Libro 1277233235
Libro 1277233235
Libro 1277233235
Este libro es publicado con el auspicio del Programa de Cooperacin a la Investigacin Cientfica Asdi/SAREC, en el marco de la lnea de apoyo a la investigacin del Instituto de Estudios Sociales y Econmicos (IESE) y del proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, que es financiado por la cooperacin sueca mediante la Direccin de Investigacin Cientfica y Tecnolgica (DICyT) y que se ejecuta en el IESE.
Los trabajos de colaboracin y solicitudes de canje se deben remitir a: Instituto de Estudios Sociales y Econmicos (IESE) Facultad de Ciencias de Econmicas Universidad Mayor de San Simn Campus Universitario UMSS, prolongacin calle Jordn Casilla N 4973 Telfono: 591-4-4540204 Fax: 591-4-4231691, 591-4-4251266 E-mail: [email protected] Cochabamba Bolivia Cuidado de edicin: I.S.B.N.: Depsito Legal: Diseo de tapa: Diagramacin: Impresores: Csar Romero Padilla 978 - 99905 - 54 - 67 - 0 2 - 1 - 301 - 07 Csar Romero Padilla J. Marcelo Pozo Fuertes Talleres Grficos KIPUS Telfono 4237448 Cochabamba, Bolivia
NDICE
Prefacio ...................................................................................................................... 5 Csar Romero Padilla PARTE I: COMPETITIVIDAD ECONMICA 1. La cadena de lcteos de la agroindustria lechera de La Paz ................................13 Csar Romero Padilla David N. Mamani Huacani 2. Sistemas de transformacin tecnolgica en la produccin y procesamiento de lcteos en La Paz......................................................71 Hortensia Vargas Vega Ren Pozo Valderrama 3. Costos de produccin de leche cruda en el departamento de La Paz ..................97 Jaime Rivera Espinoza Lidia B. Condori Quispe PARTE II: COMPETITIVIDAD AMBIENTAL 4. Impactos ambientales en la cadena de lcteos de la agroindustria de La Paz....................................................................................................................175 Csar Romero Padilla Karina Espinoza Martnez
PREFACIO
La actividad lechera en La Paz no necesariamente ha sido una actividad tradicional. Antes de la dcada de los aos 50, propietarios de haciendas particulares empezaron a introducir, al altiplano de La Paz ganado lechero desde la Argentina y otros pases. Esos esfuerzos aislados no tuvieron en esa poca repercusin para desarrollar la actividad lechera en la regin. Segn Rojas (1999), en la dcada de los 70's la actividad lechera en Bolivia recibi un apoyo estatal ms especfico a travs del Plan Nacional de Fomento Lechero, PNFL (1971-1991). Los organismos responsables de este plan fueron la Corporacin Boliviana de Fomento (CBF) y la Empresa de Industrias Lecheras (EIL). La CBF, como parte de sus objetivos y actividades a escala nacional, concibe en 1972 el Programa de Fomento Lechero (PFL) con el fin de contar con leche fluida y fresca para las planta industrializadoras de leche (PIL) del pas. En el caso de La Paz, el PFL se inicia en la provincia Los Andes, luego en Omasuyos, Ingavi, Murillo y Aroma. El programa tuvo varias etapas, sin embargo, la primera, llevada a cabo entre 1973 y 1977, es la nica que estuvo bajo direccin absoluta del Estado nacional. En los primeros cinco aos que dur la primera etapa del PFL se logr un incremento significativo en el nmero de productores que entregaban leche a PIL-La Paz: de 69 productores en 1973 a 653 en 1997 (Danchurchaid, 1994, citado por Rojas, 1999) En 1978, la CBF necesitaba un componente de cooperacin para dar continuidad y fortalecimiento al PFL que ya estaba en ejecucin en el departamento de La Paz desde 1973, la misma fue integrada por la Cooperacin Danesa (CD), que lleg a Bolivia a travs de la Danchurchaid (Cooperacin de la Iglesia de Dinamarca) y el Ministerio de Cooperacin de Dinamarca (DANIDA). El objetivo general de este proyecto era el de promover la produccin de leche a nivel de campesinos de la regin, mediante la instalacin de una granja piloto y la compra de maquinaria agrcola (San Martn, 2000). En ese sentido, se suscribieron cinco convenios entre la CD y diferentes contrapartes nacionales. El primero se inici en 1978 y finaliz en 1983; el Segundo convenio se llev a cabo en el perodo 1983-1987; el tercero comprendi el perodo 1987-1991; el cuarto convenio de 1991 a 1994; finalmente, se dio un quinto convenio a travs del Programa de Desarrollo Lechero del Altiplano (PDLA) por el periodo 1997-2002, con una ampliacin hasta el 2005. 5
Actualmente, segn el PDLA-FEDELPAZ (Censo Agropecuario 2005), el segmento de produccin primaria, tiene como actores involucrados en la produccin de leche cruda a 2,165 productores (61.15% pequeos, 24.39% medianos y un 14.46% grandes), los que han llegado a producir en conjunto 38,188 litros por da, nivel de produccin que, segn el MACA (2005), a logrado ubicar a La Paz en el tercer lugar en la produccin de leche a nivel nacional con alrededor del 6%. El segmento procesador est compuesto por una empresa grande (PIL ANDINA S.A.-La Paz), 10 empresas pequeas (ILPAZ SRL, DELIZIA, INAL Ltda., Flor de Leche, ILPA, Frigo, Fabricantes de Crema de Leche, INALBEX, Helados Hielito y Helados Bal) y varias transformadoras artesanales (Biolac, Aproliv, Granja Collana, Microplanta Agroindustrial Batallas, Microplanta Irpa Tayka, Microplanta Viacha y Planta Beln, entre otras). A pesar de lo anotado anteriormente, el departamento de La Paz no cuenta con polticas pblicas especficas de carcter sostenible dirigidas a la agroindustria lctea, razn por la cual hay la necesidad de recurrir a instrumentos que permitan plantear polticas sectoriales, orientadas a fortalecer su competitividad econmica y ambiental. En este sentido, en la presente publicacin se plantea la aplicacin de los enfoques Cadena Global de Mercancas (CGM) y Anlisis del Ciclo de Vida (ACV) ambiental, considerando que la combinacin de ambos enfoques dan la posibilidad de integrar los aspectos econmicos y ambientales, sobre cuya base se pueden formular lineamientos de poltica para fortalecer la competitividad del sector lcteo de La Paz. Las informaciones primaria y secundaria constituyen la base de la presente publicacin, las cuales se obtuvieron con diversos instrumentos (entrevistas, observacin directa, mapas conceptuales, fichas bibliogrficas). Para ciertos tpicos de la cadena, como costos de produccin de leche cruda y el estudio de los impactos ambientales generados por los productores y procesadores de lcteos, se trabaj con estudios de caso, utilizando muestreo no probabilstico de sujetos tipo y bola de nieve, opintico y por cuotas, segn las caractersticas de los actores en cada segmento de la cadena lctea. En el marco de estas caractersticas de la informacin y de la tcnica de muestreo empleada, debe comprenderse, por un lado, los alcances de los resultados y las referencias que se hacen a cada uno de los actores de los diferentes segmentos y de la cadena lctea; por otro, los alcances de los lineamientos planteados en cada captulo para el sector lcteo de La Paz. 6
El mbito geogrfico de los estudios de caso comprende las provincias Los Andes (Batallas, Capacasi, Sullcataca Alta y Tambillo), Omasuyos (Achacachi, Avichaca, Jahuilaca, Chahuirapampa) y Murillo (Tacachira, Villa Concepcin y El Porvenir), es decir, tres provincias de las cinco que conforman la cuenca de leche del altiplano paceo. La presente publicacin es resultado de la participacin de tres investigadores de diferentes disciplinas e institutos de investigacin de la UMSS: Csar Romero Padilla del Instituto de Estudios Sociales y Econmicos (IESE); Hortensia Vargas Vega y Ren Pozo Valderrama del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrcolas y Pecuarias (IIFCAyP). A esto se suma el apoyo tcnico de Marcelo F. Ledezma Montao del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA) de la Facultad de de Ciencias y Tecnologa. Este grupo humano conforma el equipo de trabajo del proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos de Bolivia, que es financiado por el Programa de Cooperacin a la Investigacin Cientfica Asdi/SAREC, mediante la Direccin de Investigacin Cientfica y Tecnolgica (DICyT) de la UMSS y que se ejecuta en el IESE. El equipo de investigadores estuvo apoyado por un pequeo grupo de profesionales responsables y eficientes, quienes aportaron con insumos valiosos para la presente publicacin: Lidia B. Condori Quispe, Karina Espinoza Martinez y David N. Mamani Huacani. Todos ellos participan en calidad de co-autores en algunos captulos de la presente publicacin. A este grupo humano se aade la participacin de Juan Ariel Ordoez Serrudo, Auxiliar de Investigacin del IESE, que apoy eficazmente el trabajo de campo. Nuestro profundo agradecimiento al Presidente de la Federacin Departamental de Productores de Leche de La Paz (FEDELPAZ), Sr. Victor Quispe, por la amplia informacin brindada sobre el sector lcteo paceo y las gestiones realizadas con los directorios de las Asociaciones de Productores de Leche de las provincias Los Andes, Omasuyos y Murillo, para el levantamiento de la informacin primaria. A Melitn Chui (Presidente de APLEPLAN), Walter Verstegui (Presidente de APLEPO) y Mximo Mamani (Presidente de APLEPROM), por las gestiones realizadas para levantar informacin primaria de productores de leche de sus respectivas asociaciones. A los productores de leche Silverio Carvajal, Pedro Tasola Miranda, Rubn Tancara, Paulino Ali, Victor Yujra, Antonio Condori, Luicio Quispe, Nestor Tasola Quispe, Jacinto Roque y
Gregorio Apaza Snchez, por proporcionarnos informacin primaria de manera incondiconal. Un agradecimiento particular a Jess Laruta, Abdn Yujra y Franz Chura Mamani, por ser nuestros guas incondicionales para la localizacin de los productores de leche (estudio de caso). Destacamos y agradecemos profundamente el apoyo brindado al Lic. Polonio Maueco (Gerente General de ILPAZ SRL), al Lic. Samuel Brofman y al Ing. Romn Delgado (Vicepresidente y Encargado de Planta, respectivamente, de INAL Ltda.), al Padre Emmanuel M. Saravia S.UD. (Director de rea de la Unidad Acadmica Campesina de Batallas de la Universidad Catlica Boliviana) y a la Planta de Lcteos de Beln, por tener la paciencia de explicarnos las caractersticas de los procesos productivos y permitirnos levantar las muestras de agua (de entrada y salida) de sus granjas y/o sus plantas. Un sincero agradecimiento al Ing. Antonio Gallo, Asesor de FEDELPAZ y ex Director del PDLA, por el apoyo incondicional brindado al proyecto, expresado en la valiossima informacin facilitada (censos agropecuarios desde el ao 2001 hasta el 2005) y la explicacin sobre las caractersticas y la problemtica de la cadena lctea de La Paz. Al Ing. Jos Campero Maran (Director Unidad Pecuaria) y al Ing. Mario Morodas del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MIDRAMA, ex MACA), por permitirnos acceder a la informacin institucional y orientarnos sobre las particularidades y las perspectivas del sector lcteo paceo. Finalmente, un profundo agradecimiento a nuestras familias por el permanente cario y el apoyo brindados. Gracias Judith Ghovana, Julio Csar y Csar Augusto (Csar Romero); Marcelo Gustavo y Paola (Hortensia Vargas); Carmen, Felix y Natali (Ren Pozo). Cochabamba, febrero de 2007
Csar Romero Padilla Coordinador proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia
PA R T E I :
COMPETITIVIDAD ECONMICA
1
La Cadena de Lcteos de la Agroindustria de La Paz
Csar Romero Padilla* David N. Mamani Huacani** INTRODUCCIN La actividad lechera en La Paz no es una actividad tradicional en el altiplano de Bolivia. Antes de la dcada de los aos 50, propietarios de haciendas particulares empezaron a introducir al altiplano de La Paz, ganado lechero desde la Argentina y otros pases. Esos esfuerzos aislados no tuvieron, en esa poca, repercusin para desarrollar la actividad lechera en la regin (PNDL, 1999). Segn Rojas (1999), en la dcada de los 70s la actividad lechera en Bolivia recibi un apoyo estatal ms especfico a travs del Plan Nacional de Fomento Lechero (PNFL) correspondiente al perodo 1971-1991. Los organismos responsables de este plan fueron la Corporacin Boliviana de Fomento (CBF) y la Empresa de Industrias Lecheras (EIL). La CBF, como parte de sus objetivos y actividades a escala nacional, concibe en 1972 el Programa de Fomento Lechero (PFL), con el fin de contar con leche fluida y fresca para las planta industrializadoras de leche (PIL) del pas. En el caso de La Paz, el PFL se inicia en la provincia Los Andes, luego en Omasuyos, Ingavi, Murillo y Aroma. El programa tuvo varias etapas, sin embargo, la primera, llevada a cabo entre 1973 y 1977, es la nica que estuvo bajo la direccin absoluta del Estado nacional. En los primeros cinco aos que dur la primera etapa del PFL, se logr un incremento significativo en el nmero de productores que entregaban leche a PIL-La Paz: de 69 productores en 1973 a 653 en 1997 (Danchurchaid, 1994, citado por Rojas, 1999).
