El Rol de La Mujer en La Historia Del Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

El Rol De La Mujer En La Historia Del Peru

NTRODUCCIN Es cierto que la historia por generaciones la han escrito los hombres, por ello en la reconstruccin del pasado ha ejercido el machismo su influencia excluyente, en nuestros libros de historia la referencia a la mujer fue corta y, sin embargo, cuntas y cun importantes mujeres quedaron olvidadas. Hay que empezar por rendir homenaje a la mujer peruana de las primeras etapas de vida en el Per, quien al lado de su rol de madre, realizaba los ms rudos trabajos al lado del hombre, contribuyendo con l a la creacin y avance de la cultura. En este trabajo se tratar de mostrar a grandes rasgos el papel o la funcin que desempeo la mujer noble en todas las Etapas de la Historia del Per. En la primera parte se hablar del rol que desempe la mujer en las Etapas Pre-Incaica e Incaica, luego de cmo fue evolucionando el rol de la mujer en las Etapas Colonial, Republicana y cmo lo es en la actualidad. Nuestra intencin, en este trabajo, no es plantear una nueva teora o buscar un nuevo papel a sta mujer, sino es mostrar, simplemente, como se desempeo en este estado donde todo el poder estaba en manos del hombre. Nuestro trabajo ser, entonces, mostrar como la mujer cumpla un papel fundamental dentro del desarrollo del imperio, ya que era su fuerza de trabajo, sobre todo en el rea textil. La metodologa que se emple para la realizacin de este trabajo, principalmente, fue la de anlisis y confrontacin de los textos, los cuales en su mayora nos informaban lo mismo, sin mayores contradicciones. ROL DE LA MUJER EN LA HISTORIA DEL PERU 1. POCA PREINCA Tenemos claros ejemplos de la participacin poltica de la mujer y toma de decisiones de muchas mujeres en las culturas pre-incas y durante el incanato; recordemos a las Tallaponas (Los Tallanes) quienes gobernaban a travs de mujeres lderes denominadas Capullanas. Estas reinas causaron admiracin y demostraron con su existencia que el dominio del varn no era total sobre las vastas y variadas comarcas del Imperio Inca. Los cronistas dieron testimonio del primer matriarcado que ellos vieron en la Seora de Achira, como una de las primeras jefes de gobierno entre los matriarcados del norte del Per, pero no fue la nica, tambin gobernaron las Seoras de Amotape, Paita, Mrrope, Santa, entre otras, las que detentaron el mando de los pueblos. En la cultura Moche, por ejemplo, el ms alto rango del sacerdocio lo ejerca una mujer. All est la momia de la gran sacerdotisa de San Jos de Moro, con toda su parafernalia para probarlo. Pero en la mayor parte de civilizaciones, incluso las teocrticas ms antiguas, ha primado el patriarcado. 2. POCA INKA

La Coya, hija del Sol Coya: Mujer y hermana del inca, hija del sol (inti) y la luna (quilla). La Coya estaba destinada a ser la primera esposa del inca, esto suceda porque seguan la tradicin de su origen divino dada por el mito de Manco Cpac y Mama Huaco, en el cual se denotaba su origen solar, y por ende deban conservar esta pureza de sangre, aquel que hubiese de ser rey, tomase su hermana, hija legtima de su padre y madre, por mujer, para que la sucesin del reino fuese por esta va confirmada en la casa real. La Coya era denominada reina porque, al igual que el inca, descendan del sol, "era ley entre los Incas que el seor que entre todos quedaba por emperador, tomase su hermana por mujer, la cual tena por nombre Coya, que su nombre de reina". Debemos aclara que este termino de Reina fue dado por los cronistas espaoles, ya que estos escribieron desde su visin occidental, comparndolo su organizacin con parmetros netamente occidentales. Los incas no usaron este trmino para referirse a la coya o al inca, respectivamente. En el caso que el Inca no tuviese una hermana deba recurrir a la