10 - Años de Arqueologia en Nicaragua-Revista Mi MuseoNo14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Mi Museo y Vos

Granada, Nicaragua. Septiembre de 2010 Ao 4 No. 14

Nueva exposicin:
Diez aos de arqueologa en Nicaragua

Mi Museo y Vos

Editora: Nora Zambrana Lacayo Redactores: Geoffrey McCafferty Oscar Pavn Snchez Jorge Zambrana Fernndez William Vsquez Moreno Juana Sunsn

Diseo y diagramacin: Nora Zambrana Lacayo Propietario: Peder Kolind

www.mimuseo.org [email protected]

Contenido
Diez aos de arqueologa en Nicaragua ................................... Descubrimientos en el sitio arqueolgico Las Delicias, Managua ..................................................................... Estudios arqueolgicos preliminares en el sitio Los Martnez (La Chureca), Costa del Lago de Managua ..... Rescate arqueolgico Ticuantepe II, un aporte a la arqueologa en Nicaragua ................................. Estadstica de visitantes ................................................................... 2 16

18

22 25

Diez aos de arqueologa en Nicaragua

Geoffrey McCafferty
Departamento de arqueologa Universidad de Calgary, Canad

n 2000, arquelogos de la Universidad de Calgary, bajo la direccin de Dr. Geoffrey McCafferty, iniciaron investigaciones de culturas prehispnicas que vivieron en la costa del Lago Cocibolca. Especficamente, estas investigaciones han intentado evaluar relatos histricos de migraciones de grupos mesoamericanos del altiplano de Mxico (fig.1), quienes hablaban idiomas asociados con las familias de OtoMangue y Nhuatl. Santa Isabel Santa Isabel, al norte de San Jorge, fue identificado en el libro fundacional The Archaeology of Rivas, Nicaragua por Paul Healy (1980), y tambin en el recorrido superficial de Karen Niemel (2003). En estos estudios fue interpretado como uno de los sitios ms importantes del Postclsico (800-1522 d.C.). Desde

2000 a 2005 el Proyecto Santa Isabel, Nicaragua (SIN) investig rasgos domsticos para inferir prcticas cotidianas del perodo Sapo, pero sin encontrar evidencia del perodo Ometepe asociado con los Nicarao. Siete locales fueron investigados en Santa Isabel utilizando pozos de prospeccin y excavaciones horizontales (fig.2). Los montculos 1, 3, y 6 fueron los que se exploraron con mayor intensidad. El nfasis estaba en exposiciones de niveles superiores, relevante a los ltimos habitantes. Fechas de radiocarbn indican que el sitio fue abandonado cerca de 1250 d.C. El Proyecto SIN fue uno de los primeros en Centroamrica para investigar prcticas domsticas, incluyendo la arquitectura residencial, alimentacin, produccin

Mi Museo y Vos

Fig.1: Migraciones Mesoamericanas a Nicaragua

especializada, y la ideologa religiosa. Otro resultado importante fue la datacin por radiocarbn de muestras asociadas con cermica policromada, para revisar la cronologa del Postclsico. Tepetate Tepetate est ubicado al norte de la ciudad moderna de Granada, y ha sido conocido por arquelogos (y huaqueros) por ms de 100 aos. En 1996, Silvia Salgado lo identific como centro regional, probablemente asociado con la comunidad indgena de Xalteva al momento de la Conquista. Excavaciones del Proyecto Arqueolgico Granada, Nicaragua (PAGN),

Fig.2: Plan de excavaciones en Santa Isabel

Mi Museo y Vos

en 2008, explor tres locales en el extremo norte del sitio (fig.3). En Tepetate se encontraron restos arquitectnicos en niveles profundos, aunque las capas superiores eran muy perturbadas por acciones de huaqueros. Es una tragedia que uno de los sitios ms importantes de Nicaragua ha sido casi destruido en tiempos recientes. En el Local 3 se excav un cementerio de restos humanos muy deteriorados, asociado con urnas tipo zapato. El Rayo El sitio El Rayo est localizado en la pennsula Asese del Lago Cocibolca. Fue descubierto por Silvia Salgado en los 90s como parte de su inventario de sitios en la regin de Granada. Hace pocos aos, durante la construccin de un camino,

se encontr evidencia de un cementerio Postclsico con restos de urnas en forma de zapato. Para rescatar informacin del sitio, investigaciones empezaron en 2009 y continuaron en 2010. El Rayo es uno de los sitios arqueolgicos ms importantes en Nicaragua, en parte porque fue ocupado continuamente desde el perodo Bagaces tardo hasta el Sapo (600-1250 d.C.), pero tambin por la preservacin excelente de materiales. Ofrece un rango de patrones mortuorios, incluyendo entierros rituales. Restos domsticos en el Local 2 permiten comparaciones entre la cultura material de la transicin Bagaces/Sapo, cuando grupos tnicos de Mxico llegaron al Pacfico de Nicaragua. El anlisis de estos contextos permiti una reevaluacin rigorosa de estos mitos de migracin.

