Diagrama de Flujo
Diagrama de Flujo
Diagrama de Flujo
Integrantes: Baldallo Franklin 17.172.560 Bernal Jess Leal Edgar Narvaez Evelio 13.756.799 13.596.345 13.469.021
Navea Enderson 19.473.601 Carrera: Ing. Electrnica 6to Sem. Materia: Instruccin Militar Seccin: 001-d Guacara, Noviembre de 2009
Introduccin
Las emergencias y los desastres son dos consecuencias que nos recuerdan a diario cuan vulnerables seguimos siendo a la materializacin de las amenazas sean propias de los fenmenos de la naturales (terremotos, erupciones volcnicas, los deslizamientos, lluvias torrenciales, etc.) o sean provenientes de la tecnologa (plantas nucleares, depsitos de materiales peligrosos, accidentes vehiculares y de aviacin entre otros). Hoy en da estamos convencidos de que de que los seres humanos no estos indefensos ante las amenazas sino ms bien somos nosotros los que nos hacemos cada vez mas vulnerables a las mismas basta recordar los accidentes nucleares de Three Mile Island (1982), Chernobylil (1986), las avalanchas de Venezuela (1999) producto de la deforestacin y el crecimiento desorganizado de las ciudades, la destruccin de la central hidroelctrica de MachuPichu (1998), destruida por un deslizamiento que tomo su antiguo cause en el cual estaba construida la central a esto se debe de aadir los cientos de personas que mueren a diario producto de los accidentes automovilsticos, ferroviarios o de aviacin. Este panorama a sido preocupacin de la comunidad internacional al punto de que las Naciones Unidas declaro los aos 1990-1999 como el decenio internacional para la reduccin de los desastres naturales y a partir del ao 2000 se ha establecido una secretaria permanente denominada "Estrategia Internacional para la reduccin de los desastres" en el mbito mundial.
adversas o peligrosas que puedan ocurrirle a las personas a los bienes y al ambiente y que ocurre de forma repentina e imprevista obligndolos a tomar decisiones inmediatas para superarlas y que al momento de presentarse y que al momento de presentarse la comunidad tiene los recursos para afrontarlas.
Desastre Un desastre es un suceso, natural o causado por el hombre, de tal severidad y magnitud que normalmente resulta en muertes, lesiones y daos a la propiedad y que no puede ser manejado mediante los procedimientos y recursos rutinarios del gobierno. Requiere la respuesta inmediata, coordinada y efectiva de mltiples organizaciones del gobierno y del sector privado para satisfacer las necesidades mdicas, logsticas y emocionales, y para acelerar la recuperacin de las poblaciones afectadas. Los desastres naturales pueden incluir inundaciones, huracanes, tornados, tormentas invernales y terremotos Los desastres tecnolgicos o causados por el hombre incluyen estrellamientos de aviones, descarrilamientos de trenes, fuegos, derramamientos de substancias nocivas y explosiones Los disturbios civiles pueden incluir tumultos o motines, tiroteos, bombardeos y guerras. Los estados y las localidades estn sujetas al
aumento en el riesgo de la ocurrencia de desastres en reas particulares dependiendo de factores de riesgo especficos. El personal estatal y local para la administracin de emergencias generalmente conduce anlisis de riesgos para determinar cules desastres probablemente ocurran en jurisdicciones particulares Los desastres no son emergencias de gran magnitud ni viceversa, podemos decir que las emergencias son situaciones inesperadas que comprometen la vida y la integridad fsica de una o de varias personas y que demandan una intervencin especializada, la respuesta de la comunidad por intermedio de sus propios equipos de primera respuesta es suficiente.
Por su parte los desastres son alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causados por un suceso natural o generado por el hombre que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Manejo de Emergencias y Desastres Solo recientemente se ha empezado a estudiar y analizar el manejo de las emergencias y desastres en forma sistemtica como una secuencia cclica con etapas interrelacionadas, dichas etapas son conocidas como: La prevencin La mitigacin La preparacin La alerta
La respuesta La rehabilitacin La reconstruccin Cada una de estas se pueden agrupar en tres grandes fases de estudio estas son: el antes, el durante y el despus, estas son de carcter cclico es decir que una preside a la otra y cada una demanda la Implementacin de tcnicas y estrategias propias de trabajo desde la utilizacin de tecnologa de punta para monitorizar volcanes y fallas geolgicas hasta la aplicacin de estrategias psicosociales y sociolgicas para sensibilizar a la poblacin, manjar la informacin, comprender la conducta de la poblacin ante las alarmas y durante el impacto as como recomponer las redes de soporte social preexistentes.
