Jornada - Pedagogica 2009
Jornada - Pedagogica 2009
Jornada - Pedagogica 2009
Jornada pedaggica
Presentacin
Se inicia el ao escolar 2009 con un problema ms en educacin, la implementacin de la nueva versin modificada del Diseo Curricular Nacional para la Educacin Bsica Regular; lo preocupante es su aplicacin que debe ser en marzo, cuando se inician las labores escolares. Sabemos que en muchos lugares, en las zonas ms alejadas, los maestros y maestras ni lo conocen y otros ni siquiera lo han revisado. No se ha dado tiempo para que los docentes reciban la capacitacin correspondiente y cuenten con el diseo curricular diversificado, as como los libros y materiales ajustados a este cambio. Creemos que el derecho a una educacin de calidad, es tambin, cuando las y los estudiantes de todas las escuelas del pas cuentan desde el primer da de clases con sus maestros y maestras, bien preparados con sus programaciones, lamentablemente este derecho ha sido quebrantado, por la improvisacin que existe. En este nmero de Jornada Pedaggica, con motivo de la revisin del DCN de Educacin Bsica Regular aprobado el 15 de diciembre de 2008, consideramos muy importante seguir reflexionando y clarificando ideas sobre el tipo de educacin y sobre nuestra enseanza, si responde a las necesidades y caractersticas de los estudiantes y a la realidad socio-cultural local o regional. En este sentido, se presenta un artculo sobre Qu deben aprender los estudiantes de bsica regular? con el propsito de continuar reflexionando sobre nuestra labor pedaggica. Adems, presentamos comentarios al nuevo DCN y experiencias desarrolladas por los Crculos de Autoeducacin Docentes (CAD) en las instituciones educativas.
-1-
Jornada pedaggica
QU DEBEN APRENDER LOS ESTUDIANTES DE BSICA REGULAR?
Daniel Quineche Meza
Hasta fines del siglo XX, la pregunta que nos plantebamos los docentes era qu debemos ensear a los estudiantes?. La respuesta la daba el Ministerio de Educacin a travs de los Planes de Estudios, denominados luego Planes curriculares. Estos eran nicos y vlidos para todo el pas. En lo sustantivo estos planes eran un conjunto de temas organizados secuencialmente bajo el orden lgico de la disciplina cientfica o humanstica que le serva de soporte. Por ello, en la prctica, slo bastaba que el docente dosificara o, mejor dicho, distribuyera los temas en funcin del tiempo disponible y de su complejidad (ms sencillo en Primaria y ms profundo en Secundaria) para ejercer su labor durante un ao escolar. De esta manera el docente saba previamente qu ensear y, por tanto, su nico esfuerzo
creativo se concentraba en la metodologa didctica. Cabe agregar que en cuanto a esta ltima slo haba dos opciones: de la teora a la prctica o de la prctica a la teora. En los hechos, la teora y la prctica corrieron por vas paralelas, con predominio de la teora. La dinmica de los hechos en los tiempos actuales ha conducido a que la educacin cada vez ms deba responder a las necesidades de aprendizaje de las personas, tanto como individuos como colectivos. La tendencia que se va imponiendo es la de una educacin centrada en los estudiantes y, sobretodo, en sus aprendizajes. Desde este punto de vista, se relativiza la importancia de los contenidos temticos y se pone en relieve las competencias de las personas. Un estudiante es competente no slo cuando acta con eficiencia en
-2-
Jornada pedaggica
diferentes circunstancias, sino que tiene criterios para decidir sobre la calidad de su actuacin, tanto desde el punto de vista de sus conocimientos cientficos, tecnolgicos y humansticos, de sus habilidades y destrezas, de sus valores y principios personales como de las condiciones y perspectivas del contexto donde acta. Por otro lado, en el pas se ha iniciado un proceso de descentralizacin educativa que va por dos carriles casi paralelos: la regionalizacin y la municipalizacin, y se ha puesto en prctica una poltica que impulsa la inclusin educativa o atencin a la diversidad (Hoy el Per reclama un Diseo Curricular Nacional (DCN) inclusivo, significativo, que responda a la diversidad socio cultural y a las exigencias del siglo XXI.). En el DCN-2008 se determinan las instancias de gestin educativa descentralizada para la diversificacin curricular. As define que la competencia del nivel regional es dar los lineamientos para la diversificacin curricular regional, y la del nivel local es dar las orientaciones para la diversificacin curricular. Al respecto, llaman la atencin dos puntos: a) la inclusin de dos acpites, el primero sobre lineamientos para la diversificacin regional y, el segundo sobre orientaciones de la instancia local para la diversificacin curricular (ms all de la atadura atvica del centralismo, hay alguna otra justificacin para esta inclusin?; b) la afirmacin de que el documento regional pueda denominarse: Diseo Curricular Regional, Propuesta Curricular Regional o Lineamientos Curriculares Regionales (esta indefinicin respecto al ttulo del documento no es problema de redaccin sino un problema de concepcin y contenido del mismo). Estas perlas refuerzan la idea de que en el Ministerio de Educacin no se tiene claridad sobre la poltica nacional para la diversificacin curricular, sobre el mbito de accin de cada una de las instancias de gestin descentralizada de la gestin en el aspecto curricular, ms all de lo geo-
-3-
Jornada pedaggica
grfico, y sobre todo, sobre la articulacin de todos ellos. La preocupacin aumenta cuando el Ministerio de Educacin dispone que el DCN se aplique a partir del presente ao escolar. Acaso se desconoce lo que est pasando en la realidad, o si se conoce, se le desautoriza. Hecha la ley, hecha la trampa reafirma la voz del pueblo. El hecho concreto es que en el presente ao las instituciones educativas de todo el pas tendrn que elaborar sus programaciones curriculares teniendo como nico marco referencial el DCN (continuidad de una prctica pedaggica cuyo origen se pierde en el tiempo). Pero, veamos con qu elementos cuentan los profesores para elaborar el proyecto curricular de la institucin educativa y sus respectivas programaciones curriculares para el ao escolar. Los componentes bsicos de todo diseo curricular son sus propsitos y sus contenidos. Propsitos de la EBR al 2021. Estos enunciados trazan la imagen de un joven con dominios en dimensiones generales (identidad, comunicacin, pensamiento matemtico y cultura cientfica y tecnolgica, creatividad, innovacin y apreciacin) y disciplinares (ingls, medio geogrfico y natural, historia, produccin, TIC). Llama la atencin la distincin que se plantea entre dominio del castellano para promover la comunicacin entre todos los peruanos y preservar la lengua materna y promover su desarrollo y prctica. De qu vale reconocer la diversidad de nuestros pueblos si para el Estado peruano el castellano sigue siendo la lengua oficial. Asimismo, queda pendiente la traduccin de estos propsitos en metas e indicadores que posibiliten medir sus avances y logros. Los nios que hoy tienen 3 aos, de no mediar interrupcin alguna, en el 2021 estarn culminando la EBR.
