Monografia Guacamaya
Monografia Guacamaya
Monografia Guacamaya
ii
NDICE EN VENEZUELA Y LATINOAMERICA.............................................................ii INTRODUCCIN...................................................................................................1 CAPTULO I. GUACAMAYA, CARACTERSTICAS Y TAXONOMA...........3 CAPTULO II. LA GUACAMAYA EN AMRICA LATINA............................14 CAPTULO III. EN PELIGRO DE EXTINCIN.................................................22 CONCLUSIONES.................................................................................................29 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...................................................................30 ANEXOS...............................................................................................................31 DEFINICIN DE TRMINOS ............................................................................32
INTRODUCCIN El guacamayo, ave de hermoso, codiciado plumaje, en el que predominan los colores rojo y verde, despierta la admiracin de quienes lo contemplan tanto en su medio natural como en refugios y zoolgicos. El guacamayo rojo (Ara macao) y el guacamayo verde (ara militaris) acicalan constantemente sus plumas de vivos colores con sus gruesos picos, que les sirven para buscar insectos en los viejos troncos de los rboles. Estos bellos animales, que se pasan la mayor parte del da asolandose y comiendo, pertenecen a la familia de los psitcidos. En Mxico hay 18 especies de guacamayos que comprenden a los ms grandes y coloridos integrantes de la familia de los loros. Su hbitat en la Amrica tropical abarca desde el sur de Mxico hasta Paraguay. Algunas de sus caractersticas fsicas sobresalientes son, adems de la vistosidaad de su plumaje, el enorme pico largo y curvado que tiene en la mandbula superior y sus redondos ojos negros, circundados de piel desnuda. Segn datos proporcionados por Pronatura Pennsula de Yucatn, A.C, la especie de mayor tamao, el guacamayo rojo, escarlata o azul y rojo, se encuentra desde Mxico hasta Bolivia y mide 90 centmetros de longitud, de los cuales 60 corresponden a la cola. Su definicin como guacamayo escarlata o rojo se debe al predominio de plumas de este tono, aunque la parte superior de las alas sea amarilla, las remeras azules y las plumas inferiores y exteriores de la cola de tono azulado. El guacamayo verde o "ara militaris" mide 75 centmetros de longitud y se localiza desde Mxico hasta Brasil. Su color es verde, matizado con azul en sus remeras, y tiene una franja carmes en la frente y otra en la parte posterior de la cola.
A la llegada de los espaoles, los guacamayos rojos y verdes, as como las dems variedades, abundaban por todo el territorio mexicano, lo que caus sorpresa y admiracin en los visitantes. En particular, las plumas de los guacamayos eran uno de los objetos ms apreciados por las culturas indgenas, ya que las utilizaban para adornar sus vestimentas, sus penachos y accesorios. Incluso, las usaban para comerciar o para presentarlas a algn soberano de lejanas tierras como regalo de amistad. La cacera de estas aves, as como de otras igualmente vistosas, era temporal y con el pleno conocimiento de las pocas indicadas para ello. No se cazaba por cazar y de esta manera los guacamayos tenan garantizada su existencia y convivencia con los seres humanos. En Venezuela se encuentran en peligro de extincin y est considerada como especie protegida. La presente investigacin se estructura en tres (3) captulos, en los cuales se realiza un anlisis de estas hermosas aves y las polticas de proteccin de esta especie.
Ara macao El guacamayo macao es una especie de ave perteneciente a la familia de las psitcidas. Adems, es una de las ocho especies sobrevivientes del gnero Ara, del cual es una de las de mayor tamao, pues llega a alcanzar 90 cm de longitud y 1 kg de peso. Se distingue tambin por su colorido plumaje, que es principalmente rojo escarlata, complementado con algunas plumas azules y amarillas en las alas y la cola. Habita a lo largo de un amplio rango de distribucin que abarca desde el sureste de Mxico hasta las selvas pedemontanas del departamento de Cochabamba en el centro de Bolivia, en bosques hmedos tropicales cercanos a grandes corrientes de agua, a altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. Se reconocen dos subespecies: A. m. macao y A. m. cyanoptera. Es una especie de hbitos diurnos y es muy social, que puede llegar a formar bandadas de varias decenas de miembros, los cuales se renen para buscar alimento, acicalarse, protegerse mutuamente y dormir juntos. Los miembros dominantes del grupo suelen ser los machos adultos en edad de reproduccin. Se comunican principalmente a travs de la vocalizacin, con chillidos fuertes y agudos. Es una especie endogmica que empieza a reproducirse a los cuatro aos de edad, poniendo entre uno y cuatro huevos cada temporada de reproduccin, la cual abarca de noviembre a mayo. Su dieta se compone predominantemente de semillas, aunque tambin consume frutas, nctar, insectos o las flores, las hojas y el tallo de ciertas plantas. Adems, la complementan con minerales que contrarrestan algunas toxinas presentes en sus alimentos, que para ellos son difciles de digerir y para los humanos llegan a ser txicas. 3
Caracteres Taxonmicos Esta ave se clasifica dentro del orden de las psitaciformes, el de los llamados loros, que se caracterizan por tener picos fuertes que estn adaptados para alimentarse de semillas duras, adems de patas zigodctilas diseadas para trepar rboles y sujetarse mejor a ellos, as como plumaje colorido y lenguas carnosas.18 Dentro de dicho orden, pertenece a la familia de las psitcidas o loros verdaderos, cuyos miembros se distinguen por sus picos curvados y su gran capacidad craneal, lo que les dota de una inteligencia superior a la de otras aves. La familia a su vez se subdivide en ocho tribus, de las cuales la de la guacamaya roja es la Arini, que incluye a las especies del Nuevo Mundo. Fue descrita originalmente por Carlos Linneo en 1758 con el nombre cientfico de Psittacus macao, aunque posteriormente cambiara a Ara macao. Este nombre proviene de las lenguas tupes de Brasil, donde el vocablo Ara significa fuerte y macao significa precisamente guacamaya. Vulgarmente se le conoce como guacamaya roja, aunque tambin con muchos otros nombres, dependiendo del idioma y la regin. Por ejemplo, en la lengua maya recibe los nombres de oop, x-op, ah-k'ota y moo (este ltimo particularmente en quekch), en quich caquix y en tzeltal xcchc pan o xoua can mut. En nhuatl se le llama alo. Algunos nombres comunes en espaol con los que se le denomina en Amrica Latina, y particularmente en Sudamrica, son paraba siete colores, arar, guacamaya bandera, guacamaya escarlata y guacamayo rojo y amarillo. En Centroamrica se le llama lapa roja o guara roja. Mientras tanto, en e'engat, la llamada lengua general de la Amazonia, se le conoce como arara. La subespecie A. m. macao se distingue de su contraparte por tener plumas con puntas verdes en la parte media de las alas. La subespecie A. m. cyanoptera se distingue de su contraparte por carecer de plumas con puntas verdes en la parte media de las alas. 4
