Principios Economia 2011
Principios Economia 2011
Principios Economia 2011
Luis A. Bonifacio Docente: Lic. Daniel R. Snchez Fernndez Curso: 1 Ao Ao: 2011 Salta
Educacin
A DISTANCIA
Autoridades de la Universidad
Canciller
Su Excelencia Reverendsima Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO Arzobispo de Salta
Rector
Pbro. Licenciado JORGE ANTONIO MANZARZ
Vice-Rectora Acadmica
Mg. MARA ISABEL VIRGILI de RODRGUEZ
Vice-Rector Administrativo
Ing. MANUEL CORNEJO TORINO
Secretaria General
Dra. ADRIANA IBARGUREN
ndice general
I.- Fundamentacin ......................................... II.- Objetivos ................................................... III.- Programa de la Asignatura ........................ IV.- Bibliografa ............................................... V. Estrategias y principios de procedimiento ... VI.- Evaluacin ............................................... Introduccin al mdulo .................................... 11 11 12 13 13 14 15
UNIDAD V
ELASTICIDAD ................................................ 5.1.- Introduccin ............................................ 5.2.- Elasticidad-Precio de la demanda ............ 5.2.1.- Determinantes de la elasticidad precio de la demanda ........................................... 5.3.- Elasticidad Ingreso de la demanda .......... 5.4.- Elasticidad cruzada de la demanda ......... 5.5.- Elasticidad precio de la oferta ................. 5.6.- La elasticidad de la demanda de un factor productivo ........................................ Actividad N 2 ................................................ 53 53 53 55 56 57 58 58 60
PARTE I UNIDAD I
Introduccin .................................................... 1.1.- El significado de economa ..................... 1.2.- La economa como ciencia y sus divisiones ............................................ 1.3.- Los problemas de la economa ................ 1.4.- La actividad econmica ........................... 1.5.- Modelos de organizacin econmica ....... Actividad N 1 ................................................ 17 17 18 20 21 25 28
PARTE II UNIDAD II
Introduccin .................................................... LA DEMANDA ................................................ 2.1.- La Demanda ........................................... 2.2.- Determinantes de la demanda ................. 2.3.- Tabla de demanda y curva de demanda ... 2.4.- Desplazamientos de la curva de demanda 31 31 31 32 33 36
UNIDAD VII
COSTOS ........................................................ 7.1.- Los costes a corto plazo ......................... 7.2.- Costos a largo plazo ............................... 7.3.- Economas y deseconomas de escala ... 77 77 79 80
UNIDAD III
OFERTA ........................................................ 3.1.- La Oferta ................................................ 3.2.- Determinantes de la oferta ...................... 3.3.- La tabla de oferta y la curva de oferta ...... 3.4.- La oferta de mercado y la oferta individual 3.5.- Desplazamientos en la curva de oferta .... 41 41 41 42 44 45
UNIDAD VIII
TIPOS DE MERCADO .................................... 8.1.- Competencia Perfecta ............................. 8.2.- Monopolio ............................................... 8.3.- Mercados Intermedios ............................. Oligopolio ..................................................... Competencia Monopolstica .......................... 8.4.- Determinacin de la produccin en Competencia perfecta ................................ 8.5.- La decisin de oferta a corto plazo de la empresa .................................................... 81 81 82 82 82 83 83 85
UNIDAD IV
EQUILIBRIO DEL MERCADO ......................... 4.1.- Equilibrio de Mercado .............................. 4.2.- Equilibrio estable e inestable ................... 4.3.- El equilibrio y los cambios de la oferta y la demanda ............................................. 47 47 49 51
8.6.- Las curvas de oferta a corto plazo y largo plazo de la empresa y del mercado .... 87 Actividad N 3 ................................................. 89
PARTE IV UNIDAD IX
Introduccin .................................................... 93 DATOS MACROECONMICOS ..................... 93 9.1.- El Producto Bruto Interno ........................ 93 9.2.- Medicin del PBI ..................................... 94 9.3.- PBI real y nominal .................................. 98 9.4.- Otras Cuentas de la Contabilidad Nacional ................................. 99 9.5.- Bienestar y produccin ........................... 101
UNIDAD X
CICLO ECONMICO ..................................... 103 10.1.- La Actividad Econmica y los Ciclos Econmicos ............................................. 103 10.2.- Ciclos econmicos y polticas estabilizadoras .......................................... 105
UNIDAD XI
DESEMPLEO ................................................ 107 11.1.- El desempleo ....................................... 107 11.2.- Naturaleza y medicin .......................... 107 11.3.- Causas del desempleo ......................... 110
UNIDAD XII
DINERO Y SISTEMA FINANCIERO .............. 115 12.1.- Dinero y Sistema Financiero ................. 115 12.2.- Bancos ................................................ 117 12.3.- El proceso de creacin de dinero .......... 118 12.4.- Banco Central ...................................... 119 12.5.- Instrumentos de control monetario del banco central ...................................... 120
UNIDAD XIII
INFLACIN ................................................... 123 13.1.- La Inflacin .......................................... 123 13.2.- Consecuencias de la inflacin y factores que favorecen a la inflacin .......... 124
Ingresos en Mujeres en el Gran Buenos Aires en 1998". 2004- Universidad Catlica de Salta Instituto de Asuntos Acadmicos y Econmicos Internacionales. "Modelo Economtrico del Sector Agrcola en la Provincia de Salta". 2003- Coordinacin de Relaciones Internacionales. Gobierno de Salta "Las Tierras Fiscales en la Provincia de Salta y su Desarrollo". (En coautora). "Situacin del Gas Licuado de Petrleo en la Provincia de Salta". "Comercio Ambulante en Salta". (En coautora) 2003- Universidad Catlica de Salta Facultad de Economa y Administracin. Tesis de Grado. "Transporte Pblico de Pasajeros. Funciones de Utilidad y Preferencias de los Consumidores". 2002- Instituto de Estudios del Mercosur. "Integracin Econmica Regional". "Cuadro Socieconmico de Salta. Sector Agroganadero". "Anlisis Econmico del Sector Turismo". "Producto Puna Andina Argentina. Documento Analtico Base". "Servicio de Recoleccin Domiciliaria de Residuos en la Ciudad de Salta. Anlisis Econmico".
Direccin de Trabajos
Participacin en Tribunales
Natalia Negri. Licenciatura en Relaciones Internacionales. 2005- Universidad Catlica de Salta Facultad de Ciencias Jurdicas: Miembro del Tribunal de Tesis de Grado del alumno Facundo Massafra.. Licenciatura en Relaciones Internacionales. 2004- Instituto Superior N 6.017. Amadeo Sirolli. General Gemes. Comisin Evaluadora de Ttulos, Antecedentes y Oposicin Concursos Docentes.
Participacin en Comisiones
municacin Empresarial. 2005- Coordinacin de Relaciones Internacionales. Gobierno de Salta Pasante Universitario. (desde 2004) 2003- Universidad Catlica de Salta Encargado de Estadsticas Universitarias. (hasta la actualidad). 2003- Instituto de Estudios del Mercosur. Pasante Universitario. (desde 2002)
BECAS OBTENIDAS
ACTIVIDADES DE DIVULGACIN
10
Carrera: Tecnicatura Universitaria en Secretariado Ejecutivo y Tecnicatura Universitaria en Ceremonial y Protocolo Materia: Principios de Economa Curso: 1 ao Profesor: Lic. Daniel R. Snchez Fernndez Rgimen: Semestral Perodo de Cursado: 1 Semestre Ao Acadmico: 2011 I.- Fundamentacin
Las organizaciones tanto pblicas como privadas constituyen parte esencial en los sistemas econmicos modernos, interactuando constantemente con el resto de los agentes que conforman los mismos y con una influencia cada vez ms marcada en las sociedades donde desarrollan sus actividades. Es por esto que los ejecutivos y responsables de la conduccin de los distintos niveles de estas organizaciones deben enfrentar en sus actividades cotidianas problemas econmicos de diversa ndole que deben intentar resolver con la mayor eficiencia posible. La Tecnicatura Universitaria en Secretariado Ejecutivo tiene como finalidad la formacin de profesionales capacitados para asistir a estos ejecutivos o responsables de conduccin en los distintos niveles de Organizaciones Publicas y Privadas, por lo que deben contar, entre otros, con los elementos conceptuales y tcnicos propios de la economa, que les permitan asistirlos en la bsqueda de informacin, el anlisis de problemas y en la comprensin del contexto econmico. Por otra parte, la Tecnicatura Universitaria en Ceremonial y Protocolo, requiere de una formacin general, que permita a los profesionales del rea, participar e interactuar de manera fluida en los ambientes organizacionales, tanto pblicos como privados, con conocimientos slidos sobre la realidad econmica nacional e internacional. La materia Economa General, pretende aportar stos elementos en las reas de microeconoma y macroeconoma, especficamente en Teora de la Utilidad y la Demanda, Produccin y Costos, Organizacin y Anlisis de Mercados, Distribucin del Ingreso, Contabilidad Nacional, Inflacin, Poltica Monetaria y Fiscal, Mercado de Trabajo, Tipo de Cambio, Comercio Internacional.
II.- Objetivos
Conocer los principales elementos de la economa y su aplicacin en la realidad. Conocer y analizar los principales efectos de las variables macroeconmicas en la acti-
11
12
Unidad XII: Dinero y Sistema Financiero Dinero y sistema financiero. Bancos. El proceso de creacin de dinero. Banco Central. Instrumentos de control monetario del banco central. Unidad XIII: Economa Abierta Conceptos bsicos. Los movimientos internacionales de bienes y capital. Precios de las transacciones internacionales. Tipo de cambio. Determinacin. Regimenes cambiarios.
IV.- Bibliografa
Bsica 9 BONIFACIO, Luis; "Mdulo de introduccin a la Economa". Universidad Catlica de Salta. 2006 9 MOCHN, Francisco; BEKER, Victor; "Economa, Principios y Aplicaciones". Mc Graw Hill. Madrid, 1997 9 BEKER, Victor; MOCHN, Francisco; "Economa. Elementos de Micro y Macroeconoma". Mc Graw Hill. Santiago de Chile, 2000 Complementaria 9 SAMUELSON, Paul; NORDHAUS, William; "Economa". Mc Graw Hill. Madrid, 1999
Como parte del material de consulta, Se recomienda la visita de los siguientes sitios de Internet:
http://econoapuntes.blogspot.com www.mecon.gov.ar www.indec.mecon.gov.ar www.bcra.gov.ar www.trabajo.gov.ar www.ambitoweb.com.ar www.infobaeprofesional.com.ar www.cronista.com www.econlink.com.ar www.citieconomika.com.ar www.depabloconsult.com.ar www.eumed.net www.bancomundial.com www.iadb.org www.cepal.org www.biblioteca.cecyt.gov.ar www.auladeeconomia.com www.unlp.edu.ar/cedlas
13
1) El primer paso por parte del alumno consistir en la lectura comprehensiva del mdulo. Al comienzo del ciclo lectivo, el docente establecer un cronograma de lectura, con fechas lmite para la lectura de cada una de las unidades del mdulo y el material complementario. A medida que se avance en la lectura, el docente responder las consultas relacionadas a travs del Foro de la plataforma e-learning o del correo electrnico 2) Al finalizar cada unidad, y segn el cronograma, el docente enviar a travs de la plataforma e-learning, preguntas tericas y ejercicios prcticos. stos ltimos implicaran ejercicios de clculo, construccin de mapas conceptuales, y actividades de bsqueda y anlisis de informacin periodstica y estadstica. Su realizacin ser domiciliaria, obligatoria y en los plazos previstos. Su calificacin se utilizar como evaluacin de proceso. 3) Se prev tambin la realizacin de clases satelitales, que estarn a disposicin de los alumnos en formato DVD, en las cuales se expondrn los temas centrales de cada unidad.
VI.- Evaluacin
Esta propuesta contempla el desarrollo de la evaluacin en sus tres momentos: Diagnstica, Formativa y Sumativa, de manera que se convierta en una herramienta ms para el alumno en el proceso de aprendizaje. Evaluacin Diagnstica: La evaluacin diagnstica, se realizar a travs de la plataforma elearning, con preguntas que el docente realizar al comienzo del ciclo lectivo y si resultara posible, al comienzo de cada Unidad. Evaluacin de Proceso: Para este tipo de evaluacin, se utilizarn las actividades propuestas en el apartado anterior, especficamente las preguntas tericas, los ejercicios de clculo y la bsqueda y anlisis de informacin estadstica. En algunos casos especficos, se recurrir a la autoevaluacin por parte del alumno. Evaluacin Sumativa: Se realizar al final del proceso de enseanza y aprendizaje, y tendr como objetivo la obtencin de la calificacin final del curso. Evaluacin del Docente: Como el docente tambin es un elemento del proceso de enseanza y aprendizaje, al promediar el curso y al final, se solicitar a los alumnos mediante preguntas estructuradas, que califiquen la tarea del docente, de manera de que ste pueda realizar ajustes y adaptaciones tanto conceptuales como estratgicas en el dictado del curso. En todos los casos, los aspectos a evaluar sern los siguientes:
Cantidad y calidad de los conocimientos tericos y prcticos. Comprensin de los contenidos. Manejo fluido de la informacin y del vocabulario cientfico y tcnico Estructuracin e interrelacin de los conocimientos Participacin en foros y salas de chat. Capacidad de anlisis y sntesis. Actitud ante el debate y las opiniones de los compaeros de cursado. Cumplimiento de las tareas asignadas.
14
Introduccin al mdulo
Actualmente, la economa no es un tema que forme parte de estudio slo de las personas que estn en la profesin, sino que la evolucin del mundo lo ha hecho parte de temas de reuniones cotidianas. No me refiero a la economa domstica, sino a la economa como ciencia, la cual se ha posicionado en buena medida en la cultura del hombre actual. Es comn escuchar comentarios sobre temas como desempleo, produccin, inflacin, PBI, crecimiento econmico, precios. Estos conceptos forman la ciencia econmica y estn siendo abarcados en un muy buen nivel por personas comunes y no expertos en el rea. Esto demuestra que el mundo ha evolucionado en la materia y lo ha hecho por una profunda necesidad. En mi experiencia particular la economa aparece como una de las materias ms importantes, no slo por ser un profesional de la misma, sino por el aporte cultural y prctico que la misma me ha dejado y deja. El razonamiento econmico no slo sirve para el tratado de los temas que mencion, sino para la resolucin de problemas tan cotidianos como la eleccin de una carrera. A pesar de estas explicaciones la enseanza de la economa es generalmente rechazada por los estudiantes; en general, porque otorga un lugar importante a las matemticas; con frecuencia estudiantes y docentes se concentran en los aspectos puramente tcnicos sin dar un lugar adecuado a reflexiones prcticas. En este modulo, se busca presentar, de la manera ms accesible posible, una introduccin a los principales conceptos, modelos y conclusiones que la economa ha desarrollado y que seran tiles a la formacin profesional de los estudiantes de la carrera.
15
16
17
des afrontan problemas de qu producir, cmo producir, para quin. La forma de racionar los productos a travs del tiempo y la de velar por el mantenimiento y crecimiento del sistema, son parte de los tantos problemas que la economa convencional debe afrontar. La definicin de economa es mucho ms amplia de la anterior pretendi significar, ya que puede incluir temas en los que el dinero o la riqueza de las personas intervienen, slo de forma indirecta o en un sentido muy general. En especial, cuando las necesidades de las personas son ms sofisticadas y se debe enfrentar una forma de solucin similar, es decir, mediante una asignacin de recursos y la relacin de stos con los beneficios de satisfacerlas. Una definicin ms aproximada a la dimensin del concepto es la expresada por Lionel Robbins que dice: la Economa es una ciencia que estudia las relaciones entre fines y medios escasos, susceptibles de usos alternativos. Robbins va mucho mas all de lo que la primera definicin abarca y para representar su significado damos el siguiente ejemplo: un alumno que cursa una carrera universitaria pretende aprobar uno de los parciales ms importantes de ese semestre; para ello, dedicar un nmero determinado de horas de estudio al da y utilizar una bibliografa estratgicamente seleccionada (adems de adjuntar las notas de clases como base de estudio). Detalladamente podemos identificar que este es un problema econmico y que se adecua a la definicin ltima de economa. Siguiendo la definicin: 1) Este problema cuenta con un fin, aprobar el examen; 2) Con un/unos medios, en este caso las horas de estudio y los libros estratgicamente seleccionados. 3) Este medio es adems susceptible de usos alternativos, es por eso que se denotan como seleccionados estratgicamente y podran haber sido estos u otros, o estos usados en actividades diferentes. 4) Finalmente, esta persona har uso determinado de los recursos siempre y cuando el beneficio que este fin (aprobar el examen) le retribuya, es decir sea mayor al sacrificio que debe realizar para llegar a tal fin. Difcilmente alguien vaya a sentarse y destinar tiempo y lectura cuando la satisfaccin proveniente del examen aprobado no sea superior a lo que tuvo que sacrificar. Como ste, existen innumerables ejemplos de situaciones en la que la economa y su ltima definicin se manifiestan.
18
La economa como ciencia presenta dos importantes divisiones, que luego se subdividen como se muestra en el siguiente cuadro: Economa descriptiva Economa positiva Teora Econmica Macroeconoma Economa normativa Poltica Econmica
Microeconoma
Economa
Las dos principales divisiones de la economa son la economa positiva y normativa. La economa positiva estudia lo que es, o sea, la manera cmo una sociedad resuelve en la prctica, los problemas econmicos reales. Por lo tanto, la economa positiva carece de juicio de valor, es principalmente emprica o estadstica por naturaleza y es independiente de la economa normativa. En cambio, la economa normativa estudia lo que debe ser, o sea, la manera cmo una sociedad debe resolver los problemas econmicos que se le presentan. Est ntimamente relacionada con el razonamiento y el estudio de la realidad, basado en la economa positiva, con el objeto de establecer proposiciones sobre el comportamiento lgico de la relacin econmica. Para diferenciar ms claramente ambos conceptos, se presenta los siguientes ejemplos:
z
El precio del azcar subi, por lo que la cantidad demandada del producto debe bajar2. El gobierno aument los impuestos a los cigarrillos y el consumo de cigarrillos no baj.
El primer ejemplo es un caso de economa normativa, dado que se est conjeturando basados en una relacin lgica fundamentada en la teora econmica: si el precio de algn bien sube, la cantidad demandada del bien bajar. El segundo ejemplo est referido a economa positiva, dado que se expone una relacin que se manifest en la realidad, sin la emisin de algn juicio de valor sobre tal relacin.
2. Este es una proposicin correcta y constituye una teora econmica siempre y cuando todas las dems variables, como ingreso de consumidores, gustos y otras se mantengan inalteradas (constantes). Es decir, estamos en una proposicin correcta si tomamos de manera muy simplificada el anlisis. En los captulos siguientes, donde se trate el tema de demanda y oferta, se ampliarn los conceptos y relaciones de la presente proposicin.
