Democracia y Demagogia.
Democracia y Demagogia.
Democracia y Demagogia.
La democracia y la demagogia
Ikram Antaki
En la Antigedad, la inmensa mayora de los intelectuales desaprobaba la democracia y ofreca toda una gama de justificaciones a su actitud, as como un amplio abanico de contraposiciones. Hoy, sus homlogos admiten, con una misma aplastante mayora, que la democracia es la mejor forma de gobierno conocida e imaginable. La palabra tuvo un uso peyorativo a lo largo de unos 23 siglos, e implic una fuerte desaprobacin. Luego, desapareci del vocabulario popular hasta el siglo XVlll, cuando volvi a surgir como un trmino poco amable. En 1794, cinco aos despus de la Revolucin Francesa, Wordsworth escriba: "es raro encontrar a alguien que utilice la palabra democracia en un sentido favorable". Yagregaba, con una irona provocadora: "pertenezco a esta clase odiosa de hombres llamados demcratas". La idea era que, si bien un hombre ignorante y poco pulido era un desastre en s, muchos hombres ignorantes y poco pulidos puestos juntos a hablar y a actuar seran una verdadera catstrofe. En Poltica, libro VI, Aristteles afirmaba que la mejor democracia existira en un Estado dueo de vastas superficies rurales y con una poblacin relativamente numerosa de' cultivadores y de pastores "que, por su dispersin en la campia, no se junten a menudo, y tampoco sientan la necesidad de este tipo de reunin". Su maestro, Platn, era -ya lo sabemos- radicalmente hostil al gobierno popular y, an mucho ms cerca de nosotros, Seymour Martin Lipset admite este tipo de gobierno, a condicin expresa de que entrara en esta mezcla mucho ms "gobierno" y mucho menos "popular". En este caso, la virtud principal de la segunda parte de la ecuacin sera la apata. "La apata poltica", escribe W.H. Morris, "es un signo de comprensin y de tolerancia de la diversidad humana porque es un contrapeso ms o menos eficaz contra los fanticos que constituyen el verdadero peligro que amenaza la democracia liberal". Cuando la democracia rechaza esta apata salvadora y se vuelve ultravitaminada, su elemento ms precioso es, segn Miches, "la formacin de una lite poltica que lucha competitivamente para obtener los votos". Por irona del destino, la teora poltica elitista se ha desarrollado con un vigor particular justamente en las dos democracias que, en la prctica, han tenido mayor xito: Gran Bretaa y Estados Unidos, a pesar de que, en los orgenes de estos ltimos, sus padres fundadores no tenan prevista una democracia, sino a una repblica.
Hoy, tanto "democracia" como "demcrata" se han transformado en palabras que implican la aprobacin del conjunto de la sociedad. Tanto los adversarios como los partidarios de la teora elitista, los manifestantes de tiempo completo como los pilares de las asambleas generales y los "plantones" populares, pretenden unos y otros defender la democracia. Todos quieren participar en su diversidad y a pesar de su incompatibilidad- de la conviccin de que la democracia es la mejor forma de organizacin poltica. Esta unanimidad en lo que concierne a las virtudes democrticas es un fenmeno absolutamente nuevo en la historia humana, ya que durante la mayor parte de sta la situacin fue contraria. Sabemos, por experiencia, que los consensos equivalen a la desvalorizacin de los conceptos; pero no slo esto. Los consensos y las unanimidades son signos preocupante s de perversidad social, poltica e intelectual, porque ocultan la verdad de los desacuerdos. Huey Long lo haba entendido perfectamente, cuando dijo que si el fascismo llegaba a Estados Unidos, sera con el nombre de antifascismo. El apoyo popular a McCarthy "representaba menos un rechazo consciente del ideal democrtico americano, que un esfuerzo desviado y sincero para defenderlo". La democracia resolver todos nuestros problemas y el ngel de la Independencia tendr una aureola. Hablamos de democracia para la solucin de las cosas de la poltica y de la vida, incluyendo los problemas que tenemos en nuestras casas. Pero, desde hace 25 siglos, primero en Atenas, luego en el mundo, los hombres han reflexionado sobre esto que es, para nosotros, un