y come el asado hasta hartarse. Tambin se calienta y dice: Ah! me caliento mientras contemplo el resplandor! Y con el resto hace un dios, su dolo, ante el que se inclina, le adora y le suplica, diciendo: Slvame, pues t eres mi dios! Is 44,15ss.
Esta actitud de los autores bblicos respecto a egipcios y babilonios, requiere una explicacin ..

Estatua sumeria del tercer milenio a.C. El tamao de sus ojos y la postura de sus manos expresan la intensidad de sus sentimientos. Oh Dios, te he visto en el santuario y he contemplado tu poder y tu gloria Sal 63,1-2.

- 24 -

Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

Los otros pueblos: Cmo los ve el Antiguo Testamento?


Como hemos dicho, el antiguo Israel se ubica en la regin de Siria-Palestina, una regin que sirve de puente entre la cultura egipcia y la cultura mesopotmica. Estas dos civilizaciones no slo eran ms antiguas que el pequeo reino de Israel, sino sociedades ms complejas y con una produccin material e intelectual muy superior a la de sus estados vasallos ms pequeos. No es de extraar, entonces, que la historia de Israel se enmarque entre dos experiencias de cautiverio con estas dos potencias mundiales: la esclavitud en Egipto y el exilio en Babilonia. Los temas del xodo (Egipto) y del nuevo xodo (Babilonia), son los referentes que enmarcan toda la historia de Israel. Es por esta razn que Egipto y Babilonia son una constante en los orculos contra las naciones: Is 3031; 36; 39; Jer 46; 51; Ez 29-30; 32. Egipto no fue recordado como el hogar de las pirmides, sino como el horno de hierro (Deut 4,20) y la casa de servidumbre (Deut 5,6). Babilonia no se asoci a los famosos jardines colgantes, que eran una de las maravillas del mundo antiguo, sino que pas a ser la imagen del enemigo por antonomasia (Is 14,4b-23). El resentimiento que provoc entre los israelitas, el ver sus tierras avasalladas por potencias frente a las cuales nada podan hacer, explica por qu estas dos culturas fueron satanizadas en la memoria de Israel. La imagen que tena el AT de estos pueblos no poda ser neutral. De este modo se expresa el salmista del ataque de los babilonios a Jerusaln:

- 25 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

Oh Dios, los gentiles han invadido tu heredad, han profanado tu santo Templo, han dejado en ruinas Jerusaln. Han dado los cadveres de tus siervos como pasto a los pjaros del cielo, los cuerpos de tus amigos a las bestias de la tierra. Han derramado su sangre como agua en torno a Jerusaln, y nadie sepultaba! Hemos sido irrisin de los vecinos, burla y escarnio de los de alrededor. Derrama tu furor sobre los pueblos que no te reconocen, sobre los reinos que no invocan tu nombre. Porque han devorado a Jacob y han devastado sus dominios Sal 79,1-7.

Esto nos conduce a una constatacin bsica acerca de la naturaleza del AT como literatura nacional: lo que tenemos en las pginas del AT no es una descripcin de estas culturas vecinas a Israel, sino una valoracin. Una valoracin marcada por el recuerdo y el dolor (cf. Sal 137,8-9). Esto explica la necesidad que tienen los autores de afirmar, no slo la independencia absoluta del AT respecto a las tradiciones religiosas de estos pueblos, sino su oposicin frontal a ellas. La ruptura planteada por el AT respecto de las culturas de su entorno refleja entonces, no una

- 26 -

Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

realidad histrica, sino la necesidad comprensible de la comunidad pequea de afirmarse frente a aquellas que amenazan con eliminarle. Este sentimiento de angustia del pequeo frente al grande, latente a lo largo del AT, encuentra bajo la dominacin helenstica su expresin ms directa: Los gentiles que nos rodean se han unido para exterminarnos (1 Mac 5,10), impulsados por el odio, todos los gentiles se han unido para aniquilarnos (1 Mac 13,6). Como signo de esperanza surge en este medio, la imagen del enemigo como la de un coloso con pies de barro (Dan 2). Cuando entendemos las circunstancias en las que ha surgido el AT, y la finalidad reivindicativa que cumple, entendemos por qu la fe yavista se presenta a s misma, como enteramente distinta de las culturas de su entorno. Pero, vistas las cosas desde un punto de vista histrico, lo cierto es que Israel y sus vecinos compartan una herencia cultural que tena muchos elementos en comn.

Todo retrato pintado con sentimiento es un retrato del artista, no de su modelo. El modelo es meramente la ocasin. No es l quien es revelado por el artista, es el artista quien se revela a s mismo sobre la tela coloreada (Wilde, Picture 14).

- 27 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

Revestimiento literario
La Biblia es, antes que nada, literatura. Esto significa que lidiamos a cada momento con el tema del revestimiento literario. Al intentar comprender el relato del arca de No (Gn 6,13-22), por ejemplo, no basta con precisar exactamente las dimensiones de la misma, ni con discutir si era posible construir en esa poca una nave de tales dimensiones, ni especificar los tipos de madera empleados en su construccin. Para explicar el sentido del relato requerimos de otro acercamiento. Un buen ejemplo de ello lo provee la obra La Bible et ses images, que comenta el relato del diluvio en los siguientes trminos: Como es frecuente en todos los relatos de construccin de la Biblia, Dios da prcticamente todos los detalles tcnicos necesarios para la construccin del arca. l acta de hecho como un verdadero arquitecto, y desarrolla su plan incluyendo incluso la altura de la misma. Uno puede preguntarse por qu ese inters en la precisin, que encontraremos ms detallada an para otros objetos descritos en los libros de xodo, Levtico y Nmeros. Es algo as como si Dios desconfiara de la imaginacin creativa de los seres humanos. No se trata de eso exactamente, pero s de algo cercano. Dios conoce la propensin humana al orgullo, a la desproporcin y a la ebriedad con respecto a sus logros tcnicos. No debemos olvidar que, la construccin de la torre de Babel sigue al relato del diluvio. Dios sabe cuan rpidamente los seres

- 28 -

Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

Poussin, El Diluvio (1660-1664)

humanos se enamoran y se convierten en adoradores de sus propias obras. Por ello, actuando como el verdadero arquitecto del mundo hasta en el ms pequeo detalle, l provee a los seres humanos, en este caso a No, todos los detalles necesarios y las precisiones, para que ellos no sean otra cosa que los artesanos de la obra; los ejecutores y no los creadores, dando as curso libre a sus inclinaciones. (La Bible, Arche).

- 29 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

La verdad histrica de un texto bblico Qu es?

Las narraciones de la Biblia tienen su propia verdad. Lo decisivo no son los hechos de la narracin (en el sentido de su historicidad), sino la forma de resolver el problema de fondo que se ha planteado. Las narraciones no son simples descripciones periodsticas, de las que pueda decirse fcilmente que son falsas o verdaderas. El criterio de verdad que se sigue a menudo, y que consiste en pensar que verdadero es lo que realmente sucedi, es algo que en lugar de ayudar, obstaculiza la tarea de estudio de la Biblia, porque no permite verificar ni dialogar con la verdad de una narracin. Decisivos para determinar la verdad de una narracin son los puntos de vista, los sentimientos, las acciones y reacciones de los personajes en la narracin. Mediante la correspondencia que se da entre el mundo de vivencias de los personajes de la narracin y los del lector/a, se establecen en la narracin experiencias humanas fundamentales, como la esperanza o la necesidad primaria de amor. Estas experiencias humanas se profundizan al convertirse la narracin en un medio para animar o promover la esperanza. El hecho de que la conducta afectuosa de un personaje le traiga xito, permite al relato ganar cierto reconocimiento. Esto a su vez, anima al lector/a a actuar de modo semejante, con la esperanza de que pueda, finalmente, experimentar algo semejante. Por medio de sus acciones y reacciones, sus conductas, sensaciones y sentimientos, los - 30 -

Cap. 1 / Primeros pasos por la Biblia

personajes de la narracin se convierten en figuras de identificacin para nosotros, ensendonos algo y hacindonos crecer como personas. Es en esto ltimo, precisamente, en lo que radica la verdad de un texto: en la vida que propone, en su proyecto de mundo, en su fecundidad para promover la vida, y en su capacidad para inspirar y promover una realidad nueva. Esta verdad es totalmente independiente de los elementos de su revestimiento literario, o del hecho de que tal o cual personaje de la narracin hayan existido realmente alguna vez o no (Koenen, Gattungen 1.1.4). Como lo sabe bien cualquier persona familiarizada con la literatura especializada sobre este tema, del Abraham histrico es muy poco lo que podemos decir o saber. Pero el objeto de la narracin bblica no radica en el Abraham histrico, sino en Abraham como receptor de la bendicin, como portador de la esperanza, como ejemplo de la fe. Decisivo e importante es lo que la figura de Abraham encarna desde el punto de vista de la fe, y es a ello a lo que apunta el abordaje que aqu se propone.

"El problema no es nunca el de si Raquel, Jacob o Esa vivieron hace 2800 aos, sino donde viven hoy Raquel, Jacob o Esa en nosotros y a nuestro alrededor. Esos personajes viven siempre"
(Drewermann, Palabra 61).

- 31 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 1

2. Pentateuco: Gnesis 1-11


1. Gnesis 4
Usualmente se cree que el tema de fondo de Gnesis 1-11 es algo que sali mal al inicio de la humanidad; sin embargo, estos captulos tratan en realidad, no de eventos pasados, sino de conflictos fundamentales de la condicin humana hoy , expresados claro est-, con los recursos literarios propios de su poca. A lo largo de la historia, Gnesis 1-11 ha dado lugar a encarnizadas polmicas entre la iglesia y la comunidad cientfica. Un magnfico resumen de ellas se encuentra en la obra de Andrew White (fundador de la universidad de Stanford): La lucha entre el dogmatismo y la ciencia en el seno de la Cristiandad. Editorial Siglo XXI. Madrid. 1972. Un estudio clsico de Gnesis 4 debera llevarnos a: (1) un anlisis interno del texto hebreo, a raz del cual puedan clarificarse o profundizarse ciertos trminos claves y *frmulas empleadas en el texto. Interesara aqu, por ejemplo, un estudio del verbo 'clamar' (q[c, trmino tcnico para el grito de angustia en situaciones lmite), en v 10, o bien de la partcula !kl en v 15, empleada frecuentemente para introducir una declaracin solemne. (2) un estudio de la transmisin del texto y la forma en la que ste fue evolucionando en las distintas traducciones. Interesara aqu, por ejemplo, la forma - 32 -

Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 1

en la que la *Septuaginta ha entendido el verso 4.7 ('Si has ofrendado correctamente pero dividido la ofrenda incorrectamente no has pecado?'), as como la extensa explicacin introducida por el *Targum en v 8 y en donde Can, entre otras cosas, pregunta: 'por qu ha sido recibida tu ofrenda con agrado y mi propia ofrenda no?' 'por cuanto mis obras han sido mejores que las tuyas' responde Abel. Can concluye: 'no hay juicio ni hay juez ni existe otro mundo; no hay donacin de buena recompensa para los justos ni hay castigo para los malos' (Martnez, Targumim 63). (3) un estudio de las influencias formativas, es decir aquellas obras de la literatura extra-bblica que han influido de una forma u otra en la conformacin del relato o bien, el desarrollo de un motivo de este relato en otras literaturas. Interesara aqu, por ejemplo, la forma en la que el folklore del antiguo cercano Oriente ha entendido motivos como el de la rivalidad entre los hermanos, la pugna entre agricultores y pastores o el fratricidio. (4) finalmente, sera necesaria una consideracin de la historia de la interpretacin del texto, tanto en la tradicin juda como en la cristiana. Interesara aqu, por ejemplo: (a) la(s) lectura(s) del *Midrash a este texto; (b) la comprensin de Filn de Alejandra sobre el papel de Can en el relato; (c) las interpretaciones patrsticas (particularmente las razones del rechazo de Can en los escritos de Orgenes y Crisstomo), la falta de arrepentimiento en Efrn el Sirio, el papel de la sangre derramada en Mximo de Turn y Orgenes o el tema de la marca de Can en Ambrosio de Miln), y de modo particular (d) los comentarios de san Agustn a este relato.

- 33 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 1

"Un texto bblico es una ventana. No miramos la ventana, sino a travs de ella. Ese horizonte hacia el que ella orienta nuestra mirada no es la teologa, sino la vida misma".

Al emprender estos pasos habramos hecho una lectura teolgica del texto. La vida humana, sin embargo, es algo ms que teologa. La religin es una dimensin de la vida, no la vida misma. Quiere decir esto que, una lectura en sentido amplio de la palabra, no debera circunscribirse a una explicacin de los aspectos internos del texto y de su transmisin. Una lectura actual tiene, necesariamente, que levantar los ojos y ver ms all. El texto bblico antes de ser un texto teolgico es 'eso', precisamente, un texto. Y necesita y debe ser explicado como texto , con toda su complejidad literaria y su riqueza psicolgica, con su carga social, sus implicaciones polticas y su profundo sentido simblico. Surge entonces la pregunta: Puede un texto bblico ser interpretado a partir de fuentes no teolgicas? S! Por supuesto! Ms an, debe hacerse para recuperar otros puntos de vista indispensables para su actualizacin, que es la finalidad ltima de toda labor teolgica. Los textos bblicos, dado su enorme significado social, han sido mencionados y comentados por artistas, filsofos, escritores y polticos de todas las pocas. En algunos casos, como referencias de paso en sus escritos, en otros como comentarios de fondo o bien, como obras completas que giran sobre temas o personajes bblicos. La Biblia ocupa un lugar fundamental en la cultura de Occidente, un lugar que va ms all del campo especfico de la teologa. Los personajes, imgenes e ideas de la Biblia forman parte de la reserva simblica de nuestra cultura. La Biblia

- 34 -

Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 1

trasciende, con mucho, los lmites a veces estrechos del mbito religioso. Es as como encontramos referencias a la Biblia en la antigedad, el medioevo, la modernidad y la sociedad contempornea. Todas estas lecturas sueltas de pasajes bblicos a lo largo de siglos, han ido conformando una especie de comentario no teolgico a la Sagrada Escritura, y cuya lectura enriquece profundamente nuestra comprensin del texto bblico. La figura de Can ha representado tradicionalmente la encarnacin del mal, la rebelin frente al poder divino. Orgenes de Alejandra (185-254), uno de los exgetas y telogos ms influyentes del cristianismo antiguo, afirma acerca de l: La maldad de Can no comienza cuando mata a su hermano. Ya desde antes, Dios, que conoce los corazones, haba ignorado a Can y a su sacrificio; pero la maldad y bajeza de ste se hicieron evidentes cuando l mat a su hermano (Louth, Genesis 104). Con el surgimiento de la Revolucin Francesa se produce un cambio fundamental en la comprensin de este personaje. En Europa, que vive la poca de la monarqua absoluta, la aceptacin de la voluntad divina y la aceptacin de la voluntad real, son vistas como caras de una misma moneda. El ciudadano debe aceptar las decisiones polticas, cualesquiera fueran stas, como parte de la voluntad divina. Con el triunfo de la Revolucin Francesa emerge un sentido de rebelin social que reivindica la figura de Can. ste no ser ya la encarnacin del pecador, sino por el contrario, la figura del hroe que se revela contra una tirana injusta.

- 35 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 1

Este giro en la comprensin del personaje ilustra bien, hasta qu punto la realidad social influye en la conformacin de las ideas religiosas. Al cambiar el entorno poltico y los valores de la sociedad cambian, correspondientemente, las posibilidades de lectura de un texto, de sus personajes y de sus temas. La Revolucin Francesa crea una nueva atmsfera intelectual. Can se convierte entonces, en el smbolo de la rebelin frente a una autoridad percibida como injusta. El Romanticismo es un movimiento cultural que se inicia en Alemania tras la Revolucin Francesa, y que se difunde por toda Europa durante las primeras tres dcadas del siglo XIX. Uno de los temas ms caractersticos de este movimiento va a ser el prometesmo: actitud de desafo y rebelin contra la autoridad. Se asume la defensa de causas ideales consideradas desmesuradas e irrealizables, an a sabiendas de una inevitable derrota. Dos conceptos fundamentales del pensamiento de este perodo son: (1) el de tensin o inquietud (Streben), que expresa la concepcin de la vida como un esfuerzo incesante, un intento continuo por superar todos los obstculos (tanto materiales como espirituales), y que se manifiesta en el rechazo a cualquier forma de atadura, y en la superacin de todos los lmites; (2) y el concepto de nostalgia (Sensucht), que expresa la nostalgia de aquello que no se tendr nunca, la aspiracin de aquello que se encuentra ms all. Es el sentimiento doloroso de la conciencia de que el - 36 -

Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 1

infinito es inalcanzable, el deseo intenso, pero doloroso, hacia un objeto que queda fuera del alcance real de la persona (Ubaldo, Atlas 368-370). En la obra Cain de George G. Byron (1788-1824), la historia es narrada desde el punto de vista de Can, quien evoca al titn griego Prometeo, hroe cultural que se rebel contra la injusticia y la tirana de Zeus, dios del Olimpo, que negaba al ser humano el don del fuego, base del progreso y la civilizacin. Prometeo, por amor a la humanidad, rob el fuego del cielo para llevrselo a los humanos. En la obra de Byron, Can aparece como el primer ser humano contra quien se manifiesta una injusticia csmica ante la cual l, heroicamente, aprende a afirmar su voluntad. En el trasfondo de esta obra se lee claramente, la lucha contra las tiranas polticas en la Europa del siglo XIX. El hijo mayor de Adn y Eva hace uso de su razn, regalo precioso pero fatal adquirido por el pecado de sus padres, y se convierte as en un perseguidor intransigente de la verdad absoluta. La razn le dice a Can que ste no es el mejor de los mundos posibles. Ms an, no es ni siquiera un mundo bueno. l se niega, por tanto, a someterse a un Creador omnipotente que demanda de todas las criaturas, incluyendo el ser humano, obediencia incuestionable y sumisin ciega al orden establecido (Liptzin, Themes 17-18).

George G. Byron

- 37 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 1

C. Baudelaire

Este sentido de arbitrariedad de la figura de autoridad se percibe claramente en el poema de C. Baudelaire (1821-1867), del que citamos algunos fragmentos:
Abel y Can Raza de Abel, come y duerme Dios te sonre complaciente. Raza de Can, en el fango cae y muere mseramente. Raza de Abel, tu sacrificio es aroma de serafn! Raza de Can, tu suplicio podr algn da tener fin? Raza de Abel, mira tus siembras y tus rebaos prosperar. Raza de Can, oigo que el hambre igual que a un perro te hace aullar. Raza de Abel, patriarcalmente conforta el vientre junto al lar. Raza de Can, en tu negro antro tiembla de fro, pobre chacal!

- 38 -

Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 1

Vctor Hugo

El tema de la culpabilidad es explorado en el poema La consciencia de Vctor Hugo (1802-1885), quien haba definido la conciencia como la presencia de Dios en el ser humano:
Furiosa tempestad se desataba cuando, de pieles rsticas vestido, Can con su familia caminaba huyendo a la justicia de Jehovh. La noche iba a caer. Lenta la marcha al pie de una colina detuvieron, y a aquel hombre fatdico dijeron sus tristes hijos: -descansemos ya. Duermen todos excepto el fratricida que, alzando su mirada sobre el monte, vio en el fondo del fnebre horizonte un ojo fijo en l. Se estremeci Can, y despertando a su familia del dormir reacio, cual siniestros fantasmas del espacio retornaron a huir. Suerte cruel! Corrieron treinta noches y sus das, y plido, callado, sin reposo, y mirando sin ver, y pavoroso, tierra de Assur pis. -Reposemos aqu. Dnos asilo esta regin esplndida del sueloY, al sentarse, la frente elev al cielo... y all el ojo encontr. Entonces a Jubal, padre de aquellos que en el desierto habitan -haz, le dijo, que se arme aqu una tienda- y el buen hijo arm tienda comn.

- 39 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 1

N. F. Chifflard (1825-1901).

-Todava lo veis? -pregunto Tsila, la nia de la rubia cabellera, la de faz como el alba placentera, y Can respondi: -lo veo an! Jubal entonces dijo: -una barrera de bronce construir: tras de su muro, padre, estars de la visin seguro; ten confianza en mi. Una muralla se elev altanera... y el ojo estaba all. Tubalcan a edificar se puso una ciudad asombro de la tierra, en tanto sus hermanos daban guerra a la tribu de Seth y a la de Ens. De tinieblas poblando la campia la sombra de los muros se extenda, y en ellos la blasfemia se lea: PROHIBO ENTRAR A DIOS.

- 40 -

Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 1

Un castillo de piedra, formidable, que a la altitud de una montaa asciende, de la ciudad en medio se desprende, y all Can entr. Tsila llega hasta l, y cariosa -Padre, le dice, an no ha desaparecido?Y el anciano, aterrado y conmovido, la responde: -No! No! Desde hoy quiero habitar bajo la tierra como en su tumba el muerto. -Y presurosa la familia le cav una ancha fosa, y a ella descendi al fin. Mas debajo de esa bveda sombra, debajo de esa tumba inhabitable, el ojo estaba fiero, inexorable... Y miraba a Can !!

Miguel de Unamuno

En el siglo XX, bajo la influencia del existencialismo, el tema da un giro: el conflicto se percibe como dndose en la persona. Can y Abel no son ya dos personajes ajenos, sino dos dimensiones al interior de la persona. Al describir la condicin humana en el prlogo a sus Novelas Ejemplares, Miguel de Unamuno (1864-1936) seala: Todo hombre lleva dentro de s las siete virtudes y sus siete opuestos vicios capitales: es orgulloso y humilde, glotn y soberbio, rijoso y casto, envidioso y caritativo, avaro y liberal, perezoso y diligente, iracundo y sufrido. Y saca de s mismo lo mismo al tirano que al esclavo, al criminal que al santo, a Can que a Abel. Otra dimensin de Gnesis 4, la de la envidia humana, la plantea Unamuno en su novela Abel Snchez. A continuacin, algunas lneas:

- 41 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 1

No recordaban Abel Snchez y Joaqun Monegro desde cuando se conocan. Eran conocidos desde antes de la niez, desde su primera infancia, pues sus dos sendas nodrizas se juntaban y los juntaban cuando an ellos no saban hablar. Aprendi cada uno de ellos a conocerse conociendo al otro. Y as vivieron y se hicieron juntos amigos desde el nacimiento, casi ms bien hermanos de crianza (cap. 1). En sus paseos, en sus juegos, en sus otras amistades comunes pareca dominar e iniciarlo todo Joaqun, el ms voluntarioso; pero era Abel quien, pareciendo ceder, haca la suya siempre. Y es que le importaba ms no obedecer que mandar. Casi nunca rean. 'Por mi lado como tu quieras!' le deca Abel a Joaqun, y ste se exasperaba a las veces porque con aquel 'como tu quieras! ..' esquivaba las disputas. Un da, al jugar con otros nios del barrio, en medio de una disputa Joaqun le grit: 'Eso no vale. O con l o conmigo!' Y todos se fueron con Abel dejando a Joaqun solo. Al comentar ste en su Confesin tal suceso de la infancia, escriba: Ya desde entonces era l el simptico, no saba por qu, y antiptico yo, sin saber por qu, y me dejaban solo. Desde nio me aislaron mis amigos .. Abel era el que haca rer con sus gracias .. Joaqun es mucho ms aplicado, pero Abel es ms listo .. Y este juicio comn de los compaeros, sabido por Joaqun, no haca sino envenenarle el corazn (cap. 1).

- 42 -

Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 1

empec a odiar a Abel con toda mi alma y a proponerme a la vez ocultar ese odio, abonarlo, criarlo, cuidarlo en lo recndito de las entraas de mi alma. Odio? An no quera darle su nombre, ni quera reconocer que nac, predestinado, con su masa y su semilla. Aquella noche nac al infierno de mi vida (cap. 3). Mi vida .. ha sido un arder continuo, pero no la habra cambiado por la de otro. He odiado como nadie, como ningn otro he sabido odiar, pero es que he sentido ms que los otros la suprema injusticia de los carios del mundo y de los favores de la fortuna. No, no, aquello que hicieron conmigo .. no fue humano ni noble; fue infame; pero fue peor, mucho peor, lo que me hicieron todos, todos los que encontr desde que, nio an y lleno de confianza, busqu el apoyo y el amor de mis semejantes. Por qu me rechazaban? Por qu me acogan framente y como obligados a ello? Por qu preferan al ligero, al inconstante, al egosta? Todos, todos me amargaron la vida. Y comprend que el mundo es naturalmente injusto, y que yo no haba nacido entre los mos. Esta fue mi desgracia, no haber nacido entre los mos (cap. 31). Los conflictos blicos, un tema permanente en el siglo XX, crean las condiciones para otra plataforma de lectura posible: el absurdo de la guerra. El relato de J. L. Borges (1899-1986) 'Juan Lpez y John Ward', replantea la temtica de Gen 4 desde esta perspectiva. Aqu la maldicin divina se ha convertido en maldicin social:

J. L. Borges

- 43 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 1

Juan Lpez y John Ward Les toc en suerte una poca extraa. El planeta haba sido parcelado en distintos pases, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitologa peculiar, de prceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de smbolos. Esa divisin, cara a los cartgrafos, auspiciaba las guerras. Lpez haba nacido en la ciudad junto al ro inmvil; Ward, en las afueras de la ciudad por la que camin Father Brown. Haba estudiado castellano para leer el Quijote. El otro profesaba el amor de Conrad, que le haba sido revelado en una aula de la calle Viamonte. Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Can, y cada uno, Abel. Los enterraron juntos. La nieve y la corrupcin los conocen. El hecho que refiero pas en un tiempo que no podemos entender.

Juan Lpez y John Ward no llegaron a ser amigos a pesar de estar estrechamente ligados por Cervantes y Conrad, por el castellano y el ingls, por una misma patria universal, slo pudieron verse cara a cara en una fra, amarga y desolada ocasin. No hubo tiempo para ms. Las balas hablaron por s solas. Can y Abel, Abel y Can, Lpez y Ward, Ward y Lpez. Los dos se mataron mutuamente y ambos fueron vctimas del otro. [Cf. Borges, Leccin].

- 44 -

Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 1

Hilde Domin

Finalmente, citamos el poema de la poetisa juda alemana Hilde Domin (1909-2006):


Levntate Abel Todo debe representarse nuevamente Diariamente tiene que representarse Diariamente la respuesta debe estar frente a nosotros La respuesta S tiene que ser posible Si t no te levantas Abel Cmo podr la respuesta la nica respuesta importante ser otra realmente? Levntate, de modo que Can diga, de modo que l pueda decir: Soy tu guardin, Hermano Cmo podra yo no ser tu guardin? Levntate diariamente De tal modo que podamos tener frente a nosotros Este S, yo estoy aqu. Yo, tu hermano. De tal modo que los hijos de Abel No deban temer ms Porque Can no ser ms Can. Escribo esto Yo, un hijo de Abel Atemorizado diariamente De la respuesta El aire en mis pulmones se extingue lentamente Mientras espero por la respuesta Levntate Abel De modo que pueda amanecer un nuevo da Para todos nosotros (Domin, Gesangbuch 477). Secciones relacionadas Dossier 3: Biblia y Arte

- 45 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 2

2. Crimen y castigo: la accin que crea un destino


No oprimirs a viuda alguna ni a hurfano. Si los oprimes y claman a m, yo escuchar su clamor, se encender mi ira y os matar a espada; vuestras mujeres quedarn viudas y vuestros hijos hurfanos Ex 22,21-23.

El *cdigo de la alianza destaca en esta seccin (Ex 22,20-26), cuatro grupos de personas vulnerables socialmente: el extranjero, la viuda, el hurfano y el pobre. La importancia de estas leyes se evidencia en: (1) el uso del infinitivo absoluto (enftico) delante de cada uno de los tres verbos, creando una especie de simetra sintctica y exegtica: Si los oprimes y ellos claman escuchar

hn[-~a) (q[cy q[c-~a) ([mva [mv)

(hn[t

(2) la frecuencia de este tipo de normas en distintas secciones del AT: (a) la Ley: Deut 24,17ss; (b) los Profetas: Is 1,17; Mal 3,5 y (c) los Escritos: Sal 82,3s. El hecho de que viudas y hurfanos carezcan de una figura protectora en el plano social, no debe llamar a engao, Dios mismo asumir su causa, cf. Prov 23,10-11. El patrn: necesidad - grito - escucha - salvacin, que se desprende de la ley anterior, es un esquema fundamental que encontramos tambin en el xodo (Ex 3,7s) y en los Salmos: 'En mi angustia grit a Yahv, ped socorro a mi Dios; desde su templo escuch mi voz, reson mi socorro en sus odos' 18,7. - 46 -

Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 2

La crisis del siglo VIII a.C. en Israel provoca un deterioro de la solidaridad familiar, esto deja a viudas y hurfanos carentes de proteccin, cf. pg. 209s. El valor de estas personas dbiles se trivializa, y la defensa legal de sus casos es subestimada repetidamente por las personas responsables de ello. Isaas dice de las autoridades en Jerusaln: Tus jefes son bandidos, socios de ladrones. No defienden al hurfano, no atienden la causa de la viuda Is 1,23. En este estado de cosas, surgen varias medidas compensatorias en favor de las personas dbiles: (1) la defensa llevada a cabo por los profetas, cf. pgs. 192-193. (2) el apelo a la sociedad: Levanta la voz por los que no tienen voz! Defiende los derechos de los desposedos! Levanta la voz y hazles justicia! Defiende a los pobres y necesitados! Prov 31,8-9. (3) Y finalmente, las medidas extremas, como las dos que se mencionan en este texto: (a) El clamor/reclamo de justicia q[c. Este 'quejido' no es solamente expresin de un sentimiento de desesperacin, sino apelo a una instancia jurdica superior para una intervencin eficaz y definitiva. Tcnicamente, es un gemido parecido a la maldicin, es decir, un medio efectivo para defenderse en casos extremos ms all de la esfera de lo legal, cuando sta ha fallado. En el cuento egipcio 'Las quejas de un campesino elocuente', un campesino presenta su denuncia ante el oficial Rensi en nueve ocasiones consecutivas. En cada una de estas apelaciones, el campesino enumera las

- 47 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 2

injusticias que los oficiales han cometido contra l. En sus palabras se percibe una crtica entre lneas a un estado de cosas en donde los legisladores se han convertido en transgresores. El campesino apela al oficial Rensi (a quien acusa de que "V, pero no v. Escucha, pero no escucha y hace caso omiso de lo que se le dice), y a quienes tienen autoridad, para que asuman su responsabilidad y le hagan justicia, pero esto no sucede. En un estallido final de frustracin, el campesino decide que su nica esperanza est en el ms all, donde Anubis es el juez divino, cf. Job 19, 25-27 y para el cuento egipcio, Matthews, Paralelos Segn el AT, el mal realizado por 215ss.
una persona tiene consecuencias no slo para la vctima, sino para la persona misma. El infortunio y la desgracia no son vistas como un castigo arbitrario de parte de Dios, sino como la consecuencia inevitable de las acciones propias. El proceder correcto o incorrecto de una persona, crea a su alrededor un ambiente de bienestar o desgracia, que ir conformando su propio destino y entorno: Quien cava una zanja caer en ella, quien tiende una trampa quedar preso en ella .. El mal que hace la persona se volver contra ella, an sin saber de dnde le viene Eclo 27,26s. Dios mismo vela, cuidadosamente, de que las consecuencias de una accin retornen sobre la persona que la ha realizado (Zenger, Stuttgarter 1929).

(b) La intervencin personal de Dios como defensor del dbil. La conexin de los verbos hn[ - q[c - [mv (maltratar - clamar - escuchar) en Ex 22, define uno de los tringulos fundamentales de la dinmica social en el AT: opresor / oprimido y vengador. Dios, que no ignora el sufrimiento humano, es una instancia superior que vela por esa esfera extra-jurdica, y da efectividad a las palabras pronunciadas por la persona dbil en esa situacin de desesperacin. El AT nace en una cultura que se basa en el poder de la palabra.
Secciones relacionadas: # 21. 22.

- 48 -

Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 2 / Documento

Jacob: crimen y castigo


El AT parte de la creencia fundamental de que el proceder (correcto o incorrecto) de una persona, crea a su alrededor un ambiente de bienestar o desgracia que ir conformando su propio destino, cf. Prov 26,27

a condena moral del narrador bblico puede ser explcita ("pero aquella accin que David haba hecho, desagrad a Yahv" 2 Sam 11,27b), o implcita como en el caso de Jacob. La imagen dada de Jacob en su juventud no es positiva. Primero, adquiere el derecho de primogenitura mediante la explotacin calculada de la miseria de su hermano; luego roba la bendicin mediante un engao organizado contra su padre, viejo y anciano. En ambos casos, la accin es legalmente vlida, a pesar del sinsabor que dejan estas acciones. Es claro que el empleo del oportunismo inteligente era algo aceptado en el antiguo Oriente, como lo es hoy. Estos dos incidentes parecen responder a una concepcin enteramente formal de la ley en la que el apego a ciertas formalidades es decisivo, aunque con ello se burle el espritu de la ley o se dejen de lado consideraciones morales. Es interesante por ello, que la narrativa bblica enmarque estos relatos dentro de un contexto mayor, en el cual se percibe una condena inequvoca de las acciones de Jacob. La Biblia dice de Abraham que: muri en buena ancianidad, viejo y lleno de das Gen 25,8 y de Isaac que: muri anciano y lleno de das Gen 35,29. En el caso de Jacob, por el contrario, la referencia es muy distinta. El mismo Jacob dice de su vida: pocos y malos han sido los aos de mi vida, y no han llegado

- 49 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 2 / Documento

a igualar los aos de vida de mis padres Gen 47,9. Se refera con ello a las constantes pruebas y sinsabores que lo persiguieron desde el da que enga a su padre hasta su muerte. Jacob, el hombre callado, quieto, amante del hogar e hijo preferido de su madre, se vio obligado a huir repentinamente y vivir en el exilio por 20 aos, nunca volvi a ver a su madre con vida. Fue engaado por su to Labn, del mismo modo que l haba engaado a su hermano Esa. Se aprovech de la oscuridad permanente en la que viva su padre para hacerse pasar por su hermano, del mismo modo que Labn se aprovech de la oscuridad para hacer pasar a su hija mayor por la menor. Cuando Jacob reclama a Labn y le dice: Por qu me has engaado (yntymr II. pi)? Gen 29,25, usa la misma raz empleada por su padre Isaac para referirse a l cuando dice a Esa: Tu hermano vino con engao (hmrm) y se llev tu bendicin Gen 27,35. El autor del engao es ahora la vctima, alcanzado por su propio dardo. Cuando Jacob escapa de Harn tras 20 aos de servicio, su empleador le persigue con furia y hostilidad (Gen 31). Apenas pasada esta situacin, siente su vida en peligro por el encuentro con su hermano Esa (Gen 32-33). En Canan su hermana Dina es violada (Gen 34), su esposa muere al dar a luz (Gen 35), y su hijo es raptado y vendido como esclavo por sus propios hermanos. Para lograr llevar a cabo este acto, sus hermanos emplean una prenda de ropa para engaar a su padre (Gen 37,26-33), exactamente del mismo modo como Jacob haba empleado ropa de Esa, aos antes, para engaar a su padre Isaac. La narrativa bblica ilustra aqu el ttulo de la obra del gran maestro ruso Fedor Dostoievsky: Crimen y castigo. (Sarna, Genesis 374-375).

- 50 -

Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 3

3. La rivalidad entre hermanos


Isaac suplic a Yahv en favor de su mujer, pues era estril. Yahv le fue propicio y concibi su mujer Rebeca. Pero los hijos se entrechocaban en su seno. Ella se dijo: Siendo as, para qu vivir? Y fue a consultar a Yahv. Yahv le dijo: Dos pueblos hay en tu vientre, dos naciones que, al salir de tus entraas, se dividirn. La una oprimir a la otra; el mayor servir al pequeo. Gen 25,21-23.

Las relaciones familiares se dan en el marco de una sociedad que tiene reglas y costumbres. En el AT una de estas reglas era el derecho de primogenitura: el hijo mayor tiene derecho a heredar dos tercios de los bienes de su padre; el hijo menor a un tercio, las hijas no heredan. Pero estas formas de desigualdad engendran, inevitablemente, resentimientos y luchas: Esa odi a Jacob por la bendicin que su padre le haba dado y pens en su interior .. matar a mi hermano Jacob (Gen 27,41s). Bajo la superficie de estas rivalidades entre hermanos subyacen conflictos de poder explcitos, como la lucha entre Salomn y Adonas por la sucesin al trono de David su padre (1 Re 1-2), o implcitos, como el conflicto entre Moiss y Aarn por la conduccin del pueblo (Ex 32; Num 12). A pesar de que la ley de primogenitura se encuentra en el cdigo deuteronmico (Deut 21,15-17), las historias de hermanos que encontramos en la Biblia a menudo ignoran esta ley para favorecer al hijo menor. As, Abel es preferido a Can, Isaac a Ismael, Jacob a Esa, Jos a sus hermanos mayores, David a los suyos. Tras esta preferencia por el hermano menor subyace una intencin: Dios muestra compasin por

- 51 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 3

la persona menos favorecida por la ley, compensando de este modo una disparidad social. 'Dos naciones hay en tu vientre .. una oprimir a la otra'. Las relaciones histricas se presentan en la narrativa del Gnesis bajo el ropaje de relaciones familiares, cf. seccin 14. Hablando de la rivalidad entre Israel y Edom dice el profeta Malaquas: 'No era Esa hermano de Jacob? .. sin embargo, yo am a Jacob y odi a Esa Israel' 2,2s. As Israel, 'la ms pequea entre las naciones', estar llamada a dominar a sus antiguos opresores, cf. Is 66,5-17 .. 'el mayor servir al pequeo'. En una narracin aparentemente tradicional como la citada de Gen 25 (un patriarca, su esposa y dos hermanos), acontece lo inesperado: la mujer estril da a luz, el hermano mayor servir al menor. Los personajes estigmatizados como impotentes revierten sus destinos, y con ello abren un camino de esperanza para todas 'las mujeres estriles' y 'los hijos menores' a lo largo de la historia. Esto explica la predileccin y complicidad de la madre por su hijo menor: 'Rebeca prefera a Isaac' v 28b (cf. Gen 27). Es sta, precisamente, la tesis central del Antiguo Testamento: .. en la victoria del dbil se revela la soberana del Seor.

Secciones relacionadas: # 19. 16.

- 52 -

Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 3 / Documento

Debilidad frente a Poder La experiencia de debilidad es para nosotros algo negativo. La fuerza, el vigor, la conciencia de poder, nos hacen sentirnos satisfechos y sentimos lstima de aquellos a quienes vemos privados de eso que para nosotros significa plenitud y vitalidad. Nos parece natural extender y proyectar en Dios esa misma valoracin: Creo en Dios Padre Todopoderoso, decimos en el credo como primer artculo de nuestra fe y, sin embargo, la definicin de Dios que encontramos en el Nuevo Testamento no es la de que Dios es poder, sino que Dios es amor .. La Biblia, sin embargo, intenta convencernos de lo contrario ya desde el Antiguo Testamento, y emplea para ello mil recursos. En un pueblo donde los hermanos mayores tenan todos los privilegios y derechos, se encarga de subrayar que Dios escoge a los pequeos: Abel frente a Can, Jacob frente a Esa, Jos frente a sus hermanos, David frente a los suyos. En una cultura en la que la fecundidad era el valor mximo para una mujer, son precisamente las estriles, las incapaces de concebir, Sara, Raquel, Ana, Isabel, las que cobran importancia y sus hijos sern un testimonio de que la accin de Dios se vuelca en esta debilidad y la transforma (Aleixandre, La fe 59).

Soy yo guarda de mi hermano?

- 53 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 4

4. Motivos literarios en el AT
A orillas de los ros de Babilonia, estbamos sentados llorando, acordndonos de Sin. En los lamos de la orilla colgbamos nuestras ctaras. Cmo podramos cantar un canto de Yahv en un pas extranjero? Si me olvido de ti, Jerusaln, que se me seque la diestra! Se pegue mi lengua al paladar si no me acuerdo de ti Sal 137,1-4.

Esta lamentacin comunitaria ilustra el tema del exilio como motivo en el AT: ms que un simple distanciamiento fsico de la tierra de origen, el exilio evoca el doloroso proceso que sigue, y que sume a la persona y la comunidad exiliada en la confusin, la desesperanza y la culpa. Es la nostalgia por aquello que sindonos vital, no logra alcanzarse. La comunidad se esfuerza por entender lo sucedido y volver, en lo posible, a la normalidad perdida. Se lucha por reafirmar y reivindicar la identidad propia como minora, en medio de un ambiente cultural extrao y muchas veces hostil. La centralidad de este tema en el AT lo explica el hecho de que la Biblia fue un libro escrito por extranjeros para extranjeros: Abraham, Moiss, Jos, David, Daniel, Ester, Tobas. Todos ellos fueron extranjeros que vivieron en carne propia el dolor del exilio. Una realidad demasiado comn en Amrica Latina, un continente de inmigrantes.
Yahv dijo a Abrn: Vete de tu tierra, de tu patria y de la casa de tu padre a la tierra que yo te mostrar. De ti har una nacin grande y te bendecir. March, pues, Abrn, como se lo haba dicho Yahv con toda la hacienda que haban logrado. Llegaron a Canan Gen 12,1-4.

El llamado de Abram, en apariencia un simple viaje, es en realidad una bsqueda, una aventura que se inicia por la aspiracin a algo que rompe con lo cotidiano, y - 54 -

Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 4

abre posibilidades nuevas. En ocasiones este viaje puede ser, efectivamente, una marcha fsica, como en el caso del xodo. En otros momentos es bsqueda, viaje interior, como lo ilustra la peregrinacin espiritual de Job, cf. 42,1ss. El motivo del viaje dio un interesante giro en la tradicin juda de Alejandra. La expresin Abram el hebreo ( yrb[h : Gen 14,13), fue traducida en la *Septuaginta por Abram el viajero/pera,th| (derivando la palabra hebreo del verbo rb[ /atravesar, y entendiendo ste en sentido figurado el que va ms all). La vida de Abraham se convierte as en un ir ms all, en un peregrinaje, y l mismo, en modelo para sus descendientes, peregrinos en el mundo (Sal 119,19.54), como l mismo. Una discusin en profundidad del tema puede verse en la obra de Filn de Alejandra La migracin de Abraham. Ejemplos clsicos de este motivo lo constituyen el viaje de Israel hacia la tierra prometida, as como el regreso del pueblo del cautiverio babilnico a su tierra (Is 40,3ss).
El arco de los fuertes se ha quebrado, los que tambalean se cien de fuerza. Los hartos se contratan por pan, los hambrientos dejan su trabajo. La estril da a luz siete veces, la de muchos hijos se marchita. Yahv enriquece y despoja, abate y ensalza. Levanta del polvo al humilde, alza del muladar al indigente para sentarlo junto a los nobles 1 Sam 2,4-8

Secciones relacionadas: # 7. 19 y 31.

La oracin de Ana describe el jbilo que experimenta la persona humillada cuando recupera la dignidad perdida. Se produce la inversin de una situacin dolorosa vivida como algo injusto y agobiante. Este motivo, profundamente arraigado en la Biblia, muestra que en la victoria del dbil se revela la soberana del Seor. La justicia de Dios recupera el valor de la persona dbil frente al poderoso.

- 55 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 4 / Documento

l motivo literario es un esquema de accin recurrente que contribuye a estructurar un texto. Implica un conflicto o tensin fundamental que apunta en una cierta direccin. Esa direccin tiene una carga simblica particular dentro del texto. Algunos motivos clsicos que encontramos en el AT son: El de la reunin-reconciliacin: el caso de Jacob y Esa, Gen 33; de Jos y sus hermanos, Gen 46-47; el de Tobas y sus padres y es tambin el tema de muchos salmos 14,7; 53,6; 60,1. el del exilio-retorno: el caso de Jacob que regresa de casa de Labn, Gen 31-35; de Noem que regresa a Beln, Ruth 1; el retorno del pueblo del exilio babilnico, Esd 1; la gloria de Dios que regresa al templo, Ez 43, despus de haber partido, Ez 10; la idea la expresa bien la frase tu salida y tu entrada Sal 121,8; Is 37,28. el de la inversin: narraciones que incluyen un elemento de sorpresa ya que finalizan con resultados distintos a los esperados. Adn y Eva creen alcanzar la sabidura y su accin por el contrario- los conduce fuera del Edn Gen 3; Jeft cree hacer algo piadoso y su voto acaba con la muerte de su hija Jue 11; Hamn intenta eliminar a los judos, pero la historia se invierte y l termina eliminado por ellos Est 6-7; Jacob roba la bendicin de su hermano pero esto lo conduce a un exilio de 20 aos Gen 28-32. el del viaje: se produce como una etapa de transicin en la vida, as Abram cuando es llamado por Dios y empieza una larga peregrinacin Gen 12; Jos es condu-

Motivos literarios del AT: catlogo

- 56 -

Cap. 2 / Pentateuco: Gn 1-11 / Seccin 4 / Documento

cido a Egipto e inicia una nueva vida all Gen 37, lo mismo su familia ms tarde, quienes permanecen all 400 aos Gen 46; Moiss huye por su vida y encuentra a Dios en el desierto Ex 2-3; Elimelec y su familia viajan a Moab a raz de una hambruna Ruth 1; Jons intenta huir de su vocacin Jon 1; Tobas emprende un largo viaje lleno de peligros y aventuras. el de las historias de cada: narraciones en las que los personajes pierden algo vital en medio de una situacin trgica: Adn y Eva, Gen 3; Can y Abel envueltos en una historia de fratricidio, Gen 4; la humanidad descrita en el relato de la torre de Babel, Gen 11; numerosos personajes experimentan trgicas cadas: Sansn (Jue 16), Sal (1 Sam 15), David (2 Sam 11), Salomn (1 Re 11); Antoco Epfanes (2 Mac 9); Nabucodonosor (Dan 4); Haman (Est 7), Baltasar (Dan 5). el del triunfo del dbil: historias que narran el triunfo final de la persona menos esperada o calificada segn los estndares de la comunidad: el caso tpico es el del pequeo David que vence a Goliat, 1 Sam 17; el insignificante pueblo de Israel que termina imponindose a pueblos ms fuertes y poderosos, Deut 7,7; 9,1-2; Moiss quien termina imponindose al faran, Ex 5-11; mujeres que siendo estriles o ancianas terminan contra toda expectativa- engendrando hijos cuyas historias cambiarn la vida de Israel: Sara, Agar, Noem, Ana; Judith quien vence al general Holofernes y a su ejrcito. para el motivo de la rivalidad entre hermanos ver seccin 1.

- 57 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 2 / Biblia de Oriente 1

Biblia de Oriente 1 Oracin de Kantuzilis


Oh dios Sol, cuando bajes al mundo inferior, por favor, no olvides informarle a mi dios patrono acerca de la peticin de Kantuzilis! Desde que mi madre me engendr eres t, oh dios, quien ha tomado cuidado de m. T, dios mo, eres mi ancla y mi refugio. T me enseaste siempre que hacer en tiempos de angustia. T me dijiste que yo, Kantuzilis, era tu siervo predilecto. El poder benefactor de mi dios, que he conocido desde mi infancia lo podr experimentar en mi vejez? An cuando viaj, siempre reconoc el poder superior y la sabidura de mi dios. Nunca jur por tu nombre, ni romp voto alguno. Aquello que era sagrado para mi dios y que no me estaba permitido comer, jams toc mis labios, ni permit que impureza alguna tocara mi cuerpo. Nunca retuve un buey que te perteneciera, ni una oveja. Nunca com ni beb nada sin prestar atencin. Si lograra sanarme ahora no sera por tu palabra, oh dios mo? Si lograra recobrar mi vitalidad no debera esto a tu palabra? Sera posible que mi dios abriese ahora su alma y su corazn libremente, y me dijese cul es la falta que he cometido para que yo pueda enterarme? O bien, quiera mi dios hablarme por medio de un sueo, o permitir que una profetisa o un vidente me lo indiquen consultando el hgado de una oveja. Oh dios mo ensame cmo adorarte mejor! Dios mo, que has estado enojado y me has rechazado Vuelve a preocuparte por m y concdeme la vida! Ojala mi dios, que me ha abandonado, pueda tener nuevamente misericordia de m! Hasta ahora todos mis esfuerzos implorando ante ti han sido en vano. Ni siquiera has terminado de quitar de m una falta, cuando aparece otra en su lugar. Ojala el dios Sol pueda

Documento hitita del siglo XIV a.C.

- 58 -

Cap. 2 / Biblia de Oriente 1

apaciguarse y que la paz regrese a su corazn! Quizs entonces l me levantara de donde estoy postrado en afliccin. Dime Qu mal he hecho? Imploro por misericordia en la presencia de mi dios. Escchame! T, mi dios, eres para m padre y madre. No tengo padre ni madre fuera de ti. (ANET 400s).

La cultura hitita florece en el Asia Menor entre el ao 1650 y el 1200 a.C. aproximadamente. En los archivos cuneiformes de la ciudad de Hattusa, capital del reino, encontramos esta oracin. Kantuzilis era un prncipe, sacerdote y escriba. Oh dios Sol, cuando bajes al mundo inferior, por favor, no olvides informarle a mi dios patrono acerca de la peticin de Kantuzilis!. En esta frase inicial se mencionan los tres actores fundamentales del drama: el dios mediador (Sol), a quien se dirige esta oracin; el dios patrono (dios ofendido ) y Kantuzilis, el suplicante. Esta relacin triangular reproduce en el mbito religioso, el sistema de vasallaje poltico. Un esquema similar encontramos en el AT: (1) la figura de autoridad/poder, (2) la persona o comunidad dbil/ oprimida y (3) la instancia del mediador/vengador (humano o divino). La dinmica social en el AT responde de modo general a este esquema, por ejemplo: faran/ pueblo/Yahv; rey Ajab/Nabot/Elas; general Holofernes/pueblo de Betulia/Judit (cf. tambin pg. 198). Cuando el oprimido no recibe justicia, un profeta o Yahv mismo en calidad de vengador o rescatador (lag cf. Prov 23,10s), actan en defensa de la vctima: "No explotes al pobre porque es pobre; ni oprimas en los tribunales a los necesitados; porque

Oracin: personajes involucrados

El mundo de lo divino reproduce el mundo de lo humano.

- 59 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 2 / Biblia de Oriente 1

el Seor defender su causa, y despojar a quienes los despojen" Prov 22,22-23; cf. Sal 35,10; 68,5. La ltima lnea de esta oracin dice: Imploro por misericordia en la presencia de mi dios. Escchame!. Para describir la relacin de la persona con su dios, las oraciones en el antiguo Oriente emplean usualmente, metforas tomadas del mundo de la poltica (rey/vasallo) o de la economa (amo/ siervo). Esta oracin de Kantuzilis introduce un nuevo gnero de oracin personal, el dios es descrito como alguien de la familia: T, mi dios, eres para m padre y madre. No tengo padre ni madre fuera de ti. Esta conmovedora declaracin se repite en otra versin de esta oracin: Oh dios Sol, del oprimido y del lisiado, el padre y la madre eres t. Esta oracin ilustra bien, por otra parte, dos preocupaciones centrales de la experiencia religiosa en la antigedad: (1) La cuestin acerca del misterio que representa para el ser humano conocer los designios de su dios. En las Observaciones acadias acerca de la vida y el orden del mundo se pregunta: Quin podr entender el designio de los dioses en medio de los cielos? Los designios divinos son aguas profundas Quin podr comprenderlos? Cmo van a conocer los seres humanos la conducta de un dios? (Garca, Biblia 621). Esta es la misma inquietud que encontramos en el AT, el autor de Sabidura se preguntaba: Qu hombre puede

La oracin personal: dios como madre y padre

Amuleto de la diosa hitita del sol: No tengo padre ni madre fuera de ti (siglo XV-XIII a.C., 5 cms).

- 60 -

Cap. 2 / Biblia de Oriente 1

Los designios ocultos del dios

conocer los proyectos de Dios? Quin puede hacerse idea de lo que quiere el Seor? 9,13. (2) La pregunta por la razn concreta que causa este dolor propio, hoy, aqu. Kantuzilis pide conocer la voluntad del dios, y menciona dos procedimientos: o bien el dios se comunica explcitamente (Dime Qu mal he hecho?), o bien l averigua por medio de tcnicas de adivinacin (quiera mi dios hablarme por medio de un sueo, una profetisa o un vidente). De modo similar, en 1 Sam 28,6 Sal consult al Seor, y (l) no le respondi ni por medio de sueos, ni de orculos, ni de profetas. El problema era que muchas veces la causa del mal sufrido no era conocida, ya que se poda violar sin saberlo un mandato divino. Job, por ejemplo, pregunta confundido: Si he pecado qu te he hecho?; Centinela del hombre por qu me has tomado como blanco y me he convertido en carga para ti? (7,29). Ms adelante pide a Dios: No me condenes, hazme saber qu tienes contra m (10,2). Por ello mismo, Kantuzilis ora y pregunta con toda candidez: Sera posible que mi dios me dijese cul es la falta que he cometido para que yo pueda enterarme?. No slo la causa del enojo, sino incluso la identidad del dios enojado eran a menudo ignoradas por las personas que sufran el castigo. Es as como nace un nuevo gnero literario: las oraciones para hacer que el dios personal, que se encontraba enojado con su protegido, se contentara (cf. Carta al dios personal pgs. 89ss). Un ejemplo conmovedor de esta preocupacin lo encontramos en la siguiente oracin penitencial acadia:

Las tcnicas de adivinacin

La causa del mal sufrido

La identidad del dios enojado

- 61 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 2 / Biblia de Oriente 1

Que el dios, sea quien sea, se aplaque Que la diosa, sea quien sea, se aplaque He infringido sin saberlo la prohibicin de mi dios La falta que he cometido, no la conozco El delito que he cometido, no lo conozco Un dios, sin que sepa cul, me aprieta Busco sin cesar y nadie me da la mano Oh dios, sea quien fueres Vulvete hacia m, te lo suplico Cundo tu corazn encolerizado se calmar? Oh diosa, sea quien fueres Perdona mis faltas, que canto tu alabanza Que tu corazn, como el de una madre carnal Se aplaque (Cahiers, Oraciones 18-21).

El esquema jurdico de la oracin

Uno de los trminos empleados en la lengua hitita para hablar de la oracin es arkuwar, trmino jurdico para referirse a la presentacin de un alegato o una defensa contra una acusacin. La misma palabra es empleada cuando un esclavo se justifica frente a su amo, un rey vasallo frente a su seor, o cuando dos grandes reyes llevan su caso ante la corte divina. El acercamiento hitita, de ver todas las relaciones entre dos partes en trminos jurdicos, permite sugerir que la estructura de la oracin hitita puede ser comprendida como la presentacin de un caso ante una corte divina. Esto se puede ver bien en el caso de esta oracin de Kantuzilis: - el acusado: es la persona que sufre el castigo. Las oraciones hititas estn restringidas al rey o a miembros de la familia real (Kantuzilis era un prncipe).

- 62 -

Cap. 2 / Biblia de Oriente 1

- el fiscal/acusador: es el dios ofendido. La identidad del dios enojado es a menudo desconocida por el suplicante. El dios Sol, que lo sabe todo, es invocado para encontrarlo y para interceder ante l en defensa del suplicante. - el abogado/defensor: es el dios a quien se dirige la oracin. Los dioses ms comnmente apelados son el dios del Sol y el dios de las Tormentas, quienes presiden tambin la asamblea divina, diluyndose as un poco la distincin entre el intercesor y la divinidad suprema (cf. Singer, Prayers 5-8). Varios elementos en esta oracin son de inspiracin babilnica, la funcin del dios personal aqu, es uno de ellos. El trasfondo cultural que explica el abandono del dios lo describe bien T. Jacobsen:
A principios del segundo milenio a.C. se produce un cambio sutil en la concepcin del dios personal. A medida que el Estado se fue desarrollando, adquiri una organizacin cada vez ms centralizada y medios de defensa ms efectivos. Los asaltantes y los ladrones dejaron de ser una amenaza dentro de la vida cotidiana. Esta disminucin de salteadores y bandidos humanos, influy en la concepcin de los asaltantes y los ladrones csmicos (los demonios): su importancia disminuy dentro del estado csmico. Hasta entonces se haba considerado al dios personal incapaz de defender a su protegido contra los demonios. Si quera vencerlos, tena que recurrir al auxilio de algn gran dios. En cambio, al iniciarse el segundo milenio los demonios haban perdido poder, hasta el punto de que los dioses personales eran enteramente capaces de proteger, por si solos a sus devotos. En estas nuevas circunstancias, cuando un demonio lograba su propsito, la nica razn posible era que el dios personal se encontraba enojado y haba abandonado a su protegido a su propia suerte (Frankfort, Pensamiento 277-278).

El dios personal

- 63 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Dossier 1: Gen 12

Dossier 1: Gen 12

Caravana asitica, detalle de la tumba de Knumhotep II en Beni Hassan, Egipto.

Gen 12,10-20
Un texto compuesto por diversos motivos.

Hubo hambre en el pas, y Abrn baj a Egipto a pasar all una temporada, pues el hambre abrumaba al pas. Estando ya prximo a entrar en Egipto, dijo a su mujer Saray: Mira, yo s que eres mujer hermosa. En cuanto te vean los egipcios, dirn: 'Es su mujer', y me matarn a m, y a ti te dejarn viva. Di, por favor, que eres mi hermana, a fin de que me vaya bien por causa tuya, y viva yo gracias a ti.. Efectivamente, cuando Abrn entr en Egipto, vieron los egipcios que la mujer era muy hermosa. La vieron los oficiales del faran, que se la ponderaron, y la mujer fue llevada al palacio del faran. ste trat bien por causa de ella a Abrn, que tuvo ovejas, vacas, asnos, siervos, siervas, asnas y camellos. Pero Yahv hiri al faran y a su casa con grandes plagas por lo de Saray, la mujer de Abrn. Entonces el faran llam a Abrn y le dijo: Qu has hecho conmigo? Por qu no me avisaste de que era tu mujer? Por qu dijiste: 'Es mi hermana', de manera que yo la tom por mujer? Ahora, pues, aqu tienes a tu mujer: tmala y vete. Y el faran orden a unos cuantos hombres que le despidieran con su mujer y todo lo suyo.

- 64 -

Dossier 1: Gen 12

En los extremos, armados, los hombres. Al centro viajan rebaos, mujeres y nios.

El encuentro de dos mundos: como lo indica la diferencia en sus vestimentas, esta pintura nos muestra inmigrantes de Palestina a su llegada a Egipto. Figuras marginales movidas por la necesidad de un lugar a otro, obligadas siempre a tener que regatear su sobrevivencia. Una vida entera de sacrificios reducida a lo que pueden acarrear ellos mismos, o a lo que cabe sobre el lomo de un burro. Frente a ellos, como en un juicio, una autoridad con poder para decidir sobre su vida y el destino de los suyos. Del Registro de Entradas de un oficial egipcio en un puesto de frontera, leemos: El escriba Inena comunica a su seor, el escriba del Tesoro: acabamos dejar de pasar a unos beduinos de las tribus de Edom por la fortaleza (..) hacia los pozos de Per-Atum, para que logren conservar su vida as como la de sus ganados, gracias al ka (= espritu divino protector) del faran (Papiro Anastasi VI lneas 51-61). La amenaza externa: los egipcios conciben su territorio como ese microcosmos de orden y seguridad amenazado desde el exterior por fuerzas hostiles y amenazas. Los pueblos de los alrededores representan esa amenaza catica que hay que contener en las fronteras. La Instruccin del rey Akhtoi para su hijo Meri-Kare expresa bien este sentimiento, encarnado en la figura demonizada del beduino: el maligno asitico que no reside en un solo lugar. Hace la guerra desde los tiempos de Horus. No anuncia el da de la batalla sino que es como un ladrn .. Puede despojar a una persona aislada, pero no ataca a una ciudad bien poblada (93-94).

- 65 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Dossier 1:Gen 12

Yo s que eres una mujer hermosa v 11.

Pintura mural en la tumba de Kehn-Amun (dinasta XVIII), Tebas.

El motivo de la belleza se encuentra al inicio de varias narraciones y funciona como un indicador que anticipa el peligro: Betsab, poseda por David, era una mujer muy bella (2 Sam 11,2); Tamar, violada por su hermano Amnn, era una mujer bella (2 Sam 13,1). Susana, avasallada por dos jueces, era una mujer muy bella (Dan 13,2). Estos casos tratan de historias de violencia sexual en donde media el poder poltico en la ejecucin. Algo que se presenta incluso en el caso del apuesto Jos (Gen 39,6).

La superioridad simblica del vencido: la humillacin causada por la condicin de refugiados busca una compensacin simblica. Por ello, subyace en Gen 12 el sentimiento de que aunque lleguen en condicin de inmigrantes, sus mujeres son ms hermosas. En contextos de guerra, la belleza de las mujeres del pueblo vencido era considerada un indicio de su superioridad final sobre sus vencedores. A pesar de la fuerza de los ejrcitos de Holofernes que aterrorizan a los pueblos enemigos, sus soldados quedan paralizados frente a la belleza de Judit: y por ella admiraban a los israelitas dicindose unos a otros: Quin puede menospreciar a un pueblo que tiene mujeres como sta? Jdt 10,19. Segn el narrador de Gen 12 sus antepasados eran ms astutos que faran, a quien no slo engaaron sino de quien lograron obtener al final valiosos regalos (v 16). Su Dios es ms poderoso. El Dios del patriarca no slo logra actuar fuera de Canan, sino que logra herir al faran egipcio en su mismo territorio. En el relato paralelo de Gen 20, Abimelek rey de Gerar y los suyos, slo se recuperan cuando Abraham intercede por ellos ante su Dios (v 17), cf. Dan 4.

- 66 -

Dossier 1: Gen 12

El regateo de la humanidad propia: En la estela funeraria del general egipcio Hor-emeb se dice acerca de los pueblos vecinos: Faran los ha puesto en tus manos para que vigiles sus fronteras (..) Al igual que sus antepasados hicieron, ellos han venido aqu cuando no saban como sobrevivir. Sus pases mueren de hambre y ellos viven como bestias del desierto .. (Pritchard, ANET 251). Este texto refleja un estereotipo tradicional. En Gnesis 46,34 encontramos un ejemplo similar: Los egipcios detestan a todos los pastores de ovejas. Josu 9 brinda un interesante ejemplo de la astucia como arma de la persona/ comunidad dbil. Los gabaonitas engaan a los israelitas, figura fuerte en este caso, para poder sobrevivir.

El motivo del xodo: Tanto Abraham como sus descendientes: Nmadas de la regin de Palestina ruegan al Faran sufren inicialmente una severa hambruna Tutankhamen que les permita asilarse en Egipto. (Gen 12,10; 43,1). por este motivo bajan a Egipto (Gen 12,10; 42,3). la idea era asilarse all por un tiempo (Gen 12,10; 47,4). se enfrentan ante la disyuntiva de vivir o morir (Gen 12,12; Ex 1,16). Dios interviene y castiga a los egipcios con plagas (Gen 12,17; Ex 11,1). faran llama a Abraham/Moiss y les habla (Gen 12,18; Ex 12,31). la orden de faran es doble: toma y mrchate .. (Gen 12,19; Ex 12,32). ambos salen, finalmente, con numerosas posesiones: Gen 12,16; Ex 12,35s. Al emplear vocabulario e imgenes del xodo en la composicin de su texto, Gen 12,10-20 establece una conexin profunda entre estos dos eventos. Los paralelismos sealados no son casuales. No se trata de una curiosidad lingstica sino de una intencin de fondo: en la experiencia de los ancestros se anticipaba la vida de sus descendientes. Sus vidas no estaban a la deriva. El Dios que intervino en tiempos de Abraham podra hacerlo en tiempos de Moiss. En el momento oportuno Dios sabra liberarlos como lo haba hecho antes, cf. pg. 111.

- 67 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T.

- 68 -

Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 5

3. Pentateuco: Gnesis 12-50


5. Gnesis 16
Saray, mujer de Abrn, no le daba hijos y dijo a Abrn: Llgate a mi esclava. Quiz podr tener hijos de ella. Se lleg l a Agar, que concibi y al verse encinta, miraba a su seora con desprecio. Saray dio en maltratarla y ella huy. La encontr el ngel de Yahv junto a una fuente en el desierto y le dijo: dars a luz un hijo. Dio Agar a Yahv, que le haba hablado, el nombre de T eres El Ro, por eso se llam aquel pozo Pozo de Lajay Ro Gen 16,1ss.

De acuerdo con H. Gunkel, lo que encontramos en el libro del Gnesis es la forma final escrita de un largo proceso de tradicin oral. Esto lo ilustra bien la historia de las tradiciones que se encuentran tras un texto como Gen 16. En un primer momento tenemos una narracin que habla acerca de un pozo de agua entre dos estaciones en medio del desierto (Kadesh y Bared). Piedras, rboles y pozos eran considerados espacios privilegiados para las revelaciones divinas (Gen 18,1; 28,10-19). En este pozo, el dios El (la), principal divinidad de las culturas semticas, se haba manifestado en tiempos inmemoriales. Esta manifestacin local del dios fue llamada El - Roi.

- 69 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 5

El evento dio origen a una breve leyenda oral en la cual esta divinidad El, se manifest a una esclava embarazada. El nombre del nio por nacer, Ishmael , confirma la identidad del dios que se haba revelado. Es el mismo dios que se encuentra en nombres como el de Joel, Daniel, Ezequiel, etc. Segundo momento : antes de que los patriarcas entraran en Canan, exista ya una antiqusima geografa religiosa de la que formaban parte no slo santuarios locales, sino tambin infinidad de relatos de milagros, teofanas y leyendas de personas sagradas. Con la llegada de los patriarcas, se inicia un proceso gradual de adaptacin de los recin llegados a la cultura autctona de Canan; como parte de ese proceso se adapta el ncleo de esta historia religiosa local. Lo que era originalmente una leyenda local sobre El-Roi, se transforma ahora en una experiencia ligada al ciclo de Abraham. El dios local El se convierte en Yahv en el v 13, algo que se evidencia fcilmente: si el dios involucrado originalmente hubiese sido Yahv, el nombre del nio habra sido Ishma-Yah [siendo Yah un diminutivo de Yahv y dando el nombre de Ismaas en forma latinizada, como en el caso de Isaas, Jeremas], y no Ishma-el. Tercer momento: en un estadio ms avanzado en la historia del relato (*J), se consideraron inapropiadas las manifestaciones antropomrficas de Dios (aceptadas en estratos anteriores, Gen 2, cf. pg. 100s). La divinidad que se aparece, habla y acta no ser

- 70 -

Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 5

ms Yahv mismo, sino su mensajero (el ngel de Yahv v 7. 9-11), cf. Gunkel, Genesis 183-192. Finalmente, en el estadio en que esta leyenda local es adaptada literariamente, los nombres de El - Roi (divinidad cananea) y Yahv coexisten lado a lado. Algo as como si el nombre de Yahv, en este lugar en particular, fuese el de El - Roi (algo semejante a los nombres locales que asume la Virgen Mara en los lugares donde se manifiesta: la Virgen de Lourdes, la Virgen de Ftima, etc.). Estos nombres compuestos a partir de la partcula El (la) son nombres preisraelitas ( El -Shaddai Gen 49,25; El -Elyon Num 24,16; El-Olam Gen 21,33; El-Bethel Gen 35,7; ElBerith Jue 9,46) y, con excepcin de El-Shaddai, son todos nombres que aparecen en conexin con santuarios locales de la antigua religin cananea. Cuando algunos de los antepasados de los israelitas llegaron a Canan se apropiaron de estos santuarios, as como de las tradiciones religiosas asociadas a ellos, los adaptaron y dedicaron su culto a Yahv. Como ha dicho A. Lods: Yahv sustituy a las divinidades locales absorbindolas (Lods, Israel 334).
Secciones relacionadas: # 12 y 28.