19
La economa positiva presenta adems dos subdivisiones: la economa descriptiva y la teora econmica. A su vez, y con un fundamento metodolgico y de ordenamiento, la teora econmica divide su contenido en dos grandes partes: la microeconoma y la macroeconoma. Ambos conceptos contienen cada uno, una parte importante de las teoras de la ciencia econmica. Su divisin se realiza para poder entender mejor las relaciones que se manifiestan en la vida econmica y para dar un ordenamiento que permita una estructura mas clara de los contenidos de la teora econmica. La Macroeconoma es el estudio del comportamiento econmico desde un enfoque agregado, es decir, observa las relaciones econmicas desde una posicin en la que slo le interesa el comportamiento conjunto o total. Por ejemplo, si hablamos de produccin, la macroeconoma abarcar slo lo referido a la produccin total de una economa sin prestar atencin a la produccin de cada una de las empresas que participan en el sistema. Slo observar la suma de la produccin de todas las empresas que contiene esa economa, y la produccin agregada. Lo mismo ocurre si hablamos de empleo y precios de la economa. Su objeto de estudio ser, no el empleo que promueve y gestiona cada empresa, sino el empleo total que se manifiesta en la economa del sistema, lgicamente formado por el total del empleo de todas las empresas. El precio del azcar, del caf, y de otros productos no son su objeto de estudio, sino el precio total y agregado de todos los productos de esa economa y su comportamiento. La macroeconoma trata los problemas tales como la recesin, la depresin, el desempleo, la inflacin, el ingreso nacional, etc. Sus variables son las cantidades globales del ingreso nacional, el producto bruto, riquezas, el empleo, el nivel general de salarios, precio y las tasas de cambio de esas mismas variables. La Microeconoma tambin llamada teora microeconmica o teora de los precios, estudia el comportamiento econmico de las unidades decisorias individuales, como son los consumidores, los propietarios de los recursos y las sociedades comerciales, as como los mercados individuales, en una economa de libre empresa. Es decir, a diferencia de la macroeconoma, le interesar la produccin de cada sector, de un conjunto de empresas, el empleo de una determinada industria, el precio de un determinado producto, etc. De este modo, la microeconoma estudia el flujo de los bienes y servicios que pasan de las empresas a las familias, los dos agentes principales, la composicin de dicho flujo y cmo se determinan los precios de los bienes y servicios en ese flujo. La microeconoma trata temas como teora del consumidor, teora de la firma, el precio del tabaco (o cualquier otro producto individual, como la carne, el trigo, etc.), la produccin de soja, etc.
Macroeconoma
Temas fundamentales
Microeconoma
20
Qu producir? Debido a que la mayora de los recursos no pueden ser utilizados simultneamente en la produccin de diferentes bienes y servicios y/o en el consumo para diferentes necesidades, la sociedad debe asignarlos para optimizar los resultados deseados. Es decir, la sociedad debe seleccionar los bienes que necesita y asignar los recursos, que son escasos para la produccin. Esta asignacin de recursos la puede realizar de diferentes formas: a travs del mercado3, de la planificacin, etc. Cmo producirlos? Se refiere a la seleccin de la combinacin de factores y tcnicas que deben ser usadas para producir bienes y servicios. Debido a que los recursos son limitados cuando se usan para producir ciertos bienes y servicios, quedan menos en disponibilidad. Por eso la sociedad tiene que resolver el problema de escoger la tcnica que d por resultado el costo mnimo, para producir cada unidad del bien o servicio que desea. Este es el objetivo de los avances tecnolgicos, proveer de tcnicas ms eficientes que permitan obtener ms y mejores de bienes y servicios a un menor costo. Para quin producir? Se refiere a la forma como el producto total se debe dividir entre diferentes consumidores. Como los recursos, y por consiguiente los bienes y servicios son escasos en toda economa, ninguna sociedad puede satisfacer todas las necesidades de su poblacin. As pues, se presenta un problema de eleccin y distribucin. La distribucin, al igual que la eleccin de lo que la sociedad debe producir est relacionada a la forma en que la sociedad resuelve estos problemas. En el punto 5 se detallan las diferentes estrategias que la sociedad utiliza para resolver los problemas econmicos, es decir los llamados modelos de organizacin econmica.
3. En los captulos posteriores se detallan la forma de asignacin econmica, las funciones del mercado, etc.
21
Los recursos son todos los medios que se emplean para la produccin de bienes y servicios. Los economistas clsicos consideraban que para producir era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Por tierra se entiende no slo la tierra agrcola sino tambin la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra capital se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. Por el contrario el dinero slo ser capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamar capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto fsica como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algn esfuerzo fsico y de conocimientos previos. Una clasificacin ms nueva y sofisticada de recursos la constituyen los siguientes tems: Recursos naturales aprovechables Poblacin econmicamente activa z Capital (en la que se incluye el capital intelectual, o conocimiento) z Tecnologa z Capacidad empresarial
z z
z z
Escasos: es decir que no estn en la naturaleza en una medida infinita. Verstiles: que pueden ser transformados. Parcialmente sustituibles: es decir, que un recurso puede ser utilizado para la produccin de uno o ms bienes.
Las necesidades, o la necesidad, para ser mas precisos, es "algn estado interno que hace que ciertos resultados parezcan atractivos4". Es aquello de que no se puede prescindir. Supone un estado de carencia de algo. Los bienes son todas las cosas aptas para la satisfaccin de una necesidad humana y disponible para tal funcin. Los bienes econmicos son aquellos bienes que presentan las siguientes caractersticas: Son escasos Apropiables z Tienen un valor que se basa en la importancia que el mismo tenga para el hombre, refirindose a un costo para su adquisicin.
z z
Estos tres conceptos son los que fundamenta toda actividad econmica, y permite el desarrollo y la constitucin de factores que se desempearan en la relacin.
4. Robbins
22
La actividad econmica, desde un enfoque ms desarrollado, presenta los siguientes agentes econmicos: empresas, familias y estado. La interrelacin entre los agentes se muestra en el siguiente cuadro:
Las familias tienen un doble papel en la economa de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra familia hay que entenderla en un sentido amplio, no slo la familia tradicional, sino tambin a las familias constituidas por una o dos persona. Las familias tericamente no producen, slo consumen. A pesar de esto la realidad puede contradecirlo, cuando se observan familias que producen sus propios bienes de consumo, como sucede en las familias rurales. Las empresas son los agentes econmicos destinados exclusivamente a la produccin de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarn unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarn a cambio, el valor de los bienes ofrecidos (precio). El estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas, de las que tambin demandan gran cantidad de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes econmicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Asimismo destinar parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas, que considere de inters social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilacin y otras. Es el agente econmico cuya intervencin en la actividad econmica es ms compleja.
23
factores de la produccin. Estudiar la economa significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del flujo. Si efectuamos la divisin de la teora econmica y la relacionamos con el modelo anterior, podemos decir que la microeconoma estudia las razones del comportamiento de las familias como consumidoras, las empresas como productoras, los mercados de factores y de bienes y servicios. La macroeconoma, estudia el esquema del flujo circular que nos servir para analizar cmo se mide la produccin y la renta nacional, y cmo puede influir el estado manipulando los flujos.
24
Rgimen de propiedad
Organizacin de la produccin
El mercado es la institucin fundamental que acta como mecanismo coordinador de la actividad econmica. El mercado al establecer los precios y cantidades de inter-
El estado no controla totalmente, pero si participa activamente como productor, consumidor y regulador de la actividad econmica. Coexisten mercados libres
25
con otros cuyo funcionamiento est condicionado por la intervencin estatal. Se presentan las tres siguientes situaciones: 1. Bienes producidos e intercambiados en mercados libres. 2. Bienes producidos en mercados int e rve n id o s por el estado. 3. Bienes y servicios producidos directamente por el estado. La decisin la toma el productor, sea un empresario privado o el estado, de acuerdo con los criterios tcnicos y los precios de los recursos. Algunos bienes y servicios son ofrecidos gratuitamente por el estado, mientras que otros son distribuidos segn la capacidad de compra de los individuos.
Qu producir?
Esta decisin la toma el alto nivel poltico, donde lo ms impor tante es cuntos recursos se destinarn a la formacin de capital, y luego los destinados a los bienes de consumo.
Prevalece la "soberana del consumidor", o sea que los consumidores buscarn adquirir los bienes de su preferencia, segn su ingreso, y as determinarn qu bienes deben producirse y en qu cantidades.
Cmo producir?
La decisin la toma el director de cada unidad productora, de acuerdo con los recursos y tecnologa disponibles.
Esta decisin la toma el productor, de acuerdo con las posibilidades tcnicas existentes y los precios relativos de los recursos productivos.
Los bienes de capital se asignan a los productores, mientras que los bienes de consumo algunos son proporcionados gratuitamente y otros son racionados.
La distribucin de la produccin se efecta de acuerdo con la capacidad de compra, la cual depende del ingreso de las personas y los precios de los bienes.
Si analizamos cada uno de los modelos y lo relacionamos con la realidad economa actual de los pases, concluiremos que la mayora se encuentran en un modelo mixto. La realidad actual muestra que el modelo socialista es muy poco frecuente, y el modelo de mercado, aplicado rigurosamente, es tambin poco encontrado entre los pases.
26
Un ejemplo de pas que aplica en modelo socialista en Cuba. El modelo capitalista est ms identificado con EE. UU., mientras que la mayora de pases, entre ellos Argentina presentan modelo mixto.
27
Actividad N 1
1. Conceptos claves Economa; actividad econmica; unidades productoras; unidades consumidoras; estado; mercado; modelo capitalista; modelo socialista; modelo mixto; recursos; capital; trabajo; bienes; necesidades; macroeconoma; microeconoma. 2. Preguntas de repaso 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. Enuncie el concepto convencional de economa. Enuncie el concepto de economa en el sentido amplio. Detalle las divisiones de la ciencia econmica. Defina macroeconoma y microeconoma. Enuncie los principales problemas que la economa debe resolver. 2.6. Qu es actividad econmica? 2.7. Cules son los elementos bsicos de la actividad econmica? Explique cada uno 2.8. Cules son los principales agentes que participan en la actividad econmica? 2.9. Grafique el flujo circular de la renta y explquelo. 2.10. Nombre y explique los principales modelos de organizacin econmica. 3. Problemas y aplicaciones 3.1. Supongamos que un entrenador de ftbol debe enfrentar con su equipo un partido importante, el cual debe ganar. Se puede decir que este es un problema econmico en el sentido amplio? Explique su respuesta. 3.2. Defina si los siguientes enunciados son objeto de estudio de la macroeconoma o de la microeconoma: a. El mercado del trigo est pasando por una importante crisis. b. El desempleo es de dos dgitos. c. Los precios de la canasta bsica se mantuvieron este mes. d. La produccin total de leche del pas disminuy este ao. e. La produccin del pas de este ao fue inferior a la produccin del ao pasado. f. La inflacin fue negativa g. El sector bananero est preocupado por sus bajas cosechas. h. La recaudacin impositiva est creciendo desde que se bajaron los impuestos i. El crecimiento econmico se ha desacelerado. j. La crisis internacional del petrleo afecta a las exportaciones locales. 4. Clasifique a los siguientes enunciados segn pertenezca a la economa normativa o economa positiva: 4.1. El dlar baj por lo tanto nuestras importaciones deben subir. 4.2. Si se coloca un impuesto a la venta de armas, la cantidad transada en el mercado disminuir.
28
4.3. El impuesto colocado a la venta de cigarrillos hizo caer la demanda. 4.4. El exceso de demanda de autos en el mercado debe hacer subir el precio de los mismos. 4.5. El precio de la canasta bsica ha subido por la fuerte desconfianza del consumidor. 4.6. La tasa de inters esta demasiado alta en relaciona otros pases. 4.7. Los prstamos bancarios se incrementaron debido a la disminucin de la tasa de inters real. 4.8. Si tenemos tasas de inters real negativa, la economa debe crecer. 4.9. Los productos brasileos entraron en el mercado argentino, lo que perjudicar la produccin local. 4.10. Las exportaciones argentinas se vieron disminuidas por restricciones no arancelarias. 5. Caso para analizar: El jefe de Carlos mand a ste a comprar tiles para la oficina donde trabaja. Carlos, motivado por que tena un amigo que posea una librera, fue hasta la misma y present la lista de tiles a Fabin, su amigo. l entrego los elementos y Carlos entreg un cheque de su jefe. Luego regres a la oficina con los tiles encargados. a. Detalles los agentes econmicos intervinientes en la actividad econmica anterior. b. Detalles los elementos de la actividad economa en el caso anterior (recursos, necesidad, bienes)
29
30
DEMANDA
OFERTA
MERCADOS
31
Utilidad de la teora
el precio de los bienes y servicios disponibles y sus gustos o preferencias. Por ejemplo, la teora permite realizar predicciones sobre la sensibilidad de la demanda ante variaciones de los precios de un producto o de otros sustitutivos, en funcin de las distintas caractersticas de los diferentes bienes o de la situacin del consumidor. La explicacin de los determinantes y propiedades de las distintas demandas es una de las deducciones tericas que pueden hacerse a partir de supuestos sencillos sobre el comportamiento del consumidor. La teora bsica tambin explica algunos fenmenos paradjicos como por qu, en algunos casos, la demanda no es inversamente proporcional a los precios relativos, o por qu los diamantes que tienen menor importancia vital que el agua, son mucho ms caros.
32
Si existe un aumento del precio de un bien complementario, la cantidad demandada del bien en cuestin disminuir. Esto es debido a que, por ejemplo, consumir el caf, ahora es ms caro por el aumento del azcar (bien complementario). Ocurre lo contrario si existe un aumento del precio de un bien sustituto. En este caso, el consumidor estar dispuesto a reemplazar el consumo del bien sustituto, que ahora es relativamente ms caro, por un aumento en el consumo del bien. Ej.: si existe un aumento del precio del t, una porcin de consumidores dejar de consumir t y comenzar a consumir caf, debido a que este bien cumple de alguna manera una misma funcin (por ejemplo, es una infusin consumida en el desayuno) y su precio es ahora relativamente menor. Adems de los estos factores mencionados, existen muchos otros factores que afectan directa o indirectamente a la demanda. Aqu solo se intenta identificar a los principales y ver la relacin que se presenta cuando existen modificaciones en los mismos.
TABLA DE DEMANDA Cantidad del bien "A" (por unidad de tiempo) 1 2 3 4 5 Precio del bien "A"
La tabla anterior muestra que a medida que el precio del bien sube, la cantidad demandada del bien "A", disminuye y viceversa. Esta relacin es posible representarla mediante una funcin matemtica. De esa forma surge la funcin de demanda, que es la relacin entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al representarla mediante una ecuacin se mantienen constantes los dems factores que pueden afectar a la cantidad demandada. La funcin puede ser vista como:
p = .
33
Donde p es el precio de bien, a es una constante, b es un coeficiente que multiplica a x, y finalmente x es la cantidad demandada. Si observamos con atencin veremos que la ecuacin es una funcin lineal, donde a medida que aumenta una variable, disminuye proporcionalmente la otra. Para obtener los valores de la tabla de demanda, debemos dar los valores correspondientes a la constante ( a ) y al coeficiente ( b ):
p = 6 - 2.5.
En este caso, los valores son fcilmente deducidos5 La representacin grfica de la ecuacin anterior nos da la curva de demanda, la que muestra grficamente la cantidad demandada de un bien a cada uno de los precios, mantenindose constantes los dems factores que influyen en ella. Como la ecuacin tiene un coeficiente negativo, la curva debe ser negativa. CURVA DE DEMANDA 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 0 1 2 3 4 5 6 UNIDADES Este es un grfico representado en ejes cartesianos, donde en el eje de las abcisas tenemos a las unidades consumidas y en eje de las ordenadas al origen tenemos al precio del bien. Dado que la curva de demanda se construye a partir de la tabla de demanda, su interpretacin es similar. Si consideramos que la curva de demanda anterior pertenece a un individuo, podemos decir que este individuo estar dispuesto a consumir una unidad del bien, cuando el precio sea $ 5.5, 2 unidades del bien, si el precio es 5,, y finalmente consumir 5 unidades si el precio es de $3.5.
5. Para obtener los valores solamente despejar las dos incgnita y reemplazar en alguna de las ecuaciones la ecuacin de la otra incgnita. Ver apndice 1.
34
P 10
P 10
Qd1 0 2 4 6 0 2 4 6
Qd2
P 10
dx = d1 + d2 Qdx
0
Ejemplo:
10
Tenemos que para el precio de $ 5.5, la cantidad demandada por cada individuo es de un articulo, por lo que al precio $ 5.5 se demandarn en total tres artculos. Al precio de $ 5, la cantidad demandada individual es
35
de 2 artculos, lo que da un total de 6 artculos, y as sucesivamente. Entonces nuestra nueva tabla queda con los siguientes valores:
TABLA DE DEMANDA Cantidad del bien "A" (por unidad de tiempo) 3 6 9 12 15 Precio del bien "A" 5.5 5 4.5 4 3.5
Por lo que nuestra curva de demanda queda representada en el siguiente grfico: CURVA DE DEMANDA DE MERCADO 6.0 5.5 5.0 P R E C I O 4.5 4.0 3.5 3.0 0 1 2 3 4 5 6
UNIDADES
1.- Desplazamientos a lo largo de la curva de demanda Este desplazamiento se lleva a cabo cuando existe una variacin en el precio del bien. Si tenemos que el precio de un bien sube, y todo los dems factores determinantes permanecen constantes (ceteris paribus), la
36
cantidad demandada del mismo disminuir. Esta situacin provocar que la curva de demanda sufra variaciones pero sobre ella misma. La representacin grfica es la siguiente: DEMANDA 16 14 d2 12 P R E C I O 10 d1 8 6
d1
4 2 4 6 8 10 12 14 16
CANTIDAD Donde d1 es la situacin inicial y d2 es el resultado, una vez que se ha producido el incremento en el precio. Como se observa en los valores graficados, en d2 la cantidad demandada es menor que en d1.
2.- Desplazamiento de la curva de demanda Los cambios de los factores que determinan la funcin de demanda (diferentes al precio del bien) alteran esa funcin o, en trminos grficos, desplazan la curva de demanda. Para ejemplificar este desplazamiento hacemos planteamos las siguientes situaciones: Una subida del precio de un bien sustitutivo. Supongamos, por ejemplo, que subiera el precio del pollo porque murieron muchos como consecuencia de una peste. Los consumidores sustituirn este producto por otros alimentos, como el pescado, las pizzas y la carne vacuna, elevando las cantidades demandadas de estos bienes. Pero en ese caso subiran los precios de los sustitutivos del pollo. Este proceso se representa grficamente en forma de desplazamientos de las curvas de demanda de estos otros bienes hacia la derecha. Aunque la peste slo afecta a los pollos, tambin subiran los precios en otros muchos mercados, como reflejo de un aumento general de la escasez de carne. Si ejemplificamos con el mercado de carne vacuna, el incremento del precio del pollo producir un desplazamiento en la curva de demanda de la carne vacuna de la siguiente manera:
37
DEMANDA CARNE 16 14 12 P R E C I O 10 8 6
d1
4 2 4 6 8 10 12 14 16
CANTIDAD
DEMANDA CARNE 22 20 18 P R E C I O 16 14 12
d2
10 8 10 12 14 16 18 20
CANTIDAD Se observa que la curva de demanda sufri un movimiento representado en el siguiente grfico:
donde a niveles de precio similares, la cantidad consumida de carne vacuna luego del aumento del precio del pollo, es mayor. (Ejemplo: a $10 un consumidor consuma 9 kilos de carne vacuna, mientras que luego del aumento del precio de pollo, el consumo subi a aprox. 20 kilos.)
