0arte Antiguo Primer Cuatrimestre
0arte Antiguo Primer Cuatrimestre
0arte Antiguo Primer Cuatrimestre
0.1. PROCESO DE HUMANIZACION: consiste en una serie de cambios fsicos y psquicos por los
cuales los primates sufrieron una serie de transformaciones hasta convertirse en hombres y colonizar el planeta. Cambios fsicos: -disposicin de las cuerdas vocales y la boca (lenguaje articulado). -evolucin de la capacidad craneal. -bipedismo, andar sobre los cuartos traseros (desaparece el rabo y aparece el coxis, dolores En el parto a causa del cambio de las caderas y liberacin de las manos). -mano prensil, puede crear instrumentos (no tiene q cambiar fsicamente ya q puede Puede cambiar el medio en el q vive. Cambios psquicos: -pensamientos reflexivos (capaz de crear instrumentos con una utilidad, como hachas. -creencias de tipo espiritual: ritos funerarios (posicin cadver) y arte paleoltico (arte Funerario). Se trata de una poca tarda. Las fuentes arqueolgicas nos ayudan a analizar al hombre por medio de restos fsiles; las primeras fuentes arqueolgicas son restos seos, los cuales se dividen en 4 grupos: -Fsiles humanos ms antiguos: datan de 4 millones a.C. en frica austral y oriental (lago de Tanzania). Los restos hallados en 1925 pertenecen a los australopitecos (por la forma de la pelvis son bpedos, pero necesitan apoyarse en las manos, 4 millones-500.000 a.C.) y los restos hallados en 1939 pertenecen al homo habilis (tenia 700cm3 craneales, desarrollada la mandbula, por lo q poda alimentarse de alimentos crudos y poda fabricar objetos, ya q tena capacidad reflexiva, 1millon-800.000 aos a.C.). -fsiles humanos muy antiguos: datan de 1 millon-500.000 a.C., encontramos el homo erectus (bpedo, sin manos completamente), los primeros restos encontrados fueron en 1933 en china, (hombre de Pekn), media 145 cm y tena la mandbula robusta, por lo q poda comer carne. -fsiles humanos antigedad media: median 155 cm, 1450 cm3 aprox. Y tenan el mentn prominente. Se trata del hombre neanthertal, hombre de Atapuerca (carnvoro y con creencias religiosas) y la raza de croman, Grimaldi y chanvelade (son los nicos con manifestaciones artsticas, capacidad creadora) de 1450cm3, eran todos homo sapiens sapiens. Los ms antiguos son del 40.000 a.C.
figura, para luego aplicarles el color: el rasgo lineal se pintaba de negro (carbn), variando la textura y el grosos para dar movimiento. Para aplicar el color haba dos tcnicas: las tintas planas (mediante pincel, cerdas de animal atadas a un palo, o los dedos) y formas aerografas, el pigmento mezclado con el aglutinante, lo q da gran dinamismo. En una misma figura podamos encontrar distintas tcnicas combinadas. Solo a veces se preparaba la pared con arcillas. TEMAS: el tema de la pinturas dependa del chaman, el cual pintaba lo q se le ocurra, pero se ha demostrado q las imgenes estas ordenadas de forma jerrquica (herbvoros carnvoros/hombresmujeres). A.MOBILAR: son pequeas estatuillas o relieves q se usan como adorno corporal o como motivo de decoracin. El soporte es hueso, marfil o piedra, siempre son transportables y datan de entre el 40.000 y el 20.000 a.C. Lo ms representado son las diosas de la fertilidad, las cuales padecen esteatopigia (todos los atributos sexuales donde reside la fertilidad son abultados: pecho-leche, cadera, nalgas y vientre grvido). Esta Venus prehistrica tiene la cara anulada, como mucho tiene un complicado tocado. Reflejan el culto a la mujer fecunda, q guarda en su seno el valor de reproducir la vida. Destacan: lespugue, laussel y willendorf. No hay q olvidar al toro, smbolo masculino de la capacidad fecundadora.
0.4. NEOLITICO:
Es el periodo de la piedra nueva. Se caracteriza por un conjunto de cambios, la sociedad pasa de ser depredadora ay nmada a ser productora y sedimentaria. Se trata de la revolucin ms importante del hombre en toda su historia. Los investigadores no se ponen de acuerdo en la fecha de origen, tal vez entre el 9.000 y el 5.000 a.C. este conjunto de cambios afectara a la forma de vivir, el hombre ser capaz de cultivas la tierra y de crear ganado, su existencia no depender de la abundancia natural de su entorno, si no de su capacidad. Se paraliza el proceso de hominizacin (proceso biolgico q explica la superioridad del hombre, cambia el entorno para no tener q cambiar su cuerpo). Esta economa productora no dejara de ser de subsistencia. Con la mejora en la alimentacin aumenta la esperanza y la calidad de vida. Aparecen dos nuevas tcnicas artsticas: arquitectura y cermica (almacenaje). El neoltico nace en oriente prximo (CRECIENTE FERTIL): Turqua, Israel, Lbano, Siria e Irak. Actualmente se trata de un medio muy hostil. Para q se produzca la evolucin humana no puede ser ni totalmente hostil 3
(moriramos) ni no ser hostil (no evolucionaramos). Con la hostilidad del medio el hombre tiene q aprender la agricultura y la ganadera las cuales son descubiertas gracias a la observacin de las mujeres, por ellos las divinidades agrarias son femeninas. Para entender la agricultura hay q entender el concepto de arquetipo: especie en estado natural. En oriente haba espigas acebadas, d 2 o 3 espigas, cuando encontraban una espiga de tres granos la reservaban para plantarlas todas juntas al aos siguiente (seleccin natural). Sembraban lo q podan sembrar, no haba una intervencin excesiva del hombre, por ellos su alimento base era el pan (cereales). Los instrumentos necesarios en la agricultura son distintos q los d la caza. Exigen piedra pulimentada, para crear hachas y hoces de pedernal (se hacan con slex, era una pieza de madera de forma acodada, en cuyo codo se coloca la piedra de slex.) Aprendieron a dominar la cestera, y dominando el esparto tambin aprendieron a dominar el tejido, fabricando hilos y vestimentas que confeccionaron en telares verticales. Desde la cronologa los yacimientos q nos encontramos datan de: -9 y 8 milenio, recolectores de cereales silvestres. -7 milenio, agricultura, ganadera y poblados. -6 milenio, expansin del neoltico. -5 milenio, fin de la expansin del neoltico fuera del creciente frtil. Los principales yacimientos arqueolgicos son los del CRECIENTE FERTIL: w. natuf (9000 a.C.), Jeric, hercilar, kizilkaye, chatal huyuk y apachitan. Para la construccin utilizan materiales como: madera muerta (techumbre) y el barro con el q fabricaban el adobe (barro+paja machacada, forma de paraleleppedo, se deja secar al sol) y el ladrillo (termorregulador, guarda el calor en invierno y el frio en verano). El hombre aprendi rpido la capacidad plstica de la arcilla y q sise coca se volva dura. YACIMIENTOS: -Jeric: construido en torno a una fuente de agua, a causa de la sequia. Era una ciudad de agricultores, de 2.000 habitantes del VI milenio a.C. Es interesante por el agua y por la muralla de piedra (ignifuga). De esta muralla se deduce q haba guerra y una estrategia defensiva. Para la muralla usaban piedras y para la casa adobe. -tel-hal: estructura de dromos (pasillo de acceso a una cmara interior en planta circular) y tolos. Tiene una cimentacin de piedras irregulares sobre las cuales se pone adobe, para el techo se usa paja o tierra. El modelo domestico se fundamenta en el pasillo. -jal-fil (Turqua): de 5.250 a.C. apareci una casa de compleja estructura, una especie de redil para caballos con vigas cuadradas y techo plano. Construyen el edificio en funcin de las actividades q se van a llevar a cabo all (especializacin del trabajo). Tambin apareci una Venus neoltica hecha d bano. -chatal-hyuk (Turqua): 6.000-5.000 a.C. fue excavado pro arquelogos de EE.UU. las casas son de planta aproximadamente rectangular, construidas todas en adobe. Tenia de 2.000 a 3.000 habitantes y era una aldea de agricultores. Tenan una habitacin grande destinada ser un santuario. No tenan ni puertas ni ventanas, entraban por el techo con escaleras de mano. Estaban construidas en tierras agresivas por lo q tena una estructura defensiva. La propia casa hacia las veces de cementerio, de lo q se deduce q rendan culto a los antepasados (les seccionaban la cabeza). Exista una relacin primitiva llamada hierogamia sagrada (matrimonio entre la diosa de la fertilidad y el dios fecundador, ambos tienen un hijo, q es la vida). -hassuna (Irak): habitaciones cuadrangulares, tejado a dos aguas, horno de coccin. -tepe gaula: primer edifico destinado exclusivamente a ser templo. Pareci una casa circular con varias plantas de altura. -yacimiento de Chipre: diosa fertilidad + dios fecundador= hijo (primavera). Copulan una vez al ao.
orgenes de la cermica: La cermica tiene dos periodos, el cermico (las culturas neolticas q conocen la agricultura, la ganadera y la cermica) y el acermico. Tecnologa de la cermica: cualidad plstica de la arcilla y del barro, junto con el agua se hacen muy moldeables. Esa blandura se convierte en solidez ltica cuando se cuece al horno. La complejidad de las formas de la cermica del neoltico va aumentando segn las necesidades llegando a tener funciones especficas. TIPOS: -manual: fabricacin de recipientes moldeando la cermica a mano y dejndola secar al sol (se deteriora con facilidad). Se hacen cilindros con arcilla y se van yuxtaponiendo. -al horno: fabricacin de recipiente a mano y sometido a altas temperaturas en un horno (hoguera). -a torno y a horno: ms elaborado, se fabrica con la ayuda de una plataforma giratoria sobre la q se coloca un trozo de arcilla, se consiguen paredes rectas. El trono ms sencillo es el de plataforma y torno, y el ms complicado el fenicio. *las formas de coccin son dos: -anaerobia: coccin por reduccin, no hay oxigeno (piezas negras). -aerobia: se cuece en un horno con oxigeno (piezas rojizas). *tipos de decoracin: cermica de bandas, de paredes lisas, corolada y campaniforme (Espaa). Los yacimientos ms importantes son los del valle del lindo, situado alrededor de las ciudades del Lindo. El mejor situado es el de Mohenjadaro. Existe un s. urbansticos, con calles perpendiculares y secantes formando manzanas, los edificios tienen planta rectangular con un estanque ritual para las abluciones, un prtico lateral y ms de una habitacin. Tenan conducciones de agua muy sofisticadas, para la salida y la entrada de agua. *DIFUSION DEL NEOLITICO: Fuera del creciente frtil coincide con el periodo eneoltico, en el cual se comienza a usar el metal. Se divide en: -acoltico (5.000-2.000 a.C.): se caracteriza por el uso del cobre y el oro, metales blandos fciles de trabajar y de fcil aleacin (punto de temperatura muy bajo). Primero los claveteaban, despus aprendieron a alearlos con otros ms duros, los cuales daban mayor consistencia. Se usaban como signo de prestigio social. -bronce (2.000-800 a.C.): las culturas civilizadas ya conocen el bronce, el cual es una aleacin del cobre (4/5) y del estao (1/5), cuanto menos estao, ms calidad. Cuando se consigue licuar el bronce, los productos comienzan a poder ser producidos en serie. -hierro: (800-ahora): se consigue ablandar el hierro, ya q no alcanzan el suficiente calor para licuarlo. Las armas de hierro vencen a las armas de bronce (superioridad culturas). Existen dos formas de enterramiento: inhumacin e incineracin, por lo q se deduce q exista una conciencia del ms all.
el solsticio de verano el sol sale por el hueco del trilito central de la herradura. Algunos afirman q hace la funcin de calendario.
*la cultura talaiotica: (baleares), recibe su nombre de talaiot (torre de defensa o vigilancia). Hay talaiots
asociados a palacios de la e. de bronce, centro s de poder vinculados a prncipes de esa poca. Ms tarde se convirtieron en un recinto funerario. Cerdea es la nica q posee talaiots fuera de baleares, lo q da lugar pensar q ambas islas tuvieron una misma cultura. Destacan: -taula (maon): funcin litrgica, bloque de piedra hincado en horizontal en el suelo, sobre este se dispone otro en horizontal y otro ms a modo de contrafuerte en perpendicular. Hiptesis de la funcin: mesa de sacrificio y descarnamiento de cadveres (buitres). Alrededor hay estructuras arquitectnicas imposibles de interpretar. -naveta: estructura de un barco invertido traducido a la piedra. Algunos dicen q es una pirmide invertida (eso es solo si se ve de frente). Se trata de un enterramiento colectivo. Hiptesis: incineracin dentro del barco traducida a la piedra-madera, ignifuga. -toros de costix: de bronce, gran naturalismo, culto al toro, s. IV a.C. El megalitismo necesita un estudio ms detallado sobre el modo de construccin y de transporte. En los ritos megalticos se observa la sustitucin del sistema de organizacin matriarcal por el patriarcal. Los dolmen son solo masculinos (teora relacionada con la expansin de la cultura aria. Se piensa q el megalitismo no corresponde a ninguna edad ni a ninguna cultura concreta, solo es un circunstancia comn, ya q no se da en muy distintos lugares (Escandinavia, Grecia, Italia, Espaa, etc.).
*LOS PUEBLOS PROTOHISTORICOS: o pueblos prerromanos son aquellos q no conocan la escritura, pero si conocan los metales, la agricultura y la ganadera (eneolticos) y coexistan con pueblos q si conocan la escritura, por lo q pudieron dejar testimonio de cmo Vivian los beros, celtas, celtiberos y tartesios. IBEROS: se encontraban en el rea mediterrnea y en el sur, se organizaban en ciudades-estado independientes unas de otras y con un prncipe guerrero a la cabeza. Conocemos mucho de ellos gracias a los fenicios y a los griegos. Hay 2 etapas: -e. arcaica: entre la civilizacin del bronce y la del hierro. Genuinamente aislados. -e. helenstica: se helenizan a causa de la influencia de los griegos por medio del comercio. La arquitectura ibera q ha llegado a nuestros das es la siguiente: -poblados: son lo menos conocidos, se ha excavado una ciudad completa (azaire, Teruel) y la muralla se Tarragona, de tres fases: 1 ibrica, fundamentada en bloques ciclpeos sobre los q se asienta la muralla romana y medieval. -necrpolis: tumba de galel (granada), hipogeo de toya (Jan) y pozo moro (forma un tmulo torneado flanqueado por 4 cabezas de animales). No sabemos muchas cosas sobre sus templos, solo q adoraban a las fuerzas de la naturaleza y tenan lugares sagrados naturales. La es cultura se divide en dos etapas: -arcaica: Formas rgidas, hierticas y frontales. Testimonio fiel del vestuario de los sacerdotes. -clsica: influencia griega. Se colocan animales en las tumbas para asustar a saqueadores. La primera produccin escultrica son exvotos u ofrendas fabricados en serie y de metal. En el periodo clsico se enriquecen, influenciados por el arte fenicio. En la segunda produccin las estatuas oferentes (exvotos religiosos) se hacen en piedra caliza. En cuanto a la cermica, esta est decorada con motivos bicromos, sobre un fondo de pasta amarillenta se pintaba figuras antropomorfas en rojo. Decoraciones muy esquemticas: lisas, lineales. al final de la etapa ibrica (s. V.IV a.C.) los iberos llegaron a tener escritura propia, la cual no ha sido descifrada. Si sabemos como suena. CELTIBEROS: (s. VIII-II A.C.) se asentaban en la zona de la meseta, eran agricultores y ganaderos. Se organizaban en ciudades-estado, dependiendo de la proximidad tienen ms componentes iberos o celtas. A la cabeza de la ciudad-estado est el rey o el regulo. Tenan una organizacin supra estatal, en la q varios rgulos cedan su poder a un caudillos q les defenda en caso de peligro (capitaneaba el ejercito). Fueron dominados por roma (negociacin o conquista) y anexionados al imperio. En cuestiones de arte: Practicaban la arquitectura; el yacimiento ms conocido es el de Numancia; tiene las caractersticas de los celtas y de los iberos: es de estructura oval y plantas de las casa son rectangulares (fusin de elementos). Destaca tambin la cermica numantina (vaso del guerrero danzante). Asumieron como propio el alfabeto ibrico. Practicaban la hospitalidad, regalaban teseras donde grababan el nombre del husped. Los numantinos aguantaron el asedio del los romanos por medio de las hondas y las puntas de bronce. Los romanos interceptaron todo avituallamiento, por lo q los numantino comenzaron a practicar el canibalismo, pero se acabaron dando cuenta de q sus dioses les haban abandonado y decidieron suicidarse antes q ser sometidos por los romanos. En la ciudad de Tienmes se han encontrado pequeos exvotos y una gradera (doble interpretacin: 1dedicado a la descarnacin de cadveres). Se han conservado la muralla y las calles, las cuales tienen espacios para las ruedas de los carros, pero los romanos los empedraron. Algunas casas tenan bodegas.
Tambin se han encontrado ajuares funerarios: vaso de liria, pradilla del Duero (joyera, prox. a la celtica) y armas (destacan las espadas de antenas, muy comunes entre los celtas). TARTESICOS: (1.000-500 a.C.). Pueblo rodeado de enigmas e incgnitas. Etapa en la q Espaa recibi la colonizacin griega y fenicia. Las fuentes bblicas y griegas nos permiten conocer algo de los tartesos. Fue un reino q controlo el sur de la pennsula ibrica, su rea de influencia abarcaba hasta sierra morena, incluyendo todo el valle del Guadalquivir. Controlaron varios metales como el plomo y la plata pundfera (aparece en el mismo bloque q el plomo). El plomo se sublima (solido-gaseoso) de forma q conocan la tcnica en virtud de la cual metan el plomo en hornos, evaporndose este y quedando las pepitas de plata, hacindose as inmensamente ricos. Adems controlaron los estaos q provenan de las tasrides (Inglaterra). Se hicieron necesarios para la produccin del bronce. Se organizaron como un reino, del q conocemos algunos reyes: Argantonio (plata) y Gerion (muchos muebles), es posible q este mito encierre la historia de una triarqua, muy comn en la historia clsica. No conocemos ninguna ciudad llegada a nuestros das. Apiano identifica Cdiz con tartesos (pero solo se han encontrado restos fenicios). Se ha identificado tambin en una isla con desembocadura de agua dulce (marismas). Capital muy fortificada y rica en pesca. No conocemos su estructura arquitectnica. Se ha debatido mucho sobre su origen, sobre la posibilidad de q se encontrara en doana y la ra de Huelva, donde ese ha encontrado la necrpolis tartsica as importante. Solo en arquitectura ha llegado un edifico en pie, el santuario de canixo roano, donde se hicieron ritos peregrinales. Se trata de una naos cuadrada, alrededor de la cual se organizan la dependencias sacerdotales. Se observan dos fases, una pretartsica (aprovechada) y la tartsica. Tienen una excelente orfebrera: -tesoro del carambolo (Sevilla) joyera sutil, aplique metlicos cosidos a un pectoral de cuero, formara un arma de parada (desfile, exhibicin). Ajuar masculino: pulsera collar y pectorales. -tesoro de la alisea (Extremadura): conjunto femenino, capsulas (perfumes), pulseras, anillos, arracadas (pendientes colgados de los lbulos de las orejas), brazalete (decoraciones, buena calidad). *cultura del vaso campaniforme (e. bronce): centro d la pennsula ibrica, en relacin con la cultura funeraria. Se llama as porque las cermicas donde se guardaban las cenizas de los prncipes tenan forma de campana invertida. Decoracin zig, zag (agua). Se encontraron en cienpozuelos, en el s . XX (reventar tumbas), cuando se hacia el camino hacia el lugar. *cultura de los verracos: (vila y salamanca), poblaciones de vacceos y bretones. Adoraban al dios fecundador (gran verraco, cerdos y toros q se usan para engendrar). Destacan los toros de guisando ) 4 toros en paralelo, en el resto de lugares solo se han encontrado un solo toro, por lo q no se puede interpretar). Representacin muy rudimentarias q encajan en el culto a la capacidad funeraria. *variante celtica: Inglaterra, sartn, carro solar, demuestra el culto solar (tira del disco solar).
1) EL ARTE EGIPCIO:
1.1. Marco geogrfico, historia y organizacin social:
La civilizacin egipcia es la ms antigua, rica, duradera y creativa de oriente prximo. Cuenta con 3.000 aos de historia. Sus actividades artsticas influenciaron a todas las civilizaciones contemporneas. Hay dos elementos fundamentales a conocer: el marco geogrfico (explicare el arte faranico) y la vida y organizacin de los pueblos y sociedades (explica su esttica y simbologa). -MARCO GEOGRAFICO: Egipto se sita en el Nord-este de frica, est totalmente aislado y atravesado de sur a norte por el rio Nilo (el ms largo del mundo), dividiendo el territorio en bajo Nilo (norte) y alto Nilo (sur). El Nilo, con su agua, fue el q le dio a Egipto una inmensa riqueza, principalmente agrcola, propiciada por el rgimen fluvial, el cual daba una abundante cosecha y desapareci en los 60 a causa de la construccin de una presa. FASES: 1. Nilo bajo: junio-julio-agosto Es un momento de absoluta sequia y de un sol abrasador. El viento (yamsim) del desierto sopla de oeste-este trasladando grandes masas de polvo del Sahara. Creando temibles tormentas de arena (pareca q Egipto fuera a ser cubierto por la arena). En este periodo el rio tena un rgimen fluvial mnimo (agua embarrada). 2. Nilo verde: septiembre Viento de norte-sur, del mar mediterrneo, permita remontar a los barcos (veleros). Problema: la sequia anterior el viento entorpece el discurrir del agua, creando aguas corruptas (quietas) en zonas pantanosas. No era agua potable, por lo q deban acumular agua en tinajas, q aguantaban un o dos semanas, y beban la fermentacin de la cerveza (muy hidratante, lo compensaba). 3. Nilo rojo: octubre-noviembre Aumentaba su crecida, el agua casa vez era ms rpida, llevndose al Nilo verde y apareciendo el rojo (lleno de limo: barro de color rojo q provena de las montaas etopes, tierras volcnicas, las cuales eran muy frtiles y el mejor maquillaje femenino). Hay mucha cantidad de agua q se desplaza depositando limo, por lo q hace q esta poca sea la ms frtil, ya q se trata de un fertilizante natural, por lo q no se tena q trabajar mucho. El agua era potable. 4. Nilo blanco: de diciembre-enero Gran crecida, llegaba a Egipto el agua de los macizos del Kilimanjaro (nieve). Estos son fundamentalmente granticos, por lo q el agua se volva blanca, cristalina y limpia. Inundaba todo Egipto, en ocasiones varias veces. Agua potable. 5. Nilo fecundador: estacin final, febrero-marzo-mayo-abril El rio volva a su cauce normal,. Los habitantes sembraban y recolectaban. Con la tierra fertilizada y hmeda podan recoger hasta 5 cosechas. Esto explica q la vida de Egipto girase en torno al rio, tenindolo por divinidad. Aun as era un lugar difcil de habitar, por lo q se necesitaba un poder fuerte y combinado. Egipto fue un pas aislado geogrficamente, al oeste tiene el desierto de libia (rido, arenosos, vientos y dunas, inhspito), al este el desierto de arabia (pedregoso y de macizos calizos), al sur los macizos de etiopia y al norte el Mediterrneo (masa de agua salda, islas ms cercanas: Creta y Chipre). Conocen la navegacin fluvial pero no la del mediterrneo (peligroso). Este aislamiento explica los 3.000 aos de historia con pocos cambios y una forma artstica muy homognea. Aparecen ingenieros hidrulicos (canales y acequias) para regular las subidas y bajadas del rio. Se trata de una vida muy sacrificada ya q las inundaciones pueden ser desastrosas. Para controlar las crecidas se 10
iniciaron obras de ingeniera como: nilometros (escalas a distintos lugares para conocer y controlar la subida y conducir el agua de forma q no llegara a los poblados. Era necesario un poder fuerte, una especie de dios viviente para q se presentara en los desastres y salvara la situacin, el faran. As, no se puede entender la divinizacin del faran sin los fenmenos del Nilo. Los egipcios prehistricos viven en poblados independientes, los nomos, q era pequeos estados quedando concentrado el poder en un solo individuo. De esta forma se crearon los reinos del norte y del sur, y con el faran NEMES se un estos reinos, divinizando as la figura del faran. Hay tres conclusiones: -riqueza agrcola insuperable y fcil de obtener. -a pesar de su aislamiento Egipto estaba muy bien comunicado por el Nilo. -la abundante riqueza agrcola y el aislamiento provocaron un estancamiento de la cultura q durara varios siglos. CRONOLOGIA: -periodo PREDINASTICO (antes 3.000 a.C.): (anterior a la formacin de dinastas). Se pobl el pas del Nilo por una oleada de pueblos africanos se fueron asentando. Se cree q fueron camitas y se mezclaron con los nuvios formando entonces el sustrato fundamental del pueblo egipcio. Egipto se organizaba en ciudades estado, independientes unas de otras, eran cantones, y la cabeza haba un rey sacerdote. Estas ciudades se fueron uniendo unas con otras hasta formar el renio del norte y el del sur. El bajo Nilo era el territorio de los agricultores q tena una serie de smbolos de poder, a corona de color rojo (para la fertilidad del suelo) y con una cobra en la parte de delante q se supona q fulminaba el mal. Los cetros eran de la flor de loto y papiro. El seor del alto Egipto llevaba una corono blanca simbolizando que su componente fundamental era la ganadera. Su cetro era el ltigo y el cayado. Al unificarse Egipto, se une los elementos de poder. -periodo DINASTICO: imperio antiguo: I-IX dinasta (3.000-2060 a.C.). imperio medio/periodo de autarqua: IX-XVI dinasta (2.060-1580 a.C.). imperio nuevo: XVII-XXV dinasta (1580-651), invasin en 1580 de los hicsos. periodo de decadencia: -imperio saita (651-525 a.C.). -dominacin persa aquemnide (525-332). -periodo alejandrino (332-323). -Egipto ptolemaico: ptolomeo VII-cleopatra VII (323-30 a.C.). Con la cada de cleopatra Egipto pasa a ser provincia romana.
