APODOS
APODOS
APODOS
Los apodos: Identidad, memoria Los apodos: Identidad, memoria Los apodos: Identidad, memoria Los apodos: Identidad, memoria Los apodos: Identidad, memoria
y creatividad literaria y creatividad literaria y creatividad literaria y creatividad literaria y creatividad literaria
Jess Ramrez Martnez (Espaa)
[email protected]
Profesor Universidad de La Rioja
Socio colaborador de PANAL (Asociacin de Patrimonio de Nalda), La Rioja, Espaa
Miembro de CASAL (Centro Autogestionario de Solidaridad en el rea Latina)
Raquel Ramrez Garca (Espaa)
Secretaria de PANAL (Asociacin de Patrimonio de Nalda), La Rioja, Espaa
Miembro de CASAL (Centro Autogestionario de Solidaridad en el rea Latina).
Resumen
Los autores presentan algunos aspectos de sus investigaciones sobre los apodos y las aportaciones
que suponen para la memoria de los pueblos en los que se han generado y perviven. Tambin,
inciden en la funcin apelativa e identitaria de los mismos, tanto en el mbito personal, cuanto
grupal. Finalmente, muestran parte de las experiencias de creacin literaria que, partiendo de
estos apelativos, se han generado durante sus investigaciones en las aulas.
Introduccin
Los apodos o motes son los apelativos ms frecuentes en los mbitos rurales y populares.
Constituyen un patrimonio inmaterial de gran riqueza para nuestros pueblos y son de gran
rentabilidad para los estudios lxico-semnticos y sociolingsticos. Tienen carcter universal y
muestran un modo de relacionarse y tratarse las personas en los crculos ms cercanos.
Nuestra primera aproximacin a estos sobrenombres estuvo motivada en cubrir tres objetivos:
1. Estudiarlos desde el punto de visto lingstico. 2. Comprobar sus posibilidades pedaggicas
desde la didctica del lenguaje. Y 3, trabajar educativamente los valores, especialmente, los de
respeto y convivencia. Fruto de estos estudios, desarrollamos dos investigaciones entre los aos
1997 y 2002.
1
Seguimos con las investigaciones sobre estos apelativos, y son varias las
publicaciones que han generado sobre las mismas.
1
RAMREZ, J., 1998 y 2002. Se comenzaron en Nalda, pueblo de La Rioja espaola. La Rioja es una Comunidad
Autnoma del norte de Espaa, ubicada en la cabecera del Valle del Ebro, que limita al norte con el Pas Vasco
y Navarra. Al este con Aragn y al oeste con Castilla-Len. Es famosa por sus vinos, su agricultura de alta calidad
y por el Monasterio de San Milln de la Cogolla, donde se conservan los primeros escritos en lengua castellana,
Las Glosas Emilianenses, y los primeros en euskera.
90
Acudimos a este 1er. Foro Latinoamericano: Memoria e Identidad, en la idea de que nuestros
trabajos sintonizan con su espritu y sus ejes temticos, y con la esperanza de una participacin
conjunta en el mbito latinoamericano para desarrollar estudios compartidos sobre la memoria,
la identidad y los valores de solidaridad y hermandad que nos unen. Quiz los diccionarios de
estos sobrenombres sean un proyecto que podamos abordar juntos. Sera una bella manera de
construir juntos una parte de nuestra identidad y de nuestra memoria. Sea como fuere,
agradecemos la posibilidad de participar en este 1er. Foro Latinoamericano y de ofrecer y
compartir nuestras experiencias y expectativas cientficas. Y compartimos, asimismo, la aspiracin
que se manifiesta en su programa cuando se manifiesta que pretende constituirse en un mbito de
elaboracin colectiva de ese desafo en el que cada disciplina cientfica, cultural y social aporte, y confronte
perspectivas en la construccin de un saber nuevo, cimentado en la diversidad y, al tiempo, promotor de la
integracin.
Apodos: Apelativos Universales de Carcter Popular
Los apodos, verdaderamente, son unos apelativos universales y de honda raigambre popular.
Tomemos, a modo de ejemplo, los sobrenombres de los pelotaris, jugadores de un deporte tan
popular como el de la pelota a mano, tan practicado en El Pas Vasco, Navarra, La Rioja y en
el norte de Espaa.