* ** Economista. Docente-Investigador del Instituto de Estudios Sociales y Econmicos (IESE) de la Universidad Mayor de San Simn (UMSS) de Cochabamba, Bolivia. E-Mail: [email protected] Tesista de la Carrera de Economa, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Mayor de San Simn (UMSS). E- mail: [email protected]
13
En 1984, se recolect alrededor de 1.5 millones de Kg. de leche, mientras que en 1987 tal cifra casi se duplic, recolectando en ese ao 2.9 millones de Kg. de leche (Rojas, 1999).
15
Durante 1993 PIL-La Paz alcanz un tope de recoleccin de leche de 5.3 millones de litros y en los siguientes aos empez a bajar, la recoleccin de PIL en 1996 alcanz slo a 4.5 millones de litros.
16
Para el desarrollo terico y metodolgico de la CGM consultar Romero Los enfoques cadena global de mercancas y anlisis del ciclo de vida como instrumentos de formulacin de polticas sectoriales, en Competitividad EconmicaAmbiental para la Cadena de Lcteos de la Agroindustria de Cochabamba, 2005.
17
18
Como se mencion, el PFL tuvo su inicio en los primeros aos de la dcada de 1970. La mayor especializacin en la produccin de leche en el altiplano se dio a travs del continuo trabajo del PDLA, el que estuvo orientado a desarrollar el sector lechero en el altiplano de La Paz y Oruro, mediante la ejecucin de los siguientes componentes: Fortalecimiento Institucional, Capacitacin y Asistencia Tcnica, Investigacin, Crdito y Derivados Lcteos.
19
Con el anterior cuadro tambin se quiere mostrar una tipologa de productores referencial promedio, que tome en cuenta los distintos tamaos de hatos que se manejan en las asociaciones para clasificar a todos los productores. La propuesta de los estratos promedio tiene la ventaja de englobar las distintas clasificaciones que se tiene en la principal cuenca lechera del departamento de La Paz. En este sentido, se considera como productor pequeo a uno que cuenta con un hato lechero menor a 10 cabezas de ganado, un productor mediano a uno que cuenta de 10 a 14 cabezas de ganado y un productor grande a uno que cuenta con un hato lechero mayor a 14 cabezas de ganado. Bajo esta ltima estratificacin se tiene que un 61.15% de los productores son productores pequeos, 24.39% son medianos y un 14.46% son grandes. Sin embargo, como se ha mencionado, al interior de las respectivas asociaciones existe una clasificacin particular que toma en cuenta un diferente tamao de hato. En este sentido, como se puede observar en el siguiente cuadro de los productores de la APLEPO, que representan el 14.13%, los clasificados como pequeos y medianos entran dentro el estrato promedio de productores pequeos a nivel departamental.
20
Segn el MACA (2005), los pequeos productores tienen diversas actividades productivas, dejando en segundo plano la actividad lechera. Para los pequeos productores, las actividades agrcolas son la base de su seguridad alimentaria y que en muchos casos se llevan adelante en condiciones de precariedad. Por las condiciones mismas de su trabajo, no pueden cumplir con requisitos mnimos de calidad exigidos por las industrias. Para los medianos productores, que cuentan con mayores recursos, mayor especializacin, aunque con infraestructura rstica y sin desarrollo tecnolgico, la produccin de leche es todava una actividad familiar, adems de existir paralelamente otras actividades econmicas. A diferencia de los dos estratos anteriores, los productores grandes cuentan con recursos que permiten una mejor produccin; tienen mejores niveles de conocimiento y uso de tecnologa; han incorporado a la produccin estndares de calidad que les permite recibir bonificaciones, razn por la cual su produccin principalmente est destinada a la industria o bien ha llevado a emprendimientos de creacin de pequeas queseras artesanales. 21
Cuadro N 1.3 Produccin de leche por asociacin y zona lechera para el 2005
6 7
Entre el 2004 y el 2005 habra existido un decremento de productores censados del 7.56%, considerando que el 2004 existan 2,342 productores. Es importante tomar en cuenta que, segn el PDLA-FEDELPAZ (Censo Agropecuario 2003-2004), la produccin de leche para el 2004, se encontraba en 42,700 litros/da. Sin embargo, segn el MACA (2005), se calcula que la produccin de leche es an mayor, es decir, la capacidad de produccin de La Paz alcanzara los 48,438 litros/da. Una de las razones es el hecho del gran nmero de productores asociados a APLEPLAN, alrededor del 41% del total de los productores de leche. Las zonas lecheras de Laja, Pucarani y Batallas, en conjunto contaban con ms de 170 centros de acopio y/o mdulos lecheros para el 2005, ao en el que se increment cerca del 40% de los centros de acopio y/o mdulos lecheros en relacin al 2004.
8 9
22
En general, la produccin de leche en el departamento de La Paz en los ltimos aos ha presentado variaciones al interior de las respectivas asociaciones provinciales. Como se muestra en el siguiente grfico, entre el ao 2004 y el 2005, la produccin de leche de ASPROLPA ha presentado un incremento de 11.87%; en cambio, la APLEPO ha presentado un decremento del 27.68%, llegando a producir solo 6,524 litros/da para el 200511.
10
Si bien la Provincia Murillo se encuentra al final a nivel de la produccin de leche, segn el PDLA-FEDELPAZ (Censo Agropecuario 2005), esta provincia cuenta con un promedio de productividad mayor (7.9 litros/vaca/da) al promedio departamental (6.5 litros/vaca/da). La razn del bajo volumen de produccin se debe al reducido nmero de vacas en produccin (solo 546 cabezas de ganado) Una de las razones que puede explicar esta situacin es el hecho de que para el 2005 la APLEPO presenta menos nmero de productores de leche en relacin al ao anterior y, por otro lado, al incremento de centros de acopio y/o mdulos lecheros en la provincia Aroma.
11
23
En el siguiente grfico se observa la productividad (litros/vaca/da) por asociacin. Segn el PDLA-FEDELPAZ (Censos Agropecuarios 2003, 2004 y 2005), en los ltimos aos tanto la APLEPO como la APLEPROM se destacan con una productividad promedio de 7.6 litros/vaca/da en ambos casos, resaltndose que para el ao 2005 se presenta una mejora importante en la provincia Murillo (7.9 litros/vaca/da); en el resto de las Asociaciones no existen diferencias significativas en la productividad de leche. A nivel departamental, el promedio de produccin se encuentra en el orden de 6.5 litros/vaca/da para el 200512.
12
Segn el MACA (2005), el promedio de produccin se encuentra en el orden de 6.5 litros/vaca/da, un nivel no muy diferente al sealado, lo que verifica el bajo nivel de productividad comparado con el desempeo de otros departamentos.
24
Es importante sealar que el volumen de produccin de leche no es el mismo a lo largo de un ao, debido a la estacionalidad de la productividad13. El siguiente grfico muestra la productividad promedio de los hatos lecheros en el departamento de La Paz para el ao 2003, el anlisis toma en cuenta un periodo de 10 meses (Enero a Octubre), mostrando una disminucin en la productividad a partir de abril, que coincide con la temporada de invierno.
13
25
Finalmente, es importante destacar que del volumen total de produccin de leche a nivel departamental, segn el PDLA-FEDELPAZ (Censo agropecuario 2005), el 94.11% se destina fundamentalmente a la venta para la industria lctea, el 3.22% se destina a la elaboracin de quesos y un 2.67% al consumo propio, aunque segn Gallo (2006)14, en el departamento de La Paz la industria acopia alrededor del 75% de la produccin y el restante 25% se dedica a la elaboracin de quesos frescos artesanales. a.2 Procesamiento El segmento de procesamiento, que presenta el mayor grado tecnolgico de toda la cadena, consiste en la transformacin de la materia prima (leche cruda) en leche pasteurizada y derivados lcteos. Este segmento puede dividirse en transformadores industriales y transformadores artesanales. Los primeros, estn compuestos por PIL ANDINA S.A.-La Paz, Industrias Lcteas de La Paz (ILPAZ SRL), Compaa de Alimentos Ltda. (DELIZIA), Industria de Alimentos (INAL Ltda.), Industria Lcteas de la provincia Murillo (ILPA), Flor de Leche, Alpinna, Productos
14 Asesor de FEDELPAZ, Director del ex PDLA.
26
Fuente: MACA (2005); PROYECTO Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006).
Desde el punto de vista del grado tecnolgico de las plantas, segn el MACA (2005), PIL ANDINA S.A.-La Paz cuenta con un nivel de tecnologa de punta (en un 80%) marcadamente diferenciada del resto; las plantas ILPAZ SRL, DELIZIA e INAL Ltda., cuentan con un grado tecnolgico moderno, y Flor de Leche e ILPA cuentan con una tecnologa semi industrial17. Finalmente, desde el punto de vista del volumen de produccin/da, criterio que considera el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM)18, en la Clasificacin Industrial por Riesgo de Contaminacin (CAEB a 5 dgitos), se tendra la siguiente estructura: Una empresa con Produccin Industrial a Gran Escala (PIGE) o empresa grande, constituido por PIL ANDINA S.A.-La Paz,
15 16 17 Disponible en www.industria.gov.bo/siai/consulta publica.asp Una de las razones para el elevado nivel de uso de la capacidad instalada se debe en parte al compromiso por parte de esta empresa con el desayuno escolar para la ciudad de La Paz La caracterizacin del grado tecnolgico de las plantas de acuerdo a si son de punta, moderna y semi industrial, toma en cuenta el grado de automatizacin del proceso de produccin en la elaboracin de sus productos.
27
El RASIM establece una categorizacin de acuerdo al volumen de produccin. En este sentido, los procesadores que tienen una produccin mayor o igual a 20.000 litros por da corresponde a la Categora tres, los procesadores que tienen una produccin menos de 20.000 litros por da corresponden a la Categora cuatro.
28
19
Esta planta tambin entrega de manera directa a sus agencias (que no son propias sino de terceras personas).
29
Fuente: MACA 2005; PROYECTO Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006).
30
31
23
La PIGE-La Paz realiza un pago de Bs. 1.68 por litro de leche cruda que corresponde al precio base para los productores que estn asociados, y los que producen de forma independiente reciben un pago de Bs. 1.53 o Bs. 1.55 por litro de leche. En el caso de INAL Ltda., se abastece de leche cruda mediante intermediarios, que van acopiando leche de algunas zonas productoras para despus poder revenderlo a este tipo de empresas.
24
33
34
36
37
Como se puede observar en el anterior cuadro, el VA para el segmento de produccin primaria es ms de 9.2 millones de bolivianos al ao, destacndose la participacin de los productores grandes y medianos, fundamentalmente por el mayor margen de beneficio por litro de leche que tienen respecto a los productores pequeos. Primer escenario: segmento de procesamiento El clculo del VA para este segmento toma como referencia la transformacin de la leche cruda en leche pasteurizada y su comercializacin en el mercado local, atendiendo precios y mrgenes de beneficio de la principal empresa en el departamento (PIL ANDINA S.A.-La Paz).
38
El calculo del VA para el segmento de procesamiento toma en cuenta de manera lineal que el total absorbido por los procesadores (13566,459 litros de leche en un ao) es entregado a los comercializadores a Bs. 3.20 el litro de leche, lo que dara como margen de beneficio Bs. 0.79 por litro de leche25. Con el margen de beneficio por litro de leche establecido, el VA estimado para el segmento de procesamiento alcanzara a Bs. 10717,502. Primer escenario: segmento de comercializacin En general, el precio al cual es comercializada la leche pasteurizada vara de acuerdo al tipo de intermediario de que se trate. En este sentido, los intermediarios mayoristas entregan a los intermediarios minoristas a Bs. 3.30 el litro de leche; a su vez, los intermediarios minoristas entregan a los consumidores finales a un precio de Bs. 3.40 el litro. Por tanto, existe una diferencia de precios (precio de venta menos precio de compra) de Bs. 0.20 por litro de leche para este segmento, lo que equivaldra a Bs. 2713,291 en ingresos para los comercializadores, del que por supuesto se debe restar el costo de comercializacin.
