Abogados, Justicia y Poder Una Aproximacion Empirica
Abogados, Justicia y Poder Una Aproximacion Empirica
Abogados, Justicia y Poder Una Aproximacion Empirica
Debate
CONSEJO EDITORIAL Jos Snchez-Parga, Alberto Acosta, Jos Laso Ribadeneira, Simn Espinosa, Diego Cornejo Menacho, Manuel Chiriboga, Fredy Rivera Vlez, Marco Romero.
Francisco Rhon Dvila. Director Ejecutivo del CAAP Jos Snchez Parga. 1982-1991 Hernn lbarra Crespo Margarita Guachamn
REVISTA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS SOCIALES Publicacin peridica que aparece tres veces al ao. Los artculos y estudios impresos son canalizados a travs de la Direccin y de los miembros del Consejo Editorial. Las opiniones, comentarios y anliss expresados en nuestras pginas son de exclusiva responsabilidad de quien los suscribe y no, necesariamente, de ECUADOR DEBATE. ECUADOR DEBATE. CENTRO ANDINO DE ACCION POPULAR Se autoriza la reproduccin total y parcial de nuestra informacin, siempre y cuando se cite expresamente como fuente a ECUADOR DEBATE. SUSCRIPCIONES Valor anual, tres nmeros: EXTERIOR: US$ 45 ECUADOR: US$ 15,50 EJEMPLAR SUELTO: EXTERIOR US$. 15 EJEMPLAR SUELTO: ECUADOR US$ 5,50 ECUADOR DEBATE Apartado Areo 17-15-173B, Quito-Ecuador Telf: 2522763 . Fax: (5932) 2568452 E-mail: [email protected] Redaccin: Diego Martn de Utreras 733 y Selva Alegre, Quito. PORTADA PuntoyMagenta DIAGRAMACION Martha Vinueza IMPRESION Albazul Offset
<O caap
I ISSN-1012-1498 I
ECUADOR DEBATE 83
Quito-Ecuador, Agosto del 2011 PRESENTACION / 3-6 COyUnTURA Dilogo sobre la coyuntura / 7-24 Conflictividad socio-poltica Marzo-Junio 2011 / 25-34 TEmA CEnTRAl Independencia Judicial y derechos en Ecuador Agust!n Grijalva / 35-42 Abogados, justicia y poder: una aproximacin emprica Luis P sara / 43-60 Cambio de personas para cambiar la justicia? Cultura jurdica, neoconstitucionalismo y transformacin social Ramiro "vila / 61-74 Entre el derecho y la protesta social Roberto Gargarella / 75-94 Economa y poltica como determinantes del voto judicial: explorando la toma de decisiones en la Corte Suprema del Ecuador (1993-2009) Santiago Basabe / 95-108 Cambios en la administracin de justicia indgena en Ecuador despus de la Reforma Constitucional de 1998 Solveig Hueber / 109-126 DEBATE AgRARiO-RURAl La relacin del gobierno de Rafael Correa y las bases indgenas: polticas pblicas en el medio rural Luis Tuaza / 127-150
2 ndice
Anlisis La huelga de los mineros de la Escondida de Agosto de 2006 Francisco Zapata / 151-170 La reforma al mercado de valores (I) Luis Rosero / 171-186 REsEAs Los trabajos de la memoria / 187-190
Luis Psara
Se suele pasar por alto el papel que cumplen los abogados en el Sistema de justicia. En los ltimos aos se ha producido en Amrica Latina un inmenso crecimiento de abogados y estudiantes de derecho, un hecho que no se vincula a un mejor desempeo profesional. Las evidencias encontradas en Per y Mxico sealan que la oferta profesional se halla estratificada, lo que otorga a los sectores sociales mejor situados una mejor calidad disponible. Es por eso que quienes tienen mayor poder pueden reforzarlo con el concurso de mejores abogados, en tanto que quienes poseen menor poder se hallan desprotegidos en trminos de defensa profesional.
os abogados son materia de chistes con ms frecuencia que objeto de estudio. En el caso latinoamericano, los pocos investigadores que estudian la profesin legal han detectado en los ltimos aos dos tendencias de importancia. De una parte, la calidad de la preparacin profesional est decayendo (Psara 2004, Prez Perdomo 2006) en la medida en que una ampliacin enorme de la oferta universitaria produce niveles de baja exigencia, tanto al reclutar profesores como al aprobar y graduar alumnos. De otra, al comps de la expansin del nmero de abogados resultante de la multiplicacin de facultades de derecho, la pro-
fesin atraviesa por un agudo proceso de estratificacin (Bergoglio 2005; Bergoglio y Carballo 2005), como resultado del cual un pequeo grupo atiende a los clientes mejor situados en la escala social mientras que el resto de abogados, pertenecientes a niveles decrecientes de preparacin y competencia profesionales, ofrecen sus servicios a la mayora de la poblacin, segn tramos de su capacidad de pago. En el marco creado por estas dos lneas de definicin en curso en la profesin de abogado, el presente texto busca preguntarse por el impacto de estos factores en la administracin de justicia1, a partir de la evidencia emprica resultante
Si bien la contribucin del abogado con la justicia no se limita a su actuacin como litigante, sta es central y, sin embargo, debe reconocerse que, al establecer la conexin, surge una dificultad metodolgica: cul es el peso del litigio en la actividad del abogado. La informacin disponible al respecto es sumamente limitada. As, en una encuesta aplicada a una muestra representativa de abogados en la provincia de Bue-
de dos trabajos hechos en Mxico y en Per. Al abogado se le caracteriza, en cdigos de tica y, en general, en el discurso acerca de la profesin, como un auxiliar de la justicia. En esta direccin incluso se sublima su papel como un defensor de la justicia Defenders causas justas es el lema del Colegio de Abogados de Lima, por ejemplo, soslayando el carcter mercantil de la relacin profesional-cliente que con frecuencia pone de lado, en los hechos, consideraciones de tipo valorativo. Pero, aun sin introducir el rasero tico en la discusin acerca del quehacer del abogado, cuando se define su papel como un elemento de apoyo de la justicia, se supone que el profesional desarrolla una labor que, en nombre de los intereses del cliente, coadyuva a alcanzar una solucin jurdicamente adecuada al conflicto del que se trata. Hay, pues, en juego, en el trabajo del abogado, una doble lealtad que no siempre es sencillo equilibrar. De una parte, una lealtad con el orden jurdico en el cual ejerce la profesin y que est obli-
gado a defender, incluso bajo juramento formalmente prestado. De otra, una lealtad con su cliente en cuanto es quien, al contratar sus servicios, tiene la legtima expectativa de contar con la mayor diligencia que el profesional es capaz de prestar2. A los efectos de este trabajo se pondr de lado el nada hipottico conflicto entre esas dos lealtades y se concentrar la atencin sobre la segunda, que es el punto de conexin entre la prctica profesional y el poder, detentado por quienes estn en condiciones de remunerar de diversas maneras al profesional por los servicios prestados3. Acerca de la calidad del servicio profesional El curso que han tomado tanto la formacin como el ejercicio profesionales en Amrica Latina, en los ltimos aos, parece afectar severamente la lealtad del abogado con el cliente y, en consecuencia, el servicio a la justicia. Aunque el asunto se exhiba ahora de manera especialmente notoria, sus races son menos circunstanciales. Alberto Binder (2007)
nos Aires, se encontr que cuatro de cada cinco entrevistados litigaba (Fucito 1997: 60, 67). En las respuestas dadas, en 1994, por abogados afiliados al Colegio de Abogados de Lima en ocasin de concurrir a un acto electoral de la institucin, tres de cada cinco encuestados indicaron como primera actividad la dedicacin a los procesos judiciales, mientras uno de cada cinco la seal como segunda actividad (Smar 1997: 139). En suma, la proporcin en la provincia de Buenos Aires y en Lima era la misma. De hecho, el ciudadano parece asignar un alto valor al abogado en la resolucin de un problema. Al preguntarse M#?G >+8 :<9,+,6/ /= ;?/ 1+8/ ?8 4?3-39 /6 ;?/ >3/8/ ?8 ,?/8 +,91+.9?, en una encuesta efectuada en el Per por encargo del Consorcio Justicia Viva, en noviembre de 2005, tres de cada cuatro entrevistados respondieron probable o altamente probable, en las cuatro ciudades donde se realiz el trabajo de campo: 77% en Lima, 76% en Trujillo, 72% en Huamanga y 67% en Tarapoto. Aqullos situados en la cumbre de la pirmide social estn en las mejores condiciones para pagar los servicios profesionales de mejor calidad. En esto, mdicos, arquitectos, etc. no son diferentes al abogado cuando trabajan para quienes pueden pagarles. Pero la diferencia estriba en que el servicio profesional que rinde un abogado suele estar directamente vinculado a las formas en las que el cliente ejerce el poder o se relaciona con l.
