Wuolah Free HISTORIA DEL ARTE Limpio
Wuolah Free HISTORIA DEL ARTE Limpio
Wuolah Free HISTORIA DEL ARTE Limpio
Anónimo
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.1. LA PREHISTORIA
Las primeras manifestaciones artísticas que conservamos son del paleolítico superior y son las pinturas
rupestres. En Europa existía un clima extremo, con largos períodos glaciares, de frío húmedo y frío seco,
y etapas interglaciares, más cortas y de clima menos riguroso. Por esta razón las manifestaciones de arte
rupestre se localizan en el interior de las cuevas. Las características de esta pintura franco-cantábrica
son las que siguen. La temática es siempre animalística, reflejando la fauna propia de la época (caballos,
bisontes, jabalíes…). Las figuras no forman escenas, están aisladas unas de otras y a veces se yuxtaponen
entre ellas; no hay continuidad entre ellas. Tienen un marcado realismo. Para realizar las figuras primero
dibujan el contorno en negro (utilizando carbón) y después lo rellenan con colores (fundamentalmente
rojos y ocres) utilizando pigmentos de la naturaleza mezclados con grasa animal o resinas vegetales. Se
aprovecha el relieve para incrementar la sensación de volumen y así sugerir un mayor realismo. Su
interpretación no está clara, pero podría formar parte de un ritual de caza, por eso se intentaba realizar
de la manera más natural posible, pues así habría más posibilidades de apresarlo. En ocasiones,
aparecen animales preñados para propiciar la reproducción de su medio de alimentación.
En la Edad de los metales, el ser humano comienza a trabajar con el metal, lo que va a permitir realizar
las primeras obras arquitectónicas que nos han llegado, destacando entre ellos los monumentos
megalíticos. En estas construcciones se empleaban grandes bloques de piedra llamados megalitos. La
edificación de estos monumentos suponía la existencia de una organización social compleja, ya que
exigía coordinación para el transporte y la colocación de estos grandes bloques. La función de estos
primeros monumentos era religiosa, relacionada con los cultos solares y funerarios. En su entorno se
han encontrado enterramientos y ajuares con ofrendas y objetos pertenecientes al difunto.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
Entre estos distinguimos, por una parte, los menhires. El menhir es una sola pieza, alargada y clavada
verticalmente en el suelo, algunos superaban los 20 m de altura. Parece que tenía la función de separar
un campo sepulcral. Pueden encontrarse aislados, pero en su origen, delimitaron espacios amplios,
formando parte de alienaciones recta o agrupadas en conjuntos circulares o Cromlechs.
Otro de los elementos arquitectónicos son los dólmenes. Son tumbas colectivas construidas a partir de
unas piedras verticales hincadas en el suelo en forma poligonal o circular sobre la que se coloca otra
piedra horizontal a modo de cubierta. Estaban dedicados presumiblemente de personas importantes,
puesto que se necesitaba un gran esfuerzo para su realización. En la Península ibérica, se dan unas
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
formas evolutivas del dolmen, son las denominadas Cuevas o Tumbas de corredor, se trata de
construcciones megalíticas cubiertas por tierra. El corredor conducía a una o varias cámaras sepulcrales
cubiertas por falsa bóveda por aproximación de hiladas. El dolmen de Menga es uno de los más grandes.
Existen otro tipo de construcciones megalíticas propias de las Islas Baleares, surgidos por la cultura
talayótica. Por una parte, los Talayots, que son torres de piedra en forma de tronco de pirámide,
cubiertas con una bóveda falsa; aunque no está clara, su función nos recuerda a una torre de vigilancia.
Por otra parte, las Navetas que son construcciones de planta alargada que por su forma nos recuerdan a
una embarcación invertida; pueden ser de habitación y funerarias de carácter colectivo. Por último, las
Taulas que se trata de unas construcciones hechas con una pieza horizontal de piedra sobre otra
vertical; se sitúan en el interior de un recinto donde se llevaban a cabo rituales de libaciones y ofrendas
de animales sacrificados.
Las civilizaciones peninsulares surgen por la llegada de algunas civilizaciones, como los fenicios, los
griegos o los cartaginenses que formaron colonias en la península. Los fenicios llegaron en el siglo VIII
a.C. Se han encontrado restos arqueológicos de la ciudad de Gadir, fundada por en el siglo VIII a.C. por
los fenicios. Asimismo, también se han encontrado algunos sarcófagos antropomórficos también de
época fenicia datados de la primera mitad del siglo V a.C.
Los griegos desde los últimos años del siglo VIII, establecen lazos comerciales con la Península y sobre
todo a partir de la fundación de Ampurias, fundada en el 575 a.C. De Ampurias procede la escultura más
importante, como la cabeza de Afrodita en mármol. Se han encontrado también algunos objetos como
una crátera (vasija grande y ancha donde se mezclaba el vino con agua antes de servirlo).
Una de las civilizaciones que encontramos en la península es la de los Tartessos, quienes estaban muy
influidos por los fenicios y los griegos. Su riqueza estaba basada en la minería, la agricultura y la
ganadería. Los griegos hablan de un rey tartesio, Argantonio. Se ha encontrado unas piezas de oro que
ha recibido el nombre del tesoro del Carambolo (del siglo VIII a.C.). No se sabe si es un tesoro tartésio o
fenicio. Se encontró también en El Carambolo el Astarté de Sevilla (una diosa fenicia) con una escritura
fenicia.
Por otra parte, cabe destacar la civilización ibérica. Los íberos son pueblos prerromanos descendientes
de los pobladores neolíticos de la costa mediterránea. Desarrollaron una cultura formada por la unión
de elementos fenicios, orientalizantes y griegos. Basaban su economía en la agricultura de cereales, vid
Señalamos los monumentos turreiformes (por ejemplo, el de Pozo Moro de finales del siglo VI a.C., que
sorprende por la utilización de animales protectores). La bicha de balazote también es para un
monumento turreiforme. Existieron también los pilares-estela. Eran pilares que estaban rematados por
animales protectores. El arte de los íberos es un arte más tosco, menos realista.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La escultura es el arte que mejor caracteriza a la cultura ibérica. Se trabajaba sobre piedra, areniscas y
calizas blandas, material que era muy fácil de trabajar. Se ha encontrado el Cerro de los Santos, una
especie de santuario natural donde la gente tiraba exvotos (un exvoto es algo que se ofrece a los
dioses). Se denominó así porque se encontraron más de 400 figuras con cabezas. Uno de los más
destacables es La Dama Oferente (siglos III-II a.C.), que representa a una dama, con un objeto en la
mano que sería la ofrenda a los dioses.
Esto último enlaza con las damas íberas. La dama más importante es la Dama de Baza. Se trata de una
urna funeraria donde enterraron a una mujer. Conserva aún el color ocre. Esto es importante porque
muestra que las esculturas íberas estaban pintadas. Está esculpida en una sola pieza de piedra caliza y
policromada, está entronizada, sentada en posición hierática, con collares y colgantes. La Dama de
Elche, a diferencia de la anterior, es una dama completamente descontextualizada, sin ningún otro
Destacamos también el Guerrer de Moixent, realizado en bronce de los siglos IV-V a.C. También
conocemos algunas obras de cerámica, con representación de figuras, como el Vaso de los Guerreros.
Paralelamente al arte ibérico, se desarrolla un estilo más pobre: el de los celtas; pero con unas
características propias que le confieren cierta singularidad en su hábitat (vivían en castros) y en algunos
ejemplos aislados de esculturas que forman grupos, como los Toros de guisando con una finalidad tal
vez funeraria, simbólica o mágica. Destaca el pueblo de los vetones. De estos Berracos o Toros queda
constancia en algunas obras literarias como el Lazarillo de Tormes.
El imperio Romano tuvo una extensión muy grande por todo el mar Mediterráneo. Los romanos
extendieron su cultura a todos estos rincones. Los dioses que se adoraban en Roma eran los mismos que
había en todo el imperio. Se puede hablar de tres períodos: monarquía (la que surge al principio; llega
un momento en que la población se subleva), república (Roma comienza a expandirse más que cuanto
era una monarquía; no se puede gobernar igual un territorio más pequeño que tan amplio: había que
cambiar el modo de gobernar), y el imperio (Octavio Augusto es el primer emperador: la mejor manera
de gobernar era con una persona con mucha autoridad).
Los romanos llegan a la Península a causa de las guerras púnicas (guerras entre los cartaginenses y los
romanos). El hecho de que los romanos lleguen a la península se debe a que quieren ganar la guerra.
El mundo romano construyó muchísimo. Principalmente se encargaron de hacer obras civiles para
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mejorar la calidad de vida. Conservamos un tratado de arquitectura: el tratado de Vitruvio 15 a.C. Nos
da una gran información sobre cómo hacían los edificios, las proporciones. El hombre de Vitruvio de Da
Vinci se llama así porque lo hizo siguiendo las indicaciones de Vitruvio. Los edificios romanos siempre
tenían una funcionalidad. Según Vitruvio, los edificios. Construían tan rápido porque tenían esclavos.
La romanización supuso una revolución en el arte de la Península Ibérica, los programas constructivos
eran cada vez más ambiciosos y complejos. Primero se cubrían las necesidades militares como construir
campamentos, calzados o puentes, más tarde las obras eran civiles y de carácter más lúdico, como los
teatros, anfiteatro o circos. En estas obras arquitectónicas, se aprecia una gran capacidad creativa al
combinar diferentes sistemas de construcción y utilizar distintas técnicas gracias al empleo de nuevos
materiales como el mortero.
Construyeron calzadas, una red de caminos para poder desplazarse. Las calzadas romanas eran una obra
A la hora de hacer caminos, había que sortear obstáculos, como los ríos. Por ello, comenzaron a
desarrollar puentes, que permitían comunicar diferentes ciudades. Los puentes eran obras de sillería
con arcos de medio punto y armazón de madera (cimbra), que soportaba el peso del arco. La solidez y
simplicidad ha favorecido que en Hispania, se conserven ejemplos importantes como el puente de
Alcántara. Los arcos de medio punto ya existían antes de Roma, aunque fueron ellos los que lo utilizaron
con más frecuencia. Estos arcos se sustentan sin necesidad de argamasa. Construían los arcos mediante
el sistema de cimbras. Los arcos de medio punto los romanos lo van a utilizar en prácticamente en todo.
Muchas de las piedras tienen agujeros, que utilizaban para coger las piedras y luego levantarlas con
grúas.
Los arquitectos romanos llevaron a cabo la construcción de puertos a lo largo de la costa. Cerca de estos
puertos, los faros como el de la Torre de Hércules, iluminado con el fuego de la leña, advertían a los
navegantes de la proximidad de las costas. Ya los griegos habían empezado a construir faros.
Otro son los acueductos. Un acueducto servía para transportar agua de las fuentes de las montañas a las
ciudades. La construcción de estos tipos de arcos se debe a que así se ahorraban material. Construir una
pared era más sencillo, pero se necesitaba más material. El más emblemático es el acueducto de
Segovia. Su longitud es de 728 metros y en su punto más alto alcanza los 30 metros. Está construido con
sillares labrados de manera tosca y unidos sin ningún tipo de argamasa, piedra sobre piedra que encajan
perfectamente.
Aparte de estos, había otras arquitecturas que no tenían una función práctica, sino que eran para
embellecer. Algunos de estos eran los arcos de triunfo. Estaban dispuestos por los caminos y se
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conmemorar sus hazañas en la Península. El arco de Medinaceli tiene 3 vanos.
Las redes viarias favorecieron la fundación de nuevas ciudades. El trazado era ortogonal organizado en
calles paralelas a las dos vías principales, el cardo y el decumanus, que se cruzaban en ángulo recto. En
el cruce de las dos calles, se edificaban las principales construcciones en el foro que era el centro de la
vida urbana con la curia, sede de los magistrados y también lugar de reunión con finalidad a veces
religiosa o simplemente deliberativa; la basílica, sede de los tribunales o lugar de reunión de los
ciudadanos; los templos y los comercios. Una de las ciudades que mejor se conservan es Segóbriga.
Entre las dos calles se formaba el pozo de fundación. Los edificios solían estar dentro, aunque algunos
muy grandes se construían extramuros. Fuera de las murallas estaban también el cementerio.
Las murallas rodeaban la ciudad romana para defender sus puntos estratégicos. Por lo general, se
construían con dos muros paralelos de sillería de tamaño variable con relleno de mortero. Estas paredes
exteriores podían estar separadas por cuatro metros.
Asimismo, aparece una arquitectura religiosa. La romanización en Hispania trajo consigo la asimilación
de la construcción de los templos romanos. Eran de planta rectangular, con un pódium elevado y con
una escalinata de acceso por uno de los frentes. También aparece la arquitectura funeraria. La tumba en
el arte romano es una edificación en donde se conmemora al difunto con sentido de perpetuación.
Aparece también una arquitectura recreativa. Entre la que encontramos, por un lado, los teatros. Eran
lugares destinados al espectáculo. Por otro lado, estaban los anfiteatros. Son construcciones totalmente
nuevas. Ahí se producían muchos tipos de espectáculos: lucha de gladiadores, naumaquia. Por último,
también destacamos los circos. También conocido como hipódromo, constaba de una pista rectangular
dividida por una spina decorado con obeliscos y en torno a la que giraban las cuadrigas o los caballos un
número determinado de veces. Solían estar juntos los tres sitios, alejados de las ciudades. Lo más
importante de este circo es que aquí comenzó a correr Gayo Apuleyo, el gran auriga de los romanos.
Valentia fue fundada por Décimo Junio Quinto en el 138 a.C. Sabemos muchas cosas por el
descubrimiento del yacimiento de la Almoina.
Para finalizar, hay que hablar de la escultura romana. La escultura romana es una continuación de la
etrusca y de las formas griegas. En España se han encontrado muchas obras escultóricas. La escultura
romana le da mucha importancia al retrato y las formas idealizadas griegas irán desapareciendo
progresivamente por un realismo como característica predominante de la escultura romana. No
únicamente fabricaban esculturas en mármol o en piedra, también en bronce.
También encontramos mosaicos. Fue un elemento decorativo utiliza con gran perfección en la
decoración de los pavimentos y muros de las casas de los grupos sociales más favorecidos
económicamente. Son muy numerosos los ejemplos que se conservan en España, casi todos con temas
mitológicos, figuras y formas geométricos. Están conformadas por piedrecitas (teselas).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
2.1. ARTE PALEOCRISTIANO
El arte paleocristiano sería el primer arte cristiano. El edicto de Tesalónica pone el cristianismo como
religión principal. El arte plenamente paleocristiano sería muy poco, del siglo IV-V. Conservamos muy
pocas obras y su adscripción provoca bastante conflictividad. Los visigodos entraron en la península en
el siglo V, por lo que con su llegada ya no podemos hablar de paleocristiano.
Lo que más encontramos de arte paleocristiano son sarcófagos. Los cristianos sí que creen en la
reencarnación de los cuerpos, por lo que van a construir sarcófagos para enterrar a los muertos. En los
sarcófagos hay decoraciones. Lo que esperaba el enterrado era un milagro: resucitar. Por ello, en los
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sarcófagos se van a representar escenas de milagros. Escenas como la sanación de un ciego, la
resurrección de alguien, curación de un paralítico, la conversión del vino. Otras escenas de salvación:
como Adán y Eva, Dios le pide a Abraham que mate a su hijo y al final le salva. Destacamos el sarcófago
de Martos.
Destacamos también algún edificio como la basílica de Santa María de los Arcos. Por el exterior no
parece paleocristiana, pero por dentro nos da que pensar. Se reutilizan columnas romanas de una
ciudad que estaba cerca. Se han encontrado varios sarcófagos de los cuales los más antiguos datan del
siglo V. Tiene una planta basilical con tres naves separadas por las columnas. Tiene arcos de medio
punto que funciona como arco formero y arcos fajones y las bóvedas son de arista.
Encontramos también el Mausoleo-Villa de Centcelles. La cúpula tiene distintos mosaicos en los que se
Los visigodos eran un pueblo bárbaro que no estaba dentro del Imperio Romano. Los visigodos entraron
en el Imperio romano cuando ya estaba muy deteriorado. Los visigodos se asientan en un primer
momento en la zona norte de Hispania. Los visigodos fueron aliados de los romanos. A partir del siglo VII
los visigodos ya estaban prácticamente en toda Hispania. La imposición de la cultura y la religión va a ser
poco a poco y no va a cuajar del todo. La consolidación de los visigodos, con capital en Toledo, marcaría
el signo histórico de España hasta la invasión de los musulmanes. Los visigodos practicaban una religión
que era una variante del cristianismo: el arrianismo. Por ejemplo, en Hispania había iglesias católicas y
arrianistas. Uno de los reyes más importantes fue: Leonogildo y sus hijos Hermenegildo y Recadero. Los
visigodos tenían un problema y es que la monarquía era electiva. A veces, esto llegaba a ocasionar
guerras civiles. De hecho, fue esto lo que acabó con los visigodos. Otro de los reyes fue Recesvinto.
Se conserva muy poco del arte visigodo. Se han conservado algunas iglesias visigodas, pero se han
restaurado y su aspecto ha cambiado. Son iglesias pequeñas en lugares pequeños, porque ahí hay
menos dinero para reformar las cosas. En los elementos arquitectónicos (capiteles, cornisas, pilastras,
etc.) se comprueban tanto la dependencia de la tradición romana anterior como las nuevas tendencias
estilísticas y técnicas, dadas a la esquematización, los juegos ornamentales, el gusto por los biselados,
entre otras cosas. La escultura visigótica es casi exclusivamente decorativa.
La iglesia de San Juan de Baños de Cerrato está construida de sillares de piedra y tiene tres naves. Las
columnas son de mármol, desiguales porque eran reutilizadas de otros edificios romanos. Los arcos
formeros son de medio punto. El arco del final es un arco de herradura, con lo cual vemos que ya los
La iglesia de Santa Lucía del Trampal. Utiliza dos tipos de piedra: de sillares para las esquinas, los
dinteles, los contrafuertes; el otro tipo es la mampostería para los lugares menos importantes. Los
ábsides eran de sillería. Tiene un triple ábside.
Otra iglesia es San Pedro de la Nave. Es una nave que ha tenido que ser movida piedra a piedra. Está
construida también con sillares y tiene tres naves. En el crucero hay una especie de cimborrio. En el
interior se vuelven a observar los arcos de herradura. No se reutilizan los capiteles, y la manera de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
elaborarlos es una forma mucho más tosca que los romanos. Uno de los elementos más importantes son
los capiteles que se encuentran en el crucero. Vemos temáticas como la de Daniel con los leones, o el
sacrificio de Isaac. Aquí no se respetan las proporciones romanas y esta va a ser la tendencia en los
estilos posteriores.
La ermita de Santa María está hecha de sillería de piedras. Solo se ha conservado el crucero y el ábside.
En su interior se conservan varios relieves con una gran calidad, que no se preocupan por la mímesis de
la realidad, sino por la simplicidad.
Nos han llegado asimismo algunas piezas de orfebrería. El Tesoro de Guarrazar eran exvotos. Algunos
reyes visigodos dieron cruces o coronas votivas. Destaca entre estas la corona votiva del rey Recesvinto.
El último rey visigodo legítimo muere y el sucesor no tiene el apoyo de todos. Los que apoyaban a otro
rey que no era Don Rodrigo pactan con los musulmanes. Los musulmanes comenzaron a invadir España
en el 711. Los musulmanes permitieron que los cristianos mantuvieran su religión pagando un impuesto.
Mahoma es el creador de la religión. Nace en La Meca (Arabia Saudí). La cronología que se da para la
creación del Islam es la Égira, que es el momento en que Mahoma huye a Medina. Esto se produce en el
622. El islam antes de su muerte ya se ha extendido y se inicia la época de los califas ortodoxos, que le
sucederán (eran familiares). Son cuatro califas ortodoxos. Uno de estos califas pertenecía a la familia
Omeya. Después de los califas, surgen los gobernantes. Los gobernantes eran la máxima persona en el
gobierno, pero también en lo religioso.
En el año 711, las tropas de Tárik cruzan el estrecho de Gibraltar, para ayudar a los witizanos, enemigos
del rey visigodo Rodrigo. Tárik vence a los visigodos en la batalla de Guadalete, iniciándose de esta
manera un dominio musulmán que transforma la estructura social, cultural, económica y política de la
mayor parte de la Península. La Hispania romana y visigoda pasó a ser un emirato, pero es durante el
reinado de Abderramán III, cuando Al-Andalus alcanzó el máximo apogeo al instaurarse el califato
independiente de Bagdad (se traslada la capital a Córdoba, por lo que se conoce este período como
Califato de Córdoba; es la época de mayor esplendor de Al-Ándalus). No faltaron en las sucesivas etapas
rivalidades y enfrentamientos, que llevaron a dividir Al-Ándalus en pequeños reinos llamados Taifas,
vinculados a los imperios norteafricanos (almorávides y almohades) que acabaron absorbiéndolos. El
esplendor de los musulmanes comienza a decaer a causa de la fragmentación de las Taifas, lo que se ve
acrecentado tras la derrota en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, cuando Alfonso VIII de Castilla
triunfó sobre los almohades. Entre estos reinos, prosperó el último reducto del Islam en la península
ibérica, la Dinastía Nazarí en Granada (1238-1492), reinado que sucumbió después de las capitulaciones
de su rey Boabdil a la conquista de los Reyes Católicos.
La mezquita va a ser el principal edificio religioso de los musulmanes. Toda mezquita tiene un minarete
(torre donde se llama a la gente para la oración), a continuación un patio que tenía que tener una fuente
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(porque era necesario prepararse y depurarse). Dentro, encontramos la sala de oración (no necesitan
bancos, la oración se hace en el suelo; tiene que ser grande, porque interesa que quepa la gente), el
muro de la quibla que tiene que estar orientado hacia La Meca (la gente reza hacia la Meca), el mihrab
(es donde se depositan los libros sagrados), el minbar es donde se hace la lectura del Corán. Realmente
para rezar no había que dirigirse hacia La Meca, sino hacia el camino que había que seguir para llegar
allí.
Tan importante como la mezquita es la lujosa residencia de Medina Azahara que se hizo construir
Abderramán III. Este palacio contaba, según las crónicas, con los más lujosos materiales: ébano con
incrustaciones de oro, marfil, mármol, alabastro. En la actualidad no se conservan más que resto del
antiguo esplendor palaciego. Medina Azhara fue destruida cuando los reinos de taifas. Destacamos
también: la Mezquita de Bab al-Mardum, que era un santuario de planta cuadrada, abierto en tres de
sus lados. Una reforma del siglo XIII la convirtió en iglesia mudéjar. En el exterior se combinan en la
fachada, los resaltes, arcos de herradura, lobulados y arcos ciegos. Hay que destacar la distribución de
su espacio interior y la cubierta con nueve bóvedas de nervios de diferentes tipos. La planta cuadrada
genera, a partir de los cuatro soportes centrales, nueve compartimentos abovedados.
Por último, de esta época, destacamos el Palacio de la Aljafería de Zaragoza, lugar de residencia de los
reyes de Aragón. También era lugar defensivo, por lo que cuenta con un recinto amurallado, defendido
por torres cilíndricas y una torre del homenaje de planta rectangular. La compilación de los arcos
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la fantasía de la arquitectura.
La Torre del Oro es otro ejemplo del arte almohade que formaba parte del conjunto defensivo del
Alcázar a orillas del Río Guadalquivir. Estas torres llamadas “albarranas”, eran independientes del
recinto amurallado y se unían a él a través de una coracha o muro saliente. De esta es la Torre del oro.
Era una construcción defensiva, por lo que no había mucha decoración. La Giralda era un antiguo
minarete. Destaca la decoración con arcos polilobulados y sustuosas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
El recinto exterior está fortificado con murallas extraordinariamente gruesas con adavares y torres que
destacan en altura. El grupo de las construcciones que ocupan el interior del recinto amurallado se
diferencian en la zona administrativa (mexuar) donde se reunía el consejo de visires o ministros, la zona
palaciega en torno al Patio de los Arrayanes y la zona privada del sultán, en torno al Patio de los Leones,
aunque también pudo estar reservada para recepciones oficiales.
Los elementos arquitectónicos de la Alhambra son muy sencillos y funcionales. Los arcos son de
herradura apuntada, de medio punto o arco apuntado. Los numerosos espacios abovedados se cubren
con bóvedas de cañón o de arista. En las zonas más ricas se sitúan las falsas cúpulas y bóvedas de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mocárabes, con formas estrelladas u octogonales. La columna tiene un fuste liso de mármol, está
elevado sobre un plinto y con un capitel de dos cuerpos decorados, el inferior es cilíndrico y el superior
es cúbico. Las formas estructurales se enmascaran con una profusa decoración muy característica del
arte nazarí, con elementos estilizados, geométricos, caligráficos o con decoraciones vegetales en forma
de atauriques.
