Raíces y Límites de La Polifonía
Raíces y Límites de La Polifonía
Raíces y Límites de La Polifonía
221-235
RESUMEN
' Cfr. BAJTÍN, 1979: 342-343. Allí distingue las relaciones entre objetos, las relaciones entre
objetos y sujetos, y las relaciones entre sujetos. Este último tipo constituye el dominio de la inte-
racción de conciencias autónomas, donde son posibles las relaciones dialógicas: en él el sujeto se
define por su naturaleza concreta (posesión de un nombre propio), su integrídad, pero también por
su inagotabilidad y su imperfección (entendida como inconclusión).
^ Un análisis de la terminología musical aplicada por Bajtín al discurso de la novela de E>os-
toievski se ofrece en WALL, 1984: 65-74. Wall discute, ínter alia, la pertinencia y las desviaciones
Dostoievski en Bajtín: raíces y límites de la polifonía 223
—desde la perspectiva musical— del término polifonía en tanto concepto referido a la multiplici-
dad de voces en el discurso narrativo.
' Cfr. también LOTMAN, 1992: 142-145: «La cultura es en principio poliglota, y sus textos
siempre se realizan como mínimo en el ámbito de dos sistemas semióticos... El texto es heterogé-
neo y heteioestructural, constituye la manifestación simultánea de diversas lenguas» (Las traduc-
ciones de textos originales rusos son, a menos que se indique lo contrario, mías).
224 IVÁN IGARTUA UGARTE
* TODOROV, 1991: 75. Parece, por otro lado, perfectamente Ucito identifícar las «voces» de
Bajt(n con los puntos de vista (individuales) discursivos, tal y como hace Borfs A. Uspenski en su
Poética de la composición (USPENSKI, 1970), donde el polifonismo se equipara, dentro de unas co-
ordenadas teóricas sensiblemente distintas, a la multiplicidad de puntos de vista en la obra.
' La palabra del hombre del subsuelo es una palabra contradictoria, internamente dialogizada
hasta limites extremos, como pone de manifíesto Bajtín en el segundo capitulo de la segunda parte
de los Problemas de la obra de Dostoievski (1929). «El hombre del subsuelo mantiene idéntico diá-
logo sin solución tanto consigo mismo como con el otro» (BAJTÍN, 1994: 138). La tendencia a la in-
conclusión, la ausencia de término en el diálogo explican el ñnal de los Apuntes del subsuelo, en el
que el narrador retoma su voz propia para truncar de forma expeditiva un discurso que, como se in-
dica explícitamente, no acaba ahí (DOSTOIEVSKI, 1989: SSO).
Dostoievski en Bajtín: raíces y límites de la polifonía 225
El pasaje golpea sobre uno de los pilares tal vez más importantes de la po-
lifonía: la igualdad entre autor y personaje, entre las voces que representan. La
segunda oración de Dostoievski (hay que aclararlo decididamente con el pro-
pio punto de vista) choca con otra de las explicaciones preferidas por Bajtín: la
autoconciencia del personaje es contrastada con la opinión que otros persona-
jes manifiestan sobre él, proceso en el que no toma parte algima la voz del au-
tor, que nunca habla sobre el personaje —lo que implicaría una posición de pri-
vilegio—, sino, en todo caso, con él (Bajtín, 1994:57). Todorov, quien exprime
al máximo estas —y algunas otras— contradicciones, mantiene la esencial de-
sigualdad entre autor y personaje, diferencia que se trasluce de forma implíci-
ta en algunos de los propios enunciados bajtinianos: «el autor no es más que im
participante en el diálogo (y su organizador)». Si el autor es, además de voz
participante, el organizador del diálogo, parece claro que no es posible hablar
de igualdad. El autor es quien crea la obra, y en ella idea las voces de todos sus
personajes, al tiempo que establece las relaciones que las oponen entre sí. Pe-
ro la evidencia de estas características no podía escapársele a Bajtín. Todorov
juega aquí de forma im tanto malévola (por reduccionista en exceso), ya que la
situación de igualdad que Bajtín propugna no es precisamente la que de nin-
guna manera puede existir entre la natura non creata et creans (autor) y la na-
tura creata (personaje), sino la que el propio autor define entre el papel que él
mismo se asigna en la obra en tanto voz del autor y las voces autónomas, ple-
nas, que confiere a los personajes. Para decirlo de otra manera, Dostoievski no
es menos autor (real o «autor de la imagen del autor», como dirá Bajtín en otro
momento) que Tolstói *, lo que varía —en la novela organizada de forma dia-
lógica— son las relaciones entre la posición en la obra de la conciencia del au-
tor y las de los personajes, consecuencia, en última instancia, de una concep-
ción del mundo distinta^. En la segunda edición del Dostoievski (1963) Bajtín
señala: «La posición del autor con respecto al héroe en la novela polifónica de
Dostoievski es una posición consecuentemente realizada y llevada hasta sus úl-
timos extremos, la cual afirma la autonomía, la libertad interna y el carácter in-
concluso y no definitivo del héroe» (Bajtín, 1994: 270). No obstante, el pie de
igualdad entre autor y personaje observado (o propugnado) por Bajtín ha sido
sutilmente criticado desde el interior de la propia teoría bajtiniana por A. N.
