Marco Teorico Motivacion
Marco Teorico Motivacion
Marco Teorico Motivacion
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Facultad de Ciencias Sociales, Jurdicas y de la Comunicacin
INDICE
I. II.
III. MARCO TEORCO.......6 1. Antecedentes de la motivacin laboral6 2. Factores que favorecen la motivacin laboral6 3. El clima laboral..8 4. Salario emocional..9 5. Teoras de la motivacin .11 5.1. Teoras de contenido ...11 Maslow. Teora de la Jerarqua de necesidades.12 Herzberg. Teora bifactorial..13 McClelland. Teora de las necesidades aprendidas.15 Teora de Jerarqua de Alderfer.16 5.2. Teoras de proceso ...18 Vroom. Teora de la expectativa ..18 Locke. Teora de la finalidad .18 Adams. Teora de la equidad o justicia laboral..19 5.3. Otras teoras..20 Teora de Katz y Kahn..20 Teora del Hombre Complejo de Shein 22 Modelo de FLUIR de Csikszentmihalyi ...23 Teora de Skinner: teora del reforzamiento24 Teora del logro de metas, actual27 6. La asertividad como elemento motivador..29 7. La frustracin..30 8. Programas para la motivacin.30
4. 5.
V. RESULTADOS....37 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Anlisis descriptivo de la muestra .37 Anlisis del beneficio econmico recibido ..38 Anlisis sobre si el trabajo que desempea agrada al trabajador..39 Anlisis de un cambio de empleo ..39 Anlisis de la situacin que existe en el trabajo ..40 Anlisis de elementos motivadores41 Anlisis de elementos extrasalariales45
VI. CONCLUSIONES.47
VII. BIBLIOGRAFA.50
ANEXO I .53
ANEXOII..55
I.
INTRODUCCIN
Con la realizacin de este estudio sobre algunas de las variables de la motivacin laboral que lleva a los trabajadores a realizar su trabajo motivados, se pretende exponer con datos obtenidos a travs de entrevistas, como no slo la retribucin econmica es elemento motivador para que se llegue a la consecucin de los objetivos de la empresa por los trabajadores. Existen elementos motivadores con el mismo peso o ms importantes que la retribucin econmica y que llevan a una mayor implicacin del trabajador en el desarrollo de sus tareas, an en el contexto econmico en el que la estabilidad en el trabajo y la retribucin econmica tienen un peso muy importante. Las competencias relacionadas con el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos que pretendo desarrollar con este trabajo son las que aparecen a continuacin. Dentro de las competencias generales: Instrumentales CG1. Capacidad de anlisis y sntesis. CG2. Capacidad de organizacin y planificacin. CG3. Comunicacin oral y escrita en lengua nativa. CG5. Conocimientos de informtica relativos al mbito de estudio. CG6. Capacidad de gestin de la informacin. CG8. Toma de decisiones.
Sistmicas CG16. Aprendizaje autnomo. CG17. Adaptacin a nuevas situaciones. CG18. Creatividad. CG20. Iniciativa y espritu emprendedor. CG21. Motivacin por la calidad.
Dentro de las competencias especficas: Disciplinares CE6. Psicologa del trabajo y tcnicas de negociacin
Profesionales CE13. Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente, usando la terminologa y las tcnicas adecuadas. CE14. Capacidad de aplicar las tecnologas de la informacin y de comunicacin en diferentes mbitos de actuacin.
Acadmicas CE32. Anlisis crtico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales. CE33. Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. CE35. Aplicar los conocimientos a la prctica. CE36. Capacidad para comprender la relacin entre procesos sociales y la dinmica de las relaciones laborales.
Este estudio se encuentra relacionado con las asignaturas de Psicologa del Trabajo y Psicologa Social del Grado, donde se desarrollan las Teoras motivacionales en el trabajo y el comportamiento de los individuos en el entorno laboral. En estas asignaturas se adquieren conocimientos sobre las distintas teoras sobre el comportamiento de los trabajadores en su entorno laboral, a travs del estudio de sus necesidades, de su motivacin en el trabajo o elementos que les conducen a estar motivados en el desarrollo de sus tareas, las respuestas que ofrecen a determinadas situaciones, los riesgos psicosociales a los que estn expuestos en su entorno laboral (estrs, mobbing, acoso laboral, frustracin..), la influencia de los lderes y los diferentes tipos de lderes, el comportamiento los grupos de trabajo, la organizacin de la empresa, los antecedentes histricos o influencias tericas en este campo. En ciertos aspectos tambin se vincula a la asignatura de Prevencin de Riesgos Laborales, referentes a los riesgos psicosociales, y a las asignaturas de Sociologa y Sociologa II.
II.
1. Presentacin
La motivacin es lo que impulsa al individuo a realizar una determinada actividad o a responder con un comportamiento u otro ante una situacin concreta. La motivacin laboral ser la fuerza que estimule al trabajador para conseguir satisfacer sus propias necesidades y alcanzar unos objetivos a travs del desarrollo de su trabajo. Por otra parte, las empresas intentarn motivar a sus trabajadores para que se esfuercen y muestren inters en la realizacin de su trabajo, implicndose as ms en la tarea y en la consecucin de los objetivos deseables por la empresa.
2. Planteamiento de la investigacin
Ante la situacin de crisis econmica que se vive en la actualidad en el pas, se podra considerar que el trabajo slo se concibe nicamente como la fuente econmica para satisfacer solo las necesidades bsicas de cualquier individuo, y que el individuo con ello se sentir satisfecho debido al clima de incertidumbre sobre la estabilidad econmica y de empleo. Pero el elemento de retribucin econmica por si solo es escaso y deficiente motivador en la vida laboral de los trabajadores, sobre todo desde el punto de vista del empresario que con esta retribucin sola no conseguir la implicacin del trabajador ni su mayor productividad, ya que el trabajador se limitar a hacer su trabajo y no perderle, sin buscar la consecucin de los objetivos de la empresa. El trabajador motivado por la empresa, aportar mayor productividad, y la consecucin de sus objetivos individuales as como los objetivos generales de la empresa; existirn diferentes factores para conseguir la motivacin adecuada del trabajador.
3. Objetivo
El presente proyecto describe las teoras existentes sobre la motivacin en el trabajo, y las analiza a travs de una serie de entrevistas realizadas a trabajadores para confirmar algunos de los elementos motivadores en el mbito laboral. Manifestando que, aun en la situacin econmica que vive el pas de inestabilidad e incertidumbre, el trabajador busca satisfacer ms necesidades que solo las bsicas con el desarrollo de su trabajo, valorndolas incluso al mismo nivel que la retribucin econmica.
III.
A principios del siglo XVIII con el inicio de la industrializacin y la desaparicin de los talleres artesanos provoco una mayor complejidad en las relaciones personales del entorno laboral, una disminucin de la productividad y un aumento de la desmotivacin de los trabajadores. Para apaliar la situacin se necesitaba encontrar el equilibrio entre los intereses de los empresarios y los intereses de los trabajadores. En 1920, cuando se cre la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), se empez a plantearse la importancia del bienestar de los y se inici la legislacin sobre las condiciones laborales. Por otra parte, a mediados del siglo XX surgieron las primeras teoras que empezaron a tratar la motivacin y, a partir de este momento, se empez a relacionar el rendimiento laboral del trabajador y su satisfaccin personal con su motivacin a la hora de desarrollar su trabajo. Los primeros estudios concluiran que un trabajador que se senta motivado en su trabajo, era ms eficaz y ms responsable, y adems, podra generar un buen clima laboral. A partir de estas conclusiones, las empresas tomaron la decisin de analizar qu buscan los trabajadores cuando desarrollan su trabajo, cul es su escala de necesidades, qu desean satisfacer con su trabajo, cules son sus intereses, con qu trabajos se sienten ms identificados, que tareas les reportan ms, etc. El objetivo final de estos anlisis era conseguir que los trabajadores se sintieran realizados como personas y como trabajadores mediante el desempeo de su trabajo dentro de la empresa. 2. Factores que favorecen la motivacin laboral Lo primero es resaltar que la conducta humana est orientada a alcanzar unos objetivos, as se comprender mejor los factores que favorecern la motivacin en el trabajo; es decir, el trabajador que est motivado aportar todos sus esfuerzos en alcanzar los objetivos de la empresa, ya que los objetivos empresariales habrn pasado a formar parte de sus propios objetivos. Las motivaciones son muy diversas, existen tantas motivaciones como personas o situaciones concretas. La motivacin de un trabajador puede ir desde obtener una retribucin econmica para cubrir sus necesidades bsicas y las de las personas que puedan estar a su cargo, hasta la bsqueda del reconocimiento y prestigio social. Adems, los elementos motivadores de los trabajadores van evolucionando a lo largo del tiempo segn el trabajador va cubriendo sus necesidades y deseos. Para motivar a los trabajadores habr que tener en cuenta sus caractersticas personales como su escala de valores, su nivel cultural, la situacin econmica del entorno en el que vive o los objetivos o metas que esta interesado conseguir mediante el desarrollo de su trabajo. Evidentemente, las metas u objetivos de un trabajador en un pas desarrollado son radicalmente diferentes a las de un trabajador en un pas en vas de desarrollo. La personalidad y las necesidades de los trabajadores son los principales factores que los empresarios y directivos deben valorar para conseguir garantizar la motivacin de sus trabajadores.
Podemos concretar que para los trabajadores, las principales fuentes de motivacin externa son las siguientes: La retribucin econmica. Aunque, en ocasiones, a medida que un trabajador va elevando su estatus econmico comienza a disminuir la importancia que le da al dinero. Por lo que podemos afirmar que el dinero no va a motivar de igual manera a un trabajador que tenga sus necesidades bsicas o primarias cubiertas que a un trabajador que las necesita cubrir. El reconocimiento dentro de la empresa. Un reconocimiento continuo al trabajador podr dejar de ser motivador, el reconocimiento deber ser proporcional al trabajo que se desarrolle. La responsabilidad sobre el trabajo. Deber corresponder con la formacin y las capacidades que el trabajador posea. El reconocimiento social. Es una gran fuente de motivacin, y en ocasiones una fuente de motivacin superior al dinero, que el desarrollo de un trabajo sea valorado y reconocido por la sociedad.
NECESIDAD NO SATISFECHA
TENSION
IMPULSO
COMPORTAMIENTO DE BSQUEDA
NECESIDAD SATISFECHA
3.
El clima laboral
El clima laboral es el conjunto de circunstancias o condiciones que rodean a una persona en su entorno laboral. El clima laboral va influir directamente en el grado de satisfaccin y motivacin de los trabajadores y, por ello, en la productividad de la empresa y en la consecucin de sus objetivos. El clima laboral depende de una diversidad de factores: Los procedimientos de los directivos o gerentes. El comportamiento de los trabajadores, desde el desarrollo de su trabajo como en las relaciones con sus compaeros y con la empresa. Las caractersticas del lugar en el que se desarrolla el trabajo: temperatura, iluminacin, mobiliario, ergonoma, etc. Cada vez se invierte ms capital en conocer y mejorar el clima donde se desarrolla el trabajo, debido a que tiene una relacin estrecha con la satisfaccin, motivacin y el rendimiento de los trabajadores.
En las ltimas dcadas el ambiente laboral ha experimentado una gran transformacin, las nuevas exigencias del trabajo han originado la aparicin de nuevos riesgos denominados psicosociales. En los ltimos aos estos riesgos laborales estn siendo estudiados y se est creando un posicionamiento legislativo buscando la proteccin de los trabajadores. El acoso laboral o mobbing, se puede definir, como la presin y el maltrato psicolgico en el mbito del trabajo ejercido por una persona o por varias personas hacia un trabajador, de forma directa o indirecta, de forma sistemtica y durante un periodo de tiempo prolongado. La finalidad del mobbing es degradar la seguridad y autoestima de un trabajador para conseguir que abandone su puesto de trabajo o para que el trabajador-acosador promocione en detrimento de la vctima. El principal motivo por el aparece el acoso es la envidia por la vala que los trabajadores-acosadores reconocen en el trabajador que es vctima y que no perciben en s mismos. El mobbing puede aparecer de jefes a subordinados o iguales, y tambin puede aparecer de subordinados a jefes. Los casos de mobbing y estrs son un tema habitual y preocupante para las empresas. El sndrome de burnout se produce cuando el trabajador sufre una sobresaturacin de tareas. El trabajador que sufre el sndrome de burnout no es capaz de conseguir realizar todo su trabajo, lo que le va a producir insatisfaccin e inseguridad. Este sndrome lo sufren ms las mujeres que los hombres, ello es debido a que en la mayora de los casos, las mujeres a parte de su trabajo tambin soportan la carga de las obligaciones familiares y domsticas. Las principales causas de este sndrome responden a la falta de recursos por parte del trabajador para hacer frente a lo que se exige de l. Esta sobresaturacin de tareas produce un estado de tensin que terminar convirtindose en crnico y provocar cambios de conducta en el trabajador que lo padece. Un problema aadido a este sndrome es que el trabajador que lo padece tiende a negarlo, ya que para el trabajador es un fracaso profesional personal.
