PA03 Reconciliados 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

RECONCILIACIN

Una espiritualidad para la vida diaria

PERSONA RECONCILIADA CON DIOS


Del fetiche al Dios de Jess
El primer paso que debe darse es garantizar que la relacin con Dios est dada en el encuentro personal con el Dios que Jess nos revel, y no con imgenes distorsionadas de l. Cuando se hace un trabajo personal profundo, y se conoce el barro del que estamos hechos(as), nos damos cuenta que tenemos una serie de miedos y compulsiones que nos fabrican fetiches -falsas imgenes de Dios-. Por eso un primer examen, un primer discernimiento, un primer acercamiento a la experiencia espiritual, tiene que encaminarse a verificar si eso que llamamos Dios, refleja en realidad la imagen del Dios de Jess o es una pobre percepcin de Dios, producto de nuestra propia fragilidad humana. As se va comprendiendo que discernir es una lucha: una lucha por reivindicar el verdadero rostro de Dios, por rescatar la imagen autntica de Dios de la multitud de imgenes distorsionadas, fetichistas, que se han creado de l1. Proponemos a continuacin algunas imgenes fetichistas de Dios que nos fabrican nuestros miedos y compulsiones2. El dios perfeccionista con minscula porque pobre es su realidad-, un dios que quiere y provoca el perfeccionismo y por tanto se vuelve implacable con quienes no llegan a la perfeccin. El dios sdico tambin en minscula porque su presencia nos aplasta-, un dios que nos exige cosas que cuesten, cosas que sangren, cosas que duelan, que nos hace sentir, creer y decir, por principio, mientras ms difcil sea, ms signo es de dios!. El dios negociante, exitoso siempre en minscula-, un fetiche que exige obras, que exige cultivar la imagen, que es alguien que puede comerciarse. Por eso la relacin con ese dios se torna mercantilista: te hago para que me des... El dios personalista e intimista continuamos con minscula- un fetiche hecho a nuestra pobre medida. Es el dios de mi propiedad, a quien manejo: lo hago a mi imagen y semejanza, para m; es un dios exclusivo porque es de mi propiedad. El dios manipulable, abarcable -en minscula porque es muy pequeo-un dios a quien se le puede manipular con ciertos ritos, oraciones o conocimientos esotricos, a quien se le conoce en los libros, en el saber, en el entender lgico. El dios juez implacable en minscula por su mezquindad- un dios que est listo para juzgarnos y castigarnos, sobre todo, en lo que respecta a nuestro cuerpo y nuestra sexualidad. El dios hedonista por supuesto en minscula- un dios del puro placer, un dios facilitn. El dios del nio, que es imagen de sus proyecciones y de sus miedos. El dios de la sola resurreccin, que no pasa por la muerte, que no quiere ver el sufrimiento, que no asume las consecuencias del compromiso. El dios todopoderoso sin variar, en minscula- un dios que se confunde con el poder, que se coloca en la prepotencia y que entonces nos arma los mayores embrollos: no podemos explicarnos ni entender, ni aceptar el mal ni el dolor frente a ese fetiche, hacindolo responsable de las consecuencias del mal en el mundo, y de las consecuencias de la accin libre del ser humano en contra de s mismo. El dios de la falsa conciliacin y de la falsa paz en minscula por su cobarda- un dios de una paz, por ejemplo, sin justicia. Un dios que no exige la radicalidad del compromiso, sino el bienestar sin conflicto.

1 2

Cfr. CABARRUS, C. El examen diario, una va de acceso Todas ellas se plantean, asociadas a la compulsin y el miedo de cada nmero bsico del Eneagrama, aclarando, eso s, que aunque se tiende a tener el fetiche propio del nmero, y el de los nmeros relacionados, no son excluyentes, pueden tenerse otros fetiches, y sobre todo, haber aprendido imgenes culturales (familia, escuela, iglesia) distorsionadas de Dios, a las que nos han hecho rendirle culto.

