Tesis Grana Cochinilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0

Campus Huatulco

La actividad de la grana cochinilla como Patrimonio Comn de la


Humanidad y parte de una estrategia de desarrollo sustentable en la
Regin de los Valles Centrales de Oaxaca


TESIS PARA OBTENER EL TTULO DE
LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES

PRESENTA:
MARA LUCERO PACHECO MARTNEZ

DIRECTORA DE TESIS:
ELISA ENRIQUETA DE JESS SEDAS LARIOS
MTRA. EN POLTICA, GESTIN Y DERECHOS AMBIENTALES

Bahas de Huatulco, Oaxaca. Abril de 2011.


La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

2

Deseo dejar constancia de mi ms profundo y sincero agradecimiento
A Dios por estar conmigo en cada paso, por fortalecer mi corazn e iluminar mi mente y
darme la fortaleza necesaria para lograr los objetivos que me he propuesto.
A mi familia y hermanos, Gabriel y Valeria por su paciencia, y a mis dos grandes
amores, mis padres, Gabriel Pacheco Castillo y Margarita Martnez Joaqun por darme
la vida y apoyo incondicional.
A mis amigos, Josu, Gustavo, Beatriz, Mayra, Lucina y Karla quienes me han brindado
su apoyo y compaa en momentos de flaqueza e incertidumbre.
A mis maestros, por compartir generosamente sus conocimientos, pero sobre todo,
aquellos que han dejado huella en mi vida, Dra. Vernica de la Torre Oropeza, Dra.
Valentina Prudnikov Romeiko, y Mtro. Carlos Arguelles Arredondo.
A mi directora de tesis, Mtra. Elisa E. Sedas Larios, por haber llegado a mi vida, ser mi
gua y apoyo en sta investigacin. Adems de ser una extraordinaria directora de
tesis, ha sido capaz de transmitirme su pasin por la investigacin en temas
ambientales, y gracias a eso, hoy me enorgullece titularme con un tema tan especial
para ambas, el cual fue premiado con el Primer Lugar Nacional en la categora de
Manejo, en el Concurso Nacional de Tesis de la Comisin Nacional de reas Naturales
Protegidas, CONANP 2010.
Agradezco tambin a mi Universidad a quin debo grandes momentos y doy las gracias
por ser mi casa de estudios.
Sin nimo de olvidar a nadie en particular y a todas aquellas personas que de una u
otra manera han compartido mi vida durante el transcurso de estos ltimos aos, mis
ms sinceros agradecimientos a su comprensin, estmulo y ayuda, ya que todos son
parte de mi vida.


Hay personas que nos hablan y ni las escuchamos; hay personas que nos hieren y no
dejan ni cicatriz, pero hay personas que simplemente aparecen en nuestra vida y nos
marcan para siempre.
Ceclia Meireles

La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

3

La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

4

























La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

5
Contenido


Introduccin

8
Marco Terico Conceptual

I.-La actividad de la grana cochinilla en Mxico: Antecedentes
histricos, culturales y biolgicos

18

1.1 La perspectiva ambiental del recurso natural suelo

18
1.2 Valor histrico 22
1.3 Valor cultural 33
1.4 Valor biolgico 37
1.5 Mxico ante la produccin mundial de la grana cochinilla 41
1.6 Geografa Nacional y Estatal de produccin de la grana cochinilla 42
1.7 Situacin actual en la Regin de los Valles Centrales de Oaxaca 44

II.- Mxico y los instrumentos internacionales en materia de desarrollo
sustentable y patrimonio cultural


51

2.1 Estocolmo (1972)

52
2.2 La Cumbre de la Tierra (1992) 59
2.3 La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin Ciencia
y Cultura (UNESCO)
65
2.3.1 Conocimiento Tradicional y Recursos Naturales 80
2.4 Convenio de la Diversidad Biolgica 87

III.- Legislacin y poltica pblica en Mxico y el Estado de Oaxaca

92

3.1 Marco Jurdico Nacional

93
3.1.1 Polticas Pblicas 113
3.1.2 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 117
3.1.3 Plan Nacional de Cultura 123
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

6























3.2 Marco Jurdico Estatal 125
3.2.1 Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010 131

Conclusiones


142

Propuestas


145

Referencias


148
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

7
ndice de Figuras


Figura. 1. Ciclo Biolgico de la grana cochinilla 156
Figura. 2. Prdida de la biodiversidad, presin humana y huella ecolgica 157
Figura. 3. Evolucin y expansin del Patrimonio Comn de la Humanidad 75
Figura. 4. Tranversalidad de las polticas pblicas 114
Figura. 5. Ciclo de las polticas pblicas ambientales 116
Figura. 6. Poltica Pblica para el aprovechamiento sustentable de la grana
cochinilla
117
ndice de Tablas
Tabla 1. Calificacin taxonmica de la grana cochinilla 38
Tabla 2. Materializacin de Patrimonio Comn de la Humanidad 71
Tabla 3. Desarrollo de Actividades Productivas en el sector agrcola que
establece el PEDS
132

Tabla 4. Condiciones de suelo y clima para el cultivo de la grana cochinilla 136
Tabla 5. Caractersticas de suelo y clima presentes en la Regin de los
Valles Centrales.
136
Tabla 6. Marco Nacional para el aprovechamiento sustentable de la grana
cochinilla
138
Tabla 7. Marco Estatal para el aprovechamiento sustentable de la grana
cochinilla
140
ndice de Mapas
Mapa. 1. Divisin Geoestadstica Municipal. (Regiones y Distritos) 158
Mapa. 2. Vegetacin y Uso de Suelo, Estado de Oaxaca 159
Mapa. 3 Nopales, tunas y xoconostles 160
Mapa. 4. Climas de Mxico 161
Mapa. 5. Regiones propicias para el cultivo de la grana cohinilla en la Regin
de los Valles Centrales.
137
Siglas y Acrnimos 162
Glosario de trminos empleados 163

La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

8
La actividad de la grana cochinilla como Patrimonio Comn de la Humanidad y
parte de una estrategia de desarrollo sustentable en la Regin de los Valles
Centrales de Oaxaca.

No somos seres separados. Somos una parte viviente de la vida en la tierra, pertenecemos a
ella y nos opera, probablemente especializados para cumplir funciones a su favor que an no
entendemos.
Lewis Thomas
La presente investigacin pretende dar un
panorama general de la grana cochinilla,
abarcando aspectos histricos, culturales y
biolgicos desde un enfoque jurdico-ambiental,
a modo de demostrar la importancia para
catalogarla como Patrimonio Cultural de la
Humanidad, as como implementar una
estrategia de desarrollo sustentable en la Regin
de los Valles Centrales de Oaxaca.

Palabras Clave: grana cochinilla, patrimonio
comn de la humanidad, derecho de
generaciones futuras, desarrollo sustentable,
diversidad cultural, polticas pblicas.
The present research aims to provide a general
prospect of the grana cochineal, including
historical, cultural and biological aspects from a
legal and environmental perspective to
demonstrate the importance to catalogue it as
World Heritage by UNESCO. Finally, I include
suggestions to improve the implementation of a
sustainable development within the Oaxacas
Central Valley.

Keywords: grana cochineal, common heritage,
future generations law, development sustainable,
cultural diversity, public policies.

Introduccin
Oaxaca ha sido un estado que se ha quedado fuera del proceso de desarrollo
nacional desde finales del siglo XIX
1
, rico por naturaleza, el estado encontr un
desarrollo econmico estable durante la poca de la Colonia, basado en la explotacin
de su riqueza natural. Las caractersticas geogrficas en la regin, propiciaron el
desarrollo del sector comercial hacia Espaa, quin fue el principal importador de
materias primas.

1
ASERCA, Estudio del Mercado Mundial de la cochinilla del Nopal. Ubicacin de Mxico en el contexto
Mundial. Fecha de publicacin. 30 de Noviembre de 2007. [En lnea] Disponible en:
http://www.aserca.gob.mx Fecha de consulta 1 de febrero de 2009, p. 29
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

9
Durante el primer cuarto del siglo XIX las tinturas vegetales de las exportaciones
mexicanas representaban cerca del 40%. La grana cochinilla lleg a representar con
cuatro quintas partes de todos los colorantes
2
. La grana cochinilla, catalogada como
una plaga endmica del nopal, logr acaparar el inters europeo debido al valor
econmico que ste animal representaba en el comercio.
La demanda de colorantes naturales para la elaboracin de textiles en Europa,
pronto desarroll un sector exportador de grana cochinilla en el Estado de Oaxaca,
principalmente, en la Regin de los Valles Centrales y Regin de la Mixteca, por
mencionar algunas. Sin embargo, diversos factores internos y externos alteraron los
patrones de conducta comercial y en consecuencia la decadencia de la produccin de
grana cochinilla.
Dentro de los factores internos, destaca el monopolio sobre la comercializacin y
el surgimiento de movimientos rebeldes, los factores externos estn determinados por:
i) la guerra de Espaa contra Inglaterra; ii) la invasin napolenica a Espaa; y ii) la
guerra de independencia Mexicana. El descubrimiento de colorantes de anilina
3
,
ocasion la sustitucin paulatina de los colorantes naturales de la industria textil y
rpidamente se transform en innumerables innovaciones tecnolgicas.
Mxico y en especial la Regin de los Valles Centrales de Oaxaca tienen
nuevamente la oportunidad de impulsar el cultivo de la grana cochinilla
4
a la luz de que
se ha demostrado en diversos pases que el consumo de el rojo 40 y amarillo 50,
dotadores del colorante artificial rojo carmn resultan dainos a la salud debido a que se
ha demostrado que el consumo de estos colorantes en dulces teidos, son la causa de

2
COLL-HURTADO. Atlntida. Oaxaca: geografa histrica de la Grana Cochinilla. Investigaciones
Geogrficas, Boletn 36. UNAM. Mxico. 1998 [En lnea] Disponible en: http://www.igeograf.unam.mx
Fecha de consulta 08 de enero de 2009, p. 74
3
Anilina se obtiene de la destilacin fraccionada de la hulla.
4
La investigadora del Departamento de Botnica y Zoologa de la Universidad de Guadalajara, Ana Lilia
Vigueras, dijo que las miras estn puestas en los cultivos de la grana cochinilla debido al dao que
causan los colorantes sintticos; as es de esperarse que se incrementar la demanda. Se supone que el
mercado nacional empezar a presionar para tener colorantes rojos. Si nosotros somos uno de los
buenos consumidores, aparte de Brasil, de carmn principalmente de derivados, es posible que ahora, en
vez de consumir, produzcamos. La acadmica coment: para aprovechar esta oportunidad, es necesario
que haya ms iniciativas y apoyos, a fin de que los campesinos se dediquen a la produccin. En:
Universidad de Guadalajara. Direcciones de Prensa y Comunicaciones. Fecha de publicacin septiembre
de 2008. [En Lnea] Disponible en: www.medios.udg.mx Fecha de consulta 17 enero de 2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

10
hiperactividad en los nios
5
, sin dejar de contar la repercusin que causan cuando
estos colorantes son utilizados tanto en cosmticos como en alimentos.
La especie de grana cochinilla que muestra un alto contenido de cido carmnico
(AC) es la Dactylopius coccus (DC), que es comnmente usada en Mxico y otros
pases productores de carmn natural. El AC cuenta con certificado de la Comunidad
Econmica Europea (E-120) y la Administracin de Drogas y Alimentos por sus siglas
en ingls (FAD) (Natural Red 4), para ser utilizado en alimentos, bebidas y productos
farmacuticos, entre otros. Incluso, algunos autores atribuyen al AC una probable
accin antitumoral, antiviral y antibitica
6
.
Resulta conveniente mencionar, que el nico colorante que puede sustituir al
color rojo es el obtenido de la grana cochinilla
7
, lo cual adquiere un valor an ms
importante debido a su caracterstica natural. Es lgico pensar, que la demanda de
grana cochinilla en los mercados mundiales aumente, poniendo a Mxico y en especial
a Oaxaca en una zona estratgica y susceptible para la produccin del colorante.
En nuestro pas, los colorantes naturales han sido relegados por muchos autores
como una tcnica ancestral, por ello, la importancia y utilizacin que se le debiera dar
ha quedado en el olvido, ya que las industrias que requieren de este tipo de materia
prima se ven en la necesidad de importarlos incrementando dramticamente sus costos
de produccin, o en muchos casos siendo obligados a emplear colorantes sintticos, lo
cual, genera deterioro para el medio ambiente y la salud humana cuando se trata de
colorantes genticamente modificados que afectan tanto al hombre como a su entorno.

5
CARDENAS, Cuevas, L. Mxico tiene la oportunidad de impulsar ms cultivo de Grana Cochinilla.
Universidad de Guadalajara. Direccin de Prensa y Comunicacin. Fecha de publicacin 08 de
septiembre de 2008. [en lnea] Disponible en:
http://www.medios.udg.mx/prensa/prensaycomunicaciones//index2.php?option=com_content&do_pdf=1&
id=4399 Fecha de consulta: 18 de enero de 2009.
6
Teorema Ambiental. Grana Cochinilla Pigmento de Alto Valor. Revista informativa, Nm. 48 [en lnea]
fecha de publicacin 1 de octubre de 2004. Disponible en:
http://www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=54&id_art=976&id_ejemplar=61 Fecha de consulta: 18
de enero de 2009.
7
Universidad de Guadalajara. Grana Cochinilla, Dactylopius coccus costa. Centro de Informacin.
Laboratorio de Biotecnologa, rea de colorantes naturales. Fecha de publicacin 2 de junio de 2008. [En
lnea] Disponible en: http://cochinilla.go.to/ Fecha de consulta: 2 de febrero.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

11
Con lo anterior, se justifica el impulso al cultivo de grana cochinilla, toda vez que
podra ser una estrategia de desarrollo sustentable
8
, la cual busca el desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades
9
.
El inters comn de la humanidad puede entenderse como la necesidad de la
proteccin ambiental debido a la interconexin entre hombre medio ambiente. Los
ecosistemas, debieran ser considerados en esta relacin de interdependencia ya que
son bienes comunes globales que deben ser protegidos atendiendo al valor de la
sustentabilidad. Bajo la misma lgica, se busca establecer un primer antecedente para
catalogar a la grana cochinilla como Patrimonio Comn de la Humidad por conservar
un conocimiento ancestral y poseer un valor natural endmico de Mxico.
En ste sentido, la hiptesis de esta investigacin es que el aprovechamiento
sustentable de la actividad de la grana cochinilla como Patrimonio Comn de la
Humanidad, fomentar el cuidado y proteccin de recursos naturales en la Regin de
los Valles Centrales de Oaxaca.
As, el objetivo general de sta investigacin es exponer que a travs del uso
sustentable de la actividad de la grana cochinilla en la Regin de los Valles Centrales
de Oaxaca se conservar el patrimonio cultural y medioambiental de la humanidad Los
seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el
desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armona
con la naturaleza
10
, la cual garantizar simultneamente el derecho de las
generaciones futuras. Asimismo los objetivos particulares pretenden

8
El Concepto de Desarrollo Sustentable adquiri relevancia a partir de un documento denominado
Informe Brundtland (1987), el cual es una propuesta que fundament, a su vez, la realizacin de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra) celebrada
en Ro de Janeiro, Brasil en 1992. El Informe Brundtland seala que: "El desarrollo sustentable es el
desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras
generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades"
9
ONU. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Informe de la Comisin Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Fecha de publicacin: 1983. [en lnea] Disponible en:
http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost.htm Fecha de consulta: 19 de enero de 2009.
10
ONU, Declaracin de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio
de 1992. [En lnea] disponible en: http://www.cinu.org.mx/ Fecha de consulta 2 de febrero de 2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

12
x Exponer la importancia histrica, cultural y biolgica de la produccin de grana
cochinilla en la Regin de los Valles Centrales de Oaxaca.
x Explicar mediante los instrumentos ambientales de carcter internacional la
importancia del marco regulatorio internacional en biodiversidad as como del
patrimonio comn.
x Exponer a travs del marco jurdico ambiental nacional que el aprovechamiento
de la grana cochinilla debe darse en trminos de sustentabilidad en la Regin de
los Valles Centrales en Oaxaca.
La presente tesis anhela dar respuesta a las siguientes preguntas: Por qu se
valora el patrimonio cultural de la grana cochinilla que antecede desde el siglo XIX?
Cmo puede la grana cochinilla convertirse en un recurso sustentable en la Regin de
los Valles Centrales del estado de Oaxaca?
El diseo de la investigacin ser bajo los lineamientos retrospectivo y
prospectivo, el primero, con el fin de abordar aspectos histricos de la investigacin
dado que para poder adentrarse en el tema es necesario abordar la trascendencia que
ha tenido la produccin de la grana cochinilla para Mxico, y en especial para la
Regin de los Valles Centrales del Estado de Oaxaca.
De este modo, se tratar de resaltar el valor histrico cultural de la grana, una
vez desarrollado ste apartado, se desarrollar el segundo carcter de la investigacin;
prospectivo, el cul dadas las caractersticas del mismo se buscar proyectar hacia
futuro la importancia de la produccin de grana cochinilla en la Regin de los Valles
Centrales de Oaxaca, enfatizando en las variables de Desarrollo Sustentable,
Patrimonio de Comn de la Humanidad y Derecho de Generaciones Futuras, con lo
anterior, se tratar de proponer acciones y medidas para impulsar ste sector.
El mtodo a utilizar ser el mtodo deductivo, el cual implica la operacin
racional de anlisis que va de lo general a lo particular, es decir, analizar con base en
las legislaciones internacionales la produccin de grana cochinilla en las variables de
Desarrollo Sustentable, Patrimonio de Comn de la Humanidad y Derecho de
Generaciones Futuras. Posteriormente, se analizan los planes de accin que ya
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

13
considera vital el Estado de Oaxaca, y como se seala en el Plan Estatal de Desarrollo
Sustentable 2004 2010, con el fin de demostrar que a travs del uso sustentable de
la grana cochinilla en la Regin de los Valles Centrales de Oaxaca, se conservar el
patrimonio cultural y medioambiental de la humanidad.
En el primer captulo se realiza un anlisis de los componentes que determinan
el suelo, a manera de establecer la geografa de produccin de la grana cochinilla en
Oaxaca, posteriormente, se describe la historia de produccin de grana cochinilla, lo
que permite exponer el valor cultural y biolgico de los componentes, y finalmente se
analiza la situacin actual de produccin de grana cochinilla en la Regin de los Valles
Centrales de Oaxaca. El objetivo de ste captulo, es dar a conocer el valor histrico,
cultural y biolgico de la grana cochinilla as como contextualizar la produccin actual
en la regin.
En el segundo captulo, se hace un anlisis de los instrumentos de carcter
internacional en materia ambiental que regulan el desarrollo sustentable, as como
tambin, se exponen los convenios internacionales en materia del patrimonio cultural
explicando las razones por las cuales, el conocimiento tradicional del cultivo de la grana
cochinilla puede catalogarse como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Finalmente,
se hace un breve anlisis del Convenio de Diversidad Biolgica, incorporando el
conocimiento tradicional de los recursos naturales. Con ste captulo, se tiene la
intencin de analizar el marco jurdico internacional en materia de desarrollo
sustentable a modo de buscar el respaldo en Tratados ambientales de carcter
internacional para que la produccin de grana se genere en trminos de
sustentabilidad, en segundo lugar, se busca generar el antecedente para que el
conocimiento tradicional del cultivo de la grana cochinilla sea susceptible de colocarse
dentro del Patrimonio Cultural de la Humanidad.
En el tercer y ltimo captulo, se analiza el marco jurdico nacional y estatal; en
cuanto al primero, se explica la importancia de las polticas pblicas en materia
ambiental para la solucin de problemas, as tambin, se expone el Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012 y el Plan Nacional de Cultura 2007-2012 abarcando solamente
los temas que sirven a la presente investigacin, por su parte, en el marco jurdico
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

14
estatal se analizan los instrumentos de carcter ambiental y cultural como el Plan
Estatal de Desarrollo Sustentable, la Ley Estatal de Equilibrio Ecolgico del Estado de
Oaxaca. El objetivo principal del captulo, es avalar en trminos jurdicos la estrategia
de desarrollo sustentable, que permita dar paso a la produccin de grana cochinilla, al
tiempo de exponer la importancia de la regulacin del conocimiento tradicional de los
recursos naturales en las leyes ambientales nacionales y estatales.
Marco terico conceptual
Para lograr un mejor entendimiento de los conceptos que se manejan en la
presente investigacin, resulta necesario realizar un breve anlisis de los mismo y de la
forma en que stos se interrelacionan.
Patrimonio Comn de la Humanidad
El concepto de Patrimonio Comn de la Humanidad encuentra su definicin en
lo que no es res nullius, entendido ste de manera que los animales y plantas
pertenecen a cualquier persona, por su parte res communis implica el derecho
internacional de superficies terrestres alta mar y espacio exterior. Ambos conceptos se
encuentran muy alejados de lo que se puede entender por Patrimonio Comn de la
Humanidad, ya que el concepto mismo es la materializacin del inters de la
humanidad y est ligado con el derecho de la humanidad futura, as tenemos que: El
concepto de Patrimonio Comn de la Humanidad es la materializacin del inters de la
humanidad y est ligado con los derechos de la humanidad futura, por cuando los
valores singulares de la biosfera deberan ser salvaguardados y transmitidos a la
humanidad futura
11
.
Derecho de las Generaciones Futuras
El derecho de las generaciones futuras, son muchas veces mencionados en los
tratados internacionales , al buscar la conservacin de la diversidad biolgica para que
las futuras generaciones pueden disfrutar de los mismos beneficios que la naturaleza

11
KISS, Alexandre, Programa de Capacitacin para la Aplicacin del Derecho Ambiental. Introduccin
al Derecho Ambiental Internacional, Curos I. Instituto de las Naciones Unidas para la Formacin
Profesional e Investigaciones (UNITAR).Ginebra, Suiza. 2003, p. 89.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

15
genera, por ello, es preciso tener en cuenta que los recursos de la naturaleza son
finitos, el usos desmedido que se ha tenido y las repercusiones que estos han
generado en el medio ambiente ha llevado al ser humano a racionalizarlos y tomar
conciencia de los daos ambientales.
El concepto de derecho de las generaciones puede ser encontrado en varios
instrumentos internacionales. La Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972 fue la primera
que contempl ste derecho, al respecto menciona: El ser humano tiene la solemne
responsabilidad de proteger y mejorar el medio ambiente para las generaciones
futuras
12
.
Por su parte la declaracin de Ro reincorpora la variable desarrollo - derecho de
las generaciones futuras en el Principio 3 El derecho al desarrollo debe ejercerse en
forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales
de las generaciones presentes y futuras
13
. Sin embargo, es preciso determinar que la
definicin se entiende como: El derecho de cada generacin para beneficiarse y
proteger el patrimonio natural y cultural heredado de las generaciones anteriores de
una frmula tal que este pueda ser trasladado a las generaciones futuras en
condiciones que no sean peores que como se recibi; esto requiere de la conservacin
de los recursos renovables, de los ecosistemas y de los procesos que sostiene la
vida
14
.

Desarrollo Sustentable
La definicin se puede encontrar desde 1987 dentro del marco del Informe de la
Comisin Mundial para el Desarrollo y el Medio Ambiente: El Desarrollo que satisface

12
KISS, Alexandre, Programa de Capacitacin para la Aplicacin del Derecho Ambiental. Introduccin
al Derecho Ambiental Internacional, Curos I. Instituto de las Naciones Unidas para la Formacin
Profesional e Investigaciones (UNITAR).Ginebra, Suiza. 2003, p. 86
13
ONU, Declaracin de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 1992. [En lnea] Fecha de
publicacin 1992. Disponible: http://www.un.org Fecha de Consulta: 23 de enero de 2009.
14
KISS, Alexandre, Op. cit., p. 85.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

16
las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras
de satisfacer sus propias necesidades
15
.
Es menester subrayar que el Desarrollo Sustentable ha de lograse sin perder de
vista la variable medio ambiente-desarrollo sustentable, el avance de estos dos
factores por parte del Estado promovern y buscarn la reduccin de las disparidades
de los niveles de vida, la Declaracin de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
de 1992, lo establece de la siguiente manera, Principio 4: A fin de alcanzar el
desarrollo sostenible, la proteccin del medio ambiente deber constituir parte
integrante del proceso de desarrollo y no podr considerarse en forma aislada
16
.
Por su parte, en Mxico el concepto de desarrollo sustentable se encuentra
definido en la Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente
(LGEEPA). Dicha ley lo establece de la siguiente manera: El proceso evaluable
mediante criterios e indicadores del carcter ambiental, econmico y social que tiende
a mejorar la calidad de vida de las personas, que se funda en medidas apropiadas de
preservacin del equilibrio ecolgico, proteccin del ambiente y aprovechamiento de
recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfaccin de las
necesidades de las generaciones futuras.
17


Polticas Pblicas

Al referirse a las polticas pblicas existe un sinfn de definiciones que por una
parte establecen la diferencia entre poltica y polticas (poltics /policies), en la cual, la
primera se refiere a las relaciones de poder y la segunda tiene que ver con las acciones

15
KISS, Alexandre, Programa de Capacitacin para la Aplicacin del Derecho Ambiental. Introduccin
al Derecho Ambiental Internacional, Curos I. Instituto de las Naciones Unidas para la Formacin
Profesional e Investigaciones (UNITAR).Ginebra, Suiza. 2003, p. 83.
16
ibdem.
17
SEMARNAT, Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente. Diario Oficial de la
Federacin, 28 de enero de 1988. Cmara de Diputados. H. Congreso de la Unin. Actualizada al 5 de
julio de 2007. [En lnea] Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx Fecha de Consulta: 23 de enero de
2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

17
de los actores involucrados en los asuntos polticos.
18
Y por otra, definen la relacin
recproca entre ambas; al respeto tanto la poltica como las polticas pblicas tiene que
ver con el poder social, pero mientras la poltica es un concepto amplio, relativo al
poder en general, las polticas pblicas corresponden a las soluciones especficas de
cmo manejar los asuntos pblicos
19
.

Thomas Dye menciona que una poltica pblica es aquello que el gobierno
escoge hacer o no hacer
20
, por su parte, Frohock menciona que una poltica pblica
es: una prctica social y no un evento singular o aislado, ocasionado por la necesidad
de reconciliar demandas conflictivas o, establecer incentivos de accin colectiva entre
aquellos que comparten metas.
21
A mi parecer una poltica pblica es la accin del
gobierno para la solucin de problemas de carcter, econmico, poltico, social y
ambiental, a travs de programas, estrategias y objetivos donde intervienen tanto
instituciones como individuos. Pues el deber principal del gobierno es resolver e incluso
prevenir problemas con polticas pblicas eficientes.








18
AGUILAR Astorga y LIMA Facio: Qu son y para qu sirven las Polticas Pblicas? En:
Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2009 [En Lnea] Disponible en:
www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm Fecha de consulta 20 de enero de 2010.
19
LAHERA. E. Encuentros y desencuentros entre poltica y polticas pblicas. En: FRANCO R, y
LANZARO J. (Coord.) Poltica y Polticas Pblicas en los procesos de reforma de Amrica Latina. Ed.
CEPAL, FLACSO, Ministre des Affaires trangres. Argentina 2006, pp. 75.
20
GARZA, Salinas. Mariano. Polticas Pblicas y seguridad en el marco de la accin del Estado.
Investigaciones Jurdicas. UNAM. [ En Lnea] Disponible en:
http://www.bibliojuridica.com/libros/1/419/11.pdf fecha de consulta 24 de abril de 2010.
21
AGUILAR, Villanueva, Luis. La hechura de las polticas pblicas. Ed. Porrua, Mxico, 1992, p. 28.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

18
I.- La Grana Cochinilla en Mxico: Antecedentes histricos, culturales y
biolgicos.
1.1 La perspectiva ambiental del recurso natural suelo.
Oaxaca, es una tierra rica por naturaleza, posee una gran variedad de flora y
fauna silvestre
22
, la flora garantiza la vida de algunas especies de la fauna y a la vez
sta depende de los nutrientes del suelo. La riqueza natural est determinada de
acuerdo al tipo de suelo de cada regin, as, a lo largo del territorio oaxaqueo, se
encuentra gran variedad tanto de suelo como de flora.
El suelo como determinante para el crecimiento de flora juega un papel
fundamental en el proceso de creacin de los hbitats. Existen distintas definiciones de
su concepto pues ste depende desde el campo de estudio del que se observe, un
primer acercamiento indica: El suelo es un cuerpo natural, no consolidado, compuesto
por slidos (material mineral y orgnico), lquidos y gases, que se caracteriza por tener
horizontes o capas diferenciales, resultado de las adiciones, prdidas, transferencias y
transformaciones de energa y materia a travs del tiempo, y cuyo espesor puede ir
desde la superficie terrestre hasta varios metros de profundidad
23
.
El concepto que mejor muestra esta relacin del suelo como determinante de la
flora y fauna de una regin, y de acuerdo a los fines del presente trabajo se encuentra
definido de la siguiente manera: Se denomina suelo a la parte superficial o estrato
superior de la corteza terrestre, consiste en la cubierta ms o menos mullida, en la que
viven la flora y fauna microbiana que transforman las materias mineral y orgnica en
alimentos de las plantas como base de una cadena alimenticia que alcanza a los
animales y an al hombre
24
.
Como se ha citado, el concepto de suelo encierra diversos factores que bien
pueden considerarse parte de sta cadena alimenticia. El suelo como determinante

22
Vase el apartado de glosario y trminos empleados, p.163.
23
VOLKE, S. Tania. (Coord.) Suelos contaminados por metales y metaloides: muestreo y alternativas
para su remediacin. Captulo I, El Suelo. Instituto Nacional de Ecologa. Mxico 2005, p. 11.
24
RODRIGO A, Luis. Geografa General del Estado de Oaxaca. Ed. Carteles. 3 Edicin. Oaxaca 1997,
p. 117.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

19
natural, dentro de la legislacin ambiental nacional es considerado un recurso
natural dado que es un bien susceptible al uso del hombre tal como lo es el agua,
dado que ambos permiten actividades forestales, ganaderas, agropecuarias y
agrcolas.
En Mxico, el suelo es considerado un recurso natural dadas las
caractersticas de uso en el territorio. La Ley General de Equilibrio Ecolgico y
Proteccin al Ambiente (en adelante, LGEEPA) establece en su artculo 3, fraccin
XXIX: Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en
beneficio del hombre
25
. El suelo provee de diversos minerales y nutrientes, los
cuales, a su vez determinan el tipo de vegetacin. Oaxaca tiene alrededor de 11
tipos de suelo de acuerdo a fuentes consultadas (Biodiversidad de Oaxaca y
Geografa General del Estado de Oaxaca); dentro de los principales tipos de suelos
que se encuentran en la Regin de Valles Centrales esta: Regosol, Luvisol, Litosol
y Faeozem
26
.
La Regin de Valles Centrales comprende a los Distritos de Etla, Zaachila,
Zimatln, Centro, Tlacolula, Ejutla y Ocotln
27
. (Ver Mapa. 1. Divisin
Geoestadstica Municipal. Regiones y Distritos, p. 158). Esta regin presenta un
medio geogrfico similar caracterizado por la accidentada topografa, pobreza de
los suelos y escasez de las lluvias
28
, aunque los distritos difieren en cuanto a
hidrologa y vegetacin debido a que slo en un distrito existen ms de cinco tipos
de suelo.
La variedad de suelos en una regin depende de la composicin qumica y la
estructura fsica del suelo en un lugar dado, estn determinadas por el tipo de
material geolgico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de

25
SEMARNAT. Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente. DOF, 1988.ltima
reforma publicada DOF. 07-12-2007.[En Lnea] Disponible en: www.semarnat.org.mx
26
Vase el apartado de glosario y trminos empleados, p. 163.
27
Gobierno del Estado de Oaxaca. Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Instituto Nacional para el
Federalismo y el Desarrollo Municipal. Oaxaca. 2005. [En lnea] Disponible en: http://www.inafed.gob.mx
Fecha de consulta 30 de abril de 2009.
28
PIA L. Ignacio. La Grana o Cochinilla del Nopal. Monografas LANFI. No 1. Mxico 1977, p. 30.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

20
tiempo en que ha actuado la meteorizacin, por la topografa y por los cambios
artificiales resultantes de las actividades humanas.
Como resultado de la diversidad de suelos en la regin, la flora es variable;
sin embargo, hay una extraordinaria adaptabilidad de dos gneros de las cactceas
de especie Opuntias criadoras de la grana (Opuntia ficus indica y Opuntia
tomentosa) en toda la regin
29
. (Ver mapa 2, Vegetacin y Uso de Suelo, Estado
de Oaxaca, 2000, p. 159). Cabe notar que la distribucin espacial de las cactceas
es difcil de determinar debido a que los datos disponibles en ste momento son
insuficientes para mostrar las tendencias generales
30
.
Dentro de la vegetacin natural ms representativa en la Regin de Valles
Centrales predomina el bosque bajo caducifolio y, en mayor proporcin los bosques
de enebros. El primero, integrado principalmente por leguminosas, burserceas y
cactceas, mientras que el segundo se desarrolla en climas templaos semiridos
compuesto por especies de familias de Poaceae, Lamiacea, Cactaceae
31
.
Lamentablemente, la falta de investigacin sobre la familia de las cactceas
representativas en Oaxaca no ha permitido publicar un catlogo completo de sta
especie. Sin embargo, Hctor Hernndez en el artculo publicado por el libro
Biodiversidad de Oaxaca nos da un primer acercamiento al respecto. Dicha obra
establece que la diversidad de cactceas en Oaxaca est constituida por 112
especies distribuidas en 28 gneros; de esas 112 especies 72 (64%) son
endmicas para Mxico y 19 (17%) estn registradas en Oaxaca
32
. (Ver Mapa. 3.
nopales, tunas y xoconostles, p. 160)
Esta variedad de cactceas en sus diferentes gneros brind a Oaxaca
nuevas formas de comercio y alimentacin. El aprovechamiento de la especie de
opuntias (nopales) posee diversos usos, pues como describe el Bilogo Ignacio

29
PIA L. Ignacio. La Grana o Cochinilla del Nopal. Monografas LANFI. No 1. Mxico 1977, p .30.
30
HERNANDEZ, HM, C. Gmez Hinostrosa y B. Goettsch Cabello. Cactceas. En A.J Garca-
Mendoza, M.J. Ordoez y M. Briones-Salas (eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biologa, Ed.
Redacta. UNAM-Fondo Oaxaqueo para la Conservacin de la Naturaleza. World Wildlife Fund. Mxico
2004, pp. 202-203
31
PIA L, Ignacio, Op. cit., p. 36.
32
HERNANDEZ, HM, C. Gmez Hinostrosa y B. Goettsch Cabello, Op. cit., p. 200.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

21
Pia De los nopales los campesinos obtienen alimentos, tanto de la pulpa del fruto
(tuna) como de las pencas tiernas (nopalitos). Tambin se obtiene forraje (tunas y
pencas), lea (tallos secos) y material colorante (grana)
33
.
La particularidad del nopal como material colorante deriva del hecho de ser
el hospedador de la especie Dictalopius Cocus Costa conocida como grana
cochinilla, insecto parsito del nopal del cual obtiene sus nutrientes que generan el
color rojo carmn. Desde 1889 Len Diguet observ que las plantas en las que se
cultiv la grana cochinilla son: el Nopal de Castilla (Opuntia ficus-indica) y el Nopal
de San Gabriel (Opuntia tomentosa); ambas especies predominan en Oaxaca
34
.
Las condiciones naturales para el crecimiento del nopal estn determinadas
por el tipo de suelo y clima. En cuanto al primero, las caractersticas de suelo
deben ser delgados y calizos, en cuanto al clima ste debe ser templado con
invierno seco no riguroso
35
. Sin embargo, habr que mencionar las mltiples
cualidades de adaptacin y extraordinaria vitalidad del nopal, adems del hecho de
que contribuye a la recuperacin de zonas ridas ya que a su amparo es posible el
desarrollo de vegetacin que a la larga contribuye a enriquecer el suelo e impedir
su erosin.
Es difcil determinar los gneros y especies de cactceas presentes en cada
regin de Oaxaca dado que an no existe suficiente investigacin y documentacin
sobre la distribucin de cactceas en el estado. Se puede intuir a partir de las
caractersticas geogrficas presentes dentro del territorio de la Regin de Valles
Centrales de Oaxaca, que las condiciones ecolgicas para el cultivo de la grana
dependen del tipo de suelo, ya que es lo que proporciona los nutrientes necesarios
a los nopales que a su vez fijarn la calidad de la grana cochinilla.
Los suelos para el cultivo de las especies de nopales criadores de la grana
deben de presentar las siguientes cualidades: (i) delgados y calizos, es decir,
arcillosos; y (ii) no muy profundos. Por otra parte, la orografa predominante en esta

33
PIA L. Ignacio. La Grana o Cochinilla del Nopal. Monografas LANFI. No 1. Mxico 1977, p. 32.
34
Ibd., p. 30.
35
Ibd., p. 36.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

22
regin y propicia para el crecimiento de cactceas de la especie opuntia, est
determinada por valles rodeados por lomeros y pendientes suaves, cuyas alturas
sobre el nivel del mar varan entre 1,400 y 2,000 metros, con un promedio de
temperatura de 21.7C, condiciones que predominan en la Regin de los Valles
Centrales
36
.
Por lo anterior, el estado de Oaxaca y, en especial, la Regin de los Valles
Centrales, tiene un gran potencial de produccin y cultivo de la grana cochinilla. Si
bien, del tipo del suelo de una regin depende la actividad agrcola, es necesario
aprovechar la ventaja natural dadas las caractersticas de suelo y clima propicios
para el cultivo de la grana y, por otra parte, aprovechar la ventaja que en la regin
se encuentra concentrada la mayor parte de la poblacin, lo cual genera ventajas
comparativas en relacin a otras entidades federativas. El legado histrico de
Oaxaca reclama la vocacin agrcola, desde la poca de la Nueva Espaa, la grana
cochinilla era el segundo producto en exportacin, siendo Oaxaca la regin
productora ms importante de dicho producto
37
.

