Interfase Vitreo Rretiniana

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

I NT E R FA S E V I T R E O R E T I N I A N A

El vítreo es un Gel, transparente que rellena la cavidad


posterior del globo ocular, su capa cortical esta
prácticamente en contacto con la membrana limitante
interna retiniana, delimita varios espacios, con la superficie
posterior del cristalino y zónula, el más grande es el
espacio de ERGGELET. Limitado circunferencialmente por el
ligamento hialoideo capsular de Weiger. La consistencia Del
ligamento condiciona la frecuencia y frecuente salida de
vítreo cuando se realiza extracción extracapsular del
cristalino, a partir de dicho ligamento, existen las
membranas alicatas que en forma de túnel ondulante
atraviesan la zona central del vitreo y llegan hasta la papila
donde se adhieren circundándola y constituye el área de
Martegiani. Los embriólogos la denominan Canal de Cloquet
a este túnel axial vítreo, y consideran que contiene los
vestigios meso ectodérmicos del vítreo primario, su
estructura fibrosa se considera menos densa e
independiente del vítreo secundario circundante que es el
principal componente del humor vítreo del adulto.
El componente fibrilar del vítreo está constituido a base de
una proteína fibrosa similar al colágeno llamadas
Vitrosina, el diámetro medio de las fibrillas es de 100 A0. Y
la separación entre ellas es de 1 a 1.5 micrones en el
hombre, esa distancia puede ser menor, los espacios
interfibrilares contienen células y muco polisacáridos,
proteínas solubles y otras sustancias.
El componente fibrilar es insuficiente para mantener el
volumen del gel que se consigue gracias a una estructura
que es, como una esponja, rellena los espacios
interfibrilares y tiene la propiedad de hidratarse separando
las fibrillas vítreas. Esa estructura es el Ácido Hialurónico4
4
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hyaluronan.png
que es una macromolécula y un
polímero de ácido glucurónico y N-Acetil glocosamida, se
trata de un poli anión con carga negativa cuando se disocia
el grupo carboxilo del ácido glucurónico, entonces adopta
la forma esferoidal y puede alcanzar gran volumen en
relación a su peso.
Los Hialocitos o células del vítreo se han encontrado con
preferencia en la capa cortical del mismo siguiendo el
curso de los vasos retinianos con una frecuencia de 20-40
células por mm2,también se han descrito en la base del
vítreo, disco óptico, cristalino y vítreo central . Se trata de
células muy activas funcionalmente con su gran riqueza
enzimática, puede sintetizar ácido ascórbico a partir de
glucosa, también puede intervenir en la fagocitosis gracias
a su lisosoma y, sobre todo puede sintetizar ácido
hialurónico.
Su sistema enzimático promueve la síntesis de un
precursor de bajo peso molecular del ácido hialurónico a
partir de UDP-N acetil glucosamida y UDP-N AC.
Glucurónico. El precursor se polimeraza en el espacio
extracelular de la cortical vítrea gracias a una transferasa.
La formación de Ác. Hialurónico se ha descrito de forma
lenta de la cortical del vitreo. Cualquier agente capaz de
actuar sobre la vía metabólica descrita puede conllevar a
una patología vítrea secundaria aunque en la actualidad
las bases patogénicas de cada entidad permanecen
desconocida.
Maître Jan en 1691 ,fue el primero en describir la existencia
de gran retracción vítrea y Desprendimiento de retina en el
ojo de una vaca muerta. Confirmo el hallazgo en ojos
humanos que habían sufrido contusión o perforación.
Iwanoff estableció que el desprendimiento vítreo ( D.V)
precedía y era un factor precipitante del Desprendimiento
Retina (D.R). Leber pensaba que los cambios “invisibles” en
el vítreo podían causar agujeros retinianos y fue el primero
en descubrir organización preretiniana severa en D.R. de
larga evolución.
Esquema de retina En las que se sitúan las diferentes
degeneraciones dependiendo de las capas de la retina que
afecte, lo que nos proporciona una valoración pronostica.

En el periodo contemporáneo las posibilidades exploratorias


han mejorado considerablemente con la Lámpara de
Hendidura, la lente precorneal concava, convexa de EL
BAYADI-Kajiura.
 