panaca principal y tomar la mujer que fuese ms prestigiosa dentro de esta, esto se rescata en el escrito del cronista Cieza de Len "Y si acaso el que haba de ser tenido por seor no tenia hermana carnal, era permitido que casase con la seora ms ilustre que hubiese, para que fuese entre todas sus mujeres tenida por la ms principal" No debemos pensar o ver este tipo de sistema como un incesto, ya que lo estaramos juzgndolo con una visin occidental, porque la finalidad de este matrimonio entre hermanos era la conservacin de la pureza de sangre, y por ende de su podero. Otra cosa que queremos agregar respecto a este tema es que el concepto de "hermana carnal" no tiene que ser entendido como lo utilizamos hoy en da, sino ms bien debe ser entendido como alguien de la familia o panaca real, una pariente cercana. Podemos entonces concluir que sin la Coya la dinasta inca se hubiese degenerado, y con esto tambin el estado hubiese cado, ya que se hubiese perdido el sustento divino, al mezclarse el inca con otra mujer. Mama Huaco: Cuenta Guaman Poma de Ayala que ella era una mujer muy hermosa, morena y que era una gran hechicera que hacia hablar a las piedras. "De esta seora comenzaron a salir reyes Incas. Y dicen que ella no le fue conocida su padre ni de su hijo Manco Cpac Inca, sino que era hija del sol y de la luna y se cas con su primer hijo Manco Cpac Inca. Para casarse, dicen que pidi a su padre al sol dote y le dio dote y se casaron madre e hijo". Chimbo Urma: Esta coya tambin fue hermosa y morena como su madre, pero fue ms delicada, apacible y dulce en su carcter y trato con su pueblo. Se cas con Sinchi Roca; y muri a los ochenta aos en el Cuzco. Guaman poma nos dice que " En su tiempo de su marido y de ella, naci Nuestro Seor Jesucristo y muri y resucit y subi a los cielos". Mama Cora Ocllo: La vida de ella fue muy desgraciada y miserable, no fue muy agraciada como lo fue su abuela, y no se llevaba bien con los seores principales. "Como era tan triste de corazn y de condicin, no quera tener doncellas ni quera arreglarse". Muri a los ciento veinte aos. Chimbe Mama Yachi Urma: Guaman Poma la describe como fea y morena. "Tena ojos blancos, pero del cuerpo fue muy bizarra, mujer honrada, amiga de salir a la visita de otras seoras

principales y conversar con ellas y holgarse con msicas y merendar". Chimbo Mama Caua: Se cas con Cpac Yupanqui, era muy hermosa y humilde de corazn. "Despus de haberse casado le dio mal de corazn que cada da gritaba y daba voces, arremeta a la gente y morda, se rasgaba la cara y arrancaba sus cabellos. Con esta enfermedad qued muy fea y no poda gobernar la tierra". Debido a esto su marido se cas con su hermana menor Cuci Chimbo Mama Micay. Cuci Chimbo Mama Micay: Fue muy hermosa y blanca de cuerpo. "Alegre de cara y regocijada, amiga de cantar msica y tocar tambor, hacer fiestas y banquetes, tener ramilletes en las manos, gran seora y gobernadora, hacia mercedes". Se cas con Inca Roca. Ypa Huaco Mama Machi: La describen como "fea, de nariz larga, el rostro largo, flaca y larga". Fue amiga de los animales, especialmente aves cantoras, y gran limosnera con los pobres. Se cas con el Inca Yahuar Huaca. Muri a la edad de ochenta y cuatro aos. Mama Yunto Coyan: Era humilde y triste de corazn, muy amiga de criar enanitas. "Y esta seora de pocas cosas lloraba, apretada de corazn y fue miserable. Coma muchos manjares. Fue amiga de requisas de oro y plata". Se cas con el Inca Wira Cocha y muri a la edad de cincuenta y ocho aos. Como hemos podido apreciar mediante el estudio del reinado de estas ocho coyas, nos podemos dar cuenta que el imperio inca fue de corta duracin. Pero tambin podemos concluir que no se le daba mayor importancia a la descripcin de las mujeres, ya que los cronistas como Guaman poma de Ayala, slo le dedican unos pocos prrafos en donde lo que