25
Se establece un margen de beneficio de Bs. 0.79 por litro de leche, como referencia, resultado de la diferencia de Bs. 3.20 y Bs. 2.41.
39
Se puede observar que el VA para el segmento de produccin primaria es ms de 26.5 millones de bolivianos en un ao, en los que otra vez los grandes y medianos productores tienen una mayor participacin, debido tambin al mayor margen de beneficio por litro de leche cruda que obtienen respecto a los pequeos productores. Segundo escenario: segmento de procesamiento Para el clculo del VA se tomar como referencia la transformacin de la leche cruda en leche pasteurizada y su comercializacin en el mercado local, atendiendo precios y mrgenes de beneficio de PIL Andina S.A.-La Paz. En este sentido, se debe recordar que el segmento de procesamiento absorbe el 97.33% de la produccin de leche a nivel departamental, lo que equivale aproximadamente a 39077,995 litros/ao. Para el clculo del VA, el costo de produccin de leche
26 Informacin segn el Sr. Flix Calisaya, ex Presidente de FEDELPAZ, durante el seminario: Solidaridad y autogestin en Bolivia, creatividad y respuestas de los excluidos, llevado a cabo en La Paz en septiembre de 2002.
40
Este clculo del VA toma en cuenta de manera lineal el total absorbido por los procesadores y el precio entregado a los comercializadores (Bs. 3.20 el litro de leche), lo que dara como margen de beneficio Bs. 0.79 por litro de leche27. Con el margen de beneficio por litro de leche establecido, el VA estimado para el segmento de procesamiento alcanzara a Bs. 30871,616. Segundo escenario: segmento de comercializacin Ya se dijo que dentro de este segmento el precio al cual es comercializada la leche pasteurizada vara de acuerdo al tipo de intermediario. As por ejemplo, los intermediarios mayoristas entregan a los intermediarios minoristas (tiendas de barrio, pulperas, etc.) a Bs. 3.30 el litro de leche; a su vez, los intermediarios minoristas entregan a los consumidores finales a un precio de Bs. 3.40 el litro. Por tanto, una diferencia de precios (precio de venta menos precio de compra) de Bs. 0.20 para este segmento, que multiplicado por los litros vendidos se tendra Bs. 7815,599 de ingresos para este segmento, del que otra vez se debe restar el costo de comercializacin.
27
Se establece un margen de beneficio de Bs. 0.79 el litro de leche, como referencia, resultado de la diferencia de Bs. 3.20 y 2.41.
41
El ex Presidente de FEDELPAZ, seala que actualmente se tendra la incorporacin de la provincia Gualberto Villarroel en la principal cuenca lechera del altiplano paceo. En la provincia Ingavi, las zonas productoras se encuentran cercanas a la ciudad de Viacha, camino a Chama y Laja. La accesibilidad a esta zona es a travs de caminos secundarios que parten de Viacha y por el camino entre Ro SecoDesaguadero.
42
43
44
Los productores de leche ubicados en estas provincias cuentan con algunas ventajas como caminos, mdulos y/o centros de acopio30, lo que les ha permitido una mayor especializacin en el manejo del hato lechero (produccin de forrajes, mejoramiento gentico, higiene y calidad de la leche cruda), permitindoles una mayor y mejor vinculacin de este segmento con el de procesamiento. Cuadro N 1.12 Caractersticas por zona lechera en La Paz
45
46
Fuente: Elaboracin propia en base al MACA (2005) y al PROYECTO Competitividad EconmicaAmbiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006).
La principal planta procesadora de leche (PIL ANDINA S.A.- La Paz) se encuentra localizada en la provincia Murillo y muchas otras empresas se encuentran sobre la carretera a Viacha (primera Seccin Municipal de la provincia Ingavi). En consecuencia, el abastecimiento de materia prima para la transformacin de productos lcteos, es facilitado por la proximidad a las zonas de produccin lechera.
47
PIL ANDINA S.A.- La Paz, a diferencia del resto de plantas procesadoras tiene una cobertura de mercado internacional por tratarse, al igual que PIL ANDINA S.A.- Cochabamba y PIL ANDINA S.A.- Santa Cruz, de una subsidiaria de la transnacional Grupo Gloria del Per.
48
49
34 35
50
51
FEDELPAZ es una institucin que apoya a sus afiliados mediante la conformacin de Organizaciones Econmicas Campesinas (OECAs)36. Este tipo de organizacin permite generar un mayor incentivo para los pequeos productores, en la medida que los campesinos se hacen protagonistas de la produccin,el acopio y la comercializacin, generando mejores niveles de vida para sus familias. Las OECAs pretenden elevar su nivel de vida y acceder a mejores niveles de desarrollo, dejando su papel de simples productores, para hacerse cargo tambin de la
36 Las OECAs son organizaciones productivas que pueden estar asociadas bajo diversas formas jurdicas. As, es posible hallar Cooperativas Agrcolas, Corporaciones Agropecuarias Campesinas (CORACAS) o Asociaciones (de Productores) Comunales.
52
54
55
El aporte del segmento procesador es tambin muy significativo, como resultado de la incorporacin de tecnologa en su proceso productivo, razn por la cual se puede decir que en productos elaborados con mayor grado tecnolgico, se genera una importante participacin en el precio del producto, lo que significa mayores ganancias por la venta de este tipo de productos. Los segmentos de comercializacin y consumo no presentan ninguna influencia a la hora de definir precios a lo largo de la cadena, su participacin alcanza el 5.8%. Esta situacin se verifica con el hecho de la determinacin, por parte de PIL ANDINA S.A.- La Paz, de los mrgenes de ganancia de la comercializacin. Los intermediarios mayoristas estn sujetos a las disposiciones de la empresa, con exigencias de buen manejo del producto, cuidando la imagen en el mercado. En consecuencia, se puede afirmar que a lo largo de la cadena se tiene una orientacin desde la oferta, con una fuerte influencia del segmento de procesamiento, principalmente de PIL ANDINA S.A.- La Paz. Por tanto, es esta empresa la que se constituye en la fuerza motriz, en tanto que establece y lideriza la orientacin dentro la cadena, encabezando las decisiones al interior de la misma. 1.1.5 Lineamientos de competitividad econmica Sobre la base de lo desarrollado en los puntos anteriores, en el presente acpite se plantean algunos lineamientos con la finalidad de fortalecer la competitividad econmica de la cadena lctea del departamento de La Paz. Metodolgicamente, 56
57
60
61
63
64
66
67
68
2
Sistemas de Produccin y Transformacin Tecnolgica en la Cadena de Lcteos de la Agroindustria de La Paz
Hortencia Vargas Vega 1 Ren Pozo Balderrama2
INTRODUCCIN En este captulo se estudia los sistemas de produccin de leche cruda, as como la transformacin industrial de la misma en el departamento de La Paz. El objetivo de este estudio es conocer los sistemas de produccin y transformacin tecnolgica en la cadena, identificando sus caractersticas y su problemtica, en la perspectiva de definir ciertos lineamientos para su desarrollo futuro. Para este efecto se ha recurrido al estudio y anlisis de informacin secundaria, derivada de diversas encuestas y estudios realizados sobre el sector en aos anteriores; se han visitado granjas productoras de leche de diferentes tamaos, as como tambin diversas industrias y talleres artesanales de transformacin, en distintas localidades de la cuenca lechera de La Paz. Esta informacin ha sido complementada con entrevistas a productores pecuarios, transformadores, dirigentes de organizaciones y tcnicos de instituciones que trabajan en el rea. En base a esta informacin se ha estructurado el presente documento que consta de dos partes: el estudio de la fase de produccin de leche cruda y la fase de transformacin de productos elaborados en base a la leche.
1 2
Ing. Qumica , Docente Investigador del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrcolas y Pecuarias (IIFCAyP) de la UMSS. E-mail: [email protected] Ingeniero Industrial. Docente Investigador del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrcolas y Pecuarias IIFCAyP) de la UMSS. E-mail: [email protected]
71
72
Tal como se observa en el siguiente cuadro, las razas ms preferidas por los productores son holstein y criollo. El holstein tiene sus limitaciones, porque es mas exigente en el alimento; en cambio el pardo es ms rustico y se adapta mejor a la altura, siendo tambin su leche de mayor contenido de grasa. En todo caso, es importante aclarar que el ganado holstein y pardo suizo son bovinos mestizos de vacas criollas con toros de raza holstein o pardo suizo.
73
Segn la experiencia de los productores de leche en estudios de caso, las razas puras son ms delicadas y difciles de adaptacin a condiciones de altura y son ms exigentes en temas de alimentacin y sanidad, razn por la cual el ganado mestizo goza de la preferencia de los productores. 2.1.5 Distribucin de la tierra por uso En el censo agropecuario 2005 se ha establecido la siguiente utilidad de tierra por parte de los productores lecheros de las 5 provincias: Cuadro N 2.3 Distribucin de la tierra por uso y provincia (En Has.)
74
Tal como se puede observar en el cuadro anterior, la mayor cantidad de tierra utilizada por los productores es para cultivo de cebada y alfalfa, encontrndose en menor proporcin el cultivo de avena. La cebada, la avena y la alfalfa son utilizadas en forma de corte directo y tambin para la elaboracin de heno, el que es almacenado para la alimentacin del ganado durante la poca de estiaje. Actualmente, la mayor parte de los productores del estudio de caso no hacen ensilaje, debido a la falta de maquinaria adecuada; en invierno el ganado se alimenta con heno de avena y cebada. Solo en algunas granjas modelo, como la granja de la Universidad Catlica en Batallas, hacen la prctica del ensilado con buenos resultados.
75
Gracias a la cooperacin Danesa, mediante el PDLA, los productores en aproximadamente un 70% tienen establos para su ganado y centros de acopio refrigerados. Los tanques de enfriamiento fueron donados e instalados por el PDLA y el CTB BELGA (los productores aportaron el 30% del costo de los centros de 76
El cuadro anterior debe ser observado con mucha relatividad, en la medida que las hectreas regadas por provincia se enmarcan, como en el caso de la provincia Omasuyos, dentro la proliferacin del minifundio, donde el cultivo de los forrajes es alternado con la produccin de haba, cebolla y papa. 2.1.8 Sanidad Las enfermedades ms frecuentes son la neumona, fiebre heptica y la presencia de parsitos intestinales, los que son atendidos por los promotores de salud 77
Tal como se observa en el cuadro anterior, existen permanentemente campaas de vacunacin para el control de la fiebre aftosa y la aplicacin de productos para el control de parsitos internos y externos. El control de muchas enfermedades como la tuberculosis y la brucelosis se realiza dentro de programas especficos con financiamiento a fondo perdido, por lo que resulta econmico para los productores. La fiebre aftosa es controlada a travs de un plan departamental de control y erradicacin. Las otras enfermedades, como la brucelosis y tuberculosis, son controladas y tratadas por mdicos veterinarios que trabajan en las distintas asociaciones de productores. En el siguiente cuadro, se observa que la mortalidad del ganado vacuno (en adultos y cras) es mas frecuente en la provincia Los Andes, seguido de las provincias Ingavi y Aroma. La provincia Murillo se caracteriza por tener la menor mortalidad.
