Iso-8859-1QTema 3 FonE9tica Griega
Iso-8859-1QTema 3 FonE9tica Griega
Iso-8859-1QTema 3 FonE9tica Griega
TEXTOS Y CONTEXTOS DEL MUNDO CLSICO (GRECIA) TEMA 3 1. El alfabeto griego A. Introduccin
Las lenguas semticas del segundo milenio se escriben un silabario cuneiforme, pero en el antiguo Ugarit (moderna Ras Shamra), cuyo floruit tuvo lugar entre el 1600 y el 1200 a. C., se utiliz un alfabeto que empleaba un signo para cada consonante, si bien no notaba vocales. Este alfabeto fenicio noroccidental se desarroll tambin en Siria y Palestina, y fue el que adoptaron los griegos, sin que sepamos bien cmo: hay indicios de que alguien aprendi los sonidos al odo y, al mismo tiempo, aprendi a dibujar las letras. Pero tambin cabe la posibilidad de que se tratara de una medida tomada por una comunidad, pensndose, entonces, en Asia Menor o las islas del Egeo (Creta o Rodas), donde los griegos tenan contactos con los fenicios.
2 En este alfabeto se conservan la y la , y la H (<heth fenicia) nota la aspiracin, salvo en cretense, que, al ser psiltico, utiliza H para la //. b) El alfabeto oriental ms evolucionado o tipo A (azul oscuro) tiene las cuatro ltimas letras: , , y , y la nota /ks/. Fue usado por los jonios y eolios de Asia Menor y el Egeo y en el nordeste del Peloponeso (Corinto y Argos). Al ser psilticos esos dialectos minorasiticos, se empez a utilizar la H para notar la // y, ms tarde, se les ocurri abrir la O en para notar la //. Sin embargo, en los dialectos del Egeo que tenan aspiracin surgieron problemas para distinguir la aspiracin de la //, de modo que la antigua heth se parti, originado los espritus: H >
llamado milesio, fue adoptado oficialmente en Atenas en el arcontado de Euclides (403402 a. C.) y acab por imponerse en toda Grecia, establecindose, as, un alfabeto nico de 24 caracteres, que sigue vigente en la actualidad: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , (alfa, beta, gamma, delta, psilon, zeta, eta, theta, iota, kappa, lambda, my, ny, xi, micron, pi, ro, sigma, tau, psilon, phi, chi, psi, omega). Pero tambin est el alfabeto oriental de tipo B (azul claro), menos evolucionado y que se emple en el tica y las islas del centro del Egeo (Egina, Naxos, Paros), donde la se notaba como , mientras que la se escriba como X. c) El alfabeto occidental (rojo) se emple sobre todo en Eubea, el continente griego (Laconia, Tesalia, Beocia) y la Magna Grecia. Se caracteriza por tener todos los signos menos la , si bien solo la tiene el valor que conocemos, pues la X nota /ks/, mientras que, como la sirve para escribir /kh/, el grupo /ps/ se refleja (). Corriendo el tiempo, este alfabeto, tomado por los etruscos de los calcdicos, va a dar el alfabeto romano. Este alfabeto no nota ni la // ni la //.
