Copia de 3 Ocaso Matematica Helena
Copia de 3 Ocaso Matematica Helena
Copia de 3 Ocaso Matematica Helena
1. INTRODUCCION
2. MARCO HISTRICO DE GRECIA. 2.1. 2.2. Divisin de periodo Periodo helenstico o Alejandrino.
3. EL OCASO DE LAS MATEMTICAS HELNICAS. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. Reseas de las realizaciones griegas. Las limitaciones de la matemtica griega. Los problemas legados por los griegos.
5. MATEMTICOS IMPORTANTES DE ESA POCA. 6. CONCLUSIN. 7. LA FRMULA DE HERN PARA EL REA DEL TRINGULO (ca.75 d. C). 7.1. 7.2. 7.3. Las matemticas clsicas despus de Arqumedes. Hern de Alejandra El gran teorema: La frmula de Hern para el rea del
8.-BIBLIOGRAFIA
ww w.
4.2.
at
4.1.
Situacin histrica.
em
at
4. ROMA.
ic
a1
.c o
1. INTRODUCCION
Los griegos habitaron el territorio que en la actualidad constituye esencialmente el estado que hoy en da llamamos Grecia.
La esplndida civilizacin helena no floreci de golpe, sino que fue una continuacin de los pueblos que se establecieron en el pas desde la poca de los grandes imperios orientales, en la isla de Creta entre el 2500 y el 1500 a. de C.
Esta civilizacin pas a Grecia cuando la isla fue conquistada por los aqueos, que establecieron pequeos estados en el Peloponeso, gobernados por reyes.
m
ww w.
at
em
at
ic
a1
originales, de las ms impresionantes de toda la historia de la humanidad, la que ms ha influido en el desarrollo de la cultura occidental moderna, y que fue decisiva en la fundamentacin de la matemtica tal como la entendemos hoy. Uno de los grandes problemas de la historia de la cultura es el de dar cuenta de la brillantez y de la creatividad de los antiguos griegos.
Aunque nuestro conocimiento de los orgenes de su historia est sujeto, evidentemente, a revisiones y clarificaciones segn vayan avanzando las
m
constituye la Grecia moderna, y en el sur de Italia, Sicilia, Creta, Rodas, Delos y el norte de Africa. Hacia el 775 a. C., los griegos sustituyeron varios sistemas de escritura jeroglfica que utilizaban por la escritura alfabtica fenicia. Con la adopcin del alfabeto, los griegos se convirtieron en un pueblo ms letrado y mucho ms capaz de registrar tanto su historia como sus ideas.
Con el establecimiento definitivo de los griegos en estos territorios, entraron en contacto comercial y cultural con los egipcios y los babilonios. Hay abundantes referencias en los escritos clsicos griegos a los conocimientos de los egipcios, a los que algunos griegos llegaron a considerar errneamente como los fundadores de la ciencia, en particular de la agrimensura, la astronoma y la aritmtica. Muchos griegos viajaron a Egipto para estudiar y conocer sus gentes, mientras otros visitaban Babilonia, y all aprendieron su matemtica y otras ciencias.
ww w.
que pudo haber sido su lugar de origen, en el territorio continental europeo que
at
em
at
ic
a1
La influencia de Egipto y de Babilonia seguramente fue muy sensible en Mileto, una importante ciudad jnica en las costas de Asia Menor, en la que nacieron la filosofa, la matemtica y las dems ciencias griegas. Mileto fue una importante y rica ciudad comercial del Mediterrneo, a cuyo puerto llegaban los barcos tanto de la Grecia continental como de Fenicia y Egipto; Babilonia estaba, en cambio, conectada a Mileto por medio de rutas de caravanas hacia el Este. Jonia cay en manos de los persas hacia el 540 a.C., aunque Mileto conserv cierto grado de independencia. Una vez aplastado, el 494 a. C., el levantamiento jnico contra Persia, Jonia comenz a perder su importancia. Volvi a formar parte de la Grecia propiamente dicha el 479 a.C., cuando los griegos derrotaron a los persas, pero para entonces la actividad cultural se haba desplazado ya al territorio de la Grecia continental, con centro en Atenas.
at
em
at
ic
a1
.c o
ww w.
at
em
at
ic
Situacin de Grecia durante la poca.
a1
.c o
El periodo inicial recibe el nombre de periodo jnico, y se desarrolla desde finales del siglo VII hasta mitad del siglo V. En este periodo tuvo lugar la formacin de la matemtica como ciencia independiente.
El segundo periodo, que transcurri aproximadamente entre 450-300 a. de C. Se denomina periodo ateniense. En ste periodo la matemtica de la
Antigedad alcanz completamente una estructura interna propia, que caracteriza lo que se conoce como lgebra geomtrica.
m
desde mediados del siglo IV hasta mediados del siglo II, la matemtica de la
Alejandra constitua el foco central indiscutible del que hacer matemtico del mundo antiguo.
Al final de la Antigedad la matemtica se vio inmersa en la decadencia general de todas las ciencias, debido a la descomposicin y posterior derrumbamiento de la sociedad esclavista. La productividad disminuy considerablemente y el saber se fue perdiendo. No obstante, importantes partes de la matemtica de la Antigedad pudieron ser preservadas gracias a los sabios de Oriente.
ww w.
C.
at
em
at
ic
a1
.c o
La idea de Alejandro era la creacin de un imperio universal. Por eso, no se propuso aniquilar los pueblos conquistados ni liquidar sus culturas, sino fusionar a griegos y persas en una cultura comn. Sin embargo, esta idea fracas por la muerte sbita del conquistador del mundo.
Sus generales no pudieron mantener la unidad del imperio. Despus de una serie de luchas entre si, acabaron por dividirlo.
m
Romano.
ww w.
at
em
at
ic
a1
.c o
Estos nuevos reinos llamados helensticos durarn hasta que Roma domine
incursiones a cargo de hindes y rabes, estuvo tan completamente determinada por el legado de los griegos que es importante tener claro dnde
.c o m
se puede aplicar a cientos de situaciones fsicas diferentes, que es donde se ha demostrado que radica el secreto de la potencia de la matemtica.
Los griegos insistieron en las demostraciones deductivas. Este fue sin duda un avance extraordinario. De los cientos de civilizaciones que haban existido, algunas haban desarrollado algn tipo rudimentario de aritmtica y de geometra. Sin embargo, ninguna civilizacin, aparte de los griegos concibi la idea de establecer conclusiones exclusivamente a travs del razonamiento deductivo. La decisin de exigir demostraciones deductivas est en
contraposicin absoluta con los mtodos utilizados por el hombre hasta entonces en los dems campos; es, de hecho, casi irracional, porque casi todo el conocimiento altamente fiable se adquira a travs de la experiencia, la induccin, el razonamiento por analoga y la experimentacin. Pero los griegos buscaban verdades y vieron que solamente las obtendran por los mtodos
ww w.
at
em
at
ic
a1
se sita su matemtica.
infalibles del razonamiento deductivo. Comprendieron tambin que para llegar a verdades seguras deban partir de verdades y estar seguros de no suponer ningn hecho no garantizado. Por tanto, establecieron todos sus axiomas de forma explcita y adems adoptaron la prctica de situarlos muy al principio de sus trabajos para que de esta manera pudieran ser examinados de golpe con sentido crtico.