Fig.3: Monticulo 1 de Tepetate

 4

Mi Museo y Vos

Este ensayo presenta conclusiones de diez aos de investigacin arqueolgica. Est dividido entre cronologa, alimentacin, arquitectura, patrones mortuorios, ornamentacin, y produccin especializada artesanal. Fundaciones cronolgicas Las culturas arqueolgicas son descritas en base a sus dimensiones espaciales y temporales. As mismo, las cronologas regionales son una fundacin importante para interpretacin. La cronologa del Pacfico de Nicaragua tradicionalmente ha sido asociada a Costa Rica, en parte por la abundancia relativa de la arqueologa cientfica all. El resultado, es una secuencia de cinco perodos de larga duracin (fig.4). Radiocarbn La tcnica ms comn para determinar fechas arqueolgicas es utilizando istopos de radiocarbn. El elemento carbn tpicamente tiene 12 neutrones (C12), pero tambin existe carbn radioactivo con 14 neutrones (C14). Estos tomos radioactivos decaen en un rato fijo, con vida media de 5270 aos. La determinacin de la cantidad de C14 en una muestra orgnica, por ejemplo en madera carbonizada, da una aproximacin del tiempo despus de la muerte. Santa Isabel Diecisiete muestras de radiocarbn fueron analizadas de Santa Isabel, y todas fechaban entre 900 a 1250 d.C., consistente con el perodo Sapo (fig.5). Esto

fue una sorpresa, porque invetigaciones previas en el sitio concluyeron que fue ocupado continuamente en el perodo Ometepe, hasta el contacto Europeo. Estas interpretaciones previas estaban basadas en cermica diagnstica del perodo Ometepe, como los polcromos

Fig.4: Cronologa de la Gran Nicoya

Fig.5: Fechas de radiocarbn de Santa Isabel

Mi Museo y Vos

Vallejo y Madeira, y Castillo Esgrafiado. La conclusin, en base a las fechas nuevas, es que la secuencia cermica tradicional debe ser revisada, con muchos de los diagnsticos Ometepe introducidos unos siglos ms temprano (fig.6).

Fig.6: Tipos Madeira Policromo y Castillo Esgrafiado

Tepetate Cuando no se encontraron restos asociados con el perodo Ometepe en Santa Isabel, el sitio de Tepetate fue escogido porque fue ocupado al momento del contacto europeo. Las excavaciones recuperaron cermica asociada con la secuencia tradicional, incluyendo cermica de los tipos Mombacho y Vallejo (fig.7). Dos fechas de C14 (1030 +/- 40 y 1140 +/- 40) otra vez pertenecen al perodo Sapo Tardo, indicando una vez mas que la secuencia tradicional no coincide con los datos nuevos.

El Rayo El Rayo fue excavado con la esperanza de encontrar restos del perodo Ometepe, y nuevamente el sitio aparece abandonado durante el perodo Sapo Tardo (1100-1150 d.C.). Asombrosamente, niveles profundos en el Local 2, incluyeron depsitos ricos de cermica del perodo Bagaces Tardo (fig.8). Fechas de radiocarbn indican que el sitio fue ocupado por primera vez 600 d.C.; y entre 650 a 800 d.C. nuevos tipos de cermica, como el Momta Policromo, fueron introducidos. La cermica Sapo fue adoptada relativamente rpido, entre 750 y 850 d.C., con cambios grandes en los tipos y formas de vasijas empleadas.

Fig.8: Tipos Tola Tricromo y Momta Policromo

Conclusin Los proyectos SIN y PAGN han contribuido 27 fechas de radiocarbn relacionadas a los perodos Bagaces Tardo hasta Sapo Tardo, 600-1250 d.C. Los resultados cambian la secuencia tradicional, especialmente en relacin a diagnsticos del perodo Ometepe, y clarifican la transicin entre Bagaces y Sapo (650-800 d.C.).

Fig.7: Tipo Vallejo Policromo y Vallejo:Mombacho Policromo

Mi Museo y Vos

Alimentacin La alimentacin definido por las plantas y animales consumidos, las tcnicas de preparacin y rituales asociados es una manera fundamental para inferir las identidades culturales, especialmente la etnicidad (fig.9). Para identificar posibles grupos de migrantes en el Pacfico de Nicaragua, consistente con las fuentes etnohistricas, la alimentacin arqueolgica fue una meta importante de los proyectos SIN y PAGN.

restos de fauna en los contextos bien preservados de Santa Isabel y El Rayo (fig.10). En cambio, en Santa Isabel los venados fueron la mayor contribucin de carne en la Fig.10: Porcentaje de fauna dieta.
encontrado en Santa Isabel

Fig.9: Mujeres indgenas preparando la comida (de Benzoni)

Herramientas de caza La evidencia arqueolgica por la caza y pesca de animales incluy una de las clases de artefactos ms abundantes (fig.11). Pesas de red para pescar hechas de fragmentos de cermica, se encuentran en varias formas. Anzuelos de hueso se encontraron tanto en Santa Isabel como en El Rayo. Puntas de proyectil, probablemente utilizadas como lanzas para cazar animales grandes, fueron escasas. Ms comn eran las bolitas de arcilla, utilizadas como proyectiles de cerbatana para cazar aves.

Medio ambiente El Pacfico de Nicaragua ha estado descrito como un paraso ecolgico, con una abundancia de plantas y animales selvticos. Esto est reflejado en la diversidad de restos faunsticos recuperados en contextos arqueolgicos, como pescado, tortuga, venado, armadillo, y una variedad de aves, reptiles, y mamferos. Los pescados fueron los ms abundantes en

Fig.11: Pesa de red, punta de proyectil y esferas de cerbatana

Restos botnicos Preservacin excelente de restos de plantas incluyen muestras de madera y semillas carbonizadas (fig.12). Anlisis

Mi Museo y Vos

microscpico de la madera carbonizada puede ofrecer informacin acerca de la selva prehispnica. La mayora de las semillas son de jocote, una fruta que puede ser fermentada para hacer una especie de vino. Otras semillas incluyen frijol, cacao y nueces de la palma coyol. Es notable que no haya evidencia arqueolgica de maz. Preparacin Otros artefactos relacionados con la preparacin de la comida. Raspadores lticos fueron empleados para descarnar animales de caza. Las hachas eran utilizadas para cortar arboles, y posiblemente para excavar races comestibles. Con piedras de moler, como manos y metates (fig.13), la gente moli semillas y frutas; aunque un estudio reciente de fitolitos indic (otra vez) que el maz no estaba procesado. Pequeos microlitos, llamados raspaditas, posiblemente fueron metidos en tablas de madera para raspar races como la yuca. Vasijas de cocina Vasijas utilitarias ofrecen informacin adicional sobre prcticas de cocina. Vasijas abiertas (cazuelas) probablemente fueron utilizadas para preparar sopas con una mezcla de plantas y animales silvestres. Las vasijas en forma de zapato posiblemente eran para hervir lquidos, con el vapor capturado por la superficie superior de la vasija. Conclusiones Recientes investigaciones arqueolgicas ofrecen informacin extensiva sobre la alimentacin prehispnica, especialmente del