Divisin La guacamaya roja se divide en dos subespecies: Ara macao macao, cuya distribucin abarca desde Costa Rica hasta Brasil y Bolivia. Se caracteriza por tener una banda verde en la parte media de las alas, entre la parte amarilla y la azul, que no est presente en la otra subespecie. Adems, en promedio es de menor longitud. Ara macao cyanoptera, que habita en la zona de Mesoamrica entre Mxico y Honduras; fue descrita por Wiedenfeld en 1995, momento en el que se delimit la existencia de las dos subespecies. A diferencia de la otra subespecie, no cuenta con la banda verde de plumas en la parte media de sus alas. Taxonoma de las Ara Guacamaya Bandera Dominio: Eucariota Reino: Animal Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Psittaciformes Familia Psitcidos Gnero: Ara Especie Ara macao Fuente: Autor /(2013) Historia evolutiva Los primeros organismos de la familia Psittacidae aparecieron en el Eoceno tardo, entre 40 y 36 millones de aos atrs, y comenzaron a diversificarse y esparcirse a lo largo del globo terrestre hace aproximadamente 20 millones de aos. En realidad se han hallado pocos fsiles de psitaciformes tanto en el continente americano como en las islas del mar Caribe, y los fsiles de guacamayas son particularmente escasos. Basndose en esta evidencia, se presume que el grupo de los loros es un taxn muy antiguo, aunque la falta de fsiles hace que sea muy difcil estudiar su filogenia. 5 Guacamaya Azul Dominio: Eucariota Reino Animal Filum Vertebrados Clase Aves Orden Psitaciformes Familia: Psittacidae Gnero: Ara Especie :Ara ararauna
A travs de anlisis del material gentico de varios especmenes, se ha podido determinar que la expansin demogrfica de esta especie sucedi en el Pleistoceno, entre 52 000 y 36 000 aos atrs. De la misma forma se encontr que, debido a la gran fragmentacin que ha sufrido su hbitat en Mxico y Centroamrica y por quedar por lo tanto aisladas, las poblaciones de la subespecie A. m. cyanoptera han desarrollado, debido a la endogamia, variaciones genticas notorias. Sin embargo, estas variaciones son relativamente recientes, ya que tambin lo es la fragmentacin del hbitat causada por el ser humano, por lo que la variabilidad gentica de la subespecie no ha sufrido cambios irreversibles. Hbridos La guacamaya roja es capaz de producir descendientes con especies distintas a la suya. Es lo que se conoce como hbridos. Aquellos que produce con otras especies del gnero Ara son frtiles, por lo que tambin pueden reproducirse y generar nuevos hbridos. De igual forma puede cruzarse con miembros del gnero Anodorhynchus, pero en este caso la descendencia es infrtil. En la tabla adjunta se muestran algunos de los cruces posibles donde interviene esta especie.
es decir, es ms larga que el cuerpo. Las alas, por su parte, alcanzan una longitud promedio de 41 cm. Tiene un esqueleto fuerte pero ligero, ideal para el vuelo, pues la mayora de sus huesos son huecos y flexibles. Su crneo es reducido, y los huesos que lo componen son frgiles. Su esternn es muy delgado y ligero, con una quilla profunda que aporta rigidez y amplio soporte para los msculos del vuelo. Adems de esto, cuenta con unos sacos areos que se extienden por casi todo el cuerpo y le permiten aprovechar mejor el aire que respira, lo que le ayuda a regular su temperatura, a falta de glndulas sudorparas. Sus alas son gruesas y chatas en los bordes delanteros, mientras que en los posteriores se vuelven ms afiladas. Van de planas a ligeramente cncavas en la parte inferior. Al aletear las mueve en un semicrculo hacia el frente, entreabriendo las remeras primarias para que el aire se deslice entre ellas y poder volar con facilidad. Su plumaje es vistoso y colorido, predominantemente rojo escarlata en la cabeza, cuello, espalda, garganta, vientre, costados y muslos, as como en las partes superiores de las alas y la cola. Estas plumas se ven de un tono rojo ms brillante, casi anaranjado, si se exponen directamente a la luz del sol. Las plumas coberteras mayores y medias de las alas son amarillas, aunque las puntas de estas plumas son verdes en la subespecie A. m. macao y azules en A. m. cyanoptera. Las remeras, as como las coberteras inferiores del obispillo, las del dorso y tanto las de la parte superior como las de la inferior de la cola son azules. Las partes internas de la cola y de las alas son de color rojo anaranjado, ms claro que el plumaje escarlata predominante. Su pico es ganchudo, suficientemente fuerte como para cortar objetos, excavar, ayudarse a trepar y defenderse, pero ligero, de forma que no afecta su vuelo. Se compone de dos partes, de las cuales la superior es la ms grande y es de color hueso, a veces un poco rosado, adems de que tiene unas pequeas marcas negras a cada lado en la regin donde se une con la cabeza. Tambin es de color negro en la punta y en la base, en la cual se forma una figura triangular de dicho color. En su parte superior se encuentran sus orificios nasales, casi imperceptibles a simple vista. La 7
parte inferior del pico, en cambio, es totalmente de color negro, al igual que su carnosa lengua. Los ojos se encuentran posicionados de forma lateral en la cabeza, y, aunque la parte expuesta de la crnea es redonda y aparentemente pequea, el globo ocular es en realidad bastante grande, incluso ms que el cerebro. Su iris es de color castao claro en los ejemplares jvenes, pero se vuelve amarillo al alcanzar la adultez. Alrededor de los ojos tiene una zona de piel entre blancuzca y rosada que aparentemente est desnuda, aunque en realidad est parcialmente cubierta por pequeas plumas rojizas casi imperceptibles que forman delgadas lneas sinuosas. Sus piernas son cortas pero fuertes, pues cuenta con poderosos msculos flexores y tendones, lo que le permite ser de percha erguida. Sus patas cigodctilas tienen cuatro dedos, dos hacia adelante y dos hacia atrs, y son de color gris oscuro. Morfolgicamente es muy similar a la guacamaya aliverde ( Ara chloropterus); sin embargo, se diferencian en que la guacamaya roja tiene manchas amarillas en sus alas, mientras que en la aliverde, como su nombre lo indica, las manchas son completamente verdes. Igualmente, en la guacamaya aliverde las lneas rojas delgadas del rea alrededor de los ojos son mucho ms notorias, mientras que en la guacamaya roja son casi imperceptibles. Finalmente, en la guacamaya aliverde el tono del color rojo de su plumaje es ms oscuro, mientras que en la guacamaya roja es un tono vivo, ms claro, el cual destaca en especial en la nuca y corona, donde tiende al naranja. La guacamaya roja es una especie que presenta un muy ligero dimorfismo sexual, pues las hembras son ms pequeas y su pico es ms encorvado, grueso y corto, adems de que la cola del macho es ligeramente ms larga. Aun as, es difcil determinar su sexo a simple vista; la nica manera fiable de conocerlo es a travs de una prueba de ADN recolectado de su sangre o sus plumas, o mediante tcnicas ms invasivas, como la laparoscopia y la exploracin cloacal. Hbitat Habita en selvas medianas subcaducifolias, selvas altas subperennifolias, selvas tropicales de tierras bajas, bosques abiertos, llanuras hmedas y sabanas, tanto en las 8
