Relaciones y Convivencia Internacional
Relaciones y Convivencia Internacional
Relaciones y Convivencia Internacional
dej la ciencia poltica domstica para enfocarse hacia las relaciones de Estados entre s mismos y con otras unidades que compongan el sistema internacional, incluyendo las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales y las corporaciones multinacionales. Es un campo altamente interdisciplinario, ya que involucra a varias reas de estudio, tales como ciencia poltica, derecho, economa, historia y geografa, entre otras. Adems, en aos recientes, los estudiosos y practicantes de Relaciones Internacionales han vinculado nuevos temas a la disciplina, tales como el medio ambiente, la biologa y la informtica. MEXICO: NUEVAS DINAMICAS PARA LAS RELACIONES Y LA CONVIVENCIA INTERNACIONAL Hace muchos aos que el viejo paradigma para explicar las relaciones internacionales cambi. La cada del Muro de Berln derrumb, con ella, muchas certezas sobre la manera de "entender" el mundo bipolar. Se saba con certeza quin estaba de qu lado, quin aliado con quin ms, en dnde poda dirimirse los conflictos para evitar confrontaciones entre los hegemonas, en fin. No era un mundo mejor, pero si ms certero. El regreso a la multipolaridad ha planteado nuevos dilemas. Las alianzas son ms complicadas y pueden ser ms efmeras; los enemigos intangibles. De hecho, los viejos enemigos son los nuevos amigos, dependiendo de las coyunturas y los actores en juego. Una caracterstica que define el nuevo juego de la poltica internacional es el redimensionamiento de lo que llamo "nuevos-viejos actores". Me explico. Estn participando en el primer cuadro actores que siempre han existido pero que no tenan la relevancia que ahora tienen en un espacio que antes estaba dedicado principalmente a los actores estatales y gubernamentales. Hoy por hoy tienen notoriedad, peso e impacto por igual personas especficas, organizaciones gubernamentales, empresas, grupos armados y son actores -y factores- de poder con los que es necesario negociar y a los que es necesario tomar en cuenta para llegar a acuerdos en las relaciones internacionales. En otras palabras, las relaciones internacionales -entre naciones- han dejado de ser eso para convertirse en RI + relaciones entre grupos + relaciones entre personas + relaciones entre empresas + etctera, etctera.
La Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, ha dado un discurso en el Consejo de Relaciones Exteriores (Council on Foreign Relations) en el que plantea que la poltica exterior de su pas debe partir de la existencia de un mundo de mltiples sociedades y alianzas en el que los gobiernos y los actores privados sumen esfuerzos, hombro con hombro, para resolver los problemas globales. Importante reconocimiento de un hecho que hace mucho tiempo existe y ante el cual la poltica exterior tradicional -en Estados Unidos y en todos los pases- tiene que adecuarse, adaptarse e idear nuevos mecanismos de convivencia e interaccin para cumplir los fines ms all de las fronteras de los gobiernos. (Aqu pueden ver el video de la conferencia.) LA POLITICA INTERNACIONAL DEL GOBIERNO DE LAZARO CARDENAS(1934-1940) En materia internacional, su poltica fue progresista y democrtica: en 1936 autoriz la venta de armas al gobierno de la Repblica Espaola y a su derrota en 1939 por el franquismo apoyado por Hitler y Mussolini, recibi a miles de refugiados republicanos espaoles; conden ante la Liga de las Naciones la agresin fascista italiana a Etiopia; dio asilo a Len Trotsky y a otros perseguidos polticos; reanud relaciones con China y las inici con Rumania; y conden la agresin sovitica a Finlandia. Asimismo, el 2 de julio de 1937 fund el Banco de Comercio Exterior. En el campo de la cultura, el gobierno de Crdenas promovi que el contenido nacionalista e indigenista permeara todas las expresiones artsticas, desde la novela y el muralismo, hasta el cine y la msica. En 1939, cuando el general Manuel vila Camacho fue nominado por la CTM (febrero 22) y por la CNC (24 de febrero) como precandidato a la presidencia de la Repblica, comenzaron a surgir voces opuestas al PRM y al gobierno de Crdenas: el general Francisco Coss convoc a formar un Partido Nacional de Salvacin Pblica, pues el PRM surgido de un acuerdo presidencial, hace ineficaz y nula toda campaa electoral independiente; la Unin Nacional de Ciudadanos Independientes plante la supresin del PRM por antidemocrtico; Joaqun Amaro conden los rasgos comunistas y fascistas del gobierno, la falsa poltica obrerista, el despilfarro en las obras pblicas, la dependencia del Poder Judicial y los lderes obreros demagogos; y el general Rafael Snchez Tapia, aspirante independiente a la presidencia, acus al PRM de resucitar los procedimientos podridos del PNR. A mediados de ese ao, el general Mgica, retir su candidatura presidencial porque el PRM haca imposible proseguir en la lucha y nicamente agotara sus esfuerzos con resultados nulos.