Fig.12: Madera carbonizada y semillas de jocote y paraso

Fig.13: Metate con cabeza de serpiente, y raspaditas de silex

perodo Sapo. La gente consumi plantas y animales obtenidos del medio ambiente. En contraste a las expectativas, casi no exista evidencia de plantas o animales domsticos: no hubo evidencia de maz, chompipe, ni perro entre los cientos de semillas carbonizadas o restos faunsticos. Estudios nutricionales utilizando el anlisis de isotopos, estn en proceso para clarificar patrones antiguos de la dieta. Arquitectura Muy poca informacin exista acerca de formas arquitectnicas prehispnicas. En fuentes etnohistricas del siglo XVI, por ejemplo por Oviedo, haban descripciones de edificios impermanentes hechos de bajareque y techos de palma (fig.14). Fotos histricas tambin dan imgenes de casas indgenas (fig.15). Hasta el inicio de los Proyectos SIN y PAGN, las excavaciones arqueolgicas no han recuperado mucha informacin sobre patrones arquitectnicos en el Pacfico de Nicaragua.

Mi Museo y Vos

Fig.14: Dibujo de edificios indigenas de Tecoatega (de Oviedo)

Santa Isabel Las excavaciones en Santa Isabel permitieron investigar restos domsticos en varios montculos artificiales. Aunque no fue posible identificar huellas completas de los edificios, se encontraron varios restos de pisos ocupacionales y muros (fig.16). La mayora de los pisos consistieron de arena compactada, pero en algunos casos haban capas delgadas de estuco. En el Montculo 3, una secuencia de ocho pisos superpuestos, indica que fueron ocupados de 30-50 aos antes de reconstruccin. Los muros consistieron de bajareque una composicin de palos delgados entrelazados y cubiertos con lodo seco-. Restos arqueolgicos de bajareque estn en forma de pedazos de lodo quemado con huellas de los palos. Tepetate El montculo mas completo de Tepetate ha estado muy huaqueado en aos recientes. Excavaciones encontraron el derrumbe de muros destruidos en capas superficiales del edificio. A una profundidad mayor a un metro, si haba evidencia de pisos hechos de piedra asociados

Fig.15: Casa indigena del siglo XIX

Fig.16: Piso de estuco en el Montculo 3 y restos de un muro de bajareque

Fig.17: Restos de piso del Montculo 1, y muro de piedra del Local 2

con las bases de los muros (fig.17). En otro local del mismo sitio, se excav un muro bien preservado de piedras.

Mi Museo y Vos

El Rayo Un ejemplo de arquitectura monumental fue encontrada en el Local 2 de El Rayo, con un muro de piedra a un metro de ancho, que probablemente sirvi como muro de contencin (fig.18). Fue construido en la fase Bagaces Tardo. Adems, restos arquitectnicos de estructuras habitacionales estaban ubicadas encima de la plataforma hecha por el muro de contencin. Conclusin Aunque son mnimas, la evidencia de arquitectura encontrada en estos proyectos es de las primeras descubiertas en Nicaragua. Indica que los indgenas vivan en casas permanentes y en asentamientos de larga duracin. La presencia de un muro monumental implica una organizacin poltica, en la que los habitantes trabajaban juntos para el bien pblico.

Patrones Mortuorios Investigaciones arqueolgicas recientes en el Pacfico de Nicaragua, han encontrado un rango de patrones mortuorios de los perodos Bagaces y Sapo (600-1250 d.C.). Estos perodos incluyen la llegada de migrantes mesoamericanos, como dicen las fuentes histricas, y entonces se relacionan a cambios culturales. Patrones mortuorios ofrecen datos importantes para evaluar estos cambios. Santa Isabel El patrn tpico de entierros en el Postclsico de Nicaragua, est en urnas grandes con forma de zapato (fig.19). En Santa Isabel estas fueron utilizadas para enterrar infantes. En contraste, un adulto y dos adolescentes fueron enterrados directamente en el suelo, abajo de pisos residenciales (fig.20). El adulto (masculino) fue enterrado con pedacitos de piedra verde, herramientas de lapidario, y una vasija extraa con caras de bho.

Fig.18: Restos de muro de contencion en Local 2

10

Mi Museo y Vos

Fig.19: Urna en forma de zapato con entierro de infante

Fig.20: Entierro primario de adulto y adolescente.

Tepetate En Tepetate, conjuntos de urnas fragmentadas, incluyendo urnas en forma de zapato y ollas con boca grande, fueron encontradas con restos humanos mal preservados. Todos los individuos fueron adultos, unos adentro de urnas y otros extendidos encima. Ofrendas incluyeron cajetes, vasijas miniaturas con caras aplicadas, y ornamentacin. Una posible cripta fue encontrada en Montculo 1, en donde haba una alineacin de piedras planas. Un diente humano fue el nico resto humano en una rea con mucha evidencia del huaquerismo.