IMPERIO ANTIGUO: 3000-2060 A.C. Comienza con la dinasta primera, la del faran Menes, el cual consigue unificar el alto y el bajo Egipto, por lo tanto es el llamado seor de las dos tierras. La capital de Egipto ser Menfis. El faran zoser (dinasta III) mandara construir a primera pirmide escalonada de saqqara, cuyo arquitecto ser enhote. Los faraones ms importantes de la dinasta IV son Keops, kefren y mikerinos, los cuales formaran el conjunto funerario de ghiza. Con la dinasta V se traslada la capital a absur, cerca de Menfis, y se edifica el templo en honor al sol (ciudad de Helipolis). El faran Pepi I de la dinasta VI organizara expediciones blicas y comerciales a libia, mar rojo y Sina, con el fin de una expansin territorial y comercial.
11
PERIODO AUTARQUICO: Las dinamias VII, VIII, IX y XX comprenden un periodo de caos y confusin poltica, ya q la nobleza se apodera de las tierras, producindose la atomizacin del poder. Ninguna de las dinastas es capaz de unificar el territorio, el cuales e dividir en nomos (ciudades). El nomos ms fuerte era el de Menfis. IMPERIO MEDIO: Se cambia la capital a Tebas. Los prncipes tebanos someten a todos los nomos ante su autoridad, unificando el territorio del bajo y el alto Egipto. Las dinastas ms importantes son: la XI y XII con el faran Mentuhotep III y sexastris III. INVASION DE LOS ICSOS: Los hicsos eran un pueblo pastor y nmada con reyes a su cabeza.. Inventaron la rueda, lo q les dio una gran capacidad blica, sumado a su excelente fiereza belicosa, y dominaron el metal. Todo ellos les dar un gran capacidad militar con la q podrn dominar el pas del Nilo hasta su delta, creando una autoridad inestable hasta 1580 a.C. cuando llegaron al pas del Nilo, se egiptizaron, llegando algunos reyes a gobernar como faraones (apofis y Jan el grande) se formo un gobierno elitista. IMPERO NUEVO: Este periodo lo conforman un conjunto de dinastas del sur q lograron avanzar hacia el norte y expulsar a los hicsos. Son las dinastas: XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX y XXI. El faran Ahmosei (prncipe tebano de la dinasta XVIII) expulso definitivamente a los hicsos del delta, inicindose as el Imperio Nuevo con las dinastas XIX, XX y XXI. La dinasta XVIII es la de los grandes faraones: amenofis I, III, IV (akenaton, creador del monotesmo), Tutmosis I,III y La reina Hatshepsut. Es la poca en la q viven tutankamon y el general Hohemher. Con la dinasta XX se abre el periodo de los ramesidas (los Ramss). Son militaristas, expansionistas y propagandistas, crearon la colosalidad, para dar una imagen colosal de ellos mismos. Un ejemplo de ellos es q debajo de sus tronos aparecen el dibujo de dos pueblos sometidos, estos dos pueblo son los asirios y los etopes, los cuales nunca llegaron a ser dominados por los egipcios. Con la dinasta XXI y a partir del 1.200 a.C. hubo varias invasiones del norte por parte de los pueblos del mar (no se sabe quines son). La arqueologa ha demostrado q eran cretenses o micnicos, y es la causa de q el orientalismo egiptizante sea un factor esencial en el primer arte griego. Las dinastas posteriores son la XXII, XIII,XIV, XV, XVI y XVII. Se van a alternar periodos de dominio unificado con periodos de dominio atomizado. Hay algunos prncipes extranjeros de origen libio (Schechonk) y formaron una casta dominante. Los nubios del sur (pugi) comienzan a invadir el norte. Fue muy fcil para los libios y los pugi dominar Egipto, ya q el pueblo estaba desarmado. No hay una capital fija: Tebas, sanis, tanis, menoe la capital cambiante anuncia un periodo de decadencia. En el ao 663 a.C. el rey Absahaban (emperador asirio) conquista Egipto aprovechando un periodo de atomizacin del poder. Hay un intento efmero en el q los prncipes del delta de independizarse. En 525 a.C. el emperador persa Cambises arrebata Egipto a los asirios. Los egipcios vieron a cambises como un libertador. En el 332 a.C. el pas cae en manos de Alejandro magno, el cual pregunto al orculo de Amn, este le afirmo q era hijo predilecto de los dioses, por lo q fue aceptado rpidamente por los egipcios. Funda Alejandra, donde fue enterrado tras una muerte prematura a causa de unas fiebres cogidas tras una orgia. Su descendencia tambin muri y sus generales se repartieron los territorios. Ptolomeo se queda con Egipto. Eran griegos egiptizados (hibrido), ya q no pudieron olvidar sus orgenes, pero tampoco pudieron resistirse a la cultura de ms de 3.000 aos de antigedad. Esta dinasta griega-egipcia concluye con la muerte de cleopatra VII, la cual era muy ambiciosa al aspirar a q Egipto predominara sobre roma. Supo aprovechar su extraa belleza (nariz aguilea) y explotar su teatralidad y belleza. Tuvo un hijo con cesar, Cesarin, q quera q gobernara roma. Cesar fue asesinado por Bruto (su hijo) y le sucedi Octavio Augusto, quien derrota en la 12
batalla del Actium en el ao 31 a cleopatra y Marco Antonio. Cleopatra se suicida porque comprende q est acabada su carrera polica. Con esta termina la ltima dinasta helenstica. SISTEMA POLITICO DE EGIPTO: Egipto es una teocracia absoluta (faran=dios viviente). Durante 3.000 aos no fue solo una teocracia, tuvo tambin monarqua ilustrada, feudalismo (ideth de Tebas), podero sacerdotal (tutankamon-no gobern), repblica (final, dominacin persa , las ciudades se independizan y forman ciudades-estado). La mayor parte de la historia del sistema poltico egipcio comprende una teocracia. El control del territorio est en manos de faran, el cual es el propietario de todo lo visible y lo invisible (metales preciosos). Se trata de un dios viviente con el control absoluto de todo el estado. Esto no significa q fuera respetado ni q pudiera hacer lo q quisiera, ya q los regicidios eran comunes, as como los asesinatos, las abdicaciones y los secuestros dentro de su propio palacio (gobierno sacerdotes). Se entenda q el faran era un soporte inevitable en forma humana, solo la autoridad misma del faran es lo teocrtico, el titulo es lo inviolable y lo omnipresente, no quien lo ostenta, q es prescindible. Mahad significa faran, el cual es solo accesible para su familia, ya q siempre est oculta. Al ser un dios viviente estaba educado para la inmovilidad, de ah viene el hieratismo del arte egipcio. Respecto al faran haba una postracin completa (prosquinesis, arrodillarse, manos y frente en el suelo, indefensin completa, no se pueden apoyar los codos). El faran ostentaba una serie de ttulos. Nunca se le llamaba por su nombre, si no faran (casa), Horus de oro, hijo de Ra, Renacimiento de Ra, Seor de las dos tierras etc. Su nombre se colocaba en un cartucho para protegerlo con un crculo de profilaxis. Su nombre no era conocido por el pueblo ya q para los antiguos egipcios conocer el nombre de alguien implicaba tener poder sobre su alma, por ellos los epgrafes eran colocados en puntos concretos difciles de ver. *coronas: segn la corona sabemos la actividad q llevaba a cabo. -bajo Egipto/alto Egipto; con la unificacin ambas se fusionan (seor de las dos tierras). -corona de buitres: reina madre. -khepresh (casco de guerra): general del ejrcito. -corona para legislar: se la pona para dictaminar leyes. *esposas de faran: no existe faraona, si no faran (casa); la faran, la mujer faran o la reina. Encontramos, la esposa imperial (madre del legtimo heredero), la reina y las concubinas. La esposa de faran era la emperatriz y esposa imperial, encargada de engendra al sucesor de faran para legitimizar su reinado. La legitimidad dependa de la mujer q engendraba. Las otras esposas eran reinas o consortes. Tambin haban concubinas, q eran objetos de placer. *sociedad: era piramidal y jerarquizada, dividida en estamentos (no se poda pasar de un estrato a otro). En la cspide se encontraba el faran, por debajo la familia, q ostentaba altos cargos polticos y religiosos, seguida por los sacerdotes, la nobleza, los escribas y el pueblo llano (mltiples funciones). -cuerpo sacerdotal: sumos sacerdotes: miembros de la familia imperial, dignos peo menos q el faran. Gobernaban los santuarios. No tenan vocacin religiosa, era un cargo lucrativo. sacerdotes de orden: no son sacerdotes divinos, son los ms importantes en la sociedad, ya q consiguen su cargo por meritos intelectuales. Oficiaban las ceremonias, ritos de sacrificio, enseaban en las escuelas del templo etc. sacerdotes menores: se encargaban de la conservacin de los templos, auxiliaban y oficiaban ceremonias menores. 13
-nobleza: cortesana: parientes ms lejanos al faran. provincial: cargos de administracin pblica de las provincias. Para que fueran respetados se les otorgaba un ttulo nobiliario. terrateniente: gente con nobleza de sangre, tiene tierras, es nobleza por cuna peor no nobleza administrativa. Acaban por convertirse en los nobles feudales en los periodos feudales en los cuales el faran perda su poder. Con esta estructura estatal, la capacidad del individuo queda anulada. Bajo el faran una seria de sacerdotes administraba la tierra de forma centralizada. Sus nombres son eufemsticos y muy claros (el contador de cereales). Siempre se ha hablado de Egipto como de un pueblo de funcionarios. Falta individualidad, a causa de la macro estructura estatal, razn por la cual las creaciones artsticas no cuentan con una libertad creativa total (excepto en los periodos de crisis). -escribas: los escribas saban leer y escribir, eran juristas, contadores, notarios etc. Los egipcios descubrieron muy pronto la escritura. Transformaron una escritura ideogrfica en una silbica. Empezaron haciendo pictogramas q representaban ideas (casa). Se paso de un sistema de pictogramas a uno de ideogramas silbicos (consonntico). Haba tres tipos de escritura: -jeroglfica: hieros grifos (escritos sagrados), escritura oficial, con ella se hace la epigrafa de los templos. -hiertica: cursiva, para los actos comunes de la vida cotidiana (notario, carta amigo etc.) en pergamino. -demtica: deriva del hiertico por corrupcin de formas, da origen a una lengua todava hablada, el copto. Gracias al descubrimiento de Boussart (general napolenico) de la piedra Rosseta somos capaces de traducir estas lenguas. La piedra est compuesta por tres epgrafes: griego, jeroglfico y demtico. Chambolian (analista francs) descubri q se trataba de un mismo texto en tres lenguas distintas dirigidas a distintos lectores. -ejercito: Tena doble funcin, militar y realizar todo tipo de trabajos pblicos. Este estamento no era muy poderoso ni muy imperialista, salvo en el periodo ramesido. Aquel q ingresaba en el cuerpo militar, era soldado de por vida. -pueblo: realizaba muchas actividades econmicas. -esclavos: eran normalmente prisioneros de guerra o extranjeros capturados convertidos en esclavos. ESPIRITUALIDAD: El pueblo tena un respeto ciego a la naturaleza, pues Egipto se encontraba en un medio hostil, con importantes tormentas de arena, de electricidad, viento, amplias zonas montaosas, desierto etc. A causa de todo ello practicaron una religin basado en la ignorancia y la supersticin. De aqu surge la creencia en los dioses. Egipto tena multitud de divinidades, con formas y apariencias de animales procedentes de cultos prehistricos. Estos dioses se fueron desarrollando hasta alcanzar la apariencia antropomorfa. Cada ciudad tena su dios correspondiente: -Horus: dios de Bedehet, simbolizaba la justicia. -thoth: dios de Hemopolis, simbolizaba la escritura. -Amn: dios de Tebas, dios de dioses. -Ptah: dios de Menfis, simbolizaba la fuerza creadora. -Hathor: diosa de dandara, simbolizaba la fertilidad femenina. -Minh, dios de Coptos, simbolizaba la fecundidad masculina.
14
dioses creadores del universo: estos dioses pueden unirse con otros dioses menores (AMON-RA). Con el paso del tiempo este fenmeno se hizo ms general (sincretismo) y al principio de la conquista de alejando, se asociaron dioses griegos y egipcios. -Geb, diosa tierra. -Nut, dios cielo. -Num, dios del agua. -Ahpi, dios del Nilo. -., dios de la luna. -Ra, dios sol. -Shu, dios del aire. -Tehnut, dios de la humedad. COSMOGONIA EGIPCIA: Segn los egipcios, la creacin del mundo fue simple y egocntrica. Al principio fue Ra, el sol a medio dia, en todo su esplendor, que con sus cuatro brazos abrazaba y protega las tierras del Nilo, hacindolas florecer y fructificar. El recto del cosmos surgi de forma espordica y sin la proteccin de Ra. El segundo gran dios es Osiris, el cual ocupa un lugar predominante en la literatura egipcia, con alusiones continuas a Ra. Osiris es el dios de la vida-muerte-resurreccin. Paso de ser un dios local a un ser supremo de la corte de los dioses. -historia del mito: El mito de Osiris da respuesta al comportamiento natural del nacimiento y cada del sol todos los das. Se cree q cada da el sol muere, dando paso a la noche con la q se enfrenta y resucita para alumbrar de nuevo. Cuando Ra todava gobernada el Mundo, fue advertido d q su hija Nut, diosa de los espacios celestes, tena relaciones secretas con Geb, dios de la tierra, y q si en algn momento diese a luz a un nio, este gobernara la humanidad, por lo q Ra maldijo a Nut de manera q nunca podra tener descendencia en ningn dia y en ninguna noche del ao (as nunca Nut pueda dar a luz nio alguno ni en el transcurso de del mes ni en el transcurso del ao). Nut pidi consejo al gran Thot, dios de la sabidura. Este, por medio de su sabidura, encontr la forma de evitar la maldicin. Thot acudi a Jonsu, dios lunar, cuyo brillo era entonces casi como el del sol y lo desafio a un juego de mesa, en el q Josu apostaba su propia luz. Ambos jugaron y la suerte q estaba siempre del lado de Thot, por lo q pudo ganar al dios lunar. La apuesta consista en 1/72 parte de la luminosidad diaria de la luna, y desde entonces Jonsu no ha tenido suficiente fuerza para brillar a lo largo del mes, por eso mengua y se recupera. Con este luz Thot cre 5 nuevos das, conocidos como epagmenos, en el calendario q hasta entonces contaba con 12 meses, de 30 das cada uno, y los aadi justo al final del ao, de manera q no pertenecan ni al ao nuevo ni al viejo. As Nut pudo tener a sus 5 hijos, y al mismo tiempo cumplir la maldicin de Ra. Primero naci Osiris, y su nacimiento fue anunciado como el de un dios bondadoso y benefactor del pueblo (el gran seor de todas las cosas ha aparecido baado por la luz). El segundo fue reservado para el nacimiento de Horus (Apolo), hijo de Osiris e Isis, el tercero para Seth (Tifon), quien no naci en el tiempo q le corresponda, ni por el camino adecuado, sino rasgando el costado de su madre Nut. El cuarto dia naci Isis, entre las marismas, y el ltimo Neftis (afrodita, teleut y victoria). Osiris, el primognito, era el heredero del reino y representaba el lado bueno, la regeneracin y la fertilidad de la tierra, mientras q Seth representaba la aridez, el lado oscuro y las zonas desrticas. Con el tiempo, Osiris se caso con su hermana Isis, a quien amaba desde el vientre de su madre. Seth se caso con Neftis, pues al ser un dios solo una diosa poda ser su esposa, Isis, la ms inteligente de los 4 hermanos, obtuvo con destreza el nombre secreto de Ra. Nombre q le otorgaba poder y grandeza, y con el tiempo Osiris se convirti en el rey de Egipto. En aquellos tiempos la humanidad viva en estado salvaje, practicando el 15
canibalismo. Fue Osiris quien enseo a su pueblo cultivar los campos, aprovechando las inundaciones del rio, y cmo segar y recoger la cosecha para alimentarse. Tambin les enseo como sembrar las vides y obtener vino, y la forma de fabricar cerveza a partir del cultivo de la cebaza. Pero no solo enseo a su pueblo como alimentarse y cultivar, si no q tambin les dio leyes con las q regirse en paz, la msica la alegra y les instruyo en el respeto a los dioses. Cuando Osiris acabo su funcin, parti hacia otras tierras a impartir sus enseanzas, dejando a cargo de Egipto a Isis, quien gobern sabiamente en ausencia de su marido. Pero Seth, q odiaba a su hermano por su poder y popularidad, confabulo un plan durante su ausencia junto con otros 72 conspiradores y la reina de Kush (etiopia), Aso. En secreto obtuvo las medidas exactas del cuerpo de Osiris y fabrico un cofre de maderas nobles, ricamente adornado, como un rey se mereca y en el q encajaba perfectamente el cuerpo su hermano. Tras el regreso de Osiris, Seth decidi del un gran banquete en honor a su hermano, e Isis, enterada de la posible conspiracin, advirti a Osiris, pero este no vio anda malo en acudir al banquete. La fiesta, a la q haban asistido los 72 conspiradores, fue grande; las mejores comidas y bebidas y los mejores bailes de todo el reino. La fiesta y los acontecimientos q se relatan a continuacin se produjeron durante el da 17 del mes Athyr del ao 28 del reinado de Osiris: En un momento de la fiesta, cuando ya los corazones de los invitados estaban jubilosos, Seth enseando el cofre con vos dulce dijo: dar este cofre a aquel cuyo cuerpo encaje perfectamente en l. Los invitados fueron probando uno a uno si su cuerpo encajaba dentro del cofre, pero ninguno lo obtuvo ya q para unos era largo y para otros corto, ancho o estrecho. Osiris, maravillado por la grandeza del oro y las maderas, y por las pinturas q lo adornaban lo probo y viendo q encajaba afirmo: encajo, y ser mo para siempre. A lo q Seth respondi: tuyo es, hermano, y de hecho lo ser siempre y cerro la tapa bruscamente, clavndolo luego con ayuda de los invitados y sellndolo con plomo fundido. El cofre fue transportado hasta el Nilo, donde lo arrojaron. Hapi, dios del Nilo, lo arrastro hasta costa fenicia, junto a la ciudad de Babylos, donde las olas lo lanzaron contra un arbusto de tamarisco, en el q quedo incrustado. El arbusto creci y se convirti en un grandioso rbol con el cofre incrustado en su tronco. Pronto se corri la voz d la grandeza del arbusto por las tierras del reino, y el rey Malcandro, avisado de la extraordinaria apariencia del rbol, se acerco al lugar. Ordeno q fuese talado, para construir con l un pilar q en adelante sujetara el techo de su palacio. Isis, enterada de la traicin de Seth, se propuso encontrar el cadver de su marido, para darle la justa sepultura, digna de un dios. Parito en su busco junto a su hijo Horus, temiendo q el odio de Seth acabase con la vida de su hijo de la misma forma q haba acabado con la de su marido. Isis deambulo por toda la tierra en busca del cuerpo de Osiris, preguntando a todos los q vea, pero no haba ni hombre ni mujer q conociese el paradero del cofre, y la magia q Isis posea no tenia efectos en tales circunstancias. Hasta q encontr a unos nios q jugaban en la ribera del rio, quienes la informaron de la rama del Nilo por la q haba llegado el cofre al mar. Adems Isis descubri meliloto en la corona q Osiris haba dejado cerca de neftis, signo inequvoco del comercio q este haba mantenido con su hermana Neftis, a quien confundi con la misma Isis. De esta unin naci anubis, a quien Neftis haba escondido al dar a luz por miedo a la posible venganza de Serh. Isis, guiada por perros, le encontr, cuido y alimento. Desde entonces, Anubis se hizo su guardin y acompaante. Despus, Isis, solicitando la ayuda de los nios, averiguo q el cofre haba llegado hasta la localidad de Babylos. A su llegaba a Egipto, Isis, escondi el cofre en los pantanos del Delta y acudi a Buto en busca de Horus. Seth, q se encontraba cazando jabales una noche, encontr, por la luz de la luna, el cofre, y lo reconoci. Encolerizado por el hallazgo lo abri, tomo el cuero de Osiris y lo despedazo en 14 trozos q esparci a lo largo del Nilo para q sirviese de alimento a los cocodrilos. Isis debi empezar de nuevo la basquea, pero esta vez no se encontraba sola, contaba con su hermana Neftis, esposa de Seth, con quien estaba enfrentada en su rivalidad con Osiris y Anubis, hijo de Osiris y Neftis. En su bsqueda iba acompaada 16
y protegida por 7 escorpiones, viajando por el Nilo en una barca de papiro, por lo q los cocodrilos en reverencia a la diosa ni tocaron los trozos de Osiris ni a ella misma. Por eso en pocas posteriores, cuando alguien navegaba por el rio en un barco de papiro se crea a salvo de los cocodrilos, pues se pensaba q los cocodrilos crean q aun era la diosa buscando a su marido. Poco a poco Isis fue recuperando los trozos del cuerpo, envolvindolos en cera aromatizada, y en cada lugar donde apareci un trozo, Isis entrego a los sacerdotes la figura, obligndoles a jurar q le daran sepultura y veneraran, adems de consagrarle el animal al q ellos mismo decidiesen q veneraran, con los mismo honores en vida, y cuando muriese, tras su muerte. Solo un pedazo quedo por recuperar, el miembro viril, comido por el lepidoto, el pagro y el oxirrinco, especies q quedaron malditas a partir de este momento, y nunca ningn egipcio comera o tocara. Isis reconstruyo el cuerpo y con su magia asemejo el miembro perdido, consagrando as el falo, cuya fiesta celebraran ms tarde los egipcios. Gracias a Anubis, lo embalsamo, convirtindose en la primera momia de Egipto, y lo escondi en un lugar q solo ella conoca para q permaneciese oculto y secreto hasta este da.
