Tesis
Tesis
Tesis
METODOLOGIA PARA UNA INTERVENCIN EDUCATIVA FISICA ENFOCADA HACIA LA PROMOCIN DE LOS HBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS ALUMNOS DE 6, 7 Y 8 AO BSICO EN LA ESCUELA ISLA DE PASCUA D-598, DE LA COMUNA DE PENCO
Fernando Emiliano Jara Rios. Elena Marcela Medina Heyden. Fernanda Montserrat Riquelme Ortega. 2013
METODOLOGIA PARA UNA INTERVENCIN EDUCATIVA FISICA ENFOCADA HACIA LA PROMOCIN DE LOS HBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS ALUMNOS DE 6, 7 Y 8 AO BSICO EN LA ESCUELA ISLA DE PASCUA D-598, DE LA COMUNA DE PENCO Trabajo de Titulacin presentado en conformidad a los requisitos para obtener el ttulo de Profesor de Educacin Fsica, para Enseanza Bsica y Media.
Fernando Emiliano Jara Rios. Elena Marcela Medina Heyden. Fernanda Montserrat Riquelme Ortega. 2013.
DEDICATORIA
El presente proyecto educativo lo dedicamos a Dios primeramente por darnos la sabidura y conocimiento en estos cuatro aos que han pasado de mucho trabajo. En todos los aspectos l nos dio la fuerza cuando no tenamos ninguna; a nuestras familias que gracias a su apoyo, sacrificios y confianza brindada, no ayud a cumplir los objetivos como personas y estudiantes. Por otro lado, a la Institucin Universidad de las Amricas, por los recursos necesarios dados, como lo son el cuerpo docente especializado en el rea de la Pedagoga en Educacin Fsica, el espacio fsico para desempear la obra prcticas, malla acadmica y curricular en general. A los profesores que fueron nuestros guas, proceso de mucha labor, comprensin, constancia y responsabilidades, por la dedicacin, tiempo de formacin en cada rea que debe poseer un estudiante en proceso de enseanzas - aprendizajes y experiencias designadas como futuros profesionales.
AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos, primeramente a Dios por haber estado con nosotros en cada paso que dimos en este proceso, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compaa durante todo el periodo de estudio de inicio a fin . A nuestros maestros especialmente a los profesores guas que nos ensearon a ser mejores en reas que todava para nosotros nos es desconocido y las correcciones que tuvimos que realizar a lo largo del proceso acadmico. A nuestros compaeros del proyecto educativo quienes nos acompaaron en esta trayectoria de aprendizaje y conocimientos. En general quisiramos agradecer a todas y a cada una de las personas que han vivido con nosotros la realizacin del proyecto, que no necesitamos nombrar porque tanto ellos como nosotros sabemos que desde lo ms profundo de nuestro corazn les agradecemos habernos brindado el apoyo, colaboracin, nimo pero sobre todo cario y amistad.
RESUMEN
Se entiende por hbito de vida saludable a aquella forma de vida en la cual la persona mantiene un armnico equilibrio en su alimentacin, actividad fsica, recreacin al aire libre, entorno familiar. Para llevar a cabo estos hbitos deben evitarse todo tipo de extremos: comer mucho o comer demasiado poco. En este sentido para tener buenos hbitos se deben escoger los alimentos ms nutritivos tratando de mantener un peso adecuado. Otra cosa importante que se debe considerar, son las horas de sueo, las cuales son ocho horas por da en promedio, realizar actividad fsica de acuerdo a la edad y estado fsico. Tambin es necesario no olvidar el entorno familiar ya que es importante en el proceso, sobre todo del pre adolecente y adolescente. Hay hbitos de vida no saludables que estn siendo alterados por la elevada alimentacin versus la cantidad de ejercicio fsico que el adolescente realiza, hay factores sociales que estn afectando el entorno y sin dejar de lado tambin los genes y los antecedentes familiares que afectan a la alimentacin, el estado fsico y el estado psicolgico. Como futuros profesores cmo logramos interrelacionar las variantes que hacen que el preadolescente lleve un hbito de vida mejor? El presente proyecto educativo tiene como problemtica los malos hbitos de vida que gran porcentaje del alumnado presenta dentro de este establecimiento. Para esto se realizar: 1. Utilizar instrumento de evaluacin para dar cuenta de la problemtica. 2. Describir la argumentacin y justificar la viabilidad haciendo referencia a la solucin propuesta. 3. Plantear los objetivos generales y especficos para sustentar la propuesta.
4. Planificacin de las actividades que se llevarn a cabo con el grupo de personas que participarn en el proyecto. Palabras claves: Hbito de vida saludable, actividad fsica, entorno familiar, alimentacin y aire libre.
SUMMARY
Means healthy living habits that form of life in which the person maintains a harmonic balance in your diet, physical activity, outdoor recreation, family environment. To carry out these habits should be avoided all kinds of extremes: overeating or eating too little. In this regard to have good habits you should choose the most nutritious foods trying to maintain a healthy weight. Another important thing to consider are the hours of sleep, which is eight hours per day on average, physical activity according to age and physical condition. It is also important not to forget the family environment as it is important in the process, especially the pre teen and teen. There unhealthy lifestyles being altered by the high power versus the amount of physical exercise makes the teenager, there are social factors that are affecting the environment without neglecting also the genes and family history affecting food , the physical and psychological state. As future teachers how we interrelate variants that make the preteen keep a habit of life better? This educational project has as problematic bad habits of life that large percentage of students presented within this establishment. To this will be done: 1. Use assessment tool to account for the problem. 2. Describe and justify the viability argument referring to the proposed solution. 3. Raising the general and specific objectives to support the proposal. 4. Planning activities to be carried out with the group of people participating in the project.
Keywords: healthy living habits, physical activity, family environment, food and air.
10
NDICE
I.- INTRODUCCION. 1.1.- Aspecto geogrfico. 1.2.- Aspecto social. 1.3.- Aspecto curricular. Visin. Misin. Objetivos del establecimiento. Infraestructura. II.- DESARROLLO. II.1.- Problema. II.2.- Objetivos. II.2.1.- Objetivo general. II.2.2.- Objetivos especficos. II.3.- Argumentos claves.
Pg. 1. Pg. 1. Pg. 2. Pg. 3. Pg. 3. Pg. 3. Pg. 3. Pg. 4. Pg. 6. Pg. 6. Pg. 9. Pg. 9. Pg. 9. Pg. 9.
II.3.1.- Beneficios de la actividad fsica para la salud (mueve tu cuerpo). Pg. 10. II.3.2.- Aumento de las capacidades sociales y afectivas. II.3.3.- La familia como factor protector (disfruta tu familia). Pg. 14. Pg. 19.
11
II.3.4.- La importancia de una buena alimentacin (come sano). II.3.5.- Modelo transterico de cambios en las conductas. Los estadios del cambio. Los procesos del cambio. Niveles de cambio. II.4.- Anlisis de justificacin y viabilidad. II.4.1.- Justificacin. II.4.1.1.- Metas. Metas de ejecucin. Metas de impacto. II.4.1.2.- Cronograma de actividades. II.4.1.3.- Recursos del proyecto. Recursos nacionales. Recursos del departamento de educacin fsica. Recursos humanos. Recursos fsicos o bienes. Recursos financieros. II.4.1.4.- Viabilidad. Potenciales del departamento de educacin fsica y salud.
Pg. 26. Pg. 31. Pg. 34. Pg. 36. Pg. 37. Pg. 38. Pg. 38 Pg. 38. Pg. 38. Pg. 38. Pg. 38. Pg. 39. Pg. 39. Pg. 39. Pg. 39. Pg. 40. Pg. 40. Pg. 40. Pg. 40.
12
Debilidades del departamento de educacin fsica y salud. Estrategias. Posibles condicionantes. Viabilidad tcnica. Viabilidad ambiental. Viabilidad econmica. Viabilidad financiera. Viabilidad socio cultural. Viabilidad grupal. II.5.- Propuesta. III.- CONCLUSIONES. III.1.- Cumplimiento de los objetivos. III.2.- Aportes al colegio de la propuesta presentada. III.3.- Autocritica. III.4.- Problemas enfrentados como grupo. III.5.- Aportes significativos para la formacin profesional. IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Linkcografa.
Pg. 41. Pg. 41. Pg. 41. Pg. 42. Pg. 42. Pg. 42. Pg. 42. Pg. 43. Pg. 43. Pg. 43.
13
I.
INTRODUCCIN
1. 1 Aspecto geogrfico: La Escuela Isla de Pascua D-598 quien ser la institucin educativa con la cual se tendr directa relacin en el proyecto presentado a continuacin, pertenece al sistema educativo municipal. La administracin de esta depende del departamento de administracin de educacin municipal de Penco. Esta institucin fue formada de la fusin de las Escuelas N31 de Hombres y N32 de Mujeres, el da 22 de Septiembre del ao 1978. Penco es una comuna chilena ubicada en la provincia de Concepcin, VIII Regin del Biobo, la cual es conocida como la tercera ms antigua del gran Concepcin. Esta comuna forma parte metropolitana del gran Concepcin y limita geogrficamente al norte con Tome, al este con Florida, al oeste con Talcahuano y al sur con Concepcin. Esta comuna forma parte del rea urbana del gran Concepcin, inserto dentro de las planicies costeras centrales de la regin (entre Dichato y Colcura). Segn datos preliminares del censo 2012, la poblacin de Penco es de un total de 46.261 habitantes. La ubicacin del establecimiento educacional es en calle Las Heras 485, frente a la plaza principal Los Conquistadores, ubicada en Penco. Adems, la escuela posee una ubicacin muy accesible, puesto que muy cerca de ella se encuentra: una
comisaria de carabineros, un cuerpo de bomberos, la municipalidad de Penco, una iglesia catlica, supermercado Santa Isabel, Banco de Chile, taxis y locomocin pblica. Con respecto a este ltimo punto, el cual habla sobre la locomocin se dan a conocer las lneas de transporte que transitan en las proximidades del establecimiento educacional, las cuales son: Ruta del Mar, Expresos Chiguayante, Ruta las Playas, Mi Expreso y Buses Tom.
14
1.2 Aspecto social: Desde el ao 1989 el establecimiento pasa a llamarse Isla de Pascua, en homenaje al centenario de la toma de posesin de Isla de Pascua, como parte del territorio insular chileno. Tal designacin fue el resultado de una terna propuesta a la SECREDUC1 octava regin del Bo Bo. La escuela Isla de Pascua est formada por alumnos y alumnas que provienen de distintos sectores poblacionales de la comuna de Penco, por lo tanto la diversidad cultural, social y econmica, es muy variada. Los alumnos son en su mayora de familias de bajo nivel socio econmico y cultural, ya que, sus padres tienen trabajos espordicos y/o son cesantes. El establecimiento cuenta con un gran prestigio institucional, lo cual se logr a travs de buenos resultados acadmicos obtenidos por sus alumnos, en las pruebas SIMCE2, en su rendimiento escolar al egresar y por su participacin permanente y constante en eventos culturales, deportivos y artsticos, en los cuales sobresalen por su gran nivel de desempeo. Todo este avance se ha obtenido en gran parte, por la participacin del cuerpo directivo y docente, el cual est dotado de muy altas competencias y con un compromiso profesional muy elevado, para as, lograr entregar una educacin de calidad a cada uno de los alumnos del establecimiento. La escuela Isla de Pascua cuenta con la confianza de los padres y apoderados de la comuna, ya que ellos privilegian a la institucin, al matricular a sus hijos e hijas en el establecimiento educativo, contando actualmente con el mayor nmero de matrculas dentro de las escuelas municipales de Penco.
1 2
SECREDUC: secretara regional ministerial de educacin, 2013. SIMCE: sistema de medicin de la calidad de la educacin, 2013.