38
Los efectos de una reduccin de la renta. Cuando disminuyen las rentas de los consumidores disminuye la cantidad demandada de un bien normal, cualquiera que sea el precio. Este proceso se representa grficamente mediante un desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda. DEMANDA CARNE 22 20 18 P R E C I O 16 14 12
d2
10 8 10 12 14 16 18 20
4 2 4 6 8 10 12 14 16
Entonces, las variaciones provocadas en cada uno de los factores determinantes de la demanda provocarn desplazamientos en la curva de demanda. La direccin de este desplazamiento depender de qu factor determinante est cambiando y cmo.
39
Todo lo que provoca un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha provoca un aumento, tanto del precio como de la cantidad; todo lo que provoca un desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda provoca una disminucin tanto del precio como de la demanda.
40
Ambos datos estn muy relacionados y determinan (conjuntamente con otros factores) la cantidad de oferentes que puede tener un mercado. Precio de los recursos empleados en la produccin del bien: los costos de producir el bien afectan directamente al precio del bien, por lo que indirectamente afecta a la oferta del mismo. Por ejemplo si sube el
41
precio de la harina, las panaderas se vern afectadas y modificaran su oferta. La tecnologa: un avance tecnolgico nos posibilita producir ms eficientemente. En decir, empleando menores recursos pero obteniendo el mismo bien (en el caso en que se aplique la tecnologa a la produccin del mismo bien, sin modificaciones o mejoras). Por ejemplo, la produccin agrcola se vio altamente afectada a lo largo de la historia por continuos avances en las tcnicas de produccin. Precios futuros esperados: la expectativa de los empresarios respecto al precio de los bienes que estos producen afecta el precio y la cantidad que estn dispuestos a poner en el mercado. Por ejemplo, si un panadero averigua que el precio ser regulado por el estado, ponindose un lmite inferior al precio que actualmente vende, estar motivado a vender ms kilos del bien antes de la aplicacin de tal regulacin. Nmero de oferentes: la cantidad de oferentes determinar el tipo de mercado en el que el oferente estar interactuando. Cada mercado presenta caractersticas diferentes en los mecanismos de formacin de precios y determinacin de las cantidades a ofrecer, as, en un mercado de competencia perfecta6 se determinarn precios y cantidades diferentes a las determinadas en un monopolio del mismo bien. Todas las variables enunciadas arriba son aisladas y consideradas constantes a la hora de enfocarnos en la determinacin de la curva oferta. Debemos considerar dos variables: precio y cantidad. As, la ley de la oferta nos dice que entre precio y cantidad de un bien, existe la siguiente relacin: "el incremento en el precio causa un incremento en la cantidad ofrecida".
Precio (p) 5 4 3 2 1
42
Los datos dentro de la tabla pueden relacionarse mediante una funcin de oferta. La funcin de oferta es la relacin entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Como se observa, a diferencia de la tabla de demanda, donde a medida que existe un incremento en el precio, conjuntamente existe una disminucin de la cantidad demandada, aqu pasa totalmente lo contrario: "a mayor precio, mayor es la cantidad ofrecida del producto". Tenemos que la curva de oferta puede estar definida por:
p = .
Donde x y p son la cantidad ofrecida y el precio respectivamente de un bien "A", a y b son coeficientes de la ecuacin. "La funcin de oferta indica la cantidad que desean vender los vendedores a cada uno de los precios". La curva de oferta muestra grficamente la relacin que determina la tabla de oferta: la cantidad ofrecida de un bien a cada uno de los precios, mantenindose constantes los dems factores que afectan a la cantidad ofrecida. Suele tener pendiente positiva. La posicin y la pendiente de la curva de oferta dependen principalmente de los costos de producir el bien (Las empresas no estarn dispuestas a ofrecer bienes si el precio no cubre el costo de produccin). El siguiente grfico representa a la curva de oferta: CURVA DE OFERTA 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 20 30 40 50 60 70
UNIDADES Entonces, se observa que su reaccin a los precios ser la opuesta a la reaccin de la demanda. Por ejemplo, si consideramos la oferta del trigo, tenemos que si los precios del trigo son altos se producir mucho trigo, pero si los precios bajan, los agricultores destinarn sus tierras al cultivo de otros cereales y la cantidad de trigo que llegar al mercado ser menor. Siguiendo con el ejemplo anterior, en la tabla siguiente estn descritas las situaciones J, K, L y M con los precios que les corresponden y las cantidades que se ofertaran en cada caso. Esos datos han sido trasladados a la figura de la derecha representando as una curva de oferta tpica.
43
Donde P es el precio y Q la cantidad ofrecida. Cada producto tiene su curva de oferta caracterstica que puede ser tambin ms o menos inclinada, ms o menos cncava y estar situada ms hacia la derecha o hacia la izquierda. En la forma y posicin influirn el precio de otros bienes, el precio de los factores de produccin que se requieran para fabricar ese bien, el estado de la tcnica o tecnologa, los precios futuros esperados y los objetivos estratgicos de las empresas productoras, entre otros determinantes.
Q 27 24 21 15
Las cantidades ofrecidas se multiplicaron por tres (dado que existen 3 individuos en el mercado con igual funcin de oferta) para cada nivel de precio.
44
45
46
El mercado y el trueque
Clases de mercados
47
A ese precio, todos los vendedores dispuestos a vender podrn vender y todos los compradores dispuestos a comprar podrn hacerlo. El equilibrio del mercado depende de cmo acta y se comporta para lograr una interaccin estable entre oferta y demanda, en funcin del grado de competencia existente. Habr una situacin de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias. En la economa esto ocurre cuando la demanda de un artculo en el mercado por unidad de tiempo, es igual a la cantidad de este artculo que se ofrece en el mismo lapso. Geomtricamente, el equilibrio ocurre en la interseccin a el mercado, de la curva de demanda agregada con la curva de oferta agregada. El precio y la cantidad a los cuales existe el equilibrio se conocen, respectivamente, como precio de equilibrio y cantidad de equilibrio. Tomemos un ejemplo, en forma tabulada y grfica.
Equilibrio PA 50 40 30 20 10
d rva Cu e
Q0
Cantidad de equilibrio
Qd
Q 600 800
200
400
Cantidad Demanda Oferta Q d (unidades) Q o (unidades) 700 0 650 125 600 250 550 375 500 500 450 625 400 750 350 875
48
En este ejemplo, las cantidades demandada Qd y producida Qo son iguales (500 unidades) cuando el precio del artculo es de $40. El precio y la cantidad que dan lugar al equilibrio se denominan, respectivamente, precio de equilibrio y cantidad de equilibrio, los cuales se aprecian en la interseccin de las curvas de demanda y oferta agregadas del artculo. Cuando se conocen las funciones correspondientes a las curvas de oferta y demanda agregadas, se puede obtener el precio de equilibrio al igualar las ecuaciones respectivas, teniendo en cuenta que en la situacin de equilibrio las cantidades son demandada y producida son iguales. Tomemos el ejemplo ms simple, en cuyo caso las dos curvas corresponden a lneas rectas: Funcin de demanda agregada: Qd(P) = a + bP Funcin de oferta agregada: Qo(P) = c + dP En equilibrio: Qd = Qo Por consiguiente, si igualamos las ecuaciones podremos obtener el precio de equilibrio Pe: a + b . PE = c + d . PE b . PE d . PE = c a PE . (b d) = c a El precio de equilibrio es:
PE =
c a bd
49
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRIGO P D 8 2 5 4 3 7 O 9 8 7 situacin excedentes excedentes equilibrio escasez tendencia precios tendencia produccin bajar bajar equilibrio subir disminuir disminuir equilibrio aumentar
2 10 5
P 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 demanda oferta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
El precio y la cantidad de producto que se intercambiar realmente en el mercado queda determinado automticamente, como consecuencia de la forma de las curvas de oferta y demanda del producto. Si el precio es muy alto los productores estarn ofreciendo mucho ms producto del que demandan los consumidores, por lo que se encontrarn con excedentes, cantidades que no pueden vender, como consecuencia reducirn sus producciones y bajarn los precios. Por el contrario, si el precio resulta ser demasiado bajo, las cantidades demandadas sern mayores que las ofrecidas por lo que se producir escasez. Algunos consumidores estarn dispuestos a pagar ms dinero por ese bien. El precio y la cantidad producida aumentarn. Analicemos la situacin anterior numricamente: si el precio fuese de 8 mil pesos el quintal, los agricultores produciran 9 millones de quintales, los consumidores slo demandaran 2 millones por lo que se acumularan unos excedentes de 7 (9 menos 2) millones de quintales. Sin duda ninguna el precio tender a bajar y en la temporada siguiente se habr cultivado mucho menos trigo. En el caso opuesto, cuando el precio es de 2 mil pesos el quintal, se habran producido 5 millones de quintales, mientras que la cantidad demandada es mucho mayor, 10 millones. Se producira escasez, tendencia a subir los precios y a que los agricultores aumentasen su produccin. En el caso de que el precio fuese de 3 mil pesos, las cantidades ofrecidas y demandadas seran idnticos, tanto los producto-
50
res como los consumidores estaran satisfechos y no habra ninguna razn para cambiar las cantidades producidas ni el precio. La figura muestra cmo el punto de equilibrio, E, se produce donde se cortan las curvas de oferta y demanda, es decir, en el punto en que se igualan precios y cantidades. Una condicin de equilibrio se dice que es estable cuando cualquier desviacin de ese punto pone en operacin fuerza del mercado que nos obliga a regresar al l. Existe un equilibrio estable cuando: a precios por encima del equilibrio la cantidad ofrecida supera la demandada, se produce un excedente y entonces el precio se presiona hacia abajo hasta el nivel de equilibrio. A precios inferiores al equilibrio, la cantidad demandada es superior a la ofrecida, presentndose una escasez del producto y el precio sube a niveles de equilibrio. Entonces: 1. Si p>pe7, se da un excedente; 2. Si p<pe, se da escasez; 3. Si p=pe, se da el equilibrio, el cual tiende a ser estable. Esta situacin est detallada en la tabla de oferta demanda anterior, donde se especifica la situacin y la tendencia que tendr las cantidades producidas.
O1
P2 P1 D1 D2
X1
7 Pe = precio de equilibrio.
X2
51
En este caso, el cambio producir un desplazamiento hacia arriba de la curva de demanda, lo que produce un aumento tanto en el precio de equilibrio como en la cantidad de equilibrio. Por otra parte, y siguiendo con las forma de curvas de oferta y demanda del grfico, dada una demanda de un articulo en el mercado, un aumento en la oferta (desplazamiento hacia a bajo de la oferta), produce una reduccin del precio de equilibrio pero un aumento en la cantidad de equilibrio.
O1 02
P1 P2 D1
X1
X2
Lo contrario sucede cuando se trata de una disminucin de la demanda o de la oferta. Si tenemos que en el mercado anterior tanto la demanda como la oferta aumentan, la cantidad de equilibrio aumenta, pero el precio de equilibrio puede subir, bajar o permanecer sin cambios.
O1 02
P1 D2 P2 D1
X1
X2
La determinacin de los precios y cantidades de equilibrio de un mercado estn ntimamente ligada a la forma de las curvas de oferta y demanda. Una medida que cuantifica esta relacin es la elasticidad de oferta o demanda. En la prxima unidad se desarrolla con detenimiento este tema.
52
Concepto
e=
Q Q Q P = P P P Q
Donde Q representa el cambio en la cantidad demandada de un artculo como resultado de un cambio dado en el precio, P .
53
Por ejemplo, si el precio de un bien aumenta a 105 desde un precio base 100 (el cambio es del 5%), y la cantidad demandada cae de 100 a 80 (una reduccin del 20%) la elasticidad ser igual a 20/5, es decir, 4. Los valores que puede asumir la elasticidad son mayor que 1, menor que 1 o igual a 1: 1. Cuando (e) es mayor que 1, es elstica 2. Cuando (e) es menor que 1, es inelstica 3. Cuando (e) es igual a 1 se dice que es unitaria. Como el resultado es superior a 1 se dice que la demanda del bien es elstica respecto al precio del mismo, y la demanda caer proporcionalmente ms que el aumento del precio; por lo tanto, aunque el precio del bien ha aumentado, el gasto total en el consumo de ese bien disminuir. Si el resultado fuera menor a 1 la demanda del bien no sera elstica respecto al precio, por lo que la demanda de ese bien disminuira, proporcionalmente, menos que el aumento del precio; por lo tanto, el gasto total en el consumo de ese bien aumentar a pesar del aumento del precio del mismo. En una curva de demanda el coeficiente de elasticidad precio de la demanda entre dos puntos se denomina elasticidad arco. Como el coeficiente de elasticidad precio de la demanda suele ser diferente en todos los puntos a lo largo de la curva, la elasticidad arco es solamente una estimacin. A medida que el arco se vuelve ms pequeo, la aproximacin mejora y se aproxima a un valor puntual en el lmite, cuando el cambio en el precio tiende a cero, constituyendo la elasticidad punto o elasticidad puntual. Para hallar su valor se debe trazar la tangente a ese punto de la curva (recordemos que la tangente es la lnea recta que solamente toca a la curva en un punto).
P Elasticidad Arco P
P Elasticidad Punto
Q
Q 0 200 400 600 800 0 200 400 600 Q 800
Una curva de demanda rectilnea que toque ambos ejes es elstica por encima de su punto medio, es unitaria en el punto medio y es inelstica por debajo de su punto medio. Esta caracterstica no se aplica para otros tipos de curvas. Sin importar la forma de la curva de la demanda, cuando el precio de un artculo baja, los gastos totales (GT = QdP) de los consumidores suben si e > 1, no varan cuando e = 1 y disminuyen cuando e < 1.
54
Cuando una curva de demanda es una lnea recta, el clculo de la elasticidad precio se facilita utilizando resolucin grfica. Una curva de demanda rectilnea prolongada hasta los ejes, es elstica por encima de su punto medio, tiene elasticidad unitaria en el punto medio y es inelstica por debajo del l. No existe ninguna generalizacin para curva de demanda curvilnea. Ejemplo: Elstica Unitaria Inelstica
Donde los puntos sobre de la curva de demanda que estn situados por encima de la lnea que parte desde el origen en un ngulo de 45, presenta valores de elasticidad mayores a 1 es decir, son elsticos. Los puntos sobre la curva de demanda que se sitan debajo de la lnea son puntos inelsticos. Cuando los valores se sitan en la interseccin, se habla de elasticidad unitaria. Este mtodo grfico es vlido si tenemos una curva de demanda de la forma del grfico, pero si la curva deja de asimilarse a sta, el mtodo no es til. A pesar de ello se puede inferenciar los valores de la elasticidad mediante observacin en las pendientes de la curva de demanda.
tras ms sustituible sea el bien, ms opciones existen del consumidor de reaccionar frente a una suba en el precio del bien, dado que puede fcilmente consumir un bien similar sin que necesariamente se pague el aumento en el precio. Si el bien no tuviera sustitutos, el consumidor estara enfrentando una situacin ms complicada dado que debera pagar por el bien, sin tener opciones a sustituirlo.
z La importancia del bien en el presupuesto total de consumidor: si un
bien tiene una importante participacin entre los bienes que el consumidor regularmente consume, su elasticidad tender a ser menor.
z La extensin del tiempo permitido para realizar ajustes a cambios
en el precio: mientras ms tiempo exista luego de la variacin en el precio del bien, ms tiempo tendrn los consumidores de revisar sus patrones de consumo y ms posibilidades de reaccin se manifestarn. Por lo tanto a ms tiempo para el ajuste, mayor elasticidad tendr el bien.
55
eM =
Q Q Q M = M M M Q
Donde (eM ) es la elasticidad Ingreso; ( Q Q ) es el incremento porcentual de la cantidad comprada del bien; y ( M M ) es el incremento porcentual en el Ingreso. De acuerdo al valor de eM, los bienes se pueden clasificar como: Bienes normales: Son aquellos cuyo coeficiente de elasticidad ingreso es positivo. Esto significa que cuando aumentan los ingresos del consumidor, la demanda de los bienes normales tambin aumenta. Pueden ser: Bienes de lujo: Su coeficiente de elasticidad ingreso es mayor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporcin mayor. Bienes bsicos: Su coeficiente de elasticidad ingreso es positivo y menor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporcin menor. Bienes inferiores: Su coeficiente de elasticidad ingreso es negativo. Por tanto, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda de estos bienes disminuye porque el consumidor puede optar por otros productos de mayor calidad. Entonces: Cuando (eM ) es negativo, el artculo es inferior. Cuando (eM ) es positivo, el artculo es normal. Si su (eM ) es mayor a 1, el articulo es un bien de lujo. Si su (eM ) esta entre 0 y 1 una necesidad. Debido a la variabilidad de la elasticidad ingreso, un bien puede ser de lujo a niveles bajos de ingreso y un bien inferior a niveles altos de ingreso. Segn el nivel de ingreso del consumidor, la elasticidad ingreso para un artculo puede variar considerablemente. Grficamente podemos ver la relacin entre el nivel de ingreso y la cantidad consumida de un bien:
56
Bien normal
Bien inferior
Qd Ejemplo:
Qd
Para ejemplificar los diferentes tipos de bienes vamos a considerar que los consumidores tienen un ingreso promedio. Un bien de lujo a este nivel de ingreso sera, por ejemplo, champaa y vinos de excelente calidad, autos importados de primeras marcas, viajes a Europa, etc. Un bien normal podra ser la leche, la carne (para Argentina), y la mayora de los bienes que forma parte de la canasta de una familia de ingreso medio. Finalmente, un bien inferior sern aquellos bienes de consumo de segundas marcas.
e xy =
z z z
Si X e Y son sustitutos, exy es positivo. Si x e y son complementarios, exy es negativo. Cuando los artculos no estn relacionados, es decir son independientes entre si, exy es igual a 0.
Ejemplo: Podemos encontrar la elasticidad cruzada entre el T (x) y caf (y), y entre el t y limones (z) con los datos de la tabla siguiente:
e xy =
Q x P y + 10 40 = = + 0.5 Py Q x + 20 40
57
e xz =
Q x P z + 5 10 = = 0.125 Pz Q x + 10 40
Como exy es positivo, el t y el caf son sustitutos. Como exy es negativo, el t y los limones son complementario.
como resultado de un cambio porcentual dado en precio del artculo (P P ) . De esta forma:
es =
Q Q Q P = P P P Q
Cuando la curva de oferta tiene pendiente positiva, el precio y la cantidad se mueven en la misma direccin, es > 0. La curva de oferta se dice que es elstica cuando es > 1; inelstica cuando es < 1, y unitaria cuando es = 1. Cuando la curva de oferta en una lnea recta de pendiente positiva, > 1 cuando la lnea corta el eje de precios; <1, cuando corta el eje de cantidades, y = 1 cuando pasa por el origen.
58
proceso. Supongamos que sube el precio de un factor que podra ser sustituible por otro. Si la oferta de este segundo factor es muy rgida y solo se puede obtener en mayor cantidad a cambio de un precio muy alto, la subida de precio del primero no provocar grandes contracciones en su demanda. Cuarta. La demanda del factor ser ms inelstica cuanto menor sea su coste en comparacin con el total de la produccin. La ms importante de estas leyes, la que ms influye en la remuneracin que percibe el propietario del factor, parece ser la primera, la sustituibilidad por otro factor. El desarrollo tecnolgico ha llevado aparejado histricamente la sustitucin de trabajo por capital. Este fenmeno ha sido a la vez consecuencia y causa de subidas en la remuneracin de los trabajadores y parece por tanto estar en la misma base del progreso econmico y social.