4. Salario emocional Salario emocional es la remuneracin que recibe el trabajador diferente al salario, que se le proporciona a un trabajador en su contribucin laboral. Desde el punto de vista del marketing, interno con la premisa que el trabajador sin importar la posicin que ocupe en la empresa, ejerce una influencia directa en el valor dado a los clientes. El marketing interno se caracteriza por: La motivacin y la satisfaccin de los trabajadores La satisfaccin y orientacin al consumidor La integracin y coordinacin interfuncional El enfoque del marketing
La estrategia que implica el marketing interno es invertir en capital humano, propiciando un ambiente laboral ideal que repercutir en el desarrollo del trabajo de los empleados y as en mejores resultados para la empresa, aumentando la productividad de sus trabajadores y as la productividad de la propia empresa. Se ha vivido un cambio generacional en las fuerzas de trabajo, en la actualidad se busca un crecimiento profesional acompaado de prestaciones que le permitan al trabajador crecer personalmente y una estabilidad econmica. No concretndose la prestacin de la empresa como solo econmica, el trabajador busca beneficios emocionales. Si el trabajador se encuentra motivado, estar ms capacitado y con mayor compromiso para la obtencin de las metas o de los objetivos de la empresa, buscando cubrir sus necesidades o conseguir sus objetivos individuales, simultneamente se conseguir la consecucin de los objetivos de la empresa. De ah la importancia de que el capital humano este motivado.
Factores y variables del salario emocional A travs del salario emocional la empresa busca potencia las siguientes variables: Buscando los beneficios emocionales y sociales Manejando flexibilidad en la vida laboral, la cual busca un equilibro con la vida persona. Mejorando la calidad de vida de sus colaboradores y de su familia. Predicando valores sociales que se lleven a la prctica en la organizacin Potenciando el factor emocional, el cual se convierte en un diferenciador. Consiguiendo que sus colaboradores sean leales y se sientan parte integral de la empresa en la que trabajan. Involucrando personalmente a todos los directivos en la poltica de marketing del salario emocional, buscando que se maneje a los colaboradores como el cliente interno de la organizacin.
Los factores ms importantes que motivan a los trabajadores de la empresa son: Capacitacin: programas de capacitacin interna y externa que manejen las compaas que cuenten con el objetivo de dar mayores herramientas a sus equipos de trabajo. Capacitacin de las relaciones con sus superiores: estas relaciones deben llevarse de la mejor forma, buscando dilogos equiparados, dejar expresar a los trabajadores sus opiniones, ideas y sugerencias que van a contribuir de manera directa o indirecta a la consecucin de los objetivos de la empresa. Oportunidades de ascenso y promocin: para los trabajadores es importante poder alcanzar metas y expectativas dentro de la empresa, que exista un plan de carrera que les permita crecer personalmente y profesionalmente en la empresa. Retos profesionales: la existencia de retos profesionales promueve innovar en las empresas, que el trabajador pueda crecer en su cargo y su trabajo sea dinmico. Retos profesionales. Ambiente laboral: un ambiente atractivo, que permita al trabajador desenvolverse con libertad y seguridad en un entorno de trabajo, es primordial para los trabajadores. As como que su trabajo les genere y les permita compartir sus conocimientos profesionales. Reconocimiento de sus logros: Los trabajadores buscan ser reconocidos y valorados por el desarrollo efectivo de sus tareas, motivndoles a continuar buscando mejores resultados y estimulndoles para la consecucin de los objetivos marcados y aumentando la productividad de la empresa. Conciliacin entre la vida familiar y laboral: conseguir el equilibrio entre la vida laboral y personal de los trabajadores propicia mayor productividad, mejores resultados, mayor rendimiento para la empresa, y una mejor calidad de vida y mayor compromiso de los empleados. Beneficios personales o familiares: prestaciones, guarderas, idiomas, bonos comida, bonos transportes, etc. Conectividad: las fuerzas de trabajo que se conectan entre s, aumentan la productividad y el compromiso.
En la actualidad el Salario Emocional es un concepto manejado por muchas empresas, pero aun no tiene la importancia y relevancia que debera, provocando desmotivacin, baja productividad y falta de compromiso en la empresa. Cada vez son ms las empresas que buscan invertir en estrategias de motivacin y sentido de pertenencia entre sus empleados, proyectando al exterior como entorno laboral bueno para trabajar, el mejor clima laboral y con trabajadores profesionales.
Aplicacin del Salario Emocional Las empresas buscan estrategias enfocadas a la motivacin con beneficios personales o familiares, capacitacin, mejorando el ambiente laboral, oportunidades de carrera laboral y promocin. La teora de las 4 cs del salario emocional de las condiciones bsicas con las que cuentan las empresas para tener a un personal altamente motivado, son: Condiciones suficientes para trabajar a gusto 10
Condiciones ambientales del espacio de trabajo Compaerismo en las relaciones laborales Conciliacin de trabajo y familia.
5. Teoras de la motivacin Las teoras de motivacin estn centradas en el descubrimiento de diversos elementos o estmulos que incidan en la forma de actuar de las personas. Segn el grado de motivacin de una persona, as ser su modo de actuacin. Se pueden distinguir dos tipos de motivacin, en funcin del objeto de estudio que quieren conseguir: Teoras de contenido. Estudian los elementos que motivan a las personas. Teoras de proceso. Se ocupan del proceso de la motivacin: cmo se desarrolla, cules son sus posibles orgenes, etc.
Desde el punto de vista temporal, las primeras teoras que se desarrollaron fueron las de contenido. A parte de las teoras contempladas en esta clasificacin tambin se desarrollan en este estudio las siguientes teoras: Teora de Katz y Kahn: la motivacin del comportamiento organizacional; Teora del Hombre Complejo de Shein; el Modelo de FLUIR de Csikszentmihalyi, Teora de Skinner: teora del reforzamiento; y por ltimo, la teora motivacional que est en la actualmente en auge, la Teora del logro de metas, que est presente en los ltimos estudios e investigaciones sobre la motivacin en el entorno de trabajo.
5.1. Teoras de contenido Las teoras de contenido estn centradas en la importancia de los factores de la personalidad humana, puesto que estos determinan la forma de elaborar las tareas y la energa y el entusiasmo con la que se desarrollan. As consiguen analizar las necesidades y los refuerzos relacionados con al actuacin de los trabajadores en su entorno laboral. Entre las teoras de contenido se pueden destacar las desarrolladas por los siguientes autores: Maslow. Teora de la jerarqua de necesidades. Herzberg. Teora bifactorial. McClelland. Teora de las necesidades aprendidas. Teora de Jerarqua de Alderfer.
11
Maslow: Teora de la jerarqua de necesidades (1954) En su obra basada en la motivacin y la personalidad, Maslow define la motivacin como un conjunto de necesidades jerarquizadas que tiene el individuo, segn la importancia que cada persona les concede en funcin de sus circunstancias. Jerarqua de necesidades de los individuos segn la teora de Maslow.
Las necesidades jerarquizadas que Maslow ubica en la pirmide en orden ascendente, segn el grado de motivacin y dificultad, son las siguientes: Necesidades bsicas. Son las ms bsicas, ya que son necesidades imprescindibles para la supervivencia humana. Necesidades de seguridad. Son aquellas basadas en la proteccin de las personas de los posibles peligros a los que estn expuestos. Necesidades de relacin social. Las personas tienen la necesidad de sentirse acompaado de otras personas, ser partcipe de un grupo social, dar y recibir afecto, vivir en relacin con otros, comunicarse y entablar amistad. Necesidades de ego o estima. La persona necesita sentirse reconocida y estimada, no solo por su grupo social, sino tambin por s mismo. Las necesidades de reconocimiento o estima incluyen la autovaloracin y el respeto hacia uno mismo. Necesidades de autorrealizacin. Tambin se denominan necesidades de autoactualizacin o autosuperacin y son las ltimas en la pirmide. En este nivel, las personas intentan desarrollar todo su potencial, su creatividad y su talento. De esta forma pretende alcanzar el nivel mximo de sus capacidades personales.
Segn Maslow, es necesario conocer el nivel jerrquico en el que se encuentra una persona para motivarlas, para establecer estmulos relacionados con dicho nivel o con un nivel inmediatamente superior en la escala. As, en la parte inferior de la pirmide estn las necesidades ms bsicas del individuo y en el nivel superior se sitan sus ltimos deseos o aspiraciones, ya que el afn de superacin es intrnseco al ser humano. Como se presenta grficamente a continuacin.
12
Herzberg: Teora bifactorial (1966) Dicho autor se basa en dos factores relacionados con la motivacin: Factores de higiene, asociados a la insatisfaccin. Factores motivadores, asociados a la satisfaccin.
Su teora esta basada en un equilibrio entre los factores de higiene y los motivadores. Por tanto, si una persona trabaja en unas condiciones de higiene inadecuadas (clima laboral inadecuado en el puesto de trabajo), tendr sensaciones de insatisfaccin laboral. Si dichas condiciones mejoran, se asegurara la satisfaccin de la persona. El psiclogo Herzberg investig la pregunta Qu desea la gente de su puesto? Se llevaron a cabo 12 investigaciones que afectaban a las actitudes hacia al puesto, solicitaba a los entrevistados que describieran con detalle las situaciones en las que raramente se sentan bien y mal en su puesto de trabajo. En la siguiente figura se muestran los factores reportados en estas investigaciones:
13
A partir de la informacin tabulada, Herzberg lleg a la conclusin de que las respuestas que daba la gente cuando se senta bien en su puesto eran significativamente diferentes de las respuestas que daba cuando se senta mal. En cuanto a los factores de higiene vienen dados en el entorno donde las personas desarrollan su trabajo, siendo aspectos externos al mismo. Todos ellos estn asociados a la insatisfaccin. Entre otros se pueden citar: Las condiciones de trabajo. Los sueldos y salarios. La relacin con los compaeros y jefes. La cultura de la empresa. Las normas que rigen el trabajo diario. La seguridad en el entorno laboral. La privacidad. Por otro lado, se encuentran los factores motivadores que se centran en el contenido del trabajo, en las tareas que se van a desarrollar, por lo que se consideran internos al mismo. Como se ha sealado con anterioridad, son la principal causa de satisfaccin laboral. Herzberg enumera los siguientes factores, encuadrndolos en la tipologa de motivadores: El reconocimiento. Las responsabilidades. El crecimiento personal en el trabajo. El progreso y el logro. El trabajo.
Herzberg afirma que los factores asociados con la satisfaccin en el puesto de trabajo estn separados y son diferentes de los que conllevan a la insatisfaccin. Pero la supresin de dichos factores puede mejorar las condiciones laborales pero no aseguran la motivacin en el trabajo. Por tanto, que los factores de higiene sean adecuados, no garantiza la satisfaccin laboral de los trabajadores, ya que la nica forma de satisfacerlos es desarrollando elementos motivadores que aumenten su propia satisfaccin en el puesto de trabajo. En definitiva, aunque una persona tenga un salario muy elevado, si no se siente identificada con el trabajo que realiza, no se sentir motivada y tender a sentirse frustrada. La teora de la motivacin-higiene tiene detractores y crticas, entre las que se incluyen las siguientes: 1. El procedimiento que utiliz Herzberg est limitado por su metodologa. Cuando el desarrollo es bueno o la consecucin de objetivos es buena, los individuos interiorizan el xito como suyo pero cuando el desarrollo de la tarea es malo o no se consiguen los objetivos los individuos exteriorizan el fracaso. 2. Se cuestiona la confiabilidad de la metodologa de Herzberg. Ya que los calificadores deben formular interpretaciones objetivas, aunque es posible que puedan desvirtuar los resultados 14
interpretando una respuesta de una forma distinta o tratar una respuesta similar de distinta forma. 3. Esta teora solo proporciona una explicacin de la satisfaccin en el puesto. 4. No se utiliz una medida global de la satisfaccin, es decir, a un individuo le puede no gustar una parte de su puesto, pero aun as puede pensar que su puesto de trabajo es aceptable. 5. La teora pasa por alto las variables situacionales. 6. Herzberg supone una relacin entre la satisfaccin y la productividad. Sin embargo, utiliz una metodologa de investigacin dirigida solamente a la satisfaccin y no a la productividad.