3 confusin con la iota, desarroll un trazo quebrado y acab en la Z. El signo het, que se dibujaba como un cuadrado dividido en dos mitades por una lnea horizontal, perdi las lneas horizontales superior e inferior, simplificndose en H, la eta, que, en muchos alfabetos epicricos, mantiene su valor originario de aspiracin. Tambin se simplific mucho la yod, quedando, al final, convertida en un simple trazo vertical I, que slo muy tardamente recibi los dos remates horizontales que vemos en I. Los trazos de los signos que los fenicios llamaban samek y shin se confundieron, de modo que el signo que serva para representar la samek o sigma (nuestra ese) se utiliz para notar el grupo consonntico ks y, tomando el nombre de shin, pas a llamarse xi (), mientras que el signo que serva para notar la shin, pas a denominarse sigma. La kof o koppa, , se empez empleando ante vocales velares, pero, luego, slo sirvi para representar el nmero 90.). 2. Pero los griegos no se limitaron a copiar la forma y el sonido de los signos fenicios, sino que introdujeron dos importantes innovaciones. Primero, dieron valor voclico a cuatro signos fenicios que notaban consonantes inexistentes o irrelevantes en griego: as, el aleph, que notaba una consonante oclusiva larngea, recibi el valor de /a/; la he, smbolo de un sonido aspirado, se utiliz para notar la /e/; la grafa de ayn, otro tipo de aspiracin, se destin a representar la vocal /o/; mientras que la yod y la wau valan para las respectivas semivocales en fenicio. La creacin de signos voclicos supone la invencin del primer alfabeto completo de la historia. Por otra parte, para los fonemas /ph/ y /kh/ y para el grupo consonantico [ps], en paralelismo con y , se crearon tres letras: , y , aunque, como sabemos, las dos ltimas recibieron distinto valor en los alfabetos orientales que en el occidental. 3. Adems de estas letras, en varios puntos del mundo griego se emplearon otros dos signos que pronto cayeron en desuso: la o san, heredera de la sade fenicia, que serva para notar una ese, y el signo , compuesto de una san y una pi, la llamada sampi, que, en algunos alfabetos epicricos, serva para notar las geminadas -ss- o -tt-, pero que, en general, simbolizaba el nmero 900. 4. El sentido de la escritura fue, en un principio, de derecha a izquierda (sinistrorsum), herencia del uso semtico. Luego, se introdujo el sistema bustrfedon al modo en que se dan vuelta los bueyes (al arar), que combinaba una lnea en este sentido con el contrario en la siguiente. Finalmente, se fij el sentido de izquierda a derecha (dextrorsum), seguramente por motivos prcticos (para evitar arrastrar la mano
4 sobre lo escrito y para permitir verlo, puesto que la mayor parte de la poblacin era diestra). Este sistema permaneci inalterado desde el perodo clsico. Tngase en cuenta que los signos ortogrficos (acentos y espritus) y de puntuacin no aparecieron hasta poca helenstica, mientras que las letras minsculas se desarrollaron plenamente slo en tiempos del patriarca Focio (siglo IX d. C.) con el . 5. Originariamente, el alfabeto latino constaba de 21 letras: A B C D E F Z H I K L M N P Q R S T V X, derivadas del alfabeto rojo usado por las colonias calcdicas del sur de Italia y Sicilia. As, la C procede de la calcdica, la Q de la , la F de la , la H de la H y la X de la . Por otro lado, el signo numrico M (1000) remonta a la alterada en M por influjo de mille, mientras que D (500) es la mitad de la y C (100) proviene de una modificada por influencia de centum. Segn el gramtico Velio Longo, en el perodo ms arcaico exista una ese sonora [z], que parece haberse notado con Z, pero a mediados del siglo IV a. C. esta [z] pas a /r/, con lo que el signo Z fue eliminado por Apio Claudio el Ciego en el ao 312: en su lugar se coloc la G, de nueva creacin. No obstante, en el siglo I d. C. se restableci la Z para reproducir la Z griega, pero pas a ocupar el ltimo lugar. BIBLIOGRAFA MNIMA Adems de la obra de Adolf Kirchhoff, cuya cuarta edicin fue reeditada en 1970, en Amsterdam, por la editorial J. C. Gieben, se pueden consultar con provecho los siguientes trabajos online: http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/gantiguo http://de.wikipedia.org/wiki/Griechisches_Alphabet http://www.preparadores.eu/temamuestra/Secundaria/Griego.pdf http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=95300 (http://www.google.com/ url?sa =t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&cts=1330811235140&ved =0CDwQFjAB&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Fdcfic hero_articulo%3Fcodigo%3D95300&ei=Go9ST4byBsev0QW60cjFCw&usg= AFQjCNEX-62ihX_3On5ZBfRoeB3y4e_k0g&sig2=xFrTjiR6bm4irGpKjIJ vq w) http://es.encydia.com/ca/Alfabeto_griego http://www.multilingualarchive.com/ma/enwiki/es/Sampi http://www.tlg.uci.edu/~opoudjis/unicode/other_nonattic.html#tsan http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/63032