59
Actividad N 2
Parte II 1. Responda las siguientes preguntas:
1.1. Qu se entiende por mercado? 1.2. Cules son los supuestos del modelo de competencia perfecta? 1.3. Cmo se da el equilibrio en el modelo de competencia perfecta? 1.4. En qu consiste el monopolio?
2. Las siguientes son las curvas de oferta y demanda de mercado del bien A. Explique qu sucede si:
P S
D 0 Q
2.1. Se da un precio inferior al de equilibrio. 2.2. Se da un precio superior al de equilibrio. 2.3. Se introduce una mejora tecnolgica. 2.4. Se impone un impuesto de ventas. 2.5. Se aumentan los salarios y las tasas de inters. 2.6. Mejoran las preferencias de las personas con respecto al bien A. 2.7. Aumenta el ingreso de los consumidores.
3. Los siguientes son datos de oferta y demanda del bien X, por unidad de tiempo:
Precio Qs 1 20 2 30 3 40 4 50 5 60 6 70 7 80 8 90
Qd
80
70
60
50
40
30
20
10
Muestre grficamente en cada caso la situacin de equilibrio de mercado: (Nota: Cada situacin de las siguientes es independiente una de otra) 3.1. Grafique ambas curvas y seale el punto de equilibrio (Precio y cantidad de equilibrio). 3.2. Qu sucede si se da un precio de $3? 3.3. Qu sucede si se da un precio de $5? 3.4. Suponga que un desastre dao las plantas de produccin del bien X y ahora cada cantidad ofrecida es $1 ms cara. 3.5. Suponga que una nueva tecnologa permite que se d la produccin a los siguientes precios: Precio Qs 1 30 2 40 3 50 4 60 5 70 6 80 7 90 8 100
60
4. Dada la curva de demanda por autos nuevos, muestre grficamente qu sucede con la demanda de este bien si:
4.1. Aumenta el precio de los autos nuevos 4.2. Disminuye el precio de los combustibles 4.3. Disminuye el precio de los autos usados 4.4. Aumentan los impuestos a los autos usados
Cantidad
0 20 40 60 80
100
5.1. Grafique la curva de demanda. 5.2. Qu se conoce como elasticidad? 5.3. Qu signo tiene el coeficiente de elasticidad? 5.4. Calcule la elasticidad precio en cada punto.
6. Los siguientes son datos de la demanda de mercado de la margarina (en miles de kilogramos) para un determinado perodo en una cierta economa.
Punto A B C D E F Precio $ 0 500 1000 1500 2000 2500 Cantidad 180 135 100 70 45 25
3000
6.1. Grafique la curva de demanda. 6.2. Calcule la elasticidad precio de la demanda en los puntos A,C, D. 6.3. Explique qu sucedera si: - Disminuye el precio de la margarina. - Disminuye el precio de la mantequilla. - Mejora el ingreso de los consumidores.
7. El mercado del pescado se encuentra en equilibrio, a partir de esta situacin analice y determine grficamente qu efecto producen los siguientes eventos, (cada evento es independiente).
61
7.1. El gobierno establece un precio mnimo sobre el precio del pescado. 7.2. El Ministerio de Salud inicia una campaa en contra del consumo de carnes rojas (Analice la incidencia de este evento sobre el mercado de las carnes rojas y, posteriormente, sobre el pescado).
8. Suponga que el mercado del bien X es de competencia perfecta. Suponga, asimismo, que inicialmente el precio de equilibrio es Po.
8.1. Cite al menos cuatro causas debido a las cuales ese precio Po podra subir o bajar. 8.2. Tome dos de las causas citadas por usted, y explique por qu ellas pueden llegar a alterar el precio Po. 8.3. Si se modifican los precios de otros bienes diferentes de X. Se alterar o no el precio de equilibrio Po? Explique. 8.4. Grafique.
62
PRODUCCIN
MERCADOS
COSTOS
63
Los beneficios de una empresa estn definidos por la siguiente expresin: Beneficio = ingreso total costos total
Entonces, mientras mas amplia sea la diferencia entre costo e ingreso total, mayor ser el beneficio o ganancia empresarial. Ejemplo: Supongamos que un pequeo comerciante invierte sus ahorros (pongamos 1 milln de pesos), en un pequeo comercio. Aunque contrata un empleado l mismo lleva directamente el negocio y dedica el da entero a su administracin. Al final de ao, cuando hace sus cuentas observa que ha tenido unos ingresos de 50.000 pesos y contabiliza como costos los 25.000 pesos de mercancas que ha comprado y los 10.000 pesos que ha pagado el empleado. El resto, 15.000 pesos, lo considera beneficio y se lo lleva a su casa. Sus cuentas son las descritas en el cuadro:
64
zar un trabajo similar, de forma que al dedicar su tiempo a su negocio est renunciando a dicho sueldo. Utilizando el concepto econmico de costo hay que hacer las cuentas como se recoge en el cuadro adjunto. LAS CUENTAS DEL ECONOMISTA Ingresos Costos corrientes Mercancas Nminas Costos de oportunidad Intereses del capital Sueldo del empresario Total costos Beneficios (prdidas) $ 50.000 $ 15.000 $ 100.000 $ (50.000) $ 25.000 $ 10.000 $ 50.000
As queda definida la forma en que un economista contabiliza los beneficios. A diferencia de las cuentas del comerciante, aqu los beneficios son negativos, es decir que el comerciante ganara ms si destina su dinero a las opciones alternativas y no al comercio.
Trabajo: es la mano de obra utilizada por las empresas quienes se encargarn del manejo de proceso tcnico, administrativos, etc. Capital: se considera capital a todos aquellos bienes que sern utilizados en la produccin de otro bien o servicio. Entre los ms representativos estn los equipos de produccin, como por ejemplo las maquinarias en una empresa agrcola, las mquinas empaquetadoras en la produccin de leche, etc. tambin se considera capital al lugar fsico donde opera la empresa, a los muebles o instalaciones que posee, etc.
Una concepcin ms sofisticada de capital involucra tambin al conocimiento o a las destrezas adquiridas por los trabajadores que han requerido de inversin de tiempo y/o recursos: este es considerado un capital intelectual, a diferencia de las referencias anteriores que son considerados capitales fsicos. As, se puede identificar y diferenciar al capital humano, entendido no como mano de obra, sino como un recurso que posee facultades intangibles que incrementan la produccin de bienes o servicios.
65
La distincin y resumen de los elementos productivos en dos factores, es debido solamente a la simplicidad y practicidad que surge de la utilizacin de ambos conceptos en el anlisis de la empresa y su produccin. Para cualquier proceso productivo se utilizan los factores en diferentes proporciones segn el bien de que se trate. La produccin total de una empresa es el resultado de la conjuncin de todos los factores productivos. Si se aumenta la cantidad aportada de todos los factores, la produccin aumentar indefinidamente. Pero si se mantiene igual la cantidad aplicada de todos los factores y se empieza a aumentar la cantidad de solo un factor, la produccin total aumentar cada vez ms lentamente hasta dejar de crecer. Esta es la que se conoce como ley de los rendimientos decrecientes.
Produccin total
Cantidad de factor
Produccin marginal
Cantidad de factor
La productividad marginal
La figura describe el aumento en la produccin que se consigue aplicando cantidades crecientes de un slo factor; el crecimiento es rpido al principio, despus se hace ms lento hasta llegar a un mximo a partir del cul empieza a disminuir. La productividad marginal es el aumento en la produccin que se consigue aadiendo una unidad ms de un factor. La productividad marginal o rendimiento del factor es decreciente desde el principio y cuando la produccin total empieza a decrecer, llega a ser negativa. Esto se representa en la segunda figura. Supongamos que en una empresa se mantienen constantes las instalaciones, la maquinaria, la cantidad de materias primas aplicadas y la cantidad de energa contratada, pero que empezamos a aumentar el nmero de trabajadores. Al principio la produccin aumentar, pero llegar un momento en que, por muchos trabajadores nuevos que entren, no se conseguir aumentar la produccin ni siquiera en una unidad; incluso es posible que un mayor nmero de trabajadores slo sirva para estorbar a los dems, impidindoles trabajar de forma eficiente por lo que se reducira la produccin total. Es decir, debido a la ley de los rendimientos decrecientes la productividad marginal del trabajo, al igual que la de cualquier otro factor, decrece hasta hacerse nula e incluso negativa. Un ejemplo simplificado de tal situacin puede manifestarse si encontramos a un arquitecto trabajando en un escritorio de dibujo, el cual tiene suficiente espacio para l. La necesidad de obtener mayor produccin demanda la contratacin de otro arquitecto que trabajar en el mismo escritorio pero en las horas de descanso del primero. La produccin del
66
ltimo arquitecto ser la misma que la del primero (suponiendo que ambos tienen las misma condiciones y habilidades). La produccin total ser ahora el doble de lo que produca un solo arquitecto. La demanda de mayores trabajos lleva a dividir tres turnos de 8 horas cada uno y contratar otro arquitecto ms. Entonces, suponiendo que las habilidades de los tres arquitectos son iguales y que los recursos son los mismos (los tres trabajan en la misma mesa de dibujo), la produccin total ser la produccin individual por tres. Si quisiramos producir mas, deberamos contratar otro arquitecto, pero este deber compartir la mesa de trabajo con alguno de los dems. En este caso, los recursos para el ltimo arquitecto son menores debido a que debe compartir con otros, los mismos. Su productividad ser menor, a pesar de que la produccin total aumente. Notemos que la introduccin de un arquitecto ms involucr la disminucin tambin de la productividad individual de alguno de los dems.
67
Los factores cuya utilizacin puede variar a corto plazo se llaman factores variables. El factor fijo a corto plazo es, por lo general, un elemento de capital (planta y equipo); pero puede ser tierra, servicios de direccin o incluso oferta de trabajo especializado. Lo importante para nuestra definicin de corto plazo es que al menos un factor significativo sea fijo. El largo plazo se define como aquel perodo lo suficientemente largo como para que puedan variar los insumos de todos los factores de produccin, pero no tan largo como para que cambie la tecnologa productiva bsica. El muy largo plazo se refiere a situaciones en las que las posibilidades tecnolgicas de la empresa pueden variar. Las decisiones de este tipo pueden afectar claramente las tcnicas de produccin utilizadas (y por lo tanto) los costos de produccin. Por el momento suponemos una tecnologa constante.
Producto Total (PT) significa la cantidad total producida durante un perodo de tiempo por los factores de produccin empleados en este perodo de tiempo. Si todos los insumos, excepto uno, se mantienen constantes el PT variar con la cantidad utilizada de este factor variable. Producto Medio (PMe) es simplemente el PT por unidad de factor variable (L).
PMe =
PT L
Producto Marginal (PMg) es la variacin del PT que resulta de la utilizacin de una unidad ms (o menos) del factor variable (L).
PMg =
Ejemplo:
PT L
En la siguiente tabla se cuenta con los datos de produccin mensual de una fbrica de zapatos que utiliza dos factores, trabajo y capital. El trabajo es un factor variable, y el capital es un factor fijo. A partir de estos se
68
deduce los valores de producto marginal a cada nivel de factor variable dado y los valores de producto medio a cada nivel de factor variable8: Trabajador 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PT 0 0 100 210 330 405 475 500 500 490 450 400 350 0 100 110 120 75 70 25 0 -10 -40 -50 -50 0 50.0 70.0 82.5 81.0 79.2 71.4 62.5 54.4 45.0 36.4 29.2 PMg Pme
Si tenemos un solo trabajador, la produccin total es 0 (quizs porque se necesitan mnimos dos personas para hacer uso del capital), pero cuando la empresa emplea un trabajador mas, la produccin es positiva (100). A medida que incrementamos trabajadores, la produccin aumenta, primero de manera creciente (hasta el trabajador numero 5) luego de forma decreciente, hasta que llega a la mxima produccin que es de 500 unidades con 7 empleados (si se incrementa un empleado mas, su aporte a la produccin total ser 0 dado que en ese punto la productividad marginal es 0)9. A partir del mximo de produccin, la PT comienza a decrecer (PMg negativo). Grficamente podemos ver ms claramente la relacin entre PT, PMe y PMg: 600 500 400 300 200 100 0 -100 B2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 A2 B1 C2 A1 C1
PMe PMg PT
8. Para determinar el PMe y PMg se emplearon las formulas definidas antes. 9. En realidad la mxima produccin se la obtiene con 7 y 8 empleados (que por lgica es conveniente tomar solo los 7 empleados a la hora de maximizar los beneficios).
69
Como se puede notar, existen importantes relaciones entre los tres conceptos:
z
Cuando el producto marginal se torna con pendiente negativa, el producto total sigue incrementando pero a tasas decrecientes (puntos A1 y A2). z Cuando el producto marginal esta por encima del producto medio, el producto medio est creciendo pero cuando el producto marginal corta al producto medio, el producto medio se torna decreciente (punto B1 y B2). z Cuando el producto total alcanza el mximo, el producto marginal es 0 (punto C1 y C2). Luego cuando el producto marginal es negativo, el producto total est decreciendo. Lgicamente, si el empresario conoce estos valores ser capaz de administrar eficientemente la produccin. Por ejemplo, si se conoce que el producto marginal ser positivo, se deduce que si sumamos un empleado mas a la produccin, incrementaremos la produccin total, por lo que resulta satisfactorio la incorporacin y el empresario estar motivado a hacerlo. En cambio, si se conoce que el PMg es negativo, el empresario estar motivado a despedir empleados debido a que seguramente se estn estorbando y la produccin total aumentara con menos empleados. Para observar ms detalladamente las condiciones donde el empresario se encuentra motivado a incorporar o despedir y donde estara conforme con la cantidad de empleados se grafican las diferentes etapas de produccin: 600 500 400 300 200 100 0 -100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ETAPA I ETAPA II ETAPA III
PT PMg PMe
En la etapa I, la empresa tiene incentivos para producir una mayor cantidad de bienes dado que su producto marginal es positivo y el producto total est creciendo. Es decir que si se sigue produciendo, se suma cantidades del insumo variable y no se esta saturando la utilizacin de un factor fijo. No es adecuada para el productor, ya que podra aumentar la produccin total utilizando menor cantidad de los insumos que permanecen fijos a corto plazo. En la etapa II la situacin es similar: tenemos un PT positivo y que est creciendo dado que existe un PMg positivo. Es decir, no se ha llegado todava a saturar al factor fijo. Es la nica etapa de la produccin aceptable para el productor racional.
70
En la ltima etapa, el PMg es negativo y por lo tanto incrementar la produccin deja de ser atractivo debido a que si sigo aumentando insumos variables, la produccin total disminuir. Es decir, el productor no debera operar en esta etapa, debido a que podra aumentar la produccin total utilizando menor cantidad del insumo variable.
Trabajo (flujo de servicio por perodo de tiempo) La curva dibujada representa la combinacin de trabajo y capital que es posible realizar para obtener una determinada cantidad de produccin. Es decir, si empleamos 2 trabajadores y 25 unidades de capital, obtendremos la misma produccin que si empleamos 10 trabajadores y 7.5 unidades de capital. La forma de la curva nos da la idea de relacin entre los insumos que presenta la produccin de un bien determinado. Esta puede tener diferentes formas, pero la forma mas adecuada para representar una relacin entre insumos es la expuesta, a excepcin que se trate de una relacin muy particular.
71
Esta forma nos muestra que a medida que incrementamos trabajo, debemos disminuir capital, si queremos mantener el nivel de produccin. Existen insumos que deben combinarse en forma diferentes. Un ejemplo clsico es la combinacin de bienes en proporciones fijas. Esta relacin particular puede mostrarse en la produccin de bienes que demande la interaccin constante y fija de ambos insumos. Por ejemplo, si tenemos una empresa de autos de alquiler, necesitaremos del chofer (mano de obra) y del vehculo (capital) en forma conjunta. Cualquier incremento de un solo insumo no producir ms servicios, sino que la nica forma en que se producir ms es incrementando proporcionalmente ambos. Grficamente: 4 3 2 1 0 3 4 5 Trabajo La curva es una especie de L que muestra que cualquier incremento de un solo bien no altera el nivel de produccin, sino que se necesitan de un incremento de ambos insumos. Los incrementos de niveles de produccin de reflejan cuando pasamos de una isocuanta a otra. Grficamente: 6 7
Combinacin nsumos
Capital
Trabajo Donde la isocuanta mas alejada del origen representa una mayor produccin. Las principales caractersticas que deben existir en una representacin de isocuantas en el plano de ejes cartesianos son:
z z
Las isocuantas nunca se cruzan entre si. Mientras mas se alejan del origen (0,0) mas altos niveles de produccin representan. z Pueden existir infinitas isocuantas en el plano. z Su forma generalmente se definir como curvas convexas al origen.
72
CAPITAL Isocuotas
III II I
Capital (K)
30
Variacin de W
25 20 15 10 5 0 2
Variacin de K
10
12
Trabajo (W)
73
En este caso, una variacin de insumo desde el punto A al punto B puede relacionarse mediante la variacin que tuvo el capital y la variacin del trabajo. Entonces podemos decir que el capital ha disminuido en 5 unidades (de 24 a 19) y el trabajo en 1 unidad (de 3 a 4). La tasa marginal de sustitucin tcnica de trabajo por capital (tmst) es la cantidad de capital a la que puede renunciar una empresa cuando se aumenta el trabajo en una unidad, permaneciendo sobre la misma isocuanta. A medida que la empresa desciende por una isocuanta, tambin disminuye el valor de tmst y viceversa. Matemticamente, se puede expresar como el cociente entre el producto marginal del trabajo y el producto marginal del capital:
tmst =
k w
Donde k es la variacin del capital y w es la variacin del trabajo. La relacin siempre ser negativa, dado que siempre se sustituir un insumo por otro10. Para los valores del grfico, la tmst es:
5 tmst = = 5 1
Es decir que para obtener la misma cantidad de bienes, se puede sustituir 5 unidades de capital por una de trabajo.
Las diferentes combinaciones de capital y trabajo que una empresa puede adquirir, dados el desembolso total de la empresa, y los precios de los factores se representa por medio de una recta denominada isocosto. Grficamente: Capital 9 Isocosto 5,4 8 Trabajo
10Dado que siempre una de las variaciones es negativa, al multiplicarla siempre por el signo menos, el resultado final siempre es positivo.
74
Entonces, el isocosto determina la restriccin presupuestaria de un productor o empresa exponiendo las cantidades posibles que puede adquirir de ambos insumos. En el ejemplo grfico, el productor puede consumir como mximo solo 8 unidades de factor trabajo, o 9 unidades de factor capital. Adems, el productor puede consumir todas las posibles combinaciones que surgen de la restriccin, por ejemplo, consumir 5 unidades de factor trabajo y 4 unidades de factor capital. Para observar la eleccin del producto combinamos el isocosto con la curva de isocuanta. El equilibrio del productor se alcanza cuando maximiza su produccin para un desembolso total determinado; es decir, cuando alcanza la isocuanta ms alta, lo cual ocurre cuando sta es tangente al isocosto. Grficamente: CAPITAL Isocuantas e isocosto Isocuanta Punto de equilibrio Isocosto Trabajo La combinacin ms adecuada de insumos o factores para la produccin es las cantidades determinadas por el punto de interseccin entre el isocosto y la curva de isocuanta.
