09 Elaboracion Del Plan de Empresa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Guía LUCES para emprendedores

CAPÍTULO IX

¿CÓMO ELABORAR EL PLAN DE EMPRESA?


Juan A. Moriano y Francisco J. Palací

Un objetivo sin un plan es un sueño. W.J. Reddin

1. INTRODUCCIÓN
Cuando la fiebre emprendedora se apodera de nuestro espíritu, resulta di-
fícil y tedioso detenerse a reflexionar sobre cada pequeño detalle de la
puesta en marcha y gestión de nuestro futuro negocio. Sin embargo, esta
tarea resulta esencial porque nos permite tomar conciencia de los pasos
que debemos seguir para lograr nuestros objetivos y de la viabilidad de
nuestra idea empresarial. De hecho, no seremos los primeros que desecha-
mos lo que creíamos que era una idea genial de negocio después de haber
estudiado cada uno de los aspectos que forman el plan empresarial.
Por otra parte, al igual que el «Curriculum Vitae» es un documento indis-
pensable cuando solicitamos un puesto de trabajo, el plan de empresa se
ha convertido en un requisito esencial para la creación de una nueva em-
presa. Una plan de empresa realista y preciso es la mejor carta de presen-
tación para el emprendedor y la mayor garantía de su futuro éxito.
La finalidad de este capítulo es servir de guía a la persona con inquietud
emprendedora que se ve en la necesidad de plasmar en un documento es-
crito su idea empresarial.

1.1 OBJETIVOS
Enseñar al alumno a diseñar un plan de empresa para minimizar su riesgo
de fracaso.

2. ¿QUÉ ES UN PLAN DE EMPRESA?


El plan de empresa es como la «carta de navegación» del emprendedor,
donde se plasma la idea de negocio y se dibujan las posibles rutas que
permiten llevar a buen puerto la aventura empresarial.
Siguiendo la definición de Herrero (2002), el plan de empresa, también
denominado plan de negocio, proyecto empresarial, estudio de viabilidad
o business plan, es un documento escrito que identifica, describe y analiza

¿Cómo elaborar un plan de empresa? 203


Guía LUCES para emprendedores

una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y


financiera de la misma, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias
necesarias para convertir la citada oportunidad de negocio en un plan de
empresa concreto.
Por consiguiente, el plan de empresa es un documento desarrollado por los
emprendedores del proyecto donde se analiza los diferentes factores y
objetivos de todas las áreas que van a intervenir en la puesta en marcha del
negocio. Según Almoguera (2003), debe ser una herramienta de diseño
donde el emprendedor dé forma virtual a su empresa antes de llevar a cabo
su aventura real. Es decir, con el plan de empresa, el promotor empieza a
dar forma a todas las ideas y detalles que tiene en mente para el desarrollo
de su negocio.
En conclusión, el plan de empresa es un instrumento de suma importancia
en cualquier proyecto de una nueva empresa, sea cual fuere la experiencia
profesional del promotor o promotores y la dimensión del proyecto. Inclu-
so para empresas ya establecidas, un plan de empresa bien diseñado ha de
ser la base sobre la que se levanten proyectos de crecimiento o diversifica-
ción de la actividad principal.

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE EMPRESA


El plan de empresa es una herramienta de indudable utilidad que permite
al emprendedor conseguir múltiples objetivos. A continuación, se descri-
ben, diferenciado el uso interno del externo, los principales objetivos que
se pueden alcanzar con la elaboración de este documento.

3.1. A NIVEL INTERNO


Cuando el plan de empresa se usa a nivel interno sus propósitos son los
siguientes:
a) Comprobar la coherencia del proyecto: la realización del plan de
empresa obliga a los emprendedores a adoptar una postura reflexiva y
enlazar la oportunidad que perciben con la realidad. Esta herramienta
permite alcanzar un conocimiento amplio, profundo y objetivo de la
empresa que se pretende poner en marcha. Por consiguiente, el plan de
empresa constituye para el emprendedor un valioso instrumento para
evaluar la viabilidad de su proyecto y reducir considerablemente el
riesgo en la puesta en marcha de un negocio.

204 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?


Guía LUCES para emprendedores

b) Establecer objetivos y planificar su consecución: en la prepara-


ción de este documento no sólo se describen todas las áreas del nuevo
negocio, sino también se aprende a fijar objetivos y planificar la mane-
ra de alcanzarlos. Por ello, permite al emprendedor medir sus expecta-
tivas y sustentar las metas posibles de alcanzar. Además, esta herra-
mienta debe ser utilizada como un patrón de condiciones que permita a
los individuos desarrollar una capacidad de generar información útil y
aplicarla a su empresa (Castillo, 1999).
c) Evaluar el progreso del proyecto empresarial: cuando el nuevo
negocio se encuentra en funcionamiento, el plan de empresa servirá
como herramienta interna para valorar la marcha de la nueva empresa y
sus desviaciones sobre el escenario previsto.

3.2. A NIVEL EXTERNO


De cara al exterior el plan de empresa constituye nuestra mejor «tarjeta de
presentación» y resulta útil a diversos niveles:
a) Obtener la financiación necesaria para lanzar el negocio.
b) Optar a posibles subvenciones de las administraciones públicas.
c) Encontrar socios o convencer a estos del mérito del proyecto.
Sahlman (1999) critica que muchos emprendedores redactan sus planes de
empresas con la única finalidad de captar recursos, comúnmente en forma
de capital. Según este autor, se malgasta demasiada tinta a brillantes gráfi-
cos, hojas de cálculo muy meticulosas y una década de previsiones finan-
cieras, desglosadas mes a mes. Sin embargo, cualquier inversor experto
sabe que las proyecciones financieras, sobre todo las detalladas mes a mes
que abarcan más de un año, son un acto de pura imaginación. Una empresa
emprendedora conlleva cierto riesgo y se enfrenta a demasiados aspectos
desconocidos para predecir sus ingresos y mucho menos los beneficios.
Por ello, el proyecto empresarial debe recoger principalmente un modelo
de negocio que demuestre que el emprendedor o el equipo de emprende-
dores ha meditado en profundidad los impulsores clave del éxito o el fra-
caso para su nueva empresa.
En conclusión, el plan de empresa ayuda al emprendedor a enfocar el futu-
ro, ampliar su pensamiento, analizar el mercado potencial, la competencia
y sus objetivos; y a obtener financiamiento externo (Marcito,1999). Por
lo tanto, va a ser para el promotor un instrumento de gran utilidad tanto a
¿Cómo elaborar un plan de empresa? 205
Guía LUCES para emprendedores

nivel interno como externo. Sin embargo, no debe realizarse una sola vez
y después olvidarlo en el cajón, sino que será útil de diferentes formas
tanto en la maduración y puesta en marcha del proyecto empresarial como
en la gestión de la nueva empresa.

4. LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA


Redactar un proyecto empresarial es una tarea tediosa, pero fascinante.
Ciertos aspectos del documento final quedarán mejor si se cuenta con la
colaboración de un experto en esa determinada área (contabilidad, marke-
ting, recursos humanos, etc.). Pero los elementos principales del proyecto
empresarial los tiene que escribir el propio emprendedor. La persona de
quien va a depender en el futuro la realización del plan debe ser dueña de
todas las ideas que el mismo contenga (Finch, 2002). Por lo tanto, es muy
importante que en la elaboración de este documento participen todos los
promotores, de forma tal que todos se impliquen en los objetivos que se
establezcan y en la manera de conseguirlos.
A continuación, se presentan algunas sugerencias sobre diferentes aspec-
tos que se deben tener en cuenta si queremos obtener una buena impresión
con nuestro plan de empresa.

