Ponencia 354
Ponencia 354
Ponencia 354
Ttulo de la Ponencia: Qu hacer con el currculo oculto en el nuevo paradigma educativo? Un ejemplo desde la docencia de la historia
Dra. En Ed. Georgina Flores Garca. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Miembro del seminario permanente en educacin , cultura y desarrollo e.mail: [email protected] [email protected] Puebla, Mx., junio 2006.
Eje temtico: Pensar en el Modelo Acadmico en los niveles de Educacin Superior y Media Superior. h).- Innovacin Educativa y enfoques didctico y psicopedaggico. RESUMEN: La presente ponencia aborda cuestionamientos en torno al cambio de paradigma educativo, su abordaje en la prctica, por parte de los docentes, no es tan fcil como se podra pensar, debido a que derivado de la Teora de la Complejidad, la mayor parte de los docentes de educacin Media Superior y Superior, no tienen la base terica conceptual para cambiar el modelo. El nuevo paradigma educativo requiere de actitudes distintas frente a l mundo, frente al otro ser humano (estudiante) y frente a s mismo (docente) esto tiene estrecha relacin con el manejo de ejes transversales y con la introyeccin de valores para lograr un mundo mejor, respetando los postulados propuestos por UNESCO, de ah la importancia de analizar el curriculum oculto, lo que permite ver lo invisible a los ojos del curriculum planeado y del curriculum vivido. La ponencia trata de dejar claro desde un ejemplo de docencia de la Historia, la necesidad de generar una sensibilizacin al docente, en la nueva propuesta Constructivista, para generar el verdadero cambio de paradigma, y no una simulacin al interior del aula universitaria, que pondra en riesgo el futuro de los profesionales del pas. A odos de muchos parecer una exageracin, pero debemos tener claro que no es un cambio tcnico en educacin, es un cambio de mentalidad, un cambio que genera un dilogo, una horizontalidad, la posiblidad de ser democrticos y tolerantes, y ello slo se lograr conociendo lo que se aprehende sin ser planeado y sin ser visto por el docente en el aula: curriculum oculto.
Qu hacer con el currculo oculto en el nuevo paradigma educativo? Un ejemplo desde la docencia de la historia Dra. Georgina Flores Garca1
Introduccin: Afirma Luis Gonzlez y Gonzlez que ...la historia es algo que necesitamos todos los seres humanos: saber de nuestro pasado, del pasado de nuestra familia y de nuestro pueblo, del pasado de nuestra nacin e incluso, del hombre en su conjunto. Es una disciplina que ayuda a conocer una parte importante de la naturaleza humana, su trayectoria en el tiempo (Gonzlez;1998:5). La Historia se ocupa de la vida humana, del acontecer irrepetible de los hechos, es un punto de arranque desde el origen hasta el fin, es la conjugacin infinita entre el yo y el otro de la que resulta el nosotros. Afirma Jos Joaqun Blanco que ...se hace Historia para avanzar en la interpretacin del mundo, para transformar la sociedad, para participar polticamente, para defender principios y causas sociales, para denunciar esto y mejorar aquello, y tambin porque es placentero hacerlo (Pereyra;1981:78). ...La Historia consiste esencialmente en ver el pasado con los ojos del presente y a la luz de los problemas de ahora...el pasado que estudia el historiador no es un pasado muerto, sino un pasado que en cierto modo vive an en el presente (Carr;1978:28)2 La Historia supone el descubrimiento del pasado slo a partir de la explicacin del presente; de tal forma que cualquier investigacin debe partir del conjunto de hechos dados, para inferir de ellos otros hechos que no estn presentes (Pereyra;1981:38). Lo anterior nos permite abordar los ejes transversales y los valores que deber tener todo profesional al egresar y servir a la sociedad, el valor del conocimiento histrico
1
Docente universitaria. Tiempo exclusivo de la Facultad de Humanidades, en la Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Licenciada en Historia, Especialista en Innovaciones Educativas, Maestra en Educacin Superior, Doctora en Educacin. 2 Las negritas son nuestras.