ha explorado el asunto de un modo particularmente incisivo al examinar la cultura jurdica profesional, un agregado aluvional de tipo histrico que ha sido producido por la abogaca y, al mismo tiempo, moldea a los abogados, caracterizado por la debilidad de la ley, que se explica histricamente en la tradicin indiana debido a la conjuncin de un Estado autoritario que pretende regular todos los aspectos de la vida social con la imposibilidad de poner en vigencia la normativa formalmente establecida; el resultado es el acatamiento formal y, al mismo tiempo, la preservacin en los hechos de los privilegios que la ley proscribe. Subraya Binder que el doble juego constitutivo de la cultura jurdica indiana an pervive, manteniendo como su peculiaridad haber construido un saber escolstico desligado de su efectividad social. De ese modo, en el caso de la regin, la cultura profesional del abogado tiene como eje el presupuesto de la debilidad selectiva de la ley, manifestado en su aplicacin irregular y arbitraria, que contradice el principio de generalidad. La debilidad selectiva se mantiene a travs del conceptualismo, la neutralidad, el formalismo y el ritualismo, herramientas predominantes en el manejo profesional. En esa cultura jurdica se halla el embrin de un modo de ejercicio profesional, en el que la ley es utilizada de modo tal que, valindose de argucias ms que de razones, favorezca los intereses y, en muchas ocasiones, los privilegios del cliente. Por esta va, el trabajo profesional interviene directamente sobre las relaciones de poder que, por una circunstancia determinada, son materia de litigio.
En un estudio sobre la justicia comercial en tres estados mexicanos (Psara 2006) fue posible examinar, mediante el estudio de expedientes tomados al azar en una muestra de juzgados, las caractersticas del trabajo de los abogados. Admitida la demanda y emplazado el demandado, la labor del abogado del demandante en un procedimiento mercantil tena un carcter marcadamente rutinario y consista principalmente en no dejar que el expediente se inmovilizara. Para ello era preciso que, en cada paso del procedimiento, el abogado solicitase que se diera el siguiente. Importaba, por sobre todo, la atencin al seguimiento sin dilacin del transcurso procedimental, hasta que se ejecutase la sentencia y la obligacin fuera pagada. El caso del abogado del demandado result distinto en aquellos casos donde se encontr casi siempre, en asociacin con la importancia de la deuda y las posibilidades econmicas del cliente un profesional que realizara diligentemente su tarea. En una mayora abrumadora de estos casos, la obligacin, cuyo cumplimiento haba sido objeto de la demanda, exista y haba sido incumplida por el demandado. El objetivo principal de la intervencin del profesional consista entonces en trabar el proceso, no tanto para impedir su consecucin sino para demorarla y acaso negociar entretanto, con un demandante exasperado por el retraso del proceso, una solucin conveniente a los intereses del demandado. De all que fuera usual encontrar en las contestaciones a la demanda una multiplicidad de excepciones y, a lo largo del proceso, constantes muestras de lo que una magistrada entrevistada denomin la vocacin impugnatoria del abogado.
Dictada una resolucin, el abogado del demandado peda su revocatoria y denegada sta, la apelaba y si el resultado le fuere adverso, que era lo usual, habra de considerar la posibilidad de valerse de una accin de amparo. Lo que el abogado pareca haber prometido a su cliente demandado era tiempo; es decir, no impedir el cobro de lo adeudado sino retrasar el desenlace casi inevitable. Cuando ambas partes contaban con defensas activas, un expediente de juicio ejecutivo mercantil que, debido a la existencia de un documento ejecutable, es un proceso sencillo en el que muy poco debera poder discutirse poda prolongarse durante aos, llenndose de recursos y de incidentes diversos, cuyo objetivo, de un lado, era ganar tiempo y, del otro, recortarlo4. En aquellos casos donde ambas partes contaban con un patrocinio profesional activo, los abogados competan en un torneo5 en el que se buscaba dar por perdido el derecho de la otra parte a determinada actuacin debido a no haberla efectuado dentro del trmino legal. Cuando el juez as lo declaraba, la otra parte peda, casi invariablemente, la revocatoria. Quien perda usualmente apelaba y, por esa va, en algunos expedientes result incontable el nmero de pedidos de revocacin y
las apelaciones de autos que, en definitiva, no tenan mayor trascendencia. Este extremo de la actuacin profesional, al entorpecer el proceso sin mayor beneficio para alguna de las partes, probablemente buscaba beneficiar, ms que al cliente, a los propios abogados, en cuanto se justificaba as una mayor labor y los honorarios consiguientes. Este estilo de trabajo profesional, centrado en los recursos para disputar, pareca contaminar otros aspectos del ejercicio. As, segn los abogados entrevistados en el curso de esa investigacin, de una parte, el uso de la clusula arbitral es infrecuente en Mxico y generalmente se limita a empresas grandes; y, de otra, la mediacin es escasamente utilizada y a menudo los clientes ni siquiera son informados por sus abogados de la posibilidad de recurrir a ella. De hecho, en los Estados visitados se constat un uso poco frecuente de los centros de mediacin disponibles en el propio organismo judicial. Si no se pacta recurrir a un arbitraje y no se considera el uso de la mediacin, el cliente ser llevado por su abogado directamente a la va judicial en el caso de que surja un conflicto. ste es otro indicio que sugiere, como objetivo prevalente, el inters del profesional en hacerse cargo de un proceso que le
Al internarse en la selva de tretas desplegadas por los abogados que intervinieron en algunos casos, se constat como una irona el hecho de que legalmente la defensa en esta materia no sea cautiva en Mxico y, en consecuencia, demandante o demandado puedan, segn la ley, concurrir a un juicio mercantil sin abogado. En los hechos, basta que una de las partes cuente con un abogado para que la otra no pueda arriesgarse a dejar de hacer lo propio. Ceidos al anlisis de expedientes efectuado, no se cuenta con una base emprica para develar que en ese torneo disputado por los abogados de las partes se utiliza armas legalmente prohibidas, que hoy en da algunos visten como capacidad relacional del profesional que tiene cierto nivel de acceso a quienes pueden influir o decidir en el proceso. Es difcil trazar la lnea a partir de la cual, en este esfuerzo, se ingresa en el terreno de la corrupcin.