2
La Rioja ha dado en el tiempo tres grandes campeones mundiales: Barberito
I, de Baos de Ro Toba; Tripita I, de Albelda de Iregua; y Titn III, de Tricio. Obviamente,
ninguno de ellos se llamaba as. El primero, Abel San Martn, era hijo del barbero del pueblo. El
segundo, Jos Luis Benito, luca una ligera barriguita. El tercero, Augusto Ibez, es nieto de
uno de los gemelos, Agustn y Augustn, Los Titines
3
. Pues bien, los tres jugadores pertenecen a
familias de grandes campeones: Los Barberitos llegaron hasta Barberito IV; los Tripitas, hasta
Tripita III; y los Titines, estn en Titn III. Toda una identidad, todo un ejemplo de memoria
histrica de un deporte popular que en estos jugadores ha llegado al techo de la profesionalidad
ms reconocida. Todos ellos han mantenido sus apodos familiares como nombres deportivos
casi exclusivos. Por sus nombres propios apenas los reconocera nadie, mientras que por sus
apodos son regional, nacional y mundialmente conocidos en el mbito de este deporte. Y lo
mismo podramos decir de muchos jugadores de ftbol en su prctica ms popular.
Como ocurre con estos pelotaris riojanos, pasa con todos los habitantes de los pueblos de La
Rioja. Y en Nalda, como en cualquier otro, a las personas se las conoce, principalmente, por sus
motes o apodos. Es un hecho inapelable e inevitable en los pueblos y en todas las sociedades
donde las relaciones se dan en cercana: barrios, tajos laborales, escuelas y equipos deportivos
de ftbol o de otras competiciones Los apodos son universales, perviven y se transmiten o
heredan con mucha frecuencia. Algunos identifican a sus sobrenombrados hasta el final, ya que
2
Es un juego de frontn de alto valor etnogrfico e identitario. Consiste en que los jugadores golpean y lanzan,
con la mano desnuda, una pelota de cuero muy dura y sonora contra el frontis (frente del frontn) y la han de
ir devolviendo, alternativamente, hasta que un jugador la eche fuera de los marcos fijados o ierre al devolverla.
3
Se deca de ellos que eran tan iguales que jugaban a la pelota indistintamente el uno por el otro y que era difcil
diferenciar con cul de ellos se enfrentaban los jugadores contrarios. Por ello, festivamente contrariados y
divertidos a la vez, decan sus adversarios que cuando jugaban con uno de ellos, era como si jugaran con los dos,
porque no saban con cul de los Titines peleaban su partido.
Jess Ramrez Martnez (Espaa); Raquel Ramrez Garca (Espaa)
91
es frecuente, incluso, que aparezcan en las esquelas necrolgicas de las zonas rurales de Espaa
como en Asturias, Andaluca o en La Rioja.
El apodo est definido por la Academia en primera acepcin como el nombre que suele darse a
una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna circunstancia.. (DRAE, 1992: 112) No
obstante, son interesantes las matizaciones significativas que aporta Mara Moliner para los
trminos apodo y mote (1984: 216 y 462), respectivamente: apodo. Mote. Sobrenombre aplicado
a veces a una persona, entre gente ordinaria, y muy frecuentemente en los pueblos, donde se transmite de padres
a hijos. Y mote. Apodo. Sobrenombre, generalmente alusivo a alguna cualidad, semejanza de la persona
a quien se aplica, por el que se conoce a esa persona. Especialmente, los usados en los pueblos, que pasan de
padres a hijos y, generalmente, no son tomados por ofensivos. Nos da tres pautas importantes: 1, que
abundan o son frecuentes en los pueblos; 2, que se transmiten de padres a hijos; y 3, que se
produce entre gente ordinaria
4
, aunque, generalmente, no son tomados por ofensivos. Apunta a los
principios que entendemos que van a constituirse en requisitos para que un trmino llegue a la
categora plena de apodo o sobrenombre. Y como ya escribimos en otra ocasin (Ramrez,
2001), los requisitos bsicos para ser catalogados como apodos plenos son: 1. Cumplir las
funciones apelativas y distintivas. 2. Permanecer en el tiempo de forma muy prolongada. 3.
Transmitirse de forma hereditaria a la familia o a algunos de sus miembros. 4. Sufrir un
proceso de desemantizacin continuo.
Los apodos se pueden catalogar desde distintas perspectivas, pero suele ser la semntica la ms
relevante. Aportamos la calificacin de Moreu-Rey (1981), como una de las primeras que se
elabora con rigor cientfico: A. Especifidad constante del nombrado. 1. Situacin familiar
5
. 2. Situacin
social. 3. La etnia. 4. Caractersticas fsicas: El aspecto fsico, o una parte relevante de l, o en relacin directa
con l como es el caso de la vestimenta. 5. Singularidad del carcter. 6. Los Oficios: La actividad profesional.
7. La dedicacin constante no profesional. 8. Un nombre, apellido o apodo, propios o modificados 9. El
lugar de origen o residencia. B. Una relacin episdica o anecdtica, no constante. Tambin resultan
interesantes las de Carrera de la Red (1998) y Daz Barrio (1995).
Nuestra catalogacin contempla los siguientes campos semnticos para los apodos del Valle
Medio del Iregua: 1. Actitudes, tendencias y caractersticas psicolgicas. 2. Alimentos. 3. Animales. 4.