Acerca de los propsitos. De Logros educativos de los esla literatura del DCN extrae- tudiantes (caractersticas esmos las siguientes categoras: peradas de los estudiantes al
-4-
Jornada pedaggica
concluir la EBR). Estos enunciados ponen en relieve las competencias bsicas que deben desarrollar los estudiantes en toda la EBR. Logros educativos por niveles (Inicial, Primaria y Secundaria). A pesar de reconocer la necesidad de la articulacin se insiste en la diferenciacin de los niveles. Adems de las especialidades de los profesores actuales, hay alguna otra justificacin para ello?; Competencias por ciclo y por reas (Educacin Inicial), competencias por reas y por ciclos (Primaria y Secundaria). Cul es la justificacin para salir de la lgica de competencias por ciclo para pasar a competencias por reas?, por qu se vuelve a dar fuerza a las reas curriculares cuando la secuencia formativa de la EBR es por ciclos?. Aunque pareciera un problema de forma, no es as, en el fondo se trata de un problema en la concepcin de la formacin de los estudiantes y en la falta de claridad para formular las intenciones formativas. Algunas observaciones al respecto: La organizacin de la EBR por niveles, ciclos y grados. Si la EBR se viera como un todo, luego se procedera a acotar tramos formativos en funcin, por ejemplo, de los niveles de desarrollo de los estudiantes. Mientras se contine con la prctica de elaborar el diseo curricular por niveles seguir siendo un caro anhelo su articulacin. Situacin que se agrava cuando el sistema de formacin de docentes, inicial y continua, por niveles no ha cambiado. La frondosidad de los propsitos o intenciones curriculares. Hay alguna justificacin para proponer un rbol tan frondoso de propsitos o intenciones curriculares?. Cuando un profesor, con mucha iniciativa y esfuerzo logra despertar el inters de sus alumnos para conocer y comprender los fenmenos naturales de su entorno y apreciar como la accin del hombre los est modificando poniendo en peligro hasta su propia existencia, seguramente que esa accin ha estado orientada por
-5-
Jornada pedaggica
las competencias del rea/ciclo, los logros educativos del nivel, los logros educativos del estudiante y los propsitos de la EBR al 2021. Cul es la contribucin real de todo este cuerpo de propsitos a una buena prctica pedaggica que impulse aprendizajes? Esta lgica nos trae el recuerdo de la tecnologa educativa de los aos 70 cuando se planteaba la necesidad de contar con un cuerpo de objetivos educacionales de diferentes niveles de graduacin. La claridad de una propuesta pedaggica no se gana escribiendo ms. En la prctica, el profesor va a guiarse por su propia comprensin del propsito curricular, de modo que todo lo dems es pura literatura. Y que pasa con los contenidos, el qu aprender (los contenidos del aprendizaje)? Segn la literatura del DCN tenemos: Temas transversales. Definidos como respuesta a los problemas actuales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan una atencin prioritaria. Se plasman fundamentalmente en valores y actitudes. Se prevn y desarrollan a travs de todas las reas curriculares. Los valores. Asumiendo la situacin de la crisis de valores de la sociedad actual (corrupcin, discriminacin, violencia social), se propone la necesidad de trabajar, desde la educacin, una formacin orientada al desarrollo de valores, destacando tres principios fundamentales: el respeto a la vida, el respeto y la democracia; y cuatro valores fundamentales: justicia, libertad y autonoma, respeto y tolerancia, y solidaridad. Las reas curriculares. El currculo organiza el qu aprender en reas con la finalidad de operativizarlo. Aunque el DCN no las define con claridad, las reas se entienden como agrupaciones de contenidos de aprendizaje que han de permitir el desarrollo de las competencias. No es fcil definir los contenidos de aprendizaje directamente de las competencias porque ellas hacen referencia a todas las
-6-
Jornada pedaggica
dimensiones del desarrollo de la persona y, por tanto, no aluden de manera directa a las disciplinas en que se organiza el saber. En consecuencia, los conocimientos disciplinares no son los nicos medios para el desarrollo de las competencias. Hay otros contenidos como las actitudes y valores que son fundamentales para el desarrollo de las competencias. Sin embargo, para estructurar todos los contenidos de aprendizaje se utilizan algunas disciplinas como ejes articuladores sin que ello lleve a la confusin de que el rea es una disciplina en particular. Desde esta perspectiva, las reas se organizan en tres componentes: capacidades, conocimientos y actitudes. Al respecto el DCN no los define, ni explica el por qu de su inclusin ni menos cmo se articulan entre ellos. procedimentales. Ejemplos: Relaciona la imagen de los animales y lo relaciona con el sonido onomatopyico que produce y lo imita Inicial-; Escribe textos originales, considerando su contexto y su imaginario Primaria-; Analiza los factores causantes de accidentes de trnsito Secundaria-. Conocimientos. Se expresan como enunciados que delimitan mbitos de saberes disciplinares. Por ejemplo: Nmero y Relaciones, Fuerza y movimiento, Gramtica y Ortografa. Actitudes. Se expresan como enunciados que describen el comportamiento del estudiante a travs de la cual manifiesta su disposicin interna emocional- sobre su propia accin o sobre las de sus congneres frente a determinadas situaciones. Por ejemplo: Demuestra inters frente a las situaciones comunicativas; Es seguro y perseverante en sus argumentaciones; Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Capacidades. Se expresan como enunciados que describen actuaciones destacadas de los estudiantes en el manejo de los conocimientos del rea, Qu hacer? es la pregunta es decir, son los denominados que se plantea el docente de procedimientos o contenidos aula. Ahora ms que nunca
-7-
Jornada pedaggica
