El Mundo Andino y La Cruz Del Sur

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL MUNDO ANDINO Y LA CRUZ DEL SUR

Las cuatro estrellas en forma de cruz simbolizan el meridiano, el medioda, la bveda celeste sobre Iberoamrica; es gua y norte del sur. La cruz celta representaba astronmicamente al sol cuando se alinea con la cruz del sur que desapareca para resurgir. La cruz con el crculo es el smbolo que representa a lo que nos revitaliza como el sol, nuestra estrella y la cruz del sur que alineados, desde nuestra ptica, vemos al sol desaparecer y resurgir. Por alguna razn los incas vieron en la chakana (crux o cruz del sur) el sendero y la puerta hacia Inti, el dios Sol. La Chakana es el smbolo universal de la civilizacin Tawantinsuyana (andina), y de todos los pueblos originarios del continente de Abya-Yala (Amrica). Su antiguedad es milenaria e inmemorial.Sus antecedentes cientificos, histricos y culturales se relacionan con la llamada Cruz del Sur o constelacin gua, que predomina en los cielos del emisferio sur y que se encuentra ubicada en la regin central de la Va Lctea, prxima a otras constelaciones importantes. Su forma es el resultado de operaciones matemticas, calculadas y graficadas en base a diagonales, cuadrados y circunferencias. La Chakana en el cielo, esta conformada por 4 grandes estrellas que destacan por su armona y brillantez y porque siempre estan sealando el sur del mundo. Los Amautas de otros tiempos, a travz de pacientes mtodos de observacin, lograban poco a poco develar los misterios de esta constelacion. Los resultados fueron asombrosos. De all nacieron los sistemas operativos de medidas y proporciones, los calendarios cclicos y el concepto csmico de la vida, con su ordenamiento estructural comunitario y recproco. An en este tiempo, para nosotros, la Chakana en el cielo es expresin natural de asociacin comunitaria. La Creacin del Hombre segn los Pampas El mito de la creacin. En realidad posterior a la conquista de la pampa por los araucanos, es de una sugerente belleza. Tiene reminiscencias del mito griego de Prometeo y de leyendas judas y cristianas de la desobediencia diablica impregnadas de una gracia pueril que no perdona las figuras de Dios y Lucifer. Chachao se aburra en la eternidad del Cielo. Quiso bajar a la tierra an anegadiza y lluviosa donde las cosas eran efmeras y mutables; tom la Va Lctea , que entonces llegaba hasta la pampa, y es llamada "el Camino del Cielo" en la lengua verncula. Goz el indio Viejo, que era solamente un eterno nio, ensucindose las manos y chapoteando la tierra anegadiza; molde con barro figuras de fantasa y ensay soplarlas para infundirles vida. As fueron creados los animales. Para darles espacio donde correr, de otro soplo avent las lluvias, sec los pantanos y dio firmeza a la pampa. Vio su imagen reflejada en una laguna y tuvo el capricho de reproducirla en estatuillas de dos pies que vestan como l chirip y poncho. No eran reproducciones perfectas, pues el Viejo estaba de buen humor y solamente buscaba rerse de s mismo. He aqu que un incidente hace tragedia la comedia de la Creacin. El and, cansado de correr por la pampa seca, quiso subir al Cielo por la Va Lctea y aprovech la distraccin de Chachao para ascender algunos tramos. Al darse cuenta el indio Viejo que una criatura de barro iba a ensuciar las alturas celestiales, desat sus boleadoras y las arroj al osado, que de