- 71 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 5 / Documento

Yahv en tierras de Baal

La religin de Baal es la de la fertilidad, del sexo, de la muerte-resurreccin. Tiene sus sacerdotes y sus profetas, sus santuarios y sus mitos. Baal, el fertilizador, el dador de las lluvias, reside sobre las nubes, en las montaas, all donde se forman las tempestades. Cmo no iba a ser venerado en Israel, zona de montaas, tierra de cereales, olivares y viedos? (Croatto, Historia 150).

a historia comparada de las religiones muestra que una religin no aparece de pronto en medio de la nada. Le resulta imposible ignorar todo cuanto le preceda como si jams hubiese existido. Es por ello que personajes religiosos, instituciones, relatos y creencias de diverso tipo de la religin cananea son poco a poco integrados, adaptados y canonizados por la nueva religin yavista. Tomar consciencia de este fenmeno nos permitir percibir como, sobre la base de antiguas instituciones, emergen nuevas formas religiosas. Canan, la tierra que flua leche y miel, era la posesin personal de Baal. Y fue a la tierra de Baal a la que lleg Israel. Era Baal quien aseguraba la fertilidad de la tierra y la preservacin de la vida. Era Baal quien era el nativo de aquella tierra. Y las personas autctonas de ella, los cananeos, eran sus adoradores. Entre los dioses y la tierra exista una relacin profunda, clida, psicolgica y podra decirse incluso queapasionada. No era posible asegurar la fertilidad de la tierra olvidndose de Baal. l, naturalmente, negaba los frutos a quienes se negaban a reconocer su dominio sobre la tierra, y sus correspondientes privilegios. Cmo se relacionara Is-

- 72 -

Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 5 / Documento

rael con esta nueva tierra y con su culto de la fertilidad? Lo que se habra considerado como lo ms natural y correcto en todo el antiguo Oriente, habra sido dar el tributo debido a los correspondientes dioses de la fertilidad. En Canaan, uno respeta y honra a las divinidades locales de la tierra. Israel dejaba atrs el desierto y entraba a un oasis en donde la agricultura era posible, con viedos cuidadosamente cultivados, higueras y olivares abundantes y saludables. Estos no eran los terrenos de Yahv, el dios semi-nmada de Israel. Es probable que muchos israelitas siguieron el camino ms razonable, a saber: reconocer a Baal por lo que tena que dar, y reconocer a Yahv por lo que tena que ofrecer en tiempos de guerra y de crisis nacional. Qu de errado poda haber en reconocer divinidades agrcolas en un medio agrcola? La tolerancia era la caracterstica ms tpica de las religiones Ilustracin antiguas. Slo una minora de Iglesia de los hombres como Samuel y Elas, Remedios, Cholula, creyeron que la naturaleza de Puebla. Dios era la de un dios celoso. De este modo, el culto a Yahv y a Baal coexisti sin necesidad de confrontacin mutua (Muilenburg, History 307).
En Cholula (Mxico), se levanta la Gran Pirmide de Tlachihuatpetl dedicada al dios de las siete lluvias. En la cima de esta pirmide los espaoles construyeron el templo a la Virgen de los Remedios. Superposicin arquitectnica ... y superposicin religiosa.

- 73 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 6

6. ngeles: la cercana de Dios


La encontr el ngel de Yahv junto a una fuente que manaba en el desierto y dijo: Agar, esclava de Saray, de dnde vienes y a dnde vas? Contest ella: Voy huyendo de mi seora Saray .. Aadi el ngel de Yahv: Sbete que has concebido y que dars a luz un hijo, al que llamars Ismael, porque Yahv ha odo tu afliccin Gen 16,7-12.

Con este encuentro en el desierto se introduce la escena central de este captulo (v 7-14), enmarcado por el dilogo entre Sara y Abram (v 1-6) y la conclusin (v 15-16). La escena evoca, intencionalmente, el motivo del xodo, es decir: al verse maltratado, un esclavo huye al desierto, el ngel de Yahv sale a su encuentro, le hace saber que ha visto su afliccin y odo su clamor, abriendo con ello la posibilidad de un nuevo futuro. El ngel de Yahv, figura distinta a otros mensajeros en el AT, es un modo de presencia de Dios; habla y acta como si fuese Dios mismo (Gen 22,15-17; Ex 3,2-6). El encuentro en medio del desierto, no es casual: el ngel la encontr, saba de antemano su nombre. Las preguntas que ste hace a Agar son retricas Ignora realmente Dios de dnde viene y a dnde va ella? Y si no lo ignora por qu entonces lo pregunta? La razn es sencilla: es una forma clida de iniciar un dilogo con un ser amado. La pregunta no busca informacin sino acercamiento, expresa inters y preocupacin.
Le dijo el ngel: Partir con l y no abrigues temor; sanos partimos y sanos regresaremos a ti, porque la ruta es segura. Le respondi Tobit: Bendito seas, hermano. Y, llamando a su hijo, le anunci: Hijo,

- 74 -

Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 6

prepara las cosas para el camino y emprende la marcha con tu hermano; que el Dios que est en los cielos os proteja all y os devuelva a m sanos; y su ngel os acompae con su proteccin, hijo Tob 5,17.

Tobas es una obra tarda (250-175 a.C.). En este momento la comunidad juda se enfrasca en una lucha por contrarrestar la influencia cultural del helenismo, percibido por muchos judos de este perodo como una amenaza. Esta lucha desigual se refleja en las novelas de este perodo: Dios salva a los suyos por medio de personajes insignificantes (Ruth), dbiles (Judith), perseguidos (Ester) o como en el caso de Tobas, a travs de un mediador no humano (ngel). Al final de su vida y obligado por presiones econmicas, un padre enfermo enva a su hijo a un largo viaje en busca de una herencia. Los motivos del relato son clsicos: peligros y aventuras implicados en un viaje, separacin de un ser amado, reencuentro (cf. pg. 56). En medio de la incertidumbre aparece una *frmula de confianza: 'No abrigues temor' Tob 4,8.21; 5,22; 6,18. El viejo Tobit, como patriarca, 'est a cargo de la situacin' y sin embargo, ignora realmente lo que sucede (!). Fina irona del narrador que permite al lector ver dos niveles en la narracin: lo que el personaje desde dentro del relato- cree que est sucediendo, y lo que el lector -desde fuera del relato- sabe que est sucediendo. Tobit define los detalles del viaje con 'el gua', y pide a Dios que su ngel los acompae, ignorando que el gua mismo es un ngel, hecho que se dar a conocer slo al final del relato (12,11-21). Este ltimo dato da unidad a toda la narracin: Dios estuvo presente siempre. Estas dos tcnicas crean un arco dentro del cual se desarrolla la accin.

Secciones relacionadas: # 10 y 32.

- 75 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 6 / Documento

ngeles: intimidad de la trascendencia

os seres humanos tenemos una necesidad fundamental de cercana, de proteccin, de intimidad, pero es posible expresar la intimidad de Dios salvaguardando al mismo tiempo su trascendencia divina? Es all, precisamente, donde surge la figura hbrida de los ngeles, que ha debido abrirse paso entre el ideal de un monotesmo estricto (no te hars imagen alguna de lo que hay arriba en los cielos) y la piedad popular, sedienta de figuras de apoyo cercanas que, siendo divinas, tengan al mismo tiempo rostro humano. La imaginacin popular ha dado lugar a lo largo de los siglos a todo tipo de especulaciones sobre los ngeles: su apariencia, sus vestidos, sus instrumentos. La historia del arte ejemplifica bien este esfuerzo por imaginar estos instrumentos de la Providencia. Pasamos as de las representaciones de caras sin cuerpo, rodeadas solamente por alas y tpicas de la iglesia antigua, a las figuras antropomrficas del Renacimiento, en donde el ngel se ha convertido, simplemente, en un ser humano dotado de alas. Metamorfosis gradual de un ser poderoso en el libro de Tobas, a una figura frgil y vulnerable en la obra del pintor finlands Hugo Simberg. Tanto algunas figuras clave en la imaginacin popular de antao (como el Genio de la lmpara y el Hada Madrina), como algunas tecnologas de la sociedad actual (como el Internet y los telfonos celulares), muestran hasta qu punto la necesidad de acompaamiento y proteccin es una necesidad humana fundamental. As, elementos folklricos de la experiencia pasada, se preservan hoy bajo una nueva forma tecnolgica. Los cupidos tocando arpa del arte Barroco, muestran que cada edad arropa sus propios temores y esperanzas segn los gustos de su propio tiempo. Las mismas necesidades humanas de fondo van adquiriendo nuevas formas externas. An en la literatura no religiosa, el folklore est lleno de figuras mediadoras, bondadosas, salvadoras, comprensivas (padrinos, hadas madrinas, duendes, genios, gnomos, animales maravillosos), que intervienen en momentos decisivos y dan forma a la esperanza humana.

- 76 -

Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 6 / Documento

Has visto tu el ngel de la luz ? Camina apaciblemente a travs de las noches del mundo. Acerca su mano aqu al que gime Mira all, lleno de compasin, el miedo en los ojos ajenos Y pronuncia una palabra iluminadora En medio de gritos de desesperacin. Has visto tu el ngel de la luz ? Estuvo aqu y all En cada lugar estuvo l Camina apaciblemente a travs de las noches del mundo. Y siembra en lo ms profundo de la oscuridad Las semillas de un eterno amanecer (..) Has visto tu el ngel de la luz ? El lleva tu noche en sus manos T le encuentras siempre en ti.
A. Soete.

No tienen que ser hombres con alas, los ngeles Caminan silenciosamente No necesariamente deben gritar A menudo son viejos, feos y pequeos, los ngeles No tienen espada, ni visten ropas blancas, los ngeles Tal vez sea alguien que te da la mano Tu vecino, pared de por medio A los hambrientos les ha trado pan, el ngel Al enfermo le ha hecho su cama l oye cuando lo llamas en medio de la noche, el ngel Se para firme en medio del camino y dice: No! Alto como un poste, duro como una piedra, el ngel No, no tienen que ser hombres con alas, los ngeles
R.O. Wiemer (Gesangbuch 525. 857).

- 77 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 6 / Documento

Tradicin bizantina: figura suspendida en el aire. Lo que hay de humano es lo estrictamente necesario para atender una oracin: ojos, odos, manos para auxiliar y pies para acercarse a la persona en necesidad. Reflejo de una poca en la que las concepciones religiosas eran pensadas como realidades celestiales.

Siglo XVIII, Alemania: el ngel se ha convertido en una figura enteramente antropomrfica (mujer). Las alas son aqu un elemento secundario. El cuerpo del ngel protege la nia y la envuelve tiernamente. La pierna derecha separa la figura del mal, encarnado en una serpiente, de la figura de la nia.

- 78 -

Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 6 / Documento

Siglo XVII, Italia: los elementos antropomrficos se acentan an ms en esta obra: la ternura maternal del cuadro anterior, ha sido sustituida por la fuerza (msculos, cadenas, espada); la figura del mal no es ya una serpiente sino un ser humano. El ngel-soldado muestra un dominio total sobre el enemigo.

Las ideas religiosas: un espejo de los valores de cada poca.

Siglo XX, Finlandia: inversin absoluta de las concepciones anteriores: ala rota, rostro cado, pose derrotada. El rostro del nio vestido de negro parece expresar el sentimiento de quien carga con sus sueos rotos. La mirada penetrante del segundo nio parece interrogarnos Somos responsables de la derrota de sus sueos?

- 79 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 7

7. El xodo: motivo fundante


Cuando el da de maana te pregunte tu hijo: Qu son estos estatutos que Yahv nuestro Dios os ha prescrito?, dirs a tu hijo: ramos esclavos del faran en Egipto, y Yahv nos sac de Egipto con mano fuerte. Yahv realiz a nuestros propios ojos seales y prodigios grandes y terribles en Egipto, contra el faran y contra toda su casa. Y nos sac de all para traernos y entregarnos la tierra que haba prometido con juramento a nuestros padres Deut 6,20.

A menudo encontramos en el AT textos que como ste, recapitulan los acontecimientos principales de la historia salvfica, por ejemplo Deut 26,5b-9 y Jos 24,2b-13. Estos textos siguen el modelo de una confesin y se recitaban solemnemente como parte del culto israelita primitivo. El recuento de los hechos se hace siguiendo un esquema: mencin de los padres, opresin en Egipto, liberacin realizada por Yahv y conduccin a la tierra prometida. En este esquema, salta a la vista la sorprendente omisin de los eventos del Sina, que constituyen el centro del Pentateuco (Ex 19 Num 10). Confesiones similares pero ms amplias, excluyen tambin la mencin del Sina: la letana del Sal 136 comienza con la creacin, Ex 15 menciona detalles de la travesa por el desierto, el Sal 105 alude a la promesa hecha por Dios a Abraham, pero nada sobre el Sina se menciona en ellas. Esta observacin llev a Gerhard von Rad a escribir un artculo fundamental en el estudio del AT: El problema morfogentico del hexateuco (1938). Von Rad planteaba que los acontecimientos del Sina constituan una tradicin aparte de la del xodo (en - 80 -

Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 7

donde el elemento constitutivo era la venida de Dios, y no el peregrinaje del pueblo), que existi independientemente de ste y que no se uni con l hasta fecha muy tarda (Von Rad, Estudios 11-28). Diez aos ms tarde, Martin Noth publicaba su Historia de la tradicin del Pentateuco, ampliando las conclusiones parciales del estudio citado. Von Rad haba mostrado como ciertas afirmaciones de fe, nacidas del culto y formuladas al estilo de confesiones, constituan las races de las cuales, con el correr del tiempo, se desarrollara el Pentateuco como un rbol frondoso. El contenido de estas confesiones eran ciertos temas bsicos derivados de la historia de Israel, conducida por Dios de un modo especial. El estudio de Noth precis entre otros aspectos- estos cinco temas bsicos: (i) guianza fuera de Egipto (ii) guianza a la tierra prometida (iii) promesa a los patriarcas (iv) guianza por el desierto (v) revelacin en el Sina La funcin de este esquema era la de unificar los distintos orgenes histricos de las tribus (distintas realidades sociolgicas de su presente), a partir de un pasado comn . En un punto dado, este esquema ensambla las distintas tradiciones y las hace una historia. La figura de Moiss ocupa una posicin central en la unificacin de ambas tradiciones (Noth, History 4662). El esquema no responde tanto a hechos histricos como a propsitos religiosos; es decir: los cinco temas bsicos son una construccin en la que se resumen los aspectos esenciales de la historia en un todo organizado que, al final, todas las tribus acordaron hacer suyo, an cuando no todas hubiesen participado realmente (histricamente) en los hechos narrados.

- 81 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 7

El relato del xodo, ms que la narracin de lo sucedido durante una liberacin concreta, es el relato de una experiencia de encuentro con un Dios que no ignora el dolor humano, y que se revela en medio de la vida, la libertad y la dignidad humanas. Es esto lo que evoca y conmemora la confesin histrica de Deut 6,20.
Secciones relacionadas: # 19.

"Fabrcanos un dios que nos guie ... y fabric Aarn un becerro. Ellos exclamaron: Israel, ste es tu dios, el que te sac de Egipto" Ex 32,1ss.

Los impulsos ms nobles del ser humano, los ms ardientes, pronto se vienen abajo ante la instintiva necesidad de seguridad. Cmo fiarnos totalmente de un Dios libre sobre quien no tenemos poder alguno y nos lanza a una aventura sin fin? Queremos tenerle en nuestras manos, disponer de l. Pretendemos hacer de la riqueza que producimos una imagen del poder de Dios y esperamos que esta riqueza ocupe el lugar de Dios (Bagot, Biblia 115).

- 82 -

Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 7 / Documento

El xodo: acontecimiento y constelacin simblica l dios de los esclavos mostr al faran su superioridad, pero una vez en el desierto las cosas parecen dar un giro imprevisto: la marcha se torna entonces en una prueba para el mismo Israel. A las diez plagas sufridas por los egipcios, siguen diez pruebas en el desierto para Israel. A las aguas convertidas en sangre (primera plaga), corresponde el milagro de las aguas de Mara (primera prueba) .. y as sucesivamente. Sern capaces los esclavos mismos de reconocer ahora al Dios que los libr de los egipcios? La pugna entre el temor y la confianza hace que Dios y pueblo se descubran recprocamente en el camino. Pronto descubrir Israel que la desesperacin y la necesidad instintiva de seguridad lo lleva a preferir la estabilidad provista por un rgimen tirnico, que la incertidumbre que acompaa la aventura de seguir a un dios que no se deja atrapar. Seguir un ideal y aprender a confiar en la providencia divina parece perder pronto el encanto inicial. Vencer sus propios instintos termina siendo ms difcil que vencer al faran de Egipto. La mayor dificultad no parece ser el reto fsico de concluir la marcha, sino el frgil sentido de confianza que los lleva a traicionar, cotidianamente, sus propios ideales. El xodo es, pues, acontecimiento y narracin, pero es tambin constelacin simblica con una funcin transformante. Es el llamado a una libertad que es preciso conquistar, fuera y dentro de s, como proyecto histrico, como reto existencial, como evento concreto, como tarea permanente. Camino a la tierra prometida, descubre Israel que la autonoma y la libertad son tareas permanentes que conllevan tensiones, retrocesos, ambigedades. Han salido de Egipto pero es eso todo? El xodo como acontecimiento. Al relato antiguo de la huda del grupo de Lea (tribus de Jos y Benjamn), se adjunta posteriormente la tradicin independiente del ciclo de las plagas (Ex 7-12: plagas 4.5.7.8/J; 3.6/P), en donde

- 83 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 7 / Documento

la salida es interpretada como una expulsin ordenada por faran a raz de la dcima plaga (P). Numerosos documentos egipcios como el Papiro Anastasi VI.51-61 (ANET 258s), dan testimonio de movimientos regulares de beduinos en la frontera oriental del imperio egipcio, cf. Dossier 1. Estos inmigrantes buscan mejores pastos para sus ganados durante los perodos de sequa. El xodo como mediacin narrativa. Numerosos relatos del AT, en principio sin conexin alguna con el evento xodo, responden a su matriz simblica: la dialctica servidumbre - liberacin. Esto es algo que encontramos: (1) en la ley (experiencia de Jacob con Labn, Gen 30-31); (2) en los profetas (As dice el Seor Yahv: Yo el Seor te llam para abrir los ojos a los ciegos, para sacar prisioneros de la crcel, y del calabozo a los que viven en tinieblas Is 42,6s), y (3) en los escritos (habitantes de tiniebla y de sombras, cautivos de la miseria y de los hierros .. Yahv lo sac de la tiniebla y la sombra, rompi sus cadenas 107,10ss) . El esquema fundamental del xodo funciona pues, como una estructura subyacente a muchos relatos del AT: Gen 16; Rut 1-4; Esd 1; Is 40. El xodo como constelacin simblica. Ms que un smbolo, el xodo es toda una constelacin de smbolos que incluye temas como el de la nutricin, el camino y la proteccin. En cuanto smbolo, el xodo tiene una funcin transformante, a saber: el llamado a una libertad que es preciso conquistar, fuera y dentro de nosotros mismos y que es, al mismo tiempo, proyecto histrico y reto existencial. El xodo es la lucha contra la incertidumbre, contra la comodidad de lo conocido, contra el miedo a la libertad y por ello, una tarea permanente que conlleva tensiones y ambigedades a cada paso. El xodo es parte de nuestra geografa espiritual, es el llamado a una existencia en transicin, a un peregrinaje vital.

- 84 -

Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 8

8. Espritus y demonios
"El espritu de Yahv se haba apartado de Sal y un espritu malo que vena de Yahv le infunda espanto. Le dijeron pues los servidores de Sal: Mira, un espritu malo de Dios te infunde espanto; permtenos, seor, que tus siervos que estn en tu presencia te busquen un hombre que sepa tocar la ctara, y cuando te asalte el espritu malo de Dios tocar y te har bien .. Cuando el espritu de Dios asaltaba (twyhb) a Sal, tomaba David la ctara, la tocaba, Sal encontraba calma (xwrw) y bienestar y el espritu malo se apartaba de l" 1 Sam 16,14-16.23.

Esta es la primera de las dos tradiciones que narran la entrada de David en la corte de Sal. Esta venida del espritu malo sobre Sal es una especie de puente narrativo para posibilitar el primer encuentro de David con Sal, cf. Schkel, Biblia 1: 555. La idea que el AT tiene acerca de los sentimientos y las emociones, difiere mucho de la que existe en la cultura occidental moderna. En nuestro medio, se utiliza una metfora en donde el cuerpo es visto como una especie de recipiente que contiene los sentimientos: una persona puede estar llena de odio o de amor, se habla de sentimientos que estn en lo profundo de nosotros, y que es necesario sacar para des-ahogarnos. Esto explica la idea que tenemos de auto-control, a saber: estar en la capacidad de contener nuestros sentimientos. Debemos impedir que nuestro inters por algo/alguien se nos salga y se haga demasiado evidente. Nada de esto existe en el AT en donde los sentimientos y las emociones no

- 85 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 8

son algo que viene de dentro, sino por el contrario algo que viene de fuera, como lo ilustra bien el texto en discusin. Una curiosa ley sobre los celos dice sobre el marido: Si un espritu de celos pasa sobre l y l se torna celoso .. Num 5,14. Aqu se habla de la sospecha como algo que viene del exterior, se posa sobre el marido, se apodera de l y lo atormenta, cf. Wagner, Mensch 3.c. Aunque la narrativa bblica se concentra ms en el anlisis de la accin que en los motivos psicolgicos de los personajes, en algunos casos da muestras de gran sensibilidad, como al hablar de David, de Jos y de Ruth; si bien, la explicacin de las causas psicolgicas que se da en el texto, es ms bien de tipo folklrico. Distintos estados de nimo en el AT son provocados por la accin de un agente externo: Al da siguiente se apoder de Sal un espritu malo de Dios y deliraba en medio de la casa 1 Sam 18,10. As, actuar con impaciencia es estar corto de xwr (ruah = espritu) Ex 6,9 Miq 2,7. Al ignorar la idea de causas en la conducta humana (aspecto analizado por primera vez por Aristteles De Anima ii.1, 412), el estado de nimo personal, bueno o malo, se remite directamente a Dios. Es l quien enva un espritu bueno o malo y quien es -en ltima instancia, la causa de dicho estado anmico. No existen causas segundas, Dios es el autor de todo estado psicolgico. As, si una persona est triste se dice que est atribulada de xwr 1 Sam 1,15. El contraste entre el ascenso de David y la cada de Sal ilustra esto claramente. A partir de aquel da el espritu del Seor entr en David .. el espritu del Seor se retir de Sal 16,13s.

Secciones relacionadas:# 30.


- 86 -

Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 8 / Documento

Cilindro acadio (2200 a.C.). Se crea que la enfermedad y la curacin eran causadas por fuerzas distintas. Al lado izquierdo, un demonio alado ataca a dos figuras humanas. A la derecha, un asistente divino trae frente al dios Shamash un hombre para ser curado.

Lo demonaco un vestigio superado?

a poca moderna ha eliminado la creencia en los demonios en la medida en que la ha considerado ridcula y la ha incluido en la esfera de la supersticin. Pero no ha logrado desterrar el temor subterrneo ante determinados fenmenos y sucesos incomprensibles que antao, eran considerados como obra de los demonios, ni, por otra parte, ha podido eliminar del lenguaje los modismos que aluden a todo aquello que amenaza la vida humana en trminos personificados: as se habla, por ejemplo, del poder del alcohol, de la lucha contra el cncer, del triunfo de una idea, como si se tratase de un ser personal. El concepto de demonio es, evidentemente, una clave, un smbolo de aquellos poderes ante los cuales el ser humano, an conociendo la amenaza que para l suponen, se muestra impotente, de tal manera que

- 87 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 3 / Pentateuco: Gn 12-50 / Seccin 8 / Documento

no puede ponerlos ni bajo el control de su conocimiento ni bajo el de su voluntad, y que incluso le hacen realizar actos completamente contrarios a lo que piensa y quiere: el estar obsesionado por una idea, el tener una idea fija, es un fenmeno del que puede ser perfectamente conciente aquel a quien le afecta, e incluso puede condenarlo en vista de las consecuencias nefastas que puede tener para l y para quienes le rodean; puede incluso llegar a conocer, tanto los factores desencadenantes del proceso como el mecanismo opresor puesto en marcha por aquel fenmeno; sin embargo, contina permaneciendo indefenso ante l. As pues, lo demonaco no puede dominarse simplemente a partir de una toma de conciencia y de una explicacin racional o, en todo caso, ello no basta. Las causas y manifestaciones fsicas y psquicas de la enfermedad han sido ampliamente desmitizadas hace mucho tiempo, y ya no hay necesidad de explicarlas a partir de fuerzas demonacas, pero queda aclarado sin ms con ello el fenmeno de las influencias sobrehumanas, irreductibles y no manipulables, sobre la vida humana? No nos encontramos ms bien de nuevo con factores cambiantes, incontrolables, a los que damos nombres que en realidad son como un lenguaje cifrado que, ms que aclarar la cuestin, la oscurecen? Y no ocurre algo semejante en la esfera de las relaciones humanas, de la poltica, de la historia? Y el ser humano, que ya se crea libre y autnomo, y pensaba poder pasar por alto los motivos y las consecuencias de su obrar no se encuentra de nuevo como un esclavo, como un juguete a merced de ciertas fuerzas? (Coenen, Diccionario I: 406).

- 88 -

Cap. 3 / Biblia de Oriente 2

Biblia de Oriente 2 Carta al dios personal


Al dios, mi padre, as dice Apiladad, tu siervo: Por qu me has abandonado? Quin te va a dar otro que ocupe mi lugar? Escrbele al dios Marduk, que es tu amigo, Para que l me libere de este cautiverio. Yo podr ver de nuevo tu rostro y besar tus pies! Piensa en los de mi familia, en los pequeos y en los grandes. Ten compasin de m por tu misericordia. Haz que tu auxilio llegue hasta m. (Jacobsen, Treasures 160)

Documento babilonio, segundo milenio a.C.

El gran dios y el dios personal.

Del mismo modo que un siervo muy raramente se relacionaba a nivel personal con el dueo de las tierras en donde viva, la persona individual en Babilonia vea a los grandes dioses como fuerzas remotas, a quienes ella slo poda apelar en momentos de crisis con la ayuda de intermediarios. Relaciones de tipo cercano y personal, del tipo que la persona tena con su padre, madre o hermanos, las tena el individuo solamente con un dios que era su dios personal. El dios personal aunque era una divinidad menor en la sociedad de los dioses babilonios, mostraba inters particular en una persona dada y en su familia. Se crea que el hecho de que las cosas resultasen bien en la vida, no dependa siempre de la persona, sino que influan en ello muchos factores. No es la habilidad de una persona la que le va a garantizar el xito. Los seres humanos son dbiles y difcilmente pueden

El inters del dios en la persona.

- 89 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 3 / Biblia de Oriente 2

influir el curso de los acontecimientos en el universo, slo un dios puede hacer eso. Por eso, para que las cosas salgan del modo deseado, se necesita que un dios logre tomar inters en el caso de uno, y haciendo a su vez uso de sus influencias con otros dioses superiores, haga prosperar nuestro proyecto. La fraseologa de esta carta pertenece al lenguaje de la oracin en el antiguo Oriente: empleo de la pregunta retrica Por qu me has abandonado?, igual que el Sal 22,2: Dios mo! Por qu me has abandonado?. insinuacin del orante de que si l muere Quin va a ocupar su lugar alabando al dios?; como en el Sal 6,6: Yahv, restablece mi vida, que despus de morir nadie te recuerda, y en el Seol quin te alabar?; cf. Bar 2,17. peticin de salvacin basada en el amor y la compasin del dios, como en el Sal 6,5: Vulvete, Yahv, restablece mi vida, ponme a salvo por tu misericordia y Sal 27,7-10: Escucha, Yahv, el clamor de mi voz, ten piedad de m, respndeme!; cf. Sal 90,13. Por qu escribir una carta al dios? Durante el enfrentamiento de Elas con los profetas de Baal, ellos claman a su dios pero ste no parece or. Elas les dice: Griten ms fuerte! Baal es dios, pero quizs est ocupado con negocios o tal vez ande de viaje, tal vez est dormido y se despertar (1 Re 18,27). Aunque Elas dice estas palabras en tono burlesco, lo cierto es que (de modo particular en los textos fenicios de Ugarit), se conceba a los dioses como teniendo

Si muero Quin te alabar?

Por qu escribir al dios personal?

- 90 -

Cap. 3 / Biblia de Oriente 2

este tipo de ocupaciones. Uno no poda estar del todo seguro de encontrar al dios personal siempre en su casa, por ello, era mejor escribirle una carta. Lo que s era seguro era que l revisara su correo. En otros casos, la razn para estas cartas consista en que la persona estaba tan enferma, que no poda ir en persona al templo y deba por lo tanto, enviarle una carta a su dios personal. Como es comn en las oraciones del antiguo Oriente, la persona enferma se siente herida debido al desinters del dios en su enfermedad, y sugiere que es poco prudente de parte del dios actuar as ya que siervos fieles son difciles de encontrar y sustituir (Cf. Sal 30,9-10; 6,6). Una oracin babilonia dice: Marduk presta atencin, piensa en ello, no destruyas a tu siervo, criatura de tus manos. El que se ha vuelto polvo Qu ganancia hay en l? Un siervo vivo respeta a su amo; el polvo muerto Qu proporciona de ms a un dios? (Cahiers, Oraciones 22). Pero si el dios accede a su peticin, l estar inmediatamente all de nuevo para servirle y adorarle como antes. Quien ora hace un recordatorio: el dios debe considerar que la persona enferma no est sola. El tiene familia y hay nios pequeos que estn sufriendo tambin por causa de su enfermedad. La enfermedad, como era comn en el antiguo Oriente, era vista como un demonio que lo haba atrapado y lo mantena cautivo, cf. 1 Sam 16,14-16 y seccin 8. La enfermedad del que ora se ha complicado y va ms all de los poderes del dios personal que se ve impotente frente a la accin de este poderoso demonio. El dios personal no tiene poder para librarlo

El buen siervo es difcil de encontrar.

Las influencias del dios personal.

- 91 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 3 / Biblia de Oriente 2

en este caso. El consuelo radica en que l tiene amigos influyentes, se mueve en el crculo de los grandes dioses y los conoce bien. Si l quisiera, podra emplear sus influencias en este caso, escribir al dios Marduk y mover las influencias necesarias para lograr que se haga justicia en este caso, de all la peticin Escrbele al dios Marduk, que es tu amigo, para que l me libere de este cautiverio. El vnculo de la persona comn con los dioses del nivel superior era distante, como suceda tambin en la vida cotidiana con las figuras de poder. Es cierto que la persona comn serva a estos dioses, pero no en tanto que individuo sino como miembro de una colectividad. l junto a sus vecinos y otros compatriotas formaban parte de una comunidad de devotos. Estos dioses daban leyes que la persona obedeca. Ella participaba junto a otros en las festividades y celebraciones, pero slo como espectador. El dios personal es por lo tanto, el vnculo de la persona con las fuerzas del universo, l es el motor que puede moverlo todo. No es una figura imponente y remota como los grandes dioses, sino alguien cercano y familiar que se preocupa realmente por uno. Cualquier persona poda recibir favores a cambio de los servicios y la obediencia rendida al dios personal. Pero cuando un demonio logra su propsito (la persona enferma, una cosecha se pierde, el granero se incendia, el ganado no pare, se produce una sequa), esto significa que el dios personal est enojado (cf. pg. 61) y ha abandonado a su protegido a su propia suerte. (Frankfort, Philosophy 217-221).

La persona comn: un mero espectador.

El dios personal como mediador.

- 92 -

Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 9

4. Pentateuco: Legislacin
9. Levtico 24,10-16
Haba entre los israelitas uno que era hijo de una mujer israelita, pero su padre era egipcio. El hijo de la israelita y un hombre de Israel rieron en el campo, y el hijo de la israelita blasfem y maldijo el Nombre. Y fue llevado ante Moiss. Su madre se llamaba Selomit, hija de Dibr, de la tribu de Dan. Lo tuvieron detenido hasta que se decidiera el caso por sentencia de Yahv Lev 24,10ss.

Durante el perodo post-exlico, se tomaron diferentes medidas para completar y adaptar las leyes del Sina en aquellos aspectos en los cuales estas leyes resultaban insuficientes para las nuevas necesidades de la comunidad. El nmero de inmigrantes viviendo en Israel en esta poca aument significativamente, y la comunidad juda enfrent nuevos problemas para los cuales no tena solucin. Uno de estos nuevos problemas era, por ejemplo, el de la blasfemia. Una antigua ley prescriba No maldecirs contra Dios Ex 22,27; en hebreo tres palabras llqt al ~yhla. Esta antigua ley no indicaba exactamente a quines se inclua, ni tampoco especificaba el castigo respectivo. Esto explica el origen de la ley adicional de Lev 24,10-23, en donde se incluye a los inmigrantes/~yrg (v 16. 22). La principal preocupacin de esta ley es el castigo a la blasfemia en la nueva situacin; es decir, en el caso particular de que

- 93 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 9

la falta fuese cometida por un inmigrante. La condicin mixta del matrimonio (madre israelita, padre egipcio), levanta la pregunta de si en dichos casos, la ley de Ex 22,27 era aplicable. La legislacin complementaria de Lev 24,10-23 viene a dejar en claro que en las nuevas circunstancias: (a) la blasfemia sera castigada con la pena de muerte, (b) la comunidad entera participara en la ejecucin del trasgresor, y (c) esta ley tendra validez tanto para el israelita como para el inmigrante. En este perodo, la expresin en Israel (larvyb) no tena ya un sentido espacial o territorial, sino un sentido religioso: se es parte de Israel, en cualquier lugar. Adaptaciones similares a esta ley sobre la blasfemia se hicieron en el caso de homicidio (Ex 21,12: *cdigo de la Alianza), y en el de sacrificio de animales (Deut 12,15-16. 20-28: *cdigo deuteronmico). El *cdigo de Santidad (Lev 17-26), posterior a stos citados, reconsider estas leyes y las adapt a las nuevas circunstancias del perodo persa. As, incorporando en sus leyes la *frmula de inclusin rg - xrza (inmigrante o nativo), estas leyes antiguas fueron ampliadas para incluir a los inmigrantes, quienes venan a estar ahora sujetos a las mismas normas que los nativos (Lev 17,1-16; 24,21b-22). El sustantivo rg evolucion posteriormente convirtindose en el trmino tcnico para proslito. Encontramos casos similares a esta ley de Lev 24 en Num 9,6-14; 15,32-36; 27,1-11; 36,112. Todos estos textos siguen un mismo patrn bsico:

- 94 -

Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 9

(1) una situacin concreta presenta un problema para el cual no haba precedente legal. (2) El caso se dirige a Moiss y queda suspendido de momento. (3) Moiss hace la consulta a Dios en el santuario. (4) Dios le habla y comunica la nueva norma que se convierte en la referencia para futuros casos (Ex 25,22). El carcter tardo de estas leyes se evidencia por estar introducidas, todas ellas, por una narracin histrica que enmarca la nueva legislacin.

Secciones relacionadas:# 23.

- 95 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 9 / Documento

Evolucin histrica de la legislacin en el AT

Nmeros 9,6-14
Una situacin concreta plantea un problema Problema Pero sucedi que algunos hombres estaban impuros por contacto con cadver humano y no podan celebrar la Pascua aquel da. Se presentaron a Moiss y a Aarn y dijeron dijeron:

Nmeros 27,1-11
Entonces se acercaron las hijas de Selofjad se presentaron a Moiss y al sacerdote Eleazar Eleazar, y a toda la comunidad, a la entrada de la Tienda del Encuentro, y dijeron dijeron:

Levtico 24,10-16
Haba entre los israelitas uno que era hijo de una mujer israelita, pero su padre era egipcio. El hijo de la israelita y un hombre de Israel rieron en el campo, y

Estamos impuros por contacto 3 Nuestro padre muri sin el hijo de la israelita blasfem tener hijos varones. y maldijo el Nombre. con cadver. Por qu hemos de quedar excluidos de presentar la ofrenda a Yahv a su tiempo con los dems israelitas? 4 Por qu ha de ser borrado de su clan el nombre de nuestro padre, slo por no haber tenido hijos varones?

Moiss consulta a Yahv Respuesta de Yahv

8 Moiss les respondi: voy a 5 Moiss expuso su caso ante Y fue llevado ante Moiss hasta que se decidiera el caso por consultar a Yahv Yahv. sentencia de Yahv. Yahv habl a Moiss y dijo 6 Respondi Yahv a Moiss: Entonces Yahv dijo a Moiss: 14 Saca al blasfemo fuera del campamento; todos los que lo oyeron pondrn las manos sobre su cabeza, y toda la comunidad lo apedrear.

Principio general

Di israelitas: si uno de Di a los israelitas vosotros o de vuestros descendientes se encuentra impuro por un cadver, o est de viaje en tierra lejana, tambin celebrar la Pascua en honor de Yahv. Pero el que, encontrndose puro y no estando de viaje, deje de celebrar la Pascua, ese tal ser extirpado de su pueblo, cargar con su pecado, por no haber presentado su ofrenda a Yahv.

8 Y dirs a los israelitas israelitas: Si un hombre muere y no tiene ningn hijo varn, traspasar su herencia a su hija . 9 Si tampoco tiene hija, daris la herencia a sus hermanos. 10 Si tampoco tiene hermanos, daris la herencia a los hermanos de su padre. 11 Y si su padre no tena hermanos, daris la herencia al pariente ms prximo de su clan, el cual tomar posesin de ella.

15 Y dirs a los israelitas israelitas: Cualquier hombre que maldiga a su Dios, cargar con su pecado.16 Quien blasfeme el Nombre de Yahv, ser muerto; toda la comunidad lo apedrear.

Status de la nueva norma

14 Uno mismo ser el ritual para sta ser norma de derecho vosotros, tanto para el forastero para los israelitas, segn lo como para el nativo del pas. pas. orden Yahv a Moiss

Sea forastero o nativo nativo, si blasfema el Nombre, morir.

- 96 -

Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 10

10. Evolucin del pensamiento en el AT.


La encontr el ngel de Yahv junto a una fuente que manaba en el desierto .. y dijo: Agar, esclava de Saray, de dnde vienes y a dnde vas? .. Aadi el ngel de Yahv: Sabe que has concebido y que dars a luz un hijo, al que llamars Ismael, porque Yahv ha odo tu afliccin. Gen 16,7-12*.

Las relatos ms antiguos del Gnesis hablan despreocupadamente sobre apariciones de Dios: Yahv aparece en persona, uno oye sus pasos, ve su figura, oye su voz. En un perodo posterior sin embargo, se consider una profanacin hablar de Dios en trminos tan humanos, y se hicieron las correcciones del caso: no fue Yahv mismo quien se apareci , sino la figura de un personaje celestial subordinado a l, su mensajero. De acuerdo a un punto de vista antiguo, fue Yahv mismo quien actu la noche de las plagas en Egipto (Ex 11-12); pero segn una perspectiva posterior, fue su mensajero quien actu (2 Re 19,35). Originalmente se consideraba que Yahv inspiraba a los profetas; los profetas posteriores sin embargo, son inspirados por su ngel. En los tiempos antiguos se sola decir que Yahv liberaba (Ex 6,6: lag), posteriormente se deca que quien liberaba era su ngel (Gen 48,16). Originalmente Jacob pele con un dios en Betel; en una perspectiva posterior se dir que ste haba peleado con un ngel (Os 12,5). Este cambio es particularmente claro en Ex 4,24 (Y sucedi que en el camino le sali al encuentro Yahv en el lugar donde pasaba la noche); mientras que el texto hebreo

- 97 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 10

conserva an el trmino hwhy (Yahv), la *Septuaginta traduce a;ggeloj kuri,ou (= el ngel del Seor) (Gunkel, Genesis 186). Esto ilustra como, en una poca en la que exista un mayor pudor religioso, se retocan los textos para salvaguardar la dignidad y trascendencia de un Dios considerado ahora ms espiritual y por lo tanto, indigno de tales hechos. Este es un proceso similar al que sufrieron algunas pinturas del Renacimiento sobre temas bblicos con desnudos, y que posteriormente, por pudor, se enviaron a retocar, pintndoles hojas y mantos que cubrieran su desnudez; vase por ejemplo La expulsin de Adn y Eva de Tommaso Masaccio (1401-1428).
Se encendi otra vez la ira de Yahv contra los israelitas e incit a David contra ellos diciendo: Anda, haz el censo de Israel y de Jud. El rey dijo a Joab, jefe del ejrcito, que estaba con l: Recorre todas las tribus de Israel desde Dan hasta Berseba y haz el censo para que yo sepa la cifra de la poblacin. 2 Sam 24,1-2. Se alz Satn contra Israel, e incit a David a hacer el censo del pueblo. Dijo, pues, David a Joab y a los jefes del ejrcito: Id, contad los israelitas desde Berseba hasta Dan, y volved despus para que yo sepa su nmero. 1 Cron 21,1-2.

La actitud de las culturas antiguas frente a un hecho siniestro era siempre la misma: se busca una causa que lo explique. En tiempo de David hubo hambre por tres aos consecutivos. David consult a Yahv, que respondi as: Hay sangre sobre Sal y sobre su casa, porque mat a los gabaonitas 2 Sam 21,1. El procedimiento es claro: (a) hay un mal, (b) se consulta - 98 -

Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 10

a Yahv la razn del mismo, (c) se determina la causa; en nuestro ejemplo, la accin previa de Sal (asesinato de los Gabaonitas). Siempre hay una accin previa de la cual el mal es el resultado, la accin puede haber sido desencadenada por un ser humano o por Dios mismo. En 2 Sam 24,1 el mal es un censo incitado por Yahv; en 1 Cron 21,1 el mismo censo es incitado por Satn (!). En 2 Sam la ira de Yahv es responsable del hecho. En un momento posterior, la responsabilidad de causar el mal es considerada impropia de Yahv, an cuando esto haya sido ejecutado por mediacin de su ira. Surge as una entidad distinta de Dios a quien se responsabiliza de la accin, en este caso: Satn. Este no es an, el enemigo de Dios que encontraremos ms tarde en la literatura apocalptica sino, simplemente, un intermediario a quien se traslada la responsabilidad de lo sucedido. Yahv queda as libre de toda responsabilidad o culpa. El Cronista se resiste a atribuir a Dios al mismo tiempo, la incitacin al mal y el castigo que le sigue. No debe olvidarse que en el judasmo postexlico, el nombre mismo de Yahv (hwhy), va retrocediendo cada vez ms hasta llegar a desaparecer del todo en el judasmo tardo, cuando es sustituido por expresiones como el nombre, la gloria, la sabidura, o bien por expresiones sustitutas como Adonai (ynda).

Secciones relacionadas: # 5. 26 y 28.

- 99 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 10 / Documento

l antiguo Israel representaba a Yahv ingenuamente, interviniendo en los asuntos del mundo a la manera de un ser humano, descendiendo a la Tierra, comiendo con Abraham. A partir de la poca del exilio, estas viejas concepciones empiezan a parecer chocantes e irrespetuosas. Ezequiel, al referirse a su visin inaugural dice haber visto sobre un trono, solamente algo como una figura de hombre puesta encima (Ez 1,26). El autor de la historia sacerdotal no describe jams el modo de las apariciones divinas. En esta poca no se pensaba de ningn modo que Dios, siendo espritu, pudiese tener ninguna relacin con el mundo de la materia o con el universo visible. Yahv es mirado entonces como dotado de un poder, de una sabidura y de una santidad infinita, aplastante, sin proporcin alguna con las del ser humano. El relato sacerdotal de la creacin expresa, en trminos convertidos justamente en clsicos, la idea de la soberana de Dios sobre el universo: Dios dijo: Hgase la luz y la luz fue hecha.

Adaptacin y transformacin de una creencia religiosa

En esta pintura del siglo XVI, Giorgione representa tres momentos en la vida de la misma persona. Tres expresiones externas de una misma realidad personal, subyacente a lo largo del tiempo. De igual modo en el A.T., una misma idea religiosa puede adquirir diversas expresiones a travs del tiempo.

- 100 -

Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 10 / Documento

La nocin de Dios adquiere as en la conciencia juda, una dimensin de majestad. Yahv aparece desde este momento mucho ms lejos del fiel: Dios est en el cielo y t ests en la Tierra. (Qoh 5,1). La ley y el culto, tal como se les comprenda entonces, recordaban incesantemente al judo la distancia que lo separaba de su Dios. En el antiguo Israel, para conocer la voluntad de Yahv, se le consultaba a l mismo; pero ahora, segn la concepcin juda, la voluntad de Yahv se haca representar por un libro, la Ley. El culto, que tiende a preservar al santuario de las profanaciones que lo amenazan sin cesar, es ahora de una santidad temible, inabordable. De aqu los escrpulos crecientes que se experimentan para designar a Yahv con su propio nombre, costumbre que pareca suponer una familiaridad, juzgada ahora excesiva, del ser humano con Dios. En su lugar se empleaban con preferencia trminos como elohim, el Dios del cielo, el Dios Altsimo (!wyl[ la), el Seor, el Cielo, el Nombre. Los judos llegaron a prohibir hasta la enunciacin del nombre de Yahv, prohibicin que fue introducida en el mismo texto de la Ley. Un pasaje del Levtico prohiba bajo pena de muerte maldecir el nombre (Lev 24,11). No solamente los masoretas sino tambin los traductores griegos, han interpretado o corregido las formas del verbo bbq maldecir, transformndolas en derivados de la raz bqn pronunciar distintamente (Lods, Profetas 273ss).

Como sucede corrientemente cuando Dios parece lejano, el sentimiento religioso intenta compensar esta lejana recurriendo a seres intermediarios que sean ms accesibles al ser humano. Esto explica el puesto creciente que se concedi en esta poca y ms an en los perodos siguientes, a los ngeles y a otras personificaciones de atributos divinos (hipstasis) tales como la Sabidura, el Espritu o la Palabra de Dios.
(Lods, Profetas 275ss).

- 101 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 11

11. Extranjeros en el AT

La idea del extranjero en el antiguo testamento es polmica, ya que presupone una diferenciacin clara entre Israel y los otros. Las reconstrucciones histricas hechas hoy da sobre los orgenes de Israel sugieren, sin embargo, que en un principio no haba una distincin clara entre los israelitas y sus vecinos en trminos de tecnologa, cultura y religin, cf. pgs. 17-20. La idea de una cultura o historia "israelita", separada y distinta de la de sus vecinos es ms bien una idea artificial y tarda. Algo que surgi a raz del exilio babilnico, como una necesidad de afirmacin cultural por oposicin frente a un entorno percibido como amenazante. Dado que los textos del AT fueron editados precisamente durante esta poca, la idea de separacin que vemos en los libros de Esdras y Nehemas, se proyect hacia el pasado, y se incluy en textos antiguos como si esa distincin hubiese estado presente desde un inicio.
As dice el Seor Yahv a la tierra de Israel: Llega el fin sobre los cuatro extremos de esta tierra .. Lo entregar como botn a los extranjeros (~yrz), como presa a los malvados de la tierra, para que lo profanen .. los invasores penetrarn en l y lo profanarn Ez 7,1.21-22.

El trmino zar/rz (extrao, extranjero), es usado en el AT para designar una persona de otra nacin distinta a Israel. En los profetas, designa a los pueblos extranjeros con los que Israel est relacionado, especialmente a sus enemigos polticos: los asirios o - 102 -

Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 11

egipcios (Os 7,9; 8,7; Is 1,7). El trmino se usa en amenazas profticas, (Ez 11,9), o en descripciones de sufrimientos relacionados con situaciones de guerra (Lam 5,2; Jer 51,51). Ntese el uso paralelo de los trminos extranjero / malvado en Ez 7,21. La forma femenina de este sustantivo es zara/hrz.

No comeris ninguna bestia muerta. Se la dars al forastero (rg) que vive en tus ciudades para que l la coma, o bien vndesela a un extranjero (yrkn) Deut 14,21.

El trmino nokri /yrkn designa a una persona no israelita, un extranjero de paso a quien se vea con cierta reserva. Diversos textos lo describen como viniendo de un pas lejano: Deut 29,21; 1 Re 8,41. Sus actividades en Israel son fundamentalmente de tipo econmico. Es un comerciante e intermediario de productos entre Palestina y los pases vecinos (algo similar al caso descrito en Gn 37,25-28). No se trata entonces del pobre indefenso en busca de ayuda, sino ms bien de alguien capaz de emprender actividades econmicas, por ello al hermano israelita se le perdonan las deudas en el ao sabtico, al extranjero/yrkn no; al hermano se le presta sin inters, al extranjero/yrkn slo con inters, cf. Deut 14,21; 15,3. En la oracin puesta en labios de Salomn que encontramos en 1 Re 8, 41-43, el rey pide como deseo que Yahv escuche tambin la oracin del extranjero que no es de tu pueblo Israel.

- 103 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 11

Amaris al forastero (rg), porque forasteros fuisteis vosotros en el pas de Egipto Deut 10,19.

El trmino ger/rg (inmigrante, forastero, extranjero) designa el status legal concedido a aquellas personas forneas que viviendo dentro de una comunidad israelita, eran regidos por las reglas de dicha comunidad. El rg era entonces, el forastero inmigrante o refugiado, fuera ste un Israelita de un pueblo ajeno o un extranjero. En beneficio de l, los diferentes cdigos legislativos de Israel haban previsto: (1) leyes que lo protegan de diversas formas de abuso legal (Ex 22,20), o de explotacin econmica de patrones inescrupulosos (Deut 24,14,17). (2) leyes que provean para ellos ayuda material, ya fuera el dinero correspondiente de ciertos diezmos (Deut 14,28-29), o bien ayuda en especie: las uvas, los olivos y las espigas que quedaban en los rboles y sobre el suelo despus de la cosecha (Lev 19,10). (3) leyes que lo integraban en la comunidad (Lev 19,33-34; Deut 10,19). El sustantivo rg es entonces un trmino que designa el status de un varn inmigrante. Es interesante notar que no existe forma femenina de este trmino tcnico del derecho israelita como s existe de los sustantivos anteriores. Es decir: al hablar de normas que dan estatus jurdico de igualdad y que giran sobre el tema de la integracin social, la mujer no es tomada en cuenta. Ruth, por ejemplo, es designada como 'extranjera' (hyrkn) 2,10. El trmino tcnico inmigrante (rg), no aparece en el libro de Ruth.

Secciones relacionadas: # 3 y 16.

- 104 -

Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 11 / Documento

La progresiva teologizacin del trmino extranjero En la antigedad el extranjero era a menudo un forajido a quien se exterminaba o se neutralizaba con prcticas mgicas. En Israel, curiosamente, el extranjero no fue visto siempre con hostilidad. El inmigrante/rg, por ejemplo, no era considerado un enemigo sino que se instaba a amarlo (Deut 10,19). La razn de esta apertura se encuentra en su propia historia: antes del exilio babilnico existan en Israel textos a favor de las viudas y los hurfanos (Is 1,17.23; Sal 68,5-7), pero stos no incluan al inmigrante. La mayor parte de las leyes que incluyen al inmigrante fueron escritas o editadas a partir del exilio en Babilonia, momento en que Israel tom consciencia propia de lo que significaba vivir como inmigrante; el Sal 137 es un buen ejemplo de ello. La experiencia en Babilonia es vivida como una nueva versin de la esclavitud en Egipto: No oprimis al forastero, sabis lo que es Inscripcin del templo de Herodes, siglo I a.C. ser forastero, porque forasteros fuisteis en la tierra de Egipto (Ex 23,9). Esta conciencia hizo posible una nueva "Ningn extranjero penetre sensibilidad hacia 'el otro', hacia el en el interior de las columnas inmigrante que viva en medio de ni del recinto que rodean el santuario. ellos. Esto explica por qu las leyes El que sea sorprendido, a nadie en favor de los inmigrantes se deber acusar ms que a s mismo fundamentan en la historia misma de la muerte que ser su castigo". de Israel. Ya no se trata solamente de 'el extranjero en Israel' sino de 'Israel mismo como extranjero'.

- 105 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 11 / Documento

Se va produciendo as una progresiva teologizacin del trmino: inicialmente es empleado con un sentido sociolgico para referirse a otras personas como los inmigrantes que vivan en medio de ellos. posteriormente es empleado para referirse a s mismos: Israel como extranjero en medio de las naciones. se utiliza luego en frmulas litrgicas en las que el orante se confiesa extranjero frente a Yahv: "Porque forasteros y huspedes somos delante de ti (^ynpl), como todos nuestros padres 1 Cron 29,15. aparece tambin en lamentos individuales: "Escucha mi splica, Yahv, presta atencin a mis gritos, no te hagas sordo a mi llanto. Pues soy un forastero junto a ti (^m[), un husped como todos mis padres" Sal 39,13. finalmente el trmino adquiere en los Salmos un nuevo significado: el creyente como peregrino en el mundo: 'Soy un forastero en la tierra (#rab), no me ocultes tus mandamientos' Sal 119,19; cf. v 54. Se pasa as de un sentido sociolgico del trmino (el extranjero en la sociedad israelita), a un sentido teolgico del mismo (Israel en el mundo). La vida misma es entendida entonces como un peregrinaje. En 78 ocasiones la Septuaginta traduce el trmino hebreo rg por medio del sustantivo prosh, l utoj (proslito), que fue el sentido que el trmino adquiri en tiempos del NT.

- 106 -

Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 12

12. Composicin de un texto bblico


"Cuando un forastero resida entre vosotros, en vuestra tierra, no lo oprimis. Al forastero que reside entre vosotros, lo miraris como a uno de vuestro pueblo y lo amars como a ti mismo; pues tambin vosotros fuisteis forasteros en la tierra de Egipto. Yo, Yahv, vuestro Dios." Lev 19,33-34.

Lev 19 es un captulo central en el AT. La tradicin rabnica lo ha considerado un resumen de toda la Torah. En el *Midrash de Levtico (XXIV.5), Rabbi Hiyya afirma: Esta seccin fue pronunciada en presencia de toda la Asamblea porque ella contiene la mayora de todos los preceptos esenciales de la Torah. A continuacin, Rabbi Levi muestra como los diez mandamientos, por ejemplo, estn presentes en esta seccin de la Torah (llamada en hebreo Kedoshim y que incluye Lev 19-20):
(1) Yo, Yahv, vuestro Dios = v 3. (2) No os volvis hacia los dolos = v 4. (3) No profanaras el nombre de tu Dios = v 12. (4) Guardad mis sbados = v 3. (5) Respete cada uno a su madre y a su padre = v 3. (6) No demandes contra la vida de tu prjimo = v 16. (7) cf. Lev 20,10. (8) No hurtaris = v 11. (9) No andes difamando entre los tuyos = v 16. (10) Amars a tu prjimo como a ti mismo = v 18. (Israelstam, Midrash 307s).

- 107 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 12

En esta seccin pondremos en relacin Lev 19,33-34 con otros dos textos legislativos de la Torah: Ex 22,20 y Deut 10,19. Analizaremos as, ejemplos de los principales cdigos legislativos del AT. (a) Ex 22,20 pertenece al *cdigo de la alianza; (b) Deut 10,19 proviene de la tradicin deuteronmica y (c) Lev 19,33-34 pertenece al *cdigo de Santidad. Es necesario decir que la historia de la composicin de estos textos sigue, cronolgicamente, este mismo orden: Ex 22,20 Deut 10,19 Lev 19,33. Los versos 33-34 son un apndice aadido tardamente a Lev 19 y tienen la finalidad de ampliar el mandato de amor al prjimo (Amars a tu prjimo como a ti mismo v 18, en donde se asume que el prjimo/[r no es ms que otro compatriota judo igual que l), para incluir al inmigrante viviendo en su medio. Aunque algunos autores/as modernos tienden a ver *estructuras concntricas en muchos textos, stas son ms bien algo ocasional. Lev 19,33-34 es un ejemplo real de ellas:
A - Cuando un extranjero resida junto a ti en la tierra, B - no lo molestis C - el ser para vosotros como uno mas de vuestro pueblo B - lo amars como a ti mismo, A - pues extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto.

Analizando este texto podemos ver que: La frase A, al inicio del versculo, nos habla de un extranjero en Israel, tal como lo encontramos en Deut 24, 19-22, una ley anterior a sta de Lev 19. - 108 -

Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 12

La frase A, al final del versculo, nos habla de Israel como extranjero. Aqu la situacin se ha invertido totalmente. Israel no aparece ya como el hospedador (es decir quien acoge a un extranjero), sino como quien es acogido. Ahora es Israel como nacin, quien se ha convertido en extranjero en medio de otros pueblos. Esta es la situacin que encontramos en un texto como el Salmo 137. Note como las frases A y A se corresponden mutuamente: A: cuando un extranjero viva junto a ti en la tierra A: cuando vosotros vivisteis como extranjeros en tierra de otros . La frase B nos remonta a otra ley anterior dada con el fin de proteger a los extranjeros. No se trata de un mandato sino de una prohibicin: no explotars ni maltratars al extranjero (Ex 22,20). La frase B nos remite a una ley distinta a la anterior, an cuando ambas tienen que ver con extranjeros. La ley dada aqu no es una prohibicin (es decir, una orden negativa no hars ..), sino un mandato (hars ..), con el fin de integrar a los extranjeros: Amad al extranjero Deut 10,19. Resumiendo: las afirmaciones B y B incluyen leyes que ya existan en Israel en favor de los extranjeros. Entre estas dos leyes se nota una

- 109 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 12

interesante progresin : la primera ley es, simplemente, una prohibicin (no explotars ni maltratars al extranjero). Lo que pretende es evitar un abuso. La segunda ley hace avanzar los derechos del extranjero un paso ms y plantea un mandato positivo: amarlo, es decir, integrarlo. La estructura de v 33-34 muestra un desarrollo histrico de las leyes en favor del extranjero. La ley ms reciente, la ms avanzada desde el punto de vista social, ser la que ocupa la parte central, es decir, el punto C. La frase C es la afirmacin central de esta ley, a saber: dar un trato igualitario para el extranjero. Esta ley representa el punto culminante de la tica del AT respecto al extranjero: se lo debe tratar como si no fuese extranjero. Se lo debe ver como alguien del mismo pueblo. Aqu se diluye la categora de extranjero. Lev 19,33-34 combina legislacin anterior (Ex 22,20 y Deut 10,19), y le aade un elemento nuevo. Con el fin de destacar esta novedad, su autor la coloca en el centro de la estructura: l ser para vosotros como uno ms de vuestro pueblo. Esta posicin destaca tambin su importancia. La frase constituye el elemento novedoso y central: ver al extranjero como a un semejante, con los mismos ojos que esperaramos que nos vieran a nosotros si estuviramos en esa situacin (Ramrez, Extranjero 44-52).

Secciones relacionadas: # 5 y 28.

- 110 -

Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Seccin 12 / Documento

La alusin literaria en el AT

a alusin es una semejanza entre dos textos en donde uno de ellos evoca conscientemente su modelo, por medio de la similitud ms o menos explcita en el vocabulario, las frases o las imgenes empleadas. Un ejemplo de ello lo tenemos en Jos 2. Cuando los israelitas llegan a Jeric, Rahab los deja entrar a su casa y explica la razn de su accin:

Rahab les dijo: Ya s que Yahv os ha dado esta tierra, que nos habis aterrorizado y que todos los habitantes de esta regin han temblado ante vosotros .. Jos 2,9. Estos mismos elementos (1) terror infundido a (2) las gentes (3) que temblaron frente a ellos, los encontramos presentes en una frase del cntico de victoria de Ex 15, que celebra el cruce del mar Rojo en su huda de Egipto: Los prncipes de Edom se estremecieron, se angustiaron los jefes de Moab y todas las gentes de Canan temblaron. Pavor y espanto cayeron sobre ellos .. Ex 15,15s. El texto de Josu fue redactado despus del texto de xodo y funciona a varios niveles:
(1) establece una conexin entre los primeros captulos de Josu y la experiencia del xodo de Egipto; vnculo fortalecido por otras similitudes como el paso del ro Jordn con Josu (Jos 3-4) y el paso del mar Rojo con Moiss (Ex 14-15). (2) Esta alusin le permite al autor destacar un punto central: el acto de salvacin que Dios realiz para los esclavos israelitas en el pasado no fue el ltimo. En cada generacin los israelitas deben verse a s mismos como participando del mismo milagro. (3) Al repetir el vocabulario de Ex 15, el autor de Josu establece un paralelo entre dos momentos en el tiempo: la historia se repite. Las experiencias de generaciones anteriores son un signo de lo que suceder con sus descendientes. (Sommer, Interpretation 1834). Cf. pg. 67.

- 111 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Biblia de Oriente 3

Biblia de Oriente 3 Cilindro de Ciro


1. [] Nabonido pronunci a diario (oraciones inapropiadas), interrumpi de modo perverso las ofrendas regulares y cambi en abominacin el culto a Marduk, soberano de la asamblea divina en Babilonia []; cotidianamente haca el mal contra su ciudad (la de Marduk). 2. Tambin esclaviz a los habitantes de Babilonia y les hizo trabajar para el estado durante todo el ao [] 3. Marduk, el soberano de la asamblea divina, escuch los gritos de los habitantes de Babilonia y se enfureci. 4. Por ello l y los otros miembros de la asamblea divina abandonaron los santuarios que haban sido construidos para ellos en Babilonia. 5. Marduk [] busc por todos los pases un rey justo que presidiera la procesin de ao nuevo. 6. Escogi a Ciro, el rey de Anshan, y lo ungi como soberano de toda la tierra. [] 7. Marduk, el gran seor, el que cuida de sus gentes, vio con alegra sus buenas acciones y su recto corazn. Le orden ir a Babilonia, le hizo tomar el camino de Babilonia. 8. Camin a su lado como un amigo y compaero. Sus tropas numerosas, incontables como (las gotas de) agua de un ro, avanzaban a su lado ceidas con sus armas. 9. Marduk permiti a Ciro entrar en Babilonia sin una sola batalla [] 10. y puso a Nabonido, el rey que no iba a presidir la procesin de ao nuevo en honor de Marduk, en manos de Ciro.

Documento persa mediados del siglo VI a.C.

- 112 -

Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Biblia de Oriente 3

11. Cuando entr en Babilonia como amigo [] en medio de jbilo y regocijo, Marduk, el gran seor, [indujo] a los magnnimos habitantes de Babilonia [a amarme], y procur a diario reverenciarle. 12. Mis numerosas tropas anduvieron por Babilonia en paz. No permit que nadie aterrorizara (lugar alguno) del [pas de Sumer] y Akkad. Me esforc por lograr la paz en Babilonia y en todas sus ciudades sagradas. 13. A los habitantes de Babilonia [ ... ] que contra la voluntad de los dioses haban arrastrado una cuerda que no les corresponda, (les) procur alivio a su cansancio, afloj sus ataduras y les ayud a reconstruir sus casas que estaban arruinadas. 14. Marduk, el gran seor, se alegr por mis [buenas] acciones y a m, Ciro, rey que le venera y a Cambises, mi propio hijo, y al conjunto de mis tropas bendijo con benevolencia, y caminamos venturosamente ante l en bienestar. 15. Todos los reyes desde el mar superior hasta el inferior, los reyes que habitan en palacios a oriente y los reyes que viven en tiendas a occidente, acudieron a Babilonia para entregarme el tributo y besar mis pies. 16. Devolv las estatuas de los dioses de todos los pases [] a sus santuarios. Cuando encontraba sus santuarios en ruinas, los reconstrua. Tambin repatri a los habitantes de esos pases y reconstru sus casas. 17. Por ltimo, con el permiso de Marduk, permit que las estatuas de los dioses de Sumer y Acad, que Nabonido haba trasladado a Babilonia, fueran devueltas a sus santuarios [] que yo reconstru. (Pritchard, Sabidura 243ss).

- 113 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Biblia de Oriente 3

Las semejanzas entre el dios nacional Marduk y su rey escogido, y el dios nacional Yahv y su rey escogido son varias: oye los lamentos de su pueblo. su enojo inicial se convierte en misericordia al ver los sufrimientos de los suyos. busca entre todos los pueblos un rey justo. cuando lo ha encontrado, lo llama, lo comisiona, lo enva. marcha lado a lado junto al rey escogido en el campo de batalla, dndole la victoria. le permite vencer a sus enemigos, que son los enemigos de Marduk y del rey al mismo tiempo, cf. Ex 23,22b: tus enemigos sern mis enemigos, tus adversarios mis adversarios. se complace en las obras de justicia del rey y en su fidelidad y devocin. su ungido trae la paz y el bienestar a los pueblos y libera a los cautivos. hace que las naciones y los reyes le respeten y le traigan tributos desde lejos. Comentario 1-2: El dios nacional Marduk toma medidas contra la figura responsable del rey Nabonido, que es su representante. Los cargos son de tipo religioso, especficamente haber introducido cambios en el culto. Esta idea corresponde a la *frmula empleada por la literatura deuteronomista del AT para censurar a los reyes de Israel: Hizo lo malo a los ojos de Yahv;

Castigo divino a un mal rey.

- 114 -

Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Biblia de Oriente 3

1 Re 16,26, no hizo lo que agradaba a Yahv 2 Re 16,2. sta es igualmente la crtica hecha a Salomn: Yahv se enoj contra Salomn por haber desviado su corazn de Yahv, Dios de Israel y le haba dado instrucciones sobre esta cuestin: que no marchara en pos de otros dioses 1 Re 11,9s. La crtica al rey por razones sociales es comn en el AT: 1 Sam 8 es un buen ejemplo de ello. 1 Re 12,4 recuerda incluso el lenguaje del cilindro de Ciro Tu padre hizo pesado nuestro yugo; aligera t ahora la dura servidumbre de tu padre y el pesado yugo que carg sobre nosotros, y te serviremos. 3: La idea de que el dios nacional preside una asamblea de dioses est presente en el libro de Salmos: Dios se alza en la asamblea divina, para juzgar en medio de los dioses (..) Sal 82,1. (1) Ex 3,7 dice: Yahv le dijo (a Moiss): He visto la afliccin de mi pueblo en Egipto, he escuchado el clamor ante sus opresores y conozco sus sufrimientos. (2) Marduk, al igual que Yahv, escucha el clamor de su pueblo oprimido. (3) El cilindro afirma que Marduk: escuch los gritos de los habitantes de Babilonia y se enfureci. Una antigua oracin babilonia al dios Marduk emplea expresiones similares a las que utiliza el AT para hablar de Yahv: Marduk, el gran Seor, dios misericordioso, que tomas de la mano al cado, que desatas al que est atado, que haces revivir al muerto (..) que tu atencin afectuosa, tu gran perdn, tu indulgencia ponderada sean posesin ma (..) (Cahiers, Oraciones 27. 22).

