100 Experimentos
100 Experimentos
100 Experimentos
Necesita: Bicarbonato de sodio colocado en una servilleta de papel Un tapn de corcho perforado o plastilina Una pajilla para beber Una botella para agua pequea (seca) Vinagre Un poco de hilo de coser
Montaje: Ponga 4 cucharaditas de bicarbonato en la servilleta, cierre a!arre con un hilo en for!a de bolsita (tiene que quedar bien sujeto)" #ntrodu$ca % cucharadas de vinagre en la botella" &uspenda la bolsita de bicarbonato dentro de la botella de for!a que cuelgue (con una parte del hilo fuera) no toque el vinagre" 'o!e el corcho o plastilina coloque la pajilla en la boca de la botella"
Funcionamiento: (gite la botella, tapando con el dedo la pajilla sujetando la botella al !is!o tie!po, para !e$clar el bicarbonato con el vinagre (sin destapar la pajilla)" )uite el dedo pro ecte el gas que sale de la botella sobre una vela encendida"
Qu sucede? *a reaccin qu+!ica entre el bicarbonato (una base) el vinagre (,cido d-bil) for!a di.ido de carbono que llena el recipiente sale por la pajilla" /o!o es !,s pesado que el aire, al enfrentar la vela encendida e.pulsa el o.+geno" &in o.+geno la lla!a se apaga"
O!A" "A!TARINA"
Montaje: 1n un recipiente profundo con agua se ponen unas bolas de naftalina dos o tres cucharadas de bicarbonato" &e aade agua hasta llenar las tres cuartas partes del recipiente a continuacin, lenta!ente, se agrega vinagre"
Qu sucede? &e for!an burbujas de di.ido de carbono que se adhieren a las bolas de naftalina las a udan a flotar, ascendiendo descendiendo"
TINTA IN#I"I !E
Necesitas: Vinagre claro o jugo de li!n Papel Una candela Un palito de dientes
Montaje: 'o!a un palito de clientes, !oja la punta con li!n o vinagre escribe sobre un papel" *uego d-jalo secar el !ensaje se volver, invisible" Para verlo de nuevo, acerca el papel a la lla!a de una candela lee el !ensaje"
Qu est$ %asando? 1l l+quido al ser e.puesto al calor, se o.ida, lo cual lo torna visible" 2/uidado te que!as3 4en5
UR U&A" RE"I"TENTE"
Receta: 4ida el agua que va a utili$ar, por eje!plo unos 8 vasos" &i no tiene agua destilada, coloque el agua en un contenedor abierto durante la noche, para que pierda los gases que ha atrapado en su traslado potabili$acin" (l d+a siguiente, utilice el agua aejada para hacer la fr!ula de burbujas" Utilice 8 vasos de agua, por 9 de detergente 9 de glicerina" 4e$cle bien, deje reposar una hora"
E'%e(imente: Utilice sus !anos, pajillas otros ele!entos con huecos para hacer burbujas" 4oje la superficie de una !esa constru a una ciudad de burbujas"
)(ue*e: 4oje la pajilla total!ente con la fr!ula" :bserve c!o puede traspasar la burbuja sin reventarla soplar burbujas dentro de otras"
Necesita: Una velita Una botella de vidrio de cuello ancho Un plato hondo con agua
Montaje: Ponga suficiente agua en el plato hondo" /oloque la velita sobre el agua" 1nci-ndala con cuidado a uda de sus !a ores" /uando la lla!a se vea estable, c5brala con la botella boca abajo"
Qu est$ %asando? *a candela seguir, encendida por unos segundos, porque tiene poca disponibilidad de o.+geno, atrapado en el aire dentro de la botella" 1se gas es necesario para la co!bustin, la cual produce otros gases" &i!ult,nea!ente, la vela encendida calienta el gas atrapado a una te!peratura cercana a los ;<<=/, lo que provoca que el gas se e.panda" (l apagarse la vela por falta de o.+geno, la te!peratura baja r,pida!ente el volu!en de gases la presin de los !is!os se reduce, esto provoca que la presin at!osf-rica e.terna e!puje el agua del plato esta suba de nivel hasta que se igualen las presiones"
!-QUI+O" EN CA)A"
Necesita: Una botella pl,stica transparente (gua (ceite 7licerina (opcional) /olorantes vegetales l+quidos
Montaje: Vierta un l+quido a la ve$ dentro de la botella observe qu- posicin to!a" (ada gotitas de colorante lenta!ente para verlas bajar por los l+quidos disolverse" /ierre la botella con una tapa" (hora trate de !e$clar los l+quidos batiendo la botella" 6-jela reposar"
Qu est$ %asando? 1stos l+quidos no se !e$clan entre s+" &ie!pre buscan separarse cuando no est,n siendo batidos" Unos son !,s densos que otros" &i usa colorante soluble en grasa, podr, teir las grasas ta!bi-n"
!AN.ACO/ETE" +E #INA0RE
Mate(ia1es: /orcho para tapar una botella Una botella 'achuelas /inta de papel pl,stico 9>? ta$a de agua 9>? ta$a de vinagre Bicarbonato de sodio Peda$o de papel absorbente de 9< @ 9< c!"
)(ocedimiento: 'o!a el peda$o de papel absorbente ponle una cucharadita de bicarbonato de sodio" (rrllalo bien, para que el bicarbonato quede adentro" (r!a el corcho con las cintas" Pr-nsalas con las tachuelas" Pon el agua el vinagre en la botella" Montaje: Busca un lugar donde el techo sea alto" Pon tu botella en el suelo deja caer el papel con bicarbonato en el fondo" Ponle el corcho tan fuerte co!o puedas"
Resu1tado: Pronto el l+quido va a !ojar el papel absorbente entonces el bicarbonato reaccionar, con el vinagre, produciendo bi.ido de carbono" Pronto el corcho ser, lan$ado al espacio" Qu est$ %asando? (l producirse el gas bi.ido de carbono, la presin au!entar, dentro de la botella, lan$ando el corcho"
Mate(ia1es: (gua en un vaso de vidrio Un gotero Aabn Papel 'alco o pi!ienta Un hilo
)(ocedimiento: 'o!a un vaso seco, llenalo de agua casi hasta arriba" /on el gotero a,dele tantas gotitas co!o puedas, sin que se derra!e" Ver,s que el agua llegar, !,s arriba del borde (apro." <,?% c!s") esto se debe a la tensin del agua que !antiene las !ol-culas unidas" ( esto le lla!a!os la BpielB del agua" Por supuesto, el agua no tiene BpielB de verdad, pero tiene una tensin superficial, co!o lo veras en este e.peri!ento" (hora prueba flotar diferentes objetos sobre esta piel"
FRI&O!E" INTE!I0ENTE"
Mate(ia1es Una caja con divisiones tapa (puede ser de $apatos) 'ijeras o cuchilla Un vasito para se!brar 'ierra Unos frijoles Una ventana con lu$ natural (donde dej-s tu caja durante una se!ana)"
Montaje: (rregla la caja con divisiones haciendo huecos en ciertas paredes, hasta llegar a un hueco e.terno (por donde entrar, la lu$)"
)(ocedimiento: Planta tres o cuatro frijoles en el vasito con tierra h5!eda ponlos en el e.tre!o interno de la caja, lo !,s lejos posible del hueco e.terior de la !is!a" 'apa la caja, para evitar que la lu$ entre por todos lados" /olcala en una ventana soleada, con el hueco hacia la lu$" (brela cada ? o C d+as hu!edece la tierra"
Qu est$ %asando? *os tallos de las plantas sie!pre crecen hacia la lu$, por eso podr,s ver el creci!iento de tu !atita de frijoles en busca de la lu$"
E! )ECECI!!O F!OTA+OR
Un pequeo pececillo de cartn flotar, en el agua" &in e!bargo, se !over, cuando pongas otro l+quido al agua"
Mate(ia1es: Una cartulina o cartn delgado de 8 @ 9? c!" *,pi$ regla 'ijeras Una palangana con agua (ceite de bisagras"
Montaje: Decorta una figura del pececillo co!o la que se !uestra en la ilustracin" /uida que el canal central quede recto, as+ co!o el orificio central bien definido"
)(ocedimiento: /on !ucho cuidado, pon el pececillo sobre el agua, de !anera que quede flotando en ella" 1cha una gota de aceite en el orificio central del pe$" Resu1tado: 1l aceite tiende a e.pandirse por el agua, por lo que sale in!ediata!ente por el canal, el pececillo 2sale disparado hacia adelante3
Qu est$ %asando? (lgunos objetos pueden flotar sobre el agua, a pesar de que son !,s densos que ella" Por eje!plo, el acero, o nuestro pe$" (l aadir el aceite, por ser -ste !enos denso que el agua, flota sobre ella, se aplana en su superficie" 1ncerrado el aceite en el orificio del pececillo, -ste se escapa hacia afuera del canal, sirviendo de i!pulso a chorro para !overlo por el agua"
/UE#O" EN MO#IMIENTO
)(ocedimiento: 4e$cla los huevos bien, hasta que no sepas cu,l est, crudo cu,l duro" (hora, ponlos a girar en una superficie grande, o sobre el suelo" :bserva c!o se !ueven, cu,l gira con !,s facilidad, !,s r,pido, o !,s tie!po" (hora pon los dos a girar al !is!o tie!po" 6etenlos su-ltalos in!ediata!ente" 1l huevo crudo e!pe$ar, a girar nueva!ente, porque aunque su superficie se detuvo, el l+quido adentro sigui girando" (hora puedes hacer otro truco con el huevo duro" Ponlo a girar !u r,pida!ente notar,s el !is!o fen!eno que sucede con los tro!pos tradicionales" &i adquiere suficiente velocidad, en ve$ de girar acostado, se levantar,"
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? /o!probar los E!,gicosF poderes del aire, que es capa$ de enturbiar un incoloro transparente l+quido para volverlo a transfor!ar en incoloro n+tido nueva!ente"
Mate(ia1es: Vasos de precipitados 1sp,tula agitador Varilla hueca de vidrio Papel de filtro 1!budo (gua destilada Gidr.ido c,lcico (ire""" de nuestros pul!ones
C4mo 1o 3a(emos? 1s necesario preparar, en pri!er lugar, una disolucin saturada de hidr.ido c,lcico, sustancia poco soluble en el agua" Para ello se prepara inicial!ente una disolucin sobresaturada Hbasta echar unas pocas porciones de hidr.ido en nuestro vaso de precipitado con agua re!overI luego filtrarla" &obre esa disolucin se sopla Ha ud,ndonos de la varilla huecaI durante unos !inutos""""
E1 (esu1tado o*tenido es555 (l inicio observare!os que la incolora disolucin de hidr.ido c,lcico se enturbia al so!eterse al burbujeo del aire" (l continuar soplando volvere!os a obtener una disolucin nueva!ente incolora transparente"
E'%1icaci4n: *o que ha sucedido es una reaccin entre el hidr.ido c,lcico disuelto el di.ido de carbono procedente de nuestros pul!ones for!,ndose carbonato c,lcicoJ esta sustancia es pr,ctica!ente insoluble en el agua por eso precipita provocando la
turbide$ co!entada" &i continua!os soplando se produce la redisolucin del precipitado al for!arse bicarbonato c,lcico, que s+ es soluble" 1s una reaccin r,pida lla!ativa" *a turbide$ inicial se produce con bastante rapide$" /uesta !,s tie!po la segunda fase cuando se pretende obtener nueva!ente un l+quido transparente" :tros efectos EpoderososF del aire de nuestros pul!ones se pueden conseguir con a uda de alg5n indicador ,cidoIbase en alguna disolucin acuosa b,sicaJ al ir insuflando aire se neutrali$ar, la disolucin se acidificar,, con lo que se podr, observar el ca!bio de color correspondiente al indicador utili$ado"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? /o!probar c!o deter!inadas sustancias ca!bian su color al elevar su te!peratura"
cerillas
C4mo 1o 3a(emos? #ntroducire!os un poco de cloruro de cobalto (que es un slido de color ros,ceoI !agenta) en un tubo de ensa o , cogiendo el tubo con una pin$a de !adera, aplicare!os la lla!a del !echero a la parte inferior" 'endre!os cuidado de !antener el tubo con cierto ,ngulo de inclinacin dirigido a una $ona en donde no ha a ninguna persona"
E1 (esu1tado o*tenido es555 Poco a poco observare!os que las paredes internas del tubo se van e!paando color del slido va ca!biando a a$ul"
que el
E'%1icaci4n: *o que ha sucedido es que el cloruro de cobalto se presenta en su !odalidad hidratada al elevar su te!peratura desaparece esa agua de hidratacin, quedando co!o slido la sal sin hidratar, que es de color a$ul" 1sta particularidad no slo la tienen las sales de este !etal, sino ta!bi-n de otros que, co!o el cobalto, pertenecen a los !etales de transicin pueden efectuar enlaces dativos con ,to!os (co!o es el caso del o.+geno del agua) que posean pares de electrones sin co!partir" 1s una reaccin no peligrosa si se observan unas !+ni!as !edidas de seguridad" 1fectos parecidos pueden obtenerse con otras sales hidratadas co!o le sucede al sulfato ferroso (verde) el sulfato c5prico (a$ul), que adoptan un color blanco al deshidratarse" 'odas estas reacciones son reversiblesJ basta de aadir unas gotas de agua para recuperar el color inicial"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? /onvertir la agradable blanca a$5car en una !asa esponjosa de color negro que surge se eleva co!o si fuera un churro a partir del recipiente en que se produce la reaccin"
Mate(ia1es: 1sp,tula (gitador Vaso de precipitados Mcido sulf5rico concentrado ($5car (sacarosa)
C4mo 1o 3a(emos? &e vierte a$5car en un vaso de precipitados (apro.i!ada!ente un cuarto de su capacidad)" &e aade ,cido sulf5rico hasta for!ar una pasta espesa" &e revuelve bien la !e$cla """ a esperar
E1 (esu1tado o*tenido es555 (l cabo de un !inuto apro.i!ada!ente vere!os co!o la pasta Hque poco a poco su color ca!bia de blanco a a!arillentoI se ennegrece adopta un aspecto esponjoso ascendiendo por el vaso de precipitados co!o si fuera un aut-ntico churro"
E'%1icaci4n *o que ha sucedido es una reaccin de deshidratacin del a$5car provocada por el ,cido sulf5rico" *a sacarosa se convierte en un residuo negro de carbono, !ientras que el agua se desprende en for!a de vapor provocando ese ascenso de la !asa esa te.tura esponjosa" 1s una reaccin !u vistosa, pero con la que ha que tener !uch+si!o cuidado, tanto por el !anejo del ,cido sulf5rico concentrado, co!o por el desprendi!iento de gases t.icos , ta!bi-n, por el fuerte car,cter e.ot-r!ico de la reaccin" 1s aconsejable
hacerla en la ca!pana de gases, guardando una prudente distancia de los gases que e!ana la reaccin"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
!ANCO6
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :bservar co!o al !e$clar entrar en contacto dos sustancias blancas, su color ca!bia poco a poco a un a!arillo fuerte" Mate(ia1es: 'res !orteros con sus !anos 6os esp,tulas Noduro pot,sico (slido) 0itrato de plo!o ## (slido)
C4mo 1o 3a(emos? 1n dos !orteros echare!os por separado unas porciones de oduro de potasio de nitrato de plo!o en cada uno" 4ajare!os suave!ente con la !ano de !ortero cada sustancia" /uando cada sustancia a est- fina!ente pulveri$ada las !e$clare!os en el tercer !ortero" Para que la !e$cla sea r,pida nos pode!os a udar de la !ano del tercer !ortero
/onfor!e entran en contacto, el polvo de la !e$cla se va tornando a!arillo" *a rapide$ del ca!bio de color depende si acelera!os o no la !e$cla con una esp,tula o con la !ano del !ortero" (nte nuestros ojos, la blanca !e$cla inicial ir, ca!biando Eespont,nea!enteF de color hasta llegar a una tonalidad a!arilla intensa"
E'%1icaci4n *o que ha sucedido no es una si!ple !e$cla, sino una reaccin qu+!ica entre las dos sustancias de !odo que se ha for!ado, ade!,s de nitrato pot,sico, una nueva sustancia, el oduro de plo!o, de color a!arillo" 1s un proceso r,pido vistoso" &e puede co!probar que se ha obtenido una sustancia con propiedades diferentes a que tanto el oduro pot,sico co!o el nitrato de plo!o se disuelven f,cil!ente en el agua, !ientras que eso no le sucede al polvo a!arillo que se ha for!ado" 1sta reaccin puede efectuarse ta!bi-n en !edio acuoso utili$ando disoluciones de los reactivos" 1stas disoluciones son incoloras al !e$clarlas aparece instant,nea!ente un precipitado a!arillo de oduro de plo!o"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
MO#IMIENTO MI"TERIO"O
Mate(ia1es: Vaso de precipitados o recipiente *ija (gitador 1sp,tula 0aftalina en bolitas Vinagre Bicarbonato sdico (gua destilada
C4mo 1o 3a(emos? &e e.a!inan, en pri!er lugar, las bolas de naftalinaJ si -stas fueran de!asiado lisas al tacto se lijan un poco para que sean algo ,speras" ( continuacin, se prepara una !e$cla de agua vinagre" &e aaden unas cucharaditas de bicarbonato sdico, se agita la !e$cla se vierten las bolas de naftalina"
E1 (esu1tado o*tenido es555 *as bolas caer,n inicial!ente al fondo del vaso pero al cabo de un tie!po ascender,n a la superficie del l+quido para volver a caer as+ sucesiva!ente"
E'%1icaci4n: (l reaccionar el vinagre con el bicarbonato se for!a di.ido de carbono gaseoso, cu as burbujas dan un aspecto efervescente al l+quido" 1sas burbujas se adhieren a la superficie de las bolitas Hhaciendo el papel de flotadoresI provocan su ascenso" /uando llegan a la superficie, las burbujas pasan al aire las bolitas Hdesprovistas a de sus flotadores de anh+drido carbnicoI vuelven a caer hasta que nueva!ente sean rodeadas por otras burbujas" 1s una visin si!p,tica curiosa de un !ovi!iento aparente!ente sin e.plicacin" *a duracin del proceso depende, lgica!ente, de las cantidades que ha a!os utili$ado de los reactivos vinagre bicarbonato sdico"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
E!