78
En general, se identifica como causa de la mortalidad en adultos al timpanismo; en el caso de las cras se identifica a la diarrea, fundamentalmente por el cambio brusco de temperatura. 2.1.9 Manejo Produccin y rendimiento Segn el presidente de FEDELPAZ, Victor Quispe, la produccin diaria de leche correspondiente a los productores de las cinco asociaciones y de los no asociados se encuentra alrededor de los 80,000 litros, de los cuales cerca de 55,000 litros son entregados a las industrias lcteas de La Paz; los restantes 25,000 litros de leche se destina a la fabricacin de queso y yogurt artesanales. Por otro lado, es importante sealar que no todos los productores se dedican exclusivamente a la produccin de leche, hay muchos que tambin se dedican a la agricultura, con el cultivo de papa y otros cultivos relacionados principalmente con su seguridad alimentaria. Sin embargo, se han encontrado productores progresistas que entregan 50 o ms litros de leche por da con 7 u 8 vacas en ordeo, lo que demuestra que la actividad lechera tiene una buena sostenibilidad y genera ingreso regular importante para los productores, hecho que hace que la actividad lechera sea atractiva. En el siguiente cuadro, se observa que la provincia con mayor nmero de productores es Los Andes, sin embargo la provincia con el mayor nmero de ganado y la mayor produccin de leche es Omasuyos, aunque la provincia Murillo tiene una mayor productividad promedio, an ocupando el ltimo lugar en el nmero de productores y en la produccin de leche litros/da. 79
Un incremento sustancial de los volmenes de produccin de leche no presentara problemas de comercializacin, ya que casi todas las industrias tienen capacidad y deseos de procesar mayores volmenes de leche, un ejemplo es la industria ILPAZ SRL, que se adjudico una gran parte de la provisin liquida del desayuno escolar. Los productores no estn conformes con el precio que paga PIL Andina S.A.-La Paz y permanentemente se encuentran negociando para que se produzca un aumento en el precio de la leche, argumentando que tienen costos elevados4. Sin embargo, se ha notado que a los productores les interesa trabajar con esta empresa, ms que con otras industrias, debido a la seriedad que tiene. Con la leche que no es entregada a las industrias procesadoras de lcteos se produce queso y otros derivados lcteos en forma artesanal, un ejemplo de ello es la produccin de quesos que realiza la Universidad Catlica en su granja de Batallas. Servicios de apoyo a la produccin El Programa de Fomento Lechero ha sido la institucin que inicio las actividades de promocin del fomento lechero en el altiplano, con financiamiento del gobierno Dans y el programa Mundial de Alimentos que funcion hasta 1994, en base al cual se conform en 1997 el PDLA.
4 En el Captulo 3 se presenta en forma amplia el tema de costos de produccin de productores pequeos, medianos y grandes.
80
81
2.1.10 Recursos humanos Los productores lecheros en su mayora son campesinos con un nivel de instruccin bsico, tal como se desprende del cuadro siguiente:
El nivel de educacin preponderante del grupo familiar de los productores lecheros corresponde tambin a un nivel bsico.
82
2.2. Transformacin de la leche 2.2.1 Caractersticas generales De acuerdo a criterios de volmenes de procesamiento, de uso de tecnologa en las fases de recepcin, procesamiento, almacenamiento y distribucin, la industria lctea del Departamento de La Paz puede ser catalogada de la siguiente manera: Cuadro N 2.13 Tamao de la Industria
Segn el MACA (2005), PIL Andina S.A.-La Paz es la unidad industrial ms grande del departamento, con una capacidad instalada de aproximadamente 55,000 litros por da, seguida de Delizia, INAL Ltda. e ILPAZ SRL. La produccin lctea de mayor importancia est en manos de la grande y las medianas empresas, donde mayormente trabajan tcnicos y profesionales calificados, que cuentan con conocimiento para el manejo de las plantas, el mejoramiento de la produccin, el diseo para la adaptacin y utilizacin adecuada de infraestructura, y la administracin y gestin de las empresas. 83
Se estima que PIL Andina S.A.-La Paz acopia diariamente entre 35,000 y 40,000 litros de leche, de los cuales fabrica y comercializa unos 20,000 litros de leche fluida. El resto de la leche es utilizada para la fabricacin de otros derivados lcteos. Industrias Medianas (IM) Se destacan las siguientes: Delizia Se encuentra en el rubro de produccin de helados, jugos y postres. En los ltimos aos ha firmado un convenio de riesgo compartido con una industria crucea (Del 85
87
88
92
93
3
Costos de Produccin de Leche Cruda del Departamento de La Paz
Jaime Rivera Espinoza1 Lidia B. Condori Quispe2
INTRODUCCIN Toda empresa al producir incurre en unos costos. Los costos de produccin estn en el centro de las decisiones empresariales, ya que todo incremento en los costos de produccin normalmente significa una disminucin de los beneficios de la empresa. De hecho, las empresas toman las decisiones sobre la produccin y las ventas a la vista de los costos y los precios de venta de los bienes que lanzan al mercado. Entonces, hablar de la lechera como un ente que incurre en costos para generar beneficios es aceptar que toda explotacin lechera debera ser vista como una empresa que cuenta con procedimientos de control de costos adecuados para la determinacin de sus costos de produccin y la fijacin de precios de venta en base a estos costos. En el presente Captulo se analiza la estructura de costos de seis productores estudio de caso, segn el tamao de hato y tipo de productor de tres provincias (Murillo, Los Andes y Omasuyos). En cuanto a la estratificacin, no existe homogeneidad entre las fuentes de informacin secundaria, por ejemplo, el MACA maneja dos diferentes estratificaciones en los diferentes estudios (2003, 2005), siendo pequeo aquel que cuenta con 6,7 unidades animales (UA) 7 cabezas, mediano aquel que tiene 9,89 UA y grande aquel que tiene 14,04 UA o ms de 17
1 2
Auditor. Catedrtico de Costos I, II y Costos industriales de la Facultad de Ciencias Econmicas y de la Facultad de Ciencias y Tecnologa de la UMSS. E-mail: [email protected]. Lic. en Contadura Pblica de la Facultad de Ciencias Econmicas de la UMSS. E-mail: [email protected]
97
98
4 5
Aroma, Omasuyos, Ingavi, Murillo y Los Andes Es una organizacin matriz de carcter gremial y asociativa, que aglutina a todos los pequeos productores de leche y derivados lcteos en el departamento de La Paz; fundada el 27 de octubre de 1997 en sustitucin de APLEPAZ.
99
100
101
102
Todos los productores estudios de caso de las provincias Murillo y Los Andes adems del pequeo y mediano productor de la provincia Omasuyos no cuentan con mano de obra contratada, dedicndose ntegramente la familia en la atencin y 103
104
Se toma como das feriados 52 domingos, 1 de enero, 1 de mayo, efemrides departamental, lunes y martes de carnaval, viernes santo, corpus cristi, 6 de agosto, 2 de noviembre y 25 de diciembre.
105
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
El costo de la mano de obra familiar es el resultado de la multiplicacin de las horas efectivas trabajadas en el da por el costo de la hora, multiplicada por los 365 das de ao, pues el rubro de la lechera necesita que el productor se dedique ao entero, a este monto se le suma los recargos por das feriados. Dentro del rubro de gastos indirectos de produccin se encuentran items como sanidad, reproduccin, gastos generales, material de limpieza, depreciacin de los activos fijos, retenciones por aportes a sus asociaciones y federacin, y alimentacin de la ternera. La depreciacin de los activos fijos est fundamentado en el Decreto Reglamentario N 1606, Decreto Supremo 24051, Art. 21 y Anexo del Art. 22, de la Ley 843 (texto ordenado vigente); existiendo la posibilidad de trabajar con costo de reposicin en los animales productores de leche, sin embargo no existe la informacin necesaria que estime el costo de alimentacin desde el destete hasta que se vuelve productora y certeza de que la cra nazca hembra; en consecuencia se determin trabajar en base al Anexo del Art. 22, del D.S. N 24051, que muestra la vida til y porcentaje de depreciacin de los activos.
106
107
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
Es menester destacar la diversidad de raciones provedas al hato; por ejemplo, si ponemos atencin a las raciones de la provincia Omasuyos, el productor pequeo no tiene la misma racin que el mediano y grande, los que proveen al animal, adems de afrecho y sal mineral (componentes de la racin del pequeo), haba y arveja molida, alimentos que no se pueden ver en las raciones de la provincia de Los Andes y Murillo, lo que no quiere decir que estos alimentos no existan en Los Andes y Murillo; adems, no hay duda alguna de que el afrecho y la sal mineral son 108
109
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
110
Los costos de produccin de alfalfa por ao son el resultado de la divisin del costo total de siembra del forraje entre los aos de vida til que stos tienen, es decir, el tiempo en que la produccin es buena o el tiempo en que se desgasta el suelo y por ende el forraje; entonces, se puede evidenciar que el costo de produccin por ao del productor mediano es el ms elevado, seguido del pequeo y el grande de Omasuyos, debido a que los productores de esta provincia tienen costos elevados de alquiler de maquinaria y un uso de semillas con alto valor monetario, lo que llevara a pensar que estos productores o cultivan con gran cantidad de semillas o que las semillas son certificadas, buscando as rendimientos ptimos.
111
12
Para sacar relacin ha./cabeza se toma en cuenta el total de tierras sembradas con el forraje, dividido entre el tamao de hato, como se podr observar en el Anexo N 3.5
112
El cuadro anterior muestra un rendimiento en Kg. de materia verde (MV) y materia seca (MS), debido a que un animal necesita para su supervivencia y produccin de leche cierta cantidad de alimentos tanto en MV como MS, los que proveen al animal suficiente energa y fibra de acuerdo al requerimiento de cada productora; entonces, si el productor quiere obtener beneficios antes que entrar en prdidas, es necesario que tenga conocimiento en el manejo de raciones y por ende sabr cunta extensin de tierra necesita sembrar luego de una evaluacin de suelo, calidad de semillas (certificadas) y riego ptimo. Sin embargo, no se debe olvidar que la alimentacin de la recin nacida (ternera) es muy importante, porque es uno de los factores que define la productividad de la futura lechera, por esta situacin los costos que se eroguen en la ternera significa una inversin antes que un gasto. El productor tambin debe poner atencin en el cuidado y alimentacin de las vacas secas, porque cuando la vaca se encuentra en el periodo seco regenera el cuerpo formando las condiciones fsicas para el futuro periodo de lactancia, situacin que influir en el ingreso a percibir producto de la lactancia venidera. Con referencia a los alimentos comprados, existe una diversidad de alimentos utilizados en la suplementacin al hato lechero, tal como se puede observar en el cuadro siguiente: 113
Los costos de alimentos adquiridos de la mayora de los productores de las diferentes provincias son altos, con mayor preponderancia en los productores medianos de las provincias Omasuyos y Murillo; por el contrario, los costos del resto de los productores muestra relacin al tamao de hato. Adems, los productores tienen como principal alimento suplementario al afrecho, que es un concentrado con bajo contenido de protena y mayor contenido de energa, que ayuda mucho a la produccin de leche debido al alto contenido de fibra detergente neutro (FDN), mientras que la avena y cebada son gramneas que tienen alto contenido de energa y fibra; por otro lado, la alfalfa es una leguminosa con alto contenido de protena y poca energa. Si se hace un anlisis de los alimentos que proveen al animal los diferentes tipos de productores (afrecho, cebada, avena, alfalfa, maz molido, borra de cerveza, sal yodada y sal mineral), se tendr que analizar el aporte nutritivo necesario o requerido, tanto en energa, fibra, protena y minerales para cada animal de acuerdo al peso y volumen de produccin, aspecto que no toman en cuenta los productores bajo estudio por falta de capacitacin en el manejo de raciones.
114
Si bien el MACA (2005), no desagrega el detalle de horas/hombre trabajadas en el da por los integrantes de la familia, por el contrario asigna un costo por concepto de MO familiar que representa Bs. 3892,41 para el productor que cuenta con 7 cabezas en su hato y Bs. 10026,07 para el productor con 17 cabezas. Los costos unitarios por litro de leche en relacin a la MO sern menores o mayores de un productor a otro en la medida que el volumen de produccin vare; entonces, aqu se ve la proporcionalidad de: a menor volumen mayores costos y a mayor
13 14 Directa cuando el personal participa directamente en el manejo del hato lechero y se puede identificar o cuantificar plenamente (Garca: 42). Indirecta cuando se paga sueldos y salarios al personal de apoyo a la produccin, por ejemplo: jornaleros eventuales, pago por limpieza de corral, etc. (Garca: 42).
115
116
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006 y MACA, 2005.
Como se puede ver en el cuadro anterior, el productor que mayor costo muestra entre los medianos es el de Murillo, seguido del productor de Omasuyos y finalmente el grande de Los Andes, tiene un monto elevado en comparacin a los dems debido a que cuenta con maquinaria y equipo de siembra propio (ver Anexo N 3.3.11). a. Sanidad La sanidad animal es sin duda uno de los factores que influye directamente en la produccin de leche y por ende en los ingresos del productor, sin olvidar que toda explotacin lechera debiera buscar como fin la rentabilidad econmica, a travs de un incremento de la produccin y productividad. Sin embargo, algunas enfermedades como la mastitis y fasciolosis (que disminuye el apetito del animal, existe deficiente aprovechamiento de los elementos nutritivos de los alimentos, baja los ndices de conversin alimenticia, hay alteraciones del ciclo reproductivo e inclusive abortos), actan en sentido contrario, disminuyendo la produccin, productividad y rentabilidad.