Despus de concebir este plan para asegurar un conocimiento seguro, los griegos introdujeron una sofisticacin que difcilmente poda esperarse de los innovadores.
La potencia de los griegos para intuir teoremas y demostraciones queda atestiguada por el hecho de que los Elementos de Euclides contienen 467 proposiciones y las Secciones Cnicas de Apolonio, 487, obtenidas todas ellas
enorme, especialmente si se tiene en cuenta el reducido nmero de personas dedicada a ellas y los escasos siglos a los que se extendi su actividad. A estas contribuciones debemos aadir el lgebra geomtrica, que esperaba solamente el reconocimiento de los nmeros irracionales y la instauracin del lenguaje elemental.
Una contribucin igualmente importante fue la concepcin griega de la naturaleza. Los griegos identificaban la matemtica con la realidad del mundo fsico y vean en ella la verdad ltima sobre la estructura y el plan del Universo. Encontraron la alianza entre la matemtica y el estudio desinteresado de la naturaleza, lo que se ha convertido desde entonces en la gran base de la ciencia moderna.-
at
em
at
ic
a1
.c o
La primera limitacin fue la incapacidad para admitir el concepto de nmero irracional. Esto significaba no solamente una restriccin de la aritmtica y el lgebra, sino tambin una vuelta a la geometra y el nfasis en ella, ya que el pensamiento geomtrico evitaba una presentacin explcita de lo irracional como un nmero. Si los griegos hubieran afrontado el nmero irracional podran haber adelantado el desarrollo de la aritmtica y el lgebra.
geometra, sino que incluso limitaron esta disciplina a las figuras que se podan obtener a partir de la lnea recta y el crculo. De acuerdo con esto, las nicas superficies admitidas eran aquellas que se podan obtener haciendo girar rectas y crculos alrededor de su eje, como por ejemplo el cilindro, el cono y la esfera, formados por la revolucin de un rectngulo, un tringulo y un crculo, respectivamente, alrededor de una recta; el prisma, que es un cilindro especial, y la pirmide, que resulta de la descomposicin de un prisma. Las secciones cnicas se introdujeron al cortar conos mediante un plano. Curvas como la cuadratriz de Hipias, la concoide de Nicomedes y la cisoide de Diocles quedaron como algo marginal de la geometra; recibieron, en este caso, el calificativo de mecnica, ms que geomtrica. La clasificacin de las curvas a cargo de Pappus es un intento de mantener unos lmites fijos. Los griegos, conforme a los criterios de Pappus, distinguan las curvas como sigue: los lugares planos o curvas planas eran los que se
ww w.
at
em
at
ic
a1
.c o
podan construir a partir de lneas rectas y crculos; las cnicas reciban el nombre de lugares slidos puesto que se originaban a partir del cono; las curvas lineales, como cuadratrices, concoides, cisoides y espirales formaban la tercera clase. Anlogamente, distinguan entre problemas planos, slidos o lineales.
Los problemas planos se resolvan mediante rectas y crculos; los problemas slidos, a travs de una o mas secciones cnicas. Los problemas que no podan resolverse por medio de lneas rectas, crculo o cnicas se llamaban lineales, debido a que utilizaban lneas (curvas ) que tenan un origen ms complicado o menos natural que las anteriores. Pappus destac la importancia de resolver problemas mediante lugares planos o slidos ya que entonces s poda dar el criterio para una solucin efectiva.
de ellos parte de Platn, ya que de acuerdo con sus ideas tena que estar claro lo que era aceptable. Mientras el nmero entero pareca ser aceptable como una idea clara en s misma. Rectas y crculos as como figuras que derivan de ellos estaban claros , mientras que las curvas introducidas mediante instrumentos mecnicos no lo estaban, por lo que eran inadmisibles. La restriccin a figuras claramente definidas dio lugar a una geometra simple, ordenada, armoniosa y bella.
Al insistir en una unidad y una sencillez para su geometra y al separar el pensamiento especulativo de la utilidad, la geometra clsica griega limit sus logros.
ww w.
at
em
at
ic
a1
.c o
estrictamente las tradiciones empricas de egipcios y babilonios. Por tanto, los griegos legaron dos ramas de las matemticas completamente distintas y desigualmente desarrolladas. Por una parte estaba la rigurosa, deductiva y sistemtica geometra y por otra, la heurstica y emprica aritmtica y su extensin al lgebra.
La incapacidad para la construccin de un lgebra deductiva significa que el rigor matemtico qued confinado a la geometra; de hecho, ste sigui siendo el caso hasta los siglos XVII y XVIII, cuando el lgebra y el clculo ya se haban extendido. Incluso entonces se entenda todava que las matemticas rigurosas se referan a la geometra.
La restriccin de la geometra eucldea a conceptos que se pudieran construir con regla y comps dej dos tareas a las matemticas. La primera era
ww w.
at
nmeros se vio acrecentada por el uso libre de los nmeros, incluidos los
em
at
ic
a1
.c o
Incluso para los nmeros enteros y las razones de nmeros enteros, los
especfica: probar la cuadratura del crculo, la triseccin del ngulo y la duplicacin del cubo con la regla y el comps. Estos tres problemas ejercieron una gran fascinacin e incluso hoy en da llaman la atencin a la gente, pese a que, como veremos, estaban resueltos en el siglo XIX.
La segunda tarea era ampliar los criterios para la existencia. La posibilidad de ser construido como medio de probar la existencia se convirti en algo excesivamente restrictivo par los conceptos con los que iban a trabajar las matemticas. Adems, como algunas longitudes no se pueden construir, la recta eucldea es incompleta; es decir, no contiene, en sentido estricto, las longitudes no constructibles. Para ser internamente completas y ms tiles al estudio del mundo fsico, las matemticas deban liberarse a s mismas de una limitacin tcnica para el establecimiento de la existencia de los conceptos.
axiomas que sustituyeran al de las paralelas, o probarlo en funcin de los otros nueve. Ptolomeo escribi acerca de esta cuestin; Proclo, en su comentario sobre Euclides, da el intento de Ptolomeo de demostrar el postulado de las paralelas e intenta a su vez probarlo por s mismo.
Estrechamente relacionada con el problema del postulado de las paralelas est la cuestin de saber si el espacio fsico es infinito. Euclides supone en el postulado 2 que un segmento de lnea recta puede extenderse tanto como sea preciso; usa este hecho, pero solamente para obtener grandes longitudes finitas. Hern da nuevas demostraciones de estos teoremas y evita prolongar las lneas, con el fin de salir al paso de las objeciones de cuantos negaran que el espacio se poda abarcar por extensin. Aristteles haba considerado la cuestin de averiguar si el espacio era infinito y dio seis argumentos de naturaleza no matemtica para probar que es finito; pronosticaba que esta cuestin sera problemtica.
pensar que evit usarlo mientras pudo. Varios griegos intentaron encontrar
at
em
at
ic
a1
.c o
Otro problema importante legado a la posteridad fue el clculo de reas limitadas por curvas y volmenes limitados por superficies. Los griegos, especialmente Eudoxo y Arquimedes, no solamente haban abordado la cuestin sino que, como hemos visto, lograron progresos considerables usando el mtodo de exhaucin. Pero el procedimiento presentaba dificultades como mnimo en dos aspectos: en primer lugar, cada problema requera algn esquema ingenioso para aproximar el rea o el volumen en cuestin; sin embargo, la inventiva humana simplemente no dispona de suficientes recursos para las reas y volmenes que tena que calcular despus. En segundo lugar, el resultado al que llegaban los griegos consista habitualmente en probar la equivalencia del rea o volumen deseados con el rea o el volumen de alguna figura ms sencilla cuya medida todava no era conocida cuantitativamente. Pero es precisamente este conocimiento cuantitativo el que requieren las
ww w.
at
em
at
ic
a1
.c o
aplicaciones.