zonas montaosas como en aquellas cercanas a las costas de los ocanos Pacfico y Atlntico. Igualmente, habita en porciones remotas de bosque hmedo y bosque en galera, y busca preferentemente los climas trridos, calientes y hmedos con temporada corta de secas, adems de desplazarse segn las estaciones debido a la disponibilidad de alimentos. Generalmente se mantiene entre el nivel del mar y los 500 msnm, aunque extraordinariamente pueden llegar hasta los 1000 msnm. En todo caso frecuenta el dosel arbreo, que es la parte ms alta de la selva y por lo tanto la ms iluminada. Ah acostumbra perchar, alimentarse y establecer dormideros comunales, adems de que permanecer en las copas de los rboles ms altos le facilita realizar los grandes vuelos que le caracterizan. Las guacamayas rojas suelen realizar estas actividades en grupos, pues viven normalmente en parejas o conjuntos familiares de 3 a 4 ejemplares, aunque pueden llegar a formar colonias de entre 25 y 50 individuos. Se mantienen por lo general cerca de los grandes ros tropicales, en reas con precipitaciones anuales de unos 3000 mm en el hemisferio sur y 1500 mm en el norte, ya que requieren de extensas zonas que permanezcan verdes todo el ao para cubrir sus necesidades alimenticias. La guacamaya roja puede adaptarse a una amplia variedad de alimentos para su dieta, aunque es predominantemente granvora. De hecho, las semillas representan tres cuartas partes de su dieta, en comparacin con, por ejemplo, las frutas, que solamente representan el 6%. Adems de semillas y frutas, se alimenta de nueces, nctar, insectos incluyendo larvas, flores o incluso otras partes de la planta, como las hojas y el tallo. Como su pico es muy fuerte, puede abrir y alimentarse de semillas de las que otros animales no pueden alimentarse. Entre los rboles que frecuenta, aprovecha los frutos de los gneros Bursera, Dipteryx, Eschweilera, Ficus, Hura, Inga, Micropholis, Spondias, Sterculia, Terminalia; las semillas de Caryocar, Cedrela, Dialium, Euterpe, Hevea, Jacaranda y Sapium; las flores y el nctar de Erythrina y Virola; y las semillas y nueces de ciertas palmas. En la temporada seca tienen predileccin por los frutos de la ceiba (Ceiba pentandra) y el mijao 9
(Anacardium excelsum), mientras que en la temporada hmeda destaca el ojoche (Brosimum alicastrum). Debido a sus necesidades alimenticias, realiza constantes desplazamientos entre los territorios cercanos en busca de comida, y esta bsqueda comienza desde el amanecer. Cada da, puede desplazarse 15 km o ms entre las zonas donde habita y aquellas de forrajeo; y durante las migraciones estacionales puede viajar ms de 100 km, dependiendo de la variacin de los recursos alimenticios. Durante estos vuelos puede desplazarse a velocidades de ms de 50 km/h. Las guacamayas rojas son bastante ruidosas cuando estn en el aire, y silenciosas a la hora de alimentarse. Los juveniles comienzan alimentndose de rboles cuyos frutos sean fciles de encontrar y alcanzar, como el jobo (Spondias mombin). A medida que van adquiriendo experiencia pueden llegar a alimentarse incluso de rboles cuyos frutos solo pueden alcanzar a medio vuelo. Un alimento que consumen en particular son las semillas de ceiba amarilla (Hura crepitans), que son notables por ser txicas para los seres humanos. Consumir fruta inmadura implica un problema similar, ya que esta contiene qumicos duros (como los taninos), que son difciles de digerir. Para contrarrestar estos efectos negativos, es comn que las guacamayas rojas, al igual que varias especies ms de guacamayas y loros, acudan a lugares conocidos como lamederos, que no son ms que barrancas en las cuencas de los ros, donde pueden consumir arcilla o barro, los cuales neutralizan las toxinas de su comida. Acuden a estos lugares despus de haberse alimentado es decir, entre las 9 y las 13 horas y seleccionan cuidadosamente la seccin que van a lamer. A diferencia de su comportamiento a la hora de alimentarse, las guacamayas son muy ruidosas durante sus visitas a los lamederos, en donde socializan de distintas formas, ya sea lanzndose llamadas o acicalndose las plumas. Al igual que las dems guacamayas, esta especie es zurda para alimentarse, es decir, utiliza la pata izquierda para manipular la comida mientras se sujeta con la derecha. Comportamiento 10
Esta especie es de hbitos diurnos, pues busca su alimento principalmente durante las maanas. Tambin es muy social, ya que acostumbra formar pequeos grupos familiares de tres a cuatro miembros (los padres y uno o dos de sus descendientes) o incluso bandadas de entre veinte y treinta ejemplares, en este caso especialmente a la hora de alimentarse. En poca de reproduccin, sin embargo, suelen mantenerse en parejas. Despus de aprovechar la maana para alimentarse, al medioda regresan a la sombra de los rboles para dormitar y acicalarse. En la tarde se trasladan con su grupo o su pareja a los sitios donde duermen para continuar acicalndose y buscar los mejores lugares de descanso. Existen ciertos rangos jerrquicos dentro del grupo, pues las guacamayas dominantes presentan comportamientos como amenazar con dar picotazos, sacudir sus alas y aproximarse de forma agresiva a los dems miembros de la bandada, mientras que las guacamayas sumisas suelen agacharse, se les abultan las plumas, levantan una pata o evitan completamente el contacto con los miembros dominantes. Los individuos de mayor rango son los machos adultos en edad plena para reproducirse, seguidos por las hembras que estn emparejadas con ellos. Cabe destacar que estas hembras solo son dominantes cuando estn acompaadas del macho; en otro caso son mucho menos dominantes. Las hembras que no han alcanzado la madurez sexual forman sus propios grupos para desplazarse, socializar y alimentarse juntas, aunque sus lazos no son tan estrechos como los de los otros grupos, y es menos probable que se defiendan unas a otras frente a las amenazas. Por otro lado, los machos jvenes de cuatro o cinco aos que acaban de alcanzar la madurez sexual forman vnculos cercanos con otros machos similares a ellos, y se vuelven agresivos y competitivos, al tratar de medir su fuerza y probar su superioridad. La guacamaya roja se comunica con fuertes chillidos y graznidos, donde la vocalizacin depende de la intencin del mensaje: ya sea localizar a algn miembro del grupo, alertar de la aparicin de un enemigo, avisar que se encontr comida o dar direcciones durante el vuelo. Tambin tiene formas de comunicarse visualmente; por 11
ejemplo, cuando se le encrespan las plumas de la cabeza, significa que se siente nerviosa o muestra agresin. Si las plumas se mantienen completamente pegadas a la cabeza puede significar que est asustada o estresada. Por otro lado, dar pisotones y extender las alas son tcnicas utilizadas para intimidar a los depredadores al intentar aparentar que es ms grande, aunque tambin puede hacer esto con fines de cortejo.
