Detalle Del Ritual Del Tarwi
Detalle Del Ritual Del Tarwi
Detalle Del Ritual Del Tarwi
La gran diversidad gentica de los cultivos andinos encontrada en la zona andina demuestra ser una de las reas de mayor diversidad y variabilidad de muchas especies nutreicas andinas no solo por la cantidad observada, mencionada, sino por la gran acumulacin de saberes sobre su cultivo, conservacin y variadas formas de uso an mantenidas en la cultura andina. El tarwi (Lupinus mutabilis), es una leguminosa utilizada como alimentos desde los tiempos incaicos, se caracteriza por contener altos porcentajes de protena y grasa, fijar nitrgeno atmosfrico en el suelo, tener sabor amargo debido al contenido de alcaloides y ser adaptable a diversidades climticas con mnimas exigencias del suelo. A pesar de su gran valor nutritivo y resistencia a factores climticos adversos en las zonas donde se siembra, el cultivo y consumo de esta especie est disminuyendo progresivamente debido a la falta de difusin de sus formas de uso y a la promocin de su consumo. Otro factor que afecta su consumo es el fuerte sabor amargo que caracteriza a sus granos, debido a su alto contenido de alcaloides. Por esta razn, se requiere de un proceso de lavado previo a su consumo para eliminar dichas sustancias; esto constituye una desventaja frente a otras leguminosas introducidas. El Per actualmente tiene un volumen pobre de produccin y estn orientados bsicamente a la sierra peruana, pues su rentabilidad es muy baja, debido a los rendimientos psimos que se obtendrn, sumado a ello la demanda de inversin solo esto en zonas marginales de la regin andina. Dpto. de Ancash el mayor productor y consumidor de este producto. Segn el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el tarwi es considerado como la semilla del futuro, por su resistencia a los cambios climticos, se adapta muy fcilmente a bajas temperaturas y su cultivo en suelos no muy frtiles. Es por tal sentido que en este trabajo damos mayor nfasis a lo que es el Tarwi.
EL TARWI
1. ORIGEN: El tarwi es una leguminosa originaria de los Andes de Bolivia, Ecuador y Per. Ha sido cultivada en el rea andina desde pocas preincaicas. El chocho (Lupinus Mutabilis Sweet), es un cultivo originario de los Andes y por tanto cultivado y utilizado desde la antigedad por el poblador andino que basaba su alimentacin principalmente en cinco cultivos: papa, maz, quinua, frjol y chocho. Los dos primeros como portadores de almidn y los restantes como portadores de almidn y protena con lo cual balanceaban su alimentacin.
Algunos vestigios de semillas de chocho se han encontrado en tumbas de la Cultura Nazca (100 800 D.C.). Representaciones grficas se han encontrado en vasijas de la Cultura Tiahuanaco (800 1000 D.C.). Ms recientemente Valverde, 1539 y Betanzos 1552 en sus crnicas hacen referencia sobre el cultivo del chocho, denominado en Per y Bolivia, por parte de los Incas. En la regin Andina fue domesticada en un tiempo indeterminado. Segn el botnico peruano Fortunato Herrera varios autores han atestiguado la antigedad de su cultivo especialmente en las sierras de clima templado en el Cuzco y en la provincia de Condesuyo (Arequipa). En la poca preincaica y especialmente en la de los Incas era parte importante de la dieta vegetariana del Imperio, o casi vegetariana en realidad, porque tambin se consuma con carne y pescados secos en pequeas cantidades. Provea de abundante protena a la poblacin. Los pobladores preincas domesticaron la planta hace ms de 1,500 aos. Esto fue plasmado en las cermicas y tejidos tanto antiguos como modernos. 