Desgraciadamente, los matemticos estn sujetos a los designios de la historia, igual que el ltimo labrador. Basta con familiarizarse con los hechos ms superficiales de la historia poltica de Alejandra para darse cuenta de que
m
Desde el punto de vista de la historia de las matemticas, la aparicin del cristianismo tuvo consecuencias poco afortunadas. Pese que a los jefes cristianos adoptaron varios mitos y costumbres griegas y orientales con la intencin de hacer el cristianismo ms aceptable a los conversos, se opusieron a las enseanzas paganas y ridiculizaron las matemticas, la astronoma y la fsica; se prohibi a los cristianos contaminarse con las enseanzas griegas. A pesar de la persecucin cruel de que fueron objeto por parte de los romanos, el cristianismo se difundi y lleg a tener tal importancia que el emperador Constantino se vio obligado a adoptarlo como la religin oficial del Imperio Romano. As, los cristianos fueron capaces de llevar a cabo una mayor destruccin de la cultura griega.
ww w.
de destruccin.
at
em
at
ic
a1
.c o
El emperador Teodosio proscribi las religiones paganas y, en 392, dio la orden de que los templos griegos fueran destruidos. Muchos de ellos fueron convertidos en iglesias, a pesar de que a menudo estaban adornados todava con esculturas griegas. Los paganos fueron atacados y asesinados por todo el Imperio. El destino de Hipatia, una matemtica alejandrina de relevancia, e hija de Ten de Alejandra, simboliza el fin de la era. Como consecuencia de haberse negado a abandonar la religin griega, los fanticos cristianos la apresaron en las calles de Alejandra y la despedazaron.
Los libros griegos fueron quemados a millares. El ao en que Teodosio prohibi las religiones paganas, los cristianos destruyeron el templo de Serapis, que todava albergaba la nica gran coleccin de obras griegas. Se estima que fueron destruidos 300.000 manuscritos. Muchos ms trabajos escritos en pergamino fueron requisados por los cristianos y usados para sus propios
ww w.
at
em
at
ic
a1
.c o
4. ROMA.
4.1. Situacin histrica.
Cuando, en historia, hablamos de Roma, pensamos en el Imperio romano, la gran potencia que, durante varios siglos, domin en el Mediterrneo y el medioda de Europa hasta el Rin y el Danubio. El corazn del Imperio era la ciudad de Roma en Italia.
El creciente podero de Roma a lo largo de los aos, y su afn por dominar el Mediterrneo occidental, la llevaron a enfrentarse con la mayor potencia martima de aquellos tiempos: Cartago. Primero Roma se apoder de Sicilia, Cerdea y Crcega. La respuesta de Cartago fue el envo de una de las expediciones militares ms famosas de la Historia: Anbal se dirigi a Italia, a
.c o m
Hacia el Este, Roma ensanch sus dominios por Grecia y Asia Menor, Pompeyo ocup Siria y Palestina; Csar conquist las Galias. Tras la muerte de Csar, su hijo adoptivo Octavio venci a su rival Marco Antonio, y Egipto fue anexionado en el ao 30 a de C.
ww w.
la ciudad.
at
em
at
ic
a1
travs de los Alpes, causando a los romanos repetidas derrotas. Pero stos
ww w.
at
em
Situacin del Imperio Romano durante la poca.
at
ic
a1
.c o
Los romanos tenan una aritmtica rudimentaria y algunas frmulas geomtricas aproximadas que posteriormente fueron complementadas por copias de las greco-alejandrinas. Sus smbolos para los nmeros enteros nos
m
especialmente preparadas.
palabras especiales para designar 1/12, 2/2,..., 11/12, 1/24, 1/36, 1/48, 1/96, ... El origen de la base 12 puede ser la relacin existente entre el mes lunar y el ao. La unidad de peso, por cierto, era el as; un doceavo del mismo era la uncia, de la que derivan nuestras onza y pulgada.
El principal uso de la aritmtica y la geometra en Roma fue la agrimensura, para determinar las fronteras de las ciudades y para medir terrenos para las casas y los templos. Los agrimensores calculaban la mayora de las cantidades que precisaban usando solamente instrumentos sencillos y tringulos congruentes.
Debemos a los romanos una mejora del calendario. En los tiempos de Julio Csar (100-44 a. C) el ao bsico romano tena 12 meses, que totalizaban 355 das. En aos alternos se aada un mes intercalado de 22 23 das de
ww w.
at
em
at
ic
bacos. Los clculos se hacan tambin con los dedos y con la ayuda de tablas
a1
.c o
son familiares. Para calcular con nmeros enteros utilizaban diversos tipos de
manera que el ao promedio tena 366 das y . Para mejorar este calendario, Csar llam a Sosgenes, un alejandrino, que aconsej un ao de 365 das con un ao bisiesto cada cuatro aos. El calendario Juliano fue adoptado el ao 45 a. de C.
A partir del ao 50 a. de C., aproximadamente, los romanos escribieron sus propios libros tcnicos; todo el material de base, sin embargo, se tom de las fuentes griegas. El ms famoso de estos trabajos tcnicos son los diez libros de Vitrubio sobre arquitectura, que datan del ao 14 a. C. Aqu, tambin, el material es griego. Es curiosa la afirmacin de Vitrubio de que los tres grandes descubrimientos matemticos son el tringulo rectngulo de lados 3, 4 y 5 unidades, la irracionalidad de la diagonal del cuadrado unidad y la solucin de Arqumedes del problema de la corona. Da otros hechos que implican el uso de las matemticas, tales como las proporciones de las partes del cuerpo humano
condenada por los emperadores romanos. El emperador Diocleciano haca distinciones entre geometra y matemticas. La primera se enseaba y aplicaba en las escuelas pblicas; pero el arte de las matemticas, fue condenado y prohibido completamente. El cdigo de matemticas y malas artes, la ley romana que prohiba la astrologa, se aplic tambin en Europa durante la Edad Media. Sin embargo, los emperadores romanos y los cristianos empleaban astrlogos en sus cortes por la posibilidad de que pudiera haber algo de cierto en sus profecas. La distincin entre los trminos matemtico y gemetra dur hasta bien pasado el Renacimiento. Incluso en los siglos XVII y XVIII, gemetra significa lo que hoy entendemos por matemtico.
Los romanos eran un pueblo prctico y hacan alarde de su practicismo. Disearon y completaron grandes proyectos de ingeniera- viaductos, magnficas vas que sobreviven todava hoy, puentes, edificios pblicos y mediciones de terrenos- pero se negaron a considerar cualquier idea que
at
em
at
ic
a1
.c o
pudiera haber detrs d las aplicaciones particulares y concretas que estaban realizando en aquel momento. La actividad romana acerca de las matemticas viene dada por Cicern: Los griegos dieron al gemetra el ms alto honor; de acuerdo con esto, nada tena un progreso ms brillante que las matemticas. Pero nosotros hemos establecido como lmite de este arte su utilidad para medir y cortar.