Retinosquisis: la retina desdoblada en estos casos tiene un grosor mucho menor que la retina desprendida en los casos de DR

En 1976 Tolentino describe su método exploratorio usando


lente de goldman y lámpara de Hendidura Haag Streit, el
método consiste en la realización de cortes ópticos
horizontales y verticales de la cavidad vítrea hasta
conseguir la conseguir la exploración completa del vítreo y
la relación vítrea retiniana. Los hallazgos de interés se
representan en el esquema correspondiente.
Takahashi comienza a utilizar la lente precorneal de El
BAYADI.
La Cirugía del vítreo que comenzó con Deutchmann en
1895 y revivió con Cibis se ha convertido en un
procedimiento efectivo y sin peligros.
Marchemer fue el primero en usar un instrumento para
realizar vitrectomia en humanos.
El Uso del láser en sus diferentes modalidades hace posible
la profilaxis en las alteraciones retinianas inducidas por
tracción vítrea. Con argón se puede actuar sobre la zona de
Estrés retiniano y el Yag láser- Neodimio5con pulso Q
permite cortar tracciones y membranas vítreas en
segmento anterior del ojo y realizar retinotomias, pero aún
no se pude actuar sobre una tracción vítrea muy cerca de la
retina sin dañar esta ultima.

5
El neodimio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Nd y su número
es 60.A la temperatura ambiente, se encuentra en estado sólido. Es parte del
atómico
grupo de tierras raras. Fue descubierto en 1885 por el químico austríaco Carl Auer von Welsbach.
Las propiedades físicas del vítreo, sobretodo su
transparencia, baja reflectividad y gran movilidad hacen su
examen especialmente complejo.
Con el lente de Goldman que es plano convexa, se
neutraliza el poder refractivo del ojo, la imagen se localiza
dentro del ojo y es virtual y erecta. Ella proporciona gran
magnificación y pequeño campo de visión. El ángulo de
observación- iluminación es pequeño. Es ideal para el
estudio de detalles intravitreo, retina en general. Y vítreo
periférico.
La lente de Hruby (precorneal)6, neutraliza el poder
refractivo del ojo, forma la imagen dentro del ojo y es
virtual y erecta la magnificación es grande y el campo de
visión pequeño. La exploración se limita a polo posterior. El
ángulo de iluminación-observación es estrecho. La imagen
se forma justo detrás del cristalino.

La lente de EL BAYADI-Kajiura (EBK) es también precorneal,


biconvexa y modifica el poder refractivo del ojo. La imagen
se forma delante del ojo globo ocular y es real e invertida.
La magnificación es pequeña, pero el campo de
observación grande. Permite el examen solo del polo
posterior, el ángulo de observación-iluminación es grande.
No permite el examen del vítreo periférico, ni anterior. Si se
puede obtener una buena sección óptica del vítreo debido
al gran ángulo de observación-iluminación que además
incrementa el efecto Tyndall. Permite además el examen
vítreo retiniano en el ojo con miopía extrema que seria
imposible con otro tipo de lente.
En la actualidad existen innumerables tipos de lentes para
el examen vítreo retinal (O´Malley, Panfundoscopios, Volk
Super 160 Quad, volk super vireo fundus)

Clasificación del Desprendimiento Vítreo.

Según la clasificación de Tolentino y Cols. En 1976,


modificada por Rieger en 1943 y Hruby en 1950 es como
sigue:

1-Desprendimiento de Vítreo Completo (DVC).


-con colapso= DPV Ccc
6
Lente divergente esférica con una potencia de -55 D que, adosada a una lámpara de hendidura, permite
examinar las estructuras intraoculares
-sin colapso= DPV Csc.
2-Desprendimiento Posterior de Vítreo Incompleto.(DPV I)
Con colapso= DPV I cc.
Sin colapso DPV I sc.
Sin colapso y con contracción DPV Isc cct.
3- Desprendimiento Posterior de Vítreo Atípico.
En túnel= DPV At.
En hamaca= DPV Ah.
Con dehiscencia cortical posterior= DPV Ad.

El desprendimiento posterior completo indica separación de


la totalidad del vítreo de la retina. Este se desplaza hacia
delante, permaneciendo en su base adherido a la retina. Es
frecuente el colapso (cc) con gran separación en pacientes
seniles sin patología ocular. En el desprendimiento sin
colapso (sc) la corteza del mismo adopta la forma de
semiesfera paralela a la superficie de la retina y separada
por el espacio retrovitreo, esta es poco frecuente, se ha
descrito en individuos jóvenes con historia de trauma
ocular, hemorragia o inflamación intraocular.
En El DPV Incompleto este se separa parcialmente de la
retina El colapso (cc) aparece con más frecuencia en los
cuadrantes superiores, posiblemente por la tendencia del
vítreo a la liquefacción en esta zona por acción de la fuerza
de gravedad. Cuando no existe colapso (SC) el córtex vítreo
desprendido puede adoptar forma convexa paralela a la
superficie retiniana o bien plana con córtex tenso entre dos
zonas de adherencia vítreo retiniana.