O"QUE CRI"TA!INO
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? /onstruir un aut-ntico EbosqueF for!ado por figuras verticales for!adas por la precipitacin de sales !inerales
Mate(ia1es: Un recipiente transparente de vidrio &ilicato sdico (Evidrio l+quidoF) (gua (rena &ales !inerales, co!o por eje!ploJ sulfato ferroso, sulfato c5prico, cloruro de cobalto, sulfato de n+quel, nitrato c,lcico, sulfato de !anganeso, cloruro f-rrico"
C4mo 1o 3a(emos? *a pri!era fase es la preparacin del EhabitatF de nuestro bosque" &e echa arena al recipiente Hque har, el papel de sueloI, agua vidrio l+quido" &e deja reposar el tie!po suficiente para que la arena sedi!ente bien apare$ca sin turbide$ la !e$cla for!ada por el silicato sdico el agua" 1n ese !o!ento a se podr, esparcir Hcon cuidado casi de uno en unoI los cristalitos de las sales !inerales"
E1 (esu1tado o*tenido es555 (l cabo de un tie!po Hcasi un d+a apro.i!ada!enteI se habr, for!ado una cristali$acin lineal, for!,ndose estructuras verticales si!ulando ,rboles, de silicatos de los !etales que constitu+an las sales aadidas" 6ado los distintos coloridos de esos silicatos, la apariencia es de un pequeo bosque de !5ltiples colores"
E'%1icaci4n: *os silicatos !et,licos son sustancias insolubles en el agua ello provoca que al interaccionar el anin silicato presente en el vidrio l+quido con los diversos cationes !et,licos de las sales, se produ$ca esa precipitacin que Hdado el lento proceso de for!acin de los cristalesI da lugar a las for!as verticales 1s una e.periencia sencilla" Basta con tener un poco de paciencia para, antes de aadir las sales, conseguir que el l+quido que se posa sobre la arena est- perfecta!ente incoloro transparente" 0o ha que e.traarse Hno obstanteI si, una ve$ for!ado el bosque, se va Ederru!bandoF al cabo de unos d+as"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :bservar c!o un huevo se Efr+eF sin necesidad de fuego, aceite ni sart-n"
Poco a poco vere!os (el efecto co!ien$a a notarse casi in!ediata!ente, aunque el resultado co!pleto se observa al cabo de una hora apro.i!ada!ente) co!o la clara adopta el color te.tura slida de un huevo real!ente frito" *a e!a per!anecer, l+quida debajo de la capa blanca protectora de la clara" 1.plicando""" que es gerundio *a transfor!acin que conoce!os al fre+r habitual!ente un huevo consiste en el ca!bio estructural de las prote+nas" 1se ca!bio" Hla desnaturali$acinI se puede producir no slo por accin del calor sino ta!bi-n por el contacto con ciertas sustancias co!o el etanol" 1sta reaccin curioso efecto ta!bi-n se consigue si previa!ente a la adicin del alcohol bati!os el huevo" 1n este caso obtendre!os algo parecido a un huevo ErevueltoF que adoptar, la for!a del recipiente, co!o si de un flan se tratase"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
E! /UE#O #AC-O
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? Provocar que se vac+e el interior de un huevo por un e.tre!o al entrar en contacto con el agua su otro e.tre!o
(gua
C4mo 1o 3a(emos? /on a uda de una aguja (o cualquier otro objeto pun$ante) hare!os una pequea incisin en la c,scara del huevo (en su e.tre!o !,s achatado) de for!a que slo se ro!pa -sta no la EtelillaF interior" /on nuestros dedos au!entare!os el ta!ao de la abertura de la c,scara" ( continuacin hare!os un agujero Hincluida esa telilla o !e!branaI en el otro e.tre!o del huevo" Oinal!ente se deposita el huevo dentro de un vaso en posicin vertical apo ,ndolo por el e.tre!o en el que la !e!brana no ha sido perforada, se vierte agua corriente en el vaso de for!a que no cubra el huevo a esperar""""
E1 (esu1tado o*tenido es555 (l cabo de cierto tie!po Hen unos !inutos se co!ien$a a ver, aunque ha que esperar unas horas hasta ver bien el fen!enoI se observa co!o va saliendo la clara del huevo por la abertura superior en for!a de un globo perfecta!ente cerrado"
E'%1icaci4n: 1l fen!eno observado se debe a un proceso de s!osis a trav-s de la !e!brana de la parte inferior del huevo" 1l agua del vaso va atravesando la !e!brana, dado que -sta es se!iper!eable per!ite el paso del disolvente, el agua" 1l agua pasa hacia el interior del huevo a que su concentracin es !enor, lgica!ente, en el l+quido interno de la clara que en el agua corriente del vaso 0o deja de resultar curiosa la salida del contenido del huevo por el agujero superior" (l final del proceso se puede co!probar co!o lo que queda en el interior del huevo tiene una te.tura EaguadaF !enos viscosa que la clara original"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
FUE0O #ER+E
Mate(ia1es: 4ortero esp,tula 'apa de hojalata /uentagotas /inc en polvo 0itrato a!nico /loruro a!nico 0itrato de bario (gua destilada
C4mo 1o 3a(emos? 1n pri!er lugar preparare!os en el !ortero Ha ud,ndonos de la esp,tulaI una !e$cla for!ada por el cinc, el cloruro los dos nitratos" /uando a tenga!os preparada esa !e$cla, se to!a una porcin de ella con la esp,tula se deposita en la tapa de hojalata d,ndole la for!a de una pequea !ontaa" ( continuacin H separ,ndonos prudente!enteI se aaden unas gotas de agua destilada, se retira el bra$o """"
E1 (esu1tado o*tenido es555 Una bonita Haunque inofensiva, si se utili$an pequeas cantidadesI lla!arada verde surgir, de la !e$cla al e.plosionar -sta al contactar con el agua"
E'%1icaci4n: 1l agua lo 5nico que ha producido es el !edio acuoso necesario para que las sustancias de la !e$cla puedan reaccionar qu+!ica!ente" *o hacen lo hacen violenta!ente al tratarse de una fuerte reaccin de o.idacin del cinc por parte de los nitratos de bario a!nico" 1stos nitratos se caracteri$an por su facilidad para desco!ponerse provocar reacciones r,pidas de o.idacin
'odas las precauciones son pocas cuando Ejuga!osF con el fuego" 1s reco!endable reali$ar la e.periencia en una ca!pana de gases" Una e.periencia si!ilar a -sta es la que puede hacerse con a uda de glicerinaJ echando unas gotas de este l+quido en una tapa de hojalata, se producir, un fuego de color violeta tras espolvorearlo con una pi$ca de per!anganato pot,sico"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
/UE!!A" +ACTI!ARE"
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? Visuali$ar f,cil!ente nuestras huellas digitales i!presas en papel"
Mate(ia1es: 4echero bunsen, cerillas /,psula de porcelana Papel de filtro Nodo slido
butano
C4mo 1o 3a(emos? 1n pri!er lugar, con un dedo li!pio seco, se !arca su huella en el papel de filtro" ( continuacin, se echa una pequea porcin de odo slido en la c,psula se calienta
hasta subli!acin" /uando se observa que surgen del odo unos vapores violeta a se puede apagar el fuego" &eguida!ente, se coloca el papel Hpor el lado de la huellaI sobre esos vapores" 1ntonces"""
surcos dactilares"
E'%1icaci4n: 1l odo es un ele!ento qu+!ico que subli!a f,cil!ente, de !odo que al poco de calentar se transfor!a en vapor" 1ste vapor es el que queda retenido el que act5a con las sustancias que i!pregnaban nuestra epider!is" 1s una e.periencia r,pida, vistosa sencilla" Pnica!ente ha que tener precaucin al !anipular los 5tiles del fuego tratar de no acercar de!asiado nuestra nari$ a los vapores" 0o ha que asustarse si al tocar el odo, -ste nos deja alguna !ancha a!arilla en nuestra piel" 0o es peligrosa desaparece f,cil!ente"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
!A
OTE!!A A.U!
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? Provocar reacciones qu+!icas de Eida vueltaF de for!a que obtenga!os alternativa!ente sustancias de distinto color""" si!ple!ente !oviendo un recipiente"
Mate(ia1es: Vasos de precipitados 4atra$ o frasco 1sp,tula (gitador 7lucosa Gidr.ido sdico (gua destilada ($ul de !etileno
C4mo 1o 3a(emos? &e prepara, en pri!er lugar, una disolucin acuosa de glucosa de hidr.ido sdico" Posterior!ente se le aade una pequea disolucin de a$ul de !etileno" &e vierte la !e$cla preparada en el !atra$ o frasco, de !odo que -ste slo quede lleno hasta la !itad, apro.i!ada!ente" (hora, bastar, con agitar el frasco ver qu- sucede"
E1 (esu1tado o*tenido es555 *a !e$cla preparada es incolora, pero al agitarla se vuelve a$ul""" incolora cuando se deja reposar"
nueva!ente
E'%1icaci4n: *o que sucede es una reaccin de o.idacin de la glucosa por el o.+geno del aire que ha en el frasco, de !odo que la nueva sustancia for!ada H debido a la accin catali$adora del a$ul de !etilenoI nos ofrece el nuevo color" (l agitar la !e$cla, favorece!os el contacto entre los reactivos, produci-ndose la citada o.idacin" 4ientras quede o.+geno en el frasco podre!os provocar esa reaccin" *as oscilaciones de color se pueden suceder cuantas veces quera!os con tal de agitar, reposar, volver a agitar, etc" Vistosa reaccin que no deja de sorprendernos cuantas veces la haga!os" Una reaccin si!ilar a -sta es la que se puede producir sustitu endo la glucosa por de.trosa aadiendo, ade!,s de a$ul de !etileno, +ndigo car!+n" (l agitar, aparece una coloracin verde al dejar reposar el color se torna naranja final!ente a!arillo"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &#
C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
!A MATERIA +E"A)ARECE?
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? /o!probar co!o al juntar dos l+quidos, el volu!en final!ente obtenido es inferior a la su!a de los vol5!enes iniciales
C4mo 1o 3a(emos? Vertere!os una cantidad de agua en una probeta otra cantidad igual de etanol en la otra" Para que el resultado sea lo suficiente!ente cuantificable es necesario utili$ar unas cantidades de l+quidos no pequeas (por eje!plo, unos %< !l de cada l+quido)" (notare!os cada volu!en !e$clare!os a!bos" N lo que sucede es"""
E1 (esu1tado o*tenido es555 1l volu!en final de la !e$cla es inferior a la su!a de los vol5!enes parciales"
E'%1icaci4n: Ga tenido lugar no una perdida de !asa Hco!probable ello si utili$a!os la balan$aI sino una contraccin de volu!en" *a ra$n de esta contraccin radica en las intensas fuer$as de cohesin e.istentes entre las !ol-culas de agua las de etanol, que
provocan un !a or acerca!iento de las !is!as , por tanto, un !enor volu!en a nivel !acroscpico" &ie!pre sorprende a nuestro Esentido co!5nF que la cantidad final sea inferior a la su!a de los vol5!enes parciales" 1s una sencilla, pero ilustrativa e.periencia que apo a la 'eor+a de la discontinuidad de la !ateria" 1l !is!o objetivo puede conseguirse al co!parar el volu!en de una cierta cantidad de agua antes despu-s de disolver en ella una cucharada de sal o a$5car" &i la cantidad utili$ada de agua es bastante grande en co!paracin a la del soluto, se observa que no ha diferencias entre a!bos vol5!enes"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
!IMONA+A EN #INO
viceversa
Mate(ia1es: Vasos de precipitados (gitadores esp,tulas 6isolucin acuosa de ,cido t,nico 6isolucin saturada de cloruro f-rrico 6isolucin concentrada de ,cido sulf5rico
C4mo 1o 3a(emos? Una ve$ preparadas las disoluciones necesarias a estare!os en condiciones de efectuar las transfor!aciones si!uladas de una bebida en otra" 1n un vaso que contenga unas gotas de la disolucin de cloruro f-rrico se vierte el contenido de la disolucin a!arilloIverdosa de ,cido t,nico" 6e in!ediato se observa que esta disolucin, nuestra Eli!onadaF, ca!bia a color a$ulIvino" N si a continuacin la echa!os en un vaso que contenga la disolucin de ,cido sulf5rico"""
E'%1icaci4n: (l entrar en contacto el ,cido t,nico el cloruro f-rrico se for!a un co!plejo de color a$ul que es lo que e.plica ese E!isteriosoF ca!bio de la li!onada en vino" 1n la segunda parte del proceso, la accin del ,cido sulf5rico sirve para destruir el co!plejo for!ado as+ el ,cido t,nico recupera su color a!arilloIverdoso" *a qu+!ica de los co!plejos se caracteri$a, en general, por ofrecer sustancias de vistosos colores" Una pr,ctica si!ilar a la e.puesta es la que Hta!bi-n con a uda de una disolucin de cloruro f-rricoI puede efectuarse con disoluciones de sulfocianuro a!nico, acetato de plo!o bicarbonato pot,sico" *a accin del cloruro f-rrico provoca efectos curiosos de ca!bios de color si!ulando el de bebidas habituales"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
NU E"
!ANCA"
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? Provocar que en el seno del aire surjan Ede la nadaF unas nubes en for!a de anillos
Mate(ia1es: 'ubo ancho hueco de vidrio &oportes para el tubo (lgodones 6isolucin de ,cido clorh+drico 6isolucin de a!oniaco
C4mo 1o 3a(emos? 6ispondre!os hori$ontal!ente el tubo de vidrio" 1!papare!os sendos algodones con cada una de las disoluciones" /on los algodones e!papados cerrare!os Ha !odo de taponesI a!bas bocas del tubo"
E1 (esu1tado o*tenido es555 (l cabo de un !inuto apro.i!ada!ente vere!os co!o se for!an unos anillos blancos en el interior del tubo" /onfor!e pasa el tie!po, los anillos van au!entando acaban por llenar todo el espacio"
E'%1icaci4n: &e ha producido la s+ntesis de cloruro a!nico a partir, lgica!ente, de cloruro de hidrgeno de a!oniaco" /o!o la nueva sustancia es slida a te!peratura a!biente for!a en pri!er lugar una suspensin en el aire interno del tubo que es la que aparece en for!a de nubes anulares" Oinal!ente el cloruro a!nico precipitar, en las paredes del tubo for!ando una capa blanca en el !is!o" 1s una reaccin lla!ativa, a que sorprende tanto que de la EnadaF se for!e algo H a que el cloruro de hidrgeno el a!oniaco son gases incolorosI co!o que se produ$ca no in!ediata!ente sino al cabo de un cierto tie!po, que es el que tardan a!bos gases en encontrarse" 1s una reaccin que conviene hacerla con los reactivos diluidos to!ando las t+picas necesarias precauciones que e.igen esos reactivos" Ga que tener !ucho cuidado con ellos, por su olor picante de uno e irritante del otro"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &#
C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
RE!O& +E :O+O
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :bservar c!o ha sustancias que al !e$clarlas no act5an, aparente!ente, entre s+ s+ lo hacen al cabo de un cierto tie!po"
Mate(ia1es: 'ubos de ensa o Vasos de precipitados (gitadores esp,tulas Nodato pot,sico &ulfito sdico (gua destilada
C4mo 1o 3a(emos? &e preparan sendas disoluciones acuosas de odato pot,sico de sulfito sdico" ( esta 5lti!a se aade ,cido sulf5rico una disolucin de al!idn en agua" Na slo restar !e$clar a!bas disoluciones """"
E1 (esu1tado o*tenido es555 (unque no ocurre nada cuando se !e$clan las disoluciones, a los pocos segundos la !e$cla se oscurece adoptando final!ente un color a$ul negru$co
E'%1icaci4n
#nicial!ente se produce una reaccin redo. entre los aniones odato sulfito, for!,ndose oduro sulfato" 1l anin oduro for!ado reacciona con el anin odato no consu!ido con el sulfito , catali$ado por el !edio ,cido que proporciona el ,cido sulf5rico, se for!a odo, el cual Icon el al!idnI for!a un co!plejo de color a$ul negru$co" 1s un eje!plo t+pico para estudiar la cin-tica de las reacciones qu+!icas" 1l tie!po que tarda en aparecer el color depende de las concentraciones utili$adas" Parecidos efectos pueden conseguirse si se sustitu e el odato por hipo odito el sulfito por persulfito"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
TINTA +E !IMN
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? Oabricar un !ensaje con tinta invisible a base de jugo de li!n"
cerillas
C4mo 1o 3a(emos? &e e.pri!e el $u!o de un li!n" 1ste $u!o a puede utili$arse co!o tinta sobre un papel con a uda de un pincel" /uando el papel est- seco, las letras ser,n i!perceptibles, salvo que Ha cierta distanciaI so!eta!os al papel a la accin del calor de una lla!a" 1ntonces"""
E'%1icaci4n (l so!eter el papel al calor de una lla!a lo suficiente!ente lejos co!o para que no arda, pero cerca para que su te!peratura se eleve, provocare!os la co!bustin del ,cido c+trico, con !enor te!peratura de infla!acin que el papel" 1ntonces aparecer,n las $onas carboni$adas de color pardo " Ga que tener cuidado Hpor la posible co!bustin del papelI paciencia en el proceso" :tra !anera de revelar la invisible escritura es frotar el papel con un algodn e!papado en sustancia indicadora de ,cidos bases (agua de lo!barda, anaranjado de !etilo""")J la $ona de las letras aparecer, con un color distinto al de la sustancia reveladora"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
E! TIOCIANATO
luego revelarla"
Mate(ia1es: 1sp,tula Vaso de precipitados Pincel (gitador Pulveri$ador (gua destilada 'iocianato a!nico /loruro f-rrico
C4mo 1o 3a(emos? 1n pri!er lugar se prepara una disolucin de tiocianato a!nico utili$ando la esp,tula, el agitador el vaso de precipitados" Una ve$ disuelto dicho tiocianato, a estare!os en condiciones de utili$ar ese l+quido Hcon a uda de un pincelI para escribir !ensajes en una hoja de papel" Una ve$ que la tinta se ha secado, a se se puede revelar rociando la hoja con una disolucin de cloruro f-rrico, para lo que nos a udare!os de un pulveri$ador"
E1 (esu1tado o*tenido es555 (l rociar con el revelador aparecer,n n+tida!ente las palabras escrito"
E'%1icaci4n: (l rociar con cloruro f-rrico provoca!os una reaccin qu+!ica entre esta sustancia el tiocianato a!nico de !anera que la nueva sustancia for!ada, un co!plejo entre el catin f-rrico el anin tiocianato, a no es incolora co!o la tinta e!pleada, sino roja" *a pr,ctica e.ige alg5n cuidado en la preparacin de la disolucin de tiocianato a!nico alguna precaucin en el !anejo de la disolucin de cloruro f-rrico" :tra tinta de parecidas caracter+sticas H EreveladaF ta!bi-n con cloruro f-rricoI es la for!ada al disolver ferrocianuro pot,sico en agua destilada" /uando la rocie!os con el cloruro f-rrico aparecer,n las letras de color a$ul, el lla!ado Ea$ul de prusiaF, t+pico del ferrocianuro f-rrico for!ado"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
#I"I !E A! CA!ENTAR
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? Oabricar revelar una tinta invisible, para revelarla posterior!ente gracias al calor de una lla!a
Mate(ia1es: Vaso de precipitado 1sp,tula (gitador *la!a (!echero bunsen) Papel pincel (gua destilada /loruro cobaltoso
C4mo 1o 3a(emos? &e prepara una disolucin de cloruro cobaltoso" 1sta disolucin posee un color rosa, tenue si la disolucin est, diluida" &e utili$a esta disolucin co!o tinta para aplicarla con un pincel" Una ve$ escrito el !ensaje dejado secar, se sit5a el papel por enci!a del fuego, sin que se prenda """
E1 (esu1tado o*tenido es555 )ue aparece el !ensaje escrito en letras a$ules revel,ndose su contenido"
E'%1icaci4n: (l recibir calor, el cloruro de cobalto Hde color rosa cuando est, hidratado lo est,I se deshidrata se !uestra de otro color"
a$ul si no
1s una reaccin curiosa con la que ha que tener algo de paciencia habilidad para que el calor de la lla!a sea el suficiente para desco!poner la sal hidratada, pero no tan elevado co!o para que!ar el papel" Una variante de esta reaccin es la que puede efectuarse sustitu endo el cloruro de cobalto por el sulfato c5prico pentahidratadoJ en este caso las letras Htenue!ente a$ules si la disolucin no est, !u concentradaI se revelan de un color pardo al recibir el calor de la lla!a"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
E! A0UA MORA+A
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :bservar c!o el agua salada to!a un color !orado>!agenta cuando introduci!os en ella dos cables de un circuito el-ctrico"
C4mo 1o 3a(emos? &e prepara una disolucin de sal en agua se le aaden unas gotas de fenolftale+na" &e efect5an las cone.iones a la pila a los electrodos (que pueden ser dos barras de grafito o de un !etal)" &e introduce cada electrodo en la disolucin """
E1 (esu1tado o*tenido es555 #n!ediata!ente observare!os que alrededor del electrodo conectado al polo negativo de la pila el l+quido adquiere un color !orado>!agenta"
E'%1icaci4n: *o que ha sucedido es la electrolisis de la sal disuelta de !odo que, en el electrodo negativo, se for!an hidrgeno gaseoso e iones o.hidrilo que Hal generar un pG b,sico en esa $onaI provocan que la fenolftale+na adopte su color correspondiente a pG b,sico" 1s una reaccin r,pida curiosa pues lla!a la atencin que slo se EnotenF los efectos en un electrodo (en el otro se estar,n for!ando burbujas de cloro gaseoso)" &i no se utili$a fenoftale+na si los electrodos utili$ados son de hierro, observare!os que la disolucin va to!ando un color verdoso confor!e avan$a la electrolisis"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
A)ARECE : +E"A)ARECE
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? Provocar el precipitado de una sustancia por la accin de un reactivo , posterior!ente al seguir aadiendo el !is!o reactivo, conseguir que el precipitado desapare$ca"
Mate(ia1es: 'ubos de ensa o /uentagotas 6isolucin de sulfato c5prico 6isolucin a!oniacal (a!oniaco en agua)