McClelland: Teora de las necesidades aprendidas (1965) La teora de McClelland dispone que muchas de las necesidades de los individuos se aprenden o se adquieren en su interaccin con el medio, tanto a nivel social como cultural. Por ello existirn personas con diferentes grados de necesidades en funcin de las conductas que ha adquirido o aprendido de los entornos donde han vivido durante tiempo. McClelland define motivador a aquella necesidad o necesidades que van a determinar la forma de comportarse de una persona. Las personas pueden actuar en funcin de cuatro factores motivadores diferenciados: Motivador de afiliacin. Es aquel que lleva a las personas a desarrollar relaciones de cordialidad y satisfaccin con otras personas. La persona necesita ser parte de un grupo, y as sentir la estima de otros y tener su aprecio. A plazo largo este factor crea un ambiente laboral agradable, que influye y esta relacionado con los dems factores motivadores. Motivador de logro. Es el impulso o fuerza que hace que las personas acten en buscar del mayor xito en todo trabajo que desarrollen. En la investigacin de McClelland del factor motivador de logro, encontr que la diferencia se centraba en el deseo de ciertos individuos de realizar mejor, que los que les rodean, sus actos o tareas. Estos individuos buscan situaciones, en las que tengan la responsabilidad personal de proponer soluciones a los problemas que existen, situaciones en las que pueden obtener una retroalimentacin inmediata sobre de su desempeo, con el fin de conocer si estn mejorando o no y por ltimo, situaciones en las que puedan establecer metas desafiantes; no obstante a estos individuos les molesta tener xito por la suerte, es decir prefieren tener el desafo de trabajar en un problema y asumir la responsabilidad personal del xito o fracaso. Adems, estos individuos motivados hacia el logro consiguen evitar las tareas no muy fciles o muy difciles. Al superar barreras o impedimentos para la consecucin de sus objetivos, necesitan o desean sentir que el resultado de su desempeo, es decir su xito o fracaso, depende de sus propias acciones. Motivador de poder. El es deseo de controlar a los dems y el entorno por parte del individuo, adquiriendo la autoridad para modificar situaciones. El poder que se ejerce puede ser de dos tipos, personal o socializado. El poder personal se desarrollar cuando se trate de influir o controlar a las persona, y el poder socializado se desarrollara cuando se 15
utilice el poder para conseguir el beneficio de la empresa o de su equipo poder para beneficio de su equipo y de la empresa. Motivador de la competencia. El deseo de la persona de obtener los mejores o mximo resultados en las tareas que desarrolla, y as conseguir diferenciarse de los dems trabajadores que ocupan su mismo puesto.
Esta teora tiene mucha utilidad en seleccin de personal y en promocin laboral, ya que los distintos tipos de motivacin de los trabajadores van a determinar sus distintas expectativas laborales Teora de Jerarqua de Alderfer. El autor Clayton Alderfer consigui remodelar la jerarqua de necesidades de Maslow para ajustarla con los resultados de la investigacin emprica. La Teora ERC se le llama a su jerarqua de Maslow remodelada. En el estudio de Alderfer se plantean tres grupos de necesidades primarias: Necesidades de existencia Necesidades de relaciones Necesidades de crecimiento
El grupo de las necesidades de existencia abarca las necesidades que tenemos los individuos de satisfacer nuestros requerimientos bsicos derivados de la existencia material. En este grupo Alderfer incluye los niveles que Maslow considera necesidades fisiolgicas y de seguridad. El segundo grupo de necesidades, las necesidades de las relaciones comprende las necesidades que el individuo tiene de mantener relaciones interpersonales importantes. Los deseos sociales y los deseos de status exigen la interaccin con otras personas, para poder satisfacerlos, y en este caso coinciden con el nivel de Maslow de las necesidades sociales y el nivel de ego o de la estima. El tercer grupo incluye las necesidades de crecimiento, que se encuadran en el deseo intrnseco de desarrollo personal. Estas necesidades incluyen el nivel de estima y el nivel de autorrealizacin de la pirmide de Maslow. En la teora de ERC de Alderfer sustituye las cinco necesidades que establece Maslow por tres necesidades. Adems la teora de Alderfer muestra dos diferencias ms: Que al mismo tiempo puede estar en operacin ms de una necesidad. Que si se reprime la satisfaccin de una necesidad de nivel superior, puede incrementarse el deseo de satisfacer una necesidad de nivel inferior. La jerarqua de necesidades de Maslow se distribuye en la progresin rgida en distintos niveles, en cambio, en la teora ERC no se caracteriza por una jerarqua rgida o esttica en la que una necesidad inferior deba quedar suficientemente satisfecha, para poder intentar cubrir una necesidad del nivel superior. La teora ERC adems abarca una dimensin de frustracin-regresin. En el modelo de Maslow se planteaba que un individuo permanecera en determinado nivel de una necesidad hasta que esta 16
necesidad quedara completamente satisfecha al contrario que en la teora ERC. En la teora de Alderfer se expone que cuando en un nivel de necesidad de orden superior es frustrado, se incrementa el deseo del individuo para poder satisfacer la necesidad de un nivel inferior. Por ejemplo, la imposibilidad de satisfacer una necesidad de interaccin social puede aumentar el deseo de obtener ms rentas econmicas o mejores condiciones en el desarrollo de su trabajo. Por lo que la frustracin puede llevar a la regresin a una necesidad de un nivel inferior. En comparacin de ambas teoras podemos concluir que, tanto la teora ERC como la teora de Maslow, argumentan que las necesidades satisfechas de nivel inferior van a inducir al individuo al deseo de satisfacer necesidades de nivel superior. Pero la teora ERC se ampla al considerar que las necesidades mltiples pueden coexistir en el mismo tiempo como motivadores y la frustracin que se produce al intentar satisfacer una necesidad de nivel superior puede provocar la regresin a una necesidad de nivel inferior. Para finalizar, la teora ERC ensalza el conocimiento que existe de las diferencias individuales entre los individuos. Podemos sealar que elementos como los antecedentes familiares, la educacin y el ambiente cultural pueden modificar la importancia o el nivel jerrquico que tiene un conjunto de necesidades para un individuo determinado. Los hechos demuestran que individuos de diferentes culturas pueden clasificar de forma distinta las categoras de necesidades. Diversos estudios apoyan la teora ERC, pero tambin hay muestras que en algunas organizaciones esta teora no resulta vlida. Pero en general, la teora ERC esta representando una versin ms acertada de la jerarqua de necesidades de los individuos que la que desarrolla el modelo original de Maslow. Tabla de comparacin de las Teoras de Motivacin de contenido. Categoras de Maslow (Jerarquas)
Nivel 1:Necesidades fisiolgicas Nivel 2: Necesidades de seguridad (materiales) Necesidades de seguridad (impersonales)
Categoras de Alderfer
Necesidades de existencia
Necesidades de McClelland
Poder
Nivel 3: Necesidades de afiliacin, amor y necesidades sociales. Nivel 4: Necesidades de autorrealizacin (retroalimentacin por los dems) Autoestimacin (Actividades que se confirman a si mismas) Nivel 5: Autorrealizacin
Necesidades de relacin
Afiliacin
Compaeros de trabajo
Necesidades De Crecimiento
Logro
17
En esta tabla observamos ms claramente las diferencias existentes entre las distintas teoras motivacionales de contenido, comparando las distintas distribuciones de necesidades. Se observa la diferencia de clasificacin de necesidades en el modelo de Maslow en cinco niveles de necesidades con la clasificacin de Categoras de Alderfer que agrupa las necesidades en tres niveles.
5.2. Teoras de proceso Las teoras de proceso tratan de analizar el proceso de motivacin que se desarrolla en el puesto, este proceso de motivacin estudiado desde las expectativas del trabajador, la finalidad que persigue y la justicia laboral. Destacan las teoras desarrolladas por los siguientes autores: Vroom. Teora de la expectativa. Locke. Teora de la finalidad. Adams. Teora de la equidad o justicia laboral.
Vroom: Teora de la expectativa (1964) Vroom considera que la motivacin de un trabajador en su entorno laboral depende de los logros y objetivos que desea o pretende alcanzar en su trabajo y de las probabilidades reales de poder conseguirlos. La teora de Vroom se centra en la percepcin subjetiva que tiene el trabajador sobre la posibilidad de que su forma de realizar su trabajo o desarrollar determinados comportamientos conlleve a la consecucin de un determinado resultados. En palabras de Vroom: La gente se sentir motivada a realizar las cosas a favor del cumplimiento de una meta si est convencida del valor de sta y si comprueba que sus acciones contribuirn efectivamente a alcanzarla. Pero se debe tener en cuenta, que el resultado final no solo depender del esfuerzo realizado por el trabajador en la realizacin de sus tareas, adems influyen variables externas al trabajador que no puede controlar. Por ello, los trabajadores se esfuerzan en trabajar de determinada forma con la expectativa de conseguir alcanzar unos resultados. El esfuerzo que desarrolla un trabajador en la realizacin de su tarea se enfocar en tres relaciones: Relacin esfuerzo-desempeo: la probabilidad que percibe el individuo de que ejercer una cantidad determinada de esfuerzo llevar al desempeo. Relacin desempeo-recompensa: el grado hasta el cual el individuo cree que desempearse a un nivel determinado lo conducir al logro de un resultado deseado. Relacin recompensas-metas personales: el grado hasta el cual las recompensas organizacionales satisfacen las metas o necesidades personales de un individuo y lo atractivas que le sean.
18
Locke: Teora del establecimiento de metas (1968) El autor Locke afirma que la motivacin que el trabajador desarrolla en su puesto de trabajo es un acto consciente y que su nivel de esfuerzo o ejecucin estar en funcin del nivel de dificultad de las metas que se proponga alcanzar. Actualmente, esta teora se aplica en departamentos de gestin de recursos humanos porque les permite poder concretar o definir los objetivos que se corresponden a los trabajadores y convencerles para que los acepten y desarrollen su trabajo para conseguirlos, para ello debern adecuar dichos objetivos a las caractersticas particulares de cada individuo segn sus habilidades, conocimientos y actitudes.
Adams: Teora de la equidad o justicia laboral (1963) La teora de Adams complementa a las teoras anteriores incluyendo la valoracin de las personas respecto a la relacin que establecen entre el esfuerzo que invierten para conseguir los objetivos y las recompensas que obtienen por sus logros. Para poder realizar esta valoracin, el trabajador comparar la recompensa que obtiene individualmente por la empresa (nivel interno) con las recompensas que obtengan sus compaeros de trabajo dentro de la empresa o por trabajadores de su nivel que trabajen en otras empresas de la competencia (nivel externo). La consecuencia de realizar estas comparaciones es que las personas adquieren percepciones personales sobre la justicia e imparcialidad con que son tratados sus logros en el entorno donde desarrollan su trabajo. En la motivacin laboral estas percepciones tienen una gran importancia. Cuando el individuo tenga la percepcin de que su esfuerzo personal que aporta en la empresa y los resultados que obtiene son iguales que los de sus compaeros, la persona va a considerar que existe un equilibrio y se sentir motivado. Por otra parte, si el individuo percibe que existe un desequilibro en su recompensa, se pueden desarrollar dos situaciones distintas: Cuando sus resultados en la empresa son menores que su esfuerzo personal, le producir una sensacin de inequidad pues se sentir sub-retribuido. En este caso la motivacin del individuo se ver disminuida y desarrollar conductas compensatorias, que disminuirn sus esfuerzos o incrementar sus resultados por cualquier otra va. Cuando sus resultados en la empresa son superiores al esfuerzo personal que aporta, el individuo puede desarrollar un sentimiento de culpa e igualmente podr asumir conductas para establecer la equidad, incrementando sus aportaciones a la empresa o disminuyendo sus resultados.
Adems de alterar los esfuerzos y/o los resultados propios, los individuos pueden desarrollan otras conductas para restituir la equidad: pueden modificar los esfuerzos del referente, modificar los resultados del referente, cambiar el referente o cambiar la situacin.
19
5.3. Otras teoras Dentro del mbito de la motivacin laboral existen una gran diversidad de teoras, de las se desarrollan en este estudio las ms relevantes, a parte de las teoras de contenido y proceso, se desarrollan en este estudio las siguientes: Teora de Katz y Kahn: la motivacin del comportamiento organizacional Teora del Hombre Complejo de Shein Modelo de FLUIR de Csikszentmihalyi Teora de Skinner: teora del reforzamiento Teora del logro de metas, actual.