En este contexto, el 1 de septiembre de 1939, Crdenas seal: Mi gobierno, al iniciar su administracin, se encontr dentro de los trminos contradictorios de un dilema ineludible constituyendo uno de sus extremos la subordinacin de todo programa de mejoramiento social a la conservacin de la riqueza organizada, solucin preferida por las clases conservadoras que cerrando los ojos a la miseria y a las necesidades el pueblo han perseguido un inters lucrativo individualista. El otro extremo, exigiendo el cumplimiento del programa impuesto por la Revolucin, consiste en dirigir la economa del pas en el sentido de los intereses del mayor nmero de sus habitantes, reconociendo, para lograrlo, que se haca necesario recurrir al auxilio de la tcnica profesional y a la organizacin solidaria de los trabajadores a fin de aprovechar debidamente nuestras riquezas intensificndolas en ventaja del pas entero. Pocos das despus, del 14 al 17 de septiembre de ese mismo ao, en el Frontn Mxico, se cre el Partido Accin Nacional, PAN, para enfrentar lo que los derechistas consideraron los excesos socializantes y colectivistas del gobierno de Crdenas. Pero las fuerzas de la oposicin encontraron su mejor candidato en el general Juan Andrew Almazn del Partido Revolucionario de Unificacin Nacional Independiente, quien declar: la decisin es si el futuro gobernante de Mxico debe ser producto de vicios seculares o el resultado de una verdadera eleccin. Adems de su doctrina cristiana conservadora, Almazn ofreci proteccin estatal a los trabajadores, pero sin complicidad o encubrimiento de sus lderes; huelga, pero no como instrumento poltico; reglamentacin de la clusula de exclusin y desaparicin del ejido; asimismo, demand acceso a la radio para los candidatos de la oposicin y alto al acarreo y al derroche en la campaa del PRM. Las elecciones fueron violentas y muy controvertidas, pero se impuso vila Camacho con una mayora aplastante de votos de ms del 93%. Al trmino de su periodo, Crdenas declar: Me esforc por servir a mi pas y con mayor empeo al pueblo necesitado. Cancel muchos privilegios y distribu una buena parte de la riqueza que estaba en pocas manos. A partir de entonces dej de participar en la poltica partidista: Me negu y me he negado a participar en la poltica, pues en nuestro pas debe liquidarse el continuismo; los ex presidentes tenemos una responsabilidad simblica; los ex presidentes no tenemos derecho a organizarnos polticamente. RELACIONES DE CONVIVENCIA INTERNACIONAL EN EL GOBIERNO DE VICENTE FOX Las relaciones con Estados Unidos llegaron a un momento de tensin debido a que el Gobierno de Vicente Fox manifest su rechazo a la guerra de Irak de manera oficial en el Consejo de Seguridad en la ONU, en momentos en que Mxico buscaba el apoyo del presidente Bush para un acuerdo migratorio.