los docentes de una institucin educativa tienen conformar un equipo para enfrentar el desafo de construir la propuesta curricular de la institucin educativa y su respectiva programacin (Mandato de la Ley General de Educacin). Para ello sus referentes tienen que ser las caractersticas de sus estudiantes (necesidades y potencialidades de aprendizaje), las caractersticas del contexto natural y sociocultural de la institucin educativa (situacin actual y perspectivas de desarrollo) y los elementos ms significativos de los proyectos educativos institucional, local, regional y nacional (que incluye al DCN). Como consecuencia de un acto deliberado, la propuesta curricular de la institucin educativa debe identificar uno o ms ejes temticos que sirvan para articular la propuesta formativa de la EBR (Por ejemplo: la produccin y el emprendedurismo; la salud y la alimentacin; los deberes y derechos ciudadanos). Estos ejes sirven para discernir la contribucin formativa de las reas, ya sea de manera independiente o articulada. Por tanto, de esta manera se establecen ciertos criterios para agrupar una variedad de contenidos de aprendizaje (habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores) que se gradan en funcin de los niveles de desarrollo de los estudiantes (unidades, proyectos o mdulos). El paso siguiente consiste en proponer un conjunto de actividades de aprendizaje que sirven de vehculo para que los estudiantes trabajen (identifiquen, comprendan, apliquen o valoren) los contenidos de aprendizaje y para organizar el uso de los espacios y los tiempos disponibles en la realidad. Esta propuesta es la que se lleva al aula y se negocia con los estudiantes para decidir el camino a seguir en un trabajo formativo donde los docentes y estudiantes colaboran para alcanzar la meta trazada. Esta propuesta de propsitos y contenidos de aprendizaje es la base para que los estudiantes muestren y aprecien sus propios logros de aprendizaje ante los responsables de
-8-
Jornada pedaggica
su formacin, su familia y la tivas pedaggicas ms pertisociedad. Cul es el plantea- nentes con la situacin actual miento del DCN al respecto? de los estudiantes y la realidad El DCN se pone en una posicin de sus comunidades e innovatradicional al asociar evaluacin doras para enfrentar los desacon calificacin, es decir, medi- fos del desarrollo y participar cin. Todos los aprendizajes de l, tienen por delante las de los estudiantes son medi- siguientes tareas: afirmarse bles?, Las actitudes son me- en sus buenas prcticas, condibles? La evaluacin consiste tinuar en la bsqueda de otras en aplicar instrumentos para alternativas, abrir espacios de recoger informacin sobre los intercambio de experiencias, estudiantes de manera que el crear oportunidades para la progreso de sus logros se mide pasanta de estudiantes y docon una escala de calificacin. centes, constituir alianzas enEl puntaje o nota de calificacin tre las instituciones educativas vuelve, en la prctica, a ser el y las de la comunidad, particiobjetivo final a lograr. El docen- par en el diseo y puesta en te recupera su estatus de eva- prctica del proyecto educatiluador. Entonces para qu tanto vo local y regional y crear esdiscurso sobre los propsitos o pacios para que la institucin intenciones curriculares y sus educativa rinda cuenta de sus niveles. Bastara decir que el logros a la comunidad. propsito de la EBR es que los Lo que aprenden los estudianestudiantes alcancen el califica- tes de EBR se decide en las tivo de A o AD o 20. Cul ser instituciones educativas que el calificativo mnimo para ser estn distribuidas en todo el tepromovido de grado? rritorio nacional, en una diverAnte las limitaciones de la poltica curricular, reflejadas en el DCN, los maestros y maestras que desde hace varias dcadas vienen buscando y llevando a la prctica alternasidad de escenarios geogrficos y socioculturales. Desde luego, que esa decisin ser ms pertinente si participa la comunidad del entorno de la institucin educativa.
-9-
Jornada pedaggica
DISEO CURRICULAR 2009?
Susana Frisancho http://blog.pucp.edu.pe/SusanaFrisancho
Es necesario hacer esto? Si de algo adolece la educacin peruana es de cambios y cambios constantes, a criterio de los tomadores de decisiones de turno. Personalmente me parece que para el 2009 no se puede sacar nada serio, conociendo como son los plazos en el Ministerio (el tiempo que toman los procesos, etc.). Para que el nuevo currculo est listo el 2009 tendra que tenerse ya terminado prcticamente en unos meses.... y eso me hace pensar que nuevamente esto se va a improvisar, simplemente pensando en los tiempos reales. En un ao o ao y medio se va a tener una nueva propuesta? Y elaborada en base a qu? Qu es lo que se va a cambiar, y por qu razones? Qu evaluacin sustenta los cambios que quieren ha-
cerse? A qu apuntan estos cambios? Se cuenta con los recursos para implementar estos cambios en el quehacer efectivo y real de los docentes? Se van a poder hacer (y distribuir eficazmente) los textos y materiales necesarios? Los efectos de un curriculum necesitan aos para poderse evaluar; aqu nunca dejamos que las cosas cuajen pues a alguien siempre se le ocurre cambiarlas antes. Hay muchas cosas que se han venido implementando en el Ministerio que finalmente no llegan a concretarse en la prctica debido a estos constantes cambios (que pas con la propuesta de formacin tica, por ejemplo?). Los docentes -y con justa raznestn descredos de estas innovaciones porque saben que duran un lapso corto de tiem-
-10-
Jornada pedaggica
po y luego se cambian nuevamente, lo que los desmotiva de invertir tiempo y esfuerzo en aprenderlas (para qu, si luego se van a cambiar? Esto ha pasado varias veces! No invertir en algo que evalu como inseguro es una decisin lgica y un principio del aprendizaje humano). En fin, solo dejo aqu mis dudas y escepticismo. A ver si algn docente se anima a opinar sobre esto.