no es slo para fomentar el valor a la Patria, sino que en el actual paradigma educativo es de vital importancia para el desarrollo de valores como el respeto, la solidaridad, la honestidad, la honradez, etctera, de igual forma para el logro de los cuatro pilares de la educacin, en donde la internalizacin de los ejes trasversales de la paz y la democracia, permitirn al sujeto estudiante ser un ente de convivencia con los otros, el aprender a Ser y el aprender a convivir, slo se lograrn en la medida en que el individuo comprenda su papel en la sociedad, y los elementos para obtenerlo, se los brinda la Historia. Pensarnos hoy, reto del actual modelo educativo: Hay una discusin sobre el objeto de estudio de la Historia, tambin debemos confirmar que hay cierta desconfianza en el sistema educativo mexicano desde los dos primeros aos de la dcada de los noventa, en que empezaron a darse una serie de reformas que culminaron con el documento denominado Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin. Posterior a este documento, y en cadena se presentaron una serie de cambios en los planes de estudios de todos los niveles, hasta el que se pondr en vigencia en septiembre del 2007. Aqu nos referiremos los correspondientes a la enseanza de la Historia, lo que ha generado una serie de incertidumbres por los acontecimientos que multiplicadamente se presentan en todo el mundo: terrorismo, el derrumbe de las diferentes ideologas globales, la confusin existente entre memoria e Historia. Comencemos un recorrido rpido de la enseanza de la Historia. Dentro de las aulas tendramos que centrarnos en la Universidad, que es el espacio que ocupa esta investigacin. El peligro es circunscribirnos a un espacio educativo pequeo, porque la enseanza de la Historia la tenemos presente desde el jardn de nios hasta la Universidad, y no tiene sentido hablar del aprendizaje de la Historia en el nivel universitario, si no tomamos en cuenta lo que ha aprendido a lo largo de su vida escolar. As que
iniciaremos desde el nivel pre escolar, en donde el nio es dueo de su imaginacin y tiene el poder de expresar sus ideas con libertad, lo que le permite la creatividad y la re creacin del conocimiento. Si al pequeo se le explica mediante la dramatizacin lo que ocurri para lograr la Independencia de Mxico, o la Revolucin Mexicana, dejando que participe activamente, el nio no slo representar un papel del personaje histrico, el nio imaginar lo que ocurri. Posteriormente, se puede hacer un anlisis para saber si el nio comprendi o no, el proceso histrico de Mxico, motivado por su esquema referencial; de ah que cada nio explique su apreciacin del hecho, segn sus marcos referenciales por lo general el nio disfruta sus representaciones. Lo anterior no es tomado en cuenta con fines de calificacin, porque la medicin se inicia con rigidez en la escuela primaria. Para el currculum vivido3 en la escuela primaria mexicana no cuenta tanto la creatividad del nio para la Historia sino la repeticin. Grave problema, s redundante, es un problema pero adems es grave, porque desde ese momento hasta la edad adulta la gran mayora rechazar la Historia, por memorstica. En la escuela secundaria4 los estudiantes cursan en, dos de los tres grados Historia, por una crisis existencial debida a los cambios que se presenta los adolescentes en la escuela secundaria Cmo reflexionarn sobre la filosofa Griega o el Derecho Romano, si el tiempo le es insuficiente para reflexionar sobre s mismo? Estos dos cursos insuficientes, en una etapa axial de la vida del estudiante, sern reducidos a uno en el Program que iniciar en el mes de septiembre del ao 2007. Cmo
En el curriculum planeado se contempla la creatividad, al igual que en los libros de texto aparentemente se deja aflorar la creatividad del nio, pero al interior de la escuela en la vida cotidiana, podemos ver lo contrario, solamente al analizar el tipo de pruebas que se aplican, los exmenes que se llevan a cabo peridicamente y en los cuales lo que se trata de aprender es a travs de la memoria, no de la comprensin, no de la explicacin, lo que genera en los nios el rechazo por la historia. En relacin a los libros de texto editados en 1992, Miguel ngel Granados Chapa publicaba en la pgina 4 del peridico La Jornada el jueves 20 de agosto de 1992 Son repetitivos, los tres revisan desde la prehistoria hasta 1992 con tal similitud de tratamientos, que al terminar el sexto grado los alumnos repudiarn cualquier referencia al pasado mexicano. 4 Los estudiantes viven cambios cualitativos en su organismo y conducta, esto se supone est tomado en cuenta en el currculum planeado.