De los edificios que comprende la Alhambra el Palacio de Comares es uno de los más relevantes. Debe
su nombre a las vidrieras de colores que decoraban el salón de la Torre de Comares. El conjunto consta
de dos patios: uno, el Cuarto Dorado, y el otro, rectangular, que se conoce como Los arrayanes por la
vegetación que rodea al estanque del patio central. En este patio el agua crea un efecto de reflejo,
generando una mayor impresión. En uno de sus lados, está el salón de los Embajadores, que sorprende
por el techo que es una artesonada de madera.
El Generalife es el único palacio que queda de los que se construyeron en el reino de Granada como
residencia veraniega. Está situado junto a la Alhambra y lo forman pequeños jardines y huertas con
pabellones como el Patio de la Acequia.
Palacio de los Leones que viene presidido por el Patio de los Leones. Coinciden cuatro chorros de agua
que vienen de las salas. Sorprende la representación de animales (no es normal que los islamistas hagan
animales). Las estancias de los lados están muy decoradas. La sala de los Abencerrajes era la sala del
sultán. Los mocárabes son gotas que cuelgan del techo. La Alhambra juega muy bien con el tema del
agua y el tema vegetal. La sala de Dos Hermanas.
- Ataurique
10
- Zócalos cerámicos
Cuando los cristianos llegan, hay musulmanes que permanecen y mantienen sus propios oficios. El
mudéjar es una especie de decoración sobre otro tipo de decoración. La pervivencia del arte hispano-
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
musulmán en la España cristiana se manifiesta en el arte mudéjar, en las actividades constructivas y
decorativas que llevaron a cabo los mudéjares al servicio de los cristianos. En la arquitectura, que es
donde se manifiesta fundamentalmente esta expresión del arte en iglesias o sinagogas, cuenta con su
propia concepción espacial, con elementos estructurales propios, junto con una decoración en fachadas,
arcos y capiteles de clara inspiración musulmana.
Algunos ejemplos son la Catedral de Teruel, en la que trabajaron artífices mudéjares, la sinagoga de
Santa María la Blanca y las Torres del Salvador o la Torre de San Martín. Son torres que recuerdan a los
alminares musulmanes que formaban parte del recinto amurallado de la ciudad. El interés de estas
torres reside en su decoración exterior de arcos mixtilíneos. Hay muchos ejemplos de arte mudéjar, que
se imbrica con otros tipos de corrientes (gótico-mudéjar, renacentista-mudéjar), no podemos hablar de
edificios completamente mudéjares, pero sí que está presente en muchos edificios cristianos.
En términos generales, el arte prerrománico engloba todos los estilos artísticos que aportan los pueblos
asentados en occidentes desde el siglo V hasta finales del siglo X. En la península Ibérica se manifiesta
en el arte asturiano y en el arte mozárabe. El arte prerrománico es el primer estilo artístico
completamente cristiano.
Con la invasión de la península Ibérica por los árabes en el 711, surge en Asturias un foco de resistencia
cristiana, un pequeño reino que se consideró sucesor del visigodo en lo político y lo cultural y desde el
que se inicia la Reconquista, es decir, la expansión de los reinos cristianos hacia el sur, llevada a cabo a
partir del siglo XI. Una de las razones por las que los musulmanes no llegaron a las tierras de Asturias es
porque a ellos tampoco les interesaba mucho la zona de Asturias y que los cristianos les plantaron cara
(por ejemplo, en la batalla de Covadonga). El término “Reconquista” no es el más adecuado, se debería
hablar de Conquista cristiana. Este reino de Asturias se fue extendiendo. Los cristianos fueron
avanzando hacia la frontera del Duero, aunque esta frontera fue cambiando. El arte prerrománico
asturiano se da principalmente en la zona de Asturias. Es importante que conozcamos el nombre de
algunos reyes que promovieron este arte: Alfonso II (quien traslada la capital a Oviedo, lo que implica la
construcción de algunos edificios), Ramiro I y Alfonso III.
Características de la arquitectura prerrománica. Posee una íntima relación con el poder regio (obras
promovidas por los reyes asturianos). En los edificios, los muros suelen ser de sillarejo, mampostería y
11
Cámara Santa es una catedral de Oviedo. Es una iglesia muy pequeña, que hoy es una capilla. El arte
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
prerrománico se fecha en el siglo IX. Se llama prerrománico porque tiene características del arte
románico, como los arcos de medio punto. La cruz de la Victoria fue donada por Alfonso III a la catedral
de Oviedo en el 908. La tradición posterior ha querido decir que fue entregada por Don Pelayo. También
aparece la cruz de los Ángeles, donada por Alfonso II a la catedral de Oviedo en el 808. Detrás podemos
ver una de las reliquias: se puede ver el santo Sudario (paño que se ponía sobre un difunto)
La iglesia de San Julián de los Prados la mandó construir Alfonso II en la primera mitad del siglo IX. Es de
cabecera cuadrada al exterior con celosías que rompen la uniformidad del sillar. En el interior destaca la
decoración pintada en los muros que evoca la tradición de la pintura romana en la arquitectura. La
iglesia es de planta de cruz latina (aunque parece más bien basilical) de tres naves, separadas por pilares
que sostienen arcos de medio punto. La nave central es más alta y ancha que las laterales. Presenta un
transepto en planta y el nártex o vestíbulo. Una de las cosas más interesantes es la policromía. Tiene un
porche a la entrada. La decoración pictórica es geométrica y tiene una función estética.
La iglesia San Miguel de Lillo fue edificada en época del rey Ramiro I. Podría formar parte como iglesia
del palacio de Santa María del Naranco. Hoy se conserva lo que correspondería al vestíbulo y a parte de
las naves. Destaca la representación pictórica de figuras humanas en una escena circense. En la entrada
de esta, hay unos códigos bizantinos. En el interior, la cubierta es abovedada. La separación entre las
naves es a base de arcos sobre columnas, en lugar de pilares, como es característico del arte asturiano.
Tiene una planta basilical de tres naves de la que solo se conserva una tercera parte. En las ventanas de
la iglesia de San Miguel de Lillo, se abren celosías caladas en piedra, con una espléndida decoración, en
12
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
superior, con un rosetón.
Santa Cristina de Lena (mediados del siglo IX). Con sillares en las esquinas y los contrafuertes, pero con
mampostería mayoritariamente. El altar (la mesa) es un lugar fundamental en la iglesia. En el altar se
consagra el pan y el vino. Los hechos importantes o las imágenes se hacían de manera oculta. Por
ejemplo, la consagración se hacía de manera oculta. Esta iglesia tiene una planta casi de cruz griega.
Cubierta de bóveda de cañón.
El término mozárabe define un arte que realizaron en Al-Ándalus entre los siglos IX y X, pero en este
territorio musulmán no se podían construir nuevas iglesias cristianas. También se entiende por
mozárabe el arte que se hace en la zona cristiana por mozárabes que han huido o han sido expulsados
Características del arte mozárabe. Las plantas son variadas, pueden ser basilicales o centralizadas (cruz
griega). Se suele utilizar la mampostería, utilizando sillares para los arcos. Suele utilizar arcos de
herradura con influencia de la arquitectura califal. Las cubiertas suelen ser de madera, aunque en los
cruceros a veces aparecen bóvedas gallonadas. La cabecera suele ser rectangular al exterior y al interior
en forma de arco de herradura. Aparecen diferentes motivos ornamentales provenientes del mundo
árabe, visigodo o asturiano.
La iglesia rupestre de Bobastro (Málaga). A finales del siglo IX, hubo un emir que decidió sublevarse
contra el califato. Una vez ahí decidió convertirse en cristiano, por lo que mandó construir una iglesia
cristiana rupestre. Abderramán la mandó destruir pero se han conservado los arcos de herradura. Se ve,
la cabecera con forma de arco de herradura, que es una característica del arte mozárabe.
Iglesia de Santa María de Melque. Edificio comenzado antes de la llegada de los musulmanes, pero
acabado después de ellos. Se puede observar el arco de herradura.
San Miguel de la Escalada (912-913) es el edificio mozárabe por excelencia. En este lugar existía una
construcción visigoda, de la que reutilizaron materiales. Fue una iglesia que se construyó en doce meses.
Esto en un principio fue un monasterio. El iconostasio protege al altar. La cubierta es de madera. Su
planta es basilical de tres naves; los soportes son columnas de mármol aprovechadas de época romana y
visigoda, por lo que cada tipo de fuste es diferente. La cabecera tiene tres capillas separadas como en
época visigoda. Tiene iconostasio que separa la cabecera de las naves. Sin embargo, los arcos de
separación de las naves son de herradura y peraltada. Las capillas de la cabecera se cubren con bóvedas
gallonadas. Al exterior, destaca el pórtico de doce arcos de herradura, que apoyan sobre columnas y
capiteles reaprovechados y presentan un enmarque en alfiz de influencia musulmana.
El Monasterio de San Millán de Suso. Aquí fue donde se encontró una de las primeras glosas
emilianenses. Las glosas emilianenses eran anotaciones a modo de traducción. En estas glosas se han
encontrado los inicios del castellano. Aquí habitó el primer poeta de la lengua castellana: Gonzalo de
Berceo. Fue un monje de este monasterio. Además, se dice que aquí están enterrados los 7 infantes de
Lara. San Millán de la Cogolla fue un monje que vivió refugiado en una cueva solo. Vivió en los siglos V-
VI. Cuando él murió, hubo mucha gente que quiso imitarlo. A partir de estos monjes, inició esta
comunidad monástica. El monasterio es una amalgama de estilos. Combina arcos de herradura y de
medio punto. La estructura es extraña: tiene dos naves. Etapa visigoda, mozárabe, románica. Este
13
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
monasterio era mixto. Esta iglesia tiene una parte que es rupestre. Los arcos visigodos son de herradura,
pero están hechos de manera poco refinada. La parte mozárabe serían los arcos de herradura y los de
medio punto serían de la parte románica. Un cenotafio es un monumento en el que dentro no está el
muerto. En el cenotafio de San Millán es el lugar donde estaba enterrado, pero lo sacaron. En el 1053 el
rey García quiso llevarse unas reliquias importantes y cogió los restos de San Millán para llevar los restos
a su iglesia. Suso es arriba y yuso abajo. Al llevarse los restos, los asnos no se movieron y decidieron
hacer otro monasterio, el monasterio de Yuso. Este es plenamente románico. Esto es lo que cuenta la
leyenda. El monasterio de Yuso era benedictino y solamente era de hombres. A partir del siglo XII se
impone que en el monasterio de Suso acate la orden benedictina, con lo que en ambos vivieron
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
benedictinos.
Dentro del arte mozárabe, uno de los edificios más extraños es la ermita de San Baudelio de Berlanga.
Sorprende mucho la estructura: una única nave con un ábsis, una serie de columnas con un coro, que
permite pensar que aquí viviera un monje ermita. Tiene un pilar con una serie de arcadas que sostiene
el techo. Destaca también el resto de pinturas. Algunas pinturas de esta iglesia se vendieron.
La miniatura mozárabe que ilustraba los textos alcanza un gran desarrollo a lo largo del siglo X. Con ella
se decoraban las biblias y comentarios al Apocalipsis de San Juan escrito por el monje Beato de Liébana
en el siglo VIII. Estos comentarios se hacían para que se entendiera mejor el mensaje del Apocalipsis y se
ilustraba para comprender mejor el texto. Estos comentarios reciben el nombre de beatos. Las
ilustraciones de estos beatos tuvieron ilustraciones que podríamos considerar pinturas mozárabes. Las
características de estas pinturas son las siguientes: se advierte en ellas una clara influencia musulmana;
El término románico aparece en el siglo XIX. Se dice románico porque en esta época es cuando aparecen
las lenguas romances. El románico es un estilo internacional. Se extiende por toda Europa, por lo que no
va a ser un estilo ligado a un país, sino a una religión, y el catolicismo abarcaba toda Europa. El
Románico surgió en la región de Borgoña y a partir de ahí comenzó a extenderse. El arte románico se
desarrolla entre los siglos X y XII, prolongándose en las zonas rurales durante más tiempo. El románico
español se desarrolla en un período de auge económico, del despertar de la nobleza y la monarquía,
enriquecidos por las rentas que reciben de sus señoríos y por las “parias”, cantidades que pagaban los
reinos de Taifas a los estados cristianos, y que favorecieron la construcción de iglesias y edificios civiles.
Para la distribución de los estilos en España, y en este caso, el románico hay dos vías importantes: los
monjes que crean conventos e imitan ese estilo y el camino de Santiago.
Las órdenes monásticas. El monacato llegó a Europa. La orden más importante que se difundió por
Europa Occidental fue la de los benedictinos. Esta fue creada por San Benito de Nursia, quien vivió en el
siglo VI. San Benito decidió vivir una vida pobre apartada del mundo y dedicada a Dios. Creo un primer
monasterio: el monasterio de Montecassino. Los nobles admiraban mucho a esta gente que seguía un
estilo de vida consagrados a Dios. Los nobles les daban privilegios y dinero para ser enterrados. Así los
monjes comenzaron a adquirir dinero y perdieron el primogénito ideal de la pobreza. En el siglo X, otros
monjes se van a dar cuenta de que se había salido de la austeridad, y se hace una reforma en Cluny (una
abadía), para acercarse a lo que había dicho San Benito. Los cluniacenses, que tenía su sede en el
14
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
siempre había alguien leyendo, por eso siempre hay una especie de púlpito). La cilla eran los almacenes.
El calefactorio era el lugar donde se podían calentar. En la planta superior estaban las habitaciones
(celdas). En ocasiones, podían tener dos claustros. También se encontraba la iglesia en la que se
copiaban y miniaban los códices, y se traducían textos clásicos.
En el siglo X empezó a difundirse el camino de peregrinación a Santiago para venerar las reliquias que
según la tradición pertenecían al Apóstolo Santiago. Es en los siglos XI y XII cuando se convierte en la vía
de comunicación más importante, que hará de Santiago el lugar sagrado más emblemático de Occiente,
de esta manera la nueva liturgia de Cluny penetró en España, junto con las nuevas formas constructivas
del románico, que tendrán una tipología común en la iglesia de peregrinación.
ARQUITECTURA.
Veamos las características de la arquitectura románica. En primer lugar, las plantas. Los edificios
románicos tienen una planta basilical o de cruz latina (esta es la usada en las iglesias más importantes).
En la cabecera hay ábsides semicirculares y, en ocasiones, pórtico a la entrada, así como girola o
deambulatorio que permite el tránsito de los fieles (aunque esto será en las iglesias más importantes).
El elemento más distintivo va a ser el uso del arco de medio punto. Van a aparecer en fachadas, en
claustros, en ventanas. Los muros van a ser muy gruesos, reforzados con contrafuertes. Los arquitectos
tienen miedo a abrir ventanas, porque abrir ventanas es provocar que la fachada sea más débil, por lo
que los edificios románicos destacan por su ausencia de vanos y por tener pocas ventanas y ser
pequeñas. Esto explica la sensación de oscuridad que nos da al entrar en una iglesia (se utilizaban velas
para iluminarlos, lo que provocaba muchos incendios en las iglesias). Los pilares son de sección
cuadrada o rectangular y cruciforme. Normalmente va a utilizar la bóveda de cañón, reforzada por arcos
fajones que permiten aumentar la altura y longitud de las iglesias. Cuando el edificio es más pequeño se
podía utilizar bóveda de cañón corrida (es decir, sin arcos fajones). Además de la bóveda de cañón
también se va a utilizar la bóveda de arista; este tipo se suele utilizar para las bóvedas laterales o para
lugares importantes como el crucero. Otro elemento que vamos a ver va a ser la cúpula (espacio
circular) o cimborrios (espacio octogonal), que se van a levantar en el crucero. Una cúpula va a permitir
una mayor luminosidad, porque las cúpulas de esta época no tienen tambor. Uno de los tipos de cúpula
más utilizados es la cúpula sobre pechinas que permite superponer dos estructuras geométricas
diferentes, una octogonal o circular sobre otra cuadrada formada por cuatro arcos. La cúpula se asiente
sobre triángulos que en su base recogen la forma octogonal y cilíndrica y en el vértice la base cuadrada.
En algunas iglesias aparecen también torres situadas en la fachada de la entrada o en el centro del
crucero. Las portadas son abocinadas, lo mismo que las ventanas y tienen arquivoltas.
Veamos algunos monasterios. Monasterio de Ripoll. Muchos de los monasterios eran fundados por los
reyes o nobles, porque querían ser enterrados en estos lugares. Es el caso del monasterio de Ripoll. Fue
fundado en el año por el conde Wilfredo el Belloso, a quien se considera el padre de los condados
15
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fachada, que no tiene mainel, y tiene una decoración escultórica.
Monasterio de Santo Domingo de Silos. Aquí se enterraron las glosas silenses. El origen de este
monasterio se remonta a época visigoda, pero desapareció durante la época de la ocupación
musulmana. Sobre ese lugar se construyó una iglesia mozárabe en el siglo X, pero Almanzor la destruyó.
En el año 1041 este monasterio va a dar un giro importante, porque se va a trasladar a Domingo que era
prior de San Millán de la Cogolla. El prior fue perseguido y el rey de Castilla lo acoge y se le traslada a
Santo Domingo de Silos. Fue él quien comenzó la construcción de este monasterio, y le pusieron ese
nombre (antes iba a estar dedicado a San Sebastián). Santo Domingo restaura el monasterio, reúne a
una comunidad y le da un auge que permanecerá a lo largo del siglo XII y primeros años del siglo XIII. En
el siglo XVIII construyeron una nueva basílica barroca que nada tiene que ver la primogénita románica.
Lo único que sobrevive del románico es el claustro, que demuestra la gran importancia de este
Monasterio de Leire. Fue un monasterio también benedictino, aunque después cambió a cisterciense.
De su edificación románica queda poco. De este edificio la cripta es lo más importante. En el interior lo
que queda de románico es la parte del ábside. La cripta (espacio subterráneo) destaca por los arcos y los
capiteles bajos.
Veamos ahora iglesias. San Clemente de Tahull. Fue consagrada en 1123. Muestra pocas ventanas y de
dimensiones pequeñas, como es característico en las obras del románico. Está construida con piedra,
mientras que la bóveda es de madera. Tiene un campanario en el que se observa que las ventanas poco
a poco se van haciendo más grandes, para hacerlas menos pesadas en las plantas más altas. Tiene una
planta basilical con pórtico a los pies. La iglesia tiene seis columnas y tres naves. En el exterior la
sencillez y austeridad contrastan con la decoración en la torre y cabecera absidal de bandas lombardas y
arquillos ciegos que también se reconocen en otras iglesias de la región pirenaica.
San Martín de Frómista. Se sabe que fue edificada en la segunda mitad del siglo XI, hacia el año 1065 a
iniciativa de Doña Mayor, la viuda del rey Sancho el Mayor de Navarra. Inicialmente fue una iglesia
monacal. A veces, en la desamortización, se quitaba el monasterio y la iglesia se convertía en una iglesia
parroquial, como es el caso de esta iglesia. Se sabe que, durante el siglo XV, se fue deteriorando y en el
siglo XIX se dejó de hacer iglesia por su mal estado, y se hizo una reconstrucción. La planta es basilical
con tres naves (la central más ancha que las laterales) y tres ábsides, aunque desde el exterior parece de
cruz latina. Las naves están separadas por pilares de planta cuadrada con medias columnas adosadas de
las que arrancan los arcos fajones y formeros. Tenemos una cúpula semiesférica, pero desde el exterior
es un cimborrio. Se edificó la cúpula debajo del cimborrio. Se aprecian una especie de ventanas. En el
crucero, los dos brazos del transepto no sobresalen en planta.
16
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Santiago. Las obras comenzaron en el año 1075 donde según la leyenda se encontraba el sepulcro del
Apóstol, descubierto en el año 813 por el obispo Teodomiro de Iría Flavio. La catedral de Santiago se
construye sobre un mausoleo romano. Sería Alfonso III quien mandaría construir una basílica, que sería
destruida por Almanzor en el 997 (después se construiría la otra). La iglesia tiene claustro, porque los
sacerdotes necesitaban un claustro porque hacían una vida semimonacal. La iglesia se alza como un
monumento típico de iglesia de peregrinación. Tiene planta de cruz latina, tres naves, capillas absidiales,
nártex o vestíbulo que precedía a la iglesia a manera de pórtico. La capilla tiene una amplia girola o
deambulatorio del que se abren cinco capillas absidiales, la central dedicada al Salvador. En los brazos
del transepto hay dos pares de capillas. La iglesia tiene una longitud de unos 100 metros, lo que permitía
albergar a los numerosos peregrinos que la visitan. El cimborrio es gótico, que viene a reconstruir uno
romano. Sabemos que hubo incursiones de piratas británicos, por lo que las reliquias se escondieron
para evitar los robos. Con el paso del tiempo se va olvidando dónde están las reliquias y se cava para
buscarlas. Bajo del ábside hay una cripta donde están los restos de Santiago. El interior es de una gran
belleza y armonía en la construcción. Las cubiertas son bóvedas de medio cañón reforzada por arcos
Aparte de la arquitectura religiosa, encontramos alguna arquitectura civil, como los castillos. En los
siglos IX y X para hacer frente a los carolingios y a los musulmanes se levantaron castillos que servían
para defender una zona llana a medida que la frontera avanzaba hacia el sur. La planta de estas
construcciones defensivas era rectangular, adoptada a las características orográficas del terreno. Las
torres de vigilancia recorrían la muralla de gruesos muros, trabajados con mampostería y con hiladas de
ladrillo, siguiendo a veces la misma técnica de las fortificaciones conquistadas a los musulmanes. En el
interior, la torre del homenaje era la construcción más significativa del castillo con los aposentos del
noble, así como la cocina y bodega. En muchos castillos y dada la posibilidad de asedio, se dispuso de
aljibes para aprovechar el agua de lluvia, también contaba con huertos, patio de armas, iglesias y otras
dependencias que hacían de esta construcción una unidad económica autosuficiente.
Castillo de Loarre. Edificado en el siglo XI por Sancho III de Navarra. Después se construye dentro un
monasterio. Posteriormente cuando se convierte en monasterio se construye la iglesia. Utiliza bóveda
de arcos corridos. La cúpula se construyó sobre un sistema de doble copa.
ESCULTURA
Veamos las características generales de la escultura. La escultura va a estar ligada con la arquitectura.
Se caracterizan por la rigidez de las formas (hieratismo), el cuerpo no dice nada, los rostros son
inexpresivos (es complicado saber si una cara del románico está contenta, triste…) y tienen los ojos son
almendrados. Se olvidan de las proporciones humanas, así como de la perspectiva, aunque se usa la
perspectiva jerárquica (la figura más importante es más grande). Las figuras están supeditadas a la
forma del marco (se adoptan al espacio del que disponen), lo que condiciona su forma. Las figuras
estaban policromadas con colores vivos, aunque en la mayoría de los casos, no se conservan. El
propósito es didáctico, no naturalista: es importante lo que se dice, comunicar. En las fachadas de los
templos, en los tímpanos, capiteles y arquivoltas, se desarrollan los programas decorativos e
iconográficos que la iglesia utilizaba para hacer llegar a los fieles los mensajes del Antiguo y Nuevo
17
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
Testamento. Los materiales más utilizados eran la piedra, la madera y el marfil (este último reducido a
objetos suntuarios como crucifijos, por lo costoso del material y la dificultad de trabajarlo).
Fachada de la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa (s. XII). En este caso el arco es apuntado, no de
medio punto. La escultura es plenamente románica. No hay ni parteluz ni dintel. El material que se
utiliza es pobre. La iconografía que vamos a encontrar es típica del románico. Encontramos el Juicio
Final. Sabemos que es Cristo porque lleva el nimbo crucífero que solo puede llevarlo él. Cristo está
sedente en actitud de juzgar. Las trompetas que aparecen son para despertar a los juzgados. A un lado
están los que van al infierno y los otros al lado. Abajo están los apóstoles y la virgen. En las jambas
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aparecen las estatuas columnas (son las que se ciñen al espacio de una columna). En la jamba hay uno
que está siendo ahorcado: es Judas. Está representado Judas ahorcado (es muy extraño que aparezca
así). La perspectiva jerárquica lo hace más pequeño. Lo normal es que no se represente a Judas junto
con los doce apóstoles. Se representa a un sustituto: por un lado, el sustituto “oficial” sería Matías (a
veces se le representa), otras veces se representa la figura de San Pablo (en el románico es incluso más
frecuente).