B. La situacin en griego
En griego, como en ide., hay palabras tnicas y palabras tonas. Las tonas no tienen acento propio y para pronunciarse se apoyan en la palabra anterior (o enclticas, como los verbos y , algunas formas de los pronombres personales, todos los indefinidos y algunas partculas, que pueden dar lugar al llamado acento de enclisis) o en la siguiente (o proclticas, como ciertas formas del artculo, preposiciones y conjunciones o la negacin ). En cuanto a las palabras tnicas, pueden llevar dos acentos (): el agudo, que va tanto sobre vocales breves como sobre vocales largas y diptongos (en este caso, siempre sobre la llamada vocal dbil: e , que va en segundo lugar, ya que , , , , y no son diptongos), y el circunflejo, que solo puede ir sobre vocales largas o diptongos (siempre sobre la dbil: e ), porque supone dos tiempos o moras (una mora equivale a una vocal breve). El llamado acento grave () no es ms que una mera variante grfica del agudo: aparece solo en posicin final de palabra siempre y cuando le siga otra palabra ms importante (lo que, segn algunos, hara menos perceptible la subida tonal). Pero, a diferencia del ide., el acento griego no es totalmente libre, sino que est condicionado por la llamada ley de limitacin, que lo restringe a las tres ltimas slabas, 5
6 si es agudo, o a las dos ltimas, si es circunflejo, segn la regla siguiente: a) una palabra con puede ser oxtona (aguda), paroxtona (llana) o proparoxtona (esdrjula), pero slo ser proparoxtona, si la ltima vocal es breve, ya que, si la ltima es larga, el acento baja, hacindose paroxtona (por ejemplo: / ); y b) una palabra con slo podr ser aguda (perispmena) o llana (properispmena), pero slo podr ser properispmena si la ltima vocal es breve: si es larga, pasa a paroxtona (por ejemplo: / ).
primera y segunda declinacin, as como las desinencias pasivas (tanto personales -, -, -, - como de infinitivo , -, -) son siempre breves. Otras tres leyes importantes son las de Wheeler, Vendrys y . La ley de Wheeler enuncia que las palabras oxtonas con final dactlico ( ) pasan a paroxtonas: > (cf. en Bally los sufijales compuestos, que son oxtonos si la penltima es breve y paroxtonos si es larga: frente a ). La ley de Vendrys caracteriza al tico y establece que una palabra properispmena encuadrada en un anfbraco ( ) pasa a proparoxtona: (Homero) / (tico). Una combinacin de las leyes y de Vendrys se produce en + >
> . En cuanto a la ley , suele darse en tico que las palabras oxtonas
7 Acabamos con una breve mencin a las palabras tonas. Las proclticas se apoyan en la palabra que sigue (como nuestro artculo y nuestras preposiciones). En griego se tratan como proclticas, entre otras: el nominativo singular y plural, masculino y femenino, del artculo (para diferenciarlo del relativo); algunas preposiciones monosilbicas (, ), la conjuncin condicional y la negacin . Las enclticas, en cambio, se apoyan en la palabra que las precede (como nuestros clticos o pronombres personales que siguen al verbo: dmelo). En griego son: a) el indefinido ; b) los pronombres personales monosilbicos , , , ; c) el presente de y ; y d) las partculas del tipo , , , , etc. El problema de las enclticas es que provocan el llamado acento de enclisis, que surge cuando el acento de la palabra en que se apoyan dista al menos dos moras del final: es lo que sucede en casos como o
,
Al no poder profundizar aqu en el papel morfolgico del acento, remitimos a un librito tan breve como enjundioso de Michel Lejeune: La acentuacin griega (Madrid: Coloquio, 1986). Seguidamente nos limitaremos a sealar unas mnimas caractersticas acentuales de la declinacin y la conjugacin. En la declinacin temtica, el lugar del acento no vara en el curso de la flexin, si bien los casos oblicuos (genitivo y dativo) de los tres nmeros cambian el acento agudo a circunflejo: / , , cual sirve para distinguir el nominativo plural de algunos restos de locativo ( caminos / en [el] camino; pero fjense que, en los paroxtonos, la ley de limitacin provoca que el nominativo plural tenga circunflejo,
tambin que el vocativo (y los nombres propios) en el nombre y el imperativo en el verbo retrotraen el acento: / . En la declinacin en , tampoco suele variar el lugar del acento y tambin las palabras oxtonas pasan a perispmenas en los casos oblicuos ( / ). Los genitivos plurales son siempre perispmenos, ya que - provene de *-som. La declinacin atemtica es la que conserva restos de la variacin morfolgica del lugar del tono y, as ocurre que, en muchos temas monosilbicos (no, por ejemplo, el participio ni el interrogativo ) y en algunos antiguos dislabos, el nominativo y acusativo lleven el acento en la raz, mientras que genitivo y dativo se acentan en la desinencia: / , / y / .