15
1.3. Aspecto curricular: Visin: a) En nuestra comunidad educativa queremos que al egresar los alumnos de octavo ao bsico, demuestren un nivel cognitivo de acuerdo a sus capacidades respondiendo a los alineamientos del ministerio de educacin. b) Que tengan competencias que les permita desempearse en su vida escolar futura de acuerdo a los requerimientos actuales. c) Que hayan adquirido, valores personales y cristianos para ser personas integrales capaces de tomar decisiones asertivas y acordes con sus proyectos de vida. Misin: Impulsar la labor educativa entre todos sus integrantes, para que los alumnos y alumnas reciban una educacin de calidad y de equidad con aprendizajes significativos entregando a los estudiantes que tienen necesidades educativas especiales la atencin que requieren para superar sus dificultades y as todos ellos puedan lograr los aprendizajes esperados que se proponen adquiriendo
conocimientos, habilidades, actitudes y valores; competencias necesarias para que continen sus estudios en los siguientes niveles de la educacin chilena. Objetivos del establecimiento: a) Mejorar la gestin de recursos materiales para mantener el establecimiento en buenas condiciones de infraestructura, tales como: Inmobiliario,
implementacin deportiva, computadores, impresoras, fotocopiadora y tiles de aseo, etc. b) Lograr que los profesores reciban perfeccionamiento en las reas que se encuentran deficientes. (planificaciones, instrumentos de evaluacin,
16
estrategias metodolgicas). Para que puedan mejorar su desempeo profesional. c) Mejorar el compromiso y el apoyo de los padres y/o apoderados en la educacin de sus hijos e hijas. Debemos tambin mencionar que la Escuela Isla de Pascua D-598 atiende a niveles educativos que abarcan desde pre-knder hasta octavo ao bsico. Adems posee una jornada escolar nica la cual parte a las 08:15 horas (am) y finalizando 14:20 horas (pm). Dentro del establecimiento hay un total de 507 matriculas activas y el promedio de alumnos por curso es de 31 alumnos por aula de clases. En materia de datos cuantificables se mostrarn resultados de SIMCE logrados en aos anteriores por los alumnos del establecimiento: 1) Ao 2008, 4 ao bsico: Lenguaje y Comunicaciones 277 puntos, Educacin Matemticas 250 puntos y Comprensin del Medio Social 258 puntos. 2) Ao 2010, 4 ao bsico: Lenguaje y Comunicaciones 264 puntos, Educacin Matemticas 252 puntos y Comprensin del Medio Social 256 puntos. 3) Ao 2007, 8 ao bsico: Lenguaje y Comunicaciones 261 puntos, Educacin Matemticas 256 puntos, Comprensin del Medio Social 257 punto y Comprensin del Medio Natural 262 puntos. 4) Ao 2009, 8 ao bsico: Lenguaje y Comunicaciones 251 puntos, Educacin Matemticas 258 puntos, Comprensin del Medio Social 244 puntos y Comprensin del Medio Natural 252 puntos. Infraestructura: En temas de infraestructura, el establecimiento cuenta en primer lugar con un comedor de 25 metros de largo, por 8 metros de ancho, lo que da una superficie total de 200 metros cuadrados, donde se encuentran 18 mesas considerablemente grandes y
17
asientos para 108 personas. En este lugar se efectuarn principalmente las intervenciones educativas de carcter prctico y terico alimenticio. En segundo lugar el establecimiento cuenta con un Gimnasio/Auditrium, el cual posee 30 metros de largo, por 9 metros de ancho, lo que da una superficie total de 270 metros cuadrados y posee una capacidad para 120 personas. En este lugar es donde se realizarn las intervenciones educativas de carcter terico y prctico, ya sea en el mbito del trabajo social y/o de la actividad fsica. Finalmente el establecimiento consta con un patio no techado de 30 metros de largo, por 20 metros de ancho, lo que da una superficie total de 600 metros cuadrados. Dentro de este patio se encuentra una cancha, la cual ser utilizada para intervenciones educativas de carcter prctico en las reas de la actividad fsica. Dentro de la Escuela Isla de Pascua D-598, se realizan talleres extra programticos instaurados por el establecimiento: Taller de Atletismo. Taller de Ftbol Masculino. Taller de Ftbol Femenino. Taller de Tenis de mesa. Taller de Gimnasia Deportiva. Taller de Tenis. Taller de Bsquetbol Femenino. Taller de Bsquetbol Masculino. relacionadas al mbito
18
II.
DESARROLLO
II.1. Problema: Al comenzar este proyecto, y como punto inicial, se tuvo que hacer bsqueda de un problema real dentro del establecimiento. Para ello, se tuvo que realizar una indagacin que fuera cientficamente aceptable, por lo que se utilizo la observacin directa como primero instrumento de evaluacin. Aunque este mtodo no se considera como un instrumento fiable ni confiable al momento de investigar algn fenmeno cientfico, por la subjetividad que este posee, igual puede ser de ayuda como punto base para el comienzo de una investigacin. Luego de visualizar el problema, el cual trata sobre los malos hbitos de vida que los alumnos del establecimiento presentan, se observa que los cursos ms afectados son los 6, 7 y 8 aos bsicos. En estos cursos se ve que los hbitos de alimentacin son muy precarios, la actividad fsica que estos practican es casi nula, la preocupacin personal baja y el hbito de higiene es muy deplorable. Estas acciones son consecuencia de la mala prctica de hbitos, por ello, se ve en la obligacin de encontrar un instrumento de evaluacin, el cual sea confiable, valido y que nos d a conocer la realidad cuantificable de estos alumnos. Para ello se debi solicitar el permiso adecuado, para la realizacin de dicho instrumento. Esta carta estar junto a las dems en los ltimos apartados de anexos Carta de solicitud, para la realizacin de la encuesta Fantstico. Para esta instancia se utilizo una encuesta, llamada Fantstico, la cual mide los hbitos de vida de las personas a trabes de preguntas, donde sus respuestas poseen puntajes, los cuales se tabulan para lograr un resultado, el que discriminar a la persona dentro de un rango que determinara el nivel de habito que este posee.
19
Este instrumento de evaluacin se presentara en anexos, Instrumento de evaluacin. Realizando la evaluacin y obteniendo el panorama global de la encuesta, la cual se realizo a 180 alumnos, se ve que un 52%, que equivale a 93 alumnos, est en el rango Zona de peligro, el cual se considera alarmante dentro de la evaluacin, y otro 18,8%, que equivale a 34 alumnos, se encuentra dentro del rango Bajo, que se considera preocupante en menor nivel que el anterior, pero eso no significa que sea algo donde no se tenga que poner atencin, ya que segn la encuesta estos dos rangos son los que se encuentran bajo la media. El restante 29,2% se reparte en los 3 rangos restantes de la encuesta, donde solo un 3,8%, el cual equivale a 7 alumnos, de un total de 180, se encuentra en el rango Fantstico, el cual se considera el de mayor satisfaccin segn esta encuesta. Otro 8,8%, que equivale a 16 alumnos, se encuentra en el rango Buen trabajo y un 16,6%, que equivale a 30 alumnos, se encuentra en el rango Adecuado, segn la encuesta evaluada. De estos ltimos datos se menciona que solo 53 alumnos de un total de 180, estn dentro de la normalidad en relacin a los hbitos de vida saludable, segn esta encuesta. Si separamos la informacin por niveles escolares, en los sextos vemos que un 3,35%, el cual equivale a 2 alumnos de un total de 59, se encuentra en el rango Fantstico, otro 8,35%, que equivale a 5 alumnos, se encuentra en el rango Buen trabajo, otro 18,35%, que equivale a 11 alumnos, se encuentra en el rango Adecuado, otro 20,2%, que equivale a 12 alumnos, se encuentra en el rango Bajo y finalmente un 49,74%, que equivale a 29 alumnos, se encuentra en el rango Zona de peligro. La realidad en los sptimos no tiene mucha diferencia, ya que, 4,9%, el cual equivale a 3 alumnos, se encuentra en el rango Fantstico otro 10%, que equivale a 6 alumnos, se encuentra en el rango Buen trabajo, otro 16,4%, que equivale a 10
20
alumnos, se encuentra en el rango Adecuado, otro 14,8%, que equivale a 11 alumnos, se encuentra en el rango Bajo y finalmente un 53,9%, que equivale a 32 alumnos, se encuentra en el rango Zona de peligro. Finalmente en los octavos bsicos se observan los siguientes resultados: un 3,25%, el cual equivale a 2 alumnos, se encuentra en el rango Fantstico otro 8,15%, que equivale a 5 alumnos, se encuentra en el rango Buen trabajo, otro 14,7%, que equivale a 9 alumnos, se encuentra en el rango Adecuado, otro 21,2%, que equivale a 13 alumnos, se encuentra en el rango Bajo y finalmente un 52,7%, que equivale a 32 alumnos, se encuentra en el rango Zona de peligro. Toda esta informacin ser presentada en anexos, Resultados encuesta Fantstico. Si se observa objetivamente la situacin en el establecimiento, nos vemos frente una problemtica grande donde los factores que la producen no son pocos. Tanto la mal nutricin, la falta de actividad fsico, el consumo de sustancias perjudiciales para nuestra salud, la poca higiene, entre otros, son los factores productores de dicho problema. Si bien los factores son mltiples, hay que tener en consideracin que las soluciones tambin lo son, es por ello que se busca dar una simple respuesta a esta gran pregunta la cual atiende a un conjunto de agentes. Por ello se hace necesario unir estos factores anteriormente mencionados y crear una metodologa que remedie el desorden existente. Es por ello la importancia que hoy en da se le da al tema de los hbitos de vida que llevan las personas, en especial los adolescentes, puesto que esta etapa es considerada fundamental en la formacin del ser humano para su crecimiento y desarrollo en la que debe recibir una correcta educacin en relacin a este tema tan importante en la vida.
21
En relacin a estas determinantes, el grupo de adolescentes y jvenes (10 24 aos de edad), corresponde al 25,03% del total de la poblacin, y adems ocupan el mayor porcentaje de habitantes en situacin de pobreza, segn CASEN3, informacin que no deja de ser til al dar a conocer la importancia que este grupo etario posee. II.2. Objetivos. II.2.1. Objetivo general: a) Educar a la comunidad escolar sobre la promocin de hbitos de vida saludable. II.2.2. Objetivos especficos: a) Generar cambios de hbitos saludables en la comunidad escolar, para una mejora calidad de vida. b) Medir los conocimientos que la comunidad escolar va adquiriendo durante el proceso. c) Concientizar a la comunidad escolar, la importancia que tiene los hbitos de vida saludable. II.3. Argumentos claves: Beneficios de la actividad fsica sobre la salud (mueve tu cuerpo) Aumento de las capacidades sociales y afectivas (aire libre). La familia como factor protector (disfruta a tu familia). La importancia de una buena alimentacin para nuestro organismo (come sano). Modelo Transterico: Cambios en la conducta de los individuos.
22
II.3.1. Argumento clave N 1 1) Beneficio de la actividad fsica sobre la salud (mueve tu cuerpo). Los niveles recomendados de actividad fsica para la salud de 5 a 17 aos consisten en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educacin fsica o ejercicios programados en el contexto de la familia, la escuela o actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiovasculares, respiratorias, musculares, de salud sea y de reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, se recomienda que: Los nios y jvenes de 5 a 17 aos inviertan como mnimo 60 minutos diarios de actividad fsica moderada. La actividad fsica realizada debe ser, en su mayor parte, aerbica. Convendra incorporar como mnimo 3 sesiones por semana, donde se realicen actividades vigorosas que refuercen, en particular, los msculos y huesos. Estas recomendaciones son vlidas para todos los nios sanos de 5 a 17 aos, salvo que coincidan dolencias mdicas especficas que aconsejen lo contrario. Es necesario dedicar un total de 60 minutos diarios para realizar alguna actividad, incluida la opcin de incorporar distintas actividades de intervalos ms cortos (por ejemplo dos sesiones de 30 minutos) y sumar esos intervalos. Los nios y jvenes con capacidades educativas especiales debern seguir las indicaciones anteriormente mencionadas, sin embargo tendrn que hablar con su mdico de salud para conocer el tipo y cantidad de actividad fsica adecuada. En ellos se debe tener en cuenta sus necesidades educativas especiales, ya que son vlidas de tener en cuenta independientemente de su sexo, raza, origen tnico o nivel de ingresos.
