E112 VF v5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 219

Educacin Superior Virtual Inclusiva Amrica Latina Mejora de la Accesibilidad en la Educacin Superior Virtual en Amrica Latina

E1.1.2 Informe de estado del arte en tecnologa de apoyo a la educacin superior de personas con discapacidad

La presente publicacin ha sido elaborada con la asistencia de la Unin Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de ESVI-AL y en ningn caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unin Europea. DCI-ALA/19.09.01/11/21526/279-146/ALFAIII(2011)11

Objetivo Actividad principal Sub-actividad Resultados Entregables previstos Nombre entregable Fecha publicacin Coordinador de la actividad Coordinador de la Subactividad Coordinador del entregable Participantes en el entregable

O1 A1.1 A1.1.2 E1.1.2 Informe de estado del arte en tecnologa de apoyo a la Educacin Superior Virtual de personas con discapacidad. Enero 2013 Luis Bengochea Martnez (UAH) Flix Andrs Restrepo Bustamante (UCN) Flix Andrs Restrepo Bustamante (UCN)

UCCI UAH URU UNA

Miguel Angel Crdova Sols

Luis Bengochea Martnez Roberto Barchino Plata Jos Mara Gutirrez Martnez Regina Mara Motz Carrano Paola Premuda Conti Carmen Delia Varela Bez Maria Beln Mesa Miranda Maria de los ngeles Miranda Antonio Min Espigares

UPES Roberto Antonio Argueta Quan Oscar de Jess Aguila Chvez UTPL UCN Persona de contacto Nelson Oswaldo Piedra Pullaguari Flix Andrs Restrepo Bustamante Blanca Nubia Gonzlez Jaramillo Andrea Crdenas Jimnez Caterine Bedoya Meja Yolanda Patricia Preciado Mesa

Caterine Bedoya Meja ([email protected])

Pgina 2 de 219

Yolanda Patricia Preciado Mesa ([email protected]) Nivel de visibilidad Resumen Pblico La actividad A1.1.2 forma parte de la actividad macro A1.1 Creacin de una metodologa de accesibilidad educativa virtual, y presenta un anlisis sobre el estado del arte en tecnologas de apoyo en la Educacin Superior Virtual de personas con discapacidad. Se hizo a partir del rastreo documental en diferentes fuentes de informacin de las ayudas tcnicas y tecnolgicas, que contribuyen a mejorar las capacidades funcionales, la autonoma y el acceso al conocimiento. Accesibilidad, Productos de Apoyo, Ayudas Tcnicas, dispositivos de entrada, Software y Hardware Especializado, Tecnologa adaptada, Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. Las expresiones Ayudas Tcnicas, Productos de Apoyo, Tecnologas de Apoyo, Tecnologas de Asistencia, Tecnologas Asistivas; se refieren bsicamente a aquellos aparatos, dispositivos, utensilios, adaptaciones, servicios o programas que pueden ser utilizados para substituir, compensar o mejorar las capacidades funcionales de aquellas personas que presentan discapacidad o limitacin en sus funciones (motriz, sensorial o cognitiva). Se utilizan los trminos sin distincin de acuerdo al contexto.

Palabras clave

Glosario

Pgina 3 de 219

TABLA DE CONTENIDO

PRIMERA PARTE ................................................................................................................ 5


MARCO GENERAL ...................................................................................................................... 5 INTRODUCCIN ......................................................................................................................... 5
3.1 3.2 Objetivos ................................................................................................................................. 6 Metodologa ............................................................................................................................ 7

CAPTULO 1 ..................................................................................................................... 13
MARCO CONTEXTUAL .............................................................................................................. 13

CAPTULO 2. .................................................................................................................... 33
CLASIFICACIN DE DISCAPACIDADES (UCCI) ............................................................................ 33 RESMENES ANALTICOS DE ESTUDIO (RAE) ........................................................................... 34

CAPTULO 3. .................................................................................................................... 57
SOFTWARE - IMPLEMENTACIN DE ACCESIBILIDAD EN SISTEMAS OPERATIVOS (OPEN SOURCES Y DE PAGO) (UAH) .................................................................................................... 57

SEGUNDA PARTE. ............................................................................................................ 81


TECNOLOGAS DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD............................................ 81

CAPTULO 4. .................................................................................................................... 82
TECNOLOGAS DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FSICA (UNA) ...................... 82

CAPTULO 5. .................................................................................................................... 95
TECNOLOGAS DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL (UPES Y UCCI) ........ 95

CAPTULO 6. .................................................................................................................. 121


TECNOLOGAS DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA (URU)............... 121

CAPTULO 7. .................................................................................................................. 140


TECNOLOGAS DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (UTPL) ............................................................................................................. 140

TERCERA PARTE. ............................................................................................................ 161


LAS TECNOLOGAS DE APOYO EN LAS IES EN AMRICA LATINA ............................................ 161

CAPTULO 8. .................................................................................................................. 162


IMPLEMENTACIN DE TECNOLOGAS DE APOYO EN LAS IES EN AMRICA LATINA (UCN) .... 162

Captulo 9. Conclusiones y recomendaciones (UCN) ...................................................... 218 BIBLIOGRAFA ................................................................................................................ 219


Pgina 4 de 219

PRIMERA PARTE

MARCO GENERAL INTRODUCCIN


Una de las necesidades identificadas desde el proyecto ESVIAL es la oferta de programas educativos virtuales con ajustes y diseos accesibles, que posibiliten la inclusin de personas con discapacidad. Esto implica la implementacin de ambientes virtuales de aprendizaje con plataformas tecnolgicas adaptadas y con tecnologa de apoyo que permita compensar la necesidad derivada de una discapacidad. En esa medida el desarrollo de esta actividad responde a la generacin de un estado del arte en Tecnologas de Apoyo expertas y diseadas para atender una necesidad especfica para mejorar la autonoma, la capacidad funcional y la accesibilidad al conocimiento. Este compendio tambin se convierte en una fuente de informacin para conocer cmo la evolucin tecnolgica ha posibilitado que las personas con discapacidad puedan tener una compensacin practica para acceder a la educacin superior virtual, pero cabe aclarar que el uso de las tecnologas de apoyo por si solas no garantizan la permanencia y la calidad en la educacin, como su nombre lo dice son apoyos para superar ciertas barreras o dificultades funcionales. Segn la norma UNE ISO 9999 del 2007, que sustituye el trmino Ayudas Tcnicas por Productos de Apoyo y lo define como "Cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipos, instrumentos, tecnologas y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participacin". Los productos de apoyo son productos que se han creado de forma especfica para permitir o facilitar a una persona con discapacidad realizar determinadas actividades que por su limitacin funcional necesita una compensacin. En el caso puntual de los productos de apoyo para la comunicacin y la informacin, esta norma los define como productos para ayudar a una persona a recibir, enviar, producir y/o procesar informacin de diferentes formas. Se disea o adaptan los dispositivos de entrada (teclado, Mouse) y salida (pantallas, impresoras) de informacin para permitir a los usuarios manejar el computador sin tener que recurrir al teclado, Mouse y dems dispositivos estndar. Las personas con discapacidad al acceder a la Educacin Superior Virtual pueden encontrar diferentes barreras o experimentar dificultades muy variadas dependiendo de la capacidad funcional y para mitigar estas barreras se valen de Software y Hardware especializado. Es fundamental para los diseadores y administradores de los ambientes virtuales de aprendizaje y de las pginas Web tener presente una serie de componentes que configuran el diseo universal o diseo para todos, pues el contexto y uso puede variar significativamente de un usuario a otro. La clave consiste en lograr que los contenidos y servicios permitan la usabilidad para cualquier persona independientemente de los productos de apoyo y/o aplicaciones que se utilicen para navegar, es decir, que el uso de ayudas tcnicas no genere incompatibilidad con el diseo y la codificacin de los contenidos y los objetos virtuales de aprendizaje.

Pgina 5 de 219

El avance vertiginoso en la innovacin tecnolgica ha contribuido con el desarrollo de soluciones a las dificultades que se derivan de una discapacidad, pues el uso y la implementacin de los recursos tcnicos y tecnolgicos han favorecido significativamente la autonoma personal, la integracin social, el acceso al conocimiento y en general al mejoramiento de la calidad de vida. Las necesidades, capacidades y habilidades de las personas con discapacidad son muy diversas, pero es pertinente agruparlas para identificar las necesidades de adaptacin en los dispositivos de entrada (teclado, mouse, etc.) y de salida (monitor, impresora, parlantes, etc.), y los programas especializados. Para clarificar esta relacin es preciso mencionar algunos ejemplos: las personas con discapacidad fsica regularmente leen sin inconvenientes la informacin en los dispositivos de salida pero tienen dificultad para usar los dispositivos de entrada de datos como el teclado y el mouse, y debido a esto existen apoyos tcnicos como el licornio, pulsadores, teclados alternativos, entre otros que permiten utilizar otras habilidades corporales para dar una orden al navegador. En el caso de las personas con limitacin visual o baja visin tienen dificultades con los dispositivos de salida y necesitan hacer adaptaciones como por ejemplo: magnificadores, lupas, sintetizadores de voz y lectores de pantalla, entre otros, que permiten la utilizacin de otros sentidos como el audio y el tacto. En el caso de las personas con compromiso auditivo, existen programas que emiten seales o smbolos visuales que alternan el audio o la simplificacin de un texto para que sea comprensible.

3.1 Objetivos
Partiendo del primer objetivo del proyecto ESVI-AL, a travs del cual se busca ayudar a las Instituciones de Educacin Superior (IES) de Amrica Latina (AL) en la definicin de procesos metodolgicos sistemticos y replicables para el diseo e implantacin de desarrollos curriculares virtuales accesibles en campus virtuales accesibles, la presente investigacin tiene como objetivo general disear e implementar una investigacin documental que permita conocer y sistematizar la produccin cientfica en el rea de las tecnologas de apoyo que se utilizan para facilitar el acceso y la participacin de las personas con discapacidad en la Educacin Superior Virtual.

Para lograr el objetivo general partimos de los siguientes objetivos especficos:

Conocer los avances que se han dado en materia de investigacin y desarrollo en tecnologa de apoyo a la educacin superior virtual de personas con discapacidad. Esto abarcar desde los desarrollos cientfico-tcnicos con los que se cuenta en la actualidad hasta las percepciones que de ellas tienen sus usuarios.

Pgina 6 de 219

Compilar un acervo terico y metodolgico organizado respecto a la forma como se ha estudiado el rea de la tecnologa de apoyo a la educacin superior virtual de personas con discapacidad.

Determinar las constantes, las inconsistencias, las tendencias, y los posibles ncleos problemticos de inters tanto cientfico como social en el rea de la tecnologa de apoyo a la educacin superior virtual de personas con discapacidad.

Visualizar con sentido prospectivo nuevos campos de investigacin y desarrollo en el rea de la tecnologa de apoyo a la educacin superior virtual de personas con discapacidad.

3.2 Metodologa
El presente estudio es una investigacin documental, desarrollada mediante un diseo de revisin sistemtica cualitativa de literatura.

Con base en la revisin conceptual previa al diseo metodolgico, se estableci una estructura preliminar para el documento y una serie de trminos de bsqueda que facilitaran localizar la literatura adecuada. Dado que la mayor parte de las bases de datos son diseadas principalmente en ingls los trminos de bsqueda tambin fueron propuestos en este idioma, a continuacin presentamos los trminos de bsqueda que se propusieron para cada uno de los captulos que constituyen el estado del arte:

CAPTULO Captulo 1. Introduccin

PALABRAS CLAVE No aplica ICF Disability classification (Clasificacin de la discapacidad) Inclusive education (Educacin Inclusiva) Education for all (Educacin Para Todos) Open sources software (Fuentes de Software de salida) Accessibility (Accesibilidad) Assistive technology (Tecnologa Asistiva)

Captulo 2. Clasificacin de discapacidades Captulo 3. Software - implementacin de accesibilidad en sistemas operativos (open sources y de pago) -

Pgina 7 de 219

CAPTULO -

PALABRAS CLAVE e-learning (Aprendizaje Electrnico) Virtual education (Educacin Virtual) - Assistive technology (Tecnologa Asistiva) - Physical Disability/ disabilities (Discapacidad Fsica) Motor disability/ disabilities (Discapacidad motora) e-learning (Aprendizaje Electrnico) Virtual education (Educacin Virtual) Assistive technology (Tecnologa Asistiva) Visual disability/ disabilities (Discapacidad Visual) Blind (Ciego) e-learning (Aprendizaje Electrnico) Virtual education (Educacin Virtual) Assistive technology (Tecnologa Asistiva) Hearing disability/ disabilities (Discapacidad Auditiva) Deaf (Sordo) e-learning (Aprendizaje Electrnico) Virtual education (Educacin Virtual) Assistive technology (Tecnologa Asistiva) Cognitive

Captulo 4. Tecnologas de apoyo para personas con discapacidad fsica

Captulo 5. Tecnologas de apoyo para personas con discapacidad visual

Captulo 6. Tecnologas de apoyo para personas con discapacidad auditiva

Captulo 7. Tecnologas de apoyo para personas con discapacidad cognitiva y problemas de aprendizaje

Pgina 8 de 219

CAPTULO

PALABRAS CLAVE disability/disabilities (Discapacidad Cognitiva) Learning disabilities (Dificultades de Aprendizaje) e-learning (Aprendizaje Electrnico) Virtual education (Educacin Virtual) Assistive technology (Tecnologa Asistiva) Disability/disabilities (Discapacidad) e-learning (Aprendizaje Electrnico) Latin-America (Amrica Latina) Virtual education (Educacin Virtual) No aplica

Captulo 8. Implementacin de tecnologas de apoyo en las IES en Amrica Latina Captulo 9. Conclusiones y recomendaciones

Para el desarrollo de la investigacin se adelant una bsqueda sistemtica de literatura, a travs de la cual se pretenda localizar el mayor volumen posible de informacin, que cumpliera con una serie de criterios de inclusin y tecnologas de apoyo para accesibilidad a la WEB, garantizando que las piezas de literatura encontradas, realmente contribuyan al logro de los objetivos previamente expuestos. As, para el desarrollo del Estado del Arte se decidi incluir textos completos de artculos de investigacin, revisiones de literatura y metanlisis, publicados entre 2000 y 2012 en ingls, portugus o espaol y que incluyeran los trminos de bsqueda en el ttulo, y/o en el abstract (resumen), y/o en las palabras clave. A medida que se fue avanzando en el desarrollo de la bsqueda y dadas las caractersticas del tema de estudio se fueron incorporando otros tipos de documentos como libros, trabajos de grado, memorias de eventos acadmicos, notas de prensa y pginas web sugeridos por los responsables de cada captulo.

Las bsquedas de literatura fueron adelantadas en diferentes fuentes entre las que cabe mencionar, los metabuscadores, repositorios y bases de datos. A continuacin se presenta un listado no exhaustivo de las fuentes que desde la coordinacin del proyecto de investigacin fueron sugeridos a los socios participantes del proyecto.

Pgina 9 de 219

BASES DE DATOS MULTIDISCIPLINARIAS

BASES DE DATOS POR REAS DE CONOCIMIENTO EBSCO Host Education Full Text (H.W. Wilson): Producto desarrollado a partir de las necesidades de informacin de pedagogos, profesores, administradores del rea de la educacin y estudiantes. Contiene monografas y anuarios de habla inglesa. Incluye 87 publicaciones que no se encuentran en ERIC. ndice con resmenes de 750 publicaciones desde 1983. Texto completo de 350 publicaciones desde 1996.

Academic Search Complete: Base de datos acadmica de texto completo de diferentes reas del conocimiento. Incluye 5990 ttulos de publicaciones peridicas en texto completo y 5030 publicaciones arbitradas. Ofrece ndices y resmenes de ms de 9.990 publicaciones especializadas y un total de ms 10.400 publicaciones diversas, entre las que se incluyen monografas, informes y conferencias.

DOAJ. Directory of Open Access Journals es un repositorio de revistas electrnicas Esta fuente documental se integra al mbito Open Acess lo que significa que: * Los artculos integrantes de este repertorio son accesibles de manera universal y en forma gratuita va Internet. * Que los autores o propietarios de los derechos de autor garantizan a las terceras partes que no hay errores sustantivos en el proceso de publicacin y que las atribuciones de autora, as como la identificacin bibliogrfica de las contribuciones son proporcionados en la fuente (si algn artculo es reproducido o diseminado en parte, es obligacin de la persona que realiza tal accin, indicar de manera clara e inequvoca la procedencia del mismo).

Applied Science & Technology Full Text es una base de datos que ofrece referencias bibliogrficas, resmenes y texto completo de artculos de revistas con informacin en algunas reas de la ciencia y la tecnologa como son: la acstica, aeronutica, matemticas aplicadas, inteligencia artificial, ciencias atmosfricas, control automtico, plsticos, robtica, tecnologa de estado slido, entre otras.

HAPI Online contiene referencias bibliogrficas completas de artculos, reseas de libros, documentos, obras literarias originales y otros materiales que aparecen en ms de 400 publicaciones claves de ciencias sociales y humanidades publicados a nivel internacional sobre Centroamrica y Sudamrica, Mxico, e hispanos en los Estados Unidos desde 1970. Las referencias de HAPI estn en ingls, espaol, portugus, francs, alemn y otros idiomas. Las referencias de HAPI no incluyen resmenes.

Pgina 10 de 219

BASES DE DATOS MULTIDISCIPLINARIAS

BASES DE DATOS POR REAS DE CONOCIMIENTO

JSTOR es una coleccin interdisciplinaria de apoyo acadmico y la docencia. Incluye el archivo de las principales revistas acadmicas en las reas de humanidades, ciencias sociales y ciencias, as como monografas escogidas y otros materiales valiosos para el trabajo acadmico. Ofrece acceso al texto completo, destaca los trminos de bsqueda, incluye imgenes de alta calidad y ligas a citas y referencias.

OmniFile Full Text Recogen registros de publicaciones peridicas relacionadas con los negocios, humanidades, ciencias, arquitectura y arte, ciencias sociales, humanidades, etc. OmniFile Full Text, Mega Edition, ofrece las siguientes ventajas: * Texto completo de artculos de 1750 publicaciones peridicas * Resmenes de artculos e ndice bilbiogrfico de 3500 publicaciones * El contenido grfico aade una dimensin clave a la investigacin: seleccin de archivos ASCII o PDF para palabras e imgenes * Los enlaces a sitios web citados en los artculos, ayudan al usuarioa a ampliar su investigacin * La cobertura retrospectiva hasta 1982 enriquece la capacidad de bsqueda * La bsqueda intuitiva, rpida y precisa, hace que su coleccin de publicaciones peridicas sea ms accesible y valiosa

Science direct: Base de datos, en lnea que ofrece informacin acadmica revisada por pares, en texto completo, de diferentes reas del conocimiento. La informacin est organizada en en cuatro reas temticas: Ciencias Fsicas y de Ingeniera , Ciencias de la Vida , Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Humanas

Taylor & Francis: Base de datos, en lnea que ofrece informacin acadmica revisada por

Pgina 11 de 219

BASES DE DATOS MULTIDISCIPLINARIAS

BASES DE DATOS POR REAS DE CONOCIMIENTO

pares, en texto completo, de diferentes reas del conocimiento. La informacin est organizada en cuatro reas temticas: Ciencias Fsicas y de Ingeniera , Ciencias de la Vida , Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Humanas

3.3 Estructura del documento


A partir de la bsqueda, la lectura y el anlisis de la informacin documental se propuso para el registro de cada referencia bibliogrfica, la utilizacin de fichas de Resumen Analtico de Estudio (RAE) para facilitar la comprensin y la sntesis del tema. Para la composicin escrita se sugiri la utilizacin del estilo de redaccin segn las normas APA (Asociacin Americana de Psicologa), para uniformar las citas, referencias y bibliografas de manera que se le haga ms fcil al lector localizar las fuentes. Se recomienda, para conocer y ampliar la informacin de este manual de estilo, consultar la gua publicada en http://www4.ujaen.es/~emilioml/doctorado/guia_rapida_de_citas_apa.pdf.

Pgina 12 de 219

CAPTULO 1 MARCO CONTEXTUAL


La discapacidad es una condicin social y de salud, que deben asumir ciertas personas de modo individual, pero que de alguna manera involucra a las familias y a su contexto, pues sta altera todo su entorno, debido a los cambios que debe asumir el individuo o su familia ms cercana.

Dentro de la discapacidad, se presentan las clasificaciones o tipos, como, la Discapacidad fsica, sensorial e cognitiva; cada uno de estos tipos puede manifestarse en diferentes grados de severidad y una sola persona puede presentar varios tipos de discapacidades simultneamente; por lo cual existe un amplio ndice de personas con discapacidad.

A nivel internacional, se han diseado modelos de intervencin a la discapacidad, pero en la actualidad prevalecen dos:

El Modelo de la diversidad, es una propuesta novedosa, que est basada en la realidad de la diversidad funcional. ste modelo propone, sustituir el trmino discapacidad, por un trmino ms humano, debido a que el primero, denota un concepto discriminador a nivel social. El modelo de la diversidad, propone que prime la sensibilizacin de todas las comunidades hacia las personas con discapacidad, resaltando su dignidad, respeto, reconocimiento, pero sobre todo se permita la participacin y la eliminacin de barreras culturales. Para lograr lo anterior, basan su teora en el anlisis y propuestas emitidas por las leyes de los derechos humanos y de las personas con discapacidad.

El Modelo biopsicosocial, es un modelo participativo de enfermedad y salud, que toma al individuo como un ser que puede participar de los mbitos biolgicas, psicolgicas y sociales. Aunque dentro del modelo biopsicosocial, se tiene muy en cuenta el aspecto mdico, que ve la discapacidad como una enfermedad, derivada de una deficiencia, la cual requiere de ayuda mdica profesional y tratamientos coadyuvantes del mismo; pues los diagnsticos que de all surgen, sirven de base para buscar el mtodo de insercin a una comunidad, teniendo en cuenta sus habilidades, destrezas y modos de participacin.

Ambos modelos confluyen en la idea de que las personas con discapacidad, presentan muchas barreras de acceso, especialmente a nivel de desplazamiento y de participacin, al igual que restriccin a la informacin y a la comunicacin; para mitigar este impacto, se ha propuesto implementar el tema de la Accesibilidad, la cual se hace uso de ciertos recursos como apoyos tecnolgicos que ayudan a disminuir los obstculos o barreras de accesibilidad del entorno, logrando que estas personas puedan realizar la misma prctica que pudiera desarrollar o llevar a cabo una persona sin ningn tipo de discapacidad; stos pueden utilizar un objeto, dirigirse a un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades tcnicas, cognitivas o

Pgina 13 de 219

fsicas. La accesibilidad generada por las tecnologas de apoyo, pueden ser usadas para incrementar, mejorar o mantener las capacidades de funcionamiento de las personas con discapacidad, ya que estas tecnologas pueden ser dispositivos, instrumentos, equipos o software.

Institucin que realiza el RAE: Universidad Catlica del Norte Persona responsable de desarrollar el RAE Javier Amaya Cadena Correo electrnico: [email protected]

Pas Colombia

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE

Van Hoorebeek, M. Walker, S. & Dermo, J. (2009),"Analysing the parameters of the duty of reasonable adjustment to access to e-learning resources", Multicultural Education & Technology Journal, Vol. 3 Iss: 3 pp. 227 241. Revisin de literatura

Discapacidad, E-learning, Educacin. El anlisis de los parmetros de la obligacin de ajustes razonables para facilitar el acceso al e-learning. Revisin de literatura El Programa de Doha de 1995, abarca una amplia gama de reas: al lado de la propiedad fsica del recinto de la universidad sino que tambin incluye todos los materiales de aprendizaje, que abarca variedad de recursos digitales, objetos de e-learning y las tecnologas de aprendizaje que conforman el patrimonio inmaterial digital de las universidades. Junto a la posibilidad de que los litigios que puedan acompaar a la incapacidad para abordar la accesibilidad, los problemas de daos a la marca y el pblico, las relaciones son tambin consideraciones importantes: en 2008, American Express recibi crticas cuando el formato de los estados de cuenta en el Reino Unido se vio alterada de formato .html a formato .pdf, sin la codificacin de lector de pantalla que acompaa llevando a cabo, haciendo la

TEMA CENTRAL TIPO DE ESTUDIO

BASES TERICAS

Pgina 14 de 219

declaracin de difcil acceso (Howard, 2008).

Este documento se centra en la cuestin de los aspectos de adaptacin razonable del artculo 28 del Programa de Doha y sostiene que los materiales de e-learning deben ser diseados desde el principio para ser completamente accesible a un grupo de estudiantes potenciales tan amplio como sea posible, sin comprometer el contenido del material. Tratar de forma retrospectiva de, redisear diversos materiales de e-learning a disposicin, despus de que un estudiante discapacitado se ha inscrito puede ser problemtico, sobre todo si grandes reas de contenidos se apoyan en objetos de aprendizaje electrnico. Con esto en mente, el papel no va a hablar de lo que constituye exactamente una persona con discapacidad, pero se hace frente a los problemas que surgen cuando los estudiantes con discapacidad desean incorporarse a la cohorte de estudiantes y los pasos preventivos que se pueden tomar para mantener la integridad de la prestacin de e-learning.

Con la mejora continua y el desarrollo de la amplia gama de tecnologas de aprendizaje, nuevos retos surgen de forma constante para permitir la igualdad de oportunidades para el aprendizaje y los logros que se facilitar para todos los estudiantes de una universidad. La consideracin de estos problemas es importante, no slo desde un punto de vista con el contencioso, la introduccin de la ADD, sus numerosas enmiendas y la orientacin que rodea documentos a partir de las estrategias macro Gobierno del Reino Unido basada en destinar y aumentar a diversidad y la participacin de las universidades. Tambin existe una creciente presin para aumentar la legislacin europea, para proteger an ms los derechos de las personas con discapacidad (EDF, 2009). Junto a estos acontecimientos nacionales e internacionales, la institucin es individual, es integrar sus propios protocolos especficamente diseados para asegurar que la participacin y las metas de diversidad se cumplan. Los desafos planteados por estos objetivos no han conducido a soluciones homogneas, aunque cada institucin tiene objetivos ms o menos similares, diferencindose las estrategias, se han implementado para lograrlos. Como estas influencias pre-descritos estn teniendo un efecto mayor en el sector universitario, la creciente nmero de estudiantes discapacitados y el personal es probable que aumente la diversidad y la complejidad potencial de deficiencias y sus posibles soluciones. Junto a los nmeros de los estudiantes protegidos por la legislacin va a aumentar como el nacional, la universidad y sus incentivos especficos de la diversidad continuar en vigor.

El carcter pblico de la mayora de universidades del Reino Unido ofrece una rendicin de cuentas, requisito de la Agencia de

Pgina 15 de 219

Aseguramiento de la Calidad y la posibilidad de la libertad de las solicitudes de informacin acto que los identifica como instituciones que deben establecer las mejores prcticas que puede ser posteriormente ampliado en el sector privado. La declaracin de la misin de la Universidad, pueden incluir un compromiso para la inclusin y la diversidad con la financiacin especfica destinado a cumplir esos objetivos. Esto a su vez puede aumentar la responsabilidad para velar por que previsin y todas las "medidas razonables" se toman para facilitar la igualdad de oportunidades para todos miembros de la cohorte de estudiantes. Los protocolos deberan estar en su lugar en toda la institucin para facilitar la igualdad de oportunidades de educacin a todos los estudiantes.

El modelo tradicional de enseanza dentro de un contexto universitario gira en torno a un conferencia y seminario / modelo tutorial. Los estudiantes discapacitados se admiten dentro de estos modelos genricos a travs de cursos de capacitacin del personal y de apoyo especficamente adaptado siendo proporcionado por los departamentos centrales de la universidad, con el estmulo aadido y el apoyo de diversas ONG nacionales y los proyectos institucionales y las fuentes de financiacin, como nuevos modos de prestacin se prob y se integran posteriormente en los diversos cursos ofrecidos por las universidades, estas nuevas tecnologas basadas en sistemas de distribucin de contenido no puede en plena forma a los mecanismos tradicionales de apoyo institucionales que faciliten la discapacidad. Esto puede ser problemtico en lo que respecta a la nueva legislacin y en relacin a los cdigos legales de la prctica, que ponen de relieve la importancia de la planificacin anticipada de relacin con el acceso para personas con discapacidad.

Software y e-learning Cada vez hay ms competitividad en el sector universitario, junto con la demanda para una mayor calidad y diversidad de la oferta de los estudiantes potenciales y los empleadores de los graduados. Esto ha dado lugar a un mayor uso de equipo y tecnologas basadas en Internet para ayudar al proceso de enseanza y el aprendizaje en una amplia gama de los sujetos (Garrison y Anderson, 2003).

Las tecnologas de distribucin de contenidos descritos anteriormente deben estar de la mano de otro software de discapacidad, por una parte las personas con discapacidad ya utilizan una amplia gama de hardware especializado y software para acceder a las computadoras. Es importante que los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), los

Pgina 16 de 219

objetos integrados de e-learning y sitios web estn diseados para ser compatibles con todo el espectro de programas que permiten el acceso de personas con discapacidad a la web.

El pensamiento tambin debe tener en cuenta la accesibilidad del software de creacin de un punto de vista, con el apoyo que recibe el personal que desean crear materiales de aprendizaje electrnico.

Con la web, entornos virtuales de aprendizaje y la entrega digital, cada vez juega un papel importante en la oferta educativa de enfoque, se ha colocado en el concepto de la creacin de contenidos de accesibilidad de software, este puede ser visto en relacin con muchos de los comnmente utilizados, salida de los programas de in.doc (x),. ppt (x), y formatos Pdf. Salidas Web puede producir problemas de acceso ms complicadas, ya que su compuesto de maquillaje se compone de variados aplicaciones de software que permiten la funcionalidad. Muchas de estas aplicaciones tienen licencia libre con el espectador (o la salida visible en un navegador Web estndar), pero el software necesario para crear los materiales digitales que se licencian estn protegidos. Debido al desarrollo no estndar, la mayora de estas aplicaciones no comparten caractersticas comunes, que a su vez puede conducir a problemas de accesibilidad. Muchos de los problemas presentados son individuales y objetos de aprendizaje basados en la web de sistemas de gestin de aprendizaje (EVA), tales como Blackboard, Sakai o Moodle cola de milano con la web y software de accesibilidad.

Se podra suponer que las necesidades de las personas con discapacidad que ya se ocuparon, los problemas de accesibilidad en el dominio digital son a menudo pasados por alto. Se ha argumentado que el problema con los elementos inaccesibles se ve agravado por los distintos niveles de acceso en el software en s VLE (Dunn, 2003). Adems, la falta de accesibilidad parece derivarse de una falta de conocimiento sobre el diseo de VLE, sistemas que son accesibles para personas con discapacidad (Papadopoulos y Pearson, 2007).

Pizarra, por ejemplo, un VLE que lleva, tiene una pgina web que expondr su posicin sobre la accesibilidad (pizarra, 2009). Esto hace que el compromiso explcito de usabilidad y accesibilidad, con referencia a la Seccin 508 del Gobierno Federal de los EE.UU. CONCEPTOS Los proveedores de educacin continuarn desarrollando nuevos mtodos de entrega de contenido en formato digital, el creciente uso de

Pgina 17 de 219

banda ancha, los recursos basados en la web y el nuevo software de creacin de contenidos proporciona numerosos mtodos de entrega de la excelencia en la creacin de contenidos y entrega. Es importante que esta excelencia est disponible para todos, para lo cual los aspectos de discapacidad de e-learning prestacin se discuten en este documento, se refiere especficamente a que debe ser de razonable un ajuste para facilitar el acceso a la computadora a base de recursos de aprendizaje en el sector educativo del Reino Unido.

Inicialmente se discute el concepto de una anticipacin "deber de ajuste razonable" para facilitar el acceso al ordenador a base de recursos de aprendizaje. Despus de relatar estos enfoques generales para las diversas aplicaciones de software abierto, propietario de origen y el concepto de "bloqueo", el documento sostiene que el conocimiento de ajuste razonable se considera ptimo en la etapa inicial de planificacin de desarrollo en lugar de la implementacin, bajo el modelo de mandato de ley de anticipacin.

Pgina 18 de 219

Existen numerosas fuentes de orientacin sobre cmo los materiales digitales que son presentados en la web pueden ser habilitados. El W3C (2009) pgina web ofrece pautas de accesibilidad al contenido bajo la premisa gua de "plomo el Mundo Wide Web a su mximo potencial mediante el desarrollo de protocolos comunes que promuevan su evolucin y garanticen su interoperabilidad. "El consorcio est formado por aproximadamente 500 instituciones miembros internacionales que recomiendan la adopcin estndar del lenguaje en el diseo de pginas web. La normalizacin se dise para evitar diferentes tipos de navegadores de la competencia y la prestacin de algunos de los navegadores web u operatividad del mismo y el objetivo de esto, en gran parte ha tenido xito. Las directrices del W3C, junto con sus efectos de interoperabilidad del orden del da ms en el potencial desactivado a los productos de software

Utilice tecnologas W3C (de acuerdo a las especificaciones) y siga las pautas de accesibilidad. Donde no es posible utilizar una tecnologa W3C, o haciendo as que los resultados en el material que no hace se transformen correctamente, proporcione una versin alternativa del contenido que sea accesible. Muchos formatos del W3C (por ejemplo, PDF, Shockwave, etc) requieren de visualizacin, ya sea con plug-ins o aplicaciones independientes. A menudo, estos formatos no pueden ser PROCEDIMIENTO vistos o navegar con la norma los agentes de usuario (incluidas las ayudas tcnicas).En el Reino Unido, una gua detallada sobre la elaboracin de sitios web y suministro de contenidos accesibles ha sido desarrollado por la British Standards Institution (BSI) en conjuncin con el Disability Rights Commission (DRC), y se difundi en 2006. Esto se llama especificacin disponible al Pblico (PAS) 78: una gua de buenas prcticas que ha sido puesta en marcha, sitios web accesibles y est dirigido a los responsables de la puesta en marcha o el mantenimiento de sitios web pblicos y servicios de acceso basados en la web. Estas directrices afectan a la mayora de las organizaciones en el Reino Unido, ya que proporcionan una orientacin voluntaria y mejora las prcticas relativas a la produccin de sitios web accesibles. La gua lleva consigo el prestigio de las partidas del balance y la Repblica Democrtica del Congo y aunque no es producir una independiente accin legal como estn previstas en el Programa de Doha, de manera importante las disposiciones PAS puede ser utilizado como prueba en los procedimientos judiciales. El documento explica los estndares web WC3, menciona especficamente las directrices de accesibilidad y tecnologas existentes y de los defensores actuales WC3 estndares web como as.html, WCAG, y las hojas de estilo en cascada que se utilizarn.

Pgina 19 de 219

La mejora notable de los niveles educativos para personas con discapacidad y adems tienen mejor acceso a las oportunidades de empleo. La legislacin requiere de instituciones de educacin superior para realizar los ajustes razonables para estudiantes con discapacidad, sin embargo, razonable como concepto jurdico es fcil de enunciar pero difciles de aplicar. El concepto de razonabilidad aparece en una serie de dispositivos que se modifican los PDD legislativas. La educacin especial, las necesidades de la discriminacin convirti la Ley en la Parte IV del Programa de Doha en 2002 y se centra en lo que puede ser, se espera del personal acadmico en la toma de "ajustes razonables" a la enseanza, procesos de aprendizaje y de evaluacin. Esta ley se extiende a la discapacidad, la discriminacin a los derechos en la educacin, consolidando la exigencia de que en lnea los recursos tienen que ser proporcionados en una forma accesible a los estudiantes con discapacidad (Marshall,2002).

CONCLUSIONES

La obligacin de realizar ajustes razonables que surge es: Donde una disposicin, criterio o prctica, que no sea una norma de competencia, se aplica por o en nombre de un organismo responsable, (b) se trata de una disposicin, criterio o prctica en materia de [. . .] c) los servicios para los estudiantes se establece que, o se ofreci a los estudiantes por el organismo responsable, y que los lugares de disposicin, criterio o personas discapacitadas en situacin de desventaja sustancial en comparacin con las personas que no son discapacitados, que es el deber del rgano responsable de tomar medidas como es lgico, en todas las circunstancias del caso, para que tenga que tomar con el fin para evitar la disposicin, criterio o prctica tener tal efecto.

Mediante la implementacin de los requisitos de lucha contra la discriminacin de la Estrategia Europea de Directiva en Gran Bretaa, a travs del Programa de Doha 1995 Enmienda Further and Higher Reglamento de Educacin de 2006 para aplicar a prcticamente todos los proveedores de educacin, el gobierno ha reconocido claramente el vnculo entre la mejora de los niveles educativos para personas con discapacidad y permitiendo con ello un mejor acceso a las oportunidades de empleo. La reglamentacin 2006 entr en vigor el 1 de septiembre, excepto en la medida que permiti la elaboracin de un cdigo de prcticas "En relacin con cualquiera de las disposiciones [de la PDD], ya que tendr efecto a partir de esa fecha este Reglamento, "en relacin con las que entraron en vigor el 30 de junio 2006. La modificacin altera significativamente el PDD, sin embargo, comentario acadmica refleja que esta legislacin no ayuda a simplificar el funcionamiento de la PDD (McColgan,2007). Si las (2005) En la actualidad existe una cantidad de leyes casi abrumadora de la educacin y la discapacidad, reglamentos y orientacin legal [. . . Las

Pgina 20 de 219

instituciones educativas] pueden tener una validez o queja de que a veces se est distrayendo de hacer el trabajo real de la educacin.

NOTA PERSONAL

Aunque el concepto de ajuste razonable es probable que siga siendo poco claro dentro del marco legal actual, es dinmico en relacin con las aplicaciones de software de e-learning, y seguir aumentando en alcance y complejidad a medida que las aplicaciones avanzadas de software se utilizan en una mayor envergadura en el sector de la educacin universitario.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Riley, G., Beard, L. A., & Strain, J. (2004). Assistive Technology at Use in the Teacher Education Programs at Jacksonville State University. Techtrends: Linking Research & Practice To Improve Learning, 48(6), 47-49.

TIPO DE DOCUMENTO Articulo de revisin de literatura (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE Tecnologa, programas, maestros.

Tecnologa de Asistencia en el uso de los Programas de Educacin de Maestros en la Universidad Estatal de Jacksonville TEMA CENTRAL

Investigacin cualitativa TIPO DE ESTUDIO Para aclarar an ms la definicin de la tecnologa de asistencia, tenemos que mirar el definicin federal de la palabra. Las siguientes definiciones son de Derecho Pblico 100 - 407 (la asistencia relacionada con la tecnologa para el Individuo con Discapacidades, 1988): Tecnologa de Asistencia de dispositivos: Cualquier artculo, pieza de equipo, o producto del sistema ya sea adquirido comercialmente fuera de la plataforma, modificada o de la medida, que se utiliza para aumentar, mantener o mejorar funcionales capacidades de las personas con discapacidad.

BASES TERICAS

Pgina 21 de 219

Servicio de Asistencia Tecnolgica: Cualquier servicio que ayude directamente a un individuo con una discapacidad en la seleccin, adquisicin o uso de una asistencia tecnolgica de los dispositivos.

Es importante hacer la distincin entre alta y baja tecnologa (A veces llamado "suave") la tecnologa. La alta tecnologa puede incluir cosas tales como las computadoras, tableros de comunicacin y sistemas de control ambiental.Bajo tecnologa en el otro lado incluye las intervenciones, modificaciones y menos dispositivos caros. Alternativas de baja tecnologa en la mayora de los casos puede ser tan eficaz como las soluciones de alta tecnologa.

Una de las alternativas de baja tecnologa que se ofrece a los profesores de aula es el nuevo uso y muy recomendable de manipulativos virtuales. Muchos estudiantes con discapacidad no son capaces de tomar ventaja de importantes herramientas de aprendizaje tales como color azulejos, entre otras de bloqueo de los cubos, bloques patrn, geoboards, tangrams base de diez cuadras, modelos fraccin y as sucesivamente. Sin embargo, un nmero de sitios web que se han desarrollado, contienen las versiones virtuales de algunos de estos manipuladores que proporcionan a los estudiantes con discapacidad la oportunidad de trabajar con objetos manipulables en pantalla similares a los encontrados en la mayora de las clases. Estos manipuladores virtuales dan a los estudiantes una oportunidad de explorar y poner a prueba los conceptos matemticos que estn aprendiendo.

As como la construccin los bloques son necesarios para un nio en edad preescolar, la tecnologa es una herramienta necesaria para los estudiantes con dificultades de aprendizaje de ayudarles con la superacin de sus retos acadmicos. Jane Quenneville

CONCEPTOS

Un nmero de las nuevas tecnologas estn surgiendo para apoyar y mejorar el aprendizaje en nuestras escuelas pblicas. Muchas de estas tecnologas no son utilizadas para remplazar los mtodos tradicionales de enseanza, sino que utiliza como metodologas complementarias para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, especialmente para estudiantes con discapacidades.

Pgina 22 de 219

Las personas con discapacidad pueden beneficiarse mucho de lo que se conoce a medida que la tecnologa de asistencia (AT). La tecnologa de asistencia se refiere a un dispositivo o servicio que puede ser utilizado como una herramienta por una persona con una discapacidad para lograr o mantener la funcin.

Hay algunas aplicaciones sencillas de matemticas que pueden ser utilizadas para los estudiantes con discapacidades. Por ejemplo, muchos estudiantes tienen problemas para mantener los nmeros en fila cuando se realiza operaciones matemticas. Este problema puede ser resuelto mediante el uso de papel cuadriculado para mantener los nmeros de fila. Mediante el uso papel cuadriculado para los problemas de varios pasos, las plazas pueden ser ennegrecido para ayudar a los estudiantes a mantener los nmeros en la fila. Otro soluciones de baja tecnologa incluyen las lneas de encintado de nmeros y reglas en los escritorios para los estudiantes, as como elaboracin de documentos grficos sobre los equipos de escritorio y que permiten a los estudiantes utilizar las computadoras de escritorio.

Permitir a los estudiantes a usar calculadoras es otra forma de ayudar a los estudiantes a desarrollar las matemticas habilidades. Muchas de las calculadoras tiene salida de voz opcional, permitiendo que los estudiantes tanto para ver y or lo que se ha introducido en la calculadora. Este Tambin permite a los estudiantes tanto ver y escuchar la respuesta, lo que reduce la posibilidad de errores cuando la transferencia de la respuesta de un lugar a otro.

Considerando que los programas de procesamiento de palabras se han destacando con las caractersticas incorporadas, en el texto tendra que ser escaneados en el ordenador o entrar a mano antes de que esas caractersticas puedan ser utilizados. Muchos tipos de esta cinta se des taque borrable, por lo que se puede utilizar en el texto libros o incluso libros de la biblioteca. La cinta viene en varios colores, hechos tan importantes, tales como nombres, se pueden destacar de un color y otro tipo de informacin, como fechas, puede ser resaltado en otro.

Los lectores de texto puede ser otro dispositivo de apoyo til; texto auditivo, como el texto grabado en las cintas de cassette, ha sido alrededor de los aos. Sin embargo, la calidad del sonido no es tan buena como la calidad de CD y casetes que tienden a perder calidad cuando no son utilizados de forma repetida. Muchos libros se estn lanzando en CD, por lo que la disponibilidad de libros en cinta o libros en CD va en

Pgina 23 de 219

aumento. La tecnologa asistida esta disponible para los estudiantes con discapacidad, as como para los estudiantes que no tienen discapacidad. Los sitios web y recursos tanto para la educacin en general los maestros y especiales maestros de educacin deben estar disponibles a travs de cursos en comn que pueden educar a la poblacin ms grande de los futuros maestros.

HIPTESIS

Gena Riley es un profesor asistente de la educacin primaria en la Universidad Estatal de Jacksonville. Su investigacin intereses incluyen sistemas alternativos para ofrecer instruccin y enseanza de las matemticas.

Lawrence A. Beard es un profesor asociado de educacin especial en Jacksonville State University. Sus intereses de investigacin incluyen sistemas alternativos de impartir la enseanza y la tecnologa de asistencia para estudiantes con discapacidades. RESULTADOS

La cepa Jennifer es un instructor de educacin primaria en Jacksonville Universidad del Estado. Sus intereses de investigacin incluyen el uso de la literatura infantil como un recurso para ensear otras disciplinas, como matemticas y ciencias.

Biblioteca Nacional de Manipuladores Virtuales http://www.matti.usu.edu/nlvm Desarrollado por la Universidad de Utah y financiado por una beca de la Fundacin Nacional de Ciencias, este sitio es una extensa coleccin de materiales didcticos virtuales y tutoriales interactivos. Concepto Ofrece actividades y herramientas para los grados K-2, 3-5, 6-8 y 9-12.

BIBLIOGRAFA Sugerida

Jeddens, JW, y Speer, WR (2001) de hoy en da las matemticas: conceptos ymtodos de enseanza. Nueva York: John Wiley&Sons, Inc. Kuder, S., y Hasit, C. (2002). Mejorar la alfabetizacin para todos los estudiantes.Coln:Merrill Prentice Hall. Reys, RE, Lindquist, MM, Lambdin, DV, Smith, NL, y Marilyn, N. S. (2001). Ayudar a los nios a aprender matemticas. Nueva York: John Wiley& Sons, Inc. Roblyer, M. D., y Edwards, J. (2000). La integracin de la tecnologa educativaen la enseanza. Coln: Merrill Prentice Hall. Sheffield, J. L., y Cruikshank, D. E. (2000). La enseanza y el

Pgina 24 de 219

aprendizaje de primariay las matemticas de la escuela intermedia. Nueva York: John Wiley & Sons,Inc. Tucker, BF, Singleton, AH, y Weaver, TL (2002). Enseanza

Ser competente en tecnologa es una necesidad para el desarrollo, es por eso que se hace urgente e importante la utilizacin de cada uno de los medios, y herramientas que la tecnologa que hoy da ofrece y que son ptimos para alcanzar lo que deseamos con una poblacin de discapacitados en la cual ser estratgicos nos ayudara a desarrollar y contribuir al desarrollo de muchas habilidades en ellos.

NOTA PERSONAL

Esto incluye, conocer manejar tanto los artefactos tangibles del entorno artificial diseados por los humanos e intangibles como las organizaciones o los programas de computador. Tambin involucra a las personas, la infraestructura y los procesos requeridos para disear, manufacturar, operar y reparar los artefactos.

Todos ellos articulados para ayudar a toda la poblacin a obtener un aprendizaje significativo, ya que los medios de enseanza juegan un papel importante como facilitadores de comunicacin y aprendizaje.

REFERENCIA Brown, J. M. (2002). Enhancing On-Line Learning for Individuals with BIBLIOGRFICA Disabilities. New Directions For Teaching & Learning, (91), 61. Segn normas APA TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE TEMA CENTRAL Tecnologa, pruebas, evaluacin. Articulo de revisin de literatura

Pgina 25 de 219

Mejorar el Aprendizaje en Lnea de Individuos con Discapacidades

TIPO DE ESTUDIO

Investigacin cualitativa

Kuchinke, Aragn, y Bartlett (2001) seal que es difcil de imaginar una innovacin tcnica con mayor potencial e influencia sobre el rendimiento humano, la tecnologa de Internet y la World Wide Web. Llegaron a la conclusin que el diseo, entrega y uso de la instruccin a travs de Internet an no se han examinado de manera adecuada, para tales esfuerzos de instruccin, son ms complejo que simplemente "el contenido de pasar a la Web". Otro tema a revisar es cual es la mejor forma de promover el aprendizaje de los estudiantes durante el on-line instrucciones, debe ser examinado y evaluado. Esto es especialmente importante cuando se trata de adaptarse a las necesidades nicas de aprendizaje de los individuos, en este caso personas con discapacidad.

BASES TERICAS

A pesar de un flujo aparentemente interminable de tecnologas relacionadas con Internet, contina para mejorar la velocidad de acceso y la cantidad de informacin que se estn haciendo disponibles para las iniciativas de aprendizaje on-line, muy poco el nfasis se ha centrado en ayudar a todos los alumnos a interactuar con estas nuevas tecnologas y las fuentes de informacin a la que ofrecen acceso (Djoudi y Harous, 2001). Estrategias de evaluacin de la categora ON-LINE: El esfuerzo es apoyado por una variedad de factores. Ley de Rehabilitacin de las enmiendas de 1998. La Seccin 504 prohbe la discriminacin en todos los programas y actividades llevadas a cabo por los beneficiarios de asistencia financiera federal, y la seccin 508 se especifica que la informacin electrnica y tecnologa desarrollada, adquirida, mantenida o usada por el gobierno federal debe ser accesible a personas con discapacidad.

Ley de Tecnologa Asistencial de 1998 (ATA), reconoce la conciencia de beneficios de la coordinacin interinstitucional de asistencia tecnolgica como acomodaciones educacionales y modificaciones. Est claro que muchos alumnos con discapacidad pueden y de hecho se benefician de la tecnologa, mejora de los programas y servicios educativos. IDEA no define las adaptaciones o modificaciones, pero el Centro PACER (Padre Coalicin por la Defensa de los Derechos Educativos, 2001) lleg a un acuerdo general, en los siguientes supuestos sobre el uso de estos dos trminos: Alojamiento. "Permite a un estudiante completar la misma tarea o

Pgina 26 de 219

prueba de que los dems estudiantes, pero con un cambio en el calendario, el formato, configuracin, planificacin, respuesta y /o presentacin. Este no altera de ninguna manera significativa lo que las medidas de prueba o asignacin. " Modificacin. "Un ajuste a una cesin o una prueba que cambia el estndar o lo que el examen o tarea que se supone que de la medida". A continuacin encontramos las implicaciones que tienen los esfuerzos para abordar el aprendizaje y las necesidades de instruccin en lnea para personas con discapacidad.

La generacin de la tecnologa de asistencia sistmica (GENASYS), un programa de la Universidad del Sur de Maine, ha desarrollado una amplia variedad de alta calidad el aprendizaje en lnea, relacionados con los recursos para los estudiantes con discapacidad (Http://genasys.usm.maine.edu). Adems, el Departamento de EE.UU. Programa de Educacin de la preparacin de los profesores a ensear con tecnologa (PT3) ha comenzado el desarrollo de una amplia gama de tecnologa educativa y recursos que se aplican a todos los alumnos (EE.UU. Departamento de Educacin, 2001). Ambos de estos recursos de Internet, as como otros numerosos, abordar las necesidades de aprendizaje de los alumnos con discapacidad.

CONCEPTOS

Mehlinger y Powers (2002) lleg a la conclusin de que la tecnologa, cuando es efectivamente aplicada a los alumnos con discapacidad, puede apoyar a estos estudiantes en el "Pull-out", los programas, as como los alumnos de apoyo en "la educacin inclusiva, programas para participar activamente en el currculo de educacin general y lograr el xito acadmico. El uso extendido de tal instruccin de los recursos para todos los estudiantes es un aspecto clave del movimiento para proporcionar "Una entrega ms inclusivo del modelo, conocido como la educacin inclusiva o la inclusin"

Tecnologa de Asistencia El uso de la tecnologa de asistencia est estrechamente relacionado con el diseo y la entrega de instruccin en lnea para estudiantes con discapacidades. GENASYS (2002) define tecnologa de asistencia como "cualquier artculo, pieza de equipo, o sistema de producto- ya sea adquirido comercialmente, fuera de la plataforma, modificado o personalizado que se utiliza para aumentar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de un individuo con una discapacidad. "Puede ser un dispositivo o un servicio.

Hay numerosas formas y niveles de costos y la complejidad de la asistencia y la tecnologa, que van desde baja tecnologa de bajo costo y de alta tecnologa y opciones de mayor costo.

Pgina 27 de 219

Cuestiones

de

aplicacin

relacionadas

con

On-Line

1. Cundo debe ser utilizada el alojamiento? a. Para asegurar que una evaluacin mide los conocimientos del alumno y las habilidades ms que la discapacidad del alumno (por ejemplo, cuando se hacen adaptaciones en el aula para que el aprendizaje no se vea obstaculizada por la discapacidad de un estudiante, que esas adaptaciones en general, deben ser proporcionados durante la evaluacin). b. Los alojamientos no deben introducirse por primera vez durante una evaluacin (Basar las decisiones sobre las adaptaciones de evaluacin sobre lo que los estudiantes necesitan para as contar con igualdad de oportunidades para demostrar lo que saben, sin impedimento de su discapacidad).

2. Quin toma las decisiones sobre el alojamiento? La mayora de las decisiones acerca de quin necesita acomodaciones de evaluacin debe ser hecha por la gente que conocen las necesidades educativas del estudiante. (La ley federal ahora requiere que sta sea el Programa de Educacin Individualizada (IEP), si el estudiante an no se ha graduado de la escuela secundaria y an no ha llegado a la edad de 22 aos. Sin embargo, en la educacin general de un estudiante, los profesores pueden proporcionar informacin a las comodidades de las decisiones, incluso si no son miembros del equipo de IEP.)

3. Cul es el impacto de los alojamientos de evaluacin en la comparabilidad de resultados? La mayora de los estados y distritos escolares utilizar su criterio profesional para determinar qu alojamiento influyen en la comparabilidad y su puntuacin. Si la prueba es la medicin de la comprensin lectora, la lectura de una prueba en voz alta permite que el estudiante demuestre esta habilidad sin la barrera de la discapacidad. El resultado probable que se podra comparar con las puntuaciones de los dems estudiantes.

4. Cmo afecta el tipo de prueba (por ejemplo, con referencia a normas frente a criterios de referencia) afecta a la valoracin las decisiones de alojamiento? a. Las pruebas de referencia de normas (NRT) se utilizan para permitir las comparaciones con las normas desarrolladas a los procedimientos estandarizados. b. Las pruebas basadas en criterios de referencia (CRT) evalan si los estudiantes pueden realizar todas las tareas, pero no se pueden comparar el rendimiento de un alumno a un grupo de estandarizacin.