Antroponmicos u onomsticos. 5. Cuerpo y aspecto fsico. 6. Objetos. 7. Palabras malsonantes. 8. Profesiones.
9. Toponmicos. 10. Vegetales. 11. Opacos. 12. Otros. Nuestra clasificacin contempl los significados
rectos y los figurados.
Aunque los motes y apodos constituyen una riqueza inmensa dentro del patrimonio inmaterial
de cualquier cultura, siguen sin estudiarse en profundidad. A pesar de que en los ltimos aos
4
MOLINER, M. (1973), Diccionario de uso del espaol. Madrid, Gredos, 1984. Estas apreciaciones nos certifican
la percepcin, a veces errnea, que se puede tener de los apodos y de su uso por parte de personas que no viven
en el mbito rural: Los apodos son utilizados como identificadores de forma generalizada en los pueblos y
responden a una cultura que no siempre es interpretada correctamente desde otras perspectivas socioculturales.
5
La nota es nuestra: Moreu-Rey utiliza para su clasificacin un sistema que consiste en que, a partir de estos
grandes campos de clasificacin, va elaborando subgrupos que responden a un criterio clasificador mucho ms
exhaustivo y minucioso. A modo de ejemplo, diremos que de este primer grupo cataloga cinco subgrupos: 1.
Parentesco por consanguinidad. 2. Filiacin. 3. Circunstancias del nacimiento y la filiacin. 4. Parentesco por
afinidad (matrimonio). 5. Consideraciones subjetivas. An son mucho ms exhaustivas la subclasificaciones de
otros grupos, como el de las caractersticas fsicas.
Los apodos: Identidad, memoria y creatividad literaria
92
se han iniciado algunos trabajos sobre ellos, queda una gran labor por hacer desde el punto de
vista cientfico. Si bien es verdad que cada vez es ms frecuente encontrar listados de apodos
recopilados en algunos pueblos por estudiosos amantes de los mismos y de su cultura o por
asociaciones de carcter cultural (basta con alguna consulta en cualquier buscador de la Red
para comprobarlo), tambin es cierto que se adolece de los estudios cientficos suficientes que
estos apelativos requieren.
Como se puede suponer, los apodos no constituyen una novedad. Fueron los nombres propios
primeros y existen desde siempre. Fue la paulatina desemantizacin de los apodos la que deriv
hacia los nombres oficiales que hoy conocemos. Pero, en su origen, todos los nombres propios
eran apodos, es decir, estaban motivados por algn hecho que guardaba relacin con el apodado.
De ah, nombres como Fabio o Cicern, entre otros. Del mismo modo, encontramos en la
historia una buena muestra de apodos que se constituyen en apelativos de gran relevancia
como El Nazareno, El Cid Campeador, El Quijote de La Mancha, El Espaoleto
6
, etc. En fin, que los
apodos existen desde siempre y siguen vigentes. Evolucionando y pasando, incluso, a la categora
de nombres propios merced a algunos trmites administrativos como ocurre actualmente, por
ejemplo, en Brasil. Los estudios onomsticos dan buena fe de ello.
Identidad: Funcin Apelativa e Identitaria
La identificacin precisa y personal es la funcin principal de los apodos, que es mucho ms
que la mera filiacin administrativa y oficial de las personas. stos no slo identifican, sino que,
con gran frecuencia, aaden valores de pertenencia al grupo, de identidad familiar, de signo de
vinculacin a tu gente.
7
Son frecuentes las ancdotas de personas que, en momentos de despiste, no han llegado a
identificarse a s mismas por sus propios nombres de tan interiorizada que tienen su identidad
en el apodo. Tambin son frecuentes los comentarios de personas que van a los pueblos a dar
algn servicio, como carteros, operarios de telefonas o comerciales que manifiestan que en los
pueblos es casi imprescindible tener la referencia del apodo porque, slo por el nombre, es
difcil localizar a las personas. Quiz por ello, hay pueblos espaoles como en Galicia, por
ejemplo, donde se realizan listines y guas telefnicas de uso interno donde se presentan los
apodos como primera entrada.
La literatura de carcter antropolgico tambin nos aporta pruebas de la funcin identitaria de
estas formas de sobrenombrar a las personas. La novela de Marlo Morgan (1997: 72), Las voces
del desierto, creemos que es un buen referente de cmo sobrenombran los aborgenes australianos,
an hoy, y cambian los nombres propios, segn la habilidad, grado de autorrealizacin y
reconocimiento social: Es de esperar que el nombre de cada persona cambiar varias veces durante su
vida a medida que su sabidura, su creatividad y sus objetivos se definan asimismo con mayor claridad al
6
Francisco Javier Garca Fajer, El Espaolero, importante compositor espaol del siglo XVIII, nacido en Nalda.