-11-
Jornada pedaggica
COMENTARIOS AL DCN DE LA EDUCACIN BSICA REGULAR
Guillermo Fabin Barbito
Con fecha 15 de diciembre de 2008, el Ministerio de Educacin emiti la Resolucin Ministerial N 440-2008-ED., a travs de la cual se aprob el Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular, que se implementar a partir de su aprobacin y se aplicar desde el inicio del ao escolar 2009; dicha resolucin en su articulo 4 seala: Dejar sin efecto la Resolucin Ministerial N 0667-2005-ED y la Resolucin Ministerial N 3542008-ED y los dems dispositivos que se opongan a la pertinente Resolucin, y Qu de nuevo encontramos?. En la forma varias cosas.
seo Curricular Nacional, los propsitos de la EBR al 2021 y los logros educativos de los estudiantes; en la segunda parte aborda las reas del Currculo en la EBR, este implica sealar cules son las reas del currculo, los valores a trabajar, los lineamientos nacionales para la diversificacin curricular, el plan de estudios del nivel secundario, lineamientos de evaluacin de los aprendizajes, tutora y orientacin educativa; la tercera parte aborda la Programacin Curricular de los 3 niveles, que a decir verdad, es en s lo que los maestros vamos a trabajar, todo esto total en 482 pginas, En principio, el nuevo DCN con la diferencia que el anteest dividido en 3 partes: En la rior tena 224 pginas. primera parte hace una expli- El seor Ministro de Educacacin de la Educacin Bsica cin, Ingeniero Jos AntoRegular, esto es, su organiza- nio Chang Escobedo hace la cin, los fundamentos del Di- presentacin. En ella encon-12-
Jornada pedaggica
tramos: ponemos en tus manos el Diseo Curricular Nacional, documento que reafirma el enfoque educativo y pedaggico que venimos trabajando en nuestro pas. En el proceso tcnico de revisin, razonamiento y actualizacin, hemos culminado la articulacin, iniciada el 2006 El Ministerio de Educacin reitera la pertinencia de mantener un DCN por varios aos Contar hoy con un Proyecto Educativo Nacional al 2021 y un Diseo Curricular Nacional articulado que se vislumbra en la misma temporalidad, nos plantea un reto a ser asumido en este periodo (p. 7). Al leer estas lneas, se puede sacar algunas conclusiones: a) Hay un claro desconocimiento del Ministro, desde cuando inici la Articulacin en el Diseo Curricular Nacional, le recordamos que al darse la Resolucin Ministerial N 0667 2005 ED., el 07 de Noviembre de 2005, estaba aprobando el Diseo Curricular Nacional, Proceso de la Articulacin, pero a su vez estaba derogando la Resolucin Ministerial N 068-2005-ED., Inicio de la Articulacin dada en Febrero de 2005, que entr en vigencia el ao 2005, cuando era Ministro el Arquitecto Javier Sota Nodal. Falla de un ministro en manejar datos, el ministro desconoce que antes ya haba iniciado el uso del trmino Articulacin. b) Al margen de este desconocimiento o hecho anecdtico, cuando el seor Alberto Fujimori Fujimori huy del Per exista una Estructura Curricular Bsica en primaria por ciclos, uno por ciclo, noviembre del 2000, los mismos tuvieron vigencia hasta el 2004, donde se da el Diseo Curricular Reajustado para posteriormente salir la RM N 068-2005-ED, la RM N 0667-2005-ED y hoy la RM N 440-2008-ED, cada uno de ellos aprobaron un Diseo Curricular; ah, por si fuera poco el 18 de agosto de 2008 se dio la R.M. N 3542008-ED que aprob el Diseo Curricular slo para Educacin Primaria, con el nombre de Cartel de Capacidades y
-13-
Jornada pedaggica
Actitudes y los Conocimientos Bsicos de Matemtica, Comunicacin, Personal Social, Ciencia y Ambiente. Este diseo naci muerto, pues si se dio el 18 de agosto de 2008, fue derogado el 15 de diciembre de 2008 a travs de la R.M. N 440 2008 - ED, es decir, nunca se aplic, naci muerto. c) Similar pas en Educacin Secundaria, el 2000 estbamos hasta con 3 diseos: Tradicional, Tcnico y Bachillerato, luego la Nueva Secundaria, posterior el 2004 se dio un Diseo Curricular Bsico ESM 2004, en este diseo aparecieron las capacidades fundamentales y la R.M. N 0682005-ED lo tom. La virtud de la RM N 068 2005 ED, es que sali en un solo libro la programacin de los 3 niveles. Educacin Inicial despus de muchos aos con la R. M. N 068 2005 - ED empez a tener una programacin curricular, pues a decir verdad no tena algo ordenado, en la poca de Alberto Fujimori Fujimori se quera desaparecer, pues en 1997 cuando propuso una Estructura del Sistema Educativo slo tena en cuenta al de 5 aos, pero hubo una estructura curricular bsica de 1987, una bastante voluminosa, pero bien sistematizada, era de 0 a 5 aos, creemos la mejor en la historia de la Educacin Inicial. Despus de esta narracin, mi pregunta va Por qu tantos cambios en tan poco tiempo? Me respondern la Ciencia y la Tecnologa estn avanzando estrepitosamente, por eso vamos a cambiar. S es as, este Diseo Curricular Nacional 2009 no pasa del otro gobierno que viene pjaro malagero? No, lgica simple. Pues en Educacin slo se hace experimentos con el currculo, mejor sera hacer experimentos de ciencia y tecnologa para cambiar nuestra triste realidad nacional. Los conocimientos no estn avanzando como nos quieren hacer creer, lo que est avanzando es la tecnologa, los instrumentos, las herramientas, los medios de produccin,
-14-
Jornada pedaggica
lo que implica que hay pocos conocimientos nuevos que se transmiten, el mayor porcentaje de los conocimientos, en todos los libros que podemos recibir, son los mismos de antao, apareci el internet pero de conocimiento all no encontramos, el internet es un medio. No estamos negando que hay conocimientos nuevos lo que decimos es que son pocos, esto significa que no es necesario hacer cambios en el currculo, como se hace en el Per. Lo lamentable es que este diseo, materia de comentario, lo hicieron apresurados, pues hay fallas ortogrficas, incluso, que han ido pegando de otros la informacin, ver las pginas 12 y 13, en la parte de caracterizacin de los ciclos en la EBR (II Ciclo). El Ministro no elude lo central, que el enfoque pedaggico y educativo es el mismo, es verdad es aquello que empez en el Per en el ao 1993, lo cual fue ratificado el 22 de Agosto de 1995, cuando el Doctor Dante Crdova Blanco sealara, en el Congreso de la Repblica, que el Per asuma una poltica de largo plazo, esto es 15 aos con el Banco Mundial. Matemtica simple al 2010. Hechas estas observaciones, debemos reconocer algunos mritos en el DCN recientemente modificado: Hay algo de maldad en el virtuoso y algo de bondad en el malvado, al margen de mantenerse el enfoque, si bien ya no hay los ejes curriculares por ejemplo, que se definan como las lneas directrices, se han aadido los propsitos educativos al 2021, que sirven como lneas directrices, analizado nos parece que son los ms acertados, al igual que aadir el tema de los valores nos parece los ms rescatable. En la parte de la programacin curricular, al tener un esquema nico: competencias, capacidades, conocimientos, actitudes, en los 3 niveles de la EBR, le permitir al maestro hacer ms fcil la diversificacin curricular, que es en s el trabajo del maestro, nos parece un gran acierto al margen
-15-
Jornada pedaggica
de haber generado, seguro sas anecdticas y convertir tanto gasto. en serio nuestro trabajo para Mirando el todo, si es un do- mejorar lo que viene all, finalcumento que sali apresura- mente es esa la diversificacin damente (por eso las fallas, curricular: Hacer que el Diseincluso en la ortografa), no o Curricular Mejorado, correera adecuado el tiempo. Se- gido llegue a nuestra realidad guro los maestros y maestras diversa, respetando la persotenemos que olvidar esas co- nalizacin de nuestros nios, nias y adolescentes.