La asamblea divina.

Marduk: un dios misericordioso.

- 115 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Biblia de Oriente 3

Cuando dios abandona su santuario.

4: La idea de que el dios nacional abandona su santuario tambin est presente en el AT. Es conocida la descripcin que hace Ezequiel del momento en el que la gloria de Yahv abandona el Templo de Jerusaln: La gloria del Seor sali levantndose del umbral del templo (..) los querubines levantaron sus alas y las ruedas se pusieron en movimiento con ellos (..) La gloria del Seor se elev en medio de la ciudad (..) cf. Ez 10,18-22; 11,22-25. Al igual que en el caso de Marduk, son las faltas cometidas contra la gloria del dios nacional lo que lo obligan a dejar su santuario. En Ez 8 se describen en detalle estas faltas. Yahv dice al profeta: Me dijo: Hijo de hombre, ves lo que hacen stos? La casa de Israel comete aqu grandes abominaciones para alejarme de mi santuario 8,6. 5: La bsqueda de un rey justo, conforme al corazn del dios es un tema conocido en el AT: es por ejemplo el caso de Sal (1 Sam 9,14-26a) y de David (1 Sam 16,1-13). Marduk, el dios nacional de Babilonia, unge a un monarca extranjero (Ciro de Persia), como soberano de toda la tierra. Este hecho, que desde el punto de vista religioso es una paradoja, lo encontramos igualmente en Israel. Yahv, dios de Israel, elige a Nabucodonosor rey de Babilonia: As dice Yahv Sebaot, el Dios de Israel: Yo he puesto todos estos pases en manos de mi siervo Nabucodonosor, rey de Babilonia, y tambin los animales del campo le he dado para servirle (..) As que las naciones y reinos que no sirvan a Nabucodonosor, rey de Babilonia los visitar hasta acabar con ellos por medio de l Jer 25,4-8.

El ideal de un rey justo.

- 116 -

Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Biblia de Oriente 3

La procesin de la que habla la lnea 5 recuerda la liturgia de entrada al templo que encontramos en algunos salmos reales, donde se presenta el regreso de Yahv como rey victorioso a su morada: Puertas, alzad los dinteles, levantaos, antiguos portones, y que entre el rey de la gloria! Quin es el rey de la gloria? Yahv, el fuerte, el valiente, Yahv, valiente en la lucha. El es el rey de la gloria!" Sal 24,7-8. 6: Marduk escoge al rey Ciro de Persia para llevar adelante sus propsitos, exactamente lo que encontramos en el AT: As dice Yahv a su Ungido Ciro, a quien he tomado de la diestra para someter ante l a las naciones (..) Escchame, Jacob, Israel, a quien llam (..) Mi amigo (Ciro) cumplir mi deseo contra Babilonia (..) Yo mismo le he hablado, le he llamado, le he hecho que venga y triunfe en sus empresa Is 45,1; 48,12-15. 7-9: La relacin del dios Marduk con el rey Ciro es muy similar a la de Yahv con el rey David: Dios lo elige, es un hombre de recto corazn, lo gua en sus campaas, le da la victoria, camina junto a l: Yahv te ha dicho: T apacentars a mi pueblo Israel, t sers el caudillo de Israel (2 Sam 5,2), Yahv hizo triunfar a David dondequiera que iba (2 Sam 8,14), Tom la palabra uno de los servidores (de Sal) y dijo: He visto a un hijo de Jes el belenita que sabe tocar; es valeroso, buen guerrero, de palabra amena, de agradable presencia y Yahv est con l 1 Sam 16,18. 10: La desaprobacin del dios Marduk pone fin al reinado del rey Nabonido a quien Marduk pone en manos de Ciro. Es la misma medida tomada por Yahv respecto a Salomn Yahv dijo a Salomn:

Ciro, escogido de los dioses.

- 117 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Biblia de Oriente 3

"Por haber actuado as y no haber guardado mi alianza y las leyes que te orden, voy a arrancar el reino de tus manos y lo dar a un siervo tuyo. Pero no lo har en vida tuya, en atencin a David tu padre. Lo arrancar de mano de tu hijo" 2 Re 11,11s, cf. 2 Re 13,3. 11-14: El rey Ciro se esfuerza por lograr la paz y librar a sus sbditos de la esclavitud, acciones que son bien vistas por el dios Marduk. Estas palabras recuerdan las medidas benefactoras tomadas por Ciro a favor de los judos (reconstruccin del templo, repatriacin de los cautivos, retorno de propiedades, Esd 1). Recuerdan tambin el entusiasmo con el que el *segundo Isaas hablaba tambin de Ciro: As dice Yahv a su Ungido Ciro, a quien he tomado de la diestra para someter ante l a las naciones y desceir las cinturas de los reyes, para abrir ante l los batientes de modo que no queden cerradas las puertas. Yo marchar delante de ti y allanar las pendientes. Quebrar los batientes de bronce y romper los cerrojos de hierro. Te dar los tesoros ocultos y las riquezas escondidas, para que sepas que yo soy Yahv, el Dios de Israel, que te llamo por tu nombre. Is 45,1-3. 15: La imagen de reyes lejanos que vienen a pagar tributo al rey escogido del dios nacional es un motivo comn en todo el antiguo Oriente: Abiertas estarn tus puertas de continuo; ni de da ni de noche se cerrarn, para dejar entrar a ti las riquezas de las naciones, tradas por sus reyes .. Acudirn a ti encorvados los hijos de los que te humillaban .. Te nutrirs con la leche de las naciones, con las riquezas de los reyes sers amamantada, y sabrs que yo soy Yahv tu Salvador, y el que rescata, el Fuerte de Jacob Is 60,11. 16.

El tributo de las naciones al pueblo escogido.

- 118 -

Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Biblia de Oriente 3

Repatriacin y reconstruccin.

16-18: Estas acciones de Ciro (repatriacin de los exilados, retorno de los objetos religiosos y reconstruccin de los templos), estn atestiguadas igualmente en el libro de Esdras: As habla Ciro, rey de Persia: Yahv, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra. l me ha encargado que le edifique un templo en Jerusaln, en Jud. Quien de entre vosotros pertenezca a su pueblo, sea su Dios con l. Suba a Jerusaln, en Jud, a edificar el templo de Yahv, Dios de Israel, el Dios que est en Jerusaln. El rey Ciro mand sacar los utensilios del templo de Yahv, que Nabucodonosor se haba llevado de Jerusaln y haba depositado en el templo de su dios. Todo esto se lo llev Sesbasar, cuando los deportados subieron con l, de Babilonia a Jerusaln Esd 1,23.7.11b. Marduk, el dios nacional, era el mayor de los dioses pero no el nico, algo similar a la concepcin que prevaleci en la mayor parte del AT en relacin con Yahv, quien es el ms grande de los dioses pero no el nico: Porque Yahv es un Dios grande, rey poderoso ms que los otros dioses Sal 95,3; ms temible que todos los dioses Sal 96,4); Qu dios hay tan grande como nuestro Dios Sal 77,13. La imagen que se desprende del cilindro de Ciro, as como de las oraciones babilonias a Marduk, muestran a un dios que, como Yahv, se relaciona con nociones abstractas como la de soberana, omnipotencia, realeza, compasin, justicia y atencin cuidadosa (Cf. Cahiers, Oraciones 16). En resumen: al igual que Yahv, Marduk cuida de los suyos, libera los oprimidos, elige a un rey justo, lo unge, le da la victoria y lo hace instrumento de paz.

El dios nacional el nico o el mayor?

- 119 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Biblia de Oriente 3

Poltica y religin
No debemos olvidar sin embargo, que el Cilindro de Ciro es una inscripcin real y por lo tanto, un documento de propaganda oficial con una clara finalidad poltica: legitimar a un rey persa como monarca de Babilonia. El rey extranjero es saludado, en un documento ordenado por l mismo, como liberador y benefactor. Se busca suavizar la imagen negativa de esta empresa de conquista poltica y militar, indicando que la iniciativa de la misma no proviene del rey Ciro, sino que ste ha actuado en obediencia a una palabra dada a l por el mismo dios babilonio. Es Marduk quien lo llama y le asigna esta tarea. La religin cumple aqu una funcin legitimadora de una empresa poltica. Algo semejante encontramos en el AT en relacin con la conquista de Canan: Yahv llama a Josu, le asigna la tarea de la conquista, que se justifica dada la maldad de los habitantes originales, cuyo pecado ha provocado su expulsin, cf. Lev 18,26-30. La frase de Yahv a Josu Les doy todos los lugares que pisen sus pies (Jos 1,3), recuerda la frase dicha por el dios moabita Kemosh al rey Mesha: V y toma Nebo (de las manos) de Israel .. Baja y combate contra Hawronen (Estela de Mesha lnea 14 y 32; cf. p. 148ss.). Estas ideas forman parte de la ideologa de guerra santa, comn en todo el antiguo Oriente. Una ideologa que forma parte vital de toda empresa de conquista y colonizacin, en el pasado y en el presente, y que asigna a Dios la responsabilidad e iniciativa del

- 120 -

Cap. 4 / Pentateuco: Legislacin / Biblia de Oriente 3

dominio poltico sobre otros. El estereotipo de la maldad de los pueblos vecinos, funciona como una armadura que asla de un entorno percibido como amenazante y peligroso. Es la separacin simblica entre lo propio y lo ajeno. Un texto sapiensal egipcio dice de los beduinos que llegan a sus fronteras: No viven en un lugar fijo sino que sus piernas estn hechas para deambular. Son gentes que han estado peleando desde los tiempos de Horus. No conquistan pero tampoco pueden ser conquistados. No anuncian el da de la batalla sino que son como ladrones. Pueden despojar a una persona aislada, pero no atacan a una ciudad bien poblada Instruccin de Merikare 93-98 (Pritchard, ANET 416).. El beduino es pues, esa figura indescifrable que simboliza lo ajeno, lo hostil. Es el otro en quien se encarna todo aquello que es contrario a lo propio, a lo seguro, a lo familiar.

Cilindro de Ciro

- 121 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Dossier 2: David, el pster y la historia

Dossier 2: David, el pster y la historia

Un comentario reciente a 1-2 Samuel incluye un recuadro titulado David: historia personal, en el que se lo presenta en los siguientes trminos: David no slo era inteligente y hbil sino tambin bello, sano y descrito como una persona de buena presencia. La palabra presencia significa literalmente forma o contorno. David era fsicamente capaz y atractivo. El atributo final de David, era el mejor: Yahv estaba con l. Lo que Sal no logr comprender es que era el espritu de Yahv que estaba en David era lo que lo confortaba, y no simplemente la msica (Cartledge, Samuel: 270). Esta valoracin de David, en una prestigiosa obra acadmica publicada en 2001, muestra hasta qu punto la idealizacin de este personaje ha calado, tanto en la cultura popular, como incluso en los crculos acadmicos. Con un acercamiento distinto, encontramos en la Biblia Latinoamericana una nota a 1 Samuel 29 titulada David, el pster y la historia, en la que se incluye lo siguiente: .. las pginas que se acaban de leer son objetivas cuando lo presentan como la esperanza de los israelitas y

como la noble vctima de un Sal envidioso y manaco? Se podra dar a toda esa historia una interpretacin muy diferente: frente a Sal que, torpemente tal vez, trata de realizar la unidad de las tribus, David juega su propia carta como campen de la gente del Sur. Con sus guerrillas realiza la unidad de la tribu de Jud, al mismo tiempo que paraliza los esfuerzos de Sal para unificar a Israel. Quien tendr xito en la tarea ser David, y Jud, el nuevo advenedizo, desplazar a los que hasta entonces preservaban el ideal de Israel en gestacin. David recibir para su dinasta las promesas de Dios, pero habr contribuido a arraigar fuertemente los rencores mutuos del norte y del sur, preparando as el cisma, sesenta aos despus. Esto nos invita a reflexionar sobre la accin de Dios y la de los hombres en la historia del pueblo de Dios, y sobre la parte tambin que les toca a los escritores inspirados en la fabricacin de la historia santa (Hurault, Biblia 494). Ciertas obras recientes sobre David, han llamado la atencin sobre un hecho pasado por alto hasta ahora: el trillo de

- 122 -

Dossier 2: David, el pster y la historia

muerte que conduce al joven pastor desde sus inicios hasta su coronacin como rey de Israel. El estudio de esta dimensin de la carrera de David habra sido imposible en el pasado, an cuando los textos bblicos que daban testimonio de ello, estuvieron siempre all. El aura idlica que rodeaba su figura, impeda la distancia psicolgica necesaria para una empresa de este tipo. Esto ilustra hasta qu punto los estudios bblicos son hijos de su tiempo, y en que medida reflejan los valores propios de cada poca. En la actualidad, no se ve inapropiado mirar la trayectoria de David desde una perspectiva poltica; por el contrario, se considera algo necesario e imperativo. Pero al ver las cosas desde este punto de vista, emergen detalles sorprendentes que aunque siempre estuvieron all, el pudor haba impedido ver. Un libro que ilustra bien este nuevo espritu que impera en la investigacin bblica, es la obra de Baruch Halpern, del Departamento de Estudios Judaicos de la Universidad de Pennsilvania. La obra se publica en 2001 con el ttulo de Los demonios secretos de David y en su captulo 4, el libro penetra el velo textual de 2 Samuel, reconstruyendo algunos aspectos poco conocidos de la carrera del rey-salmista:

La calma que precede la tormenta en las luchas por el poder.

- 123 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Dossier 2: David, el pster y la historia

David, que haba entrado a la corte de Sal como msico, aparece luego como escudero, y termina acaparando las simpatas del pueblo, que deca: Sal mat a mil, David mat a diez mil 1 Sam 29,5. Este incidente produjo una ruptura entre ambos. En 1 Sam 24,7 David, teniendo la oportunidad de matar a Sal quien lo persigue, dice a su acompaante: Yahv me libre de hacer tal cosa a mi seor, al ungido de Yahv, y de alzar mi mano contra l, porque es el ungido de Yahv. Un poco ms adelante, David dice al mismo Sal: Acabas de ver que Yahv te ha puesto en mis manos en la cueva, y han hablado de matarte, pero te he perdonado, pues me he dicho: No alzar mi mano contra mi seor, porque es el ungido de Yahv 24,11. Estas dos afirmaciones a favor de la inocencia de David, se vuelven a repetir en 26,9-11 y 26,22-2. Esta insistencia del narrador en mostrar la inocencia de David, levanta sospechas. Poco despus, Sal muere a manos de los filisteos, aliados de David (1 Sam 31). De nuevo, se nos provee una informacin conveniente: el narrador deja en claro en el captulo anterior (1 Sam 30), que al momento de este hecho, David se encontraba

librando una campaa contra los amalecitas, lejos de donde se produjo esta muerte. Ms an, al saber que estaba con vida el nico hombre que saba lo que realmente haba sucedido, David, aparentemente indignado por el hecho, lo manda a matar, 2 Sam 1,13-16. Con esta persona mora tambin la posibilidad de cualquier incriminacin de David en dicha muerte. Haba muerto Sal, y tambin la nica persona capaz de levantar sospechas sobre la inocencia de David en este hecho. Con esto quedaba libre el camino para que David se convirtiera, finalmente, en rey de Jud. El camino estaba libre, o para decirlo ms correctamente, casi libre, ya que Sal haba dejado un heredero: Ishbaal. Pronto correra, l tambin, la suerte de su padre. Una noche, dos hombres entran a su habitacin, lo sorprenden dormido y le cortan la cabeza. Llevaron la cabeza de Ishbaal a David, en Hebrn, y dijeron al rey: Aqu tienes la cabeza de Ishbaal, hijo de Sal, tu enemigo, el que busc tu muerte. Hoy ha concedido Yahv a mi seor el rey venganza sobre Sal y sobre su descendencia 2 Sam 4,8. David, actuando de igual modo que lo haba

- 124 -

Dossier 2: David, el pster y la historia

hecho antes al enterarse de la muerte de Sal, responde aparentementeindignado: Al que me anunci que Sal haba muerto, creyendo que me daba buena noticia, lo agarr y orden matarlo en Sicelag, dndole este pago por su buena noticia, cunto ms ahora que hombres malvados han dado muerte a un hombre justo en su casa y en su lecho, no os voy a pedir cuenta de su sangre, exterminndoos de la tierra? Y David dio una orden a sus muchachos y los mataron 2 Sam 4,10-12. En el camino de David hacia el trono quedaba an alguien ms, Abner. La historia de este militar encargado del ejrcito de Sal, y figura de poder detrs del trono durante el corto reinado de Ishbaal, termina como las anteriores: con un asesinato y con noticias que con un estilo sobrecargado, se esfuerzan por demostrar nuevamente la inocencia de David en el hecho. Tras una ruptura con Ishbaal, Abner hace un pacto con David prometindole el apoyo de las tribus de Israel. El relato termina con la frase: Despidi David a Abner que se fue en paz 2 Sam 3,21b. Al enterarse de esto Joab, jefe militar de David: lo tom aparte en la misma puerta, como para hablarle en

secreto; y le hiri en el vientre all mismo y lo mat .. Lo supo David inmediatamente y dijo: "Limpio estoy yo, y mi reino, ante Yahv para siempre de la sangre de Abner .. El rey alz su voz y llor junto al sepulcro de Abner" 2 Sam 3,27-28.32. El asesinato de Uras no fue diferente. Un militar de elite, miembro del selecto grupo de los treinta hroes de David. Su nombre cierra, precisamente, esta lista de hombres leales a David a costa de todo, 2 Sam 23,39. Es a l, a quien manda a matar David para encubrir la violacin de su esposa, que sucede cuando Uras andaba en una misin ordenada por el rey. Despus de una estratagema fallida en la que David lo hace venir a Jerusaln, lo enva de regreso al campo de batalla, hacindole llevar en su mano (sin que Uras mismo lo supiera!), la orden secreta que ordenaba su ejecucin: En la carta David- haba escrito: Poned a Uras en primera lnea, donde la lucha sea ms reida, y retiraos de detrs de l para que sea herido y muera 2 Sam 11,15. Al anunciarle Joab a David que Uras haba muerto, el rey responde a su general: No te inquietes por este asunto, porque la espada devora unas veces a unos y otras veces a otros 2 Sam 11,25.

- 125 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Dossier 2: David, el pster y la historia


La espada haba dado en Uras. Haba sido una espada amonita, guiada por la estrategia de David, pero empuada por nadie, al fin y al cabo. Fue una espada que actu remotamente, pasivamente, sin ningn agente directo detrs de ella. No hubo en realidad actores reales, solamente Amonitas, a quienes difcilmente se poda culpar de este hecho (Brueggemann, Abuse 22). Las muertes, sin embargo, no terminan all sino que continan. Seguiran luego los descendientes de Sal (2 Sam 21), Amasa (2 Sam 20,4-13), e incluso el mismo Absalom, hijo de David, quien muere a raz de una revuelta (2 Sam 15 y 18). Los inicios de esta historia de muertes se hundan en el pasado. En 1 Sam 25 tenemos el caso de Nabal, quien se niega a pagar proteccin a los hombres de David. En respuesta ante tal negativa David dijo a sus hombres: Que cada uno cia su espada. 25,13. Abigail, la mujer del hacendado, intenta impedir la masacre y encarnando un guin sapiensal (la respuesta amable calma el enojo Prov 15,1), ofrece a David lo pedido e impide la masacre.

La espada haba

dado en Uras. Haba sido una espada amonita, guiada por la estrategia de David, pero empuada por nadie, al fin y al cabo. Fue una espada que actu remotamente, pasivamente, sin ningn agente detrs de ella.
(Brueggemann, Abuse p. 22).

- 126 -

Dossier 2: David, el pster y la historia

Nuevamente se nota la insistencia del narrador en demostrar la inocencia de David. Ante la iniciativa de Abigail, David renuncia a tomar venganza de Nabal. El narrador coloca en labios de Abigail la siguiente frase: Yahv te ha impedido derramar sangre y tomarte la justicia por tu propia mano 25,26. La frase se repite dos veces ms en el mismo captulo: v 31. 33. Lo cierto es que, misteriosamente: al cabo de unos diez das Yahv hiri a Nabal y muri 25,38. Cuatro versos ms adelante Abigail aparece convertida en mujer de David, quien gana con esta relacin no slo una posicin estratgica para sus fines polticos en la regin de Jud, sino una considerable fortuna personal. Quizs algo ms que mera providencia. Sera sin duda un error de juicio entender estos hechos citados en el marco de la conducta individual, como si se tratase solamente de la maldad personal de un individuo. Lo que tenemos aqu no son sino casos particulares de una cultura militar, que no ve en estos hechos sino acciones necesarias y propias de un entorno de violencia, y de una lgica que legitima el poder. Lo que se desea sealar aqu es, precisamente, que es en este entorno cultural en el que se ubican muchos relatos de la Biblia. David viva en una atmsfera de violencia legitimada y requerida. Esta atmsfera no restringe

el uso de la violencia al enemigo, sino que involucra a cualquiera que se atraviese en su camino (Brueggemann, Abuse 24). Como indica W. Brueggemann: El contexto inmediato de la cultura militar es sostenido por un entorno mayor de codicia y explotacin, brutalidad y promiscuidad econmica que no tiene lmites. Una cultura a la que todos nos vemos, en mayor o menor grado, inducidos. David, Uras y Joab no eran actores en el vaco, sino participantes de una cultura militar a la que el narrador nos permite entrar y ver con su relato (Brueggemann, Abuse 24). La diferencia que encontramos entre el narrador de los libros de Samuel y un autor como B. Halpern, radica en que para el narrador bblico Dios es, por decirlo as, la causa primera que lo explica todo. Lo que sucede, cmo sucede y cundo sucede, es algo que Dios mismo determina aparentemente- sin intervencin de nada ms. Esta forma de ver las cosas es tpica de la visin antigua del mundo Un autor moderno como Halpern, considera que, independientemente de la intervencin que Dios haya podido tener en el desarrollo de los acontecimientos (y sin negar esto), existen causas de tipo econmico, psicolgico y poltico (llamadas tradicionalmente causas segundas), que explican el desarrollo de los acontecimientos.

- 127 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Dossier 2: David, el pster y la historia

Los autores bblicos saben de estos factores humanos, pero al narrar sus historias dejan estas causas de lado y hablan como si no hubiese habido otra causa ms que Dios mismo. As, los ancianos y el pueblo de Israel al verse derrotados por los filisteos dicen: Por qu nos ha derrotado hoy Yahv delante de los filisteos? 1 Sam 4,3. En caso contrario, de victoria, la explicacin era la misma. En su discurso de despedida al pueblo Josu le recuerda al pueblo que: Uno solo de vosotros persegua a mil, porque Yahv mismo, vuestro Dios, peleaba por vosotros 23,10. Los pueblos del entorno de Israel compartan esta misma visin de mundo. En una inscripcin cuneiforme que celebra una victoria militar, al rey vencedor no le interesa que sus enemigos hayan peleado con el sol de frente, a l solo le interesa afirmar: el brillo del dios Assur, mi seor, los aterr. Es por ello que en el AT, incluso los enemigos de Israel eran capaces de ver en los problemas mecnicos de sus carros de batalla, la mano del dios israelita: Yahv .. sembr la confusin en el ejrcito egipcio. Enred las ruedas de

sus carros, que a duras penas podan avanzar. Entonces los egipcios dijeron: Huyamos ante Israel, porque Yahv pelea por ellos contra Egipto Ex 14,25s. Pero no slo fenmenos militares sino todo tipo de hechos eran explicados por la accin directa de Dios. El origen de las distintas lenguas se explica, segn el libro de Gnesis, porque Dios decidi confundir el lenguaje de los pueblos de modo que no se entendieran entre s 11,7. Esto explica por qu los autores bblicos son capaces de afirmar cosas que nos sera imposible afirmar hoy. Ams, por ejemplo, pregunta: Sobreviene una desgracia a una ciudad sin que la haya provocado Yahv? 3,6. El profeta no ve problema alguno al afirmar esto, porque para l Dios es la causa directa de todo, incluso de lo malo. Isaas resume esto en trminos categricos: Yo soy Yahv, no hay ningn otro, yo modelo la luz y creo la tiniebla, yo hago la dicha y creo la desgracia, yo soy Yahv, el que hago todo esto Is 45,6-7. Para estos autores, para quienes no haba an economa, ni poltica, ni psicologa en razn de su escaso desarrollo cultural, todo se explicaba recurriendo a Yahv como causa primera.

- 128 -

Dossier 2: David, el pster y la historia

La palabra inspirada: garante de legitimidad poltica

ras leer el dossier ante rior, resultan algo paradjicas las palabras colocadas en boca de David para Abigail: Bendita t que me has impedido derramar sangre y tomarme la justicia por mi mano 1 Sam 25,33; cf. v 26 y 31. Esta afirmacin busca, evidentemente, un efecto. Efecto que se hace explcito en unas palabras colocadas esta vez en labios de Abigail: el Seor conceder ciertamente a mi seor una dinasta estable, porque mi seor combate las batallas del Seor y en toda tu vida no se encontrar en ti nada malo 1 Sam 25,28. David mostrara durante su reinado que era capaz de conquistar a sus enemigos externos, de unificar el pas internamente, de establecer importantes socios comerciales, de reformular la vida religiosa .. pero no bastaba el xito; era necesaria la legitimidad.

Defender a los humildes del pueblo, aplastar al opresor, florecer la justicia, la tierra dar trigo abundante. Esta descripcin del salmo 72 ilustra lo que la mayora del pueblo crea acerca de la figura del rey: detrs de l estaba Dios mismo como Rey. Si el rey no era legtimo, el pueblo no tendra asegurada la prosperidad, ni la justicia, ni la paz. No habra orden en el pas, las lluvias no caeran a tiempo, seran pasto de sus enemigos. La legitimidad del rey era un asunto vital ya que slo sta garantizaba el vnculo Dios rey pueblo. Esto explica el inters del narrador en reafirmar la legitimidad de David, a pesar del recorrido de sangre que lo haba llevado al trono: A partir de aquel da el espritu del Seor se retir de Sal .. y entr en David (1 Sam 16,13s).

- 129 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 5 / Historia / Seccin 13

5. Historia
13. 2 Reyes 3
Mientras el msico taa, la mano de Yahv vino sobre Eliseo que dijo: este torrente se llenar de agua y beberis vosotros, vuestros ejrcitos y vuestros ganados. Y Yahv no se contenta con esto, pues entregar tambin a Moab en vuestras manos .. Viendo que la batalla arreciaba en su contra, el rey de Moab tom a su hijo primognito y lo ofreci en holocausto sobre la muralla. Una clera inmensa se desat entre los israelitas, que se retiraron apartndose de l y regresaron a su pas 2 Re 3,15-18. 26-27.

Este texto corresponde al gnero de relato proftico de una batalla, tipo de narracin basada en un encuentro militar en donde un profeta asume un rol dramtico importante. Las palabras puestas en boca del profeta, ofrecen al lector la interpretacin y la perspectiva teolgica buscada por el redactor final del relato, cf. 1 Re 20,1-34; 2 Re 19,1-37. Esto ltimo distingue a este gnero del reporte de batalla (organizado a partir de la trada: confrontacin de fuerzas, batalla y resultados, Num 21,21-24; Jue 3,2630), o del relato de batalla, ms elaborado literariamente que el reporte, y en el que encontramos: desarrollo narrativo, caracterizacin de personajes y argumentacin, cf. Jos 8,1-29; Jue 9,34-41. En 2 Re 3 Israel enfrenta dos amenazas: la sequa y un inminente encuentro militar con su vecino Moab. La forma de enfrentar estos asuntos vitales es, desde el punto de vista religioso, similar en ambos pueblos: recurso al profeta, orculos, ofrendas, sacrificios, y la esperada - 130 -

Cap. 5 / Historia / Seccin 13

presencia del dios nacional en medio de la batalla, con el fin de decidir finalmente la situacin en beneficio de su pueblo. El temor en cada pueblo y las expectativas frente a su dios nacional, es decir el hecho humano, es en cada caso el mismo, pero la experiencia de Dios va encontrando en cada pueblo un rumbo distinto. En Israel se dudar cada vez ms de la conexin cuasi-mgica entre ofrenda y beneficio divino, cf. Jer 11,15. En el pasado, las preguntas religiosas tradicionales (de qu modo poner a Dios de nuestro lado? Qu hacer para que nos sea propicio?), parecan fciles de responder. Pero, tras fracasos militares como el narrado en 1 Sam 4, en donde ni siquiera la presencia del arca en medio de la batalla garantiz la victoria, las cosas dejaron de parecer tan sencillas. En 2 Re 3 encontramos una interesante transicin. Toda la seccin relacionada con Eliseo (9b-19), es un bloque tardo perteneciente al ciclo de *leyendas sobre Elas y Eliseo. Este material se adjunta secundariamente al relato original de redaccin pre-deuteronomista (4-9a + 20-27). En 9b-19 Eliseo pronuncia dos orculos (sequa y batalla), introducidos con solemnidad por la *frmula proftica del mensajero As dice Yahv (17a). En el primero se promete resolver el problema de la sequa (1617); en el segundo se afirma tajantemente: Yahv no se contenta con esto, pues entregar tambin a Moab en vuestras manos v 18. La respuesta divina al primer orculo es inmediata: A la maana siguiente comenz a llegar agua .. 20a; y lo mismo se da en el segundo caso los israelitas atacaron a los moabitas, avanzaron con mpetu y derrotaron a Moab 24. Euforia, confianza en la superioridad de Yahv, confirmacin de la autoridad proftica .. hasta que en los ltimos dos versos las cosas dan un giro totalmente inesperado: tras una accin final del rey Mesha, Moab se impone e Israel huye del campo de batalla derrotado.

Secciones relacionadas: # 3 y Biblia de Oriente 4.

- 131 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 5 / Historia / Seccin 13 / Documento

Eliseo: artfice de una guerra mal calculada historia no termina all. En un esfuerzo final por lograr la victoria, el rey moabita sacrifica a su propio hijo como ofrenda a su dios, un acto de piedad extrema (Miq 6,6s). Extraamente, el texto no dice el nombre del dios al cual el hijo es ofrecido, aunque seguramente se trata de Kemosh, el dios moabita. El sacrificio es reportado sin comentario alguno por parte del narrador, v 27. Y entonces, se produce lo inesperado. El texto da un giro gigantesco y, sin explicacin alguna, dice: Una Clera inmensa se desat entre los israelitas, que se retiraron y regresaron a su pas. Todo da un giro de 180 grados. Israel, que celebraba la victoria como lo haba predicho el orculo proftico, se ve ahora aplastado. La nica conclusin posible es que Kemosh, el dios moabita, alentado por el sacrificio, le ha demostrado al invasor quien es el verdadero dios en este territorio. El hecho ms notable en todo este relato es que, todo lo que nos interesara saber, queda sin decir. En realidad puede afirmarse que lo no dicho, es el elemento teolgico ms decisivo y apremiante de esta narracin. De cara a este enigma, es posible que el dios moabita haya derrotado al Dios de Israel, y el narrador no haya encontrado la

ahv no iba a resolver el problema del agua solamente. l dara la victoria! El milagro del agua llegara a parecer insignificante en comparacin con el milagro militar que estaba a punto de ocurrir. El orculo de confianza dado por el Seor est profundamente marcado por una especie de resentimiento devastador y sed de venganza, que llevara la brutalidad militar ms all de lo requerido por una simple victoria. Los reyes israelitas haban sido autorizados por su Dios para devastar Moab: cortar sus rboles (en abierta violacin a las leyes de guerra de Deut 20,10-20), arruinar los pozos de agua (y esto tras haber experimentado ellos mismos una crisis de agua), y arruinar la tierra empedrndola. Estos daos iban, claramente, ms all de una victoria. Qu victoria! Esto era exactamente lo que Eliseo haba predicho! Yahv se ha reivindicado, Israel ha triunfado! Moab ha aprendido la leccin! Eliseo es un profeta confiable. Todo ha sido maravilloso! Habra sido magnfico para todos en Israel, incluyendo Yahv y Eliseo, si la narracin hubiese concluido con el ataque a Quir Jeres en el v 25 .. pero la

- 132 -

Cap. 5 / Historia / Seccin 13 / Documento

Ningursu, dios sumerio de la ciudad de Lagash, lleva cautivos en una red a los enemigos del rey que l protege. Los enemigos del pueblo son enemigos de su dios. El guila con que cierra la red es un smbolo divino. La maza es el instrumento de ejecucin.

forma de decir esto abiertamente. O quizs, Yahv mismo se haba vuelto contra Israel y haba peleado, en el ltimo momento, a favor de Moab; aunque no hay indicacin de esto. De cualquier modo es importante hacer notar que no se indica en el texto, en qu consiste esta clera inmensa. Quizs el narrador mismo est tan perplejo como nosotros. El relato nos deja colgando, sin solucin. Eliseo parece haber desaparecido, justo en el momento en que ms necesitbamos de l. El extrao resultado del v 27 indica que el orculo de Eliseo en v 16-19 estaba equivocado, o que ha sido desbancado por alguna otra cosa. Al final, los hechos no han dado la razn a Eliseo. Quizs desde un inicio debimos haber tenido sospechas de su orculo,

que se distanciaba tanto de lo que en circunstancias similares Miqueas y Elas haban hecho. De hecho, el orculo de Eliseo se orienta en la misma lnea de los profetas de 1 Re 22,6 quienes, rpida y fcilmente, se inclinan por apoyar la guerra. En nuestro caso, no se dice que Eliseo fuese un falso profeta, pero quizs es uno de esos casos en donde este profeta fue contagiado por una especie de fiebre de guerra . Quizs la msica, que lo haba puesto en trance, era una de esas piezas que nos hacen hervir la sangre de patriotismo. De cualquier modo, el texto tampoco entra a discutir cmo es posible que, repentinamente, nuestro heroico profeta se convirtiera en alguien en quien difcilmente podemos confiar" (Brueggemann, Kings 311317).

- 133 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 5 / Historia / Seccin 14

14. Conflictos entre grupos


'Mara habl con Aarn contra Moiss a propsito de la mujer cusita que haba tomado por esposa: porque se haba casado con una cusita. Decan: Es que Yahv no ha hablado ms que por medio de Moiss? No ha hablado tambin por medio de nosotros?' Num 12,1-2.

Existen textos en donde la naturaleza del conflicto entre grupos sociales es clara. En otros textos esto no es tan evidente a primera vista, son textos en donde lo que aparece es un conflicto personal, como aqu en Num 12. Para muchos autores el carcter personal de estos relatos es slo una especie de revestimiento literario. La pregunta implcita en Num 12 sera: puede la revelacin proftica invalidar la revelacin de Moiss? Est la profeca subordinada a Moiss y a la tradicin mosaica? El episodio anterior de Num 11,26-30, en donde dos personas profetizan en el campamento, abre la posibilidad de legitimar experiencias de revelacin fuera del crculo oficial o institucional de las tribus. Mara es descrita en Ex 15,20 como una profetisa. Se ha sugerido que tras esta historia de Num 12, subyace un conflicto entre grupos de tradicin sacerdotal (representados por la figura de Moiss), y grupos de tradicin proftica (representados por la figura de Mara), al interior de la historia de Israel (Olson, Numbers 191). La independencia de la profeca respecto de la institucin se habra definido finalmente por el episodio que relata la inspiracin - 134 -

Cap. 5 / Historia / Seccin 14

de Eldad y Medad (Num 11,26-28), cuestionado por Josu, pero aprobado por el mismo Moiss (11,2830). Para M. Noth por ejemplo, lo que tenemos aqu son los resabios de controversias histricas provenientes de un perodo histrico posterior proyectado al perodo de Moiss recurriendo a la personificacin (Noth, History 127). Otros autores van ms lejos y plantean que el desencadenante histrico del relato es una democratizacin del liderazgo. El biblista judo D. Sperling sugiere que la seccin Num 11,35-16,16 est dirigida a una audiencia juda del perodo persa, un perodo en el cual la Ley escrita, una novedad entonces, estaba en competencia con la profeca oral , una antigua forma de revelacin divina. Al componer una narracin en la cual Yahv mismo afirma la superioridad de su mensaje a Moiss sobre su mensaje a otros profetas, el autor de esta narracin busca afirmar que, aquella Escritura que contena la palabra divina en su forma ms clara, era ms confiable que la profeca revelada oralmente. (Sperling, Rivalry 3955.

Secciones relacionadas: # 15. 31 y 33.

- 135 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 5 / Historia / Seccin 14 / Documento

El revestimiento literario de un hecho poltico

xisten diversos tipos de registro de un acontecimiento en el mundo antiguo. Algunos son inscripciones, otros son estelas funerarias, cilindros que conmemoran una victoria, ostraca que hablan de asuntos personales, fragmentos de cermica con textos. Algunos de ellos, que parecen ser documentos objetivos que describen simplemente lo sucedido en un momento dado, son escritos altamente cargados polticamente. Lo que se ha escogido para relatar es una victoria militar, la toma de ciudades, la obra constructora del rey vencedor, el apoyo explcito del dios nacional al rey vencedor, la toma de cautivos, el desfile del dios vencido al templo del dios vencedor, etc. Estos detalles se notan claramente en la estela de Merneft, la estela de Mesha o el registro de Ramss II de la batalla de Karkemish. Pero es algo que encontramos tambin en los libros de Reyes acerca del rey Salomn. Existen otro tipo de registros, indirectos podramos decir, tanto en el antiguo Oriente como en el AT. En estos casos un acontecimiento social (una pugna por el trono, una lucha poltica entre facciones, tensiones entre partidos religiosos y otros), queda plasmado literariamente bajo la forma de un relato que habla, aparentemente, de temas personales o familiares. Esto es lo que sucede en el relato de Lot y sus hijas (Gen 19,30-38), en donde el narrador quiere dar razn del origen de dos pueblos emparentados de Israel: Moab y Amn, vecinos y enemigos a la vez. Es el caso, tambin, de las tensas relaciones entre Jacob y su suegro Labn (Gen 29-32), en donde se expresan por medio de estos personajes, las tensas relaciones entre Israel y su vecino Aram.

- 136 -

Cap. 5 / Historia / Seccin 14 / Documento

Los relatos patriarcales no son pues una biografa de los patriarcas, sino la expresin metafrica de antiguas relaciones (y conflictos!) entre pueblos vecinos que, en la narracin, aparecen como familiares emparentados. Otro ejemplo de ello lo tenemos en el relato de Miriam en Num 12,1-10. Ms que un personaje histrico, lo que tenemos aqu es la personificacin de un movimiento que cuestiona la autoridad nica de Moiss en la conduccin del grupo. Se trata en realidad del registro literario de una lucha poltica. Otro interesante ejemplo de descripcin metafrica de un conflicto entre grupos, lo encontramos en el poema de Qumrn "La mujer demonaca":
(la mujer) es el comienzo de todos los caminos de impiedad, (...) sus caminos son caminos de muerte, sus pistas descarran hacia la iniquidad, (...) sus puertas son las puertas de la muerte, y en la entrada de su casa se avanza el sheol. Todos los que van a ella no volvern.. Se esconde en emboscada en lugares secretos. Sus ojos escudrian aqu y all, para torcer el camino de los rectos, (...) para hacer a los sencillos rebelarse contra Dios, para torcer sus pasos fuera de los caminos de justicia, (...) para extraviar al hombre en los caminos de la fosa, y seducir con lisonjas a los hijos del hombre 4Q 184,8-17* (Garca, Qumrn 406s).

En la literatura especializada se discute sobre el sentido que tiene este poema. De qu mujer se habla aqu: de una prostituta? De la mujer en general, vista aqu como la fuente misma de toda impureza y peligro? Importantes autores entienden este texto como alegora, y ven en l un ataque velado contra algn enemigo: Roma u otros grupos judos hostiles a su propia comunidad (cf. Gaster, Scriptures 496; Carmignac, Pome 361-374; Moore, Personification 505-519). En todos estos casos, una situacin histrica ha sido revestida literariamente.

- 137 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 5 / Historia / Seccin 15

15. Poltica y Religin


Hijo de hombre, los que habitan esas ruinas, en el suelo de Israel, dicen: Uno solo era Abrahn y obtuvo en posesin esta tierra. Nosotros somos muchos; a nosotros se nos ha dado esta tierra en posesin .. De cada uno de tus hermanos, de tus parientes (en el exilio) dicen los habitantes de Jerusaln: Seguid lejos de Yahv; a nosotros se nos ha dado esta tierra en posesin Ez 33,24; 11,15.

La divisin que hacemos hoy entre poltica y religin era desconocida en el antiguo oriente. De igual modo como pensamos hoy que la economa est presente en todas las dimensiones de la vida, se crea entonces que la religin era parte fundamental de todas las dimensiones de la existencia. Hoy hablamos de estado secular, de separacin entre iglesia y estado. En el antiguo Israel, templo y palacio formaban parte de la misma unidad arquitectnica. El dios nacional nombraba al rey, que era su hijo, su representante. El templo del dios nacional era una capilla real. Debe recordarse que en hebreo, como en otras lenguas semticas, las palabras 'templo' y 'palacio' eran una sola: lkyh. Aunque este texto de Ez se nos presenta hoy como una pugna teolgica literaria, lo cierto es que ste fue en su momento un conflicto social real. En el fondo de esta disputa se encuentra el derecho de posesin a tierras. Textos como estos de Ez representan dos interpretaciones de un mismo hecho. Jerusaln ha sido conquistada por los ejrcitos babilonios. La clase gobernante es llevada al cautiverio, el pueblo - 138 -

Cap. 5 / Historia / Seccin 15

permanece en Palestina. Muchos campesinos que haban perdido sus tierras por deudas, las recuperan. Para ellos lo sucedido es claro: Dios ha castigado a los acaparadores y explotadores expulsndolos de su patria (Is 5,8; Miq 2,2). Ellos, que se consideran el verdadero rebao, han quedado en la tierra para recuperar las propiedades que les haban quitado. El profeta Ezequiel pertenece al grupo de los deportados y ve las cosas de un modo distinto. El sostiene que, contrariamente a lo que los campesinos en Palestina creen, la distancia de los exilados de Jerusaln no significa alejamiento de Dios. Esta nueva interpretacin dada por Ezequiel acerca del lugar de habitacin de Dios, debi parecerles sorprendente a muchos campesinos, que por aos haban escuchado que Jerusaln era la ciudad de nuestro Dios (wnyhla ry[) Sal 48,2.9; la ciudad de Yahv (hwhy ry[) Is 60,14. Al irse conformando la tradicin escrita de la Biblia (una tarea que se inicia en el exilio), la interpretacin que representa el punto de vista de Ez y del grupo ms poderoso (el del exilio), termina imponindose. La interpretacin del grupo marginal de campesinos en Palestina se convirti a la postre, en un fenmeno igualmente marginal, cf. Jer 24. El fin de esta historia lo encontramos en Esd 1-6 y Neh 5.
Cuando Yahv tu Dios te haya introducido en la tierra que ha de darte: ciudades grandes y hermosas que t no has edificado, casas llenas de toda clase de bienes, que t no has llenado, cisternas excavadas que t no has excavado, viedos y olivares que t no has plantado, cuando comas y te hartes, cudate de no olvidarte de Yahv Deut 6,10-13.

- 139 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 5 / Historia / Seccin 15

Los versos 10-11 son parte de una oracin subordinada que prepara la exhortacin de No olvidar, cf. 8,7-11. Los dioses en la antigedad se regan por un principio de jurisdiccionalidad: a cada dios un territorio y un pueblo, de quien l es pastor. Su poder es eficaz dentro de dicho territorio: Jue 11,24; 1 Sam 26,19; 1 Re 20,28. Contrariamente a esta idea, aceptada universalmente en el mundo antiguo, el dios de los patriarcas da a sus descendientes el derecho de posesin sobre una propiedad que en principiono le pertenece. La conquista del territorio y los bienes de otros pueblos, se convierten en promesa y mandato religioso para el pueblo invasor. El hecho de que esta accin violentaba aspectos fundamentales de la dignidad y la justicia humanas lo demuestra el mismo AT. Cuando el pueblo conquistado fue Israel, el clamor no se dej esperar: Oh Dios, los gentiles han invadido tu heredad, han dejado en ruinas Jerusaln .. Derrama tu furor sobre los pueblos que no te reconocen. Porque han devorado a Jacob y han devastado sus dominios .. Devuelve siete veces a nuestros vecinos la afrenta con que te afrentaron, Seor! Sal 79. Llama la atencin la normalidad con la que el redactor cita el hecho de este despojo (a rengln seguido del Shema v 4-9!), sin percatarse al parecer de la profunda contradiccin implicada en ello. La prctica docente nos muestra que el lector/a modernos tampoco ve nada que le perturbe en este texto, ni siquiera an despus de sugerir el hecho y tras repetidas lecturas. Algo que tampoco ven los comentarios a Deuteronomio, como puede comprobar fcilmente cualquier lector/a.
Secciones relacionadas: # 14. 33-35 y Biblia de Oriente 3.

- 140 -

Cap. 5 / Historia / Seccin 15 / Documento

Canan y Amrica: La Biblia ante la conquista

uando los israelitas le pidieron a Geden que reinara sobre el pueblo, l declin el honor con estas palabras: No ser yo el que reine sobre vosotros ni mi hijo; vuestro rey ser Yahv Jue 8,23. Con el establecimiento de la monarqua se introdujo el factor dinstico, pero los reyes seguan siendo elegidos por Dios. En Israel se era rey por la gracia de Dios. Esta concepcin teocrtica afectaba al resto de las instituciones del Estado, tanto sociales y polticas como judiciales y militares. Las guerras eran guerras santas, lo mismo que la tierra. La concepcin teocrtica del Estado era asimismo, una de las caractersticas de la cultura medieval. El papa era el Vicario de Cristo, a quien le haba sido otorgado todo poder en el cielo y en la tierra. Se consideraba al pontfice de Roma como soberano de todo el orbe. La imagen de las dos espadas, tomada de Lc 22,38, es bien expresiva. El Imperio estaba subordinado al Pontificado, como la mujer al varn; como el cuerpo al alma, como la

tierra al cielo; como la luna est sometida al sol. Lo mismo que en el Antiguo Testamento, tambin en la teologa medieval lo religioso invade todos los mbitos de la vida social, econmica y poltica. Dentro de este contexto se entienden perfectamente las bulas pontificias otorgando tierras a portugueses y espaoles. Discriminacin de los infieles. En una sociedad teocrtica los nicos que tienen valor son los argumentos religiosos. En el caso concreto de la tierra, los cananeos no tienen derecho a seguir ocupando un suelo que han profanado con sus idolatras y abominaciones: No por tus mritos ni por la rectitud de tu corazn vas a tomar posesin de la tierra, sino que slo por la perversidad de estas naciones las desaloja Yahv tu Dios ante ti Deut 9,5 (Cf. Lev 18,24-25; 20,22-24). Algunos pasajes de la Biblia dejan traslucir

- 141 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 5 / Historia / Seccin 15 / Documento

en los israelitas, un sentido de culpabilidad y remordimiento por estar ocupando la tierra de los cananeos, una tierra que no les ha costado fatiga, unas ciudades que no han construido, unas vias y unos olivares que no han plantado (Jos 24,13). Los mismos sentimientos se esconden siglos ms tarde detrs de estas palabras de Simn Macabeo: Ni nos hemos apoderado de tierras ajenas ni nos hemos apropiado de bienes de otros, sino de la heredad de nuestros padres. Por algn tiempo la poseyeron injustamente nuestros enemigos y nosotros, aprovechando una ocasin favorable, hemos recuperado la heredad de nuestros padres (1 Mac 15,33-34). Pero, todos los derechos sobre la tierra de Canan que los cananeos hubiesen podido hacer valer, basados en el derecho internacional del momento, se volatilizan en las plumas de los telogos bblicos, para los cuales los nicos vlidos son los argumentos religiosos. Y la

religin mal entendida degenera en discriminacin. Los creyentes tienen todos los derechos y los supuestos infieles ninguno. No se encuentran muy lejos del Antiguo Testamento los telogos medievales cuando invocan la infidelidad, las abominaciones y los crmenes contra naturaleza, cometidos por los indios, como argumentos para justificar la ocupacin de sus tierras. Si esto es as con relacin a la teologa medieval, qu habra que decir de los autores que actualmente, dentro o fuera del pueblo judo, siguen invocando unos ttulos antiguotestamentarios, superados no slo por el derecho pblico internacional, sino por la teologa misma? Es algo as como si portugueses y espaoles, se presentasen en el foro de las Naciones Unidas con las bulas de Nicols V y Alejandro VI reclamando las tierras del Nuevo Mundo. (Gonzlez, Escritos 343-346).

- 142 -

Cap. 5 / Historia / Seccin 16

16. Enemigos: la alteridad en el AT.


Yahv est en guerra con Amalec de generacin en generacin Ex 17,16.

Esta frase surge a raz de un ataque: Vinieron los Amalecitas y atacaron a Israel en Refidim 17,8. Este ataque se produce en un momento de debilidad, cuando "Israel" iba en camino a la tierra, cuando no posean ni siquiera territorio. A partir de este momento, Amalec se convertir junto a Egipto (la casa de servidumbre Deut 5,6), en un enemigo paradigmtico de Israel. Este sentimiento queda expresado en la *frmula que citamos. Segn una antigua creencia, el enemigo de Israel es enemigo de Dios: tus enemigos sern mis enemigos y tus adversarios mis adversarios Ex 23,22, cf. Num 10,35. De all que los grandes enemigos de Israel se asimilarn a Amalec, como el caso de Amn en Est 3,1. Este es un ejemplo de una hostilidad ancestral.
el moabita no ser admitido en la asamblea de Yahv .. No buscars jams mientras vivas su prosperidad ni su bienestar Deut 23,4.7.

El verso citado expresa una de las posturas del AT frente a los moabitas. Moab tiene con Israel una relacin de amor y odio. El relato de Gen 19,30-38 sobre el origen de los moabitas, refleja la intencin de mostrar tanto el vnculo histrico como la distancia moral que los separa. La relacin entre ellos es un ejemplo de esa constante lucha entre hermanos que encontramos a travs del AT. Tensiones en el campo militar: Los israelitas estuvieron sometidos a Egln, rey de Moab Jue 3,14 .. Los moabitas quedaron

- 143 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 5 / Historia / Seccin 16

sometidos a David 2 Sam 8,2; y en el campo religioso: Salomn edific un altar a Kemosh, abominacin de Moab 1 Re 11,7 .. El rey Josas profan tambin los altozanos que Salomn, rey de Israel, haba construido a .. Kemosh, abominacin de Moab 2 Re 23,13. Las repetidas escaramuzas militares entre estos dos pueblos provocaron un profundo resentimiento mutuo que, del lado de Israel, se expresa en los orculos profticos contra Moab (Is 15,1-17; Jer 48,1-47; Ez 25,8-11); pero de nuevo, incluso en estos textos, encontramos importantes expresiones de acogida y afecto hacia los moabitas, cf. Is 16,2-4. 8-11. Por ello, Moab es un ejemplo de una relacin ambivalente.
Pues la nacin y el reino que no se sometan a ti perecern, esas naciones sern arruinadas por completo .. Acudirn a ti encorvados los hijos de los que te humillaban, se postrarn a tus pies todos los que te menospreciaban, y te llamarn la Ciudad de Yahv, la Sin del Santo de Israel Is 60,12.14.

Secciones relacionadas: # 15 y 33.

Estos versos pertenecen a un poema en que se describe el triunfo final de la nueva Jerusaln. Muchos autores ven aqu un ejemplo de universalismo, es decir, de la apertura de Israel a las naciones. Pero la frase Acudirn a ti encorvados los hijos de los que te humillaban, aclara el sentido de la unidad: en el futuro tendr lugar una inversin. Los que los humillaban se convertirn en sus esclavos y servidores. El lenguaje es evidente, se trata de los antiguos enemigos (~ywg), a quienes el profeta se refiere por medio de un lenguaje sublimado. Frente a la incapacidad de vencerlos militarmente, se produce una victoria simblica sobre ellos en el futuro. Esta tcnica es una variante de las matanzas (igualmente simblicas y con valor compensatorio), que tenemos en el libro de Josu, arropadas en lenguaje histrico.

- 144 -

Cap. 5 / Historia / Seccin 16 / Documento

Esta pintura egipcia muestra a Tutmosis IV nio, sentado en los regazos de su tutor, con los smbolos egipcios de la vida y el poder en sus manos. A sus pies yacen sus enemigos derrotados. La derrota del enemigo era una muestra del favor divino. En el Sal 110,1 Yahv dice al rey: Sintate a mi derecha hasta que ponga a tus enemigos como estrado de tus pies.

La persistencia del conflicto como motivo en el AT

as problemticas bsicas del AT plantean todas ellas conflictos con el otro, con el prjimo: el relato de Can y Abel, el xodo en Egipto, la conquista de Canan, el motivo de la rivalidad entre hermanos, los orculos contra las naciones, el papel de los enemigos en los salmos (bya), el tema del malvado en la literatura de la sabidura ([vr), y la derrota final de las naciones enemigas (~ywg), en la escatologa proftica entre otros. Las expresiones para designar la enemistad, tanto verbales (~wq Q; anf; rrc II; rrwv; bya; rwc; vab Ni.), como nominales (bya; rc ; r[ ), son numerosas. Entre las realidades concretas percibidas como enemigas, estn los adversarios personales, los contrarios en un proceso legal, los rivales polticos, los miembros de sectas religiosas opuestas, los opresores (compatriotas y extranjeros), los gentiles, los adversarios de Dios y los hechiceros.

- 145 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 5 / Historia / Seccin 16 / Documento

Israel se siente oprimido por Egipto y Babilonia, amenazado por Asiria y por todos los pueblos vecinos. Esta percepcin de amenaza se refleja con claridad en los orculos profticos contra las naciones. Jer 49 se dirige contra Ammn (v 1-6), contra Edom (v 7-22), contra las ciudades sirias (v 23-27), contra las tribus rabes (v 28-33) y contra Elam (v 3439). El profeta Ams (cap. 1) se dirige contra: Damasco, Gaza, Filistea, Tiro, Fenicia, Edom y Ammn. La amenaza, en otras palabras, se percibe 360 grados en torno a ellos. En 1 Macabeos se dice: Los Gentiles que nos rodean se han unido para exterminarnos (1 Mac 5,10); Todas las naciones vecinas se propusieron exterminarlos diciendo: luchemos contra ellos y borremos su memoria de entre los hombres (1 Mac 12,53). Si bien estos temores surgen de algunas experiencias concretas, stas eran igualmente una constante para todos los pueblos de la poca. Al describir a otros, Israel se describe a s mismo. En muchas ocasiones al describir a otros, lo importante no son las personas de las que se habla, sino la palabra que acerca de ellas se dice. En el AT esto es particularmente cierto en el caso de la poesa. J.H. Kraus en su estudio sobre los enemigos en el libro de los Salmos dice: los Salmos no ofrecen descripciones de hechos ni nada parecido. Lo que sucede en ellos ms bien, es que el temor de la persona oprimida es objetivado tanto en el lenguaje como mediante el empleo de metforas. Las imgenes de los enemigos deben entenderse probablemente como proyecciones. El enemigo es la amenaza que surge bajo la figura de la muerte, la amenaza que experimenta una encarnacin concreta en la persona de sentimientos hostiles (Kraus, Salmos 151). Por ello debemos ser precavidos al pensar que, a travs de los textos del AT vamos a llegar a descubrir la realidad histrica de otros pueblos. Lo que aparece ante nosotros es, en buena medida, la forma en la que Israel/los israelitas perciban su entorno. Las grandes culturas de la antigedad (egipcios, babilonios, asirios, griegos), quedan caracterizados meramente, como enemigos paradigmticos, puntos de referencia para marcar su propia marcha.

Lo importante, realmente, no es ese otro que se coloca en la escena, sino el discurso que sobre l se pronuncia,
(Poirier, Histoire 551).

- 146 -

Cap. 5 / Biblia de Oriente 4

Biblia de Oriente 4
La estela de Mesha

Documento cananeo del siglo IX a.C.

Los vecinos de Israel tambin han escrito. Aunque esto parece algo evidente, lo cierto es que muchos lectores/as de la Biblia pasan por alto este hecho fundamental. Esto significa que la Biblia, vista como literatura, representa la herencia cultural de un pueblo, y para comprenderlo, es necesario comprender su entorno cultural. Quien slo conoce la Biblia, no conoce la Biblia, se ha dicho con toda razn. La familiaridad con la literatura egipcia, mesopotmica, hitita y cananea,

ampla y enriquece significativamente nuestra comprensin de los textos bblicos. Algunos de los pueblos vecinos de Israel los conocemos nicamente a travs del testimonio de la Biblia, que representa, evidentemente, un punto de vista sobre estos pueblos. De all la importancia de conocer, cuando sea posible, la perspectiva del otro. La estela de Mesha nos permite conocer la perspectiva moabita sobre un conflicto entre Israel y Moab, descrito tambin en 2 Re 3.

- 147 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 5 / Biblia de Oriente 4

Estela de Mesha
1. Yo soy Mesha, hijo de Kemosh rey de Moab de Dibn. 2. Mi padre rein treinta aos sobre Moab y yo rein 3. despus de mi padre. Yo constru este lugar alto [= bamah] como muestra de gratitud a Kemosh en [la ciudad de] Qeriho, 4. pues me salv de todos los reyes y me permiti triunfar sobre todos mis enemigos. 5. En cuanto a Omri, rey de Israel, oprimi a Moab durante muchos das, pues Kemosh se haba enojado contra su pas. 6. Y su hijo [Ajab] le sigui y se dijo: Yo oprimir a Moab!. As habl en mis das pero 7. he gozado de su vista [= he triunfado sobre l] y sobre su casa Israel se ha arruinado para siempre! Omri haba ocupado la tierra de 8. Madaba [= Israel], haba habitado all en su tiempo y la mitad de los das de su hijo [Ajab]; en total cuarenta aos; pero Kemosh 9. mor all durante mis das. Y yo edifiqu a Baal Men, haciendo un estanque en ella y constru 10. Quiryaten. Las gentes de Gad [= Israel] haban habitado siempre en la tierra de Atarot [= Moab], pues el rey de 11. Israel haba construdo Atarot para ellos; pero yo combat contra la ciudad y la tom; y mat a toda la gente 12. de la ciudad como sacrificio para Kemosh y para Moab. De all yo traje a Ariel, su caudillo y 13. lo arrastr delante de Kemosh en Qeriyot. Y establec all gentes de Sharn y gentes de 14. Maharot. Y Kemosh me dijo: V y toma Nebo [de las manos] de Israel! 15. Yo me fui de noche y combat contra ella hasta el medioda. 16. Y la conquist, matando a todos: a siete mil hombres en pleno vigor, jvenes, mujeres

- 148 -

Cap. 5 / Biblia de Oriente 4

17. y esclavas, pues las haba consagrado como anatema [= herem] a Ashtar Kemosh. Y tom de all [objetos dedicados] 18. a Yahv y los transport ante Kemosh. Y el rey de Israel haba edificado 19. Yahas; y all viva cuando luchaba contra m, pero Kemosh lo sac delante de m. 20. Yo tom de Moab doscientos hombres, todos guerreros diestros y los puse contra Yahas; y la conquist 21. con el fin de incorporarla a [el distrito de] Dibn. Fui yo el que edific Qerih, el muro de los bosques y el muro 22. de la fortaleza. Fui yo quien construy sus puertas y edific sus torres. Fui yo 23. quien edific el palacio del rey e hice los muros del estanque para las aguas en el interior 24. de la ciudad, pues no haba estanque para el agua en medio de la ciudad en Qerih. Por lo que dije a todo el pueblo: Haga 25. cada uno de vosotros para s una cisterna en su casa. Y mand a cortar vigas para Qerih con prisioneros 26. de Israel. Edifiqu Aroer y constru la carretera en el valle del [ro]Arnn. 27. Edifiqu [la ciudad de] Bet Bamot que haba sido destruida. Edifiqu a [la ciudad de] Betser porque estaba en ruinas 28. con cincuenta hombres de Dibn. Porque todo Dibn estaba bajo mi obediencia. Y rein [en paz] 29. sobre las cien ciudades que yo haba anexionado al pas [de Moab]. Y edifiqu 30. tambin a Madaba y a Bet Diblatem y a Bet Baal-Men, y puse all el [] 31. de la tierra. Y en cuanto a Hawronen moraron all 32. Y Kemosh me dijo: Baja y combate contra Hawronen!. Y descend [y luch contra la ciudad y la tom] 33. y as Kemosh residi en ella durante mis das ( Pritchard, ANET 320s).

- 149 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 5 / Biblia de Oriente 4

Elementos comunes entre la cultura moabita y sus vecinos israelitas, a partir de la estela de Mesha Kemosh es el dios nacional de los moabitas del mismo modo que Yahv es el dios nacional de los israelitas. Jeremas se refiere a los moabitas como el pueblo de Kemosh Jer 48,46. Tanto Israel como Moab tienen una capital en la que se encuentra el santuario central del dios nacional: el templo de Yahv en Jerusaln y el templo de Kemosh en Dibn. Kemosh no era slo una divinidad local de Moab. Un dios llamado Kamish aparece en las listas de divinidades de Ebla [Fenicia], Babilonia, Ugarit y Karkemish [norte de Siria]; al igual que Yahv, en un perodo tardo, fue visto como un dios que traspasaba las fronteras de Israel. El nombre del dios Kemosh se usa en nombres de personas [usualmente reyes moabitas: Kemosh unabdi, Kemoshaltu], del mismo modo que el nombre de Yahv forma parte de nombres israelitas: Yeshayahu [Isaas], Yirmeyahu [Jeremas], Malkiyahu [Malaquas]. Antes de empezar a describir sus logros personales como rey [lneas 21-30], Mesha se concentra en la actividad liberadora del dios Kemosh, a quien -al igual que en el caso de Yahv, se acredita la verdadera victoria militar del pueblo. Primero, el dios es honrado por medio de sacrificios [lneas 11-13], luego comunica al rey Mesha la orden de ataque [lnea 14]. El rey ataca pero es Kemosh quien da la victoria: Yo me fui de noche y combat [al rey de Israel].. pero fue Kemosh quien lo sac delante de m [lneas 15, 19]. Este verso de la estela nos recuerda Prov 21,31: Se prepara el caballo para el combate, pero la victoria la da el Seor.

el dios nacional

la capital: santuario central del dios nacional

ms que una divinidad local

El nombre del dios Kemosh se usa en nombres de personas

la actividad liberadora del dios

- 150 -

Cap. 5 / Biblia de Oriente 4

victorias militares dependan directamente del favor del dios respectivo

Los moabitas, al igual que los israelitas, crean que las victorias militares dependan directamente del favor de su dios respectivo. As, en una ocasin el rey Mesha se enfrenta contra Israel, esta batalla est mencionada en 2 Re 3. En un momento crucial de la batalla, Mesha ofrece a Kemosh un sacrificio especial para pedirle su favor: sacrifica a su propio hijo. El segundo libro de Reyes narra este hecho: Viendo que la batalla arreciaba en su contra, el rey de Moab tom consigo setecientos hombres que empuaban espada y trat de abrir brecha hacia el rey de Aram, pero no lo consiguieron. Tom entonces a su hijo primognito, el que haba de reinar tras l, y lo ofreci en holocausto sobre la muralla. Una clera inmensa se desat entre los israelitas, que se retiraron apartndose de l y regresaron a su pas 2 Re 3,26s. Lo mismo que suceda con los enemigos de Yahv. Cf. Jos 2,8ss. La estela presenta el tiempo de humillacin que sufre el pueblo de Moab como un signo del enojo de su dios Kemosh: Omri, rey de Israel, oprimi a Moab durante muchos das, pues Kemosh se haba enojado contra su pas [lnea 5]. Algo semejante a lo que encontramos en el Antiguo Testamento: Se encoleriz Yahv contra Israel y los dej a merced de Cusn Risatin, rey de Edom, Jue 3,8. Moab cay en problemas porque el dios Kemosh estaba enojado con su pueblo. Pero cuando el dios moabita se content, le permiti al rey Mesha recuperar los territorios perdidos. Al igual que la teologa deuteronomista del libro de Jueces 2,11-15: el Seor entrega a Israel en manos de sus opresores, y levanta jueces que lo liberan cuando stos se han arrepentido. El tiempo de la salvacin de Moab es visto como el momento en que la clera de su dios Kemosh pasa y las cosas vuelven a la normalidad: As habl [Omri rey de Israel] en mis das, pero he triunfado sobre l y sobre su casa. Israel se ha arruinado para siempre! ..y Kemosh mor all durante mis das. [lneas 6-8]. Algo semejante a lo que encontramos en el Antiguo Testamento: Los

la derrota militar como castigo divino

el tiempo de la salvacin como resultado del perdn divino

- 151 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 5 / Biblia de Oriente 4

israelitas clamaron a Yahv y Yahv suscit a los israelitas un libertador que los salv: ..el espritu de Yahv vino sobre l.. Yahv entreg en sus manos a Cusn Risatin, rey de Edom y triunf sobre Cusn Risatin. Jue 3,9s. La descripcin comienza con la opresin de Moab por parte de Israel [Omri, rey de Israel, oprimi a Moab durante muchos das], y termina con la destruccin total de Israel [he triunfado sobre l y sobre su casa]. Esta inversin de la situacin [de opresin a victoria], se debe al hecho de que durante su reinado, el dios Kemosh ces su enojo contra Moab. Este hecho realza la gloria de Mesha como rey. Segn el rey Mesha, el dios Kemosh habl con l dndole instrucciones de ir y tomar una ciudad: Y Kemosh me dijo: V y toma Nebo [de las manos] de Israel! Yo me fui.. y la conquist [lneas 14-15]. Algo semejante a lo que encontramos en Israel: Yahv dijo entonces a Josu: "Tiende hacia Ay el sable que tienes en tu mano, porque en tu mano te la entrego .. corrieron y entraron en la ciudad, se apoderaron de ella y a toda prisa la incendiaron." Jos 8,18s. En lneas 14-18, despus de conquistar la ciudad de Nebo [el lugar donde segn Deut 32 estaba enterrado Moiss], el rey Mesha toma las posesiones pertenecientes a Israel y Yahv, as como a todos los habitantes de la ciudad de Nebo, y los presenta frente al altar de su dios AshtarKemosh: Y tom de all [objetos dedicados] a Yahv y los transport ante Kemosh. Algo similar a lo que hizo el rey de Babilonia cuando conquist Jerusaln: ..lleg a Jerusaln Nabucodonosor, rey de Babilonia, y la siti. El Seor entreg en su poder a Joaqun, rey de Jud, y parte de los objetos del templo de Dios. Se los llev al pas de Senaar y deposit los objetos en el tesoro del templo de sus dioses. Dan 1,1s.

inversin de la situacin: de opresin a victoria

dios habla con el rey y le da instrucciones

el rey Mesha toma las posesiones pertenecientes a Israel y Yahv

- 152 -

Cap. 5 / Biblia de Oriente 4

el botn de guerra es consagrado al dios

El botn de guerra es consagrado al dios Kemosh en dos ocasiones: Israel haba construido Atarot pero yo combat contra la ciudad y la tom; y mat a toda la gente de la ciudad como sacrificio para Kemosh [lneas 11s] .. la conquist, matando a todos .. pues los haba consagrado como anatema [herem / {~rx: ofrenda separada] para Ashtar Kemosh [lnea 16s]. Algo semejante a lo que encontramos en Israel: Cuando Yahv tu Dios te haya introducido en la tierra en la que vas a entrar para tomarla en posesin .. cuando Yahv tu Dios te entregue sus ciudades a tu llegada y t las derrotes, las consagrars al anatema [herem cf. Jos 7]. No hars alianza con ellas, no les tendrs compasin. Deut 7,2ss. Al obtener una victoria militar, el rey Mesha dedica el botn como sacrificio al dios Kemosh, exactamente igual que como se haca en Israel. Josu, por ejemplo, dedica la ciudad de Jeric como ofrenda a Yahv [Jos 6,17-21]. Los sacrificios religiosos, tanto los de animales como los sacrificios humanos, son conocidos en ambos reinos: 2 Re 3,26s narra el sacrificio que hace el rey Mesha de su propio hijo. 2 Re 16,3 narra el sacrificio del hijo de un rey israelita: Tena Ajaz veinte aos cuando comenz a reinar y rein diecisis aos en Jerusaln. Sigui el camino de los reyes de Israel; incluso arroj a su hijo a la pira de fuego, segn la costumbre abominable de las naciones que Yahv haba expulsado ante los israelitas. Jue 11 narra el sacrificio que hace Jeft de su propia hija: Jeft hizo un voto a Yahv: "Si entregas en mis manos a los amonitas, el primero que salga de las puertas de mi casa.. ser para Yahv y lo ofrecer en holocausto.. Cuando Jeft volvi a su casa, he aqu que su hija sala a su encuentro bailando al son de las panderetas.. Al cabo de los dos meses l cumpli en ella el voto que haba hecho." Jue 11,30.34.39. Para el dios moabita Kemosh se construyen altares en lugares altos o cerros: Yo constru este lugar alto [bamah / hmb] como muestra de gratitud a Kemosh en Qeriho

los sacrificios religiosos

se construyen altares en lugares altos o cerros

- 153 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 5 / Biblia de Oriente 4

[lnea 3]. Algo semejante a lo que encontramos en Israel: Jud obr el mal a los ojos de Yahv.. construyeron santuarios, estelas y cipos en toda colina elevada y bajo todo rbol frondoso. 1 Re 14,22s. Tanto en la estela moabita como en el texto hebreo del Antiguo Testamento se utilizan los mismos trminos semticos comunes para designar la ofrenda hecha al dios [herem / ~ { rx, lnea 17] o el altar construido en su nombre [bamah / hmb, lnea 3]; para la transcripcin del moabita al hebreo, cf. Driver, Notes lxxxv. La frase utilizada por el rey Mesha en la lnea 7 de la estela para referirse a su victoria sobre el rey Ajab de Israel: he gozado de su vista [expresin idiomtica que quiere decir he triunfado sobre l], corresponde a la expresin hebrea b har [mirar con placer], utilizada comnmente en el libro de los Salmos: Me has librado de todas mis angustias y he visto a mis enemigos derrotados. Sal 54,9; El Dios fiel vendr a mi encuentro, y me har ver la derrota de mis adversarios. Sal 59,11; El Seor esta conmigo, l es mi auxilio, triunfar sobre mis adversarios. Sal 118,7. La estela utiliza la tcnica del paralelismo sinonmico muy comn en el Antiguo Testamento, segn la cual la misma idea es expresada con trminos similares, en dos lneas sucesivas. La estela dice: me salv de todos los reyes ... me hizo triunfar sobre todos mis enemigos [lnea 4]. El Sal 18,41, por ejemplo, dice: "pones en fuga a mis enemigos ... exterminas a los que me odian". Al igual que la informacin contenida en los libros histricos del Antiguo Testamento acerca de los Reyes de Israel, esta estela contiene informacin acerca de victorias militares y construcciones llevadas a cabo por el rey, as como informacin religiosa, indicando como el dios respectivo aprueba o desaprueba las acciones de su pueblo y se dirige al rey dndole indicaciones sobre las acciones
se utilizan los mismos trminos semticos

se utilizan las mismas expresiones idiomticas

uso del paralelismo sinonmico

informacin acerca de victorias militares y construcciones llevadas a cabo por el rey

- 154 -

Cap. 5 / Biblia de Oriente 4

a seguir. Se mencionan los reyes de los pueblos enemigos [en este caso Israel], as como sus herederos al trono. Algo muy similar a las descripciones hechas en los libros de los reyes acerca de los diferentes reyes de Israel. Una comparacin entre el orculo contra Moab de Jer 48,1ss y la estela del rey Mesha de Moab, muestra un interesante paralelismo de lugares geogrficos:

paralelismo de lugares geogrficos

He aqu que vienen das en que.. se avergonzar Moab de Kemosh.. Decid: prate en el camino y mira, poblacin de Aroer; Anunciad en el Arnn que ha sido saqueada Moab.. la sentencia ha llegado a Joln, a Yahas y a Mefaat, a Dibn, a Nebo, a Bet Diblatin y a Bet Men.. Se parti el cuerno de Moab y su brazo se rompi. Jer 48,12ss.