juguete nuevo. La democracia se basa en un supuesto generoso: todos los hombres son iguales. Honra nuestra humanidad y nuestro proyecto de sociedad pensar que lo son. Esto significa que la voz del santo o la del sabio valdrn exactamente lo mismo que la voz del desgraciado. Pero si sabemos que, por cada santo, hay en promedio tres mil desgraciados, acaso esto significa que siempre ganarn los peores? Como cada poder, el del pueblo (la demo-cracia) necesita contrapoderes. El primero ser la representacin. Pero el contrapoder ms efectivo es la ley, aquella que contempla el largo plazo y que se llama Constitucin, y aquella que funge en la cotidianidad y que suma tanto el derecho civil como el penal. Otros contrapoderes, ms o menos eficientes, pero absolutamente necesarios, sern las instituciones, que servirn para enmarcar la sociedad: este es el papel de los partidos, sindicatos, asociaciones, etctera; cuya tarea, entre otras, era actuar como intermediarios entre los intereses de sus miembros y el inters comn. As es como funciona la democracia, con todos sus componentes: sufragio universal y contrapoderes. Pero la democracia es un largo trecho. Como todo invento humano, tiene sus etapas. Estas han sido la representativa, la social y, en su decadencia, la de opinin. Esta ltima es la que se est
viviendo ahora en la inmensa mayora de los pases. La democracia de opinin no naci de una evolucin poltica, sino tecnolgica: el desarrollo de los medios masivos hizo que stos ocuparan el papel antes encargado a las instituciones y que causaran su cada. Hoy, los grandes debates de la repblica no ocurren en la escuela, la iglesia, los partidos o los sindicatos, sino en los medios. Por ello van decayendo los intermediarios en perjuicio del equilibrio poder-contrapoderes del edificio democrtico. y nosotros llegamos a la democracia de opinin sin haber pasado antes por sus dos etapas anteriores; llegamos a la democracia en su etapa decadente, sin haber tenido las generaciones de educacin democrtica que maduraron en la prctica representativa y en la prctica social. En el pasado, los enfrentamientos polticos se rediman con bellas frases acuadas como sextetos de oro -de ser posible, en latn-, y el "T tambin, hijo mo", se transformaba en drama isabelino ganando brillo por la magia de la pluma de un genio escritor. Difcilmente se podra hacer lo mismo con el discurso contemporneo, pero nuestro folelor poltico nacional no es privativo de la mexicanidad, otras geografas lo conocen, y la vulgaridad se explaya en el vocabulario y en los gestos de los integrantes de prcticamente todas las instituciones de los pases democrticos. En El antiguo rgimen y la revolucin (1856), Alexis de Tocqueville escribe: "Tengo por las instituciones democrticas una simpata cerebral, pero desprecio y temo a la masa". Para Tocqueville, las consecuencias de la democracia eran "el materialismo, la mediocridad, la domesticidad y el aislamiento". No vea cmo un rgimen as poda favorecer la expansin de las grandes individualidades. Antao, el maestro de maestros, Aristteles, tena que ocuparse de su nico alumno, Alejandro, y el resultado de su trabajo era ejemplar; pero centenas de miles de hombres vivan en la animalidad. Vino la repblica moderna e instituy la escuela pblica gratuita y obligatoria; millones de alumnos necesitaron centenas de miles de maestros: ninguno era Aristteles, difcilmente habra un Alejandro. Los libros eran escasos y se dirigan a unos pocos lectores; para merecer el nombre de escritor haba que escribir Hamlet, y el pensador se llamaba Platn o Descartes. Pero los cientos de millones no piden tanto; pensador puede ser un chistoso de feria, y aun los bestsellers pueden llamarse libros. La medida del juicio es la cantidad vendida en el mercado de los jabones o de los impresos. La escuela, los libros, la informacin, ya no son el privilegio de unos pocos yeso est bien; pero, como todo, estos logros tienen un precio y el precio de la masificacin es la baja del nivel educativo, del reflexivo, del literario ... Entre pocos abogados, el mejor se llamaba Cicern; entre miles, pierde su nombre.