-16-
Jornada pedaggica
COMENTARIOS AL DCN DE LA EDUCACIN BSICA REGULAR
Nelly Caraza Charun
Se presenta al magisterio el Nuevo Diseo Curricular a ponerse en marcha a partir del 2009, sin haber evaluado el DCB 2005. El documento nos merece los siguientes comentarios: a) La responsabilidad de la Diversificacin sigue recayendo solamente en las y los docentes de las instituciones educativas, las regiones continan al margen, como el caso de Lima; son pocas las regiones que vienen implementando su Proyecto Educativo Regional, siendo este un elemento necesario para contextualizar D.C.N. y por ende elaborar la Propuesta Curricular Institucional.
sensibiliza sobre el contexto social, poltico y econmico que vive la educacin y mucho menos de sus reales responsabilidades que deben asumir con respecto al derecho de la educacin de sus hijos e hijas y que el xito del aprendizaje no solo depende de lo que puede hacer el maestro o la maestra.
c) Como estn planteados los conocimientos, hay una exagerada limitacin para llevar a la prctica la investigacin. No promueve el desarrollo del pensamiento divergente. Adems, se han reducido las horas de libre disponibilidad, sobrevalorando slo el aprendizaje en Matemtica y Comunicacin, b) El D.C.N. se da simultnea- limitando el tiempo para la immente con la Gua para Padres plementacin de algn proyecde Familia con la intencin de to de innovacin de la IE. animarlos a ser vigilantes del fiel cumplimiento de su apli- d) Con este Nuevo DCN la lcacin, sin embargo no los gica y la integralidad ya no tie-17-
Jornada pedaggica
ne importancia, ya no se tiene el rea de Lgico Matemtica, se han reducido a Matemtica y el rea de Comunicacin Integral a solo comunicacin. Es decir, est ms centrado a los conocimientos. e) Las I.E. de variante Tcnica pierden su esencia ya que las horas en las reas de opcin laboral han sido reducidas. f) En el tema de evaluacin, no hay lineamientos para aplicar una evaluacin diferenciada para las escuelas inclusivas. Y se han olvidado de la educacin especial masificando su atencin en las escuelas inclusivas. g) Se evidencia la incoherencia e inoperancia de integralidad desde el nivel inicial y primaria pues se evala cualitativamente, mientras que en el nivel secundaria se evalan los conocimientos cuantitativamente y las actitudes cualitativamente, aplicndose dos enfoques diferentes de evaluacin. Adems de lo expresado anteriormente, consideramos que es necesario que se priorice el proceso de establecer autonoma regional y que el gobierno central emita lineamientos educativos, con la finalidad de que cada gobierno local lo asuma y elabore su Diseo Curricular Regional o Local que responda a las demandas y exigencias de los sujetos y de su entorno. Este documento consensuado debe ser producto de una mesa de trabajo multisectorial, que garantice una educacin de calidad, equidad y pertinencia.
-18-
Jornada pedaggica
FORMANDO LDERES DESDE LA INSTITUCIN EDUCATIVA PARA UNA NUEVA SOCIEDAD
Edith Ayn
Los jvenes estudiantes de las instituciones educativas hoy en da presentan una enorme carencia de metas y objetivos en su vida, sus sueos e ideales suelen rozar con el conformismo o simplemente no guarda relacin con su desempeo en el presente. Avizorar y construir un mejor futuro forma parte de un deseo ideal sin asidero en su vida actual, razn por la cual su inters se basa en vivir el momento y alcanzar satisfacciones inmediatas, como solo aprobar un curso, salir a fiestas, tener amigos, usar el chat, lograr notoriedad pero a travs del resumen fcil como la violencia, rebelda y/o indisciplina.
lograr satisfacciones personales a travs de otros tipos de experiencias que le permitan desarrollar capacidades y habilidades que conlleven a la vez a aprendizajes que garanticen su xito escolar hoy, para lograr construir su futuro maana.
Los maestros del CAD J.C.M El Agustino han venido reflexionando esta realidad y llegan a la firme conviccin que la educacin que se brinda a los estudiantes debe ser integral y de calidad que incluye una formacin para el trabajo, el ejercicio ciudadano y la formacin en valores de tal manera que el estudiante pueda lograr su realizacin personal y social siendo miembro til y Esta situacin es reforzada competitivo en la sociedad. por la inexistencia de modelos En este contexto se desarrolla de liderazgo positivos que lo- un proyecto de innovacin en gren motivar al estudiante ha el trabajo pedaggico que con-19-
Jornada pedaggica
tribuya a una real formacin ganizacin estudiantil ya exisde lderes para el cambio des- tentes para que sean ms de la Institucin Educativa. efectivas y respondan a sus El objetivo del proyecto es for- intereses y necesidades. mar lderes que contribuyan al cambio de la sociedad a travs de un programa educativo terico prctico que contemple su formacin integral y potencie sus cualidades de liderazgo para ser protagonistas activos en el quehacer educativo, de sus familias as como ser ciudadanos comprometidos con el cambio de su distrito y la sociedad. Programar acciones que los adolescentes desarrollen dentro de la I.E. y en la comunidad como prctica de su formacin. Qu acciones se trabajaron el ao 2008? Se tuvo dos horas de tutora semanal.