pensar en seres que desarrollen valores y ejes de transversalidad en la paz, en la democracia, en la tolerancia y en la justicia, si los elementos que le brindan el conocimiento para su logra, estn a punto de fenecer?. En la Escuela Preparatoria, de acuerdo con los Programas aprobados por la Universidad Autnoma del Estado de Mxico, son dos los cursos de Historia, de los cuales el primero corresponde al estudio de la Historia Universal, el segundo a la Historia de Mxico. Es necesario destacar que los programas y los textos han sido elaborados por la Academia General de Historia de la Escuela Preparatoria, preocupada por mantener a sus docentes con una actualizacin en la disciplina y la metodologa para la enseanza de la Historia, empero no es suficiente la preocupacin, sino la ocupacin por parte de cada uno de los profesores, a quienes poco a poco se han sumado los egresados de la Licenciatura de Historia perfilndose un docente de la Historia formado en el conocimiento de la disciplina, pero sin una conciencia de la importancia de la docencia de la Historia; tal vez porque en esta licenciatura, hasta antes de la reforma curricular de 1994, el plan de estudios contemplaba un rea de docencia, la cual estaba justificada por el porcentaje 85%- de egresados que se dedicaban a esa tarea; para el plan actual el rea ha sido suprimida, sin embargo, esto revel el grado de maduracin que se logr en relacin a la profesionalizacin de la docencia de la historia, debido - posiblemente - a los resultados arrojados por la inclusin del rea de docencia, la que permita tener conocimientos de modelos, mtodos y herramientas para la enseanza de la Historia. Los alumnos de la Escuela Preparatoria de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico haban iniciado un proceso de aceptacin de la Historia, el cual ha dejado de funcionar a partir de las generaciones de egresados de Historia que carecen del rea de docencia en los planes de estudio de la licenciatura.
Hoy nos enfrentamos a un nuevo paradigma educativo, que exige reflexin, crtica, construccin, creatividad, Cmo lograrlo?, Desde dnde lograrlo? Si no se tiene el conocimiento que permitir generar la plataforma para reflexionar sobre el acontecer cotidiano, Cmo ser tolerante si no conocemos el proceso que se ha vivido en la Historia? Cmo ser democrtico sin saber los regmenes polticos y la evolucin de las sociedades del mundo? Es necesario que para aprehender la Historia, se gue hacia un aprender a pensar histricamente, es decir, que el sujeto de aprendizaje no aborde la Historia como una asignatura ms, o como la asignatura con un mayor cmulo de datos para memorizar, y por ende sin importancia para la vida cotidiana; es conveniente iniciar al estudiante en el pensamiento histrico, para poder entender nuestro origen y nuestro estar en este mundo, para referir en sta como en otras pocas un modelo ideal de hombre, que permita rescatar los valores adquiridos a travs de la Historia, pero ello no ser posible, si desde la infancia la educacin no permite la formacin de ese ideal. En la Universidad no podemos formar hombres que llegan con cimientos deformes, no podemos enderezar vidas que vienen fracturadas y mal soldadas desde los primeros aos de la escuela y de la educacin informal. Por ello la preocupacin por la enseanza de la Historia, convencidos, de que no es la panacea, ni una receta la enseanza y el aprendizaje de la Historia, ni tampoco es la asignatura con la cual el hombre ideal se formar. Tenemos la certeza de que en la medida en que el hombre se conozca a s mismo en su historia personal, regional y de vida en el pas y en el mundo podremos lograr un hombre diferente, pero sobre todo un profesional consciente de la importancia del estudio de la Historia.
El curriculum oculto en el actual paradigma educativo Si el curriculum planeado cambi en todas las Instituciones de Educacin Superior, y en todas las Universidades, porque las exigencias mundiales as lo requirieron, Cmo se estar presentado el cambio en el curriculum vivido? Y Cambiar el curriculum oculto? Si resulta complejo discutir sobre lo planeado y lo vivido, con mayor razn sobre lo oculto, que finalmente es todo aquello que sin planeacin y sin propsito logra aprehender el estudiante, y reproducirlo en la sociedad, cuando egresa como profesional, aah est una de las respuestas a nuestro acontecer actual, revisemos el modelo educativo anterior, y pensemos en el curriculum oculto, para encontrar el por qu es necesario que hoy volvamos a tratar el tema de los valores en educacin. Es complejo abordar la diferencia entre lo que es real y la realidad, sobre lo que es objetivo y subjetivo, categoras indispensables, para el estudio del currculum oculto, empero es necesario involucrar ambas categoras que tienen que ver con la filosofa y con la ciencia. Para ensear, aprender, investigar, escribir, leer, apreciar la Historia, son vitales ambas. Es imprescindible el conocimiento objetivo consciente de las cosas, para explicar cualquier situacin, no podemos describir, explicar, sin entender. Quiz ah estribe el principal problema del entendimiento, la comprensin, el aprendizaje de categoras como tiempo y espacio, que han ocupado varios siglos a los cientficos, y que sin ms, los profesores de Historia, manejan de manera indiscriminada en el aula. El Constructivismo Crtico nos permitir realizar un anlisis conjetural con el propsito de abordar el currculum oculto y su relacin con el aprendizaje de la Historia, afirma Glaserfeld que En el caso del constructivismo se agrega la circunstancia de que, lo mismo que ocurre con el escepticismo con el cual tiene algunas cosas en comn, se lo rechace por considerrselo demasiado fro y crtico o sencillamente porque repugna al
sano entendimiento humano (Watzlawick;1994:20) El anterior argumento se debe al rechazo que ha tenido el Constructivismo en el curriculum vivido, en el que se sigue aplicando el conductismo. El Constructivismo Piagietiano5 es uno de los puntos de apoyo de la presente ponencia. El constructivismo crtico es la corriente terica que nos permitir formar hombres y mujeres comprometidos con su sociedad, su tiempo, conscientes de que lo que hacen, es responsabilidad de ellos, que aprendan a pensar y a pensarse a s mismos, pensndose responsables de su pensamiento, su palabra y su accin.