17
1.2.
ARQUITECTURA EGIPCIA:
La arquitectura egipcia puede ser: -imperecedera o eterna: son edificios para la vida de ultratumba y religiosa, pretenden ser perdurables en el tiempo, por lo q estn fabricados en buena piedra y bien escuadrada. -perecedera: son construcciones de vida efmera, destinadas a la vida humana (palacios, casas, pajares). Como la vida del mas all es eterna la arquitectura tambin tiene q ser imperecedera, por lo q como la vida humana es perecedera, su arquitectura tambin debe de serlo. La figura del arquitecto es sagrada. El dios Setnut protega la arquitectura. El arquitecto tena una posicin elevada y estaba relacionado con el ejercicio sacerdotal. El conocimiento pasaba de padres a hijos, constituyendo verdaderas sagas. Se almaceno tambin en archivos hechos de papiro, los cuales se podan consultar para informarse acerca de los estilos arquitectnicos anteriores. Los materiales utilizados eran la escuadra, el plomel , etc. Existe un modulo o base de medida, el canon, para conseguir todos tipo de medidas. Las obras egipcias buscaban la igualdad de proporciones segn su canon, este es el canon de cuadricula. Lo q les permite realizar edificios enormes. Primero se cuadriculaba la superficie a base de escuadras y cordajes (imagen de Setnut, hacindolo), luego se hacia una ceremonia de sacrificio y libaciones en honor al dios. Luego se construa. Cada grupo de trabajadores estaba especializado, ya q cada uno dominaba una serie de materiales, al frente de estos grupos haba un arquitecto jefe.
18
*PIRAMIDE ESCALONADA: saqqara, conjunto funerario de zoser (III dinasta). El arquitecto de su pirmide fue Imhotep. Se trata de una superposicin de mastabas decrecientes en altura (en su caso son mastabas de 60m. cada una, cuyo significado simblico es la escalera q comunica al faran con Ra). Esta estructurada en tres partes: -muro del temenos, es el recinto consagrado a un dios. El muro era blanco en su da y tenia retranqueadas una serie de torres y una nica puerta, la cual era muy pequea, con la finalidad de simbolizar la dificultad q supona para el hombre entrar en un espacio sagrado. -explanada del festival, la encontramos al cruzar la puerta, se trata de una gran superficie en la q se hacan danzas, libaciones, ritos, etc. Tena en el centro la gran pirmide escalonada de faran, con dos altares (uno para Ra y otro para Thoser). Se completaba con una serie de capillas menores adosadas a las paredes del tmenos, dedicadas a otros dioses. Lo ms importante es el nombre de su arquitecto, ya q fue el primero en traducir a la piedra lo q hasta entonces se haba hecho en madera. Esto explica q Imhotep estuviera divinizado (descubridor de la arquitectura eterna). -prtico, formado por 4 columnas con fustes adosados a los muros, q parecen ser protodricas (la diferencia estriba en q estn adosadas a la pared por medio del muro). Se produce la petrificacin de los materiales lgneos (se imita la madera). Fue construida por medio de hiladas y ha servido de cantera para otros edificios posteriores, lo q le ha supuesto una considerable prdida de volumen. Lo q ha sido muy til para conocer la tcnica de construccin. La gran incgnita es el pozo excavado en la roca natural al cual se accede a travs de una escalera, ya q se desconoce su utilidad. *templo de abydos. *PIRAMIDE PERFECTA: Con la llegada el poder de la dinasta IV, las tumbas cambian por completo al formularse la mas prototpica de las construcciones egipcias y enterramiento habitual de los faraones, se trata de las pirmides perfectas. Las ms grandes iban destinadas al entierro del faran y las de menos tamao a sus esposas e hijos, q podan ser perfectas o escalonadas. Alrededor de estas encontramos mastabas ordenadas en damero, donde se enterraban a los a los funcionarios y cortesanos. Todo ello conforma una verdadera ciudad de los muertos jerarquizada y de materiales imperecederos. La primera pirmide fue la construida por Estrefu. La pirmide perfecta tena una seria de simbolismos: -Ra en lo alto del firmamento (cspide de la pirmide) lanza sus 4 brazos a los 4 puntos cardinales para abrazar las tierras de Egipto. -es un ideograma poltico egipcio. Ra hace descender sus ordenes a travs de la nobleza, cortesanos, funcionarios etc. Hasta llegar al pueblo. conjunto funerario de Gizeh: Es donde estn enterrados los faraones mas importantes de la II dinasta: Keops, Kefren y Mikerinos, junto con sus hijos, esposas y sacerdotes, constituyen una autntica ciudad de los muertos. La ms grande es la de Keops con 2.400.500 m3, cada cara mide 227m. Se calcula q se utilizaron 2.300.000 bloques de piedra, cada bloque de 2T. y media y de 146m. de altura. Este edificio tena q tener un espacio destinado a la cmara y una serie de pasillos y de no se derrumbase, se soluciono con un triangulo de descarga: sucesiones de hiladas de piedra q descargan la presin hacia las impostas por medio de una sucesin de tringulos de descarga. Si la habitacin era muy grande se coloca ms de un triangulo como proteccin. La pirmide est construida de modo q se vea la estrella de Horus y la de Osiris.
19
tcnica de construccin: Las pirmides se construyen al oeste del Nilo (simboliza la apuesta de sol). Los constructores tenan q enfrentarse a las consecuencias de las crecidas del Nilo, cuyas aguas no deban llegar a los cimientos, por lo q se construidas relativamente alejadas de l pero no demasiado para no dificultar el transporte de los materiales en las barcazas. Adems haba q construir una gran avenida desde el rio a la pirmide. Otro de los problemas a los q se deben enfrentar es la nivelacin del terreno. Eran construidas cerca de las canteras, del poblado de trabajadores y de la capital. Las condiciones del terreno deban ser muy precisas. Eran construidas por voluntarios q vendan la faran su libertad. Los operarios no podan salir de la ciudad de los trabajadores ni aun cuando se terminara la construccin. Si peligraba el conocimiento de la situacin de las construcciones se les degollaba, ya q conocan la estructura de las tumbas. Trabajar ah significaba comer todos los das. A poca distancia de la obra se encontraban los poblados, los cuales estaban fortificados y organizados en manzanas cuadradas y en sectores segn las actividades q realizaran. Preparacin del terreno: primero se nivelaba el terreno, luego se hacia un sacrificio al dios Semut para disculparse con la tierra por el peso q tendra q soportar, luego se marcaba el cubo de la bisectriz de la estrella de Horus. Ms tarde se elegan los materiales, para el centro se usa la caliza, las hiladas estn inclinadas (el ngulo facilitaba la altura) y para el exterior la caliza, para el sepulcro, en las partes de mayor nobleza se usaba el granito. Todas las canteras eran propiedad del faran, por lo q los costes eran mnimos. Las explotaban hombres asalariados, los cuales extraan los bloques por medio del sistema de cuerdas y de rampas humedecidas y los transportaban en barcazas (canteras situadas en el sur, ya q eran transportadas gracias a la corriente del alto Nilo).Cuando llegaban las movan por medio de trineos y aceites. A medida q suban en altura tena varios mtodos para elevar los sillares, o bien usaban una rampa longitudinal (por cada metro de altura hacan 12 metros de rampa) o bien enrollaban la pirmide con una rampa de arena ascendente q iba creciendo a medida q se fabricaba. Terminada la pirmide se recubra con elpectron o electron, se trata de una aleacin del 75% de oro, 22% plata y 35% cobre con lo q se fabrican fina laminas q se claveteaban en la pirmide, dando lugar a destellos metlicos. En la cspide eran de oro macizo o diorifo negro, lo q daba lugar a un contraste de materiales. Lo q no se conoce es como escuadraban los bloques de piedra. IMPERIO MEDIO Hipogeos a tres cmaras. IMPERIO NUEVO Se produce la disociacin de la capilla funeraria respecto de la tumba. Se construir la tumba en forma de hipogeo, pero ya no tendr capilla funeraria con altar, si no q esta se construye al lado de forma independiente, son las llamadas capillas mortuorias. Existe una diferenciacin social entre las tumbas de faran, esposas, nobles, etc. de tipo geogrfica. Como por ejemplo el conjunto funerario de El Qorm, en el valle de Cos, zona sagrada para los egipcios; se encuentra junto a Tebas. El pichacho tiene la apariencia de una cabeza de halcn (sagrado, protegido por horus). O tambin la tumba de los faraones en el valle de los Reyes (subterrneo) q se encuentra al lado del valle de las Reinas. Se trata de un terreno pedregoso, lo q facilitaba el enterramiento, tiene solo el serdab y la capilla mortuoria. En el reinado de Tupmosis III (VIII dinasta) se hicieron fosos con estacas y enramados para q los saqueadores cayeran, teniendo as una garanta de seguridad. Adems el camino de acceso solo era conocido por el faran, su familia y los constructores. La entrada estaba prohibida a la poblacin. Existen dos tipos de hipogeos: 20
-longitudinales: construyen un pasillo y una cmara longitudinalmente. -acodados: tiene ms de una cmara (un serdab y el resto para el ajuar). Se decoraban lujossimamente, con pinturas. Algunos aceptan q estas tumbas reproducan ciertas estancias de las casa de los vivos (saln de recepciones etc.). La tumba de Tutankamon: no es la ms especial del valle. El faran un muri con 18 aos, tras un proceso revolucionario y de forma muy repentina, por lo q su tumba tuvo q ser improvisada. Al gobernar durante pocos aos no dejo casi epigrafa. La tumba fue descubierta por Howard Carter cuando buscaba la tumba de Alejandro. Carter convenci a un millonario ingles para q le financiara la bsqueda de un faran desconocido al q solo se le atribuan dos epgrafes. Finalmente encontr el escaln de entrada a la tumba, el cual haba pasado inadvertido para los saqueadores, lo q significo el hallazgo de un ajuar completo, el cual era inmenso, a pesar de ser un faran menor. Esto nos lleva a pensar en cmo sera el de Keops o Ramss II. La tumba esta compuesta por: anexo, antecama, cmara funeraria, tesoro y pasillo, la pared es maciza y esta hecha de yeso. ARQUITECTURA RELIGIOSA: El templo marca el dualismo de la arquitectura imperecedera de Egipto. Se construan en las ciudades o alrededores. Los ritos practicado eran de tipo profesional, por lo q para facilitar el paso de la procesin los templo tenan una estructura longitudinal. Los egipcios podan consultar directamente a los dioses sobre el futuro. Hacan preguntas concretas q conocemos por la epigrafa. TIPOS: -i. antiguo: mastabas (mesas), pirmides escalonadas(plaza festival) y templos al aire libre (esfinge). Tambin exista el templo solar o astral (D. V., los conocemos por el ejemplo de Abu Simbel. -i. medio: poca actividad religiosa, periodo de crisis. Recuperacin de los nomos. En la D. XI templo cenotafio -i. nuevo: -grandes templos longitudinales (dedicados a los dioses). karnak o Luxor. -speos (dedicados a la memoria del faran), son los q quedan disasociados d la tumba, Abu Simbel IMPERIO ANTIGUO -BARCA SOLAR DE RA: barca solar de piedra junto a la pirmide. Solo nos ha llegado el cimentaje. Permita hacer el viaje solar hacia Ra. Por si fallaba la barca de madera, haba otra de piedra. -LA GRAN ESFINGE: una esfinge es un ser de la mitologa griega, de cuerpo felino, cabeza de mujer y alas, es un hibrido de valor simblico (felino=fuerza, agresividad/cabeza=inteligencia prfida/alas=dominan un medio fsico q el hombre no controla). Se pona en los caminos, era entropfaga (solo coma hombres) y planteaba incgnitas, si se contestaba bien dejaba pasar, si no se lo coma. Simboliza las dificultades del hombre en la vida, si es capaz de solventarlas vive, si no sucumbe. Eso es una esfinge desde la perspectiva griega. La esfinge de Egipto: cabeza de hombre, cuerpo de felino y no tiene alas, por lo q no es una esfinge (llamada as por Herodoto). Se trataba de un templo al aire libre, su cabeza est orientada al este (sol) y esta dedicada a Hermacuti (dios de los primeros rayos del sol, de la reconstruccin del ser, Ra). Se le representa con cabeza de hombre y cuerpo de felino (cola, observacin del natural), entre las patas haba una mesa de ritual. Esta perfectamente tallada en la meseta y parcialmente construida (sillada). Hay quien piensa q la cara es la de Keops y otros la de Kefren. Su cara esta mutilada, a causa de los disparos de los soldados de Napolen, los cuales pensaban q ah era donde estaba escondido el tesoro. El conjunto se complemento con el templo de Kefrn, compuesto por tres naves separadas por gruesos pilares adintelados. Carece de jeroglficos y de identificacin alguna sobre a quien estaba dedicado. Se ice q podra ser a Kefren, pero no hay pruebas. Se trata de un templo de culto innoto y de buena arquitectura. Tambin se llama templo se la esfinge, por su proximidad. Tiene un a puerta muy pequea q refleja las dificultades del hombre para entrar en un lugar sagrado. 21
IMPERIO MEDIO A lo largo del Imperio Medio la proporcin de las pirmides fue reducindose. Se fabrican en ladrillo, adobe y se recubren con pequeas losas de piedra. Se usan peores materiales (piedras calcreas, no calizas). Son mas pequeas. Surge un nuevo tipo de tumba, el hipogeo (tumba por debajo de la tierra). Son tumbas excavadas en la roca de la base de las montaas con el fin de ser invisibles al exterior y a los saqueadores. Segn la forma de construccin podan ser: -se excavan en los interiores del rio, a partir de un hendidura. (hipogeo de Berihassam). -se excavan bajo la superficie del suelo (en torno a Tebas). Siempre tiene tres cmaras: la del altar de las ofrendas, la ms subterrnea q era el serdab donde se situaba la estatua. Una vez hecho el sepedio se macizaban los pasillos q conducan a las cmaras. templo astral: se dedica al dios Ra, en el cenit del firmamento. Se construye en la V dinasta, con el faran Niusei. De estructura reconocible, construidos cerca del rio, embarcadero a la manera de un propilio (nilo). Tiene una calzada y un colegio sacerdotal. Tena la casa en la puerta misma. Estructura variada. Se construa sobre una plataforma aterrazada, tena un temenos (muro q cierra el espacio sagrado dedicado a Ra, dedo ptreo de Ra-obelisco). Tiene la apariencia de una pirmide truncada sobre una pirmide de seccin cuadrada. Junto al santuario encontramos la barca solar de piedra. Prtico-calzada-muro-altar-dedo ptreo-barca templo de Mentuhotep II: faran muy especial, ya q consigui unificar Egipto otra vez, por lo q fue faran de las dos tierras. Para conmemorar la reunificacin de Egipto, construyo este templo. Estructura: dos grandes plataformas, sobre pilares cuadrados, acantilada de Petil Bahan (uno de los picos-cabeza de halcn). Sobre esas dos plataformas ubico una pirmide recubierta de elpectron. Templo cenotafio. hay una capilla dedicada al culto imperial. IDEA: la tumba deja de tener el culto, aqu es donde se saca la capilla fuera de la tumba. IMPERIO NUEVO: Los templos son dedicados a los dioses, construidos relativamente cerca de las ciudades. Como los ritos eran profesionales las avenidas podan tener 2 o 3 km de longitud (templos longitudinales o axiales). Las procesiones eran espectaculares y muy ricas. Estan construidos en buena piedra, excavada en sillares de piedra caliza montados a hueso (son argamasa de cal hidrulica). Se buscaba q estos sillares tuvieran e mismo tamao (isodomos). Cuando los muros de los templo eran muy grandes se aterrazaban y se inclinaban hacia el interior (muro ataludado, con forma de talud, la base mas grande q la cspide), ya q por su tamao necesitaba de una mayor estabilidad. ESTRUCTURA: -calzada: de distinta dimensin, normalmente de 1 km o 2, serva para el rito de procesin. Se rodeaba con una avenida de esfinges a ambos lados. Tras esta encontramos la plaza de los obeliscos o plaza del festival, era donde se situaban los obeliscos (concepto de del dedo ptreo de Ra pero muy estilizado, usados por la epigrafa). El templo arrancaba de unos grandes pilonos ataludados q flanqueaban la puerta de acceso (unin alto y bajo Egipto). Pasados los pilonos tenemos las sala hpetra (patio acolumnado al aire libre), seguida de la sala hipstila (habitacin techada organizada por medio de naves a partir de columnas), a continuacin las habitaciones dedicadas al culto (santa sanctorum), dividido en dos espacios: la cela o antecmara y el santuario, con la imagen del dios titular. La arquitectura es arquitrabada, con la columna (soporte de seccin circular) como principal soporte. Partes de la columna: basamento (evita q humedad llegue a la madera), fuste (tronco del rbol) y capitel. Traducen a la piedra lo q hasta entonces se haba hecho en madera (petrificacin de los materiales ligneos). Colocaban
22
las columnas dimensionando el espacio del templo de tal modo q el dimetro de la columna fuera igual al de los intercolumnios, lo q da una apariencia muy maciza. TIPOS CAPITELES: -protodorica: basamentos simple, capitel liso (origen del drico), fuste acanalado. -hathorica: se remata con la cabeza de la diosa Hathor (fertilidad). -vegetal: muy variados, simbolizan la fertilidad del pas del Nilo (palmiforme, lotiforme, papiriforme). Se usaban sin ningn tipo de orden establecido, diferencia fundamental respecto al arte clsico. *templo de Karnak: dedicado a Amn. Se trata de un templo muy rico por sus propiedades agrcolas, ganaderas y textiles. Se convirti en uno de los edificios religiosos ms grande al estar conformado por varios edificios. Tiene forma longitudinal axial. Refleja la jerarquizacin social (la poblacin solo poda llegar hasta los pilonos, la nobleza hasta la sala hipstila, la familia y os sacerdotes a la sala hipetra y el faran y los mas altos sacerdotes eran los nicos q podan entrar en el santa sanctorum. Tambin hay una gradacin lumnica (se va reduciendo la cantidad de luz a medida q te acercas al santa sanctorum, misterio de los dioses). Podan tener 4, 6 u 8 obeliscos y mas de un pilono. EJEMPLOS DE ARQUITECTURA RELIGIOSA: *LUXOR: significa aren del sur. Se ha pensado q por esta razn el templo tena un grupo de concubinas para el faran. La fiesta ms importante del templo era la Opet (fertilidad): los barcos sagrados llevaban la imagen de Amon de Karnak a Luxor, all se hacia una ceremonia entre Mut y Amon (hierogamia sagrada, se celebraba la boda del matrimonio, lo q implicaba q el sumo y la suma sacerdote copulasen como garante de q ese matrimonio sagrado iba a ser frtil, as como las cosechas de ese ao prolficas). Fue convertido en Iglesia en la poca paleocristiana copta y luego en mezquita en el s.III. Hay varios pilonos: el principal destinado a Ramss II, se festeja el triunfo de la batalla de Kodesh. La entrada est flanqueada por dos colosos y dos obeliscos, uno se encuentra en la plaza de la concordia de Paris y otro aun sigue all. Todo ellos conforma una entrada monumental. Pasado el segundo pilono hay una serie de columnas construidas por Amenofis III, muy altas y q permitan entrar en el santa sanctorum. *Karnak: ningn otro conjunto religioso de la antigedad igual a Karnak, ni en tamao ni en riqueza. Se trata de un gran conjunto religioso del i. nuevo y de la antigedad clsica destinado a Amn. Ya exista en el i. medio pero no sabemos cmo era, solo q fue sustituido el axial longitudinal. Amn es el carnero, fuerza viril y masculina, por lo q es representado por la cabeza de un carnero. Al final del i. nuevo los sacerdotes de Amn tenan una gran riqueza derivada de la ganadera, el pastoreo y la explotacin industrial del queso, la leche y el tejido. El templo era muy rico, ya q estaba muy bien mecenado. Uno de los benefactores eran los faraones. El piln ms alto mide 43 m. La mayor parte de las columnas estn cubiertas con epgrafes ramsidas, (columnas historiadas, la mayor parte inventadas). Estaba formado por varios templos. Se conserva junto a este yacimiento un lago de agua austral (lago artificial, de donde se extraa el agua para los rituales (sagrado). *templo de Horus en Eftu: Horus es el dios de la justicia. Conserva los dos pilonos, dos salas hipstilas, la puerta y el santa sanctorum. Tiene una variacin: el santa sanctorum tiene una nave ovular. Es unos de los q mejor han llegado a nuestros das, aunque no se ha conservado ni la avenida, ni los obeliscos etc. Parte de la decoracin refleja el rito festival. Es uno de los pocos casos de arquitectura religiosa q llegado techado. Tambin vabe destacar el calendario litrgico (marca las festividades del ao). *templo de Isis, isla Filae: (templo de Debod), dedicado a la fertilidad (Isis diosa), tiene la tipologa bsica de un templo: primero los dos pilonos, luego el patio hipetro, seguido de la sala hipstila (con techumbre) y finalmente el santa sanctorum. No hay avenida de esfinges, si no un prtico corrido columnado (para q los peregrinos descansaran bajo techo). Los pilonos estn decorados con temas sobre Isis (relieves narrativos). Fue transformado en monasterio por los coptos, algunos dioses fueron acristianizados y otros sustituidos
23
por cruces. Hay un templete dedicado a Hathor (capilla decorada con enanos msicos). Tambin destaca el templete de Trajano, construido por este mismo para fomentar el culto imperial. *s. de combo ombo: dedicado al cocodrilo. Con nilmetros, sistema de medicin de las crecidas del Nilo, marcan las cosechas y la cantidad de impuestos. Las visitas reales peridicas facilitaron el origen de conjuntos funerarios de gran valor. -speos: el segundo tipo de templo del i. nuevo. Tiene un carcter funerario. Se construyen en recuerdo a un faran, cuando este aun vive. Tambin era una capilla de culto imperial. Las capillas funerarias estn muy lejos de las tumbas y estn hechas para rendir culto al faran. Se excavan en horizontal en las faldas de los acantilados. Tenan tres salas crecientes en altura y tamao, lo q produce una prdida de luz gradual. Pueden estar excavadas o parcialmente construidas. Destacan: Hatshepsut, esta reina reino del 11501 al 1480 a.C. y era de la dinasta XVIII, tambin se le llama speo de Deir el-Bahari y se encuentra yuxtapuesto al templo de Mentuhotep. Se organizo en tres terrazas superpuestas y comunicadas mediante rampas y construidas con grandes pilares historiados de seccin cuadrada q narran la vida de la reina. La fuente de inspiracin fueron elementos horizontales (acantilados, horizonte). Lo manda construir la reina junto con su comandante Semermut, ambos se integraron en gran medida en el proyecto. Las terrazas y los alrededores tenan numerosos rboles exticos (mirra). Se instalo un zoolgico (gallinas). La reina fue una de las pocas mujeres faran, alcanzo el poder a causa de la minora de edad de su hijastro, Tutmosis III. Abu Simbel: construido por Ramss II, formaba parte del conjunto peregrinal de Isis. Est tallado en la roca, no construido. En la pared vertical se talla una imagen del faran a quien va destinado el templo. Hay tres caras decrecientes en altura y luminosidad. El da 21 de octubre y el 21 de febrero (das equinociales), son los das del Nilo fecundador y del Nilo rojo, durante unos minutos el primer rayo de luz iluminaba las imgenes de Ramss. Hay una imagen cuadruplicada de Ramss, sentado (sedente), con la corona del alto Egipto, con un relieve de Horus en la parte superior de la puerta, tiene las manos hacia arriba en seal de clemencia. Tambin una seal de jerarqua: mujeres e hijos ms pequeos.