Repetimos como loros la frase de Winston Churchill: "la democracia es el peor de los regmenes... con excepcin de todos los dems". Olvidamos su profunda amargura: en la poltica, las opciones jams logran lo mejor, y la mejor de las polticas es la menos mala. La democracia republicana resuelve el asunto de la injusticia formal, la que haca que los pocos pudieran imponer su voluntad a los muchos. En su lugar, los muchos, la mayora, se pondrn a imponer su voluntad, su forma de ser, sus prejuicios, a los pocos, cambiando el despotismo monrquico u oligrquico por el despotismo de la masa. Cicern llamaba a aquello el reino de mediocritas, es decir, de la mediana; de ah nuestra palabra mediocridad. Olvidamos que casi la totalidad de los filsofos clsicos se opuso a este tipo de rgimen. Scrates fue asesinado por l, y Sneca deca: "Tal es la opinin de la mayora... por eso mismo es la peor de todas. La aprobacin de la multitud es el indicio de que la cosa es mala. El vulgo (es) el peor intrprete de la verdad". Pero la disyuntiva no era entre lo mejor y lo peor, sino que haba que dar voz y voto, escuela, informacin, oportunidad, a los millones que esperaban a las puertas de la repblica. El resultado no fue la creacin de millones de sabios pero, con ello, tratamos de impedir que Mozart fuera asesinado... Existe entre la democracia y el mercado una hermandad fatal; no es un azar que sta florezca bajo los regmenes de economa abierta y desfallezca cuando la economa se cierra. El mercado "vota" por el jabn que la masa prefiere, no necesariamente el ms refinado. En la democracia, dificilmente representar a sus contemporneos el ms sabio, sino aquel que ms se les parece, que habla y acta como ellos. Puede una minora activa desvirtuar el voto de una mayora y llegar a acallar su voluntad? S. Treinta agresivos pueden imponer su voluntad en una asamblea, un gora, el espacio democrtico por excelencia. Que cada uno participe con una voz igual puede parecer justo; pero no todos se presentan en el gora, no todos utilizan su voz, algunas voces estn ahogadas bajo el volumen de otras ms altas, y no basta con tener voz para tener la razn. Si bien, en un grupo de cinco, el argumento tiene la oportunidad de presentarse y medirse, en una asamblea de varios cientos, es el encanto de la retrica el que gana. Qu valen la competencia, la complejidad claramente explicada, la responsabilidad evidente, frente a la agresividad, la labia o incluso el carisma? Pronto se descubri el mal en el ejercicio democrtico; tena por nombre la ignorancia y la violencia. En su Vida de Soln, Plutarco se declaraba sorprendido de ver que "entre los griegos, los ignorantes decidan". De ah surga la importancia de la educacin. Aristfanes lograba hacer rer a
un pblico popular, dibujando la caricatura del sistema democrtico: Clen haba sucedido a Pericles, y se buscaba, tras l, a alguien an peor. Se escogi a un salchichero: "-No me creo digno de un gran poder." "-Acaso eres hijo de gente honesta?" "-No, por todos los dioses, slo bribones." "-Qu bueno!" "-Pero, si no tengo la menor instruccin. Conozco mis letras, un poco, y mal". "-Tu nica culpa es conocerlas. Dirigir a un pueblo no es asunto de un hombre instruido y de buenas costumbres, sino de un ignorante y un pillo". En el debate sobre las cualidades respectivas de los diversos regmenes se deca que la democracia es mejor que el poder de uno solo, porque ofrece garantas contra la arbitrariedad y la violencia. Luego se describi que opona, a la arbitrariedad de un tirano, la violencia de una multitud incapaz. "Escapar a la insolencia de un tirano, para caer en la de una masa desenfrenada, es intolerable", escribe Herdoto. "El tirano hace las cosas a sabiendas de lo que hace; la masa ni siquiera se da cuenta." La crtica no est inspirada por la mala fe, sino por la experiencia. La experiencia fall. Atenas lleg a la decadencia y fue vencida por Roma. La repblica romana fue presa del desorden de los demagogos. A la conjura de Catilina sigui la restauracin del imperio. Para Csar, para Octavio Augusto y para todos los que siguieron, la democracia haba fracasado y nadie ms volvi a hablar de esas cosas durante siglos... Hasta fines del siglo XVIII y la Revolucin Francesa. Entonces, se habl de repblica. La piedra angular del sistema era la educacin gratuita, universal y obligatoria. Para poder hablar haba que saber, es decir: pasar por la escuela. Salvo que la escuela no es, no puede ser un espacio democrtico, porque no es un espacio igualitario. Si lo fuera, los treinta alumnos de un saln le ganaran sistemticamente al maestro que quisiera imponerles un