Equilibrio del productor
75
76
CV Costos CT
CF
Cantidad producida
Cantidad producida
Los costes fijos son representados mediante una lnea horizontal ya que sea cual sea la cantidad producida, su cuanta es siempre la misma; incluso cuando la produccin es cero los costes fijos no varan. Pinsese como ejemplo de costes fijos en los intereses que la empresa tiene que pagar a un banco por un prstamo: sea cual sea la cantidad producida por la empresa la cuanta de dichos intereses no variar; ni siquiera cuando la produccin sea cero.
77
Los costes variables, en cambio, son nulos cuando no hay produccin. Al principio crecen muy rpidamente pero para cantidades altas de producto, aumentar en algunas unidades la produccin no implica grandes diferencias en el coste. Cuando la produccin es cero los costes totales coinciden con los costes fijos. A partir de ese punto, la forma grfica que representa los costes totales es igual a la de los costes variables salvo que desplazada hacia arriba en una distancia igual a los costes fijos. Para calcular el coste de cada unidad de producto se estiman los costes medios: los costes totales medios son el resultado de dividir los costes totales por el nmero de unidades producidas: CTMe = CT Q
Los costes variables medios son el resultado de dividir los costes variables por la cantidad producida; de igual forma se pueden calcular los costes fijos medios: CVMe = CFMe = CV Q CF Q
Pero en realidad no todas las unidades producidas han costado lo mismo. Por la ley de los rendimientos decrecientes es normal que cada unidad adicional que se produzca cueste ms que la anterior. El coste marginal mide el coste de la ltima unidad producida.
CMg =
CT Q
Donde el trmino significa "variacin" en este caso del costo total y de las unidades producidas. Obsrvese en la grfica que la curva de costes marginales corta a las de costes variables medios y a la de costes totales medios por su punto ms bajo. Eso es debido a que cuando el coste marginal es inferior al medio, al producir una unidad ms el coste medio disminuye; cuando el coste marginal es superior al medio, al producir una unidad ms el coste medio aumenta; por tanto, cuando el coste marginal es igual al coste medio, es decir, en el momento del corte entre ambas curvas, el coste medio ni disminuye ni aumenta: es el punto mnimo. El costo fijo medio se encuentra en la grfica como el rea que queda entre los CTMe y CVMe.
78
El costo medio a largo plazo. La curva de costo medio a largo plazo (CMeL) muestra el costo mnimo de un nivel dado de produccin, permitiendo que todos los factores de produccin varen ptimamente para minimizar el costo. El costo marginal a largo plazo. La curva de costo marginal a largo plazo (CML) muestra el aumento del costo provocado por una unidad adicional de produccin cuando la empresa tiene libertad para modificar ptimamente todos los factores con el fin de minimizar los costos.
Hay algunos procesos productivos cuyas peculiaridades tecnolgicas permiten que, conforme aumente el tamao de la empresa, los costos medios a largo plazo vayan disminuyendo. Se dice entonces que se producen economas de escala. Eso no est en contradiccin con la ley de los rendimientos decrecientes ya que ahora estamos hablando de aumentar la cantidad de todos los factores simultneamente. Es el caso, por ejemplo, de las empresas elctricas. Una pequea empresa recin introducida tendr que construir sus centrales generadoras y trazar el tendido para su distribucin. Si el nmero de abonados es reducido, el costo de cada kilovatio resultara prohibitivo. Conforme aumente el tamao de la empresa, el nmero de abonados y la cantidad de kilowatios producidos, el costo de produccin de cada kilovatio ser menor. Si en una industria la tendencia a la disminucin de los costos medios es indefinida o, en otras palabras, si cuanto mayor sea la empresa, sin lmite alguno, su rentabilidad es mayor, habr una fuerte tendencia a la concentracin y absorcin de empresas y, en fin, al monopolio. Es el caso de la industria de produccin de electricidad, por ejemplo. Por el contrario, algunos tipos de empresa resultan ms rentables si son pequeas. Los costos de control administrativo, por ejemplo, pueden crecer ms que proporcionalmente al aumentar el tamao de la empresa. Se dice entonces que los rendimientos a escala son decrecientes o que se producen deseconomas de escala. Finalmente hay tambin otras industrias en las que los costos medios a largo plazo no varan, por lo que sus rendimientos a escala son constantes. De stas se dir que no tienen economas de escala.
79
Deseconomas de escala. La primera razn por la que puede haber deseconomas de escala por la que los aumentos de la produccin elevan el costo medio a largo plazo- se halla en que es ms difcil gestionar una empresa a medida que crece. Este fenmeno se denomina deseconomas gerenciales de escala. Una empresa pequea y nueva slo necesita un directivo, que probablemente ser el propietario. A medida que crece, ste contrata vicepresidentes y otros directivos de nivel medio, que deben ser, a su vez, supervisados. La empresa se vuelve burocrtica, la coordinacin de los diferentes departamentos se complica y es posible que comincen a aumentar los costos medios de produccin.
80
Gran nmero de compradores y vendedores: de esta forma ningn agente econmico puede ejercer influencia sobre el precio de mercado. Esta primera condicin garantiza que ninguna empresa puede influir significativamente por s sola en la cantidad total ofrecida. Se cumple claramente en los mercados de productos agrcolas. Incluso aunque un pequeo agricultor triplique su produccin de trigo, la variacin porcentual de la cantidad total ofrecida en el pas ser totalmente inapreciable y, por tanto, lo mismo ocurrir con la influencia que pueda tener en el precio. El agricultor tiene, pues, razn cuando supone que el precio al que vende es independiente de la cantidad que produce. Se comporta, pues, de una manera perfectamente competitiva. Homogeneidad del producto: el producto debe ser idntico entre todos los oferentes del mercado. La sal es un producto que se presenta de manera similar entre los productores, a diferencia de, por ejemplo, un cuadro, que no tiene otro igual. Esta condicin garantiza que los consumidores estarn tan satisfechos comprando el bien a un productor como a otro. Los productos de muchos mercados son homogneos. Informacin perfecta: todos los compradores y vendedores deben tener informacin perfecta sobre sus curvas de demanda, sus costos, acerca de la oferta y la demanda de mercado. Si los productos son homogneos y si se satisface la tercera condicin, de tal manera que los compradores son conscientes de los precios de todos los vendedores, todo vendedor que eleve el precio perder a todos sus clientes. Si los compradores estn bien informados, ninguna empresa puede cobrar ms que las dems.
Que los vendedores acten independientemente. Los vendedores perfectamente competitivos no se renen par acordar el precio que cobrarn ni la cantidad total que ofrecern.
Libre movilidad de factores: las empresas deben poder salir y entrar libremente en la industria, los recursos deben poden movilizarse sin problemas para usos alternativos y los bienes y servicios vendibles donde quiera que el precio sea ms alto. La condicin final garantiza que toda empresa que tenga un mtodo de produccin mejor podr entrar en la industria y que las que pierdan dinero podrn salir si as lo desean.
81
Este tipo de mercados son tericos nicamente dado que no existe en la realidad algn mercado que se ajuste perfectamente al concepto de competitivo. A pesar de ello, podemos identificar en la realidad algunos mercados que cumplen en la mayora de las condiciones anteriores: el mercado de trigo y otros productos agrcolas siguen normas establecidas respecto al producto, son mercados transparentes, existen muchos vendedores tomadores de precio, etc.
8.2.- Monopolio
El monopolio como forma de mercado es el extremo opuesto a la competencia perfecta y existe siempre que una industria est en manos de un nico productor. El monopolista tiene el poder de influir en el mercado, reduciendo su produccin puede obligar al precio a aumentar y viceversa. En una industria monopolstica, al igual que en una perfectamente competitiva, los beneficios constituyen un incentivo para que nuevas empresas entren a formar parte de ella. Si el monopolio ha de persistir a largo plazo, se ha de desanimar de alguna manera la entrada en el sector de otras empresas. En trminos tcnicos, han de existir ciertas situaciones que obstaculizan la entrada de empresas al mercado y fomentan al monopolio: 1. Legislacin de patentes puede crear y perpetuar monopolios al conferir al poseedor de la marca el derecho exclusivo de produccin de determinado bien. 2. El gobierno puede garantizar a una empresa un privilegio o una franquicia que impida, por ley la competencia. 3. Puede ser tambin que aparezcan monopolios debido a las economas de escala. La empresa establecida que puede producir a un costo inferior a cualquier nuevo competidor, pequeo en sus inicios, puede retener el monopolio mediante una ventaja de costos. 4. Un monopolio puede perpetuarse tambin por la fuerza o la coaccin: puede ser que se intimide a los competidores potenciales mediante amenazas, que van desde el sabotaje a la guerra de precios; en estos casos el monopolio establecido cuenta con recursos financieros suficientes como para asegurar la victoria. Ejemplo de monopolio son las empresas de servicios pblicos, como agua, gas y electricidad.
82
Competencia Monopolstica
Los competidores monopolistas estn conformados por empresas que son pequeas y tienen muchos competidores pero que, an as gozan de un poder monopolista limitado que les permite fijar sus propios precios, pero no puede alejarse demasiado de los precios del resto del mercado. Un restaurante puede cobrar precios diferentes de los dems y, an as, conservar sus clientes, ya que proporciona un tipo diferente de servicio. Un jeans puede ser idntico, pero las personas pueden tener sus marcas preferidas y pagar muchos ms por el mismo producto.
Ingreso total: se refiere a la cantidad total de dinero que la empresa recibe de la venta de sus productos; es decir, el ingreso bruto. Variar, por tanto, con la venta de la empresa. El ingreso total es igual a la cantidad vendida por el precio de venta del bien; es decir:
IT = Q.P
Donde IT es el ingreso total, Q es la produccin total de un perodo de tiempo y P es el precio unitario del bien o servicio. El costo total es la suma que la empresa debe gastar para producir la cantidad total de los bienes que vendi. Suponiendo que la firma utiliza dos factores productivos, trabajo y capital, el costo total se define como:
CT = k.Pk + t.Pt
Donde k es el capital, t el factor trabajo y Pk , Pt son los precios de los factores respectivos. Por tanto, la produccin de equilibrio de la empresa es aquella en la cual se maximiza la ganancia o beneficio total:
BT = IT CT
83
La empresa en competencia perfecta, como se mencion, no influye sobre el precio de bien en el mercado, por lo que ella debe tomarlo y con ese precio decidir cuanto vender. Una forma de determinar la maximizacin de beneficios de una empresa competitiva es mediante el enfoque marginal, el cual establece que la empresa o firma maximizar ganancias cuando el ingreso marginal sea igual a costo marginal. El ingreso marginal corresponde a la variacin en el ingreso total IT ante un cambio unitario en la cantidad vendida. El ingreso marginal es entonces el ingreso que la firma tiene si ella vende una unidad ms, y como ella no modifica el precio de mercado y ste es constante, el ingreso marginal se iguala al precio de venta del bien:
IMg = P
El enfoque marginal sostiene que la empresa perfectamente competitiva maximiza sus ganancias totales a corto plazo en el nivel de produccin, donde IMg o P es igual al costo marginal (CMg) y CMg est creciendo. La empresa se halla en equilibrio a corto plazo a este nivel de produccin (ptimo). Para ello representamos las curvas de ingreso marginal y costo marginal de la firma en el siguiente grfico: Costo CMg IMg = P CTMe
Q*
Donde Q es la cantidad producida por la empresa, y la lnea horizontal es el precio (o IMg) de mercado del bien. CMg y CTMe, son los costos marginales y totales medios respectivamente. La cantidad ptima de produccin de la firma esta representada por Q*, y ocurre cuando el IMg es igual el CMg. Grficamente podemos representar la "zona" o regin que representa a los costos totales que la empresa tendr, a sus ingresos totales y a sus beneficios: CMg Pesos ($) IMg = P
Beneficios Extraordinarios
Costos Totales Q* 84 Q
El punto de equilibrio determina cuanto producir la empresa. La produccin determinar cuanto deber gastar en la obtencin de bienes para comercializar, y finalmente, la venta de los bienes menos al precio de mercado y los costos totales de produccin determinarn los beneficios totales de la empresa. Grficamente, el ingreso total de la empresa por producir el volumen determinado por el punto de equilibrio (P=CMg) es el cuadro que resulta de determinar el rea desde el punto de equilibrio hasta los dos ejes. El beneficio de la empresa se determina por el rea que resulta de proyectar desde el punto de equilibrio hasta una lnea que pasa por el punto mnimo de costos totales medios (CTMe). El costo total es rea que resulta de completar el cuadro de beneficios hasta llegar a la dimensin de cuadro de ingreso total. El beneficio normal, como hemos visto, est incluido en los costos: es el costo de oportunidad, lo que se podra obtener destinando los recursos a otra industria. Pero puede haber tambin beneficios extraordinarios, cuando los ingresos totales superan a los costos totales. En la figura se muestran los ingresos totales como el rectngulo en el que la base es la cantidad de unidades producidas y la altura es el precio a que se han vendido. Recurdese que la cantidad producida, Q*, la decide el empresario teniendo en cuenta que el coste marginal tiene que ser igual al precio fijado por el mercado. Los costos totales se muestran como un rectngulo con la misma base pero cuya altura es la de los costos totales medios para ese nivel de produccin. El resto de los ingresos son beneficios extraordinarios. En el modelo terico de los mercados de libre competencia, la existencia de beneficios extraordinarios se considera un episodio posible pero fugaz: como el modelo ignora la existencia de costos de transformacin, tiene que suponer que los beneficios extraordinarios atraeran nuevas empresas que provocaran el aumento de la oferta y la disminucin en los precios hasta que slo hubiera beneficios normales, es decir, hasta que los ingresos totales igualasen a los costos totales.
85
beneficios reduciendo el nivel de produccin. En el nivel de produccin positivo ptimo, que maximiza el beneficio dado que la empresa no cierra, el precio debe ser igual al costo marginal (P = CMg). En general, si el ingreso es superior al costo variable en el nivel de produccin positivo ptimo, la empresa debe producir la cantidad positiva ptima a corto plazo. De esa manera, cubre, al menos en parte, sus costos fijos y sufre menos prdidas que si deja de producir. Dado que el precio es igual al ingreso por unidad de produccin y el costo variable medio es igual al costo variable por unidad de produccin, tambin podemos decir que el nivel de produccin positivo ptimo debe producirse si el precio es superior al costo variable medio. Si es inferior, la empresa debe cerrar. Tenemos, pues, la segunda regla de la eleccin del nivel de produccin ptimo a corto plazo, la condicin total o comprobacin de los beneficios. La empresa debe comparar el precio y el costo variable medio (CVMe) correspondientes al nivel de produccin positivo ptimo, en el que P = CM. Si el precio es igual o superior al costo variable medio (P > CVMe), la empresa debe producir el nivel positivo ptimo. Si no (P < CVMe), debe cerrar. En resumen, en el nivel de produccin ptimo se tiene que: 1. Si P es superior al costo de produccin medio de cada unidad (CTMe), la empresa est maximizando sus ganancias totales. 2. Si P es menor que los costos de produccin (CTMe) por unidad, pero mayor que costos de produccin medios variables (CVMe), la empresa est minimizando sus prdidas totales. 3. Si P es menor al CVMe por unidad, la empresa minimiza sus prdidas totales, dejando de operar. Las situaciones anteriores se muestran en el siguiente grfico: CMg Costos
CVMe CFMe
Q3
Q2
Q1
Donde las lneas en colores rojo, verde y azul son los precios de mercados (o IMg para la empresa) como se detalla arriba y representan a la situacin 1, 2, y 3, respectivamente. Las cantidades de equilibrio son las determinadas cuando P se corta con la curva de CMg. Q1 y Q2 son volmenes de produccin ptimos dado que estn trazados por sobre la curva de CVMe, mientras que Q3 no lo es. Las empresas en este caso dejarn de producir por estar incurriendo en perdidas mayores si se mantiene la empresa en funcionamiento 86
8.6.- Las curvas de oferta a corto plazo y largo plazo de la empresa y del mercado
La curva de oferta a corto plazo de la empresa competitiva muestra la cantidad de produccin que ofrecer a cada uno de los precios para maximizar los beneficios. Coincide con su curva de costo marginal cuando los precios son superiores al nivel mnimo del costo variable medio (CVMe). Si son inferiores al nivel mnimo de CVMe que se denomina precio de cierre a corto plazo de la empresa- la empresa debe cerrar y ofrecer una cantidad nula. La curva de oferta a corto plazo del mercado se obtiene sumando las cantidades ofrecidas por todas las empresas a cada uno de los precios posibles. La cantidad ofrecida a corto plazo en un mercado perfectamente competitivo aumenta cuando sube el precio de mercado por dos razones. En primer lugar, la curva de oferta de cada empresa tiene pendiente positiva y, por tanto, cada una ofrece una cantidad mayor. En segundo lugar, cuando sube el precio, las empresas que haban cerrado comienzan a producir cuando se alcanza su precio de cierre. El nmero de empresas que hay en el mercado (es decir, que tienen los factores necesarios para producir) es fijo a corto plazo, pero el nmero que produce generalmente aumenta cuando sube el precio. Desplazamientos de las curvas de oferta a corto plazo. Las curvas de oferta del mercado y de la empresa a corto plazo se trazan dada la cantidad de factores fijos (como la planta y el equipo), dados los precios de los factores variables (como el trabajo y las materias primas) y dado el estado de la tecnologa. Slo se desplazan cuando varan estos tres factores. Las variaciones de los precios de los factores fijos no afectan a la oferta a corto plazo. La decisin de oferta a largo plazo de la empresa: si una empresa decide producir, producir el nivel de produccin positivo ptimo, que es aquel en el que el precio es igual al costo marginal a largo plazo: P = CMgL
La empresa solo debe producir a largo plazo si el precio es superior o igual al costo medio a largo plazo: P >= CMeL
La curva de oferta a largo plazo de la empresa perfectamente competitiva es el segmento de su curva CMgL situado por encima del punto en que el CMeL es mnimo.
El precio de nivelacin a largo plazo de la empresa es el precio ms bajo al que puede nivelarse a largo plazo. Es su costo medio mnimo a largo plazo, el punto ms bajo de su curva CMeL
La curva de oferta a lago plazo del mercado. Se obtiene, al igual que la curva de oferta a corto plazo, sumando las cantidades ofrecidas por todas las empresas a cada uno de los niveles de precios, pero existe una diferencia muy importante. Dado que a largo plazo pueden entrar empresas en el mercado o abandonarlo, debemos sumar los productos de todas las que estn potencialmente en el mercado. En general, los diferentes puntos de la curva de oferta a largo plazo del mercado corresponden a diferentes nmeros de empresas en la industria.
87
Forma de las curvas de oferta del mercado a largo plazo. La curva de oferta alargo plazo de un mercado perfectamente competitivo puede ser horizontal o completamente plana. Una curva de oferta de ese tipo significa que a largo plazo los vendedores ofrecen la cantidad que demandan los compradores a un precio constante. Desplazamientos de las curvas de oferta a largo plazo. Existe progreso tcnico (o aumentos de la productividad) siempre que es posible, dados los precios de los factores, obtener un determinado nivel de produccin con un costo menor.