24
LA ESCULTURA EGIPCIA:
*Rasgos generales. La escultura en Egipto viene definida por: 1-El carcter funerario. La mayor parte de las esculturas se han encontrado en tumbas. Representaran al Ka o alma del difunto. 2-El hieratismo, es decir, el estatismo o carencia de movimiento). 3-En las figuras aparecen rasgos como: los ojos almendrados, rostros inexpresivos, mirada prdida, miembros rgidos, cabellos y barbas marcados por lneas paralelas. 4-La frontalidad. Son esculturas hechas para ser vistas nicamente de frente. 5-En los grupos las figuras se yuxtaponen unas a otras. 6-En los relieves las caras se disponen normalmente de perfil y los hombros de frente. No hay perspectiva. 7-La jerarquizacin de las figuras segn su relevancia (Ej. El faran aparece en muchas representaciones en mayor tamao por tener una categora superior que otros personajes). Estos rasgos generales fueron evolucionando y sufrieron cambios a lo largo de la historia. ETAPAS DE SU EVOLUCION: 1. Arcaica: placa del rey menes, estela del rey serpiente. 2. Imperio menfita o antiguo: triada de mikerinos, escribas, alcalde etc. 3. Imperio medio: relieves dentro de tumbas, cambio de temtica, cacera y corte. 4. Imperio nuevo: estilizacin de las lneas, bsqueda de elementos dedicados y elegantes. -relieve: mas tradicional y elegante pero menos estilizacin. -bulto redondo: cabeza de nefertiti y retratos de tutankamon. 5. Imperio de decadencia, saita y dominaciones: perfeccin formal en los cnones, influencia griega. La importancia del artesano radica en que creaban seres susceptibles de animarse y cobrar vida en caso de que los dioses o el faran as lo deseen. Los artesanos reciben el nombre de Seankh lo cual significa escultor o aquel que hace revivir. Pueden ser relieves o Bulto redondo. Existen dos epgrafes: el relieve y el culto redondo. RELIEVE: forma parte de la arquitectura (en lo pilonos), era un elemento mas de la estructura arquitectnica. Tenia tres fines: poltico (imagen del poder), propagandstico (autoridad monarca, dios) y didctico (son narrativos completaban un texto). La ordenacin de los relieves es la misma siempre, en friso, por lo q tienen una lectura. CARACTERISTICAS: - Arte mental: captar las cosas no como son, si no como se sabe q son, para ello se recurre a la ley de frontalidad, q consiste en captar las partes mas distintivas del ser por la parte frontal (cabeza y piernas de perfil, ojos y pectoral de frente). Esto explica la tcnica relevara y parte de la pintura. - Desde el punto de vista tcnico tiene dos planos: bajo relieve e infrarrelieve. La diferencia radica en el soporte, el infrarrelieve esta excavado en la tierra y el bajorrelieve sobresale por debajo del soporte. Siempre es muy plano, apenas tiene resalte. Se policromaban siempre, ya q el relieve pictrico da la sensacin de riqueza y realismo. En principio no conocan la perspectiva matemtica del punto de fuga, por lo q no la aplicaron, pero si hay insinuaciones de tratamiento del espacio. perspectiva abatida: recurso en virtud del cual se coloca un poco de suelo debajo de cada figura. perspectiva transversal: a mayor tamao lo q esta mas cerca, y a menor tamao lo q esta mas Lejos, pero en el mismo plano. perspectiva plana: mostrar los objetos desde dos planos frontales distintos. 25
IMPERIO ANTIGUO: En el Imperio Antiguo hay dos tipos de relieves. De la dinasta I a la II no se aplico el relieve, en la dinasta IV encontramos relieves en el interior de las mastabas. Principales creaciones. -paleta: (faran Mens, Narmer, unificador de las dos tierras). Se fabricaba en pizarra ms o menos planas. En una de las caretas de las paletas se hacia un receptculo para aplicar los pigmentos. Tiene dos caras decoradas de temas distintos, formando una serie de frisos. Narmer es el unificador de las dos tierras, lo q es relatado en la paleta. La paleta en la q esta el receptculo es la central con dos figuras monstruosas: felinos con un cuello muy desarrollado, el cual se enrolla componiendo el receptculo. Arriba se puede ver una ciudad cuyos muros son derruidos por un toro. Tambin vemos la cabeza de la diosa Athor (alusin a la proteccin q esta da al faran, en cierto modo se le atribuye a ella la victoria). tambin hay una escena militarista: el faran menes con la corona del bajo Egipto acompaado de un alto funcionario con las sandalias del faran, tambin se ve al ejercito en varios grupos, cada uno de los cuales lleva un estandarte, se trata del desfile triunfal sobre los cuerpos decapitados de los jefes derrotados, as queda claro la ley de jerarqua. Tiene un fin propagandstico y una perspectiva clara. En la otra cara se ve la perspectiva abatida (porcin de suelo). Se ve al faran como dueo del antiguo Egipto en actitud triunfalista, y se dispone a golpear con un mazo a uno de los reyes q ha derrotado cogindole por la cabeza (ley de jerarqua), al lado encontramos a un sirviente con las sandalias de faran y un recipiente con agua y una flor en perspectiva plana. Es muy interesante la figura de Horus con una rama sin flor, representa: los 6.000 enemigos de faran. En el bajo Egipto haba 7 nomos (alegora estatal). Horus le entrega el poder sobre los 6 nomos restantes. Tambin alude a la ayuda de Horus. En la parte inferior tenemos a los reyes de los otros nomos q huyen despavoridos ante esa imagen abandonando sus ciudades. La paleta es del 3.200 a.C. y se encuentra en el Cairo. Son manifestaciones de poder, pero con un mensaje poltico muy claro. No eran para mostrarlas al pblico, si no q formaban parte del ajuar personal, de ah q el sirviente no fuera un alto funcionario. -estelas funerarias: se representaban en piedras duras, bien presidiendo las capillas de los palacios o los serdab de las capillas funerarias. Por ejemplo tenemos la estela del faran serpiente: muestra al faran cuyo smbolo era la serpiente, con su palacio de planta cuadrada y a Horus protegindole. No se sabe cul es el nombre real de este faran. Tiene una perspectiva plana. Desde el imperio antiguo, las tumbas se decoraron con relieves, como la tumba de Pi , escena cotidiana, el Nilo ha crecido los nuvios intentan salvar el ganado, uno de los nuvios coge a un ternero para no se moje, escena muy bella, es un relieve a dos planos y policromado. Durante el imperio medio el relieve se sigui haciendo con las mismas tcnicas (bajorrelieve), es en el imperio nuevo cuando aparece el infrarrelieve (sarcfago de la reina , reina arreglndose con un espejo de metal, una sirviente le coloca la peluca y otra le sirve un liquido). Los infralerieves decoraron la mayor parte de los templos axiales, con el fin de protegerlos de las tormentas de arena. ESCULTURA DE BULTO REDONDO: -estatuaria exenta: 4 grupos. 1. oficial: representacin de las divinidades y particularmente del faran como rey y dios viviente, imagen publica, es rey y divinidad. 2. funeraria: sarcfagos, donde se guarda el cadver embalsamado. 3. popular: (ousebtis) e hacan en madera policromada y muestra la vida cotidiana. 4. cortesana
26
1. ESTATUARIA OFICIAL: se encontraban principalmente en el serdab, capillas donde el espritu esperaba a q el alma regresara del mas all. A veces en alguna excavacin se han encontrado imgenes del faran q presidian la entrada a los palacios reales. A algunas mansiones seoriales se les otorgaba el privilegio de tener una estatua de faran. La representacin de faran es la ms importante y sobresaliente, de hecho marcar la tcnica y los modelos del resto de los temas. Incluso la representacin de faran contamina la forma de representar a los dioses. Cuando se representa al faran se tienen q captar dos cosas: el culto y la idea de divinidad, por lo q los recursos icnicos quedan sometidos a estas dos necesidades, de este modo las imgenes de faran estn plagadas de smbolos religiosos y de autoridad: -idolismo totetico: rigidez frontal y hieratismo para captar la autoridad y q sean dioses vivientes. -representacin serena en reposo, sin sensibilidad en la cara. *faran kefren: sentado de una pieza en el trono (la autoridad es inseparable del trono, faran es el trono). Tiene un escabel a los pies para descansar los pies. Esta decorado con imgenes de la unificacin de Egipto. el faran aparece rgido con alguna corona, en este caso el casco militar, lleva las manos sobre los muslos, una cerrada en un puo, q representa la fuerza militar y viril, la otra est abierto en signo de clemencia. Esto significaba q el faran era duro con sus enemigos y clemente con quien se le somete. El faran llevaba una barba postiza, ya q el pelo era signo de impureza, por lo q se rapaban del todo. Detrs de su cabeza hay un halcn, simbolizando a Horus, q con sus alas protega el keperesh (faran protegido por los dioses). *mikerinos y su esposa: de cuerpo entero, con actitud de avance. El faran lleva el keperesh, las manos cerradas en un puo, el pecho descubierto con la barba osidiaca, cubre el miembro viril con un chevilli. La esposa le abraza y avanza con l, viste una tnica de hilo q le cubre el cuerpo y le llega hasta los pies, lleva peluca y su mano le pasa por la cintura y la derecha le coge el brazo (ayuda a faran). *triada de mikerinos: uno de los mas interesantes. Aparece mikerinos como seor de todo lo egipcio, con la corona blanca, la barba osidiaca, avanza en actitud fuerte, con la mano derecha estrecha la mano de la diosa Athor (con cuernos en la cabeza, disco solar, smbolo alto Egipto). Al otro lado aparece la diosa del nomos en el faran naci, era la diosa local (diosa del nomos del perro negro *esfinge. IMPERIO MEDIO Se trata de una etapa conflictiva en el sentido estructural, poltico y militar. El faran usa su imagen como expresin doctrinal de su poder. En etapas de crisis se fortalece la imagen del poder del monarca y acaban formulando una imagen para expresar su poder alejada del anterior. Se ayudaban de la policroma. -faran sedente y aterrorizante (metuhotep II, el Cairo), encontrado en el edifico de culto de mentuhotep II, es la imagen de faran q deriva de la imagen de faran sedente, de color negro (negrura templos); aparece vestido, sentado, con los ojos muy abiertos, la corona del bajo Egipto y los cetros del alto Egipto (el bastn y el callado). Contrasta con la serenidad de otras etapas. -actitud de avance: igual q antes pero con mas atributos (armas etc.). -faran desnudo con los brazos alzados: imagen de la plegaria, el faran aparece denudo por completo con los brazos alzados pidiendo clemencia para su pueblo. IMPERIO NUEVO El faran es un smbolo de poder y divinidad, se vuelve a buscar la belleza y la serenidad, y se recuperan los modelos iconogrficos del imperio antiguo, con algunas diferencias: -imagen de la pareja imperial, puede estar sentada o de pie. -nuevo tipo de estatua, faran momiforme. -tendencia al colosalismo (sobre todo en el periodo de los ramesidas), coloso de Menfis. -nuevo tipo de representacin de faran, faran cubo, su forma se aprovecha para escribir cosas sobre el. 27
-aparicin de retratos de faran en la cabeza de las esfinges. -representacin de faran como oferente (arrodillado ante la mesa del altar con los productos q ofertase). - es en el nico momento en q hay imgenes de las exentas (reina hapsseshut con el casco de guerra, sentada en actitud de clemencia, vestida de lino, esta representada con la misma iconografa q los hombres). 2. ESTATUARIA CORTESANA: Es la representacin de todos aquellos altos funcionarios (prncipes, nobles, familiares y sacerdotes) q con permiso de faran pedan hacerse una estatua para sus serdab. La diferencia entre la iconografa oficial y la cortesana es q esta es mucho ms natural y realista, ya q no tiene q manifestar la idea de autoridad. IMPERIO ANTIGUO: La iconografa del gobernador de provincias se basa en un grupo de funcionarios muy importantes q rigen los nomos y eran intendentes al faran. Su importancia vara segn la riqueza de este nomos. Se hacan llamar los amigos del faran, epgrafe q apareca en las tumbas de estos altos funcionarios, las cuales eran ms ricas cuanto ms rico era el nomos y por tanto el funcionario. Destaca Cheik el-Beled, se trata de una escultura de madera de cedro importada desde el Lbano; es de bulto redondo encontrada en la mastaba de Saqqala. Su nombre era Caaper , de la dinasta IV. Tal es su realismo q cuando se desenterr los excavadores salieron corriendo gritando Cheik el-Beled (alcalde del pueblo). Anteriormente estaba claveteada con planchas de oro. Esta en actitud de avance, con una mano pegada a la cintura y en la otra sostiene una vara de poder. Actualmente se encuentra en el Cairo. Las estatuas cortesanas fueron abundantes, como por ejemplo la del enano semm; este era uno de los funcionarios de la corte, se ocupaba de entretener a Kefren con juegos o adivinanzas. Era tan apreciado q se le dio en matrimonio a una mujer normal, con la q tuvo 9 hijos y se le enterr en una mastaba muy lujosa y con una gran privilegio: una estatua suya con su mujer y sus 2 hijos primognitos. Las estatua deba de ser realista por lo q el enano aparece sentado con las piernas cruzadas para disimular su defecto. La mujer le abraza (=pareja imperial) y los dos nios, de menor tamao pero con anatoma de adulto, se llevan una dedo a la boca como signo de infantilidad. Otro ejemplo es la escultura del escriba del Louvre, el cual era un alto funcionario con la habilidad de escribir. Este escriba conserva la policroma, es de tamao considerable y tiene un carcter anatmico correcto, como podemos ver en lo oscuro de la carnacin. A los escribas siembre se les representa igual: con las piernas cruzadas sobre las q apoya un cartapacio y el papiro, en una mano tiene el estilo (escriban en demtico). Esta captado en el momento en q est atento a los dictados de quien le manda, por lo q se le representa con los ojos muy abiertos. Hay epigrafas muy especificas sobre a quin servan, si al faran, a un sacerdote, a un funcionario de un nomos etc. 3. ESTATUARIA POPULAR: la estatuaria cortesana representa a los funcionarios indicando la fidelidad a faran (con una mano en el pecho) , ya q era la poca en la los nomos se revolucionaron. Destacan: *los oushebtis: son pequeas estatuillas de oro (las hay de todos los periodos) o de barro, normalmente policromadas, q formaran una estatuaria de tipo popular. Constituyen un fiel testimonio de la vida cotidiana. Son muy toscas y comunicativas. Se ha discutido mucho sobre su funcin: si eran juguetes, decoracin o exvotos. (Mujer fabricando cerveza, barcos con viajeros etc.).
28
4. ESTATUARIA FUNERARIA: se trata de los sarcfagos, cuya estructura se ajustaba a las medidas de la momia q albergaba. Tena un receptculo corporal sobre el q se haba de resucitar. -En el imperio antiguo se hacan de piedra dura (granito o basalto), la cabeza estaba en relieve y a la altura donde caen las manos pueden tener agujeros donde se colocaban sistros de metal (sonajeros) para alejar a los espritus malignos. -En el imperio medio era de madera y se policromaban, eran ms obres en cuanto a material y tcnica. Tambin se utilizaban varios sarcfagos: uno grande guardo uno ms pequeos y este otro ms pequeo, el sarcfago exterior se fabricaba en piedra y el interior en madera progresivamente ms ricas a medida q se acercaban al cuerpo. 5. ESTATUARIA RELIGIOSA: hay muchas representaciones de sus dioses (sobre todo del imperio nuevo), ya q servan para decorar el tpico templo longitudinal axial (el santa sanctorum). PUEDEN SER: -triadas divinas (3 estatuas unidas): Aton (fecundidad, Horus (fuerza halcn), Osiris (muerte y resurreccin, peso de las almas). Se representaban a los tres juntos. -aisladas: depende del dios titular del templo (carnero de Amn etc.). SEGN LOS MATERIALES: -madera claveteada de metal -metal precioso -piedra (crisis imperio nuevo).
29
lado derecho se encontraba el templo de aton, se trataba de un edifico religioso compuesto por un altar al aire libre (altar hipetro), con una gran muralla (dedicado al sol). Se llegaba al palacio por medio de la avenida real, la cual divida la ciudad en dos partes, a la derecha se encontraba el barrio residencial (de los colaboradores de faran etc.) y a la derecha el barrio popular, el cual estaba ms alejados y contaba con un puerto para la descarga de provisiones. -ESCULTURA: Se trata de un capitulo muy especial en este arte. La produccin fundamental es el retrato (de amenofis y su familia). El faran quiso q se conociera su efigie, por lo q sus retratos revelan cmo era realmente su rostro, como prueba de q no era un dios viviente. Esto supone la superacin del retrato hiertico y la aparicin del retrato naturalista (capturan tanto la belleza como la fealdad, deformaciones, etc.). Hay un deseo de q triunfe lo humano frente a las ideas preconcebidas. RETRATOS DE AMENOFIS: *el Cairo: de piedra caliza, el escultor es Bek, de rasgos realistas, con la corona del alto y el ajo Egipto. Tambin refleja los reflejos del rostro del faran: caderas muy ensanchadas y vientre cado, cara alargada, nariz grande, orejas alargadas, brazos frgiles, hombros cados y labios muy gruesos. *Berln, solo se conserva el rostro. *retrato de nerfertiti: lo esculpe Tutmes, se encuentra en el museo de Berln. Se trata de una cabeza cubierta con un complejo tocado, alejado de la tpica corona con el fin de disimular el abocellamiento de la cabeza de la reina, como consecuencia de los problemas en el parto ya q su madre haba tenido las caderas muy estrechas y haba sido necesario el uso de frceps para sacar al bebe, producindole la deformacin en la cabeza. Sin embargo es una imagen muy femenina, hecha en piedra caliza policromada, lo q la hace ms natural. Tiene el cuello desnudo, elegante y esbelto (es uno de los retratos ms hermosos de la historia del arte). Para adorar a aton, nefertiti tomaba el sol completamente desnuda, alejndose del ideal de belleza femenino del momento, de ah la coloracin de su piel. Este retrato da origen al de las hijas de amenofis, las llamadas princesas amrnicas (medokaton, matikaton y absepakaton, en el Cairo y en el Louvre). De boca carnosa, cuello desnudo y tambin cabeza acebollada (mismos problemas en el parto). Se conserva un cuerpo completo, q lleva un traje ceido al cuerpo. Tambin hay relieves en amarna, como el coronamiento del obelisco en el es representado el sol lanzando manos como si fueran rayos para proteger Egipto. Este periodo inaugura una lnea de realismo q resurgir en el imperio nuevo en las pocas de crisis, por ejemplo en el imperio saita (reina caromana y la cabeza verde del sacerdote).
