Capella Riera-Educabilidad y Problemas de Aprendizaje PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

EDUCACION. Vol. 11.

N2 4 Setiembre de 1993

EDUCABILIDAD Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Jorge Capella Riera


El III Congreso Nacional de Problemas de Aprendizaje, qu~ se llev a cabo en el mes de Octubre de 1992 con el auspicio, entre otros, de la Asociacin de Voluntarios para el Servicio Internacional de Italia, me di la oportunidad de ensayar algunas ideas en torno a una aproximacin epistemolgica a la educabilidad en relacin al tema central del evento. En el presente artculo voy a intentar responder al pedido de algunos colegas de desarrollar esas ideas a fin de contribuir al estudio de un problema que, por su magnitud y proyeccin, est causando preocupacin entre educadores y psiclogos. Y al hacerlo parto de la idea de que los problemas, no importa de qu ndole sean, no pueden resolverse aisladamente. Su interconexin e interdependencia respecto a otros problemas reclaman una visin de conjunto y una gran apertura a la contrastacin terica 1

l.

As lo he venido sosteniendo en los ltimos certmenes en los que he intervenido: Seminario "La Escuela que el Per necesita" organizado por Foro Educativo en Marw del presente ao; V Convenio Nacional del Consorcio de Colegios Catlicos (Agosto, 1992); Encuentro "Retos y Exigencias del Formador del Profesional de la Educacin en Amrica Latina" (Agosto, 1992); Seminario Taller "Universidad y Desarrollo Acadmico de la Universidad Nacional Pedro Rniz Gallo de Lambayeque (Agosto, 1992); II Simposio

111

Comenzar precisando los trminos clave del tema, luego analizar los condicionantes de la educabilidad y su correspondencia con los problemas de aprendizaje y concluir sealando la forma en que la educacin personalista puede ser una alternativa viable y eficaz para hacer frente a los problemas de aprendizaje.
l.

PRECISIONES CONCEPTUALES

La educabilidad del ser humano no puede entenderse si no es en relacin a la educandidad y a la educatividad. N trato, en modo alguno, de revivir disquisiciones conceptuales de antao, sino de precisar el sentido y carcter complementario de cada uno de estos trminos. Se entiende por educandidad a la prerrogativa y exigencia humanas segn las cuales el hombre tiene que educarse. El hombre es hacerse hombre; es educacin (Fullat, 1979). A la educatividad, en cambio, se la concibe como la posibilidad de que las personas adultas ayuden a los seres humanos en desarrollo a realizarse y a socializarse, o sea, a educarse. (Fermoso, 1981). Y a la educabilidad se la considera como la cualidad especficamente humana o el conjunto de disposiciones y capacidades del educando, bsicamente de su plasticidad y ductilidad, que le permiten recibir influencias y reaccionar ante ellas, con lo que elabora las estructuras cognitivas, afectivas y actitudinales con las que se va personalizando y socializando. (Fermoso, 1981). La educabilidad es, por lo tanto, la condicin primordial del proceso educativo puesto que la plasticidad y la ductibilidad hacen relacin a la adaptabilidad, asimilacin y acomodacin piagetianas en virtud de las cuales se operan los procesos de personalizacin y socializacin, base de toda educacin. (Piaget, 1977).
Internacional de Educacin "Proyecto Educativo Pastoral y Valores en la Nueva Educacin" (Setiembre, 1992); y I Convencin Curricular de Estudiantes de las Facultades de Ciencias Contables y Financieras de las Universidades del Norte del Per (Setiembre, 1992).

112

Hechas estas imprescindibles precisiones paso a estudiar cmo estos trminos no son slo conceptos sino tambin factores que intervienen en la generacin y desarrollo del comportamiento de las personas, cmo stos a su vez son resultado de la intervencin de mltiples variables y cmo la educacin puede operar en beneficio de los interesados.
2. CONDICIONANTES DE LA EDUCABILIDAD