5. Cmo se alojan los resultados de las pruebas? a. El alojamiento se utiliza para medir la habilidad de un estudiante, y no el efecto de una discapacidad, los resultados pueden ser agregados para captar

Pgina 28 de 219

mejor el rendimiento de todos los estudiantes. b. Cuando los efectos de los alojamientos particulares son cuestionados: (a) El total de los datos con el resto de los resultados de las pruebas y (b) desglosar los resultados de los estudiantes.

6. Es una prueba fuera del nivel de un alojamiento adecuado? Este tema es controvertido. Cuando la evaluacin se utiliza para la rendicin de cuentas del sistema y sus propsitos, puede no ser apropiado utilizar fuera del nivel de pruebas, ya que no reflejan en relacin al desempeo del estudiante a las normas que se est evaluando.

7. Qu son las evaluaciones de diseo universal? "Las evaluaciones de diseo universal" se han diseado y desarrollado para ser accesible y vlido para la ms amplia gama de estudiantes, incluyendo estudiantes con discapacidades y estudiantes con limitado dominio del Ingls. ON-LINE DE ALOJAMIENTO Y EVALUACIN DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES Lector de pantalla (u otros dispositivos de conversin de texto a voz) Escner Calculadora parlante Calculadora con teclas grandes o la pantalla LCD La audiodescripcin Pantalla tctil Reconocimiento de voz Sintetizador de voz Software especializado Lector de pantalla Pantalla ampliadora Text-to-speech Reconocimiento de voz De prediccin de palabras Cartografa conceptual Procesador de textos Accesibilidad Web 8. Qu tipos de servicios especiales para estudiantes con discapacidades puede versen afectados por las polticas del Gobierno del Estado? Los lectores son alentados para revisar las polticas de su estado especfico en cuanto a la siguiente "Permitidos" categoras de pruebas de alojamiento: - Presentacin (por ejemplo, repetir, leer en voz alta, el uso de burbujas ms grandes) - Respuesta (por ejemplo, marcar las respuestas en el libro, utilice las ayudas de referencia, punto) - Configuracin (por ejemplo, mesa de estudio, iluminacin especial, saln separado) Fuente: GENASYS

Pgina 29 de 219

[http://education.umn.edu/nceo/TopicAreas/Accommodations/Accom_FAQ.htm] Como las pruebas y la evaluacin, puede mejorar enormemente la capacidad de on-line de ofertas curriculares para dar cabida a los alumnos con una amplia gama de discapacidades. Un nmero de dispositivos de tecnologa de asistencia se puede utilizar para mejorar el aprendizaje, por ejemplo: Las capacidades de la computadora, el teclado y el ratn se puede ser adaptado para encajar varias discapacidades: Aumento (visual) Contraste (visual, cognitiva) Activar o desactivar las teclas (visual) Teclas de acceso directo (movilidad) Teclas para el ratn (movilidad) Teclas de filtro (con una sola mano escribiendo o las escasas habilidades de motricidad fina) La configuracin de caracteres repetidos (con una sola mano escribiendo o las escasas habilidades de motricidad fina) RESULTADOS Las teclas persistentes (con una sola mano escribiendo, la boca o un palo la cabeza, la caza y picoteo) Al hacer clic en la velocidad (la movilidad, los aspectos cognitivos del desarrollo) Puntero apariencia (discapacidad visual, los aspectos cognitivos del desarrollo) Puntero velocidad (discapacidad visual, los aspectos cognitivos del desarrollo) Puntero cola (discapacidad visual, problemas de desarrollo cognitivo) Botn derecho del ratn o la izquierda del interruptor (uso individual del estudiante) Los siguientes factores son importantes para hacer frente a cuando se trata de maximizar la accesibilidad a los sitios Web de todos los estudiantes: Las personas que acceden a la Web en formas muy diferentes. Los sitios web deben disearse de manera que permita el acceso de todas las personas. Las tecnologas emergentes estn apoyados por el diseo accesible al sitio Web. La mejora del desarrollo, el acceso a efectivo en lnea y recursos de aprendizaje es un tema que todos los educadores, especialmente las que se centran en las necesidades de aprendizaje y los recursos de las personas con discapacidad, deben abordar. CONCLUSIONES Un aumento de amplia gama de recursos de apoyo para esas prioridades se contina surgiendo. Los lectores son alentados a buscar estos recursos y aplicarlos a sus esfuerzos para educar a todos los alumnos a quienes sirven. BIBLIOGRAFA Blanchard, D. Cohen, L., y Curry, C. (2001). "Uso de la tecnologa para mejorar el aprendizaje Los resultados de todos los alumnos". PT3 Catalyst Grant de la Universidad del Sur de Maine, 2001.

HIPTESIS

Pgina 30 de 219

Sugerida

[Http://genasys.usm.maine. edu/workshop/pt3_8201.ppt].

La generacin de la tecnologa de asistencia sistmica (GENASYS). "Accesibilidad Web Recursos". [Http://genasys.usm. maine.edu / access.htm]. 2002.

Estrategias de evaluacin de la categoria ON-LINE Kuchinke, KP, Aragn, SR, y Bartlett, KR "la entrega en lnea de Instruccin: Lecciones desde la Perspectiva del instructor." Mejora del rendimiento de 2001, 40, 19-27.

Mehlinger, H., y Powers, S. Tecnologa y Formacin Docente. Boston: Houghton Mifflin, 2001.

PACER Center. "Las familias y de la Asociacin Defensores de la Educacin: Escuela, Adaptaciones y Modificaciones "Minneapolis. PACER Center, septiembre 2001.

Souza, A. y Daz, P. Anlisis de Navegacin Hipermedia proceso a fin de reducir Desorientacin. Actas de ED-MEDIA 96 y ED-96

Conferencia de TELECOM (Boston, 17 hasta 22 junio 1996). Charlottesville, Virginia: Asociacin para la Promocin de la Computacin en la Educacin, 1996.

EE.UU. Departamento de Educacin. Preparacin de los maestros del maana a utilizar la tecnologa. Washington, DC: Oficina de Impresin del Gobierno de los EE.UU., 2001.[Http://www.PT3.org].

James M. Brown es profesora de trabajo, la comunidad y la educacin familiar en la Facultad de Educacin y Desarrollo Humano en la Universidad de Minnesota, St. Paul. NOTA PERSONAL Es de gran inters para los docentes interesados en la poblacin discapacitada hoy da, la mejora del desarrollo y el acceso a efectivo en lnea, como recurso de aprendizaje, ya que este ha permitido el avance en temas educativos de la poblacin discapacitada, brindando las herramientas y facilitando a su vez la

Pgina 31 de 219

manera de lograr o alcanzar un desempeo el cual permite el completo desarrollo de sus habilidades las cuales los harn tiles a la sociedad.

Pgina 32 de 219

CAPTULO 2. CLASIFICACIN DE DISCAPACIDADES (UCCI)

El presente captulo es el resultado de la revisin bibliogrfica acerca de la clasificacin de las discapacidades, coincidimos con el comentario de Egea y Sarabia , quienes sealan que la discapacidad es es nica para cada individuo, no slo porque la manifestacin concreta de la enfermedad, desorden o lesin es nica, sino porque esa condicin de salud estar influida por una compleja combinacin de factores (desde las diferencias personales de experiencias, antecedentes y bases emocionales, construcciones psicolgicas e intelectuales, hasta el contexto fsico, social y cultural en el que la persona vive), ello da pie para sugerir la imposibilidad de crear un lenguaje transcultural comn para las tres dimensiones de la discapacidad. Y ello tambin porque no slo las experiencias individuales de discapacidad son nicas, sino porque las percepciones y actitudes hacia la discapacidad son muy relativas, ya que estn sujetas a interpretaciones culturales que dependen de valores, contexto, lugar y tiempo socio histrico, as como de la perspectiva del estatus social del observador. La discapacidad y su construccin social varan de una sociedad a otra y de una poca a otra, y van evolucionando con el tiempo. Las Clasificaciones de la discapacidad segn la OMS, estn basadas en el principio del universalismo, el cual sugiere que todos las personas tienen de alguna manera o en diferente grado o nivel, algn tipo de limitacin en su funcionamiento social, corporal o personal, asociado a una condicin de salud que restringe, la participacin y genera barreras sociales. Por otro lado, Querejeta seala la importancia de realizar dicha clasificacin debido a que cualquier intento de planificacin, estudio, o clasificacin sobre las personas con discapacidad con problemas de dependencia o no - que no est firmemente sustentada en una clara definicin de los conceptos implicados, de la clasificacin de los mismos, y en una escala para cuantificar la gravedad del problema, est, abocado al fracaso A continuacin se hace el anlisis y el resumen del rastreo documental de la clasificacin de la discapacidad desde diferentes pticas:
2 1

Egea C. y Sarabia A. Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Publicado en: Boletn del Real Patronato sobre Discapacidad Disponible en http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/ClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf
2

Querejeta-Gonzlez M. Discapacidad/dependencia. Unificacin de criterios de valoracin y clasificacin. Madrid: IMSERSO; 2004.

Pgina 33 de 219

RESMENES ANALTICOS DE ESTUDIO (RAE)


Institucin que realiza el RAE: UCCI Pas Per

Persona responsable de desarrollar el RAE Miguel ngel Crdova Sols

Correo electrnico: [email protected]

Captulo del Estado del Arte que se encuentra bajo su responsabilidad: Captulo 2. Clasificacin de discapacidades

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Jimnez Bunuales, M. Teresa; Gonzlez Diego, Paulino; Martin Moreno, Jos M. (2002). La clasificacin internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) 2001. Rev. Esp. Salud Publica, Madrid, v. 76, n. 4, agosto 2002. Disponible en <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557272002000400002&lng=es&nrm=iso>. accedido en 30 may. 2012. Artculo

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE

Clasificacin. Evaluacin de la Discapacidad. Organizacin Mundial de la Salud. Salud Pblica. La aproximacin que hasta ahora se segua para considerar y clasificar las dimensiones relacionadas con la salud y la discapacidad se ha visto modificada y actualizada gracias a la elaboracin por parte de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) de la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Esta clasificacin ha sido ya aceptada por 191 pases, tras replantear el modelo anterior y acordar un nuevo modelo internacional

TEMA CENTRAL

Pgina 34 de 219

de descripcin y medicin de la salud y la discapacidad. Como antecedentes hay que recordar que la Clasificacin de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas (CIDDM) anteriormente vigente fue publicada por la OMS por primera vez en 1980. El proceso de revisin de dicha clasificacin ha tenido como resultado modificaciones trascendentes. Con el cambio del nombre se ha intentado reflejar el deseo de sustituir la perspectiva negativa de las deficiencias, discapacidades y minusvalas por una visin ms neutral de la estructura y de la funcin, considerando las perspectivas positivas de las actividades y de la participacin. Otro aspecto novedoso ha sido la inclusin de una seccin de factores ambientales, como reconocimiento a su importancia, ya que interactuando con el estado de salud pueden llegar a generar una discapacidad o, en el otro extremo, a restablecer el funcionamiento. La informacin disponible ha permitido estimar a la OMS, entre otras cosas, que cada ao se pierden unos 500 millones de aos de vida a causa de discapacidades asociadas a problemas de salud, lo que representa ms de la mitad de los aos perdidos anualmente por muertes prematuras. El objetivo principal de la nueva clasificacin es proporcionar el marco conceptual mediante un lenguaje unificado y estandarizado ante los retos subyacentes, constituyendo un valioso instrumento de utilidad prctica en salud pblica. Exploratorio

TIPO DE ESTUDIO BASES TERICAS CONCEPTOS

HIPTESIS MTODO (Diligencie esta seccin solo para artculos de investigacin) DISEO VARIABLES POBLACIN MUESTRA INSTRUMENTOS

PROCEDIMIENTO

Pgina 35 de 219

TCNICA DE ANLISIS DE DATOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES

La Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud supone una herramienta que permitir la estandarizacin de los procesos de obtencin de informacin en un campo prioritario en nuestra sociedad. Disciplinas tales como la Epidemiologa (que tiene como objeto de estudio la frecuencia y distribucin de los fenmenos relacionados con la salud poblacional, as como la descripcin de procesos que explican y determinan dichos fenmenos) ofrecen instrumentos que tienen el propsito no slo de aportar conocimiento, sino, sobre todo, de fundamentar las respuestas sociales en salud. Una vez que conocemos la situacin de salud, se implementan polticas sanitarias a fin de lograr que la asignacin de recursos sea racional desde la perspectiva de la tica y de la eficiencia social. Es por ello que desde instituciones tales como el Real Patronato sobre Discapacidad y el Instituto de Salud Carlos III existe una decidida voluntad de poner los medios a su alcance para aplicar el rigor metodolgico aportado por la epidemiologa y otras disciplinas afines al estudio de las discapacidades, sus determinantes y estrategias de intervencin en este campo

BIBLIOGRAFA Sugerida NOTA TERICA NOTA METODOLGICA Artculo muy importante ya que el autor presenta la evolucin de la clasificacin de discapacidad y salud realizado por la OMS.

NOTA PERSONAL

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA TIPO DE DOCUMENTO

UIPC-IMSERSO. La clasificacin internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Disponible en: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/cif/PDF/unidad3.pdf Revisin de literatura

Pgina 36 de 219

(Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE CIDDM, discapacidad, modelo, CIF

Recogemos el valioso aporte desarrollado por UIPC-IMSERSO respecto a la estructura de la clasificacin CIF que lo copiamos completamente: Clasificacin: Con este trmino nos referimos al todo al universo y estructura global de la CIF. En un orden jerrquico, ste es el trmino de mximo nivel. Partes de la clasificacin: Son sus dos grandes subdivisiones: Funcionamiento y Discapacidad Factores Contextuales

Componentes: Son cada una de las subdivisiones principales de las Partes. Dominios: Son un conjunto prctico y lgico de funciones fisiolgicas, estructuras anatmicas, acciones, tareas, o reas de la vida. Los dominios constituyen los distintos captulos y bloques en cada componente. Algunos ejemplos de estos dominios son: TEMA CENTRAL Dominios de las Funciones Corporales: Funciones mentales. (Dentro de l estn los dominios: Funciones mentales globales y Funciones mentales especficas). Funciones sensoriales y dolor (dentro de l aparecen los dominios Vista y funciones relacionadas, Funciones auditivas y vestibulares, Funciones sensoriales adicionales y Dolor).

Dominios de las Estructuras Corporales: Estructuras del sistema nervioso. El ojo, el odo y estructuras relacionadas.

Dominios de Actividades y Participacin: Movilidad. (Dentro de l estaran los dominios: Cambiar y mantener la posicin del cuerpo, Llevar, mover y usar objetos, Andar y moverse y Desplazarse utilizando medios de transporte). Autocuidado Vida domstica (Dentro de l estaran los dominios: Adquisicin de lo necesario para vivir, Tareas del hogar y Cuidado de los objetos del hogar y ayudar a los dems).

Pgina 37 de 219

Dominios de los Factores Ambientales: Productos y tecnologa. Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana. Apoyo y relaciones.

Constructos: Este es un trmino el cual si bien podra ser reemplazado por otro conceptualmente equivalente pero lingsticamente ms adecuado (concepto o idea) se ha mantenido en la clasificacin dado que al formar parte de la estructura jerrquica de la clasificacin, ha parecido necesario evitar la confusin que podra derivarse de sus substitucin por las otras alternativas. Nos sirven para interpretar los componentes, es decir para poder saber cul es el funcionamiento o la discapacidad de un individuo en cuanto a sus Funciones y Estructuras Corporales, su Actividad y Participacin, sus Factores Ambientales y sus Factores Personales. Hay cuatro Constructos para la Parte 1 y uno para la Parte 2. Los Constructos de la Parte 1 son: Cambio en funciones corporales Cambio en estructuras corporales Desempeo/Realizacin (lo que la persona hace en su - entorno/ambiente real Capacidad (mximo nivel posible de funcionamiento que una - persona puede alcanzar en un momento dado en Actividad y - Participacin).

El Constructo de la Parte 2 es: Facilitadores/barreras (factores en el entorno de la persona que cuando estn presentes o ausentes mejoran/limitan el funcionamiento y reducen/generan la discapacidad).

Categoras: Son clases y subclases dentro del dominio de cada componente. Como ya habamos mencionado anteriormente las categoras son las unidades de clasificacin (la CIF no clasifica personas). Algunos ejemplos de categoras son: Dentro del dominio Funciones mentales: Funciones de la conciencia. Nivel de conciencia. Funciones de la orientacin. Orientacin respecto a uno mismo.

Dentro del dominio Estructuras del Sistema nervioso: Estructura del cerebro. Estructura de los lbulos corticales.

Pgina 38 de 219

Lbulo frontal.

Dentro del dominio Cambiar y mantener la posicin del cuerpo: Cambiar las posturas corporales bsicas. Tumbarse. Ponerse en cuclillas.

Dentro del dominio Productos y tecnologa: TIPO DE ESTUDIO BASES TERICAS Destaca: Productos y sustancias para el consumo personal. Comida. Productos y tecnologa para uso personal en la vida diaria.

Deficiencia: en el mbito de la CIDDM el trmino deficiencia haca referencia a las anormalidades de la estructura corporal, de la apariencia, as como de la funcin de un rgano o sistema, cualquiera que fuese su causa; en principio, las deficiencias respresentaban trastornos en el mbito del rgano. La CIDDM, dentro de la experiencia de la salud defina por tanto a la deficiencia como: Toda prdida o anormalidad de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica.

CONCEPTOS

Discapacidad: La discapacidad reflejaba la consecuencia de la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento funcional y de la actividad del individuo; la discapacidad representaba por tanto, trastornos en el mbito de la persona. La CIDDM dentro de la experiencia de la salud la defina como: Toda restriccin o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano

Minusvala: Este trmino haca referencia a las desventajas experimentadas por el individuo como consecuencia de las deficiencias y discapacidades, as pues, la minusvala reflejaba una interaccin y adaptacin del individuo a su entorno. La CIDDM dentro de la experiencia de la salud , la defini como: Una situacin de desventaja para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeo de un rol que es normal en su caso (en funcin de su edad, sexo y factores sociales y

Pgina 39 de 219

culturales) HIPTESIS MTODO (Diligencie esta seccin solo para artculos de investigacin) DISEO VARIABLES POBLACIN MUESTRA INSTRUMENTOS

PROCEDIMIENTO TCNICA DE ANLISIS DE DATOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA Sugerida NOTA TERICA NOTA METODOLGICA NOTA PERSONAL Aporte muy valioso ya que constituye el apartado 2.4 del informe final.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de

Vaz y Cano. Clasificacin de las deficiencias, discapacidades y minusvalas. Facultad de Medicina de Badajoz. Accesible: http://www.proyectoiuvenalis.org/docs/clasificacion.pdf. Espaa, 2009. Revisin de literatura

Pgina 40 de 219

investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE deficiencia, discapacidad y minusvala

UNA VISIN LINEAL DE LAS DISCAPACIDADES: LA CIDDM-1 Como se acaba de sealar, la CIDDM-1 se ha basado en un esquema que delimita los tres conceptos bsicos que antes definimos, en relacin con los cuales asla tres niveles: a) Nivel DE (deficiencia), el cual sirve para hacer referencia a la prdida o la anormalidad de una estructura o funcin. b) Nivel DI (discapacidad), que habla de la restriccin o ausencia de la capacidad de realizar alguna actividad en la forma que se suele considerar normal para un ser humano. c) Nivel M (minusvala), que hace referencia a la situacin desventajosa que se crea para un individuo determinado como consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, desde el momento en que se ve limitado o impedido para el desempeo de un rol que sera normal en su caso (teniendo en cuenta su edad, sexo y los factores sociales y culturales que puedan concurrir).

TEMA CENTRAL

En relacin con estos tres niveles, la CIDDM-1 agrupa las distintas manifestaciones observables en la prctica, de acuerdo con la sistemtica expuesta

UNA VISIN PSICOSOCIAL DE LAS DISCAPACIDADES: LA CIDDM2

Frente a la visin lineal de la CIDDM-1, que localiza la deficiencia en el sujeto, generando con ello una notable inconsistencia en las categoras, la CIDDM-2 pretende basar su esquema de clasificacin en el modelo biopsicosocial, planteando la existencia de tres niveles a los que referir la valoracin: a) el nivel biolgico, desde el que se puede plantear la existencia de la deficiencia; b) el nivel de la persona, al que referir las actividades personales y sus limitaciones; y c) el nivel social, en funcin del cual se define el grado de participacin social del individuo. De este modo, el estado de salud del sujeto viene dado por su situacin en un esquema tridimensional, en el que los ejes vienen dados por las dimensiones deficiencia, actividad y participacin. Esto supone pasar de un modelo basado en el individuo, el cual es

Pgina 41 de 219

concebido como portador de la deficiencia y sobre el que se acta desde un esquema bsicamente mdico e individual con la pretensin de modificar su comportamiento, a un modelo basado en la concepcin de la deficiencia como resultado de la interrelacin del sujeto con su entorno. Desde esta visin, la accin es de naturaleza social, y a travs de ella el sujeto y la sociedad se movilizan luchando conjuntamente para cambiar todo aquello que genera la discapacidad, es decir, no slo la patologa mdica, sino tambin las caractersticas fsicas del entorno, las actitudes de los otros, los derechos del individuo, etc. TIPO DE ESTUDIO BASES TERICAS CONCEPTOS Exploratorio y comparativo

HIPTESIS MTODO (Diligencie esta seccin solo para artculos de investigacin) DISEO VARIABLES POBLACIN MUESTRA INSTRUMENTOS

PROCEDIMIENTO TCNICA DE ANLISIS DE DATOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA Sugerida NOTA TERICA

Pgina 42 de 219

NOTA METODOLGICA NOTA PERSONAL

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE

Casado D. Introduccin a la prevencin de deficiencias. En: Curso sobre Prevencin de Deficiencias. Madrid: Real Patronato de Prevencin y de Atencin a Personas con Minusvala; 2000. Documento nm 33. Revisin de literatura

Estas pginas tienen un primer objetivo consistente en proponer una versin plausible de la prevencin de deficiencias. La misma resulta de articular estas dos proposiciones: 1) las deficiencias son las manifestaciones bsicas, es decir, anatmicas, fisiolgicas o psquicas de ese campo de hechos que se viene denominando menoscabo, minusvala, disminucin, discapacidad; 2) la prevencin de deficiencias es la accin orientada a impedir que las mismas lleguen a constituirse. Se trata de una nocin estricta frente a otras posibles ms amplias. Espero saber justificar esta eleccin. El segundo propsito de este texto se refiere a la tipificacin de los programas mediante los que se procura la prevencin de deficiencias. TEMA CENTRAL LA NOCIN DE DEFICIENCIAS Y ASOCIADAS La XXIX Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo de 1976, adopt la Resolucin 19.35, mediante la cual se acuerda la publicacin, con carcter experimental, de la International Classification of Impairments, Disabilities and Handicaps. A manual of classification relating to the consequences of disease. 1 El Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO) hizo la versin castellana autorizada del documento, que se public con el ttulo Clasificacin internacional de las deficiencias, discapacidades y minusvalas (CIDDM). 2 La aportacin bsica de la Clasificacin Internacional de la

Pgina 43 de 219

Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha venido a ser su abstraccin de tres niveles o facetas de las consecuencias de la enfermedad; tales niveles se designaron y definieron como sigue: 3 Versin inglesa Versin INSERSO Impairment Deficiencia Disability Discapacidad Handicap Minusvala

OTRAS FUENTES DE DATOS DE INTERS PARA EL ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE LAS DEFICIENCIAS: Los accidentes constituyen la cuarta causa de muerte en la Unin Europea (U.E.), despus de las enfermedades de corazn, el cncer y las enfermedades cardiovasculares, con un 5% de las defunciones, y son responsables de gran cantidad de muertes prematuras, pues son la primera causa de muerte entre los menores de 35 aos. Tambin tienen una importante incidencia como generadores de deficiencias que dan lugar a situaciones de discapacidad. Ante esta situacin, en las sociedades modernas se han elaborado una serie de instrumentos estadsticos, entre los que cabe destacar los referidos a los accidentes de trfico, los accidentes laborales y los accidentes domsticos y de ocio, que describen y analizan el fenmeno de la siniestralidad, accidentalidad o mortalidad de la poblacin por diferentes causas o motivos. En particular, destacan los siguientes: El Anuario de Accidentes de la Direccin General de Trfico La Estadstica de Accidentes de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Los informes de resultados del Programa de Deteccin de Accidentes Domsticos y de Ocio (D.A.D.O.), del Instituto Nacional de Consumo. TIPO DE ESTUDIO BASES TERICAS Funciones corporales son las funciones fisiolgicas de los sistemas corporales (incluyendo las funciones psicolgicas). Estructuras corporales son las partes anatmicas del cuerpo, tales como los rganos, las extremidades y sus componentes. Exploratorio

CONCEPTOS

Pgina 44 de 219

Actividad es la realizacin de una tarea o accin por parte de un individuo. Participacin es el acto de involucrarse en una situacin vital. HIPTESIS MTODO (Diligencie esta seccin solo para artculos de investigacin) DISEO VARIABLES POBLACIN MUESTRA INSTRUMENTOS

PROCEDIMIENTO TCNICA DE ANLISIS DE DATOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA Sugerida NOTA TERICA NOTA METODOLGICA NOTA PERSONAL

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Ayuso-Mateos JL, Nieto-Moreno M, Snchez Moreno J, VzquezBarquero JL. Clasificacin Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y al Salud (CIF): aplicabilidad y utilidad en la prctica clnica. Med Clin (Barc). 2006 Apr 1; 126(12):461-6.

Pgina 45 de 219

TIPO DE DOCUMENTO Revisin de literatura (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE El modelo de enfermedad que ha predominado, tanto desde el punto de vista profesional como social, desde el siglo XIX hasta prcticamente nuestros das ha sido el modelo biomdico. Sin embargo, las asunciones implcitas de este modelo proporcionan una visin de la salud y de la enfermedad reduccionista y sesgada.

Entre otras, asume que las enfermedades surgen a partir de una anomala biolgica subyacente y que, aun habiendo otros factores que pudieran influir en sus consecuencias, su implicacin en el desarrollo y en la manifestacin de la enfermedad es escasa. Adems, el modelo biomdico sostiene que la salud es equivalente a la ausencia de enfermedad, de la que los sntomas son la expresin directa o indicador, mientras que la influencia de otros factores o las consecuencias de la enfermedad son de escasa relevancia.

TEMA CENTRAL

De esta forma, se mantiene un modelo que limita no slo la comprensin holstica de cualquier proceso patolgico, sino tambin las posibilidades de intervencin e identificacin de factores relacionados con la repercusin, ms all de los sntomas, de una enfermedad determinada sobre el bienestar y el desempeo de los individuos o las poblaciones, as como en el diseo de polticas sanitarias y de intervenciones eficaces

Como disciplina cientfica, la medicina asume una serie de supuestos implcitos o, parafraseando al filsofo Ryle, un saber que (saber proposicional) sobre el que se asienta el saber cmo (saber prctico)

. Reflexionar sobre dichos supuestos permite vislumbrar cmo se articula nuestro conocimiento sobre la misma y cmo, en el caso de las intervenciones en salud, repercuten en la prctica clnica. En este sentido, el desarrollo y la aprobacin de la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) han sido fruto de un largo proceso de reflexin y revisin de las hiptesis causales subyacentes (saber proposicional) que han guiado a los indicadores y a

Pgina 46 de 219

las prcticas de salud al uso (saber prctico) y principalmente se ha fundamentado en las limitaciones del modelo biomdico per se como paradigma conceptual, en la insuficiencia de los sistemas diagnsticos para explicar de forma holstica y comprensiva los estados de salud de los individuos y de las poblaciones, en la necesidad de incluir el estado funcional de los pacientes en los informes de salud y en la revisin de los modelos de discapacidad existentes. A las limitaciones del modelo biomdico como paradigma conceptual anteriormente sealadas, se suma la insuficiencia de los sistemas diagnsticos para explicar los estados de salud. Los diagnsticos por s mismos no son capaces de explicar cules son las necesidades del uso de servicios, y tampoco de predecir la duracin y evolucin de la hospitalizacin, o el rendimiento laboral de los pacientes, por citar algunos ejemplos. Es ms, personas con un mismo diagnstico, por ejemplo, hipertensin arterial, pueden tener un funcionamiento social y laboral bien distinto, y viceversa: similares niveles de funcionamiento, por ejemplo, dificultades en el rea interpersonal, pueden responder a diagnsticos diferentes (como trastorno bipolar y migraa).

TIPO DE ESTUDIO BASES TERICAS Funcionamiento es un trmino heterogneo que incluye todas las funciones y estructuras corporales, y las actividades y la participacin de un individuo en la sociedad. Discapacidad, trmino presente en la anterior Clasificacin Internacional de las Deficiencias, Discapacidad y Minusvalas (CIDDM), se refiere a cualquier alteracin, limitacin en la actividad o restriccin en la participacin y resultado de la interaccin entre el estado de salud de un individuo y factores personales y contextuales presentes en su vida cotidiana. En la CIF, tanto el funcionamiento como la discapacidad son entendidos dentro de una relacin dinmica y bidireccional entre las condiciones de salud y los factores contextuales. Por ltimo, el trmino salud se refiere a los componentes de la salud (p. ej., ver, comprender, caminar, etc.) y a los componentes relacionados con ella (p. ej., educacin, transporte, etc.). Adems los autores precisan que El principal foco de inters de la CIF es el funcionamiento y la discapacidad de los individuos. No clasifica personas, como hacen los sistemas diagnsticos, sino que describe la situacin de un individuo respecto a su estado de salud con distintos

CONCEPTOS

Pgina 47 de 219

dominios de salud y de condiciones relacionadas con ella HIPTESIS MTODO (Diligencie esta seccin solo para artculos de investigacin) DISEO VARIABLES POBLACI N MUESTRA INSTRUMEN TOS

PROCEDIMI ENTO TCNICA DE ANLISIS DE DATOS

RESULTADOS

La CIF ha integrado los diversos modelos existentes de salud y discapacidad con un lenguaje internacional consensuado y sistematizado para la descripcin del funcionamiento de los individuos. Por primera vez se dispone de un marco conceptual comn para la evaluacin del funcionamiento, la salud y la discapacidad, que recoge, adems, la perspectiva del paciente (crucial en la medicina). De esta forma, el conjunto bsico de herramientas de la CIF permite hacer operativo el modelo biopsicosocial tanto en la prctica clnica como en la investigacin. CONCLUSIONES Aun siendo una herramienta de clasificacin reciente, la CIF ha tenido una buena acogida en diversos campos de la medicina aplicada y los resultados de su utilizacin han sido muy positivos. El inters por su aplicacin en distintos centros y por distintos profesionales de la salud es creciente, por lo que son varios los grupos de trabajo que, con el apoyo de la OMS, estn impulsando su implementacin en distintos contextos clnicos y desarrollando herramientas tiles a partir del modelo de la CIF que garanticen su aplicabilidad y eficiencia en la

Pgina 48 de 219

prctica mdica (p. ej., core sets).

Tambin en la investigacin la CIF es una herramienta de gran utilidad al permitir la comparacin entre datos de salud ya existentes a escala internacional, as como para identificar factores comunes que influyen en el universo del bienestar de individuos con distintas enfermedades. La bibliografa revisada y la agenda de investigacin de la CIF hacen pensar que su futuro en la medicina es prometedor. BIBLIOGRAFA Sugerida NOTA TERICA NOTA METODOLGICA NOTA PERSONAL Aporta en la pertinencia del CIF con respecto a las clasificaciones anteriores elaborados por la OMS

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE

Egea C. y Sarabia A. Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Publicado en: Boletn del Real Patronato sobre Discapacidad Disponible en http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/ClasificacionesOMSDiscapacida d.pdf Revisin de literatura

TEMA CENTRAL

Puesto que la experiencia de la discapacidad es nica para cada individuo, no slo porque la manifestacin concreta de la enfermedad, desorden o lesin es nica, sino porque esa condicin de salud estar influida por una compleja combinacin de factores (desde las diferencias personales de experiencias, antecedentes y bases emocionales, construcciones

Pgina 49 de 219

psicolgicas e intelectuales, hasta el contexto fsico, social y cultural en el que la persona vive), ello da pie para sugerir la imposibilidad de crear un lenguaje transcultural comn para las tres dimensiones de la discapacidad. Y ello tambin porque no slo las experiencias individuales de discapacidad son nicas, sino porque las percepciones y actitudes hacia la discapacidad son muy relativas, ya que estn sujetas a interpretaciones culturales que dependen de valores, contexto, lugar y tiempo sociohistrico, as como de la perspectiva del estatus social del observador. La discapacidad y su construccin social varan de una sociedad a otra y de una a otra poca, y van evolucionando con el tiempo.

Las Clasificaciones de la OMS se basan en el principio de que la discapacidad es un rango de aplicacin universal de los seres humanos y no un identificador nico de un grupo social. El principio del universalismo implica que los seres humanos tienen de hecho o en potencia alguna limitacin en su funcionamiento corporal, personal o social asociado a una condicin de salud. De hecho, hay un continuo de niveles y grados de funcionalidad. La discapacidad, en todas sus dimensiones, es siempre relativa a las expectativas colocadas sobre el funcionamiento de las personas (qu se espera o no que hagan).

Una clara consecuencia del universalismo es que, subyaciendo a la diversidad de manifestaciones de la discapacidad, tiene que haber un conjunto de estados funcionales que son susceptibles de identificar cientficamente. Este grupo conjunto, subyacente, es el que trata de mostrar la OMS en estas Clasificaciones.

El universalismo no significa necesariamente que las deficiencias siempre y en cualquier sociedad conducirn a una limitacin de la actividad o restriccin de la participacin. Puede no ser posible, antropolgicamente, generalizar desde una deficiencia fsica a una nica identidad social. La ciencia, la burocracia y la religin han jugado un importante papel en la construccin de la discapacidad: como un yo roto, imperfecto o incompleto, como un caso en el que es preciso intervenir y como objeto de lstima y caridad. Ello ha conducido a reclamar un concepto del yo ms integrado, basado no slo en una visin del mundo emprica, mecanizada y burocrtica, sino sobre una visin del yo y de la sociedad integrada, interpretable y holstica. De esta forma, puede ser posible una compresin ms universal de la discapacidad. Al mismo tiempo, cuando vemos el aspecto de las actitudes sociales hacia la discapacidad y las personas con discapacidad, incluyendo el modo en que la gente informa sobre la discapacidad y su severidad, nos encontramos con lo que parece ser una enorme variacin segn las culturas.

Pgina 50 de 219

Sirva el prrafo anterior para introducir el dilema de la necesidad de una clasificacin internacional que nos sirva a todos y en todos los lugares para compartir y comparar la informacin sobre la discapacidad. Esta pretensin se encuentra detrs de cada estudio epidemiolgico, sociolgico o estadstico que sobre la discapacidad se realiza. A ello ha tratado de dar respuesta la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) con sus Clasificaciones, que analizamos en este artculo.

La Organizacin Mundial de la Salud cuenta entre sus grupos de trabajo con uno dedicado a la Clasificacin, evaluacin, encuestas y terminologa aplicables al campo de la salud. En el marco de las actividades de este grupo se ha gestado la revisin de la Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas (CIDDM) publicada por la OMS, para ensayo, en 1980. TIPO DE ESTUDIO Exploratorio BASES TERICAS CONCEPTOS

HIPTESIS DISEO MTODO (Diligencie esta seccin solo para artculos de investigacin) VARIABLE S POBLACI N MUESTRA INSTRUME NTOS

PROCEDIM IENTO

Pgina 51 de 219

TCNICA DE ANLISIS DE DATOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA Sugerida NOTA TERICA NOTA METODOLGICA NOTA PERSONAL

REFERENCIA Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), Clasificacin tipo de BIBLIOGRFIC discapacidad. Recuperado de: A http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasific adoresycatalogos/default.aspx?&_s=est&_c=11653 Segn normas APA TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE TEMA CENTRAL Deficiencia, discapacidad, minusvala, sndrome, discapacidad mltiple Documento de clasificacin de Discapacidades

El INEGI, es un documento que recopila informacin estadstica de la clasificacin de la discapacidad en ciudad de Mxico; ste insumo se realiz con base a los parmetros ofrecidos por la CIF.

Pgina 52 de 219

La clasificacin surge a raz de la aplicacin de un censo poblacional, donde se encuentran con diferentes tipos de discapacidad y se recurre al documento que realiz la OMS, el CIDMM y el CIE10, con el propsito de identificar algunas descripciones de las mismas; pero todos stos apoyos conducen a la significacin de la discapacidad como un tema de salud, donde slo se tiene en cuenta la deficiencia y la discapacidad. Por los anteriores motivos se toman los criterios ofrecidos por la CIF, los cuales categorizan la discapacidad como una condicin o un estado del ser humano y donde priman las oportunidades que las limitaciones.

TIPO DE ESTUDIO

Estadstico

BASES TERICAS

Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas (CIDDM). Elaboracin de Estadsticas sobre Impedidos: Estudio de Casos, 1986 la Clasificacin Internacional de Enfermedades CIE-10 Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, del Instituto Nacional de Estadstica, Madrid, Espaa (1999)

HIPTESIS

El objetivo es clasificar slo las discapacidades severas y moderadas, debido a que las leves en muchas ocasiones, pueden ser rehabilitadas o disminuir su impacto con tratamientos teraputicos. Las discapacidades que se tuvieron en cuenta fueron las permanentes, las cuales a travs de los insumos bibliogrficos, determinan la clasificacin y el grado de afectacin. Se aplic la prueba, clasificando en cuatro grupos macros las discapacidades y de all surgen 18 subgrupos, los cuales tienen descripciones relacionadas con deficiencias y discapacidad, adems de los sinnimos que cada una de ellas podra recibir.

RESULTADOS

GRUPO 1 DISCAPACIDADES SENSORIALES Y DE LA COMUNICACIN subgrupo 110 discapacidades para ver subgrupo 120 discapacidades para or subgrupo 130 discapacidades para hablar (mudez) subgrupo 131 discapacidades de la comunicacin y comprensin del lenguaje subgrupo199 insuficientemente especificadas del grupo discapacidades sensoriales y de la comunicacin

GRUPO 2 DISCAPACIDADES MOTRICES

Pgina 53 de 219

subgrupo 210 discapacidades de las extremidades inferiores, tronco, cuello y cabeza subgrupo 220 discapacidades de las extremidades superiores subgrupo 299 insuficientemente especificadas del grupo discapacidades motrices

GRUPO 3 DISCAPACIDADES MENTALES subgrupo 310 discapacidades intelectuales (retraso mental) subgrupo 320 discapacidades conductuales y otras mentales subgrupo 399 insuficientemente especificadas del grupo discapacidades mentales

GRUPO 4 DISCAPACIDADES MLTIPLES Y OTRAS subgrupo 401-422 discapacidades mltiples subgrupo 430 otro tipo de discapacidades subgrupo 499 insuficientemente especificadas del grupo discapacidades mltiples y otras

GRUPO CLAVES ESPECIALES subgrupo 960 tipo de discapacidad no especificada subgrupo 970 descripciones que no corresponden al concepto de discapacidad subgrupo 980 no sabe subgrupo 999 no especificado general

En Mxico se realizaron diferentes tcnicas para establecer el nmero de personas con discapacidad y sus caractersticas; pero todos ellos presentan CONCLUSIONE deficiencias en la informacin y en la asertividad de la poblacin discapacitada, ya que carece de homogeneidad en los criterios para realizar una adecuada S clasificacin y captacin de sta poblacin.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin

Cemece, Clasificacin Internacional Del Funcionamiento, De La Discapacidad Y De La Salud (Cif). Disponible en http://www.cemece.salud.gob.mx/fic/cif/index.html

Pgina de Internet

Pgina 54 de 219

de literatura, libro, otro) Deficiencia, discapacidad, minusvala, funcionamiento, funciones corporales, participacin, condicin de salud, barreras, capacidad, desempeo, factores ambientales. En el ao de 1980, la Organizacin Mundial de la Salud present al mundo la Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas (CIDDM) como un documento experimental, luego de varios aos de investigacin, exigieron modificar sta y convertirla en una clasificacin ms completa. Tras 5 aos de investigacin a nivel internacional, surge la CIDMM-2 o CIF. Dentro de sta nueva clasificacin, se incorpora el trmino Funcionamiento, el cual sta incluido como trmino neutro el cual abarca la funcin corporal, la participacin y la actividad. Es importante resaltar que el trmino Discapacidad aparece en el ttulo abarcando la expresin: deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participacin. Aunque el objetivo de la CIF, no es referenciar conceptos clnicos, se tiene en cuenta el trmino de Salud, debido a que se presenta la necesidad de contextualizar a los lectores de que la CIF, est propuesta dentro de un marco conceptual que evala la salud y los estados de la misma. El funcionamiento y la discapacidad asociados a condiciones de salud se clasifican con la CIF, por lo tanto la CIE-10 y la CIF aunque son complementarias deben ser usadas conjuntamente.

PALABRAS CLAVE

TEMA CENTRAL

TIPO DE ESTUDIO

Clasificacin Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas (CIDDM). Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE-10) FAMILIA DE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LA OMS (FIC)

BASES TERICAS

HIPTESIS

La CIF, a travs de la integracin del modelo mdico social, pretende explicarle a los lectores, el tema de la discapacidad y su funcionamiento; para ello ha presentado unos fundamentos, donde logra evidenciar la mencionada integracin y con los cuales se pueden evaluar la discapacidad desde el enfoque mdico-social:

Modelo universal

Pgina 55 de 219

Modelo integral Modelo interactivo Paritario (neutro) Incluyente del contexto Aplicacin cultural Operacional Cobertura de la edad

El modelo mdico toma la discapacidad como un problema de la persona causado directamente por una enfermedad, trauma o condicin de salud, la cual requiere que requiere de cuidados de tratamiento mdicos profesionales. All se pretende encontrar una cura, o una adaptacin de la persona a su condicin actual y asumir un cambio en la conducta. Desde el mbito poltico, se proponen reformas pblicas de la poltica de salud. El modelo social, diferente al anterior, considera la discapacidad como una condicin de origen social, la cual es un asunto exclusivo de la completa integracin de las personas en la sociedad; dado que esa condicin en muchas ocasiones se genera o se agrava por el contexto/entorno social. Por lo tanto la orientacin del problema requiere de la actuacin social y es responsabilidad de un colectivo social para hacer modificaciones del entorno, necesarias para la participacin sin restricciones de las personas con discapacidades RESULTADOS La CIF est basada en la integracin de dos modelos, que aunque opuestos tienen como fin nico, conseguir la integracin de las diferentes areas del funcionamiento, proporcionando una visin coherente de las diferentes dimensiones de la salud desde una perspectiva biolgica, individual y social. La CIF no clasifica secuelas de enfermedades, sino los componentes de la salud; ni etilogas, pues se detiene a clasificar los aspectos del contexto o del ambiente, que pueden convertirse en factores de riesgo; con ellos se pretende contextualizar a cada individuo, teniendo en cuenta slo su estado de salud.

CONCLUSIONES

Pgina 56 de 219

CAPTULO 3. SOFTWARE - IMPLEMENTACIN DE ACCESIBILIDAD EN SISTEMAS OPERATIVOS (OPEN SOURCES Y DE PAGO) (UAH)
Para llevar a cabo el objetivo del presente captulo, consistente en determinar el estado del arte en la implementacin de caractersticas que faciliten la accesibilidad de los sistemas operativos, as como la disponibilidad de tecnologas asistidas que poseen, tanto para los usuarios finales como para los desarrolladores de aplicaciones, hemos recurrido a dos fuentes bsicas de literatura relacionada con el tema: por una parte, las revistas cientficas donde se recogen artculos de investigacin y contribuciones a congresos, y por otra las colecciones de documentos disponibles en las webs de los fabricantes de sistemas operativos o de los grupos de desarrolladores que los soportan cuando se trata de sistemas operativos abiertos. Para el primer caso, se ha procedido a una bsqueda sistemtica en las bases de datos Science direct, ACM library y Springer, por ser las que disponen de un mayor nmero de revistas cientficas sobre informtica y software, incluidos los sistemas operativos.

BASES DE DATOS MULTIDISCIPLINARIAS

BASES DE DATOS POR REAS DE CONOCIMIENTO

Science direct: Base de datos, en lnea que ofrece informacin acadmica revisada por pares, en texto completo, de diferentes reas del conocimiento. La informacin est organizada en en cuatro reas temticas: Ciencias Fsicas y de Ingeniera , Ciencias de la Vida , Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Humanas

ACM Library La "Association for Computing Machinery" es una de las primeras sociedades cientfica y educativa acerca de la Computacin. Fundada en 1947 publica varias revistas y peridicos cientficos relacionados con la computacin, patrocina conferencias en varias reas y otros eventos relacionados con las ciencias de la computacin. Patrocina Grupos de Especial Inters (SIGs) y publica una extensiva Biblioteca digital que constituye una referencia de la literatura de la computacin.

Springer es una editorial que publica libros y publicaciones cientficas de revisin por pares relacionados con ciencia, tecnologa y medicina. Posee el portal Springer-Link que permite la bsqueda de trabajos de investigacin, libros de texto, monografas y series de libros. Actualmente tiene disponibles en su base de datos 2767 revistas, 53385 libros y 1718 series.

Pgina 57 de 219

BASES DE DATOS MULTIDISCIPLINARIAS

BASES DE DATOS POR REAS DE CONOCIMIENTO

Sin embargo, hemos constatado que el nmero de artculos cientficos en los que se traten directamente propuestas o resultados de investigaciones sobre sistemas operativos, es muy reducido, seguramente por el hecho de que la investigacin en estos temas se lleva a cabo en departamentos de investigacin y desarrollo de las empresas propietarias de los sistemas operativos comerciales, que solamente publican la informacin de los resultados de aquellos proyectos que finalmente se plasman en las nuevas versiones. Si a la dificultad de encontrar literatura cientfica relacionada con los sistemas operativos, aadimos la restriccin de que aborden especficamente el tratamiento de la discapacidad en dichos sistemas, el resultado es que nos encontramos con un nmero escassimo de artculos, entre los que nicamente hemos considerado como relevantes para este trabajo los que a continuacin se relacionan y estudian Institucin que realiza el RAE: Universidad de Alcal (UAH) Persona responsable de desarrollar el RAE Luis Bengochea Martnez Correo electrnico: [email protected] Pas Espaa

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

ngel Lucas Gonzlez, Gonzalo Mariscal, Loc Martnez and Carlos Ruiz (2007). Comparative Analysis of the Accessibility of Desktop Operating Systems (Anlisis comparativo de la accesibilidad de los sistemas operativos). Universal Access in Human Computer Interaction. Lecture Notes in Computer Science, 2007, Volume 4554/2007, 676-685

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de Documento de investigacin. investigacin, revisin de literatura, libro, otro)

Pgina 58 de 219

PALABRAS CLAVE

Accesibilidad. Sistemas operativos. Windows. Linux. Ubuntu. Evaluacin de la accesibilidad.

TEMA CENTRAL

Investigacin sobre mtodos para evaluar el cumplimiento de las recomendaciones de accesibilidad en los sistemas operativos Windows XP (Microsoft) y Ubuntu Linux. Los elementos evaluados se refieren concretamente a la gestin de tareas y al manejo de ficheros.

TIPO DE ESTUDIO

Creacin de una metodologa para realizar un estudio completo de la accesibilidad de los Sistemas Operativos.

La demanda de software accesible ha crecido considerablemente debido a las polticas pblicas y la legislacin que obliga a introducir la accesibilidad en el acceso a los servicios pblicos. En este contexto se hace necesario poder determinar el grado de accesibilidad del software, incluyendo los sistemas operativos. Existen estndares internacionales sobre requerimientos de accesibilidad del software, como son ISO TS 16071:2003 y UNE 139802:2003 (no se ha utilizado el ISO 9241-171 por estar en el momento de la publicacin todava en forma de borrador). Sin embargo, a la hora de evaluar su conformidad, no estn bien determinados los procesos de evaluacin, mtodos y tcnicas a utilizar.

BASES TERICAS

La metodologa se compone de cuatro pasos: - Definicin de la lista de tems a evaluar. Basndose en los estndares citados, se establece una lista de elementos de los sistemas operativos, agrupados en: Lneas generales, Tecnologas asistidas, Configuracin del teclado, Controladores de los dispositivos apuntadores, Fuentes en la pantalla, Pantallas, Colores, Salida de audio, Notificaciones y errores, Documentacin on-line, Personalizacin de preferencias, Apariencia de las ventanas y comportamiento y Navegacin por teclado. - Definicin de los mtodos de evaluacin para cada tem. Para cada tem se define un mtodo de evaluacin. El ms utilizado se basa en las tareas realizadas por un evaluador humano. Para cada tem se define una tarea y el evaluador comprueba su grado de realizacin con una discapacidad. Otro mtodo de evaluacin se basa en la documentacin, tanto para el usuario como para los desarrolladores. La evaluacin del tem concluye con un resultado que puede ser: Cumple, Falla, Parcial, Desconocido y No aplicable.

CONCEPTOS

Pgina 59 de 219

- Seleccin de las funcionalidades del sistema. Para las mediciones se crearon tareas de usuario en dos funcionalidades del S.O. Gestin de tareas (arrancar tareas, conmutar entre ellas, terminar una tarea, etc.) y Gestin del sistema de archivos (manejar carpetas y archivos, navegar a travs de ellos, crear, copiar renombrar, mover y borrar ficheros y carpetas) - Proceso de evaluacin. Se crearon dos grupos evaluadores formados por usuarios con conocimientos de sistemas operativos, usabilidad y accesibilidad. Se siguieron tres pasos: 1. El grupo 1 analiz Windows XP y el 2 Ubuntu. Cada miembro de los grupos trabaj de forma independiente sin conocer los resultados de otros miembros. 2. Cada grupo analiz el otro sistema operativo. 3. Se combinaron los resultados para cada tem medido y se analizaron los datos para decidir cul era el sistema operativo ms accesible. El grado de cumplimiento de estndares de accesibilidad, por parte de los sistemas operativos, puede ser objeto de medida y se pueden establecer comparaciones entre ellos.

HIPTESIS

Los resultados para cada sistema operativos fueron: RESULTADOS Windows XP: Falla 8, Parcial 2, Cumple 61, No aplicable 7 Ubuntu: Falla 6, Parcial 0, Cumple 64, No aplicable 8.

Desde el punto de vista del proceso de evaluacin seguido, se desprende la necesidad de desarrollar nuevas herramientas y tcnicas de soporte. Aunque ninguno de los dos sistemas operativos evaluados llega a cumplir completamente las recomendaciones de accesibilidad, se ha observado una cierta ventaja de Ubuntu sobre Windows XP.

United States Department of Justice. 1998 Amendment to Section 508 of the Rehabilitation Act. Section 508 of the Rehabilitation Act (29 U.S.C. 794d), as amended by the Workforce Investment Act of 1998 (P.L. 105220), (August 7, 1998) BIBLIOGRAFA Sugerida European Commission. Enterprise and Industry Directorate-General. Standardisation mandate to CEN, CENELEC and ETSI in support of European accessibility requirements for public procurement of products and services in the ICT domain, M 376 EN 2005-12-07 (2005) International Standards Organisation. ISO/TS 16071:2003. Ergonomics

Pgina 60 de 219

of human-system interaction Guidance on accessibility for humancomputer interfaces. Technical Specification (2003) Spanish Association of Standardisation and Certification (AENOR). UNE 139802:2003. Computer applications for people with disabilities. Computer accessibility requirements. Software (in Spanish) (2003) World Wide Web Consortium. Evaluating Web Sites for Accessibility: Overview, (2007) Available at http://www.w3.org/WAI/eval/Overview.html Microsoft Corporation. Windows XP Home Page. (2007) Available at: http://www.microsoft.com/windows/products/windowsxp/default.mspx Ubuntu. Welcome - Ubuntu: Linux for human beings. (2007) Available at: http://www.ubuntu.com GNOME. The GNOME accessibility project (2007) Available at: http://developer.gnome.org/projects/gap/ Access Board. Electronic and Information Technology Accessibility Standards. Final Rule. Federal Register / vol. 65, No. 246 / Thursday, December 21, Rules and Regulations. Part II Architectural and Transportation Barriers Compliance Board 36 CFR Part 1194 (2000) Government of Canada. The Accessible Procurement Toolkit (2007) Available at http://www.apt.gc.ca/ Benavidez, C., Fuertes, J.L., Gutirrez, E., Martnez, L.: Semi-automatic Evaluation of Web Accessibility with HERA 2.0. In: Miesenberger, K., Klaus, J., Zagler, W., Karshmer, A.I. (eds.) ICCHP 2006. LNCS, vol. 4061, pp. 199206. Springer, Heidelberg (2006) 12. International Standards Organisation. ISO DIS 9241-171. Ergonomics of human-system interaction Part 171: Guidance on software accessibility. Draft International Standard (2006)

NOTA PERSONAL

Hubiera sido interesante que los autores empleasen la metodologa descrita en su artculo a versiones ms modernas de los sistemas operativos.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

John Goldthwaite. (2003). Accessibility standards for operating systems (Normas de Accesibilidad para Sistemas Operativos). ACM. SIGCAPH Computers and the Physically Handicapped, Issue 75. January 2003.

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin

Artculo de investigacin

Pgina 61 de 219

de literatura, libro, otro)

PALABRAS CLAVE

Tecnologa asistida SPI. Linux. Unix. Sistema operativo accesible.

TEMA CENTRAL

Descripcin de los trabajos del Accessibility Working Group para desarrollar estndares de accesibilidad aplicables a los sistemas operativos, aplicaciones y servicios.

TIPO DE ESTUDIO

El artculo expone el plan de trabajo de cinco aos para profundizar en tres temas principales: Tecnologa Asistida en la Interfaz del Proveedor de Servicios (AT-SPI), Tecnologa Asistida en Dispositivos Compartidos para Entrada/Salida (AT-DeviceShared I/O) y Accesibilidad del Teclado (Keyboard Accessibility).