31
1.5
Se ha discutido mucho sobre el nombre de este faran, hijo de akenaton nacido en el 1354 a.C. y q fue llamado Tut an Aton (por el dios aton). Sucedi a su padre con 9 aos tras la muerte de este en el aos 1363 a.C. El general horenger (el regente) decidi restablecer el culto antiguo, por lo q cambio su nombre por el de Tut an amon. Este faran muri a los 19 aos en extraas circunstancias en el 1336 a.C. le sucede el general. Sobre su tumba: Fue encontrada en 1922 por Howard Carter tal y como se haba dejado 3000 aos atrs, gracias a q haba pasado inadvertida a los saqueadores de tumbas, por lo q el ajuar estaba completo. Este hallazgo fue la culminacin de los 30 aos de trabajo de Carter dedicados a la egiptologa. La expedicin fue financiada por un mecenas durante 10 aos. Carter era un hombre muy culto, cuya carrera comienza cuando llega a Egipto buscando un oficio como acuarelista (trabajo muy valorado en la arqueologa de entonces, ya q no exista la fotografa, dibujo cientfico). Estuvo al servicio del museo britnico. Llega a Egipto justo cuando se inicia la fiebre de la egiptomania, cuyo punto de arranque es la traduccin de la piedra rosseta. Despus de este descubrimiento todos los arquelogos competan por el favor de los gobiernos turcos, los cuales no tenan ningn inters por la cultura, si no q vendan al mejor postor los permisos, por lo q no vigilaban el proceso de excavacin, dejando el camino libre al saqueo de tumbas. Cada cnsul en Egipto tena sus excavaciones, de la q encontraban objetos, los cuales eran exportados. De entre los arquelogos destacan: -bellzoni: un revienta tumbas, era un seor forzudo, un feriante, por lo q no tena conocimiento cientfico alguno. Pero sabia distinguir los objetos religiosos y no desperdiciaba ninguno, siempre encontraba comprador para todo. -auguste mariette: 1850, tena una comisin del Louvre para comprar papiros. Tena buenas relaciones con el gobernador turco, por lo q se convirti en conservador. Excavo a destajo y dinamitando tumbas. Dejo dentro de la tumba lo q no fuera valiosos (objetos malvendidos a turistas). -maspero: tiene un nivel mas digno, fue el director de antigedades. Intento controlar los saqueos. A su servicio estaba Emile Giruch, el cual encontr en una grieta natural en Tel el Bahari 40 sarcfagos; este hallazgo explicaba porque los templos estaban vacios (Ramss II, seti I). -carter era un entusiasta, lo cual no paso desapercibido a masper , quien le nombro supervisor de antigedades. A causa de la crisis econmica, el servicio arqueolgico se vio obligado a conceder permisos a excavaciones privadas. Carter era el encargado de ir de yacimiento en yacimiento catalogando y tasando todo lo q se desenterraba. Theodor Davis (abogado) le dio 4 aos de concesin, lo cual fue el primer sueldo de Carter, Davis fue su primer patrn. Carter encontr la tumba de akenaton, donde localizo un sello q pona q uno de los hijos de ese faran se llamaba Tut an Amon, lo q constituyo el primer contacto con tutankamon. A finales del s. XIX el gobierno de Egipto no tenia liquidez a causa de la construccin del canal de Suez, por lo q tuvo q dar ms concesiones y hacer la vista gorda a la exportacin de bienes, como la exportacin del busto de nefertiti a berlin, permitiendo as un alto grado de corrupcin. En este momento entra en juego Herbert George V conde de carnagon, q se convirti en el mecenas de Carter. Se trataba de un coleccionista de antigedades, un tanto excntrico y relativamente romntico q estudio en el Trinity college de Cambridge, donde se tuvo origen su deseo por descubrir cosas. Ya q debajo del papel pintado de las paredes de su habitacin encontr impresionantes pinturas del S.XVI, lo q le dejo fascinado y marcado de por vida. Este descubrimiento le vali la expulsin. De ah paso a las carreras de coches, a principios del s. XX, siendo participante de rallys. Estuvo a punto de perder la vida en Berln, a consecuencia del accidente tuvo una afeccin respiratoria de por vida q le obligara a pasar los inviernos fuera de Inglaterra, a causa de la densa niebla, y a buscar climas clidos. Fue as, por recomendacin mdica como carngon visito por primera vez Egipto. Pero a los dos aos el inactivo pas le acabo por aburrir, es cuando comienza a visitar yacimientos. En 32
el valle de los reyes conoci a Carter, lo q supuso la unin de sus dos pasiones, la aventura y el descubrir arte. Carter le llevo a carnagan como regalo un gato momificado, carnagan quedo tan encantado con Carter q acepto financiar la bsqueda de ese hijo desconocido de amenofis IV. Se conocieron en 1907 y a partir del ao siguiente Carter pudo contar con el apoyo financiero del aristcrata para 5 exploraciones en Tebas, las cuales constituyen una de las memorias ms brillantes q se han escrito jams. Las excavaciones se interrumpieron con la primera guerra mundial. Mientras Carter presionaba al gobierno egipcio para conseguir permisos. Carter pensaba q la tumba deba de estar cerca de la de Ramss II. Efectivamente encontr las chozas de los obreros, pero ni rastro de la tumba. A pesar de no encontrarla, siembre hallaba algo interesante, por lo q carnagan estaba satisfecho. Pero en 1921, carnagan retira la ayuda tras las infructuosas bsquedas. Carter viaja a Inglaterra para intentar recuperar la financiacin. Carnagan se aposto en una cacera la ultima exploracin. Carter tras aos de supervivencia en Egipto, gano la apuesta, y consigui la financiacin para el ao 1922. El arquelogo decidi remover la tierra de las tres casas obreras encontradas, lo q fue todo un xito. Ajo el suelo de una de las habitaciones encontr el primer escaln de acceso a la tumba. Sin embargo, decidi volver a enterrarlo y no decrselo a nadie. Envi un telegrama a carnagan advirtindole sobre el hallazgo, para as perder reservarlo para ambos. Carnagan llego a Egipto con su hija evon. Una vez en yacimiento, acompaados por un inspector, retiraron la tierra y rompieron el sello de la puerta, sali el gas y al da siguiente pudieron entrar. Carter fue sacando los objetos de habitacin en habitacin, y fotografindolos y catalogndolos un a uno. Fue un trabajo arqueolgico preciso. Carter era misntropo, prefera no relacionarse con la gente. La primera diferencia entre Carter y su mecenas fue donde publicar el hallazgo, en el times, de tirada mundial (por la fama) o en el daily mail (por el dinero). Ah es donde entra en juego lady Evelyn, la seorita de carnagon. No sabemos bien q pasa entre ambos, pero algo detona el primer enfrentamiento verbal duro entre los dos. Se piensa q fue a causa de una supuesta relacin amorosa entre Carter y Evelyn, y esto se supone gracias a una carta de Carter a un amigo. El 13 de mayo, pese a las desavenencias, los objetos son enviados, su estudio durara todo el invierno. Aqu es donde comienza la leyenda negra de tutankamon: carnagan muere al poco por la picadura de un mosquito (Carter estuvo con l hasta el final), adems d q todos los q participaron en la excavacin murieron de forma sospechosa. El anlisis de los objetos encontrados curara de 1923 al 1924. La memoria arqueolgica causo furor, dando lugar a la cultura neoegipcia. Publicada la memoria arqueolgica los arquelogos comenzaron a escribir contra artculos contra Carter, entre ellos Taylor, q critico los mtodos arqueolgicos empleados. Carter empez a dar conferencias en museos y no volvi a ser el mismo. Carter no volvi a tener nada emocionante en su vida. Muri el 2 de marzo de 1939, a los 65 aos, despus de haber revolucionado el mundo de la arqueologa. El inters de tutankamon reside en q su ajuar estaba completo, ya q la tumba nunca haba sido saqueada. ARTER SUNTUARIAS: *mscara de tutankamon: tiene los atributos de poder de cualquier otro faran (barba, keperesh, ureus). Se trata de un retrato fabricado en oro de frica y lapislzuli de Afganistn(lo cual demuestra el comercio) y metal, por lo q es una obra de metalistera. Los rasgos con perfectamente reconocibles. El cadver tena una serie de adornos pectorales, como el escarabajo, el cual tiene una doble simbologa: laboriosidad (trabaja haciendo bolas con estircol para llevarlas al nido y poder reproducirse) y la fertilidad. Adems tiene las alas abiertas, por lo q vuela hacia Ra. Tiene una serpiente a cada lado. *la silla del trono: de madera y claveteada de planchas de oro, lo q no impide q el respaldo este totalmente decorado (aparece el faran en una postura totalmente natural recibiendo las atenciones de su esposas y las bendicin de Ra, q lanza rayos hacia los 4 puntos cardinales protegiendo el espacio cuadrado. *silla en madera con los dorados ms limitados CERAMICA: se haca a torno y a horno, cocida y con decoraciones en rojo brillante. 33
1.6.
LA DECADENCIA:
Durante la dinasta XX el imperio faranico empieza a decaer, se traslada la capital de Tebas a Tanis, en el delta del Nilo. Hay una enemistad clara entre sacerdotes y faraones, lo q trajo problemas y revoluciones. Todo ello se agravo con la dinasta XXII, con la q se volvi a cambiar la capital, esta vez a Tubastis. Es cuando se produce la lucha entre los nobles de delta y los del interior, lo q fue aprovechado por los etopes y los sirios para librarse del vasallaje. La decadencia final se da con las dinastas XXIII, XXIV y XV, las cuales son menos poderosas y estn enfrentadas entre s. Los asirios invaden Egipto. Durante el 651 a.C. por un breve periodo sametico I consigue expulsar a los asirios y restablecer el imperio con la capital en Sais. Sametico I es el fundador de la dinasta XXVI, y consigui unir durante un siglo Egipto, en el aspecto cultural (periodo saitaf). Esta etapa concluye cuando en el 524 a.C. Cambises, el emperador persa, invade Egipto derrotando a sametico III en la batalla de pelusa en el delta. Los persas ocupan militarmente todo Egipto. Los persas eran magbeistas (solo tenan dos principios, el bien y el mal, haba q seguir al bien). Cuando conocieron la religin egipcia sintieron un gran desprecio por ella, considerndola inferior. Por este motivo los egipcios odiaron a los persas y se intentaron revelar continuamente. As, cuando en el 333 a.C. Alejandro derrota a Daro la noticia es acogida con gran alegra en Egipto, considerando a Alejandro como un libertador. Adems Alejandro al llegar visito distintos templos mostrando mucho respeto y fund en el norte la ciudad de Alejandra (donde estaba la isla de faros, se le aparece homero). All pretenda fusionar los principios del mundo griego y los del egipcio. Muerto Alejandro, su general, Tolomeo II se hace con Egipto q inaugura la dinasta Ptolemaica, la cual, a pesar de ser helnica, gobern como si fuera egipcia (recupero los antiguos tributos de poder de haca 3000 aos, capital Alejandra). Esta dinasta concluye con el reinado de cleopatra VII, nacida en Alejandra y muerta en el 30 a.C. es la ltima de los lacidas, gobern del 51 al 30 a.C. Al principio asumi el poder en nombre de sus dos hermanos (a quienes tutelo) y luego en nombre de su esposos, de 14 y 15 aos, y finalmente en nombre de su hijo de 16 aos, cesarion. Era consciente de q roma era la potencia emergente del momento y d q tarde o temprano asumira Egipto como otra provincia ms. Por lo q prefiri q esta anexin fuera en trminos de igualdad. Por este motivo sacudi a julio cesar (se le presento enrollada en un alfombra, cesar fascinado). Su aspiracin era convertir a cesarion, hijo de ambos, en ese termino de igualdad. Pero la muerte de cesar en el 44 a.C. a manos de su hijo Bruto, trunco sus planes. Cleopatra volvi a Egipto y se ali con marco Antonio, oponente de augusto (hijo adoptivo de cesar). Peor equivoco la alianza y se enamoro y se caso con el. En el 36 a.C. la ambicin la pierde, conducindola al desastre final, la batalla naval de Actium, de la q sale derrotada. Cleopatra comprendi q su destino era someterse a Octavio o morir. Prefiri suicidarse. Augusto invade Egipto.
34
2) MESOPOTAMIA:
2.1. Introduccin: Las grandes etapas del arte mesopotmico:
-prehistoria: 3000 a.C. (neoltico oriental). -cultura sumeria: 3000-2000 a.C. -cultura de acad: 2500-2150 a.C. -cultura neosumeria: 2150- 2015 a.C. -primer imperio babilnico: 2015-1500 a.C. -imperio asirio: 1500-612 a.C. -segundo periodo babilnico: 612-539 a.C.
espacio fsico:
Existe una discusin entre los historiadores sobre cul fue la primera civilizacin con escritura, si Egipto o Mesopotamia. Ambos son lenguajes pictogrficos q se transforman en silbicos y ambos son contemporneos (3000 a.C.). Estos dos lugares vivieron interrelacionados a causa de los enfrentamientos. El termino Mesopotamia proviene de la forma con la q los griegos conocan los territorios del valle del Tigris y el ufrates, significa pas entre ros. Este pas es un gran territorio: al norte, los macizos de armenia, al oeste, el ufrates, y al este, el Tigris. Se trataba de una regin conformada por un valle de aluviones fluviales (formados por la deposicin continuada de sedimentos). A diferencia de Egipto, es un territorio de paso, lo q produce una mezcla de razas y la sucesin de diferentes culturas. Ello supuso q nunca tuviera una continuidad.
35
36
LARELIGION SUMERIA: Por las transcripciones de la escritura cuneiforme sabemos q adoraban a las fuerzas de la naturaleza: a la diosa de la fecundidad y a al dios fecundador, q se unen en matrimonio sagrado por medio de la hierogamia (copula de los sacerdotes, para la buena cosecha). Haba una serie de dioses medios antropoides. Adoraban a todas las fuerzas de la naturaleza. Eran anicnicos (no representaban a sus dioses). DESTACA: -el medalln pazufu(Louvre): es asirio, de bronce, 13.5.cm. de altura, es porttil. Tiene cinco registros: en el superior encontramos la cabeza de pazufu (felino sonriente q coloca sus manos sobre el medalln, en una mano tiene 5 dedos y en otra 4). Se trata del portador del mal (ayuda a entrar el mal al mundo). Haba 4 vientos, pazufu es el del sur, el malfico, ya q traa las llamaradas de calor de arabia, junto con pestes y enfermedades. En el tercer registro (el calve), hay un exorcismo, un hombre esta tumbado enfermo y levanta la mano indicando q est vivo, le acompaan sacerdotes vestidos de pez (ashiou), uno de ellos hace un exorcismo especial. Las ashipu estn asociadas al dios enki, dios de las aguas. Para darle culto se usaban aguas estancadas. Tiene unos frutos q curan a los enfermos. Le estn aspersando agua bendecida. El conjuro tiene xito, ya q el enfermo levanta la mano. Al lado hay una lmpara de aceite, q representa a kusku, el dios del fuego q acaba con el mal. Hay tres seres bpedos con cabeza de animal, dos estn enfrentados y se dan la mano (lucha salud y enfermedad, ambos provienen de los dioses. el hombre es curado y sale del medalln. Arriba aparece un altar, smbolo del dios en la vida se representan a los dioses mesopotmicos. El altar es smbolo del dios AN cielo, la vara del dios KI agua, la pala tridente MADUK protector de macedonia, la Hoz del dios NABU escritura. Divinidades astrales: Istaar: diosa del amor Astur: dios del sol Sin: dios de la luna Seivitu: aliados del dios de la peste.
La-Mashtu es un demonio de aspecto mixto; cabeza de len, cuerpo de asno es un dios que ataca a las mujeres a punto de dar a luz, a los nios recin nacidos y a los ancianos. Lleva dos serpientes que agarra por la cabeza. Pazufu est representado como escolta de Lamashtu. Tiene alas y la cabeza en forma de calavera.
El universo apareci por primera vez cuando Nammu, un abismo sin forma, se abri a s mismo y en un acto de auto-procreacin dio nacimiento a An (dios del cielo), y a Ki (diosa de la Tierra), referidos comnmente como Ninhursag. La unin de An y Ki produjo a Enlil, el seor del viento, quien eventualmente se convirti en el lder de los dioses. Despus del destierro de Enlil de Dilmun (el hogar de los dioses) debido a la violacin de Ninlil tenan un nio, Sin (dios de la Luna), tambin conocido como Nannar.
37
Sin y Ningal dieron a luz a Inanna (diosa del amor y de la guerra) y a Utu o Shamash (dios del Sol). Durante el destierro de Enlil, l engendr tres deidades del inframundo junto con Ninlil, el ms notable de ellos fue Nergal. Nammu tambin dio a luz a Enki o Abzu, dios del abismo acutico. Enki tambin control el Me, los decretos sagrados que gobernaron las cosas bsicas tales como la fsica y las cosas complejas tales como el orden y leyes sociales. Esto considera el origen de la mayora del mundo. Caractersticas generales pensamiento politesta panten jerrquico : dioses cosmognicos: originan el mundo dioses astrales: celestes dioses poliados: protectores de las ciudades los dioses son antropomrficos; hacen cualquiera de las actividades que pueden hacer los hombres siempre rodeados por animales religin muy conservadora y lentas modificaciones, consecuencia del aislamiento del lugar. Aceptacin de los dioses por su utilidad en la plegaria Dioses nacionales: MARDUK. Organizaciones en triadas: ANU, ENLIL, EA Triada astral: SIN, SHAMASH, ISTAAR
1. ANU. Es el cielo. En virtud de su poder, tiene poder sobre los dems dioses. Es una figura abstracta titular del grupo de dioses del cielo y del submundo. Su papel no ha estado muy claro pero su centro ms importante de culto estaba en URUK. 2. ENLIL Inferior a Anu. Es el seor del viento; Bel es seor de los humanos. En su naturaleza gobierna el viento, el huracn y la lluvia. Es el padre de los dioses y custodia las tablillas del destino y fija el destino de las cosas. 3. ISTAAR
Divinidades nacionales:
1. MARDUK Se le considera protagonista del poema de la creacin y aparece luchando contra el mal al cual detiene. En su contenido religioso asumi en su personalidad rasgo y caractersticas de otros dioses y tena 50 nombres distintos. El recinto de culto ms importante de babilonia
38
1. ASTUR Dios de los asirios. Es el misericordioso y capitn que gobierna el mbito militar. Se le da culto en un templo de Asur. 3. EA Tercer gran divinidad mesopotmica. Es el seor del fundamento, de las corrientes de energia sobre las que descansa el mundo. Su figura es muy compleja; asume el papel de educar a los hombres y envi un monstruo civilizador que les ensea todo lo que necesitan saber. El principal lugar de culto era ERID y tiene un rbol especial: HM,(vida eterna) HM,(savidura) HM (salud). Es regado por EA en su jardn sagrado.
Divinidades astrales:
1. SIN Es la luna que regula y protege la vida; pues es el seor del mes y del tiempo. Es el 1 hijo de Enlil y se le considera benfico al facilitar la fertilidad femenina y agraria. 2. SHAMASH Es el dios sol y de la corte astral, titular de la verdad y de ka justicia. Imparte la ley sin piedad. Se le representa como un seor con rayos en los hombros. Permita saber el futuro. Cosmogona
1. Origen del mundo Se describe un caos primigenio en el cual se aislan elementos iniciales ms complejos. Son dos seres monstruosos: - Apsu: ocano primordial - Tiamat: olas del ocano Su unin genera a Mumu, la razn divina. De Apsu nacen 2 serpientes: - Lakhmu - Lathamu Estas siempre estn copulando y dan origen a: - Ansthar: horizonte celeste - Kishar: horizonte terrestre Estos al nacer copulan y nacen: Anu Enlil Ea
39
Segn los textos mesopotmicos el hombre fue creado por las divinidades para ser siervos de ellos. Pero esta creacin no es escandalosa porque el hombre elija libremente ser o no ser siervo. Los dioses tenan una gran necesidad de atenciones, por ello crearon a los hombres. Fueron creados por Nammu, con arcilla de Apsu y con la ayuda de Enki, le insuflaron vida. Los hombres se comenzaron a reproducir y aumentaron en nmero originando un ruido constante y cada vez ms alto. Tanto es as que Enlil no poda conciliar el sueo y reuni a todos los dioses para proponerlos la destruccin de los hombres, pero Ea no opina igual. Enlil con sus atributos atmosfricos, viento, lluvia y huracn destruye el mundo pero Ea eligi un hombre honesto al que le mand construir una barca de forma cbica. Enlil con sus aguas destruye y deshace los cuerpos de arcilla de los hombres y una lengua de lodo cubri el mundo. A los 7 das UTNAPISHTIM abre las escotillas y no ve nada. Suelta una paloma y sta al rato regresa. Luego suelta una golondrina que tambin regresa y al ltimo da suelta un cuervo que no regresa, seal de que se haba posado en algo. Al salir del barco, la mujer prepara un banquete para que los dioses coman de l y durante el cual Ea ensea a su hermano que si los hombres dejan de existir, ellos tambin lo haran. Por lo que reconoce que no debe volver a destruir el mundo y cre el arco iris en seal de unin entre dioses y hombres.
40
LA ARQUITECTURA SUMERIA: La principal creacin arquitectnica fueron los canales de riego q posibilitaron la explotacin de los ros Tigris y ufrates. Se trata de tierras muy fecundas q padecan inundaciones peridicas (no tan espectaculares como las del Nilo). Algunos canales han sido detectados gracias a los satlites. A orillas de estos canales se encontraban las primeras ciudades con sentido urbanstico, destacan: endu, kafathi, ur, uni, kish, umma, beit y lagash. En ellas se plantean los fundamentos de la arquitectura, lo fundamental y lo prctico, una arquitectura adaptada a la necesidad y disponibilidad de materiales y al clima del lugar. Principios arquitectnicos: -material: el medio geogrfico condiciona el material, al ser un llanura de aluvin predomina la arcilla y el barro de buena calidad, as como juncos, atochas (esparto), caaverales y palmeras. Muchos de estos materiales son muy tiles, pero carece de otros como piedra, la cual importan de los pases del norte por media de la navegacin fluvial, y la madera, muy limitada. -muro: de tapial, barro comprimido secado al sol entre dos tablillas. de adobe, construccin de paraleleppedos de barro y paja machacada hechos con un molde, por lo q son isodomicos (misma forma), se secan al sol hasta q adquieren consistencia. de ladrillo: masa de arcilla en forma de paraleleppedo secada y cocida en el horno. Tcnica mixta. Los muros, al ser de materiales pobres, parecan dbiles, por lo q les daban un grosos de 2 a 6 cm de espesor, lo q daba consistencia, solidez y durabilidad al edifico. Adems se trata de materiales termorreguladores, aislaban del frio y dl calor, lo cual era perfecto para un clima como el mesopotmico. -edificacin en terrazas: los edificios se elevan sobre plantas o terrazas para aislar el edificio del cuelo, ya q los canales de riego podan tener filtraciones q junto con las peridicas inundaciones deterioraban los edificios con la humedad. -revestimiento ornamental del paramento mural: a causa de la apariencia pobre del muro, la parte exterior de los edificios importantes era revestida con recubrimientos q la hacan mas rica , los llamados conos vidriados (mosaicos). -arco: el problema de Mesopotamia era la ausencia de madera, ya q este hecho impide crear arquitrabes grandes. La nica madera disponible era la de los palmerales, q no es resistente al peso. Tuvieron q idear un sistema q permitiese abrir puertas sin el uso de madera, dando lugar al arco de medio punto, q es un vano rematado con una semicircunferencia. El fundamento dese denomino umbral , en el caso de las puertas y alfeizar en el caso de las ventanas. Los dos pies derechos eran las jambas. El umbral es independiente de las jambas. El centro de la semicircunferencia se encuentra a la altura de la lnea de imposta, donde el arco descarga el peso y tiene un nico centro. La semicircunferencia se divide en porciones, llamadas dovelas,; tiene una dovela central, la dovela cenit, llamada clave, y es la q mantiene la estabilidad del arco. Le siguen el rio y los hombros. El intrads es la parte interior y el trasds la moldura q recoge el arco por las dovelas. Fue la gran aportacin de la civilizacin mesopotmica a la historia del arte. Es muy eficaz y se ajusta a las necesidades de Mesopotamia. -sistema de cubricin: se trata de la proyeccin en el espacio de un arco de medio punto (BOVEDA DE CAON) q sigue las lneas paralelas de las impostas; permite cubrir habitaciones de gran tamao y de planta cuadrada. Hay dos formas: bveda de can corrida o can reforzado con arcos fajones, estos sostiene los arcos por los riones (faja).
41
-bveda de arista: cuando dos arcos de medio punto se cruzan cmo cubrimos la zona de en medio, dos formas: 1. arcos de medio punto colocados de forma trasversal q se cortan generando 4 aristas (BOVEDA DE ARISTA) 2. un arco de medio punto lo hacemos girar sobre s mismo, formando una cpula de media naranja. -la cpula: cmo pasamos de una superficie cuadrada a una circular, dos formas, 1. sistema de trompas: transita la planta cuadrada a una octogonal y de esta a un a circular por medio de arcos decrecientes llamado trompas. 2. sistema de pechinas (triangulo esfrico) transita la planta cuadrada a la circular. Desde la primera cultura mesopotmica la arquitectura fue practica, original climatologa y mantendr todos sus principios y transmitir sus principios en Irak y en Mesopotamia. De la etapa de los sumerios hay muy pocos restos arquitectnicos, ya q se trataba de un lugar de trnsito, por lo q lo q mas abundan son restos de las ltimas etapas. Hay 4 ejemplos: -los templos: eridu y kafatji. -las tumbas: cementerios reales de ur. -el urbanismo: yacimiento de urk. 1) los templos: Eran el centro poltico y religiosa de la ciudad. Las excavaciones descubrieron recintos de culto a los dioses. Era el centro de produccin y administracin de riquezas. Su estructura obedece a ambas necesidades. Se repartan los terrenos cultivables en los cuales se produca, trigo, cebada, uvas, dtiles grano y ganada (ovejas y cerdos). Junto al templo vivan los obreros especializados en pan, cerveza, cermicas etc. El trabajo era realizado por hombres libres q eran recompensados con una parcela de tierra o con la distribucin de alimentos a modo de salario. La organizacin de este sistema econmico la realizaba el colegio sacerdotal, a la cabeza del cual se encontraba el patesi, q era rey y sumo sacerdote, ostentaba el poder poltico y religiosos. -eridu: en Mesopotamia la consideraban la ciudad ms antigua del mundo, fundada por los dioses. En esta ciudad se encontraba el templo, dedicado al dio , protector de la humanidad. Se organizaba en tres terrazas superpuestas: la inferior era recubierta de piedra y reforzada con contrafuertes y estribos, el segundo cuerpo era el edificio de los sacerdotes, formado por tres naves y un balcn de manifestacin, sobre el balcn haba un cuerpo superior descubierto, q serva de observatorio astronmico. Se encontr en el nivel 16 de la ciudad de eriduk. -khafadye(oval): la ciudad se encuentra a 25 km de Bagdad y fue excavada en los 60.tiene de una muralla y un recinto religiosos de tres espacios separados por una muralla. Est dedicado a la diosa inana. Tiene tres sectores: econmico-administrativo (poblacin), residencia sacerdotal (impuestos) y templo (claustro). 2) Las tumbas: La tumba de abarti: fue localizada por una campaa de americanos e ingleses. Se encontraron 16 tumbas de patesis en las q yacan 72 cuerpos. Uno de las cosas ms interesantes de este hallazgo es q los patesi fueron enterrados junto con todos sus sirvientes (guardias, sacerdotes, nobles etc.) los cuales accedan a morir con ellos por su propia voluntad pensando q resucitaran junto con su patesi. Tomaban algn tipo de droga o veneno para mantenerse tranquilos. Todas las tumbas tienen las misma estructura: una rampa descendiente 42
y dos cmaras, una donde hacia el cadver y otra donde se guardaba el ajuar. La rampa tenia 10 m. no son tumbas muy grandes. 3) Urbanismo: Gracias al yacimiento de ur (desembocadura del eufrates) conocemos el urbanismo de las ciudades sumerias. Ahora se encuentra a 12 km. Del rio, pero por aquella poca discurra junto a el. Uruk es conocida como la primera expresin plenamente urbana. Fue donde supuestamente se invento la escritura, la rueda y el fuego. Es la segunda ciudad creada despus del diluvio. Es la ciudad por excelencia de testimonios iconogrficos, materiales de guerra, revueltas populares reprimidas y esclavitud. Se han encontrado restos de arado, telares horizontales etc. En la 4 fase arquitectnica deba de tener 80000 habitantes. Fue localizada en el s. XIX. Desconocemos su permetro exacto y el tejido urbano, ya q solo hay 6 casa excavadas. Se han excavado los templos y se conocen 18 fases arquitectnicas en una profundidad de 20 m. se asienta sobre 2 colinas y tiene dos barrios: kulawa y eanna. Estos fueron dos ciudades independientes q fueron creciendo y acabaron por unirse. Kulawa era el centro, se adoraba al dios anur, tena un templo con terraza, al oeste tenan el nacimiento del gilganes. Eanna(casa del cielo) tena otro templo destinado a la diosa inanna, q tiene 15 pequeos templos a su alrededor.