Esto es solo una perspectiva muy reducida de la amplia doctrina que se viene revisando y actualizando permanentemente en todo el mundo dando nacimiento a lo que en el futuro cercano se conocer como "desastrologa".
EMERGENCIAS O DESASTRES
SISTEMA DE PROTECCIN CIVIL Es la organizacin que adopta el pas, y la forma en que se emplean los medios para prevenir y/o superar una situacin que cause efectos desastrosos sobre la poblacin y su entorno. Este sistema esta integrado por los Ministerios, Intendencias Regionales, Gobernaciones Provinciales, Municipalidades, servicios e instituciones, tanto en el sector pblico como privado, incluyendo las entidades de carcter voluntario y la comunidad organizada. En este sistema, todos mantienen su propia estructura y tienen plena libertad para adecuar su organizacin, con el objeto de lograr mxima eficiencia en el cumplimiento de sus misiones, concurriendo cada uno con sus recursos humanos y especializados en forma coordinada. COMIT DE EMERGENCIA Es el estamento de trabajo, que representa y coordina el empleo de los recursos del Sistema de Proteccin Civil, que se requieren para la prevencin, preparacin y cumplimiento de progrmas de Proteccin Civil,
para la atencin de emergencias graves o catstrofes y la coordinacin en la ejecucin de las planificaciones desarrolladas. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA Es un lugar fsico, que cuenta con facilidades para centralizar la recopilacin, anlisis y evaluacin de la informacin, que permite a los integrantes del Comit de Emergencia tomar decisiones oportunas y precisas, diseminar informacin procesada a los servicios tcnicos ejecutores, autoridades superiores y medios de comunicacin social, como tambin coordinar a los organismos integrantes del Sistema de Proteccin Civil, cuyos recursos humanos, tcnicos y materiales sean necesarios para la atencin de una emergencia grave o una catstrofe.
Plan para enfrentar desastres Los planes para enfrentar desastres generalmente incluyen cinco etapas: Evaluacin de riesgos: determinacin de los peligros para el edificio y sus colecciones Prevencin: implementacin de medidas que eviten o reduzcan cualquier peligro Preparacin: desarrollo de un plan escrito de preparacin, respuesta y recuperacin Respuesta: procedimientos a seguir cuando se produce el desastre
Recuperacin: restauracin del sitio del desastre y material daado para llegar a una condicin estable utilizable Como enfrentar las Emergencias PLAN DE EMERGENCIA Es el procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente con criterios de seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencias que se puedan presentar, mediante una accin colectiva y coordinada de los diferentes entes participantes que permite controlar y minimizar las posibles prdidas
UN PLAN DE EMERGENCIA, DEBE TENER LOS SIGUIENTES OBJETIVOS Salvaguardar vidas Disminuir la gravedad de las lesiones Proteger los bienes materiales Proteger el ambiente No desencadenar riesgos mayores Garantizar la seguridad del personal emergencia Restablecer la normalidad lo mas pronto posible Reducir el tiempo de reaccin ante el evento Minimizar el impacto o consecuencias Racionalizar los recursos de respuesta Hacer, ordenado y eficiente lo que sin un plan, sera arbitrario, catico e ineficiente. involucrado en la
UN PLAN DE EMERGENCIA, DEBE TENER LOS SIGUIENTES METAS Proteccin de bienes materiales y del medio ambiente Coordinacin adecuada entre ubicacin de la emergencia y acciones tomadas en la base de operaciones Consideracin de cualquier legislacin. ordenanza local pertinente Garantizar la seguridad del personal emergencia Disponibilidad de personal capacitado para la administracin global de accin de una emergencia Crear una estructura organizacional que garantice rpida y efectiva respuesta a una situacin de emergencia Asignar con anticipacin las personas responsables de poner en practica las medidas adecuadas Proporcionar una lista de las medidas que debern tomarse en una emergencia con claras y precisas explicaciones en cuanto a la prioridad de las mismas Disponer de medios de comunicacin apropiados para coordinar las tareas requeridas ante una emergencia Especificacin de equipo, materiales y personal a disponibilidad Proporcionar informacin pertinente aplicable a diferentes situaciones de emergencias PROCEDIMIENTOS EMERGENCIA Para la elaboracin de Plan de emergencia, nos estamos adelantando a las Emergencias o Contingencias a fin de conocer su riesgo, consecuencias y variaciones de los productos y procesos involucrados en forma hipottica. Con el Objetivo de aplicar las tcnicas ms efectivas de PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE involucrado en la