El Rayo El sitio El Rayo tena entierros de los perodos Bagaces y Sapo, pues presentaba evidencia excelente para interpretar cambios en patrones mortuorios. El cementerio principal fue expuesto en un corte de camino, que revelaba urnas con forma de zapato, y restos humanos. Varias concentraciones de urnas tipo zapato, fueron encontradas con vasijas pequeas y piedras volcnicas adentro; pero restos humanos fueron escasos. En cambio, crneos humanos aislados fueron encontrados adyacentes a las urnas, posiblemente como evidencia de un culto de cabezas de trofeo. Una excepcin fue una urna con crneo adentro, con una navaja de pedernal en su boca. Un conjunto de tres urnas estuvieron asociadas con un grupo de navajas bien formadas, dos orejeras grandes, y una cajetilla llena con casi 100 cuentas de barro. Abajo del nivel de las urnas, haban entierros primarios en posicin flexionada, asociado con cermica del perodo Bagaces como indicador de un patrn distinto. El Local 3 tena urnas de zapatos adicionales, orientadas de norte a sur, en frente de una capilla. Restos humanos fueron escasos en las vasijas; aunque huesos aparecieron en el suelo alrededor de las urnas. En otra rea del mismo local, restos humanos en mal estado de preservacin estaban asociados con vasijas completas, un cascabel de cobre y una ocarina. Conclusin Excavaciones recientes en el Pacfico de Nicaragua han encontrado una variedad

Mi Museo y Vos 11

de patrones mortuorios. Durante el perodo Bagaces, entierros fueron primarios, en posiciones flexionados o extendidos. Urnas en forma de zapato fueron tpicas del perodo Sapo, aunque la presencia de restos humanos en las urnas fue inconsistente, con infantes en las urnas en Santa Isabel pero adultos enterrados en urnas en Tepetate. Ornamentacin e identidad Una de las metas principales de la investigacin arqueolgica en el Pacfico de Nicaragua fue la interpretacin de identidades culturales, especialmente la etnicidad. La ornamentacin es uno de los aspectos de la cultura material ms relacionada a la identidad. En Nicaragua, la ornamentacin consisti de objetos como cuentas de collar, colgantes, orejeras hechas de piedra verde, hueso, concha, y cermica. Otra ornamentacin incluy materiales impermanentes, como textiles, plumas, y tatuaje. Estos podran ser inferidos por las figurillas policromas en contextos arqueolgicos. Cuentas Las cuentas fueron una de las clases de ornamentacin ms comn (fig.21). La mayora fueron fabricadas de arcilla, pero hueso y piedra verde tambin fueron utilizados. En El Rayo, una cajetilla pequea contena casi 100 cuentas de cermica y hueso, probablemente como una ofrenda mortuoria. Una cuenta larga de Santa Isabel fue grabada con la cara del dios de la lluvia mesoamericano, Tlaloc.
Fig.21: Cuentas

Colgantes Colgantes estaban hechos de barro, hueso (incluyendo dientes humanos y de animal), concha y piedra verde (fig.22). Los ms elaborados fueron grabados en hueso: uno represent serpientes emplumadas. Un cascabel de cobre fue recuperado, como un ejemplo raro de joyera metlica.

Fig.22: Colgantes

Orejeras La mayora de las orejeras fueron hechas de arcilla fina, pulida a un color caf oscuro. La forma mas comn consisti de crculos con paredes delgadas y cncavas (fig.23).

12

Mi Museo y Vos

El tamao puede relacionar la edad del individuo y/o su estatus. Otras orejeras fueron ms elaboradas, con decoraciones. Algunas fueron hechas con vertebras de pescados.

pintura de cuerpo y vestimenta. Anlisis cuidadosos de figurillas con otros aspectos de la ornamentacin, pueden dar informacin importante de esttica, sobre los conceptos en relacin al cuerpo hermoso. Produccin Especializada Artesanal Una de las caractersticas fundamentales de las sociedades complejas, es la produccin especializada de materiales. Esto implica la alocacin de tiempo y energa laboral, aparte de subsistencia bsica. Tambin sugiere un grado de jerarqua y el intercambio a larga distancia de objetos preciosos. Las investigaciones en el Pacfico de Nicaragua, y particularmente en Santa Isabel, han encontrado una variedad de actividades especializadas artesanales. La ltica La evidencia ms abundante de la produccin especializada existe en los miles de fragmentos de piedra lascada, un deshecho en fabricacin de herramientas de pedernal. La mayora de materiales de ltica utilizados en la costa del Lago Cocibolca fue slex blanco, pero el pedernal rojo oscuro, calcedonia y obsidiana tambin fueron utilizados. Ninguno de estos materiales provenan de la regin, la implicacin es de intercambio a larga distancia: el pedernal rojo de Chontales y la obsidiana de Honduras. Algunas de las herramientas probablemente llegaron prefabricadas, pero la abundancia de lascas de todos los materiales, indica manufactura local.

Fig.23: Orejeras

Tatuaje y pintura Fuentes etnohistricas, indican que los nicaragenses indgenas decoraban ellos mismos sus cuerpos con tatuajes. Esta prctica es indicada por las figurillas policromas del Postclsico. Sellos han sido encontrados para la aplicacin de decoracin pintada en textiles y en el cuerpo mismo (fig.24).

Fig.24: Sellos

Figurillas Figurillas como representaciones en miniatura, ofrecen informacin importante en la manera de cmo los nicaragenses de imaginaban a si mismos, con detalles sobre la ornamentacin que no se preserva arqueolgicamente, como tocados, tatuajes,

Mi Museo y Vos 13

Produccin textil La evidencia de produccin textil fue abundante en Santa Isabel, con ruecas de hilar y herramientas de telar hechas de hueso (fig.25). En contraste, las ruecas fueron escasas en Tepetate y El Rayo, como indicador de que se import hilo desde centros de produccin como Santa Isabel. Figurillas femeninas representan vestimentas como blusas finas y posiblemente faldas. El hilo tambin fue utilizado en la fabricacin de redes para pescar y hamacas. Alfarera La produccin de cermica por anlisis de la composicin, es el tema de tesis doctoral de Carrie Dennett, de la Universidad de Calgary. Secciones delgadas de diferentes tipos cermicos han sido observadas con microscopio, para identificar tipos diferentes de arcilla, representando centros de produccin distintos (fig.26). Por ejemplo, Tepetate es conocido como un centro de fabricacin de figurillas, en base a moldes recuperados arqueolgicamente. Piedra verde La piedra verde adquiere una superficie lustrosa que se denomina usualmente jade social, no es jade verdadero, pero si una imitacin local. Santa Isabel tena evidencia de la produccin de cuentas, colgantes y amuletos de jade social. La materia prima tenia evidencia de huellas de sierra-hilo para crear la forma bsica.