RECONCILIACIN

Una espiritualidad para la vida diaria

Para meditacin y reflexin personal


Cul es el fetiche que pertenece ms a mi propia realidad? Cules me han sido impuestos? Cules practico? Cules comunico por osmosis? Cmo se fundamentan todos ellos, en mi herida no sanada, en mi culpa mal sana? Todas estas imgenes fetichistas exigen que el primer trabajo de discernimiento sea descubrir si se est o no se est hablando del Dios que Jess revel; si es el Dios -ahora s, siempre con mayscula!- que se parece a Aqul con el que Jess mantuvo su relacin filial: El Dios de Jess es el Dios de la alegre misericordia como lo encontramos en el Hijo Prdigo (Lc. 15, 11 22); EL Dios que celebra el perdn con la fiesta; el Dios que le interesa nuestro corazn y no nuestras acciones, el Dios que no nos pide la perfeccin sino la apertura a su modo diferente. El Dios de Jess es el Dios del amor incondicional que nos quiere por lo que somos y no por lo que hacemos; el Dios que nos busca ms, precisamente cuando hemos sido ms alejados(as) de lo que nosotros(as) hemos captado como su camino. El Dios que nos ha querido cuando an ramos pecadores(as) (Rm. 5,8) y nos ama y nos prefiere justo por ello (Mc. 2, 16 17). El Dios de Jess es el Dios de la gratuidad. Es la palabra que quizs, lo representa ms. Todo en l es gratuito. No se le compra con nada, no se nos vende por nada. Todo en l, todo l, es regalo (Mc. 10, 45). El Dios de Jess es el Dios del Reino, es decir, de un proyecto histrico suyo para con la humanidad; proyecto que implica la paz, la justicia, la concordia, la solidaridad, la igualdad, el respeto entre todas las personas y el equilibrio con el universo. Es un proyecto que comienza ahora y termina en Dios tambin. Es el Dios que se encarna en cada uno(a) pero sigue siendo radicalmente Otro (Mt. 25, 31 46). El Dios de Jess es el Dios que se experimenta, es decir, se le conoce y se le comprende desde la experiencia y el encuentro con Jess, y no desde el conocimiento (Jn. 14, 8 9). No hay pasos ni gradaciones en su comprensin. La clave exegtica para estar en su sombra es el reconocimiento de nuestra condicin de limitados y de pecadores, de pobres y de necesitados. Esta es la condicin de su experiencia (Mt. 11, 25). El Dios de Jess es el Dios de la libertad (Gal. 5,5) y la confianza, que apuesta por nuestra libertad y nos insta a ser libres (Jn. 8, 31 36). Nos pone el amor como nico criterio normativo. Es un Dios que pone el amor sobre la ley, la misericordia sobre la justicia. Es un Dios que nos invita a soltarnos y dejarnos llevar por l (Mt. 6, 24 34). El Dios de Jess es el Dios Pascual, nos ensea algo radicalmente nuevo: que si el grano de trigo no muere no da fruto (Jn. 12, 23 24). Da sentido al saber entregarse hasta el fondo: la muerte que genera vida (Jn. 12, 25 26). El Dios de Jess es el Dios encarnado, en-tierrado3 que escoge lo dbil, lo pobre, lo pequeo como primer canal de revelacin: la encarnacin antes que cualquier otra formulacin teofnica (Jn. 1, 14). El Dios de Jess es el Dios de la esperanza, es quien provoca en nosotros la capacidad de creer y de esperar, que hace posible que colaboremos en la movilizacin de la historia...

Saber distinguir en s mismo(a), en primer lugar, y en la persona que se est acompaando, en segundo lugar, si se est en los dolos, en los fetiches, o se est en la dimensin del Dios de Jess, es necesario en todo proceso de acompaamiento psico - histrico - espiritual. Vale entonces, preguntarse y preguntar: a quin busco, a dios o a Dios? As, entre minscula y mayscula!

En-tierrado: en medio de la gran magnitud del Universo y sus galaxias, escoge este planeta entre tanto no se demuestre otra cosa- para poner vida, para poner su vida.

RECONCILIACIN

Una espiritualidad para la vida diaria

Para meditacin y reflexin personal


Qu experiencias me han ayudado a evolucionar del dios fetiche al Dios de Jess? Cules rasgos del Dios de Jess tienen en m mayor fuerza? Cules menos? Cmo acercarme -renunciando al fetiche- al Dios de Jess, me implica en realidad el salto de la fe?