Durante su campaa electoral Fox planteaba convertir a Mxico en una nacin lder y activa en asuntos hemisfricos - "Creo que con la madurez que hoy tenemos, debemos salir al mundo a participar en lo que sucede, nos guste o no nos guste, as sea favorable o no. Tenemos que ser un actor claro en la participacin en el mundo entero" -. El primer enfrentamiento poltico de carcter internacional ocurri con Cuba a raz de la visita del lder cubano a Mxico con ocasin de la Cumbre de la Organizacin de Naciones Unidas sobre el Financiamiento al Desarrollo celebrada en Monterrey en marzo del ao 2002, en la que Vicente Fox invit salir del pas a Fidel Castro para darle su lugar al Presidente de Estados Unidos George Bush, haciendo tristemente clebre la frase de "Comes y te vas". En noviembre de 2005, Fox critic junto con Alejandro Toledo de Per a miembros del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), que junto con Venezuela no estn de acuerdo en crear el ALCA. El sentimiento en los pases mencionados es que hay aspectos que no les benefician (particularmente los subsidios agrcolas en Estados Unidos). Esto ocasion un enfrentamiento. La defensa categrica del ALCA hecha por Fox durante la cumbre tambin sorprendi a muchos analistas polticos mexicanos y de Latinoamrica debido a que el ALCA no figura entre las prioridades de la poltica exterior mexicana, pues Mxico ya tiene un amplio TLC con los Estados Unidos. Las retrica de Vicente Fox, en esta cumbre gener un intercambio de declaraciones amargas por parte del gobierno de Argentina, quin se quej de que Vicente Fox haba asumido posturas intervencionistas cuando critic a su presidente, Nstor Kirchner, de hacer demasiado caso a la opinin pblica argentina. El alejamiento de Mxico con Amrica Latina tambin se ha puesto en evidencia tras diversos desencuentros con otros pases de la regin, coincidentemente todos con gobiernos de tendencia de izquierda; pero elegidos democrticamente en las urnas, como es el caso de Brasil, con quin se tena firmado un acuerdo de amistad y cooperacin que inclua la dispensa reciproca de visas. El acuerdo fue roto unilateralmente, por el gobierno de Vicente Fox en el 2005 y se pas a exigir visas a ciudadanos de este pas y de Ecuador [12].Finalmente, Vicente Fox hizo referencia a Bolivia de manera despectiva al comentar el estado de los intercambios comerciales de gas natural con la nacin que, recientemente, haba elegido a Evo Morales como su presidente, declarando que se coman su gas" [13]. Contrario a la costumbre que impone la importancia de Mxico en la regin, Vicente Fox no acudi, pese a estar invitado, a la toma de posesin de los gobiernos recientemente electos en Uruguay, Bolivia y Chile. En el caso de Bolivia, Fox dijo que no iba debido a un compromiso anterior.
CONVIVENCIA INTERNACIONAL EN EL SIGLO XXI: LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS Artculo 55 Con el propsito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinacin de los pueblos, la Organizacin promover: a. niveles de vida ms elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo econmico y social; b. La solucin de problemas internacionales de carcter econmico, social y sanitario, y de otros problemas conexos; y la cooperacin internacional en el orden cultural y educativo; y c. el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distincin por motivos de raza, sexo, idioma o religin, y la efectividad de tales derechos y libertades. Artculo 56 Todos los Miembros se comprometen a tomar medidas conjunta o separadamente, en cooperacin con la Organizacin, para la realizacin de los propsitos consignados en el Artculo 55. Artculo 57 1. Los distintos organismos especializados establecidos por acuerdos intergubernamentales, que tengan amplias atribuciones internacionales definidas en sus estatutos, y relativas a materias de carcter econmico, social, cultural, educativo, sanitario, y otras conexas, sern vinculados con la Organizacin de acuerdo con las disposiciones del Artculo 63. 2. Tales organismos especializados as vinculados con la Organizacin se denominarn en adelante "los organismos especializados". Artculo 58 La Organizacin har recomendaciones con el objeto de coordinar las normas de accin y las actividades de los organismos especializados. Artculo 59 La Organizacin iniciar, cuando hubiere lugar, negociaciones entre los Estados interesados para crear los nuevos organismos especializados que fueren necesarios para la realizacin de los propsitos enunciados en el Artculo 55. Artculo 60 La responsabilidad por el desempeo de las funciones de la Organizacin sealadas en este Captulo corresponder a la Asamblea General y, bajo la autoridad de sta, al Consejo Econmico y Social, que dispondr a este efecto de las facultades expresadas en el Captulo X.