Se elabor un cartel de contenidos: Autoestima (autocoQu planteamos para lo- nocimiento, auto aceptacin, atencin a uno mismo, amor grar este objetivo? a uno mismo), habilidades Insertar en el PCI un pro- sociales, liderazgo y entorno grama de formacin del ado- social. lescente en tutora desde el 1er grado hasta el 5 grado Se elabor sesiones de clasegn sus etapas de desarro- se a manera de talleres. llo y necesidades, basado en Se desarroll talleres de el juicio crtico, los valores y el sensibilizacin a maestros y liderazgo. maestras de la I.E. Crear espacios donde los Se reestructur e implemenadolescentes sean los prota- t las formas de organizagonistas y potencien sus acti- cin estudiantil en espacios tudes de liderazgo. reales de participacin y or Planificar y asesorar las ac- ganizacin democrtica de los ciones de las formas de or- estudiantes.
-20-
Jornada pedaggica
Se elabor un manual de or- das con miras a una posterior sistematizacin. ganizacin y funciones. La implementacin y elabo- Algunas de estas conclusiones son las siguientes: racin del plan de trabajo. El asesoramiento y acompa- a) Los jvenes estudiantes amiento en el desarrollo de necesitan un nuevo modelo de educacin que responda sus acciones e iniciativas. tambin a tener competitividad Se elabor un plan de fordentro de una sociedad cada macin con los estudiantes de vez con menos oportunidades. la escuela. Ellos deben aprender a abrir La seleccin de estudiantes se paso en medio de los obspotenciales lderes (252). tculos que presenta la socie Se Implement la escuela dad y que cada vez reclama a con materiales, maestros y hombres y mujeres de xito. maestras preparadas en los cursos a desarrollar: tica y valores, anlisis crtico de la realidad, liderazgo, oratoria y teatro.
b) Es necesario despertar el deseo de superacin, animar la prctica de valores, motivar a empearse en el camino del xito y conseguir jvenes con un proyecto de vida que sean Se desarroll talleres en otras modelos que logren sus meI.E. por estudiantes lderes tas y propsitos son consigcomo parte de las actividades nas que anima este proyecto. de la escuela de lderes. Por lo tanto, creemos que da Conclusiones que se desrespuesta a la necesidad urprenden del proyecto: gente que tiene el sistema Los avances en el desarrollo educativo peruano de formar del proyecto, nos permiten sa- lderes para que realmente la car algunas conclusiones que educacin pueda ser un imdeben seguir siendo trabaja- pulsor del desarrollo del pas.
-21-
Jornada pedaggica
PREPAREMOS LONChERAS NUTRITIVAS
Nelly Caraza Charun
Queremos compartir la experiencia de un proyecto de innovacin que ha provocado cambios en la comunidad educativa y que ha comprometido la participacin de los padres y madres de familia como de las autoridades de la localidad.
de familia, ya que la desnutricin es un factor determinante en la calidad del aprendizaje de los nios y nias. Es as que el CAD promueve el Proyecto de Innovacin Loncheras Nutritivas como una alternativa vlida para organizar a toda la comunidad educativa en la realizacin de Ferias de Platos Nutritivos previa investigacin con los y las estudiantes sobre productos alimenticios, que fomente el uso de los alimentos ancestrales nutritivos y econmicos que permitan nuevas formas de alimentarse para mejorar su calidad de vida mediante la alimentacin de calidad.
Los maestros y maestras del CAD Jos Carlos Maritegui del distrito de Santa Anita respaldados permanentemente por su directora Cristina Suazo, emprendieron jornadas de reflexin para analizar el tema de desnutricin infantil, porque los nios y nias que llegan a las aulas tienen desnutricin leve y crnica. Este resultado lo dio el examen realizado de peso y talla. EN ENTREVISTAS CON PAAnte esta realidad se vio la im- DRES Y MADRES DE FAMILIA periosa necesidad de presentar SOBRE HBITOS ALIMENuna alternativa para cambiar TARIOS EN LOS HOGARES hbitos alimentarios involu- La poblacin limea en la accrando a los padres y madres tualidad est constituida por
-22-
Jornada pedaggica
migrantes en su mayora indgenas, que al llegar a la capital en busca de mejores condiciones de vida han cambiado todas sus costumbres inclusive las alimentaras. En los hogares limeos abunda la preparacin de comida rpida aunque en muchos casos no nutritiva, otras familias se proveen de las raciones que reciben de los comedores populares y el vaso de leche, la debilidad de estos programas es que no cuentan con nutricionistas que controlen la elaboracin de las raciones y no estn cumpliendo con el objetivo al que han sido destinadas (se prioriza cantidad y no calidad). de salida. Estas contienen generalmente: galleta, chupete, chizitos, gaseosa en algunos casos una fruta en otros llevan dinero. Al preguntar a las madres porque no consideran otros alimentos responden: es lo que le gusta a sus hijos, no tienen tiempo para preparar otros alimentos, no tienen dinero, tienen que trabajar, no hay nadie en casa, etc. LOS KIOSCOS ESCOLARES
Tambin comprobamos que expenden los mismos productos, al preguntarles porque no venden otros alimentos e inclusive fruta responden que los nios no las consumen y a ellos no les conviene vender LAS LONCHERAS ESCOLA- los productos que demoran en RES salir. Ellos deben cumplir con Es contradictorio que las fami- pagar a la APAFA por derecho lias que se consideran pobres de merced conductiva. destinen para sus loncheras EL POSTRE escolares un promedio de S/ 1.00 diario. Segn encuesta y Al preguntar a los padres y macontrol de loncheras se verifi- dres de familia sobre la imporca que con dicha inversin no tancia del postre como parte de se preocupan que sus hijos e la alimentacin diaria; en su mahijas se alimenten sino que lle- yora consideran la fruta de la nen el estmago hasta la hora estacin como postre; en otros
-23-
Jornada pedaggica