Fig.25: Ruecas para hilar y herramientas de hueso para coser y telar.

Fig.26: Arcilla de Sacasa Estriado en contraste a Vallejo Policromo.

Fig.27: Huesos de venado en proceso de fabricar anzuelos

Herramientas de hueso La preservacin excepcional de huesos en Santa Isabel y El Rayo, incluy ejemplos de herramientas de hueso como anzuelos y agujas. En Santa Isabel tambin haba evidencia de su produccin. Por ejemplo, huesos largos de venado tenan huellas de cortes por sierra-hilo, probablemente para la fabricacin de anzuelos (fig.27).

14

Mi Museo y Vos

Otros huesos estaban modelados para fabricar herramientas de telar y de ornamentacin. Produccin de concha En Santa Isabel haban varios ejemplos de joyera de concha de mar. Adems, haban deshechos de ncleos de caracol marino como evidencia de la fabricacin de objetos (fig.28). La abundancia de estos ncleos implica la produccin por el intercambio. Es interesante, entonces, que no haban ejemplos de joyera de concha en Tepetate o El Rayo. Conclusin Excavaciones en Santa Isabel, Tepetate y El Rayo representan el programa arqueolgico ms extenso en la historia de Nicaragua, y han producido descubrimientos importantes e interpretaciones nuevas. Estamos en el proceso de reinventar la historia prehispnica del pas, en base a datos cientficos. La importancia de este tipo de investigacin es con relacin a la identidad cultural de hoy en da. Cualquier poblacin est relacionada a su pasado. Con mejor conocimiento de su historia, un pueblo tiene una fundacin ms fuerte. La investigacin cientfica de la arqueologa en contraste a la coleccin privada de piezas es por el bien de todos, al igual que la preservacin de sitios, como recursos culturales del patrimonio nacional.

Fig.28: Desecho de concha y ejemplos de joyera de concha.

Las investigaciones de los proyectos en Santa Isabel, Tepetate y El Rayo, son ejemplos del valor de excavaciones cientficas, que han revelado algo de la diversidad y complejidad de la sociedad indgena nicaragense. Aunque vivan en casas sencillas, coman de la tierra y el lago proporcionaba alimentacin abundante y sana. Practicaban ritos mortuorios en un sentido espiritual, con respeto a la madre tierra. En su cermica hermosa, exista una expresin de sus capacidades artsticas. La ornamentacin y la produccin especializada, indican la complejidad de la organizacin social y contactos exteriores. En total, los indgenas de hace mil aos vivan en simbiosis con su medio ambiente.

Mi Museo y Vos 15

Descubrimientos en el sitio arqueolgico Las Delicias, Managua

Oscar Pavn Snchez


Arquelogo de Mi Museo

ada trimestre, Mi Museo realiza cambio de exposicin con temticas relacionadas al paso de nuestra historia precolombina. En esta nueva apertura, la temtica a exponer es: Diez aos de arqueologa en Nicaragua. En la cual se presentan diferentes investigaciones arqueolgicas de la zona central y pacfico del pas. El trabajo de rescate que realiz Mi Museo en colaboracin con el Instituto Nicaragense de Cultura, en el sitio arqueolgico Las Delicias, ubicado en el departamento de Managua, consisti en documentar toda aquella evidencia cultural que haya sido impactada y no impactada, estos impactos son causados por la mano del hombre o por fenmenos naturales. El sitio tiene aproximadamente 8 manzanas de tierra, en las cuales se realizaron cortes de calle, drenaje de aguas fluvia-

les, manjoles y terrazas. En toda el rea recorrida, se logr observar que en los cortes de las calles estaban numerosos entierros primarios, pero estos ya estaban incompletos debido a la interferencia de la maquinaria pesada. En esta rea se documentaron 21 entierros, de los cuales 16 fueron entierros primarios (fig.1), 2 entierros secundarios y los 3 restantes fueron encontrados en una posicin contorsionada. Existe otra zona no impac- Fig.1: Entierro primario en tada, la cual se posicin extendida, Op. 2.

16

Mi Museo y Vos

trabaj con pozos de sondeos de 1 m2, logrando determinar otros 15 entierros primarios, muchos con sus ofrendas funerarias (fig.2), en estos pozos de sondeo se identificaron dos fogones que presentan caractersticas similares a un horno abierto. De estos fogones se extrajo muestra de carbn, la cual fue fechada dando un resultado en el anlisis de carbono 14 de aproximadamente 100 d.C. Algunos de los artefactos encontrados en el sitio son: fragmentos de lminas de obsidiana, hachas de roca, metates, percutores, puntas de lanza, un dije de jade, entre otros. Tambin se identificaron desechos de fauna, tales como: conchas de tortuga; caparazn de armadillo; huesos de venado, de ardillas y de aves; es posible que estos tipos de fauna sirvieron como base para su alimentacin. Otro aspecto interesante del rescate, es el hallazgo de restos de construcciones de viviendas, ejemplo de esto son los fragmentos de bajareque utilizados para hacer las paredes; estos fueron encontrados a un mismo nivel con los tipos de cermica que caracteriza el sitio. El sistema de construccin era bsicamente arcilla revuelta con zacate, estos dos elementos se mezclaban y luego eran adheridos a un marco hecho de caa, formando de esa manera las paredes de sus viviendas, que posiblemente eran cubiertas con palmas. Los tipos de cermica que se encontraron en el sitio son: Bocana Inciso, Usulutn