Fachada del monasterio de Ripoll (s. XII). Presenta un programa iconográfico muy complejo que se
realiza en el muro de la fachada. Destaca la decoración escultórica que se desarrolla en siete zonas
paralelas con escenas bíblicas, históricas y alegóricas, acompañadas de una decoración a base de motivo
florales y líneas geométricas. La composición está organizada en registros, que son franjas horizontales
separadas unas de otras por molduras y que sirven para ordenar las imágenes y facilitar de esta manera
la lectura y el adoctrinamiento de los fieles. Aparece la decapitación de San Pablo. Es un santo porque
Monasterio de San Juan de la Peña (s. XI-XII). El templo de San Juan de la peña se comienza a construir
en el siglo XII. Aquí se enterraron algunos de los reyes de Pamplona. Era un monasterio protegido por
los reyes y era muy importante. Aquí estuvo el Santo Cádiz. El claustro es el que verdaderamente nos
interesa. Tiene en los capiteles los elementos escultóricos. Se cree que estos capiteles han sido
cambiados de lugar. Sueño de San José: hay un ángel y una persona dormida. El ángel le está contando
algo al dormido. Herodes está dentro del castillo. Hay una simplicidad porque lo importante es el
mensaje. Hay una adaptación total del marco. La escena de la última cena. Coge los laterales para
representar a todos los apóstoles (se vuelve a adoptar al marco).
La obra capital de la escultura románica castellana se encuentra en el claustro del monasterio de Santo
Domingo de Silos. Lo que se conserva se encuentra en la planta inferior, en los capiteles y en los cuatro
ángulos del claustro. Los capiteles son decorativos, no tienen un mensaje, sino que se representan
animales fantásticos, gacelas, arpías, formas vegetales... En el lugar donde se juntan, sí que hay
representaciones. Una representación que llama la atención es la de sirenas (en el mundo clásico, las
sirenas eran mujeres con cuerpo de águila).
En los ocho grandes paneles de los relieves angulares del claustro inferior, los temas historiados y con
cierto carácter narrativo se relacionan con la vida de Cristo en una escenificación de los dramas
litúrgicos de la Pasión (Descendimiento, Resurrección, aparición a los discípulos de Emaús, la Duda de
Santo Tomás y la Venida del Espíritu Santo). Son relieves en los que el escultor pretende enseñar al fiel,
no emocionarle. Uno de los más conocidos es la Duda de Santo Tomás. Cristo una vez resucita se les
aparece a los apóstoles, pero Tomás no se lo quiere creer hasta que no meta sus dedos en la llaga. La
figura de Cristo es la más grande. Santo Tomás le está metiendo el dedo en la llaga. En esta composición
hay doce apóstoles, pero en el momento histórico en el que pasa no había sido elegido aún un sustituto
para Judas. Aparece representada la figura de Pablo en el medio de la escena, al lado de Cristo. El
escultor está dando la idea de que el creyente no tiene que ser como Santo Tomás que no cree en Cristo
si no lo toca; sino como San Pablo que no tocó y creyó (porque no vivió con él). Las figuras de los
18
Encontramos también en otro panel la Anunciación que es un tema bastante frecuente (se produce
también la coronación con los ángeles). Estas dos obras no son del mismo autor; la primera es anterior y
más tosca; la segunda está más trabajada e incluso se juega con diversos relieves (un bajorrelieve y otras
partes un altorrelieve), tiene también una inspiración romana por los paños.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Santiago de Compostela, portada de Platerías. Hay materiales diferentes y las escenas están
yuxtapuestas, como rellenando el espacio. La obra más icónica es el Pórtico de la Gloria. Se conoce el
nombre del autor: Mateo (el maestro Mateo). Realizó este pórtico entre 1168-1211. Este pórtico
siempre ha estado cubierto, por lo que se ha conservado muy bien; incluso se conserva algo de
policromía. El pórtico es una portada triple símbolo de la Trinidad, que se corresponde con las tres naves
del templo. En el tímpano, el tema que encontramos es el del Juicio Final. Cristo está enseñando las
llagas. Aparecen los atributos que le causaron la muerte a Cristo, los instrumentos de la Pasión. Pero hay
que tener en cuenta que estos son los que le permiten juzgar, por eso son importantes. Aparece el
tetramorfos (que son los cuatro elementos que luego se vincularán a los evangelistas). En la arquivolta
aparecen 24 personas mayores que tocan instrumentos musicales. Los cuatro animales serían los
animales más importantes. Estos animales se quisieron relacionar con los cuatro evangelistas. El hombre
se vincula al evangelio de San Mateo (porque lo primero que hace es escribir la genealogía de Cristo); el
Otro detalle significativo son las jambas en las que aparecen las esculturas de los apóstoles. Estos tienen
poco que ver con las esculturas columnas. Se ve un diálogo entre las figuras y estas escapan del marco
(esto es muy típico del gótico). El hieratismo ha dado paso al movimiento, al naturalismo de la expresión
de unos rostros que anticipan las formas del gótico. En el centro se ve la figura más importante que es la
de Santiago Apóstol. Bajo de esta figura está el árbol de Jesé. Esta sería la genealogía de Cristo. Detrás
de esta era la figura de Santo dos Croques. Durante mucho tiempo se creyó que era la figura del
maestro Mateo.
En la catedral de Santiago también se conserva un coro pétreo del maestro Mateo. Allí se ponían para
escuchar misa. En el momento en el que desmontan el coro pétreo las figuras escultóricas se cambian
de lugar. En la fachada de Platerías había algunas figuras.
La escultura aparece fuera del marco arquitectónico. Así vemos también escultura funeraria,
mayoritariamente está relacionada con los sepulcros. El cenotafio de los Santos Vicente, Sabina y
Cristeta. El cenotafio es una tumba vacía. Se refugiaron en una cueva en Ávila y fueron enterrados en
esta iglesia, la iglesia de San Vicente. Lo que más nos interesa de este monumento son los relieves que
rodean al cenotafio. Las escenas son el juicio que se le hace a los santos y que después huyen a Ávila. El
baldaquino es una especie de cobertizo que cubre está por encima del cenotafio y le da importancia a lo
que está debajo. Las figuras del baldaquino se han interpretado como una escena de los reyes magos,
aunque en realidad son escenas de estos santos.
Por otro lado, tendríamos la escultura exenta, que es escultura portátil. Mayoritariamente son imágenes
de Cristo y de la Virgen. La Majestad Batlló. Su conservación es óptima. Conserva la policromía. El
19
Vemos en el crucifijo de don Fernando y doña Sancha que sí que está desnudo. Está hecho con marfil.
Las características son muy similares al anterior. Este sería también un relicario. En la parte de abajo
están puestos los nombres. En los pies de Cristo a veces aparece un cráneo. Se puede interpretar con la
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
leyenda de la vera Cruz. Al fin y al cabo, lo que viene a decir es que de donde fue enterrado Cristo fue el
lugar donde se enterró al primer hombre, Adán. Aquí no aparece ningún cráneo, pero sí que un hombre,
con lo que se puede relacionar con Adán.
Van a aparecer también imágenes de la Virgen, que siempre va acompañada del niño, que es lo
realmente importante (la Virgen funciona de asiento de Cristo). No hay interacción entre la Virgen y el
niño. Virgen de Ger. Si la virgen está sentada es normalmente románico; si está de pie es gótico.
PINTURA
Características. La pintura y la escultura tienen unas características similares. La pintura pretendía junto
Cristo en Majestad de San Clemente de Tahull. Se ven las desproporciones características del románico.
La técnica empleada es el fresco, aunque también se combina con el temple1. El fondo es a franjas de
varios colores. La temática es un Cristo en Majestad, es el juicio final. Aparecen los elementos del
tetramorfos. Cristo está sentado en una especie de arcoíris, con el mundo a sus pies, rodeado con la
mandorla o almendra mística y con un fondo de estrellas. Alza la mano derecha en señal de bendición
conforme a la liturgia occidental y en la izquierda sostiene el libro de escrituras en el que se lee: “Ego
sum lux mundi”. Aparecen también la Alpha y omega, primera y última letras del alfabeto griego,
significa que Cristo es el principio y el fin. Sabemos que es Cristo porque aparece con el nimbo con la
cruz. Hay una intención de representar las telas como en el arte clásico. A los pies del Pantocrátor, en el
muro del ábside, unos arcos sirven de marco a los apóstoles y en medio de ellos la Virgen que parece
sujetar una especie de vaso. Como elemento curioso es la figura de María que porta en la mano una
especie de vaso del que salen rayos. Esto lo han relacionado con un elemento muy importante: el santo
cáliz. Este tipo de imágenes solo se han encontrado en la zona pirenaica. Cristo está puesto en una
mandorla. Esta imagen está ahora en un museo.
1
En esta técnica, el muro se prepara con antelación, extendiendo una capa de cal y arena. Solo se puede pintar
cuando el enlucida está fresco, aplicando después un color base, normalmente claro, sobre el que se dibujan los
trazos negros, para añadir posteriormente los colores a base de pigmentos producidos de tierras naturales y óxidos
que preparaban los propios pintores. Estos colores se disolvían en agua y después se aplican sobre el muro, de esta
manera se conseguía reforzar los efectos y el color.
20
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
están dentro de la mandorla. Aparecen los reyes magos, son blancos, porque había un desconocimiento
sobre los reyes magos, pues en la biblia no se habla de ellos. Se hablarán de ellos en siglos posteriores.
Por eso mismo, a veces aparecen dos o cuatro reyes.
Lapidación de San Esteban. Es la primera persona que muere por la fe cristiana que muere apedreado.
Las piedras no tienen una forma muy grande. Los rostros son inexpresivos. No hay paisaje. Se pone el
nombre de los que están representando, por eso ahí pone Stephanus. Se identifica al personaje para
que se sepa quién es el que está representado.
El anuncio de los pastores tiene que ver con la natividad. No aparece un paisaje, pero sí que hay algunos
árboles. La escena ocupa una de las seis bóvedas del Panteón y se desarrolla en un espacio en el que los
pastores sorprendidos, dirigen su mirada hacia la figura del ángel, interpretado con gran dignidad y
elegancia. Cada figura es independiente y al mismo tiempo forma parte de la lectura narrativa de la
composición, uno de los pastores toca el caramillo, otro el cuerno, otro dirigiendo su mirada al ángel,
deja que el can beba la leche del cuenco. Todo ello acompañado de un paisaje convencional, en donde
los animales, cabras, ovejas, vacas y cerdos, comen las ramas de preciosos arbolillos que acompañan
como ejes simétricos algunas de las representaciones. Las figuras están perfiladas con trazo en negro,
con colores llenos de vigor que contribuyen como todo el conjunto a la intensa luminosidad pictórica de
la cripta. Se representa también una última cena, porque doña Urraca dio un cáliz. Otra escena es la de
cristo en majestad. En el intradós de los arcos aparecen una representación de los trabajos agrícolas,
que representan los doce meses del año.
Capilla de la Vera Cruz de Maderuelo. Aquí también se sacaron las pinturas, por miedo de que un
pantano acabara con la iglesia. Vemos la creación de Adán y el pecado original. En la mesa debajo hay
una pintura. Esto es lo que se conoce como frontal de altar. Estos se realizaban de madera. Para pintar
se tenía que preparar previamente la superficie de la madera, con varias capas de encolado y de yeso y a
continuación se procedía a aplicar la pintura. Los frontales de altar se situaban donde todos los fieles
pudieran verlos sin ninguna dificultad. Su tamaño condicionaba al pintor para realizar la obra, que se
desarrollaba siguiendo el mismo esquema: un motivo central de mayor tamaño como en los ábsides de
las iglesias con la representación del Pantocrátor o la Virgen con el niño y escenas de mayor realismo en
el resto de la superficie. En el frontal de Aviá se representa a la virgen con el niño sobre un trono, que es
el motivo central. El resto de las escenas se narran en espacios más pequeños con un gran sentido
decorativo y de gran lirismo: la Anunciación, el encuentro de Santa Ana y la Virgen, la Epifanía, la
Adoración de los Reyes y la presentación de Jesús ante los doctores de la iglesia. Otro frontal sería el
frontal de la Seo de Urgel.
21
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
2.8. ARTE GÓTICO
Es un estilo que ha estado muy unido a la tradición hispánica. La época del gótico abarca una gran parte
de la Edad Media. Durante esta época se va a configurar los diferentes reinos de España. 1212 es una
fecha trascendental, porque es cuando se produce la batalla de Tolosa. Esta batalla supuso la
desaparición de los almohades. Se produce una coalición entre los reyes de Castilla, Navarra y Aragón
para hacer frente la batalla de Tolosa.
A partir del siglo XII se produce en Europa un desarrollo económico, gracias al incremento de la
producción agrícola. Este hecho favorece el desplazamiento de los campesinos a la ciudad que
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
experimente un creciente desarrollo. En ella se construyen los burgos o arrabales, nuevos barrios donde
se instalan artesanos y comerciantes que forman un nuevo grupo, los burgueses. Estos desarrollan su
actividad en torno al gremio que organiza la vida profesional de cada sector. En la península ibérica se
encuentra el auge de la Reconquista en el siglo XIII, que favorece ambiciosas políticas expansionistas
hacia el mediterráneo en la corona de Aragón.
El gótico tiene una fecha de inicio, cosa que no pasa con otros estilos. La primera obra gótica que hay es
la abadía de Saint-Denis (siglos XII-XIII). A Denis le cortaron la cabeza, él se levantó con la cabeza y se fue
andando; donde murió se construyó la iglesia. Esta abadía era donde se enterraban los reyes de Francia.
En la cabecera es donde se introdujo el estilo gótico. La fecha de la consagración fue en 1144; es la fecha
de la inauguración del gótico. Al ir ahí al entierro de los reyes, mucha gente vio esta cabecera y así se
difundió el estilo. Fue, por tanto, una obra muy imitada. A España no llegará hasta bien entrado el siglo
ARQUITECTURA
Características de la arquitectura. La catedral es el edificio más representativo del gótico. Su
monumentalidad es el reflejo de la ciudad y de la burguesía que financia las nuevas construcciones y
que quiere ver representadas en ellas el momento de entusiasmo social y religioso que se vive. Se usa el
arco apuntado, que tiene una serie de ventajas: permite una mayor altura (los edificios góticos son
edificios altos; el arco apuntado permite una mayor altura partiendo de un mismo arranque). El peso de
los muros se transfiere a los contrafuertes a través de los arbotantes. Los arbotantes van a permitir que
el contrafuerte esté a mayor distancia; no hace falta que esté adosado: esto permite crear un mayor
espacio de luces. Los contrafuertes y las torres suelen ir rematadas por pináculos. El muro es más
delgado, y gracias a los arbotantes, se abren grandes claristorios con vidrieras. Los pilares se complican:
a medida que se multiplican los nervios, también aumentan las columnas adosadas al muro o
baquetones que recogen los empujes que ejercen los nervios de la bóveda. Las torres tienden a la altura
y suelen estar rematadas por un cuerpo piramidal llamado chapitel.
El arte del gótico va a ser el arte de luz. En el gótico se van a buscar las ventanas de luz. Las vidrieras
permitían tres cosas: pasaba la luz, creaban iconografía (imágenes) y creaban unos efectos cromáticos
(se ven motas de colores en los edificios). En las entradas de las iglesias se suele disponer un rosetón
(vidriera circular), que en el interior también crea efectos lumínicos. Las imágenes representadas en las
vidrieras se caracterizan por un perfil de trazado grueso, planas, sin volumen y muy expresionistas. Para
cubrir los edificios se suelen utilizar bóvedas de cañón apuntado (era más difícil que se cayera que la del
románico) o más comúnmente de crucería (si cruzamos dos bóvedas de cañón apuntado da una bóveda
de crucería; es como una bóveda de arista, pero con arco que permite una mayor sujeción y también
22
Las plantas van a ser muy similares a las del Románico (teniendo en cuenta que donde haya una x no va
a ser bóveda de arista, sino de crucería). A partir del transepto tienen cinco naves, antes del transepto
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tiene tres; esto es lo que se llama macrocefalia: un templo que empieza con tres y acaba con cinco
naves, es decir, la cabecera es más grande. El transepto está ligeramente destacado y tiende a situarse
en el centro. Aumenta el espacio del deambulatorio. El objetivo de las catedrales góticas va a ser
representar la Jerusalén celestial (el cielo en la tierra). Son iglesias que impactan, que asombran. La
sensación que producía al entrar en la catedral era como entrar al Cielo.
Hay tres grandes catedrales francesas que influirán en las catedrales españolas. La primera de ellas es la
catedral de Chartres. Otra catedral importante era la de Reims, donde se coronaban a los reyes. La
última catedral era la de Amiens.
Dentro del gótico, se pueden establecer tres épocas: el gótico temprano, gótico pleno y gótico tardío
(que en España fue extremadamente tardío; algunas de estas catedrales están por el sur; lugares que
habían sido conquistados durante más tiempo).
Más tarde, el siglo XIII es el período clásico del estilo gótico que queda plenamente definido
formalmente. En el siglo XIV los edificios se hacen más esbeltos y la pintura y la escultura se
independizan de la arquitectura. En el siglo XV la decoración adquiere más importancia como elemento
estructural de la arquitectura. La arquitectura gótica perdura en países como España en el siglo XVI,
pero las formas del Renacimiento se incorporan de forma progresiva.
Uno de estos primeros edificios es el monasterio de Santa María de Veruela (s. XII). Es un monasterio del
Císter. Los monjes necesitaban gente que se ocupara de todo; necesitaban trabajadores, los cuales
vivían cerca del monasterio. La iglesia ya la podemos considerar una iglesia gótica. Es de cruz latina, con
girola (lo que nos dice que era un monasterio importante) y bóvedas de crucería. En la fachada nos
encontramos una fachada románica y muy austera (decoración casi nula), porque el Císter era una
orden muy sencilla. En el interior, sí que tiene aspecto gótico. No tiene una altura excesivamente
elevada. El uso del arco apuntado es parcial: los arcos formeros son de medio punto; los fajones son
apuntados (que hacían que fuera más sólida la construcción). Es una obra de transición. Tampoco la luz
tiene una gran importancia, hay poca iluminación. El claustro es de un gótico un poco posterior. En este
2
Como respuesta al relajamiento de costumbres de la iglesia y, más concretamente de la orden de Cluny, Bernardo
de Claraval propone una reforma de la orden benedictina con nuevos ideales y un nuevo programa arquitectónico,
basado en la austeridad y en la ausencia de ornamentos. Es una arquitectura básicamente monacal y rural, puesto
que los monjes se situaban en zonas aisladas e incultas.
23
Catedral de Tarragona, 1174-1334. Viéndola desde fuera vemos que es una iglesia gótica, aunque no
tiene mucho que ver con las grandes francesas. No hay demasiados pináculos. Aprovecha los
contrafuertes que hay para construir capillas. Hay un transepto y, por tanto, planta de cruz latina. Las
ventanas no son excesivamente grandes y la altura tampoco es muy elevada. Utiliza los arcos formeros y
los fajones arcos apuntados. Se establece una distinción entre el gótico castellano y el gótico
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mediterráneo. Se ha interpretado que el gótico mediterráneo no necesita tanta altura porque no le hace
falta para que entre una mayor luz. Además, el gótico castellano está más influido por el gótico francés.
Catedrales castellanas. La arquitectura gótica castellana, está influencia por la francesa. Los monjes del
Cister la introducen en España a través del Camino de Santiago. A partir del siglo XIII hay una gran
actividad constructiva ampara por la fortaleza de la monarquía española que impulsa muchas
fundaciones, especialmente bajo el reinado de Fernando III.
Catedral de Burgos, 1221-s. XVI. Esta es ya una catedral de gótico pleno. Son iglesias cuya construcción
se alargan mucho en el tiempo. Burgos no había sido una sede episcopal. Se construyó una catedral de
nueva planta. Se conoce el nombre de los dos maestros que intervinieron en la construcción: el maestro
Enrique y Juan Pérez. Burgos era una de las ciudades más importantes de Castilla. Sigue patrones del
gótico francés, como es característicos de las grandes catedrales castellanas. Sabemos que fue
Catedral de León, 1205-1301. Esta es otra de las grandes catedrales castellanas (que imitan más las
catedrales francesas; y en concreto esta es la que más). Se edificó sobre unas termas romanas. Se
edificó en este lugar una primera catedral románica. Es importante lo de las termas porque este edificio
tiene problemas graves de cimentación. Comenzaron en 1205, pero pronto se pararon; y continuaron a
partir de 1255, con el apoyo del obispo Martín Fernández y del rey Alfonso X el Sabio. Los arquitectos
que participaron en la construcción de la catedral fueron el Maestro Enrique y Juan Pérez que también
trabajaron en la de Burgos, por lo que hay similitudes. Haber un impulso económico de la realeza detrás
se pudo construir rápidamente. Esta catedral está inspirada en la catedral de Reims, aunque su tamaño
es más reducido. Esta catedral va a destacar por las vidrieras; es la que más espacio dedica al claristorio.
El aspecto que vemos es después de todas las reconstrucciones que se han hecho para subsanar los
problemas. Si vamos a la planta, vemos que es una planta de cruz latina con macrocefalia y capillas
radiales en la cabecera, y que las cubiertas de bóveda de crucería simples (excepto en la de las capillas
absidiales que tienen más nervios; en el claustro también hay bóvedas más rebuscadas). Poco antes del
transepto está el coro (de manera que al entrar se veía el muro del coro). El claristorio y la tribuna y las
paredes que dan a la calle están con vidrieras: hay tres niveles de vidrieras. El cimborrio de la catedral se
tuvo que desmontar porque se caía, y tuvo que ser sustituido por una bóveda de crucería. Al exterior
presenta torres exentas, lo que resta esbeltez al conjunto.
Catedral de Toledo, 1226-1493. Donde se levantó, había una catedral visigoda. Esta era la sede episcopal
más importante de la época visigoda, por lo que durante la llegada de los musulmanes se permitió
continuar con el culto. En el siglo XIII se destruye la mezquita y se construye la catedral; será Fernando
24
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de origen francés y fue terminada por Pedro Pérez. Se convierte en la Sede Primada. La Sede Primada es
la diócesis más importante de todas. En un primer momento fue Cartagena, pero fue ocupada en época
visigoda, y la movió a Toledo. El arzobispo de Toledo podía elegir a los obispos de España. Esta catedral
tiene una cúpula posterior construida por el hijo del Greco. Hay una capilla, que es la única capilla en
que se sigue haciendo misa con el rito mozárabe. La catedral de Toledo es mucho más grande que las
otras. La catedral de Toledo tiene cinco naves desde el inicio de la entrada. El transepto no está
destacado en planta y solo presenta una nave. Las dobles naves dan un lugar a una cabecera a doble
deambulatorio, y el trazado curvo de esta zona se resuelve alternando bóvedas de planta rectangular
con otras triangulares. La cabecera presenta capillas semicirculares. No tiene triforio ni tribuna, sino que
pasa directamente al claristorio. En las naves laterales se aprecia también un claristorio.
Gótico mediterráneo: las catedrales de la Corona de Aragón. Durante el siglo XIV, las expediciones por
el Mediterráneo proporcionaron a la Corona de Aragón una prosperidad económica y comercial que
favoreció una gran actividad arquitectónica. El gótico adquiere aquí unas características propias: la
Catedral de Barcelona, 1298-1420. Aquí antes había una basílica paleocristiana, que sería convertida en
mezquita. Barcelona fue uno de los primeros lugares que se convirtió al cristianismo porque pertenecía
a la Marca Hispánica. La mezquita se convierte al cristianismo y más tarde se destruye para construir
una catedral románica. Más tarde, se va construyendo una gótica mientras se va destruyendo la
románica. El arquitecto de esta catedral gótica es Jaime Fabre. A partir de 1880 se hizo la portada de la
catedral en estilo neogótico porque se realizó una exposición universal en Barcelona. El cimborrio se
decidió construir sobre la entrada. Tiene planta basilical (la planta es de salón, esto supone que la nave
central y las laterales se aproximan en altura formando un espacio unitario que contribuye a dar
sensación de amplitud más que de altura), con capillas a los laterales; tiene tres naves (las capillas no
son naves), se conserva el coro. Al lado está el claustro. Está cubierto por bóveda de crucería, que es lo
típico en el gótico pleno. Tampoco tiene tribuna ni triforio; pasa del arco formero al claristorio.
Catedral de la Palma de Mallorca, 1229.1346. Es una de las góticas más altas (44 m), la tercera más alta;
por lo que no siempre es lo de que las catedrales mediterráneas sean bajas. A medida que se iba
construyendo la capital, se iba destruyendo la mezquita. Tiene tres naves y capillas entre contrafuertes
que abren a las naves laterales. La planta es basilical, sin transepto; la cabecera es más profunda, y el
ábside es cuadrangular. Hay una gran diferencia entre las naves laterales y la del centro, lo que permite
elevar un rosetón en la nave central al final. Las bóvedas son de crucería sencilla. El interior es amplio
pero austero. La iluminación se recibe desde las ventanas situadas en los muros de la nave central y
desde el rosetón. El exterior presenta contrafuertes que se acumulan en exceso y que son una
prolongación en altura de los muros de las capillas laterales. El aspecto general del edificio es sólido y
austero.