casos consumen postre solo de vez en cuando. Lo que interpretamos que los padres de familia no consideran al postre como un elemento importante en la alimentacin diaria. LA PIRAMIDE ALIMENTICIA En los talleres desarrollados con los padres y madres de familia sobre: Loncheras Nutritivas, los padres manifestaron no tener conocimiento de la Pirmide Alimenticia, por ello los talleres de padres fueron un espacio importante para trabajar este aspecto. Los padres fueron de gran ayuda, ya que el ncleo familiar contribuy en el fortalecimiento de una cultura alimentara en nuestra poblacin escolar y por ende en mejorar los aprendizajes en el aula mediante la elaboracin y preparacin de recetas de postres nutritivos, con el uso de alimentos ancestrales de alto valor nutritivo, como por ejemplo: trigo, quinua, soya, kiwicha, maz, morn, camote, ACTIVIDADES REALIZADAS rricular con docentes incorporando el tema nutricional. Talleres con estudiantes para organizar las ferias. Talleres con padres de familia (comits de aula) para la elaboracin de alimentos. Talleres con representantes de APAFA para la sensibilizacin en el tema alimentario. Aplicacin de encuestas a madres y padres de familia. Dilogo y coordinacin con concesionario de kiosco escolar. Ferias de platos nutritivos a nivel de aula e Institucin Educativa. Elaboracin de trptico folletos concurso de lemas alimentarios y recetas de postres nutritivos con la participacin de docentes, padres y madres de familia. Organizacin de los estudiantes para el control de la lonchera escolar nutritiva. CAMBIOS DE CONDUCTA O LOGROS ALCANZADOS
Los padres y madres de fami Talleres de diversificacin cu- lia consideran al postre, como
-24-
Jornada pedaggica
parte de la lonchera escolar. tenibilidad en el tiempo. Los nios y nias aceptan Los docentes trabajando la con agrado comer trigo, qui- innovacin han comprendido nua, camote. que no es recargarse la labor, El concesionario de kiosco sino por el contrario les permiapoya en el cambio de con- te dar respuesta e ir solucioductas alimentaras de la co- nando los problemas que se les presentan en su tarea pemunidad educativa. daggica. Leccin aprendida Asimismo, elaborar y desarroEs necesario evitar el enfren- llar el proyecto de innovacin tamiento entre docentes, es- les ha permitido a los integrantudiantes, padres de familia y tes del CAD realizar un trabajo concesionario de kiosco. Apos- en equipo y ha sido una oportar por el dilogo ha permitido tunidad para saber qu pienque el proyecto de innovacin san los padres y estudiantes se institucionalice y tenga sos- sobre el tema alimentario. LA INVESTIGACIN ES UN ACTO INNATO DEL BUEN MAESTRO
-25-
Jornada pedaggica
TODO PROCESO DE CAMBIO SOCIAL y EDUCACIONAL, DURADERO y EfECTIVO, DEBE INICIARSE A PARTIR DEL CAMBIO DEL PROPIO SER hUMANO1.
Itala Navarro
Es importante sealar que cuando creamos como padres o madres y maestros un mundo artificial para los estudiantes producimos serias consecuencias en el territorio de las emociones, los jvenes no piensan en el futuro, son alienados, no tienen proyecto de vida, no saben gerenciar sus pensamientos. Por ello observamos a jvenes con agresividad latente, timidez, ansiedad, entre otras manifestaciones. Sin embargo esperamos que sean solidarios, emprendedores y tengan xito. Se nota ms informacin pero menos formacin por parte de nuestra sociedad.
Educativa de la I. E. considerando como agentes impulsores a los miembros de la comunidad educativa Gabrielina, con el propsito de validar y sistematizar procesos y recursos educativos teniendo como protagonistas a los estudiantes y a sus familias, para contribuir con la superacin de la pobreza. Esto se logra promoviendo en pleno el desarrollo de las capacidades (estructuras internas) haciendo ejercicio de los derechos como seres humanos entre ellos el derecho a la educacin que debe servirnos como fin para el desarrollo de la personalidad y como medio para aportar con Preocupados por esta cons- la transformacin social desde tatacin, los integrantes del nuestro espacio. CAD Condorcanquino nos he- Trabajando en esta direccin mos propuesto contribuir con nuestra institucin educativa el mejoramiento de la calidad ya est empezando a generar
1. Dr. Francisco Farro Custodio. Docente UNE
-26-
Jornada pedaggica
en la poblacin escolar conciencia social y ciudadana, compromiso poltico, acciones consensuadas, inters por los dems y una preocupacin profunda por innovar en las maneras habituales de actuar. A partir del convencimiento de que los padres, madres y maestros necesitamos practicar la sensibilidad humana y la serenidad para interactuar y aprender, que naci nuestro primer proyecto Padres, madres compartiendo con maestros y maestros compartiendo con padres y madres y de esta interaccin sacamos conclusiones, siendo una de ellas la que presentamos Si queremos como padres o madres dar lo mejor a nuestros hijos hay que iniciar procesos de cambio, primero como seres humanos construyendo con nuestros hijos nuestro proyecto de vida familiar. Esto es empezar por tener un pensamiento estratgico. Nos ayudan las siguientes interrogantes: Quines somos? Por qu existimos? Hacia dnde vamos? El pensamiento estratgico es el cimiento para la toma de decisiones estratgicas en diferentes contextos en que nos encontremos. Es el eje motor para la construccin de nuestros proyectos de vida. ... La actitud, arte y disciplina de conocerse a s mismo de detectar las fuerzas y debilidades y proyectar auto dirigiendo el propio destino hacia el funcionamiento pleno de las capacidades, motivaciones y objetivos de la vida personal, familiar, social y de trabajo (CASARES, David) En cada taller o jornada nos sirven para la reflexin, las siguientes ideas que son parte de la asertividad: Cada persona posee ciertos derechos humanos bsicos, el derecho y la responsabilidad de conocerse a s mismo en su propia unicidad y el poder de tomar decisiones que vayan de acuerdo a las necesidades personales internas y externas.(FARRO, Francisco). Uno tiene derecho a ser humano, esto es a equivocarse,
-27-
Jornada pedaggica
cambiar de opinin a no ser Por lo tanto la asertividad perfecto, a no caerles bien a como modelo de desarrollo todos. humano, es uno de los me No estamos en este mundo dios que ms puede contribuir para llenar las expectativas de al crecimiento personal, a la los dems, ni los dems estn autovaloracin y la realizacin en este mundo para llenar las plena de la persona humana liberndonos de nuestros pronuestras. pios prejuicios podemos apor Yo soy yo y t eres t (Casa- tar en esta transformacin. res y Siliceo)
Aqu una serie de ideas falsas y el derecho que ha sido violado de la persona.