A corto plazo, la curva de oferta de la industria se desplaza principalmente como consecuencia de las variaciones de los precios de los factores variables. A largo plazo, se desplaza como consecuencia de las variaciones de los costos de todos los factores y los cambios tcnicos. Tanto a corto plazo como a largo plazo, la curva de oferta de una industria perfectamente competitiva es su curva de costo marginal.
88
Actividad N 3
Parte III 1. Dibuje las curvas de Producto Total, Medio y Marginal y con base a ellas determine: a. Etapas de produccin. b. A partir de qu punto se presentan? c. Qu relacin existe entre la grfica del producto total y la de producto marginal? 2. Conteste las siguientes preguntas: a. Explique claramente qu se entiende por la "ley de rendimientos decrecientes" (no basta con dar definicin). b. Explique claramente cmo los rendimientos decrecientes afectan el comportamiento del costo variable medio, conforme aumenta el volumen de produccin del bien X? c. Si los rendimientos fueran constantes, el costo variable promedio sera el mismo sin importar el nivel de produccin del bien X. 3. Suponga que los siguientes datos corresponden a la funcin de produccin de un cierto productor, donde L es la cantidad de factor variable por unidad de tiempo.
L 0 1 2 3 4 5 6 7 PT 0 5 12 17 20 21 21 20 PM PMe
a. Complete la tabla calculando el producto fsico marginal11 y el producto fsico medio. b. Grafique el producto fsico total, el producto fsico marginal y el producto fsico medio. c. Seale en el grfico anterior las tres etapas de la produccin y seale a partir de dnde se dan los rendimientos marginales decrecientes.
4. Mientras el producto promedio ES CONSTANTE el producto marginal es superior pero decreciente. Cierto Falso. Explique.
11El producto fsico marginal es lo mismo que producto marginal, asimismo, todos los trminos que agreguen la palabra fsico, se refieren a los mismos conceptos a los que hace referencia sin la palabra.
89
5. Se sabe que el precio del factor variable es 20, el precio del factor fijo es 20 y el precio del producto final es 10. A partir de esa informacin, y haciendo uso de la tabla que se presenta a continuacin, determine: a. A partir de qu nivel de contratacin de factor variable se presentan los rendimientos medios decrecientes y los rendimientos marginales decrecientes. b. La curva de oferta. c. La posicin de equilibrio de la empresa. d. El beneficio que se obtiene en la posicin de equilibrio.
K (Recurso Fijo) 1 1 2 7 1 3 12 1 4 20 1 5 25 1 6 29 1 7 32 1 8 34 1 9 35
22
Informacin adicional: Pk = $2, PL = $3, Px = $2 Responda a las siguientes preguntas: a. Cul es la produccin de la empresa? b. Efecte los siguientes grficos: b.1. PFT b.2. PFM, PFMe b.3. CT, IT b.4. CF, CV b.5. CM, CMe, CVMe.
7. Existen costos fijos en el largo plazo? Explique. 8. Cuando el producto total llega a su mximo el costo variable promedio es igual al costo marginal. Cierto, Falso?. Explique cuidadosamente. 9. El mnimo del Costo Medio se puede dar al mismo nivel de produccin que el mnimo del Costo Variable Medio. Cierto, Falso?. Explique cuidadosamente.
90
10. La oferta (en competencia pura) est determinada por un punto en el segmento ascendente del costo marginal. Cierto, Falso? Explique cuidadosamente. 11. Una empresa se encuentra en equilibrio, sin embargo tiene grandes prdidas. Explique la validez de la afirmacin. Cierto o falso? Haga uso de los grficos del caso. 12. Trace la curva de demanda que afronta un producto competitivo y explique a qu razn se debe que tenga esa forma.
91
92
CRECIMIENTO ECONMICO
DESEMPLEO
PRODUCCIN
INFLACIN
La produccin esta colocada como la unidad centro de los dems temas. Esto de debe a que en su desempeo enfrentar sus problemas pertinentes como el desempleo, la inflacin y el crecimiento econmico.
93
El PBI representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un pas durante un ao, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.
Bienes y servicios: vehculos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomsticos, consulta del dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc. Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarn a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se producira una doble contabilizacin.
Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PBI llevar incluido el valor de los pedales, por ello, los pedales no se contabilizan independientemente.
Producidos durante el ao: el PBI incluye, por ejemplo, la venta de un electrodomstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese ao de un electrodomstico de segunda mano, con varios aos de antigedad (ya se contabiliz cuando se fabric). Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PBI incluye el producto obtenido por una empresa inglesa que opere en Argentina, pero no el que pueda generar una empresa argentina que opere en Inglaterra.
Hay que tener muy presente que el PBI mide la riqueza generada por un pas durante un ao, pero no mide la riqueza total del pas (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fbricas, etc.). El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el ao y se para el 31 de diciembre. La medicin de la riqueza generada que realiza el PBI no es completa dado que existen muchas situaciones en donde los mtodos de contabilizacin del PBI no pueden abarcar, por ejemplo las actividades econmicas no formales (en negro).
94
con el solo hecho de emitir una encuesta para que cada habitante llene, no seria necesario desarrollar o utilizar estrategias o mtodos para llegar a valor de la produccin. Pero como la realidad dista mucho de ello, es decir, no es posible que cada persona sepa exactamente cuanto es lo que produjo, ni mucho menos que llene una encuesta con preguntas sobre un concepto que no todos tienen en claro, se ha desarrollado medios indirectos de aproximacin al valor del PBI. Para entender cada uno de los mtodos, debemos definir el PBI desde los diferentes enfoques expuestos: 1. El PBI es igual a la suma de los valores aadidos brutos de los diversos sectores institucionales o de las diferentes ramas de actividad, ms el IVA que grava los productos y los impuestos netos ligados a la importacin. En el esquema del flujo de la actividad econmica esta definicin del PIB equivale a medir el caudal del flujo en el momento de las entradas o ingresos de las empresas. Este es el enfoque del mtodo del valor agregado. 2. El PIB es igual a la suma de los empleos finales interiores de bienes y servicios (consumo final y formacin bruta de capital), ms las exportaciones y menos las importaciones de bienes y servicios. En el esquema del flujo de la actividad econmica esta definicin del PIB equivale a medir el caudal del flujo en el gasto de las familias. Corresponde al mtodo del gasto. 3. El PIB es igual a la suma de la remuneracin de los asalariados, el excedente bruto de explotacin y los impuestos sobre la produccin y las importaciones menos las subvenciones. En el esquema del flujo de la actividad econmica esta definicin del PIB equivale a medir el caudal del flujo en el momento en que las empresas pagan las rentas a las familias. Este es el concepto que utilizar el mtodo del ingreso. A pesar de las diferentes concepciones del PBI, a lo que se esta haciendo en cada una de ellas referencia es finalmente a la produccin bruta de los habitantes de un determinado territorio, y en consecuencia, los tres mtodos deberan arrojar resultados idnticos12. A continuacin se describe el clculo de los diferentes mtodos para la estimacin del PBI:
PIB = C + I + G + X M
12Entre los mtodos, hay algunos que estiman el PBI a precios de mercado y otros a costos de factores, lo que muestra que existira diferencias entre uno y otro resultado, pero responde a la inclusin o exclusin de ciertas cuentas, y no a la existencia de diferencias en el valor de la produccin.
95
Donde: PIB = consumo + inversin + gasto pblico + exportaciones importaciones. El valor total de los productos finales adquiridos por las familias se llama consumo privado (C); los productos finales adquiridos por el Estado forman el consumo pblico (G); los productos finales adquiridos por las empresas constituyen la inversin (I). La inversin est compuesta tanto por la formacin bruta de capital fijo como por la variacin de existencias en las empresas. Habr que aadir la parte de la produccin que ha sido adquirida por el extranjero, las exportaciones (X), y habr que deducir las importaciones (M), la parte de los productos finales adquiridos por las familias, el Estado o las empresas que ha sido producida en el exterior.
Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el ao que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de chocolate, una lavadora, un automvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, un lavado de coche, etc. Inversin: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una maquinaria, una nave, un tractor, etc.
Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversin, dependiendo del uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automvil para su uso se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta, entonces se trata de una inversin.
Gasto pblico: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administracin Pblica, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversin (ordenadores, construccin de carreteras, hospitales...). Tambin incluye el pago de salarios a los funcionarios.
No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transaccin econmica), mientras que cuando paga una pensin se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB.
Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia entre lo que el pas exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.
Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado en el pas. Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversin o gasto pblico que por haber sido elaborado en el exterior no se debera incluir en el PIB. Ejemplo: Si un argentino compra un Volvo (fabricado en Suecia), esta compra se registra en el PIB como "consumo". Pero resulta que este coche no se ha fabricado en Argentina, se ha importado, por lo que no debera formar
96
parte del PIB, por ello se contabiliza tambin como "importacin" con signo negativo (de esta manera se anula la entrada contabilizada en consumo y queda fuera del PIB).
Retribucin al factor trabajo: Sueldos y salarios brutos, comisiones, etc. z Retribucin al factor tierra: Renta, alquileres. z Retribucin al factor capital: Intereses z Retribucin al empresario: Beneficios
da como resultado el PBI a costo de factores, es decir sin la inclusin del estado y su influencia en la actividad econmica. A esos factores debemos sumarles las rentas del estado y la renta que recibe la empresa como compensacin al desgaste sufrido de sus activos productivos
z z
Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado). Depreciacin o amortizacin (renta que recibe la propia empresa para compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado).
El PIB a precios de mercado ser igual a la suma de los la retribucin a los factores anteriores. Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboracin de bienes o la prestacin de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar (salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de la empresa).
97
Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen que ser igual al valor de la produccin.
VBP I = PBICF
98
Veamos un ejemplo: supongamos una economa muy simple en la que nicamente se produce leche (y tan simple que es la economa). En el ao 2000 se producen 100 litros de leche, siendo el precio de la leche de 1 euro/litro. Por tanto, el PIB (2000) es de 100 euros. En el 2001 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de 1,2 pesos/litro. El PIB (2001) es de 132 pesos. Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos aos obtenemos un 32% (=132/100), pero si eliminamos la variacin del precio el crecimiento es significativamente menor. Si mantenemos en 2001 el precio del ao anterior, entonces el PIB (2001) es de 110 pesos (110 litros * 1 euro/litro). Luego el crecimiento del PIB sera del 10% (=110/100). En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB nominales (cada uno medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en el segundo caso (crecimiento del 10%) hemos comparado PIB reales (ambas PIB medidos aplicando el mismo precio). La ventaja del PIB real es que elimina la distorsin que produce la variacin de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economa.
PNB (Producto Nacional Bruto): mide lo producido por los nacionales de un pas, ya residan en el mismo, ya residan en el extranjero.
La diferencia con el PIB es la siguiente: La actividad productiva que desarrolla un no residente en Argentina (por ejemplo, una empresa estadounidense que opere en Argentina) se incluye en el PIB pero no en el PNB. La actividad que desarrolla un argentino en el extranjero (por ejemplo, una empresa argentina que opere en Brasil) se incluye en el PNB pero no en el PIB.
PIN (Producto Interior Neto): es igual que el PIB, pero deduciendo la prdida de valor (el desgaste) que haya experimentado el equipo productivo (infraestructuras, maquinaria, instalaciones, etc.) durante el ejercicio.
El capital de las empresas pierde cada ao parte de su valor, bien porque se estropea y hay que desecharlo, bien por que queda obsoleto y tiene que ser substituido. Esa prdida de valor es la depreciacin (D). La
99
inversin es calificada de neta (In) o bruta (Ib), segn se tenga en cuenta o no la depreciacin.
IN = IB D
Cuando la estimacin del Producto se haya realizado con la Inversin bruta tendremos el Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm),
PBIpm = C + IB +G +X I
Y si se ha tenido en cuenta la depreciacin el resultado ser el Producto Interior Neto a precios de mercado (PINpm).
PBIpm = C + IN +G +X I
Las relaciones entre estas dos variables son por tanto muy sencillas:
PNIpm = PBIpm D
La medida de la depreciacin es la parte ms difcil e insegura de la contabilidad nacional. En ocasiones se utiliza para su valoracin las amortizaciones, unas partidas de la contabilidad de las empresas establecidas para asignar a distintos aos los gastos de formacin de capital. Pero a pesar de que los sistemas de contabilizacin de las amortizaciones suelen estar reglamentados por el Estado (entre otras razones por su posible utilizacin para la evasin fiscal) no dejan de ser una forma arbitraria e insegura de medir la depreciacin. Adems, hay algunas prdidas de capital social que nunca son contabilizadas. Por ejemplo, los bosques que son destruidos para roturar nuevas tierras o la prdida de la riqueza pisccola de los ros contaminados. Es por todo ello que, aunque el PIN ofrecera una visin mucho ms realista de la actividad econmica de un pas, se siguen utilizando y ofreciendo con ms frecuencia las cifras del PIB. Veamos un ejemplo: si una economa genera en el ejercicio un PIB de 2.000 dlares, pero la maquinaria, instalaciones, etc. se deprecian 200 dlares, el PIN del ejercicio ser de 1.800 dlares.
PNN (Producto Nacional Neto): es igual que el PNB pero deducindole, al igual que en el caso anterior, la prdida de valor que experimenta el inmovilizado.
En el cuadro siguiente se resumen las relaciones entre las macromagnitudes. (OKean. Economa para Negocios. McGraw Hill, Espaa, 2000).
100
Imp. Indir. + Subsidios Imp. directo + Transf. Contrib. seg. soc. Benef. + Dividendos Deprec.
Sect. Primario
RFE + RFN
PIBpm
PIBcf
Sect. Secund.
PNBcf
PNNcf
YN
YD
G XM
Sect. Terc.
101
Para medir el nivel de bienestar de un pas de manera un poco mas precisa, hay que considerar la renta disponible13 y la poblacin:
13La renta disponible es la renta de la que pueden disponer los habitantes del pas. El PIB se podra tomar como aproximacin, pero hay ciertas diferencias entre ambos conceptos
102
103
repeticin durante un perodo amplio, a fin de no confundir los fenmenos accidentales con los de carcter estacional. Los ciclos econmicos son variaciones en el ritmo de crecimiento del PIB que se producen de manera repetitiva en el tiempo. Relacionndolos a la descripcin anterior, se corresponderan con los movimientos a corto plazo, los que se producen alrededor de una tendencia. Si se observa la evolucin durante un largo periodo del ritmo de crecimiento del PIB se puede observar como va describiendo ondas con cierta regularidad. Cada onda corresponde a un ciclo econmico. Para precisar los movimientos descriptos anteriormente, y considerando la evolucin a largo plazo del PIB, se pueden distinguir cuatro fases:
1. Tendencia: es la direccin que presenta a largo plazo. 2. Ciclos econmicos: desviaciones que se producen de la tendencia y que se repiten con cierta periodicidad. Suelen durar varios aos. 3. Variaciones estacionales: movimientos recurrentes que se producen en cada ejercicio. 4. Variaciones aleatorias: variaciones de carcter irregular.
Si nos centramos en el anlisis del ciclo podemos distinguir cuatro etapas relacionadas con los diferentes procesos de evolucin que tiene la actividad econmica, generalmente identificada por el PBI. En el siguiente grfico se detalla las diferentes etapas del ciclo econmico:
CRECIMIENTO ECONMICO
Crecimiento PIB Recuperacin Concentracin Ciclo Valle Tiempo Pico
Valle: es el punto ms bajo del ciclo y se caracteriza por que la capacidad productiva est infrautilizada, hay desempleo, cada de los beneficios de las empresas, las inversiones estn estancadas, etc. Recuperacin: comienzan a aumentar las ventas y los beneficios, el desempleo desciende, se vuelven a acometer nuevas inversiones, los precios comienzan lentamente a crecer. Pico: punto lgido del ciclo. La capacidad productiva est plenamente utilizada lo que dificulta mantener el ritmo de crecimiento; las tensiones sobre los precios empiezan a ser muy fuertes; hay dificultades para encontrar mano de obra cualificada; las expectativas empresariales comienzan a deteriorarse ante el repunte de la inflacin, repercutiendo negativamente sobre las inversiones previstas.
104
Contraccin: el gobierno, en su lucha contra la inflacin, adopta medidas de enfriamiento de la economa, lo que se traduce en cada de ventas y beneficios; el paro comienza a repuntar; en este ambiente de desnimo las inversiones se resienten; se disparan las suspensiones de pago y las quiebras, etc.
Hay que sealar que en un ciclo econmico la fase de subida no tiene por qu tener la misma duracin que la de bajada, de hecho ltimamente las fases alcistas han tendido a ser notablemente ms prolongadas que las bajistas. Hay numerosas teoras que tratan de explicar el por qu de los ciclos econmicos, de su carcter repetitivo. Entre otras, podemos sealar:
z
Cambios en la productividad: las oscilaciones se inician en el lado de la oferta y responden principalmente a cambios en los niveles de productividad debido a innovaciones tecnolgicas. z Ciclos monetarios: variaciones en la cantidad de dinero provocan desplazamiento en la demanda agregada y en el nivel de produccin. A largo plazo los precios se van ajustando de manera que la oferta de dinero, medida en trminos reales (depurada del efecto precio), vuelve a su nivel inicial, anulndose el efecto positivo inicial.
En poca de recesin: reduccin de los impuestos, aumento del gasto pblico, incremento de la oferta monetaria, etc. Estas medidas pueden adoptarse individual o conjuntamente. En poca de expansin: el gobierno adoptar las medidas contrarias a las anteriores, es decir, reduccin del gasto pblico, contraccin de la oferta monetarias, etc.
Los impuestos funcionan ya de por s como estabilizadores: si baja la renta disminuye la recaudacin impositiva (lo que contribuye a reducir el impacto negativo de la bajada) y cuando sube aumenta la recaudacin (modera el crecimiento de la economa). La intervencin del gobierno en la economa con intencin de neutralizar los movimientos de los ciclos econmicos cuenta con muchos detrac-
105
tores; de hecho, los resultados obtenidos histricamente con estas polticas han sido a veces bastante mediocres. Cuando se analiza el crecimiento econmico hay que distinguir entre el corto plazo y el largo:
z
En el corto plazo este crecimiento responde principalmente a variaciones en la demanda agregada, mientras que en el largo plazo el papel principal corresponde a la oferta agregada. El crecimiento a largo plazo es consecuencia de un aumento de los recursos productivos (mientras que a corto plazo estos suelen ser ms o menos fijos), adems tambin influye el aumento de la poblacin y, muy especialmente, las mejoras tecnolgicas.
Entre las condiciones que deben existir en un pas para favorecer este crecimiento a largo plazo se pueden destacar las siguientes:
z
Competencia interna y externa que contribuye a acelerar las innovaciones tecnolgicas, a aumentar la calidad de los productos y a abaratar sus costes. Los regmenes de monopolio dificultan este progreso. Un sistema legal eficaz, que sea capaz de resolver los litigios con rapidez. Un mercado de capital desarrollado, capaz de promover el ahorro y de canalizarlo hacia la inversin. El equilibrio macroeconmico: situaciones de desajustes como por ejemplo un dficit comercial o un dficit pblico excesivo, terminan afectando negativamente al crecimiento econmico. Una tasa de inflacin moderada: crea un clima ms favorable para la inversin, favorece la competitividad internacional, evita una escalada de precios que dificulte el crecimiento econmico, etc.