117
Cuadro N 3.10 Detalle de costos por sanidad animal por tipo de productor
Como se puede observar en el cuadro anterior, los productores estudios de caso de las tres provincias hacen vacunar contra enfermedades como la fiebre aftosa y los parsitos intestinales (fasciola heptica y tenias intestinales), pues la presencia de estas enfermedades les significa una prdida econmica considerable. Sin embargo, no sucede lo mismo con la mastitis, que se presenta con mayor preponderancia en Omasuyos, por las condiciones agroecolgicas propias de la provincia; la diarrea de terneros/as se encuentra en las tres provincias, al igual que los problemas de retencin de placenta. Los problemas de hipocalcemia se encuentra en productores de Omasuyos y Murillo, la avitaminosis en la provincia Los Andes. 118
16 17
119
120
Como se puede observar, el 50% de los productores estudio de caso no utilizan el servicio de IA en la reproduccin de su ganado. Sin embargo, la presencia de la IA en Omasuyos se evidencia en el grande y pequeo productor; llama la atencin que el mediano no use esta forma de reproduccin en su hato y por el contrario el pequeo si lo haga, lo que quiere decir que el pequeo est en la bsqueda de mejorar la gentica de su hato. En la provincia Los Andes no utilizan la IA pero si en las provincias Murillo y Omasuyos, al igual que en el estudio del MACA (2005). Analizando este hecho, si los productores de leche utilizaran la IA, ahorraran el costo de la alimentacin del toro; adems, mejorara la gentica del hato lechero. En las cinco provincias productoras de leche del departamento de La Paz existen 2165 productores de leche afiliados a FEDELPAZ, segn los resultados del Censo Agropecuario (PDLA-FEDELPAZ, 2005), de las cuales solo el 22,91% de los productores cuentan con servicio de IA, siendo las provincias de Omasuyos, Los Andes e Ingavi los que sobresalen como los principales compradores de pajuela, como se puede observar en el cuadro siguiente:
121
Los resultados del cuadro anterior tal vez se puede contestar con lo que dijo una de las productoras cuando se le consult sobre el uso de la inseminacin artificial: ... janixay walikchitix, yaqip urasx waca wawax jiwxchixaya (no es bueno, a veces se muere la cra de la vaca), es decir, que muchas veces el mejoramiento gentico con la IA tampoco resulta, porque la cra nace y se muere debido al clima, situacin que explica de alguna manera la preferencia de la monta natural en la reproduccin. c. Gastos generales Los gastos generales se refieren a todos los costos erogados en bienes y derechos que tienen una duracin menor a un ao y de todos los servicios bsicos con las que cuenta el productor lechero en su actividad lctea, tal como se muestra a continuacin.
122
Si bien el MACA (2005, Anexo N 3.6) no desagrega los componentes de los gastos generales en la estructura de costos, por el contrario expone costos bajos en relacin a los productores estudio de caso, posiblemente debido a que obtiene costos estimados en condiciones ptimas de produccin. El uso de balde plstico, jarras, telas para filtrar la leche ordeada y sogas para amarrar al hato, son de uso comn en los productores de las tres provincias, no siendo de la misma manera el uso de comederos de baador, ya que en Omasuyos y Los Andes son de uso frecuente debido a que el productor, adems de contar con comederos en los establos, tienen baadores para alimentar al hato en el da, pues no se encuentran en el establo. d. Material de limpieza La limpieza en cualquier empresa es un medio de presentacin que preserva la salud de quienes consumen el bien o artculo producido, en ese sentido los productores de La Paz, a travs del PDLA, tienen conocimiento y capacitacin en buenas prcticas de higiene en la actividad lctea, por lo que a continuacin el trabajo muestra los costos por concepto de la limpieza de la actividad lechera. 123
Si bien los costos totales del material de limpieza por tipo de productor no son muy elevados, este tem es muy importante en una explotacin lechera, porque la higiene en el manejo de la leche contribuye a la entrega de un producto de calidad, que pueden ser bonificadas con cierto porcentaje del precio base de venta de la leche (caso PIL ANDINA S.A.-La Paz). e. Mantenimiento de activo fijo Si bien no existen normas relacionadas con los gastos que se realizan en el mantenimiento de los bienes de uso de productores agropecuarios; sin embargo, existen leyes de referencia que bien pueden ser utilizadas, como la Ley N 843 y su Decreto Supremo N 1606, que en su prrafo cuarto del artculo N 22, indica que las reparaciones ordinarias que se efecten en los bienes del activo fijo que no supere el 20% del valor del bien se lo considera como un gasto. El valor de reparaciones superiores a este porcentaje se considerar mejora que prolonga la vida til del bien y, por lo tanto, se imputar al costo del activo respectivo y su depreciacin se efectuar en fracciones anuales iguales al perodo que le resta de vida til. En el marco de lo explicado anteriormente, a continuacin se presentan los gastos de mantenimiento segn el MACA.
124
Como puede observarse en el cuadro anterior en los gastos realizados por los productores propuestos por el MACA, no existe diferencia en los costos unitarios en relacin al litro, por lo que el volumen de produccin de cada productor justifica un costo alto o bajo. En el caso de los productores estudios de caso no existen gastos por mantenimiento, ya que no realizan ningn tipo de mantenimiento a los activos fijos con que cuentan. f. Depreciacin de activos fijos De acuerdo al Artculo 21 del Decreto Supremo 24051, del Decreto Reglamentario N 1606, las depreciaciones se computarn sobre el costo de compra ms los gastos incurridos con motivo de la compra, transporte, introduccin al pas, instalacin, montaje y otros similares que resulten necesarios para colocar los bienes en condiciones de ser usados (costo depreciable). En base a lo anterior, la depreciacin de los bienes de uso de los productores estudios de caso se computa sobre el costo depreciable y de acuerdo a su vida til en los porcentajes que se detallan en el Anexo del Artculo 22 del Decreto Supremo 24051.
125
Fuente: Elaboracin propia en base a Anexo N 3.2.11-3.2.13 (provincia Omasuyos); 3.3.11-3.3.12 (provincia los Andes) y Anexo N 3.4.12
Como puede verse en el cuadro anterior, los productores estudios de caso de la Provincia Omasuyos cuentan con mayor inversin en cuanto a bienes de uso, situacin que no puede ser observada en los productores de Los Andes y Murillo; sin embargo, el productor grande estudio de caso de la provincia Los Andes tiene un costo superior por depreciacin de activos en relacin a los dems productores; porque, como se recordar, cuenta con maquinaria y equipo para el cultivo de forrajes. g. Alimentacin del ternero (a) El tema de la alimentacin del ternero es uno de los factores que si no se lo administra bien puede afectar de manera considerable en los ingresos que el productor lechero percibe producto de la venta de la leche cruda. Si bien la posibilidad de que nazca hembra o macho en un parto es del 50%, el mejor resultado que un productor puede esperar es que nazca hembra con una gentica mejorada al de la madre, para que sta sea considerada una inversin, situacin que cambia cuando nace macho, ya que en el futuro no le ser rentable en la actividad lctea, motivo por el cual el ternero debe ser vendido luego de su nacimiento sino se quiere tener prdidas econmicas por concepto de la 126
El cuadro anterior muestra los costos por concepto de alimentacin de ternero(a); costo que representa tres meses de alimentacin a razn de 4 litros/da por ternero(a); si este tiempo de lactancia supera los 90 das, el productor lechero entra en prdidas por el excedente que consume la ternera, pues el tiempo de lactancia antes descrito es suficiente ante los requerimientos de nutricin de la futura productora, debiendo el lechero suplementar con otro tipo de alimentos. h. Aportes a la federacin y asociacin de productores El aporte a la federacin como a la asociacin se justifica cuando stas prestan algn tipo de servicio, como ser asistencia tcnica, intermediacin en la obtencin de crditos u otro tipo de beneficios para el productor lechero; entonces, la Federacin y las asociaciones tendrn vida en la medida en que stos brinden servicios al productor y de esta forma justificar su existencia.
127
Los aportes por tipo de productor son el resultado de la deduccin del 2% del ingreso percibido por la venta de leche a PIL Andina S.A.-La Paz, aporte que se traduce en el apoyo en la sanidad animal, capacitacin, etc., por parte de la Federacin y asociaciones en favor de los socios; por otro lado, el primer aporte que los productores de Omasuyos realizan es por concepto de ser parte o beneficiario del proyecto Achacachi. i. Gastos financieros Se toma como gastos financieros a aquellos erogados por el productor por concepto de intereses, producto de una deuda contrada que implica la amortizacin del capital ms el inters en la gestin productiva. Cuadro N 3.19 Cuadro por gastos financieros
128
En base a lo desarrollado anteriormente, a continuacin se presenta la estructura de costos de produccin de leche cruda para los diferentes tipos de productores estudio de caso y los propuestos por el MACA (2005).
129
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyTUMSS, 2006 y MACA, 2005.
130
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, (2006) y MACA (2005).
El cuadro muestra los costos unitarios de produccin de leche cruda por productos, que como podr verse, resulta elevado en los productores pequeo y mediano de Omasuyos; grande de Los Andes y mediano de Murillo. Por otro lado, los productores grande de Omasuyos, mediano de Los Andes, pequeo y grande del estudio del MACA (2005) presentan un costo inferior al precio base (Bs.1,68) pagado por PIL Andina S.A.-La Paz, lo que significa que para stos productores la actividad lctea es rentable, no resultando de la misma manera en los productores que tienen un costo elevado al precio base pagado por la misma empresa; sin embargo, a este precio base se debe sumar las bonificaciones por concepto de fro y materia grasa para obtener el precio real de venta.
131
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006 y MACA, 2005.
El grfico muestra el comportamiento de los elementos del costo en relacin al costo total de produccin, relacin que es heterognea en los diferentes tipos de productores, es decir, los gastos erogados no son proporcionales al volumen de produccin de cada productor ya que el productor pequeo de Omasuyos gasta ms en MO, el productor mediano de Murillo y Omasuyos en alimentacin y el grande de Omasuyos, mediano y grande de Los Andes tienen concentrado mayor costo en los gastos indirectos de produccin; si el lector observa la relacin porcentual del productor grande de la provincia Omasuyos, no existe gran desfase de un elemento a otro, mientras que en los dems productores estudios de caso existe una diferencia muy marcada entre un elemento a otro; lo lgico sera que los resultados arrojen relaciones porcentuales de acuerdo a la importancia de los elementos del costo en la explotaciones lecheras como son: Alimentacin (elemento de mayor importancia), seguido de la MO y por ltimo los gastos indirectos de produccin.
132
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006 y MACA, 2005.
Como se puede observar en el grfico anterior, los productores pequeo y mediano de Omasuyos, grande de Los Andes y el mediano de Murillo, tienen una prdida de Bs. 1,43, Bs. 0,99, Bs. 1,00 y Bs. 1,64 respectivamente; en contraste, los productores propuestos por el MACA (2005), grande de Omasuyos y mediano de Los Andes tienen un beneficio de Bs. 0,05, Bs. 0,19, Bs. 0,36 y Bs. 0,36 respectivamente en relacin al precio base que PIL Andina S.A. paga por un litro de leche que cumple con los requerimientos mnimos de calidad; sin embargo, a este precio se debe agregar los bonos por incremento de produccin de leche en relacin a gestiones pasadas, fro y grasa, bono que de alguna manera pueden incrementar el ingreso percibido por el productor lechero por la venta de su producto. 3.6 Escenario de costo de produccin A continuacin se presenta un escenario adicional a los anteriores (MACA, 2005 y estructura de productores estudios de caso); pero, la particularidad de este escenario radica en que se quiere mostrar la realidad de administracin de costos 133
134
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006 y MACA, 2005.
Se puede observar en el cuadro anterior que los pesos relativos en la asignacin de costos se ven distribuidos en la alimentacin y gastos indirectos; de tal manera que la relacin porcentual del productor pequeo es del 66% en alimentacin y 34% en gastos indirectos de produccin; en el mediano concentra el 82% del costo en la 135
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006 y MACA, 2005.
136
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006 y MACA, 2005.
137
138
141
La estratificacin promedio del cuadro anterior es el resultado de la sumatoria de rangos inferiores de cada estrato dividido entre la cantidad de provincias existentes es decir cinco (5); de la misma forma se procede con los rangos superiores de cada estrato, obteniendo as el estrato promedio medio de las cinco provincias.
142
143
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
144
145
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
146
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
149
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
150
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
151
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
152
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006. * Se toma como parte de otros ingresos a la hora de la determinacin del costo unitario por litro de leche.
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
153
ANEXO N 3.3 PROVINCIA LOS ANDES Anexo N 3.3.1 Costo de cultivo de avena por tipo de productor
154
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SARECDICyT-UMSS, 2006.