23
En el caso de los nios y jvenes inactivos, se recomienda un aumento progresivo para alcanzar finalmente los objetivos. Es conveniente empezar con una actividad ligera y aumentar gradualmente la duracin, la frecuencia y la intensidad. Tambin hay que sealar que si los nios no realizan ninguna actividad fsica, cualquier actividad inferior a los niveles recomendados ser ms beneficiosa que no hacer nada en lo absoluto. El Programa Elige Vivir Sano4, nos habla del beneficio de la actividad fsica, con la mejora del rendimiento escolar. Segn estudios la actividad fsica facilita el aprendizaje al aumentar la llegada de sangre y oxgeno al cerebro al tiempo que se reduce el estrs al elevar las endorfinas, MENDS5. Cuando se trata de mejorar el rendimiento acadmico muchas veces lo primero que se hace es aumentar las horas de clases en desmedro del tiempo dedicado a hacer actividad fsica. Algo que pudiera estar totalmente equivocado a la luz de un trabajo publicado en el 2004, el cual demuestra una asociacin entre ejercicio fsico y un mejor rendimiento escolar. Se trata de un anlisis sistemtico de 14 estudios previos, cuyos resultados aparecen en la edicin de enero de la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. La explicacin de esto sugiere que el ejercicio ayuda al aprendizaje, ya que aumenta el flujo de sangre y oxigeno que llega al cerebro. Asimismo, se elevan los niveles de epinefrina y endorfina, lo que permite reducir el estrs y mejorar el nimo6. (Amika Sinhg, 2007). Tambin este programa nos habla que la actividad fsica durante la niez disminuye el riesgo de fracturas en la vejez. Que los nios hagan regularmente actividad fsica podra ser decisivo al momento de ser adultos mayores, para no sufran fracturas continuamente.
4 5
Programa Elige Vivir Sano: poltica pblica del gobierno de Chile, 2013. MENDS: clnica de medicina y deportes, 2007. 6 Amika Sinhg, Doctora de la Universidad de Vrije, 2007.
24
La actividad fsica durante la edad temprana estara relacionada a un menor riesgo de fracturas en la vejez, ya que el mayor crecimiento de masa sea se produce cuando los nios en crecimiento realizan actividad fsica regular. (Rosengren, 20077). Un incremento de la actividad fsica en los nios y jvenes podra ayudar a aumentar la masa sea y mejorar el tamao del esqueleto en las nios sin aumentar el riesgo de fracturas. El estudio destaca que ahora hay otra razn ms para que los nios hagan ejercicio regularmente, tanto para mejorar su salud de ahora como la del futuro. (Rosengren, 20078). El deporte y la motivacin desde el punto de vista de la educacin fsica son las expresiones ms relevantes de la personalidad del ser humano y es por ello que resulta interesante preguntarse, por ejemplo, por qu algunas personas practican deporte?, por qu otras se sacrifican aos enteros para participar en un Juego Panamericano?, teniendo en cuenta los beneficios que otorga la actividad fsica, muchos no practican nada relacionado a esto. Este transitar entre la prctica y la inactividad, se ha relacionado con la motivacin, la cual es vista en forma emprica por profesores y entrenadores como la tenacidad de un deportista, cuando es constante en la asistencia a los entrenamientos, sigue fielmente las instrucciones impartidas, cuando persiste en la bsqueda de la victoria o simplemente persiste en aprender habilidades que le son difciles, e incluso, a veces superiores a sus posibilidades. A esta realidad no se escapan los deportes de aventura, pues el conocimiento de las capacidades individuales y colectivas, sumadas a las fortalezas mentales, hace que se llegue al concepto clave que marca la diferencia entre la pasividad y la
7 8
Rosengren, Mdico del Skane University Hospital en Suecia, 2007. Ibid., 2007.
25
actividad, de hecho claramente el ser humano muestra mayor agrado al dirigir su atencin hacia determinadas acciones. Esta cualidad se encuentra presente durante toda la vida, y comnmente se ha conocido como motivacin, concepto ideado por psiclogos, para intentar explicar y justificar las conductas de las personas ante los eventos o situaciones que le suceden. Los deportes y el estado de nimo hacen que la constante prctica de actividad fsica genere una actitud positiva frente a la vida. Mejora el estado de nimo, disminuye la depresin y la ansiedad. El deporte genera una serie de beneficios para la salud: aumenta la autoestima y adems, permite que se pueda estar en contacto con el medio ambiente. Concepcin, especficamente en la Comuna de Penco, cuenta con muchas reas para realizar ejercicio y la Plaza Los Conquistadores, permite la entrada gratuita a peatones y ciclistas para disfrutar del entorno mientras se realiza actividad fsica. Practicar deporte al aire libre es una alternativa barata y eficiente para todas las dueas de casa, quienes aburridas de la rutina del hogar, buscan el espacio adecuado para realizar actividad fsica. En el artculo presentado por la revista MENDS9. El profesor de educacin fsica es importante para la etapa previa al inicio de la actividad fsica y sta tiene que ver con la elongacin, la que se debe realizar antes y despus de cualquier actividad fsica. As prevenimos lesiones y preparamos mucho mejor los msculos para la actividad que vamos a realizar. La actividad fsica, adems de reducir riesgos de enfermedades al corazn, de presin y cnceres, como el de colon y mama, tambin genera una actitud positiva frente a la vida 10. (Olivares, 2007).
9 MENDS: clnica de medicina y deporte, 2007. 10 Olivares, Mdico cirujano de la clnica de medicina y deportes, de Santiago de Chile, 2007.
26
Y seala que el trote es un buen ejercicio cardiovascular que permite estar en contacto con el medio ambiente, es gratis y ayuda a mejorar la autoestima. Pero no hay que olvidar que antes de comenzar cualquier actividad fsica, es muy importante hacer un chequeo mdico para prevenir lesiones. Otro tema importante a considerar debe ser el grado de exigencia al que se someter el cuerpo. Al iniciar cualquier tipo de ejercicio no se debe sobre exigir al organismo, y se debe realizar al ritmo que cada persona pueda llevar, aumentando progresivamente la intensidad tras algunas semanas de actividad fsica. Las pausas pueden ayudar para tomar un descanso, hidratarse y protegerse de los rayos ultravioletas. No solo nuestro organismo agradecer que la persona se haya decidido por hacer actividad fsica, sino que tambin los efectos positivos que se generan con la sensacin del logro y desempeo personal conseguidos, har que la satisfaccin aumente, al igual que el estado de nimo. II.3.2. Argumento clave N2: 2) Aumento de las capacidades sociales y afectivas (aire libre). Parlebas, (2004) Nos habla que la actividad fsica y el deporte constituyen en el mundo actual un fenmeno universal de singular complejidad e importancia. Su constante desarrollo y crecimiento, que se ha dado con fuerza en el siglo XX, como as tambin sus cambios permanentes y novedosos crean espacios diversos donde circulan ofertas y demandas de productos y servicios deportivos que producen impactos decisivos en la cultura de las sociedades11. El deporte es uno de los fenmenos ms amplios y difundidos en nuestra poca; uno de los sucesos de nuestro tiempo, hecho individual y social de gran
11
27
intensidad, as como una forma hoy muy popular de utilizacin del tiempo de ocio 12. (Seoane, 2003). Parlebas (2004), nos habla de la importancia del juego, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta til para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas13. Pierre Parlebas define el juego como: Actividad placentera. Completamente libre, espontneo y totalmente voluntario. Implica actividad. Desarrolla una realidad ficticia. Favorece un proceso socializador. Cumple rehabilitadora. Parlebas se apoya en Freud y Vigotski en dos teoras: Freud (1899), habla del juego como un proceso interno emocional. El juego como un proceso anlogo de realizacin de deseos insatisfechos y como una oportunidad de la sexualidad infantil (sentimientos inconscientes)14. Vigotski (1929), se refiere del juego como un valor socializador, puesto que el ser humano hereda toda evolucin filogentica, pero el producto final de su desarrollo vendr determinado por las caractersticas del medio social donde vive15. Las conductas empticas incluyen aspectos cognitivos (estimacin de las velocidades, de los desplazamientos y operaciones estratgicas, descodificacin, etc.)
12 13
una
funcin
compensadora
de
desigualdades,
integradora,
Seoane, Profesor asociado a derecho procesal, 2003. Pierre Parlebas, Juegos, deportes y sociedades, 2004. 14 Sigmund Freud, Medico neurlogo Austriaco, 1899. 15 Lev Vigotski, Psiclogo Sovitico, 1929.
28
y aspectos afectivos (percepcin de emociones, temores y agresividades, deseos de ganar a cualquier precio), los cuales exigen el abandono del propio punto de vista y la adopcin de otro centro de perspectiva, ya que piden en definitiva una descentralizacin socio motriz. Las conductas empticas se desarrollan en situaciones motrices que provocan interacciones entre compaeros y/o adversarios, en las que cada co-actor acta en funcin de las actitudes, intenciones y proyectos que atribuyen a los dems. El jugador descubre indicios agrupados en prexemas16 que le mueven a creer que en este caso se trata bsicamente de un anlisis externo de los fenmenos institucionales que dirigen el desarrollo de las prcticas y teoras, de la insercin social de las actividades fsicas, corporaciones profesionales, estatutos concedidos, ciclos de formacin y cualificacin, resonancia ideolgica y poltica. La mayora de los psiclogos de la infancia coinciden en pensar que la inteligencia del nio es consecuencia de su experiencia motriz, pues son muchas las adquisiciones como los conceptos de espacio, tiempo, causalidad y azar, que se forjan a travs de la actividad motriz. La recreacin consta en una actividad eminentemente ldica, divertida, generadora de placer que, aunque susceptible de establecerse de forma sistemtica y rigurosa, se presenta generalmente como flexible, libremente aceptada, en donde el placer de jugar y el disfrute del propio proceso del juego son fundamentales17. (Roberto J. Garca Antoln & Mara Elena Garca Montes, 2007). Las actividades fsicas - recreativas estn caracterizadas por tener un ideal de desarrollo que se basa en el respeto y armona de las personas y del medio comunitario. Adelantar intencionalmente acciones que involucran y benefician a
16 17
Prexemas: representa el indicador ms alto y complejo del inicio de una accin motriz. Roberto J. Garca Antoln & Mara Elena Garca Montes, Dinmicas y estrategias de re creacin, 2007.
29
todos los grupos sociales. Ejecutar todos los programas recreativos pensando en el impacto positivo que puede tener sobre la realidad social. Esto hace que se realicen actividades que son: Econmicamente viables, es decir que se pueden hacer con los recursos que tenemos. Que satisfacen nuestras necesidades. Que son sostenibles a largo plazo, es decir que continuarn desarrollndose en el tiempo sin agotar los recursos ni la calidad de los mismos. Que alimentan y fortalecen la Dimensin Espiritual de las personas, es decir, que le ofrecen a las personas motivos nuevos para vivir alegremente18. (Moreno, 2007). La relacin entre la prctica de actividades fsicas regulares y los aspectos psicolgicos como la autoestima en las personas, se puede inferir que si se controlan o se retardan las condiciones fsicas, que son aparentemente las causas de la baja autoestima, sta debera mejorar19. (Mazzeo, 1998). En el nivel ms abstracto de los beneficios que reporta la participacin en los programas de actividades deportivas-recreativas, hay que destacar la contribucin de Moreno (1997), quien propone un modelo de finalidades de estas actividades combinando tres dimensiones existenciales bsicas del ser humano: el hombre dueo de s mismo, lo cual hace referencia a que el individuo se mueva para mantener y mejorar sus capacidades funcionales y conseguir una integracin personal (conocimiento de s mismo). La segunda dimensin es: el hombre en el espacio, menciona que el individuo debe adaptarse y controlar el ambiente fsico en que se encuentra, mediante la consciencia para desplazarse y proyectarse en relacin con cosas y personas que le rodean. Comunicarse, compartir ideas y sentimientos, expresarse, clarificar. Ello implica que exista una integracin grupal mediante el trabajo en equipo y las relaciones de competicin y liderazgo, conllevando a su vez al conocimiento e integracin en la cultura en la que se encuentra inserto. La actividad
18 19
Moreno, Doctorado en actividad fsica y salud, 2007. Mazzeo, Doctorado en medicina y teora del entrenamiento fsico, 1998.