Catedral de Valencia, 1262-siglo XIV. Fue edificada sobre la antigua mezquita. La mezquita pasó a ser
catedral cuando Jaume I la consagró el 9 de octubre. Después se comenzó a construir esta catedral,
cuando estaba el tercer obispo, quien puso la primera piedra. Ha pasado varias evoluciones. En el siglo
XIII se construye un templo gótico bastante simple. Sabemos que la iglesia se comenzaría a construir por
la cabecera. Comenzaron a construirlo con piedra (en la puerta románica) y después pasaron a construir
en ladrillo. En el siglo XIV se construye la sala capitular y el miguelete. En el siglo XV se une la sala
capitular y el miguelete que antes estaban separados. En el siglo XVIII se va a tapar lo gótico y se le va a
dar aspecto neoclásico. La parte verdaderamente gótica es la nave central y las laterales. Las capillas son
25
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
posteriores. La altura de la nave es mucho más baja; el espacio de ventanas del claristorio son más
pequeñas. El cimborrio tiene forma octogonal; y en sus ventanas se utilizó el alabastro, que permite
pasar la luz, que es un hecho bastante característico de esta catedral. La bóveda de la sala capitular es el
lugar donde está el Santo Cáliz; se utiliza una bóveda estrellada. La catedral de Valencia estuvo
recubierta por elementos neoclásicos (columnas corintias, los arcos se hacen de medio punto). Es un
gótico muy descarnado. En este sentido, lo que tiene es una conjunción de estilos. En los años 70 del
siglo XX, se hicieron unas obras y se eliminó la arquitectura neoclásica.
La arquitectura del siglo XV. El siglo XV marca la madurez del arte gótico en España. Con el reinado de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los Reyes Católicos, Castilla se recupera económicamente a la vez que se consolida la monarquía
autoritaria. Esta situación va a permitir un auge constructivo. El gótico de esta época se denomina
isabelino o flamígero y se caracteriza por el exceso decorativo que oculta la estructura arquitectónica.
Se usan arcos conopiales, rebajados y mixtilíneos. Las bóvedas son estrelladas y se talla la piedra en
filigrana.
Catedral de Sevilla, 1401-1507. Es la más grande del gótico. Lo que vemos aquí es un gótico tardío (la
última catedral gótica es la de Segovia). Se construye la iglesia donde estaba la mezquita de Sevilla.
Aprovecharon el alminar, la actual Giralda, que pasa a tener la función de campanario. Tiene un aspecto
de mezquita. Entre los arquitectos que intervienen están Hanequin de Bruselas y Juan Gil de Hontañón.
Tiene cinco naves (la central más alta que las laterales) y además tiene capillas laterales. Nos
encontramos bóvedas de crucería (la bóveda central es sexpartita, con la espina). Las bóvedas de los
tramos del centro, cada vez que nos acercamos al crucero, están mucho más trabadas (esto es una
Dentro del gótico, encontramos también arquitectura civil: no solo se van a encontrar construcciones
religiosas. La próspera burguesía y la vida urbana que existe en la Corona de Aragón, permite el
desarrollo de una arquitectura civil similar a la de otras partes de Europa. Se introducen nuevos edificios
como las lonjas y las atarazanas, y otros más tradicionales como los palacios urbanos. Estos edificios son
tardíos. Las lonjas son espacios cuadrangulares donde se realizaban los contratos de las empresas
comerciales.
Lonja de Palma de Mallorca, realizada por Guillem de Sagrera, 1420-1452. No ponen excesiva
decoración, por eso era más sobrio, aunque se consideraba el templo del comercio. No se encuentra
aquí la iconografía de las iglesias. Las columnas son helicoidales (típicas de las lonjas), que ascienden
hasta el techo y se abren en forma de palmeras. La construcción de estas columnas permite un espacio
diáfano, lo que permite hacer contratos con los extranjeros.
Lonja de la seda, Valencia, realizada por Pere Compte, 1482-1499. En esta lonja se puede distinguir dos
partes. Por un lado, la parte donde se hacían los negocios, la sala de contratación, que es de forma
rectangular y está dividida en tres naves por unas columnas helicoidales. La sala está cubierta con
bóvedas de crucería. El conjunto resultante es de gran originalidad. Por otro lado, está el consolado del
mar, que es un gran salón a la izquierda de la sala de contratación añadido en el siglo XVI. El interior de
la sala de contratación hay 8 columnas que siguen la misma estructura que las de la lonja de Mallorca.
En los laterales hay semicolumnas. La escalera para subir al consulado del mar es de caracol de ojo
abierto (es un tipo de escaleras muy complejas de construir). El exterior del edificio presenta una torre
cuadrada que divide la fachada en dos partes: la izquierda corresponde a la fachada del consulado del
mar. A la derecha la fachada de la lonja, que presenta ventanales góticos con tracerías y pequeñas
26
ESCULTURA
Características: La escultura gótica experimenta una evolución respecto a la románica, principalmente
se va a acercar hacia el naturalismo. Las figuras dejan de estar condicionadas por el marco
arquitectónico en el que se encuentran y pasan a estar más proporcionadas. Los rostros son más reales
y las figuras comienzan a moverse en el espacio. Los paños (las vestiduras) ganan en calidad y en
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
movimiento, rememorando incluso la tradición clásica. En las portadas el tema del Juicio Final cada vez
va a ir desapareciendo y empiezan a tomar mayor protagonismo temas relativos a la Virgen María (no
quiere decir que vayan a desaparecer). El gótico es un estilo que se vincula mucho a la virgen. Las
imágenes de Cristo crucificado van a mostrar mucho más dolor, moviendo a la compasión. En las
arquivoltas de las portadas aparecen figuras que siguen la dirección de los arcos y las jambas se reservan
a los apóstoles; el parteluz o mainel se reserva para la Virgen o santos locales.
El contraposto es una forma clásica de darle movimiento a un cuerpo que está quieto. Van a existir dos
formas de esculpir en el gótico: una forma más clásica: como el tema de los paños o el contraposto; la
otra manera va a tener una elegancia: un tratamiento de los paños, pero no tan exagerado, las figuras se
van a separar del marco, como el ángel, y una expresividad, la sonrisa. Vamos a encontrar más la forma
de la Anunciación en el gótico que en el románico.
Puerta de la Coronería, catedral de Burgos, 1245-1257. Es una imagen que sigue más la tradición del
románico. Es la temática del juicio final. Al lado de Cristo aparecen dos figuras humanas: son Juan
Evangelista (aunque en muchas ocasiones suele ser Juan Bautista) y la Virgen. Es lo que se califica como
una déesis3. La escena es un Juicio Final y aparecen los objetos de la pasión. Las dos figuras le están
pidiendo que salve a la mayor parte de almas.
Puerta del reloj, catedral de Toledo, principios del siglo XIV. En la parte inferior hay una portado gótica.
En este caso, en el tímpano tenemos una sucesión de diversas escenas. En la superior, se está velando a
la virgen; se está representando la dormición de la virgen. En las franjas inferiores, se representan
escenas de la virgen María en la que Cristo tiene una gran importancia (las bodas de Caná, el
nacimiento…).
3
En el arte bizantino y en el gótico, representación de Cristo Majestad, flanqueado por la Virgen y San Juan
Evangelista, u otros santos, en actitud suplicante. Está presente sobre todo en el tímpano de algunas iglesias como
conjunto estatuario o en mosaico.
27
San Jorge, Pere Johan, 1418, fachada gótica del Palau de la Gerenalitat de Catalunya, Barcelona. Pere
Johan fue un artista importante que trabajó al servicio del rey de la Corona de Aragón. Este San Jorge se
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
realizó para un lugar civil. Le hicieron representar a San Jorge matando al dragón. Pere Johan trabaja de
una manera similar a la de la pintura. Es una escultura que está bien documentada, por eso sabemos
que esta obra gustó mucho y por eso le pagaron el doble. Es una obra que tiene un gran realismo, se
pueden apreciar las garras del dragón, la anatomía de la armadura, del caballo.
Escultura de bulto redondo. Virgen Blanca, coro de la catedral de Toledo, siglo XIV Se ha conservado la
policromía porque estaba en el interior. Se producen cambios respecto a la románica: la virgen está de
pie (así cobra importancia la virgen, antes tenía un papel secundario y el niño era el que más
importancia tenía; se valora más el papel de la virgen), se produce una mayor interacción (el niño está
acariciando la barbilla de la virgen; ella está sonriendo). El trato anatómico está muy bien: está
equilibrado en cuanto a proporciones, la figura está un tanto ladeada. Está realizada en alabastro. El
vestido es rico en pliegues y en ornamentos. Presenta formas alargadas y delicadas.
Cristo del Salvador, Valencia, Iglesia del Salvador, ca. 1250. Hay unas deformaciones. Es una escultura
que está a caballo entre el gótico y el románico. Este cristo tiene mucha sangre, está sufriendo, es un
cristo que está muerto y está deformado por el dolor.
Escultura funeraria. Los conjuntos más importantes de escultura funeraria se encuentran en Cataluña
en el siglo XIV, donde abundan los sepulcros de influencia italianizante. Sarcófago de Santa Eulalia,
catedral de Barcelona, 1339. Aparecen episodios de esta santa. Arriba aparece una virgen.
Sepulcro del arzobispo Juan de Aragón, catedral de Tarragona, ca. 1334. Era el hijo segundo de Jaume I,
y puso santos de la familia. La tipología cambia porque aquí se encuentra el cuerpo del enterrado con las
vestiduras de su cargo. Como acababa de morir, sí que se podía saber cómo era su cara, y se representa
así, aunque con cierta idealización. Se le representa con cierta felicidad.
En el siglo XV, evoluciona hacia actitudes que huyen de la muerte representando a los difuntos en
actitudes que han tenido en vida: leyendo, orando, etc. El Doncel de Sigüenza, catedral de Sigüenza,
1486-1504. Sorprende por la manera de representar al difunto, porque no se le representa en posición
de yacente. Aparece recostado, vestido con ropas militares y leyendo. El tema de la lectura estaba
destinado a clérigos. Se labra con una gran calidad. El león hace referencia a su bravura y a la
resurrección. El heno bajo su brazo recuerda lo efímero de la vida.
Sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal, Gil de Siloé, Cartuja de Miraflores, 1493. Es de una gran calidad.
Gil de Siloé es un escultor que se aparta de los cánones tradicionales. Sus obras están dotadas de una
gran fantasía creativa y de un alarde técnico difícilmente igualable. Es un sepulcro exento en el que los
reyes aparecen yacentes sobre una tumba de forma estrellada. El rey sostiene el cetro y la reina lleva un
devocionario. Las paredes de la estrella tienen multitud de figuras que representan personajes de la
28
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de Miraflores, 1492.
Retablos escultóricos. Retablo de Santa Tecla, catedral de Tarragona, Pere Johan, 1426-1434. Esta
catedral está dedica a Santa Tecla. En las calles se representan episodios de Cristo. Santa Tecla fue una
discípula de San Pablo. Fue una Santa que sufrió muchos martirios. Hay esculturas de Santa Tecla y San
Pablo.
Retablo de la cartuja de Miraflores, Gil de Siloé, 1496-1499. Es un retablo más complejo, más
abigarrado, puede estar inspirado en grabados alemanes. En el círculo se intenta representar la
eucaristía y dentro de él se representa a Cristo. Aparece un símbolo curioso: el pelicano. Este símbolo
viene del mundo romana.
PINTURA
Dentro de la pintura gótica, podemos hablar de cuatro subestilos, que se dan a nivel internacional, pero
Las técnicas empleadas varían según el soporte: en la pintura sobre tabla se usa el temple y, a partir del
siglo XV, el óleo. Se usa el fresco para las pinturas murales y la aguada en la iluminación de libros.
Gótico lineal. Es un estilo en el que se le da una importancia especial al dibujo y las líneas (de ahí su
denominación). Es como una evolución del románico. Es más importante el dibujo que el color. Se llama
fracogótico, porque comenzó en Francia. Predomina un cromatismo vivo. Los temas naturalistas se
tratan con sencillez (no hay grandes paisajes de fondo). Se desarrolla especialmente en las vidrieras y
miniaturas.
Simón el Mago, vidriera de la catedral de León, s. XIII. Los contornos están perfilados por una línea
negra. Hay desproporción y los dibujos se adaptan al marco. Se pinta en el cristal.
Cantigas de Santa María, Códice Rico, Monasterio del Escorial, siglo XIII. Hay algunas características que
nos dicen que es gótico, como los arcos apuntados. Son simples, el dibujo tiene una gran importancia. La
profundidad tampoco se consigue de una manera exitosa (un poco mejor que en el románica). Sí que
hay cierta intención de individualización de los personajes. Hay una gran cantidad de detalles. Los
relatos de los milagros de la Virgen están contando con ingenuidad y recogen todo tipo de detalles
costumbristas que nos permiten conocer infinidad de aspectos de la vida española en la Edad Media.
Pinturas de la sala capitular del monasterio de Sigena, 1196-1208. Es pintura mural. Fueron quemadas
durante la guerra civil española. Se conservaron algunas pinturas en el intradós de algún arco. Al
29
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
haberse quemado, la coloración no se ha conservado. Se está representando el arca de Noé. Aquí
podemos ver características del románico aún: la desproporción. En cambio, sí que vemos ciertos
intentos por conseguir el naturalismo: los animales tienen un mayor naturalismo, pero los contornos
están delineados. Se representa también Adán y Eva. Aquí la serpiente adquiere cierto naturalismo
alrededor del árbol. La anatomía de los cuerpos también está más lograda.
Pinturas de la capilla de San Martín, catedral Vieja de Salamanca, Antón Sánchez de Segovia, 1262. Se
representa el juicio final. También la adoración de los magos. El fondo no se trabaja en absoluto: es todo
rojo.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Italogótico (trecentista). Se profundiza en el estudio de la perspectiva y la anatomía, y también en la
representación de los sentimientos. Se va a buscar una profundidad mejor hecha. Se va a buscar una
mejor proporción. En España, su introducción se produjo por la corona de Aragón, con la llegada de
algunas obras procedentes de Italia y de pintores italianos. Esto se explica por la proximidad geográfica
de la Corona de Aragón y el territorio italiano.
A principios del siglo XIV se está produciendo una revolución a causa de Giotto. En sus obras (como en
Lamentación sobre Cristo muerto) vemos algunas innovaciones: hay paisaje (aunque simplificado), se
representan los sentimientos, la anatomía de Cristo está mucho mejor y no hay tanta desproporción, los
contornos ya no están tan marcados, los colores tienen más importancia (hay lugares más claros y otros
más oscuros). No se ve a Cristo entero: coloca a dos personas delante de él, para conseguir diferentes
planos. Giotto también incorpora fondos arquitectónicos con perspectiva. La Corona de Aragón tenía
Celda de San Miguel, monasterio de Pedralbes, Barcelona, Jaume Ferrer Bassa, 1346. Ferrer Bassa
estuvo en Italia y vio la pintura de Giotto. Ferrer Bassa imita a Giotto, pero no tiene la misma calidad: sí
que hay expresividad y perspectiva (pero peor logrado), el colorido no tiene las mismas graduaciones.
Hay un poco de desproporción.
Retablo de Santa Ana, procedente del Palacio de la Almudaina (Mallorca). Obra iniciada por Ferrer Bassa
y acabada por Bernat Destorrents (doc. 1351-1362). Se ve aquí una característica que utilizaban los
italianos: poner una cortina detrás; de esta manera se ahorraban el gasto que suponía el paño de oro.
Retablo de Pentecostés, Pere Serra, ca.1394, catedral de Manresa. Pere Serra es junto a los dos pintores
mencionados antes de los más importantes. Anunciación, Pere Serra, ca.1400-1405. No se acaba de
lograr la perspectiva o los arcos.
Además, sabemos que vinieron algunos autores italianos a trabajar en España, como Gherardo di Jacopo
“Starnina” (doc. En Toledo en 1395 y en Valencia 1398-1401, donde montó un exitoso taller de pintura).
A él se le puede enmarcar más bien en el estilo internacional. Retablo de los Sacramentos o de Bonifacio
Ferrer. Bonifacio Ferrer, fue un jurista, hermano de San Vicente Ferrer, que pagó este retablo. Llegó un
momento en que decidió dejar su vida y pasarse a monje cartujo. Para acceder en esta orden encargó
este retablo, por lo que se representó a él y a sus dos hijos vivos, y a su mujer y a sus siete hijas muertas.
Muchos críticos consideran esta pintura como internacional.
Gótico internacional. Nace en el centro de Europa al fundir la influencia italiana con la francesa (aunque
un poco más evolucionada que el gótico lineal). Las figuras se estilizan, se valora más la expresión y
predomina la línea curva, especialmente en los ropajes, que van a estar llenos de plegados (influencia
italiana, por influjo clásico). También tiene una importancia fundamental la corona de Aragón y en
especial Valencia.
30
Retablo de los Siete Gozos de la Virgen, Pere Nicolau (doc. 1390-1408), ca. 1398. Los primeros talleres
pictóricos en Valencia son de finales del siglo XIV. Los pintores se asientan en Valencia porque hay
mucho trabajo. También Pere Nicolau se asienta en Valencia y un pintor francés Marçal de Sax, aparte
del italiano anterior. El más importante fue el taller de Pere Nicolau. Escenas de la vida de Santo
Domingo, Pere Nicolau. El tema de la perspectiva no está tan conseguido. Las proporciones a veces
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
resultan un poco extrañas.
Duda de Santo Tomás, Marçal de Sax (doc. En valencia 1393-1420), 1400. Este el otro taller importante
de Valencia. Hay ciertas deformaciones, algunos rostros no están totalmente bien hechos. Esta es la
única obra que podemos asignar a este autor completamente seguros.
La obra más importante que conocemos de esta época es el Retablo de San Jorge del Centenar de la
Ploma, atribuido a Marçal de Sax. Es un retablo muy grande. Tiene cinco calles (cuando de normal tiene
tres), tiene dos imágenes centrales, tiene guardapolvo, predela. Era un encargo que se realizó por el
Centenar de la Ploma, que era como un cuerpo de élite de ballesteros. En la tabla central se está
representando un tema típicamente valenciano: es lo que se conoce como la batalla del Puig. Aparece
representada la figura de San Jorge que está luchando con la figura de Jaume I, encabezando el ejército
cristiano.
San Jorge y el dragón, Bernat Martorell (ca.1400-1452). Este pintor era catalán. Es una obra muy rica en
detalles, pero se observan ciertas desproporciones, como en el caballo.
En Castilla vamos a encontrar principalmente pintores italianos, pero lo que van a hacer es asumir ese
gótico internacional. Juicio Final, Nicolás Florentino (1413-1470), 1442-1445. En Italia se utilizó más la
pintura mural. El hermano de Nicolás era Dello Delli: Retablo mayor. Él hizo el retablo y su hermano el
techo. La perspectiva es más lograda y hay paisaje. La arquitectura que se ve en sus obras es
renacentista. Tiene un sentido de la perspectiva más desarrollado.
Gótico hispanoflamenco. Surge en la zona de Flandes. Se va a desarrollar en la segunda mitad del siglo
XV. Se van a experimentar una serie de cambios. Se va a introducir la técnica del óleo, en que se utiliza
como aglutinante aceite de linaza. Esta nueva técnica va a proporcionar una mayor viveza de los colores,
una mayor minuciosidad. Se van a poder incorporar veladuras. Estas características permiten obtener un
mayor realismo. Este estilo se vincula con una sociedad burguesa que se ha enriquecido gracias al
comercio.
Como ya se ha dicho, surge en Flandes y tiene como exponentes los hermanos Eyck. En la Virgen del
Canciller hay una intención clara de retrato: se retratan las arrugas, las verrugas; hay un alto grado de
realismo. Los vestidos parecen que tengan textura, se puede ver de qué está hecho; también en las
baldosas hay un gran detallismo. Hay un altísimo grado de perfección. Se incorporan algunos elementos
clásicos como los capiteles. Otra obra de Jan Van Eyck es el Matrimonio Arnolfini. Hay muchos
elementos que muestran el gran detallismo, por ejemplo, en el perro se pueden observar todos los
pelos.
31
Hay que destacar algunos nombres de pintores españoles. En primer lugar, el pintor valenciano Lluís
Dalmau, que era un pintor real. En el año 1431, el rey Alfonso le pagó un viaje a Flandes para que
aprendiera las nuevas técnicas, y después volvería a España a trabajar para el rey. La única obra que se
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ha conservado a este autor es la Virgen dels Consellers (1445). Esta pintura tiene unas grandes
influencias del arte de Flandes, pero con cambios, por ejemplo, la arquitectura que aparece es una
arquitectura gótica. Aquí vemos que ha desaparecido el famoso fondo dorado y hay paisaje. Las figuras
están proporcionadas y se busca el retrato. La Corona de Aragón es por donde se introduce la pintura
hispanoflamenca. En la zona de Valencia llegó a vivir y trabajar un pintor flamenco.
En Cataluña, después de la muerte de Bernat Martorell y de Lluís Dalmau, el máximo pintor fue Jaume
Huguet, que mezcló el estilo flamenco con las influencias góticas que se estaban haciendo en la
Península. Virgen con el niño (1445-1450). Aquí por ejemplo vemos que el fondo es dorado. Es una
pintura realizada al óleo con una gran minuciosidad. Muchas veces lo que se utiliza es una especie de
pasta para darle un poco de relieve.
En Valencia, destacó Jacomart (1411-1461). San Sebastián es una de sus obras más importantes. Está el
De Joan Reixach (ca. 1411-1495) destacamos Santa Margarita. Santa Margarita fue encarcelada por ser
cristiana. En la cárcel había un dragón, pero al hacer la señal de la cruz el dragón explotó. Reixach se
caracteriza también por el detallismo del vestido. También se observa en la obra del Tránsito de la
Virgen.
El principal pintor de este estilo hispanoflamenco en la Península es Bartolomé Bermejo (ca. 1440-
ca.1501). Nació en Castilla, pero realizó su obra mayoritariamente en la Corona de Aragón. En una de
sus primeras obras es San Miguel. Los detalles que se pueden observar en los reflejos de la armadura, la
vestidura, lo hacen de una gran calidad. Santo Domingo de Silos (1474) aparece una figura del obispo
rodeado de unas formas góticas.
Otra de las obras más singulares de Bermejo es el Tríptico de Accui Terme (ca. 1485). Los historiadores
actuales afirman que la tabla principal es de Bermejo, mientras que las laterales son de un pintor
valenciano, Rodrigo Osona. Rodrigo Osona se inició con el estilo hispanoflamenco, pero luego
evolucionó. Volvemos a encontrar la calidad anatómica. Bartolomé Bermejo abre la pintura al paisaje.
En la Corona de Castilla podemos destacar a pintores como Fernando Gallego (ca. 1440-1507). La
Adoración de los Magos. Hay un grandísimo detalle, hay una escena abierta al fondo, la arquitectura del
establo. Hay una estilización de las figuras (que las figuras son un poco más alargadas).
También destacó de aquí un pintor venido de Flandes: Juan de Flandes (ca. 1465-1519), que era el pintor
de Isabel la Católica. Hizo un Retrato de Isabel la Católica. Otra obra es la Crucifixión (1509-1518). Las
figuras tienen una gran expresión. A los pies de Cristo aparecen una serie de huesos, y el cráneo.
32
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Renacimiento surge en Italia, sobre todo por la zona de la Toscana. Va a existir una gran competencia
entre las diversas ciudades italianas por ver quién tiene la mejor escultura, la mejor pintura…
Uno de los inventos más importantes para la aparición del Renacimiento es la aparición de la imprenta
por Johannes Gutenberg en 1440 en Alemania, pero que se extenderá rápidamente. Antes los libros
eran un producto de lujo y, por tanto, la cultura estaba muy limitada. Ahora, al poder realizarse más
libros, los libros se hicieron más baratos y más gente podrá acceder a ellos. En el siglo XV se comenzó a
extender de manera muy rápida.
El humanismo surge también en esta época y se va a caracterizar por el antropocentrismo (hasta antes
teocentrismo). Se van a cuestionar algunas posturas que aparecen en la Biblia, y se ponen en el centro al
hombre. Los humanistas comienzan a investigar por qué ocurren las cosas. Se comienza a introducir el
método científico.
Otro elemento es la diversidad que había en Italia en el sentido de las pequeñas repúblicas que había y
que rivalizaban entre ellas. Una de las más importantes era la República de Florencia. Aquí está la familia
Medici. Esta familia fue fundamental en el Renacimiento porque ellos se dedicaron a promover las artes
y el humanismo.
Por último, otro elemento fundamental es el cambio en la concepción del artista. Hasta este momento
el que se dedicaba a hacer cuadros era considerado un artesano. Va a ser a partir del Renacimiento
cuando esta figura del artesano va a ser elevada a la categoría de artista y se van a convertir en ídolos.