C4mo 1o 3a(emos? &e echan un par de dedos de disolucin acuosa de sulfato c5prico en un tubo de ensa o" ( continuacin se vierte una gota de disolucin a!oniacal" &e observa lo que sucede" &e siguen aadiendo gotas de la !is!a disolucin a!oniacal" KN entoncesL
E1 (esu1tado o*tenido es555 (l iniciar la adicin de la disolucin a!oniacal se producir, un precipitado a$ul intenso en el fondo del tubo" Pero al continuar aadiendo gotas de dicha disolucin el precipitado desaparece todo vuelve a for!ar una disolucin n+tida transparente"
E'%1icaci4n: /on las pri!eras gotas de reactivo se produce la precipitacin de hidr.ido c5prico, que es lo que se observa al inicio del proceso" (l aadir el !is!o reactivo se observa la redisolucin del precipitado a que se produce la for!acin, !ediante enlaces coordinados, del co!plejo catinico tetra!inoc5prico que es soluble, a diferencia del hidr.ido c5prico for!ado anterior!ente" Ga que tener algo de cuidado para que sea perfecta!ente visible la pri!era etapa, es decir la for!acin del precipitado" *a !a or+a de los hidr.idos !et,licos son
insolubles, por lo que es relativa!ente f,cil provocar su precipitacin creando un pG b,sico en la disolucin de las sales !et,licas" *a redisolucin de los precipitados ta!bi-n puede hacerse con otras sustancias, co!o son los casos de los hidr.idos de cinc o de alu!inio que precipitan al aadir hidr.ido sdico a disoluciones de sulfato de cinc de sulfato de alu!inio respectiva!ente" (l seguir aadiendo ,lcali se redisuelven" 1n estos casos, la redisolucin se debe a la for!acin de los aniones co!plejos cincato alu!inato, dado el car,cter anftero de los hidr.idos de cinc de alu!inio"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :btener un l+quido capa$ de detectar la presencia de ,cidos alrededor"
bases a nuestro
Mate(ia1es: /a$uela /olador 1!budo papel de filtro Orasco o botella Butano, !echero cerillas /uentagotas /ol lo!barda
(gua &ustancias de pruebaJ li!n, lej+a, detergente, bicarbonato sdico, vinagre, caf-, a!oniaco, salfu!,n, alcohol, $u!os de frutas"""
C4mo 1o 3a(emos? 1l caldo de lo!barda lo hare!os co!o el de cualquier otra verdura" 'ras unos 4% !inutos de coccin a tendre!os la col cocidaJ con a uda del colador separare!os la verdura, que ofrecer, un aspecto !orado" /on a uda del e!budo filtro llenare!os el frasco con el caldo de coccin, que ta!bi-n ofrecer, un color !orado" Bastar, echar unas gotas de nuestro caldo en cada una de las sustancias de prueba """
E1 (esu1tado o*tenido es555 1l caldo de la lo!barda adoptara unos EcaprichososF colores, sea !orado, sea rojo, sea verde"
E'%1icaci4n *a lo!barda contiene sustancias que act5an co!o indicadores ,cidoIbase, de !anera que es capa$ de aparecer roja en !edio ,cido, !orada en !edio neutro verde en !edio b,sico" 1l ca!bio de color en funcin del pG sie!pre resulta una visin si!p,tica de los procesos qu+!icos no faltan eje!plos (fenolftale+na, tornasol, naranja de !etilo, etc") que ilustran estos ca!bios, caracteri$,ndose ade!,s por su reversibilidad" 1n !uchos casos, el pG provoca ca!bios de unas sustancias en otras con ca!bio de color" 1s el eje!plo de las disoluciones a!arillas de cro!ato pot,sico que se vuelven de color naranja al aadir unas gotas de una disolucin ,cidaJ la adicin de cationes hidronio provoca la transfor!acin de los iones cro!ato en iones dicro!ato, responsables del referido color anaranjado" *a restauracin del color a!arillo original se obtiene aadiendo, obvia!ente, unas gotas de ,lcali"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :bservar co!o al ca!biar la te!peratura, el color de un !aterial se altera, tanto al calentarlo co!o al enfriarlo" :bservare!os ta!bi-n co!o el ca!bio es reversible"
Mate(ia1es: 'ubo de ensa o 'apn Bao de agua te!plada Bao de agua fr+a con hielo /obre Mcido n+trico concentrado
C4mo 1o 3a(emos? &e introduce una pi$ca de cobre en un tubo de ensa o se vierte ,cido n+trico en -l" &e tapa el tubo de ensa o se observa el gas for!ado" ( continuacin se introduce sucesiva!ente el tubo en cada bao t-r!ico !anteni-ndolo unos !inutos en cada uno"
E1 (esu1tado o*tenido es555 1l gas for!ado dentro del tubo aparecer, de color roji$oIanaranjado cuando est- en el bao te!plado aparecer, incoloro cuando se encuentre en el bao fr+o"
E'%1icaci4n 1n pri!er lugar he!os efectuado el ataque del ,cido n+trico sobre el cobre, obteni-ndose di.ido de nitrgeno que es un gas roji$o" 1sta sustancia puede di!eri$arse dando lugar al tetr.ido de dinitrgeno que es incoloro" /uando introduci!os el tubo en el bao fr+o el equilibrio de la reaccin de di!eri$acin se despla$a hacia la for!acin del tetr.ido, !ientras que la accin t-r!ica del bao te!plado despla$a el equilibrio hacia la for!acin del di.ido"
&e trata de una de las reacciones !,s t+picas para ilustrar los despla$a!ientos de los equilibrios qu+!icos provocados por la te!peratura, as+ co!o la reversibilidad de las reacciones qu+!icas" 6ado el posible escape de gases se aconseja hacer la e.periencia en la ca!pana" Por otra parte, la !anipulacin del ,cido n+trico concentrado ta!bi-n e.ige !edidas de precaucin, al ser un ,cido fuerte !u o.idante" Una e.periencia si!ilar es la que puede hacerse con una !e$cla de cloruro cobaltoso disuelto en agua ,cido clorh+drico" 1l color de la !e$cla es ros,ceo, a causa del catin co!plejo he.ahidrocobaltoso" (l calentar dicha !e$cla el color vira a a$ul debido a la for!acin del anin co!plejo tetraclorocobaltoso" &i se enfr+a, aparece de nuevo el color ros,ceo" 1n este caso ta!bi-n e.iste un equilibrio, sensible a la te!peratura, en la reaccin entre los iones cloruro los cationes he.ahidratocobaltoso" 1n esta reaccin no ha que tener un e.ceso de ,cido clorh+drico en la !e$cla, pues el efecto concentracin podr+a despla$ar ta!bi-n el equilibrio"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
CO!ORE" A !A CARTA
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? 6ar el color que nos apete$ca a los p-talos de algunas flores
C4mo 1o 3a(emos? &e preparan pri!ero los colorantes que desee!os a partir de tintas de sus !e$clas (interesa que las tintas utili$adas sean solubles en el agua)" &e vierte cada tinte preparado en un erlen!e er se introduce cada flor a colorear, cort,ndoles a cada una el tallo de for!a oblicua para que la absorcin del l+quido sea !,s r,pida"
E1 (esu1tado o*tenido es555 Poco a poco los p-talos ir,n adoptando el color del tinte elegido"
E'%1icaci4n: *o que tiene lugar es un proceso de transporte de l+quido por efecto de la capilaridad de los vasos vegetales" *a rapide$ del proceso depende de la distancia entre el l+quido los p-talos de la seccin del tallo" &i se quiere provocar un efecto contrario, es decir la decoloracin de los p-talos, basta su!ergir los tallos de las flores en una disolucin decolorante for!ada por una !e$cla a partes iguales de a!oniaco de -ter" :tra alternativa para decolorar los p-talos es so!eterlos a una corriente de .idos de a$ufre" Para producir estos .idos se calienta a$ufre I!ejor hacerlo en la ca!pana de gasesI en presencia de o.+geno"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
E! 9R O! +E )!OMO
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :btener una estructura ra!ificada de plo!o Hco!o si de un arbusto se trataseI utili$ando una sal de este !etal" Mate(ia1es: 4atra$ Un corcho Gilos de cinc, de cobre de latn 6isolucin acuosa de acetato de plo!o Vinagre
C4mo 1o 3a(emos? &e prepara la !e$cla de la disolucin de acetato de plo!o con unas gotas de vinagre (,cido ac-tico) se vierte en el !atra$ erlen!e er hasta casi el borde de -ste" 1n el tapn de corcho se pinchan los hilos de cinc, latn cobre" &e tapa el !atra$ de for!a que los hilos queden su!ergidos en la !e$cla l+quida" N a partir de aqu+"""
E1 (esu1tado o*tenido es555 /onfor!e pasa el tie!po los hilos ir,n creciendo a ellos cristales de !etal plo!o"
E'%1icaci4n Ga sucedido una precipitacin de plo!o debido a un proceso redo. entre el !etal cinc (presente ta!bi-n en el latn) los cationes de plo!oJ el cinc es un !etal !,s activo que el plo!o hace que -ste se EdescargueF se deposite en for!a ele!ental /o!o cualquier precipitacin requiere cierto tie!po" Una e.periencia si!ilar es el lla!ado E,rbol de plataFJ el !ontaje ser+a si!ilar, slo que ahora utili$ar+a!os hilos de cobre una disolucin incolora de nitrato de plata" /onfor!e va cristali$ando la plata, la disolucin ir, to!ando un color a$ul debido a los iones c5pricos, resultantes de la reaccin redo. con los originarios iones de plata" :tro tipo de precipitacin cristalina vistosa, aunque debida slo a una cuestin de solubilidad no de redo., es la de una disolucin saturada de alu!bre (sulfato doble
de alu!inio potasio)" Para ello, se introduce una cuerdecita en la disolucin cristalitos se ir,n adhiriendo al cordel envolvi-ndolo"
los
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
FUENTE +E AMONIACO
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? /rear un surtidor qu+!ico causado por la EatraccinF que ejerce el a!oniaco sobre el agua"
Mate(ia1es: Orasco o !atra$ 'apn horadado con tubo hueco /ristali$ador o recipiente grande (!oniaco gaseoso (gua Oenolftale+na
C4mo 1o 3a(emos? 1n pri!er lugar habr, que fabricar a!oniaco gaseoso" 1sto puede lograrse haciendo reaccionar hidr.ido c,lcico cloruro a!nico junto con agua destiladaJ en un !atra$ de destilacin se introducen estas tres sustancias, se cierra el !atra$ se calienta"
Por el tubo lateral Hconectado a un tubo de go!aI se obtendr, el a!oniaco que habr, de recogerse en un !atra$ invertido" &abre!os que el frasco contiene a!oniaco si al apro.i!arse un papel pG, -ste se pone de color a$ul" Una ve$ obtenido el a!oniaco, cerrare!os el frasco con el tapn horadado con el tubo hueco lo su!ergire!os Hsin perder la posicin vertical e invertidaI en un cristali$ador que contenga agua con unas gotas de fenolftale+na"
E1 (esu1tado o*tenido es555 ( los pocos instantes una Eespont,neaF corriente de agua ascender, por el tubito convertir, ade!,s en un l+quido ros,ceo"
se
E'%1icaci4n: 1l a!oniaco se caracteri$a por disolverse f,cil!ente en el agua" 1sto provoca que con un poco de gas que se disuelva H pase a la fase l+quidaI dis!inu a la presin interna en el frasco el agua del cristali$ador ascender, por el tubo bajo la accin de la presin at!osf-rica" 1l ca!bio de color se debe, obvia!ente, al viraje de la fenolftale+na" *a reaccin e.ige sola!ente el cuidado de no dejar escapar nada de gas a!oniaco del frasco de !antener para ello el frasco en posicin vertical e invertida" Una e.periencia si!ilar puede reali$arse si lo que se utili$a es cloruro de hidrgeno gaseoso se utili$a un indicador ,cido base idneo (por eje!plo rojo o anaranjado de !etilo)"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
0UERRA 0A"EO"A
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :bservar el resultado Ee.plosivoF de la accin qu+!ica entre el bicarbonato sdico vinagre (,cido ac-tico)"
el
Mate(ia1es: Una botella de vidrio Un globo Una esp,tula Un e!budo Bicarbonato sdico Vinagre
C4mo 1o 3a(emos? /on a uda de la esp,tula se introducen en la botella unas cucharadas de bicarbonato sdico" ( udados del e!budo se vierte vinagre dentro del globo" 4anteniendo el globo de for!a que no se derra!e nada de vinagre, se ajusta la boca del globo a la botella" Una ve$ hecho esto, a se puede inclinar el globo para que todo el vinagre caiga sobre el bicarbonato"
E1 (esu1tado o*tenido es555 (l actuar entre s+ a!bas sustancias se producir, una efervescencia consecuencia, el globo se hinchar,"
, co!o
E'%1icaci4n: (l reaccionar el ,cido ac-tico con la sal, se produce di.ido de carbono que es el gas que hincha el globo" 1s una reaccin r,pida vistosa" Una reaccin que tiene un parecido efecto se consigue sustitu endo el bicarbonato por el !etal cinc el ,cido ac-tico por ,cido clorh+drico ( o el conocido salfu!,n do!-stico)" (hora el gas que se produce es el hidrogeno, con la particularidad de que es f,cil!ente infla!able" :tra diferencia
entre a!bas e.periencias, ade!,s de las especiales !edidas de seguridad que ha que tener con el ,cido clorh+drico, es que el globo de di.ido de carbono no flota en el aire, !ientras que el de hidrgeno Ipor la diferencia de densidadesI lo hace perfecta!ente asciende hasta el techo de la habitacin"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
!A 0RAN /UMARE+A
C4mo 1o 3a(emos? Verter una pequea cantidad de pero.ido de ben$oilo anilina" N a los pocos segundos"""
E'%1icaci4n: *o que ha sucedido es una reaccin de o.idacin a cargo del per.ido de ben$oilo" *os productos de la o.idacin son los que constitu en la hu!areda en cuestin" (unque no entrae peligro, es reco!endable Hco!o en todas las reacciones violentas de o.idacinI adoptar las consabidas precauciones en cuanto a distancias, guantes, ca!pana de gases, etc"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? /o!probar co!o el odo tie de un color distinto a dos l+quidos incoloros"
Mate(ia1es: 'ubos de ensa o (gitador 1sp,tula Nodo (gua destilada 'etracloruro de carbono
C4mo 1o 3a(emos? 1n dos tubos de ensa o vertere!os unos dedos de agua destilada de tetracloruro de carbono respectiva!ente" (adire!os una peque+si!a pi$ca de odo (slido de color gris) a cada uno de ellos" (gitare!os a!bos tubos """
E1 (esu1tado o*tenido es555 1l tubo con agua adoptar, un color a!arillento (de !,s o !enos intensidad seg5n la cantidad de odo aadida)" 1l tubo con tetracloruro de carbono (que ta!bi-n es un l+quido incoloro co!o el agua) adoptar, un color ros,ceoI!orado"
E'%1icaci4n: *a diferencia de color se debe a la naturale$a del disolventeJ !ientras que el tetracloruro de carbono es apolar, la !ol-cula de agua es polar posee una d-bil, pero real, ioni$acin" 1sto provoca unas interacciones fuer$as inter!oleculares con el odo, que e.plican las diferencias obtenidas" *a e.periencia puede co!pletarse si Hcon cuidadoI verte!os el contenido del tubo que conten+a odo agua en otro tubo que contenga sola!ente tetracloruro de carbono" #nicial!ente, dada la !a or densidad del tetracloruro su in!iscibilidad con el agua, aparecer,n dos fases l+quidas diferenciadas en el tubo, a!arilla la superior e incolora la inferior" &i ahora agita!os durante un par de !inutos deja!os reposar seguire!os observando dos fases l+quidas, pero ahora la superior ser, incolora la inferior ros,ceaJ el tetracloruro habr, e.tra+do el odo del agua, dado su !ejor poder disolvente"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
!!A#E" CO RI.A"
Mate(ia1es: Pila 6os cables de cone.in *laves !et,licas Pin$as de cocodrilo 1lectrodo de grafito o !etal 6isolucin acuosa de sulfato c5prico
C4mo 1o 3a(emos? 4ontare!os un circuito abierto constituido por la pila dos cone.iones, una a cada polo" 1l e.tre!o de un cable Hel conectado al polo negativo de la pilaI lo unire!os a una llave con a uda de la pin$a de cocodrilo" 1l otro e.tre!o lo unire!os a una barra de grafito (presente en los lapiceros o en el interior de cualquier pila cil+ndrica a gastada) o a cualquier objeto !et,lico" &u!ergire!os la llave el otro electrodo en la disolucin de sulfato c5prico, sin que ha a contacto entre ellos """
E'%1icaci4n: Ga tenido lugar la electrolisis de la disolucin" 1n el c,todo se deposita !etal cobre, que es quien da ese color a la llave" 1n el ,nodo se desprenden burbujas de o.+geno" Para conseguir un color unifor!e es necesario que el proceso sea !u lento, es decir, ha que trabajar con una intensidad el-ctrica !u baja" 6e no ser as+ el cobre no se deposita en finas capas, se adhiere !al e.peri!enta, ade!,s, un proceso de o.idacin que lo ennegrece" 1n cualquier caso, si se desea Eli!piarF la llave, basta con repetir el proceso ca!biando la polaridad de las cone.iones a la pila"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? Gacer que una reaccin qu+!ica se produ$ca !,s lenta!ente que en circunstancias nor!ales"
C4mo 1o 3a(emos? /ortare!os, sin pelar, una !an$ana en sus dos !itades" ( una de las dos !itades la rociare!os, por su parte cortada desprotegida a de la piel, con el $u!o de li!n" 1sperare!os """
E1 (esu1tado o*tenido es555 (l cabo de no !ucho tie!po la !itad de la !an$ana que ha sido rociada con li!n !antiene su color caracter+stico, !ientras que la otra aparecer, a de color a!arronado"
E'%1icaci4n:
(l entrar en contacto con el o.+geno at!osf-rico co!ien$an a o.idarse ciertas sustancias presentes en la !an$ana, for!,ndose productos de color !arrn" 1n el caso de la !an$ana EprotegidaF por el li!n, el ,cido c+trico de -ste act5a de catali$ador ralenti$ador, de !anera que esas reacciones de o.idacin se producen a una velocidad !ucho !enor" Por su accin ralenti$adora de !uchos procesos de degradacin bioqu+!ica, no es e.trao que el ,cido c+trico se utilice co!o conservante en !uchos ali!entos preparados" &i lo que se quiere observar es una reaccin acelerada basta verter agua o.igenada en dos vasos aadirle a uno de ellos un trocito de patata cruda peladaJ !ientras que en el vaso que contiene slo agua o.igenada apenas se aprecia nada, en el otro se observa un burbujeo intenso" 1n este vaso se est, produciendo la desco!posicin del agua o.igenada Ien agua o.+genoI de for!a !u r,pida debido a la accin catal+tica de una sustancia presente en la pulpa de la patata"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
MONE+A" #ER+E"
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :bservar co!o el aire puede ca!biar el color de unas !onedas
C4mo 1o 3a(emos? Pondre!os en el plato una hoja de papel de filtro (puede servir una servilleta de papel) e!papado en vinagre" ( continuacin posare!os las !onedas en el papel de !anera que la cara superior est- en contacto con el aire, nunca su!ergida en vinagre" 1spera!os unas horas """ E1 (esu1tado o*tenido es555 Gabr, !onedas que se han !antenido i!perturbables otras que se habr,n recubierto de una sustancia verde" Por la parte inferior ninguna !oneda habr, ca!biado su color"
E'%1icaci4n: Ga sucedido una o.idacin del cobre a cargo del o.+geno at!osf-rico catali$ada por el ,cido ac-tico" *a sustancia verde es carbonato c5prico insoluble" &i hab+a !onedas de oro o plata, no les habr, sucedido nada si las hab+a de alu!inio, no se notar,n los efectos aunque este !etal se ha a o.idado, a que su color no ca!bia" &e ha producido el fa!oso EcardenilloF que tan habitual!ente aparece en los !ateriales de cobre e.istentes en a!bientes h5!edos que tantos proble!as sanitarios causaba en las antiguas tradicionales cacerolas de cobre"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
NE0RO +E CO!ORE"
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? 6escubrir que la tinta negra de un rotulador est, for!ada por la !e$cla de tintas de color a!arillo, verde, a$ul"""
Mate(ia1es: (gitador o varilla Papel de filtro cello Dotulador negro regla Vaso de precipitados (gua
C4mo 1o 3a(emos? &e corta una tira rectangular de papel de filtro de una longitud casi igual a la altura del vaso de precipitados de una anchura inferior al di,!etro de -ste" &e tra$a con el rotulador una l+nea recta en la tira, cerca de uno de sus e.tre!os" ( continuacin se pega el otro e.tre!o de la tira al agitador de for!a que -ste haga de EperchaF del papel" ( continuacin se introduce la tira en el vaso de precipitados al que previa!ente se habr, aadido agua, en cantidad suficiente para que pueda tocar hu!edecer la tira, pero no tanta co!o para alcan$ar la l+nea negra dibujada
E1 (esu1tado o*tenido es555 Poco a poco el agua ascender, en la tira por capilaridad al llegar a la l+nea negra arrastrar, los co!ponentes de esta tinta" &e ver, co!o van apareciendo en el papel unas bandas hori$ontales de diversos colores"
E'%1icaci4n: 1l agua hace el papel de elu ente de !odo que la velocidad de arrastre no es la !is!a para todas las sustancias" 1llo e.plica que no todos los co!ponentes de la tinta sean arrastrados con la !is!a rapide$ (lo que har+a que si!ple!ente el color negro inicial se e.tendiese unifor!e!ente en el papel)"
*os resultados cro!,ticos son distintos seg5n la co!posicin de la tinta negra, de suerte que se pueden esperar resultados distintos a partir de diferentes !arcas de rotulador" Una variante del proceso es hacerlo, pero utili$ando alcohol co!o elu ente en lugar de aguaJ los resultados no son e.acta!ente los !is!os"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? /o!probar c!o dos reactivos aislados son EinofensivosF, pero constitu en un aut-ntico peligro cuando est,n !e$clados"
Mate(ia1es: 'res !atraces 'apones Gilos de cobre (cido clorh+drico (gua o.igenada
C4mo 1o 3a(emos? #ntroducire!os un hilo de cobre en cada !atra$" 1n el pri!ero de ellos vertere!os la disolucin de ,cido clorh+drico" 1n el segundo vertere!os agua o.igenada" 1n el
E1 (esu1tado o*tenido es555 0i en el pri!er ni en el segundo !atra$ observare!os nada" 1n el tercero vere!os co!o el hilo de cobre ha sido EatacadoF corro+do por las disoluciones vertidas"