LA ESCULTURA SUMERIA: El escultor es un obrero mas, no es considerado artista. Sus conocimientos tcnicos se transmitan por va oral (huellas en tablillas). Al cabo del tiempo, al final de la etapa sumeria conocemos algunos nombres concretos de artistas (urrato). Los materiales se caracterizaban por su escasez, causada por la llanura de aluvin. Esculpan en piedra caliza ms o menos dura, en metal (oro o plata), bronce (tcnica de la cera perdida) y materiales suntuarios. Los materiales regios eran: mrmol, alabastro y caliza (montaas del norte de Mesopotamia) y granito, diorita y lapislzuli (importados). No eran de gran tamao, 1.5. m. a causa de la escasez de materiales de la llanura de aluvin. En cuanto a la actitud de las figuras, diferenciaban entre las figuras dominantes (sedente, jenuflexa, erecta y corriendo) y las figuras dominadas (yacentes, con argollas y grilletes, pisadas con el pie de la figura dominante o golpeadas con una maza). Tambin hay un estudio de las manos, juntas simbolizaban fidelidad, separadas benignidad, y si estaban llenas podan sostener objetos ofensivos o inofensivos. Suelen ir descalzas, al ser la mayora religiosas, suelen pisar suelo sagrado. Tambin estn captadas con faldas de mechones de lana incrustados. La escultura se ha encontrado descontextualizada. En muchas ocasiones no la podemos estudiar bien porque no sabemos en q zona del templo se encontraba. 1) relieve: era de arte mental. placas de orificio central (placa de ulmina, lagash): existen dos teoras al respecto de estos relieves. La primera afirma q son mesas de altar y q el orificio del centro se usaba para las libaciones. La segunda defiende q son placas conmemorativas y q el orificio sirve para clavetearlas con ayuda de una estaca en el muro de tapial. Desde el punto de vista material el relieve es a dos planos y complementa una epigrafa. Tiene una funcin conmemorativa. En la placa de ulmina tenemos dos escenas, la escena de la fundacin (se coloca la primera piedra de la edificacin, esto era un ritual para calmar al dios del suelo por poner tanto peso encima suyo, es la 43
denominada ceremonia de aplacamiento, en la q se clavaban unos clavos en el suelo en los q haban inscritos textos rituales y el nombre del patesi) y la escena del banquete (el patesi junto con sus sacerdotes celebra la construccin del templo con un gran banquete). Es una obra mental, en la q queda clara la ley de jerarqua. Las figuras aparecen totalmente rasuradas, de perfil, con las narices muy puntiagudas, y con faldas de mechones de lana (sobre todo las figuras importantes). relieves en alabastro con forma de vaso (vaso de warka): est dedicado a un conjunto de frisos de cuatro escenas: 1 florecimiento vegetal, 2ganado, 3 humana, procesin y la 4 smbolo de la diosa inana, se trata de la recepcin de ofrendas por parte de la diosa. Mide 1m. Es de uruk. 2) las estelas: * la estela de los buitres, Louvre: la primitiva unidad sacerdotal estaba formada por el En sacerdote q en nombre del dios dirige la ciudad), mas tarde, hacia el 3000 a.c. fui sustituido por el Ensi (rey-sacerdote). El cambio de nombre vino dado por un problema poltico en la ciudad sumeria: el en detentaba el poder religiosos y el poder poltico. A medida q las ciudades fueron creciendo en poblacin se fueron enfrentado entre ellas por las tierras de cultivo. As, el ejrcito se hizo vital, as como un jefe q concentrara el poder poltico y dentro de este el militar. Esta figura fue el Ensi, por lo q es una respuesta al momento en q los sumerios dejaron de ser pacficos. El ensi es sobre todo un jefe militar con atribuciones religiosas q protege el templo, el colegio sacerdotal q abastece el templo, la ciudad y los canales de regado. Para ostentar el poder necesita cierta riqueza, q bien poda ser propia o bien se la poda otorgar el templo. Ejemplo: la ciudad de lagash haba tenido una serie de luchas con ummna . la primera resisti los ataques de la segunda hasta q su rey venci al ensi de umma (muere durante la lucha). El nuevo rey de umma reconoci la derrota, devolvi los territorios y acepto ser considerado el culpable de la guerra, por lo q deba pagar los costes de esta. Con motivo de este conflicto lagash fabrico esta estela de los buitres (se coman los cadveres de los derrotados). Se encuentra en estado fragmentario y narra la guerra entre lagash y umma. Esta grabada en los dos frentes, el primero tiene el argumento humano y el segundo refleja la proteccin divina. Narra el desarrollo de un acontecimiento con dos argumentos (el divino y el humano, como en Grecia). La imagen es complementaria del texto. * el relieve de tell obeit (museo britnico): es uno de los ms antiguos emblemas herldicos de la antigedad. Se trata de un alto relieve q en algunas partes es exento. Era la ornamentacin de la puerta del templo de obeit. Esta hecho en piedra caliza. La imagen central es un guila leontocefala q agarra con sus garras a dos ciervos de gran cornamenta. Hay dos tesis en cuanto a la interpretacin: la primera afirma q es un emblema herldico de la ciudad de obeit y la segunda identifica el guila con el dios nirgus y a los ciervos con la diosa nirguns (esposa). Esta teora viene dada por la informacin q nos dan los epgrafes, los cuales alaban en repetidas ocasiones a estos dos dioses aludiendo a la forma del relieve.
4) La escultura exenta: Es al de bulto redondo, es decir, no esta limitada por un soporte. La mayor parte de la escultura sumeria son exvotos, suelen representar a los altos cargos en actitudes oferentes y con un faldilln o kaunakesh de mechones de lana. *intendente ill: prototipo de exvoto sumerio, esta rasurado, lleva barba postiza y est asentado en actitud devota como si estuviera en presencia de los dioses (cejas unidas, ojos almendrados) y las manos de se las lleva al pecho en actitud de adoracin y obediencia. 44
*representacin de la diosa inana (del amor reproduccin), mujer de anchas caderas con el sexo abultado. *cantante dumma-sah: el cargo de cantor estaba relacionado con el templo. La mujer era cantante, lleva un faldillin, las manos en el pecho (fidelidad) y est sentada con las piernas cruzadas, si trono. Destaca el tratamiento de su rostro, ya q es muy poco afeminado (ojos abiertos y media sonrisa). La escultura tiene un epgrafe q dice q era una cantante. Cuando se encontr su tumba se descubri q era un hombre q se travesta y cantaba con voz femenina. En la msica mesopotmica las voces ms valoradas son las de contratenor (hombre q canta con la fuerza de un hombre pero con la agudeza de una mujer). *templo de abu: coleccin de exvotos (rigidez, barba, faldas, etc.). *la dama de warka (uruk): 20x20cm. Es una mscara q tiene el espacio hueco para los ojos. Hay muchas teoras al respecto: hay una q defiende q es una representacin de la diosa istaal inana, como si fuera una mscara teatral, como si en el templo se representaran los mitos de inana como una representacin teatral. Nadie deba de hacer de inana, ya q la mscara es inexpresiva. Est hecha de alabastro y tiene una ranura ara colocar una peluca. Otra teora afirma forma parte de la imagen de culto de la diosa en uruk. Recreaban supuestamente la imagen de la diosa con una armadura de madera, sobre la q se colocaba la mscara, se la vesta y se le colocaba una peluca (se la unge y se le da culto todos los das).
LAS ARTES SUNTUARIAS SUMERIAS: Las excavaciones de las tumbas de ur: -estandarte real de ur (3000 a.c.): en el museo britnico, 22x47 cm. desde el punto de vista material se le llama as aunque no hay seguridad de q fuera un estandarte verdaderamente. Esta hecho de lapislzuli y ncar. Tambin pudo ser la caja de resonancia de un instrumento musical de cuerda. Tiene dos caras, cada una consta de tres frisos. En la primera cara (dedicada a la guerra): primer friso, aparece el patesi despus de vencer a sus enemigos, los cuales le hacen ributos; est acompaado por sus funcionarios, un enano y un carro. Segundo friso, se narra de la deportacin de enemigos convertidos en esclavos. En el tercer friso se refleja la guerra, como el ejrcito sumerio pasa por encima, literalmente, del ejrcito enemigo. en la segunda cara (dedicada a la paz): en el primer friso el patesi goza de un gran banquete acompaado de sus sacerdotes, todos rapados y con faldillin. Aparecen sirvientes sirviendo escudillas y comida. Hay un seor tocando la citara junto con el/la cantante. En el segundo y el tercer friso se reflejan los tributos de los pueblos a los patesi (cosecha, ganado etc.) Segn la teora del estandarte, en tiempos de paz se mostrara la segunda cara y en tiempo de guerra la primera. -tocado de la sacerdotisa pudsi: se trata de un complicado tocado hecho de lminas de oro para la cabeza, hecho a base de hojas de oro. Viene con los pendientes de oro. -casco de mekaldum: casco masculino de guerra. Es un arma de parada. -coraza de oro con los epgrafes en cuneiforme. -carnero de ur: representacin del rbol de la vida (como um, am y em), el macho cabro se coloca encima del rbol de la vida con el pene erecto para copular con l. Esta hecho de madera, ncar y lapislzuli. Fue reconstruida en el imperio bizantino. Como el rbol esta floreciente, se entiende el xito de la copula. -nmero considerable de instrumentos musicales: lira con caja de resonancia (reconstruidos), de madera de bano, cuerdas de citara y la caja de resonancia. Tiene una cabeza de toro. Museo britnico.
45
FIN DEL PERIODO SUMERIO: En el 2500 a.c. la civilizacin sumeria a pesar de su practicidad y originalidad, comienza a sufrir una crisis. Su civilizacin se debilita y los acadios les invaden. Tras las conquistas, este pueblo semita se implanta como estado en la alta y baja Mesopotamia. El estado es llamado acad, instaurando un rgimen militarista. Se trata de un pueblo semita de carcter belicoso (2500-2150 a.c.). La capital ser acad. Fueron gobernados por reyes militaristas de potentes ejrcitos. Hay dos monarcas de gran importancia: sargem y naram sim. Asumieron muchas costumbres de los sumerios, como la irrigacin, la explotacin de la tierra etc. Asumieron los rasgos culturales ms avanzados. Aunque ellos separaron el poder civil del religioso.
con un gorro puntiagudo q dirige una plegaria de gratitud eterna (escrita) a los dioses. naram lleva una piel de animal curtida y lleva un tributo de poder q posteriormente ser muy importante, un casco con dos cuernos. Siguen la ley de frontalidad. La representacin del poder y el religioso queda definida por separado (sacerdote-naram). El rey acadio est acompaado tambin por su ejrcito, en actitud de avance y con una uniformidad militar. Es difcil identificar a los dioses a los q va dirigida la plegaria. En teora va dirigida a los dioses celestes, aunque estos son muchos. En este caso es una representacin de los seiditu (ayudantes de erra, dios del mal), q son 7 cuerpos celestes. *cabeza de bronce a la cera perdida (museo de Irak): de rasgos semitas, 37 cm. de altura, tal vez fuera naram sim. Se trata de una imagen realista, de rasgos individualizados: hombre semita, barba con mechones y rizos, contorno de la cara huesuda, labios carnosos, ojos grandes. No es posible una identificacin ya q no hay referencias ni comparaciones posibles. Solo ha legado la cabeza. Tena pasta vtrea en los ojos. Destaca el arqueo de las cejas (tpico acadio). FIN DEL IMPERIO ACADIO: Los acadios no supieron mantener mucho tiempo su potencia militar. Fueron invadidos por una horda de guerreros del norte, los Gutti (dragones de la montaa). Eran pastores y barbaros, arrasaron Mesopotamia aniquilando a los acadios e imponiendo un poder desptico. Es sustrato de la cultura sumeria q no haba sido destruido por completo, reaparece con los gutti. Estos acogen y asumen los principios sumerios. Por ellos se le denomina a este periodo, periodo neosumerio. Aun as seguirn siendo pastores, prueba de ello es el gorro de pastor hecho de mechones de lana.
britnico de Basora fue a la llamada por los nativos montaa rojiza, q se encontraba en una llanura. El cnsul sospechaba q poda haber un yacimiento arqueolgica al tratarse de una montaa sobre una llanura. Adems en los mapas cartogrficos se la llamaba montaa de los peldaos. Cuando llego encontr 3 escalones del zigurat de ur, y considero q era una pirmide escalonada. Se propuso encontrar la tumba del seor enterrado all, por lo q desmonto ladrillo a ladrillo 2 escalones (solo queda el primero). Los ladrillos tenan epgrafes q fueron enviados al museo britnico, donde fueron guardados. 60 aos despus, las tropas britnicas dirigidas por un oficial q haba sido funcionario del museo britnico, al pasar por all excavaron en la base d las escalinatas, descubriendo q haban sido reconstruidas. Para entonces ya se haba hecho la transcripcin de la lengua cuneiforme, por lo q los epgrafes de los ladrillos pudieron ser traducidos. Estos revelaron q se trataba del zigurat de ur-nambu (ciudad del antiguo testamento, Abraham), no de una pirmide escalonada. En 1923 comenzaron las excavaciones en ur, en las q se encontraron 5 templos en ruinas. En 1929, en el estrato n 13, apareci un estrato de 4m. de lodo q habra anegado ur (ciudad n 12). Este barro era la catstrofe natural relatada en la biblia y en las tablillas. *el templo de sushim: construido en memoria del patesi sushim asmor, mas tarde divinizado. Tiene un gran patio en cuyo centro hay un altar hipetro para los sacrificios. Dentro haba al fondo una habitacin con una cmara cubierta donde se guardaba el cuerpo del patesi. Dentro se encontraban las dependencias del palacio, alrededor del patio, yuxtapuesto a este, el zigurat (modelo igual q el de los asirios). ESCULTURA: *estelas ur nambu: organizada en 5 frisos, sin epigrafa, solo imgenes. Relata la fundacin del templo de ur nambu. *templo de erimbu de gudea (lagash): localizado en 1887 por zarcer. Apareci con dos grandes ladrillos cilndricos con epigrafa denominados cilindro A y B de gudea. Tienen un eje en sus interior q les permita girar sobre si mismos. Demostraban q el templo haba sido dedicado a niksun y al tener epigrafa, se deduce q se hacan lecturas pblicas en el templo. Se conservan en el Louvre. Cuentan porque se construye el templo: lagash sufra una sequia q amenazaba con acabar con las cosechas. Gudea so q nirguinsu y su esposa le decan q la sequia acabara si construa un templo en honor a este dios. Pero gudea pide un segundo sueo ya q no sabe cmo construir el templo. Entonces se le aparece el dios enk, el cual le muestra el plano, los materiales, como construir, etc. Por este motivo a gudea se le suele representar con un plano sobre las rodillas. En el cilindro A se narra la recopilacin de materiales y en el cilindro B la santificacin del templo. Uno de los inventos ms importantes de este periodo es el molde, a partir de ah los ladrillos sern isodomos. *retratos de gudea: se clasifican en gudea de pie, sedente y cabezas de gudea. Suelen estar realizados en piedras duras, como diorita negra u oxidiana. Las canteras se encuentran cerca de lagash. Siempre aparece vestido con una tnica larga hasta los pies, un gorro de lana (muy caracterstico de la cultura neosumeria), suele llevarse las manos al pecho, como signo de fidelidad al dios, tiene un gesto placido y lo ojos almendrado. -gudea del Louvre: aparece sentado, con los pies descalzos, ya q el templo es un lugar sagrado, lleva el faldillin. Destaca la rigidez, la frontalidad, lleva las manos cruzadas, tiene epgrafes en la falda y esta hecho de diorita negra. -el vaso de gudea: de alabastro, relieve q alude al recinto sagrado sobre l se construyo el templo. Tiene dos seres alados (pazufu) con armas en la mano protegen un espacio en l se va a producir la fertilidad por medio de la hierogamia sagrada: dos serpientes enroscadas en un caduceo... Es un vaso especial para hacer libaciones en honro al dios ninjeestila.
48
FIN DE LA CULTURA NEOSUMERIA. En el 2500 a.c. la organizacin poltica de los sumerios sucumbe ante una nueva invasin militar. Los eremitas se asentaron en el territorio, aunque poco despus fueron expulsados por otro pueblo de origen semita del oeste q llego a dominar toda Mesopotamia. Se abre un nuevo pero para la cultura mesopotmica. Estos segundos semitas una vez establecidos forman el primer imperio babilnico.
ESCULTURA: la obra clave de este periodo es el cdigo de hamurabit (Louvre). Se trata de un monolito de diorita negra, de 225 m. fue descubierto por morgan en las ruinas del palacio persa de sousa. Fue descifrado por Schill en 1902. Es una estela q contienen en su cuerpo interior un cdigo leal y en la inferior un relieve interesantsimo, parte inferior: se trata de un compendio de derecho civil y administrativo (influencia semita). El cdigo fue inspirado por el dios Shamas (dios del sol) a hamurabit, por lo tanto este no se inventa las leyes., si no q se las dicta la divinidad. Es muy interesante porque muestra como se organizan los babilonios, reflejando los derechos y deberes. El cdigo establece tres grupos sociales diferenciados: -los awilum: ciudadanos q ocupan el lugar ms elevado en la sociedad; se trata de sacerdotes, altos funcionarios al servicio del rey y grandes propietarios de explotaciones agrcolas y ganaderas, mercaderes, etc. Todos ellos tenan un trato de favor ante la ley. -muhkenum: ciudadanos libres, agricultores y artesanos, pequeos propietarios q trabajan a cambio de un salario, se encuentran por debajo del primer grupo, un delito contra ellos conlleva una pena menos dura. -esclavos, los cuales pueden ser de dos tipos: hombres libres q pierden su libertada a causa de sus deudas (esclavitud por deuda, vida=aval=). Tenan q pagar un 33% de inters por los prstamos obtenidos y podan recuperar su libertad. Tenan tambin ciertos derechos reconocidos. Otro tipo era el esclavo de pueblo vencido q es sometido a la esclavitud. Son objetos y se le considera animales de carga (mulas o burros), no tienen reconocida la condicin humana. Tampoco tienen derechos y son sometidos a la deportacin. Es mano de obra barba destinada a los trabajos ms duros. La apariencia de la estela es muy pulimentada. Sigue la tradicin sumeria, ya q esta redondeada en la parte superior. En esta parte de arriba hay un relieve de bulto medio. Se trata de una representacin de hamurabit recibiendo las instrucciones del dios Shamash. ste aparece sentado sobre una puerta (de babilonia) y tiene una mano abierta en seal de clemencia y otra cerrada sosteniendo un cetro de poder. Se trata pues de arte mental. Tambin lleva un barba larga postiza, una tiara con cuatro cuernos muy puntiagudos y una larga y rica tnica q le llega hasta los pies. De su espalda salen los rayos del sol. En cuanto a hamurabit es representado de pie y descalzo (se encuentra en un lugar sagrado) y memorizando el dictado del dios. Hamurabit se considera heredero del periodo neosumerio, por lo q se le representa con un gorrito anlogo de lana, igual q el del patesi gudea. En cuanto a los simbolismos: refleja la entrada al mundo de la verdad a travs de la justicia y la ley (puerta). Las montaas de los pies de Shamash representan q los principios legales estn por encima de los hombres, igual q las montaas estn por encima de los valles. Las llamarada q salen de la espalda del dios aluden al castigo divino impuesto si se incumplen estas leyes. PINTURA: los restos de pintura parietal encontrados pertenecen al palacio de mari. Se trata de pinturas murales encontradas en la sala de las audiencias, el en palacio real y en la estancia norte. Han llegado muy fragmentadas. En cuanto a la tcnica fueron ejecutadas igual q las del arte egipcio. En cuanto a la esttica, se trata de arte mental, por lo q sigue la ley de la frontalidad. Los pigmentos utilizados son el negro (madera ahumada), el blanco (tiza), el verde (maraquita), el azul (cobre) y el rojo. Los temas son variados, destaca la profusin de decoracin vegetal (arboles, palmeras) y animal (grifos, pjaros, tigras). Se trata de la representacin hipottica del mundo. En el patio real encontramos escenas q representan al prncipe y a los sumos sacerdotes haciendo ritos religiosos. (se encuentran en el Louvre). FIN DEL PRIMER PERIODO BABILONICO: los primeros babilonios sufrieron una serie de reveses militares al ser atacados por los casitas y los elamitas, los cuales debilitaron al ejecito babilonio. Ello facilito q en 15000
50
a.c. irrumpiera en Mesopotamia un grupo militar nuevo, los asirios, q destruyeron babilonia e inauguraron una nueva civilizacin.