Van a ser personas que tienen una gran fama porque se van a dedicar a engrandecer al país. Los artistas
eran personas muy preparadas y eran genios en muchos aspectos. De estos artistas destaca que eran
polifacéticos. Por ejemplo, Giotto era pintor y arquitecto.
Hay dos épocas fundamentales del arte renacentistas: el Quattrocento (siglo XV) y Cinquecento (primera
mitad del siglo XVI, a partir de la segunda mitad ya sería manierismo). Del Quattrocento cabe destacar la
cúpula de Brunelleschi, quien utilizó un sistema de doble cúpula. Las iglesias son distintas: se utilizan
arcos de medio punto, columnas clásicas; se imitan las basílicas paleocristianas. Se usan algunas nuevas
técnicas como el almohadillado.
En cuanto a la escultura, hay algunos escultores como Lorenzo Ghiberti o Donatello. Se vuelve a una
escultura diferente que no tiene nada que ver con la escultura gótica. Donatello representa a un David
triunfante.
Dentro de la pintura hay que destacar a Tommaso Masaccio que es de los primeros pintores que utilizan
la perspectiva. Se logra una profundidad a través del punto de fuga. Otro pintor es Piero de la Francesca
o Botticelli. Los nobles ahora quieren cuadros, pero no necesariamente que hablen de mitología. Se van
a recuperar la mitología clásica y se va a comenzar a hacer obras mitológicas.
33
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
Giuliano della Rovere Julio II es un papa que se va a rodear de grandes artistas. Donato Bramante
recurrió a unos edificios de planta centralizada y de planta circular, como el templo de Vesta de Roma
en el San Pietro in Montorio, donde se dice que se crucificó a san Pedro. Bramante también participó en
la basílica de San Pedro del Vaticano, aquí ya había edificios antes (como un circo romano).
Dentro de la escultura, hay que destacar a Miguel Ángel Buonarroti. Una de sus obras más importantes
es La piedad, donde puso su nombre. También el David es una de las obras más importantes. En esta
escultura se ven algunos cambios: lo que se denominó la “terribilitá” de Miguel Ángel. El David de
Donatello es un David triunfante y así es puramente renacentista. En cambio, Miguel Ángel no escoge el
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mismo momento: es el momento en que David está con la piedra mirando a Goliat. Está representando
una energía contenida. Esto está anunciando lo que será el Manierismo. Está representando a un
adolescente. Esta energía contenida también se ve representada en el Moisés. Está representando un
momento en el que Moisés está conteniendo la rabia, está nervioso, está arremolinándose la barba.
Miguel Ángel inicia el manierismo que es un movimiento en el que se buscan unas formas más
deformadas de las del renacimiento.
Dentro de la pintura, están Leonardo Da Vinci, Rafael y Miguel Ángel. Estos artistas se conocían y
rivalizaron. Muchos de los autores españoles van a beber de estos grandes pintores. Da Vinci estuvo
trabajando para varios mecenas. Hay muy pocas obras de Leonardo, pero la suya es muy elaborada y
muy perfeccionista. Además, él era un humanista y hacía anotaciones. También hizo disección de
cadáveres. Leonardo escribía en modo espejo porque era zurdo, y también hizo inventos y recetas de
cocina. Se dedicaba a experimentar con todo. La pintura más famosa es La Gioconda. Fue una obra que
Rafael fue un pintor que gozó de una gran fama. Se caracteriza por unas figuras muy idealizadas.
Madonna Sixtina. También la Escuela de Atenas, en la que representa muchos sabios de la época como
sabios de la antigüedad.
Miguel Ángel también se dedicó a la pintura. Realizó el techo de la capilla Sixtina. Aquí hay escenas tan
icónicas de Creación de Adán.
Aparte de estos pintores también estaba la escuela veneciana. En esta escuela va a destacar Tiziano. Los
venecianos van a destacar por el tema del paisaje.
En España estamos en la época de los Reyes Católicos. Su matrimonio surge de la unión de Isabel y
Fernando. Los reinos siguen separados, lo único es que están casados. Tenían leyes diferentes. La época
de los reyes católicos implica una expansión territorial hacia el sud, hacia América. El reino de Nápoles
que pertenecía a la Corona de Aragón es por donde entrarán las novedades. Valencia va a ser un foco en
el que va a existir la imprenta. La primera obra impresa en imprenta en España es Les trobes en Lahors
de la Verge Maria de Bernat Fenollar. En España también va a haber grandes humanistas: Antonio de
Nebrija y Luis Vives. Se van a fundar universidades como la de Valencia, en la que estudió Luis Vives.
Valencia era el principal puerto en aquella época.
Alfonso V el Magnánimo Rey decidió vivir mayoritariamente en Valencia porque se había convertido en
la ciudad más importante. Él tuvo su obsesión en Nápoles y fue él el que la conquistó. Él tuvo una
especial sensibilidad por la cultura. Gracias a Alfonso V se conservan en la catedral de Valencia las
reliquias de San Luis de Tolosa y también es el causante de que el Santo Cáliz se conserve en la catedral.
34
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Paolo de San Leocadio, autor de estos ángeles, continúa trabajando en España. Paolo se adapta al gusto
de las modas españolas, esto se ve si se compara la anterior con la Virgen del caballero de Montesa.
Pinturicchio fue un pintor de una grandísima calidad. Pintó la Virgen de las Flores.
Puertas del retablo mayor de la catedral de Valencia, de Fernando Yánez de la Almedina y Fernando
Llanos (Los Hernandos). Estos pintores que están trabajando codo con codo con Da Vinci son llamados
para trabajar en la catedral de Valencia. Trae a Valencia las formas de Leonardo.
Gerónimo Vich. Se trajo un tríptico de Sebastiano del Piombo. Hay pintores valencianos que copian
cosas de este tríptico, por lo que se puede ver que sí que influyó.
Las alianzas matrimoniales de los hijos de los Reyes Católicos eran para que protegerse los franceses.
España se convirtió en uno de los países europeos de mayor difusión de las ideas del humanismo, que
considera al hombre como centro del universo. Los propios monarcas favorecieron la creación de
universidades y la implantación de imprentas que permitiesen la difusión de las obras clásicas. El
pensamiento humanista penetró con rapidez en la literatura y en la educación. Los hijos de la
aristocracia española comenzaron a acudir a las universidades. En estos siglos la universidad de
Salamanca aumentó considerablemente el número de alumnos.
ARQUITECTURA RENACENTISTA
Dentro de la arquitectura española podemos discernir tres estilos: plateresco, purista y herreriano.
El primer Renacimiento se ha denominado plateresco (finales del siglo XV y primer tercio del XVI). Hay
quienes lo consideran como un gótico posterior, relacionado con el gótico flamígero. Características.
Usos de paramentos almohadillados. Uso de órdenes clásicos, columnas abalaustradas. Arcos de medio
punto con medallones en las enjutas, completados con arcos carpaneles, de tradición gótica. Bóvedas
generalmente de crucería, aunque también se utiliza la bóveda de cañón con casetones. Los edificios se
rematan al exterior con cresterías y candelabros. Decoración de tradición renacentistas, con grutescos,
candelabros, roleos, escudos, medallones, guirnaldas. Los grutescos son unas decoraciones que
aparecen en época renacentista, que era un motivo que tenía una conexión con el mundo romano, y
suelen ser figuras de seres fantásticos, vegetales o animales a los que añaden hojas y volutas. La profusa
decoración de las “fachadas-retablos” es la que da al estilo el término de plateresco, pues se compara su
menuda y rica decoración con la labor de los plateros.
35
Fachada de la catedral de Salamanca. Aparecen bóvedas de crucería, arcos de medio punto. Hay una
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
gran cantidad de decoración. Se van mezclando elementos góticos y renacentistas. Los elementos
vegetales son renacentistas. El plateresco sería como un estilo de transición.
Hospital de los Reyes Católicos, Enrique Egas, 1501-1511. Arco de medio punto, ordenación a partir de
pilastras de orden clásica, medallones.
Fachada del convento de San Esteban en Salamanca. Ordenación de pilastras decoradas a manera de
candiliebri. Siguen existiendo elementos góticos como los doseletes.
Por otra parte, está el estilo purista, del segundo tercio del XVI. Es el más similar al que se estaba
realizando en Italia. Esa decoración que aparecía en el plateresco se va a reducir. Características: La
arquitectura se va simplificando, eliminando la excesiva carga decorativa, preocupándose más por
cuestiones estructurales y de proporciones. A partir de este momento las bóvedas góticas van a ser
Diego de Siloé, escalera dorada de la catedral de Burgos (plateresco), 1519. Es una obra plateresca, el
autor se educó en el plateresco. Rebosa de decoración por todas partes. Más tarde, Diego de Siloé
adoptó las formas puristas y está considerado como arquitectura purista. Fue hecha en tramos para
salvar el desnivel entre la puerta y la entrada. Está esculpida con gran riqueza iconográfica, a base de
motivo vegetales y animales fantásticos, que se distribuyen a lo largo de los muros y arcos de la
escalera.
Diego de Siloé, catedral de Granada, cabecera y cúpula. Ya son puristas. Vemos una serie de elementos
clásicos. Los decorados son posteriores. Se ordena el espacio. Arcos de medio punto, columnas. La
cúpula tiene unas grandes dimensiones.
36
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
arquitecto trabajó en Italia y conoció el Renacimiento. También era pintor. Es la obra más purista que
hay en España. La planta es cuadrada, con un círculo en el patio. Se están contraponiendo las dos formas
más perfectas que existen para el hombre (Machuca está influido por Vitruvio, como lo demuestra la
planta del palacio). En el nivel inferior vemos el almohadillado. La decoración es a base de círculos y
cuadrados. La decoración que encontramos, aparte de los medallones, es arquitectónico. Columnas
jónicas en la parte superior y dóricas o toscanas en el inferior. En el patio esta consecución de órdenes
también la encontramos. El techo está acasetonado, con casetones. Ya no encontramos los techos
abovedados, sino que son planos.
Monasterio de El Escorial, Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, 1563-1584. Esta obra era muy
importante porque es una obra que promueve Felipe II (es el monarca más importante del mundo, en
ese momento). Hasta este momento los reyes habían tenido que ir variando su residencia. Felipe II
construye este palacio para residir diariamente. El edificio fue concebido como panteón real,
monasterio, palacio y biblioteca. Lo construye en Madrid, que está aumentando en importancia. Este
edificio le va a conferir un carácter que va a estar muy ligado al carácter de Felipe II. Felipe II se
caracterizaba por la austeridad y su religiosidad. Esto se ve trasladado en la arquitectura: decoración la
justa y formas simples. Este edificio era también un monasterio y los monjes tenían que hacer sus
oficios. El monasterio se construyó para conmemorar una batalla militar contra los franceses en la
batalla de San Quintín, cuando se realizaba la fiesta San Lorenzo. El edificio se hace en homenaje a la
batalla, porque San Lorenzo murió en una parrilla y por eso se representa el edificio como si fuera una
parrilla. Cuando vemos este edificio por fuera nos llama la atención la austeridad, sin decoración. Las
ventanas están remarcadas pero ya está. La fachada de la entrada vemos algunas columnas, una
escultura de San Lorenzo, y el escudo de Felipe II. La fachada de la iglesia es igual de austera. Las
columnas son de orden gigante. Por dentro, lo mismo. A nivel pictórico, sí que le gustaba. Por ejemplo,
la biblioteca está llenas de pinturas que tienen una gran decoración. El patio de los evangelistas en el
que hay un templete de planta semicircular sin decoración. El panteón real era un lugar muy
importante. Cuando se hizo ya se labraron los sarcófagos. El proyecto inicial fue encargado a Juan
Bautista de Toledo, que se había formado en Italia junto a Miguel Ángel en las obras de la basílica de San
Pedro. El arquitecto muere al poco tiempo de iniciarse la obra y es sustituido por Juan de Herrera que
aporta al proyecto inicial su estilo personal. El edificio adquiere elegancia gracias a los remates
superiores: las cuatro torres de los ángulos, las dos que flanquean la iglesia y los tejados de pizarra a
doble vertiente con buhardillas y chapiteles rematando las torres. Las pirámides con bolas también
coronan los elementos altos de la construcción. La fachada de acceso a todo el conjunto está formada
por un pórtico de dos cuerpos. El inferior presenta ocho columnas dóricas y el superior, cuatro jónicas.
Un nicho en el centro guarda la imagen de San Lorenzo y la zona superior se remata con un frontón
triangular y el escudo real.
Palacio Ducal de Lerma, Francisco de Mora, 1601-1617. Francisco de Mora aprendió con Juan de
Herrera. Era el estilo al que el rey le estaba dando importancia, por lo que se hará famoso.
37
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
Plaza Mayor de Madrid, Francisco de Mora y Juan de Herrera, 1580-1619. Formas muy simples y
sencillas.
Catedral de Valladolid, Juan de Herrera, iniciada en 1589. Es un estilo que tiene características posterior
barrocas.
ESCULTURA RENACENTISTA
Características: Predominio de temática religiosa (la profana es poco frecuente, porque la escultura va a
quedar especialmente para las iglesias). Gusto por lo expresivo, directo y realista, que en contadas
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ocasiones dará paso a la belleza ideal propia del Renacimiento italiano. El material predominante es la
madera policromada; el uso preferente de este material se debe a que se consigue la capacidad
expresiva y realista que necesita la imaginería religiosa. Esto se acentúa policromando la madera según
dos técnicas: solo se doraban las vestiduras mediante la técnica del grabado, que consiste en levantar
con un punzón parte de la pintura que se ha dado sobre el dorado, y pintura a “punta de pincel”, que
son las labores de distintos colores que se aplican directamente al dorado. Ambas técnicas constituyen
el estofado. La piedra se utiliza mayoritariamente para monumentos funerarios. La principal obra
escultórica renacentistas son sillerías y retablos. Predominan grandes volúmenes e influencia
miguelangelesca. El quattrocento no va a llegar casi nada en la escultura en España (en pintura sí), pero
no sí la del cincocento.
Podemos diferenciar entre tres tipos de obras. Por una parte, las obras realizadas en Italia que se
Del primer grupo, destacamos el San Juanito, del Taller de Miguel Ángel, 1495-1496. Este San Juanito
fue destruido durante la Guerra Civil y solo se consiguió recuperar una parte.
Crucifijo de Benvenuto Cellini, 1562. Este crucifijo representa una figura de Cristo totalmente desnudo,
que es no muy usual (Miguel Ángel lo había hecho).
Del segundo grupo destacamos el Sepulcro del cardenal Diego Hurtado de Mendoza de Domenico
Fancelli, 1509. En España los escultores estaban acostumbrados a utilizar la madera; los italianos
controlaban más la piedra. La obra más destaca de este autor va a ser el Sepulcro de los Reyes Católicos.
Están en una posición yacente. Se intenta representar de forma fidedigna a los Reyes Católicos. Se trata
de una tumba exenta que consta de una cama de poca altura, con caída suavemente curvada y que se
adorna con guirnaldas, medallones y otros temas renacentistas como las virtudes en hornacinas.
San Jerónimo penitente de Pietro Torrigiano, primer tercio del siglo XVI. Está realizada de barro cocido
policromado. Trabajaba junto Miguel Ángel pero le pegó un puñetazo y le rompió la nariz.
Otro de los escultores que también vino de Francia era Felipe Virgany. Realizó el Trasfatar de la catedral
de Burgos, 1498. También participó el retablo mayor de la catedral de Toledo.
El tercer grupo. Vemos algunas obras en las que ya aparecen artistas españoles, como Bartolomé
Ordóñez que completó algunas obras de su maestro, como los Sepulcros de Juan la Loca y Felipe el
Hermoso. Bartolomé Ordóñez estudió en Italia bajo la influencia de Miguel Ángel. Domina el relieve, la
arquitectura clásica y las figuras musculosas llenas de vigor. Otra obra: el trascoro de la Catedral de
Barcelona. Consigue la profundidad trabajando con los altos y bajos relieves.
Retablo de la Puridad, de Pablo, Damián y Onofre Forment. Tiene más de gótico, aunque ya se pueden
observar algunos elementos renacentistas. Las figuras tienen una gran corporeidad.
38
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dentro de la madera policromada también destaca el Entierro de Cristo de Juan de Juni. Se caracteriza
por obras de un gran dramatismo y por obras de Semana Santa. Son figuras muy contorsionadas y muy
expresivas. «Preocupado por la simetría clásica, en sus grupos escultóricos predomina el
perfeccionismo, las anatomías proporcionadas, con formas ondulantes y amplios plegados que tienden a
la curva. Sus conjuntos gozan de una fuerza expresiva cargada de teatralidad y dramatismo que influirá
en la escultura barroca posterior. Las figuras de Juni dialogan entre sí y con el espectador, mediante las
actitudes corporales y el juego mímico de las manos. Juan de Juni también realizó otras obras
escultóricas como Nuestra señora de las Angustias o en el Crucifijo, que está sangrando y sufriendo.
Retablo mayor de la catedral de Astorga de Gaspar Becerra, que realiza retablos escultóricos. Gaspar
Becerra también estudió en Italia en contacto directo con Miguel Ángel. De él recoge el gusto por el
desnudo musculoso y el repertorio de actitudes y modelos que emplean sin demasiada movilidad,
Carlos V y el Furor de Leone Leoni y Pompeo Leoni. Es Carlos V dominando el furor. Los escultores más
significativos en la Corte fueron León Leoni y su hijo Pompeyo Leoni, que realizar retratos en bronce y
mármol de Carlos I y de Felipe II, así como diversos monumentos alegóricos de ambos monarcas. Los
Leoni fueron ejemplo de preciosismo técnico y de idealización de los personajes, pero respetando el
parecido físico. La sobriedad y la grandilocuencia de las figuras, distantes y frías, están en consonancia
con el espíritu del Escorial convertido en centro artístico. Utilizan materiales nobles como el bronce y el
mármol para conseguir efectos de riqueza y duración eterna.
PINTURA RENACENTISTA
Características: La pintura del Renacimiento español, como la escultura, se caracteriza por el predominio
de lo religioso, que tiene como objetivo mover a la devoción, frente a lo profano. Solo en ambientes de
la alta nobleza y en las colecciones reales encontramos pintura mitológica realizada por italianos.
También destaca la pintura de retratos.
El Renacimiento no se impone en la pintura hasta el siglo XVI y lo hace gracias a las pinturas y a los
grabados que viene de Italia, pero sobre todo a la influencia de maestros flamencos que habían
adoptado las nuevas formas renacentistas. En cuanto a técnicas, se usa principalmente el óleo sobre
tabla, aunque en el último tercio se generaliza el uso del lienzo. Interesa más hablar de autores que de
estilos, aunque sí que dentro de estos pintores podemos encontrar algunas características. Durante el
primer tercio del siglo XVI se caracteriza por la asimilación de modos y elementos decorativos italianos
sobre una base fiel a la técnica flamenca y su gusto por lo concreto. En el segundo tercio del siglo XVI se
recibe la influencia italiana del clasicismo de Rafael y del primer manierismo. En el último tercio del siglo
39
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
brocados y sedas orientales. Da referencias espaciales por medio de figuras de espaldas y con el uso de
techos mudéjares con decoración de lazo. El retrato es de una gran calidad y hay un gran detallismo.
Degollación de San Juan Bautista. Las figuras son un poco alargadas, hay influencias de la pintura gótica.
Lo renacentista se ve en la arquitectura, en las baldosas. Otra de las pinturas más importantes son las
Pinturas del retablo mayor de la Iglesia de Santa Eulalia. Destacan las pinturas de los reyes de Israel. Son
obras de una gran monumentalidad y de una gran calidad. Otra de las pinturas es una Anunciación en la
que se un capitel clásico. Aunque hay elementos góticos: cierta desproporción, las cortinas doradas. Hay
una adaptación al gusto español del renacimiento.
Otra obra bastante curiosa: Auto de fe de Santo Domingo de Guzmán. Los autos de fe eran las
ejecuciones que hacía la Inquisición. Esta pintura lo que pretendía era legitimar estos hechos. Se
representa un acto de fe, de justicia y de condena, y por eso se representa a Santo Domingo de Guzmán
Pedro Berruguete estaría influido por el cuatrocento. Otros artistas son Fernando Yánez de la Almedina
y Fernando Llanos. Son “Los Hernandos”. Uno de los dos estuvo trabajando con Leonardo da Vinci.
Llanos trabajará principalmente en Murcia y Yánez en Cuenca.
Fernando Yánez. Vivió durante el primer tercio del siglo XVI. En su obra muestra que ha asimilado el arte
italiano de comienzos del siglo XVI, sobre todo de Leonardo da Vinci, de quien sigue los tipos humanos,
las actitudes, los paisajes y el gusto por la caricatura en los personajes secundarios.
Santa Catalina. Está representada muy a la clásica: recogiéndose la tela, la cejas casi no se notan como
en la Mona Lisa. Se le representa con sus atributos como la espada. Destaca la forma difuminada y
sonriente del rostro de la santa. Los colores son vibrantes y anuncian cierto conocimiento de la escuela
veneciana. Su dibujo es firme y la figura destaca por su monumentalidad. Adoración de los magos. En
que vemos caras muy expresivas leonardescas. Aquí ya se abre al paisaje (que es muy típico
Renacimiento)
Fernando Llanos se ha considerado que tiene menos calidad que Yánez. Desposorios de la Virgen. Sigue
teniendo ciertos rasgos leonardescos en las caras.
Rodrigo de Osona. Va a tener un taller muy importante que después continuará su hijo. Retablo del
Calvario. No tiene una gran calidad. En este momento aún no era un pintor de gran calidad. Es una
pintura en la que se ven mezclas. Cronológicamente (1476) ya hay influencias renacentistas, pero este
pintor tiene muchas influencias góticas. Por ejemplo, el casco que lleva se ha estudiado que es un casco
muy renacentista. La minuciosidad o la manera en que está caída la tela es flamenco.
A San Sebastián a partir del Renacimiento ya no va a aparecer vestido. El San Sebastián aparece
representado con flechas.
40
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
elementos renacentistas, como que las baldosas siguen un patrón, o el capitel.
Vicente Macip. San Dionisio y Santa Margarita. La pintura de Vicente Macip da un salto cualitativo. Es un
pintor que nunca ha ido a Italia, pero que sí recibe una influencia de esta pintura. Existía la imprenta por
lo que muchas veces circulaban dibujos. Este retrato tiene una anatomía muy renacentista, pero tiene
un fondo dorado, porque es una obra para un catedral.
Retablo de San Vicente Ferrer. Aquí aparece un San Sebastián desnudo. La figura principal tiene una
gran corporeidad. Es una iconografía inicial de San Vicente. En la escena de las predelas, en la del centro,
es una lamentación de Cristo. Si se compara con la de Sebastiano del Piombo vemos que la está
copiando.
Realizó también la Adoración de los Pastores. En esta obra sabemos que participó su hijo, Juan Macip,
quien se convertirá en uno de los pintores más significativos del renacimiento. Natividad de la Virgen.
Hay figuras muy complicadas. Es un retablo con una gran calidad. En parte, este salto cualitativo se debe
Juan Macip fue conocido posteriormente por su nombre latinizado y se le conocerá como Juan de
Juanes (segundo tercio del siglo XVI). Posee un estilo influenciado por Rafael, pero que evolucionará
hacia formas más suaves y blandas, cercanas al manierismo italiano. Impuso ciertos modelos
iconográficos y creó temas religiosos que alcanzarían gran devoción popular. El primer que realizó él fue
la Consagración de san Eloy como obispo de Noyon. Hay un período en que padre e hijo trabajan los dos
y no se sabe a quién es. Siempre se ha dicho que Juan de Juanes fue a Italia, pero no hoy en día se
piensa que en Valencia pudo tener suficiente para pintar con estas influencias. En esta obra hay una
gran simetría y un gran tratamiento de los paños. Bautismo de Cristo. La anatomía está muy lograda. La
figura de arriba es muy de Rafael.
Bodas místicas del venerable Agnesio. Agnesio murió en 1553 por lo que se realiza dos años después de
su muerte. Es una obra simétrica. En el centro aparece una virgen con el niño. Aparece una virgen de los
desamparados que es la de Valencia. Lo sabemos porque aparecen unos niños con cortes, que
representan a los Santos Inocentes. Juan Bautista está presentando a estos niños. En el otro lado,
aparece Santa Dorotea y Teófilo. El fondo es muy similar a los de Rafael: muy azulados. Juan de Juanes
se permite representar algunos edificios clásicos. Se representa también una pirámide, que es una
pirámide que estaba en Roma.
Juan de Juanes también hizo retratos, como el de Alfonso V el Magnánimo. Vuelve a aparecer la
pirámide. Juan de Juanes realiza el retrato 100 años después de la muerte de Alfonso V y la tuvo que
hacer a través de efigies. Hizo también un retrato de Santo Tomás de Villanueva. Esta obra ha
desaparecido.