2. MANIFESTACIONES DEL TARWI SEGN LOS SIGUIENTES HISTORIADORES. Segn Torres, (1976).Restos de semillas de tarwi se han encontrado en tumbas de Nazca (100-500 aos AC). Algunas pinturas estilizadas de esta planta estn representadas en cermicas tiawanaquenses (500 - 1000 DC) de las regiones altoandinas. Antnez de Mayolo (1982) presenta varias evidencias de la importancia alimenticia que tuvo el L. mutabilis en la poca prehispnica. Durante la poca colonial, la primera referencia sobre el tarwi proviene del padre Valverde quien, en una carta al rey de Espaa en 1539, sugiere que se paguen los impuestos con este grano. Segn Tapia, (1980), Hasta ahora no se ha definido ninguna forma ancestral silvestre; sin embargo existen muchas especies afines y con caracteres morfolgicos muy parecidos, como L. praestabilis, que se puede encontrar en el rea del Cusco. Segn Mc Bride (1943), en los Andes se pueden diferenciar 83 especies del gnero Lupinus y el tarwi se debe haber originado probablemente de una mutacin espontnea de una o varias de estas especies. Gade (1972), supone que el cultivo del tarwi no ha podido competir con otras leguminosas introducidas como el haba y la arveja, lo que ha motivado la declinacin en el rea cultivada. La desventaja no es agronmica, pues el tarwi puede llegar a producir altos rendimientos (4-5 t/ha), sino por el contenido de alcaloides de la semilla que dan un sabor amargo y deben ser eliminados antes del consumo. 3. DESCRIPCION DEL TARWI
3.1.DESCRIPCIN BOTNICA: El tarwi es una planta anual que crece desde los 1500 m.s.n.m. (Figura 7), se desarrolla en valles templados y reas altoandinas; y es muy resistente al ataque de insectos. Es una leguminosa herbcea erecta. Presenta una raz pivotante profunda que puede extenderse hasta los 3m de profundidad. Su tallo es robusto y leoso, alcanzando una altura de 0,5 a 2m. Sus hojas estn compuestas generalmente por ocho fololos que varan entre ovalados a lanceolados. La inflorescencia presenta una corola grande de 1 a 2cm, con cinco ptalos. El color de sus flores vara desde azul a morado. Las semillas estn incluidas en una vaina y varan de forma (redonda, ovalada a casi cuadrangular), miden de 0,5 a 1,5cm. Los colores del grano incluyen blanco, amarillo, gris, ocre, pardo, castao, marrn. 3.2.DESCRIPCION BASICA DEL TARWI: Es una planta anual con una altura aproximada de 1 a 2,5 m. Su raz principal es corta. Sus flores varan en color desde el azul al morado y penden de las hojas para atraer a los insectos polinizadores. Estas emiten un aroma parecido al de la miel. La vainas de 5 a 10 cms. de largo, contienen de 2 a 6 semillas ovaladas de 0.6 a 1 cm de dimetro. Esta planta presenta una gran variabilidad morfolgica y de adaptacin ecolgica en los Andes, por lo cual se ha sugerido que puede incluirse a tres subespecies: Lupinus mutabilis, chocho (norte de Per y Ecuador), de mayor ramificacin, muy tardo, mayor pilosidad en hojas y tallos, algunos ecotipos se comportan como bianuales, tolerantes a la antracnosis. Lupinus mutabilis, tarwi (centro y sur de Per), de escasa ramificacin, medianamente tardo, algo tolerante a la antracnosis. Lupinus mutabilis, tauri (altiplano de Per y Bolivia), de menor tamao (1-1,40 m) con un tallo principal desarrollado, muy precoz, susceptible a la antracnosis. 4. TAXONOMIA DEL TARWI 5. DENOMINACIONES VERNACULARES DEL TARWI: Se le conoce de acuerdo al lugar: Aymara: tauri (Bolvia); Quechua: tarwi, tarhui (Bolivia, Per), chuchusmuti (Bolivia), chocho, chochito (Ecuador y Norte del Per), chuchus (Bolivia), Ccequella (Azangaro Per); Castellano: altramuz, lupino, chocho; Ingls: Andean lupine, pearl lupin. 6. LOCALIZACION DE LOS CULTIVOS DEL TARWI EN EL PERU Segn Palacios, (2004): El Cultivo del tarwi en la sierra se localiza entre los 2800 a
