Exploracion Neurologica en Urgencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Neurológicas

Exploración Neurológica en Urgencias.


Sergio
Servicio de Neurología

El estudio de todo paciente atendido en la sala de urgencias requiere una historia clinica
y exploración fisica lo más completa posible. Si se sospecha que el enfermo presenta un
síndrome neurológico, se pasa a continuación a la exploración neurológica especifica,
siguiendo una sintemática de examen.(Tabla 1).

Tabla 1 Exploración neurológica basica


1 Valoración del nivel de conciencia y estado mental
2 Exploración de nervios craneales.
3 Valoración de masa muscular, tono y fuerza. Movimientos anormales.
4 Sensibilidad.
5 ROT y RCP.
6 Coordinación.
7 Marcha.

Exploración neuropsicológica básica :


Existen ciertos aspectos básicos de esta que siempre deben quedar reflejados en la
historia clínica de todo paciente con sospecha de disfunción neurológica. Los más
importantes son :
Nivel de conciencia : Siempre debemos hacer constar el nivel de
conciencia que presenta el paciente, los principales son ( consciente, letárgico,
obnubilado, estuporos y comatoso.
Orientación : Debemos constatar si el paciente esta orientado en
persona (¿ como se llama usted?), en espacio (¿Dónde estamos ahora?), y en tiempo
(¿año, mes, día del mes, día de la semana?).
Lenguaje: Valoraremos el habla espontánea, la capacidad de
compresión del mismo, ( mediante preguntas o órdenes de complejidad creciente), la
capacidad de repetición y de nominación. Las dos alteraciones principales del lenguaje
son la disfasia ( o afasica), y la disartria. La disartria consiste en una alteración de la
articulación del lenguaje, mientras la disfasia es un defecto en los mecanismos
receptivos, expresivos o integradores del lenguaje.

Exploración de pares craneales


La exploración de los pares craneales resulta básica. Las lesiones nos aportan gran
información respecto al lugar donde se localiza la lesión responsable. Reseñemos que el
IV par es el menos información suele aportar cuando se afecta de forma aislada.
1. :I: De escaso interés e información poco valorable en el enfermo urgente.
2. II : Agudeza visual,: ( en condiciones normales puede bastarnos solicitando al
paciente que cuente los dedos de una mano del explorador a la distancia de un
metro. En paciente con afasia severa o alteración del nivel de conciencia se
explora la presencia de movimiento de parpadeo defensivo ante movimientos
amenazantes de una mano del explorador ( reflejo de amenaza), aún siendo un
método burdo, puede informar acerca de un posible déficit visual. Campo

1
Libro electrónico de Temas de Urgencia
Neurológicas

visual:(se define como la porción de espacio en la que los objetos son visibles
durante la fijación de la mirada en una dirección.El campo se explora mediante
las pruebas de confrontación que comparan el campo visual del enfermo con el
del propio explorador. Fondo de ojo: (debe explorarse sin dilatar al menos
inicialmente valorando: papila, mácula, vasos sanguineos y retina.
3. III,IV,VI : Tamaño de la hendidura palpebral ( debemos descartar la presencia
de ptosis.) Motilidad ocular extrinseca ( la exploramos haciendo que el paciente
sigua con la vista la luz de una linterna que iremos desplazando. Se exploran los
movimientos de cada ojo por separado ( ducciones), y los de ambos de forma
conjunta (versiones) evaluando distribución de la mirada conjugada, paresias,
reflejos oculo-cefálicos, nistagmus ( conjugado o disociado, ritmicidad,
amplitud, dirección, latencia, involuntariedad y variaciones de su calidad con
estimulos externos. Motilidad ocular intrinseca (valorando tamaño pupilar y su
simetrías, respuesta al reflejo fotomotor directo y consensual, acomodación y
convergencia.
4. V: Exploración del doble componente, ( motor: musculos maseteros, temporales
y pterigoideos “masticación”, y sensitivo:sensibilidad facial en divisiones
superior, media e inferior “sensibilidad de la cara”. Reflejo corneal.
5. VII: Motilidad de la cara. Interesa determinar si es Central o Supranuclear ( el
déficit respeta la porción superior contralateral) o Periférico o Nuclear (
debilidad facial global). En pacientes incoscientes se puede apreciar si existe
asimétria facial al observar la mueca de dolor que se produce al presionar en los
procesos estiloideos, detrás del angulo de la mandibula.
6. VIII : Explorar porción coclear-audición ( pruebas de Rinne y Weber), y porciòn
vestibular-equilibrio (pruebas calóricas, índices de Barany, maniobras
oculocefálicas)
7. IX y X : Se exploran juntos. Sensibilidad y motilidad velopalatina. Reflejo
nauseoso.
8 XII : Motilidad de la lengua. Atrofia lingual, fasciculaciones.

Masa muscular, tono y fuerza. Movimientos anormales.