(Watzlasick;1994:20) La Historia deber hacer que el alumno se site conscientemente en el mundo y conozca de manera crtica su herencia personal y colectiva.
(Carretero;1997:51) El sujeto es un ser que conoce. Su conocimiento parte de l mismo, para con el objeto. Sin sujeto no hay conocimiento del objeto, independientemente de que exista el objeto, si ste no es reconocido por el sujeto no habr posibilidad de que sea aprehendido por el ser humano. El conocimiento y la reflexin slo se presentan en la interaccin sujeto objeto, en el trnsito del tiempo y en un espacio determinado, (Benavides;1999:1) de tal forma que el conocimiento de la Historia permitir al sujeto comprender su naturaleza social e individual, para que entienda mejor las fuerzas generadoras de los procesos de cambio y evolucin de las sociedades humanas. Visto desde el modernismo y el posmodernismo, el Costructivismo es una alternativa para el cambio sociohistrico. Sin embargo este cambio no puede presentarse en forma vertical, ni en forma masiva, deber ser un cambio lento, paulatino, que parta del sujeto para llegar al grupo, a los sujetos, Cierto es que no podemos afirmar que el cambio se d, porque los sujetos de y en educacin, inicien a mirar al mundo de diferente forma,
El trabajo de Piaget, denominado como Constructivismo, describe el proceso de aprendizaje en trminos de cmo el nuevo conocimiento es producido o construido a travs de un proceso de cambio y autoregulacin. (Benavides;1999:1) )
5
comiencen a pensarse a s mismos y a pensar histricamente. Cada realidad es diferente, cada una es distinta a la otra y a las otras, no hay sujeto repetible en ningn otro sujeto. Empero la realidad se construye en la mente del sujeto, lo afirmaba Kant y lo confirma Piaget, lo que aparece como realidad objetiva, es una construccin de nuestra mente. Nuestras mentes tienen las construcciones que tienen, por la vivencia, por la experiencia, por la historia de vida que cada uno de los sujetos lleva a cuestas; de ah que por tener nuestras propias construcciones mentales, no podemos representarlas en un mundo en donde no hayamos experimentado, en donde no hayamos vivido la experiencia. Pensar en el sujeto de educacin es pensar en un ser que espera adquirir conocimientos nuevos, no en el que puede potencialmente construir conocimientos nuevos. El sujeto alumno no es ms el receptor, es el que escucha, en muy pocos casos es el que produce, es el que habla. La educacin tradicional nos ha marcado el verticalismo, el autoritarismo, el dogmatismo. El constructivismo, nos da la oportunidad de emplear otro tipo de metodologa que permite al docente y al alumno externar sus ideas, las suyas, Que son lo nico propio que tiene (Kant) Posiblemente ese sea el punto que nos impide saber por qu el alumno aprehende lo que aprehende y no aprehende lo que el profesor, el programa o el sistema quieren que aprehenda. Posiblemente, porque las realidades que viven los estudiantes, son diferentes unas con las otras. Todas son nicas, como nicos son todos los seres que conforman un grupo humano. No proponemos una educacin individualizada, personalizada, - como sera el ideal - pero s podemos pensar en el Ser humano distinto y nico, con su realidad diferente a las otras, y lanzar preguntas del por qu los aprendizajes son en ocasiones simulaciones, complacencia hacia el docente, que frustra el aprendizaje, que impide la produccin de conocimiento, porque obstaculizamos la educacin en la educacin misma.