E'%1icaci4n: 1l cobre pertenece a los !etales !enos activos dentro de la escala de o.idacin, por lo que no es atacado por los ,cidos a trav-s de los cationes hidrgeno de -stos" 'a!poco es o.idado el cobre por el agua o.igenada en !edio neutro" /uando !e$cla!os el ,cido clorh+drico el agua o.igenada se produce un efecto EdevastadorFJ propicia!os un !edio ,cido para la accin o.idante del agua o.igenada provoca!os que se for!e cloro ele!ental Hen la reaccin entre el agua o.igenada los iones cloruroI, el cual es un o.idante fort+si!o" 1llo e.plica la o.idacin del cobre en el tercer !atra$ no en los dos pri!eros" 6ebido precisa!ente a la for!acin de cloro ha que tener especial cuidado con el tercer !atra$J la e!anacin de gas cloro puede ser tre!enda!ente perjudicial por su efecto irritante t.ico sobre las v+as respiratorias" #ndispensables las !edidas de seguridad el trabajo en la ca!pana de gases"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
UN /UE#O TRAN")ARENTE
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? Ver el interior de un huevo sin necesidad de ro!per la c,scara"
C4mo 1o 3a(emos? #ntroducire!os, con cuidado, el huevo en el vaso de precipitados hasta cubrir el huevo" 1sperare!os unos d+as """
vertere!os vinagre
E1 (esu1tado o*tenido es555 Vere!os el huevo sin c,scara, apreciando tanto su clara co!o la e!a"
E'%1icaci4n: &e ha producido la t+pica reaccin de un ,cido (el ac-tico) sobre el carbonato c,lcico, que constitu e b,sica!ente la estructura de la c,scara del huevo" 1l calcio se deposita en el fondo en for!a de sal insoluble , ade!,s, se produce un burbujeo de di.ido de carbono" *la!a la atencin que la fr,gil !e!brana que protege al huevo sea !,s resistente al ,cido que la dura c,scara" 1s aconsejable, aunque no i!prescindible, que el vinagre sea de vino blanco lo cual nos facilitar, ver !ucho !ejor la estructura interna del huevo" 'a!bi-n es aconsejable ca!biar varias veces el vinagre confor!e se va a enturbiando el l+quido o depositando el calcio en el vaso" Una e.periencia si!ilar puede hacerse con vinagre con huesos de polloJ al cabo de unos d+as aparecer,n fle.ibles al haber perdido el calcio que les daba la rigide$ caracter+stica"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
#O!C9N #ER+E
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? &i!ular la erupcin de un volc,n, aparentando que de su interior surge una gran cantidad de !ateria"
Mate(ia1es: Dejilla de a!ianto 1sp,tula /erillas 6icro!ato a!onico /inta de !agnesio o acetona
C4mo 1o 3a(emos? &obre la rejilla de a!ianto colocare!os el dicro!ato a!onico (es slido de color naranja) d,ndole for!a de una pequea !ontaa Isi!ulando, as+, un volc,nI con a uda de la esp,tula" Para que el volc,n prenda Eentre en erupcinF pode!os bien hu!edecer su cu!bre con unas gotas de acetona o bien utili$ar una cinta de !agnesio a !odo de !echa" &e prende """
E1 (esu1tado o*tenido es555 Una fant,stica volu!inosa !asa verde surgir, de la !asa del volc,n, ocupando un volu!en !a or al inicial"
E'%1icaci4n: &e ha producido la desco!posicin del dicro!ato en .ido cr!ico (de color verde), nitrgeno vapor de agua" 1stas dos 5lti!as sustancias, gaseosas, provocan una te.tura esponjosa H por tanto !,s volu!inosaI a los productos de la reaccin"
/o!o en todas las reacciones en que se utili$a fuego ha desco!posiciones t-r!icas violentas habr, que efectuar la e.periencia en la ca!pana de gases con los t+picos instru!entos !edidas de seguridad" 1l resultado es espectacular pues la diferencia de volu!en es !u notable" :tra si!ulacin de un volc,n puede obtenerse utili$ando, en lugar de dicro!ato a!nico, una !e$cla for!ada por nitrato de potasio, a$ufre carbn vegetal, a la que suele aadirse para colorear los productos de EerupcinF una porcin de sulfato c5prico de cloruro sdico"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :bservar el au!ento dis!inucin de ta!ao de una $anahoria al ponerla a Ere!ojoF en dos l+quidos distintos"
Mate(ia1es: 6os vasos de precipitados 1sp,tula 'res $anahorias (gua corriente &al de cocina
C4mo 1o 3a(emos? 1legire!os tres $anahorias de si!ilar ta!ao para as+ co!probar las diferencias al final de la e.periencia" /on una de ellas no hare!os nada as+ servir, de contraste para ver los resultados de las otras dos $anahorias" ( la segunda $anahoria la pondere!os en un vaso de precipitados que contenga agua corriente" *a tercera $anahoria la pondre!os en un vaso en el que habre!os preparado antes una sal!uera bastante espesa (bastar, con to!ar bastante sal de cocina aadirle un poco de agua para que tenga una te.tura pastosa)" 1sperare!os un d+a """ *a $anahoria su!ergida en el agua corriente habr, au!entado de ta!ao, !ientras que la su!ergida en sal!uera se habr, consu!ido aparecer, !,s delgada que el d+a anterior"
E'%1icaci4n: 1l agua, co!o disolvente, puede pasar a trav-s de las !e!branas vegetales de la $anahoria" 1l que circule con !,s intensidad en un sentido u otro (""" de afuera a adentro o al rev-s) depender, de la concentracin" (s+, en el caso del agua corriente el agua pasa al interior de la $anahoria por ser una disolucin !,s diluida en el e.terior, !ientras que sucede lo contrario en el caso de la $anahoria puesta en la sal!uera" *os fen!enos de s!osis son !u corrientes en la !anipulacin de ali!entos" /uando cocina!os legu!bres o arro$ se observa clara!ente el au!ento de ta!ao de los granos, !ientras que cuando se so!ete a sala$n al ja!n o al bacalao sucede justo lo contrario"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
prote+nas(9<S)
)(ocedimiento 1cha la clara del huevo en el interior del vaso con el alcohol" 'apa el vaso espera al !enos !edia hora" ( !edida que pasa el tie!po observa lo que sucede en el vaso" 'apa el vaso vuelve a observarlo al d+a siguiente"
E'%1icaci4n: *as cadenas de prote+nas que ha en la clara de huevo se encuentran enrolladas adoptando una for!a esf-rica" &e deno!inan prote+nas globulares" (l fre+r o cocer un huevo, el calor hace que las cadenas de prote+na se desenrollen se for!en enlaces que unen unas cadenas con otras" 1ste ca!bio de estructura da a la clara de huevo la consistencia color que se observa en un huevo cocinado" 1ste proceso que se conoce con el no!bre de desnaturali$acin se puede producir de !u diversas !anerasJ calentando J cocer o fre+r batiendo las claras por !edio de agentes qu+!icos co!o alcohol, sal, acetona, etc"
)(ocedimiento (ade el vinagre a uno de los vasos" 1.pri!e el li!n en el otro" (gita a!bos vasos para que se !e$clen sus contenidos" 1spera unos !inutos" :bserva lo que sucede en cada uno de los vasos"
Qu 3a sucedido? 6e for!a si!ilar a lo que ocurre con el huevo, el ,cido presente en el vinagre (,cido ac-tico) o en el li!n (,cido c+trico) es capa$ de producir la desnaturali$acin de la prote+na deno!inada case+na que ha en la leche"
QU-MICA +E 9CI+O" :
A"E"
Qu son $cidos ; *ases? *os ,cidos bases son dos tipos de sustancias que de una !anera sencilla se pueden caracteri$ar por las propiedades que !anifiestan" !os $cidos: 'ienen un sabor ,cido 6an un color caracter+stico a los indicadores (ver !,s abajo) Deaccionan con los !etales liberando hidrgeno Deaccionan con las bases en proceso deno!inado neutrali$acin en el que a!bos Pierden sus caracter+sticas"
!as *ases: 'ienen un sabor a!argo 6an un color caracter+stico a los indicadores (distinto al de los ,cidos) 'ienen un tacto jabonoso"
Nota de se?u(idad: 0o pruebes ning5n ,cido o base a no ser que tengas la absoluta certe$a de que es inocuo" (lgunos ,cidos pueden producir que!aduras !u graves" 1s peligroso incluso co!probar el tacto jabonoso de algunas bases" Pueden producir que!aduras"
1n la siguiente lista aparecen algunos ,cidos bases corrientesJ Mcidos bases caseros (,cido o base donde se encuentra) Mcido ac-tico (vinagre) Mcido acetil salic+lico (aspirina) Mcido ascrbico (vita!ina /) Mcido c+trico ($u!o de c+tricos) Mcido clorh+drico (sal fu!ante para li!pie$a, jugos g,stricos) Mcido sulf5rico (bater+as de coches) (!on+aco (li!piadores caseros) Gidr.ido de !agnesio (leche de !agnesia, la.ante anti,cido)
Qu es e1 %/ ? *os qu+!icos usan el pG para indicar de for!a precisa la acide$ o basicidad de una sustancia" 0or!al!ente oscila entre los valores de < (!,s ,cido) 94 (!,s b,sico)" 1n la tabla siguiente aparece el valor del pG para algunas sustancias co!unes"
)/ 2ue %(esentan a1?unas sustancias co((ientes: &ustancia pG (!on+aco casero 99,% *eche de !agnesia 9<,% Pasta de dientes R,R 6isolucin saturadade bicarbonato sdico ;,4 (gua de !ar ;,< Guevos frescos T,; &angre hu!ana T,4 &aliva (al co!er) T,? (gua pura T,< &aliva (reposo) 8,8 *eche de vaca 8,4 :rina hu!ana 8,< *luvia ,cida %,8 'o!ates 4,? 0aranjas C,% Vino C,% Defrescos C,< Vinagre ?,R *i!ones ?,C
Qu es un indicado(? *os indicadores son colorantes org,nicos, que ca!bian de color seg5n est-n en presencia de una sustancia ,cida, o b,sica"
Procedi!ientoJ /orta unas hojas de lo!barda (cuanto !,s oscuras !ejor)" /u-celas en un recipiente con un poco de agua durante al !enos 9< !inutos" Detira el recipiente del fuego dejarlo enfriar" Oiltra el l+quido (&e puede hacer con un tro$o de tela vieja)" Na tienes el indicador (1l l+quido filtrado)"
Nota de se?u(idad: 1l a!on+aco es un V1010:" #dentifica adecuada!ente el recipiente que lo contiene" 0: lo pruebes 0: lo dejes en un sitio donde alguien pudiera probarlo por error"
A 2u se de*e? )uede se( de*ido a1 di4'ido de ca(*ono @CO >A ?ene(ado en 1a com*usti4n? 0o, la disolucin for!ada (,cido carbnico) no es suficiente!ente ,cida co!o para producir el color rojo" (&e puede co!probar repitiendo el e.peri!ento pero dejando arder la cerilla un poco antes de acercarla al papel)" *a causa de la aparicin del color
rojo est, en el di.ido de a$ufre (&:?) que se for!a cuando la cerilla se infla!a" 1sto se debe a la presencia de a$ufre (&) aadido, entre otros productos, a la cabe$a de la cerilla, para favorecer la ignicin" 1l di.ido de a$ufre en contacto con el agua presente en la tira de papel for!a ,cido sulfuroso (G?&:C) que es !,s ,cido que el ,cido carbnico" 1n la co!bustin de algunos derivados del petrleo se produce di.ido de a$ufre que pasa a la at!sfera" (l llover entrar en contacto con el agua, se for!a el ,cido sulfuroso, uno de los responsables de la lluvia ,cida"
FI"ICA
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :bservar co!o el agua en un recipiente boca abajo no cae aunque dicho recipiente tenga un agujero abierto
C4mo 1o 3a(emos? 1fectuare!os un agujero en la tapa del bote con a uda del !artillo un clavo" *lenare!os el bote de agua hasta la !itad, cerrare!os bien el bote lo pondre!os boca abajo"
E'%1icaci4n: *a presin at!osf-rica del aire e.terior presiona al agua hacia adentro" 1n el caso de caer una pequea gotita, el aire interior del bote se encontrar+a a una presin inferior a la at!osf-rica e.terior, i!pidiendo -sta la salida de agua" 1l bote se co!porta co!o una pipeta que si la tene!os obturada en la parte superior, no ha derra!a!iento de l+quido" *a e.periencia puede co!pletarse haciendo un agujero o !uchos !,s en la tapa del bote" 1n estos casos, el agua no caer, sie!pre que !antenga!os la tapa en posicin hori$ontal"
1n otro caso, si inclina!os la base del recipiente s+ se derra!ar, el aguaJ se establecer, una corriente de entrada de aire de salida de agua, si!ilar al !ecanis!o utili$ado en las canti!ploras de !ontaa"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
CACERO!A +E )A)E!
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? 6e!ostrar que el papel no se que!a aunque se ponga directa!ente al fuego
C4mo 1o 3a(emos? Ga que preparar un recipiente de papel que nos sirva despu-s de ca$uela" Puede servir un folio a partir de -l construir un paralelep+pedo sin base superior" *a solide$ de la estructura puede conseguirse gracias a unas grapas que a udar,n a !antener los ,ngulos rectos" Una ve$ construido el ca$o de papel, lo pondre!os sobre el soporte, lo llenare!os de agua a podre!os prender el fuego"
E1 (esu1tado o*tenido es555 1l agua se calentar,, llegando a hervir, pero el papel no se que!ar,
E'%1icaci4n: 1l contacto con el agua hace que el calor se trans!ita del papel al agua que, en consecuencia, la te!peratura del papel no llegue a la de su infla!acin" :bvia!ente, si no hubiera agua, todo el calor dado por el fuego se destinar+a a au!entar la energ+a interna del papel a incre!entar su te!peratura hasta hacerlo arder" Una e.periencia si!ilar es acercar las brasas de un cigarrillo a un papel que estjusta!ente en contacto con una !oneda J -sta se calentar,, pero el papel no arder," #gual!ente ocurre si enrolla!os fuerte!ente un papel alrededor de un clavo o cualquier objeto !et,licoJ al ponerlo al fuego, el papel no arder,"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :bligar a unas li!aduras de hierro a que dibujen curvas
for!as caprichosas
Mate(ia1es: #!anes
C4mo 1o 3a(emos? Vertere!os unas li!aduras en el frasco con aceite agitare!os la !e$cla, de !anera que Hgracias a la viscosidad del l+quidoI las li!aduras queden esparcidas en el seno del aceite" ( continuacin apro.i!are!os dos i!anes por dos $onas dia!etral!ente opuestas del frasco" *os i!anes los acercare!os al frasco por polos opuestos"
E1 (esu1tado o*tenido es555 *as li!aduras se acercar,n a las $onas de los i!anes lo har,n dibujando una estructura tridi!ensional que si!ular, un huso que ir, de i!,n a i!,n"
E'%1icaci4n: &i!ple!ente he!os fabricado un espectro !agn-tico tridi!ensional al obligar a las li!aduras de hierro Hque son i!anes te!poralesI a orientarse seg5n las l+neas de fuer$a que van de polo a polo de los i!anes" &i la apro.i!acin de los i!anes al frasco es con los polos id-nticos, observare!os que no se for!a un huso continuo en el interior del frasco sino que las li!aduras se agrupan for!ando estructuras si!ilares a las fibras de una escoba, quedando sin li!aduras el espacio central del frasco" 1stas estructuras tienen un aliciente distinto Hal ser tridi!ensionalesI a los t+picos espectros !u conocidos que se hacen espolvoreando li!aduras sobre un papel debajo del cual se sit5a un i!,n o ta!bi-n dos i!anes (est-n -stos enfrentados por el !is!o polo o no)" 'a!bi-n pode!os conseguir figuras interesantes uniendo varios i!anes, en for!a de herradura por eje!plo, o si!ple!ente lineal!enteJ en este caso vere!os que en la l+nea de unin de a!bos i!anes Ilos polos de cada unoI escasa!ente se depositan li!aduras" *o que ha sucedido es que he!os fabricado un solo i!,n con dos polos no cuatro"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &#
C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? E6esafiarF las le es de la O+sica conseguir que una aguja de acero flote en el agua
Mate(ia1es: /ristali$ador o recipiente Palillos de !adera Papel de filtro (gua (lfiler o aguja de coser de acero
C4mo 1o 3a(emos? 1n un recipiente con agua posare!os un trocito de papel de filtro sobre -l el alfiler" Una ve$ que -ste descansa en la Eca!aF de papel, ire!os hundiendo el papel de filtro e!puj,ndolo Hhacia abajo con cuidadoI con a uda de un palillo" /uando consiga!os que el papel se !oje total!ente se separe del alfiler"""
E1 (esu1tado o*tenido es555 *a aguja o alfiler per!anecer, flotando en el agua, pese a que su densidad es casi ocho veces !a or"
E'%1icaci4n: 1fectiva!ente flota, pero no lo hace porque desaf+e el Principio de (rqu+!edes sobre la flotacin, sino porque entran en juego otras fuer$as que i!piden que el alfiler se
hundaJ son las debidas a la tensin superficial del agua que i!piden Hco!o si fuera una Eca!a el,sticaFI que el alfiler atraviese la superficie l+quida" Ga que hacer el ensa o con cuidado a que si el e.tre!o del alfiler EpinchaF la superficie del agua, irre!ediable!ente se nos ir, al fondo del recipiente obedeciendo los dictados de (rqu+!edes" *a e.periencia puede resultar !,s vistosa si el alfiler ha sido previa!ente i!antadoJ en la superficie del agua se co!portar, co!o una br5jula se !over, libre!ente hasta indicarnos los puntos cardinales" (de!,s de con alfileres, puede hacerse el ensa o con !onedas de baja densidad co!o las que contienen alu!inio" &i coloca!os algunas de -stas en el recipiente vere!os que las pode!os despla$ar apro.i!,ndoles nuestro dedo, tocando -ste el agua, pero sin llegar a tocarlas" 'a!bi-n podre!os co!probar que varias !onedas que flotan pr.i!as tienden a acercarse a per!anecer juntas"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
E! A0UA : E! )EINE
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? 6esviar E!,gica!enteF el curso de un chorro de agua sin tocarlo
C4mo 1o 3a(emos? 6ejare!os correr el agua de un grifo de !anera que salga un chorrito pequeo, pero fluido" Orotare!os intensa r,pida!ente el eje del peine en la prenda de lana" (cercare!os el peine al chorro del agua sin tocarlo """
E'%1icaci4n: (l frotar la lana con el peine he!os provocado que a!bos objetos quedaran cargados el-ctrica!ente, de distinto signo, al producirse un paso de electrones de un objeto a otro" /uando acerca!os el peine al agua, aunque el l+quido es el-ctrica!ente neutro, efectua!os una induccin electrost,tica provoca!os la orientacin de sus cargas el-ctricas internas" /o!o consecuencia, las $onas del chorrito !,s pr.i!as al peine se quedan parcial!ente cargadas son atra+das por -ste" /on objetos de uso cotidiano es bastante f,cil obtener buenas electri$aciones por ro$a!iento buenas atracciones por induccin" (s+ por eje!plo, la lana los objetos de PV/ son buenos !ateriales para atraer papeles, bolsas de pl,sticos (polietileno), hojas de papel !et,lico, bolitas de corcho blanco (poliestireno), pelotas de pingIpong atadas a cordeles, nuestro propio pelo, etc"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
E! CA!OR NO QUIERE
A&AR
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? /o!probar c!o un cubito de hielo no se derrite aun cuando tenga !u pr.i!o algo !u caliente co!o agua hirviendo o, incluso, una lla!a"
Mate(ia1es: 'ubo de ensa o *astre Ouego, butano cerillas Pin$a de !adera (gua /ubito de hielo
C4mo 1o 3a(emos? #ntroducire!os un cubito de hielo en el tubo de ensa o, luego agua , final!ente, un pequeo objeto que haga de lastre e!puje el cubito al fondo del tubo lo !antenga en -l" ( continuacin a pode!os calentar el agua del tubo de ensa o por su parte superior a unos cent+!etros de distancia del cubito" /o!o es habitual, al calentar sustancias en los tubos de ensa o, -stos han de cogerse con una pin$a de !adera disponerlos enci!a del fuego no en posicin vertical, sino ligera!ente inclinada"
E1 (esu1tado o*tenido es555 (l cabo de pocos !inutos el agua hervir,, pero el cubito per!anecer, en estado slido"
E'%1icaci4n: 1l vidrio el agua nos son buenos conductores del calor" 1n el caso del agua, co!o en el resto de los l+quidos, el calor se trans!ite principal!ente por conveccin, pero aqu+ se i!pide el !ovi!iento de conveccin debido a que a est, en la parte superior del l+quido la $ona caliente del !is!o" 1l t+tulo dado a esta e.periencia es pretendida!ente engaoso, pues no es que el calor no EbajeF, sino que es el agua caliente Hpor su !enor densidad que la fr+aI lo que per!anece en la parte superior del tubo no EqueriendoF bajar"
1ste sencillo e.peri!ente sorprende bastante si, a continuacin o previa!ente, se hace el e.peri!ento al rev-sJ se introduce el cubito el agua en el tubo sin el lastre se calienta por la parte inferior" 6e esta for!a, el cubito tarda !u poco tie!po en fundirse toda la !asa de agua adopta una te!peratura unifor!e"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
E! 0!O O CA)RIC/O"O
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :bservar c!o un globo se introduce Eespont,nea!enteF en una botella o !atra$"
C4mo 1o 3a(emos? *lenare!os el !atra$ de agua caliente !antendre!os el agua en -l durante un par de !inutos" Vertere!os el agua colocare!os, bien ajustado, un globo a su boca" ( esperar """
E1 (esu1tado o*tenido es555 1l globo, poco a poco, se ir, introduciendo dentro del !atra$"
E'%1icaci4n:
(l verter el agua caliente, el !atra$ se ha llenado de aire -ste ha adoptado la te!peratura elevada del vidrio" /onfor!e el aire se va enfriando, su presin dis!inu e haci-ndose !enor que la presin at!osf-rica e.terior" /o!o consecuencia de ello, la diferencia de presin e!puja el globo hacia adentro" *a e.periencia puede acelerarse si pone!os el !atra$ bajo un chorro de agua fr+a o en un bao de agua con hielo" &i se hace as+, el globo se introducir, aun !,s dentro de la botella" &i se desea que el globo vuelva a su situacin inicial, ser, suficiente con poner la botella en un bao de agua caliente si se desea que au!ente su ta!ao, es cuestin de calentar el !atra$ por !edio de un !echero bunsen butano"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :bservar c!o el peso de un objeto de hierro di!inu e aparente!ente si le apro.i!a!os Hsin tocarloI un i!,n
C4mo 1o 3a(emos?