destaca es como eran fsicamente, de quien eran esposas y sus pasatiempos. En cuanto a la celebracin de la Coya o reina, los incas tenan una fiesta que se celebraba en el mes de septiembre y que se denominaba el Colla Raymi, la cual se le atribua a la divinidad de la Luna, y por ende se le asociaba a la Coya, ya que esta era su hija. Acllas o escogidas Significaban para el Estado fuerza de trabajo para la fabricacin de textiles, la preparacin de bebidas para los ritos, y para el cumplir con la reciprocidad cuando se necesitaba de esposas parta los seores con quien el soberano deseaba congraciarse" Las Acllas se recluan entre los 8 a 12 aos de edad, desde todo el Tahuantinsuyo, eran elegidas por su belleza y aptitudes; servan como objetos de obsequios (concubinas o esposas) para curacas o nobles guerreros de acuerdo con el concepto andino de reciprocidad, el cual servan para que el Inca estableciera lazos de parentesco y comercio con los seores sometidos. Slo un grupo pequeo de ste grupo eran destinado al culto del Sol, permaneciendo vrgenes. La mayora de estas eran hijas de curacas provincianos y cusqueos. Las elegidas para el culto del sol eran llamadas mamaconas y su misin era la de instruir a las "novicias", administrar el Acllahuasi y servir de "sacerdotisas" en el culto. Como hacan voto de eterna castidad fueron llamadas por los espaoles "vrgenes del sol", trmino que se hizo extensivo, equivocadamente, a todas las acllas". Las Acllas al dejar el Ayllu de donde procedan, adquieren un status ms elevado que el comn de la gente, debido a que pasaban a servir directamente al inca, y por ende, al Sol. La mayor parte de las Acllas atendan al Inca y le servan de concubinas en sus viajes.

El vestuario que utilizaban las Acllas era como el comn de los habitantes. "Cuando llegaban a la pubertad su cabello era rapado, pero luego, llegado el tiempo de distribuirlas, lo dejaban largo, usando binchas en la cabeza. La tnica era larga y sin mangas, hecha con una pieza de tela rectangular; el lado de la tela que quedaba abierto se pasaba sobre un hombro, donde se sujetaba con un kipki o prendedor. Esta tnica, abierta en un costado como los actuales tipo y del Chaco, se sujetaba cerrado con fajas, chumbis, largas y anchas. Encima ponan una lliklla o capa corta femenina, que sujetaban con dos tupus o alfileres grandes con cabeza plana y redonda, hechos de bronce, plata u oro". En cuanto al castigo por cometer adulterio con una mamacona o aclla, podemos decir que era duramente sancionado, ella poda ser "enterrada viva o colgada de los pies hasta que muriese, dentro del mismo akllawasi, y lo mismo su cmplice. Muchas veces ambos cmplices eran colgados pblicamente uno junto al otro. Otras veces eran colgadas por los cabellos hasta que muriesen; esto sola hacerse en las horas (araway) de piedra hechas sobre peas. Se consideraba razn suficiente para esta condena el que un hombre hablase con ellas o les enviase mensajes para seducirlas. A veces se incluan en este castigo tambin a los porteros y guardianes por su negligencia". En resumen el Acllahuasi cumpli tres funciones fundamentales dentro del imperio inca: El primero es servir de obrajes dedicados a la produccin textil del Estado. Como segundo punto en el Acllahuasi se preparaban las bebidas indispensables, destinadas para la celebracin de los ritos y la reciprocidad de cada rea del mundo andino. Y por ltimo su funcin ms importante servir de depsitos de mujeres para otorgarlas como regalo cuando la reciprocidad as lo exigiese. Cabe destacar que el Acllahuasi es comnmente comparado con lo que fue un harn rabe, ste es un error muy grande debido a que esto nunca fue as. En primer lugar stos dos se diferencian porque el Acllahuasi es un lugar religioso y sagrado, en cambio el harn es un recinto que alberga a las concubinas del sultn. En segundo lugar el Acllahuasi es un edificio o templo situado fuera del palacio del Inca, y el harn se sita en el centro del palacio del sultn. Esto nos lleva a otra gran diferencia la cual es que el inca no poda entrar a dicho recinto, solo la coya poda entra, ya que era un lugar de culto en el que habitaban slo mujeres, en cambio al harn, el sultn poda ingresar cuando al l le apeteciera. 