En septiembre de 2003, el Grupo de Estndares Libres (Free Standard Group, FSG) autoriz la formacin del Grupo de Trabajo de Accesibilidad para desarrollar estndares de Accesibilidad para el acceso universal a computadores, aplicaciones y servicios. El FSG es una organizacin independiente y sin nimo de lucro que promueve el desarrollo y la adopcin de estndares, en tres aspectos principales: Linux, Open118N y Accesibilidad. BASES TERICAS El primero desarrolla estndares que permitan la compatibilidad entre sistemas basados en Linux para facilitar el desarrollo de aplicaciones comunes. El segundo trata de crear las bases para la internacionalizacin de distribuciones y aplicaciones. Por ltimo, el grupo de trabajo sobre accesibilidad desarrolla estndares, dentro del Linux Standard Base, para garantizar en estos sistemas que los desarrolladores de tecnologas asistidas puedan estar seguros de que sus productos se ejecutarn en todos los sistemas basados en Linux sin modificaciones.

CONCEPTOS

- AT-SPI (Tecnologa Asistida Interfaz de proveedor de servicio) se desarroll para el escritorio GNOME2 y ha sido adaptado para el escritorio KDE. AT-SPI capacita en el uso de herramientas de accesibilidad como lector de pantalla y magnificador. Permite interaccionar con los controles de la interfaz grfica del usuario (GUI), de forma que los desarrolladores puedan construir aplicaciones adaptadas a las personas que no pueden utilizar el GUI estndar del sistema. - AT-Dispositivo de E/S compartido hace posible utilizar dispositivos de E/S adaptados a personas con discapacidad para que puedan operar sobre cualquier aplicacin. En algunas circunstancias es necesario

Pgina 62 de 219

soportar el uso simultneo de varios dispositivos, como por ejemplo un sintetizador de voz hable al mismo tiempo que un video se est visionando. Las herramientas desarrolladas permitirn a los desarrolladores de aplicaciones compartir los dispositivos de E/S, como un display Braille, mediante estndares, de forma que se reduzca el coste de desarrollo. - Accesibilidad del teclado. Las personas que no pueden utilizar el teclado o el ratn deben disponer de dispositivos alternativos. En algunos casos, el software que permite acomodar el teclado para que tenga diferentes comportamientos, puede resolver el problema. La especificacin XKB, adoptada por los principales sistemas operativos, como Windows y MacOS, adems de Linux.

HIPTESIS

Deben desarrollarse estndares, que sean implementados en el ncleo de los Sistemas Operativos, que permitan a los desarrolladores de aplicaciones hacerlas accesibles a las personas con alguna discapacidad, mediante el uso de herramientas disponibles de forma nativa en el sistema operativo.

RESULTADOS

En el artculo solo se describen propuestas de creacin de los estndares de accesibilidad para los sistemas operativos de la familia Linux. Para comprobar los resultados obtenidos, el texto remite a la documentacin publicada en la Fundacin Linux.

BIBLIOGRAFA Sugerida

Accessibility Working Group. http://accessibility.freestandards.org/

NOTA PERSONAL

El grupo sobre accesibilidad en sistemas Linux ha estado publicando sus estndares hasta Abril de 2011 dentro de la Fundacin Linux.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Gregg C. Vanderheiden (2008).Ubiquitous Accessibility, Common Technology Core, and Micro Assistive Technology: Commentary on Computers and People with Disabilities. ACM Transactions on Accessible Computing (TACCESS). Volume 1 Issue 2, October 2008.

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de

Revisin de literatura.

Pgina 63 de 219

investigacin, revisin de literatura, libro, otro)

PALABRAS CLAVE

Factores humanos. Diseo. Interfaces. Accesibilidad ubicua. Micro-AT

TEMA CENTRAL

Se hace una comparacin entre la accesibilidad en los sistemas informticos del 2008 con la que exista en 1990 plasmada en el artculo Computers and People with Disabilities, (computadores y Personas con Discapacidad) publicado en CACM. Ello permite al autor comprobar los avances para, a su vez, establecer cules deberan ser los avances en los que se debera investigar.

TIPO DE ESTUDIO

Se trata de una reflexin acerca cmo las recomendaciones e iniciativas sobre accesibilidad que se han ido desarrollando a lo largo de las dos ltimas dcadas dejan de tener aplicabilidad en de los nuevos dispositivos que se estn desarrollando y en las nuevas formas de ser utilizados por los usuarios.

BASES TERICAS

- Accesibilidad ubicua. A medida que se va cambiando del modelo de ordenador personal y se camina hacia la computacin en la nube y la computacin ubicua, se hace necesario pensar en la accesibilidad de una manera diferente. La idea tradicional de adaptar la mquina que se tiene frente a uno, no es aplicable en el nuevo modelo ubicuo. Se hace necesario disponer de interfaces de usuario intercambiables. Poder invocar una tecnologa asistida o una caracterstica especial en la red, en lugar de tenerlas directamente en la infraestructura utilizada. (Ciertas discapacidades seguirn haciendo necesario utilizar dispositivos fsicos especiales). CONCEPTOS - Ncleo tecnolgico comn. Las compaas que producen tecnologas asistidas deben realizar un considerable esfuerzo de adaptacin de sus productos a los cambios que se producen en los sistemas y aplicaciones, que en muchos casos retraen recursos que podran dedicar a nuevos desarrollos. Este problema podra paliarse si todos utilizasen un ncleo tecnolgico comn, de cdigo abierto, sobre el cual se podran construir los diferentes tipos de tecnologas asistidas. Ello permitira adems la aparicin de nuevas empresas y la disminucin de costos en los dispositivos. - Tecnologa micro-asistiva. De la misma forma en que hay compaas dedicadas a desarrollar y vender plug-ins y add-ons para sistemas operativos y aplicaciones, la idea de crear un ncleo tecnolgico comn

Pgina 64 de 219

permitira tanto la creacin de nuevas tecnologas asistivas, como el proporcionar funcionalidades aadidas a las ya existentes adaptndolas a las necesidades concretas de determinados colectivos.

HIPTESIS

Los nuevos dispositivos y sobre todo las nuevas interfaces para utilizarlos proporcionan funcionalidades que no estn recogidas en ningn estndar de accesibilidad, a pesar de que en muchos casos presentan graves problemas para ser usados por personas con discapacidad.

RESULTADOS

El documento es la base fundacional de la iniciativa RtF (Raising the Floor) de la Universidad de Wisconsin que tiene como objetivo el asegurar que todas las personas, incluidas las que carecen de recursos econmicos tengan acceso a la informacin y las tecnologas de la informacin. Ello incluye el desarrollo de un ncleo de cdigo abierto sobre el que construir tecnologas asistivas para personas con diferentes discapacidades.

BROWN, C. 1992. Assistive technology computers and persons with disabilities. Commun. ACM 35, 5 (May), 3645. GLINERT, E. P. AND YORK, B. W. 1992/2008. Computers and people with disabilities. Commun. ACM 35, 5 (May), 3235. ACM Trans. Access. Comput. 1, 2. VANDERHEIDEN, G. 2008. Making access attainable for the other 25 75% of users with disabilities: New standards and approaches. In Proceedings of the Joint ITU and G3ict Forum on the Convention on the Rights of Persons with Disabilities: Challenges and Opportunities for ICT Standards, Geneva, Switzerland.

BIBLIOGRAFA Sugerida

NOTA PERSONAL

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Rob Haverty. (2005). New Accessibility Model for Microsoft Windows and Cross Platform Development (Nuevo modelo de Accesibilidad para Microsoft Windows y desarrollo multiplataforma). SIGACCESS Accessibility and Computing, Issue 82. June 2005. ACM press.

Pgina 65 de 219

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de Articulo de investigacin investigacin, revisin de literatura, libro, otro)

PALABRAS CLAVE

Sistemas operativos. Windows. Interfaz de usuario.

TEMA CENTRAL

Implementacin de un nuevo marco de accesibilidad para las nuevas versiones del sistema operativo Windows de Microsoft que sustituiran al utilizado hasta la versin XP.

TIPO DE ESTUDIO

Descripcin de los trabajos de investigacin sobre el marco tecnolgico para soportar la accesibilidad en la interfaz de usuario que tendrn los sistemas operativos Windows posteriores a XP.

BASES TERICAS

En ausencia de un marco conceptual nico, los vendedores de tecnologas asistivas se ven obligados a utilizar muchas y diferentes aproximaciones para obtener la informacin e interactuar con la interfaz de usuario. La adopcin en los sistemas Windows de la Automatizacin de la Interfaz de usuario (UI-Automation) ayudar a resolver este problema.

La UI-Automation tiene dos audiencias principales: los proveedores de aplicaciones y los clientes. En esta ltima se incluyen las herramientas como lectores de pantalla, magnificadores, etc. Se corresponden con dos espacios de nombres: System.Windows.Automation y System.Windows.Automation.Provider, que son utilizados como un sistema organizativo con las caractersticas siguientes: - rbol de automatizacin. Establece las relaciones entre los diferentes elementos que aparecen en el escritorio, estructurados en forma de rbol. El elemento raz representa el escritorio activo, cuyos nodos hijos son las UI de las aplicaciones, que a su vez contienen mens, botones, barras de herramientas y otros. El rbol puede ser filtrado para ofrecer vistas con los elementos relevantes para un cliente concreto. Entre otras: Raw View. rbol con todos los nodos sin filtrar. Control View. Solamente muestra los elementos que permiten controlar la interfaz de usuario, ocultando otros como son los elementos decorativos. Esta vista simplifica la tecnologa asistiva.

CONCEPTOS

Pgina 66 de 219

Content View. Constituida por los nodos del rbol que contienen la informacin mostrada en la interfaz de usuario. Custom Vierw. La UIA permite al cliente crear su propia vista del rbol.

- Patrones de Control. La UIA utiliza patrones para expresar la funcionalidad contenida en cada control. Estos patrones pueden ser modificados por los proveedores para adaptar la interaccin de los usuarios sobre la interfaz. - Propiedades. Son un conjunto de propiedades estndar que exponen la informacin relevante para las tecnologas asistivas.

HIPTESIS

Un marco de trabajo nico para interrogar y controlar la interfaz de usuario en los sistemas operativos Windows facilitar a los proveedores de tecnologas asistivas la adaptacin de sus productos.

RESULTADOS

La adopcin del marco de trabajo UIA mejorar la calidad de las aplicaciones desarrolladas para Windows y reducir el tiempo para comercializar productos de tecnologas asistivas y requerir una menor inversin en su desarrollo.

WinFX Software Development Kit: http://winfx.msdn.microsoft.com/library/ BIBLIOGRAFA Sugerida Microsoft research results: http://www.microsoft.com/enable/research/ Microsoft Accessibility home page: http://www.microsoft.com/enable/

NOTA PERSONAL

Dado que el artculo se refiere a un marco de trabajo que se estaba desarrollando para los sistemas operativos Windows Vista y posteriores, sera conveniente comprobar cul ha sido la implementacin real que finalmente adopt Microsoft en estos sistemas.

Los documentos que se relacionan a continuacin, no son artculos cientficos sino publicaciones de las empresas comerciales responsables del desarrollo de los sistemas operativos que patrocinan, ya sean de pago, como los casos de Windows (Microsoft) y MacOS y iOS (Apple), o se trate de sistemas operativos abiertos, como Ubuntu y Android (Google). En ellos se ponen de manifiesto las facilidades que ofrecen los sistemas operativos a las personas con discapacidad, aunque lgicamente carecen de elementos de crtica que pongan de manifiesto el grado de cumplimiento de estndares o las carencias.

Pgina 67 de 219

REFERENCIA BIBLIOGRFIC A Segn normas APA

LaDeana McCoskey Huyler (editor ejecutivo). (2008). Tecnologa accesible: Una gua para educadores. Unidad de Negocio de Accesibilidad, Microsoft Corporation. Redmond, Washington 2008.

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro)

Gua tcnica

PALABRAS CLAVE

Sistemas operativos. Windows. Interfaz de usuario.

TEMA CENTRAL

Ofrece informacin sobre la accesibilidad y los recursos tecnolgicos accesibles para ayudar a los docentes de todo el mundo a garantizar que todos los estudiantes tengan un acceso igualitario a la educacin a travs de la tecnologa. La gua comprende informacin sobre la accesibilidad y sobre cmo llevarla al aula de la mejor y ms fcil manera.

TIPO DE ESTUDIO

Descripcin de las tecnologas para discapacidad en sistemas operativos Windows.

La gua est dividida en tres captulos. En el primero se describen los conceptos bsicos como discapacidad, tecnologa asistiva y acceso igualitario para todos. El segundo trata los diferentes tipos de discapacidad ms comunes, los problemas asociados y las tecnologas asistivas disponibles para paliarlas. El tercero trata de la forma de configurar el sistema para acceder a las diferentes herramientas de accesibilidad disponibles en el sistema operativo y las principales aplicaciones de Microsoft. BASES TERICAS La gua parte de la base de que el acceso a las tecnologas de la informacin en las escuelas debe ser igualitario para todos los estudiantes, incluidos los que tienen algn tipo de discapacidad. Este derecho est adems recogido en la legislacin de los principales pases. En Estados Unidos la oficina de censos calcula que un 15% de los nios que se incorporan a las escuelas padece algn tipo de discapacidad o afeccin grave. Mientras tanto el uso de ordenadores en las escuelas aumenta constantemente, lo que genera la necesidad de atender de igual

Pgina 68 de 219

manera a los alumnos con y sin discapacidad.

Se describen las principales discapacidades que dificultan el acceso a los sistemas de computacin y las tecnologas asistivas presentes en los sistemas operativos Windows, que hacen posible o facilitan dicho acceso. - Afecciones visuales: visin reducida, daltonismo, ceguera: Amplificadores de pantalla. Funcionan como lupas que agrandan una zona de la pantalla para aumentar la legibilidad para algunos usuarios. Lectores de pantalla. Mediante software, presentan los textos e imgenes mostrados en la pantalla, en forma sonora, verbalizando los textos y las descripciones asociadas a las imgenes e iconos. Sistemas de reconocimiento de voz. Permiten dar instrucciones o entrar datos con la voz en lugar de utilizar un teclado. Sintetizadores del habla. Convierten un texto en su verbalizacin en voz alta. Sirven por ejemplo, para que un usuario escuche el texto que est escribiendo desde un teclado. Pantallas Braille. Son dispositivos que mediante la activacin de celdas en relieve permiten leer mediante los dedos un texto mostrado en la pantalla. Dispositivos de escritura Braille. Traducen el texto generado por una aplicacin a cdigo Braille y lo imprimen en papel especial con relieves.

CONCEPTOS

- Afecciones de la movilidad y destreza: Sistemas de reconocimiento de voz. Permiten dar instrucciones o entrar datos con la voz en lugar de utilizar un teclado. Teclado en pantalla. Reproducen en la pantalla la imagen de un teclado convencional o modificado de forma que se pulsen las teclas mediante el ratn. Filtros de teclado. Comprenden utilidades para la prediccin de palabras y verificadores de ortografa. Tambin permiten impedir el accionamiento accidental de teclas por ejemplo durante el desplazamiento del dedo por el teclado para llegar a una determinada letra. Pantallas sensibles al tacto. Ampliamente utilizadas en telfonos y tabletas, permiten el manejo de las aplicaciones a travs del accionamiento tctil de la pantalla. Dispositivos alternativos de entrada. Como pueden ser

Pgina 69 de 219

diferentes tipos de teclados, punteros electrnicos, sistemas de inhalacin o exhalacin a travs de la boca, varas y palancas, trackballs, etc. - Afecciones auditivas y sordera: Notificadores visuales. Los sonidos utilizados para notificar algn evento del sistema son sustituidos por ventanas emergentes visuales (SoundSentry). Subtitulacin en texto. Facilidades para que las aplicaciones puedan utilizar subttulos para sustituir o describir un mensaje sonoro (ShowSounds).

HIPTESIS

Los sistemas operativos Windows incorporan un conjunto de facilidades para permitir el acceso al sistema y a las aplicaciones, a personas con diferentes tipos de discapacidad.

RESULTADOS

Una gua para educadores que permite conocer las herramientas de discapacidad disponibles en Windows y configurar el sistema operativo para hacerlas efectivas, con un rbol de decisin que permite llegar a la solucin ptima mediante la contestacin sucesiva a preguntas acerca del problema que se pretende resolver.

Accesibilidad Microsoft www.microsoft.com/enable/ Funciones de accesibilidad ya presentes en los productos, tecnologa y tutoras y capacitacin de Microsoft. Boletn de actualizacin sobre Accesibilidad www.microsoft.com/enable/news/subscribe/ Informacin sobre los recursos que hacen que la computadora sea ms fcil de usar con soluciones tecnolgicas asistenciales.

BIBLIOGRAFA Sugerida

Accesibilidad de los productos Microsoft www.microsoft.com/enable/products/ Informacin sobre las funciones de accesibilidad incorporadas a los productos Microsoft, tanto en las versiones nuevas como antiguas. Tutoras de Accesibilidad www.microsoft.com/enable/training/ Tutoriales sobre las funciones de accesibilidad ms comnmente utilizadas en los productos Microsoft. Las instrucciones le muestran cmo utilizar el mouse o teclado para navegar, seleccionar opciones y cambiar configuraciones. Demos de capacitacin en Accesibilidad www.microsoft.com/enable/demos/ Demostraciones en video de las funciones de accesibilidad incorporadas en Windows

Pgina 70 de 219

Vista y Windows XP. Catlogo de tecnologa asistencial www.microsoft.com/enable/at/ Catlogo de productos tecnolgicos asistenciales compatibles con el sistema operativo Windows. Los productos tecnolgicos asistenciales son productos especializados y diseados para brindar accesibilidad adicional a los individuos con dificultades, afecciones y discapacidades en lo fsico o cognitivo. Centros de Recursos de Accesibilidad www.microsoft.com/enable/centers/ de Microsoft

NOTA PERSONAL

Se trata de una gua muy completa para los educadores que deban orientar a los usuarios con alguna discapacidad acerca de las tecnologas disponibles en los sistemas operativos Windows y en las aplicaciones Microsoft (Internet Explorer, Ofiice.)

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Erik Hill (2011). Ubuntu Accessibility Orientation. 16th ANNUAL TCC Worldwide Online Conference Emerging Technologies April 12-14, 2011. University of Hawaii at Manoa.

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de Articulo de investigacin investigacin, revisin de literatura, libro, otro)

PALABRAS CLAVE

Sistemas operativos. Linux. Ubuntu. Interfaz de usuario.

TEMA CENTRAL

Comprobar cmo los educadores que utilizan Ubuntu como sistema operativo en su docencia, conocen y son capaces de configurar correctamente las opciones de accesibilidad que estn disponibles en dicho sistema. Se evalu el resultado de una accin formativa sobre un conjunto de 24 docentes para comprobar su grado de satisfaccin con los elementos de accesibilidad de Ubuntu.

TIPO DE ESTUDIO

Investigacin cuantitativa

BASES TERICAS

La utilizacin del sistema operativo Ubuntu, basado en Linux, constituye una opcin atractiva para ser utilizada en instituciones de educacin

Pgina 71 de 219

superior por dos razones principales: el ahorro en licencias y la posibilidad de reutilizar material de creacin para mejorar el sistema o modificar su comportamiento. La informacin acerca de las caractersticas de accesibilidad de Ubuntu se encuentra, fundamentalmente en forma de pginas web en varias localizaciones dispersas, como Ubuntu, Genome, Orka, etc. y ninguna tiene un carcter didctico sino fundamentalmente tcnico.

Los elementos de accesibilidad que se sometieron a la consideracin de los participantes en el estudio, primero sin una formacin previa sobre su configuracin en Ubuntu y su utilizacin, y posteriormente, tras haber seguido el mdulo formativo diseado por los autores del estudio fueron: CONCEPTOS Ajustes del contraste. Magnificador de pantalla. Activacin del lector de pantalla. Utilizacin de una sola mano para teclear. Alternativas al uso de los botones del ratn.

HIPTESIS

Muchos docentes que utilizan el sistema operativo Ubuntu con sus estudiantes, tienen poca informacin acerca de las facilidades de accesibilidad que ofrece este sistema operativo y tienen dificultades para configurarlas correctamente. Un mdulo formativo puede mejorar considerablemente la ayuda que los docentes pueden ofrecer a sus estudiantes con discapacidad.

RESULTADOS

Cada uno de los tems descritos fueron evaluados con una nota entre 1 (completamente en desacuerdo) y 5 (completamente de acuerdo). Los resultados muestran cmo se pas de una nota media global de 1,47 antes del mdulo formativo a 4,59 tras ste, lo que demuestra la importancia de la formacin de los formadores a la hora de aprovechar las caractersticas de accesibilidad que ofrecen los sistemas informticos.

BIBLIOGRAFA Sugerida

Caruso, G. P., Dini, S. & Ferlino, L. (2008). ZoomLinux: A research result providing a tangible response to the needs of low vision students. In Miesenberger, K., Klaus, J., Zagler, W. & Karshmer, A. (Eds.), Computers Helping People with Special Needs (pp. 801-808). Berlin: Springer.

Pgina 72 de 219

Gonzlez, . L., Mariscal, G., Martnez, L, & Ruiz, C. (2007) Comparative analysis of the accessibility of desktop operating systems. In Stephanidis, C. (Ed.). Proceedings of the 4th international conference on Universal Access in Human Computer Interaction: Coping with Diversity. (pp. 676-685) Berlin: Springer. Gnome development community. [n.d.] GNOME Desktop Accessibility Guide. Retrieved March 8, 2011 from http://library.gnome.org/users/gnome-access-guide/nightly/ Gnome development community. [n.d.] Use [of Orka]. Retrieved March 8, 2011 from http://live.gnome.org/Orca#Configuration.2BAC8-Use Gnome development community. [n.d.] Frequently Asked Questions: Using Orka. Retrieved March 8, 2011 from http://live.gnome.org/Orca/FrequentlyAskedQuestions/UsingOrca Ubuntu community. (2011, February 28). Accessibility. Retrieved March 8, 2011 from https://help.ubuntu.com/community/Accessibility VirtualBox development community (2011). VirtualBox (version 4) [Computer software] Redwood Shores, CA: Oracle. Retrieved February 22, 2011. Available from http://virtualbox.org/ Interlogy L.L.C. (2011). JotForm. Retrieved from http://jotform.com/

NOTA PERSONAL

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Google Developers (2012). Android Accessibility. Disponible en la web http://eyesfree.googlecode.com/svn/trunk/documentation/android_access. Accedido: 7/Jul/2012

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de Gua tcnica investigacin, revisin de literatura, libro, otro)

PALABRAS CLAVE

Sistemas operativos. Android. Interfaz de usuario.

TEMA CENTRAL

Describe el proyecto Eyes-Free de Android, que incluye herramientas de accesibilidad como TalkBack y proporciona facilidades en la interfaz

Pgina 73 de 219

de usuario.

TIPO DE ESTUDIO

Descripcin de tecnologas de accesibilidad implementadas en Android

El sistema operativo Android (Google) se ha popularizado en los ltimos aos debido a que se encuentra incorporado en sus diferentes versiones, - en la mayor parte de los telfonos inteligentes (smartphones). Tambin se ha popularizado como sistema operativo de numerosas tabletas. BASES TERICAS Android incorpora tecnologas asistivas para permitir el uso de los telfonos mviles a personas con discapacidad. En algunos casos, dichas tecnologas son especficas de las funciones de telefona, por lo que no tienen una correspondencia con las tecnologas asistivas disponibles en los equipos informticos de sobremesa. En otros casos, comparten una problemtica comn.

Android dispone de varios servicios de accesibilidad que facilitan la navegacin por el dispositivo. Cada una de ellas puede habilitarse o deshabilitarse de forma independiente. Los servicios principales son: - TalkBack. Es un servicio oficial proporcionado por Google. Utiliza un sintetizador de voz para describir los resultados de acciones como moverse a un nuevo control o pulsar en ste, as como notificar eventos o informar de llamadas entrantes. Aunque est preinstalado, pueden descargarse como aplicacin las nuevas versiones que se estn desarrollando. CONCEPTOS - Spiel. Es una alternativa a TalkBack desarrollada por terceros. Tambin sintetiza por voz la descripcin de acciones y eventos, pero de una forma diferente al de Google. - KickBack. Es un servicio oficial de Google que proporciona una retroalimentacin sensitiva, mediante una breve vibracin del aparato, para indicar que se ha completado una accin. Es particularmente til cuando se utiliza una pantalla tctil. - SoundBack. Tambin suministrado por Google, emite un breve sonido cuando se realiza alguna accin sobre el dispositivo. - Text to Speech Extendido. Desde la versin 2.2 de Android, se incluye la capacidad de utilizar el texto hablado. Adems est disponible para los desarrolladores de apps.

Pgina 74 de 219

- Eyes-Free. Es un proyecto para dotar de herramientas de accesibilidad y mejoras en el uso de las pantallas tctiles en Android. Incluye servicios como TalkBack y puede descargarse en su versin actualizada desde Android Market.

HIPTESIS

No tiene

RESULTADOS

No tiene

BIBLIOGRAFA Sugerida

No tiene

NOTA PERSONAL

Algunas de las herramientas de atencin a la discapacidad que se han desarrollado para los dispositivos mviles con Android, debern ser incorporadas en los sistemas operativos de escritorio a medida que se generalice el uso de pantallas tctiles.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Apple Inc. (2012). Apples Commitment to Accessibility. Accedido: 7/Jul/2012

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de Gua tcnica investigacin, revisin de literatura, libro, otro)

PALABRAS CLAVE

Sistemas operativos. Mac OS-X. Interfaz de usuario.

TEMA CENTRAL

Apple incluye tecnologa asistiva en todos sus productos, como caractersticas estndar sin coste adicional, - as como formacin especfica a los vendedores de sus redes comerciales para que puedan atender tcnicamente a los clientes con alguna discapacidad. En esta gua se muestran las caractersticas de accesibilidad que se incluyen en los sistemas operativos de Apple, en particular Mac OS-X.

Pgina 75 de 219

TIPO DE ESTUDIO

Descripcin de tecnologas de accesibilidad implementadas en el sistema operativo Mac OS-X

BASES TERICAS

No se especifican.

Tecnologas asistivas implementadas en Mac OS-X: - VoiceOver. Es una tecnologa avanzada de acceso a la pantalla que hace posible a una persona ciega o con dificultades de visin, controlar totalmente el sistema. Adems de un lector del texto en la pantalla, ofrece una descripcin hablada de lo que est ocurriendo en el sistema y permite al usuario controlarlo completamente sin ver la pantalla. Permite tambin usar una superficie sensible (trackpad) que representa la ventana activa y escuchar el tem que se encuentra bajo sus dedos. - Voces internacionales. Bajo OS X Lion es posible activar caracterstica anterior en cualquiera de los 22 idiomas disponibles. la

- Braille. VoiceOver permite la utilizacin plug-and-play de dispositivos braille. Incluye controladores para ms de 40 dispositivos USB y wireless. Adems permite conectar simultneamente ms de un dispositivo braille, lo que puede ser interesante en los procesos de aprendizaje. - Magnificador de pantalla. Permite amplificar una zona de la pantalla hasta 40 veces. - Magnificador del cursor. Independiente del anterior, el magnificador del cursor permite agrandar ste con el fin de poder seguir con ms facilidad el movimiento del ratn. - Zoom cuadro a cuadro. Se puede agrandar una determinada zona de la pantalla, conservando el resto su tamao original. - Alto contraste y video inverso. OS X permite configurar el contraste, eliminar el color, e invertir de blanco sobre negro a negro sobre blanco. - Lector Safari. Elimina los elementos accesorios durante la lectura de artculos on-line, de forma que se focalice la atencin sobre el artculo seleccionado. Esta caracterstica pertenece al navegador. - Vistas de archivos. El sistema permite seleccionar la forma de ver los archivos y carpetas, conmutando entre iconos, listas, columnas y vistas de la cubierta. - Alertas habladas. Cuando el sistema requiere de la atencin del usuario, automticamente pronuncia en voz alta el contenido del cuadro

CONCEPTOS

Pgina 76 de 219

de dilogo de la alerta. - Calculadora hablada. La calculadora va diciendo las teclas pulsadas por el usuario y el resultado obtenido. - Reloj hablado. Se puede configurar el reloj para que diga la hora cada hora, media hora o cuarto de hora. - Convertidor de texto en voz. Aunque no se utilice el lector de pantalla, puede activarse la utilidad de conversin de texto escrito en texto hablado y guardar la grabacin para poder escucharla posteriormente.

HIPTESIS

No tiene.

RESULTADOS

No tiene.

BIBLIOGRAFA Sugerida

No tiene

NOTA PERSONAL

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Apple Inc. (2012). Accessibility Programming Guide for iOS. Disponible en http://developer.apple.com/library/ios/#documentation. Accedido: 7/Jul/2012

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de Gua tcnica investigacin, revisin de literatura, libro, otro)

PALABRAS CLAVE

Sistemas operativos. iOS. iPhone. Interfaz de usuario.

TEMA CENTRAL

Describe el software VoiceOver y una introduccin a las herramientas de desarrollo para construir aplicaciones para iPhone e iPad accesibles.

Pgina 77 de 219

TIPO DE ESTUDIO

Descripcin de tecnologas de accesibilidad implementadas en el sistema operativo iOS para dispositivos mviles.

BASES TERICAS

No se especifican.

La accesibilidad en el S.O. iOS est basada en los siguientes elementos: - Zoom. Magnifica la pantalla. - Blanco sobre negro. Invierte los colores de la pantalla. - Mono audio. Combina las seales de audio izquierda y derecha en una nica seal monoaural. CONCEPTOS - Auto-texto hablado. Pronuncia en voz alta las correcciones y recomendaciones que hace el sistema iOS mientras el usuario teclea un texto. - Control de voz. Permite hacer llamadas y controlar el dispositivo mediante rdenes habladas. - VoiceOver. Es la tecnologa de Apple para la lectura de la pantalla, proporcionando descripciones audibles de los elementos que aparecen y de las acciones que se pueden tomar.

HIPTESIS

Una aplicacin es accesible cuando todos los elementos de la interfaz de usuario con los que ste puede interactuar, son accesibles. Cada elemento de la interfaz debe comportarse como elemento accesible.

RESULTADOS

El SDK para desarrolladores de aplicaciones sobre iOS contiene una interfaz de programacin y un conjunto de herramientas para construir aplicaciones accesibles y tiles.

BIBLIOGRAFA Sugerida

No tiene

NOTA PERSONAL

Pgina 78 de 219

Se ha tratado de buscar un estndar de caractersticas accesibles que un sistema operativo debera tener. Esto podra estar determinado por un organismo internacional de estndares (ISO, IEEE, etc) o algn trabajo acadmico. Despus de una bsqueda bastante infructuosa, se ha hallado un artculo que podra contener material interesante para el estudio (Improving GUI accesibility for people with low vision, 1995). Sin embargo, al tratarse de un artculo de pago, no se ha podido consultar su contenido. Tambin hay que resaltar la antigedad del mismo (1995), situndose en la poca en que los sistemas operativos comenzaban a disponer de interfaces grficas ms o menos complejas. Por otra parte, se han consultado los sitios web dedicados a la accesibilidad de cada sistema operativo relevante que hay en la actualidad 1. Combinando esto con la informacin de otras pginas y documentos hallados, alguno de carcter acadmico (University of Washington, 2003), se ha observado que todos ellos implementan ciertas funciones comunes. Por tanto, se podra considerar que las caractersticas de accesibilidad son un estndar de facto, aunque implementadas de manera muy diferente segn qu sistema operativo. A continuacin se detalla una relacin de las ms comunes: Acceso completo mediante el teclado a la interfaz. Personalizacin de la interfaz (colores, tamaos de letra, temas). Personalizacin del teclado. Disminuir la frecuencia de repeticin de pulsacin. Desglosamiento de combinaciones multitecla en varias pulsaciones individuales.

Teclado virtual en pantalla. Movimiento del puntero del ratn mediante el teclado. Magnificador de pantalla. Lector de pantalla.

Una recomendacin recogida en el artculo anteriormente citado (University of Washington, 2003) es que los desarrolladores de software utilicen las APIs provistas por cada sistema operativo para crear sus interfaces grficas, ya que stas poseen las caractersticas necesarias de accesibilidad. A este respecto, aadir como experiencia personal la imposibilidad de interaccionar con aplicaciones creadas con bibliotecas GTK en Windows, tales como Pidgin, Inkscape u otras, generalmente adaptadas de Linux. Otras interfaces como swing, de Java, implementan un sistema de accesibilidad conectado con el del sistema operativo sobre el que se ejecuten, lo cual quita bastantes problemas. Otra cuestin es la participacin o no de los desarrolladores en la accesibilidad. Por ejemplo, el modelo de Android (Google, SF) obliga a que los desarrolladores de software aadan ciertas caractersticas a su cdigo para que las aplicaciones sean accesibles. En un principio, el cdigo a aadir era bastante, cosa que poda perjudicar a la accesibilidad general del sistema, ya que siempre se trata de ahorrar tiempos y costes a la hora de desarrollar. Sin embargo, con las nuevas versiones de Android, este punto mejora bastante e incluso da una cierta libertad al desarrollador para ingeniar sistemas de accesibilidad de forma sencilla. El inconveniente es que la accesibilidad o no de las aplicaciones quedar restringida a la buena voluntad de la comunidad de desarrolladores. Con todo esto, puede establecerse que no existe ningn estndar, aunque las necesidades parecen estar claras. Sin embargo, la carencia de este elemento hace que las soluciones de cada

Pgina 79 de 219

sistema operativo diverjan notablemente y en ocasiones perjudique al usuario, que se ve impedido para el manejo de su dispositivo. Bibliografa Accesibilidad en Smartphones para el acceso a contenidos e-learning. Ricardo Rios, Eva Garcia, Antonio Garcia-Cabot, Luis de-Marcos, Salvador Oton, Jose-Maria Gutierrez-Martinez, Jose-Javier Martinez-Herraiz, Jose-Antonio Gutierrez-de-Mesa, Roberto Barchino, Jonathan Bar-Magen. Alex-b. 2012. Global Assistive Technology Wiki. Accesibility in operating systems. [En lnea] 17 de Febrero de 2012. [Citado el: 26 de Junio de 2012.] http://abilitynet.wetpaint.com/page/Accessibility+in+Operating+Systems. Apple. Apple Accesibility. [En lnea] [Citado el: 27 de Junio de 2012.] http://www.apple.com/accessibility/. Eyes-Free. Eyes-free - Speech Enabled Eyes. [En lnea] [Citado el: 27 de Junio de 2012.] http://code.google.com/p/eyes-free/. Google. SF. Android Developers. [En lnea] SF. [Citado el: 2 de Abril de 2012.] http://developer.android.com/index.html. Improving GUI accesibility for people with low vision. Kline, Richard L. y Glinert, Ephraim P. 1995. 95, New York : ACM Press/Addison-Wesley publishing Co., 1995, CHI, pgs. 114-121. Microsoft. Microsoft Accesibility. http://www.microsoft.com/enable/. [En lnea] [Citado el: 27 de Junio de 2012.]

2010. Operating system accesibility options. [En lnea] 7 de Diciembre de 2010. [Citado el: 26 de Junio de 2012.] http://jobaccess.gov.au/Advice/ProductOrSolutionOne/pages/Accessibility_options_in_.aspx. Orca. [En lnea] [Citado el: 27 de Junio de 2012.] http://projects.gnome.org/orca/. University of Washington. 2003. The National Center on Accesible Information Technology in Education. How does accesibility differ across operating systems? [En lnea] University of Washington, 9 de Octubre de 2003. [Citado el: 26 de Junio de 2012.] http://www.washington.edu/accessit/articles?15

Pgina 80 de 219

SEGUNDA PARTE. TECNOLOGAS DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Pgina 81 de 219

CAPTULO 4. TECNOLOGAS DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FSICA (UNA)


El principal nmero de beneficiarios directos del proyecto ESVIAL son los estudiantes con discapacidad fsica que eligen la educacin superior virtual, especialmente por dos factores: el primero porque el porcentaje ms alto de prevalencia que se presenta a nivel mundial de discapacidad es de carcter fsico asociado a factores ambientales, sociales, biolgicos y de salud. Segundo porque la metodologa virtual les ofrece ciertas ventajas en relacin con las IES presenciales, solo por mencionar algunos: las barreras arquitectnicas que dificultan la movilidad y el desplazamiento, porque reduce los costos para trasladarse desde el lugar de domicilio hasta la Universidad y minimiza los riesgos que implica al acceder a un transporte pblico o enfrentar las barreras en el diseo del mobiliario de su entorno.

La gran mayora de las habilidades que adquiere el ser humano a lo largo del ciclo evolutivo tiene como base el desarrollo motor, en esa medida una persona con discapacidad fsica presenta una serie de caractersticas en el curso de su desarrollo, derivadas de forma directa o indirecta de su compromiso motriz, por lo que dichas habilidades las adquirir ms lentamente o poco funcional, o quizs puede que nunca las adquiera. Esto influye en las posibilidades de aprendizaje ya que las caractersticas son muy heterogneas y derivan igual nmero de dificultades que le impiden realizar funciones como escribir, visitar sitios Web, usar el mouse o el teclado, comunicarse con el entorno, factores como la velocidad y el ritmo en la marcha y la precisin en los movimientos, determinan la cantidad, el tipo y la intensidad de los apoyos. Afortunadamente el avance cientfico y tecnolgico ha favorecido a la poblacin con discapacidad fsica con el diseo de programas y de programas y ayudas tcnicas que facilitan la autonoma para acceder a la informacin y al conocimiento, y contribuyen a una mejor calidad de vida, pues se identifica que el principal nmero de tecnologas de apoyo estn diseadas principalmente para brindarle soluciones a la poblacin con limitaciones fsicas o motoras.

A continuacin se presentan los hallazgos en este campo, que con seguridad ilustraran un panorama satisfactorio con las oportunidades que se tienen para facilitar el acceso a la educacin superior virtual de las personas con discapacidad fsica:

Institucin que realiza el RAE: Universidad Nacional de Asuncin Persona responsable de desarrollar el RAE: Carmen Varela Correo electrnico: [email protected]

Pas: Paraguay

Pgina 82 de 219

Captulo del Estado del Arte que se encuentra bajo su responsabilidad: Discapacidad fsica

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Carreres, A. Brancal, M. Cucala, A. (2010). Utilizacin del programa PREDWIN como herramienta rehabilitadora de las alteraciones de la escritura en personas adultas afectadas por parlisis cerebral. En Arnaiz, P.; Hurtado, M.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Aos de Integracin Escolar en Espaa: Tecnologa e Inclusin en el mbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejera de Educacin, Formacin y Empleo. Captulo de un libro compilado

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE

Tecnologas de la Informacin y Comunicacin, herramientas, discapacidad motora, trastornos del habla. Utilizacin del programa PredWin, editor de textos en personas con discapacidad que adems de padecer importantes hndicaps (desventajas) motrices que les incapacitan para trabajar con el teclado o el ratn convencional, presentan graves trastornos del habla. Utilizando con estas personas el editor de textos PredWin como herramienta rehabilitadora de la escritura, hemos obtenido a travs del tiempo una sustancial mejora de sus destrezas comunicativas y de acceso al currculo. Experimental El programa PredWin, (Palazuelos, et al., 2000) como un instrumento muy eficaz y muy til a la hora de desarrollar las destrezas de los usuarios discapacitados que, en todos los casos, hacen uso de un pulsador (de presin y/o multicontacto) para poder acceder a la distintas opciones de este software especfico. Con la aparicin del ordenador personal y la posibilidad de que muchas de estas personas, an con mltiples dificultades, puedan escribir, es cuando descubrimos las severas deficiencias en la expresin escrita que presentan y que sin duda comprometen los entornos de enseanza-aprendizaje, el rendimiento acadmico y el acceso al currculo normalizado. Minimizar en lo posible estos hndicaps, derivados de lo que podramos etiquetar como disonancia fonema/grafema, es el objetivo

TEMA CENTRAL

TIPO DE ESTUDIO

BASES TERICAS

HIPTESIS

Pgina 83 de 219

final de una intervencin a largo plazo en el caso de algunos usuarios concretos con importantes problemas motrices que han utilizado el programa informtico PredWin (Editor Predictivo) como herramienta rehabilitadora de las alteraciones de la escritura. Ha sido el programa PredWin la herramienta que nos permiti profundizar en las caractersticas de la escritura de los usuarios con anartria y/o disartria, cuyo desempeo jams haba sido objetivado al no disponer de herramientas capaces de hacerlo visible. A travs de la articulacin (estmulo) del profesor, repetida, mltiple y controlada, haciendo notar las alteraciones fonolgicas junto a la incorreccin en la asociacin fonema/grafema, hemos tratado de cambiar la tendencia que haca de la expresin escrita de algunos sujetos enunciados prcticamente inteligibles. De este modo, todos los intentos que nos conducen hacia la correspondencia fonema/letra, sern tomados en consideracin como determinantes principales de la efectividad. No obstante, tambin se considera como positiva, la aproximacin a la estructura de la palabra si con ello se consigue un acercamiento hacia la inteligibilidad de lo escrito, an cuando la correspondencia no sea plena. Sabemos que el camino hacia la correccin en la escritura es un proceso lento. Bsicamente, porque pretendemos eliminar una asociacin fonema/grafema claramente deficiente desde la interiorizacin del habla propia de la persona con parlisis cerebral. Asociacin que, adems, puede que lleve aos estructurada errneamente segn la edad e historial acadmico de la persona. En los sujetos con disartria con etiologa anterior o coetnea a la adquisicin del lenguaje, es incuestionablemente probable que los grafemas y trastornos en la escritura se relacionen directamente con las dificultades en la produccin oral-verbal-lingstica. Sin duda, la utilizacin del programa Predwin a lo largo del tiempo, ha posibilitado una sensible mejora de la expresin escrita en cuanto a calidad sintctica, ortogrfica y semntica de los mensajes elaborados por parte de estos alumnos, cuyo acceso al teclado y ratn convencional no es posible. Como consecuencia del trabajo se encadenan los resultados visibles. Entre ellos: Mejora del nivel global de motivacin e iniciativa personal propia. CONCLUSIONES Mejora de la capacidad para expresar sentimientos, estados de nimo, opiniones, deseos y expectativas. Oportunidades para para plantear cuestiones complejas que no respondieran nicamente a la premura en resolver algunas de las necesidades bsicas. Mayores oportunidades de interaccin social y de relacin con

RESULTADOS

Pgina 84 de 219

compaeros y amigos. Tambin en el contexto familiar. Mejora en la percepcin de su imagen por parte de los dems. Desarrollo de nuevos contextos de enseanza/aprendizaje, lo que ha llevado a un replanteamiento de los objetivos pedaggicos y curriculares. Aumento sensible de la comunicacin en programas relacionados con otras reas de conocimiento: matemticas, mundo del trabajo, experiencias...

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Ferrer Manchn A. y Alcantud Marn F. (s.f.). Ayudas tcnicas para estudiantes con discapacidades fsicas y sensoriales: las tecnologas de ayuda. Recuperado el 28 de mayo del 2012 en http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9107/ayudas_tecnicas.pdf

TIPO DE DOCUMENTO Documento electrnico (Artculo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE Tecnologas educacin. de la Informacin y Comunicacin, herramientas,

TEMA CENTRAL

Se definen el papel de las tecnologas de ayuda en la vida cotidiana de las personas afectadas por alguna discapacidad, basndose en un modelo abreviado como HAAT (Human activity assistive technology model) y que, a nuestro modo de ver, puede servirnos de marco para la explicacin del papel de las tecnologas de ayuda en la intervencin psicoeducativa en alumnos con necesidades educativas especiales.

Descriptiva TIPO DE ESTUDIO Este modelo se basa en la interaccin de cuatro componentes bsicos, a saber: la actividad, el factor humano, las tecnologas de ayuda y el contexto donde se produce la interaccin Cada uno de los componentes del modelo HAAT juega un papel en el sistema total.

BASES TERICAS

RESULTADOS

Pgina 85 de 219

El sistema arranca con la necesidad o deseo de una persona de ejecutar una actividad. La actividad, ya sea cocinar, escribir, jugar a tenis; marca la meta del sistema y sta se lleva a trmino en un contexto. La combinacin de actividad y contexto determinarn qu habilidades humanas se requieren para lograr alcanzar la meta. Si a la persona le faltan las habilidades necesarias para lograr la actividad puede utilizar tecnologas de ayuda. Evidentemente su uso tambin requiere de determinadas habilidades. De cualquier modo, se deben ajustar las capacidades individuales y las tecnologas de ayuda para lograr la meta de la actividad. Las tecnologas de ayuda son uno ms de los componentes que forman parte de un sistema donde el estudiante con discapacidad constituye el punto de partida. La flexibilidad es mxima si hacemos pilotar el resto de elementos sobre l. A partir de sus caractersticas se debe intervenir sobre la estructuracin y naturaleza de los contenidos, sobre el profesorado y en general la estructura acadmica, y sobre el grupo de iguales en que se integra el estudiante. Sera un grave error que sin duda abocara al fracaso, esperar de las tecnologas de ayuda la solucin definitiva a los problemas de integracin que plantean la inclusin de personas con discapacidad en el medio escolar. Es preciso considerar todos los elementos del modelo de modo que cada uno de ellos debe actuar sinrgicamente con la finalidad de alcanzar los objetivos deseados de integracin escolar y, social en ltimo trmino. Alcantud, F. (1995). Estudiantes con Discapacidades Integrados en los Estudios Universitarios: Notas para su Orientacin. En Rivas, F. (Ed.): Manual de Asesoramiento y Orientacin Vocacional. Ed.Sntesis. Madrid.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFA Sugerida

Alcantud, F. (1998) Tecnologias de Ayuda: Un anlisis conceptual. Revista de Tecnologas de Ayuda/ Assistive Technology Journal, Vol. 0 (En prensa). NOTA PERSONAL

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Montoya R. (2007). Capacidades visibles, tecnologas invisibles: Perspectivas y estudio de casos1. Recuperado el 28 de mayo del 2012 en http://www.ordenadorydiscapacidad.net/Capacidades.pdf

Pgina 86 de 219

TIPO DE DOCUMENTO Documento electrnico (Artculo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE TIC, alumnos con necesidades educativas especficas.

TEMA CENTRAL

Con la ayuda de casos prcticos se muestra en este artculo que para mejorar la comunicacin y las competencias curriculares de los alumnos con necesidades educativas especficas es necesario un andamiaje de recursos software, perifricos y metodologa adecuada y el trabajo cooperativo de familias, profesores y los servicios de apoyo (asesores, mdicos, informticos, etc.). Descriptivo La realidad en los centros docentes no es una coleccin de elementos aislados y separados, sino una multidimensional, indivisible y compleja red de factores (procedimientos, ideas, estrategias metodolgicas y estmulos, entre otros) que de acuerdo a la experiencia y las vivencias del alumno configuran su desarrollo mental. Las TIC pueden ser un elemento de unin, comunicacin e innovacin en la medida que se siten dentro del paradigma emergente de la Inteligencia Ambiental (ubicuidad, transparencia y adaptabilidad). Con la ayuda de casos prcticos se muestra en este artculo que para mejorar la comunicacin y las competencias curriculares de los alumnos con necesidades educativas especficas es necesario un andamiaje de recursos software, perifricos y metodologa adecuada y el trabajo cooperativo de familias, profesores Los casos expuestos nos han permitido integrar las TIC de forma creativa y lanificada. Unas veces hemos descendido desde los modelos tericos de intervencin a la prctica, otras siguiendo en el proceso de investigacin-accin el camino inverso. De la Torre et al (1995) lo concretan con el modelo ORA (Observar, Reflexionar y Aplicar) que nos ha ayudado en el momento de describir los diferentes casos:

TIPO DE ESTUDIO

BASES TERICAS

CONCEPTOS

RESULTADOS

1. Observar.- Cuanto ms sensible sea el profesorado a los hechos, los problemas y a la realidad de sus alumnos, ms fcilmente tomar conciencia de ellos y buscar entornos de aprendizaje estructurados y comunicativos que estimulen las diferentes capacidades. El modelo de apoyos propuesto por la American Association on Mental Retardation es muy til para unir las TIC con las necesidades educativas de los alumnos. Evita, en la lnea de la Organizacin Mundial de la Salud, centrarse en la patologa y busca un modelo ecolgico y

Pgina 87 de 219

contextual donde se evalan los apoyos y su intensidad. 2. Reflexionar.- En esta fase el profesorado busca la relacin entre los diferentes elementos que participan en la intervencin (currculos, seleccin de software, adaptaciones de perifricos, , etc.) de forma holstica y creativa. Las cualidades de los recursos informticos no pueden valorarse in vitro, ajenas al alumno que los vaya a utilizar. Se precisa una intervencin individualizada, de acuerdo a los principios de atencin a la diversidad, que adapte las TIC a sus necesidades. 3. Aplicar.- Se trata de correlacionar necesidades con recursos TIC y que el equipo profesional (profesor de grupo, tutores, asesores, mdicos,..) ofrezca una propuesta para integrar las TIC de la forma ms invisible posible en el contexto donde el alumno desarrolla su vida. Los nuevos paradigmas tecnolgicos, y en particular la Inteligencia Ambiental y la llamada convergencia tecnolgica, potencian los modelos de procesos frente al clnico pues la cantidad y calidad de los aprendizajes del alumno con necesidades educativas especficas no pueden ser atribuidos nicamente a sus caractersticas individuales (motivacin, competencias, intereses, autoconceptos, etc) sino a las acciones con su entorno. Las TIC pueden ser un motor para ayudar a que los nuevos modelos pedaggicos sean ms interaccionistas. BONSIEPE G. (1999). Dall'oggetto All'Interfaccia - mutazioni del design, Feltrinelli, Milano, p. 52 BIBLIOGRAFA Sugerida BOOTH, P. (1989). An Introduction to human-computer interaction. Londres: Lawrence Erbaum ltd. CERI OCDE (2002). La comprensin del cerebro: Hacia una nueva ciencia del aprendizaje. Paris: Aula XXI Editorial Santillana

CONCLUSIONES

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Muntaner Guasp J.J, Perales Lpez F. J., Negre Bennasar F., Varona Gmez J. y Manresa-Yee C. (s.f.). Sistema de Interaccin Natural Avanzado (SINA): Proceso de mejora y ajuste para usuarios con parlisis cerebral y esclerosis mltiple. Recuperado el 28 de mayo del 2012 en http://virtual.tecnoneet.org/documentos/2008/fnegre.pdf

TIPO DE DOCUMENTO Documento electrnico

Pgina 88 de 219

(Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE Software, parlisis cerebral, esclerosis mltiple Dar a conocer, por una parte, el SINA como sistema de interaccin con el ordenador y, por otra, el proceso y los resultados de esta primera fase de la intervencin dedicada a la mejora y ajuste del sistema a las necesidades presentadas en contextos reales. Experimental Evidentemente, las TIC tienen un papel muy importante en este proceso de adaptacin continuo de las necesidades educativas a las diferentes situaciones personales, laborales y sociales. El momento y el espacio en que se realiza el acto educativo ya no son determinados por las coordenadas de tiempo y espacio y se pueden adaptar a cada uno de los diferentes perfiles de usuario, adaptndose a los requerimientos y a las necesidades de los ciudadanos y poniendo a nuestra disposicin todo un conjunto de herramientas y recursos telemticos que pueden posibilitar esta adaptacin a las diferentes realidades. En este momento, todo planteamiento dirigido a posibilitar y mejorar el acceso a la tecnologa en cualquier mbito educativo requiere que el usuario sea capaz de interaccionar de forma correcta y operativa con el ordenador. El SINA se dise pensando en las personas que tiene profundamente limitadas sus posibilidades de movimiento y se basa en un diseo intuitivo que procura atender al mximo posible los criterios de normalizacin. La utilizacin es muy intuitiva y natural: se requiere slo una cmara USB estndar y una aplicacin multimodal que es capaz de detectar el movimiento de la cara de la persona e interpretar sus movimientos y que permite la utilizacin de la mayora de aplicaciones instaladas en el ordenador. La primera iniciativa, con la idea de posibilitar el acceso a la educacin a las personas con discapacidad, se ha centrado en posibilitar el acceso al ordenador al colectivo de personas con una discapacidad motora grave y/o degenerativa (Parlisis Cerebral/Esclerosis Mltiple) mediante el SINA. En general, podemos sealar que el SINA ha resultado un recurso motivador y funcional con vista a posibilitar el acceso al ordenador y a las aplicaciones utilizadas, bsicamente Internet. Ha sido un ejemplo claro de adaptacin de la tecnologa al usuario, y no del usuario a la tecnologa. Por otra parte, cabe destacar la importancia de la funcin socializadora del trabajo con el SINA, que ha estado demostrado en las presentaciones y las actividades pblicas

TEMA CENTRAL

TIPO DE ESTUDIO

BASES TERICAS

CONCEPTOS

RESULTADOS

Pgina 89 de 219

hechas y las contribuciones del sistema como futura herramienta rehabilitadora. El SINA, como prototipo innovador e inicial que es, an cuenta con determinadas limitaciones: en general presenta ms dificultades si se utiliza con un ordenador porttil con cmara integrada. Tiene una funcionalidad limitada para rdenes con voz y la escritura se hace con un teclado virtual que limita la velocidad habitual de escribir. Las prestaciones aumentaran considerablemente si se complementan estas restricciones con un procesador de voz y de dictado ms potente y nuevas aplicaciones multimedia adaptadas a las necesidades de los usuarios en particular. El recurso SINA puede permitir el acceso y la interaccin con el ordenador a un colectivo de personas que identificamos como aquellas que muestran una gran limitacin de las posibilidades de movimiento y/o aquellas que presentan un cuadro degenerativo, y que ha generado muy buenas expectativas para posibles aplicaciones futuras. El reto, en este momento, se plantea desde dos perspectivas: por una parte ampliar y mejorar las posibilidades del SINA con nuevas aplicaciones que permitan una nueva adaptacin a un abanico ms amplio de usuarios y, por otra parte, proporcionar nuevas herramientas y asesoramiento para trabajar con el SINA en diferentes contextos, bsicamente en las aulas educativas y en contextos hospitalarios. La intencin que se tiene es aprovechar las prestaciones que las TIC ponen a disposicin de la sociedad para colaborar en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. El acceso a la formacin y a la educacin es un elemento imprescindible para cualquier ciudadano y es el objetivo de nuestra propuesta. Manresa [et al. 2006] C. Manresa-Yee, J. Varona, F.J. Perales. Towards Hands-Free Interfaces Based on Real- Time Robust Facial Gesture Recognition. Lecture Notes in BIBLIOGRAFA Sugerida Turk M. Turk, Computer Vision in the Interface. Communications of the ACM. 47(1), 2004. Negre, F. (2001) Tecnologies de la Informaci i la Comunicaci i Parlisi Cerebral Infantil: Procs dintroducci i organitzaci del Departament de TIC en un Centre per a Persones amb Parlisi Cerebral InfantilUniversidad de las Islas Bal eares. Departamento de Ciencias de la Educacin. Computer Science 4069, 2006.