Los emperadores romanos no dieron apoyo a las matemticas tal como hicieron los Ptolomeos en Egipto. Ni los romanos comprendan la ciencia pura. Su incapacidad para desarrollar las matemticas es notoria, debido a que gobernaban un ancho imperio y porque lo que buscaban era la resolucin de problemas prcticos. La leccin que se puede aprender de la historia de los romanos es que los pueblos que desdean los trabajos de matemticos y cientficos altamente tericos y desacreditan su utilidad ignoran la forma en la
militar de Grecia. Tras haber asegurado el control del centro y el norte de Italia,
ww w.
conquistaron Grecia propiamente dicha el ao 146 a. de C., y Mesopotama el 64 a. de C. Al intervenir en las luchas internas de Egipto entre Cleopatra, la ltima de la dinasta Ptolomea, y su hermano, Csar manipul para asegurarse un dominio sobre el pas.
El ao 47 a, de C., Csar prendi fuego a la flota egipcia que navegaba y estaba anclada en el puerto de Alejandra; el fuego se extendi a la ciudad e incendi la Biblioteca. Dos siglos y medio de recoleccin de libros y medio milln de manuscritos, que representaban el esplendor de la antigua cultura, fueron borrados. Afortunadamente un excedente de libros que no haban podido ser colocados en la repleta Biblioteca estaban en aquellos tiempo almacenados en el templo de Serapis y stos no fueron incendiados. Asimismo, Atalo III de Prgamo, que muri el 133 a. de C., haba legado a Roma su gran coleccin de libros. Marco Antonio regal esta coleccin a
conquistaron las ciudades griegas del sur de Italia y Sicilia. Los romanos
at
em
at
ic
a1
.c o
Cleopatra y se sumaron a los libros del templo. La coleccin resultante volvi a ser enorme de nuevo.
Los romanos regresaron a la muerte de Cleopatra, el ao 31 a. de C., y a partir de este momento controlaron Egipto. Su inters en extender su poder poltico no inclua la difusin de su cultura. Las reas subyugadas se convirtieron en colonias, de las que se extraa una gran riqueza mediante la expropiacin y los impuestos. Como la mayora de los emperadores romanos eran propietarios, arruinaban todos los pases que controlaban. Cuando se produca algn levantamiento, como ocurri, por ejemplo, en Alejandra, los romanos no dudaban en matar de hambre a la poblacin y, una vez dominada la revuelta, matar a miles de habitantes.
conserv su independencia hasta que fue conquistada por los turcos el ao 1453. Puesto que el Imperio Romano de Oriente, conocido tambin como el Imperio Bizantino, inclua Grecia propiamente dicha, la cultura y las obras griegos fueron conservados en alguna medida.
at
em
at
Oriente prximo. La parte occidental fue conquistada por los godos durante el
ic
a1
.c o
Teodosio dividi su ancho imperio entre sus dos hijos, Honorio, que fue el que
m
Zenodoro (200 140 a.C) estudi problemas relativos al rea y el volumen de figuras con permetro y superficie fija, respectivamente.
Hypsicles de Alejandra (180-120 a.C), escribi el libro XIV de Elementos de Euclides tal como lo conocemos hoy, incluyendo resultados propios sobre inscripcin de slidos regulares en esferas.
Introduccin a la Aritmtica donde dio a esta un tratamiento separado de la geometra. Su estilo se asemejaba al de los antiguos sacerdotes mesopotmicos y fue texto estndar de aritmtica por un milenio aproximadamente. En el incluyo las primeras tablas de multiplicar conocidas en libro del mundo griego.
Hern de Alejandra (65-125 d.C), probablemente era de origen egipcio, en su obra se desvi de las abstracciones matemticas para orientarse hacia la prctica en el espritu de mtodo experimental arquimediano. Es clebre su frmula: Si A es el rea de un tringulo de lados a, b y c entonces A2=m(m-a)(m-b)(m-c), donde m=(a+b+c)/2. Trat diversos problemas relacionados con la ptica, la Agrimesura, la Geologa y la Mecnica aplicada, en forma de recetarios prcticos comentados. Son
ww w.
at
em
induccin.
at
ic
a1
clebres sus juguetes animados por vapor a diferencia de presin de aire y el estudio de la trayectoria minimal del rayo luminoso reflejado.
Menelao de Alejandra (70-130 d.C.), escribi un trabajo titulado Esfrica donde dio un tratamiento a los tringulos esfricos similar al del libro I de Euclides para tringulos planos y abund en las aplicaciones a la astronoma. Tambin prob al teorema que hoy lleva su nombre.
Hiparco de Nicea (180-125 a.C) y Ptolomeo de Alejandra (85-165 d.C). El perfeccionamiento del aparato de cmputo estuvo tambin impulsado por la realizacin de tablas y clculos astronmicos que dieron continuidad a los trabajos de Aristarco de Samos y Apolonio. Los encargados de esta labor fueron Hiparco y Ptolomeo.
Ptolomeo abord el tema en el espirit de rigor Euclidiano. En su tratado astronmico Sintaxis Matemtica aparecen tablas de cuerdas para ngulos desde 0 hasta 180 grados cada 30 minutos y equivalentes geomtricos para las frmulas de suma y diferencia de suma y diferencias de senos y cosenos, as como los cimientos de la trigonometra esfrica. Obtuvo para la aproximacin 3 (17/20)= 3,14166.
at
em
at
mtodos
para
resolver
tringulos
ic
a1
.c o
esfricos
calcul
tablas
6. CONCLUSION.
Las matemticas griegas son una de las mayores conquistas intelectuales de todas las pocas. A pesar de la rigidez de sus formas geomtricas y de su marco social que limit un mayor desarrollo tuvo una poca dorada. Sus mtodos y estructuras marcaron el desarrollo de la matemtica posterior ms que cualquier otra poca existida.
Las matemticas romanas por el contrario no tuvieron un gran desarrollo; aun as gracias a los romanos tenemos ms amplia variacin cultural.
ww w.
at
em
at
ic
a1
.c o
ARQUMEDES.
La sombra de Arqumedes se proyecta largamente por todo el paisaje matemtico. Los matemticos que le siguieron del perodo clsico tambin dejaron sus huellas, pero ninguno de ellos se puede comparar, ni remotamente, con el gran siracusano, observacin que an fue ms patente con la cada de la civilizacin griega y el surgimiento simultneo de Roma. Quiz sea un poco simple, aunque no desprovisto de razn, considerar la muerte de Arqumedes a manos de un centurin romano como un heraldo de lo que iba a venir despus.
Algunas fechas pueden ayudar a seguir este proceso. Como hemos visto, Siracusa cay en manos de Marcelo el 212 a. de C. Las tres sangrientas Guerras Pnicas acabaron con la destruccin por Roma de Cartago el 146 a. de C., asegurando el control romano de las dos riberas del Mediterrneo central, y ese mismo ao la ltima ciudad estado griega de importancia. Corinto, se rindi al poder romano. Un siglo ms tarde, Julio Cesar conquist las Galias, y el ao 30 a. de C., tras el intento fallido de autogobierno de Antonio y Cleopatra. Egipto cay en manos de Octavio Augusto. Hasta la brbara Bretaa fue controlada por Roma el ao 30 de nuestra Era.