/olocare!os la pie$a de hierro en la balan$a nos fijare!os en lo que indica -sta" ( continuacin apro.i!are!os un i!,n a la $ona superior de la pie$a vere!os que"""
E'%1icaci4n: 1vidente!ente el hierro sigue pesando lo !is!o" *a balan$a sie!pre nos indica la fuer$a que ejerce para !antener a la pie$a en equilibrio est,tico" /o!o quiera que el i!,n efect5a una fuer$a vertical hacia arriba sobre la pie$a, ahora la balan$a no hace tanta fuer$a co!o antes para neutrali$ar el peso del objeto" Una variante de la e.periencia es hacerla con dos i!anes (uno de ellos en la balan$a en lugar de la pie$a de hierro)" :bservare!os que si los i!anes se apro.i!an por los polos contrarios la balan$a indicar, !enos peso, al rev-s si los apro.i!a!os por polos id-nticos" (unque los resultados no son tan notorios co!o en estas e.periencias !agn-ticas, ta!bi-n podr+a hacerse una e.periencia si!ilar entre objetos que han sido electri$ados previa!ente por frota!iento"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
1lectri$ar globos
ver su co!porta!iento
C4mo 1o 3a(emos? 1n pri!er lugar electri$are!os dos globos (hinchados previa!ente anudados a un hilo) por frota!iento !ediante una prenda de lana" /ogere!os los globos por el hilo con cada !ano los dejare!os colgar en posicin vertical" (cercare!os las dos !anos """
E1 (esu1tado o*tenido es555 *os globos evitar,n tocarse, pese a que la disposicin de los hilos propicie a ello"
E'%1icaci4n: (l frotarlos con la lana he!os cargado negativa!ente a los globos de !anera que entre ellos se produce una repulsin eso les i!pide juntarse" *a e.periencia puede co!pletarse si a uno de los globos lo electri$a!os con un !aterial pl,stico co!o el de una bolsa t+pica de super!ercado" 1n este caso los globos e.peri!entar,n una fuer$a atractiva a que cada globo est, cargado con signo opuesto" 0o es desacertado calificar a los globos de E!ani,ticosF a que los resultados en estas e.periencias electrost,ticas son !u variables en funcin de las circunstancias del ensa o, a que la carga est,tica Hde poca cuant+a en la !a or+a de estas e.perienciasI suele perderse f,cil!ente a trav-s del aire, nuestro cuerpo o cualquier objeto con el que haga contacto , ade!,s, su per!anencia en el objeto cargado depende de la hu!edad a!biental, de las corrientes de aire, etc" &i se quiere, pueden sustituirse los globos por hojas transparentes de EacetatoF Ilas utili$adas para preparar transparencias de pro eccinI, obteni-ndose unos resultados !enos espectaculares que con los globos, pero con !,s garant+as de acierto"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :bservar c!o un ala!bre puede traspasar el hielo Hco!o si fuera un cuchilloI dejar rastro de ello"
no
Mate(ia1es: (la!bre fino &oportes para el hielo *astres pesados Bloque de hielo
C4mo 1o 3a(emos? 1n pri!er lugar, utili$ando una bandeja o recipiente alargado, debere!os fabricar un bloque de hielo en nuestro congelador" Preparare!os el ala!bre enganchando a sus e.tre!os sendos lastres de cierto peso (anudando tornillos, piedras o cualquier objeto)" /olocare!os el bloque entre dos soportes for!ando un puente colgare!os el ala!bre a a!bos lados del bloque" Un poco de paciencia """
E1 (esu1tado o*tenido es555 1l ala!bre ir, penetrando por el bloque hasta atravesarlo total!ente" *o ir, cortando, pero al final seguire!os teniendo el bloque de una sola pie$a"
E'%1icaci4n: 1l agua se caracteri$a porque es una sustancia cu a te!peratura de fusin dis!inu e si au!enta la presin" 1l ala!bre fino el lastre originan una elevada presin en la l+nea de corte eso hace que ah+ el hielo se funda ( a que en esa $ona la te!peratura de fusin ser, inferior a la que tiene el hielo)" 1sto es lo que provoca que el ala!bre penetre corte el hielo, pero confor!e va descendiendo, la $ona superior vuelve a estar a la presin at!osf-rica original por tanto vuelve a solidificarse" 1l resultado es real!ente sorprendente" (lgo si!ilar puede hacerse to!ando dos cubitos de hielo apretarlos fuerte!ente uno con el otro" /uando deje!os de presionarlos Hal cabo de un par de !inutos, no !,sI, observare!os que se han soldado" Una variante de estas e.periencias Ha causa ahora del efecto de un soluto en la te!peratura de fusin del aguaI puede hacerse colocando un palillo de !adera sobre un cubito espolvoreando sal sobre la $ona de contacto" (l cabo de !u poco tie!po vere!os que el palillo el cubito se han soldado"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
'er!!etro (gua
C4mo 1o 3a(emos? /olocare!os un vaso de precipitados con algo de agua un ter!!etro dentro de una ca!pana de vac+o" /onectare!os el !otor cerrando bien las v,lvulas esperare!os hasta que la presin interna dis!inu a bastante"
E1 (esu1tado o*tenido es555 1l agua hervir,""" ade!,s su te!peratura habr, dis!inuido alg5n grado"
E'%1icaci4n: *a te!peratura de ebullicin de un l+quido no es fija, sino que es aquella a la que la presin de vapor de dicho l+quido se iguala a la presin e.terna que soporta" (l efectuar un vac+o parcial dentro de la ca!pana provoca!os que la te!peratura de ebullicin del agua sea igual a la te!peratura a!biental a la que se halla, por lo que hervir no requerir, un incre!ento t-r!ico" N ade!,s, co!o el ca!bio de estado de l+quido a gas requiere un aporte de energ+a, la porcin evaporada de agua absorbe el calor que necesita para ello de la porcin no evaporada, por lo que la te!peratura final del agua que per!anece l+quida dis!inu e" &e ha producido el proceso opuesto al que habitual!ente sucede en las ollas cafeteras Ee.pressF" *a ebullicin a vac+o a bajas te!peraturas tiene !5ltiples aplicaciones en la !anipulacin conservacin de ali!entos en la desecacin de los !is!os"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
/UE#O :
OTE!!A
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? Provocar que un huevo se introdu$ca en una botella cu a boca es de !enor ta!ao que el di,!etro !enor del huevo"
Mate(ia1es: Botella o frasco de vidrio (lgodn /erillas Pin$a !et,lica Guevo duro sin c,scara
C4mo 1o 3a(emos? 1n pri!er lugar habr, que buscar un frasco o botella cu a boca sea de ta!ao si!ilar al de la seccin transversal del huevo, pero un poquito !enor para que i!pida que el huevo se introdu$ca en ella" 1s i!prescindible que el borde del frasco no tenga ninguna raspadura o rotura que pudiera per!itir el paso de aire al taparlo" /on el frasco el huevo preparados, se coge el algodn (se le puede e!papar con algo de alcohol) con las pin$as, se prende fuego r,pida!ente se introduce dentro del frasco" ( continuacin se coloca el huevo en la boca del frasco ajust,ndolo bien"
E1 (esu1tado o*tenido es555 1l huevo se introducir, en la botella" &i el !ovi!iento de entrada no es e.cesiva!ente r,pido vere!os que la elasticidad del huevo cocido per!ite que -ste se EadelgaceF al pasar por el cuello del frasco que recupere despu-s su ta!ao original" Por contra, si la entrada es !u r,pida es !u probable que el huevo quede parcial!ente destro$ado"
E'%1icando555 2ue es ?e(undio *a co!bustin del algodn provoca la e!isin de gases calientes" /onfor!e desciende la te!peratura de -stos al entrar en contacto con el vidrio, desciende su presin" (l hacerse -sta inferior a la at!osf-rica e.terior, el huevo se ve i!pelido hacia el interior a causa de esa diferencia de presiones"
:tra e.periencia sencilla, !u conocida, en que ta!bi-n ha un efecto de succin por diferencia de presiones puede hacerse con un plato de agua en el que flote un trocito de corcho al que ha a!os pegado Hco!o si fuera un !,stilI una cerilla" 1ncende!os -sta acto seguido la cubri!os con un vaso vac+o boca abajo" *a cerilla se apagar, a los pocos instantes, pero observare!os que entra agua desde el plato al interior de la c,!ara for!ada por el vaso invertido"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
!A
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? Gacer que una botella se contraiga bajo la accin de la at!sfera
Mate(ia1es: Vaso de precipitados o ca$o Ouente de calor Botella de pl,stico con su tapn (gua
C4mo 1o 3a(emos?
&e calienta, en pri!er lugar, el agua en el ca$o hasta casi ebullicin" &e vierte en la botella se !antiene en -sta durante un par de !inutos" &e vac+a el agua e in!ediata!ente se cierra la botella con su tapn"
E1 (esu1tado o*tenido es555 Poco a poco la botella se autoaplastar, !ovida por una !isteriosa fuer$a que la har, consu!irse retraerse sobre s+ !is!a"
E'%1icaci4n: 1l contacto con el agua caliente habr, au!entado la te!peratura del pl,stico que, a su ve$, calentar, el aire que entra en ella al vaciar el agua" (l cerrar la botella, confor!e Hdebido a una te!peratura a!biente inferiorI el aire interior se va a enfriando, su presin dis!inuir, haci-ndose !enor que la at!osf-rica, con lo que esa diferencia de presin opri!ir, al !aterial de pl,stico haciendo que la botella se aplaste" 1s i!prescindible que la botella no tenga ning5n poro ni agujero que el tapn ajuste perfecta!ente" &i se quiere acelerar el proceso basta con intensificar el enfria!iento, poniendo la botella en un bao o corriente de agua fr+a o de hielo" &i la e.periencia se hace con una botella de vidrio, el aplasta!iento no se produce dada la rigide$ del !aterial, aunque s+ tendr+a!os luego dificultades para e.traer el tapn abrir la botellaJ habr+a!os hecho un envase Eal vac+oF" 1sta e.periencia puede hacerse ta!bi-n con una lata !et,lica de paredes no !u gruesasJ el proceso es el !is!o, pero sorprende !ucho !,s el resultado al tratarse de un !aterial al que le presu!i!os !a or resistencia a defor!arse que al pl,stico"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
!A CANICA IN0R9#I+A
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :bservar co!o un objeto puede girar sin caerse, aun cuando su soporte est- boca abajo
C4mo 1o 3a(emos? /ogere!os un cubilete (puede servir una funda de carrete de fotos) !ediante cello lo pegare!os a una varilla que acoplare!os a un eje de rotacin hori$ontal" *a varilla podr, girar entonces en un plano vertical" 1l cubilete, sin la tapa, debe pegarse de !anera que cuando pase, al girar, por la $ona superior debe estar abierto boca abajo" Pues bien, introducire!os la canica en el cubilete dare!os un i!pulso a -ste co!o si fuera una ruleta vertical"
E1 (esu1tado o*tenido es555 *a canica no caer, aun cuando pase por el punto superior, en el que no est, apo ada a nada que la sostenga" Poco a poco cuando la ruleta, por el ro$a!iento, va a !,s lenta, si ire!os o endo unos golpecitos , final!ente, caer,
E'%1icaci4n: 1sta es la conocida e.periencia de Eri$ar el ri$oFJ para que se produ$ca, la velocidad el radio de giro de la canica han de ser tales que el valor de la aceleracin centr+peta de su !ovi!iento sea, al !enos, igual al de la gravedad" Puede co!probarse esto 5lti!o poniendo dos cubiletes con diferente radio de giroJ la canica del cubilete !,s cercano al centro per!anecer, !enos tie!po sin caerse, o lo que es lo !is!o, Enecesitar,F co!parativa!ente una !a or velocidad para efectuar el ri$o"
Una e.periencia parecida es el giro en una pista vertical circular, es decir un !ovi!iento por las paredes internas de un cilindro" &i la velocidad de giro supera un valor cr+tico, un cuerpo puede describir rbitas hori$ontales gracias a la fuer$a de ro$a!iento (vertical hacia arriba) que ejerce la superficie de contacto que contrarresta el efecto del peso" 1ste !ovi!iento puede provocarse con un bote de conserva de vidrio, su tape una canica dentro" /ogiendo el bote con una !ano !oviendo -sta de !anera que la canica describa tra ectorias circulares en el interior del bote, podre!os conseguir que la canica describa esas orbitas hori$ontales sin caer al fondo del recipiente" :bvia!ente cuanto !a or sea la velocidad de giro, !a or es la fuer$a nor!al (centr+peta) que estar, ejerciendo la pared del bote sobre la canica , por tanto, !a or es la citada fuer$a de ro$a!iento"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? 4antener un bote lleno de agua utili$ando tapas adheridas por el aire"
Mate(ia1es: Bote cil+ndrico hueco sin bases /artulinas de pl,stico duro /ristali$ador o recipiente (gua
C4mo 1o 3a(emos? *lenare!os el cristali$ador de agua su!ergire!os el bote cil+ndrico" /o!o bote nos puede servir perfecta!ente una lata de conservas !et,lica a la que ha a!os quitado sus bases" /uando est- su!ergido H sin que entre nada de aireI juntare!os las cartulinas a sus bases" (pretare!os cada cartulina sobre cada base con nuestras !anos sacare!os el bote del agua"""
E1 (esu1tado o*tenido es5555 1l agua no se derra!ar,, ponga!os el bote en la posicin que quera!os, !ovi-ndolo, haci-ndolo girar, etc"
E'%1icaci4n: (l no haber aire en su interior, slo el e.terior ejerce presin sobre las cartulinas de !anera que la (t!sfera ejerce suficiente presin, por tanto fuer$a, sobre las tapas de cartulina co!o para evitar el derra!a!iento del agua del interior" 1s una e.periencia que ha que hacer con cuidado pues cualquier !ovi!iento brusco sobre el bote i!plicar+a una fuer$a adicional que desequilibrar+a el siste!a provocar+a la salida del agua" :bvia!ente, la entrada de una peque+si!a porcin de aire por cualquiera de las bases provocar+a el derra!a!iento del l+quido" 1sta e.periencia es una variante del conocido ensa o del Evaso invertidoFJ se llena de agua un vaso que tenga el borde sin raspaduras ni desportilla!ientosU se coloca una cartulina dura sobre -lU se le da la vuelta con cuidado cuando est, a vertical boca abajo, el agua no se derra!a se !antiene EdesafiandoF a la le de la gravedad" 1l vaso no slo per!anece sin derra!ar en posicin vertical sino en cualquiera, a que la presin at!osf-rica act5a en todas las direcciones"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? /o!probar c!o apagar una vela resulta f,cil cuando aparente!ente es dif+cil rev-s"
al
C4mo 1o 3a(emos? /oloca!os una vela ardiendo a unos 9% c! de una botella situare!os nuestra boca en l+nea recta con la vela botella, de for!a que la botella est- justo en el centro, a unos 9% c! ta!bi-n, apro.i!ada!ente, de la boca" &oplare!os en direccin a la vela """
E1 (esu1tado o*tenido es555 *a lla!a se apagar,, pese a que la botella obstaculi$aba el paso directo del aire"
E'%1icaci4n: 1fectiva!ente la botella ha desviado las corrientes de aire que salieron de nuestra boca" 1n la parte posterior a la botella las corrientes se han vuelto a EreunirF consiguen apagar la lla!a" *a for!a aerodin,!ica de la botella propicia que las corrientes la!inares de aire se agrupen" Un efecto contrario ta!bi-n sorprendente es intentar apagar una vela sopl,ndola con a uda de un e!budo ( to!ando con los labios la parte estrecha del e!budo)" (unque la lla!a se encuentre en el eje del e!budo coincidente con la l+nea de nuestra boca, no se apagar," &e puede observar incluso c!o la lla!a se acerca hacia
el e!budo" *a ra$n es que las paredes del e!budo desv+an la inicial corriente de aire for!an un pequeo re!olino en el centro"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? /o!probar que, pese a lo que !uchos creen, un pao de tela es capa$ de !antener slido, sin fundirse, un tro$o de hielo"
C4mo 1o 3a(emos? 'o!are!os dos cubitos de hielo del congelador los envolvere!os respectiva!ente en una hoja de papel !et,lico (de alu!inio o de cualquier envoltorio de ali!entos) en un pao de tela" 1sperare!os !edia hora apro.i!ada!ente """ Kqu- cubito estar, !,s derretido de los dosL
1l cubito envuelto en papel !et,lico se habr, fundido en !a or proporcin que el envuelto en el pao"
E'%1icaci4n: *os !etales son !ejores conductores del calor que las telas, algodones, lana""" Por ello, el pao ha i!pedido que se trans!itiese r,pida!ente el calor desde el aire a!biental e.terno hacia el cubito de hielo" :bvia!ente, un !aterial aislante dificulta la trans!isin de calor tanto en un sentido co!o en otro" Por eso una !is!a prenda de algodn resulta EfrescaF en verano EcalienteF en invierno" ( nivel do!-stico ta!bi-n lo pode!os co!probar con las t+picas botellasIter!oJ igual sirven para !antener una bebida caliente que otra fresca"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :bservar co!o un l+quido caliente se abre paso a trav-s del !is!o l+quido, pero !,s fr+o
C4mo 1o 3a(emos? /alentare!os agua hasta que casi llegue a ebullicin" *e echare!os unas gotas de tinta vertere!os la !e$cla en un !atra$ erlen!e er, llen,ndolo co!pleta!ente" 1n otro !atra$ echare!os agua fr+a hasta ta!bi-n llenarlo total!ente" ( continuacin obturare!os la boca de este segundo !atra$ con la cartulina apretando -sta con una !ano cogiendo el !atra$ con la otra le dare!os la vuelta lo posare!os vertical!ente sobre el otro de for!a que coincidan a!bas bocas" 'ratando de que no se caiga el !atra$ superior ni se desv+e de su posicin, quitare!os la cartulina con cuidado" 1ntonces"""
E1 (esu1tado o*tenido es555 1l agua coloreada ascender, hasta lo alto del !atra$ superior"
E'%1icaci4n: (l calentar el l+quido he!os hecho dis!inuir su densidad, por lo que al quitar la cartulina el l+quido !enos denso ha ascendido para colocarse por enci!a del !enos denso" 1sta e.periencia puede a!pliarse haciendo previa!ente el !is!o ensa o, pero al rev-s, es decir colocando el !atra$ con agua fr+a por debajo del otroJ en este caso el agua coloreada per!anecer, en la parte superior sin !e$clarse con el resto""" hasta que la te!peratura de a!bos se va a igualando se produ$ca la ho!ogenei$acin de la !e$cla" Una variante de esta e.periencia puede hacerse su!ergiendo un frasquito o tintero con l+quido coloreado caliente en el fondo de un recipiente de !a or ta!ao que contenga el l+quido fr+o" :bservare!os el ascenso Hco!o una pequea erupcinI del l+quido coloreado hacia la la parte superior"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
E! EQUI!I RI"TA
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? 6e!ostrar que nuestras habilidades co!o equilibristas dependen de la longitud distribucin del peso en un objeto"
de la
Mate(ia1es: 0uestras !anos Una regla de !adera o palo alargado Un lastre o peso
C4mo 1o 3a(emos? /ogere!os la regla o el palo le sujetare!os el lastre (pegado, clavado, a!arrado""") en un punto que est- bastante !,s cerca de un e.tre!o del palo que del otro, por eje!plo a 4>% de un e.tre!o a 9>% del otro" (hora posare!os el palo vertical sobre uno de nuestros dedos con nuestra pal!a de la !ano abierta hacia arriba tratare!os Hi!itando a los equilibristasI que per!ane$ca en esa posicin vertical" Gare!os el ensa o con el palo en las dos posicionesJ cogiendo por el e.tre!o !,s cercano al lastre , luego, por el !,s alejado"
E1 (esu1tado o*tenido es555 4ientras que es f,cil conseguir el equilibrio cuando el lastre est, alejado de nuestro dedo, nos resultar, !,s dif+cil lograrlo cuando el peso est, cercano a nuestro dedo""" pese a que el peso total del objeto es el !is!o"
E'%1icaci4n: /uando el lastre est, !,s alejado de nuestro dedo, tanto el !o!ento de la fuer$a de gravedad que origina el giro co!o el !o!ento de inercia del objeto son !a ores que
cuando el lastre est, !as cercano a nuestra !ano" Pero, co!parativa!ente, el !o!ento de inercia au!enta en !a or proporcin que el par confor!e aleja!os el lastre del centro de giro, por lo que la aceleracin angular del objeto ser, !enor cuanto !,s alejado se encuentre el lastre" 1n consecuencia, el !ovi!iento ser, !,s lento por ello tendre!os !,s tie!po de reaccin para !over nuestra !ano recuperar la posicin vertical del palo evitar que se caiga" 1s una e.periencia sencilla que a uda a co!prender bien el papel del !o!ento de inercia en el giro de los objetos" :tra for!a de hacerlo es to!ando dos palos de igual grosor !aterial, pero de distinta longitud" &er, !,s f,cil !antener el equilibrio con el palo !,s alargado"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
0!O O AUTO/INC/A !E
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? :bservar c!o un globo, perfecta!ente anudado su!inistrarle aire a su interior
C4mo 1o 3a(emos?