CONCLUSIONES

Pgina 90 de 219

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Koon R. y De la Vega M. E. (s.f.). El impacto tecnolgico en las personas con discapacidad. Recuperado del 20 de mayo en http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/A CCESIBILIDAD%20Y%20AYUDAS%20TECNICAS/ACCESIBILIDAD/I mpacto%20tecnologico%20en%20personas%20con%20discapacidad% 20-%20Koon%20y%20De%20la%20vega%20-%20art.pdf Documento electrnico

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE

Avances tecnolgicos, discapacidad

TEMA CENTRAL

Proveer informacin objetiva y contextuada de la situacin de la tecnologa en apoyo a las personas con discapacidad en Latinoamrica. Descriptivo A fin de acceder a una comunicacin electrnica, una persona con discapacidad necesita al menos saber leer, tener una lnea telefnica, una computadora, una interface adecuada a su discapacidad y dominar el idioma ingls, en el que aparece el 70 % de los mensajes contenidos en la red. Cualquiera de esos requisitos, y ms an todos a la vez, es de difcil realizacin en algunos pases. La tecnologa adaptativa puede llegar a reducir el impacto de la discapacidad y satisfacer el derecho de la calidad de vida de las personas con necesidades especiales y asimismo llegar a influenciar la economa de Latinoamrica ya que un importante nmero de personas con discapacidad podran comenzar a resurgir como ejecutivos de sus propias empresas por medio del Teletrabajo. Las reglas de la nueva economa globalizada siguen sin estar explicadas, pero su advenimiento empieza a ser aceptado como un hecho. La tendencia general se est orientando a sistemas con capacidad de proceso en muchos dispositivos que van a dejar de ser considerados como computadoras. Es muy posible que esa tendencia llegue aparejada de un mayor uso de la voz, el sonido y la imagen como elemento base para la interfaz con los sistemas. El espectacular crecimiento tecnolgico era de prever, pero la verdadera sociedad de la informacin no va a estar accesible hasta que Internet estabilice sus funcionalidades y descubra todos los usos posibles que tal vez haga realidad la idea, tantas veces repetida de la sociedad de la red. En el mbito educativo, es muy difcil realizar anticipaciones sin tener en cuenta a las computadoras. Los alumnos tendrn cada vez

TIPO DE ESTUDIO

BASES TERICAS

CONCEPTOS

RESULTADOS

Pgina 91 de 219

ms posibilidades de interactuar con otras personas salvando las distancias geogrficas e idiomticas. - Los docentes podrn dar clases a distancia a las personas con discapacidad a travs de las redes en un fenmeno que se generalizar cada vez ms. - Las dificultades de acceso a Internet para las personas con discapacidad se han - mejorado aunque an no se han consensuado documentos definitivos a nivel - ibero-latino-americano y ser Espaa el pas donde posiblemente se apruebe la primera norma mundial de accesibilidad a las plataformas informticas para lo cual hay grupos dedicados a ello (Sid@r y AENOR/Espaa). La tecnologa de la rehabilitacin jugar un papel muy importante a partir del 2000. CONCLUSIONES Ms que la ayuda tcnica en s, a una persona con discapacidad habr que darle la posibilidad de tener un motivo por el cual vivir y esto lo facilitarn los nuevos avances tecnolgicos alcanzados en los ltimos aos. Barcel, M.(1999): Del baco a Internet, una historia de la informtica. U. de Catalua (Espaa) Boletin AELFA Nro.3 (1998): Barcelona (Espaa)

BIBLIOGRAFA Sugerida

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Va Libre Fundosa Accesibilidad S.A. (2011). Tecnologa de Apoyo para la Movilidad Vertical. Espaa

TIPO DE DOCUMENTO Artculo (Artculo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE Tecnologas y productos de apoyo.

TEMA CENTRAL

El proyecto TAMOV consiste en el estudio de las distintas tecnologas y productos de apoyo para evitar desniveles verticales que existen actualmente en el mercado, siendo su objetivo principal la realizacin de un DVD de divulgacin del estado actual de la materia y las opciones existentes al alcance de los usuarios y clientes.

Pgina 92 de 219

TIPO DE ESTUDIO

Experimental El proyecto TAMOV consiste en el estudio de las distintas tecnologas y productos de apoyo para evitar desniveles verticales que existen actualmente en el mercado, siendo su objetivo principal la realizacin de un DVD de divulgacin del estado actual de la materia y las opciones existentes al alcance de los usuarios y clientes. Este trabajo muestra los productos de apoyo que favorecen este objetivo en un aspecto muy concreto, evitar desniveles verticales mediante productos que estn en el mercado. Es necesario resaltar que no se requiere de dispositivos tecnolgicamente avanzados como robots o exoesqueletos, sino simplemente dispositivos mecnicos, suficientes en la mayora de los casos para alcanzar el objetivo perseguido. Este trabajo muestra el potencial de crecimiento de un sector atomizado que debe satisfacer la demanda real y emergente de productos de apoyo, capitalizando un marco normativo avanzado, y haciendo frente a la competencia internacional, liderando las fases de diseo, as como la actividad de investigacin, muy reducida en la actualidad, al localizarse dichas acciones en las sedes de las empresas productoras, en su mayora forneas. Es de especial importancia que el sector de la discapacidad sea partcipe de los desarrollos tcnicos, tirando del mercado para que contemple sus necesidades. Si bien las nuevas construcciones consideran en sus diseos iniciales las condiciones bsicas, el gran nmero de agentes que intervienen en la ejecucin del espacio construido hacen necesarios chequeos y evaluaciones que aseguren que respondan al planteamiento inicial, y exigible legalmente. La tecnologa es complementaria de los apoyos humanos y servicios adicionales de los que las personas pueden hacer uso. Resalta que la autonoma personal de cada individuo es una funcin de multitud de variables, siendo las condiciones fsicas del entorno un grupo de ellas, que aunque necesarias no son suficientes. Apunta la necesidad de cuantificar la estructura del sector que adolece de falta de datos, y promover acciones que fomenten un cluster industrial que evite la dispersin y cristalice en productos y servicios. Alonso, F. (2007). Adaptacin a la vivienda en la poblacin dependiente: necesidades, soluciones y costes. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

BASES TERICAS

CONCEPTOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFA Sugerida

Bentez, E. J.; Lpez, A.; Peir, J. V.; Bermejo, I. Van Gutch, K.;

Pgina 93 de 219

Poveda, R. et al (2009). Factores de xito en establecimientos ortopdicos. IBV.

Pgina 94 de 219

CAPTULO 5. TECNOLOGAS DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL (UPES Y UCCI)
Este captulo, se concentra en clasificar y detallar las principales tecnologas de apoyo para personas con discapacidad visual, si bien el trmino tecnologa es muy amplio ya que involucra: aparatos de reproduccin de relieves y accesorios, mquinas de escribir e impresoras braille accesorios, calculadoras e instrumentos de clculo, instrumentos de escritura y accesorios, instrumentos de dibujo y accesorios, instrumentos auxiliares de medida y control mdico, relojes, despertadores y avisadores de tiempo, artculos para el hogar, bastones y accesorios para orientacin y movilidad, instrumentos electrnicos de lectura y acceso a la informacin, aparatos de grabacin, reproduccin y accesorios, mapas, juegos entre otras tecnologas, nuestro propsito va ser centrarnos en aquellas tecnologas orientadas a apoyar en la educacin por medio de las Tecnologa de la Informacin y Comunicacin (TIC). Alves (2009) precisa que las TIC, es la principal tecnologa de asistencia aplicada a los recursos educativos de estudiantes con discapacidad visual, estas tecnologas pueden definirse como ordenadores con programas que permiten a los estudiantes acceder al entorno digital, la promocin de persona la vida social y la educacin inclusiva. A partir de ello, Alves clasifica la deficiencia visual en dos grupos con distintas caractersticas y necesidades: las personas con baja visin y las personas con ceguera. Las personas de baja visin, son aquellos en la que se han deteriorado la funcin visual, incluso despus de correccin ptica y utilizan o son capaces de utilizar su visin para realizar tareas. En el campo de la educacin, los estudiantes con baja visin tienen visin residual, lo que les permite leer el material impreso con la ayuda de recursos didcticos y equipos especiales. La ceguera, es el trmino utilizado para describir la prdida total de visin y de las condiciones en que los individuos que dependen predominantemente en las habilidades de sustitucin de la visin. En el campo de la educacin, un alumno ciego no usa la visin en el proceso de aprendizaje. Kara (1999) reconoce que la prdida de la capacidad visual provoca desfavorables consecuencias tanto a nivel individual y a nivel colectivo. La ceguera genera problemas psicolgicos, sociales y econmicos, as como los problemas relativos a la calidad de vida, ya que puede conducir a la prdida de la autoestima y la autonoma y as como las personas de baja visin pueden tener dificultades con la lectura y escritura, Alves reconoce que estudiantes con discapacidad visual

Pgina 95 de 219

pueden beneficiarse de la combinacin del uso de recursos y tecnologas de informacin y comunicacin, como ampliadoras de pantalla (sistemas que magnifican los caracteres en un ordenador) y el habla sintetizadores (adaptaciones especficas con salida de voz, que convierten el contenido de pantalla para el habla), adems aade que estas Tecnologas de la informacin permiten a las personas con discapacidad visual superar una parte importante de las dificultades en la vida diaria y les ofrece la independencia y la autonoma sobre la gestin de la informacin y el acceso a la comunicacin, al igual que sus compaeros con visin normal.

Un gran aporte, realizado por el mismo Alves a partir de una encuesta a docentes de escuelas pblicas en Sao Paulo en Brasil en la que los docentes reconocen que gracias a las TIC los estudiantes con problemas de visin pueden estar a la par en condiciones de lectura, escritura y comunicacin del resto de sus compaeros, concluye que Las tecnologas de asistencia se utilizan en la educacin de estudiantes con deficiencia visual; no obstante, los maestros sealan la necesidad de infraestructura y apoyo pedaggico. Las tecnologas informticas constituyen una herramienta importante para el proceso de inclusin y pueden propiciar la independencia y la autonoma de los estudiantes con deficiencia visual. Institucin que realiza el RAE: Universidad Catlica del Norte Persona responsable de desarrollar el RAE Javier Amaya Cadena Correo electrnico: [email protected] Captulo del Estado del Arte que se encuentra bajo su responsabilidad: Pas Colombia

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Suzanne L. Byerley, Mary Beth Chambers, (2002),"Accessibility and usability of Web-based library databases for non-visual users", (Acceso y uso de base de datos bibliogrficas basadas en la Web para usuarios invidentes) Library Hi Tech, Vol. 20 Iss: 2 pp. 169 178.

TIPO DE DOCUMENTO revisin de literatura (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro)

Pgina 96 de 219

PALABRAS CLAVE

Internet, bases de Datos, Bibliotecas.

TEMA CENTRAL

Accesibilidad y usabilidad de las Bases de Datos bibliogrficas basadas en la Web.

Investigacin cualitativa TIPO DE ESTUDIO El advenimiento de la World Wide Web (WWW) ha provocado una espectacular evolucin en el mbito acadmico. Ellos tienen convertido en portales electrnicos una cantidad infinita de Informacin a nivel mundial.

Para la mayora de los estudiantes de educacin superior, la disponibilidad y comodidad estn basados en La Web de servicios de indizacin y de resmenes, catlogos y colecciones electrnicas de texto. Pero, el uso de Herramientas en Lnea puede ser un arma de doble filo. Por un lado, computadoras y las tecnologas de adaptacin que han mejorado considerablemente las oportunidades de los estudiantes con discapacidad, llevar un prrafo independientemente a cabo de la Investigacin, escribir artculos y comunicarse ms efectivamente con sus compaeros e Instructores. BASES TERICAS Sin embargo, muchos recursos basados en web no estn diseados con ojo hacia la accesibilidad, causando una tremenda frustracin para los usuarios con discapacidad visual, Discapacidad que depende de los Lectores de pantalla.

Desde la llegada de la World Wide Web, ha habido una alta falta de conciencia sobre la web accesible, problemas de diseo, no solo entre los desarrolladores web, sino entre las empresas e Instituciones que hacen compra de productos basados en la Web. La educacin, los administradores, la enseanza, los profesores y los bibliotecarios se han vuelto cada vez ms dependientes de la Web como un medio para la difusin de la Informacin. Acadmicos y bibliotecarios estn siempre en el puesto de observacin.

Ms consciente sobre el diseo accesible son las causas que

Pgina 97 de 219

preocupan a la comunidad de discapacitados. Con la venida de la WWW, la Popularidad de los comerciales de recursos basados en Web en las bibliotecas universitarias ha aumentado, Pero estos recursos son accesibles para personas con discapacidad visual? Este estudio analiza la accesibilidad basada en la Web cuando se tiene acceso por usuarios ciegos, con programas de lectura en pantalla. El estudio midi la accesibilidad sobre la base de de las directrices del Articulo 508 de la Ley de Rehabilitacin de 1973 y en el contenido Web de las directrices de accesibilidad emitidas por el consorcio de la WWW. Los hallazgos indican que, mientras que cada base de datos de la ONU tiene alto grado de la accesibilidad, hay una necesidad para los desarrolladores web, lo que hace llevar un cabo pruebas de usabilidad de las bases de datos comerciales.

CONCEPTOS

HIPTESIS

La Accesibilidad y la usabilidad de la Web Basada en La Biblioteca.

RESULTADOS

Mientras que cada base de datos de la ONU tiene alto grado de la accesibilidad, hay una necesidad para los desarrolladores web, lo que hace llevar un cabo pruebas de usabilidad de las bases de datos comerciales.

Los Bibliotecarios deben ser conscientes de los problemas en los servicios de Accesibilidad y la Garanta de la demanda de los proveedores de bases de datos de sus productos accesibles. Para el acceso efectivo a la informacin y a la creacin del conocimiento es necesario el manejo de los diferentes recursos informativos presentes en la web. Si no se logra la accesibilidad y usabilidad adecuada de estos recursos y, dada la nueva concepcin de la informacin y el conocimiento, no es posible garantizar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

CONCLUSIONES

Un recurso tiene accesibilidad cuando hay facilidad en el acceso a la informacin sin limitacin alguna por razn de deficiencia, discapacidad. Adems no resulta suficiente que el recurso informativo en la web simplemente garantice el acceso de la persona con discapacidad a sus contenidos, sino que sta debe poder satisfacer su objetivo de bsqueda de informacin. Y cubrir todas las necesidades informativas del usuario y, para lograrlo, los desarrolladores de la web tienen que ser muy flexibles en sus diseos.

Pgina 98 de 219

Utilizar un ordenador puede ser un camino a un mundo informativo sin lmites, puede ayudar a los ms desfavorecidos o a una comunidad especifica en este caso a los discapacitados. Sin embargo, tambin puede producir el efecto contrario y convertirse en un factor de exclusin social. La Red debe dar el acceso a la informacin que necesitamos como ciudadanos de la nueva y compleja sociedad Pero si no conocemos el uso adecuado de las herramientas del mundo informativo es muy difcil que logremos emplearlas de la mejor manera en pro del beneficio del grupo o comunidad que lo necesite.

NOTA PERSONAL

Institucin que realiza el RAE: Universidad Politcnica de El Salvador

Pas El Salvador

Persona responsable de desarrollar el RAE Oscar de Jess Aguila Chvez, Roberto Antonio Argueta

Correo electrnico:

[email protected], [email protected]

Captulo del Estado del Arte que se encuentra bajo su responsabilidad:

Capitulo 5. Tecnologa de apoyo para personas con discapacidad visual

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de

Alves CCF, Monteiro GBM, Rabello S, Gasparetto MERF, Carvalho KM. (2009). Assistive technology applied to education of students with visual impairment. Rev Panam Salud Publica, 26(2):14852.

Pgina 99 de 219

investigacin, revisin Articulo de literatura, libro ,otro) PALABRAS CLAVE Discapacidad Visual

TEMA CENTRAL

Tecnologas de asistencia para educacin de los estudiantes con discapacidad visual en Brasil Estudio descriptivo, mediante la aplicacin de encuestas en escuelas pblicas de tres municipios del estado de San Paulo, Brasil. Dicha muestra estaba compuesta por 134 profesores. La ceguera es el trmino utilizado para describir la prdida total de visin. En el campo de la educacin, un alumno ciego no usa la visin en el proceso de aprendizaje, la prdida de su capacidad visual produce desfavorables consecuencias, tanto a nivel individual como colectivo, la ceguera genera problemas psicolgicos, sociales y econmicos, as como problemas de calidad de vida relativa, esta puede conducir a la prdida de la autoestima y autonoma. Los estudiantes con problemas de visin tienen dificultades con la lectura y escritura incluso cuando se utilizan ayudas pticas recursos y materiales en su adaptacin y cambios en el medio ambiente. Estos estudiantes pueden beneficiarse de uso recursos tecnolgicos tales como ampliadoras de pantalla (sistemas que magnifican los caracteres en un ordenador) y sintetizadores de habla (adaptaciones especficas con salida de voz, que convierten el contenido de pantalla en habla).

TIPO DE ESTUDIO

BASES TERICAS

Las tecnologas de la informacin permiten a los individuos con discapacidad visual superar una parte importante de las dificultades en la vida diaria y les ofrece la independencia y la autonoma de informacin relativa a la gestin y acceso a la comunicacin e informacin, al igual que compaeros con visin normal.

Muchos sintetizadores de voz y lectores de pantalla estn disponibles para la compra de empresas u organizaciones no gubernamentales o estn disponibles para su uso libre en Internet. Los recursos de tecnologa de asistencia son cada vez ms un medio concreto de acceso a la informacin, la comunicacin, y la inclusin social.

Los estudiantes con discapacidad visual en las escuelas requieren atencin especial de los profesores y estos deben ser capaces de administrar los recursos de tecnologa de asistencia, que puede

Pgina 100 de 219

considerarse una condicin para la eficiente relacin pedaggica. A fin de garantizar la educacin y la inclusin social de los estudiantes con discapacidad visual, se ha dado prioridad a la investigacin que se centra en el paciente, incluidos los mdicos, pedagogos, y profesionales de la rehabilitacin.

El objetivo de esta investigacin fue verificar la aplicacin de tecnologa de asistencia, especialmente la tecnologa de la informacin, para educar a los estudiantes ciegos y con baja visin desde la percepcin de sus maestros.

CONCEPTOS

Dispositivos de autoayuda; personas con dao visual; tecnologa de la informacin;

HIPTESIS

Las tecnologas informticas constituyen una herramienta importante para el proceso de inclusin y pueden propiciar la independencia y autonoma de los estudiantes con deficiencia visual. Trabajo sobre muestra de 134 profesores con anlisis de entrevistas y encuestas. Medicin de las diferencias en las especificidades y aplicabilidad de la tecnologa de asistencia y recursos a las necesidades de los estudiantes ciegos y de baja visin. - Determinacin de la importancia de las escuelas que tienen programas especiales especficos para alumnos con deterioro visual. - Calculo de la importancia atribuida a la asistencia tcnicatecnolgica en la enseanza de los estudiantes con deterioro visual - Utilizacin de la tecnologa de la informacin por el estudiantes con discapacidad visual - Estimacin de los requisitos necesarios para el uso de la tecnologa de la informacin 58 profesores que ensean a estudiantes con discapacidad visual y 76 maestros que no hacen esta actividad. -

MTODO (Diligencie esta seccin solo para artculos de investigacin)

DISEO

VARIABLES

POBLACIN MUESTRA

Pgina 101 de 219

El instrumento fue cuestionario de autoaplicacin y fue desarrollado para los maestros, as tambin contena preguntas dirigidas a los profesores que trabajaron con estudiantes con impedimentos visuales. INSTRUMENTOS Junto con un cuestionario, se completo y firmo un formulario de consentimiento para la participacin en la investigacin. Esto datos fueron recolectados entre marzo de y julio de 2006.

Estudio descriptivo llevado a cabo en las escuelas pblicas de tres municipios en el estado de Sao Paulo, Brasil, la muestra estuvo constituida por 58 profesores que ensean a estudiantes con discapacidad visual y 76 maestros que no a estos estudiantes, a pesar de que trabajan en las escuelas con estudiantes con deficiencias PROCEDIMIENTO visuales. Dicha muestra fue seleccionada de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Trabajar en las escuelas con alumnos con discapacidad visual 2. Ensear en la escuela elemental, intermedia o nivel alta de las escuelas pblicas. TCNICA DE ANLISIS DE DATOS La base de datos se cre utilizando el programa de EPI-INFO, versin 6.04d, El programa SAS fue usado para fines de anlisis estadsticos. La tabla de frecuencia fue utilizada para variables categricas y estadsticos descriptivos. - La mayora de los profesores (61,4%) declar que el uso de los recursos de tecnologa de asistencia tiene aplicacin diferente para ciegos y de baja visibilidad y declar que programas especficos para alumnos con visin deteriorada son necesarios en las escuelas (98,3%) - En cuanto a la importancia de utilizar los recursos de tecnologa de asistencia para estudiantes con discapacidad visual, (84,2%) de los docentes declar que los recursos son muy importantes para lectura y escritura, as como para comunicarse con el mundo en igualdad de condiciones (95,8%). - Adems, la informacin disponible y contenido del material didctico (93,7%) - El mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, facilita el proceso de aprendizaje (91,7%). - Rescribir textos en forma correcta (87,5%) con la autonoma y la privacidad (66,7%) - Los resultados mostraron que la mayora de los profesores (94,8%) no utilizaron tecnologa de la informacin con los estudiantes con discapacidad visual y la razn es que no estaban previamente incluidos en el programa del curso de utilizacin de tecnologa de la informacin en la clase (70,4%), la falta de programas especficos para los estudiantes con discapacidad visual (51,8%). - La Administracin de la escuela no tiene tecnologa de informacin disponibles para profesores y estudiantes (24,1%), el los estudiantes con discapacidad visual no saben usar la computadora, y la creencia de que la discapacidad no le permite usar la

RESULTADOS

Pgina 102 de 219

CONCLUSIONES

computadora (20,4%). - Con respecto a los requisitos necesarios para el uso de tecnologa de la informacin en las escuelas, los docentes indicaron la necesidad de equipos suficientes para todos los estudiantes en la clase (89,5%), Con Tecnologa informtica y asesora para ayudar a los profesores (75,4%), apoyo pedaggico para utilizar la tecnologa como estrategia de aprendizaje (74,6%), capacidad suficiente para utilizar los ordenadores (69,4%), programas para estudiantes con discapacidades visuales (68,7%), y con servicio de internet (59,7%). - La tecnologa informtica constituye una herramienta importante para el proceso de inclusin y pueden propiciar la independencia y autonoma de los estudiantes con deficiencia visual. No obstante, los maestros sealan la necesidad de infraestructura y apoyo pedaggico para establecer estrategias de apoyo a sus estudiantes procurando la mayor capacidad de desarrollo. Carvalho KM, Monteiro GBM, Rodrigues IC,Shiroma LO, Amaral MS. Causes of low vision and use of optical aids in the elderly. Rev Hosp Clin Fac Med Sao Paulo. 2004;59(4):15760. Available from: http://www.scielo.Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(2), 2009 br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S004187812004000400001&lng=en. Accessed 12 De-cember 2008.

BIBLIOGRAFA Sugerida

NOTA TERICA NOTA METODOLGICA El artculo permite darnos idea del estado actual en nuestro pas, ya que muchos de los aspectos que aborda muy difcilmente los encontraremos en las instituciones pblicas y privadas, el usos de tecnologas de apoyo para estudiantes con discapacidad visual, este artculo permite formular lneas de investigacin para el entorno nacional, las cuales permitiran generar insumos para que las instituciones consideren seriamente la incorporacin de materiales tanto tecnolgicos como otros insumos necesarios par la atencin de esta poblacin, ser necesario la posibilidad de capacitacin en el rea pedaggica a personal que este interesado en trabajar con herramientas tecnolgicas y materiales dirigidos a estudiantes con discapacidad visual. A. Lozano-Tello, F. Snchez, M. Macas, J. Gonzlez, Herramientas software basadas en ontologas para mejorar la accesibilidad de la web, Revista da Facultad de Ciencia e Tecnologa. 2007, Issue 4, p7079. 10p. Otro

NOTA PERSONAL

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de

Pgina 103 de 219

investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE Accesibilidad Web, Discapacitados, Ontologa

TEMA CENTRAL TIPO DE ESTUDIO

Software para accesibilidad Web.

Los usuarios que presentan algn tipo de discapacidad son precisamente los que pueden verse beneficiados en mayor medida por el uso de las nuevas tecnologas. Sin embargo, resulta paradjico que por un diseo deficiente o por la carencia de herramientas software adecuadas, estas mismas tecnologas constituyan en si mismas una barrera. En este sentido y en referencia con la informacin existente en la web, se puede afirmar que !a disponibilidad de la informacin no implica su accesibilidad. Para hacer la web accesible, existen a nivel espaol y europeo delimitaciones legales y propuestas de accesibilidad, aunque no son suficientes y se hace necesario actuar desde otros frentes, como son el marco normativo y el marco tecnolgico. En cuanto al marco normativo, cabe destacar el esfuerzo de la seccin Web Accessibility Initiative (WAI - Web Accessibility Initiative. http://www.w3c.org/wai), perteneciente a la organizacin internacional World Wide Web Consortium (W3C. http://www.w3c.org), que define diferentes normas que deben seguir los diseadores de pginas web para hacerlas accesibles. En lo referente al marco tecnolgico, las soluciones aportadas son muy diversas y solucionan problemas muy determinados y concretos. Algunas estn dirigidas a los usuarios directamente mientras que otras estn enfocadas a los creadores de pginas Web. Esta variedad hace que la tecnologa est muy dispersa y que la integracin de diversas herramientas sea complicada. Por un lado, existen barreras hardware para los usuarios con discapacidad visual en el acceso a ordenadores y otros dispositivos mviles que intentan solucionarse con diversos perifricos: lneas Braille, sntesis de voz, reconocimiento de voz, ratones con vibracin, pantallas tctiles, etc. Por otro lado, el acceso a la web con los navegadores convencionales es la mxima dificultad para las personas invidentes, si bien, estamos en un momento en el que estn naciendo nuevas y curiosas formas de acceder a la Web: navegadores slo texto, navegadores auditivos (por ejemplo, ReadSpeaker http://www.phoneticom.com), o navegadores tctiles (Petruccietal.,2000).

BASES TERICAS

Pgina 104 de 219

Precisamente, para evitar estas barreras y enfocar el problema para los usuarios con discapacidad visual y adems para los diseadores de pginas web, nos motiv a desarrollar SAW, un Sistema de Accesibilidad a la Web que tiene en cuenta tanto al usuario final como al diseador y que integra varias herramientas con el fin de mejorar la accesibilidad a invidentes haciendo fcil para los diseadores hacer pginas accesibles. CONCEPTOS Uso de una ontologa para identificar elementos Web accesibles

HIPTESIS MTODO (Diligencie esta seccin solo para artculos de investigacin) DISEO VARIABLES POBLACIN MUESTRA INSTRUMENTOS

PROCEDIMIENTO TCNICA DE ANLISIS DE DATOS

RESULTADOS

En este articulo se ha presentado el proyecto SAW, un Sistema de Accesibilidad a la Web para usuarios con discapacidad visual. El sistema est pensado para ofrecer a las personas con discapacidad visual un conjunto de herramientas y perifricos que le van a permitir extraer la mxima informacin de las pginas web. CONCLUSIONES Para lograr la integracin de todas las herramientas software, el proyecto se basa en la idea de la web semntica, incorporando anotaciones en las pginas web que se vinculan a una ontologa que describe las caractersticas de accesibilidad de los componentes de las pginas web. Una de las grandes ventajas del proyecto SAW es que la implementacin de las herramientas software (el editor y el navegador)

Pgina 105 de 219

no debe modificarse en absoluto para adaptarse a las nuevas especificaciones de la W3C y WAI, Las herramientas usan la representacin de la ontologa para identificar dinmicamente los elementos, atributos, requisitos y relaciones que sern utilizados para identificar los elementos web con sus marcas de accesibilidad y para navegar por las pginas marcadas conforme se especifica en la ontologa. La ventaja de no tener que modificar el cdigo en las aplicaciones de SAW es muy significativa. Otra de las ventajas de representar los elementos web y sus requisitos de accesibilidad en una ontologa consiste en que esta informacin est abierta y disponible a cualquier usuario en una direccin web (http://quercusseg.unex,es/SAW/OntoSAW.owl); de esta forma, otros grupos de investigacin que deseen desarrollar sistemas relacionados con accesibilidad web podrn usar esta ontologa y no volver a realizar el esfuerzo de adquisicin de conocimiento. BIBLIOGRAFA Sugerida NOTA TERICA NOTA METODOLGICA NOTA PERSONAL Veronica Rouse, Making the Web accesible, Computers in Libraries, 1999, pag. 48 - 53

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Simon A; Echeita G, Sandoval y Lopez M. (2010). The Inclusive Educational Process of Students with Visual Impairments in Spain (El proceso de la Educacin Inclusiva de Estudiantes con Limitacin Visual en Espaa): un anlisis desde la perspectiva de las organizaciones de la Revista Discapacidad Visual y Ceguera. Pg. 565-569.

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de Articulo. investigacin, revisin de literatura, libro, otro)

Pgina 106 de 219

PALABRAS CLAVE Discapacidad Visual. El proceso de inclusin educativa de los estudiantes con impedimentos visuales en Espaa: un anlisis desde la perspectiva de las organizaciones. Anlisis descriptivo desde una encuesta de opinin La educacin inclusiva es un complejo y multidimensional proceso que, entre otras cosas trata de fomentar los derechos de todos estudiante para obtener una educacin de alta calidad (UNESCO, 2009). Este proceso se centra en la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes para aumentar la participacin en el aprendizaje, la cultura y las comunidades, as como la reduccin de la exclusin dentro y desde la educacin general (UNESCO, 2005). El punto de partida de este estudio esta dado por Ainscow, Booth y Dyson de (2006) sobre el enfoque de la educacin inclusiva, que se refiere a tres dimensiones relevantes: presencia, participacin y logros. Por otra parte, la inclusin se ha comprometido ante la inevitable tarea de identificar y reforzar los facilitadores que promueven cada dimensin. En este sentido, las barreras encontradas en diferentes etapas de la vida escolar, interactan negativamente en las condiciones personales o sociales de los estudiantes en ciertos momentos y podra obstaculizar la presencia de logros y participacin en la educacin. Es necesario, por tanto, tener datos con los cuales se pueda identificar si hay avance o estancamiento de este proceso, tal informacin puede ser utilizada para tareas directas hacia la consolidacin del progreso y la superacin de los obstculos (Ainscow et al., 2006). Este estudio presentado analiza el proceso de la educacin inclusiva desde la perspectiva de representantes de organizaciones nacionales de personas con discapacidad en Espaa. El objetivo es contribuir a la identificacin de las barreras y facilitar la educacin inclusiva para estudiantes con discapacidades visuales. (Bardin Y Lewis, 2008; Chien-Huey Chang y Schaller, 2002; Davis y Hopwood, 2002; Di- migen, Roy Horn, y Swan, 2001; Gray, 2005, 2009; Smith, Geruschat, y Huebner, 2004). Estos estudios han identificado las caractersticas que se deben revisar para evitar dificultades en el avance hacia una educacin inclusiva. Algunas de estas caractersticas incluyen servicios, libros y materiales con braille, equipos especializados y tecnologa para garantizar la igualdad de acceso aplanes de estudio especializados (Fundacin Americana para los Ciegos), 2005, y la formacin de profesores especialistas (Porter & Lacey, 2008; Smith, Kelley, Maushak, Griffin-Shirley, y Lan, 2009). Otras caractersticas estn en los profesionales y su colaboracin en los principales procesos de enseanza y aprendizaje que tienen lugar en las aulas (Argyropoulos y Niko- laraizi, 2009; Davis y Hopwood,

TEMA CENTRAL

TIPO DE ESTUDIO

BASES TERICAS

Pgina 107 de 219

2002; Gray, 2005), la atencin a las necesidades sociales y emocionales de los estudiantes (Roe, 2008), y diferentes puntos de vista en la traduccin de la poltica en prctica, como entre administradores y profesores (Smith et al., 2004). CONCEPTOS Los facilitadores y las barreras a la educacin inclusiva. La informacin de los profesores sobre las necesidades especficas de los estudiantes y actitudes hacia la educacin inclusiva. HIPTESIS Para el diseo de este estudio se utiliz la encuesta de opinin sobre la educacin inclusiva y estaba dirigido a las Organizaciones de Discapacitados. Para el contenido de este estudio se tomaron algunas reas e indicadores pertinentes de la educacin inclusiva, barreras de la educacin inclusiva y en general una evaluacin del proceso educacin inclusiva. Formas de como las escuelas proporcionan la atencin necesaria a las familias de estudiantes con necesidades educativas especficas. Establecer si las escuelas tienen la tecnolgica adecuada fsica, y recursos didcticos para mejorar el rendimiento de los estudiantes. Medir el asesoramiento y servicios psicopedaggicos encargados de la evaluacin y soporte de las demandas de la comunidad. Estimar si da asesoramiento y servicios psicopedaggicos y apoyo satisfactorio. Estimar si el trabajo de los profesores est bien coordinado con la escuela y con la asesora y servicio psicopedaggico. VARIABLES Calcular si hay buena coordinacin de trabajo de los profesores con orientacin escolar y los servicios psicopedaggicos, servicios sociales y de salud. Estimar si los profesionales encargados o vinculados en las escuelas estn coordinados. Estimar si los maestros estn bien informados sobre especficas acciones educativas de los nios y sus familias. Estimar si la actitud de los profesionales (profesores, educadores, asistentes) ha sido positiva y ha favorecido aceptacin de las personas con discapacidad.

DISEO MTODO (Diligencie esta seccin solo para artculos de investigacin)

Pgina 108 de 219

POBLACIN MUESTRA

Los participantes fueron 56 representantes y expertos en educacin que estaban asociados con la ONCE. De los 56, el 62,5% (n= 35) fueron los expertos contratados por la ONCE, el 8,9% (n=5) fueron los lderes, el 5,4% (n=3) era personal, el 21,4% (n=12) tenan otras posiciones, y el 1,8% lo hicieron (n=1) No respondieron a la pregunta. En cuanto a los aos de experiencia en temas relacionado a la educacin, el 89,3% (n=50) tenan ms de 8 aos de experiencia, un 3,6% (n= 2) tuvo 5 a 8 aos de experiencia, el 5,4% (n=3) tuvo de 3 a 5 aos de experiencia, y el 1,8% (n = 1) tena menos de 3 aos de experiencia.

El estudio utiliz la encuesta de opinin sobre educacin inclusiva para las Organizaciones de Discapacitados. El contenido de este estudio correspondi a algunas reas y los indicadores pertinentes de la educacin inclusiva, barreras de la educacin inclusiva y en general INSTRUMENTOS una evaluacin del proceso educacin inclusiva. Las respuestas se calcularon sobre la base de una escala Likert de 4 puntos (1 = fuerte desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = de acuerdo, y 4 muy de acuerdo), y, en la mayora de los casos, se repitieron (con las adaptaciones necesarias) para las diferentes etapas: pre-escolar (en este estudio, slo el segundo ciclo se consider, es decir, la etapa incluyendo las edades de 3 a 6); El contenido de este estudio correspondi a algunas reas y los indicadores pertinentes de la educacin inclusiva, barreras de la educacin inclusiva y en general una evaluacin del proceso educacin inclusiva. Las respuestas se calcularon sobre la base de una escala PROCEDIMIENTO Likert de 4 puntos (1 = fuerte desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = de acuerdo, y 4 muy de acuerdo), y, en la mayora de los casos, se repitieron (con las adaptaciones necesarias) para las diferentes etapas: pre-escolar (en este estudio, slo el segundo ciclo se consider, es decir, la etapa incluyendo las edades de 3 a 6) Con el objetivo de facilitar la presentacin de los datos, se presentan como porcentajes de dos categoras: de acuerdo (agrupacin de las respuestas "Totalmente de acuerdo" y "de acuerdo") y no estn de acuerdo (agrupacin de las respuestas "muy en desacuerdo" y "en desacuerdo"). Posteriormente, la asociacin entre los indicadores analizados y las etapa de la escuela (prescolar, primaria y educacin secundaria obligatoria, y la escuela secundaria o de formacin profesional), se utilizaron pruebas chi-cuadrado. RESULTADOS Ms del 50% de los participantes cree que las escuelas no tienen la tecnolgica adecuada y los recursos didcticos para mejorar el desempeo de los estudiantes y la coordinacin de los docentes, con el asesoramiento de la escuela y servicios psicopedaggicos y sociales as como los servicios de salud no es adecuada (70,8%). Los resultados obtenidos con pruebas chi cuadrado revel una asociacin significativa dentro de las etapas de la escuela y la relacin entre la escuela y familia de los estudiantes, Esta relacin es ms fuerte en preescolar y primaria que en las etapas

TCNICA DE ANLISIS DE DATOS

Pgina 109 de 219

CONCLUSIONES

secundarias (educacin obligatoria y no obligatorios). Se analizaron las percepciones de cmo los maestros conocen las necesidades educativas especficas de sus estudiantes con impedimentos visuales y las actitudes hacia la inclusin de estudiantes con impedimentos visuales. En ambos casos, los resultados confirmaron una percepcin moderadamente positivo de estos aspectos - Una significativa asociacin se encontr entre estos indicadores y las etapas escolares. En cuanto al nivel de informacin de los docentes acerca de las necesidades educativas especficas de los estudiantes con impedimentos visuales, los maestros de educacin pre escolar y primaria parecen tener mejor informacin acerca estos estudiantes, tambin se encontr que las opiniones ms negativas fueron en relacin con la educacin secundaria obligatoria. La aspiracin para lograr una mayor educacin inclusiva debe entenderse como la mejora continua de proceso de restructuracin de las culturas, polticas y prcticas en las escuelas (Ainscow et al., 2006). Es esencial para seguir trabajando en la tarea de crear una serie de condiciones frente a la complejidad de tomar mejores decisiones. Esta es la direccin en la que debemos seguir trabajando y continuar con la investigacin para mantener la reduccin de la paradjica distancia entre los valores y principios que se declar solemnemente a favor de la educacin inclusiva y la realidad cotidiana de muchos nios, adolescentes y jvenes con discapacidad visual, una situacin que este estudio, con todas sus limitaciones, parcialmente tiene UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all.

BIBLIOGRAFA Sugerida UNESCO. (2009). Inclusive education: The way of the future (final report). http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001829/182999e.pdf NOTA TERICA NOTA METODOLGICA En el documento se ve observan compromisos entre los cuales hay cinco principales cambios promovidos y que estn orientados en aspectos citado por los participantes 80,5%, estos son para fomentar la mejora y procesos de innovacin educativa en las escuelas (24,5%), para promover la capacitacin de los docentes y para asegurar una mayor calidad de atencin a necesidades de los estudiantes (17,3%), para fomentar la la participacin de las familias y en la educacin de sus hijos (14,3%), para proporcionar centros con mayores recursos (13,7%), y el aumento de la cantidad de auxiliares docentes en todos los centros (10,7%).

NOTA PERSONAL

Pgina 110 de 219

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Wooseob Jeong (2008), Touchable Online Braille Generator, Revista de la Sociedad Americana de Ciencias de la Informacin y Tecnologa. P 48 -52

TIPO DE DOCUMENTO Articulo (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE Prototipo de generador tctil Braille

TEMA CENTRAL

Un prototipo de generador tctil Braille fue desarrollado para personas con deficiencia visuales o ciegos, con tecnologa que se ha utilizado en vdeo juegos y sin dispositivos caros, con este prototipo las personas ciegas podrn acceder a informacin en la Web al tocar en Braille con una fuerza de respuesta del ratn. Los datos recogidos en los estudios de usuarios llevada a cabo con participantes ciegos han proporcionado informacin valiosa sobre las condiciones ptimas para el uso del prototipo. El producto final de esta investigacin permitir personas con discapacidad visual disfrutar de la informacin, en la web con mayor libertad. Experimento y observacin de resultados Los Estados Unidos han hecho algunos esfuerzos para hacer frente a los intentos de acceso a la informacin a nivel nacional para personas con discapacidad. Seccin 508 de la Ley (www.section508.gov) que requiere que las agencias federales den informacin electrnica accesible para las personas con discapacidad, principalmente los que tienen problemas visuales. La Biblioteca del Congreso puso en marcha un servicio de WebBraille (www.loc.gov/nls/) para ciegos en 1998, que contina hoy en da. Con el recrudecimiento de la informacin almacenada en Internet, la importancia estas cuestiones no pueden ser exagerada. Muchos productos han sido desarrollados para ayudar a personas con discapacidad visual para utilizar tecnologa. Varios dispositivos de entrada estn disponibles, como el Anotador Braille (www.) artictech.com y sintetizadores de voz para lectores de pantalla JAWS como (www.freedomscientific.com / fs_products o software_jaws.asp). Mientras que estos productos son principalmente de informacin textual, los acontecimientos recientes ponen ms nfasis en las pantallas grficas. El Instituto Nacional Americano de Estndares y Tecnologa propuso una "Pins" Abajo imgenes,

TIPO DE ESTUDIO

BASES TERICAS

Pgina 111 de 219

Sistema para Ciegos (www.nist.gov/public_affairs / hoja / visualdisplay.htm). Uniplan en Japn y KSGAmrica (www.kgsamerica.com/dvs.htm) han producido otros productos basados en ideas similares y software como el traductor de Braille Duxbury (www.duxburysystems.com) que puede traducir texto en Braille, y que entonces pueden ser utilizadados para impresin en relieve. Sin embargo, tales productos son bastante caros, que van desde cientos a varios miles de dlares, adems del costo de las computadoras. Afortunadamente, existe una prometedora solucin, basada en la tecnologa utilizada en investigaciones previas, es posible desarrollar en lnea un Generador de Braille. El Braille poda entonces ser ledo ya sea tocando el pantalla con un sensor de dedo o mediante el uso de una fuerza de respuesta, ratn similar al tipo utilizado en algunos juegos de video. Esta aplicacin cuenta con varias ventajas sobre los dispositivos existentes. En primer lugar, que no requiere costosas dispositivos especiales de slo un ratn de $ 20, que estn fcilmente disponible. Adems, otra ventaja es que esta tecnologa utiliza las habilidades existentes en Braille de visualizacin de personas con discapacidades.

CONCEPTOS

Prototipo de generador tctil Braille, Estudios Hpticos.

HIPTESIS MTODO (Diligencie esta seccin solo para artculos de investigacin) El propsito de este estudio es explorar la posibilidad de utilizar la fuerza de respuesta tecnolgica para facilitar los ciegos el acceso a la informacin de texto en la Web. DISEO Se recogieron los datos tanto cuantitativos como cualitativos, para identificar las condiciones ptimas en las que el prototipo de la mejor manera de servir a los ciegos. VARIABLE S

Pgina 112 de 219

Los estudios de los usuarios se llevaron a cabo en el Milwaukee, Wisconsin, con 21 participantes que son completamente ciegos y que leen en Braille. El tamao de la muestra es debido al porcentaje pequeo de personas con discapacidad visual que estn completamente ciegos y que pueden leer en Braille que es comparable POBLACI o mayor que los encontrados en otras investigaciones sobre ciegos. N Los participantes procedan de grupos de diferentes edades MUESTRA adolescencia (3), de veinte aos (6), treinta (2), cincuenta (5), y sesenta aos (5) e incluyeron 9 mujeres y 12 hombre. Diecinueve de los 21 nacieron ciegos. Los participantes fueron reclutados en varios sitios, incluyendo la Universidad de Wisconsin-Milwaukee.

INSTRUME Entrevistas NTOS

PROCEDI MIENTO

Los experimentos se realizaron en varios lugares, incluso en las oficinas de organizaciones, en los hogares de los participantes, y en una reunin regional anual para ciegos. Cada sesin no dur ms de 60 minutos. A los participantes se le pidi a tratar diferentes interfaces con fuerza de salida y de retroalimentacin en Braille con varios puntos de tamaos y magnitudes de fuerza. Se utiliza una ratn tctil en un ordenador porttil, despus de ir explorando todas las opciones, se les pidi que seleccionar la configuracin ms cmoda para su sentido del tacto, incluyendo lo que, cun fuerte debe ser, qu tipo de fuerza? informacin que se debe utilizar (vibracin o friccin), y sus opiniones generales de el prototipo Las entrevistas fueron acompaadas de experimentos para que los datos cuantitativos y cualitativos pudieran ser recogidos. Las entrevistas fueron transcritas para el anlisis de datos cualitativos.

TCNICA Observacin de resultados y Anotaciones DE ANLISIS DE DATOS

RESULTADOS

A pesar de que slo fueron 21 participantes en el estudio, una serie de cuestiones fueron claramente identificadas. Es alentador ver que todos los participantes podran identificar los caracteres Braille utilizando la fuerza de retroalimentacin del ratn con la orientacin del investigador. Todos los participantes acordaron que este prototipo seria con el entrenamiento de mucha utilidad. Los participantes prefirieron el punto ms grande tamao (de 30 pxeles

Pgina 113 de 219

de dimetro) y la mayor fuerza posible para la percepcin. Sin embargo, el prototipo fue menos atractivo para los participantes, por la voz dominante del sintetizador. Al menos dos participantes mencion que su actual Braille satisface sus necesidades. Parece que no estn motivados a invertir su tiempo y esfuerzo en un nuevo dispositivo. Cuando una aplicacin potencial de visualizacin grfica se introdujo al final de una sesin, lleg a ser ms receptivo para los participantes. En este momento no hay una solucin prctica para sentir los grficos en computadoras para la discapacidad visual. Dispositivos experimentales estn disponibles, pero son bastante costosos o estn fase de investigacin Los participantes ciegos tambin sugirieron que este prototipo podra ser utilizado para la geometra y geografa de forma fcil y efectiva. Debido a que las personas ciegas no utilizan un ratn, utilizando la fuerza retroalimentacin del ratn es en un reto para los participantes en el estudio. Identificar la posicin del ratn. La direccin del movimiento y la distancia entre dos puntos son difciles de entender. Debido a la falta de orientacin, encuentran dificultades para ciegos en moviendo el ratn en una lnea recta. estos problemas dificultan la eficacia de las pantallas de retroalimentacin. Sin embargo, este problema no slo afecta a los ciegos. Algunas videntes personas, especialmente los adultos mayores, no pueden mover un ratn con facilidad. Una posible solucin puede ser desarrollar barandillas para ayudar a las personas ciegas para diferenciar las reas pertinentes de la pantalla. Debido a su inexperiencia en el uso de un ratn, los participantes mantuvieron el mouse con demasiada fuerza para moverlo o sentir la fuerza de respuesta. El nico participante que utilizo el ratn con xito fue un estudiante universitario de msica, con 15 aos de piano experiencia en juego. Esto implica que una sesin de aprendizaje significativo ser necesario para permitir que las personas ciegas puedan utilizar el ratn libremente.

CONCLUSIONES

Numerosos dispositivos se han desarrollado para mejorar el acceso de las personas ciegas o con impedimentos visuales a la informacin, incluyendo informacin sobre el Internet. Sin embargo, tales dispositivos son bastante caros o limitados en la flexibilidad y sobre todo para trabajar texto. No hay adecuada representacin grfica para los ciegos, a excepcin de nivel de laboratorio y muy es caro y voluminoso ya que esta basado en dispositivos externos. Este nuevo prototipo utiliza la tecnologa de retroalimentacin de fuerza establecida con un costo mnimo para los PCs existentes, funciona tanto para texto y grficos. Los productos finales derivados de este estudio se pueden utilizar para muchos propsitos a nivel nacional e internacional. La informacin en la Web pueden ser entregados a personas con

Pgina 114 de 219

discapacidad visual, sin dispositivos caros. La aplicacin de este prototipo de la fuerza de respuesta a las pantallas de imagen tiene un gran potencial, en la actualidad no hay ninguna prctica, mtodo utilizable para las personas ciegas para acceder a imgenes. Con este prototipo, los libros para nios pueden ser entregados con facilidad a los nios ciegos, quien va a tocar las imgenes de los libros a travs del ratn. Este prototipo ayudar a aadir otro sentido para bibliotecas digitales A travs de tecnologa, las nuevas multimodales bibliotecas digitales sern accesibles al mundo.

BIBLIOGRAFA Sugerida

Hardwick, S. Furner, and J. Rush, "Tactile Access for Blind People to Virtual Reality on the World Wide Web,"lEE Colloquium on Developments in Tactile Displays 1997, no. 012: 9/1-9/3. Ramstein, "Combining Haptic and Braille Technologies."

NOTA TERICA

Los estudios hpticos tienen muy poco y hay pocos estudios Gillespie y otros desarrollaron el "profesor virtual", un dispositivo para el aprendizaje de la habilidad manual, que se prob con 24 participantes y se encontr que la mayora se benefici.

NOTA METODOLGICA Este estudio me permiti considerar que aun los esfuerzos de crear tecnologa para no videntes esta en un proceso limitado de produccin y que dista mucho de ver aplicaciones tecnolgicas que permitan la inclusin de este sector, sin embargo los esfuerzos se estn haciendo y se pueden ver a travs de este artculo.

NOTA PERSONAL

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Trief, E., Bruce, S. M., & Cascella, P. W. (2009). The Selection of Tangible Symbols by Educators of Students with Visual Impairments and Additional Disabilities, (La seleccin de los smbolos tangibles por los educadores de estudiantes con impedimentos visuales y discapacidades adicionales). Journal of Visual Impairment & Blindness, 499 504.

TIPO DE DOCUMENTO

Pgina 115 de 219

(Articulo de Articulo investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE Smbolos Tangibles TEMA CENTRAL Seleccin de los smbolos tangibles de educadores de estudiantes con impedimentos visuales y discapacidades adicionales. Este artculo aborda un estudio sobre los smbolos tangibles que los maestros de educacin especial, auxiliares y terapeutas del habla y lenguaje (referidos colectivamente como educadores) seleccionados (a partir de un conjunto normalizado de smbolos producidos comercialmente), y las caractersticas del smbolos que fueron seleccionados, y sus implicaciones para el desarrollo de un kit de inicio de normalizacin de smbolos y materiales de uso para las escuelas. La investigacin sobre seleccin de smbolos tangibles de los educadores, pone en relieve los temas que educadores consideran importantes para el contexto del aula, generando conocimientos sobre los tipos de comunicaciones que se espera de los nios a diferentes edades. Los smbolos tangibles son objetos parciales que pueden ser manipulados y que comparten una relacin perceptiva con lo que representan, conocida como el referente (Trief, 2007; Westling y Fox, 2009). Estos hacen un nmero menor de demandas sobre la memoria y la capacidad de representacin, por lo que son una forma adecuada de expresin de la comunicacin para personas con impedimentos visuales y discapacidades adicionales que se comunican a nivel presimblico (Rowland & Schweigert, 2000). Aunque hay otras formas de comunicacin, como el lenguaje de signos, el braille, y los dibujos de lnea, se ha hecho poco para establecer un conjunto estandarizado de smbolos tangibles (Trief, Bruce, Cascella, & Ivy, 2009). Los smbolos tangibles pueden ser individualizados o estandarizados. Los smbolos tangibles estandarizados representan a menudo una caracterstica dominante de un objeto, persona o actividad que pueda ser reconocido por muchos nios. Es posible utilizar el mismo smbolo tangible para mltiples nios si se relacionan con el referente y si interactan con el referente de la misma manera (Downing, 2005), por lo que smbolo estandarizados son particularmente importantes para los sistemas de experiencias que son similares a un mismo nmero de personas (Downing, 2005) Los smbolos tangibles

TIPO DE ESTUDIO

BASES TERICAS

CONCEPTOS

Pgina 116 de 219

HIPTESIS Se elaboro dos tablas que recogen los smbolos tangibles representados por cuatro categoras que son: ubicacin, transicin, toma de decisin, y habilidades. conceptuales

DISEO

Determinacin de frecuencia de los smbolos tangibles que se introdujeron para los nios. VARIABLES MTODO (Diligencie esta seccin solo para artculos de investigacin) Porcentaje de nios para los cuales se introdujo cada smbolo (todo pblico) Los participantes fueron 29 educadores de cuatro escuelas pblicas urbanas en una ciudad grande de la costa este que trabajan con nios con discapacidad visual (es decir, aquellos que son ciegos o con baja visin) con edades entre 3 - 21. En las cuatro escuelas, se obtuvo el permiso de los padres y la aprobacin de la junta de revisin institucional para que 51 nios participaran en un amplio campo de estudio basado en los smbolos tangibles de objetos que se introdujeron en un perodo de siete meses. Los educadores en este estudio fueron las personas que eran directamente responsables de la comunicacin de los 51 nios, incluyendo la seleccin de cuales smbolos introducir durante el ao escolar. Estos nios y nias tenan discapacidad intelectual (grave y discapacidades profundas) y visual con la audicin normal o con ayuda que les permitieron acceder a la informacin auditiva para el aprendizaje. Se comunicaban en pre intencional nivel simblico (es decir, cinco o menos palabras, signos o imgenes).