1.2 Valor histrico
La conquista indgena por excelencia es indudablemente la grana cochinilla,
para entender esta aseveracin basta con mirar nuestro legado histrico, pues, fueron
las antiguas culturas asentadas en el territorio de Oaxaca, quienes propiciaron esta
actividad que ha perdurado en los saberes tradicionales de hoy en da. A lo largo de la
historia, el hombre ha tratado de imitar a la naturaleza, adoptando formas y colores de
su entorno. As, desde miles de aos atrs el ser humano comienza a ocupar los
colores que la naturaleza generaba para plasmar sus ideas.
De esta forma se comenz a pintar sobre bases slidas y sobre su propio
cuerpo. Pronto algunas fibras de origen vegetal fueron utilizadas en tejidos para dar

36
PIA L. Ignacio. La Grana o Cochinilla del Nopal. Monografas LANFI. No 1. Mxico 1977, p. 36.
37
AOYAMA. Leticia. R. Caminos de Luz y Sombra. Historia Indgena de Oaxaca en el siglo XIX. Ed.
Comisin Nacional para el Desarrollo de las Pueblos Indgenas (CDI) Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS). Mxico, 2004, p. 74.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

23
color a las prendas, as como artefactos y decoraciones de la poca. De esta manera,
el arte ms antiguo que puede representar el nacimiento de los colorantes naturales en
Mxico se encuentra en el Arte Plumaria
38
de los Aztecas y es que quizs a partir de
sta actividad, nace la necesidad de la utilizacin de colorantes en los trajes imperiales,
algunas veces para imponer una jerarquizacin y otras como un valor simblico del
imperio.
A lo largo de la historia, las diferentes culturas han dado diversos significados al
uso de colores naturales, desde la antigua China hasta el Imperio Romano. El valor que
se daba a los colorantes en los textiles adquira cada vez mayor importancia, as por
ejemplo: en la antigua China, el arte de la tintura sirvi para definir el status social,
mediante colores distintos: emperador y emperatriz de amarillo, como exclusivo de
ambos y prohibidos a los dems; damas y concubinas de la corte usaban violeta; los
azules, rojos y negros, en ese orden, jerarquizaban a caballeros y militares
39
. En
cambio, en Persia, las tinturas eran utilizadas en monumentos, templos, tumbas y
casas particulares.
En Mesoamrica, los colores estaban ligados a la cosmovisin y mediante sta
al textil, el hilar y tejer era un principio explicativo del mundo, pues la luna hila el tiempo
y teje las existencias humanas. En el continente americano los colores adquirieron
valor e importancia desde diversos puntos de vista, la vinculacin de los tonos en los
puntos cardinales (rojo: este u oeste, blanco: oeste o este, azul: sur y negro: norte) []
la simbologa de los colores es comentada en mltiples cdices los cuales recogen el

38
El cdice Florentino cita varas narraciones que colocan a la actividad plumaria como verdadera obra
de arte, toda vez que sta mostraba en todo su esplendor las costumbres y ritos de stos pueblos
prehispnicos lo cual muestra en primera el uso que se comenzaba a dar a las tinturas plasmadas en
las plumas y en segundo lugar a la antigedad y conservacin de la propia tradicin de el arte plumaria y
de los tintes naturales, as Fray Bernardino narra: los pochtecas eran los que introducan y procuraban
las diversas plumas preciosas, las variadas plumas que se consuman en manos de los amatentas. En
sus manos eran desbaratadas las plumas de quetzal, de zacuan, de tlauhquchol en sus manos se
consuman todo tipo de plumas preciosas [] todas las insignias militares eran de pluma fina,
enteramente todas. Con lo cual parecan muy bien: ya que el quetzalpatzactli y el cuaxlotl, o un justillo
de pluma amarilla, un justillo hecho de pluma de papagayo azul claro con listas de pluma de tordo, un
justillo hecho de pluma roja como de grana, de pluma de cochotli, un justillo de pluma de garza, etc. En
DE SAHAGUN, Fr. B. Historia General de las Cosas de La Nueva Espaa. Libro IX. Cap. XIX. 8 Edicin.
Mxico, Porra. Col. sepan cuantos 1992. Col. Sepan cuantos, p. 529.
39
SARABIA, V. Ma. Justina. La Grana y el Ail. Tcnicas tintreas en Mxico y Amrica Central. Escuela
de Estudios Hispanoamericanos. Sevilla, 1994, pp. 15-16.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

24
uso de los colorantes, en comidas y preparaciones medicinales etc., llegando adquirir el
valor ceremonial
40
.
Para muchos pueblos prehispnicos, el color rojo representaba poder y
consecuentemente su utilizacin entre las ms altas posiciones sociales. El Cdice
Florentino cita pasajes en los cuales se describen los colores majestuosos utilizados en
los ropajes cuando se realizaban ceremonias, y uno de los ms representativos es el
ropaje de una mujer de nombre Xilo, vestida con un huipil teido con grana. De la
misma forma, el cdice describe la elaboracin de textiles y cmo las mujeres
utilizaban la grana como cosmtico. En Amatln, la representacin de sus Dioses
estaba integrado por cinco varones y dos mujeres una [] Xuihtlati (la que esconde la
hierba) tena puesta su camisa azul claro, Xilo (brote, mazorca tierna) la ms chica
tena hecha la camisa roja como el chile teida de grana, de color muy rojo, ambas
tenan sus camisas con variadas plumas, salpicadas y entreveradas de varias
plumas
41
.
El uso del colorante extrado de la grana cochinilla no slo se limitaba a los
textiles, tambin era utilizado en la cermica con funcin decorativa y posea un valor
religioso y social al ser utilizado como tinta de los sabios. Por lo que slo se pintaba
con ella a los Dioses, reyes, mapas y cdices. Est claro que para los pueblos
prehispnicos los colorantes naturales posean un valor socio-cultural, religioso, poltico
y por supuesto econmico. Dicho valor variaba de cultura en cultura.
Durante la poca prehispnica en Mxico el rojo representaba la sangre, los
rayos del sol y el fuego, adems de atribuirles el color a varios de sus dioses. Para los
Toltecas, el pas del sol rojo donde estaba la casa del sol, el poniente; para los
Tarascos (Purpechas) el rojo representa el este; y para los Chontales significa la
fuerza
42.
La grana cochinilla fue conocida como nocheztli entre los aztecas, los

40
SARABIA, V. Ma. Justina. La Grana y el Ail. Tcnicas tintreas en Mxico y Amrica Central. Escuela
de Estudios Hispanoamericanos. Sevilla, 1994, p.19.
41
DE SAHAGUN, Fr. B. Historia General de las Cosas de La Nueva Espaa. Libro IX. Cap. XIX. 8
Edicin. Mxico, Porra. Col. sepan cuantos 1992. Col. Sepan cuantos, p. 529. pp. 518-519.
42
PREZ SANDY Y Cuen, M. y R.Becerra. Nocheztli: el insecto del rojo carmn. Boletn Bimestral.
Biodiversitas. Ed. CONABIO. Mxico.2001. Fecha de publicacin 36 de mayo. [En lnea] Disponible en:
http://www.biodiversidad.gob.mx Fecha de consulta 7 de mayo de 2009, p. 1.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

25
mixtecos la denominaban indico y los zapotecos bi-yaa
43
. Si bien, la antigedad del
cultivo no se sabe a ciencia cierta, diversas investigaciones realizadas por Clavijeros
(1944) indican que la grana provena de la Regin de la Mixteca en Oaxaca.
Barbro Dahlgren (1990) por su parte, menciona que quizs el origen del cultivo
podra encontrarse entre Oaxaca, Guerrero y Puebla, pues fueron en estas regiones de
dnde se obtenan la mayor cantidad de produccin
44
. El lienzo de Guevara pinta a los
reyes zapotecas de Zaachila y Tehuantepec vistiendo mantas prpuras y gorros rojos;
y en los cdices mixtecos una de las insignias conferidas a los nuevos reyes era un
xicol rojo oscuro
45
. Lo cierto, es que mltiples testimonios prehispnicos y coloniales
indican que desde hace miles de aos los indgenas que habitaban la regin del actual
Estado de Oaxaca ya utilizaban a la grana como colorante natural.
Una revisin a los cdices muestra el valor del cultivo de la grana en la poca
prehispnica y al mismo tiempo, la importancia que ste colorante tena en los antiguos
pueblos como valor de pago. El cdice Mendocino contiene la nmina de 394
poblaciones a las que se le aplicaba el sistema impositivo de la triple alianza constituida
por Tenochtitln, Tezcoco y Tlacopan, indicando que Moctezuma reciba talegas
(costales) de cochinilla como tributo de los pueblos de la Mixteca Alta
46
.
La llegada de los espaoles a tierras americanas, trajo cambios
significativos, incluyendo el saqueo que perdur por muchos aos. Las nuevas rutas de
navegacin que se haban creado propiciaron el aumento del flujo comercial entre el
llamado nuevo mundo y la corona espaola, y el principal objeto de comercio fueron los
minerales y materias primas
47
. Algunas actividades propias de los pueblos
prehispnicos comenzaron a llamar la atencin de los colonizadores. En especial,
comenzaron a notar la existencia de un colorante vegetal, y ms adelante los estudios

43
PREZ SANDY Y Cuen, M. y R.Becerra. Nocheztli: el insecto del rojo carmn. Boletn Bimestral.
Biodiversitas. Ed. CONABIO. Mxico.2001. Fecha de publicacin 36 de mayo. [En lnea] Disponible en:
http://www.biodiversidad.gob.mx Fecha de consulta 7 de mayo de 2009, p. 1.
44
DAHLGREN, Barbro. La Grana Cochinilla. Ed. Instituto de Investigaciones Antropolgicas. UNAM.
Mxico 1990, p. 10-13.
45
PIA L. Ignacio. La Grana o Cochinilla del Nopal. Monografas LANFI. No 1. Mxico 1977, p.13.
46
PREZ SANDY Y Cuen, M. y R.Becerra. Op. cit., p. 2.
47
COLL-HURTADO, Atlntida. Oaxaca: geografa histrica de la Grana Cochinilla. Boletn. Instituto de
Geografa, UNAM. fecha de publicacin: 1998. [En lnea] Disponible en:
http://usmex.ucsd.edu/research/documents/geografiacochinilla.pdf p. 71
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

26
realizados por Antonio de Alzate aclararn que se trata de un colorante extrado de un
animal al que los indgenas llamaban Nocehztli
48
.
En Europa, la industria textil demandaba cada vez mayor cantidad de colorantes,
lo cual favoreci tanto el cultivo como la produccin de grana, cochinilla o grana
cochinilla, como la llamaban indistintamente los espaoles. El bilogo Ignacio Pia
(2006) menciona que debido a los distintos trminos con que los espaoles
denominaron a la grana, se caus una confusin que llev a aplicarlos indistintamente
a la grana cultivada o grana fina y a la grana silvestre
49
.
En tiempos de la conquista se presume que la produccin de grana se centraba
en la regin que hoy comprende los estados de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, y que
posteriormente, se introdujo el cultivo para fines comerciales a otras regiones como
Michoacn, Yucatn y Chiapas. La cochinilla se cultivaba en un rea relativamente
corta que se extenda desde Guerrero y Tlaxcala hasta Oaxaca. [] fue en el siglo XVI
cuando el cultivo se extendi hacia Michoacn, Nueva Galicia, Yucatn y Chiapas
50
.
En 1521, poco despus de la llegada de los espaoles se comienza la
explotacin de los tintes naturales, entre ellos, la grana; los indgenas haban
desarrollado la tcnica para producir un tinte rojo escarlata, de alta calidad extrado de
la grana cochinilla, la cual durante cuatro siglos fue la ms importante en el viejo
mundo
51
. A mediados del siglo XVI
52
los espaoles comienzan a exportar grana
cochinilla y, posteriormente, a incentivar el cultivo y, con ello, a emplear a los indgenas

48
Algunos cronistas espaoles del siglo XVI hablaban del tinte como si ste fuera un producto vegetal y
por costumbre se utiliz el concepto de grana o semilla sin tomar en cuenta de que se trata de un
insecto que se nutre de la sabia de la nopalera y que una vez disecado se utiliza como tinte. Esta falsa
idea persisti durante varios aos de la poca colonial en Europa, no siendo as en el caso de algunos
historiadores como Clavijeros y Alzate. SALAZAR, G. Produccin y Comercializacin de la Grana
Cochinilla de Oaxaca y condicin social de los indgenas en la poca colonial. Oaxaca, 1982. CDL, p. 11.
49
Ver el apartado de glosario de trminos empleados., p. 163.
50
PIA L. Ignacio. La Grana o Cochinilla del Nopal. Monografas LANFI. No 1. Mxico 1977, pp.14-15.
51
SNCHEZ S, C. y DE VILA B. A. Recopilacin de Memorias sobre la Naturaleza, cultivo y beneficio
de la grana de Joseph Antonio de Alzate y Ramrez. Mxico 2001, p. 10.
52
En todos los estudios consultados sobre la grana, entre de ellos el realizado por Carlos Snchez Silva
y Miguel Surez sealan que a partir del siglo XVI la grana cochinilla novohispana ocup el lugar
principal entre los colorantes de todo el mundo. Por su parte Atlntida Coll- Hurtado seala que el cultivo
de las nopaleras tuvo un importante desarrollo en la segunda mitad del siglo, mientras que Ignacio Pia
Lujan apunta que a partir del siglo XVI los espaoles incrementaron notablemente los cultivos de la
grana ya existentes y los introdujeron en nuevas zonas.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

27
para su plantacin y cosecha que se puede intuir que solamente ellos saban gracias
a la conservacin de las tcnicas que se haban preservado de generacin en
generacin de los cuidados que se deban de tener con el nopal y la grana. La
cochinilla requiere cuidados constantes y trabajo delicado de una mano de obra
numerosa y aborigen, no mercenaria [] slo el indio es capaz de poner en el cultivo
de los nopales y en la cochinilla todos los cuidados necesarios
53
.
Se desconoce el ao de registro de la primera exportacin de grana cochinilla
hacia el viejo continente, ya que mientras Dahlgren menciona que fue en 1526, Brana
seala que sucedi en 1543, y Leon Diguet apunta que la primera exportacin de grana
a Europa se hizo en 1523, dos aos despus del inicio de la conquista. En 1523 el Rey
de Espaa escribe a Corts que tiene informes de que en la Nueva Espaa nace grana
en abundancia, y que trada a Castilla podra redundar en mucho provecho para las
rentas reales y manda que lo mirase e hiciese coger. Es la primera noticia que tenemos
de la grana despus de la conquista de la Gran Tenochtitln
54
.
Pronto la grana ocup el tercer lugar como producto de mayor exportacin hacia
Europa despus del oro y plata. El valor histrico de la produccin es alto en el estado
de Oaxaca ya que representaba una actividad prehispnica de los indgenas. Vale la
pena recordar que tanto las deidades que los indgenas haban creado en honor a la
grana en ste caso, coquela o deidad de la grana en sola de vega y los tributos que
desde tiempos prehispnicos los pueblos de Oaxaca ofrecan a Moctezuma
55
. La
vocacin agrcola del estado y la posesin de tierras en manos de comunidades
indgenas, fueron algunos factores que reforzaron la conservacin de esta actividad
hasta hoy en da.

53
HEERS, J. La bsqueda de los colorantes. Historia de la Ciencia y la Tecnologa. Lecturas de la
Historia mexicana, 1, El colegio de Mxico. Mxico 1991, pp. 77, 81. En: COLL- HURTADO, A. Oaxaca:
geografa histrica de la Grana Cochinilla. Investigaciones Geogrficas Boletn. Instituto de Geografa,
UNAM. [En lnea] fecha de publicacin: 1998. Disponible en: http://usmex.ucsd.edu Fecha de consulta 7
de mayo de 2009.
54
DAHLGREN, Barbro. La Grana Cochinilla. Ed. Instituto de Investigaciones Antropolgicas. UNAM.
Mxico 1990, p, 15.
55
PREZ SANDY Y Cuen, M. y R.Becerra. Nocheztli: el insecto del rojo carmn. Boletn Bimestral.
Biodiversitas. Ed. CONABIO. Mxico.2001. Fecha de publicacin 36 de mayo. [En lnea] Disponible en:
http://www.biodiversidad.gob.mx Fecha de consulta 7 de mayo de 2009, p. 2.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

28
Es menester mencionar la importancia de la produccin de grana cochinilla
desde el siglo XVI hasta inicios del siglo XIX en Oaxaca. Existen ndices de cmo
Oaxaca lleg a convertirse en la regin con mayor exportacin de grana cochinilla
hacia Europa en la segunda mitad del siglo XVI, eran 18 los pueblos de Oaxaca que
cultivaban la grana
56
. Como sta actividad era bien pagada, muchos de los indgenas
abandonaron las otras actividades como el cultivo de maz y se dedicaron al cultivo de
la grana. En el municipio de Ocolotepec Oaxaca, se argumentaba que como la grana
produca atractivos dividendos, los indgenas haban abandonado otros cultivos, incluso
los que empleaban para alimentarse
57
.
La produccin de grana produjo un efecto de no diversificacin de la produccin,
as se deprimieron a tal grado los cultivos de maz y otras semillas necesarios para el
consumo en la entidad
58
. Se puede suponer que la no diversificacin de cultivos fue
uno de los factores que generaron el actual estado de pobreza de Oaxaca, debido a
que en el momento de la Independencia, el estado se haban convertido en productor
neto de grana cochinilla y cuando en 1856 comienza a disminuir la produccin por la
introduccin de colorantes sintticos al mercado, los productores no contaban con otra
fuente de subsistencia.
Por otra parte, se puede intuir que, dada las caractersticas de conservacin que
genera la plantacin de nopaleras, las tierras donde prosper el cultivo de grana se
conservaron en perfectas condiciones hasta hace algunas dcadas. Actualmente, la
poca atencin que ha recibido en general el campo mexicano y la deterioracin del
medio ambiente han vulnerado las condiciones de suelo; con lo anterior, no cabe duda
que es necesario revivir las actividades agrcolas y beneficiar a las regiones del estado
de Oaxaca que en su momento lo convirtieron en el mximo exportador de grana
cochinilla.

56
COLL-HURTADO, Atlntida. Oaxaca: geografa histrica de la Grana Cochinilla. Boletn. Instituto de
Geografa, UNAM. fecha de publicacin: 1998. [En lnea] Disponible en:
http://usmex.ucsd.edu/research/documents/geografiacochinilla.pdf p. 72.
57
SNCHEZ S, C. y DE VILA B. A. Recopilacin de Memorias sobre la Naturaleza, cultivo y beneficio
de la grana de Joseph Antonio de Alzate y Ramrez. Mxico 2001, p 11.
58
SALAZAR, Godofredo. Produccin y Comercializacin de la Grana Cochinilla de Oaxaca y condicin
social de los indgenas en la poca colonial. Oaxaca, 1982. CDL, p. 25.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

29
Siguiendo con el aspecto histrico, es de especial inters sealar que aunque al
principio de la poca colonial la mayor produccin de grana se centraba en Tlaxcala,
posteriormente y hacia finales del siglo XVI, el nmero de pueblos en Oaxaca
dedicados a la produccin de grana cochinilla aument a 100, principalmente en los
Valles Centrales, Jamiltepc, Miahuatln, la Mixteca y la Caada
59
. ste desplazamiento
a Tlaxcala en la produccin de grana cochinilla se debe a que el estado no fue
sometido a la encomienda, pues los tlaxcaltecas se consideraban a s mismos un
pueblo aliado y no conquistado.
As, en Oaxaca, las dems provincias que fueron sometidas a la encomienda,
fueron obligadas a trabajos forzados en minas, obrajes y monocultivos agrcolas
60
,
adems de que en la regin el cultivo de nopal y la cra de grana cochinilla haban sido
promovidos por los padres dominicos, quienes introdujeron a los pueblos mtodos
sistemticos que garantizara su produccin para abastecer un mercado mucho mayor
que el de la poca prehispnica
61
. Otro factor detonante para el xito de la produccin
de grana cochinilla fue que a finales del siglo XVI, la corona Espaola permiti pagar el
tributo con dinero y no nicamente en especie y trabajo
62
; ello posibilit un cierto
control por parte de los indgenas sobre el cultivo del nopal cra de la grana cochinilla.
La poca de mayor produccin de grana cochinilla en Oaxaca fue la segunda
mitad del siglo XVII, la grana se convirti en un artculo valioso en el decenio de 1770
a 1780, su precio se elev de 15 a ms de 30 pesos la libra, los pueblos productores se
extendan sobre todo por los Valles Centrales, por la Sierra de Miahuatln y en la Zona
Costera. En esos aos la grana dej en Oaxaca unos 92 millones de pesos
63
. Pronto,
el comercio de la grana cochinilla lleg a constituir un monopolio real. La
comercializacin grana cochinilla estaba muy bien controlada. De Oaxaca, la grana

59
ASERCA, Estudio del Mercado Mundial de la cochinilla del Nopal. Ubicacin de Mxico en el contexto
Mundial. Fecha de publicacin. 30 de Noviembre de 2007. [En lnea] Disponible en:
http://www.aserca.gob.mx p. 13.
60
Ibdem.
61
COLL-HURTADO, Atlntida. Oaxaca: geografa histrica de la Grana Cochinilla. Boletn. Instituto de
Geografa, UNAM. fecha de publicacin: 1998. [En lnea] Disponible en:
http://usmex.ucsd.edu/research/documents/geografiacochinilla.pdf p.75.
62
Ibdem.
63
Ibdem.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

30
cochinilla era expedida a Puebla y despus haca el puerto de Veracruz donde se
cargaba para Cdiz
64
.
La grana cochinilla que llegaba a Espaa tena distintos destinos. Su comercio
europeo era controlado por los banqueros y los comerciantes de Gnova. La grana
cochinilla tambin se comerciaba desde la metrpoli sala del Pas Vasco a travs del
Bltico hacia Rusia
65
. Pese a las actividades comerciales de la corona y las
autoridades de la Nueva Espaa, la industria de la grana cochinilla no tard en declinar.
Dentro de las principales causas a mencionar se encuentra el afn de lucro de los
comerciantes y alcaldes mayores, altos sueldos de los jueces de la grana - quienes
fungan como testigo en la comercializacin de la grana para que sta no fuera
adulterada -y bajo sueldo de los indgenas
66
.
Mientras que para Veitia Linage el decline fue por causa de los impuestos con
los que se grav a la grana cochinilla, Humboldt afirma que la causa principal fueron las
vejaciones a los indgenas y los precios irrisorios que pagaban los encomendaderos
por el tinte. Alzate menciona que la explicacin ms factible es que se debi a la crisis
demogrfica que enfrent la poblacin Indgena en el siglo XVII, lo que implic una
cada en la productividad de la grana
67
. Quizs la crisis demogrfica a la que se refiere
Alzate es la referida a la migracin interna que suceda a causa de adeudos de los
tributos
68
. Por su parte, y desde el punto de vista comercial, Atlntida Coll Hurtado

64
COLL-HURTADO, Atlntida. Oaxaca: geografa histrica de la Grana Cochinilla. Boletn. Instituto de
Geografa, UNAM. fecha de publicacin: 1998. [En lnea] Disponible en:
http://usmex.ucsd.edu/research/documents/geografiacochinilla.pdf p. 78.
65
COLL- HURTADO, Atlntida, Op. Cit., p. 78.
66
DAHLGREN, Barbro. La Grana Cochinilla. Ed. Instituto de Investigaciones Antropolgicas. UNAM.
Mxico 1990, p. 17.
67
SNCHEZ S, C. y DE VILA B. A. Recopilacin de Memorias sobre la Naturaleza, cultivo y beneficio
de la grana de Joseph Antonio de Alzate y Ramrez. Mxico 2001, p.12.
68
Oaxaca ocupaba despus del Edo. de Mxico y Puebla, el tercer lugar en cuanto a tributarios
ausentes, con 11.94% del total novohispano. Evidencias cualitativas demuestran como huan diversos
individuos por sus adeudos tributarios y del repartimiento. Vase en pe de pgina: SNCHEZ S, C. y DE
VILA B. A. Recopilacin de Memorias sobre la Naturaleza, cultivo y beneficio de la grana de Joshep
Antonio de Alzate y Ramrez. Mxico 2001, p. 17.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

31
encuentra que, el principal problema fue la falsificacin de la grana cochinilla en la cual
intervenan tanto productores, acaparadores e intermediarios
69
.
Hacia la segunda mitad del siglo XVII, los indgenas de Puebla y Tlaxcala
destruyeron sus plantos y en 1760, algo parecido aconteci en Yucatn
70
. En Oaxaca
los abusos a los que eran sometidos los indgenas productores causaron rebeliones
como las que haban ocurrido en Puebla; estas rebeliones se hicieron presentes en
Villa Alta, Teutila, Huajuapan, Yanhuitln y Teotitln del Valle
71
. Las rebeliones tambin
se hicieron sentir en Tlaxcala y Michoacn, sin embargo las rebeliones suscitadas en
Oaxaca fueron sofocadas con la intervencin del poder eclesistico
72
.
Dentro de los factores externos que incidieron en la baja de la produccin vale la
pena mencionar la guerra de Espaa, contra Inglaterra y la invasin napolenica a
Espaa, que interrumpieron el flujo comercial ultramarino
73
. En Mxico, la guerra de
Independencia y la inestabilidad que sta desencaden alteraron los patrones de
conducta comercial
74
. A estos factores que incidieron en la baja de la productividad
habr que agregarle la casi desaparicin de la grana cochinilla tanto en Mxico como
en Oaxaca. A partir de 1856, el descubrimiento britnico de los colorantes de anilla
obtenidos por la destilacin fraccionada de la hulla ocasion la sustitucin paulatina de
los colorantes naturales por la industria textil
75
.
El desarrollo de los tintes sintticos no slo desplaz al colorante natural de la
grana cochinilla, sino tambin sustituy a Mxico y, por consecuencia, a Oaxaca del

69
En virtud de que la demanda de grana cochinilla era muy superior a la oferta se le adulteraba
combinando la grana fina con la silvestre o con greda o con semilla de cebolla y otros productos. Este
proceso no se detectaba en el momento del despacho del embarque de exportacin, sino hasta su
llegada a Europa, cuando se le depositaba en las tinas de teido de los textiles principalmente. En:
ASERCA, Estudio del Mercado Mundial de la cochinilla del Nopal. Ubicacin de Mxico en el contexto
Mundial. Fecha de publicacin. 30 de Noviembre de 2007. [En lnea] Disponible en:
http://www.aserca.gob.mx p. 13
70
DAHLGREN, Barbro. La Grana Cochinilla. Ed. Instituto de Investigaciones Antropolgicas. UNAM.
Mxico 1990, p. 17.
71
COLL-HURTADO, Atlntida. Oaxaca: geografa histrica de la Grana Cochinilla. Boletn. Instituto de
Geografa, UNAM. fecha de publicacin: 1998. [En lnea] Disponible en:
http://usmex.ucsd.edu/research/documents/geografiacochinilla.pdf p. 74.
72
SALAZAR, Godofredo. Produccin y Comercializacin de la Grana Cochinilla de Oaxaca y condicin
social de los indgenas en la poca colonial. Oaxaca, 1982. CDL, p. 24.
73
COLL- HURTADO, Atlntida, Op. Cit., pp. 79-80
74
Ibdem.
75
Ibd., p. 81.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

32
mercado mundial de los colorantes. Se tienen informes que desde antes de la
independencia ya existan intentos de establecer la cochinilla fuera del pas de origen,
pero fueron los movimientos independentista los que impulsaron al gobierno espaol a
intentar propagar la grana cochinilla en su territorio ante la prdida de las grandes
rentas suministradas por la comercializacin de la grana en Europa
76
.
Pese a ello, Oaxaca no dej de cultivar el insecto para su exportacin sino hasta
finales del siglo XIX
77
. Carlos Snchez Silva afirma que se produjo ms grana en los
primeros 40 aos de vida republicana que en el lapso novohispano de 1787 a 1820 y
que adems ninguna de las haciendas oaxaqueas se dedic al cultivo de la grana en
el siglo XIX por lo que todo indica que la produccin continu en manos de las
poblaciones indgenas
78
.
Dado el hecho de que la poblacin que habitaba en los municipios que
constituyen la Regin de los Valles Centrales del Estado de Oaxaca, eran en su
mayora campesinos que se dedicaban a alguna actividad agrcola, los campesinos que
siguieron con la tradicin del cultivo de la grana cochinilla, lo hicieron desde su hogar.
Los artesanos, por ejemplo, ms que utilizar a la grana cochinilla como fuente de
ingreso, la utilizaron como colorante para la produccin de textiles artesanales. De esta
forma, se pueden citar diversos ejemplos de pobladores en la Regin de los Valles
Centrales en Mitla y en algunas otras poblaciones, dnde el cultivo de la grana
cochinilla se ha conservado gracias a que la produccin sigui en manos de indgenas
artesanos que la han utilizando como colorante en los textiles.
El cultivo de la grana cochinilla ha de entenderse entonces como una prctica
ancestral que se ha conservado de generacin en generacin desde la poca
prehispnica hasta la actualidad. Dicho legado histrico muestra una etapa de auge y
decadencia del estado, auge que fue auspiciado por una mala administracin y que

76
SANCHEZ, S. Carlos y SUREZ, B. Miguel. Evolucin y la Produccin de comercio Mundial de la grana
cochinilla siglo XVII- IX. Revista de Indias, 2006. Vol. LXVI, Nm. 237. [En lnea] Disponible en:
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewFile/346/408 p. 481.
77
ASERCA, Estudio del Mercado Mundial de la cochinilla del Nopal. Ubicacin de Mxico en el contexto
Mundial. Fecha de publicacin. 30 de Noviembre de 2007. [En lnea] Disponible en:
http://www.aserca.gob.mx p. 13.
78
SNCHEZ S, C. y DE VILA B. A. Recopilacin de Memorias sobre la Naturaleza, cultivo y beneficio
de la grana de Joseph Antonio de Alzate y Ramrez. Mxico 2001, p. 17.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

33
por consecuencia fue uno de los determinantes del actual rezago de Oaxaca. De esta
manera, Oaxaca ingres a la vida republicana sumida en una crisis econmica
79
. Sin
embargo, lo cierto es que si a alguien se debe la preservacin del cultivo de la grana
cochinilla, es justamente a las comunidades indgenas quienes, al conservar la
propiedad de la tierra, garantizaron la conservacin del cultivo.

1.3 Valor Cultural
Desde antes de la conquista, los tintes naturales eran utilizados para pintar
sobre bases slidas. Con el transcurso de los aos, los tintes adquieren una nueva
forma de uso al ocuparlos en tejidos que
hasta hoy en da estn presentes en
diversas regiones del Estado de Oaxaca.
La conservacin del cultivo de la grana
cochinilla slo fue posible gracias a la
produccin que continu en manos de los
indgenas de Oaxaca
80
. Durante la primera
mitad del siglo XX, la produccin de grana
cochinilla en los pases se redujo a los
mercados locales. En Guatemala, el
consumo del tinte se redujo al nivel local de
los artesanos. En Mxico sucedi lo mismo,
su comercializacin se redujo a mercados
indgenas y se mantuvo una modesta
exportacin hasta 1932.


79
SANCHEZ, S. Carlos y SUREZ, B. Miguel. Evolucin y la Produccin de comercio Mundial de la
grana cochinilla siglo XVII- IX. Revista de Indias, 2006. Vol. LXVI, Nm. 237. [En lnea] Disponible en:
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewFile/346/408 p.17
80
Ibdem.
Tapete de lana elaborado con Grana Cochinilla.
Teotitln del Valle, 2010.
Fotografa: Mara Lucero Pacheco Martnez
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

34
A mitad del siglo, el nmero de los productores de grana cochinilla se redujo a menos
de 10 en toda la repblica
81
.
Resulta importante destacar, que en la actualidad el cultivo de la grana cochinilla
es relativamente escaso en la Regin de Valles Centrales del estado; sin embargo, los
proyectos de rescate de la grana cochinilla han servido para dar continuidad a sta
actividad resaltando su valor cultural; tal es el caso del proyecto del Centro de Difusin
para el Conocimiento de la Grana Cochinilla Tlapanochestli. A.C. en Santa Mara
Coyotepec, Oaxaca, ubicado en la
Regin de los Valles Centrales.

La preservacin de la tradicin del
cultivo y uso de grana cochinilla se
ha de considerar desde dos
enfoques: (i) la elaboracin de
textiles artesanales ha garantizado
la preservacin de la grana
cochinilla, (ii) la tradicin y cultivo
de la grana fue posible gracias a
que la propiedad de tierra se
mantuvo en manos de los
indgenas.
La conservacin de la grana
cochinilla no ha sido fcil pues sta
se tuvo que enfrentar a mltiples
sucesos tanto internacionales como nacionales. Para empezar, una vez lograda la
independencia de Mxico, los acontecimientos posteriores a nivel internacional

81
ASERCA, Estudio del Mercado Mundial de la cochinilla del Nopal. Ubicacin de Mxico en el contexto
Mundial. Fecha de publicacin. 30 de Noviembre de 2007. [En lnea] Disponible en:
http://www.aserca.gob.mx p. 22.
C
Tapete de lana elaborado con Grana Cochinilla.
Mitla, 2010.
Fotografa: Mara Lucero Pacheco Martnez
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

35
frenaron el flujo de comercio a Europa al mismo tiempo que se perda el mercado de
produccin de la grana debido a los colorantes artificiales, con los cuales se ahorraban
tiempo y dinero a los manufactores de textiles. Oaxaca dej de ser competitivo En la
poca de Alzate, finales del siglo XVIII, el trabajo que se inverta en limpiar y espulgar
las nopaleras adems de asemillar y cosechar, provoc que la cra de la grana
cochinilla se incorporara y fuera subsidiada por la economa de subsistencia en las
comunidades indgenas de Oaxaca
82
.
Las comunidades que antes se dedicaban fundamentalmente a este tipo de
labores, comenzaron a sembrar maz para el autoconsumo y otros bsicos que
anteriormente adquiran en el mercado. Tambin hubo otro tipo de comunidades, cuya
ecologa lo permiti, que diversificaron su produccin agrcola, ganadera o artesanal
83
.
Es precisamente en la produccin artesanal en la cual la grana cochinilla encuentra la
razn de su conservacin dado que en la actividad artesanal se utiliza como tinte
natural. Esta tradicin se ha visto representada desde hace miles de aos y el legado
cultural e histrico que estos pueblos indgenas ha brindado al mundo se sigue
conservando, desde el proceso de cultivo de la grana hasta una hebra hilada.
La actividad de la grana cochinilla tambin puede ser considerada como parte
de nuestro patrimonio cultural, pues como lo ha calificado Ricardo Castellanos es un
elemento de identidad de un territorio toda vez que la produccin de grana abarca los
Estados de Oaxaca, Hidalgo, San Luis Potos, Jalisco y Tlaxcala.
84
A ello habr que
agregar el hecho de que la cosecha de grana cochinilla en pequeas producciones
favorece la autonoma de los pueblos indgenas, tal como lo argumenta Alejandro de
vila Blomberg Al ser ms rentable producirlas en pequea escala, enmarcada en un
sistema de tendencia colectiva de la tierra y una organizacin social diferenciada

82
SNCHEZ S, C. y DE VILA B. A. Recopilacin de Memorias sobre la Naturaleza, cultivo y beneficio
de la grana de Joseph Antonio de Alzate y Ramrez. Mxico 2001, p. 34.
83
Ibdem
84
DOUNCE, C. Ricardo. La Grana Cochinilla tena gran importancia en la poca prehispnica; hoy est
en peligro de extincin. Insecto parsito del Nopal. Escuela Nacional de Antropologa e Historia (ENAH).
Fecha de publicacin 16 de abril de 2006. [En lnea] Disponible en: http://paginah.inah.gob.mx Fecha de
consulta 2 de junio de 2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

36
tnicamente, es probable que la cra de la grana haya favorecido la autonoma de los
pueblos indgenas en mayor grado
85
.
Es preciso considerar que este patrimonio cultural intangible sigue vivo en las
comunidades artesanales quienes han sido las encargadas de ejecutar, recrear y
transmitir los conocimientos y prcticas tradicionales. Los artesanos no conservan
solamente estos saberes sino que adaptan esta herencia cultural en el contexto de la
sociedad moderna. La grana cochinilla posee un doble valor cultural dado que
transciende en los colores que genera, llegando a los textiles conectando a los pueblos
con su pasado; as tambin, refuerza la continuidad de las tradiciones, y a travs de
ellas, se logra preservar el patrimonio
cultural de los pueblos indgenas.
La conservacin no slo debe ser
entendida desde la perspectiva del
establecimiento de los objetos de arte
como monumentos o sitios naturales, sino
tambin se deben conservar las culturas y
tradiciones vivas que se han perpetuado
de generacin en generacin y que, hoy
en da, vuelven a tomar importancia en el
mundo moderno.

Actualmente no existe proyecto alguno
que reconozca el valor cultural de la
grana cochinilla en Oaxaca. La mayora de la legislacin nacional en materia de
patrimonio cultural est enfocada a rescatar y conservar el valor cultural del patrimonio
tangible
86
; sin embargo, ha de notarse que se ha comenzado a valorar el patrimonio

85
SNCHEZ S, C. y DE VILA B. A. Recopilacin de Memorias sobre la Naturaleza, cultivo y beneficio
de la grana de Joseph Antonio de Alzate y Ramrez. Mxico 2001, p. 34.
86
Ver el apartado de glosario de trminos empleados, p. 164.
p ; ,
Bolsa de lana elaborada con Grana Cochinilla.
Mitla, 2010.
Fotografa: Mara Lucero Pacheco Martnez
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

37
intangible
87
El valor cultural de los bienes intangibles est ntimamente vinculado con la
propuesta de investigacin, que se reconozca el patrimonio cultural de la grana
cochinilla, una actividad que ha trascendido de generacin en generacin.

1.4 Valor biolgico
Antes de comenzar el siguiente apartado, es preciso dejar en claro que el origen
de la grana cochinilla es difuso. Sin embargo, los datos histricos, la existencia de
diversidad de cactceas y la abundancia de depredadores de la grana cochinilla es uno
de los indicios para suponer que mesoamrica es el lugar de origen. Los primeros
estudios sobre el origen de la grana cochinilla se centraron en determinar tanto las
propiedades como el origen taxonmico del animal. En ste sentido se pude citar a
mltiples cientficos que comenzaron a realizar estos estudios; dentro de los ms
destacados se encuentra Fray Bernardino de Sahagn, el primer estudioso y
antroplogo emprico que sistematiz el conocimiento sobre Mxico en su obra las
Cosas de la Nueva Espaa (1992).
Joseph Antonio de Alzate (1777) en su Memoria sobre la Naturaleza, Cultivo y
Beneficio de la Grana, quien por encomienda oficial se dedic cuatro aos a investigar
al insecto, ofrece un estudio completo sobre las caractersticas y bondades de la grana
cochinilla. Los estudios de Alzate estaban basados en el conocimiento indgena del
insecto
88
. Conforme la grana fue adquiriendo importancia y los estudios de Joseph
Alzate comenzaron a publicarse, varios cientficos mostraron inters por sus
aportaciones, y motivados por las grandezas que describa en sus memorias sobre las
propiedades del animal, se comienzan a realizar estudios sobre su taxonoma.
El primer cientfico en estudiar el ciclo de vida de la grana fue Carlos Linneo (1735).
Aunque sus estudios fueron hechos con base en suposiciones ya que nunca lleg a
observar la grana cochinilla , a l se le atribuye el antiguo nombre cientfico de la

87
Ver el apartado de glosario de trminos empleados, p. 163.
88
BLOMBERG, Alejandro de vila. Grana Cochinilla, insecto humanizado. Biologa y mexicanidad en los
textos de Alzate y sus contemporneos acerca de la grana. En: SNCHEZ S, C. y DE VILA B. A.
Recopilacin de Memorias sobre la Naturaleza, cultivo y beneficio de la grana de Joseph Antonio de
Alzate y Ramrez. Mxico 2001, p. 17
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

38
grana Coccus Cacti. Habr que considerar que las observaciones de Carlos Linneo no
fueron del todo correctas, pero s fueron tomadas en cuenta por los posteriores
estudiosos de la grana cochinilla.
Hacia 1801, el cientfico Jean- Baptiste Lamarck estableci dentro del orden
hemptera, un nuevo gnero al cual nombr Dactylopius (del griego daktulos dedo y
piwin gordo, graso, fructfero) basado en una especie de cochinilla silvestre a la que
llam Dactylopius Tomentosus. En 1835, el cientfico Costas segreg a la grana
domesticada del gnero Coccus creado por Linneo y la re-adscribi al gnero
Dactylopius de Lamarck
89
. Un siglo despus se le daba la clasificacin a la grana
dentro de la familia Dactylopiidae, del gnero Dactylopius y especie Coccus.
La familia Dactylopiidae est conformada por 11 gneros, de los cuales, por su
importancia en materia de colorantes y econmica, destaca el Kermes y Dactylopius.
El gnero Dactylopius costa a su vez est integrado por cuatro especies, las cuales
viven en plantas hospedadoras pertenecientes a los gneros de opuntia y nopalea.
90
La
tabla siguiente muestra la clasificacin de la grana cochinilla.
Tabla 1. Calificacin taxonmica de la grana cochinilla




Fuente: Elaboracin propia basada en Ignacio Pia Lujn La Grana Cochinilla Fina, un regalo de
Mxico al mundo. Instituto Estatal de Ecologa de Oaxaca. Oaxaca 2006.

Dentro del gnero de dactylopius coccus costa se encuentra la grana cochinilla
fina y la grana cochinilla silvestre. La diferencia entre ambas radica en la calidad del
rojo carmn que se obtiene.

89
SNCHEZ S, C. y DE VILA B. A. Recopilacin de Memorias sobre la Naturaleza, cultivo y beneficio
de la grana de Joseph Antonio de Alzate y Ramrez. Mxico 2001, p 21
90
PIA L. Ignacio. La Grana o Cochinilla del Nopal. Monografas LANFI. No 1. Mxico 1977, pp. 23-24.

Clase: Insecto
Orden: Homptero
Suborden: Stemorrhyncha
Superfamilia: Coccoidea
Familia: Dactylopiidae
Gnero: Dactylopius
Especie: Coccus
Nombre cientfico: Dactylopius Coccus Costa
Dactylopius Coccus Costa
Dactylopius Indicus Green
Dactylopius Confusus Cockerell
Dactylopius Tomentosus Lamarck
Grana Fina

Grana Silvestre
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

39
El ciclo biolgico de la grana cochinilla hembra dura aproximadamente tres
meses mientras que la del macho dura dos meses, aunque este periodo puede variar
de acuerdo a las condiciones del clima, dado que a mayor calor se acorta el ciclo y a
menor se alarga. Adems, el periodo de produccin de grana cochinilla vara de regin
en regin dependiendo del clima. Tal como lo manifiestan Mayra Prez y Rosalba
Becerra, la vida del insecto transcurre sobre las pencas de especies de los gneros
opuntia y nopalea, las hembras miden de 3 a 6 mm de largo por 2.5 a 4.5 mm de
ancho, su cuerpo es oval, est cubierto por una sustancia algodonosa o polvosa que
sirve de defensa contra enemigos naturales. Los machos por su parte son ms
pequeos que las hembras miden 2.5 mm de largo y 5 mm de expansin alar, su
cuerpo es alargado y delgado
91
.

Es importante mencionar que nacen ms hembras; los machos slo se dirigen a
las hembras para copular y despus mueren, debido a que de su estado de pulpa
(huevecillo), el macho se transforma en un pequeo mosco alado que al emigrar al
exterior vive de dos a cinco das, ya que al separarse del capullo su rgano bucal
queda atrofiado
92
. Para dimensionar el ciclo biolgico de la grana cochinilla se integra
la figura no. 1, la cual, permite sintetizar el ciclo de vida del insecto. (Ver figura no. 1.
Ciclo biolgico de la grana cochinilla, p. 156).
Una vez fecundada la hembra guarda los huevecillos hasta que eclosionan en
pequeas ninfas. Despus de abandonar el cuerpo de la madre, las ninfas buscan un
lugar en las pencas dnde clavan su aparato bucal para comenzar a extraer la sabia
del nopal del cual se alimentan, quedando fijas el resto de su vida; al terminar este
proceso el cuerpo de la madre se contrae hasta que muere. A los tres meses cuando
los insectos han alcanzado el estado adulto se desprenden de la penca para ser

91
PREZ SANDY Y Cuen, M. y R.Becerra. Nocheztli: el insecto del rojo carmn. Boletn Bimestral.
Biodiversitas. Ed. CONABIO. Mxico.2001. Fecha de publicacin 36 de mayo. [En lnea] Disponible en:
http://www.biodiversidad.gob.mx Fecha de consulta 7 de mayo de 2009, p. 4.
92
Ibdem.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

40
comercializados. Una hembra puede producir aproximadamente de 150 a 400
huevos
93
.
Actualmente, las especies de cactceas hospedadoras de la grana cochinilla son
la nopalea y opuntia. En Oaxaca y en especial en la Regin de los Valles Centrales
existen dos especies del gnero opuntia, que presentan caractersticas nutricionales
favorables para sostener una alta produccin de insectos productores de grana
94
. El
Nopal de Castilla (opuntia ficus indica) Miller y el Nopal de San Gabriel (opuntia
tomentosa) Slam Dyck
95
. A propsito de esto, en la Regin de los Valles Centrales de
Oaxaca la existencia de Nopal de Castilla es extensa, pero no se le ha dado la
importancia necesaria pues en muchas poblaciones el nopal no es visto como producto
susceptible de utilizarse como hospedador de la grana cochinilla.
La grana cochinilla considerada tambin como parsito del nopal tiene la
caracterstica de no afectar a otras especies, es decir, la nica planta dnde se puede
criar es el nopal. No se puede encontrar en ninguna otra planta dado que en el nopal
encuentra sus nutrientes y sustento de vida. Por lo que no puede afectar a otras
especies El insecto posee un contundente aguijn que clava profundamente en el
cuerpo carnoso de la penca. El aguijn, adems de servirle para sujetarse, es utilizado
como vehculo de alimentacin
96
.
Los cuidados que se tienen con la grana cochinilla durante su ciclo biolgico
pueden determinar la buena cosecha del cultivo, pues sus principales depredadores le
extraen el cido carmnico y la secan, dentro de ellos se encuentra: (i) el gusano telero,
el cual se instala debajo de la grana fina y le extrae el cido; (ii) el gusano tambor, una

93
PREZ SANDY Y Cuen, M. y R.Becerra. Nocheztli: el insecto del rojo carmn. Boletn Bimestral.
Biodiversitas. Ed. CONABIO. Mxico.2001. Fecha de publicacin 36 de mayo. [En lnea] Disponible en:
http://www.biodiversidad.gob.mx Fecha de consulta 7 de mayo de 2009, p. 4.
94
(Nopales) el primero lo llaman de Castilla, quizs por la similitud que tiene con el que hay en
Andaluca [] esta clase de nopal sirve para una cosecha de grana En: AOYAMA, Leticia R. Caminos
de luz y sombra: historia indgena de Oaxaca en el siglo XIX. Mxico. Ed. CIESAS- CDI. Mxico, 2004,
p. 73.
95
PIA L. Ignacio. La Grana o Cochinilla del Nopal. Monografas LANFI. No 1. Mxico 1977, p. 51.
96
DIAZ, M. Jos A. y AVILA. Lina M. Sondeo del Mercado Mundial de la Cochinilla (coccus cacti).
Instituto de Investigaciones de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Bogot, Colombia. 2002.
[En Lnea] Disponible en: www.humboldt.org.co/biocomercio fecha de consulta 10 de agosto de 2009, p.
26.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

41
especie de larva; (iii) el gusano aguja y (iv) las catarinas.
97
El cuidado de la grana
cochinilla ante todo debe llevarse a cabo de manera manual, dado que si se utiliza
algn tipo de plaguicida se corre el riesgo de matar tanto a los depredadores como a la
grana cochinilla.