Relacin con otras especies Dentro de su ecosistema, compite por el alimento con otras especies de aves que tienen dietas similares, como el guacamayo aliverde ( Ara chloropterus) y el guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna). De hecho, con frecuencia intentan alimentarse en silencio, probablemente con el fin de evitar revelar el lugar del alimento a sus competidores. Evidentemente, al alimentarse de especies vegetales influye tambin en el crecimiento de la poblacin de dichas especies, al ayudar a esparcir sus semillas. Por otro lado, hay especies con las que compiten por los huecos de sus nidos, por ejemplo, las abejas africanizadas para establecer sus colmenas, u otras aves que buscan anidar como la guacamaya jacinta ( Anodorhynchus hyacinthinus), la guacamaya verde (Ara militaris), el halcn monts collarejo (Micrastur semitorquatus, el pato mandarn Cairina moschata), el suirir piquirrojo (Dendrocygna autumnalis), el halcn murcielaguero (Falco rufigularis) y el zopilote (Coragyps atratus). Sus depredadores son principalmente las aves rapaces, y en menor medida serpientes, jaguares, monos y otros mamferos grandes, aunque sus huevos son vulnerables tambin a reptiles y mamferos pequeos y medianos. Es indicadora del nivel de pertubacin de su hbitat.
12
13
Un poco de historia Gracias a los restos arqueolgicos que persisten hasta nuestros das, se sabe que la guacamaya roja jugaba un papel importante dentro de las sociedades precolombinas. Por ejemplo, la manifestacin cultural ms antigua en la que influyeron estas aves fue la cermica: se han encontrado pinturas de ellas en vasijas mayas de distintos perodos histricos en lugares como Cham, Las Flores y Nebaj, en Guatemala, ro Hondo, en Belice, y Oxkutzcab, en el estado de Yucatn, Mxico. Tambin se han hallado algunas vasijas zoomorfas en Colima y Monte Albn, ambos en Mxico. Aparte de esto, en un mural localizado en la llamada Casa de los Pjaros, en el sitio arqueolgico de Xel H, en Quintana Roo, Mxico, aparecen representadas nueve aves, siete de las cuales son casi con toda seguridad guacamayas rojas, ya que presentan muchas de sus caractersticas, como el colorido del plumaje, la larga cola y la ausencia de plumas visibles alrededor del ojo. Cabe destacar que, actualmente, esta especie no habita en estado salvaje en Quintana Roo, lo que habla de la importancia que tom esta especie en toda la regin mesoamericana e, incluso, fuera de ella. De hecho, se han encontrado restos de esta especie en lugares tan septentrionales como Utah, Estados Unidos. En excavaciones realizadas en el sitio arqueolgico de Paquim, en el norte de Mxico notablemente lejos de su rango de distribucin actual, se hallaron cerca de 500 esqueletos de guacamayas rojas y verdes, con evidencias de cra de sta y otras aves en el lugar, alrededor del ao 800 a. C., en parte con fines comerciales, pero principalmente con fines religiosos. De la misma forma, las ruinas del sitio arqueolgico de Copn, en Honduras, muestran imgenes 14
de esta especie esculpidas en las estelas, que muestran sus plumas o alguna parte de su cuerpo. Asimismo, existen numerosos ejemplos de su uso para el arte plumario, en el que se usan sus plumas junto con las de otras aves y materiales vegetales para confeccionar brazaletes, collares, coronas, pendientes y otros objetos. En este sentido destaca el trabajo de varios grupos amaznicos, como los cubeos, tikunas, tupes, guaranes y karajs. Dentro de la cultura maya, la guacamaya roja fue considerada encarnacin del fuego del sol desplegndose desde el cielo hasta la Tierra, como los rayos solares. La relacionaban con el dios Vucub Caquix (siete guacamayas), el cual, segn el Popol Vuh, se consideraba a s mismo ms importante que el sol y fue castigado por ello. Segn la tradicin, otra de sus deidades, Kinich Kakm (traducido como Guacamaya de fuego del ojo solar), bajaba tomando la forma de una guacamaya roja a un templo homnino dedicado a l en la ciudad de Izamal, a quemar las ofrendas de los hombres, cuyo humo se elevaba al cielo simbolizando las splicas de la gente. Se le relacionaba entonces con el fuego solar, que representa tanto la energa que permite la vida en la Tierra como aquella que causa la muerte si se presenta en exceso. El rojo de su plumaje representaba los rayos del sol, el amarillo el sol como tal y el azul el cielo. Se acuda a esta deidad para buscar el remedio de algn problema, como pestes o sequas, principalmente porque tambin se consideraba que dicha deidad era la que las originaba. Una imagen suya aparece en el Cdice Dresde, con cabeza de guacamaya y cuerpo humano, sosteniendo en cada brazo una antorcha, smbolos de sequa y destruccin. Sin embargo, el fuego tambin representaba el principio del cambio y el medio de comunicacin con los dioses, por lo que la relacin de la guacamaya con estos elementos no es exclusivamente negativa ni positiva. Igual de importante fue su vinculacin con la temporalidad, lo que implica su relacin con el estado del tiempo, las condiciones climticas y la sucesin del da y la noche, proveniente de su comportamiento rtmico con grandes picos de actividad en la maana al salir el sol y en la tarde al ponerse. Esto era de gran importancia 15
en las civilizaciones antiguas por su dependencia a los factores temporales para asegurar su subsistencia a travs de la agricultura. En el imperio azteca, las plumas de guacamaya roja, como las de otras aves como los quetzales, colibres y zanates, eran muy apreciadas y se utilizaban para fines decorativos y en el arte plumario, por ejemplo, en penachos y escudos. Aunque casi no sobreviven objetos de este tipo debido a su frgil naturaleza, es fcil comprobarlo en documentos como la Matrcula de Tributos y el Cdice Mendoza. Esta especie era buscada principalmente por sus plumas rojas particularmente las largas plumas de la cola, llamadas cuecalin (llama), que eran enviadas como tributo al imperio desde las antiguas provincias de Tochtepec y Soconusco, as como del poblado huasteco de Cuextlan. Otra posible fuente de plumas de sta y las dems especies eran los aviarios; por ejemplo, la llamada Casa de las Aves de Moctezuma, donde se mantena a varias especies de aves para su contemplacin y para obtener precisamente sus plumas. A pesar de esto, el principal motivo por el que se domestic estas aves fue con propsitos religiosos. Adems del uso de sus plumas con motivos ceremoniales, tambin se sacrificaban ejemplares debido a su fuerte vnculo con la religin. Al ser relacionada con el sol y el fuego, se consideraba que encarnaban a Xiuhtecuhtli, el dios del fuego y el calor. Una prueba de este vnculo religioso est en el juego de pelota mesoamericano relacionado con el culto al sol, pues los aros de algunas canchas, como las de Xochicalco, Piedras Negras y Copn, tienen la forma de la cabeza de una guacamaya. Igualmente sobresale su presencia en los cdices, como una de las trece aves que representaban las trece estaciones del cielo y las trece horas del da. Las guacamayas ocupaban la posicin once, lo que las vinculaba al sol y el fuego. Tambin se incluyen en los tonalmatl (libros de la vida: guas para los sacerdotes, magos y hechiceros) de Aubin, Borbnico y Borgia. De la misma forma, se les relacionaba con Arara, dios de la riqueza. A partir del siglo XVI, a raz de la Conquista de Amrica, apareci el inters europeo por capturar varias especies de psitcidas, incluida esta. El trfico de esta y otras especies fue creciendo dado su popularidad como mascotas, haciendo que la 16