Con lo ltimo queremos recuperar la raz etimolgica de educacin, sacar a luz, el potencial del sujeto, mostrar y dar lo mejor de s. El educador es un partero que tiene que ayudar a dar a luz el conocimiento, a travs del potencial del sujeto mismo. No nos remitimos al idealismo de Platn, para pensar en que el sujeto tiene recuerdos, reflejos de ideas que puede exponer. Los educadores debemos aprovechar el potencial que tienen los jvenes para producir conocimiento, el sujeto estudiante de cualquier nivel educativo es capaz de producir conocimiento. A partir de la experiencia, de la base vivencial puede construir el conocimiento, por y para su realidad, para mejorarla, para transformarla, o para mantenerla, siempre consciente de que lo que hace, lo que piensa y lo que dicen, es responsabilidad slo de l, de nadie ms, porque slo l vive esa realidad, porque nadie ms que l piensa lo que piensa, aunque, parezca que otros piensan lo mismo porque realizan acciones semejantes. De ah que entendamos en principio al Constructivismo como ...una teora que sostiene que el mundo en que parecemos vivir lo debemos slo a nosotros mismos. (Benavides;1999) que somos capaces de construir el conocimiento desde nuestras experiencias, nuestras historias de vida, nuestros recuerdos, que nos permiten generar nuevos conocimientos, desde una perspectiva ms amplia, no podremos objetivar las cosas si no las hacemos conscientes, y para ello necesitamos conocer, conocer en el sentido ms amplio del verbo, del acercamiento con los sentidos para llevarlos a la conciencia. El Constructivismo nos da a entender que no hay una perspectiva neutral, en el proceso de cambiar los fundamentos que las grandes narrativas modernistas nos han impuesto, empero hemos mencionado anteriormente, que toda realidad es, siempre y cuando sea construida por una conciencia que le permita moldear lo que percibe, de ah, o manejan discursos
10
que seale Piaget que lo que nos parece una realidad objetiva, es lo que nuestras mentes construyen, lo que estamos acostumbrados a ver. (Zemelman;1987:62) Si entendemos el actual contexto en el que se mueve el mundo, ste no se puede pensar sin verlo desde la mundializacin, en el sentido en el que se estn acortando las distancias, por el desarrollo de las comunicaciones, por la alta tecnologa de la que se goza en algunas partes del mundo, de tal forma que se puede ser parte de una realidad virtual gracias a los avances tecnolgicos. Es vlido hablar de Historia Universal, de Historia Mundial, en el sentido de que somos parte de un todo que no tiene explicacin sin las partes, la sociedad no se explica sin el individuo y el individuo no se explica sin la sociedad. No podemos concebir el devenir histrico sin pensar en el todo, en el cmo afecta o beneficia al mundo entero cualquier poltica puesta en marcha, ejemplos sobran, aunque el ms socorrido ha sido el de la contaminacin, el deterioro del planeta, el agua, la Ecologa, el narcotrfico, la corrupcin, la crisis de valores y otros fenmenos polticos, sociales y naturales; lo que ocurre en un continente, en un pas, en una provincia o en un estado, tiene impacto mundial, en mayor o menor escala, pero lo tiene; es momento de reconceptualizar a la sociedad mundial, es necesario mirar hacia dentro de cada una de las sociedades. De lo anterior, se desprende la necesidad de cambiar la concepcin y prctica de la dicotoma enseanza-aprendizaje, la cual se ha presentado a lo largo de toda la historia de la humanidad dentro de la educacin escolarizada sufriendo una serie de cambios, de innovaciones, de reformas, de revoluciones. Hoy estamos frente a una crisis6 del modelo educativo que lleva ms de un siglo de prctica, un modelo vertical, autoritario, en el que la verdad ha sido alcanzada y poseda por el maestro, quien se encarga de transmitirla al alumno. La conceptualizacin no se queda en los elementos tericos, sino llega a los seres de carne y hueso, al profesor y al alumno, de tal manera que al darse un cambio en la
6
Entenderemos por crisis a la ruptura, al agotamiento de un viejo modelo, para bienvenir uno nuevo.