30
fsica - recreativa se ha convertido en actividades fundamentales para los individuos y la sociedad en su conjunto. Estas tienen un fuerte impacto sobre la salud fsica y psicosocial de las personas, a la vez que repercuten en la calidad de vida, la productividad y la sana convivencia de las comunidades. De su adecuado aprovechamiento se permitira construir la identidad individual, enriquecer las relaciones sociales y potenciar la cultura ciudadana20. La prctica de actividades recreativas permite: 1. Bienestar fsico. 2. Autoconfianza. 3. Mejora de las habilidades y de la capacidad de reaccin y de coordinacin. 4. Mejora las respuestas frente a la depresin, el miedo, las decepciones, los temores y las angustias. La actividad fsica recreativa, desde la salud y la teraputica, se ha convertido hoy en da en un elemento ideal para evitar algunas enfermedades en su aparicin o en su desarrollo, para combatir las secuelas o la manera cmo afecta la calidad de vida algunas enfermedades. El proceso salud en esta dinmica recoge elementos desde lo histrico, lo cultural y lo social y est influenciado por el concepto de hombre como ser integral. Esta integralidad se da por las relaciones entre sus esferas biolgicas, psicolgicas y sociales. En beneficio social, los parques derivan tambin beneficios ambientales21. (Salvador, 2003) y econmicos al incentivar la salud de los habitantes y fomentar el turismo local, regional e incluso internacional22. (Lazzetta, 2002). La actividad Fsica - recreativa en los jvenes es otro factor de confrontacin con el mundo, desde dicha ptica se logra mejorar la autoestima, reducir el aislamiento social, controlar el estrs, y disminuir la depresin. Se ha comprobado que con la prctica deportiva bien orientada, no slo se logran algunos beneficios
20 21
Moreno, Doctorado en actividad fsica y salud, 1997. Salvador, Magister en valoracin de espacios naturales, 2003. 22 Lazzetta, Doctorado en estudios y perspectiva en turismo, 2002.
31
fsicos sino que se puede mejorar el desempeo acadmico, aumentar la frecuencia en las aulas de clase y reducir trastornos en el comportamiento, a partir de modelos impartidos de responsabilidad y disciplina, representados en aspectos cotidianos de la escuela deportiva, como la asistencia puntual al entrenamiento, donde se incluyen juego y actividad fsica. Con la prctica de actividad fsica recreativa regularmente, tambin se logran beneficios psicosociales. Se ha comprobado que los procesos depresivos, pueden mejorarse con la prctica regular de actividad fsica. La interaccin obligatoria con el medio externo, es una estrategia no slo para ayudar a controlar procesos depresivos, sino tambin para incrementar la autoestima, aliviar el estrs, mantener la autonoma, mejorar la auto-imagen, el bienestar, reducir el aislamiento social, y los trastornos del comportamiento23. (Matsudo, Cols, & Blasco, 2004). II.3.3. Argumento clave N3: 3) La familia como factor protector (disfruta t familia). La familia es justamente la sustancia viva que conecta al adolecente con el mundo y transforma al nio en adulto. Conocer, pues, las estructuras de la familia y conceptualizar sus funciones, no slo ayuda a integrar mejor un diagnstico, sino que ofrece nuevas luces en el tratamiento, prevencin e investigacin de los problemas emocionales. La familia como todo organismo vivo, tiene una historia, un nacimiento y desarrollo. Se reproduce, declina y tambin muere. Confronta diferentes tareas en cada uno de estos pasos: la unin de dos seres con una meta comn; el advenimiento de los hijos, el educarlos, darle la proteccin en cada rea de su proceso de crecimiento. Si la familia cumple con estas funciones, ser una familia sana, y si en alguna de ellas fracasa o se detiene, perjudica a cada miembro de la familia.
23
32
Dentro de la dinmica interactiva entre padres e hijos, el beneficio para el nio de una dinmica interactiva de calidad est demostrado en numerosas investigaciones, especialmente en las competencias cognitivas y en el lenguaje24. (Barnard, 2000). En la relacin entre adulto y pre adolecente hay una jerarqua de dominio del adulto, con superiores competencias respecto al nio, que pasa de un papel inicial simplemente receptivo a otro ms activo e iniciador de la interaccin. La actitud del adulto de interpretar y acomodarse a las expresiones incipientes del nio lo favorece, de manera que el adulto- experto- dominador pasa a ser adulto- dominado cuando es sensible a las manifestaciones del nio. En este conjunto vemos que la dinmica interactiva est caracterizada por la influencia recproca y bidireccional entre los dos participantes, si bien en el marco de estas influencias mutuas la calidad de la interaccin est determinada tanto por los comportamientos del hijo como por los del padre. Algunas caractersticas del comportamiento del hijo que garantiza una mayor disponibilidad interactiva del adulto con la predictibilidad, la receptividad social y legibilidad de sus manifestaciones. Sin embargo, muchos hijos con deficiencias tienen alteradas estas caractersticas y, por ejemplo, a veces son difciles de tranquilizar o alimentarse, se muestran esquivos y rechazan ser abrazados, o simplemente son poco expresivos, con lo cual generan cierto desconcierto y desgana a los dems miembros de la familia o potencian comportamiento ms exigente en ste25 (Mc Collum, 2004) Entre las caractersticas del comportamiento interactivo de los padres que promueven una disposicin ptima del hijo sealaremos las siguientes: En primer lugar tenemos la atencin que le prestan al hijo. Mirarle, tocarle o hablarle son muestra de ella. Desde temprana edad hasta la avanzada el hijo capta la atencin que suscita en el interlocutor. La atencin compartida que uno le presta al
24 25
Barnard, Modelo de interaccin padre e hijo, 2000. Mc Collum, Metodologa para mejorar la interaccin entre padres e hijos, 2004.
33
otro, son manifestaciones claves ya explicadas por los conceptos de intersubjetividad primaria y secundaria de Trevarthen (1988)26. En personas que tienen algn retraso en el desarrollo es bsico controlar esta habilidad, pes va a determinar su mayor o menor implicacin en las actividades compartidas. La segunda caracterstica es la contingencia, esto es, la respuesta rpida que tanto los padres como los hijos se dan entre s. El resultado de la propia accin, visto en el otro, es una fuente primognita de aprendizaje. Hay ejemplos variados de contingencia que van desde el silencio que tienen los padres mientras el hijo habla hasta cuando el hijo desconecta su atencin de la actividad compartida y el adulto espera hasta que se recomponga. Igualmente, la reaccin del hijo ante los comportamientos del adulto es un estmulo para mantener el inters de este ltimo: las risas ante las bromas de los padres que provocan ms bromas o situaciones de este tipo. Otra caractersticas optimizadora de la calidad interactiva es la conducta verbal. Aunque la capacidad comprensiva del hijo est limitada por la edad o por la deficiencia, los padres hablan al hijo como si ste entendiera; le describen los sucesos, se los explican y los relacionan, favoreciendo con ello la transferencia de conocimientos sobre el mundo. Una cuarta caracterstica es la sensibilidad que supone que los padres estn atentos a cualquier manifestacin del hijo para seguidamente actuar en consecuencia. La sensibilidad requiere de una gran disposicin psicolgica del adulto, tanto atencional como de valores y creencias. Una ltima caracterstica de la calidad interactiva es la expresin de emociones positivas hacia el hijo o hacia el padre, especialmente el afecto y el buen humor. Las muecas, gestos de sorpresa, rer y sonrer, etc. Son emociones positivas
26
34
que tienen el efecto de refuerzos, tiles como instrumentos de aprendizaje. Adems, ya comentamos investigaciones que indican que las muestras de afecto y de humor van asociadas a un estilo parental autoritario pero responsable; y donde ambos son contribuyentes de un alto nivel de complejidad en la interpretacin de la actuacin educativa y se vinculan a razonamientos educativos de alto nivel basados en el respeto a la individualidad del hijo segn Janssens y Ceballos (2001)27. Aunque las expresiones emocionales positivas no se valoran como factor contribuyente al progreso del desarrollo de los hijos ya sean pequeos o grandes, la mayora de los adultos utilizan las expresiones de afecto en la interaccin con los hijos bien como instrumento de aprendizaje o simplemente para que los hijos se sientan felices. Tener una visin positiva de la familia supone, no centrarse en las carencias familiares ni en valorar las decisiones o actuacin errneas de los padres. Tampoco se trata de ofrecer servicios que eviten o subsanen los errores, pues todo ello crea en los padres una dependencia de ciertos profesionales y de las instituciones que se prolonga en el tiempo, las cuales se sitan en ausencia. Para evitar esto, adoptar una visin positiva de la familia tiene un sentido preventivo y supone requerir su protagonismo y capacitarla para que sus miembros, especialmente los padres, aumenten su compromiso, su implicacin y su responsabilidad en la bsqueda de soluciones a problemas educativos o de cualquier tipo que tengan28. (Miquez y Byrne, 2008). A partir de esta es importante alejarse del tpico de familia ideal y sin problemas; considerar que es mejor entender a la familia en su conjunto y no el comportamiento aislado de sus miembros; pensar que la causa de sus problemas puede ser mltiple a veces por la influencia de sus miembros y por influencias externas y que no se debe culpar a los padres, sino, mejor, centrarse en descubrir los medios que stos han empleado para solucionar problemas anteriores; y por ltimo,
27 28
Janssens y Ceballos, El dialogo del contexto familiar, 2011. Miquez y Byrne, Programas de educacin parental, 2008.
35
identificar los apoyos sociales, formales e informales, que van a necesitar para llevar a cabo un ejercicio adecuado de la parentalidad. Las investigaciones y programas realizados en nuestro pas sobre la
prevencin familiar identifican una serie de factores protectores en la familia que actan como amortiguadores frente a dificultades. Entre estos, cabe destacar: 1. Fuertes vnculos al interior de la familia Cercana, apoyo emocional, trato clido y afectuoso con los hijos que est dado por un buen nivel de preocupacin y atencin que tienen los padres con sus hijos. Los hijos perciben que los padres tienen tiempo para ellos. Expresin abierta de cario en la familia. Conocimiento de los problemas, intereses y necesidades de los hijos. 2. Padres involucrados. Conocimiento de las actividades y amigos de los hijos para saber dnde estn, que realizan, con quien se relacionan. Fijarse en el programa de televisin que ven sus hijos, la frecuencia con que comen juntos en familia, controlar la hora de llegada, conocer a sus amigos. 3. Disciplina familiar adecuada y normas claras de conductas dentro de la familia. Los padres protegen a sus hijos cuando establecen lmites claros, compuestos por pocas normas, bien definidas, bien comunicadas y adaptadas a la etapa de desarrollo de sus hijos. 4. Fortalecimiento y desarrollo de habilidades personales y sociales en los hijos Los factores protectores individuales, ms importantes son: autoestima, tolerancia a la frustracin, resolucin de conflictos, desarrollo de las habilidades
36
sociales como la asertividad y la comunicacin, reconocer y expresar adecuadamente emociones y sentimientos. 5. Adecuado estilo de comunicacin Se promueve el dialogo abierto acerca de los sentimientos y opiniones, se respetan y toleran las diferentes individualidades. 6. Adecuado estilo de resolucin de conflictos Miembros de la familia que son capaces de generar una atmosfera relajada, con sentido del humor y alegra (sin violencia, agresividad o descalificacin). 7. Fortalecimiento de los vnculos con el colegio Padres que se involucren en los aprendizajes y que se preocupen por la asistencia y rendimiento de sus hijos. Capacidad de reconocer los logros y progresos de los hijos. Dentro de los factores protectores estn los personales que tiene que ver netamente con las habilidades intelectuales y competencias cognitivas, mayores
sentimientos de auto eficacia y motivacin de logros, mayor autoestima, humos ms positivo, mayor empata y conciencia interpersonal, mejores habilidades de
resolucin de problemas y estrategias de enfrentamiento tales como los de orientacin a las tareas, menor tendencia a la evitacin de problemas, menor tendencia al fatalismo en situaciones difciles y disposicin con la capacidad para planificar. Otro de los factores protectores que es de suma importancia es el familiar donde hay un ambiente clido y sin discordia, cohesin familiar, relacin emocional estable, con al menos uno de los padres u otro significado ms all si esa persona es un pariente, un padre, un profesor o un amigo; lo central es que el inters del nio sea estable en el tiempo, la estructura familiar sin disfuncionalidades con padres competentes y estimuladores en todo tiempo durante el proceso de crecimiento, adaptabilidad
37
familiar. Estos factores protectores cumplen una funcin beneficiosa en el estado de la familia, de cada miembro que la componen tanto en lo social, fsico y en el entorno del ncleo que es la familia, estos son aquellos que reducen la probabilidad de emitir conductas de riesgo o de tener consecuencias negativas en la conducta del individuo estos factores lo reducen y lo motivan al logro de tareas propias de esta etapa de desarrollo. Los procesos protectores tienen que ver con la manera de cmo enfrentar situaciones y cambios en la vida. La familia es y va a seguir siendo el ncleo afectivo y socializador fundamental para los nios y/o nias, adolescentes y pre adolecentes. Sus formas sern diversas, pero tienen una importancia fundamental. Por otro lado, estudios actuales revelan que la familia es el valor y la institucin social ms grande y ms apreciada. Lo cual es lgico, porque cuanto ms individuales seamos, ms necesitamos y valoramos el refugio, la seguridad, el afecto y las ayudas que nos da la familia. Para los menores y pre adolecentes, la familia nuclear es ms necesaria que nunca, porque en muchos casos no tienen relacin con la familia extensa, no hay ente que le ayude dentro del establecimiento educacional, o que le entregue esa falta que necesitan los nios. La familia es hoy, de hecho, el principal factor protector frente a los riesgos, el principal agente socializador, el refugio afectivo y social, el mediador fundamental con otros agentes educativos como el colegio, los amigos, medios de comunicacin, etc.29. (Snchez, 2010). Los cambios econmicos y sociales del liberalismo avanzado han trado cambios a la familia, pero, al mismo tiempo, lo hacen an ms necesaria, porque los nios y nias estn ms desprotegidos en una sociedad del libre mercado, en la que tienen que luchar por sobrevivir y hacer mritos para que la sociedad los evalu bien,
29
38
etc. La sociedad se hace menos protectora y ms hostil, por lo que la familia es el refugio y el sostn ms necesario cada vez30. (Lpez, 2010). II.3.4. Argumento clave N4 4) La importancia de una buena alimentacin. (come sano). En Chile, como en la mayora de los pases en desarrollo, se ha producido en los ltimos aos un importante incremento de las enfermedades crnicas no transmisibles, y dentro de stas, las cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte31 (OMS, 2002). Los organismos internacionales, como la FAO32 y OMS, promueven que los gobiernos realicen acciones tendientes a educar a la poblacin para la seleccin de alimentos que les sean saludables, y que las normas establecidas en cada pas contribuyan a este fin. Es as como en Chile, desde el ao 1996, se incorpor al Reglamento Sanitario de los Alimentos, un articulado que regula la informacin nutricional que se puede colocar en las etiquetas de los productos alimenticios. La informacin nutricional, puede ir acompaada de mensajes, los cuales son permitidos por la reglamentacin vigente y estn respaldados por la evidencia y consenso cientfico, de tal forma que se pueden convertir en una poderosa herramienta para promover una alimentacin saludable y ayudar a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cncer, hipertensin, osteoporosis y otras33. (INTA, 210). Las guas alimentarias ayudan a la poblacin a alcanzar metas nutricionales para mantenerse sano y prevenir las enfermedades crnicas relacionadas con la
30
Lpez, Descripcin y anlisis de los factores protectores de adolescentes en la prevencin del delito, 2010. 31 OMS: organizacin mundial de la salud, 2002. 32 FAO: organizacin de las naciones unidad para la agriculturas, 2002. 33 INTA: institucin de nutricin y tecnologa de los alimentos, 2010.