155
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
156
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
157
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad EconmicaAmbiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESEAsdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006. Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad EconmicaAmbiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESEAsdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SARECDICyT-UMSS, 2006.
158
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad EconmicaAmbiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
159
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006. * Se toma como parte de otros ingresos a la hora de la determinacin del costo unitario por litro de leche.
160
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006.
161
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006
162
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006
163
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006
164
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006
165
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006
166
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006
167
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la Cadena-Agroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SARECDICyT-UMSS, 2006
Fuente: Elaboracin propia, Proyecto Competitividad Econmica-Ambiental para la CadenaAgroindustrial de Lcteos en Bolivia, IESE-Asdi/SAREC-DICyT-UMSS, 2006
168
169
PA R T E I I :
COMPETITIVIDAD AMBIENTAL
4
Impactos Ambientales en la Cadena Lctea de la Agroindustria de La Paz
Csar Romero Padilla* Karina Espinoza Martnez** INTRODUCCIN El sector agroindustrial lechero se caracteriza por tener una estrecha interrelacin con los recursos naturales y el ambiente. La interrelacin comienza desde la produccin de leche cruda y lo concerniente al suelo destinado a los potreros y a travs de la intensificacin de los sistemas de produccin de leche, existiendo un aumento en el uso de concentrados, fertilizantes, cultivos forrajeros y ensilajes. Esto si bien se ha traducido en un aumento en la produccin de leche, al mismo tiempo ha implicado la generacin de grandes cantidades de efluentes como purines, las aguas residuales del lavado de equipos de ordeo y el estircol. En el segmento de procesamiento de lcteos, el principal problema se presenta por las grandes cantidades de aguas residuales con alto contenido de materia orgnica, debido a restos de leche y detergentes, entre otros. En la etapa de comercializacin, se genera emisiones gaseosas y principalmente efluentes lquidos, debido al uso de combustible y lavado de los vehculos distribuidores y tachos, respectivamente. Por ltimo, en la etapa de consumo, se generan residuos slidos que en su mayora son envases plsticos de los distintos productos lcteos. Estos efluentes, residuos y emisiones pueden generar impactos ambientales significativos llegando a afectar negativamente al ambiente. Con la aplicacin de la Ley del Medio Ambiente N 1333 (1992) y de sus respectivos reglamentos (1995), adems del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM, 2002), hay necesidad de que las actividades econmicas como la agricultura, ganadera y la transformacin (lcteos), segmentos que forman
* ** Economista. Docente-Investigador del Instituto de Estudios Sociales y Econmicos (IESE) de la Universidad Mayor de San Simn (UMSS) de Cochabamba, Bolivia. E-Mail: [email protected] Ing. Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnologa de la Universidad Mayor de San Simn (UMSS). E- mail: [email protected]
175
Los municipios con mayor presencia en la presentacin de los RAI corresponden a El Alto (413, equivalente al 60%) y al municipio de La Paz (186, equivalente al 27%). Algunos de estos municipios no cuentan con Unidades Ambientales, por lo que las empresas, tal como est contemplado en el RASIM, deben acudir al municipio ms cercano para realizar su registro. 176
Considerando la categora por riesgo de contaminacin, se tiene que en los diferentes municipios del departamento de La Paz, el 3% de los RAI corresponden a la Categora I y II (alto riesgo de contaminacin), el 20% son de Categora 3 (moderado riesgo de contaminacin) y el 77% son de Categora 4 (bajo riesgo de contaminacin). Se puede asumir, por lo tanto, que el 23% de las industrias de los municipios considerados en el anlisis, han sido priorizadas para la elaboracin y presentacin de Estudios de Evaluacin de Impacto Ambiental (EEIA), Manifiestos Ambientales (MA) y Planes de Manejo Ambiental (PMA).
177
De acuerdo al SIAI, actualmente en Bolivia existen alrededor 1,858 empresas registradas en el RAI, de las cuales 19 pertenecen al rubro 15201 (Elaboracin de leche y productos lcteos), segn la Clasificacin Industrial por Riesgo de Contaminacin (CAEB a 5 dgitos) contemplado en el RASIM. De las 19 empresas que elaboran leche y productos lcteos, que estn registradas en el RAI, el 32% (6 empresas) se encuentra en el departamento de La Paz, un 31% (alrededor de 6 empresas) en Cochabamba, un 21% en Santa Cruz y un 16% en otros departamentos1, tal como se ilustra en el siguiente grfico.
El nmero de empresas pertenecientes al rubro de elaboracin de leche y productos lcteos en el departamento de La Paz que realizaron su registro (RAI), se encuentra detallada en el Anexo 4-C.
178
Por otro lado, de las 19 empresas que elaboran leche y productos lcteos, que estn registradas en el RAI, alrededor del 48% (9 empresas) pertenecen a la Categora 4, donde el 45% (4 empresas) se encuentran en Cochabamba, el 22% (2 empresas) en Santa Cruz, otro 22% (2 empresas) en Chuquisaca y solo un 11% (1 empresa) en el departamento de La Paz. Grfico 4.4 Industrias Lcteas de categoria 4
179
180
La produccin de forrajes destinada a la alimentacin del ganado, es un aspecto importante en provincias como Los Andes, Aroma e Ingavi. Antiguamente el manejo del ganado vacuno slo contemplaba el pastoreo extensivo en canapas (campos nativos de pastoreo), cades (campos en descanso) y el consumo de los rastrojos de los diferentes cultivos agrcolas, que actualmente se contina realizando. Se cultiva generalmente avena, cebada y alfalfa; no se hace mucho ensilaje por la limitacin de maquinaria. En invierno se alimenta al ganado con heno (heno de avena, cebada, alfalfa, entre otros). El alimento suplementario no se utiliza mucho, salvo la borra de cerveza y el afrechillo, aunque no necesariamente sera lo ideal por no llegar a cubrir las necesidades alimenticias del ganado. Los principales insumos empleados en la produccin de forrajes son semillas y herramientas (pala, rastrillo, picota, entre otros). Segn la cantidad de terreno destinado para la siembra, emplean tambin maquinaria o equipos (tractor, segadora, cortadora, entre otros), pero la mayora de los productores emplean el arado con bueyes, por la presencia del minifundio. El empleo de pesticidas no es muy comn, por las condiciones agroecologcas. Alimentacin Las especies forrajeras que son la fuente ms importante de alimento para el ganado lechero del altiplano son alfalfa, cebada, avena y pastos introducidos. Entre los productores se presenta una tendencia a una mayor produccin de cebada, 181
El metabolismo del ganado en condiciones de altura requiere la provisin de alimentos con mayor concentracin de elementos energticos y solamente las vacas de alta produccin requieren de una mayor suplementacin proteica, a ello responde la preferencia de los productores por ofrecer suplementos energticos a su ganado en produccin. Los suplementos ms utilizados son los subproductos de molinera (afrecho de trigo, entre otros) y de cervecera (borra de cerveza). El consumo de pepa de algodn y harina de soya, se ha limitado a algunas adquisiciones realizadas por las asociaciones en forma muy espordica, por lo que no se puede considerar an como parte de la dieta regular del ganado lechero (MACA, 2005). En las localidades cercanas al lago Titicaca se emplea la totora como suplemento para el ganado, ya sea en forma fresca o en heno. Otro suplemento empleado es el llachu (algas), que se suministra en su estado fresco o seco. Tambin se suministra como suplemento haba y arveja molida.
182
En general, la mayora de los productores lecheros, en especial los pequeos y medianos, no tienen construcciones adecuadas ni suficientes, que permitan un buen manejo del hato lechero. La mayor parte de estos productores cuentan solo con corrales rsticos, espacios improvisados, en campo descubierto y muy pocos cuentan con heniles y corrales. En este sentido, puesto que la mayor parte de los corrales estn al descubierto, el ganado lechero est expuesto a los factores climatolgicos como las heladas, incidiendo en la productividad. El ganado sin establo est expuesto a las noches de helada, das lluviosos, etc., lo que significa un mayor consumo energtico. Los animales protegidos muestran un mejor comportamiento productivo. El uso de los heniles, comederos y bebederos coadyuvan en un mejor manejo del hato, por lo que se debe otorgar bastante importancia a la infraestructura productiva para el ganado lechero del altiplano.
183
ENTRADAS
Maquinaria agricola Combustible Terreno Herramientas Silla Agua Cultivo de Forrajes Ganado Lechero Praderas (pastoreo) Heno de avena, cebada Alfalfa Algas (llachu),Totora Afrechillo Borra de cerveza Agua Comederos y bebederos Alimentacin
SALIDAS
Residuos slidos (envases plsticos) Emisiones gaseosas (combustible)
Fuente: Elaboracin propia, en base al PDLA-FEDELPAZ (Censo Agropecuario 2005), MACA (2005) y Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006).
184
185
ENTRADAS
Camin cisterna Combustible Leche cruda Tachos de aluminio Tanque almacenamiento Agua Pasteurizador (PIPE A y PIGE) Calderos Marmita (PIPE B) Ollas (PATs) Gas Natural y GLP (PARTs) Agua Detergentes o desinfectantes Homogenizador Agua
SALIDAS
Efluente lquido debido a la limpieza Residuos de leche Emisiones por uso de combustible
Recepcin
Pasteurizacin
Leche pasteurizada Efluente lquido por LyD Emisiones por el GLP Residuos slidos (envases)
Homogeneizacin
Envasado
Almacenado
Leche almacenada
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006).
186
ENTRADAS
Camin recolector Combustible Leche cruda Tachos de aluminio Tanque almacenamiento Agua Pasteurizador (PIPE A y PIGE) Calderos Marmita (PIPE B) Ollas (PATs) Gas Natural y GLP (PARTs) Agua Detergentes o desinfectantes Homogenizador Agua Tanque fermentacin Ollas (PATs) Fermentos Agua, Batea
SALIDAS
Efluente lquido debido a la limpieza Residuos de leche Emisiones por uso de combustible Leche pasteurizada Efluente lquido por LyD Emisiones por el GLP
Pasteurizacin
Homogeneizacin
Efluente liquido limpieza Efluente lquido por LyD y slido por el envase del fermento Residuos slidos (envases) Yogurt enfriado
Inoculacin Enfriamiento
Azcar Colorante Saborizante Bolsas y envases plsticos Envasadora Cmara fra Conservadora
Batido
Desechos slidos (bolsas y envases plsticos Desechos slidos (Bolsas plsticas) Efluente liquido por LyD Yogurt almacenado
Envasado
Almacenado
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad EconmicaAmbiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
188
Este fenmeno se produce por la desestabilizacin de la solucin coloidal de casena que origina la aglomeracin de las micelas libres y la formacin de un gel en el que se quedan atrapados el resto de los componentes de la leche.
189
ENTRADAS
Leche cruda Tachos de aluminio Agua
SALIDAS
Tachos lavados Efluente lquido debido a la limpieza Residuos de leche
Recepcin
Pasteurizacin
Homogenizador Agua Tina de doble camisa Cuajo Sal Agua Tachos o recipientes
Homogeneizacin
Coagulacin Desuerado
Suero
Moldes
Moldeado
Almacenado
Queso almacenado
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
- Posteriormente el producto es colocado en moldes especiales los cuales cuentan con orificios que permiten la filtracin del suero restante. En esta operacin se generan efluentes lquidos (suero) debido a la compresin que se hace para realizar el moldeado del producto. El producto terminado es envasado de forma manual en bolsas plsticas. 190
ENTRADAS
Camin recolector Combustible Leche cruda Tachos de aluminio Tanque almacenamiento Agua Pasteurizador (PIPE A y PIGE) Calderos Gas Natural y GLP (PARTs) Agua Detergentes o desinfectantes Homogenizador Agua
SALIDAS
Efluente lquido debido a la limpieza Residuos de leche Emisiones por uso de combustible
Recepcin
Pasteurizacin
Homogeneizacin
Envasado
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
191
Los envases del colorante, saborizante y azcar no se generan por vez que elabora este producto sino espordicamente.
192
Transporte
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
Las operaciones de venta en planta y transporte/distribucin son propias de las procesadoras como PIL ANDINA S.A.-La Paz, ILPAZ SRL e INAL Ltda. Los insumos empleados en estas operaciones son los productos lcteos a ser comercializados en planta, bolsas plsticas para realizar la venta, conservadoras, vehculos y combustible para realizar el transporte/distribucin de los mismos. De estas operaciones se generan residuos slidos (bolsas plsticas) y emisiones de NOx, SO2, CO2, CO debido al empleo de combustible (diesel o gasolina). Los insumos empleados por los intermediarios (tiendas, agencias, supermercados, ferias zonales y mercados) varan de acuerdo al tipo de comercializador. As por ejemplo, los mayoristas emplean conservadoras (ms de dos), estantes, bolsas plsticas; en cambio los minoristas utilizan cajas de plastoformo o plsticas para la conservacin y manejo de sus productos, mesones, envases plsticos (bolsas, vasos y botellas) y una conservadora o refrigerador. De esta operacin se generan principalmente residuos slidos).