El hombre es educable en virtud del principio de convergencia, que auna lo hereditario, lo ambiental y la propia evolucin histrica; pero, cmo es que esto se produce? La biologa humana con sus rasgos superiores, pero tambin con su inacabamiento, es el soporte primero del proceso educador, pero nada ms. La neurofisiologa del recin nacido permite la educacin; si se prefiere, la postura ... lo indiscutible es que o hay educacin, y entonces contamos con hombre, o no hay educacin, y en tal hiptesis nos quedamos sin l por muy rebosante que sea la biologa (Fullat, 1979). La especificidad humana no se hereda biolgicamente; es preciso que cada individuo reconquiste la herencia cultural. El proceso educativo, nos dice Fullat (1979) es posible nicamente desde el cuerpo; es aqu donde se traduce en bioqumica el intrngulis sociocultural. Alguien queda socializado, culturizado o educado cuando ha intemalizado la complicada madeja de las instituciones sociales y de los modelos culturales vigentes en el lugar y tiempo donde ha hecho aparicin. La susodicha internalizacin se lleva a cabo, o se traduce, mediante mecanismos cerebrales. Y obviamente, las diversas modalidades que adopta la interaccin entre la herencia y el medio dan lugar a una infinita variedad de individuos, entre los cuales existen importantes diferencias en lo que respecta al fsico, las emociones, el comportamiento social y, por su puesto, el aprendizaje (Smith, 1971)2

2.

An si fuera posible controlar la trasmisin gentica en medida suficiente como para que todos los miembros de la sociedad recibieran la misma combinacin de genes, subsistiran

113

Veamos ahora la relacin directa de lo expuesto con los problemas de aprendizaje. La naturaleza especfica del hombre consiste en tener que educarse; y tal educacin est sometida a resistencias insalvables. Lo natural, lo biolgico se circunscribe a sealarnos aquello que no puede hacerse. Lo que puede hacerse, por el contrario, es de una amplitud extraordinaria, solamente el interrogante acerca de los fines educacionales, le quitar absurdidez y dramatismo a la ambivalencia "natural" de la educacin. (Fullat, 1979). Lo que "no puede hacerse" proviene de la dotacin gentica que genera desviaciones o deficiencias en alguna de las reas funcionales referidas a la recepcin, procesamiento y respuesta que se expresan en limitantes de los mecanismos de aprendizaje habituales; y es a esto a lo que comnmente se llama problemas de aprendizaje. Y lo que "puede hacerse" est tambin limitado por problemas que se producen en el aprendizaje. en situaciones inadecuadas o insuficientes que a veces llegan a ser altamente condicionantes. En ambos casos, en los problemas de aprendizaje y en los problemas en el aprendizaje, hay una variable que es indispensable tener en cuenta en un pas como el nuestro pues de su control depender, en gran medida, la eficacia del trabajo educativo. Me refiero a la repercusin de la pobreza sobre la educabilidad. La pobreza, como fenmeno social, es algo ms que un estado de depresin econmica y una forma de injusticia social. Es un poderoso factor que influye sobre la .conducta de los individuos, estableciendo un patrn modal de vida entre la gente que se encuentra sometida a ella. Numerosas investigaciones efectuadas en pases desarrollados y subdesarrollados, han puesto de manifiesto las consecuencias

grandes diferencias individuales resultantes de las considerables variaciones del medio que son tpicas de la sociedad contempornea (Smith, 1971).

114

negativas que ciertos factores depresores, caractersticos de la pobreza, ejercen sobre el funcionamiento intelectual de los nios, entorpeciendo su normal desarrollo (Alarcn, 1986)3. Biolgicamente los individuos pobres, por lo general, acusan bajo rendimiento fsico e intelectual, exhiben altas tasas de natalidad, desnutricin infantil y mortalidad; asimismo, tienen menores expectativas de vida. La relacin entre desnutricin severa y desarrollo intelectual es muy estrecha. Las investigaciones muestran que el retardo intelectual profundo entre nios con marasmo nutricional ha sido validado consistentemente (Pollitt, 1974). Hay clara evidencia de que la desnutricin calrico-protenica, en su forma severa, ocasiona injuria al cerebro humano, siendo las primeras vctimas de sus estragos los infantes y las madres embarazadas. (Alarcn, 1980). El dao ocasionado al cerebro genera a su vez, severo deterioro en las diversas funciones mentales. En efecto, las investigaciones revelan consistentemente la existencia de retardo mental en nios que sufren de marasmo nutricional severo y crnico. El marasmo y el kwashiokor son los sndromes ms severos de la desnutricin calrico-protenica (Alarcn, 1986). Bajo estas circunstancias el rendimiento escolar de los nios pobres es deficiente comparado con el de los nios de otros estratos sociales. Se muestra poco motivado para el estudio, sin ambiciones, fatigado, desatento y distrado, sin hbitos de limpieza y desordenado, poco puntual, indisciplinado y peleador.