4.1. RECOMENDACIONES PARA SU REDACCIÓN


En este punto, seguimos las condiciones señaladas por Herrero (2002) para
que el plan de empresa tenga utilidad:
a) Claridad: la información y redacción ofrecida debe ser clara, conci-
sa, veraz y comprobable.
b) Actualidad: el plan deber ser un documento que recoja información
y datos recientes. Este punto es especialmente relevante en aquellos
proyectos de alto contenido tecnológico, porque un desfase, por peque-
ño que sea, puede resultar esencial para determinar el éxito de la futura
empresa.
c) Globalidad: el plan de empresa abarcará todas las áreas de la activi-
dad empresarial, con el fin de que el mismo sea completo.
d) Lenguaje comprensible: se debe utilizar un leguaje que sea inteligi-
ble para diferentes tipos de lectores (inversores, bancos, proveedores,
técnicos, etc.). Se debe realizar un especial esfuerzo para acercar la ter-
minología a un lenguaje compresible para todo los colectivos interesa-
dos.
206 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?
Guía LUCES para emprendedores

Por otra parte, el estilo de redacción del plan de empresa va a depender del
propósito que se persiga, las personas a las que va dirigido, el sector y el
tipo de actividad empresarial.
El primer paso consiste en determinar para qué ha de servir el plan y quié-
nes lo van a leer. Un buen ejercicio para identificar con exactitud a quiénes
nos dirigimos y qué reacción deseamos suscitar es el siguiente: escribir en
un papel la descripción de las personas a quienes dirigimos y qué cuestio-
nes son importantes para ellas y, por tanto, debemos contestar con nuestro
plan de empresa.
A continuación, se presentan algunas recomendaciones específicas sobre
el estilo de redacción dependiendo del propósito del plan empresarial.
4.1.1. Obtener financiación
Si el propósito de nuestro plan es captar una inversión convendrá subrayar
que se ofrece una rentabilidad excelente contra un riesgo muy escaso (Finch,
2002). Para ello será necesario recabar toda información económica de la
que dispongamos y detallar el beneficio que podrá obtener el inversor sobre
el capital que haya invertido.
Los inversores que leen un plan de empresa quieren ver la demostración,
buscan datos para convencerse de que es cierto lo que están leyendo. Por
ello, necesitamos aportar datos y hechos que permitan apoyar nuestros
supuestos. Como señala Finch (2002): «Todo lo que se diga debe susten-
tarse con datos».
Por otra parte, debemos demostrar que el promotor o equipo de promotores
está capacitado para lograr los objetivos que se plantean en el proyecto em-
presarial. Por ello, resulta especialmente recomendable incluir el currículum
del emprendedor o los currículos de las personas implicadas en la puesta en
marcha del nuevo negocio.
4.1.2. Obtener subvenciones
Si se trata de conseguir subvenciones de entidades públicas habrá que do-
cumentarse previamente sobre qué condiciones debe cumplir el proyecto
empresarial para acceder a esas ayudas. Por tanto, hay que conseguir toda
la información posible para verificar si nuestro proyecto puede ser recep-
tor de la subvención y explicar en el plan de empresa cómo se satisfacen
las condiciones que piden.
Las entidades públicas no se centrarán en estudiar en profundidad la viabi-
lidad del proyecto, sino que prestarán más atención a otros aspectos como,
¿Cómo elaborar un plan de empresa? 207
Guía LUCES para emprendedores

por ejemplo, la creación de puestos de trabajo, la utilización de nuevas


tecnologías o el beneficio social que supondrá la creación de la empresa.
Como hemos visto, es necesario adaptar la confección del plan de empresa
dependiendo del destinatario. Sin embargo, tampoco sería buena idea el
escribir planes totalmente diferentes dependiendo de donde lo presente-
mos, porque esto supondría un gran volumen de trabajo y podrían detec-
tarse inconsistencias entre las diferentes versiones (Finch, 2002).

4.2. RECOMENDACIONES PARA SU PRESENTACIÓN


El contenido del plan de empresa es muy importante, pero no lo es menos la
presentación. Difícilmente podremos obtener credibilidad y atraer socios o
inversionistas, si nuestro plan está mal escrito, desorganizado y mal confec-
cionado. La impresión que tendrá el lector sobre nuestro proyecto es que no
se ha meditado mucho o no estamos capacitados para llevarlo a cabo.
Según Finch (2002), para que el plan de empresa tenga buen aspecto debe-
mos:
- Mecanografiar el original, no hay que presentar nunca nada escrito a
mano.
- Usar un tipo de letra legible y separar los párrafos con líneas en blanco
- Usar papel de calidad aceptable.
- Incluir una página de cubierta con título.
- Numerar las páginas y quizá también los puntos de la exposición.
- Incluir una página de índice que remita correctamente a las páginas
numeradas.
- Articular el documento de forma que sea fácil de leer. Dividirlo en
epígrafes. Trasladar los detalles a los apéndices o anexos.
- Uso de tablas, gráficos y figuras para facilitar su comprensión.
- Incluir diagramas, imágenes o fotografías (por ejemplo, de los pro-
ductos, instalaciones, procesos, logotipos, etc.).
- Controlar que la gramática y la ortografía sean correctas.
- Controlar la ausencia de errores en los cálculos.
- Fechar el documento para evitar la confusión con versiones anteriores
o posteriores.
Como señala Nueno (2001), el ingenio aplicado a hacer atractivo el for-
mato del plan de empresa se percibe como un indicador más del carácter
emprendedor del promotor.
208 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?
Guía LUCES para emprendedores

5. LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE EMPRESA


En este punto debemos subrayar en la importancia de ordenar la informa-
ción contenida en el plan de empresa como medio de asegurar su coheren-
cia e integridad. A este respecto, Finch (2002) señala que el plan de empre-
sa se debe estructurar de la misma forma que una historia:
1.- Inicio: el plan debe comenzar definiendo el escenario para nuestra
empresa, explicando los antecedentes y cómo se llegó a la idea de ne-
gocio.
2.- Desarrollo: se debe explicar qué tienen en particular nuestras ideas
y en qué consiste la propuesta que realizamos.
3.- Desenlace: para terminar hay que decir lo que se necesita para po-
ner en marcha nuestra empresa, señalar los riesgos y explicar qué se
piensa hacer para enfrentarlos. Por último, se subrayarán los beneficios
esperados.
A continuación proponemos una estructura concreta, aunque hay otras
muchas formas de estructurar esa información que pueden ser perfecta-
mente eficaces e igualmente válidas. De hecho, como hemos señalado
anteriormente, según cual sea el público al que se dirija el emprendedor,
resultará recomendable un diseño variable, adaptado a las necesidades
concretas que cada caso plantee. Así, por ejemplo, no parece lo mismo
presentar un plan de empresa ante una entidad financiera, acaso más
meticulosa a la hora de examinar las cifras económicas del proyecto, que
ante un potencial socio industrial, para quien podrían pesar más los as-
pectos operativos del proyecto.

Cuadro 1. Estructura del plan de empresa:


1. Resumen general.
2. Descripción del proyecto empresarial.
3. Descripción del producto o servicio.
4. Estudio de mercado.
5. Plan de marketing.
6. Producción y medios técnicos.
7. Organización y Recursos Humanos.
8. Forma Jurídica.
9. Estudio económico financiero.

¿Cómo elaborar un plan de empresa? 209


Guía LUCES para emprendedores

6. RESUMEN GENERAL
El plan de empresa debe empezar con una breve y atractiva presentación
del proyecto que permita captar la atención de los lectores e invitar a una
lectura detenida del resto del documento.
Este resumen no debería exceder de una página y es lo último que se escribe,
aunque en el plan aparezca como lo primero. En esta página tenemos que
vender principalmente nuestra idea de negocio. Podemos empezar con una
oración que sea muy clara y llamativa para que el lector pueda inmediata-
mente visualizar nuestro negocio. Además, debemos describir brevemente
cómo nace el proyecto, la motivación y los principales objetivos que se pre-
tenden satisfacer. Por lo tanto, los puntos auténticamente esenciales de nues-
tro proyecto empresarial deben figurar en el resumen general.

Cuadro 2. Aspectos que se pueden tratar en el resumen general


- Breve descripción del mercado donde se pretende penetrar.
- Los beneficios ofrecidos por el producto o servicio.
- Las características peculiares y factores que incrementen la oportunidad de
éxito.
- La organización del negocio y la capacidad de gestión.
- El estado que la idea de negocio ha alcanzado hasta ahora.
- Los requerimientos financieros y los propósitos específicos para los cuáles
será utilizado el financiamiento.

Según Finch (2002), la única diferencia significativa entre el resumen y un


artículo de prensa es que nuestro sumario debe contener las principales ci-
fras como, por ejemplo, tamaño del mercado o importe de la financiación
requerida. Sin embargo, no debemos detallar aquí las cifras hasta los deci-
males, sino presentar números redondos que reflejen nuestras proyecciones.
Por otra parte, consideramos que no se deben tratar en el resumen los ries-
gos potenciales de nuestra idea de negocio, porque queremos que predo-
minen las ideas positivas y animar al lector a continuar leyendo nuestro
plan de empresa.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL


La finalidad de esta sección es exponer con brevedad los datos claves y
trazar un panorama general, de manera que luego los lectores entiendan y

210 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?