Yo soy Mesha, rey de Moab.. Kemosh me dijo: V y toma Nebo [de las manos] de Israel! ..Y el rey de Israel haba edificado Yahas; y la conquist con el fin de incorporarla a [el distrito de] Dibn. Edifiqu Aroer y constru la carretera en el valle de [el ro] Arnn.. edifiqu.. tambin a Madaba y a Bet Diblatem y a Bet BaalMen..

De la estela de Mesha se deduce que:


Kemosh es un dios que se enoja. Permite que los enemigos de su pueblo triunfen sobre ellos. Da instrucciones al rey para recuperar los territorios perdidos. La obediencia del rey le permite obtener de nuevo la independencia. La gloria del dios nacional es restituida: mora de nuevo en la ciudad. Se le consagra el botn, se le construyen altares y ofrecen sacrificios.

- 155 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 5 / Biblia de Oriente 4

Eran -realmente- tan distintos los mundos en los que se movan moabitas e israelitas?
El dios nacional: tanto Israel como Moab contaba con su respectivo dios nacional, cuyo santuario central se encontraba en la capital del reino. El nombre del dios era utilizado en ambos pueblos para formar nombres personales. La actividad de dios: los logros polticos y las victorias militares se acreditaban, en ltima instancia, a la actividad liberadora del dios nacional [Kemosh o Yahv]. Era l quien daba al rey respectivo las instrucciones para salir y conquistar una ciudad. La funcin del rey consista, simplemente, en la ejecucin de este mandato. El listado de los logros reales se haca siguiendo un patrn similar. Alternancia entre perodos de bienestar y de adversidad: los perodos de opresin sufridos por la comunidad a manos de sus enemigos eran vistos como un signo del enojo de su dios. La vuelta a la tranquilidad y al bienestar eran signos del apaciguamiento de la clera divina. La gratitud hacia el dios nacional se expresaba, en ambas comunidades, consagrando al dios vencedor el botn de la guerra [herem]. En su honor se erigan altares y se celebraban sacrificios. Las actividades religiosas y los instrumentos empleados en ellas se designaban con los mismos trminos, tomados del fondo semtico comn. El templo y el santuario tenan formas similares y las actividades realizadas en ellos eran prcticamente las mismas.

- 156 -

Cap. 5 / Biblia de Oriente 4

La concepcin de la historia: los documentos oficiales comenzaban con una descripcin de la miseria actual, y concluyen con el triunfo sobre los enemigos que terminan derrotados. Se produca una inversin de la situacin. Con la ayuda de su dios, el rey conduca al pueblo de la opresin a la victoria. Los lugares geogrficos mencionados en los documentos oficiales eran en su mayora, como es de esperar en el caso de pueblos vecinos, los mismos. Algunas de las tcnicas literarias empleadas en los documentos, como los listados, las descripciones o el uso del paralelismo, eran tambin las mismas.

- 157 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T.

Israel y Moab

en 19,30-38 contiene un relato acerca de "los orgenes" de Moab. En l se refleja, por una parte, la intencin de mostrar el vnculo histrico entre israelitas (hijos de Abraham) y moabitas (hijos de Lot); y por otra parte, el deseo de mostrar la distancia moral que los separa. La relacin entre ellos es un ejemplo de esa constante lucha entre hermanos que encontramos a travs del AT (cf. pgs. 51s). Este relato, a pesar de su tono derogatorio, muestra claramente que los moabitas eran percibidos en Israel, como un pueblo emparentado con ellos. Vale la pena mencionar que el relato de la separacin entre Abraham y Lot que tenemos en Gen 13, utiliza en dos ocasiones el verbo drp (separarse, apartarse): Abram dijo a Lot: No tienes todo el pas delante de ti? Pues bien, aprtate de mi lado y as se separaron el uno del otro Gen 13,9.11. Lot se separa de Abraham y se va al otro lado del Jordn. En un interesante contraste con este relato de Gnesis, Ruth "la moabita", de modo semejante a como lo haba hecho antes de ella

Abraham, viene del otro lado del Jordn. Este hecho podra explicar a la distancia, el uso del verbo regresar en Ruth 1 en doce ocasiones (!). Nos preguntamos entonces: Es el relato de este regreso en el libro de Ruth, la historia del reencuentro de aquellos parientes que una vez se haban separado? Es la historia de Ruth una especie de parbola acerca de la reconciliacin de la familia de Lot con la familia de Abraham? Quizs a ello se deba el interesante detalle, nada casual, de que en 1,17, Ruth utilice el mismo verbo empleado en Gen 13 (drp), pero con un sentido totalmente diferente, cuando Ruth (hablando por primera vez en el libro), dice a Noem: Juro hoy solemnemente ante Dios que slo la muerte nos ha de separar ... Lo sucedido entre Abraham y Lot (padre de los moabitas) en Gen 13, es la historia de un des-encuentro. Lo sucedido entre "Ruth la moabita" y Noem de Beln en Ruth 1, es la historia de un encuentro. Encuentro que el narrador resume con una poderosa imagen: Caminaron, pues, las dos juntas hasta Beln Ruth 1,19.

- 158 -

Cap. 6 / Poesa / Seccin 17

6. Poesa
17. Salmo 107
Por el desierto erraban, por la estepa, no acertaban con lugares habitados; hambrientos y sedientos se sentan desfallecer. Pero clamaron a Yahv en su apuro, y l los libr de sus angustias. Los condujo por el recto camino, hasta alcanzar un lugar habitado. Den gracias a Yahv por su amor, por sus prodigios en favor de los hombres! Sal 107,4-8

Este es un salmo mixto, compuesto por un himno comunitario de accin de gracias (v 1-32), y una conclusin de carcter sapiencial en forma de himno aadida posteriormente (v 33-43). Un grupo de mercaderes parte de Jerusaln. Camellos, viajeros y productos se internan en el desierto. Bajo una tormenta de arena pierden el rumbo y los asalta el pavor de perderse en ese vasto mar de arena. Frente a la muerte, cada uno apela instintivamente a lo ms sagrado. Milagrosamente la tormenta se detiene. Al recobrar la calma, se orientan nuevamente y llegan al oasis previsto, cansados pero con un profundo sentido de gratitud. De regreso en Jerusaln, van al templo a cumplir con el voto prometido en el momento de su angustia: Cmo pagar a Yahv todo el bien que me ha hecho? Cumplir mis votos a Yahv en presencia de todo el pueblo. Te ofrecer sacrificio de accin de gracias e invocar el nombre de Yahv. Sal 116,12ss.

- 159 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 6 / Poesa / Seccin 17

La esplanada alrededor del templo est llena de otras personas que al igual que ellos, fueron salvados. Durante la liturgia, el sacerdote intenta poner orden en aquel mar de personas; organiza la multitud en cuatro grupos segn el motivo de su accin de gracias: los salvados en desierto (4-9), los sanados de una enfermedad (17-22), los liberados de la prisin (10-16), los rescatados en el mar (23-32). Cada grupo, colocado en uno de los cuatro puntos cardinales, sigue la liturgia. Un sacerdote se dirige primero en direccin a la salida del sol, hacia el este, al grupo de mercaderes y proclama: Por el desierto erraban .. se sentan desfallecer. El grupo de mercaderes le responde con el primer estribillo: Pero clamaron a Yahv en su apuro y l los libr de sus angustias v 6.13.19.28. Otro sacerdote invita a todos los presentes: Den gracias a Yahv por su amor, segundo estribillo v 8.15.21.31. El liturgo da vuelta y se dirige ahora al segundo grupo, los sanados de la enfermedad, toda la ceremonia se repite nuevamente hasta completar el crculo en el punto donde empez. Usualmente, el canto de accin de gracias preceda el sacrificio mismo, y era realizado en forma individual, o bien entonado por el coro de los participantes en la celebracin (familiares y amigos). El sacerdote reparta entre los invitados la carne que segn las prescripciones, les corresponda (cf. Lev 7,11-21). La descripcin de lo sucedido y las palabras de gratitud de la persona, creaban entre los asistentes una atmsfera de temor (cf. Sal 40,4) y alegra (cf. Sal 69,33), y profundizaban su sentido de confianza en Dios. Los presentes confirmaban que, cuando se encontrasen ellos mismos en una situacin similar, Dios sin duda alguna, intervendra en su auxilio. Los presentes son invitados entonces a que se alegren con el salmista: Engran- 160 -

Cap. 6 / Poesa / Seccin 17

dezcan conmigo al Seor, ensalcemos juntos el nombre del Seor Sal 44,4. Desde el punto de vista de su contenido religioso, el salmo tiene tres momentos: (1) el momento de gratitud, v 1-3 es una invitacin litrgica: Dad gracias a Yahv por su amor. Representa el momento presente, explica la situacin concreta en la que surge el salmo. Estamos en el templo despus de haber vivido la experiencia de peligro, es un momento de celebracin. (2) El momento de memoria, v 4-32 es un testimonio de lo sucedido: que lo digan los rescatados por l. Representa el momento pasado, cuenta la historia vivida por las personas, las razones que las han motivado a venir a Jerusaln y presentarse en el templo. Es el momento del recuerdo y del recuento. (3) El momento de reflexin , v 33-43 es una meditacin: Guarden estas cosas, mediten en su amor. Representa el momento de interioridad, cf. Sal 8,4s. Las personas no slo narran lo sucedido, sino se preguntan por el significado de estos hechos en la vida de la comunidad. Esta seccin muestra que el hecho de salvacin por si slo no basta, a menos que la persona/comunidad sea capaz de ver tras l, el gesto gratuito de Dios y su cuidado misericordioso.
Secciones relacionadas: # 19 y 20.

- 161 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 6 / Poesa / Seccin 17 / Documento 1

Los Salmos

Las obras literarias de pocas y ambientes arcaicos se distinguen de las de los pueblos desarrollados precisamente por el hecho de que no son concebidas puramente como obras escritas, sino que proceden de la vida real de las personas y tienen su realizacin en esa vida: un grupo de mujeres entona un canto triunfal ante el ejrcito que vuelve victorioso; las plaideras entonan, junto al atad, la conmovedora cancin de los muertos; en el atrio del santuario, un profeta hace or su voz atronadora ante la asamblea. Cul pudo ser el contexto existencial *(Sitz im Leben) de los salmos? Como su mismo nombre indica (tehillim = himnos), el judasmo los intro-

Estela en gratitud al dios egipcio Upuaut (representado en forma de perro o chacal), por salvar a la persona de las fauces de un cocodrilo, cuando sta se baaba en el Nilo. En la estela, el cocodrilo es una encarnacin de Apofis, monstruo en forma de serpiente o cocodrilo que representa las fuerzas malficas y que reina en las tinieblas. De abajo hacia arriba: nivel I, el espacio de lo cotidiano, en donde se vivi el peligro y el auxilio del dios que salva; nivel II: ofrenda de aceite ante el altar del dios salvador. Se realiza privadamente y se ofrece de rodillas; nivel III: participacin de la persona en una procesin comunitaria al dios. Obsrvese el lenguaje gestual de las manos en cada nivel.

- 162 -

Cap. 6 / Poesa / Seccin 17 / Documento 1

dujo en el culto. Los salmos babilnicos estn relacionados tambin con ciertas celebraciones litrgicas. Los mismos salmos de la Biblia, en su versin original, en traducciones o en composiciones inspiradas en ellos, fueron introducidos en la liturgia. Este hecho nos permite aventurar la hiptesis de que los salmos tienen su origen en el culto de Israel. Esta hiptesis se ver confirmada inmediatamente con una observacin que no puede escapar a un lector atento del salterio: el carcter de frmula, no de todos, pero s de muchos de estos poemas. La semejanza entre ellos es tal que a veces es casi imposible distinguirles. Y en consecuencia, el elemento personal, la aportacin peculiar del autor pasa a un segundo plano. Encontramos muy pocos detalles concretos en los salmos. Muchos autores se contentan con alusiones o indicaciones muy generales. La misma naturaleza de la lrica explica esta forma de expresin. Pero sta no es la nica explicacin. David, en su elega, menciona a Sal y a Jonatn expresamente: por qu los salmos no se refieren a ningn personaje contemporneo del autor citndolo por su nombre? Este hecho tan curioso obedece a que estos cantos no son considerados como una simple expresin de la piedad personal. Este carcter generalizante slo puede explicarse por su contexto cultual. Se ha de considerar, por tanto, que originariamente eran formularios del culto o, al menos, que proceden de l. Esta conclusin es indudablemente cierta, pues tambin los poemas babilnicos muestran el mismo carcter formulista, aunque de forma ms acentuada. Este fenmeno segn han reconocido ya muchos autores, se explica en ambos casos por una misma causa: su utilizacin con fines cultuales. Sin embargo, al afirmar esta vinculacin al culto, no pretendemos negar o minusvalorar la dimensin personal de los salmos. Lo que hemos dicho no excluye que con frecuencia aparezcan rasgos de originalidad e, incluso, una autntica cordialidad de tipo personal. Pero en estos casos, hemos de considerar que se trata de un cierto impulso religioso y potico muy elevado que se sale del esquema. (Gunkel, Introduccin 24-26).

- 163 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 6 / Poesa / Seccin 17 / Documento 2

L o s S a l m o s

El salterio se presenta como una coleccin de ciento cincuenta salmos. Pero el nmero no es exacto. Hay salmos divididos en dos que son uno, como 9-10 y 42-43; otros estn repetidos, como 14 y 53, 70 y la segunda parte del 40. En el salmo 9-10 la numeracin griega se separa de la hebrea y contina con un nmero menos hasta coincidir de nuevo en el 147. La gran coleccin se divide en cinco colecciones desiguales, cmo una especie de pentateuco de la oracin: 1-41, 42-72, 73-89, 90-106, 107-150. Los hebreos han dado a la entera coleccin el ttulo de tehillim, privilegiando el himno o la alabanza, aunque sean ms numerosas las splicas. Globalmente se han atribuido a David, aun contra ttulos particulares. Casi todos los salmos llevan, en la Biblia hebrea, un ttulo que indica el autor, la circunstancia y una instruccin musical. Son obra de eruditos, que han intentado muchas veces historificar el salmo correspondiente. No pertenecen al salmo original. Otras tradiciones ofrecen ttulos diversos. Hoy es corriente la clasificacin de los salmos por gneros literarios. Un gnero est definido por el tema, el desarrollo, recursos formales y la situacin en que nace o para la cual es compuesta. No todos los comentaristas coinciden en la lista completa de gneros y mucho menos en la clasificacin de cada salmo. En esta tarea hay que evitar el rigor y el reduccionismo. Los poetas no hacan voto de rigor, y ms importante que el gnero es el individuo. Propongo la siguiente lista de gneros con ejemplos.
1. Himno: 65; 148. Del que son especificaciones: a) canto de entronizacin o realeza de Yhwh: 93-99 b) canto de / para Sin: 48; 122 2. Accin de gracias: 18; 116 3. Splica nacional o comunitaria: 74; 79 4. Splica individual a) de perseguido: 22; 35 b) de enfermo: 6; 38 c) de inocente acusado en falso: 17; 26 5. Canto de confianza: 4; 23 6. Por o para el rey: 45; 72 7. Liturgia: 118 8. Penitenciales: 50-51; 130 I49 9. Sapienciales a) histricos: 78; 105 b) meditaciones: 49; 73

- 164 -

Cap. 6 / Poesa / Seccin 17 / Documento 2

Algunas observaciones. El himno y la accin de gracias fcilmente se confunden o entremezclan. Los cantos de Sin se agrupan por el tema genrico, difieren en el desarrollo; un grupo particular lo forman los cantos de peregrinacin. La splica individual puede ser ampliada o acogida por la comunidad. La confianza es parte de la splica, no siempre se independiza del todo. Los salmos reales coinciden en el tema genrico, nada ms; vara mucho su tema especfico: boda, batalla, gobierno. Las liturgias incluyen en el texto indicaciones para la ceremonia. En los penitenciales podemos distinguir la acusacin, la confesin, la demanda de perdn. La situacin de estos salmos es raras veces histrica, de ordinario es tpica. Puede ser real o de imitacin literaria; quiere decir que el salmo est estilizado a la manera de notas. Muy importante es el estudio del lenguaje de los salmos. Se ha dicho, con razn, que el salterio es una sntesis de todo el AT. De ah la necesidad de leer los paralelos en su contexto prximo y en su relacin con el salmo. Despus hay que remontarse a un punto desde donde abarcar la validez general y aun universal de sus abundantes smbolos. Por otra parte, el individuo debe ser comprendido en

su estructura de superficie o profunda; de aqu la importancia de estudiar la composicin y sus relaciones internas. El texto hebreo de los salmos es con frecuencia deficiente o dudoso. El intrprete tiene que recurrir a hiptesis o conjeturas; o presenta alternativas probables. Ms importante que lo diferencial es un factor comn: los salmos son oracin, fueron compuestos para ser rezados: por quin?, por quines? Lo primero es definir quin pronuncia el salmo en la intencin original. Ms an, dentro de algunos salmos hablan diversos personajes, y hace falta identificar sus voces; p. ej. Sal 2; 27; 55. Pasa el tiempo y otros pronuncian el salmo en circunstancias nuevas, con otro horizonte mental. Y as sucede la transformacin profunda, sin cambiar el texto. Esto significa un cambio de horizonte que afecta profundamente al sentido. Para rezar sinceramente hay que apropiarse el salmo. A saber, sus sentimientos y su expresin. A veces sentimientos ajenos, por compasin, por experiencia vicaria: p. ej. el salmo de un moribundo, Sal 88. La expresin es todo un lenguaje: concreto, rico, simblico. Unas veces el salmo da expresin a sentimientos ya existentes; otras veces la recitacin nos comunica y excita los sentimientos adecuados. (Schkel, Biblia II: 571-573).

- 165 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 6 / Poesa / Seccin 18

18. El alimento: providencia y gratitud.


Bendice, alma ma, a Yahv! Yahv, Dios mo, qu grande eres! .. Riegas los montes desde tu alta morada, con la humedad de tus cmaras saturas la tierra; haces brotar hierba para el ganado, y las plantas para el uso del hombre, a fin de que saque pan de la tierra, y el vino que recrea el corazn del hombre, para que lustre su rostro con aceite y el pan conforte el corazn del hombre .. Todos ellos esperan de ti que les des su comida a su tiempo; se la das y ellos la toman, abres tu mano y se sacian de bienes. Si escondes tu rostro, desaparecen, les retiras tu soplo y expiran, y retornan al polvo que son. Sal 104,1. 13-15. 27-29

Este himno celebra el cuidado providencial de Yahv para su creacin y describe el ciclo del ao agrcola en Palestina: trigo, uvas, aceitunas .. productos que el salmista percibe como don gratuito de Dios, cf. Deut 26,5-9. Este modo de ver las cosas no es automtico ni evidente, sino conciencia profunda de un vnculo. La construccin aycwhl a fin de que saque (pan de la tierra) y lyhchl para que lustre (su rostro con aceite), en ambos casos l + inf. const., muestra una finalidad intencionada del Creador, a saber, el bienestar de la criatura. Las cosas estn all con el fin de que por medio del trabajo, las personas vivan y disfruten sin carecer de nada. Pan / vino / aceite, trada fundamental de la dieta. No se mencionan los elementos naturales trigo / uva / aceituna como se hace en la trada de Deut 24,19-21, sino los productos que resultan del trabajo humano. Las tareas agrcolas siguen este - 166 -

Cap. 6 / Poesa / Seccin 18

orden de cosecha a lo largo del ao. El salmista ve la combinacin armoniosa entre el don divino y la actividad humana, para alcanzar el sustento (pan), la alegra (vino) y la salud (aceite). Es esto, precisamente, lo que despierta su sentido de gratitud, cf. Deut 8,7-10. Estos productos se perciben como un don , porque son muchos los peligros que amenazan su existencia: sequas, plagas, inundaciones, guerras, robo. Las actividades humanas ms importantes estn ligadas a ellos: el trabajo de la siembra, el cuidado de los plantos, la alegra de la cosecha, la presentacin de las ofrendas en el templo en seal de gratitud. Todo ello marca los ciclos de la vida personal, familiar, comunitaria. Disfrutar de ellos presupone un equilibrio difcil de lograr. Es necesario contar con salud, paz, trabajo y cosechas saludables, imagen todo ello de la armona de la creacin. El salmo muestra, por otra parte, la sacramentalidad de las cosas, los elementos de la creacin y el trabajo humano se convierten en signos de vida: sustento, alegra, salud. La imagen del mundo en este salmo es tpica de las concepciones mticas del antiguo Oriente: un universo en tres pisos con Dios viviendo en el nivel superior tu alta morada .. tus cmaras, cf. Am 9,6. El sentido profundo del salmo conserva, sin embargo, un valor permanente: la vida humana es frgil, el alimento puede escasear. El acceso a l expresa una voluntad benefactora, un vnculo entre criatura y Creador. Este salmo es un gesto de gratitud que rompe con la rutina de lo cotidiano, y reconoce la presencia divina en la cercana y en el bienestar de la comunidad.

Secciones relacionadas: # 32 y Biblia de Oriente 5.

- 167 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 6 / Poesa / Seccin 18 / Documento

Agosto y setiembre para recoger la aceituna, octubre para sembrar la cebada, diciembre y enero para sembrar el trigo, febrero para escardar el lino, marzo y abril para cosechar el trigo y hacer fiesta, mayo y junio para podar las vides, junio para recoger el fruto del verano.

Tablilla encontrada en la ciudad de Guzer (siglo X a.C.), identifica los meses del ao con las tareas agrcolas correspondientes.

La creacin una gigantesca postal cursi?

nteriormente, cuando las personas vivan inmersas an en un medio natural, se imaginaban la creacin como esttica, y al preguntarse: Quin ha hecho todo esto: cielo y tierra, mar y continente, sol y luna, viento y lluvia, plantas y animales? Reciban la respuesta del relato bblico de la creacin: todo esto lo ha hecho Dios. Pero si las personas que viven actualmente en un medio urbano se preguntan: Quin ha hecho todo esto: automvil, tranva, asfalto, edificios, mquinas, luz elctrica, fibras artificiales, materias sintticas, cerebro electrnico? ya no pueden responder sin ms: todo esto lo ha hecho Dios, sino que la respuesta es otra: todo esto lo ha hecho el ser humano. La causa inmediata y directa de un ambiente tecnificado y artificial ya no es el Dios creador, sino el ser humano. Esta experiencia existencial tampoco cambia cuando esta persona se pone en contacto con la naturaleza. Los millones de personas que anualmente se tumban en las playas han llegado a ser incapaces de percibir el mensaje que viene del mar y del cielo, la llamada revelacin natural de Dios (Sal 8). Ya no hay sentido de admiracin, la naturaleza no es para ellos ms que una gigantesca postal cursi. (Adaptado de Andrs, Diccionario 68).

- 168 -

Cap. 6 / Poesa / Seccin 19

19. La inversin en el AT
"Comnmente en la Biblia los personajes experimentan importantes transformaciones: superan dificultades, alcanzan metas, experimentan renovaciones personales. Este rasgo optimista es una caracterstica de la literatura bblica. Algunos autores han dado a esto el nombre de tcnica de la inversin, por la inversin de las cosas en su sentido opuesto: un personaje pasa de la desgracia a la dicha, un pueblo esclavizado alcanza la libertad, un acusado es perdonado, una vctima es salvada .. Jeremas es librado de la condena a muerte por la intervencin de los notables [26,16-19]; Jos, vendido por sus hermanos como esclavo, logra ascender hasta convertirse en consejero de faran (Gen 37. 39-41); Ruth, llega a Jud como extranjera y viuda. Al final, el rey David descender de ella (Rut 4,13-17). Tratndose del relato bblico, la inversin es ms que una tcnica narrativa, participa de la experiencia de Dios: Tu has cambiado mi luto en danza, me quitaste el sayal y me vestiste de fiesta Sal 30,12 (Ska. Anlisis 26).

- 169 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 6 / Poesa / Seccin 19

l cambia los ros en desierto, en tierra seca los manantiales. Pero cambia el desierto en estanque, la rida tierra en manantial; asienta all a los hambrientos, para que funden ciudades habitadas. El que vierte desprecio sobre prncipes, los extraviaba por yermos sin camino. Pero recobra al pobre de la miseria, aumenta sus clanes como un rebao; los rectos lo ven y se alegran, los malvados se tapan la boca. Quin es sabio? Que guarde estas cosas, y medite en el amor de Yahv! Sal 107,33ss.

Este es un salmo mixto compuesto por una accin de gracias comunitaria (1-32) y una reflexin sobre la providencia divina (33-43). La conciencia de las diferencias existentes en la sociedad se refleja en las polaridades mencionadas: ro/desierto, hambriento/prncipe. La naturaleza distingue entre desierto y tierra frtil, la sociedad distingue entre nobles y miserables. Dios invierte ambos. Al final el texto dice: quien es sabio, que guarde y medite. Quiere decir que hay aqu un misterio que debe ser descifrado, algo que no es evidente en primera instancia. Por ello, no basta contar (v 1-32), es preciso meditar (v 33-43) (Schkel, Biblia II: 739s). El reconocimiento de este hecho produce un cambio fundamental en el desarrollo de los acontecimientos, un giro en la existencia. Al final se impondr la justicia divina. Las mltiples muestras del amor de Yahv en la historia, confirman esto. Lo que la primera parte del salmo (1-32) afirma es, precisamente, que estas acciones del amor de Yahv no han sucedido una vez sino muchas. Esta es la garanta que sostiene la esperanza del salmista sobre lo que Dios puede hacer en el presente: recobrar al pobre de su miseria.

- 170 -

Cap. 6 / Poesa / Seccin 19

Tres cosas hacen temblar la tierra y cuatro no puede soportar: esclavo que llega a rey, tonto harto de comer, mujer odiada que se casa y esclava que hereda a su seora. Prov 30,21-23.

Este es un proverbio que respondiendo a una visin de mundo aristocrtica, describe un mundo de cabeza donde el esclavo llega a ser rey, algo que segn l la tierra no puede soportar (!). Este texto legitima un orden social segn el cual No sienta bien (hwan) al esclavo dominar a los prncipes Prov 19,10. Los mismos sentimientos aristocrticos expresa Qohelet cuando habla de un mal (h[r ), de un error (hggv ), que consiste en que el esclavo ande a caballo y el prncipe a pie, como los esclavos 10,5-7. Prov espera la restauracin del orden, pero de un orden monrquico. Cree que el caos se supera por el retorno a ese tipo de orden. El crculo vicioso de este tipo de lgica aristocrtica lo muestra bien J. Vlchez al comentar: En una sociedad como la de Qohelet slo los ricos, los bien acomodados tenan acceso a la instruccin y a la cultura, que era en opinin de los sabios, el nico medio que posibilitaba a los ciudadanos un gobierno acertado y justo (Vlchez, Eclesiasts 377). En el Sal 107, por el contrario, se vislumbra la inversin de un orden opresivo para dar paso a uno justo, cf. Is 26,4-6; Ez 21,31.

Secciones relacionadas: # 17 y 31.

- 171 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 6 / Poesa / Seccin 19 / Documento

El motivo de El mundo vuelto al revs

a inversin expresa el anhelo humano fundamental por la justicia y la reivindicacin. Esta es una forma de esperanza que adquiere mltiples expresiones a lo largo de la historia. Es, por ejemplo, el motivo de El mundo vuelto al revs que encontramos en el relato cananeo de Balaam:
Que la hiena se vuelva mansa, que los cachorros se vuelvan salvajes. Que las mujeres pobres se perfumen con mirra, que los sacerdotes huelan a sudor. Que los prncipes vistan harapos; que los antes respetados muestren ahora respeto. Que los que antes mostraban respeto, ahora lo reciban. Que los sordos oigan desde lejos; que los tontos tengan visiones

Existe, claro est, otro ngulo de esta inversin: la amargura de la clase poderosa que lamenta la prdida de sus privilegios en momentos de revolucin poltica. Numerosos textos, particularmente egipcios, dan expresin al dolor que causa esta inestabilidad del orden social. En el fragmento que citamos a continuacin de las Admoniciones de Ipuwer (escritas en algn momento entre 2300-2050 a.C.), no es la voz de los trabajadores de las pirmides la que escuchamos, sino la voz de desesperacin de sus amos:

- 172 -

Cap. 6 / Poesa / Seccin 19 / Documento

Los pobres se han convertido en poseedores de riqueza. El que no es capaz de hacer con sus manos unas sandalias, ahora posee riquezas. Los nobles se lamentan, mientras que los pobres estn alegres. Los que han edificado las pirmides son ahora dueos de casas, los hijos de los nobles han sido aplastados contra los muros. Todas las esclavas han soltado sus lenguas. Cuando sus amas hablan, las criadas encuentran esto como un ultraje. Las nobles damas tienen ahora que espigar. El hombre calvo que no tena aceite, se ha convertido ahora en dueo de jarras de mirra deliciosa. Todo el pas se ha vuelto como rueda de alfarero .. (Garca, Biblia 561). Es el mismo anhelo de fondo que encontramos en los relatos de carnaval medievales (Saturnalia), o en una novela moderna como La isla de los esclavos de Marivaux, en donde los esclavos se convierten en amos y los amos en esclavos. Es un tema importante en el cine contemporneo, como en el film El Imperio del Sol de S. Spielberg. Lo encontramos tambin en los movimientos religiosos derivados de la aculturacin de Amrica Latina, en donde el sentimiento contra las personas blancas de cultura europea, identificados como opresores y enemigos, es una constante de los movimientos mesinicos autctonos. En el grupo mesinico Santidad de Jaguaripe (Bahia, Brasil 1686), se crea que los blancos iban a convertirse en esclavos de los indios. En la Guayana inglesa el lder religioso Makunama (1846), haba dicho que sus hijos llegaran a ser superiores a los blancos, seran ricos y usaran armas de fuego. cf. Puech, Movimientos captulo 7.

- 173 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 6 / Poesa / Seccin 20

20. Las fiestas: ruptura con lo cotidiano


Contars tu siete semanas. Desde el momento en que la hoz comience a segar la mies comenzars a contar estas siete semanas. Y celebrars en honor de Yahv tu Dios la fiesta (gx) de las Semanas; la medida de la ofrenda voluntaria que hagas estar en proporcin con lo que Yahv tu Dios te haya bendecido. Y te regocijars en presencia de Yahv tu Dios, t, tu hijo y tu hija, tu siervo y tu sierva, y el levita que vive en tus ciudades, y el forastero, el hurfano y la viuda que viven en medio de ti, en el lugar que elija Yahv tu Dios para poner all la morada de su nombre. Te acordars de que fuiste esclavo en Egipto y cuidars de poner en prctica estos preceptos. Deut 16,9-12.

Los verbos subrayados (2 sing masc), dejan en claro que las leyes se dirigen a un varn, libre, con propiedades. La mujer no es mencionada, aunque la historia de Ana y Penina muestra que las esposas participaban efectivamente de la peregrinacin, cf. 1 Sam 1. El sustantivo gx (fiesta) es el trmino empleado usualmente para las fiestas de peregrinacin. Esta era una actividad importante en la vida, por lo dems rutinaria y difcil, de una familia campesina. Muchos preparativos deban de ser hechos con anticipacin para que la familia pudiera realizar esta peregrinacin. El viaje a Jerusaln se realizaba a pie y en la mayora de casos tomaba varios das; por lo cual era necesario hacer arreglos para la alimentacin y el hospedaje durante el camino. La visita de una familia campesina a Jerusaln, la asistencia a una celebracin en el templo, los edificios de la ciudad y la presencia masiva de cientos de otras familias debi - 174 -

Cap. 6 / Poesa / Seccin 20

haber dejado una impresin difcil de borrar en la mente de personas acostumbradas a la sencilla vida del campo (Sal 122,1s). La mencin explcita de que la fiesta se celebra en honor de Yahv (y no de Baal), deja ver entre lneas la polmica sobre el verdadero origen de la fertilidad. El referente inicial y final del texto (la actividad de la siega y la experiencia liberacin en Egipto), muestran la direccin en la que evoluciona la religin israelita: de la naturaleza a la historia. La fiesta no tena una fecha fija, sta dependa del inicio de la cosecha cada ao, es decir, de los siclos de la vegetacin. La ley cierra con una *frmula de recordatorio: Te acordars de que fuiste esclavo en Egipto. Si bien este recuerdo de la esclavitud propia (rasgo tpico de Deut 5,15; 15,15; 24,18.22), es mencionado como fundamento para beneficiar al esclavo y a las personas dbiles de la sociedad, debe recordarse que la experiencia de esclavitud propia no condujo a la abolicin de la esclavitud ni siquiera entre ellos mismos (Deut 15,12-18). La *frmula el lugar que elija Yahv tu Dios para poner all la morada de su nombre (12,11; 14,23; 16,2.6; 26,2), indica que el texto es parte de una reforma litrgica que, interesantemente, debe ser acompaada por una reforma comunitaria: la inclusin de los dbiles. La celebracin era un sacrificio: una parte de la carne se quemaba en el altar, otra parte era designada como pago al sacerdote, y con el resto se celebraba un banquete familiar en el que se incluan el forastero, el hurfano y la viuda. Esta era quizs la nica comida apropiada que estas personas podan tener en mucho tiempo.

Secciones relacionadas: # 17 y 18.

- 175 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 6 / Poesa / Seccin 20 / Documento 1

La fiesta:

historizacin progresiva de una herencia cananea

Las fiestas eran un contrapunto religioso a la vida cotidiana, una forma de alterar el ritmo montono de la vida y ver las cosas desde otra perspectiva: experimentar el poder vivificador del reposo, el juego y la alegra. La fiesta era una especie de subversin de lo rutinario, algo que haca explotar la comunidad de un modo similar al que la risa hace explotar el cuerpo (Llopis, Fiesta 630). Hay un tiempo para lamentarse y un tiempo para danzar Qoh 3,4b; es decir, la oportunidad para encontrar el balance apropiado de la existencia. Por ello, sin las fiestas, la comunidad carecera de algo vital que perjudicara enormemente su potencialidad. La forma externa de las fiestas est definida por los ciclos agrarios anuales, as como por la observacin de los ciclos lunares y solares, aspectos comunes con los pueblos de su entorno. Esto significa que las fiestas en Israel siguen un proceso similar al de la historia misma del pueblo de Israel: emergen de un medio cultural comn y, posteriormente, se van diferenciando hasta adquirir un perfil propio, y algunas veces incluso, opuesto al de sus orgenes cananeos. Esto explica que Roland de Vaux, al tratar el tema de las fiestas en las Instituciones del Antiguo Testamento, hable primero sobre El origen de las fiestas y luego sobre su Conexin con la historia de la salud. Las fiestas agrcolas se historizaron al vincular las distintas actividades de la celebracin, no a creencias ligadas con la fertilidad, sino a hechos liberadores de Yahv en la historia. Veamos dos ejemplos: (1) la pascua (xsp) era un antiqusimo rito de pastores nmadas y seminmadas que tena lugar en la primavera, y consista en el sacrificio de un animal joven para asegurar la fecundidad y prosperidad del ganado; (2) la fiesta de los panes sin levadura (twcm), era una fiesta cananea relacionada con la cosecha de las primeras gavillas. Estas fiestas anteriores a Israel se relacionaron, posteriormente, con la liberacin de Egipto, cf. Ex 12. La tarea de reinterpretacin de estas celebraciones, no a partir de criterios agrcolas o astrales sino a partir de eventos histricos, fue un logro de la teologa sacerdotal durante el exilio. Las fiestas son pues, un indicador de la capacidad de los telogos/as de Israel de tomar costumbres autctonas de su entorno cultural y reinterpretarlas en funcin de sus propias tradiciones religiosas.

- 176 -

Cap. 6 / Poesa / Seccin 20 / Documento 2

La fiesta:

ruptura simblica de lo cotidiano

Ante todo, la fiesta es ruptura con la vida cotidiana: es algo que resulta inhabitual, extraordinario. Abre un parntesis en la tensin diaria, y redime de algn modo el desgaste de la vida dndole un sentido liberador. La fiesta comporta un aire de gratuidad y alegra. La gratuidad es la actitud vital opuesta al utilitarismo pragmtico, que suele ser la tnica de la actividad humana. Es la capacidad de contemplacin admirativa, de saber perder el tiempo, aceptando la vida como don y gracia, en un clima de esttica y de juego. La lstima es que a veces la fiesta cae tambin en la espiral consumista, y se entiende y se vive como una simple vlvula de escape para poder rendir ms despus. El impacto del proceso secularizador hace que a los hombres y mujeres de nuestros das, les sea difcil captar el sentido profundamente religioso de las fiestas, e incluso saber qu significa propiamente celebrar. Es verdad que a menudo se dan fenmenos de autntico regocijo festivo, como en las explosiones de alegra por los triunfos de un club deportivo, en las concentraciones juveniles alrededor de un cantante famoso, en ciertas fiestas populares de arraigada tradicin o incluso, en manifestaciones de tipo poltico o patritico. Sin embargo, es lcito sospechar que la sociedad actual va perdiendo progresivamente el autntico sentido de la fiesta. Si nos fijamos, no tanto en determinadas celebraciones espordicas vinculadas con hechos puntuales, como en las diversas fiestas que van ritmando peridicamente el transcurso de la vida individual y colectiva, nos percatamos de que la persona moderna confunde cada vez ms celebracin festiva con el mero hecho de descansar o dejar de trabajar. Y ese cese del trabajo, en cuanto descanso fsico y psquico, no est en funcin de la actividad festiva, sino simplemente en relacin con la necesidad del reposo para poder trabajar y consumir, despus, con mayor intensidad. (Llopis, Fiesta 630. 627).

- 177 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 6 / Biblia de Oriente 5

Biblia de Oriente 5 Himno a Atn


documento egipcio, siglo XIV a.C.

Te elevas bello en el horizonte del cielo, T, Atn viviente, que vives desde el principio. Cuando te alzas radiante en el horizonte del este, Llenas todos los pases con tu hermosura. Eres bello, grande y brillante; y te elevas sobre todo el pas, Tus rayos abarcan los pases hasta los confines de lo que creaste. T que eres Ra [dios solar], llegas hasta los extremos. Aunque ests lejos, tus rayos estn sobre la tierra. Aunque ests sobre el rostro de las personas, Nadie conoce tu marcha Cuando te ocultas en el poniente, en el horizonte, La tierra se oscurece, asemejndose a la muerte (...) Todos los leones salen de sus guaridas y muerden los reptiles Todo est a oscuras, la tierra est en silencio. Porque el que ha creado los seres, reposa en el horizonte. Pero al despuntar el alba, cuando te elevas en el horizonte (...) los dos pases [Alto y Bajo Egipto] se despiertan alegres Y los hombres se yerguen sobre sus pies a causa de ti. Luego lavan sus cuerpos y se visten, Y sus brazos se abren en signo de adoracin

La noche

El da: los seres humanos

- 178 -

Cap. 6 / Biblia de Oriente 5

Cuando tu te elevas El Toda la tierra se pone al trabajo. Los rboles y las plantas florecen, Y los pjaros vuelan de sus nidos Se abren sus alas adorando a tu alma; Todos los cabritos saltan sobre sus patas. Todo lo que vuela y se posa revive Cuando t apareces radiante ante ellos. Los barcos suben y bajan por el ro, Pues todas las rutas se abren al hacer tu acto de aparicin. Los peces del ro dan saltos delante de tu rostro Y todos los rayos penetran hasta el fondo del mar.

da: animales y plantas

El disco solar proyecta sus rayos en forma de manos, concediendo as la vida. Ntese que el signo egipcio de la vida (ankh), es llevado por los rayos directamente a la nariz del faran y la reina, explicando as el sentido del himno: Aunque t ests lejos, tus rayos estn sobre la tierra. Aunque ests sobre el rostro de los personas, nadie conoce tu marcha.

- 179 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 6 / Biblia de Oriente 5

Creacin de la vida humana

T desarrollas el germen en las mujeres Y fabricas el lquido seminal en los hombres. T retienes al hijo en el seno materno Y lo cuidas para que no llore T lo nutres en el seno y das alimento vivificador al que creas. Cuando el nio sale del seno el da de su nacimiento T abres su boca del todo y provees a sus necesidades. Cuando el polluelo est en el huevo, pa ya dentro del cascarn, Porque tu le das el aliento interior para que viva. Y le das, cuando ya est formado en el huevo, el poder para romperlo Y as sale del huevo para piar a su tiempo Y cuando sale, anda ya sobre sus patas (...)

Creacin de los animales

Creacin universal

T formas un Nilo en la regin subterrnea Y lo haces salir porque as lo deseas. Das sustento al pueblo [de Egipto], Segn lo hiciste para ti mismo (...) ... Tus rayos alimentan los campos. Cuando te alzas resplandeciente, Todos los seres reviven y crecen gracias a ti; T estableces las estaciones Para mantener con vida cuanto has creado. El invierno para refrescarlos, Y el calor para que [revivan] T creaste el firmamento lejano para resplandecer sobre l Y para contemplar todo lo que has creado. Mientras estabas solo, resplandeciendo bajo las formas del sol viviente, Apareciendo o manifestndote en tu esplendor, Alejndote o acercndote,

- 180 -

Cap. 6 / Biblia de Oriente 5

Ternura y afectividad : emergencia de una nueva forma de piedad. En una escena de intimidad familiar, toda una novedad en el arte de la poca, aparece el faran Ajenatn, su esposa Nefertiti y sus tres hijas. Sobre ellos, concediendo el don de la vida y sirviendo de modelo, la figura del dios sol Atn, quien se apiada de sus criaturas como un padre se vuelve, lleno de amor, a sus hijas. La vivencia religiosa queda as marcada por la experiencia de las relaciones humanas.

Has creado millones de formas variadas que surgen de ti nico: Ciudades, aldeas, campos, caminos y ros (...) El mundo surgi a la existencia por tu mano, Conforme a los planes que hiciste. Cuando te alzas resplandeciente, los seres viven; Cuando te ocultas, mueren. Tu tienes la duracin de la vida en ti mismo, Porque se vive slo por medio de ti. Los ojos se proyectan sobre tu belleza hasta que te ocultas Y todos los trabajos cesan cuando te pones en el occidente (...) . (Garca, Biblia 302s).

- 181 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 6 / Biblia de Oriente 5

Comentario: En este himno encontramos una idea de universalismo religioso desconocida hasta entonces en el cercano Oriente. Se asume no slo que el dominio del dios Atn es universal (todas las tierras, todo el mundo viviente: vegetal, animal y humano), sino que este dominio es reconocido por todos los seres humanos. Al igual que en los salmos 8, 19 y 104, encontramos aqu un sentido de admiracin y reverencia frente a las maravillas y misterios de la naturaleza: el polluelo pa ya dentro del cascarn y Atn le da el aliento interior para que viva. Este poder dador de vida de Atn es una fuente constante de vida, sustento y bienestar. Atn se caracteriza por su poder y omnipresencia. Se destaca una interesante paradoja: Aunque ests lejos, tus rayos estn sobre la tierra / Aunque ests sobre el rostro de las personas, nadie conoce tu marcha. Destaca el cuidado paternal y maternal del dios para con todas sus criaturas. Una de las versiones del himno dice: Eres el padre y la madre de todo lo que has creado. Los seres vivientes parecen tener conciencia de su cercana. Cuando sus rayos disipan la oscuridad, todo cobra vida nuevamente: las aves vuelan y extienden sus alas para alabarle, y los peces nadan en el ro porque sus rayos penetran hasta en las aguas oscuras. Antes de textos como Sal 19,1-7, existi en Egipto la idea de que la revelacin de Dios era visible en la naturaleza (cf. Breasted, Dawn 292). La observacin del cosmos conduce a una actitud de xtasis frente a la maravilla de la creacin. Del himno se desprende la capacidad del autor para discernir la presencia universal de dios en la naturaleza, y la conviccin de que tal presencia es captada igualmente por las dems criaturas. Los largos perodos de dominacin egipcia haban dejado su huella en la vida intelectual de las ciudades de Palestina. El himno a Atn, que es la matriz del salmo 104, y que lleg a conocimiento de los israelitas por mediacin de motivos

El universalismo religioso.

Dios: padre y madre.

La revelacin de dios en la naturaleza.

- 182 -

Cap. 6 / Biblia de Oriente 5

religiosos cananeos, es un claro ejemplo de esto (cf. Noth, Historia 50 y Kraus, Psalmen 2: 709). Se percibe en el salmo 104 la introduccin de variantes que modifican la tradicin recibida: en el himno egipcio, el dios del sol Atn pierde poder sobre lo que sucede durante la noche. Este perodo se convierte en una esfera autnoma sobre la que Atn carece de control. En el Sal 104, la esfera de accin de Yahv cubre tanto el da como la noche, cf. v 19-21. Las tinieblas dejan de ser una esfera amenazante con poderes propios (mticos o demnicos), para convertirse en un fenmeno natural. Puede decirse que, en este sentido, el salmo 104 introduce una actitud ms profana: la naturaleza se ha desmitificado.
El himno a Atn y el salmo 104.

En el himno a Atn, el campesino egipcio levanta sus brazos al amanecer en seal de adoracin al sol. En el salmo no se da expresin religiosa alguna. En la transicin de la noche al da no ha habido ningn milagro, porque Yahv no ha dejado de gobernar en ninguno de ambos. Esta prdida de poder misterioso/mitolgico se percibe tambin en el dominio de Yahv sobre las tinieblas en Gen 1,2-5 (Cf. Spieckermann, Heilsgegenwart 38). Segn el salmo 104, durante la noche: los cachorros rugen por su presa, reclamando a Dios su comida v 21. Las semejanzas con el pensamiento bblico son varias: (1) al igual que Yahv, Atn es un dios nico al que ningn otro es semejante. (2) crea todos los pases y diversifica sus lenguas. Distingue claramente entre su pueblo (al que da el ro Nilo), y los dems pueblos (a quienes les da un Nilo en el cielo es decir: la lluvia). (3) el rey se presenta como hijo del dios (cf. Sal 2,7). (4) aunque el dios est presente en toda la creacin, sus designios siguen siendo algo misterioso para el ser humano.

- 183 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 6 / Biblia de Oriente 5

Una idea fundamental en las religiones del mundo de la Biblia es que la creacin misma es el resultado de una lucha entre el caos y el orden (Gen 1 por ejemplo), forma potica de representar la lucha entre la vida y la muerte. En Egipto este contraste se expresa en trminos de luz y tinieblas: Cuando te pones en el horizonte (..) la tierra yace en silencio, porque el que la ha creado descansa en el horizonte. La sofisticacin intelectual de este himno egipcio se muestra en que distingue teolgicamente a dios de su manifestacin (la luz). Se habla, en otras palabras, de una presencia de Atn mediada. Lo que los seres humanos experimentan es, solamente, el rayo de su presencia: Tu ests lejos pero tus rayos estn sobre la tierra / Aunque brillas sobre el rostro de hombres, nadie conoce tus caminos. La realidad de su cercana no disuelve el misterio de su presencia.

La lucha entre el caos y el orden.

La actitud hebrea hacia la naturaleza como mbito que muestra la preocupacin benevolente del creador, tiene su fuente en este himno. La certidumbre de la bondad y generosidad de Dios, expresada en el himno a Atn, puede muy bien haber tenido una importante influencia en el nacimiento de la religin personal entre los hebreos (Breasted, Dawn 368s).

- 184 -

Dossier 3: Biblia y Arte

Dossier 3: Biblia y Arte

etsab parece absorta en una silenciosa meditacin. La mujer se encuentra desnuda, adornada solamente con algunas joyas que la hacen verse ms desnuda aun. Es la desnudez de su situacin frente al deseo del rey, frente Rembrandt, 1654 al hombre, dominante en una sociedad tradicional. La tradicin iconogrfica ha querido ver siempre a David observando a Betsab desde el balcn de su palacio. Observada por el rey, ella se convierte en el objeto de un deseo, solamente. Al no mostrar a David, Rembrandt evita esta conexin con temas erticos. David no aparece ms que de manera indirecta, por la carta, lo cual permite profundizar la dimensin sicolgica de la historia. Betsab tiene la carta en su mano sin prestarle ninguna atencin. Esto da lugar a sus pensamientos, que se expresan como un dilema interior de una profundidad admirable. Su cuerpo, con la cabeza ligeramente inclinada, constituye una forma de reforzar la idea de vuelco sobre s misma. En la pintura de figuras femeninas anterior a Rembrandt, la mujer apareca ha menudo acostada, en un estado de semi-inconciencia, como una simple presencia corporal que permita la proyeccin del deseo masculino. La Betsab de Rembrandt es, sin embargo, mucho ms que el simple objeto de un deseo. Aqu, ella est absorta en una experiencia de orden intelectual, una experiencia de la imaginacin. Sus pensamientos no estn con su cuerpo. Ella se resiste a ser reducida a la mirada del espectador, cuya relacin con el personaje no puede ser ms que una de empata. (Gerbron, La Bible: Bethsabe).

- 185 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Dossier 3: Biblia y Arte

l pintor ha escogido poner en escena un instante trgico. No solamente aquel del momento en el que Sansn es arrestado por los filisteos, sino ms bien aquel en el que Sansn se da cuenta, brutalmente, de la traicin de Dalila. Es el mismo momento. La composicin se organiza a partir de dos miradas: la de Sansn y la de Dalila. Los filisteos estn all solamente para desviar nuestra atencin hacia la pareja. Ellos forman una especie de muro que destaca la figura de Sansn. Los brazos de Sansn hacen la conexin entre dos momentos: aquel en el que l est cerca de la mujer que ama, y aquel de la prisin que le espera, el fin de su vida. La mirada de Sansn expresa la sorpresa y el dolor moral: con esa mirada, l acusa. En cuanto a Dalila, su actitud es ambigua. Su mirada es neutra, mientras que sus brazos van hacia el hombre con una especie de gesto de fatalidad. Es cierto que en el texto ella previene a Sansn de la llegada de los filisteos: Los filisteos contra ti, Sansn (Jue 16,20). Una tentativa desesperada por contrarrestar lo que ha hecho. Es difcil decir exactamente, pero su gesto parece decir: Era necesario. Qu se puede hacer contra el destino? Tu eres de nuestros enemigos. (La Bible: Samson).

Van Dick, ca. 1630

- 186 -

Dossier 3: Biblia y Arte

ra muy de madrugada c u a n d o Abraham se levant, hizo aparejar los asnos y dej su tienda. Isaac iba con l. Durante tres das cabalgaron en silencio, y llegada la maana del cuarto continuaba Abraham sin pronunciar palabra, pero al levantar los ojos vio a lo lejos el lugar de Moriah. All hizo detenerse a sus dos servidores, y solo, tomando a Isaac de la mano, emprendi el camino de la montaa. Abraham se deca: no debo seguir ocultndole por ms tiempo a donde le conduce este camino. Pero Isaac abrazndose a las rodillas de Abraham le suplic, pidi gracia para su joven existencia. Entonces Abraham levant al muchacho y comenz a caminar de nuevo, llevndole de la mano. Abraham se apart brevemente, pero cuando Isaac contempl de nuevo el rostro de su padre, lo encontr cambiado: su mirar era terrible y espantosa su figura. Aferrando a Isaac por el pecho lo arroj a tierra y dijo:

Acaso me crees tu padre, muchacho estpido? Soy un idlatra! Crees que estoy obrando as por un mandato divino? No! Lo hago porque me viene en gana! Tembl entonces Isaac y en Rembrandt, 1634 su angustia clam: Dios del cielo! Apidate de m! Dios de Abraham! Ten compasin de m! No tengo padre aqu en la tierra! S t mi padre! Abraham musit muy quedo: Seor del cielo, te doy las gracias; preferible es que me crea sin entraas, antes que pudiera perder su fe en ti. Cuando una madre considera llegado el momento de destetar a su pequeo, tizna su seno, pues sera muy triste que el nio lo siguiera viendo deleitoso cuando se lo negaba. As cree el nio que el seno materno se ha transformado, pero la madre es la misma y en su mirada hay el amor y la ternura de siempre. Feliz quien no se vio obligado a recurrir a medios ms terribles para destetar al hijo! (Kierkegaard, Temor 8-10).

- 187 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Dossier 3: Biblia y Arte

Ana lleva a Samuel al templo para ofrecrselo al Seor en gratitud. La descripcin bblica dificulta, en su brevedad, captar la profunda dimensin humana detrs de este hecho, cf. 1 Sam 1,24-28. La poetisa juda Ruth Finer Mintz, nos ayuda con su imaginacin.

Yo era un hombre como tu y sin embargo, distinto. Enviado lejos de su hogar, a la santidad Eeckhout, ca. 1665 antes de lo que un nio debera. Dorma en el templo, cerca de El atemorizado siempre por la oscuridad. El arca era maravillosa, pero de noche infunda un miedo aterrador. Los querubines estaban all, con los rostros cubiertos por sus alas. cul voz la de la compasin De da me persegua su misterio, en ese inmenso infinito de noche, una luz arrojaba sombras que tenemos frente a nosotros? sobre mis sueos noctmbulos. Quin estaba all de da Siempre llamando, llamando .. para ensearme que era el amor? se escuchaba la voz. Un viejo sacerdote posedo Yo crea or la voz de mi madre, que no pudo educar ni a sus propios hijos! El me deca que era la voz de Dios. No poda inspirar la santidad, Quizs ambos tenamos razn .. y sin embargo, la forz en m. Cul voz es la de la justicia, Y as, me convert en una criatura llena de angustia y de fuego. Am a un pueblo y a Dios. Qu poda sentir yo por los hombres? Pero entonces comprend que ellos tambin, eran nios aterrorizados en la oscuridad ..
Finer, Endor (fragmento).

- 188 -

Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 21

7. Profetas preexlicos

21. Isaas 1,21-26

Cmo se ha vuelto una ramera la Villa Fiel! Antes llena de derecho, morada de justicia; ahora de criminales. Tu plata se ha vuelto escoria, tu vino est aguado, tus jefes son bandidos, socios de ladrones: todos amigos de sobornos, en busca de regalos. No defienden al hurfano, no se encargan de la causa de la viuda. Pues bien -orculo del Seor de los ejrcitos, Paladn de Israel: tomar venganza de mis enemigos, satisfaccin de mis adversarios. Volver mi mano contra ti: para limpiarte de escoria en el crisol y apartarte la ganga; te dar jueces como los antiguos, consejeros como los de antao: entonces te llamars Ciudad Justa, Villa Fiel Is 1,21-26 (L.A. Schkel, Nueva Biblia Espaola 1975).

Un lamento, empleado originalmente para expresar el dolor por la muerte de un individuo (2 Sam 1,1727), es empleado aqu para lamentar la corrupcin que impera en la ciudad, cf. Am 5,1-3. Algunos rasgos comunes de este texto con el resto de la literatura proftica son: (1) la intervencin externa de Yahv frente a la corrupcin de los lderes. (2) la accin directa y personalizada de Dios como defensor del indefenso (hurfanos y viudas).

- 189 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 21

(3) las imgenes legales (defienden/jpv, causa/byr: v 23) y militares (ejrcitos/twabc, Paladin/ryba: v 24). (4) la divisin del tiempo en 3 momentos: antes, ahora y el 'tiempo futuro'. (5) y la *inclusio (expresin Villa fiel: 21a/26b). Es posible que v 21-23 hayan sido originalmente un orculo independiente de reproche. Los v 24-26 habran sido redactados posteriormente por Isaas como una secuencia a v 21-23. Ntese el cambio de tercera persona ("no defienden, no se encargan" v 23-24) a segunda persona en v 25 (limpiarte, apartarte). Con la imagen del crisol (para limpiarte de escoria en el crisol v 25), el profeta introduce un cierre esperanzador que contempla la posibilidad de cambio y conversin; otro rasgo comn en la profeca. En muchas actividades humanas subyace un profundo potencial pedaggico que no siempre resulta evidente en primera instancia. Hay algo en nuestra actividad como personas que, captado apropiadamente, nos permite comprender mejor y ver ms lejos, cf. Sal 8. Una persona dolida por un error que ha trastornado su vida se pregunta: puedo yo superarme? Aunque trivial a simple vista, el recuerdo de una imagen contemplada quizs accidentalmenteen el taller de un artesano, le recuerda al profeta que los metales son refinados de sus impurezas mediante el fuego, y piensa: podra ser as con nosotros? El recuerdo de esa imagen termina transformado en un poema como ste de Is 1, nacido de la creencia pro- 190 -

Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 21

funda en que es posible encontrar en la experiencia cotidiana, una dimensin de apertura a Dios. Muchas actividades humanas pueden convertirse en metfora de lo divino. Y es esto lo que encontramos en el AT: Dios hace que nuestra culpa desaparezca como una nube que se disipa (Is 44,22), o que se aleje de nosotros como una puesta de sol en el horizonte (Sal 103,12). De este modo, la actividad humana se convierte en lugar de revelacin y as, incluso actividades tcnicas como la minera (Job 28), la alfarera (Jer 18), la agricultura (Is 5,1-7) o la construccin de navos (Ez 27), se convierten en testigos de la actividad de Dios en medio nuestro. En Is 1,21-26 tenemos el caso de la forja de metales. La imagen de refinar la plata por medio del fuego conlleva una promesa, e introduce la idea de una poca mesinica tras el juicio. En este sentido, la imagen del crisol en nuestro texto evoca la fragilidad humana, su condicin de creatura, su posibilidad permanente de ser re-creado en manos del alfarero (Jer 18) o del Creador (Gen 2).

Secciones relacionadas: # 25 y Biblia de Oriente 8.

- 191 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 21 / Documento

La justicia social en los profetas


cuya esencia es la adoracin de Dios, poner tanto nfasis en la justicia para con el ser humano? Acaso la preocupacin por la moralidad no tiende a despojar a la religin de su devocin inmediata a Dios? Por qu debe una virtud humana como la justicia ser tan importante para el Santo Uno de Israel? Acaso los profetas no sobreestimaron el valor de la justicia? (Heschel, Profetas 74). En la mayora de los casos, la experiencia religiosa es una cuestin privada en la cual una persona toma conciencia de lo que tiene lugar entre Dios y ella, y no de lo que ocurre entre Dios y otra persona. El contacto entre Dios y la per-

POR QU debe la religin,

sona tiene como fin, segn se cree, el beneficio de esa persona en particular. Por otra parte, la inspiracin proftica tiene como fin el beneficio de terceros. No es una cuestin privada entre el profeta y Dios; su propsito es la iluminacin del pueblo ms que la iluminacin del profeta. (Heschel, Profetas 82). El hecho que desalent por completo a los profetas no fue la falta de leyes adecuadas sino la falta de rectitud. Los jueces permanecan activos en la tierra, pero sus juicios carecan de rectitud. Los profetas se sobresaltaron no slo por los actos de injusticia de los bribones, sino tambin por la perversin de la justicia por parte

- 192 -

Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 21 / Documento

de los notables. Cuando se la deforma y mutila, la justicia produce desconfianza. (Heschel, Profetas 82). La justicia no es importante por s misma; la validez de la justicia y la motivacin de su ejercicio se encuentran en las bendiciones que mantienen a la persona, pues la justicia no es una abstraccin, un valor. La justicia existe en relacin con la persona, y es algo que lleva a cabo una persona. Un acto de injusticia se condena no porque se haya quebrantado la ley, sino porque se ha daado a una persona. Cul es la imagen de una persona? Es un ser cuya angustia puede llegar al corazn de Dios. No afligiris, a ninguna viuda ni hurfano. Si los afligireis, y clamaren a M, ciertamente oir su clamor ... si l clamare a M, Yo le oir porque soy compasivo (Ex. 22,22-23. 27). (Heschel, Profetas 106). En realidad, la actividad principal de los profetas era la interferencia, protestando por los daos infligidos a otras personas, entrometindose en asuntos que en apariencia no les concernan, ni estaban bajo su responsabilidad. Una persona prudente es aquella que se ocupa de sus asuntos, mantenindose alejado de cuestiones que no le incumben, en particular cuando no tiene autorizacin para interponerse (y los

profetas no tuvieron ninguna autorizacin de las viudas ni 1os hurfanos para abogar por sus causas). El profeta es una persona que no tolera los males que se infligen a otros, que se resiente por las heridas de los dems. El tambin solicita de otros que sean defensores de los pobres. Isaas se dirige a todos los habitantes de Israel y no slo a los jueces, cuando implora: Buscad la justicia, Restituid al oprimido; Defended al hurfano, Implorad por la viuda Is 1,17. (Heschel, Profetas 86).

Los profetas no inventan una religin nueva. Se pas el tiempo en que se los opona al sacerdocio, al culto, o a las instituciones. Aqullos no llevan ningn estandarte reformista. Si exigen una reforma de costumbres, una conversin mental, una vuelta a Yav, no es porque descubren a Dios, y menos una religin. Lo que hacen es renovar el dilogo con un Dios ya conocido. Como en el Deuteronomio y como en los salmos, as tambin en los profetas se da un llamamiento constante al pasado, a las promesas cumplidas por Yav, pero olvidadas por su pueblo. Por eso, el profeta no es un innovador. Colabora en la continuidad del plan de Dios, condicionada a la fidelidad de Israel. (Croatto, Historia 207).

- 193 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 22

22. Yahv: defensor del dbil


No maltratars al forastero, ni lo oprimirs, pues forasteros fuisteis vosotros en el pas de Egipto. No oprimirs a viuda alguna ni a hurfano. Si los oprimes y claman (q[c) a m, yo escuchar su clamor (q[c), se encender mi ira y os matar a espada; vuestras mujeres quedarn viudas y vuestros hijos hurfanos. Ex 22,20-23.