Autor de msica religiosa de su poca, con importantes oratorios. Y peras, como Pompeo Magno in Armenia,
recuperada por PANAL y representada en Logroo y Madrid en el ao 2003.
7
En el Pas Vasco y en el norte de Espaa, por ejemplo, muchos apodos coinciden con el nombre del casero,
masa o casa de campo donde vive la familia.
Jess Ramrez Martnez (Espaa); Raquel Ramrez Garca (Espaa)
93
transcurrir del tiempo. En nuestro grupo se hallaban Cuentista, Hacedor de Herramientas, Guardiana de los
Secretos, Maestra de Costura y Gran Msica, entre otros muchos. Algo similar plantea Taylor (1996)
para los indios americanos.
Si recordamos la clasificacin semntica de los apodos, es fcil deducir la carga de identificacin
e identidad motivada y precisa que stos aportan a quienes sobrenombran. Especialmente,
aquellos que hacen referencia a caractersticas fsicas, psicolgicas y personales; a profesiones y
a la procedencia. En el caso de los de profesin, procedencia y algunos opacos que no resultan
malsonantes, incluso pueden llegar a ser asumidos como una marca de un cierto rango social,
adems de un signo claro de pertenencia e identidad grupal.
8
Creemos que resulta pertinente
aportar la ancdota de unos descendientes de emigrantes naldenses a La Argentina a principios
del siglo XX, que han mantenido los signos de identidad de la familia, incluso con el rasgo de
jovialidad y sentido del humor que la caracteriza. Nos lo transmita un nieto argentino de
Antonio Ramrez, Cachila, de Nalda. En uno de sus viajes al pueblo comentaba, entre divertido
y nostlgico, la cancioncilla que desde la infancia le haba enseado su padre, heredada del
abuelo, quien la cantaba alegremente. Todos ellos se sentan identificados con el apodo familiar
que les haca miembros de ese grupo cuando la recitaban.
Los apodos son signos de identidad para las personas y sus familias, y por ello permanecen en
su memoria. Hasta tal punto, que es frecuente que en Buenos Aires, por ejemplo, an te digan
con emocin yo soy de Los Lobitos, Los Lolos, Los Maestrillos o Los Chiflaibaila. Del mismo
modo, en La Rioja (Espaa), se apoda a algunos que han vuelto de Amrica Latina como El
Americano, El Indiano o El Che.
Memoria: Recursos Comunicativos de Conservacin de la Historia, Modos de Vida,
Cultura, Arte,
La doctora y escritora Isabel Escudero nos defini en cierta ocasin los apodos como elementos
de metaescritura por su capacidad para mantenerse en el tiempo y conservar, con ellos, la
memoria de la cultura a la que pertenecen.
9
Los apodos, realmente, cristalizan y conservan de
modo indeleble la memoria de unos modos de cultura que permanecen en el propio significado
de estos trminos, de este lxico que constituye un rico aporte a la memoria inmaterial de los
pueblos.
Pues bien, hagamos un poco de memoria: Los campesinos y ganaderos del Valle del Iregua (La
Rioja) habituaban a sus hijos e hijas a participar en todas las labores agropecuarias familiares.
8
Hay estudiosos que defienden la importancia del apodo o mote como rasgo de prestigio y de alcurnia. En algunas
sociedades ni se era, ni se es nadie, hasta que la persona se ha hecho merecedora de un apodo personal propio.
ste es mucho ms identificador e intransferible, salvo como herencia de familia, que el nombre propio y los
apellidos, que vienen dados de modo oficial; y desde luego, al margen de motivaciones personales aceptadas o
rechazadas. El mote, en su origen, estaba muy relacionado con la herldica.
9
Probablemente, estaba presente en su afirmacin la razn de ser de la escritura, que nace como procedimiento
necesario para almacenar datos, cultura y saberes que han de transmitirse y permanecer en el tiempo. Como una
forma de guardar en la memoria y generar identidad. La escritura con sus signos grficos y los apodos, esencialmente
orales, son memoria de los pueblos y de sus saberes. Tambin, base y principio de la historia.
Los apodos: Identidad, memoria y creatividad literaria
94
De este modo, stos se iban implicando en la cultura propia e iban adquiriendo los saberes de
sus antepasados y de sus pueblos, que buscaban la educacin pragmtica para la supervivencia
en cualquier situacin. Todos estos nios y nias debamos ser capaces de producir todos
aquellos alimentos, herramientas, conservas o manufacturas familiares que nos permitieran la
no dependencia de otras sociedades. As les ocurri a nuestros abuelos y padres en nuestra
sociedad, casi tardo-feudal, y as lo vivimos nosotros en nuestra infancia, en la resaca de la
posguerra.