8 En cuanto a la conjugacin, conviene distinguir entre formas nominales, que suelen conservar el lugar antiguo del acento (para diferenciar, por ejemplo, infinitivos y participios radicales de presente y de aoristo), y formas personales, que retrotraen el acento lo ms posible. As, los infinitivos y participios de aoristo temticos llevan el acento en la vocal temtica, mientras que los de presente lo llevan en la slaba anterior:
limitacin impide la distincin: / ). En cambio, los infinitivos y los participios atemticos reparten el acento segn las voces: los activos se acentan en la slaba precedente a la desinencia (infinitivos como , , , , ) o en la slaba final (participios como , , ) y los medios, tanto los infinitivos como los participios, retrotraen el acento lo ms posible (, , ,
).
Tambin las palabras compuestas y derivadas tienen sus caractersticas acentuales: as, por ejemplo, los verbos compuestos con preverbio retrotraen el acento lo ms posible sin ir nunca ms all del aumento (el cual, desde el punto de vista del tono, se considera como un preverbio). Pero para sus particularidades remitimos a los antiguos trabajos de Bally y Vendryes.
BIBLIOGRAFA MNIMA Bally, Charles (1945): Manuel daccentuation grecque, Berna: Francke. Lejeune, Michel (1986[1945]): La acentuacin griega, Madrid: Coloquio. Jungwirth, Paul (2007): All About Ancient Greek Accents, http://9stmaryrd.com/shared/ greek/greek_accents.pdf Kiparsky, Paul (2003): Accent, Syllable Structure, and Morphology in Ancient Greek, en Elizabeth Mela Athanasopoulou (ed.): Selected Papers from the 15th International Symposium on Theoretical and Applied Linguistics, Thessaloniki, online en http://www.stanford.edu/~kiparsky/Papers/opacity2.pdf Koster, Adrianus Jacobus (1976): A practical guide for the writing of the Greek accents, Leiden: Brill. Lukinovich, Alessandra / Martin Steinrck (2009): Introduction l'accentuation grecque ancienne, Genve: Georg. Vendrys, Joseph (1945): Trait daccentuation grecque, Paris: Klincksieck. http://jc.ingelaere.pagesperso-orange.fr/grecbib/mots/esprit1p.html http://www.um.es/asclepio/2004/fonetica/archivos/TEMA%2016.pdf http://www.cede.es/n_temas_2012/t1_griego.pdf
3. Notas sobre la evolucin fontica de la lengua griega A. Evolucin diacrnica del vocalismo griego (epgrafe preparado por Aitor Mora Herrera)1.