3900 msnm. Correspondiendo aproximadamente el 20 % del rea sembrada en la sierra norte entre los departamentos de Cajamarca, La libertad y Amazonas; el 41 % de la sierra Central entre los Departamentos de Ancash, Hunuco, y un mnimo porcentaje en Junn y el 39 % en la Sierra Sur, en los Departamentos de Cuzco, Puno y Apurmac. 7. PRODUCCION NACIONAL DEL TARWI EN TONELADAS 8. PRINCIPALES VARIEDADES CULTIVADOS EN EL PERU Y BOLIVIA 9. PRINCIPALES PLAGAS DEL TARWI 10. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL TARWI 11. ZONAS DE PRODUCCIN DEL CULTIVOS DEL TARWI EN EL PERU En el Per se cultiva principalmente en zonas de Cajamarca, Ancash, en el Valle del Mantaro, Ayacucho, Cusco y en Puno. Sierra Norte 23% (Cajamarca, La Libertad y parte de Amazona); Sierra Central 42% (Ancash,Hunuco y Junin) y Sierra Sur 35% (Cuzco, Puno y Apurimac). Sierra de Ancash:(Huari, Yungay, Recuay, Carhuaz, Ocros). Cajamarca, Junin (Huancayo, Valle del Mantaro), Ayacucho, Cuzco y Puno. 12. REQUERIMIENTO PARA EL CULTIVO DEL TARWI : La planta es oriunda de climas tropicales, desde 1 latitud norte a 22 latitud sur, pero se desarrolla en valles templados y en las cuencas altoandinas , a pesar de que es un cultivo de clima templado, no se adapta a la humedad ni a la aridez del trpico. Requerimientos de luz solar: es aparentemente indiferente a este los cortos das tropicales de 12 horas, como en los largos das de verano de las zonas templadas. Precipitaciones: los lmites son desconocidos, pero tolera los periodos de sequa prolongados. Altitud: desde Colombia hasta Bolivia, esta especie crece a altitudes desde 800 m. hasta por encima de los 3,000 m. En Australia, Europa y California han crecido cerca del nivel del mar. Bajas Temperaturas: Cuando madura es resistente a las heladas y cuando joven no lo es. Altas temperaturas: Su resistencia a climas clidos es desconocida. Tipos de suelo: la planta tolera suelos arenosos y cidos pero, en estos ltimos, la produccin de rizobios es muy pobre. 13. TCNICAS DE MANEJO: Se le cultiva fcilmente. Es tolerante al fro, las sequas, los diferentes tipos de suelos y muchas pestes. Sus semillas de cscara suave germinan rpidamente, produciendo plantas vigorosas y de rpido crecimiento. El crecimiento contina durante toda la poca de desarrollo de la planta y sta forma
grandes cantidades de follaje cubierto de flores de color azul. Sin embargo la mayora de las plantas no alcanzan el metro de altura , y al final de la temporada producen una hilera de varis vainas por encima de las hojas. Cada vaina contiene semillas parecidas al frjol , las cuales son blancas , moteadas, jaspeadas y/o negras. 14. COSECHA: A diferencia de muchas especies de lupinos, las vainas del tarwi no se parten ni esparcen sus semillas en la tierra. Los campesinos del incanato seleccionaban las plantas que mantenan sus semillas hasta que pudiera ser cosechada. 15. USOS: Es apropiado para la elaboracin de productos alimenticios, comidas con alto contenido proteico y margarinas. En los Andes las semillas cocidas constituyen un ingrediente para sopas, guisos y ensaladas as como rosetas. Su fcil cocimiento se debe a lo delgado de su cscara. Como otros lupinos (el frjol de Italia o el blanco de Europa Oriental), el tarwi es un excelente abono, capaz de aportar por lo menos 400 kg de nitrgeno por ha. La mayor parte del nitrgeno permanece en el suelo. Debido a los altos precios y a la escasez de este elemento fertilizante, el trawi constituye una planta importante en la rotacin de cultivos. 16. VALOR NUTRICIONAL: Las semillas son excepcionales nutritivas. Las protenas y el aceite Constituyen ms de la mitad de su peso, un estudio hecho en 300 diferentes genotipos de semillas muestra que la protena contenida varia de 41 a 51 %. El aceite (cuyo contenido es inversamente proporcional al del anterior) vara de 24 a 14%. Quitndole la cscara a la semilla y moliendo el grano se obtiene una harina constituida por 50% de protenas. La protena del tarwi contiene cantidades adecuadas de lisina y cistina, pero tiene nicamente 23 a 30% de la metionina requerida para el ptimo crecimiento de los animales. El aceite de tarwi es de color claro lo cual lo hace aceptable para el uso domstico. Es similar al aceite de man y es relativamente rico en cidos grasos no saturados, incluyendo el cido linoleico. El contenido de fibra de la semilla no es excesivo, pero se estima que pueda constituir una fuente importante de minerales. 