ESCULTURA: la mayor parte de las esculturas encontradas procedente las excavaciones de corsabat y niribe. Son muestras muy importantes y fundamentalmente relievaras. Es la fase ms madura de la plstica mesopotmica (s. IX-XVIII-XVII). Remite a los modelos sumerios, ya q tiene un carcter de exaltacin nacional, as como una ideal militarista, de crueldad y sanguinario, q aparece continuamente. Para dar idea de dinamismo reflejan a las figuras atacantes, animales o personas, con los msculos muy marcados, como si se les hubiera eliminado la capa de piel. La plstica religiosa es muy escasa, es la asignatura pendiente de los estudiosos de este periodo. Abundan sobretodo las escenas de banquetes, de matanzas de caceras, etc. En todas ellas se refleja una extrema violencia. Es habitual la representacin de la lucha entre el rey de los hombres (rey asirio) y el rey de los animales (len). Esto representa la idea de q si el rey de los hombres puede vencer al rey de los animales, su ejrcito podr vencer a cualquier rey de la tierra. Existe una variedad compositiva amplia, en la q se recogen modelos de representacin verdicos. Su funcin es dar un ejemplo digno de ser imitado por los funcionarios y aterrorizar a los extranjeros. Se trata de un arte realista, aunque sigue anclado en el arte mental y aunque los tratamientos figurativos sean rudimentarios. *relieves de corsabat: son de tipo cortesano. -lamassu: se trata de toros alados con cabeza humana y con alas, q flanqueaban las puertas de acceso al saln del trono de corsabat. Sobre los lamassu iran volteados arcos de medio punto. El hecho de q fueran toros representaba la masculinidad y la fuerza fecundadora del animal, la cabeza humana simbolizaba la sabidura y el conocimiento, y las alas representa la idea de q los poderes sobrenaturales q dominan un medio q el hombre no controla. Tambin llevaban una larga barba rizada y una tiara con doble cornamenta. Estn pensados para ser vistos de frente y de lado, por lo q tienen 5 patas (arte mental-). Tiene un actitud de avance. Tambin se les representaban con pene para remarcar el hecho de q eran animales masculinos. Tambin se les llamaba querub, palabra de la q vendr el nombre de querubn. Es un ser profilctico, ya q protege la entrada del torno con carcter apotropaico. -lamassu del Louvre: seis pares de las, lleva una pia con piones (representacin de la fertilidad). -tambien se encontraron un conjunto de relieves decorativos de 3m. de altura, con una recubrimiento de zocalo de piedra. Se trata de la representacin de un cortejo profesional: el emperador asirio rodeado de todos sus sirvientes. -representaciones de assurnassipal: se hizo representar de cuerpo entero. Se trata de una estatua en bloque, no se haba descubierto un tcnica q permitiera separar los brazos del cuerpo. Viste una larga tnica con flecos colgantes, muy rica y bien bordad q recuerda al faldillin. Se trata de una pieza de bulto redondo, una representacin como imagen de poder: rgida, frontal, hiertica, con la mano sostiene un cetro con el q golpea, etc. (el rey se haca representar con fustas, ltigos, etc., es decir, con elementos de dominio) lleva la barba larga y rizada, cuidadosamente esculpida. *relieves de nimibe: la mayor parte son escenas de cacera de leones. Son imgenes muy sanguinarias. Servan de advertencia a visitantes y embajadores, as como de ejemplo a los funcionarios. -escena de cacera: museo britnico, 668-630 a.c. se trata de una obra maestra del arte relievario mesopotmico. Son una conjunto de escenas de apariencia verdica: caceras de leones (de origen persa)e n el parque del palacio, en las q el rey demostraba su fuerza. Parece el rey de los hombres luchando contra el rey de los animales. El emperador asirio es representado en todo su esplendor: tnica, barba de rizos, etc. Agarra al len por el cuello y lo atraviesa con su espada, el len ruge con fiereza (arte naturalista y objetivo). Pero cuando se representa al rey de los hombres se trata de un arte mental. No es un len en estado natural, si no q esta herido por dos flechas, una en la cabeza y otra en el estomago. El rey es auxiliado por arqueros y funcionarios. 52
-otro relieve: aparece el rey montado sobre un carro tirado por cuatro caballos. El rey est disparando su arco contra un len q intenta subirse al carro, a este se le refleja la musculatura como si no tuviera piel. El monarca es acompaado por sus funcionarios. Y pasa por encima de un len abatido. Por lo tanto esta cazando varios leones. -otro relieve: carro tirado por caballos, las ruedas del carro tienen ocho radios. Al rey se le diferencia por el gorro y por la vara de poder. Dos lanceros hieren a un len. -la leona herida: museo britnico, capta a una leona en el momento en el la han herido con 5 flechas, por lo q se encuentra agonizante y paralizada en sus cuartos inferiores (una de las flechas le ha debido atravesar la columna). Este relieve demuestra una gran capacidad de observacin de la naturaleza. Ausencia de piel. -banquetes reales: assurbanipal aparece tumbado en un rico camastro, con un colchn, un cojn grande y esta cubierto por una manta. El palacio est repleto de jardines con embarradas y hojas de vid. Su esposa le acompaa sentada en un trono de madera con un cabacela los pies. La mesa esta en el centro y hay cunecos. Cada uno lleva en una mano un ramillete de flores de jazmn. Tambin se ven a unos abanicadores y a un conjunto de sirvientes q llevan distintos productos, uno de ellos toca la citara (lira con caja de resonancia) y junto a el se encuentra la cabeza putrefacta de unos de los reyes vencidos por el monarca. Es la causa de la necesidad de lo abanicadores y de las hojas de jazmn, ya q la cabeza al estar en descomposicin causaba mal olor. Por lo tanto deducimos q se trata de un banquete de celebracin. Ya q el rey haba mandado al ejrcito para destruir a sus enemigos, y esos no eran considerados eliminados hasta q la cabeza del rey no enemigo no era enviada al palacio, tras lo cual se celebraba un banquete. Se trata de un mensaje militarista de dominio. *palacio de mim kajul: relieves de lamassus con cabeza de guila. *palacio de mim rut: relfeja el tributo recibido por el emperador asirio (animales de cacera). Es en el nico palacio donde se han encontrado relieves de tipo religiosos (representacin del rbol de la vida junto a dos sacerdotes a ambos lados del rbol, arriba de este, el dios sol). Conjuntos relievarios menores: - puertas de gulawat: museo britnico, procedentes del palacio de niribe. Fueron manadas fabricar por salmanassar II. Son de madera, la cual ha desaparecido, y bronce, eran puertas batientes. En ellas se representaron un conjunto de escenas talladas en bronce. Vuelven a incidir en la imagen militarista de los asirios. En el primer friso un grupo de arqueros estn dispuestos a tomar una ciudad. En el segundo friso la ciudad ya est tomada y los soldados se disponen a empalar a los hombres vencidos. - obelisco de salmanassar: museo britnico. Ha perdido la concepcin del obelisco egipcio (dedo ptreo de ra). Pasa a ser soporte de relieves y epgrafes. Es de base cuadrada y termina como una zigurratu (decrecimiento en la parte superior). Refleja las campaas militares de salmanassar. PINTURA: solo las conocemos por el palacio: *palacio till-balsib: en ahmar, hallado en el s. XIX por andre parrot. Son pinturas realizadas con la tcnica del buen fresco. Por su estructura sabemos q no era una gran palacio, se trataba de una residencia coyuntural. Cuando se excavo el palacio las pinturas fueron destruidas, solo quedan los dibujos q hizo parrot (no sabemos si pinto todas las pinturas). -caceria de leones: iconografa prxima a la de los relieves de niribe. Aparece el rey subido en un carro tirado por 4 caballos, el rey le clava una flecha en la frente al len.
53
FIN DEL PERIODO ASIRIO: En el s. VII a.c. el imperio asirio decae. Los pueblos sometidos comienzan a sublevarse (mades, estitas y Asia menor). Finalmente asiaxares (rey de media) y nabocolosar (prncipe de babilonia) atacan nimibe, donde viva el rey y matan al ltimo rey asirio, sarroco, el cual muere abrasado al ser incendiado su palacio. La ciudad es asaltada. Los vencedores se reparten el territorio asirio: Mesopotamia occidente, siria y Eliam son para nabocolosar y el restos par fiaxares.
2 IMPERIO BABILONICO:
Despus de matar al rey asirio, nabocolosar se convierte en rey de babilonia y establece en esa ciudad la capitalidad de los territorios q de el dependan, fundando el imperio neobabilonico o el segundo imperio babilnico. Establece de nuevo el cdigo de hamurabit como ley principal del imperio. Destacan: nabocolosar II (604-562), abul marduk (562-560), nebiblisar (560-555) y naboni (554-539). El segundo imperio babilnico sucumbir ante el empuje de los persas cuando Ciro en el 539 conquiste babilonia. Por lo tanto no es un imperio muy duradero, solo dura un siglo. Babilonia es una ciudad muy renombrada en la antigedad, unos hablan de ella con admiracin y otros, como en la biblia, la tiene por ciudad del pecado. En este caso se refieren a la babilonia del segundo periodo. Pausanes afirma q fue la ciudad mayor q el solo ilumino en la tierra (era muy grande). Herodoto hablla de una amplia llanura con forma cuadrada de unos 8554m. de muralla. Tena una disposicin bella y un canal hondo y ancho, q le haca parecerse a una isla. Segn herodoto el muro tena 21 m. de grosor la arqueologa ha demostrado 15m. la altura es imprecisa. El ufrates cortaba la ciudad en dos. Las casa tenan 3 o 4 pisos y las calles tenan un trazado hipodamico (rectas q se cruzaban entre si). Haba dos recintos amurallados, uno interior (ms grueso) y otro exterior (ms alto). Herodoto exagera en las cifras. Las excavaciones de babilonia, realizadas por coldway, aclaran la visin de herodoto. La babilonia q ha llegado a nuestros das es la del ltimo periodo, la babilonia romana y la de la poca de Alejandro. En cuanto a la planimetra de la ciudad: Planta rectangular, doble recinto de muralla, canal ancho y profundo, el ufrates cruza la ciudad. Tena dos partes bien diferenciadas: la babilonia nueva y la vieja, a causa del crecimiento de la poblacin. Las calles cuyo trazado se conoce eran rectas. Hay una calle muy curiosa q serpentea por la ciudad vieja, con el fin de facilitar la movilidad rpida en todas direcciones. Lo q resulta muy moderno (diagonal Barcelona). De todas las calles la ms importante era la gran calle profesional dedicada a la diosa istaar (diosa de la belleza). Tendra una puerta principal de la ciudad, llamada puerta protocolaria o puerta de istaar. En esta calle se encontraban los edificios fundamentales de la ciudad. Como el palacio (5 patios y jardines colgantes junto a lrio), y el cuartel militar. Al otro lado del rio y de la calle se encontraban los edificios residenciales. La parte ms religiosa se llamaba exagilla, se trataba de un conjunto arquitectnico con templo doble, uno dedicado a marduk (con un claustro cuadrado donde residan los sacerdotes) y otro dedicado a istaar (con un santuario y casa donde las sacerdotisas practicaban la prostitucin sagrada. Estn excavadas las zonas del: palacio real, la puerta de istaar, la exagilla y la parte del casero anexo a este. Faltan los cuarteles arqueolgicos. La ciudad de babilonia (segundo imperio babilnico) est dividida por el ufrates, cuenta con un recinto amurallado, un puente que une la babilonia nueva (neustard) y la vieja, una gran avenida profesional, etc.
54
ARQUITECTURA: -Fortificaciones: ya haba sido una ciudad fuertemente fortificada en el primer imperio babilnico, resultando inexpugnable gracias a q sus murallas estaban construidas en adobe, ladrillo y ladrillo vidriado en color azul (color nacional). Era un doble recinto de muralla con una muralla exterior ms baja q la interior, y entre medias un espacio a modo de ratonera, esta media 12-20 metros, no se construa dentro de esta ratonera, ya q si un enemigo consegua traspasar el primer tramo de muralla quedaba encajonado. La muralla tena entre 8 y 10metros de espesor del muro, de modo q por las partes superiores podan circular muros, lo q facilitaba el transporte de materiales los cuales son aparentemente pobres, pero su durabilidad y resistencia les hacia brillantes. Cada 18 metros en babilonia haba una torre jalonada de seccin cuadrada lo que aumentaba la cantidad de ngulos de tiro. Todo ello le daba una apariencia de ciudad bien fortificada. La ciudad logr ser tomada por cirro, pero no por fuerza, si no por la noche, sin que nadie se diese cuenta. Tena 8 puertas, dedicadas cada una de ellas a una de las deidades del panten babilnico (aunque herodoto dijera que tenia 100) la ms importante era la puerta de istaar, que se conserva casi completa en el museo arqueolgico de Berln. Se trata de una puerta monumental con arco de medio punto, protegida con dos torreones y ladrillos en relieve y vidriado. Su apariencia es extraordinariamente exquisita, reluciente. La decoracin es muy sencilla: parte inferior con un zcalo de flores que simboliza la fertilidad igual q en la parte superior, y animales fantsticos dispuestos a intervalos irregulares seres apotropaicos (profilapticos, su funcin es causar terror y pnico), grifo, leones (animal nacional, smbolo del dios marduk). A veces son naturalistas (leones) y otros fantsticos (grifos). Es la nica q ha sido completamente excavada, reconstruida y publicada. -Recinto religioso: hexagilla (e temen anki), era el espacio dedicado a los dioses del cielo y la tierra en la ciudad de babilonia, a orillas del rio, era el recinto ms importante y sagrado de la ciudad. Est conformado por dos recintos, uno dedicado a marduk y otro a la diosa istaar. Un puente conducira al conjunto amurallado y una doble calle a cada lado uno de los templos. -marduk: dios hijo de anu (cielo) considerado protector de los humanos, su smbolo es el len, su templo incluia tres espacios diferenciados separados de la ciudad por una muralla. El primero sera el espacio del doble claustro, destinado al colegio sacerdotal, el segundo espacio seria la explanada del templo, una llanura en la que tal vez hubieran plantadas palmeras (es una hiptesis), el tercer espacio es una zigurat, en ese caso tena 7 plantas de altura y una triple escalinata frontal de acceso (una frontal y dos laterales) y para subir a los niveles superiores haba una escalera helicoidal, enroscada a la plataforma cuadrada. Estuvo recubierta por ladrillos vidriados, lo sabemos porque Alejandro magno financio el recubrimiento nuevo de ladrillo s vidriados. Algunos creen que estuvo pintado de mltiples colores, ms espectacular, pero es solo una hiptesis, no est comprobada. (Imgenes, interpretacin). Rememoran de los proyectos arquitectnicos del periodo neosumerio. -istaar: diosa del amor, de la belleza y de la maana y de la guerra, la afrodita de los mesopotmicos. Era junto con marduk la protectora de babilonia. Se le construyo un magnifico templo pero de mucho menor tamao que el de marduk. Organizado en tres grandes patios, recuerda a loa modelos de templo asirios. El recinto sagrado inclua en la plaza un casero, donde las sacerdotisas de istaar ejercan la prostitucin sagrada. Era la forma habitual de dar culto a la diosa istaar, el pago de la prostituta sagrada lo fija el templo. Fuera de ese mbito no estaba permitido cualquier otro ejercicio de prostitucin. No se trataba de una mbito de placer, si no de religin, es una ms de las formas de culto que hay para honrar a un dios. Las sacerdotisas deben vivir en el templo y tienen un espacio para ejercer la prostitucin. Era un de los cargos 55
ms altos para una mujer en babilonia. Los hijos e hijas de las prostitutas eran propiedad del templo. En la antigedad clsica este templo fue referencial. La fuente principal para alcanzar estos conocimientos es la arqueologa. La cual nos ha indicado la planta, no siempre la altura ni la estructura. Para ello tenemos los tuturki babilum, eran las redacciones de los jvenes que aprendan a escribir. El ejercicio mximo de oposicin era describir la ciudad. Estas tablillas q se han conservado por cientos nos permiten conocer la ciudad. Por ejemplo dicen que la ciudad tena 53 templo dedicados a dioses menores, 600 templos dedicados a dioses de la tierra, 180 a istaar, 180 a no se kien y otros dedicados a dioses no babilnicos. Por lo tanto solo conocemos una parte muy limitada de babilonia. Los tuturki babili son un elemento clave para la localizacin.
-El gran palacio de babilon, imagen palacio: La ciudad de babilonia tena un gran palacio, el gran palacio de babilon. Est excavado y uno de los grandes proyectos de sadam husseim era reconstruirlo. El palacio tambin tuvo un recinto amurallado separado de la ciudad y con una estructura aproximadamente trapezoidal. Desde el punto de vista arquitectnico el edificio est organizado en patios, una parte del palacio no ha sido encontrada, probablemente por el uso de ladrillos. Son dependencias de gran tamao cubiertas con bveda de can, y de planta cuadrada, no sabemos si tenan arcos fajones. Los patios se organizaban de acuerdo a un criterio triple, los dos primeros patios eran pblicos, otros semipublicos y una parte totalmente privada. Los primeros eran destinados a la administracin, archivo, tribunales de justicia, etc. La parte semipublica (tercer patio), podramos llamarlo un sector oficial, donde se encontraban los ministerios y el saln del trono, de tres puertas y la ms grandes, la puerta central solo se abra en las grandes ceremonias, las puertas laterales una era para q entraran los ministros y otra para q salieran. La habitacin se coronaba con un espacio en exedra cuadrada donde estaba el sitial de trono, el cual era de madera y claveteado con planchas de oro y marfil. Detrs de la sala haba unas habitaciones donde se encontraba los ministros, as el rey poda discutir las decisiones con sus ministros de forma mas privada. La parte privada eran las dependencias de la familia regia, estaba estructurada alrededor de patios rectangulares. Se trata de una estructura muy curiosa, q heredar el islam, con el mexuar, el serrallo y el harn. Durante su excavacin se encontr una parte del palacio construida en piedra, cuya funcionalidad se ha discutido mucho. Actualmente se estima q deba de ser la posicin de los jardines colgantes, llamados pensiles. Se trataba de un jardn amurallado construido sobre plataformas de piedra q lo aislaban del calor del suelo. Adems se advirti q los pilares del jardn estaba huecos en el interior, de forma q al ser pilares muy gruesos se rellenaran de tierra y se plantaran las races de los arboles en el interior, lo q permitira su crecimiento enraizado. Se regaba pro el sistema se tornillos de Arqumedes o cigeales. Fue construido por nabudocodossor II porque contrajo matrimonio con una mujer de origen medo, la cual estaba asfixiada por el calor del lugar.
56
ESCULTURA: En el segundo imperio babilnico no hubo grandes escultores. Cuando se excavo el palacio se encontraron algunas antiguas pero de otras pocas, redecoradas en el palacio como elemento decorativo. Es curioso q no practicasen la escultura pero q si tuvieran la sensibilidad de apreciarla. -destaca el len de babilonia: len venciendo a un hombre q sumisamente se tumba en el suelo para q el len le pase por encima. Es una escultura de lneas muy puras, la figura ha sido sometida a lneas geomtricas. Tiene un sentido de exaltacin nacional., simboliza al segundo imperio babilnico sobre sus enemigos sumisos. Es el origen del cubismo. En el s. XX en pars se comienzan a exponer todas estas esculturas de carcter geomtrico, donde encontraran la inspiracin los artistas cubistas del mismo siglo. La diosa istaar: Recibe dos nombres distintos: innana e istaar, ambo son identificables con una misma divinidad. Esta divinidad se asocia al amor y a la guerra, por lo q combina rasgos masculinos y femeninos. Por ejemplo cuando se la representa de le aplica una tiara de 6 cuernos (masculina) pero con una voluptuosidad femenina. De sus hombros salen destellos (da) y si salen de la espalda simboliza la noche. Por lo que se le asocia con el planeta Venus (se observa mejor al comienzo del da y al final de la noche) y con el fin y el comienzo de los actos de amor y guerra. Es curioso porque coinciden con el momento de guerra. Todo ello luego lo hereda Venus, por lo que la asociacin se mantuvo. Desde el punto de vista mitolgico no est claro si est casada. Si se sabe de quin es hija: sin (dios luna) y nirgal (la gran seora), nieta de enlil y hermana de shamas, dios sol, en ocasiones se dice que est casada con l. Respecto a los atributos y a las caractersticas tiene un aserie de epiclesis que la hacen importante. Su forma fsica: se dice q es una diosa esplndete, cuya superficie corporal brilla y q eso la hace irresistible, eso y las mejillas las cuales son sonrosadas. Sus ojos son brillantes y de color cambiante en funcin de lo q le apetezca. Su cabeza esta coronada con una corona de perlas engarzadas y de estrellas. Su trono est flanqueado por dos lamasu. Su iconografa: Su imagen tiene que ver con la imagen de la femme fatal, aparece como una adolescente dominando bestias, pisando leones lo cuales estn sujetos a una correa. Tiene q ver con la idea de que el amor derrota a la guerra, que tanto de repite en la historia del arte. Ella es una dominadora. Controla la parte bestial del hombre.
57
4)
LOS FENICIOS
Los pueblos del prximo oriente antiguo concluyen con el estudio de una cultura trasmisora y mercantil, los fenicios. Se establecen desde el tercer milenio en las costas del Asia occidental. Seoro del mar (talasocracia). Hasta el siglo IV. En realidad son una confederacin de ciudades-estados (el pas de las palmeras). Una serie de ciudades son las fundamentales: biblos, tiro, sidon, aco, berito, arta y trpode. Estas son las creadoras de un sistema de mercado: metrpoli. Cuando las ciudades crecan demasiado en poblacin partes de sus habitantes partan de la ciudad establecindose en un lugar lejano, creando una colonia. Esta depender siempre de la metrpoli, abastecindola de materias primas y la metrpoli de productos elaborados (circuito cerrado). Es as como los fenicios establecen el segundo sistema q es el de la colonia y la factora. As es como los fenicios fundaron todo un conjunto de ciudades en del norte de frica, incluso en la pennsula ibrica. Los fenicios son un pueblo navegante, q adems practica la navegacin a larga distancia. Desde el s. XII se dedican a las expediciones comerciales con todos los pueblos del mediterrneo. Su decadencia comienza cuando se ven obligados a pagar tributos a imperio asirio, en el s. VIII. En el s. VI Ciro el grande de Persia domina a los fenicias y convierte la confederacin de las palmeras en una satrapa. Su decadencia total se inicia cuando Alejandro arrasa por completo su ciudad ms importante, tiro. Cuando se produce su cada en el s. VIII una de las antiguas colonias se convierte en metrpoli, y es Cartago, en el norte de frica. A su vez fundara colonias (cartagonova ). Ese imperio heredero de los fenicios (imperio cartagins), ser el q choque con los romanos por el control del comercio Mediterrneo. El arte fenicio y el cartagins es un solo sistema artstico, ya q el primero es heredero del segundo. Colonias en Espaa: -Cdiz: 1100 -ebisos: Ibiza -sexi -albdera Los fenicios llamaron a la pennsula ibrica de dos formas distintas: tierra de las serpientes (ofiusa) o tierra de los conejos. Les llamaba mucho la atencin la abundancia de esta animal. Su traduccin en fenicio acab por dar el nombre de Hispania.