11
concepcin del aprendizaje, tambin lo tiene que haber en la de alumno y al presentarse para la enseanza, tambin la existir para el docente. Para poder diagnosticar el tipo de docente que se quiere, se tendran que hacer estudios globales que contemplaran: anlisis de la formacin actual de los docentes, anlisis de cmo planifican y procesan su informacin; teniendo esos datos, se les puede invitar a reflexionar sobre su quehacer docente y la conveniencia o no de un cambio en su tarea cotidiana, ya no debe seguir concibindose como el poseedor de la verdad, el que arregla todo con el autoritarismo, el obsesivo por el logro de los objetivos, sin importarle si el alumno aprendi algo til para su vida cotidiana, dejando de lado los intereses del estudiante, sus expectativas. Ahora el docente tiene que ser un individuo que cuestione constantemente su tarea, para qu se hace?, por qu se hace?, un facilitador del descubrimiento de potencialidades intelectuales y afectivas en el alumno, un ser capaz de compartir el poder con sus alumnos, capaz de reconocer sus limitaciones y sus aciertos. Asimismo el estudiante ser concebido como un individuo capaz de descubrir sus propias potencialidades intelectuales y afectivas, una persona que haga aflorar su capacidad creativa, y comparta con los otros sus descubrimientos; que participe con su grupo, siendo parte del mismo, teniendo sentido de pertenencia, para que pueda tender lazos de comunicacin que coadyuven al crecimiento del grupo. Lograr el cambio de paradigma educativo es un reto difcil de alcanzar, comprender que la existencia del curriculum oculto dentro del constructivismo sobrevive de la misma forma que en el modelo anterior, es an doble trabajo para el docente, pero en nosotros est el realizar el cambio o el simular el cambio, esto es un proceso lento y paulatino, en el caso que se presenta, a partir del marco conceptual sealado con antelacin, nos formulamos una serie de cuestionamientos que a lo largo de tres aos7
7
La Universidad Autnoma del Estado de Mxico, inicio el cambio de Paradigma Educativo en el ao 2003, en el nivel Medio Superior, y parcialmente en el nivel Superior.
12
permitieron la problematizacin de la prctica docente, provocando un cambio, que no solamente se observa y vive dentro el aula, sino que al ser un cambio de actitud ante la educacin, conlleva a tener una visin diferente del mundo, de la vida, del trato al otro y a s mismo, de la revalorizacin de la tarea docente y del cuestionamiento de la prctica misma. Este cambio ha sido lento, se present a partir de varias preguntas que en el desarrollo de la investigacin, han sido respondidas. Cmo yo como docente, puedo promover el cambio desde mi espacio ulico? debo cambiar? hacia dnde debo dirigir el cambio? Qu debo cambiar de mi prctica? Cmo lograr que el alumno deje de ser pasivo? Las preguntas anteriores permitieron que se formularan algunos objetivos a alcanzar: Investigar en el proceso enseanza-aprendizaje, los mecanismos que permiten al alumno de licenciatura descubrir su capacidad de relacin, para aplicar el conocimiento del pasado en el presente, para que de esta manera revalorice la Historia. Valorar las actitudes de cambio que conduzcan al mejoramiento del proceso enseanza-aprendizaje, en el rea de Historia. Comparar la influencia de los exmenes en el aprendizaje del alumnado, con la ejercida por formas innovadoras de evaluacin, para la enseanza de la Historia. Conclusiones: Tenemos la certeza de que no lograremos cien por ciento que el alumno del actual paradigma educativo aprenda a construir el conocimiento en el primer acercamiento al construcivismo, despus de haber tenido por aos el aprender a repetir en Historia, pero tenemos confianza en que las prcticas cotidianas que forman parte del currculum oculto, podrn ser sorteadas, iniciando un proceso de cambio en el estudiante, que lo conllevar hacia el aprehender la Historia, el lograr darle un sentido al conocimiento histrico y con ello iniciar el logro de los ejes transversales y de los valores, y lo ms importante la
13
formacin de un Ser Humano integral, guiada por un ser consciente de su papel en la sociedad (el docente), para ello se requiere un proceso de sensibilizacin. Mxico puede imaginar su futuro, tomando en cuenta el pasado, aprendiendo del pasado tanto mediato como inmediato, para construir un futuro en donde se vislumbre la Horizontalidad, la Democracia, el Dilogo, la Tolerancia, el Respeto de los unos a los otros, la Historia debe ensear a los Mexicanos que debemos de fincar el futuro sobre los cimientos del ejercicio de los elementos sealados, por y para los mexicanos, sin mimetismos, sin copias de ningn otro pas; an estando en un tiempo de globalizacin, somos un pas con tiempos diferentes y con historias diferentes, no tenemos un pasado, tenemos varios; no tenemos un tiempo, tenemos varios; por lo tanto es el momento de dar respuesta a todos stos Mxicos, para construir un Mxico en el respeto cultural BIBLIOGRAFA.