3.

Tras las contnuas frustraciones, fracasos y limitaciones del ambiente, el hombre aprende, dentro de la cultura de la pobreza, a no desesperar por su situacin, a limitar sus aspiraciones, a no esperar mucho, a considerar que su situacin es inescapable, que el mundo ,no cambiar, que la vida es dura y que los pobres continuarn siendo pobres, aprenda a resignarse y no a desesperar. Este aprendizaje a ser pobre, ayuda al individuo a sobrellevar la pobreza, a no enfermar por su situacin, pero de ninguna manera contribuye a liberarlo por su estado ticamente degradante (Alarcn, 1986).

115

Pero no slo su capacidad para el aprendizaje es afectada, tambin lo son otras reas de su comportamiento total en proceso de formacin. La privacin total o parcial de los bienes necesarios (vivienda, vestido, salud) genera experiencias traumticas en los nios y jvenes que se refuerzan psicolgicamente porque se da simultneamente con excesos y refinamiento de consumo por parte de otros medios sociales de altos ingresos y porque stos se exhiben u ostentan directamente y a travs de los medios de comunicacin social. Por otra parte, las relaciones asimtricas entre los padres y entre padres e hijos, nos dice Rodrguez Rabanal (1985), hacen que los procesos de individualizacin, de separacin, de autonoma, sean muy deficitarios, muy precarios, a lo que se aade las situaciones de dependencia literal, que impide el desarrollo de personalidades ms autnomas, menos violentas, menos agresivas, menos destructivas. Pero lo que tal vez afecta ms a las poblaciones deprimidas, especialmente a aqullas procedentes del medio rural campesino, aade Rodrguez Rabanal (1985), es la constitucin de formaciones psquicas intermedias entre las vigentes en la sociedad de origen y las que rigen las relaciones en la sociedad moderna. El contraste entre estas dos concepciones influye en la manera cmo el mundo exterior es internalizado y, ms an, en la manera de actuar sobre la realidad para modificarla. La herencia tradicional sufre un choque al enfrentarse a las exigencias del mundo moderno, de la ciudad moderna, la cual supone procesos cognitivos, estructuras socio familiares, labor productiva y sistemas de representaciones psquicas que contrastan con lo anterior. Ello exige un forzado reaprendizaje-readaptacin de la realidad y de las leyes y principios que permiten actuar sobre ella4

4.

En el artculo "La Educacin para la Paz en la formulacin de Polticas Educativas" de mi obra Una Dcada en la Educacin Peruana. 1980-1990. Reflexiones y Propuestas sintetizo los correlatos psicolgicos de la desnutricin y los efectos de la pobreza sobre el aprendizaje.

116

Ante esta realidad escalofriante, que es el contexto o campo en que se ubica nuestro tema, tenemos que poner el nfasis en la educandidad de estos sujetos limitados, con problemas de y en el aprendizaje, pues debemos tener presente que todo ser humano es un ser inacabado que tiene que completarse y hacerse autnomo, a lo cual no se llega sin esfuerzo pues como bien seala Chateau "ser no es aceptar lo que se es, es crearse otro que no se es". Y es precisamente en este esfuerzo, en el empeo en hacer el mejor uso posible de las propias capacidades, que radica el mrito de la persona humana en su proceso de acabamiento, de totalizacin, pese a todas las limitaciones que pueda tener. Y aqu es donde debe intervenir lo que hemos denominado educatividad, vale decir, el esfuerzo ya no del propio sujeto sino de los adultos, y de modo muy especial de los educadores y psiclogos, que tenemos la responsabilidad de acompaar a quienes encuentran dificultades en este proceso de totalizacin, de humanizacin.
3. LA ALTERNATIVA PERSONALISTA

Frente al desafo que nos plantean la educabilidad y la educatividad hay diferentes formas de respuesta y yo opto por una alternativa personalista de corte humanista y cient(fico5 , por una educacin personalista y comunitaria cuyo espritu consiste en ayudar a los sujetos de educacin para que se realicen como personas; es decir, que alcancen el mximo de iniciativa y de vida espiritual en un compromiso responsable y libre con los hombres de la comunidad social en que se desarrollan. (Pereira, 1984). En este tipo de educacin confluyen la educandidad, la

educatividad y la educabilidad.
Para analizar la forma en que la educacin personalista permite un buen abordaje del aprendizaje en circunstancias desventajosa, voy a referirme a tres aspectos que me parece se complementan: el principio de libertad, las exigencias ms perentorias y el

5.