106
107
Medir esa tasa no es tarea fcil: por mucho que se precisen los conceptos de "trabajador en paro" y "poblacin activa" siempre encontraremos individuos a los que no sabremos con exactitud en qu categora clasificarlos. Para medir la tasa de desempleo debemos desarrollar un conjunto de conceptos que se utilizan en la definicin de la tasa:
Poblacin activa: es conjunto de los individuos de una sociedad que estando en edad de trabajar y capacitados para hacerlo, tienen o desean tener un empleo remunerado. Los miembros de este grupo que estn buscando activamente empleo. Quedan por tanto excluidos de la condicin de poblacin activa los menores de edad, los jubilados, los enfermos o fsicamente incapacitados, los estudiantes y ese numeroso grupo de personas que por estar trabajando en sus casas para sus familias no pueden tener un empleo remunerado fuera del hogar.
Los activos o "poblacin econmicamente activa", segn el Manual de Definiciones de la Encuesta, es "el conjunto de personas de 16 aos o ms, que en un perodo de referencia dado, suministran mano de obra para la produccin de bienes y servicios econmicos o que estn disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha produccin".
Trabajador en paro o desempleado: es aquel conjunto de individuos que pertenecen a la poblacin activa pero que, a pesar de estar activamente buscando trabajo, no lo encuentran.
En Argentina hay dos formas de recoger los datos necesarios para estimar la tasa de desempleo: 1. Las oficinas de empleo consideran parados a los trabajadores que estn incluidos en sus ficheros a la espera de un empleo; las estadsticas que elaboran se llaman paro registrado. 2. El Instituto Nacional de Estadstica realiza y publica mensualmente una Encuesta de Poblacin Activa (EPA) cuyos resultados reciben el nombre de paro declarado. Tanto si se elabora por las oficinas de empleo o mediante la EPA, la tasa de desempleo puede estar subestimando el problema real ya que no medir el subempleo. Se considerarn trabajadores empleados a los que simplemente hayan conseguido "trabajar unas horas" en esa semana o a los que hayan aceptado empleos de inferior categora a la de su capacidad laboral. Por otra parte no se considerar que estn "buscando activamente empleo" los trabajadores que, desanimados por la situacin de paro existente y por la inutilidad de sus esfuerzos, han dejado de presentarse en las oficinas de empleo. Pero tambin hay otras muchas razones por las que la tasa de desempleo puede resultar sobre valorada. En nuestro pas hay un gran nmero de trabajadores empleados en la llamada economa sumergida, empleados por cuenta propia o ajena, que tratan de eludir sus obligaciones fiscales. Por otra parte, los subsidios y las facilidades sociales que se conceden a los trabajadores en paro hacen que se presenten como tales muchas personas que no estn realmente dispuestas a aceptar un empleo fijo a jornada completa.
108
En el siguiente cuadro se definen un conjunto de conceptos relacionados a la medicin del desempleo y el empleo.
Asalariados (o que Asalariados del sectrabajan por cuen- tor pblico ta ajena) Asalariados del sector privado Ocupados Empleadores Que trabajan por Empresarios sin asacuenta propia lariados y trabajadores independientes Activos Miembros de cooperativas Ayudas familiares Otra situacin Que buscan su primer empleo Que han trabajado antes Estudiantes Sus labores Jubilados, retirados Perciben pensin distinta de la de juInactivos bilacin Realizaron actividades de tipo benfico Incapacitados para trabajar Otra situacin Poblacin contada aparte Que trabaja Que no trabaja
Parados
Poblacin de 16 o ms aos
109
TD =
PD .100 PA
Donde TD es la tasa de desempleo, PD es la poblacin desempleada y PA en la poblacin econmicamente activa. Dependiendo de sus causas, el desempleo puede ser de distintos tipos. Algunos de estos tipos de desempleo son:
z
El desempleo de precaucin o especulativo: Se presenta cuando una persona no acepta algunos trabajos que se le presentan porque espera conseguir otro mejor y decide esperar un tiempo determinado. El desempleo estacional: Depende de las actividades econmicas en las cuales se encuentre. Ejemplo de ello son labores como la agricultura o el turismo, pues durante las pocas de cosechas o las temporadas de vacaciones aumenta la cantidad de personas contratadas. A la vez, hay otros periodos del ao en los que no se contratan tantos trabajadores. El desempleo tecnolgico: Ocurre cuando existen cambios en las tecnologas que se introducen en las empresas, lo que hace que los trabajadores actuales no estn capacitados para cumplir con las labores y ser tiles por no poder acomodarse a la nueva tecnologa, de suerte que han de ser despedidos. Tambin se llama desempleo tecnolgico a aquella situacin coyuntural en la que no existen personas desempleadas que cumplan con las condiciones que requiere la utilizacin de tales tecnologas. El desempleo legal o institucional: Se presenta cuando las instituciones y autoridades de un pas toman decisiones que no estimulan la contratacin de empleados, la bsqueda de trabajo, o que limitan esta contratacin. Ejemplos de esto son las limitaciones por edad, nacionalidad, etc. De igual manera, si se crease un seguro de desempleo cuyo monto fuese muy alto, no existira un incentivo real para que los individuos pretendiesen abandonar su condicin de desempleados. El desempleo friccional o de bsqueda: Se presenta cuando no existe informacin adecuada, amplia y generalizada sobre las ofertas de trabajo existentes. Sin embargo, con los avances en los medios de comunicacin, este tipo de desempleo es cada vez ms raro. El desempleo por las deficiencias en la demanda agregada: Se presenta cuando las personas prefieren no invertir o consumir, por lo tanto, no demandan bienes y servicios de la economa, de modo que no hay estmulo para que las empresas produzcan ms y, por lo tanto, necesiten ms trabajadores.
110
modelos que en formas conjuntas pueden dar una idea aproximada de las posibles causas del desempleo. Entre las diferentes posturas o enfoques que intentan explicar el desempleo, encontramos a los modelos de economistas Clsicos, Keynesianos y teoras modernas. Una forma de analizar el mercado laboral es considerar al mercado del factor trabajo en la misma forma que al resto de los mercados de factores, bienes, y servicios. Los salarios son el precio que hay que pagar por los servicios prestados por el factor trabajo. Cuanto mayores sean los salarios, menor ser la cantidad demandada y mayor la cantidad ofrecida. El anlisis neoclsico se basa en el supuesto de la flexibilidad de los salarios. Los desplazamientos que se puedan producir en las funciones de demanda y oferta de trabajo provocarn reajustes salariales que en cualquier caso quedarn determinados en el punto en que se igualen la oferta y la demanda.
Empleo
Donde existe equilibrio cuando tanto los oferentes estn dispuestos a trabajar al salario dado y los demandantes estn dispuestos a pagar el salario dado. Si en cambio, el salario en el mercado es mayor al de equilibrio, la cantidad de oferentes ser mayor a la de equilibrio (punto B) y la de demandantes menor a la de equilibrio. Se producir entonces el desempleo, que ser igual en este caso a la diferencia entre el punto B y A. Esta situacin en el mercado laboral puede manifestarse cuando el gobierno local determina por legislacin un salario mnimo por arriba del salario de equilibrio. Puede darse tambin cuando los sindicatos, por la fuerza que han adquirido, posicionan el salario, mediante la negociacin colectiva, por encima del salario de equilibrio. Existen don razones que caracterizan posibles causas del desempleo: el desempleo friccional y estructural:
z
El desempleo friccional est originado porque muchos de los que acaban de obtener un ttulo profesional no tienen un empleador esperndoles a la salida del centro de estudios, o porque algunos trabajadores deciden dejar su puesto para buscar otro mejor y tardan algn tiempo en encontrarlo.
111
El desempleo estructural se produce por desajustes en la localizacin y la calificacin ofrecida y demandada. Es posible que la inversin empresarial se est produciendo en una regin determinada mientras que la oferta de trabajo est en otra. La resistencia de los trabajadores y empresas a trasladarse provocar desempleo. De forma similar, es frecuente que los empleos de nueva creacin requieran unas habilidades peculiares de difcil adquisicin por el trabajador. Al acelerarse la velocidad en la innovacin tecnolgica se ampla la brecha entre las habilidades requeridas y ofrecidas por lo que el desempleo estructural aumenta.
Estos tipos de explicacin se han desarrollado modernamente con el llamado modelo de bsqueda de empleo. La idea bsica es que los trabajadores y los empleos estn muy diferenciados. No todos los empleos son adecuados para todos los trabajadores. El individuo en paro tiene por tanto que realizar una bsqueda laboriosa del empleo que mejor se ajuste a sus aspiraciones. Conforme pasa el tiempo sin encontrar un puesto adecuado, los beneficios esperados van disminuyendo mientras que los costes que le origina el proceso de bsqueda son cada vez mayores. El proceso de bsqueda se prolongar hasta que esos beneficios y costes se igualen, momento en que aceptar la mejor proposicin que haya conseguido. Incluso en la coyuntura econmica ms favorable, en las situaciones de pleno empleo, permanecer siempre un cierto nmero de trabajadores en paro por razones friccionales o estructurales. Es la llamada tasa "normal" o inevitable de desempleo. Esa tasa vara segn los pases y las pocas. En los EEUU, por ejemplo, la mano de obra tiene mucha movilidad, los trabajadores cambian de empresa con mucha mayor frecuencia que en otros pases, por lo que la tasa normal de paro ser tambin mayor. Entre las Teoras modernas del mercado laboral, se ha desarrollado un concepto del cual parten una serie de modelos que aportan a la explicacin de las causas del desempleo: salarios reales rgidos. Es decir, salarios que se mantengan al mismo nivel a pesar de las variaciones que se produzcan en la tasa de desempleo. Con ese fin han surgido en los ltimos aos varios modelos. Aunque ninguno de ellos es completamente satisfactorio por s solo, tomados en conjunto sirven ciertamente para describir los mecanismos reales por los que se forman los salarios en las empresas. El modelo de los contratos implcitos parte de considerar que los trabajadores tienen una aversin al riesgo superior a la de sus empleadores. Por tanto prefieren empleos seguros, con salarios estables aunque sean bajos, en vez de salarios altos con peligro de cierre de la empresa y prdida del empleo. Este modelo ha sido considerado inconsistente por algunos autores ya que el mismo argumento, la aversin al riesgo de los trabajadores, podra conducir precisamente a lo contrario de lo que se desea demostrar, es decir, a que los trabajadores estaran dispuestos a tener salarios voltiles y a que les bajaran sus ingresos reales en momentos crticos para la empresa, antes de poner en peligro sus empleos.
112
El modelo del mercado interno de las empresas trata de explicar porqu la existencia de trabajadores en paro, tericamente dispuestos a aceptar un empleo a cualquier precio, no provoca la cada de los salarios. En cada empresa hay un gran nmero de puestos de trabajo que requieren cierto grado de confianza en la persona que los ocupa. Para esos empleos se buscarn trabajadores conocidos, que ya lleven un tiempo en la empresa. Muchos otros puestos exigen una formacin muy especializada que slo se consigue permaneciendo mucho tiempo en el mismo empleo. Por tanto los trabajadores en paro no sirven para ocupar esos empleos y, aunque estuvieran dispuestos a aceptar salarios ms bajos, no representan una competencia real para los que ya estn empleados desde hace tiempo en la empresa. El modelo del pago de la lealtad se fija en ciertos comportamientos que, aunque no sean fcilmente explicables racionalmente, todo el que haya trabajado en una empresa sabe que son muy comunes. Hay un amplio grupo de trabajadores que se esfuerza ms de lo que les exige la empresa. Es comprensible por tanto que la empresa les pague ms de lo estrictamente necesario para que permanezcan en sus puestos. Se produce una especie de lealtad mutua entre empleados y empleadores. El modelo de los salarios anti-escaqueo (shirking) considera que la empresa no puede estar detrs de cada trabajador controlndole minuto a minuto para que cada uno rinda al mximo posible. La mejor forma de incentivar el trabajo es ofrecer buenos sueldos. Si los salarios fueran bajos no se tendra miedo al despido y los trabajadores adoptaran comportamientos indolentes. Es interesante constatar que en los pases comunistas del este de Europa, la falta de temor al despido y los bajos salarios provocaba que el rendimiento de los trabajadores fuese mucho ms bajo que en los pases occidentales; sa est considerada una de las razones principales de la cada de aquel sistema. El modelo de la seleccin inversa subraya el temor de los empleadores a que, en el caso de que bajasen los salarios cada vez que la empresa atravesara una coyuntura difcil, los primeros trabajadores en abandonarles seran los mejores, los que se sintieran confiados en encontrar fuera otro puesto mejor pagado. Se producira as un fenmeno de seleccin darwinista de los menos eficaces que redundara en perjuicio de la empresa. Es preferible por tanto no bajar los salarios y adaptarse a las crisis mediante reajustes de personal en los que se despidan slo a los peores. Es fcil detectar algunas caractersticas comunes a todos estos modelos. Consisten principalmente en anlisis de tipo psico-sociolgico sobre el razonamiento seguido en la adopcin de decisiones por los empleadores y sobre los mecanismos de funcionamiento interno de las empresas. Ciertamente consiguen complementarse mutuamente para explicar porqu los salarios permanecen altos en coexistencia con altas tasas de desempleo en el mercado laboral. Comparten un cierto "espritu" keynesiano ya que, al mostrar la incapacidad del mercado de trabajo para alcanzar automticamente el equilibrio, estn justificando la necesidad de intervencin del Estado: la nica solucin para el desempleo consiste en hacer crecer la demanda agregada.
113
114
Concepto
1. Aceptacin universal. El dinero tiene que ser una mercanca deseable por todos. 2. Fcil de transportar. Que acumule mucho valor en poco peso y que no requiera recipientes frgiles. 3. Divisible. Que sirva para adquirir mercancas caras y baratas. Que pueda ser fraccionado sin prdida de su valor. 4. Incorruptible. La caracterstica que ha resultado ser ms difcil de conseguir: que no pierda valor con el paso del tiempo. 5. Fcil reconocimiento de su valor. Como el valor de los metales puede ser adulterado mediante aleaciones que reduzcan su ley, los gobernantes comenzaron a poner en algunas piezas de metal un sello para garantizar su peso y pureza. Surgieron as las primeras monedas.
Estas condiciones estn fundamentadas en las diferentes funciones que el dinero debe cumplir, a saber:
1. Medio de cambio y pago. Elimina el engorroso sistema de trueque permitiendo el intercambio de mercancas y el pago de deudas.
115
2. Depsito de valor. Los rendimientos resultantes del trabajo se pueden acumular en forma de dinero para poder adquirir bienes y servicios en el futuro. 3. Unidad de medida. Al establecer la equivalencia en dinero de cualquier bien y servicio ofrecido en el mercado, se convierte en un patrn universal que permite la comparacin precisa de los valores de diferentes mercancas.
En las sociedades modernas existen muchos instrumentos que cumplen esas funciones, tantos que en ocasiones resulta difcil distinguir si un cierto instrumento financiero es dinero o no. Adems, la tecnologa electrnica est impulsando la aparicin continua de nuevos medios de pago lo que dificulta an ms la tarea de medir la cantidad de dinero que circula por un pas. Podemos distinguir varias formas de dinero.
formas de dinero
1. El efectivo en manos del pblico est formado por las monedas y billetes que tienen las familias. No se incluye aqu el dinero que haya en los bancos. 2. Las monedas estn acuadas en piezas de metal cuyo valor intrnseco es muy inferior a su valor facial. 3. Los billetes impresos en papel. Estos son formas de dinero que no tienen ms respaldo que la Ley. Es decir, no existe cantidades similares de oro u otro tipo de patrn que los respalde, sino que es un elemento que est basado en la confianza general. 4. Los depsitos bancarios, es decir, las cuentas corrientes, de ahorro y a plazo, son dinero aunque, en vez de estar incorporados en un soporte fsico metlico o de papel, consistan tan slo en apuntes contables archivados en los soportes magnticos de un ordenador. Son dinero porque pueden ser movilizados como medio de pago mediante cheques o tarjetas plsticas. Algunas cuentas son ms lquidas que otras, es decir, son ms rpidamente convertibles en medio de pago; convendr por tanto distinguir entre los diversos tipos de cuentas -corrientes, de ahorro, a plazo- cuando se necesite establecer mediciones precisas del dinero. 5. Otros instrumentos financieros pueden ser tambin utilizados como medio de pago y deben por tanto ser contabilizados como dinero. Las Letras y Pagars del Tesoro, por ejemplo, son transformables fcil y rpidamente en el mercado secundario en otros instrumentos ms lquidos.
Los diferentes instrumentos utilizados como dinero pueden clasificarse en tipos o clases de dinero y fundamentalmente dependen de la liquidez que presenta, es decir, de la velocidad que tiene cada instrumento para trasformarse en dinero efectivo. Por convencin, los tipos de dinero se clasifican designados mediante una letra M y un nmero. As, M1 est formado por el efectivo ms los depsitos a la vista, es decir, las cuentas corrientes. M2 incluye a M1 ms los depsitos o cuentas de ahorro. M3 incluye tambin los depsitos a plazo. M4 incluye adems al llamado cuasi-dinero, es decir, Pagars del Tesoro, certificados de depsito y otros instrumentos financieros muy lquidos. M3 recibe tambin el nombre de disponibilidades lquidas. M4 recibe el nombre de Activos Lquidos en manos del Pblico (ALP).
116
M1: est formado por el efectivo ms los depsitos a la vista CLASES DE DINERO M2: incluye a M1 ms los depsitos o cuentas de ahorro M3: incluye tambin los depsitos a plazo. M4: incluye adems al llamado cuasi-dinero, es decir, Pagars del Tesoro, certificados de depsito y otros instrumentos financieros muy lquidos
12.2.- Bancos
Nace en las Repblicas aristocrticas italianas, Venecia, Gnova, Florencia, a mediados del siglo XII con la finalidad de prestar servicios de depsito. Al multiplicarse los bancos, se amplan sus operaciones, agregan la emisin de certificados, antecedentes de nuestros actuales billetes. Al parecer, la palabra "banco" procede de los que utilizaban los cambistas para trabajar en las plazas pblicas en las ciudades italianas medievales. El oficio de cambista era entonces una profesin muy especializada que requera amplios conocimientos ya que las docenas de pequeos Estados existentes entonces mantenan en circulacin centenares de diferentes monedas que eran aceptadas para el comercio, no por su valor facial, sino por el peso y ley del metal en que se acuaban y que slo un experto discernimiento poda establecer. Pero las actividades de crdito tuvieron posiblemente su origen en los orfebres. El cuidado del material que trabajaban estos artesanos requera que dispusiesen en sus talleres de cajas fuertes, muy poco comunes en aquella poca. As, algunos comerciantes les pedan que guardaran sus caudales, primero de forma extraordinaria, quiz con motivo de un viaje, despus cada vez de forma ms estable, pagando en cualquier caso por el servicio de custodia. Los primeros banqueros entregaban a cambio de los depsitos unos recibos o billetes que pronto empezaron a ser utilizados como medios de pago, eludiendo as el engorro y el peligro de trasladar fsicamente los depsitos. Como el dinero permaneca depositado mucho tiempo en las arcas, resultaba posible realizar algunos prstamos con el consentimiento del depositante que poda reducir as sus costes e incluso obtener un pequeo inters. Finalmente, los banqueros descubrieron la posibilidad de emitir billetes y realizar prstamos en cuanta superior a los fondos que mantenan en depsito. A pesar de la oposicin popular y la persecucin legal de dichas prcticas, la magia de la creacin del dinero haba empezado a funcionar.