Sigamos haciendo memoria sobre algunos de ellos: Jess Ramrez Berges, natural y vecino de
Nalda (La Rioja), cuyo nombre poca gente del pueblo y de los municipios vecinos conoce, es
para todos Capitn, hijo de Teresa La Capitana.
10
Con Inocencio Ramrez Valdemoros, esplndido
jinete, ocurra casi otro tanto, ya que, aunque ms conocido por su nombre, quedaba totalmente
identificado por El Che, porque era su modo de apelar y dirigirse a todo el mundo cuando
volvi de La Argentina. Haba nacido en San Jos de la Esquina (Santa Fe), de donde volvi
con 14 aos en 1928 (hijo de los emigrantes riojanos Valentn Ramrez, Pichoche, de Los Chinchanes,
y de Teresa Valdemoros, de Los Melones). Ambos, Jess e Inocencio, nos hechizaban de nios
cuando nos iban narrando, pica y literariamente, su historia, las historias de sus vidas, de sus
familias y de las gentes del pueblo. Nos narraban, nos literaturizaban su historia y nos fueron
introduciendo en la literatura a travs de la nuestra propia. Capitn y El Che son nuestros
padres. Ambos, y nuestras madres, La Juli, La de Ambrosio y La Candelas, La Molinera, nos
regalaron esas enseanzas. Todos ellos, y nosotros tambin, nos sentimos muy orgullosos de
haber aprendido tantas cosas que puede que hoy se consideren innecesarias en algunas sociedades,
pero que a nosotros nos parecen tan importantes. Y, por supuesto, nos produce una cierta
tranquilidad el saberlas.
Esto pasaba en Nalda, as como en el resto de los pueblos del Valle, hasta hace treinta y cinco
o cuarenta aos: Los nios y nias aprendamos a conocer el territorio por sus nombres, por su
toponimia exacta y por el nombre o apodos de sus propietarios. Del mismo modo nos enseaban
y aprendamos a arar, sembrar, plantar, labrar y recolectar; a hacer el pan, reposteras, embutidos,
queso de cabra y las conservas; as como a ordear, cortar lea y realizar los pequeos arreglos.
Y nos acostumbraban a contar y cantar mientras se limpiaban las alubias o frijoles en las
cocinas, se oa crepitar el fuego en el fogn o se elaboraban las matanzas de los cerdos en
invierno, al son de las canciones de columpio Las molineros que suben y bajan/ con las talegas llenas
de trigo y de paja/ Todo empezaba con la premisa de compatibilizar la escuela y la supervivencia
familiar. Haciendo convivir los cuentos y el lapicero con las pequeas tareas, reguladas, incluso
desde la escuela, en el tiempo de llevar la comida al campo a los padres, abuelos, tos y
familiares, hombres y mujeres, que compartan, todos, las duras labores agrcolas. As crecimos.
A veces ocurra, como en nuestro caso, que en una misma familia coincidan o se juntaban
personas con todo tipo de oficios: El abuelo Venancio, Tecle, tambin apodado como El Cestero
haca toda clase de trabajos con mimbre. El bisabuelo Pablo Cacho, padre de la abuela Clemencia,
10
La bisabuela Trinidad, tambin La Capitana (con mucho carcter y muy mandona), sobrenombr ella misma a sus
hijos varones con apodos de militares de la poca: Alejando, general Pando; Emilio, general Malgallo; Arturo
mereci otro de menor rango y parece que muy personal, sargento Moquila. Perduraron Pando y Malgallo.
Capitana qued para la abuela Teresa, por ser la ms joven y tambin de mucho carcter. Por ese apodo se la
conoci siempre y se la recuerda en la memoria colectiva del pueblo.
Jess Ramrez Martnez (Espaa); Raquel Ramrez Garca (Espaa)
95
La de Cacho o La del to Sietemoqueros, era alguacil y sepulturero. Este oficio lo hered el abuelo
Gaspar, apodado como Ambrosio o El Enterrador. La abuela Encarna, La Molinera, regentaba el
molino con el abuelo Bernardo, Tiriti. El to ngel, que haca y arreglaba el calzado, es Capitn,
El Zapatero. El to Cipriano sigue siendo pastor, del tal modo que Piano en el pueblo no puede
tener otro oficio que el suyo. Los tos Isabel, La Capitana, y Pablo, Ajito, han sido Panaderos.
nicamente Jess, Capitn, ha sido slo y exclusivamente labrador.
Como hemos podido comprobar en este breve repaso por la historia familiar, los apodos estn
presentes en los protagonistas ms relevantes. En cada una de las personas. Por eso podemos
decir que se constituyen en un recurso magnfico para reconstruir la historia de nuestros pueblos
y sus gentes. Una historia cotidiana muy cercana, de primera mano, nada cientifista, pero s muy
vital y plena de marcas picas familiares. Es lo que suelen hacer los abuelos cuando, preguntados
por el listado de todos los apodos de su localidad, nos transmiten de forma oral todo tipo de
historias del pueblo. Suelen hacer un recorrido espacial y social a partir del final de cada una de
las calles, y, casa a casa y persona a persona, van tejiendo todas las redes de historias, ancdotas,
vnculos, hechos y dichos de todo el pueblo (Gonzlez, 2001).