Guía LUCES para emprendedores

asimilen los detalles que van a figurar en el cuerpo principal del plan. Para
ello, definiremos en tres apartados qué objetivos tiene nuestro proyecto, quié-
nes vamos a formar la nueva empresa y cómo es nuestra idea de negocio.

7.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO EMPRESARIAL


Describiremos en este apartado los objetivos del proyecto empresarial en
sí, y más brevemente los objetivos que tenemos los propios emprendedo-
res para poner en marcha la empresa. También es conveniente mostrar
cuál es la situación actual del proyecto y si procede, las actividades
realizadas y objetivos ya alcanzados.

7.2. DESCRIPCIÓN DE LOS EMPRENDEDORES


El objetivo de este apartado es describir, uno a uno, los miembros del
equipo humano que da lugar al nacimiento de la nueva empresa, destacan-
do lo que cada cual aporta para la consecución del objetivo planteado.
Debería hacerse un «curriculum vitae» básico de cada emprendedor resal-
tando las características que mayor coherencia guarden con el objeto del
proyecto (experiencia profesional, formación relacionada con el tipo de
negocio a desarrollar, etc.).
«Cuando recibo un plan de negocios, lo primero que leo siempre es la
sección donde se recogen los historiales de los promotores. No porque las
personas que forman parte de la nueva empresa de riesgo sea lo más im-
portante, sino porque sin el equipo humano adecuado, ninguna de las otras
partes importa un bledo». (Sahlman, 1999; p. 36).
Como se puede apreciar en el ejemplo, cuando los expertos analizan el
plan de empresa valoran mucho que los emprendedores en conjunto re-
únan dentro de sus currículos conocimientos técnicos relacionados con la
idea de negocio, conocimientos de gestión empresarial y experiencia en el
sector en el que va a operar la nueva empresa.
Como indica Arthur Rock, legendario inversor estadounidense de capital
riesgo que participó en la formación de empresas como Apple o Intel: «yo
invierto en gente, no en ideas”. Rock también dice: “si puedes encontrar
gente valiosa, no importa si están equivocados con el producto, porque lo
cambiarán». (Salhman, 1999).
En cuanto al resto de personas que conforman la empresa (recursos humanos
cuya contratación esté prevista), se suele recomendar tratar dicho tema en el
apartado «Organización y Recursos Humanos» que se desarrolla más adelante.
¿Cómo elaborar un plan de empresa? 211
Guía LUCES para emprendedores

7.3. LA IDEA EMPRESARIAL


Según Herrero (2002), se trata de explicar de forma breve (los detalles de-
ben reservarse para los siguientes apartados) la actividad que se pretende
poner en marcha, así como las características del producto servicio que ofre-
cemos, las necesidades que satisfará, las ventajas competitivas en las que
nos apoyaremos y los posibles problemas a los que habrá que hacer frente.

Cuadro 3. ¿Cómo surge la idea? (Almoguera, 2003)


- Por medio de aficiones o hobbies.
- Al observar las tendencias sociales que generan nuevas necesidades.
- Inventando nuevas utilidades de cosas ordinarias.
- Perfeccionamiento de los procesos productivos o de servicios.
- Aportando conocimientos nuevos o productos innovadores.

En este punto, el lector comienza a realizar una primera apreciación sobre


si nuestro producto o servicio puede tener éxito en el mercado al que nos
dirigimos.

8. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO


Consideramos que este capítulo se puede dividir en los siguientes aparta-
dos para obtener una mayor organización y claridad en nuestro plan de
empresa que facilite tanto su redacción como lectura.

8.1. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO O SERVICIO


Este apartado se centrará en la descripción precisa del producto o servicio
fijándose en: características del producto, mercado al que va dirigido, qué
necesidades cubre, posicionamiento en el mercado, diferencias con los
productos de la competencia y precios.
Como señala Nueno (2001) resulta conveniente pensar además qué aspec-
tos del producto o servicio permiten una extensión del mismo:
- Posibilidad de modificarlo y así poder introducirlo en otros mercados.
- Posibilidad de encontrar productos o servicios complementarios que
permitan incrementar las ventas.
- Posibilidad de extender el concepto de producto hacia una familia de
productos.

212 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?


Guía LUCES para emprendedores

- Posibilidad de encontrar avances que permitan, mediante su incorpo-


ración, pensar en la segunda o tercera generación del producto.
Una vez que la empresa haya sido fundada con éxito, es preciso garantizar
su crecimiento y éste sólo es posible mediante una oferta de productos o
servicios continuamente renovada (Nueno, 2001).

8.2. NORMAS QUE REGULAN EL PRODUCTO O SERVICIO


En este apartado señalaremos si existe algún derecho sobre el producto o
servicio que se pretende fabricar, comercializar o prestar (patentes, mar-
cas, anagramas, etc.). Además, señalaremos si tenemos que atenernos a
normas especiales, sacar determinadas licencias o inscribirnos en registros
específicos para desarrollar nuestra actividad empresarial.
Si necesitamos obtener patentes u otras fórmulas de protección jurídica
para nuestro producto o servicio, entonces también debemos especificar
las gestiones necesarias que se deben realizar.

9. ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado es una de las herramientas básicas del marketing y,
por tanto, muchos autores lo incluyen dentro del plan de marketing. Sin
embargo, consideramos que se debe subrayar la importancia de este as-
pecto para el éxito de cualquier proyecto empresarial y, por ello, debe
tener su propio capítulo. Como señala Herrero (2002): «No se debe reparar
en esfuerzo, e incluso en gastos, a la hora de realizar el estudio de mercado».
Según Almoguera (2003), el estudio del mercado debe cubrir dos objeti-
vos fundamentales:
1.- Demostrar la viabilidad del proyecto.
2.- Proporcionar la información necesaria para demostrar la existencia
de un hueco en el mercado para nuestro producto o servicio.

9.1. SITUACIÓN DEL MERCADO


El mercado se puede definir como el conjunto de actos de compra y de
venta de unos bienes determinados en el lugar y en el tiempo, una plurali-
dad de sujetos con el deseo de comprar y vender (Córdoba y Torres, 1995).
Por consiguiente, el mercado está compuesto por dos actores fundamenta-
les: el consumidor, que se define como el componente más importante, y
los competidores (Almoguera, 2003).

¿Cómo elaborar un plan de empresa? 213


Guía LUCES para emprendedores

En este apartado profundizaremos en el análisis de los rasgos del mercado


al que nos dirigimos:
- Tamaño estimado.
- Evolución y tasa de crecimiento.
- Tipo de mercado: por ejemplo, fragmentado, donde compiten mu-
chas empresas, o concentrado, si compiten pocas empresas que os-
tentan una posición de liderazgo.
- Sector: por ejemplo, si nuestro servicio es el diseño de sobres para
correo o ensobrado, entonces el sector sería el de papelería.
Debemos ser objetivos cuando presentamos la segmentación del mercado
y el nicho (clientes potenciales y competidores) al que se dirigirá la futura
empresa. Si desde el principio nuestro nicho de mercado se presenta como
deficiente, nos encontramos entonces con la necesidad de abandonar la
idea de negocio o bien modificarla convenientemente (Herrero, 2002).

9.2. PÚBLICO OBJETIVO


Definiremos quiénes son los clientes potenciales a los que nos vamos a
dirigir, diferenciando entre quienes toman la decisión de compra y quienes
consumen finalmente el producto o servicio.
Resulta interesante clasificar el público objetivo potencial en grupos ho-
mogéneos (sexo, edad, región y nivel económico-social). Estos grupos
homogéneos los analizaremos en sus comportamientos, investigando los
elementos en los que se basan sus decisiones de compra, las motivaciones
de compra que tienen y los cambios que se dan en sus hábitos de consumo.

9.3. LA COMPETENCIA
Finch (2002) señala que sorprende leer tantos planes que describen nego-
cios aparentemente sin competencia. Incluso cuando aparecen competido-
res destacados, se les atribuye una producción o servicio de inferior cali-
dad. Con lo cual se incurre en falta de humildad que nos lleva al empren-
dedor a desestimar el siguiente hecho: aunque el producto del competidor
sea inferior esto no significa que sea fácil derrotarlo en la lucha por el mer-
cado. Por ejemplo, muchos opinaban que el sistema de grabación de video
«Beta» era técnicamente superior, pero fue el «VHS» el que se impuso.
Por lo tanto, debemos analizar la competencia de la manera más

214 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?


Guía LUCES para emprendedores

pormenorizada posible. En la siguiente tabla, se recogen los aspectos más


destacados que debemos conocer sobre la competencia.