1. Visión de conjunto: buscando asimetrías, es util la maniobra de Mingazzini (


mantener los cuatro miembros flexionados- contra gravedad- durante unos
minutos).
2. Masa muscular . valoración del tamaño y consistencia muscular.
3. Tono : Resistencia a la movilización pasiva. Se debe especificar no solo si existe
hipo o hipertonia , sino tambien el grado y tipo.
3.1 Espástica : ( aumento de tono al inicio del movimiento, “ navaja”.
Es signo de lesión piramidal.
3.2 Rueda dentada ( aumento de tono “ a saltos”., Es signo de lesión
extrapiramidal.
3.3 Paratónica :Aumento de tono constante, oposicionista. Suele ser
por lesión frontal.
4. Fuerza: Balance muscular por grupos de musculos, según su acción. Se debe
fijar la articulación correspondiente y oponer una fuerza equiparable. Se
cuantifica de O-5.
O. No hay ninguna actividad muscular. No existe contracción muscular.
I. Se observa actividad muscular, pero no se consigue movimiento.

2
Libro electrónico de Temas de Urgencia
Neurológicas

II. Movimiento horizontal. No se vence la gravedad. Solo es capaz de


realizar un arco de movimiento se se elimina la gravedad.
III. Vence la gravedad, no la resistencia.
IV, Vence resistencia del examinador, pero la potencia es inferior a la
norma ( a veces se devide este grado añadiéndole un signo + o -.
V. Normal.
Existen diversa maniobras para estudiar la fuerza muscular ( Maniobra de Barré
“extremidades superiores”, Maniobra de Mingazzini “extremidades inferiores”.

Sensibilidad
Esta puede ser una de las partes más difíciles de la exploración, ya que es de las más
subjetivas por parte del paciente.
1 . Sensibilidad superficial : ( que incluye el tacto superficial, “ rozando la piel con un
algodón”, dolorosa , “se usa un alfiler con dos extremos uno afilado y otro romo, y
temperatura “ se explora usando tubos de vidrio o matraces llenos de agua caliente o
fria.
2. Sensibilidad profunda ( que incluye sensibilidad vibratoria ( parestesia, “ haremos
vibrar el diapasón y lo coloraremos por su base sobre las prominencias articulares”,
articular, que incluye la poscional y artrocinética “se explora movilizando de forma
pasiva un dedo del pie del enfermo o de la mano valorando dirección y movimiento.
3.Función cortical en la sensibilidad ( estereognosia “ capacidad de identificar objetos
mediante el tacto”, grafestesia “ reconocer figuras o signos sobre la piel”,barognosia “
capacidad de reconocer el peso de los diferentes objetos Discriminación entre dos
puntos “ se explora con un compás de punta roma. Extinción sensitiva “ doble
estimulación sensitiva”.

ROT y RCP

Reflejos osteotendinosos profundos ( ROT) : son difíciles de obtener sin la colaboración


del paciente. Se deben explorar el maseterino dependiente del V par craneal, el bicipital
( C6), tricipital (C7), rotulianol ( L3,L4), y aquíleo ( S1), siempre en busca de ausencias
y/o asimetrías. Habitualmente se cuantifican en varios niveles.
O ( abolido), I ( Hipoactivo), II ( Normal ), III ( Exaltado sin clonus), IV ( Exaltado con
clonus).
Reflejos cutáneo- superficiales : el más útil en la práctica ordinaria es el reflejo cutáneo-
plantar ( RCP), se desencadena al rozar el borde externo de la planta del pie desde el
talón hacia los dedos, su respuesta extensora ( mal llamada Babinski), es siempre
patologica e indica afectación de la via piramidal explorada. Menos utilizado son los
cutáneo- abdominales y los cremasterinos.

Coordinación

Para la exploración valoraremos dos apartados claramente diferenciados:


Coordinación dinámica :
Prueba del dedo- nariz : (partiendo de la extensión completa del antebrazo, se
flexiona a tocar nariz.). Prueba talón – rodilla : ( decubito supino, con talón de un pie a
rodilla contralateral y deslizamiento posterior. Maniobras alternantes ( Diadococinesia,
“ se explora con la realización de movimientos alternantes realizados de forma rapida
“).
Coordinación estática :

3
Libro electrónico de Temas de Urgencia
Neurológicas

Prueba de Romberg ( con los pies juntos y cabeza erecta se comprueba si es capaz
de mantener la postura, o se produce lateralización. Se valora con los ojos abiertos, si
está alterado valorar problema vestibular o difunción cordonal posterior, con ojos
cerrados y alterado probable problema cerebeloso.).

Marcha

Se debe intentar categorizar como : Normal, Hemiparética ( en segador), Atáxica (


inestable con aumento de la base de sustentación), Miopática o andinante ( “ como
pato”), De otro tipo ( parkinsoniana, tabética-taloneante, es steppage, coreica, apráxica,
histérica).

4
Libro electrónico de Temas de Urgencia

También podría gustarte