Roma, oficialmente un imperio, ejerci un dominio sin precedentes sobre todo el occidente.
ww w.
at
em
at
ic
a1
.c o
Con la conquista romano vinieron tambin sus proyectos de ingeniera avanzada: puentes, calzadas y acueductos jalonaron el pasaje de Europa. Pero las matemticas abstractas, puras, que tanto haban fascinado a Hipcrates, Euclides y Arqumedes no iban a alcanzar su antigua gloria. Un lugar luminoso que an permaneca era la gran Biblioteca de Alejandra. Instalada en medio de un lugar apacible y con las mejores inteligencias de la regn mediterrnea, la Biblioteca debi haber sido un lugar apasionante. All, un contemporneo de Arqumedes, el clebre matemtico Eratstenes ( ca. 284-192 a. de C), fue durante gran parte de su vida el director de la Biblioteca. Como era de esperar de quien ocup un puesto acadmico tan crucial, Eratstenes fue un sabio enormemente prolfico y muy ledo, y se le atribuyen obras de matemticas puras, filosofa, geografa y, especialmente, astronoma entre estas ltimas se incluyen no slo tratados cientficos sino tambin un
.c o m
importante fuerza intelectual en su tiempo. El mismo Arqumedes dedic al menos una de sus obras a Eratstenes, a quien consideraba persona de talento. Entre las contribuciones de Eratstenes se encuentra su famosa criba, una tcnica sencilla de hallar nmeros primos de una forma directa y algortmica.
Para usar la criba para cerner los nmeros primos, comenzamos escribiendo los nmeros enteros positivos consecutivos, empezando por el 2. Teniendo en cuenta que 2 es el primer nmero primo, tachamos todos los mltiplos de 2, a saber, 4, 6, 8, 10, etc. Trasladndonos por encima del 2, el siguiente nmero primo que no ha sido eleminado el el 3, que debe ser el segundo nmero primo. Todos sus mltiplos, sin embargo, se pueden ahora eliminar, de modo que tachamos el 6 ( aunque ya estaba fuera de la lista), 9, 12, 15, etc. A continuacin vemos que el 4 est ya eliminando, de forma que nuestro prximo
ww w.
at
em
Como ocurre con tantos autores clsicos, se han perdido la mayora de los
at
ic
a1
fundamentales de la astronoma-.
nmero primo es el 5; tras incluirlo en la lista de los nmeros primos, eliminamos sus mltiplos 10, 15, 20, 25, etc. Y seguimos con el procedimiento.
Claramente, los nmeros que tachemos, al ser mltiplos de enteros ms pequeos, no son primos; por tanto, estos nmeros compuestos se escapan de la criba. Por otra parte, los nmeros primos nunca atravesarn la malla y, por ello, son los nicos nmeros de la lista que permanecen.
2 20 38 56 74 92 3 21 39 57 75 93 4 22 40 58 76 94 5 23 41 59 77 95 6 24 42 60 78 96 7 25 43 61 79 97 8 26 44 62 80 98 9 27 45 63 81 99 10 28 46 64 82 11 29 47 65 83 12 30 48 66 84 13 31 49 67 85 14 32 50 68 86 15 33 51 69 87 16 34 52 70 88 17 35 53 71 89 18 36 54 72 90 19 37 55 73 91
proceso sera engorrosisimo para buscar todos los nmeros primos menores
ww w.
El xito cientfico mejor conocido de Eratstenes quiz sea su celebrada medida de la circunferencia de la Tierra. Se ha escrito mucho acerca de esta clculo y, a falta del tratado original Sobre la medida de la Tierra en que apareca ste, no sabemos a ciencia cierta lo que en realidad hizo Eratstenes. Sin embargo, la tradicin sugiere que utiliz algunos datos geogrficos y un aparato geomtrico muy sencillo de la forma siguiente:
En la ciudad egipcia de Siena, al sur de Alejandra, cerca de la actual Aswan, el Sol caa directamente sobre la cabeza el primer da del verano. Esto vena confirmado por el hecho de que un observador, mirando el fondo de un pozo en ese momento, quedaba cegado por el reflejo del sol en el agua.
de, por ejemplo, 100 trillones, conviene notar que las modernas computadoras
at
em
at
100 de una forma perfectamente automtica. Aunque est claro que esta
ic
a1
.c o
Al mismo tiempo, ese mismo da, un poste en Alejandra produca una sombra pequea. Eratstenes observ que el ngulo formado por la punta de un poste y la lnea de su sombra era 1/50 del ngulo de un crculo completo ( al igual que se ve en la figura contigua).
Suponiendo que Alejandra estaba al norte de Siena y aunque el sol estaba tan lejos de la Tierra que sus rayos llegaban a lneas paralelas, Eratstenes concluy por la proposicin de los Elementos que el ngulo alterno interno AOS era asimismo igual a , donde 0 representaba el centro de la esfera de la Tierra, como se muestra en la figura.
La pieza final del rompecabezas fue el conocido hecho geogrfico de que la distancia entre las dos ciudades, segn se haba medido, era de 5.000 estadios. Por tanto tenemos la proporcin: Angulo Angulo total alrededor del crculo
Esto es, 5000 estadios/circunferencia = 1/50 y, por consiguiente, la circunferencia de la Tierra es exactamente 5 5000= 25000 estadios. En este punto, el lector se estar preguntando que distancia es un estadio. Si un estadio es 516,73 pies, obtenemos un valor para la circunferencia de la Tierra, segn Eratstenes, de 129.182.500 pies, unas 24.566 millas. El valor generalmente aceptado es 24.860 millas, de modo que Eratstenes anduvo sorprendentemente cerca. De hecho, el clculo es tan exacto que algunos cientficos dudan de su autenticidad o, por lo menos, estn de acuerdo, con Sir
ww w.
at
em
at
ic
a1
.c o
Thomas Heath cuando afirma que Eratstenes nos dio una aproximacin sorprendentemente cercana, aunque sta accidentes de clculos. deba mucho a afortunados
Dudas aparte, la forma de razonar de Eratstenes es digna de tenerse en cuenta no slo por su penetracin sino tambin por el sorprendente hecho de que no abrig ninguna duda acerca de la esfericidad de nuestro planeta. Sorprendentemente, sin embargo, los marinos europeos de 15 siglos despus tendran miedo de caerse por el extremo de una Tierra plana. A veces olvidamos que los antiguos griegos estaban completamente seguros de la forma esfrica de la Tierra, y si ms tarde los marinos mantenan los ojos abiertos escrutando el extremo del horizonte, esto no era un sntoma de algo que haba que aprender sino de un conocimiento que se haba perdido.
curvan haban sido muy estudiadas por lo matemticos griegos, pero Apolonio organiz y sistematiz el trabajo anterior de forma muy parecida a como Euclides haba hecho con sus Elementos.
Las cnicas se escribieron en ocho libros. Los cuatro primeros suministraban una introduccin al tema y los restantes trataban materias ms especficas. De ellos, el libro octavo se ha perdido por completo.
at
em
at
quien lleg a Alejandra para trabajar en aquel rico ambiente acadmico. All,
ic
a1
.c o
Incluso en la poca clsica, la obra de Apolonio fue aceptada como la autoridad en materia de cnicas y se tuvo en una alta estima cuando se redescubri durante el Renacimiento. Cuando Johann Kepler (1471-1630) postul su revolucionaria teora de que los planetas describan rbitas elpticas alrededor del Sol, la importancia de las cnicas se vio reafirmada.