(nudare!os el globo sin hincharlo absoluta!ente nada" *o colocare!os dentro de la ca!pana de vac+o" Una ve$ cerrada, supervisare!os sus v,lvulas" /onectare!os el !otor de e.traccin """
E'%1icaci4n: (unque el globo estaba deshinchado, todav+a conten+a algo de aire" (l poner en funciona!iento la !,quina de vac+o, se e.trae el aire e.terior al globo decrece la presin e.terna a la que el globo H el aire que contieneI est, so!etido" /o!o consecuencia de esa dis!inucin de la presin se produce la e.pansin del globo , por ello, observa!os c!o au!enta su ta!ao" 1l ensa o nos !uestra la relacin inversa!ente proporcional entre la presin el volu!en de los gases" /uando a decida!os parar la e.traccin de aire, si abri!os la v,lvula de la ca!pana entrar, aire a!biental nuestro globo ir, recuperando su ta!ao original" &i dispone!os de una !,quina que, ade!,s de e.traer aire, pueda insuflar aire del e.terior, podre!os observar la dis!inucin, por co!presin, del ta!ao de cualquier globo que hubi-ra!os introducido !ediana!ente hinchado en la ca!pana"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
Mate(ia1es: Una !esa o superficie hori$ontal 0uestras !anos 6os huevos, uno crudo otro cocido
C4mo 1o 3a(emos? /ogere!os uno de los huevos Hsin que sepa!os si es el crudo o noI , posado longitudinal!ente en la !esa, lo hare!os girar sobre su eje i!puls,ndolo con las !anos desde sus e.tre!os al efectuarle un par de fuer$as" Depetire!os la e.periencia con el otro huevo vere!os que"""
E1 (esu1tado o*tenido es555 Uno de ellos efect5a giros unifor!es, !ientras que el otro describe unos giros con bastante bailoteo con un rit!o irregular que tan pronto parece que se detiene co!o que se acelera" /o!probare!os, abriendo cualquiera de ellosI que el pri!ero es el que est, cocido"
E'%1icaci4n: 1l huevo que est, cocido tiene a una estructura interna de slido r+gido por ello describe un giro unifor!e" 1l crudo tiene dos $onas Hla clara la e!aI !ec,nica!ente diferentes al girar se !anifiesta la inercia de la e!a Eoponi-ndoseF al !ovi!iento provocando un rit!o irregular desaco!pasado" 1l !is!o efecto se nota cuando al estar girando, toca!os suave!ente el huevo con nuestro dedoJ el cocido se detendr, f,cil!ente, !ientras que el crudo volver, a recuperar su !ovi!iento al retirar el dedo, a que, en este caso, la inercia de la e!a obliga a que el !ovi!iento se perpet5e" Una variante de esta e.periencia es a!arrar los huevos con un cordel por su di,!etro transversal penderlos vertical!ente" ( continuacin se gira el huevo varias veces H provocando un efecto de torsin en el cordelI se deja !over libre!enteJ observare!os las diferencias a co!entadas entre el giro de un huevo el del otro"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL
0:
?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
/UE#O F!OTANTE
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? Gacer que un huevo flote en el agua""" a ud,ndonos con algo de sal de cocina"
C4mo 1o 3a(emos? Pondre!os un huevo en un recipiente con agua co!probare!os que, dada su !a or densidad, se va hacia el fondo del recipiente" &acare!os el huevo del recipiente, echare!os unas cucharadas de sal en el agua, re!overe!os hasta disolucin, introducire!os nueva!ente el huevo """
E1 (esu1tado o*tenido es555 (hora el huevo flotar, en el l+quido co!o de si cualquier barco en alta !ar se tratase"
E'%1icaci4n:
(l aadir sal al agua he!os au!entado la densidad del l+quido , por tanto, el e!puje que proporciona a cualquier objeto en su seno" &i tras aadir la cantidad vertida de sal todav+a no consegui!os la flotacin, es cuestin de aadir !,s sal hasta conseguir la densidad necesaria" Una ve$ conseguida la flotacin observare!os que Hco!o cualquier barcoI parte del huevo est, su!ergida en el l+quido" Pues bien, si aadi!os ahora un poco de agua conseguire!os que esa parte su!ergida au!ente hasta lograr que el huevo Hsin irse al fondoI se sit5e co!o un aut-ntico sub!arino" 1ntonces habre!os logrado que la densidad del l+quido sea e.acta!ente igual a la del huevo"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
IM9N IN0R9#I+O
C4mo 1o 3a(emos?
#ntroducire!os los dos i!anes en el tubo de ensa o, EenfrentadosF por sus bases entonces, tendre!os el %<S de posibilidades de que"""
E1 (esu1tado o*tenido es555 1l i!,n superior queda ElevitandoF sobre el superior, flotando en el aire, pese a que la densidad de -ste es !iles de veces inferior al del hierro"
E'%1icaci4n: &i la disposicin de los i!anes es enfrent,ndolos por los polos id-nticos, la fuer$a de repulsin es suficiente co!o para neutrali$ar el peso" 1n consecuencia, el i!,n superior se colocar, a la distancia justa del pri!ero co!o para que la fuer$a de repulsin sea e.acta!ente igual en valor al del peso del i!,n flotante" *as fuer$as !agn-ticas, al igual que las el-ctricas, dependen inversa!ente de la distancia entre los i!anes actuantes" *os dos i!anes han de tener sus polos en sus bases, un di,!etro inferior al del tubo una longitud suficiente co!o para que cada i!,n adopte una posicin vertical" Una ve$ ter!inado el ensa o, se tapa el tubo con el tapn se invierteJ nueva!ente se reproducir, una levitacin, slo que llevada a cabo ahora por el i!,n que antes estaba posado en el tubo" *a e.periencia puede co!pletarse con un tercer i!,nJ la presencia de -ste provoca un nuevo equilibrio con una distancia entre i!anes distinta a la anterior al haberse introducido unas nuevas fuer$as en juego" :tros equilibrios !agn-ticos pueden conseguirse de !uchas !aneras" /o!o eje!plo, puede cogerse un clip ligado a un cordel suspendido de un punto" (l apro.i!ar un i!,n Hsin que ha a contactoI pode!os hacer que el clip se !ueva tras la EestelaF del i!,n hacer que se !antenga en equilibrio, en !5ltiples posiciones, sin que lo sostenga el hilo"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
!A
A!AN.A #ARIA !E
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? /o!probar c!o, dentro de un ascensor, una balan$a nos Bhace pesarB !,s o !enos que lo que real!ente pesa!os"
C4mo 1o 3a(emos? 0os pesare!os antes de entrar en el ascensor (o dentro de -l cuando todav+a estquieto) !e!ori$are!os la indicacin de la balan$a" Una ve$ en el ascensor nos colocare!os enci!a de la balan$a apretare!os un botn que nos haga ascender a otro piso" #n!ediata!ente observare!os la infor!acin que nos brinda la balan$a acerca de nuestro peso"
E1 (esu1tado o*tenido es555 (l co!en$ar el !ovi!iento Eau!entar,F nuestro peso, luego volver, a su valor real Iel que indicaba antes de !overnosI final!ente dis!inuir,, cuando va a!os frenando antes de llegar a nuestro destino"
E'%1icaci4n: *a balan$a nos indica en todo !o!ento la fuer$a que reali$a" 1sta fuer$a coincide sla!ente con nuestro peso cuando esta!os quietos (equilibrio est,tico) o cuando nos !ove!os con velocidad unifor!e (equilibrio din,!ico), que es lo que sucede cuando el ascensor se !ueve en la etapa inter!edia de su !ovi!iento" Pero cuando se !ueve al co!ien$o (con aceleracin positiva) o al final (con aceleracin negativa al ir frenando),
la balan$a efect5a respectiva!ente una fuer$a superior e inferior a nuestro peso" 1n esas etapas no ha equilibrio entre peso balan$a a que e.iste una aceleracin" &i el ensa o se hace al rev-s, es decir descendiendo con el ascensor, las indicaciones de la balan$a seguir,n un curso contrario al descrito" 1n el caso de no disponer de balan$a port,til de bao o de ascensor, la e.periencia puede hacerse con la t+pica balan$a de cocina para pesar ali!entosJ basta poner, por eje!plo, una !an$ana en ella reproducir Hal$ando la balan$a con nuestras !anosI las operaciones descritas anterior!ente" 1n este caso, se constata que si so!ete!os a la balan$a a un !ovi!iento no vertical sino hori$ontal, la indicacin no var+a en ning5n !o!ento" Una a!pliacin de estas e.periencias puede hacerse H a sin utili$ar el ascensorI poni-ndonos en cuclillas sobre la balan$a haciendo un r,pido !ovi!iento con nuestras caderas hacia arribaJ vere!os que !ientras dura ese !ovi!iento hasta ponernos erguidos, la balan$a !arca un peso !a or" (qu+ se ha puesto de !anifiesto el tercer Principio de la 6in,!icaJ para erguirnos los !5sculos de las piernas han i!pulsado hacia arriba al resto de nuestro cuerpo , co!o reaccin, -ste ha ejercido una fuer$a hacia abajo sobre piernas pies que se trans!ite a la balan$a"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
!A CUC/ARA REF!ECTANTE
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? /o!parar las i!,genes que produce cada cara de una cuchara sopera !et,lica"
C4mo 1o 3a(emos? &ituare!os nuestra cara en frente de cada $ona co!bada de la cuchara observare!os el tipo de i!agen que nos brinda
E1 (esu1tado o*tenido es555 /uando situa!os nuestra cara frente a la cara conve.a vere!os una i!agen derecha !enor de nuestro rostro, !ientras que cuando la situa!os frente a la cara cncava vere!os una i!agen invertida"
E'%1icanci4n: 1n el caso de la cara conve.a, los ra os pticos divergen al reflejarse en la superficie de !anera que virtual!ente parecen proceder de una $ona e.istente tras la superficie de la cucharaJ esta superficie se co!porta co!o cualquier espejo esf-rico conve.o" 1n el caso de la otra cara, dada la intensa curvatura que suelen tener las cucharas soperas, los ra os se reflejan doble sucesiva!ente en la parte superior e inferior de la superficie, por lo que Hfinal!enteI nos llega una i!agen invertida de nuestro rostro" *os resultados son Hseg5n los t+picos !anuales de refle.in pticaI los esperados en el caso de la cara conve.a, si!ilares a las i!,genes que se producen en los espejos retrovisores de los auto!viles" &in e!bargo, en el caso de la cara cncava H debido precisa!ente a la intensa curvatura de la superficie de la cucharaI la i!agen producida no es real e invertida o virtual derecha, tal co!o ocurre en los espejos cncavos que se estudian !anejan habitual!ente (co!o por eje!plo en los t+picos espejos de !aquillaje), sino que ofrecen una i!agen distinta debido a la refle.in doble sucesiva en varias $onas de la cuchara"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? Oabricar una gota l+quida que se co!porte co!o un sub!arino dentro de otro l+quido"
Mate(ia1es: Un vaso de precipitados o recipiente Un pequeo dedal o !icrorrecipiente abierto (ceite de oliva o de girasol (lcohol de far!acia (gua
C4mo 1o 3a(emos? *lenare!os el dedal de aceite lo colocare!os en el fondo del vaso o recipiente" Vertere!os con cuidado el alcohol en el recipiente hasta cubrir generosa!ente el dedal" ( continuacin, vertere!os Hta!bi-n con cuidadoI el agua en el vaso de !anera que escurra por las paredes se !e$cle lenta!ente con el alcohol" N cuando llegue!os a una !e$cla apro.i!ada!ente al %<S"""
E1 (esu1tado o*tenido es555 1l aceite constituir, una gota perfecta!ente esf-rica bien confor!ada, se escapar, del dedal se co!portar, co!o un pequeo sub!arino dentro de la !e$cla hidroalcohlica"
E'%1icaci4n: 1l aceite posee una densidad superior a la del alcohol e inferior a la del agua de un valor apro.i!ada!ente inter!edio entre esos dos l+quidos" /o!o quiera que el alcohol el agua s+ son l+quidos !iscibles, al !e$clar a!bos llegare!os a un punto en que su
densidad ser, id-ntica a la de la gota de aceite por lo que -sta se encontrar, en equilibrio en cualquier punto del seno del l+quido" 1sta es la conocida e.periencia de Plateau" /onviene hacerla con cuidado para no ro!per la !asa de aceite en varias gotitas pequeas para no hacer que se for!e una EbalsaF del !is!o por enci!a del alcohol el agua en el caso de verter una cantidad e.cesiva de este 5lti!o l+quido" *a for!acin de una gota esf-rica!ente perfecta se debe a la propia tensin superficial del aceite, tensin cu a e.istencia pode!os co!probar si intenta!os, con un palillo por eje!plo, ro!per dicha gota" /o!probare!os la resistencia a perder esa for!a la tendencia de la gota a per!anecer aglutinada en una sola estructura"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? 6escubrir qu- tipo de gafas utili$a cualquier persona sin que sea!os diplo!ados pticos"
Mate(ia1es: Un potente foco de lu$ (ejJ un pro ector de diapositivas) Una pantalla *as gafas a e.a!en
C4mo 1o 3a(emos? :rientare!os el foco de lu$ hori$ontal!ente hacia la pantalla e interpondre!os en el ha$ de lu$ las gafas cu a naturale$a quere!os EadivinarF"
E1 (esu1tado o*tenido es555 (l interponer las gafas vere!os su so!bra en la pantalla" &i en la i!agen observa!os que el centro de las gafas es brillante lu!inoso, se trata de las lentes de una persona hiper!-trope o de una persona presbita (vista cansada)" &i, por el contrario, el centro de las gafas est, oscurecido lo que brilla Hco!o si fuese un haloI es el e.terior de la !ontura, es que son las gafas de una persona !iope"
E'%1icaci4n: *as lentes para la !iop+a son lentes divergentes por eso EechanF los ra os de lu$ hacia afuera, !ientras que las lentes para la hiper!etrop+a para la presbicia son convergentes, co!o las lupas, concentran los ra os lu!inosos cuando -stos atraviesan la lente" 1ste tipo de test, per!ite valorar apro.i!ada!ente el grado de !iop+a o hiper!etrop+a presbicia del propietario de las gafas, pues si dicha patolog+a es grande, grande ser, ta!bi-n el efecto divergente o convergente que apreciare!os en la pantalla" 1l test puede hacerse ta!bi-n utili$ando las gafas co!o si fuesen una lupaJ si al acercarlas a un objeto cercano ve!os au!entar el ta!ao de -ste, se trata de lentes de hiper!etrop+a o de presbiciaU si ve!os que a trav-s de la lente el ta!ao del objeto dis!inu e, son gafas de !iop+a"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
!UCE" : FI!TRO"
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? /onseguir una ga!a de luces de colores a partir de tres luces !onocro!,ticas"
Mate(ia1es: 'res retropro ectores (o focos potentes de lu$) 'res filtros de papel co!5n de celof,n rojo, verde
a$ul
C4mo 1o 3a(emos? &e fabrican los filtros pegando cada pliego de papel a tres !arcos de cartulina que tengan la superficie de la base del retropro ector a las que ha a!os recortado un c+rculo interno" (l conectar la l,!para vere!os en la pantalla un c+rculo de lu$ del color del papel" &e sit5an los tres retropro ectores de !anera que sus haces se crucen sus i!,genes se solapen en la pantalla" &e apaga la lu$ del aula """
E1 (esu1tado o*tenido es555 1n la pantalla nos aparecer,n los tres c+rculos , ade!,s, en las $onas de solapa!iento vere!os 4 colores !,sJ el a!arillo entre el rojo el verdeU el !agenta entre el rojo el a$ulU el cian entre el a$ul el verde , final!ente, el blanco en la $ona central en donde se solapan las tres luces originales"
E'%1icaci4n: *o que se ha hecho es la s+ntesis aditiva" *as $onas de solapa!iento nos siguen reflejando los colores pri!arios, pero al llegar E!e$cladosF a nuestra retina, nos producen la sensacin visual de ser unos colores nuevos" *a e.periencia puede co!pletarse interponiendo cualquier objeto opaco entre la pantalla las lucesJ se producir,n varias so!bras que nos aparecer,n ta!bi-n de coloresJ en cada $ona respectiva de cada color pri!ario surgir, la so!bra con el color co!ple!entario a dicho color" *a tonalidad de cada uno de los colores depender,, lgica!ente, del !ati$ grado de saturacin del papel de celof,n que se estutili$ando"
/o!o co!ple!ento a esta e.periencia puede efectuarse la s+ntesis sustractiva" 0os har, falta un solo retropro ector sobre -l ire!os posando sucesiva!ente un !arco de celof,n, otro otro" (hora el resultado no ser, co!o el anterior sino que obtendre!os los t+picos colores de la paleta de un pintor" 1l resultado final al posar los tres papeles ser, el color negro o, !ejor dicho, la ausencia de color" &i la e.periencia de la s+ntesis aditiva se desea sofisticar !,s, puede hacerse con tres pro ectores de diapositivas" 1n este caso, se utili$an !arcos con filtros que tengan una tonalidad de una longitud de onda espec+fica para cada color pri!ario"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
MANO" )O+ERO"A"
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? 1levar el nivel de un l+quido de un frasco apo ando nuestras !anos sobre -l"
Mate(ia1es: 4atra$ o frasco 'apn horadado 'ubo delgado hueco Dotulador (lcohol de far!acia 'inta o colorante
C4mo 1o 3a(emos? *lenare!os el !atra$ con alcohol fr+o, al que habre!os aadido unas gotas de tinta para visuali$ar !ejor los resultados" /errare!os el !atra$ con el tapn horadado acoplado -ste al tubo hueco" (l apretar el tapn, parte del l+quido ascender, por el tubo hasta un deter!inado nivel fuera del !atra$" 4arcare!os ese nivel con el rotulador" ( continuacin apo are!os Hefectuando una ligera presinI las pal!as de nuestras !anos sobre las paredes de frasco durante unos !inutos"
E1 (esu1tado o*tenido es555 1l nivel del l+quido ascender, por enci!a del inicial!ente !arcado con el rotulador"
E'%1icaci4n: (l poner en contacto nuestras !anos (a una te!peratura apro.i!ada de C8V /) con el vidrio, se trans!itir, calor al frasco al l+quido de su interior" /o!o consecuencia de ello, se producir, una dilatacin t-r!ica del alcohol que se har, visible por el au!ento de su nivel en el tubo" /on esta e.periencia habre!os reproducido el funciona!iento de los t+picos ter!!etros cu o funda!ento radica en la dilatacin>contraccin de los l+quidos" Una e.periencia si!ilar, pero con resultado opuesto es utili$ar alcohol a te!peratura a!biente colocar el !atra$ en un bao fr+o hecho a base de agua hielo" 6e esta !anera, se producir, la contraccin t-r!ica del l+quido observare!os el descenso en su nivel" Una e.periencia curiosa, a causa de la dilatacin de un gas puede hacerse con una botella de vidrio vac+a Hperdn, llena de aireI una !oneda que ajuste bien a su boca" &e hu!edece ligera!ente la !oneda, se coloca -sta co!o tape de la botella se agarra la botella Hque debe estar en posicin verticalI con las pal!as de nuestras !anos durante unos !inutos" 1l calor que transferir,n nuestras !anos al vidrio, por tanto al aire interior, provocar, un au!ento de presin suficiente para hacer !over a la !oneda obligarla a dar unos pequeos saltos vibraciones"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL &# C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL 0:
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? 6e!ostrar que levantar una !ochila puede ser !u f,cil o !u dif+cil"
C4mo 1o 3a(emos? (tare!os un cordel a la !ochila de !odo que de -sta salgan dos cabos de cuerda de igual longitud" Posare!os la !ochila en el suelo, cogere!os cada cabo con una !ano tratare!os de levantar la !ochila tratando de que las cuerdas for!en un ,ngulo !u pequeo entre ellas" Una ve$ conseguido, repetire!os el ensa o pero separando nuestros bra$os para que ahora el ,ngulo entre las cuerdas sea obtuso" #ntentare!os su al$ada """ E1 (esu1tado o*tenido es555 Pese a que la !ochila, las cuerdas nosotros no he!os ca!biado, el segundo intento nos resultar, franca!ente !,s dif+cil ( casi i!posible si el ,ngulo es pr.i!o a 9;<V) que el pri!ero"