BASILIO., Ramiro. El alumno como sujeto crtico, creativo y reflexivo. en Revista Siglo XXI, Perspectivas de la Educacin desde Amrica Latina. Nmero 2 Septiembre-diciembre 1995. p. 67-68. BENAVIDES Ilizarrituri, Luis. Traductor. El Constructivismo Crtico. De Joe L. Kincheloe. Tomado del libro Toward a Critical politics of Teacher Thinking: Mapping the Postmodern Mimeo. Febrero 1999. 15 pginas. BLANCK, Fanny y Marcelino Cereijido. La vida, el tiempo y la muerte. Mxico SEP/FCE/CNCT. La ciencia desde Mxico. 1990. 2. Reimpresin. 1. Edicin 1988. 155 pginas. BLOCH, Marc. Introduccin a la Historia. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. Breviarios 1949.7.reimpresin.1975. 167 pginas. BOURDIEU, Pierre. La Reproduccin: elementos para una teora del sistema de enseanza. Barcelona. Laia. 1977. BRUER, John. Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. Madrid. Editorial Paids. 1995. Ttulo original en Ingls. Schools for thought. Ascience of learning in the classroom. 1993. 319 pginas. BUENO, Miguel. Humanismo y Universidad. Mxico. UNAM. 1960. 154 pginas. CARR E.H. Qu es la Historia? Espaa Editorial Seix Barral. 1978. 8 edicin. Ttulo original What is history?. Londres 1961. 1. Edicin en espaol 1966. 217 pginas. CEREIJIDO, Marcelino. Ciencia sin seso. Mxico. Siglo XXI. 2. Edicin 1997. 287 pginas. CORRELL, Werner. El aprender. Fundamentos psicolgicos y problemtica. Barcelona. Herder. 1980. 309 pginas. Ttulo original Lernpsycology and Lernstrungen beim Schulkind. Verlag Ludwin. Donauwrth. 1966. COMISIN NACIONAL DE LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITOS. Historia. Mxico. 1996. 1 reimpresin. 3, 4, 5, 6 grado.
14
DAVIES, Paul. Sobre el tiempo. Barcelona, Espaa. Crtica. 1996. 323 pginas. Ttulo original About time. Nueva York. 1995. DAZ Barriga, ngel. Tarea docente, una perspectiva didctica, grupal y psicosocial. Mxico. Ed. Nueva Imagen. 1993. - Docente y programa. Lo institucional y lo didctico. Buenos Aires. Ed. Aique. 1994 DAZ Barriga Arceo, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mxico. 2000 Mc. Graw Hill. 232 pginas. ENTWISTLE, Noel. La comprensin del aprendizaje en el aula. Barcelona. Paids. ESCALANTE Fernndez, Carlos. La enseanza de la Historia en la escuela primaria mexicana en el marco de la poltica educativa actual. En Tlacuilo. Revista bimestral de Historia. Estado de Mxico, Mxico. Ao 1, nmero 1, poca 1. Pg. 9 15. ESQUIVEL Estrada, Hctor No. Humanismo y Universidad. Mxico. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. 1996. 43 pginas. ESTEVE, Jos. Profesores en conflicto. Repercusiones de la prctica profesional sobre la personalidad de los enseantes. Madrid. Ed. Narcea. 1984. EZPELETA, Justa. Modelos Educativos: notas para un cuestionamiento. En Cuadernos de Formacin Docente. Mxico ENEP/Acatln-UNAM. N.13. pginas. 8-23. 1980 FORRESTER, Viviane. El horror econmico. Mxico Fondo de Cultura Econmica. 1 edicin en francs 1996. 9. Reimpresin en espaol. Septiembre 1997. 166 pginas. FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende ensear. Mxico. Siglo XXI. 5. Edicin en espaol. 1 edicin en portugus 1994 Ttulo original Professora sim; tia no, cartas a quem ousa ensinar.141 pginas. FREIRE, Pablo. Pedagoga de la esperanza. Mxico Siglo XXI. 3. Edicin 1998. 1. Edicin en portugus. 1992. 226 pginas. GALINDO Cceres, Luis Jess. Sabor a Ti. Metodologa cualitativa en Investigacin Social. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, Mxico. 1997. 259 pginas. (GATE) GLOBAL ALIANCE FOR TRANSFORMING EDUCATION. Vermont. USA. 1991. 10. GIROUX, Henr., The hidden currculum and the moral educacion illusion of insight. Berkeley. 1982 - Social education in the classroom: The dynamics of the hidden currculum. 1979 GONZLEZ y Gonzlez, Luis. Qu historia ensear? En Cero en Conducta Revista cuatrimestral de Educacin y Cambio. Mxico. Ao 13, N. 46. Octubre 1998. Pg. 5 11 GRINBERG, Jacobs. Bases Psicofisiolgicas de la memoria. Mxico. Trillas. GUEVARA Niebla, Gilberto. (Compilador) La catstrofe silenciosa. Mxico. Siglo XXI. 3. Reimpresin 1997. 336 pginas. HEIDEGGER, Martin. El Ser y el tiempo. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1. Edicin en alemn 1927. 1. Edicin en espaol 1951. 5. Edicin. 1974. 478 pginas. HIDALGO, Guzmn Juan Luis. Constructivismo y Aprendizaje Escolar. Mxico. Ed. Castellanos. 1996. 330 pginas. JACKSON, Philip W. La vida en las aulas. Madrid. Editorial Morata. 3. Reimpresin 1996. Ttulo original en Ingls: Life in classroom. 1968. 215 pginas. JAIDAR, Isabel. Et.all. Tras las huellas de la subjetividad.. Mxico. Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Xochimilco. 1998. 139 pginas. KINTSCH, Walter. Learning, memory and conceptual processes. New York. John Wiley and Sons. Inc. 1970. 498 pages.