* No hay que interrumpir nunca a la gente. Interrumpir es de mala educacin. - Usted tiene derecho a interrumpir a su interlocutor para pedir una explicacin. * Los problemas de uno no le interesan a nadie ms y no hay que hacerles perder el tiempo escuchndolos. - Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional. * Hay que adaptarse a los dems, si no, es posible que perdamos esa amistad. - Usted tiene derecho a decir NO. * Cuando alguien tiene un problema, hay que ayudarle. - Usted tiene el derecho de decidir cuando prestar ayuda a los dems y cuando no.
-28-
Jornada pedaggica
Aqu una serie de ideas falsas crecimiento personal distory el derecho que ha sido viola- sionando la realidad. Fue una do de la persona ayuda para planear el desarroEn este aporte es de prioridad llo personal, hacerse un autoreconocer que el poder que diagnstico, fijarse objetivos tiene la persona, empieza por claros, experimentar nuevas reconocer que somos diferen- formas de actuacin. tes, no mejores ni peores. Este es el punto de partida para iniciar nuestro planeamiento de vida personal, percibir que el equilibrio entre la vida personal y el trabajo es uno de los signos de autorrealizacin y salud mental. Es de rutina en nuestra prctica pedaggica responder a estas interrogantes:
Para qu? Cundo? Dnde? Cmo? Las personas poseemos una Con Qu? cantidad de fuerzas, recursos Con quin? y potencialidades que permanecen latentes sin ser aprove- Adems de algunos consejichadas la mayor parte de las tos consensuados y puestos del debate en el veces., entonces es nuestro en el tapete 2 trabajo colectivo lo que permi- presente ao . te identificar y potencializar las Hay que ensearles a nuestros fuerzas de nuestros docentes, hijos a aprender a perder. padres y estudiantes. No se nos ensea a perder. El Es en este caminar que vamos mundo es de los ganadores experimentando un continuo de los que nunca se dan por aprendizaje a partir de la ex- vencidos, de los poderosos. Es periencia. Se van extinguien- una idea absurda de que slo do los mecanismos de defen- el xito conduce a la felicidad. sa que impiden el cambio y el Por el contrario reconocer la
2. Adaptado de Pensar bien es sentirse bien. RISO, Walter
-29-
Jornada pedaggica
derrota y saber aceptarla es se- sus hijos para los fracasos. al de inteligencia. Resignarse Buenos padres conversan, cuando algo escapa de nuestro padres brillantes dialogan control es seal de sabidura. como amigos. Ser coherentes y flexibles Buenos padres dan informaEs pensar, sentir y actuar hacia cin, padres brillantes cuentan un mismo fin. Ver vivir a nues- historias. tros hijos ya es una ensean Buenos padres dan oportuniza, verlos aceptar sus errores dades, padres brillantes nunca es una leccin, la coherencia desisten. y flexibilidad es la clave de todo crecimiento personal, es Cuando los comportamiendecir intentar ser consecuen- tos son inadecuados hay que hacerles reflexionar sobre sus tes pero abiertos al cambio. actos sin repetir las mismas Siete hbitos de los buenos cosas para los mismos erropadres y de los padres brires, pues no habr crecimienllantes3 to sino sufrimiento, y nuestros Buenos padres dan presen- hijos y estudiantes seguirn tes, padres brillantes dan su con las mismas fallas, pues propio ser. cada pensamiento negativo Buenos padres nutren su debe ser combatido para no cuerpo, padres brillantes nu- ser registrado en el neocortex cerebral. tren su personalidad.
Buenos padres corrigen erro- Es nuestro gran reto que cada res, padres brillantes ensean hbito practicado por nosotros los educadores podr contria pensar. buir con el desarrollo de las Buenos padres preparan a caractersticas fundamentales sus hijos para los aplausos, de la personalidad de nuestros padres brillantes preparan a jvenes, un excelente padre,
3. Adaptado por Itala NAVARRO de CURY Augusto. Padres brillantes y profesores fascinantes.
-30-
Jornada pedaggica
madre y maestro no es un ser humano perfecto es alguien con gran sensibilidad social. En esta sensibilidad social debemos ser los y las protagonistas, tomar decisiones trascendentes que van a producir consecuencias duraderas. Si embargo cuando asumimos compromisos personales y colectivos nos encontramos con mltiples carencias y dificultades y hay que aprender a filtrar lo negativo y seguir creciendo con una coraza que nos permita defendernos esto es la resiliencia que tambin se viene trabajando como puntos de reflexin con estudiantes, padres y madres de familia. Pues si bien todos tenemos la posibilidad de ser resilientes, tenemos que desarrollar esta capacidad. La resiliencia se construye en contacto con otros seres humanos que nos dan afecto y seguridad permitiendo la formacin de mecanismos protectores para resistir la adversidad y responder positivamente.
-31-
Este folleto se termin de imprimir en los talleres grficos de Editora EISA. S.R.L. T. 5341652 / 998 741 312 / 996 324 646 Lima - Per 2009
Hablar de algunos puntos que me parecen fundamentales para la poltica educativa de un partido: siendo popular, no es populista; siendo revolucionario, no es autoritario; siendo demcrata, no es democratista; siendo educador, se reconoce educando de los movimientos sociales populares. Paulo Freire (La Educacin en la ciudad p.33)
Impresin: Editora EISA S.R.L. t. 534 1652 c. 998 741 312 / 996 324 646