La elipse, lejos de ser simplemente una curiosidad de los matemticos griegos, se convirti en el camino preciso recorrido por la Tierra y por cuantos caminamos sobre ella. Un siglo despus, el cientfico britnico Edmund Halley, el del famoso cometa, dedic aos de su vida preparando la edicin definitiva de las Cnicas, hasta tal punto estimaba esta pieza de las matemticas clsicas. Hoy, se yergue, junto con los Elementos de Euclides y las obras de
ww w.
at
em
at
ic
a1
.c o
7.2.-HERN DE ALEJANDRA.
En algunos libros modernos se le llama Hroe, ms por vicisitudes de traduccin que por ninguna pretensin especial por su parte.
Desgraciadamente, sabemos muy poco de su vida, e incluso se discute el siglo en que vivi. Es seguro que Hern lleg a Alejandra despus de Apolonio, pero intentar determinar fechas ms precisas requiere un talento para la deduccin penetrante ms propio de novelas de detectives. Seguiremos a Howard Eves y situaremos a Hern aproximadamente alrededor del ao 75 de nuestra era.
Aun sabiendo poco de su vida y con un margen de imprecisin de fechas de unos 150 aos, los cientficos poseen, sin embargo, una cantidad de informacin sorprendente sobre las matemticas de Hern. Sus intereses
m
Un ejemplo, Hern explic en su Diptra cmo excavar tneles a travs de montaas y cmo medir la cantidad de agua que mana de una fuente. En otro trabajo, respondi a preguntas tan mundanas como: por qu vara se rompe antes cuando ponemos la rodila a la mitad de ella? o por qu se usan tenazas y no las manos para extraer una muela?.
Aqu interesa mencionar, sin embargo, su proposicin acerca del rea de los tringulos. Como muchos temas de Hern, ste tena claramente una aplicabilidad prctica y, sin embargo, la demostracin que nos da es una maravillosa pieza de abstracto razonamiento geomtrico.
Aparece en la proposicin I.8 del Metrica de Hern, una obra con una historia muy interesante. Los matemticos conocan desde haca mucho tiempo la existencia de este tratado, ya que es citado por el comentador Eutocio en el
ww w.
at
romanos.
em
at
ic
a1
.c o
siglo VI a. de C., pero no existen rastros de l. Pareca ms perdido que los dinosauros cuando en 1894 el historiador de las matemticas Paul Tannery se tropez accidentalmente con un fragmento de la obra en un manuscrito parisiense del siglo XIII. An mejor, dos aos despus, R. Schne encontr un manuscrito completo en Constantinopla. Gracias a tan gran fortuna, el Metrica ha llegado a nuestras manos hoy en da.
ww w.
at
em
at
ic
a1
.c o
La frmula de Hern, como queda dicho, se refiere al rea de un tringulo. Esto puede parecer completamente innecesario, ya que la frmula estndar: rea= (base) x (altura) es sencilla, bien conocida y fcil de usar. Sin embargo, la frmula resultara de poco valor para calcualr el rea del tringulo de la figura siguiente, ya que en este caso no se nos da la altura del mismo.
En definitiva, es crtico notar que, una vez que nos dan los tres lados de un tringulo, su rea se determina de una manera nica.
Esto se sigue inmediatamente del esquema de congruencia lado lado lado (Euclides, proposicin I.8), pues sabemos que cualquier otro tringulo con sus lados iguales a ( por ejemplo) 17,25 y 26 debe ser congruente con el tringulo de la misma rea. As, si conocemos los tres lados del tringulo, conocemos tambin que hay uno y slo un posible valor de su rea. Pero, cmo podemos encontrar ese valor?.
La aproximacin ms fcil hoy, como hace dos mil aos, consiste en aplicar la frmula de Hern que, en trminos modernos, reza as:
ww w.
at
em
at
ic
a1
.c o
K= s ( s a)( s b)( s c)
K=
Ntese, que, para aplicar la frmula de Hern es suficiente conocer los tres lados del tringulo; nunca es necesario determinar la altura.
En cierto sentido, su argumentacin es elemental por el hecho de usar slo ingredientes muy sencillos de la geometra plana, esto es, slo los elementos del tema a demostrar. Sin embargo, Hern demostr un virtuosismo geomtrico sorprendente al combinar estas piezas elementales en una demostracin notablemente rica y elegante que puede presumir de ser uno de los mejores y sorprendentes finales de las matemticas.
Podemos ver que estamos a unas lneas del final y todava no tenemos idea de cmo se va a resolver el caso. Sin embargo, no hay que temer, pues Hern, en definitiva, pone los hilos juntos en un maravilloso e interesante final.
ww w.
ingenua.
at
em
at
ic
a1
Antes de adentrarnos en la demostracin, necesitamos conocer los resultados preliminares sobre los que Hern bas su argumentacin. El primero procede de Euclides:
PROPOSICIN 1.
Las bisectrices de los ngulos de un tringulo se corta en un punto que es el centro del crculo inscrito en el tringulo.
sta apareca como la proposicin IV.4 de los Elementos de Euclides. El punto donde se cortan las tres bisectrices esto es, el centro del crculo inscrito en el tringulo se llama, con toda propiedad, el incentro.
recto a la base, los tringulos a cada lado de ella son semejantes entre s y al
ww w.
El siguiente teorema, aunque muy bien conocido, no apareca en Euclides por ninguna parte. Se incluye su sencilla demostracin, por razn de globalidad.
PROPOSICIN 3.
En un tringulo rectngulo BAC ( figura siguiente), crtese por la mitad el lado AB en D y construynse DM perpendicular a AB. Al trazar MA, sostenemos que MAD es congruente con MBD, puesto que AD = DB , ADM = BDM y, por supuesto,
DM = DM . Por tanto, el esquema de congruencia
lado ngulo lado nos garantiza que MA = MB y que MAD = MBD. Pero, estamos con un tringulo rectngulo. Por ello,
tringulo entero.
at
em
at
ic
a1
.c o
PROPOSICIN 2.
Puesto que los segmentos MA, MB y MC tienen la misma longitud, concluimos que M, punto medio de la hipotenusa, equidista de los tres vrtices
PROPOSICIN 4.
Si AHBO es un cuadrilatero con las diagonales AB y OH, y si HAB y HOB son ngulos rectos ( como se muestra en la figura siguiente), entonces se puede trazar un crculo que pase por los vrtices A, O, B y H.
at
em
at
ic
a1
.c o
Demostracin.
Este resultado sumamente especializado se sigue inmediatamente del resultado anterior. Esto es, si cortamos por la mitad BH en M, observamos que
m
PROPOSICIN 5.
Los ngulos opuestos por el vrtice de un cuadriltero cclico suman dos ngulos rectos.
Estas cinclo proposiciones pueden parecer algo as como una peculiar, y quiz insignificante, caja de herramientas para proporcionar una demostracin acerca del rea de tringulos generales. Pero ellas, junto a una dosis de
ingeniosidad, era todo lo que Hern necesitaba para demostrar la frmula que hoy lleva su nombre.
ww w.
at
cuadriltero.
em
crculo con centro en M y radio MH pasar por los cuatro vrtices del
at
ic
a1
.c o
TEOREMA.