control, administrar los recursos disponibles y aumentar la seguridad del personal involucrado. En la mitigacin de la Emergencia o Contingencia. Para elaborar plan de emergencia se debe de seguir los siguientes pasos 1.- Procedimiento de alerta al personal clave 2.- Requerimientos de comunicaciones 3.- Logstica de transporte 4.- Uso de equipos de proteccin personal para emergencia 5.- Sistema de seguridad 6.- Plan de acceso y vas de emergencia 7.- Procedimientos de rescate y salvamento 8.- Procedimiento de desalojo 9.- Contacto con organismos o autoridades competentes 10.- Logstica de suministro 11.- Funcionamiento de servicios bsicos 12.- Adiestramiento (Cursos) * Simulacro de desastre * Sobre tcnicas combate incendios * Primeros auxilios * De seguridad industrial Estos Planes deben de contener como mnima la siguiente informacin a- Organigrama del grupo de control de emergencia b. Gua telefnica c. Centros asistenciales d. Organismos y autoridades competentes e. Mapas de las instalaciones, edificaciones f. Inventario de material para emergencia
g. Inventario de equipo contra incendio y proteccin personal para emergencias h. Organigrama de comunicacin de alerta i. Informe del ultimo simulacro realizado (con detalles sobre las fallas) y fecha. RECOMENDACIONES
ACCIDENTE Se define como accidente cualquier suceso que es provocado por una accin violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, da lugar a una lesin corporal. La amplitud de los trminos de esta definicin obliga a tener presente que los diferentes tipos de accidentes
se hallan condicionados por mltiples fenmenos de carcter imprevisible e incontrolable. El grupo que genera mayor mortalidad es el de los accidentes producidos con ocasin del transporte de personas o mercancas por tierra, mar o aire. A pesar de las proporciones que suelen alcanzar los accidentes areos, sin duda es el transporte por carretera el que mayor nmero de vctimas provoca. Causas bsicas y causas inmediatas No deben confundirse las causas bsicas con las causas inmediatas. Por ejemplo, la causa inmediata de un accidente puede ser la falta de una prenda de proteccin, pero la causa bsica puede ser que la prenda de proteccin no se utilice porque resulta incmoda. Supongamos que a un tornero se le ha clavado una viruta en un ojo. Investigado el caso se comprueba que no llevaba puestas las gafas de seguridad. La causa inmediata es la ausencia de proteccin individual, pero la causa bsica est por descubrir y es fundamental investigar por qu no llevaba puestas las gafas. Podra ser por tratar de ganar tiempo, porque no estaba especificado que en aquel trabajo se utilizaran gafas (falta de [normas de trabajo]), porque las gafas fueran incmodas, etc. Es pues imprescindible tratar de localizar y eliminar las causas bsicas de los accidentes, porque si solo se acta sobre las causas inmediatas los accidentes volvern a producirse. Causas bsicas Las causas bsicas pueden dividirse en factores personales y factores del trabajo. Las ms comunes son: Factores personales:
Falta de conocimiento o de capacidad para desarrollar el trabajo que se tiene encomendado. Falta de motivacin o motivacin inadecuada. Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades. Lograr la atencin de los dems, expresar hostilidades. Existencia de problemas o defectos fsicos o mentales. Factores de trabajo: Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas. Diseo o mantenimiento inadecuado de las mquinas y equipos. Hbitos de trabajo incorrectos. Uso y desgaste normal de equipos y herramientas. Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones. Causas inmediatas Las causas inmediatas pueden dividirse en actos inseguros y condiciones inseguras. Veamos algunos ejemplos de los ms comunes Actos inseguros Realizar trabajos para los que no se est debidamente autorizado. Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas. No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, o no sealizadas. No utilizar, o anular, los dispositivos de seguridad con que va equipadas las mquinas o instalaciones. Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado. No usar las prendas de proteccin individual establecidas o usar prendas inadecuadas. Gastar bromas durante el trabajo. Reparar mquinas o instalaciones de forma provisional. Realizar reparaciones para las que no se est autorizado.
Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se manejan cargas a brazo. Usar ropa de trabajo inadecuada (con cinturones o partes colgantes o desgarrones, demasiado holgada, con manchas de grasa, etc.). Usar anillos, pulseras, collares, medallas, etc. cuando se trabaja con mquinas con elementos mviles (riesgo de atrapamiento). Utilizar cables, cadenas, cuerdas, eslingas y aparejos de elevacin, en mal estado de conservacin. Sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o de los vehculos industriales. Colocarse debajo de cargas suspendidas. Introducirse en fosos, cubas, cuevas, hoyos o espacios cerrados, sin tomar las debidas precauciones. Transportar personas en los carros o carretillas industriales. Condiciones inseguras Falta de protecciones y resguardos en las mquinas e instalaciones. Protecciones y resguardos inadecuados. Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atencin. Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo. Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales. Almacenamiento incorrecto de materiales, apilamientos desordenados, bultos depositados en los pasillos, amontonamientos que obstruyen las salidas de emergencia, etc. Niveles de ruido excesivos. Iluminacin inadecuada (falta de luz, lmparas que deslumbran) Falta de sealizacin de puntos o zonas de peligro. Existencia de materiales combustibles o inflamables, cerca de focos de calor. Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni sealizar, que presentan riesgo de cada.
Pisos en mal estado; irregulares, resbaladizos, desconchados. Falta de barandillas y rodapis en las plataformas y andamios. Tipos de accidentes Existen varios tipos de accidentes, entre los que se encuentran: Accidentes en el hogar: intoxicaciones, quemaduras, torceduras, son el tipo ms comn. Accidentes en el trabajo: quemaduras, congelamiento, inmersin, muertes violentas, electrocutamiento, etc. Accidentes de trnsito: Choques, muertes violentas, etc. Accidentes de avin: choques, eterizaciones Accidentes en centros tursticos ORGANISMOS ENCARGADOS SOBRE EL CONTROL DE RIESGOS Y DESASTRES Direccin Nacional de Proteccin Civil Una institucin estratgica para la nacin y de reconocida proyeccin internacional, donde se impulsa un polo importante de la seguridad ciudadana basada en la prevencin y atencin, por la salvaguarda y mejor calidad de vida, el ambiente y los bienes, ante amenazas naturales y antrpicas, contribuyendo con la sostenibilidad del desarrollo del Pas La cual tiene como misin: Planificar, coordinar, ejecutar y supervisar todas las acciones, medidas y procesos de prevencin y atencin, necesarios para garantizar la proteccin de toda persona ante cualquier situacin que implique amenaza, vulnerabilidad o riesgo; con un talento humano proactivo, profesional y dado plenamente por la vida de sus
semejantes sustentado en los valores de voluntariedad, solidaridad y desprendimiento Proteccin Civil y Administracin de desastres: Es una organizacin civil creada con el objeto de garantizar cumplimiento de los planes elaborados por el Estado y proteger a la ciudadana ante la presencia de desastres. La misma es un componente de la Seguridad de la Nacin, y es uno de los rganos de seguridad ciudadana que la Constitucin consagra. La Organizacin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres promover la articulacin de estructuras,
Grupo de Proteccin Civil Relaciones funcionales, mtodos y procedimientos, que garanticen la integracin y coordinacin de acciones entre los rganos de los poderes pblicos nacional, estadal y municipal, la participacin continua de las organizaciones que conforman los sectores econmicos, sociales y tcnicos, as como de las organizaciones no gubernamentales, a fin de asegurar la correcta administracin de desastres. Esta organizacin tiene un amplio alcance tanto a nivel nacional, como en el estadal y municipal, observndose su presencia en los distintos escenarios. Entre sus funciones estn: 1. La planeacin de polticas y planes que permitan una adecuada y efectiva preparacin y aplicacin del potencial nacional ante desastres. 2. El diseo e implementacin de programas educativos que creen conciencia y motiven la participacin de las comunidades ante desastres naturales, as como la posible respuesta de los mismos ante estos hechos.