Jots (1991: 22-38), quien detecta una seria contradicción entre los presupues-
tos de la polifonía y la naturaleza divergente de las relaciones entre el discurso
propio y el ajeno en la voz del autor y en la de los personajes. El autor en Dos-
toievski integra libremente en su discurso la palabra ajena (incluyendo la de los
personajes), pero el héroe es en cierto modo «sordo» a la palabra del autor, su
conciencia no incluye la presencia del autor ni de su actividad valorativa. Para
Jots, esta diferencia impide tratar como iguales —desde el punto de vista de la
organización del discurso y de la autoconciencia— a funciones estructurales de
la obra localizadas en niveles esencialmente diversos. En contraste, las afirma-
ciones que encabezan la primera (pero también la segunda) redacción del Dos-
toievski insisten en la idea que vertebra la noción de la polifonía (y, al mismo
tiempo, la del dialogismo):
sentido (cft. HERRERO CEauA, 1992: 62). En cuanto se refiere al proverbial monologismo de Tols-
tói, es necesario mencionar, como hizo TODOROV (1981: 99-100), las vacilaciones que experimen-
tó al respecto la posición de Bajtín. Si en la segutida edición del Dostoievski (1963) refuerza su idea
de que «el mundo de Tolstói es monolíticamente monológico (...); no aparece, en su mundo, una se-
gunda palabra válida (al lado de la del autor)», anteriormente, en «La palabra en la novela» (1934-
3S), había indicado que en Tolstói «el discurso se distingue por un neto dialogismo interior».
^ Para una explicación sociológica del origen de la multiplicidad polifónica vid. M. PIERRET-
TE MAIXUZINSKI, 1984: 43-56. Véase, además, en general, acerca de la representación del plurilin-
gtlismo social en la literatura, BAJTfN, 1989: 225-229.
Dostoievski en Bajtín: raíces y límites de la polifonía 227
'° Mientras que la conciencia lingüística ptolomeica se relaciona con una concepción inte-
gradora, unitaria, de la diversidad lingüística, lo que implica que los discursos elaborados desde es-
ta visión se orientan hacia la unidad estilística, la conciencia galileica hace referencia —en lo que
ahora tíos importa— a la aceptación artística de la pluralidad, en consonancia con las tendencias
descentralizadoras, centrífugas, de la vida del lenguaje o del «universo ideológico verbal» (BAJTÍN,
1989: 88).
" Como señala TATIANA BUBNOVA (1980: 110), «en lugar de dos corrientes novelísticas ais-
ladas, hay dos desarrollos opuestos que finalmente convergen».
Dostoievski en Bajtín: raíces y límites de la polifonía 229
'^ Vid. BAJTIN, 1994: 317. Estas comentes evolutivas de la novela europea se identifícan por
el predominio de uno u otro de los componentes (épico, retórico o carnavalesco) que constituyen
juntos, según Bajtín, las raíces fundamentales del género novelístico.
" Cfr. la interpretación de Almas muertas como sátira menipea en «Épica y novela» (BAJTIN,
1989: 472^73).
230 rVÁN IGARTUA UGARTE
'* No deja de sorprender, en cualquier caso, cierto descuido en la revisión del texto de 1929,
ya que, si bien las conclusiones de la segunda edición parecen en gran medida contrapuestas a las
primeras —sobre todo en lo que atafie al carácter de la originalidad de la obra dostoievskiana—, no
se entiende la conservación de fragmentos como los citados en el punto 4 del presente trabajo (cfr.
BAJTÍN, 1994: 209).
" Ciertas definiciones bajtinianas de la construcción polifónica de la obra no hacen sino
acentuar la proximidad (o identidad) entre polifotiia y dialogismo: «cada elemento de la obra se ve
situado inevitablemente en un punto de intersección de voces, en la zona de contacto de dos répli-
cas encontradas» (BAJTÍN, 1994: 179).
" En «Para una reelaboración del libro sobre Dostoievski» el dialogismo que caracteriza la
novela de Dostoievski se define como «una forma particular de interacción de conciencias igual-
mente válidas y equipolentes» (BAJTÍN, 1979: 309). La deñnición bien pudiera valer a su vez para
la noción bajtiniana de la polifonía.
Dostoievski en Bajtín: raíces y límites de la polifonía 231
" JULIA KRISTEVA ( 1 % 9 : 152) pasa por alto esta separación y considera que «le román qui
englobe la structure camavalesque est appelé román polyphonique». Por ello, para Kristeva, tanto
Rabelais como Swift —o, en época contemporánea, Proust, Joyce o Kafka— son autores de nove-
las polifótiicas en la misma medida en que lo es Dostoievski. Aimque parece evidente que no es és-
te el pensamiento original de Bajtin, no cabe duda de que las conclusiones de Kristeva tienen mu-
cho que ver con la virtual similitud de significado que une —desde la perspectiva del discurso
nanativo— la polifonía y el dialogismo, siendo tanto una como otro (si aún es posible deslindarlos)
efectos más o menos directos de la camavalización de la literatura.
Dostoievski en Bajtín: raíces y límites de la polifonía
233
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
^' «Todo en las novelas de Dostoievski tiende al diálogo, a la contraposición dialógica, co-
mo a su mismo centro. Todo lo demás son medios, en tanto que el diálogo es el fin. Una sola voz
no concluye ni resuelve nada. Dos voces, ése es el mínimo de vida, el mínimo de existencia» (BAJ-
TÍN, 1994: 161 y 473.)
Dostoievski en Bajtín: raíces y límites de la polifonía 235