ACTIVIDADES DE RELACIONES Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL PACIFICA La comprensin entre los pueblos, condicin necesaria para la colaboracin pacfica, deber fundamentarse en un conocimiento y en una apreciacin profunda de sus culturas recprocas. Es urgente que la estimacin mutua de sus valores respectivos aumente entre los pueblos y las naciones de Oriente y de Occidente." (Resolucin Novena Reunin de la Conferencia General de la UNESCO, Nueva Delhi, diciembre 1956.) 1) Cmo se podra promover entre los pueblos un mayor conocimiento y una estimacin mutua de sus respectivas culturas? 2) Proyecta una actividad que permita conocer mejor a un pueblo cuya cultura sea muy diferente a la nuestra. b) "La desigualdad de poblacin, riqueza, potencial blico, etctera, frecuentemente origin relaciones injustas entre los Estados, caracterizadas por la dominacin de unos y el consiguiente sometimiento de los otros". 1. Qu hechos injustos respecto a las relaciones entre Estados recuerdas? (Estado = Pas) 2. Segn tu opinin, cules pueden ser las causas que influyeron para que se hayan producido cada uno de estos hechos? 3. Busca en diarios y revistas artculos que tengan como temas "hechos injustos en el mundo de hoy". (Por lo menos 4) 3.1. Hace un comentario de lo que dice cada uno de los artculos. 3.2. Emit tu opinin personal bien fundamentada sobre el contenido de uno de ellos. c) Dibuja un smbolo que represente la convivencia internacional y escrib un eslogan que sea impactante y comprometido con el concepto de convivencia internacional. LA IDENTIDAD NO ES UN GLOBO Mariana estaba investigando sobre Identidad y globalizacin. -Vamos por parte decidi Entonces averigu que la identidad es el conjunto de cosas que hace a cada uno identificable, nico, especial y permite saber quin es. Pasa lo mismo con las personas que son los pases. Despus ley que un pas soberano es el que toma decisiones por s mismo, a travs de su propio pueblo, que gobierna mediante organismos democrticos. Entonces pens la identidad es fundamental: porque nadie puede gobernarse solo si no sabe quin es. As que un pas con identidad es casi seguramente un pas con soberana. Como le pidieron trabajar sobre los smbolos patrios, le pregunt a su hermana,
que estudiaba historia en la universidad. -Qu es un smbolo? -Es algo que representa cosas. Que las presenta de otro modo. Las simboliza entiendes? -No -Por ejemplo: la Bandera es un smbolo patrio. Igual que el Escudo, o la Escarapela. Representan (nos hacen tener presentes siempre) a nuestra identidad. -Aunque la identidad y la soberana no sean solamente los smbolos patrios fue entendiendo Mariana. -Claro: querer a la Bandera es identificarse como que simboliza, saber quines somos. Sentir el valor que tiene nuestra propia historia, nuestra historia, nuestro idioma, nuestra msica y las costumbres de todos los das. -Cmo la forma de vestirnos, de saludarnos por la calle o como tomar mate? -As. Esas cosas hacen que una persona sea un individuo (que no puede dividir) y que un pas sea soberano (que no se puede confundir) -Ya que estamos, tambin tengo que averiguar sobre la globalizacin. Me suena a un globo, algo inflado sin nada adentro. -No, Mariana, no. Globalizar quiere decir generalizar, hacer que una cosa tenga igual significado en todo el mundo. Cuando escuchas hablar de globalizacin en la tele, es porque ya muchas cosas que pasan del mismo modo en casi todos los pases. -Entonces, para qu sirve la identidad, si van a hacer todos lo mismo? -Bueno, cuando una va a integrarse a un grupo, lo hace por las cosas que tiene en comn con los otros, pero tambin porque va a sumar lo bueno que tiene individualmente. -Pero la globalizacin les sirve para algo a los pases o no? -Segn que vayan a globalizar. Por qu no haces una lista de las cosas que pasan en el mundo, y pones de un lado las que globalizaras y del otro, las que no globalizaras? Mariana puso en Globalizar: la educacin, la solidaridad, la ecologa, la paz; y en no globalizar: el hambre, la guerra, la contaminacin, el racismo... Pero la lista se hizo mucho ms interesante y larga cuando la llev a la escuela, y sus compaeros agregaron cosas que cada uno conoca de libros y revistas de la casa, la calle, el diario, la radio y la televisin. Lic. Edgardo Ariel Epherra El trabajo se comienza en la escuela respondiendo todas las preguntas que no necesiten elementos extras, se contina en casa (Investigando) y se termina ac en la hora de cvica. El carcter del trabajo es INDIVIDUAL.