3. Promover e informar a los diversos organismos encargados de la accin de riesgo de las diferentes acciones y polticas en caso de emergencias, con el fin de salvaguardar y proteger a la colectividad. 4. Velar por la entrega oportuna de los recursos econmicos provenientes de los entes gubernamentales para los diversos rganos encargados de atender emergencias. 5. Lograr la integracin de las instituciones tanto pblicas como privadas para unir esfuerzos y recursos para responder de forma ms efectiva en caso de desastres. El Comit Coordinador Nacional de Proteccin Civil y Administracin de desastres: es el ente encargado de la discusin, aprobacin e instrumentacin de los planes y polticas que a escala nacional se produzcan en dicho rgano con el fin de alcanzar planes y objetivos. Es un rgano directo del Ejecutivo Nacional y estar conformado por: El Ministerio del Interior y Justicia quin lo presidir. Un representante de cada uno de los Ministerios. Un representante de los gobernadores. Un representante de los Alcaldes. El director nacional de Proteccin Civil y Administracin de desastres, quin ser el secretario permanente. El coordinador nacional de bomberos(as). Un representante del Consejo Nacional de Policas. Un representante de las organizaciones no gubernamentales.
La Direccin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de desastres: es el rgano tcnico y asesor del comit coordinador nacional de proteccin civil y administracin de desastres, y est adscrito al Ministerio del Interior y Justicia, y tiene por objeto la coordinacin y
ejecucin del plan nacional de proteccin civil y administracin de desastres. La Organizacin Regional y Municipal de Proteccin Civil: son entes que se crean para contribuir con la preparacin y educacin de las comunidades locales o regionales, y deben seguir los lineamientos dados por el Comit Coordinador Nacional de Proteccin Civil y Administracin de desastres. Mientras que los Grupos voluntarios de proteccin civil y administracin de desastres estn constituidos por las llamadas Asociaciones civiles o fundacionales, sin fines de lucro, y para ser reconocidos como tal deben estar registradas ante la Direccin de Proteccin Civil y administracin de desastres de la regin donde estn establecidos. Son considerados "organismos de atencin secundaria" ante emergencias y desastres.
El
Cuerpo
de
Bomberos
Bomberas
Administracin
de
por una disposicin especial llamada Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administracin de Emergencias de Carcter Civil. Este cuerpo puede definirse como: una institucin de carcter civil que forma parte de los llamados rganos de Seguridad Ciudadana , y que es creado para prestar sus servicios al Estado y salvaguardar sus intereses en materia ciudadana.
Como todo ente organizado tiene una serie de funciones especficas que justifican su existencia, estas son:
La salvaguarda o garantizacin de la vida y bienes de los ciudadanos que se encuentren ante un peligro inminente, as como acudir al llamado que se le haga ante situaciones peligrosas para la colectividad. El ejercicio de la funcin educativa y preventiva en materia de gestin de riesgo, siniestros y cualquier tipo de emergencia, junto con las comunidades. As como la formulacin de planes que preparen a la colectividad ante estos casos. Colaborar con el mantenimiento del orden pblico. Desarrollar y poner en prctica todo lo relacionado a la prevencin, control de incendios y responsabilidad en los siniestros, as como los planes a seguir por la colectividad en estos casos. Prestar la colaboracin prehospitalaria y atender a los lesionados, victimas o accidentados por cualquier emergencia o siniestro. Asistir a la sociedad ante la presencia de desastres naturales o catstrofes de cualquier tipo donde este en riesgo la vida. Prestar la debida colaboracin a las otras instituciones que lo soliciten y elaborar sus planes en cooperacin con los dems rganos. Realizacin de inspecciones tcnicas a instalaciones tanto pblicas como privadas de uso pblico. Esta funcin es de acatamiento obligatorio por parte de cualquier sujeto o institucin. Adems de estas funciones les corresponde la investigacin de situaciones violatorias de normas de prevencin y proteccin contra incendios u otro tipo de emergencia que se le notifiquen por medio de
denuncia, bien sea oral o escrita, o por oficio. Tambin el Cuerpo de Bomberos y Bomberas tiene una doble funcin de suma importancia: 1. Funcin Asistencial que tiene su razn de ser en el socorro y prestacin de colaboracin, en primer lugar a la colectividad, y en segundo lugar a los rganos que requieran del mismo. 2. Funcin Educativa y Preventiva, que se configura en los planes informativos que instruyen a la comunidad sobre la forma de por la imprudencia del hombre. CAPACITACIN DE LAS COMUNIDADES EN AUTOPROTECCIN, PREVENCIN, MITIGACIN Y ACTUACIN ANTE EVENTOS ADVERSOS (CAPCOMEA) actuar ante determinados hechos ocasionados tanto por la naturaleza como
Para la Direccin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres es un reto, lograr una estrategia educativa coherente, intersectorial y contextualizado que permita a todos los entes sociales, los insumos de conocimientos para enfrentar los eventos adversos, pero ms all, lograr despertar y motivar la participacin ciudadana, con un sentido de responsabilidad individual, familiar y comunitario para construir juntos una cultura preventiva como un valor agregado a la vida. Bajo este concepto y en el marco de la Educacin Bolivariana, se han desarrollado unas series de actividades en el mbito nacional, estadal y Municipal.