una espantada volvi a la pampa dejando en el cielo a comienzos de la Va Lctea la huella de sus tres dedos y garrn: la Cruz del Sur; tambin quedaron las boleadoras del Viejo, alfa y beta del Centauro, junto a la huella del avestruz. Ocupado en espantar al and no se dio cuenta Chachao que su hermano Gualicho haba descendido a la tierra y le gastaba la broma de soplar las caricaturas bpedas acabadas de esculpir. Se llenaron de espanto ambos hijos del Cielo cuando vieron a los objetos de barro moverse y discurrir como si fueran dioses. Chachao escap horrorizado por la Va Lctea; con su cuchillo de piedra cort el camino del Cielo para que los monstruos no subieran. Dej a Gualicho en la tierra en castigo de haberles infundido el aliento divino a unos grotescos y efmeros monigotes de barro. Chachao no volvi ms a la pampa, ni pudo salir Gualicho de ella. Desde entonces ste clama misericordia en las noches de tormenta con su voz de trueno cuando ve el rayo de su hermano en el Cielo. Intilmente, pues la clera del indio Viejo es definitiva. Busca Gualicho destruir su imprudencia aniquilando a los hombres con enfermedades, guerras y hambres. Lo hace de lejos, pues verlos le causa horror y remuerde la conciencia; por eso vive en lo profundo de los montes y slo se arriesga a salir cuando las noches son oscuras. Como teme a los hombres, ha resuelto hacerse temer por ellos para que los hombres lo eviten: ulula en las noches para asustar a los viajeros rezagados con quienes tropieza imprevistamente, y se ha rodeado de una corte de espritus malignos y retozones cuyo nico objeto es protegerlo con un cerco de terror. De esa travesura de un nio nacieron los hombres, hbridos de un aliento de dios en una envoltura de barro perecedero. Temen a Gualicho que se oculta en la naturaleza hostil. Contra el terror csmico de los lugares inconocibles, y contra los rayos y truenos, dilogo constante de Chachao y Gualicho, slo hay el recurso de estrechar los vnculos humanos. Naci as la toldera. El espritu maligno no se atreve a entrar en ella y no se acerca al fogn que alumbra la oscuridad. Seguir para siempre la lucha de Gualicho con los humanos. Si stos han sido "buenos", si han logrado dominar el miedo y la prudencia gui sus acciones, podrn ascender al Cielo una vez perdida su envoltura de barro, pues el camino de las alturas slo es accesible a las almas. All sern estrellas de mayor o menor magnitud segn haya sido el brillo de sus buenas acciones. Los otros, los cobardes y mezquinos, volvern al barro originario. En su lucha contra el espritu del mal, los hombres pueden valerse de muchas armas. La primera es juntarse en comunidades, pues Gualicho no entra en los lugares habitados: la sociedad se yergue contra el dios perseguidor como sola proteccin de los hombres; la toldera tiene un valor mgico, que se extiende a su nombre y a los smbolos de las estirpes que la habitan. Es la defensa contra el pnico que se esconde en la naturaleza hostil, el refugio necesario contra las fuerzas malignas que ambulan por la pampa. Tambin pueden los hombres tener propicio a Gualicho concertando pactos que el dios acepta y respeta: darle la primicia de las comidas, ofrendarle algunos productos de la caza. Y pueden engaarlo porque la inteligencia de Gualicho no parece penetrante: ocultando su rostro con una mscara o con pinturas, se hacen pasar por Chachao que le promete el regreso al Cielo si hace cesar una peste, trae la victoria en una guerra, o vuelve propicia la caza. Claro que no todos conocen las palabras que llaman a Gualicho ni poseen astucia para engaarlo. Solamente las brujas centenarias, conocedoras de la magia y sabedoras del ritual secreto y las palabras vedadas. Segn Chiriguanos y Chahuancas La cabeza y cuello del Sri (voz quichua que significa avestruz), segn ellos, estn representados en la constelacin sobre el Saco de Carbn. Estando formada la cabeza por las cuatro estrellas de la Cruz del Sur, el cuello por unas cuantas estrellas tomadas del Centauro y cerrando esta constelacin, el esplndido collar al fin del cuello, representado por Alfa y Beta del Centauro. Los Chans (de Bolivia) tambin adoptaron esta forma de ver la Cruz.