1.5 Mxico ante la produccin mundial de la grana cochinilla
Antes de comenzar el apartado sobre la geografa nacional y estatal de la grana
cochinilla, es preciso situar a Mxico en el contexto mundial de su produccin con la
intencin de mostrar el estado actual de los principales productores y de exponer la
necesidad del retorno de Mxico y en especial de Oaxaca a su vocacin
exportadora de grana cochinilla.
El siglo XIX trajo cambios en el mbito poltico, social y econmico del pas. El
descubrimiento de los colorantes sintticos desplom la economa de los tintes. La
entrada de Per, Guatemala e Islas Canarias al mercado internacional de la grana
cochinilla desplazaron a Mxico como su principal exportador. Estos cambios
propiciaron que hubiera ms oferta de grana cochinilla, razn por la que disminuyeron
los precios. Por otra parte, Alemania comenzaba la produccin del colorante a nivel
industrial, lo cual redujo an ms la produccin del colorante a nivel mundial.
98

No obstante, la produccin de grana cochinilla en Mxico se ha seguido
conservando, En el caso de Mxico, gracias a la minuciosa actividad de artesanos y
productores oaxaqueos, no desapareci por completo, pues el colorante se sigui
utilizando, aunque exclusivamente para el teido de seda y lana
99
. Esta produccin de
carcter domstico es aquella que se encuentra en los mercados artesanales de
Oaxaca, en sus mximas representaciones como son los tapetes, huipiles y bolsas,
que son muy preciadas en el extranjero.

97
PIA L. Ignacio. La Grana o Cochinilla del Nopal. Monografas LANFI. No 1. Mxico 1977, p. 49.
98
ASERCA, Estudio del Mercado Mundial de la cochinilla del Nopal. Ubicacin de Mxico en el contexto
Mundial. Fecha de publicacin. 30 de Noviembre de 2007. [En lnea] Disponible en:
http://www.aserca.gob.mx p. 29.
99
Ibdem.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

42
Para el presente siglo, la lista de pases productores de grana cochinilla la
encabeza en orden de exportaciones: Per, Islas Canarias, Guatemala, Bolivia y, muy
recientemente, Chile. Dentro de ellas, el principal exportador ha sido Per puesto que
es el pas que ha satisfecho la demanda mundial de grana cochinilla, adems de contar
con ocho fbricas para la produccin de carmn. A nivel mundial existen otras diez:
cuatro en Francia, tres en Espaa y tres en Japn. Estas fbricas utilizan
principalmente cochinilla procedente de Per, a excepcin de Espaa, que utiliza la
procedente de Islas Canarias
100
. Cabe mencionar nuevamente que en pases como
Per e Islas Canarias la grana cochinilla fue llevada por los espaoles para su
cultivacin antes del estallido de la Guerra de Independencia de Mxico.
Actualmente, Mxico tiene una baja participacin en los mercados mundiales de
produccin de grana cochinilla y del carmn, la razn quizs la encontremos en la
insuficiencia de la demanda nacional de la grana cochinilla, as como la importancia de
la totalidad del colorante natural para la industria nacional.

1.6 Geografa Nacional y Estatal de produccin de la grana cochinilla
A pesar de los antecedentes histricos de produccin de grana cochinilla en
nuestro pas y en particular, en Oaxaca, la produccin actual es mnima. Se produce a
escala domstica, en sitios indistintos a nivel nacional, donde se encuentran campos
generalmente experimentales. Esta actividad se desarrolla en Oaxaca, en la Regin de
la Mixteca;en la Sierra Norte cerca de Ixtln; y en la Regin de Valles Centrales, en
Amatengo Ejutla y San Bartolo Coyotepec; en Chiapas, en la regin central existen
cultivos a nivel experimental; en la zona de Izcar en el Estado de Puebla; en Salinas,
San Luis Potos; en Guanajuato (en Jaral del Progreso y Valle de Santiago); en
Michoacn (La Barca); en Hidalgo (Polotitln); en Quertaro (Agua Azul); y finalmente,
en Jalisco
101
.

100
ASERCA, Estudio del Mercado Mundial de la cochinilla del Nopal. Ubicacin de Mxico en el
contexto Mundial. Fecha de publicacin. 30 de Noviembre de 2007. [En lnea] Disponible en:
http://www.aserca.gob.mx p. 29.
101
Ibd., p. 41.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

43

Los movimientos que apoyan el cuidado del medio ambiente a nivel internacional
buscan volver los ojos hacia la naturaleza, y cultivos orgnicos, tintes naturales y
vegetales estn siendo revalorados para hacer ms compatible la relacin hombre-
ambiente. La actual produccin de grana cochinilla a nivel nacional puede servir de
base para rescatar el valor histrico y econmico de la grana cochinilla como tinte
natural. Desde hace cuatro dcadas, se comenzaron a realizar investigaciones sobre
la grana cochinilla del nopal desde los diversos campos de estudio en distintas
regiones del pas, tenemos una geografa nacional de la grana cochinilla ms amplia.
Des sta manera, la geografa de produccin a nivel nacional busca nuevos
causes, no slo limitndose al centro y sur del pas, si no que ahora estados como
Chiapas, San Luis Potos, Durango, Guanajuato, Michoacn, Jalisco, Zacatecas,
Estado de Mxico, Quertaro y por supuesto Hidalgo, Puebla y Oaxaca han iniciado
centros de cultivo experimental, tratando de dar nuevo impulso a este sector, al mismo
tiempo que se busca preservar el cultivo desde el aspecto histrico-econmico.
Lamentablemente, en la prctica, no se ha alcanzado a impulsar el desarrollo a gran
escala.
El cultivo de grana cochinilla en Oaxaca se da en todas las regiones, y su nica
limitante son las condiciones de suelo y clima, cosa que se vio reflejado desde tiempos
prehispnicos cuando el cultivo se centraba en la Mixteca y la Regin de los Valles
Centrales. Actualmente y gracias a la preservacin del cultivo la produccin de grana,
no ha cambiado. El Cultivo del nopal y el de la cochinilla no ha cambiado a travs del
tiempo, obedece a las mismas reglas que se siguieron en la antigedad prehispnica y
que quedaron escritas en la poca colonial para la zona de Oaxaca que fuera la ms
importante productora de grana
102
.
La grandeza natural de Oaxaca reside en sus distintos climas y suelos, los
cuales permiten condicionar el cultivo de nopal y produccin de grana en distintas

102
ASERCA, Estudio del Mercado Mundial de la cochinilla del Nopal. Ubicacin de Mxico en el
contexto Mundial. Fecha de publicacin. 30 de Noviembre de 2007. [En lnea] Disponible en:
http://www.aserca.gob.mx p. 41
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

44
zonas. Las actuales regiones productoras en Oaxaca se centran en la Regin de la
Mixteca, particularmente en el Distrito de Nochixtln; en la Sierra Norte, cerca de Ixtln
de Jurez; y en la Regin de los Valles Centrales, en San Juan Sayultepec, Amatengo
Ejutla, Santa Ana del Valle y Santa Mara Coyotepec
103
. Es de notarse que en las seis
principales localidades de actual produccin de grana cochinilla, tres de ellas se
encuentran en la Regin de los Valles Centrales de Oaxaca.

1.7 Situacin actual en la Regin de Valles Centrales de Oaxaca
La Regin de los Valles Centrales est conformada por siete distritos. Segn la
experiencia de investigaciones en tres se puede encontrar cultivos de nopal y
produccin de grana, Ejutla, Etla y algunos municipios de la regin Centro del Estado.
Actualmente, Oaxaca comienza abrirse camino como estado productor de grana
cochinilla en el pas, ello gracias al modelo de produccin que se ha basado en la
experiencia de Tlapanochestli, un campo de estudio de la grana cochinilla, situado en
Santa Mara Coyotepec, en la Regin de los Valles Centrales del estado.
La produccin que genera ste Centro de Difusin de Grana Cochinilla se
distribuye al Estado de Mxico, al Estado de Puebla y a las tiendas de turismo.
104
La
experiencia de Tlapanochestli muestra que la Regin de los Valles Centrales en
Oaxaca es adecuada para el cultivo del nopal y produccin de grana cochinilla al
contar con las condiciones de suelo y climas necesarias para la produccin. Por otra
parte, en 1977 se lanz un proyecto en San Agustn Amatengo, Distrito de Ejutla de
Crespo, con ayuda de los Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial (LANFI) y el
Comit Pro- Desarrollo Socio Econmico para el Estado de Oaxaca (COPRODEO)
para la reproduccin y fomento de grana cochinilla fina.
En el proyecto se hicieron diversos estudios tanto de macro localizacin como de
micro localizacin, orografa, hidrografa, infraestructura y actividades humanas con la

103
ASERCA, Estudio del Mercado Mundial de la cochinilla del Nopal. Ubicacin de Mxico en el
contexto Mundial. Fecha de publicacin. 30 de Noviembre de 2007. [En lnea] Disponible en:
http://www.aserca.gob.mx p. 29.
104
ASERCA, ibd., p. 88.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

45
finalidad de establecer el cultivo y la industrializacin de la grana cochinilla fina, y se
concluy que en las regiones del agro oaxaqueo que reunieran las condiciones
ecolgicas adecuadas se podra cultivar la grana. La experiencia en San Agustn
Amatengo no ha logrado generar una produccin notable; no obstante, en esta regin
se han llevado a cabo investigaciones sobre los resultados obtenidos en los pequeos
predios sembrados y cuidados por los miembros de una familia extensa. En 225
metros cuadrados se sembraron 500 nopales y se obtuvieron 7 kilos de grana
equivalentes a 4,200 dlares en una sola recoleccin
105
.
El panorama actual de produccin de grana, nos indica que se han realizado
esfuerzos por recuperar la produccin y al mismo tiempo brindar una nueva forma de
sustento a muchas familias. Empero, considero que el problema principal de su
produccin recae en la falta de continuidad de programas de rescate a nivel estatal y
nacional, as como tambin en el desinters de instancias gubernamentales para
apoyar con recursos de manera directa a los productores, por lo tanto, es necesario
informar a la poblacin sobre las bondades del nopal as como los beneficios de la
grana.
En un artculo que escribe Octavio Hernndez para la revista Mxico
Desconocido, se muestra la problemtica principal que se vive en la Regin de los
Valles Centrales. Hernndez, luego de observar el proceso de produccin de grana
cochinilla en Santa Ana del Valle, concluye que es difcil saber cunto redita la cra de
la grana, por eso no la comercializan, adems de que no tiene demanda. El trabajo no
es reconocido en el pueblo, sino slo por los que quieren tapetes pintados con grana.
La grana cochinilla sola no se vende porque no sabemos en cunto la venderan, slo
se utiliza para la produccin familiar. Su mercado principal es, sin duda, el de los
extranjeros que visitan el pueblo, quienes saben distinguir entre anilinas y grana
106
.

105
PINEDA, Cristina. Una riqueza por explotar: la grana cochinilla: este colorante, obtenido de un
diminuto insecto, fue muy valorado en las pocas prehispnica y colonial y de producirse de nuevo a
gran escala contribuira a mitigar la pobreza crnica en las regiones ms ridas del campo mexicano.
Mxico, 2006. [En Lnea] Disponible en: www.articlearchives.com Fecha de Consulta 22 de agosto 2009.
106
HERNANDEZ, Octavio. La Grana Cochinilla. Mxico desconocido No. 292. Mxico. 2001 [En Lnea]
Disponible en: http://www.mexicodesconocido.com.mx Fecha de consulta 22 de agosto de 2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

46
Existe un problema grave en cuanto a la falta de informacin tanto histrica,
cultural y econmica sobre la grana cochinilla. No se trata de crear una industria del
carmn sino de recuperar el cultivo de la grana que nos permita valorarlo y as
conservarlo. La oportunidad econmica ante la produccin de grana cochinilla, no slo
se refiere al simple concepto de ventaja comparativa; es decir, la ventaja que posee un
pas sobre otro en determinado producto cuando ste se produce a menor costo en
comparacin a los costos del otro pas. El tema est visto ms bien desde el punto de
vista de las ventajas y beneficios que trae al hombre y medio ambiente.
El potencial exportador se basa en la eficiencia e inocuidad de productos
derivados del carmn. El potencial de actividad genotxica del cido carmnico,
componente del colorante rojo natural cochineal, fue evaluado en clulas de ovario de
hmster chino. Todos los estudios dieron resultados negativos. Los datos obtenidos
soportan fuertemente la actividad no mutagnica y no cancergena de este
componente.
107
A nivel internacional, el color carmn obtenido de la grana cochinilla ha
sido certificado y aprobado por The Code of Federal Regulation de Estados Unidos de
Amrica, as tambin como por la Unin Europea ante el dao a la salud que han
causado los colorantes sintticos.
De esta manera, el carmn es el nico tinte aceptado para su uso alrededor de
los ojos, colocndose as en la industria de los cosmticos como componentes de la
pintura de labios, maquillaje y sombras para ojos. Asimismo, el uso del carmn en
derivados y mezclas de la industria alimenticia se utilizan en productos lcteos como
yogurt, bebidas alcohlicas y no alcohlicas, dulces, productos a base de tomate y
fresa, galletas, pasteles, mermeladas, jarabes, postres, embutidos, pat. En la industria
farmacutica se utiliza para el recubrimiento de pastillas, en pastas dentales y para
teir los jarabes para la tos.

107
LOPRIENO, G., BONCRISTIANI, G., Dipartimento di sci. dell Ambiente e Terrritorio, Lab. of Genetic
Toxicol, Univ. de Pisa, Italy, 1982. EN: ASERCA. Estudio del Mercado Mundial de la cochinilla del Nopal.
Ubicacin de Mxico en el contexto Mundial. Ed. ASERCA. Fecha de publicacin. 30 de Noviembre de
2007. [En lnea] Disponible en: http://www.aserca.gob.mx Fecha de consulta 24 de agosto de 2009. Pg.
96
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

47
Por todo lo anterior, se considera que Oaxaca y en especial la Regin de los
Valles Centrales es una regin susceptible a la produccin de grana cochinilla. Los
beneficios a la salud humana y medio ambiente seran adems variados, toda vez que
su produccin sea sustentable. El Estado de Oaxaca cuenta con las condiciones
ambientales y recursos humanos disponibles para la produccin del colorante.
Gracias a su grandeza natural, Oaxaca posee distintos tipos de climas como de
suelos, mismo que determina la flora y fauna en cada regin, y al mismo tiempo, el
clima juega un papel importante dado que de ste depende la cantidad de produccin
de grana en cosecha a campo abierto. Segn el Atlas Nacional de Mxico, hay dos
tipos de regiones productoras potenciales del nopal y de la cochinilla a nivel nacional,
aquellas que corresponden a la clasificacin del clima semiseco o semiridos (BSI y
BSO) en las cuales se pueden dar estos cultivos y aquellas que pertenecen a la
clasificacin de sub-hmedo (AWO). Actualmente, las regiones donde se podra dar la
produccin de grana cochinilla se encuentran en los climas sub-hmedos, como los del
Estado de Oaxaca [...] y suelos arenosos o calcreos
108
.
El clima se caracteriza por: la temperatura, humedad, presin atmosfrica,
vientos y precipitacin. Los factores que influyen en el clima son: latitud, altitud,
distribucin Tierra-Ocano y corrientes ocenicas. De acuerdo a datos del Sistema
Nacional de Informacin Estadstica y Geografa (INEGI), Oaxaca posee once tipos
de climas distintos. Tan slo en la Regin de los Valles Centrales existen cinco tipos
de climas; el clima semiclido subhmedo con lluvias en verano; templado
subhmedo con lluvias en verano; y semiseco semiclido son los que dominan en la
mayor parte de su territorio. (Ver Mapa. 4. Climas de Mxico, p. 161).
Por lo anterior, las caractersticas de clima en la Regin de los Valles
Centrales son propicias para el cultivo del nopal y produccin de la grana toda vez
que las cualidades simiseco y subhumedo estn presentes en la regin. Ahora bien,
el suelo constituye un recurso natural de gran importancia dadas sus mltiples

108
ASERCA, Estudio del Mercado Mundial de la cochinilla del Nopal. Ubicacin de Mxico en el
contexto Mundial. Fecha de publicacin. 30 de Noviembre de 2007. [En lnea] Disponible en:
http://www.aserca.gob.mx p. 78.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

48
cualidades. Oaxaca posee diversos tipos de suelo, pero slo los que son de
caractersticas delgados, calizos y arcillosos cumplen con la funcin para el cultivo
de los nopales donde puede producirse grana cochinilla; estas caractersticas
corresponden a los tipos de suelos presentes en la Regin de los Valles Centrales,
Regosol, Luvisol, Litosol y Faeozem
109
.
El recurso humano disponible est en funcin de la cantidad de mano de obra
ocupada. La poblacin total de Oaxaca asciende a 3 550 075 habitantes
110
, lo que
convierte a nuestro estado en una de las 10 entidades federativas del pas con
mayor densidad poblacin. Ahora bien, de la poblacin total de Oaxaca slo el
58.1% de la poblacin de 14 aos y ms pertenece a la PEA (Poblacin
Econmicamente Activa). De ese porcentaje la mitad trabaja en el sector terciario o
de los servicios con 669 mil personas (47.6%) le sigue con 433 mil personas (30.8%)
los que trabajan en el sector primario; 302 mil personas (21.5%) en el secundario o
industrial; y las restantes dos mil personas (0.1%) no especifican su actividad
econmica. La poblacin masculina ocupada tiene mayor participacin en el sector
primario, ya que 44.7% labora en actividades agropecuarias
111
.
Tomando en cuenta las estadsticas presentadas, el sector agropecuario en
Oaxaca an posee una verdadera importancia, debido a que representa 30.8% de la
PEA de acuerdo al sector al que pertenece, actor favorable para el cultivo de grana
cochinilla. Considerando que la Regin de los Valles Centrales cuenta con 974,294
habitantes
112
, y representa el 30.17% de la poblacin total en el Estado, registrndose
como la regin ms poblada con una densidad de poblacin de 69.6 habitantes/km y
que generalmente son distritos con vocacin agrcola; se considera que existe
potencial para el cultivo de grana, pues la regin cuenta con la mano de obra y
vocacin para la produccin.

109
Ver el apartado de glosario de trminos empleados, p. 163.
110
INEGI, Cuaderno de informacin oportuna regional. No. 102. Marzo. Edicin, 2010. [En Lnea]
Disponible en: www.inegi.org.mx Fecha de consulta 13 de abril de 2010.
111
INEGI. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo. Primer Trimestre de 2009 del
Estado de Oaxaca. Comunicado No. 141/09. Oaxaca, 2009. [En Lnea] Disponible en: www.inegi.org.mx
Fecha de consulta: 22 de agosto de 2009.
112
IDM. Instituto para el Desarrollo de la Mixteca. Fundacin Ayu. Zona. Valles Centrales. 2009. [En
Lnea] Disponible en: http://www.fundacionayu.org Fecha de consulta 24 de agosto de 2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

49
La importancia del sector rural en Oaxaca se manifiesta en la elevada proporcin
de habitantes en las reas rurales adems de tratarse de poblacin indgena, en ste
sentido en 2005, 59. 9% de la poblacin total de ese ao, 3 506 821 habitantes, vivan
en comunidades rurales y 43.1% se concentraba en los 30 principales centros
Urbanos
113
. El cultivo de la grana cochinilla al tiempo que beneficiara a la sociedad
inhibira el alto flujo de migracin que presenta el estado.
Ana Margarita Alvarado (2008), presenta el ndice de intensidad migratoria
elaborado por el Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO). La autora, establece que
al interior del estado, los 570 municipios que lo integran fueron clasificados de la
siguiente manera: 30 de muy alta intensidad migratoria, 47 de alta, 81 de media, 158 de
baja, 213 de muy baja y 41 de nula intensidad, de los cuales, las Regiones de la Sierra
Norte, la Mixteca y los Valles Centrales son las que tienen el mayor nmero de
municipios en las categoras de muy altas y alta intensidad migratoria a Estados
Unidos
114
. Por sta razn, se considera que la produccin de grana cochinilla en la
Regin de los Valles Centrales generara fuentes de empleo para contribuir a la
estabilizacin del flujo migratorio, elevar el nivel de vida de la poblacin y potenciar el
carcter exportador del Estado.
No es objetivo de la presente investigacin hondar sobre los trminos en los
cuales se exporte la grana cochinilla, sin embargo, al hacerlo se deber tomar en
cuenta las ventajas de comercio que Mxico presenta para exportar ste producto a los
pases firmantes del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) en
especial con Estados Unidos de Amrica, pues al destinar 90% de nuestras
exportaciones a ese mercado, es necesario determinar las reglas en materia de acceso
al mercado. A partir de la firma del tratado se dispuso la desgravacin
115
inmediata de
la cochinilla y derivados. La grana cochinilla est incluida en un grupo cuya fraccin
arancelaria es 05.11 que corresponde a productos de origen animal no expresados en

113
INEGI. XII Censo general de poblacin y vivienda 2000. Mxico, 2001. [En Lnea] Disponible en:
www.inegi.org.mx Fecha de consulta 24 de agosto de 2009.
114
ALVARADO, J. Ana. M. Migracin y Pobreza en Oaxaca. 2do Congreso Internacional Migraciones
Globales Experiencias regionales y enseanzas para Mxico. Mxico, 2008. [En Lnea] Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32514808 Fecha de consulta 24 de agosto de
2009.
115
Ver el apartado de glosario y trminos empleados, p.163.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

50
otras partidas; animales muertos, de los captulos 13 impropios para la alimentacin
humana.
No obstante, para poder exportar el producto a estos mercados es necesario
adaptar el producto a ciertas condiciones fitosanitarias as como evitar abusos en el
comercio exterior sobre el aprovechamiento en general del colorante en los mercados
internacionales, para ello, habr de considerar marcar denominacin de origen a la
grana cochinilla en el Estado de Oaxaca, de tal manera que: i) integre a los
productores de la regin; ii) asigne al producto un valor agregado; iii) garantice la
conservacin biolgica y cultural; y iv) eleve el nivel de vida de la poblacin de la
Regin de los Valles Centrales.
Finalmente, el panorama actual de produccin de grana cochinilla en la Regin
de los Valles Centrales an cuando se cultive en pequeas proporciones, se puede
intensificar pues la regin cuenta con las caractersticas naturales y con la mano de
obra para la produccin del colorante. Los beneficios ambientales, sociales y
econmicos derivados de la actividad estn determinados por la revaloracin biolgica,
histrica y cultural de sus componentes. No se pretende crear una industria del carmn
en Oaxaca, sino, rescatar la actividad de tal manera que permita un equilibrio entre
medio ambiente y desarrollo por ello, en el siguiente captulo se buscar el respaldo de
la produccin a travs de un instrumento que permita la conservacin de la actividad
como de sus componentes.
Lamentablemente no se puede dar un panorama ms amplio de produccin en
la regin debido a la carencia de este tipo de informacin, ante lo cual se espera que el
presente estudio pueda motivar a las prximas generaciones a realizar proyectos que
promuevan el cultivo de la grana, con el objeto de comenzar a generar las estadsticas
necesarias que permitan colocarnos nuevamente en el mercado nacional e
internacional de la produccin de dicho producto.


La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

51
II.- Mxico y los instrumentos internacionales en materia de desarrollo
sustentable y patrimonio cultural.

La historia de Mxico en materia de desarrollo sustentable comienza a
escribirse hace casi tres dcadas. A pesar de los pocos avances que se han obtenido
en materia ambiental, Mxico ha sido uno de los primeros pases de Amrica Latina en
legislar temas ambientales. El camino hacia la sustentabilidad en Mxico ha tenido
altibajos dentro de este proceso y los diferentes acontecimientos de carcter
econmico y poltico tanto a nivel internacional como nacional han arrojado a la actual
crisis social, frenando la meta de la sustentabilidad mexicana, misma que hoy en da
sigue siendo un gran reto y compromiso que Mxico debe cumplir

.

El compromiso internacional que enfrenta Mxico en materia ambiental debera
responder a las necesidades del pas en estos temas. Lo cierto es que el actual
contexto de crisis econmica que inici en 2008, vulnera las metas y programas
destinados a la preservacin ambiental mexicana. De acuerdo con el Fondo Mundial
para la Vida Silvestre (WWF), Mxico se encuentra entre los seis pases
megadiverisos. Nuestro pas encuentra su economa cimentada en los servicios que
prestan los distintos ecosistemas, por lo cual, los problemas ambientales ponen en
riesgo la biodiversidad mexicana y, por ende, la economa del pas.

Para poder entender el comportamiento de Mxico en materia de desarrollo
sustentable, es preciso abordar el antecedente inmediato de la proteccin del ambiente
y de los recursos naturales, los cuales se remontan fundamentalmente a la Conferencia
de Estocolmo de 1972; posteriormente se aborda el tema de la Cumbre de la Tierra
celebrada en Ro de Janeiro en 1992; que consagra el largo proceso de principios de
desarrollo sustentable.



En la bsqueda de nuevas medidas encaminadas a subsanar la economa nacional, es previsible que


los recortes presupuestales provoquen un rezago y retraso de las polticas encaminadas a programas
ambientales a nivel nacional.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

52
2.1 Estocolmo 1972

La mayora de los autores como Alexander Kiss, Enrique Leff y Ma. del Carmn
Carmona, por mencionar algunos, cuando hacen referencia al derecho del medio
ambiente parten de la Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972. Este
documento fue el resultado de un reporte previamente redactado por el Club de Roma,
una asociacin privada compuesta por empresarios, cientficos y polticos, que en 1968
encarg a un grupo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT)
la realizacin de un estudio sobre la problemtica ambiental bajo un anlisis de
interdependencia entre distintos aspectos polticos como los energticos, alimentarios y
demogrficos, entre otros.

As, en marzo de 1972 se publica el primer informe llamado Los lmites del
crecimiento y, con ello, se comienza a escribir un nuevo captulo en la vida de la tierra,
pues fue el Club de Roma quien comienza a utilizar el trmino eco- desarrollo, primer
antecedente de lo que hoy conocemos como sustentabilidad. Las perspectivas del
informe fueron negativas, dado que se analizaron las modificaciones que debera
hacerse a la produccin, demografa y contaminacin para evitar el colapso mundial. El
informe suscit muchas crticas, pero el efecto ms grande en esa poca fue que la
noticia elev los precios del petrleo, as como el precio de las materias primas, en este
mismo periodo comienza el apogeo de un gran nmero de organizaciones
ecologistas
116
.

Lo anterior slo habra de servir como antesala para que en mayo del mismo ao
se citara a la tan esperada Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente Humano que tuvo lugar en Estocolmo, Suecia del 5 al 26 de
junio de 1972; el resultado fue la declaracin que lleva el nombre de la referida ciudad,
la cual consta de un prembulo y 26 principios. Estocolmo representa un giro sustancial

116
NAREDO, Jos Manuel, Sobre el origen, el uso y el contenido del trmino sostenible. Madrid. 2006.
Ministerio de Obras Pblicas, Transportes y Medio Ambiente. Edicin del 10-3-2004. [En lnea]
Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/select-sost/aa1.html Fecha de consulta 1 de Noviembre de 2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

53
al tema de la proteccin del medio ambiente. Aun cuando en esta declaracin el medio
ambiente fue tomado como un bien al servicio del hombre, la importancia subyace en el
hecho de que se comenz a tomar en cuenta los temas que en lo sucesivo
determinaran el rumbo de la legislacin internacional del medio ambiente.

La declaracin contempla el tema del desarrollo sustentable como el derecho de
las generaciones futuras, as como la educacin ambiental que fue el factor principal de
la conferencia pues de sta depende la preservacin del medio ambiente. Dichos
temas se matizaran ms adelante a manera de crear una legislacin slida que no slo
se basara en recomendaciones, sino, que obligara a los estados a tomar medidas e
incorporarlas a sus respectivas legislaciones nacionales.

Estocolmo nace de la preocupacin por el deterioro ambiental y sobre todo por
una carga filosfica detrs que coloca al hombre como principal detonador, ante lo cual,
ofrece una nueva forma de progreso mediante acciones que prolonguen la
supervivencia del planeta. El prembulo justifica la importancia del medio ambiente en
torno al hombre, es decir, el ser humano se considera causa del deterioro y daos al
ambiente, todo como consecuencia de sus acciones en el afn desmedido por el
progreso. Por otra parte, el segundo aspecto que contempl Estocolmo fue el derecho
de las generaciones futuras, y al respecto menciona: El ser humano tiene la solemne
responsabilidad de proteger y mejorar el medio ambiente para las generaciones
futuras
117
.

Por su parte, al ser el cultivo de la grana cochinilla una actividad que ha
perdurado a travs del tiempo, si no se valora, corre el riego no slo de extinguirse,
sino desaprovechar la oportunidad de desarrollar una economa verde que est
enfocada a cumplir y llevar a cabo polticas ambientales basadas en el desarrollo
sustentable. Cuando se liga a la actividad de la grana cochinilla con los derechos de
generaciones futuras, se garantiza su valoracin y preservacin, tanto cultural como

117
KISS, Alexandre, Programa de Capacitacin para la Aplicacin del Derecho Ambiental. Introduccin
al Derecho Ambiental Internacional, Curos I. Instituto de las Naciones Unidas para la Formacin
Profesional e Investigaciones (UNITAR).Ginebra, Suiza. 2003, p. 86.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

54
ambiental, dos variables de suma importancia que garantizan, en primer lugar, el
aspecto ms importante de Estocolmo, los derechos de generaciones futuras, y al
mismo tiempo, se promueve el desarrollo sustentable puesto que ste derecho traz el
camino hacia una planificacin ms saludable al medio ambiente.

De esta manera, se pueden dividir a los 26 principios plasmados en la
declaracin en tres rubros, se empezar con los que estn relacionados con los
derechos del hombre a un medio ambiente de calidad, el principio nmero uno engloba
el derecho de las generaciones futuras como garanta del derecho del hombre. A
continuacin, se presenta el texto de dicho principio: El hombre tiene el derecho
fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuado en
un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y
tiene la solemne obligacin de proteger y mejorar el medio para las generaciones
presentes y futuras
118
.

As como existen los derechos de libertad, igualdad y condiciones de vida
satisfactorias, el hombre tiene el deber de proteger y mejorar el medio ambiente
para las generaciones futuras; con lo anterior, se establece esta nueva etapa dentro
de los derechos humanos porque este derecho vincula a todos, y confluyen en l las
ramas del derecho privado, pblico e internacional. Por ello, el derecho al medio
ambiente es un derecho horizontal o transversal.

El segundo principio plasma dentro de sus prrafos de manera tcita el
desarrollo sustentable y retoma el fin ltimo del mismo, el cual gira en torno al derecho
de las generaciones futuras. As, de la misma manera, el principio cuatro retoma la
conservacin a modo de que el desarrollo econmico tiene que ir ligado con una
planificacin que permita la conservacin siempre contemplado para el beneficio del
hombre. Principio 2: Los recursos naturales de la Tierra, incluidos el aire, el agua, la
tierra, la flora y la fauna especialmente muestras representativas de los ecosistemas

118
PNUMA. Programa de Naciones Unidas para el Medios Ambiente. Declaracin de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, Estocolmo 1972. [En Lnea] Disponible en: www.unep.org Fecha de
consulta: 18 de Septiembre de 2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

55
naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras
mediante una cuidadosa planificacin y ordenacin, segn convenga
119
.

Es relevante notar que a partir de estos principios se valora la flora y fauna,
dando paso a que la proteccin y conservacin del medio ambiente se tomara como
parte de un todo del cual cada componente debiera tener especial atencin, es decir,
que la administracin de la flora y fauna, es igual de importante como del suelo, aire y
agua. Principio 4: El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y
administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y fauna silvestres y hbitat. En
consecuencia, al planificar el desarrollo econmico debe atribuirse importancia a la
conservacin de la naturaleza, incluidas la flora y la fauna silvestre
120
.

Los principios del once al veinte refieren a los instrumentos de poltica ambiental
de todos los Estados, as como a la forma de planificacin; de igual forma, prioriza el
intercambio de ciencia y tecnologa as como de informacin. Cabe destacar que La
poltica ambiental es el conjunto de acciones que se disean para lograr la ordenacin
del ambiente, toda gestin supone la existencia de una poltica basada en un marco
legal que determinan el fin del Estado y la funcin pblica
121
. Habr que entender a la
poltica ambiental internacional como el conjunto de acciones por parte de los Estados
encaminadas a la ordenacin ambiental mundial.

Como toda poltica ambiental, debe ir acompaada de programas y proyectos
que determinen el rumbo del Estado. La Declaracin determina que stas polticas
deben estar encaminadas a aumentar el crecimiento sin obstaculizar el logro de
mejores condiciones de vida para todos, una premisa principal del desarrollo
sustentable y cuestin que ms adelante la Cumbre de Ro establecera como objetivo
principal. Por su parte, el principio veintiuno expresa la responsabilidad del Estado

119
PNUMA. Programa de Naciones Unidas para el Medios Ambiente. Declaracin de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, Estocolmo 1972. [En Lnea] Disponible en: www.unep.org Fecha de
consulta: 18 de Septiembre de 2009.
120
ibdem
121
BRAES, Ral, Manual de derecho ambiental mexicano, 2. ed., Mxico, Fondo de Cultura
Econmica, 2000, pp. 176-177.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

56
para asegurar que las actividades dentro de su jurisdiccin no causen dao a otros
Estados as como el derecho de explotar sus propios recursos. Finalmente, la
declaracin recomienda la creacin de lo que hoy en da es el Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
122
.

Una vez establecida la recomendacin y elaborado El Plan de accin para el
ambiente humano, comenz a gestar una nueva agenda global para el medio
ambiente, en la cual la principal preocupacin giraba en torno a la realizacin y
concretizacin de los principios emanados de Estocolmo, sin embargo a pesar del
potencial de la declaracin como medio para reunir una variedad de buenas
intenciones, no existe una obligacin legal entre las partes, por el hecho de que no es
un tratado.

La siguiente dcada se caracteriz por la adopcin de instrumentos
internacionales que regularon amplios sectores del medio ambiente: los ocanos, las
aguas continentales, el suelo y la vida silvestre
123
. Al ser el medio ambiente un sistema
tan perfecto en dnde un fenmeno le sucede al otro y, por consecuencia, la afectacin
de un ciclo afecta todos, pronto el sistema globalizado en que vivimos absorbi de
manera universal los temas ambientales. Esto subray la necesidad de cooperacin,
pues era ms que eminente que los fenmenos afectaban al mundo entero sin
distincin de fronteras y fue ste entendimiento que hizo necesario establecer la
obligatoriedad de las normas a travs de los acuerdos.

Los trabajos posteriores a Estocolmo llevaron a la elaboracin de la Carta Mundial de la
Naturaleza en 1982. El documento tiene sus orgenes en la estrategia mundial de
conservacin de la naturaleza, el instrumento, aunque no tiene la fuerza vinculante
124


122
PNUMA. www.pnuma.org.com
123
KISS, Alexandre, Programa de Capacitacin para la Aplicacin del Derecho Ambiental. Introduccin
al Derecho Ambiental Internacional, Curos I. Instituto de las Naciones Unidas para la Formacin
Profesional e Investigaciones (UNITAR).Ginebra, Suiza. 2003, p. 20.
124
La fuerza vinculante de un tratado refiere a que stos estn destinados a producir obligaciones
jurdicas. En derecho internacional pblico, el principio de pacta sun servanda refiere al hecho de que
los tratados firmados por los Estados los obligan a cumplir con sus provisiones la buena fe. En: SEARA,
V, Modesto. Derecho Internacional Pblico. 21 ed., Mxico, Editorial Porra. 2004, pp. 64-65.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

57
de un tratado internacional o de una convencin, expresa, la obligacin moral asumida
por los Estados que votaron a su favor. Es importante notar que la Carta Mundial de la
Naturaleza plantea por primera vez que el concepto de naturaleza no es en el sentido
de servir a los seres humanos [sino que] expresa toda forma de vida es nica y merece
ser respetada
125
.

Una de las grandes aportaciones de Estocolmo fue la creacin de la Comisin
Mundial sobre el Medio Ambiente, bajo la direccin de la Primera Ministra de Noruega,
Gro Harlem Brundtland, dicha comisin present el Informe Brundtland, tambin
conocido como Nuestro futuro comn. En el referido documento se hizo eminente el
concepto de desarrollo sostenible, el cual se defini como: Desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de
satisfacer las suyas
126
. Esta definicin sera la tomada en las sucesivas conferencias
donde el desarrollo sostenible comenz a tomar verdadera importancia.

Es preciso establecer la diferencia entre sostenibilidad y sustentabilidad, y
determinar el trmino empleado en la presente investigacin. En ingls, el trmino es
sustainable y su traduccin es sostenible, y en francs, el trmino es perdurable.
Sostenible y sustentable no son sinnimos, pues sostenible deriva de la palabra
sostenido que significa algo que puede sostenerse por un determinado tiempo.
Sostenible se refiere a un proceso que se puede mantener en el tiempo
indefinidamente sin colapsar o deteriorarse, mientras la palabra sustentable proviene
del vocablo sustentar o ms propiamente autosustentar, y se refiere a un proceso que
no necesita o fuentes o recursos externos para mantenerse.

En la cumbre de Ro, como algunas organizaciones queran diferenciar su
posicin de la oficial de las Naciones Unidas, algunos gobiernos adoptaron el trmino
sustentable, y es as que en Argentina, Mxico y Chile, por ejemplo, se utiliza el trmino

125
HUERTA LARA, Ma. del Rosario. El Derecho nacional y los Tratados de Derecho Ambiental
Internacional. La Declaracin de Estocolmo, la Carta Mundial de la Naturaleza y la Declaracin de Ro
Revista: Letras Jurdicas. Ao 5. No.10. Julio Diciembre 2004. Veracruz, 2004. Instituto de
Investigaciones Jurdicas Universidad Veracruzana, p. 205.
126
Ibd. 83.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

58
desarrollo sustentable
127
. En la presente investigacin, se usa la palabra sustentable,
pues es la que se utiliza en la poltica ambiental nacional, la Ley General de Equilibrio
Ecolgico y Proteccin al Ambiente (en adelante LGEEPA) seala: El proceso
evaluable mediante criterios e indicadores del carcter ambiental, econmico y social
que tiende a mejorar la calidad de vida de las personas, que se funda en medidas
apropiadas de preservacin del equilibrio ecolgico, proteccin del ambiente y
aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la
satisfaccin de las necesidades de las generaciones futuras
128
.

Por su parte la poltica ambiental mexicana establece dentro del Programa
Nacional de Desarrollo 2007-2012 que el desarrollo humano sustentable como el
principio rector de las polticas pblicas federales y determina que el desarrollo consiste
en crear una atmsfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las
oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras
129
. Habr
de entender al desarrollo sustentable desde un enfoque econmico y social, el primero
enfocado a un desarrollo econmico sin afectar el bienestar de vida de la poblacin en
su conjunto; social, visto como un derecho de las generaciones futuras pues ste es el
principal objetivo, garantizar el disfrute de las presentes y futuras generaciones de
poder gozar de un medio ambiente sano en la medida que satisfagan sus necesidades.

Lo sucedido a raz del Informe Brundtland creara las bases necesarias para
establecer un marco de principios tomando en cuenta la Declaracin de Estocolmo. Es
necesario destacar que el papel que jugaron los pases de Amrica Latina en la
preparacin de lo que sera la Cumbre de la Tierra en Ro de Janeiro en 1992, dentro
de las contribuciones se encuentra Pacto de Accin Ecolgica de Amrica Latina
(1990), una nocin de desarrollo sustentable en relacin a la proteccin del Medio

127
FLORES B, Teresa. Desarrollo sostenible o sustentable? Marzo, 2008. PRODENA. [En Lnea]
Disponible en: http://www.prodena.org/portal. Fecha de consulta: 2 de Noviembre de 2009.
128
SEMARNAT. Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente. D.O.F. 28 de Enero de
1988. ltima reforma publicada el 5 de julio de 2007. [En lnea] Disponible en: www.semarnat.gob Fecha
de consulta 2 de Noviembre de 2009.
129
SEMANRNAT. Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012, Diario Oficial de la Federacin. D.O.F.
21 de enero de 2008. [En Lnea] Disponible en www.semarnat.gob.mx fecha de consulta: 2 de
Noviembre de 2009
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

59
Ambiente; Nuestra Propia Agenda, (1991)elaborada por la Comisin de Desarrollo y
Medio Ambiente para Amrica Latina y el Caribe, y el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo y Banco Interamericano de Desarrollo, esta agenda contena los
grandes temas ambientales y estrategia necesarias; y la Plataforma de Tlatelolco sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (1991). Todos estos documentos contribuyeron en la
realizacin de un marco de principios que fue englobado en la Declaracin de
Estocolmo, as tambin, la nueva dimensin ambiental y de desarrollo sustentable.

2.2 Cumbre de la Tierra 1992

A veinte aos de la Declaracin de Estocolmo, era necesario dar un nuevo
enfoque a esta gama de principios y documentos encaminados a regular el medio
ambiente. As, la Asamblea General de Naciones Unidas convoc a la Conferencia
Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992, mejor conocida como Cumbre de
la Tierra o Cumbre de Ro de 1992. La cumbre tuvo lugar en Ro de Janeiro, Brasil del
3 al 14 de junio, y el concepto central fue el desarrollo sustentable. De esta cumbre
emergieron dos convenciones de alcance general y una declaracin: la Convencin de
Naciones sobre el Cambio Climtico, la Convencin sobre Diversidad, y la Declaracin
de Ro, que contiene 27 artculos.

La Declaracin de Ro, reincorpora la variable desarrollo-derecho de las
generaciones futuras, por lo que se puede encontrar en su principio lo siguiente:
Principio 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda
equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones
presentes y futuras
130
. Este principio puede ser tomado como la base de toda la
declaracin, ya que en su esencia plasma el concepto de desarrollo sustentable
definido en el informe Brundtland. Ahora bien, debe considerarse que el desarrollo
sustentable se logra sin perder de vista la variable medio ambiente, el desarrollo de
estos dos factores por parte del Estado promovern y buscarn la reduccin de las
disparidades de los niveles de vida. Al respecto la Declaracin de Ro menciona:

130
ONU, Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Brasil, 1992. [en lnea] Fecha de
publicacin 1992. Disponible: http://www.un.org Fecha de Consulta: 23 de enero de 2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

60
Principio 4: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la proteccin del
medio ambiente deber constituir parte integrante del proceso de desarrollo
y no podr considerarse en forma aislada
131
.
Principio 5: Todos los Estados y todas las personas debern cooperar en la
tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del
desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida
y responder mejor a las necesidades de la mayora de los pueblos del
mundo
132
.

Si partimos del hecho de que la Declaracin de Ro establece de manera
general dos objetivos, los principios antes mencionados constituiran el objetivo
principal en el cual giran todos los dems; el desarrollo sustentable y el derecho de
generaciones futuras. El segundo, aunque no menos importante, ubicaramos al
establecimiento de un nuevo nivel de cooperacin en el cual los estados y sectores
claves de la sociedad y personas se obligan a respetar los intereses de todos, pues se
trata de proteger al sistema mundial para el desarrollo de todos.