Se acostumbra designar a los necesitados en la literatura tcnica con el nombre genrico de personae miserae. Estas personas se mencionan a menudo en un binomio clsico en toda la literatura del antiguo oriente: viudas y hurfanos (Is 1,17.23), que se ampla en la *frmula 'forastero, hurfano, viuda' (se invierte el orden 'viuda-hurfano' del binomio anterior), tpica de Deut (10,18; 24,17; 27,19). Esta trada se ampla con el pobre (yn[) en literatura proftica (Zac 7,10; Mal 3,5), y con el levita en Deut 14,29; 16,11; pero incluye otros necesitados como el enfermo y el prisionero, cf. Sal 107. En este texto tenemos dos *leyes apodcticas. Son leyes de proteccin, es decir, normas que prohben a los israelitas aprovecharse de la debilidad de sus hermanos/as en necesidad (Lev 19,13s; Deut 24,14), y tienen un carcter enftico (negacin con la partcula al). Aunque en Ex 22 se mencionan tres de las personae miserae, este texto no es un ejemplo de la trada deuteronmica citada. Lo que tenemos aqu es la yuxtaposicin de dos normas apodcticas que tienen una historia independiente, como se comprueba al analizar aspectos formales del texto: - 194 -

Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 22

rg), tiene una clusula de fundamentacin (porque


vosotros ..). Las leyes apodcticas son prohibiciones categricas que no requieren de fundamento alguno. La adicin de una clusula de justificacin para estas leyes es siempre un paso posterior en la historia del texto (Deut 10,19; Lev 19,34; Ex 22,20).

(1) el primer mandato (no maltratars al forastero/

(2) La clusula de justificacin porque vosotros fuisteis forasteros en Egipto se usa nicamente en relacin con leyes que hablan sobre el forastero especficamente. Cuando se trata de leyes que hablan sobre la trada forastero, hurfano, viuda se emplea otro tipo de clusula, a saber: porque vosotros fuisteis esclavos en Egipto (Deut 24,19-22). La mencin de la viuda y el hurfano en este texto se explica en funcin de los radicales cambios sociales que tuvieron lugar en Israel durante el siglo VIII (cf. pgs. 210s.). La presencia de estas medidas aqu se explica ya que el cdigo de la Alianza es un producto del siglo VIII. La ley de Ex 22, como puede verse, no indica sancin alguna para quien la incumpla, algo que s tienen otras leyes (Lev 20,8-21). Esto hace que al final quede como una exhortativa sin poder vinculante alguno, dndole as la razn a Maquiavelo: De nada vale toda la sabidura de las leyes sin una espada que las haga cumplir. Esto explica el doble uso del trmino q[c (gritar, reclamar) en el texto. Este es un trmino tcnico del derecho para el grito de angustia que surge cuando una persona o un grupo caen en necesidad por la injusticia de otro/s. No es slo un grito de auxilio sino que tiene tambin consecuencias

- 195 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 22

jurdicas. El verbo designa el grito para pedir justicia y es dirigido al rey o a Dios. El hecho de que Dios lo escuche e intervenga para salvar, no es algo que se base en el humor casual de Dios (R. Albertz), ni en una obligacin, sino en que Yahv se siente afectado por el grito de justicia de la persona que sufre. Este hecho es una de las experiencias ms importantes de Israel: comienza cuando Dios escucha el clamor / q[c de los israelitas esclavizados en Egipto (Ex 3,7ss) (Jenni. Diccionario 2: 722).

"No invadas la propiedad de los hurfanos, porque su defensor es poderoso y defender su causa contra t". Prov 23,10s.

Secciones relacionadas: # 19. 31 y Biblia de Oriente 8.

- 196 -

Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 22 / Documento

Autoridad y misericordia: el ostracn de Meshad Hashavyahu

Escuche el comandante, mi seor, la causa de su siervo! Tu siervo es recolector. Yo estaba trabajando en la cosecha en Hazar-susim. Tu siervo estaba cosechando y termin de acomodar el grano antes del sbado, como es costumbre. Cuando tu siervo terminaba de acomodar el grano, Hoshaas, hijo de Shobai vino y tom mi manto sin razn alguna. Hace ya das que l tiene mi manto. Todos mis compaeros testificarn esto, los que estaban trabajando conmigo bajo el calor del sol. Todos ellos testificarn a favor mo. Haz por favor que l devuelva mi manto. Yo soy inocente, y si no fuera as, el comandante tiene el derecho de considerar mi caso, y enviar una palabra a l pidindole que retorne el manto a tu siervo. Que la peticin de tu siervo no te sea molesta! (Pritchard. ANET 568s)

urante una excavacin realizada en 1960 cerca de la ciudad filistea de Ashdod, se encontr un *ostracn en el que un jornalero se queja de que su manto ha sido confiscado injustamente por un capataz. El texto ha sido datado entre los aos 630-609 a.C. (poca del profeta Jeremas), y es una peticin dirigida al gobernador de la ciudad para que la prenda le sea devuelta.

- 197 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 22 / Documento

"Escuche el comandante, mi seor, la causa de su siervo! Cuando tu siervo terminaba de acomodar el grano, Hoshaas vino y tom mi manto sin razn". Son tres las personas involucradas en el incidente: un trabajador de campo (que se presenta a s mismo como: "tu siervo"); el militar que funge como gobernador de la ciudad (a quien el trabajador llama mi seor ); y la persona denunciada ("Hoshaas"), capataz de los trabajadores. Este es un ejemplo del vnculo " patrn / protegido " que encontramos en el AT y en todo el antiguo Cercano Oriente: el patrn o protector, tena la funcin de actuar en beneficio de aquellos que se encontraban bajo su autoridad; el siervo o protegido, tena el deber de obedecer a su benefactor en retribucin. Estas eran sociedades piramidales en las que se asuma como evidente, que toda persona que ostentaba un cargo de autoridad, tena el derecho a ser obedecida por aquellos que se encontraban bajo su autoridad. La sociedad entera se organizaba bajo este principio: rey/sbditos, gobernador/ ciudadanos, amo/esclavo, marido/ esposa, padres/hijos, ancianos/ jvenes, nacional/extranjero. Desde esta perspectiva, la justicia no era aun un derecho, sino un favor, concedido por la benevolencia de una autoridad. En el AT se introduce un cuarto elemento al "tringulo" previo. Veamos por

ejemplo el caso de Naboth, un campesino que se ve enfrentado a la figura del rey, mxima autoridad de su sociedad, quien lo avasalla tomando su propiedad (1 Re 21). El rey arregla el juicio y a Naboth se le niega la justicia. Cuando las instancias jurdicas han fallado, surge de pronto una figura defensora: Elas (cf. Prov 31,8s). El profeta apela a una instancia ltima, Yahv mismo, el nico que est por encima del rey. l es el defensor por excelencia de la persona dbil: Quin como t, Seor, que libras a los pobres de los poderosos, al humilde y al necesitado del explotador? Sal 35,10. Pero se dan tambin situaciones en el AT en donde un poderoso comete un abuso contra una persona dbil, y no hay profeta alguno que salga en su defensa. Deut 24,14-15 describe el caso, muy similar al del *ostracn, de un asalariado que ha sido abusado. En ausencia de una figura vengadora/ mediadora como la del profeta, la ley contemplaba un recurso: el apelo (q[c) o grito (arq) de la persona misma a Dios, directamente. Le dars cada da su salario .. as no apelar por ello a Dios contra ti (= Deut 15,9); una afirmacin que encontramos expresada con gran fuerza en Ex 22,24 (cf. pgs. 46-48 194196). Ben Sir dir: ?No exasperes a una persona en su indigencia, pues si te maldice en la amargura de su alma, su Hacedor escuchar su imprecacin? Eclo 4,2b.6.

- 198 -

Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 23

23. Imgenes legales en el AT.

Si un hombre peca contra su prjimo .. escucha t en los cielos; intervn y juzga a tus siervos; declara culpable al malo, de modo que su conducta recaiga sobre su cabeza, e inocente al justo, retribuyndole segn su justicia 1 Re 8,31-32.

Los v 31-32 forman parte de la 'oracin de Salomn' en 1 Re 8. Esta no es, evidentemente, una oracin sino un 'reporte de oracin'; un *gnero literario comn en la historia deuteronomstica (1 Re 3,6-9; 2 Sam 7,18-29; 2 Re 19,15-19), y que consiste en un breve relato de un evento pasado (sueo, teofana, visin, batalla), y cuyo formato es retrico y programtico. Su ubicacin en el relato global y su personaje central (Salomn en este caso), cumplen una funcin decisiva en la obra. En este texto, la intervencin colocada en boca de Salomn (as como la oracin de peticin de 1 Re 3,69), forman parte de los elementos que vertebran teolgicamente la obra *deuteronomista. Otros ejemplos de este tipo de reflexiones teolgicas bajo la forma de intervenciones de personajes son: (1) las palabras de Yahv a Josu y el discurso de ste a las tribus en Jos 1. (2) el discurso de despedida de Josu en Jos 23.

- 199 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 23

(3) la interpretacin teolgica de la historia durante el perodo de los jueces, Jue 2,113,6. (4) el discurso de Samuel al pueblo en 1 Sam 12. (5) las reflexiones sobre la ruina del reino del Norte en 2 Re 17,7-23. 32-41. (Schmoldt, Einfhrung 94) Los v 31-32 constituyen la primera de las siete splicas que articulan el cuerpo de la oracin de dedicacin del templo (v 28-53). Salomn pide a Dios escuchar sus oraciones futuras en caso de distintas dificultades (derrota militar, sequa, destierro). Interesantemente, el primer caso citado es la dificultad para alcanzar una decisin judicial. Como sucede en casos en donde el juicio humano no basta, se recurre a Dios, sea para jurar la inocencia propia o para que Dios designe al culpable. El juramento de inocencia se formula como imprecacin (maldicin) contra uno mismo y se considera eficaz, cf. Sal 7,4-6; Ex 22,6-8. Tras la definicin de la circunstancia (v 31), tenemos en v 32 la peticin, conformada por una consecucin de verbos que muestran claramente una concepcin fornsica de Dios: escucha, juzga, condena, declara inocente y retribuye; cf. Sal 82,1-4; Is 50,8-9.

- 200 -

Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 23

Mientras yo segua mirando, prepararon unos tronos y un anciano se sent. Sus vestidos eran blancos como la nieve .. Miles y miles le servan, millones lo acompaaban. El tribunal se sent, y se abrieron los libros Dan 7,9-10

Con el captulo 7 se inicia la seccin apocalptica de Daniel. Importante para la correcta interpretacin de este texto es tomar en cuenta la naturaleza potica de esta visin del anciano y el tribunal. La cuestin de fondo es clara: la realidad del pueblo no pasa inadvertida, las injusticias sern juzgadas. Siguiendo imgenes familiares en su propio mundo, el autor habla de tronos (plural), que son los asientos del tribunal de Dios y su corte (= antiguos dioses del panten cananeo degradados ahora a miembros de la corte celestial de Yahv, Sal 82,1; cf. p. 261). Pocas imgenes han ejercido una influencia tan decisiva y duradera en la imaginacin religiosa de nuestra cultura como la idea de un juicio final, la imagen de Dios como juez, la corte celestial, el premio al inocente y el castigo al culpable. Estas imgenes religiosas, que nacen de la cultura del Mediterrneo oriental, forman parte de la concepcin religiosa del mundo que tenemos an hoy.

Secciones relacionadas: # 9 y 32.

- 201 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 23 / Documento

A continuacin algunas de las palabras que forman parte del 'mapa lingstico' del derecho en el AT: juicio, acuerdo, acusacin, castigo, inocencia, juramento, condena, crimen, culpa, testimonio, decisin, defensa, derecho, disputa, defensor, injusticia, juez, jurar en falso, mandato, jurado, mediador, mentira, obligacin, ofensa, perdn, prisin, proceso, rectitud, sentencia, sobornar, testigo, tribunal, venganza, verdad ..

"Ese que nos quiere si somos buenos y nos rechaza si no lo somos; el ojo dentro del tringulo, del que nos dijeron en nuestra infancia que siempre nos vea (y daba la casualidad de que su mirada sola coincidir siempre con alguna trastada nuestra, como si no estuviera demasiado interesado en sorprender nuestras escasas buenas acciones). Tiene los rasgos fros de las madrastras de los cuentos, y el ceo fruncido del guardia de trfico que nos ha pillado saltndonos un semforo. Su dedo nos acusa con el rigor severo de un inspector de hacienda ante quien quedan al descubierto, inexorablemente, los ms pequeos errores de nuestra contabilidad. Es el dios que recela de nuestra autonoma, que se entristece con nuestros logros y se distancia de nuestros avances. Acudimos a l por si puede hacer algo para que no nos ocurran desgracias; le nombramos a la gente que amamos por si no se acuerda de ellos; le pedimos por los que sufren para que no vaya a olvidarlos. Le hablamos del dolor del mundo como a alguien que no est muy enterado de lo mal que van las cosas; le suplicamos que nos conceda paz y justicia como quien va a pedir un donativo a un banquero endurecido y distante. Para arrancarle la misericordia hay que gritarle con fuerza, porque no parece tener el odo muy afinado. Quiz sin pretenderlo, le hemos hecho tomar las dimensiones de nuestra estrecha mentalidad, de nuestro refranero sabihondo con el que creemos habernos posesionado de la medida de la realidad: Piensa mal, y acertars; dime con quin andas, y te dir quin eres; cra cuervos, y te sacarn los ojos ...

Dios un inspector implacable?

uizs este largo listado explique la imagen del AT como un anticuado manual de leyes dadas por un dios sdico y cruel, imagen que est arraigada an en muchos cristianos adultos.

- 202 -

Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 23 / Documento

Escena de El juicio ante Osiris. La muerte en Egipto era concebida como un trnsito. La progresiva democratizacin de la religin permiti el acceso de la persona comn al ms all. El espritu del fallecido es llevado ante el tribunal para ser juzgado: su corazn se

pesa en una balanza, el escriba de los dioses anota el resultado. En caso negativo, un monstruo aguarda a los pies de la balanza para devorar. En caso positivo, el alma es conducida ante el trono de Osiris, del que sale el rbol de la vida.

Los profetas no echan mano, para hablar de Dios, de las experiencias relacionales ms razonables, sino de las ms marcadas por un apasionamiento incontenible: Curar su apostasa, los querr sin que lo merezcan (Os 14,5). Sin que lo merezcan. Es ah, en ese ocano profundo, donde podemos sumergimos como una esponja reseca que, de pronto, se encuentra empapada por todos sus poros; es en esa tierra mullida donde podemos hundir nuestras races y florecer y extender nuestras ramas; es en esa pradera sin vallas donde estamos invitados a correr como un potrillo torpe; es en ese tero materno donde nos es posible ser acogidos y recreados como mujeres y hombres nuevos. No sabremos nada de Dios mientras no nos atrevamos a creer que somos queridos sin merecerlo o, ms bien, que s lo merecemos, porque es su propio amor el que, al envolvernos, nos hace buenos y valiosos y queribles". (Aleixandre, Crculos 39-41).

- 203 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 24

24. Cambio social en el AT.


Cuando coseches el trigo en tu campo, si dejas olvidada alguna gavilla en el campo, no volvers a buscarla. Ser para el forastero, el hurfano y la viuda, a fin de que Yahv tu Dios te bendiga en todas tus empresas Deut 24,19.

Tenemos dos tipos de leyes en el Antiguo Testamento: *casusticas y *apodcticas; Deut 24,19 es un caso de ley casustica en segunda persona (sing/masc). Consta de una premisa (prtasis), en la que se especifica la circunstancia o el caso en la que dicha ley aplica (de ah el nombre casustica): Cuando (yk) ests en el campo y olvides una gavilla ... Viene luego la ley propiamente dicha (apdosis); en este caso, una prohibicin (formulacin negativa): No (al) volvers a juntarla. Esta ley no contempla ninguna sancin en caso de incumplimiento. En lugar de ello, se incluyen dos complementos que intentan reforzar su cumplimiento: (1) al final del verso, la frase: a fin de que (![ml) te vaya bien y (2) al final del bloque 24,19-22, un mandato histrico: Recuerda que fuiste esclavo en Egipto. Por eso (!k-l[) te mando hacer esto hoy. Este verso forma parte de una coleccin de leyes humanitarias sobre temas muy diversos, y en la que se expresa preocupacin social por los derechos de los pobres (Deut 24,5-25,4). Pide a la comunidad proveer el sustento necesario para mitigar las necesidades materiales de viudas, hurfanos y extranjeros. La familia en el antiguo Israel era una unidad con fuertes vnculos de sangre, que comprenda no slo a padres e hijos sino tambin a - 204 -

Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 24

siervos, extranjeros y por supuesto a las viudas y hurfanos de la misma familia. Ahora bien, si esto era as cmo entender que esta ley solicite a la comunidad ayudar a personas a quienes su propia familia deba de brindar proteccin? Al transferir la responsabilidad por el bienestar de las personas necesitadas de la familia al pueblo, esta ley reconoce una situacin que se estaba dando desde tiempo atrs, a saber: la ruina del antiguo sistema basado en la solidaridad familiar y tribal. La situacin de las viudas y los hurfanos result manejable mientras los vnculos familiares siguieron siendo tradicionales; es decir, mientras el hogar del padre sigui siendo un refugio que garantizaba la proteccin y el mantenimiento de la viuda y sus hijos en caso de necesidad. Pero cuando estas formas de solidaridad tradicional dan lugar a un individualismo creciente, este tipo de asistencia desaparece, y viudas y hurfanos pierden el apoyo natural de sus familias tradicionales. Los hijos que perdan su padre no podan confiar en la ayuda del estado y, a menudo, vagaban a la deriva, cf. Job 29,12 (van Leeuwen, Dveloppement 30). En resumen: conforme la solidaridad disminuy, las viudas y los hurfanos perdieron el apoyo natural de sus familiares y cayeron en el desamparo. Antiguamente esto no suceda ya que al morir su esposo, stas quedaban al amparo de sus respectivos padres o de algn cuado quienes tenan la obligacin de responsabilizarse por ellas, cf. Deut 25,5. Con el tiempo sin embargo, esta costumbre dej de ser obligatoria y el cuado poda excusarse de esta responsabilidad, cf. Deut 25,7-10.

- 205 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 24

Esto anterior significa: que las medidas protectoras en beneficio de los pobres y oprimidos que encontramos en la literatura legislativa y proftica son, cuando se leen desde una perspectiva sociolgica, un indicador del nivel de deterioro social que se estaba dando en el seno de aquella sociedad. As, una ley que a primera vista nos parece encantadora como Lev 19,3 Respete cada uno a su madre y a su padre, tiene como teln de fondo una cruel realidad, a saber: la del hijo que roba a su padre y echa a la calle a su madre Prov 19,16.
Secciones relacionadas: # 19 y 22.

El profetismo bblico ha conocido realmente dos grandes pocas, muy distintas la una de la otra. La fecha de separacin es la de la cada del templo de Jerusaln, en el ao 586. Hasta esa fecha, la profeca se encontraba con una religin que llevaba consigo un conjunto de ritos. A partir de entonces, se tuvo que dirigir a una religin sin ritos. Antes del 586, en una religin ritualizada, los profetas se aplican a la reivindicacin moral y espiritual. Sealan con tenacidad que el rito no responde a la alianza cuando es un rito mecnico, atrofiado. La alianza es una exigencia global. Despus del 586, con la misma tenacidad y vigor, el profetismo reivindica el rito. La cada del templo amenaza con su prdida en provecho de una espiritualidad abstracta. Los profetas son entonces los constructores del templo. Ezequiel es su arquitecto ideal; Hageo, Zacaras, Malaquas, sus arquitectos reales. Las ltimas fases de la profeca, sus ltimos cnticos, movilizan las energas judas en el servicio del templo. Donde fracas el sacerdocio de Josu y la autoridad temporal de Zorobabel, all tuvo xito la profeca: el templo qued reconstruido gracias a las llamadas de los profetas. Una vez ms el profetismo se dedica a poner de relieve el aspecto que quedaba olvidado de la alianza (Neher, Esencia 260).

- 206 -

Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 24 / Documento

Historia social de Israel: esbozo

1. Perodo premonrquico. La base de la sociedad en el antiguo Israel es la familia, una unidad religiosa y de produccin agrcola basada en una economa de subsistencia. Se compone de aquellos miembros unidos por comunidad de sangre y de habitacin, y agrupa usualmente a tres generaciones, ms: los esclavos/as (si los hay), viudas y hurfanos de la parentela, y forasteros que viven todos bajo la proteccin del jefe de la familia. Esta unidad se conoce como casa paternal y es claramente patriarcal. La autoridad del padre sobre los hijos/as en este perodo era ilimitada, algo que cambi posteriormente (Deut 24,18-21). El clan est formado por la unin de varias familias cuyos miembros se consideran parientes e invocan a un mismo antepasado. Ordinariamente viven en el mismo lugar o al menos, se renen para fiestas religiosas comunes y comidas sacrificiales (1 Sam 20,6.29). La autoridad no es monrquica. Los ancianos, cabezas de familia, son quienes dirigen la comunidad y hacen justicia. Algunos de ellos pueden ser ms influyentes, ricos o poderosos que los otros, pero en principio, todos los cabeza de familia son iguales. Lo que caracteriza a esta organizacin social es la solidaridad y la dependencia absoluta del individuo respecto al grupo. Esto crea un entramado que protege a los distintos miembros en las ms diversas circunstancias: hambre, sequa, enfermedad, defuncin del cabeza de familia, etc. Cuando, durante la poca monrquica, estos lazos que unen a la familia y al clan se van debilitando, el individuo se ver mucho ms indefenso ante las adversidades y ante la injusticia de los poderosos, cf. Ex 22,20-26. (Sicre, Pobres 53).

- 207 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 24 / Documento

2. Siglo X: inicio de la monarqua. Durante sus primeros aos la figura del rey tuvo poca influencia en la vida cotidiana del pueblo; con el tiempo sin embargo, se introducen cambios que afectarn directamente la estructura social anterior. La tribu y los clanes que la constituyen se ven seriamente afectados por la centralizacin poltica, el urbanismo, la organizacin del ejrcito, el nombramiento de gobernadores, la introduccin de impuestos y las cuotas de trabajo obligatorio. Una reflexin posterior sobre los males de la monarqua resume bien esto: 1 Sam 8,10-22. Progresivamente, el antiguo poder y autonoma de la tribu y los clanes se debilitan. Los ancianos ya no son la autoridad indiscutible. Sobre ellos, al menos junto a ellos, estn los funcionarios reales y por encima de todos, el rey. Los oficiales y funcionarios del rey, civiles o militares, forman una especie de casta desligada de los intereses de las comunidades y a veces en conflicto con ellas. La nueva dinmica econmica (transacciones comerciales, venta y compra de propiedades), rompi la igualdad entre las familias, algunas de las cuales llegaron a ser muy ricas (1 Sam 25), mientras que otras empobrecieron (2 Re 4,1-2). (Cf. Kessler, Gesellschaftsstruktur 2).

Otro cambio social importante es el que tiene que ver con los bienes de la corona y su administracin. Antes de la monarqua slo existen territorios comunales (del clan o de la tribu), y territorios privados de las familias. Ahora aparecen las propiedades de la corona, indispensables para pagar a los empleados de la corte, a los militares y para ofrecer como herencias a los hijos del rey. Estas posesiones reales se adquirieron por medio de tres procedimientos: (1) compra de terrenos por parte del rey. David adquiere el campo de Araun (2 Sam 24,24), Omr la colina de Somer (1 Re 16,24), y fue esto lo que intent hacer Ajab con la via de Naboth (1 Re 21).

- 208 -

Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 24 / Documento

(2) Cuando tena lugar un cambio dinstico, no slo se apropiaban los bienes de la corona, sino tambin los bienes de los familiares cuando no haba herederos. Esto es lo que ocurre en el caso de David con los terrenos de Sal. (3) Se da tambin la confiscacin de las propiedades de los condenados por motivos polticos (caso de Naboth), y de las propiedades de los emigrantes (caso de la viuda mencionada en 2 Re 8,1-6. La evolucin de la institucin real puede verse claramente en el caso de Sal: antes de ser rey slo tena unas propiedades modestas (1 Sam 9,1s; 11,5). Al poco tiempo sin embargo, andaba repartiendo campos y vias entre sus colaboradores, 1 Sam 22,7 (!), cf. 1 Sam 8,14. Un cambio importante lo constituy, finalmente, el proceso de urbanizacin: Jerusaln pas de unos 2.000 2.500 habitantes en poca de David (siglo X), a unos 20.000 en tiempos de Josas, siglo VII (Sicre, Pobres 69). Es claro que los pobres no aparecieron en Israel con el surgimiento de las ciudades, pero el tema de las personas necesitadas se convirti en un problema solamente cuando los vnculos de la familia nuclear se debilitaron, y esto sucedi al multiplicarse las ciudades. En esta nueva situacin, las leyes que protegan a los dbiles no tenan ya el carcter de obligatoriedad que haban tenido antes, cf. Deut 25,5-10 (Ramrez, Extranjero 70). El desarrollo de la vida urbana introdujo transformaciones sociales que afectaron mucho las costumbres familiares. Ya no hay, o son pocas, aquellas grandes familias patriarcales que reunan muchas generaciones en torno a un antepasado. Las condiciones de la vivienda en las ciudades restringen el nmero de miembros que viven bajo un mismo techo. Las excavaciones revelan que las casas eran pequeas. En torno al padre slo se ven los hijos no casados. El sentimiento de solidaridad decrece y la persona se desliga cada vez ms del grupo familiar ( de Vaux, Instituciones 53).

Yahv protgeme de esos malvados que me acosan, me cercan con saa .. Son como len vido de presa, como cachorro agazapado en su guarida Sal 17,1.812.

- 209 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 24 / Documento

3. Siglo VIII. Una transformacin fundamental se produce en el siglo VIII, cuando se abre una brecha econmica radical entre diferentes estratos de la poblacin. Vale la pena mencionar que este hecho coincide con el surgimiento del movimiento proftico, y con las medidas protectivas a favor de los pobres que encontramos tanto en el cdigo de la alianza (Ex 22,20-23,9), como en el cdigo deuteronmico (Deut 24,10-22). Estas leyes ponen al descubierto la ruina del antiguo sistema basado en la solidaridad familiar y tribal. Conforme la solidaridad disminuy, las viudas y los hurfanos perdieron el apoyo natural de sus familiares, y se convirtieron no solamente en pobres sino en desamparados . (Ramrez, Extranjero 70). Otro fenmeno generalizado en este perodo es que las pequeas familias campesinas pierden sus terrenos ante la imposibilidad de pagar sus deudas. Los campesinos pasan de ser propietarios de campos propios a jornaleros (rykf) en campos ajenos (Deut 24,15s), y en muchos casos caen en la esclavitud, cf. 2 Re 4,1-7. En poco tiempo, un pequeo sector de ricos terratenientes concentra en sus manos la mayor parte de la tierra que haba sido hasta entonces herencia inalienable de las familias israelitas. Este fenmeno econmico ha recibido varios nombres en la literatura especializada, en las ltimas dcadas se ha impuesto la expresin capitalismo de rentas (Cf. Kessler, Gesellschaftsstruktur 2-3). Como dice J.L. Sicre: Para entender el capitalismo de rentas -en el caso de Israel- debemos tener presente que durante la monarqua, se da el paso de un sistema patrimonial de posesin de la tierra a un sistema de prebendas. El patrimonio se ejerce cuando una persona o familia hereda la propiedad de la tierra, y cuando los funcionarios de un estado reciben de sus soberanos un terreno como donacin. Este segundo sistema se fue imponiendo en Israel desde el ao 1000 a.C. El propietario no vive generalmente en el campo sino en la ciudad. All goza de los beneficios de un terreno

- 210 -

Cap. 7 / Profetas preexlicos / Seccin 24 / Documento

Relieve asirio

El orgullo del malvado acosa al desdichado. Se aposta al acecho entre las caas, y asesina al inocente a escondidas. Todo ojos, espa al desvalido, acecha escondido como len en su guarida, acecha para atrapar al desdichado Sal 10,2.8-10.

que no cultiva y que ha sido encomendado a colonos. Estos no slo deben pagar tributo por el uso de la tierra, sino que tambin deben pagar rentas por los distintos medios o factores de produccin: agua, simiente, animales, instrumentos, etc. El ideal del capitalismo de rentas consiste en dividir la produccin en el mayor nmero posible de factores, que el campesino debe pagar por separado. (Sicre, Pobres 83). A esta opresin del campesino se puede llegar tambin cuando la tierra es suya, basndose en el sistema de prstamos e intereses. Una mala cosecha, una sequa o la enfermedad del cabeza de familia provocan fcilmente que deba pedir prestado dinero o semilla para sobrevivir. La historia de Jos ilustra muy bien lo que ocurra (ms bien en Israel que en Egipto), durante un perodo de hambre (Gen 47,13-22). Este episodio refleja lo que debi repetirse a menudo en Israel. El protagonista, ms que el rey, debi ser en muchos casos un propietario rico, un gran mercader de Jerusaln o Samaria, un personaje importante. Estos terratenientes siguen residiendo en la ciudad, y el antiguo propietario campesino pasa a convertirse en colono, sometido a ese duro sistema de tributos y rentas. (Sicre, Pobres 83).

- 211 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 7 / Biblia de Oriente 6

Jinetes de terracota (Jud, siglo VII a.C), smbolo de un estatus. Se aprende jugando el rol asignado a los hombres en dicha sociedad.

Biblia de Oriente 6 Carta de un nio a su madre


Quiera Shamash, Marduk e Ilabrat que ests bien por mi propio bienestar. La ropa que usan mis compaeros aqu es mejor cada ao, pero la ropa que uso yo es peor cada vez. Cmo puedes querer que cada ao tenga yo menos ropa y que cada vez sta sea peor? Mientras en nuestra casa la lana se amontona como comida, t me envas cada vez menos vestidos. El hijo de Adadiddinam, que es slo asistente de mi padre, tiene dos vestidos nuevos, mientras que t te enojas por mandarme un solo vestido a m. Y eso que t eres mi verdadera madre, mientras que l es un hijo adoptado. La diferencia es que su madre lo ama a l, mientras que tu no me amas a m ... (Pritchard, ANET 629).

Documento babilonio, siglo XVIII a.C.

Motivo de la carta

Esta es una carta escrita por un nio a su madre, quien era la esposa del gobernador de la ciudad de Larsa. Iddi Sin estudia en una escuela para escribas con el fin de seguir como su padre- una carrera administrativa, por esta razn vive lejos de sus padres.

- 212 -

Cap. 7 / Biblia de Oriente 6

En ella, el nio se queja de la ropa que su madre le ha enviado. La adopcin mencionada se refiere al hecho (conocido en la Biblia), de padres que al no concebir hijos ellos mismos, los adoptan de sus esclavos u otros, cf. Gen 16,1-6; 30,1-13. La carta muestra que en dichos casos, los padres adoptivos tenan fuertes vnculos afectivos con los nios adoptados. El padre del nio que escribe esta carta, Shamashhazir, tena un importante cargo administrativo en la ciudad de Larsa (antigua Mesopotamia, 250 kms al sur de la actual Bagdad), durante la poca de Hamurabi (1792-1750 a.C.), quien promulg el famoso cdigo de leyes. La carta es por lo tanto, varios siglos ms antigua que cualquier texto o personaje histrico del AT, y es una mirada a la vida cotidiana de los sectores de mando de esa sociedad, realidad muy distinta a la de los trabajadores del campo, cf. el ostracn de Meshad Hashavyahu, pg. 197. En el pasado, los arquelogos del antiguo cercano Oriente se interesaban esencialmente en: (a) los acontecimientos heroicos (celebraciones de batallas, conquistas), (b) los hechos de grandes personajes polticos, (c) las grandes construcciones (palacios, templos, muros, fortalezas), (d) o en los objetos y reliquias de las clases dominantes (joyas, estatuas, armamentos, vasijas y ornamentos lujosos). Hoy en da, predomina en la investigacin arqueolgica el inters en los hechos y objetos de la vida cotidiana. En relacin con documentos escritos,
Inters arqueolgico ayer: lo monumental.

- 213 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 7 / Biblia de Oriente 6

interesa tanto el texto como la comunidad o persona detrs de ese texto. No interesa ahora slo lo monumental sino lo cotidiano, es decir las acciones, los valores y los sentimientos de las personas que los usaron y que, estudiados apropiadamente, nos permiten entender mejor la dimensin humana de quienes vivieron en esa sociedad, cf. Biblia de Oriente 7. En la materialidad de un objeto comn (como una carta escrita en una tableta de arcilla), se refleja toda la dinmica de relaciones de la sociedad que lo ha producido. El objeto es, si lo sabemos leer, una huella que es necesario decodificar. Cabe aqu la imagen de los rastreadores en las sociedades tradicionales, o de los detectives en las sociedades modernas, que reconstruyen a partir de indicios (una huella en el bosque, una mancha de sangre en una habitacin), lo sucedido en la situacin original. Esta breve carta nos ilustra por ejemplo:
Las tensiones que surgen de la convivencia cotidiana entre un nio adoptado (hijo de un asistente administrativo), y un nio biolgico (hijo del administrador de la ciudad), que estudian juntos. Las relaciones entre un jefe y las personas subordinadas a l, en este caso su asistente. La distribucin de roles por gnero: el padre de este nio es administrador de la ciudad, la madre encargada de las ropas del hijo. El papel jugado por la ropa como signo de status, de diferencia social y de poder. Un nio de clase alta se siente humillado al ver que otro inferior a l se viste mejor.

Inters arqueolgico hoy: lo cotidiano.

- 214 -

Cap. 7 / Biblia de Oriente 6

El lenguaje implcito de la carta como un juego de poder del nio con su madre. Al no cumplir sta sus deseos, el nio emplea contra ella la culpabilidad como forma de presin: "t no me amas". El lenguaje de esta carta tiene un gran parecido al de algunas oraciones de peticin de la poca, en donde la persona que ora trata de convencer a su dios personal de la injusticia que ha hecho con l, al no cumplirle sus deseos.

El objeto material, la carta en este caso, es un indicador de pertenencia a una clase social particular. Una carta para la madre, pero lea ella? Desde dnde escribi el nio esta carta? Desde una escuela para futuros empleados administrativos de palacio! El nio sigue la profesin de su padre, y ha sido enviado a una escuela para escribas en otra ciudad. Esto asegura que los cargos de poder se mantienen dentro de una misma clase social. Este detalle refleja la antigua prctica de oficios ligados a la familia. Jeremas, por ejemplo, habla de la calle de los panaderos (37,21) y de la puerta de los alfareros (19,2). La Biblia misma da testimonio del enorme prestigio y poder de un escriba, cf. Eclo 39,1-11. Resulta evidente entonces, la mencin de la ropa como smbolo de status. Tenemos aqu tambin un conflicto. En la sociedad antigua los conflictos se presentaban normalmente por cosas de supervivencia (tierra, alimento, poder), y se daban entre amos y esclavos (conflicto de clase), entre jvenes y viejos (conflicto de generacin), entre hombres y mujeres (conflicto de gnero). En esta carta el problema es la moda. Iddin tiene conciencia de ser superior a Adad. Su padre es gobernador, el de su compaero Adad es slo asistente. El es hijo biolgico, Adad es adoptado. La ropa es para l un smbolo de

Decodificacin sociolgica de una carta.

Formas de conflicto en la sociedad antigua.

- 215 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 7 / Biblia de Oriente 6

status, l se siente desfavorecido frente a otro inferior a l. En este conflicto infantil estn presentes ya las grandes lneas de un conflicto social: los roles de superior e inferior, de hombre y mujer. la importancia de la imagen/status en la dinmica social. los juegos sicolgicos y el manejo de la culpabilidad. el papel de la propiedad privada como smbolo diferenciador de las personas. Aunque las dos personas citadas en la carta son nios, puede decirse que en buena medida, su futuro est decidido ya por la pertenencia que tienen a su respectivo grupo social. Puede cambiar Adad el status que tiene en su sociedad como hijo adoptado de un asistente de gobierno, en razn de sus mritos propios y logros personales? Podra hacerlo un esclavo? Los sujetos de la carta son dos nios, pero haba nias en la escuela? Cuando alude a las figuras de poder, Iddin-Sin menciona nicamente a su padre. La madre est mencionada nicamente en funcin de tareas domsticas. Las oposiciones de la religin mesopotmica (cielo/tierra; mortal/inmortal; sagrado/profano), tenan una importante implicacin poltica, a saber: mostrar que el orden del mundo arriba sugera la divisin entre niveles altos y bajos de poder y estatus. Esto serva de modelo para el orden del mundo abajo: libre/esclavo; gobernante/gobernado .. hombre/mujer (cf. Lincoln, Religions 547). - 216 Pertenencia social forma de predestinacin?

Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 25

8. Profetas postexlicos
25. Isaas 66
"As dice el Seor: El cielo es mi trono, y la tierra el estrado de mis pies: Cmo pretenden construirme una casa o un lugar para que viva en l? Todo esto es obra de mis manos, todo es mo, orculo del Seor. Yo me fijo en el humilde y el abatido, que tiembla ante mi palabra" Is 66,1-2.

Este texto del *tercer Isaas se ubica en el *perodo postexlico. La frase pretenden construirme una casa v 1b, alude a la tarea de reconstruccin del templo que se dio tras el regreso en 520-515 a.C. A diferencia del profeta Ageo, el autor no muestra entusiasmo por dicha reconstruccin. A dnde realmente conduce eso? El pueblo de la tierra quiso involucrarse y ofreci su ayuda para construir (Ag 2,4), pero fueron rechazados abiertamente por sus hermanos (Esd 4,1-5). Los recin llegados del exilio prefirieron la ayuda del rey persa. Al final, el templo de Jerusaln fue despreciado por aquellos a los que rechaz. Se inicia con ello la historia del cisma samaritano, cf. Barrer, Isaiah 540. En pg. 239 hemos dicho que la idea de tener influencia sobre la divinidad es una aspiracin constante en la experiencia religiosa. Es, tambin, el punto en donde la religin de los grandes profetas se separa de las religiones de su entorno cultural. Dios, es cierto, ordena sacrificios pero los necesita? Es cierto que stos cumplen realmente una funcin, pero

- 217 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 25

para quin? Se ver el Creador del universo atrapado en un lugar? Para los profetas era claro que ninguna construccin humana contiene a Dios. En el fondo, la forma externa de las cosas el templo por ejemplo- slo cumpla una funcin propedutica, pedaggica. Era dado por y para ellos, Dios no necesitaba de ello. Se contrasta as la trascendencia universal de Dios con la inmanencia divina en el templo (Zevit, 1 Kings 691). El tema de esta seccin de Is no es entonces, si Dios necesita templo o no, sino la condescendencia del Creador con una criatura pequea como el ser humano. Cul puede ser la habitacin de un Dios cuyo trono son los cielos? Cul el santuario de un Dios cuyo estrado es la tierra entera? Y sin embargo, este Dios mira al ser humano en toda su pequeez, respondiendo as al pensamiento de Is 57,15: Habito en un lugar alto y sagrado, pero tambin estoy con el arrepentido y el humilde (Jones, Isaiah 535). Los milagros tambin son parbolas ha dicho P. Bonilla. De igual modo, podemos decir que las imgenes de Yahv (en el cielo o en el templo), no son ms que metforas espaciales acerca de los modos de presencia divina. Esta confusin entre smbolo y realidad es la que plantea de lleno Ex 32 (el becerro de oro): lo que est en juego no es la visibilidad de Dios, sino ms bien su presencia. El profeta toma esta imagen espacial y hace un giro magistral: combinando las imgenes del lugar de habitacin de Dios (arriba/ abajo) con el tema de los afligidos (los de abajo), afirma que Dios juega con las expectativas de quienes anhelan garantizarse el cielo (arriba), y muestra su inters por quienes sufren aqu abajo, cf. Is 57,15; 63,15 (Blenkinsopp, Isaiah 1070).

Secciones relacionadas: # 27. 28 y Biblia de Oriente 8.

- 218 -

Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 25 / Documento

La humanidad: templo de Dios

l Dios de la Biblia es un Dios cercano, de comunin y de compromiso con el ser humano. La presencia activa de Dios en medio de su pueblo forma parte de las ms antiguas y ms persistentes promesas bblicas. Ya sea en el cuadro de la primera alianza: Morar en medio de los hijos de Israel, y ser para ellos Dios. Y reconocern que yo soy Yahv, su Dios, que los saqu del pas de Egipto para poner mi morada entre ellos. Yo Yahv, su Dios (Ex 29,45-46; cf. Lev 26,1112); ya sea en el anuncio de la nueva alianza: Mi morada estar junto a ellos, ser su Dios y ellos sern mi pueblo. Y sabrn las naciones que yo soy Yahv, que santifico a Israel, cuando mi santuario est en medio de ellos para siempre (Ez 37,27-28). Esta presencia, muchas veces con el matiz de la habitacin, es decir, de la presencia en un lugar determinado (Shekinah), marca el tipo de relacin que se establece entre Dios y el hombre. Es por ello que Congar ha podido escribir: La historia de las relaciones de Dios con su creacin -y muy especialmente, con el ser humano-, no es

otra cosa que la historia de una realizacin cada vez ms generosa y profunda de su presencia en su criatura. La promesa de esa presencia se cumple de modos diversos a lo largo de la historia, para alcanzar su plenitud bajo una forma que supera toda expectativa: Dios se hizo hombre. En adelante, la presencia de Dios se har, a la vez, ms universal y ms integral. Al inicio de la historia del pueblo elegido, Dios se revela, de preferencia, en el monte. El Sina es un lugar privilegiado de encuentro con Yahv y de sus manifestaciones (x 19). Yahv ordena a Moiss sube hasta m, al monte (x 24,12; Dt 10,1), porque en la montaa reposa la gloria de Dios (x 24,1617). El Dios de Israel ser visto, por mucho tiempo, como un Dios de la montaa, no es Dios de las llanuras (1 Re 20,28). La presencia de Yahv se hace ms cercana al ligarse a la tienda que acompaaba a los israelitas en su peregrinacin por el desierto.

- 219 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 25 / Documento

Lugar de encuentro con Yahv, Moiss la situaba fuera del campamento y hablaba con Yahv cada vez que Israel necesitaba instrucciones precisas (x 33,7-11; Nm11,16. 24-26; Dt 31,14). Lo mismo ocurrir con el arca de la alianza, que tiene el matiz de una cierta habitacin de Yahv, en ella Moiss hablaba con Yahv (Nm 1,1). La idea de habitacin se afirma hasta el punto de hacerse una curiosa identificacin entre Yahv y el arca:
Cuando parta el arca, deca Moiss: levntate, Yahv, que tus enemigos se dispersan, huyan de ti los que te odian, y cuando se detena, deca: vuelve Yahv, a las miradas de Israel (Nm 10,35-36; cf. tambin Jos 4,5.13; 1 Sam 4, 17).

Tienda y arca (e incluso, el monte) subrayan el carcter mvil de la presencia de Dios que acompaa las vicisitudes histricas de su pueblo (2 Sam 7,6-7), y, en cierto modo, se niegan a una localizacin precisa y material. La situacin cambia con el templo. El pas de Canan es sealado, inicialmente, como la residencia de Yahv. Es la tierra prometida por l y fuera de ella no se le encuentra.

David teme ser impelido a salir del pas, porque no quiere estar lejos de Yahv (1 Sam 26,19-20). Naamn, curado de la lepra por el profeta Eliseo, se lleva un puado de tierra de Canan para poder ofrecer sacrificios ms all de sus fronteras (2 Re 5,15-19). Determinados lugares del pas de Canan sern privilegiados: son los santuarios, colocados en general en lugares altos. Pero pronto, sobre todo despus de la reforma deuteronmica, habr un nico santuario oficial en Jerusaln: el templo de Salomn. En l van a converger las diferentes tradiciones: la oscuridad del Sancta sanctorum recuerda aquella en la que penetra Moiss en el Sina; el arca es puesta en el templo; el templo es el corazn de Jerusaln y Jerusaln lo es del pas del Canan. De ah el peso del templo en la vida del pueblo israelita. La connotacin de casa de habitacin, es mayor que en los casos anteriores (2 Sam 7,5; 1 Re 3,1-3; Am 1,2; e Is 2,2; 37,14; Sal 27,4). Pero al mismo tiempo, y compensatoriamente, se proclama la imposibilidad de que un templo pueda contener a Yahv. Esa idea se expresa con fuerza en la clebre profeca de Natn, motivada por

- 220 -

Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 25 / Documento

Los querubines sirven de marco a un espacio vaco. nica representacin posible de un dios imposible de representar, y por lo tanto, imposible de controlar".

el deseo de David de construir un templo para Yahv (2 Sam 7). Adems, en el momento mismo en que el templo es consagrado, Salomn reconoce que la morada de Yahv es el cielo: Oye, pues, la plegaria de tu siervo y de tu pueblo Israel cuando oren en este lugar, Escucha t desde el lugar de tu morada, desde el cielo, escucha y perdona (1 Re 8,30). El tema de la habitacin de Dios en el cielo es antiguo (cf. Gn 11,5; 18,21; 28,12; x 19,11; Deut 4,36; Sal 2,4), pero emerge con nitidez -y con toda su

carga de trascendencia y universalidad-, en el momento mismo en que el hombre construye una casa, un lugar fijo, para el encuentro privilegiado con Yahv. La idea de la habitacin en el cielo se afirmar poco a poco, sobre todo despus del exilio. Por otro lado en el templo mismo, el Sancta sanctorum era un espacio vaco: Dios habita por doquier. Simultneamente a esta trascendencia y universalidad que se esboza y que ir asentndose, los

- 221 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 25 / Documento

profetas harn una dura crtica del culto puramente externo. Lo que trae una crtica de los lugares de culto; la presencia de Dios no est ligada a una estructura material, a un edificio de piedra y oro. No se hablar ms del arca de la alianza de Yahv -dir Jeremas-, no vendr en mientes, no se acordarn ni se ocuparn de ella, no ser reconstruida jams (Jer 5,16). Y sobre el templo: As dice Yahv: los cielos son mi trono y la tierra el estrado de mis pies. Pues Qu casa van a edificarme, o qu lugar para mi reposo, si todo lo hizo mi mano y es mo todo ello? .. y en quin voy a fijarme? En el pobre y contrito que tiembla a mi

palabra (Is 66,1-2). La ltima lnea marca el sentido de esa crtica: la preferencia de Yahv por la actitud profunda e interior. Precisamente, en la nueva alianza que se anuncia, Yahv dir: Les dar un corazn nuevo, infundir en ustedes un espritu nuevo, quitar de su carne el corazn de piedra y les dar un corazn de carne. Infundir mi espritu en ustedes y har que se conduzcan segn mis preceptos y observen y practiquen mis normas (x 36,26-27; cf. Jer 31,33). Dios estar, pues, presente en el corazn mismo de cada ser humano (Gutirrez. Teologa 244248).

- 222 -

Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 26

26. Formas de la revelacin en el AT.

Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos. Un da emite palabra a otro da, y una noche a otra noche declara sabidura. No es un mensaje, no son palabras, no es una voz que se pueda escuchar, pero por toda la tierra se extiende su eco y hasta los lmites del mundo su mensaje Sal 19,1-4.

La Palabra de Dios est encerrada tambin en la creacin, en la experiencia, en el patrimonio cultural de la humanidad, y por eso hay que escrutarla; pero con la conciencia de que se trata de una palabra de Dios y proveniente de l. Por tanto, una investigacin que es al mismo tiempo una escucha. Tambin en la investigacin *sapiensal como siempre frente a la revelacin- est en juego la apertura del corazn y la libertad de espritu, y no slo la inteligencia (Maggioni, Revelacin 1682).

La enseanza del sabio es fuente de vida para escapar de los lazos de la muerte Prov 13,14; El temor de Yahv es fuente de vida que libra de los lazos de la muerte Prov 14,27.

En Prov no hay una palabra de Yahv que vino al sabio, sino observaciones de ste a lo largo de la vida, y que formula en proverbios en donde logra descubrir un orden oculto detrs de hechos aparentemente absurdos, cf. Prov 11,14 26,27. El optimismo sobre las posibilidades del ser humano que se refleja en la frase La enseanza del sabio es fuente de vida,

- 223 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 26

pareci exagerado y fue corregido posteriormente con la frase El temor de Yahv es fuente de vida. La revelacin, dice Maggioni, procede siempre de la iniciativa divina, pero no es siempre necesariamente una cada libre en vertical. La revelacin de Dios puede pasar tambin a travs de la reflexin y la mediacin del ser humano, que lee su propia historia a la luz de la fe (Maggioni, Revelacin 1680).

Entonces me dirigi Yahv la palabra en estos trminos: Qu ests viendo, Jeremas? Respond: Veo una rama de almendro Jer 1,11.

Un anciano contempla una hoja caer, una imagen que, aparte de su sentido inmediato, sugiere realidades ms profundas. Es esta potencialidad de sentido que palpita tras ciertos hechos cotidianos, lo que hace posible la poesa .. y la revelacin. En un momento dado el Seor pregunta al profeta: Jeremas qu ves?, y ste responde: Veo una rama de almendro 1,11. Al Seor, evidentemente, no le interesa la rama de almendro en s, sino la realidad que el brote de esa rama anuncia, el cambio que anticipa: la llegada de la primavera, el sentido de esperanza. A este hecho apunta la pregunta inicial. Esto es lo que, finalmente, se revela al profeta. Pero el acceso a este nivel simblico no es automtico, por eso se ha dicho que: la mitad de la belleza est en el paisaje, y la otra mitad en la persona que lo ve.

- 224 -

Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 26

Mientras yo contemplaba la visin y trataba de comprender, o una voz que gritaba: Gabriel explcale a ste la visin Dan 8,15-16.

As como en su momento Nabucodonosor requiri de Daniel para que le revelara sus sueos (2,1ss; 4,1ss), ahora es Daniel quien requiere de alguien para que le aclare el sentido de su visin. Curiosamente, Daniel termina sin poder comprenderla (v 27). El v 16 nos recuerda 9,22, en donde se dice que la tarea del ngel es hacer comprender a Daniel. Esta tarea del ngel es similar a la de los sabios (personajes claves en el libro, cf. 11,33-35; 12,3.10), cuya funcin era la de instruir a la multitud del pueblo (11,33). En la literatura apocalptica, el sentido de la revelacin no consiste, como dira san Anselmo, en comprender para creer, sino precisamente en que habiendo credo, puedan comprender lo que tenan por delante y encontrar en ello, esperanza.

Secciones relacionadas: # 27. 32 y Biblia de Oriente 8.

- 225 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 26 / Documento 1

Es posible saber lo que Dios quiere?

a revelacin presupone encuentro e intercambio, se revela algo a alguien. Los antiguos santuarios patriarcales (Siquem, Betel) son un memorial de dichos encuentros. Por eso mismo, la sede del arca se llamar d[wm lha tienda del encuentro Ex 29,4. Es comn en la literatura del antiguo Oriente observar la frustracin de la persona que siente que la accin de Dios no corresponde a sus esfuerzos por agradarle. En un texto acadio (Observaciones acerca de la vida y el orden del mundo Pritchard, ANET 435), una persona afirma desencantada: Yo slo pensaba en la oracin y en las splicas. La plegaria era mi meditacin, el sacrificio mi ley. Yo entenda que estas cosas eran agradables al dios, pero lo que es bueno para uno parece ser malo para dios. Y lo que es malo para uno, parece ser bueno para dios Quin podr entender el designio de los dioses? Los designios divinos son aguas profundas. La preocupacin religiosa de las personas en todo el antiguo cercano Oriente era la misma: Cmo saber lo que Dios quiere? Qu hacer para que nos sea propicio? Haciendo qu cosas logramos garantizar su favor? Para responder a estas preguntas, las religiones antiguas comparten tcnicas de revelacin como la interpretacin de sueos y la prctica de la adivinacin. Aunque el AT, tanto la religin oficial como la popular, comparte estos mismos procedimientos (cf. 1 Sam 2,28; 14,41), se muestra escptico respecto a la creencia mecnica en estos procedimientos. El ser humano se engaara si creyera que, armado con las tcnicas apropiadas, tendr asegurado el acceso al misterio y al favor de Dios. En la revelacin del AT, por decirlo en el lenguaje de hoy, no hay

- 226 -

Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 26 / Documento 1

hackers capaces de romper los cdigos de seguridad y tener un acceso furtivo a un conocimiento prohibido. Encontramos tambin en el AT expresiones que contrastan abiertamente entre ellas sobre el tema de la cercana y la lejana de Dios. Dios, en un movimiento hacia el ser humano, se acerca, baja inicialmente al monte, luego da un paso ms y se liga a la tienda. Habitar luego de cierto modo al menos, en el arca y finalmente en el templo. Si bien Yahv baja al monte y habla con Moiss cara a cara, como habla un hombre con su amigo (Ex 33,11), tambin se afirma que Dios est en el cielo y tu sobre la tierra (Qoh 5,1). Isaas dir: t eres un Dios oculto (45,15), y el autor de Sabidura preguntar: Qu persona puede conocer los proyectos de Dios? Quin puede hacerse idea de lo que el Seor quiere? 9,13. Y a pesar de estas precisiones, algo se impone: el Seor se da a conocer. La revelacin de Dios en el AT es histrica; es decir, es un evento en una circunstancia dada, en un tiempo, espacio y con personas concretas. Esto no quiere decir, evidentemente, que la revelacin se da en un evento nico (algo que tuvo lugar en una sola ocasin). La revelacin de Yahv, como sucede en nuestro encuentro con cualquier persona, es un proceso que tiene lugar a travs del tiempo. Ninguna persona puede ser conocida en un nico encuentro (McKenzie, Aspects 754).

Y fue a esa edad que la poesa vino a mi bsqueda, No s de donde no s donde vino del invierno o un ro no s cmo ni cundo. No, no hubo voces no hubo palabras ni silencio pero de una calle fui extraviado de los brazos de la noche abruptamente de entre los dems entre fuegos violentos o regresando solo. All estaba yo sin rostro y me conmovi
Pablo Neruda

- 227 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 26 / Documento 2

La teora de El azote de Dios en Jeremas n el momento en que Israel se relaciona con los grandes imperios de la antigedad (Asiria, Babilonia, Persia), el pensamiento proftico da un curioso giro. Por una parte, dada la superioridad militar de estos pueblos, les era imposible a los profetas anunciar la victoria de Israel sobre ellos; por otra parte, les resultaba difcil tener que concederles a los dioses de estos pueblos mayor poder que el de Yahv. Frente a esta disyuntiva, surge la idea de que es Yahv mismo quien suscita a estos pueblos como vara de castigo contra su propio pueblo. De este modo, la derrota militar se explicaba, no como una derrota religiosa, sino como una victoria. Sern estos pueblos, convertidos ahora en instrumentos de Yahv, los encargados de castigar las infidelidades de Israel. Ejemplos clsicos de este interesante fenmeno pueden verse en Jer 6,22-26 e Is 5,26-30; cf. Deut 28,49-52. As, segn Jeremas, Nabucodonosor se convierte en siervo de Yahv con el fin de castigar a Jerusaln y los suyos, cf. Jer 25,8-12; 27,1-11. En una seccin de su famosa Histoire du peuple dIsral (cinco volmenes escritos entre 1887-1893), Ernest Renan describe este interesante aspecto del pensamiento proftico. La seccin se titula Nabucodonosor y Jeremas. Los azotes de Dios. A partir de este momento, el gigante sombro de Jerusaln (Jeremas) ha encontrado a su hombre. Nabucodonosor es para l un servidor de Dios que realiza sus mandatos. Habla de l con cierto terror religioso. Empieza la teora de los azotes de Dios, tan grata a los padres de la Iglesia. Para aquel siniestro vidente, los destrozos causados por Nabucodonosor constituyen una perspectiva deliciosa. El Dios de Jeremas en aquel momento fue

E. Nolde, El Profeta.

- 228 -

Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 26 / Documento 2

ciertamente la espada de Nabucodonosor, considerada como la espada de Jehov. Sern aniquilados filisteos, tirios, sidonios, cipriotas, egipcios, medos, elamitas, moabitas, amonitas, edomitas, Hamath, Arpad y Damasco. Nabucodonosor, rey de Babel, ha decidido su ruina. Es terrible el espantoso grito de alegra que proclama el profeta judo por el exterminio que pronto destruir a pueblos pacficos, entregados tranquilamente a su industria. Ms terrible an la simpata que el hombre de Dios siente por este Tamerln que va a llevarlo todo a sangre y fuego. El ideal de Jeremas es el Jehov exterminador, con un Atila como perfecto ayudante. Le entusiasma Nabucodonosor porque con ste acaban las civilizaciones ciudadanas e industriales, odiadas por su instinto patriarcal. Lo que destruye le parece fuerte y por lo tanto, aprobado por Jehov. Desde Kartemi se dirigi Nabucodonosor a Egipto por Celesiria, segn el itinerario tradicional de las expediciones asirias. Iba lentamente, sometiendo las poblaciones que encontraba al paso. A medida que se acercaba a Judea, ms se entusiasmaba Jeremas con el invasor. Crea que Nabucodonosor destituira a Joiaquim y que esta crisis motivara la matanza de todos los que se haban comprometido en la ocupacin egipcia. Al aparecer la gran potencia militar asiria se exaltaron de gran manera las imaginaciones. Por entonces tambin el inspirado Habacuc dio proclamas similares a las de Jeremas, pero superiores en talento literario. Con ms justicia que Jeremas, se muestra Habacuc piadoso para las vctimas y encolerizado contra el invasor. Dios castigar luego a ste por ser ms culpable. Jeremas no sola protestar contra la violencia triunfante. Habacuc nos consuela asegurndonos que no se sostendrn las fortalezas edificadas con el sudor del pueblo. Habacuc fue un patriota; Jeremas, un fantico. Pero la historia recompensa nicamente a los exagerados. El escritor sensato cae en el olvido. El que grit, el que nunca sacrific un rasgo de odio al bien de la patria, ha llegado a ser una de las piedras angulares del edificio religioso de la humanidad (Renan, Historia 2: 71-73).

- 229 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 27

27. Religin oficial, religin popular.


Haba en la montaa de Efran un hombre llamado Miqueas. Dijo a su madre: Los mil cien siclos de plata que te quitaron y por los que lanzaste una maldicin los tengo yo; yo los rob. Su madre respondi: Que mi hijo sea bendito de Yahv. Y l le devolvi los mil cien siclos de plata. Su madre tom doscientos siclos de plata y los entreg al fundidor. ste le hizo una imagen (y un dolo de metal fundido) que qued en casa de Miqueas. Este hombre, Miqueas, tena una Casa de Dios; hizo un efod y unos terafim e invisti a uno de sus hijos, que vino a ser su sacerdote. En aquel tiempo no haba rey en Israel y haca cada uno lo que le pareca bien Jue 17,1-6

El relato describe una escena cotidiana en un pequeo pueblo de las montaas de Efran. El deseo de tener un santuario domstico o capilla familiar conducidos por un levita, muestra las buenas intenciones y el celo religioso de la familia (nivel familiar del culto). No se haba producido an la centralizacin religiosa del culto (2 Re 22-23). Existan solamente algunos santuarios importantes que servan como lugares de reunin para celebraciones especiales como Silo y Betel (nivel regional del culto). El resto de la vida religiosa giraba en torno a la localidad de Efran (nivel local del culto). Para el establecimiento de un santuario familiar se mencionan cuatro objetos rituales: una imagen (lsp), un dolo de metal fundido (hksm), un efod (dwpa) y unos terafim (~yprt). El efod es empleado a veces en el sentido de un vestido litrgico (2 Sam 6,14), y otras veces como una pequea bolsa que contena las suertes sagradas para la adivinacin; cf. nota de la - 230 -

Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 27

Biblia de Jerusaln a Ex 28,6. El terafim se refiere, en este caso particular de Jue 17, a una mscara de tipo litrgico llevada por el sacerdote durante el culto, y empleada probablemente para consultar el espritu de familiares muertos, cf. 1 Sam 28,3-19 y pg. 265. Algunas de estas prcticas, censuradas por la religin oficial, muestran la flexibilidad de las normas que regan el culto a nivel familiar: Miqueas roba a su madre, consagra como sacerdote a un hijo y practica la adivinacin. En ese tiempo, si se quera constituir un santuario familiar, se deba contar con un sacerdote que estuviera a su cuidado. Por ello, Miqueas instala a su hijo en esta funcin hasta que logra sustituirlo por una persona realmente especializada para ello, un levita (v 7-13).
Suprimiris todos los lugares donde los pueblos que vais a desalojar han dado culto a sus dioses, en lo alto de los montes y en las colinas, y bajo todo rbol frondoso Deut 12,2

Secciones relacionadas: # 26. 30 y 32.

La mayor parte de los santuarios cananeos eran lugares al aire libre, no templos; y estos santuarios eran ms numerosos en el campo que en las ciudades. Por eso, el primer mandato prescrito por el *cdigo deuteronmico es la destruccin de los lugares altos (twmb). La expresin y bajo todo rbol frondoso, es una *frmula de cuo deuteronomista: 1 Re 14,23; 2 Re 16,4; 17,10. Para una persona o comunidad que haya vivido toda su vida al borde del desierto, un rbol encierra todo el misterio y la revelacin de la vida. A su sombra, se ofrecen sacrificios y se buscan orculos. Fue bajo un rbol, precisamente, que el Seor se apareci a Abraham para confirmar la promesa que dara origen al pueblo de Israel, cf. Gen 18.

- 231 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 27 / Documento

Los lugares altos de Israel un mal?

on numerosos los pasajes del Antiguo Testamento en que se nos habla de los lugares altos de Israel; se nos dice que en el antiguo Israel los centros de culto religioso estaban situados en alturas naturales, sombreadas casi siempre por el espeso follaje de rboles venerables. En su mayor parte, esos santuarios parecen haber carecido de muros y haberse hallado a cielo descubierto, aunque tal vez se extendiesen algunas veces tapices alegres de colores para proteger los objetos sagrados (un poste de madera hundido en el suelo o una piedra puesta de pie), de los ardientes rayos del sol del verano, o de los violentos aguaceros de las lluvias del invierno. A esos lugares acudieron durante siglos los israelitas despus de su asentamiento en Palestina, para ofrecer sacrificios. Y all, a la sombra de viejas encinas o terebintos, llevaron a cabo sus devociones, dirigidos por reyes o profetas piadosos, sin que los afectase ningn sentimiento de culpabilidad, antes al contrario, animados por la seguridad en que se hallaban de que sus actos eran agradables a los ojos de Dios, y ganaban su bendicin. Pero la multiplicacin de los santuarios tiene el inconveniente de favorecer en algunas personas, el nacimiento de la creencia en la multiplicacin correspondiente de las divinidades que son objeto de culto en los templos; y de ese modo, la doctrina de la unicidad de Dios, cara a las mentes privilegiadas de Israel, tenda a caer en pedazos frente al reconocimiento tcito de toda una serie de dioses o Baalim. Cada uno de ellos era seor de su propia altura boscosa, dispensador de los dones de la lluvia y el sol, de la fructificacin y de la fecundidad, a un grupo de pueblecitos que dirigan hacia l sus ojos, como los dirigen a sus santos patrones los campesinos de Italia, para pedir su bendicin y la prosperidad de los rebaos y manadas, de los campos, de las vias y de los olivares. La facilidad con la que el monotesmo terico poda transformarse en un politesmo prctico, despertaba la aprensin de los profetas, y la ansiedad con la que contemplaban semejante decadencia teolgica, se transformaba fcilmente en ardiente

- 232 -

Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 27 / Documento

indignacin moral, como consecuencia de los ritos sensuales practicados en aquellos hermosos escenarios que, aunque consagrados, eran con demasiada frecuencia silenciosos y, casi podramos aadir, avergonzados testigos. El poder creciente de los grandes imperios sirio y babilnico comenz amenazando, y ms tarde extinguiendo, las libertades de los pequeos reinos palestinos; y la catstrofe cercana fue prevista y profetizada con gran antelacin por las inteligencias ms privilegiadas de Israel, que envolvieron sus predicciones y pronsticos en el estilo potico de la forma proftica. Al meditar sobre los peligros que amenazaban al pas, se les ocurri la idea de que una de las fuentes principales de la amenaza se hallaba en el culto religioso de los lugares altos, que con sus tendencias politestas ofendan la majestad de un Dios nico y verdadero, y con sus seducciones inmorales insultaban su pureza.

- 233 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 27

Creyeron que las races del mal eran de ndole religiosa, de modo que el remedio que propusieron para curarlo era tambin de naturaleza religiosa. Consista en acabar con el culto de los lugares altos y con todo el desenfreno concomitante, y en concentrar la totalidad del ceremonial religioso del pas en la ciudad de Jerusaln. En ella, el ritual ms regular y solemne, limpio de cualquier impureza, haba de asegurar con su intercesin diaria, sus sacrificios fragantes y sus agradables cnticos, el favor y la proteccin divinos sobre toda la nacin. La idea, nacida y desarrollada en los corazones y en los cerebros de los grandes profetas, tom forma prctica con la memorable reforma del rey Josas; pero la medida, acariciada con tanto cuidado y puesta en prctica con tantas esperanzas, demostr ser incapaz de detener la decadencia del reino de Jud y de impedir su cada. Desde el da en que fueron abolidos los lugares altos, y se constituy como nico santuario nacional legtimo el templo levantado sobre el monte Sin, apenas si pas una generacin antes de que Jerusaln abriese las puertas al enemigo, y la flor de sus hijos fuese llevada en cautiverio a Babilonia. El conocimiento que poseemos acerca de los santuarios locales en los que, de acuerdo con la interpretacin religiosa de la historia juda, gravitaba en gran medida, segn se crea, el destino de la nacin, procede en parte de la denuncia de que los hicieron objeto los profetas, en cuyas crticas la asociacin frecuente de los lugares altos con los verdes rboles hace suponer que la presencia de rboles, en especial de rboles de hoja perenne, era caracterstica corriente de esas elevaciones sagradas. As, Jeremas, al hablar del pecado de Israel, dice que sus hijos se acuerdan de sus altares y de sus asherim junto a todo rbol verde y sobre los altos collados (17,2), Y en otro lugar afirma: y Yahv me dijo en tiempos de rey Josas: Has visto lo que ha hecho la apstata Israel? Fuese sobre todo monte alto y bajo todo rbol frondoso, y all fornic (3,6). Y Ezequiel, que habla en nombre de Dios, dice: Pues cuando los introduje en la tierra que, alzando mi mano, haba jurado darles, vieron cualquier colina elevada y cualquier rbol frondoso,

- 234 -

Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 27

ofrecieron all sus sacrificios y entregaron all su ofensiva ofrenda, y all depositaron sus perfumes de suave olor, y derramaron all sus libaciones (6,13). Y en el Deuteronomio, que segn la opinin general, es en esencia el libro de la ley sobre el que bas su reforma el rey Josas, se pronuncia la condena de los lugares altos y de sus aditamentos idlatras con las siguientes palabras: Debis destruir por completo todos los lugares donde han dado culto a sus dioses los pueblos de que vais a apropiaros: sobre las altas montaas, encima de las colinas y bajo todo rbol frondoso. Demoleris sus altares; haris pedazos sus massebs, destruiris sus asherim y quemaris al fuego las esculturas de sus dioses; as extirparis su nombre de aquel lugar(Deut 12,2-3). En fecha anterior, cuando an no se haban desprestigiado aquellas cumbres de verdes colinas, vemos al rey Sal sentado en una de ellas: Se hallaba entonces Sal sentado en Guibea bajo el tamarisco que hay en la altura, con la lanza en la mano y rodeado de todos sus servidores (1 Sam 22,6). En Palestina, hasta los tiempos actuales, muchas de tales alturas, coronadas por grupos de rboles venerables, en especial de encinas de hoja perenne, reciben todava el homenaje religioso de los campesinos de los alrededores, aunque su antiguo carcter pagano se halla superficialmente cubierto con la tradicin de que un santo musulmn descansa bajo su sombra solemne. Resulta razonable suponer, con algunos autores modernos que han pasado mucho tiempo en Tierra Santa, que muchos de esos lugares altos de las colinas son los mismos exactamente en que los antiguos israelitas ofrecan sacrificios y quemaban incienso, y que a despecho del celo de los reformadores y de los ataques de los iconoclastas, los santuarios inmemoriales de esos miradores han seguido siendo a lo largo de los siglos, el centro real de la religin popular (Frazer, Folklore 452-454).