Depuracin de los fetiches y la culpa


Limpiar y reconstruir la experiencia de Dios, implica que quien acompaa desde lo psico - histrico espiritual, tenga experiencia de encuentro personal con el Dios de Jess, haya depurado sus propios fetiches de dios, y se sepa y se sienta pecador(a) perdonado(a) y habilitado(a) para una tarea. Pero para esto, es necesario que tenga habilidad para reconocer y trabajar el fenmeno de la culpa, pues es aqu donde, en muchas ocasiones, se quedan estancados los procesos en la dimensin espiritual. Sobre todo, en ambientes como los nuestros -en Amrica Latina- en los que encontramos una cultura todava religiosa; la comprensin de la experiencia de culpa es la que puede descubrir los fetiches larvados de dios, en los entresijos de la propia personalidad. Esta habilidad presupone la ausencia de la culpa malsana en quien acompaa y el reconocimiento de la culpa sana, como resorte para la experiencia de conversin, adems de la experiencia personal de depuracin de sus fetiches.

Cmo desenmascarar los fetiches


En el acompaamiento psico - histrico - espiritual no podemos suponer que porque alguien maneje una teologa adecuada sea ella la base de la experiencia espiritual o sea el marco de referencia del crecimiento personal y, mucho menos, que sea el horizonte del compromiso histrico de quien acompaa o del(a) acompaado(a). Partimos del hecho de que se puede manejar un discurso teolgico correcto, bien fundamentado sobre Dios, pero vivir, -y lo que es peor- padecer el peso de sus fetiches. Estos fetiches brotan de las compulsiones que generan los miedos personales, e impiden tener una relacin cara a cara con el Dios que revel Jess. Estn como larvas ocultas en las entraas de nuestra personalidad y, de ordinario, generan pesos indecibles, pues nos mantienen en el miedo y en la falta de libertad. Por esto, es necesario desenmascararlos, pues los fetiches, por principio, no se presentan descaradamente, sino encubiertos, camuflados, con una gran armadura de supuesta veracidad; ms an en una persona con una cultura religiosa elevada. El anlisis del Eneagrama -que ya se ha sugerido en otros lugares-4 es un camino para poder encontrar los propios fetiches: nacen de las compulsiones, y son fomentados por movimientos e instituciones socioculturales y polticas. Otro camino para desenmascararlos es trabajar con el fenmeno de la culpabilizacin. La culpa muchas veces se ve claramente: es difana sea sana o malsana- se nota, se deja sentir Es la experiencia de la ansiedad de sentirse culpable. Pero muchas veces tambin, se da la culpa encubierta, disfrazada -ms comn en personas poco religiosas o que se pueden denominar ateas-. Ciertamente, en una persona con experiencia religiosa su culpa malsana la pone automticamente frente a un fetiche de Dios. De ah que por las culpas malsanas se pueda comenzar a depurar el fetiche. Es necesario depurar los fetiches, desenmascararlos y trabajarlos, no slo para tener una relacin limpia y liberadora con el Dios de Jess, sino tambin porque, as como los sueos y la transferencia, el fetiche es camino de reconocimiento de la herida y, por tanto, de crecimiento personal.

Cfr. CABARRS, C. La mesa del Banquete... Op. Cit. p. 183. En ese trabajo se puede profundizar en la relacin que existe entre cada tipologa del Eneagrama y el fetiche que provoca la compulsin respectiva, y tambin la veta del Dios de Jess que est implicada en cada una.