Respecto a la presente investigacin, al proponer la produccin de la grana
cochinilla como estrategia de desarrollo sustentable, se estara cumpliendo con un
instrumento de carcter internacional y, por consecuencia, se aplicara una poltica
ambiental orientada al desarrollo sustentable tal como se estableci en el Plan Nacional
de Desarrollo 2007- 2012. El xito de sta estrategia no depende de un solo sector,
pues la actividad de la grana es un derecho de generaciones, que al revalorarse
adquiere mayor importancia toda vez que sta actividad en el mercado internacional
actual ha comenzado a retomar importancia debido a que no es nocivo para la salud y
para el medio ambiente. Desde sta perspectiva, la revalorizacin de la grana cochinilla
se debera tomar como una oportunidad econmico ambiental y cultural.

En cuanto al carcter econmico- ambiental, sta actividad elevara el nivel de
vida de la poblacin involucrada, ante ello la produccin deber estar enfocada a una
poltica ambiental en la cual no se ponga en riesgo tanto a la grana como al medio

131
ONU, Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Brasil, 1992. [en lnea] Fecha de
publicacin 1992. Disponible: http://www.un.org Fecha de Consulta: 23 de enero de 2009.
132
Ibdem
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

61
ambiente. Por otra parte, la oportunidad cultural que se desprende de la actividad de la
grana cochinilla gira en torno al rescate de sta actividad, toda vez que si se ha
logrado preservar es precisamente porque ha sido y es una actividad que se ha
conservado de generacin en generacin, y hoy en da podemos disfrutar de sus
beneficios. Por lo tanto, es obligacin de las presentes generaciones garantizar en las
mismas proporciones la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones
futuras.

Retomando la declaracin, del principio 5 al 10 contemplan acciones a nivel
mundial, ligadas al desarrollo sustentable: erradicar la pobreza, la atencin a
situaciones y necesidades especiales en los pases menos adelantados y los ms
vulnerables desde el punto de vista ambiental, solidaridad mundial haciendo referencia
a las responsabilidades comunes pero diferenciadas, disminucin de modalidades de
produccin y consumo, intercambio cientfico y tecnolgico, as como acceso a la
informacin del medio ambiente para todos. El principio 11 de la declaracin, que
resulta de gran importancia para los fines de sta investigacin, es uno de los tres ms
importantes, subraya la necesidad de promulgar leyes y normas nacionales que se
apeguen al contexto de cada estado. Como se indica a continuacin:

Principio 11: Los Estados debern promulgar leyes eficaces sobre el medio
ambiente. Las normas, los objetivos de ordenacin y las prioridades ambientales
deberan reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las
normas aplicadas por algunos pases pueden resultar inadecuadas y representar
un costo social y econmico injustificado para otros pases, en particular los
pases en desarrollo
133
.

Por su parte el Principio 22 proclama que: Las poblaciones indgenas y sus
comunidades, as como otras comunidades locales, desempean un papel fundamental
en la ordenacin del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y
prcticas tradicionales. Los Estados deberan reconocer y apoyar debidamente su

133
ONU, Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Brasil, 1992. [en lnea] Fecha de
publicacin 1992. Disponible: http://www.un.org Fecha de Consulta: 23 de enero de 2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

62
identidad, cultura e intereses y hacer posible su participacin efectiva en el logro del
desarrollo sostenible
134
.

Si se analiza en conjunto los principios 3, 11 y 12 de la Declaracin de Ro
referidas a la sustentabilidad ambiental, promulgacin de leyes que reflejen el contexto
ambiental de cada estado y la participacin de poblaciones indgenas en el desarrollo
debido a sus conocimientos y prcticas tradicionales, entendemos que el Estado est
obligado a garantizar el desarrollo de las comunidades indgenas. Este desarrollo debe
contemplar polticas que procuren el desarrollo sustentable y que reflejen las
necesidades del lugar en cuestin.

Partiendo de este argumento, la produccin de grana cochinilla en la Regin de
los Valles Centrales de Oaxaca ha sido conservada principalmente por comunidades
indgenas, que han preservado esta actividad de generacin en generacin,
considerando que uno de los principios para lograr el desarrollo sustentable es la
erradicacin de pobreza, el incentivo y polticas de apoyo a esta actividad deberan ser
la base para lograr el desarrollo sustentable. La legislacin a nivel internacional ya ha
establecido los principios para lograr el desarrollo equitativo entre los pueblos por lo
que, no es necesario transformar todo un sistema, sino que basta retomar en estas
comunidades las actividades en la que por siglos se han especializado.

Finalmente, la Declaracin de Ro un sus ltimos principios, establece las
acciones que se deberan evitar para lograr plenamente el desarrollo sustentable y
enfatiza la cooperacin solidaria que debiera existir para lograr estos principios. En
resumen, as como Estocolmo representa la base general que encarna la idea precisa
del medio ambiente, las sucesivas declaraciones e instrumentos de carcter
internacional han posibilitado la sistematizacin de normas internacionales ahora
incorporadas a leyes nacionales. La Declaracin de Ro no slo integra y vincula a los
Estados, sino tambin al sector pblico y privado. El desarrollo sustentable no depende

134
ONU, Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Brasil, 1992. [en lnea] Fecha de
publicacin 1992. Disponible: http://www.un.org Fecha de Consulta: 23 de enero de 2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

63
de un sector, es deber de todos los seres humanos. Lo anterior, a cuento de
mencionar la verdadera importancia de integrar a las comunidades indgenas que no
haban sido tomadas en cuenta antes de la Declaracin de Ro de 1992. En la Carta
Mundial de la Naturaleza (1982) se haba dejado entrever esta asimetra entre medio
ambiente y cultura, pues cuando la naturaleza es respetada incluye el reconocimiento
del valor intrnseco de toda forma de vida.

Ya desde 1989, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) en el Convenio
169 Sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes, estableca en sus
artculos 15 y 23, la obligacin para los Estados parte de proteger especialmente los
derechos de los pueblos interesados sobre los recursos naturales existentes en sus
tierras, incluyendo en derecho a participar en la utilizacin, administracin y
conservacin de dichos recursos, as como las actividades tradicionales que debern
reconocerse como factores importantes del mantenimiento de su cultura y de su
autosuficiencia y desarrollo econmico. Con la participacin de esos pueblos, los
gobiernos debern velar porque se fortalezcan y fomenten dichas actividades
135
.

Por su parte, la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indgenas (2007) establece en sus artculos 11, 29 y 31 los derechos de stos pueblos
a practicar sus tradiciones y costumbres culturales, conservar y proteger el medio
ambiente y la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos, y mantener,
controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales,
y sus expresiones culturales tradicionales. De esta manera el artculo que retoma
especial inters es el 31 que establece:

Los pueblos indgenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y
desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus
expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias,
tecnologas y culturas, comprendidos los recursos humanos y genticos, las
semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la

135
CDI, Convenio 169 Sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes. Conferencia
Internacional del Trabajo. Suiza, 1989. [En Lnea] Disponible en:
www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf fecha de consulta 16 de abril de 2010.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

64
flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseos, los deportes y juegos
tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. Tambin tienen derecho a
mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho
patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones
culturales tradicionales. Conjuntamente con los pueblos indgenas, los Estados
adoptarn medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos
derechos
136
.

De esta manera la Declaracin integra los conocimientos y prcticas
tradicionales a los recursos naturales, pues la cultura y la naturaleza no son temas que
se deban analizar por separado, pues una proviene de la otra y se retroalimentan. El
hecho de contemplar a las comunidades indgenas en temas ambientales no es algo
innovador, dado que en principio, fueron las comunidades indgenas las que integraron
el medio ambiente a su cultura.

En el estudio que elaboran Enrique J. Jardel y Bruce Beanz, reconocen el riesgo
importante del deterioro ecolgico, al mismo tiempo que sealan que en las sociedades
tradicionales, entre indgenas y campesinos an existen formas de pensar y actuar que
constituyen la base del cuidado al medio ambiente. El cuidado y el respeto a la flora y
fauna que las culturas indgenas implantaron se convirtieron en una obligacin comunal
y un quehacer que permiti obtener recursos para sobrevivir, sin llegar a agotarlos por
completo. El Cdigo de proteccin de la flora y fauna se respetaba; a quien lo infringa
se le castigaba severamente, incluso con la muerte, de acuerdo con el grado del delito
cometido.
137


Habr que preguntarse Porqu se han perdido estos valores en el mundo
moderno?, Porqu no emular esta experiencia que nace de nuestros antepasados?
No es tema de la presente investigacin responder a estos cuestionamientos, pero lo
que s podemos destacar en el contexto en el que actualmente vivimos, en el que ya no

136
ONU, Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indgenas. Asamblea
General, 2007. [En Lnea] Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.html fecha de
consulta 16 de abril de 2010.
137
REYES, C. Pedro, y MONTES DE OCA, Enrique. La Fauna: una maravilla de las maravillas naturales
de Mxico. En: FLORESCANO, Enrique. (Coord.)El Patrimonio Nacional de Mxico I. Mxico, 1997.
CONACULTA y FCE, Pg. 175.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

65
basta la voluntad individual, sino es preciso basarnos en instrumentos internacionales
y nacionales que obligan a las partes a valorar, rescatar y preservar actividades que
nos fueron legadas desde hace siglos.

Por su parte, el deterioro del medio ambiente ha permitido la consolidacin del
hombre como sujeto de derecho, dando paso a la proteccin de su entorno y medio
ambiente. Por ello, se han creado leyes que dan una respuesta en conjunto para
proteger y garantizar la supervivencia de las dems especies como del ser humano. El
ser humano por naturaleza ha buscado la supervivencia de su especie, es decir; la
perpetuidad, por ello, ha creado instrumentos de carcter universal que preserven su
entorno, que sean considerados comunes para todos a manera de que sea
responsabilidad de todos el cuidado del mismo.

2.3 Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) y el Patrimonio Comn.

Para comenzar abordar el presente apartado, es necesario precisar que la
presente investigacin busca a partir del anlisis de los convenios internacionales en
materia de patrimonio cultural exponer las razones por las que la actividad de la
grana cochinilla puede catalogarse como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo
que respecta al proceso y manera para el ingreso a la lista de Patrimonio Cultural de la
Humanidad corresponde al pas interesado y firmante de la Convencin de Patrimonio
Mundial (1972) elaborar el expediente para ser presentado delante las comisiones de
expertos.

De esta manera, el Estado Parte elaborar un inventario de sus bienes naturales
y culturales a ser incluidos en la lista tentativa de acuerdo a los criterios de la
convencin, posteriormente el expediente se enva al Centro del patrimonio mundial,
en nuestro caso, a travs de la Comisin Mexicana de Cooperacin con la UNESCO
(CONALMEX) para su revisin para despus ser enviado a los organismos asesores de
la Convencin: Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la unin
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

66
Internacional de Estudios de Conservacin y Restauracin de los Bienes Culturales
(ICCROM).
138


Cuando se trata de un bien cultural, su revisin corresponder al ICOMOS, quien
enviar a alguno de sus expertos para evaluar, la proteccin y el manejo del mismo y
preparar un reporte tcnico: supervisar que los criterios de inscripcin bajo los cuales
se propuso el bien correspondan totalmente y remitir a la Mesa o Bur del Comit la
evaluacin final respectiva, incluyendo sus recomendaciones. El Bur examinar las
evaluaciones hechas por el ICOMOS y podr pedir informacin adicional del bien al
Estado que lo propuso, y/o hacer recomendaciones finales al Comit. El comit del
patrimonio mundial antes de tomar su decisin puede solicitar tambin, en caso de ser
necesario, informacin extra del bien propuesto y enseguida decidir si ste es
aceptado, pospuesto, diferido o rechazado para integrar la Lista del Patrimonio
Mundial.

Por lo que respecta al anlisis del apartado, as como existe una declaracin a
nivel mundial que refiere a la proteccin de los derechos humanos que salvaguarda los
derechos civiles y polticos, (Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos,
1966) y otra refiere a los derechos sociales, econmicos y culturales, (Pacto
Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, 1966) debera existir un
tratado que consagre el derecho al medio ambiente. Los derechos humanos subyacen
en el hecho de dar mayor seguridad al hombre mediante leyes que establezcan el
respeto entre los individuos y obligaciones entre estos y el Estado.

Al hablar de medio ambiente, el tema adquiere diferentes matices, porque el
medio ambiente es comn para todos, y por lo tanto, el cuidado no slo le concierne a
un determinado pas, grupo, regin, organismo o sociedad, sino, es deber de todos. No
hace mucho de la llegada del hombre a la tierra y en menos tiempo de la creacin del
mundo, el hombre ha devastado una parte importante de lo que la naturaleza le ha

138
UNESCO, Criterios para la Designacin de Bienes Culturales Inmateriales. [ En Lnea] Disponible en:
www.unesco.org/culture/ich/doc/src/00260-ES.doc fecha de consulta: 16 de abril de 2010.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

67
brindado para su subsistencia, pues al parecer por naturaleza el ser humano es un ser
territorial que ha tratado de ocupar y transformar todo lo que sea til para su beneficio,
a tal grado de encontrarse en un punto que ha puesto en peligro su permanencia en el
planeta
139
. (Ver figura No. 2, p. 157)

Es as como se enmarca un nuevo captulo, en que el hombre en este proceso,
por revalorar sus recursos naturales, ha entendido que para prolongar su vida en este
planeta no basta con llevar acciones individuales que velen por un sector, grupo,
organismo, pas o sociedad, sino que estos valores deben ser universales, es decir,
comunes a todos. Es as como concepto como inters comn de la humanidad y
derecho de generaciones futuras confluyen para formar el Patrimonio Comn de la
Humanidad (en adelante, PCH).

El inters comn nace y est ntimamente relacionado con los valores
fundamentales de una sociedad, estos se encuentran en la constitucin, sin embargo, a
nivel internacional el documento que dicta estos valores de inters comn es la
Declaracin Universal de los Derechos Humanos, aunque ms bien, son los tratados
internacionales los que inscriben normas y principios. En este sentido, uno de los
principales problemas es identificar el inters comn de la humanidad. En cierto punto
la ventaja estara en el reconocimiento de los valores plasmados en los diversos
tratados, normas consuetudinarias y en los principios no vinculantes
140
los cuales
mostraran el inters o inters(es) comn(es) de la humanidad.

Cuando estos tratados tomaran el carcter de tratados ambientales, tendran
una connotacin distinta. Dado su carcter, las obligaciones en materia ambiental no

139
Datos presentador por el Fondo Mundial para la Naturaleza (por sus siglas en ingls, WWF) muestran
el ndice Planeta Vivo y la Huella ecolgica, que refleja el estado de los ecosistemas del Planeta,
mientras que la Huella Ecolgica muestra el alcance y el tipo de demanda que la humanidad est
imponiendo en dichos sistemas, al 2008 si continuamos con la gestin tradicional, para comienzos de la
dcada de 2030 necesitaremos dos planetas para poder satisfacer el nivel de demanda de bienes y
servicios de la humanidad. En: Informe Planeta Vivo 2008.WWF. Zoological al Society of London. Red
de la Huella Global. Ed. WWF Colombia. [En lnea] Disponible en: http://assets.wwfspain.panda.org
140
KISS, Alexandre, Programa de Capacitacin para la Aplicacin del Derecho Ambiental. Introduccin
al Derecho Ambiental Internacional, Curos I. Instituto de las Naciones Unidas para la Formacin
Profesional e Investigaciones (UNITAR).Ginebra, Suiza. 2003, p. 85.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

68
tienen una contrapartida; la cooperacin, sacrificios y obligaciones son necesarias para
evitar desastres ambientales; es decir, anteriormente los tratados fueron concebidos
como tratados de reciprocidad, haciendo un balance entre obligaciones y derecho de
las partes en las cuales existan beneficios, pero ahora, el nico beneficio pudiera
tratarse de la mejora en materia ambiental.

Es as como las obligaciones estn relacionadas con el inters comn de la
humanidad; los Estados aceptan obligaciones sin ninguna ventaja o beneficio ms que
el derivado de un inters comn, en este caso, la proteccin al medio ambiente. El
inters comn en materia ambiental est ntimamente ligado a elementos espaciales y
temporales.
141
Al primero, porque responde a la necesidad de conservar la bisfera,
debido a la interdependencia de los elementos de un Estado y de ste entre los bienes
comunes globales. En cuanto al elemento temporal, refiere al reconocimiento de que
las consecuencias de la degradacin ambiental son a largo plazo, y que la obligacin
de proteger al medio ambiente es una deuda con las generaciones futuras.

Partiendo de lo anteriormente expuesto, uno de los grandes temas es
precisamente el derecho de las generaciones futuras, un concepto entendido como: El
derecho de cada generacin para beneficiarse y proteger el patrimonio natural y
cultural heredado de las generaciones anteriores de una frmula tal que este pueda ser
trasladado a las generaciones futuras en condiciones que no sean peores que como se
recibi; esto requiere de la conservacin de los recursos renovables, de los
ecosistemas y de los procesos que sostiene la vida
142
.

Este derecho ha prevalecido desde hace ms de una dcada, nace y es base de la
Declaracin de Estocolmo de 1972, y posteriormente es detallado en las sucesivas
declaraciones, como: Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climtico en su Art. 3(1) y la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo

141
KISS, Alexandre, Programa de Capacitacin para la Aplicacin del Derecho Ambiental. Introduccin
al Derecho Ambiental Internacional, Curos I. Instituto de las Naciones Unidas para la Formacin
Profesional e Investigaciones (UNITAR).Ginebra, Suiza. 2003, p.86.
142
Ibd., p. 85.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

69
(principio 3). Uno de los grandes avances en materia ambiental, es justamente el
considerar el derecho de generaciones futuras, pues no slo se contempla el valor que
debiera drsele a la conservacin de los recursos por parte de una generacin; sino,
que se garantiza la preservacin de los recursos en manos de las sucesivas
generaciones, dado que estos son un Patrimonio Comn de la Humanidad.

A pesar de que el concepto es nuevo para muchos autores, habr que hacer la
aclaracin que el PCH es un concepto que los romanos ya tenan contemplado, por lo
que la idea no es nueva ni histrica, ni social, ni jurdicamente
143
. Desde esa poca, el
concepto estaba ntimamente vinculado con su transmisin a las generaciones futuras,
pues el trmino de patrimonio est ligado con el presente, pasado y futuro. El derecho
romano conoci (i) el res nullius, entendido como un objeto incluyendo plantas y
animales pertenece a cualquiera; y (ii) el res communis, entendido como partes de la
superficie terrestre-altamar-espacio exterior, los cuales no pueden tener propietario
debido a que pertenecen a la comunidad de las naciones
144
.

El concepto de PCH va ms all de res communis, pues el concepto encierra y
forma parte de dos conceptos claves: inters comn de la humanidad y derecho de
generaciones futuras. El PCH es la materializacin del inters comn de la humanidad,
dando paso a que los valores singulares de la bisfera debieran ser salvaguardados y
transmitidos a la humanidad futura.
145
Uno de los preceptos bsicos del PCH es que el
patrimonio comn puede ser administrado en comn por un grupo de Estados, por
Estados individuales bajo la supervisin de un organismo internacional, o bajo
elementos de la soberana nacional
146
. Lo anterior, presupone que un bien considerado
PCH puede beneficiar a una poblacin o localidad toda vez que ste se conserve en
beneficio de toda la humanidad.

143
HUERTA, Z, Jos. El Desafo de la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. UDG.
Letras jurdicas: revista electrnica de derecho. No. 5. 2007. [En Lnea] Disponible en:
letrasjuridicas.cuci.udg.mx Fecha de consulta: 1 de Octubre de 2009, p. 1.
144
KISS, Alexandre, Programa de Capacitacin para la Aplicacin del Derecho Ambiental. Introduccin
al Derecho Ambiental Internacional, Curos I. Instituto de las Naciones Unidas para la Formacin
Profesional e Investigaciones (UNITAR).Ginebra, Suiza. 2003, p. 88.
145
Ibd., p. 89.
146
Ibdem.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

70

Con lo anterior, y basndose en los apartados anteriores del presente captulo,
el objetivo del presente trabajo busca demostrar que de valorarse a la actividad de la
grana cochinilla como Patrimonio Comn de la Humanidad, se estara preservando una
actividad que por siglos se ha conservado. Por ello, es una deuda que se tiene con las
generaciones futuras pues al conservar la actividad se salvaguardara el derecho de
dicho patrimonio.

El inters comn de la humanidad nace del inters de la comunidad
internacional, y estos intereses estn plasmados en los tratados de carcter
internacional. De sta manera, la deduccin despus de haber analizado la Declaracin
de Estocolmo 1972, Carta de la Tierra 1982 y Declaracin Ro 1992 es que es
necesaria la proteccin al medio ambiente, integrando el desarrollo sustentable as
como a sectores que antes no estaban incluidos (comunidades indgenas) que son
esenciales para el cumplimiento de los nuevos objetivos. Cabe sealar, que tanto
Estocolmo como Ro son base principal para el desarrollo sustentable como para el
derecho de las generaciones futuras; ambos conceptos ligados al PCH.

Por lo que respecta al tema del presente trabajo, es precisamente por estas
razones plasmadas en las declaraciones que hacen alusin al primer principio de la
Declaracin de Estocolmo (Ver: Principio 1, p. 53) As como a la necesidad de
conservacin de los recursos naturales de manera sustentable (principio 3) y
salvaguardar a las poblaciones indgenas y sus comunidades, (Ver: Principio 22,
Declaracin de Ro, p. 61.) Ambos principios son base de la presente investigacin
toda vez que estas en su carcter de declaraciones internacionales muestran el inters
comn y abogan por el derecho de generaciones futuras y, por lo tanto, son aplicables
a la conservacin de la grana cochinilla como Patrimonio Comn de la Humanidad.





La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

71
Tabla 2. Materializacin de Patrimonio Comn de la Humanidad.

INTERES COMUN + DERECHO DE GENERACIONES FUTURAS = materializacin del PCH
(Derivado de los tratados internacionales)
Temas de inters comn de los tratados Integracin del Derecho de
Generaciones Futuras
Explicacin
Estocolmo 1972

El hombre tiene el derecho fundamental a la
libertad, la igualdad y el disfrute de
condiciones de vida adecuado en un medio
de calidad tal que le permita llevar una vida
digna y gozar de bienestar


Los recursos naturales de la Tierra, incluidos
el aire, el agua, la tierra la flora y la fauna
especialmente muestras representativas de
los ecosistemas naturales

y tiene la solemne
obligacin de proteger y
mejorar el medio para las
generaciones presentes y
futuras (principio 1)


deben preservarse en
beneficio de las generaciones
presentes y futuras mediante
una cuidadosa planificacin y
ordenacin, segn convenga.
(principio 2)
Una de las principales preocupaciones que
emanan de Estocolmo es la libertad, igualdad y
disfrute de condiciones de vida adecuadas en un
medio ambiente de calidad as como la
preservacin de los recursos naturales de la tierra
en beneficio de las generaciones presentes y
futuras conceptos que ms adelante se
materializar en lo que sera el desarrollo
sustentable.
Se integra el concepto del Desarrollo Sustentable al contexto histrico ambiental: El desarrollo sustentable es el desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas (Inf orme
Bruntland)
Cumbre de Ro 1992
El derecho al desarrollo debe ejercerse en
forma tal que responda equitativamente a las
necesidades de desarrollo y ambientales

Los Estados debern promulgar leyes
eficaces sobre el medio ambiente. Las
normas, los objetivos de ordenacin y las
prioridades ambientales deberan reflejar el
contexto ambiental y de desarrollo al que se
aplican. (principio 11)

Las poblaciones indgenas y sus
comunidades, as como otras comunidades
locales, desempean un papel fundamental
en la ordenacin del medio ambiente y en el
desarrollo debido a sus conocimientos y
prcticas tradicionales. Los Estados
deberan reconocer y apoyar debidamente
su identidad, cultura e intereses y hacer
posible su participacin efectiva en el logro
del desarrollo sostenible. (principio 22)

de las generaciones
presentes y futuras.
(principio 3)
El parte aguas que dio un giro sustancial a la
proteccin del medio ambiente se puede encontrar
en las sucesivas declaraciones que integraban al
desarrollo sustentable como una estrategia palpable
que habra que materializar para alcanzar los niveles
adecuados de convivencia con la naturaleza sin
llegar a afectarla, de ah la integracin y
revalorizacin de las comunidades indgenas en
cuanto que desempean un papel fundamental en el
cuidado del medio ambiente as como para lograr el
desarrollo sustentable.

La materializacin del inters de la comunidad
internacional ha dado muestra de ello en diversos
ejemplos que van desde colocar al genoma humano
como patrimonio comn de la humanidad hasta la
declaracin de zonas, lugares, tradiciones y
costumbres dentro del patrimonio comn de la
humanidad en sus distintas categoras ya sean
materiales o inmateriales.
Si se parte de la idea principal del cuadro en el cual, el PCH nace del inters de la comunidad internacional de salvaguardar ya sea
recursos naturales o recursos inmateriales pero que por su valor y trascendencia son un derecho que poseen las generaciones
futuras de disfrutar de ellos, as se puede deducir que en primer lugar dados los principios que dictan el inters comn de
salvaguardar los recursos naturales como flora y fauna y que el papel de los comunidades indgenas es esencial debido a sus
conocimientos y prcticas tradicionales se puede llegar al pleno desarrollo sustentable; la presente investigacin en cuanto a
catalogar la actividad de la Grana Cochinilla como parte del PCH estara dentro de este patrimonio de la humanidad, toda vez que
sta es una actividad que ha perdurado de generacin en generacin y que actualmente si no se valora a tiempo corre el riego de
perderse en el tiempo, y dadas las caractersticas de la cochinilla al ser un insecto susceptible de aprovechamiento para fines
humanos y comerciales tambin corre el riego de extincin, por ello la preocupacin de que esta actividad sea catalogada como
PCH y pueda ser susceptible de desarrollo sustentable en aquellas comunidades en que an esta actividad arroja dividendos entre
quienes la producen.

Fuente: Elaboracin propia con base a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
Humano de 1972; Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992 y al Programa de
Capacitacin para la Aplicacin del Derecho Ambiental. Introduccin al Derecho Ambiental Internacional,
escrito por el profesor Alexandre Kiss. UNITAR 2003.

La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

72
La tabla 2 muestra de manera sintetizada utilizando la frmula que sugiere el
Profesor Alexandre Kiss (UNITAR, 2003) la materializacin del PCH, para su
comprensin se divide en tres columnas, la primera; contempla dos de los instrumentos
fundamentales en materia ambiental, as como los artculos que muestran el inters
comn de la humanidad, la segunda; expresa el contenido de los artculos en los
cuales se hace referencia al derecho de las generaciones futuras, y finalmente la
tercera columna, detalla el significado de fondo de los artculos substrados de los
convenios. La fila entre ambos convenios expresa el parte aguas que determin el
xito de la Cumbre de Ro de Janeiro.

Para poder entender el por qu se cataloga la actividad de la grana cochinilla
como Patrimonio Comn de la Humanidad y como estrategia de desarrollo sustentable,
es preciso conocer la concepcin del patrimonio de la humanidad y sus sucesivas
categorizaciones.

En el Derecho Romano, el res communis ommnium
147
pertenece a todos los
seres humanos; sin embargo, los romanos no desarrollaron el aspecto del uso pacfico
y en beneficio de todos. El Derecho Internacional remota ste concepto a travs del
PCH, dndole aplicacin a ciertos espacios considerados de inters para el hombre.
Este concepto como lo seala Jos Zaragoza Huerta (2007) ha sido expansivo y
evolutivo a ciertas reas y objetos. Expansivo, debido a que el Derecho Internacional
ha extendido cada vez este rgimen a nuevos espacios y objetos; y evolutivo, desde el
punto tal que el Derecho Internacional no slo ha considerado reas y bienes, sino,
tambin objetos intangibles e inmateriales, tales como la diversidad cultural.
148
Es ste
carcter evolutivo, el que permite abarcar nuevos objetos susceptibles de formar parte
del PCH.

147
Trmino empleado para explicar la naturaleza jurdica. La res communis humanitatis es un trmino
empleado para el bien y en inters de todos los pases, entindase como cosa comn utilizada en
beneficio de la humanidad. En: GONZALES, Raimundo. Devenir y Porvenir del Derecho Espacial.
Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM. [En Lnea] Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx
fecha de consulta: 28 de Noviembre de 2009.
148
HUERTA, Z, Jos. El Desafo de la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. UDG.
Letras jurdicas: revista electrnica de derecho. No. 5. 2007. [En Lnea] Disponible en:
letrasjuridicas.cuci.udg.mx Fecha de consulta: 1 de Octubre de 2009, p. 4.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

73

Adems, es importante aclarar que el PCH, no es un res nulluis, si no un res
communis humanitatis
149
; es decir; el res communis queda desplazado dado que su
carcter no permite al PCH considerarse dentro de esa clasificacin, ya que el res
communis no lleva la obligacin de utilizar un determinado mbito en beneficio de la
humanidad. Por otra parte, la profesora Jeannette Irigoin (1982) seala que el PCH es
un concepto que abarca un conjunto de bienes materiales e inmateriales cuya
utilizacin o conservacin sea por: espacio que los comprende o la funcin que
cumplen incumbe a todo el gnero humano y a todos los pueblos
150
. En este sentido,
el concepto adquiere una categora multidimensional naturalmente de evolucin, a lo
largo de los aos es posible apreciar diversas etapas, y citando a Jos Zaragoza
Huerta (2007) se categorizan de la siguiente manera:

(i) Primera Internacionalizacin: se establecen los principios de no apropiacin y
libertad de uso del altamar como espacio internacional y la Antrtica espacio
internacional mediante el Tratado de Washington de 1959; ambos elementos
nos dan el primer acercamiento de lo que sera el PCH.
(ii) Segunda internacionalizacin: vincula el inters general con el inters
colectivo, y es as como se le atribuye a estos espacios a un patrimonio
comn, conjunto de los componentes de la comunidad internacional,
[simultneamente] pasada, actual y futura, designada bajo el vocablo
genrico y global de humanidad
151
. A partir de este periodo, se comienza a
tener un concepto ms amplio del PCH pues ya no se persiguen fines
individuales sino ms bien comunes a la humanidad.

149
HUERTA, Z, Jos. El Desafo de la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. UDG.
Letras jurdicas: revista electrnica de derecho. No. 5. 2007. [En Lnea] Disponible en:
letrasjuridicas.cuci.udg.mx Fecha de consulta: 1 de Octubre de 2009, p. 4.
150
IRIGOIN, B, Jeannette, El espacio: Patrimonio comn de la humanidad? En: HUERTA, Z, Jos. El
Desafo de la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. UDG. Letras jurdicas: revista
electrnica de derecho. No. 5. 2007. [En Lnea] Disponible en: www.letrasjuridicas.cuci.udg.mx Fecha de
consulta: 1 de Octubre de 2009, p. 4.
151
DUPUY, Pierre-Marie: Droit International Public, (EDITORIAL Dalloz, Paris, 6
e
dition, 2002), p. 693.
En : HUERTA, Z, Jos. El Desafo de la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. UDG.
Letras jurdicas: revista electrnica de derecho. No. 5. 2007. [En Lnea] Disponible en:
www.letrasjuridicas.cuci.udg.mx Fecha de consulta: 1 de Octubre de 2009, p. 5.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

74

Por otra parte, a partir de ste periodo, el PCH comienza a considerarse como
una riqueza explotable en beneficio de todos. Ante ello, nace la Zona Internacional de
Fondos Marinos y Ocanos, cuya regulacin como PCH fue introducida en la
Convencin de la ONU sobre Derecho del Mar de 1982. Una vez atados los conceptos
de explotacin de la riqueza, dado que en un primer momento el PCH dejaba abierto el
concepto de apropiacin con beneficio comn, se inicia una nueva etapa.

(iii) Tercera Internacionalizacin: comunidad de individuos y pueblos, y existe
una gran influencia de los derechos humanos. El pilar que viene a
reestructurar el concepto de PCH se encuentra en la inspiracin tica dnde
se han constituido el rgimen de los derechos humanos, y es que son estos
los que han reforzado los intereses vigentes de la humanidad, entre ellos a la
supervivencia misma del gnero humano, diversidad biolgica y cultural
152
, lo
ltimo refirindose a elementos que identifican a nuestra especie.

La carga tica se ve reflejada en ste contexto y desde el punto de vista de la
proteccin, la declaracin como PCH del genoma humano y sobre la diversidad cultural
no hace sino reforzar una conveniencia altamente tica de la humanidad. Hacia 1945,
se crea la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin Ciencia y Cultura
(UNESCO), cuya Constitucin consagra la misin tica y los ideales de la justicia, la
libertad y la paz fundados en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad
153
.

A partir de este periodo, surge una nueva etapa en el camino hacia la
internacionalizacin del PCH, pues se comienzan a matizar los conceptos y alcances
de los mismos. Este imperativo tico se vincula al respeto de la dignidad de la persona
humana, y por ello, la responsabilidad de las actuales generaciones para con las
futuras. Este derecho de generaciones ha emanado y se ha visto enriquecido en los

152
HUERTA, Z, Jos. El Desafo de la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. UDG.
Letras jurdicas: revista electrnica de derecho. No. 5. 2007. [En Lnea] Disponible en:
letrasjuridicas.cuci.udg.mx Fecha de consulta: 1 de Octubre de 2009, p. 9.
153
UNESCO, Sobre la UNESCO. [En Lnea] Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-
us/who-we-are/history/constitution/ fecha de consulta: 16 de abril de 2010.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

75
instrumentos de carcter internacional. Dentro de los cuales se encuentran, la
Convencin para la Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972; el
Convenio de Diversidad Biolgica de 1992; la Declaracin de Ro sobre Medio
Ambiente y Desarrollo de 1992; la Declaracin Universal de la UNESCO sobre la
Diversidad Cultural de 2001 y Convencin para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural
Inmaterial de 2003.

A continuacin se muestra la figura 3, con el objetivo de sintetizar cmo el PCH
ha evolucionado y se ha expandido haca nuevas reas consideradas de inters
comn.

Figura 3. Evolucin y expansin del Patrimonio Comn de la Humanidad.













Fuente: Elaboracin propia basada en las declaraciones citadas en el esquema. Octubre, 2009.

A partir del concepto de PCH y de las declaraciones bases que ya se
mencionaron es que emanan las sucesivas declaraciones en las que se inscribe el
PCH, dando paso a una evolucin del concepto. Quizs la muestra ms significativa de
la evolucin del PCH se puede encontrar en la Declaracin del Genoma Humano y
Diversidad Biolgica.
Patrimonio Comn de la Humanidad
Declaracin Universal sobre el Genoma Humano y
Derechos Humanos, 1992.
Convenio de Diversidad Biolgica, 1992.
Declaracin universal de la UNESCO sobre
Diversidad Cultural, 2001.
Convencin para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, 2003.
Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial y Natural, 1972.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

76

Con la creacin de la UNESCO se vuelve a dar un nuevo enfoque y alcance del
PCH, pues hacia 1972 se establece la proteccin sobre el patrimonio mundial, cultural y
natural, (Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial y Natural, 1972) esta
convencin es un parte aguas que nuevamente expande el concepto de PCH, pues
ahora es inters comn preservar y salvaguardar la diversidad cultural, y esta ltima
comienza a valorarse desde la perspectiva en la que la cultura no es una mercanca y
no se encuentra sujeta a los vaivenes del comercio. La cultura y la biodiversidad
representan una riqueza en s misma, poseen un valor agregado que no es transferible,
un valor intangible.

Con esta declaracin y la inscripcin de la diversidad cultural al PCH se
establecen nuevos parmetros emanados del inters comn del hombre, pues ahora
no slo se ve atentado el genoma humano o la misma biodiversidad, sino tambin la
cultura en todas sus expresiones y manifestaciones, dando paso a la creacin de la
Convencin para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, tema que ser
abordado ms adelante. La creacin de la UNESCO vino a evolucionar el concepto de
PCH toda vez que a travs de ste organismo se definen nuevos espacios y objetos
susceptibles de ser Patrimonio Comn de la Humanidad.

De igual forma, en la Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial y
Natural de 1972, se establece un marco normativo para la proteccin del Patrimonio
Cultural, as queda establecido en su mxima declaracin que reglamenta al organismo
y define los elementos que en lo sucesivo sern la base para regular y categorizar al
PCH. En el carcter universal de la Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio
Mundial, Cultural y Natural, han de encontrarse preceptos que muestran en primera
instancia el inters comn de la humanidad y, por otra parte, que stos no han
cambiado sino ms bien evolucionado abarcando reas y objetos que no se haban
tomado en cuenta, el prembulo de la convencin se puede dividir en tres puntos
principales: (i) creciente preocupacin que amenaza al patrimonio cultural y natural de
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

77
la humanidad; (ii) establecimiento de los fines de la UNESCO que emanan del inters
comn; y (iii) responsabilidad colectiva en la proteccin del patrimonio cultural y natural.

Los apartados y artculos de la Convencin reglamentan y establecen las
funciones de la UNESCO como organismo especializado. En primer lugar, se define y
caracteriza el patrimonio tanto cultural como natural. As tambin, se establecen las
responsabilidades de los estados a nivel nacional e internacional. De la misma manera,
se crea un comit y un fondo, el comit intergubernamental de proteccin mundial
cultural y natural encargado de establecer, llevar al da y publicar las listas del
patrimonio mundial, as como regular las modalidades y formas de inscripcin a la lista
de patrimonio de la humanidad. En cuanto a la creacin del fondo para la proteccin del
patrimonio mundial cultural y natural, se establecen las funciones y atribuciones del
mismo. Finalmente, en los ltimos dos apartados de la convencin, se establecen las
condiciones y modalidades de la asistencia internacional, los programas educativos,
informes y clusulas finales.

A partir de la creacin de la UNESCO, las sucesivas declaraciones emanadas de
ste organismo estuvieron enfocadas en salvaguardar el inters comn de la
humanidad, el cual ha tenido un proceso expansivo y evolutivo, toda vez que ha
reflejado la preocupacin de la comunidad internacional en nuevos temas. Es as como
en 2001, nueve aos despus del nacimiento del Convenio de la Diversidad Biolgica
emanada de la Cumbre de Ro nace la Declaracin de la UNESCO sobre Diversidad
Cultural. sta declaracin, que no es de carcter obligatorio, reafirma los pactos
internacionales de 1966 as como al prembulo de la UNESCO, toda vez que sta es el
reflejo del mandato especfico de la UNESCO el cual consiste en asegurar la
preservacin de la fecundada diversidad de las culturas
154
.

La declaracin consta de 12 artculos los cuales son aportaciones importantes
sobre la diversidad cultural. En primer lugar, se cataloga a la diversidad cultural como

154
UNESCO. Declaracin Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural. [En Lnea] Disponible en:
portal.unesco.org Fecha de consulta 30 de octubre de 2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

78
parte del PCH toda vez que la diversidad est determinada por la pluralidad de
identidades. As tambin establece que la diversidad cultural es un imperativo tico y
por lo tanto, est ligado a los derechos humanos. La Declaracin enfatiza que la
creatividad es parte de la diversidad, y se establecen los lazos de importancia entre la
solidaridad internacional y la diversidad cultural.

Uno de los instrumentos vinculantes que destaca la importancia de la diversidad
cultural como garante del desarrollo sustentable es la Convencin para la Salvaguarda
del Patrimonio Cultural Inmaterial realizada en 2003. Dicha convencin contiene nueve
apartados, los cuales establecen las definiciones, rganos y responsabilidades a nivel
nacional e internacional con respecto al tema.

Un elemento importante de esta convencin es que se define el Patrimonio
Cultural Inmaterial:
Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tcnicas -junto
con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les
son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los
individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.
Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generacin en
generacin, es recreado constantemente por las comunidades y grupos
en funcin de su entorno, su interaccin con la naturaleza y su historia,
infundindoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo
as a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad
humana. A los efectos de la presente Convencin, se tendr en cuenta
nicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los
instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los
imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y
de desarrollo sostenible
155
.

La definicin anterior fundamenta la valoracin de la actividad de la grana
cochinilla, toda vez que sta se ha establecido gracias al conocimiento y
tcnicas de determinados, o varios indgenas del estado de Oaxaca, asimismo
se han preservado gracias a la transmisin de generacin en generacin y
actualmente se recrea a travs de la produccin de grana en algunos hogares.

155
UNESCO. Declaracin Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural. [En Lnea] Disponible en:
portal.unesco.org Fecha de consulta 30 de octubre de 2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

79

Por otra parte, la misma convencin establece los mbitos en los que se
manifiesta el patrimonio cultural inmaterial, estos son los siguientes
156
:

a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehculo del
patrimonio cultural inmaterial;
b) artes del espectculo;
c) usos sociales, rituales y actos festivos;
d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
e) tcnicas artesanales tradicionales.

Cmo preservar a la actividad de la grana cochinilla? valorando su importancia,
la nica forma en la cual se puede lograr es colocarla dentro del Patrimonio Comn de
la Humanidad como patrimonio inmaterial, manifestado como una tcnica artesanal
tradicional. Al hacerlo, se estara cubriendo los valores de una sociedad, stos
expresados en el inters comn de la humanidad emanados de los tratados y
convenios internacionales. Ahora bien, es obligacin del estado parte
157
salvaguardar
estos bienes, preservando, protegiendo, valorando y transmitiendo este patrimonio en
sus distintos aspectos. La convencin establece que, para asegurar la salvaguarda y
valoracin, el estado har todo lo posible por: adoptar una poltica general encaminada
a realzar la funcin del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad y a integrar su
salvaguardia en programas de planificacin
158
.

Nuevamente en ste convenio, se encuentra un paralelismo con la ya
mencionada Declaracin de Ro de 1992 que en sus artculos tres, once y veinticuatro,
al hablar de sustentabilidad ambiental, legislacin nacional y participacin de
comunidades indgenas; el Convenio de Patrimonio Cultural Inmaterial hace lo mismo
en sus artculos uno, trece y quince. Al respecto, el primero establece que la
Convencin tomar en cuenta el Patrimonio Cultural Inmaterial que sea compatible con

156
UNESCO. Declaracin Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural. [En Lnea] Disponible en:
portal.unesco.org Fecha de consulta 30 de octubre de 2009.
157
Ver el apartado de glosario de trminos empleados, p. 163.
158
UNESCO. Convencin para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. [En Lnea] Disponible
en: portal.unesco.org/ Fecha de consulta 30 de octubre de 2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

80
los instrumentos internacionales de derechos humanos y con los de desarrollo
sostenible. Reafirmando lo expuesto, todas las declaraciones y convenios
internacionales de medio ambiente son compatibles con los instrumentos de derechos
humanos, pues se encuentran establecidos en sus respectivos prembulos.

El artculo trece, por su parte, menciona las medidas de salvaguarda que se
deben adoptar en el plano nacional. Ests son polticas que el estado establece dentro
de su legislacin nacional. Finalmente, el artculo quince establece la participacin de
las comunidades, grupos e individuos, a fin de asociarlos activamente a la gestin del
mismo.
Es menester subrayar el hecho de que, estos convenios muestran cmo el
inters comn de la humanidad sigue girando en torno a tres variables, en cuanto
refiere a temas ambientales, culturales y de conservacin: i) la integracin de las
comunidades indgenas en la participacin de la conservacin; ii) la necesidad de
plasmar en las leyes nacionales los principios encaminados a lograr un pleno desarrollo
sustentable; y iii) todo se traduce en la preservacin para las futuras generaciones.