17. CONDICIONES ECOLGICAS: poca Estacionalidad de Siembra: Sierra (Setiembre a Octubre para aprovechar las lluvias). 18. COMPARACION DEL VALOR NUTRICIONAL DEL TARWI, LA SOYA Y EL FREJOL 19. CULTIVOS Y MANIFESTACIONES EN LA REGION PUNO ACERCA DEL TARWI Estos granos son considerados como productos bandera de la provincia punea de Yunguyo, donde los agricultores de la zona, no solamente cultivan para la supervivencia, sino tambin, han empezado a procesar y exportar a pases como Estados Unidos y Canad.
"Poseemos 30 mil hectreas de terreno disponible para cultivar estos granos, sin embargo, tenemos instalado solamente 1600 hectreas de tarwi y 2300 hectreas de haba, necesitamos mayor inversin", indic Walker Chalco Rondn, alcalde provincial de Yunguyo. Destac que como resultado de la innovacin tecnolgica, se tiene la harina de habas, tostadas y fritas, adems de la harina de tarwi y leche, que tienen una alta demanda en el mercado internacional, pero la produccin an es mnima. Todos estos productos procesados, se expondrn durante el VII Festival Internacional de Haba y Tarwi 2013, a desarrollarse el domingo 31 de marzo, en la Plaza de Armas de Yunguyo a partir de las 8 de la maana. Se inform que la rueda de negocios y el intercambio de experiencias sern los puntos ms importantes del festival, porque hay empresarios emprendedores que estn generando pequeas industrias con estos productos.
Para poder comprender mejor lo que es un ritual andino es necesario toma en cuenta los siguientes aspectos: 2.1. CULTURA ANDINA "la cultura; es la cultura de un mundo vivo y vivificante late al ritmo de los actos csmicos y de los siglos telricos que es el ritmo de la vida "su tiempo" por tanto es cclico. Sin embargo las ceremonias del calendario ritual andino son momentos de conversin intimas con tales ciclos en las que no se repite un "arquetipo" si no que se sintoniza la actuacin peculiar" 2.2. COSMOVISIN ANDINA Es la concepcin imagen del mundo de los pueblos mediante lo cual percibe e interpretan su entorno natural y cultural". La cosmovisin andina se recrea cada ao en las numerosas fiestas rituales que acompaa a las labores agrcolas y pastoriles". 2.3 RITUAL Es la "Ejecucin de un acto de culto preceptuada por medio de ley (escrita o no escrita) el conjunto de los ritos forman el nivel son actos sociales de carcter formal y convencional, utilizadas, repetitivos y estereotipados". Son Prcticas para establecer relaciones con divinidades con propsitos definidos. Un ritual est compuesto por una serie de acciones, actitudes, emparentadas, marcadas o signadas por algn valor simblico y que generalmente encuentran un sentido o razn de ser en el contexto de una religin o la tradicin de alguna comunidad. Un ritual es el ejercicio de un conocimiento que a travs de la energa PsquicaEspiritual del Operante y mediante el uso de frmulas Manticas Milenarias busca
Activar las fuerzas mgicas del universo, con el objetivo de Propiciar-CambiarPotenciar el resultado de una situacin determinada. El mundo de los rituales es muy amplio, cada cultura cada filosofa cada religin tiene desde tiempos ancestrales su expresin ritualistca especial. La invocacin de los elementos de la naturaleza, los puntos cardinales, el uso de hierbas, plantas, flores, frutas, la fuerza de los Animales de Poder, la invocacin a las Deidades los Calderos de tres patas, los Smbolos y Mantras Sagrados, elementos que muchas veces estn solo reservados a los INICIADOS en cualquier tipo de filosofa o religin. Por tanto las ceremonias rituales se realizan con el fin de afirmar creencias, pensamientos y sentimientos, es decir, que los ritos son acciones y gestos que orientan la energa mental hacia el control del poder que los seres humanos tienen o desean tener sobre las fuerzas sociales y naturales. 