E'%1icaci4n: *as fuer$as son !agnitudes vectoriales por ello se su!an Egeo!-trica!enteF" 1ntre nuestras !anos he!os de efectuar una fuer$a resultante igual, al !enos, al peso de la !ochila (un poco !a or para i$arla e igual para sostenerla)" Para obtener esa !is!a fuer$a resultante en a!bos intentos, en el pri!ero es suficiente con fuer$as poco intensas por parte de cada bra$o, pero fuer$as !ucho !a ores en el segundo intento" *a e.plicacin de esta paradoja reside en la lla!ada regla del paralelogra!o, que es la
1sta es la lla!ada paradoja del for$udo" Una variante es levantar la !ochila con los bra$os !u pr.i!os , una ve$ i$ada, separarlos" Vere!os co!o es real!ente dif+cil sostener la !ochila de esa !anera" 1stos sencillo e.peri!entos nos a udan a entender, por eje!plo, co!o en la arquitectura gtica se utili$an paredes !,s delgadas que en la ro!,nicaJ al ser los ,ngulos de las techu!bres !as cerrados en el estilo gtico, no son necesarias una fuer$as de sustentacin tan elevadas" 1sto !is!o puede co!probarse en for!a de juego si quere!os hacer un castillo de naipesJ si -stos se apo an sobre una superficie rugosa ( por tanto capa$ de hacer una fuer$a de ro$a!iento !a or) podre!os elevar el castillo for!ando ,ngulos grandes entre cada naipe" Por el contrario, si la superficie es !u lisa, para que pueda elevarse el castillo, los naipes deber,n for!ar entre s+ ,ngulos agudos de !u poca abertura"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? 1levar una tira de papel soplando aire""" por enci!a de ella
C4mo 1o 3a(emos? /ortare!os una tira de papel de, apro.i!ada!ente, unos 9% c! de longitud unos ? c! de anchura" &ujet,ndola con un dedo la apo are!os justo debajo de nuestro labio inferior de !anera que quede suspendida vertical!ente hacia nuestra barbilla cuello" (cto seguido soplare!os fuerte!ente de !anera que el aire salga hori$ontal!ente de nuestra boca" 1ntonces"""
E1 (esu1tado o*tenido es555 *a tira de papel se elevar, girar, hacia lo alto adoptando una posicin hori$ontal paralela a la direccin del aire"
E'%1icaci4n: 1l efecto conseguido es una aplicacin del teore!a de BernouilliJ el aire que sale de nuestros pul!ones se encuentra Hdebido a su velocidadI a una presin !enor que el aire quieto que rodea a nuestra tira de papel" 1sa diferencia de presin i!pulsa la tira de papel hacia arriba" 1sta es una de las !uchas paradojas que nos ofrece la aerodin,!ica su i!portancia es tal que e.plica el vuelo de los avionesJ dada la for!aFaerodin,!icaF de -stos de sus alas, el !ovi!iento del avin H por tanto, el !ovi!iento relativo del aire que le rodeaI da lugar a que sea !a or la presin del aire en la $ona justa!ente inferior al avin que en la superior, origin,ndose la fuer$a de sustentacin necesaria para que el avin surque la at!sfera sin proble!as" :tra paradoja si!ilar a -sta puede hacerse con una hoja de papelJ se dobla en tres parte de for!a que haga!os una especie de !esa con ella" &i ahora sopla!os hori$ontal!ente por debajo de esa E!esaF, vere!os que la parte hori$ontal del papel se hunde hacia abajo""" en lugar de elevarse, que es lo que nuestro Bsentido co!5nB nos har+a predecir"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? 6e!ostrar que una E!isterioraF accin nos puede i!pedir a veces levantarnos de una silla"
C4mo 1o 3a(emos? 0os sentare!os c!oda!ente en la silla de !anera que nuestra espalda est- vertical, nuestros bra$os colgando vertical!ente nuestras piernas for!ando un ,ngulo recto con el suelo" 6e esta !anera intentare!os levantarnos de la silla pero, eso s+, sin !over los pies, ni bra$os ni inclinar nuestro tronco hacia delante"
E1 (esu1tado o*tenido es555 &ere!os incapaces de levantarnos""" salvo que haga!os tra!pa delante nuestros bra$os o hacia atr,s nuestros pies"
!ova!os hacia
E'%1icaci4n: 1s el t+pico caso de la estabilidad de los cuerpos apo ados en que la vertical del centro de gravedad ha de EcaerF sobre la base de sustentacin" /o!o quiera que al intentar elevarnos nuestra 5nica base ser,n las suelas de los $apatos -stos est,n despla$ados respecto a nuestro centro corporal, el peso crea un !o!ento de giro que nos i!pulsa nueva!ente hacia atr,s eso nos i!pide elevarnos" 1.isten bastantes ejercicios que ponen de !anifiesto estos hechos" Por eje!ploJ Ponernos de espaldas junto a una pared, bien apro.i!ado nuestro cuerpo a -sta en contacto con ella, ade!,s, los talones de nuestros pies" #ntente!os saltar ahora"""
Ponernos junto a la pared co!o en el caso anterior, pero ahora de lado" #ntente!os levantar ahora el pie e.terior a la pared" (po ar nuestras !anos sobre un taburete apo ado en el suelo de !anera que for!e!os un a!plio arco entre nosotros el taburete" #ntente!os ahora levantar el taburete del suelo" &ituarnos vertical!ente, de frente en contacto con el borde de una puerta abierta, de !anera que las puntas de nuestros pies queden hacia el interior de la hoja" (hora se trata de ponernos de puntillas"""
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
"URTI+OR )ERMANENTE
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? /onstruir un surtidor que funcione sin ning5n tipo de !otor, accionado sola!ente por la presin del agua la del aire"
Mate(ia1es: Un recipiente o plato de pl,stico 6os botellas o frascos de pl,stico con su tapn 'ubos de go!a (gua corriente
C4mo 1o 3a(emos? 1n cada botella efectuare!os dos orificios en su parte lateral inferior" 1n el plato hare!os ta!bi-n dos orificios en su base" 1n cada tapn efectuare!os un orificio del ta!ao, co!o en el resto de los agujeros, del tubo de go!a" /onectare!os los orificios inferiores de cada botella con los del plato" &osteniendo el siste!a tal co!o indica la figura, llenare!os las dos botellas a niveles distintos" Para evitar la e.istencia de burbujas de aire en las cone.iones bajare!os el plato al nivel del suelo para e.pulsar el gas posterior!ente cerrare!os las botellas las situare!os tal co!o indica el dibujo" (adire!os agua al plato a continuacin a pode!os elevarlo, asegur,ndonos de que el tubo que procede del frasco que est, a !a or altura sobrepasa el nivel de agua del plato"
E1 (esu1tado o*tenido es555 (parecer, un surtidor de agua confor!e un frasco otro se va an vaciando llenando alternativa!ente" 1n el !o!ento en que el surtidor se detenga, es suficiente con alternar la altura de cada frasco nueva!ente volver, a !anar agua" ( esta operacin habr, que aadir el ca!bio en el nivel de la salida>entrada de agua del plato" E'%1icaci4n: *a !a or presin hidrost,tica del agua del plato hace circular agua hacia el frasco inferior" (l estar -ste cerrado, el aire que ha en su interior pasa al frasco superior e i!pulsa al l+quido de -ste a ascender hasta el plato" 1sta es una de las eje!plificaciones sencillas de las lla!adas fuentes de Gern" &e trata de una for!a curiosa de conte!plar los efectos co!binados de la presin de un l+quido junto con la del aire" :bvia!ente el funciona!iento es per!anente""" sie!pre que efectue!os peridica!ente el trabajo de elevar frasco descender el otro" 0o se trata, pues, de ning5n !vil de !ovi!iento perpetuo"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? /onseguir un equilibrio entre tres varillas, con un solo punto de apo o en cada una constituir una base para colocar cualquier objeto"
C4mo 1o 3a(emos? /olocare!os los tres vasos (pueden servir tres soportes cualesquiera, de la !is!a altura) for!ando, apro.i!ada!ente, un tri,ngulo equil,tero" (po are!os cada varilla en un vaso e ire!os estructurando los apo os de !anera que el e.tre!os de la pri!era se apo e en la segunda, el de la segunda en la tercera el de -sta en la pri!era"
E1 (esu1tado o*tenido es555 *as tres varillas constituir,n una estructura estable, pese a que ninguna de ellas se apo a en un segundo punto fir!e" 1ntre ellas quedar, dibujado un tri,ngulo sobre el que se podr, posar cualquier peso sin proble!as de estabilidad"
E'%1icaci4n: /ada varilla est, so!etida a cuatro fuer$as entre las cuales se establece un perfecto equilibrio est,tico" 1l valor de cada fuer$a hace, ade!,s, que el !o!ento resultante ta!bi-n sea nulo , de esa for!a, ninguna varilla gire" 1l peso de cada varilla es final!ente soportado +ntegra!ente por cada vaso, pese a que slo ha un punto de contacto por cada varilla"
:bvia!ente esta estructura es reproducible con !,s varillas puntos de apo o generando, en el centro, pol+gonos de !,s lados" &e consigue un siste!a tal que su centro de gravedad se sit5a por enci!a de la base de sustentacin" 1.isten !uchos curiosos equilibrios de objetos cu o centro de gravedad cu!ple con esa condicin, el de la 'orre de Pisa es el !,s conocido" /uando !anipula!os cuerpos suspendidos, ta!bi-n pode!os conseguir equilibrios interesantes sie!pre que el centro de gravedad el de suspensin se encuentren en la !is!a vertical"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL 0: ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
Qu es 1o 2ue 2ue(emos 3ace(? Do!per una regla de !adera d,ndole un golpe bastante !,s d-bil que lo que su estructura rigide$ e.igir+a por su aspecto"
C4mo 1o 3a(emos? /olocare!os la regla de !adera sobre una !esa de !anera que sobresalga de la superficie de -sta de que buena parte de ella quede apo ada en la !esa" ( la
seccin que est, apo ada la cubrire!os con la hoja de peridico la alisare!os con nuestra !ano de !odo que quede la !enor cantidad de aire posible entre el papel la !esa" ( continuacin dare!os un golpe fuerte seco Hcon a uda de alg5n objeto r+gidoI a la parte sobresaliente de la regla """
E1 (esu1tado o*tenido es555 1n contra de lo que nuestro Esentido co!5nF nos hac+a intuir, el golpe har, que la regla se ro!pa en lugar de hacer saltar al peridico por los aires"
E'%1icaci4n: *a at!sfera efect5a una fuer$a considerable sobre la hoja del peridicoJ igual al producto de la presin por la superficie de la hoja" 1n consecuencia, al golpear nos pode!os encontrar con una resistencia lo suficiente!ente elevada co!o para que el resultado de nuestra accin conlleve la rotura de la !adera" *as consecuencias de la presin at!osf-rica son bastante habituales en nuestra vida cotidianaJ las ventosas, los envases Eal vac+oF, etc" Un curioso e.peri!ento en que se observa la EinusualF intensidad de la presin del aire consiste en introducir un globo en una botella de !anera que ajuste!os su boca a la de la botella" 6e esa guisa, si intenta!os hinchar el globo vere!os que nos resulta !aterial!ente i!posible debido a la oposicin que presenta el aire interior a causa de la presin que posee"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL &# ?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
UN )UNTO )ECU!IAR
C4mo 1o 3a(emos? /olocare!os la barra en posicin hori$ontal sostenida Hsolo por contactoI entre nuestros dos dedos +ndices, situados -stos en los e.tre!os de la barra" 4anteniendo la posicin hori$ontal de la barra tratare!os de apro.i!ar los dos dedos hasta que hagan contacto" Una ve$ que lo consiga!os, !arcare!os en la barra el punto en donde ha tenido lugar el encuentro repetire!os la e.periencia, pero colocando nuestros dedos en dos puntos diferentes a los anteriores"
E1 (esu1tado o*tenido es555 'anto en un caso co!o en otro nuestros dedos se juntar,n en el !is!o punto de la barra, que es el centro de gravedad de la !is!a" (de!,s, habre!os notado que nuestros dedos no se !ueven a la ve$, sino que lo hacen sucesiva!ente, !ovi-ndose sie!pre el que se encuentra !,s alejado del centro de gravedad"
E'%1icaci4n: (l sostener la barra, el peso que soporta cada dedo es inversa!ente proporcional a su distancia al centro de gravedad" Por ello, el dedo que est, !,s alejado de ese punto recibe una fuer$a !enor por parte de la barra , por ello, una !enor fuer$a de ro$a!iento" 1n consecuencia, tiene !,s facilidad para desli$arse ro$ando con la barra es el que se despla$a""" hasta que la distancia del otro es !enor es entonces aqu-l el que se !ueve" (s+ va Eturn,ndoseF cada dedo hasta llegar a confluir tocarse en un punto en que a!bas partes de la barra est,n perfecta!ente equilibradas" &i he!os utili$ado una barra perfecta!ente ho!og-nea, el centro de gravedad coincidir, con su centro geo!-trico, pero no as+ si he!os utili$ado, por eje!plo, una escoba, un bastn de ca!inar o cualquier otro objeto en el que el peso no estunifor!e!ente distribuido" 1n cualquier caso, ha de cu!plirse que el centro de gravedad ha de ser el Ecentro de !asasF el punto en que los !o!entos o pares de giro sean iguales de sentido contrario a a!bos lados de dicho punto"
Unos datos m$s so*(e esta %($ctica 9" K1.ige to!ar precauciones !edidas de seguridad especialesL
0:
?" KDequiere utili$ar instru!ental o productos t+picos de laboratorioL 0: C" K1s sencilla puede hacerse sin co!plicaciones en nuestro do!icilio co!o Bpr,ctica caseraBL &#
)UNTO CIE0O
*a retina es el tejido nervioso que recubre la parte posterior del ojo" &obre ella se for!an las i!,genes que nos dan la sensacin de visin" 1st, constituida por unas c-lulas especial!ente sensibles a la lu$ deno!inadas conos bastoncillos" *a retina est, conectada al cerebro por !edio del nervio ptico" 1l punto en el que este se une a la retina se deno!ina punto ciego por carecer de c-lulas fotosensibles" 0or!al!ente no percibi!os el punto ciego a que al ver un objeto con a!bos ojos la parte del !is!o que incide sobre el punto ciego de uno de ellos, incide sobre una $ona sensible del otro" &i cerra!os un ojo ta!poco sere!os conscientes de la e.istencia del punto ciego debido a que el cerebro nor!al!ente nos engaa co!pleta la parte que falta de la i!agen" 1sta es la ra$n de que no fuese conocida la e.istencia del punto ciego hasta el siglo @V##"
Un e.peri!ento para co!probar su e.istencia" )(ocedimiento: 1n una cartulina dibuja una cru$ un c+rculo co!o se ve en la siguiente figura" &it5a la cartulina a unos ?< cent+!etros del ojo derecho" /ierra el i$quierdo, !ira la cru$ con el ojo derecho acerca lenta!ente la cartulina" *legar, un !o!ento en que el c+rculo
desapare$ca del ca!po de visin" 1n este !o!ento su i!agen se for!a sobre el punto ciego" (l seguir acercando la cartulina, el c+rculo vuelve a aparecer"
MI+IEN+O C
Mate(ia1: Una tira de papel Una regla Un objeto cil+ndrico, por eje!plo, una lata de refresco"
)(ocedimiento: Dodea la lata con la tira de papel corta lo que te sobre o ha$ una !arca en la tira" &it5a la tira sobre una superficie hori$ontal !ide su longitud o hasta la !arca si decidiste no cortar la tira" 4ide el di,!etro de la lata" Puedes situarla entre dos objetos luego !edir la distancia entre ellos" 1l cociente entre las dos !edidas es el n5!ero"
su di,!etro (?r)
E! MAR +E AIRE
)(ocedimiento: *lena un vaso de agua hasta el borde" Pon sobre -l una cartulina o una tarjeta postal (si no tienes usa una hoja de papel)" 6ale la vuelta con cuidado observa co!o el agua no se cae" 1l aire que e!puja el papel por debajo, ser+a capa$ de !antener el agua de un vaso de 9< ! de altura" *lena un vaso con agua su!-rgelo en un recipiente que contenga agua" /oge el vaso por la parte de abajo lev,ntalo lenta!ente hasta que su parte superior casi sobrepase el nivel del agua en el recipiente (co!o en la figura)" :bserva co!o no se vac+a" #gual que en la e.periencia anterior el aire que e!puja la superficie libre del recipiente ser+a capa$ de !antener el agua de un vaso de 9< ! de altura Pon una regla en el borde de una !esa de tal !anera que aso!e !,s o !enos la !itad" /ubre con una hoja de peridico la !itad que queda sobre la !esa, 6a un golpe seco sobre el tro$o de regla que se ve" :bserva co!o no se cae" *a fuer$a que ejerce el aire sobre la hoja de peridico lo i!pide"
*os bilogos, !-dicos qu+!icos necesitan con frecuencia separar los co!ponentes de una !e$cla co!o paso previo a su identificacin" *a cro!atograf+a es una t-cnica de separacin de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que se !ueve cada una de ellas a trav-s de un !edio poroso arrastradas por un disolvente en !ovi!iento" Va!os a utili$ar esta t-cnica para separar los pig!entos utili$ados en una tinta co!ercial"
Mate(ia1: Una tira de papel poroso" &e puede utili$ar el papel de filtro de una cafetera o incluso recortar el e.tre!o (sin tinta) de una hoja de peridico" Dotuladores o bol+grafos de distintos colores" Un vaso Un poco de alcohol
)(ocedimiento: Decorta una tira del papel poroso que tenga unos 4 c! de ancho que sea un poco !as larga que la altura del vaso" 1nrolla un e.tre!o en un bol+grafo (puedes a udarte de cinta adhesiva) de tal !anera que el otro e.tre!o llegue al fondo del vaso" (Ver dibujo)" 6ibuja una !ancha con un rotulador negro en el e.tre!o libre de la tira, a unos ? c! del borde" Procura que sea intensa que no ocupe !ucho" (Ver dibujo)" 1cha en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de 9 c! apro.i!ada!ente" &it5a la tira dentro del vaso de tal !anera que el e.tre!o quede su!ergido en el alcohol pero la !ancha que has hecho sobre ella quede fuera de -l" Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore" :bserva lo que ocurreJ a !edida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira, arrastra consigo los diversos pig!entos que contiene la !ancha de tinta" /o!o no todos son arrastrados con la !is!a velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de colores" Depite la e.periencia utili$ando diferentes tintas"
)(ocedimiento *lena dos vasos con agua" (,dele a uno de ellos sal poco a poco" Devolviendo con una cuchara, trata de disolver la !a or cantidad posible" 1n un vaso de ?<< c!C se pueden disolver unos T< g de sal" /oloca el huevo en el vaso que tiene solo agua J se ir, al fondo" /olcalo ahora en el vaso en el que has disuelto la sal J observar,s co!o queda flotando" Pon el huevo agua hasta que lo cubra un poco !,s, en el tercer vaso" (ade agua con sal, de la que a tienes, hasta que consigas que el huevo quede entre dos aguas (ni flota ni se hunde)" &i aades en este !o!ento un poco de agua, observar,s que se hunde" &i a continuacin aades un poco del agua salada, lo ver,s flotar de nuevo" &i vuelves aadir agua, otra ve$ se hundir, as+ sucesiva!ente"
E'%1icaci4n &obre el huevo act5an dos fuer$as, su peso (la fuer$a con que lo atrae la 'ierra) el e!puje (la fuer$a que hace hacia arriba el agua)" &i el peso es !a or que el e!puje, el huevo se hunde" 1n caso contrario flota si son iguales, queda entre dos aguas"
1l e!puje que sufre un cuerpo en un l+quido, depende de tres factores J *a densidad del l+quido 1l volu!en del cuerpo que se encuentra su!ergido *a gravedad (l aadir sal al agua, consegui!os un l+quido !as denso que el agua pura, lo que hace que el e!puje que sufre el huevo sea !a or supere el peso del huevo J el huevo flota" (s+ ta!bi-n se puede e.plicar el hecho de que sea !,s f,cil flotar en el agua del !ar que en el agua de r+os piscinas"