39
alimentacin. Son mensajes destinados a orientar al consumidor para que seleccione los alimentos que le sean ms saludables y modere el consumo de aquellos nutrientes o alimentos que constituyen un riesgo para su salud34. (INTA, 2010). El MINSAL35 public en 1997 las primeras guas de alimentacin para la poblacin chilena, las cuales han sido modificadas y actualizadas durante el presente ao, incluyendo la actividad fsica como parte de las recomendaciones para una vida ms sana. A continuacin se presentan las actuales Guas de Alimentacin: 1. Consuma tres veces en el da productos lcteos como leche, yogur, quesillo o queso fresco, de preferencia semi-descremados o descremados. 2. Disfrute comiendo dos platos de verduras y tres frutas todos los das. 3. Consuma porotos, garbanzos, lentejas o arvejas al menos dos veces por semana, en reemplazo de la carne. Su contenido de protenas, minerales, vitaminas y fibra es muy saludable. 4. Consuma pescado fresco, congelado o en conserva mnimo dos veces por semana. Su contenido en cidos grasos omega 3 le ayuda a cuidar su corazn. 5. Consuma el pollo o pavo sin piel. Cada vez que consuma carne de vacuno, cerdo o cordero, prefiera los cortes que tienen menos grasa. 6. Prefiera los alimentos con menor contenido de grasas saturadas y colesterol, leyendo las etiquetas. 7. Elija los productos con bajo contenido de sodio (sal), revisando el etiquetado nutricional.
34 35
INTA: institucin de nutricin y tecnologa de los alimentos, 2010. MINSAL: ministerio de salud de Chile, 1997.
40
8. Reduzca su consumo habitual de azcar y/o de alimentos y bebidas que la contengan. Tener una dieta saludable y equilibrada significa: comer abundantes frutas y verduras; al menos 5 raciones variadas cada da. Basar las comidas en alimentos con fibras, como arroz, papas o pan integral. Comer solamente una moderada cantidad de carnes, pescados, y otras buenas fuentes de protenas. Minimizar el consumo de sal, cantidad mxima son 5 g. (2 g. de sodio), en los mayores de 11 aos. Pero esta cantidad, debe ser menor antes de esta edad. Reducir las grasas, especialmente las saturadas. Eliminar las grasas de las carnes. El proceso de acostumbrar al nio, a una alimentacin saludable puede ser lento y requerir de paciencia de los padres. Debe comenzar lo ms pronto posible, ya durante la introduccin de la alimentacin complementaria en el primer ao de vida. Para ensear a comer una dieta saludable y, por tanto, conseguir un crecimiento ptimo del nio evitando los problemas de malnutricin, es necesario tener en cuenta tres aspectos esenciales: 1. La calidad de los alimentos. 2. La cantidad de comida que se ingiere. 3. La manera de elaborar o de cocinar estos alimentos. En resumen, hay que comer lo que se debe, y en la cantidad adecuada, y no lo que ms apetece o lo que ms gusta al paladar. Cuando se habla de platos saludables, en ocasiones se pasa por alto la manera de confeccionarlos, y no es un tema carente de importancia. Una sopa, una crema o un pescado pueden resultar ms o menos sanos y calricos dependiendo de la manera como se cocinen. Para aprender a comer correctamente, adems de conocer los alimentos saludables y no saludables, se debe tener unos conocimientos mnimos de la tcnica
41
adecuada para elaborarlos, es decir, la propia tcnica culinaria. El objetivo es conseguir que los alimentos saludables sean adems agradables al paladar, apetecibles para el nio, y adems conserven al mximo todo su valor nutritivo. Una medida muy saludable sera cambiar la cultura de las papas fritas, muy extendidas en las sociedades desarrolladas y en nuestro pas. Hay que intentar educar al nio en comer papas asadas, el microondas o en el horno tradicional. La alimentacin saludable, es esencial para el crecimiento y el desarrollo de los adolescentes, as como para prevenir la obesidad y otras enfermedades del adulto. No es una tarea fcil ensear a los jvenes los alimentos correctos, as como crear los hbitos en la mesa que perduren toda la vida. Ha de inculcase en el seno de la familia y tambin en la escuela. Los nios aprenden por imitacin de los adultos y, adems, desde los primeros aos de vida. La nutricin y la condicin fsica relacionadas con la salud. Dado que la nutricin suele definirse como la suma total de los procesos implicados en la ingesta y utilizacin de las sustancias alimentarias por parte de los seres vivos, es decir, la ingestin, la absorcin y el metabolismo de los alimentos. Esta definicin hace hincapi en las funciones biomecnicas o fisiolgicas de los alimentos que ingerimos; sin embargo, la American Dietetic Association, destaca que la nutricin puede interpretarse de un modo ms amplio, ya que puede verse afectada por otros muchos factores psicolgicos, sociolgicos y econmicos. El primer objetivo de los alimentos es proporcionar la diversidad de nutrientes que necesitamos. Un nutriente es una sustancia que se encuentra en los alimentos y que realiza una o ms funciones fisiolgicas o biomecnicas en nuestro cuerpo. Existen seis clases principales de nutrientes en los alimentos: hidratos de carbono, grasas, protenas, vitaminas, minerales y agua.
42
Los alimentos que forman la dieta desempean un papel importante en el desarrollo o la progresin de diversas enfermedades crnicas, entre ellas las afecciones cardiacas, la diabetes, la hipertensin, la osteoporosis, la obesidad y cierto nmero de tipos de cnceres. Los informes realizados, sobre, si las personas saben comer correctamente, indican al respecto que la mayora de las personas conocen la funcin que desempea la nutricin en la salud y quieren comer mejor para estar ms sanos, si bien no siempre traducen sus deseos en las acciones adecuadas. Aunque se han conseguido ciertos progresos. Las pautas generales para comer de forma sana, es debido a la importancia capital de la prevencin de las enfermedades crnicas, se han realizado ciertos estudios para descubrir la complejidad del modo en que los diversos nutrientes pueden afectar a nuestra salud. Durante las ltimas dcadas, en respuesta a la necesidad de dietas ms sanas, una gran variedad de organizaciones sanitarias privadas y pblicas han analizado las investigaciones que relacionaban la dieta y la salud y han desarrollado una serie de pautas bsicas para el pblico en general. Nuestro desarrollo fsico e intelectual fundamentalmente durante el crecimiento est ntimamente relacionado con la alimentacin, debido a que los materiales que necesita nuestro cuerpo para desarrollarse (calcio para los huesos, protenas para los msculo) se obtendrn directamente de los alimentos ingeridos. Los trastornos alimentarios alteran la salud, modifican la vida cotidiana y pueden acarrear la muerte. La alimentacin humana es mixta u omnvora, es decir, est constituida por alimentos diversos, tanto de origen animal o vegetal y mineral, es decir, come de todo. Las personas que en forma habitual se alimentan de toda clase de comestible sin discriminacin alguna y que adems han tenido algn proceso qumico o mecnico, sufren desequilibrios por deficiencia de nutrientes, exceso o por la combinacin inadecuada de los productos y los sabores.
43
En la adolescencia una de las caractersticas del cuerpo, es que crece y adquiere ms peso. En este periodo se producen los estirones. En general, se considera que en este tiempo, los seres humanos adquieren el 25% de la que ser su estatura definitiva, adems del 50% de la masa esqueltica, es decir de la formacin de los huesos, y el 50% del peso corporal. Una alimentacin sana y equilibrada conseguir que el organismo de nuestros adolescentes se forme adecuadamente. Una mala alimentacin, por el contrario, puede provocar problemas en el crecimiento y tambin suponer ms riesgo de padecer enfermedades durante la madurez. Una mala alimentacin pude ser tanto comer demasiado poco como hacerlo en exceso. Por eso es fundamental estar atentos a cmo se alimentan nuestros hijos adolescentes. Est claro que no hay una dieta sana comn para todos los adolescentes. En cada caso hay que buscar el equilibrio adecuado. Las necesidades nutricionales de cada chica o chico dependern de su sexo, su edad, el tamao de su cuerpo y su actividad. II.3.5. Argumento clave N 5 5) Modelo transterico de cambios en las conductas. El fomento de la actividad fsica, como parte de las acciones para controlar la presencia de enfermedades crnicas no transmisibles, causadas por el sedentarismo, implica el desarrollo de diversos modelos en los cuales las acciones de mayor impacto han sido aquellas orientadas a grupos poblacionales que se encuentran cautivos en un contexto institucional, ya sea laboral o educativo. Sin embargo, los estudios relacionados con el tema, corresponden en mayor medida con modelos orientados a niveles de atencin individual e interpersonal. Con el nimo de aportar en las discusiones metodolgicas y de comprensin del problema, desde una interpretacin de carcter integral, esta investigacin se orient a plantear un modelo
44
de fomento de la actividad fsica en un contexto educativo bsico especfico, en el cual existen acciones orientadas a tratar el problema del sedentarismo y el fomento de la actividad fsica, de manera aislada y centrado especialmente en la atencin individual. En general, el desarrollo de la actividad fsica y la salud en gran parte del mundo, se caracteriza por proponer y efectuar medidas, estrategias y polticas dirigidas a la formacin de alianzas para ayudar a las comunidades y pases a organizar programas culturalmente pertinentes que promuevan la actividad fsica y el deporte. Desde esta perspectiva, se ha sugerido que los programas de promocin de la actividad fsica deben dirigirse a integrarla en la vida diaria y promoverla en todos los grupos sociales, desarrollando entornos propicios que permitan el acceso a la misma, a partir de estrategias de intervencin como: a) Acceso a la informacin (campaas comunitarias masivas y avisos en puntos estratgicos), b) Accesos sociales y comporta-mentales, y c) creacin de espacios y acceso a lugares para la actividad fsica. En la actualidad, los diversos enfoques de las teoras y modelos de la promocin de la actividad fsica, presentan dificultades especficas: por un lado, los que estudian y abordan el problema desde una dimensin individual (entre ellos las teoras del aprendizaje, el modelo transterico -estados de cambio- y el modelo prevencin olvidos o descuido) y desde una dimensin interpersonal (como la teora de la accin razonada, la teora del comportamiento planeado, la teora del aprendizaje social y la teora cognitiva social), aunque se han dirigido a transformar en las personas y grupos, la actitud, adherencia, percepcin de riesgos y beneficios, en relacin con la actividad fsica, han derivado el desarrollo de programas que definen acciones puntuales y de baja permanencia, debido en parte al desconocimiento de la construccin colectiva de los hbitos, como producto de las redes simblicas que se han definido en los grupos a partir de determinadas experiencias sociales, polticas y culturales.