procurar un ingreso durante un lapso que l mismo se encargar de prolongar por encima del inters del cliente. Algunos aspectos de la actuacin profesional contribuyeron a reforzar la hiptesis de un desempeo del abogado en beneficio propio. As, en materia probatoria, en cierto nmero de juicios ejecutivos, teniendo el necesario ttulo de crdito, el abogado de la parte demandante ofreci como prueba la confesin del demandado o la de testigos, que son intiles no slo por innecesarias sino, en el caso de la confesin, debido a que, obviamente, el demandado responder a ella del modo que ms favorable le resulte. Ofrecer estas pruebas que el abogado sabe que, citaciones e incomparecencias mediante, dilatarn el proceso sin dar fruto no tiene como objeto precisamente facilitar la resolucin del caso sino postergarla, justificndose as en una ineficiente actividad procesal un mayor cobro de honorarios. Es verdad que tambin debe admitirse, como hiptesis explicativa de algunas de estas prcticas, la pobre calidad profesional. Respecto de sta, se constat en la investigacin la existencia de un alto nmero de demandas que no son admitidas; segn los informantes entrevistados, este dato corresponde a planteos deficientemente formulados en razn de la baja calidad profesional de los abogados que intervienen. Asoma aqu la clase de servicio profesional que reciben aqullos que no pueden pagar un buen abogado: sea por deficiencia en su formacin o sea porque no dedica el tiempo necesario a cada caso a fin de acumular ingresos tomando ms casos de los que puede atender, el abogado que sirve a sectores que se hallan lejos
del poder, y tienen ingresos medio-bajos y bajos, usualmente no les ofrece un trabajo profesional de calidad. Otra investigacin emprica, que concentr la atencin en la calidad de la defensa, fue la llevada a cabo respecto del papel de los abogados de Lima en la administracin de justicia (Psara 2005). En ese estudio se examin, en particular, el desempeo profesional en 64 casos judiciales cuyos expedientes fueron muestreados al azar en varios juzgados penales, civiles y de amparo. Tratndose de los expedientes penales (23), el examen de stos separ el desempeo de los abogados defensores del realizado por los abogados de la parte civil, y esta distincin permiti establecer similitudes y diferencias. As, el cambio de abogado fue mucho ms frecuente en la defensa que en la parte civil pero el nmero de abogados a los que recurri el procesado no tuvo relevancia al comparrselo con el resultado del proceso; esto es, condena (20 casos) o absolucin (10 casos). En cuanto al nivel de actividad profesional, la defensa de casi la quinta parte (19%) de los 31 procesados slo present un recurso; en solamente nueve de las defensas se present ms de cinco recursos. Si se suma los casos de defensa en los que se present slo entre uno y tres recursos a lo largo de todo el proceso, se supera la mitad del total (16). Estas cifras, de por s, sugieren un bajo nivel de actividad de parte del defensor, que era an menor en el caso del abogado de la parte civil: en casi tres cuartas partes de los casos (72%) se present tres o menos recursos. Pero el tipo de actividad realizada por la defensa se puede apreciar mejor si se presta atencin al contenido de los
recursos presentados. Teniendo en cuenta que en un proceso se presenta diversos tipos de recursos, la gua de anlisis incluy la observacin acerca de MA ;?G =/ </03/</8 :<38-3:+67/8>/ 69= </-?<=9=?, de modo de recoger las tendencias en el comportamiento del abogado, o los abogados, en el expediente analizado. Los resultados admitan la posibilidad de que hubiera ms de un contenido principal en los recursos de la defensa y de all que el nmero de menciones (58) casi doble el de procesados (31). An as, los asuntos de trmite quedan situados como objeto principal de los recursos de la defensa en casi la mitad de las menciones y, en cambio, el ofrecimiento de pruebas que es, a no dudarlo, un aspecto clave del proceso aparece como objeto principal slo en una de cada diez. Peor an, de acuerdo con los datos recogidos mediante la gua, tratndose de ms de la mitad del nmero de procesados (16 de los 31), la defensa no present pruebas6. En tres cuartas partes de los casos examinados, los recursos presentados por la parte civil se refirieron principalmente a asuntos de trmite y slo en un caso el centro de la atencin de los recursos estuvo en la presentacin de pruebas. En contraste, en 10 de los 18 casos de intervencin de un abogado de la parte civil, sta ofreci pruebas. En siete de las 31 defensas, se present recursos de poca o ninguna claridad pero slo en tres de los 18 casos con parte civil constituida, sta ofreci recursos de poca claridad. Asimismo,
ambas partes se sirvieron de citas legales pertinentes como tendencia, presente en 28 de las 31 defensas y en 14 de los casos con parte civil. La defensa invoc en 13 casos el principio de presuncin de inocencia y, salvo dos casos, lo hizo correctamente. Se encontr que, en general, los recursos de la defensa no tenan propsitos dilatorios, ni los tuvieron las apelaciones interpuestas. Se advirti, sin embargo, que el recurso de apelacin fue usado en menor proporcin de lo que se hubiera podido hacer, dados los mritos del caso. La defensa dej de hacerlo en 15 de los casos examinados y la parte civil incurri en omisin en el mismo nmero de casos, aunque este ltimo dato resulta tener peso proporcionalmente mayor, dada la menor intervencin de abogados de parte civil. Pero el dato ms importante del anlisis de expedientes peruanos es, sin duda, el referido a la relevancia de la intervencin del abogado en el caso, valorada al contrastarse los contenidos de esta participacin con la sentencia recada en el proceso. La apreciacin que puede formularse, a partir del anlisis de casos efectuado, es que en 18 del total de 31 procesados la relevancia de la defensa en la decisin del caso fue baja, debido principalmente a la falta de mrito en la intervencin del abogado, o abogados, a cargo; se registr apenas dos casos de alta relevancia. Tratndose de la intervencin del abogado de la parte civil, la mayora (14) fueron tambin de
La impresin de indefensin que surge del examen de los expedientes fue corroborada mediante otro instrumento utilizado por la investigacin: entrevistas a condenados, que mayoritariamente manifestaron la sensacin de haber sido abandonados por los abogados que contrataron.