1. Para el protogriego comn (antes de la separacin de los dialectos, pero despus de tratadas las laringales) se reconstituye el siguiente sistema voclico:
i e a o
i e o
Tenemos, pues, una correlacin de cantidad con tres grados de abertura (mxima, media y mnima) y dos series (una anterior o palatal y otra posterior o velar). Como vemos, la vocales breves tienden a pronunciarse cerradas (simbolizadas con un punto debajo de la vocal) y las largas, abiertas (simbolizadas con una coma o vrgula debajo de la vocal), pero la diferencia principal radica en la cantidad (rasgo pertinente o diferenciador), no en la abertura (rasgo concomitante). Este es el sistema voclico micnico, aunque puede que no tuviera tratadas las sonantes voclicas, y tambin el sistema de los dialectos del primer milenio con tres grados de abertura.
2. En el griego del primer milenio, el contacto de *s antigua indoeuropea con sonante o de una sonante con *s antigua (*s + R o R + *s) llev a la prdida de la *s y a la geminacin de la sonante, situacin que se conserva en lesbio (eolio). Sin embargo, en la mayora de los dialectos, esta geminada se simplific, produciendo, en jnico-tico y la Doris mitior (hablas dricas vecinas al jnico-tico y sentidas por los jonios como ms suaves), la primera oleada de alargamientos compensatorios, consistente en que la vocal breve precedente se alargaba: - > - (lesbio) / - (jnico-tico) - (dorio). En virtud de la tendencia del protogriego de abrir las largas y cerrar las breves, cuando se producen esta primera oleada de alargamientos compensatorios, las vocales breves alargan como vocales largas cerradas, oponindose a las antiguas vocales largas,
Como los signos de cantidad (vocal larga = frente vocal breve = ) y abertura (abierta = frente a cerrada ), a veces, se corren, y, otras, es difcil combinarlos (por ejemplo, vocal breve y cerrada = ), pueden consultarse los apuntes correspondientes en la copia dejada en reprografa.
10 que se pronunciaban abiertas. Pero, en la prctica slo alargan la y la como cerrada y cerrada, respectivamente. La , la y la no alargan debido a sus posiciones extremas y al escaso rendimiento funcional de sus oposiciones. As, esta serie de alargamientos que afect al jnico-tico y a la Doris mitior modificaron el sistema primitivo de las vocales largas con la aparicin de dos nuevos fonemas / e / y / /
3. Estado de las primeras inscripciones en jnico-tico y dorio de la Doris mitior (sigos VII-VI a. C.). En el sistema anterior se observa un desequilibrio entre las vocales largas (con cuatro grados de abertura) y las breves (con tres). Y se ha demostrado por fontica experimental que las vocales anteriores tienen, en el canal bucal, el doble de espacio para su articulacin que las posteriores. Por esta razn, la /o/ desplaz a la /a/ hacia la zona anterior de la boca y esta se palataliz //. Pero quedaba un sistema muy poco integrado, pues la // no tena correspondencia en el sistema de las breves ni en la serie posterior. Por ello el jnico-tico resolvi este desequilibrio fundiendo /e/ y // en un solo fonema, que se pronunciaba /e/. Esta fusin no caus mayores problemas debido al escaso rendimiento funcional de la oposicin /e/ / //. De esta manera tanto la antigua /e/ como esta // reciente aparecen escritas como en los primeros testimonios escritos, quedando el nuevo sistema de las vocales largas del jnico-tico como sigue: i e e o o u
10
11 Sistema que, para ms claridad, podemos representar tambin as, incluyendo las grafas: () i () e () e 4. Posteriormente, ocurre una segunda oleada de alargamientos compensatorios motivada por el contacto de sonante con s reciente (la /s/ producto de asibilaciones, por ejemplo) o de sonante con *s (/s/ antigua) en posicin final (R + s y R + -*s): en este caso, sin embargo, desaparece la sonante con el consabido alargamiento de la vocal breve anterior. Vuelven a producirse, as, los fonemas /o/ y / / que ya conocamos, pero tambin /a/, que tena su correspondiente en la serie breve. Con ello volvemos, de nuevo, a un sistema con cuatro grados de abertura, que se resuelve ahora empujando la /o/ hacia arriba y palatalizando la /u/, que se desplaza hacia el centro del sistema por la misma razn de la mayor amplitud de la zona anterior de la cavidad bucal. Al palatalizarse la //, queda vaca la casilla de la antigua /u/, lugar que ocupar la /o/, notada , como vemos en el esquema siguiente: (u) o e a o u () () o ()