La motivacin del comportamiento organizacional Katz y Kahn (1966) proponen un modelo que tiene en cuenta tres tipos de variables analticas: Los tipos de comportamiento que se requieren para el funcionamiento eficaz de la empresa u organizacin, para conseguir motivar a los individuos. Los distintos patrones motivacionales que pueden ser utilizados para conseguir las conductas necesarias para el contexto organizacional y su eficacia segn los casos. Las condiciones que favorecen un tipo de motivacin dentro de una empresa. a) Requisitos conductuales de la organizacin sobre los miembros Hay tres tipos bsicos de comportamiento que son indispensables para que una organizacin funcione y pueda cumplir eficazmente sus objetivos: 1) El ingreso y la permanencia de sus miembros en la organizacin. Se necesita que las personas quieran ser parte de la organizacin de forma rpida para poder cubrir los puestos libres y cubrir las nuevas necesidades de personal. Adems, es interesante que los miembros se queden en la organizacin, ya que la rotacin de puestos puede originar un coste elevado para la empresa y poco eficaz. 2) El desempeo de los roles asignados a cada miembro. Cada miembro debe desarrollar adecuadamente el rol que le ha sido asignado por la organizacin para conseguir cumplir los requisitos mnimos de cantidad y calidad que busca la organizacin. 3) La realizacin de una actividad innovadora y espontnea para la consecucin de los objetivos de la organizacin. Este ltimo trata sobre las acciones que no estn especificadas en las percepciones del rol, pero facilitan la consecucin de los fines que buscan las organizaciones. Las organizaciones no pueden controlar todos los comportamientos del individuo a travs de las 20
normas para la consecucin de los objetivos. Por ello, la organizacin buscar que el individuo desarrolle conductas innovadoras que se ajusten a las distintas situaciones que se puedan producir, como las conductas de cooperaciones entre compaeros, las conductas de proteccin a la organizacin, las sugerencias que puedan tener los miembros para mejorar los procesos de produccin o mantenimiento, autoentrenar a los miembros para que realicen mejor las tareas o mejorar su preparacin para afrontar ms responsabilidades, y otros muchos. Todos estos tipos de comportamiento pueden ser motivados por diferentes impulsos y diferentes necesidades, por ello, los patrones motivacionales se adaptaran a cada tipo de comportamiento y segn el contexto para poder ser lo ms eficaces posibles. b) Tipos de patrones motivacionales Katz y Kahn (1966) diferencian tres patrones motivacionales distintos que pueden comportamiento organizacional. influir en el
El primero consiste en aceptar las percepciones del rol y las directrices y normas de la organizacin, porque las directrices y normas emanan de la autoridad legtima de la organizacin y la imposicin de sanciones para obligar al cumplimiento de normas. En este patrn no se tienen en cuenta la actividad que desempea el individuo en la organizacin. El segundo bloque de patrones motivacionales esta caracterizado por las recompensas externas, y as u vez est dividido en cuatro tipos diferentes: Las recompensas se obtienen por el hecho de ser parte o miembro de la organizacin, se mejoran con la antigedad y van destinadas a un grupo completo de miembros. Las recompensas se obtienen en funcin de las aportaciones y mritos que realiza el individuo en la organizacin. Los reconocimientos de los superiores, directivos, gerentes o supervisores, por determinadas actitudes o comportamientos del miembro o del grupo de miembros. El reconocimiento y la aprobacin social que el miembro recibe por realizar determinados comportamientos en la organizacin de parte de miembros de su grupo o de la empresa. El ltimo bloque de patrones motivacionales engloban los patrones basados en la motivacin de carcter intrnseco, por ejemplo: la satisfaccin de un miembro cuando realiza adecuadamente el desarrollo del rol que tiene asignado, y a travs de ello puede expresarse y autorealizarse, identificndose con el propio trabajo.
c) Consecuencias de los diferentes patrones motivacionales: Acatamientos de las reglas legtimas: tanto los controles normativos como los legales que existen en la organizacin son poco eficaces para conseguir atraer a las personas y, puede repercutir en el aumento de rotacin de puestos. En tareas rutinarias simples, las normas legales pueden conseguir la consecucin de los objetivos en niveles de calidad y cantidad adecuado, consiguen que los individuos realicen adecuadamente las tareas que tienen asignadas. Las normas legales y las obligaciones es un patrn motivacional que se pueden considerar deficiente, ya que el trabajador se respaldar en el cumplimiento de las normas y no estar motivado para desarrollar otros comportamientos no regulados que podran 21
aumentar la productividad de la empresa. Resulta muy difcil poder regular los comportamientos creativos o innovadores que los miembros de la organizacin pueden desarrollar, y adems es muy difcil regular todos los aspectos que existen en la organizacin. Recompensas extrnsecas generales e individualizadas: introducir refuerzos extrnsecos e incentivos para motivar el comportamiento adecuado de los miembros puede realizarse a todo un grupo de la organizacin por el simple hecho de ser parte de ella o por cumplir una serie de requisitos o criterios, que tendrn relacin con el esfuerzo y desempeo del miembro. Las recompensas individualizadas pueden ser incentivos econmicos, la promocin o el reconocimiento de los directivos y gerentes, y resultan bastantes eficaces para conseguir motivar a los miembros para que realicen tareas en los niveles de cantidad y calidad requeridos. Este tipo de recompensas son ineficaces para motivar los comportamientos innovadores de los miembros, por lo que se utilizarn en un sistema de recompensas individualizado que cumpla los siguientes requisitos: a) b) c) Deben ser claras y concisas, y deben justificar el esfuerzo extra que realiza el miembro para realizar la tarea que se exige para obtenerlas. El individuo las debe percibir como la consecuencia directa por realizar la tarea solicitada. Deben ser percibidas como equitativas por la mayor parte de los miembros.
Recompensas intrnsecas y sus consecuencias: este tipo de recompensas estn relacionadas con la autoexpresin y autodeterminacin, factores que son importantes en la satisfaccin del propio trabajo, la expresin de los valores del sujeto y la cohesin del grupo al que pertenecen. Las investigaciones apuntan que el enriquecimiento del trabajo desciende el absentismo laboral, adems si el trabajador tiene ms autonoma y responsabilidad personal en las decisiones que se tomen, aumentar la productividad, la calidad de los resultados de trabajo y la satisfaccin del empleado en su propio trabajo. Tambin en la motivacin intrnseca se incluye la pertenencia a un grupo de trabajo, proporcionando un sentido de comprensin de la tarea y desarrollar un sentimiento de identificacin y responsabilidad con el grupo. Tanto las recompensas extrnsecas como las recompensas intrnsecas influyen en el nivel de satisfaccin laboral que tienen los trabajadores
TEORA DEL HOMBRE COMPLEJO DE SHEIN La teora de Shein se fundamenta en los siguientes puntos: El ser humano por naturaleza va a tender satisfacer una gran variedad de necesidades, algunas necesidades sern bsicas y otras necesidades sern de grado superior. Una vez satisfechas las necesidades pueden reaparecer otras necesidades que cambian constantemente y pueden reemplazarse por necesidades nuevas Las necesidades son muy variables, tanto de una persona a otro persona, como en la misma persona, ya que depende de las circunstancias y del momento. Los administradores que sean efectivos sern conscientes de este dinamismo de las necesidades, y sern ms flexibles en el trato con sus trabajadores. 22
Se parte de la visin de que el trabajador busca el reconocimiento dentro de la organizacin y la bsqueda de satisfacer sus necesidades, cubiertas estas dos partes, la motivacin del trabajador le impulsar a asumir responsabilidades y a desarrollar su conducta laboral a la consecucin de metas de la organizacin con altos niveles de eficacia. Las actividades y los comportamientos de los gerentes o supervisores tienen un gran efecto sobre los niveles de motivacin de los trabajadores de toda la organizacin, por lo que es interesante estudiar quines son las personas de la direccin que tienen una influencia directa sobre la motivacin de los empleados, a travs de estas personas se podr influir en la eficiencia y eficacia de los trabajadores y as de la organizacin.
Modelo de FLUIR de Csikszentmihalyi Este modelo trata de esclarecer porque trabajadores se sientes desmotivados con puestos prestigiosos, o porqu despus de un periodo de tiempo en un mismo trabajo el trabajador se siente aburrido; y como se puede auto-motivar un trabajador o motivar a otros.
Nivel de desafo y Nivel de habilidad percibido. El nivel de desafo es el nivel del reto que tiene el trabajador; un nivel alto sera una tarea que el trabajador percibe como difcil, que no sabe realizarla o que nunca la ha realizado, un nivel bajo sera una tarea fcil de realizar; y un nivel de habilidad es una tarea en la que el trabajador se cree capaz de lograrla con sus capacidades. 23
En los trabajadores que llevan un periodo de tiempo medio desarrollando su trabajo, donde ya han adquirido habilidades suficientes para sus tareas se puede producir un estado de aburrimiento o relajacin, ya que los trabajadores siente que no progresan ni profesionalmente, ni econmicamente o incluso que no aumentan sus habilidades. Este problema que se presenta en muchas empresas se pueden solucionar con modificacin de las funciones que desarrollan, nuevas responsabilidades o rotacin de tareas, estos cambios motivarn a los trabajadores, lo cual se traduce en un beneficio para el empleado y la organizacin. En esta modificacin de funciones y responsabilidades existe un riesgo, que las nuevas funciones y responsabilidades sean tan altas para el trabajador, es decir, para sus necesidades, que el trabajador en vez de situarse en la zona de FLUIR del grfico, se situar en la zona de ANSIEDAD, resultado contrario que pueden producir las decisiones de los jefes o gerentes.
Teora de Skinner La teora de reforzamiento propuesta por B.F. Skinner se basa en que el reforzamiento va a condicionar el comportamiento de los individuos, es decir, la conducta est influenciada por el ambiente, ignorando las actitudes, sentimientos, esperanzas, anhelos, lo que podramos denominar el interior del individuo. Se puede definir el comportamiento como el producto de los estmulos que se pueden recibir del exterior, y se puede predecir las posibles acciones de los individuos, porque dependern de los reforzadores y, cualquier consecuencia vendr aparejada una respuesta, aumentado la probabilidad de que se repita la conducta. Un administrador que motive a sus empleados suscitando los comportamientos deseados, es decir, que recompensen el alto desempeo y el compromiso de los empleados, la productividad que puedan desarrollar con sus tareas; y que desmotiven los comportamientos no deseados como el absentismo, la disminucin del desempeo y la ineficacia. Los reforzadores pueden ser de dos tipos, reforzadores positivos y reforzadores negativos. Los reforzadores positivos consistirn en las recompensas que puede percibir un trabajador por la actividad que ha realizado y que provocan cambios en el comportamiento del individuo, normalmente, en la direccin deseada. El reforzamiento se puede entender como la ayuda que se presta en una ocasin o ante una situacin de necesidad. Los refuerzos se pueden clasificar en tres tipos distintos: Reforzadores primarios: son los reforzadores que no dependen de la historia del trabajadores, dependen de las caractersticas biolgicas de ste; estos reforzadores sern comunes a todos los sujetos de una misma especie y se caracterizan por ser altamente adaptativos, guardando una relacin directa siempre con la supervivencia tanto del sujeto como de la especie. Reforzadores secundarios: este tipo de reforzadores no tiene relacin directa con la supervivencia y van a depender del contexto o la historia individual en la que se enmarca el individuo. Reforzadores generalizados: son todos los reforzadores que son interdependientes de la intensidad o frecuencia de la que son presentados con su efectividad, y van a estar relacionados con la historia personal del individuo.