Con todo, hay que cuidar mucho el uso de los apodos ya que pueden resultar ofensivos e
hirientes.
11
Y hay que cuidar la memoria positiva de los pueblos y no permitir la burla a la que
a veces pueden llevar si se tratan con frivolidad y se sacan de contexto. Especialmente, aqullos
cuyos significados rectos o figurados puedan sugerir degradacin para el buen nombre y ser
tomados como recursos para la burla, caso de los referidos a caractersticas fsicas, psicolgicas
y de comportamientos. Pero, si retomamos la catalogacin de los apodos que hemos aportado
anteriormente, es fcil deducir que los que ms datos aportan a la memoria de los pueblos son
aquellos que en su significacin ms recta conservan informaciones sobre Alimentos, Animales,
Antroponmicos, Objetos, Profesiones
12
, Toponmicos y Vegetales, principalmente.
Creacin literaria: En la Literatura Universal, Costumbrista, Infantil y en nuestras
Investigaciones.
13
La presencia y rentabilidad literaria de los apodos est fuera de toda duda. No hay nada ms
que recordar y citar, incluso, algunos ttulos o personajes literarios para caer en la cuenta de
ello: La Regenta, de Clarn; El Quijote, de El Manco de Lepanto; Manolito Gafotas, Pulgarcito, Blancanieves
o Caperucita Roja. Aparecen en la literatura universal y, por tanto, en la de cada uno de nuestros
pases. Por consiguiente, no vamos a abundar en ello por su evidencia. Aunque s citamos una
11
Es, sin duda, una de las dificultades para el estudio de los motes o apodos.
12
Tomemos slo y a modo de ejemplo algunos apodos relacionados con las ocupaciones del Valle: 1. Agropecuarias:
Burrero; Caporales; Cochinero; Conejero; Esquilador; Forestal; Granjero; Hortelano; Labrador; Palomero; Pastora;
Pepinero; Regador/a; Sacatufos; Segador; Tripero. 2. Oficios artesanos: Alpargatero; Bastero; Botero; Cachavera;
Calderero; Capachero; Carbonero; Carpintero; Quesera; Remendn; Sillera; Tonelero; Zapatero. Es fcil
comprender que se puede ir reconstruyendo todo un mundo cultural haciendo referencias a trabajos y servicios
que cubran, a herramientas que utilizaban, a productos que generaban, etc.
13
Estas investigaciones se han llevado a cabo en escuelas y en la Universidad de La Rioja. Se han recogido,
recopilado y trabajado ms de 3.000 apodos. Pueden consultarse en la tesis doctoral, depositada en la UNED, en
Madrid. Referencia en la pgina TESEO, del MEC, sobre la tesis doctorales espaolas.
Los apodos: Identidad, memoria y creatividad literaria
96
manifestacin de Garca Lorca que resulta ser un indicador premonitorio del poder literario de
los apodos:
Estudi mucho. () Yo he fracasado en Literatura, Preceptiva e Historia de la Lengua Castellana. En
cambio, me gan una popularidad magnfica poniendo motes y apodos a las gentes.
14
Nos vamos a centrar un poco ms en la potencialidad literaria de estos apelativos. Lo hemos
comprobado en nuestras experiencias de aula de forma continua. Aunque se llevaron a cabo
prcticas de textos de potica, de generacin de personajes fantsticos y de proyectos educativo-
literarios (Ramrez, 2002)
15
, la produccin ms significativa fue la desarrollada con los cuentos
en acorden que partan de entradas similares para las escuelas de Educacin Primaria y para
los estudiantes de Magisterio de la Universidad de La Rioja, y cuyos personajes protagonistas
llevaban por nombre algunos apodos investigados. Los resultados fueron en torno a 300 ttulos-
narraciones de gran calidad textual, grfica y de bella e imaginativa manufactura editorial.
Entre otras, stas fueron algunas de las entradas: 1. El Chuti, un tipo simptico y jovial de mi
pueblo, haba sido elegido como alcalde en las ltimas elecciones 2. Era la primera vez que
Paticorto sala a pasear con su perro 3. Aquel joven que aos ms tarde, ya famoso, le
llamaran El Filsofo... 4. El Americano cruz la plaza raudo y veloz como una centella 5.
Naturalmente que Paquito, Doschichas, no volvi por la casa de Don ngel, el cura, despus
de la travesura de los huevos cocidos 6. rase una vez un nio llamado Carahuevo que
siempre estaba contento.... 7. Al Herrador le pareca a veces una locura... Y otros.