i e
Sin embargo, esta segunda oleada de alargamientos compensatorios produjo una diferencia entre el jnico y el tico, pues el tico conserva como las alfas antiguas precedidas de , , , mientras que, en jnico, todas pasan a 2. Aunque se ha querido
Discutible resulta si las alfas precedidas de , , nunca pasaron a o si, en principio, pasaron todas a y, luego, al producirse las nuevas alfas largas producto de la segunda oleada de alargamientos compensatorios volvieron a pasar a alfas por estar en una posicin abierta, segn defiende la Rckverwandlung o teora de la retrotransformacin, que enuncia que, al crearse nuevas /a/, las antiguas alfas que haban pasado a vuelven a pasar en tico a // larga, cuando se hallaban precedidas de , , . Mencionemos, por ltimo, que la llamada tercera oleada de alargamientos compensatorios, producto del contacto de sonante con wau, no afect al tico, de manera que formas jonias alargadas como y se oponen a las correspondientes ticas y , sin alargamiento. En relacin con los alargamientos compensatorios del jnico-tico y la Doris mitior puede consultarse el artculo online de Marisa del Barrio Vega: http://www.jstor.org/stable/4432841?seq=8.
11
12 ver, en ocasiones, una diferencia de pronunciacin entre / / y /e/, escritas ambas como , la presencia de hiperdorismos en las obras dramticas desmiente esta idea.
5. Sistema del jnico-tico en torno al arcontado de Euclides (403 a.C.), cuando Atenas adopt oficialmente el alfabeto milesio. El sistema de las vocales largas es el que sigue: () i () e () e a () () o () () o ()
Y, una vez que /u/ ha pasado a // y /o/ ocupa la casilla que deja libre y pasa a //, tenemos: () i () () e () a En el subsistema de las vocales breves, que no hemos puesto para no confundir, ya que, en ellas no ocurre nada, tambin la // se palataliz y pas a // para mantener el equilibrio del sistema, dejando, eso s, vaca la casilla de la antigua //. 3 () () u ()
6. Sistema del jnico-tico en el siglo I a. C.: como el sistema anterior resultaba inestable por el carcter asimtrico de la /e/, que no se opone a ninguna /o/, se intenta equilibrarlo, pasando esta / / pasar a //, fenmeno que se conoce como iotacismo, con lo que el nuevo sistema qued as: (, ) () e () a
3
()
u () o ()
Fonolgicamente, ya no hay que representar /o/, pues no se opone a ninguna /o/: por esta razn aparece solo /o/.
12
13 hora bien, como el fonema /u/ no tena correspondencia en el sistema de las breves, da igual que se pronuncie breve o larga y ello es indicio del comienzo de la prdida de la cantidad. Por otro lado, se produjo la monoptongacin del diptongo en /e/ y desplaz, cerrndola, la antigua /e/, que notaba . De aqu que esta /e/ se pronunciara //, con lo cual, desde entonces, la se pronuncia //, fenmeno que se conoce con el nombre de itacismo, llegndose a este sistema de fonemas voclicos largos y sus correspondientes grafas: (, ) () () e () a o () () u ()
Pero con ello volvemos de nuevo a un sistema inarmnico, pues en las vocales anteriores contamos con una /e/ que se opone a una / /, mientras que esto no ocurre en la serie posterior. La solucin fue, como veamos, cerrar la / / en //.
8. volucin del griego postclsico y moderno. A partir del siglo III d. C., la tendencia a abrir las breves y a cerrar las largas que se dio en griego, cosa normal, por ejemplo, en latn o en las lenguas germnicas, se consider un indicio de la prdida de cantidad. A ello se unieron otros dos hechos: primero, como dijimos, el que la /u/ poda pronunciarse larga o breve; y, segundo, un supuesto sustrato cario, lengua donde no haba oposicin de cantidad4. De todas maneras, hacer intervenir el sustrato, si no se conoce bien, siempre resulta arriesgado.