24
Para Skinner, en su teora existen dos tipos de refuerzos: Refuerzo positivo Refuerzo negativo El refuerzo positivo implica asociar a un comportamiento o resultado concreto con recompensas o retroalimentacin, por ejemplo: una persona que trabaja vendiendo telefona mvil, recibe el 5% por cada telfono mvil vendido y un 5% por cada seguro de robo que venda con el telfono mvil; el comportamiento deseado, la venta de telefona mvil y su seguro va aparejado con la recompensa econmica. Esta retroalimentacin induce al comportamiento porque fomenta el comportamiento reforzado o recompensado para que el trabajador lo repita. Pero en el caso de que el comportamiento no sea el deseado por el supervisor o gerente o un cliente, los refuerzos que se repiten y derivan en aproximaciones al comportamiento que se desea pueden conseguir que el comportamiento real se aproxime ms al comportamiento deseado. En el refuerzo negativo la persona va a actuar para conseguir detener un estmulo desfavorable, es decir, el individuo se aparta de una situacin indeseable cuando se muestra el comportamiento no deseado. A diferencia del refuerzo positivo, si se omite o retira un estimulo que antecede a la respuesta o conducta, y como consecuencia aumenta dicha conducta. La omisin de la conducta no basta para que se refuerce la conducta de forma negativa, adems ser fundamental que mediante la respuesta se pueda eliminar dicho estimulo de un entorno, es decir, que desaparezca la contingencia que es consecuencia de la conducta. El refuerzo negativo, tiene importancia en dos tipos de aprendizaje, en el condicionamiento de escape y en el condicionamiento de evitacin. El condicionamiento de escape se produce al aplicar un castigo, pero este castigo se termina cuando se produce una conducta, es decir, cuando el individuo aprende a dar una respuesta que va a eliminar o desaparecer una situacin que no resulta agradable. El condicionamiento de evitacin se produce cuando se reducen o eliminan los estmulos que anteriormente han precedido estmulos aversivos. La diferencia con el condicionamiento anterior, el condicionamiento de escape, es que en este condicionamiento el organismo no recibe el estimulo aversivo, en cambio en el condicionamiento de escape el organismo va a terminar o reducir el estmulo aversivo a travs de la respuesta, que se podr ver aumentada su frecuencia. Otros procedimientos que se citan dentro del control de la conducta: son el castigo y la extincin de los refuerzos. El castigo va a eliminar un comportamiento que no es deseado o retirar un reforzador inmediatamente despus de una conducta, disminuyendo o eliminando la probabilidad de repeticin de dicha conducta. Un estmulo adverso es cuando el castigo puede tener consecuencias para los observadores de la situacin, los puede tambin puede tener consecuencia para los observadores, pues los convence para no realizar un un comportamiento parecido o similar, o por el contrario, puede afianzar positivamente el comportamiento que se est castigando. Extincin es el proceso por el que una conducta deja de realizarse al descontinuar el reforzamiento que la mantena. Una conducta o respuesta se acaba porque deja de recibir el refuerzo que la haca existir. 25
Otros procedimientos a destacar desde el punto de vista del control de las conductas son la discriminacin y la generalizacin. La discriminacin entendida como el proceso en el cual la frecuencia de una respuesta puede resultar mayor ante la presencia de un estmulo, que ante su ausencia. La generalizacin se puede definir como el proceso por el cual se puede reforzar una determinada conducta, utilizando la mayor cantidad de estmulos que sean posibles. PROGRAMAS DE REFUERZO.
El tiempo de los refuerzos o las recompensas afecta al impacto que pueden llegar a tener. Dentro de los programas de refuerzo podemos diferenciar dos elementos; el primero es la oportunidad del refuerzo en relacin con el comportamiento que se refuerza; el segundo es la frecuencia del refuerzo. Los refuerzos administrados de acuerdo a un determinado programa de intervalos se vinculan con el transcurso de una cantidad limitada de tiempo. Los recursos administrados con base a un programa de porcentajes se vinculan con el cumplimiento de un conjunto de comportamientos. Por ejemplo, los trabajadores que reciben un salario segn un nivel de ventas o produccin, es un sistema de comisiones o a destajo, sera un sistema de refuerzo por porcentajes. PROGRAMAS DE LA MODIFICACIN DE LA CONDUCTA. Los empresarios o gerentes pueden aumentar el nivel de salarios y las prestaciones vinculndolos con los niveles de desempeo de los trabajadores, tambin pueden ofrecer bonos o pagos nicos para recompensar ciertos comportamientos que destaquen por su creatividad o su productividad. En las compaas que usan esta teora del refuerzo para diagnosticar el comportamiento de los trabajadores, realizan las siguientes preguntas. Qu comportamientos se quieren? Se pueden observar y medir estos comportamientos? Qu refuerza estos comportamientos? Cundo se aplican los refuerzos? EVALUACIN DE LA TEORA DEL REFUERZO. La teora del refuerzo, aunque se caracteriza por su sencillez y claridad, ha generado muchas investigaciones, pero la utilidad puede verse limitada al tener la teora un enfoque centrado en el individuo, y su restriccin a comparar similitudes y algunos inconvenientes metodolgicos. Los empresarios y gerentes pueden fomentar el comportamiento que se desea en los trabajadores aplicando una diversa gama de recompensas y castigo, el refuerzo que se utiliza ms comnmente es el dinero, aunque su impacto en el comportamiento no es tan notable como se prevea. Las alabanzas o reconocimientos para fomentar comportamientos deseados, es un beneficio con menos coste para la empresa pero se utilizan en menor proporcin. Adems, se pueden redisear las tareas como respuesta a un comportamiento de un trabajador exitoso o no exitoso.
26
Teora del logro de metas Que el ser humano pueda conseguir lo que desea es por s solo una motivacin inherente a ellos mismos, a los grupos y a las organizaciones. La primera fase por la que pasamos para poder convertir nuestras aspiraciones en un hecho real consiste en convertir los deseos en objetivos concretos. Normalmente, las teoras de metas afirman que el individuo debe tener claras sus metas como condicin inevitable para alcanzar los objetivos que desea. Esta idea fundamenta uno de los postulados de los planteamientos estratgicos. Las investigaciones que se han desarrollado en trminos especficos o concretos conllevan un rendimiento mayor y mejor que las metas que son imprecisas. Los estudios actuales se plantean si desarrollar y tener las metas claras es siempre una condicin inevitable para conseguir las metas con xito. En esta teora se investigar si los efectos diferenciales en el logro de metas, que son resultados de la claridad en su formulacin, estarn armonizados por su interaccin con factores vinculados a los esfuerzos para la consecucin de las metas, especficamente con la posibilidad de planificar o el dominio de ciertas competencias. Por ltimo con esta teora, se examinar el efecto del ajuste (discrepancia o correspondencia entre la formulacin de la meta de forma clara o ambigua) y la oportunidad de logro (que favorece la competencia o la planificacin adecuada) en la obtencin de metas. El alcance de estas investigaciones y los resultados de estudios tendr especial relevancia en los mtodos en que grupos y organizaciones disean para mejorar el logro de sus metas. El alcance de estos estudios podr tener especial relevancia en la metodologa que grupos y organizaciones establecen para mejorar el logro de sus metas. Especialmente cuando los grupos se enfrentan a la necesidad de poder superar las posibles barreras u oposiciones entre el contenido de la meta y el potencial para poder conseguirla. El logro de metas ha sido tema de estudio para diversas y distintas disciplinas y en esta investigacin tienen especial relevancia las metas: Vinculadas a la perspectiva psicolgica Derivadas de diversas aproximaciones a la organizacin formal. Las metas vinculadas a la perspectiva psicolgica han abordado el problema estableciendo procesos cognitivos motivacionales y volitivos. Las metas derivadas de diversas aproximaciones a la organizacin forma han abordado el tema teniendo en cuenta los procesos estratgicos, de solucin de problemas, toma de decisiones y de mejora de la calidad. La perspectiva psicolgica ha obtenido una abundante influencia de los estudios existentes sobre niveles de aspiracin de Lewin, Dembo, Festinger y Sears. Estos autores identificaron dos tipos de problemas que las personas deban poder resolverlas para conseguir encaminar sus conductas hacia una meta, los dos tipos de problemas son: Problema que confronta la necesidad de formular las metas y poder ajustarlas en funcin de la expectativa de logro (goal setting). Problema de los esfuerzos que las personas deben desarrollar para lograr las metas (goal striving). Estos dos problemas plantean que la consecucin con xito de las metas va a implicar a la persona que formule las metas y las persiga implica dos tareas: formular las metas y perseguirlas. Existen diferencias entre las distintas teoras, las teoras de formulacin de metas se centran en el contenido y la 27
estructura de las metas, mientras que las teoras sobre auto-regulacin se han centrado en la consecucin o el logro con xito de metas. El ncleo de esta teora esta caracterizado por el contenido de las metas y constituye uno de los cimientos de las investigaciones que se realizan en este campo. Las perspectivas de dificultad y de especificidad de las metas han ido ncleo de diversos estudios e investigaciones. Los efectos de la claridad de las metas en el rendimiento, escasamente se estudiaron hasta el comienzo de los aos 80. Por el contrario en los aos siguientes se han realizado investigaciones centrndose en la claridad de las metas sobre el rendimiento. Los autores Kjormo y Halvari hallaron una relacin positiva en la claridad de metas y la cohesin del grupo, y que al mismo tiempo, repercuta de forma favorable al rendimiento de los deportistas. De forma reciente se ha investigado en qu medida puede afectar un proceso de adquisicin de una empresa a sus empleados, y se hallaron que la claridad de las metas s se relacionaba de una forma positiva con el rendimiento. Los problemas derivados de los esfuerzos para la consecucin de la meta han producido distintos modelos como el de fases de accin o Modelo de Rubicn. Este modelo define el curso de las diferentes fases de accin que se producen para la consecucin de la meta, teniendo en cuenta los problemas de formulacin y adems, los problemas de consecucin de la meta. El modelo diferencia cuatro fases secuenciales desde que la persona libera el deseo o el impulso de conseguir el objetivo hasta que la persona consigue el logro, la adecuacin o el descarte: Predecisional Post-decisional o preaccional De accin Postaccional Estas cuatro fases estn vinculadas a travs de tres momentos que se producen en la transicin de una a otra: Una decisin que convierte el deseo en una intencin de meta Un plan que un plan que inicia la accin Un resultado objetivo que va a necesitar una valoracin interpretativa.
En la primera fase secuencial, la predecisional, la persona elige entre los diferentes deseos que le gustara conseguir o lograr. Ya que las personas no pueden conseguir todos los deseos a los que aspiran, van a necesitar decidirse por uno de ellos, y a la consecucin de ese deseos van a dedicar todos sus esfuerzos para lograrlo. La decisin por un deseo o por otro la realizarn mediante un criterio evaluativo que considera dos aspectos distintos: Viabilidad: relacionada con la expectativa de valor. Deseabilidad La fase predecisional va a finalizar cuando el deseo se transforme en una intencin o cuando la motivacin hacia la meta deseada se transforme en la voluntad de la persona en realizar un esfuerzo para conseguirla. Esta evolucin se va a caracterizar por el compromiso que va a adquirir la persona para la consecucin de la meta que desea. El compromiso con la meta desarrolla un proceso secuencial irreversible que no va a admitir un cambio de decisin, es decir, no va a admitir el retorno. 28
La metfora del modelo de Rubicn se utiliza para entender este postulado: la meta se va a formar en la primera fase por distintas fases, la fase de planificacin de los deseos, la ejecucin y la evaluacin hasta que es conseguida o anulada. Las personas van a valorar y van a priorizar sus deseos, van a decidir que deseo les interesa logra y deciden la consecucin del mismo, van a transformar el deseo en una intencin concreta de meta y se van a comprometer con dicha meta continuando el proceso con la fase postdecisional. Las acciones de la fase postdecisional o preaccional estn encaminadas a la planificacin. Esta planificacin estar compuesta por el dnde, cmo y cundo. En esta fase se va a procesar la informacin relevante, de la que dispone la persona, para lograr la meta elegida y minimizar la disonancia. En esta fase, a diferencia de la fase prediscional, se procesa la informacin de manera parcial para que sea funcional. La planificacin propuesta va a dirigirse al inicio de las acciones o funciones dirigidas a lograr la meta, dando lugar a la tercera fase, la fase de accin. En esta fase de accin se realizan las acciones orientadas al logro de la meta. En la fase postaccional o ltima fase, la persona va a evaluar el logro de la meta considerando si el resultado que ha obtenido era el deseado en los trminos que esperaba. La evaluacin entre el objetivo deseado y el objetivo que se ha conseguido va a provocar un proceso nuevo de deliberacin y evaluacin por la persona, es aspectos de viabilidad y deseabilidad, que proporcionan a la persona informacin relevante para las futuras tomas de decisiones. En conclusin, tanto si el logro de metas est vinculado a teoras psicolgicas o a las derivadas de diversas aproximaciones a la organizacin formal, se determina que el logro de metas va a requerir una serie de tareas o procesos dirigidos a la formulacin y planificacin de las metas; y sern complementadas por tareas o procesos de evaluacin del objetivo obtenido y de correccin.
6. La asertividad como elemento automotivador El trabajador no slo debe esperar que le motive su empresa o sus superiores, adems debe mostrar una actitud proactiva, debe poseer capacidad para comprometerse con sus objetivos laborales. En todo este proceso es muy importante el desarrollo de una conducta personal asertiva. El entorno laboral actual requiere personas activas, que tengan iniciativa propia, con motivacin de logro y desarrollo, con capacidad de autogestionarse y automotivarse, que sean responsables de sus actos y de las consecuencias que sus actos puedan tener, que estn comprometidas con su trabajo y sean capaces de superar los obstculos que aparezcan en la consecucin de sus objetivos. En estas circunstancias es cuando la asertividad cobra mayor importancia en el mundo laboral. Se define asertividad como la cualidad o facultad de una persona para expresar sus sentimientos y opiniones de la manera ms adecuada e inteligible para los dems, sin que ofenda ni ataque a las dems personas que pueden tener diferentes puntos de vista. En base a este concepto, se define a una persona asertiva como la que es capaz de expresar sus sentimientos, deseos, actitudes y opiniones de manera apropiada para cada situacin, siempre respetando las opiniones o conductas de las dems personas, y solucionando los problemas que puedan originarse. Por lo cual, los trabajadores debern ser capaces de ser asertivos en su equipo o grupo de trabajo, tanto con sus compaeros como con sus jefes, directivos o lderes, para conseguir mejorar la y la productividad del trabajo. 29
Se recomienda que se elimine la actitud de miedo o temor que tienen algunos trabajadores hacia la autoridad de su jefe o directivo para que puedan expresar su opinin personal cuando observen que la tarea de equipo no consigue los resultados deseados, comunicar errores que se puedan detectar y buscar soluciones para enmendarlos.