baja relevancia y slo en un caso su intervencin fue altamente relevante. Los casos en materia civil (32) y las acciones de amparo (9) fueron objeto de un anlisis conjunto sobre 68 partes que contaron con patrocinio profesional, 41 de ellas como partes demandantes y 27 como parte demandada. A diferencia de lo encontrado en materia penal, en el mbito civil tres de cada cuatro partes (76%) tuvieron a un solo abogado durante el proceso. Solamente 7% de las partes tuvieron tres o cuatro abogados. Si se mide el nivel de actividad por el nmero de escritos presentados por los abogados que patrocinaban a alguna de las partes, incluidas la demanda y la contestacin, los resultados difieren de los reseados para los asuntos penales. La diferencia surge particularmente en relacin con la categora de escritos ms numerosos (ms de cinco), que en los expedientes civiles y de amparo muestreados se acerca a la mitad del total de las partes que intervienen (46,2%), mientras en materia penal, sumados los recursos de la defensa y de la parte civil en esa categora, llegaban a conformar algo ms de una quinta parte (22,4%) del total de partes que intervinieron. Ello no obstante, debe notarse que, en materia civil, ms de un tercio de las partes (34,3%) presentaron apenas uno o dos escritos; y si se aade la siguiente categora se totaliza 44,7% de las partes con tres o menos escritos presentados. Si se examina el contenido de los escritos ofrecidos por las partes, mediante la accin de sus abogados, llama la atencin igual que en el trabajo realizado sobre la justicia comercial mexicana la alta presencia de escritos de subsanacin de la demanda, que casi llegan a ser uno
de cada cinco escritos de la parte demandante y, con alta probabilidad, remiten a una grave deficiencia profesional en los respectivos abogados. Estos datos respaldan el testimonio recogido entre los jueces participantes en la discusin convocada como parte del trabajo de campo de este estudio sobre el desempeo profesional, en el sentido de que, con cierta frecuencia, les son presentadas demandas cuyo planteamiento hace imposible abrir paso al procedimiento, por lo que las califican como improcedente y ordenan que se proceda a la subsanacin. Si se toma en cuenta que en ciertos casos el abogado opta por no subsanar, el haber hallado en la muestra de expedientes 18,6% de escritos de subsanacin en la parte demandante parece un dato comprobatorio de la baja calidad de un nmero importante de demandas sometidas a los tribunales. Entre los casos examinados que concluyeron con una declaracin de improcedencia, se hallaron incluso algunas acciones de amparo a las que se haba echado mano sin haberse agotado previamente la va administrativa. En relacin con el desempeo del profesional que interviene en los casos, resalta asimismo la alta incidencia de escritos referidos a asuntos de trmite que, en proporcin similar a la hallada en materia penal, se acerca a la mitad de los recursos examinados en la muestra y la escasa presencia de alegatos de fondo. De acuerdo con el anlisis efectuado, 62 de las 68 partes participantes presentaron pruebas. Sin embargo, la mitad (51%) de las partes con patrocinio legal presentaron escritos en los que la mayor parte de las citas legales utilizadas no eran pertinentes; y en 19 de las
32 oportunidades en las que hubo participacin en una audiencia, el abogado de la parte correspondiente tuvo un comportamiento pasivo o ritual, segn aquello que constaba en el expediente. Asimismo, slo en un tercio de los casos (33%) se present alegato antes de la sentencia y se dej de interponer apelacin en nueve de los once casos en que era procedente hacerlo. De manera llamativa, en ms de un tercio de los casos (37%), hubo abandono de la instancia por el abogado, paso que, segn las entrevistas a informantes efectuadas, usualmente corresponde al hecho de que el cliente no ha satisfecho los honorarios del profesional, omisin a partir de la cual queda en la indefensin. Slo siete de las 68 partes con patrocinio legal llegaron a una transaccin, aunque la mayora de stas tuvo lugar despus de dictada la sentencia. Esta cifra parece reforzar la hiptesis de que los abogados no inducen al cliente a llegar a una transaccin, si bien tambin sera posible atribuir la cifra a una actitud de alta beligerancia en las partes. Desde el punto de vista de la forma, el anlisis hall que ms de un tercio de los profesionales que intervinieron en los 68 casos presentaron escritos poco claros (33%) o nada claros (3%), porcentajes algo mayores que los encontrados en materia penal (22,5% entre los defensores y 16,6% entre los abogados de la parte civil). Puede agregarse que, en materia civil, casi un tercio (31%) de los escritos principales no eran comprensibles sin haber ledo todo el expediente. Finalmente, en cuanto a la relevancia de la intervencin del abogado, segn el anlisis efectuado sta fue baja (19%) o nula (45%) en casi dos terceras partes
de los casos, proporcin que en conjunto (64%) es algo mayor a la intervencin irrelevante de la defensa que fue constatada en materia penal (58%). En algo ms de cuatro de cada cinco de los casos de irrelevancia del abogado en materia civil (88%), sta se debi a la falta de mrito de la intervencin del profesional. Slo una tercera parte de las sentencias (34%) recogieron claramente argumentos ofrecidos por alguno de los abogados de las partes, mientras que en una proporcin prxima a la mitad de las sentencias (44%) la decisin del juez contena refutaciones directas de argumentos ofrecidos por alguno de los abogados participantes en el caso. Al examinar algunos de los casos civiles materia de la muestra se hall una imagen de la incompetencia profesional patente en algunos de ellos. Uno de los ms destacados fue el de una demanda en la que no haba referencia a norma legal alguna. En varios casos, la demanda era confusa o contradictoria. En otros casos, la demanda o la contestacin resultaban manifiestamente equivocadas. Los estudios empricos efectuados en Mxico y en el Per sugieren, pese a las limitadas muestras sobre las que se trabajaron, algunas hiptesis de inters: La actuacin del profesional que patrocina un caso judicial es poco relevante en el resultado obtenido a travs de la sentencia, en una proporcin importante de procesos. La actividad profesional tiende a centrarse en asuntos de trmite que, si bien pueden ser legalmente necesarios, no constituyen propiamente una defensa eficaz de los intereses del cliente.