58
ARQUITECTURA: Los restos en nuestros das son muy escasos. Los q conocemos de estas ciudades es lo q nos cuentan historiadores como herodoto y estrabon. Las ciudades fenicias se encerraban en recintos amurallados, tenan casa altas y estrechas coronadas con alabustres y con una torre alta q permita observar la llegada de los barcos a los puertos (casa importantes). Las ciudades fenicias en principio tena zonas elevadas donde ubicaban los templo, los cuales tena una estructura aterrazada (imitacin Mesopotamia), varios patios de piedra (imitacin Egipto), y dentro albergaban una capilla con la representacin de una imagen divina. Usan un soporte a manera de columna rematado en un capitel floral o ocasionalmente en un capital de doble voluta. El nico templo llegado a nuestros das es el templo de obeliscos de biblon: tenan una sucesin de obeliscos, q posiblemente tuvieran el mismo significado q el dedo ptreo de ra. Los ms interesante son las artes menores. De la arquitectura casi no ha llegado nada. -hacha ritual (segur, hacha de sacrificio): instrumento ritual, calidad tcnica del tratamiento de los metales. -marfil del etope: destaca la produccin de marfiles, a veces naturalistas y a veces de arte mental. Son piezas pequeas. Una leona ataca a un etope, alrededor un conjunto de flores abiertas. -figurita de galera: potnia theron, diosa de la fertilidad, deba de tener un gorro cnico, donde tiene un orificio donde se colocara leche u otro lquido y q caera por los pechos en el recipiente. A ambos lados tiene esfinges con sendas coronas de Egipto. Va ricamente vestida. Tallada en unos buenos materiales. -decoracin sarcfagos: en aran se encontr un sarcfago en el q los vivos se despiden de los muertos dedicndole un banquete de despedida. -sarcfago de sidon: representacin de un barco. Gracias a la cual sabemos q tipo de barcos usaban los fenicios. -sarcfago, Cdiz, antropoide: tratamiento del rostro realista, el resto del cuerpo eta definido de forma muy mental. Imita a los modelos egipcios. -exvotos de barros, Ibiza: hierticos, ricamente vestidos. -busto del Puig: representacin de una mujer. -vaso de Cartago. Como buen pueblo de comercio tambin tienen piezas de joyera, las cuales serian muy difciles de diferenciar de la metalistera tartesia. -ajuar museo de Cartago, Tnez. Tambin hay mascaras de pasta vtrea. Para algunos son mascaras teatrales. Para otros son simplemente smbolos de poder. -dos estilas funerarias, Cartago: dos estilas fenicias con frontn y columnas (elementos helenico-clasica). -quemador de incendios. Existe una discusin acerca de si la ciudad de ugarit es fenicia o mesopotmica. 59
5)
LOS JUDIOS
Sabemos muy poco sobre los orgenes reales de los judos (sobre cierto). En el antiguo testamento se apunta la posibilidad d q se trate de un pueblo nmada q practique el nomadismo cclico. El padre de los judos como pueblos, Abraham, era natural de ur. Por su cronologa se piensa q es sumerio. En principio la vida de Abraham demuestra q estaba centrado en el comercio tena una caravana de camellos q hacia una ruta de mercadeo fija. Ello nos permite decir q los judos son semitas pero tambin pueden ser mesopotmicos. El elemento q cohesiona a un grupo tan heterogneo y tan difcil de definir es el culto de un nico dios, q contrasta con al religin de los pueblos q les circundan (monotesmo radical). Englobando a mercaderes, granjeros, ganaderos, etc. Ese dios se define a travs de 99 epiclesis (epteto puntual, su nombre no se conoce). Estn distribuidas en distintos puntos de la biblia (rosario, 99 cuentas). Es interesante sealar q cuando dios se revela a monises este le dice q va a decir a los judos cuando baje con las tablas de la ley, q le diga su rostro o su nombre. El le dice q su rostro no lo puede ver, pero si mi espalda. Tambin les dice q diga yo soy el q soy. Se manifiesta como un dios nacional y nacionalista q tiene un pueblo protegido, por lo q los dems no los estas. Es excluyente, lo judos no aceptan q otros pueblos puedan tributar culto a otros dioses. Eliminacin de los matrimonios mixtos (judos y otra religin). Exige u culto completo e impone a sus fieles q no deben y no pueden dar culto a otros dioses. Se deduce q puede haber otros dioses, aceptando la existencia de estos. Su personalidad no es inmvil, si no q evoluciona en la rama argumental bblica. Pasa de ser un dios tolerante y vengativo a otro ms tolerante. Dios en los primeros libros de la biblia es desptico, celos y q considera q los hombres han sido creados por el y q por lo tanto tiene poder sobre ellos. Es manifiestos en el captulo del diluvio, solo salva al hombre q se le somete completamente. Estos significa q la humanidad q ha creado no le gusta, por lo q es un dios caprichos, ya q exige sacrificios humanos. Yavhe tiene una personalidad difcil porque est atado por sus promesas. Luego se convertir en un dios de amor y justicia. En el antiguo testamento dios ha eclipsado todos los valores femeninos, es un dios patriarcal y masculino. As se convierte en un dios padre, padre del pueblo judo. A partir de este momento desarrolla una proteccin sobre su pueblo y es cuando se convierte en dios de amor, empezando a ser cognoscible. Tiene atributos y cualidades humanos, no propias de un dios. En ello tiene mucho q ver el esfuerzo legislador, en el q crea unas normas capaces de cohesionar al pueblo: los 10 mandamientos y las 613 leyes. A partir de ese momento empieza a ser un dios rector, es cuando eligen a los jueces y ms tarde la estructuracin de un cuerpo sacerdotal: sumo sacerdote, sanedrn, los levi (sacerdotes con conocimientos de ley musaica) y sacerdotes menores. Finalmente, tras esta evolucin, dios acaba siendo lo q no es. Cuando el pueblo judo sale de Egipto pasa a ser regido por un conjunto de jueces q finalmente se convierte en una monarqua, con un rey q es elegido por un carcter arbitrario. El primer rey es David. Se establece una monarqua, masculina, hereditaria y de origen divino. Dejan de ser nmadas cuando dejan Egipto y logran asentarse. Es cuando empiezan a producir arte. Es cuando hablamos de capacidad creativa en los judos. Los principios bsicos del arte judo se rigen segn las leyes escritas del deuteronomio. Son unas leyes precisas y sencillas. La ms importante es el aniconismo, la representacin de figuras antropomorfas. Por eso los yacimientos judos tienen tan poca riqueza material
60
En arquitectura asumirn principios artsticos del arte egipcio, persa y mesopotmico. Su arquitectura tiene dos categoras: religiosa y civil. RELIGOSA: templo y sinagoga CIVIL: palacio real y casa.
-religiosa: El templo deriva de la estructura arquitectnica q tuvo el tabernculo (edificio porttil montable y desmontable q serva para guardar el arca de la alianza, donde se guardaban las tablas de la ley. Era de seccin cuadrada y se recubra de telas). Esa estructura dar lugar a la estructura de templo. Dios el encarga a David la construccin del templo pero no la podr llevar a cabo a causa de sus faltas morales. Por eso dios solo le permite recopilar los materiales de construccin y elegir el sitio donde va a ser construido, q es una era, situada junto a Jerusaln. Se determina q esta sea la capital. Cuando muere el rey David los materiales estn recopilados y sube al trono el rey Salomn. Un buen rey. No tiene planos, pero se le aparece dios en sueos y le dice exactamente como tiene q construirlo: un prtico precedido por dos columnas coronadas por capiteles de tema vegetal y de tres hojas. El vestbulo daba acceso a una sala grande, ye la sala grande a una sala menor denominada santa sanctorum con el arca de la alianza y privado de luz. Construido con buenos materiales con maderas olorosas. Delante el mar de bronce (pileta de bronce con 8 leones donde los sacerdotes se lavaban) y el altar impetro de los holocaustos (sacrificios a llave). Es el primer templo y se llamo el templo de Salomn, Fue destruido por nabucodosor. Cuando son liberados por los persas, Ciro les permite reconstruir el templo, es el segundo templo de Jerusaln. Tambin es destruido, y da origen al tercer templo. Es el conocido por Cristo. Es destruido por el emperador tito. De este tercer templo se conserva nicamente un muro, el llamado muro de las lamentaciones. La explanada fue ocupada por los musulmanes. Es origen de disputa entre ambos pueblos. -la sinagoga: es una habitacin donde se renen para orar y para comentar los textos del pentateuco. Suele tener una sala de reunin con un kmuero permanente dentro del cual tienen un libro. Se llama muro del libro. Es una alacena donde se guarda la Torn. Era exclusivamente separada. Bien en una tribuna lateral o en una posicin distinta. Junto a la sinagoga suele haber un patio donde hay una pileta de abluciones.
-civil: -palacio real de Salomn: su descripcin coincide con la de las apadamas. Una gran sala de columnas para las recepciones. * Las dos columnas del prtico puede q tuvieran escritos.
61
6)
LOS HITITAS:
El imperio hitita se divide en dos etapas: hitita antiguo (1800-1420) y el hitita nuevo o reciente (1420-1200 a.c.). En el 1200 se produce la invasin de los pueblos tracofrigios, lo que significa el fin del imperio hitita. INTRODUCCION HISTORICA: Se ha discutido mucho d donde proceden los hititas, algunos consideran que son caucsicos, pero con seguridad son pueblos esteparios de ms all de la cuenca del causico que llegan a la pennsula de anatolia establecindose en las zonas neutrales y crean un gran imperio, con la capital de Hatussas o Hati. Su historia se divide en dos etapas: El imperio antiguo hitita es un periodo de asentamiento (1800-1420), en el que se crea el imperio El imperio reciente (1420-1200), periodo de mximo esplendor y desarrollo tanto cultural como artstico El imperio hitita en torno al 12000 sufre una sucesin de invasiones propiciadas por luchas internas por el poder, las cuales haban generado procesos de secesionismos y que en consecuencia cuando acogieron a los tracfrigios aprovecharon para independizarse. El imperio desaparece en el 1200 con la destruccin de su capital. En principio son un pueblo histrico, utilizaban la lengua cuneiforme, se organizaban como un imperio con un poder fuertemente jerarquizado y militarista. Son uno de los primeros pueblos que dominan el hierro. Su origen es muy discutido. Los que ms y mejor han excavado la zona son los alemanes, los cuales los consideran indoeuropeos. Tenemos mucha informacin gracias a las tablillas. En un rigen era diversos estados (hititas no hitita), que se unifican cuando el rey anitta somete al restos de reyes unificando todo el poder. Ese rey convirti a la ciudad de cupete en la capital de su imperio. A partir de esa unificacin hablamos de imperio hitita. Seguidamente se da un periodo de expansin territorial, que les lleva a domina el rea asitica costera, la regin de Alepo en siria y el norte de Mesopotamia, palestina e incluso se enfrentan al primer imperio babilnico derrocando a hammurabit. Se enfrenta a los egipcios a quienes intentan invadir. Finalmente Ramss II firma la paz con los hititas para evitar la invasin, ya que la eficacia de su ejrcito estaba muy por encima de cualquier otro (uso hierra y rueda) CRACIONES ARTISTICAS Hattussas: fuertemente amurallada, su excavacin ha demostrado q era una ciudad con murallas externas e internas separando los barrios (los habitantes eran muy agresivos). Su muralla tiene la misma estructura que la del segundo imperio babilnico (doble muralla). Muralla exterior de lienzos de lino recto con torreones jalonados (no tiene una red de intervalos constantes y los lienzo de muro no son totalmente rectos. La interior es igual pero ms alta: sistema de ratonera. En principio las murallas tenan puertas internas protegidas por dos slidos torreones cuadradas y las puertas estn formadas por arcos parablicos, que generalmente los hititas construan en 5 sillares de piedra. Los materiales son la buena piedra bien escuadrada y trabajada. A partir de una determinada altura la muralla se construa en adobe. Durante la excavacin apareci una de las puertas principales de la ciudad: la puerta de los leones. Tena dos cerramientos exteriores, arco en parbola. Tiene representacin de dos leones de frente, rugientes, no hay tratamiento figurativo en el interior de las jambas. Smbolo de carcter apotropaico, intentaba asustar. Eso 62
es en el exterior, pero en el interior, hay una representacin de un personaje con una tirar cnica (los personajes con tiaras cnicas son todos hititas). Tiene q ver con la realeza. No se sabe a quin representa, la teora a mas difundida es que se trata de un dios que despide y protege al que va a salir de la ciudad. Desde el punto de vista del urbanismo nos consta que tuvo 7 grandes templos. El nico q ha sido excavado es el del dios del tiempo en el cielo (fenmenos atmosfricos en general). Configurado en dos partes: cerca murada exterior dentro de la cual hay habitaciones rectangulares, eran el almacn d donde se guardaban dentro de tinajas se guardaban los excedentes agrcolas. Tambin en varias de esa habitaciones se han encontrado registros de tablillas en barro escritas, seguramente serian los registros del pago monacal. Una de las habitaciones tena una biblioteca con escritos de tema religiosa (se ha descifrado su lenguaje), gracias a lo que se est empezando a construir el panten hitita. Tena una puerta monumental de acceso. La segunda parte es el templo propiamente dicho. El templo se organizaba con un patio en torno al cual estaban las dependencias sacerdotales, un propileo de ingreso y un prtico de columnas que daba acceso a la columna mayor. Son habitacin cuadradas construidas en y piedra y es muy probable q con el espesor del muro tuvieran una cubierta de ladrillo. Tiene un altar pentagonal de diorita negra. Hay un edificio de difcil interpretacin: se cree q es de motivo divino, se parece a una pirmide. Es una montaa recubierta en dos de sus partes por piedra, es una inclinacin natural. Se le considera uno de los 7 templos de Hattussas. El alczar de senchirri: Si se ha localizado su permetro, la parte inferior de la muralla forma un talud. Tiene puerta doble torreada y espacios compartimentados en el interior de la alcazaba destinados a la vivienda. Las casas estn construidas en adobe, piedra y madera. En la plaza (muy bien fortificada, sometida a ataques continuos). Puerta de alaka huyu: esfinge de cabeza femenina alas y cuerpo de len. Elemento hibrido entre lo asirio (lamasu), lo egipcio, lo propiamente hitita. Hay un santuario rupestre y panten real cercano a Hattuda, el santuario de Yazilikaya, significa los mil dioses del pas de Hati. Santuario rupestre mltiple. Tallado en roca natural aprovechando dos desfiladeros verticales, en cuyas paredes se han tallado los relieves. Esos mil dioses estn en epgrafes, unos en hitita y otro en cuneiforme: dios del cielo, diosa de la tierra q tiene un hijo, muchas representaciones de los reyes hititas con epgrafes q incluyen su nombre asociados a huecos excavados en la pared rocosa (huecos: vasijas cenizas monarcas). Gorro cnico: pieza hitita. Excelente trabajo de los metales: Se han encontrado pieza de pequeos tamao, muy mentales y simblicas a veces combinan ms de un metal. Tambin tiene buena orfebrera en lo tocante las piezas de ajuar y una buena cermica.
63
7)
MUNDO PERSA:
Desde el 2000 los persas se encontraban asentadas en las mesetas del Irn. Los persas eran un pueblo de origen indoeuropeo q se divida en dos grandes grupos. Los medos y los persas. Los medos se establecan en el norte de las mesetas de Irn, mientras q los persas ocupaban la zona sur. Ambos tenan rasgos tnicos comunes: indoeuropeos, formas de vida comunes basadas en el pastoreo de ganado principalmente ovino, y tenan conocimientos elevados del metal. En el s. VIII fueron invadidos por el emperador de asiria, Sargn el grande, sometiendo al vasallaje a ambos grupos. El sucesor de Sargn, senakerib, afloj la tirana sobre esas regiones y ese dominio menos frreo facilit q los medos intentaran librarse del dominio de los asirios. Es as como los medos se unifican por primera vez. Conforman un ejrcito y los medos logran librarse del yugo asirio, al contrario q los persas. Es donde empieza la historia de los persas como civilizacin de oriente. Empezamos a hablar del imperio persa: periodo medo (708-655) y aquemnide (655-s. IV), cuando Alejandro les conquista. El reino de los medos se libera con un caudillo militar llamado dayoces, quien consigui unir a las tribus medas organizando un poderoso ejrcito. El imperio perdur hasta mediados del s. VII a.c. en q Ciro, rey de Persia, una vez librado del dominio asirio, conquista y anexiona a ambos pueblos. Es cuando hablamos de un imperio persa unificad y ajeno a los asirios. ARQUITECTURA RELIGIOSA PERSA: no hay. Los persas desde poca primitiva era mazdeistas maniqueo, es decir, establecen la existencia de dos grandes fuerzas: el bien (aura mazda u Ormuz) y mal (aura mauyin o arimaz), en constante lucha. Los persas primitivos afirmaban q nicamente el bien deba recibir el tributo de los hombres, y q para ese buen culto al bien no eran necesarias grandes y costosas edificaciones, si no q bastaba llevar un comportamiento reino. Lo nico q hacan eran mesas de altares donde se quemaba fuego como smbolo de pureza y de luz. Las fabricaban simplemente acumulando piedras unas encima de otras. Es la razn q explica q el arte persa no tenga arquitectura religiosa. Con el tiempo los persas elaboraron mas ss sistema religioso, fue reestructurado por zaratrusta o Zoroastro. Naci en el 700, su vida en buena parte es legendaria, era miembro de una familia sacerdotal, a los 20 aos se retira a vivir en completa soledad y llevar una vida contemplativa. Es cuando tiene una revelacin, aura magna (Ormuz) se le aparece y le dice q los persas deben llevar un comportamiento mas riguroso. Zoroastro mantiene una predica de rigor opuesta a la existencia del clero, indicando q cualquier ciudadano persa puede rendir culto a Ormuz. Con la ayuda del rey distapa (medo) consigue difundir la doctrina. Segn la leyenda fue asesinada cuando tena 70 aos, su reforma fue de gran transcendencia para los persas. Tiene una idea moral muy elevada: la certeza de que al final de los tiempos va a vencer la justicia y el bien. Esta idea generara la literatura apocalptica. -mastaba y partes
64
65
Palacio imperial: uso exclusivo del emperador, familia, y altos dignatarios, se le denomina la presencia (titulo del emperador, no acostumbraban a pronunciar el verdadero nombre del emperador). Como el palacio persa muestra la magnificencia del emperador se construye en materiales ricos (buena piedra). Se levanta sobre un alto pdium sella de categora y de q el monarca est por encima de los mortales a la q se acceda por un doble cuerpo de escalinata) (escalera de protocolo). Haba dos sistemas de cubricin: bveda de medio caos fabricada en ladrillo y de inspiracin mesopotmica., la bveda simbolizara el cielo. El otro sistema es la techumbre de madera, fabricada con maderas olorosas (cedro). Los edificios se construan sobre soporte columnados con un capitel llamado tauriforme (sobre los lomos del toro q conformara el capitel se sostiene la bigateria). Todo ello se rodeaba de un conjunto de parques con flores frutas arboles q simbolizara en contexto natural. Parque con arboledas plantadas en lnea para hacer paseos a caballo a la sombra de los arboles. Pasargada, Sousa y peresepolis son los grandes palacios q han llegado a nuestros das. Pasargada: al sur de Persia, en el lugar del cual la familia real persa era oriunda. Fue mandado levantar por Ciro el gran un palacio esplendido q simbolizaba el poder imperial persa. Era done se hacia el rito de coronacin. Aislado por inmenso parque de arboles. Estaba estructurado en tres partes: prtico q permita acceder a una explanada descubierta donde la escolta del monarca hacia guardia permanentemente y donde se hacan las paradas militares. Luego se pasaba a la sala de audiencias donde el emperador sedente sobre un trono reciba a los distintos nobles cortesanos. Er aun enorme saln q se elevaba sobre una plataforma y este saln tenia doce metros entre columna y columna, estas columnas eran tauriformes y permitan la distribucin de ese espacio en lo q se ha llamado la apadama (por medio de unos rieles de metal en el cuerpo superior se tendan colgaduras de tapiz de tejido y se haca ms pequea o ms grande la sala segn fuera necesario. Los capiteles tienen una estructura muy especial: bastamente, fuste estriado y sobre la columna el capitel. El cuerpo del capitel seta conformado por 16 volutas, 4 por cada frente y sobre estas dos toros enfrentados por la grupa. Entre las cabezas del toro ira un cuerpo de bigateria. La tercera parte de este palacio eran las dependencias privadas de los emperadores, eran muy sencillas: un apagana de columnas compartida con la ayuda de las colgaduras de tapiz. Si la familia creca las habitaciones se hacan ms pequeas. Este conjunto palaciego se complementaba con la construccin de un jardn, muy especial en su estructura. Es un jardn de recreo. Tienen varios prticos monumentales de acceso. El jardn estaba abastecido de agua por medio de unos canales de riego q forman una estructura cuadrangular o rectangular con dos acequias q se cortan entre s en el centro. Era un jardn de plantas olorosas, levemente rehundido en el suelo, para ser contemplado desde un punto de vista dominante, no para pasear en su interior, d ah surgir la idea de una alfombra de flores. Origen del jardn crucero propio del islam. Solamente se conserva los basamentos de las columnas El sistema de abastecimiento de agua es muy interesante. Se abastecen de agua por medio de canats: conduccin de agua desde el manantial hasta el sitio donde es necesaria de forma subterrnea. Evita q al agua se evapore y q se llene de tierra. Es un sistema muy sofisticado.
66
La tumba de Ciro: Es una tumba muy especial porque solo se da esta en el mundo persa, caso nico. Plataforma organizada en varios escalones superpuestos, sobre estos una estructura cuadrangular con tejado a dos aguas q reproduce la apariencia q tenan las tiendas de la poblacin. La inspiracin es el zigurat mesopotmico. Alrededor tena una columnata. PALACIO DE SUSA: Construido por Daro 1, estaba fuertemente construido con una muralla triple q lo separaba del desierto. Fue edificado para desarrollar en el todos los actos oficiales, su estructura obedece a razones bien distintas a la de la coronacin. Es muy extenso aun hay mucho por excavar. Una vez dentro del palacio: apadana de recepciones (polanta cuadrangular, flanqueada por 4 torreones, columnas tauriformes. Le siguen las dependencias familiares, esta vez s construidas. Pero no est construido entero en piedra, una parte es ladrillo cocido y otra vidriado. La guardia de los 100000. 10000 de los cuales iban siempre con el emperador, eran arqueros. Estaban obligados a dar la vida por el rey. Se les representaban noblemente vestidos, con el carcaj lleno de flechas y una lanza con punta en forma de hoja de laurel, como si estuvieran desfilando, en posicin rgida y esttica. En ladrillos vidriados, de tonos azules. Resultado espectacular. Animales fantsticos PERSEPOLIS: s. V, el aplaci de la persa aquemnide mas importante llegado a nuestros das. En la llanura del faristan prxima a un monte llamado que i raimad (montaa de la clemencia), era un monte sagrado. El palacio fue iniciado pro Daro i, ampliado por jerjes, y enriquecido por artajerjes. Sobre un ncleo inicial de una apadama se fueron yuxtaponiendo otras posteriores. Fue construido para desarrollar en la fiesta del primer da del ao, la fiesta de todos los tributos anuales. El conjunto de edificio estaba articulada para q el emperador recibiese todos los tributos del ao. Era la renovacin anual del acto de vasallaje. La apadama ms importante era la de las 100 columnas. En su construccin participaron los pueblos de mltiples lugares. Las columnas las fabrican entalladores de piedra de origen jnico (griegos), ladrilleros babilnicos, la trada de materiales: lapislzuli egipcio, maderas de cedro del libano, etc. La imagen pblica de los emperadores era a travs de persepolis. Esta excavada en buena parte por la princesa Soraya. La puertas de acceso era en acoro de medio punto con doble jamba con decoracin a base de lamasu. Proteccin. La decoracin es muy interesante: lo q mas se decoraron fueron los zcalos. Representan el da de la fiesta del primer da del ao: el momento en el q el emperador protegido por su guardia recibe los tributos de los nobles de las provincias. Aunque es arte mental, solo queda el residuo del lo almendrado y la barba perfectamente rizada, ya q hay un tratamiento de volumen. TUMBAS: Se construyeron en los acantilados de nach glustanch. Talladas en la roca. Se excavaron los hipogeos en cuyo interior se guardaron los cadveres y el ajuar funerario de los emperadores. Se talla en el desfiladero 67
una estructura cruciforme, con cuerpo centrarla de 4 columnas cruciformes. A veces pueden tener relieves q simbolicen a los plaideros o los ritos en honor a aura Magda. CERAMICA: Barro blanquecino con dibujos en negro. Jarro del carnero. No es muy exquisita.
68