Con todo, y de modo natural, no hemos hecho otra cosa que continuar una tradicin literaria
oral, ya que las canciones o poemarios con los apodos de algunos pueblos ya llevaban muchos
tiempos en la memoria de nuestras gentes. Ejemplos como los de Alfaro y Autol en La Rioja, y
las de otros pueblos de la provincia de Guadalajara, donde aparecen arromanzados, entre otros
muchos testimonios, son una buena muestra de ello (Martnez, 1983; Ruiz, 1998; VV.AA.,
1992).
14
GIMNEZ CABALLERO, E. (1928), Itinerarios Jvenes de Espaa: Federico Garca Lorca., en GARCA LORCA,
F., Obras Completas, Madrid, Aguilar, 1977, Vol. II: 935.
15
Los cuentos en acorden se redactaron en cuadernillos elaborados por el mismo alumnado, compuestos de
cubiertas de cartulina de color y folios blancos. Fueron fabricados manualmente en una especie de taller
completo de creacin de escritura donde, incluso, se elabor el propio soporte, con el doblado, encuadre,
guillotinado, cosido y ornamentacin ltima. Se trataba de fomentar tambin el valor de la autonoma para
elaborar los propios recursos bsicos, la capacitacin y competencia de realizarlos, la concienciacin sobre los
principios de produccin y consumo racional, el trabajo manual y el buen gusto.
El resultado fue una actividad ldica y muy motivadora, con una metodologa de carcter pragmtico, constructivista
y de aprendizaje por tareas, especialmente, a travs de la generacin de textos escritos.
El mtodo especfico se bas en el trabajo en grupo, ya que cada cuento se compuso entre cuatro autores, aunque
cada uno se encarg, finalmente, de darle la forma definitiva a la redaccin ltima del cuento que l mismo
comenz. El cuadernillo que cada alumno elabor como su trabajo de aula, debidamente compuesto y terminado,
tanto en el texto escrito como en los grficos y la presentacin, iba a nombre de quien comenz el cuento,
escribi la redaccin ltima y trabaj su presentacin final. No obstante, en la ficha tcnica del cuadernillo-libro,
figuraban los nombres de los cuatro alumnos que colaboraron en la redaccin del primer borrador.
Jess Ramrez Martnez (Espaa); Raquel Ramrez Garca (Espaa)
97
A modo de conclusiones y algunas proyecciones
Los apodos son universales y siguen vigentes en todos los mbitos, aunque tienen mayor relevancia
en los ambientes rurales y en sociedades con relaciones de cercana.
Tienen una funcin prioritaria que es la apelativa e identitaria, tanto en lo personal cuanto en lo
familiar o grupal. Por consiguiente, aportan signos de identidad indeleble a quienes los portan,
aunque se vayan desemantizando con el tiempo.
Conservan rasgos culturales de los pueblos y mantienen la memoria de las gentes, sus culturas
y su historia.
Son un recurso sociolingstico y cultural de gran inters. Desde el punto de vista lingstico,
constituyen un elenco de voces de gran rentabilidad, especialmente desde la lxico-semntica y
la etnografa antropolgica. Y desde el literario, son un referente de primer orden en la literatura
universal y una fuente inagotable de creacin literaria, tanto profesional como ldica, educativa
y popular.
Convendra poner en marcha investigaciones sobre los apodos que nos permitieran enriquecer
la ciencia de la onomstica antroponmica y patronmica.
Son un gran recurso para trabajar los valores en educacin a travs de la prctica literaria.
Se ha de cuidar mucho el enfoque, los procedimientos, las finalidades y el modo de abordar
estos apelativos tan pegados a la piel y a la identidad ms cercana de las personas a las que
sobrenombran e identifican sin ninguna ambigedad, ya que pueden resultar hirientes y ofensivos
para el buen nombre, imagen y memoria de las personas.
Es necesario la colaboracin de investigadores interdisciplinares para ir recopilando los apodos
y elaborando los pertinentes tratados o diccionarios de los mismos. Este 1er. Foro
Latinoamericano puede constituir una buena plataforma de partida para estos trabajos conjuntos
entre todos los pueblos latinos, comandados de forma conjunta. Por nuestra parte, ofrecemos
nuestra experiencia investigadora y nuestra colaboracin para todo lo que pueda resultar til en
el desarrollo de estos estudios.
Bibliografa
CARRERA DE LA RED, M.F. (1998), Apodos y sobrenombres de familia en el Oriente de
Cantabria. En GARCA, C., GONZLEZ, F. y MANGADO, J. (1998), Actas del IV Congreso
Internacional de Historia de la Lengua Espaola. Logroo, AHLE (Asociacin de Historia de la
Lengua Espaola), Gobierno de La Rioja y Universidad de La Rioja. Tomo II: 857-864.