guacamaya roja comenzara a desaparecer de su hbitat en algunas regiones a partir del siglo XIX. Su gran valor en el mercado negro, que puede llegar a ser de varios miles de dlares, hace que frecuentemente sea una actividad ms rentable para los pobladores locales que la agricultura, la tala de maderas preciosas o incluso el narcotrfico. Esta es una de las principales razones que han contribuido a su desaparicin. De hecho, la popularidad de varias especies de guacamayas es tal que estos animales se han convertido en los ms cotizados en el mercado de mascotas, y han superado incluso a los felinos y a los primates. Algunos factores que hacen de la guacamaya una mascota muy atractiva son su comportamiento sociable, su colorido plumaje y su capacidad de aprender a imitar palabras, aunque cabe destacar que esta no es una de las especies de guacamayas que mejor desarrollen esta habilidad. Adems, hay que recalcar que al hablar en realidad no comprenden el significado de lo que dicen: a lo mucho relacionan el sonido con algn objeto o evento, pero nunca a travs de un proceso de razonamiento. De todas formas, en trminos generales es un ave muy inteligente, con la capacidad de aprendizaje similar a la de un nio de entre cinco y siete aos. Por otro lado, debido precisamente a que es altamente social, adems de que necesita mucho espacio para ejercitarse, es bulliciosa y tiene pico y garras fuertes que son capaces de daar objetos e incluso lastimar a las personas, no es ideal para vivir como mascota, aunque s lo puede hacer, preferiblemente en compaa de otras aves y sobre todo de su misma especie, en aviarios y zoolgicos adecuados. De hecho, es un ave fcil de criar incluso para avicultores con poca experiencia, y hoy en da es una de las especies ms comunes para la cra en cautiverio alrededor del mundo. Tambin, debido a su naturaleza curiosa y a su excelente capacidad para aprender trucos, es un ave muy comn en exhibiciones de zoolgicos y parques de diversiones. En 1993, la guacamaya roja fue seleccionada como smbolo de la fauna de Honduras y declarada como el ave nacional de esta nacin, segn el decreto ejecutivo N 36-93 emitido por el Congreso Nacional hondureo. Tambin se eligi esta ave como la mascota de la Copa Amrica 2007 celebrada en Venezuela, la cual es 17
representativa de este pas al portar los tres colores de su bandera nacional en el plumaje. El nombre que se le dio a dicha mascota fue Guaky, la cual vesta la camiseta color vinotinto de la seleccin de ftbol de ese pas, as como ocho estrellas en sus alas, para resaltar la alusin a la bandera venezolana. rea de distribucin Esta especie se distribuye desde el sureste de Mxico hasta el norte del estado de Mato Grosso, en Brasil y el departamento de Cochabamba en el centro de Bolivia, lo que incluye Amrica Central y la regin de la Amazonia. A pesar de su amplio rango de distribucin, las reas donde habita estn bastante truncadas, y muchas de las poblaciones se encuentran aisladas. Poblacin Segn las estimaciones, para el ao 2008 la poblacin total de guacamayas rojas en el continente americano era menor a los 50 000 ejemplares. Sin embargo, la vasta mayora de ellas habitan en Sudamrica, ya que se calcula que a mediados de la dcada de 1990 el nmero mximo de estas aves que habitaba en estado salvaje en toda la regin de Mxico y Centroamrica estaba entre 4000 y 5000 aves, habiendo disminuido a un estimado de 400 para el ao 2012. La zona donde es ms habitual es en la cuenca del Amazonas y en las Guayanas, pero se piensa que la poblacin ms grande conocida de guacamayas rojas en estado natural es la que frecuenta un grupo de cinco lamederos de arcilla de Per. Los lamederos son numerosos a lo largo de la cuenca del Amazonas y son un buen lugar para observar a esta y otras especies de aves selvticas. Adems, la mayor cantidad de especmenes en cautiverio en todo Mxico y Centroamrica es la que habita en el parque Xcaret en Quintana Roo, Mxico, con alrededor de 950 ejemplares. Mxico y Centroamrica Histricamente, su distribucin en Mxico abarcaba los estados de Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Tabasco y Chiapas, pero, a partir del siglo XIX, su 18
rango ha ido disminuyendo, hasta restringirse a dos poblaciones aisladas, una en la selva Lacandona, en Chiapas, y la otra en la selva de los Chimalapas, en Oaxaca. Esta reduccin se debi principalmente a la destruccin de su hbitat y al comercio ilegal de la especie. Su distribucin en Centroamrica est ms bien fragmentada. Dentro de Guatemala habitaba anteriormente a ambos lados de la Sierra Madre, pero ahora se restringe principalmente al departamento del Petn, cerca del ro Usumacinta, y al Parque nacional Laguna del Tigre, la sierra del Lacandn, el corredor biolgico Paso de la Danta y la parte occidental de la Reserva de la biosfera maya. Por otro lado, en Belice habita al suroeste del pas, en los montes Maya centrales, en los ros Macal y Raspaculo, el parque nacional Chiquibul y la reserva forestal Mountain Pine Ridge. En cuanto a su existencia en Honduras, se piensa que pudo llegar a abarcar hasta un 60% del territorio hasta finales del siglo XIX, pero, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se confirm que su distribucin se restringa principalmente a la regin del mar Caribe, en el departamento de Coln y la Mosquitia hondurea. En esta zona destacan, por ejemplo, la Reserva de la biosfera de Ro Pltano, la Reserva de la biosfera Tawahka y el Parque nacional Patuca. En Nicaragua se extenda originalmente tanto en la regin del Atlntico como en la del Pacfico, as como en la Central y cerca de los lagos Nicaragua y Xolotln, pero su poblacin empez a declinar en el siglo XX y ahora se reduce principalmente a lugares como la Reserva de Bosaws, la pennsula de Chiltepe y las cuencas de algunos ros, como el Indio y el Maz (la Reserva biolgica Indio Maz), adems del San Juan. Dichos ros son parte fundamental del corredor biolgico El Castillo-San Juan-La Selva, el cual es binacional (entre Nicaragua y Costa Rica), y que es trascendental para la conservacin de esta y otras especies amenazadas. Por su parte, en Costa Rica la guacamaya roja era comn tanto en la regin del Pacfico como en la del Caribe hasta el siglo pasado, pero ahora casi no existe del lado del Caribe, y sus principales poblaciones persisten en los parques nacionales Corcovado y Carara, as como en el rea de conservacin Guanacaste. Tambin cuenta con poblaciones aisladas en el 19