Negativo, algunos fragmentos de Segovia Naranja y Chvez. Por las caractersticas que presenta el sitio Las Delicias, posiblemente corresponde a un cementerio indgena, en el cual las prcticas de enterramientos se diferencian unas de otras, debido a que los tipos de ofrendas son distintos. Algunos individuos estn acompaados con una gran cantidad de ofrendas, otros con pocas y ciertos no tienen ofrendas; esto indica que esta sociedad estaba completamente jerarquizada. El sitio esta enmarcado dentro del perodo Tempisque. Todos los artefactos encontrados en el sitio, fueron debidamente inventariados por Mi Museo y devueltos al Instituto Nicaragense de Cultura.

Fig.2: Entierro primario con sus ofrendas funerarias.

Mi Museo y Vos 17

Estudios arqueolgicos preliminares en el sitio Los Martnez (La Chureca), Costa del Lago de Managua

Jorge Zambrana Fernndez


Arquelogo independiente

l sitio arqueolgico Los Martnez se localiza en la costa del Lago de Managua, en su sector sur, especficamente en el rea donde se ubica el antiguo basurero municipal de la ciudad de Managua, conocido popularmente como La Chureca. A como es de dominio popular, en este basurero se est llevando a cabo el Proyecto de Desarrollo Integral de Acahualinca, el que incluye la construccin de una planta de tratamiento de la basura y la creacin de una urbanizacin que se ubicar en el sector sur de dicha rea, colindante con el barrio Las Brisas, en el sector conocido como El Pantanal. Los estudios arqueolgicos se estn realizando gracias a la colaboracin de la firma espaola que desarrolla el proyecto, fue esta la que tambin dio aviso a las autoridades de Patrimonio Cultural al momento en que se estaban realizando las obras de remocin del suelo, para extraer

material para relleno, se haban encontrado vestigios arqueolgicos. La Alcalda de Managua inmediatamente organiz un equipo de arquelogos para realizar los estudios pertinentes contra reloj, as como tambin por la empresa espaola que est llevando a cabo dicho proyecto. El sitio arqueolgico Los Martnez era conocido desde hace mucho tiempo como lugar donde existan vestigios arqueolgicos, los cuales eran extrados de vez en cuando por personas que residen en sus cercanas, as como tambin de su destruccin paulatina cada vez que las empresas constructoras, extraan material volcnico para relleno de las reas en donde se construan obras de infraestructura y residenciales, hace por lo menos 40 aos, segn testimonios de los pobladores de ese sector de la ciudad de Managua. Los primeros resultados de los estudios que se estn llevando a cabo, indican que el sitio es de gran antigedad, pudindose

18

Mi Museo y Vos

datar de manera relativa mediante comparacin de materiales cermicos de otras regiones cuya cronologa ya est establecida, identificndose dos perodos de ocupacin, con un perodo intermedio de abandono. La primera ocupacin corresponde al perodo Tempisque (500 a.C.-300/500 d.C.), mientras la segunda corresponde al perodo Sapoa, datado entre 800-1350 d.C., con un perodo de abandono de entre 300 al 800 d.C. Hasta el momento no se ha establecido a que etnia corresponden los vestigios del perodo Tempisque, mientras los materiales del perodo Sapoa han sido asociados a una etnia o grupo tnicocultural que introduce una nueva tradicin cermica con caractersticas iconogrficas asociadas a la tradicin mexicana Mixteca-Puebla, cuyo grupo portador se puede identificar como Chorotega, de la familia lingstica Oto-Mangue. Los estudios han permitido identificar una ocupacin diferencial del sitio. Un sector, el norte, aparentemente fue designado para la vida domstica de la etnia Chorotega, mientras el sector sur fue dedicado exclusivamente a cementerio. Mientras que en el perodo Tempisque, el nico sector utilizado tanto para la vida domstica como para enterrar a sus muertos fue el sector sur. El estudio arqueolgico adems de la prospeccin inicial para conocer la calidad de los vestigios en superficie, utiliz la tcnica de prospeccin de sub-superficie, mediante la excavacin de sondeos directamente con pala, alcanzando una profundidad uniforme de 80 cm desde la superficie actual una vez que se haba realizado

el descapote del terreno, para proceder al relleno y compactacin del terreno para la construccin de la urbanizacin. Mediante la prospeccin de superficie, se documenta la existencia de al menos 7 estructuras monticulares de hasta 60 cm de altura, circulares de hasta 20 metros de dimetro. Una serie de pozos de prospeccin de subsuperficie, directamente con pala, permiti identificar una ocupacin antigua, destacndose la existencia de al menos 7 estructuras monticulares, con una altura de hasta 60 cm desde la superficie plana, aunque esta altura debi ser mayor, ya que al momento de iniciar los estudios de prospeccin, los tractores ya haban descapotado la superficie, descapote que alcanz los 30 cm de profundidad, segn testimonios de algunas personas que residan en dicho sector sur, o sea que los montculos posiblemente alcanzaban una altura cercana al metro. La evidencia cermica y ltica aunque esparcida por toda el rea, era de muy baja densidad, 1 tiesto por metro cuadrado, sin poder identificar ninguna concentracin significativa que indicara la existencia de depsitos concretos, que posibilitara la identificacin de estructuras enterradas. La prospeccin de sub-superficie confirm el patrn de superficie en casi toda el rea, pero se pudieron identificar algunos sectores donde aparecieron cantidades significativas de material cermico. En estos lugares se ubicaron sondeos de prueba de 1 metro por lado hasta alcanzar los 70-80 cm que fue la profundidad en donde el material cultural desapareca. Estos sondeos permitieron identificar pequeos