En lo que corresponde a la Educacin no formal, se crea el Proyecto CAPCOMEA, Capacitar a las comunidades en autoproteccin, prevencin y atencin de eventos adversos, el cual tiene como objetivo general,
Proporcionar a las comunidades conocimientos, valores, actitudes y destrezas inherentes a desarrollar una cultura preventiva para ejecutar una gestin local del riesgo y una preparacin para enfrentar los desastres a los que est expuesta, dando cumplimiento al artculo 55 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y responde a las lneas generales del plan de desarrollo econmico y social 2007-2013. Poniendo en marcha los motores tres (3) y cinco (5) del mismo.
CAPCOMEA, logro unificar a nivel nacional un solo lenguaje, bajo un consenso estadal y municipal, el cual otorga las fundamentaciones de contenidos y metodologas que se puedan contextualizar, lo que da pertinencia institucional.
Es significativo acotar que el trmino comunidad, define los siguientes sectores: Comunidades vecinales: urbanas, rurales e indgenas. Comunidades educativas: Personal docente, directivos, coordinadotes de zona Comunidades especiales: carcelarias, hospitalarias, militares y policiales. Empresas pblicas y privadas.
El
proyecto
CAPCOMEA
contempla
un
programa
primordial
de
Capacitacin Comunitaria, pero tambin un programa de Mejoramiento Profesional, a fin de fortalecer las capacidades de respuesta de los departamentos educativos de las direcciones de Proteccin Civil involucradas. Bajo el nivel formal del Sistema Educativo, se creo el programa Nacional de Proteccin Civil, dirigido a la Educacin Superior, en donde se establecen los contenidos conceptuales, procedimentales y Actitudinales, significativos y vitales para la formacin integral en materia de Proteccin Civil. La organizacin de estos contenidos responden a una visin global e integral como un todo. Para el marco axiolgico es fundamental la valoracin de la vida como derecho humano inalienable de todo ciudadano y ciudadana en cuanto a una cultura preventiva que favorezca y profundice en el desarrollo de criterios ticos sociales que promuevan y fortalezcan: La calidad de vida contratada en el ser y convivir, la dignidad del ser humano como ser individual y colectivo, el derecho a la educacin integral, convivencia como principio fundamental de la relacin humana, social y cultural, participacin activa del ciudadano(a) en su condicin de contralor y generador de estrategias para el fortalecimiento social y cultural.
Unos de los logros es que se esta desarrollando en todo el pas, las carreras de Misin Sucre, como una unidad curricular del pensun de estudio.
Conciente de esta realidad y actores sociales de este momento histrico que vive Venezuela, es vital que los nios y adolescentes conozcan el compromiso responsable de garantizar una construccin colectiva de la cultura preventiva como un modelo de vida.
En consecuencia se adelantan actividades a nivel nacional, estadal y municipal que permitan el estudio y fortalecimiento de la currculo escolar considerando la experiencia de cada regin quienes son el pilar fundamental para enriquecer, mejorar y reorientar. De acuerdo a los planteamientos y lineamientos de los principios de la educacin Bolivariana, en donde el maestro se nutre de la informacin que proviene de organismos e instituciones de competencia.