Concepto
117
Los bancos se caracterizan porque crean dinero. A partir del depsito de una cantidad, el mecanismo del crdito provoca su multiplicacin y el crecimiento de la cantidad de dinero existente. Cuando un cliente realiza un depsito en la cuenta de un banco, una parte del importe depositado ser destinado a reservas y el resto puede ser destinado para prstamos a otros clientes. Las reservas tienen como finalidad mantener la liquidez y la solvencia del banco, poder atender a las retiradas de fondos que los clientes soliciten y cumplir con la normativa emanada del banco central. La proporcin de los depsitos que se destina a ese fin se llama coeficiente de reservas. Antes, el coeficiente de reservas que un banco tena era del 100%, es decir, deba mantener la totalidad del depsito realizado. Con el tiempo, los banqueros se dieron cuenta que podan utilizar ese dinero hasta tanto se les exigiera la cantidad depositada. Entonces comenzaron a prestar a cambio del pago de un inters, y pagando ellos un inters menor a los depositantes. De esa forma, los bancos disminuyeron el coeficiente destinado a atender las necesidades ms urgentes. Para entender como ellos crean dinero supongamos que el coeficiente de reservas es del 20%. Si el Sr. A deposita 100 millones de pesos en el Banco X, ste destinar 20 millones a reservas y podr destinar los 80 restantes a prestarlos al Sr. B. El Sr. B deposita lo que ha percibido en el Banco Z que destinar un 20%, 16 millones, a reservas y los 64 millones restantes para prestarlos al Sr. C. Hasta ahora, el dinero disponible que el pblico presenta es de:
100 + 80 + 64 = 244
Si el proceso contina indefinidamente en la misma forma, el dinero a disposicin del pblico ser
100 .
Sin embargo hay un fenmeno que puede interrumpir o reducir el efecto multiplicador. Si uno de los clientes decidiera conservar su dinero en una hucha en vez de depositarlo en un banco el proceso quedara interrumpido. Si todos los clientes deciden quedarse con parte del dinero en su bolsillo, el efecto multiplicador ser menor. La proporcin de dinero que el pblico desea tener en sus bolsillos depende de su preferencia por la liquidez.
118
1. Poltica monetaria. Los bancos centrales estn encargados de analizar la situacin econmica del pas y, como conclusin de ese anlisis, disear las estrategias de la poltica monetaria con el objetivo principal de garantizar la estabilidad monetaria. El diseo de estrategias de poltica monetaria significa planificar la evolucin de variables que pueden ser controladas por el banco central: tipos de redescuento, cantidad de dinero en circulacin, coeficientes bancarios, etc. El objetivo de la estabilidad tiene una doble vertiente interior y exterior; la estabilidad interior se refiere a la estabilidad de precios internos, es decir, a la lucha contra la inflacin; la estabilidad exterior se refiere a la estabilidad de los precios externos, es decir, la estabilidad de los tipos de cambio de divisas. 2. Regulacin de la circulacin fiduciaria. Los bancos centrales se encargan de poner en circulacin los billetes y las monedas acuadas, retirando los deteriorados y garantizando un suministro de efectivo adecuado a las necesidades del comercio. 3. Banco de bancos. Custodian las reservas de la banca privada y controlan su volumen; determinan los coeficientes de reservas, es decir, el porcentaje de los depsitos que la banca privada debe destinar a reservas. Los bancos centrales prestan dinero a la banca privada en cantidad y a tipo inters que se determina en funcin de las estrategias de la poltica monetaria. Coordinan e intervienen el mercado interbancario, es decir, conocen y controlan los prstamos que los bancos privados se conceden entre s. 4. Control e inspeccin. Los bancos centrales disean las normas de funcionamiento de la banca privada. Autorizan la apertura de nuevos bancos y entidades de crdito, inspecciona su funcionamiento y las sanciona en su caso. 5. Control de cambios. Centralizan las reservas de divisas lo que incluye no slo las monedas y billetes emitidos por el extranjero sino tambin las cuentas en instituciones bancarias y los efectos a cobrar en el exterior. Gestionan los cambios de divisas, controlan todos los cobros y pagos internacionales; frecuentemente se encargan de elaborar la Balanza de Pagos. 6. Asesoramiento. Los bancos centrales elaboran informes y mantienen publicaciones peridicas de carcter estadstico. Los informes oficiales del banco central sobre la situacin econmica del pas suelen tener un gran efecto sobre las expectativas empresariales y las previsiones del gobierno, influyendo por tanto en las decisiones de inversin privada y de gasto pblico.
119
Los bancos centrales estn adems muy relacionado al gobierno del pas. En este sentido han sido histricamente responsables de custodiar las reservas del estado y, frecuentemente, de gestionar el crdito al sector pblico y administrar las emisiones de deuda pblica. Este tipo de funciones est cada vez ms limitada para garantizar la independencia de los bancos centrales con respecto a los gobiernos. Hace algunas dcadas (y an ahora en los pases menos avanzados) los gobiernos tenan (tienen) el poder de obligar al banco central a concederle prstamos. Esa falta de independencia de los bancos centrales dificulta conseguir el objetivo de la estabilidad monetaria que en esas condiciones queda subordinado a los objetivos de los gobiernos.
Operaciones de mercado abierto: se denominan as a la compraventa de bonos del estado por parte del banco central. Para aumentar la oferta monetaria, da instrucciones a sus imperadores a que compren bonos en los mercados de bonos del pas. Los billetes con los que pagan los bonos, aumentan el dinero en circulacin. Estos billetes pueden mantenerse o depositarse en bancos, lo que posibilita, como vimos la creacin de dinero por parte de bancos privados. La difusin de dinero depender entonces de la magnitud del dinero creado por los bancos y de las preferencias de liquidez del pblico. Ocurre lo contrario si el banco necesita disminuir la oferta monetaria. Reservas exigidas: el banco central regula la oferta monetaria mediante las reservas exigidas mnimas a los bancos para respaldar los depsitos. Si necesita aumentar la oferta monetaria, disminuye el coeficiente de reserva exigido, lo cual posibilita a los banco a disponer de mayor cantidad de dinero para prestar y poner en circulacin. De esta forma, el dinero en circulacin aumenta, el cual tambin se encuentra influido por el efecto multiplicador. Tipo de descuento: el tipo de descuento se denomina a las tasa de inters que el banco Central determina para los prestamos a los bancos comerciales. Si se presenta una tasa de inters baja, los bancos comerciales estarn dispuestos a pedir dinero o ms dinero al banco central para ellos a su vez prestar a sus cliente. De esta forma, el dinero en circulacin aumenta y por lo tanto aumenta tambin la oferta monetaria.
A pesar de los instrumentos de que dispone el banco Central para el control de la oferta monetaria, el mismo no siempre es exacto. Principalmente, esto es debido a que el banco central no controla directamente la oferta monetaria, la que es determinada adems por diferentes factores entre los cuales destacamos a los siguientes: el banco central no controla la cantidad de dinero que deciden tener los hogares como depsitos en el banco y no controla la cantidad que deciden prestar los banqueros.
120
La oferta monetaria depender de la interaccin entre le banco central, los banqueros y las familias. Es por ello que el banco central necesita un flujo constante de informacin sobre las variables restantes, de forma tal de obtener y utilizar de la mejor manera los instrumentos citados.
121
122
El ndice de Precios al Consumo (IPC): mide el nivel de los precios de aquellos bienes y servicios que adquieren los consumidores. El deflactor del PIB: mide el nivel de los precios de todos los bienes y servicios que componen el PIB de una economa.
Veamos algunas diferencias: Si el precio de los coches importados aumenta, este aumento afecta al IPC (es un bien que se consume), pero no al deflactor del PIB (las importaciones no forman parte del PIB). Si el precio de los ladrillos fabricados en el pas aumenta, esta subida no afecta al IPC (no es un bien que se suela consumir), pero si al deflactor del PIB (forma parte del mismo).
123
La inflacin mide el aumento de estos indicadores: La inflacin del ao 2001 de una economa (medida por el IPC) ser:
124
El Estado ver tambin aumentar sus ingresos fiscales: cuando los impuestos son proporcionales o progresivos, las tasas impositivas estarn gravando rentas de menor cuanta en trminos reales; adems, el nmero de familias perceptoras de rentas exentas se ver reducido. Por otra parte la inflacin acta como un impuesto encubierto: si, por ejemplo, el banco central pone en circulacin billetes que, pasado un ao, ven reducido su valor en un 25%, los que hayan estado en posesin de esos billetes durante un ao habrn sufrido una recaudacin forzada de la cuarta parte de sus fondos en efectivo; otros beneficiados por este impuesto, adems del banco emisor, son todos los bancos que participan en el proceso de creacin de dinero. Veamos un ejemplo: hace un ao compramos un inmueble por 100.000 euros que ahora vale 110.000 euros (inflacin del 10%). En realidad no hemos ganado nada (110.000 euros de ahora equivalen a 100.000 euro de hace un ao), pero si lo vendiramos por esta ltima cantidad a efectos de Hacienda habramos obtenido un beneficio de 10.000 euros por los que tendramos que pagar impuestos. El aumento del riesgo provocar un aumento en el costo del dinero. Los tipos de inters a que se prestar el dinero debern incrementar la retribucin habitual por dos conceptos: la necesidad de cubrir la depreciacin del principal y el riesgo por no poder prever con exactitud esa depreciacin. La inversin se ver desalentada por muchas razones. Adems del aumento en los tipos de inters, el empresario encontrar dificultades adicionales para prever los beneficios de su actividad debido a la inseguridad en los precios futuros de los factores, los productos intermedios y los productos finales. Solo se iniciarn las empresas ms prometedoras. En pocas de fuerte inflacin, las inversiones ms seguras y rentables suelen ser las de carcter especulativo: las joyas y obras de arte, los inmuebles, las divisas y los valores extranjeros, actan como depsito incorruptible de valor; al coincidir una oferta muy rgida con un gran aumento de la demanda, sus precios pueden crecer de forma desorbitada, proporcionando as beneficios muy superiores a los de cualquier inversin productiva. En sntesis, la inflacin:
z
Perjudica a aquellas personas cuyas rentas suelen crecer menos que la inflacin, como es el caso de los jubilados, los parados, etc. Beneficia a los deudores (el importe de sus deudas pierde valor) y perjudica a los acreedores. Genera incertidumbre, dificultando las inversiones: es muy difcil realizar con un mnimo de garanta previsiones a largo plazo de ingresos y gastos, ya que la variacin de los precios puede echar por tierra todas las hiptesis.
Los productos, al aumentar sus precios, pierden competitividad en el mercado exterior. Suele tener un impacto fiscal negativo: la inflacin tiende a aumentar la carga tributaria.
125
A estas distorsiones econmicas, estn relacionados determinados factores que favorecen al desempeo de la inflacin:
z
Fuerte ritmo de crecimiento de la economa, con una oferta que no es capaz de satisfacer la demanda, esto provoca una presin al alza sobre los precios. Presin en los costes: fuerte subida de los salarios por presin de los sindicatos, subida del precio del petrleo, aumento del coste de las importaciones por deterioro del tipo de cambio, etc. Todo ello se traduce en subidas de precios.
Aunque los dos factores anteriores explicaran una subida de precios, para que sta se convierta en una espiral inflacionista es necesario que haya un fuerte aumento en la cantidad de dinero, para que ste pierda valor y los precios se disparen.
Inflacin de demanda
La causa habitual de la inflacin podra atribuirse al exceso de demanda: es posible que el exceso de demanda se deba a que una mejora en las expectativas empresariales provoque crecimiento de la demanda de bienes de inversin; o a que el gobierno decida mejorar las infraestructuras del pas y aumente sus gastos en hospitales y carreteras; o a que las familias decidan ahorrar menos. El aumento en la demanda por uno de los agentes econmicos provocar inflacin si no est compensado por disminuciones en la demanda de los otros dos.
Los monetaristas consideran tambin que la inflacin est originada principalmente por un exceso de demanda, pero en vez de buscar entre los agentes un culpable determinado, consideran que es el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero en circulacin lo que har aumentar las disponibilidades lquidas de todos los agentes en general y por tanto de todos los componentes de la demanda. En primera instancia ser slo una errnea poltica monetaria del gobierno el origen de la inflacin.
Esto est relacionado a la Teora cuantitativa del dinero. Esta teora dice: El crecimiento de la cantidad de dinero que supera al crecimiento real de la economa (depurado los precios) se termina traduciendo en un incremento de los precios.
126
Tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero = tasa de crecimiento de la renta real + tasa de inflacin
Veamos un ejemplo: Si una economa en trminos reales aumenta un 3% y la cantidad de dinero en circulacin aumenta un 10%, la diferencia (7%) se traduce en un aumento de precios. La Teora Cuantitativa mantiene que cuando el banco central aumenta rpidamente la oferta monetaria el resultado es una elevada tasa de inflacin. Para explicar su teora comienza por definir la "velocidad del dinero": mide la velocidad a la que el dinero circula (cambia de mano). V = (P * Y) / M Donde:
"V ": es la velocidad de circulacin del dinero "P ": nivel de precios de la economa "Y ": PIB en trminos reales (depurado el efecto de los precios) "P * Y ": PIB nominal "M ": cantidad de dinero en circulacin
Esta frmula nos dice que si el PIB de una economa es de 1 billn de euros (= P * Y) y la cantidad de dinero es de 0,1 billn de euros, ste dinero tendr que cambiar 10 veces de mano a lo largo del ao. Si despejamos de esta frmula el nivel de precios:
P = (V * M) / Y
Teniendo en cuenta que la velocidad de circulacin del dinero suele ser bastante estable en el tiempo y admitiendo, como sostiene la escuela clsica, que el dinero es neutral (no afecta al nivel de produccin), de aqu se deduce que si aumenta la cantidad de dinero necesariamente esto termina provocando un aumento de precios.
Inflacin de Costos
Los costes de produccin estn compuestos por la retribucin del factor trabajo (sueldos y salarios) la retribucin del capital (los beneficios) y el precio de los recursos naturales empleados. Las teoras que explican la inflacin por el crecimiento de los costes buscan el culpable en el comportamiento de los grupos de presiones sindicales y empresariales, o en el de los pases exportadores de materias primas. La explicacin ms habitual de la inflacin de costes se basa en la idea de que los sindicatos tienen un poder de monopolio sobre el factor trabajo mediante el que pueden conseguir mejoras salariales en proporcin superior a lo que haya aumentado la productividad laboral. Si ocurre eso, el
127
sector de los trabajadores comenzar a percibir una proporcin superior de la renta nacional; el resto de los perceptores de rentas vern reducida su participacin y slo podrn defender sus ingresos aumentando los precios. Otra explicacin similar es la de la espiral salarios-salarios. Segn sta, los trabajadores estn preocupados especialmente por mantener su posicin relativa con respecto a los dems trabajadores y ramas industriales. Si en algunas empresas los incrementos en la productividad laboral permiten que conseguir mejoras salariales notables, los trabajadores del resto de las empresas o ramas productivas tratarn de obtener las mismas mejoras mediante una mayor agresividad sindical.
Inflacin estructural
Se suele considerar que los procesos inflacionistas experimentados en todos los pases en los aos setenta se debieron en parte a las bruscas subidas en los precios del petrleo de los aos 1973 y 1979, que produjeron reacciones en cadena de alzas en los precios de muchas otras materias primas. Los pases industrializados, sintindose perjudicados por la redistribucin internacional de las rentas a que dieron origen aquellos fenmenos, se defendieron subiendo los precios de los productos industriales. En general se considera que la inflacin es "exportable"; debido al cada vez mayor peso que tienen las importaciones como componentes de los productos acabados interiores, las subidas de precios se trasladan rpidamente de un pas a otro. Conviene dejar claro que si la inflacin tiene su origen en el encarecimiento de las retribuciones de un factor determinado, cualquiera que sea ste se generar una reaccin en cadena en la que todos los factores estarn implicados. Como el fenmeno observado, la inflacin, se caracteriza precisamente por el alza sostenida del precio de todos los factores, resulta realmente difcil y en ocasiones estril, discutir sobre si fue primero la gallina o el huevo.
128
solicitarn subidas como mnimo de ese importe. Este mecanismo contribuye a alimentar el propio proceso inflacionista. Por ello, la credibilidad del gobierno es fundamental en la lucha contra la inflacin: Si el gobierno tiene un buen historial antiinflacionista, las estimaciones que realice sobre el crecimiento esperado de los precios gozarn de credibilidad y los diferentes actores econmicos (empresarios, trabajadores, sindicatos, etc.) tratarn de ajustar sus peticiones de subida a estas estimaciones. Las principales polticas empleada por el Estado son: La poltica de controles directos parece inspirada en los edictos de los emperadores romanos "prohibiendo" que suban los precios. A corto plazo pueden tener un cierto efecto, pero si no se corrigen las causas o los desequilibrios subyacentes, en cuanto se levanten los controles la inflacin resurgir con ms fuerza. En cualquier caso el control directo slo puede ser una medida a corto plazo; si se prolongase en el tiempo aparecera el mercado negro y se provocaran distorsiones en la produccin con lo que el remedio podra ser peor que la enfermedad. La poltica de rentas consiste en establecer lmites al crecimiento de sueldos, salarios y beneficios. Pero si los sueldos y salarios son muy fciles de controlar, no se puede decir lo mismo de los beneficios por lo que esta poltica suele conducir a prdidas de la capacidad adquisitiva exclusivamente para los trabajadores. La poltica cambiaria puede ser utilizada tambin en la lucha contra la inflacin. Si se permite la libre importacin de ciertos productos de forma que sean vendidos en el mercado nacional a un precio aproximadamente igual a los producidos en el interior se estar aumentando la competitividad interior, impidiendo o ralentizando las subidas de precios. Pero las consecuencias de esa poltica sobre el comercio exterior puede ser grave: las subidas de precios interiores deteriorarn gravemente el equilibrio en la balanza de mercancas.
129
Actividad N 4
Parte VI
1. Responda las siguientes preguntas: a. Cmo puede explicar que el porcentaje de inflacin sea de un 3% mientras que: los alquileres subieron un 8%, los combustibles un 12%, las verduras bajaron un 3%, las cuotas de las mutualistas un 7%, etc.? b. Si la tasa de desempleo es de un 18%, significa que de la poblacin total, solo un 18% est desempleado? Explique. c. Si el PBI crece a tasa constante de 5%, e inicialmente tenemos un PBI de $100.000, al trmino de 3 aos, Cunto ser nuestro PBI? 2. Busque el PBI anual desde 1980 de cuatro pases y compare si ellas etapas de crecimiento, expansin y recesin coinciden entre ellos. Grafique y seale las diferentes etapas. 3. Elija cuatro bienes, cualesquiera, y tome dos perodos diferentes (con tiempo suficiente para que exista un cambio en el precio de los bienes). Calcule la inflacin promedio de esos bienes. 4. Prepare un breve informe respecto a las diferentes consecuencias econmicas negativas que presenta una alta tasa de desempleo para el pas. (Trate de enfocar en variables como pobreza, realizacin personal, delincuencia, produccin, etc.)
130