POBLACIN MUESTRA

INSTRUMENTOS Tablas para control de entrada de smbolos y ddeterminacin de frecuencia de los smbolos tangibles que se introdujeron para los nios y los Porcentaje de nios para los cuales se introdujo cada smbolo. Los datos fueron resumidos (a travs de la frecuencias) para identificar la frecuencia de cada smbolo tangibles fue introducido para los nios a travs de tres grupos de edad. Las palabras frecuencia, a menudo, y a veces se utiliza para identificar el porcentaje de nios al que le fueron presentados cada smbolo tangible (80% ,50% -79%, y 20% - 49%, respectivamente), y los nios que fueron posteriormente clasificados PROCEDIMIENTO por edad: pre escolar (edades de 3.0 a 5.0), joven de la escuela (entre 6,0 a 11,), y mayores de edad escolar (entre 12.0 y superior). Este sistema de cmputo permiti a los investigadores identificar los smbolos que se introdujeron con ms menos frecuencia en todos los tres grupos de edad y, en concreto, dentro de cada grupo de edad particular.

Pgina 117 de 219

TCNICA DE ANLISIS DE DATOS

Recopilacin de informacin y calculo de frecuencias

Los educadores introdujeron 46 de 48 diferentes smbolos tangibles para los nios Los nios fueron introducidos en smbolos tangibles para etiquetar las actividades cotidianas, materiales y lugares, sirvieron para facilitar la transicin entre las actividades, regular su propia acciones, y para protestar, confirmar, y dirigir el comportamiento de los dems. Estos smbolos tangibles representan las cuatro categoras de ubicacin, transicin, toma de decisin, y habilidades conceptuales. Entre todos los grupos de edad, los 12 smbolos fueron introducidos en un 50% o ms de los nios: ya sea en la msica, comida, cuarto de bao, beber, alfabetizacin, terapia ocupacional, gimnasio, habla, terapia fsica, el arte y merienda. Este hallazgo sugiere que los nios era ms probable introducir etiquetas para las actividades diarias y los objetos. Adems, estos smbolos tangibles representan tres de los las cuatro categoras (ubicacin, la toma de decisin, y la transicin). En contraste, 19 smbolos tangibles se introdujeron desde 20% a 49% de los nios, y 15 smbolos tangibles se introdujeron a menos del 20% de los nios. Es notable que los smbolos conceptuales fueron introducidos en el primer grupo, con la excepcin del smbolo tangible para "ayudar", que fue entre los menos introducidos smbolos tangibles (es decir, ayudar en ciencia, exterior, orientacin y movilidad, matemticas). Otro hallazgo interesante es que los educadores de los nios ms jvenes y en el estudio tenan otras prioridades. Para los nios en edad preescolar, los educadores a menudo seleccionan smbolos tangibles de canciones infantiles (y sus correspondientes smbolos tangibles). Entre los nios de mayor edad, los educadores parecan ms propensos a presentar una mayor diversidad de smbolos, especialmente los que puso de relieve otras ubicaciones y en transicin posiciones dentro de la escuela, y ms pragmticas tales como solicitar, protestar, y dirigir el comportamiento de otros.

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Los educadores presentaron a los nios con impedimentos visuales y discapacidades adicionales una variedad de smbolos tangibles durante un perodo de siete meses. El nmero de smbolos tangibles que se introdujeron aument con la edad de los nios. Los resultados tambin sugieren una tendencia a los smbolos tangibles que son seleccionados por los educadores son para usuarios novatos de

Pgina 118 de 219

smbolos tangibles. Se mencion en los resultados anteriormente, 24 smbolos tangibles se introdujeron a por lo menos 50% de los nios a travs de uno de los tres grupos de edades. Estos smbolos representan la ubicacin, la transicin, la eleccin de toma de categoras, y habilidad conceptual. Los 24 smbolos tangibles proporcionados a los nios dieron la oportunidad de estar orientados a un programa diario, para aprender las etiquetas de las rutinas diarias, para dar opciones dentro de las rutinas, y hacer la transicin entre las actividades. Este puede ser un punto de partida para que los estudiantes sean introducidos a los smbolos tangibles. La ms importante implicacin de este estudio es que no son smbolos tangibles que los educadores consideran importantes para su uso con nios de diferentes edades. Este hallazgo sugiere que puede haber un mercado para un conjunto de produccin comercial de smbolos estandarizados. Los smbolos que son producidos por los educadores se pueden incluir un producto de calidad con ahorro de tiempo, y movilidad de un conjunto consistente de los smbolos. Las investigaciones futuras sobre la base de un conjunto ms amplio de datos debern incluir un anlisis de smbolos tangibles para la muestra los 51 estudiantes. Adems, la influencia de factores demogrficos, tales como el tipo de discapacidades adicionales, nivel de la discapacidad visual, la edad y el gnero. Las comparaciones entre los padres y los educadores y su comprensin de la comunicacin funcional de los nios debern se analizado igualmente. Las investigaciones futuras tambin debern tomar en cuenta los problemas asociados con la implementacin de un conjunto estandarizado de smbolos tangibles. Por ejemplo, los educadores podran ser objeto de reconocimiento sobre la calidad del producto, ahorro de tiempo, y el grado de individualizacin y sus opiniones sobre la produccin comercial en comparacin con smbolos caseros tangibles. Tambin ser necesario explorar las tasas de adquisicin de los nios que estn aprendiendo a comunicarse a travs de smbolos tangibles.

Downing, J. (2005). Teaching communication skills to students with severe disabilities(2nd ed.). Baltimore: Paul H. Brookes.

BIBLIOGRAFA Sugerida

Rowland, C., & Schweigert, P. (2000). Tangible symbols, tangible outcomes. Augmentative and Alternative Communication,16, 6178.

Trief, E. (2007). The use of tangible cues for children with multiple disabilities and vi-sual impairment. Journal of Visual Impairment & Blindness, 101, 613 619.

Pgina 119 de 219

Trief, E., Bruce, S. M., Cascella, P. W., & Ivy, S. (2009). The development of a uni-versal tangible symbol system. Journal of Visual Impairment & Blindness, 103, 425430.

Westling, D., & Fox, L. (2009). Teaching students with severe disabilities (3rd ed.).Upper Saddle River, NJ: Merrill. NOTA TERICA NOTA METODOLGICA El artculo da parmetros importantes para hacer estudios significativos en el tema, sobre todo en pases que aun desconocen el nivel de avance en la produccin de smbolos tangibles y su potencialidad para aplicaciones tecnolgicas de apoyo para personas con discapacidades. Este promueve metodologas de observacin y registro de proceso que pueden ser emulados en las diferentes instituciones que trabajan con nios con discapacidad.

NOTA PERSONAL

Pgina 120 de 219

CAPTULO 6. TECNOLOGAS DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA (URU)


En el tema de la discapacidad auditiva, los avances tecnolgicos han sido pocos, pues en parte son tecnologas experimentales. Por tanto en ste captulo se pretende dar a conocer la situacin actual del tema de tecnologas de apoyo para las personas con discapacidad auditiva. En la actualidad se estn implementando, los sistemas alternativos y aumentativos de acceso a la informacin y a la comunicacin, los cuales son ayudas para las personas con discapacidad sensorial y ofrecen recursos de tecnologas del habla, comunicaciones avanzadas, sistemas multimedia interactivos, entre otros, pues su objetivo es equiparar las oportunidades y facilitar la participacin en la vida social, cultural y econmica de las personas con graves dificultades en la comunicacin. REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA A. S. Drigas, D. Kouremenos (2005). An e-Learning Management System for the Deaf People. WSEAS TRANSACTIONS on ADVANCES IN ENGINEERING EDUCATION, Issue 1, Volume 2, pp. 20-24 Artculo de investigacin

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE

e-learning, aprendizaje discapacidad auditiva, videoconferencia

electrnico, lenguaje de

sordos, seas,

TEMA CENTRAL

Adaptacin de un sistema para la gestin del aprendizaje para que genere contenido electrnico en lenguaje de seas en idioma griego para los distintos textos. Caso de estudio En promedio, las capacidades matemticas y de lectura y/o escritura de las personas con discapacidad auditiva son mucho menores que las de las personas sin dicha discapacidad, a pesar de tener el mismo coeficiente intelectual. Dicha situacin se debe principalmente a dos razones. Por un lado las personas con discapacidad auditiva poseen mucho ms dificultades para socializar, no solo con las personas fuera de la familia sino tambin con los propios padres, ya que no poseen suficiente conocimiento del lenguaje de seas. Por el otro el acceso a la informacin (por ejemplo, televisin) tambin es muy limitado, debido a la falta de subttulos o de utilizacin de lenguaje de seas en los programas. A pesar de los grandes avances en el rea de multimedia (internet, video conferencias, e-mails, etc.) que pueden ser de gran ayuda para las personas con discapacidades auditivas, no est garantizado que puedan acceder a una vida laboral satisfactoria, debido a que se posee una mala estimacin del

TIPO DE ESTUDIO BASES TERICAS

Pgina 121 de 219

rendimiento laboral que puede llegar a obtener una persona con discapacidad auditiva y a que existen grandes problemas de comunicacin entre los sordos y sus compaeros que no poseen dicha discapacidad. CONCEPTOS Sistema de gestin de aprendizaje: (LMS - Learning Management System,en ingls) Es un software diseado para la administracin, gestin y distribucin de actividades de formacin no presencial (aprendizaje electrnico) de una institucin u organizacin. Greek Sign Language: (GSL) Es el lenguaje de seas oficial (reconocido legalmente) de la comunidad de sordos de grecia. HIPTESIS Los usuarios esperados del sitema son adolescentes o adultos jvenes sordos. Se poseen profesionales suficientes para realizar las tareas de administracin y ser instructores dentro del sistema. Se poseen los recursos para la generacin del material en lnea. Se adapt un sistema de gestin de contenido electrnico para que fuese capaz de incorporar facilidades para personas con discapacidad auditiva, generando contenido en lenguaje de seas independientes para cada bloque de texto, dndole un valor agregado importante debido a que facilita el entendimiento del texto escrito por la persona que posee la discapacidad. - Marianna Katsogiannou, The Greek Sign Language, another way of communication, Translatum Journal. - Vassiliki Bouki, Interactive Notes: The notion of interactivity in e-learning. WSEAS Applied Mathematics 2003 and WSEAS ICOSMOICOSSIPICOMIV-ICRODIC ICONNEMC MEM-MCP, Rethymno, Greece, Oct.13-15, 2003 - A. Drigas, S. Kouremenos, D. Kouremenos and S. Domoxoudis, Towards a conservative - with respect to queuing -simulation model for H.261 & H.263 SignLanguage Videoconference Traffic in Multipoint IP Sessions, WSEAS Transactions on Systems, Issue 7, Volume 3, September 2004. A.S.Drigas, J.Vrettaros, D.Kouremenos, Teleeducation and e-learning services for teaching English as a second language to Deafpeople, whose first language is the Sign Language, WSEAS Transactions on Information Science and Applications,

RESULTADOS

BIBLIOGRAFA Sugerida

Pgina 122 de 219

Issue 3, Volume 1, September 2004 - A.S.Drigas, J.Vrettaros, L.Stavrou, D.Kouremenos, E-learning Environment for Deaf people in the ECommerce and New Technologies Sector, WSEAS Transactions on Information Science and Applications, Issue 5, Volume 1, November 2004. NOTA PERSONAL La utilizacin del lenguaje de seas en un ambiente de e-learning produce un mayor entendimiento de los contenidos electrnicos por parte de las personas que poseen discapacidad auditiva. De esta forma se puede facilitar tanto el aprendizaje como el acceso a la informacin a dichas personas. Mohammed Abo El-Soud, A.E. Hassan, M. S. Kandil, Samaa M. Shohieb. A Proposed Web Based Framework E-Learning and Dictionary System for Deaf Arab Students. International Journal of Electrical & Sciences IJECS-IJENS Vol: 10 No: 01. TIPO DE DOCUMENTO Artculo de investigacin (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE TEMA CENTRAL e-learning, sordo, discapacidad auditiva, www, sistema web, lenguaje de seas rabe, interactividad Desarrollo de un sistema de gestin del aprendizaje electrnico (e-learning) que contenga adems las correspondencias de los textos en lenguaje de seas rabes para personas con discapacidad auditiva. Caso de estudio / evaluacin cunatitativa De acuerdo con estudios de la federacin mundial de sordos, un 80% de las personas sordas son analfabetas o semi analfabetas, lo que causa que tengan dificultad al momento de acceder a la informacin que se encuentra en la web. Los diccionarios de seas poseen mltiples beneficios. Por un lado sirven para ayudar a aprender el lenguaje de seas tanto a los discapacitados auditivos como a aquellas personas que no poseen dicha discapacidad pero mantienen un contacto a diario con alguna persona que s la posea. Por el otro, sirven de estndares para la comunicacin entre distintas comunidades de sordos, debido a que es una tendencia que cada comunidad genere su propio sub lenguaje para algunas expresiones que luego sean difcilmente entendidas por las otras. El gran problema es que prcticamente no existen diccionarios que consideren los smbolos del lenguaje de seas rabe. Computer

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

TIPO DE ESTUDIO BASES TERICAS

Pgina 123 de 219

CONCEPTOS

Es necesario comprender los cuatro tipos de sistemas de e-learning existentes para comprender la solucin planteada: - Sistemas de aprendizaje interactivos: son sistemas enfocados en ensear a los estudiantes sordos en distintos pases. - Sistemas de produccin de contenido: son sistemas que proveen herramientas para la generacin, control y distribucin de material educativo. La idea de estos sistemas es que incluso las personas con discapacidad auditiva generen contenido electrnico. - Navegadores texto a smbolo: sistemas que convierten automticamente contenido de pginas web a lenguaje de seas. (Actualmente muy escasos y con poca investigacin en el rea). - Diccionarios de lenguajes de smbolos online: son sistemas que se encargan del aprendizaje del lenguaje de seas para varios idiomas. arSL: Es el lenguaje de seas del idioma rabe.

HIPTESIS

Los usuarios esperados del sistema son adultos sordos que manejan o pretenden manejar el lenguaje de smbolos para el idioma rabe. Se gener un framework que permite que el usuario con discapacidad auditiva pueda alternar entre dos sistemas de acuerdo al uso que necesite. Dichos sistemas son uno de tipo diccionario de lenguajes de smbolos y otro de tipo aprendizaje electrnico (elearning). El sistema de aprendizaje electrnico generado est compuesto por 7 subcomponentes: - User interface: interfaz por la cual el usuario ingresa la url para que sea procesada por el servidor y sea desplegado el resultado en dicha interfaz. - Web page scanner: es quien escanea todo el contenido de la pgina web ingresada. - Content generator: encargado de eliminar los tags html dentro de la pgina y extraer el contenido en lenguaje rabe. - ArSL converter: Genera lenguaje de smbolos a partir del conteido generado por el Content Generator y de una librera de smbolos rabes. - Web page to the ArSL format generator: Vuelve a generar pginas HTML pero cuyo contenido son los smbolos del lenguaje de seas rabes. - Final output formulator: despliega el resultado al usuario en dos formatos posibles: lbum de fotos o lnea por lnea. La ejecucin de los 7 componentes en ese orden sobre la entrada de un usuario genera la conversin completa de una pgina web a lenguaje de seas rabe. La idea del diccionario propuesto es que sea capaz de traducir cierto texto ingresado por el usuario al

RESULTADOS

Pgina 124 de 219

lenguaje de seas rabe. Como primer implementacin se realiz para los idiomas de texto rabe e ingls, produciendo lenguaje de seas rabe. Los componentes del diccionario son los siguientes: - User interface: interfaz por la cual el usuario ingresa el texto y el idioma de seas al que se desea traducir, luego de que sea procesada por el servidor. - Text to individual words divider: se encarga de parsear el texto y separarlo en palabras individuales. - Transaltion type checker: analiza si el usuario seleccion la opcin english-arSL o arabic-arSL. En caso de que seleccionara la opcin 1, pasa el texto al componente English-Arabic Translator, sino lo pasa al arSL Syntax Translator Component. - English-Arabic Translator: se encarga de traducir las palabras del ingls al rabe. En caso de que alguna de las palabras no exista devuelve un error. - arSL Syntax Translator: traduce las palabras desde el rabe a lenguaje de seas, utilizando una librera. Si alguna de las palabras no existe en la librera, es pasada al Letters to Arabic Alphabetical Sign Generator. - Letters to Arabic Alphabetical Sign Generator: traduce una palabra en idioma rabe a lenguaje de seas letra a letra. - Final Ouput Signs Formulator: Genera la salida al usuario en un formato web. BIBLIOGRAFA Sugerida - Daniel M. Berry ,"Requirements for Maintaining Web Access for Hearing-Impaired Individuals1", The 3rd International Workshop on Web Site Evolution (WSE.01), IEEE ,2001 . - Franc Solina, Slavko Krapez, Ales Jaklic, "Multimedia Dictionary and Synthesis of Sign Language ", Chapter in Design and Management of Multimedia Information Systems , Mahbubur Rahman Syed, Editor,Idea, pp 268281 , Group Publishing, Hershey PA,2001 - The Arabic Sign Language Transltors, The Arabic Sign Language Dictionary - World Federation of the Deaf (WFD), Position Paper regarding the United Nations Convention on the Rights of People with Disabilities, Ad Hoc Committee on a Comprehensive and Integral International Convention on the Protection and Promotion of the Rights and Dignity of Persons with Disabilities,(24 June 2003. NOTA PERSONAL Poseer un sistema que es capaz de traducir textos tanto en ingls como en rabe a lenguaje de seas

Pgina 125 de 219

rabe, sabiendo que no es un idioma utilizado mundialmente, es una gran ventaja para las personas rabes con discapacidad auditiva, y les brinda la posibilidad de acceder a mltiples contenidos multimedia en un lenguaje que son capaces de entender. Adems, es de gran ayuda para aquellas personas analfabetas y que solo conocen el lenguaje de seas.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Simonetta Maragna and Giuseppe Nuccetelli (Eds). Ivano Spano (Collab). An E-Learning Model for Deaf Peoples Linguistic Training. Acts of the DEAL Project (Deaf people in Europe acquiring languages through elearning) final meeting. Roma, 24/09/2008

TIPO DE DOCUMENTO Parte del acta oficial de un proyecto. (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE TEMA CENTRAL e-learning, sordo, discapacidad auditiva, lingstica, entrenamiento lingstico Presentacin oficial del proyecto DEAL. Dicho proyecto busca brindar el acceso a entrenamiento lingstico de personas con discapacidad auditiva. Caso de estudio Las personas con discapacidades auditivas a pesar de gozar de los mismos derechos que los ciudadanos normales, no logran obtener la atencin que requieren tanto a nivel institucional como a nivel colectivo. Esto se ve por ejemplo, en las dificultades que poseen al momento de concurrir a distintos tipos de oficinas donde los servicios no estn orientados a brindarles mayor apoyo. Segn la declaracin de las naciones unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad es necesario: - Luchar en contra de la discriminacin en cuanto a cualquier tipo de discapacidad. - Favorecer las adaptaciones y modificaciones necesarias para que las personas con discapacidades puedan estar en iguales condiciones a otras personas y gozar de los mismos derechos. - Considerar en el desarrollo y planeacin de cualquier producto, servicio o ambiente el hecho de que sea de acceso universal, evitando tener que luego adaptarlo para que sea accesible por personas con discapacidades. El proyecto DEAL favorece las polticas antes mencionadas debido a que brinda a personas con discapacidad auditiva distintas herramientas y tecnologas para que puedan aprender lenguas extranjeras, utilizando instrumentos de aprendizaje a distancia o auto aprendizaje.

TIPO DE ESTUDIO BASES TERICAS

Pgina 126 de 219

CONCEPTOS HIPTESIS RESULTADOS Se poseen los recursos docentes para la realizacin de los cursos. El objetivo fundamental del proyecto era lograr preparar cursos de educacin reales que permitieran aprender italiano, espaol y alemn como lenguas extranjeras por estudiantes sordos que estuviesen en cursos de entrenamiento profesional para trabajos de secretara en una determinada compaa. Una sntesis del perfil de las habilidades que desarrollan aquellos que finalizaran los cursos sera la siguiente: - Capacidad de entender oraciones y expresiones escritas usadas frecuentemente relacionadas por ejemplo, con datos de carcter personal relativos a la comunicacin empresarial, los lugares de la compaa o los roles. - Capacidad de comunicar de forma escrita en actividades simples que requieran intercambios simples de informacin con clientes extranjeros y socios de la compaa. - Capacidad de expresar en trminos simples hechos y eventos significativos existentes en la relacin de la compaa con sus clientes y socios extranjeros (por ejemplo, tiempos de entrega, fechas lmite, etc). En el curso los estudiantes deben realizar tres tipos de tareas: trabajos individuales, trabajos grupales (utilizando intercambio de videos) y trabajos con los docentes, que respondan las dudas utilizando videos. El hecho de la utilizacin de videos como parte fundamental en el proceso de aprendizaje genera que el resultado sea ms eficiente al tener estudiantes con discapacidad auditiva. Se plantean adems los trabajos realizados por los distintos participantes del proyecto. Sitio web del proyecto: http://www.deal-leonardo.eu Es de vital importancia que las personas sordas puedan acceder a este tipo de certificaciones oficiales, debido a que les permite insertarse en el mercado laboral, lo que es una de las mayores preocupaciones de las autoridades con respecto a las personas discapacitadas. En rasgos generales el artculo es una correcta introduccin al trabajo realizado, debindose ampliar la informacin en la pgina oficial del proyecto en caso de pretender entenderlo en su totalidad.

BIBLIOGRAFA Sugerida NOTA PERSONAL

Pgina 127 de 219

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Dr.Karim Q Hussein, Dr.Ayman Al-Nisour (Septiembre 2009). E-Learning Modules of Tutorial Lessons for The Deaf Students: Development & Evaluation View Points of Experts in Consideration. IJCSNS International Journal of Computer Science and Network Security, VOL.9 No.9. Artculo de investigacin. Caso de estudio.

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE TEMA CENTRAL

e-learning, aprendizaje electrnico, mdulo, leccin, tutorial, discapacidad auditiva, sordo Desarrollo de mdulos de aprendizaje electrnico para tutoras de estudiantes de Primaria. Se plantea el desarrollo de dichos mdulos a travs de generacin de contenido multimedia traduciendo todo el material institucional disponible a lenguaje de seas. Como caso particular de estudio se generan contenidos de Ciencia General para estudiantes de primaria. Adems se pretende lograr una evaluacin de la efectividad de los mdulos de acuerdo a criterios estndares. Investigacin cualitativa y desarrollo Existen varios motivos que motivan la generacin de este tipo de sistemas, entre ellos se encuentran: - Generar contenido electrnico lleva mucho tiempo, an ms cuando el contenido a desarrollar es para estudiantes con discapacidad auditiva, por lo que automatizar gran parte de ese procedimiento sera de gran ayuda a los docentes. - Existe una escasez de docentes que estn capacitados no solo para educar sino tambin motivar, preocuparse y realizar un debido seguimiento a estudiantes con discapacidades auditivas. Mediante estos sistemas se puede llegar a ms estudiantes utilizando menor cantidad de recursos. - El poseer este tipo de sistemas genera que los estudiantes con discapacidades auditivas tengan mayor confianza al momento de estudiar ya que les es ms fcil a veces estudiar a travs de una computadora que interactuando cara a cara con otros. - Est comprobado que la interaccin contnua del estudiante con los sistemas de aprendizaje electrnico que manejan contenido multimedia genera que la mente del estudiante est ms activa y por lo tanto genera un cambio positivo en su comportamiento.

TIPO DE ESTUDIO BASES TERICAS

CONCEPTOS HIPTESIS RESULTADOS Los usuarios del sistema son estudiantes de primaria y los correspondientes docentes. Se gener un sistema de aprendizaje electrnico que es capaz de generar contenido para personas con

Pgina 128 de 219

discapacidad auditiva. El modelo es capaz de generar material electrnico en 4 modos distintos: lenguaje de seas, deletreo de palabras mediante seas con los dedos, movimientos de los labios y texto plano. Se realizaron encuestas a distintos profesionales del medio para que evaluaran las distintas caractersticas del sistema. Dentro de las crticas recibidas se encuentran: los videos carecen de voces reales (para los casos en los que la discapacidad auditiva no es total, es una desventaja), la amigabilidad del sistema, los colores elegidos o las fuentes no son los adecuados para el tipo de software desarrollado y el pblico objetivo, y el sistema carece de reconocimiento de informacin que se encuentra tanto en idioma rabe o marathi. Por otro lado fueron valoradas varias cosas dentro del sistema: es un sistema que es til tanto para los alumnos como para los profesores (a pesar de las limitantes), los videos de las tutoras son entretenidos y poseen animaciones, no es necesario que los profesores conozcan el idioma de seas para la generacin de contenido, el sistema posee cierta facilidad de uso y se valora la posibilidad de generar 4 modos posibles de traduccin. BIBLIOGRAFA Sugerida - Hussein, Karim Q: Theory of Teaching / Learning Process for Hearing Impaired Persons via e-Learning (applied theory), Paper has been presented in IMCL2008 Conference , Princess Sumia University. Amman Jordan , 16-18 April 2008. La redaccin del artculo es muy mala, el nivel de ingls es psimo, tanto a nivel gramatical como en el vocabulario utilizado.

NOTA PERSONAL

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Rozniza Zaharudin, Norazah Nordin, Mohd Hanafi Mohd Yasin. The Demand of ICT-Courses (via E-Learning) for The Deaf Learners.

TIPO DE DOCUMENTO Artculo de investigacin (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE TEMA CENTRAL ICT-Education, e-learning, estudiantes sordos, cursos en computadoras, discapacidad auditiva El artculo pretende estudiar los resultados que genera la aplicacin de ICT Courses (ver conceptos) en 3 escuelas de Malasia que ejecutan el Hearing-Impaired Education Program (programa de educacin para los discapacitados auditivos), en particular del curso Computer Graphics. Se discute adems sobre las dificultades comunes que encuentran tanto los docentes al realizar su funcin como los estudiantes sordos al momento de utilizar herramientas de las tecnologas de la informacin y

Pgina 129 de 219

comunicacin en los cursos. TIPO DE ESTUDIO BASES TERICAS Evaluaciones cualitativas El Ministerio de Educacin de Malaysia introdujo el concepto "Education for All" (educacin para todos), que pretende la igualdad de oportunidades y de educacin para todos independientemente de la raza, sexo, ubicacin o discapacidad. Tomando como objeto de estudio a los estudiantes con discapacidades auditivas, es claro que se les debe de proveer de algo que los ayude a desarrollar sus habilidades. Ese "algo" incluye desde la infraestructura, equipamiento y materiales hasta currculas y mtodos de aprendizaje/enseanza adaptados a sus condiciones. ICT: Information and Communication Technologies. En espaol, tecnologas de la informacin y comunicacin. ICT-Education: herramientas de las teconologas de la informacin y comunicacin aplicadas a la educacin. ICT Courses: Cursos que utilizan dichas herramientas. Los datos recolectados por los investigadores son fidedignos. Para la investigacin se utiliz una metodologa basada en la observacin y recoleccin de datos en las distintas clases, buscando entender la interaccin de los estudiantes tanto con las computadoras como con los maestros u otros estudiantes. La implementacin de la metodologa consista en que un investigador estara en cada clase de las distintas escuelas documentando los fenmenos que observara, de forma de obtener una perspectiva interna de la situacin, pero sin intervenir en las clases. Se busc obtener dos tipos de datos: por un lado sobre la interaccin de los estudiantes con las computadoras (teniendo en cuenta sus niveles de conocimiento, uso, entendimiento e inters sobre el curso dictado); mientras que por el otro tambin evaluar la habilidad de los docentes de sobrellevar obstculos tanto con las computadoras como con la enseanza a estudiantes con discapacidad auditiva. Se obtuvieron las siguientes conclusiones a partir del estudio: - En general, los estudiantes con discapacidad auditiva no poseen problemas para interactuar con los materiales disponibles en las computadoras. - Es necesaria atencin especial con los estudiantes, debido a los problemas de comunicacin que pueden tener. - Los docentes en general concuerdan con que este tipo de cursos son muy adaptables a estudiantes con discapacidad auditiva. - Este tipo de cursos puede ser una ventana a que muchos estudiantes sordos puedan desarrollar habilidades profesionales en el rea de las tecnologas de la informacin y comunicacin, ya que poseen gran adaptabilidad a las computadoras y por ende obtienen mejor puntaje en este tipo de cursos que en cursos ms clsicos como matemticas o lengua.

CONCEPTOS

HIPTESIS RESULTADOS

BIBLIOGRAFA Sugerida [1] Burgstahler, S. and Ladner, R. 2006. An alliance to increase the participation of individuals with disabilities in computing careers. SIGACCESS Access. Comput. , 85 (Jun. 2006), 3-9.

Pgina 130 de 219

[2] Morrison, G. S. (2004). The Early Childhood Education Today, Pearson, NJ, USA, 2004. [3] Murakami H., Minagawa H., Nishioka T, Shimizu Y., 2002. Computer education and assistive equipment for hearing impaired people. TCT Education of Disabilities, Vol.1 (1). [4 ]Sierkowski, B. (2002). Achieving Web Accessibility. On IGUCCS 02: Proceedings of 30th ACM SIGUCCS conference on User services, pages 288291. ACM Press, 2002.

NOTA PERSONAL

No posee formato de artculo. Se presentan demasiados datos que no son transmitidos de una forma clara y concisa, y que terminan siendo a mi entender innecesarios sobre detalles de cada una de las investigaciones en las distintas clases de las escuelas. Sera interesante por lo tanto que los datos obtenidos sobre las escuelas estuviesen en algn formato estndar y de fcil lectura (bastara con una tabla sencilla).

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

A.S.DRIGAS,J.VRETTAROS,D.KOUREMENOS (November 2004). E-learning Environment for Deaf people in the E-Commerce and New Technologies Sector. WSEAS Transactions on Information Science and Applications, Issue 5, Volume 1, November 2004. Artculo de investigacin

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE

e-learning, aprendizaje electrnico, discapacidad auditiva, sordo, lenguaje de seas, videoconferencia, trfico en la red, e-commerce Desarrollo de un ambiente de aprendizaje sobre ecommerce y nuevas tecnologas para personas con discapacidades auditivas utilizando herramientas de elearning. Se plantea el uso del framework Leonardo (proyecto DELFE) para el desarrollo de una plataforma multilenguaje con soporte para el lenguaje de seas griego (GSL). Caso de estudio Es considerado por los profesionales en la educacin de personas con distintas discapacidades que a pesar de los grandes avances que se han logrado en un sin fin de reas de la sociedad gracias a las tecnologas de la informacin, poco se ha hecho en su rea. Dicha brecha generada se debe en gran parte a dos cosas: por un lado la falta de material traducido a lenguaje de seas, y por el otro la falta de entrenamiento por parte de las personas discapacitadas en el uso de

TEMA CENTRAL

TIPO DE ESTUDIO BASES TERICAS

Pgina 131 de 219

herramientas de e-learning. El gobierno griego aprob la ley 2817/2000 que consiste bsicamente dos premisas: "el lenguaje oficial de las escuelas para personas con discapacidad auditiva es el lenguaje de seas griego" y "el conocimiento del lenguaje de seas griego es un requisito tanto para los docentes como para el resto del personal en las escuelas para personas con discapacidades auditivas". Esto conlleva a que los centros de estudio necesiten que todo el nuevo material que sea producido sea accesible para sordos a travs del uso del GSL. El proyecto DELFE posee como objetivo lograr equidad entre las personas con discapacidad auditiva y las dems tanto en el acceso a la informacin como en el entrenamiento profesional. La explosin de la internet result ser de gran ayuda para las personas con discapacidades auditivas, debido en gran parte a la flexibilidad que posee. La mezcla resultante de la internet con los avances en tecnologas multimedia dan esperanza en la expansin de reas como el aprendizaje electrnico aplicado a personas discapacitadas. CONCEPTOS Greek Sign Language (GSL): Es el lenguaje de seas oficial (reconocido legalmente) de la comunidad de sordos de Grecia. e-commerce: Comercio Electrnico, refiere a la compra/venta de productos o servicios a travs de medios electrnicos. Se utiliz para el proyecto una base de conocimiento sobre la gramtica del lenguaje de smbolos griego elaborada a partir de mltiples fuentes, dentro de las cuales se encuentran el proyecto NOEMA (ver referencias), datos brindados por la Federeacin Griega de Sordos y conocimiento generado a partir del anlisis de material digital que fue creado a partir de la observacin de interacciones entre nativos en el lenguaje de seas griego. La plataforma elaborada utiliza el modelo de clase virtual mediante el uso de servicios de videoconferencias, que entre otras cosas permite una interaccin entre los involucrados en tiempo real. Adems, se plantea que los estudiantes puedan tambin seguir un modelo de auto estudio apoyado con tutoras directas de los docentes. Los servicios que brinda la plataforma se pueden clasificar en 4 reas: - visuales: cursos dictados en tiempo real, con posibilidad de interaccin a travs de la web. - auto aprendizaje: acceso a distintos materiales brindados por los profesores. - aprendizaje cooperativo: desarrollo de crculos de

HIPTESIS

RESULTADOS

Pgina 132 de 219

discusin entre los propios estudiantes y generacin de actividades grupales. - teletrabajo: generacin y planeacin de tareas a distancia. Existen 3 tipos de usuarios en el sistema: - Administrador: nico por institucin educativa, encargado de la gestin de usuarios y del correcto uso del sistema. - Teacher: responsables de la gestin de uno o ms cursos. - Participante: son los distintos estudiantes en formacin dentro del programa. Poseen acceso a los distintos materiales y servicios brindados por la plataforma. Se dividi el proceso pedaggico generado para que los estudiantes sean capaces de aprender las bases del e-commerce en tres unidades separadas: - introduccin a la internet: debido a que la mayora de los estudiantes con discapacidad auditiva no poseen los conocimientos suficientes para el manejo fluido de la web fue necesario la creacin de este material. En la prctica esta unidad fue dictada fuera de la plataforma electrnica, ya que se considera una base para el uso de la misma. - introduccin a los servicios de e-learning: busca introducir a los estudiantes en el manejo de esta tecnologa, mediante el uso de la plataforma DELFE y los materiales de la unidad anterior, pero esta vez en forma electrnica. - introduccin al e-commerce: curso que pretende formar a los estudiantes en esta rea, culminacin de los objetivos principales del proyecto. Cabe destacar que al momento de la redaccin del artculo (ao 2004), recin se haba culminado (satisfactoriamente) con la primer unidad. Se prevea que al culminar el resto de las unidades se obtuvieran resultados satisfactorios. En cuanto a la importancia de la extensibilidad del proyecto se destaca la influencia que podra llegar a tener una plataforma de estas caractersticas debido a la posibilidad que le brindara por ejemplo, a jvenes que se encuentren en reas rurales y que poseen difcil acceso a escuelas con formacin para personas con discapacidades auditivas de formarse en distintas reas del conocimiento. Problemas y limitaciones encontrados: - Problemas en la utilizacin de smbolos no estndares del GSL y en la dificultad de la realizacin de cambios en la base de conocimiento generada a partir de videos. - Existe una escasa cantidad de material en lenguaje GSL, lo que gener problemas al momento de validar traducciones del lenguaje griego al GSL. Dichos problemas fueron en su mayora solucionados por personas pertenecientes a la comunidad griega de sordos.

Pgina 133 de 219

- Al momento de la realizacin del proyecto recientemente las escuelas en Grecia contaban con acceso a internet. De todas formas, existan barreras adicionales para los estudiantes discapacidad auditiva tales como los tamaos de los textos o configuraciones de los teclados. Se prevea que dichas barreras fueran mitigadas en los primeros 6 meses de aplicacin piloto del proyecto. - Por el ao 2004 las conexiones de red no eran tan veloces como lo son hoy en da, por lo que en su momento el ancho de banda fue una limitante cuando se realizaban aulas virtuales. Dicho problema hoy en da no existira o por lo menos no posee la misma gravedad. El sitio web del proyecto DELFE sigue activo, se puede acceder a l a travs del siguiente link: http://imm.demokritos.gr/delfe/ BIBLIOGRAFA Sugerida X1. Marianna Katsogiannou, The Greek Sign Language, an other way of communication, Translatum Journal.

Leonardo Da Vinci (pilot projects), AGREEMENT n 2002 <EL/2002/B/F/114042>, Title: Distance and Life Long Training for the Deaf people in the E-Commerce and New Technologies Sector via e-Learning Tools Short Title: D.E.L.F.E.

Karen Nakamura , Creating Accessible (http://www.deaflibrary.org/accessibility.html)

HTML

Gunnar Hellstrm, Quality Measurement on Video Communication for Sign Language (http://www.omnitor.se/textversion/english/qualityonvid eo.html)

Chuck Letourneau & Geoff Freed, W3C, 2000 (http://www.w3.org/WAI/)

Leonardo Da Vinci , title: "Sign Language Europe" , (http://www.signlanguage.nl/).

Pgina 134 de 219

Efthimiou, E. & Katsoyannou, M. (2001). Research issues on GSL: a study of vocabulary and lexicon creation. Studies in Greek Linguistics, Vol. 2 Computational Linguistics, 42--50 (in Greek). NOTA PERSONAL Sera importante contar con los resultados finales del proyecto para poder contar con un resultado definitivo, debido a que el artculo fue escrito antes de su finalizacin.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

S. Khwaldeh, N. Matar, Z. Hunaiti. Interactivity in Deaf Classroom Using Centralised E-learning System in Jordan.. 8th Annual Postgraduate Symposium on the Convergence of Telecommunications, Networking and Broadcasting (PGNet 2007), Liverpool John Moores University, UK. Artculo de investigacin

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE TEMA CENTRAL

e-learning, sordo, discapacidad auditiva, interactividad, aula virtual, multimedia Propuesta de un sistema centralizado de e-learning para personas con discapacidad auditiva en Jordania. Adems, se discute sobre los problemas de interactividad. caso de estudio Es de vital importancia la ampliacin del alcance de la interaccin e interactividad entre docentes y los estudiantes con discapacidades auditivas. Para lograrlo es necesario contar con un ambiente flexible, lo que puede ser alcanzado mediante el desarrollo de un sistema de e-learning que permita y fomente dicha interaccin. Dentro de los problemas que enfrentan tanto los estudiantes sordos como los docentes se encuentran la dificultad para los intercambios estudiante-docente, la retroalimentacin limitada, el alto porcentaje de estudiantes desmotivados y lo dificultoso que es para estudiantes sordos el mtodo de aprendizaje tradicional, donde deben prestar atencin a las seas del docente/intrprete y a la vez tomar notas. Existen informes cientficos que destacan lo bajo que son las habilidades en matemticas y lengua de las personas con discapacidad auditiva comparadas con las dems, a pesar de que ambos grupos poseen las mismas capacidades mentales. En particular en Jordania y el resto de la regin rabe el avance en la aplicacin de tecnologas de e-learning

TIPO DE ESTUDIO BASES TERICAS

Pgina 135 de 219

es prcticamente nulo, por lo tanto de llevarse a cabo la implementacin de esta propuesta se lograra un gran avance en el rea para la regin. CONCEPTOS e-learning: aula virtual: Information and communication technologies (ICT): refiere a las tecnologas de la informacin y comunicacin. Dicha sigla es muy utilizada para refererirse a la aplicacin de dichas tecnologas a distintas reas de la vida cotidiana. Jordan Sign Language (JSL): lenguaje oficial de seas en Jordania Se espera que los usuarios del sistema sean personas con discapcidad auditivas tanto de Jordania como de los dems pases rabes Desde el comienzo del proyecto se plantearon dos lneas de investigacin, la primera orientada a la aseguracin de la calidad de los videos tanto en los materiales disponibles como en las videoconferencias y del respeto de los estndares de accesibilidad, la otra orientada al diseo e implementacin del sistema centralizado de e-learning. Se concluy que el sistema debera utilizar la siguiente especificacin de video: - Resolucin:704*576 - Formato de frame: 4CIF - Formato de archivos: Mp4 - Frame Bit rate: 300 por segundo Dicha especificacin es suficiente para asegurar el entendimiento de los movimientos de las manos por las personas con discapacidad auditiva. En cuanto a la especificacin e implementacin del sistema centralizado de e-learning se decidi seguir el mtodo de la Unin Europea para el anlisis de proyectos de tecnologas de la informacin y comunicacin (ICT projects) que plantea la generacin de grupos de discusin, entrevistas con usuarios finales y elaboracin de cuestionarios, entre otras cosas. Se pretende que para cuando el sistema est terminado, ste sea capaz de: - generar conferencias que en conjunto con ilustraciones permitan estandarizar JSL como el lenguaje estndar. - generar salas de chat donde los estudiantes sean capaces de compartir informacin entre s o consultar dudas con docentes. - permitir la generacin evaluaciones interactivas. Adems, se prev que el sistema posea 3 tipos de usuarios: Administrator (encargado de la gestin de las salas de chat (tanto como la apertura o el cerrado de las mimas), subir y descargar material, descargar y de ser necesario modificar o eliminar materiales subidos por docentes), Instructor (docentes

HIPTESIS

RESULTADOS

Pgina 136 de 219

encargados de realizar el seguimiento de los cursos y de los alumnos, as como de proveer de materiales educativos, crear salas de chat, gestionar solo los materiales proporcionados por si mismos y visualizar (pero no editar) materiales subidos por otros docentes) y por ltimo, Pupil (es el rol de los estudiantes de los distintos cursos, poseen permisos mucho ms limitados que los docentes y administradores ya que solo pueden visualizar material y participar de salas de chat). Se pretende que luego de que est culminado el proyecto, ste sea probado en un curso de matemticas de tres instituciones distintas para personas con discapacidades auditivas de Jordania. BIBLIOGRAFA Sugerida Propp, G., "An overview of progress in utilization of educational technology for educating the hearing impaired", In: Symposium on Research and Utilization of Educational Media for Teaching the Deaf, Teaching the Deaf, Captioned Films and Telecommunications Branch and Media Development Project for the Hearing Impaired, University of Nebraska-Lincoln. 1978. Debevc M., Zoric-Venuti M., Peljhan z., "E learning material planning and preparation", Report of the European project BITEMA (Bilingual Teaching Material For The Deaf by Means of ICT), source: http://www.bitema.unimb.si/Documents/PDF/E_l arning_material_writing.pdf, Maribor, Slovenia, May, 2003. The National Team for Early Childhood Development, "early childhood development strategy in Jordan", Amman: NTECD, Jordan 2000. Balacheff N., Sutherland R. "Didactical complexity of computational environments for the learning of mathematics". Int. J. of Computers for Mathematical Learning 4: 1-26, 1999. Smith C, Mayes T., "Telematics Applications for Education and Training: Usability Guide". ICBL, January, 1996. NOTA PERSONAL El nivel de ingls manejado en el artculo no es muy bueno, lo que dificulta en ocasiones la lectura. Adems al momento de publicarse este artculo no se contaba an con una implementacin fidedigna del sistema y la descripcin brindada acerca del mismo no parece suficiente.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA

Webducation

Software

Planungs-

und

Pgina 137 de 219

Segn normas APA

EntwicklungsgmbH,www.webducation.cc.(01/07/07). ELGE-E-Learning for hearing impaired and deaf people. Informe

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE TEMA CENTRAL TIPO DE ESTUDIO BASES TERICAS

e-learning, aprendizaje electrnico, sordo, discapacidad auditiva

investigacin,

Elaboracin de un sistema de aprendizaje electrnico a nivel nacional. Proyecto de investigacin nacional, informe. Se busca encontrar una solucin que permita producir aprendizaje electrnico optimizado para personas con discapacidades auditivas.

CONCEPTOS HIPTESIS Es importante analizar el por qu de la utilizacin de elearning como mtodo para la capacitacin de personas que poseen discapacidades auditivas. Uno de los grandes puntos a favor del uso de aprendizaje electrnico es que se da que la mayora de los centros que poseen tanto los profesionales como la infraestructura para ensear a personas sordas estn localizados slo en las grandes ciudades, haciendo que el acceso a dichos servicios se vuelva extremadamente caro (debido a los costos de traslado y/o manutencin) para una persona que viva en el campo por ejemplo; sin embargo si los materiales y las consultas a los profesionales fueran hechas mediante una computadora el nico costo extra para un usuario es poseer una computadora y acceso a internet. Se plantea la generacin de una versin demo y un prototipo sobre el sistema. Dicho sistema de aprendizaje generado permite combinar la gestin de contenidos de alta calidad con la facilidad de subir nuevo material y de integrar mltiples fuentes de datos. Una de las principales caractersticas del sistema resultante es que permite que el usuario se involucre emocionalmente debido a que la mayora del contenido generado es de tipo interactivo y no a partir de textos, lo que lo hace mucho menos montono. Adems, el sistema genera contenido que es fcilmente convertible a mltiples formatos, desde simples pginas web hasta videos interactivos, lo que permite que el usuario vea el material de la forma que le sea ms cmoda, dependiendo del lugar donde se encuentre. Por ltimo cabe destacar que el sistema permite que los propios usuarios con discapacidades auditivas sean capaces de generar contenido (por medio de videos) y compartirlo entre s.

RESULTADOS

Pgina 138 de 219

Se hace referencia a la pgina de la empresa Webducation, encargada de la realizacin del proyecto: www.webducation.cc y a la asociacin australiana de discapacitados auditivos y sordos (WITAF): www.witaf.at BIBLIOGRAFA Sugerida NOTA PERSONAL

Pgina 139 de 219

CAPTULO 7. TECNOLOGAS DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (UTPL)
Segn Carmenza Salazar (2000), uno de los principales mitos que se ha tejido histricamente en relacin a la poblacin con discapacidad cognitiva es que son eternos nios y que son incapaces de aprender. En esa medida la posibilidad de que accedan a la educacin superior sigue siendo un desafo y merece atencin diferente, porque existe una concepcin que su pensamiento no evoluciona y queda la duda de la transicin de operaciones concretas a operaciones formales. Histricamente se ha tenido un bajo nivel de expectativas y los niveles de exigencia en la educacin han terminando en centrarse actividades socio-ocupacionales y vocacionales desde la educacin no formal e informal.

Las personas con discapacidad cognitiva tienen las mismas necesidades de informacin que cualquier otro miembro de su comunidad especialmente a la que se refiere a actividades de la vida cotidiana que le permiten desarrollar independencia y autodeterminacin. Ofrecer un acceso a la Educacin Superior a las personas con discapacidad cognitiva en materia de acceso equitativo implica la creacin de contenidos y productos que aprovechen el desarrollo tecnolgico, pero es necesario tener muy presente que la incorporacin de estos recursos como medios didcticos por s solos no garantiza el aprendizaje y la participacin. La tecnologa de informacin y la comunicacin (TIC) y las tecnologas de apoyo proporcionan una amplia gama de oportunidades para los adultos con discapacidad cognitiva porque a travs de estas se pueden estimular y mejorar las funciones mentales superiores como la atencin y la concentracin, la memoria, las funciones ejecutivas, y el clculo, entre otras. Estos recursos interactivos como medios de comunicacin permiten la comunicacin con otros que conduce al mejoramiento del lenguaje, el desarrollo de amistades y el desarrollo de una amplia gama de conocimientos y habilidades que pueden conducir al significativo avance en la integracin y participacin social y laboral.

En el diseo de las ayudas o las adaptaciones para minimizar la brecha digital con los estudiantes con discapacidad y problemas de aprendizaje implica emplear palabras ms sencillas expresadas de la forma ms simple, evitar las estructuras complejas y los conceptos abstractos y reflejar con claridad las ideas que desea transmitir; en el caso que sea necesario mencionar conceptos abstractos, apoyarse de ejemplos concretos o de comparaciones que faciliten la comprensin del tema, que la informacin sea fcil de entender y de uso intuitivo. A partir del rastreo documental que se realizo los hallazgos de buenas prcticas y de tecnologas de apoyo para este ciclo evolutivo fueron escasos, el diseo de estos recursos se han centrado en la primera infancia y en la adolescencia, como por ejemplo juegos y contenidos educativos para el desarrollo de habilidades bsicas, enunciamos algunos ejemplos: El Centro Nacional de Informacin y Comunicacin Educativa de Espaa (CNICE) y la Web de Fantasmn, donde los nios aprenden sobre relaciones lgicas como las estaciones del ao y la ropa que corresponde segn el clima, ayudando adems a repasar contenidos de lenguaje y

Pgina 140 de 219

comprensin lectora siguiendo (http://recursostic.educacion.es/infantil/fantasmin/web/).

simples

instrucciones

Toca la Pantalla: este software creado por Antonio Sacco permite facilitar el trabajo en actividades de estimulacin, causa-efecto, incentivacin de movimientos, etc. Puede ser utilizado con un monitor regular y un ratn, y adems tiene especial aplicacin con pantallas tctiles y pizarras digitales interactivas. Disponible para descargar en http://www.antoniosacco.com.ar/tlp.htm. Canal Junior: Canal Junior es un espacio educativo para nios y jvenes desarrollado por Discapnet (Espaa), iniciativa para fomentar la integracin social y laboral de las personas con discapacidad, cofinanciada por Fundacin ONCE y Technosite. Canal Junior Educativo cuenta con una seccin de juegos accesibles para personas con discapacidad en especial intelectual. A esta seccin puede accederse y jugar desde http://junior.discapnet.es/Paginas/default.aspx. Slo se requiere de un computador y una conexin a internet. Pizarra Digital Interactiva: de carcter multisensorial, permite que los alumnos conocer e interactuar con el entorno; mejorar los procesos comunicativos y de representacin; autonoma personal; ejercicios de lecto-escritura; leer cuentos. Este tipo de gadget es recomendado tambin para alumnos con dficit visual. En esta categora se incluye el IPad que ha trado beneficios para la estimulacin e integracin de nios con problemas de lenguaje y comunicacin (http://www.ayudatec.com). Utilizado, por ejemplo, por nios con Autismo, permitindoles relacionarse con sus pares y aprender mediante actividades con aplicaciones multimedia. Estas herramientas permiten grabar palabras, tomar fotografas, pronunciar palabras asociadas a imgenes grabadas en el Tablet, crear tarjetas de vocabulario y clasificarlas segn verbos, objetos, sonidos, etc. Adems, es posible de configurar para que sus contenidos sean visiblemente accesibles. Aumentativa.net - Chile: herramienta tecnolgica que integra un diccionario pictogrfico y fotogrfico propio, materiales para descargar, base pictogrfica y fotogrfica, unidades didcticas multimedia, animaciones, generacin automtica de materiales multimedia on-line, generacin automtica de materiales curriculares impresos, actualizacin semanal de pictogramas e imgenes, solicitud de pictogramas a la carta, etc. A continuacin se dan a conocer algunos de los hallazgos documentales en las Tecnologas de Apoyo para la poblacin con discapacidad intelectual y dificultades de aprendizaje.

Institucin que realiza el RAE: Universidad Catlica del Norte Persona responsable de desarrollar el RAE Javier Amaya Cadena Correo electrnico:

Pas Colombia

Pgina 141 de 219

[email protected]

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Bouck, Emily C.; Okolo, Cynthia M.; Englert, Carol Sue; Heutsche, Anne. (2008). Cognitive Apprenticeship into the Discipline: Helping Students with Disabilities Think and Act Like Historians. Learning Disabilities -- A Contemporary Journal (Aprendizaje Cognitivo en la Disciplina: Ayudando a los Estudiantes con Discapacidad pensar y actuar como historiadores. Problemas de aprendizaje - Una revista Contempornea); Sep 2008, Vol. 6 Issue 2, p21-40, 20p, 5 Color Photographs. Articulo de Investigacin

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE

Historia, Tecnologa, Aprendizaje

TEMA CENTRAL

Aprendizaje de los alumnos con alta incidencia de discapacidad cognitiva en la disciplina de la historia a travs de la mediacin de una instruccin basada en la Web, el Museo de Historia Virtual (VHM). Investigacin cualitativa

TIPO DE ESTUDIO La teora sociocultural se atribuye generalmente a Lev Vygotsky, quien es considerado uno de los fundadores, si no el principal fundador de esta perspectiva (Ratner, 1991; Vygodskaya, 1999). La teora sociocultural presume que el conocimiento se construye en las actividades cotidianas que son comunes a un grupo de personas a medida que interactan entre ellos, as como con las herramientas, artefactos y otros materiales de su entorno (Greeno, Collins y Resnick, 1996). BASES TERICAS Desde la poca de Vygotsky, muchos otros investigadores y estudiosos han escrito acerca de la perspectiva sociocultural.

Los aspectos claves de la perspectiva sociocultural que se han estudiado y discutido en el contexto de la educacin incluyen la enseanza dentro de la zona de un estudiante de desarrollo prximo, las tareas de "andamiaje" para los novatos por otros ms conocedores, y el uso de la evaluacin dinmica (Gindis, 1999; Stone, 1998). Otro aspecto de la perspectiva sociocultural del

Pgina 142 de 219

aprendizaje es un aprendizaje cognitivo, que puede jugar un papel fundamental en la enseanza y el aprendizaje de la historia (Brown, Collins y Duguid, 1989; Stone).

Este estudio explor el aprendizaje de los alumnos con alta incidencia de discapacidad en la disciplina de la historia a travs de la mediacin de una instruccin basada en la Web medio ambiente, el Museo de Historia Virtual (VHM). Antes de detallar el estudio y sus conclusiones, se presenta una revisin de la literatura de los elementos clave de esta investigacin, incluido el aprendizaje cognitivo, la disciplina de la historia, el aprendizaje de la historia por los estudiantes con discapacidad y el tema principal para nuestro objetivo: el papel de la tecnologa en la enseanza y el aprendizaje de la historia de los estudiantes con discapacidad.

CONCEPTOS

Experiencias para dar a los estudiantes el apoyo a medida que aprenden a actuar y pensar como miembros de la disciplina (Looi y Tan, 1998). Los andamios ofrecen apoyo cognitivo independiente de los resultados. Estos andamios son lentamente eliminados a medida que los estudiantes sean competentes y capaces de desempear las funciones de la disciplina de manera ms independiente.