LA UNION EUROPEA Y LA CONVIVENCIA INTERNACIONAL La Unin Europea (UE) es un sueo, nuestro sueo. Es el proyecto poltico ms ambicioso de la historia: la unificacin de todo un continente por la libre decisin de sus pueblos. Antes de un ao agrupar a 25 estados miembros y en un futuro prximo ese nmero superar la treintena. La UE ha dado a sus miembros el periodo de paz y estabilidad continuado ms largo de su historia. Esta paz y seguridad est ya tan integrada en nuestras vidas cotidianas que ni somos conscientes de este enorme logro, en un continente que se arras a si mismo dos veces en el espacio de 30 aos. La UE es un proyecto que se construye da a da, paso a paso. Los problemas, las dificultades y las divergencias, lejos de paralizar el proceso, acaban convirtindose en un acicate para profundizar la integracin europea, aunque a veces un grupo de pases debe asumir el liderazgo para continuar avanzando, como ocurri con la supresin de las fronteras interiores y con el euro o como ocurre ahora con el desarrollo de la poltica de defensa. Desde los medios de comunicacin intentamos hacer llegar al ciudadano de forma comprensible los pormenores de esta compleja gestin comn de todo un continente, porque las decisiones que tan trabajosamente se adoptan en Bruselas afectan ya a todos los mbitos de la vida cotidiana. Y los sondeos muestran que, pese a las dificultades y los problemas ocasionales, los ciudadanos piden ms Europa, porque la pertenencia a la UE beneficia a todos. ESPAA, POR ejemplo, recibe cada ao una ayuda neta europea de ms de 6.000 millones de euros, ms de un billn de las antiguas pesetas. Esta ayuda ha contribuido de forma decisiva a modernizar nuestro pas. Basta recordar la red de infraestructuras o el campo espaol antes de nuestra adhesin en 1986 para valorar el salto cualitativo que ha dado Espaa en menos de dos dcadas. La construccin europea utiliza a veces ladrillos tan pequeos o resulta tan laborioso alcanzar un consenso que puede dar la impresin de que est paralizada, de que no se avanza. Pero entonces basta con volver la vista atrs para comprobar lo mucho que se ha logrado en poco tiempo. El euro, cuya viabilidad se puso en duda, lleva ms de un ao instalado en nuestros bolsillos. La cooperacin policial y judicial ha dado un paso de gigante con la creacin de la orden europea de detencin y entrega. La UE se ha dotado de una capacidad poltico-militar para gestionar crisis internacionales, impensable hace cuatro aos. Y, antes de fin de ao, aspira a tener su primera Constitucin. La parlisis poltica que toler las guerras de Croacia y Bosnia forma parte ya del pasado. La UE no slo contribuye al bienestar y la seguridad de sus ciudadanos, sino que proyecta la paz y la estabilidad en el mundo.
La perspectiva de integracin en la UE ha estabilizado los pases del Este y ha permitido resolver de forma pacfica endmicos problemas de minoras. El plan de paz para Prximo Oriente que discuten israels y palestinos, tras ser asumido por EEUU, fue diseado por la UE. Las intensas gestiones diplomticas de la UE impidieron que Macedonia se hundiera en una guerra civil o que estallara un conflicto blico entre Serbia y Montenegro. Una discreta, pero milimetrada operacin diplomtica europea, facilit la cada pacfica del rgimen de Milosevic y la democratizacin de Serbia. Son tropas europeas las que aseguran la supervivencia del nuevo Gobierno de Afganistn. La UE es el gran impulsor del Tribunal Penal Internacional, el principal donante de ayuda humanitaria del mundo y el principal promotor de la correccin del cambio climtico a travs de los Acuerdos de Kioto. La UE se ha convertido ya en un protagonista de primer orden de la escena internacional. Y esto es slo el principio. A PESAR de la divisin interna creada por la guerra de Irak, la UE y los valores que representa y defiende se han convertido en un punto de referencia mundial. En un mundo multipolar e inestable, la UE aporta los principios que propician una convivencia internacional pacfica en provecho de todos. Europa ha aprendido las duras lecciones de la historia y ha desterrado las prricas polticas de hegemona, ms propias del siglo XIX que del XXI y que condujeron a las grandes potencias europeas y a sus ciudadanos al desastre. La UE no aspira a imponer, sino a convencer, a construir consensos en los que todos ganen, a resolver los conflictos por va diplomtica, a establecer unas reglas internacionales vlidas y respetadas por todos. La creciente aceptacin mundial de esos principios europeos de libertad, democracia, tolerancia, dilogo, respeto mutuo, coordinacin internacional, consenso y primaca de las Naciones Unidas provocarn que el siglo que acaba de comenzar vuelva a ser europeo.