examen. Aqu, hay uno que sabe y treinta que no saben. La escuela es un espacio neutro, que no obedece al voto, y que est fuera de la vida real y de sus conflictos. Ah se recibe la herencia, que es la suma de los conocimientos que han acumulado los hombres. Pero es tambin un espacio conservador: se conserva la herencia, y se hereda; no se liquida para inventar otra cosa. "En la democracia ", dice Tocqueville, "una observacin superficial de la vida puede dar la impresin de una existencia realmente gris. Sin embargo, se producen emociones -en gran medida artificiales- que dan a lo cotidiano una vivacidad desconocida." Al abrir la puerta a la libertad de expresin de la prensa, la democracia vuelve posible la crtica ms virulenta y la invencin diaria de asuntos aparentemente dramticos. Las pasiones cotidianas se escriben (o se escuchan, o se ven) y "contrastan con la dignidad de las aristocracias. Los diarios, vidos de cautivar la atencin de sus lectores, usan todos los procedimientos de la provocacin y dan a la vida pblica una vulgaridad desconocida". La vocacin destructora de la prensa crea mi clima de agitacin emocional
permanente. Esta agitacin no concierne necesariamente a los problemas verdaderos, y subleva ms pasiones ficticias que grandes causas polticas. La vida poltica tiene su pauta en las elecciones, que suscitan verdaderas crisis nacionales. El inters de la mayora de los ciudadanos, de hecho, poco cabe en estas elecciones, pero todo concurre para dar la impresin de que el inters general est en juego. Mucho antes de la fecha fatdica, la eleccin se vuelve el gran asunto que ocupa todos los espritus: "Las facciones multiplican su ardor, todas las pasiones artificiales que la imaginacin puede crear, en un pas feliz y tranquilo, se agitan entonces a la luz del da". Crece la demagogia. Para ser elegido, el candidato "se prosterna" ante la mayora de los electores y "se adelanta a sus caprichos". Mientras ms se acerca la fecha de la eleccin, ms se dividen los ciudadanos, ms se activan las intrigas: "la nacin entera cae en un estado febril". Sin embargo, en el momento en que se revelan los resultados, toda la emocin se apacigua, vuelve la calma y desaparece el ardor colectivo. La democracia es propicia para las pasiones artificiales y, peridicamente, las crisis emocionales nacionales. Tocqueville se pregunta cul es, en la democracia, la naturaleza de los peligros internos. Y contesta: al instituir el principio de igualdad, la democracia libera la avidez. Se trata de deseos, mucho ms que de teoras o de creencias. Se multiplican las ambiciones y se comunica a toda la vida social un clima alejado de cualquier serenidad y atormentado por la insatisfaccin. La pasin de la igualdad se inscribe en los fundamentos mismos de la democracia, y los pueblos la llevan hasta el delirio: "No digan a los hombres que estn comprometiendo sus intereses ms caros; estn sordos". A todos los niveles, la pasin de la igualdad lleva a la envidia, los celos y las ganas de daar. Esta "envidia democrtica" puede ser destructora y poner en peligro la libertad. La pasin de la igualdad encuentra satisfacciones vulgares y se nutre de las bajezas de los celos. Del resultado de este conflicto de pasiones dependen el mantenimiento de la democracia o su regresin hacia un nuevo despotismo. La supremaca de la pasin igualitaria sobre el deseo de libertad tiene causas histricas profundas. Las naciones han visto la nivelacin de los sujetos mucho antes de que se expresara el deseo de libertad. Esta pasin igualitaria ardiente, insaciable, los pueblos "la quieren en la libertad y, si no pueden obtenerla, la siguen queriendo en la esclavitud". La historia nos ha mostrado que hay una oposicin entre los deseos de igualdad y los deseos de libertad. Este conflicto forma un nudo invisible que hay que desenmaraar para permitir la secuencia democrtica; como hay que resolver la paradoja que nace de la razn de ser de la libertad de prensa -La cacera del escndalo- y el sosiego necesario para la vida democrtica: una vida nacional no sosegada (fuera, claro est, de