Mi Museo y Vos 19

empedrados y algunos entierros directos. Tambin se realiz un sondeo que alcanz 2 m de profundidad, practicado para conocer la estratigrafa natural que permitiera identificar posibles causas del abandono del sector sur. En uno de estos sondeos de 1 por 1 m, se encontr un esqueleto entero, al menos todas sus extremidades; aunque muchas partes como las costillas, pelvis, manos, pies, entre otros ya se haban desbaratado. Hasta el momento, de 5 montculos sondeados, en 2 de ellos se han encontrado restos seos, pero solo en uno dichos entierros han estado asociados a un ajuar funerario, aunque simple, siendo en todos los casos de 2 vasijas, una escudilla y un jarro de pequeas dimensiones,

siendo las escudillas del tipo Usulutn Negativo, mientras los jarros no presentan ninguna decoracin, monocromos del color natural de la pasta. Se encontr una tumba de cajn (fig.1), rasgo que est en proceso de estudio. Otro de los montculos se destaca por presentar un empedrado de forma circular de unos 2 metros de ancho, cuyo centro est libre de piedras (fig.2). Estas caractersticas no se han reportado en ningn sitio nicaragense hasta la fecha. Su estudio, por problemas de tiempo, ser continuado en un futuro inmediato, ya que dicho rasgo ser convertido en un museo sitio.

Durante el proceso de remocin del suelo para la ubicacin de las calles de la urbanizacin, se han documentado hasta el momento 24 rasgos, entre los que se incluyen pequeos basamentos de piedra, circulares, de entre 15 y 30 cm de potencia, los que no se han podido interpretar por falta de evidencias sobre y alrededor de ellos; un rea de 3 m de largo y de 2 m de ancho, de forma irregular de color rojonaranja producto de fuego de alta temperatura; restos de entierros tanto directos como en urnas asociados a material del tipo Usulutn Negativo, y entierros Fig.1: Tumba de cajn del periodo Tempisque (500 a.C.-500 d.C.) en urnas del tipo Sacasa

20

Mi Museo y Vos

Fig.2: Piso empedrado de funcin todava no determinada.

Estriado del perodo Sapoa; empedrados verticales de hasta 60 cm de alto por 50 cm de ancho, estructuras que se han interpretado como pequeos altares (fig.3); y empedrados, entre los que se destacan el comentado anteriormente, y uno de forma rectangular, de 5 m de largo por 4 m de ancho, con el centro tambin libre de piedras. Llama la atencin que los entierros en urnas del tipo Sacasa Estriado, no presenten otros tipos del mismo perodo como el omnipresente Papagayo Policromo. La informacin aqu brindada no es la definitiva, pues hace falta realizar el anlisis de todo el material cermico que es el que bsicamente permite establecer la secuencia; del mismo modo hacen falta los anlisis fsico-qumicos de las muestras de carbn recolectadas de las excavaciones,

anlisis que posibilitarn asignar fechas absolutas al material asociado a dichas muestras, por lo que este reporte solo es preliminar.

Fig.3: Posible altar.

Mi Museo y Vos 21

Rescate arqueolgico Ticuantepe II Un aporte a la arqueologa en Nicaragua

William Vsquez Moreno


Lic. Historia con orientacin en Arqueologa

l presente estudio se llev a cabo en el municipio de Ticuantepe, km 17 carretera a Ticuantepe, 500m al este. Obedece a la ampliacin de la sub-estacin elctrica Ticuantepe, Proyecto Sistema de Interconexin elctrica para los pases de Amrica Central (SIEPAC, EPR). El objetivo principal de dicho rescate es recuperar las evidencias arqueolgicas localizadas en el rea de emplazamiento, en donde se construye la ampliacin de la subestacin elctrica Ticuantepe. As mismo, contribuir al estudio de nuestros antepasados mediante la evidencia material. Aspectos geogrficos y geolgicos Ticuantepe se deriva del nhuatl ticune que significa: tigre o fiera; y tepeh: cerro; es decir, cerro de fieras. Este posee una extensin territorial de 60.79 km. Geogrficamente se ubica entre las co-

ordenadas 12 01 de latitud norte y 86 12 de longitud oeste. Limita al norte: municipio de Managua, al sur: municipio de la Concepcin (dpto. de Masaya), al este: municipio de Nindir (dpto. de Masaya) y al oeste: con las Cierras de Managua. Geolgicamente el municipio de Ticuantepe se encuentra ubicado entre el lago de Managua y el Ocano Pacfico, bajo un sistema orogrfico conformado por la cordillera volcnica de los Maribios, las cierras de Managua al sur de la cuidad y al oeste del municipio de Ticuantepe, con alturas que alcanzan hasta los 934m y la meseta de los pueblos que se desplaza paralela hacia el litoral del Pacfico, con alturas que sobrepasan los 500m. Supervisin arqueolgica Supervisin de 80 cuadriculas, montaje de interruptor, transformador de corriente, transformador de tencin, seccionador

22

Mi Museo y Vos

y pararrayos; as como la supervisin en cuatro excavaciones ms grandes que corresponden al montaje de estructuras, logrando identificar material cermico distribuido en la superficie del suelo, as como tambin la presencia de cinco entierros. El trabajo consisti en recatar toda evidencia material que est en peligro de desaparecer; el papel del arquelogo consiste en localizar y registrar todos los yacimientos posibles, antes que sean destruidos por nuevas carreteras, edificios o diques, o por extensin de turbas, y el drenaje de ambientes pantanosos. (Renfrew; 67, 1983). Documentacin de los entierros Entierro I: Entierro primario asociado a tres pequeas vasijas que formaban parte del ajuar del individuo, presencia de restos seos humanos asociados a objetos cermicos y dos piezas dentales de un infante. El entierro se ubica a una altura de 279.1 m.s.n.m. y en las coordenadas 16P0586944 UTM 1330037. Entierro II: Localizado en las coordenadas 16P0586947 UTM 1330079, altura de