Parque nacional Palo Verde y el Parque internacional La Amistad. En Panam tambin enfrenta graves problemas por la desaparicin de su hbitat y el trfico ilegal, pero la poblacin ms grande de esta especie sobrevive en el Parque nacional Coiba. Tambin se le encuentra en la pennsula de Azuero. En El Salvador, sin embargo, la especie se encuentra extinta en estado salvaje desde aproximadamente las dcadas de 1970 y 1980. Sudamrica y el Caribe En Bolivia habita en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Santa Cruz. En Colombia, por su parte, vive en los valles bajos de los ros Cauca y Magdalena, y las regiones de la Orinoqua y la Amazonia, por ejemplo, en la sierra de Chiribiquete. Por otro lado, en Surinam se le puede encontrar en los bosques cercanos a los ros Cottica, Morico, Wayambo, Kuruni, Kabalebo y Maroni, en el occidente del pas, y en el Tafelberg, en el centro. En Ecuador est presente en la regin amaznica, cerca de la laguna de Yuturi y el ro Napo. En Per tambin habita en la regin amaznica, al este de los Andes, en las cuencas de los ros Tambopata y Manu. Finalmente, en Trinidad y Tobago se ha visto la especie en el pantano de Nariva, Waller Field y Granville. Tambin est presente en Guyana y la Guayana Francesa, y fue introducida en Puerto Rico. La Guacamaya en Venezuela En Venezuela se distribuye en los estados de Bolvar y Monagas, en la reserva forestal del ro Caura. En Brasil, a pesar de no haber informacin sobre su poblacin estimada o rango de distribucin preciso, se sabe que habita en grandes nmeros a lo largo de la Amazonia. Son animales muy sociables y especialmente inclinados a demostraciones afectivas ya que resienten mucho la soledad. No son muy sociables con aves de otras especies. 20
Otra cosa muy notable de su especie es que ellos nunca andan solos, siempre andarn en grupos de 2, 3 o ms. Este comportamiento se debe a que ellos viven en parejas, un macho y una hembra. Pero cuando uno de los dos muere otra pareja lo adopta.
21
Estado de conservacin Dado que tiene un rango de distribucin extraordinariamente amplio el mayor entre todas las aves del gnero Ara,y que su poblacin, a pesar de estar aparentemente reducindose no lo hace lo suficientemente rpido como para considerarla en estado vulnerable, la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN la considera una especie de preocupacin menor. Sin embargo, dicho organismo llam la atencin en su Plan de Acciones de Conservacin y Muestreo de Psitcidos con respecto al estatus de la subespecie A. m. cyanoptera, ya que su poblacin s haba declinado rpidamente en un lapso de veinte aos. La especie tambin aparece desde el 1 de agosto de 1985 en el Apndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), que prohbe el comercio de esta especie dentro de los pases signatarios. Originalmente entr en el Apndice III de dicha organizacin en 1976, ascendi al Apndice II en 1981 y finalmente lleg al Apndice I en la fecha antes dicha. Igualmente, est protegida por diversas leyes y decretos nacionales; por ejemplo, en Costa Rica, donde pas de ocupar alrededor del 80% del territorio nacional a tan slo el 20% para el ao de 1993. Por su condicin particularmente precaria dentro del territorio de Mxico, en este pas se le considera desde 2000 una especie prioritaria en cuanto a su conservacin. En Panam, asimismo, se considera que es una de las dos especies de aves ms amenazadas del pas junto con la cotinga Por su parte, en Per est listada como Especie Vulnerable (VU) de acuerdo al Decreto Supremo N 0342004-AG desde septiembre de 2004. En Guatemala se promulg en 1989 el decreto No. 4-89 de la Ley de reas Protegidas, mismo con el que se cre el Sistema 22
Guatemalteco de reas Protegidas, que vela por la proteccin de las especies amenazadas dentro de su territorio, entre las que se incluye la guacamaya roja. En Belice es resguardada desde 1992 por la Environmental Protection Act, que prohbe su comercio o posesin. Dentro de Brasil tiene una proteccin similar, ya que no se permite su comercio local o de exportacin ni su posesin, a menos que se trate de criaderos o zoolgicos autorizados. En Colombia su criterio es indeterminado en el Listado de Especies Colombianas en Vas de Extincin, por lo que no se considera en peligro de extincin dentro de ese pas, aunque s recibe la proteccin de diversas leyes nacionales. En Venezuela s se le considera una especie vulnerable y est protegida por la Ley de la Proteccin a la Fauna Silvestre. Entre los principales factores que ponen en riesgo la supervivencia de esta especie estn la destruccin de su hbitat a causa de la deforestacin, la industria petrolera y las quemas intencionales; la fragmentacin de las poblaciones, el trfico comercial de plumas, huevos y especmenes como tal para venderlos como mascotas, as como el hecho de ser una especie endogmica y con bajas tasas reproductivas, y la especializacin de la dieta de algunas poblaciones. El problema del comercio ilegal le afect en gran medida en el siglo XX, donde entre 1975 y 1990 se calcula que se exportaron alrededor de 1500 especmenes. Hasta mediados de la dcada de 1980, los principales pases exportadores eran aquellos en donde la guacamaya roja se reproduce naturalmente, como Bolivia, Guyana y Surinam. Sin embargo, para finales de esa dcada, pases como Estados Unidos, Filipinas y Canad ya eran de los exportadores ms importantes, al haberse desarrollado lo suficiente la cra local de las aves como para sostener el comercio propio. El principal destino del comercio de estas aves siempre fue Estados Unidos. En aos ms recientes, las diversas leyes nacionales han prohibido el comercio de sta y otras especies de aves, aunque esta prctica ilegal no se ha erradicado del todo. El principal cambio que ha ocurrido es que la mayora de las aves comerciadas ahora provienen de la reproduccin en cautiverio, lo que supone una ventaja para los compradores ya que suelen ser aves ms sanas y domesticables. 23
Enfermedades Es vulnerable ante diversas enfermedades. Por ejemplo, entre las bacterianas estn la salmonelosis, causada por Salmonella typhymurium, la micoplasmosis, principalmente asociada con Streptococci,Staphylococci y Escherichia coli, y la tubercolosis, evidente en especial por la aparicin de lesiones en la cara, y diarrea, y causada por Mycobacterium avium. En cuanto a enfermedades virales, se pueden mencionar la ornitosis, que es la ms importante entre las psitcidas y es causada por organismos de Chlamydia; afecta principalmente a ejemplares jvenes y que han estado sometidos a estrs, y se puede transmitir a humanos a travs de heces secas, plumas cadas o incluso una mordedura. Sus efectos son diarrea, conjuntivitis con descargas nasales, fatiga y anorexia. Si la prdida de peso y la fatiga se vuelven extremas, pueden causar la muerte. Otra es la enfermedad de Newcastle, misma que puede contraerse de o contagiarse a aves de corral, y generalmente implica malestar general, diarrea y problemas respiratorios. Tambin se presenta la enfermedad de Pacheco y la enfermedad de Marek. Asimismo, existe la posibilidad de contraer enfermedades parasitarias, que pueden ser micticas, como la aspergilosis pulmonar causada por Aspergillus fumigatus; por protozoarios, como la tricomoniasis del buche, la coccidiosis intestinal y la giardiasis; por helmintos, principalmente nematodos como Capillaria y Ascaridida; o por artrpodos, en particular Knemidocoptes pilae, causante de la cara y pata escamosa. En lo referente a trastornos alimenticios y metablicos, estos se pueden presentar generalmente cuando las semillas son deficientes en minerales, aminocidos o vitaminas. Tambin es comn la deficiencia de yodo en los ejemplares jvenes. Otras enfermedades que pueden presentarse son la arteriosclerosis particularmente en aves adultas, gota periarticular o necrosis esofgica. El hbito del picaje esto es, arrancarse excesivamente las plumas, dejando incluso grandes reas de piel al descubierto se puede presentar como sntoma de un mal psicolgico, ya sea aburrimiento, relaciones sociales deficientes o falta de actividad, y 24