Mxico, al ser miembro de la UNESCO desde el 4 de noviembre de 1946 ha
ratificado tanto la Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y
Natural en 1984, como la Convencin para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural
Inmaterial, as como la Declaracin Universal de la UNESCO en 2003, sobre la
Diversidad Cultural, ante lo cual, tiene la responsabilidad moral de respetar, hacer
cumplir y velar por el patrimonio comn que posee en el territorio nacional y adems de
estar obligado a respetar y hacer valer dichos convenios.

2.3.1 Conocimiento tradicional y recursos naturales
La importancia del aspecto cultural de la grana cochinilla recae en su
conocimiento tradicional del manejo de recursos naturales y su diversidad biolgica.
Ante tal panorama, es necesario establecer una definicin que permita familiarizarnos
con el concepto, el conocimiento tradicional es conocimiento local, habilidad
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

81
autctona, etnociencia o conocimiento tcnico autctono
159
. Este conocimiento est
ntimamente ligado con la conservacin de la naturaleza. Mxico es uno de los pases
con mayor diversidad biolgica, existe tambin una enorme diversidad cultural y,
asociada a esta, una importante riqueza sobre el uso y manejo de los recursos
naturales
160
. Actualmente, Mxico se encuentra dentro de los doce pases
megadiversos.
161
En febrero de 2002 en Cancn, se cre la organizacin independiente
de Pases Megadiversos Afines (LMMC, por sus siglas en ingls), compuesta por los
pases ms ricos en diversidad biolgica y conocimientos tradicionales asociados.
La naciente organizacin, cre una declaracin que fue presentada en
Johannesburgo, Sudfrica, en septiembre del mismo ao, el documento que lleva el
nombre de Declaracin (de los pases megadiversos afines) sobre Conservacin y Uso
Sustentable de la Biodiversidad, retoma lo estipulado en el Convenio de Diversidad
Biolgica, haciendo hincapi en la proteccin de los conocimientos tradicionales
asociados a la diversidad biolgica, as se establece en la declaracin: Promover el
desarrollo de un rgimen sui generis de proteccin de los conocimientos tradicionales
asociados con la diversidad biolgica, basado en instrumentos y mecanismos de
diferente naturaleza, y que este sea debidamente tomado en cuenta en la evaluacin
de las solicitudes de derechos de propiedad intelectual
162
.
A nivel internacional, fueron los pases con mayor biodiversidad los que han
buscado el reconocimiento de los conocimientos tradicionales asociados a la diversidad
biolgica, la elaboracin de sta declaracin es un primer paso para integrar a estos

159
JARDEL, Enrique y BENZ, Bruce. El Conocimiento tradicional del manejo de los recursos naturales y
la diversidad biolgica. En: FLORESCANO, Enrique. (COORD)El Patrimonio Nacional de Mxico I.
Mxico, 1997. CONACULTA y FCE, p. 195.
160
Ibd., p. 196.
161
Russell Mittermeier fue el primero en proponer el enfoque de "pases megadiversos" en 1988. Si se
considerara a la riqueza de especies como un indicador para comparar la diversidad biolgica entre
diversos pases, se encontrara que un grupo reducido de stos tiene representado hasta un 70% de las
especies conocidas en el planeta. A estos pases se les conoce como pases megadiversos y entre ellos
est Mxico, junto con Australia, Brasil, China, Colombia, Congo, Ecuador, E.U.A, Filipinas, India,
Indonesia, Malasia, Madagascar, Per, Papua-Nueva Guinea, Sudfrica y Venezuela. En: BENITEZ, D.
Hesiquio y BELLOT, R. Mariana. Biodiversidad: Usos, amenazas y conservacin. INE, CONABIO. [En
Lnea] Disponible en: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/395/benitez_bellot.html fecha de
consulta 18 de abril de 2010.
162
INE, Declaracin en Johannesburgo, Sudfrica, septiembre, 2002. Pro Diversitas. [En Lnea]
Disponible en: http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc80-1.htm Fecha de consulta: 31 de febrero de
2012.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

82
conceptos a manera de que exista una regulacin para su uso, no obstante la
legislacin ambiental mexicana an no integra los componentes del conocimiento
tradicional asociados a la diversidad biolgica al marco jurdico ambiental.
El conocimiento tradicional en el manejo de la diversidad biolgica, es un
componente muy importante para el patrimonio nacional que no ha sido debidamente
reconocido, los pueblos antiguos del Mxico prehispnico, no slo utilizaban el
colorante obtenido de la grana cochinilla, sino tambin utilizaban y hacan diferentes
usos del nopal, tal importancia y valoracin se dio de esta planta que actualmente es
un smbolo de identificacin nacional y est plasmado en nuestra bandera nacional.
Si los pueblos antiguos valoraron estos recursos, entonces que provoc la
desvaloracin? Al respecto, Enrique Florescano seala: La nocin de patrimonio
cultural depende de los que los grupos sociales dominantes de una poca reconocen y
seleccionan. En el caso mexicano la historia colonial y las relaciones sociales de
dominacin provocaron que muchos elementos de las culturas indgenas, as como de
grupos sociales marginados, fueran rechazados y definidos en trminos negativos
163
.
Con respecto a lo anterior, cuando se da el auge de la produccin de la grana
cochinilla el contexto nacional estaba bajo la corona espaola, quin dio un valor
econmico comercial a la grana, fue en sta etapa, que decay en gran parte la
produccin y slo se sostuvo el cultivo domstico a cargo de grupos indgenas y
campesinos de algunas regiones del Estado de Oaxaca.
Desde esta perspectiva, la connotacin de patrimonio cultural intangible recae
justo en el conocimiento y memoria colectiva de los grupos indgenas y campesinos
que an preservan este conocimiento a travs del cultivo de la grana cochinilla. La
historiadora Mayn Cervantes establece lo siguiente: Considerando al cultivo de la
grana como un bien patrimonial culturalcuyo aspecto intangible se encuentra en la
memoria colectiva que hace que los campesinos aprendan con gran facilidad, casi
recuerden, los pasos a seguir para obtener una buena cosecha del animalito se

163
JARDEL, Enrique y BENZ, Bruce. El Conocimiento tradicional del manejo de los recursos naturales y
la diversidad biolgica. En: FLORESCANO, Enrique. (Coord.), El Patrimonio Nacional de Mxico I.
Mxico, 1997. CONACULTA y FCE, p. 196.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

83
encuentran tambin los mitos y creencias de la gente que habita esas regiones, donde
permean las tradiciones y la gente que habita esas regiones, donde estn siempre
presentes
164
.
El conocimiento del cultivo de la grana cochinilla que ha prevalecido a lo largo
del tiempo, y se ha transmitido de generacin en generacin, debe revalorarse pues no
slo representa la conservacin de un conocimiento tradicional, sino tambin, es parte
de nuestra historia y constituye un elemento de identidad en varias regiones del estado
de Oaxaca. As tambin, como varios Estados de la Repblica que compartieron el
cultivo de la grana cochinilla antes y durante la poca de la conquista.
El colocar o no un bien en la lista de patrimonios de la humanidad depende en
gran parte de la valoracin que ste adquiera en el pas de origen. Los bienes
patrimoniales inmateriales deben su importancia a la conservacin que se ha
transmitido de generacin en generacin ya sea de forma oral, a travs de ritos y
tcnicas artesanales que actualmente se reproducen en un determinado grupo y que
precisamente de no valorarse a tiempo puedan perderse.
As como el PCH est determinado por un inters colectivo, ste evoluciona
abarcando nuevas reas, la preocupacin por proteger el patrimonio inmaterial deriva
del hecho que estas manifestaciones culturales son la base histrica de muchas
culturas, siendo un factor determinante de identidad nacional. As una de las finalidades
que deriva de la Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
(2003) no slo es el patrimonio cultural inmaterial, sino el respeto de las comunidades
de las que se trate as como la cooperacin internacional en el mbito local.
El patrimonio cultural inmaterial estar determinado por tradiciones y
expresiones orales as como el conocimiento y usos relacionados con la naturaleza, el
universo y tcnicas artesanales tradicionales entre, otros. La Convencin seala la
amplia participacin de las comunidades, los grupos y, si procede, los individuos que
crean, mantienen y transmiten ese patrimonio y de asociarlos activamente a la gestin
del mismo, establecindolo de la siguiente manera: El patrimonio cultural inmaterial,

164
CERVANTES, Mayn. La Grana Cochinilla del Nopal: patrimonio cultural y propuesta econmica.
Mxico, 2009. CONACULTA, INAH, CONACYT, p. 6.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

84
segn se define en el prrafo 1 supra, se manifiesta en particular en los mbitos
siguientes: (a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehculo del
patrimonio cultural inmaterial; (b) artes del espectculo; (c) usos sociales, rituales y
actos festivos; (d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; y
(e) Tcnicas artesanales tradicionales
165
.
La definicin de patrimonio cultural intangible slo se aboca a categorizar estos
bienes, sin embargo, habr que entenderlos desde un concepto que generalice
comprender el significado de los que se protege, el concepto citado por Cervantes
(1998,187) seala: [el] patrimonio vivo, el de las manifestaciones contemporneas,
tangibles e intangibles, en los usos sociales actuales de los bienes producidos en el
pasado, en su conservacin y administracin, debe darse preferencia a cubrir las
necesidades de las mayoras
166
.

El cultivo del nopal y de la grana cochinilla no ha cambiado a travs del tiempo,
obedece a las mismas reglas que se siguieron en la antigedad prehispnica y
quedaron escritas en la poca colonial
167
. Una pregunta que surge despus de
consultar distintos estudios y leyes en materia cultural, es justamente Puede haber
patrimonios intangibles que generen patrimonios tangibles?

El trabajo de Mayn Cervantes menciona esta relacin y establece que debe
reconocerse que no hay patrimonio intangible sin objeto material que lo acompae, al
respecto menciona Precisando, el patrimonio intangible suministra sustento al
patrimonio tangible, ste no es ms que la aplicacin, palpable, de aqul que sea una

165
UNESCO. Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. 2003. En:
CONACULTA, Plan Nacional de Cultura 2007-2012. Mxico, 2007. [En Lnea] Disponible en:
www.conaculta.gob.mx fecha de consulta 22 de enero de 2010.
166
VAZQUEZ, C. Patrimonio sitiado. El punto de vista de los trabajadores. En Alteridades (El patrimonio
cultural. Estudios contemporneos) ao8, nm.16. Julio diciembre, pgs. 187-192. Citado por:
CERVANTES. M. La grana cochinilla del nopal: patrimonio cultural y propuesta econmica. Mxico,
2004. CONACULTA, INAH, CONACYT. Pg.6
167
ASERCA. Estudio del Mercado Mundial de la cochinilla del Nopal. Ubicacin de Mxico en el
contexto Mundial. Fecha de publicacin. 30 de Noviembre de 2007. [En lnea] Disponible en:
http://www.aserca.gob.mx p. 41.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

85
obra, monumento, hbitat, considerado como patrimonio cultural, depende de la carga
de significados que los acompaen
168
.

Quizs un ejemplo que ayudara a especificar de qu manera se pueden
integrar lo tangible con lo intangible siendo dos conceptos muy distintos, pero no tan
lejanos, es el tequila y la alfarera talavera los cuales son patrimonios tangibles porque
son bienes elaborados (materiales) que se pueden tocar y ver, y al mismo tiempo
tambin son intangibles, pues dentro de su caracterizacin se incluyen tcnicas que se
han preservado a travs del tiempo en forma de conocimiento.

De esta manera, el valor cultural de la grana cochinilla adquiere una nueva
visin, si bien, el producto final (carmn) el cual se puede tocar, oler y ver es el que
adquiere la categora de patrimonio tangible y que al ser un producto que deriva de un
conocimiento que se ha preservado a lo largo del tiempo es el que se valora como
patrimonio inmaterial, lo cual refuerza el argumento de revalorar y colocar a la grana
cochinilla como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Generalmente, los bienes tangibles e intangibles son productos artesanales,
dependiendo del producto que el conocimiento tradicional arroje. Oaxaca, al poseer la
mayor diversidad tnica del pas (16 grupos culturales), concentra una produccin
artesanal notable, actividades manufactureras no industriales que por sorprendente
que parezca viven bajo la amenaza de una competencia leal y desleal, que hace un
par de dcadas, cuando an no se conoca el apetito trasnacional era inimaginable.

El peligro, ante una produccin que imita a la artesanal debera suscitar
acciones encaminadas a la proteccin, por ello, se han de considerar los signos
distintivos de los productos que por una parte permiten competir en condiciones
legales y por otra protegen la propiedad intelectual. El Convenio de Diversidad

168
CERVANTES, M, y MARTIN, F. Una nueva visin del patrimonio cultural, En Ciencia, Revista de la
Academia Mexicana de Ciencia, vol. 52, nm. 1-2, marzo-junio. Pgs. 58-61. En: CERVANTES, M. La
Grana cochinilla del nopal: patrimonio cultural y propuesta econmica. Mxico, 2004. CONACULTA,
INAH, CONACYT. Pg. 6-7.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

86
Biolgica (1992) en su artculo 8, abord por primera vez ste tema el cual legitima a
los pases (en los cuales se origina esa biodiversidad) a administrar esos recursos y a
disponer comercialmente de ellos, y ordena a esos pases a garantizar la participacin
(y el control) de las comunidades (pueblos) que conocen esos recursos, y los utilizan y
conservan desde siempre, en la aprobacin de las prcticas comerciales de sus
conocimientos y recursos. El problema reside en que jams se une la variable
conocimiento tradicional y recurso biolgico y no se especifica bajo qu condiciones se
dar esa administracin.

Conviene sealar que, as como el convenio legtima a cada pas administrar
esos recursos, en Mxico es a travs del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial
(IMPI), por el cual, se puede hablar de una proteccin a la propiedad industrial. No
obstante, esta ley no contempla los conocimientos tradicionales como tal, en 2008 las
comisiones unidas de comercio y fomento industrial, asuntos indgenas y de estudios
legislativos, elaboraron un proyecto de decreto por el que se reformaran diversas
disposiciones de la ley de la propiedad industrial.

Este proyecto contemplaba la reforma a la ley de propiedad intelectual respecto
de reconocer el derecho para obtener un registro del conocimiento tradicional a
cualquier miembro de la comunidad o pueblo
169
. No obstante, el proyecto fue
desechado, actualmente no hay ley que proteja la propiedad intelectual del
conocimiento tradicional asociado a la diversidad biolgica. Habr de sugerirse que
quizs un signo distintivo que pudiera funcionar como medida para garantizar el
conocimiento tradicional sera bajo una denominacin de origen, el ejemplo palpable a
luz de la presente investigacin es el tequila, que puede ser visto al igual que la grana
cochinilla como un patrimonio tangible e intangible, pues parte de un conocimiento
tradicional.


169
Senado de la Repblica. Gaceta: 282. LXI Legislatura. Octubre 2008. [En Lnea] Disponible en:
http://www.senado.gob.mx/gace61.php?ver=gaceta&sm=1001&id=11054&lg=60 Fecha de Consulta 23
de febrero de 2010.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

87
En ste caso, la denominacin de origen no garantiza el xito del producto en el
mercado mundial, si bien, el tequila a diferencia de la grana, es una bebida nica en el
mundo, de la cual slo Mxico es productor, por su parte la grana cochinilla
enfrentara una competencia mayor en el mercado mundial, pues al ser Per e Islas
Canarias las regiones con mayor exportacin mundial, el colocar el producto en
mercado internacional sera difcil ms no imposible.

2.4 Convenio de la Diversidad Biolgica.

La diversidad biolgica, est ntimamente ligada a la diversidad cultural, pues fue
la primera quien determin las funciones de los ecosistemas en cada cultura. Mxico
posee una alta diversidad en flora y fauna, consecuencia de su historia geolgica y su
posicin geogrfica, y los animales han tenido un papel muy importante en desarrollo
cultural del ser humano. Desde sus orgenes, el ser humano aprendi de los seres que
lo rodeaban, y esta convivencia influy en la vida espiritual y ceremonial-religioso del
hombre primitivo
170
.

La gran riqueza natural del territorio mexicano y la llegada de los primeros
hombres al territorio auspici el aprecio por el medio que los rodeaba, pues gracias a
estos recursos obtenan alimentos, cobijo y usos medicinales, y los conocimientos que
adoptaron a lo largo del tiempo les llev no slo a valorarlos sino adoptarlos de manera
espiritual y religiosa
171
. As, los animales se convirtieron en deidades acompaantes de
dioses en mltiples culturas prehispnicas. El cuidado y el respeto de la flora y fauna
silvestre que las culturas indgenas implementaron permitieron la conservacin de
estos recursos. El cultivo y manejo de algunas especies, deriv en la valorizacin de
las mismas para distintos usos. Un ejemplo es la grana cochinilla pues su cultivo es
una actividad que naci para teir prendas para uso exclusivo de la nobleza indgena.


170
REYES, C. Pedro, y MONTES DE OCA, Enrique. La Fauna: una maravilla de las maravillas naturales
de Mxico. En: FLORESCANO, Enrique. (COORD)El Patrimonio Nacional de Mxico I. Mxico, 1997.
CONACULTA y FCE, p. 175.
171
Ibd.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

88
Actualmente, la forma de cultivo de la grana para distintos fines es una tcnica
que, por su preservacin, se convirti en una actividad cultural pues sta muestra los
saberes y costumbres de ms de una cultura. Sin embargo, esta actividad pierde
importancia y corre el riego de extinguirse, al mismo tiempo que el insecto (grana
cochinilla), pues al ser considerado un parsito del nopal es eliminado. Por ello, es
importante revalorizar la importancia de ste insecto que forma parte de la diversidad
biolgica del pas y por ende del PCH.

Al formar parte la grana cochinilla de esta diversidad biolgica, Mxico est
obligado a conservar esta especie en los trminos que el Convenio de la Diversidad
Biolgica lo seala. Quedando reducida la produccin de grana para uso domstico y
artesanal, es claro que se corre el riesgo de extincin tanto del insecto como de la
actividad que por siglos algunas culturas han utilizado. Lo anterior, es un argumento
que no debera de suscitar confusin pues es el mismo Convenio de la Diversidad
Biolgica quien en su prembulo establece: observando tambin que cuando exista
una amenaza de reduccin o prdida sustancial de la diversidad biolgica no debe
alegarse la falta de pruebas cientficas inequvocas como razn para aplazar las
medidas encaminadas a evitar o reducir al mnimo esa amenaza
172
.

Asimismo, el Convenio refleja el inters comn de la humanidad, puesto que las
partes contratantes estn decididas a conservar el uso sostenible de la diversidad
biolgica. Como podemos observar, este Convenio posee dos grandes aportaciones
derivadas de la Cumbre de Ro de 1992, en primer lugar, une al desarrollo sustentable
con la diversidad biolgica, y en segundo lugar, establece las obligaciones y derechos
de los estados contratantes.

Por otra parte, el Convenio promueve el uso sostenible de la diversidad biolgica
en los respectivos territorios, es importante sealar que en un principio el Convenio
tuvo algunas crticas pues los Estados que tienen gran diversidad biolgica se

172
CONABIO. Convenio de la Diversidad Biolgica. [En Lnea] Disponible en: www.cbd.int/ Fecha de
consulta: 31 de Octubre de 2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

89
opusieron a que se considerara estos recursos como parte del Patrimonio Comn de la
Humanidad, porque el beneficio sera compartido por otros. Sin embargo, el concepto
mismo de PCH ya inclua usos pacficos y racionales, administracin adecuada,
conservacin y transmisin de las generaciones futuras,
173
por lo cual, se reconsider
y determin que la diversidad biolgica estara dentro del PCH.

Siendo el cultivo de la grana cochinilla una actividad que se origina en las
comunidades indgenas, y los actuales instrumentos en materia ambiental las han
tomado en cuenta como parte fundamental para el logro del desarrollo sustentable. El
Convenio de Diversidad Biolgica resalta dicho punto en su prembulo al reconocer su
importancia:

Reconociendo la estrecha y tradicional dependencia de muchas comunidades
locales y poblaciones indgenas que tienen sistemas de vida tradicionales
basados en los recursos biolgicos, y la conveniencia de compartir
equitativamente los beneficios que se derivan de la utilizacin de los
conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prcticas pertinentes para
la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de sus
componentes
174
.

Uno de los grandes avances en materia ambiental ha sido la Declaracin de Ro
de 1992 y el Convenio emanado de ste mismo, pues el Convenio de Diversidad
Biolgica, que protege, resguarda y preserva la diversidad biolgica mundial. Por su
parte, la Declaracin de la UNESCO sobre Diversidad Cultural protege y salvaguarda
la diversidad cultural, ambos instrumentos pilares fundamentales de la presente
investigacin. Por lo que respecta al segundo, es claro que al ser el cultivo de la grana
cochinilla una actividad artesanal, forma parte de la diversidad cultural de Mxico y, por
ello, debera de catalogarse como PCH.

Respecto al Convenio de Diversidad Biolgica este define diversidad biolgica
como: la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras

173
CONABIO. Convenio de la Diversidad Biolgica. [En Lnea] Disponible en: www.cbd.int/ Fecha de
consulta: 31 de Octubre de 2009.
174
Ibdem
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

90
cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuticos y los
complejos ecolgicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los ecosistemas
175
.

Al formar parte la grana cochinilla de esta diversidad biolgica cabe referirse al
objetivo del convenio, el cual establece:

Los objetivos del presente Convenio, que se han de perseguir de conformidad
con sus disposiciones pertinentes, son la conservacin de la diversidad
biolgica, la utilizacin sostenible de sus componentes y la participacin justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacin de los recursos
genticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y
una transferencia apropiada de las tecnologas pertinentes, teniendo en cuenta
todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologas, as como
mediante una financiacin apropiada
176
.

El peligro inminente de la prdida tanto de la actividad como de la especie de
grana cochinilla deben ser susceptibles a polticas enfocadas a la preservacin. El
primer paso haca este largo proceso que ya ha sido establecido en los instrumentos
citados giran en torno al uso sustentable de la grana cochinilla. El multicitado Convenio
establece como utilizacin sostenible la utilizacin de componentes de la diversidad
biolgica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminucin a largo plazo de la
diversidad biolgica, con lo cual se mantienen las posibilidades de sta de satisfacer
las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras
177
.

Al ser la diversidad biolgica un patrimonio comn, la conservacin y el uso
sustentable es competencia de los respectivos estados. En cuanto la diversidad
biolgica mexicana, compete a las autoridades mexicanas, y a ellas tambin
corresponde llevar a cabo polticas encaminadas a la conservacin. Es as como el
cultivo de la grana cochinilla puede encontrar en el desarrollo sustentable el xito de

175
CONABIO. Convenio de la Diversidad Biolgica. [En Lnea] Disponible en: www.cbd.int/ Fecha de
consulta: 31 de Octubre de 2009.
176
Ibdem.
177
Ibdem.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

91
su conservacin tanto biolgica como cultural. Al respecto, el Convenio en su artculo 6,
establece medidas para la conservacin y utilizacin sostenible para las partes
contratantes. Cada Parte contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades
particulares debe:


Artculo 6:
a) Elaborar estrategias, planes o programas nacionales para la conservacin
y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica o adaptar para ese fin las
estrategias, planes o programas existentes, que habrn de reflejar, entre otras
cosas, las medida establecidas en el presente Convenio que sean pertinentes
para la Parte Contratante interesada; y b) Integrar, en la medida de lo posible
y segn proceda, la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad
biolgica en los planes, programas y polticas sectoriales o intersectoriales
178.


Lo anterior ha impulsado a los estados partes a crear leyes destinadas a la
proteccin y conservacin de la biodiversidad. Al respecto, en Mxico a nivel nacional la
ley que reglamenta los instrumentos en materia ambiental es la LGEEPA. Dicha ley
ser abordada de manera especfica en el siguiente captulo.


178
CONABIO. Convenio de la Diversidad Biolgica. [En Lnea] Disponible en: www.cbd.int/ Fecha de
consulta: 31 de Octubre de 2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

92
III.- Legislacin y poltica pblica en Mxico y el Estado de Oaxaca

Para el desarrollo del presente captulo se requiere de una visin que no slo
abarque la legislacin nacional en materia ambiental sino que contemple polticas
pblicas encaminadas a una proteccin ambiental y cultural que permita el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Las polticas pblicas y su
planificacin han sido un tema poco estudiado si se le compara, por ejemplo, con
temas de partidos polticos y cultura poltica, institucionalidad, entre otros.
Las polticas pblicas pueden ser entendidas como una herramienta de los
gobiernos para resolver problemas, influyendo de manera decisoria en la elaboracin
de agendas pblicas. La elaboracin de una poltica pblica en gran medida recae en
dar solucin a un problema determinado, por ello, las polticas pblicas en materia
ambiental deben estar enfocadas a prevenir la disminucin de la biodiversidad. De esa
manera, se pretende evitar el problema para desacelerar el deterioro ambiental.
Para tratar los aspectos de la legislacin mexicana en materia ambiental, es
necesario entender la relacin de sta y los compromisos internacionales en el mbito.
Los tratados internacionales han sido base para establecer leyes nacionales, avalan la
aplicacin de leyes nacionales, y evolucionan para garantizar la conservacin del
medio ambiente. Las polticas pblicas en materia ambiental estn determinadas por
los instrumentos de la poltica ambiental, los cuales, estn contemplados dentro de la
legislacin ambiental nacional. Por ello, es preciso determinar el marco legal que arroje
una alternativa para la creacin y desarrollo de una poltica pblica aplicable al objeto
de la presente investigacin.
Al igual que los tratados internacionales que nacieron de un inters comn,
evolucionaron y se expandieron haca otras disciplinas y reas logrando abarcar una
proteccin ntegra del medio ambiente, las leyes nacionales mexicanas de carcter
ambiental han sido resultado de los compromisos internacionales que Mxico ha
suscrito, pues los Estados cuando son partcipes de un acuerdo internacional contraen
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

93
derechos y obligaciones que recaer en polticas pblicas o leyes aplicables a los
ciudadanos.
De lo anteriormente expuesto, se puede deducir que la legislacin nacional en
materia ambiental responde al inters comn de la humanidad. Mxico, siendo un pas
poseedor de una gran diversidad biolgica y cultural, ha creado una legislacin que
considera e incorpora los compromisos internacionales que regulan el aprovechamiento
de los recursos naturales.
3.1 Marco Jurdico Nacional
En este captulo de la investigacin se enunciarn leyes de manera cronolgica
y al final se encontrar una tabla resumen que concentra los instrumentos
internacionales y los cuerpos legales aplicables. El reconocimiento de la necesidad a
un medio ambiente sano, qued establecido en la Declaracin de Estocolmo. Por su
parte, la Declaracin de Ro de 1992 retoma ste principio acoplndolo al desarrollo
sustentable, el cual emana de un inters compartido por una mayora de individuos
para proteger un inters concreto.
El concepto sustentabilidad, surge en la Conferencia de Estocolmo y lo acogi la
reforma a la LGEEPA de 1996. Este principio seala que la satisfaccin de las
necesidades de las generaciones presentes no pueden ignorar las necesidades de las
generaciones futuras, como objeto de alcanzar la equidad intergeneracional. El justo
equilibrio entre proteccin de medio ambiente y desarrollo econmico es, en trminos
generales, el criterio que permite determinar qu se considera un medioambiente
adecuado lo que ha causado polmicas para los estudiosos de la materia ambiental,
tal es la idea del concepto que se concibi en el informe Brundtland (1987)
En Mxico, los principios de la proteccin al medio ambiente se encontraban ya
desde la Constitucin de 1917 en su artculo 27. No obstante, la conservacin estaba
encaminada a la proteccin de estos recursos para el desarrollo productivo,
fundamentalmente agropecuario y minero
179
. Aunque, el derecho al medio ambiente,

179
CARMONA L. Mara del Carmen. El Derecho a un Medio Ambiente adecuado en Mxico. Evolucin,
Avance y Perspectiva. Instituto de Investigaciones Jurdicas. UNAM. Pg. 227.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

94
no fue integrado al sistema jurdico nacional, sus bases estuvieron contempladas en el
artculo 27 cuando se estableci la regulacin del suelo. Posteriormente, surgieron una
serie de leyes encaminadas a regular las modalidades de conservacin y con ello se
dio inicio a una etapa en la cual se incluyen reas prioritarias.
En 1987, las reformas a la Constitucin Poltica Mexicana (en adelante,
Constitucin Federal) en materia ambiental comenzaron a fortalecerse, elevando al
rango constitucional los principios de preservacin y proteccin del medio ambiente. El
artculo 27 constitucional en su prrafo tercero establece:
La nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer [] y regular, en
beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles
de apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza
pblica, cuidar de su conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana. En
consecuencia, se dictarn las medidas necesarias para ordenar los
asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y
destinos de tierras, aguas y bosques [] para evitar la destruccin de los
elementos naturales y los daos que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de
la sociedad
180
.
Despus de que se establecieron los principios de proteccin al medio ambiente,
un ao ms tarde se expide la LGEEPA. Dicha ley es de carcter general y establece
las normas y poltica ambiental aplicable a los tres niveles de gobierno, con lo cual, se
integr a la poltica ambiental mexicana. Sin embargo, el papel fundamental que jug el
Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (en adelante TLCAN) determin la
base de la actual poltica ambiental mexicana, pues fue durante las negociaciones del
TLCAN donde aflor la preocupacin del gobierno Norteamericano por la aplicacin y el
cumplimiento tanto por parte de las autoridades ambientales como por los particulares.
A raz de lo anterior, una dcada despus y dos aos despus de la entrada en
vigor del TLCAN, se hicieron enmiendas significativas a la LGEEPA enfocndose a los
requisitos que Mxico debera llevar a cabo en trminos de cumplimiento y aplicacin
de las leyes y reglamentos ambientales, as, no slo se incorpora el derecho a un

180
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Ttulo Primero, Captulo I: De las garantas
individuales. Artculo 27. Constitucional. DOF 24-08-2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

95
medio ambiente adecuado y el concepto de desarrollo sustentable, tambin se
incluyeron: i) modificaciones a la ley marco, la disminucin de tiempo en los procesos
de obtencin de permisos, ii) la creacin de programas de negocios y gobiernos a favor
del medio ambiente, iii) un mejoramiento en la aplicacin de leyes ambientales y; iv) la
armonizacin de estndares ambientales con EUA y Canad
181
.
Posteriormente, la reforma constitucional de 1999 incorpor el derecho a un
medio ambiente adecuado, establecindolo como una garanta individual en su artculo
4, prrafo cuarto: Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para
su desarrollo y bienestar
182
.
El desarrollo de la poltica ambiental no slo contempl el derecho al medio
ambiente, sino tambin estableci polticas que por una parte garantizaran est
derecho y por otra parte fueran motor para llevar a cabo ste objetivo. As, el artculo
25 constitucional en su ltima reforma de 1999 establece al desarrollo sustentable
como una herramienta para lograr el equilibrio ecolgico:
Corresponde al Estado la rectora del desarrollo nacional para garantizar que
ste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberana de la Nacin y su
rgimen democrtico y que mediante el fomento del crecimiento econmico y el
empleo y una ms justa distribucin del ingreso y la riqueza, permita el pleno
ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales,
cuya seguridad protege esta Constitucin [] La ley establecer los
mecanismos que faciliten la organizacin y la expansin de la actividad
econmica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores,
cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o
exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de
organizacin social para la produccin, distribucin y consumo de bienes y
servicios socialmente necesarios
183
.
Es lgico pensar que al catalogar el derecho a un medio ambiente sano como
garanta constitucional, la aplicacin de ste corresponde al Estado, por lo tanto, el
Estado est comprometido a garantizar ste derecho a sus ciudadanos, estableciendo

181
AGUILAR, A. Humberto. Impactos reales del TLC en materia de cumplimiento ambiental. [En Lnea]
Disponible en www.hcambiental.co Fecha de consulta 22 de febrero de 2010.
182
Ibd.
183
Artculo 25 Constitucional. DOF. 28 de junio de 1999.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

96
leyes que aseguren su cumplimiento al tiempo de que estos derechos deben ser
respetados en su totalidad por el sistema jurdico nacional.
La importancia de incorporar ste derecho y principio a la Constitucin Federal,
subyace en el hecho de que permite articular una serie de polticas pblicas
encaminadas al aprovechamiento sustentable
184
de los recursos naturales y
conservacin del medio ambiente. Para el presente estudio, se entender como
aprovechamiento sustentable aquel que utiliza los elementos naturales sin vulnerar la
recuperacin de stos a razn de garantizar su existencia. Cabe aclarar que en el caso
de nuestro pas se habla de sustentabilidad y no de sostenibilidad tal como lo
establece el artculo 25 constitucional.
La creacin de la LGEEPA viene a concretar las disposiciones de los tratados
internacionales en materia ambiental, pues al garantizar el derecho del hombre a un
medio ambiente adecuado, incluye todos los recursos ambientales, en el cual se busca
que se genere un desarrollo equilibrado que garantice el abasto de los recursos
naturales.
La importancia de la LGEEPA recae en el hecho de que al ser una ley incluyente
y regulatoria que contempla la concurrencia de los tres niveles de gobierno, de esta
manera tanto el municipio, estado y gobierno federal estn obligados a garantizar un
medio ambiente sano para sus ciudadanos al tiempo de establecer polticas pblicas
que vayan de la mano con el aprovechamiento sustentable del medio ambiente. Este
aprovechamiento tiene que garantizar el disfrute de los recursos naturales sin afectar el
derecho de las generaciones futuras de gozar de ellos.

184
La definicin de aprovechamiento sustentable y que apunta a ser una actividad que resguarde los
recursos naturales en beneficio de las generaciones futuras se define en la LGEEPA, Aprovechamiento
Sustentable: La utilizacin de los elementos naturales en forma que se respete la integridad funcional y
las capacidades de carga de los ecosistemas de las que forman parte dichos recursos, por periodos
indefinidos. Por su parte el Instituto Nacional de Ecologa aporta una definicin que como veremos no
dista de la aportada por la LGEEPA. Aprovechamiento sustentable: Aquel aprovechamiento en el que el
proceso de enajenacin (extraccin, transformacin o valoracin ) de una parte de los recursos naturales
posibilita o directamente promueve la recuperacin de sta, de modo que garantiza la renovacin y
permanencia en el largo plazo, o su resarcimiento de los componentes enajenados. En: LGEEPA, Diario
Oficial de la Federacin 28 de enero de 1988. ltima reforma, 2007; ALDAMA, A. Aprovechamiento:
impacto y sustentabilidad Instituto Nacional de Ecologa. En: www.ine.gob.mx Fecha de consulta: 17 de
enero de 2010
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

97
Este derecho de generaciones a razn de la presente investigacin no pretende
limitarse al tema ambiental pues para el caso de la grana cochinilla el tema adquiere
diferentes matices cuando sta actividad puede ser aplicada a polticas de
conservacin ambiental al tiempo de ser revalorada por la importancia de preservar un
conocimiento y prctica milenaria. Es un hecho que en las culturas de los pueblos
antiguos que habitaron el pas se fundamenta la responsabilidad del cuidado del medio
ambiente que se encuentra an en muchas comunidades indgenas del pas y del
estado de Oaxaca.
Los mitos y las tradiciones agrcolas garantizan que los recursos naturales sean
tratados con respeto, y de sta forma el conocimiento se origina a partir de la relacin
hombre-tierra. Esta relacin que bien es sinnimo de equilibrio, es el objetivo final de
la ley en materia ambiental. Si en Mxico se encuentran establecidas leyes que abogan
por un uso sustentable de los recursos naturales, estas leyes tambin contemplan el
aprovechamiento de los recursos a travs del conocimiento tradicional de las
comunidades, pues son las que han adquirido el conocimiento.
El problema es que estos conocimientos han carecido de importancia a los ojos
del comercio, pues el conocimiento tradicional se ve opacado por la tecnologa,
agroqumicos y fertilizantes, por mencionar algunos, pero lo novedoso de las leyes
ambientales y que parte de ste uso desmedido de la tecnologa en el ambiente es
lograr que este aprovechamiento no ponga en peligro la salud humana y biodiversidad.
Uno de los grandes debates en la actualidad y que incide directamente en la
salud humana y medio ambiente, es la modificacin gentica a la que estn expuestos
los componentes de la diversidad biolgica, pues a pesar del enorme valor econmico
que representan la inmensa reserva de diversidad gentica, gran parte de la misma se
encuentra en peligro de perderse, siendo una de las principales causas la erosin
gentica de la biodiversidad agrcola, resultado de la sustitucin de variedades
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

98
agrcolas tradicionales por variedades de alto rendimiento as como por la relativa
uniformidad gentica de los hbridos comerciales
185
.
Un caso palpable que debiera tomarse como ejemplo a la vista de los distintos
niveles de gobierno es la grana cochinilla, que fue uno de los productos que arroj
grandiosas ganancias pero que la ambicin humana lleg a sustituir por los colorantes
sintticos. Hoy en da es sabido que el uso de stos colorantes son dainos a la salud
humana y medio ambiente. La produccin de la grana cochinilla como colorante natural
hoy en da lamentablemente en Mxico se est perdiendo y no es porque no sea
posible retomar esta prctica que nace en nuestro pas, sino porque se ignora el valor
del rescate de esta actividad.
Nuestro pas posee una slida legislacin ambiental, sin embargo, el problema
recae en la falta de una aplicacin exacta y coherente de las leyes ambientales as
como apostar y dar continuidad a formas alternativas de conservacin y
aprovechamiento, en la cual, encuentra su cauce el uso y aprovechamiento del cultivo
de la grana cochinilla. Ante este contexto, donde existe una serie de leyes que regulan
el medio ambiente, el panorama adquiere una importancia tripartita desde la cual se
incluyen aspectos de biodiversidad, culturales y econmicos puesto que se trata de un
producto que se obtiene directamente de una especie de nopal endmica de Mxico.
En un contexto meramente biolgico, la variedad de especies en un determinado
lugar expresa un fenmeno universal de evolucin que se ha desarrollado desde hace
miles de millones de aos y en la que cada especie posee una inmensa informacin
gentica. En un contexto cultural, esta diversidad biolgica opera como fuente de
inspiracin, conocimientos, ideas y cosmovisiones en las cuales tienen base las
expresiones culturales. Por otra parte, en el contexto econmico, la gran diversidad
biolgica de un pas expresa la riqueza de sus recursos naturales en los cuales pueden
basar su economa.

185
ACEVEDO. G, Francisca., et al. 2009. La bioseguridad en Mxico y los organismos genticamente
modificados: cmo enfrentar un nuevo desafo, en Capital natural de Mxico, vol. II: Estado de
conservacin y tendencias de cambio. Ed. CONABIO, Mxico, Pg. 325.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

99
Mxico siendo un pas megadiverso encuentra su economa cimentada en los
recursos que prestan los distintos ecosistemas, ante lo cual, los problemas ambientales
ponen en riesgo la biodiversidad y diversidad cultural, pues una depende de la otra y se
retroalimentan. El Dr. Vctor M. Toledo seala, como herencia o como recurso, como
paisaje o como mito, el patrimonio natural de Mxico se halla ligado de manera
indisoluble y desde tiempos remotos al patrimonio cultural
186
.
Esta relacin tripartita merece especial atencin, por ello, se comenzar por
hacer una revisin de las leyes ambientales en Mxico a razn de explicar desde el
punto de vista de la biodiversidad como puede llevarse a cabo el aprovechamiento
sustentable de la gana cochinilla. Para poder hablar de un aprovechamiento
sustentable en la produccin grana cochinilla, es preciso establecer el marco legal
ambiental para determinar bajo qu condiciones es viable. As se evoca a la LGEEPA
que en su primer apartado menciona su objetivo general, el cual, es propiciar el
desarrollo sustentable y establecer las bases para:
Artculo 1, LGEEPA: I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un
medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. II.- Preservacin y
proteccin de la biodiversidad. V.- El aprovechamiento sustentable, la
preservacin y en su caso, la restauracin del suelo, el agua y los dems
recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtencin de beneficios
econmicos y las actividades de la sociedad con la preservacin de los
ecosistemas
187
.
Es decir, la LGEEPA establece, que para garantizar un medio ambiente adecuado
es necesario conservar y proteger la biodiversidad buscando un equilibrio en el cual las
actividades en beneficio de la sociedad sean compatibles con la preservacin del
medio ambiente. En dicho artculo, la produccin de grana cochinilla encuentra su
primer aliciente, pues, la propia ley establece y apunta a que el aprovechamiento de la
grana cochinilla debe darse de manera equilibrada con la naturaleza, es decir, de forma
sustentable.

186
TOLEDO, M. Vctor. La Diversidad ecolgica de Mxico. En: Enrique Florescano (Coord.) El
Patrimonio Nacional de Mxico I. Mxico, 1997. CONACULTA Y FCE, p. 135.
187
SEMARNAT. Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente. DOF, 1988.ltima
reforma publicada DOF. 07-12-2007. [En Lnea] Disponible en: www.semarnat.org.mx.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

100
La LGEEPA en su artculo 15 establece las bases que sern tomadas en cuenta
por el ejecutivo federal para formular y expedir normas para la conduccin de la poltica
ambiental estableciendo lo siguiente:
Artculo 15: I.- Los ecosistemas son patrimonio comn de la sociedad y de su
equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del pas.
II.- Los ecosistemas y sus elementos deben de ser aprovechados de manera
que se asegure una productividad ptima y sostenida, compatible con su
equilibrio e integridad.
V.- La responsabilidad respecto al equilibrio ecolgico, comprende tanto las
condiciones presentes como las que determinarn la calidad de vida de las
futuras generaciones.
VII.- El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse
de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad;
XII.- Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para
su desarrollo, salud y bienestar. Las autoridades en los trminos de sta y
otras leyes, tomarn las medidas para garantizar ese derecho.
XIII.- Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos
indgenas, a la proteccin, preservacin, uso y aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de
acuerdo a lo que determine la presente Ley y otros ordenamientos
aplicables
188
.

Es importante notar que la poltica ambiental es concurrente con los niveles de
gobierno tanto estatal como municipal, obligando as a estas entidades a realizar leyes
ambientales que tengan como objetivo estos principios, al mismo tiempo que permite
incluir aspectos que quizs no contemple la propia LGEEPA debido a su carcter
general, y que en los municipios y/o estados sean necesario abarcar. Por lo anterior, la
elaboracin de una poltica ambiental destinada al aprovechamiento de la grana
cochinilla debe emanar de aquella regin en la cual las posibilidades de produccin
sean elevadas, estas posibilidades de produccin estn determinadas por las
condiciones de suelo y clima, que para el caso de Oaxaca no representa ningn
inconveniente, dada su vocacin natural e histrica para la produccin del colorante.