1. Competidores - ¿Quiénes son mis competidores?


- ¿Cuál es el tamaño de sus empresas?
- ¿Cómo están organizados?
- ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?
2. Cuota de - ¿Cómo se distribuye la cuota de mercado entre los diferentes
mercado actores del mercado?
3. Producto o - ¿Cuáles son los productos y servicios de la competencia?
servicio - ¿Qué hace a mi producto o servicio diferente?
- ¿Cómo se puede evitar la imitación de mis productos o servicios?
4. Estrategias de - ¿Cómo compiten mis rivales: precios, calidad del producto,
mercado cantidad de ventas, servicio, etc.?
5. Percepción del - ¿Cómo ven mis clientes potenciales a la competencia?
cliente - ¿Son los clientes fieles a una determinada empresa?
- ¿Están los clientes satisfechos con el servicio de la competencia?
- ¿Cuáles son sus principales quejas?
6. Reacción de la - ¿Qué problemas ocasiona un nuevo competidor en el mercado?
competencia - ¿Cómo reaccionará la competencia a mi entrada en el mercado?
- ¿Seguirán otras empresas o emprendedores mi iniciativa?

En el estudio de la competencia debemos introducir todos aquellos facto-


res que permitan diferenciar a nuestra nueva empresa de aquellas que ya
están operando en el mercado. Según Almoguera (2003), el objetivo es
atraer al inversor a un nuevo proyecto empresarial y asegurar al mismo
tiempo que aquél no deriva sus inversiones hacia otra empresa que ya está
en marcha haciendo algo similar.

9.4. PARTICIPACIÓN PREVISTA EN EL MERCADO


En este apartado, señalemos la posición que pensamos tener en el mercado
y la participación a alcanzar a través del tiempo, basándonos en las caracte-
rísticas de nuestro proyecto y sus etapas de crecimiento.
Para una nueva empresa, el mercado puede ser durante años una ciudad,
durante un segundo período puede ser una región, en tercer lugar un país y
en una etapa posterior el mundo (Nueno, 2001).

¿Cómo elaborar un plan de empresa? 215


Guía LUCES para emprendedores

9.5. BARRERAS DE ENTRADA


Consideramos interesante dedicar un apartado, dentro del estudio del mer-
cado, al análisis de las posibles barreras de entrada, es decir, si existen
mecanismos que dificultan la incorporación de nuevos competidores.
Según Almoguera (2003), las barreras de entrada más comunes son:
- Economías de escala. Los costes de fabricación disminuyen a medida
que aumenta la producción debido a la existencia de costes fijos eleva-
dos, lo cual implica una ventaja significativa para las empresas ya con-
solidadas en el sector.
- Ventajas de costes de la competencia.
- Diferenciación de un producto por patentes y marcas.
- Dificultades para acceder a los canales de distribución.
Resulta fundamental conocer estas barreras para tratar de superarlas a través
del diseño de la estrategia adecuada de entrada en el mercado.

9.6. LEGISLACIÓN APLICABLE EN EL MERCADO


En esta sección debemos incluir la información sobre la legislación apli-
cable a la actividad concreta a desarrollar como, por ejemplo, autorizaciones
de apertura e instalación, política medioambiental o política de gestión de
residuos.
En conclusión, el estudio del mercado permite conocer la situación general
y la situación específica del sector en el que se encuentra nuestro producto o
servicio. Para conseguir esta información conviene dirigirse a instituciones
oficiales, patronales, asociaciones, proveedores y distribuidores relaciona-
dos con la actividad que nos ocupa. También se puede acudir a una consul-
tora para que nos realice este estudio de mercado, aunque esta opción suele
resultar excesivamente costosa cuando se trata de un nuevo proyecto empre-
sarial y los emprendedores no cuentan con demasiado capital.

10. PLAN DE MARKETING


El marketing es la combinación de actividades dirigidas a satisfacer, con
beneficio, las necesidades del consumidor con un producto o servicio y el
plan de marketing es el documento por el que se rige (Almoguera, 2003).
El plan de marketing debe estar basado en el estudio de mercado descrito
anteriormente y su elaboración supone preguntarse cómo se va a vender
nuestro producto. Es decir, hay que describir las estrategias comerciales

216 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?


Guía LUCES para emprendedores

para nuestro producto, fijándose en las cuatro variables clásicas (también


llamadas «las 4 p») del marketing-mix: producto, precio, distribución (Pla-
ce) y comunicación (Promotion).
Según Almoguera (2003), en la redacción del plan de marketing debemos
tener en cuenta los siguientes requisitos:
- Debe estar adecuado a la estrategia global de la empresa.
- Cuantificable, revisable y, sobre todo, práctico y que se pueda llevar a
la realidad.
- Debe contener metas alcanzables.

10.1. ANÁLISIS D.A.F.O.


Como carácter previo al establecimiento de una estrategia comercial, suele
aconsejarse la realización de un ejercicio que permite la reflexión sobre la
posición de la empresa en el mercado, mediante el análisis de las debilida-
des intrínsecas y amenazas externas, así como las fortalezas internas y las
oportunidades del entorno. Este ejercicio se denomina análisis DAFO
(SWOT en inglés: «Strengths, Weakness, Opportunities and Threats
analysis»).
Para su presentación, suele proponerse una matriz, en la que se enuncian,
para cada una de las categorías, las más relevantes:

Tabla 2. Análisis DAFO

Debilidades Fortalezas
ANÁLISIS INTERNO -
-
- -

Amenazas Oportunidades
ANÁLISIS EXTERNO - -
- -

Analizada la situación de la empresa con relación al mercado en que pre-


tende insertarse, es posible establecer la estrategia comercial a adoptar,
mediante el refuerzo de fortalezas y /o el aprovechamiento de oportunida-
des, así como a través de la corrección de debilidades y/o de la evitación
de amenazas.

¿Cómo elaborar un plan de empresa? 217


Guía LUCES para emprendedores

10.2. POLÍTICA DE PRODUCTO


El producto es un bien material, un servicio o una idea que posee un valor
para el consumidor o usuario y es susceptible de satisfacer una necesidad.
Es, en definitiva, el medio para satisfacer una necesidad.
En lo que respecta a la política de producto que debería reflejar un plan de
marketing, estaría integrada por el conjunto coherente de decisiones con-
cretas con referencia (cuando, por la naturaleza del producto, proceda) a:
- Envase o embalaje (si procede) que definirá al producto ofrecido.
- Diseño.
- Etiquetado.
- Calidad.
- Marca.
10.2.1. Ciclo de vida
Desde que un producto sale al mercado hasta su desaparición , suelen dis-
tinguirse varias fases, comunes, por lo general, a la mayoría de productos.
Así: creación, introducción, crecimiento, madurez, declive, relanzamiento,
hipermadurez, etc.
La fase de vida en que se encuentra un producto podrá determinar, en
buena medida, la política de producto a adoptar por la nueva empresa.
10.2.2. Niveles del producto
Además del producto básico o núcleo central del mismo y del beneficio
básico que deriva del mismo, deben tenerse en cuenta conceptos como los
de producto ampliado (que incluye servicios añadidos como posventa, man-
tenimiento, garantía, entrega, trato personal, etc.), producto formal (que in-
corpora al producto básico los aspectos de apariencia externa del mismo:
envase, marca, diseño, forma física, identidad de la empresa, calidad, etc.).
10.2.3. Atributos del producto
Entre los que cabe hablar de los atributos estrictamente sensoriales (color,
olor, sabor, etc), el surtido de productos que ofrece una empresa y la línea
o gama de aquellos con características similares, (siendo posible hablar,
para cada una de esas categorías–surtido y gama- de la amplitud, profun-
didad, consistencia o congruencia, longitud, etc. de las mismas).
10.2.4. Posicionamiento del producto
Entendido como la ubicación que el producto ofertado ocupa en el sector
218 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?
Guía LUCES para emprendedores

de mercado correspondiente y la valoración que del mismo hacen los po-


tenciales clientes.