El desempeo profesional pasa, en cierto nmero de procesos, por el uso de recursos que tienden a la dilacin, en lugar de la resolucin, del caso, en beneficio del inters de una de las partes o como medio de justificacin de los honorarios del abogado. La calidad tcnica de los abogados o la atencin que prestan al caso a su cargo resultan cuestionables a partir del alto nmero de demandas que son rechazadas por los jueces para que sean subsanadas las deficiencias presentes en ellas. Dinmicas del mercado y servicio profesional La ineficacia de la actuacin que se refleja en las demandas rechazadas y la relativa irrelevancia de la defensa profesional, que se expresa tanto en su concentracin en asuntos de trmite como en su baja incidencia en las sentencias, pueden corresponder, como se ha indicado, tanto a una deficiente formacin profesional como a una insuficiente atencin prestada al caso por el abogado. Aunque es difcil optar por una de las dos explicaciones, resulta de inters la observacin formulada por algunos jueces mexicanos, entrevistados en el curso de la investigacin mencionada: el desempeo profesional se da en el marco de un sealado incremento en el nmero de abogados participantes en el
mercado, una parte importante de los cuales recurre, para competir, a rebajar el monto de honorarios y, a fin de no afectar sus ingresos globales, la consiguiente desatencin al servicio prestado a cada uno de sus numerosos clientes. Al lado de las condiciones del mercado estn las de la formacin profesional. Diversos trabajos muestran la conjuncin entre expansin de facultades y alumnos de derecho y decaimiento en la calidad de la preparacin profesional en Venezuela (Prez Perdomo 2006), Argentina (Bhmer 2005)7, Per (Psara 2004) y Colombia (Fuentes 2005). En todos los casos, el incremento de la oferta educativa conlleva una estratificacin marcada, de modo que la aproximacin a la universalidad en el acceso a la universidad oculta una clara diferencia en niveles de calidad formativa. Al estar reglado este proceso por el mercado que tambin ha conquistado la esfera de la educacin, usualmente la mayor calidad es accesible principalmente a los estratos socioeconmicos ms altos que, siendo quienes estn ms estrechamente eslabonados con la cspide del poder econmico y poltico, incluso pueden costear post grados en Estados Unidos o Europa. Esta dinmica hace posible formular la hiptesis de que existe una tendencia al predominio de la baja calidad entre los abogados que constituyen la mayora de aquellos disponibles en el mercado profesional. La multiplicacin del nmero de
Aunque se trata de un estudio de opinin realizado entre los jueces de la provincia de Buenos Aires, es de inters notar que un importante sector de entrevistados concord en el sealamiento de la baja calidad del trabajo de los abogados que, segn algunos jueces, estara en un proceso de agravamiento, asociado con carencias crecientemente manifestadas en la formacin universitaria (Fucito 2000).
estudiantes de derecho y de abogados, que ha sido impactante en las ltimas dcadas8, probablemente ha conducido a que, en la segmentacin del mercado profesional resultante, la mayor parte de los abogados ofrezcan un servicio profesional en el que se entremezclan la baja calidad de la preparacin tcnica con la escasa dedicacin al cliente. Guillar (1999: 222) observ que est en curso un proceso universal por el cual se segmenta la oferta profesional de la abogaca en un sector que atiende la demanda local y otro que sirve a la internacional. Este autor puso el acento en las diferencias econmicas existentes entre uno y otro, en trminos de la cuanta de la transaccin o el litigio y los honorarios cobrados. En el examen del fenmeno en Amrica Latina, sin embargo, lo que resalta son las consecuencias sociales. Lo significativo del proceso de segmentacin profesional es que, al darse al lado del deterioro relativo en la ndole de la oferta profesional del abogado, el mercado determina una correlacin entre la calidad de la oferta y la capacidad de pago en la demanda. Esto es, que los sectores socioeconmicos ms altos y mejor vinculados a los lugares de ejercicio del poder pertenezcan a la esfera internacional o local tengan al alcance a los mejores abogados, mediante el pago de honorarios elevados que les resulta accesible, y, a la inversa,
cuanto ms baja sea la ubicacin del cliente en la pirmide social y de poder, menor sea la calidad profesional del abogado que pueda pagar hasta que, en una franja de muy escasos recursos, resulte imposible costear a un profesional que d servicios legales. De hecho, en la investigacin sobre la justicia comercial mexicana (Psara 2006), llam la atencin tanto el alto nmero de procesos en el que el demandado para el pago de una deuda era notificado y luego no compareca en juicio, como la porcin de casos en los que el propio demandante no continuaba con el proceso que haba iniciado; para ambos casos, a partir de la informacin recogida de los informantes calificados, pudo formularse la hiptesis explicativa de que la imposibilidad de pagar a un abogado era una de las razones ms frecuentes. En la investigacin efectuada sobre abogados en Lima (Psara 2005) se explor, mediante una encuesta de opinin pblica, la conexin entre nivel socioeconmico del cliente y satisfaccin obtenida en el servicio profesional contratado. Al preguntarse a los 413 encuestados en Lima Metropolitana que haban tenido trato con abogados, M'.. 2+ =/8>3.9 ;?/ =? +,91+.9 6/ .+,+ >9.9 /6 >3/7:9 8/-/=+<39 :+<+ +8+63D+< =? :<9,6/7+?, la respuesta diferenciada segn estratos sugiere una clara variacin correspondiente a los distintos niveles socioeconmicos: entre
Por cada cien mil habitantes, entre 1965 y 2000, el nmero de estudiantes de derecho pas en Chile de 39 a 163, en Mxico, de 42 a 193, y en Per, de 40 a 142. En Argentina, el nmero de estudiantes de derecho por cada cien mil habitantes se increment de 124 a 443 entre 1970 y 1998; en Brasil creci de 25 a 218 entre 1961 y 2000; en Colombia subi de 29 a 187 entre 1965 y 1996; y en Venezuela salt de 78 a 160 entre 1966 y 2000 (Prez Perdomo 2004). El nmero de abogados por cada cien mil habitantes, a lo largo de las ltimas cuatro dcadas se duplic en Chile, se quintuplic en Brasil y en Venezuela, y se multiplic casi por nueve en Mxico (Prez Perdomo 2005).
las respuestas provenientes del estrato marginal, la opcin S, en buena medida obtuvo 36,8%; subi a 40,7% en el estrato bajo inferior, a 48,8% en el bajo superior y lleg hasta 62,7% en el medio/alto. Desde esta percepcin, podra inferirse que la disponibilidad del abogado consultado se halla en razn directa del nivel socioeconmico al que sirve. Asimismo, tratndose de los 190 encuestados que fueron alguna vez a juicio, apareci claramente una correspondencia entre el nivel socioeconmico y las respuestas dadas a preguntas sobre sus expectativas de ganar el juicio, el trato recibido de parte del abogado y el resultado mismo del proceso. El nivel de informacin y consulta al cliente sobre la estrategia que se debe seguir en el juicio y las actividades que se deben realizar en l tambin expres cierta diferenciacin segn el nivel socioeconmico: 70,3% en el estrato marginal, 80,3% en el bajo inferior, 83% en el bajo superior y 88,6% en el medio/alto. Se revel la misma tendencia en las respuestas a seis preguntas de la encuesta, referidas a: (i) explicacin dada por el abogado a su cliente acerca de los pasos del proceso; (ii) informacin sobre el trmite; (iii) conocimiento de documentos del proceso y escritos presentados; (iv) presencia del abogado durante las declaraciones ante el juez o el secretario; (v) presentacin de pruebas durante el proceso; y (vi) percepcin del cliente sobre la dedicacin al caso. Las respuestas co-
rroboraron que a un nivel socioeconmico ms alto corresponda la percepcin de un mejor nivel de servicio profesional. Por ltimo, tratndose del resultado del juicio, resulta de inters el que la respuesta Gan (47,4%) se diferenciara claramente en razn del nivel socioeconmico: 29,7% en el sector marginal, 40,8% en el bajo inferior, 55,3% en el bajo superior y 68,6% en el medio/alto. Si asumimos que en la medida en que el cliente est situado en un estrato social ms alto puede pagar un abogado ms caro y obtener as mejor servicio, no sorprende esta correlacin entre nivel socioeconmico y desenlace del proceso. El grado de satisfaccin del cliente apareci ms sealadamente en el sector medio/alto, cuando se pregunt al conjunto de encuestados en Lima Metropolitana si, en el futuro, M@96@/<I+ + -98=?6>+< -98 /6 +,91+.9 ;?/ 69 +=/=9<K 9 +61?89 ./ ;?3/8/= 69 +=/=9<+<98, 9 ,?=-+<I+ ?89 8?/@9? La confianza o satisfaccin logradas creci en razn directa del nivel socioeconmico: buscara al mismo abogado 40,8% del sector marginal, 45,9% del sector bajo inferior, 55,1% del sector bajo superior y 57,3% del sector medio alto. Con algunas diferencias porcentuales, la tendencia es similar entre aquellos encuestados que haban ido a juicio. La escala muestra la percepcin de una mayor calidad profesional conforme se incrementa la capacidad de pago de los sectores sociales diferenciados en la muestra9. En contra-
En una encuesta aplicada en octubre de 1995 en el Gran Buenos Aires, entre aqullos que haban tenido experiencia personal con abogados, que constituyeron la mitad de la muestra, dos de cada tres (68%) consider que el desempeo del abogado fue bueno. Sin embargo, la evaluacin positiva era mayor entre los que pertenecen a niveles socio-econmicos ms altos (Fucito 1997: 188).