Esta opcin la desarrollo ampliamente en mi libro Educacin. Un enfoque integral, publicado en 1987 por la Editorial Cultura y Desarrollo.

117

clima pedaggico requerido para lograr la liberacin de las propias potencialidades. 3.1. El principio de Libertad El fin de la educacin no puede ser adiestrar al sujeto para una funcin o amoldarlo a cierto conformismo, sino ayudarle a madurar y a armarse (a veces desarmarse) lo mejor posible para el descubrimiento de la vocacin que es su mismo ser y el centro de reunin de sus responsabilidades de hombre. La libertad de la persona es, como afirma Mounier (1971), "la libertad de descubrir por s misma su vocacin y adoptar libremente los medios de realizarla". La libertad, por lo tanto, es una tarea de conquista, o una tarea de superacin de todas las servidumbres que la naturaleza impone. Libertad que no puede ser ofrecida desde fuera, sino que tiene que nacer desde dentro de uno mismo. Lo importante es que la persona sepa lo que debe hacer con su libertad y asegurarle un condicionamiento favorable para que pueda dar la respuesta de compromiso a su llamada en los diversos planos de su posible actuacin (Pereira, 1984). Entrando en mayor detalle podemos decir que educar es liberar en la doble acepcin de este verbo: hacer patente las potencialidades (virtualidades) subyacentes en uno, e independizar esas potencialidades de los condicionantes negativos que les dificultan la afloracin o desarrollo. En el caso especfico de personas con problemas de o en el aprendizaje es indispensable que la educacin insista en la estimulacin y consolidacin de los factores que vienen a constituir su potencial energtico bsico, su capacidad de aprendizaje; y al mismo tiempo que emplee las estrategias ms adecuadas para neutralizar, o a lo menos mediatizar, las variables hereditarias o ambientales que hacen difciles esos procesos. No hay que perder nunca de vista que el hombre se realiza "en" y "por" su creacin. El no admitir esto, o descuidarlo, sera
118

desconocer el poder del hombre, su vital necesidad de desarrollo y progreso. Educar, es pues, liberar al hombre para que recupere su capacidad de iniciativa, su propia educacin y progreso. Es en el fondo "ensear a los hombres el arte de vivir, de amar y de trabajar en una sociedad que ellos estn llamados a crear a imagen de su ideal" (Faure, 1972).
3.2 Requerimientos educativos actuales

El sentido y proyeccin de esta manera de entender la libertad me llevan a plantear, una vez ms, la necesidad de que, desde todos los niveles y modalidades y con todos los peruanos -sin descontar aqullos que tienen problemas de aprendizaje y en el aprendizaje-, nos aboquemos a un esfuerzo por integrar en la educacin los criterios de interculturalidad, regionalizacin, productividad, eticidad y participacin.

a.

Interculturalidad

Es cierto que, en lo que va de nuestra historia, se ha producido un vasto y complejo proceso de mestizaje racial y, lo que es mucho ms importante, de aculturacin. Sin embargo en este proceso las culturas andinas y amaznicas han quedado postergadas, y hoy en da la situacin no ha variado significativamente. Es por ello que la educacin nacional debe basarse en una concepcin intercultural cuya esencia radica en el valor positivo del intercambio entre las culturas, pues esto enriquece a la sociedad y a sus miembros. La interculturalidad no consiste pues en algo peculiar que tiene que ver con las poblaciones bilinges o inmigrantes sino que es una cualidad deseable en todo centro de estudios de una sociedad actual. Es la educacin que corresponde promover en toda sociedad multicultural como la nuestra. Por lo tanto, es a partir de esta concepcin que deben organizarse las experiencias de enseanza-aprendizaj. De no ser as se
6. En este trabajo hay que tener presente la importancia del relativismo cultural y del etnodesarrollo para que los programas sean realmente pertinentes a los requerimientos de las poblaciones andinas y amaznicas.

119

seguirn creando situaciones de conflicto que generan serios problemas en el aprendizaje de los nios que pertenecen a nuestras minoras etnoculturales.

b.