Cuando el DVP se produce sin colapso y con contracción (sc


cct) es frecuente que aparezcan pliegues retinianos
traccionales . En estos casos es frecuente la asociación de
tejido fibroso a nivel del disco y en zonas preretinianas.
En el DVP Atípico (A) la cortical vítrea puede adoptar
distintas formas. Cuando se dispone en forma de túnel (t),
que se dirige estrechándose, al disco óptico al que se
adhiere.
A veces sobretodo en casos traumáticos, el vítreo puede
quedar encarcelado en una herida perforante del globo,
otras zonas del vítreo pueden verse traccionadas por el
área encarcelada, produciéndose un DV en Hamaca (h). En
caso de liquefacción vítrea extensa que afecta una gran
zona del córtex posterior, puede existir en la cortical vítrea
un orificio de comunicación con el espacio retrovitreo que
se ve ocupado por vítreo en liquefacción, quedando el
córtex dehiscente (d).
La configuración, movilidad, grosor y densidad de la
superficie del córtex vítreo desprendido es muy variable.
En general la configuración del córtex es la del gel del
vítreo posterior.
JOVENES:

DPV 84% de jóvenes.


Unilateral en 9.52%
Bilateral en 74.58 %
Antecedentes patológicos personales.
Trauma 52.5%
Fotopsias y miodesopsias 20%
Degeneración periférica 5%
Tracción vítrea 50%
Familiares con miopía alta 15.2%
SENILES:

DPV 100% bilateral.


Trauma 24%
Miopía magna 16%
Fotopsia y miodesopsia 16%
Modificación del campo visual 28%
Degeneración periférica 20%
Tracción vítrea 72%
Alteración en área macular 44%
Sintomáticos 20%
El tipo más frecuente de DVP en la población senil es la (Icc)
y la (Isc cct) en los jóvenes

Trombosis de rama temporal superior y Retinopatía diabetica no proliferativa


PROCESOS VASCULARES, DIABETES M. Y TROMBOSIS.

Diabetes Mellitus tiene 100% DVP.


Csc 27%
Isc 73%
Cct 68.3% la más frecuente
La Retinopatía no proliferativa se asocia más a DPV c
Y la retinopatía proliferativa DPV Isc cct
EMC no existe en la forma Csc
EM Cistoide presente con mal pronostico visual en Isc
cct que esta presente en 84% de los ojos estudiados.
En La Trombosis predomina DPV Isc cct
Tracción vitreomacular 64.5%
Arcadas trombosadas 95.8%
Liberación espontánea de la tracción 12.5%
EMC mejoría en 25%
Donde se la tracción macular mejora el EMC,
existiendo relación significativa entre la liberación de la
tracción macular y la disminución del edema (p< 0.0005)
Murakami y cols. 1983 y Schepens y cols 1984 destacan el
peor pronostico del DPV Isc cct especialmente cuando
presenta una amplia tracción vítrea alojada en la macula.
PROCESOS DEGENERATIVOS.
MIOPIA
Se ha descrito licuefacción vítrea en la miopía alta y
tambien alta incidencia de DPV.
1-30 ojos 0 a -5 dioptrías.
2-30 ojos -6 a-15 dioptrias.
3-30 ojos más de -16 dioptrias.
Evaluándose además:
Cono miopico.
Estafiloma papilar y/o papilomacular.
Alteraciones maculares.
Degeneraciones periféricas.
Primer grupo edad media 26 años y visión de 1 a 0.5.con
corrección
33% cono miopico
13% mancha de Fuchs.
20% DPV c
10% DPV I
12 ojos con DPV cc
8 ojos con DPV sc.
1 ojo DPV sc cct
9 ojos DPV con cortex dehiscente.
100 % degeneraciones periféricas.

El segundo grupo con edad media de 45 años y A. Visual


entre 1 y 1/20 con cristales.
53% cono miopico
Mancha de fuchs
22% Mancha de Fuchs7, neovasos maculares y
membrana subretinales maculares.
20% estafiloma papilar
27% estafiloma papilomaculares
53% DPV c
46.6% DPV i
12 ojos DPV cc
4 ojos DPV sc
14 ojos DPV Ah.
93% degeneraciones periféricas.

Tercer grupo la edad media era 55 años la A. visual c.c


estaba entre 2/3 y vision de bultos.
26.6% cono miopico.
13.3% mancha de fuchs.
33% neovasos maculares y/o membrana
subretinana.macular.
40% estafiloma papilar .
33.3% estafiloma papilo macular.
26.6% DPV cc.
93.3% DPV ah.
100% degeneración periférica.

7
Proliferación de epitelio pigmentario macular asociado a hemorragia coroidea que ocurre en las altas
miopías y que tiende a producir un escotoma central Mancha de Förster- Fuch.(
http://www.iqb.es/diccio/m/ma2.htm)
En el primer grupo lattice de carácter erosivo , es la
predominante, y en el tercer grupo la dispersión
pigmentaria y degeneración coriorretiniana. Mientras mas
comprometido esta la periferia se respeta el polo posterior.
El grado de licuefacción vítrea guarda una relación directa
con el grado de miopía

También podría gustarte