3. EPOCA COLONIAL Existi una mujer de elite, una mestiza, indgena y tambin esclava. A su vez, dentro de esos grupos se dieron distintos roles y subdivisiones, lo que llev a la conformacin de un todo complejo y no reducible a un solo papel de mujer. Hubo una gran diversidad de condiciones para las mujeres, diferencias vinculadas con el poder, la riqueza, el acceso a la cultura y, sobre todo, con el grupo tnico al que pertenecan. Para comprender el rol de la mujer en Amrica, debemos conocer la sociedad colonial americana, y para entender esta, hay que mirar la sociedad espaola de la poca. En la Espaa del siglo XVI, se vive la decadencia de la mentalidad medieval y el auge del humanismo, creador de un nuevo ideal femenino y masculino. Las mujeres son relegadas al hogar y en grupos dominantes, las corte de amor cantadas por los poetas, exaltan a la mujer como objeto potico-piadoso, dejando de ser compaera del hombre, convirtindola en guardiana de la honra familiar. Estos ideales (que incluyen a la sumisin y el refinamiento), llegan a Amrica junto con el ideal de clausura, vida piadosa y castidad. Se insert as en la vida femenina de la nobleza, pasando a ser

el modelo a seguir de toda las mujeres americanas. La sociedad del nuevo continente, no termin siendo un reflejo de la estamental sociedad espaola, tornndose ms mvil y dinmica. La mujer de la elite: La formacin de la elite colonial se dio por linaje (transmisin patrilineal de honores, beneficios, etc.) y por alianzas. Las alianzas matrimoniales respondan a estrategias familiares que afianzaban los vnculos de poder del conjunto familiar. Por medio del matrimonio se asimilaba a otras personas y sus parientes y se fortalecan los patrimonios, porque la novia contribua con una nueva dote a su nueva familia. Muchos espaoles se acomodaron arreglando un buen matrimonio; la dote fue el capital inicial de su desarrollo empresarial. A su vez, la dote tambin resguardaba el futuro de la mujer (esos bienes estaban a su nombre). As, la esposa permita que el grupo asimilara al esposo (hay ms permeabilidad social). Es as como la mujer desempea un papel crucial en la formacin de su sociedad. Ella tuvo como misin la conservacin de las tradiciones castellanas, el fomento de la religiosidad en el hogar y la consolidacin del modelo de vida familiar. La familia era la fuente primaria de las reglas de vida y tuvo tres funciones: supli al Estado en la proteccin de los suyos, facilit el traspaso de bienes de adultos a jvenes y prepar a estos ltimos para la vida (de esto se desprende la importancia del rol de la mujer). En el mbito privado, la mueres eran amas y seoras en el hogar (considerando el tamao de las casas y la cantidad de personas que en ella vivan, se daba un verdadero universo de relaciones humanas). Las funciones de la mujer en el hogar eran: criar a los hijos, manejar los asuntos domsticos y velar por el cumplimiento y enseanza de los valores culturales y morales. En la mujer recaa la responsabilidad de mantener la honra de la familia, cumpliendo con el ideal ya citado. El matrimonio era el momento clave de su vida y para ello era preparada desde nia. Deba ser dcil, respetar la autoridad del marido y vivir confinada en su casa. Para conseguir xito en ese modelo, la educacin de las nias era confiada a religiosas, educndolas en un esquema domstico de sumisin. Muchas ingresaban a conventos, atradas por el inters de consagrarse a la fe (o tal vez por un