Para un tringulo de lados a, b y c y rea K, tenemos que: K=
tringulo.
Demostracin.
Sea ANC un tringulo arbitrario, construido de tal manera que el lado AB sea al menos tan largo como los otros dos. Para que la argumentacin de Hern pueda fluir suavemente, vamos a dividirla en tres partes.
.c o m
un elemento clave para determinar su rea, supuso un giro inesperado, ya que las propiedades de los crculos no tienen una conexin intuitiva con el rea de una figura rectilnea, como es el tringulo. Sin embargo, si consideramos = el centro del crculo inscrito y si llamamos r a su radio, vemos que OD = OE =
Ahora, aplicamos la sencilla frmula del rea del tringulo y obtenemos que:
rea (AOB) =
rea (BOC) =
1 1 1 (base) x (altura) = ( BC ) x ( OE ) = ar 2 2 2
ww w.
at
em
at
ic
Parte A.
a1
rea (COA) =
1 1 1 (base) x (altura) = ( AC ) x ( OF ) = br 2 2 2
Por tanto: K = rea (ABC) = rea (AOB) + rea (BOC) + rea (COA)
K=
1 1 1 cr + ar + br = ( a + b + c /2) = rs 2 2 2
Aqu vemos la conexin de Hern entre el rea del tringulo, K, y su semipermetro, s. Aunque nos indica que vamos por el camino correcto, queda
.c o m
Parte B.
Volvamos a la figura anterior y recordemos a partir de los primeros preliminares que el preceso de inscripcin de un circulo comenzaba dividiendo por la mitad los tres ngulos del tringulo, As, el ABC se descompona en tres partes de tringulos congruentes, a saber,
ww w.
at
em
at
ic
a1
donde, cada caso, se daba una congruencia por la congruencia ngulo- ngulolado. Entonces, por las partes correspondientes tenemos
AD = AF , BD = BE y CE = CF
mientras que los ngulos AOD = AOF , BOD = BOE, y COE = COF.
En este punto, Hern prolonf la base AB del tringulo hasta el punto G, de forma que AG = CE . Entonces, argumento que
BG = BD + AD + AG = BD + AD + CE por construccin
= ( 2 BD + 2 AD + 2 CE ) = [ ( BD + BE ) + ( AD + AF ) + (CE + CF ) ]
.c o m
por congruencia
ww w.
= [ ( BD + AD) + ( BE + CE ) + ( AF + CF ) ]
= ( AB + BC + AC )= ( c + a + b ) = s En consecuencia, el segmento BG de Hern tena la longitud del semipermetro del tringulo, aunque estirado. Aparentemente, Hern quera tener el semipermetro su disposicin, en una sola pieza.
s-c = BG AB = AG s-b = BG AC =
at
em
at
ic
a1
= ( BD + AD + AG ) ( AF + CF ) BD
= ( BD + AD + CE ) ( AD + CE ) BD
ya que AD = AF y AG = CE = CF . Asimismo,
s-a = BG BC = = ( BD + AD + AG ) ( BE + CE ) =
= ( BD + AD + CE ) ( BD + CE ) = AD
.c o m
ya que BD = BE y AG = CE
que se trata de los componentes de la frmula que estamos intentando demostrar. Lo que quedaba era ensamblar estos componentes para completar la argumentacin.
Parte C. Comenzamos de nuevo con el ABC y su crculo inscrito, pero ahora necesitamos un diagrama ampliado para ilustrar el razonamiento de Hern ( ver figura). Hern traz la recta OL perpendicular a OB, cortando AB en K. A continuacin, construy AM perpendicular a AB de forma que cortara a OL en el punto H y, finalmente traz BH.
at
em
at
ic
a1
El cuadriltero resultante AHBO debera resultarnos familiar. Por la proposicin 4 es, de hecho, un cuadriltero cclico y as, por la proposicin 5, sabemos que sus ngulos opuestos suman dos rectos.
Esto es:
congruencias de la parte B, stos se reducen a tres pares de ngulos iguales, de modo que 2 + + 2 = 4 ngulos rectos, o lo que es equivalente,
+ + = 2 ngulos rectos
Pero + = AOB y, por consiguiente, + AOB = 2 ngulos rectos = AHB + AOB. De ah , = AHB, un hecho aparentemente insignificante que va a resultar crucial para lo que sigue. Hern, seguidamente, observ que COF es semejante al BHA, ya que los ngulos CFO y BAH son los dos ngulos rectos y, como queda indicando, = AHB. A partir de esta semejanza, derivamos la proporcin
ww w.
at
em
at
ic
a1
.c o
AB AH
CF OF
AG r
AB AH
AG r
(*)
Hern not que KAH es asimismo semejante a KDO, ya que los ngulos vrtice AKH y DKO son iguales. Esta semejanza nos da:
AK
KD
KD
Combinando esta ltima proposicin con la ecuacin (*) se obtiene el resultado clave que llamamos (**).
AB AG
AK KD
(**)
En este punto, los lectores de Hern pueden comprensiblemente pensar que ste est a la deriva, navegando sin rumbo por una serie interminable de tringulos semejantes.
ww w.
AH
OD
y as
at
em
AH AK = r KD
at
ic
a1
.c o
KAH y KDO son ngulos rectos, mientras que los ngulos opuestos por el
Esta sensacin no desaparece, en absoluto, en el siguiente paso, en el que examina otro par ms de tringulos semejantes. Hern considera el BOK con una altura OD = r . Por la proposicin preliminar 2, sabemos que KOD es semejante al ODB, y as
KD r = o sencillamente ( r BD
KD ) BD
( )
= r2 (***)
(Los griegos diran sencillamente que r es la media proporcional entre las magnitudes KD y BD . )
.c o m
AB AG
AB + AG AG
AK + KD KD
ww w.
KD
+1 =
AK
at
+1
BG AG
em
at
o sencillamente
ic
=
AD KD
obtener
a1
En esta ltima ecuacin, si multiplicamos el primer miembro por mantendr la igualdad, obteniendose
BD BD
, se
( BG )( BG ) ( AG )( BG )
, y as
( BG )( BG ) ( AG )( BG )
Por fin, poda Hern ensamblar esta multitud de piezas para llegar rpida y espctacularmente al fin deseado. Necesitamos solamente reconocer que los componentes de esta ltima ecuacin son, precisamente, los segmentos identificados en la parte B del argumento. Haciendo las sustituciones oportunas, tenemos:
.c o m
K=
s ( s a)( s b)( s c)
As acaba una de las demostraciones ms inteligentes de la geometra elemental, cuyos inesperados y aparentemente azarosos derroteros estaban de hecho siempre dirigidos a un determinado fin. sta es, ciertamente, la
demostracin ms alambicada que nos hemos encontrado hasta el momento. Es difcil imaginar las vueltas mentales que haban llevado a Hern a disear una argumentacin tan espectacularmente complicada. Recordando que a Hern a veces se le ha llamado hroe, quiz podemos etiquetar su hazaa, ciertamente como heroica.
ww w.
at
em
at
ic
a1
( r x r) (s x s) = (s c) (s) ( s a )( s- b )= s (s a) (s b) (s c)
Por otra parte, por razones sentimentales ms que de exactitud histrica, lo mejor es dejar a Hern en su momento de esplendor. Atribuir este resultado a Arqumedes en vez de a Hern parece algo innecesariamente generoso para el primero, cuya fama permanece insuperada entre los matemticos clsicos, e innecesariamente cruel para el segundo, cuya fama reposa fundamentalmente
m
o con ms lodos se pueden descomponer fcilmente en fragmentos triangulares para determinar su rea. Pero la frmula de Hern tambin puede utilizarse para producir un viejo conocido, como vamos a ver.