También realizó obra mitológica como el Juicio de Paris. Es prácticamente el único pintor español que
hace obra mitológica. También realizó gran cantidad de imágenes de devoción que han sido muy
copiadas como el Ecce Homo o la Inmaculada Concepción. Alrededor de esta última aparecen una serie
de símbolos, extraídos de diversos libros bíblicos. También va a hacer imágenes muy idealizadas como el
Salvador Eucarístico. Y va a ser el primero en introducir el Santo Cáliz en sus obras.
También es muy conocida por la Última cena, muy influido por Rafael y Da Vinci. Vuelve a incorporar el
Santo Cáliz. Está representando el momento de la consagración. Los que aparecen a los lados están muy
intranquilos para el momento que está representando. Esto está tomado de la Última cena de Leonardo.
En esta obra se percibe la dulzura de las formas y el uso de las medias tintas que caracterizan su estilo.
Aparecen también unos utensilios que sirven para lavarse los pies, cosa que se hace antes de la última
41
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
cena. Juan de Juanes es el pintor más importante de Valencia y también de España. La última pintura
que realizó fue en la iglesia de Bocairent.
Alejo Fernández (primer tercio del siglo XVI) es un pintor de la escuela sevillana, de origen flamenco.
Representa la fusión del gusto italiano por la perspectiva y los espacios ordenados, con detalle y el
acento caricaturesco en los rostros del arte flamenco. Cristo atado a la columna (1508). Los capiteles
son clásicos. El friso y las columnas, así como el paisaje de fondo, la distribución en perspectiva, la
simetría son características del renacimiento. Esta obra tiene también características góticas: la
desproporción. Anunciación (primera mitad siglo XVI). Más renacentista. Arquitectura con arco de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
medio punto, menos desproporción.
La obra más conocida que tiene es la Virgen de los Navegantes (1531-1536). Aparece representado
Cristóbal Colón. «Esta obra de más valor histórico que artístico, representa a los viajes de América,
acogidos bajo el manto de la Virgen, sobre un fondo marítimo con barcos. Entre los viajeros se reconoce
a Cristóbal Colón, Fernando el Católico y Cortés. La Virgen sigue el modelo de “Virgen de la
Misericordia”. En cuanto a la marina, es una rareza temática en la pintura española de este siglo».
Otro que trabaja en Andalucía es Pedro Machuca (segundo tercio del s. XVI). Su obra se caracteriza por
los efectos lumínicos y la expresividad manierista. Utiliza composiciones complejas y posturas retorcidas
y complicadas, como se demuestra en El descendimiento (1547). El estudio que realiza de la figura de
Cristo está muy logrado. Tiene influencias de Correggio y de Miguel Ángel.
Retrato de Juan de Ribera. Juan de Ribera, antes de ser arzobispo de Valencia, fue obispo de Badajoz.
Calvario (1556). Cierto alargamiento de las figuras; son figuras que van adquiriendo ciertas
deformaciones.
Hay pintores que trabajaron en El Escorial. Felipe II llamó a pintores italianos para que trabajaran, como
Pellegrino Tibaldi. Martirio de San Lorenzo es la tabla mayor de El Escorial. Es bastante manierista.
Aparecen ciertos contrastes de luz. Sigue apareciendo el desnudo para mostrar el estudio anatómico.
Tibaldi, el más dotado de los italianos que trabajan en El Escorial, también realiza la decoración de la
biblioteca, que es el mejor conjunto manierista de El Escorial, sobre todo por las alegóricas
composiciones que decoran la bóveda y los testeros.
Juan Fernández de Navarrete, apodado “El Mudo”. Aprendió a leer y a escribir. Realizó el Bautismo de
Cristo. Tuvo muchos problemas de salud. Vemos muchas influencias renacentistas. El estudio
anatómico. La figura de Dios Padre está muy inspirada por la de Miguel Ángel. Martirio de Santiago (ca.
1569). Se está mostrando el momento en que se está decapitando a Santiago.
Hay una serie de pintores que trabajan para la corte. Uno de estos es Alonso Sánchez Coello como el
Retrato de la Infanta Isabel Clara Eugenia. Cuando se hace un retrato, se busca un mayor realismo, por
lo que se presta mayor atención a los flamencos, que atienden a una mayor pormenorización, a un
menor detallismo y menos idealización. Fue seguido del retratista flamenco Antonio Moro en cuanto a
la austeridad y el hieratismo cortesano, aunque intenta la penetración psicológica y cierta vitalidad
42
Sánchez Coello muestra en otras obras que es un pintor renacentista como en San Sebastián entre San
Bernardo y San Francisco. El colorido, la proporción, la simetría.
Le sustituyó como pintor de la corte Juan Pantoja de la Cruz. Sus retratos son menos finos técnicamente,
más preocupado por la vestimenta y adornos que lucen los personajes, convirtiéndolos en soportes de
los rostros
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EL GRECO
Domenikos Theotocopulos nació en Candia (Creta) 1541- Toledo (1614). Estaría más dentro del
paradigma manierista. El Greco tenía un estilo muy personal que se salía del de su época y que va a ser
imitado en la posterioridad. Se denomina así porque procedía de Grecia. Creta estaba bajo dominio
veneciano; su padre era comerciante y recaudador de impuestos, lo que le daba una cierta consistencia
económica. Comenzó a estudiar en Grecia; ahí eran ortodoxos, no católicos, por lo que ahí las corrientes
artísticas no funcionan exactamente igual. Los ortodoxos tienen la tradición del ícono: representar una
misma imagen igual. Tienen el mismo estilo en todo el tiempo. Los pintores de iconos tienen toda una
serie de rituales a la hora de pintarlos: han de ir a misa y comulgar y después pintar. El Greco comenzó
pintando iconos. Como pintor de iconos el Greco tuvo cierta importancia, y vendió muchos cuadros.
Algunas obras suyas se vendían a precios similares a los de Tiziano.
Después de Venecia se trasladó a Roma en 1570 donde tuvo un taller nuevo, que causó una gran
influencia. Ahí va a conocer la obra de Rafael. Alguna de las obras de esta época es la Anunciación (1573-
1576). Si se compara esta con la del tríptico de Móneda vemos que ha mejorado en Italia. Es de mayor
calidad. Después de esta estancia en Roma, algunos dicen que volvió a Venecia. En Roma pudo conocer
a algunos humanistas españoles que le hicieron ver que en España iba a poder conseguir trabajo en El
Escorial. Decidió trasladarse a España hacia 1575 a Madrid. Un poco más tarde se trasladó a Toledo,
donde residió hasta su muerte en 1614.
«Su peculiar estilo es la suma de todas las influencias que recibió a su paso por Grecia e Italia, a las que
se suman la religiosidad y misticismo de España en aquella época. Su formación bizantina como pintor
de iconos aparece de vez en cuando en sus composiciones por el simbolismo que imprimió a muchas de
sus figuras y por la iconografía que, con frecuencia, empleó (Cristo bendiciendo con los dedos cruzados,
los nimbos romboidales, el alma en forma humana, etc.). A ello se sumó el rico colorido aprendido en
Venecia, sobre todo en el empleo de los azules, carmines, verdes y amarillos, siempre dentro de la gama
fría, sin olvidar las luces coloreadas, los contrastes lumínicos y los atrevidos escorzos al estilo de
Tintoretto. Incluso las concesiones a lo anecdótico y la aparición de los instrumentos musicales son
propias de lo veneciano. De su estancia en Roma toma las composiciones estudiadas, el tratamiento
anatómico y de la musculatura en las figuras, a las que da un movimiento serpenteado muy propio de
Miguel Ángel, pero alargándolas y estilizándolas. Sigue, pues, la estética manierista, pero la remodela a
43
Una de las primeras obras que realiza es La trinidad (1577-1579). Muestra todos los conocimientos
anatómicos que haya podido aprender en Italia. La posición rebuscando está imitando a Miguel Ángel
(La Piedad Bandini).
El expolio (1577-79). Esta fue una obra muy polémica. Al cabildo de la catedral no le gustó en absoluto.
El cabildo criticaba que estuvieran las tres Marías. Se está representando cuando le quitan la ropa para
crucificarlo. Según la Biblia, las tres Marías no estaban en este momento. Por detrás de la figura de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cristo, había otras figuras por encima de Cristo. Y esto no podía ser (en la religión ortodoxa sí). El cabildo
no quiso pagar lo estipulado y hubo un pleito. Este fue el primer y el último encargo que le hizo la
Catedral de Toledo. Esta pintura no gustó al cabildo, pero sí a otras personas. Se han documentado
hasta 18 pinturas que están imitando este expolio encargadas al Greco. En esta obra retoma las formas
iconográficas bizantinas, pero con el color aprendido de Tiziano. La figura de Cristo en el centro, con una
túnica carmesí, actúa como una gran mancha que atrae todas las miradas. Esta iluminación contrasta
con los grises fríos del fondo del cuadro y las caras sombrías, creando claroscuro. Si analizamos la obra,
los dos elementos que criticaba el cabildo contribuyen a su excelencia. Las mujeres no están vistas
desde un punto de vista frontal, como el resto, sino desde arriba, además aparecen cortadas,
constituyendo un recurso propio del manierismo.
Felipe II encargó dos obras al Greco. Por un lado, La Adoración del nombre de Jesús o Alegóría de La Liga
El Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana (1580-1582) es la otra obra que realizó para El Escorial.
Aparecen vestidos a la moda del siglo XVI. No se está representando el martirio de San Mauricio sino los
momentos anteriores a este, cuando San Mauricio y sus compañeros deciden anunciar al emperador
que no iban a tomar parte en cultos paganos. El martirio aparece en un ángulo y en tamaño más
pequeño. Para Felipe II que era muy religioso no le gustó en absoluto y no le hizo más. Así perdió a dos
importantes clientes, pero muchos nobles y clérigos le contrataban.
A partir de este momento, el estilo del Greco aumento su progresiva espiritualización, moviéndose en
una órbita de irrealidad y de simbolismo. A esta etapa pertenece el Entierro del conde de Orgaz (1586-
1588). Se cuenta un milagro del siglo XVI. Había donado mucho dinero y contaba la leyenda que bajaron
del cielo dos santos, san Agustín y san Esteban, para enterrarlo. Se disponen de una manera atemporal:
estan los dos santos y otros personajes que son contemporáneos, incluso se retrata a sí mismo y a su
hijo. Se van a diferenciar dos aspectos: el espacio terrenal y el espacio del cielo. Se representan todas las
figuras de una manera muy detallada. En el cielo aparecen los personajes divinizados y ya están más
deformados. La parte celestial se pinta con una mayor soltura, y la terrenal se busca un mayor realismo.
Se ha hablado también de que aparece un horror vacui. Esta va a ser una característica muy típica del
Greco. El tema de la deformación de las figuras ya se había inventado en Italia. Por ejemplo, en la
Madonna del cuello largo de Parmigianino. En el lugar donde ocurre el milagro hay una ausencia total de
perspectiva. El color y la luz venecianos consiguen plasmar la apariencia real de las cosas, con sus brillos
y texturas. Las figuras se alargan para acercarse a la idea de misticismo. En la tierra pinta una galería de
retratados de la sociedad toledana, tomando rostros concretos que contemplan el entierro.
También realizó retratos. El carácter austero de sus retratos es común a la producción europea del
momento, aunque con un toque suelto y ligero de pincel aprendido de los venecianos. Tiene en cuenta
los rasgos de la cara, aunque le interesa más la penetración psicológica. Entre sus retratos destaca El
44
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sea un juramento. No se sabe a ciencia cierta quien es el personaje representado, en cualquier caso, la
empuñadura de la espada nos habla de que es un caballero. El gesto de la mano en el pecho, puede ser
religioso o una actitud que manifiesta la credibilidad del personaje. «Toda la atención va dirigida al
retratado, sobre todo a su rostro y a su mano, pues el cuello blanco y el puño delimitan lo que es más
expresivo de un hombre. La mirada es lo primero que llama la atención cuando se observa el cuadro».
A partir de 1600 se incorporó su hijo al taller quien también fue arquitecto. Lágrimas de San Pedro (ca.
1587-1596), se realizaron muchas obras de este cuadro.
Conforme se va a avanzando en el tiempo se muestra una mayor deformación de las formas, como en La
Crucifixión o la Inmaculada. También los colores que utiliza son muy característicos de este autor.
Una de las últimas obras que realizó fue el Laocoonte (1610-1614). Es pintura mitológica. Laocoonte es
un sacerdote troyano; según cuenta la mitología, Laocoonte dice que no dejen entrar al caballo y
entonces Poseidón manda dos serpientes para que se lo coman a él y a sus hijos. El tema aparece en una
Luis Tristan aprendió con el Greco. Bautismo de Cristo. Está muy influenciada por bautismos de Cristo de
El Greco.
45
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
TEMA 4: ARTE BARROCO
Para hablar del contexto, hemos de mencionar a Martin Lutero (1483-1546). Era agustino. Realizó una
peregrinación a Roma. A principios del siglo XVI se está gestando la construcción de la catedral. Lutero
queda escandalizado por la venta de indulgencia, que perdonaban todos los pecados. Estudió la Biblia y
se dio cuenta de que muchas de las cosas que hacía la iglesia no estaban en ella. Y fue en ese momento
en el que hizo las 95 tesis. Hace una crítica muy fuerte al papado, también a la jerarquía eclesiástica (los
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obispos cobraban mucho). Los papas tenían hijos. Martín Lutero también critica los sacramentos,
porque hay muchos, 7. Él propone que haya dos: el bautismo y la comunión. Es partidario de traducir la
Biblia para que cualquier alemán pueda leerla y pueda interpretarla. También critica que los monjes
hayan de ser célibes. También critica las imágenes, porque entonces se caería en la idolatría, y solo cree
en la figura de Cristo, no en la de la Virgen o la de los santos. Él critica también el uso de las reliquias.
Hubo gente que siguió a Martin Lutero. Alemania tenía una estructuración un poco extraña: era una
amalgama de territorios. Por encima de ellos, había una figura, que era el emperador.
También es importante la figura de Enrique VIII (1491-1547). Su obsesión era tener un hijo varón para
evitar una guerra civil. Enrique VIII estaba casado con Catalina de Aragón, pero los hijos que tiene no
viven mucho, y quiere divorciarse con ella. La única manera de divorciarse era a través del Papa. Carlos
V llega a Roma con tropas protestantes y se produce el Saco de Roma. Carlos V era el sobrino de
Catalina y por tanto el papa no podía firmar la petición de divorcio de Enrique. Enrique VIII decide crear
Aparece otro hombre por Suiza que es Juan Calvino, que va a aplicar otra reforma del protestantismo.
Crea el calvinismo en torno a 1536.
El panorama en Europa era devastador. Ante este panorama la Iglesia católica tenía que hacer.
Pensaban que lo de Lutero iba a ser una moda, pero se mantuvo en el tiempo. La reacción de la Iglesia
llega un poco tarde. Para cambiar las cosas la Iglesia convoca un Concilio de Trento (1545-1563). Un
concilio es una reunión de obispos. Buscan soluciones para que el catolicismo no se escinda. La iglesia
reconoce que hay cosas que no están haciendo bien, por ejemplo, que un sacerdote tenga mucho
dinero y tenga una vida lujuriosa. El obispo ha de residir en su única diócesis. Los sacerdotes han de
estar formados y se crean los seminarios. Esto es en lo que se le da la razón a Lutero. Pero hay otros
aspectos en los que no está de acuerdo, y en estos lo que va a hacer es aumentar la presencia de Cristo
en la Eucaristía, y le va a dar mayor importancia de los sacramentos, veneran más a la Virgen y a los
Santos, crean más santos y más imágenes. Esto tiene una gran importancia en el arte. Se va a buscar un
mayor naturalismo. La Iglesia quiere remarcar tal y como era. Todas estas normas que se dictan en el
concilio de Trento van a ser los que van a definir el arte barroco.
Se va a hacer una reforma de las órdenes eclesiásticas. Se van a crear las reformas de las órdenes
religiosas. Van a surgir las órdenes calzadas. Son reformas que se hacen de las órdenes para volver a ser
más puros.
Va a surgir una compañía muy importante en España: la Compañía de Jesús en 1534, por Ignacio de
Loyola. Cualquier orden religiosa hace tres votos: obediencia, castidad y pobreza. Los jesuitas
incorporaron un cuarto voto: la obediencia al Papa. Los jesuitas fueron una orden que fue favorecida
por el papado. Los jesuitas ha sido una orden que ha tenido mucho poder y ha provocado ciertos recelos
por otras órdenes. Ignacio de Loyola fue el I General de la Orden de la Compañía de Jesús. El III fue de la
familia Borja.
46
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El barroco es el estilo de la teatralidad.
De hecho, se llegaron a redactar algunos tratados sobre la realización de las iglesias, por ejemplo, el
tratado de Carlos Borromeo. El barroco en sí lo que va a buscar va a ser tomar elementos renacentistas
y modificarlos. El barroco va a ser el arte de la curva. Pretende impactar. Como se ve en una de las
fachadas más icónicas, la de San Carlo alle Quattro Fontane de Francesco Borromini.
También dentro de lo que es la escultura vamos a ver ese efecto de teatralidad. Se buscan siempre las
escenas más impactantes. Por ejemplo, en el Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini, quien es el gran
escultor del barroco. Se está representando el momento álgido de la representación. Una de las
imágenes que mejor representan el barroco es el David de Bernini. Elige el momento para representar
del lanzamiento de la honda.
El barroco no solo se va a dar en Italia. Va a haber países protestantes en los que también se van a pintar
cuadros, pero no se van a representar las mismas cosas. En Holanda, está Rembrandt. No va a hacer
prácticamente imágenes religiosas, sino imágenes más domésticas o imágenes corporativas, como La
ronda de noche (1642). A Rembrandt le gusta jugar más con los claroscuros.
También va a tener mucha influencia en los países católicos va a ser Rubens (Rembrandt no tanto). No
pinta al tenebrismo. Pinta de manera naturalista, pero con cierta idealización. Rubens montó un taller
muy grande, con muchos ayudantes. Esta obra es mitológica.
Al fallecer Felipe II, comienza a reinar Felipe III y se casa en Valencia. Cuando comienza a gobernar,
decidió dejar el gobierno en otras personas y creó la figura de los validos. Su valido fue Francisco de
Sandoval y Rojas. Felipe III deja las fronteras como estaban y firma la paz con los conflictos que hubiera.
Durante el gobierno de Felipe III se expulsa a los moriscos.
Cuando muere, le sucede Felipe IV, quien también va a ceder los asuntos importantes a un valido, en
este caso, al Conde-Duque de Olivares. A él no le gustaba tanto la paz que había creado su padre y crea
la Unión de Armas, lo que provoca que España perdiera muchos territorios por Europa. Pierde Portugal
porque se independiza porque no quería participar en esa unión. Carlos II se tuvo que apoyar también
47
Carlos II murió sin descendencia y se posicionaron dos candidatos: Felipe V y el Archiduque Carlos,
después Carlos VI en Alemamia. Creó un conflicto internacional: la guerra de sucesión. En 1700 llega la
dinastía francesa, los Borbones, con Felipe V, quien estuvo prácticamente 46 años reinando. La
entronización de los Borbones también va a ser importante porque se van a introducir muchas cosas de
Francia. En el tratado de Utrecht se va a decir que Felipe V puede reinar España siempre que renunciara
al reinado de Francia. También tuvo que ceder el territorio de Menorca y Gibraltar.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII se desarrolla el Barroco, un estilo artístico y cultural en
una época llena de cambios, entre los que cabe destacar: una iglesia reforzada por la Contrarreforma,
que busca en el arte el medio de propagar la fe; una monarquía (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) que
consolida el absolutismo para reafirmar su poder; una economía en crisis, agravada por las continuas
guerras y la pérdida de los beneficios que suponían la llegada de los metales nobles desde América.
ARQUITECTURA BARROCA
Características: A causa de la crisis económica que vive el país durante el siglo XVII, las construcciones
son menos monumentales que en el Renacimiento y se usan materiales menos costosos como el ladrillo,
La primera mitad del siglo XVII. Pervive el estilo herreriano, con el gusto por la sobriedad y lo
geométrico. Tanto en el interior como en el exterior los muros aparecen lisos, blanqueados con cal y con
trazos oscuros destacando las molduras. Se va a mantener principalmente en Castilla. En Castilla había
muchos seguidores de Juan de Herrera.
Cárcel de Corte, 1626-36, de Juan Gómez de Mora. Este arquitecto, aunque su estilo sigue siendo sobrio
y geométrico, introduce elementos decorativos y la valoración plástica de los volúmenes, lo que
proporciona a la superficie un destacado claroscuro. En la Cárcel de Corte, no hay demasiada
decoración, más allá de la portada. Es una decoración muy básica. Recuerda a los edificios de El Escorial.
Colegio jesuita, 1617-1754, de Juan Gómez de Mora. Hay un poco más de decoración. Más en la parte
de arriba porque se construye más tarde. Hay algunos escudos. Era un antiguo colegio jesuita; en el
recinto de la iglesia se ve que se imita la iglesia de Il Gesú. En el interior la decoración es muy simple. Las
bóvedas, que son más tardías, aparecen un poco más decoradas. En el claustro se ve la presencia del
orden gigante. Las columnas aquí abordan dos pisos. Esto ya se había utilizado en otros edificios.
Colegiata de San Isidro, 1622-1664, de Francisco Bautista. Inicialmente también fue una iglesia jesuita
por lo que la estructura es la misma. La planta sigue nuevamente el modelo de Il Gesú.
48
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
baile. Utiliza ladrillo. La decoración es más clásica. Formaba parte de un grupo arquitectónico muy
grande. El exterior se caracteriza por la sobriedad y la sencillez.
La segunda mitad del siglo XVII. Va a ser una época de transición entre los otros dos períodos. La
arquitectura va a tender a lo decorativo para aparentar un falso esplendor. Las fachadas ganan en
plasticidad, intensificando los contrastes lumínicos, que se enriquecen con el relieve de las decoraciones
de tipo orgánico (formas florales y frutales) o geométrico. Los interiores se recubren con frescos de
influencia italiana. A partir de ahora va a aparecer una mayor influencia del barroco italiano.
Fachada de la catedral de Jaén, 1660, Eufrasio López de Rojas. Ya hay más decoración.
Fachada de la catedral de Granada, 1664, Alonso Cano. A este autor lo llamaron el Miguel Ángel
español, porque cultivó muchas artes. La catedral de Granada fue de las últimas en consturirse. Propone
formas muy diferentes: propone ese juego de luces, haciendo que la puerta esté más dentro. Se inventa
un poco los órdenes. Va creando los entrantes y salientes.
La primera mitad del siglo XVIII va a seguir esta evolución. Los artistas abandonan las formas clásicas.
Van a aparecer unas formas nuevas. Crean un estilo basado en la decoración, hasta el punto de que va a
ser complicado diferenciar entre escultura y arquitectura. Coexiste con la tendencia equilibrada y sobria
de los arquitectos cortesanos franceses o italianos llegados a España con los Borbones, que con sus
formas ordenadas abren el camino al neoclasicismo.
Retablo del convento de San Estaban, 1692, de José Benito Churriguera. Va a dar lugar a un calificativo
que se va a utilizar: churrigueresco, que se va a emplear para esa arquitectura profundamente
decorada. Aquí se incorpora un orden diferente; es un fuste helicoidal. Este tipo de columnas se
conocen como columnas salomónicas. Incorpora una decoración de naturaleza con simbología
eucarística.
Plaza Mayor de Salamanca, 1729-1756, Alberto de Churriguera (el hijo del anterior). Esta tiene una
mayor decoración que la de Madrid.
Hospicio de San Fernando, 1721-26, Pedro de Ribera. Se siguen los cánones que había en esa época. Nos
llama la atención la fachada, que es lo que podríamos llamar como “fachada retablo”. Este es el tipo de
fachada churrigueresco. Escultura como tal solo está la figura de san Fernando, lo demás es
arquitectura. Este es un barroco mucho más pleno.
Transparente de la catedral de Toledo, 1721-32, Narciso Tomé. Intenta jugar con los efectos lumínicos.
Crea todo un espectáculo teatral.
Palacio de San Telmo, 1682-1796, Leonardo de Figueroa. Encontramos una fachada con una gran
decoración. Son elementos decorativos que están muy cargados.
Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela, Fernando de Casas Novoa. Es una de
las obras maestras del barroco.
49
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
Puerta de los Hierros, Conrad Rudolf, 1703-1741. Fue hecho por un arquitecto austríaco. Es una fachada
que está ondulada. Está muy descontextualizada, porque antiguamente había una calle. Vemos
columnas grandes, y gran cantidad de decoración.
Palacio del Marqués de dos Aguas, 1740. La piedra solo se ve por rededor de las ventanas. La fachada
está muy ornamentada.