188
SEMARNAT. Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente. DOF, 1988.ltima
reforma publicada DOF. 07-12-2007.[En Lnea] Disponible en: www.semarnat.org.mx
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

101
Las grandes aportaciones que se derivan de la LGEEPA se definen en cuanto al
establecimiento de instrumentos para llevar a cabo la poltica ambiental, uno de los
instrumentos que garantiza la sustentabilidad de las actividades econmicas en el
aprovechamiento de los recursos naturales son las Normas Oficiales Mexicanas
(NOM), de las cuales la LGEEPA en su artculo 34, establece cmo, cundo y bajo qu
criterios puede hacerse uso de la flora y fauna silvestre. As mismo, la LGEEPA tiene
un apartado en materia de Flora y Fauna Silvestre que dio pie a la elaboracin de la
Ley General de Vida Silvestre (LGVS, 2000)
Con relacin al tema que nos ocupa, es interesante sealar que en 2004 la NOM-
119-SSA1-1994 referente a los colorantes permitidos para uso alimentario
189
fue
cancelada. En la actualidad existe una NOM que contienen aspectos relacionados con
la grana cochinilla, la NOM-084-FITO-2004, ms que regular el uso de productos
derivados de la grana cochinilla puede verse como una norma que protege a la especie
de Dactilopyos Coccus Costa (grana cochinilla ) pues regula el uso e ingreso de la
especie de palomilla del nopal (Cactoblastis cactorum Berg), sta plaga ataca
principalmente a la especie de nopal Opuntia, y al ser Mxico un poseedor de la mayor
diversidad gentica de Opuntias, la plaga afecta seriamente la produccin de nopales
para forraje, tuna y grana cochinilla.
Considerando su importancia en alimento humano, forraje, colorantes (grana
cochinilla), fuente de trabajo, reestructuracin del suelo, comportamiento
indispensable de la biodiversidad gentica del pas y hospederas de una gran
diversidad de fauna silvestre, el establecimiento de la Palomilla del Nopal,
afectara seriamente a las reas cultivadas y los diferentes ambientes
ecolgicos que poseen esta planta
190
.
Por lo anterior, su ingreso y expansin al territorio mexicano ha merecido
establecer medidas precautorias ante la amenaza que representa sta plaga. Por ello,
se cre la norma NOM-084-FITO-2004 para prevenir la introduccin y establecimiento

189
Secretaria de Salud. NOM-119-SSA1-1994, Bienes y servicios. Materias primas para alimentos,
productos de perfumera y belleza. Colorantes orgnicos naturales. [ En Lnea] Disponible en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/av221004.html fecha de consulta 18 de abril de 2010.
190
SENASICA. Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agropecuaria. Programas y Campaas
Fitosanitarios. Palomilla del Nopal. [En Lnea] Fecha de publicacin Octubre, 2008. Disponible en:
http://www.senasica.gob.mx/?id=954
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

102
de la plaga en el pas y para su erradicacin en una eventual introduccin de la misma.
Si bien, con sta norma queda protegida cualquier forma y alteracin de la especie
opuntia del nopal. Sin embargo, no existe una norma que garantice en la misma
medida la conservacin de la grana cochinilla fina. Como veremos en adelante, la
norma que debiera de garantizar sta especie est enfocada a regular el uso de flora y
fauna silvestre prioritarias, en peligro de extincin.
La norma que regula las especies y subespecies de flora y fauna silvestres
terrestres y acuticas en peligro de extincin, amenazadas, raras y las sujetas a
proteccin especial y establece especificaciones para su proteccin es la NOM-059-
SEMARNAT-2001, publicada el 6 de marzo de 2002 en el D.O.F., la cual merece
especial atencin. La norma como lo establece en su objetivo, limita la proteccin y
regulacin de la flora y fauna silvestre. Ello debera de ser una limitante para incluir
dentro de sta norma a la grana cochinilla, sin embargo, al poseer ste insecto un valor
biolgico, cultural y econmico que an no ha llegado a extinguirse y subsiste en la
Regin de los Valles Centrales de Oaxaca, bien puede ser considerada como especie
vulnerable.
Lo anterior, a cuento de sealar que la produccin de grana cochinilla se ha
concentrado en la produccin artesanal y de uso domstico en Oaxaca en algunas
poblaciones de los Valles Centrales, por lo que se corre el riesgo de extincin, es decir,
la especie se encuentra en vulnerabilidad pues si no se revalora a tiempo, puede haber
una prdida cultural. No slo el aspecto ambiental podra acabar con la especie, sino
tambin la tecnologa juega un papel primordial, toda vez que los pocos productores
que le dan una utilidad artesanal en nuestro pas dejen de cultivarla y opten por
colorantes artificiales y con ello tambin se pierda la prctica tradicional.

El peligro ante la prdida de diversidad biolgica debera suscitar la debida
atencin para fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y
sustentabilidad. La falta de pruebas cientficas no deben de ser el motivo por el cual no
se priorice la proteccin a ste especie, principio bsico que deriva de la Convenio de
la Diversidad Biolgica. En ste mismo sentido, la NOM-059-SEMARNAT-2001
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

103
establece su aplicabilidad segn cuatro categoras de las cuales llama especial
atencin las especies amenazadas, definidas de la siguiente forma: Aquella especie, o
poblaciones de la misma, que podran llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a
corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en
su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificacin de su hbitat o disminuir
directamente el tamao de sus poblaciones
191
.

El cultivo tradicional de la grana cochinilla ha dejado de ser una actividad
recurrente en gran parte del pas, en especial en el Estado de Oaxaca debido al xito
de los colorantes sintticos. Las industrias hoy en da acaparan el mercado mundial y
no existe una regulacin para que la produccin se desarrolle en equilibro con la
naturaleza. A nivel nacional, es necesario revalorar la produccin de grana cochinilla al
tiempo de conservar y garantizar nuestra diversidad biolgica y cultural.

El Plan Nacional de Cultura 2007 2012, el cual se mencionar en apartados
posteriores, promueve la preservacin del conocimiento tradicional a manera de
rescatarlo y darle la importancia como patrimonio de los mexicanos. Habr que sealar
que a la luz del aprovechamiento sustentable que se busca del cultivo de la grana
cochinilla dichas variables quedan invlidas, pues lo que se busca no slo es revalorar
el conocimiento tradicional del cultivo de la grana cochinilla, sino garantizar que esta
revaloracin se d en un marco biolgico, cultural y econmico, en el cual tambin se
contemple acciones encaminadas a proteger la especie de grana cochinilla fina.

Esta relacin que intenta unir estas tres variables, es tomada en cuenta dentro
de la LGEEPA en su captulo III, referente a la flora y fauna. Si bien el objetivo principal
en materia de flora y fauna silvestre es la preservacin y aprovechamiento sustentable,
dentro de los criterios a considerar, establece lo siguiente:

Artculo 79. Para la preservacin y aprovechamiento sustentable de la flora y
fauna silvestre, se consideran los siguientes criterios: IX.- El Desarrollo de

191
SEMARNAT, Diario Oficial de la Federacin, NOM-059-SEMARNAT-2001. [En Lnea] Fecha de
publicacin mircoles 6 de marzo de 2002. Disponible en: www.semarnat.org.mx
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

104
actividades productivas alternativas para las comunidades rurales. X.- El
Conocimiento biolgico tradicional y la participacin de las comunidades, as
como los pueblos indgenas en la elaboracin de programas de biodiversidad de
las reas en que habiten
192
.

Lo anterior, avala la intencin de agrupar el conocimiento tradicional con la
biodiversidad biolgica al tiempo de beneficiar a las comunidades que realizan stas
actividades, proponiendo para ello que la realizacin de actividades relacionadas con el
uso de flora y fauna silvestre se d en un ambiente de equilibrio con la naturaleza. La
inclusin de las comunidades y los pueblos en la participacin de la poltica ambiental
mexicana, por una parte, integra un sector de la poblacin clave para la conservacin
de flora y fauna del pas, y por otra, tiene por objetivo elevar su nivel de vida, en el
sentido en que al desarrollar actividades de aprovechamiento sustentable de la
biodiversidad les permite obtener un beneficio econmico sin poner en riesgo el medio
ambiente.

Este triple beneficio, deriva de la combinacin de la variable ambiental
(biolgica) y cultural encaminndolas hacia un beneficio comn por su importancia de
conservacin. sta integracin cultural y ambiental ya se encuentra establecida en
nuestra legislacin, por ello es necesario evocar a la ley que conserva y regula el
aprovechamiento de la vida silvestre en Mxico, la Ley General de Vida Silvestre (en
adelante, LGVS). La referida ley establece la conservacin de la diversidad gentica y
la aplicacin del conocimiento tradicional disponible para el aprovechamiento
sustentable de la vida silvestre, entendindose vida silvestre como: Los organismos
que subsisten sujetos a los procesos de evolucin natural y que se desarrollan
libremente en su hbitat, incluyendo sus poblaciones menores e individuos que se
encuentran bajo el control del hombre, as como los ferales
193
.

Si se analizan los conceptos entre diversidad biolgica y vida silvestre sucede
que no son lo mismo, dado que la primera se refiere a la totalidad de los genes, las

192
SEMARNAT. Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente. DOF, 1988.ltima
reforma publicada DOF. 07-12-2007.[En Lnea] Disponible en: www.semarnat.org.mx

193
ibdem.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

105
especies y los ecosistemas de una regin, mientras que la segunda en trminos
generales es un componente de la de diversidad biolgica tanto flora como fauna
silvestre de una regin dada.

La primera referencia de la LGVS a los recursos genticos se encuentra en el
tercer prrafo del artculo cuarto y expresa que: Los derechos sobre los recursos
genticos estarn sujetos a los tratados internacionales y a las disposiciones sobre la
materia.
194
Con relacin a los conocimientos tradicionales asociados a los recursos
genticos, el artculo 5 establece dos disposiciones. La primera, expresa que las
autoridades debern prever la conservacin de la diversidad gentica, as como la
proteccin, restauracin y manejo integral de los hbitats naturales, como factores
principales para la conservacin y recuperacin de las especies silvestres
195
. La
segunda, estipula que debern considerar la aplicacin del conocimiento cientfico,
tcnico y tradicional disponibles, como base para el desarrollo de las actividades
relacionadas con la conservacin y el aprovechamiento sustentable de la vida
silvestre
196
.

El captulo III, denominado Conocimientos, innovaciones, y prcticas de las
comunidades rurales es el que especficamente se refiere a los conocimientos
tradicionales. En el artculo veinticuatro establece:

En las actividades de conservacin y aprovechamiento sustentable de la vida
silvestre se respetar, conservar y mantendr los conocimientos, innovaciones
y prcticas de las comunidades rurales que entraen estilos tradicionales de
vida pertinentes para la conservacin y aprovechamiento sustentable de la vida
silvestre y su hbitat y se promover su aplicacin ms amplia con la
aprobacin y la participacin de quienes posean esos conocimientos,
innovaciones y prcticas. Asimismo, se fomentar que los beneficios derivados

194
SEMARNAT. Ley General de Vida Silvestre. DOF, 3 de Julio de 2000. ltima reforma: 14 -10-2008.
[En Lnea] Disponible en: www.semarnat.org.mx
195
Ibdem.
196
Ibdem.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

106
de la utilizacin de esos conocimientos, innovaciones y prcticas se compartan
equitativamente
197
.

La anterior disposicin se complementa con lo dispuesto en el artculo 46 de la
propia Ley, donde se expresa que:

La Secretara coordinar el Sistema Nacional de Unidades de Manejo para la
Conservacin de la Vida Silvestre, el cual se conformar por el conjunto de
dichas unidades y tendr por objeto la aplicacin del conocimiento biolgico
tradicional, el fomento y desarrollo de la investigacin de la vida silvestre, y su
incorporacin a las actividades de conservacin de la biodiversidad
198
.

Esta poltica ambiental, para el caso del aprovechamiento sustentable de la
grana cochinilla necesariamente tendra que ir bajo el nombre de Unidades de Manejo
para la Conservacin de la Vida Silvestre (UMAS), pues como se ha demostrado la ley
toma en cuenta estas dos variables y al tratarse de dos especies que pueden llegar a
agotarse si no se toman las medidas pertinentes ahora, la prdida ser irreparable e
incuantificable. El incorporar el concomimiento biolgico tradicional dentro de la LGVS
dictamina en qu trminos deben abordarse, as contemplar la actividad de la grana
como unidad de manejo arrojara muchos beneficios en trminos de que:

Se promueve la conservacin, manejo, restauracin del hbitat y
aprovechamiento de la vida silvestre.
Se contribuyen al desarrollo econmico de las zonas rurales, as
tambin a travs del esquema de UMAS, todas las tierras consideradas
como ociosas pueden ser dedicadas a la conservacin, generando
bienes y servicios ambientales de incalculable valor.
Hay un manejo del hbitat de las especies que se encuentren en reas
y lo ms importante es que no limitan las actividades tradicionales de
agricultura.


197
SEMARNAT. Ley General de Vida Silvestre. DOF, 3 de Julio de 2000. ltima reforma: 14 -10-2008.
[En Lnea] Disponible en: www.semarnat.org.mx
198
Ibdem
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

107
Sin embargo, al analizar el artculo veinticuatro de la LGVS a profundidad se ha
encontrado un vacio en la regulacin del conocimiento tradicional. En primer lugar, la
Ley no se refiere a pueblos o comunidades indgenas, sino a comunidades rurales. Con
esto extiende el titular de los derechos relacionados con ellos a todas las comunidades
rurales, lo cual resulta un acierto cuando ste pertenezca a comunidades no indgenas.
Pero, si el conocimiento perteneciera a algn pueblo indgena o comunidad el problema
es que no existe titular.

Sin embargo, el conocimiento del cultivo slo tendra titular si se diera de alta a
nivel propiedad intelectual para lo cual debe conseguirse una patente, pero an as, el
objetivo de la patente es brindar proteccin a los adelantos tecnolgico, la teora
dispone que la proteccin por patente recompense no slo la creacin de una
invencin, sino tambin el perfeccionamiento de una invencin para hacerla
tecnolgicamente factible y comercializable
199
.

Lo que se estara protegiendo con la patente no sera el conocimiento del cultivo,
sino ms bien, alguna forma de perfeccionamiento del cultivo como por ejemplo; el
cultivo en tapexcos, en micro-tneles, sistema a penca cortada e invernaderos. Por otra
parte, las caractersticas para determinar si una invencin puede o no ser patentable
exige criterios, tales como; (i) invencin sea nueva; (ii) elemento inventivo; y (iii)
aplicable industrialmente. Es justo en el segundo criterio en el cual se establece que
para que se considere patentable una invencin, sta debe representar un avance
suficiente en relacin con el estado actual de la tcnica.
200
Lo que se busca es
proteger la tcnica y cultivo ancestral.

Lo que s podra pasar, es que una o varias comunidades dieran de alta su
propia UMA (a nivel cooperativa) y dentro de cada una se llevara a cabo el cultivo de la

199
OMPI. Worlwide Academy. Curso general de propiedad intelectual - 1 de Marzo al 15 de Abril de 2010.
[En Lnea] Disponible slo para usuarios del curso. Fecha de consulta 30 de marzo de 2010.
200
Ibdem
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

108
grana cochinilla, as se protegera y se valorara la grana, ello tambin se podra
agregar una indicacin de procedencia o apelacin de origen del producto
201
.

El cultivo se llevara a travs de un Plan de Manejo, el cual estara sujeto a la
aprobacin de la Secretara, que describe y programa actividades para el manejo de
especies silvestres particulares , as la responsabilidad estara bajo el legtimo
poseedor de la UMA, de la cooperativa. El tema de la grana cochinilla es sin lugar a
dudas un tema muy complejo, pues es un tema nuevo cuando se trata de rescatar un
conocimiento tradicional y una actividad productiva para acoplarla a la legislacin
ambiental actual, por ello, es importante analizar los instrumentos de carcter legal-
ambiental bajo los cuales puede ser analizado el tema de la investigacin.
Para ello se evoca a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genticamente
Modificados (LBOGM, 2005). Dicha ley puede ser vista desde dos perspectivas, la
primera en cuanto puede evitar la alteracin gentica de una especie y la segunda en
la medida en que funciona como una ley reguladora para las especies que ya han sido
modificadas, un ejemplo prctico sera la especie de nopal opuntia y el maz, en el
primer caso la especie an no ha sido modificada y en cuanto al segundo es
considerado un Organismo Genticamente Modificado (OGM), la ley por su parte
establece:

Organismo genticamente modificado: Cualquier organismo vivo, con
excepcin de los seres humanos, que ha adquirido una combinacin gentica
novedosa, generada a travs del uso especfico de tcnicas de la biotecnologa
moderna que se define en esta Ley, siempre que se utilicen tcnicas que se
establezcan en esta Ley o en las normas oficiales mexicanas que deriven de la
misma
202
.

201
Una indicacin de fuente o procedencia significa cualquier expresin o signo utilizado para indicar el
pas, lugar o regin de donde es originario el bien o servicio: ejemplo, hecho en Mxico. Una apelacin
de origen significa el nombre geogrfico del pas o regin especfico que sirve para designar que un
producto es originario en dicho lugar, indica las cualidades o caractersticas del producto o bien debido
esencial o exclusivamente al medio ambiente, incluyendo tambin factores humanos o naturales o
ambos. Ejemplo: Champaa. En: OMPI. Worlwide Academy. Curso general de propiedad intelectual - 1
de Marzo al 15 de Abril de 2010. [En Lnea] Disponible slo para usuarios del curso. Fecha de consulta
30 de marzo de 2010.
202
SEMARNAT. Ley de Bioseguridad y Organismos Genticamente Modificados. DOF, 18 de Marzo de
2005. [En Lnea] Disponible en: www.semarnat.org.mx
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

109

As como el maz posee una inmensa variedad de especies, las cactceas en
nuestro pas se encuentran distribuidas en todo el territorio nacional y, los usos, son
mltiples en mayor o menor medida dependiendo de la especie. La diferencia entre una
y otra especie quizs est marcada desde hace miles de aos, cuando el hombre
comenz a domesticar algunas especies de cactceas para uso alimenticio. La
domesticacin que se hizo a estas especies arroja hoy en da la gama de organismos
que han sido modificados, pero, mediante la domesticacin
203
.

El nopal que sirve como hospedador de la especie de grana cochinilla fina son
comnmente conocidos como Nopal de Castilla y Nopal de San Gabriel, los cuales, han
sido sometidos a un largo proceso de domesticacin, hoy en da gracias a sta prctica
se pueden obtener distintos usos, uno de ellos es para el cultivo de la grana cochinilla.
Sin embargo, la especie tambin se ve vulnerable ante los productores, pues, al ser
vista como una plaga del nopal y al ignorar las grandezas que sta especie puede
brindar, los productores de nopal utilizan ya sea fertilizante o plaguicida para eliminar a
la grana.

Ante este panorama, es preciso que se consideren aspectos de la LGVS dado
que el panorama actual de produccin mundial de grana cochinilla, en el que se prioriza
el uso de colorantes naturales, el riesgo eminente de una modificacin gentica a las
especies estara en puerta. El ejemplo palpable de una modificacin gentica, es el
caso del maz, que debido a su importancia gentica y alimenticia en nuestro pas no
ha corrido con la misma suerte que las especies del nopal, el contraste que se puede
encontrar es que a diferencia del maz, que fue y sigue siendo un producto bsico
para la dieta del mexicano el nopal, no es considerado como parte de la dieta bsica
de los ciudadanos, debido a que se desconocen los beneficios que brinda la planta. Por

203
Entindase domesticacin como una relacin mutualista entre las poblaciones humanas y las plantas
o animales, que generalmente resulta en un incremento en la adecuacin de los organismos, y cuya
consecuencia es una expansin en la distribucin de las especies domesticadas. EN: Acevedo Gasman,
F., et al. 2009. La bioseguridad en Mxico y los organismos genticamente modificados: cmo enfrentar
un nuevo desafo, En: Capital natural de Mxico, vol. II: Estado de conservacin y tendencias de cambio.
CONABIO, Mxico, p. 321.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

110
ello, la poca valoracin que se ha tenido de sta especie. Mauricio Bellon establece lo
siguiente:

El nopal est prcticamente excluido de las plantas de inters para el desarrollo
de actividades biotecnolgicas por la relativamente escasa importancia
econmica de sus productos, adems de que su manipulacin es compleja y
su genoma difcilmente se considerara como modelo, sin embargo, los
estudios sealados y varios ms son la base para futuros esfuerzos en ese
campo
204
.

Por otra parte, la doble preocupacin ante una modificacin gentica de los
componentes nopal-grana cochinilla, en la que debiera existir una regulacin, deriva del
vaco de la LBOGM, pues en su artculo 6 establece:

Quedan excluidos del mbito de aplicacin de esta Ley: Las actividades de
utilizacin confinada, liberacin experimental, liberacin en programa piloto y
liberacin comercial, comercializacin, importacin y exportacin de OGMs,
cuando la modificacin gentica de dichos organismos se obtenga por
tcnicas de mutagnesis tradicional o de fusin celular, incluida la de
protoplastos de clulas vegetales, en que los organismos resultantes puedan
producirse tambin mediante mtodos tradicionales de multiplicacin o de
cultivo in vivo o in vitro, siempre que estas tcnicas no supongan la utilizacin
de organismos genticamente modificados como organismos receptores o
parentale
205
.

De esta manera, tanto la grana cochinilla cultivada, como el nopal, en sus dos
especies (nopal de Castilla y San Gabriel) quedan fuera del mbito de aplicacin de
dicha ley. Por lo cual, ante la modificacin gentica en trminos biotecnolgicos que
pudieran presentar ambas especies no quedan regulados, Por qu, entonces la
modificacin por mutagenesis tradicional, no est regulada? Cuando, es principalmente
en ste ramo en el que se genera la mayor controversia con los OGM, que hay con la
regulacin de especies que son utilizadas en la medicina tradicional, y que han sufrido

204
BELLON, M.R. et al, Diversidad u conservacin de recursos genticos en plantas cultivadas, en
Capital natural de Mxico, vol. II Estado de conservacin y tenencias de cambio. CONABIO, Mxico,
2009, pp. 339-340.
205
SEMARNAT. Ley de Bioseguridad y Organismos Genticamente Modificados. DOF, 18 de Marzo de
2005. [En Lnea] Disponible en: www.semarnat.org.mx
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

111
algn tipo de mutagenesis tradicional, Quin regula ante una modificacin gentica a
la especie cuando puede ser utilizada en la industria farmacutica? Lo mismo pas con
el maz, y con el ahora recin conocido genoma del maz. Por sta razn, es de
esperarse que la manipulacin se genere en varios de sus componentes, lo que,
permitir identificar diferentes propiedades de los tipos de maz y ser utilizados para
realizar el mejoramiento ms rpido y preciso de otras variedades.

Garantizar la diversidad gentica, es un principio que la LGVS establece para la
elaboracin de polticas ambientales en su materia, tambin la LBOGM lo menciona
pero a diferencia de la primera, en sta debern aplicar el enfoque precautorio
206
ante
un accidente con Organismos Genticamente Modificados (OGM) que ponga en riesgo
la biodiversidad del pas. Asimismo, la LBOGM establece zonas restringidas de OGM
promoviendo tres modalidades, es de especial inters la referida a los centro de origen
y de diversidad gentica. Al ser la grana cochinilla una especie que desde tiempos
remotos el centro y origen de la produccin se estableci en Oaxaca, y ante el peligro
que corren tanto las especies de grana cochinilla como del nopal, se podra establecer
un centro de origen y de diversidad genticas en la Regin de los Valles Centrales de
Oaxaca.

La existencia de variedades de grana cochinilla silvestre garantizan una reserva
genticas del material, evitando la propagacin de especies invasoras que puedan
causar daos a los ecosistemas en la Regin de los Valles Centrales y que en un caso
extremo vulneren la permanencia de la especie tanto de cochinilla como del nopal. De
esta manera, no slo se garantiza una conservacin de la especie, sino tambin, se
llevan a cabo los principios internacionales en materia ambiental y salud humana.

La revaloracin del componente biolgico y cultural depende de nuestro pas,
pues son nuestras tierras y fueron nuestros antepasados quienes propiciaron la

206
El principio precautorio emanado de la Declaracin de Rio de 1992, establece: Con el fin de proteger
el medio ambiente, los Estados debern aplicar ampliamente el criterio de precaucin conforme a sus
capacidades. Cuando haya peligro de dao grave o irreversible, la falta de certeza cientfica absoluta no
deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces en funcin de los costos
para impedir la degradacin del medio ambiente.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

112
obtencin del colorante mediante el cultivo de la grana cochinilla. Por lo tanto, somos
los mexicanos quienes tenemos el derecho de abogar por una prctica sustentable del
cultivo de la grana cochinilla en los parmetros legales nacionales, al tiempo que se
busque colocar el conocimiento tradicional del cultivo grana cochinilla como Patrimonio
Cultural de la Humanidad.

En el caso de Oaxaca, los factores directos o indirectos que han influido en la
disminucin de la produccin de grana cochinilla, han puesto en riesgo la biodiversidad
de pas, y por lo tanto, el bienestar del ser humano, contradiciendo el artculo 4 en su
prrafo cuarto constitucional. Si se parte por mencionar el grado de deterioro ambiental
en la Regin de los Valles Centrales de Oaxaca, y cmo ste ha afectado al medio
ambiente, salud humana y bienestar social, en el sentido en el que se ha visto
disminuido, los resultados arrojaran a que la principal causa de rezago agrcola
actualmente es por el deterioro del suelo oaxaqueo. El Plan Estatal de Desarrollo
Sustentable, 2004-2010 lo establece de la siguiente manera:

La creciente presin sobre los recursos naturales ha originado que la entidad
sea una de las regiones del mundo con mayor deterioro ambiental.
Representativas de esta dinmica es la prdida de la cobertura vegetal de
amplias zonas de deterioro, erosin de suelos y prdida de la capa arable. La
desertificacin afecta a ms del 80% de la superficie estatal
207
.

Partiendo del problema de erosin que actualmente sufre el estado de Oaxaca,
la manera de garantizar la salud humana y evitar la prdida de los minerales, es
justamente a travs del cultivo de la grana cochinilla. Al ser el suelo determinante de la
flora y fauna de un espacio geogrfico, de las caractersticas del suelo depende el tipo
de agricultura de una regin. Oaxaca se encuentra entre los tres estados que el Centro
Nacional para la Prevencin de Desastres (Cenapred) ha identificado como zonas con
un deterioro alarmante: Por lo menos tres cuartas partes del suelo oaxaqueo utilizado

207
Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004- 2010. Fecha de publicacin 1 de diciembre de 2004.
[En Lnea] Disponible en: www.oaxaca.gob.mx Fecha de consulta 5 de enero de 2010.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

113
para la agricultura sufre algn grado de erosin
208
. El alto grado de erosin en el suelo
necesita una accin pronta, pues de no atenderlo, estaramos enfrentndonos a una
enorme prdida de biodiversidad en el Estado de Oaxaca.

3.1.1 Polticas Pblicas

El Estado de Derecho tiene sus inicios en la construccin del Estado moderno,
con un eje garantista que est dado el principio de legalidad
209
y sus alcances se
observan en la sociedad
210
. Por lo tanto, el derecho es una herramienta esencial para
la gobernabilidad y la gestin de los recursos naturales a la vez es base para las
polticas y acciones gubernamentales para la conservacin del medio ambiente y para
asegurar la preservacin, conservacin y aprovechamiento de los recursos naturales.

Analizar los factores que han llevado al deterioro ambiental estara por dems,
cuando nos enfrentamos a un problema que requiere soluciones prcticas. La grandeza
del suelo, reside justamente en su auto recuperacin, el xito de sta depende en gran
medida de los cuidados y la forma en que stos se lleven a cabo. El Estado de
Oaxaca, posee en cantidad dos especies de nopales hospedadoras de la grana
cochinilla (Opuntia Ficus Indica y Opuntia tomentosa) quienes a travs de un proceso
natural generan vida alrededor del suelo.

El cultivo del nopal evita la degradacin de suelos, garantizando los minerales
necesarios para el cultivo del nopal y de la grana cochinilla, lo cual arroja beneficios
biolgicos (al llevarse el cultivo de grana de manera sustentable, evitar la erosin de la
tierra), culturales (se retoma la actividad, preservando su conocimiento tradicional), y
econmicos (la produccin al ser sustentable funciona como alternativa de comercio).


208
PEREZ A. Jos Alonso. Ultimtum para la agricultura de Oaxaca; suelo, erosionado. Diario Despertar
de Oaxaca. Fecha de publicacin 14 de octubre de 2009. [En Lnea] Disponible en:
http://www.diariodespertar.com.mx/agenda/economia/20421-Ultimtum-para-agricultura-Oaxaca-suelo-
erosionado.html Fecha de Consulta: 18 de enero de 2010.
209
GUZMAN A. Patricia, Introduccin al anlisis econmico del derecho ambiental, Colombia, 2006
Universidad Externado de Colombia, Pg. 18.
210
GARCIA M. Eduardo, Introduccin al Estudio del Derecho. 12. ed., Mxico, Porra, 1997, Pg. 15.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

114
El garantizar el aprovechamiento sustentable de la grana cochinilla depende en
su mayor parte de estar avalada bajo una ley ambiental mexicana, y de la
transversalidad de las polticas a nivel federal, estatal y municipal, la LGEEPA
establece las leyes que operarn tanto para el aprovechamiento de flora y fauna
silvestre como para la concurrencia de los estados, de tal manera que estas leyes
integren a las distintas secretarias de estado como a los niveles de gobierno, a manera
de establecer responsabilidades.

La figura. No.4. sobre
Tranversalizacin de las polticas
pblicas muestra sta concurrencia.

De esta manera, toda poltica
pblica en materia ambiental
requiere de la integracin de los
tres niveles de gobierno, pues el
medio ambiente es un tema que
debe interesar a todos, desde los
niveles de gobierno local hasta el
federal. Por ello, toca necesariamente a todas las dependencias as como a las
diversas secretarias de estado establecer el marco legal que avale su operatividad y
garantice la continuidad de las polticas pblicas.

En ste sentido, es menester sealar el concepto de polticas pblicas, al
respecto, existe un sinfn de definiciones que por una parte establecen la diferencia
entre poltica y polticas (poltics /policies), en la cual, la primera se refiere a las
relaciones de poder y la segunda tiene que ver con las acciones de los actores
involucrados en los asuntos polticos
211
. Las polticas pblicas se entienden como las

211
AGUILAR Astorga y LIMA Facio: Qu son y para qu sirven las Polticas Pblicas?, en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2009 [En Lnea] Disponible en:
www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm Fecha de consulta 20 de enero de 2010.

Fuente: Elaboracin Propia basada en Transversalidad de
Polticas Pblicas para el Desarrollo Sustentable. Marco
Normativo. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND)
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

115
intenciones donde se establecen metas y objetivos llevadas a cabo por actores
polticos y gubernamentales destinadas a la solucin de problemas.
La poltica ambiental es el conjunto de acciones que se disean para lograr la
ordenacin del ambiente, toda gestin supone la existencia de una poltica basada en
un marco legal que determinan el fin del Estado y la funcin pblica
212
. Si se parte de
que en Mxico la poltica ambiental est determinada por la LGEEPA, que establece
los parmetros a considerarse para la creacin y aplicacin de una poltica pblica en
materia ambiental, la creacin de sta corresponde a la jurisdiccin ya sea Federal,
Estatal y/o municipal de la cual haya emergido la poltica pblica.
As como los problemas pblicos dan inicio a acciones polticas encaminadas a
la solucin de stos, el xito de una poltica pblica en gran medida recae en el hecho
de evitar el ciclo al que se refiere A. Downs , al respecto se menciona: La atencin a
los problemas pblicos y las hechuras de las polticas obedece a un ciclo que inicia
cuando surge un determinado problema, su descubrimiento alarmante y el entusiasmo
por atenderlo generalmente durante un periodo corto, seguido del descenso de inters
pblico y su desaparicin paulatina, muchas veces sin solucionarse
213
.
En el caso ambiental, este aspecto adquiere una connotacin importante, pues
al abogar en la poltica ambiental nacional por una conservacin del medio
ambiente, como por el uso con fines de aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, la biodiversidad no puede esperar. No es necesario esperar a que se genere
un problema ambiental para actuar, por ello, las polticas pblicas en materia ambiental
deben ser preventivas y continuas para no caer en un olvido del problema, como ocurre
cuando se genera un desinters pblico. Al respecto se muestra la figura No. 5 Ciclo
de las polticas Pblicas.


212
BRAEZ, Ral, Manual de derecho ambiental mexicano, 2. ed., Mxico, Fondo de Cultura
Econmica, 2000, Pg. 176-177.
213
SNCHEZ. M. ngel .Polticas Pblicas ambientales. Una reflexin. Colegio de la Frontera Sur.
Mxico. 2007. [En Lnea] Disponible en: www.ecosur.mx/ecofronteras fecha de consulta 20 de enero de
2010.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

116
Figura. No. 5. Ciclo de las polticas pblicas ambientales.






Fuente: Elaboracin propia basada en el artculo de Miguel ngel Snchez. Polticas Pblicas
ambientales. Una reflexin. Colegio de la Frontera Sur. Mxico. 2007.

El presente estudio pretende generar una reflexin en torno a la conveniencia
de elaborar una poltica pblica enfocada a un aprovechamiento sustentable de la
grana cochinilla que garantice la conservacin del recurso natural como del
conocimiento tradicional, as como generar en antecedente para proponer a la grana
cochinilla como Patrimonio Cultural de la Humanidad, y de ser catalogada
correspondera a oaxaqueos y mexicanos el rescate y conservacin.
La figura no.6, muestra un ejemplo que parte de una poltica pblica, para el
caso de la grana cochinilla, en el cual, los beneficios y xito estaran determinados por
la revalorizacin del conocimiento tradicional de la grana cochinilla de tal manera que
se evite el ciclo de las polticas pblicas ambientales.




Se descubre
se atiende por
un periodo corto
Desinters
pblico
Desaparicin
paulatina
Surge el
problema
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

117
Figura. No. 6. Poltica Pblica para el aprovechamiento sustentable de la Grana
Cochinilla.










Fuente: Elaboracin propia basada en el modelo citado por Miguel ngel Snchez y con base en lo
analizado en la investigacin.
En Mxico, el xito de las polticas pblicas en materia ambiental depende en su
totalidad de la transversalidad a la par de la integracin de sectores claves de la
poblacin que integren el carcter institucional de las leyes con la sociedad, pues de
sta depende el xito.

3.1.2 Plan Nacional de Desarrollo 2007 2012.
En Mxico, el documento que establece las estrategias encaminadas a la
soluciones de los principales problemas se encuentra establecido en el Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012 (PLANADE). Dicho documento, se encuentra dividido en seis
ejes en los que se determinan la importancia y estrategias para llevarse cabo mediante
polticas pblicas.
Poltica Pblica
para el
aprovechamiento
sustentable de la
Grana Cochinilla.
Problema: prdida
cultural y biolgica de
la especie de Grana
Cochinilla
Existe riesgo de
modificacin
gentica y prdida
del conocimiento
tradicional.
Al catalogarse
como patrimonio
cultural de la
humanidad se
revalora y
conserva.
Existira una mayor
participacin
pblica pues la
conservacin
depende de toda la
humanidad.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

118
Los ejes aplicables a la presente investigacin, son los referidos al Eje 3.
Igualdad de oportunidades, y Eje 4. Sustentabilidad ambiental. Por lo que corresponde
al eje de igualdad de oportunidades referido a los grupos prioritarios son los que
merecen especial atencin, dado que la actual situacin de significativa desventaja,
econmica, social y humana de los pueblos y comunidades indgenas contrasta con la
riqueza de los patrimonios culturales, recursos naturales, agroindustria y conocimientos
tradicionales con los que cuentan stas comunidades.
El PLANADE enfoca sus objetivos de ste eje en aspectos de desarrollo social,
humano y cultural. Las estrategias, incluyen la integracin de stas variables. El
Objetivo 15, establece lo siguiente: Incorporar plenamente a los pueblos y a las
comunidades indgenas al desarrollo econmico, social y cultural del pas con respeto a
sus tradiciones histricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la
sociedad
214
. La finalidad es integrar a las comunidades indgenas a la dinmica
econmica del pas, de tal forma que el desarrollo econmico dentro de las
comunidades y pueblos indgenas sea compatible con las actividades relacionadas con
sus tradiciones histricas y culturales.
Desde el punto de vista cultural, el objetivo del eje 3, busca conservar la
diversidad cultural del pas, de tal forma que se genere conforme a las vocaciones
productivas de cada regin. Las estrategias expresadas en el PLANADE para el logro
de ste objetivo establecen: Estrategia 15.3 Fomentar el aprovechamiento del
excepcional patrimonio cultural y natural de los pueblos indgenas para promover su
desarrollo econmico
215
. De sta manera, el gobierno federal, a travs del PLANADE
expone las lneas de accin que se otorgarn para cumplir con la estrategia, las cuales,
giran en torno:
Apoyos a proyectos productivos de las comunidades indgenas
Desarrollo de alternativas productivas a la actividad agropecuaria

214
Gobierno Federal. Presidencia de la Repblica. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Fecha de
publicacin, 2007. [En Lnea] Disponible: www.presidencia.gob.mx Fecha de consulta 05 de abril de
2010.
215
ibdem
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

119
La realizacin de inversiones en infraestructura productiva que desemboque en
un efecto multiplicador para las comunidades y pueblos indgenas.
Se cuidar que las nuevas frmulas productivas sean econmica, social y
ambientalmente sustentables
Al analizar las lneas, se determina que al aprovechamiento del patrimonio
cultural de los pueblos y comunidades indgenas deben especializarse de acuerdo a su
vocacin cultural y natural, el cultivo de la grana cochinilla en la Regin de los Valles
Centrales de Oaxaca debe promoverse como propuesta de desarrollo econmico.
Por su parte, la Estrategia. 15.7 establece: Promover y apoyar las
manifestaciones de las culturas indgenas, as como su estudio, difusin y
divulgacin
216
. No cabe duda, que el cultivo de la grana cochinilla integrara las
estrategias mencionadas, pues una deriva de la otra; es decir, de fomentarse el
aprovechamiento sustentable y catalogarse como patrimonio cultural de la humanidad
el rescate, proteccin, divulgacin y preservacin del patrimonio cultural y natural
estaran garantizados.
Por lo que corresponde al Eje 4, sobre sustentabilidad ambiental del PLANADE,
el documento establece los objetivos y estrategias para mejorar la proteccin al medio
ambiente, al tiempo que sta proteccin se genere en un marco productivo en el que se
busque el equilibrio y beneficio comn. Dentro del diagnstico que establece el
PLANADE, se reconoce la importancia de los ecosistemas y biodiversidad Mxico es
el cuarto pas del mundo con mayor diversidad biolgica, tambin tiene la mayor
cantidad de especies de pino y cactceas de mundo
217
. La responsabilidad que deriva
de ste beneficio se centra principalmente en la conservacin de la biodiversidad. El
problema actual que enfrenta el pas gira precisamente en el olvido de las actividades
alternativas donde la sustentabilidad puede llevarse a cabo.

216
Gobierno Federal. Presidencia de la Repblica. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Fecha de
publicacin, 2007. [En Lnea] Disponible: www.presidencia.gob.mx Fecha de consulta 05 de abril de
2010.
217
ibdem.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

120
Por su parte, la estrategia del objetivo 4.3 sobre Biodiversidad del PLANADE,
referida a la conservacin de ecosistemas y biodiversidad del pas, establece; i) la
generacin de conocimiento, y difusin de la biodiversidad del pas, y ii) promueve
atender de manera prioritaria las especies en peligro de extincin. Lo anterior, que ya
est establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001 tendra que seguir funcionando bajo
un esquema, en el cual, exista una actualizacin inmediata de la norma cuando se
vulnere la permanencia de una especie en el territorio nacional.
El PLANADE, contempla la participacin de las comunidades poseedoras del
conocimiento tradicional para que se realice la utilizacin sustentable y stas sean
partcipes de su beneficio, slo que aqu, se prioriza el rea geogrfica para que tal
desarrollo se lleve a cabo, establecindola de la siguiente manera: Estrategia 4.2. La
riqueza natural es un patrimonio de toda la nacin, por lo que su utilizacin sustentable
debe suponer beneficios, especialmente para las comunidades poseedoras de dicha
riqueza y del conocimiento tradicional asociado a ella. Por esto, ser prioritaria la
proteccin de los centros de origen de la biodiversidad
218
.
Tratando de integrar estas variables al esquema actual de investigacin, en la
que se intenta promover un aprovechamiento sustentable de la grana cochinilla en la
Regin de los Valles Centrales de Oaxaca. Mediante la realizacin de sta estrategia
implementada bajo el nombre de una poltica pblica de conservacin se puede dar
paso para garantizar tanto la conservacin del conocimiento tradicional de la grana
cochinilla como el aprovechamiento a partir de los beneficios que de ello se derive.
A lo anterior, habr que agregar el objetivo 5 del eje 4 de sustentabilidad
ambiental del PLANADE, el cual promueve la integracin del capital natural del pas
con el desarrollo social y econmico del que se desprende la estrategia referente al
impulso para el manejo sustentable de los recursos naturales a travs de proyectos
productivos rurales, establecindose de la siguiente manera: Estrategia 5.3.-Impulsar
el manejo sustentable de los recursos naturales a travs de proyectos productivos

218
Gobierno Federal. Presidencia de la Repblica. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Fecha de
publicacin, 2007. [En Lnea] Disponible: www.presidencia.gob.mx Fecha de consulta 05 de abril de
2010.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

121
rurales. Conservar el patrimonio natural a travs de la restauracin y correccin de los
daos generados hasta el momento, para evitar colapsos y mejorar la calidad de vida
del ser humano
219
. ste apartado viene a integrarse a la estrategia anterior, slo
habra que considerar, si bajo este mismo esquema de conservacin y en trminos que
dicta la estrategia 4.2 sobre biodiversidad, es posible promover proyectos productivos
rurales.
El contemplar al conocimiento tradicional como una herramienta de uso
sustentable en comunidades rurales, supone un gran paso. No obstante, no se
especifica la forma, el modo y quin aplicara este manejo que parte del conocimiento
tradicional de los recursos naturales, al tiempo que tampoco se especifica si se puede
impulsar un proyecto productivo que integre el conocimiento tradicional y uso
sustentable de los recursos naturales.
Ante tal escenario, de ser aplicable esta estrategia para conservacin de la
biodiversidad y aprovechamiento sustentable de la grana cochinilla en la Regin de los
Valles Centrales de Oaxaca, no slo se estara contemplando la conservacin de la
tradicin, proteccin de la diversidad gentica de la grana cochinilla y de la especie del
nopal hospedadora de la grana, de la restauracin del suelo erosionado, sino tambin,
la proteccin geogrfica de toda un rea productora de grana bajo un esquema de
centro de origen avalado bajo la aplicacin de un proyecto productivo rural.
Para impulsar las estrategias que derivan del PLANADE en materia de
sustentabilidad ambiental, es necesario aplicar el programa que instrumenta al
PLANADE en materia de sustentabilidad ambiental que se crea bajo el nombre de
Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007- 2012, que
establece tres agendas para llevar a cabo la poltica ambiental, de las cuales, slo la
agenda verde ser abordada por su relevancia en el tema.