2.4. SMBOLO RITUAL Es la unida mnima del ritual que an conserva las principales caractersticas de la conducta ritual. "Son todos los objetos materiales que se van entregando en una ofrenda, existiendo varios smbolos ejemplo la coca, alcohol, etc.". 2.5. RITOS Los ritos son medios son medios ms eficaces para reactualizar la visin del mundo y la estructura social en la que se mueve el grupo. Son prcticas propisatorias con determinados propsitos especficos "El rito en este contexto es conservacin ceremonial entre personas patentes y concretas que refuerzan en estos actos los lazos cotidianos de solidaridad en la regeneracin de la vida". En el ritual se convoca a todo el ayllu (deidades, semillas, humanos o runas o jaques segn sea quechua o aimara, el ayllu animales y plantas silvestres. etc. 2.6. LA RITUALIDAD La ritualidad es un modo en que la vida misma se expresa cotidianamente aunque en intensidades y circunstancias diferentes. Ejemplo La ceremonia del pago a la pachamama es un rito sagrado y ancestral, se le puede explicar desde la religiosidad andina, la semitica y la parasicologa social. Los alto misayox (quechuas) y yatiris (aimaras), son personas que realizan un acto para devolver a las personas el equilibrio emocional y la dimensin espiritual entre el ser, la vida y la naturaleza. 2.7. DIA DEL MINERO Cada 5 de Diciembre se celebra el Da del Minero Metalrgico, con la dacin del D.S. N 031-89-TR (publicado en El Peruano 06/09/89), esta fecha es para homenajear al hombre que entrega su vida en la bsqueda de mineral, arriesgando muchas veces su vida, llegando a veces incluso a morir.
El reconocimiento del Da del Minero fue una de las conquistas logradas con las 02 heroicas Huelgas Nacionales Mineras del ao 1988 en lucha por el Pliego Nacional, y que cost la vida a 17 trabajadores, entre ellos al Mrtir Minero SAUL CANTORAL HUAMANI, quien fue asesinado el 13 de Febrero de 1989, apenas a 3 semanas de que se publicara la Ley N 25009. Ahora a la Minera est atravesando uno de sus mejores momentos, los precios de los minerales son buenos y eso se traduce en una mejora en la calidad de vida tanto de los mineros como de las ciudades y del pas en su conjunto. 2.8. PER MSTICO ANCESTRAL Los apus, la pachamama, y todas las deidades que forman parte de las diferentes culturas ancestrales de nuestro pas, an se mantienen vigentes en algunas regiones pese al paso del tiempo. Rituales como el pago a la tierra, la fiesta del agua o el Inti Raymi son muestras de ello. Durante estas ceremonias, el personaje principal es el chamn (mediador entre los espritus y la humanidad), quien gracias a los apus (dioses tutelares) se cargan de energa con la finalidad de sanar las dolencias fsicas y emocionales. Los interesados en vivir la experiencia del chamanismo y entrar en contacto con las energas de la naturaleza deben saber que en ciertas regiones del Per se practica este tipo de rituales en el llamado turismomstico. Fuerza milenaria. Sin duda alguna, el lugar por excelencia para vivir experiencias cargadas de energa es el Cusco porque goza de apacibles parajes naturales donde se practica el turismo mstico, tal es el caso de la comunidad Q"eros, que mantiene las tradiciones y los ritos ancestrales. 