269.9 msnm; los restos seos humanos se encontraron en mal estado, muestra no diagnstica para determinar sexo, edad y estatura. Asociados se encontraron tres piezas cermicas, estas forman parte de la ofrenda funeraria, dos pedestales cermicos del tipo Bocana Inciso y una vasija trpode que no presentaba los soportes y estaba colocada encima de lo que llamamos vasija que se utiliz como pedestal. Entierro III: Entierro primario, en las coordenadas 16P0586948 UTM 1330083, a una altura de 272.3msnm y 91cm de profundidad. El esqueleto se encontraba incompleto producto de alteracin antrpica, solo se descubrieron las extremidades inferiores: Fmur, Tibia y Peron. Entierro IV: Entierro primario ubicado a una altura de 272.3 m.s.n.m., en las coordenadas 16P0586951 UTM 1330084. Presencia de 3 piezas cermicas, una olla globular encima de la cermica en forma de pedestal y una vasija trpode (fig.1); ubicadas entre la tibia y el peron izquierdo del individuo, orientado en direccin sur (el crneo) - norte (los pies); el estado de conservacin era malo. La forma de las vasijas indica su posible funcin, aparentemente fueron de carcter utilitario, pero al momento en que se da este proceso (entierro) es que son asignadas como ofrenda funeraria. Entierro V: Entierro primario a una altura 270.4 m.s.n.m., en las coordenadas 16P0586951 UTM 1330095, profundidad

Fig.1: Ofrenda encontrada en Entierro IV.

Mi Museo y Vos 23

de 87cm, orientado en direccin norte- sur (fig.2); las ofrendas funerarias se emplazan hacia el norte, en la parte cercana al crneo. Estado de conservacin malo, el cadver no presenta sus extremidades superiores (trax, radio cbito, costillas, etc.) y el crneo presenta las parte de sus maxilares desprendidas. El anlisis de laboratorio permiti identificar que de los tres esqueletos diagnsticos, dos pertenecen al sexo masculino y uno de ellos al sexo femenino; con estaturas promedio entre 1.55 y 1.60m. de altura, estado de conservacin entre regular y malo. Factores Por la descomposicin natural, las caractersticas fsicas y qumicas que componen el sedimento (humedad, temperatura, acides del suelo) y la variada temperatura de nuestro pas, se provocan cambios bruscos que afectan la durabilidad y resistividad de los restos seos humanos. La descomposicin de los restos seos presenta transformaciones extremadamente complejas, involucrando gran cantidad de tejidos orgnicos e inorgnicos, generando proliferacin de insectos y lombrices, ocasionando el deterioro de los huesos. Resultados Segn la cronologa establecida para el rea cultural de la Gran Nicoya, los tipos cermicos conocidos como Bocana Inciso y Usulutn Negativo, poseen una datacin aproximada entre los aos 500 a.C.- 800 a.C., por ende este sitio tiene una antigedad de 2500 a 2800 aos aproximadamente.

Es posible que la cermica en forma de pedestal encontrada en contexto, se utiliz para sostener ollitas globulares que no se pueden sostener por si solas en un rea plana. Anlisis de la Pasta En lo referente al tipo de pasta, se constat que el 41% de la misma corresponde a la pasta Oxidante Reductor Oxidante (ORO), lo que indica que el horno que se utiliz para la coccin de la cermica corresponde a un horno abierto; la cermica es cocida al aire libre, luego se le coloca material combustible (lea), posteriormente se inicia un proceso de coccin en donde el aire juega un papel fundamental y como resultado de ese proceso, se obtiene la cermica tipo sndwich. Algunos de los desgrasantes que se pudieron determinar en el anlisis cermico son: Cuarzo, Carbonato, Feldespato y Mica, destacando al Cuarzo como el ms predominante. Cabe mencionar que los desgrasantes se utilizaron con el fin de que la pieza posea una mayor resistividad y durabilidad. En cuanto a las formas de los fragmentos cermicos clasificados, el 72% corresponde a cuerpos y el 28% a bordes.

Fig.2: Entierro primario V.

24

Mi Museo y Vos

Estadstica de visitantes

Juana Sunsn castrillo


Responsable de guas y taller de Mi Museo

n este trimestre del 26 de julio al 15 de septiembre, Mi Museo ha recibido la visita de 2859 personas, correspondientes a 585 nacionales, 1102 estudiantes y 1172 extranjeros. Cantidad que supera a la obtenida el trimestre pasado que fue de 1827 visitas. La distribucin de visitas por pas se detalla a continuacin: Argentina 20 Suiza 17 Dinamarca 14 Italia 14 Colombia 13 Guatemala 12 Mxico 12 Brasil 10 Japn 7 Nueva Zelanda 7 Noruega 6 Cuba 5 Finlandia 4 India 4 Uruguay 4 Sudfrica 3 Portugal 2 Per 2 Chile 2 Corea 1 Irlanda 1 Israel 1

Estados Unidos 434 Costa Rica 120 Espaa 84 Pases Bajos 70 Francia 67 Inglaterra 50 Alemania 41 Canad 37 Australia 30 Honduras 28 El Salvador 25 Blgica 21

Mi Museo y Vos 25

28

Mi Museo, Calle Atravesada 505, Frente a Bancentro. Granada, Nicaragua. Telf. (505) 2552-7614 E-mail: [email protected] Horario de atencin: Lunes-Domingo: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Entrada gratuita. www.mimuseo.org Mi Museo y Vos

También podría gustarte