La investigacin ha examinado el uso de la tecnologa como recurso de enseanza de la disciplina de la historia, sobre todo en relacin a los estudiantes con discapacidad, los estudios existentes muestran una promesa para este medio dentro de esta rea de contenido. Okolo y Ferretti (1996) examinaron el diseo de los alumnos de proyectos multimedia basados en la Revolucin Industrial.

Tres condiciones fueron examinadas con respecto a la presentacin de contenidos hipermedia, gua de estudio con la conferencia de hipermedia, y slo lectura-. La ms alta las puntuaciones en las pruebas de retencin y pruebas diarias para los estudiantes con dificultades de aprendizaje se produjo en la condicin conferencia / hipermedia, seguido por la condicin de hipermedia.

Los autores concluyeron que el uso de hipermedia no interrumpe o inhibe la comprensin de los alumnos en un aula de estudios sociales (Higgins et al.). Estos pocos estudios demuestran los efectos positivos

Pgina 143 de 219

de la tecnologa en los estudios sociales de instruccin.

HIPTESIS DISEO VARIABLES MTODO (Diligencie esta seccin solo para artculos de investigacin)

El aprendizaje de la disciplina de la historia en estudiantes con discapacidad cognitiva con el uso del Museo de Historia Virtual (VHM). Experimental Variables dependientes Trece estudiantes con discapacidad de alta incidencia participada. Diez fueron destacados por tener una discapacidad de aprendizaje, que tienen un dficit de atencin e hiperactividad, uno con deterioro cognitivo, y uno con una doble certificacin de discapacidad de aprendizaje y el deterioro emocional. Los 13 estudiantes de educacin especial compuesto por el 30% recibieron clases. Este porcentaje se basa en el nmero de estudiantes que tena los formularios de consentimiento y tena ms del 50% de un conjunto completo de datos. Aproximadamente el 54% de los 13 estudiantes de educacin especial eran de sexo masculino, aproximadamente el 46% eran mujeres, 46% eran afroamericanos, 31% caucsicos y 23% hispanos.

POBLACIN MUESTRA

INSTRUMENTOS Respuestas de los estudiantes por escrito, entrevistas y los debates en clase, VHM. Los estudiantes participan con dos unidades creadas en el VHM y completado las actividades basadas en sus interpretaciones y la sntesis de las exposiciones. La unidad uno fue creada por asistentes de investigacin en conjunto con los profesores, mientras que el otra fue creado enteramente por el profesor de educacin general. Ambas PROCEDIMIENTO unidades se basan en el contenido del currculo de educacin general de la historia. Las unidades fueron VHM diseado para ser consistente con el enfoque de contenido de los maestros durante la instruccin regular de unidades.

TCNICA DE ANLISIS DE DATOS

Observacin

RESULTADOS

Los estudiantes fueron capaces de ver y representar con exactitud las mltiples perspectivas sobre las figuras polmicas de la historia, as como adoptar una posicin y el apoyo, su posicin con una razn de

Pgina 144 de 219

ser.

Los 13 estudiantes con alta incidencia de discapacidad en este estudio se ilustran a entender las mltiples perspectivas de los acontecimientos histricos, personajes y temas. Dos tercios de los estudiantes especiales completaron su documento de posicin sobre Andrew Jackson representado la perspectiva de que Andrew Jackson fue a la vez un "hombre del pueblo" y "Rey Andrew." El 70% aproximadamente que represent a Jackson desde una perspectiva dual ofrece razones claras para apoyar sus posiciones, otro aspecto importante de ser un "historiador". El estudio tiene implicaciones educativas, principalmente en el uso metodolgico de las TIC,s En primer lugar, se aade al pequeo grupo de investigacin sobre el uso de la tecnologa dentro de la historia para los estudiantes con discapacidad. En segundo lugar, sugiere que el Museo de Historia Virtual tiene el potencial de ayudar a los estudiantes con discapacidad; se convierten en aprendices en la disciplina de historia y comprender las mltiples perspectivas de las figuras y eventos histricos. En tercer lugar, se sugiere la promesa de VHM, como una herramienta de instruccin, e indica que es necesaria profundizar en la investigacin de los impactos y resultados con el uso de herramientas virtuales como medios de enseanza.

CONCLUSIONES

Las investigaciones futuras deberan continuar examinando el impacto de la web en el entorno educativo en la enseanza y aprendizaje de los alumnos en la disciplina de la historia. Adems, las investigaciones futuras deberan poner ms nfasis en las entrevistas, y hacer ms preguntas de evaluacin de los estudiantes y de comprensin as se medirn el aprendizaje de los propios estudiantes en esta disciplina y otras.

BIBLIOGRAFA Sugerida El aprendizaje es concebido como un proceso de adquisicin, reestructuracin y cambio de las estructuras cognitivas; en la poblacin con discapacidad el proceso de aprendizaje, tambin se desarrolla a diferentes ritmos y estilos, en esa medida es pertinente la innovacin en los medios y herramientas posibles para ayudar a tener e dicha poblacin un aprendizaje significativo.

NOTA PERSONAL

Pgina 145 de 219

Estos medios de enseanza juegan un papel importante como facilitadores de comunicacin y aprendizaje individual y grupal, especialmente los que forman parte de la nueva generacin de la tecnologa educativa, los cuales permiten interaccin e independencia del alumno y estimulan e integran los canales sensoriales; tal es el caso de las computadoras personales, la multimedia, los vdeos, la televisin, el correo electrnico, la teleconferencias y las redes sociales, entre otros.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Wolfe, G. L., & Lee, C. (2007). Promising Practices for Providing Alternative Media to Postsecondary Students with Print Disabilities, (Prcticas prometedoras para proveer medios alternativos para estudiantes post-secundaria con dificultades para leer). Learning Disabilities Research & Practice (Blackwell Publishing Limited), 22(4), 256-263. Articulo de Investigacin

TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE

Practicas, legislacin, discapacidad.

TEMA CENTRAL

Programas, prcticas e investigaciones pertinentes sobre el uso de medios alternativos por los estudiantes de educacin superior con dificultades para leer. Investigacin cualitativa

TIPO DE ESTUDIO El acceso a la educacin superior es un resultado importante para los estudiantes con discapacidad y permite la adquisicin de los recursos que contribuyen a mejorar la calidad de vida en general, pues el Empleo y los ingresos para los estudiantes con discapacidad estn muy por debajo de los de sus compaeros sin discapacidades, sin embargo, las tasas de empleo mejoran con la realizacin de un postsecundaria (McNeil, 2000). Claramente, las probabilidades de mejorar sus condiciones de vida estn asociadas a la finalizacin de los estudios superiores y a los logros personales y profesionales.

BASES TERICAS

Pgina 146 de 219

El concepto "la discapacidad de lectura" ha surgido recientemente para describir a los individuos que son incapaces o tienen dificultades para leer textos impresos estndar, generalmente son aquellas personas con dificultades de aprendizaje, con limitacin visual y fsicas. Sin embargo, los expertos no han llegado a un consenso en una definicin de este trmino. The DAISY Consorcio, un grupo de promocin de la Digital Accessible Information System (DAISY) para la impresin accesible, define problemas de lectura como "la imposibilidad de acceder a la impresin debido a una percepcin visual o fsica de la discapacidad. Los ejemplos incluyen la ceguera, baja visin y la incapacidad para sostener un libro "(DAISY Consortium, 2007, FAQ, prr. 6). En cualquier circunstancia la dificultad para leer est asociada a la caracterizacin funcional del individuo y en esta medida se entiende por discapacidad de lectura como "la imposibilidad de acceder de impresin estndar de forma independiente debido a los dficits en la capacidad de tomar, procesar, conservar, o manipular texto impreso.

Los estudiantes universitarios con discapacidad tienen un impacto negativo en el rendimiento por el nivel de complejidad de los textos, pero cada vez se estn haciendo esfuerzos por los profesionales en los campus universitarios para dar soluciones a los estudiantes con dificultades de lectura. Uno de tantos esfuerzos es pasar de texto impreso a digital a travs del uso de las tecnologas de apoyo que permite convertir el texto en audio.

Estos medios de comunicacin alternativos son verstiles, texto electrnico (es decir, e-texto) y archivos de audio. E-texto incluye muchos formatos de archivos diferentes como Microsoft Word (. DOC), un formato de texto enriquecido (. RTF), en formato de documento porttil (. PDF), de marcado de hipertexto (.HTML), MPEG-1 Audio player 3 (. MP3), y Digital Accessible Information System (DAISY), para nombrar unos pocos.

Los formatos de los medios de comunicacin por s solos no son accesibles, pero cuando utiliza en conjuncin con software de acceso auditivo hacen que la informacin escrita sea accesible a las personas con discapacidad. Como un ejemplo, los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la lectura puede abrir un libro digital con Naturally Speaking Dragon, de lectura y escritura o Read Please, la computadora lee el texto en voz alta e incluso proporciona una sincronizacin destacada de texto y de audio. Los estudiantes tambin

Pgina 147 de 219

pueden optar por utilizar archivosMp3 de libros descargados en sus iPods. En cada ejemplo, los estudiantes estn utilizando los medios alternativos para sortear el difcil proceso de lectura con el fin de obtener acceso al texto impreso. Una caracterstica atractiva de los medios de comunicacin alternativos implica su portabilidad: Los archivos digitales pueden ser entregados a los estudiantes a travs de correo electrnico o portales de Internet y se utiliza en una variedad de vas electrnicas y los entornos fsicos.

La provisin de los medios alternativos puede ser muy compleja en tanto el costo y la aplicacin considerando el personal, capacitacin y equipo que se requiere para convertir la impresin en formatos digitales. Los medios alternativos pueden obtener una variedad de fuentes (por ejemplo, las bibliotecas, los vendedores). Lo ideal es ponerse en contacto con el editor y solicitar una copia del archivo electrnico, seran los medios ms eficaces para obtener un libro electrnico, sin embargo, la mayora de los editores no tienen el archivo en un formato compatible con las tecnologas de acceso. Los archivos comunes contienen los cultivos y otras marcas para la produccin de impresin. Como resultado, la mayora de las instituciones de educacin superior buscan la manera de escanear y editar los libros de texto en casa, procesos que son largos y costosos. A pesar de la escasez de investigacin sobre la usabilidad de la asistencia tecnolgica para la poblacin post-secundaria con dificultades de aprendizaje, en estudios anteriores se muestran la promesa, el potencial y la alternativa de los medios de comunicacin y sus tecnologas relacionadas con el acceso para mejorar la adquisicin de material impreso.

CONCEPTOS

Los estudiantes de educacin superior relacionados con la discapacidad de lectura, cada vez ms realizan la solicitud de todos sus materiales impresos lo que se convierte en formatos alternativos.

Un aspecto fundamental en el problema con la provisin de medios alternativos es su disponibilidad. Los estudiantes tienen dificultades en la adquisicin de libros de texto de una manera oportuna y formato utilizable. Los libros de texto son un componente principal de la enseanza en casi todos los niveles de escolaridad. Segn Chambliss y Calfee(1998), del 70 al 95 por ciento de las actividades de clase en los grados 1.12 implican los libros de texto. La Oficina de Derechos Civiles de EE.UU(OCR) ha declarado que un libro de texto asignado es un componente del programa de estudios postsecundarios (Ciudad Colegio de San Francisco, OCR Caso Expediente N 09-97 -

Pgina 148 de 219

2145, 9 de enero de 1998).

Con el fin de tener la oportunidad de un buen desempeo en los exmenes, los estudiantes con discapacidad de lectura deben obtener un acceso significativo a la informacin textual, alternativa a los medios de comunicacin y sus tecnologas relacionadas con el acceso que se puede proporcionar a los estudiantes, las oportunidades para adquirir el contenido textual de manera ms eficiente.

En un estudio de investigacin de enfoques importantes a los estudiantes universitarios con discapacidad de aprendizaje, libros grabados en cinta se menciona como uno de los ms beneficiosos (Finn, 1997). Los participantes tambin manifestaron su preocupacin acerca de la disponibilidad de libros en cinta, la presentacin de informes que a menudo tom 6 meses a un ao para adquirir materiales.

La Asociacin de Educacin Superiory Discapacidad (AHEAD) convoc a un grupo para centrarse en las polticas, procedimientos y mejores prcticas en la prestacin de la acogida de texto digital para aquellos que tienen dificultades para leer. Este grupo llev a cabo un estudio de las instituciones de educacin superior y se identificaron una lista de enunciados de los problemas relacionados con la educacin superior, la produccin de medios de comunicacin alternativos (AHEAD, 2005a, b).A partir de estos documentos, es evidente que la mayora de alternativas y los medios de comunicacin se produce por las distintas instituciones de educacin superior (89%) en ausencia de normas que guan para crear materiales alternativos. Los encuestados citaron la capacidad institucional, costo de produccin de medios alternativos y slo el 21 por ciento de los encuestados informaron compartir sus medios de comunicacin alternativos con otras instituciones.

Los esfuerzos legislativos a nivel federal y estatal han comenzado para atender las necesidades de las personas con dificultades para leer. Por ejemplo, la OCR ha dirigido instituciones de educacin superior, ser proactivos en atender las necesidades de los estudiantes con problemas de lectura (EE.UU. Departamento de Educacin, 1998). Si bien se ha avanzado, no hay una ley que obliga a igualdad de acceso a material accesible de instruccin en el nivel postsecundario.

De acuerdo con la AAP, AFSI es un esfuerzo nacional para identificar las formas para proporcionar postsecundaria a los estudiantes con

Pgina 149 de 219

dificultades para leer un formato especial, los materiales del curso en el momento oportuno. La iniciativa liderada por la AAP evaluar los problemas que enfrentan los estudiantes con dificultades para leer, incluyendo demoras en sus materiales o la imposibilidad denrecibir los materiales apropiados en absoluto (AAP, 2006, prrafo 1 y 2).

Uno de los resultados de la iniciativa es un editor de consulta de servicios, creada y operado por la AAP para hacer ms fcil el servicio a los proveedores para localizar la informacin de contacto, cuando se solicite archivos digitales de una editorial.

La AAP tambin est llevando a cabo un estudio de viabilidad de un centro o un portal para facilitar el proceso de distribucin de archivos de Publisher a las universidades que necesitan para sus estudiantes con discapacidades.

El Departamento de Educacin de EE.UU. aprob la adopcin de un formato de archivo comn para la conversin de impresin estndar para un formato alternativo apropiado (NIMAS y Desarrollo Centros de Asistencia Tcnica, 2006). La Direccin Nacional de Instruccin.

Los materiales estndar de accesibilidad (NIMAS) es una tcnica estndar utilizada por los editores para producir archivos de cdigo fuente, que luego se puede utilizar para crear un nmero de diferentes tipos de los medios alternativos tales como Braille, archivos de audio, y los libros (NIMAS, 2003). Los archivos NIMAS, los conjuntos estn destinadas a apoyar a estudiantes con dificultades para leer. La intencin de NIMAS es obviar la necesidad de ser repetitivo e ineficaz en las conversiones de texto y para eliminar la lucha actual para producir los medios de comunicacin alternativos sobre una base estudiante por estudiante. La aplicacin de NIMAS significativamente mejoran las oportunidades de los alumnos con dificultades para leer para tener acceso a, participar en los avances del currculo de educacin general. El entorno de post-secundaria se sentir el impacto de la adopcin NIMAS a medida que ms estudiantes ingresen a la universidad con la experiencia previa en el uso medios de comunicacin alternativos.

La Seccin 508 del Acta de Rehabilitacin (1998) requiere tecnologa de la informacin desarrollada o adquirida por las agencias o por el gobierno federal, que sean accesibles a personas con discapacidades. Mientras que esta ley no obliga a que los materiales de

Pgina 150 de 219

impresin sean accesibles, lo hace regular la demanda de productos accesibles al estipular que las agencias federales compran tecnologa accesible.

Adems, la tecnologa relacionada con la Ley de Asistencia (1988) se aplica a las agencias de servicios humanos pblicos y privados y garantiza el acceso tecnolgico en el trabajo, escuela y comunidad para las personas con discapacidad. Esta legislacin, junto con un creciente inters en utilizar la tecnologa para promover el acceso al aprendizaje, ha influido en la discapacidad post-secundaria y la prestacin de servicios.

La legislacin de varios estados ha aprobado leyes que obligan a los editores de materiales de instruccin para proporcionar archivos electrnicos de post-secundaria a instituciones para el uso de los estudiantes con dificultades para leer.

California, Kentucky, Nueva York y Maryland son slo algunos los estados para implementar dichas leyes, que son vistos como medidas prudentes, dado que no hay un mandato federal para la alternativa, los medios de comunicacin a nivel postsecundario (AccessIT, 2006). Proporcionar medios alternativos de enseanza de nivel superior para los estudiantes con discapacidad.

HIPTESIS

Identificar prcticas prometedoras para los estudiantes que tienen discapacidades y cmo influye negativamente en el rendimiento de lectura.

MTODO (Diligencie esta seccin solo para artculos de investigacin)

DISEO VARIABLES

Investigacin-accin. Dependientes.

POBLACIN MUESTRA

Los estudiantes con dificultades para leer

Pgina 151 de 219

Texto electrnico, Braille, audio archivos, subttulos y grficos tctiles, y archivos de audio, archivo diferente formatos como Microsoft Word (. INSTRUMENTOS DOC), un formato de texto enriquecido (. RTF), en formato de documento porttil (. PDF), y de marcados hipertexto idioma (.HTML), MPEG-1 Audio Player 3 (. MP3), y Digital Accessible Information System (DAISY).

Pgina 152 de 219

Los estudiantes se atrasan en su lectura o cada de las clases todo si los materiales accesibles no estn disponibles de manera oportuna. As, es evidente que ms esfuerzos locales se necesitan. Varios estados han evaluado la situacin y desarrollado un sistema para ayudar a las instituciones de educacin superior en la gestin de las necesidades de los medios alternativos de los estudiantes con discapacidad de lectura. Cada uno de estos programas estatales tiene un diseo nico en funcin de si se origin a partir de medidas legislativas olas bases de promocin. El enfoque inicial de estas nuevas estrategias era en el desarrollo de estndares para la fabricacin de la educacin a distancia y todas las actividades educativas basadas en la Web accesible.

En junio de 2000, los Colegios Comunitarios de California recibieron$ 12,4 millones en el presupuesto del gobernador para la ejecucin de la provisin de enseanza en lnea y accesible en todo el campus, aplicacin de tecnologas de apoyo, as como la provisin de los medios de comunicacin alternativos, incluidos los subttulos de vdeo y la narracin descriptiva. Adems, ms de $ 7 millones fueron asignadas para un ATPC, que proporcionara cada campus con el apoyo en el diseo web accesible y la aplicacin de PROCEDIMIENTO tecnologas de asistencia sobre una base en todo el campus.

El 29 de julio de 2003, el Estado de Nueva York fue la ley de educacin modificada con la adicin de un newSection 715 para aplicar Captulo 219 de las Leyes de Educacin de 2003 (Estado de Nueva York Departamento de Educacin, 2003). Como resultado, los editores y los fabricantes de material didctico indispensable para el estudiante, xito en un curso de estudio colegial, debe hacer tal material disponible en un formato alternativo de una manera oportuna. El acto entr en vigor el 15 de agosto de 2004, y expir 3 aos despus de la fecha de vigencia. La idea central del captulo 219 es que las universidades garanticen que, al hacer el pedido de materiales de instruccin para sus clases, profesores y personal son sensibles a la posibilidad de que tiempo adicional puede ser necesario para adquirir el material en un formato alternativo. Captulo 219 tiene un grupo consultivo que establece recomendaciones para las normas de accesibilidad. El grupo de asesores est considerando la elaboracin de una norma, procedimiento de funcionamiento manual o documento de orientacin que puede ser til para el profesorado (SUNY Servicios para discapacitados del Consejo,2004).

Pgina 153 de 219

TCNICA DE ANLISIS DE DATOS

Anlisis cualitativo

Prcticas prometedoras estn surgiendo como resultado de la legislacin a nivel federal y estatal. Estas prcticas abordan la calidad, oportunidad y coste-efectividad que rodea a la produccin y distribucin de medios de comunicacin alternativos.

RESULTADOS

Uno de los resultados de la iniciativa es un editor de consulta de servicios, creado y operado por la AAP para hacer ms fcil para el servicio los proveedores para localizar la informacin de contacto, cuando se solicite digitales archivos de una editorial.

El acceso a los archivos de origen del editor puede reducir el tiempo que es necesario para escanear y editar los materiales de impresin. Los archivos de origen sonde alta calidad y las versiones electrnicas d la impresin requieren menos tiempo para convertir a un formato alternativo para el estudiante.

Ala fecha, los editores no estn lanzando sus archivos de origen debido a la preocupacin por los derechos de autor, sino que liberan versiones que requieren grandes cantidades de edicin y formato. Todos los estudiantes elegibles con discapacidades en cualquier institucin de educacin superior que requieren de la lectura (incluyendo pero no limitado a los estudiantes que son ciegos, presentan discapacidades visuales, o tener cualquier otra discapacidad que afecta a la lectura) tiene acceso a los materiales en formatos alternativos que sean apropiadas a su discapacidad y necesidades educativas. Ofreciendo una extensa gua sobre la accesibilidad de los diferentes formatos de archivo y exige a los editores proporcionar las versiones electrnicas de libros de texto "de una manera oportuna, a la recepcin de una solicitud por escrito. "Como puede verse a partir de la informacin anterior, se estn tomando medidas importantes para proporcionar un amplio acceso a los medios alternativos de comunicacin, y una serie de prcticas prometedoras han sido identificadas.

CONCLUSIONES

Hay ciertamente una necesidad de un mayor desarrollo tanto en los programas y en la investigacin. En este campo est en su

Pgina 154 de 219

infancia, verificacin de las mejores prcticas est an por venir. Aunque existes avances significativos en el diseo de tecnologas de apoyo para mejorar la accesibilidad a la informacin y al conocimiento, siguen siendo incipientes por la dificultad para adquirirlos y por el tiempo de respuesta ante las demandas, adicionalmente puede existir un desconocimiento de la manera como se puede acceder al software libre y la implementacin como alternativa metodolgica general.

NOTA PERSONAL

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE

Engstrom, E. (2005). Reading, writing, and assistive technology: An integrated developmental curriculum for college students (La lectura, la escritura y la tecnologa de asistencia: un currculo integrado de desarrollo para los estudiantes universitarios). Journal Of Adolescent & Adult Literacy, 49(1), 30-39. doi:10.1598/JAAL.49.1.4 Articulo de investigacin

La lectura, la escritura y la tecnologa. " La lectura, la escritura y la tecnologa de asistencia: un currculo integrado de desarrollo para estudiantes universitarios

TEMA CENTRAL

Investigacin cualitativa TIPO DE ESTUDIO En los Estados Unidos, los educadores estn cada vez ms preocupados por el nmero de estudiantes de escuelas secundarias que no leen bien. Los resultados del Panel Nacional de Lectura (Nacional Instituto de Salud Infantil y Humanas Desarrollo, 2000) alent a educadores y legisladores para subsanar las deficiencias en los programas escolares y formacin del profesorado con el fin de llevar a cabo importantes cambio en los resultados de lectura para las escuelas primarias en edad escolar, los educadores y legisladores children While debaten los mritos de la base de cdigo en comparacin basada en el significado de instrucciones para los lectores principiantes, un gran nmero de nios en las escuelas y se colocan a menudo en la reparacin la lectura de las clases que ensean habilidades de manera aislada. Como es importante atender las necesidades de los jvenes nios que ingresan a las escuelas, su contraparte es salir de mayor edad de la escuela secundaria sin las destrezas necesarias para el

BASES TERICAS

Pgina 155 de 219

empleo estable y satisfactorio y, a menudo encuentran fallas. Idealmente, estos estudiantes deben dar el salto de aprendizaje de la lectura para aprender y debe ser capaz de resolver problemas complejos y especficos. De hecho, el nmero de estudiantes que llegan a la escuela media, secundaria, o incluso la universidad no pueden acceder a textos complejos que se encuentran. Resultaod de la reciente Evaluacin Nacional de la Educacin Progress (NAEP) indicaron que unos pocos estudiantes estadounidenses adquieren los conocimientos de alfabetizacin y habilidades que les permitan participar con xito en la solucin de alto nivel que requiere la solucin de una economa en la era de la informacin (Donahue, Voekl, Campbell, y Mazzeo, 1999).

La falta de adquisicin de la alfabetizacin acadmica tiene muchas causas. Los siguientes son algunos de ellos: La instruccin de lectura se detiene una vez que los estudiantes entran en la escuela media, incluso si los estudiantes han recibido instruccin primaria de fontica, la formacin incluye la fluidez y estrategias de comprensin. En su lugar, los maestros de las escuelas se centran en la enseanza y contenido de la materia (Greenleaf, Schoenbach, Cziko, y Mueller, 2001). Algunas de las dificultades de lectura se caracterizan por el lento y vacilante procesamiento de texto, pero que no son capturados en las pruebas de solo palabras y descodificacin. La investigacin ha demostrado que la comprensin y conocimiento de fondo ofrece un andamio para la adquisicin de nuevos conocimientos (Mastropieri & Scruggs, 1997). La pobreza de los conocimientos bsicos limita el futuro aprendizaje. La reciente aparicin de la tecnologa de asistencia anima a los investigadores y educadores a explorar sus posibles beneficios para los estudiantes que carecen de la lectura y escritura necesarias para el xito en la educacin superior (Anderson-Inman y Szymanski, 1999; Higgins y Raskind, 1997). Dos revisiones importantes de la investigacin en tecnologa de asistencia (MacArthur, Ferretti, Okolo, y Caballero, 2001; Okolo, Cavalier, Ferretti, y MacArthur, 2000) confirm la utilidad de la instruccin asistida por computadora y sintetizar informacin para mejorar el habla a los estudiantes " la conciencia fonolgica y las habilidades de descodificacin, as como los beneficios de los textos electrnicos para mejorar la comprensin mediante la compensacin de las dificultades de lectura. Las ayudas tcnicas incluyen software de texto, procesadores de texto, de reconocimiento de voz, y software para organizar ideas. Mientras

CONCEPTOS

Pgina 156 de 219

que estas tecnologas son relativamente nuevas, mantienen la promesa de la reduccin de la brecha entre las necesidades y habilidades de un estudiante. Ellos pueden permitir que un estudiante con habilidades relativamente bajas de decodificacin, tengan acceso a cursos a travs de un lector de texto. Un estudiante con la escritura de salida muy baja, pero buen lenguaje oral puede utilizar el software de reconocimiento de voz.

La investigacin sobre los resultados de desarrollo la educacin en colegios de la comunidad ha indicado que el desarrollo de la lectura y cursos de escritura mejoran el rendimiento estudiantil en la postsecundaria (Napoli y Hiltner, 1993). Un estudio de colaboracin de esfuerzos entre la lectura cursos en un colegio comunitario de California sugiri que la integracin de stos en el desarrollo dos cursos tuvieron un efecto positivo en los resultados acadmicos de los estudiantes en los siguientes semestres (Oficina de Investigacin Institucional y Planificacin, 1995). En la revisin exhaustiva de la literatura sobre la enseanza de estrategias de comprensin, Mastropieri y Scruggs (1997) document los beneficios positivos de las estrategias de lectura en los estudiantes en la comprensin lectora. cmo una combinacin de slidas estrategias de enseanza para mejorar la comprensin de lectura, la precisin, la fluidez y la escritura con la tecnologa de asistencia ayud a los estudiantes a hacer las ganancias ms all de lo que haban logrado previamente. Experimental. Dependientes En Landmark College, un colegio diseado exclusivamente para los estudiantes con discapacidades de aprendizaje y trastornos de atencin, muchos estudiantes son capaces y estn motivados para obtener una educacin universitaria, pero carecen lectura y escritura fundamental necesaria para el xito. Kurzweil 3000, software, usar text-to-speech software para facilitar su lectura.

HIPTESIS

DISEO MTODO (Diligencie esta seccin solo para artculos de investigacin) VARIABLES

POBLACIN MUESTRA

INSTRUMENTOS

Pgina 157 de 219

El plan de estudios tena como propsito abordar la tarea de mltiples facetas del lenguaje a travs de tres lneas de instruccin. Los estudiantes necesitan el acceso y la experiencia con una variedad de textos con el fin de desarrollar conocimientos previos y mejorar sus habilidades de comprensin.

Los estudiantes pobres de descodificacin o fluidez necesitan la oportunidad de usar software de texto para facilitar su lectura. Aprender la tecnologa para apoyar sus habilidades de estudio podra quitar la tpica barrera a la escritura y la organizacin que viene afectando a los estudiantes con el lenguaje basadas en problemas de aprendizaje.

Un objetivo principal del curso de lectura era la enseanza de la estrategia de la lectura activa (Arieta, 2001). La lectura activa es un proceso que refleja el proceso cerebral de la memoria, que ofrece al lector de un sistema eficaz para la comprensin y recordando texto. La lectura activa incluye pre lectura, lectura, destacando, margen de sealar, fragmentar las secciones del texto, y resumir el texto. Por la combinacin estratgica un lector de texto con un organizador visual y un procesador de palabra, el software ayuda a un estudiante a llevar a cabo la lectura activa mediante la eliminacin de la necesidad de decodificacin palabra por palabra, liberando de trabajo, activa la memoria para la comprensin. Los alumnos tienen el beneficio de (a) PROCEDIMIENTO escuchar y ver sus textos, (b) visualmente la organizacin de los conceptos dentro de la lectura en un mapa conceptual, y (c) la transferencia de los conceptos en forma de ensayo.

Ellos utilizaron software para mapear el esquema de elementos clave del texto. La exportacin de estos elementos en un procesador de texto facilita la redaccin de un resumen, mientras que el procesador de textos, combinado con Kurzweil 3000, colabor en la edicin y revisin. El curso fue diseado para incorporar conexiones temticas de una unidad a otra, como La lectura, la escritura y la tecnologa de asistencia: un currculo integrado de desarrollo para estudiantes universitarios.

Los cursos de lectura y escritura, se organizaron para que los estudiantes aprendieran patrones de texto al mismo tiempo. Por lo tanto, mientras que los estudiantes aprendieron a escribir un ensayo narrativo, tambin aprendieron a leer ensayos narrativos de contenido y estructura.

Por ltimo, las sesiones de apoyo a las habilidades siempre tienen un Pgina 158 de 219 men, este men incluye el reconocimiento de palabras; la fluidez, la ortografa, y actividades dirigidas a reforzar frase, un prrafo, y la redaccin de ensayos.

TCNICA DE ANLISIS DE DATOS

Observacin, entrevistas, encuestas, muestras.

Los resultados positivos para estos estudiantes sugieren la importancia de combinar lectura y la escritura la enseanza de estrategias. RESULTADOS Mejoramiento notable de la fluidez y la ortografa. Los estudiantes no solo aprendieron a escribir un ensayo narrativo, sino que tambin aprendieron a leer ensayos narrativos de contenido y estructura. Mediante la introduccin a los estudiantes a una variedad de estructuras de texto a travs de la lectura y la escritura, podemos mejorar la experiencia de aprendizaje para que los estudiantes adquieran un conocimiento ms profundo.

CONCLUSIONES

Al dar a los estudiantes de diversos perfiles de aprendizaje la oportunidad de aprender la estructura de la palabra a travs de la exposicin a los sonidos, los patrones de slabas, y el anlisis de la palabra, les damos las herramientas para automatizar el reconocimiento de palabras y liberar a los que le permite centrarse en la comprensin del lenguaje escrito.

El xito de la comprensin de textos diversos requiere el dominio de un conjunto complejo de actividades mentales de interpretacin, as como una base slida, rpida y precisa para el reconocimiento de una sola palabra. Al avanzar hacia este fin, debemos dar a nuestros estudiantes la oportunidad de participar en una variedad de experiencias de lectura y escritura, entender el proceso de mltiples facetas de la lectura, y ser observadores activos de sus propios estilos de lectura para que puedan desarrollar las habilidades, estrategias y confianza para ser estudiantes exitosos. Anderson-Inman, L., y Szymanski, M. (1999). Asistido por ordenador el estudio de: Historias de xito de la transicin a la la educacin postsecundaria. Desarrollo de la Carrera de Los individuos excepcionales, 22, 185-212. BIBLIOGRAFA Sugerida Arieta, C. (2001). Colegio habilidades de lectura activas. En S. Strothman (Ed.), promover el xito acadmico de los estudiantes con problemas de aprendizaje (pp. 83-104). Putney, VT: Landmark College. Berninger, V., Abbott, R., Billingsley, F., y Nagy, W. (2001).

Pgina 159 de 219

Procesos subyacentes a tiempo y la fluidez de la lectura: La eficiencia, automatismo, la coordinacin y morfolgico toma de conciencia. En M. Wolf (Ed.), la dislexia, la fluidez y la cerebro (pgs. 383-414). Baltimore, MD: York Press.

Campbell, K. (1998). Los grandes pasos de lectura. Micanopy, FL: Diarmuid. Donahue, PL, Voekl, KE, Campbell, Jr., y Mazzeo, J. (1999). La NAEP 1998 lectura de la tarjeta informe para la nacin y los estados. Washington, DC: Centro Nacional para la Estadsticas de la Educacin. Es interesante observar que la tecnologa de asistencia no solo resulta til para los estudiantes con discapacidad sino para fortalecer el aprendizaje en cualquier estudiante que presente dificultades para la adquisicin de habilidades acadmicas. Estas investigaciones cada da son dirigidas con el fin de desarrollar las habilidades y destrezas de los estudiantes, a los cuales se les permitir el desarrollo de sus competencias. Es importante el desarrollo de la investigacin porque nos muestra cmo se pueden fusionar estrategias con el fin de lograr avances significativos en una poblacin con y sin discapacidad.

NOTA PERSONAL

Pgina 160 de 219

TERCERA PARTE. LAS TECNOLOGAS DE APOYO EN LAS IES EN AMRICA LATINA

Pgina 161 de 219

CAPTULO 8. IMPLEMENTACIN DE TECNOLOGAS DE APOYO EN LAS IES EN AMRICA LATINA (UCN)


Las Tecnologas de Apoyo se han convertido en un aliado significativo para acceder a la educacin superior, se convierten en un puente entre el docente y el estudiante, el estudiante y sus pares acadmicos, y entre el estudiante y los recursos de aprendizaje. Aunque la ciencia y la tecnologa han desarrollado avances vertiginosos para disminuir la brecha digital en la Educacin Virtual para la poblacin con discapacidad en el contexto latinoamericano est asociado al trabajo mancomunado en todos los sectores de la sociedad y la convergencia de un conjunto de elementos como la capacitacin en el uso de las tecnologas o productos de apoyo a los docentes, la facilidad de adquisicin en trminos de costo y tiempo, la alfabetizacin digital como eje transversal en el ciclo educativo, la creacin de polticas nacionales y locales que concreten y lideren acciones que favorezcan la aplicabilidad y la usabilidad de las TIC, y por supuesto el diseo de soluciones pensadas desde los principios del diseo universal.

A continuacin se nombran algunas experiencias significativas que se convierten como insumos para orientar y nutrir el horizonte de las IES de Amrica Latina en la definicin de procesos metodolgicos sistemticos y replicables para el diseo e implantacin de desarrollos curriculares virtuales accesibles para facilitar el acceso y la permanencia de las personas con discapacidad en la educacin superior virtual.

Institucin que realiza el RAE: Catlica del Norte Fundacin Universitaria-Centro Virtual de Discapacidad Persona responsable de desarrollar el RAE Andrea Crdenas Jimnez Correo electrnico: [email protected]

Pas Colombia

Captulo del Estado del Arte que se encuentra bajo su responsabilidad: Captulo 8. Tecnologas de apoyo en las Instituciones de Educacin Superior en Amrica Latina

Pgina 162 de 219

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA TITULO DEL DOCUMENTO

Samaniego, P., Laitamo, S.-M., Valerio, E., & Francisco, C. (2012). Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con Discapacidad. Quito: UNESCO y TRUST For The Americas. Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con Discapacidad.

AUTOR AO TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro)

Pilar Samaniego, Sanna-Mari Laitamo, Estela Valerio Francisco. 2012 Informe de investigacin de corte documental.

y Cristina

RESUMEN

El Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con Discapacidad es el resultado de una iniciativa conjunta de la oficina en Quito de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en ingls) y la Fundacin para las Amricas (Trust for the Americas), organismo cooperante de la Organizacin de Estados Americanos (OEA). Ambas organizaciones abogan por la inclusin y el derecho de las personas con discapacidad a acceder a la educacin, a la informacin y al conocimiento. La UNESCO promueve el uso de las TIC entre sus asociados mediante propuestas dirigidas a gobiernos e instituciones educativas en pro de una verdadera transformacin pedaggica. Por su parte, La Fundacin para las Amricas, a travs de centros de formacin/capacitacin en TIC, desarrolla en Amrica Latina y el Caribe el Programa de Oportunidades para el Empleo a travs de la Tecnologa en las Amricas (POETA) , orientado a aumentar las posibilidades para que personas con discapacidad consigan un empleo o generen autoempleo; estimular sus competencias psicosociales y laborales hacia mejores condiciones econmicas y facilitar que logren significativos niveles de independencia en sus vidas.

Rosa Gonzlez, Consejera de Comunicacin e Informacin para los Pases Andinos y Oficial a Cargo de la Oficina de la UNESCO en Quito y Linda Eddleman, Directora Ejecutiva de la Fundacin para las Amricas, sealan que este informe recoge la investigacin realizada en 21 pases de Amrica del Sur, Amrica Central, Mxico y el Caribe, la cual ofrece un

Pgina 163 de 219

importante diagnstico sobre el estado del acceso a las TIC por parte de personas con discapacidad; dilucida los logros alcanzados y las buenas prcticas e identifica las falencias, los problemas y las necesidades existentes que requieren mayor apoyo. Y demuestra, a su vez, que democratizar el acceso libre a las TIC en el campo de la educacin es una meta alcanzable. Tambin evidencia la necesidad de mejorar el acceso a las TIC y el deber que todos los actores sociales, tanto gubernamentales como no gubernamentales, as como organizaciones internacionales tienen para la consecucin de este objetivo. (p.8).

El Informe describe por bloques de las tres grandes subregiones latinoamericanas las ms significativas experiencias de uso, implementacin y alcance de las TIC en diferentes fundaciones, instituciones de educacin superior y centros de capacitacin y formacin para personas con discapacidad de, Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, Mxico, Cuba, Repblica Dominicana y Jamaica como casos exitosos. As, se detallan las condiciones actuales en metodologa pedaggica que se est aplicando, la tecnologa e infraestructura informtica utilizadas y las voluntades poltica, privada e institucional que existen y con las que se cuenta para materializar en hechos concretos y palpables la educacin virtual con acceso a TIC para personas con discapacidad en la regin.

Con una visin panormica de la realidad en los pases donde se realiz la investigacin, el estudio plantea una serie de derroteros para poder replicar acciones y brindar recomendaciones puntuales que conduzcan al logro de esta meta global, como lo es integrar a las personas con discapacidad al uso y beneficios de las TIC y con stas a la educacin inclusiva, como una responsabilidad de los Estados y las sociedades.

PALABRAS CLAVE

sociedad del conocimiento, libre acceso, brecha digital, tecnologas asistivas, tecnologas adaptadas, inclusin digital, inclusin virtual, inclusin laboral, escuelas integradas, escuelas inclusivas, software abierto, diseo universal, e-oportunidades, discapacidad, TIC, educacin virtual, educacin inclusiva, Amrica Latina, equidad, herramientas tecnolgicas, buenas prcticas, ciber-legislacin. Aportar recomendaciones para mejorar las polticas de informacin, las estrategias en el uso de las TIC en la educacin de las personas con discapacidad y la incorporacin de temticas vinculadas a la discapacidad, orientadas a los Estados miembros de la UNESCO, y dirigidas especialmente a tomadores de decisiones, instituciones educativas nacionales y regionales, organizaciones y movimientos

OBJETIVO

Pgina 164 de 219

asociativos de y para personas con discapacidad.

CONCEPTOS QUE PRESENTA

Desde 1995 la penetracin en la vida cotidiana de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (celulares, computadoras, Internet) en las actividades acadmicas, empresariales y personales de millones de latinoamericanos, ha llevado a los gobiernos de la regin a adoptar como poltica pblica el desarrollo de las TIC en sus pases. Ms all del componente de tecnologa, infraestructura informtica y conectividad lo que se busca es activar los componentes intangibles de las TIC para superar la brecha digital: es decir, desarrollar las capacidades y competencias para acceder al conocimiento y al manejo de los contenidos al adquirir, crear y compartir informacin. Existe una coyuntura histrica favorable con organismos multilaterales e internacionales que son sensibles y respaldan la inclusin de personas con discapacidad a las TIC y a la educacin virtual, como son : la Convencin Interamericana para la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin (1999); la Dcada de las Personas con Discapacidad de las Amricas (2006-2016) declarada por la OEA, y la adopcin formal por parte de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el 2006. Desde las Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin (CMSI) celebrada en Ginebra (2003) y en Tnez (2005), se puso como meta la construccin de una Sociedad de la Informacin centrada en la persona. Aqu se entiende el crear sociedades del conocimiento en las que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la informacin. La sociedad de la informacin promueve iniciativas integrales que se orientan al acceso masivo a las TIC, a la capacitacin de recursos humanos y a la generacin de contenidos y aplicaciones electrnicas en los diversos sectores de la sociedad; todo ello implica contar con una formulacin explcita de estrategias de gobierno electrnico, polticas TIC para la educacin o iniciativas de desarrollo de software, ejecutadas y concebidas como parte de un plan nacional hacia una sociedad ms equilibrada y justa. De ah que encajen a la perfeccin los preceptos de la UNESCO sobre el acceso a la informacin y la adquisicin y el intercambio de conocimientos con el uso de las TIC, para reducir las disparidades e inequidad y fomentar particularmente la inclusin virtual a las personas con discapacidad, entre otras poblaciones vulnerables. El Plan de Accin de la CMSI sita a la educacin, el conocimiento, la informacin y la comunicacin en el centro de la actividad, el progreso y el bienestar humanos; promueve el crear sociedades capacitadas para el manejo de la informacin; y facilita un acceso libre, universal, generalizado, equitativo, igualitario, no discriminatorio y asequible a la informacin y el conocimiento por parte de las personas con discapacidad, por considerar que las TIC les ofrecen grandes posibilidades para estimular su capacidad productiva y facilitar su participacin social.

Pgina 165 de 219

La Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad defiende el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de este grupo poblacional, al promover la investigacin y el desarrollo, as como la disponibilidad y el uso de las nuevas tecnologas que abarcan: la informacin y las comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos tcnicos y tecnologas de apoyo adecuadas, priorizando las de precio asequible (Art. 4). As mismo, el adoptar medidas que aseguren el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones, al entorno fsico, el transporte, la informacin y las comunicaciones (Art. 9). Estas medidas han de incluir la identificacin y eliminacin de barreras que impiden o dificultan el acceso, uso, desarrollo, produccin y distribucin de sistemas y tecnologas. En trminos de eficiencia y eficacia, la estrategia radica en la aplicacin de los criterios de diseo universal. La incorporacin de las TIC en la educacin de personas con discapacidad:

1) Los tipos de centros educativos a los que asisten personas con

discapacidad, en orden de preponderancia: escuelas especiales, escuelas inclusivas, escuelas de educacin a distancia, escuelas integrales y universidad abierta. 2) Al registrar la realidad de lo que ocurre en el da a da, el estudio revela que el uso de las TIC para estudiantes con discapacidad se observa muy limitado. A pesar de existir interesantes iniciativas que van desde la dotacin de infraestructura tecnolgica hasta la formacin de docentes y capacitacin de estudiantes en el uso de las TIC, para usar en forma correcta y responsable dichas tecnologas, son escasas las capacitaciones o actualizaciones de los docentes en el tema de TIC y personas con discapacidad. a) En trminos generales, el profesorado desconoce sobre las TA. b) El uso de las TIC y las Tecnologas Asistivas (TA) es ms frecuente en grandes ciudades, pero el acceso a Internet es an moderado en el sector urbano y en las zonas rurales es muy bajo. La posibilidad de hacer uso de la tecnologa y la conectividad se relaciona con los recursos econmicos de la familia. c) En la gestin docente el uso de las TIC es incipiente, en su mayora se reduce a Internet, correo electrnico y Facebook. d) El uso de las TIC como herramientas para los procesos en el aula, aunque es reconocido desde lo terico, no llega a concretarse, sobre todo por falta de formacin de los docentes, por exceso de alumnos y por no disponer de presupuesto para equipamiento.

Pgina 166 de 219

3) Los paquetes educativos, como enciclopedias en CD, en la

mayora de casos no son accesibles para personas con discapacidad mediante el uso de tecnologa adaptada o asistiva. 4) Lejos de ser un derecho, se categoriza como privilegio el contar con voluntarios para lectura, terminales de computadora con escneres y lectores de pantalla, CD/cintas de audio y textos electrnicos. 5) En cuanto a los lugares donde las personas con discapacidad pueden obtener acceso a la informacin en formatos accesibles, sobresalen en primer lugar las universidades y bibliotecas pblicas. 6) Entre los servicios disponibles de soluciones de cdigo libre y abierto de TA, de mayor demanda y aceptacin estn: a) software para reconocimiento ptico de caracteres, macrotipos, lectores de pantalla, amplificadores y lupas, software de texto a voz y de voz a texto, terminales de computadora con escneres, los CD/cintas de audio y textos electrnicos, formato Braille, y, en un menor grado, aparece el servicio de voluntarios para lectura, los documentos de formato libre y los recursos abiertos como el proyecto Gutenberg y Wikipedia. b) Cursos virtuales abiertos, as como los estndares abiertos como Daisy para publicaciones y WCAG para sitios Web. c) En un menor nivel se implementa Dragon, Notebooks y PC, NVDA y el uso de licencias alternativas como Creative Commons. d) Los costos son altos, excepto cuando se consiguen mediante donacin. La confeccin artesanal de dispositivos de apoyo constituye una alternativa. La ciber-legislacin en el mbito de la propiedad intelectual es otro punto a considerar al hacer la conversin y distribucin de libros en formatos accesibles para personas con discapacidad, segn las leyes de Propiedad Intelectual/Ley de Derechos de Autor que rigen en todos los pases: en unos casos, se exige el permiso de los respectivos titulares del derecho para cualquier adaptacin, transformacin o modificacin de los contenidos. En otros, la intervencin de los textos escritos se permite si se demuestra que tienen un fin didctico y sin nimo de lucro y obviamente, se cite la respectiva fuente. CASOS EXITOSOS DE BUENAS PRACTICAS EN LA REGION Buena prctica es una experiencia sistematizada y documentada, que tiene como fundamento la aplicacin de mtodos de excelencia e innovadores para contribuir a la realizacin efectiva de los derechos de las personas con discapacidad y, consecuentemente, al mejoramiento real de sus condiciones de vida. Una buena prctica genera impacto en la comunidad y puede ser replicada en otros medios con la debida contextualizacin.

Pgina 167 de 219

TECNOLOGIAS ADAPTADAS Y SOFTWARE DE CDIGO ABIERTO Libre/Cdigo Abierto

Las tecnologas de asistencia que mayor revolucin han causado son el Jaws y la telefona mvil. En trminos de costo y distribucin, podra ser de mayor beneficio la consecucin de lectores de pantalla, digitalizadores de textos, comunicadores con sistemas de smbolos, Netbooks, Wifi gratuito en instituciones, software de texto a voz y de voz a texto. Aunque la regin es novel en el uso de las TIC para la educacin de personas con discapacidad, de las referencias enviadas se recogen valiosas iniciativas como: CARE, CAMAC y Escuela Especial N 1 Irregulares Motores (Argentina); Fe y Alegra (Bolivia); Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y Academia de Artes Guerrero (Colombia); Unin Nacional de Ciegos del Uruguay, Soluciones A&C (Uruguay); y, en el mbito asociativo regional, la Unin Latinoamericana de Ciegos (ULAC). A continuacin se sintetizan cinco buenas prcticas; para conocer sobre el Plan CEIBAL se visit Montevideo; fue de gran ayuda la colaboracin de la Direccin Nacional del Ministerio de Educacin y Cultura de la Repblica Oriental del Uruguay, la Universidad de la Repblica y el Centro CEIBAL para Apoyo a la Educacin de la Niez y la Adolescencia Laboratorio Tecnolgico del Uruguay. 1) URUGUAY: El Plan CEIBAL (CEIBAL es el acrnimo de "Conectividad Educativa de Informtica Bsica para el Aprendizaje en Lnea y representa adems-- la flor nacional de la Repblica Oriental del Uruguay: la Flor del Ceibo), inspirado en el proyecto One Laptop per Child (OLPD), es el proyecto socioeducativo del Uruguay, creado por decreto de 18 de abril de 2007 y desarrollado conjuntamente por el Ministerio de Educacin y Cultura (MEC), el Laboratorio Tecnolgico del Uruguay (LATU), la Administracin Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y la Administracin Nacional de Educacin Pblica (ANEP). Destaca por su alcance nacional con principios estratgicos de igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnologa, la democratizacin del conocimiento y la potenciacin de los aprendizajes en el mbito escolar y en el contexto vivencial del estudiantado.

Esta poltica pblica consiste en la entrega de computadores personales con conexin inalmbrica a la poblacin estudiantil y a los docentes de centros estatales. Ms all de aprender su uso como recurso tecnolgico, implica modelar su integracin al aula para garantizar el acceso al aprendizaje y potenciarlo, desarrollar habilidades y aptitudes, garantizar la conectividad, capacitar y acompaar, monitorear y ejecutar emprendimientos, atender necesidades emergentes de la implementacin, entre otros. Ha tenido impacto en la sociedad en general, ms all de los

Pgina 168 de 219

beneficiarios directos. Para estudiantes con discapacidad visual, las computadoras son adaptadas a las necesidades de los usuarios, cuentan con el programa Jaws para estudiantes ciegos y con una lupa para agrandar la imagen para quienes tienen baja visin; adems, se incorporaron las necesidades pedaggicas y didcticas sealadas por los docentes. Para las laptops se han desarrollado software y hardware especficos; las adaptaciones han sido llevadas adelante por el LATU con la colaboracin de la Fundacin Teletn. Cada escuela estudia de forma especfica las necesidades de un estudiante para que se realicen las adaptaciones que se requieran. Para los estudiantes con discapacidad motriz se cont adems-con la colaboracin de la Facultad de Ingeniera; finalmente, desarrollaron ocho dispositivos y cinco programas para el manejo de las laptops.

La utilizacin de las TIC en el proceso de enseanza-aprendizaje de los nios y las nias en situacin de discapacidad, por medio de la utilizacin de su laptop, contribuye a la ampliacin de sus capacidades de aprender, relacionarse y recrearse; surgiendo nuevas e innovadoras formas de comunicacin, de expresin, de entendimiento; permite enfrentarse con nuevas formas de interaccin, comunicarse, relacionarse, leer, dibujar, jugar, aprender.

2) ARGENTINA: A partir del ao 2010 CILSA desarrolla el Programa Nacional de Becas y Oportunidades con la finalidad de promover el acceso de personas con discapacidad y en situacin de vulnerabilidad a una formacin acadmica superior, capacitacin laboral y conocimiento de herramientas tecnolgicas, favoreciendo su inclusin educativa, social y laboral. Las lneas de accin que desarrolla CILSA estn internamente articuladas y comparten destinatarios: Programa de Becas de Educacin Superior, Programa de Oportunidades para el Empleo a travs de la Tecnologa en las Amricas (POETA) y e-oportunidades para impartir cursos virtuales de formacin laboral a distancia, debidamente certificados. El POETA capacitan: manejo de Word, Excel, Access, PowerPoint e Internet, y preparacin para acceder al mundo del trabajo. Se ofrece un curso bsico para principiantes y uno avanzado para quienes poseen conocimientos informticos. Ms de 450 personas con discapacidad y de escasos recursos econmicos se han capacitado en el POETA. Aunque no hace nfasis en el abordaje de gnero, ms del 70% son mujeres. La mayora tiene entre 16 y 50 aos de edad, aunque tambin asisten adultos mayores. Adems de las competencias que facilitan su inclusin al mercado laboral, han desarrollado habilidades sociales y emocionales que han impactado en su vida cotidiana. Al incrementar su autoestima y niveles de autonoma, han manifestado sus deseos de insertarse

Pgina 169 de 219

laboralmente, iniciar emprendimientos y continuar estudiando. Un alto porcentaje de los destinatarios de este programa no ha concluido sus estudios primarios o secundarios. Para brindar una respuesta efectiva, se han articulado acciones con diferentes programas gubernamentales y propuestas acadmicas compensatorias para que concluyan estos niveles educativos. Se han dado casos en que los participantes, motivados en su formacin, deciden continuar con una capacitacin virtual (eoportunidades) o iniciar una carrera terciaria aplicando al Programa de Becas de CILSA. 65 personas cursaron gratuitamente e-oportunidades desde noviembre del 2010. Son personas con discapacidad motriz, visual, mental y visceral de distintas provincias, en su mayora con estudios secundarios y, en algunos casos, con estudios terciarios y universitarios. Desde marzo del 2010, hay ms de 50 becarios en todo el pas, formndose en diversas carreras terciarias, en los niveles de grado y de postgrado. (...) contar con las TIC y TA nos ha permitido superar algunas barreras no slo en el acceso a la informacin, comunicacin, formacin y capacitacin, sino tambin barreras fsicas e ideolgicas, logrando no slo una alfabetizacin digital, sino tambin evitar o prevenir otros circuitos de exclusin en estas nuevas sociedades de la informacin y comunicacin. El desempeo de los participantes est enseando con el ejemplo, y progresivamente est abriendo espacios a los que las personas con discapacidad no podan aspirar.