Palacio de Aranjuez. La monarquía promueve otro tipo de edificación: más sencillas al menos en el
exterior. En esta época se van a construir palacios. Los jardines van a cobrar una gran importancia.
Gabinete de Porcelana, 1756, está muy ornamentada y juega con los espejos para crear más efectos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Palacio de la Granja de San Ildefonso. Intenta imitar el palacio de Versalles. El interior está mucho más
decorado.
Palacio Real de Madrid. Era el antiguo alcázar de Madrid. Algunas salas destacan por su decoración
como el salón gasparini. Aquí también se juega con el mobiliario para que todo esté en consonancia.
ESCULTURA BARROCA
La escultura barroca en España tiene una singularidad que la caracteriza, al margen de las grandes
creaciones mitológicas de Francia e Italia, por la escasez de medio económicos que determinan que sean
En la castellana destaca Gregorio Fernández. En el siglo XVI, Valladolid fue uno de los centros
escultóricos de primer orden con figuras como Juni y Berruguete, manteniendo su importancia en la
primera mitad del siglo XVII gracias a la actividad de Gregorio Fernández. El traslado de la corte a
Valladolid desde 1601 a 1606 favorece los encargos de una clientela adinerada que demanda a los
artistas obras para conventos e iglesias. Gregorio Fernández (1576-1636) encontró en ese ambiente la
situación idónea para desarrollar su obra. Su estilo evoluciona desde un manierismo influenciado por
Juan de Juni, hacia un naturalismo extremo, profundamente religioso, transmitiendo el dolor y la
crueldad, que permite al fiel identificarse con el sufrimiento de la pasión de Cristo o de la Dolorosa.
50
En la escuela andaluza, destaca Juan Martínez Montañés (1568-1649). La escultura andaluza está más
ligada al renacimiento italiano. El iniciador de la escuela sevillana fue Juan Martínez Montañés (1568-
1649), formado en el manierismo, capta en sus obras la serenidad y el equilibro tan alejados de la
exageración y el dramatismo de la escultura castellana. Sus imágenes están perfectamente acabadas,
dando un protagonismo especial a la policromía, que acentúa el realismo junto con el equilibrio y la
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
serenidad de sus preciosas creaciones. San Cristóbal, 1597. También se hacían imágenes de santos. San
Cristóbal era una figura muy grande, por lo que utilizaba como bastón una palmera.
Cristo de la clemencia, 1603-04, Montañés. Sorprenden la manera en la que está en los pies. En esta
época va a haber muchos críticos que van a decir los que les parece sobre cuántos clavos debía haber. El
dinamismo que tiene la imagen logra una perfecta unión con la belleza clásica y la comunicación que se
establece con el creyente, pues mira a quien reza. Su anatomía trabajada con un modelado muy suave
define el prototipo de los crucificados sevillanos sujeto a la cruz con cuatro clavos.
Inmaculada concepción, 1629-30, Montañés. También se hacían imágenes de la virgen María. Hay un
gran cuidado en el tallado de la ropa.
Tras Montañés, la escultura en Andalucía sigue teniendo una importante presencia en el barroco de la
Pedro Mena fue discípulo de Alonso Cano. No se interesó por las imágenes equilibradas y serenas de su
maestro; por el contrario, concibe sus figuras con un gran realismo, representando estados ascéticos y
místicos que conectan perfectamente con la sensibilidad de la época, razón que explica el éxito que tuvo
su producción. Sus imágenes son aisladas con unas características iconográficas propias en las
representaciones de místicos y santos penitentes, como Magdalena penitente, 1664. Está vestida de
manera austera. La imagen que representa de pie, sujeta con mano firme el crucifijo, mientras que con
la mano derecha se oprime el corazón. El cuerpo se oculta por el cabello que resbala sobre los hombros
y el sayal de hoja de palma que la cubre. El virtuosismo de la talla es magistral en el modelado de las
manos y en el rostro doliente y sentido de la imagen.
Otro escultor sería Pedro Roldán. Santo entierro. Hay un gran dramatismo, hay figuras que están
especialmente dolidas. Pedro Roldán fue un escultor que realizó muchas obras. Tuvo una hija, Luisa
Roldán, conocida como Roldana, que fue la primera mujer que se tiene documentada que fue escultura.
Durante el barroco también aparecen algunas pinturas en Italia. Entierro de Cristo también tiene una
gran calidad.
Jesús del gran poder, Juan de Mesa. Estamos ante una imagen de vestir. Es una figura en la que los
brazos se le puede mover. Requería un menor esfuerzo por parte del escultor, porque solo hacía falta
que hiciera la cara y las manos. Esto permitió que muchas de estas esculturas se pudieran salvar en la
Guerra Civil.
Cristo de Medinaceli, no se sabe quién lo hizo, aunque se piensa que fue del círculo de Juan Mesa. Esta
imagen fue destinada a unas ciudades de Marruecos, donde torturaron la imagen. Los trinitarios
51
Francisco Salzillo (1707-1783) es una de las figuras más importantes en el siglo XVIII. Su obra destaca
por la dulzura y el encanto de la escritura italiana junto con las características más sobrias de la
escultura española del siglo XVII. Una parte importante de su producción está centrada en la realización
del Nacimiento, influenciado por los Belenes que se importaban desde Nápoles. Los episodios que se
desarrollan en el Belén están relacionados con la iconografía de la Natividad de Cristo, y con escenas de
género, propias de la época. Fueron introducidas en España con Carlos III.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las figuras de los pasos procesionales como La Caída o La oración del Huerto forman un cuidado marco
escénico, en donde la armonía del grupo se consigue por un perfecto tratamiento plástico, convirtiendo
los pasos de Salzillo en las creaciones más bellas del barroco. La oración del Huerto. Se busca el realismo
y el dramatismo: Cristo aparece sudando sangre. Destaca por los diferentes puntos de visión, frontal y
laterales, que dan al grupo una perfecta visión escenográfica. El modelado es cuidado y preciso, el
virtuosismo de los rostros, de las posturas y de la anatomía es muy equilibrado, influyendo en el nuevo
gusto por lo clásico.
Cabe destacar también a algunos escultores valencianos: Francisco Vergara Bartual. San Pedro de
Alcántara. Estuvo trabajando principalmente en Italia. Esta obra está dentro de la Basílica de San Pedro
del Vaticano. Está realizada en piedra.
La pintura barroca representa uno de los períodos más importantes de la historia del arte que contrasta
con el retroceso económico que padece el país. Características: Se abandonan las composiciones
complicadas de época manierista. Los clientes son conventos, órdenes religiosas, nobles y monarcas. Los
temas son fundamentalmente religiosos, aunque habrá retratos, temas mitológicos y bodegones. En la
pintura barroco vamos a hablar de diferentes escuelas.
Pintura de la primera mitad del siglo XVII. Una de las primeras escuelas de las que habría que hablar es
la escuela madrileña, que es la que está alrededor de la corte. Necesitaban retratos para que la gente
supiera cómo era el rey. En aquel momento a los hijos de los reyes había que casarles, y se enviaban
retratos para que se viera cómo era. Para decorar estancias domésticas también se hacían retratos.
Trabajar para el rey te permitía tener un sueldo vitalicio y además por cada obra que el rey encargaba
cobrabas. Esto daba una cierta libertad, por ejemplo, Velázquez pudo pintar obras por deleite. Cualquier
pintor real podía ver obras reales que otros no podían ver y que influiría mucho en su formación.
En esta escuela, primeramente, aparecen pintores italianos: los hermanos Carducho. Bartolomé
Carducho pintó el Descendimiento. El otro era Vicente Carducho. En el Descendimiento se ve el dominio
de la técnica y de la anatomía. Esta no es una obra completamente tenebrista; no hay una oscuridad
completa. Los Carducho no son pintores tenebristas. Vicente Carducho pintó la Visión de San Francisco
de Asís. Hay un foco de luz, pero no es tenebrista. Otra obra suya es la Degollación de San Juan Bautista.
Aquí se ve la influencia de las obras que están en El Escorial.
Otro de los grandes artistas es Juan Bautista Maíno. También se educó en Italia. Los ángeles tienen una
gran influencia de Caravaggio. También realizo la Recuperación de Bahía. También trabajó para la corte.
Aparece un retrato para mostrar a los indígenas cómo era su rey.
También hay que destacar a Juan Sánchez Cotán. Se va a dedicar principalmente a realizar bodegones.
52
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Juan de Juanes y tuvo una gran influencia. Hubo discípulos que utilizaran sus modelos. Uno de ellos fue
Nicolás Borrás (1530-1610). No obstante, a mediados del siglo XVII se introduce una corriente más
barroca. Es el caso de Juan Sariñena (1545-1619). Está trabajando en Italia y luego viene a Valencia. El
patriarca Ribera va a crear un colegio seminario. Va a ser una institución que él va a cuidar. Él necesitó
de una serie de pintores que trabajaran para él. Juan de Ribera era una persona de un gusto muy
refinado. Tenía una colección de pinturas muy importante. Uno de los principales artistas con los que se
rodeó fue Juan Sariñena. El patriarca Ribera se rodeó de personas especiales. Participó en la
canonización de hasta 12 personas. La única beatificación que vio en vida fue la de San Luis Bertrán, este
es un cuadro que pintó Sariñena. Esto no es un tenebrismo; el fondo es oscuro, pero no completamente
negro. Adopta la mentalidad de Trento porque intenta representar con máximo realismo.
Cristo a la columna. Hay aquí una clara relación con el arte clásico y el renacimiento, pues guarda
relaciones con una obra de Miguel Ángel. También es de Sariñena. También realizó algún retrato del
Patriarca Ribera. Es un retrato sobre fondo oscuro. Juega con las luces, pero no es tenebrismo al estilo
Los Preparativos de la Crucifixión. La realizó con 17 años. Este artista con esta edad ya estaba en Madrid
y buscaba entrar en el entorno de El Escorial, pero no lo obtendría. Se sabe que fue amigo de Lope de
Vega. En esta obra, tampoco se puede hablar del tenebrismo, pero sí que se juega con las luces. Algunos
dicen que Ribalta se trasladó con la Corte en Valencia cuando se casó el rey. Se sabe también que
Ribalta era amigo de Ribera por lo que se puede entender que consiguiera trabajo aquí.
Realizó el retablo mayor de la iglesia de san Jaime en Algemesí (1603-1610). Este retablo ya no existe
porque se quemó durante la Guerra Civil.
Degollación de Santiago (1603). Es un episodio que está muy recargado de personajes. Hay una firma en
una piedra. La composición es heredera de una obra de Navarrete de la que está muy influenciado y, por
tanto, había tenido que estar en El Escorial. Ribalta lo que hace es completar más el episodio, con más
figuras humanas.
Otra de las escenas que aparece al lado es la Aparición de Santiago en la batalla de Clavijo (1603).
También aparece una firma en una piedra. Tampoco es tenebrista. Está recargada de personajes.
Una vez se terminaron las obras del Corpus Christi, Ribalta se trasladó a Valencia. Pintó el retablo mayor.
Se representa la Última cena; en la parte de arriba se realiza una Natividad. Dispuso una mesa redonda
cuyo centro es Cristo, por lo que no podía ser longitudinal como la de Juan de Juanes. Esto es lo que se
conoce como lienzo bocaporte: este cuadro, hecho con una tela, se agacha y detrás de él hay una
imagen. Esta es una iglesia importante porque es de las pocas que no ha sufrido modificaciones.
La crucifixión de San Pedro, copia de la obra de Caravaggio, comprada por el patriarca. Ribalta pudo
acceder a la colección del patriarca. Es una obra tenebrista que impresiona mucho a los pintores que la
ven. También va a estar influenciado por… en la obra Nazareno (1611-15).
Luego hay algunas obras que se van acercando al tenebrismo. Como el Abrazo de San Francisco al
crucificado (ca. 1620). Se representa el pasaje según el cual estando San Francisco postrado por la
53
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
enfermedad, se le apareció un ángel tocando el laúd para reconfortarle. El santo muestra los estigmas
en pies y manos. Yace sobre una cama de madera con una manta de lana, en una celda muy humilde de
paredes oscuras y en la que destaca una cruz y un lucernario y libro de oraciones sobre una mesita. En la
penumbra aparece el ángel, ante la sorpresa del santo que no repara en la presencia del cordero,
símbolo de Cristo. Al fondo un fraile cuyo rostro se ilumina con la luz de un candil que lleva en la mano,
es ajeno a la visión celestial que percibe el santo.
Algunas de las obras que ya son más tardías ya se muestra mayormente el tenebrismo: Abrazo de Cristo
a San Bernardo (1625-27). La escena viene iluminada por un lado y el resto está en oscuridad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Francisco Ribalta creó una escuela. Tenía también un hijo que apuntaba maneras. Que era Juan Ribalta,
como Preparativo de la Crucifixión. Pero murió el mismo año que su padre.
Paralelamente a Francisco Ribalta también pintaron en Valencia otros pintores como Pedro Orrente
(1580-1645). Vemos también la influencia del claroscuro sin llegar al tenebrismo. Tiene otras obras que
sí que se pueden enmarcar en el tenebrismo: Martirio de Santiago el Menor. Santiago el Menor era un
apóstol de Cristo. Eran primos y se parecían mucho. Será el primer obispo de Jerusalén. Tuvo un martirio
que no era al uso. Le reventaron la cabeza con un palo. Se observa este sentido de la teatralidad.
Otro gran pintor que vamos a encontrar va a ser Jerónimo Jacinto de Espinosa. Una de sus primeras
obras va a ser el Milagro del Cristo del Rescate. Otras pinturas como la Muerta de San Luis Beltrán (ca.
1653). Cubría la tumba de San Luis Beltrán. Está llena de claroscuros, aunque no es tenebrismo, porque
El pintor más destacado de la escuela valenciana. Se trata de José de Ribera (1591-1652). Nació en
Valencia, pero se trasladó desde muy joven a Nápoles donde realizó su obra. Su aprendizaje lo realizó en
Valencia con Ribalta. Hacia el año 1610, se traslada a Italia, donde recibirá la influencia de Caravaggio. La
nota predominante de su estilo es el realismo que interpreta con una gran dignidad. El tenebrismo de
fuertes contrastes de luces y sombras lo empleará en su primera etapa, destacando las formas y la
expansión mística de sus pinturas religiosas, para evolucionar en su madurez en una pintura de gran
riqueza cromática. Es conocido como el Spagnoleto. Es un pintor que tiene una gran técnica. Sus obras
alcanzan un gran realismo, incluso en la anatomía. Utiliza modelos reales.
La mujer barbuda (Magdalena Ventura con su marido) (1631). Es una pintura curiosa. En el barroco
gusta pintar cosas extrañas: enfermedades, bufones… En esta obra, de la oscuridad del color en la
pared, surge la luz en la figura de Magdalena Ventura y en el rostro del marido con expresión de
resignada amargura ante la virilización de su mujer.
José de Ribera también realizó obras para España. Como la Inmaculada, aparece la Virgen representada
de una manera más natural y celestial.
Trinidad, tampoco se puede considerar tenebrista. El tenebrista en este autor se puede observar solo en
su primera época.
Otra de las obras más representativas es Martirio de San Felipe (1639). Vemos cómo está a punto de
alzar la cruz, es un momento crucial en el que se representa el esfuerzo que se está realizando. Ya se
nota el abandono del tenebrismo.
Escuela Andaluza. Esta es la otra gran escuela. Hay que destacar a algunos autores. Francisco Pacheco.
No destaca tanto por su pintura como sí por ser un teórico. Expone en qué fuentes hay que inspirarse,
cómo se debe representar… Va a ser un pintor medianamente destacado de esta escuela, pero va a
destacar por ser el maestro de Velázquez entre otros. Juan de las Roelas fue también alumno suyo y
54
Una de las figuras más importantes que hay que destacar es Francisco de Zurbarán (1598.1664). Fue el
pintor barroco que mejor supo expresar la religiosidad y los ambientes monásticos para los que realizó
gran parte de su obra. Zurbarán interpreta, siguiendo las ideas de la Contrarreforma, la sencillez y el
misticismo con un estilo realista y a veces torpe en la composición. Las escenas siempre se desarrollan
en espacios interiores. Los colores luminosos y la precisión del dibujo acentúan un aspecto
geometrizante, al mismo tiempo que favorecen la expresividad de las composiciones llenas de dulzura y
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
espiritualidad. Crucifixión (1624). Tiene obras de una magnífica calidad y otras de no tanta. En San
Serapio se nota su calidad. No busca una gran dramatización, por ejemplo, en ese martirio no hay
sangre.
Muerte de San Buenaventura. Se está representa la muerte de este santo. Es una obra plenamente
tenebrista. Sorprende la disposición inclinada del santo.
Fue llamado a pintar en la corte. Allí realizó unas obras sobre los milagros de Hércules. Aquí escasea la
calidad de la que estábamos hablando, lo que provocó que el rey no le volviera a contratar. Hércules y la
Hidra de Lerma.
Otra de las típicas obras que realizó son santas vestidas de manera de la época, como en Santa
Apolonia. Son doncellas vestidas a la moda del siglo XVII.
También cultivó el arte del bodegón. Utiliza el tenebrismo. El bodegón es un género que fue muy
apreciado en la pintura barroca. La sencillez y austeridad con la que interpreta Ribera los objetos
ordenados sobre una mesa, contrasta con el bodegón holandés y flamenco más aparatoso en la
composición.
Francisco de Zurbarán fue un visionario y mandó obras a América. Una de estas obras es San Francisco
de Asís.
Nació en Sevilla, una de las ciudades más importantes de España debido al comercio que mantenía con
América desde el siglo XVI. El padre era notario eclesiástico por lo que tenía una posición alta. Tuvo
desde muy joven una formación cultural y artística en el taller de Francisco Pacheco y gracias a su
relación con la corte, conoció la obra de las colecciones reales, formación que se vio reforzada con sus
viajes a Italia y la relación con pintores como Rubens. Se casó con 19 años con la hija de 15 años de
Pacheco. En los aspectos técnicos, Velázquez utilizó como soporte el óleo.
Etapa sevillana (1609-1623). De la formación que recibe en el taller de Herrera el viejo y de Francisco
Pacheco llegará a representar con gran maestría los aspectos inmediatos de la realidad y la
representación del natural con la técnica tenebrista. Sus obras van a ser obras costumbristas, como la
Vieja friendo huevos (1618). Hay elementos que son complicados de representar como el vaso de cristal
55
Velázquez desde una etapa inicial tuvo una gran calidad. Su maestro, aunque pictóricamente era menos
bueno, sabía cómo mover a Velázquez, y sabía que tenía que ir a la corte. Pacheco tiró de contactos y
viajó a Madrid con Velázquez para convencer a Felipe IV. Este viaje fue un poco fracaso porque
Velázquez no pudo contactar con el rey. Sí que en esta primera visita retrató a Luis de Góngora.
Velázquez capta lo que se ha denominado “retrato psicológico”. Imaginando la cara, se puede ver su
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
carácter.
Más tarde, Velázquez consigue hacer un retrato de Felipe IV, y se da cuenta de la calidad del rey y lo
hace pintor del rey a una edad bastante temprana. Esto le daba un sueldo vitalicio de 20 ducados al
mes, y si hacía pinturas podía cobrar más. Era una pintura muy privilegiada. En 1627 fue nombrado
asistente de palacio, y desde 1628 ostentó el título de pintor de cámara, por lo que era el más
importante. Cobraba más dinero por no hacer nada. No tenía que pintar para vivir, porque esto le va a
permitir experimentar. Asimismo, ser pintor de la corte le permite entrar en contacto con las pinturas
reales y la obra veneciana, lo que le impulsa a abandonar paulatinamente el tenebrismo. De esta época
es el Triunfo de Baco (1628-29), mezcla personajes mitológicos y de la época. Velázquez capta muy bien
la esencia de los personajes.
En 1628 el pintor Rubens llegó a Madrid para una serie de pinturas y trabó amistad con Velázquez, y le
Vista del jardín de la Villa Médicis. Esta obra no es una obra que tenga que estar perfecta y por tanto la
pincelada es más suelta, lo que le convierte en un precedente del impresionismo. También contactó con
el Spagnoleto.
Entre 1634 y 35 realizó la decoración del Palacio del Buen Retiro. Para el palacio realizó un retrato
ecuestre de Felipe IV. Parece que hay tres patas; es lo que se llama un pintementi. También realizó el
retrato ecuestre del príncipe Baltasar Carlos. Pinta también La rendición de Breda. Evita que el otro se
arrodille, como un gesto de humildad. Velázquez se permite otras licencias, como poner de culo a un
caballo. «Es una pintura que narra la insurrección de las provincias del norte de los Países Bajos frente a
la monarquía española. Este episodio terminaría con la independencia de Holanda durante la guerra de
los Treinta Años. La rendición de Breda tuvo lugar el 2 de junio de 1625 y la entrega de las llaves de la
ciudad por el gobernador holandés Justino de Nassau a Ambrosio de Spínola, general jefe de los Tercios
de Flandes. El espacio está ordenado en diferentes planos. En el primer término se disponen los
personajes con la llave como centro de la composición que se recorta sobre el segundo plano más
luminoso, tras los personajes más nobles están los soldados de los Tercios con las lanzas ordenadas de
manera que el pintor ha inclinado varias para dar mayor verosimilitud. Las zonas donde parece
respirarse la humareda de la batalla de luces y claros se confundes con la brumosa lejanía. La impresión
56
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Velázquez la trata en esta obra de manera magistral».
Además de todo esto realizó también otras obras de deformidades, como El niño de Vallecas. Muchas de
estas personas que tenían problemas eran llamados a la corte para entretener al rey.
Realizó también el Cristo crucificado. Es una obra tenebrista. «La iconografía del Cristo sigue el modelo
del mismo tema que pintó su maestro Francisco Pacheco, con cuatro clavos, los pies apoyados y la
cabeza inclinada. La composición es distinta, la luz que irradia del cuerpo acentúa las formas de sus
miembros suavemente modelados. El drama de la escena está contenida por la serenidad de la imagen
que “parece sumida en un dulce sueño”».
En 1644, murió Pacheco. En 1643 murió el Conde Duque de Olivares. 1646 murió Baltasar Carlos. En
1649 volvió a viajar a Italia; el objetivo era adquirir obras antiguas para el rey. Retrató al papa de
Inocencio X; volvemos a ese retrato psicológico. También de esta época es la Venus del espejo. Hay
quien dice que la representada es su amante con la que tuvo un hijo. Es una obra de una gran calidad
En junio de 1651, regresó a Madrid y Felipe IV lo nombró aposentador real, lo que le daba más dinero,
pero también le quitaba más tiempo. Tuvo que hacer más retratos porque se casó el rey de nuevo. De la
última época destacan las meninas y las hilanderas. Velázquez tuvo una gran obsesión por ser nombrado
caballero de la Orden de Santiago, para convertirse en miembro de la nobleza. La técnica de este último
período es fluida y libre, diluye los contornos dando a las formas una apariencia ligera. Logra un perfecto
dominio de la perspectiva aérea, captando la atmósfera que existe entre los cuerpos.
La familia de Felipe IV o Meninas. Es una manera de representar un retrato muy original. Está pintando
en su taller. Se está representando en una posición de claroscuro, en las que hay unos cuadros. Mientras
está retratando a los padres, entra la infanta Margarita que va acompañada de las meninas y los
bufones y dos cuidadores más y atrás el aposentador real. Cuando fue proclamado miembro de la orden
de Santiago se pintó la cruz, pero más tarde. Se ve la perspectiva aérea: que permite captar el ambiente:
por ejemplo, cuando se abre la luz y entra un rayo se ven puntitos de polvo. Cuando vemos desde cerca
la pintura, vemos que las formas no están muy concretadas, no están definidas, son pinceladas muy
sueltas. Pero el resultado final es perfectamente válido y por eso es pintor tan importante.
Las hilanderas o la fábula de Aracne. Es otra escena mitológica. Representa de una manera muy
ordinaria una fábula mitológica. Había una mujer que tejía muy bien, Aracne, quien retó a la diosa
Atenea. Aparece Aracne, por un lado, y por el otro es la diosa, sin saber que era ella. Es muy
impresionante cómo consigue el movimiento de la rueda. Aracne representó una escena del rapto de
Europa, y la diosa Atenea que era hija de Zeus se sintió ofendida y la convirtió en araña para que
estuviera todo el tiempo tejiendo. La escena del primer plano está planteada con gran realismo y es la
que enlaza con la escena mitológica del fondo. Las dos figuras del primer plano representan a Aracne y
Palas. En el tapiz del fondo se materializa el castigo de Aracne. El lienzo alcanza el máximo desarrollo
con los juegos de luces y gradación cromática. El último plano desdibujado produce una sensación de
alejamiento característico de la perspectiva aérea.
En el año 1960 acompañó a la infanta a la frontera francesa para que conociera a su futuro marido. En
ese viaje enfermó y murió.