219
Gobierno Federal. Presidencia de la Repblica. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Fecha de
publicacin, 2007. [En Lnea] Disponible: www.presidencia.gob.mx Fecha de consulta 05 de abril de
2010.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

122
En el marco del Programa sectorial, se suscribe la agenda verde sobre
conservacin y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas terrestres y su
biodiversidad haciendo un anlisis de los principales retos que enfrenta Mxico en
materia de biodiversidad e integrando objetivos, los cuales, en cuestin de
biodiversidad estn basados en tres prioridades: i)conservacin de los ecosistemas y
biodiversidad; ii) valorar y aprovechar sustentablemente los recursos naturales, los
servicios ambientales y la biodiversidad, y iii) restaurar y reforestar las tierras forestales
degradadas y deforestadas
220
. Como puede observarse, todas las leyes de carcter
ambiental en Mxico tienen por objetivo la conservacin y aprovechamiento
sustentable, as, no slo la LGEEPA reglamenta estos principios, sino tambin, el
PLANADE y el programa sectorial.
En cuanto a las lneas y estrategas de accin, el programa sectorial contempla
en su estrategia 3, referentes a la Biodiversidad y agrobiodiversidad, lo siguiente:
Tomando en cuenta que Mxico es considerado como centro de origen de
plantas domesticadas, el impacto potencial de la liberacin de organismos
genticamente modificados (OGM) en las poblaciones de plantas silvestres
de las especies emparentadas con los cultivare, es sumamente alto,
debido a la gran facilidad de dispersin elica del polen, la introduccin de
OGM en Mxico representa un riesgo muy alto para la bioseguridad
nacional
221
.
Las lneas de accin contemplan la actualizacin de informacin para la
determinacin de los centros de origen y diversidad para especies prioritarias de las
cuales Mxico es centro de origen y diversidad gentica.
El objetivo 2, sobre la valorizacin y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, establece lneas de accin encaminadas a la operatividad de un
fondo para el fomento del uso sustentable de la biodiversidad mediante proyectos, as
como valorar los conocimientos tradicionales asociados al uso sustentable de la
biodiversidad. Dos enfoques por los que se ha venido abogando a lo largo del presente
trabajo.

220
SEMARNAT. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007- 2012. [En Lnea]
Disponible: www.semarnat.gob.mx fecha de consulta 24 de agosto de 2009.
221
Ibdem.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

123
De esta manera, el aprovechamiento sustentable de la grana cochinilla
encuentra una doble lnea de accin en el marco del programa sectorial, debido a que,
el impulso de esta actividad se genera a partir de la conservacin de los ecosistemas y
el cultivo de grana cochinilla ayuda a restaurar y reforestar tierras forestales
degradadas. Por lo tanto, la lnea de accin a implementar estara bajo una estrategia
de restauracin y reforestacin como lo establece el objetivo 3 del programa sectorial,
que establece lo siguiente: Reforestar tierras preferentemente forestales con especies
nativas apropiadas a las distintas zonas ecolgicas del pas y acordes con los cambios
en las tendencias climticas
222
.
Lo hasta ahora mencionado, fundamenta la viabilidad del aprovechamiento
sustentable de la grana cochinilla e integra la variable biolgica y cultural, pues como lo
establece el PLANADE, el conocimiento tradicional de la biodiversidad puede realizarse
bajo esquemas alternativo, es decir, sustentable. Ahora bien, al hablar de la gran
cochinilla el aspecto cultural adquiere un matiz distinto cuando se trata de un
conocimiento que nace de la interaccin hombre- tierra y que ste ha perdurado en la
historia a travs de generaciones.
3.1.3 Plan Nacional de Cultura

Emulando el presente anlisis a un plano nacional, as como la UNESCO regula
la preservacin del patrimonio mundial. La ampliacin, proteccin y difusin de este
patrimonio a nivel nacional corresponde a los tres niveles de gobierno, y para ello las
prioridades en cuestin de valoracin de la diversidad cultural y preservacin del
Patrimonio Cultural Inmaterial, estn determinadas por el Plan Nacional de Cultura
2007-2012 (PNC), a cargo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(CONACULTA)
El PNC establece estrategias para realizar acciones y polticas encaminadas a la
preservacin de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Sin embargo, existe

222
SEMARNAT. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007- 2012. [En Lnea]
Disponible: www.semarnat.gob.mx fecha de consulta 24 de agosto de 2009.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

124
un vaco en lo referente al Patrimonio Cultural Inmaterial, pues slo se menciona en el
objetivo 3 del eje 1 Patrimonio y Diversidad Cultural del PNC, al respecto establece:
Objetivo 3. Elaborar inventarios y catlogos del patrimonio cultural inmaterial.
Estrategia 3.1. promover la realizacin de inventarios del patrimonio cultural
inmaterial en sus diferentes campos, tales como arte popular, msica
tradicional, juegos, festividades, literatura, gastronoma, danza, entre otros, a
travs de acciones conjuntas y coordinadas con las instancias municipales,
regionales y estatales, y con la participacin de la sociedad civil, y desarrollar
metodologas e instrumentos que contribuyan a las acciones de investigacin.
Estrategia 3.2. Integrar un proyecto para fortalecer la festividad del da de
muertos, proclamado como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.
Estrategia 3.3. Documentar manifestaciones culturales para presentar
expedientes ante la UNESCO, como la contribucin de Mxico a la convencin
para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
Estrategia 3.4. Generar y enriquecer un catlogo nacional de patrimonio sonoro
y ponerlo a disposicin de estudiosos, acadmicos y del pblico en general
223
.

Es entendible que exista gran regulacin y estrategias de conservacin para los
bienes materiales de inters universal, pues a nivel internacional la regulacin inici
con la UNESCO, la recin creada Convencin de Salvaguardia de Patrimonio
Inmaterial tiene siete aos de haberse establecido. Mxico, al ser un pas multicultural y
con grandes expresiones culturales inmateriales no cuenta con una ley que regule a
nivel nacional los aspectos de conservacin de este patrimonio. Contrario al patrimonio
material, pues nuestro pas cuenta con la Ley Federal de Zonas y Monumentos
Arqueolgicos, Artsticos e Histricos (1972). La Federacin tampoco cuenta con una
ley cultural, slo algunos estados cuentan con comisiones de cultura. Sin embargo,
muchas de stas estn unidas a otros sectores como cultura y deporte, y educacin
por mencionar algunos ejemplos.

Resulta importante que ante el mosaico de comisiones de cultura que Mxico
slo proteja y establezca polticas pblicas enfocadas al patrimonio material, hasta
enero de 2010 el pas tiene inscritos aproximadamente doscientos cuarenta y ocho

223
CONACULTA. Plan Nacional de Cultura 2007-2012. Mxico. 2007. [En Lnea] Disponible en:
www.presidnciadelarepblica.gog.mx fecha de consulta 25 de enero de 2010
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

125
bienes de valor patrimonial intangible
224
. Llama la atencin, que ningn estado de la
repblica cuente con una ley de proteccin y fomento al patrimonio intangible.
Actualmente, Oaxaca posee una ley que protege el patrimonio material bajo el
nombre de Ley sobre Proteccin de Monumentos Coloniales, Artsticos e Histricos y
Poblaciones Tpicas del Estado de Oaxaca de 1958, sin embargo, la ley queda en lo
absoluto rebasada ante las prioridades del contexto local. Por lo anterior, es necesario
reformar la regulacin en cuanto al patrimonio tangible e integrar al patrimonio
intangible.
Al ser Oaxaca un mosaico de diversidad biolgica y cultural, la preocupacin por
preservar esta diversidad ha adquirido cada vez mayor importancia, el inters comn
de la humanidad slo es conocido cuando se generan y aplican leyes a nivel local que
promuevan y velen por ste inters colectivo. Nuestro estado con sus 570 municipios y
a lo largo de sus 95,364 kilmetros cuadrados alberga un sinfn de especies de flora y
fauna silvestre a la par que conserva tradiciones y costumbres en sus 16 grupos
indgenas. Por ello, la importancia de valorar estos recursos materiales e inmateriales
para que sean tomados en cuenta y puestos en prioridad en la elaboracin de polticas
pblicas.
3.2 Marco Jurdico Estatal
As como la geografa natural de una regin determina la biodiversidad, la
geografa cultural ayuda a entender el comportamiento de un grupo social, ambos
componentes estn ntimamente ligados. La relacin tierra-hombre no slo ayuda a
interpretar esta relacin, sino tambin fundamenta la base histrica del cuidado y
respeto hacia el medio ambiente.
La gran biodiversidad del territorio mexicano, se debe principalmente a la
diversidad de climas, de suelos y de la fisiografa. Oaxaca, es el estado ms biodiverso
de todo el territorio nacional, su posicin en el sur del pas y en las zonas tropicales del
continente americano le han conferido una diversidad de climas que van desde la

224
CONACULTA. Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Repblica Mexicana. Mxico.2009.
[En Lnea] Disponible en: www.conaculta.gob.mx fecha de consulta 25 de enero de 2010.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

126
intensa aridez del valle de Cuicatln en el noroeste, hasta la extrema humedad de la
selva Zoque en el sureste; desde el inclemente fro de la sierra Norte hasta la
acogedora calidez tropical de las bahas de Huatulco en el sur
225
. En su mayora la
enorme riqueza natural del estado forma parte del patrimonio de los 16 grupos tnicos
que existen.
El estado de Oaxaca est polticamente dividido en 30 distritos y 570 municipios
(24% de los municipios del pas). La divisin regional de Oaxaca forma parte del
sistema de regionalizacin gubernamental en Mxico que tiene sus orgenes desde la
dcada de 1950, con el propsito de promover el progreso por entidad. Existen dos tipo
de divisiones regionales que se han aplicado al Estado, la primera, se estableci en
1932 atendiendo a una clasificacin etnogrfico-folclrica encaminada al rescate de
ceremonias y se dividi en siete regiones: Caada, Costa, Mixteca, Alto papaloapan y
tuxtepec, Sierra, Valles Centrales e Istmo
226
.
En 1970 la Comisin Promotora del Desarrollo Econmico de Oaxaca
(COPRODEO) dividi nuevamente al estado en ocho regiones de acuerdo a su
conformacin poltica, econmica y social quedando de la siguiente manera: Caada,
Costa, Mixteca, Papaloapam, Sierra Norte, Sierra Sur, Valles Centrales e Istmo.
La Regin de los Valles Centrales se compone de siete distritos, el tipo de
vegetacin que predomina en esta regin es la xerfila (como el guamchil, el
mezquite, las cactceas, los agaves y los pastos), la produccin agrcola de la regin
se basa en productos que tradicionalmente cosechaban los nativos.
227
Sin embargo,
actualmente la mayor parte de la poblacin que se encuentra en sta regin trabaja en
el sector terciario.
El mundo actual, en el que enfrentamos la mayor transformacin y degradacin de
los ecosistemas, ha llevado a proteger la flora y fauna donde habitan los ecosistemas a

225
INE. Biodiversidad de Oaxaca, Oaxaca. 2004. [En Lnea] Disponible en:
http://www.ecologia.oaxaca.gob.mx Fecha de consulta 30 de enero de 2010.
226
ORDOEZ. Ma. de Jess. El territorio del Estado de Oaxaca: una revisin histrica. investigaciones
Geogrficas, Boletn del Instituto de Geografa, UNAM .Nm. 42, 2000, Pg. 78-79.
227
CORONEL. O. Dolores. Zapotecos de los valles centrales de Oaxaca. Pueblos indgenas del Mxico
Contemporneo. CDI. Mxico. 2006. [En lnea] Disponible en: www.cdi.gob.mx Fecha de consulta 30 de
enero de 2010.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

127
la par de implementar polticas alternativas ante el abuso por el aprovechamiento de los
recursos naturales. Este inters que nace de una preocupacin comn, deriva en
acciones implementadas a los ciudadanos, como se ha visto la ley general en materia
ambiental determina la poltica ambiental nacional y es obligacin de los gobiernos de
los estados implementar leyes y planes estales para tal efecto.
La diversidad biolgica y cultural de la regin, obliga a encaminar acciones que
garanticen su equilibrio, y es aqu donde recae el principal problema con la legislacin
ambiental oaxaquea, dado que existe un gran rezago y ausencia de leyes en la
materia. Oaxaca, tras haber puesto en marcha la Ley de Equilibrio Ecolgico del
Estado de Oaxaca (LEEEO). Dicha ley no ha sido una ley evolutiva ni expansiva, pues
no ha logrado abarcar nuevas reas, poniendo con ello en vulnerabilidad a la flora y
fauna del estado. Mientras no se cuente con una ley estatal de vida silvestre, las
especies de animales como vegetales se encuentran en constante riesgo de ser blanco
de alteraciones genticas.
As como la Constitucin Poltica del Estado (en adelante, Constitucin Estatal) en
su artculo 12 garantiza el derecho a un medio ambiente adecuado, tambin, bajo el
mismo artculo promueve la diversidad cultural de las comunidades y pueblos al tiempo
de vincular la cultura y desarrollo sustentable y la proteccin al patrimonio cultural. Sin
embargo, no especfica quines llevarn a cabo este cumplimiento. De igual forma, el
artculo 16 garantiza a los pueblos y comunidades indgenas el derecho y disfrute de la
diversidad biolgica de sus tierras y territorios, pero la constitucin no incorpora el
desarrollo sustentable como eje principal del desarrollo estatal y la nica referencia que
se hace de ste se encuentra en el artculo 12.
Por su parte, el artculo 20 de la Constitucin Estatal, vislumbra la proteccin al
medio ambiente de manera tal, que: En el territorio del estado, este tiene el derecho de
regular el aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles de apropiacin, para
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

128
procurar una distribucin equitativa de la riqueza pblica y para asegurar la
conservacin del equilibrio ecolgico
228
.
La LEEEO, por su parte, concentra una serie de medidas encaminadas a
garantizar el derecho a un medio ambiente sano, como a la aplicacin de instrumentos
ambientales para la conservacin de la diversidad biolgica del estado. Dicha ley
aunque abarca cinco grandes temas ambientales: biodiversidad, suelo, aire, agua y
residuos, no establece la participacin de las comunidades ni del aprovechamiento del
conocimiento tradicional de los recursos naturales. Tema que por ser Oaxaca una
regin con la mayor diversidad cultural ha llevado a considerar que la actual ley carece
de una visin actualizada del contexto regional.
La LEEEO, no contiene grandes aportaciones, bsicamente preserva lo estipulado
por la LGEEPA, lo cual de ninguna forma es negativo, pues avala y equipara la poltica
ambiental nacional. Sin embargo, habra que considerar los problemas actuales del
estado y priorizarlos en la LEEEO. Por otra parte, la LEEEO al desprenderse de la
LGEEPA promueve los objetivos nacionales a nivel local, por ello tanto el garantizar el
derecho de toda persona a vivir en un ambiente sano, preservar y proteger la
biodiversidad mediante un desarrollo sustentable ,son principios aplicables a cualquier
poltica ambiental estatal y municipal.
Ahora bien, la poltica ambiental oaxaquea debe ser congruente con el Plan
Estatal de Desarrollo Sustentable, sin embargo, el rezago actual en materia ambiental
de la LEEEO trastoca al Plan Estatal de Desarrollo Sustentable, puesto que tampoco
integra el conocimiento tradicional de los recursos naturales. Lo anterior, no pretende
socavar los actuales logros del gobierno en materia ambiental, sino habra que crear
nuevas leyes que contemplen e integren el conocimiento tradicional de los recursos
naturales, y no es que la LEEEO quede en segundo trmino, sino, que se debera de
aprovechar el vaco de la ley para crear legislacin, de no hacerlo se estara ante una
gran prdida ambiental y cultural.

228
Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Instituto de Investigaciones Jurdicas.
UNAM. ltima reforma Octubre 2009. [En Lnea] Disponible en: http://info4.juridicas.unam.mx/ Fecha de
Consulta. 23 de febrero de 2010.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

129
Hasta este punto, sera necesario retomar los componentes del presente anlisis,
los cuales, giran en torno a la diversidad biolgica y diversidad cultural del
aprovechamiento sustentable de la grana cochinilla, lo anterior a cuento de mencionar
que si bien, el marco legal nacional que avala sta alternativa de conservacin se
encuentra bajo los preceptos de la LGEEPA, con el nombre de desarrollo sustentable.
Tambin se han tomado en cuenta instrumentos de la LVGS al tiempo de sealar la
importancia que debiera drsele a la grana cochinilla ante los OGMs. Todo ello desde
el punto de vista de la diversidad biolgica, sin embargo, an queda pendiente un
factor que quizs se le debiera dar la importancia adecuada, ste factor es el suelo.
Para el tema que nos interesa la LEEEO en su artculo 59, para la preservacin y
aprovechamiento sustentable de la flora silvestre sugiere lo siguiente: El fomento a la
repoblacin natural y la reforestacin de zonas degradadas
229
.Cabe destacar que
ambos componentes, condicionan las formas en las cuales se busca el
aprovechamiento sustentable. Las bondades del nopal recaen justo en la generacin
de repoblacin y reforestacin de zonas degradadas. Por lo anterior, habra que tomar
en cuenta estas premisas de forma que exista una obligatoriedad para aplicar
programas o polticas encaminadas a evitar el desgaste de la vegetacin a
consecuencia del suelo erosionado. As lo establece la LEEEO, artculo. 60.- Se
considera obligatoria la proteccin de masas forestales y de todo tipo de cobertura
vegetal en los siguientes casos; II.- En terrenos altamente susceptibles a la erosin o
inundables
230
.
Al presentar Oaxaca, una gran parte de suelo erosionado, es necesaria la
aplicacin de acciones que permitan la restauracin de los suelos para que estos
conserven su funcin en la naturaleza, para ello, la restauracin debe ir encaminada a
la vocacin de los suelos, es decir, esta restauracin se dar dependiendo de las
caractersticas vegetativas del suelo y de acuerdo a la vocacin agrcola, la LEEEO lo
establece de la siguiente manera:

229
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Ley de Equilibrio Ecolgico del Estado de
Oaxaca. Centro de Informacin e Investigaciones Legislativas (CIILCEO).. LX Legislatura Constitucional.
ltima reforma 10 de mayo de 2008. Oaxaca. 2008. [En Lnea] Disponible en: www.ine.gob.mx fecha de
consulta 01 de febrero de 2010.
230
Ibd.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

130
Artculo 74:
I.- El uso del suelo debe ser compatible con su vocacin natural y deber
producir la menor alteracin al equilibrio de los ecosistemas;
II.- El uso de los suelos debe hacerse de manera que stos mantengan su
integridad fsica y su capacidad productiva;
III.- Los usos productivos del suelo deben evitar prcticas que favorezcan la
erosin, degradacin o modificacin de las caractersticas topogrficas con
efectos ecolgicos adversos;
IV.- En las acciones de preservacin y aprovechamiento sustentable del suelo
debern considerarse las medidas necesarias para prevenir o reducir su
erosin, deterioro de las propiedades fsicas, qumicas o biolgicas del suelo y
la prdida duradera de la vegetacin natural;
V.- En las zonas afectadas por fenmenos de degradacin o desertificacin,
debern llevarse a cabo las acciones de regeneracin, recuperacin y
rehabilitacin necesarias, a fin de restaurarlas
231
.

La importancia de la restauracin del suelo subyace en el hecho que ste es la
base principal, tanto para la generacin como para el aprovechamiento de flora
silvestre. La prdida de nutrientes del suelo inhibe la produccin agrcola y con ello
rezaga e incrementa la perdida de actividades agrcolas. En esta misma lnea, Oaxaca,
Baja California Sur y Yucatn son los tres estados que el Centro Nacional para la
Prevencin de Desastres (Cenapred) ha identificado como zonas con un deterioro
alarmante del suelo
232
, lo cual ha provocado prdidas en las ganancias agrcolas.
Por otra parte, la restauracin del suelo debe de optar por programas y polticas
encaminadas a evitar la erosin y cualquier forma de daos, pues en vano sern
aplicadas cuando se usan indiscriminadamente fertilizantes. Para llevar a cabo una
poltica pblica ambiental o un programa ambiental de conservacin sta tiene que dar
solucin a un problema de gran magnitud. De atenderse el actual deterioro del suelo
oaxaqueo, tiene que estar bajo las premisas y principios de la LEEEO, que como se

231
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Gobierno Federal. Presidencia de la Repblica. Fecha de
publicacin, 2007. [En Lnea] Disponible: www.presidencia.gob.mx Fecha de consulta 05 de abril de
2010.
232
PEREZ A. Jos Alonso. Ultimtum para la agricultura de Oaxaca; suelo, erosionado. Diario Despertar
de Oaxaca. Fecha de publicacin 14 de octubre de 2009. [En Lnea] Disponible en:
http://www.diariodespertar.com.mx/agenda/economia/20421-Ultimtum-para-agricultura-Oaxaca-suelo-
erosionado.html Fecha de Consulta: 01 febrero de 2010.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

131
ha visto determina bajo qu criterios se deben de recuperar los suelos para su
aprovechamiento y conservacin, de cualquier forma en que se quiera ver, el cultivo de
grana cochinilla en el estado de Oaxaca arrojara mltiples beneficios tanto
ambientales, culturales y econmicos.
En trminos ambientales, al ser Oaxaca cuna de la diversidad de las cactceas con
112 especies nativas distribuidas en 28 gneros, es garanta de que los suelos de la
regin son propicios para el cultivo de nopales, los cuales a la vez y de forma directa
ayudan a restaurar suelos, funcionan como fuente alimenticia, sirven como forraje y
para el cultivo de la grana cochinilla.
Es un hecho que el gobierno en turno queda fuera de implementar y priorizar estos
temas, sin embargo, la actual crisis ambiental del estado de Oaxaca, no slo debe de
ser prioridad para el gobierno entrante, sino debe verse como una poltica a largo plazo
que no enarbole banderas ideolgicas. Los avances obtenidos por el actual gobierno
deben verse como un punto a favor de una poltica ambiental que debe ser continua.
Por ello, tambin ser necesario implementar un Plan Estatal de Desarrollo Sustentable
que refleje sta problemtica a modo de expandir, evolucionar e integrar nuevos temas
en el rea ambiental, pues como se ha visto un componente innegable y que para el
estado de Oaxaca refleja su historia y su sociedad, es la diversidad cultural.
3.2.1. Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004- 2010.
El actual Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004- 2010 (PEDS), contiene
aspectos muy importantes, que a la vista de la presente investigacin debera darse
continuidad a stas estrategias. El plan se encuentra dividido en cinco grandes temas,
de los cuales, slo aqul referido al desarrollo regional sustentable ser tomado en
cuenta, al respeto este eje contiene 10 sectores de prioridad para el gobierno en turno,
de los cuales el sector agropecuario, forestal y el sector de artesanas sern
abordados en lo sucesivo.
La importancia del sector agropecuario reside en el hecho de que al ser Oaxaca la
regin ms rica en biodiversidad contamos con todos los ecosistemas del pas, lo que
hace de las zonas agroecolgicas todo un potencial. Este enorme potencial, ha sido
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

132
minimizado por el creciente deterioro ambiental y erosin de los suelos, lo que hace
que la poblacin busque fuentes alternativas de subsistencia, abandonando el campo y
los cultivos.
El reconocimiento de la falta de regulacin en este tema por parte del gobierno en
el PEDS ya es un punto a favor y para tal efecto la siguiente tabla muestra los objetivos
estratgicos, estrategias y lneas de accin para desarrollo actividades productivas.
Tabla 3. Desarrollo de Actividades Productivas en el sector agrcola que establece
el PEDS.








Las lneas de accin, que en su momento planearon el camino del gobierno en
relacin al sector agrcola, se han enfocado al apoyo de la agroindustria desarrollando
cadenas productivas en diversas regiones del estado. En la Regin de la Costa se han
promovido proyectos de comercializacin de papaya, ctricos y cacahuate; en la Regin
del Istmo se han desarrollado proyectos productivos y cadenas productivas de meln,
sorgo, ajonjol y mango; en la Regin del papaloapan se han promovido proyectos de
integracin y comercializacin de races y tubrculos, pltanos, arroz, vainilla, chile
serrano, hule y pia; en la Regin de la Sierra Norte se ha priorizado la produccin de
Objetivo estratgico: Desarrollar y consolidar las actividades productivas del sector
orientadas al comercio local, regional, nacional e internacional, a fin de garantizar fuentes
permanentes de alimentacin, empleo, ingreso y bienestar
Estrategias Apoyando la produccin familiar campesina de productos bsicos de
subsistencia y de intercambio comunitario.
Impulsando en el corto y mediano plazos la produccin de cultivos con ventajas
competitivas y orientando su comercializacin hacia los mercados
internacionales, principalmente.
Garantizando la conservacin de la biodiversidad con la explotacin racional
del recurso forestal, procurando que la actividad sea rentable y segura para las
comunidades, ejidos y pequeas propiedades.
Promoviendo la promulgacin de la Ley Estatal de Desarrollo Forestal
Sustentable, que contemple la creacin de un organismo estatal forestal con
facultades y recursos propios.
Lneas de
accin
Mejorar los ingresos de las familias rurales con el impulso de proyectos
productivos orientados al aprovechamiento del potencial productivo
Fomentar el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales,
para atender las necesidades de los mercados con productividades crecientes
y con productos de un mayor valor, en los que tenemos ventajas competitivas.
Programas
y proyectos
prioritarios.
Programa de apoyo a cultivos bsicos y de subsistencia con proyectos de
traspatio o parcelarios atendidos por la familia.
Apoyo a programas de agricultura bajo ambiente controlado en los Valles
Centrales
Fuente: Elaboracin propia basada en el Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2006-2010
del Estado de Oaxaca
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

133
tomate, mientras que en la Regin de los Valles Centrales se han establecido
proyectos de integracin de tomate, bsicos, maguey, nopal, tuna y ajo.
233

Las acciones hasta ahora ejercidas por el gobierno en turno, han tenido un
sustento bsico de produccin, pues como ha quedado sealado cada producto
obedece a su zona de produccin en la que adquiere ventajas competitivas de
acuerdo a la vocacin de suelos y clima de la regin. Por otra parte, la segunda
actividad ms importante del estado que deriva de la diversidad cultural es el sector
artesanal. Entre las ramas artesanales de mayor importancia se encuentra la alfarera,
cermica, textiles, artculos de piel, cuchillera, talla de madera, por mencionar algunas
de las cuales Valles Centrales tiene la mayor produccin
234
. La actividad que adquiere
mayor importancia para el presente anlisis son los textiles, pues gracias a esta
actividad se ha logrado conservar el conocimiento tradicional de la grana cochinilla.
Una gran aportacin que deriva del PEDS en cuanto a los textiles recae en el
hecho de que justamente reconoce la necesidad de rescatar colorantes de origen
vegetal como semillas, hojas de algunos rboles, el ail, la granada, la nuez y de origen
animal como el caracol prpura y la grana cochinilla.
235
Sin embargo, dentro de los
objetivos que establece como estrategias y lneas de accin, ninguna de ellas toma en
cuenta el rescate de los colorantes, dado que todas las estrategias se enfocan a la
adaptacin de mercados artesanales regionales y sectores que ya estn establecidos.
Es importante difundir la cultura oaxaquea, a travs de las artesanas a la par que los
productores se vean beneficiados. Habra que preguntarse Cmo difundir un
componente cultural, si ste no es valorado por los propios oaxaqueos?
Necesariamente, esta valorizacin que parte del conocimiento tradicional de los
recursos naturales, debe ser aplicada a una legislacin que integre el valor biolgico y
cultural de la actividad para que adquiera una verdadera importancia, pues son los
propios artesanos quienes minan el valor econmico y cultural de la grana cochinilla,

233
Secretara de Desarrollo Rural. Direccin de Desarrollo Agrcola Alianza 2004. [En Lnea] Disponible
en: www.oaxaca.gob.mx fecha de consulta: 02 de enero de 2010.
234
Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004- 2010. Fecha de publicacin 1 de diciembre de 2004. [En
Lnea] Disponible en: www.oaxaca.gob.mx Fecha de consulta 5 de enero de 2010.
235
Ibdem.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

134
dado que es difcil saber cunto redita la cra de la grana, por eso no la comercializan,
adems de que no tiene demanda. El trabajo no es reconocido en el pueblo, sino slo
por los que quieren tapetes pintados con grana. La grana cochinilla sola no se vende
porque no sabemos en cunto la venderamos, slo se utiliza para la produccin
familiar
236
.
Por ello, la necesidad de impulsar la revaloracin de los recursos naturales y
culturales que derivan del conocimiento tradicional de la grana cochinilla, sobre todo
cuando se trata de un estado tan diverso con lo es Oaxaca. En el cual, se debiera
procurar las medidas adecuadas para preservar estos dos componentes, pues, uno
depende del otro y as como el deterioro del suelo vulnera la vida de los ecosistemas,
ste tambin infringe la sobrevivencia del conocimiento tradicional, cuando el suelo
deja de generar la riqueza biolgica ste su vuelve inservible a la vista de las
comunidades quienes optan por el abandono de las tierras.
El potencial para el cultivo de la grana cochinilla en la Regin de los Valles
Centrales, no slo est demostrado por su vocacin histrica, sino tambin, por sus
condiciones biolgicas y culturales, las cuales beneficiaran a quienes la cultiven de
manera sustentable. Es un hecho que ante tal contexto de agotamiento de los recursos
naturales, se debe de garantizar su conservacin, as como procurar y aplicar el
derecho de todo ser humano al goce de un medio ambiente sano.
Partiendo de lo anterior, las tres premisas a considerar para que ste
aprovechamiento de la grana se genere es que, en primer lugar, la produccin debe de
concebirse en un marco legal establecido, es decir, en los trminos que la poltica
ambiental lo instituya, para ello, apostar por un aprovechamiento en trminos de
sustentabilidad garantiza la conservacin del recurso a la par de beneficiar a quienes la
cultiven. El instrumento a utilizar dentro de sta poltica depende en gran medida de la
importancia que se le adjudique a la conservacin de la diversidad biolgica y suelo.


236
HERNANDEZ, Octavio. La Grana Cochinilla. Mxico desconocido No. 292. Mxico. 2001 [En Lnea]
Disponible en: http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/6845-La-grana fecha de consulta 28 de
enero de 2010.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

135
En segundo lugar, se busca revalorar el conocimiento tradicional de la grana cochinilla,
que ha sido y es un patrimonio de los oaxaqueos y al ser un bien que ha perdurado a
lo largo del tiempo a travs de generaciones debe considerarse un bien Patrimonial
Intangible de la Humanidad en su categora de conocimiento tradicional, pues no slo
se trata llevar a cabo un poltica ambiental de conservacin, sino el tema adquiere
mayor importancia cuando involucra a todo un grupo tnico asentado en la Regin de
los Valles Centrales, zapotecos. El adaptar una poltica ambiental que integre el
conocimiento tradicional a la legislacin oaxaquea garantiza el marco legal nacional al
contemplar el artculo 2 de la Constitucin Federal.
Finalmente, lo que se busca al integrar los anteriores apartados beneficiara a
ms de una comunidad asentada en la Regin de los Valles Centrales, pues el cultivo
no se limita a un grupo o establecimiento, sino a toda una regin geogrfica que
reactive su vocacin agrcola, a la par de elevar sus niveles de ingresos. Por ello, el
triple beneficio se considera a partir de los componentes:
Biolgico Conservacin de la diversidad biolgica
Cultural Conservacin de la diversidad cultural
Econmico bienestar econmico

El modo en que sta poltica ambiental se lleve a cabo parte de lo ya establecido
por el marco nacional, para ello a lo largo de la presente investigacin se ha
demostrado que las leyes en materia ambiental sustentan y abogan porque esa
prctica se genere en un ambiente sustentable. La LGEEPA, marca los instrumentos
en los cuales tiene que ir fundada esta poltica, y que al ser considerados por la LGVS,
tienen que basarse en un ambiente de conservacin en el que necesariamente debe
revalorarse a la grana cochinilla evitando cualquier forma de alteracin gentica.
El argumento que demuestra que la actividad de la grana cochinilla puede cultivarse
en la Regin de los Valles Centrales del Estado de Oaxaca est determinado por la
condicin de suelo y clima de la regin, a continuacin se presenta la frmula, tabla
nmero 4 y mapa nmero 5 que ayudan a interpretar tal explicacin.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

136
Tabla 4. Condiciones de suelo y clima presentes en la Regin de Valles Centrales.
Basndonos en el supuesto que: SUELO (S) + CLIMA (C) = VEGETACIN (V)
CONDICIONES SUELO Y CLIMA PROPCIAS PARA EL CULTIVO DE LA GRANA COCHINILLA
SUELO
(S)
CLIMA
(C)
Vegetacin
(V)
La combinacin de estos
dos factores tiene como
resultado dos tipos de
bosques los cuales estn
caracterizados por:
Leguminosas, bursreas,
cactceas.
Regosol, Luvisol,
Litosol y Faeozem
Templado semi-
rido
x Bosque bajo en
caducifolios
x Bosque de enebros
Fuente: Elaboracin propia basada en los datos citados en el texto. pg. 16-20.

Tabla 5: Caractersticas de suelo y clima propicias en la Regin de los Valles Centrales
para el cultivo de la Grana Cochinilla.
CARACTERZTICA DE SUELO Y CLIMA PRESENTES EN LA REGIN DE LOS VALLES CENTRALES
MUNICIPIO SUELO CLIMA




El uso del suelo en los
Valles Centrales est
destinado bsicamente a
tres actividades: agricultura
de autoconsumo y
comercial; pastoreo agrcola
de caprinos y recoleccin.
La agricultura sigue siendo
el medio de subsistencia
bsico para los campesinos
zapotecas. A excepcin del
distrito Centro, la poblacin
depende para su sustento
fundamentalmente de las
labores agrcolas.
ETLA Cambisol (55.86%),
Regosol (34.85%) y
Vertisol (9.29%)
Semiclido subhmedo
templado subhmedo
semiseco semiclido
ZAACHILA Vertisol (30.69%),
Regosol (23.65%),
Leptosol (18.33%),
Luvisol (14.35%),
Phaeozem (9.36%)
Seco, semiseco semiclido
semiclido subhmedo
templado subhmedo
ZIMATLN Luvisol (80.12%),
Leptosol (7.83%),
Vertisol (5.84%), Regosol
(2.24%), Phaeozem

Templado semiclido
subhmedo
seco, semiseco semiclido

TLACOLULA Leptosol (34.76%),
Phaeozem (24.56%),
Regosol (16.69%),
Luvisol (10.70%),
Vertisol (9.52%) y
Seco, semiseco semiclido
seco, semiseco muy clido y
clido
semiclido
subhmedo
EJUTLA Cambisol (37.00%),
Luvisol (21.59%),
Regosol (20.60%),
Phaeozem (9.81%),

Semiseco semiclido
subhmedo y semiclido
subhmedo
OCOTLN Luvisol (49.44%),
Regosol (16.48%),
Leptosol (14.61%),
Cambisol (12.33%),
Phaeozem (3.15%)
Semiseco semiclido
semiclido subhmedo


Fuente: Elaboracin propia basada en datos de las fichas de Estados y municipios de la INEGI. www.inegi.org.mx

Las caractersticas presentes en los municipios que comprende la Regin de los
Valles Centrales de Oaxaca en cuanto al suelo y clima, son propicias para el cultivo de
la grana cochinilla, pues los datos presentados muestran que esta regin cuenta con
las condiciones ambientales idneas para el cultivo.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

137
Mapa: 5 Regiones propicias para el cultivo de la Grana
Cochinilla en la Regin de los Valles Centrales.
Si bien, en la tabla no se muestran las caractersticas de la regin centro del
estado, debido a que esta regin es la ms urbanizada y es donde se concentra gran
parte del comercio y an cuando se tienen las condiciones idneas para el cultivo, sera
poco probable el xito de la produccin.
Por otra parte, al incluir toda una regin dentro de una estrategia de desarrollo
sustentable, en principio lo que se propone es abarcar un rea condicionada por el
suelo y clima, dentro de la cual necesariamente tienen que existir beneficiarios de esa
produccin. Ahora bien, el determinar la estrategia bajo la cual se implemente el
proyecto en gran medida depende del tipo de tcnica y forma para considerarla una
actividad sustentable.
Para que una actividad pueda ser sustentable se tienen que establecer con
mucho detalle los criterios de su ejecucin, desarrollo, etc., de forma que se puedan
evaluar y calificarlos de sustentable. Existe una iniciativa muy buena, por parte de una
asociacin mexicana, llamada GIRA (Grupo Interdisciplinario de Tecnologa Rural
Apropiada), que elabor un
primer manual para evaluar y
calificar de sustentable un
proyecto, empresa, programa o
actividad.
Presentadas las tablas de
suelo y clima, se puede hacer
un primer acercamiento, de las
zonas que probablemente
pueden ser beneficiadas con la
estrategia. El mapa 5 de
manera muy general se basa
en el supuesto de que S+C= V, en ese entendido las zonas ms propicias para el
cultivo se encuentran delineadas de negro, y los puntos azules, los probables
municipios beneficiados.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

138
Por lo que respecta a la presente investigacin, la cual es un primer
acercamiento al tema a manera de demostrar bajo las leyes existentes, condiciones
biolgicas, histricas y culturales -que fueron abordadas en los anteriores apartados
que si es posible y viable promover la actividad de la gran cochinilla como patrimonio
comn de la humanidad y parte de una estrategia de desarrollo sustentable en la
Regin de los Valles Centrales del Estado de Oaxaca. Para determinar la medida o
proporcin con la que sta actividad beneficiara a las comunidades de las regiones,
necesariamente tiene que elaborarse un proyecto con ciertas caractersticas tcnicas
y programa piloto dentro de uno o varios municipios de la Regin de los Valles
Centrales.
La tabla no. 6. Marco Nacional para el aprovechamiento sustentable de la grana
cochinilla , muestra de manera sintetizada el marco legal nacional contemplado en la
presente investigacin, del cual slo se ha sustrado aquellos apartados considerados
para el aprovechamiento sustentable de la grana cochinilla.

Tabla 6. Marco Nacional para el aprovechamiento sustentable de la grana cochinilla.
Fuente: Elaboracin propia basada en los documentos y leyes citadas.

Por su parte, al contemplar e integrar estas variables biolgicas y culturales el
PLANADE promueve estas prcticas por lo que de realizarse se estara sumando una
actividad cultural y natural a las metas del PLANADE. Por otra parte, el Plan Nacional
de Cultura contempla la revaloracin del conocimiento tradicional de los recursos
Aprovechamiento sustentable de la grana cochinilla
Marco legal nacional

Constitucin
Federal



Artculo 4.-Derecho a un medio ambiente adecuado.
Artculo 25. Estado debe garantizar que el desarrollo nacional se integral y sustentable.
Artculo 27.- Propiedad de las tierras, regular el aprovechamiento de los recursos naturales,
cuidar su conservacin y lograr el desarrollo equitativo del pas.

LGEEPA Artculo 1 .- de la conservacin y manejo sustentable de la biodiversidad,
Artculo 15 .- de la flora y fauna silvestre
Artculo 34.- de las normas oficiales; y
Artculo 79.- de las actividades productivas para comunidades rurales.

LGVS Conservacin gentica de la vida silvestre / centros de origen
LBOGM Art. 1.- mbito de aplicacin de la ley / mutagenesis tradicional.

PLANADE
2007- 2012
Biodiversidad: conservacin de ecosistemas y biodiversidad. /concomimiento tradicional de
las comunidades /educacin y cultura ambiental / valorizacin y aprovechamiento
sustentable.


La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

139
naturales. As como los Planes Nacionales de Desarrollo son creados para un periodo
especfico, el logro de sus objetivos en gran medida depende, tanto de la
transaversalidad de las polticas pblicas, como del marco legal nacional.

La integracin de las variables biolgicas y culturales dentro del PLANADE
demuestran la contextualizacin de nuestro pas, al identificar los problemas y
determinar las estrategias para lograr los objetivos propuestos, sin embargo, la gran
preocupacin recae en la ausencia de una integracin aplicable a los esquemas de
aprovechamiento sustentable de la grana cochinilla en los trminos que las leyes
ambientales nacionales lo establecen. Como se ha visto, la ley que contempla la
incorporacin de los componentes biolgico-cultural (LGVS) no es clara, no especifica
de qu manera se puede llevar a cabo sta actividad, al igual que no garantiza los
beneficios de los propietarios de ste conocimiento, pues deja fuera a las comunidades
indgenas, no obstante, el PLANADE integra y revalora el conocimiento tradicional,
luego entonces, no existe coherencia entre el PLANDADE y LGEEPA.

Por otra parte, cuando se habla de proteccin de la diversidad gentica la
LBOGM deja fuera a los organismos modificados por mutagenesis tradicional que en
nuestro pas no se encuentran protegidos, por ello, tambin existe una ausencia de
leyes que regulen y preserven a ste tipo de organismos que son susceptibles de
modificaciones genticas, tal es el caso de la grana cochinilla y las especies de nopal,
de Castilla y de San Gabriel.

En cuanto a la legislacin local, falta mucho por hacer, pues Oaxaca slo posee
una ley en materia ambiental, que queda minimizada cuando no se est protegiendo a
la diversidad en su conjunto. Para el caso que nos ocupa, las herramientas con las que
cuenta el gobierno actual del Estado de Oaxaca se limitan a la LEEEO y, si partimos de
que la LEEEO instrumenta al Plan Nacional de Desarrollo Sustentable del Estado, la
proteccin al ambiente an no garantiza la preservacin de todos los ecosistemas.

La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

140
Por lo anterior, para llevarse a cabo una estrategia de desarrollo sustentable de
la grana cochinilla, es necesario aplicar nuevos instrumentos ambientales que integren
las dos variables descritas a lo largo del presente apartado, y dado que la tercera se
deriva del xito de estas dos, es urgente legislar sobre la cuestin ambiental ya que
debido a la magnitud del tema, se trata de dos componentes de la diversidad biolgica
al tratarse de la grana cochinilla y nopal, en este sentido es necesario integrar a las
leyes de proteccin cultural, el patrimonio intangible y a la apropiacin sostenible de los
recursos naturales.

Sera, sin duda alguna, un error querer crear una legislacin ntegra para el
rescate de la grana cochinilla de la noche a la maana, es una hecho que sta debe
realizarse de manera paulatina de tal forma que abarque en lo general la proteccin de
los dems ecosistemas, y en particular que garantice la preservacin mediante un
aprovechamiento sustentable. A razn de lo anterior, la tabla no. 5.Marco Estatal para
el aprovechamiento sustentable de la grana cochinilla pretende demostrar la falta de
regulacin y actualizacin del marco ambiental estatal en temas ambientales.

Tabla 7. Marco Estatal para el aprovechamiento sustentable de la grana cochinilla.

De esta manera, el rezago del campo y el uso desmedido por los recursos
naturales deberan promover la creacin de leyes ms duras. Al vulnerar los recursos
Aprovechamiento sustentable de la grana cochinilla
Marco Estatal (Oaxaca)
Constitucin Poltica del
Estado Libre y Soberano
de Oaxaca

Art. 12.- derecho a vivir en un medio ambiente adecuado, derecho al acceso a la
cultura. El estado garantizar y promover la diversidad cultural de los individuos,
comunidades y pueblos; la vinculacin entre cultura y desarrollo sustentable; y la
difusin y proteccin del patrimonio cultural.
Artculo 16. El estado, reconoce a los pueblos y comunidades indgenas el derecho
social al uso y disfrute de los recursos naturales de sus tierras y territorios.
Artculo.- 20.- derecho de regular el aprovechamiento de los recursos naturales
susceptibles de apropiacin para asegurar la conservacin del equilibrio ecolgico.