- 235 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 28

28. El culto: encuentro con lo numinoso


10 Jacob sali de Berseba y fue a Jarn. 11 Llegando a cierto lugar, se dispuso a pasar la noche all, porque ya se haba puesto el sol. Tom una de las piedras del lugar, se la puso por cabezal y se acost en aquel lugar. 12 Y tuvo un sueo. So con una escalera apoyada en tierra, cuya cima tocaba los cielos, y vio que los ngeles de Dios suban y bajaban por ella. 17 Y, asustado, pens: Qu temible es este lugar! Esto no es otra cosa sino la casa de Dios y la puerta del cielo! 18 Jacob se levant de madrugada y, tomando la piedra que se haba puesto por cabezal, la erigi como estela y derram aceite sobre ella (..) Y llam a aquel lugar Betel Gen 28,10-12. 17-19 (*E).

Los lugares de culto de los patriarcas se establecen all en donde un elemento natural (rbol, fuente de agua, montaa, piedra), haca reconocer la presencia del dios de los padres. Todo se iniciaba cuando la divinidad apareca y daba una seal, tena lugar entonces un encuentro. Luego, la necesidad de devocin haca que el punto fuese frecuentado. El lugar se converta as en punto de peregrinacin. Alguien cuidaba el santuario, contaba la historia del lugar, acoga a los visitantes y reciba sus dones. Con el tiempo, esa persona se transformaba en el sacerdote del lugar; sus hijos le relevaban y as, los diferentes santuarios llegaron a ser administrados por familias sacerdotales; cf. de Vaux, Instituciones 382. 453. Como lo indica el nombre mismo del lugar, en Bet-el se veneraba originalmente al dios El (la), que desde el Bronce tardo (1550-1200 a.C.), era una de las divinidades principales de la regin de Siria/ Palestina. Varios detalles del texto, sin embargo, - 236 -

Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 28

muestran la intencin explcita de disociarse lo mximo posible de estos orgenes cananeos. Aunque el lugar era ya un conocido centro de peregrinacin, Jacob parece llegar inadvertidamente al lugar, y pasa la noche all no porque fuese un santuario sino porque se haba puesto el sol v 11. El patriarca, no viendo en el lugar nada particular, se acuesta a dormir all despreocupadamente. La piedra sobre la que recost su cabeza no era ms que una de las piedras del lugar v 11, que se convirti en un objeto religioso en una estela (hbcm), slo despus que l la ungi. Segn el texto, antes del sueo de Jacob, el lugar no tena siquiera nombre, fue el patriarca quien dio nombre al lugar en v 19. En la versin *J del relato (v 13-16), el dios que se revela en el sueo es Yahv, no El (la). El patriarca se da cuenta de que ese era un lugar particular porque Yahv estaba all v 16b. Jacob se sabe entonces en un umbral: la puerta del cielo v 17; el lugar donde el cielo se abre al ser humano (Dillman, Genesis 329). La verdadera santidad de este lugar se produce en el momento en que Yahv se revela al patriarca, no antes. Posteriormente Yahv (el nuevo dios, es decir el dios que llega de fuera de Palestina), aparece como el dios nacional de Israel en Betel, sustituyendo as al dios originario El, cuyo nombre contina llevando, sin embargo, el santuario. El nombre El/ la se convertir entonces en una designacin ms de Yahv; cf. Koenen, Bethel [Ort] 4. *J toma la historia como se haba transmitido hasta ese momento en el santuario, y le da un nuevo sentido en el contexto de la historia patriarcal: es Jacob quien ha descubierto este lugar santo en su huda de Esa (Westermann, Genesis 453).

Secciones relacionadas: # 5. 10 y 26.

- 237 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 28 / Documento

Persona frente a dios, estatua sumeria del tercer milenio a.C. El tamao de sus ojos y la postura de sus manos expresan la intensidad de sus sentimientos. Mustrame, Seor, tus caminos. Guame en tu verdad. Acurdate de m por tu bondad Sal 25,4ss. He aqu los tres elementos esenciales de la religin personal en el mundo antiguo.

El encuentro con lo Numinoso

El ser humano, para entrar en contacto con lo divino, selecciona en la vida -es decir, en el mundo profano, algunos espacios y tiempos sagrados, los carga de valor simblico y los considera como el lugar privilegiado de encuentro con lo divino. La experiencia humana de Dios es mediata, es decir, est obligada a pasar a travs de algo que no es Dios y ese algo se convierte por eso mismo en evocador de lo divino, es decir, se hace sagrado, distinto, objeto de respeto, veneracin y temor (Maggioni, Liturgia 1053). Esto es lo que llamamos hoy en da mediaciones, es decir: la capacidad que poseen ciertos objetos, actos o personas de comunicar al ser humano la accin de Dios, y de despertar y expresar en la persona el sentido de acogida y respuesta de comunin. Entre los elementos de la mediacin estn las realidades de la creacin y de la historia, que se convierten en lugar de encuentro, de gracia y de dilogo, cf. Ruiz, Mediaciones 1209.

- 238 -

Cap. 8 / Profetas postexlicos / Seccin 28 / Documento

n la interpretacin del mundo que hacan las culturas del antiguo Oriente, se pensaba que tras la realidad visible de las cosas, de los cuerpos, las plantas y los animales, exista una realidad invisible de la cual dependa la vida humana. En todas las cosas y objetos se sospechaban poderes y campos de influencia que al principio carecan de forma, pero que progresivamente iban siendo interpretados ms concretamente. En el momento en el que estas fuerzas invisibles adquiran forma humana, era posible tener contacto con ellas, y se convertan en seres divinos con formas masculinas y femeninas, aunque siempre con poderes y capacidades muy superiores a las de los seres humanos. Los clanes y las familias adquirieron dioses protectores: el dios de la tribu o del antepasado.

Se crea que estos dioses protectores entendan la lengua de los seres humanos, y que respondan a sus acciones, sacrificios, ritos y ofrendas. Sin embargo, haba algo ambivalente en estos dioses, ya que tenan tambin el poder de traer el mal, la enfermedad y la muerte a los suyos. Por eso, las personas en esta poca crean que ciertas acciones simblicas (oraciones, cantos, acciones rituales), podan ejercer influencia sobre dichas divinidades y lograr que les fuesen favorables. Algunas de estas ideas de fondo, como la reaccin de Jacob en v 17, estn detrs del relato de Gn 28. La idea de lograr tener influencia sobre la divinidad, ser uno de los pilares fundamentales de la experiencia religiosa universal, y es el punto preciso en donde la religin de los grandes profetas se separa ms claramente de las culturas de su entorno y de sus predecesores, cf. Jer 11,15 (Cf. Grabner, Kulturgeschichte cap. 1).

"Acaso no podr ver el que nos form los ojos?" Sal 94.9

- 239 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 8 / Biblia de Oriente 7

Biblia de Oriente 7 Cantos de amor

Textos egipcios, siglos XIV-XII a.C. aprox.

n la poca de los Ramsidas (dinastas XIX y XX) encontramos una poesa que expresa con gran intensidad la relacin afectiva entre los amantes, su belleza corporal y sus quejas de amor. Entre sus temas est la distancia entre los amantes, el ansia del encuentro, la enfermedad del amor, y el jardn como espacio de encuentro e intimidad. Muchas de las imgenes y metforas no provienen del mbito de la corte, sino de las actividades de la vida cotidiana: la caza de pjaros, la pesca en el Nilo y las tareas de cultivo. La mayora de los documentos histricos del antiguo Oriente con que contamos, son documentos oficiales: biografas de monarcas, relatos de campaas militares exitosas o estelas conmemorativas de grandes edificaciones. Muchos de estos documentos tienen un estilo triunfalista y estereotipado. Berthold Brecht, escribiendo con irona acerca de estos relatos, deca:
Tebas, la de las siete puertas quin la construy? En los libros figuran los nombres de los reyes. Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra? El joven Alejandro conquist la India l solo? Csar venci a los galos. No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?

El triunfalismo del documento oficial

- 240 -

Cap. 8 / Biblia de Oriente 7

Desde este punto de vista, la poesa egipcia tiene, adems de su valor esttico, un extraordinario valor cultural, ya que nos permite conocer ms de cerca hechos de la vida cotidiana y del mundo psicolgico de personas sencillas, viviendo en aldeas comunes y que, no obstante la enorme distancia cultural y temporal que nos separan de ellos, se muestran cercanos y semejantes a nosotros en sus aspiraciones, luchas y sentimientos. Estos poemas corrigen, por otra parte, la idea de que toda la literatura antigua es una muestra triunfalista de cultura religiosa o militar. Lo que tenemos aqu son escenas de la vida cotidiana en el campo, escenas pobladas por sueos e ilusiones, que servan de contrapunto al ritmo duro y difcil de la rutina cotidiana.

La vida cotidiana: sueos e ilusiones

Relieve, Dinasta XVIII

Creo que me ir a casa y me acostar, muy quieto, en mi cama fingiendo una grave enfermedad. Entonces los vecinos vendrn en tropel para observarme, tal vez mi amada entre ellos. Cmo se sonreir ella cuando los mdicos se vuelvan locos con mi dolencia! Ella conoce muy bien la enfermedad que me aflige (Llagostera, Poesa 47).

- 241 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 8 / Biblia de Oriente 7

Sensualidad: fascinacin misteriosa

Los escenarios describen una atmsfera de placer sensual para la vista (mostrar la belleza), para el tacto (el toque de la tnica fina envolviendo su cuerpo), para el olfato (el olor de las esencias balsmicas). Imgenes que nos recuerdan el jardn de las delicias del amor en Cant 4,9-16a.

Mi dios, cun dulce me es (..) Ir al estanque a baarme ante ti, Mostrndote mi belleza Envuelta en una fina tnica Impregnada de esencias balsmicas. Bajar al agua Y volver a subir con un lindo pez rojo entre mis dedos Lo pondr sobre mi pecho Ven y mrame!
(Llagostera, Poesa 53).

- 242 -

Cap. 8 / Biblia de Oriente 7

El ansia de volver a ver a la persona amada la hace olvidarse de todo lo dems: Solo he trenzado la mitad de mi peinado Vine a toda prisa Y descuid mi tocado.
(Llagostera, Poesa 61).

Dinasta XII, Lahun

El ganso silvestre grita atrapado por el cebo. Pero tu amor me retiene, y no puedo liberarme. Amor, djame ir, necesito desatar mis redes. Qu dir mi madre ante la que cada noche regreso, cargada con el peso de mi captura? (.. y hoy no le traigo nada). Caramba! No has puesto hoy ninguna red? Ganso silvestre, oigo tu lamento. Yo soy la cautiva atrapada por tu amor!
(Llagostera, Poesa 65).

- 243 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 8 / Biblia de Oriente 7

La enfermedad del amor, un motivo recurrente, cf. Cant 2,5; 5,8:

Ayer hizo siete das que no he visto a mi hermana Y una enfermedad me ha invadido. El corazn me oprime Mi cuerpo se ha hecho pesado Olvidndose de mi mismo. Si el jefe de los mdicos viene a m Mi corazn no quedar satisfecho con sus remedios Es ella, mi pequeo diablillo, quien me ha perturbado Los sacerdotes no dan solucin Mi enfermedad no puede ser catalogada Pero si alguien me dijera Mira, ah est tu amor esperndote! Se acelerara mi corazn. Su nombre dara de nuevo vida a mis miembros

Mi amada es para m mejor que cualquier remedio Mi salud consiste en verla venir Cuando mire a sus ojos Cada parte de mi cuerpo volver a renacer Al sonido de su voz Mi corazn late Cuando la beso y la acaricio Desde el pecho hasta sus muslos Huyen de mi ser los demonios del amor Dejndome sereno. Pero ella se fue hace siete das! (Llagostera, Poesa 101-103).
Pintura mural, Din. XVIII

- 244 -

Cap. 8 / Biblia de Oriente 7

Se expresa aqu la alegra incomparable provocada por la presencia y la cercana fsica del ser amado:
Con nuestras manos unidas Todo mi cuerpo se sobresalta de alegra Y se deleita mi corazn Debido a que caminamos juntos. La cadencia de tu voz Es como el vino de granadas El orla me da vida Cada vez que me miras Es ms para m que el comer y el beber (Llagostera, Poesa 127).

Ostracn, Din. XVIII

El tema de la bsqueda del ser amado es comn (cf. Cant 3,15; 5,2-8); para lograr esto se deben superar no slo barreras sociales, sino barreras fsicas u obstculos naturales. El amor es capaz de superarlas todas fcilmente.
Mi amor est al otro lado del ro Una corriente hay entre nosotros Y un cocodrilo acecha en la superficie del bajo Pero cuando yo bajo al agua Atravieso vadeando la corriente Mi corazn es ms grande que la corriente Y las olas son como tierra bajo mis pies Es el amor de ella lo que me hace firme Pues me produce un hechizo de agua Cuando veo a mi hermana que viene Mi corazn danza Y mis brazos se abren para abrazarla Cuando ella viene hacia m (Garca, Biblia 602).

- 245 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 8 / Biblia de Oriente 7

Mi copa no se ha llenado an de hacer el amor contigo (..) Pequeo chacal mo, tu me emborrachas. No dejar de beber tu amor Aunque me lleven a golpes hasta el pantano No te abandonar aunque me peguen Aunque me persigan a golpes hacia el norte, hasta Siria Aunque me flagelen con ramas de palma Y me lleven al sur, hasta Nubia Aunque me azoten con ltigos hasta las colinas Aunque me apaleen con juncos hasta la orilla del mar No seguir su consejo No renunciar al hombre que amo (Llagostera, Poesa 129, Paralelos 299).

La mujer: ms all de toda convencin

Tenemos aqu la disposicin absoluta de los amantes de superar los obstculos que les impidan estar juntos; en este caso, el castigo fsico. Ntese que la persona que habla en este poema es una mujer. No slo habla sino que acta: rompe las convenciones, enfrenta a sus padres, decide por s misma, sigue el dictado de su corazn y asume, finalmente, los riesgos de su decisin. Debemos recordar que este texto tiene ms de tres mil aos de antigedad (!). La voz de las mujeres aparece a menudo en la poesa egipcia. Ellas narran, describen, invitan, sugieren y deciden, lo cual dice mucho de su rol en aquella sociedad. Algunos autores creen que algunas de estas poesas fueron escritas por ellas mismas.

Pintura mural, Din. XIX

- 246 -

Dossier 4: El libro de Ruth

Dossier 4: El libro de Ruth

El descubrimiento de la cotidianeidad: el libro de Ruth

a presencia de Dios ha sido vista en los textos del antiguo testamento como mediada por objetos sagrados: la tienda, el arca, el templo. Estos eran espacios vedados para la gente comn que permanecan fuera, en el crculo ms externo, a riesgo de excomunin o de muerte. La presencia de Dios ha sido mediada tambin por personas sagradas, figuras especiales como Moiss, los jueces, los sacerdotes, los profetas; hombres la mayora de ellos. Los signos de esa presencia divina eran usualmente acontecimientos que se presentaban en forma ocasional, y a los que las personas asistan como quien asiste a un evento especial. Fue as con la demostracin de Moiss frente al faran, o con la de Elas en el monte Carmelo frente a los profetas de Baal. La mayora de las indicaciones dadas por Moiss, tienen que ver con celebraciones nacionales, fiestas religiosas u otras actividades oficiales de la comunidad. Celebradas casi todas en el templo, bajo la gua de un sacerdote y en ocasiones especiales fuera del mbito de lo cotidiano. Ellas formaban parte de los tiempos sagrados de la comunidad. Pero de vuelta en la rutina diaria, la familia israelita tena pocas indicaciones de como conducirse en el campo religioso. Tan amplio era este vaco dejado por la religin oficial en las reas cotidianas de la vida, que los sabios intentaron llenar este vaco con proverbios que orientaran al israelita promedio en cosas prcticas: cmo educar los hijos, cmo relacionarse con los vecinos, as como otros temas de la vida en comunidad. Estaban, adems, las preguntas bsicas de la religiosidad popular: Qu hacer cuando la accin de Dios se vuelve desconcertante? Como entender las sequas y las pestes? Que hacer frente a las enfermedades? Se ocupa Dios slo de los grandes problemas nacionales o le interesa tambin la falta de pan hoy en nuestra mesa? Es nuestro sufrimiento trivial para el Dios de Israel? Muchas de estas preguntas no tenan respuesta para la persona comn.

- 247 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Dossier 4: El libro de Ruth

Es aqu donde el libro de Ruth hace un valioso aporte. Pasamos de los grandes eventos de la historia a los hechos de la vida cotidiana con rostro humano, tan histricos y tan decisivos como los primeros. El libro nos permite echar una ojeada a la vida cotidiana de una familia, y nos describe sus problemas con gran sensibilidad humana y profundidad religiosa. En medio de sus problemas, de sus pequeos problemas, Noem no visita ningn santuario, no consulta ningn profeta, ni ofrece ningn sacrificio. Pero Dios est all con ella en su dolor. Dios, simplemente, estaba all, aunque en ocasiones su presencia no resultase tan evidente; cf. la historia de Jos (Gen 37-50). Todo era pasajero, slo la presencia de Dios, confortndole, era eterna. Su fuerza radicaba, precisamente, en la certeza de esa compaa. Noem sabe que las acciones de Dios pueden ser desconcertantes. Las razones de Dios, como en el caso de Job, pueden rebasarnos. Por ello, Noem no se esfuerza en pedir explicaciones. Sabe que la bsqueda de Dios tambin puede culminar en el silencio. Un silencio cargado de presencia escondida. La calma que experimenta Noem no proviene de un orculo, sino de esa voz que sale del fondo de s misma y que le dice: El Seor es tu pastor, nada te faltar .. aunque tu padre y tu madre te abandonen, con todo el Seor te acoger. El Dios de Israel estaba con ella. Tu conoces lo profundo de mi ser [Sal 139,14], se dice Noem calladamente. Acostumbrada hasta ahora a encontrar a Dios en los santuarios, se enfrenta con el Totalmente Otro, y se da cuenta que es necesario prepararse para ese momento. Momento que es encuentro y acogida a la vez. Acogida de Dios que invita a despojarse, a la renuncia, a la disponibilidad, a la gratuidad. Experimenta la gracia no slo como algo que se comunica a ella [como lo haba sido hasta ahora], sino como misterio mismo de Dios en ella. Se trata no ya de una visita, sino de un acompaamiento: Tu vara y tu cayado me infunden aliento .. (Ramrez, Ruth 232s).

- 248 -

Dossier 4: El libro de Ruth

Proverbios: el ser humano como artesano de su existencia

. von Rad al hablar del israelita e indicar como su vida estaba ligada a muchas actividades del culto, agrega: .. Pero todava quedaba un amplio sector vaco, donde no regan las leyes del culto y donde ni los preceptos apodcticos, en su cualidad de prescripciones negativas de tipo confesional, ni menos aun el derecho condicional podan dar alguna indicacin al hombre, porque ningn mandamiento absoluto le poda ser til (a no ser una casustica legal de carcter terrificante); y sin embargo en esa zona haba que tomar diariamente muchas decisiones. Es la zona de lo cotidiano en la que normalmente no se trata de asesinato, adulterio o robo, pero est llena de problemas de otra ndole. Nacan ya del trato ms simple con otros hombres, necios o inteligentes, extraos o importunos, y sobre todo con mujeres. Pero tambin haba que aprender a usar el dinero, a tratar su cuerpo y -de nuevo lo ms difcil- la propia lengua, que tiene poder de vida y muerte (Prov 18, 21). Cuntos problemas como stos se plantean en un solo da y cuntas decisiones debe tomar quien no est dispuesto a ceder fcilmente! Aqu el maestro de la sabidura intenta ayudar al joven a conservar intacto su vigor, y sus bienes de fortuna y a salvaguardar su humanidad. No poda ayudarle con mandamientos divinos; no tena autorizacin para ello, porque sus instrucciones provenan esencialmente de la experiencia. Slo poda socorrerlo con consejos. Un consejo de esta clase no impone obediencia, sino que pide ser experimentado; se dirige al juicio del oyente, a quien trata de convencer; quiere facilitar la decisin. La sabidura trabaja con el entendimiento, en su forma ms sencilla, como sentido comn; es ste y no la fe el que debe comprobar y admitir que el orgullo est fuera de lugar, que verdura con amor es mejor que carne de buey con odio, y que el pan robado se vuelve amargo en la boca (von Rad, Teologa 526.528).

- 249 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Dossier 4: El libro de Ruth

pica de los annimos


EL LIBRO DE RUTH hace un valioso aporte al pensamiento bblico: le da status teolgico al mundo de lo cotidiano, de lo pequeo (Ramrez, Ruth 232). En sus pginas no aparecen los caudillos del libro de Jueces y no obstante, el coraje y empeo por vivir y creer en la bondad humana, que muestran sus personajes, es enorme. En la obra Dios no hace un slo milagro: no cae man, pero una nuera se quita el bocado de la boca para darlo a su suegra. El mar no se abre, pero s los corazones de las personas para confiar en los dems. El sol no se detiene, pero la fiera dignidad de la extranjera que espiga para auxiliar a su suegra, paraliza a los israelitas que, deslumbrados, la contemplan. No vemos a la espa secreta Judit atravesar la lnea enemiga para decapitar al general que dirige el asedio y, sin embargo, asistimos al sigiloso arribo de Rut a la era, en la oscuridad, acostndose a los pies de Booz. No mostrar el valor de levantar una espada contra l sino la temeridad de hablarle de frente, a los ojos y sin agendas escondidas. Booz no es rico como Salomn ni audaz como David. No es un osado guerrero como Geden ni ha matado un montn de filisteos y estrangulado un len con sus manos, como Sansn. Pero Booz llega a los campos y es saludado afablemente por sus trabajadores. Llega a las puertas de la ciudad y es escuchado con cuidado por los ancianos. Booz es apreciado y respetado por las personas con las que ha vivido toda su vida, las que lo conocen de siempre, no las que oyeron de sus hazaas; tal vez nunca hizo ninguna, a menos que caigamos en cuenta que una vida decente, honesta y bondadosa, una vida vivida de cara a los dems y con las manos abiertas para el prjimo, es una autntica hazaa. La historia est llena de hroes annimos. Personas que sin una comparsa detrs anunciando su llegada, han hecho de sus vidas el camino recto de la tradicin sapiencial hebrea. Desconocidos que se han detenido camino a Jeric para ayudar al asaltado por los ladrones, curar sus heridas y pagar por su recuperacin. No sabemos sus nombres. Son los fugitivos de las luces del espectculo, que rehyen del flash y la condecoracin. Escurridizos se evaden del aplauso y, aunque marcan profundamente la vida de quienes tienen la dicha de conocerlos, no dejan rastro. (Romn, pica).

- 250 -

Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 29

9. Apocalptica
29. Daniel 7
2 En mi visin nocturna vi cmo los cuatro vientos del cielo agitaban el ocano .. 9 Mientras yo segua mirando, prepararon unos tronos y un anciano se sent. Sus vestidos eran blancos como la nieve; sus cabellos, como lana pura; su trono, llamas de fuego; las ruedas, fuego ardiente. 16 Me acerqu a uno de los presentes y le ped que me explicara el sentido de todo aquello. l me respondi, explicndome la interpretacin de las visiones: 17 Las cuatro bestias gigantescas corresponden a cuatro reyes que aparecern en el mundo .. 23 la cuarta bestia ser un reino que habr en la tierra diferente de todos los reinos. 26 Pero cuando el tribunal haga justicia, le quitarn el poder y ser destruido y aniquilado totalmente. 27 Y la soberana, el poder y la grandeza de todos los reinos del mundo sern entregados al pueblo de los santos del Altsimo.

Pocos libros del AT han ejercido una influencia tan decisiva y duradera en la imaginacin y el vocabulario religioso de nuestra cultura como el libro de Daniel. La idea de un juicio final, de un premio al inocente y de un castigo al culpable; la imagen de Dios como juez, de la corte celestial, de un libro conteniendo el recuento de nuestros actos en la vida; la existencia de los ngeles y de la providencia de Dios en el peligro, son nociones que han trascendido el mbito de lo meramente religioso, y se han convertido en categoras que encontramos reflejadas en la literatura, la pintura, la escultura, la msica y la tica de nuestras sociedades modernas.

- 251 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 29

En el v 1 se indica que Daniel tuvo un sueo y unas visiones. Estas visiones (1-14), se componen de tres escenas: las cuatro bestias (28), el tribunal (9-12) y la figura humana (13-14). El v 15 es una transicin: Daniel indica que tras la visin de 1-14 qued desconcertado, razn por la que pide a uno de los presentes en el juicio que le explique el sentido de todo aquello. Es aqu en donde se inicia la segunda parte del captulo, la interpretacin (15-28), que se compone tambin de tres escenas: una explicacin breve sobre las cuatro bestias (17), una explicacin detallada sobre la cuarta bestia (19-25) y una explicacin sobre la escena del tribunal: (26-27). Los versos 1 y 28 son la introduccin y conclusin de todo el relato. La visin (2-14) y la interpretacin (15-27) concluyen con una afirmacin similar: una transferencia de poder poltico. La soberana y el poder son quitados a los reinos de este mundo que lo detentaban hasta entonces, y dados a los santos del altsimo cuyo reino no ser destruido, v 14 y 27. Se percibe en el libro de Daniel, un marcado inters por lo humano. Las figuras anglicas, por ejemplo, colaboran con todo cuanto es vital para los seres humanos: se acercan, hablan, animan, se interesan, valoran e inspiran al ser humano. Estas figuras son interesantes, no en funcin de la apariencia humana de sus rasgos, sino en funcin de la profunda humanidad de sus gestos y de su com-pasin, no slo para con Daniel sino para con todos aquellos que son objeto de asesinatos, torturas, prisiones y saqueos (11,35). La escena principal la constituye, por lo tanto, la destruccin de la amenaza representada por la bestia, y la restitucin del poder a los santos. Guard todo - 252 -

Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 29

en mi interior v 28, rasgo tpico de la literatura apocalptica mediante el cual, la revelacin de eventos futuros es presentada como habindose realizado siglos antes de que los acontecimientos tuviesen lugar, y registrada en un documento secreto que generalmente es encontrado o dado a conocer en el momento oportuno, cf. 12,4; 8,26. Las imgenes del captulo giran en torno al tema de una lucha entre fuerzas opuestas descritas por medio de trminos antitticos: mar/cielo; bestias/ser humano. Es la lucha entre formas totalitarias de gobierno que avasallan aquellas minoras que no se pliegan a su poder o, dicho en otros trminos, es la lucha entre la imposicin de una poltica bestial y la esperanza en un principio de humanidad que logra imponerse al final. La realidad se concibe, como es propio en el lenguaje de la apocalptica, en trminos csmicos. La lucha es definitiva y total. El autor del captulo comparte las mismas convicciones bsicas de los profetas: la concepcin de un juicio a los opresores de la historia; la conviccin de un cambio radical en la existencia de los oprimidos, y la creencia absoluta en un principio de esperanza. Todo esto expresado en un nuevo lenguaje, el lenguaje de las imgenes. El autor tiene una visin, aspira a una realidad alternativa creada por el poder de los sueos. El suyo, es un mensaje de esperanza: el paso de lo catico a lo armnico, similar al que encontramos al principio, en el captulo 1 del libro de Gnesis. Todo esto es una forma distinta de expresar lo dicho por el salmista: Levntate, oh Dios .. que no acabe defraudado el oprimido .. no entregues a las bestias la vida de tu paloma, no olvides para siempre la vida de tus humildes (Sal 74,19ss).

Secciones relacionadas: # 14 y 33.

- 253 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 29 / Documento 1

Bestialidad y humanidad como modos de ser

n Daniel 7 encontramos una lucha entre la muerte y la vida. Esta lucha se representa en la literatura apocalptica por medio de imgenes: por un lado la imagen de las bestias, por otro la figura humana. Las bestias corresponden a entidades polticas que representan una realidad que ahoga y destruye todo lo humano. Estas bestias adquieren formas distintas en distintas pocas. En la poca en la que se escribe el libro de Daniel eran imperios polticos. En nuestros tiempos, las bestias tambin son imperios, polticos y particularmente- econmicos. Realidades inhumanas como el trabajo infantil, el racismo, la miseria, la violencia de la guerra, el consumismo y la indiferencia social, son las bestias apocalpticas del mundo contemporneo. El autor de Daniel cree en la victoria de la vida. Cree que en el mundo, las cosas no marchan a la deriva.

El anciano y el tribunal (9-10) pondrn fin a una realidad catica y bestial (2-8). Se retornar entonces a un mundo ms humano, cf. Is 65,17-25. En el mundo de hoy la muerte adquiere muchas formas: un anciano olvidado intencionalmente en un hospital, un nio al que se le niega la educacin, un enfermo a quien no llega asistencia mdica alguna, la destruccin de un bosque, la prdida gradual de un idioma, la trivializacin del dolor ajeno, la desaparicin de una cultura, el cierre de una cooperativa o de una escuela, la soledad, el desamor, la indiferencia. Realidades que al hacerse cotidianas, parecen no escandalizar ms a las personas, quienes terminan aceptndolas como parte de una realidad inevitable. Se produce as un cierto marchitamiento de la esperanza.

- 254 -

Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 29 / Documento 1

Martin Luther King en su famoso discurso en 1963 I have a dream, comparti su sueo con aquellos que padecan bajo las formas ms violentas de discriminacin racial. En aquella ocasin dijo, entre otras cosas, lo siguiente: S que algunos de ustedes han venido hasta aqu en medio de grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recin salidos de angostas celdas .. Hoy les digo a ustedes, amigos mos, que a pesar de las dificultades del momento, yo tengo un sueo .. Sueo que un da, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueos de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad .. Sueo que mis cuatro hijos vivirn un da en un pas en el cual no sern juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad .. Sueo que algn da los valles se convertirn en cumbres, y las colinas y montaas se transformarn en llanuras, los sitios ms escarpados sern nivelados y los torcidos sern enderezados, y la gloria de Dios ser revelada, y se unir todo el gnero humano [Is 40,4-5].

Esta es nuestra esperanza .. Con esta fe seremos capaces de esculpir de la montaa de la desesperanza una roca de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nacin, en una hermosa sinfona de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la crcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algn da seremos libres .. Y cuando esto pase y cuando dejemos resonar la libertad, cuando la dejemos resonar en cada aldea y en cada casero, de cada estado y cada ciudad, podemos apurar el da en que todos los hijos de Dios, hombre negro y hombre blanco, Judos y Cristianos, Protestantes y Catlicos, podemos unir nuestras manos y cantar en las palabras del viejo espiritual Negro: Libre al Fin, Libre al Fin; Gracias Dios Omnipotente, somos libres al fin.

- 255 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 29 / Documento 2

Apocalptica Las armas de lo sagrado frente al colonizador

os movimientos de inspiracin apocalptica siguen la misma geografa trazada por las conquistas coloniales: Daniel surge frente a la dominacin helenstica de Judea, Apocalipsis frente a la ocupacin romana de Palestina. Cmo se seala en la obra colectiva de Puech Movimientos religiosos derivados de la aculturacin, esto mismo sucede fuera del mundo de la Biblia: la Danza de los espritus de los indios norteamericanos surge frente a la expansin colonizadora inglesa. Cada vez que la ocupacin avanzaba hacia el oeste, se produca una reaccin india en forma de cultos de crisis que responda a la destruccin de su civilizacin en las praderas. Los movimientos apocalpticos siguieron de forma precisa el avance hacia el oeste de la frontera del destino manifiesto (p. 3). En Amrica del Sur los fenmenos mesinicos indgenas buscan tambin la restauracin del antiguo orden sociopoltico, y la instauracin de un orden nuevo en el que los indgenas dominen a los blancos, despus de haber sacudido el yugo que pesaba sobre ellos (p. 148). Estos movimientos son parte de las estrategias religiosas de lucha de una sociedad perturbada por la injerencia colonial. Utilizan la mstica como fermento de transformacin poltica y son instrumentos de resistencia y oposicin a la dominacin extranjeras. La religin ancestral se transforma as, en smbolo de la resistencia contra el invasor. Por ello, estos movimientos estn marcados por un profundo sentido de reivindicacin e inversin". (p. 322. 333). En la apocalptica, la religin es un medio de efervescencia social para atacar las dominaciones establecidas por el colonialismo. Lo sagrado se convierte en una arma de lucha que expresa la necesidad profunda de una recuperacin de la sociedad y de una renovacin cultural que destruya los efectos de la colonizacin extranjera (Balandier, Innovacin 315).

- 256 -

Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 29 / Documento 2

Contemplaba yo en mi visin durante la noche cuatro bestias enormes. La primera era como un len con alas de guila .. se incorpor sobre sus patas y se le dio un corazn de hombre .. Dan 7,2s.

En el siglo XVI se inicia un importante movimiento de expansin colonial europea. El descubridor percibir las culturas que encuentra como tcnicamente inferiores, culturalmente primitivas y religiosamente paganas. Esta infravaloracin era una condicin previa para la legitimacin del proceso de conquista que, inevitablemente, seguira. El regateo de la humanidad del indgena se nota en algunas instituciones fundamentales del perodo colonial. Los indgenas son relegados de sus antiguas posesiones a espacios limitados en los que -adems- deben pagar impuestos: las llamadas Reducciones, regidas por una autoridad eclesistica y otra civil, ambas espaolas. Los indgenas son reducidos as, no slo en su espacio vital sino tambin en su humanidad. Con la Encomienda sucede algo similar. El trato dado al indgena supona a ste como un ser inferior, incapaz de regirse por s mismo, y por ello encomendado a otro, para ser regido por l.

Es por ello que la salvacin en la catequesis colonial, fue predicada como un proceso de humanizacin: los indios deban cambiar de vida y de costumbres, sacar la forma de ser indgena y sustituirla por otra. La desobediencia era severamente castigada, la resistencia se criminaliza. Arruinada la estructura econmica y la visin de mundo original, enfrentados con un mundo marcado por la inestabilidad, la fragmentacin cultural y, posteriormente, con enfermedades desconocidas hasta entonces, con el destierro y la esclavitud, se consolida la imagen apocalptica de una tierra sin males. Un lugar guardado y protegido, una tierra buena y frtil, un lugar donde existen las plantas y los animales que forman el mundo original, donde las propias personas experimentan las condiciones favorables a su plenitud (Chamorro, Bifurcacin 41ss).

- 257 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 29 / Documento 3

La apocalptica: construccin simblica de una resistencia

l fenmeno apocalptico es la expresin religiosa de un movimiento de reivindicacin que se da tpicamente en situaciones de colonialismo poltico. A partir del siglo IV a.C. se inicia en Palestina un proceso activo de helenizacin. Se impona la versin helenstica de la aldea global: una cultura, una ley, una religin. El hecho de que algunos judos hayan defendido al precio de su propia vida prcticas tales como la circuncisin, el sbado o algunas reglas dietticas, les pareca a los griegos un ejemplo claro del fanatismo que ellos con su cultura buscaban erradicar. Tcito haba dicho que Antoco IV se haba esforzado por abolir la supersticin juda para introducir la civilizacin griega (Hist. V.8,2). Los griegos no parecan comprender que los beneficios que traa consigo el estilo de vida helnico, no eran valorados con el mismo entusiasmo por los pueblos conquistados ya que a largo plazo, esta cultura dominante erosionaba los fundamentos sobre los que se basaba la identidad cultural de los pueblos conquistados. Como la historia ha demostrado repetidamente, a ojos de los colonizadores, los colonizados son esencialmente inferiores. En tales situaciones, la reafirmacin de la cultura propia adquiere para los pueblos dominados, un sentido de reivindicacin, aun cuando no sea tan desarrollada como la impuesta por el conquistador. El libro de Daniel es una obra escrita por una comunidad insignificante en el mundo antiguo, pero es una obra de resistencia vertebrada por una tesis

- 258 -

Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 29 / Documento 3

irrefutable, a saber: que los beneficios de la civilizacin conquistadora resultan ms evidentes para el conquistador que para el conquistado. Este es un hecho ignorado por aquellos que piensan tener grandes beneficios que transmitir a la humanidad, y que se sienten por ello justificados a imponerlos a otros que ven sus propios valores amenazados, y que no estn, por esta misma razn, dispuestos a recibirlos (Porteous, Daniel 123). A partir del siglo XVI, y correspondiendo con el movimiento de expansin colonial europea, surgen en los pases del tercer mundo una multitud de movimientos apocalpticos que reaccionan contra sus colonizadores europeos. Dada la incapacidad de retaliacin militar debido al desbalance tcnico con la potencia invasora, la resistencia poltica del pueblo invadido pasa en algunos casos al plano simblico. Segn estos movimientos, al final los pueblos sometidos terminarn vencedores y sometern a sus antiguos dominadores. El sentimiento contra las personas blancas de cultura europea, identificadas como sus opresoras y enemigas, es una constante de los movimientos mesinicos, cf. p. 173. Entre los Ramkokamekra, de la Amazona en 1963, el lder del movimiento en persona se encargara de castigar a los blancos invirtiendo los papeles: a partir de ese momento seran los indios quienes habitaran las ciudades y dispondran de autobuses y aviones. Los civilizados blancos les reemplazaran en la selva y cazaran utilizando sus arcos y flechas. Se expresa con ello la idea de que el disfrute de los beneficios de la civilizacin occidental, se obtendr por medio de una inversin del orden social: el indio dominar al blanco (Puech, Movimientos 148).

- 259 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 30

30. El folklore en el AT

Tras expulsar al ser humano, puso delante del jardn de Edn querubines, y la llama de espada vibrante, para guardar el camino del rbol de la vida Gen 3,24.

El querubn es una figura comn en el arte de Mesopotamia, Egipto y Palestina y consiste en una figura semihumana y semianimal que formaba parte del trono de reyes y divinidades, y velaban a la puerta de los templos y palacios. Ejemplos de ilustraciones provenientes de la regin de Siria y Lbano, como el sarcfago de Hiram de Tiro, muestran tronos formados por dos querubines. Si tomamos en cuenta el rol decisivo jugado por este rey en la construccin del templo de Salomn (cf. 1 Re 5,15-6,30), es fcil entender algunos detalles de la construccin. Los querubines del arca de la alianza (un trono vaco), son similares a las esfinges guardianas del trono de algunas divinidades de esta regin, donde el trono era una manifestacin de dominio y poder. Se explican as algunas expresiones de los salmos: Yahv est sentado sobre querubines 80,2; 99,1 o mont en un querubn, emprendi el vuelo y se mova sobre las alas del viento 18,11. En Gen 3,24 y Ez 28,24 los querubines son guardianes del paraso.

Guardianes del rbol de la vida, marfil fenicio.

- 260 -

Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 30

Dios se alza en la asamblea divina, para juzgar en medio de los dioses: Hasta cundo juzgaris injustamente y haris acepcin de los malvados? Sal 82,1-2.

Dios se presenta aqu del mismo modo que aparece El o Baal en los textos ugarticos: una asamblea (la-td[) precedida por la divinidad principal (el dios de Israel); en torno a l, los otros dioses. Estos dioses de quien se habla aqu (~yhla; *LXX/qeou.j;Vg/Deus), son divinidades cananeas degradadas por el Yavismo, y en funcin ahora de Yahv, que funge como rey y juez. Ntese que el mismo trmino ~yhla designa tanto a Dios, rector de la asamblea, como a las divinidades menores (dioses) de los pueblos extranjeros. Estos seres reciben diferentes nombres: se los llama hijos de los dioses (~yla ynb) Sal 29,1; asamblea de los santos (~yvdq) Sal 89,6; y en 1 Re 22,19 dice Miqueas: 'He visto a Yahv sentado en su trono, con todo el ejrcito de los cielos (~ymvh abc-lk) en pie junto a l, a derecha e izquierda'. La preeminencia de Yahv est fuera de toda duda Porque un gran Dios es Yahv, Rey grande sobre todos los dioses Sal 95,3.

- 261 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 30

Viene Dios de Temn (..) Su fulgor es como la luz (..) Ante l marcha la Peste (rbd), la Fiebre (@vr) va tras sus pasos Hab 3,3-5*

Tras de la descripcin de esta *teofana, se encuentra la concepcin oriental de un dios que marcha rodeado por los miembros de su corte y de su ejrcito, cf. Sal 97,3; 1 Sam 5,6ss. En este caso se trata de divinidades que han sido degradadas y convertidas en personificaciones metforicas: la Peste (rbd) y la Fiebre (@vr), que aparecen aqu como una escolta malfica dispuesta a ejecutar sentencias de castigo (Schkel, Biblia II: 469). El trmino @vr que personifica aqu a la Fiebre (cf. Deut 32,24), es una divinidad ampliamente conocida en el mbito de Fenicia (Ebla, Ugarit, Biblos), Siria, Palestina y Egipto a lo largo del segundo milenio. Era un dios con diversas funciones, entre ellas la de la salud, la guerra y la enfermedad. El AT no lo percibe como una amenaza para Yahv, por ello toma las caractersticas de este dios y las instrumentaliza en funcin de Yahv.

@vr no aparece entonces en el AT como figura divina,


sino como un rasgo que acenta el poder de Yahv, un miembro ms de la procesin que engalana al Dios de los dioses. El dios cananeo queda as degradado e integrado en la esfera de poder del Dios de Israel. En Hab 3 desaparecen sus funciones curativas y protectoras, conservando slo los rasgos negativos: enfermedad y guerra. Al asignrsele la causa de la enfermedad, se libera a Yahv de esta responsabilidad.

- 262 -

Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 30

Procesin de los dioses vencidos. Soldados asirios cargan las estatuas de los dioses vencidos, siglo VIII a.C. Los israelitas, que vieron los objetos del templo de Jerusaln llevados al exilio como trofeos (Dan 1,1-2), presenciarn luego la cada de los dioses babilonios: Boca abajo va Bel, y Neb inclinado. A lomo de bestias y animales van llevadas sus estatuas, cargadas como pesado fardo. A veces se inclinan, a veces se ladean. No pueden salvar a los que las llevan, sino que ellos mismos van al cautiverio! Is 46,1-2.

- 263 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 30

Parte de los rituales mgicos practicados en las culturas del mundo de la Biblia, consista en escribir los nombres de los enemigos en platos o figuras de barro que representaban a la persona, tribu, ciudad o pueblo sobre la cual se deseaba traer el mal. Estos objetos eran luego quebrados con la idea de que, de igual modo, seran destruidos aquellos cuyos nombres estaban escritos en ellos, cf. Sal 2,9. En el libro de Jeremas encontramos, interesantemente, una accin simblica relacionada con esta antigua prctica: El Seor me dijo: Vte a comprar un jarro de barro .. rompers el jarro ante los hombres que te hayan acompaado y les dirs: As dice el Seor todopoderoso: Yo romper este pueblo y esta ciudad como se rompe una vasija de arcilla que ya no puede rehacerse .. Esto es lo que har con este lugar, orculo del Seor Jer 19,1.8-9.

Figura de arcilla rota representando un prisionero atado. Tiene inscrita una maldicin, para hacerla efectiva. La figura fue quebrada, cf. Pritchard, Arqueologa 89ss.

Secciones relacionadas: # 26 y 27.

- 264 -

Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 30 / Documento

Formas externas del temor: ayer y hoy


Mscara cltica proveniente de la ciudad cananea de Jasor, siglo XIV a.C. aprox.

xisten en el AT numerosas figuras de origen divino, antiguos dioses que Israel ha tomado de las culturas de su entorno y que forman parte del folklore del antiguo cercano Oriente. Algunos de ellos se han integrado positivamente en la narrativa bblica, como el caso de Azazel (Lev 16,8), Lilit (Is 34,14) o Asmodeo (Tob 3,17). Otros se han incorporado en forma degradada, es decir han dejado de ser dioses para convertirse en expresiones del squito real de Yahv como Reschef (la Fiebre de Hab 3,5). No es el objetivo aqu hacer un listado de ellos, baste decir que entre ellos estn tambin los ~ydv (= demonios: Sal 106,37), los ~ry[f (= stiros: Lev 17,7), los ~yyc (= demonios del desierto: Is 34,14); el tyxvmh (= Exterminador: Ex 12,23); as como algunos animales con rasgos demnicos o extraordinarios entre los que se encuentra: Leviatn (Sal 74,14), Behemot (Job 40,15s) y Rahab (Sal 89,11). [Se encontrar una explicacin adecuada a estas figuras en las notas de la Biblia de Jerusaln a estos versos] Cuando vemos en el AT figuras como las anteriores, o bien otras categoras como las de pureza e impureza (y las medidas que en torno a ellas encontramos en Lev 11-16), nos parece que ellas representan una visin de mundo lejana e incompatible con las categoras cientficas de hoy. Pero no hablamos nosotros tambin de sustancias nocivas en el suelo y en el aire que estn all como una bomba de tiempo? No se discute a diario acerca de catstrofes globales cuyos efectos devastadores amenazan no slo el clima sino todas las formas de vida conocida? Estas catstrofes deben ser cuidadosamente prevenidas y, caso que se presenten de hecho

- 265 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 30 / Documento

como en el caso de Chernobyl, su entorno debe ser limpiado, de tal modo que se reduzca el riesgo para las distintas formas de vida. Precisamente este tipo de preocupacin es la que se encuentra detrs de las medidas de Levtico: procedimientos que protegen la pureza e indican qu hacer para manejar la impureza cuando el contacto con sta resulta inevitable ( Zenger, Stuttgarter 160). Es cierto que este lenguaje lleno de elementos mitolgicos se aleja de nuestra visin cientfica del mundo, pero es realmente su preocupacin de fondo tan distinta de la nuestra? En la sociedad contempornea, estos temores fundamentales del ser humano (que adquieren formas culturales distintas segn la poca), encuentran una expresin clara en el cine. En la cultura actual la pantalla es espejo de la vida. Una mirada a su temtica es, al mismo tiempo, una mirada a la identidad y ubicacin de la sociedad que la ha producido. Es casual que uno de los ejes transversales de la temtica flmica hoy sea el de las catstrofes naturales (terremotos, huracanes, maremotos) y sociales (terrorismo, guerras, secuestros)? Qu dice acerca de la sociedad contempornea el hecho de que abunden pelculas sobre animales peligrosos o enloquecidos, de plagas, insectos gigantescos, aliengenas agresores, seres mutantes que se caracterizan por su ferocidad y amenaza para las personas, humanoides con capacidad e inteligencia para hacer el mal y capaces de convertir animales y mquinas en personajes peligrosamente humanos? Estas temticas son el reflejo dialctico de una realidad interior, moral y cultural. Por ello es necesario tener conciencia de que: aunque la forma externa de muchas creencias en el AT, con sus demonios, rasgos mitolgicos y tabes parece muy lejana a la nuestra, su valor de smbolo es muy similar, a saber: la necesidad humana fundamental de encontrar formas culturalmente aceptadas, para lidiar con la ansiedad vital frente a la incertidumbre, los cambios inesperados y las amenazas desconocidas.

- 266 -

Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 31

31. David y Goliat: historia de un motivo.


Caleb acall al pueblo delante de Moiss, diciendo: Subamos, y conquistaremos el pas, porque sin duda podremos con l. Pero los hombres que haban ido con l dijeron: No podemos subir contra ese pueblo, porque es ms fuerte que nosotros .. la gente que hemos visto all es gente alta. Nosotros nos veamos ante ellos como saltamontes, y as debimos parecerle a ellos" Num 13,30-33.

Yahv decide reconocer la tierra (1-2), Moiss escoge e instruye a los exploradores (3-20) Era el tiempo en que empezaban a madurar las uvas 20b. La misin de los espas y su reporte se describe en v 21-33. V 21 y 22 empiezan ambos con el trmino y subieron .. (wl[yw). La repeticin de esta expresin introduce dos interpretaciones del mismo evento: (1) tras un primer reporte de la mayora (25-29), un reporte de Caleb anima al pueblo a conquistar la tierra: subamos a conquistar esa tierra. Estoy seguro de que podremos hacerlo v 30. (2) un segundo reporte negativo de la mayora (v 31-33): ese pueblo es ms fuerte que nosotros. En este ltimo tenemos, a su vez, dos perspectivas del asunto: nosotros nos veamos como saltamontes a su lado y as debimos parecerles a ellos. Esta percepcin propia de Israel frente a los pueblos de su entorno, se repetir con variaciones a lo largo del antiguo testamento. Un ejemplo claro de ello es

- 267 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 31

David (Caravaggio, 1607)

la *frmula naciones ms grandes y fuertes que t (^mm ~ymc[w ~yldg ~ywg: Deut 4,38; 7,1; 9,1; 11,23). Cuando tomamos en cuenta que algunas de las grandes culturas del mundo antiguo, como los egipcios y los babilonios, eran los vecinos de Israel, es fcil comprender que existiese este sentimiento de ser ms pequeos que los otros. En el libro de Macabeos, escrito durante el perodo griego, encontramos diversas variantes del mismo motivo: Los Gentiles que nos rodean se han unido para exterminarnos (1 Mac 5,10); impulsados por el odio, se han unido todos los Gentiles para aniquilarnos (1 Mac 13,6); Todas las naciones vecinas se propusieron exterminarlos diciendo: luchemos contra ellos y borremos su memoria de entre los hombres (1 Mac 12,53). Las citas se multiplican: 1 Mac 3,52; 5,2.9.27; 7,26; 8,9; 2 Mac 8,9. Aunque esta realidad de ser el menor entre sus hermanos , pudo haber conducido al derrotismo, condujo a una intuicin fundamental y programtica en el AT. Una idea que se expresa bien en la historia de Jacob y Esa: el mayor servir al menor Gen 25,23. Ser el pequeo quien resulte el vencedor. Esta conviccin estaba profundamente arraigada en la mentalidad israelita, y ser el argumento de fondo de muchas de sus historias: el de la esclava Agar frente a Sara, su seora; el triunfo final de Jos frente a sus hermanos mayores; el de los esclavos israelitas

- 268 -

Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 31

frente a los ejrcitos de faran; el del joven David frente al poderoso Goliat; el de Daniel, miembro de un pueblo derrotado, frente a los sabios babilonios; el de Ester, una juda extranjera, frente al poderoso Hamn; el de Judith, la viuda de un pueblo insignificante, frente al general Holofernes. Esta idea se repite una y otra vez a lo largo de la escritura: Yahv levanta del polvo al humilde, alza del muladar al indigente para sentarlo junto a los nobles, y darle en heredad trono de gloria 1 Sam 2,7ss; cf. Sal 113,7-9; 107,33-42; Is 26,4-6. La sensibilidad del AT frente a la realidad del pequeo se explica porque estas historias han nacido precisamente- en el crculo de los pequeos. Se entiende el sentir del pequeo porque se han encontrado muchas veces en ese lugar. En este sentido Ex 23,9 es un texto programtico. Las narraciones del AT son pues, historias de una transformacin: el esclavo es liberado, el enfermo es sanado, la estril da a luz, la debilidad vence la fuerza.
Secciones relacionadas: # 3. 14. 15 y 31.

"David, Judith: variantes de un motivo".

Judith (Allori, 1613)

- 269 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 31 / Documento

La herona o hroe de un relato os relatos bblicos, como numerosos relatos populares, tienen particular cario por los personajes de segundo rango. Jos, Daniel y Ester, protagonistas de los relatos en los que aparecen, no ocupan, sin embargo, la posicin ms elevada en 'el mundo del relato' en el que se mueven. Jos est al servicio del faran, Daniel est en la corte del rey de Babilonia y Ester es la esposa del rey de Persia. Sin embargo, aunque no disponen del poder supremo, son ellos los que, en el relato, resuelven los problemas y desencadenan las acciones decisivas. Para hacerlo, les es preciso ganar la confianza o la aprobacin de los soberanos. Por tanto, obtienen el resultado deseado, no mediante la fuerza o en virtud de su autoridad, sino por medio de la persuasin. En esto, los relatos bblicos difieren de los numerosos relatos que el Oriente Prximo antiguo nos ha legado sobre las hazaas de sus hroes y de sus reyes. Sin duda, la Biblia conoca tambin relatos picos, como los de la conquista de la tierra por Josu, donde nada se resiste al hroe y donde sus victorias son totales. Sin embargo, estos relatos son mucho ms raros. La actitud particular de Israel hacia los 'poderosos' se explica en gran parte histricamente. Israel no fue ms que un pequeo pas rodeado por dos grandes potencias, Egipto y los imperios de Mesopotamia. Form parte del imperio persa, de los reinos helensticos y finalmente del imperio romano. Su cultura, por lo tanto, nunca pudo ser verdaderamente la de un reino estable y que dispone de un vasto imperio sometido a su voluntad. Para sobrevivir, tuvo que recurrir la mayor parte del tiempo a las armas de los dbiles: la inteligencia, la diplomacia, la persuasin y, en algunos casos, la astucia. Los reyes no consiguieron salvaguardar la independencia del pueblo, y los juicios que la Biblia emite sobre ellos, resultan de la amarga experiencia de los que han asistido al final de los reinos de Samaria y de Jerusaln (Ska, Analisis 31-32).

- 270 -

Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 32

32. Imgenes de Dios: inmanencia y trascendencia


All se le apareci el ngel de Yahv en llama de fuego, en medio de una zarza (..) 6 Y Yahv dijo: Yo soy el Dios de tu padre Ex 3,2-3.6.

Aqu Moiss se encuentra con El Totalmente Otro, con La Presencia. Lo *numinoso slo puede ser descrito en trminos metafricos: algo etreo y amorfo como el fuego; algo paradjico como un arbusto que arde sin consumirse. Frente al Totalmente Otro, slo queda la metfora. Por ello, el nombre de Dios debe mostrar esta paradoja: Dios es el innombrable. Los trminos empleados para designarle no son ms que metforas. El nico nombre de Dios (hwhy) no significa ms que una accin suya, una forma causativa del verbo ser ( hyh ), algo relacional. Una idea reafirmada por el resto del AT que insiste en salvaguardar la trascendencia de Dios. En el Sina, Moiss dice al pueblo: Yahv les habl en medio del fuego. Ustedes oan las palabras, pero no vean

Esta obra del pintor francs Nicols Poussin, La zarza ardiente (1640), ilustra bien la dificultad envuelta a la hora de representar a Dios. La Biblia dice que Moiss contempla la imagen de Yahv (Num 12,8), la imagen (hnmt), no a Yahv mismo, a quien no se puede ver sin morir. Por ello, lo que Poussin representa aqu es una voz, no una visin. En la pintura, somos nosotros los que vemos a Dios hablando a Moiss, no Moiss quien por el contrario, con su cabeza entre las manos, se concentra en la voz que le habla desde su propio interior (La Bible, Buisson 3).

- 271 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 32

ninguna figura (hnwmt), solamente oan su voz Deut 4,12. Al profeta Elas, cuya figura reproduce numerosos rasgos literarios de la figura de Moiss (incluyendo una revelacin en el monte Horeb), se le dirige nuevamente- una voz solamente, cf. 1 Re 19,12s.
Al aspirar Yahv el calmante aroma, dijo en su corazn: Nunca ms volver a maldecir el suelo por causa del hombre Gen 8,21.

Tpico ejemplo de *antropomorfismo en el AT: Dios aspira, tiene corazn, habla. En una imagen atrevida, se presenta a Dios como alguien que se tranquiliza cuando recibe finalmente lo deseado. A Dios se le asignan en el AT brazos (Num 11,23), manos (Sal 11,7), boca (Deut 8,3), voz (Deut 30,20), ojos (Deut 11,12), odos (Sal 5,1), rostro (Sal 114,7). Si bien se habla de Dios como padre, guerrero, juez, rey, los modelos femeninos son excepcionales (Is 59,2). Curioso detalle si vemos que las representaciones artsticas de la divinidad (y de las que tenemos muchos testimonios arqueolgicos), eran en muchos casos, femeninas. Este es un interesante desacuerdo entre el testimonio textual de la religin oficial del AT y el testimonio iconogrfico de la sociedad de aquella poca.
Pero Moiss trat de aplacar a Yahv su Dios, diciendo: Por qu, oh Yahv, ha de encenderse tu ira contra tu pueblo, el que t sacaste del pas de Egipto? Abandona el ardor de tu clera y arrepintete de la amenaza contra tu pueblo. Acurdate de Abrahn, de Isaac y de Israel Ex 32,11-13.

Se nos habla aqu, no ya de partes corporales de Dios sino de sentimientos similares a los del ser humano - 272 -

Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 32

(*antropopatismo): de la ira, de la mala intencin, de la clera, del recuerdo. Dios se arrepiente y se aflige (Gen 6,6), desata su ira y su furor (Ex 15,7), muestra celos (Ex 20,5), amor (Os 11,1) y aborrecimiento (Lev 20,23). Un aspecto que merece reconsideracin es el hecho de que, negndose categricamente toda representacin de Dios (Ex 20,4), haya tantos textos antropomrficos y antropopticos (!). Esta ambivalencia no resuelta entre trascendencia e inmanencia sugiere que: una religin sin referentes humanos y sin imgenes del entorno cercano, es imposible.
Bendito su nombre glorioso por siempre, la tierra toda se llene de su gloria! Amn! Amn! Bendito sea Yahv, Dios de Israel, el nico que hace maravillas Sal 72,18-19.

En el judasmo postexlico el uso del trmino Yahv va retrocediendo progresivamente hasta llegar a desaparecer. Est ausente del todo en Ester, Cantares y Eclesiasts. Su empleo es sustituido por la expresin Adonai (ynda ), o por expresiones que en lugar de mencionar a Yahv, aluden a personificaciones de su nombre, su gloria, su sabidura, su palabra o su espritu. Esto es lo que tenemos, precisamente, en este salmo. Los v 18-19 son una adicin posterior con la que se cierra el segundo libro del salterio, cf. v 20. La expresin Bendito sea Yahv Elohim en 18a, corresponde a Bendito sea su glorioso nombre (wdwbk ~v) en 19a; expresin tpica del lenguaje cltico en el perodo postexlico, cf. Neh 9,5. Ntese la sustitucin del nombre de Jahv en v 19 (subrayado).
Secciones relacionadas: # 5. 10. 26 y Biblia de Oriente 1. 2. 5. 9.

- 273 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 32 / Documento

Evolucin de las imgenes de Dios en el AT 1. En los relatos de Gnesis, la divinidad aparece al patriarca en el mbito de un antiguo santuario cananeo. La teofana experimentada por Abraham junto a un rbol en Mambr (Gen 18,1-15), por Isaac junto a un pozo en Beersheba (Gen 26,23-25), o el sueo de Jacob junto a una piedra en Betel (Gen 28,10-19, cf. 12,8), no son sino momentos de un esfuerzo por asociar antiguos santuarios cananeos con la divinidad de los recin llegados. No es de extraar que estas teofanas tengan lugar, precisamente, en aquellos lugares que los cananeos definan ya desde antes como sagrados: rboles, fuentes de agua, piedras. En un primer momento, la tradicin bblica no tiene problema alguno con tales identificaciones. En las narraciones patriarcales, el vnculo de la divinidad no se establece ya con lugares, sino, como corresponde a comunidades que tienen un estilo de vida seminmada, con personas, con el patriarca fundador. El vnculo del dios con un lugar es un proceso secundario que evidencia la paulatina sedentarizacin del clan. El 'dios de los Padres' (modo de referirse a Dios en este perodo a raz del influyente estudio de A. Alt. Der Gott der Vter), responde a una tradicin anterior e independiente de la creencia en Yahv. El vnculo entre estas dos tradiciones se establece por primera vez en Ex 3,15ss. De este modo, un dios ligado en un primer momento a una persona (el fuerte de Jacob Gen 49,24), pasa a estar ligado en un segundo momento, a un lugar ('el Dios de Bet-El' Gen 35,7). Este paso ilustra el modo en que las designaciones de Dios sufren transformaciones a travs del tiempo. Esta misma tendencia a identificar divinidades inicialmente independientes con un antepasado comn, puede verse en el acuerdo entre Labn y Jacob. En este caso, cada uno apela a su dios como garante del acuerdo que llevan a cabo: El Dios de Abraham y el Dios de Najor juzgarn entre nosotros Gen 31,53. Una adicin posterior (ausente en la Septuaginta y en varios manuscritos hebreos), incluye inmediatamente despus de esta frase, la expresin ~hyba yhla (el dios de sus padres), con la

- 274 -

Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 32 / Documento

idea de identificar ambas divinidades en una comn. Es la misma tendencia integradora que intenta hacer de varias tradiciones, una sola familia. As, expresiones originalmente independientes como el dios de Abraham, el dios de Jacob y el dios de Isaac, terminan identificadas con Yahv en una *frmula conjunta Yo soy el Dios de tu padre, Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob Ex 3,6.

Relieve egipcio del templo de Amenofis III en Luxor. El barro evoca la posibilidad permanente de ser recreado en manos del alfarero: Acaso no puedo yo hacer con ustedes, pueblo de Israel, igual que hace el alfarero? Como est la arcilla en manos del alfarero, as estn ustedes en mis manos, pueblo de Israel Jer 18,5s.

2. Las imgenes de Dios en el AT surgen en varios mbitos, el paisaje interior es uno de ellos. Las caractersticas de Dios estn dibujadas en funcin de la naturaleza del dolor y de la necesidad sentida, cf. Sal 63,2. Encontramos en los salmos las expresiones 'mi Dios' o 'nuestro Dios' (Sal 109,26; 44,21), ligadas a expresiones como 'refugio, roca, pastor, consuelo'. Estas imgenes responden a una necesidad ntima de proteccin, pero provienen del mundo de la naturaleza (Dios es mi roca, Sal 18,3), del trabajo (Dios es mi pastor, Sal 23,1), de la familia (Dios es mi padre, Sal 89,27) o por el mbito de la corte (Dios es mi rey, Sal 68,25). En estos casos, no se habla ya de Dios sino a Dios. Lo que sabemos acerca de l, est delineado por la naturaleza misma de nuestro dolor. Es el dolor mismo, experimentado en una circunstancia concreta, el que apela a la dimensin de Dios que en ese momento requerimos (cf. Ex 3,7ss). Nos resulta vital sabernos 'a la sombra de una presencia' (D. Aleixandre). As, en la duda, l es confianza, en el dolor consuelo, en el desierto camino, en el mar puerto seguro, cf. Sal 107.

- 275 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 32 / Documento

Debe decirse que, si bien los autores del AT presentan las religiones de su entorno como 'idoltricas', la mayora de las imgenes que expresan la ternura y misericordia de Dios en el AT, provienen de una herencia religiosa comn que tiene sus antecedentes ms antiguos en la piedad de dichas religiones. Baste para ello ver algunas oraciones egipcias, cananeas o babilnicas. De un himno a Amn: Canto a ti, embriagado de tu perfeccin, las manos puestas en el arpa .. Todos dicen Somos tuyos!, tu ternura est en todos los corazones. Acaso no dicen las viudas: Tu eres nuestro esposo? Y los nios pequeos: eres nuestro padre y nuestra madre? .. Qu bueno eres! Qu bueno eres, Amn! Pastor que sabe perdonar. Pastor que sabe ser pastor .. Mi corazn desea verte, Amn, protector del pobre. T eres el padre de quien no tiene madre. Qu dulce es pronunciar tu nombre! Es como sabor de pan para el nio, como la tela para alguien que est desnudo, como el sabor del fruto en la estacin clida, como el soplo de la brisa para el encarcelado .. (Cahiers, Oraciones 80s; 85).

La proteccin que los dioses conceden se representa en Egipto por la imagen de Horus (dios en forma de halcn), desplegando sus alas sobre la figura del faran. Oh Dios, Qu precioso es tu amor! Por eso las personas se refugian a la sombra de tus alas .. Tu eres mi socorro, y a la sombra de tus alas cantar Sal 36,8; 63,8.

En una oracin cananea que nos recuerda al libro de Job dice el orante: "Yo s que Aleyn-Baal est vivo y que existe el Baal de la tierra .. Yo me sentar y reposar, y el soplo reposar en mi corazn, porque Aleyn-Baal est vivo", cf. Job 19,25-27 (Garca, Biblia 458). Una oracin al dios babilonio Marduk dice: 'Seor, aplcate en tu ira. T, que acoges la peticin, que proteges el soplo de la vida, que perdonas rpidamente. No destruyas a tu siervo, criatura de tus manos, el que se ha vuelto polvo Qu ganancia hay en l? Un siervo vivo respeta a su amo, pero el polvo muerto Qu ventaja puede tener para un dios?', cf. Sal 30,9-10 (Cahiers, Oraciones 22). Estos ejemplos, que pertenecen al lenguaje normal de la oracin en el antiguo Cercano Oriente, bastan para mostrar que: la expresin de los sentimientos religiosos est en funcin de la necesidad humana interior, no de la verdad o falsedad del dios al cual ellas se dirigen.

- 276 -

Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 32 / Documento

3. El entorno cultural. Se va dando a lo largo de la historia de Israel una curiosa sntesis de smbolos religiosos. Este proceso se nota en dos niveles: (1) El dios de Israel integra ttulos de clara proveniencia extranjera como: 'el que se sienta sobre los querubines' Sal 99,1; 'El que cabalga los cielos' Deut 33,26 Sal 68,4.33 68,5.34 Is 19,1; 'el anciano de das' Dan 7,9.13.22; todos ellos de cuo ugartico, o bien otras expresiones como 'el dios de los cielos' de origen persa. (2) Yahv subsume otras divinidades. Este es un proceso de "degradacin" en el que figuras que antes fueron dioses de los pueblos vecinos, se integran ahora dentro de la religin israelita: como servidores de su corte celestial (Sal 82,1; 89,7-8). como ngeles protectores de otras naciones (Dan 10,13-20; Deut 32,8-9), cf. seccin 30 'El folklore en el A.T'. como demonios, cf. secciones 8 y 30.