10.3. POLÍTICA DE PRECIOS


El plan de marketing debería contener una definición de la estrategia de
precio y las acciones previstas para desarrollar esa estrategia.
Con carácter general, y sin perjuicio de posible combinaciones, suelen
señalarse dos grandes orientaciones estratégicas que las empresas de nueva
creación podrán adoptar para penetrar en el mercado:
1.- Precios reducidos: determinan un inicial sacrificio de rentabilidad
en favor de la adquisición de mayor cuota de mercado.
2.- Precios elevados: se orienta a una cuota de mercado seleccionada
para la que la percepción de la calidad cuenta en mayor medida que
otras consideraciones.
10.3.1. Costes
Un precio calculado sobre los costes permitirá asegurar la rentabilidad y la
pervivencia misma de la empresa.
10.3.2. Precios de la competencia
Permitirán conocer la potencial competitividad de nuestros precios. Los pre-
cios de la competencia deben estar recogidos en el estudio de mercado. Una
técnica eficaz y sencilla para averiguar los precios es realizar pseudocompra,
es decir, hacernos pasar por compradores y pedir directamente los precios de
los productos a la competencia.
10.3.3. Sensibilidad de la demanda
Así, a la hora de establecer una política de precio, debe tenerse presente la
relación directa que existe entre precio y demanda. Dicha relación es obje-
to de estudio a través del concepto de elasticidad de la demanda. Ésta
permite conocer la variación relativa de la demanda cuando se produce
una variación del precio.
Así, se habla de:
1.- Demanda inelástica o rígida: cuando la demanda sufre escasa va-
riaciones ante variaciones del precio (permite la elevación de precios).
2.- Demanda elástica: cuando cualquier variación del precio determi-
na alteraciones importantes de la demanda (aconseja el mantenimiento
o bajada de precios).

¿Cómo elaborar un plan de empresa? 219


Guía LUCES para emprendedores

Otro de los aspectos que debería determinarse en el plan de marketing


habrá de ser la posible política de descuentos y su alcance.
Asimismo, conviene insistir en que toda decisión de precios influirá y podrá
verse influida por los siguientes colectivos: consumidores, intermediarios,
competidores, proveedores, Administración Pública.

10.4. POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN


La función de la distribución es la puesta a disposición de los clientes del
producto o servicio desarrollado por una empresa.
10.4.1. Canales de distribución
En la distribución de los productos tenemos que contar con diferentes agen-
tes que actuarán como intermediarios entre el fabricante y el consumidor.
Estos agentes son los siguientes:
1.- Detallista: ejerce una influencia decisiva en el resultado de nuestras
acciones de marketing. Tradicionalmente, la función del detallista era
positiva al convencer a los consumidores sobre la bondad de la compra
de un determinado producto. Sin embargo, en los modernos estableci-
mientos actuales lo que importa es evitar la influencia negativa del deta-
llista, que se traduce en la situación inadecuada del producto o el poco
espacio a él destinado.
2.- Mayorista: el mayorista es el intermediario que adquiere los pro-
ductos en grandes cantidades para suministro a los detallistas, ofre-
ciéndoles al propio tiempo otros servicios. Por lo tanto, resulta un
poderoso aliado, capaz de expandir el producto con rapidez y eficiencia,
siempre que su demanda esté asegurada.
3.- Broker: este término recibe distintos nombres dependiendo del sector
de actividad como, por ejemplo, comisionista o corredor. Actúa por
cuenta propia y dispone de libertad en materia de precios, recibe y en-
trega los productos y puede trabajar simultáneamente con empresas
competidoras entre sí.
4.- Distribuidor: técnicamente este concepto hace referencia al gran
mayorista a nivel de fabricante, quien se ocupa de la labor de venta y
distribución de toda o una gran cantidad de la producción. El distribui-
dor comercializa un número reducido de productos, pudiendo trabajar,
en el límite, para un solo fabricante.
A continuación, se presentan los eslabones por los que puede moverse el
producto desde el fabricante al consumidor.

220 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?


Guía LUCES para emprendedores

Fabricante Distribuidor Broker Mayorista Detallista Consumidor

Fabricante Broker Mayorista Detallista Consumidor

Fabricante Mayorista Detallista Consumidor

Fabricante Detallista Consumidor

Fabricante Consumidor

Cuadro 3. Canales de distribución

Como hemos visto, excepto en el caso de venta directa al consumidor, el


flujo de productos en la moderna distribución se sirve de una variada serie
de órganos ajenos a la empresa que reciben el nombre de intermediarios.
Asimismo, debemos señalar la aparición de canales modernos de distribu-
ción como Internet, correo, venta asociada a medios de pago, venta por
televisión, clubes sectoriales de consumidores, etc.
10.4.2. Modalidades de distribución
Además, es conveniente tener presente las modalidades de distribución
que conceptualmente se definen, para adoptar aquella que más se adecúe a
las características y necesidades de “nuestro mercado”:
a) Distribución exclusiva: supone otorgar exclusividad para el ofreci-
miento de un producto en un área geográfica determinada.
b) Distribución selectiva: el fabricante elige determinados puntos de
distribución atendiendo a su especiales características (ubicación geo-
gráfica, tipo de clientela, etc.).
c) Distribución intensiva: la distribución del producto se concentra en
el establecimiento del mismo ramo comercial.
d) Distribución general o extensiva: se distribuye el producto en todo
tipo de establecimientos con independencia del sector que ocupen.
En conclusión, escoger el sistema de distribución es una importante deci-
sión de marketing, con ventajas e inconvenientes en cada caso, que deben
sopesarse para adoptar una política acertada.

10.5. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN


La comunicación de una empresa se compone de una serie de herramien-
tas cuyo objeto estriba en hacer llegar un mensaje al cliente, mediante el
establecimiento de una vía de contacto con aquél.
¿Cómo elaborar un plan de empresa? 221
Guía LUCES para emprendedores

Conviene que el plan de marketing contenga una descripción de los princi-


pales elementos que compondrán la política de comunicación de la empresa.
La opción por uno u otro medio dependerá, en muy buena medida, no sólo
de las disponibilidades económicas destinadas a tal fin, sino, también, de la
mayor o menor eficacia previsible de los distintos medios utilizados.
10.5.1. Imagen de la empresa
Cabe desglosar de una parte en su propia identidad objetiva (nombre de la
empresa, actividad a la que se dedica, etc.), la identidad visual o sensorial
(logotipo, símbolos, colores, sabor, sintonías, etc), identidad corporativa
(trato personal, formas de atención al público, etc.). Todos estos elementos
deberían contribuir a crear la diferenciación de la empresa respecto de la
competencia.
10.5.2. Publicidad
Incluye todas aquellas acciones de comunicación persuasivas que preten-
den dar a conocer el producto, incrementar el consumo (generar necesida-
des en el cliente), así como crear imagen de la empresa.
En materia de publicidad es conveniente distinguir algunos conceptos bá-
sicos:
- Medios: prensa, radio, televisión, Internet, espacios publicitarios en
vías públicas, etc.
- Soportes: cada uno de los periódicos o revistas que ofrecen su espa-
cio publicitario, cada una de las cadenas de radio o televisión, etc.
- Mensajes: directos y eficaces –resaltando las ventajas y beneficios
derivados del producto ofrecido- que permitan la asociación entre el
anuncio y el producto, que puedan recordarse, etc.
10.5.3. Promoción de ventas
Se integra de aquellas acciones comerciales encaminadas a estimular la efi-
ciencia compradora del consumidor y/o del distribuidor; o a la mejora de las
condiciones de adquisición de un producto sobre otro.
Modalidades: ventas con regalo, sorteos, concursos, cupones descuento,
muestras, degustaciones, demostraciones, rebajas, saldos y liquidaciones,
ferias, exposiciones y salones, regalos de empresa, etc.
Dentro de esta categoría, se suele incluir igualmente el denominado Mer-
chandising. Bajo esta denominación cabe encuadrar todas aquellas accio-
222 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?
Guía LUCES para emprendedores

nes que pretenden aumentar la visibilidad y atractivo de un bien o produc-


to en el propio establecimiento donde éste se ofrece al público (ilumina-
ción, disposición, escaparates, expositores, música, etc.). Pretenden in-
fluir en la denominada compra por impulso o no reflexiva.
10.5.4. Relaciones públicas
Cuando una empresa efectúa acciones de comunicación no relacionadas
directamente con la actividad económica desempeñada –no pretenden per-
suadir acerca de las bondades del producto ofrecido-, pero que de alguna
forma pretenden la mejora de la imagen de la empresa y la generación de
un clima favorable (tanto de cara al potencial cliente, como con relación a
la opinión pública en general), podemos hablar de una actividad de rela-
ción pública.
Entre los instrumentos utilizados, cabe citar: las actividades de patrocinio,
la participación u organización de eventos sociales, la organización de
concursos y su retribución mediante premios, las donaciones de una porción
de los beneficios de explotación, etc.
10.5.5. Venta personal
El acto de venta es también parte de la política de comunicación de una
empresa, adquiriendo en ocasiones un valor reforzado, al presentarse como
la fórmula más idónea para hacer llegar el producto a su destinatario, espe-
cialmente en empresas de servicios.
Conviene en todo caso no olvidar que la empresa cubre necesidades insa-
tisfechas de los consumidores, nos las crea. Por eso, en este momento inicial
es conveniente atenerse a los resultados del estudio de mercado para saber
cuáles son las demandas de los clientes y enfocar la estrategia de ventas a
satisfacer esas necesidades.