en el peor de los casos pueden conducir a que se produzca heridas en la piel. La mejor forma de solucionar esto es a travs del contacto social, ya sea del cuidador o de los compaeros de su misma especie. Situacin Actual De La Guacamaya La guacamaya roja esta extinta en cerca del 95% de su distribucin histrica original en Mxico. Dicha distribucin abarcaba las tierras bajas del sur de Tamaulipas hasta Oaxaca y Chiapas. Actualmente solo persisten dos poblaciones en el sureste de Mxico, una de cerca de 50 individuos en la regin de los Chimalapas (Oaxaca y Chiapas) y la otra de cerca de 200 individuos en el extremo sur de la Selva Lacandona en Chiapas. Poblacin en vida silvestre estimada para Mxico: alrededor de solo 250 individuos. La especie est incluida en la Lista Oficial Animales en Peligro de Extincin (Decreto N 1.486 de la Presidencia de la Repblica de fecha 11/09/1996) y en el Apndice I de CITES. Tambin est legalmente protegida en Per y Venezuela. Amenazas Que Enfrenta La Guacamaya El comercio ilegal saqueo de pichones para su venta en el mercado negro. Captura ilegal por ao estimada en 50 individuos. Destruccin y fragmentacin del hbitat por la actividad humana que ha ocasionado su desaparicin en la mayora de su rango de distribucin en Mxico. La competencia por sitios de anidacin en las oquedades de los rboles por abejas africanizadas. Reintroduccin en su hbitat natural A raz de su desaparicin en muchas regiones donde antes habitaba la guacamaya roja, en aos recientes han surgido planes para reintroducir la especie en su entorno natural. En Centroamrica, por ejemplo, se han realizado regularmente liberaciones de individuos criados en cautiverio o confiscados del comercio ilegal, con resultados 25
generalmente positivos: tasas de supervivencia por encima del 70 % despus de los primeros cuatro aos, lo cual supone liberaciones con mayor xito, en general, que las intentadas con otras aves, como Rhynchopsitta pachyrhyncha y loros del gnero Amazona. Tambin cabe destacar que se integran con otras poblaciones liberadas en aos anteriores, formando grupos slidos que se arraigan en el sitio de liberacin. Entre estos sitios de liberacin destacan la isla Tiskita y el Refugio Nacional de Fauna Silvestre Cur, en Costa Rica, la isla Zacate Grande y el sitio arqueolgico de Copn, en Honduras, y el corredor El Imposible-Barra de Santiago, en El Salvador. Igualmente, se han realizado proyectos conjuntos entre Guatemala, Belice y Mxico en la regin guatemalteca del Petn. De la misma forma, existe el proyecto para reintroducir la especie en el Parque nacional Palenque, en Mxico, donde el ltimo registro que se tena de ella data de 1935. Su importancia reside en que este punto es intermedio a donde habitan las dos poblaciones naturales de esta especie existentes en territorio mexicano, por lo que sera un punto de apoyo fundamental para lograr su introduccin en el resto de su rango de distribucin original.42 Para este propsito, el apoyo del Parque Natural Xcaret ha sido trascendental, pues realiz en diciembre de 2012 un donativo de 50 especmenes para apoyar la re-introduccin. De hecho, este parque tiene el rcord Guinness en cuanto a la reproduccin en cautiverio de la guacamaya roja, con el nacimiento de 105 polluelos en 2009, as que es uno de los grandes actores en este objetivo. Esta re-introduccin contempla no slo la liberacin de las aves, sino que, adems, implica ayudarlas en su transicin al estado salvaje, por ejemplo, entrenndolas contra sus depredadores, el vuelo en espacios abiertos, el forrajeo y la anidacin en rboles. Esto se facilita colocndolas inicialmente en una jaula de preliberacin para que se adapten al nuevo estilo de vida paulatinamente. Otros factores son la colocacin de radios, as como anillos en las patas y marcas en los picos, para rastrear sus movimientos y su supervivencia, llevar un control de su salud para evitar la introduccin de nuevas enfermedades, y concientizar a las comunidades 26
locales para que conozcan la importancia de proteger la especie. El objetivo es introducir 250 ejemplares en un lapso de cinco aos. En Per, el Tambopata Research Center (TRC) colabora desde la dcada de 1990 con la crianza, reproduccin y liberacin de ejemplares de esta especie. Asimismo, en Costa Rica existe la Asociacin Pro Conservacin de la Lapa Roja (ASOPROLAPA), que busca desde 1996 la reproduccin de esta guacamaya. Uno de los elementos usados para estos fines es el nido artificial, que es particularmente efectivo, ya que estas aves utilizan siempre la misma cavidad para reproducirse, debido a su gran territorialidad. En Costa Rica y Belice, por ejemplo, se ha implementado el uso de estos nidos para contrarrestar la desaparicin del hbitat. Otras tcnicas tiles se han implementado para facilitar su transicin al medio natural; por ejemplo, la introduccin paulatina de alimentos silvestres en su dieta, el reducir el contacto con los seres humanos al mnimo, el forzarlos a ejercitar sus alas, y generar aversin hacia los depredadores. Beneficios De La Liberacin De La Guacamaya Social Recuperar para la nacin y para el estado de Chiapas una especie prcticamente extinta. Conservacin de la biodiversidad local, estatal y regional. Conservacin de servicios ambientales Atenuar el cambio climtico al conservar las selvas, hbitat de la guacamaya roja. Econmico Fomento a la actividad turstica Atractivo paisajstico y cultural Esttico Ecolgicos
El apoyo social masivo a nivel local es fundamental para el xito del proyecto. Este se espera lograr a travs del desarrollo de una campaa de orgullo amplia e intensa en Palenque que abarcara tambin otras reas del municipio y segmentos de otros municipios colindantes. Rutas de acercamiento: radio, televisin y peridicos locales El uso de capsulas de radio y video diseminadas a travs de las estaciones de radio existente en Palenque y la televisin estatal ser instrumental por su rpida penetracin en la poblacin. Aparte la radio estatal podr transmitir estas capsulas no solo en Espaol, pero tambin en Maya Chol y Maya Tzeltal, etnias predominantes en la regin de Palenque. Esta difusin tambin se har a nivel del estado de Chiapas.