Para los indios de Bs. As. y de la Patagonia septentrional, que vivan en el siglo XVIII, era el campo donde sus antecesores cazaban avestruces, y agregar que esos cazadores eran representados en gral. por las estrellas; el avestruz, por la bolsa de carbn; su pisada o huella, por la cruz austral; las plumas de los animales boleados, visibles en dos montones, por las dos Nubes Magallnicas; y la boleadora avestrucera, al fin, por las dos estrellas ms brillantes del Centauro, Alfa y Beta. Mientras que todo esto forma un conjunto homogneo de ideas que puede llamarse ilustracin astral de la vida diaria del indio patagn. Los Mocoves y la constelacin de La Caza del Avestruz En el cielo hay un casal de avestruces. El macho va delante, la hembra sigue al esposo. Jntanse los dos en su poca y ponen su nido cuando viene el buen tiempo o sea cuando aparecen las tres Maras y las siete Cabrillas (las Plyades, que representan la nidada del casal). De la nidada salen muchos pichones que son criados por los padres. En la primavera, la poca propicia en que crece bien el pasto, los pichones bajan a la tierra para comer las flores, y para que los indios tengan con que alimentarse. (Relato de la curandera Teresa). Los Guaranes y el avestruz galaxial Para los gauranes el and significa avestruz y es un ave gigantesca que aparece todas las noches en el firmamento. Desde tiempo ya nos hubiera tragado, sino Tupa, el amigo de los hombres, en previsin de esto le hubiese indicado tambin en el espacio celestial y en la Va Lctea , un gran depsito de alimentos: la Bolsa de carbn. Al principio habia tres depsitos. A uno de ellos, ya se lo comi el avestruz, cuando se haya devorado los dos restantes, caer sobre la gente y habr llegado el fin del mundo. Los Araucanos y el Guanaco Celestial Para los Araucanos el cielo era "huenu mapu", que quiere decir El pas de arriba. En este pas habitan dos animales celestiales, el guanaco y el avestruz. El guanaco celestial comprendido por las estrellas del Centauro, que en determinadas pocas luego de la puesta del Sol, aparece en la posicin de un cuadrpedo. Pronto aparece su compaero, el avestruz astral, que se destaca entre las estrellas como un valo libre de estrellas y bien negro, que es el Saco de Carbn. Para los Araucanos, este ltimo representa el cuerpo del avestruz que se encuentra echado en el suelo y la pata est compuesta por las cuatro estrellas de la Cruz del Sur. En Mxico, Bolivia, Australia e India En la India, segn datos de una antigua tradicin, exista una constelacin conocida como Sula, cuyo significado es la viga de la crucifixin. Por ubicacin y descripcin coincide con la Cruz del Sur. En la fecha del 3 de mayo, la visibilidad de la Cruz del Sur es muy buena desde la perspectiva de la gente mexicana, de ah que sea el da de la Cruz. En ese pas la religin mas importante es la catlica y por ello le rinden culto a la Santa Cruz el da en que mejor se ve la constelacin. Tambin el pueblo boliviano, el tres de mayo festeja la Cruz, pero en este caso, se refieren especficamente a la fiesta de la constelacin de la Cruz del Sur, siendo que sus antepasados reverenciaban esta constelacin denominada Achakana En el centro de Australia se consideraba a esta constelacin como la Pata de Aguila, igualando esto la visin que de la Cruz tenan las tribus de Sudamrica, cuando la vean como la Pata del Sri.