embarazo no deseado o para escapar de un matrimonio impuesto). Era un lugar donde la mujer poda instruirse y tambin un mbito aislado del control social y de la autoridad masculina (podan acceder a ciertos conocimientos, como latn, administracin, etc.). El rol pblico de la mujer era acompaar al marido, realizar actividades de beneficencia e ir a Misa (un verdadero centro social femenino). Al enviudar eran ellas las que tomaban las riendas de los negocios y administracin de sus bienes; si lo hacan con xito, ingresaban al mundo masculino y a las relaciones con las instituciones. La mujer mestiza: Tuvo un distinto rol que la mujer de elite. El ideal de clausura no fue tan respetado, ya que tuvieron que dedicarse a labores productivas o de servicio fuera de la casa: comercio, trabajo domstico (sirvientas, blanqueadoras, costureras) y productivo (hilanderas, fabricantes de velas, y cigarreras), tambin trabajaron en pulperas, lo que les signific tener un mayor contacto con el exterior, con la sociedad. Si bien el matrimonio constitua un ideal dentro de sus vidas, ste no tena el grado de complejidad que en los grupos de elite, pues no estaba en juego un gran apellido, ni haba un linaje que cuidar. Esto dio mayor cabida al matrimonio por sentimiento. Debido a esto, la mujer mestiza no deba preocuparse tanto por mantener su honra, aunque esto sigui siendo un ideal presente. Su instruccin slo la recibieron a travs de la catequesis y la prctica del trabajo. Si consideramos la masa de vagabundos mestizos que circulaban por Chile central durante la

colonia y que como donjuanes enamoraban mujeres, e iban de un lugar a otro contratndose como peones, debi haber muchas madres solteras mestizas. No tenemos fuentes que respalden nuestra hiptesis, pero debemos considerar el hecho que las elites se hacan cargo de nios hurfanos o pobres, dndoles un techo en sus casas. Estos criados bien pudieron ser hijos de estas mestizas solteras. En un principio, el mestizo en general, y por lo tanto la mujer, fue mal visto tanto por hispanocriollos, como por los indgenas. Pero despus, la sociedad entera se fue mestizando, mezclando, convirtindose en un hbrido; la condicin de mestizo dej de ser definida, precisala soc iedad se complejiz. Mujer indgena: El rol de las indgenas vari segn fuera su puesto dentro de su sociedad: fue distinto ser una india de elite que una india normal, sin distincin dentro de la casta. Despus de la llegada de los espaoles, fueron ellas las encargadas de transmitir los rasgos tradicionales de la cultura indgena (en las tareas domsticas, el comercio, el vestido, etc.). Con la imposicin de la monogamia, que se contrapona a la antigua poligamia, se desestructura su sociedad y muchas mujeres quedan en el abandono. Tambin aumenta la mortandad de indios por los duros trabajos, y por ello sus mujeres (lo mismo que las abandonadas) deban buscar trabajo. Se emplearon principalmente como amas de casa, donde adquirieron un gran poder y se hicieron fundamentales, pero tambin fueron parte activa en el comercio. Por este camino, aprendieron a usar la moneda y conocieron el idioma espaol incluso antes que los mismos indios. Con la reduccin de indgenas a pueblos, encomiendas, servicio personal, esclavitud, etc., los hispano-criollos impusieron una nueva estructura, desintegrando la organizacin indgena, con la consiguiente hispanizacin de estos ltimos. As, el rol de la mujer indgena en la colonia estuvo determinado por las necesidades y ambiciones de los hispano-criollos y de la corona. Mujer esclava negra: por la cada demogrfica indgena, se trajeron esclavos negros a Amrica como mano de obra para la agricultura, servicio domstico y trabajos en las haciendas. Las esclavas urbanas fueron principalmente matronas, panaderas y lavanderas. Eran propiedad de las blancas casadas (formando as parte del