DEZ BARRIO, Germn (1995), Motes y apodos. Valladolid, Castilla.
GODOY ALCNTARA, Jos (1871), VI. Apellidos derivados del estado y condicin de las
personas, de la edad, parentesco, profesiones y oficios, defectos, cualidades y circunstancias
personales, nombres de animales y apodos. Ensayo Histrico Etimolgico Filolgico sobre los Apellidos
Castellanos. Madrid, M. Ribadeneyra: 169-195.
Los apodos: Identidad, memoria y creatividad literaria
98
GONZLEZ BLANCO, A. (2001), Radiografa de Medrano en el siglo XX: Casas, Personas
y Motes. A la Sombra del Castao. Medrano (La Rioja), ASC/ Ayuntamiento M.
JARAMILLO LONDOO, A. (1961), Apodos Gentilicios. Testamento Paisa. Medelln
(Colombia), Ed. Lealon, 2001: 417.
LINDO, E. (1994), Manolito Gafotas. Barcelona, Crculo de Lectores, 1996.
MARTNEZ DEZ, Joaqun (1983), Historia de Alfaro, Logroo (La Rioja), G. Ochoa.
MARTNEZ RUIZ, Juan (1990), Los laqab de oficio en la Granada morisca y en la tradicin
andaluza. Al-qantara. De Estudios rabes. Granada, Universidad Granada, 11 (2): 343-365.
MEOUAK, Mohamed (1991), Notas sobre los ttulos, sobrenombres y los kunya-s del primer
emir hispano-umayade abd al-rahman b. muawiya. Al-qantara. De Estudios rabes. Madrid,
CSIC, 12 (2): 353-370.
MOREU-REY, Enric (1981), Renoms, motius, malnoms i noms de casa (Catalua, Baleares y Valencia).
Barcelona, Mill- Col.leccio Llengua Viva, 4.
MORGAN, Marlo (1991), Las voces del desierto. Barcelona, Ediciones B, S.A., 1997.
MORI, Olga, (1983), Observaciones sobre el uso del apodo en la Argentina. Actes du XVIIeme
Cong. Internat. de Ling. et Philol. Romanes, III (Aix-en-Provence, 29 aout-3 sept. 1983): 399-410.
PAREDES CANDIA, Antonio (1977), El apodo en Bolivia. La Paz, Isla.
PREZ-REJN MARTNEZ, F. (1999), Hutor Vega y sus vecinos (1982-1995). Hutor Vega
(Granada), Ayuntamiento H.V.
RAMREZ MARTNEZ, J. (2001), Los motes. A la Sombra del Castao. Medrano. (La Rioja),
ASC/ Ayuntamiento M.: 14.
RAMREZ MARTNEZ, Jess y RAMREZ GARCA, M. Raquel (2002), Proyecto
Gallinaldia: Lectoescritura y valores. en HOYOS RAGEL, M.C. y Otros, El reto de la lectura
en el Siglo XXI. Actas del VI Congreso de la Sociedad Espaola de Didctica de la Lengua y la Literatura.
Granada, Grupo Editorial Universitario: 1463-1474.
RAMREZ MARTNEZ, J. y RAMREZ GARCA R. (2002), Proyecto Gallinaldia:
Educacin, lenguaje y valores. Los Gallos de Nalda. En Cuadernos del Iregua. Nalda (La Rioja),
El Arco la Villa: 30-41.
RAMREZ MARTNEZ, J. (2002), Los sobrenombres y su aprovechamiento educativo: Sobre los apodos
del Valle Medio del Iregua (La Rioja), Madrid, UNED (Tesis Doctoral).
RAMOS, F..M. y SILVA, C.A. da (2002), Tratado das Alcunhas Alentejanas. Lisboa, Ed. Colibr-
Ministerio de Cultura. 608 p.
RUIZ SOLDEVILLA, Vctor (1998), Motes catones. Los apodos: Un segundo nombre.
Djulos y Motes Catones. Autol (La Rioja), Ayuntamiento A: 79-96.
SNCHEZ-DAZ, Anbal, El apodo como fenmeno sociolingstico en el Per. Lenguaje y
Ciencias. Trujillo, Per, 1980, 20: 54-60.
STORNI, Julio S. (1953), Motes del Tucumn: contribucin para el mejor conocimiento del folklore argentino,
Tucumn (Argentina), La Raza.
TAYLOR, C.F., Vida de los indios nativos americanos: La familia, la caza, tradiciones y ceremonias,
Madrid, Libsa, 1996.
VV.AA. (1992), Cuadernos de Etnologa de Guadalajara, 21: Especial sobre los apodos. Guadalajara.
Jess Ramrez Martnez (Espaa); Raquel Ramrez Garca (Espaa)