45
Por otro lado, las teoras y modelos desde una dimensin colectiva como la investigacin ecolgica, se dirigen a identificar los determinantes y a comprender las relaciones que presentan los modos de vida con las maneras de enfermar y estar sano, identificando diferentes niveles de intervencin; por ejemplo, algunos estudios consideran como niveles de influencia en los comportamientos saludables los factores personales, interpersonales y grupales, institucionales, comunitarios, y de poltica pblica y nivel individual, organizacional y gubernamental, en los sectores escolar, laboral, hospitalario y comunitario. Aunque a estas teoras y modelos, se les ha atribuido la posibilidad de fundamentar en las personas y grupos, los mecanismos para la adopcin y mantenimiento a largo plazo de hbitos saludables, sus mtodos para generar las explicaciones de las relaciones sociales y culturales de la salud y de la enfermedad, an se encuentran en construccin. Estas dificultades de abordaje del problema pueden relacionarse al menos con dos aspectos. En primer lugar, la forma como se entiende la salud y la promocin de la salud en relacin con la actividad fsica y en segundo lugar, la manera como se han asimilado los modelos de intervencin. Los modelos de promocin de la salud, se inscriben en dos grandes maneras de entender el concepto de salud. Por una parte, aquellos que la interpretan como el polo opuesto a la enfermedad y la estudian desde esta ltima; a esta versin corresponde a los enfoques de la epidemiologa y de la administracin de servicios de salud. La primera apunta a identificar y atender el riesgo de enfermar y la segunda, a la definicin y resolucin de los problemas de enfermedad a partir de la atencin mdica. Los modelos inscritos en dimensiones individuales e interpersonales presentan una orientacin epidemiolgica y administrativa, inscrita en el control de la enfermedad; en este sentido, las estrategias de promocin se dirigen a un control restringido de los estilos de vida. Los modelos inscritos en una dimensin social
46
presentan una orientacin comprensiva de la salud como proceso histrico-social, y, por tanto, las estrategias de promocin son ms amplias e integrales, en tanto interpretan estilos de vida y comportamientos en sus respectivos marcos sociopolticos y culturales, involucrando mltiples actores, ms all del sector de la salud. Desde los enfoques epidemiolgicos y de administracin la promocin de la actividad fsica se desarrolla como propuestas de intervencin, sobre individuos y grupos, conformadas por un conjunto de acciones puntuales y desarticuladas con respecto a los factores que conducen al sedentarismo, o sea, sin establecer relaciones a profundidad que permitan identificar estrategias y acciones sostenidas en el largo plazo. James Prochaska & Carlo Diclemente (1981), crearon un modelo para intentar comprender el qu, cmo, cundo y por qu cambian las personas36. A travs de investigaciones enfocadas en estudiar el fenmeno del cambio intencional, desarrollaron su modelo transterico, compuesto por estadios, procesos y niveles. Los estadios del cambio. Los estadios representan la dimensin temporal, es decir, cundo cambia la gente. Al ayudar a alguien se debe considerar el momento particular en el que se encuentra. Se postula que para lograr el cambio, una persona debe pasar por etapas bien definidas y predecibles, las cuales deben ser respetadas para facilitar el proceso. Para alcanzar el xito en el cambio, resulta fundamental saber en qu etapa se encuentra la persona con relacin a su problema, con el fin de disear procedimientos especficos que se adecuen a cada sujeto. En otras palabras, lo que se busca es la relacin teraputica y el tipo de intervencin adecuados para cada persona dependiendo del estadio en que se encuentre.
36
James Prochaska & Carlo Diclemente, Modelo transterico de cambios en las conductas, 1981.
47
1. Pre contemplacin: es probable que el paciente concurra por constriccin externa (orden judicial, familiares, etc.), manifestando negacin del problema y sin considerar realmente el cambio. El riesgo de abandono aqu vara entre un 40% y un 60%, e incluso a un 80% en casos relacionados con el consumo de sustancias. 2. Contemplacin: el sujeto reconoce tener un problema, se muestra ms receptivo a la informacin en cuanto a su problema y las posibles soluciones, aunque vacila en cuanto al momento de iniciar el cambio, dudando an sobre sus beneficios. 3. Preparacin: en esta etapa la persona se halla lista para la actuacin, habiendo dado algunos pasos en pos del objetivo. 4. Accin: se refiere al momento en que se hacen ms evidentes los pasos que se toman para lograr el cambio. Su duracin es de 6 meses. 5. Mantenimiento: sigue a la accin y dura otros 6 meses, el propsito en este estadio radica en sostener los cambios logrados a travs de la modificacin del estilo de vida y la prevencin de recadas. 6. Finalizacin: el cliente ya no necesita de la utilizacin de ningn proceso de cambio a fin de impedir la recada o el regreso al problema. Es importante destacar que, al intentar cambiar un problema, gran parte de los sujetos recaen al menos una vez en el proceso, pero la mayora de ellos suele volver a empezarlo desde la etapa de contemplacin o preparacin, para luego pasar a la accin. Es por esto que se dice que el cambio no sigue un patrn lineal, sino ms bien uno en espiral. La mayora de los sujetos incorporan nuevas estrategias y conocimientos a partir de lo experimentado en las recadas.
Tambin es primordial que el terapeuta recuerde que los estadios del cambio son especficos para cada conducta-problema.
48
Los procesos del cambio. Se refieren a la dimensin procesal (cmo cambian las personas). En otras, son las herramientas utilizadas por cada individuo en su propsito de solucionar determinados problemas. Los procesos de cambio que podemos encontrar con ms frecuencia, son: Concientizacin: se refiere a las actividades que procuran incrementar el grado de informacin que trae un estmulo a la persona, de modo tal que pueda obtener respuestas efectivas. Es la toma de conciencia sobre las experiencias tanto cognitivas como afectivas. Auto reevaluacin: es un proceso desencadenado por algunas actividades que la persona realiza luego de reevaluar aspectos cognitivos y afectivos. Consiste en la reflexin sobre la necesidad de cambiar o no las cosas, el conflicto con su sistema de valores y los posibles beneficios y desventajas. Auto reevaluacin social: el individuo considera que, si el cambio sucede, su entorno sera ms saludable. Auto liberacin: luego de hacer una retasacin de su situacin, la persona toma la decisin de cambiar la conducta problemtica. Liberacin social: consiste en actividades que ayuden a que el individuo tenga ms alternativas para elegir; al modificar el entorno de la persona tambin se puede ayudar a que otros cambien. Relieve dramtico: es cuando se experimentan y expresan emociones producidas por las consecuencias negativas que conlleva la conducta problema. Contra condicionamiento: es un proceso conductual que consiste en la modificacin de una respuesta (ya sea motora, fisiolgica o cognitiva) que son
49
provocados por estmulos condicionados a una conducta especfica; con dicho proceso se logra favorecer y desarrollar ms opciones de conducta (ejemplo de esto son las tcnicas de control de ansiedad, como los ejercicios de relajacin y respiracin). Control de estmulo: esta tcnica implica una reestructuracin del ambiente con el objetivo de reducir la probabilidad de que el estmulo se presente. Manejo de lo eventual: el objetivo central de este proceso es utilizar una serie de actividades para cambiar las consecuencias que siguen al comportamiento problemtico mediante un sistema de refuerzos y castigos. Relaciones de ayuda: es esencial para lograr el cambio y se refiere simplemente, al apoyo social que pueden proveer los familiares, amigos, etc. Niveles de cambio. Estos niveles constituyen la dimensin objetiva o lo que debe ser cambiado. Y se representa por varios niveles interrelacionados que engloba los problemas psicolgicos susceptibles de tratamiento, a saber: Sntoma/Situacin. Cogniciones desadaptativas. Conflictos actuales interpersonales. Conflictos familiares/sistemas. Conflictos intrapersonales. Prochaska y Diclemente recomiendan comenzar con el primer nivel debido a que: Las personas que intentan cambiar solas tienden a utilizarlo ms. Es el nivel que menos resistencia ofrece y es ms accesible a la conciencia. Por ltimo, suele representar el motivo de consulta.
50
Los procesos de cambio, el equilibrio en la toma de decisiones, y las expectativas de auto eficacia, pueden dar alguna informacin complementaria sobre los factores que estn presentes y facilitan el cambio, pero slo para los sujetos que se deciden a cambiar. II.4. Anlisis de justificacin y viabilidad. II.4.1. Justificacin. II.4.1.1. Metas: Metas de ejecucin: a) Programacin de la propuesta en su totalidad. b) Planificar las intervenciones educativas. c) Gestin del espacio fsico en el cual se realizara la propuesta. d) Gestin de la implementacin que se necesitar para realizar la propuesta. e) Evaluar de manera progresiva el avance de los participantes. Metas de Impacto: a) Concientizar a la comunidad escolar inserta en el proyecto, sobre las medidas necesarias para una ptima prctica de los hbitos de vida. b) Sensibilizar a los participantes sobre la importancia que tiene la prctica de hbitos de vida saludable c) Crear constancia por parte de los involucrados en la propuesta, a travs actividades motivacionales y de riqueza personal. II.4.1.2.Cronograma de actividades: El proyecto en s, dar su inicio el 3 Marzo del ao 2014 y tendr trmino el 30 de Noviembre del mismo ao. Contar con planificaciones clase a clase, las
51
cuales se basaran en las 4 temticas que el Programa Elije Vivir Sano toma como referencia: Come sano Mueve t cuerpo Aire libre Disfruta t familia La intervencin educativa tendr efecto una vez por semana (jueves o viernes). Del total de participantes (200 aproximadamente) se formaran dos grupos (por tema de cantidad y de cavidad en el espacio fsico), quedando as, la seccin N1 (asistencia da jueves) y la seccin N2 (asistencia da viernes). Cada intervencin educativa tendr una duracin de 2 horas pedaggicas (90 minutos cronolgicos), desde las 18:00 horas hasta las 19:30 horas del respectivo da solicitado. Este apartado del proyecto se encontrara explicado grficamente en anexos, Cronograma de actividades. II.4.1.3. Recursos del proyecto: Recursos nacionales: se ocupan en este proyecto. Recursos del departamento de educacin fsica: se destinan anualmente $3.000.000. Recursos humanos: el departamento de educacin fsica del establecimiento cuenta con un profesor de educacin fsica, adems, la institucin educativa cuenta con un profesional del rea en el trabajo social. Los dos expertos altamente competentes en sus respectivas reas. A continuacin se darn a conocer los valores que cada recurso humano costara a este proyecto:
52
Profesor de educacin fsica: $15.000 por hora pedaggica. Nutricionista: $18 por hora pedaggica. Trabajador social: $14.000 por hora pedaggica. Los datos referente a este punto sern entregados en anexos, Tabla N1.
Recursos fsicos o bienes: Espacio fsico: Gimnasio auditrium e implementacin: $ 12.000 por hora cronolgica. Comedor y su implementacin: 12.000 por hora cronolgica. Cancha no techada: $12.000 por hora cronolgica.
Publicidad: Trpticos 200 x $200 = $40.000 x 5= $ 200.000 Slogans 200 x $350 = $70.000. Evaluaciones 200 x $60 = $12.000 x 4 = 48.000. Los datos referente a este punto sern entregados en anexos Tabla N1. Recursos financieros: actualmente el departamento de educacin fsica del establecimiento cuenta con un monto de $3.000.000 millones para elaboracin de proyectos. II.4.1.4. Viabilidad: A.1) Potenciales del departamento de educacin fsica y salud: El departamento de educacin fsica y salud cuenta con el espacio fsico y la implementacin adecuada para llevar a cabo el proyecto. La propuesta cuenta con el apoyo absoluto del nico profesor de educacin fsica que el departamento posee.