patrimonio familiar) y fueron consideradas como objetos, como un bien (estando bajo peores condiciones que indgenas o mestizos, aunque hubo excepciones). Concluyendo, las mujeres en la colonia no ejercieron un poder tangible (poltico por ejemplo) sino ms bien uno fantasma, por debajo , influyendo en sus maridos y sus decisiones. Hay que olvidar la imagen de una mujer inepta recluida en su hogar: hemos descubierto que hubo ms campos de accin en los que ella tambin particip (el comercio, la administracin, transmisin de valores y herencias en las alianzas familiares). Si bien ejercieron actividades importantes en la sociedad, hubo un rol comn para todas ellas: ser la base de la familia. 4. EPOCA REPUBLICANA En la campaa libertadora de San Martn hubo muchas mujeres que colaboraron no slo salvando vidas de soldados, sino distribuyendo propaganda, como doa Petronila Fernndez de Paredes, siendo su casa centro de distribucin de cartas, mensajes, informes, proclamas, etc. Carmen de Noriega, Mariquita Yez, Mara Rivero, Petronila Besoan, Brgida Silva, Carmen de Vsquez de Acua, y otras, quienes recibieron la banda de seda como reconocimiento a su

patriotismo y participacin activa en la campaa libertadora. En los aos 30 y 40 del siglo XIX destac tambin Francisca Zubiaga, esposa del presidente Agustn Gamarra, a quien por ser mariscal el marido y ella aguerrida y con mando de tropa, se le conoce como la Mariscala. Ella presidi sesiones del Consejo de Ministros y firm proyectos de ley que remiti al Congreso de la Repblica para que fueran convertidos en ley. En la segunda dcada del siglo XX se intensificaron en el Per movimientos sufragistas. La hija del Hroe de La Brea en la Guerra del Pacfico, Zoila Aurora Cceres, forj movimientos de mujeres y desde 1919 inici luchas sociales a favor de los obreros y culmin en 1930, solicitando al gobierno de turno el voto para la mujer. Esta iniciativa se sumaba a las que antes haban tenido movimientos de mujeres liderados por Mara Jess Alvarado y Adela Montesinos, grupos que plantearon el voto irrestricto, universal para todos los adultos, varones o mujeres. Las ideas de Flora Tristn, que tuvieron gran influjo desde fines del siglo XIX y primeras dcadas del siglo XX en Europa, no fueron conocidas en el Per hasta aos despus. 5. ACTUALIDAD En los aos 30 surgieron dos tendencias: el voto calificado, slo para las mujeres con educacin y con trabajo, y el voto irrestricto, ambas cambiaban el panorama poltico, una ms que la otra. Por entonces slo se consigui la participacin de las mujeres en las elecciones municipales, no en las generales, pero fue un derecho que no se ejerci, se continuaba designando a dedo a los alcaldes. Precisamente, por ese mecanismo lleg a la alcalda de Lima la nica mujer que ha ocupado el asiento de Nicols de Rivera, Anita Fernandini. Fue en los aos 50 del siglo XX cuando los ltimos pases de Amrica reconocieron el voto para la mujer, entre los ltimos tres pases en hacerlo estuvo el Per. El 7 de setiembre de 1955, el Congreso de la Repblica, mediante la Ley N 12391, reform la Constitucin vigente, otorgando la ciudadana a las mujeres mayores de edad que supiesen leer y escribir. En 1956, por primera vez las mujeres votaban y elegan entre las pocas mujeres que haban sido colocadas en las listas por las cpulas partidarias conformadas por polticos varones. Nueve mujeres fueron electas: una en el Senado Nacional, Irene Silva de Santolalla, y ocho en la Cmara de Diputados. Ms all del voto o la eleccin, nadie puede negar la gravitante importancia que ha tenido la participacin de la mujer en la vida nacional. Sin embargo, esto no ha tenido el mismo nivel de relevancia en la representacin poltica institucional. El ritmo de incorporacin al Congreso de la Repblica, a las presidencias de gobiernos regionales o a alcaldas provinciales y distritales ha