punto, las entrevistas en profundidad efectuadas a usuarios de los sectores socioeconmicos ms bajos revelaron, en algunos de ellos, una percepcin del significado de no estar en condiciones de pagar un abogado ms caro; exista la conciencia de que, debido a no tener dinero suficiente, no podan esperar mucho del abogado. Esas entrevistas a usuarios de sectores socioeconmicos bajos y, en consecuencia, ms lejanos de los crculos de poder mostraron, en general, un alto grado de insatisfaccin con los abogados. Entre los 21 entrevistados, trece mencionaron, como caracterstica de estos profesionales, algn rasgo alusivo al inters por el lucro; siete de ellos usaron calificativos como corrupto, estafador, vendido o ladrn. La expresin malos, en general, fue utilizada por cinco entrevistados. Pero tambin hubo menciones como no confiables y faltos de profesionalidad o tica. No apoyan a que uno consiga justicia, manifest una entrevistada. Slo se mueven por plata, precis un entrevistado. Otro dijo que encontrar un buen abogado es tener suerte y otro, peor an, lo equipar a encontrar una aguja en un pajar. Incluso las buenas experiencias no parecieron cambiar la opinin predominante. Una mujer, que haba denunciado varias veces a su marido debido a agresiones, haba tenido varios abogados de oficio y manifest buena opinin de todos ellos. Sin embargo, consideraba que los abogados, en general, son estafadores. Como consecuencia, entre los abogados de estos entrevistados, el nmero de los que no volveran a ser consultados (29) casi triplic al de quienes s volveran a ser consultados (10).
Aunque la evidencia disponible es insuficiente, los resultados de esta investigacin sugieren que, por lo menos desde la percepcin del cliente, el rendimiento del abogado corresponde al nivel socioeconmico de quien lo contrata. Es verdad que la percepcin del cliente generalmente oscurecida por las dificultades existentes para entender el mundo del derecho y del proceso y, en consecuencia, para evaluar a sus operadores no provee la fuente ms adecuada para juzgar la calidad profesional del abogado; peor an, puede no corresponder con exactitud a la realidad. Pero la desconfianza hacia los abogados hallada, a lo largo del estudio, en los litigantes de sectores socioeconmicos ms bajos parecera corresponder a experiencias en las que, ms que las deficiencias tcnicas del profesional, su deslealtad hacia el cliente aparece como el rasgo ms significativo desde la perspectiva de ste. En las experiencias referidas tanto por litigantes como por condenados entrevistados, esa deslealtad consisti, entre otros hechos, en desatencin al caso. Desde estos datos puede inferirse que la oferta profesional se halla estratificada segn una lgica en la que calidad y precio tienden a convergir, lo que otorga a los sectores sociales mejor situados una mejor calidad profesional disponible. Este vnculo probablemente es comn a cualquier profesin en buena parte del mundo. Sin embargo, para formular una hiptesis sobre el caso de los abogados en Amrica Latina es preciso introducir dos elementos diferenciadores. El primero consiste en que, dados el nivel decreciente de la formacin pro-
vista por las facultades de derecho a la mayora de quienes obtienen el ttulo profesional en ella y la limitada capacidad de pago de un amplio sector ciudadano, el estrato profesional que atiende a la mayora de los ciudadanos probablemente est dotado de una preparacin insuficiente y/o dedica a sus clientes una atencin insuficiente para las necesidades del problema que les es confiado por ellos. Esto significa, para un segmento importante de poblacin, la exclusin de servicios legales idneos. El segundo proviene del hecho, observado antes, de que el trabajo profesional del abogado incide directamente en la gnesis, el desarrollo y la afirmacin o la cancelacin de relaciones de poder10. Trtese de la formulacin o la ejecucin de un contrato millonario, o del litigio en torno a una modesta pensin alimenticia, aquello que es objeto del trabajo legal es la definicin de vnculos de poder. Si esto es inevitablemente as, el elemento peculiar en el caso latinoamericano es que un mercado que opera en el marco de amplias desigualdades sociales ha conducido a una situacin en la que, claramente, quienes tienen mayor poder pueden reforzarlo y acrecentarlo con el concurso de los mejores abogados y quienes, por el contra-
rio, padecen pobreza en trminos de acceso al poder se hallan desprotegidos en trminos de defensa profesional. Es un escenario caracterizado por un mercado que es imperfecto, cuando menos, desde dos dimensiones. En la primera, dada la bsqueda masiva de formacin profesional como forma de asegurar ingresos ms altos y la facilidad con la que se puede preparar abogados con base en una metodologa legalista, oferta y demanda de educacin en derecho han crecido exponencialmente. La competencia en este mercado parece girar en torno a dos polos: de un lado, una limitadsima oferta de calidad alta y mediana, a precio elevado, dirigida a un sector socioeconmico encumbrado que puede pagar por ella; de otro, una amplia oferta de calidad baja y a precios reducidos, en busca de los sectores mayoritarios que, haciendo algn esfuerzo, pueden recibir un ttulo profesional sin el respaldo de una formacin profesional seria. En este segundo mercado, se compite por dar facilidades para obtener el ttulo de abogado a cambio de precios alcanzables por el presupuesto familiar de los estratos bajos; en consecuencia, en este otro mercado imperfecto la calidad no gravita ni en la oferta ni en la demanda.11
10 Foucault (2009) insiste en el carcter esencialmente relacional del poder; es decir, que el poder se ejerce, ms que se posee, y se ejerce a travs del vnculo con el otro o los otros. Desde esta manera de concebir el poder, la relacin jurdica entre sujetos que ocasionalmente puede llegar al terreno judicial es una relacin cargada de poder o, en trminos de Foucault, de poderes en juego, que operan a travs de la mediacin de abogados. 11 La baja importancia o la ausencia de la calidad en la demanda resulta posible en un contexto en el que, de una parte, la mera posesin del ttulo profesional habilita formalmente para ejercer ciertas actuaciones reservadas a quien lo ostenta y, de otra, la pobrsima educacin jurdica de la poblacin incapacita a la mayora de los ciudadanos para controlar y evaluar el servicio legal que reciben. Para desempearse en la profesin, incluso impunemente, no es pues necesario estar dotado de una buena formacin.