11. PRODUCCIÓN Y MEDIOS TÉCNICOS


Ya sabemos qué vamos a vender, a quién, cómo y a qué precio. Ahora
debemos pensar en el proceso de producción (si es un producto) o la des-
cripción técnica (si es un servicio). Es decir, los medios tanto materiales
como humanos que necesitaremos para fabricar el producto o prestar nuestro
servicio, cuánto se quiere producir y en cuánto tiempo debemos hacerlo
(Ballesteros, Guillamón, Manzano, Moriano y Palací, 2001).

¿Cómo elaborar un plan de empresa? 223


Guía LUCES para emprendedores

11.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA EMPRESA Y SUS INSTALACIONES


Debemos indicar la localización exacta y tipo de estructura industrial en la
que se va a encuadrar nuestra empresa si se da el caso: suelo industrial,
polígono industrial, centro de empresas, viveros de empresas, parque em-
presarial, etc. Además, tenemos que describir los criterios seguidos para
escoger esta localización.
Resulta interesante señalar también las principales redes de comunicacio-
nes, infraestructuras, servicios a nuestra disposición, así como la proximi-
dad a los clientes y proveedores.

11. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO


Este apartado resulta necesario sólo cuando el proceso productivo es com-
plejo. Los principales aspectos que se deben tratar son los siguientes:
- Equipos necesarios para la producción o para prestar nuestros servi-
cios: características y modelos, coste, modo de pago y financiación,
posibles subvenciones, vida útil y plan de amortización.
- Estrategias del proceso productivo: decisiones de subcontratación de
componentes o servicios, características de las empresas subcontratadas.
- Descripción de los procesos de control: de calidad, de medioambiente,
de inventarios, de riesgos y de seguridad.

11. 3. PROCEDIMIENTO LOGÍSTICO


En el plan de empresa tenemos que tener en cuenta cómo vamos a gestio-
nar nuestras existencias (stocks). Para ello, debemos diseñar un plan de
almacenamiento óptimo que minimice los costes y que garantice el normal
funcionamiento de la empresa.
Otros aspectos que se recogen en el procedimiento logístico son el mante-
nimiento de los materiales y productos terminados, embalajes, transporte
y reparto.

12. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS (RR.HH.)


Una vez definida la actividad de la empresa, las instalaciones y los medios
técnicos, llega el momento de pensar en la organización y los recursos
humanos. No debemos olvidar que el factor humano es crítico para el
éxito en cualquier empresa independientemente de la genialidad de la idea
de negocio.

224 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?


Guía LUCES para emprendedores

12.1. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA


Aquí definiremos los puestos de trabajo, sus funciones, actividades y ta-
reas concretas. Así como las relaciones de mando y dependencia dentro de
la empresa. Para realizar esta tarea es muy útil dibujar un organigrama
que exponga las distintas responsabilidades existentes en la empresa.

Director general

Jefe de Producción Director de Fianzas


Director comercial

Comercial Contable Adminstrativo


Comercial

Especialista

Técnico Técnico

Figura1. Ejemplo de organigrama

12.2. RECURSOS HUMANOS INTERNOS


Describiremos el personal que vamos a necesitar para poner en marcha la
empresa y el perfil (experiencia, conocimientos, habilidades y motivacio-
nes) que deben de tener las personas que ocupen los puestos anteriormente
señalados.
Tabla 3. Descripción de un puesto de trabajo y perfil del candidato

Denominación del puesto: DIRECTOR COMERCIAL

Dependencia Jerárquica: Perfil:


Responderá ante el director general. - Hombre / mujer de 35 a 45 años.
Funciones / responsabilidades: - Con estudios superiores,
preferentemente licenciados en
- Mantener y promover la imagen de la
económicas o empresariales.
empresa.
- Nivel usuario en informática.
- Establecer objetivos comerciales.
- Nivel intermedio de inglés.
- Fidelizar a los clientes importantes para la
compañía. - Experiencia comercial en el sector.
- Controlar la labor comercial de sus - Capacidad de toma de decisiones.
subordinados. - Liderazgo y dirección de personas.
- Controlar la calidad del servicio. - Habilidades sociales.

¿Cómo elaborar un plan de empresa? 225


Guía LUCES para emprendedores

Una vez seleccionado el candidato, hay que buscar asesoramiento en los


organismos correspondientes sobre la modalidad más conveniente de con-
tratación, sobre la normativa aplicable, sobre los convenios colectivos sec-
toriales, bonificaciones y cotizaciones a la Seguridad Social, ayudas a la
creación de empleo, etc.

12.3. RECURSOS HUMANOS EXTERNOS


Es habitual que algunas funciones se subcontraten en la empresa
(outsourcing), como la asesoría legal o fiscal de la empresa y otras activi-
dades que por su especificidad las realizarán empresas auxiliares, en todos
estos casos señalaremos específicamente sus costes y condiciones.

13. FORMA JURÍDICA


Se describe con detalle quiénes serán los socios de la empresa y que apor-
taciones van a realizar. Se debe aclarar qué socios van a trabajar en la
empresa y cuáles serán meros capitalistas. Cualquier otro pacto o acuerdo
entre los socios -sobre todo si no va a constar en los estatutos de la socie-
dad- debe procurar discutirse en este momento.
Otra aspecto esencial de este apartado es decidir qué forma legal se va a dar
a la sociedad. Esto puede variar según la legislación del país donde se ubi-
que la empresa. Además, la correcta elección de la forma de la sociedad
puede tener importantes repercusiones a nivel de responsabilidad de los so-
cios y de cargas fiscales. Conviene pues consultar con un experto que acon-
seje la mejor forma social de acuerdo con los objetivos globales de la empre-
sa y los objetivos personales de los socios. Incluso en el caso de un único
socio, pueden existir distintas modalidades de constituir la empresa que de-
ben estudiarse.

Tabla 4. Principales formas jurídicas en España.

Forma legal Capital social Nº socios Responsabilidad


Empresario No se exige. Sólo uno Ilimitada y personal: todo su
individual/Trabajador patrimonio está sujeto al riesgo
autónomo de la empresa
Sociedad limitada Mínimo de 3.005€ No hay máximo Limitada: capital aportado.
que se desembolsa ni mínimo de
íntegramente en el socios.
acto de la creación

226 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?


Guía LUCES para emprendedores

Tabla 4 (Cont.). Principales formas jurídicas en España.

Sociedad limitada Mínimo de 3.005 € No hay máximo Limitada: capital aportado.


que se desembolsa ni mínimo de
íntegramente en el socios.
acto de la creación
Sociedad anónima Mínimo de 60.101 No hay máximo Limitada: capital aportado.
€, 25% al ni mínimo de
constituirse y el socios.
resto en 5 años
Sociedad limitada Mínimo de 3.005 € Mínimo tres Limitada: capital aportado.
laboral y ha de estar al socios
menos en 51% del trabajadores.
mismo en mano de
los socios
trabajadores.
Sociedad anónima Mínimo de 60.101 € Mínimo cuatro y Limitada: capital aportado.
laboral y ha de estar al de ellos tres
menos en 51% del trabajadores.
mismo en mano de
los socios
trabajadores.
Sociedad cooperativa El capital depende Mínimo cinco Limitada o ilimitada, depende
de trabajo asociado del número de personas físicas de los establecido en los
socios o jurídicas estatutos.
Sociedad civil No se exige capital Dos Solidaria: cada uno de los
mínimo, pero sí que socios responde con su
pongan en común patrimonio a la totalidad de las
bienes, dinero o deudas sociales.
trabajo
Mancomunada: puede reclamar
del resto que participen de
acuerdo al % de su parte en el
capital.
Comunidad de bienes Capital compuesto Dos Ilimitada y personal: todo el
por las aportaciones patrimonio de los comuneros
de los socios: está sujeto al riesgo de la
propiedades y empresa.
titularidad
indivisibles.

14. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO


El estudio económico financiero se elabora teniendo en cuenta toda la in-
formación y los datos obtenidos en las anteriores fases del plan de empresa
y, como mínimo, su resultado nos indicará los fondos que necesitaremos
para llevar a cabo nuestra idea de negocio.