Pintura segunda mitad del siglo XVII. También podemos hablar aquí de diferentes escuelas.
Encontramos a Francisco de Herrera el Mozo. Se formó en Italia. Triunfo de San Hermenegildo. San
Hermenegildo era un hermano de un rey visigodo que tenía que heredar, pero se convirtió al
cristianismo y acabó muerto, martirizado. Aquí ya van desapareciendo esos recursos tenebristas.
57
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
Otro pintor importante va a ser Antonio de Pareda que sigue un poco más los preceptos del barroco. El
sueño del caballero. Intenta representar que todo en este mundo es finito y que no nos vamos a llevar
nada al otro mundo.
Otro pintor: Juan Carreño de Miranda (escuela madrileña) o Claudio Coello (madrileña). Se pone de
moda representar a los santos en el cielo; ya no se representa a los santos siendo martirizados.
Por otra parte, está la escuela andaluza. Hay que destacar a Juan Valdés Leal. Tiene obras que también
hablan de la vanidad como In octu oculi o Finis gloriae mundi. Valdés Leal busca el movimiento en su
pintura con un ágil y, en ocasiones, descuidado dibujo y un colorido de técnica muy deshecha al servicio
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de temas muy desiguales.
El otro pintor va a ser Bartolomé Esteban Murillo. Va a ser un pintor que va a gozar de una gran fama.
Aunque él empieza siguiendo un poco las doctrinas del tenebrismo: Sagrada familia del pajarito; será en
el género religioso donde los temas de colorido deslumbrante adquieren un estilo muy personal con
escenario más humanos y sencillos, más dulces y sentimentales. Resalta muchos elementos anecdóticos
de la vida cotidiana. Murillo se suele caracterizar por una cierta idealización de los rostros. Murillo se
dedicó a pintar fundamentalmente para iglesias, aunque también realizó obras para nobles. En la
Curación del paralítico de la piscina probática.
Las obras más conocidas de Murillo son las Inmaculadas. Se han documentado hasta 20 hechas por
Murillo. Y todas siguen la misma distribución. Se busca un rostro idealizado. La virgen aparece en el
Las obras más características de Murillo son la representación de niños mendigos. Niño espulgándose o
joven mendigo. Eran obras que mostraban un gran realismo. El buen pastor. Son rostros muy
idealizados.
Pintura del siglo XVIII. No va a tener tanta importancia. «La pintura española en la primera mitad del
siglo XVIII se renueva en la complejidad y colorido de sus composiciones, en el aparato escénico y teatral
y en la representación de los temas históricos y alegóricos. Este ilusionismo pictórico, forma parte de la
decoración de los techos de los palacios reales, de bóvedas o cúpulas, con un colorido lleno de luz que
acentúa la apoteosis del barroco».
Acisclo Antonio Palomino. Iba a ser religioso, pero se metió a pintor. Pudo trabajar en la corte. Palomino
aprendió a pintar al fresco con un italiano. La técnica del fresco es muy complicada. Al ser un pintor que
sabía pintar en fresco, adquirió una gran importancia.
También se puede destacar otras figuras como Antonio Viladomat. También en el entorno de Valencia
se puede destacar a Gaspar de la Huerta. Pinta en una tela que se cuelga en el techo. Otro pintor va a
ser Evaristo Muñoz.
Más tardíamente vamos a encontrar a José Vergara, que pinta ya a mitad del siglo XVIII. Está influido por
el primer barroco, pero desarrolla nuevas formas. Sabía pintar al fresco.
58
España en la guerra de Sucesión pierde territorios. Felipe V recupera el territorio de Nápoles. Nombra a
Carlos III como rey de Nápoles. Al morir su hermano sin descendencia, es nombrado rey de España.
Carlos III es el único rey de España que reina en España pero que tiene práctica; por eso está
considerado el mejor rey de España. Carlos III es el máximo exponente del despotismo ilustrado. Carlos
III crea obras para embellecer la ciudad, universidad, envía los cementerios fuera de las ciudades, crea la
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
iluminación; crea una serie de mejoras, pero estas no eran las que quería el pueblo. No obstante, en la
época de Carlos III se va a producir un hecho que va a tener una gran trascendencia artística: el
descubrimiento de Pompeya y Herculano. El hecho de que se descubran dos ciudades intactas lo que
hizo fue reavivar el interés por el mundo clásico. Este descubrimiento se va a hacer siendo Carlos III rey
de Nápoles. También se va a producir la expulsión de los jesuitas en 1767; esto se debe al recelo que
provocaba ese voto de obediencia al papa. La expulsión de los jesuitas implica que todas sus
infraestructuras se las queda.
Cuando Carlos III murió heredó la corona Carlos IV. Volvió a recurrir a un valido, en este caso, a Manuel
Godoy. Carlos IV tuvo que mediar con la Revolución Francesa, y por tanto, las medidas de Carlos III
quedaron paralizadas. Manuel Godoy hizo negociaciones para que el ejército francés fuera a Portugal y
se produce la guerra de Independencia. Luego reinará Fernando VII.
El neoclasicismo va a ser una vuelta al mundo clásico en todas las artes. Este movimiento surge en
Francia. David va a ser un pintor muy importante. Va a ser el pintor de Napoleón. También en escultura
se vuelve al tema romano, se ve en Cánova. Estos artistas tienen una gran calidad artística. En el tema
de la arquitectura también se va a imitar la arquitectura griega y romana. Napoleón, por ejemplo, vuelve
a construir arcos de triunfo.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
Características. Se va a imitar el arte clásico de Grecia y Roma. Surge la austeridad como oposición a la
ornamentación barroca. Se imita al templo griego en las fachadas. Aparecen nuevas edificaciones al
servicio de la colectividad: hospitales, teatros, bibliotecas, cementerios… Preocupación por el
urbanismo. La arquitectura neoclásica se preocupa por lo racional, útil y sencillo, reaccionando contra el
carácter decorativo del Barroco. La columna es el elemento fundamental en cualquier construcción (se
prefiere la columna dórica con fuste acanalado).
Ventura Rodríguez se inicia en el barroco, pero evoluciona hacia el nuevo estilo, el neoclasicismo.
Convento de los agustinos filipinos en Valladolid. Volvemos a unas formas mucho más patentes. La
fachada de la Catedral de Pamplona. Se busca una arquitectura griega con las columnas y el frontón.
Otra es la obra de la Puerta de Alcalá de Francesco Sabatini, que busca imitar el arco de triunfo.
59
ESCULTURA NEOCLÁSICA
Características: Se imita el ideal de belleza de los modelos clásicos, a los que a veces se copia
directamente. La proporción, la serenidad y el orden predominan frente al movimiento o la expresión.
En ocasiones, parece que las figuras carecen de vida. Los temas que predominan son los clásicos, junto
con las estatuas conmemorativas, los monumentos sepulcrales y los retratos. Los materiales más
utilizados son el mármol y el bronce. Se destierra de esta forma el color.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fuente de Neptuno de Juan Pascual de Mena. La Fuente de Cibeles de Francisco Gutiérrez. Tenía una
finalidad decorativa que pretendía decorar espacios públicos.
Se puede destacar a algunos escultores como José Álvarez. La defensa de Zaragoza. En ella se rinde
homenaje al pueblo de Zaragoza por su sufrimiento heroico durante la Guerra de la Independencia. Es
realidad y mito a la vez, porque cuenta la defensa de un padre anciano por su hijo.
PINTURA NEOCLÁSICA
Características: La escasez de pinturas de la Antigüedad, hace que los pintores neoclásicos tuvieran que
inspirarse en la escultura. La pintura neoclásica presenta una serie de características comunes. Busca la
belleza ideal clásica. Su finalidad es moralizante y educativa. Los temas más representados son los
Vamos a encontrar diferentes artistas, españoles y también extranjeros. Destacamos a Anton Raphael
Mengs, que hizo el retrato de Carlos III. Se ve una gran calidad técnica a la hora de representar los
claroscuros. Realizó algunas obras que estaban un poco influidas por el tenebrismo, aunque con una
mayor idealización.
Destacamos también a Mariano Salvador Maella. También a Francisco Bayeu y a Vicente López Portaña,
quien va a destacar por sus retratos.
FRANCISCO DE GOYA
La figura más importante de este período es Francisco de Goya, aunque no se le puede clasificar dentro
del neoclasicismo, pues crea su propio estilo.
Goya (1746-1828) nació en Zaragoza. A los 13 años ingresó en la Academia de Zaragoza, pero sin
demasiado éxito. Como la familia de Goya era una familia rica, buscó contactos y contactó con Francisco
Bayeu. Este lo acogió como un discípulo, de hecho, Goya acabó casándose con la hermana de él. Hizo
con él un viaje a Italia para ver las obras. E hizo los Desposorios de la Virgen. Vemos que pintaba como
los otros pintores, sin sobresalir. Mediante su mentor, Goya fue contratado por la corte para hacer
algunas obras. Hizo algunos diseños en cartones para tapices. Los reyes querían una serie de escenas
cotidianas, como pueda ser El quitasol. En estos cartones se observan escenas con un colorido rico y
brillante, llenas de elegancia y de delicadeza. El éxito de sus cartones le facilita el acceso a palacio,
donde podrá contemplar la obra de Velázquez.
Al estar en la corte, Goya realizó algún retrato del rey Carlos III y sigue la estética neoclasicista. El hecho
de pintar en la corte le permitió acceder a las colecciones de pintura reales. Y le impresionó mucho la
obra de Velázquez (hizo un cristo crucificado copiado). Hizo retratos de Jovellanos y de la Duquesa de
60
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
rostros que por los vestidos, en los que la pincelada es una simple mancha de color, consiguiendo
deslumbrantes calidades.
En 1793 Goya padece una gran enfermedad, posiblemente por plomo. Debido a esto se empezó a
quedar sordo, lo que le marcará. Toda esta enfermedad le provocó una serie de trastornos. Por ejemplo,
fruto de esto es la serie de grabados. Goya trabajó con la técnica de grabado, en concreto con la de
aguafuertes. Realizó una serie de grabados que era los Caprichos en los que critica muchas cosas de su
situación. Se censuran los vicios y los errores humanos, aludiendo a las extravagancias de la sociedad de
la época: brujas, monstruos, locura, desgracias, etc. Algunas de las escenas son muy duras, como la A
caza de dientes. En esta obra se están representando a una mujer que le está quitando los dientes a un
ahorcado para venderlos. Representaba cosas que no eran agradables.
Entre final del siglo XVIII y principio del XIX va a hacer sus obras más importantes, como el Retrato de la
familia de Carlos IV, con una clara inspiración de Velázquez. Por eso, se coloca en este retrato. Otra de
Goya posteriormente vivió en persona la guerra de la Independencia. Volvió a hacer una serie de la
guerra: Los desastres de la guerra. Son imágenes de la guerra sobre la matanza de civiles, las
mutilaciones y saqueos, con fondos nocturnos y punto de vista bajo. Los contrastes entre el blanco y el
negro aumentan el dramatismo. Se está representando a una persona que ha sido empalada.
En 1814 también realizó dos obras que vienen a representar esta guerra. El 2 de mayo o la carga de los
mamelucos y Los fallecimientos del 3 de mayo. En este último, la composición y la luz fijan la atención
sobre las figuras de los que van a ser fusilados, especialmente sobre el hombre de la camisa blanca. Los
condenados presentan diferentes actitudes ante la muerte. El farol situado en el suelo ilumina la escena.
El pelotón de los soldados franceses no tiene rostro, es una máquina de matar que contrasta con el
dolor de los condenados. Tras el grupo aparece un paisaje simplificado, característico de Goya. El cielo
negro crea con el espacio iluminado un fuerte contraste.
Va a realizar algunos retratos de Fernando VII, aunque su relación con él no era la mejor.
Se compró una finca que se conoce como “La quinta del sordo”. Goya que ya se había quedado
prácticamente sordo y tenía muchos problemas mentales, eligió motivos muy salvajes. Son las conocidas
pinturas negras de Goya. El dolor, la desesperación y la muerte son los temas representados. La técnica
se basa en la mancha, la pincelada es larga y suelta. Los colores que emplea son el negro, el marrón, los
verdes muy oscuros y algunos rojos. Para algunos autores, estas pinturas se consideran antecedentes
del expresionismo. La más conocida es Saturno devorando a sus hijos. Es una pintura oscura. Estas
pinturas fueron arrancadas y trasladadas al museo del Prado. Las temáticas de Goya fueron cada vez
más extrañas.
Goya a partir de 1826 va a abandonar España y se va a air a Burdeos. Se aleja así del ambiente de la
España de Fernando VII, recuperando la luz, el color y la esperanza. Allí pintó su última obra: La lechera
de Burdeos. «Es la obra que anuncia el impresionismo. La pincelada es libre, suelta y abocetada. Goya ha
recuperado la luz y el color».
61
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
ROMANTICISMO, REALISMO, SIGLO XIX
En Europa va a surgir una corriente que es el Romanticismo. El romanticismo tiene varias vertientes.
Dentro de la vertiente arquitectónica, destacan los historicismos. Es un movimiento que trata de
responder al movimiento previo. Si en el neoclásico se inspiraba en Grecia y Roma, el romanticismo va a
buscar inspiración en otros estilos arquitectónicos diferentes, principalmente el gótico. La arquitectura
historicista, inspirada por el Romanticismo, pretende recuperar los lenguajes arquitectónicos del
pasado, preocupándose más por las formas que por las estructuras. A la variedad de estilos
arquitectónicos, se une la necesidad de la sociedad industrial de nuevos edificios como estaciones de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ferrocarril, edificios de bolsa, escuelas, mercados, etc. El lugar más icónico es el Palacio de Westminster
o la basílica de Santa Clotilde, que es neogótica; es una iglesia que se construye en estos momentos
pero que sigue el estilo gótico. También hay inspiración de otros movimientos, como del árabe en Royal
Pavilion.
Aparte del realismo, también había otras corrientes: el impresionismo. El máximo exponente es Monet.
El impresionismo trata de captar un momento único. Se debe hacer de una manera ágil. Los
impresionistas experimentan con la técnica y dejan las obras inacabadas.
En cuanto a la arquitectura, van a aparecer nuevos materiales como el hierro y el cristal, como en la
Torre Eiffel.
ARQUITECTURA
También vemos otras obras neogóticas como el Palacio de la Exposición en Valencia. También está la
sala Alfonso el Magnánimo que es ¿neobizcaíno?
Hay que señalar también el Palacio de cristal del retiro, que pertenecería a esa arquitectura del hierro.
Cuando hablamos de arquitectura, hemos de señalar a un autor importante: Antoni Gaudí, quien se
inscribe en el modernismo. A finales del siglo XIX aparece un estilo peculiar que no es exclusivamente
arquitectónico y que abarca todos los campos de la creación artística. Con él se intenta dar respuesta a
las necesidades de una sociedad burguesa que busca un arte que tengan en cuenta el pasado, pero
contando con los nuevos materiales. Aunque cada artista desarrolla su propio lenguaje expresivo, hay
unas características comunes que definen al modernismo como estilo: está lleno de fantasía y
creatividad, trata de imitar las formas de la naturaleza, por este motivo abunda la línea curva, se
62
Cataluña fue el foco más importante del modernismo español gracias a una burguesía industrial culta y
nacionalista que pretende recuperar la época de mayor esplendor. Por este motivo, se introducen
elementos historicistas relacionados con el gótico al que se considera estilo de tradición nacional.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Antoni Gaudí (1852-1926) es la figura más representativa de este momento. Va a destacar, por un lado,
por unas casas que realiza en Barcelona, como la Casa Milá, conocida como “La pedrera”, porque está
construida con piedra. Llaman la atención las curvas de la fachada. La familia Milá sí que le envió
bastantes indicaciones de cómo debía ser la vivienda, y, por tanto, Gaudí se tuvo que medir. En la parte
de arriba, sí que hay una mayor experimentación, unas figuras extrañas, y se usa el trencadís, que es el
uso de materiales reutilizados.
Otra de las casas importantes es la Casa Batlló. En este caso, la familia le dio una mayor libertad a Gaudí.
A nivel estético es mucho más espectacular por esa misma razón. Otro de los encargos que recibió fue el
del Park Güell.
El edificio que más fama le ha dado es la Sagrada Familia. La Sagrada Familia es la primera obra que
ESCULTURA
Podemos destacar a algunos escultores como Ponciano Ponzano, como los famosos leones del congreso
de los diputados.
Hay que destacar al escultor Mariano Benlliure. Principalmente se dedicó a realizar obra pública. Como
la escultura del pintor Ribera o el Mausoleo de Gayarre. También Mariano Benlliure hizo pasos de
Semana Santa. Después de la Guerra Civil se va a crear una gran demanda de imágenes religiosas.
PINTURA
Por una parte, hay pintura de historia, como La muerte de Viriato, de José de Madrazo, que más que
hablar de pintura romanticista, se debería hablar de neoclasicismo. Otra obra es El testamente de Isabel
la Católica de Eduardo Rosales, que ya se puede hablar del romanticismo. Se busca muchas veces el
pasado medieval, como en la anterior. O, por ejemplo, en la Corona de Aragón se busca a reyes
importantes como Jaime I. También está La campaña de Huesca o la leyenda del rey Monje de José
Casado del Alisal. Otros pintores que no eran típicos de la pintura de historia hicieron este tipo de
pintura como Ignacio Pinazo o Sorolla.
Otras pinturas que encajan más con el perfil romántico como El suicidio de Leonardo Alenza.
63
Hay algunos paisajistas importantes como Carlos de Haes, en Recuerdos de Andalucía. Son paisajes que
él tomaba al aire libre, pero que luego acababa en el taller.
Hay algunos autores destacados como pueda ser Mariano Fortuny, que se puede inscribir en el
romántico y el realismo. En La odalisca hay una gran minuciosidad. En La vicaría se puede inscribir más
en el realismo, y se ven todos los detalles, es un realismo muy preciosista.
Ignacio Pinazo es un pintor valenciano. Hay algunos tintes del romántico, pero principalmente este
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pintor se va a caracterizar por pintar paisajes con una pincelada más suelta, lo que lo acerca al
impresionismo.
Otra de las figuras que destaca es Joaquín Sorolla y Bastida, quien se dedicó a realizar escenas
costumbristas. Tiene pinturas realizadas con una gran minuciosidad. Las obras más típicas van a ser los
paisajes que pinta en la playa, como en Paseo por la playa. Sorolla utiliza una pincelada más suelta,
como en los Niños en la playa.
64
Cuando hablamos del siglo XX, hablamos de las vanguardias. Hasta el siglo XX, el arte era figurativo: la
obra de arte decía algo. A partir del siglo XX, el arte va a cambiar, y esto es principalmente es por dos
inventos: la fotografía y el cine. Los artistas buscan recoger otros aspectos que la fotografía no pueda
captar; van a representar cosas que no están en la realidad. La fotografía y el cine se van a convertir en
herederos del arte que se representaba antes. Viendo el cuadro de las Meninas se ve el contexto, las
condiciones, etc.
Todas las vanguardias que se van a producir tienen sus precedentes. Principalmente son los artistas que
se han denominado Postimpresionistas. Estamos hablando de autores como Paul Cezanne. En La
montaña Sainte Victorie se pinta con espátula, parece que se pinte a cuadrados y se dejan vacíos. Se
considera a Cezanne como un precedente del cubismo. Otro precedente va a ser Paul Gauguin. Cuando
hace sus pinturas hay desproporciones, es lo que se conoce como el primitivismo. Esto también va a
CUBISMO (1907)
El cubismo fue una de las primeras vanguardias que surgió. Representa las formas de la naturaleza
mediante formas geométricas. Se representan diversos puntos de vista de un objeto en un mismo plano.
De esta forma se rompe con el punto de vista único. Tiene influencias de las máscaras africanas
(primitivismo) y de artistas como Cezanne y otros postimpresionistas. El artista iniciador del cubismo fue
Pablo Ruiz Picasso (1881-1973). Las primeras obras no son cubistas. Características: La perspectiva
tradicional se rechaza porque se considera artificial. Se superponen los planos, el objeto se representa
de varias maneras, de frente, de perfil…, desapareciendo el punto de vista único. El color y la forma se
yuxtaponen. Prima la línea y la forma sobre el color y la luz. La gama de colores es apagadas.
Picasso pasará por diferentes etapas, como es la etapa azul, en las que realiza pinturas teñidas de color
azulado, con una temática del mundo de los desheredados, que alude al hambre, el frío y la soledad, en
tonos fríos azulados. En época desembocará en el período rosa, en el que el estilo se dulcifica en temas
y colores y las formas se hacen menos angulosas.
La primera obra cubista es Las señoritas de Avinon (1907). Son unas prostitutas. Los artistas van a ser
aquellos que llevan una vida extravagante. Se produce una descomposición de las figuras, en formas
geométricas y líneas rectas y crean un espacio que rechaza la convencional profundidad de la pintura
tradicional. En las caras vemos la influencia del primitivismo, de las máscaras africanas.
Dentro del cubismo podríamos encontrar dos tendencias. El cubismo analítico. Este consistía en tomar
un objeto, descomponerlo en diferentes planos, y ponerlo en diferentes puntos de vista. Además, la
paleta es bastante monótona, y suelen ser colores fríos. Muchacha con una mandolina.
Luego aparece el cubismo sintético. Este cubismo incorpora el collage: coger objetos de un periódico o
de lo que sea y pegarlo. Se puede coger un trozo de periódico o pintarlo. Como en Guitarra.
Picasso va a realizar otras obras que no van a ser cubistas plenamente. Van a tener formas
geometrizantes pero no se las puede considerar cubistas.
65
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6001575
El Guernica (1937). El hecho de que haya acción es un cambio en la producción de Picasso. Diferentes
historiadores han intentado dar una explicación, y una de ellas es que Picasso intenta representar
simbólicamente la guerra, más que propiamente el pueblo de Guernica; hay quienes han querido ver
una simulación con la obra de Rubens. «El tema del cuadro es el bombardeo de la ciudad de Guernica
por la aviación alemana en plena guerra civil española. En esta obra introduce formalmente elementos
cubistas, surrealistas, y símbolos que explican la violencia y el terror que produjo esta acción bélica. La
escena en blanco y negro, se ordena con una estructura de base piramidal, en el caballo que centra la
composición, a la derecha la visión del incendio y la mujer que grita y a la izquierda la mujer con el niño
muerto en brazos. El significado de los símbolos: 1. Aunque el bombardeo se hizo a la luz del día, la
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
escena se hace más trágica al representaría el pintor por la noche; 2. Las mujeres y los niños son las
víctimas más vulnerables de la guerra; 3. El guerrero caído en la base del cuadro, representa a los
soldados muertos en la guerra; 4. El caballo podría representar al fascismo que pisa al guerrero y el toro
la imagen heroica del pueblo español; 5. La expresión violenta de muchos detalles: las lenguas son
pinchos, las bocas abiertas gritando el horror, la mano del guerrero aferrada a la espada rota.
Hace una reintrepretación de Las meninas de Velázquez. Aquí por ejemplo se ve la cara de Velázquez
desde dos puntos de vista. Hay una influencia del primitivismo, por eso las figuras tan sencillas.
Picasso se va a apuntar también a otras modas e hizo obras de distinto tipo. Hizo obras del Readymake.
Hace El toro.
Otro cubista también destacado en España es Juan Gris, quien se dedica a realizar principalmente
También dentro del cubismo se puede hablar de escultura. Podemos mencionar a Julio González. Hace
obras inspiradas en la literatura como El quijote, pero también hace obras de reaprovechamiento, de
placas metálicas que obtiene de talleres.
SURREALISMO (1924)
Sur: Significa en francés “por encima”. Todas las cosas que carecen de sentido, son cosas surrealistas.
El surrealismo tiene lugar gracias a Sigmund Freud. Hizo una serie de teorías que hablan del
subconsciente. Dice que en nuestra mente hay una parte consciente y otra que no. Nuestros sueños no
se rigen por ninguna lógica. Fue la primera persona que se puso a estudiar los sueños.
El surrealismo podemos verlo ya en el Bosco y en el Jardín de las delicias. Arcimboldo realizaba retratos
de gente con verduras.
Dentro del surrealismo hay una vertiente que es el automatismo. Cuando haces dibujos que no
controlas, como cuando hablas con alguien y mientras estás dibujando. Es algo inconsciente. Dentro de
la tendencia del automatismo encontramos a Joan Miró, como en Nocturno. Hay algunas que tienen
más colorido o más formas. También realizó alguna obra escultórica.
Salvador Dalí es el gran genio del surrealismo. Fue un artista polémico. Era un grandísimo dibujante. Se
quedó en España durante el franquismo. Sus obras se van a ceñir por el lenguaje onírico. Hay elementos
que se repiten, y en muchas de sus obras vemos elementos similares. Le gusta la deformidad de las
formas. Juega con la elasticidad de los objetos. En el mundo del surrealismo todo es posible.
66