Supongamos que tenemos un tringulo rectngulo con hipotenusa a y catetos b y c, como se muestra en la figura. El serimepmetro del tringulo ser
ww w.
at
em
at
ic
a1
.c o
en este teorema.
S=
a+b+c 2
Y tenemos
a+b+c a + b + c 2a a + b + c a = = 2 2 2 2
s-a =
Similarmente
a b+c ,y 2 a+bc 2
s-b=
s-c=
= (b + c ) a 2 a 2 (b c ) =
2 2
][
= a 2 (b + c ) (b + c ) (b c ) a 4 + a 2 (b c )
2 2 2
ww w.
at
em
)
at
2
2a 2 b 2 + 2a 2 c 2 + 2b 2 c 2 a 4 + b 4 + c 4
K = s (a b)( s b)( s c) =
ic
a1
.c o
a + b + c a + b + c a b + c a + b c = = 2 2 2 2
2a 2 b 2 + 2a 2 c 2 + 2b 2 c 2 a 4 + b 4 + c 4 16
Por otra parte, el rea del tringulo anterior se puede determinar fcilmente como
K=
1 (base )(altura ) = 1 bc 2 2
ww w.
at
4b 2 c 2 = 2a 2 b 2 + 2a 2 c 2 + 2b 2 c 2 a 4 + b 4 + c 4
em
b 2 c 2 2a 2 b 2 + 2a 2 c 2 + 2b 2 c 2 a 4 + b 4 + c 4 = 4 16
at
Y pasando los trminos del segundo miembro al primero y agrupando trminos, obtenemos
(b (b
+ 2b 2 c 2 + c 4 2a 2 b 2 2a 2 c 2 + a 4 = 0 o sencillamente
+ c2
2a 2 b 2 + c 2 + a 4 = 0 o an ms sencillamente
[(b
+ c2 a2
=0
ic
) )
a1
.c o
(b
+ c2 a2 = 0
De esta forma, la frmula de Hern nos da otra demostracin del teorema de Pitgoras. Por supuesto, esta demostracin es increblemente ms complicada de la cuenta, pero es notable, sin embargo, encontrar el teorema de Pitgoras emergiendo, aunque de forma indirecta, del curioso resultado de Hern.
m
La Biblioteca de Alejandra permaneci activa desde su fundacin, alrededor del ao 300 a. de C., hasta su clausura por los cristianos en el ao 529 de nuestra Era y su incendio final por los rabes del ao 641. Aunque se pudieron salvar muchas de sus piezas, gran parte de la civilizacin clsica se perdi para siempre en esta conflagracin. Lo mismo que a otros monumentos perdidos del pasado.
El foco de actividad matemtica, durante tanto tiempo centrado en Alejandra, se haba desplazado. Desde el ao 641 y durante muchisimos siglos, los matemticos rabes seran los guardianes de la ciencia del mundo clsico as como innovadores matemticos por derecho propio. Por supuesto, la historia del Imperio Islmico debe comenzar con la vida de Mahoma que surgi de la oscuridad para convertirse en uno de los goznes histricos de la
ww w.
at
poca clsica. Pero, como le ocurri al Imperio Romano, tampoco este gran
em
centro del mundo cientfico que estuvo en la cumbre siglo tras siglo durante la
at
ic
a1
humanidad. Siglo y medio despus de Mahoma en Jerusaln, la religin por l fundada se extendi desde la India, a travs de Persia y el Medio Oriente, a lo largo del norte de frica y el sur de Espaa.
Conforme se iba extendiendo geogrficamente, los cientficos y maestros islmicos asimilaron vidamente los conocimientos de las numerosas civilizaciones con las que entraron en contacto.
Entre estos conocimientos estaba el de las matemticas de los hindes, de las que surgi el sistema numeral llamado indoarbico. Este sistema era tan superior al de los romanos que ha relegado a ste a las esferas de los relojes.
Esta ltima obra, de alrededor del ao 150 de nuestra Era, era el ltimo
ww w.
libros, entre ellos, varios sobre los eclipses, el Sol, los planetas y las estrellas.
Tolomeo tambin explic con gran detalle su modelo del Sistema Solar, un modelo geocntrico que satisfara las necesidades de la ciencia y del ego del hombre durante 1.400 aos hasta el advenimiento de un pensador polaco llamado Coprnico.
Algn tiempo despus, el gran maestro Tbit ibn Qorra consigui unas magnficas traducciones de Arqumedes y Apolonio y una traduccin muy fiel de los Elementos. El centro de la actividad intelectual arbiga fue la ciudad de Bagdad, en el actual Irak. El centro del mundo matemtico tras haber residido previamente en la Academa de Platn y en la Biblioteca de Alejandra, se haba desplazado ahora a Bagdad, donde permanecera por un perodo muy largo de tiempo.
at
em
at
ic
a1
.c o
Entre los matemticos rabes ms importantes se encuentra Mohammed ibn Musa al-Khowarizmi. Tomando elementos prestados del Este y del Oeste. Al-Khowarizmi, produjo un tratado de lgebra y aritmtica que iba a tener una influencia enorme. En l, present la solucin no slo de las ecuaciones lineales(de primer grado), sino tambin de las ecuaciones cuadrticas (segundo grado). Esto es, para la ecuacin de segundo grado ax2+bx+c=0, las soluciones eran
x=
b b 2 4ac 2a
Se discute acerca de las verdaderas contribuciones de las matemticas rabes. Por una parte, aunque estudiaron las obras de gigantes como Euclides y Arqumerdes, nunca duplicaron las glorias de stos.
obras ningn gran teorema. Por otra parte, los matemticos rabes
ww w.
Tambin
Espaa y Sicilia, el impacto de estos clsicos- las obras de Platn, Aristteles y Euclides- se sinti fuertemente en las nacientes universidades de Italia.
En la Italia del siglo XVI, la transmisin rabe de la cultura clsica se combin con el despertar intelectual de los maestros italianos.
at
em
at
ic
a1
.c o
ww w.
M at em at ic a1
.c o m
8.-BIBLIOGRAFIA
Titulo: Historia de las matemticas, ciencia y tecnolgia. Autor: Carl B. Bayer Editorial: Alianza Universidad, 1986. Madrid.
Titulo: Viaje a travs de los genios Autor: William Dunham. Editorial: Piramides S.A. 1992.
Titulo: Historia de la Antigedad. Autor: Paul Petit. Editorial: Labor Universitaria (Manuales), 1988.
ww w.
at
em
at
ic
a1
Ttulo: Historia de la Matemtica. Autor: J. Rey Pastor y Jos Babini. Editorial:Gedisa, S.A, 1984.
ww w.
at
em
at
ic
a1
.c o