193
SALIDAS
Envases plsticos Restos del producto
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006).
4.3.2 Descripcin de posibles impactos ambientales en la cadena lctea de LA PAZ En este acpite se hace una descripcin de los posibles impactos ambientales generados en la produccin de leche cruda, procesamiento de leche y derivados lcteos, comercializacin y consumo de lcteos, en base a los estudios de caso 194
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
Dentro del factor ambiental Ecologa se consideran los siguientes atributos ambientales: fauna terrestre, aves, fauna acutica, vegetacin y vectores, entre otros.
195
196
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
Impacto al agua En la operacin de alimentacin se genera un impacto sobre el factor agua, por la presencia de estircol en las orillas del ro Chara Jahura, que se encuentra a unos 100 metros del potrero, donde el ganado lechero consume agua. Impacto al suelo En la operacin de alimentacin se generan efluentes lquidos (estircol y orn), que son vertidos directamente al suelo, tomando en cuenta que el suelo del potrero y el rea de ordeo son de tierra. Los residuos slidos (estircol) son acumulados para ser re-utilizados como abono. En el ordeo se generan impactos hacia el factor suelo, provenientes de los efluentes lquidos (purines) y aguas residuales, que contienen en la mayora de los 197
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
198
199
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
Impacto al suelo Los efluentes lquidos (mezcla de estircol y orina) que se generan en la operacin de alimentacin son vertidos directamente al suelo, tomando en cuenta que el suelo del potrero y el rea de ordeo son de tierra. Por otro lado, la mayor parte de los residuos slidos (estircol) son utilizados como combustible (torta o bosta) y el resto es almacenado para ser re-utilizado como abono. En el ordeo se generan impactos hacia el factor suelo, por la presencia de efluentes lquidos (purines) y aguas residuales (que son vertidos directamente al suelo), que contienen en la mayora de los casos jabn, utilizado para la limpieza de los baldes, tachos, jarras, coladeras (trapos). En la operacin de almacenamiento se generan tambin residuos lquidos por la limpieza que se realiza. Impacto al aire Este impacto se debe principalmente a la presencia de malos olores, debido al estircol y orn (operaciones de alimentacin y ordeo), los cuales son caractersticos de la actividad.
200
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
Impacto al suelo Los efluentes lquidos (mezcla de estircol y orina) que se generan en la operacin de alimentacin son vertidos directamente al suelo, tomando en cuenta que el suelo del potrero y el rea de ordeo son de tierra. Por otro lado, la mayor parte de los residuos slidos (estircol) son utilizados como combustible (torta o bosta) y el resto es almacenado para ser re-utilizado como abono. 201
202
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006).
Impacto al suelo Los efluentes lquidos (mezcla de estircol y orina) que se generan en la operacin de alimentacin son vertidos directamente al suelo, tomando en cuenta que el suelo del potrero y el rea de ordeo son de tierra. Por otro lado, la mayor parte de los residuos slidos (estircol) son utilizados como combustible (torta o bosta) y el resto es almacenado para ser re-utilizado como abono. En el ordeo se generan impactos hacia el factor suelo, por la presencia de efluentes lquidos (purines) y aguas residuales (que son vertidos directamente al suelo), que contienen en la mayora de los casos jabn, utilizado para la limpieza de los baldes, tachos, jarras, coladeras (trapos). En la operacin de almacenamiento se generan tambin residuos lquidos por la limpieza que se realiza. Impacto al aire Este impacto se debe principalmente a la presencia de malos olores, debido al estircol y orn (operaciones de alimentacin y ordeo), los cuales son caractersticos de la actividad.
203
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
Impacto al suelo Los efluentes lquidos (mezcla de estircol y orina) que se generan en la operacin de alimentacin son vertidos directamente al suelo, tomando en cuenta que el suelo del potrero y el rea de ordeo son de tierra. Por otro lado, la mayor parte de los residuos slidos (estircol) son utilizados como combustible (torta o bosta) y el resto es almacenado para ser re-utilizado como abono. 204
205
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
Impacto al suelo Los efluentes lquidos (mezcla de estircol y orina) que se generan en la operacin de alimentacin son vertidos directamente al suelo, tomando en cuenta que el suelo del potrero y el rea de ordeo son de tierra. Por otro lado, la mayor parte de los residuos slidos (estircol) son utilizados como combustible (torta o bosta) y el resto es almacenado para ser re-utilizado como abono. En el ordeo se generan impactos hacia el factor suelo, por la presencia de efluentes lquidos (purines) y aguas residuales (que son vertidos directamente al suelo), que contienen en la mayora de los casos jabn, utilizado para la limpieza de los baldes, tachos, jarras, coladeras (trapos). En la operacin de almacenamiento se generan tambin residuos lquidos por la limpieza que se realiza. Impacto al aire Este impacto se debe principalmente a la presencia de malos olores, debido al estircol y orn (operaciones de alimentacin y ordeo), los cuales son caractersticos de la actividad.
206
Leche Pasteurizada
Inoculacin Enfriamiento
Leche Saborizada
Batido Yogurt
Envasado
Fuente: Elaboracin propia.
Almacenado
207
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006) (*) Operacin comnmente realizada en la etapa de procesamiento
Impacto al agua En el proceso de limpieza y desinfeccin se generan efluentes provenientes de la limpieza de los equipos, maquinaria y planta en general (derrame de los productos), requirindose grandes cantidades de agua, detergentes (ACE) y desinfectantes
El criterio experto al que se recurri para levantar la informacin esta compuesto por gerentes de produccin y personal capacitado del lugar.
208
209
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006) (*) Operacin comnmente realizada en la etapa de procesamiento
Impacto al agua En el proceso de limpieza y desinfeccin se generan efluentes lquidos por la limpieza de los equipos, utensilios y planta en general, requirindose grandes cantidades de agua y detergentes (emplean soda custica, y cido ntrico para la limpieza de los equipos). Estos efluentes tienen un alto contenido de materia orgnica y son vertidos al sistema de alcantarillado de la planta, desembocando a la planta de tratamiento de aguas de la ciudad. Impacto al suelo Los residuos slidos que se generan consisten bsicamente en material de empaque o envases (bolsas o envases plsticos) de los insumos empleados en las distintas operaciones. Los envases de estos insumos son separados de acuerdo a sus caractersticas y reciclados por otras empresas.
210
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006) (*) Operacin comnmente realizada en la etapa de procesamiento
211
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006) (*) Operacin comnmente realizada en la etapa de procesamiento
Impacto al agua En el proceso de limpieza y desinfeccin se generan efluentes lquidos, por la limpieza de los equipos y de la planta en general, requirindose grandes cantidades de agua y detergentes (ACE). Estos efluentes tienen un alto contenido de materia
213
214
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
En la operacin de traslado de los productos (transporte) a los puntos de venta, se realiza en movilidades que utilizan como combustible gasolina o diesel, generando de esta manera gases txicos como CO2, CO, NOx, SO2 y partculas suspendidas. d. Consumo Los posibles impactos ambientales se deben principalmente a la presencia de residuos slidos, por los envases de los productos lcteos, en especial bolsas y botellas plsticas, las que pueden provocar un aumento de suciedad en las calles (deterioro de la belleza escnica) y, en algunos casos, pueden terminar siendo vertidos en ros, provocando un impacto ambiental al factor agua. Cuadro 4.16 Impactos Ambientales Identificados en la Etapa de Consumo
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
Una sntesis de los posibles impactos ambientales generados por los productores, procesadores, comercializadores y consumidores de lcteos, a nivel de los factores agua, suelo, aire y ecologa, se presenta en el siguiente cuadro, que a la postre 215
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006) (*) Estas son operaciones comunes para todos los productos elaborados industrialmente en esta planta.
10
Se trata de la granja ubicada en Sullcataca Alta Los Andes, debido a que el ganado consume agua del ro existiendo restos de estircol y orn a orillas del mismo.
216
217
En esta parte, los resultados obtenidos del levantamiento de muestras de agua salida en la etapa de produccin de leche cruda de las zonas lecheras de Los Andes, Murillo y Omasuyos del departamento de La Paz (estudios de caso), se comparan con los lmites permisibles del Anexo A.2 de la Ley N 1333. Asimismo, los resultados obtenidos de las muestras levantadas en las plantas procesadoras (estudios de caso) se comparan con los lmites permisibles del Anexo 13-C del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM).
218
Otro caso, corresponde a un productor mediano que se encuentra localizado en Capacasi Los Andes. Se tomaron muestras del pozo (punto de entrada), que es empleado para suministrar agua al ganado y para realizar la limpieza. La muestra del punto de salida no pudo ser levantada, porque el potrero no contaba con las caractersticas adecuadas, es decir, los efluentes son vertidos directamente al suelo, al no contar con canales que permitan realizar la limpieza del potrero, aspecto que imposibilit la toma de la muestra. 219
Otra granja, perteneciente a un productor grande, est ubicada en la localidad de Sullcataca Alta Los Andes. El agua que consume el ganado lechero proviene del ro Chara Jahura, del que se tomo una muestra (punto de entrada). La muestra del punto de salida no pudo ser tomada, porque, similar al anterior caso, al ser el piso de tierra los efluentes son absorbidos casi en su totalidad, imposibilitando el muestreo. Esta caractersticas, como se ver en la mayor parte de las granjas, es predominante en el altiplano de La Paz. Croquis 4.3 Puntos de muestreo de la granja ubicada en Sullcataca Alta
220
Otra granja se trata de un productor mediano que est localizado en Tacachira Murillo. El agua que consume el ganado proviene de un reservorio de agua que se utiliza para toda la zona mediante una red de agua. El punto de entrada se levanto de los bebederos y el punto de salida de la acequia, ubicada a unos metros de la sala de ordeo, donde desembocaban los efluentes provenientes del ordeo y la alimentacin del ganado.
221
Otro caso pertenece a un productor grande cuya granja se encuentra ubicada en la localidad de Avichaca-Omasuyos. El agua que consume el ganado proviene de un pozo perforado que se encuentra a unos 20 metros del potrero (punto de entrada). El potrero cuenta con canales (punto de salida) por donde fluyen los efluentes, desembocando a una acequia ubicada a unos metros del mismo. Croquis 4.6 Puntos de muestreo de la granja ubicada en Avichaca
222
Por ltimo, otra granja perteneciente a un productor grande es la ubicada en Chahuirapampa-Omasuyos. El agua que consume el ganado proviene de un pozo propio (punto de entrada). Esta granja es un caso muy especial, porque cuenta con un biodigestor que fue implementado a inicios del invierno (mes de Junio). El ganado se encuentra estabulado durante el da y la noche en un establo. Gran parte del estircol se emplea como combustible y alrededor de 5 Kg. en el biodigestor. Los efluentes lquidos son absorbidos por el suelo.
223
En el siguiente cuadro se observan los resultados obtenidos del levantamiento de muestras de agua del punto de entrada y salida de las granjas ubicadas en las provincias Los Andes, Murillo y Omasuyos. Cuadro 4.18 Resultados comparados con la normativa nacional para la etapa de produccin de leche cruda
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
224
12
Segn el Art. 4 de la ley 1333, las instancias ambientales de la Prefectura deben realizar una clasificacin de los cuerpos de agua, para de esta manera poder compararlos con los lmites permisibles y determinar la calidad de dichos cuerpos de agua. Dicha clasificacin fue realizada en la cuenca del Altiplano para los ros ubicados en la misma, los que posibilitan una comparacin de los resultados obtenidos de algunas granjas. Los resultados de la clasificacin de la cuenca del Altiplano sealan que la mayora de los ros estn dentro de la categora C o D, dichos resultados se encuentran detallados en el Anexo 4-A, de acuerdo a la Ley 1333: Clase C: aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano requieren tratamiento fsico-qumico completo y desinfeccin bacteriolgica. Clase D: aguas de calidad mnima, que para consumo humano en los casos extremos de necesidad pblica, requieren un proceso inicial de presedimentacin, porque pueden tener una elevada turbiedad por el elevado contenido de slidos en suspensin; luego, un tratamiento fsico-qumico completo y desinfeccin bacteriolgica especial contra huevos y parsitos intestinales.