sido muy lento desde 1955. De no haber intervenido mediante ley en ese sentido, recin en el ao 2051 se hubiese llegado al 25% del total parlamentario. Siguiendo una pauta internacional, el Congreso de la Repblica del Per aprob normas sobre cuotas y ahora debe verse la Ley de Alternancia, vital para que la cuota no se coloque al final de las listas propuestas o inscritas por sus respectivos partidos. Actualmente, la Ley Orgnica de Elecciones establece una cuota de 30% de candidatas mujeres y la Ley de Elecciones Municipalidades lo fija en 25% para regidores. El Sistema de Cuotas tiene crticos, como no. Se dice que es una imposicin, que por no ser

natural se torna frgil. Pero en la confeccin de las listas la poblacin no decide, lo hacen las cpulas partidarias y en no pocos casos en que hay elecciones internas, quienes las ganan no ocupan en las listas definitivas los primeros puestos. Tambin se arguye que la cuota posibilita llegar a candidatas no capaces. Quiz sea as, pero el porcentaje de varones en ese sentido no puede ocultarse y a ellos eso no se les exige. En el fondo se trata de que exista una desigualdad de hecho y que hay quienes no lo quieren reconocer. El sistema de cuotas es temporal, facilita la participacin de la mujer, incorporar una nueva opcin, cesar cuando se instaure la igualdad. Hay avances en la participacin poltica de la mujer, en el primer gobierno aprista se nombr por primera vez a dos mujeres como ministras de Estado, y en este segundo gobierno del Dr. Alan Garca, tiene por primera vez a una mujer como vicepresidenta de la Repblica y a un primer Gabinete Ministerial integrado por seis mujeres. En el Congreso se han elegido a 36 mujeres congresistas, en los gobiernos subnacionales ha ido creciendo en nmero la representacin como consejeras regionales, alcaldesas y regidoras. La igualdad entre hombres y mujeres va teniendo progresos. Segn la Organizacin de las Naciones Unidas, los ha tenido en lo relativo a expectativa de vida, cobertura de la educacin y nivel de ingresos, aunque en el rea rural se mantienen brechas saltantes. Pero en la participacin poltica quedan muchas tareas por realizar, y tenemos toda la responsabilidad de continuar haciendo esfuerzos para conseguir la igualdad de oportunidades y mejorar lo que en las ltimas dcadas la mujer ha conseguido. La reforma del Estado, en especial la poltica de descentralizacin, debe permitirnos ampliar las oportunidades concretas de desarrollo para mujeres y varones a lo largo y ancho del pas, redistribuir la riqueza y crear equidad en los territorios, superndose la situacin de pobreza. La descentralizacin supone la democratizacin del poder en el ejercicio mismo de la poltica y la ciudadana. Y en esta perspectiva, el gobierno, la clase poltica y la sociedad civil tienen que hacer sus mejores esfuerzos para garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles y polticos de las mujeres y de las poblaciones indgenas, sin distingo de ninguna clase. Se debe dar paso a la sensibilizacin, informacin y creacin de conciencia en la poblacin sobre la mujer como sujeto de derechos, tarea central para aportar a cambios sostenidos a nivel de las concepciones y prcticas cotidianas de hombres y mujeres y que respondan al desafo de lograr una mayor equidad en la representacin poltica y la participacin ciudadana de las mujeres, como un eje importante de desarrollo y gobernabilidad democrtica. CONCLUSIONES A lo largo de este trabajo hemos podido comprobar que la mujer fue un factor fundamental en el desarrollo textil, principalmente, del Tahuantinsuyo. Podemos concluir que de no haber sido por la costumbre de que el inca se casase con su hermana carnal, toda la base del mito de su descendencia divina del sol se hubiese destruido. Por lo tanto la Coya cumple un papel de gran importancia para mantener dicho mito.