En la segunda dimensin, la limitada capacidad econmica de una buena parte de la poblacin en una regin del mundo que ha naturalizado que en cada pas los pobres constituyan entre 40 y 60% de los habitantes y el desconocimiento del derecho son los dos factores clave en la constitucin de la imperfeccin del mercado. El mayoritario cliente potencial tratar de no recurrir a un abogado, dado que cualquier pago que efecte desequilibrar su acotado presupuesto. Cuando no tenga ms remedio que ir a un abogado, buscar el que cobre un precio que pueda pagar. El abogado disponible a partir de este criterio tender a ser un abogado formado en ese segundo mercado existente para proveer el ttulo profesional con las mayores facilidades; es decir, como tendencia, no ser un abogado bien preparado para desempearse como tal y/o no dedicar atencin suficiente a sus clientes, dado que necesita tomar muchos casos para sumar un ingreso que cubra sus necesidades. En esta otra dimensin tampoco la calidad est presente, tanto porque el cliente no tiene criterios o no tiene recursos para buscarla, como porque el abogado disponible del lado de la oferta, como tendencia, no podr ofrecerla. A modo de conclusin Mirando a este paisaje, Alberto Binder ha postulado que existe una -<3=3= /8 /6 7/<-+.9 ./ 69= =/<@3-39= 6/1+6/= que no suele ser advertida y menos an afrontada, que incluye paradjicamente la desocupacin y el subempleo de un sector de abogados y, a la vez, un creciente nmero de ciudadanos en condicin de indefensin (Binder 2005: 62,
63). Al tiempo que en varios pases europeos tambin se da un deterioro de ingresos en la mitad inferior del escalafn profesional (Clark 1999: 148-149), lo propio del fenmeno latinoamericano es, ms bien, la indefensin de una gran parte de la poblacin. La indefensin es visible en el caso de quien no puede pagar un abogado y, simplemente, no accede al sistema. Es casi visible en el caso de quien recurre a un abogado o defensor de oficio que, a menudo situado en los escalones ms bajos de la profesin y casi siempre abrumado por el volumen de casos a su cargo, hace lo que puede es decir, muy poco por el cliente que la ley le impone para que se cumpla, aunque sea slo en apariencia, la promesa del derecho a la defensa. Pero la indefensin no es visible en los casos de quienes pueden pagar poco por los servicios de un abogado y, creyendo que tienen uno, reciben tambin poco de l. Una investigacin debera explorar mejor la situacin en la que se encuentran sectores medios y bajos que contratan un profesional para que los patrocine y no obtienen casi nada a cambio. Su situacin de indefensin se corresponde con la de impunidad del abogado cuya prctica resulta ineficaz para su cliente siendo as que, en los hechos, no est sujeta a ningn tipo de control eficaz. Una parte de la funcin desempeada por los abogados consiste en prevenir el surgimiento de conflictos, mediante la formulacin jurdica de acuerdos que, al tomar en cuenta el inters de las partes y el marco jurdico existente, evita un enfrentamiento posterior o, de surgir un diferendo, facilita su resolucin. Pero en Amrica Latina, de
una parte, un sector importante de poblacin no puede acceder a los servicios profesionales para obtener este encuadramiento jurdico de sus relaciones. De otra, la deficiente formacin profesional, presente en cierto nmero de abogados, conspira contra un desempeo correcto de esta funcin. Ciertamente, es posible imaginar que una porcin de abogados son tiles cuando un cliente les consulta un conflicto que los ha llevado o puede llevarlos a juicio. Algunos de ellos tratarn de solucionar el problema en los trminos ms convenientes y posibles para su cliente, lo que probablemente en muchos casos aconseje no recurrir a un procedimiento judicial o, en caso de haberse iniciado ste, cortarlo mediante una transaccin razonable. De ser inevitable el proceso judicial, estos abogados procurarn seguirlo hasta donde resulte indispensable y siempre guiados por el inters del cliente segn un clculo costo/beneficio que evitar a ste gastos y trmites inconducentes. La pregunta pertinente es, en las condiciones existentes en Amrica Latina, qu proporcin de los abogados en ejercicio se mueven dentro de estos parmetros de trabajo profesional y cuntos, en cambio, pertenecen al modo de ejercicio y de litigio respecto del cual en este trabajo se ha recogido algunas evidencias empricas? Si en una proporcin importante, el abogado no es un auxiliar de la justicia dado que, cuando no entorpece el funcionamiento de sta, su intervencin resulta ms o menos irrelevante, qu debera decirse del desempeo de la profesin? Que es apenas un medio de vida para miles de personas en la regin
que se benefician de la existencia de una reserva legal para que se tenga que recurrir a ellas? Debera, entonces, en un proceso de reforma de la justicia, recomendarse la supresin de la defensa cautiva a fin de eliminar este campo de trabajo en el que hay desplegado mucho de cinismo, a un gran costo social consistente en la carencia efectiva de un servicio de justicia? Esto ltimo requiere alguna atencin especial debido a que, en la percepcin social, el abogado no aparece como uno de los responsables principales del estado del sistema de justicia. La encuesta efectuada en el Per por encargo del Consorcio Justicia Viva, en noviembre de 2005, arroj algunos resultados ilustrativos. Mientras que la aprobacin del Poder Judicial se movi, a lo largo de encuestas realizadas de 2003 a 2005, entre 12 y 15%, la aprobacin de la gestin de los abogados en general en la encuesta fue bastante ms alta en las cuatro ciudades en las que se realiz el trabajo de campo: 41% en Lima, 33% en Tarapoto, 32% en Huamanga y 29% en Trujillo. Al preguntarse en Lima por la honestidad, el promedio alcanzado por los abogados (2,9 sobre 10) fue mejor que el de policas y fiscales (2,8 sobre 10), superior al de jueces (2 sobre 10) y slo ligeramente inferior al de los peruanos en general (3,1 sobre 10). Finalmente, cuando se pregunt al entrevistado si le gustara que un hijo suyo fuera abogado, la mayora (57%) respondi afirmativamente; en este sector, la razn dada por tres de cada cuatro entrevistados (73%) fue porque ayudara a que haya justicia y las respuestas ms utilitarias obtuvieron respuestas minoritarias: es una carrera de prestigio