RECONCILIACIN

Una espiritualidad para la vida diaria

Cmo trabajar los fetiches


Una vez reconocidos los fetiches (por medio de las compulsiones o de la experiencia de la culpa), hay que realizar un trabajo de desmontaje de ese fetiche que se apoya en las compulsiones y en las experiencias sobre todo tempranas- que las personas han vivido. Este trabajo tiene un componente psicolgico: drenar heridas, desactivar compulsiones, por una parte, pero por otra, debe darse un trabajo teolgico que verifique que en realidad los nuevos conceptos de Dios estn fundamentados en el Dios que nos revel Jess. Esta tarea de desmontaje de los fetiches despus de drenar la herida causante principal de elloses, de cierta forma, racional contrastar con la Teologa sera el gran requisito para el segundo paso: haber encontrado en el propio pozo, el manantial y ah, el Agua Viva; es decir la primera experiencia de Dios -ese Dios en lo ms ntimo de cada uno(a), que es por principio, agua de vida, principio de vitalidad, purificacin y compromiso con los semejantes y el entorno ecolgico-. Y, por otro lado, de manera casi concomitante, abrirse a una experiencia explcita con el Dios de Jess. En sntesis, los cinco pasos que deben seguirse para limpiar y reconstruir la experiencia de Dios, y pasar del dios fetiche al Dios de Jess, son: 1. Tener claridad por lo menos terica- sobre cules son las manifestaciones del dios fetiche y cules los rasgos tpicos del Dios de Jess. 2. Reconocer los propios fetiches de dios: - el inherente al nmero del Eneagrama5, el ala predominante y el del nmero que lo desintegra, - los que se han recibido culturalmente, o de estereotipos sociales como del Dios varn, el patriarcalismo eclesial. - los que se revelan encubiertos por medio del fenmeno de la culpa malsana. 3. Entrar en proceso de sanacin personal: trabajar la herida, los miedos, las compulsiones. 4. Hacer el trabajo del descubrimiento del Manantial y del Agua Viva, y all ubicarse en el umbral de la experiencia con el Dios de Jess. 5. Favorecer una experiencia personal con el Dios de Jess: desmontar racionalmente los conceptos equvocos de Dios y, paralelamente, tener una experiencia personal de encuentro con el Dios de Jess. Estos cinco pasos, tienen una cierta secuencialidad, es decir, no se dan completamente aislados unos de otros, sino en forma entrelazada; es decir, haciendo determinados nfasis en algunos momentos, pero siempre en forma incluyente -explcita o implcitamente-.

O alguna otra manera de conocimiento personal, teniendo como punto de referencia que la propia estructura de personalidad predispone, por decirlo de algn modo, a la creacin de ciertos fetiches de dios.

RECONCILIACIN

Una espiritualidad para la vida diaria

Instituciones que trabajan por la reconciliacin6


La reconciliacin refleja, entre otras cosas, que somos seres rotos. T, que lees, eres una persona rota. Y cada uno de nosotros, que escribimos, somos tambin seres rotos. Las rupturas son algo personal e ntimo. Cada persona tiene las suyas. A veces esa ruptura llega de golpe y sin avisar en forma de enfermedad. O se llama soledad, o problemas de pareja, o con los hijos, o en el trabajo. O son esos sueos que se nos han venido abajo, o problemas econmicos...Las rupturas son algo personal, pero tambin las hay colectivas. No hay comunidad ni colectivo humano que no viva, de una manera o de otra, algn tipo de conflicto. Y nuestro pueblo, el Pas Vasco, Euskadi, Euskal Herria o como queramos llamarlo, tiene tambin el suyo. Somos, como otros, un pueblo roto. Roto por el terrorismo, por la violencia, por la divisin, por la tortura, por el sufrimiento. Cuntas lgrimas, cunto dolor hemos visto y vivido! Esa es parte de nuestra realidad. Hoy, como ayer, reconciliar desavenidos, trabajar por la paz, sigue siendo una misin clave para cualquier institucin de la Compaa. Puede ayudarnos en algo tanta herida? El encuentro que narra el Evangelio entre Jess y Toms nos invita a soar con esa reconciliacin. Toms est ausente cuando Jess se aparece por primera vez a sus discpulos y, a pesar de que ellos le cuentan que Jess ha vuelto, Toms no se lo cree. Slo si l mismo puede ver a Jess y tocar sus heridas se lo creer. Ocho das despus, Jess se aparece de nuevo a sus discpulos y Toms est presente. Y Jess le invita a tocar sus heridas. Toms hace despus una conmovedora profesin de fe: Seor mo y Dios mo!. A veces somos demasiado duros con la incredulidad de Toms, pero Jess, en lugar de echarle la bronca, le invita a tocar sus heridas. A travs de ellas se produce el milagro de la reconciliacin. En nuestra tierra, en el Pas Vasco, Euskadi, Euskal Herria o como queramos quererla, las heridas pueden ser tambin instrumentos de reconciliacin. Las vctimas llevarn siempre las heridas de su sufrimiento, como Jess. Ni pueden ni tienen por qu ocultarse. Sin embargo, esas heridas pueden reconciliar y dar vida. Las heridas nos comprometen, nos empujan a no permanecer indiferentes. Las heridas nos invitan a ponernos en lugar de la otra persona, a hacer un poco nuestro su dolor. Las heridas son una invitacin a vivir desde la vulnerabilidad, a ser conscientes de nuestra fragilidad personal y comunitaria. Y son tambin seal de esperanza, de que la reconciliacin es posible. Somos seres rotos. Es verdad. Pero eso no es lo ltimo ni lo definitivo en nuestras vidas. Ms importante que nuestra condicin de seres rotos es la de ser seres bendecidos y amados. En eso creemos los cristianos. En que las manos de Dios, que nos han trado a esta vida, nos sostienen, nos contienen, y nos esperan al final del camino. Porque creemos que el espritu de Dios nos habita, que no todo depende de nosotros, podemos soar con la reconciliacin.