COLOMBIA: El proyecto denominado Educacin Superior Inclusiva liderado por la Universidad Nacional de Colombia plantea generar planes, programas y proyectos enfocados en cinco lneas de intervencin. Se refiere a la creacin, organizacin y montaje de tres contenidos acadmicos accesibles para estudiantes de pregrado en situacin de discapacidad. Los beneficiarios directos son tres estudiantes de pregrado y tres docentes; constituyen beneficiarios indirectos: el grupo al que pertenece cada estudiante (aproximadamente 120 estudiantes), el claustro docente, la Direccin Nacional de Servicios Virtuales de Aprendizaje de la universidad y el Programa de Maestra en Discapacidad e Inclusin Social (3 docentes y 25 maestrantes). Destaca el hecho de que la inclusin pasa por los momentos de admisin y acompaamiento durante la vida universitaria para garantizar su permanencia y propender al egreso. En este marco se desarrolla la investigacin que tuvo como actores centrales a los estudiantes en situacin de discapacidad y sus docentes. Se cuenta con el trabajo de un equipo de profesionales de la Direccin Nacional de Bienestar, la Maestra en Discapacidad e Inclusin Social, la Direccin Nacional de Servicios Virtuales Acadmicos, la Direccin Nacional de Bibliotecas, entre otras instancias, que aportan con

Pgina 170 de 219

recursos humanos, financieros y tecnolgicos.

BRASIL: Laramara. Desarrollo Humano e Inclusin. LaAssociao Brasileira de Assistncia ao Deficiente Visual brinda atencin especializada a personas con discapacidad visual y orienta sus acciones hacia el desarrollo humano y la inclusin social. De enero a agosto del 2011 han sido atendidos 500 nuevos usuarios, de 0 a 20 aos de edad, con discapacidad visual, el 60% con discapacidad mltiple o asociada. Los principales productos con que trabajan son: software (lectores de pantalla, magnificadores), hardware (impresoras Braille, sistemas de expansin de video, PDAs), ayudas pticas (lentes de aumento, telelupas), productos de accesibilidad para la vida diaria (canes, Braille, relojes parlantes, termmetros, medidores de presin). Realizan adaptaciones curriculares funcionales a los contenidos, objetivos y materiales. Las instalaciones son accesibles. Tambin fabrican juguetes, muebles y accesorios. Se abaratan costos porque se utilizan mucho los materiales del medio.

URUGUAY: Proyecto gora: Cooperacin, Inclusin y Asociacin. El Programa GORA es una innovadora iniciativa de la FOAL (Fundacin ONCE para Amrica), cuya implementacin ha supuesto un proyecto global en el marco de sus principales lneas de actuacin hacia el mejoramiento de la empleabilidad, en lo que tiene que ver con un servicio de asesoramiento laboral, el cual va desde la orientacin profesional hasta la capacitacin para el empleo, la insercin laboral y/o la adaptacin tecnolgica de los puestos de trabajo. A la fecha son 710 usuarios/as con discapacidad visual, de los cuales el 50.4% son hombres y el 49.6% mujeres.

AMERICA CENTRAL Y MEXICO: El anlisis de la confluencia de variables como discapacidad, educacin y uso de tecnologa de informacin y comunicacin en los pases participantes en este estudio, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panam y Mxico, arroj los siguientes datos relevantes:

Las Constituciones polticas de todos los pases participantes definen que la educacin es un derecho inherente a los ciudadanos. Las Constituciones de Panam y Mxico prohben la discriminacin basada en la discapacidad. Las Constituciones de

Pgina 171 de 219

El Salvador, Panam y Guatemala mencionan la educacin especial, mientras las de Mxico y Costa Rica no hacen referencia a la relacin entre discapacidad y educacin. Buenas Prcticas. Se destacan valiosas experiencias en:

MXICO.

Con la implementacin del programa POETA en 47 centros de capacitacin a lo largo y ancho del pas en los Centros de Capacitacin para el Trabajo Industrial (CECATI), se utiliza como principal metodologa el Currculo Potencial Ilimitado de Microsoft. Adems, se imparte el Curso de Preparacin para el Mundo del Trabajo, que permite estudiar idiomas, repostera, preparacin de alimentos y bebidas, electricidad, turismo, electrnica, mecatrnica y comunicacin, entre otros. Una vez finalizados los cursos se entrega al participante una constancia oficial avalada por la Secretara de Educacin Pblica. Una vez hechas las adaptaciones de tecnologa, para garantizar accesibilidad a los centros, se instalan rampas y se modifican los servicios sanitarios. Adicionalmente, el personal es capacitado para brindar atencin correcta y clida. Los servicios y la capacitacin son gratuitos para los usuarios; sin embargo, algunos centros cobran cuotas simblicas para cubrir gastos tales como seguro del estudiante y expedicin de constancias, pero en promedio no llega a pasar de US$10. La gratuidad se logra a travs de socios locales que cubren los gastos de operacin y mantenimiento de los centros, as como el pago de instructores o la coordinacin de voluntarios para tal fin. El Centro Ilumina, Ceguera y Baja Visin de la Fundacin Villar Lledias ha desarrollado un revelador programa de uso de TIC en educacin de personas con discapacidad visual: la plataforma tecnolgica para Educacin a Distancia Ilumina (EDI). Ilumina, Ceguera y Baja Visin se identifica como una organizacin que propone estrategias innovadoras para impulsar la inclusin educativa, social y laboral de las personas con discapacidad visual y para lograrlo utiliza las TIC. La plataforma tiene herramientas que apoyan a los docentes de escuelas regulares para saber cmo ensear a nios con problemas visuales. Los jvenes y adultos con ceguera y baja visin tienen as la oportunidad de recibir formacin profesional a distancia con cursos y propuestas documentadas y sistematizadas. La plataforma es utilizada por centros de diferentes pases para impartir talleres y cursos a distancia a la poblacin, sin necesidad de tener que contar con toda la

Pgina 172 de 219

infraestructura tecnolgica que estas herramientas requieren. El centro basa su labor en educacin no formal y capacitacin ocupacional, formacin de educadores y formacin continua de las personas con discapacidad y atencin a nios y nias desde el nacimiento y hasta los 17 aos. Promueve un uso innovador de TIC en educacin de personas con discapacidad a travs de software libre y de recursos abiertos (FOSS). Funciona con un equipo de 8 personas, de las cuales 3 son docentes con discapacidad. Dentro de las acciones emprendidas para el uso de las TIC en procesos de aprendizaje de personas con discapacidad se encuentran: Clases de computacin para nios con discapacidad visual con el fin de capacitarlos en el uso de herramientas tecnolgicas que faciliten su inclusin escolar. - Cursos de computacin en niveles bsico, intermedio y avanzado, dirigidos a jvenes - y adultos con discapacidad visual. Los cursos son: Word, Excel, Power Point, diseo de - pginas web, programacin con PHP. - Plataforma de educacin a distancia dirigida a jvenes y adultos que requieren de una capacitacin profesional en el uso de software. Costo y asequibilidad: los cursos con un promedio de 40 a 45 horas tienen una cuota de recuperacin de US$30, que puede pagarse durante 3 meses. Se hace nfasis en la modalidad de educacin a distancia, bajando de manera importante los costos de personal, recurso humano, material, tecnolgico y financiero y permitiendo que el esquema sea replicable y til para todo estudiante de habla hispana con discapacidad visual. Por otro lado, para mantener la oferta se han implementado servicios a empresas que aportan recursos que dan cierta estabilidad. La operacin depende de donantes de segundo nivel y patrocinadores. -

Impacto: en el 2011 se atendieron un total de 153 personas, de las cuales 113 eran Mujeres, 15 nios de 3 a 12 aos y 9 nios y jvenes de 12 a 17 aos. La mayora de ellos fueron atendidos a distancia.

COSTA RICA
-

El Centro Nacional de Educacin Especial Fernando Centeno Gell, Departamento de Audicin y Lenguaje, Laboratorio de Informtica ha implementado con xito la prctica Uso de TIC con estudiantes sordos y con retos mltiples. En un laboratorio se atiende a estudiantes sordos y con retos mltiples, desde el nivel

Pgina 173 de 219

de estimulacin temprana hasta el sexto grado de primaria. Y da apoyo a exalumnos entre los 16 y 24 aos para optimizar su capacidad de lenguaje y destrezas con el uso de las TIC. Programa de Informtica Educativa de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. El Curso Las TIC y las Necesidades Educativas Especiales se ofrece a nivel de licenciatura. Es impartido desde el ao 2009 a un promedio de 40 alumnos para que adquieran conocimiento terico y prctico sobre el uso y la adaptacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin a las necesidades educativas especiales de los estudiantes, independientemente de sus condiciones fsicas, mentales, cognitivas o sensoriales, adems de capacitacin en la elaboracin, implementacin y uso de aplicaciones especficas para que puedan utilizar las TIC de forma sencilla y prctica desde un enfoque inclusivo. Actualmente es el nico curso que contempla esta temtica en las universidades costarricenses.

PAISES DE LA REGION CARIBE. Las personas con discapacidad de Cuba, Repblica Dominicana, Jamaica, Saint Kitts, Saint Lucia y Saint Vincent enfrentan, de manera comn y en sentido general, enormes desafos por sus altos ndices de pobreza para poder incorporarse socialmente, equiparar su potencial y aumentar su desarrollo en todos los sentidos y asegurar el acceso de las personas con discapacidad a la educacin inclusiva y el uso de las TIC. En Cuba existen marcos normativos que pueden garantizar la aplicacin de leyes de beneficio popular a nivel nacional. Se destacan entre ellas el acceso equitativo a diversas formas de desarrollo social de la poblacin en general, mediante la apertura al conocimiento, la salud, el empleo, la recreacin, la cultura, y con ellos el sentimiento de dignidad colectiva y de niveles de solidaridad. Todas estas acciones incluyen al sector de las personas con discapacidad. A partir de la Revolucin de 1959, comenz a adoptar medidas concretas para la atencin de las personas con discapacidad. En 1995 estableci el Plan de Accin Nacional para la Atencin a las Personas con Discapacidad, garantizando una coordinacin ms estrecha en lo relativo al empleo, la accesibilidad, la salud, la educacin, la capacitacin y el disfrute de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Actualmente, ms de 50,000 personas integran las Asociaciones de Limitados Fsicos-Motores, de Ciegos y Sordos e Hipoacsicos. Hay 4,249 centros de educacin especializada, El personal especializado que labora en esas instituciones alcanza la cifra de 14,400 docentes, entre ellos logopedas y auxiliares pedaggicos, encargados de 55,000 alumnos con deficiencias sensoriales, intelectuales, fsico-motores y trastornos de conducta. A principios del 2001 en La Habana y Santiago de Cuba se inauguraron escuelas para nios autistas. stas suman 180 en todo el pas, 166 para menores de 18 aos y 14 para mayores de 19 aos. Cuba cuenta, adems, con ms de 260 maestros ambulantes, vinculados a 509 nios cuadripljicos, a quienes llega

Pgina 174 de 219

en sus hogares u hospitales la educacin correspondiente. Adicional a la fortalecida poltica educativa, existe una comprobada integracin al empleo por parte de personas con discapacidad, la cual exhibe tambin tres variantes: la empresa, el trabajo a domicilio y los talleres especiales. De estos ltimos existen 143, con alrededor de 3,000 empleados. Cuba posee toda una plataforma de abordaje desde los diferentes mbitos de la discapacidad (educacin, salud, integracin laboral). Repblica Dominicana estren en 2010 una modificada Constitucin que reconoce, consagra e integra por primera vez el tema de la discapacidad en varios de sus artculos. Especficamente dirigido al sector est el Art. No. 58. -Proteccin de las personas con discapacidad.15 Los Artculos 39.- Derecho a la igualdad y 60.- Derecho a la seguridad social hacen mencin a sus derechos y a la no discriminacin por condicin de discapacidad. Sin embargo, a pesar de su declarado inters de dar acceso equitativo e integrado a la educacin de calidad para formar hombres y mujeres libres, crticos y creativos, hay una marcada carencia de escuelas totalmente accesibles. El hecho de no contar con un sistema de transporte viable dificulta la asistencia de nios y jvenes con discapacidad a los centros escolares. No existen leyes o polticas gubernamentales sobre las TIC dirigidas especficamente al sector de las personas con discapacidad del pas. Sin embargo, desde el Consejo Nacional sobre Discapacidad (CONADIS) se han firmado convenios de colaboracin interinstitucionales con el Instituto Tecnolgico de las Amricas (ITLAS) y el Instituto de Formacin Tcnica y Profesional (INFOTEP) como una forma de garantizar progresivamente la accesibilidad a la informacin de todas las personas con discapacidad. Tambin se ha gestionado la instalacin de centros tecnolgicos en algunas de las instituciones de diferentes sectores (sordos, ciegos y con discapacidad fsica) que experimentan hoy adelantos tecnolgicos que facilitan la comunicacin; entre ellas est la Fundacin Dominicana de Ciegos (FUDCI), que dispone de una imprenta Braille en la cual se han impreso libros de texto de educacin bsica aprobados por la Secretara de Estado de Educacin. De igual modo, se han traducido obras literarias y textos legislativos de gran importancia para las personas con discapacidad, As mismo, la FUDCI desarrolla la iniciativa Libro Hablado, a travs de la cual se realizan grabaciones en cintas de distintos tipos de publicaciones educativas y de uso general. La institucin posee adems un laboratorio de informtica con computadoras adaptadas a personas con discapacidad visual, utilizando el sistema Jaws. El Instituto de Ayuda al Sordo dispone de audfonos anlogos y digitales programables, con un sistema de FM y equipos de amplificacin individual, que ofrecen la ventaja de anular los ruidos de fondo y la reverberacin, as como de mantener el nivel

Pgina 175 de 219

de amplificacin necesario para facilitar la escucha a cada persona, sin importar la distancia de la fuente sonora. Dicho instituto tambin lleva a cabo el Proyecto ALFA-TEC (Alfabetizacin Tecnolgica) mediante el cual se busca extender el uso apropiado de las tecnologas de la informacin a un mayor nmero de usuarios sordos en todo el pas. En Jamaica, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a travs del Consejo para las Personas con Discapacidad, facilita la integracin educativa, social y econmica en el pas, en un ambiente participativo y de colaboracin, mediante el asesoramiento, la formacin, la educacin pblica y la prestacin de otros servicios pertinentes. Jamaica posee la Ley de Educacin Especial para las Personas con Capacidades Especiales y ha establecido el programa La Educacin y el Empoderamiento Econmico de las Personas con Discapacidad, en el cual aborda la inclusin de las personas con discapacidad y el VIHSIDA en la educacin pblica. El programa tiene asociado un componente para la generacin de ingresos con el fin de ayudar a que las personas con discapacidad tengan acceso a habilidades de negocios y a pequeas subvenciones que les permitan iniciar y administrar sus propios negocios, y de esa forma reducir su vulnerabilidad. En Saint Kitts y Nevis el Ministerio de Educacin emplea a algunas de las personas con discapacidades ms graves. A los 15 aos de edad comienza la formacin para el empleo de las personas con discapacidad leve, que ms tarde se incorporan a la fuerza de trabajo. Las autoridades y gobiernos actuales estn facilitando, mediante legislacin, los estudios en el extranjero a fin de que jvenes y profesionales retornen y puedan poner en prctica los avances en las TIC. No existe una poltica especfica de las TIC y las personas con discapacidad. Los otros pases de la Regin Caribe no han establecido polticas pblicas referentes a las personas con discapacidad, como establece la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad acerca del empleo y el uso de las TIC. BUENAS PRCTICAS. Se destacan tres iniciativas en Repblica Dominicana: El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), mediante la instauracin de mltiples centros tecnolgicos en las instituciones de personas con discapacidad, con la finalidad de acercarles el acceso y uso de las computadoras, instalando los software y lectores de pantalla, as como otros dispositivos para personas ciegas, con discapacidad fsica de movilidad reducida o dficit intelectual, de manera que con instructores especializados puedan dentro de sus caractersticas particulares aprender aspectos bsicos y/o formarse como tcnicos informticos. El Instituto Tecnolgico de las Amricas (ITLAS) ofrece formacin tcnica profesional y desde ah paulatinamente ha venido

Pgina 176 de 219

estructurando su entorno, hacindolo accesible para jvenes con discapacidad que desean hacer una formacin profesional. Tambin tiene un programa de becas que ofrece facilidades para la capacitacin ofrecindoles alojamiento y transporte. El Despacho de la Primera Dama, con el establecimiento de Centros Tecnolgicos Comunitarios accesibles y adaptados en distintos barrios de la zona metropolitana y en las zonas rurales.

CIFRAS MAS RELEVANTES QUE PRESENTA

Segn datos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), en el mundo hay casi 600 millones de personas con algn tipo de discapacidad, el 15% de la poblacin mundial; de ellas, 16 millones pertenecen a Amrica Latina y el Caribe. Slo un 3% de estas ltimas recibe algn tipo de ayuda estatal, entendida como apoyo en educacin, salud y alimentacin. En Amrica Latina y el Caribe, de acuerdo con datos del Banco Mundial, slo entre el 20% y el 30% de los nios y nias con discapacidad asisten a la escuela. Puede concluirse entonces que los nios y nias con discapacidad suelen ser excluidos de los sistemas educativos en la mayora de los pases de la regin. Para siete pases las estrategias nacionales de TIC se consideran definitivas. El marco institucional para la conduccin tiene carcter inter-agencial en tres pases (Bolivia, Chile y Ecuador), cuatro con adscripcin o correspondencia directa con la Presidencia de la Repblica (Argentina, Colombia, Per y Uruguay) y uno con un ministerio especfico (Venezuela). La Fundacin para las Amricas inici el POETA en el 2004 (Guatemala) y es uno de sus programas de mayor xito. Se destaca por la cobertura hemisfrica: A) El POETA opera en ms de 100 centros informticos en 20 pases de Amrica Latina y el Caribe. Ha capacitado a ms de 31,000 beneficiarios e indirectamente ha tenido relacin con 130,000 personas de diferentes pases de Amrica Latina y el Caribe. B) Trabaja en alianza con Microsoft, que dispone el software y la tecnologa adaptada, para capacitar en el uso y manejo de TIC a personas con discapacidad. C) El costo aproximado para la instalacin, capacitacin, operacin y mantenimiento anual de los centros POETA es de cerca de US$100,000 por centro. Este valor incluye la compra de equipos, adaptaciones de accesibilidad, capacitacin de instructores, habilitacin de aulas, etc El promedio de estudiantes por profesor segn tipo de escuela flucta entre 25 y 30 para escuelas regulares, integradas e inclusivas, y entre 5 y 15 para educacin especial. El tiempo promedio que docentes y estudiantes utilizan Internet en el aula es sumamente bajo, llega a ser mximo de dos horas a la

Pgina 177 de 219

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

semana; el contenido digital basado en la Web y los juegos son los de uso ms frecuente. En Uruguay, la capacitacin a docentes, como componente sine qua non para el desarrollo del Plan CEIBAL se lleva a cabo a travs de organismos como la Fundacin Free, con un promedio de 100 horas de duracin en modalidad semi-presencial (40% presencial y 60% a distancia). Los contenidos comienzan con un marco conceptual y aterrizan en el uso de la Web 2.0 como herramienta para la gestin y el diseo curricular. A pesar de que la mayora de las leyes nacionales de discapacidad proclaman, promulgan y predican sobre la obligacin del Estado de proveer las condiciones necesarias, servicios de apoyo, adecuaciones curriculares, recursos humanos y financieros para posibilitar los servicios de educacin a la poblacin con discapacidad, sta no es una realidad concreta y palpable y se perciben ms como buenas intenciones, pero sin tener el respaldo de un marco normativo claro y preciso y mucho menos de partidas de presupuesto asignadas por ley. Adems, no existen polticas especficas sobre inclusin digital, menos an sobre el uso de las TIC para la educacin de personas con discapacidad; por tanto, se requiere una legislacin ms puntual e integradora que garantice el acceso, el uso, la accesibilidad y la usabilidad. Sigue muy arraigada la idea de entender la educacin especial o de educacin inclusiva como sinnimo de servicios destinados nicamente a estudiantes con discapacidad o estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), que paradjicamente dificulta la adopcin de una visin ampliada y comprensiva de la educacin inclusiva. Se distinguen como comn denominador tres situaciones problemticas recurrentes en relacin con la educacin inclusiva en todos los pases objeto de este estudio: 1. Por parte de la sociedad: actitudes negativas y de prcticas discriminatorias muy arraigadas. Un obstculo para las personas con discapacidad es la invisibilidad, que podra describirse como displicencia, indiferencia e intolerancia por amplios sectores que no reconocen los derechos y potencial de las personas con discapacidad. 2. Por parte de los gobiernos: la falta de polticas pblicas que articulen los mbitos educativo-laboral-social en materia de inclusin y acceso a las TIC para personas con discapacidad. a) Tibieza en la formulacin de polticas de educacin inclusiva y de acceso a TIC para personas con discapacidad. b) Limitaciones de presupuesto y falta de recursos para invertir en tecnologa como motor de desarrollo social. 3. Por parte de las instituciones educativas y los centros de formacin y capacitacin: a) A menudo presentan una brecha entre las propuestas curriculares y la hora de la verdad al implementar las prcticas pedaggicas en el aula. Y es que el docente, que debe tener las competencias necesarias para atender los intereses y las necesidades que cada estudiante requiere, presenta una evidente falta de capacitacin, y por lo tanto su conocimiento y destreza en la educacin y

Pgina 178 de 219

formacin de sus alumnos con discapacidad no arroja los resultados esperados. b) Son notorios los vacos que existen en cuanto a la integracin de las TIC al currculo, la accesibilidad de informacin y material de estudio, la infraestructura fsica, los servicios y plataformas tecnolgicas disponibles, y eluso de los recursos abiertos. Hay as mismo, poca exposicin a tecnologas emergentes. En trminos generales, estas son las conclusiones del estudio por subregiones: 1) En Sur Amrica, Centro Amrica y Mxico, estas son otras variantes de la problemtica de dar pleno acceso de las TIC a personas con discapacidad: a) prevalece el enfoque mdico rehabilitador y existe un desconocimiento sobre la discapacidad. A pesar de la ratificacin de la Convencin y de las iniciativas de cambios en las polticas (en unos pases ms avanzados que en otros), las autoridades no reconocen la plena inclusin de las personas con discapacidad; por lo tanto, no se disean polticas inclusivas ni se destinan suficientes recursos. b) Los esfuerzos son aislados y muchas veces impulsados ms por las organizaciones civiles, fundaciones y entidades no gubernamentales que por el propio Estado. 2) En la regin Caribe, el sistema socialista de Cuba denota una excepcin en la inclusin y valoracin de las personas con discapacidad de igual a igual con el resto de la poblacin. Sin embargo, las medidas adoptadas que han establecido un sistema educativo integral e inclusivo para las personas con discapacidad, no incorporan el aspecto tecnolgico debido a la crisis econmica y al bloqueo econmico y comercial impuesto por los Estados Unidos; por lo tanto, no se refleja el uso de las TIC por la limitacin de su uso en la isla. Esto debido a no tener el permiso para uso de la banda ancha, tiene como consecuencia que Internet se use de manera muy limitada (Ley Torricelli, de 1992). Por condiciones socioeconmicas, barreras estructurales y falta de software adaptado y accesible, las personas con discapacidad, principalmente en las reas rurales, estn excluidas del aprendizaje y uso de Internet, lo cual significa una clara discriminacin a su derecho al desarrollo. A pesar del respaldo de organismos multilaterales y las experiencias en las que se ha dado un soporte institucional a la educacin virtual inclusiva para personas con discapacidad a partir de la capacitacin en TIC, muchas iniciativas de las que se sabe podran haber sido modelo de buenas prcticas, no fueron registradas en su momento y por lo tanto no existe evidencia estadstica para hacer ms robustos y contundentes los resultados de este estudio.

Pgina 179 de 219

RECOMENDACIONES: Para lograr objetivos medibles, de alto impacto y perdurables en el tiempo, la conjugacin de las siguientes variables es definitiva: el alto compromiso, entusiasmo y presencia permanente en los programas por parte de instituciones pblicas, privadas, no gubernamentales y sociales y un personal docente y de servicio altamente sensibilizado. Se recomienda publicitar los logros de personas con discapacidad y buenas prcticas institucionales; incorporar en los .currculos de educacin superior la discapacidad como tema transversal; la formacin de docentes para atender la diversidad con conocimientos de TIC y TA; impulsar la formacin en accesibilidad con principios de diseo universal en reas que competen al diseo de pginas Web y sistemas operativos, programacin y fabricacin. Tambin, mayor participacin de las personas con discapacidad en la toma de decisiones, concientizacin al sector pblico, asignacin de recursos gubernamentales, planes educativos vertebrados por principios inclusivos cuya continuidad est dada por programas de insercin y campaas masivas de informacin y sensibilizacin. Por ejemplo, una herramienta poderosa y muy til, sera promover y difundir la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a todos los niveles, para que a travs de la implementacin y el cumplimiento de sus propsitos, principios y obligaciones generales se garanticen los derechos de este grupo poblacional en materia de educacin, salud, transporte, movilizacin, trabajo, entretenimiento, deporte, cultura, etc laboral. Las computadoras no pueden ni deben continuar confinadas a las aulas de informtica; es momento de que cobren presencia en el aula comn donde docentes y estudiantes puedan acceder a ellas en el momento que lo requieran. Pero la sola entrega de equipos no cambia las prcticas ni mejora los procesos; es necesario percibir al sistema educativo como un todo en constante interaccin. Uno de los mayores retos para los docentes ser su prctica en el aula como un elemento decisivo. Su conocimiento y experticia en el manejo de las TIC y las TA constituye la nica garanta de accin efectiva para la mxima optimizacin de los recursos informticos, en la medida en que se alcancen habilidades de pensamiento de orden superior para la era digital: disear, programar, blogear, remezclar, participar en un wiki, publicar, dirigir, transmitir. Dentro de los ms significativos y relevantes logros que puede generar en el ser humano de la persona con discapacidad el acceso a las TIC est, como lo seala el audiovisual Soy sordo y con la computadora me comunico al mundo disponible en http://audiovisuales.uned.ac.cr/mediateca/videos/303/soy-sordo-ycon-la-computadora-me-comunico-al-mundo, el potenciar la autonoma del estudiante al acceder a la informacin y la comunicacin sin intermediarios y familiarizar al estudiante con las herramientas informticas que faciliten su insercin social y laboral. Por eso es tan relevante la actitud de los docentes y de la sociedad en general para que tomen conciencia sobre el derecho que tienen las personas con discapacidad a utilizar las TIC.

Pgina 180 de 219

Lo que se propone es articular y alinear como poltica pblica de los gobiernos dentro de los planes de educacin, formacin y capacitacin, la implementacin de programas acadmicos que incluyan las TIC como herramienta indispensable de educacin virtual para personas con discapacidad, de la mano de entidades privadas que den un soporte financiero y alivien el dficit presupuestario de muchos gobiernos, y de organizaciones civiles, no gubernamentales, fundaciones y entidades que le apuesten al desarrollo social a partir del desarrollo tecnolgico de acceso masivo, equitativo y universal para todos. Finalmente, se trata de unir voluntades y propsitos en torno a la armonizacin y coherencia de acciones para concretar, definir y dar identidad al manejo y accesibilidad de TIC en la educacin para personas con discapacidad en cuanto a sus derechos y las normas que regulan la discriminacin, la educacin, las tecnologas de la informacin y la comunicacin, el acceso al conocimiento y los derechos de autor. Las autoras de esta investigacin proponen en ese sentido acercamientos multisectoriales para aprovechar el poder de la generacin de sinergias, alianzas y redes, que consideran vitales para brindar a este tipo de iniciativas una mayor sostenibilidad a largo plazo. Por ello, consideran fundamental promover la adopcin de un enfoque participativo y la creacin de estructuras de comunicacin y colaboracin que permitan el intercambio y la coordinacin interregional para el fortalecimiento de acciones entre gobiernos, actores claves, organizaciones internacionales, ONG, sector privado y sociedad civil. Estos son elementos definitivos para alcanzar la integracin plena de las personas con discapacidad mediante las TIC.

BIBLIOGRAFA Sugerida

Samaniego, P., Laitamo, S., Valerio, E. y Francisco, C. (2012). Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con Discapacidad. Quito, Ecuador: Artes Grficas Silva.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

1 Vianney, J. et al. (2.003). A universidades virtual no Brasil. Informe al Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe. Brasil: Publicacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. Facundo, A. (2.003). La educacin superior virtual en Colombia. Informe al Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe. Bogot: Publicacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.

Pgina 181 de 219

2 Padilla, A. (2003). Educacin superior virtual en Bolivia. Informe al Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe. Cochabamba, Bolivia: Publicacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. 3 Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior. (2.003). Estudio sobre el uso de las tecnologas de comunicacin e informacin para la virtualizacin de la educacin superior en Mxico. Informe al Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe. Mxico: Publicacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. 4 Curci, R. (2.003). Diagnstico de la educacin superior virtual en Venezuela. Informe al Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe. Caracas: Publicacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. 5 Lugo, M. T. et al. (2.003). Situacin presente y perspectivas del desarrollo de los programas de educacin virtual en Argentina. Informe al Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe. Buenos Aires: Publicacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. 6 Fernndez, J. C. et al. (2.002). Educacin superior virtual en Uruguay. Informe al Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe. Montevideo: Publicacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. TITULO DEL DOCUMENTO AUTOR AO TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) Luego de realizar entre 2.002 y 2.003 el proyecto de investigacin sobre educacin superior virtual en Amrica Latina y el Caribe, el Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe (IESALC), adscrito a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reuni a los representantes del estudio llevado a cabo en los 13 pases y dos Un Nuevo Escenario en la Educacin Superior en Amrica Latina: la Educacin Virtual.

Claudio Rama. 2.003 Captulo 2 de Informe sobre proyecto de investigacin. Artculo de sntesis, anlisis y proyeccin.

RESUMEN

Pgina 182 de 219

subregiones participantes, en el Seminario sobre Universidades Virtuales en Amrica Latina y el Caribe, los das 13 y 14 de Febrero de 2.003 en Quito, Ecuador.

A partir de los informes sectoriales, las ponencias y los debates que all surgieron, el director de la IESALC, Claudio Rama elabor el presente artculo, con una audaz interpretacin de la evolucin de las bases tanto de la educacin superior tradicional como de la educacin a distancia en la regin y su posterior transformacin en educacin superior virtual. El autor evala y pone en la balanza las debilidades y amenazas, las necesidades implcitas y limitaciones de esta naciente modalidad educativa (para ese momento), as como su potencial y ventajas, oportunidades y fortalezas, y propone calibrar y ajustar todas esas caractersticas para convertirla en el mecanismo determinante que permita un nuevo escenario en el que se logre: expandir la cobertura de las oportunidades educativas para millones de latinoamericanos, trascendiendo la educacin presencial tradicional. abrir la puerta global a miles de saberes que demanda la sociedad del conocimiento. facilitar una plataforma tecnolgica con pedagoga de vanguardia que reduzca costos, simplifique el acceso a la informacin y la comunicacin y flexibilice las condiciones de forma, modo, tiempo y lugar para llevar a cabo procesos de enseanza y aprendizaje acordes con la que denomina la transnacionalizacin de la educacin. Mejorar la calidad de la educacin con herramientas digitales y modelos interactivos.

PALABRAS CLAVE

Transnacionalizacin de la educacin, educacin transfronteriza, educacin superior virtual, interactividad, conectividad, sociedad del conocimiento, brecha digital, expansin digital, nuevas tecnologas, Amrica Latina, autopistas informacin, megauniversidades globales, virtualizacin, industrias culturales digitales, modelos de simulacin, nueva pedagoga, informtica educativa. Describir los factores, variables, circunstancias y elementos que contribuyan en la generacin de un panorama de innovacin y eficiencia pedaggica en Amrica Latina y el Caribe a travs de la educacin superior virtual, como una nueva y poderosa modalidad educativa en sintona con la globalizacin del mundo moderno. A. Segn la Organizacin Internacional del Comercio (OIC), una de las cuatro modalidades de la educacin transfronteriza son los cursos a distancia o virtuales. Este puede ser un primer concepto para definir la evolucin de lo que en un comienzo se llam la educacin por correspondencia. Luego vino la educacin a distancia, la cual empleaba -adems del soporte en papel y el apoyo de materiales audiovisuales como casetes de audio y video

OBJETIVO

CONCEPTOS QUE PRESENTA

Pgina 183 de 219

y una mnima interaccin a travs del telfono, el correo y/o centros de tutora (Vianney, Facundo)1 -, las licencias, frecuencias y potencias de las ondas hertzianas de los medios de comunicacin, pero en un mbito meramente nacional, dentro del espacio electromagntico demarcado por las fronteras de cada pas. Y finalmente, la educacin virtual, caracterizada por la digitalizacin y las autopistas de la informacin, que grficamente describen el enorme salto de la generacin del pizarrn, la tiza, la lengua y el cuaderno de la educacin presencial tradicional a una generacin con soporte digital en la que: Se pasa de una educacin artesanal a una educacin industrial, caracterizada por las industrias culturales digitales de bienes y servicios en mercados globales. De ah surgen nuevos proveedores de educacin: las llamadas megauniversidades globales. Se evidencian ventajas en la relacin costos-coberturacalidad, dando pie a una frmula ganadora y muy atractiva compuesta de: una reduccin significativa de costos por contacto con cada alumno, flexibilidad de acceso, mayor interactividad y eficiencia pedaggica. Se da un cambio evidente en el rol de los docentes, por el desarrollo de nuevas modalidades pedaggicas basadas en modelos de simulacin. Pero no se limita slo a la accin docente, sino que es igualmente importante: la investigacin, los sistemas de apoyo y la gestin de la informtica educativa. Se cubre una demanda insatisfecha de educacin superior en grupos poblacionales como son: adultos que trabajan, estudiantes de zonas rurales o de lugares apartados de las ciudades capitales con poca disponibilidad de ofertas educativas, estudiantes internacionales sin mayores opciones educativas y/o estudiantes globalizados.

B. Las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin han dado origen a un nuevo mercado y nuevas competencias que se han materializado en acuerdos internacionales entre los pases y alianzas estratgicas interuniversitarias, con la oferta de cursos y programas de educacin virtual de manera regular y consistente, como una condicin valiosa para posicionar y darle estabilidad y permanencia a esta modalidad pedaggica. En un comienzo, se empez con temas relacionados con capacitacin, contenidos y tareas simples y sencillas. C. Si se entiende la educacin a distancia como aquella que abarca la educacin por fuera del aula de clase fsica en todo el sentido de la palabra-no constituye por lo tanto una modalidad educativa esttica, sino que se presenta en una diversidad de opciones, entre las cuales bsicamente se pueden destacar: la semi presencial la virtual y la a distancia

Pgina 184 de 219

A su vez, estas tres opciones tienen mltiples combinaciones y mezclas hbridas: Desde la presencialidad pura, webizacin de cursos presenciales, los cursos hbridos con tecnologas de informacin y apoyo tutorial presencial o de exmenes finales hasta la virtualizacin pura (Padilla)2.

D. Con respecto a las normativas propias para la educacin virtual en la regin, se ratifica que no hay regulacin, a excepcin de algunos pases que cuentan con reglamentos. Por ejemplo, en Chile, Brasil y Puerto Rico a travs de polticas pblicas se logr la expansin de la educacin virtual, su mejoramiento de la calidad y la conectividad. Pero en general en la regin no hay visin de futuro ni proyeccin a largo plazo, pues se vuelve a caer en la resistencia, las respuestas reactivas y conservadoras, la censura y la restriccin a la expansin y la evolucin de la educacin virtual como un nuevo paradigma tecnolgico y pedaggico, por miedo al cambio, ignorancia o desconfianza. E. Y a esta situacin se suma la falta de recursos y de capacitacin y la ausencia de incentivos para el personal docente (Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior, ANUIES)3. Se encuentra que se ofrecen los mismos programas, los mismos pensum y los mismos currculums en la mayora de la regin, pero adaptados a la educacin a distancia y de paso, con los mismos profesores de la educacin presencial tradicional (Curci)4. F. Al revisar la experiencia de Brasil, se encuentra que la regulacin de la educacin superior virtual no se circunscribe a la fiscalizacin de contenidos, sino que ms bien y ante todo: se equipara a a la educacin superior presencial con la educacin superior virtual, teniendo en cuenta obviamente los criterios pedaggicos, el equipamiento tcnico y que la evaluacin final de los cursos a distancia se realice en forma presencial. el Estado promueve tarifas de comunicacin especiales para hacer ms viable la conectividad y masificar el acceso a Internet. lo ms importante de la regulacin debe estar en la acreditacin, la certificacin y revalidacin.

G. El valor de la educacin virtual no radica tanto sobre la herramienta tecnolgica en s, ni sobre la comunicacin, sino sobre la pedagoga y las modalidades de enseanza por simulacin y experimentacin como procesos de comprensin de la realidad. Al hacer un paralelo entre la educacin superior presencial y la educacin superior virtual se destaca:

Pgina 185 de 219

1. La presencial reproduce el conocimiento, pero no siempre ayuda a generar nuevos conocimientos ni incluso a apropiarse de los existentes. La virtual a travs de interaccin con la tecnologa, hipertextos, hipermedia, simulacin y juegos en computador, permite estudiar en forma experimental y entender los procesos de pensamiento con nuevos aprendizajes significativos. 2. La presencial tiene un esquema rgido, catedrtico y napolenico basado en las viejos modelos pedaggicos. La virtual cambia el escenario educativo y sienta los pilares y las bases de la internacionalizacin de la educacin superior hacia una nueva educacin transnacional.

H. Anlisis DOFA de la educacin superior virtual en Amrica Latina y el Caribe, segn los resultados del estudio (2.003): 1. Debilidades: - los costos de implementacin tecnolgica dificultan la expansin a nivel nacional. - los bajos niveles de conectividad y de cobertura digital hacen que sea una educacin de lites. - altos costos de ingreso para usuarios nacionales. 2. Oportunidades: - El mayor acceso al conocimiento y la apertura a nuevas reas del saber ha generado a nivel global una mayor expansin digital e incremento de la conectividad. - Un alto porcentaje de la poblacin estudiantil tendr acceso por ubicacin geogrfica y horarios. 3. Fortalezas: - Idioma espaol. - Alta diferenciacin regional con las instituciones de educacin superior. 4. Amenazas: - Afectar la educacin superior local de baja calidad. - No existen mecanismos que aseguren la calidad y la competencia, pues no hay controles globales. - Mltiples proveedores desvalorizan la certificacin. - Se ver una crisis en universidades locales por el rol de las instituciones de educacin superior como centros de socializacin. CIFRAS MS RELEVANTES QUE PRESENTA En Argentina, el 35% de las experiencias de educacin virtual nacen para dar respuesta a demandas de alumnos que por dispersin geogrfica, disponibilidad horaria o caractersticas sociales o culturales, no tenan acceso a la educacin superior

Pgina 186 de 219

por las viejas modalidades (Lugo)5. Hay una marcada diferencia en los costos de conexin si se comparan variables: el Caribe es diez veces ms costoso que Estados Unidos para enviar la misma cantidad de informacin: U$7,5 vs. U$0,76. La conectividad en el Caribe es de apenas el 3.5%, en Amrica Latina es del 7%, En Estados Unidos es del 44% y en Canad del 48%. Las dos modalidades de educacin superior, la presencial y virtual, no se pueden calificar como alternativas, sino como complementarias, dando origen a una opcin hbrida e integrada. No existen dos educaciones distintas, sino una sola con distintos grados de optimizacin de las tcnicas utilizadas. La diversificacin curricular a travs de la educacin virtual ofrece un amplio espectro de miles de saberes que requiere la sociedad del conocimiento. Adems, estimula en el estudiante y en el docente- su capacidad investigativa y analtica, genera nuevos conocimientos, permite una emocionante apropiacin de la realidad y la construccin de ideas y aportes. La virtualizacin no tiene que ver slo con estudiantes remotos, sino que tambin transformar las bases de la educacin presencial. ngel Facundo habla de una reingeniera educativa, en la que se permita repensar y reinventar un nuevo tipo de institucin y de prctica educativa. De hecho advierte que en los nuevos escenarios no se contratarn profesores para dar clases, sino para producir materiales educativos. Es preciso que los pases privilegien y den prioridad a la inversin en nuevas tecnologas de informacin y comunicacin y en conectividad para la educacin superior virtual, antes que en plantas fsicas. Pues est demostrado que la expansin masiva del acceso a Internet y las condiciones de conectividad a bajo costo para todos son factores determinantes en la penetracin de la educacin virtual. Como afirma el autor, hoy la aldea global se divide por una fuerte brecha digital que est montada sobre la brecha social. Por eso se requieren marcos normativos y polticas pblicas que permitan incrementar los accesos y reducir la brecha digital, como pueden ser nuevos parmetros de incentivo con tarifas especiales de conectividad o incluso el acceso libre para los materiales educativos pues el tema de copyright y derechos de autor limita la expansin de la educacin superior virtual (Fernndez)6. As, se crea un mecanismo para incrementar no slo la cobertura de la educacin virtual en sitios remotos o para personas que no tienen la posibilidad de acceder a la educacin presencial, sino

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -

Pgina 187 de 219

tambin y sobre todo, se ofrece un modelo pedaggico abierto, creativo y diverso con una amplia oferta de cursos en los niveles de pregrado y posgrado, en varias reas del conocimiento, con cientos de programas y opciones de implementacin, atravesando fronteras, haciendo inmersin en otras culturas y recibiendo la influencia de impacto internacional que supone la globalizacin de la educacin. En cuanto a los estndares de calidad y acreditacin es preciso hacer nfasis en que deben ser uno solo para todas las modalidades de educacin superior, permitiendo algunas especificaciones concretas para la educacin superior virtual, dada su naturaleza: A. establecer estndares comunes de formato como base de los contenidos para permitir una mayor expansin de la educacin superior virtual. B. definir pautas de evaluacin de los conocimientos y seguimiento a los alumnos, con los requisitos comunes a todas las modalidades de educacin superior (presencial, mixta, virtual, a distancia, hbridos y mezclas entre stas, etc.): inscripcin, ir a clases, presentar exmenes y tener el control de posibles irregularidades, como copiarse o bajar materiales de la red y cambiar el nombre del autor. C. unificar asuntos de certificacin y reconocimiento global de las titulaciones, sin hacer diferencia si el ttulo se obtuvo a travs de educacin superior tradicional presencial o de educacin superior virtual; para que el nuevo profesional pueda ejercer tiene que existir igualdad de condiciones. BIBLIOGRAFA Sugerida Este artculo presenta cifras de hace diez aos, lo que hace suponer que es un documento obsoleto y no pertinente para presentar porcentajes y estadsticas, o incluso descripcin de situaciones que tengan vigencia al da de hoy, dado el vertiginoso y cambiante mundo de las TIC en la realidad actual de los pases de Amrica Latina y el Caribe. La educacin superior virtual seguramente es otra , por el acondicionamiento y penetracin creciente de las TIC y la materializacin de las otrora necesidades en una oferta pedaggica tangible, mucho ms amplia, extensa y de calidad en la actualidad.

NOTA PERSONAL

REFERENCIA

Pgina 188 de 219

BIBLIOGRFICA Segn normas APA TITULO DEL DOCUMENTO AUTOR AO TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) El Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe (IESALC), adscrito a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dio origen entre los aos 2.002 y 2.003 a un ambicioso y exhaustivo proyecto de investigacin para conocer el estado, las condiciones y la calidad de la educacin superior virtual en dos subregiones (Centroamrica y Caribe anglfono) y once pases de la regin donde se llevaron a cabo estudios nacionales: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Mxico, Per, Repblica Dominicana, Uruguay y Venezuela. Tendencias de la Educacin Superior Virtual en Amrica Latina y el Caribe. Jos Silvio. 2002 Captulo1 de Informe sobre proyecto de investigacin.

RESUMEN

El coordinador del proyecto por parte del IESALC, Jos Silvio, recogi en el primer captulo del libro que consigna el resumen de todos los resultados de esta experiencia, un completo diagnstico de los problemas, la situacin de ese entonces, las posibilidades y limitaciones, las amenazas y oportunidades, las innovaciones y las perspectivas de crecimiento y desarrollo para medir la evolucin cotidiana de la educacin superior virtual y su proyeccin en la sociedad. A manera de introduccin y sntesis integradora, este primer captulo ofrece un panorama general de los principales hallazgos y tendencias identificadas a futuro, as como las conclusiones y sugerencias planteadas a partir del anlisis comparativo de los trece estudios.

Para el ao en que se lleva a cabo este proyecto de investigacin (2.002) es preciso tener en cuenta la corta historia de la educacin virtual con medios computacionales y facilidades de acceso a la Red Mundial (la World Wide Web), la cual comienza en el mundo en 1994 y en Amrica Latina y el Caribe nace entre 1995 y 1999. Desde ese momento la red se perfecciona como medio de comunicacin grfico, con aplicaciones de

Pgina 189 de 219

multimedia y como integrador de otros servicios y sistemas de informacin y comunicacin en Internet, que hoy por hoy son la base de los programas de educacin virtual a travs de Internet y las Intranet de las instituciones de educacin superior de la regin.

Por eso, hace diez aos apenas se perfilaban circunstancias iniciales que dieran pie a un desarrollo posterior en materia de educacin+tecnologa+acceso a contenidos, informacin y conocimiento a partir de la conectividad a Internet.

Por lo tanto, es evidente la escasa y limitada informacin en los pases que sirvieron de base comparativa del estudio. Hay lagunas de informacin y lo que se pudo recolectar fue de fuentes primarias. De hecho, como para esa poca no haba estadsticas sobre educacin superior virtual, no existan definiciones y criterios comnmente aceptados, ni indicadores, ni pautas operacionales para recolectar la informacin. En realidad, ngel Facundo y Jos Silvio fueron los primeros investigadores en hacer pesquisas sobre este tema en Amrica Latina y el Caribe y a partir de un cuestionario modelo que concibieron y desarrollaron para lograr respuestas ms uniformes y poder hacer un anlisis comparativo confiable, dejan un buen punto de partida para futuras investigaciones.

PALABRAS CLAVE

Educacin Superior Virtual, educacin superior a distancia, educacin virtual presencial, medios electrnicos de informacin, infraestructura informtica, redes telemticas, portales educativos, virtualizacin, interactividad informativa, interactividad consultiva, interactividad comunicacional, interactividad transaccional, globalizacin del conocimiento, tecnologas de informacin y comunicacin, tecnologas digitales, servicios de informacin sincrnica y asincrnica, plataforma de enseanza y aprendizaje, Amrica Latina. Mejorar la calidad de la educacin superior en Amrica Latina y el Caribe con el desarrollo de programas de educacin superior virtual a distancia con uso de nuevas tecnologas de informacin y comunicacin que se articulen dentro del sistema pedaggico y acadmico vigente y se adapten en la infraestructura informtica ya existente de las instituciones de educacin superior. En sntesis, combinar la nueva tecnologa con la nueva pedagoga. Se parte de la premisa sobre la necesidad de hacer cambios sustanciales en la estructura y funcionamiento de la educacin, para satisfacer los requerimientos y demanda de una sociedad cada vez ms enfocada y vida por la gestin del conocimiento como fuente de produccin y riqueza. Una sociedad que se mueve, motiva e

OBJETIVO

CONCEPTOS QUE PRESENTA

Pgina 190 de 219

interesa en la generacin, conservacin, intercambio y transferencia de conocimientos. Una sociedad que poco a poco ha cambiado su forma de informarse, saber, conocer e interactuar con el mundo en un nuevo ciclo de transformacin permanente de datos en informaciones y stas en conocimientos. Una sociedad que exige renovacin constante del conocimiento, con mayor rapidez y fluidez de los procesos educativos y ahora con fuentes de informacin a la mano, amigables y funcionales que antes eran inaccesibles. Un punto de partida es la educacin a distancia, la cual surgi a mediados de los aos setenta bajo la modalidad de universidad abierta (open university) en el Reino Unido, Costa Rica, Colombia y Venezuela. En esa poca se usaban para esta modalidad de enseanza-aprendizaje medios de comunicacin tradicionales, impresos y audiovisuales, pero no medios informticos basados en computadores. Las nuevas tecnologas en la educacin superior virtual permiten introducir desde correo electrnico, pginas web, salas y foros de discusin y chat hasta videoconferencias, aulas virtuales y aplicaciones multimedia, as como acciones de formacin de profesores y estudiantes. Estos fueron los resultados obtenidos a partir del esquema de estudio desarrollado con las siguientes variables: 1. Caractersticas de la infraestructura informtica y telemtica utilizada en las instituciones de educacin superior de cada pas para el desarrollo de programas de educacin superior virtual (por ejemplo, la capacidad de cmputo y de conectividad). 1. la infraestructura es limitada. 2. se enfoca en una interactividad ms informativa que transaccional, porque a pesar de contar con acceso a Internet y disponer de Intranet, los temas divulgados son en su mayora de corte institucional, con la historia, la estructura, los programas y las funciones de la universidad o institucin de educacin superior. 2. Evolucin de los programas de educacin superior mediante nuevas tecnologas de informacin y comunicacin. 1. Por lo general, programas de educacin presencial se extienden en forma virtual, para as aprovechar la capacidad instalada y la infraestructura pedaggica presencial. 2. Todos los programas en mayor o menor medida tienen algn grado de presencialidad, No existen programas educativos totalmente virtuales.

Pgina 191 de 219

Descripcin de la experiencia de enseanza-aprendizaje de educacin superior virtual por rea del conocimiento, nivel educativo, mtodos de entrega, plataformas y portales utilizados. 1. Por reas del conocimiento: priman Administracin, Educacin, Ingeniera y Tecnologa, Ciencias Sociales y Economa por encima de Ciencias Naturales, ya que los campos de estudio de stas ltimas requieren el montaje de realidades virtuales que demandan una compleja puesta en escena para poder ilustrar, explicar, etc. Es muy similar la distribucin de estudiantes en estas reas del conocimiento, tanto en la modalidad de educacin virtual como en la presencial. 2. Por nivel educativo: priman los programas de educacin continuada, seguidos de los posgrados y luego los programas de pregrado y licenciaturas. La razn es que tanto los programas de educacin continuada como los posgrados suponen ingresos extra para las universidades e instituciones de educacin superior, pues muchas veces las mismas empresas financian a sus profesionales capacitaciones y actualizaciones en diferentes reas del saber y ampliacin de conocimiento, en programas de corta duracin y con propsitos especficos para el mejoramiento de la calidad laboral, la productividad y los resultados empresariales. Y en posgrados, la necesidad que tienen muchos profesionales de ser ms competitivos en el mercado laboral los lleva a inscribirse en costosas especializaciones que a su vez representan ingresos adicionales para las universidades. En el caso del pregrado, el factor econmico es un limitante pues en muchas universidades la educacin es gratuita y al no tener recursos adicionales, no invierten en la implementacin de medios tecnolgicos ni en programas de educacin virtual. 3. Por mtodos de entrega: se combinan tanto las modalidades virtuales como no virtual y la presencial como la a distancia, sacando el mayor provecho de las ventajas de cada una de ellas, sin pensar en sustituir una por otra. 4. Por plataformas y portales utilizados: la gran mayora de las universidades de este estudio utilizan plataformas que ofrecen un ambiente integrado con todas las funciones tpicas de un proceso de enseanza-aprendizaje y los servicios de informacin sincrnica y asincrnica, necesarios para la atencin y soporte a los usuarios. Tan slo universidades de Mxico y Puerto Rico informaron tener plataformas comerciales, gracias a convenios con firmas que les dan todo el servicio de instalacin, mantenimiento y soporte tcnico, pero a cambio de costosas licencias que tienen que renovar cada ao para cada uno de sus usuarios. La desventaja entonces de una plataforma propia de cada institucin es la posible dificultad en la interoperabilidad con otras plataformas, por ser incompatibles entre s y eso puede

Pgina 192 de 219

generar tropiezos y bloqueos en la cooperacin interinstitucional.

D. Proyectos de educacin superior virtual en marcha o en preparacin 1. El 51% de los programas son de Educacin Continuada. 2. En Posgrados las Maestras ocupan el 32,7 % y los Doctorados el 3.3%, para un total del 36%. La baja incidencia de los Doctorados se debe a la mnima necesidad de implementacin de instrumentos sofisticados de virtualizacin, ya que el contacto entre el asesor de tesis y el estudiante se da fcilmente a travs de correo electrnico. 3. Los Pregrados y Licenciaturas ocupan el 13%.

E. Marco legal o normativo para el funcionamiento de programas de educacin superior virtual. 1. No existe un marco legal regulatorio especfico para la educacin superior virtual. 2. No hay una planificacin sistemtica, sino ms bien el aporte de innovadores espontneos con iniciativas de vanguardia.

F. Instrumentos de evaluacin de la calidad y acreditacin de programas de educacin superior virtual. 1. No hay normas precisas y especficas, ni variables, indicadores o criterios para la educacin superior virtual. 2. Se propone nutrirse de la experiencia de varias instituciones especialistas que hacen parte de un proyecto regional sobre Estndares de calidad en la educacin a distancia en Amrica Latina y el Caribe, el cual se realiza con la coordinacin del Consorcio Red de Educacin a Distancia (CREAD), la Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED) de Espaa, la Asociacin Iberoamericana de Educacin Superior a Distancia (AIESAD), con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la participacin de varias universidades de esa regin. La Universidad Tcnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador, fue seleccionada como ncleo coordinador de un Centro Virtual de Estndares de Calidad, alrededor del cual se efectuaron las actividades del proyecto.