7. La Frustracin La frustracin es un estado de tensin emocional que se origina cuando existen obstculos o barreras que se interponen en la consecucin de un objetivo. No aparece frustracin cuando el obstculo o la barrera sea fcil de superar o eliminar, la frustracin solo aparecer cuando el obstculo o la barrera es tan importante como para impedir que se consiga el objetivo perseguido, lo cual provocar un sentimiento de impotencia. La tolerancia a la frustracin es diferente para cada trabajador, y la intensidad de la frustracin podr aumentar o disminuir segn el trabajador la perciba y su actitud hacia ella. La frustracin y sus consecuencias no tienen tanta importancia para los directivos como la motivacin, pero es un elemento importante, debido a que muchos problemas existentes en las empresas son debidos a la existencia de frustraciones personales ms que a la carencia de factores motivadores. Para poder evitar la frustracin debemos tener en cuenta que cada persona se adaptar de distinta forma a este sentimiento, por lo que se deber buscar la situacin que produce tal frustracin, debido a que pueden existir determinados entornos de trabajo que pueden favorecer a que exista un mayor grado de frustracin que otros. En 2010 el 29,3% de los varones sufra un estrs medio y el 29,5% un estrs alto, y en mujeres un 27,9% un estrs medio y un 30% de estrs alto, segn estadsticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, uno de los mayores factores del estrs es la frustracin. 8. Programas para la Motivacin
Los empresarios disponen de una gran diversidad de elementos para poder motivar a sus trabajadores, pero se debe apuntar que no todos los tipos de motivacin que existen funcionan para para los distintos empleados, hay que tener encuenta que influyen factores como el estado de nimo, la personalidad del trabajador, las metas individuales, su escala de necesidades o valores. A continuacin se citan algunos mtodos para incentivar la motivacin de los empleados: Administracin por Objetivos (APO): basado en la fijacin de metas de forma participativa. Lo interesante de esta teora se centra en convertir los objetivos generales de la organizacin en objetivos especficos para las distintas secciones de la organizacin y de los miembros individuales que la forman. Existen cuatro factores comunes que se observan en los programas de APO: Especificidad de metas, toma participativa de decisiones, plazo explcito y retroalimentacin sobre el desempeo. Programas de Reconocimiento a los Empleados: estos programas se basan en la atencin centralizada en el personal, donde se expone el inters, aprobacin y el aprecio por un trabajo bien hecho. Actualmente existe una gran diversidad de formas que utilizan las organizaciones para conseguir este objetivo que se pueden definir desde reconocimientos personales, mensajes escritos, 30
reconocimiento ante la organizacin o estructurados programas de reconocimiento, estos ltimos son los ms conocidos y utilizados el sistema de sugerencias. Programa de Participacin de los Empleados: se trata de un proceso participativo que intenta aprovechar toda la capacidad que poseen los trabajadores y que est destinado a fomentar el compromiso con el xito de la organizacin. Algunas formas en las cuales podemos lograr la participacin de los empleados son mediante: o Administracin Participativa: se caracteriza por la toma conjunta de decisiones por empresarios y trabajadores, los trabajadores comparten parte del poder de decidir con sus superiores. o Participacin Representativa: este tipo de participacin se observa en la mayora de los pases de Europa Occidental. Los trabajadores son representados por un conjunto pequeos, constituyendo as una participacin representativa, logrando una distribucin del poder dentro de la organizacin. Se consigue a travs de Consejos Laborales que son un grupo de empleados elegidos a los que la direccin de la empresa debe consultar en la toma de decisin que afecten a los trabajadores; y tambin a travs del Consejo de representantes, representando en el Consejo directivo los intereses de los trabajadores. o Crculos de Calidad: formados por un grupo de supervisores y empleados que comparten una responsabilidad. Se renen de forma regular para poder supervisar y analizar los posibles problemas de calidad que puedan surgir e investigar las causas de los mismos, adems podrn recomendar a la direccin soluciones e iniciar acciones correctivas.
Programa de Pago variable Se consideran formas de pago variable o formas de Programas de Compensacin Flexible las siguientes: Los planes a destajo Los incentivos salariales Participacin de utilidades Participacin de bonos Participacin de utilidades comparativas
Se caracterizan porque no tiene en cuenta el tiempo o la antigedad del trabajador para realizar el pago que le corresponda, es decir, esta parte del sueldo se efecta por un factor individual u organizacional de desempeo; es un extra que no tiene garanta de que todos los aos el trabajador la pueda percibir, ya que depende de el desempeo individual o grupal. A continuacin, se citan los cuatro programas de pago variable que ms se utilizan:
Planes de Pago a Destajos: se establecen por cada unidad de produccin terminada, se establecer una suma fija por cada una de estas unidades. 31
Planes de Participacin de Utilidades: son programas generales, que afectan a toda la organizacin, que van a distribuir las compensaciones segn una formula establecida vinculada a las ganancias totales de la compaa. Ganancias Compartidas: es el programa de pago variable que ms se utiliza, consiste en un plan de incentivos en el que las mejoras en la productividad del grupo determinan la aportacin de dinero que recibir los trabajadores del grupo.
Actualmente se ha considerado que el pago por desempeo est obsoleto, motivo por el que se ha iniciado el rediseo de estos sistemas de compensaciones para motivar a los trabajadores de una organizacin. Esta corriente abarca todo tipo de instituciones como las Instituciones Educativas, donde los docentes pueden recibir ciertos incentivos por el desempeo que presenta los grupos de los que son responsables, o de su propio desempeo; los directivos tratarn de crear una tica de grupo slida para conseguir relacionar las recompensas con el desempeo de los trabajadores de un equipo, as conseguirn aumentar el inters por un trabajo bien realizado y ofrecer a los alumnos un mejor servicio.
IV.
METODOLOGA
1. Tipo de investigacin En este proyecto se ha utilizado una metodologa no experimental para buscar las caractersticas que describen a una determinada poblacin, se ha buscado los elementos motivadores en un grupo de trabajadores con una situacin laboral estable.
2. Unidad de anlisis La unidad de anlisis est centrada en trabajadores por cuenta ajena entre un rango de 25 a 45 aos con o sin cargas hipotecarias o familiares. Para evitar desvirtuar el estudio, se ha elegido trabajadores que dispongan de una situacin estable en el trabajo, ya que debido a la precariedad e insatisfaccin de muchos trabajos en la actualidad solo buscaran la retribucin econmica como elemento motivador ya que el trabajo no es acorde con su cualificacin y su situacin econmica es ms bien precaria. 3. Descripcin de la muestra. Sector Turstico Consultora Consultora Consultora Consultora Seguridad Ocupacin Recepcionista Tcnico de PRL Programadora Informtica Tcnico de nminas Personal subalterno Cuerpo de seguridad N 1 1 1 1 1 2 32
Clnica mdica Clnica mdica Escuela Infantil Centro Veterinario Produccin textil Empresa area Comercio Servicios Construccin Clnica Veterinaria Servicios Total
Recepcionista Optometrista Educadora infantil Auxiliar Veterinaria Modista Tec.mantenimiento aeronutico Dependiente Oficial ascensores Soldador-montador Auxiliar tcnico veterinario Recepcionista/Administrativo
1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 20
4. Tcnica de investigacin En las tcnicas de investigacin podemos diferenciar tcnicas cuantitativas y tcnicas cualitativas. Las tcnicas cuantitativas nos muestran cmo se organizan los fenmenos, cifrar los hechos sociales o conocer las frecuencias. Las tcnicas cualitativas nos ofrecen una gran disponibilidad para conseguir captar el discurso de los sujeto, conseguir conocer sus motivaciones y sus determinaciones sociales, las que les impulsan a realizar ciertos comportamientos. Se pueden diferenciar tres tcnicas de investigacin cualitativa: el grupo de discusin, el grupo triangular y la entrevista en profundidad, la cual vamos a utilizar en este estudio. Estas tres tcnicas parten desde el discurso directo del sujeto, pero tienen distintas caractersticas debido a los diferentes espacios discursivos, por lo que pueden ser tcnicas complementaras entre s. El grupo de discusin o la reunin de grupo, parte de que los asistentes al grupo o reunin son representantes del grupo social al que pertenecen adems de representarse a s mismos; es decir, representan los roles sociales con los que se relacionan en la sociedad y exponen el discurso que establece su posicin social. En estos discursos obtenidos en los grupos, los asistentes exponen sus vivencias o hechos dentro de un contexto para ellos normal, este contexto de normalidad es el que interesa al investigador captar. Es una tcnica muy til para analizar las ideologas dominantes, las actitudes, la manera de actuar o de pensar. con las que se pueden identificar los individuos de los distintos colectivos s ociales. El grupo de discusin nos da la posibilidad de conocer la percepcin que tienen un grupo social sobre el tema investigado, y como esta percepcin condiciona la forma de actuar del grupo.
33
Presentacin del coordinador/a y de la tcnica que se va a llevar acabo. Fase abierta-espontnea. Fase delimitada. En esta fase aunque tiene carcter espontneo, la intervencin del coordinador va a se mayor.
En esta tcnica se debern estudiar y disear las siguientes variables: el investigador y la dinmica de grupos, el nmero de grupos, el diseo de los grupos, los participantes en los grupos, la contactacin de los asistentes a un grupo de discusin y el lugar de realizacin as como la distribucin o colocacin de los asistentes. Entre la entrevista en profundidad y el grupo de discusin, en una posicin intermedia entre ambas, se sita el grupo triangular. Es una reunin con tres participantes y el/la coordinador/a de la reunin. Al existir slo tres participantes les obliga a intervenir ms en el dilogo, siendo ms participativos. Este grupo triangular se diferencia del grupo de discusin en el tipo de discurso que se va a generar durante la reunin, que va estar marcado por las caractersticas de los asistentes, sus ideologas sociales y tambin por la personalidad del coordinador. El uso combinado o complementario de los grupos triangulares con las entrevistas en profundidad o con los grupos de discusin tienen una gran eficacia, debido a que ofrece una gran cantidad de informacin que resulta muy til para analizar los resultados. A travs de la entrevista se obtiene un punto de vista especfico o concreto, a diferencia del grupo de discusin que extrae informacin ms general y estructural de la percepcin por parte de los sujetos de la realidad social que les rodea, y en una posicin intermedia de ambas tcnicas posicionaramos el grupo triangular. La tcnica utilizada ha sido la entrevista en profundidad o entrevista abierta, se realiza a travs del intercambio de informacin entre el entrevistador y el entrevistado. La entrevista es una de las tcnicas de investigacin cualitativa ms sencilla, su fcil desarrollo y amplio volumen de informacin que nos ofrece la convierte en una tcnica muy eficiente. Es una tcnica que da buenos resultados y por ello se utiliza frecuentemente tanto en mbitos de investigacin como en mbitos de estudio de mercados. La particularidad de la entrevista en profundidad es la bsqueda del contexto social que existe en la posicin del entrevistado o el arquetipo de la situacin que le rodea, en vez de buscar la particularidad de la situacin del individuo; por lo que encontraremos con esta tcnica el arquetipo que puede haber en diferentes posiciones sociales. La entrevista en profundidad busca a interlocutores annimos, que sean tpicos dentro de un colectivo o de un grupo referencia objeto de la investigacin, sin importar las caractersticas personales y especficas del individuo. Por ello, y como se ha citado anteriormente, en este proyecto se ha buscado un cierto colectivo de trabajadores estables y con trabajos acordes a su cualificacin, para evitar que desvirte el resultado debido la situacin de precariedad laboral a consecuencia de la crisis que sufren muchos trabajadores. 34
En la investigacin social desarrollada por entrevistas, se obtiene informacin individual del interlocutor pero siempre buscando los rasgos sociales comunes que tiene con otros sujetos en su mismo contexto social. Sus circunstancias, motivaciones, comportamientos, percepciones, etc., percibidas por el interlocutor como individuales podremos observar que son expresiones socializadas. Las caractersticas de la entrevista en profundidad nos permiten profundizar a travs de preguntas abiertas o aclaraciones solicitadas al entrevistado ms que otras tcnicas de investigacin, nos permite descubrir ms aspectos que en un grupo de discusin. Adems, con esta tcnica evitamos que los interlocutores busquen lo que les diferencia o une con los dems como tambin puede ocurrir en un grupo de discusin. Es una tcnica muy til para conseguir informacin sobre comportamientos y caractersticas especficas, a travs de preguntas de opiniones o acciones, comportamientos, procesos desarrollados,. Tambin interesa la motivacin que lleva al entrevistado a llevar a cabo esas acciones o comportamientos. En resumen, la entrevista nos servir para conseguir informacin sobre situaciones individuales, y a partir de estas se extraer lo colectivo o comn, es decir, el carcter social que existe en ellas.