53
El departamento de educacin fsica y salud cuenta con el apoyo y compromiso absoluto por parte de los alumnos y apoderados insertos en la propuesta. A.2) Debilidades del departamento de educacin fsica y salud: El departamento de educacin fsica y salud no cuenta con la cantidad de profesionales que debiera. No existe por parte del departamento de educacin fsica y salud, ni de otro ente dentro del establecimiento, una fiscalizacin en temas de alimentacin por parte de los alumnos. B) Estrategias: Como se trata de una intervencin educativa multidisciplinario, de carcter terico y prctica, la principal fuente de apego ser la de motivar, a travs de las actividades implementadas por los profesionales a cargo, a toda la comunidad escolar participe de este proyecto, para as, poder consolidar y construir un fuerte espritu de motivacin y constancia por parte de cada uno de los individuos que este proyecto tiene en consideracin. C) Posibles condicionantes: Como se planificara cada una de las intervenciones educativas
improvisacin, y ayudar a ver si se obtienen o no los resultados esperados de dicha instancias en su totalidad cuando est en marcha. Se tendr registro de asistencia tanto de alumnos, apoderados y funcionarios del establecimiento para ver si la motivacin y constancia de estos es ptima, para lograr los resultados esperados.
54
La explicacin detallada de estos puntos se entregara en anexos Posibles condicionantes. Viabilidad tcnica: el personal que constituye el departamento de educacin fsica y salud dentro del establecimiento tiene aos de experiencia trabajando en aula de clases, adems tiene conocimiento muy amplio de la comunidad escolar inserta en la propuesta. Por otro lado el experto en trabajo social, igualmente posee un alto nivel de competencia profesional que lo abala como ente de gran importancia para este proyecto. Viabilidad ambiental: el punto central de esta propuesta es entregar educacin a la comunidad escolar sobre la correcta utilizacin y practica de los hbitos de vida saludables, a travs de una propuesta multidisciplinaria, la cual, obtendr resultados favorables para el problema que esta comunidad presenta. Viabilidad econmica: el departamento de educacin fsica y salud cuenta con un monto de $3.000.000, para proyecto instaurados dentro del establecimiento. Puesto que el costo total del proyecto es un poco superior a este monto y teniendo en cuenta que es el nico que se est presentando a la institucin, es posiblemente considerable la aceptacin en trminos monetarios. Viabilidad financiera: como la problemtica est realmente instaurada en el establecimiento, es de mucha importancia el poder resolverla. Teniendo en cuenta este primer punto, y que el gasto del establecimiento disminuir, por el no gasto en infraestructura e implementacin, el monto total del proyecto ser amortiguado y muy factible pagarlo. Viabilidad socio cultural: la aceptacin por parte del cuerpo directivo del establecimiento es completamente positivo, adems los alumnos y apoderados cuentan con la disposicin y el compromiso de poder cumplir con las normas y reglas que esta propuesta demandar.
55
Viabilidad grupal: el profesional que posee el departamento de educacin fsica y salud del establecimiento tiene experiencia en programas sobre promocin para la salud. Por parte del profesional en el rea nutricional, es totalmente competente por su vasta experiencia en proyectos relacionados al Programa Elige Vivir Sano. Por ltimo, el experto en trabajo social que se encuentra en la institucin, adems de la vasta experiencia profesional, cuenta con el conocimiento de las realidades que los alumnos y sus apoderas, insertos en el proyecto, viven da a da. II.5. Propuesta. La propuesta de intervencin, teniendo en cuenta la problemtica que el establecimiento presenta, la cual necesariamente convoca a un equipo de trabajo multidisciplinario, por sus mltiples factores de riesgo es: Una Metodologa para una intervencin educativa fsica enfocada hacia la promocin de hbitos de vida saludable. La cual tendr como nombre Educa tu Estilo. Para obtener un logro prometedor se dar solucin al problema basndonos en la programacin de la poltica pblica Elige Vivir Sano, donde se diferencian cuatro aspectos a trabajar: a) Comer sano (directamente relacionada con el rea nutricional), b) Mueve tu cuerpo, relacionado con la actividad fsica, c) Aire libre (que tiene directa relacin con el rea de la actividad fsica) y d) Disfruta tu familia (principalmente relacionada con el rea del trabajo social). Esta propuesta ser atendida por tres profesionales los cuales tendrn diferentes tareas a desarrollar dentro del proyecto, estos son: Un profesor de educacin fsica, el cual estar a cargo de la programacin, planificacin y gestin de la infraestructura e implementacin requerida para el proyecto, adems tendr un alto nivel de importancia y participacin en el mbito
56
terico y prctico realizando charlas concernientes a sus competencias y talleres recreativos, donde se pondr en prctica lo tericamente aprendido. Una nutricionista, que tendr equilibrada connotacin en materias tericas, realizando charlas referentes a sus competencias profesionales, y materias prcticas, efectuando talleres donde se trabaje lo aprendido en las charlas anteriormente mencionadas. Una trabajadora social, esta profesional tendr directa relacin con el trabajo dirigido hacia la comunidad escolar. Puesto que, sus capacidades profesionales son las necesarias para dicha tarea. Realizar charlas al igual que los otros dos profesionales, como tambin talleres prcticos dirigidos a las familias participantes del proyecto. Para poder solventar a travs de una resolucin terica la propuesta se basar en el mtodo de generacin de hbitos mencionado anteriormente en el quinto argumento clave del proyecto. Modelo que pone en tapete como tema central el cambio en las conductas en los sujetos, dividiendo el proceso completo en etapas, por las cuales estos individuos deben lograr pasar, para un cambio real en sus hbitos de vida. A continuacin se darn a conocer las etapas que se efectuarn durante el periodo del proyecto: Programacin y planificacin de la propuesta. Gestin del espacio fsico e implementacin necesaria para el proyecto. Periodo de difusin. Periodo de inscripcin obligatoria. Inicio de la intervencin educativa. Intervencin educativas Evaluaciones formativas.
57
Evaluacin final. Finalizacin de la intervencin educativa. Reunin con el cuerpo directivo del establecimiento y equipo de trabajo, para evaluar resultados del proyecto. El primer periodo del proyecto se llevar a cabo desde el lunes 03 de marzo
del ao 2014, y tendr trmino el da 09 del mismo mes. El segundo periodo tendr un plazo para su cumplimiento desde el 10 de marzo del ao 2014 hasta el 16 del mismo mes. El tercer periodo, tendr una duracin de aproximadamente un mes, contando desde el 10 de marzo del ao 2014 hasta el da 02 de abril del mismo ao. El cuarto periodo, dar inicio el da lunes 24 de marzo del ao 2014, y terminar el da 02 abril del mismo ao. El quinto periodo, se efectuar el 03 de abril del ao 2014. Sexto periodo, las intervenciones educativas tendrn efecto entre el 03 de abril del ao 2014 hasta el 27 de noviembre del mismo ao. Sptimo periodo, las evaluaciones formativas se realizan la ltima semana de cada mes, cada dos meses. Octavo periodo, la evaluacin final de la intervencin educativa tendr acto el da 27 de noviembre del ao 204. Noveno periodo, la finalizacin de la intervencin educativa tendr fecha para el 27 de noviembre del ao 2014. El ltimo periodo, se cumplir el da 30 de noviembre del ao 2014.
58
La intervencin educativa se equilibrar entre un factor terico, basado en charlas realizadas por los profesionales a cargo, y un factor prctico materializado por los mismos. Por el tema de la aglomeracin de la comunidad educativa participante del proyecto, el equipo de trabajo toma la decisin de segregar en dos secciones a las personas activas del proyecto. Quedando as, la seccin 1 y la seccin 2. La seccin 1 deber asistir al punto de encuentro (establecimiento escolar) los das jueves de cada semana comenzando la jornada a las 18:00 horas y finalizando a las 19:30 horas. Adems de tener que acudir el ltimo sbado de noviembre a las 10:00 horas hasta las 14:00 horas, para la finalizacin de la intervencin educativa. En cambio, la seccin 2 deber concurrir los das viernes (al establecimiento escolar) de cada semana comenzando la jornada a las 18:00 horas y finalizando a las 19:30 horas. Adems de tener que acudir el ltimo sbado de noviembre a las 10:00 horas hasta las 14:00 horas, para la finalizacin de la intervencin educativa.
III.
CONCLUSIONES.
III.1. Cumplimiento de los objetivos. Teniendo en cuenta este apartado debemos discriminar en dos puntos muy importantes. El primero apunta al cumplimiento de objetivos los cuales son demandados por la asignatura, en cambio el segundo punto tiene directa relacin a los objetivos del equipo de trabajo. En el caso del cumplimiento de objetivos, demandados por la asignatura tenemos en cuenta puntos tales como: la asistencia a cada una de las clases de la asignatura, las fechas de entrega de cada avance,
59
requisitos que cada exposicin demandaba y el punto culmine, el cual es la presentacin final. Teniendo estos cuatro puntos en mente, se puede mencionar que en el primero hubo algunos inconvenientes por parte de un integrante del equipo de trabajo. Inconvenientes que con el tiempo se resolvieron. El segundo punto se cumpli de manera exitosa, ya que nunca hubo una entrega fuera de lugar por parte del equipo de trabajo. En el tercer punto, al igual que en el segundo, se pudo alcanzar exitosamente, puesto que los requisitos que las exposiciones pedan fueron cumplidos por cada uno de los integrantes del equipo de trabajo. Finalmente con el ltimo punto de este apartado, por un tema de tiempo, an est por verse, puesto que an no llega la fecha culmine para este propsito, pero eso cada una de las clases de la asignatura, las fechas de entrega de cada avance, requisitos que cada exposicin demandaba y el punto culmine, el cual es la presentacin final. III.2. Aportes al colegio de la propuesta presentada. Los aportes al establecimiento seran, a travs de un proyecto. Donde los estudiantes de ltimo ao de carrera (Pedagoga en Educacin Fsica), darn a conocer un problema que abarque a toda o a una significativa parte del establecimiento educacional, en este caso ser la Escuela Isla de Pascua, Penco D598. A lo que daremos solucin a travs de una propuesta de trabajo. Esta propuesta de trabajo ser en beneficio, netamente a toda la comunidad educacional, desde el Director del establecimiento hasta los padres y apoderados. Cuya fortaleza, es que elevar el prestigio del establecimiento y el nivel de actividad y salud de los alumnos.
60
La mejor manera de hacerlo, es interviniendo con un taller-multidisciplinario de carcter terico prctico, enfocado a la promocin de hbitos de vida saludable. Los beneficios, que contiene una buena educacin y la constante preocupacin por los nios y nias de parte de la escuela; es que se aumente la asistencia a clases y cupos de ingresos de alumnos al colegio por ao. Por lo que en la actualidad es muy difcil de prolongar en el tiempo, ya que se ha evaluado en muchas ocasiones y discriminado, recalcando el poco inters de los padres a enviar a sus hijos a establecimientos educacionales de carcter municipal. III.3. Autocrtica, de cada uno de los integrantes del grupo. (Autoevaluacin).
Fernando Jara Rios: Se autocritica la baja responsabilidad. Primero que todo se dejara en claro que no se refiere a una irresponsabilidad en todo mbito de trabajo, si no que nicamente en relacin a la asistencia de la asignatura seminario de grado, puesto que es en lo que se fall durante este semestre. Esta irresponsabilidad pudo haber decado a un hecho muy perjudicial tanto para m como para las compaeras de trabajo, por ende es en algo en lo que se trabaj y mejor, para as, no hacer perder tiempo al equipo de trabajo, ni tampoco al profesor gua.
Elena Medina Heyden: Unos de los problemas que se present en el equipo de trabajo es que en situaciones estresantes y/o conflictivas pocas veces se manifest una baja tolerancia. An as, durante el trayecto de este trabajo, se obtuvo un mejor control de mi misma para no perjudicar la convivencia con el equipo de trabajo.