¿Cómo elaborar un plan de empresa? 227


Guía LUCES para emprendedores

Según Finch (2002), el volumen necesario de información financiera de-


pende de:
- El tamaño y complejidad del negocio que se trata de describir. Una
empresa grande y compleja que necesita una fuerte inversión va a tener
que aportar muchos detalles, porque los socios y financieros pedirán
verlos.
- Quien sea la audiencia del plan de empresa. Por ejemplo, suele exigir
más detalles una financiera que un organismo público que otorga una
subvención.
Por lo tanto, el estudio económico financiero es el punto clave en cualquier
proyecto empresarial, tanto para los promotores que van a llevar a la práctica
el proyecto y quiere saber si será viable, como para otros usuarios (posibles
socios, inversores, entidades financieras o administraciones públicas), que
fundamentarán su decisión de apoyar nuestro proyecto o no en el resultado
de este estudio. Así que deberemos poner mucho cuidado al elaborarlo, par-
tiendo de que debe ser sencillo, claro, completo y bien estructurado.

14.1. INVERSIONES INICIALES


El objetivo de este apartado consiste en el cálculo y determinación de to-
dos los fondos o inversiones en activo fijo (inmovilizado) y activo circu-
lante para la puesta en marcha de la nueva empresa. Dicho en otras pala-
bras, el propósito de este estado inicial es determinar las necesidades eco-
nómicas iniciales que debe afrontar el proyecto empresarial.
14.1.1. Activo fijo
Comprende todas las inversiones en activo fijo, elementos patrimoniales
(por ejemplo, inmuebles o mobiliario) que van a permanecer más de un
ejercicio económico en la empresa. Son inversiones a largo plazo que se
van recuperando gradualmente por medio de la amortización y deben de
ser financiadas con capitales permanentes: recursos propios o exigible a
largo plazo.
En el comienzo de la actividad empresarial estas inversiones suelen ser
muy elevadas, de ahí que tengan que estar muy meditadas, pues un error
en su planificación puede condicionar el desarrollo futuro de la empresa.
En las empresas industriales las inversiones en activo fijo son la base e
importan grandes sumas, mientras que las empresas comerciales o de
servicios suelen requerir de una inversión más modesta en inmovilizado.

228 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?


Guía LUCES para emprendedores

La inversión en activo fijo se suele dividir en los siguientes conceptos:


1. Gastos de establecimiento: gastos de constitución (permisos, licen-
cias de actividades, alta en la Seguridad Social), formalización de pres-
tamos, asesoramiento y promoción publicitaria de la compañía.
2. Inmovilizado material: terrenos, edificios, instalaciones (electrici-
dad, gas, fontanería, red de datos, etc.), maquinaria, utillaje, mobilia-
rio, equipos informáticos y elementos de transporte.
3. Inmovilizado inmaterial: compuesto por todos los elementos que
tengan carácter intangible, como son los gastos de I+D, propiedad in-
dustrial, patentes, marcas, derechos de traspaso, aplicaciones
informáticas, etc.
4. Inmovilizado financiero: participaciones en empresas del grupo,
depósitos y fianzas a largo plazo.
Para ser utilizado más tarde en la elaboración de las cuentas anuales provi-
sionales, cabe desarrollar, adicionalmente, los cuadros de amortización
contable de las diferentes categorías de inmovilizado (mediante la división
del importe correspondiente a cada uno de los elementos de inmovilizado
por la vida útil prevista para dicho elemento).
14.1.2. Activo circulante
Son inversiones complementarias o derivadas de las inversiones de activo
fijo. Su periodo de permanencia en la empresa es inferior al año, debiendo
financiarse en parte con deudas a largo plazo y en parte con deudas a corto
plazo, están relacionadas con el ciclo de explotación de la empresa (dine-
ro-mercancías-dinero).
Según Almoguera (2003), el activo circulante comprende los siguientes
conceptos:
1.- Existencias (stocks): materias primas, materias auxiliares, produc-
tos semiterminados, productos en terminados, envases y embalajes.
2.- Cuentas a cobrar: inversiones realizadas para financiar las ventas
a clientes que no pagan al contado.
3.- Cuentas a pagar: se refiere a la financiación de proveedores y
acreedores.
4.- Tesorería: es el dinero disponible en caja o bancos para el desarro-
llo de la actividad.

¿Cómo elaborar un plan de empresa? 229


Guía LUCES para emprendedores

Tabla 5. Plan de inversión inicial

CONCEPTO INVERSIÓN
Gastos de establecimiento:
Inmovilizado material:
Inmovilizado inmaterial:
Inmovilizado financiero:

TOTAL ACTIVO FIJO


Existencias – Inventario
Cuentas a cobrar
Cuentas a pagar
Tesorería

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE

INVERSIÓN TOTAL INICIAL

Un plan de inversiones detallado, justificado y con sentido común es una


buena garantía, no sólo de obtener financiación, sino de garantizar el futu-
ro de la empresa. Hay que tener en cuenta que no todo el capital inicial
aportado se puede dedicar a las inversiones iniciales. Habrá que mantener
una parte para financiar a los clientes que tardarán en pagar y para afrontar
los pagos cotidianos hasta que el negocio empiece a generar dinero.

14.2. FINANCIACIÓN
Después de fijar las inversiones necesarias para el comienzo de la activi-
dad, debemos pensar cómo las vamos a financiar.
En una empresa las fórmulas de financiación básicas son dos:
1.- Recursos propios: proviene de las fuentes propias de la empresa,
normalmente se refiere al capital que aportan los socios.
2.- Recursos ajenos: se refiere a la financiación externa de la empresa,
ya sea bancaria o no bancaria (proveedores, acreedores, leasing, etc.).
Normalmente, se organizan en torno a deudas a corto y largo plazo.
En el análisis de la financiación debemos incluir además, dentro del apar-
tado de recursos o fondos propios, las subvenciones consideradas como
fondos aportados por organizaciones ajenos a la empresa y que no exigen
devolución (Almoguera, 2003).

230 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?


Guía LUCES para emprendedores

Tabla 6. Plan de financiación inicial

CONCEPTO CANTIDAD
Recursos propios
Capital social:
Subvenciones recibidas:
Recursos ajenos
Deudas a corto plazo (créditos):
Deudas a largo plazo (prestamos):
TOTAL RECURSOS FINANCIEROS

14.3. BALANCE GENERAL


El balance general es como una foto instantánea del negocio que indica de
donde viene el dinero (pasivo) y cómo está siendo usado (activo). Por ello,
es necesario realizar el estudio de la inversión y la financiación inicial
antes de calcular el balance.

Aplicación de los recursos Origen de los recursos


ACTIVO PASIVO

TOTAL TOTAL
INVERSIONES RECURSOS
REALIZADAS FINANCIEROS

Capital Económico = Capital Financiero

Figura 2. Balance financiero

Podemos hablar de equilibrio financiero, si los recursos permanentes (re-


cursos propios más deudas a largo plazo) son suficientes para financiar las
inversiones (activo fijo) y una parte variable del activo circulante.
Dentro del balance resulta interesante señalar el fondo de maniobra (tam-
bién llamado fondo de rotación) que se define como la parte del activo
circulante que se financia por recursos permanentes.

¿Cómo elaborar un plan de empresa? 231


Guía LUCES para emprendedores

ACTIVO PASIVO

Recursos Propios
Activo
Inmovilizado
Recursos Ajenos LP
F.M.
Activo
Circulante
Recursos Ajenos CP

Figura 3. Fondo de Maniobra

Para que exista equilibrio financiero, el fondo de maniobra tiene que ser
mayor de cero. Si fuese menor de cero entonces nos encontraríamos en
una de las siguientes situaciones:
- Suspensión de pagos: la empresa tiene problemas de liquidez.
- Quiebra: la empresa no puede hacer frente a las deudas.
En conclusión, los activos del negocio deben quedar totalmente financia-
dos por los recursos propios y ajenos. Si no cuadra, habrá que volver a
empezar y averiguar qué pasó con el dinero. Por otra lado, si el emprende-
dor no tiene una formación contable, se recomienda pedir el asesoramien-
to de un profesional.