Regionalizacin

La regionalizacin tiene una fuerte connotacin social, econmica, poltica, cultural y ecolgica que influyen en la educacin. Desde esta perspectiva considero que debemos tomar la regionalizacin educativa como un proceso de naturaleza poltica y social que tiene que orientarse hacia una redistribucin y atencin espaciales de los recursos de todo tipo y de las decisiones para promover un nuevo equilibrio de poder entre los actores sociales7 Siendo as no hay que olvidar que las personas que presentan problemas de aprendizaje son cada vez ms y se prev que su nmero se incrementar considerablemente en los prximos aos como consecuencia de las actuales condiciones de vida; y que estas personas no residen slo en Lima, donde a pesar de todo reciben un mnimo de atencin, sino que radican sobre todo en los lugares ms apartados del pas. Por lo tanto la descentralizacin educativa puede favorecer las polticas de recuperacin y de acompaamiento.

c.

Productividad

La sociedad no puede realizar los cambios econmicos y sociales que el Per necesita sin una educacin eficiente que le proporcione la mano de obra calificada, los profesionales y los tcnicos para hacer uso de los recursos tecnolgicos y del avance cientfico (Trejos, 1971).

7.

Las contribuciooes ms significativas de esta concepcin se refieren a: la eficiencia interna (calidad) y externa (impacto cultural) del sistema educativo; la equidad en cuanto a incorporar efectiva y democrticamente a ese sistema a los grupos tradicionalmente excludos o marginados; la unidad nacional enmarcndose en el respeto e integracin de la realidad regional con los objetivos y metas de la comunidad naciooal; el desarrollo, la revalorizacin y preservacin de los valores y de la cultura de la comunidad local y regional.

120

Como hemos visto, el recurso natural hombre tiene la especial caracterstica de poder transformarse a s mismo para convertirse en agente de produccin, y esto depende del apropiado empleo de sus capacidades. Es por ello que la educacin en general y sobre todo la especial debe contribuir al crecimiento econmico al mejorar la calidad de la fuerza de trabajo, al dar a los trabajadores calificados las habilidades y los conocimientos requeridos por el moderno sector de la economa y, por lo tanto, al hacer de todos los peruanos personas ms productivas. Y por ello hay que considerar como una de las exigencias que la educacin plantea a los especialistas en el tratamiento de personas con problemas de y en el aprendizaje, es el diseo y desarrollo de estrategias para que estas personas, al igual que todos los dems peruanos, puedan ser ms productivas de acuerdo con sus posibilidades.

d.

Eticidad y Valores

Es por todos reconocido que la grave crisis en que nos debatimos tiene sus races en la prdida de los valores morales y que el Per requiere un modo distinto de ser, de sentir, de valorar, de expresarse y crear, es decir de ser profundamente humano8 Ante esta demanda se nos plantea la rdua tarea de ayudar a comprender a nuestros nios y jvenes, especialmente a aqullos que presentan dificultades en el aprendizaje, que es en la prctica concreta de los valores que se pasa de lo eidtico a lo fctico, a los hechos; ser entonces que se realizarn como personas porque buscarn la verdad, sern libres, vivirn la justicia, se solidarizarn con los que ms necesitan de ellos, ... se relacionarn amorosamente con Dios desplegando as a plenitud su capacidad de trascendencia.

8.

Ver amplia informacin al respecto en "Violencia y Crisis de Valores en el Per", investigacin interdisciplinar realizada por un equipo de profesores de la Universidad Catlica bajo el auspicio de la Fundacin Tinker y publicada por el Fondo Editorial de la PUC en 1988.

121

e.