Fernanda Riquelme Ortega: Unos de los problemas que se present en el equipo de trabajo, fue que al no poder inscribir un ramo el semestre pasado
61
(por temas de trabajo), caus que los tiempos de trabajo en proyecto y asistencia a clases de seminario de grado fuesen realizadas en un tiempo limitado y donde todas las responsabilidades deba hacerlas de manera rpida y con mucho estrs para cumplir con todos los avances, exposiciones y trabajos escritos, que me demandaba la asignatura de grado y la otra tambin. III.4. Problema enfrentado como grupo. Si bien la experiencia de realizar y efectuar un proyecto aparece designada como desafo, por la totalidad de investigacin que cada integrante ha realizado e indagado, se manifiesta en algn punto dificultades incrementadas, serie de obstculos que aparecen. Una de estas y en primer lugar es el aislamiento con la familia, ya que se est constantemente indagando acerca del proyecto y cada uno de sus temas, largo trabajo cuyo requisito impone autora nica; como grupo se tiene que trabajar en equipo es por eso que se tuvo que aprender a sacar adelante como grupo, conjunto y unidad el trabajo en s de manera autnoma teniendo el apoyo familiar. En ltimo lugar est la visin de dos polos, avanzando a ritmo discontinuo por que la prioridad para los integrantes no son las mimas estos tienen responsabilidades distintas tanto de manera grupal como individual, cabe recalcar que es un poco ms difcil para tres personas porque son totalmente diferentes con diferentes quehaceres , se pudo sobrellevar priorizando de manera total, y compromiso personal, fuertes motivaciones y disciplina personal en la administracin del tiempo y las constancia para no abandonar en situaciones de incertidumbre analizando los datos. Otro de los problemas enfrentados como grupo es la definicin del tema y tener un proyecto claro y conciso. No muy ambicioso, focalizado. Uno de los casos que fue tambin parte del problema es la inasistencia de parte del equipo en conjunto porque perjudica como equipo.
62
III.5. Aportes significativos para la formacin profesional. Los aportes que no ha demandado esta asignatura para nuestro futuro profesional, es mediante el trabajo en equipo y formulacin de proyectos, lo cual es muy favorable e importante para el da de maana, ya que si nos encontramos en el campo laboral actual, es difcil encontrar a un profesional que tenga dichas caractersticas de contenido y elaboracin de proyectos, por lo cual es importante, que al verse enfrentados a una comunidad educacional donde se estn realizando y analizando cambios significativos, es probable que a futuro nosotros podamos ser parte de un proceso y llevar a cabo un proyecto dndole las soluciones necesarias a los establecimientos que estn establecidos en Chile; as aportar con mtodos y enseanzas de una educacin con equidad y calidad. Adems, toda asignatura nos deja o nos gua de manera que, todos sus alumnos puedan desempearse a futuro de la mejor manera, esto involucra la responsabilidad, contenidos mnimos que debe tener un docente, especialista en el rea, la constancia con la cual enfrentar y resolver conflictos individuales y colectivos. Debemos, dejar en claro, que al pertenecer a un departamento de educacin y en especial la carrera de Pedagoga en Educacin Fsica, debemos dejar huella (en todo lo que abarca la palabra), porque como futuros profesionales, debemos destacarnos del resto y facilitarnos el camino de la bsqueda de empleo e impactar a la sociedad y establecimientos educativos, tanto particulares, particulares
subvencionados y municipales de la importancia que genera nuestra profesin a nivel, infantil, adolescentes, juvenil e incluso adultos mayores.
63
IV.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1) Rubinstein A, Terrasa S. Medicina familiar y prctica ambulatoria. 2a Ed. Buenos Aires. Argentina. Editorial: Mdica Panamericana, 2006: 1715-1721. 2) Durn P, Piazza N, Trifone L. Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatra. Obesidad. Subcomisin de
Epidemiologa y Comit de Nutricin. Argentina: Rev. Anales de pediatra, 2005 3) Kovalskys I, Bay L, Rausch Herscovici C, Berner E. Prevalencia de obesidad en una poblacin de 10 a 19 aos en la consulta peditrica. Rev. Chilena de Pediatra 2005; Vol. 76 N 3: 324-325. 4) Torresani ME, Raspini M, Acosta Sero O, Giusti L, Garca C, Espaol S, y col. Prevalencia de conductas obesognicas en escolares y adolescentes. Rev. de la Sociedad Argentina de Nutricin. Actualizacin en Pediatra y Nutricin 2006; Vol. 7 N 4: 53-62. 5) Scruzzi GF, Pou SA, Iglesias A. Obesidad en la pobreza: tendencias y prevalencias en una poblacin de escolares, Crdoba, 2003-2005. Rev.de la Sociedad Argentina de Nutricin. Actualizacin en Pediatra y Nutricin 2006; Vol. 7 N 2: 63 71. 6) Barja S, Nez E, Velandia S, Urrejola P, Hodgson MI. Adherencia y efectividad a mediano plazo del tratamiento de la obesidad infantil. Rev. Chilena de Pediatra 2005; Vol. 76 N 2: 151-158. 7) Poletti OH, Barrios L. Sobrepeso y obesidad como componentes de malnutricin, en escolares de la ciudad de Corrientes: Argentina. Rev. Chilena de Pediatra 2003; Vol. 74 N 5: 499-503. 8) Correa VC, Gonzlez RL. Circunferencia de cintura de riesgo segn valores de IMC y porcentaje de peso/ talla en escolares. Rev.de la Sociedad Argentina
64
de Nutricin. Actualizacin en Pediatra y Nutricin 2007; Vol. 8 N 3: 189198. 9) Revista de Posgrado de la 20 a VIa Ctedra de Medicina. N 179 Marzo 2008 10) Lama More RA, Franch A, Gil Campos M. Obesidad Infantil.
Recomendaciones del Comit de Nutricin de la Asociacin Espaola de Pediatra. Parte I. Prevencin. Deteccin precoz. Papel del pediatra. Anales de Pediatra 2006; Vol. 65 N 2: 607-615. 11) Loaza S, Bustos P. Factores asociados al exceso de peso durante el primer ao de vida. Rev. Chilena de Pediatra 2007; Vol. 78 N 2: 143-150. 12) Moraga F, Rebollo MJ, Borques P, Cceres J, Castillo C. Tratamiento de la Obesidad Infantil: factores pronsticos asociados a una respuesta favorable. Rev. Chilena de Pediatra 2003; Vol. 74 N 4: 374- 380. 13) Longo EN. Guas alimentarias para la poblacin infantil. Direccin Nacional de Salud Materno Infantil. Ministerio de Salud. Rev.de la Sociedad Argentina de Nutricin. Actualizacin en Pediatra y Nutricin 2006; Vol. 7 N 3: 48 50. 14) Revista de Posgrado de la 20 a VIa Ctedra de Medicina. N 179 Marzo 2008. 15) Ministerio de Salud, Chile. GOBIERNO DE CHILE. Orientaciones tcnicas para el control de salud integral de adolescente. 16) FARIAS JNIOR, J. C.; LOPES, A. S. Prevalencia de sobrepeso en adolescentes. R. bras. Ci. e Mov. 2003; 11(3): 77-84. 17) ABRANTES, M. M.; LAMOUNIER, J. A. e COLOSIMO, E. A. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en crianzas en adolescentes de regiones, Sudeste e Nordeste. Jornal de Pediatria. 2002; 78 (4): 335-340. 18) MINSAL, GOBIERNO DE CHILE. Programa nacional de salud integral de adolescentes y jvenes, Plan de accin 2012-2020. 19) Revista Cubana de Endocrinologa. 2011; 22(3):225-236.
65
20) Alio Santiago M. Evaluacin del desarrollo fsico de nios y adolescentes. En: Guas prcticas de pediatra para mdicos de Familia. La Habana: Prensa Latina; 2000. p. 7-10. 21) Esquivel M. Valores cubanos de ndice de masa corporal en nios de 0 a 19 aos. Rev Cubana Pediatr. 1991; 63:180-90. 22) Jimnez S, Gay J. Vigilancia nutricional materno infantil. La Habana: Instituto de Nutricin e Higiene de los Alimentos; 1997. p. 6-14. 23) Ferrer M, Rodrguez C, Gonzlez MT, Daz MB, Nez M. Obesidad, hipertensin y tabaquismo: seales aterosclerticas tempranas en adolescentes de la secundaria bsica "Guido Fuentes". Rev Cubana Invest Biomd 2009; 28(2). 24) Gonzlez R, Llapur R, Rubio D. Caracterizacin de la obesidad en los adolescentes. Rev Cubana Pediatr 2009; 81(2). 25) BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FSICA SOBRE LA SALUD: (OMS, Organizacin Mundial de la Salud, 2013). 26) Pierre Parlebas, 2004. JUEGOS, DEPORTES Y SOCIEDADES. 27) MINSAL, 2013. Gobiernos de Chile. PROGRAMA DE PREVENCIN TCNICA SOBRE HBITOS DE NUTRICIN Y VIDA SALUDABLE. 28) OPS, 2010 (Organizacin Panamericana de la Salud). ENFOQUE DE HABILIDADES PARA LA VIDA PARA UN DESARROLLO SALUDABLE DE NIOS Y ADOLESCENTES. 29) DR. Gladys Itati Abreo. (Enero, 2010). OBESIDAD INFANTIL, LA LUCHA CONTRA UN AMBIENTE OBESOGNICO. 30) Jorge Llanes y Mara Elena Castro, 2002, 1 Edicin. Cmo Proteger A Los Preadolescentes De Una Vida Con Riesgos. 31) Roberto J. Garca Antoln y Mara Elena Garca Montes. Hernndez Moreno (2007). Mazzeo y otros, (1998). Hernndez Moreno (1997. Lazzetta, 2002. MATSUDO V.K. y COLS, MATSUDO V.K y BLASCO. La recreacin y la actividad fsica.
66
32) Sierra Majem Ll., Romn Vias B., Aranceta Bartrina J. (2006). Actividad fsica y salud. Barcelona: Masson. 33) Castaer, M. y Camerino, O. (2002). La educacin fsica en la enseanza primaria. Barcelona: Inde Publicaciones. 34) Ruiz Prez, L.M (2001). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. 35) Agencia espaola de Seguridad Alimentaria. (2005). Estrategia para la nutricin, actividad fsica y prevencin de la obesidad (NOAS). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. 36) Guillermo Melndez, 2008. Factores asociados con sobrepeso y obesidad en el ambiente escolar. 37) I Congreso Nacional Calidad de Vida y Estilos de vida Saludables. Apuntes sobre estudios investigativos en muestras de poblacin infantil y adolescentes con sobrepeso u obesidad. (Universidad del Biobo, Campus La Castilla, Chilln. 4 y 5 de Junio 2013). Linkcografa. 1) http://www.eligevivirsano.cl/wp-content/uploads/2012/01/Antecedentesconceptuales-Programa-Elige-Vivir-Sano1.pdf 2) http://www.latindex.ucr.ac.cr/edu31-1/edu-31-1-09.pdf 3) http://www.eligevivirsano.cl/wp-content/uploads/2011/12/1.2.-PDFDESCARGABLE-ENCUESTA-BICENTENARIO.pdf 4) http://www.eligevivirsano.cl/ 5) http://www.minsal.cl/portal/url/page/minsalcl/g_proteccion/g_alimentos/prot_ ego.html 6) Dr. J. Maalich, enero 2011. Presentacin indicadores de obesidad en la poblacin chilena.pdf. 7) Etiquetado nutricional, infografa nuevos descriptores nutricionales. (Decreto 88 de 2010).
67
8) Material educativo.
educacin fsica y alimentacin. Destinado a docentes de educacin bsica (2009) 9) Presentacin Estudio Evaluacin de Mensajes de Advertencia Mediante Grupos Focales. Pdf. (junio 2009). 10) Estudios de medios de autorregulacin y regulacin en obesidad. Pdf. (2008). 11) Resumen Estudio Evaluacin del Etiquetado Nutricional de los Alimentos. Doc. (2008). 12) Revisin de regulaciones internacionales respecto de nutrientes crticos en alimentos. Pdf. (2007). 13) Estudio Evaluacin de Mensajes de Advertencia Mediante Grupos Focales. Pdf. (julio 2009). 14) Evaluacin externa de las acciones realizadas en las EGO-escuelas. Escuela de Nutricin, U Chile. Pdf. (marzo 2010). 15) Evaluacin cualitativa de la implementacin de la estrategia EGO-escuela. MINSAL. Pdf. (septiembre 2009). 16) Evaluacin externa de la estrategia EGO-escuelas 2010. Resumen ejecutivo (Epidemiologa y Gestin Ltda 2011). Pdf. 17) Presentacin evaluacin externa de la estrategia EGO-escuelas 2010. Resumen ejecutivo (Epidemiologa y Gestin Ltda 2011). Ppt. 18) Prevalencia de sobrepeso y obesidad en nios y adolescentes de Concepcin. http://www.herrera.unt.edu.ar/eiii/concepcion/pasins/claudia%20medina.pdf