)(ocedimiento &e coloca la !oneda en el fondo del vaso vac+o tal co!o se indica en la figura (" *a lu$ que sale de la !oneda se trans!ite en l+nea recta e incide en el ojo" (l bajar un poco la posicin del ojo, la !oneda desaparece (figura B)" (l llenar el vaso con agua, la !oneda aparece de nuevo (figura /)"
E'%1icaci4n /uando el ra o de lu$ que proviene de la !oneda llega a la superficie que separa el agua del aire, se produce un ca!bio en la direccin en que se propaga" /o!o consecuencia de este ca!bio de direccin, se vuelve a ver la !oneda" 1ste fen!eno caracter+stico no solo de la lu$, sino de todo tipo de ondas, se lla!a refraccin ocurre sie!pre que una onda pasa de un !edio a otro" 1l ca!bio de direccin es tanto !a or, cuanto !a or sea la diferencia de velocidades de la onda en un !edio en el otro"
Mate(ia1: Una botella de pl,stico transparente de apro.i!ada!ente 9,% litros" &i es posible con tapn de rosca"(Por ej" una de refresco)" Una carcasa de bol+grafo que sea transparente" Pequeos tro$os de un !aterial denso que se puedan introducir en el interior de la carcasa del bol+grafo" Por eje!ploJ tro$os de ala!bre, perdigones, etc"
)(ocedimiento: &i el bol+grafo tiene un agujero lateral, se tapa con cinta adhesiva" &e llena la botella con agua" &e pone el !aterial denso en el interior del bol+grafo, de tal !anera que quede flotando, pr,ctica!ente su!ergido, una ve$ tapado el agujero superior" 1l agujero interior no debe quedar co!pleta!ente tapado" &e cierra la botella" /uando se presiona la botella lo suficiente, se observa co!o el bol+grafo desciende hasta llegar al fondo" (l dis!inuir la presin ejercida, el bol+grafo asciende de nuevo"
E'%1icaci4n (l presionar la botella se puede observar co!o dis!inu e el volu!en de aire contenido en el interior del bol+grafo" (l dejar de presionar, el aire recupera su volu!en original" 1sto es consecuencia del principio de PascalJ Un au!ento de presin en un punto cualquiera de un fluido encerrado se trans!ite a todos los puntos del !is!o" (ntes de presionar la botella, el bol+grafo flota debido a que su peso queda contrarrestado por la fuer$a de e!puje ejercida por el agua" *a dis!inucin del volu!en del aire en el interior del bol+grafo, lleva consigo una reduccin de la fuer$a de e!puje ejercida por el agua" 1sto es una consecuencia del principio de (rqu+!edesJ 'odo cuerpo parcial o total!ente su!ergido en un fluido e.peri!enta un e!puje vertical ascendente que es igual al peso del fluido desalojado"
9"CU!A
1n una b,scula ha un vaso con agua" &i introduci!os en el agua una bola colgada de un hilo sin que llegue a tocar el fondo del vaso" K/a!biar, la lectura de la b,sculaL
E'%1icaci4n: &i, porque el agua reali$a un e!puje sobre la bola por la le de accin reaccin de fuer$as e.iste otra fuer$a de igual !odulo direccin sentido contrario a la fuer$a del e!puje" 1sa fuer$a har, que au!ente el peso le+do por la b,scula" (ntes de introducir la bolita la 5nica fuer$a que le+a la b,scula era el peso del agua" &i ! W !asa del agua en el vaso, O W !Xg
1l e!puje e.peri!entado por la bolita es igual al peso del volu!en de agua que desaloja" &uponiendo que !9 es la !asa del agua desalojada por la bolita 1 W !9Xg Por tanto, la resultante e.peri!entada ahora por la bascula esJ D W !Xg Y !9Xg Z O
E'%1icaci4n: 1l funciona!iento de una nevera es el siguienteJ el !otor e.trae el calor del interior de la nevera lo env+a al e.terior de esta, con lo cual el resultado es un enfria!iento dentro de la nevera un au!ento de calor fuera de la nevera, esto es, en la habitacin" /o!o el volu!en dentro de la nevera es !enor que fuera, la dis!inucin de la te!peratura dentro de la nevera es !a or que el au!ento de te!peratura en la habitacin" (hora bien, si deja!os abierta la puerta el calor e.tra+do del interior de la nevera vuelve a entrar en esta, por lo que la te!peratura de la habitacin no dis!inu e, sino que se !antiene constante"
E! +I!EMA +E )E)E
Pepe desa una caf- con leche todas las !aanas" Una ve$ que prepara el caf-, solo puede esperar cinco !inutos" 'eniendo en cuenta que le gusta el caf- con leche no !u caliente, K)u- ser, !,s efectivo para enfriarloL a" (adir la leche esperar los % !inutos
aadir la leche
E'%1icaci4n: *a respuesta correcta es la ?" 6ebido a que 1l gradiente de te!peratura antes aadir la leche es !a or por lo que habr, una !a or velocidad de transferencia calor del objeto caliente al !edio, consiguiendo una dis!inucin !as notable te!peratura que si aadiera la leche desde el principio para un !is!o periodo tie!po"
de de de de
E'%1icaci4n: 0os dice el enunciado que las piedras se hunden en el agua, el volu!en desalojado entonces es su propio volu!en, !ientras que en el bote el volu!en desalojado es (seg5n nos dej dicho (rqu+!edes) el una !asa de agua de igual peso que la piedra" /o!o la densidad de la piedra es !a or (por eso se hunde) que la del agua, el volu!en de la piedra es !enor el agua descender, de nivel" 0os pode!os i!aginar otras situacionesJ K)ue ocurrir, si las piedras que tiene Auana son piedra p!e$, de !enor densidad que el aguaL KN si el l+quido que llena la piscina no es aguaL Podr+a ser otro, por eje!plo !ercurio, !,s denso que las piedras" K)usuceder+a entonces"""L KN si la piscina, con agua, estuviese fuera del efecto de la gravedadL *o !aravilloso de la investigacin es que una pregunta no nos conduce slo a una respuesta, sino a !ultitud de preguntas"
E'%1icaci4n: B,sica!ente no influ e si el bulbo del ter!!etro esta seco" &i el bulbo est, !ojado, al evaporarse el agua to!a calor del bulbo la te!peratura dis!inu e" 1l descenso de te!peratura depende de la velocidad de evaporacin, que a su ve$ depende de la hu!edad del aire" &i el aire estuviese saturado de hu!edad, no habr+a evaporacin por tanto no habr+a descenso de te!peratura aunque el ter!!etro estuviese !ojado
1n el interior de un recipiente her!-tica!ente cerrado (a presin nor!al) coloca!os dos vasos iguales" 1n uno de ellos pone!os agua hasta la !itad en el otro, ta!bi-n hasta la !itad, echa!os agua en la que previa!ente he!os disuelto una gran cantidad de sal (cloruro sdico)" &i al cabo de un tie!po abri!os el recipiente K)u- ca!bios observare!osL (Para observarlo a si!ple vista han de pasar ? o C !eses)"
E'%1icaci4n: *o que suceder, al cabo del tie!po es que el vaso con agua sola se vac+a contiene agua con !ucha sal se llena con el agua del otro vaso"
el que
Un l+quido en un recipiente tiende a hacer que la presin del vapor que le rodea sea igual a su presin de vapor para esa te!peratura" Por otro lado, cuando en un l+quido se disuelve un cierto co!puesto no vol,til, se produce una dis!inucin de su presin de vapor, esto es, tiene una !enor tendencia a evaporarse" (s+, al cabo de tres !eses, habr, !enos l+quido en el recipiente que slo tiene agua (el que tiene una presin de vapor !,s alta)"
OTE!!A?
1n la figura se ve una botella que se vac+a a trav-s de un orificio que tiene cerca de su base" 1l tapn est, atravesado por un tubo hueco" K)u- suceder, al quitar el corcho que tiene en el lateralL K&aldr, agua por los dos agujerosL
E'%1icaci4n:
(unque pare$ca paradjico, al quitar el corcho no sale agua por el agujero superior" 1l agua sigue saliendo por en agujero inferior" *a causa es la siguienteJ 9" *a presin en el el punto ( es la at!osf-rica a que el aire burbujea a trav-s del tubo" ?" (l descender en un l+quido la presin au!enta debido al peso de l+quido, luego la presin en el punto ( es !a or que en el punto B" C" 6e los dos puntos anteriores se deduce que la presin en el punto B es !enor que la at!osf-rica" Por lo tanto entra aire en lugar de salir" &e puede co!probar f,cil!ente con una botella de pl,stico, una pajita de refresco, un poco de plastilina algo para hacer agujeros"
1n !uchos libros de f+sica aparece la siguiente actividadJ 9" (ta dos globos desinflados a los e.tre!os de una varilla"
?" (ta un hilo al !edio de la varilla de tal for!a que se !antenga hori$ontal al sostenerla por el hilo" C" #nfla uno de los globos" 4" &ost-n la varilla por el hilo co!prueba co!o baja el lado del globo inflado"
*a actividad pretende de!ostrar que el aire pesa" &in e!bargo, el peso del aire del globo deber+a estar contrarrestado por el e!puje at!osf-rico, que seg5n el principio de (rqu+!edes es igual al peso del aire desalojado por el globo" KPor qu- baja entonces el globo infladoL
E'%1icaci4n: 1s !u co!5n observar co!o ha objetos que se hunden en el agua !ientras que otros per!anecen en su superficie, tro$os o pie$as de !etal, piedras, etc son eje!plos del pri!er caso donde el cuerpo que se su!erge es slido pero ta!bi-n ha l+quidos que se su!ergen o !ejor dicho no son !iscibles con el agua se conservan co!o una fase continua pero debajo, tal es el caso del 'etracloruro de carbono" 1l aceite es un eje!plo de un cuerpo l+quido que se !antiene en la superficie del aguaU otros cuerpos co!o el ani!e o la piedra p!e$ no e.peri!entan hundi!iento per!anecen en la superficie del agua" 1n todos estos casos el fen!eno se debe a diferencias de densidad, el liquido !,s denso e!puja hacia arriba al cuerpo !,s liviano, es decir el de !enor densidad a sea este un l+quido o un slido" 1n el caso de los globos la inclinacin de la varilla se debe a diferencias de densidad" 1l aire que se encuentra en el interior del globo est, !,s concentrado a que ha sido confinado por accin !ec,nica dentro del globo, esto significa que su densidad es
!a or que la del aire e.terior por lo que el globo tiende hacia abajo de !anera de despla$ar el aire que se encuentra abajo e!puj,ndolo hacia arriba, esto es equivalente a que el globo tiende a estar abajo" (hora pudiera pensarse que la inclinacin de la barra se debe a que el otro globo est, vaci, pero este ulti!o es equivalente a tener un globo del !is!o peso cerrado por su boca, pero de paredes !,s delgadas con un volu!en interior igual al del globo inflado, en este 5lti!o caso la varilla se inclinar+a de la !is!a !anera que el caso propuesto en esta pregunta"
4aterialJ Una piedra de 9 [g apro.i!ada!ente" Un hilo capa$ de soportar el peso de la piedra pero no !ucho !,s"
)(ocedimiento: (tar la piedra con el hilo co!o se ve en la figura" 'irar del hilo por el e.tre!o inferior, incre!entando progresiva!ente la tensinJ se ro!pe el hilo en 9" 6ar un tirn brusco del hilo por el e.tre!o inferiorJ se ro!pe el hilo en ?" K( qu- se debe este curioso co!porta!ientoL
E'%1icaci4n: &i el tirn es progresivo, la tensin en el tro$o de hilo superior ser, la fuer$a que ejerce!os, !,s el peso de la piedra" 4ientras que en el tro$o inferior ser, slo la fuer$a que ejer$a!os"
1l hilo es capa$ de soportar una deter!inada tensin, al ser !a or la tensin del hilo superior, llegar, antes a la tensin l+!ite se ro!per," &i el tirn es brusco, con la suficiente fuer$a, llegare!os a la tensin l+!ite !u r,pida!ente" Pero la piedra, en su resistencia al ca!bio de !ovi!iento (inercia) se negar, a ca!biar tan r,pida!ente de velocidad (cuanta !,s !asa !,s to$uda)" 1sto hace que inicial!ente hasta que la piedra va a accediendo a intentar !overse, la tensin del hilo inferior sea !a or" &i en este !o!ento la tensin supera el l+!ite de rotura, se ro!pe"
!A )E!OTA F!OTANTE
&i coloca!os con cuidado una pequea pelota, de poco peso, enci!a de un secador de pelo, co!o se ve en la figura, observare!os que se !antiene flotando sobre el chorro de aire" 1s capa$ de soportar incluso pequeos e!pujones laterales" :bservar+a!os un co!porta!iento si!ilar si coloc,se!os la pelota sobre un chorro de agua vertical" K/u,l es la e.plicacin de este curioso co!porta!ientoL E'%1icaci4n: Por sorprendente que pueda parecer, al au!entar la velocidad de un fluido (l+quido o gas) dis!inu e su presin" 1ste hecho descubierto por Bernoulli es una consecuencia de la conservacin de la energ+a" ( !edida que nos separa!os del centro del chorro de aire su velocidad dis!inu e co!o consecuencia au!enta su presin" /uando la pelota se !ueve ligera!ente hacia los lados, el aire a !a or presin la hace regresar hacia el centro" *a e.plicacin es si!ilar en el chorro de agua"
&i clava!os un alfiler en un corcho lo hace!os flotar en una ta$a que contenga agua, tal co!o se ve en la figura, nos ser, i!posible ver el alfiler desde fuera en cualquier posicin que nos situe!os (por eje!plo en la posicin P)" K( qu- se debeL
E'%1icaci4n:
E'%1icaci4n: &i el alfiler no se puede ver desde ninguna posicin fuera del agua pode!os deducir que los ra os de lu$ que proceden del alfiler no salen del agua" /uando un ra o de lu$, que pasa de un !edio !as denso a otro !enos denso, incide sobre la superficie de separacin de los dos !edios for!ando un ,ngulo con la superficie !enor que uno dado (para aguaIaire apro.i!ada!ente 49V), el ra o vuelve al !edio original produci-ndose un fen!eno deno!inado refle.in interna total"
&aca!os del congelador dos cubitos de hielo id-nticos los pone!os uno sobre un plato de !adera el otro sobre un plato !et,lico" K'ardar,n lo !is!o en descongelarseL
E'%1icaci4n: &uponiendo que la te!peratura del aire es la !is!a, la 5nica diferencia es la parte del hielo que est, en contacto con el !etal o con la !adera" &uponiendo que la superficie de contacto del hielo con a!bos !ateriales es la !is!a, se derretir, antes el hielo que est, sobre la superficie !et,lica dado que esta conduce !ejor el calor, facilita el interca!bio de energ+a entre el !etal el hierro"
!I RO" EN !A ME"A
&i coloca!os un libro sobresaliendo al borde de una !esa no quere!os que se caiga, solo pode!os hacer que sobresalga la !itad de su longitud, co!o se ve en la figura" &i tene!os dos libros iguales de longitud, *, los pone!os uno sobre otro, Kpodre!os hacer que uno de ellos sobresalga !,s de *>?L K/u,ntoL K/!o lo har+a!osL si tuvi-se!os una pila de 0 libros Kcu,nto podr+an sobresalirL K/!oL
E'%1icaci4n:
/uando pone!os un libro en el borde de una !esa no se cae, si su centro de gravedad (cdg) se encuentra sobre la !esaJ sobresale 9>? libro" &i quere!os colocar dos libros, el libro superior se encuentra en una situacin si!ilar a la anterior" 1l libro inferior puede sobresalir tanto co!o per!ita el cdg del conjunto de los dos libros" 1l cdg del conjunto tiene que estar sobre la !esa para que el conjunto no se caiga" 1l cdg del conjunto se encuentra a 9>4 del e.tre!o de libro inferiorJ
el conjunto sobresale 9>? Y 9>4 de libro " /on tres libros, el cdg del conjunto se encuentra de tal !anera que el libro inferior puede sobresalir 9>8 de la !esaJ el conjunto sobresale
9>? Y 9>4 Y9>8 de libro /ontinuando el ra$ona!iento, 0 libros sobresaldr+anJ 9>? Y 9>4 Y 9>8 Y """ 9>?0 W 9>?( 9 Y 9>? Y 9>C Y """ 9>0) *a su!a 9 Y 9>? Y 9>C Y """ 9>0 puede hacerse tan grande co!o se quiera au!entando el valor de 0" 1sto quiere decir que, terica!ente, pode!os hacer que los libros sobresalgan cualquier distancia si coge!os un n5!ero suficiente de ellos"
1n algunos libros de te.to para ilustrar co!o var+a la presin con la profundidad en el interior de un l+quido se utili$a el e.peri!ento que se ve en la figura" 1l ra$ona!iento es el siguienteJ *a presin au!enta con la profundidad" *a velocidad de salida del l+quido por los agujeros au!enta con la presin" (l au!entar la velocidad de salida au!enta la distancia hori$ontal recorrida por el l+quido"
1l e.peri!ento sin e!bargo no tiene lugar co!o se !uestra en la figura a que el ra$ona!iento tiene un fallo" K/u,l es el falloL K)u- sucede en realidad al reali$ar el e.peri!entoL
E'%1icaci4n: *a tercera de las afir!aciones no es correcta a que la distancia hori$ontal recorrida no depende sola!ente de la velocidad de salida, sino ta!bi-n del tie!po que tarde el l+quido en llegar al suelo" 'eniendo esto en cuenta es f,cil calcular que el !,.i!o alcance se produce a !edia altura
(lgunos golfistas dicen que al golpear la pelota de cierta !anera pueden conseguir que siga una tra ectoria que, en un !o!ento dado (flecha a$ul), se curva hacia arriba tal co!o !uestra la figura" K1s posibleL K0o contradice esta situacin las le es f+sicasL
E'%1icaci4n: 0o, porque aunque las le es dicen que deber+a describir una tra ectoria parablica, ha otras le es que e.plican Bper!itenB este tipo de curva" /o!o es bien sabido, un cuerpo que se !ueve dentro de un fluido (el aire es considerado un fluido) puede estar so!etido a fuer$as que le pueden hacer ca!biar de direccin en funcin de su Bhidrodin,!icaB, en este caso aerodin,!ica" 1stas fuer$as au!entan o dis!inu en en funcin de la for!a, ta!ao del cuerpo (las alas de un avin o un ti!n de barco) pero ta!bi-n es i!portante el ,ngulo que for!a la superficie con la direccin del despla$a!iento" 'odos sabe!os la for!a t+pica de las alas de avin que en funcin del ,ngulo de los alerones el avin subir, !,s o !enos" Para cuerpos en rotacin tene!os el principio de Bernoulli" &eg5n este principio, un cuerpo que gira en un fluido que se esta !oviendo, arrastra algo de fluido consigo" 1n la parte que va a favor del fluido perpendicular al !ovi!iento de este se produce un au!ento de la velocidad del fluido consecuente!ente un decre!ento de esta en la parte contraria" 1sto provoca una fuer$a sobre el cuerpo en rotacin con direccin perpendicular al !ovi!iento del fluido con sentido hacia el lado de !a or presin" 1sto e.plica que al golpear la pelota de golf con cierta B!aestr+aB d,ndole el giro correcto, describa esa tra ectoria a que al inicio la pelota sufrir, una fuer$a ascendente que ha de su!arse a la t+pica tra ectoria parablica" Pasado unos segundos la pelota adquiere su !,.i!a altura ha perdido la !a or parte la rotacin con lo que la fuer$a ascendente debida a la rotacin desaparece solo quedan las de la gravedad su propia cantidad de !ovi!iento, describiendo una tra ectoria final co!o se describe en el dibujo"
1ste efecto lo pode!os ver en los ca!pos de f5tbol cuando el jugador golpea el baln con BefectoB" #ncluso se llegaron a construir barcos con cilindros que rotaban el la superficie"
E'%1icaci4n:
/uando la gota cae entra en contacto con la superficie caliente del sart-n, una gran cantidad de calor es trans!itido en un corto tie!po a trav-s de una a!plia superficie de contacto, i!pidiendo que se caliente todo el volu!en de agua de la gota en for!a unifor!e produciendo por lo tanto la brusca evaporacin en la porcin que entr en contacto con la sart-n" *a dilatacin del vapor genera una fuer$a que levanta la gota, dis!inu endo la transferencia de calor a trav-s de la superficie de contacto del agua con la sart-n, reduci-ndose en consecuencia el volu!en de agua transfor!ada en vapor" Una, ve$ que se despla$a el vapor vuelve a trans!itirse calor a la gota as+ sucesiva!ente hasta que el volu!en restante est, lo suficiente!ente caliente para que se evapore en for!a pareja" 'odo este proceso requiere al final !,s tie!po que cuando la gota per!anece en for!a constante en contacto con la superficie caliente"