(26%), tendra trabajo (26%), ganara bien (24%), y tendra poder (10%). En el lado opuesto (39% de los entrevistados), una de las razones dadas para no simpatizar con la posibilidad de un hijo abogado fue mencionada por la mitad de este sector: los abogados estn desprestigiados (51%). Pero debe notarse que esta respuesta correspondi, en el conjunto, a uno de cada cinco de quienes respondieron la pregunta. Una encuesta aplicada en octubre de 1995 entre la poblacin del Gran Buenos Aires resulta comparable. Los entrevistados (i) consideraron, con 15% de menciones, a la abogaca como la tercera profesin ms til para la sociedad, luego de la medicina y la enseanza, (ii) concordaron con la afirmacin de que E8 1/8/<+6, 69= +,91+.9= +C?.+8 + ;?/ =/ 2+1+ 4?=>3-3+ (56%), (iii) se mostraron asimismo mayoritariamente de acuerdo (56%) en relacin con L+ 7+C9<I+ ./ 69= +,91+.9= ./03/8./ 69= 38>/</=/= ./ =?= -63/8>/= -979 =3 0?/<+8 :<9:39=, y (iv) respecto a la frase L+ 7+C9<I+ ./ 69= +,91+.9= 6/= <9,+8 + =?= -63/8>/= hubo ms desacuerdo (45%) que acuerdo (38%). No obstante, obtuvo respuesta mayoritaria (72%) la afirmacin L+ 7+C9<I+ ./ 69= +,91+.9= =K69 :</=>+8 6+ =?03-3/8>/ +>/8-3K8 + -+=9= 37:9<>+8>/= y el desacuerdo prevaleci tanto respecto de L+ 7+C9<I+ ./ 69= +,91+.9= =98 298/=>9= como frente a L9= +,91+.9= .3-/8 >9.+ 6+ @/<.+. + =?= -63/8>/= (48% vs. 35%, en ambos casos) (Fucito 1997: 187, 190). Pese a los matices, la imagen de los abogados resultante de estos sondeos de opinin no es marcadamente negativa y, en un sector importante de respuestas, aparece identificada con la realizacin de la justicia. Dada esta percepcin, es
usual que cuando se debate acerca del estado del sistema de justicia, se critique el desempeo de jueces, fiscales, funcionarios y policas, pero no se incluya a los abogados. Los propios abogados contribuyen a esta visin del problema en la que ellos no aparecen: suele ocurrir que son los mismos abogados los peores crticos del funcionamiento del sistema judicial y legal, como si ellos fueran simples espectadores y no actores centrales en la actuacin de la ley y los tribunales (Binder 2005: 62). Transformar la justicia requiere incluirnos a los abogados como parte del problema, consistente no slo en un rendimiento insatisfactorio del aparato que la administra sino en la profundizacin sistemtica de relaciones de desigualdad que benefician a quienes ms poder tienen. Encarar las tareas resultantes de ese paso constituye una tarea diversa, compleja y ardua que debera empezar por una modificacin sustancial en la formacin universitaria del abogado y culminar mediante ciertas intervenciones clave en el muy imperfecto mercado de los servicios jurdicos. Referencias bibliogrficas
Bergoglio, Mara Ins 2005 Transformaciones en la profesin jurdica en Amrica Latina. Empresas jurdicas y nuevos discursos profesionales, contribucin al Congreso Internacional de Sociologa del Derecho, Culturas y Sistemas Jurdicos Comparados, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, octubre de 2005. Bergoglio, Mara Ins y Jernimo Carballo 2005 Segmentacin en la profesin jurdica. Cambios ocupacionales de los abogados argentinos. 1995-2003, A-+./73+, vol. 3, no. 5: 201-222.
Binder, Alberto 2005 El mercado de los servicios legales y la crisis de la abogaca, %3=>/7+= J?.3-3+6/=, ao 5, no. 9: 62-65. Binder, Alberto 2007 La cultura jurdica, entre la innovacin y la tradicin, en Luis Psara (ed.), L9= +->9</= ./ 6+ 4?=>3-3+ 6+>389+7/<3-+8+, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 21-40. Bhmer, Martn 2005 Metas comunes: la enseanza y la construccin del derecho en la Argentina, %3=>/7+= J?.3-3+6/=, ao 5, no. 9: 26-38. Clark, David S. 1999 Comparing the Work and Organization of Lawyers Worldwide: The Persistence of Legal Traditions, en John J. Barcel III y Roger C. Cramton (eds.), L+AC/<=P "<+->3-/ +8. I./+6=: A C97:+<+>3@/ (3/A, The Hague: Kluwer Law International. Foucault, Michel 2009 +-373/8>9 ./ 6+ ,39:96I>3-+: -?<=9 ./6 C966H1/ ./ F<+8-/ (1978-79), Madrid: Akal. Fucito, Felipe 1997 E6 :/<036 ./6 +,91+.9 ./ 6+ :<9@38-3+ ./ B?/89= A3</=. %/1?8.+ :+<>/. I8@/=>31+-3K8 -?+8>3>+>3@+, La Plata: Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Fucito, Felipe 2000 "/<036 ./6 +,91+.9 ,98+/</8=/, 2 vol., La Plata: Fundacin Ciencias Jurdicas y Sociales, CIJUSO. Fuentes, Alfredo 2005 Educacin legal y educacin superior en Colombia: desarrollos institucionales y legales. 1990-2002, %3=>/7+= J?.3-3+6/=, ao 5, no. 9: 29-51.
Gaillard, Emmanuel 1999 A Comparative Look at the Roles, Functions, and Activities of U.S. Lawyers and Those in Mayor European Countries, en John J. Barcel III y Roger C. Cramton (eds.), L+AC/<=P "<+->3-/ +8. I./+6=: A C97:+<+>3@/ (3/A, The Hague: Kluwer Law International. Psara, Luis 2004 L+ /8=/J+8D+ ./6 ./</-29 /8 /6 "/<L: =? 37:+->9 =9,</ 6+ +.7383=><+-3K8 ./ 4?=>3-3+, Lima: Ministerio de Justicia. Psara, Luis 2005 L9= +,91+.9= ./ L37+ /8 6+ +.7383=><+-3K8 ./ 4?=>3-3+. '8+ +:<9B37+-3K8 :</63738+<, Lima: Consorcio Justicia Viva. Psara, Luis 2006 La justicia comercial en Mxico. Una aproximacin a su funcionamiento, ms. Prez Perdomo, Rogelio 2004 L9= +,91+.9= ./ A7G<3-+ L+>38+. '8+ 38><9.?--3K8 23=>K<3-+. Bogot: Universidad Externado de Colombia. Prez-Perdomo, Rogelio 2005 L+>38 A7/<3-+8 6+AC/<=. A 23=>9<3-+6 38><9.?->398, Palo Alto: Stanford University Press. Prez Perdomo, Rogelio 2006 La educacin jurdica en Venezuela 1960-2005: expansin y diferenciacin, en Rogelio Prez Perdomo y Julia Rodrguez (comps.), L+ 09<7+-3K8 ./ 69= +,91+.9= /8 A7G<3-+ L+>38+. &/8./8-3+= C ./=+0I9=, Bogot: Universidad Externado de Colombia. Smar Gilt, Paul 1997 E6 -?/<:9 ./ 6+ >91+. D+>9= C +:?8>/= :+<+ /6 /=>?.39 ./ +,91+.9= C +,91+-I+, Cusco: Asesores Empresariales.