CHAKANA: La Cruz del Sur CHAKANA - PUENTE SUPERIOR CHAKAY= Cruzar - NA= "Lo que hay que ..." - CHAKANA= Puente CHAKA= Cruce - HANAQ= Lo Superior - CHAKANA= Cruce a lo Superior Cruz Cuadrada Chacana (Jachakhana) o Cruz del Sur La CHACANA o Cruz significa, puente, transparencia, paso, etc., est formada por dos lneas: La lnea central representa al Hombre es decir a todo lo masculino en la concepcin andina, corresponde tambin a la Creacin, al Espritu, a la Herencia, a la Sucesin. La lnea horizontal corresponde a lo Creado, la Materia, la Mama pacha, la Permanencia. Cuando las dos lneas que marcan los niveles del hombre y la mujer como individuos, se superponen la horizontal sobre la vertical, no al medio exacto sino a la altura del corazn, se forma la CHACANA. La figura de la CHACANA nos muestra las primeras subdivisiones que se producen en la relacin hombre-mujer o masculino-femenino. La primera subdivisin es la parte superior y la parte inferior, el cielo y la tierra, lo de arriba y lo de abajo, el macho y la hembra, el Hanan y el Urin. Luego tenemos otra subdivisin la derecha y la izquierda, el da y la noche, el Sol y la Luna, el hombre y la mujer. Otra Subdivisin es el Tahuan que adems de significar el numero 4 significa tambin complementariedad, correspondencia, ayuda mutua, interrelacin. La CHACANA es el elemento ordenador de la sociedad andina. Es el reglamento que hace utilitaria la convivencia de pareja, de familia, de ayllu, de comunidad, de Imperio. Entre los aymaras se le llama Pusi Wara (cuatro estrellas), pero el nombre con el que ms se le conoce es el de Chakana. Las cuatro estrellas que conforman la Cruz del Sur, permiti al hombre andino pre hispano, elaborar un sistema modulador universal, el cual le permita resolver problemas matemticos, geodsicos, filosficos y sociales. Las cuatro estrellas los llevaron a concebir los cuatro suyos y ordenar toda su sociedad. Su imaginario eje horizontal separaba dos espacios (arriba y abajo), lo que dio origen a la demarcacin de Hanan y Hurin de las ciudades y poblados. Igualmente el imaginario eje vertical, lo separaba en izquierda y derecha, femenino y masculino, importantes los dos para el mantenimiento del equilibrio. La Diarqua practicada por los incas y sus antecesores tiene su fundamento en la ciencia sagrada de la Chakana. Por eso algunos cronistas espaoles decan que no haba un solo Inca sino que eran dos a la vez, uno para el Hanan Cusco y otro para el Hurn Cusco. Gran parte de la iconografa arqueolgica existente, vista desde esta perspectiva, seran en realidad, representaciones rituales de frmulas matemticas, escritas en un sistema binario, similar a la de las computadoras modernas y no simples decoraciones o adornos. El Qhapaq an o Camino de los Justos All, marcado en el suelo peruano a 45 del eje N-S, tenemos una especie de TAO andino. Como se sabe el Tao asitico, es el camino del encuentro del hombre consig o mismo, con su verdad. Con mucha razn la descubridora del Qhapaq an se pregunta. Imataq Cheqari? Cul es la verdad?. O lo que es lo mismo: En nuestra cultura andina, porqu la diagonal es el camino de la verdad? Estamos pues, frente a una Escuela Andina de Sabidura, que es la disciplina global de la Qhapaq Cuna. Lo contrario sera pensar que estas ciudades se construyeron sobre una lnea recta y a 45 del eje N-S, por azar. Se acepta que fue hecha por una sabidura y disciplina cientfica y tecnolgica, si se superpone este diagrama al globo

terrqueo se notar que el Qhapaq an estar a 45 del eje Norte-Sur y la linea o camino de la verdad o Chekaluwa prcticamente quedar superpuesta sobre el eje de rotacin de la tierra que tiene un ngulo de 23 30. Lo cual lleva a la conclusin de que esta Lnea de la verdad o de la vida fue originalmente el ngulo del eje de rotacin de la tierra que hoy en da tiene una inclinacin de 23 30. Es de suponerse que el ngulo ptimo u original del eje de rotacin fue de 22 30, y que esta es la inclinacin exacta que crea la vida y la biodiversidad en la tierra, al ser la causa de los solsticios, de las estaciones y la diversidad de climas.

También podría gustarte