28
CONCLUSIONES Esta ave se caracteriza por su plumaje de colores brillantes. Es un ave de tamao relativamente grande y con muchos colores donde predomina el rojo, verde, amarillo y azul. El territorio de esta magnfica ave se extiende desde Mxico hasta Argentina, pero uno de los problemas que ha tenido es que su hbitat natural, que son los bosques hmedos tropicales, se han estado destruyendo, sumado a la captura de que es objeto por parte de los cazadores para su comercializacin, hasta el punto de estar en peligro de extincin en pases como Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia y Venezuela. La alimentacin es variada, aunque su problema es que se basa en semillas de diferentes rboles tales como espabel, almendro, mangle, ginocuabe, ojoche, javillo y ceiba, los cuales son constantemente deforestados. Otra de las caractersticas de esta especie es su tamao, el cual est entre los 85 y 95 cm, con un peso promedio de 1 kilogramo. Razones para cuidar esta hermosa ave abundan, pero acciones para concientizar a las personas no parecen abundar, motivo por el cual en los ltimos aos est disminuyendo la poblacin a nivel mundial, adems, se cuenta con pocas reas silvestres protegidas por los respectivos Gobiernos.
29
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS BirdLife International. 2009. Species factsheet: Ara militaris. Disponible en http://www.birdlife.org. CITES. 2010. Apndices I, II y III. Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Suiza. 42 pp. Hilty, S. 2003. Birds of Venezuela. Segunda Edicin. Princeton University Press. New Jersey. 878 pp. Restall, R., C. Rodner y M. Lentino. 2006. Birds of Northern South America, an identification guide, Volume 1. Yale University Press. New Haven and London. 769 pp. RodrguezMahecha, J.V. y J.I. HernndezCamacho. 2002. Loros de Colombia. Conservacin Internacional. Bogot. 478 pp. RodrguezMahecha, J.V. 2002. Ara militaris. Pp.: 203206. En: L.M. Renjifo, A.M. FrancoMaya, J.D. AmayaEspinel, G.H. Kattan y B. LpezLans (eds.). Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogot. Rodrguez, J.P y F. Rojas-Surez (eds.). 2008. Libro Rojo de la Fauna de Venezuela. Tercera Edicin. Provita y Shell Venezolana. S. A. Caracas, Venezuela. 364 pp. Presidencia de la Repblica de Venezuela. 1996. Decreto N 1.485 de fecha 11/09/96: Animales Vedados para la Caza. Gaceta Oficial N 36.059 de fecha 07/10/96. Caracas, Venezuela. Presidencia de la Repblica de Venezuela. 1996. Decreto N 1.486 de fecha 11/09/1996: Especies en Peligro de Extincin. Gaceta Oficial N 36.062 de fecha 10/10/96. Caracas, Venezuela. 30
ANEXOS
31
DEFINICIN DE TRMINOS Aguas someras: aguas de poca profundidad. Anillo ocular: circulo de pequeas plumas que rodean el ojo. Antifaz: zona oscura, alargada que incluye a los ojos. Banda alar: franja transversal en el ala abierta. En muchos casos slo se puede ver durante el vuelo. Barra: lneas de diferente color transversal a las plumas. Barrado: diseo del plumaje con lneas transversales. Canela: color de la canela; marrn anaranjado. Canto: voz que tiene fines territoriales o sexuales. Es la vocalizacin ms elaborada y generalmente es emitida por los machos. Capucho: zona de diferente color que cubre la mayor parte de la cabeza incluyendo al ojo. Ceja: lnea clara longitudinal en la cabeza y sobre los ojos. Cernir o cerner: mantenerse volando esttico en el aire agitando las alas rpidamente.
32
Cola ahorquillada: cola con forma de horquilla por tener las plumas laterales mucho ms largas que las centrales. Cola bifurcada: cola con las plumas laterales un poco ms largas que las centrales formando dos puntas en el borde posterior. Cola cuadrada: cola con todas las plumas de igual tamao. Cola escalonada: cola en que las plumas centrales son las de mayor tamao y las laterales son gradualmente ms pequeas. Crptico: oculto, difcil de distinguir del entorno. Disco facial: circulo de plumas rgidas y de distinto color que rodea el rostro de las lechuzas. Dorso: conjunto de partes superiores del plumaje. Puede incluir o no la cabeza. Escudete: zona coloreada y sin plumas que se ubica inmediatamente por detrs del pico y sobre la frente de algunas aves. Estriado: diseo del plumaje con lneas longitudinales. Franja: zona ancha y alargada de diferente color. Gancho apical: terminacin afinada y curva hacia abajo en un pico recto. Juvenil: ejemplar inmaduro, de tamao similar al adulto pero con plumaje distinto. 33
Lnea ocular: lnea de distinto color que atraviesa la zona del ojo. Ocre: pardo claro, leonado. Plumaje bsico: plumaje exhibido fuera del perodo reproductivo. Plumaje nupcial: plumaje especial del perodo reproductivo. Rufo: rojizo, marrn rojizo. Vegetacin palustre: vegetacin de la zona inundada de baados y lagunas. Voz: cualquier sonido que el ave emite por la boca. Zona ventral: Conjunto de partes inferiores del plumaje.
34