las excepcionales pocas electorales) no permite el trabajo. Una vida nacional sosegada vuelve la prensa ilegible, inescuchable, invisible. Una vida econmica activa significa la supremaca de la libertad sobre la pasin de la igualdad. Lo contrario llevara a la muerte econmica. La agitacin y la envidia apasionada son hijas de la democracia. El sano aburrimiento y una cierta tolerancia a la desigualdad y a la injusticia, son su alimento de madurez. Tocqueville no es un pensador "polticamente correcto"; con un singular avance, cuestiona el sentido de la idea democrtica. La democracia no era, para l, otro sinnimo de la palabra libertad; esta ltima no se decreta, slo es una de las posibilidades del fruto democrtico. La exigencia, el deber moral, constituiran entonces el aprendizaje de la libertad. Este aristcrata de buena familia molestaba a los monarquistas, porque desaprobaba la herencia absolutista; como molestaba a los republicanos, porque no crea en la bondad absoluta de la voluntad general. Advierte que ser libre, no es estar feliz refundido en su casa, sin participar en los asuntos pblicos; es invertirse de manera ilustrada en la vida local. La democracia es todo, salvo un rgimen de total libertad. Hoy, su pensamiento suena como el eco de nuestros desencantos. No encontraremos en l pensamientos que consuelan ni nuevas utopas. Toequeville desnuda la ambivalencia del hecho democrtico. Todo el mundo habla de democracia, pero no se sabe cul contenido darle, slo se piensa en ella en trminos de forma de gobierno. La democracia es una forma de sociedad fundada sobre el prejuicio de igualdad, por lo que hay que hacer la limpieza en el reino de las ideas. Los saberes tradicionales son importantes, pero no nos dan los instrumentos adecuados para pensarla o, como dice Ren Char, "nuestra herencia no est precedida por ningn testamento". "La democracia ha sido abandonada a sus instintos salvajes, creci privada de los cuidados paternos." La igualdad es su norma: ella es la que inspira el derecho y la que va a darle sus reglas al juego poltico. A partir del momento en que "las clases inferiores pueden hacerse elegir, la igualdad inviste las relaciones sociales". Pero, cmo lograr la articulacin entre la aspiracin de ser libre y la obsesin igualitaria? Todos tienen por la igualdad una pasin ciega, como lo son todas las pasiones, y pueden despreciar la libertad. Iguales?, cmo?, si hay pobres... La igualdad surge de la liquidacin de la barrera simblica infranqueable que exista entre los hombres desde su nacimiento en la sociedad aristocrtica. Todo sistema que se instituye sobre la desigualdad asigna a cada quien un lugar determinado y organiza la humanidad por castas. Los lugares estn designados por la tradicin, o el uso, y la desigualdad es aceptada como norma y vivida como costumbre. La sociedad democrtica instaura lo contrario: autoriza la movilidad, iguala
las condiciones y modifica las relaciones superior-inferior. Se tiene as el sentimiento de que los roles ya no estn distribuidos desde la eternidad, y se instituye una "igualdad imaginaria a pesar de la desigualdad real de las condiciones". La democracia modifica el lenguaje: el sentido pertenece a todos, y se instala un lenguaje comn cuya cualidad primera es la comunicacin, no los matices; por ello se empobrece la lengua. La democracia triunfa cuando se instaura una revolucin del alma que modifica el orden simblico de las representaciones: los hombres aprenden a mirarse como iguales. Aumenta entonces esta preocupacin por la diferencia, que se despierta frente al universalismo democrtico, y crece el deseo de singularidad: "cuando las condiciones difieren poco... el orgullo se agarra de las miserias y las defiende fuertemente". Por ello, vemos surgir la nusea comunitaria; por ello tambin, la publicidad canta lo diferente. Lo risible es que nadie se pregunta: si todo el mundo es diferente, quin es verdaderamente diferente? El homo democraticus tiene por nombre "individuo". ste ya no comprende las figuras impuestas por la tradicin y las rechaza. En la iglesia, quiere una liturgia simplificada, que se concentre sobre los principales artculos de la fe; aprende el tuteo. El individuo democrtico no es un heredero; es "hijo de sus obras" (self made man); debe ganarse la vida. Su nueva condicin es la de homo laborans. Al ideal aristocrtico de la gloria y la grandeza para algunos, lo sustituye el sueo de una prosperidad general y compartida. La pasin por el bienestar corrompe el principio espiritual del hombre y hace retroceder su participacin ciudadana. Por eso, tambin, observamos la desafeccin en la vida pblica. La relacin social, que no es natural, se construye con clases que se arriman unas a otras en una relacin de jerarqua y de dependencia. La promocin del individuo, que significa que todos valen lo mismo, acaba por significar que todo se vale; de ah el nihilismo creciente, el reino de lo relativo y de las opiniones que se igualan, en lugar de la idea que distingue... Lo que obstaculiza a la democracia, en muchos pases, son los masivos vestigios culturales que obedecen a los principios de pocas y edades antiguas.