2.9. PORQUE SE HACE EL RITUAL MINERO Para aumentar sus probabilidades de ingreso, el minero ya ha ofrecido su pago a la tierra un ritual de sacrificio humano, animal, etc. Ahora mientras se adentra en el tnel, murmura una plegaria en quechua, su lengua materna, dirigida a la deidad duea de la montaa y todo el oro que alberga en su interior. En este mundo cosmognico folklrico y religioso, es nuestra identidad cultural, los ritos mgicos son parte de nuestra cultura ancestral Peruana; estas ceremonias culturales, folklricas y religiosas, la realizan los mineros unos le dicen el pago o challar la tierra, para que todo vaya bien y agradecer a la Madre Tierra. La gente que trabaja en la minera siempre hace un pagachi a la santa tierra para que la veta no se pierda y muchas veces para que la veta pueda mejorar o sea para que no suceda nada malo durante ese mes o ao y todo marche un poco bien no. 2.9.1. RITUALES VIGENTES.Segn Ossio Acua, asegur que en nuestros das estas costumbres permanecen vigentes en algunas comunidades andinas apartadas. Es difcil desarraigar o diluir una costumbre que rige en nuestro pas hace miles de aos, indic, tras sealar que se requiere re culturizar a los pueblos, si se busca ese
fin. Actualmente -sostiene el catedrtico- quienes realizan sacrificios humanos recurren a ancianos, tontos y nios, porque son los ms indefensos. No ofrecen resistencia ante eventuales secuestros. 2.9.2. PROCEDIMIENTO DEL RITUAL Para realizar dicho ritual se hace leer la coca, para preguntar o consultar al anchancho que tipo de persona quiere joven, nio, adulto, animal u otro tipo de requerimiento, esto para que sea de su agrado . El ms antiguo se encarga de conseguir el Brujo, curandero o chamn, el indicar como se realizar la ceremonia, indica la fecha , por lo general se hace de noche, un da antes se suspende la entrada a la mina, el curandero indica que se tiene que comprar para preparar la mesa, (licor, galletas, confites, serpentina, gaseosas, toda clase de hierbas medicinales, agua bendita, agua florida, flores de todos los colores, y en especial el curandero pide un animal vivo o un feto de algn animal o una persona viva) todos estos ingredientes que pide el curandero se compra para el da sealado. Este rito ceremonial, de agradecimiento al diablo o chinchilico, se hace de diferentes maneras. El trabajo debe ser suspendido un da antes del ritual, para una mayor satisfaccin i no tener problemas en el proceso del ritual. Y finalmente "el sacrificio se realiza dentro del socavn" 2.9.3. FECHA EN QUE SE REALIZA ESTE RITUAL Se realiza en los meses de Febrero y Agosto, son los meses mgicos en el mundo minero artesanal, estos meses son para un pago anual a la veta o a la mina, para este rito ceremonial, todos los que trabajamos nos preparamos, para este pago a la PACHAMAMA Y LOS APUS. 2.9.4. DESCRIPCION DEL CHAMAN CURANDERO O BRUJO Este personaje folclrico y mtico, que tiene que ser uno que tenga experiencia en el pago a las minas, estas personas viven en lugares lejanos, y tiene una vida austera, cuando se los contacta, el hace una reunin con la persona indicada por los mineros, donde el curandero preguntar, cmo quieren que se realice la ceremonia, con gran pompa, o que sea austera, se indicar quienes participarn, y es all donde se acuerda sobre los honorarios, fecha, lugar, y el maestro curandero indicar que hay que comprar para preparar la mesa.
CONCLUSIONES
En este mundo cosmolgico religioso andino, las ceremonias o rituales se realizan constantemente en distintos lugares del mundo andino. Siendo de gran importancia la cosmovisin andina en el equilibrio de la naturaleza con los seres vivos, teniendo en cuenta sus tres mundos el Kay Pacha, Uku Pacha Y El Hanan Pacha. Para mayor riqueza en la mina los anchanchos piden un sacrificio humano, esta siguen procedimiento primero se hace leer la hoja de coca para determinar qu tipo de
persona se requerir para dicho sacrificio. Despus de la lectura de coca se sabr q u tipo de persona se requiere para el sacrificio humano. y as tener mayor productividad y equilibrio entre las deidades y el minero, esto para que no desaparezca las vetas y se extraiga el mineral precioso con total normalidad.