El investigador y el desarrollo de las entrevistas El entrevistador ocupa un papel muy activo, ya que debe exponer las preguntas, y guiar al entrevistado, evitando la repeticin, evitando malas interpretaciones o que se profundice en temas que no se recogen en el objeto de la entrevista. En el desarrollo de la entrevista no existen reglas fijas o procedimientos fijados a seguir. El entrevistador debe ser activo y con capacidad para captar la posicin del interlocutor, deber generar un ambiente distendido y de confianza en el que el entrevistado se sienta cmodo y se eviten situaciones tensas o incmodas. Para conseguir un espacio de comunicacin adecuado o el desarrollo de un buen dilogo, el entrevistador debe adaptar el lenguaje al entrevistado, evitando enunciados o comentarios complicados. Debe existir un proceso de retroalimentacin entre investigador y entrevistado, el investigador deber captar la atencin del entrevistado con su dilogo, valorando sus opiniones y la importancia del individuo en la investigacin. Se debe intentar que la entrevista se desarrolle como una conversacin que se desarrollar segn una pautas marcadas por el investigador, pero que tiene cabida la improvisacin de preguntas y temas, pudindose observar temas nuevos no considerados en el planteamiento de la entrevista. Las preguntas abiertas dan cabida a una mayor explicacin por parte del entrevistado, o ampliacin de lo ya comentado. En cuanto al nmero de entrevistas a realizar, en definitiva se trata de fijar las entrevistas que se crean oportunas para cada una de las categoras relevantes o consideradas en la investigacin. En este estudio se ha realizado 25 entrevistas en distintos sectores y con particularidades individuales diferentes. Todas las entrevistas se han realizado de forma individual para evitar la comparacin con otros entrevistados, o que adoptaran una posicin mayoritaria o se dejaran influir por los dems miembros, es decir, evitar la distorsin de las respuestas a las preguntas planteadas. 35
Con las primeras entrevistas se encontr los aspectos bsicos de la investigacin y con las siguientes entrevistas se aprecia la repeticin de ciertos comportamientos o posiciones, que nos confirman las posiciones sociales sobre las individuales. En el anlisis de la entrevista se busca lo social o la posicin en comn de los entrevistados, y discriminando hechos concretos, particularidades o ancdotas. Durante el anlisis se observa las coincidencias establecidas entre los entrevistados, a travs de la repeticin de resultado se confirman los elementos sociales que se buscaban.
En el ANEXO I: Modelo de la entrevista, aparecen los contenidos de la entrevista realizada. Se realiza una segunda entrevista para recoger informacin sobre los beneficios o ventajas que tienen los trabajadores por formar parte de la organizacin o la empresa. En vez de un listado de preguntas, se realiza a los entrevistados una pregunta abierta: Qu beneficios tienes por trabajar en tu empresa? Y se les gua con comentarios o preguntas cortas para que expongan todos los beneficios extrasalariales de que disponen, que en ocasiones no son conscientes de que estn a su disposicin. Las entrevistas se realizan individualmente, y se les propone como un dilogo abierto y como complemento a la entrevista inicial. En esta segunda entrevista se buscan beneficios extra salariales, programas de eficiencia, seguros, ofertas, subvenciones, premios,.que les brinda su empresa y que valoracin realiza el trabajador sobre ellos. Se observa que en casi todas las segundas entrevistas se debe guiar y sonsacar al individuo la informacin, debido a que son beneficios extra salariales de los que disponen pero no lo valoran como tales, es decir, asumen estos beneficios como obligaciones empresariales como puede el descanso de la comida o el derecho a vacaciones, y no lo valoran como incentivos o beneficios extras que la empresa les brinda y que no existe obligacin legal por el cual a la empresa le exija su cumplimiento.
5. Fases de Investigacin
Organizacin: una vez seleccionado el tema de la motivacin laboral, preparo unas ideas bsicas para desarrollar que se presentan al tutor y se establecen unas directrices para desarrollar el estudio, as como el estudio de las teoras existentes. Investigacin: se elaboran unas directrices sobre los conceptos tericos de los que disponemos, cual es la muestra de trabajadores a los que realizaremos la entrevista, elaboracin de las preguntas de la entrevista, bsqueda de entorno y desarrollo de las entrevistas, etc. Fase de aplicacin: se llevara a cabo la entrevista en profundidad de forma personal y a solas con cada trabajador, en un entorno agradable y en un tono distendido. Se procesa toda la informacin que hemos recibido en la entrevista y se analizan los datos que hemos obtenido. Integracin: se analizan los resultados obtenidos del anlisis de las entrevistas y obtenemos conclusiones.
36
V.
RESULTADOS
1. Anlisis descriptivo de la muestra Las personas entrevistadas se distribuyeron en un 35 % por el gnero masculino y un 65% en el gnero femenino, en la composicin por rango de edad se observo que el 10% de las personas son menores de 25 aos, el 55% de encontraban entre 25 a 35 aos el 20% de las personas se encontraban entre 35 y 45 aos y el 15% las personas tenan ms de 45 aos.
15%
20%
Las personas entrevistadas trabajaban el 30% en empresas pequeas, el 50% en empresas medianas y el 20% en empresas grandes.
20%
30%
En la eleccin de los sujetos entrevistados, se intento realizar una seleccin en la que los trabajadores se distribuyeran de forma aproximada en los distintos tamaos de la empresa, as el estudio podra ofrecernos una informacin ms variable y/o detectar posibles diferencias en las variables descriptivas de la motivacin laboral dependiendo del tamao de la empresa. Las personas entrevistadas un 25% no disponan de cargas ni hipotecarias ni familiares, el 15 % dispona de ambas cargas, un 50 % de cargas hipotecarias y un 15 % de cargas familiares.
Ningun Carga 25% Cargas familiares/hipotecarias Cargas familiares 15% 10% Cargas hipotecarias
50%
2. Anlisis del beneficio econmico recibido Las personas entrevistadas se distribuyeron en un 30 % las que no reciban beneficio econmico suficiente, un 10% que lo calificaban de escaso, y un 60% que lo califican de suficiente el beneficio econmico que reciben en su trabajo.
3. Anlisis sobre si el trabajo que desempea el trabajador le agrada. Las personas entrevistadas se distribuyeron en un 80 % sobre las personas que les agrada su trabajo y un 20% de personas que no les agrada.
20%
Si No
80%
4. Anlisis de cambio de empleo Las personas entrevistadas se distribuyeron en un 37 % que desearan cambiar de empleo frente a un 66% que no cambiaran de empleo.
35%
En el 65% de las personas que cambiaran de empleo, el 21% de las personas se cambiaran por una mejora en la remuneracin, el 21% por desarrollo profesional, un 37% por un mejor ambiente laboral, un 14% por un mejor horario y un 7% por una reduccin de la jornada. En estos casos se aprecia que el salario no es el principal motivo para cambiar de trabajo.
21% 37% Mejor remuneracin Desarrollo Profesional Horario Reducir jornada laboral Ambiente laboral
21% 7% 14%
5. Anlisis de la situacin en el trabajo. Las personas entrevistadas se distribuyeron en un 80 % que se encontraban a gusto en su trabajo, sin estrs y animadas para trabajar, las causas de ello se diferenciaban en un 37% por el ambiente laboral, un 19% por el trabajo que realizaban, un 13% por el horario y un 31% por la buena relacin con sus superiores.
31%
37%
Ambiente laboral El trabajo que realizo Horario Buena relacin con superiores
13%
19%
El 20% restante responsabilizaban a su situacin incmoda en el trabajo, a no estar animados a la hora de desempear su puesto de trabajo o sentir estrs a las siguientes causas: un 60% lo atribuye al mal ambiente laboral, un 20% al trabajo que realiza y un 20% a la relacin con sus superiores.
20% 0%
20%
60%
Relacin con superiores
6. Anlisis de elementos motivadores Las personas entrevistadas referente a si reciban algn reconocimiento si realizaban un trabajo bien hecho se distribuyeron en un 50 % que no tenan ningn reconocimiento, un 40% que si obtenan reconocimiento y un 10% que tenan una compensacin econmica.
Reconocimiento
10% 40%
50%
Las personas entrevistadas referentes a su relacin con su superior o jefe, la valoran como buena relacin un 65% y como mala relacin un 35 %.
Figura 11. Composicin de la muestra segn relacin con su superior Las personas entrevistadas que valoraron buena su relacin con su superior o jefe, distribuyen las causas en un 30% por la autonoma que les brinda su superior, un 50% por el reconocimiento de su jefe o superior hacia su trabajo y un 20% valora el respeto con el que le trata su superior o jefe.
20%
30%
Figura 12. Composicin de la muestra segn causas buena relacin con el superior
42
Las personas entrevistadas que valoraron mala su relacin con su superior o jefe, distribuyen las causas en un 70% por la falta de reconocimiento o valoracin de su jefe o superior hacia su trabajo y un 30% por la falta de respeto o infravaloracin con la que le trata su superior o jefe.
20%
Falta de reconocimiento
80%
Falta de respeto/Infravalora
Figura 13. Composicin de la muestra segn causas mala relacin con el superior
Referente a como se podra mejorar su situacin personal dentro de la empresa, el 60% de las personas entrevistadas optaba por reconocimiento y remuneracin econmica, el 30 % a las relaciones interpersonales y remuneracin, y el 10% al reconocimiento y la disposicin de recursos.
10%
Reconocimiento y remuneracion
30% 60%
Reconocimiento y rel.intepersonales
43
Como elemento motivador se pregunto que si la empresa realizaba actividades para mejorar el ambiente laboral, y mejorar las relaciones interpersonales, el 60% de los entrevistados no realizaban actividades frente al 40% que si las realizaba, dentro de ese 40%, el 35% crea que eran efectivas frente a un 5% que las considera ineficaces. De estos datos podemos contrastar que en las empresas que realizan actividades para mejorar las relaciones interpersonales son valoradas por los trabajadores y creen en su eficacia.
Los entrevistados valoraron como elementos motivadores un buen salario y un trabajo estable con un 40 %, un 15% buen salario y posibilidades de promocin, un 15 % jornada laboral cmoda y trabajo estable, y un 25 % jornada laboral cmoda y buen clima laboral.
Buen salario y trabajo estable 25% 40% Buen salario y promocin Jornada laboral y trabajo estable 10% 10% 15% Jornada laboral y buen clima laboral Buen salario y buen clima laboral
Figura 16. Composicin de la muestra segn elementos motivadores
44
Como observamos en el grfico a parte de un buen salario, el trabajo estable, jornada laboral cmoda y un buen clima laboral son elementos muy valorados por los trabajadores. Los trabajadores valoran las diversas variables que forman parte de su trabajo al mismo nivel que la retribucin econmica.
Figura 17. Composicin de la muestra causas de abandono del trabajo Por ltimo, como elementos decisivos para abandonar un trabajo, un 45 % de las personas entrevistadas abandonaran su trabajo por un mal salario, un 55% por un mal ambiente laboral y ninguna persona porque el trabajo infravalore sus cualidades
En las circunstancias econmicas en las que estamos sumergidos, estos datos son interesantes, ya que el 55% de los entrevistados dejara su empleo por causas ajenas al salario, en este grfico se constata la importancia del clima laboral y del reconocimiento de los jefes o supervisores en el da a da en el trabajo, frente al prestacin econmica que obtenemos de nuestro trabajo a travs del salario.
En comparacin de todos los resultados y grficos, se puede afirmar que el salario no es lo nico que nos motiva en nuestro trabajo, y que los trabajadores dan la misma importancia o mayor a otras variables que se encuentran en el trabajo.
