Fallo Frigorífico Chivilcoy
Fallo Frigorífico Chivilcoy
Fallo Frigorífico Chivilcoy
DE HERMENEGILDO VZQUEZ Y ESTEVEZ, EN CAUSA N 20.513 CARATULADA: FRIGORFICO Y MATADERO CHIVILCOY S/INFRACCIN LEY 24.769" Causa N 57.573, Folio N 61, Nro. 25.336, Juzgado Nacional en lo Penal Econmico N 2, Secretara N 3, Sala A. ///nos Aires, 4 de abril de 2008. VISTOS: El recurso de apelacin interpuesto por el abogado defensor de Hermenegildo Vazquez Estvez contra la resolucin que no hizo lugar a las excepciones previas de falta de jurisdiccin y de extincin de la accin penal. La memoria escrita presentada en sustento del recurso. El escrito presentado por la representante de la parte querellante en procura de que se confirme lo resuelto. Que la resolucin apelada concierne a dos planteos diversos del apelante cuya resolucin, en caso de ser favorable, da lugar a consecuencias diversas conforme est establecido en los arts. 343 y 344 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin. Que como uno de esos planteos debe resolverse en primer lugar por expresa disposicin del art. 341 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin, corresponde tratar separadamente y en forma subsidiaria una respecto de la otra, cada cuestin. CONSIDERARON: PRIMERA CUESTIN: Es ajustada a derecho la resolucin que no hace lugar a la excepcin previa de falta de jurisdiccin? El Dr. Hendler: Que la cuestin planteada se refiere a la jurisdiccin del tribunal con fundamento en las disposiciones de la Constitucin Nacional que ordenan el juicio por jurados. Que la resolucin apelada no hizo lugar al planteo por entender que la clusula constitucional que establece que deben terminarse por jurados todos los juicios criminales ordinarios, se encuentra supeditada al criterio discrecional del Congreso de la Nacin en cuanto a la oportunidad de su implementacin. Que, como he sostenido en mis votos en disidencia en todos los casos en que se ha suscitado la misma cuestin, el carcter programtico de las clusulas de la Constitucin Nacional que se refieren al juicio por jurados no implica que carezcan de obligatoriedad o que el Congreso pueda decidir discrecionalmente proceder o no al dictado de las leyes necesarias para su instrumentacin (conforme registro 221/88 Fainstein Jaime Isidoro s/art. 302 del C.P. de la ex Sala II, publicado en la revista El Derecho, Tomo 130, pg. 602; registro 118/89 e Marco Patricia s/ art. 302 del C.P. de la ex Sala II; registro 90/91 Martellos Gino Antonio s/art. 302 del C.P. de la ex Sala II, publicado en la revista La Ley Tomo 1991-E, pg. 215; registro 110/05 de Sala A Valicenti, Abel y otros s/contrabando, publicado en la revista El Derecho, tomo 212, Pag. 127). Que al imputado en este caso se le atribuye un delito castigado con hasta seis aos de prisin el del artculo 6 de la ley 24769 lo que implica que le asiste el derecho a ser juzgado por jurados. Las leyes que establecen la jurisdiccin de los jueces para juzgar sin intervencin de jurados son vlidas en aquellos casos en que por la menor gravedad del delito no quepa emplear esa forma de enjuiciamiento o bien en aquellos casos en que el derecho hubiera sido declinado (conforme mis votos en los casos citados, Fainstein y De Marco). Que los fallos de la Corte Suprema Nacional que convalidaron los juicios sin jurados basndose en que la obligacin del Congreso de implementarlos no era exigible en forma inmediata, fueron dictados hace ya muchos aos. El ms reciente de ellos data de 1947 y en la actualidad han transcurrido ms de ciento cincuenta aos desde que se estableci la Constitucin por lo que aqulla fundamentacin ha perdido todo sustento. Que, por consiguiente la resolucin apelada no se ajusta a derecho. El Dr. Repetto: Que por expresa disposicin constitucional se establece que los juicios criminales ordinarios se terminarn por jurados. Asimismo, la manda constitucional determina que la promocin y establecimiento de esa institucin estar a cargo del Congreso (conf. arts. 24, 75 inc. 12 y 118 de la Constitucin Nacional). Que no se ha concretado el propsito de la Ley Fundamental en tanto sta no ha fijado al Congreso plazo alguno para la regulacin del instituto y ha dejado a criterio de los legisladores, la determinacin de la poca en que debe ser establecida (conf. nota del Dr. Obarrio al Ministerio de Justicia, Culto e Instruccin Pblica Dr. Eduardo Wilde, Jofr Toms,