Un par de actitudes... El perdn.


Perdonar no es olvidar, ni significa que no haya justicia para los culpables, eso es impunidad. El perdn consiste en recordar, pero de manera distinta, sin quedarnos rehenes del pasado. Se trata de poder superar la toxina que contienen las memorias de violencia y opresin, de no dejarse dominar por ella. El perdn y la reconciliacin transforman nuestras vidas. Nos sacan del resentimiento y la amargura del pasado para lanzarnos a afrontar libremente un futuro nuevo. El perdn nos hace protagonistas de nuestra propia historia y nos da el poder para cambiar las cosas. El perdn tiene que ver con el pasado, tiene que ver con cmo queremos vivir el presente y cmo soamos el futuro.

El dilogo.
El dilogo es, sin duda, otra de las actitudes esenciales en la espiritualidad ignaciana. Para Ignacio el dilogo est ligado al proceso de conversin. Exige abrir una fisura en la autosuficiencia de las personas y comunidades respecto de sus propias convicciones, para iniciar un camino de descentramiento. El dilogo
6

Cinco claves de espiritualidad. Compaa de Jess - Provincia de Loyola

RECONCILIACIN

Una espiritualidad para la vida diaria

implica acercamiento, ponerse en el lugar de la otra persona y superar desconfianzas recprocas. El dilogo implica tambin prudencia, mesura y desprendimiento. Dice Ignacio en los Ejercicios: piense cada uno que tanto se aprovechar cuanto ms saliere de su propio amor, querer e inters. El dilogo en profundidad requiere que cada parte sea consciente de su propia identidad y de su sentido de pertenencia en un marco de pluralidad. En nuestro contexto ms cercano podemos sentirnos ms o menos vascos, espaoles, navarros,... con sensibilidades exclusivas o compartidas, pero somos algo ms que diversas identidades forzadas a coexistir. Somos una comunidad llamada a crecer superando la fragmentacin y enriquecindose con el dilogo poltico, social y cultural.

Algunas preguntas para la reflexin... Instituciones que buscan la reconciliacin.


Cmo se gestionan los conflictos en nuestras instituciones? Qu prcticas de reconciliacin de desavenidos empleamos? Se practica y vive la actitud del perdn? Cmo acogemos y acompaamos a las vctimas? Qu aprendemos de ellas? Qu acciones concretas realizamos en el terreno de la educacin para la paz? Somos tajantes en la condena al terrorismo? Somos valientes para denunciar? Oramos por la paz?

Instituciones abiertas al dilogo.


Cmo se gestiona en nuestras instituciones la diversidad poltica? Se respira un clima de dilogo, de descentramiento? Cmo est garantizada en nuestras obras la diversidad de pertenencias? Hay espacios para compartir la diferencia?

Desde la vida de Jess...


Jn 20, 19-29: Paz con vosotros. Despus dice a Tomas: Mete aqu el dedo y mira mis manos.... Jn 8, 1-11: Aquel de vosotros que no tenga pecado que tire la primera piedra. Lc 7, 36-50: Por eso te digo que quedan perdonados sus muchos pecados, porque ha mostrado mucho amor. Al que se le perdona poco ama poco.

También podría gustarte