En la segunda entrevista que se realiza sobre beneficios extra salariales que obtienen los entrevistados, se pone de manifiesto que en las medianas y grandes empresas disponen de una gran poltica que ofrece ciertos beneficios extra salariales a sus trabajadores, y que en las pequeas empresas carecen de ellos. Por lo tanto los resultados obtenidos se refieren solo a trabajadores de medianas y grandes empresas. 45
Ofertas en bienes y servicios. Seguros privados (planes de pensiones o seguros de salud) Vehculos de empresa Tickets de comida o plus compensatorio de comida. Ayudas econmicas para gastos sanitarios (ayudas para gastos de oculista o dentista). Ayudas econmicas para gastos familiares (ayudas para guarderas, libros,..). Planes de ecoeficiencia o programas de objetivos, donde se proponen proyectos y los empleados deben competir con compaeros para obtener un objetivo o una meta y as optar al premio (regalos, viajes o plus econmico). Descuentos en empresas vinculadas a la empresa principal. Mejoras en condiciones con entidades bancarias.
Distribucin de elementos:
Oferta de Bienes y servicios Seguros Vehiculos empresa Tickets comida Ayudas gastos sanitarios Ayudas familiares Planes ecoeficiencia u objetivos Descuentos Mejora de condiciones en entidades bancarias
Figura 18. Distribucin de elementos extrasalariales Los elementos extrasalariales ms representativos en las empresas son la oferta de bienes y servicios, descuentos en empresas y planes de ecoeficiencia y objetivos.
46
VI.
CONCLUSIONES
El desarrollo del trabajo es fundamental para la consecucin de los objetivos de la empresa, por lo que el poder definir de forma adecuada una estrategia para potenciar su motivacin y desarrollo es fundamental. La retribucin econmica es una parte importante, ya que como podemos observar es el motivo de abandono del trabajo por un 45 % de los entrevistados, pero el salario emocional o motivador es fundamental, y como observamos en el grfico el 55% del los entrevistado abandonara su trabajo por un mal ambiente laboral. Las entrevistas realizadas nos suministran informacin de los elementos motivadores y condicionantes que influyen en las personas para sentirse satisfechos, obtener sus objetivos, sentirse a gusto, etc. El objetivo para las empresas debera ser no solo plantearse una retribucin econmica como elemento exclusivo motivador sino un conjunto de elementos distintos que permita el desarrollo pleno de la personas y en consecuencia, sus resultados aportaran ms produccin y el valor parar la consecucin de los objetivos de la empresa.
Segn los resultados los entrevistados exponan que como se podra mejorar su situacin personal dentro de la empresa, el 60% de las personas entrevistadas optaba por reconocimiento y remuneracin econmica, el 30 % a las relaciones interpersonales y remuneracin, y el 10% al reconocimiento y la disposicin de recursos. El mayor porcentaje es para el reconocimiento y la remuneracin econmica, el segundo porcentaje seria para las relaciones interpersonales y remuneracin, en ambos porcentajes mayoritarios se encuentra el elemento salario pero tambin los entrevistados valoran el reconocimiento en su trabajo y las relaciones interpersonales como aportacin del desarrollo de su trabajo, aunque no sea un salario retribuido econmicamente. Debemos tener en cuenta que el 75% de los entrevistados soportaba cargas hipotecarias, familiares o ambas, por esta condicin siempre se va existir una mayor tendencia a valorar la remuneracin econmica. No sirve de nada retribuir econmicamente a una persona si no est motiva y no desempea su trabajo en la bsqueda de la consecucin de los objetivos de la empresa. Las personas entrevistadas valoran su buena relacin con su superior o jefe un 65%, y lo atribuyen a la autonoma para desarrollar su trabajo, al respeto y con mayor porcentaje al reconocimiento por parte del superior o jefe de su trabajo. Por otro lado las personas entrevistadas que valoraban mala su relacin con su superior o jefe, lo atribuyen a la falta de reconocimiento de este a su trabajo. Los trabajadores expone con estos datos que el reconocimiento por parte de su superior o jefe es un elemento motivador para la realizacin de su trabajo, la inversin en estos elementos motivadores no tiene gasto econmico pero si gran repercusin en los trabajadores y en consecuencia en su desarrollo del trabajo. El trabajador necesita sentirse reconocido tanto por su jefe o directivo como por sus compaeros, por lo que su reconocimiento o diferenciacin del resto de los trabajadores, actuar como elemento motivador para l. 47
Respecto al dato de el volumen de la empresa, (pequea, mediana y grande) no se han observado datos significativos en las valoraciones de los trabajadores segn el volumen en la empresa que trabajan. Los entrevistados valoraron como elementos motivadores un buen salario y un trabajo estable con un 40 %, un 15% buen salario y posibilidades de promocin, un 15 % jornada laboral cmoda y trabajo estable, y un 25 % jornada laboral cmoda y buen clima laboral. Todas estas caractersticas de estabilidad, promocin, jornada laboral cmo o buen clima laboral no derivan en un gran gasto econmico y son unos importantes motivadores de productividad y mejora del desempeo. Todo lo expuesto destaca que para el trabajador la parte econmica solo es una parte de lo que le aporta su trabajo, y aunque algunos casos implican la inversin de la empresa, muchos se logran con simples elementos que no implican inversiones. Fomentar el reconocimiento de una laboral, mejorar el clima laboral y apostar por el sentimiento de autonoma y responsabilidad del trabajador. La satisfaccin y motivacin de los trabajadores se encuentra totalmente vinculada a la productividad y a la satisdacin del cliente por lo que directamente est vinculada a la productividad de la empresa o consecucin de objetivos. Por ello se debera invertir ms en elementos de retribucin emocional buscando cumplir los objetivos de la empresa simultneamente con los objetivos del trabajador, generando beneficios y mejorando las relaciones profesionales. Adems, se debe tener en cuenta los factores que involucra el equilibrio adecuado para la persona en aspectos familiares y extra laborales, que finalmente aporta a la motivacin y bienestar. El salario emocional es primordial para la consecucin de objetivos de las empresas, el valor humano es el valor de las empresas. Todo ello nos destaca que para el trabajador la parte econmica solo es una parte de lo que le aporta su trabajo, y aunque algunos casos implican la inversin de la empresa, muchos se logran con simples elementos que no implican inversiones. Fomentar el reconocimiento de una laboral, mejorar el clima laboral y apostar por el sentimiento de autonoma y responsabilidad del trabajador.
Se realiza una segunda entrevista para recoger informacin sobre los beneficios o ventajas que tienen los trabajadores por formar parte de la organizacin o la empresa; durante las mismas se les gua a los entrevistados con comentario o preguntas cortas para que expongan todos los beneficios extrasalariales que les concede la empresa. En primer lugar, se observa que la mayora de los entrevistados que disponen de estos beneficios extra salariales son trabajadores de empresas medianas y grandes empresas. En segundo lugar, se encontr una dificultad para que el entrevistado expusiera todos los beneficios extra salariales que le aporta la empresa. Esta dificultad viene derivada de que los entrevistados no evalan estos beneficios extra salariales como un incentivo de la empresa sino como un aspecto habitual de su trabajo. En un principio de la entrevista, cuando se desarrollaban los distintos beneficios extra salariales, el entrevistado los valoraba respecto a otros trabajadores de otras empresas, y los expresaban como un elemento de motivacin o un elemento de diferenciacin positivo de su empresa. Segn se va desarrollando la entrevista, se observa cmo el entrevistado caracteriza estos beneficios como obligacin formal de la empresa, eliminando el carcter motivacional de los mismos.
48
Podemos afirmar que el trabajador aspira a obtener de su trabajo unos beneficios econmicos y extra salariales y una vez obtenidos, esa posicin pasa de ser la deseada a la posicin habitual, por lo que el trabajador continuamente desear que su trabajo le aporte continuamente nuevos beneficios, ya sean econmicos y/o beneficios extra salariales.
49
VII.
BIBLIOGRAFIA
Abad, R. (2009). Como evitar la fuga de los mejores empleados. Microsoft. Centro para empresas y profesionales. Recuperado de www.microsoft.com/bussines/smb/eses/rrgg/fuga_empleados.msp%. ltimo acceso el 8 de junio de 2012
Alvarez Lopez, L. F. La satisfaccin laboral su medicin y evaluacin . Clima Laboral. Artculo 04/2005
Adams, J. (1963). Toward an understanding of inequity. Journal of Abnormal and Social Psychology, Nov., 422-436.
De Miguel Calvo , J.M;. Gonzlez Pascual, P.; y Blanco Abarca, A. (2009) Alea iacta est. Efectos de la Clariad vs. Ambigedad en al Meta y los Planes de accin sobre el Logro de Metas. Revista de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones. Vol. 25 (3). Pp.259-275
Gomez A., Eduardo (2012), Motivacin y Actitud, Charlas y capacitaciones. Recuperado de http://www.psicologialaboral.net/articulos/wp-content/uploads/2012/04/Charlas-y-CapacitacionesEduardo-Go.jpg Ultimo acceso 7 de junio de 2012.
Gonzlez, A. (2010). Tomar consciencia del salario emocional mejora la productividad de las organizaciones. Rh Magazine, 14-15 (Mayo-Junio). Recuperado de Http://www.meta4.d/press and events/pressroom/news/rhmagazine04062010pdf. Ultimo acceso el 25 Mayo de 2012
Herzberg, F. (1966). Work and the nature of man. Cleveland: World Publishing Company.
Locke, E.A. (1968). Toward a theory of task motivation and incentives. Organizational Behavior and Human Performance, 3, 157-189.
Maslow, A. H. (1954). Motivation and personality. New York: Harper & Row.
McClelland, D. (1965). Toward a theory of motive acquisition. American Psychologist, 20, 321-333.
Vroom, V.H. (1964). Work and motivation. New York: Wiley & Sons.
www.cincodias.com/articulo/sentidos/mejora-economica-abre-paso-salario-emocional-empresa20051019cdsdicst_1/cds5se. ltimo acceso 3 de junio de 2012 http://www.monografias.com/trabajos84/evaluar-satisfaccion-laboral-turismo/evaluar-satisfaccionlaboral-turismo2.shtml. ltimo acceso 12 de junio de 2012
http://www.psicologialaboral.net/articulos/1695/como-motivar-con-el-modelo-de-fluir-decsikszentmihalyi ltimo acceso 9 de junio de 2012 http://teoriasmotivacionales.wordpress.com/teorias-modernas-de-motivacion/teoria-de-jerarquia-dealderfer/ ltimo acceso 10 de junio de 2012
51
http://www.eumed.net/libros/2011c/992/motivacion.html. ltimo acceso 12 de junio de 2012 http://liderazgoymas.wordpress.com/2010/07/13/teoria-del-reforzamiento-de%C2%A0skinner. ltimo acceso 9 de junio de 2012
http://www.monografias.com/trabajos15/condic-skinner/condic-skinner.shtml. ltimo acceso 11 de junio de 2012 www.psicologia-online.com E-books Teoras de la Personalidad. ltimo acceso 10 de junio de 2012
52
Puesto de trabajo: Edad: Sexo: Tipo de empresa (pequea, mediana, grande): Cargas hipotecarias: si / no Cargas Familiares: si / no
1.
Los beneficios econmicos que recibo en mi empleo satisfacen mis necesidades bsicas?
2.
3.
4.
5.
6.
7.
De que manera mi entorno laboral influye en la forma en que desempeo mi trabajo? Cita dos causas.
8.
9.
11. Mi superior me da la suficiente confianza para tomar decisiones y realizar el trabajo con autonoma? 53
12. Me siento reconocido por parte de la empresa cuando realizo un trabajo bien hecho?
13. En su situacin personal, que tendra que mejorarse en la organizacin? a. Relaciones interpersonales
b. Remuneraciones c. Reconocimiento
14. Su empresa, realiza actividades para mejorar el entorno laboral? En caso afirmativo, crees que son eficaces?
54
ANEXO II. LISTA DE FIGURAS Figura 1. Composicin por edades de la muestra Figura 2. Composicin de la muestra por tamao de la empresa Figura 3. Composicin de la muestra segn cargas familiares/hipotecarias Figura 4. Composicin de la muestra segn el beneficio econmico recibido Figura 5. Composicin de la muestra segn si le agrada su trabajo. Figura 6. Composicin de la muestra segn cambio de empleo Figura 7. Composicin de la muestra motivos de cambio de empleo Figura 8. Composicin de la muestra causas de buen ambiente laboral Figura 9. Composicin de la muestra causa de mala situacin en el trabajo Figura 10. Composicin de la muestra se reciben algn reconocimiento/compensacin Figura 11. Composicin de la muestra segn relacin con su superior Figura 12. Composicin de la muestra segn causas buena relacin con el superior Figura 13. Composicin de la muestra segn causas mala relacin con el superior Figura 14. Composicin de la muestra forma de mejorar su situacin Figura 15. Composicin de la muestra segn actividades en la empresa Figura 16. Composicin de la muestra segn elementos motivadores Figura 17. Composicin de la muestra causas de abandono del trabajo 37 37 38 38 39 39 40 40 41 41 42 42 43 43 44 44 45 46
55