Tambin hemos podido observar que el formar parte del Acllahuasi, ayudaba a estas mujeres a adquirir un mayor prestigio social frente a las respectivas comunidades, pero tambin las revesta de mayores deberes y reglas frente a su conducta moral. Y por ltimo debemos decir que las Acllas jugaron un papel fundamental para la realizacin del concepto de reciprocidad existente a lo largo de todo el imperio inca, ya que ayudaron al inca a congraciarse con los curacas y seores vecinos del Tahuantinsuyo. En cuanto al Acllahuasi podemos decir que este fue la base para el funcionamiento del textil, porque era aqu en donde las Acllas se educaban y aprendan a hilar y tejer, y por ende a confeccionar los vestidos de la poblacin en general; pero principalmente confeccionaban los del inca.

Hito V La mujer peruana y su incursin poltica en la ltima dcada


Actualmente en la ltima dcada, la mujer en el Per ha cobrado una importancia bastante significativa en el Per ya que su incidencia en la vida poltica del pas se ha hecho notar ms que nunca. Solo basta coger una noticia de actualidad como lo son las elecciones municipales de este ao. La nueva alcaldesa de Lima es una mujer, algo que hace pocas dcadas hubiera sido totalmente imposible de imaginar. Pero no solo eso, sino que adems el segundo puesto fue ocupado por otra mujer, Lourdes Flores Nano, quien fue rectora de una prestigiosa universidad. Hay que hacer una mencin especial a Lourdes Flores, ya que fuera de fanatismos o populismos ella es una imagen representativa de la mujer actual que busca darse su lugar en los altos puestos de gobierno. La doctora Flores, ha participado en las elecciones presidenciales en dos ocasiones y si bien no gan, fue una candidata con fuerza y que le falt muy poco para lograr su objetivo por diferentes motivos. Pero, por qu una gran parte del pueblo peruano decidi esta vez darle una oportunidad a una mujer para liderar el pas? Para esto es necesario mencionar alguno de los logros que tiene ella; para empezar es una abogada con un doctorado en Madrid, tiene un mster en el Instituto de Empresa (IE) tambin de esa ciudad, adems ha sido rectora de la USIL, Congresista Constituyente y de la Repblica. Es entonces lgico entender que estamos ante una mujer totalmente preparada que no tiene nada que envidiarle a ningn hombre, gracias a las mujeres del pasado que lucharon por su derecho a estudiar en universidades y ejercer trabajos de forma libre. Sin duda alguna, as Lourdes no haya logrado ser presidenta o alcaldesa de Lima ha logrado que la poblacin peruana sepa que las mujeres tambin pueden gobernar el pas. Es por esto que se le puede considerar una imagen representativa actual de la mujer. Tambin, cabe mencionar que el gobierno peruano ha buscado la forma de hacer que la mujer entre en la poltica dando ciertas normas y leyes que deben ser respetados por los partidos polticos. El anteproyecto de la Ley de Partidos Polticos contempla un mnimo de participacin poltica de 30% en la confeccin de las listas de cargos electorales, con el propsito de asegurar la presencia

de mujeres en los cargos directivos y en la toma de decisiones de dichas organizaciones polticas.(1) En la cita anterior se puede observar que es incluso obligatoria la presencia femenina en los partidos polticos para impulsar la oportunidad a las mujeres de poder tomar las riendas del pas participando en los partidos polticos. Es una ley necesaria que trata de establecer igualdad ante una sociedad que aun tiene rasgos machistas y que difcilmente se acabe en poco tiempo, pero dicha ley ayuda bastante a que las mujeres puedan tomar cartas sobre el asunto.

También podría gustarte