Manual de Procedimiento T. II pg. 248). Que tambin el mximo tribunal, en oportunidad de pronunciarse en casos anlogos al de autos, sostuvo que los preceptos constitucionales mencionados no han impuesto al Congreso el deber de proceder inmediatamente al establecimiento del juicio por jurados y tampoco existe un trmino perentorio para eso (conf. Fallos 165: 258, 208:21 y 225). Que, en esas condiciones, la resolucin que no hace lugar a la excepcin se ajusta a derecho. El Dr. Bonzn: Que coincido con la respuesta dada por el Dr. Repetto a la primera cuestin en cuanto a que si bien por expresa disposicin constitucional se establece que los juicios criminales ordinarios se terminarn por jurados, la manda constitucional determina que la promocin y establecimiento de esa institucin estar a cargo del Congreso y no ha establecido un plazo perentorio para ello. Que, en esas condiciones, la resolucin que no hace lugar a la excepcin se ajusta a derecho. SEGUNDA CUESTIN: Qu pronunciamiento corresponde dictar? El Dr. Hendler: Que las consideraciones expuestas por la mayora conducen a que el tribunal deba pronunciarse sobre la anmala situacin que se produce por la demora en el cumplimiento de lo que ordena la Constitucin Nacional. Que la gestin para que se dicten las leyes necesarias al establecimiento del juicio por jurados debe hacerse ante las cmara que integran el Poder Legislativo de la Nacin y, de conformidad con lo que establece el artculo 40, 2 prrafo del Reglamento para la Justicia Nacional, tiene que ser realizada por intermedio de la Corte Suprema de Justicia. Que lo que corresponde en este caso una vez resuelto por mayora que la resolucin apelada se ajusta a derecho y dejando a salvo mi opinin a ese respecto ya expresada en la contestacin a la primera cuestin es: dirigir un oficio a la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, el que deber cursarse a la Secretara de Superintendencia del alto tribunal, a fin de que gestione ante el Poder Legislativo el dictado de las leyes necesarias al establecimiento de juicio por jurados. El Dr. Repetto: Que en virtud de las consideraciones expuestas en relacin a la primera cuestin planteada, corresponde no hacer lugar a la excepcin previa de falta de jurisdiccin. Asimismo, el Sr. juez a quosealado competente por la Constitucin Nacional debe continuar sustanciando y juzgando en este proceso. El Dr. Bonzn: Que en virtud de las consideraciones expuestas en relacin a la primera cuestin planteada, corresponde no hacer lugar a la excepcin previa de falta de jurisdiccin. Asimismo, el Sr. juez a quosealado competente por la Constitucin Nacional debe continuar sustanciando y juzgando en este proceso. Que sin embargo, coincido con la iniciativa del Dr. Hendler vertida en la segunda cuestin, de dirigir un oficio a la Corte Suprema de Justicia de la Nacin a fin de que realice las diligencias conducentes, ante el Poder Legislativo, para el dictado de las leyes necesarias al establecimiento del juicio por jurados. TERCERA CUESTIN: Es ajustada a derecho la resolucin que no hace lugar a excepcin previa de extincin de la accin penal? El Dr. Hendler: Que se encuentra fuera de discusin que el plazo a tomar en cuenta para computar la prescripcin de la accin penal es de seis aos de conformidad con lo previsto en el art. 62 del Cdigo Penal y 6 de la Ley Penal Tributaria. Tampoco hay discusin en que los hechos tuvieron lugar en marzo de 1996. Lo que se discute es si el plazo fue interrumpido, como entiende la jueza a quo, por actuaciones procesales que tuvieron lugar en febrero de 2002 y en diciembre de 2005 o si esos actos carecen de valor interruptivo como sostiene el apelante. Que el acto procesal que la jueza considera que interrumpi en primer lugar el curso de la prescripcin, el llamado a prestar declaracin indagatoria, slo tuvo ese valor a partir del ao 2005 al sancionarse la ley 25990. Antes de eso se encontraba vigente el artculo 67 del cdigo penal segn la redaccin establecida por la ley 25188. De acuerdo con esa norma la prescripcin se interrumpa nicamente por la comisin de otro delito o por secuela de juicio. Que esta ltima causal de interrupcin recin puede entenderse producida en este caso con el apercibimiento de cargos que se comunic al imputado en la ocasin en que se present a declarar, el 18 de abril de 2002 (conf. fallo del 21/9/2004, reg. 720/04 de Sala A). En el mes