4. Las instituciones de Israel. En su desarrollo histrico las imgenes de Dios evolucionan influidas: (1) por el mundo de la poltica: Dios es rey. Hay expresiones que surgen ligadas al mundo institucional de la monarqua y la guerra santa: dios es rey, es guerrero. Dios se liga aqu a las luchas contra los vecinos, la obtencin y el aseguramiento de tierras, y otras metas polticas del monarca. El rey es hijo de Dios. Al desaparecer la monarqua, el sentido de esperanza y proteccin ligados al rey sobrevir para la posteridad, en la figura del mesas, el rey ideal. La figura del rey (su imagen de autoridad y poder), impregna todo el universo de la religin. Permite a la persona comn visualizar la relacin bsica entre protector y protegido, la necesidad de proteccin y de seguridad. La relacin con la persona del rey, que resulta cercana y visible, se proyecta y se convierte en modelo de la relacin con Dios. La cercana del poder poltico y religioso se evidencia claramente en el uso del trmino lkyh, que significa tanto templo (Hab 2,20) como palacio (Sal 45,16). En el complejo de la corte, stas no eran ms que habitaciones contiguas (!).

- 277 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Apocalptica / Seccin 32 / Documento

(2) el mundo de la familia: Dios es padre. A raz del exilio babilnico, los fundamentos institucionales polticos y materiales del pueblo desaparecen, la religin se ve obligada a personalizarse e individualizarse con el fin de sobrevivir. Lejos de su tierra y en ausencia de la monarqua y el templo, las personas se ven reducidas a s mismas y al mundo de la familia. Si bien la poca patriarcal conoci, esencialmente, un dios del individuo y de la familia, es ahora cuando Dios se torna en padre, y cuando surgen otras expresiones de cuidado maternal ligadas a la necesidad de proteccin y amparo: Escuchadme, casa de Jacob, y todos los supervivientes de la casa de Israel, los que habis sido transportados desde el seno, llevados desde el vientre materno. Hasta vuestra vejez, yo ser el mismo, hasta que se os vuelva el pelo blanco, yo os llevar. Ya lo tengo hecho, yo me encargar, yo me encargo de ello, yo os salvar Is 46,3s; cf. Is 49,15s. (3) el mundo de la economa: Dios es seor. El empleo del trmino siervo (db[) es una auto-designacin que sigue un patrn comn en la religiones semticas: 'amo/esclavo .. seor/siervo' (!wda / db[). En las sociedades esclavistas de la poca, dios es concebido como Seor. Interesantemente, el vnculo religioso (contrario a lo que suceder en el mbito econmico de la vida cotidiana), no se perciba como algo negativo, sino como una instancia reivindicativa de la persona, como lo ejemplifica bien el Sal 123: 'Hacia ti dirijo la mirada, hacia ti, cuyo trono est en el cielo. Como dirigen los esclavos la mirada hacia la mano de su amo, como dirige la esclava la mirada hacia la mano de su ama, as dirigimos la mirada al Seor, nuestro dios, hasta que nos muestre compasin. Compadcenos, Seor, compadcenos. Ya estamos hartos de que nos desprecien! Ya son muchas las burlas que hemos sufrido; muchos los insultos de los altivos; y mucho el menosprecio de los orgullosos'. La mirada a las manos del amo esperando compasin, muestra claramente las relaciones en una sociedad en donde la justicia no era aun un derecho, sino un favor. Al dbil no le queda ms que apelar a la misericordia. La dimensin religiosa de esta servidumbre no enfatiza sin embargo, la idea de sometimiento sino la de pertenencia. Una pertenencia que le permite al 'siervo' apelar en caso de necesidad, a una instancia superior a la de las autoridades humanas, cf. Jenni, Diccionario 2: 239-262 y pgs. 46-48 y 194-198 de este libro. Tal es el caso de la condena hecha al rey por la figura de un profeta, en caso de injusticia contra una persona dbil, cf. 2 Sam 11.1-12; 1 Re 21.

- 278 -

Cap. 9 / Biblia de Oriente 8

Biblia de Oriente 8 La visin de Neferty


Ocurri que el rey del Alto y Bajo Egipto, Snefru, dijo al portasellos que estaba a su lado: Ve a traerme al Consejo Oficial de la Ciudad. Ellos fueron introducidos en su presencia y estuvieron sobre sus vientres. Entonces Su Majestad les dijo: Os he llamado para que busquis a un hijo vuestro que sea sabio y que pueda decirme palabras bellas para distraerme. Entonces ellos dijeron: Majestad, hay un sacerdote en Bastet llamado Neferty. Es leal, un escriba competente y un hombre pudiente. Snefru orden: traedlo ante mi. (..) Neferty pregunt: Majestad: quiere escuchar lo que ha sucedido o lo que est por venir? Snefru respondi: Hblame de lo que est por venir. El da de hoy ya ha pasado. Conmuvete, corazn mo, llora por este pas en el que naciste. No cometas un mal por dejar de hablar. Los que pueden hablar han sido expulsados. Este pas est tan perdido que nadie se preocupa de l, nadie hay que hable, ningn ojo que llore. Cmo es este pas? El disco solar se nubl. (25) .. Los ros de Egipto estn vacos, de modo que el agua se cruza a pie; los hombres buscan agua para zarpar en los barcos; su curso se ha convertido en una duna. El viento del Sur se opondr al viento del Norte; el firmamento no est (ya) en un solo viento. Un ave extranjera nacer en los pantanos de la tierra del norte. (30) .. Todo lo bueno ha desaparecido, y el pas se halla postrado a causa de los dolores de aquel manjar, los asiticos se encuentran en todo el pas. Enemigos se alzaron en el Este y los asiticos descendieron a Egipto... Ningn protector escuchar....Hombres entrarn en las fortalezas. El sueo es expulsado de mis ojos (35) cuando

Documento egipcio del siglo XX a.C.

- 279 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Biblia de Oriente 8

Fragmento de la Visin de Neferty en caracteres jeroglficos.

paso la noche en insomnio. Las bestias salvajes del desierto bebern los ros de Egipto, y estarn a sus anchas en las orillas por falta de alguien que las espante .. ha ocurrido lo que jams haba pasado. (40) .. El hombre se sienta en un rincn dando la espalda cuando un hombre mata a otro. El hijo se ha convertido en enemigo. El hermano en enemigo. El hombre mata a su padre. (45) Todas las bocas dicen mame!, y todo lo bueno ha desaparecido. El pas perece como si las leyes se hubieran dispuesto para ello .. Los hombres arrebatan la propiedad de un hombre y se la entregan al forastero; te mostrar al propietario necesitado y al forastero harto. El que nunca llen para s ahora vacia. Los hombres tratarn a los conciudadanos como si fueran odiosos .. (50) El pas ha menguado, (pero) sus administradores son muchos; est desnudo (pero) los tributos son grandes; corto en grano, (pero) la medida es grande y se llena hasta rebosar. Re se separa de la humanidad. Resplandece, (pero) slo durante una hora. Nadie sabe cuando es medioda, porque no se puede distinguir su sombra. A nadie se le ilumina el rostro al

- 280 -

Cap. 9 / Biblia de Oriente 8

verle; los rostros no se humedecen con agua, cuando est en el firmamento como la luna. ....Te mostrar al pas trastornado. El de brazo dbil posee ahora un brazo; los hombres (55) saludan con respeto a aquel que antes saludaba. Te mostrar lo ms bajo en lo ms alto .. El pobre se enriquecer.. Los pobres comen el pan de la ofrenda mientras los siervos jubilan. Entonces vendr un rey, perteneciente al Sur, Ameny (Amenem-het), el triunfador es su nombre. Es hijo de una mujer del pas de Nubia; ha nacido en el Alto Egipto. Tomar la Corona Blanca; se pondr la Corona Roja; (60) .. Algrate, pueblo de su tiempo!. El hijo de un hombre establecer su fama para siempre eternamente. Los que se inclinan al mal y los que maquinan rebelin bajaron sus voces por miedo a l. Los asiticos caern bajo su espada y los libios a su llama (65) La serpiente que est en su frente silencia para l al traidor de corazn. Ser construida la muralla del Gobernante vida, prosperidad, salud! y no se permitir a los asiticos que desciendan a Egipto para que mendiguen el agua de la manera acostumbrada, a fin de que beban sus bestias. Y la justicia ocupar su lugar y el mal obrar ser expulsado. Algrese aquel que contemple esto (70) y aquel que pueda estar al servicio del rey! (Pritchard, Sabidura 298ss).

Estudio: El mesianismo no nace con Israel. Es una de las formas que adquiere la esperanza humana, cuando se ve enfrentada a situaciones de adversidad que parecen insalvables. Es la expresin de un principio de utopa. Las enseanzas sociales de los profetas egipcios formaban parte ya de la tradicin religiosa de los fenicios y cananeos, cuando la cuestin social emerga por

El mesianismo

- 281 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Biblia de Oriente 8

De la denuncia social al reino de la justicia.

primera vez en Israel en el siglo VIII a.C. en labios de Ams y Oseas. De igual modo que sucedi en Egipto, el mensaje de los profetas hebreos fue al principio solamente una denuncia de la injusticia social. Las denuncias fueron dirigidas muchas veces al rey mismo, o a aquellos de su entorno inmediato. Fue solamente despus, que los profetas pasaron de la mera denuncia a la concepcin de un horizonte social nuevo y esperanzador: la descripcin de una nueva era por venir, cuando la llegada de un rey justo inaugurara una poca de justicia y bienestar para todos. Hasta este punto, el desarrollo religioso de ambos pueblos corre paralelo, slo que en Egipto estas ideas nacieron muchos siglos antes que en Israel (Breasted, Dawn 363). Las similitudes de este texto con la profeca bblica se deben a que surgen de circunstancias similares, a saber: la necesidad de compensar la frustracin frente a los enemigos y de plantear el futuro en trminos esperanzadores: Encuadramiento en la corte: un hecho casual se torna luego en una situacin sorpresivamente delicada y seria (cf. Dan 5). Descripcin del caos en dos niveles. Las imgenes establecen una correlacin entre la naturaleza y la sociedad: el sol se aleja, las leyes no se cumplen; una .. la visin mesinica tena una historia de ms de mil aos antes de que el pueblo hebreo naciera. Esta forma suprema de idealismo es nuestra herencia comn de un pasado humano, no algo que le pertenezca exclusivamente a un pueblo en particular (Breasted, Dawn 364).

Nerferty y la profeca bblica.

- 282 -

Cap. 9 / Biblia de Oriente 8

Estatua del faran Horemheb sentado a la derecha de Horus, dios de la realeza, siglo XIV a.C. El salmista dir: As dijo Yahv a mi seor: Sintate a mi derecha hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies Sal 110,1.

tcnica empleada tambin en el AT, cf. Sal 72,12-16. Apelo personal del profeta frente al dolor de los suyos ('conmuvete corazn mo'). Indecisin del profeta frente a su difcil tarea ('no calles'). Queja personal ('nadie se preocupa, nadie habla, nadie llora'). La destruccin de la sociedad (confusin y caos) se liga a la presencia de extranjeros en su medio. Las propiedades familiares terminan en manos de ellos, lo que recuerda la frase de Lam 5,2: nuestras casas pertenecen ahora a extranjeros. El sentido de incertidumbre se expresa de diversos modos: nadie sabe lo que va a pasar; las relaciones naturales se invierten (hijo y hermano son enemigos); los mendigos son ricos, los ricos roban.

- 283 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 9 / Biblia de Oriente 8

El caos presente

La imagen de caos se refuerza con el uso de imgenes simblicas: un ave extranjera anidar en el delta, rebaos del desierto bebern en el Nilo (empleo de figuras de animales salvajes para hablar de los extranjeros). El punto de vista del autor es aristocrtico: superar el caos significa que el amo vuelva a ser amo, cf. Prov 30,21-23; Qoh 10,5-7 (ver pg. 171-173). La transicin al futuro se da abruptamente, sin transicin. El bienestar est ligado a la figura del rey que, al igual que en el Sal 72: castigar a los malvados de dentro, conquistar a los enemigos de fuera, y ser la alegra de los suyos (= David). Esta figura es un reysalvador que es mencionado por su nombre Amenemhet (como en la profeca de Isaas Emmanuel 7,14), en ambos casos se trata de el hijo del hombre cuya fama ser eterna. El rey es entendido en ambos casos como una figura paternal: trae la paz, el alimento y la alegra a los suyos, y la lluvia y la fertilidad a los animales. Es el pastor de su pueblo (Ez 34); tiene un rol policial (castiga al culpable y al malvado), y es sensible a la necesidad del pobre y del menesteroso que nadie toma en cuenta.

El rey salvador

- 284 -

Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 33

10. Deuterocannicos
33. Macabeos 1
En aquellos das surgieron de Israel unos hijos rebeldes que sedujeron a muchos diciendo: Vamos, concertemos alianza con los pueblos que nos rodean, porque desde que nos separamos de ellos, nos han sobrevenido muchos males. Estas palabras les parecieron bien, y algunos del pueblo se apresuraron a acudir donde el rey, y obtuvieron de l autorizacin para seguir las costumbres de los paganos 1 Mac 1,11-13.

1 Mac 1,10-2,70 describe las causas que dieron origen a la rebelin macabea. Los v 11-15 describen el inicio de lo que se ha llamado la reforma helenstica, el contenido de esta seccin se ampla en 2 Mac 4,7-11. En el ao 323 a. C. muere Alejandro Magno sin dejar herederos. El reino se divide en tres zonas al mando de sus antiguos generales: Tolomeos en Egipto, Selucidas en Siria y el reino macedonio en Grecia. Palestina se disputa entre los gobernantes de Egipto y Siria. Es dominada durante todo el siglo III por los Tolomeos, pero en el ao 199 a. C. cae en manos de Antoco III de Siria, cuya poltica fue muy favorable con esta regin, de modo particular con los judos. El historiador judo Josefo conserva el decreto emitido por Antoco III en 197 a. c. (cf. 2 Mac 4,11), y en el

- 285 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 33

que dice de los judos: puesto que han provisto abundantemente a la subsistencia de nuestros soldados y de nuestros elefantes; y puesto que nos han ayudado a expulsar a la guarnicin egipcia, hemos juzgado oportuno reconocer por nuestra parte todos estos buenos servicios, reedificar su ciudad en ruinas por las calamidades de la guerra (..) y acabar los trabajos del Templo y todo lo que sea necesario reconstruir. Todos los miembros de la nacin juda deben vivir segn las leyes de sus padres. El senado, los sacerdotes y los escribas estarn exentos de impuestos (..) En cuanto a los que fueron sacados de la ciudad y reducidos a la esclavitud, les devolvemos la libertad y ordenamos que se les restituyan sus bienes (Antigedades de los Judos XII.138-144, en: Whiston, Josephus 317). En 189 a. C. Antoco III es vencido por los romanos, a partir de ese momento el reino queda sometido al pago de altsimos tributos, lo que lleva a sus sucesores a exigir impuestos e incluso a saquear los tesoros de algunos templos. Es aqu donde se inician las dificultades con ciertos sectores de la comunidad juda. El libro de 1 Macabeos es la historia de los eventos sucedidos durante este perodo de resistencia y lucha: 169 a 134 a. C. A estas tensiones y al punto de vista nacionalista del autor, se debe el hecho de que la historia se haya dramatizado y la imagen de los ocupantes griegos se haya demonizado. Lo que tenemos en 1 Macabeos no es una descripcin de la vida de Israel en el perodo griego sino: la visin del grupo que representa el judasmo tradicional durante este perodo, en el que la relacin entre el judasmo y el helenismo adquiri la forma de confrontacin. - 286 -

Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 33

El libro de 1 Macabeos no permite or ms que la voz de un partido, el partido ortodoxo. El otro actor fundamental, el partido helenizante (llamado aqu los hijos rebeldes v 11), lo conocemos solamente desde el punto de vista de sus adversarios. Ntese la interesante afirmacin de v 12b: desde que nos separamos de ellos, nos han sobrevenido muchos males, que alude probablemente- a las relaciones que los judos tenan de modo regular con otras comunidades helensticas, como lo atestigua el captulo 12: sta es la copia de la carta que escribi Jonatn a los espartanos: Jonatn, sumo sacerdote, el senado de la nacin, los sacerdotes y el resto del pueblo judo saludan a sus hermanos los espartanos. Ya en tiempos pasados, Areios, que reinaba entre vosotros, envi una carta al sumo sacerdote Onas en que le deca que rais vosotros hermanos nuestros, como lo atestigua la copia adjunta. Onas recibi con honores al embajador y tom la carta que hablaba claramente de alianza y amistad 1 Mac 12,5-8. La objecin concreta de 1 Macabeos a la poltica de Antoco IV consiste en: obligar a la comunidad juda a abandonar sus costumbres peculiares 1,42; a cambiarlas 1,49 y abolirlas 6,59; cf. 2 Mac 4,10-17; 6,8-9. 24-25; 11,22-25.

Secciones relacionadas: # 15. 34 y 31.

- 287 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 33 / Documento 1

Judos en un mundo griego: el dilema de las lealtades La relacin entre griegos y judos, como otras formas de encuentro en el marco de una empresa colonial, poda adquirir la forma de un contacto, de un sincretismo o de una confrontacin. En la realidad, estas modalidades coexistieron, creando al interior del judasmo importantes tensiones entre las diferentes facciones. Alejandro parece ser que obtuvo pacficamente la sumisin de los judos. Les dej todos los derechos adquiridos en tiempos de los persas, por lo que se le consider un nuevo Ciro. Pero al mismo tiempo impuso una nueva concepcin del mundo, en la que todas las personas eran ciudadanas de una misma ciudad, el Cosmos; todas estaran entonces llamadas a reconocer la ley universal venida de Dios. Alejandro tiende a imponer la idea de la oikoumene, en donde todos sus sbditos, macedonios y persas (Pablo dir judos y griegos), son parientes. Alejandro haba dicho incluso que todos los hombres son hijos de un mismo Padre, y que la oracin era su expresin de la creencia que tena de haber recibido de Dios la misin de ser el reconciliador del mundo. Si este detalle puede ser legendario, corresponde muy bien al pensamiento del estoico Zenn, semita llegado de Chipre y que ense en Atenas alrededor del ao 315 a.C. Zenn soaba con un mundo que no formase ms que una sola ciudad, bajo una sola ley divina, en la que todos los ciudadanos estuvieran reunidos por el amor. Esta unificacin del mundo se llev a cabo en primer lugar, por una emigracin masiva de los helenos hacia todas las regiones orientales y especialmente a Palestina, en donde se fundaron las ciudades helenistas encargadas de difundir la cultura helenista y la lengua griega, la koin, que lleg hasta la India y Egipto como lugares ms extremos. En todos los sitios adonde llegaban, los griegos levantaban sus templos, pero tambin sus estadios y sus teatros. Por doquier insistan en sus gimnasios y en la instruccin basada en la filosofa. La discusin se convierte en el modo de reflexionar. Todo esto se impone al judasmo hechizado, pero al mismo tiempo demasiado seguro de que la ley universal de los filsofos, el Dios del que hablaban, no podan ser ms que Yahv y su palabra (Castel, Historia 159-160).

La consulta a los dioses en el mundo antiguo actu muchas veces como la colocacin de un sello a planes que los mismos que consultaban, haban decidido tiempo atrs.

- 288 -

Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 33 / Documento 1

Al ser percibida por las altas clases polticas griegas como un grupo que no se dedicaba a la poltica por cuenta propia, la comunidad juda fue vista como un instrumento civilizatorio para los fines griegos en algunas regiones de su imperio. Antoco III no intervino solamente con los judos de Judea; utiliz a los judos en una campaa contra los glatas y, contento de su conducta, los llamar para poner fin a la agitacin que haba surgido en contra suya en Lidia y Frigia. Josefo nos dice: Decidi sacar de Mesopotamia y de Babilonia a dos mil familias judas con todo su ajuar, para enviarlas a las guarniciones y a las plazas ms importantes; en efecto, deca: Estoy convencido de que sern buenos guardianes de nuestros intereses por causa de su piedad con Dios; s que mis antepasados experimentaron su fidelidad y su pronta obediencia. Por consiguiente, aunque la cosa sea difcil, quiero que se les traslade con la promesa de que se les deje vivir segn sus propias leyes (Antigedades judas, XII.147-153). En ambos casos, Antoco insiste en este derecho de los judos a vivir segn su fe, sus leyes y sus costumbres. (Castel, Historia 162-163).

Los beneficios de la civilizacin conquistadora resultan siempre ms evidentes para el conquistador que para el conquistado; un hecho que tienden a ignorar aquellos que piensan tener grandes beneficios que transmitir a la humanidad, y que se sienten por ello justificados a imponerlos a otros que ven sus propios valores amenazados, y que no estn, por esta misma razn, dispuestos a recibirlos (Porteous, Daniel 123).

Estatua funeraria grecorromana: dolor por la prdida del ser amado.

- 289 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 33 / Documento 2

Los glatas suicidndose, esta escultura helenstica no exalta al vencedor, sino la grandeza moral de los brbaros derrotados.

El Helenismo como revolucin cultural Este inters por la naturaleza humana se muestra tambin en el surgimiento del retrato . Las pinturas ponen un nfasis particular en los ojos y en la mirada, que se convierten en una especie de espejo que revela la intimidad de la persona. Se escriben obras como la Vida de los filsofos de Digenes Laercio, las Vidas Paralelas de Plutarco o el extraordinario estudio Los Caracteres de Teofrasto, en donde se muestra un profundo inters por el estudio de la psicologa humana en todos sus aspectos. El estoicismo tardo producir algunas de las obras ms profundas de la antigedad en el

l helenismo es un fenmeno cultural de una magnitud extraordinaria, y decisivo en la historia de la cultura occidental. Durante este perodo, por ejemplo, la escultura deja de concentrarse en temas gloriosos y surge una nueva atencin por temas cotidianos: un nio quitndose una espina, una mujer borracha en el mercado, un deportista secndose el sudor. Las esculturas dejan de ser estereotipadas y rgidas (arte hiertico), y aparecen formas en donde se perciben detalles como la contraccin de los msculos faciales, lo que convierte a estas obras, en una metfora visual de la intensa actividad intelectual que caracterizaba este perodo.

- 290 -

Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 33 / Documento 2

campo de la tica , como las Consolaciones o los Dilogos del filsofo espaol Lucio Anneo Sneca. Fue precisamente en este perodo en donde pensadores estoicos rechazan, por primera vez en la historia del pensamiento humano, la institucin de la esclavitud, afirmando la dignidad universal de todos los seres humanos incluyendo la de los brbaros. Una escultura de este perodo "Los glatas suicidndose", no exalta al vencedor, sino la grandeza moral de los brbaros derrotados. En los libros de los Macabeos toda la complejidad y riqueza de esta cultura queda reducida a una condena, de igual modo que en el libro de Sabidura la cultura egipcia queda reducida a una forma de idolatra (cf. 15,14-19). En ambos casos, ms que una valoracin, lo que se hace es una condena de dichas culturas a partir de un punto de vista religioso, a saber: el punto de vista judo, o para ser ms precisos, de un sector de la comunidad juda. La objecin concreta de los autores de 1-2 Macabeos a la poltica de Antoco IV, consiste en obligar a la comunidad juda a abandonar sus antiguas costumbres (celebracin del sbado, prctica de la circuncisin, leyes dietticas), y adoptar

el estilo de vida griego (educacin filosfica, ejercicios de palestra, modas extranjeras). Como ha dicho bien uno de los grandes conocedores de este perodo, Andr Caquot: La persecucin de Epfanes no formaba parte, como algunos han pensado, de un plan de uniformacin religiosa del imperio selucida; no fue sino una medida brutal para el mantenimiento del orden (Caquot, Religiones 183). Puede decirse que, el juicio que encontramos en 1-2 Macabeos sobre la cultura helenstica plantea de lleno el tema de las fuentes de un escrito bblico, as como el de los grupos sociales que dicho texto representa. Este es un ejemplo de una visin sesgada o parcial de un fenmeno global. Lo que se muestra en 1-2 Macabeos no es tanto una confrontacin de la cultura helenstica con el Judaismo, como una pugna interna entre partidos judos que juzgaban de distinto modo, el valor de dicha cultura para su comunidad. El partido ortodoxo vea en las polticas de Antoco IV una amenaza a su existencia. De ah que se diera la tpica demonizacin del adversario, algo que conocemos ya en el AT en el caso de los cananeos, cf. Lev 18,24-30. La confrontacin entre el grupo judo ortodoxo y las autoridades

- 291 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 33 / Documento 2

griegas era desde un punto de vista material, una lucha desigual: un puado de fanticos luchando contra el ejrcito que haba vencido al imperio persa (!). El hecho de que algunos judos hayan insistido en defender al precio de sus propias vidas, prcticas tales como la circuncisin, el sbado o algunas reglas dietticas, les pareca a los griegos un ejemplo del fanatismo que ellos con su cultura buscaban erradicar. Era de esto, precisamente, de lo que hablaba Tcito al decir que Antoco IV: se haba esforzado por abolir la supersticin juda para introducir la civilizacin griega (Hist. V.8,2). Sera un error de juicio asignar a los griegos maldad en su intencin y satanizarlos. Es muy probable que los griegos estuviesen tan sinceramente convencidos del bien que hacan a otros propagando su cultura, como lo estaban los judos ortodoxos al rechazarla, convencidos de la superioridad de su religin. As, los griegos estaban dispuestos a matar por imponer sus convicciones; los judos ortodoxos, a morir por defender las suyas. Lo que los griegos no comprendan era que los beneficios que traa consigo el estilo de vida helnico no eran valorados con el mismo entusiasmo por los pueblos conquistados ya que, a largo plazo, esta cultura erosionaba los fundaPintura mural, siglo I a.C., Pompeya.

Los contemplamos nosotros a ellos .. o ellos a nosotros? Estas personas no son objetos. Dan por sentado que estamos aqu, y nos observan de igual a igual. En ellos no hay poses. El trasfondo est vaco. Lo que destaca es la persona por s misma.

mentos sobre los que se basaba la identidad cultural de los pueblos conquistados. En este punto radica, precisamente, el valor permanente de 1-2 Macabeos, a pesar de la parcialidad de su juicio histrico. La reafirmacin de la cultura propia adquiere para los pueblos dominados, un sentido profundo de reivindicacin, aun cuando su cultura no sea tan desarrollada como la ofrecida por el conquistador.

- 292 -

Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 34

34. Tobas: los retos del colonialismo


Cuando la deportacin de Asiria, yo tambin fui deportado y me traslad a Nnive. Todos mis hermanos y los de mi linaje coman los manjares de los paganos, ms yo me guard bien de comerlos Tob 1,10-11.

En la dispora la preservacin de la identidad propia era una meta fundamental de la comunidad juda, y el respeto a las leyes sobre los alimentos se convirti en el smbolo de esa identidad. No se trataba de una simple intransigencia por cosas secundarias, sino de una tarea vital: la de preservarse como comunidad en un medio que amenazaba con asimilarles lenta pero inevitablemente. La importancia adquirida por la pureza en la dieta es comn en textos del perodo griego, cuando los riesgos de la asimilacin eran mayores (cf. 1 Mac 1,62-63; Jdt 12,2). Al igual que Tobas, Daniel decidi no contaminarse con la comida del rey Dan 1,8. Esta opcin evidencia las dos reacciones de la comunidad juda en el exilio: aceptacin o rechazo de las normas culturales de sus colonizadores. Y es que, cuando una comunidad vive como minora en medio de un pueblo que le supera en poder y logros culturales, los miembros del grupo minoritario suelen dividirse entre aquellos que optan por asimilarse, y aquellos que luchan por conservar su identidad propia. Precisamente de esta pugna entre asimilacin e identidad, es de lo que se trata en Tob 1-2. En medio de las circunstancias histricas del siglo segundo a.C., las reglas dietticas encarnaban los rasgos externos de la comunidad. Se trataba de la identidad de la comunidad expresada por medio de estas reglas.

- 293 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 34

Quien ha vivido lejos de su pas por perodos prolongados, sabe cuanto valor pueden adquirir ciertas prcticas que en el propio pas pasaban inadvertidas o carecan de valor; y la comida, como sabemos, genera comunidad e identidad. Los rasgos esenciales de la comunidad se conservan por medio de sus instituciones y prcticas. Tras el exilio, el significado y la importancia de ciertas prcticas se volvi fundamental como fuente de seguridad e identidad para la comunidad, algo que se acentu con la helenizacin forzada. En el siglo II a.C., las leyes sobre la dieta se convirtieron en la esencia de la ortodoxia: Tob 1,10-11; Jdt 12,1-2; 1 Mac 1,62-62; 2 Mac 6,18-31. Prcticas que un momento pueden ser vistas como cargas, se convierten en otro momento en smbolos de identidad y libertad. Paralelamente a esta dimensin contestataria, se perciben en el libro de Tobas conexiones intencionales con Job: 1. Observamos en Tobit un estricto sentido del deber religioso: reparte limosnas, asiste a las fiestas, entrega las primicias. Su piedad parece colocarlo en una categora aparte. Pero llegado el momento, tambin l parti al exilio como cualquier otro. Al final, Tobit comprender que el bienestar personal no es la "recompensa obligada" por una vida piadosa. 2. Leyendo Tob 1,3-9 crece la sospecha de que Tobit es excesivamente correcto: el uso del yo exagerado (yo acuda, yo reparta, yo celebraba, yo hice, yo di, yo entregu), su consciencia de rectitud fuera de proporcin. Esta fidelidad puntillosa prepara al lector para el desastre inminente, cf. Job 1,5. Algn revs importante en el que esta fe se va a ver desmentida, est a punto de suceder, cf. Job 1,18s. Es esta piedad - 294 -

Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 34

una prctica interesada que busca el pago correspondiente? Es capaz Tobit de sobrevivir la contrariedad? Estas preguntas evocan, inevitablemente, el dilogo de satn con Dios respecto a Job: Y crees tu que su religin es desinteresada? Job 1,9.
A los que mat Senaquerib .. yo los enterr 1,18.

La experiencia de dictaduras en Amrica Latina ha mostrado algo similar a lo descrito en estos versos de Tobas: el primer muerto por tortura desencadena un escndalo nacional. El muerto numero diez apenas si aparece en los diarios. El nmero cincuenta se acepta como algo normal (Galeano, Das 84). Los exilados judos se haban acostumbrado a ver hermanos muertos en las calles de Nnive, como se haban acostumbrado al fro del invierno. No era bueno, pero era parte del paisaje. Los cuerpos sin enterrar mostraban la brutalidad de los amos, pero mostraban tambin hasta que punto esta pedagoga del terror, haba logrado penetrar la conciencia de los exilados, y haba convertido el miedo en una especie de piel sicolgica. El temor desestimula la rebelin, y as se produce una adecuacin pasiva al orden de cosas imperante. Los exilados judos haban aprendido a actuar respondiendo a un instinto de sobrevivencia. El abandono de sus compatriotas muertos pona en evidencia el nimo imperante en la comunidad: la indiferencia.
Secciones relacionadas: # 15. 33 y 35.

- 295 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 34 / Documento 1

El valor simblico de un gesto: la marcha de Satyagraha Durante su control de la India, el gobierno britnico tena el monopolio de la manufactura de la sal en el pas. Era ilegal hacerla o venderla sin licencia del gobierno. En 1930 M.K. Gandhi proclam una marcha desde la ciudad de Ahmadabad hasta la costa del mar Arbigo, en donde propuso a las multitudes, producir sal. Las autoridades britnicas creyeron inicialmente que con esto perderan, solamente, las dos rupias que provenan del impuesto a la sal, y pensaron que ste no era un asunto serio, pero la importancia de este hecho era simblica. Debido al clima, nada vive en la India sin agua y sin sal. El control absoluto que tenan los britnicos sobre ella era lo que les daba el control de la India. Gandhi y sus seguidores crean que el da que controlaran toda la sal, seran capaces de izar la bandera de la India libre. El gobierno britnico decidi ignorar este gesto, sealando que Gandhi necesitara ms que un puado de sal para derrotar al imperio britnico. El 15 de agosto de 1947, el virrey britnico de India L.A. Mountbatten, se vio obligado a transferir el poder a las nuevas autoridades de la India, encabezadas por el Primer Ministro Jawaharlal Nehru. Un rasgo de los escritos deuterocannicos es la insistencia en distintos aspectos de la tradicin de la juda como la oracin y las comidas. Este hecho debe ser decodificado y ledo apropiadamente: tras estos intereses, religiosos en su forma externa, subyace la necesidad de afirmar su propia identidad frente a los otros. En los profetas del AT, la conciencia social adquiere la forma de una crtica devastadora, pasional, explcita. En Tobas, la misma conciencia, aparece bajo una forma benvola y suave, aparece revestida como piedad. Pero no hay que llamarse a engao, sta es una piedad cuya prctica presupone la desobediencia a rdenes explcitas dadas por el monarca, a riesgo de muerte. En forma similar, o ms radical incluso, que en los escritos profticos.

- 296 -

Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 34 / Documento 2

La Desobediencia civil en Tobas

l libro de Tobas es la historia de una familia israelita que tras la destruccin de su ciudad, es llevada cautiva a Nnive, capital del imperio conquistador, donde viven como refugiados. Tobit nota, como diariamente aparecen cadveres de otros refugiados en las calles. Senaquerib ha dado la orden de no enterrarlos. Tobit, contraviniendo la orden dada y a riesgo de su propia vida, los entierra. La frase de 1,18b Senaquerib los busc sin encontrarlos, indica tanto la frustracin del monarca como el matiz poltico del delito: rebelin contra una orden explcita del rey. La accin de Tobas se magnifica si tomamos en cuenta que l era un cautivo, viviendo como refugiado en la capital del imperio conquistador.

Tenemos en el AT otras narraciones que giran sobre el tema de la desobediencia a una orden real considerada como injusta. En Daniel 3, el rey Nabucodonosor hace un estatua, convoca sus funcionarios, pregona una orden y todos obedecen. La convocatoria incluye todas las autoridades provinciales. La orden de adoracin es obedecida por todos los pueblos, naciones y lenguas (v 7), expresin que refleja la pretensin de totalidad. La escena describe una especie de danza de la sumisin. La presencia de los instrumentos musicales confiere a la situacin un cierto tono de humor, es como si todos obedecieran al son de la msica. Ellos bailan, simplemente, la msica que el rey manda tocar. El mandato parece inofensivo, pero tales formas de obediencia son

- 297 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 34 / Documento 2

peligrosas. Prueba de ello es que, cuando el rey manda a matar a los rebeldes, sus palabras son obedecidas al instante (v. 21). Tres jvenes judos se niegan a acatar la orden de adorar la estatua. Funcionarios reales los acusan de desobediencia. Al final los tres jvenes salen victoriosos y el mismo rey los alaba: Pues ellos, confiando en l (Yahv), desobedecieron la orden del rey y han arriesgado sus vidas Dan 3,28 (cf. 6,14). Este tema de la desobediencia estructura la obra de 1-2 Macabeos. Matatas, sacerdote que inspira la resistencia, responde con estas palabras a los enviados del rey sirio: Aunque todas las naciones que forman el imperio del rey le obedezcan hasta abandonar cada uno el culto de sus padres y acaten sus rdenes, yo, mis hijos y mis hermanos nos mantendremos en la alianza de nuestros padres. No obedeceremos las rdenes del rey ni nos desviaremos un pice de nuestro culto 1 Mac 2,19s. Al negarse a acatar una orden del rey, son enviados emisarios a Matatas y los suyos, a quienes dicen: Basta ya, salid, obedeced la orden del rey y salvaris vuestras vidas. Ellos les contestaron: No saldremos ni

obedeceremos la orden del rey de profanar el da del sbado 1 Mac 2,33s. Y en un pasaje famoso de 2 Mac 7, un judo que est siendo torturado, reta a sus verdugos con estas palabras: Qu esperis? No obedezco el mandato del rey ; obedezco el mandato de la Ley dada a nuestros padres por medio de Moiss 7,30. La frase no obedecer al rey no aparece explcitamente en Tobas, pero el hecho se da repetidamente. Tanto as que Tobas, tras haber sufrido mltiples penurias por su decisin de contradecir la orden del rey (1,15-2,1), reinicia las mismas acciones apenas tiene oportunidad (2,4-8). Aunque l y los suyos vivan bajo las mismas circunstancias, Tobit vea las cosas de un modo distinto. Donde sus compatriotas vean solamente muertos, Tobit vea un problema de dignidad humana (enterrarlos), y un problema poltico (dar una seal de oposicin frente a aquella situacin). Donde los exilados vean una situacin normal, Tobit vea un hecho escandaloso: seguan apareciendo muertos en las calles! Seguir la vida como si nada pasar, sera aceptar el hecho como algo normal.

- 298 -

Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 34 / Documento 2

Esta actitud de Tobit presenta, embrionariamente, una idea que se transformar en concepto fundamental del pensamiento poltico en la cultura occidental, la desobediencia civil , es decir: la negativa a someterse a leyes o a una autoridad cuyos fines son considerados contrarios a la dignidad humana, o a la vida misma. Este tema ser desarrollado igualmente en la literatura griega, la tragedia Antgona de Sfocles, lo desarrolla con gran profundidad. Imposibilitada a dar una muerte digna a su hermano, muerto por orden del rey Cren, Antgona se niega: 'Porque esas leyes no las promulg Zeus. Tampoco la Justicia que tiene su trono entre los dioses del Averno. No, ellos no han impuesto tales leyes a los hombres. No poda yo pensar que tus normas fueran de tal calidad que yo por ellas dejara de cumplir otras leyes, aunque no escritas, siempre fijas, inmutables, divinas. No son leyes de hoy, no son leyes de ayer .. son leyes eternas y nadie sabe cuando comenzaron a regir. Iba yo a pisotear esas leyes venerables, impuestas por los dioses, ante la antojadiza voluntad de un hombre, fuera el que fuera?' Antgona 453457 (Garibay, Tragedias 260).

El tema lo encontramos presente tambin en un famoso pasaje de Aristteles: Retrica A.13.1373b. Surge as la conciencia (suneidh,sei cf. Sab 17,11), es decir, la creencia de que el ser humano puede sostener opiniones basadas en la conviccin propia, que nacen en su interior y resultan imperativas respecto a la realidad externa en la que se mueve, y sobre la que debe decir y hacer algo. Es como si el ser humano estuviese habitado por una persuasin capaz de resistir y vencer los argumentos y fuerzas empleados para intimidarle y reducirle. En este sentido, la conciencia se asemeja a esa voz irrefrenable escuchada por los profetas y de la que hablaba Ams: Habla el Seor Quin no profetizar? 3,8b. La historia de las reivindicaciones sociales est llena de ejemplos heroicos en todas las latitudes de nuestro planeta. Rosa Parks (19132005), costurera negra que se neg a ceder su asiento a una persona blanca que le exigi su lugar en un autobs, es una de ellas. En 1999 recibi la medalla de oro del congreso estadounidense que la declaraba Madre del Movimiento por los Derechos Civiles Moderno.

- 299 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 34 / Documento 2

La lista sera larga, sin olvidar que la mayor parte de las personas actan en el anonimato, sin el 'prestigio' de las cmaras ni el reconocimiento de los premios internacionales. Por ello, no debemos confundir las verdaderas formas de herosmo en la vida cotidiana, con las "imgenes heroicas" creadas por los medios de comunicacin colectiva. As pues, el tema en Tobas aparenta ser visto superficialmente- un tema ligado a la piedad juda, solamente. En el fondo es, sin embargo, un tema tan poltico como cualquier otro en los escritos profticos del AT. La diferencia en-

tre uno y otro radica en la forma en la que el tema se plantea. En autores como Isaas, Jeremas o Ams, los temas de crtica social se plantean de un modo explcito y con un lenguaje directo. En las obras del perodo griego (Ester, Judith, Tobas), hay una especie de revestimiento en la crtica. As, temas como el de las reglas dietticas expresan, implcitamente, preocupaciones sociales y polticas. Lo que est en juego en el fondo, es algo ms que una cuestin de alimentos o de costumbres religiosas judas, es un problema humano fundamental de lucha por la vida y la dignidad humanas.

El gran desafo de las personas desterradas a pases lejanos y extraos es abrirse a la novedad sin olvidar los valores de su antigua tierra: vivir creativamente en el presente sin renegar del pasado, abrirse a la diversidad reafirmando la propia identidad ... es verdad que este drama no es vivido por todos ni en todos sus aspectos. Siempre han existido emigrantes y deportados que se han acomodado a la nueva tierra y a su nueva cultura, olvidando a veces los valores ms profundos que conformaron su pasado comunitario y personal (Aizpura, La Parra 284).

- 300 -

Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 35

35. Judith: la sublevacin poltica


Cananeos, hacedme saber: Quin es este pueblo instalado en la montaa? En qu estriba su poder y su fuerza? Por qu, a diferencia de todos los dems pueblos de occidente, han desdeado salir a recibirme..? Qu otro dios hay fuera de Nabucodonosor? ste enviar su fuerza y los extirpar de la superficie de la tierra, sin que su Dios pueda librarlos. Nosotros, sus siervos, los batiremos como si fueran slo un hombre, y no podrn resistir el empuje de nuestros caballos. Los pasaremos a fuego sin distincin. Sus montes se embriagarn de su sangre y sus llanuras se colmarn con sus cadveres. Jdt 5,3s; 6,2s.

Sobresale en una lectura de Judit 1-7 una acumulacin de detalles que crean una sensacin creciente de intimidacin y temor. El argumento de esta seccin podra resumirse con las palabras: sublevacin de los pueblos y victoria de Nabucodonosor sobre los pueblos. Esta situacin se refleja en la reaccin final del pueblo de Betulia: desesperacin ante lo aparentemente inevitable. Este sentimiento de intimidacin y temor se percibe a distintos niveles. A nivel espacial la amenaza del conquistador es total, ya que abarca los cuatro puntos cardinales alrededor de Jerusaln: Lbano y el litoral del Mediterrneo (oeste), Persia y Transjordania (este), el Anti-Lbano (norte) y Egipto hasta los confines de Etiopa (sur). A nivel humano, el uso reiterado del adjetivo todos (casi 50 veces en Jdt 1-7), transmite la sensacin de que no hay nadie que se libre de la mano del invasor. Todos caen bajo su poder: los habitantes de Asia Menor,

- 301 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 35

Siria, Fenicia, Mesopotamia, Persia, Cilicia, Damasco, Lbano, Galilea, Samaria, Goshen, Egipto, Etiopa. El ejrcito de Nabucodonosor arrasa todo a su paso. Otros rasgos formales del relato van dirigidos a enfatizar esta sensacin de un poder demoledor e imparable: (1) Al ejrcito que iba delante de Nabucodonosor se le uni 'una multitud tan numerosa como la langosta y como la arena de la tierra, que les segua en tan gran nmero que no se poda calcular' 2,20; era 'una multitud incontable de guerreros' 1,16. ( 2) El efecto sobre los israelitas es fulminante. Ntese el empleo de los verbos ver y or en los siguientes versos: 'Cuando los israelitas vieron tanta muchedumbre, quedaron consternados ..' 7,4; 'al or los israelitas todo lo que haba hecho Holofernes .. sintieron un grandsimo miedo ..' 4,1-2; 'Los hijos de Israel perdieron el nimo al verse cercados ..' 7,19. (3) La escena que describe el encuentro final entre vencedores y vencidos es brutal. Refirindose al general Holofernes dice el texto: 'Los habitantes de las ciudades y todos los de los contornos salieron a recibirle con coronas y danzando al son de tambores. Holofernes saque sus santuarios, tal sus bosques sagrados y orden destruir todos los dioses de aquella tierra' 3,7-8. Las muestras de sumisin de los vencidos slo parecen haber encendido la dureza del vencedor.

- 302 -

Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 35

( 4 ) La rendicin es masiva, y la muestra de sumisin se repite tres veces consecutivas: Nosotros, siervos del gran rey Nabucodonosor, nos postramos ante ti. Trtanos como mejor te parezca. Nuestras granjas y todo nuestro territorio, nuestros campos de trigo, los rebaos de ovejas y bueyes, todas las majadas de nuestros campamentos, estn a tu disposicin. Haz con ellos lo que quieras. Tambin nuestras ciudades y los que las habitan son siervos tuyos. Ven, dirgete a ellas y haz lo que te parezca bien 3,2-5. (5) Se emplea un lenguaje convencional de victoria: 'Nabucodonosor enviar su fuerza y los extirpar de la superficie de la tierra, sin que su Dios pueda librarlos. Los batiremos como si fueran slo un hombre, no podrn resistir el empuje de nuestros caballos. Los pasaremos a fuego sin distincin. Sus montes se embriagarn de su sangre y sus llanuras se colmarn con sus cadveres.' 6,2-4. Frente a este derroche de poder militar sale al paso Israel con ayunos y oraciones (!). El hecho recuerda el enfrentamiento entre David y Goliat: David dijo al filisteo: T vienes contra m con espada, lanza y jabalina, pero yo voy contra ti en nombre de Yahv Sebaot, Dios de los ejrcitos de Israel, al que has desafiado 1 Sam 17,45s. Como dice Ana en su cntico: no por la fuerza triunfa el hombre 1 Sam 2,9b. De lo que se trata en Judit es pues de una paradoja fundamental, a saber: de cmo el dbil es capaz de sobreponerse al fuerte. Esta es una idea central del pensamiento apocalptico: la pequea piedra capaz de

- 303 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 35

demoler una estatua gigante. Daniel dice: una piedra se desprendi sin intervencin de mano alguna, golpe los pies de hierro y barro de la estatua y los hizo pedazos Dan 2,34. Esta es, precisamente, la idea de fondo en la obra de Judith, esta viuda juda es la pequea piedra. Dios se vale de lo ms desvalido que se pueda pensar, para vencer el ejrcito ms fuerte que se pueda concebir (Cabezudo, Judit 645).
Secciones relacionadas: # 15. 33 y 34.

El pintor de esta obra, Lucas Cranach, era amigo y seguidor de Lutero. Los protestantes de la poca se vean reflejados en la historia de Judith: una pequea comunidad que enfrenta a un poder superior que se impone sobre ellos. En su Judith hay belleza, pero tambin una mirada ausente, como la de quien ha sido guiada en su accin por un sentido de destino.

Artemisia Gentileschi, hija del pintor Orazio Gentileschi, nace en Roma en 1593. En 1612 acusa a su tutor, Agostino Tasso, de haberla violado. Esta pintura suya (1613), es contempornea al juicio que se sigui por esta violacin. Un detalle propio de esta obra, ausente en la mayora, es la viva descripcin del forcejeo. Gentileschi se ve apelada por esta historia, en donde la astucia femenina triunfa sobre la fuerza masculina.

- 304 -

Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 35 / Documento 1

Imagen de la mujer en la literatura del AT


Al revisar las referencias a la mujer en el antiguo testamento podra afirmarse que, de cierto modo, esta imagen sufre un deterioro progresivo: entre ms recientes son los escritos, ms duras y frecuentes suelen ser las crticas contra ella. As, mientras en los estratos ms antiguos de Proverbios encontramos afirmaciones sobre conductas particulares de la mujer (21,19; 27,15), en obras ms recientes como Eclesistico, encontramos afirmaciones sobre la naturaleza de la mujer: No hay maldad como maldad de mujer(25,13). Lo que la lectura de textos misginos del AT no dice directamente, es que la sociedad en la que surgieron, vio drsticamente trastornadas las bases que hasta entonces haban generado seguridad y confianza. En el perodo post-exlico, circunstancias sociales adversas produjeron en la comunidad un sentimiento progresivo de impotencia y frustracin. Al crecer la inseguridad y la culpa, surgieron tambin agentes humanos y espirituales, a quienes la comunidad convirti en responsables de su crisis, canalizando a travs de ellos la frustracin y el temor colectivos. Se pasa as, de la culpabilidad propia (cf. Esd 9,6-15), a la culpabilizacin del otro (cf. Esd 10,1-6). En el Israel post-exlico las naciones paganas y la mujer se convirtieron, al igual que los demonios, en los agentes del mal. Intentando hablar sobre la mujer, algunos autores de esta poca (reproduciendo conciente o inconcientemente los valores de su medio), terminaron hablando contra la mujer. De este modo, el mal que se daba en la persona, fue personificado y desplazado fuera de ella. En el mbito poltico, las naciones paganas fueron vistas como el instrumento responsable por la destruccin de Jerusaln. En el mbito cotidiano, la mujer fue vista como la causa de la idolatra que condujo a Israel al exilio y a su ruina. El mundo se presenta entonces, como un espacio hostil rodeado de peligros y poblado por demonios. El hombre se percibe como presa de fuerzas externas que lo seducen para perderle. l deja de ser vctima de la concupiscencia propia, y se convierte en presa de la seduccin femenina. La mujer es vista, no slo como instrumentalizada por el mal, sino como identificada con l, y termina as, demonizada. Aquel varn que teme a Dios, debe combatirlas y huir de ellas. De este modo, mientras las virtudes se convirtieron en la meta del hombre, los vicios adquirieron rostro femenino.

- 305 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 35 / Documento 2

Judith: una feminidad ocupada androcntricamente

El libro de Judith, como obra postexlica, proviene de una poca de polarizacin en la que el peso de categoras como las de pureza/ impureza desplaz a las mujeres de una participacin regular en la vida del culto oficial. Judith, sin embargo, es parte de un conjunto de obras como Rut, Ester, Cantares y la historia de Susana, que representa un movimiento de contracorriente, y en donde la imagen de la mujer en Israel es contrastada con nuevos modelos que corrigen el estereotipo tradicional. Nada queda en Judith de la imagen de la viuda pobre, dbil y necesitada de proteccin. Lejos del ideal de silencio y sumisin, no es ella quien responde a la llamada de los ancianos del pueblo, sino quien les convoca para instruirles. Leda esta obra en el contexto de narraciones como Esd 9-10, de profecas como Zac 5,5-11 o de textos como Eclo 25,13-26, su aporte y perspectiva son extraordinarios. Nada hay en esta obra de debilidad ligada a la mujer, ni fsica ni sicolgica. Llama la atencin el nfasis que se pone en expresiones de fuerza: el trmino du, n amij (fuerza, capacidad, poder), aparece 30 veces; kra,toj (dominio, vigor, solidez) 12 veces y el trmino ivscu,j (fuerza, vigor, poder),

aparece 9 veces. Las conexiones con el libro del xodo son evidentes: Israel es salvado de la amenaza de un poder opresivo, emerge un lder que confronta al opresor y, guiado por Dios, devuelve el bienestar a su pueblo. La victoria es celebrada con un canto. Slo que esta vez el Seor librar por mano de mujer Jdt 9,10; 13,15; 16,5-9. Por ello, algunos autores han hablado de una feminidad ocupada androcntricamente, de una herona que responde a una construccin patriarcal, y se preguntan si la crtica a las estructuras de poder en el libro, bastan para hablar de una obra con una visin distinta de la mujer, cf. Rakel, Judit 411-418. Buena parte de la literatura actual sobre Judith habla de ella como si se tratase de un personaje real. Lo que tenemos aqu, sin embargo, no es ms que una mujer literaria. Tanto los rasgos del conjunto (mujer vs militar, astucia vs fuerza), como los del personaje, son enteramente estereotipados: Judith como Jael decapita a un hombre (Jue 4,17ss), como Miriam canta un himno de victoria (Ex 15,20ss), como Ester alcanza lugares de privilegio y se hace famosa en razn de su belleza y astucia, cf. Jdt 11,23. Tiene adems, rasgos semejantes a los de la mujer rica de Prov 31,10ss, y enva sus siervas y habla como la mujer en Prov 9,9,1-3.

- 306 -

Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 35 / Documento 2

Judith

LOS OTROS PUEBLOS han sido incapaces de enfrentar el podero militar de Holofernes. Los lderes de Israel, siguiendo el sentido comn, deciden ceder ante lo inevitable. Emerge inesperadamente una voz femenina. Su condicin de viuda desentona con la naturaleza militar del peligro. La actitud de Judith contrasta con el sentimiento general que busca la rendicin. Los trazos del relato son estereotipados: un ejrcito invencible, una multitud de pueblos derrotados, unos lderes aterrados, un pueblo desanimado, y una viuda que cree que la victoria es posible. La disparidad de fuerzas recuerda el contraste entre el pueblo de Israel y los ejrcitos de faran en el xodo, el de la pequea piedra que golpea la estatua del coloso con pies de barro de Daniel 2, o las promesas esperanzadoras de Isaas frente a los ejrcitos de Senaquerib (Is 38). Imgenes que expresan la idea de un sueo imposible.

- 307 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 36

36. Sabidura: la identidad cultural


1 Son necios por naturaleza todos los hombres que han desconocido a Dios y no fueron capaces (i;scusan) de conocer al que es (to.n o;nta) a partir de los bienes visibles, ni de reconocer al Artfice, atendiendo a sus obras; 2 sino que tuvieron por dioses, seores del mundo, al fuego, al viento, al aire ligero, a la bveda estrellada, al agua impetuosa o a los astros del cielo. 3 Si, cautivados por su belleza, los tomaron por dioses, sepan cunto les aventaja su Seor, pues los cre el autor de la belleza. 4 Y si admiraron su poder y energa, deduzcan de ah cunto ms poderoso es quien los hizo; 5 pues por la grandeza y hermosura de las criaturas se descubre, por analoga (avnalo,gwj), a su Creador. 6 Sin embargo, stos merecen menor reproche, pues tal vez andan extraviados buscando a Dios y queriendo encontrarlo. 7 Dan vueltas a sus obras, las investigan y se dejan seducir por su apariencia, pues es hermoso lo que ven. 8 Pero, con todo, ni siquiera stos son excusables; 9 porque, si fueron capaces (i;scusan) de saber tanto, que pudieron escudriar el universo, cmo no encontraron antes a su Seor? Sab 13,1-9

Mientras que en el Salmo 8 la contemplacin de la naturaleza conduce a una reflexin existencial, en Sabidura 13 la observacin de un mundo ordenado conduce a la demostracin de la existencia de Dios, segn el argumento de que algo tan armonioso no pudo haber sido creado por el azar. Esto es lo que se llama argumento teleolgico, y su uso est atestiguado en Platn, Aristteles y los estoicos. En Filebo 28e por ejemplo, pregunta Scrates: Creemos nosotros, Protarco, que el conjunto de las - 308 -

Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 36

cosas y esto que llamamos el universo estn regidos por el poder de lo irracional, del azar, del acontecer ciego, o diremos por el contrario, como lo han dicho nuestros predecesores, que el entendimiento y una sabidura admirable son los principios que lo ordenan y gobiernan? (Platn, Obras 1249). Algo similar puede decirse del llamado argumento cosmolgico, segn el cual todo tiene una causa. La cadena de causa y efecto no puede ser infinita. Debe de existir un inicio o primera causa que es Dios. En Timeo 28a-c por ejemplo, dice Timeo: Todo lo que nace, nace necesariamente por la accin de una causa, pues es imposible que, sea lo que sea, pueda nacer sin causa. As, pues, todas las veces que el demiurgo (= creador), con sus ojos puestos sin cesar en lo que es idntico a s, se sirve de un modelo, todo lo que produce es necesariamente bello y bueno (..) Es necesario que todo lo que ha nacido haya nacido por la accin de una causa determinada. Sin embargo, descubrir al autor y al Padre de este cosmos es una gran hazaa (Platn, Obras 1149-1150), para Aristteles puede verse Metafsica IX.8,1049b. El conocimiento tradicional que Israel tena de Yahv no proceda de argumentos racionales, sino de la experiencia de sus actos salvadores en la historia. La teologa tradicional era narrativa, no discursiva. Se cuenta lo que Dios ha hecho, no se lo deduce de razonamientos filosficos, por eso: Cuando el da de maana te pregunte tu hijo: Qu son estos estatutos, estos preceptos y estas normas que Yahv nuestro Dios os ha prescrito?, dirs a tu hijo: ramos esclavos del faran en Egipto, y Yahv nos sac de Egipto con mano fuerte Deut 6,20. En el

- 309 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 36

texto de Sabidura, sin embargo, profundamente influido por el pensamiento filosfico griego, se conoce al Dios de Israel por medio de la analoga (avnalo,gwj v 5). As, el dios que es (to.n o;nta), contrasta con la imagen tradicional israelita de el dios que acta. El autor de este texto de Sabidura, conocedor tanto de la tradicin bblica como de la tradicin filosfica griega, es capaz (como Filn de Alejandra), de percibir conexiones profundas entre ambas tradiciones culturales, como la bsqueda incansable de la verdad, el deseo de comprender la naturaleza humana, y la atencin a los fenmenos y principios de la naturaleza. La fe es en ambos casos una especie de travesa, una bsqueda de significado, una voluntad firme de encontrar a Dios. Secciones relacionadas: # 33.

Exaltacin de una flor : estela de mrmol proveniente de Farsalia, Grecia. En un extraordinario juego de manos, dos figuras femeninas se ofrecen mutuamente una flor, smbolo de inmortalidad.

- 310 -

Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 36 / Documento

1 Macabeos y Sabidura: dos reacciones frente al colonialismo

l libro de Sabidura ilustra una interesante paradoja. Hemos explicado en la seccin 33 sobre 1 Macabeos, la lucha frontal dada por diversos grupos judos para oponerse a la influencia griega en su territorio. Lucha que fue pagada con su propia sangre. El testimonio de sus luchas y martirio ha quedado plasmado en una obra que ahora forma parte de la Biblia (1-2 Macabeos). Casi al mismo tiempo, en otros crculos de la misma comunidad, la fe israelita estaba siendo vaciada en los moldes de la filosfica griega y tomando su forma. Es evidente que para el autor de de este libro, la sabidura estoica y platnica convergen en puntos importantes con la sabidura bblica. Es sorprendente pensar que esta obra entraba a formar parte de la Escritura, lado a lado con 1-2 Macabeos (!). Como bien lo seala J. Vlchez, esta percopa es un caso tpico del esfuerzo realizado por el autor, por transmitir la savia de la fe de los padres en el rbol frondoso del mundo helenstico .. De integrar en el tesoro de la fe heredada y vivida

intensamente, nuevos elementos de cultura, nuevos mtodos, nuevas perspectivas (Vlchez, Sabidura 720). As, asumiendo una postura intelectual abiertamente distinta a la de otros compatriotas de su poca, el autor de Sabidura emplea en su obra trminos e ideas propias del pensamiento griego: trminos caractersticos del pensamiento helenstico como providencia (pro,noia 14,3; pronoi,aj 17,2), filntropo ( fila, n qrwpon 12,19); o verbos como dih,kei y cwrei en 7,24, que son trminos tcnicos de la filosofa. el canon de las cuatro virtudes cardinales mencionado en 8,7 (templanza, prudencia, justicia y fortaleza), que son patrimonio comn de la tradicin filosfica griega, cf. Fedn 69c. el empleo de la concepcin estoica de la divinidad como fuerza primaria que da cohesin a la multiplicidad de elementos de la naturaleza en Sab 1,7.

- 311 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 36 / Documento

la idea platnica de la transmigracin de las almas en Sab 8,19-20. el concepto platnico de materia increada en Sab 11,17. la descripcin de la sabidura como emanacin de Dios en Sab 8,25-26. el empleo de tcnicas propias de la retrica helenista como el sorites (discurso en cadena que sigue el esquema AB BC CD DE EA) en Sab 6,17-20. El autor est tan influido por el pensamiento griego que, aun al criticarlo, no puede sustraerse de emplear en su argumentacin las mismas ideas que critica. Esta situacin era as incluso en crculos rabnicos. El tratado de la *Mishna llamado Sota (sobre la mujer sospechosa de adulterio), indica que durante la guerra de Tito se prohibi ensear griego a los hijos 9,14. Lo interesante es que, en lugar de emplear la palabra hebrea para guerra (hmxlm), se emplea aqu un trmino del mismo idioma que se est prohibiendo utilizar, a saber la palabra po,lemoj, que en este texto ha sido transcrita simplemente en letras hebreas (!). Algunos fenmenos sociales que se desarrollaron con el helenismo

Nio quitndose una espina: la escultura helenstica muestra un nuevo inters por los temas de la vida cotidiana, incluso en sus aspectos ms triviales.

(como el cosmopolitismo, la fusin tnica y cultural, y la prdida de races debido a los movimientos migratorios propios de esta poca), crearon las condiciones para que se desarrollara un sentimiento de fraternidad humana. Este sentimiento, a su vez, favoreca movimientos que hablaran al corazn, y que prometieran la salvacin individual. Lo que explica el desarrollo de estas temticas en algunas religiones de la poca, de modo particular en el judasmo. Por ello es que, visto dentro de un marco global, el helenismo en lugar de amenazar, cre condiciones favorables para la expansin del judasmo.

- 312 -

Cap. 10 / Deuterocannicos / Seccin 36 / Documento

Hubo sectores de la comunidad juda que, oponindose frontalmente al avance del helenismo, sufrieron persecucin de parte de dichas autoridades, como lo atestigua alguna de la literatura de este perodo, de modo particular la apocalptica. Pero este hecho puede verse tambin desde otra ptica, a saber: la de la dialctica entre la amenaza planteada por el helenismo, y la respuesta dada por algunos sectores judos. Son los retos que se plantean a una comunidad los que le permiten desarrollar estrategias de sobrevivencia que, a la postre, culminan en cambios decisivos para el futuro de dicha comunidad. J. L. Myers indica que es una paradoja del progreso que, si la necesidad es la madre de la invencin, el padre sea la determinacin de seguir viviendo bajo condiciones adversas. Segn este autor, no fue por accidente que la civilizacin, tal y como la conocemos, naci. Esto se di como resultado de la adaptacin humana a los drsticos cambios climticos que se produjeron durante la ltima era glacial. Los primates que se convirtieron en seres humanos fueron, precisamente, aquellos que "se las arreglaron" para sobrevivir con carne cuando no haba suficiente fruta o cuando sta no estaba maduraba; que

fueron capaces de aprender como hacer fuego y ropa en lugar de perseguir el sol; que fortificaron sus guaridas; que vieron la necesidad de mejorar sus tcnicas y aprovisionarse, entrenando a sus hijos en todas estas tareas vitales, dando as un lugar de privilegio a la razn en un mundo que pareca carente de razn (Myers, Greeks 277). Resulta paradjico entonces que la misma amenaza planteada por el rgimen de Antoco IV, haya provocado una respuesta que a la postre, fortaleci el judasmo.

Atleta secndose el sudor : el mundo visto a partir de una experiencia concreta. Esta escultura capta un instante, un segundo en la vida cotidiana, alejado del clasicismo heroico griego (Ubaldo, Atlas 101).

- 313 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Biblia de Oriente 9

Biblia de Oriente 9 Himno a Shamash


Oh Shamash, ningn malvado escapa de tu red, ningn pecador de tu lazo. Castigas rpidamente al que incumple un voto. El que no muestra respeto por las cosas sagradas no quedar impune. Tu red es amplia para capturar a quien hace el mal, a quien lanza sus ojos a la mujer de su prjimo. Si tu arma se dirige hacia l, no hay quien lo salve. Si es llevado a la corte, ni aun su padre le podra salvar. A la palabra del juez, ni siquiera sus hermanos se atreven a replicar. En una trampa de bronce ser irremediablemente atrapado. Aquel que toma parte en los planes del malvado, sentir que la tierra se hunde bajo sus pies. Al juez injusto haces encadenar, y tambin al que pervierte la justicia aceptando sobornos. A personas como stas las doblas bajo el peso de tu castigo. Pero quien no acepta sobornos, quien defiende la causa del dbil, agradar a Shamash y vivir por largo tiempo. El juez cuidadoso que administra justicia rectamente asegura para s un palacio, una residencia propia de prncipes ser su residencia. Como el agua de un arroyo eterno, as ser la descendencia de quien acta bien y no conoce de engaos. Pero las acciones de aquel que acta con bajeza quedarn escritas y su descendencia no permanecer (Breasted, Dawn 341).

Documento babilonio, segundo milenio a.C.

Shamash era el dios del sol en la religin mesopotmica, compaero del dios lunar Sin. Por contar con el poder de la luz, lograba imponerse sobre las tinieblas. Esta simbologa (luz/bien tinieblas/mal), lo convirti en el dios de la justicia, por ello era considerado el guardin de las leyes con poder sobre el mal. - 314 -

Cap. 10 / Biblia de Oriente 9

Imagen de Shamash sentado en un trono de montaas. Un ayudante del dios conduce ante l, para ser juzgado, a un demonio. Su actividad de juez se combina con la defensa del derecho y la justicia, como lo ilustra el himno citado.

El dios Sin tambin aparece representado en la parte superior del Cdigo de Hamurabi, sosteniendo en su mano derecha un cayado y un anillo, smbolos de la justicia y la rectitud, como lo describe bien la introduccin al cdigo:
He puesto fin a la guerra, he creado el bienestar del pas, he dado descanso al pueblo en moradas tranquilas, no he tolerado la intromisin de los perturbadores. Los grandes dioses me han llamado, y he sido el benfico pastor del justo cetro, mi sombra benigna se ha extendido sobre mi ciudad; en mi seno he recogido los pueblos de Sumer y de Akkad, y han prosperado bajo mi proteccin. Los he gobernado en paz, los he defendido con mi sabidura, de modo que el fuerte no oprimiese al dbil, y se hiciera justicia al hurfano y a la viuda ... Venga todo hombre oprimido que tenga un motivo a la presencia de mi estatua de rey de la justicia. Lea mi estela inscrita y preste odos a mis preciosas palabras! Mi estela le aclarar su causa, ver su derecho y tendr alivio su corazn!
(Moscati, Civilizaciones 36)

- 315 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Biblia de Oriente 9

La preocupacin por la justicia era la primera responsabilidad del rey. Hamurabi dir: He puesto fin a la guerra, he creado el bienestar del pas, de modo que el fuerte no oprima al dbil, y se hiciera justicia con la viuda y el hurfano. En esta ilustracin vemos a Shamash, dios babilonio de la justicia, entregar a Hamurabi los signos del poder y la justicia.

El rey: protector del dbil

Esta imagen del dios otorgando al rey, su hijo, los smbolos del juicio y la justicia nos recuerda la que encontramos en el salmo 72: Oh Dios, da al rey tu juicio, al hijo de rey tu justicia : que gobierne rectamente a tu pueblo, a tus humildes con equidad (..) El har justicia a los humildes del pueblo, salvar a los hijos de los pobres y aplastar al opresor Sal 72,1-2.4. El hecho de que en este himno Shamash desapruebe la conducta injusta es, desde el punto de vista de la historia de las religiones, un detalle importante. Inicialmente las faltas cometidas contra el dios eran nicamente de naturaleza ceremonial o litrgica:

Las faltas litrgicas y las ceremoniales.