LEEO
Biodiversidad: Flora y
fauna silvestre
Art. 59.- El fomento a la repoblacin natural y la reforestacin de zonas
degradadas.
Art. 60.- la proteccin de masas forestales y de todo tipo de cobertura vegetal
Art. 74. Del uso del suelo.


Plan Estatal de
Desarrollo sustentable
2006- 2010
Sector Agrcola
Sector Artesanal.
La falta de ejecucin de una ley integral que promueva y aplique polticas pblicas de carcter ambiental queda
plasmada en la legislacin ambiental del estado as como en el plan de desarrollo sustentable.
Fuente: Elaboracin propia basada en los documentos y leyes estatales citados.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

141
de los cuales dependemos necesariamente transgredimos nuestra permanencia en
ste mundo.

El xito de las polticas ambientales, recae en el marco legal ambiental, que
como se ha visto an existe ausencia en la LGVS, LBOGM, LEEEO en cuanto a la
incorporacin cultural de los recursos naturales dejando fuera sectores claves para la
conservacin de la biodiversidad. Por lo anterior, una alternativa sera la creacin de
una poltica pblica encaminada al rescate de los suelos en Oaxaca en trminos que
tanto la LGEEPA y la LEEEO lo establecen. Por lo anterior, el cultivo del nopal
funcionara como una garanta de recuperacin de suelo a la par de que la produccin
de grana se realice de manera sustentable, dando paso a la revaloracin del
conocimiento tradicional para la creacin de leyes que integren estos dos componentes
de los que Mxico innegablemente es partcipe.

Finalmente, la alternativa que directamente arrojara mltiples beneficios es
catalogar el conocimiento tradicional del cultivo de grana cochinilla fina como
Patrimonio Intangible de la Humanidad, el cual, sera un primer paso para poder hablar
de una regulacin para su produccin. Al avalar este conocimiento como bien
patrimonial necesariamente los pases se ven obligados a proteger en trminos que el
bien lo requiera y los que dicte la UNESCO. Al tratarse de la grana cochinilla se
salvaguarda tanto el conocimiento, como la especie y el nopal.

La complejidad del tema, necesariamente obliga a la bsqueda de la
conservacin de ambos componentes, pues uno depende del otro y ante la ausencia
de la integracin de ellos en materia ambiental, se ha llegado a considerar algunos
aspectos. A la luz de la creciente demanda de la grana cochinilla se busca una
alternativa de produccin para aquellas regiones que por vocacin son aptas para el
cultivo del colorante, las cuales, garantizan la conservacin de la biodiversidad,
diversidad cultural, bienestar econmico y derecho aun medo ambiente sano.


La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

142
Conclusiones
A lo largo de la presente investigacin, se abordaron los distintos ejes de anlisis
de la grana cochinilla a modo de demostrar que ante el peligro eminente de una
prdida biolgica y cultural, se necesita de una estrategia eficaz de aprovechamiento
sustentable para garantizar la conservacin biolgica, histrica y cultural del recurso.
En ste sentido, al establecer que el aprovechamiento sustentable de la actividad
de la grana cochinilla como patrimonio comn de la humanidad fomentar la
conservacin de la diversidad biolgica y cultural en los Valles Centrales de Oaxaca, se
lleg a la conclusin que al ser la grana cochinilla un patrimonio comn de la
humanidad por la importancia histrica, cultural y biolgica puede ser catalogada como
Patrimonio Cultural de la Humanidad en su categora Intangible, al poseer un
conocimiento tradicional del cultivo que se ha conservado de generacin en
generacin.
De esta manera, se dieron respuesta a las preguntas planteadas al analizar y
exponer las razones por las cuales se debe valorar este conocimiento milenario, al
tiempo que se demostr que la Regin de los Valles Centrales de Oaxaca, puede
retomar el cultivo de la grana cochinilla. As tambin, se explic el valor cultural de la
grana cochinilla, lo que permiti integrar el conocimiento tradicional del cultivo de los
recursos naturales y como stos pueden convertirse en un recurso sustentable.
Por lo tanto, el primer captulo, enfocado al recuento histrico, caractersticas
geogrficas, y biolgicas para la produccin de grana cochinilla, da pauta para
promover que la actividad sea catalogada como Patrimonio Cultural de la Humanidad
en su categora intangible por el hecho de que al ser una actividad que nace de un
conocimiento tradicional se ha logrado conservar en los saberes de las comunidades
en la Regin de los Valles Centrales de Oaxaca.
Se demostr que gracias a la elaboracin de convenios y tratados
internacionales en materia ambiental para la proteccin del medio ambiente, se
estableci la base legal internacional sobre la cual versa el inters comn, influyendo
en la legislacin vigente en los pases firmantes. Los instrumentos internacionales
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

143
como el Convenio de Estocolmo de 1972, la Declaracin de Ro de 1992 de donde
emana el Convenio de Diversidad Biolgica y la Convencin para la Salvaguarda del
Patrimonio Inmaterial, por citar algunos, permiten determinar la proteccin universal del
inters comn de la humanidad sobre los bienes culturales y recursos naturales.
A razn de lo anterior, y una vez analizados los distintos convenios
internacionales en los cuales se aboga por un desarrollo sustentable, el
aprovechamiento sustentable de la biodiversidad as como la conservacin de
conocimientos tradicionales, se argumenta que la que la actividad de la grana cochinilla
se genere bajo un esquema de desarrollo sustentable de tal manera que de ser
catalogado el conocimiento tradicional como Patrimonio Cultural de la Humanidad su
uso quedar plenamente salvaguardado.
El captulo tercero que eleva el inters de catalogar a la actividad de la grana
cochinilla como Patrimonio Cultural de la Humanidad concierne al apartado del marco
ambiental nacional y estatal, en primer lugar porque al inicio de sta investigacin se
pretenda priorizar una estrategia y poltica pblica enfocada al aprovechamiento
sustentable de la grana cochinilla. Sin embargo, al analizar la legislacin actual en
materia de bioseguridad, se encontraron lagunas jurdicas que recaen en la ausencia
de una regulacin para el conocimiento tradicional de los recursos naturales.
Ambos componentes estn considerados en la legislacin pero de manera
separada, tanto en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente
como en la Ley General de Vida Silvestre y la Ley de Bioseguridad de Organismos
Genticamente Modificados, todas vigentes en nuestros pas. Sin embargo, no regulan
el conocimiento tradicional de los recursos naturales. Queda claro que para el caso de
la grana cochinilla no slo se pretende la conservacin biolgica de los recursos
naturales sino tambin la conservacin cultural.
La doble importancia de integrar el conocimiento tradicional de los recursos
naturales recae en que se corre el gran peligro de prdida biolgica y posible
manipulacin gentica de los recursos cuando stos han sido modificados por
mutagenesis tradicional. Es justamente el caso de la grana cochinilla que, al ser un
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

144
insecto que ha sido domesticado, como se seal en la investigacin, la Ley de
Bioseguridad de Organismos Genticamente Modificados lo deja fuera.
La legislacin actual en materia ambiental en el Estado de Oaxaca, se limita a lo
estipulado en la Ley de Equilibrio Ecolgica del Estado de Oaxaca (por sus siglas
LEEEO), sin embargo se parte de que la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la
Proteccin al Ambiente dictamina la poltica ambiental a nivel nacional. La LEEEO
conforme al anlisis efectuado, no difiere mucho de la ley general, por lo que a pesar
que Oaxaca es una regin multitnica y siendo uno de los tres estados con la mayor
biodiversidad del pas an no posee una ley tal que integre y reconozca el
conocimiento tradicional de los recursos naturales.
Finalmente, se reconoce que para alcanzar un aprovechamiento sustentable de
la grana cochinilla, sta debe integrar el valor cultural pues al ser sta actividad un
producto de los saberes prehispnicos los cuales se han conservado de generacin en
generacin, el rescate de la actividad no slo debe garantizar la conservacin biolgica
sino tambin debe garantizar la conservacin cultural e histrica del conocimiento
tradicional.
El inters comn tanto, para mexicanos y oaxaqueos, en primer lugar debiera
ser la conversacin de nuestros recursos naturales pues estos son de los que
obtenemos el mayor beneficio. En segundo lugar, es nuestra diversidad cultural la cual
nos identifica como nacin. Por ello, el reconocimiento de la actividad de la grana
cochinilla es un derecho que tenemos como pueblo y una deuda que la historia y
comunidad internacional an ha quedado a deber.





La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

145
Propuestas
La importancia del tema permite elaborar las siguientes propuestas:
1.- La inscripcin de la grana cochinilla en la lista de la UNESCO como Patrimonio
Cultural de la Humanidad, por ser un producto que deriva de un conocimiento que se
ha preservado a lo largo del tiempo es el que se valora como patrimonio inmaterial,
para ello se entregar una copia de la investigacin a la Comisin de Medio Ambiente
de la Legislatura en turno del Estado de Oaxaca para su estudio y creacin de una Ley,
Gobernador del Estado de Oaxaca as como a la Comisin Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), rgano encargado y
descentralizado de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales con la
finalidad de informar su importancia, riesgo cultural y ambiental ante la probable
desvaloracin de la actividad.

2.- Creacin de una poltica pblica econmica estatal y federal de manera coordinada
enfocada a el aprovechamiento sustentable de la grana cochinilla la cual incluya el rea
geogrfica de los Valles Centrales de Oaxaca dada su vocacin biolgica e histrica
para la promocin del colorante, pues es en nuestras tierras, fueron nuestros
antepasados quienes propiciaron la obtencin de colorante mediante el cultivo de la
grana cochinilla, por lo tanto, somos los mexicanos y oaxaqueos quienes tenemos y
con todo derecho debemos abogar por una prctica sustentable en los parmetros
legales nacionales. Para ello, se le especificar en la entrega de la presente
investigacin al Gobernador del Estado para su anlisis en coordinacin con el Instituto
de Ecologa de Oaxaca.
3.- Considerar marca denominacin de origen a la grana cochinilla en el Estado de
Oaxaca, para evitar abusos en el comercio exterior sobre el aprovechamiento en
general del colorante en los mercados internacionales. A travs de la denominacin de
origen se busca, en primer lugar; determinar geogrficamente a la regin de origen de
la grana cochinilla, ello garantizara el aprovechamiento del recurso, en segundo lugar;
la demonizacin de origen integrara a los productores de grana cochinilla de la regin
con ello se puede buscar una marca comn para la grana o crear distintas marcas. Por
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

146
lo anterior, se indicar en el momento de la entrega de la multicitada investigacin al
Gobernador del Estado esta propuesta para su posible inicio de gestin para lograrlo.

4.- Integrar a los libros de texto gratuito de nivel primaria, una seccin que permita a
los alumnos conocer el uso y aprovechamiento de los recursos naturales presentes en
la regin que habitan, con la finalidad de conocer la historia biolgica de su regin as
como el uso que pueden dar a sus recursos naturales, de esta manera a travs del
conocimiento de los recursos naturales se valora y conserva la biodiversidad y
conocimiento tradicional. Para ello se entregar una copia de la investigacin a
Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO),
Instituto Nacional de Ecologa, Secretara de Educacin Pblica (SEP) y Comisin de
Medio Ambiente y Recursos Naturales del Congreso de la Unin en Turno.

5.- Creacin de una poltica pblica ambiental estatal y relacionada con las propuestas
federales destinada a la conservacin y educacin ambiental del cuidado y proteccin
del recurso suelo, evitando el uso de agroqumicos en la agricultura en donde se
aprovecha la grana cochinilla a travs del nopal por las condiciones biolgicas, dado
que del suelo dependen los nutrientes que son los que finalmente determinan la calidad
del carmn. No se omite manifestar, que an cuando la Secretara de Agricultura,
Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin maneja un programa federal sobre
proteccin de uso de suelo, lo cierto es que en Oaxaca no est ligado a un programa
estatal en esa materia de proteccin, conservacin y educacin del suelo.
6.- La revisin exhaustiva de la Ley General de Vida Silvestre para incorporar el
conocimiento tradicional de los recursos naturales, as como de la Ley de Bioseguridad
de los Organismos Genticamente Modificados, toda vez que del anlisis de la
investigacin, se identificaron espacios legales en cuestiones de conocimiento
tradicional de los recursos naturales as como la proteccin a los organismo
modificados por mutagenesis tradicional. En virtud de que la produccin mundial de
grana cochinilla en el que ya se est comenzando a priorizar, debido a su inocuidad a
la salud y medio ambiente, productos derivados de la grana cochinilla en diversas
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

147
industrial tales como la alimenticia, farmacutica y cosmetloga comienzan a tener
mayor aceptacin en el mercado mundial, de no revalorarse a tiempo el riesgo
eminente de una modificacin gentica a las especies estara en puerta as como la
prdida del conocimiento tradicional.

La legislacin nacional debe evolucionar para tutelar y proteger de manera ptima el
conocimiento tradicional, sobre todo en actividades de acceso con fines
biotecnolgicos. De ah que se considera informar a travs de la copia de este trabajo a
la Comisin de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Congreso de la Unin en
Turno as como a la CONABIO, rgano encargado y descentralizado de la Secretara
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, competentes en el tema.

7.- Reformar en el ttulo segundo, que describe la biodiversidad de la actual Ley de
Equilibro Ecolgico del Estado de Oaxaca, en cuanto se busque la incorporacin del
conocimiento tradicional de los recursos naturales, pues as como cada regin est
caracterizada por su biodiversidad, la solucin a los problemas de deterioro deben
estar basados en la particularidad de cada regin. Para ello, se especificar en la
entrega de la investigacin a la Comisin de Medio Ambiente de la Legislatura en turno
del Estado de Oaxaca.












La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

148
Referencias
[1] AGUILAR, Villanueva, Luis. La hechura de las polticas pblicas. Ed. Porrua,
Mxico, 1992, p. 28.
[2] GARCIA-Mendoza, A.J, ORDOEZ M.J. y BRIONES-Salas M. (eds.), Biodiversidad
de Oaxaca. Instituto de Biologa, UNAM-Fondo Oaxaqueo para la Conservacin
de la Naturaleza. World Wildlife Fund, pp. 605.
[3] KISS, Alexandre, Programa de Capacitacin para la Aplicacin del Derecho
Ambiental. Introduccin al Derecho Ambiental Internacional, Curos I. Instituto de
las Naciones Unidas para la Formacin Profesional e Investigaciones
(UNITAR).Ginebra, Suiza. 2003, pp. 200.
[4] AOYAMA, Leticia R. Caminos de luz y sombra: historia indgena de Oaxaca en el
siglo XIX. Ed. Comisin Nacional para el Desarrollo de las Pueblos Indgenas (CDI)
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social
(CIESAS).Mxico, 2004, pp. 328.
[5] BRAES, Ral, Manual de derecho ambiental mexicano, 2. ed., Mxico, Fondo de
Cultura Econmica, 2000, pp. 770.
[6] CARMONA L. Mara del Carmen. El Derecho a un Medio Ambiente adecuado en
Mxico. Evolucin, Avance y Perspectiva. Instituto de Investigaciones Jurdicas.
UNAM, pp. 227.
[7] CERVANTES, Mayn. La Grana Cochinilla del Nopal: patrimonio cultural y
propuesta econmica. Mxico, 2009. CONACULTA, INAH, CONACYT, pp. 108.
[8] DAHLGREN, Barbro. La Grana Cochinilla. Mxico 1990. UNAM. Instituto de
Investigaciones Antropolgicas, pp. 327.
[9] FLORESCANO, Enrique. (COORD)El Patrimonio Nacional de Mxico I. Mxico,
1997. CONACULTA y FCE Ed., pp. 260.
[10] FRANCO R, y LANZARO J. (Coord.) Poltica y Polticas Pblicas en los procesos
de reforma de Amrica Latina. Ed. CEPAL, FLACSO, Ministre des Affaires
trangres. Argentina 2006, pp. 97.
[11] GARCIA. M, Eduardo, Introduccin al Estudio del Derecho, 12. ed., Mxico,
Porra, 1997, pp. 474.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

149
[12] HUERTA LARA, Ma. del Rosario. El Derecho nacional y los Tratados de Derecho
Ambiental Internacional. La Declaracin de Estocolmo, la Carta Mundial de la
Naturaleza y la Declaracin de Ro. Veracruz, Mxico, 2004. Instituto de
Investigaciones Jurdicas Universidad Veracruzana. Revista: Letras Jurdicas. Ao
5. No.10. Julio Diciembre 2004, pp. 205.
[13] PIA L. Ignacio. La Grana o Cochinilla del Nopal. Monografas LANFI. No 1.
Mxico 1977, pp. 230.
[14] RODRIGO A, Luis. Geografa General del Estado de Oaxaca. 3 Edicin. Oaxaca
1997. Editorial Carteles, pp. 456.
[15] SAHAGUN, Fr. B. Historia General de las Cosas de La Nueva Espaa. Libro IX.
Cap. XIX. 8 Edicin. Mxico, 1992. Col. Sepan cuantos, pp. 595.
[16] SALAZAR, G. Produccin y Comercializacin de la Grana Cochinilla de Oaxaca y
condicin social de los indgenas en la poca colonial. Oaxaca, 1982. CDL, pp. 41.
[17] SNCHEZ S, C. y DE VILA B. A. Recopilacin de Memorias sobre la Naturaleza,
cultivo y beneficio de la grana de Joshep Antonio de Alzate y Ramrez. Mxico
2001, pp. 250.
[18] SARABIA, V. Ma. Justina. La Grana y el Ail. Tcnicas tintreas en Mxico y
Amrica Central. Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Sevilla, 1994, pp. 222.
[19] SEARA, V, Modesto. Derecho Internacional Pblico. Editorial Porra. 21 ed.,
Mxico 2004, pp. 64-65.
[20] VOLKE, S. Tania. (Coord.) Suelos contaminados por metales y metaloides:
muestreo y alternativas para su remediacin. Captulo I, El Suelo. Instituto Nacional
de Ecologa. Mxico 2005, pp. 144.
Legisgrafa
[21] Constitucin Poltica de los Estados Unidos mexicanos. Mxico, 2009, pp. 167.
[22] Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente. Diario Oficial de la
Federacin, enero de 1988.ltima reforma publicada DOF.16 mayo de 2008. [En
Lnea] Disponible en: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf
[23] Ley de Organismos Genticamente Modificados. Diario Oficial de la Federacin.
18 de Marzo de 2005. [En Lnea] Disponible en:
http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lbogm.htm
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

150
[24] Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federacin 3 de julio de 2000.
ltima Reforma DOF 14-10-2008. [En Lnea] Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146.pdf
[25] Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Gobierno Federal. Presidencia de la
Repblica. Fecha de publicacin, 2007. [En Lnea] Disponible:
www.presidencia.gob.mx Fecha de consulta 21 de enero de 2010.
[26] Plan Nacional de Cultura 2007-2012. Gobierno Federal. CONACULTA. [En lnea]
Disponible en: www.conaculta.gob.mx/PDF/PNC2007_2012.pdf
[27] Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Oaxaca. [En lnea]
Disponible en: www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1900
[28] Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004- 2010. Fecha de publicacin 1 de
diciembre de 2004. [En Lnea] Disponible en: www.oaxaca.gob.mx Fecha de
consulta 5 de enero de 2010.
[29] Ley de Equilibrio Ecolgico del Estado de Oaxaca. 10 de octubre de 1998.
ltima reforma publicada en el Peridico Oficial del 10 de mayo de 2008. [En Lnea]
Disponible en: www.congresooaxaca.gob.mx/lx/info/legislacion/065.pdf
Instrumentos internacionales
[30] ONU, Declaracin de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 1992. [en lnea]
Fecha de publicacin 1992. Disponible:
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/riodeclaration.htm
Fecha de Consulta: 23 de enero de 2009.
[31] ONU. Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indgenas. Ginebra, 2007. [En Lnea] Disponible en:
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.html Fecha de consulta: 22 de abril de
2010.
[32] OIT. Convenio 169 de la OIT Sobre los Pueblos Indgenas y Tribales en Pases
Independientes. Ginebra. 1989. [En Lnea] Disponible en:
http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no169/lang--es/index.htm Fecha de
consulta: 22 de abril de 2010.
[33] PNUMA. Declaracin de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano,
Estocolmo 1972. Fecha de publicacin: junio de 1972 [En Lnea] Disponible en:
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

151
www.unep.org/Documents/Default.asp?documentID=97 - 24k Fecha de consulta:
18 de Septiembre de 2009.
[34] PNUMA. Convenio de la Diversidad Biolgica. [En Lnea] Disponible en:
www.pnuma.org/recnat/.../diversidadbiologica.php Fecha de consulta: 31 de
Octubre de 2009.
[35] UNESCO. Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
2003. [En Lnea] Disponible en:
unesdoc.unesco.org/Images/0013/001325/132540s.pdf fecha de consulta 22 de
enero de 2010.
Hemerografa
[36] AOYAMA. L. R. Desarticulacin del Mercado regional y reconversin econmica en
Oaxaca 1768- 1880. Instituto Nacional de Antropologa e Historia. UNAM, pp.22 [En
lnea] Disponible en: http://bidi.unam.mx/libroe_2007/0870175/06_c02.pdf
[37] ALDAMA, A. Aprovechamiento: impacto y sustentabilidad. Instituto Nacional de
Ecologa. [En Lnea] Disponible en:
www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/.../aldama.html
[38] BELLON, M.R. et al, 2009. Diversidad y conservacin de recursos genticos en
plantas cultivadas, en Capital natural de Mxico, vol. II Estado de conservacin y
tenencias de cambio. CONABIO, Mxico, pp. 821. [En Lnea] Disponible en:
http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II08_Diversidad%2
0y%20conservacion%20de%20recursos%20geneticos%20en%20pl.pdf
[39] COLL- HURTADO, A. Oaxaca: geografa histrica de la Grana Cochinilla.
Investigaciones Geogrficas. Boletn. Instituto de Geografa, UNAM. [En lnea]
fecha de publicacin: 1998, pp. 12. Disponible en:
http://usmex.ucsd.edu/research/documents/geografiacochinilla.pdf
[40] CARDENAS, Cuevas, L. Mxico tiene la oportunidad de impulsar ms cultivo de
Grana Cochinilla. Universidad de Guadalajara. Direccin de Prensa y
Comunicacin. [En lnea] Disponible en:
http://www.medios.udg.mx/prensa/prensaycomunicaciones//index2.php?option=co
m_content&do_pdf=1&id=4399
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

152
[41] CORONEL. O. Dolores. Zapotecos de los valles centrales de Oaxaca. Pueblos
indgenas del Mxico Contemporneo. Mxico. CDI. 2006, pp. 141. [En Lnea]
Disponible en: www.cdi.gob.mx/index2.php?option=com_docman&task=doc
[42] DIAZ, M. Jos A. AVILA. Lina M. Sondeo del Mercado Mundial de la Cochinilla
(coccus cacti). Instituto de Investigaciones de Recursos Biolgicos Alexander von
Humboldt. Colombia, pp. 27. [En Lnea] Disponible en:
www.humboldt.org.co/biocomercio
[43] DOUNCE, C. Ricardo. La Grana Cochinilla tena gran importancia en la poca
prehispnica; hoy est en peligro de extincin. Insecto parsito del Nopal.
Escuela Nacional de Antropologa e Historia (ENAH). Fecha de publicacin 16 de
abril de 2006. [En lnea] Disponible en:
http://paginah.inah.gob.mx:8080/sPrensa/servlets/sSalaPrensa_04
[44] FLORES B, Teresa. Desarrollo sostenible o sustentable? Marzo, 2008.
PRODENA. [En Lnea] Disponible en: http://www.prodena.org/portal.
[45] GASMAN, Acevedo, F., et al. 2009. La bioseguridad en Mxico y los organismos
genticamente modificados: cmo enfrentar un nuevo desafo, en Capital natural de
Mxico, vol. II: Estado de conservacin y tendencias de cambio. CONABIO,
Mxico, 821.pgs [en Lnea] Disponible en:
http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II07_La%20biosegu
ridad%20en%20Mexico%20y%20los%20organismos%20geneticame.pdf
[46] GARZA, Salinas. Mariano. Polticas Pblicas y seguridad en el marco de la accin
del Estado. Investigaciones Jurdicas. UNAM. [ En Lnea] Disponible en:
http://www.bibliojuridica.com/libros/1/419/11.pdf
[47] GONZALES, Raimundo. Devenir y Porvenir del Derecho Espacial. Elementos de
juicio, Revista de temas constitucionales. Instituto de Investigaciones Jurdicas,
UNAM. Ao II, Nm. 5. Abril Junio 2007. [En Lnea] Disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juicio/cont/5/pr/pr0.pdf
[48] HERNANDEZ, Octavio. La Grana Cochinilla. Mxico desconocido No. 292.
Mxico. 2001 [En Lnea] Disponible en:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/6845-La-grana-
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

153
[49] HUERTA, Z, Jos. El Desafo de la diversidad cultural como patrimonio de la
humanidad. UDG. Letras jurdicas: revista electrnica de derecho. No. 5. Octubre
2007[En Lnea] Disponible en: letrasjuridicas.cuci.udg.mx
[50] ORDOEZ. Ma. de Jess. El territorio del Estado de Oaxaca: una revisin
histrica. Investigaciones Geogrficas, Boletn del Instituto de Geografa, UNAM
.Nm. 42, 2000, p. 67-86. [En lnea] Disponible en:
www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/.../b42art5.pdf
[51] PEREZ A. Jos Alonso. Ultimtum para la agricultura de Oaxaca; suelo,
erosionado. Diario Despertar de Oaxaca. Fecha de publicacin 14 de octubre de
2009. [En Lnea] Disponible en:
http://www.diariodespertar.com.mx/agenda/economia/20421-Ultimtum-para-
agricultura-Oaxaca-suelo-erosionado.html
[52] PREZ SANDY Y Cuen, M. y R.Becerra. Nocheztli: el insecto del rojo carmn.
Mxico.2001. Boidiversitas. Boletn Bimestral de CONABIO. Fecha de publicacin
36 de mayo. 8 pgs. [En lnea] Disponible en:
http://www.biodiversidad.gob.mx/Difusion/Biodiversitas/Usos/biodiv36art1.pdf
[53] PINEDA, Cristina. Una riqueza por explotar: la grana cochinilla: este colorante,
obtenido de un diminuto insecto, fue muy valorado en las pocas prehispnica y
colonial y de producirse de nuevo a gran escala contribuira a mitigar la pobreza
crnica en las regiones ms ridas del campo mexicano. Mayo, 2006. [En Lnea]
Disponible en:
http://74.125.47.132/search?q=cache:HWkhcX4LmwJ:www.articlearchives.com/20
934601.html+cultivo+de+la+grana+cochinilla&cd=85&hl=es&ct=clnk&gl=mx
[54] SANCHEZ, S. Carlos y SUREZ, B. Miguel. Evolucin y la Produccin de comercio
Mundial de la grana cochinilla siglo XVII- IX. Revista de Indias, 2006. Vol. LXVI,
Nm. 237. Pgs. 473 -490. [En lnea] Disponible en:
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewFile/346/
408
[55] SNCHEZ, Miguel ngel. Polticas Pblicas ambientales. Una reflexin.
Conservacin de la Biodiversidad. Colegio de la Frontera Sur. Mxico. 2007.[En
Lnea] Disponible en:
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

154
http://www.ecosur.mx/ecofronteras/ecofrontera/ecofront16/pdf/politicaspu-
ambientales.pdf
[56] INEGI, Cuaderno de informacin oportuna regional. No. 102. Marzo. Edicin, 2010.
Fecha de consulta 13 de abril de 2010. [En Lnea] Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/biblioteca/Default.asp?accio
n=1&upc=702825000285
Fuentes electrnicas
[57] ASERCA. Estudio del Mercado Mundial de la cochinilla del Nopal. Ubicacin de
Mxico en el contexto Mundial. Fecha de publicacin. 30 de Noviembre de 2007,
pp. 208. [En lnea] Disponible en:
http://www.aserca.gob.mx/secsa/estudios/cochini.pdf
[58] CONACULTA. Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Repblica
Mexicana. 2009. [En Lnea] Disponible en:
http://sic.conaculta.gob.mx/index.php?table=frpintangible
[59] Gobierno del Estado de Oaxaca. Enciclopedia de los Municipios de Mxico.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Oaxaca. 2005. [En
lnea] Disponible en:
http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/20reg08.html
[60] IDM. Instituto para el Desarrollo de la Mixteca. Fundacin Ayu. Zona. Valles
Centrales. 2009. [En Lnea] Disponible en: http://www.fundacionayu.org/idm/Valles-
Centrales.html
[61] INEGI. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo en el Primer
Trimestre de 2009 del Estado de Oaxaca. Comunicado No. 141/09. Mayo 2009. [En
Lnea] Disponible en: www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/.../2009/.../comunica7.doc
[62] INE. Instituto Estatal de Ecologa. Oaxaca, 2010. Biodiversidad de Oaxaca, 2004.
[En Lnea] Disponible en: http://www.ecologia.oaxaca.gob.mx
en:http://www.senado.gob.mx/gace61.php?ver=gaceta&sm=1001&id=11054&lg=60
[63] MORENO, P. Salvador. El debate sobre el desarrollo sustentable o sostenible y las
experiencias internacionales de desarrollo urbano sustentable CESOP. Centro de
Estudios Sociales y de Opinin Pblica. Cmara de Diputados LX Legislatura.
Diciembre, 2007. [En Lnea] Disponible: www3.diputados.gob.mx.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

155
[64] SENASICA. Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agropecuaria.
Programas y Campaas Fitosanitarios. Palomilla del Nopal. [En Lnea] Fecha de
publicacin Octubre, 2008. Disponible en: http://www.senasica.gob.mx/?id=954
[56] Secretara de Desarrollo Rural. Direccin de Desarrollo Agrcola Alianza
2004. [En Lnea] Disponible en: www.oaxaca.gob.mx
[65] Senado de la Repblica. Dictamen de las comisiones unidas de comercio y
fomento industrial. LXI Legislatura. Gaceta: 282. Octubre 2008. [En Lnea]
Disponible en:
http://www.senado.gob.mx/gace61.php?ver=gaceta&sm=1001&id=11054&lg=60
[66] Secretaria de Salud. NOM-119-SSA1-1994, Bienes y servicios. Materias primas
para alimentos, productos de perfumera y belleza. Colorantes orgnicos
naturales. [ En Lnea] Disponible en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/av221004.html
[67] SEMANRNAT. Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012, Diario Oficial
de la Federacin. D.O.F. 21 de enero de 2008. [En Lnea] Disponible en:
www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/.../programasectorial.pdf
[68] Teorema Ambiental. Grana Cochinilla Pigmento de Alto Valor. Revista informativa,
Nm. 48 [en lnea] fecha de publicacin 1 de octubre de 2004. Disponible en:
www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=54&id_art=976&id_ejemplar=61
Fecha de consulta: 18 de enero de 2009.
[69] Universidad de Guadalajara. Grana Cochinilla, Dactylopius coccus costa. Centro
de Informacin. Laboratorio de Biotecnologa, rea de colorantes naturales. Fecha
de publicacin 2 de junio de 2008. [En lnea] Disponible en: http://cochinilla.go.to/
fecha de consulta: 2 de febrero
Museos y cursos
[70] Museo del Centro de Difusin para el conocimiento de la Grana Cochinilla
Tlapanochestli. A.C
[71] Museo Textil de Oaxaca. Grana Cochinilla del ayer y hoy. Conferencia impartida
por la Dra. Ma. Justina Sarabia Viejo. 13 de febrero de 2010.
[72] Curso general de propiedad intelectual - 1 de Marzo al 15 de Abril de 2010- en
lnea- impartido por la Academia de Propiedad Intelectual.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

156
Figura. 1. Ciclo Biolgico de la Grana Cochinilla
Fuente: Del Rio y Dueas, Ignacio. La Grana Cochinilla Fina. Ed. Instituto Estatal de Ecologa.
Oaxaca, 2006, p. 47.

La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

157














.















F
i
g
u
r
a
.

n
o
.

2


P

r
d
i
d
a

d
e

B
i
o
d
i
v
e
r
s
i
d
a
d
,

P
r
e
s
i

n

H
u
m
a
n
a

y

H
u
e
l
l
a

E
c
o
l

g
i
c
a
.

F
u
e
n
t
e
:

I
n
f
o
r
m
e

P
l
a
n
e
t
a


V
i
v
o

2
0
0
8
.
W
W
F
.

Z
o
o
l
o
g
i
c
a
l

a
l

S
o
c
i
e
t
y

o
f

L
o
n
d
o
n
.

R
e
d

d
e

l
a

H
u
e
l
l
a

G
l
o
b
a
l
.

E
d
.

W
W
F

C
o
l
o
m
b
i
a
.

[
E
n

l

n
e
a
]

D
i
s
p
o
n
i
b
l
e

e
n
:

h
t
t
p
:
/
/
a
s
s
e
t
s
.
w
w
f
s
p
a
i
n
.
p
a
n
d
a
.
o
r
g

La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

158



M
a
p
a
.

0
1
.

D
i
v
i
s
i

n

G
e
o
e
s
t
a
d

s
t
i
c
a

M
u
n
i
c
i
p
a
l
.

(
R
e
g
i
o
n
e
s

y

D
i
s
t
r
i
t
o
s
)

La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

159
Mapa 02. Vegetacin y Uso de Suelo, Estado de Oaxaca, 2000.


La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

160

M
a
p
a
0
3
.
N
p
a
l
e
s
,
t
u
n
a
s
y
x
o
c
o
n
o
s
t
l
e
s
.
R
e
p

b
l
i
c
a
M
e
x
i
c
a
n
a
.
F
u
e
n
t
e
:

C
o
m
e
n
t
u
n
a
,

R
e
d

N
o
p
a
l

y

C
o
n
a
b
i
o
.

2
0
0
8
.

N
o
p
a
l
e
s
,

u
n
a
s

y

x
o
c
o
n
o
s
t
l
e
s
.

C
o
n
s
e
j
o

M
e
x
i
c
a
n
o

d
e

N
o
p
a
l

y

T
u
n
a
,

A
.
C
.
,
R
e
d
N
o
p
a
l
y
C
o
m
i
s
i

n
N
a
c
i
o
n
a
l
p
a
r
a
e
l
C
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
y
U
s
o
d
e
l
a
B
i
o
d
i
v
e
r
s
i
d
a
d
.
1
a
e
d
i
c
i

n
,
M

x
i
c
o
.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

161



M
a
p
a
.

0
4
.

C
l
i
m
a
s

d
e

M

x
i
c
o
.

La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

162
Siglas y acrnimos








PNUD
UNESCO
CONABIO
CONACULTA
INE
SEMARNAT
PCH
PCI
CDB
LGEEPA
LGVS
LBOGM
UMAS
OGM
LEEEO
PEA
PLANADE
PNC
PEDS
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin Ciencia y Cultura
Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Consejo Nacional para la Cultura
Instituto Nacional de Ecologa
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Patrimonio Comn de la Humanidad
Patrimonio Cultural Intangible
Convenio de la Diversidad Biolgica
Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente
Ley General de Vida Silvestre
Ley de Bioseguridad y Organismo Genticamente Modificados
Unidades de Manejo para la Conservacin de Vida Silvestre
Organismos Genticamente Modificados
Ley de Equilibrio Ecolgico del Estado de Oaxaca
Poblacin Econmicamente Activa
Plan Nacional de Desarrollo
Plan Nacional de Cultura
Plan Estatal de Desarrollo Sustentable

La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

163
Glosario de trminos empleados
Aprovechamiento
sustentable



Biodiversidad





Desarrollo
Sustentable







Diversidad
Cultural



Diversidad
Biolgica




Desgravacin
arancelaria


Estados Parte








La utilizacin de los recursos naturales en forma que se
respete la integridad funcional y las capacidades de carga de
los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por
periodos indefinidos (1).

La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y
marinos y otros ecosistemas acuticos y los complejos
ecolgicos de los que forman parte; comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas (2).

Proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carcter
ambiental, econmico y social que tiende a mejorar la calidad
de vida de las personas, que se funda en las medidas
apropiadas de preservacin del equilibrio ecolgico, proteccin
del medio ambiente y aprovechamiento de los recursos
naturales, de manera que no se comprometa la satisfaccin de
las necesidades de las generaciones futuras (3).

La multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de
los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten
dentro y entre los grupos y las sociedades (4).

Se entiende la viabilidad de organismos vivos de cualquier
fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres
y marinos y otros ecosistemas acuticos y los complejos
ecolgicos de los que forman parte; comprende la
biodiversidad dentro de casa especie, entre las especies y de
los ecosistemas (5).

Eliminacin o reduccin de los aranceles de importacin o de
exportacin (6).


Son los pases que se han adherido a la Convencin del
patrimonio mundial, Ellos estarn de acuerdo con identificar y
proponer propiedades sobre su territorio nacional para ser
considerado para la inscripcin a la Lista de Patrimonio
Mundial. Cuando un Estado parte propone la nominacin de un
bien, ste tiene que dar los detalles de cmo ste bien puede
ser protegido y debe de proporcionar un plan de direccin para
su mantenimiento (7).

La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

164


Flora y Fauna
silvestre








Grana Cochinilla


Grana Cochinilla
Fina (Cultivada)


Grana Cochinilla
Silvestre.




Patrimonio
Comn de la
Humanidad





Patrimonio
Intangible





Patrimonio
tangible






Las especies vegetales as como los hongos que subsisten
sujetas a los procesos de seleccin natural y que se
desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o
especmenes e estas especies que se encuentran bajo control
del hombre. Fauna Silvestre: Especies de animales que
subsisten sujetas a los procesos de seleccin natural y que se
desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones menores
que se encuentran bajo control del hombre, as como los
animales domsticos que por abandono se tornen salvajes y
por ello seas susceptibles de captura y aprobacin (8).

Insecto, parsito del nopal del cual obtiene sus nutrientes que
generan el color rojo carmn (9).

La cochinilla fina se distingue porque su colorante es de buena
calidad y alta concentracin (10).


La silvestre es un complejo de ocho especies que crece como
una plaga en las huertas de nopal. Su colorante es de mala
calidad y de baja concentracin. Se distingue de la fina porque
su cuerpo est cubierto de una madeja de "algodoncillo" blanco
en vez del polvo de la cochinilla fina (11).

Un concepto que abarca todo conjunto de bienes materiales e
inmateriales cuya utilizacin o conservacin sea por el
espacio que los comprende o la funcin que cumplen- incumbe
a todo el gnero humano, es decir, a todos los pueblos
cualquiera sea su estatuto jurdico, y debe realizarse con la
participacin de todos ellos y en su beneficio (12)

Son los monumentos, conjuntos o sitios, poseedores de un
valor universal y excepcional, desde el punto de vista histrico,
artstico, cientfico, esttico, tcnico o antropolgico, como las
obras arquitectnicas, de escultura o pintura, los manuscritos,
elementos o estructuras de carcter arqueolgico,
inscripciones, cavernas, ciudades, zonas urbanas o centros
histricos (13).

Es todo lo que no podemos tocar, pero si ver, or, saborear y
disfrutar, formando parte de nuestra vida diaria, de nuestras
costumbres y creencias, las cuales fueron heredadas para
enriquecerlas y transmitir a las futuras generaciones. Ejemplos
de ste son: la gastronoma, la msica, los festejos, las
celebraciones y las lenguas entre otros (14).

La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

165
















Regosol



Luvisol



Litozol


Faeozem


Tapexco
Suelos que se encuentran en gran parte del territorio formado
por depsitos de materiales volcnicos (15).

Suelos arcillosos de color caf y rojos que presentan la
peculiaridad de endurecer cuando estn secos son frtiles y
poco cidos (16).

Suelos delgados procedentes de la desintegracin de rocas
madres, son suelos variables tanto pueden ser frtiles o
infrtiles, arenosos o arcillosos (17)

Suelos ricos, obscuros y ricos en materias orgnicas y
nutrientes (18).

El tapexco consiste en una proteccin para reducir la radiacin
y el agua de lluvia. Este tipo de explotacin es para altas
densidades de nopal (19).

La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

166
Referencias
1. SEMARNAT. Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente.
Ttulo Primero. Disposiciones Generales. Diario Oficial de la Federacin, 28 de
enero de 1988. Cmara de Diputados. H. Congreso de la Unin. Actualizada al 5
de julio de 2007. [En lnea] Disponible en:
http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Leyes%20del%20sector/LEY%20EQ
UILIBRIO%20ECOLGICO%20Y%20LA%20PROTECCIN%20AL%20AMBIEN
TE%20ACT%205%20JUL%202007.pdf
2. Ibd.
3. Ibd.
4. CDI. Campaa Nacional para la diversidad cultural en Mxico. CIESAS,
CONAPRED, CGEIB-SEP, DGPLADES-SS, DGCP-CONACULTA, DGEI-SEP,
INALI, PGJ-DF, CONAPO, UPN, DELEGACIN TLALPAN (GDF), UNESCO., p.
61. [En Lnea] Disponible en: www.cdi.gob.mx/index.php?Itemid=57&id=275
5. CONABIO. Convenio sobre la Diversidad Biolgica. Junio de 1992. Ri de
Janeiro, Brasil. [En Lnea] Disponible en:
www.conabio.gob.mx/institucion/.../cdb.html
6. Diccionario de trminos aduaneros. [En Lnea] Disponible en:
www.comxport.com/dic/a.php
7. UNESCO. Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y
Natural, Paris 1972. [En Lnea] Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13520&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
8. SEMARNAT. Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente.
Ttulo Primero. Disposiciones Generales. Diario Oficial de la Federacin, 28 de
enero de 1988. Cmara de Diputados. H. Congreso de la Unin. Actualizada al 5
de julio de 2007. [En lnea] Disponible en:
http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Leyes%20del%20sector/LEY%20EQ
UILIBRIO%20ECOLGICO%20Y%20LA%20PROTECCIN%20AL%20AMBIEN
TE%20ACT%205%20JUL%202007.pdf
9. PIA, L. Ignacio. La Grana Cochinilla del Nopal. Monografas LANFI. No. 1.
Mxico. 1977., pp. 23- 36.
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable

167
10. Ibd.
11. Ibd.
12. KISS. Alexandre. Programa de Capacitacin para la Aplicacin del Derecho
Ambiental. Introduccin al Derecho Ambiental Internacional, Curos I. Instituto de
las Naciones Unidas para la Formacin Profesional e Investigaciones
(UNITAR).Ginebra, Suiza. 2003, pp. 84-86.
13. UNESCO, Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Paris, 2003. [En lnea] Disponible en:
www.unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf
14. Ibd.
15. ALVAREZ, Luis. R. Geografa general del Estado de Oaxaca. Mxico 1997.
Tercera Edicin. Carteles Editores. Pgs. 117-119.
16. Ibd.
17. Ibd.
18. Ibd.
19. Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural Pesca y Alimentacin.
Subsecretara de Desarrollo Rural. Produccin de Grana Cochinilla. Direccin
General de Apoyos para el Desarrollo Rural.[En Lnea] Disponible en:
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Producci%C3
%B3n%20de%20Grana%20Cochilla
La Grana Cochinilla, Patrimonio de la Humanidad y estrategia de Desarrollo Sustentable
168

También podría gustarte