14.4. PREVISIÓN DE TESORERÍA


Para una nueva empresa es fundamental disponer de dinero en efectivo
para realizar su actividad. El instrumento para gestionar el dinero de la
empresa es la previsión de tesorería, ya que nos muestra cuál será la liqui-
dez y las necesidades de financiación a corto plazo de la empresa, en fun-
ción de las diferencias previstas de cobros y pagos.
Según Almoguera (2003), el cálculo del estado de tesorería permite
optimizar la dimensión del proyecto conociendo la demanda de fondos en
todo el horizonte temporal del mismo, es decir, cuánto dinero hace falta y
cuándo va a ser necesario.
En este documento hay que describir con todo detalle y precisión los co-
bros y los pagos que se van a realizar mes a mes en la empresa. Por ello,
antes de continuar con su elaboración, es preciso incidir en la diferencia
entre ingreso y cobro y entre gasto y pago.
El ingreso se genera cuando se produce la venta (criterio del devengo) y el
cobro cuando se recibe la liquidez derivada de esa venta. Por ejemplo, la
empresa puede realizar sus ventas en el primer mes de actividad, pero
232 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?
Guía LUCES para emprendedores

puede que no cobre el dinero hasta tres o seis meses después. También se
puede dar el caso que contabilicemos un ingreso y que el cobro no se
produzca jamás: por ejemplo, cuando el cliente es moroso y deja de pagar.
Y viceversa, podemos cobrar un dinero que no es un ingreso: cuando un
cliente nos paga una factura con IVA, aunque recibimos liquidez, no pode-
mos considerar la parte del impuesto como un ingreso propio (puesto que
es para Hacienda).
El mismo análisis puede aplicarse a la diferencia entre gasto y pago. El
gasto se produce cuando se genera la obligación (con un proveedor, con
Hacienda, etc). El pago se genera cuando se produce la salida de caja. Por
ejemplo, si compramos un ordenador en febrero, pero acordamos pagarlo
en marzo, en la previsión de tesorería el pago se anotará en marzo, aunque
el gasto se devengue en febrero.
Por ultimo, es recomendable ajustar los periodos de cobro a clientes con
pagos a proveedores para evitar así desfases de tesorería y falta de liquidez.
A continuación, proponemos un modelo de previsión de tesorería (mes a mes):
Tabla 7. Previsión de tesorería
P E R ÍO D O
C ON CEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A . S A L D O IN I C I A L
C o b ro s:
- V e n ta s
- D e sin v e rs io n e s
- C a p ita l
- S u b v e n c io n e s
- P re s ta m o s
- O tro s
B. TO TA L C O B RO S
P a go s:
- P ro v e e d o re s
- In v e rs io n e s
- A rr e n d a m ie n to s
- R e p a ra c io n e s y
c o n s e rv a c ió n
- S e rv ic io s
p ro fe s io n a le s
- T ra n s p o rte s
- S e rv ic io s b a n c a rio s
- P u b lic id a d y
p ro m o c ió n
- S u m in is tro s
- T rib u to s
- S a la rio s
- S e g u r id a d S o c ia l
- G a sto s f in a n c ie ro s
- In v e rs io n e s
- A m o rtiz a c ió n d e
d eudas
- O tro s
C . TO TA L PA G O S

D . S A L D O N E T O ( B -C )

E . S A L D O F IN A L ( A + D )

¿Cómo elaborar un plan de empresa? 233


Guía LUCES para emprendedores

La previsión de tesorería va a ser el documento que convenza a bancos y


prestamistas de que la empresa va a poder, no sólo, hacer frente a sus pagos
mensuales, sino también al pago de intereses por el capital prestado. Por
tanto, este es el documento que el emprendedor debería colgar en la cabece-
ra de su cama, pues un descuido en este punto puede llevarse por delante
todo el proyecto (Linares, 2003).

14.5. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


En teoría la cuenta de pérdidas y ganancias (CPG) es muy sencilla e
intuitiva, y recoge los resultados de explotación de la empresa. Hay que
sumar las rentas del ejercicio y luego restarles los costes y gastos para
deducir el beneficio neto (o la pérdida). Además, el análisis de la CPG
permite conocer cómo y dónde se ha generado el beneficio.
En primer lugar, se debe elaborar una relación exhaustiva de los gastos
fijos del negocio, que son independientes del volumen de actividad (alqui-
ler, parte fija de suministros, cuotas de la seguridad social, sueldos). A
continuación se determinan los gastos variables, estrechamente ligados a
la actividad (por ejemplo, materiales de fabricación del producto, en los
que la cantidad será mayor cuanto mayor sea la producción). Es aconseja-
ble que una empresa joven se cargue lo menos posible con gastos fijos y
opte por una estructura de costes variables en función del volumen del
negocio.
Una vez determinados los gastos del negocio, debemos considerar la pre-
visión de ingresos (ingresos por ventas o cifra de negocios), a la que se
unirán otros eventuales productos de la explotación (ingresos financieros,
subvenciones, otros ingresos).
Debemos utilizar el formato que consideremos más conveniente para nuestra
actividad, ya que no existe un modelo único. A continuación se propone
un modelo CPG o también denominada cuenta de resultados provisional.
Tabla 8. Cuenta de perdidas y ganancias
PERÍODO
CONCEPTO
Año 1 Año 2 Año 3
Ingresos
- Ventas
- Subvenciones
- Ingresos financieros
- Otros ingresos de explotación
A. TOTAL INGRESOS

234 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?


Guía LUCES para emprendedores

Tabla 8 (Cont.). Cuenta de perdidas y ganancias

Gastos:
1. Compras
- Mercaderías
- Materias primas
- Variación en existencias
2. Servicios
- Gastos en I+D
- Arrendamientos
- Reparaciones y conservación
- Servicios de profesionales independientes
- Transportes
- Primas de seguros
- Servicios bancarios
- Publicidad, promoción y RRPP
- Suministros
- Otros servicios
3. Tributos
- Impuestos, contribuciones y tasas (excepto
Impuesto
- de Sociedades o sobre el beneficio)
- Ajustes IVA
4. Gastos de personal
- Sueldos
- Seguridad Social a cargo de la empresa
5. Gastos financieros
- Intereses
- Descuentos sobre ventas
- Otros gastos financieros
6. Dotaciones para amortización
- De gastos de establecimiento
- Del inmovilizado
B. TOTAL DE GASTOS
C. MARGEN BRUTO
D. RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS (A-B)
E. IMPUESTO DE SOCIEDADES (O SOBRE EL
BENEFICIO)
F. RESULTADO (D-E)

15. EVALUACIÓN DEL PLAN


Una vez escrito el plan de empresa, debe evaluarse críticamente para ase-
gurar que es realista y alcanzable. En un primer momento, el promotor o
equipo de promotores tienen que realizar una lectura crítica que permita
subsanar cualquier posible error. Después, el plan debe ser evaluador por

¿Cómo elaborar un plan de empresa? 235


Guía LUCES para emprendedores

una persona externa al proyecto empresarial que comprenda el tipo de


negocio y cuyo juicio sea fiable.
Para evaluar la eficacia del plan se deben contestar las siguientes preguntas:
- ¿Son alcanzables los objetivos propuestos?.
- ¿Son suficientes las acciones planificadas para lograr estos objetivos?
- ¿Cuentan los promotores del proyecto con la experiencia y conoci-
mientos necesarios?.
- ¿Tenemos suficiente información sobre los clientes y la competencia?.
- ¿Cuál es el valor añadido de la futura empresa y cómo se diferencia de
la empresas que actualmente están operando en el mercado?.
- ¿Resulta realista esperar que el negocio crecerá y será rentable?.
- ¿Han sido considerado los principales riesgos?.

16.- BIBLIOGRAFÍA

Almoguera, J.A. (2003). Cómo hacer un plan de negocios. Madrid: HF.


Ballesteros, B., Guillamón, J.R., Manzano, N., Moriano, J.A., y Palací, F.J. (2001). Técnica
de inserción laboral: guía universitaria para la búsqueda de empleo. Madrid: UNED.
Bygrave, W. (1993). Theory building in the entrepreneurial paradigm. Journal of Business
Venturing, 8(3), 255-280.
Castillo, A.H. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento, [en línea].
Chile: Intec. Disponible en: http://www.portalincubacion.cl/upload/Estado_del_arte.doc
Córdoba, J.L. y Torres, J.M. (1995). Teoría y aplicaciones del marketing. Bilbao: Deusto.
Finch, B. (2002). Cómo desarrollar un plan de negocios. Barcelona: Gedisa.
Herrero, S. (2002). Cómo crear una empresa. Madrid: Boletín Oficial del Estado.
Nueno, P. (2001). Emprendiendo. El arte de crear empresas y sus artistas. Bilbao: Deusto.
Sahlman, W.A. (1999). Cómo confeccionar un excelente plan de negocio. En Creando
empresa: la iniciativa emprendedora (pp.31-61). Bilbao: Deusto.

236 ¿Cómo elaborar un plan de empresa?

También podría gustarte