Participacin

Hay que tomar y hacer tomar conciencia de que el proceso educativo concierne a la comunidad toda. Ella debe asumir la responsabilidad de la educacin pues es la depositaria de la historia, de la herencia cultural y de las aspiraciones que determinan su destino como nacin. La sociedad socializa a la persona en comunidad a travs de la familia, del Estado, de las comunidades locales, y de las dems agencias educativas. Si este criterio es vlido para la educacin en general, cunto ms para aqulla de uno de los sectores de la poblacin que ms lo requiere. El pas debe comprometerse no a paliar la situacin de las personas que tienen problemas en sus aprendizajes, sino a darles la oportunidad de desarrollarse y realizarse plenamente a su ritmo y capacidad. Esto no debe interpretarse como que pretendo exonerar al Estado de su responsabilidad en el servicio al que est obligado, sobre todo en el caso que estamos tratando, sino que creo que el Estado, del que tambin somos parte, poco podr hacer sin el apoyo de la sociedad civil organizada. 3.3 El Clima Pedaggico Finalmente veamos cmo opera la educacin personalista para hacer progresar a los estudiantes en un sentido personal, liberador de acuerdo a sus condiciones y ritmo de aprendizaje. Para que un programa educacional sea eficaz no basta con que el maestro preste atencin a las diferencias individuales existentes entre los sujetos; tambin es necesario que conozca los puntos fuertes y dbiles de cada uno de ellos. (Smith, 1971). El educador debe propiciar en sus alumnos un ambiente pedaggico especial capaz de modificar, en un sentido positivo, el resultado de la herencia y de la interaccin de sta con el medio va aprendizaje.
122

La colaboracin activa del alumno en su educacin es indispensable pues, se haga lo que se haga, no se educar nunca a un nio o a un joven sin l o a pesar de l. Hay que hacerle desear su educacin y hacrsela hacer por l mismo. Y esto slo surge en una atmsfera pedaggica de confianza, respeto y acogida que facilite un clima de simpata activa y reflexiva. Confianza en las posibilidades del alumno por limitadas que stas sean. Esta confianza se traduce en una exigencia fuerte y a la vez comprensiva que haga comprender al alumno que, como dije antes, "ser no es aceptar lo que ya se es, sino crearse otro ser que no se es". Esta actitud suscitar una atmsfera sana de vida y trabajo en la alegra del esfuerzo voluntario y la disciplina consciente. Respeto por el trabajo del alumno por insignificante que pueda parecer. Ello implica crear un ambiente de bsqueda, investigacin y progreso a la altura de las propias capacidades; y estar atento a las necesidades y aspiraciones y al ritmo de aprendizaje de cada estudiante. Apertura a la innovacin. El educador debe ser consiente de lo que se le pide que sea: Un pionero en el espritu de investigacin especializada y aplicada, que renuncia a lo seguro y establecido y acepta buscar, dialogar, correr riesgos ... Un observador de lo que ocurre en torno suyo para poder comprender y evitar enjuiciar con precipitacin. Un gua que sabe a dnde va y est siempre dispuesto a repensar las cosas; que orienta y provoca el trabajo favore123

ciendo la ayuda mutua entre los alumnos a favor de los que ms lo requieren. Esta actitud y estilo pedaggicos hacen posible la vida, el entusiasmo; la concentracin, la actividad mental; el juicio, el espritu crtico; la distensin y la calma; el deseo de expresarse y la facilidad para hacerlo; la alegra de ser (Faure, 1973). Concluyo regresando al punto de partida y reafirmndome en que es a travs de una seria aproximacin epistemolgica que incluya e integre el sentido de la educandidad, de la educatividad y de la educabilidad en el tratamiento de los problemas de y en el aprendizaje, que podremos contribuir a que el pas resuelva una situacin que se torna cada vez ms angustiante y desafiante. Aceptemos el reto generosamente.

REFERENCIAS
ALARCON,R.

1986
FAURE, P.

Psicologa, Pobreza y Subdesarrollo. Lima, INIDE. Jornadas de Educacin Personalizada. Bogot. Diciembre. Aprender a Ser. Hacia una ciudad Educativa. Madrid, Unesco-Alianza. Teora de la Educacin. Mxico, Trillas. Manual de Pedagoga General. Barcelona. Herder. Filosofas de la Educacin. Barcelona, CEAC.

1974

FAURE, E.

1972

FERMOSO, P.

1981 1972 1979 124

FLITNER, W.

FULLAT, O.

MOUNIER, E.

1971 1984 1977

El Personalismo. Buenos Aires, EUDEBA. Educacin Personalizada. Mxico, Trillas. Seis Estudios de Psicologa. Barcelona, Seix Barral.

PEREIRA, M. N.

PIAGET, J.

POLLITT, E.

1974

Desnutricin, pobreza e inteligencia. Lima, Retablo de Papel. Sobre la Dimensin Psicosocial de la Violencia en el Per. En Siete Ensayos sobre la Violencia en el Per, Lima,
APEP.

RODRIGUEZ RABANAL, C.

1985

125

También podría gustarte