- 316 -

Cap. 10 / Biblia de Oriente 9

alguien haba incumplido un voto, haba tocado algo prohibido, haba hecho una ofrenda indigna del dios, haba irrespetado un lmite (temporal o espacial), haba sacrificado algo en forma indebida. Haban tantas formas en las que una persona poda incurrir en una falta ritual, que en muchas ocasiones la persona ni siquiera saba cul era la falta cometida, cf. pg. 61. Exista todo un gnero especial de oraciones para hacer que el dios irritado se contentara de nuevo:
Dios mo, yo no saba que tu castigo sera severo Pronunci a la ligera un juramento solemne por ti Despreci sin cesar tus rdenes, he ido demasiado lejos. Dios mo, borra, deshaz, disipa el endurecimiento de mi corazn Olvida mis defectos, acoge mi splica Transforma mis delitos en bien Fuerte es tu mano, he experimentado tu castigo Que el que no teme a su dios y a su diosa vea en m un ejemplo! Dios mo, reconcliate conmigo! Diosa ma, s benvola conmigo! A mi splica y a mis manos alzadas volved vuestros rostros Que vuestro corazn endurecido se calme Que vuestro humor se serene ante m Haced la paz conmigo! Que yo celebre sin cesar vuestras alabanzas ante todas las gentes! (Cahiers, Oraciones 24).

Las faltas involuntarias

Esta es, precisamente, la preocupacin de Job, y por eso pide a Dios vehementemente: Hazme saber cuales son mis ofensas y pecados! (13,23b), Si he pecado qu te he hecho, Centinela del hombre? (7,20), Pedir a Dios No me

- 317 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Cap. 10 / Biblia de Oriente 9

condenes, hazme saber qu tienes contra mi (10,2). Tambin en el AT, algunas de las faltas ms graves eran las relacionadas con los sacrificios (castigadas con la exclusin de la comunidad, Lev 17,8-15), o el sacrificio a Mlek castigado con la muerte (Lev 20,2). La idea que est detrs de estas severas penas, es que el mal era como una especie de entidad contagiosa que requiere la eliminacin fsica o la separacin absoluta de esa persona. Algo similar a lo que se hace hoy con animales o plantas infectados que ponen en peligro la poblacin, cf. pg. 265s. La idea de considerar los abusos cometidos contra otro ser humano como faltas a la divinidad, es uno de los saltos cualitativos ms importantes que encontraremos en la historia de las religiones. Este es, sin duda, el aporte ms significativo de los profetas hebreos al pensamiento humano. Como ha dicho Abraham Heschel: para nosotros el acto aislado de injusticia (el engao en el negocio, la explotacin de los pobres) es leve, para los profetas era un desastre. En nuestra opinin la injusticia es injuriosa para el bienestar de la gente, para los profetas era un golpe mortal a la existencia; para nosotros, un episodio; para ellos una catstrofe, una amenaza al mundo. Hablan y actan como si el cielo se fuera a desplomar porque estas cosas suceden (Heschel, Profetas II: 34s). Sorprendentemente, una concepcin similar a sta es la que se encuentra detrs de este himno a Shamash. Es cierto que, de un modo general, las ofensas en la religin mesopotmica seguan siendo, esencialmente, ofensas ceremoniales a algn dios. Muchos salmos penitenciales de la religin babilnica dejan entrever que el penitente se siente arrepentido, no tanto por desaprobar el mal que ha hecho, como por temor a las medidas de represalia que la persona

La falta tica: un salto cualitativo.

Faltas al dios y faltas al prjimo.

- 318 -

Cap. 10 / Biblia de Oriente 9

ofendida pueda tomar contra l (venganza fsica o prcticas mgicas), cf. Breasted, Dawn 342. Pero lo que tenemos en este himno a Shamash es algo diferente. Aparte de las ofensas al dios (incumplir un voto o irrespetar las cosas sagradas), se incluyen aqu ofensas al prjimo, y se condena a quien lanza sus ojos a la mujer de su prjimo, al que toma parte en los planes del malvado, y al juez injusto que pervierte la justicia aceptando sobornos. Esta doble consideracin de las faltas al dios y las faltas al prjimo sigue el mismo patrn del Declogo que contiene exigencias religiosas (mandatos 1-4) y ticas (mandatos 6-10), cf. Ex 20,3-17 y Deut 5,6-21. Las semejanzas del himno a Shamash con la literatura bblica son varias: las imgenes empleadas para atrapar al malvado: tu lazo, tu red, tu arma. las ideas de retribucin para el bien: quien no acepta sobornos, quien defiende la causa del dbil, agradar a Shamash y vivir por largo tiempo. las ideas de retribucin para mal: al juez injusto haces encadenar, lo doblas bajo el peso de tu castigo. Para las semejanzas del lenguaje legal en su conjunto, cf. Is 1,21-26.

- 319 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T.

- 320 -

Tareas 1

REA: RELIGIN Y SOCIEDAD Investigacin 1.a. Tensiones sociales en el AT. Aunque acostumbramos hablar de un modo general acerca de "el pueblo de Israel", lo cierto es que este pueblo no era una entidad social homognea, sino fragmentada por intereses y tensiones tnicas, econmicas y religiosas entre otras. Algunas de las tensiones entre estos grupos adquieren en el siglo VIII a.C. una expresin dramtica, debido al empobrecimiento de importantes sectores de la poblacin. Profetas como Isaas y Ams prestarn especial inters a este proceso. La comprensin de esta dimensin sociolgica del texto es de capital importancia para la comprensin del AT, ya que los diversos textos representan, correspondientemente, los puntos de vista de los distintos sectores que les dieron origen (ver Investigacin 6). Con el fin de profundizar este tema, lea de nuevo las pginas indicadas a continuacin, y redacte una sntesis personal sobre este tema: (a) identifique algunos de los grupos involucrados (cf. pgs. 134-135; 171-173); (b) mencione dos procesos o transformaciones que influyeron sobre la dinmica social (cf. pgs. 204-211) y (c) describa una situacin de interaccin entre religin y poltica (cf. pgs. 138-140; 258-259; 297-300). Sobre el tema general de "Poltica y religin" lea nuevamente el "Dossier 2: David, el pster y la historia", y redacte una sntesis personal que integre sus reflexiones sobre este tema. (Extensin: 8 pgs.). Encontramos en el AT distintos grupos que ocupan un lugar marginal en la sociedad. Los pobres representan sin duda alguna el sector ms significativo. Con el crecimiento de las ciudades y las nuevas formas de posesin de la tierra, muchos antiguos propietarios pasaron a ser asalariados en los campos de los nuevos terratenientes, cf. pgs. 209210. A ellos se unen inmigrantes, desplazados por

Los textos reflejan los sectores que les dieron origen.

Investigacin 1.b. Sectores marginales en la sociedad del AT.

- 321 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Tareas 2

Decodificacin sociolgica de una carta.

hambrunas y guerras (cf. pgs. 102-104), as como esclavos y personas con limitaciones fsicas y enfermedades. Interesa destacar aqu el rol de la mujer en la sociedad. Algunos aspectos acerca del estatus social de la mujer pueden verse en Biblia de Oriente 6 (pgs. 212-216), as como las pgs. 246 y 305-306. Lea de nuevo las pginas indicadas sobre el tema de la mujer y: (a) explique Cul es la idea detrs de la expresin empleada en la pg. 215 "Decodificacin sociolgica de una carta"?; (b) redacte una sntesis personal que integre sus reflexiones finales sobre el tema desarrollado en pgs. 212-216. (Extensin: 3 pgs.).

REA: BIBLIA E HISTORIA Investigacin 2: La evolucin de las ideas en el AT. Existe la idea, muy arraigada, de que los textos bblicos surgen por el dictado de un ngel al escritor bblico, al estilo del famoso cuadro de Rembrandt San Mateo y el ngel. Pero cmo nacen realmente los textos bblicos? El prof. Garca Cordero ofrece una valiosa visin de conjunto que resumimos aqu: El conjunto de libros que componen hoy esta biblioteca que llamamos la Biblia se fue formando paulatinamente, segn las circunstancias, sin ningn plan orgnico prefijado. Los libros ms antiguos del AT surgen de tradiciones orales que se transmiten durante siglos, de generacin en generacin, antes de cristalizar en documentos escritos. Estas tradiciones

Tradiciones orales conservadas en santuarios locales.

- 322 -

Tareas 2

orales primitivas emergen de una experiencia histrica y se convierten en pica religiosa popular en los santuarios locales de las tribus instaladas en Canan. Estas tradiciones empiezan a ponerse por escrito en los tiempos de la centralizacin de la monarqua en el siglo x a.C. Surgen as diversos complejos legislativos que se entremezclan con relatos histricos. La inspiracin potica de David y de su escuela da origen a la coleccin de los Salmos. Algunos de estos Salmos, como el salmo 29, parecen ser una adaptacin de un himno cananeo en el que se canta la fuerza de la divinidad manifestada en la tempestad. Empieza a surgir tambin, una literatura sapiencial en los crculos intelectuales de la corte salomnica: los proverbios. Ms tarde, en el siglo VIII, emerge una serie de escritos procedentes de los crculos profticos, formndose as un complejo literario religioso antes de la ruina de Jerusaln en el 585 a.C. Cuando llegan las invasiones asiria y babilnica, surge una crisis en la sociedad israelita, que no comprende por qu su Dios permite la invasin del territorio del pueblo elegido. Y es entonces cuando los profetas declaran los misteriosos designios divinos: Yahv castiga a su pueblo por sus infidelidades, para purificarlo y hacerlo digno de su vocacin excepcional entre los pueblos. Posteriormente, en tiempos de la dominacin persa, diversos crculos religiosos empiezan a repensar el sentido de la historia de su pueblo. Y, llevados de preocupaciones ambientales, empiezan a plantearse los grandes problemas de la angustia vital del ser humano, del sentido de su vida y de su destino. De estos crculos sapienciales surgen los libros de Job, Eclesiasts y parte del libro de los Proverbios (cf. Garca, Problemtica 30-37). Como puede verse, los textos bblicos se van conformando a travs del tiempo; pero no slo esto, sino

Explicacin teolgica de eventos histricos.

Job: los grandes problemas de la angustia vital del ser humano.

- 323 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Tareas 2

Los textos surgen de la vida cotidiana de la comunidad.

que surgen en relacin vital con circunstancias cotidianas de la comunidad. La creencia en la resurreccin, por ejemplo, no aparece en el AT hasta que Israel, sometida polticamente a la dominacin griega, se enfrenta con una pregunta que le resulta escandalosa: Puede acabar todo all para quienes han dado su vida por la fe de sus padres? Sera posible que la vida acabase para quienes haban dado testimonio de no temer a la muerte por causa de la justicia? Es, slo entonces, cuando en respuesta a estas circunstancias particulares del siglo II a.C., surge la idea de que la muerte es un sueo, y el retorno a la vida un despertar, cf. Dan 12,2. Las ideas religiosas tienen un origen histrico identificable, y circunstancias concretas que explican su surgimiento en un momento particular. En el desarrollo de estas ideas influyen no slo factores internos, sino tambin factores externos; es decir, aquellos que surgen del contacto de Israel con las ideas religiosas de otros pueblos con los que ha convivido a lo largo de su historia (Babilonia, Persia, Grecia). Las ideas religiosas del AT son pues, una sntesis de todos estos factores. Las fiestas del pueblo, por ejemplo, han surgido de sus relaciones con la cultura cananea (p. 176); la idea de los querubines, de la cultura babilnica (p. 257); la idea de un juicio tras la muerte en el que se juzga a la persona por los actos de justicia durante su vida, de la cultura egipcia (p. 203); la nocin de una alianza entre el pueblo y su dios, de la cultura hitita; la idea de Satn, de la cultura persa .. y as sucesivamente. El AT nos muestra que muchos de los textos bblicos nacen en los campos de trabajo (Is 5,1-7); en actividades de la vida cotidiana como la minera (Job 28), la alfarera (Jer 18) o la construccin de navos (Ex 27); nacen de los problemas de coexistencia con los vecinos (Prov 20); del folklore popular (Num 22); en fin, de la constante re-adaptacin de la fe a nuevas

Factores externos en el desarrollo de las ideas religiosas.

Muchos textos bblicos nacen en los campos de trabajo.

- 324 -

Tareas 3

La revelacin no es siempre una cada en vertical.

circunstancias. La revelacin no es siempre, necesariamente, una cada libre en vertical (Maggioni, Revelacin 1680). En muchas ocasiones es intercambio con las culturas de su entorno, prstamo y adaptacin de elementos que se incorporan a la fe naciente y continan reformulndose a travs de su historia. Las vicisitudes del diario vivir generan aprendizajes que dan origen a diverso tipo de narraciones y motivos literarios. Con el transcurso del tiempo, la comunidad va seleccionando algunos de esos relatos que logran expresar con belleza los temores y esperanzas de la comunidad. Poco a poco, algunos relatos orales se reformulan y se amplan. Finalmente, se ponen por escrito y terminan convirtindose en documentos vitales para la fe de la comunidad. Lea de nuevo las pgs. 69-71; 93-95; 97-101; 176 y 236-237 y redacte una sntesis personal que integre sus reflexiones finales sobre el tema. (Extensin: 6 pgs.).

Cmo surge un texto bblico?

REA: BIBLIA E INTERCULTURALIDAD Investigacin 3.a. La "teologa comn" del antiguo Cercano Oriente. Hemos dicho que Israel no emerge como una entidad aislada o diferente de las otras culturas de su entorno, sino todo lo contrario, como parte integral de un escenario comn: la cultura de Siria-Palestina. "Una religin no aparece nunca en medio de la nada, le resulta imposible hacer tabula rasa de todo aquello que pre-existe (Maffesoli, Amour 902). En el caso de Israel, estos vnculos con la cultura autctona pueden verse: (1) en las concepciones: Yahv termina siendo, como Baal, no slo un dios del cielo rodeado por su corte (cf. pg. 261), sino tambin dueo y seor de la

Una religin no aparece nunca en medio de la nada.

- 325 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Tareas 3

Israel y Canaan Dos culturas o una?

tierra (cf. pg. 72s); (2) en las prcticas: las antiguas fiestas agrcolas cananeas son incorporadas en el calendario religioso y reinterpretadas en el marco de la historia israelita (cf. pg. 176); algo similar podra decirse de los sacrificios y, finalmente, (3) en las composiciones: de Canan aprende Israel el arte de componer himnos religiosos, como lo muestran Jue 5,4s y el Salmo 29, ambos, adaptaciones de literatura cananea en suelo israelita. Una exposicin detallada de este proceso puede verse en el volumen I de la Teologa del Antiguo Testamento de G. von Rad, seccin I.3: "La crisis provocada por la conquista de Canan". A lo largo de la obra hemos indicado que, en su esfuerzo por conformar una fe con un perfil religioso propio, Israel pas por una etapa de diferenciacin de un fondo religioso comn, del que poco a poco empez a emerger una forma religiosa cada vez ms diferenciada y autnoma; y por una etapa de historizacin : en donde instituciones ligadas esencialmente a fenmenos naturales (como las fiestas agrcolas, en su mayora de origen pre-israelita), se ligan posteriormente a intervenciones decisivas de Yahv en la historia del pueblo. Lea la Oracin de Kantuzilis (pgs. 58-63), la Carta al dios personal (pgs. 89-92), y La estela de Mesha (pgs. 147-158), y redacte una sntesis que integre sus reflexiones finales sobre el tema de la relacin del AT con las culturas religiosas de su entorno. (Extensin: 10 pgs.).

Israel: diferenciacin progresiva de un fondo religioso comn.

Investigacin 3.b. La progresiva inculturacin en los escritos del AT.

Lea las pgs. 69-73; 236-239 y 311-313 y redacte una sntesis que integre sus reflexiones finales sobre el tema de la relacin del AT con las culturas de su entorno. (Extensin: 6 pgs.).

- 326 -

Tareas 4

REA: BIBLIA Y TEOLOGA Investigacin 4: El lenguaje sobre Dios en el AT. El lenguaje acerca de dios en las religiones del antiguo Cercano Oriente pasa por tres estadios. (1) En el primero de ellos dios se vincula al mbito de la naturaleza: rboles, fuentes de agua, montaas y piedras son vistos como habitados por poderes divinos (cf. pgs. 69 y 236). Esta fuerza vital se percibir de modo ms claro en la fertilidad de la naturaleza. Los dioses se convierten as en los proveedores y sustentadores de sus pueblos. (2) En un segundo momento, cuando las comunidades haban alcanzado ya un cierto nivel de desarrollo social, y una organizacin poltica ms compleja y eficiente, se vincula al dios con el mbito del estado. La organizacin poltica, que comienza a abarcarlo todo, empieza a adquirir un lugar en la forma del ver y entender el mundo. A un dios importante, por ejemplo, se le llamar rey. En una poca en la que la violencia militar y las hambrunas que stas acarreaban eran un hecho comn, la figura de un dios salvador y guerrero se convierte en fuente de bienestar y seguridad para su pueblo frente a la angustia creada por sus enemigos. La imagen de la figura mesinica en las distintas religiones del entorno, es la imagen idealizada del rey terreno. (3) Finalmente, el mbito de la sociedad y la familia se convierte en un referente fundamental. En este punto, la religin se convierte en algo personal, afectivo. La persona no se percibe ya a merced de fuerzas naturales ciegas. Las nociones de gua, esperanza y compasin son parte vital de una fe en donde los sentimientos y la intimidad vienen a jugar un papel fundamental. El dios nacional se convierte en protector y mediador, en padre y madre del suplicante.

mbito de la naturaleza.

mbito del estado.

mbito de la sociedad y la familia.

- 327 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Tareas 5

Yahv y las divinidades de los santuarios cananeos.

Constatamos en el AT una evolucin similar: Yahv, quien se presenta en el Sina como un dios de la montaa (cf. 1 Re 20,28), se convierte posteriormente en el Dios de Israel, y luego de la creacin entera. Las divinidades que acompaaban a los clanes patriarcales en sus andanzas, se identificarn posteriormente con las divinidades de los distintos santuarios cananeos, cf. pgs. 69-71 y 236s. Tras el exilio, el lenguaje para referirse a Dios ir adquiriendo cada vez ms, una dimensin ms familiar y afectiva. Lea las pgs. 20-24; 238-239 y 271-278 y redacte una sntesis que integre sus reflexiones finales sobre el tema. (Extensin: 6 pgs.).

REA: BIBLIA Y LITERATURA Investigacin 5: El revestimiento literario. El AT evoca siempre un doble plano: el nivel del texto o accin concreta y el nivel del subtexto o nivel de significado. En muchos casos, la situacin real del texto sera aquella vivida por muchos sectores de la comunidad en el post-exilio, el "revestimiento" consistira en la representacin literaria de esos hechos concretos, es decir, en la transformacin de "eso vivido" en creacin o producto literario. En el AT, como en las canciones de amor que cantamos a diario, situaciones concretas son expresadas por medio de un lenguaje que, despus, todas las personas hacen suyo. Cuando A. Manzanero dice: "Esta tarde vi llover, vi gente correr y no estabas t", no est hablando acerca del estado del tiempo en Yucatn, un da concreto de su vida en 1968. Si bien es cierto, esta conocida cancin se inspira en un recuerdo particular de l como individuo, la forma que ese recuerdo adquiri en la cancin es universal.

Del hecho vivido a la creacin literaria.

- 328 -

Tareas 5

Esa frase es nuestra. Es de cada persona que haya amado y que cante esa cancin, no importa que -literalmente- no est lloviendo o que no haya gente corriendo por la calle. Podemos decir que en esto radica, precisamente, la fuerza extraordinaria de las imgenes que encontramos en un texto como el salmo 23. Es irrelevante que no vivamos en un medio rural o que no hayan ovejas a nuestro alrededor, porque a nivel del subtexto el salmo no habla de valles o de aguas concretas, sino de la necesidad fundamental de seguridad y de acompaamiento; y porque las ovejas implicadas en el texto .. somos nosotros. Las "aguas de reposo" y los "valles de muerte" no son ms que una representacin lrica de realidades humanas concretas, una especie de cdigo que adquiere para cada persona, matices y rostros concretos en su situacin vital particular. Lo importante de esas imgenes literarias radica en su poder evocador. Como se ha indicado en esta obra, un ejemplo concreto de esto es la forma de presentar problemas histricos/polticos como problemas familiares en las narraciones patriarcales. El tema del "revestimiento literario" ha sido tocado explcitamente en las pginas 28-29; 134-135; 136-137; 138-139 y 300. Lea de nuevo estas pginas y redacte una sntesis personal sobre este tema. (Extensin: 2 pgs.).

Sal 23: representacin lrica de realidades humanas.

- 329 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Tareas 6

REA: BIBLIA Y POLTICA Investigacin 6: El punto de vista en los escritos del AT. Deca el profesor John S. Kselman en sus clases que era posible que, cuando el rey de Israel invocaba a Dios para que lo librase de sus enemigos (cf. Sal 18,4), tuviese en mente a algunos de los profetas (!). Los salmos reales eran escritos en palacio y representan, sin duda alguna, el punto de vista de la corte. El escriba, que segn Ben Sir ejerce su servicio entre los grandes y se presenta delante de los prncipes (Eclo 39,4), se esforzaban por agradar a sus benefactores. Uno de ellos dir: Un bello tema bulle en mi corazn, voy a recitar mi poema para un rey: mi lengua es pluma de gil escriba. Eres la ms hermosa de las personas, la gracia se derrama por tus labios, por eso Dios te bendice para siempre .. Sal 45,23. El escriba, que era un funcionario de la corte, tena un papel asignado y que l, sin duda, asuma sin reparos, Jer 8,8b. A los escritos propios de su funcin, corresponde la idealizacin de su seor (persona y cargo), algo que l hace conscientemente, siguiendo un estilo comn en todo el antiguo Cercano Oriente y que era conocido como estilo de la corte. No sorprende entonces, que tras su presentacin (Sal 45,2), se inicie la exclamacin y bendicin del rey (v 3). El punto de vista de este escriba, no puede ser otro que el de la corte, el de su seor, cf. pgs. 120-121. Otro ejemplo en donde este aspecto del punto de vista del narrador se percibe con mayor claridad aun, es el del modo en la que la poltica del rey Salomn es valorada en distintos sectores. Mientras los lderes del pueblo dicen a Roboam que su padre ha sido un opresor: Tu padre hizo pesado nuestro yugo; aligera t ahora la dura servidumbre de tu padre y el pesado yugo que carg sobre nosotros (1 Re 12,4), la reina de Sab, invitada de honor en la corte de Salomn, dir de l: Dichosos estos servidores tuyos que estn siempre en tu presencia y escuchan tu sabidura. Bendito sea Yahv, tu Dios, que se ha complacido en ti

"El encuentro": puntos de vista

Dos puntos de vista sobre Salomn.

- 330 -

Tareas 6

y te ha puesto como rey para administrar derecho y justicia (1 Re 10,8). Esta diferencia de perspectivas se hace aun mayor en la interpretacin dada por diferentes sectores del pueblo a la cada de Jerusaln en 587 a.C. Segn la gente del pueblo, el Seor haba castigado a los gobernantes, opresores del pueblo, y los haba enviado cautivos a Babilonia, permitindoles volver a recuperar las tierras que haban perdido a manos de estos terratenientes. Pero Ezequiel, que formaba parte de ese grupo viviendo en el exilio, vea las cosas de otro modo. Segn l, los que permanecieron en Palestina haban sido dejados atrs, destinados a morir a espada, a ser entregados a las bestias y a morir de peste, Ez 33,27. Dios haba rescatado al grupo del exilio para hacer renacer de l al pueblo (!). Esta era la misma perspectiva que tena Jeremas del tema, cf. Jer 24. El tema de el punto de vista de la narracin explica por que ciertos individuos o comunidades son demonizados (como los cananeos en Deut 7 o los samaritanos en Esd 3-4), mientras que otros son idealizados. Esta valoracin de los otros, se da no slo respecto de otros pueblos sino respecto de otros grupos dentro del mismo pueblo de Israel. En 1 Mac 1,11 se habla de otros hermanos judos, que comparten un punto de vista distinto al del narrador, como de hijos rebeldes, y en Sab 1,16 se los llama impos. Estas son personas de la misma comunidad, slo que han hecho opciones polticas distintas. Ejemplos semejantes de estas confrontaciones internas encontramos en Num 12; Esd 3; Ez 11; Jer 24; 44; 1 Mac 1,11-15; Sab 2,1-10. Este tema ha sido considerado, de distintos modos, en las pgs. 65; 120121; 138-142; 214-216; 240-241; 305-306 y, especialmente, en la seccin # 33 1 Macabeos 1 (pgs. 285-292). Lea nuevamente estas pginas y redacte una sntesis que integre sus reflexiones finales sobre el tema. (Extensin: 4 pgs.).

Dos interpretaciones opuestas del exilio babilnico.

La demonizacin de individuos y comunidades.

- 331 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Glosario

Glosario:
Esta seccin est basada enteramente en Aletti, Vocabulario; Flor, Diccionario y Koch, Bibellexikon.

Antropomorfismo: representacin de Dios y de la accin divina con rasgos tomados de la naturaleza humana. A Dios se le asignan en el AT partes corporales del ser humano: brazos (Num 11,23), manos (Sal 11,7), boca (Deut 8,3), voz (Deut 30,20), ojos (Deut 11,12), odos (Sal 5,1), rostro (Sal 114,7), y se habla de Dios como padre, guerrero, juez y rey. Antropopatismo: representacin de Dios con rasgos tomados de la sicologa humana. A Dios se le asignan en el AT sentimientos similares a los del ser humano como la ira, la mala intencin, la clera, el recuerdo. Dios se arrepiente y se aflige (Gen 6,6), desata su ira y su furor (Ex 15,7), muestra celos (Ex 20,5), amor (Os 11,1) y aborrecimiento (Lev 20,23). Cdigo de la alianza: el ms antiguo de los tres cdigos legales del Pentateuco. Se encuentra en Ex 20,22 23,19 y su nombre proviene de Ex 24,7: Moiss tom el libro de la alianza y lo ley ante el pueblo. Contiene leyes casusticas (Si compras un esclavo hebreo .. Ex 21,2) y apodcticas (El que hiera a su padre o madre ser castigado con la muerte Ex 21,15), de diferentes tipos y de orgenes diversos, algunas de ellas relacionadas con el derecho mesopotmico como el cdigo de Hamurabi. Cdigo de la Santidad: el ms reciente de los tres cdigos legales del Pentateuco, se encuentra en Lev 17-26. Segn el consenso de la crtica, es el resultado final de un largo proceso de crecimiento, fue escrito despus del exilio y refleja la legislacin fundamental de la comunidad postexlica de Jerusaln. El nombre proviene de la frase, comnmente repetida en estos captulos: Sed santos como yo soy santo Lev 19,2. Cdigo deuteronmico: el segundo de los tres cdigos legales del Pentateuco, incluido en Deut 12-16. Su primera finalidad es la de reformar el antiguo derecho en funcin de la centralizacin cultual, poltica y administrativa introducida por el rey Josas. El cdigo trata de crear un espritu de solidaridad y fraternidad en la comunidad. Destaca en l la ley sobre la centralizacin del culto (Deut 12) y la de la pureza de la religin (Deut 13). Deuteronomista: nombre aplicado por el biblista alemn Martin Noth (1902-1968), a la escuela literaria y al redactor final del cuerpo narrativo que comprende los libros de Deut, Jos, Jue, Sam y Re. El nombre se debe a la influencia de Deuteronomio en la composicin de estos libros. La obra fue escrita durante el perodo exlico en Palestina y se conoce por la sigla Dtr.

- 332 -

Glosario

E, documento Elohista: uno de los cuatro documentos/fuentes con los que, segn la teora documentaria clsica, se compuso el Pentateuco. En l se designa a Dios con el nombre de Elohim (~yhla), al menos hasta Ex 3,14. Se conoce con la sigla E. Habra sido redactado o compilado en el reino del Norte en los siglos IX-VIII a.C. Su teologa y moral se considera ms avanzada que la de J y llevara la marca de los profetas Ams y Oseas. Estructura concntrica: procedimiento literario que consiste en disponer las palabras o frases en un orden paralelo invertido, de tal modo que el primer elemento se corresponde con el ltimo, el segundo con el penltimo y as sucesivamente: a-b-c- X -c-b-a. La seccin central queda sin correspondencia y se considera el elemento destacado de la composicin. Frmula: expresin verbal fija, en ocasiones puede admitir variacin de alguno de sus elementos. Hay, entre otras, frmulas de auto-presentacin: Yo soy Yahv, que te ha hecho salir de Egipto Ex 20,2; de reconocimiento: Para que sepis que yo soy Yahv Ex 6,7; de mensajero: As habla tu siervo Jacob/Jos Gen 32,5; 45,9, y la frmula proftica de mensajero: As dice Yahv 2 Re 3,17. Gnero literario: es un esquema general que se utiliza cuando se escribe determinado tipo de textos. En nuestros das por ejemplo, una invitacin a una boda se redacta de una cierta forma (relativamente fija), slo cambian elementos concretos: nombres, lugares, tiempos. Ejemplos de ello en el AT son los relatos de vocacin proftica, los salmos de lamentacin individual, los relatos de milagro y los salmos de accin de gracias. Inclusio: procedimiento literario que consiste en encerrar una unidad literaria entre dos palabras o frases iguales o equivalentes, por ejemplo: la expresin ciudad fiel en Is 1,21 y 26; la oracin Yahv, Seor nuestro, qu glorioso es tu nombre en toda la tierra! en Sal 8,2 y 10; o la expresin Vanidad de vanidades, todo es vanidad! en Qoh 1,2 y 12,8. J, documento Yavista: el ms antiguo de los cuatro documentos/fuentes con los que, segn la teora documentaria clsica, se compuso el Pentateuco. En l se designa a Dios con el nombre de Yahv (hwhy), y se conoce con la sigla J por su nombre en alemn "Jahwist". Habra sido redactado en Jerusaln en tiempos de David o Salomn (siglo X a.C.), punto en disputa hoy. Gusta del lenguaje antropomrfico. Leyendas: aunque el trmino es empleado en el lenguaje cotidiano con un sentido peyorativo como el de un relato inventado o poco creble, en su sentido tcnico significa relato edificante a propsito de un personaje venerable o de un lugar sagrado. Normalmente

- 333 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Glosario

estos relatos contienen elementos maravillosos. A propsito de las narraciones de los profetas Elas y Eliseo, se habla de las leyendas profticas. Leyes apodcticas: enunciado legal categrico que ordena o prohbe una accin sin indicar normalmente la pena establecida para los transgresores. No depende de circunstancias particulares (como la ley casustica), sino que responde a un principio general, por ejemplo: No matars Ex 20,13, cf. Lev 19,13. Suelen presentarse en series. Leyes casusticas: son aquellos enunciados legales que presentan casos concretos. Comienzan frecuentemente con la conjuncin Cuando .. o Si .., por ejemplo: Cuando construyas una casa nueva, pondrs un pretil en torno a la azotea . Deut 22,8, o Si encuentras en el camino un nido .. no tomars a la madre con las cras Deut 22,6. Este tipo de derecho es comn en el antiguo Cercano Oriente. Midrash: el trmino hebreo midrash proviene de la raz vrd (=buscar, examinar, explicar), que designa un mtodo de interpretacin de la Escritura. Este comentario rabnico explica el texto sagrado versculo por versculo, consiste a menudo de una parfrasis edificante y tiene un carcter esencialmente homiltico. Mishna: primera coleccin oficial de la ley oral juda (es decir, de las tradiciones no recogidas en la Escritura), y sntesis de tradiciones derivadas de la Biblia. Fue puesta por escrito a partir del siglo II d.C. y entrar posteriormente a formar parte del Talmud. Numinoso: trmino latino empleado por el telogo alemn Rudolf Otto (1869-1937), en su obra "La idea de lo sagrado" (Das Heilige, 1917). Designa una voluntad o un poder misterioso que se supone habita en las cosas, en los seres o en la naturaleza, y que constituira el objeto del primer sentimiento religioso de la humanidad. Ostracn: trmino griego (o;strakon) empleado para designar los trozos de cermica que se utilizaban como borradores para aprender a escribir. En Palestina son muy numerosos, eran empleados como material de escritura para comunicaciones oficiales y econmicas, y son una fuente de informacin muy til. Se escriba sobre ellos con tinta. Post-exilio, perodo post-exlico: perteneciente o relativo a la poca posterior al destierro en Babilonia, cuando en el ao 587 a.C., una parte de la comunidad fue deportada a Babilonia por el rey Nabucodonosor. El exilio/destierro dur hasta el ao 538 a.C. aproximadamente, cuando un decreto del rey persa Ciro, permiti a los desterrados que lo quisieron, volver a su patria.

- 334 -

Glosario

Sapiencial: El trmino s. se usa para describir: (1) aquello que expresa una verdad fundada en la experiencia comn y en la observacin, un saber hacer y un saber vivir, una reflexin sobre la existencia, sobre el bien y el mal, sobre la vida y la muerte; (2) aquello perteneciente o relativo a los libros s. o de la sabidura del AT (Prov, Qoh, Sab, Eclo), o a la mentalidad y modos de expresin de dichos libros. Segundo Isaas: se le da este nombre (o Deuteroisaas), al autor annimo, supuesto por la crtica, de los captulos 40-55 de Isaas, y que se distinguen del resto del libro por su estilo y contenido. Esta seccin trata del final del exilio, del regreso y de la reconstruccin de Jerusaln. A este autor se le asignan los cuatro cantos del siervo de Yahv: Is 42,1-9; 49,1-6; 50,4-11 y 52,13-53,12. Septuaginta, Setenta o LXX: es la ms importante versin griega del AT, establecida a partir del siglo III a.C. para el uso de los judos de habla griega, principalmente en Alejandra. Esta fue la versin del AT empleada por las primeras comunidades cristianas. Segn la tradicin, fue hecha por 72 sabios hebreos en Egipto en tiempos de los Ptolomeos. El orden de los libros es distinto al de la Biblia hebrea. Sitz im Leben: literalmente sitio/lugar en la vida. Se traduce como situacin vital o contexto vital, y alude al hecho de que un determinado gnero literario pertenece a una situacin precisa de la existencia, a unas circunstancias socio-religiosas tpicas en las que se origina y emplea; por ejemplo: el medio del culto, de la guerra, del derecho, de la familia o del trabajo. Targum: traduccin parafraseada de los textos bblicos al arameo, hecha por los judos de Palestina y Babilonia para el servicio de las actividades de la sinagoga. Los principales targumes existentes hoy son los del Pentateuco. Teofana: Manifestacin extraordinaria de Dios accesible a los sentidos (apariciones como la descrita en Is 6,2 o audiciones como en el caso de Deut 4,12.15), y acompaada por fenmenos especiales en la naturaleza (caso de la zarza ardiente en Ex 3,1-6) o en otros aspectos (luz resplandeciente que llena el tabernculo en Ex 40,34s o experiencia de Elas en 1 Re 19,9ss). Tercer Isaas, Tritoisaas: autor annimo, supuesto por la crtica, de los captulos 56-66 de Isaas (o al menos de sus partes principales). La propuesta fue hecha por B. Duhm en 1892, quien consideraba a este autor post-exlico como distinto del segundo Isaas, entre otras cosas porque el T.I. presupone claramente la situacin de Palestina (en donde el templo yace destruido, cf. Is 64,9-10), y no la del exilio.

- 335 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Bibliografa

Bibliografa citada Aizpura, Fidel Mara Dolores Aleixandre y otros. La Parra y la Higuera. Historias y personajes de la Biblia. PPC. Madrid. 2004. Aleixandre, Mara Dolores Juan Jos Bartolom. La fe de los grandes creyentes. Editorial CCS. Madrid. 2004. Aleixandre, Mara Dolores. Crculos en el agua. Editorial Sal Terrae. Santander. 1997. Aletti, Jean-Nol / Maurice Gilbert / Jean-Louis Ska / Sylvie de Vulpillires. Vocabulario razonado de la exgesis bblica. (Instrumentos para el estudio de la Biblia XV). Editorial Verbo Divino. Estella. 2007 Andrs, Rafael de. Diccionario Existencial Cristiano. Editorial Verbo Divino. Estella. 2004. Aristteles. Obras. Traduccin de Francisco de P. Samaranch. Editorial Aguilar. Madrid. 1964. Bagot, J.P. Biblia de Jerusaln. Edicin pastoral con gua de lectura y nuevas introducciones de J.P. Bagot. Descle de Brouwer. Bilbao. 1984. Baladier, Charles. Culpabilit, en: Encyclopdia Universalis. Vol. 6. Encyclopdia Universalis. Paris. 1990, pgs. 940-945. Balandier, Georges. Los movimientos de innovacin religiosa en el frica negra, en: Henry Charles Puech, (Editor). Movimientos religiosos derivados de la aculturacin. (Historia de las Religiones 12). Editorial Siglo XXI. Mxico. 1986. Barrer, Margaret. Isaiah, en: James D.G. Dunn & John W. Rogerson (editors). Eerdmans Commentary on the Bible. Eerdmans Publishing House. Michigan. 2003 pgs. 489-542. Betz, Otto / Beate Ego / Werner Grimm (Herausgeber). Calwer Bibellexikon. Calwer Verlag. Stuttgart. 2., verbesserte Auflage. 2006. Blenkinsopp, Joseph. Isaiah, en: The New Oxford Annotated Bible. Third Edition. Michael Coogan (editor). Oxford University Press. Oxford. 2001. Borges, J.L., http://vagabundeoresplandeciente.wordpress.com/2008/06/24/la-ultimaleccion-de-borges/ Breasted, James H. The Dawn of Conscience. Scribners Sons. New York. 1933. Brueggemann Walter. 1 & 2 Kings. (Smith & Helwys Bible Commentary). Smith & Helwys Publishing Inc. Macon. 2000.

- 336 -

Bibliografa

Brueggemann Walter. Abuse of command. Exploiting power for sexual gratification. Sojourners Magazine . 26/4 (1997). http://www.sojo.net/index.cfm?action= magazine.article&issue=soj9707&article=970721 Cabezudo Melero, Enrique. Judit, en: S. Guijarro y Miguel S. Garca (editores). Comentario al Antiguo Testamento. Volumen I. Editorial Verbo Divino. Estella. 1997, pgs. 637-651. Caquot, Andr. El Judasmo desde la cautividad de Babilonia hasta la revuelta de Barkojba, en: Henry Charles Puech (Editor). Las religiones en el mundo Mediterrneo y en el Oriente Prximo. Editores Siglo XXI. Mxico. 2001, pgs. 136-222. Carmignac, J. Pome allgorique sr la secte rivale, Revue de Qumran, 5, 1965, p. 361-374. Cartledge, Tony W. 1 & 2 Samuel: Bible Commentary (Smyth & Helwys Bible Commentary). Smyth & Helwys Publishing. Macon, GA. 2001. Castel, Franois. Historia de Israel y de Jud. Editorial Verbo Divino. Estella. 1984. Chamorro, Graciela. Bifurcacin y redencin del decir. Antropologa teolgica desde la palabra indgena. Vida y Pensamiento 29/1 (2009): 29-58. Coenen, Lothar / Erich Beyreuther / Hans Bietenhard (editores). Diccionario Teolgico del Nuevo Testamento. Vol. 1-2. Ediciones Sgueme. Salamanca. 1998/1999. Croatto, Jos Severino. Historia de la salvacin. La experiencia religiosa del pueblo de Dios. Segunda Edicin. Editorial Verbo Divino. Estella. 2000. Drewermann, Eugen. La palabra de salvacin y sanacin. Editorial Herder. Barcelona, 1996. Driver, Samuel R. Notes on the Hebrew Text and the Topography of the Books of Samuel with an Introduction on Hebrew Paleography and the Ancient Versions and Facsimiles of Scriptions and Maps. Second edition, revised and enlarged. Oxford. Clarendon Press. 1913. Equipo Cahiers Evangile. En las races de la sabidura. (Cuadernos bblicos 28). Editorial Verbo Divino. Estella. 1980. Equipo Cahiers Evangile. Oraciones del Antiguo Oriente. (Suplementos a los Cuadernos Bblicos). Editorial Verbo Divino. Estella. 1979. Evangelisches Gesangbuch. Herausgeber: Evangelisch-Lutherische Kirche in Bayern. Wartburg Verlag GmbH. Weimar. s.f. Flor Serrano, Gonzalo Luis Alonso Schkel. Diccionario de la Ciencia Bblica. Editorial Verbo Divino. Estella. 2000. Frankfort, Henry / H.A. Groenewegen Frankfort / John A. Wilson / Thorkild Jacobsen. Before Philosophy. The intellectual adventure of ancient man. Pinguin Books. London. 1954.

- 337 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Bibliografa

Frankfort, Henry / H.A. Groenewegen Frankfort / John A. Wilson / Thorkild Jacobsen. El Pensamiento prefilosfico. 1. Egipto y Mesopotamia. Fondo de Cultura Econmico. Mxico 1974. Frazer, James G. El Folklore en el Antiguo Testamento. Fondo de Cultura Econmico. Mxico. 1986. Fretheim, Terence E. Jeremiah. (Smith & Helwys Bible Commentary). Smith & Helwys Publishing Inc. Macon. 2002. Galeano, Eduardo. Das y noches de amor y de guerra. Alianza Editorial. Madrid. 1996. Garca Cordero, Maximiliano. Biblia y Legado del Antiguo Oriente. (Biblioteca de Autores Cristianos 390). Editorial Catlica. Madrid. 1977. Garca Cordero, Maximiliano. Problemtica de la Biblia. Editorial Catlica. Madrid. 1979. Garca Martnez, Florentino. Textos de Qumrn. Editorial Trotta. Madrid. 1993. Garibay, ngel Mara. Sfocles. Las Siete Tragedias. Editorial Porra. Mxico. 2005. Gastaldi, Silvia Claire Musatti. Vida y costumbres del pueblo de la Biblia. Sociedades Bblicas Unidas. Madrid. 2003. Gaster, Theodor H. The Dead Sea Scriptures. Anchor. New York, 1976. Gaster, Theodor H. Angel, en: G.A. Buttrick, editor. The Interpreters Dictionary of the Bible. An illustrated Encyclopdia. Vol. 1: A-D. Abingdon Press. Nashville/New York. 1962, pgs. 128-134. Gerbron, Cyril. Bethsabe au bain, en: Texte-Image Imaginaire. (Ressource de culture gnrale, littraire et artistique en ligne). Cadmos. Paris. 2008. Gilula, Mordechai. An Egyptian Parallel to Jer I 4-5. Vetus Testamentum 17 (1967): 114. Gonzlez Lamadrid, Antonio. Canan y Amrica. La Biblia y la teologa medieval ante la conquista de la tierra, en: Rafael Aguirre y Flix Garca Lpez (editores). Escritos de Biblia y Oriente. Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 1981, pgs. 329-346. Gordon, Cyrus H. Ancient Middle Eastern Religions, in: The New Encyclopdia Britannica. 15 Th Edition. Phillip W. Goetz, Editor in Chief. Vol. 24. Chicago. Encyclopdia Britannica Inc. 1985, pgs. 60-64. Grabner-Haider, Anton. Kulturgeschichte der Bibel. Vandenhoeck & Ruprecht. Gttingen. 2007. Gunkel, Hermann / Joachim Begrich. Introduccin a los Salmos. (Institucin San Jernimo. Clsicos de la Ciencia Bblica). Institucin San Jernimo. Valencia. 1982. Gunkel, Hermann. Genesis. (Mercer Library of Biblical Studies). Mercer University Press. Macon. 1997.

- 338 -

Bibliografa

Gutirrez, Gustavo. Teologa de la Liberacin. Ediciones Sgueme. Salamanca. 1977. Halpern, Baruch. Davids Secret Demons. Messiah, Murderer, Traitor, King. Eerdmans Publishing House. Grand Rapids. 2001. Hartog, Franois. Le miroir dHrodote. Essai sur la reprsentation de lautre. Gallimard. Paris. 1980. Heschel, Abraham. Los Profetas. Volumen II. Concepciones histricas y teolgicas. (Biblioteca del Hombre Contemporneo). Editorial Paids. Buenos Aires. 1973. Hbner, Ulrich. Bemerkungen zum Pfandrecht: Das judische Ostrakon von Mesad Haavyahu. Ugaritische Forschungen 29 (1997): 215-225. Hurault, Bernardo. La Biblia Latinoamericana. Formadores. Editorial Verbo Divino. Estella. 2004. Israelstam, J. / Judah Slotki. (Traductores). Midrash Rabbah. Leviticus. The Soncino Press. London-New York. 1983. Jacobsen, Thorkild. The Treasures of Darkness. A History of Mesopotamian Religion. Yale University Press. New Haven. 1976. Jenni, Ernst / Claus Westermann (editores). Diccionario Teolgico Manual del Antiguo Testamento. Volmenes 1-2. Ediciones Cristiandad, Madrid. 19778/1985. Jones, Douglas R. Isaiah II and III, en: Matthew Black & Harold H. Rowley (editors). Peakes Commentary on the Bible. Thomas Nelson. Surrey. 1981, pgs. 516-536. Keel, Othmar Christoph Uehlinger. Gttinen, Gtter und Gottessymbole. Neue Erkenntnisse zur Religionsgeschichte Kanaans und Israels aufgrund bislang unerschlossener ikonographischer Quellen. [Qustiones Disputat 134]. Herder Verlag. Freiburg/Basel/ Wien. 1992. Keel, Othmar. The Symbolism of the Biblical World. Ancient Near Eastern Iconography and the Book of Psalms. Eisenbrauns. Indiana. 1997. Kessler, Rainer. Gesellschaftsstruktur, en: www.wibilex.de (Das wissenschaftliche Bibellexikon im Internet) http://www.bibelwissenschaft.de/wibilex/das-bibellexikon/ Kierkegaard, Sren. Temor y temblor. Traduccin, estudio preliminar y notas de Vicente Simn Merchn. Ediciones Altaya. Barcelona. 1997. Koch, Klaus / Eckart Otto / Jrgen Rolff / Hans Schmoldt. Reclams Bibellexikon. Phillip Reclam jun. Stuttgart. 2004. Koenen, Klaus. Bethel [Ort], en: www.wibilex.de (Das wissenschaftliche Bibellexikon im Internet) http://www.bibelwissenschaft.de/wibilex/das-bibellexikon/

- 339 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Bibliografa

Koenen, Klaus. Erzhlende Gattungen, en: http://www.bibelwissenschaft.de/wibilex/dasbibellexikon/details/quelle/WIBI/zeichen/e/referenz/17700///cache/7d8213e0b4/ Krauss, Hans Joachim. Los Salmos 1. Ediciones Sgueme. Salamanca. 1995. Krauss, Hans Joachim. Psalmen 2. Biblischer Kommentar. Altes Testament XV.2. Neukirchener Verlag. Neukirchen. 1961. La Bible et ses images. CD-ROM. Editions du CERF. Paris. 2001. Leeuwen, van Cees. Le dveloppement du sense social en Israel avant lre chrtienne. (Studia Semitica Neerlandica 1). Van Gorcum. Assen. 1955. Lincoln, Bruce. Religion and Politics. Introduction, en: Sarah Iles Johnston, editor. Religions of the Ancient World. Belknap Press. Cambridge/London. 2004. Liptzin, Solomon. Biblical Themes in World Literature. Ktav Publishing House. Hoboken, New Jersey. 1985. Llagostera Cuenca, Esteban. La poesa ertico-amorosa en el Egipto faranico. Editorial Esquo. Ferrol. 1995. Llopis, Joan. Fiesta, en: Nuevo Diccionario de Pastoral. Casiano Floristn [Director]. Ediciones Paulinas. Madrid. 2002, pgs. 627-634. Lods, Adolphe. Israel, desde los orgenes hasta mediados del siglo VIII (a. de C.). UTEHA. Mxico. 1958. Lods, Adolphe. Los Profetas de Israel y los comienzos del Judasmo. UTEHA. Mxico. 1958. Louth, Andrew Marco Conti (Editors). Genesis 1-11. (Ancient Christian Commentary on Scripture. Old Testament I). InterVarsity Press. Downers Grove, Ill. 2001. Louvre.edu / Notice duvre / Grce / Arts et techniques / Fragment de stle dit de lexaltation de la fleur Dmter et Cor. Maffesoli, Michel. Lamour, du physique au psychisme, en: Jean Poirier, (editor). Histoire des Murs. Volume II. Modes et Modles. ditions Gallimard. Paris. 1993. Maggioni, Bruno. Liturgia y culto, en: Nuevo Diccionario de Teologa Bblica. P. Rossano / G. Ravasi / A. Girlanda (editores). Ediciones Paulinas. Madrid 1990, pgs. 1052-1066. Maggioni, Bruno. Revelacin, en: Nuevo Diccionario de Teologa Bblica. P. Rossano / G. Ravasi / A. Girlanda (editores). Ediciones Paulinas. Madrid 1990, pgs. 1674-1692. Martinez, Jean-Luc. louvre.edu / Notice duvre/Grce / Arts et techniques / Aphrodite du type Vnus Gnitrix . Martnez Siz, Teresa. Traducciones Arameas de la Biblia. Los Targumim del Pentateuco. I. Gnesis. Editorial Verbo Divino (Biblioteca Midrsica 28). Estella. 2004.

- 340 -

Bibliografa

Mathieu, Bernard. Prophtie de Nferty, en: Jean-Franois Matti (editor). Les uvres Philosophiques. Dictionnaire. (Encyclopdie Philosophique Universelle). Presses Universitaires de France. Paris. 1992, Vol. III: 293. Matthews, Victor H. / Don C. Benjamin. Paralelos del Antiguo Testamento. Editorial Sal Terrae. Cantabria. 2004. McKenzie, John L. Aspects of the Old Testament Thought, en: The Jerome Biblical Commentary. R. Brown / J. Fitzmyer / R. Murphy (editors). Prentice Hall. New Jersey. 1968, pgs. 736-767. Misna. Edicin preparada por Carlos del Valle. Editorial Nacional. (Clsicos para una Biblioteca Contempornea). Editora Nacional. Madrid. 1981. Moore, R.D. Personification of the Seduction of Evil: The Wiles of the Wicked Woman, Revue de Qumran, 10, 1981, p. 505-519. Moscati, Sabatino. Las antiguas civilizaciones semticas. (Traduccin de A. Peral). Ediciones Garriga S.A. Barcelona. 1960. Muilenburg, James. The History of the Religion of Israel, en: G.A. Buttrick (editor). The Interpreters Bible Commentary. Vol. 1. Abingdon Press. Nashville. 1980, pgs. 292-348. Myers, J. L. Who Were the Greeks? University of California Press Berkeley. 1930. Noth, Martin. A History of Pentateuchal Traditions. Scholar Press. Chico, CA. 1988. Noth, Martin. Historia de Israel. Ediciones Garriga. Barcelona. 1966. Olson, Dennis T. Numbers, en: J.L. Mays (editor). Harpers Bible Commentary. Harper. San Francisco. 1988, pgs. 182-208. Pascal, Frderique. Ethnies/cole de toutes les latitudes, en: Le Monde de lEducation, de la Culture et de la Formation. Autorit. No. 259 (Mai 1998). Paris. 1998. Platn. Obras Completas. Francisco P. de Samaranch y otros (traductores). Ediciones Aguilar. Madrid. 1966. Poirier, Jean (editor). Histoire des Murs. Volume III. Thmes et Systmes Culturels. (Encyclopdie de la Pliade). ditions Gallimard. Paris. 1991. Porteous, Norman W. Daniel. A Commentary. (The Old Testament Library). The Westminster Press. Philadelphia. 1965. Pritchard, James B. (editor). Ancient Near Eastern Texts relating to the Old Testament. Third edition with Supplement. Princeton University Press. Princeton. 1969. Pritchard, James. La Sabidura en el antiguo Oriente. Ediciones Garriga. S.A. Barcelona. 1966. Pritchard, James. La Arqueologa y el Antiguo Testamento. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1976.

- 341 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Bibliografa

Puech, Henry Charles (Editor). Movimientos religiosos derivados de la aculturacin. (Historia de las Religiones 12). Editorial Siglo XXI. Mxico. 1986. Rakel, Claudia. Das Buch Judit, en: Kompendium Feministische Bibelauslegung. Louise Schottroff und Marie-Theres Wacker. Gtersloher Verlagshaus. Gtersloh. 1998. Ramrez Kidd, Jos E. El extranjero, la viuda y el hurfano en el Antiguo Testamento. Editorial Ubila. San Jos. 2003. Ramrez Kidd, Jos E. El libro de Ruth. Ternura de Dios frente al dolor humano. Editorial Ubila. San Jos. 2004. Renan, Ernest. Historia de Israel. Volmenes I-II. Editorial Iberia S.A. Barcelona. 1971. Romn, Gustavo. pica de los annimos. San Jos. 2009. Escrito indito. Ruiz Salvador, Federico. Mediaciones, en: Nuevo Diccionario de Espiritualidad. Stefano de Fiores / Tullo Goffi / Augusto Guerra (Editores). Ediciones Paulinas. Madrid. 1991, pgs. 1206 1218. Sarna, Nahum M. Genesis. (The Jewish Publication Society Torah Commentary). The Jewish Publication Society. Philadelphia/Jerusalem. 1996. Schmoldt, Hans. Das Alte Testament. Eine Einfhrung. Phillip Reclam GmbH. Stuttgart. 1993. Schkel, Luis Alonso. Biblia del Peregrino. Edicin de Estudio. Antiguo Testamento. Tomos I-II. Editorial Verbo Divino. Estella. 1996/1997. Seux, Marie-Joseph. Hymnes et Prires aux dieux de Babylonie et dAssyrie. (Littratures Anciennes du Proche Orient 8). ditions du Cerf. Paris. 1976. Sicre, Jos Luis. Con los pobres de la tierra. Ediciones Cristiandad. Madrid. 1984. Singer, Itamar. Hittite Prayers. (Writings from the Ancient World Society of Biblical Literature 11). Society of Biblical Literature. Atlanta. 2002. Ska, J.L. / J.-P. Sonnet / A. Wnin, Anlisis Narrativo de relatos del Antiguo Testamento. (Cuadernos Bblicos 107). Editorial Verbo Divino. Estella, 2001. Smith, Morton. The Common Theology of the Ancient Near East, Journal of Biblical Literature 71 (1962): 135-147. Sommer, Benjamin D. Inner-biblical Interpretation, en: Adele Berlin & Marc Zvi Brettler (editores). The Jewish Study Bible. Oxford University Press. Oxford. 1999, pgs. 1829-1835. Sommer, Benjamin D. Isaiah, en: Adele Berlin & Marc Zvi Brettler (editores). The Jewish Study Bible. Oxford University Press. Oxford. 1999, pgs. 780-916. Sperling, David. Miriam, Aaron and Moses: sibling rivalry. Hebrew Union College Annual 7071 (1999-2000), pgs. 39-55.

- 342 -

Bibliografa

Spieckermann, Hermann. Heilsgegenwart. Eine Theologie der Psalmen. Forschungen zur Religion und Literatur des Alten und Neues Testaments 148. Vandenhoeck & Ruprecht. Gttingen 1989. Staubli. Thomas. Begleiter durch das Erste Testament. Patmos Verlag. Dsseldorf. 1997. Tacitus, P. Cornelius. The Annals and The Histories. (Great Books of the Western World 15). Encyclopdia Britannica, Inc. Chicago. 1984. Uehlinger, Christoph. Gtterbild, en: Manfred Grg Bernhard Lang. Neues Bibel-Lexikon. Band I A-G. Benziger Verlag. Zrich. 1991, cols. 871-892 Ubaldo, Nicola. Atlas Universal de Filosofa. Editorial Ocano. Barcelona. S.f. Vaux, Roland de. Instituciones del Antiguo Testamento. Editorial Herder. Barcelona 1976. Veyne, Paul (Editor). A History of Private Life. I. From Pagan Rome to Byzantium. Belknap Press. Cambridge/London. 1987. Vlchez, Jos. Eclesiasts o Qohelet. Editorial Verbo Divino. Estella, 1994. Vlchez, Jos. Sabidura, en: La Sagrada Escritura. Antiguo Testamento. Volumen IV. Ricardo Arconada y otros. (Biblioteca de Autores Cristianos 293). Editorial Catlica. Madrid. 1969. Von Rad, Gerhard. Estudios sobre el Antiguo Testamento. Ediciones Sgueme. Salamanca. 1976. Wagner, Andreas. Mensch, en: www.wibilex.de (Das wissenschaftliche Bibellexikon im Internet) http://www.bibelwissenschaft.de/wibilex/das-bibellexikon/ Westermann, Claus. Genesis 12-36. A commentary. Augsburg Publishing House. Minneapolis. 1981. Wilde, Oscar. The Picture of Dorian Gray. Collectors Library. New York. 2003. Whiston, William (Editor). The Works of Josephus. Complete and unabridged. New Updated Edition. Hendrickson Publishers. Peabody. 1987. Zenger, Erich (Herausgeber). Stuttgarter Altes Testament. Einheitsbersetzung mit Kommentar und Lexikon. Verlag Katholisches Bibelwerk. Stuttgart. 3. durchgesehene Auflage 2005. Zevit, Ziony. First Kings, en: Adele Berlin & Marc Zvi Brettler (Editors). The Jewish Study Bible. Oxford University Press. Oxford. 1999, pgs. 668-725.

- 343 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. ndice de los documentos

Indice de documentos Seccin 2: Seccin 3: Seccin 4: Seccin 5: Seccin 6: Seccin 7: Seccin 8: Seccin 9: Seccin 10: Seccin 11: Seccin 12: Seccin 13: Seccin 14: Seccin 15: Seccin 16: Seccin 17: Seccin 18: Seccin 19: Seccin 20: Jacob: crimen y castigo Debilidad frente a Poder Motivos literarios del AT: catlogo Yahv en tierras de Baal ngeles: intimidad de la trascendencia El xodo: acontecimiento y constelacin simblica Lo demonaco un vestigio superado? Evolucin histrica de la legislacin en el AT Adaptacin y transformacin de una creencia religiosa La progresiva teologizacin del trmino extranjero La alusin literaria en el AT Eliseo: artfice de una guerra mal calculada El revestimiento literario de un hecho poltico Canan y Amrica: La Biblia ante la conquista La persistencia del conflicto como motivo en el AT (1) Los Salmos (2) Los Salmos La creacin una gigantesca postal cursi? El motivo de El mundo vuelto al revs (1) La fiesta: historisacin progresiva de una herencia cananea (2) La fiesta: ruptura simblica de lo cotidiano Seccin 21: Seccin 22: La justicia social en los profetas Autoridad y misericordia: el ostracn de Meshad Hashavyahu 49-50 53 56-57 72-73 76-79 83-84 87-88 96 100-101 105-106 111 132-133 136-137 141-142 145-146 162-163 164-165 168 172-173 176 177 192-193 197-198

- 344 -

ndice de los documentos

Seccin 23: Seccin 24: Seccin 25: Seccin 26: Seccin 27: Seccin 28: Seccin 29:

Dios un inspector implacable? Historia social de Israel: esbozo La humanidad: templo de Dios (1)Es posible saber lo que Dios quiere? (2) La teora de El azote de Dios en Jeremas Los lugares altos de Israel un mal? El encuentro con lo Numinoso (1) Bestialidad y humanidad como modos de ser (2) Apocalptica: las armas de lo sagrado (3) La apocalptica: construccin simblica de una resistencia

202-203 207-211 219-222 226-227 228-229 232-235 238-239 254-255 256-257 258-259 265-266 270 274-278 288-289 290-292 296 297-300 305 306-307 311-313

Seccin 30: Seccin 31: Seccin 32: Seccin 33: Seccin 34: Seccin 35: Seccin 36:

Formas externas del temor: ayer y hoy La herona o hroe de un relato Evolucin de las imgenes de Dios en el AT (1) Judos en un mundo griego: el dilema de las lealtades (2) El Helenismo como revolucin cultural (1) El valor simblico de un gesto: Satyagraha (2) La Desobediencia civil en Tobas (1) Imagen de la mujer en la literatura del AT (2) Judith: una feminidad ocupada androcntricamente 1 Macabeos y Sabidura: dos reacciones frente al colonialismo

- 345 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. ndice de textos bblicos comentados

ndice de textos bblicos comentados Gen 3,24: Gen 4: Gen 6,13-22: Gen 8,21: Gen 12,1-4: Gen 12,10-20: Gen 16: Gen 16,7-12: Gen 22: Gen 25,21-23: Gen 28,10-19 Ex 3,2-3.6: Ex 17,16: Ex 22,20-23: Ex 22,21-22: Ex 32,11-13 Lev 19,33-34: Lev 24,10-16: Num 12,1-2. Num 13,30-33: Deut 6,10-13: Deut 6,20: Deut 10,19: Deut 12,2: Deut 14,21: Deut 16,9-12: Deut 23,4.7: Deut 24,19: Jue 16: Jue 17,1-6: Ruth: 1 Sam 1,24-28: 1 Sam 2,4-8: 260 32-45 28 272 54-55. 64-67 69-71 74. 97-98. 187 51-52 236-237 271-272 143 194-196 46-48 272-273 107-110 93-96 134-135 267-268 139-140 80-82 104 231 103 174-175 143-144 204-206 186 230-231 247-248. 250 188 55. 1 Sam 16,14-23: 85-86 2 Sam 11: 185 2 Sam 24,1-2: 98-99 1 Re 8,31-32: 199-200 2 Re 3: 130-131 1 Cron 21,1-2: 98-99 Tob 1,10-11.18: 293-295 Tob 1,18: 295 Tob 5,17: 75 Judith 5,3s. 6,2s. 301-304 1 Mac 1,11-13: 285-287 Sal 19,1-4: 223 Sal 72,18-19: 273 Sal 82,1-2: 261 Sal 104: 166-167 Sal 107,4-8: 159-161 Sal 107,33ss: 170 Sal 137,1-4: 54. Prov 13,14: 223-224 Prov 14,27: 223-224 Prov 30,21-23: 171 Sab 13,1-9: 308-310 Is 1,21-26: 189-191 Is 60,12.14: 144 Is 66,1-2: 217-218 Jer 1,11: 224 Jer 19,1-9: 264 Ez 7,1.21-22: 102 Ez 11,15: 138-139 Ez 33,24: 138-139 Dan 7. 251-253 Dan 7,9-10: 201 Dan 8,15-16: 225 Hab 3,3-5: 262

- 346 -

ndice de textos extra-bblicos

ndice de textos extra-bblicos Egipto: Amen-em-Opet, sabidura : 20. Amn, declaracin: 20. Amn, himno: 276. Atn, himno: 21. 178-181. Cantos de amor egipcios: 240-246. Estela funeraria egipcia: 16. 67. Ipuwer, admoniciones: 172-173. Merikare, instruccin: 20. 65. Neferty, visin: 279-281. Papiro Anastasi: 65. Quejas de un campesino elocuente: 47s. Mesopotamia: Carta babilonia al dios personal: 89. Carta de un nio a su madre: 212. Esnunna, cdigo: 19. Hamurabi, cdigo: 19. 315. Inscripcin asiria: 128. Marduk, oracin: 91. 115. 276. Observaciones acadias sobre la vida: 226. Oracin acadia: 61. 317. Oracin babilonia: 22. Shamash, himno: 314. Sin, himno: 23 Persia: Ciro, cilindro: 112-113. Escritos judos: Josefo, Antigedades: 286. 289. Mishna, Sota: 312. Qumrn, 4 Q 184: 137 Grecia/Roma: Herodes, inscripcin: 105. Platn, Filebo: 308 Platn, Timeo: 309. Sfocles, Antgona: 299. Tcito, Historia: 258. 292. Hitita, reino: Kantuzilis, oracin: 58-59. Canaan: Balaam, relato: 172. Mesha, estela: 148-149. Oracin cananea: 276. Ostracn de Meshad Hashavyahu: 197

- 347 -

J.E. Ramrez Kidd / Para comprender el A.T. Fuente de ilustraciones

Fuente de ilustraciones P. 16: Keel, Symbolism il. 263; p. 21: Keel, Symbolism il. 431; p. 24: Keel, Symbolism il. 411; p. 40: Baladier, Culpabilit 6: 943; p. 66: Llagostera, Poesa p. 90; p. 67: Keel, Symbolism il. 429; p. 87: Keel, Symbolism il. 90a; p. 133: Keel, Symbolism il. 110; p. 145: Keel, Symbolism il. 342; p. 147: Betz, Bibellexikon 2: 905; p. 162: Keel, Symbolism il. 307a; p. 175: Keel, Symbolism il. 448; p. 179: Keel, Symbolism il. 288; p. 181: Keel, Symbolism il. 265; p. 209: Keel, Symbolism il. 101; p. 211: Keel, Symbolism il. 100; p. 233: Gastaldi, Vida p. 50; p. 238: Jacobsen, Treasures p. 146; p. 241: Llagostera, Poesa p. 43; p. 242: Ibid. p. 114; p. 243: Ibid. p. 60; p. 244: Ibid. p. 70; p. 245: Ibid. p. 62; p. 246: Ibid. p. 82; p. 260: Gaster, Angel p. 131; p. 263: Uehlinger, Gtterbild 1: 873; p. 264: Keel, Symbolism il. 360; p. 275: Keel, Symbolism il. 334; p. 276: Keel, Symbolism il. 260; p. 283: Keel, Symbolism il. 353; p. 289: Veyne, History 1: 26; p. 315: Keel, Symbolism il. 42; p. 316: Keel, Symbolism il. 390. El resto de las ilustraciones ha sido tomado de Internet (Google/Images), a saber: p. 29: N. Poussin, El diluvio; p. 53: Guayasamn, Manos ; p. 60: Diosa hitita del sol; p. 64: Beni-Hasan; p. 65: Beni-Hasan; p. 73: Iglesia de Cholula; p. 78: il. 1: Serafn; il. 2: I. Guenther, Angel; p. 79: il. 1: G. Reni, Angel; il. 2: H. Simberg, Angel; p. 100: Giorgione, Tres edades; p. 105: Inscripcin de Herodes ; p. 121: Cilindro de Ciro; p. 123: El Padrino; p. 126: Espada; p. 156: M.C. Escher, Ilusion ; p. 157: M.C. Escher, Ilusion detalle; p. 168: Calendario de Gezer; p. 185: Rembrandt, Betsab ; p. 186: A. Van Dick, Sansn; p. 187: Rembrandt, Abraham; p. 188: G. van den Eeckhout, Samuel; p. 192: Mujer boliviana; p. 197: Ostracn de Meshad Hashavyahu; p. 203: Juicio ante Osiris; p. 212: Jinetes de terracota; p. 221: Querubines; p. 228: E. Nolde, El Profeta; p. 255: M.L. King; p. 257: Querubn; p. 265: Hasor, Mscara cltica; p. 268: M. Caravaggio, David ; p. 269: A. Allori, Judith; p. 271: N. Poussin, Buisson ardent ; p. 280: Jeroglfico, visin de Neferty ; p. 288: Pitonisa griega; p. 290: Glatas suicidndose; p. 292: Terentius House Pompey; p. 296: Mano; p. 304: L. Cranach, Judith; p. 304: A. Gentileschi, Judith; p. 307: G. OKeeffe, Ladder; p. 310: Estela de Farsalia; p. 312: Nio quitndose una espina; p. 313: Atleta griego secndose el sudor; p. 322: Rembrandt, San Mateo y el ngel; p. 326: Gestalt; p. 330: E. Barlach, Das Wiedersehen .

- 348 -

También podría gustarte