13
14 Lo cierto es que, en griego postclsico, adems de la prdida de la cantidad, ocurrieron otros dos fenmenos que explican la pronunciacin del griego moderno: el antiguo diptongo /oi/ () monoptong en //, confundindose con la antigua (); y, luego, el fonema // se adelant hasta confundirse con la //, de manera que, en griego moderno, solo hay cinco vocales, como en espaol, si bien con las siguientes grafas: (, , , , ) i (, ) e () a u () o (, )
Bibliografa: Hemos expuesto la evolucin del vocalismo griego siguiendo las ideas de Snchez Ruiprez, Martn (1956): Esquisse dune histoire du vocalisme grec, en Word 12: 67-81, artculo tambin recogido en sus Opuscula selecta (1989), Innsbruck: Innsbrucker Beitrge zur Sprachwissenschaft, pp. 63-77. En este artculo, Ruiprez compara la evolucin del vocalismo del jnico-tico con la del dialecto beocio, donde se dan los mismos fenmenos, pero con mucha mayor rapidez.
B. Breve evolucin del consonantismo griego (epgrafe preparado por Javier Mndez Lpez).
1. El sistema consonntico que se reconstruye del protogriego es el siguiente: A) Oclusivas: Labiales p (b) bh Dentales t d dh Velares k g gh Labio-velares kw gw gwh
B) Fricativa o silbante:
C) Lquidas o sonantes:
y w
14
15 D) Laringales: H1 H2 H3 En primer lugar y con carcter general, en el consonantismo griego hay que destacar el tratamiento de las consonantes geminadas, las cuales aparecan nicamente en dos casos: como parte del lenguaje especializado y como accidentes originados en los puntos de sutura. Estas geminadas eran, generalmente, sordas, ya que resulta muy raro encontrar, en griego, geminadas aspiradas y geminadas sonoras5. Por otra parte, en la fase inicial del protogriego, las consonantes que primero se tratan son las laringales. Y, a continuacin, vienen las oclusivas aspiradas sonoras, que pasarn progresivamente a oclusivas aspiradas sordas.
2. Lo primero que hay que considerar, en la evolucin del consonantismo griego, es el tratamiento de la *s (*s indoeuropea antigua, procedente del indoeuropeo y diferente de las /s/ recientes que se crean en griego por asibilacin, tal y como sucede, por ejemplo, en -- > o *tu > ). A. La *s primero se aspira y, luego, desaparece en posicin inicial seguida de vocal o en posicin intervoclica, como se observa comparando los siguientes cognados latinos y griegos: sequor / , sex / , luporum / , generis / y (Homero) (jnico-tico). B. En contacto con una sonante, la *s ha dado lugar a la creacin de geminadas sonantes. Se producen por el contacto de *s antigua con una sonante o de sonante con *s antigua (*s + R y R + *s). En protogriego tuvo que existir una especie de mettesis que dejara resueltos estos dos grupos en tan solo uno, de manera que *s + R = R+ *s. Posiblemente lo que ocurri fue que, primero, se sonoriz la s y, luego, se asimil a la sonante, como muestran los dialectos eolios6, para, despus, en los dems dialectos, evolucionar perdiendo la s y alargando compensatoriamente la vocal breve precedente. As, nos encontramos con los casos de *es-mi > *ez-mi > (eolio) / (jnico-tico).
Si se gemina una consonante aspirada, la primera consonante se pronuncia sorda y solo la segunda como aspirada: tal ocurre, por ejemplo, en . En el caso de las geminadas sonoras, pasa lo mismo, pero slo se conservan algunas pruebas en tesalio: por ejemplo, . 6 La dialectologa griega afirma que todos los dialectos pasaron por una primera fase de geminacin y, luego, en los eolios se mantuvieron las geminadas como arcasmos y, en otros dialectos, se modificaron.