15
LERNER Sigal, Victoria. (Compiladora) La enseanza de Clo. Prcticas y propuestas para una didctica de la Historia. Mxico. UNAM/ Instituto Mora. 1990.493 pginas. LONERGAN, Bernard. El Sujeto. Traduccin Luis Snchez Villaseor. Mxico ITESO. Cuadernos de divulgacin acadmica N. 26. 32 pginas. LOVERING Dorr, Ann y Gabriela Sierra. El currculum Oculto de gnero. www. Iteso.com.mx. Revista Educa. LUHMANN, Niklas y Karl Eberhard Schorr. El sistema educativo (Problemas de reflexin) Mxico Universidad de Guadalajara/Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente. 1993. Ttulo original en Alemn: Reflexionsproleme im Erziehungssystem. 1988. 479 pginas. Mc. LAREN, Peter La vida en las escuelas. Mxico Siglo XXI. 1984. 1. Edicin en Ingles 1989 ttulo original: Life in schools. An introduction to critical pedagogy in the foundations of education. 302 pginas. MORN Oviedo, Porfirio. La docencia como actividad profesional. Mxico Gernika. 2. Edicin. 1995. 189 pginas. PEARSONS, William. La aventura de aprender. Gernica PEREYRA, Carlos. Et.al. Historia Para qu?. Mxico. Siglo XXI. 2. Edicin. 1981. 245 pginas. - El sujeto de la Historia. Alianza Editorial. Madrid, Espaa. 1984. 249 pginas. PREZ Gmez, ngel. Comprender y transformar la enseanza. Madrid. Editorial Morata. 4. Edicin 1995. 448 pginas. RANGEL, Guerra Alfonso. Coordinador. Glosario de Educacin Superior., Mxico. ANUIES. ROGERS, Carl. Libertad y Creatividad en la Educacin. Paids. Buenos Aires. 1978. ROGERS, Carl. El proceso de convertirse en persona. Mxico. Paids. 1997. Ttulo original en Ingls: On Becoming a Person. 1961. 356 pginas. RUEDA Beltrn Mario, Gabriela Delgado Ballesteros y Miguel ngel Campos Hernndez. Coordinadores. El Aula Universitaria. Mxico. CISE/UNAM. 1991. 467 pginas. SACRISTN, Jos Gimeno. El Currculum: una reflexin sobre la prctica. Madrid. Editorial Morata. 2. Edicin 1989. 421 pginas. SCHAFF, Adam. Historia y Verdad. Mxico Editorial Grijalbo. 13 edicin 1984. Ttulo original en Alemn: Geschichte Und Wahrtheit. 382 pginas. SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA. Mi Libro de Historia de Mxico. Quinto grado. Educacin Primaria. Mxico. 1992. 159 pginas. TORRES Santom, pginas. WATZLAWICK, Paul. Es real la realidad? Barcelona, espaa. Edit. Herder. 1979. 272 pginas. WATZLAWICK, Paul y otros. La realidad inventada. Barcelona, Espaa. Edit. Gdisa. 1994. 3. Edicin. 278 pginas. WOODS, Peter. La escuela por dentro. La etnografa en la investigacin educativa. Barcelona Paids. 3 reimpresin 1995. Ttulo original en Ingls. Inside Schools. 1986. 220 pginas. ZEMMELMAN, Hugo. Razones para un debate epistemolgico. En Revista Mexicana de Sociologa. Mxico. Enero-marzo 1987. Ao XLIX/VolXLIX/Nm 1. Pginas 1-12 ZEMMELMAN, Hugo. La totalidad como perspectiva de descubrimiento. En Revista Mexicana de Sociologa Mxico. Enero-marzo 1987. Ao XLIX. Vol. XLIX. Nm 1. Pginas 53-86 Jurjo El currculum oculto. Madrid. Editorial Morata. 5 edicin 1996. 219
16