Pgina 193 de 219

G. Problemas, tendencias, proyecciones y perspectivas. 1. A la educacin superior virtual a distancia se le considera como una modalidad especial y no como un nuevo enfoque que se debe articular en la educacin tradicional presencial. Es decir, se debe entender no como una modalidad auxiliar, de uso caprichoso, irregular e indefinido, sino como una aliada que facilita, optimiza y potencializa los procesos de enseanzaaprendizaje, gracias a su modelo moderno de comunicacin asincrnica. 2. La resistencia de algunas personas del mundo acadmico, especialmente del cuerpo docente, en adoptar un nuevo mtodo y estilo de trabajo, por el recelo y temor a afrontar el cambio y al esfuerzo que requiere el aprendizaje de nuevas tecnologas con fines pedaggicos. Por eso se hace nfasis en la formacin sobre todo de profesores universitarios en el conocimiento, apropiacin, uso y aprovechamiento de estas nuevas tecnologas para superar as la pugna evidente entre Innovacin vs. Conservatismo. Se sugiere el apoyo de algunos programas de software para la capacitacin de profesores en nuevas tecnologas y explorar la experiencia de otras entidades al utilizar un componente educativo innovador y modernizante que da una dimensin renovada y portadora de futuro: a. Programa Maestro del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior (ICFES): es un software de autoaprendizaje que incluye un programa de tutoras para la produccin de aplicaciones multimedia a travs de ocho mdulos. El programa Maestro es el resultado de una iniciativa de una entidad gubernamental que quiso dar alcance nacional a su inters de promover el uso de nuevas tecnologas en la educacin mediante acciones de formacin, investigacin y desarrollo de soluciones orientadas a la generacin de una cultura acadmica en Colombia que se apropie de las grandes posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologas como soporte a los procesos pedaggicos y los programas tradicionales, presenciales, convencionales, conservadores y no virtuales. b. Programa Uso de la Tecnologa en la Docencia (USTED) de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla (BUAP) de Mxico: fue concebido como una iniciativa institucional de dicha universidad, la cual surgi de la preocupacin por introducir nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin en la educacin superior c. Sistema de Actualizacin Docente del Profesorado (SADPRO) de la Universidad Central de Venezuela, el cual funciona desde 1978 y ha sido un sistema pionero en Amrica Latina en materia de formacin

Pgina 194 de 219

pedaggica del profesorado. En el futuro, se vislumbran perspectivas promisorias en SADPRO y sus instituciones asociadas, en cuanto a pedagoga y tecnologa se refiere, con el desarrollo de la Asociacin para el Desarrollo de la Tecnologa Aplicada a la Educacin a travs de su red EDUTEC y la Red Iberoamericana de Formacin de Profesores Universitarios en Tecnologa Educativa.

3. A pesar de las limitaciones tcnicas, pedaggicas y financieras (el factor costo es una limitante para llevar a cabo inversiones iniciales de alta cuanta que permitan dar el salto a la virtualizacin de una serie de actividades de enseanzaaprendizaje), en todos los pases del estudio se detectaron estas tendencias: a. Al irse descubriendo las posibilidades de uso de las nuevas tecnologas a medida que se ha ido generalizando el acceso a Internet, el inters y el acceso tienden a crecer. b. Con el crecimiento y mayor acceso a estas tecnologas se promueve una mayor sensibilizacin hacia su uso en la educacin superior. c. As se pueden cambiar y transformar modelos anquilosados y obsoletos de enseanza-aprendizaje. d. Aunque existe la conciencia de mltiples obstculos, tambin es general el inters de la comunidad acadmica en realizar esfuerzos en la regin para la introduccin, uso, generalizacin y masificacin de las nuevas tecnologas con un alto impacto en la calidad de la educacin superior en Amrica Latina y el Caribe. e. Con respecto a las plataformas, la tendencia es disear, construir y administrar la propia, adaptada a las caractersticas y necesidades de cada institucin de educacin superior. H. Propuestas y estrategias. Adems de las arriba planteadas para dar manejo a los problemas, limitaciones, amenazas, se propone redefinir un solo marco regulatorio para evaluar y acreditar la educacin superior como tal, como un todo, incluyendo en los indicadores, normas, variables y criterios la educacin virtual como una variante vlida y precisa en su alcance, aplicacin y mtodo pedaggico.

La nueva educacin que surja y se reinvente, a partir de un rediseo acorde con la realidad, necesita entonces nuevos modelos en virtud de los avances de las tecnologas digitales de informacin y comunicacin y el uso de nuevos medios tecnolgicos. Es decir, la implementacin de nuevas tcnicas pedaggicas asociadas a las tecnologas digitales.

Pgina 195 de 219

Los pedagogos innovadores y educadores de vanguardia hablan de un nuevo estilo de educacin ms libre, ms centrada en el estudiante, sus necesidades y ritmos de aprendizaje, ms individualizada, interactiva, cooperativa, participativa y constructiva. Pero esta situacin slo es posible gracias al desarrollo de medios tecnolgicos y de comunicacin mediante el computador. As: A. Se da mayor poder al usuario sobre sus fuentes de informacin y conocimiento y sus posibilidades de aprendizaje. B. Se le permite asumir el control directo de su aprendizaje y construir su propio conocimiento, satisfacer sus necesidades especficas y mejorar su calidad de vida.

Sin embargo, la UNESCO advierte sobre la importancia de conservar un balance adecuado entre la internacionalizacin, globalizacin y apertura del conocimiento y el saber que promueven estas tecnologas y la identidad cultural propia de cada pas.

CIFRAS MAS RELEVANTES QUE PRESENTA

El estudio sobre la educacin superior virtual en Amrica Latina y el Caribe se realiz en 1.074 universidades y otras instituciones de educacin superior pblicas y privadas, que corresponden al 16.5% de las 6.500 que existan en 2.002 en toda la regin. Se tuvo informacin de 175 programas en marcha de educacin virtual, que corresponde al 20,7% de la muestra seleccionada y a un 2,7% de toda la regin. 1/3 parte de las instituciones de educacin superior en Amrica Latina y el Caribe estaban virtualizadas. 164.527 estudiantes hacan parte en el momento del estudio de programas de educacin superior virtual, el 1,3% de la poblacin estudiantil de toda la regin. Brasil tena inscritos 84.000 estudiantes y Mxico 30.000 en esta modalidad de educacin. El 62,3% de las universidades que participaron en el estudio utilizaban plataforma de enseanza y aprendizaje. El 51% de los programas virtuales de educacin superior son en Educacin Continuada, el 36% en Posgrados y Ranking de las reas del conocimiento de mayor demanda en la educacin virtual a distancia en Amrica Latina y el Caribe en 2.002: Administracin: 24,5% Educacin: 20,3% Ingeniera y Tecnologa: 16,3% Ciencias Sociales: 12,5%

Pgina 196 de 219

Economa: 10% Ciencias Bsicas: 7% Ciencias de la Salud: 5% Se propone el mejoramiento de la calidad de la educacin superior mediante la transformacin de los paradigmas del trabajo acadmico, al articular las bondades de la educacin virtual y a distancia con las ventajas de la educacin tradicional y presencial. Se plantea la bsqueda de criterios y normas comunes para la recoleccin, clasificacin y organizacin de datos que permitan contar con una plantilla modelo o formato universal y estndar para la toma de estadsticas en cada pas. As, se simplifican los procesos de recoleccin y anlisis, se reduce el margen de error, los resultados generan confiabilidad y se permite la comparabilidad sin dudas ni vacos. Se debe crear un modelo de ganar-ganar, en el que se d la globalizacin, la internacionalizacin y la virtualizacin de la educacin, sin sacrificar la identidad cultural y los modelos pedaggicos de acuerdo a las necesidades de cada pas, pero aprovechando la informacin y permitiendo que se materialice el sueo de muchos educadores de finales del siglo 19 y principios del siglo 20, que tenan como ideal una educacin ms humanizada, ms libre, en la cual el ser humano pueda tener el control de lo que aprende y cundo lo aprende. Se destaca como relevante el desarrollo de redes y organizaciones de cooperacin internacional , en el campo de la informtica y la telemtica educativas, de cuyas experiencias se pueden sacar importantes aportes. Todas estas organizaciones a travs de sus portales han contribuido en gran medida a promover la educacin superior virtual y al analizar sus proyectos de desarrollo, todo indica que sus actividades tienden a intensificarse y diversificarse en el futuro: 1. La red ms antigua en la regin es la Red Iberoamericana de Informtica Educativa (RIBIE), que surgi en el ao 1989 y para 2.002 se mantena activa, llegando a reunir alrededor de 350 instituciones miembros, la mayora universidades. Para esa fecha, el ncleo coordinador de RIBIE estaba en la Universidad de Coimbra, Portugal. RIBIE se ha orientado, como otras organizaciones, a la promocin de la educacin virtual por las redes telemticas. 2. La Asociacin Iberoamericana de Educacin Superior a Distancia (AIESAD), que agrupa la mayor parte de las instituciones iberoamericanas dedicadas a la educacin a distancia. 3. La Organizacin Virtual Educa que promueve conferencias anuales en el mbito iberoamericano sobre la educacin virtual y la concertacin de un nmero creciente de especialistas en esta materia. Es el foro ms importante de Iberoamrica en esta materia y comprende iniciativas tanto

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -

Pgina 197 de 219

4.

5. 6. 7.

8.

del mundo acadmico como empresarial. La Organizacin Universitaria Interamericana (OUI) a travs de su Colegio de las Amricas (COLAM) promueve la Red Interamericana de Formacin en Educacin y Telemtica (RIFET), con contenidos y actividades ms especializados. El Consorcio Red de Educacin a Distancia (CREAD), creado en 1991, rene unas 200 instituciones de educacin superior en esta modalidad de enseanza y aprendizaje. La Ctedra UNESCO sobre Educacin a Distancia (CUED), ofrecida a travs de la Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED) de Espaa. La Ctedra UNESCO sobre E-Learning de la Universidad Abierta de Catalua (Universitat Oberta de Catalunya, UOC) que mantienen un grupo de discusin sobre educacin virtual y a distancia, con la participacin de especialistas iberoamericanos y renen diversos recursos de informacin y conocimiento sobre este campo, que constituyen un valioso apoyo para la investigacin y la accin. UNIVERSIA es otra organizacin dedicada al desarrollo de la cooperacin interuniversitaria en general y de la educacin virtual en particular. Dispone de diez portales interconectados en un nmero igual de pases iberoamericanos, como son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Espaa, Mxico, Portugal, Per, Puerto Rico y Venezuela. Es un portal de portales, que canaliza la cooperacin interuniversitaria entre las instituciones de cada pas en el cual tiene sede, al igual que entre ellas y el resto de la regin, con acceso a recursos de informacin distribuidos entre las 635 universidades miembros de UNIVERSIA y espacios de comunicacin entre estudiantes y personal acadmico en general. UNIVERSIA ofrece servicios acadmicos y una plataforma comn e integrada de cooperacin a las universidades, a cambio de que estas tambin suministren servicios a la comunidad de universidades. La vinculacin y participacin en el portal nacional es la base de la cooperacin entre universidades de un mismo pas, mientras que la interconexin entre portales nacionales es el vehculo para la cooperacin internacional.

Asociacin Iberoamericana de Educacin Superior a Distancia. Disponible en www.uned.es/aiesad BIBLIOGRAFA y WEBGRAFIA Sugerida Asociacin para el Desarrollo de la Tecnologa Aplicada a la Educacin. Red Eductec. Disponible en http://edutec.rediris.es/ Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. Programa Uso de la Tecnologa en la Docencia. Disponible en www. educadist.buap.mx/web_usted/index.html Ctedra UNESCO sobre Educacin http://www.uned.es/catedraunesco-ead/ a Distancia. Disponible en

Pgina 198 de 219

Ctedra UNESCO sobre E-Learning de la Universidad Abierta de Catalua. Disponible en http://www.uoc.edu/catedra/unesco/esp/ index.html Colegio de las Amricas. Disponible en www.oui-iohe.qc.ca/Colam/esindex_apropos.htm Consorcio Red de Educacin a Distancia. www.outreach.psu.edu/CREAD/Espa_ol/ espa_ol.html Disponible en

Facundo, A. (2002). Educacin virtual en Amrica Latina y el Caribe: caractersticas y tendencias. Caracas, Venezuela. Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela: .Publicaciones IESALC-UNESCO Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior. Programa Maestro. Disponible en www.icfes.gov.co/espanol/proesp/fomento/maestro1/# Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe. ( 2003). La Educacin Superior Virtual en Amrica Latina y el Caribe. Disponible en www.iesalc.unesco.org.ve Organizacin Universitaria Interamericana. Disponible en www.ouiiohe.qc.ca/ Organizacin Virtual Educa. Disponible en www.virtualeduca.org Red Iberoamericana de Informtica lsm.dei.uc.pt/ribie/pt/index.asp Educativa. Disponible en

Red Interamericana de Formacin en Educacin y Telemtica. Disponible en www.telematica.unam.mx/rifet1/ Universia. Disponible en www.universia.net Universidad Central de Venezuela. Sistema de Actualizacin Docente del Profesorado. Disponible en http://www.sadpro.ucv.ve Universidad Central de Venezuela. Sistema de Actualizacin Docente del Profesorado. Red Iberoamericana de Formacin de Profesores Universitarios en Tecnologa Educativa. Disponible en http://www.sadpro.ucv.ve/ffinicio1.html versidad Tcnica Particular de Loja, Ecuador. (s.f.). Centro Virtual de Estndares de Calidad. Disponible en http://aect.ed.psu.edu/Scripts/ WebObjects.exe/CreadMainMenu.woa/25/wo/aC1000Rc700P3300p/0.4 NOTA PERSONAL Este artculo presenta cifras de 2.002, lo que hace suponer que es un documento obsoleto y no pertinente para presentar porcentajes y estadsticas, dado el vertiginoso y cambiante mundo de las TIC en la

Pgina 199 de 219

realidad actual de los pases de Amrica Latina y el Caribe.

1 Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. (2003). Los caminos hacia una sociedad de la informacin en Amrica Latina. (pp. 1618).Santiago de Chile: Publicaciones de la Organizacin de Naciones Unidas. 2 Digital Opportunity Task Force. (2001) .Digital opportunities for all: meeting the challenge/report of the Digital Opportunity Task Force. Genoa: Centro de Informacin G8. Disponible en: www.g7.utoronto.ca/g7/summit/2001genoa/dotforce1.html 3 Tezanos, J.F. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnolgicas. (p. 331). Madrid: Biblioteca Nueva. 4 Berman, R. (2005). Desarrollo inclusivo: un aporte universal desde la discapacidad. (pp.31-32). Montevideo: Grficos Deport. REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA 5 Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. (2003). Primera Cumbre de la Sociedad de la Informacin. Ginebra, Suiza. Disponible en: www.itu.int/wsis/basic/preparatory-es.html 6 Ogando, P. (2004). Estado de la investigacin en gestin escolar, prctica pedaggica y calidad educativa. Revista Educacin y Recursos Humanos. (Vol. 2, 5). 33 7 Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin (FAO). (2004). Cumbre mundial sobre la alimentacin cinco aos despus: dimensiones regionales. 28 Conferencia Regional de la FAO para Amrica Latina y el Caribe. Guatemala. Publicaciones de la Organizacin de Naciones Unidas. 8 Hilbert, M. y Katz, J. (2003).Toward a theory on the information society. Infrastructure; Strategies;Telecommunications regulation: technical standards; Financing a universal information society for all; e-Business: digital economics; e-Media, Building an information society. Revista Latin American and Caribbean Perspective (LC/L.1845). Santiago de Chile: Publicaciones de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.

Pgina 200 de 219

TITULO DEL DOCUMENTO AUTOR AO TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro)

TIC y discapacidad en Amrica Latina y el Caribe.

Rafael Snchez M. s.f. Artculo de diagnstico y anlisis.

RESUMEN

La ONG RedEspecial (Movimiento Mundial por la Inclusin Digital y el Conocimiento Abierto y Libre) naci en Argentina en 1998. Es un foro abierto de una comunidad en Internet que realiza una labor puntual de trabajo con fundaciones y la colaboracin de instituciones internacionales como la Fundacin para las Amricas (Trust for the Americas). As mismo, convoca eventos presenciales y encuentros de los actores directamente involucrados en el universo de las personas especiales y con discapacidad para abordar sus necesidades educativas, sus derechos de inclusin laboral, su realidad palpable en las condiciones socioeconmicas y tecnolgicas de los pases latinoamericanos y caribeos, sus limitaciones, su discriminacin, su invisibilidad ante las polticas pblicas, la indiferencia de la sociedad y los a veces bien intencionados pero mal enfocados planes estratgicos de accin para lograr un desarrollo medible y expansivo en el acceso y el dominio de las TIC para las personas con discapacidad, como una fuente inagotable de posibilidades que les despierte aptitudes, les desarrolle talentos, les facilite afrontar vacos de comunicacin y expresin y les mejore su calidad de vida.

PALABRAS CLAVE

Sociedad del conocimiento, libre acceso, brecha digital domstica, necesidades educativas especiales, inclusin digital, inclusin escolar, inclusin laboral, inclusin social, invisibilidad, diseo universal, discapacidad, reciclaje de computadores, TIC, Amrica Latina. Sensibilizar y llevar a la toma de conciencia a travs de un recuento de experiencias, conceptos, percepciones, impresiones y recomendaciones sobre TIC y discapacidad en pases como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Mxico, Per, Repblica Dominicana, Uruguay y Venezuela, por parte de participantes de foros organizados por la ONG Red Especial, as como de una visin analtica de la realidad tecnolgica y socioeconmica en Amrica Latina y el Caribe como escenario del

OBJETIVO

Pgina 201 de 219

desarrollo de las TIC en la regin y las facilidades de acceso a la poblacin con discapacidad. Al hacer una revisin del contexto socioeconmico y el tecnolgico para medir el nivel de desarrollo de las TIC en Amrica Latina y el Caribe, se encuentra que: A) Los factores econmicos y educativos fluctan enormemente de un pas a otro. La que se ha denominado brecha digital domstica supone que hay ms marcadas diferencias a nivel interno entre los pases de la regin, que incluso con respecto a pases desarrollados. (CEPAL, 2003)1. B) Existe una lnea muy marcada que divide a la poblacin tecnolgica y competitiva (aquella que gracias a sus medios econmicos o a las oportunidades que brinda su pas tiene la posibilidad de completar estudios superiores y universitarios y lograr un alto nivel educativo; aplicar y tener un buen empleo, ha modificado sus hbitos de acceso a la informacin y la comunicacin a travs de las TIC y hace parte de la sociedad del conocimiento) de la poblacin con discapacidad y necesidades educativas especiales, que apenas figura y es reconocida en los programas de educacin como poltica de Estado. Una evidente desigualdad de las sociedades emergentes, en la que se correlacionan las condiciones de pobreza y la discapacidad, pues sta genera pobreza por la vulnerabilidad y dificultad para acceder a la educacin o el empleo. (Digital Opportunity Task Force, DOT Force, 2001)2.

CONCEPTOS QUE PRESENTA

C) Segn Tezanos (2006)3, estas sociedades emergentes latinoamericanas han dado lugar a una estratificacin con estructuras donde se evidencia la exclusin social y digital.

D) De hecho, hay otros factores que son favorables o desfavorables para el acceso a la educacin y el uso de TIC de la persona especial, en la que se determina su perfil segn su discapacidad principal, su nivel de ingreso, nivel educativo, ubicacin geogrfica (urbana o rural), gnero, edad e incluso etnia.

E) Una situacin ms preocupante que el hecho de no tener computadores ni acceso a Internet para todos, es lo que Berman (2005)4 denomina crculo de invisibilidad de la discapacidad, en el que las personas con discapacidad son excluidas muchas veces de las polticas de cooperacin y desarrollo, como si fueran

Pgina 202 de 219

invisibles. Hay personas que por tener discapacidad son escondidas en el cuarto de atrs. La comunidad no visualiza el problema y al aplicar las polticas educativas y sociales no incluyen sus derechos como prioridades. De ah se genera un crculo vicioso que empieza el ciclo en la falta de conciencia, la cual lleva a la discriminacin, sta a la no inclusin y de ah a los pocos servicios.

F) Pero adems, la falta de acceso a las TIC de las personas con discapacidad genera un impacto devastador, incluso en aquellas personas que ya eran parte del sistema y que por un accidente o enfermedad se ven obligadas a retirarse del mercado, en ocasiones de forma definitiva, an en plena fase productiva.

G) Se plantean dos interrogantes clave a la luz de la coyuntura actual de Latinoamrica y el Caribe con respecto a la an limitada oferta de de tecnologas libres y abiertas, equitativas, inclusivas, universales y para todos: 1. Cmo cerrar la brecha digital domstica? 2. Son prioritarias las TIC para personas con discapacidad en pases en vas de desarrollo cuando hay otras necesidades urgentes, como lo son disponer primero que todo de los servicios adecuados para su escolarizacin en cuanto a: atencin mdica, maestros especialistas en educacin para personas con necesidades especiales, transporte adecuado y materiales escolares adaptados?

H) En cuanto al factor edad, los jvenes con discapacidad se adaptan ms fcilmente a las nuevas tecnologas que los adultos y mayores, quienes presentan cierto rechazo. Sin embargo, dadas las condiciones de poco poder adquisitivo de la poblacin joven latinoamericana, una manera de afrontar la brecha digital es, como propuso el escritor uruguayo Juan Grompore en la Primera Cumbre de la Sociedad de la Informacin en Ginebra (Unesco, 2003)5, replicar lo que hacen pases desarrollados como Canad, en donde existen planes de reciclaje con el 20% de los computadores que las empresas cambian anualmente al renovar sus equipos informticos. En lugar de generar enormes desechos txicos con dao ambiental, se reciclan y se les da un uso compartido. I) Para que la inclusin laboral se d, es preciso aumentar el nivel educativo de las personas con discapacidad. As, podrn

Pgina 203 de 219

integrarse efectivamente en la sociedad y ocupar los puestos que tienen reservados por ley en las empresas.

J) El diagnstico del escenario de Latinoamrica y el Caribe en acceso y uso de TIC para personas con discapacidad no es claro, ni est documentada la realidad; no hay coordinacin de iniciativas pblicas y privadas; hay muchas microexperiencias difciles de evaluar, as como mucha informacin emprica. Como afirma Ogando (2002, p.33)6, la introduccin de las TIC se hace sin planes estratgicos nacionales o regionales y con inversiones dispares de un pas a otro.

CIFRAS MAS RELEVANTES QUE PRESENTA -

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -

Segn cifras de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin (FAO, 2004)7, el 43,4% de la poblacin en Amrica Latina y el Caribe es pobre. Segn el Banco Mundial, en Amrica Latina y el Caribe hay 79 millones de personas con discapacidad, lo que corresponde a un 18% de la poblacin total de la regin. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) un 40% de las personas con discapacidad son analfabetas. Una tercera parte (1/3) de las personas con discapacidad que accede al mercado laboral tiene como mximo dos aos de estudios. Chile, Colombia y Brasil gastan de 2 a 3 veces ms en TIC que Venezuela o Mxico.(Hilbert, 2003)8 Chile y Per presentan los ms altas tasas de penetracin de Internet de la regin. El primero, por contar con un mercado de telecomunicaciones muy competitivo. Y Per, por su vasta red de locutorios pblicos que ha aumentado la conectividad en 81,1 usuarios por computador, frente a 5,7% en Centroamrica y 11,9% en Suramrica. Las dificultades de integracin/inclusin y acceso a la formacin tecnolgica, unidas a desniveles sociales generan brechas enormes entre los miembros de las sociedades. Las condiciones de pobreza acentan las discapacidades tradicionales en personas marginadas y pueden llegar a convertirse en discapacitados tecnolgicos. Es preciso sensibilizar a las sociedades latinoamericanas y del Caribe sobre la importancia de alcanzar la inclusin educativa, social y laboral en las personas con discapacidad, nios, jvenes y adultos. El alcance y logro de la implementacin de TIC en Amrica Latina y el Caribe para personas con discapacidad permite un apoyo en procesos pedaggicos y de habilitacin/rehabilitacin para aplicar programas de intervencin educativa, reeducacin y refuerzo, capaces de proporcionar a esta poblacin con necesidades

Pgina 204 de 219

especiales un adecuado apoyo con la metodologa correcta que les permita disminuir sus limitaciones. Las TIC pueden proporcionar entornos socialmente ricos o adecuados para que las personas con discapacidad puedan hacer visible su situacin de desventaja a travs del dilogo y la participacin en diferentes contextos dentro y fuera de Internet, con dos factores a favor como: 1. Que en su pas haya una infraestructura de telecomunicaciones de bajo costo y 2. Sobre todo, la formulacin y diseo de polticas para la inclusin escolar y digital y el reconocimiento de los actores involucrados como piezas clave en el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de las personas con discapacidad en Amrica Latina y el Caribe. Se proponen redes de cooperacin a nivel regional entre todos los pases de Amrica Latina y el Caribe, a fin de propiciar una integracin real entre los diferentes grupos de profesionales como mdicos, docentes, psiclogos, asistentes sociales y fundaciones; y entre profesionales especialistas en atencin a personas con discapacidad y sus familias. Pues es tan importante la implementacin de equipos como la estructura de apoyo profesional que se constituya en el puente que permita unir a las personas con discapacidad a las TIC como motor de una formacin constante y continuada. Se sugiere adelantar investigacin cooperativa para el desarrollo de hardware y software de adaptacin a personas con discapacidad bajo los parmetros amplios de diseo universal, a fin de que se tengan en cuenta las necesidades de todos los posibles usuarios y no una discapacidad especfica o determinada. Se hace hincapi en el diseo de modelos flexibles de financiacin para poder adquirir equipos y ajustarlos con el hardware y software apropiados, que permitan un aprendizaje individual. As mismo, se plantea el crear y compartir .bancos de datos con ejemplos de buenas prcticas innovadoras y recursos de informacin referentes a las TIC y las necesidades educativas especiales.

BIBLIOGRAFA Sugerida Este artculo presenta cifras de hace doce aos hasta 2006, lo que hace suponer que es un documento obsoleto y no pertinente para presentar porcentajes y estadsticas, dado el vertiginoso y cambiante mundo de las TIC en la realidad actual de los pases de Amrica Latina y el Caribe.

NOTA PERSONAL

REFERENCIA

Calle, C. R. (2010). Beethoven - Software para el desarrollo del modelo de educacin superior inclusiva para personas en situacin de

Pgina 205 de 219

BIBLIOGRFICA Segn normas APA

TITULO DEL DOCUMENTO

discapacidad con limitacin auditiva en la modalidad de educacin a distancia. En: Memorias del Primer Foro Virtual Educacin Superior Inclusiva Universidad Autnoma de Manizales en la Plataforma Edupol: Una Alternativa de Inclusin para la Educacin Superior (pgs. 77-91). Manizales: Universidad Autonoma de Manizales. Beethoven - Software para el desarrollo del modelo de educacin superior inclusiva para personas en situacin de discapacidad con limitacin auditiva en la modalidad de educacin a distancia.

TIPO DE DOCUMENTO Ponencia (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) Se describen de manera general las labores que llev a cabo un equipo de trabajo en el momento de adquirir un software y su aplicacin en la obtencin de Beethoven - software para el desarrollo del modelo de educacin superior inclusiva para personas en situacin de discapacidad con limitacin auditiva en la modalidad de educacin a distancia Software, Programa, Aplicacin, Ciclo de vida, Desarrollo, Adquisicin.

RESUMEN

PALABRAS CLAVE

El documento presenta en su primera parte el proceso que se requiere para la adquisicin de un software, el proceso de toma de decisiones y las posibles alternativas. Estas incluyen la compra de un software licenciado, la adquisicin de un software libre o gratuito y la creacin de un software nuevo. A partir de esa ltima opcin se explica el modelo de cascada y el proceso unificado como opciones metodolgicas para la construccin.

CONTENIDO

Posteriormente, el documento plantea el proceso a travs del cual se construy Beethoven. Inicialmente se realiz una bsqueda que permitiera explorar la existencia de software para permitir la comunicacin entre personas sordas y oyentes. Sin embargo, los programas existentes no satisfacan los requerimientos que los usuarios presentaban.

Tras la creacin de un documento de requerimientos de usuario que fue formulado con base en un ejercicio participativo con usuarios potenciales, se abri un proceso de convocatoria para empresas desarrolladoras de software. Una vez adjudicada la convocatoria, se inici el proceso de construccin

Pgina 206 de 219

El propsito de Beethoven es facilitar la comunicacin entre personas sordas y oyentes, en caso de que una persona desconozca la lengua de la otra. Consta de tres mdulos cuya funcionalidad se describe a continuacin:

Glosario o diccionario: Esta funcin permite buscar una palabra y encontrar su sea y su significado de forma escrita y en lengua de seas y una imagen que represente el trmino Construccin de textos: Mediante el uso de frase sencillas albergadas dentro del sistema, d formas escrita y en lengua de seas, el usuario puede construir textos que posteriormente pueden ser guardados y utilizados como documentos escritos.

Configuracin: Permite al administrador del sistema modificar, eliminar o adicionar trminos y seas al glosario y a la herramienta de construccin de textos. Hasta el momento de la publicacin del artculo, el software ha sido evaluado favorablemente por los usuarios pues logra el propsito para el cual fue diseado. Sin embargo, an estaba en la primera versin del software.

CONCLUSIONES

Los autores plantean como un punto clave para el xito por el software, el hecho de haberlo diseado con base en los requerimientos de usuario

El uso del modelo de integral de iteracin que incluye la evaluacin del programa en las diferentes fases de construccin permiti corregir los fallos de forma temprana y optimizar el producto

Gonzlez Jaramillo, B. N. (2012). Educacin inclusiva sin distancias, sin limitaciones. En L. Bengochea, & J. R. Hilera, Calidad y Accesibilidad de la Formacin Virtual (pgs. 275-281). Alcal de Henares: Universidad de Segn normas APA Alcal. TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de Ponencia

REFERENCIA BIBLIOGRFICA

Pgina 207 de 219

literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE Inclusin virtual, Accesibilidad

TEMA CENTRAL

Abstract (Resumen). La Fundacin Universitaria Catlica del Norte, en su tarea por ser la Institucin virtual de Colombia para el mundo, bajo los principios de inclusin educativa, igualdad, solidaridad, equidad de oportunidades y responsabilidad social, contribuye al desarrollo e inclusin social de las personas con discapacidad, a travs de procesos orientados a la educacin formal, eliminando las barreras fsicas y sociales que limitan el acceso al sistema educativo, mediante la apropiacin de las TIC, como mediadoras del proceso de enseanza aprendizaje, contribuyendo a la adquisicin de competencias para la proyeccin socio laboral e incorporando a la Catlica del Norte como la Universidad de la Discapacidad a nivel global. El Centro de Discapacidad de la Fundacin Universitaria Catlica del Norte creado en el ao 2009 adems de tener una serie de programas de formacin para personas con discapacidad fsica y sensorial (ciegos y sordos), cuenta con un grupo especializado de profesionales en distintas disciplinas del conocimiento, dispuestas a fortalecer los contenidos temticos y las estrategias necesarias para que la persona con discapacidad pueda formarse de manera integral, accesible, adaptada y usable, generando competencias para desempearse en ambientes laborales superando las barreras de discriminacin e invisibilidad social a las que han estado expuestos.

CONTENIDO

El proceso de generacin de capacidad instalada para la inclusin educativa, ha pasado por Formacin del personal vinculado a la institucin, as como el desarrollo de las adaptaciones tecnolgicas requeridas para ser completamente inclusivos, ajustes y cambios administrativos, pedaggicos, tecnolgicos y de poltica institucional para favorecer la inclusin con calidad, pertinencia y accesibilidad buscada.

Entre las adaptaciones tecnolgicas que se viene adelantando para permitir que las personas con discapacidad fsica y sensorial puedan acceder a la virtualidad y a travs de ella al proceso de aprendizaje y posterior titulacin tenemos:

1. Inteligencia Artificial: Desarrollo propio y en proceso de instruccin.

Pgina 208 de 219

1.1 Alexia Care Hands: Aplicacin web y de escritorio, basado en Inteligencia Artificial; cuya labor ser acompaar, tutelar y colaborar a travs de su presencia con personas en situacin de discapacidad auditiva, esta interaccin se hace a travs de lengua de seas que son interpretadas por el software por medio de reconocimiento visual y, ste a su vez, trasmite las respuestas por medio de un avatar que de forma grfica se expresa en lengua de seas. La interpretacin de la lengua de seas puede homologar diferencias regionales y de idioma. La inteligencia artificial de la que se alimenta el software, tiene capacidad de aprendizaje, sin importar el idioma o lengua en el que se lo enseen, lo que le permite un aprendizaje global.

1.2 Alexia Care Visin: Aplicacin de escritorio, basado en Inteligencia Artificial; cuya labor ser acompaar, tutelar y colaborar a travs de su presencia en el computador con personas en situacin de discapacidad visual, esta interaccin se hace a travs de la voz, de tal forma que el usuario puede hablarle directamente por voz al aplicativo, solicitando acciones puntuales en el computador y en sus actividades de internet, y ste a su vez, le responde al usuario de forma verbal, con voces que son seleccionables. El dialogo se establece de manera inteligente basado en preguntas y respuestas, desde el mismo momento de la autenticacin. El usuario no requiere una capacitacin previa del funcionamiento del aplicativo, ya que lo que se busca que sea intuitivo y casi como una conversacin cotidiana, tampoco es necesario un entrenamiento al aplicativo en el reconocimiento de la voz del usuario.

2. Apoyos Tecnolgicos:

2.1 La utilizacin de software especializados para incorporar texto a los videos y subtitular las imgenes, integrado a los audios creados a partir de los textos con las modificaciones en voz, pausas y signos, que permiten una comunicacin ms humanizada y comprensible, labor desarrollada con el apoyo de estudiantes de diversas disciplinas con discapacidad, bajo el lema: Todo para ellos con ellos.

2.2 La incorporacin a las herramientas de comunicacin ms utilizadas, de adaptaciones tecnolgicas desde la pgina web de la institucin y los micro sitios en ella alojados. Bajo los principios de la Norma W3C.

2.3 Adaptaciones curriculares y flexibilizacin pedaggica de todos los componentes de la formacin.

Pgina 209 de 219

2.4 El uso de dispositivos tanto de harward como software investigados y en proceso de implementacin y uso, tenemos:

El libro hablado: El Libro Hablado es una tcnica de produccin de libros que son grabados por locutores en estudios especializados, que producen los libros estructurados y listos para lectura en CD por personas ciegas. Los libros pueden ser accedidos mediante equipos especiales para su reproduccin o por software en el computador. El acceso al Audio libro est disponible de manera gratuita para los estudiantes a travs de la Alianza con tiflolibros Argentina. Reconocimiento ptico de Caracteres: Para este efecto surgen como importante alternativa los documentos escaneados, que convertidos a texto pueden ser accedidos en el computador por las personas ciegas o con baja visin mediante alternativas como los lectores de pantalla o por los programas de ampliacin descritos ms adelante. Al finalizar el escaneo y realizar la traduccin de la imagen a texto se puede realizar la lectura del mismo mediante sntesis de voz empleando software lector de pantalla o en su defecto el audio adjunto al texto. Software lector de pantalla: Los programas o software lectores de pantalla como aplicaciones que permiten el acceso a la informacin por personas con discapacidad visual, la funcin de este tipo de aplicaciones es reproducir mediante voz sintetizada lo que la persona tiene en pantalla en un determinado momento. El convenio con Microsoft y con el INCI nos permite acceder a este tipo de software de manera gratuita. A travs de este medio una persona con discapacidad visual puede tener acceso a otros programas como procesadores de texto, hojas de clculo, navegadores de pginas WEB, entre otros. Software ampliador de imgenes y textos: Este tipo de aplicaciones permiten ampliar los caracteres y dems contenidos que la computadora nos presenta en pantalla hasta tamaos configurables por el usuario. Incorporado en los equipos de cada estudiante y conocidos como Lupas o Magnificadores.

Pgina 210 de 219

Manresa-Yee, C., Muntaner, J., & Sanz, C. (2012). e-Inclusin Educativa para Alumnos con Graves Dificultades Motoras. En L. Bengochea, & J. R. Hilera, Calidad y Accesibilidad de la Formacin Virtual (pgs. 97-104). Segn normas APA Alcal de Henares: Universidad de Alcal. REFERENCIA BIBLIOGRFICA TIPO DE DOCUMENTO (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE Accesibilidad, Producto de apoyo, Alumnos con NEE La e-Inclusin educativa tiene como objetivos la equidad y calidad de estos procesos y ofrecer los beneficios de las TIC a todos los alumnos. El no poder acceder al ordenador o a internet incrementa la exclusin y la segregacin educativa. En este trabajo se presenta la experiencia realizada en un centro de educacin especial, con usuarios con discapacidades motoras graves, cuyo objetivo era disear y desarrollar un sistema de acceso al ordenador usable y adaptado al usuario que ha permitido incorporar actividades basadas en las nuevas tecnologas a su currculo educativo. No se trata exactamente de un estudio sino ms bien de un reporte de experiencias De acuerdo con la UNESCO, los preceptos de la EPT segn los cuales, el proceso educativo debe estar fundamentado sobre a mayor equidad posible, fomentando que todos los estudiantes tengan acceso, participacin y xito en el marco de una educacin de calidad, independientemente de sus capacidades y necesidades. Esta calidad y equidad debe tambin ser alcanzada en los procesos de educacin virtual Reporte de investigacin

TEMA CENTRAL

TIPO DE ESTUDIO

BASES TERICAS

El desarrollo tecnolgico actual solo tendr impacto sobre la vida de las personas en la medida en que ellas tengan conocimiento sobre su existencia, acceso a ellos y al momento de interactuar con ellos sean usables. El criterio de usabilidad solo se alcanza en la medida en que los productos tecnolgicos se desarrollen bajo las pautas del Diseo Centrado en el Usuario.

Educacin Inclusiva: La educacin inclusiva busca como objetivos la bsqueda de la equidad y la calidad educativa para todos los estudiantes y la eliminacin de todas las formas de exclusin y segregacin en el mbito

Pgina 211 de 219

educativo.

De acuerdo con Gine, la inclusin debe obedecer a los siguientes principios: el cambi en los valores debe anteceder a las acciones inclusivas; el aumento en la presencia de alumnos diversos tanto en las polticas, como en las culturas y las prcticas institucionales, las cuales deben transformarse para hacerse ms inclusivas, la inclusin atae a todo el alumnado expuesto a riesgos y no solo aquellos que presentan discapacidades

En el marco de la educcin virtual inclusiva, el acceso universal a sus procesos formativos ser alcanzable en la medida que se siguen los siguientes tipos de acciones:

a) Eliminacin de barreras para el aprendizaje y la participacin: b) Apoyos o facilitadores c) Aplicacin de los principios de diseo universal para el aprendizaje. DISEO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE: el diseo de materiales y actividades didcticos que permiten que los objetivos de aprendizaje sean alcanzables por individuos con amplias diferencias en sus capacidades para ver, or, hablar, moverse, leer, escribir, entender la lengua, prestar atencin, organizarse, participar y recordar.

CONCEPTOS

MTODO (Diligencie esta seccin solo para artculos de investigacin)

POBLACIN MUESTRA

La experiencia se ha llevado a cabo en un centro de educacin especial, ASPACE-Pinyol Vermell, con cuatro estudiantes con parlisis cerebral, quienes .cumplieron con los siguientes criterios de inclusin: la necesidad de un acceso alternativo y eficiente al computador, posibilidad de trabajar objetivos curriculares, el nivel cognitivo para entender el funcionamiento del programa y la experiencia previa con el computador.

Pgina 212 de 219

INSTRUMENTOS -

Observacin de los usuarios utilizando el sistema Registro diario de las sesiones Entrevistas semiestructuradas al final del curso escolar con los terapeutas. Informes de cada uno de los alumnos al final del curso escolar. Vdeos de las sesiones. Informes de expertos en ergonoma. Evaluacin de usabilidad Comparacin con otros sistemas con otros dispositivos como joysticks (de mano y de barbilla), licornios o pulsadores

Los autores del documento resean el desarrollo del Sistema de Interaccin Natural Avanzado SINA. Un sistema de puntero que con base en el uso de una cmara web y un sistema de visin por computador detecta los rasgos faciales del usuario, particularmente la punta de la nariz, Una vez detectada el sistema rastrea sus movimientos y le informa al sistema operativo la posicin del puntero. Las acciones de ratn se desarrollan mediante una botonera siempre visible en pantalla que tiene incluidas todas las acciones a ser realizadas, al posicionar el puntero sobre una determinada accin, por un tiempo determinado y programable, el sistema hace clic en espera y ejecuta la accin.

El sistema consta de dos mdulos, uno de deteccin y el otro de proceso. El modulo de deteccin identifica los rasgos faciales y el de proceso informa al sistema de sus movimientos, recuperar los rasgos si en algn momento se pierden e informar al sistema la posicin del PROCEDIMIENTO puntero y las acciones de ratn desarrolladas.

Cuenta con metforas grficas de ratn en lugar de texto en la barra de eventos, la barra de eventos puede ubicarse en diferentes puntos de la pantalla y una pequea ventana con la imagen del usuario para evitar distracciones.

El diseo del sistema cont con la participacin de un equipo multidisciplinario conformado por informticos, pedagogos, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales. Cont con la asesora de una persona con discapacidad motora con formacin tcnica. Las sucesivas fases de desarrollo contaron con evaluacin contante de usuarios potenciales para as presentar un producto robusto que no generara frustracin en los usuarios debida a falas tcnicas. La implementacin de SINA en el centro educativo cont con el aval y el apoyo de sus directivas y comunidad educativa.

Pgina 213 de 219

Una vez seleccionados los estudiantes que tomaran parte de la experiencia, los terapeutas, y estudiantes seleccionaron las actividades a ser desarrolladas en el marco de sesiones individuales y adaptadas a las necesidades curriculares de cada estudiante. Las acciones desarrolladas incluan la visualizacin de presentaciones de power point que exigan responder preguntas, utilizacin de aplicaciones y juegos educativos, resolucin de actividades educativas y ldicas en red y navegacin por internet y herramientas de comunicacin. TCNICA DE ANLISIS DE DATOS No presenta

RESULTADOS

A travs de las sucesivas fases de desarrollo del sistema se fueron incorporando los ajustes derivados de la constante evaluacin desarrollada por los estudiantes. Hasta obtener el producto final que fue testeado en el centro de educacin especial El desarrollo del sistema busc generar un producto de alta usabilidad, centrado en el usuario. Los usuarios estuvieron involucrados en el proceso de desarrollo desde etapas temprana. A travs del uso de SINA los usuarios han ganado en control e interaccin con el computador y sus docentes pueden incluir nuevas actividades en su proceso formativo. Lo cual contribuye a dar pasos adelante en el logro de la equiparacin de oportunidades para estudiantes con severas discapacidades motoras.

CONCLUSIONES

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Segn normas APA

Borges, J. A. (2000). DOSVOX changing lives of thousands of Brazilian blind people, (Cambiar la vida de miles de brasileos ciegos). Disability World (4) http://www.disabilityworld.org/AugSept2000/tech/dosvox.htm

TIPO DE DOCUMENTO Artculo de revista (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) RESUMEN Este documento presenta la historia sobre el desarrollo del sistema DOSVOX, un sistema operativo de origen brasilero, que busca permitirle

Pgina 214 de 219

a las personas con discapacidad visual, el acceso al uso del computador, mediante una serie de herramientas especialmente diseadas, entre las que se cuentan un lector de pantalla, una navegador de internet, un sistema para el envo de correos electrnicos y una calculadora. Una de las principales virtudes de DOSVOX es su bajo costo y su facilidad, caractersticas ambas que incrementan las probabilidades de acceso de las personas con discapacidad visual. PALABRAS CLAVE Discapacidad visual, sistema operativo, tecnologa de apoyo

El Ncleo de Computacin Electrnica de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil, desde el ao 1993 ha venido desarrollando el proyecto DOSVOX un sistema operativo diseado para personas con discapacidad visual, que les permite el acceso a mltiples programas y aplicaciones, y les garantiza un alto nivel de independencia en sus tareas acadmicas y laborales.

CONTENIDO

El sistema diseado originalmente en portugus le ofrece al usuario diversas herramientas que van desde la lectura y edicin de textos, pasando por un conjunto de utilidades como una calculadora, agenda, y programas de acceso a internet y manejo de correo electrnico, impresin en tinta o en sistema Braille y adaptacin para que el usuario pueda acceder a programas no diseados para ser manejados por personas con discapacidad visual. Toda la interaccin con DOSVOX se realiza por medio de teclado y sistemas de mens y sus respuestas se dan en forma de voz, en muchas ocasiones pregrabada y en otras utilidades con sintetizador de voz en portugus, lo cual es un desarrollo indito de este sistema, pues antes de su creacin este tipo de utilidad solo se haba desarrollado en idioma ingls. Otra de las grandes ventajas de DOSVOX es su simplicidad, pues aun los usuarios con muy poca experiencia en el manejo del computador pueden comprender y aprender fcilmente el modo de operar el sistema.

Otra ventaja muy importante es su simplicidad y bajo costo, lo cual hace que el sistema sea realmente accesible para las personas ciegas de escasos recursos. Sin embargo DOSVOX es compatible tanto con los programas de uso tradicional como con otros Software de apoyo para el acceso de personas con discapacidad visual como el JAWS o el Windows Eye.

A continuacin se listan algunos de los programas que conforman el sistema operativo DOSVOX:

Pgina 215 de 219

CONCLUSIONES

EDIVOX: Editor de textos que permite a las personas con discapacidad visual producir documentos textuales mediante el uso de una interface que usa intensamente las voz sintetizada. EDIVOX fue la herramienta pionera del sistema DOSVOX y a partir de ella surgi una amplia variedad de aplicaciones del sistema. - WEBVOX: Es un navegador de internet que permite que las personas con discapacidad visual puedan acceder a gran parte de la informacin contenida en internet, pues adems de realizar la lectura de la informacin textual, pasndola de texto a voz, tambin puede hacer el mismo proceso con la informacin grfica y puede utilizar seales sonoras para identificar los tags HTML. - CARTAVOX: Se trata de un programa que permite el manejo de correo electrnico por parte de personas con discapacidad, operado100% por medio de teclado, con el uso de teclas especificas para funciones especificas, y con respuestas de voz sintetizada por parte del sistema. - CELLVOX: Esta utilidad permite usar en equipos celulares la tecnologa de sntesis de voz desarrollada por DOSVOX permitiendo a las personas con discapacidad visual el manejo de un telfono celular y todas sus funcionalidades, incluyendo el manejo de la agenda, el historial de llamadas y el envo y recepcin de mensajes de texto. - MATVOX: MATVOX es una calculadora programable que permite la implementacin de algoritmos y clculos matemticos en el editor de texto de DOSVOX De acuerdo con el autor, DOSVOX ha contribuido grandemente a los procesos de inclusin social de las personas con discapacidad visual en Brasil, cuya expansin ha sobrepasado las fronteras y ha llegado a varios pases de Amrica Latina, lo cual se ha facilitado gracias a su simplicidad en la instalacin, sus bajos costos y su adecuacin a la realidad educativa que viven las personas con discapacidad visual.

Sin embargo, el uso de DOSVOX solo ser eficiente en la medida que sea acompaado por polticas y acciones administrativas que favorezcan su universalizacin a todas las personas con discapacidad visual que se puedan beneficiar de l. Proyecto DOSVOX http://intervox.nce.ufrj.br/dosvox/textos.htm BIBLIOGRAFA Sugerida

REFERENCIA BIBLIOGRFICA

Ministerio de Educacin Nacional. (10 de Septiembre de 2008). Sistema para la traduccin del lenguaje verbal a la lengua de seas. Recuperado el 25 de Junio de 2012, de

Pgina 216 de 219

Segn normas APA

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-170990.html

TIPO DE DOCUMENTO Artculo de prensa (Articulo de investigacin, revisin de literatura, libro, otro) PALABRAS CLAVE Lengua de seas, traduccin, reconocimiento de voz

Carolina Bernal Villamara, egresada de la Universidad Pedaggica Nacional, cre el Sistema inteligente de reconocimiento de voz para la traduccin del lenguaje verbal a la lengua de seas colombiana (VLSC).

Estos procesos de traduccin del lenguaje de seas se conjugan en una herramienta desarrollada en el entorno de Matlab (abreviatura de MATrix LABoratory, software matemtico, que ofrece un entorno de desarrollo integrado con un lenguaje de programacin propio), que permite la creacin y modificacin de redes neuronales aplicadas al reconocimiento de palabras, junto con sus respectivos modelos, representados por medio de una interfaz grfica. TEMA CENTRAL "A partir de las muestras de voz de las palabras a reconocer por medio del procesamiento digital de las seales y la extraccin estadstica de caractersticas, se implementa una red neuronal probabilstica, por esta razn, se dice que es un sistema "Inteligente" ya que se genera un proceso de aprendizaje adaptativo. Este compara las matrices almacenadas que caracterizan cada palabra con la seal de voz de entrada, permitiendo finalmente realizar la respectiva traduccin con respecto a la entrada de la seal de voz, presentando visualmente la lengua de seas colombiana, a travs del diseo de una interfaz grfica, que integra la representacin de la sea, la imagen de su deletreo y su texto", explica Carolina Bernal, creadora del sistema (Nota textual).

Pgina 217 de 219

Captulo 9. Conclusiones y recomendaciones (UCN)


Las tecnologas de apoyo, permiten la igualdad de oportunidades, ya que estimulan y facilitan la participacin en todos los mbitos (sociales, culturales, econmicos, laborales, etc.) de las personas que presentan una barrera o situacin de desventaja. stas facilitan a los individuos el desempeo para llevar su vida de manera independiente, pues les permite realizar tareas en las que antes eran incapaces de llevarlas a cabo. La discapacidad es una realidad humano-social, la cual ha sido apreciada de diversas maneras en diferentes perodos histricos y civilizaciones. A medida que la sociedad evoluciona, se han desarrollado modelos sociales que aportan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que presentan discapacidad, llegando a presentar trminos que van desde lo clnico hasta llegar a lo social, donde el desempeo, el funcionamiento y las habilidades, los convierte en personas tiles y productivas en su contexto, erradicando el concepto de deficiencia o desventaja frente al comn de los individuos de la sociedad. En la actualidad, aunque existen leyes que pretenden generar igualdad de oportunidades y equiparacin en los derechos de los grupos vulnerables, entre ellos, las personas que presentan discapacidad sigue siendo un contexto de exclusin por las barreras de accesibilidad existentes en los escenarios. Esto permite identificar que la construccin de una poltica pblica es solo el comienzo, el cumplimiento de sta y la responsabilidad social compartida har posible el logro de los objetivos y un mayor impacto en la comunidad directamente afectada. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin que se han desarrollado en los ltimos aos son muy importantes a la hora de educar, pues stas herramientas han abierto un camino con enormes proyecciones para que las personas con discapacidad puedan alcanzar la formacin necesaria en sus procesos educativos, pero si estas no estn enmarcadas dentro de polticas pblicas que transversalice toda la realidad, seguiremos con porcentajes tan bajos de formacin e inclusin laboral. En lo referente al desarrollo tecnolgico, las soluciones aportadas apuntan a mejorar la funcionalidad y a solucionar las dificultades especficas derivadas de la prdida o ausencia de la capacidad. Algunas estn dirigidas a los usuarios directamente, mientras que otras orientan a los creadores de pginas Web y diseadores de contenidos. Se tiene que partir de que aquello a lo que se quiere acceder debe cumplir unos estndares o normas preestablecidas para que se pueda utilizar las ayudas tcnicas correspondientes a la discapacidad, estas por si solas no hacen accesible un contenido. Navegar por una pgina que no cumple las pautas establecidas, se hace imposible tanto para personas con problemas tanto auditivos como visuales y fsicos, aunque est utilizando el hardware especfico para su discapacidad. Las TIC tienen un papel muy importante en el proceso de adaptacin continuo de los recursos y apoyos educativos a las diferentes situaciones personales y sociales. El avance tecnolgico y la posibilidad de conectividad esperan impactar a travs de una metodologa de educacin virtual que pueda ajustarse progresivamente a cada uno de los perfiles, caractersticas y necesidades de los estudiantes con discapacidad. El uso de las Tecnologas de Apoyo por s solas no determinan el aprendizaje y la participacin de los estudiantes con discapacidad, estos recursos favorecen la capacidad funcional y ayudan a sobreponerse a determinadas barreras de participacin en distintos contextos, entre ellos, el educativo. Estos recursos no pueden desplazar la atencin de los otros componentes que configuran una educacin inclusiva con calidad.

Pgina 218 de 219

BIBLIOGRAFA

Aguilera Vigil, Carolina S. Gua: Uso De Tecnologas Segn Discapacidad y/o Necesidades Educativas Especiales. Chile, 2011.

Borges, J. A. (2000). DOSVOX changing lives of thousands of Brazilian blind people. Disability World (4) http://www.disabilityworld.org/Aug-Sept2000/tech/dosvox.htm

Calle, C. R. (2010). Beethoven - Software para el desarrollo del modelo de educacin superior inclusiva para personas en situacin de discapacidad con limitacin auditiva en la modalidad de educacin a distancia. En: Memorias del Primer Foro Virtual Educacin Superior Inclusiva Universidad Autnoma de Manizales en la Plataforma Edupol: Una Alternativa de Inclusin para la Educacin Superior (pgs. 77-91). Manizales: Universidad Autonoma de Manizales.

Gonzlez Jaramillo, B. N. (2012). Educacin inclusiva sin distancias, sin limitaciones. En L. Bengochea, & J. R. Hilera, Calidad y Accesibilidad de la Formacin Virtual (pgs. 275-281). Alcal de Henares: Universidad de Alcal.

La integracin de las TIC en la escuela, indicadores cualitativos y metodologa de investigacin, Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2011.

Manresa-Yee, C., Muntaner, J., & Sanz, C. (2012). e-Inclusin Educativa para Alumnos con Graves Dificultades Motoras. En L. Bengochea, & J. R. Hilera, Calidad y Accesibilidad de la Formacin Virtual (pgs. 97-104). Alcal de Henares: Universidad de Alcal.

Ministerio de Educacin Nacional. (10 de Septiembre de 2008). Sistema para la traduccin del lenguaje verbal a la lengua de seas. Recuperado el 25 de Junio de 2012, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-170990.html

Samaniego, P., Laitamo, S.-M., Valerio, E., & Francisco, C. (2012). Informe sobre el Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin para Personas con Discapacidad. Quito: UNESCO y TRUST For The Americas.

UNE-EN ISO 9999:2003. Ayudas tcnicas para personas con discapacidad. Clasificacin y terminologa.

Pgina 219 de 219

También podría gustarte