13
225
Fuente: Reglamento en Materia de Contaminacin Hdrica, Anexo A: Limites mximos admisibles de parmetros en cuerpos receptores, 1995
Los resultados obtenidos del punto de salida en las granjas de Batallas, Tacachira y Avichaca, se encuentran por encima de los lmites permisibles contemplados en la Ley 1333, en especial los datos obtenido de DBO, DQO, slidos suspendidos, aceites y grasas, lo que indica que las descargas de estos efluentes pueden representar un problema si son vertidos en cuerpos receptores, ya que tienen un alto contenido de materia orgnica (alto contenido de aceites y grasas), especialmente en la granja de Tacachira, tal como se ilustra en el siguiente grfico.
226
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
Si bien la descarga de estos efluentes pueden contaminar el cuerpo receptor donde desembocan, debido al alto contenido de materia orgnica que contienen, en tanto el Factor de Biodegradabilidad indica que esta materia orgnica es fcilmente biodegradable, no necesariamente representara un riesgo, mas an si se considera que la cantidad del efluente es mnima y no se presenta de manera continua. En la granja ubicada en Batallas los efluentes que se generan son reutilizados para el riego de los sembrados cercanos a la granja; en el caso de las granjas de Tacachira y Avichaca, los efluentes desembocan a una acequia que es absorbido por el suelo. Sin embargo, es importante resaltar que segn la Ley N 1333 estos valores no deben exceder los limites permisibles, razn por la cual deben implementarse medidas de mitigacin que permitan reducir dichos valores, especialmente si son vertidos en cuerpos receptores (fuentes de agua).
227
Otro caso se trata de la PIPE A. El agua que emplean para la limpieza de los utensilios y de la planta en general proviene de la red pblica y es almacenado en un pozo (punto de entrada). Los efluentes que se generan en la planta son vertidos al sistema de alcantarillado, previo paso por una cmara de desage (punto de salida). En esta planta, as como la anteriormente descrita, las muestras de agua se tomaron precisamente en el momento del lavado de todas las instalaciones y equipos. 228
Otro caso es la PAT A. El agua que emplean proviene de un pozo propio, que se encuentra a unos metros de la planta (punto de entrada). Los efluentes generados son vertidos en canales internos que desembocan a una cmara (punto de salida), ubicada a unos metros de la planta, aunque otra parte de los efluentes fluyen por los canales de riego desembocando en los sembrados. Croquis 4.11 Puntos de muestreo de la PAT A ubicada en Batallas
229
En el siguiente cuadro se observan los resultados obtenidos del levantamiento de muestras de agua del punto de entrada y salida de las plantas procesadoras ubicadas en El Alto, Batallas y Achacachi.
230
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
Comparando los resultados del punto de entrada y salida, se puede observar que los datos obtenidos del punto de salida son mucho mayores a los resultados del punto de entrada lo que podra deberse principalmente a la presencia de materia orgnica (DBO y DQO), principalmente por los restos de leche, detergentes o desinfectantes (soda custica, acido ntrico) utilizados para realizar la limpieza en las pequeas plantas. Grafico N 4.7 Resultados obtenidos muestras de agua (Punto de salida) Procesamiento
Fuente: Elaboracin propia, en base al Proyecto Competitividad Econmica Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lcteos en Bolivia IESE- Asdi/SAREC-DICyT-UMSS (2006)
231
232
14
Los sistemas de tratamiento efectivos deben permitir la aplicacin en tierra de lquidos y/o slidos de forma segura, efectiva y sostenible. Deben proveer de almacenamiento para los efluentes hasta su disposicin o su uso. Cualquier sistema de tratamiento necesita ser capaz tanto de reducir o modificar los slidos totales suspendidos, el DBO, los nutrientes, la generacin potencial de olor y los patgenos. Estos biodigestores fueron implementados exitosamente en la provincia de Omasuyos. Este sistema es financiado por el productor solo en un 10%, e incluye el reservorio, la cocina, el bao y los materiales; el restante 90% fue financiado por un convenio logrado por APLEPO y un grupo de suizos, por medio del programa de emprendimientos empresariales. En el Anexo 4-B se describe detalladamente el funcionamiento del biodigestor.
15
233
234
4.5.2 Procesamiento Uno de los principales insumos empleados es el agua, usado normalmente para la limpieza que se realiza de los utensilios, equipos y de la planta en general, llegando a utilizarse aproximadamente 4 litros de agua/1 litro de leche procesado, lo que genera efluentes lquidos que contienen restos de leche, detergentes y desinfectantes. En cuanto al empleo de soluciones de limpieza alcalina, como ser el cido ntrico, cido sulfrico, entre otros, por parte de las procesadoras industriales, puede representar un grave problema si estos desechos lquidos son vertidos a fuentes receptoras sin realizar un tratamiento previo a los mismos. Por esta razn es importante implementar un sistema de tratamiento para los efluentes generados en las plantas, tales como los siguientes: 235
16
Vase sistemas de tratamiento fsico, qumico, biolgico, etc., de efluentes en Romero y Espinoza Impactos ambientales en la cadena de lcteos de la agroindustria de Santa Cruz, en Competitividad econmica-ambiental para la cadena de lcteos de la agroindustria de Santa Cruz, , UMSS-Asdi/SAREC-DICyT-IESE, 2006. Los detergentes ecolgicos contienen un tensioactivo altamente biodegradable, no tienen polifosfatos y el blanqueante es a base de perborato de sodio.
17
236
4.5.3 Comercializacin En las operaciones de venta directa o en planta/venta con intermediarios, se generan impactos ambientales en el factor suelo, por la eliminacin de los envases de los productos daados y devueltos, as como por los envases empleados para el embalaje, que normalmente acaban en los basureros o simplemente en la calle. A pesar que el plstico tiene un tiempo de degradacin aproximadamente de 150 aos, este no representa un producto que genere cambios de tal manera que daen a un cuerpo receptor. Como los materiales desechados tienen como destino los basureros, la calle o los vertederos de basura, hay necesidad de que las autoridades ambientales de Prefecturas y Municipios realicen campaas de educacin ambiental sobre la manera adecuada de eliminar estos residuos.
237
4.5.4 Etapa de consumo En esta etapa se genera como desechos los envases de los productos lcteos ya consumidos, y al igual que en la anterior etapa (comercializacin) estos materiales no representan mayor problema de contaminacin. La sugerencia realizada para el anterior segmento es vlido tambin para este segmento, con el fin de concienciar a la poblacin sobre la correcta eliminacin de estos desechos (reciclaje o reutilizacin).
238
IICA. 2006. Informe final del diagnstico ambiental en fincas ganaderas y plantas procesadoras de leche en Nicaragua, 2004. Disponible en: http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Medio_Ambiente_Ganado.pdf. Ley y Reglamento del Medio Ambiente, 2004 MACA. 2005. Identificacin, mapeo y anlisis competitivo de la cadena lechera de origen bovino y productos lcteos . La Paz, Bolivia. Disponible en: http://www.maca.gov.bo/agrobolivia/documentos/CADENA%20LECHE%20DOC%20FINA.pdf Manual de Valorizacin de los recursos plsticos. 2001. Disponible en: www.plastivida.com.ar Manual de Implementacin de buenas prcticas operativas ambientales para la aplicacin de la gestin ambiental y produccin ms limpia en la cadena productiva del sector lcteo. Disponible en: http://www.mercosurgtz.org/index.php?option=com_docman&task=doc_ download&gid=158&Itemid=40&lang Acceso Octubre 2006 Palacios, Maria. 2005. Compilacin de normas nacionales y regionales sobre medio ambiente desde 1980 en Bolivia y diagnstico sobre su cumplimiento ante autoridades judiciales.
239
240
241
Antecedentes En septiembre de 2003 la Direccin de Recursos Naturales y Medio Ambiente realiz la Invitacin Pblica Nacional PDLP/DDP/UL-E-055/03, para realizar el Estudio de Clasificacin de cuerpos de agua en el departamento de La Paz, correspondiente a la cuenca del Altiplano. La mencionada licitacin se basa legalmente, por mandato de la Ley 1333, Captulo II, Artculo 10, incisos a) y d), del Reglamento General de la Gestin Ambiental, ya que la Prefectura de La Paz se constituye en la Autoridad Ambiental competente a nivel Departamental, y tiene como una de sus atribuciones, a travs de su instancia ambiental, de Proponer al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente la Clasificacin de los cuerpos de agua en funcin de su aptitud de uso, para que permita disponer como un instrumento de consulta a personas naturales o colectivas, publicas o privadas que realicen actividades relacionadas con el Medio Ambiente, en forma muy particular con la gestin de contaminacin hdrica. La Empresa Consultora IMA SRL., despus de las formalidades establecidas con la Prefectura del Departamento de La Paz, a travs de la Direccin Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente - Unidad de Medio Ambiente y la Direccin Administrativa y Financiera, asume la responsabilidad de ejecutar el PROYECTO ESTUDIO DE CLASIFICACION DE CUERPOS DE AGUAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, en base a la propuesta tcnica aprobada y las condiciones establecidas en el contrato entre partes. A partir de la firma de contrato en Abril del presente ao y la Orden de Proceder de fecha 30 de abril de la empresa IMA S.R.L., inicia a desarrollar acciones tendentes al cumplimiento de objetivos del proyecto de referencia, lo que ha permitido realizar la Preparacin, Organizacin y Presentacin del Proyecto.
242
243
Fuente: Prefectura del departamento de La Paz, Unidad de Recursos Humanos y Medio Ambiente (2006)
244
Baha de Copacabana, frente a planta de tratam.de aguas servidas Punto 18 Ro Blanco Punto 26 Ro Caranguillas (despus confluencias ros Sulloma y Jaruma) Punto 23 Ro Caranguillas, frontera Oruro Punto 22 Ro Condoriri - Deshielos Condoriri Punto 12 Ro Desaguadero Puente Internacional Nuevo Punto 31 Rio Desaguadero, Puente Japons Punto 19 Rio Guaquira - Curva Pucara Punto 16 Ro Guaquira, cerca del puente de carretera a Desaguadero Punto 33 Ro Huachucoya - Mina Matilde aguas abajo Punto 07 Ro Huachucoya - Mina Matilde aguas arriba Punto 06 Ro Huaycho, Puerto Acosta aguas abajo Punto 02 Ro Huaycho, Puerto Acosta aguas arriba Punto 01 Ro Huayna Ancoraimes Punto 05 Ro Jacha Mauri pueblo de Mauri Punto 29 Ro Jacha Mauri - Tujsa Jahuira (Chuncarcota) Punto 30 Ro Jilakata (cerca a la poblacin de Jess de Machaca) Punto 27 Ro Katari, antes confluencia ro Pallina Punto 34 Rio Katari, comunidad Chacallita Punto 13 Ro Keka , Achacachi aguas abajo Punto 09 Ro Keka , Achacachi aguas arriba Punto 08 Ro Kheto, Patacamaya aguas abajo Punto 21 Ro Kheto, Patacamaya aguas arriba Punto 20 Ro Llinqui - cerca de la Comunidad Sirca Misicuni Punto 28 Ro Mauri Calacoto Punto 25 Rio Pallina Laja Punto 35 Ro Pallina - SOBOCE Viacha Punto 17 Rio Seco, Puchocollo aguas abajo (planta de tratam. Puchucollo) Punto 15 Ro Seco, Puchocollo aguas arriba (planta de tratam. Puchucollo) Punto 14 Ro Suchez, Escoma aguas abajo Punto 04 Ro Suchez, Escoma aguas arriba Punto 03 Ro Suriquima, Batallas aguas abajo Punto 11 Ro Suriquima, Batallas aguas arriba Punto 10 Ro Tiahuanacu, Tiahuanacu aguas abajo Punto 32 Baha de Copacabana, frente a planta de tratam. de aguas servidas Punto 18 Ro Blanco Punto 26 Ro Caranguillas (despus confluencias ros Sulloma y Jaruma) Punto 23 Ro Caranguillas, frontera Oruro Punto 22
Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Hmeda Hmeda Hmeda Hmeda
B D D D B C D B B D D B B A D C A C D B B D C D D D D D D B A D A C B D C B
C D D D C D D C D D D D D D D D D D D D D D C D D D D D D D D D C D D D D D
245
Fuente: Prefectura del departamento de La Paz, Unidad de Recursos Humanos y Medio Ambiente (2006)
246
248
249
La presente edicin se termin de imprimir el mes de marzo de 2007 en Talleres Grficos KIPUS c. Hamiraya 127 Telf./Fax.: 591- 4 - 4582716 / 4237448 E-mail: [email protected]