15
16 Para corroborar la existencia de estas geminadas sonantes (RR) se aducen dos motivos: a) que el tratamiento es el mismo que se da para sonante + n ( > ); y b) que algo semejante ocurri con los grupos R + y, que produjeron geminadas palatales7. En suma, a partir del tratamiento de R + S quedan configurados los siguientes grupos consonnticos: , , , *yy y *ww. Sin embargo, algunos grupos de R + s se han conservado, tal como se observa, por ejemplo, en la palabra (tico ).
3. En segundo lugar, hay que considerar el tratamiento de la yod, atendiendo a las siguientes posiciones: A. Yod inicial + vocal evoluciona a (espritu spero) o a : (< *yos, y, yod) o (< *yugos). B. Sonante + yod origin una geminada sonante palatal (RR), que solo se ha mantenido en el grupo + yod > (comprese lat. alius con gr. ), mientras que, en los dems casos, se ha simplificado la palatal, producindose una disimilacin, como podemos observar, por ejemplo, en -y-, que origin , forma que solo se conserva en los dialectos eolios (), mientras que, en los dems dialectos, tenemos la disimilacin , en que la primera parte de la geminada palatal pierde su carcter consonntico y la segunda pierde su carcter voclico. C. Oclusiva + yod origin, en principio, oclusivas geminadas palatales, que, luego, evolucionaron en la totalidad de los casos: en el caso de las labiales, produjeron el grupo -; en el caso de las dentales y guturales sonoras, dieron lugar a una -; y, en el caso de las dentales y guturales sordas y aspiradas, surgi una - en jnico y una - en tico. Lo veremos con algunos ejemplos: *klep-y > ; *dyeus > ; *melit-ya > .
Tngase en cuenta, sin embargo, que en posicin inicial no puede haber una geminada. Por otro lado, hay pruebas que indican que hay - sordas en algunos dialectos, cosa que muestra tanto el espritu spero de las recientes (puesto que las arcaicas llevan siempre una vocal prottica) como inscripciones del tipo de PHOFAI (Corcira).
16
17 4. En una fase que se enmarca entre los aos 1400 y 1300 a.C., fecha de elaboracin de la mayora de las tablillas micnicas), se produce un amplio proceso de simplificacin de las consonantes geminadas debido a una tendencia a abrir las slabas. De esta tendencia se originaron los siguientes fenmenos, cronolgicamente ordenados: A. Se perdieron las oclusivas en posicin final de palabra. B. Se perdi la oposicin m / n a final de palabra, realizndose solamente como n, por ser dental como las otras dos consonantes que podan ser final de palabra: r y s. C. Se produce la simplificacin de las consonantes sonantes geminadas palatales que no haban despalatalizado anteriormente: RR > IR, salvo el grupo l + y > ll, que fue el nico que se conserv. D. Se produce la primera oleada de alargamientos compensatorios en el jnicotico y en la Doris mitior. E. Se asimila una consonante final que cierra slaba a la consonante que abre la slaba siguiente. F. Se reduce el grupo ss- procedente de *s + yod en jnico- tico y arcadio. G. Se simplifican las geminadas sonantes no palatales con la excepcin de los dialectos tesalio y lesbio. H. Se reducen los grupos de consonantes geminadas oclusivas palatales, con los siguientes resultados: 1. Sordas y aspiradas: *ty > *ky > *py > 2. Sonoras: *dy > dd > *gy > Bibliografa: Serrano, R. (1999): Consideraciones sobre la estructura fonolgica y evolucin del sistema consonntico griego, en Habis 30: 405-422, online en gg > dsd > gs g > dz8 dz tt > kk > t s t > ts > k s k > ks > ts >
s
- - o --- o -
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd =1&ved=0CEkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%
A veces, tambin dd (por asimilacin regresiva, como en cretense) o zd (por mettesis). Y lo mismo sucede en el caso de *gy.
17
18