de marzo del ao 2002, al transcurrir seis aos desde que tuvieron lugar los hechos, rega el texto anterior y el plazo haba transcurrido sin ninguna interrupcin. Que, por imperio de lo establecido en el artculo 2 del Cdigo Penal, si la ley vigente a la fecha del hecho es distinta de la que rige al dictarse el fallo, debe aplicarse siempre la ley ms benigna. Por ende, debe desestimarse la aplicacin de la ley posterior que se hace en la resolucin apelada. Que, por otra parte, como lo ha sealado la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en reciente pronunciamiento, haciendo suyas las consideraciones expuestas por la Procuracin General de la Nacin, la declaracin de prescripcin de la accin penal debe aplicarse en resguardo de la garanta de un juicio rpido en aquellos casos en que, como ocurre en el presente, se verifica una injustificada demora del proceso (fallo del 27 de octubre de 2007 Moyal, Jos Armando s/asociacin ilcita, M.2710, XLII) Que, en consecuencia, la resolucin que no hace lugar a la extincin de la accin penal no se ajusta a derecho. El Dr. Repetto: Que lo resuelto se funda en que desde que habra ocurrido el hecho imputado, en marzo de 1996, el curso de la prescripcin de seis aos fue interrumpido en dos oportunidades. En primer lugar, por el primer llamado a prestar declaracin indagatoria, en febrero de 2002 y luego por el requerimiento de elevacin a juicio de febrero de 2006. Que se ajusta a derecho esa interpretacin en tanto la ley en vigencia, el art. 67 del Cdigo Penal modificado por la ley 25990, confiere valor interruptivo del curso de la prescripcin al primer llamado a prestar declaracin indagatoria y tambin al requerimiento acusatorio de apertura o elevacin a juicio realizado de acuerdo a las exigencias de la legislacin procesal. Que, por lo dems, tambin la antigua redaccin de la norma confera valor interruptivo a la primera citacin a prestar declaracin indagatoria, toda vez que implica un avance de la pesquisa y traduce la voluntad inequvoca y fundada de vincular al sujeto al proceso con carcter de imputado (conf. Reg. 1055/98, 2/01de esta Sala A, entre otros). El Dr. Bonzn: Que en el caso trado a estudio, el plazo de prescripcin es de seis aos que corresponde al delito que se atribuye a Vzquez Estevez (conf. art. 6 de la Ley Penal Tributaria). La conducta habra tenido lugar en marzo de 1996. Que el cmputo se interrumpi con la citacin a prestar declaracin indagatoria que data del 27 de febrero de 2002(conf. fs.1021 de los autos principales). Que esa providencia tiene ese alcance tanto en la antigua como en la actual redaccin del art. 67 del Cdigo Penal. En el primer caso, en tanto se trataba de un acto que investa el mencionado carcter de secuela de juicio y, en el segundo, porque constituye una de las causales taxativamente enunciadas en la disposicin (conf. inc b) texto modificado por la ley 25990). Que, por otra parte, no asiste razn al abogado defensor en cuanto a que esa providencia fue ordenada al solo efecto de interrrumpir el cmputo del trmino. En el caso, los plazos legales no pueden entenderse transcurridos en tanto las constancias del proceso indican que antes y despus de esa medida el expediente tuvo un trmite normal, dentro del cual la citacin no aparece como intempestiva o infundada. (conf. Causa Erre-A y otros, rta el 2/6/92, Fallos 315:1155) Que, por ltimo, en febrero de 2006 se present el requerimiento de elevacin a juicio que interrumpi nuevamente el plazo, el que no ha vuelto a transcurrir hasta el momento (conf. fs. 1694 de los autos principales). Que, en esas condiciones, lo resuelto se ajusta a derecho. CUARTA CUESTIN: Qu pronunciamiento corresponde dictar? El Dr. Hendler: Que estando resuelto por mayora y dejando a salvo mi opinin corresponde resolver en consecuencia. El Dr. Repetto: Que corresponde confirmar la resolucin apelada y no hacer lugar a la excepcin de falta de accin. Con costas. El Dr Bonzn: Que corresponde confirmar la resolucin apelada y no hacer lugar a la excepcin de falta de accin. Con costas. Por todo lo cual, SE RESUELVE: I) Por mayora, por el voto de los Dres. Repetto y Bonzn:CONFIRMAR la resolucin apelada en cuanto no hace lugar a la excepcin de falta de jurisdiccin, II)Por mayora, por el voto de los Dres. Hendler y Bonzn: DIRIGIR un oficio a la Corte Suprema de Justicia de la Nacin para que gestione ante el Poder Legislativo el dictado de las leyes necesarias al establecimiento del juicio por jurados, III) Por mayora,
por el voto de los Dres. Repetto y Bonzn:CONFIRMAR la resolucin apelada en cuanto no hace lugar a la extincin de la accin penal por prescripcin. Con costas. Regstrese, notifquese, remtanse los autos principales al Juzgado de origen y devulvase.